10.05.2013 Views

Echeita y Simon 07. Tratado sobre Discapacidad - Confederación ...

Echeita y Simon 07. Tratado sobre Discapacidad - Confederación ...

Echeita y Simon 07. Tratado sobre Discapacidad - Confederación ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

padeciendo los alumnos y alumnas considerados con necesidades educativas especiales, d)<br />

el refuerzo de la idea de que la educación especial es una cuestión fundamentalmente de más<br />

recursos, e) la segregación escolar y la “invisibilidad” de las personas con discapacidad y,<br />

finalmente, f) el mantenimiento del “statu quo” (Ainscow,1995).<br />

Si analizáramos estos planteamientos desde un enfoque dramatúrgico, (Goffman,<br />

1981) podríamos decir que, al hacernos mirar hacia el alumno con discapacidad o con<br />

otras dificultades, al “iluminar la escena solamente <strong>sobre</strong> ellos”, como si fueran los<br />

principales protagonistas de la obra, y en ese sentido al resaltar que son sus limitaciones<br />

personales la causante fundamental que explicaría sus dificultades para participar en la<br />

organización y en el currículo de la enseñanza regular (Slee, 2001a,b), lo que<br />

verdaderamente se hace no es sino excluir de la consideración otros factores externos al<br />

alumno, dejar en la penumbra del escenario cuestiones como la valoración que hacemos<br />

de las diferencias humanas, las políticas de provisión de recursos, la formación del<br />

profesorado, la organización escolar basada en grupos de edad, los contenidos y objetivos<br />

de la enseñanza, en definitiva la “gramática escolar” al uso (Tyack y Tobin, 1994), que<br />

por ello no se someten a crítica y revisión, lo que contribuye a que en esencia permanezca<br />

inalterada. No parece exagerado señalar que termina ocurriendo lo que también<br />

observamos en otras esferas de la vida social: que las “víctimas” de un sistema incapaz de<br />

adaptarse suficientemente a la diversidad de alumnos que aprenden, terminan apareciendo<br />

como las “culpables” de su situación, teniendo que asumir, además, que su exclusión<br />

escolar en dispositivos escolares segregados se realiza “por su bien” (Ware, 1999).<br />

Mantendremos en este trabajo que, seguramente, esta concepción esencialista (esto<br />

es, que es algo intrínseco a la naturaleza de las personas con discapacidad el que sea difícil<br />

su escolarización fuera de los contextos especializados) ha configurado y sigue<br />

configurando, con frecuencia, el pensamiento y la acción de un buen número de personas que<br />

trabajan en el sistema educativo, bien sea en el ámbito de lo ordinario como del mundo de la<br />

“educación especial”, aunque en muchos casos <strong>sobre</strong> ellas se haya <strong>sobre</strong>puesto en los últimos<br />

años un nuevo decir, un saber explícito y formalizado (pero no suficientemente interiorizado)<br />

y se hayan desarrollado políticas educativas, que se corresponderían con un deseo de<br />

modernización y progreso de la educación especial que, ciertamente, ha aportado aspectos<br />

9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!