10.05.2013 Views

Echeita y Simon 07. Tratado sobre Discapacidad - Confederación ...

Echeita y Simon 07. Tratado sobre Discapacidad - Confederación ...

Echeita y Simon 07. Tratado sobre Discapacidad - Confederación ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Un concepto central en el planteamiento de una educación más inclusiva es el de<br />

“barreras para el aprendizaje y la participación” y con el cual Booth y Ainscow (2002),<br />

buscan enfatizar la perspectiva social o contextual que se debiera adoptar respecto a las<br />

dificultades de aprendizaje, proponiendo su empleo en lugar del término “necesidades<br />

educativas especiales”, cuyo sentido se ha desdibujado para terminar convirtiéndose en una<br />

nueva “etiqueta”, una categoría que, una vez más, clasifica a los alumnos y desencadena<br />

con facilidad la perspectiva esencialista que tanto ha perjudicado a la educación escolar de<br />

los alumnos con discapacidad.<br />

Comprender esta dependencia de las personas con discapacidad (y de cualquier otra<br />

persona o alumno en situación de desventaja), de los factores sociales en los que se<br />

desenvuelven y con los que interactúan desde sus condiciones personales, nos permite<br />

apreciar que, cuando el entorno social que les rodea se hace accesible físicamente, se<br />

muestra respetuoso con su diferencia y se moviliza – a través de políticas precisas y<br />

coherentes –, para prestar los diferentes apoyos que cada uno precisa, la discapacidad<br />

se “diluye” y tan sólo nos encontramos con personas, sin más, que pueden<br />

desempeñar una vida autodeterminada y con calidad. Por el contrario, cuando su entorno se<br />

encuentra plagado de “barreras” (sociales, culturales, actitudinales, materiales,<br />

económicas,...), que dificultan en su caso el acceso al sistema educativo, su permanencia<br />

en él con calidad o la transición entre etapas y a la vida adulta, la discapacidad<br />

“reaparece”. Ahora bien, mientras esta situación de opresión se mantenga, debe servirnos<br />

para mostrar el camino que aún nos queda por recorrer.<br />

Es posible mirar al movimiento por la inclusión como esas “disclosing tablets” que<br />

utilizan los dentistas. 4 Intentar integrar a alumnos con necesidades y conductas<br />

educativas desafiantes, nos dice mucho acerca de nuestros centros escolares en<br />

términos de su falta de imaginación, de que están poco equipados, de que se sienten<br />

poco responsables de sus actuaciones y, en definitiva, de que son simplemente<br />

4 Se trata de una tabletas que al ser chupadas colorean la boca del paciente resaltando los lugares en los que no<br />

se ha producido un buen cepillado y, por lo tanto, hay mayores riesgos de aparición de placa y de infecciones.<br />

21

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!