09.05.2013 Views

Esclerosis Tuberosa de Bourneville

Esclerosis Tuberosa de Bourneville

Esclerosis Tuberosa de Bourneville

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Escleros¡s <strong>Tuberosa</strong> <strong>de</strong> Bournev¡lle<br />

Jesús Prieto Veigax<br />

José Santos Bourbujs*x<br />

Marcos D íaz Gu¡llén *{c¡t'<<br />

RESUMEN<br />

Presentamos dos nuevos casos <strong>de</strong> <strong>Esclerosis</strong> <strong>Tuberosa</strong> <strong>de</strong> <strong>Bourneville</strong>, señalando<br />

los aspectos patológicos encontrados. Hemos revisado las últimas publicaciones al respecto<br />

y comentado las diversas manifestaciones <strong>de</strong> esta enfermedad en los distintos<br />

órganos <strong>de</strong> la economía.<br />

<strong>Esclerosis</strong> <strong>Tuberosa</strong>; Epilepsia; Déficit mental; A<strong>de</strong>nomas <strong>de</strong> Pringle.<br />

SUMMARY<br />

Two new cases of Tuberous Sclerosis of <strong>Bourneville</strong> are presented, pointing out<br />

the pathological characteristícs. The last publications are reviewed, and the different<br />

aspects of the disease are commented.<br />

Tuberous Sclerosis; Epi lepsy; Mental retardation; Pringle's a<strong>de</strong>nomas.<br />

INTRODUCCION<br />

En el año 1880, <strong>Bourneville</strong>l <strong>de</strong>scribe<br />

por pr¡mera vez el caso <strong>de</strong> un<br />

niño <strong>de</strong> 14 meses, que presentaba <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el nac¡miento crisis convulsivas,<br />

acompañadas <strong>de</strong> lesíones <strong>de</strong> la piel,<br />

que por su s¡militud con los tubércu-<br />

x<br />

Jefe <strong>de</strong> Sección, Departamento <strong>de</strong> Pediatría<br />

Hospital Clínico Universitario <strong>de</strong> Salamanca,<br />

España.<br />

** Neurólogo Infantil, Hospital Clínico Universitario,<br />

Salam anca, España.<br />

*x* Médico <strong>de</strong>l Segundo año <strong>de</strong> la Escuela Profesional<br />

<strong>de</strong> Pediatría <strong>de</strong>l Hospital Clínico Universitario<br />

<strong>de</strong> Salamanca, España.<br />

ARCHIVOS DOMINICANOS<br />

DE PEDIATRIA<br />

DR-|SSN 0004_0606<br />

VOL. 15, No.2<br />

MAYO_AGOSTO, 1979<br />

los <strong>de</strong> las patatas <strong>de</strong>nominó tuberosas.<br />

En 1890 Pringle2 <strong>de</strong>scribe las características<br />

anatomocl ínicas y distribución<br />

tfuica <strong>de</strong> estas lesiones cutáneas. Posteriormente<br />

Vogt3 <strong>de</strong>scribe la triada<br />

sintomática que <strong>de</strong>fine clásicamente la<br />

enfermedad: epilepsia, <strong>de</strong>ficíencia<br />

mental y los a<strong>de</strong>nomas. Des<strong>de</strong> entonces<br />

se han ido <strong>de</strong>scribiendo nuevos sasos<br />

<strong>de</strong> <strong>Esclerosis</strong> <strong>Tuberosa</strong> (E.T.), que<br />

han ido aportando nuevos conocimientos<br />

respecto a esta enfermedad.<br />

Abreviatura Usada:<br />

(f .f.¡ = <strong>Esclerosis</strong> <strong>Tuberosa</strong>.<br />

95


<strong>Esclerosis</strong> <strong>Tuberosa</strong> <strong>de</strong> <strong>Bourneville</strong><br />

Nuestro trabajo preten<strong>de</strong> aportar<br />

dos casos más a la bibliograf ía con la<br />

part¡cularidad <strong>de</strong> que aún teniendo la<br />

triada sintomatológica clásica, en uno<br />

predomina claramente el síndrome<br />

<strong>de</strong>rmatológico, y en el otro el síndrome<br />

neurológico.<br />

CASU ISTICA<br />

CASO No. 1<br />

96<br />

Arch. Dom. Ped.<br />

M.J.C.G. Paciente femenino, <strong>de</strong> 9<br />

años <strong>de</strong> edad, es la tercera <strong>de</strong> tres hermanos;<br />

padre fallecido a los 50 años<br />

<strong>de</strong> edad <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>nte cerebro vascular;<br />

madre <strong>de</strong> 65 años <strong>de</strong> edad, sana. Un<br />

hermano <strong>de</strong> la paciente <strong>de</strong> 16 años es<br />

oligofrénico, sin constancia <strong>de</strong> lesiones<br />

dérmicas o convulsiones.<br />

Nacida en un embarazo y parto normales,<br />

con período neonatal normal.<br />

Actualmente tiene una escolaridad <strong>de</strong><br />

un niño <strong>de</strong> 4 años. Tiene historia <strong>de</strong><br />

Fig. 1 (Caso No. 1). Facies <strong>de</strong> la paciente mostran'<br />

do los típicos a<strong>de</strong>nomas <strong>de</strong> Pringle.<br />

c onvu lsiones tón ico-clón icas a los le producen ningún tipo <strong>de</strong> molestias,<br />

tres meses <strong>de</strong> edad; a los ocho años se son numerosas y <strong>de</strong> tamaño entre 2-3<br />

repiten las convulsiones acompañadas cms. En la cara posterior <strong>de</strong>l brazo iz-<br />

esta vez <strong>de</strong> ausencias con una frecuenquierdo presenta una mancha hipocrócia<br />

<strong>de</strong> tres a siete crisis convulsivas Dor mica <strong>de</strong> 5x3 cm.<br />

día. Fue tratada en otro hospital ce- A la exploracion una niña con<br />

diendo las convulsiones a los ocho buen estado <strong>de</strong> nutrición que presenta<br />

días <strong>de</strong> iniciado el tratamiento. lesiones papulo eritematosas en ambas<br />

El motivo <strong>de</strong> su consulta, es que sus mejillas y mentón, en alas <strong>de</strong> la nariz,<br />

familiares le notan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los cuatro y tórax. Son hipocrómicas en muslos<br />

años <strong>de</strong> edad unas lesiones papulosas y piernas; en tórax posterior son<br />

rosadas en ambas mejillas y dorso <strong>de</strong> máculo papulosas, algo violáceas, ex-<br />

la nariz <strong>de</strong> consistencia algo dura (Fig. tendiéndose hasta la región glútea.<br />

1), con el tiempo han aparecido más Presenta mechón <strong>de</strong> pelo claro en re-<br />

lesiones extendiéndose al mentón, esgión occipital, discreta oblicuidad<br />

palda y región posterior <strong>de</strong> muslos; no mongoloi<strong>de</strong> <strong>de</strong> los ojos, sinefria, pu-


VoL 1 5, No. 2 MaYo/Agosto, 1979<br />

barquia y telarquia grado ll <strong>de</strong> En las radiografías <strong>de</strong> cráneo hay<br />

Tan ner. Lesión eritemosa alargada calcificaciones múltiples redon<strong>de</strong>adas<br />

(a<strong>de</strong>noma) en región frontal izquierda; e irregulares en su forma y díspersas<br />

el resto <strong>de</strong>l examen f ísico fue normal. en todo el cerebro (Fig. 2). Los huesos<br />

Hemograma, orina Y uremia norma- largos muestran zonas <strong>de</strong> rarefacción a<br />

les, proteinograma con aumento <strong>de</strong> nivel <strong>de</strong> metáfisis <strong>de</strong> cúbito y radio y<br />

alfa 2; creatinina en sangre normal. también <strong>de</strong> húmeros, con aumento <strong>de</strong><br />

Cariotipo 46 XX normal femenino; la cortical <strong>de</strong> todos los huesos largos.<br />

urinocultivos negativos; examen bacte- La radiograf ía <strong>de</strong>l tórax muestra carriológico<br />

<strong>de</strong> secreción vaginal positidiomegalia con aumento <strong>de</strong>l arco <strong>de</strong> la<br />

vo para E. Coli Y corYnebacterias. pulmonar; la ecocardiograf ía y las uro-<br />

Examen oftalmológico normal; la psigraf ías fueron normales.<br />

cometría (Wisc), mostró coeficiente<br />

intelectual (Cl) verbal 77; Cl manipu- CASO No. 2<br />

lativo 66; Goo<strong>de</strong>nough 73; gruPo sangu<br />

íneo O+, electroencefalograma R.J.M. Paciente femenino que en su<br />

(EEG) con trazado <strong>de</strong> base con ritmos primera consulta e ingreso en nuestro<br />

alfa, beta y theta Y algunos brotes Departamento (enero 1973) ten ía la<br />

theta con ten<strong>de</strong>ncia a la <strong>de</strong>sorganiza- edad <strong>de</strong> 20 meses. Des<strong>de</strong> esa fecha<br />

ción global; superposición <strong>de</strong> grafoele-<br />

hasta la actual (mayo 1978) es seguida<br />

mentos parox ísticos en regiones fron-<br />

en revisiones periódicas por nosotros;<br />

to temporales superiores. Electrocar-<br />

ha sido ingresada en varias ocasiones y<br />

diograma (ECG) normal; la biopsia <strong>de</strong><br />

actualmente tiene siete años <strong>de</strong> edad.<br />

piel en brazo, mentón y región frontal<br />

Hija <strong>de</strong> padres jóvenes, sanos y no<br />

(extirpadas) <strong>de</strong>mostró ser compatible<br />

consanguíneos; es la segunda <strong>de</strong> dos<br />

con el síndrome <strong>de</strong> Pringle-Bourne-<br />

hijos, el primero está sano. Nacida <strong>de</strong><br />

ville.<br />

un embarazo atérmino y parto eutócico<br />

con un período neonatal normal.<br />

El motivo <strong>de</strong> su primera consulta se<br />

<strong>de</strong>bió a crisis convulsivas consistentes<br />

e n m ov i m ie n tos <strong>de</strong> extensión y<br />

aproximación <strong>de</strong> miembros superiores<br />

e inferiores acompañados <strong>de</strong> flexión<br />

brusca <strong>de</strong> la cabeza. Todos los estudios<br />

hechos en esta ocasión fueron negativos,<br />

excepto que el EEG mostró<br />

un trazado hipsarrítmico (Fig. 3). En<br />

la radiografía <strong>de</strong> cráneo se visualizó<br />

una pequeñ ísima y ténue zona ra-<br />

Fig. 2 (Caso No. I ). Radiograf ía <strong>de</strong> cráneo don<strong>de</strong><br />

intracraneales. dio-opaca; su <strong>de</strong>sarrollo psicomotor<br />

se ven claramente las calcificaciones<br />

<strong>Esclerosis</strong> <strong>Tuberosa</strong> <strong>de</strong> <strong>Bourneville</strong><br />

97


<strong>Esclerosis</strong> <strong>Tuberosa</strong> <strong>de</strong> <strong>Bourneville</strong><br />

Fig-.3 (Caso fo. Z). Trazado electroencefalográfico<br />

oe ntp5arfltmta.<br />

fue consi<strong>de</strong>rado normal hasta la edad<br />

<strong>de</strong> su pr¡mera consulta.<br />

Permaneció ingresada durante un<br />

mes y habiéndose controlado sus convulsiones<br />

fue dada <strong>de</strong> alta con un rratamiento<br />

a base <strong>de</strong> fenobarb¡tal, benzodiazepina<br />

y ACTH, con la recomendación<br />

<strong>de</strong> rev¡siones posteriores <strong>de</strong><br />

control.<br />

Un año <strong>de</strong>spués (febrero 197 4\<br />

reingresa para modificar el tratamiento,<br />

para controlar mejor las crisis convulsivas<br />

que se estaban produciendo a<br />

raz6n <strong>de</strong> 3-4 por d (a y para evaluar<br />

algunas características nuevas en la<br />

evolución <strong>de</strong> la pacíente. En efecto, al<br />

examen físico se apreciaba una hipotonía<br />

generalizada v un evi<strong>de</strong>nte retraso<br />

en sus funciones psicomotoras; habían<br />

aparecido manchas hipocromas<br />

en miembros superiores e inferiores<br />

(Fig. a) y se iniciaba la aparición <strong>de</strong><br />

múltiples nodulitos (a<strong>de</strong>nomas <strong>de</strong><br />

Pringle) en alas <strong>de</strong> la nariz. La radiograf<br />

ía <strong>de</strong> cráneo evi<strong>de</strong>nciaba una calci-<br />

98<br />

Arch. Dom. ped.<br />

ficación que en el estudio neumoencefalográfico<br />

se localizl en los límites<br />

<strong>de</strong>l agujero <strong>de</strong> Monro; un nuevo EEG<br />

reveló un foco temporal con ten<strong>de</strong>ncia<br />

a la generalización. Con el diagnóstico<br />

ya evi<strong>de</strong>nte y un a<strong>de</strong>cuado tratamiento<br />

anticonvulsivo y sintomático, fue<br />

dada <strong>de</strong> alta.<br />

Durante los cinco años en que hemos<br />

seguido a esta paciente, ha tenido<br />

que ser ingresada reiteradas veces para<br />

un mejor control <strong>de</strong> sus convulsiones<br />

muchas veces refractarias al tratamiento;<br />

ha sido seguida muy <strong>de</strong> cerca en<br />

nuestra consulta <strong>de</strong> neurología infantil<br />

con lo cual hemos <strong>de</strong>scubierto nuevos<br />

signos y síntomas y po<strong>de</strong>r hablar <strong>de</strong><br />

Fig, 4 (Caso No. 2). Mancha hipocrómica en uno<br />

<strong>de</strong> los brazos <strong>de</strong> la paciente.


€<br />

Vol. 15, No. 2 Mayo/Agosto, 1979<br />

Fig. 5 (Caso No. 2). Lesión amplia e irregular que<br />

hace relieve sobre la piel <strong>de</strong>l omóplato izquierdo<br />

(piel <strong>de</strong> Chagrin).<br />

<strong>Esclerosis</strong> <strong>Tuberosa</strong> <strong>de</strong> Bou rneville<br />

con ten<strong>de</strong>ncia a la generalización secundaria.<br />

Su déficit ps¡comotor es<br />

muy manifiesto; tiene una marcha<br />

atáxica; sólo ejecuta movimientos esterotipados;<br />

no articula palabra aunque<br />

conoce a sus padres y sigue objetos<br />

con la vista. El Cl es inferior a 30;<br />

pesa 17,5 kgs; la talla es <strong>de</strong> 130 cm y<br />

tiene un perímetro cefálico <strong>de</strong> 48 cm.<br />

Sigue pendiente <strong>de</strong> próximas revisiones<br />

con el objeto <strong>de</strong> mejorar su status<br />

vital en lo posible, así como seguir y<br />

conocer mejor la trayectoria <strong>de</strong> su enfermedad<br />

a largo plazo.<br />

un caso más <strong>de</strong> <strong>Esclerosis</strong> <strong>Tuberosa</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Bourneville</strong>.<br />

Actualmente (mayo 19781 está con<br />

un tratamiento a base <strong>de</strong> clorazepan,<br />

COM ENTARIOS<br />

dipropil acetato <strong>de</strong> sodio y N-4 sulfa- La <strong>Esclerosis</strong> <strong>Tuberosa</strong> es una patomilfenil-butansultamo,<br />

las manchas logía relativamente rara, su inci<strong>de</strong>ncia<br />

hipocrómicas son <strong>de</strong> mayor tamaño y es <strong>de</strong> 1/50,000 en los E.U.A.,<br />

no solamente se lócalizan en extrem¡da<strong>de</strong>s,<br />

sino en t6rax y abdomen; los<br />

1/100,000 en España y 1 1150,000 en<br />

lrlanda <strong>de</strong>l Nortea. De la serie <strong>de</strong> La-<br />

a<strong>de</strong>nomas <strong>de</strong> Pringle se han hecho mucho<br />

más manifiestos y en t6rax postegos<br />

y Gómez <strong>de</strong> la Clínica Mayo se<br />

<strong>de</strong>duce que la frecuencia <strong>de</strong> E.T. en<br />

rior ha aparecido una lesión amplia, dicho hospital es <strong>de</strong> 2,2 enfermos/año.<br />

verrugosa, irregular y que hace relieve La enfermedad se caracteriza Dor<br />

sobre la piel, es la llamada piel <strong>de</strong> epilepsia, retraso intelectual y la pre-<br />

Chagrin (F¡g.5). La evolución <strong>de</strong>l sencia <strong>de</strong> a<strong>de</strong>nomas en la cara5,6. Sal-<br />

EEG en estos cinco años ha variado vo raras excepciones (Simopoulos y<br />

notablemente; en un principio por la Breslow, 190e¡t en que el diagnóstico<br />

clínica y el EEG se trataba <strong>de</strong> una en- podía hacerse en un niño recién nacicefalopatía<br />

mioclónica infantil (hipdo; el síndrome comienza a pon-eise<br />

sarritmia). Posteriormente las crisis en el¿i<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los uno y me<br />

fueron cambiando <strong>de</strong>mostrándose a<br />

nivel EEG distintas alteraciones que<br />

d¡o a do¡.y= medio años <strong>de</strong> edad. En<br />

núestros dos casos, por Cierto<br />

variaban <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una focalidad temporooccipital<br />

<strong>de</strong>recha hasta la aparición <strong>de</strong><br />

potenciales epileptógenos <strong>de</strong> punta y<br />

polipunta onda más objetivables a nivel<br />

<strong>de</strong> ambas regiones temporales y<br />

-r ry<br />

completos en cuanto a manifestaciones<br />

<strong>de</strong> la enfermedad, los primeros<br />

episodios convulsivos se presentaron a<br />

los 3 y 20 meses <strong>de</strong> edad respectivamente.<br />

99


I<br />

t<br />

1G<br />

\-/ <strong>Esclerosis</strong> <strong>Tuberosa</strong> <strong>de</strong> <strong>Bourneville</strong><br />

No existe un or<strong>de</strong>n pre<strong>de</strong>st¡nado en<br />

la presentac¡ón <strong>de</strong> los síntomas, sin<br />

tratamiento anti comicial y a un diagnóstico<br />

y tratamiento precoces.<br />

embargo, lo más frecuente es que apa- Los hallazgos electroencefalorezcan<br />

en primer lugar las crisis comiciales,<br />

representadas en su mayoría<br />

por f os espasmos <strong>de</strong> flexión con trazagráficos<br />

fueron patológicos en nuestros<br />

dos pacientes, <strong>de</strong>stacando la evolución<br />

y variaciones en el caso número<br />

do EEG <strong>de</strong> hipsarritmia en el primer<br />

año <strong>de</strong> vida8,9, con la opinión extendida<br />

<strong>de</strong> que estos episodios convulsi-<br />

dos, acompañadas <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terioro en<br />

sus funciones psicom otoras.<br />

Las lesiones dérmicas normalmente<br />

vos contribuyen <strong>de</strong> manera importan- hacen su aparición en ambos lados <strong>de</strong><br />

te a la <strong>de</strong>menciación <strong>de</strong> estos pacien- la cara entre los dos y seis años y en<br />

tes. Creemos que el profundo déficit ocasiones todavía más tar<strong>de</strong>, siendo lo<br />

intelectual (Cl inferior a 30) presente más frecuente el que se llegue a diag-<br />

en nuestro caso No. 2 está muy innosticar la enfermedad por ellas cuanfluenciado<br />

por los repetidos episodios do se visualizan en la región peribucal<br />

convulsivos m uy resistentes al trata- y los lados <strong>de</strong> la narh "en alas <strong>de</strong> mamiento<br />

específico; en este mismo caso riposa", más tar<strong>de</strong> brotan en frente,<br />

tenernos que hacer mención a su barbilla, cuello y otras partes <strong>de</strong>l cuer-<br />

<strong>de</strong>sarrollo psicomotor que hasta la po, incluso en manos y pies. En nues-<br />

edad <strong>de</strong> 20 meses fue normal, con un tro caso No. 1 <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los cuatro años<br />

marcado <strong>de</strong>terioro y regreso a etapas <strong>de</strong> edad ya eran evi<strong>de</strong>ntes los a<strong>de</strong>no-<br />

inferiores <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo, hecho obmas <strong>de</strong> Pringle en mejillas y alas <strong>de</strong> la<br />

servado en los casos más expresivos <strong>de</strong> naríz; también las manchas hipocrómi-<br />

E.T.<br />

cas en nuestro caso No. 2 ya estaban<br />

Ponsot y colss <strong>de</strong> 59 casos encuen- presentes al año <strong>de</strong> edad. A veces se<br />

tran seis con un Cl superior a 90, observan mechones <strong>de</strong> pelo blanco,<br />

mientras Pascual Castroviejo y colsl0 manifestación presente en nuestros<br />

en una comunicación <strong>de</strong> 26 casos se- dos pacientes.<br />

ñalan un 1A% <strong>de</strong> déficit mental. Uno Los a<strong>de</strong>nomas <strong>de</strong> Pringle microscó-<br />

<strong>de</strong> nuestros pacientes estaba en la zopicamente son la mayoría <strong>de</strong> las veces<br />

na limítrofe a la normalidad, el otro<br />

presenta un <strong>de</strong>terioro mental muy no-<br />

masas compuestas por tejido conectivo<br />

y vascular, menos a menudo es<br />

table. No cabe duda <strong>de</strong> que el mayor o tejido fibroso blando, a<strong>de</strong>nomas glan-<br />

menor porcentaje <strong>de</strong> éste hallazgo padulares, fibromas duros que aparecen<br />

tológico <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá en gran parte <strong>de</strong> la<br />

edad promedio <strong>de</strong>l grupo estudiado, a<br />

mayor edad, mayor posibilidad <strong>de</strong> déficit<br />

mental, lo cual naturalmenfe irá<br />

necesariamente unido al número <strong>de</strong><br />

ataques convulsivos, al mejor o peor<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> las uñas <strong>de</strong> los <strong>de</strong>dos tanto<br />

<strong>de</strong> manos como <strong>de</strong> pies (tumores <strong>de</strong><br />

Koenen), lipomas, angiomas, etc. No<br />

existe por tanto, un solo tipo <strong>de</strong> tumoración<br />

en la <strong>Esclerosis</strong> <strong>Tuberosa</strong> y<br />

muchas veces se pue<strong>de</strong>n observar man-<br />

100<br />

Arch. Dom. Ped.


Vol. 15, No. 2 Mayo/Agosto, 1979<br />

<strong>Esclerosis</strong> Tu berosa <strong>de</strong> <strong>Bourneville</strong><br />

chas café con leche o fibromas <strong>de</strong> la guttering" o imágenes <strong>de</strong> muesca que<br />

misma naturaleza que en la neurofi- protruye hacia el interior <strong>de</strong> los venbromatosis,<br />

mot¡vo por el que algunos trículos, o auténticos <strong>de</strong>splazam ientos<br />

autores piensan que ambos cuadros en caso <strong>de</strong> crecimiento tumoral. A ve-<br />

son manifestaciones distintas <strong>de</strong> una ces es el hidrocéfalo obstructivo la for-<br />

misma enfermedad.<br />

ma <strong>de</strong> comienzo <strong>de</strong> la enfermedad; no<br />

En el estudio radiológico <strong>de</strong>l cráneo fue esta una manifestación en ninguno<br />

se pue<strong>de</strong>n encontrar calcificaciones in- <strong>de</strong> los pacientes presentados.<br />

tracraneales en aproximadamente el Las anomalías óseas son varias, pue-<br />

50% <strong>de</strong> los casos. Estas imágenes sue<strong>de</strong>n existir en la pelvis, vértebras, coslen<br />

mostrar una apariencia irregular y tillas inferiores, cráneo, etc. Estas le-<br />

un tamaño <strong>de</strong> 2-15 mm <strong>de</strong> diámetro, siones son esclerosantes y osteoblásti-<br />

pero pue<strong>de</strong>n ser también redon<strong>de</strong>adas cas; la pelvis y las vértebras están afec-<br />

y a<strong>de</strong>más, carecer <strong>de</strong> homogeneidad tadas en un 4W"-<strong>de</strong> los casos. Las le-<br />

<strong>de</strong>ñtro <strong>de</strong> ellas en cuanto a <strong>de</strong>nsidad siones <strong>de</strong> la columna se pue<strong>de</strong>n exten-<br />

radiológica. Estas calcificaciones se lo<strong>de</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el atlas hasta el sacro, pucalizan<br />

generalmente en las inmediadiendo ser difusas, focales y confluenciones<br />

<strong>de</strong> los ventrículos, pudiendo ser tes, participando tanto los elementos<br />

también, subependimarias, intraventri- posterioies <strong>de</strong>l arco vertebral como el<br />

culares, y frecuentemente próximas al<br />

agujero <strong>de</strong> Monro; se ubican en la región<br />

<strong>de</strong> los ganglios basales hasta un<br />

50% <strong>de</strong> las mismas. En nuestros dos<br />

pacientes estuvieron presentes las calcificaciones<br />

intracraneales, en el caso<br />

No. 2, evi<strong>de</strong>ntes ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 20 meses<br />

<strong>de</strong> edad, fecha en la que se visualizó<br />

una pequeña y tenue zona radio opaca<br />

que posteriormente se <strong>de</strong>mostró que<br />

correspondía a una calcificacíón, pre-<br />

cuerpo. También se han <strong>de</strong>scrito engrosamientos<br />

diafisarios <strong>de</strong>l húmero y<br />

<strong>de</strong>l fémur, con esclerosis <strong>de</strong> los mismos<br />

y dislocación <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>ras con formación<br />

<strong>de</strong> cavida<strong>de</strong>s acetabulares falsas.<br />

En nuestro primer caso ya pudimos<br />

observar zonas <strong>de</strong> rarefacción osteoporóticas<br />

en metáfisis <strong>de</strong> cúbito,<br />

radio y húmero, con engrosamiento<br />

muy evi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> las corticales <strong>de</strong> todos<br />

los huesos largos.<br />

cisamente localizada en los límites <strong>de</strong>l En el 23,27o <strong>de</strong> los casos se <strong>de</strong>scribe<br />

agujero <strong>de</strong> Monro.<br />

la asociación <strong>de</strong> rabdomiomas cardía-<br />

Los hallazgos neumoencefalocos (Schmit, 1959). Des<strong>de</strong> otra vergráficos<br />

en los pacientes con la enfertiente, el 50% <strong>de</strong> los enfermos con<br />

medad pue<strong>de</strong>n consistir en una dilata- rabdom iomas card íacos pa<strong>de</strong>cen Esción<br />

simétrica <strong>de</strong> los ventrículos sin clerosis <strong>Tuberosa</strong>. Estas tumoraciones<br />

hidrocéfalo obstructivo; hidrocéfalo pue<strong>de</strong>n ser únicas o múltiples. Por<br />

obstructivo por masas supra tentoria- otra parte, pue<strong>de</strong>n asociarse a la enferles;<br />

masas subependimarias causantes medad, fibroelastosis endocárdica y<br />

<strong>de</strong> la t( pica imagen <strong>de</strong> "candle estenósis membranosa subvalvular,<br />

101


<strong>Esclerosis</strong> <strong>Tuberosa</strong> <strong>de</strong> <strong>Bourneville</strong><br />

arr¡tm¡a cardíaca, estenósis istmica e<br />

hipoplásia <strong>de</strong> la aorta y aneurisma tanto<br />

<strong>de</strong> la aorta torácica como abdominall<br />

l ,121' todos estos datos han sido<br />

hallazgos <strong>de</strong> autopsia. En nuestros pacientes,<br />

vivos aún, sólo po<strong>de</strong>mos hablar<br />

por el momento <strong>de</strong> haber encontrado<br />

una evi<strong>de</strong>nte cardiomegalia en el<br />

caso número uno.<br />

La <strong>Esclerosis</strong> <strong>Tuberosa</strong> es una patología<br />

pluridireccional en el sentido <strong>de</strong><br />

que sus manifestaciones patológicas<br />

pue<strong>de</strong>n dirigirse a cualquier órgano <strong>de</strong><br />

la economía; as(, pue<strong>de</strong> acompañarse<br />

<strong>de</strong> lesiones craneales tales como: macro<br />

y microcefalia, escafocefalia y<br />

sinostosis craneal ; malformaciones intra<br />

craneales: agenesia <strong>de</strong> circunvoluciones<br />

<strong>de</strong> un lóbulo o <strong>de</strong> todo un hemisferio,<br />

ausencia parcial <strong>de</strong> cuerpo<br />

calloso, quistes <strong>de</strong>l septum pellucidum,<br />

etc.; malformaciones faciales:<br />

labio leporino, malformaciones <strong>de</strong> los<br />

pabellones auriculares, implantación<br />

baja <strong>de</strong> las orejas; anomalías oculares:<br />

facomas retinianos que son frecuentemente<br />

encontrados; Ponsot y cols8 los<br />

haf lan en el 37% <strong>de</strong> sus observaciones;<br />

tam bién m icroftalm ía, hamartomas retinianos,<br />

colobomas <strong>de</strong>l párpado, etc.;<br />

lesiones <strong>de</strong> la columna vertebral: escoliosis,<br />

espina bífida, sacralización <strong>de</strong> la<br />

5ta. vértebra lumbar; malformaciones<br />

<strong>de</strong> las extremida<strong>de</strong>s: luxación congénita<br />

<strong>de</strong> ca<strong>de</strong>ras, hipoplasia <strong>de</strong> tricipitales,<br />

pol idactilia, sindactilia, bipartición<br />

ungueal <strong>de</strong>l pulgar; anomalías genito<br />

urinarias: hipospadias, epispadias, riñones<br />

dobles, riñón en herradura,<br />

agenesia renal o ureteral. A<strong>de</strong>más,<br />

102<br />

Arch. Dom. Ped.<br />

a nomal ías m isceláneas tales como:<br />

megacolon, diástasis <strong>de</strong> rectos, artrogriposis<br />

múltiple congénita, hemihipertrofias<br />

corporales, etc. De ah í, lo<br />

importante <strong>de</strong> explorar completa y sistemáticamente<br />

a todo paciente con el<br />

diagnóstico <strong>de</strong> la enfermedad.<br />

Por último, diremos que la<br />

<strong>Esclerosis</strong> <strong>Tuberosa</strong> es una enfermedad<br />

genuina <strong>de</strong> la infancia, que sus<br />

síntomas se pue<strong>de</strong>n manifestar <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el nacimiento, aunque lo más común<br />

es que aparezcan entre los dos a diez<br />

años <strong>de</strong> vida. La clínica se caracteriza<br />

por: epilepsia (muy poco influenciable<br />

o que mejora muy poco con la terapéutica<br />

anti comicial), por retraso inte<br />

lectual y por los a<strong>de</strong>nomas <strong>de</strong><br />

Pringle como los tres datos más característicos.<br />

Estos enfermos suelen morir<br />

precozmente, algunos no llegan al<br />

año <strong>de</strong> vida y se estima que una tercera<br />

parte <strong>de</strong> los pacientes fallecen antes<br />

<strong>de</strong> alcanzar los 10 años; sólo una quinta<br />

parte supera los 20 años, y quitando<br />

los casos <strong>de</strong> aparicíón tard ia, prácticamente<br />

todos los pacientes fallecen<br />

antes <strong>de</strong> los 40 años <strong>de</strong> edad.<br />

B¡BLIOGRAFIA<br />

1.- <strong>Bourneville</strong>, D.: Contribution á I'etu<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

I'idiotie et epilepsie hemipliegique, Arch. Neurol.<br />

1:81,1880.<br />

2.- Pringle, J.L.: A case of congenital a<strong>de</strong>noma<br />

sebaceum, Brit. J. Dermatol.2: 1,1890.<br />

3.- Vogt, H.: Zur pathologie und pathologis<br />

anatomie <strong>de</strong>r vers chei<strong>de</strong>nen idiotieformen,<br />

Monatsschr Psychiat V., Neurol. 24: 106, 1908.<br />

4.- Serrano C., Collado V.,: Facomatosis. Revisión<br />

y presentación <strong>de</strong> un caso <strong>de</strong> <strong>Esclerosis</strong> <strong>Tuberosa</strong>.<br />

Arch. Ped. 33: 361 ,1972.<br />

5.- Pascual Castroviejo l.: Diagnóstico Cl ínico-<br />

Radiológico en Neurología Infantil, Editorial<br />

Científico-Médica, Barcelona, 197 1.


Vol. 15, No. 2 Mayo/Agosto, 1979<br />

6.- Hernán<strong>de</strong>z M., Uruñuela J., Toledo J.D.,<br />

Prats, J.M., Martín Bejarano, E.: Contribución al<br />

estudio <strong>de</strong> los síndromes neuro-cutáneos en la infancia.<br />

Rev. Esp. Ped.2l: 1,1911.<br />

7.- Simopoulos A.P., Breslow, A.: Tuberous<br />

Sclerosis in the newborn. Amer. J. Child, i 11: 313,<br />

1966.<br />

8.- Ponsot, G., Lyon, G.: Sclérose Tubéreuse<br />

<strong>de</strong> <strong>Bourneville</strong>, Arch. Franc. Ped. 34: 9,1977.<br />

9.- Nieto Barrera, N., Rufo Campos, M., Rodríguez<br />

Cañas, T., Toro Ortega, J.: <strong>Esclerosis</strong> <strong>Tuberosa</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>Bourneville</strong> y síndrome <strong>de</strong> West, Arch. Pediat.<br />

'l<br />

27: 107 , 197 6.<br />

0.- Arpa Gutiérrez, J., Pascual Castroviejo, l.:<br />

<strong>Esclerosis</strong> <strong>Tuberosa</strong> en la infancia, estudio <strong>de</strong> 26<br />

observaciones. Anal. Esp. Ped. 6: 289,1973.<br />

11.- Batchelor, T.M., Maun, M.E.: Congenital<br />

Glycogenic tumors of heart. Arch. Path. 39:. 67,<br />

1945.<br />

12.- Freycon, F., Mollard, P., Hermier, M.,<br />

<strong>Esclerosis</strong> <strong>Tuberosa</strong> <strong>de</strong> <strong>Bourneville</strong><br />

Quibaud, P., Ch.azalette, t.P., Weill, B., Flattot, M.,<br />

Jeune, M.: Anéurysme <strong>de</strong> I'aorte abdominale au<br />

cours d'une Sclérose Tubéreuse <strong>de</strong> <strong>Bourneville</strong>. pédiatríe<br />

26: 421,1971.<br />

_ 1_3.<br />

. Grumbach, Y., Au<strong>de</strong>bert, M., Remcnd,<br />

4., Braibant, .f .M., Risbourg, 8., piussan, Ch.: Lá<br />

Sclérose Tubéreuse <strong>de</strong> <strong>Bourneville</strong>. ,,la mé<strong>de</strong>cine<br />

infantile", 3: 271, 1977.<br />

14.- Schmidt, G.W.: Diagnóstico <strong>de</strong> lesiones<br />

V.acunales favorecidas por una enfermedad (congénita)<br />

rara. Revista LYE <strong>de</strong> Pediatría, edición española<br />

<strong>de</strong>, Monatsschrift Fur Kin<strong>de</strong>r heilkun<strong>de</strong> (órgano<br />

<strong>de</strong> f a Soc. Alemana <strong>de</strong> ped.) 6: 20,1976.<br />

15.- Debard, A., Richar<strong>de</strong>t, J.M.: Les phacomatoses<br />

dans L'enfance, Aspects pratiques.<br />

Journees Parisiennes <strong>de</strong> Pédiatrie, Ed. Flammaiion,<br />

Mé<strong>de</strong>cine-sciences, 1 976.<br />

16.- Eeeson-Mc<strong>de</strong>rmott: Disor<strong>de</strong>rs of tne<br />

nervous system and behavior, Tuberous Sclerosis<br />

(Epiloia, <strong>Bourneville</strong>'s disease), j61<br />

,197S.<br />

103

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!