10.05.2013 Views

Echeita y Simon 07. Tratado sobre Discapacidad - Confederación ...

Echeita y Simon 07. Tratado sobre Discapacidad - Confederación ...

Echeita y Simon 07. Tratado sobre Discapacidad - Confederación ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

“educación compensatoria”, la coalición de aliados a favor de un cambio radical y profundo<br />

de la educación escolar , de forma que sea posible una escolarización que aúne calidad y<br />

equidad sin exclusiones de ningún tipo, es muy amplia y variada, tanto fuera como dentro<br />

de nuestro país (<strong>Echeita</strong> y Sandoval, 2002, Elboj, Puigdellivol, Soler y Valls, 2002;<br />

Bolivar, 2002) .<br />

Hay que resaltar que en muchos de estos movimientos, iniciativas o proyectos<br />

educativos transformadores encontramos, junto con otros elementos compartidos, un<br />

denominador común muy significativo que gira en torno a la creciente preocupación<br />

educativa por las dimensiones que configuran el bienestar personal, emocional y social de<br />

todos los alumnos (López, Carpintero, Del Campo, Soriano y Lázaro, 2006) y muy en<br />

particular por el de aquellos que se encuentran en situaciones de mayor vulnerabilidad<br />

(<strong>Echeita</strong>, 2006b), de forma que para éstos lo importante no puede ser solamente si están<br />

“físicamente” integrados o no, sino también; ¿cómo están esos alumnos en los centros?,<br />

¿en qué medida se sienten acogidos y valorados en el transcurso de las actividades<br />

escolares?, ¿hasta dónde se respeta y reconoce su diversidad de necesidades y<br />

características?, ¿ en qué grado participan o están excluidos, tanto del currículo como de<br />

su comunidad? Para algunos autores esta preocupación se aglutina alrededor del concepto<br />

de “participación”, de pertenencia a una comunidad educativa en la que, sea como alumno<br />

o como profesor, uno se siente reconocido, aceptado, valorado y satisfecho con su situación<br />

personal, a partir de lo cual es también más fácil aprender y enseñar. Hay en todo ello, en<br />

definitiva, un reconocimiento explícito de la importancia creciente de esas otras<br />

“inteligencias” (la intrapersonal o de equilibrio personal, la vinculada a las relaciones<br />

sociales, interpersonales, la cinético-corporal, etc.), tan denostadas en la educación escolar<br />

tradicional, pero tan centrales a la hora de poder atribuir no sólo significado sino también<br />

sentido al aprendizaje escolar (Coll y Miras, 2001). A este respecto, no está de más<br />

recordar, además, que a esta dimensión de “bienestar emocional” se le atribuye un papel<br />

central tanto en la definición actual que la OMS ha realizado <strong>sobre</strong> el funcionamiento y la<br />

discapacidad (OMS, 2001), como en la comprensión que hoy tenemos <strong>sobre</strong> la<br />

discapacidad intelectual (AAMR, 2004).<br />

habiendo muchas alumnas y alumnos gitanos no escolarizados o que abandonan muy pronto el sistema<br />

17

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!