10.05.2013 Views

atrevimiento en borrador… - Biblioteca Digital Universidad de San ...

atrevimiento en borrador… - Biblioteca Digital Universidad de San ...

atrevimiento en borrador… - Biblioteca Digital Universidad de San ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EL PAPEL SOCIAL DE LOS SENTIMIENTOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA<br />

IDENTIDAD SOCIAL DE DESMOVILIZADOS DEL CONFLICTO ARMADO<br />

COLOMBIANO<br />

GLORIA MARÍA LÓPEZ ARBOLEDA<br />

Trabajo <strong>de</strong> grado para optar al título <strong>de</strong> Maestría <strong>en</strong> Psicología<br />

Director<br />

Carlos Darío Patiño Gaviria<br />

Magíster <strong>en</strong> Educación y Desarrollo Comunitario<br />

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA<br />

FACULTAD DE PSICOLOGÍA<br />

MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA<br />

COHORTE V<br />

MEDELLÍN<br />

2010<br />

1


OH QUE SERA<br />

(Ana Belén)<br />

Yo creo <strong>en</strong> muchas cosas que no he visto, y uste<strong>de</strong>s también, lo sé.<br />

No se pue<strong>de</strong> negar la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> algo palpado por más etéreo que<br />

sea. No hace falta exhibir una prueba <strong>de</strong> <strong>de</strong>c<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> aquello que es<br />

tan verda<strong>de</strong>ro. El único gesto es creer o no.<br />

Algunas veces hasta creer llorando.<br />

Se trata <strong>de</strong> un tema incompleto porque le falta respuesta;<br />

respuesta que alguno <strong>de</strong> uste<strong>de</strong>s, quizás, le pueda dar.<br />

Es un tema <strong>en</strong> technicolor para hacer algo útil <strong>de</strong>l amor<br />

Para todos nosotros, amén.<br />

Willie Colon<br />

Oh que será!... que será!<br />

Que anda suspirando por las alcobas,<br />

que se oye susurrando <strong>en</strong> versos <strong>de</strong> trova<br />

que anda combinándonos preguntas locas,<br />

que anda <strong>en</strong> las cabezas anda <strong>en</strong> las bocas<br />

que anda asc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do por antros huecos,<br />

que están hablando alto <strong>en</strong> la bo<strong>de</strong>ga<br />

y grita <strong>en</strong> el mercado: ¿qué cosa es esa?<br />

Es la naturaleza será que será;<br />

que no ti<strong>en</strong>e certeza y nunca te da,<br />

que no ti<strong>en</strong>e concepto y nunca t<strong>en</strong>drá...<br />

que no ti<strong>en</strong>e tamaño.<br />

Oh que será!... que será!<br />

Que vive <strong>en</strong> las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> esos amantes,<br />

que cantan los poetas más <strong>de</strong>lirantes<br />

y juran los profetas emborrachados,<br />

está <strong>en</strong> la romería <strong>de</strong> los mutilados,<br />

está <strong>en</strong> la fantasía <strong>de</strong> los infelices,<br />

está <strong>en</strong> el día a día <strong>de</strong> las meretrices<br />

y todos los bandidos y <strong>de</strong>svalidos.<br />

En todos sus s<strong>en</strong>tidos... será que será,<br />

que no ti<strong>en</strong>e <strong>de</strong>c<strong>en</strong>cia y nunca t<strong>en</strong>drá,<br />

que no ti<strong>en</strong>e c<strong>en</strong>sura y nunca t<strong>en</strong>drá,<br />

ni le falta s<strong>en</strong>tido.<br />

Oh que será!... que será!<br />

Que ningún aviso podrá evitar,<br />

que tampoco los besos puedan <strong>de</strong>safiar,<br />

que todos los caminos t<strong>en</strong>drán que cruzar,<br />

don<strong>de</strong> todos los himnos van a consagrar<br />

y todos los niñitos a investigar...<br />

y todos los <strong>de</strong>stinos van a <strong>en</strong>contrar,<br />

que el mismo Padre Eterno que nunca fue allá,<br />

al hombre nuevam<strong>en</strong>te lo b<strong>en</strong><strong>de</strong>cirá,<br />

2


apagando al infierno su llama final<br />

por que no ti<strong>en</strong>e caso volver a rodar...<br />

por la falta <strong>de</strong> juicio.<br />

Oh que será! Oh que será! Oh que será!...<br />

que jura el profeta, canta el poeta<br />

y están gritando <strong>en</strong> la maqueta...<br />

Oh que será.<br />

Oh que será!... Que me <strong>de</strong>spierta por la noche...<br />

y me hace temblar, me hace llorar...<br />

Oh que será!... son fantasmas, somos fantasmas, si<strong>en</strong>to la puerta tocar tres<br />

veces...<br />

Oh ¿qué será?<br />

Oh que será!... Tras suspirando por las alcobas<br />

y susurrando versos <strong>de</strong> trova... ponte a escuchar.<br />

Oh que será!...<br />

No ti<strong>en</strong>e tamaño y es naturaleza,<br />

anda <strong>en</strong> las bocas y las cabezas.<br />

Oh que será!...Todos los niñitos lo investigarán<br />

y ningún aviso lo podrá evitar.<br />

Oh que será!... En toda campana repicará<br />

y el que está dormido <strong>de</strong>spertará...<br />

Oh que será!...<br />

Son fantasmas, somos fantasmas, si<strong>en</strong>to la puerta tocar tres veces... Oh ¿qué<br />

será?<br />

Son fantasmas, son fantasmas, son fantasmas, son fantasmas... oigo la puerta<br />

tocar...ahí, la puerta tocar.<br />

Oh que será!... lo vive el bandido, el <strong>de</strong>svalido,<br />

las meretrices, los infelices,<br />

el rever<strong>en</strong>do y el bombero,<br />

el presid<strong>en</strong>te, el zapatero,<br />

y las maestras, el carnicero,<br />

y la ciudadana <strong>de</strong>l extranjero,<br />

también el juez y el farandulero,<br />

la <strong>en</strong>fermera, el frigonero,<br />

el santero y el marxista,<br />

el bo<strong>de</strong>guero y el masoquista.<br />

Oh que será!<br />

3


TABLA DE CONTENIDO<br />

Págs.<br />

1. LA HISTORIA DE UN INTERÉS: LA PROVOCACIÓN DEL ESTUDIO Y SU<br />

IMPORTANCIA EN EL CONTEXTO ACTUAL 9<br />

2. REFERENTES Y CONTEXTOS 15<br />

2.1 DDR: aspectos g<strong>en</strong>erales 15<br />

2.2 DDR Nacional y Local 18<br />

2.3 Refer<strong>en</strong>tes conceptuales 22<br />

2.3.1 Subjetividad, id<strong>en</strong>tidad y sujeto 22<br />

2.3.2 S<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos 24<br />

2.3.3 Ciudadanía 27<br />

3. METODOLOGÍA 30<br />

4. TRES EXPERIENCIAS, MÚLTIPLES SENTIMIENTOS: IDENTIDAD EN<br />

VÍA DE CONSTRUCCIÓN. DESCRIPCIÓN DE LAS TRES<br />

EXPERIENCIAS POR LAS CUALES TRANSITA EL SUJETO HASTA<br />

LLEGAR A LA REINSERCIÓN A LA VIDA CIVIL 39<br />

4.1 P.G.A: Cómo ser combati<strong>en</strong>te y casi morir <strong>en</strong> el int<strong>en</strong>to 41<br />

4.2 T.S.C: Cómo dar un paso al costado y ya no ser el mismo 59<br />

4.2.1 Los cuatro estados <strong>de</strong>l excombati<strong>en</strong>te <strong>en</strong> transición 60<br />

4.3 P.V.C: Cómo ser un ciudadano y no arrep<strong>en</strong>tirse <strong>en</strong> el Int<strong>en</strong>to 78<br />

4.3.1 La reinserción: el camino hacia la ciudadanía 82<br />

5. DIME QUÉ SIENTES Y TE DIRÉ (O SABRÁS) QUIÉN ERES: EL PAPEL<br />

SOCIAL DE LOS SENTIMIENTOS EN EL DEVENIR DE LA IDENTIDAD 90<br />

5.1 P.G.A: Sin potestad para <strong>de</strong>cidir, <strong>en</strong>aj<strong>en</strong>ados <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tir 92<br />

5.2. T.S.C: El limbo id<strong>en</strong>titario y el caos <strong>de</strong> los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos 100<br />

5.3. P.V.C: La consci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> ag<strong>en</strong>cia y el resurgimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los<br />

s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos prosociales y <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r 107<br />

5.4 Movimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos y la id<strong>en</strong>tidad <strong>en</strong> las tres experi<strong>en</strong>cias<br />

(Cuadro 1) 114<br />

5.5 Apuntes sobre id<strong>en</strong>tidad afectiva y ciudadanía <strong>en</strong>tre excombati<strong>en</strong>tes<br />

<strong>de</strong> grupos ilegales armados: la ciudadanía como práctica social<br />

emancipatoria 115<br />

5


6. NUEVOS HORIZONTES, NUEVAS LÍNEAS DE TRABAJO 138<br />

7. REFERENCIAS 139<br />

Págs.<br />

ANEXOS 148<br />

6


GLOSARIO<br />

AUC: Auto<strong>de</strong>f<strong>en</strong>sas Unidas <strong>de</strong> Colombia<br />

BCN: Bloque Cacique Nutibara<br />

DDR: Desarme, Desmovilización, Reinserción<br />

ELN: Ejército <strong>de</strong> Liberación Nacional<br />

ETA: En la l<strong>en</strong>gua vasco significa “Euskadi Ta Askatasuno”. En español,<br />

“Vasco Patria y Libertad.”<br />

FARC: Fuerzas Armadas Revolucionarias <strong>de</strong> Colombia<br />

P.G.A: Participación <strong>en</strong> el grupo armado<br />

P.V.C: Participación <strong>en</strong> la vida civil<br />

RAE: Real Aca<strong>de</strong>mia Española <strong>de</strong> la l<strong>en</strong>gua<br />

S.A.S.E: S<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos que afectan el s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> la exist<strong>en</strong>cia<br />

S.F: S<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to favorable<br />

T.S.C: Transición<br />

VIF: viol<strong>en</strong>cia intrafamiliar<br />

7


ÍNDICE DE CUADROS E IMÁGENES<br />

Cuadro 1. Movimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos y la id<strong>en</strong>tidad <strong>en</strong> las tres<br />

experi<strong>en</strong>cias (p. 112).<br />

8


1. LA HISTORIA DE UN INTERÉS: LA PROVOCACIÓN DEL ESTUDIO Y<br />

SU IMPORTANCIA EN EL CONTEXTO ACTUAL<br />

Este escrito ti<strong>en</strong>e “por finalidad la compr<strong>en</strong>sión y la transformación, a la<br />

cual se pret<strong>en</strong><strong>de</strong> llegar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el rigor <strong>de</strong> la investigación ci<strong>en</strong>tífica,<br />

acerca <strong>de</strong> la investigación misma <strong>de</strong>l f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o <strong>en</strong> estudio” (Cifu<strong>en</strong>tes,<br />

Osorio y Morales, 1993), sin <strong>de</strong>sconocer, que sólo pret<strong>en</strong><strong>de</strong> ser un<br />

escrito introductorio <strong>de</strong> una temática largam<strong>en</strong>te discutida e<br />

indiscutiblem<strong>en</strong>te importante.<br />

La id<strong>en</strong>tidad, como una dim<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> la subjetividad, provoca nuestro interés<br />

con respecto <strong>de</strong> unos actores particulares <strong>de</strong>l contexto sociopolítico <strong>de</strong><br />

Colombia: los excombati<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> los grupos armados ilegales que realizan una<br />

transición <strong>en</strong> sus vidas (articulada por un proceso <strong>de</strong> DDR). Para iniciar el<br />

camino <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> esta realidad, se proce<strong>de</strong>rá a ir <strong>de</strong>velando las<br />

situaciones, circunstancias y experi<strong>en</strong>cias por las que pasa el sujeto <strong>de</strong> este<br />

relato para luego ad<strong>en</strong>trarnos <strong>en</strong> otras honduras subjetivas como son los<br />

s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos y <strong>de</strong> ellos pasar a su imbricación <strong>en</strong> la configuración <strong>de</strong> una<br />

id<strong>en</strong>tidad <strong>en</strong> <strong>de</strong>v<strong>en</strong>ir, es <strong>de</strong>cir, <strong>en</strong> Ipseidad.<br />

La nueva condición (ciudadano) afecta la id<strong>en</strong>tidad personal y social <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>smovilizado y está mediada por un conjunto complejo <strong>de</strong> s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos que<br />

acompañan toda experi<strong>en</strong>cia humana que son <strong>en</strong>t<strong>en</strong>didos como<br />

construcciones sociales, es <strong>de</strong>cir, vinculados a contextos y relaciones<br />

particulares, <strong>de</strong> ahí su carácter movible y cambiante, y su vínculo estrecho con<br />

la id<strong>en</strong>tidad, la cual también es <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida como construcción social <strong>en</strong> <strong>de</strong>v<strong>en</strong>ir<br />

constante. Por lo tanto, los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una historia y la historia <strong>de</strong> los<br />

s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos es la historia <strong>de</strong> su id<strong>en</strong>tidad.<br />

Es importante señalar que las emociones constituy<strong>en</strong> una dim<strong>en</strong>sión “es<strong>en</strong>cial<br />

y a la vez paradójica <strong>de</strong> nuestra exist<strong>en</strong>cia humana” (Fericgla, 2001). Su<br />

estudio es uno <strong>de</strong> los campos <strong>de</strong> investigación más complejo y es por ello que<br />

actualm<strong>en</strong>te prestan at<strong>en</strong>ción a su estudio diversas ramas <strong>de</strong> la ci<strong>en</strong>cia, según<br />

Fericgla (2001), “tan distantes, como la biología, la psicología clínica y social,<br />

las ci<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> la comunicación, la neurología, la farmacología y la bioquímica,<br />

la etología, las matemáticas y la robótica […]. Incluso el arte y las religiones<br />

9


que, <strong>en</strong> nuestras socieda<strong>de</strong>s, han constituido el campo tradicional <strong>de</strong><br />

socialización <strong>de</strong> las emociones, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la familia” (p. 219).<br />

Es claro <strong>en</strong>tonces que el estudio <strong>de</strong> las emociones ti<strong>en</strong>e una historia <strong>en</strong> la cual<br />

varios conceptos se cruzan e incluso se confund<strong>en</strong>, complejizando así su<br />

estudio y compr<strong>en</strong>sión (afecto, s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos, pasión, estado <strong>de</strong> ánimo). El<br />

pres<strong>en</strong>te estudio acoge una visión integradora <strong>de</strong> la emoción, recurri<strong>en</strong>do a<br />

autores como Fericgla (2001), Maturana (1996, 1998), Siegel (2007),<br />

Fernán<strong>de</strong>z Christlieb (1999, 2004, 2008), González Rey (2002), Bolívar (2008)<br />

y Gerg<strong>en</strong> (1994), los cuales introduc<strong>en</strong> la dim<strong>en</strong>sión social <strong>de</strong> la emoción; ya<br />

Siegel (2007) advertiría: “Las emociones repres<strong>en</strong>tan procesos dinámicos<br />

creados d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong>l cerebro que evalúan el s<strong>en</strong>tido y están<br />

socialm<strong>en</strong>te influidos” (pp. 184-185), <strong>de</strong>scribi<strong>en</strong>do las emociones como<br />

procesos complejos, implicadas como un todo con otros procesos que<br />

experim<strong>en</strong>ta el ser humano.<br />

Aún así, a pesar <strong>de</strong> la importancia ya constatada <strong>de</strong> la emoción, “hasta la<br />

fecha no existe una completa claridad acerca <strong>de</strong> qué son las emociones”<br />

(León, 2006), sin embargo, una posibilidad aceptada actualm<strong>en</strong>te, la cual se<br />

adoptará <strong>en</strong> esta investigación, es que las emociones “pued<strong>en</strong> consi<strong>de</strong>rarse<br />

como estados <strong>de</strong>l organismo g<strong>en</strong>erados como respuesta a situaciones<br />

relevantes <strong>en</strong> relación con la superviv<strong>en</strong>cia o la reproducción” (Aguado, 2002,<br />

p. 1162). Tales estados implican “patrones complejos <strong>de</strong> respuestas [tanto a<br />

situaciones externas como internas] fisiológicas [sudoración y taquicardia, por<br />

ejemplo] y conductuales [gritar o llorar <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> los seres humanos], que<br />

permit<strong>en</strong> al animal afrontar tales situaciones <strong>de</strong> la forma más eficaz y<br />

adaptativa” (Aguado, 2002, p. 1162).<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, ¿qué es lo que permite al ser humano (t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta una<br />

misma reacción fisiológica) <strong>de</strong>cir “si<strong>en</strong>to alegría” o “si<strong>en</strong>to tristeza”? En este<br />

s<strong>en</strong>tido, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que es su dim<strong>en</strong>sión social (relacional), unida a su<br />

cultura e historia específica, lo que le permite al individuo “<strong>de</strong>codificar” la<br />

emoción para así llegar a <strong>de</strong>cir que eso que si<strong>en</strong>te se traduce <strong>en</strong> uno u otro<br />

s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to; sigui<strong>en</strong>do a Fericgla (2001), po<strong>de</strong>mos afirmar que “los<br />

10


s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos son emociones que han pasado por la razón y la conci<strong>en</strong>cia, que<br />

son emociones culturalm<strong>en</strong>te codificadas y que, por tanto, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> algo <strong>de</strong><br />

artefacto, forman parte <strong>de</strong>l mundo (…) <strong>de</strong> los humanos” (p. 231). Las<br />

emociones <strong>en</strong>tonces, formarían parte “<strong>de</strong>l mundo primero, <strong>de</strong>l que se<br />

experim<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> forma inmediata” (Fericgla, 2001, p. 231) y los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos se<br />

referirían a la significación que el sujeto le otorga a esas emociones. Tal<br />

significación es social y cambia según las relaciones y lugares <strong>en</strong> don<strong>de</strong> se<br />

realiza.<br />

El anterior párrafo <strong>de</strong>scribe claram<strong>en</strong>te la visión y énfasis que el pres<strong>en</strong>te<br />

estudio t<strong>en</strong>drá, que si bi<strong>en</strong> no <strong>de</strong>sconoce las emociones (<strong>en</strong> su dim<strong>en</strong>sión<br />

biológica y <strong>en</strong> las <strong>de</strong>más visiones), se inclinará por los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos, como<br />

aquellos que permit<strong>en</strong> la compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> la subjetividad <strong>de</strong> los actores<br />

sociales, su <strong>en</strong>tramado universo <strong>de</strong> relaciones y por <strong>en</strong><strong>de</strong>, la construcción <strong>de</strong><br />

sus id<strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s, para así <strong>de</strong>s<strong>en</strong>trañar el papel social <strong>de</strong> los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong><br />

dicha construcción.<br />

En este ord<strong>en</strong> <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, es importante aclarar que el pres<strong>en</strong>te estudio no<br />

pret<strong>en</strong><strong>de</strong> realizar <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong>talladas sobre s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos particulares, ni<br />

éstos son compr<strong>en</strong>didos por los autores como objetos verificables y medibles,<br />

antes bi<strong>en</strong>, <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>cir que “los objetos car<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> contornos se llaman<br />

s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos […]. No pued<strong>en</strong> asirse ni localizarse <strong>de</strong> ningún modo; son objetos<br />

atmosféricos, importantes y ciertos: constituy<strong>en</strong> la apreh<strong>en</strong>sión más directa<br />

posible <strong>de</strong> la realidad, pero su certeza es inverificable […]. Un s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to es<br />

un estado <strong>de</strong>l mundo” (Fernán<strong>de</strong>z Christlieb, 2004, pp. 121-122). Lo anterior se<br />

relaciona con el hecho <strong>de</strong> que los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos no se dan per se, sino <strong>en</strong><br />

relación con: una/s persona/s, lugar/es, contexto/s, tiempo/s u otros objetos; <strong>de</strong><br />

lo anterior se <strong>de</strong>spr<strong>en</strong><strong>de</strong> el hecho <strong>de</strong> que int<strong>en</strong>taremos compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r:<br />

Las experi<strong>en</strong>cias por las cuales ha <strong>de</strong> pasar el excombati<strong>en</strong>te para<br />

llegar ser un ciudadano y cuál es su relación con los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos<br />

Aquellos s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos que la exploración nos permitió id<strong>en</strong>tificar, a<br />

saber, prosociales, <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y S.A.S.E., sus significados relaciones con<br />

la construcción <strong>de</strong> la id<strong>en</strong>tidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>smovilizado <strong>en</strong> cada una <strong>de</strong> las<br />

experi<strong>en</strong>cias<br />

11


T<strong>en</strong>siones que se produc<strong>en</strong> <strong>en</strong> la transición <strong>de</strong> una condición a otra (<strong>de</strong>l<br />

combati<strong>en</strong>te al ciudadano), t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do pres<strong>en</strong>te el papel <strong>de</strong> los<br />

s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> el <strong>de</strong>v<strong>en</strong>ir <strong>de</strong> la id<strong>en</strong>tidad<br />

Las nuevas relaciones y posiciones (lugares) que ocupa el<br />

<strong>de</strong>smovilizado y el impacto que produc<strong>en</strong> sobre el s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong><br />

pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a la nueva colectividad como ciudadano.<br />

La posibilidad <strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> una id<strong>en</strong>tidad afectiva (“Dime qué si<strong>en</strong>tes y<br />

te diré quién eres”).<br />

La posibilidad <strong>de</strong> construirse como ciudadano y ejercer la ciudadanía y<br />

las implicaciones <strong>en</strong> la id<strong>en</strong>tidad y los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> los que aquí hablaremos son aquellos que los<br />

colaboradores <strong>de</strong>l estudio, han id<strong>en</strong>tificado, experim<strong>en</strong>tado y viv<strong>en</strong>ciado como<br />

tales, que algunas veces coincidirán con aquellos que los libros, los teóricos y<br />

expertos se han preocupado por esclarecer durante tanto tiempo, y otras veces<br />

no; aún así, hemos recurrido a tales teóricos y expertos para <strong>de</strong>s<strong>en</strong>trañar la<br />

categoría s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos, como una <strong>de</strong> las principales <strong>de</strong> nuestro estudio. Esto<br />

implica suponer <strong>de</strong> algún modo, alguna proximidad psico-cultural <strong>en</strong>tre los<br />

<strong>de</strong>finidos por los excombati<strong>en</strong>tes y los p<strong>en</strong>sados por los expertos.<br />

La investigación se articula <strong>en</strong> torno a un conjunto <strong>de</strong> categoría analíticas<br />

inter<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>tre sí, <strong>en</strong> las que la id<strong>en</strong>tidad y los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos son el<br />

punto <strong>de</strong> refer<strong>en</strong>cia, así, <strong>en</strong> primera instancia, se <strong>de</strong>scribirán las tres<br />

experi<strong>en</strong>cias por las cuales transita el sujeto hasta llegar a la reinserción a la<br />

vida civil, a saber, participación <strong>en</strong> el grupo armado (P.G.A), transición (T.S.C)<br />

y participación <strong>en</strong> la vida civil (P.V.C), haci<strong>en</strong>do énfasis <strong>en</strong> tres grupos <strong>de</strong><br />

s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos: s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos que afectan el s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> la exist<strong>en</strong>cia (S.A.S.E), <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r y prosociales y su pres<strong>en</strong>cia caótica, multiversa y compleja <strong>en</strong> cada<br />

experi<strong>en</strong>cia.<br />

En segunda instancia, se int<strong>en</strong>ta compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r el papel social <strong>de</strong> los<br />

s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> el <strong>de</strong>v<strong>en</strong>ir <strong>de</strong> la id<strong>en</strong>tidad, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta el aforismo:<br />

“dime qué si<strong>en</strong>tes y te diré quién eres”, producto <strong>de</strong>l pres<strong>en</strong>te estudio.<br />

12


En tercera instancia, realizaremos una reflexión <strong>en</strong> torno a la ciudadanía como<br />

práctica social emancipatoria, lo que permitirá anudar el análisis realizado <strong>en</strong><br />

los apartados anteriores.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, es importante m<strong>en</strong>cionar que la investigación reconstruye el<br />

conjunto <strong>de</strong> teorías, significados, experi<strong>en</strong>cias y viv<strong>en</strong>cias, <strong>de</strong> los<br />

colaboradores, investigadores, expertos y autores, para <strong>de</strong>s<strong>en</strong>trañar el papel<br />

social <strong>de</strong> los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> el <strong>de</strong>v<strong>en</strong>ir <strong>de</strong> la id<strong>en</strong>tidad <strong>de</strong> excombati<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>l<br />

conflicto armado colombiano.<br />

Una compr<strong>en</strong>sión profunda <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong>l papel <strong>de</strong> los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> el<br />

<strong>de</strong>v<strong>en</strong>ir <strong>de</strong> la id<strong>en</strong>tidad <strong>de</strong>l excombati<strong>en</strong>te, podría <strong>de</strong>s<strong>en</strong>trañar la lógica <strong>de</strong> las<br />

relaciones <strong>de</strong> los <strong>de</strong>smovilizados 1 <strong>en</strong> la civilidad, que dé luces para construir<br />

nuevas formas <strong>de</strong> compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> la realidad social y política <strong>de</strong> nuestro país,<br />

así como nuevas maneras <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sar y ori<strong>en</strong>tar futuros procesos <strong>de</strong> DDR y por<br />

qué no, una reflexión crítica, una posición que permita y posibilite a los sujetos<br />

sociales el cuestionami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las “verda<strong>de</strong>s g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te aceptadas”<br />

(Iñiguez, 2005, p. 2) sobre el mundo y sobre sí mismos, que permita re-hacer el<br />

p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to político para gestionar nuevas formas <strong>de</strong> compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> las<br />

nuevas realida<strong>de</strong>s; una reflexión crítica que permita <strong>de</strong> una vez por todas a la<br />

psicología estar <strong>en</strong> la mesa <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate disciplinar, que pueda ser interrogada,<br />

propuesta, re-hecha. Tal reflexión estaría ori<strong>en</strong>tada a la invitación constante al<br />

sujeto para que sea ag<strong>en</strong>cia y no <strong>de</strong>cad<strong>en</strong>cia, permiti<strong>en</strong>do así, la construcción<br />

id<strong>en</strong>titaria <strong>de</strong>l combati<strong>en</strong>te <strong>en</strong> ejercicio pl<strong>en</strong>o <strong>de</strong> la ciudadanía.<br />

Por otro lado, estudiar los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos y su papel <strong>en</strong> el <strong>de</strong>v<strong>en</strong>ir <strong>de</strong> la id<strong>en</strong>tidad<br />

<strong>de</strong>l excombati<strong>en</strong>te, implica conocer la construcción social <strong>de</strong> la realidad y sus<br />

profundos nexos con relaciones, alterida<strong>de</strong>s y contextos particulares <strong>de</strong> los<br />

actores llamados <strong>de</strong>smovilizados y <strong>de</strong> este modo, conocer por un lado, cómo<br />

llega a s<strong>en</strong>tir <strong>de</strong> ese modo particular y <strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>to particular y por otro<br />

lado, la manera <strong>en</strong> que los sujetos conjuntam<strong>en</strong>te construy<strong>en</strong> su realidad [y sus<br />

s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos], y al hacerlo, se construy<strong>en</strong> a sí mismos (Banchs, 2001).<br />

1 En este escrito los términos excombati<strong>en</strong>te y <strong>de</strong>smovilizado se utilizan como sinónimos.<br />

13


Es importante aclarar que si bi<strong>en</strong>, conocemos las difer<strong>en</strong>cias subyac<strong>en</strong>tes a<br />

cada grupo armado y los énfasis que unos u otros hac<strong>en</strong> o han hecho con<br />

respecto a los propósitos <strong>de</strong> sus luchas, a continuación se <strong>de</strong>scribirán no las<br />

difer<strong>en</strong>cias, sino las relaciones y estrechos vínculos que, in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong>l grupo armado al que se haya pert<strong>en</strong>ecido, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los sujetos<br />

excombati<strong>en</strong>tes. Las difer<strong>en</strong>cias resultan <strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista psicológico o<br />

sociológico; nuestro interés es mostrar que más allá <strong>de</strong> estas difer<strong>en</strong>cias<br />

(personalidad, cultura, perfiles específicos, estructuras <strong>de</strong> participación,<br />

motivos o razones para ingresar a los grupos armados, etc.), hay seres<br />

humanos construy<strong>en</strong>do subjetivida<strong>de</strong>s. Así se podrán <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r los <strong>en</strong>tramados<br />

<strong>de</strong> su ardua lucha por construir nuevos refer<strong>en</strong>tes id<strong>en</strong>titarios <strong>en</strong> cada uno <strong>de</strong><br />

los esc<strong>en</strong>arios <strong>de</strong> participación, o mejor, por su tránsito caótico y la complejidad<br />

<strong>de</strong> los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos construidos <strong>en</strong> este proceso .<br />

Para conocer con <strong>de</strong>talle esas difer<strong>en</strong>cias, consultar Medina, C. (2009). No porque seas<br />

paraco o seas guerrillero ti<strong>en</strong>es que ser un animal. Procesos <strong>de</strong> socialización <strong>en</strong> FARC-EP,<br />

ELN y grupos paramilitares (1996-2006). Bogotá: Ediciones UNIANDES.<br />

14


2. REFERENTES Y CONTEXTOS<br />

A continuación se <strong>de</strong>scribirán los conceptos que fueron cruciales <strong>en</strong> este<br />

estudio, con el propósito <strong>de</strong> que sirvan <strong>de</strong> contextualización <strong>de</strong> las<br />

compr<strong>en</strong>siones que más a<strong>de</strong>lante se <strong>en</strong>contrarán.<br />

2.1 DDR: aspectos g<strong>en</strong>erales<br />

Todos los procesos <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> paz relacionados con conflictos 2<br />

armados ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que pasar por una etapa final <strong>en</strong> la que, tras la firma <strong>de</strong> los<br />

acuerdos, los combati<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>jan sus armas, se <strong>de</strong>smilitarizan y se reintegran<br />

a la vida civil. Este complejo proceso recibe el nombre <strong>de</strong> Desarme,<br />

Desmovilización y Reintegración (DDR) <strong>de</strong> antiguos combati<strong>en</strong>tes (Caramés y<br />

<strong>San</strong>z, 2008).<br />

Aunque el DDR es un proceso indivisible e integral, es aún más complejo, ya<br />

que como dice Medina (2007), sus tres procesos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> s<strong>en</strong>tidos que los<br />

difer<strong>en</strong>cian y <strong>en</strong> cada uno se realizan acciones difer<strong>en</strong>tes y participan distintos<br />

actores.<br />

Fusato (2003) m<strong>en</strong>ciona que “el proceso DDR soporta la transición <strong>de</strong> la guerra<br />

a la paz garantizando un ambi<strong>en</strong>te seguro, si<strong>en</strong>do la base <strong>de</strong> la transición <strong>de</strong><br />

los excombati<strong>en</strong>tes hacia la vida civil, y habilitándolos para que g<strong>en</strong>er<strong>en</strong> su<br />

propio sost<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to económico a través <strong>de</strong> medios pacíficos”. A<strong>de</strong>más,<br />

sigui<strong>en</strong>do a Caramés, Fisas y Luz (2006), ha <strong>de</strong> ser un proceso <strong>de</strong> dignificación<br />

<strong>de</strong> las personas que intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> él.<br />

2 Se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong> por conflicto “todo <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to protagonizado por grupos armados<br />

regulares o irregulares con objetivos percibidos como incompatibles <strong>en</strong> el que el uso<br />

continuado y organizado <strong>de</strong> la viol<strong>en</strong>cia: a) provoca un mínimo <strong>de</strong> 100 víctimas mortales<br />

<strong>en</strong> un año y/o un grave impacto <strong>en</strong> el territorio (<strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> infraestructuras o <strong>de</strong> la<br />

naturaleza) y la seguridad humana (ej. población herida o <strong>de</strong>splazada, viol<strong>en</strong>cia sexual,<br />

inseguridad alim<strong>en</strong>taria, impacto <strong>en</strong> la salud m<strong>en</strong>tal y <strong>en</strong> el tejido social o disrupción <strong>de</strong><br />

los servicios básicos); b) pret<strong>en</strong><strong>de</strong> la consecución <strong>de</strong> objetivos difer<strong>en</strong>ciables <strong>de</strong> los <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>lincu<strong>en</strong>cia común (…)” (Cañadas, Caramés, Fisas, García, M<strong>en</strong>diola, Prandi,<br />

Redondo, Royo, <strong>San</strong>z, Tomás, Urgell, Villelas, Villillas, 2008, p. 17).<br />

15


Para com<strong>en</strong>zar, los objetivos que persigu<strong>en</strong> estos procesos son<br />

fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te: contribuir a la mejora <strong>de</strong> la seguridad y <strong>de</strong> la estabilidad<br />

política <strong>de</strong>l país, prev<strong>en</strong>ir futuros brotes viol<strong>en</strong>tos, contribuir a la reconciliación<br />

nacional, liberar recursos, tanto humanos como financieros, para la<br />

reconstrucción post-bélica y el <strong>de</strong>sarrollo y restablecer las condiciones que<br />

permitan la reintegración <strong>de</strong> los actores armados que hayan estado <strong>en</strong> disputa,<br />

logrando que el excombati<strong>en</strong>te permanezca <strong>en</strong> la civilidad (Caramés, Fisas y<br />

Luz, 2006).<br />

Para compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r las tres fases <strong>de</strong>l DDR, es necesario <strong>de</strong>scribirlas por<br />

separado, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que ninguna está <strong>de</strong>sligada <strong>de</strong> la otra; así:<br />

Desarme, hace alusión <strong>en</strong> primera instancia, a <strong>de</strong>jar las armas que <strong>en</strong> el grupo<br />

armado constituían un elem<strong>en</strong>to simbólico y físico <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y control (Medina,<br />

2007); el <strong>de</strong>sarme, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser un acto físico, ya que se <strong>de</strong>ja literalm<strong>en</strong>te el<br />

arma o armas, es también el primer paso y uno <strong>de</strong> los mayores actos<br />

significativos <strong>en</strong> la transición <strong>de</strong> lo militar a lo civil. En segunda instancia, pue<strong>de</strong><br />

consi<strong>de</strong>rarse como el inicio <strong>de</strong>l segundo elem<strong>en</strong>to, <strong>de</strong>smovilización, ya que<br />

aporta al mejorami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong>l seguridad social y constituye un<br />

impacto psicosocial <strong>en</strong> la población civil y <strong>en</strong> los mismos ex-combati<strong>en</strong>tes.<br />

Desmovilización, segundo elem<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l DDR, pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>finida como “el<br />

proceso mediante el cual las fuerzas armadas (tanto Estatales como no<br />

Estatales) se <strong>de</strong>sarticulan como fuerza armada o disminuy<strong>en</strong> su personal”<br />

(Medina, 2007). En el caso actual <strong>de</strong> Colombia la <strong>de</strong>smovilización se ori<strong>en</strong>ta a<br />

la <strong>de</strong>sarticulación <strong>de</strong> las fuerzas armadas no Estatales. Implica a<strong>de</strong>más, <strong>en</strong> un<br />

primer mom<strong>en</strong>to, la conc<strong>en</strong>tración <strong>de</strong> los excombati<strong>en</strong>tes, que ya <strong>de</strong>sarmados,<br />

recib<strong>en</strong> una primera ori<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> la que se incluye una oferta asist<strong>en</strong>cial<br />

(salud, educación, proyectos productivos) y comp<strong>en</strong>sación económica; <strong>en</strong> un<br />

segundo mom<strong>en</strong>to, el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>smovilización incluye la puesta <strong>en</strong> marcha<br />

<strong>de</strong> la oferta asist<strong>en</strong>cial; así, se le brinda al excombati<strong>en</strong>te educación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los<br />

niveles <strong>de</strong> básica primaria, pasando por la secundaria, la media vocacional, la<br />

formación para el empleo y la educación superior. Recibe a<strong>de</strong>más, at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong><br />

salud, incluy<strong>en</strong>do a su familia, acompañami<strong>en</strong>to jurídico y capacitación para<br />

16


elaborar y ejecutar proyectos productivos (Programa Paz y Reconciliación,<br />

2007). Este proceso también incluye apoyo psicosocial, el cual va ori<strong>en</strong>tado<br />

<strong>en</strong>tre otras cosas, a favorecer el tercer elem<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l DDR: la reintegración.<br />

El proceso <strong>de</strong> Reintegración, se <strong>en</strong>foca a la transformación <strong>de</strong>l excombati<strong>en</strong>te,<br />

el cual ya habi<strong>en</strong>do <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> pert<strong>en</strong>ecer al grupo armado, y estar (o estado)<br />

<strong>en</strong> el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>smovilización, se reintegra a la vida civil por medio <strong>de</strong> su<br />

perman<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la comunidad y <strong>en</strong> la legalidad (Medina, 2007). Durante esta<br />

etapa, hay una participación más estrecha <strong>en</strong>tre el Estado, la familia, la<br />

comunidad y el <strong>de</strong>smovilizado para facilitar el proceso, que ya ha t<strong>en</strong>ido su<br />

germinación <strong>en</strong> el elem<strong>en</strong>to anterior: la <strong>de</strong>smovilización.<br />

Como proceso, y sigui<strong>en</strong>do a Medina (2007), la reintegración es continua y se<br />

da <strong>en</strong> los niveles social, político y económico; así, la reintegración social, se<br />

trataría <strong>de</strong> la aceptación por parte <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s y sus lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>smovilizados y sus familias, <strong>de</strong> manera que puedan convivir <strong>en</strong> espacios<br />

compartidos, e incluso, que los mismos <strong>de</strong>smovilizados puedan ser lí<strong>de</strong>res que<br />

ori<strong>en</strong>t<strong>en</strong> procesos <strong>en</strong> sus comunida<strong>de</strong>s. En cuanto a la reintegración política,<br />

se trata <strong>de</strong> que los <strong>de</strong>smovilizados puedan y sepan utilizar los mecanismos<br />

<strong>de</strong>mocráticos y <strong>de</strong> participación ciudadana. La reintegración económica, implica<br />

la in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia financiera <strong>de</strong>l <strong>de</strong>smovilizado y su familia a través <strong>de</strong> empleos<br />

<strong>en</strong> la legalidad.<br />

De lo m<strong>en</strong>cionado anteriorm<strong>en</strong>te, se pued<strong>en</strong> inferir dos preguntas simples<br />

(Alcaldía <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín, USAID y OIM, 2007): ¿Qué ocurre con una persona<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que <strong>en</strong> la televisión vemos que <strong>en</strong>trega un arma <strong>en</strong> un acto público<br />

(y simbólico?)? ¿Qué garantía t<strong>en</strong>emos <strong>de</strong> que no va a volver a tomar otra<br />

arma a la vuelta <strong>de</strong> la esquina? En el Manual <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción psicosocial para<br />

la reinserción (Alcaldía <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín, USAID y OIM, 2007), se m<strong>en</strong>ciona que<br />

tales interrogantes <strong>de</strong>b<strong>en</strong> ser respondidos con claridad por una Política<br />

Nacional <strong>de</strong> Reinserción, <strong>de</strong> forma que “toda la sociedad sea consci<strong>en</strong>te <strong>de</strong> los<br />

costos, los riesgos, los tiempos, los compromisos y los b<strong>en</strong>eficios <strong>de</strong> la<br />

reinserción” (p. 7).<br />

17


Ahora bi<strong>en</strong>, es importante m<strong>en</strong>cionar con Caramés y <strong>San</strong>z (2008) que:<br />

Hasta la fecha, ningún programa <strong>de</strong> DDR ha dado unos resultados<br />

óptimos, <strong>de</strong>bido a las <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>cias <strong>de</strong>tectadas <strong>en</strong> varios ámbitos, ya<br />

sea por una planificación <strong>de</strong>fectuosa, una implem<strong>en</strong>tación que no<br />

ati<strong>en</strong><strong>de</strong> sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te a los grupos <strong>en</strong> situación <strong>de</strong> mayor<br />

vulnerabilidad o por mecanismos <strong>de</strong> seguimi<strong>en</strong>to y evaluación poco<br />

efectivos (p. 11).<br />

Aún así, el proceso <strong>de</strong> DDR sigue su curso, por lo tanto, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar las<br />

armas, un <strong>de</strong>smovilizado ha <strong>de</strong> recorrer un camino <strong>de</strong> acompañami<strong>en</strong>to<br />

psicosocial que le permita acce<strong>de</strong>r a una auténtica reintegración social.<br />

Sigui<strong>en</strong>do esta misma línea, Theidon y Betancourt (2006), m<strong>en</strong>cionan que los<br />

programas DDR implican una transición, tanto por parte <strong>de</strong> los combati<strong>en</strong>tes<br />

que <strong>de</strong>jan sus armas, los gobiernos que buscan una salida <strong>de</strong>l conflicto, como<br />

para las comunida<strong>de</strong>s que recib<strong>en</strong> a los <strong>de</strong>smovilizados. Estas mismas autoras<br />

m<strong>en</strong>cionan que la transición a cada nivel implica una ecuación compleja,<br />

conflictiva, dinámica y que, dicha ecuación se complica mucho más cuando un<br />

país (como Colombia) busca implem<strong>en</strong>tar el proceso <strong>en</strong> medio <strong>de</strong> una guerra<br />

(post-conflicto) 3 , dotando así al proceso <strong>de</strong> reinserción <strong>de</strong> unas particularida<strong>de</strong>s<br />

que merec<strong>en</strong> at<strong>en</strong>ción a la hora <strong>de</strong> realizar la interv<strong>en</strong>ción 4 .<br />

2.2 DDR Nacional y Local<br />

En Noviembre <strong>de</strong> 2003 se <strong>de</strong>smoviliza oficialm<strong>en</strong>te el Bloque Cacique Nutibara<br />

(BCN), que era consi<strong>de</strong>rado el principal grupo paramilitar <strong>de</strong> las AUC que<br />

actuaba <strong>en</strong> Me<strong>de</strong>llín. EL BCN fue el primer grupo <strong>en</strong> <strong>de</strong>smovilizarse,<br />

siguiéndolo luego el Bloque Héroes <strong>de</strong> Granada, y así sucesivam<strong>en</strong>te, hasta<br />

3 Se refiere al <strong>en</strong>torno posterior a un conflicto (<strong>en</strong> el cual por lo g<strong>en</strong>eral hubo negociaciones con<br />

los grupos al marg<strong>en</strong> <strong>de</strong> la ley para la consecución <strong>de</strong> la paz), el cual se caracteriza por el<br />

resurgimi<strong>en</strong>to y/o reorganización <strong>de</strong> los grupos ilegales armados: “<strong>en</strong>tre el 5 y el 15 por ci<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>smovilizados <strong>en</strong> los conflictos armados se reciclan <strong>en</strong> la vida criminal, reclutan nuevos<br />

miembros y configuran bandas criminales que afectan la seguridad <strong>de</strong> un país durante años.<br />

En Colombia, el bandolerismo <strong>de</strong> los años 60 -tras la <strong>de</strong>smovilización <strong>de</strong> las guerrillas <strong>de</strong> la<br />

época- y las actuales "bandas criminales emerg<strong>en</strong>tes" son ejemplos <strong>de</strong> este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o (Pizarro,<br />

2008).<br />

4 Para más información sobre el tema: Theidon, K. y Betancourt, P. (2006). Transiciones<br />

conflictivas: combati<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>smovilizados <strong>en</strong> Colombia. Análisis político, 58, 92-111. Extraído<br />

el 11 <strong>de</strong> Marzo <strong>de</strong> 2008 <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> datos Scielo.<br />

18


llegar <strong>en</strong> la actualidad a más <strong>de</strong> 36 bloques <strong>de</strong>smovilizados colectivam<strong>en</strong>te <strong>de</strong><br />

las AUC. Así mismo, antiguos combati<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> las FARC y <strong>de</strong>l ELN también se<br />

han ido <strong>de</strong>smovilizando, pero <strong>de</strong> forma individual <strong>en</strong> distintos lugares <strong>de</strong>l país<br />

<strong>en</strong> el marco <strong>de</strong> la llamadas negociaciones <strong>de</strong> paz con el gobierno <strong>de</strong>l<br />

presid<strong>en</strong>te Álvaro Uribe Vélez, accedi<strong>en</strong>do igualm<strong>en</strong>te a los b<strong>en</strong>eficios<br />

estipulados <strong>en</strong> la negociaciones <strong>de</strong> paz.<br />

Una mirada rápida a los procesos locales <strong>en</strong> Antioquia y Me<strong>de</strong>llín, nos muestra<br />

varios int<strong>en</strong>tos por lograr la paz y establecer así procesos que llev<strong>en</strong> a la<br />

consolidación <strong>de</strong> la misma: los primeros grupos armados <strong>en</strong> resolver por la<br />

opción <strong>de</strong>l Desarme, la Desmovilización y la Reinserción fue el Movimi<strong>en</strong>to 19<br />

<strong>de</strong> Abril (M19) a finales <strong>de</strong>l año 1989, El partido Revolucionario <strong>de</strong> los<br />

Trabajadores (PRT) <strong>en</strong> 1990, el Ejército Popular <strong>de</strong> liberación (EPL) <strong>en</strong> 1991, y<br />

el Movimi<strong>en</strong>to Armado Quintín Lame (MAQL) <strong>en</strong> 1991. Después los sigu<strong>en</strong> los<br />

Comandos Ernesto Rojas (CRS) <strong>en</strong> 1992, las milicias Populares <strong>de</strong>l Pueblo y<br />

para el Pueblo, las Milicias In<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> Aburrá, las Milicias<br />

Metropolitanas <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín (todas ellas <strong>en</strong> 1994) y <strong>en</strong> 1998 se dio<br />

el acuerdo final <strong>en</strong>tre el Gobierno Nacional y el Movimi<strong>en</strong>to In<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te<br />

revolucionario- Comandos Armados MIR-COAR (“Antioquia se toma la<br />

palabra”. Cartilla # 7. Reinserción. Marzo. 2006)<br />

Des<strong>de</strong> el 1 <strong>de</strong> <strong>en</strong>ero <strong>de</strong> 2004, el nuevo Alcal<strong>de</strong> modifica sustancialm<strong>en</strong>te el<br />

Programa Reincorporación a la Civilidad y <strong>en</strong> su lugar crea el Programa Paz y<br />

Reconciliación, que asumiría el reto <strong>de</strong> la reintegración. (Alcaldía <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín,<br />

2007, p. 20), con un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción llamado “Regreso a la legalidad”,<br />

que aún hoy, sigue vig<strong>en</strong>te, tanto para <strong>de</strong>smovilizados colectivos como<br />

individuales.<br />

No obstante, la reinserción pres<strong>en</strong>ta problemas y <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> sus<br />

implem<strong>en</strong>taciones. La OEA y la CIDH (2007), por su parte, anotan que la<br />

<strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong> reinserción sigue si<strong>en</strong>do un tema preocupante; ella<br />

se refleja <strong>en</strong> aspectos como la alta <strong>de</strong>serción <strong>de</strong> los <strong>de</strong>smovilizados <strong>de</strong> los<br />

programas <strong>de</strong> educación y capacitación, así como el bajo número <strong>de</strong> personas<br />

vinculadas laboralm<strong>en</strong>te. También el rearme <strong>de</strong> miembros <strong>de</strong> grupos armados<br />

19


que se <strong>de</strong>smovilizaron y la posible emerg<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> nuevos grupos <strong>en</strong> las zonas<br />

<strong>de</strong> influ<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los que habrían <strong>en</strong>tregado las armas. La CIDH (2007) anota<br />

que se han implem<strong>en</strong>tado medidas para mejorar los resultados <strong>de</strong> los<br />

programas <strong>de</strong> reincorporación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>smovilizados a la vida civil, y espera<br />

que se continúe <strong>en</strong> la labor <strong>de</strong> fortalecer dichos programas a fin <strong>de</strong> que puedan<br />

arrojar resultados concretos que reflej<strong>en</strong> la reincorporación <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>smovilizados a la vida civil.<br />

Es fundam<strong>en</strong>tal t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que el proceso <strong>de</strong> DDR se ha llevado a cabo<br />

<strong>en</strong> Colombia <strong>en</strong> un contexto don<strong>de</strong> perdura el conflicto armado (Medina, 2007),<br />

lo que dota al proceso <strong>de</strong> particularida<strong>de</strong>s que pued<strong>en</strong> dificultarlo, por ejemplo,<br />

la mayor vulnerabilidad <strong>de</strong> los antiguos combati<strong>en</strong>tes ante el conflicto y las<br />

posibilida<strong>de</strong>s recurr<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> ingresar a un nuevo grupo armado ilegal; a<strong>de</strong>más,<br />

la credibilidad y sost<strong>en</strong>ibilidad <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> paz y <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong><br />

confianza <strong>en</strong> víctimas, familia y comunidad, ti<strong>en</strong>e que ser apoyado con<br />

estrategias <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción psicosocial a<strong>de</strong>cuadas. Sobre estas estrategias,<br />

vale la p<strong>en</strong>a m<strong>en</strong>cionar el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción <strong>de</strong>l Programa Paz y<br />

Reconciliación, mo<strong>de</strong>lo que se lleva a cabo <strong>en</strong> la actualidad, con los antiguos<br />

combati<strong>en</strong>tes. Así, con el fin <strong>de</strong> lograr exitosam<strong>en</strong>te el DDR, se <strong>de</strong>sarrolla un<br />

mo<strong>de</strong>lo g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción d<strong>en</strong>ominado Regreso a la legalidad (Alcaldía<br />

<strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín, USAID y OIM, 2007, p. 15), el cual:<br />

Permite <strong>de</strong>terminar la posición conceptual y ética <strong>de</strong> la estrategia <strong>de</strong><br />

interv<strong>en</strong>ción. Partimos <strong>de</strong> un supuesto básico: los seres humanos<br />

nacemos como sociales, libres (inscritos <strong>en</strong> un ord<strong>en</strong> lógico,<br />

simbólico y cultural que nos permite actuar), y “legales” (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

supuesto <strong>de</strong> la “no ilegalidad”).<br />

Con dicho programa, se propone un regreso a la legalidad, estableci<strong>en</strong>do un<br />

proceso <strong>de</strong> reparación y reconciliación <strong>en</strong>tre víctimas y victimarios que permita<br />

la participación activa <strong>de</strong> todos los sectores implicados <strong>en</strong> la sociedad.<br />

El proceso <strong>de</strong> DDR <strong>en</strong> Me<strong>de</strong>llín, pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse como un caso<br />

excepcional, ya que se realizó <strong>en</strong> tres mom<strong>en</strong>tos (Alcaldía <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín, USAID<br />

y OIM, 2007):<br />

20


1. Parcial: De la negociación <strong>de</strong> un grupo que ti<strong>en</strong>e más <strong>de</strong> 31.000<br />

integrantes, inicialm<strong>en</strong>te sólo un bloque <strong>de</strong> 868 hombres se <strong>de</strong>smoviliza,<br />

el exbloque Cacique Nutibara.<br />

2. Colectiva: Los 868 <strong>de</strong>smovilizados recib<strong>en</strong> los mismos b<strong>en</strong>eficios.<br />

3. Urbana: El bloque estaba compuesta por jóv<strong>en</strong>es que operaban <strong>en</strong><br />

Me<strong>de</strong>llín y el área Metropolitana. Posteriorm<strong>en</strong>te, se <strong>de</strong>smovilizaron<br />

otros grupos, conformados por 4.130 personas y se radicaron <strong>en</strong> la<br />

ciudad <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín y el área Metropolitana.<br />

Así mismo, como se m<strong>en</strong>ciona <strong>en</strong> el Manual <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción psicosocial para la<br />

reinserción (2007), el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>smovilización, con fines a la reintegración,<br />

se sust<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> tres pilares fundam<strong>en</strong>tales:<br />

1. Un acompañami<strong>en</strong>to psicosocial que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> cada<br />

individuo pret<strong>en</strong><strong>de</strong> establecer lazos <strong>de</strong> confianza que permitan el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s que abarcan al individuo, a su familia y a la<br />

comunidad.<br />

2. Una oferta educativa amplia y variada <strong>en</strong> educación formal y no formal.<br />

3. Una estrategia complem<strong>en</strong>taria que pret<strong>en</strong><strong>de</strong>, mediante la g<strong>en</strong>eración<br />

<strong>de</strong> ingresos, la sost<strong>en</strong>ibilidad futura <strong>de</strong> la interv<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> cada uno <strong>de</strong><br />

los individuos b<strong>en</strong>eficiarios <strong>de</strong>l programa.<br />

El área <strong>de</strong> acompañami<strong>en</strong>to psicosocial, se constituye <strong>en</strong> una dim<strong>en</strong>sión<br />

integradora <strong>de</strong> las <strong>de</strong>más áreas <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> la at<strong>en</strong>ción a los<br />

<strong>de</strong>smovilizados. Se manti<strong>en</strong>e la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que es la integración <strong>en</strong> la at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong><br />

aspectos fundam<strong>en</strong>tales <strong>de</strong>l ser humano […] como ser biológico, psicológico y<br />

social, lo que permite lograr una transformación y perman<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la legalidad.<br />

(Alcaldía <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín, USAID y OIM, 2007).<br />

Con la implem<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> este acompañami<strong>en</strong>to integral, se pret<strong>en</strong><strong>de</strong><br />

“pot<strong>en</strong>cializar un gran i<strong>de</strong>al social: ciudadanos graduados y comprometidos con<br />

ellos mismos, con sus familias, con su comunidad, con su ciudad y<br />

necesariam<strong>en</strong>te, con su país” (Alcaldía <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín, USAID y OIM, 2007).<br />

21


2.3 Refer<strong>en</strong>tes conceptuales<br />

2.3.1 Subjetividad, id<strong>en</strong>tidad y sujeto. La subjetividad lejos <strong>de</strong> ser simplem<strong>en</strong>te<br />

lo más íntimo <strong>de</strong> una persona o lo propiam<strong>en</strong>te suyo, como se ha <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido por<br />

mucho tiempo, es, como lo expresa González Rey (2005), <strong>en</strong> la <strong>en</strong>trevista<br />

concedida a Díaz (2005), “un sistema que se constituye <strong>en</strong> la historia <strong>de</strong> una<br />

persona <strong>de</strong>s<strong>de</strong> y dada la multiplicidad <strong>de</strong> consecu<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> la trayectoria social<br />

<strong>de</strong> un sujeto singular, y que es inseparable <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> s<strong>en</strong>tidos<br />

subjetivos <strong>de</strong> ese sujeto” (P. 6).<br />

Este mismo autor <strong>de</strong>fine el s<strong>en</strong>tido subjetivo como una compleja unidad, <strong>en</strong> la<br />

cual se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>de</strong> forma inseparable procesos simbólicos y emociones:<br />

“Para mí la unidad constitutiva por excel<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la subjetividad es el s<strong>en</strong>tido<br />

subjetivo. Es ese espacio <strong>de</strong> relación inseparable <strong>de</strong> lo simbólico y lo<br />

emocional don<strong>de</strong> uno g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te evoca al otro pero sin ser su causa. De<br />

esta manera, la subjetividad expresa la producción <strong>de</strong> s<strong>en</strong>tidos subjetivos, la<br />

cual se <strong>de</strong>sarrolla d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l universo <strong>de</strong> procesos objetivos <strong>de</strong> la vida social.<br />

Es importante consi<strong>de</strong>rar el conflicto constante <strong>en</strong>tre la subjetividad individual y<br />

la subjetividad social, las cuales, como se ha m<strong>en</strong>cionado, se constituy<strong>en</strong><br />

mutuam<strong>en</strong>te, pero, al mismo tiempo int<strong>en</strong>tan difer<strong>en</strong>ciarse para lograr procesos<br />

<strong>de</strong> id<strong>en</strong>tidad, que se dan tanto <strong>en</strong> la vía <strong>de</strong> la id<strong>en</strong>tificación, como <strong>en</strong> la vía <strong>de</strong><br />

la difer<strong>en</strong>ciación:<br />

El sujeto individual está implicado <strong>en</strong> forma constante <strong>en</strong> espacios<br />

<strong>de</strong> la subjetividad social, y su condición <strong>de</strong> sujeto se actualiza <strong>de</strong><br />

forma perman<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la t<strong>en</strong>sión que produce a partir <strong>de</strong> las<br />

contradicciones <strong>en</strong>tre sus configuraciones subjetivas individuales y<br />

los s<strong>en</strong>tidos subjetivos que produce <strong>en</strong> su tránsito por las activida<strong>de</strong>s<br />

compartidas d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> los difer<strong>en</strong>tes espacios sociales (González<br />

Rey, 1997, p. 16).<br />

De acuerdo con lo anterior, la id<strong>en</strong>tidad es una producción <strong>de</strong> s<strong>en</strong>tido subjetivo;<br />

ésta se asocia a lo individual, “yo soy”, y a lo social, “nosotros somos”: la<br />

id<strong>en</strong>tidad es una producción <strong>de</strong> s<strong>en</strong>tido subjetivo, que aparece a través <strong>de</strong><br />

cont<strong>en</strong>idos difer<strong>en</strong>tes, <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>de</strong>l contexto y la situación particular <strong>de</strong><br />

22


cada sujeto (González Rey, 1997). De esto se <strong>de</strong>spr<strong>en</strong><strong>de</strong> el hecho <strong>de</strong> que la<br />

id<strong>en</strong>tidad no sea algo estático, sino que por el contrario, al integrarnos<br />

emocionalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los espacios sociales, ésta cambia, ya que lo sujetos ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

la capacidad <strong>de</strong> producir nuevos s<strong>en</strong>tidos subjetivos, <strong>en</strong> los nuevos contextos<br />

<strong>en</strong> los que se mueva y habite, lo que le permitiría la producción <strong>de</strong> nuevos<br />

procesos <strong>de</strong> id<strong>en</strong>tidad.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, el carácter móvil <strong>de</strong> la id<strong>en</strong>tidad es un elem<strong>en</strong>to relevante para su<br />

compr<strong>en</strong>sión; Castellanos y Puerta (2004) dic<strong>en</strong> al respecto: “Es una<br />

construcción transitoria, es una elaboración transitoria <strong>de</strong>l self, <strong>de</strong>l sí mismo; no<br />

es una construcción <strong>de</strong>finitiva y mucho m<strong>en</strong>os una sustancia” (p. 38). Es así<br />

como se compr<strong>en</strong><strong>de</strong> la id<strong>en</strong>tidad <strong>en</strong> movimi<strong>en</strong>to, no es estática y está<br />

atravesada por una temporalidad y una historia, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que pue<strong>de</strong> ser<br />

situada.<br />

De lo anterior pue<strong>de</strong> inferirse que no hay sólo una id<strong>en</strong>tidad, sino que po<strong>de</strong>mos<br />

hablar <strong>de</strong> las id<strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s, las cuales se construy<strong>en</strong> a partir <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mandas<br />

socioculturales, es así como pued<strong>en</strong> ser <strong>en</strong>t<strong>en</strong>didas como construcciones<br />

sociales. H<strong>en</strong>ri Tajfel (1984) aporta caracterizaciones importantes:<br />

Deriva [la id<strong>en</strong>tidad] <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> su pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a un<br />

grupo (o grupos) social junto con el significado valorativo y<br />

emocional asociado a dicha pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia (p. 292).<br />

Se evid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tonces, que el individuo procura incorporarse a su contexto,<br />

dando respuesta a aquello que éste le <strong>de</strong>manda, configurándose así un<br />

proceso <strong>de</strong> id<strong>en</strong>tificación con aspectos específicos que le van perfilando como<br />

aquel individuo que pue<strong>de</strong> pert<strong>en</strong>ecer a un grupo, permitiéndose a la vez la<br />

posibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir fr<strong>en</strong>te a aquello que le interesa y aquello que no.<br />

En este ord<strong>en</strong> <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, toda subjetividad e id<strong>en</strong>tidad, están <strong>en</strong>carnadas <strong>en</strong> un<br />

sujeto; toda subjetividad se da <strong>en</strong> un sujeto a manera <strong>de</strong> configuraciones<br />

subjetivas. Por tanto, “Hablamos <strong>de</strong>l sujeto <strong>en</strong>carnado (…), <strong>en</strong> tanto lo<br />

constituye, integra todos los registros <strong>de</strong> su exist<strong>en</strong>cia, porque <strong>en</strong> esa<br />

subjetividad también está el cuerpo, el s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong>l cuerpo.” (p. 6). De igual<br />

manera, hay que establecer la difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre individuo y sujeto, consi<strong>de</strong>rando<br />

23


“al individuo como la especie, y al sujeto como el individuo que toma un camino<br />

<strong>de</strong> subjetivación particular y g<strong>en</strong>era sus propios espacios d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> los<br />

espacios sociales institucionales” (González Rey, <strong>en</strong>trevistado por Díaz, 2005,<br />

p. 7).<br />

El sujeto es activo, g<strong>en</strong>erador <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> subjetivación que son<br />

constitutivos <strong>de</strong> s<strong>en</strong>tidos y significados <strong>en</strong> el esc<strong>en</strong>ario <strong>en</strong> que actúa, d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l<br />

cual está comprometido con una actividad p<strong>en</strong>sante que también es<br />

g<strong>en</strong>eradora significados y <strong>de</strong> s<strong>en</strong>tidos, los que repres<strong>en</strong>tan parte <strong>de</strong> procesos<br />

<strong>de</strong> subjetivación <strong>de</strong> la personalidad, que están más allá <strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

significación <strong>de</strong>l sujeto <strong>en</strong> el espacio <strong>de</strong> su acción (González Rey, 2002).<br />

2.3.2 S<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos. Las emociones constituy<strong>en</strong> una dim<strong>en</strong>sión “es<strong>en</strong>cial y a la<br />

vez paradójica <strong>de</strong> nuestra exist<strong>en</strong>cia humana” (Fericgla, 2001). Su estudio es<br />

uno <strong>de</strong> los campos <strong>de</strong> investigación más complejo y es por ello que<br />

actualm<strong>en</strong>te prestan at<strong>en</strong>ción a su estudio diversas ramas <strong>de</strong> la ci<strong>en</strong>cia. La<br />

emoción, aquello <strong>de</strong> lo cual ningún ser humano pue<strong>de</strong> estar ex<strong>en</strong>to, ha sido<br />

consi<strong>de</strong>rada <strong>en</strong> la cultura occid<strong>en</strong>tal como posesión o cualidad individual<br />

(Gerg<strong>en</strong>, 1994, p. 269), el yo como unidad in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te y las emociones<br />

como rasgos constitutivos <strong>de</strong>l mismo (Gerg<strong>en</strong>, 1994, p. 259).<br />

Una visión integradora <strong>de</strong> la emoción, es otra <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as sobre la<br />

compr<strong>en</strong>sión, ya más reci<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la misma. Tal visión es claram<strong>en</strong>te expresada<br />

por Siegel (2007), cuando dice que “las emociones repres<strong>en</strong>tan procesos<br />

dinámicos creados d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong>l cerebro que evalúan el s<strong>en</strong>tido y<br />

están socialm<strong>en</strong>te influidos” (pp. 184-185).<br />

Las emociones compr<strong>en</strong>didas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su dim<strong>en</strong>sión social, nos obligan a<br />

cambiar el lugar refer<strong>en</strong>cial que se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> el yo individual y situarlo <strong>en</strong> la<br />

esfera <strong>de</strong> la relación (Gerg<strong>en</strong>, 1994), cambiando así, el modo <strong>de</strong> compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r<br />

términos que han sido <strong>en</strong>t<strong>en</strong>didos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>en</strong>foque individualista, sin<br />

necesidad <strong>de</strong> cambiarlos por otros. Por ejemplo, si lo racional, asociado<br />

g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te a la m<strong>en</strong>te individual no es un producto <strong>de</strong> ésta, “sino el<br />

resultado <strong>de</strong> la participación <strong>en</strong> rutinas locales <strong>de</strong> intercambio, <strong>en</strong>tonces<br />

24


po<strong>de</strong>mos empezar a examinar una recolocación más importante <strong>de</strong> lo<br />

cognitivo” (Gerg<strong>en</strong>, 1994, p. 268), lo que también pue<strong>de</strong> servirnos para las<br />

emociones.<br />

Para compr<strong>en</strong><strong>de</strong>rlas con la óptica <strong>de</strong> la relación, las emociones han <strong>de</strong> ser<br />

<strong>de</strong>finidas y difer<strong>en</strong>ciadas <strong>de</strong> los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos, los afectos y la pasión, sin<br />

<strong>de</strong>sconocer a<strong>de</strong>más, sus interrelaciones. A pesar <strong>de</strong> la importancia ya<br />

constatada <strong>de</strong> la emoción, “hasta la fecha no existe una completa claridad<br />

acerca <strong>de</strong> qué son las emociones” (León, 2006), aún así, una posibilidad<br />

aceptada actualm<strong>en</strong>te, la cual se adoptará <strong>en</strong> esta investigación, es que las<br />

emociones “pued<strong>en</strong> consi<strong>de</strong>rarse como estados <strong>de</strong>l organismo g<strong>en</strong>erados<br />

como respuesta a situaciones relevantes <strong>en</strong> relación con la superviv<strong>en</strong>cia o la<br />

reproducción” (Aguado, 2002, p. 1162). Tales estados implican “patrones<br />

complejos <strong>de</strong> respuestas [tanto a situaciones externas como internas]<br />

fisiológicas [sudoración y taquicardia, por ejemplo] y conductuales [gritar o<br />

llorar <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> los seres humanos], que permit<strong>en</strong> al animal afrontar tales<br />

situaciones <strong>de</strong> la forma más eficaz y adaptativa” (Aguado, 2002, p. 1162). Sin<br />

embargo, un s<strong>en</strong>cillo ejemplo <strong>de</strong>mostrará que el organismo pue<strong>de</strong> t<strong>en</strong>er<br />

reacciones fisiológicas iguales, ante situaciones que darían como resultado<br />

s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos muy difer<strong>en</strong>tes; así, una reacción fisiológica como la sudoración o<br />

la taquicardia, podría estar relacionada con una situación alegre o aterradora,<br />

por lo tanto, ¿qué es lo que le otorga la significación a la emoción? ¿Qué es lo<br />

que permite al ser humano (t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta una misma reacción fisiológica)<br />

<strong>de</strong>cir “si<strong>en</strong>to alegría” o “si<strong>en</strong>to tristeza”? En este s<strong>en</strong>tido, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que es<br />

su dim<strong>en</strong>sión social (relacional), unida a su cultura e historia específica, lo que<br />

le permite al individuo “<strong>de</strong>codificar” la emoción para así llegar a <strong>de</strong>cir que eso<br />

que si<strong>en</strong>te se traduce <strong>en</strong> uno u otro s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to; sigui<strong>en</strong>do a Fericgla (2001),<br />

po<strong>de</strong>mos afirmar que “los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos son emociones que han pasado por la<br />

razón y la conci<strong>en</strong>cia, que son emociones culturalm<strong>en</strong>te codificadas y que, por<br />

tanto, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> algo <strong>de</strong> artefacto, forman parte <strong>de</strong>l mundo (…) <strong>de</strong> los humanos”<br />

(p. 231). Las emociones <strong>en</strong>tonces, formarían parte “<strong>de</strong>l mundo primero, <strong>de</strong>l que<br />

se experim<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> forma inmediata” (Fericgla, 2001, p. 231) y los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos<br />

se referirían a la significación que el sujeto le otorga a esas emociones. Tal<br />

25


significación es social y cambia según las relaciones y lugares <strong>en</strong> don<strong>de</strong> se<br />

realiza.<br />

Sigui<strong>en</strong>do con el int<strong>en</strong>to <strong>de</strong> clarificación <strong>de</strong> la emoción y conceptos afines, el<br />

afecto, por su parte, es “el modo <strong>en</strong> que un estado emocional interno se revela<br />

externam<strong>en</strong>te” (Siegel, 2007, p. 190), el cual aparece con señales no verbales<br />

y revela la naturaleza primaria, no difer<strong>en</strong>ciada, <strong>de</strong> las emociones. Los afectos<br />

pose<strong>en</strong> “val<strong>en</strong>cia, que pue<strong>de</strong> ser positiva o negativa, así como una alta baja<br />

activación” (Fernán<strong>de</strong>z y Carrera, 2007, p. 299). En cuanto a la pasión, “no es<br />

un proceso afectivo muy profundo, <strong>de</strong> gran int<strong>en</strong>sidad y que es capaz <strong>de</strong><br />

dominar la actividad <strong>de</strong> la persona (…). Conlleva la focalización <strong>en</strong> un único<br />

objetivo relacionado con el objeto <strong>de</strong> pasión” (Fernán<strong>de</strong>z y Carrera, 2007, p.<br />

300).<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos emerg<strong>en</strong> “<strong>de</strong> la interpretación que cada uno hace<br />

<strong>de</strong> la situación, no <strong>de</strong> la situación misma, y este hecho implica la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong><br />

una relación muy estrecha <strong>en</strong>tre las emociones, la cognición y el<br />

<strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to cultural” (Fericgla, 2001, p. 230), lo que nos da pie para afirmar<br />

una vez más que los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos son emociones que han pasado por la<br />

consci<strong>en</strong>cia y la razón, “emociones culturalm<strong>en</strong>te codificadas y que, por tanto,<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> algo <strong>de</strong> artefacto” (Fericgla, 2001, p. 231). Una consi<strong>de</strong>ración final<br />

obliga a ser reiterativos: lo que da la significación a las expresiones<br />

emocionales es que éstas se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong> “insertadas <strong>en</strong> secu<strong>en</strong>cias<br />

particulares temporales <strong>de</strong> intercambio. En efecto, son constituy<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> las<br />

narraciones vividas” (Gerg<strong>en</strong>, 1994, p. 275), es por esto, que po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir<br />

que un ser humano <strong>en</strong> una situación dada, <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to preciso <strong>de</strong> su vida,<br />

<strong>en</strong> un contexto <strong>de</strong>terminado, no reacciona, ni si<strong>en</strong>te, <strong>de</strong> la misma forma que <strong>en</strong><br />

otro mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> su historia. En otras palabras, “la emoción - y <strong>en</strong> especial los<br />

s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos- nac<strong>en</strong> <strong>de</strong> la interpretación <strong>de</strong> las situaciones, [y <strong>de</strong> los contextos<br />

relacionales <strong>en</strong> don<strong>de</strong> surg<strong>en</strong>] no <strong>de</strong> las situaciones <strong>en</strong> sí mismas y <strong>de</strong> ahí<br />

también que la vida emocional <strong>de</strong>biera convertirse inmediatam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> objeto<br />

<strong>de</strong> estudio prioritario <strong>de</strong> la antropología cultural” (Fericgla, 2001, pp. 241-242) y<br />

<strong>de</strong> la psicología.<br />

26


2.3.3 Ciudadanía<br />

La concepción clásica <strong>de</strong> ciudadanía remite a Thomas Herbert Marshall (1950,<br />

citado por Villarreal, 1999)) para qui<strong>en</strong> la ciudadanía era un “conjunto <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>rechos sociales, civiles y políticos que podían ser disfrutados <strong>en</strong> forma<br />

igualitaria por todos los miembros <strong>de</strong> la comunidad” (Villarreal, 1999, p. 1). Hoy,<br />

un reconocimi<strong>en</strong>to a una noción múltiple <strong>de</strong> ciudadanía, con variados s<strong>en</strong>tidos,<br />

se hace necesario, así como una discusión sobre su “estatus, su cont<strong>en</strong>ido, su<br />

pertin<strong>en</strong>cia (…), su relación con el Estado y la sociedad civil” (Villarreal, 1999,<br />

p. 1).<br />

En este ord<strong>en</strong> <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, la noción <strong>de</strong> ciudadanía permanece <strong>en</strong> constante<br />

transformación; el significado que se le atribuye respon<strong>de</strong> a condiciones<br />

culturales, sociales, políticas e históricas sobre las que se produce la<br />

subjetividad <strong>de</strong> aquellos que dan s<strong>en</strong>tido a este concepto, por <strong>en</strong><strong>de</strong>, exist<strong>en</strong><br />

múltiples perspectivas para abordar esta categoría conceptual.<br />

En este estudio compr<strong>en</strong><strong>de</strong>remos ciudadanía, <strong>en</strong> primera instancia, como el<br />

conjunto <strong>de</strong> normas que guían la relación <strong>en</strong>tre el individuo y la sociedad<br />

(Durston, 1999), por lo cual, ésta sería el marco que hace posibles las<br />

condiciones para una participación posible. Para el autor, la ciudadanía pasa<br />

<strong>de</strong> ser posible a ser activa o ejercida, cuando:<br />

Se ocupa <strong>de</strong> los temas <strong>de</strong> preocupación <strong>de</strong> la colectividad<br />

Hace escuchar su voz <strong>en</strong> la discusión pública <strong>de</strong> esos temas<br />

Es productor <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as y m<strong>en</strong>sajes y no sólo receptor y consumidor<br />

Comunica propuestas <strong>de</strong> solución a la colectividad<br />

Se reconoce el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> todas las personas al ejercicio <strong>de</strong> la<br />

ciudadanía<br />

Se crean espacios para su ejercicio<br />

Los ciudadanos recib<strong>en</strong> apoyo y escucha a sus propuestas e<br />

inquietu<strong>de</strong>s<br />

Se establec<strong>en</strong> reglas que permitan que todos puedan ejercer la<br />

ciudadanía <strong>en</strong> forma equitativa<br />

27


Una interesante relación <strong>en</strong>tre po<strong>de</strong>r, ciudadanía y subjetividad, es planteada<br />

por Villarreal (1999), relación que permitiría el ejercicio <strong>de</strong> la ciudadanía como<br />

“práctica social emancipatoria y no solam<strong>en</strong>te como categoría teórica” (p. 2).<br />

“La ciudadanía sin subjetividad conduce a la normalización” (Villarreal, 1999, p.<br />

2), es <strong>de</strong>cir a la forma actual <strong>de</strong> dominación cuya eficacia está <strong>en</strong> la<br />

id<strong>en</strong>tificación con los po<strong>de</strong>res-saberes que <strong>en</strong> los sujetos son ejercidos. En<br />

cuanto al po<strong>de</strong>r, se trata para este autor <strong>de</strong> no consi<strong>de</strong>rarlo como una forma <strong>de</strong><br />

dominación masiva y homogénea, sino t<strong>en</strong>er pres<strong>en</strong>te que el po<strong>de</strong>r<br />

Des<strong>de</strong> una perspectiva Foucaltiana ti<strong>en</strong>e, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una dinámica <strong>en</strong><br />

la construcción <strong>de</strong> ciudadanía, por lo m<strong>en</strong>os las sigui<strong>en</strong>tes<br />

implicancias: responsabiliza a las personas (…), abre<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> id<strong>en</strong>tificación (…) [y/o] estrategias <strong>de</strong> resist<strong>en</strong>cia<br />

y construye ciudadanía porque construye ciudadanos (Villarreal,<br />

1999, p. 3).<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, la principal alternativa para el ejercicio <strong>de</strong> la ciudadanía será la<br />

construcción dinámica, el empo<strong>de</strong>rami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los diversos sujetos sociales, ya<br />

que “un aspecto importante para sacudirnos <strong>de</strong> las posiciones d impot<strong>en</strong>cia,<br />

agobio, apatía o indifer<strong>en</strong>cia, es la compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> que lo que nos impi<strong>de</strong><br />

cambiar el curso <strong>de</strong> los acontecimi<strong>en</strong>tos está siempre vinculado al modo como<br />

interpretamos la realidad, damos s<strong>en</strong>tido a nuestras acciones y nos atribuimos<br />

(o no) responsabilida<strong>de</strong>s <strong>en</strong> su <strong>de</strong>v<strong>en</strong>ir” (Villarreal, 1999, p. 3) y por supuesto,<br />

las acciones que se <strong>de</strong>rivan <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia.<br />

De lo anterior po<strong>de</strong>mos inferir que una práctica activa <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong><br />

ciudadanía requiere por lo m<strong>en</strong>os (Villarreal, 1999, p. 3):<br />

1. Protagonismo: los ciudadanos pued<strong>en</strong>, <strong>de</strong>b<strong>en</strong> y sab<strong>en</strong><br />

2. Po<strong>de</strong>r: que <strong>de</strong>vi<strong>en</strong>e <strong>de</strong> las interacciones<br />

3. Responsabilidad: por las <strong>de</strong>cisiones y las prácticas.<br />

4. Ética: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la tolerancia y el respeto como principios fundam<strong>en</strong>tales.<br />

5. Vida cotidiana: la categoría ciudadanía <strong>de</strong>be ser p<strong>en</strong>sada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus<br />

implicaciones <strong>en</strong> la vida cotidiana, ya que es allí don<strong>de</strong> se materializa el<br />

ejercicio y puesta <strong>en</strong> esc<strong>en</strong>a <strong>de</strong> principios y modos <strong>de</strong> funcionami<strong>en</strong>to<br />

que afectan a las personas.<br />

28


6. Reflexión: sobre estrategias que permitan a las personas preguntar y<br />

preguntarse sobre la construcción <strong>de</strong> la ciudadanía.<br />

7. P<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> red: como práctica política <strong>de</strong> sujetos sociales, consi<strong>de</strong>rando<br />

la complejidad <strong>de</strong> la historia como proceso abierto, la necesidad <strong>de</strong>l<br />

acuerdo y la negociación como bases <strong>de</strong> la conviv<strong>en</strong>cia, con una visión<br />

mo<strong>de</strong>sta y heterogénea <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r para transformar lo cotidiano.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, el ejercicio <strong>de</strong> la ciudadanía pue<strong>de</strong> así compr<strong>en</strong><strong>de</strong>rse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

óptica <strong>de</strong> las prácticas, las cuales comi<strong>en</strong>zan <strong>en</strong> la vida cotidiana, prácticas que<br />

no son difíciles, sólo conllevan efectos que responsabilizan a los sujetos<br />

sociales y los empo<strong>de</strong>ran. Ejercer la ciudadanía y no sólo teorizar sobre el<br />

concepto, es la vía para una construcción legítima <strong>de</strong> ciudadanos, que pue<strong>de</strong><br />

permitir un protagonismo y un ejercicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r que permita transformar la<br />

vida cotidiana y por <strong>en</strong><strong>de</strong> lograr, <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> los excombati<strong>en</strong>tes la<br />

reinserción a la vida civil.<br />

29


3. METODOLOGIA<br />

”Antes ocurría a m<strong>en</strong>udo que, <strong>de</strong> un montón <strong>de</strong> bocetos, escogía aquel que me<br />

parecía más apropiado para la técnica que <strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>to gozaba <strong>de</strong> mi<br />

predilección. Hoy escojo, <strong>de</strong> <strong>en</strong>tre las técnicas que he apr<strong>en</strong>dido, aquella que<br />

me parece la más apropiada para repres<strong>en</strong>tar el tema que <strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>to<br />

absorbe mi fantasía” (Escher, 2006, p. 7).<br />

La pres<strong>en</strong>te investigación está guiada por los postulados básicos <strong>de</strong>l<br />

constructivismo, como paradigma <strong>de</strong> investigación (Guba y Linconl, 2000) cuya<br />

int<strong>en</strong>ción e interés son las realida<strong>de</strong>s locales, contextuadas y específicam<strong>en</strong>te<br />

construidas, como lo son la id<strong>en</strong>tidad y los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos. Por <strong>en</strong><strong>de</strong>, asumimos<br />

un relativismo ontológico <strong>de</strong> estos, es <strong>de</strong>cir, se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>en</strong> relación y no<br />

como sustancias absolutas, <strong>de</strong>positadas o localizadas <strong>en</strong> los individuos.<br />

Esta misma naturaleza ontológica permitió compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos y la<br />

id<strong>en</strong>tidad social a través <strong>de</strong> la relación que se estableció con los colaboradores<br />

(<strong>de</strong>smovilizados), la cual fue dialógica y constructiva, permiti<strong>en</strong>do así el<br />

conocimi<strong>en</strong>to que interesaba. Inicialm<strong>en</strong>te se exploró el contexto <strong>en</strong> el cual los<br />

colaboradores interactuaban (un C<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> Formación), el cual a<strong>de</strong>más, es el<br />

sitio <strong>de</strong> trabajo cotidiano <strong>de</strong> la investigadora <strong>de</strong>l estudio; lo anterior facilitó <strong>en</strong><br />

cierta medida la apertura y disponibilidad <strong>de</strong> los colaboradores y su<br />

participación <strong>en</strong> la investigación (las dificulta<strong>de</strong>s se expondrán más a<strong>de</strong>lante).<br />

Esta exploración inicial se realizó con visitas a difer<strong>en</strong>tes grupos (cinco <strong>en</strong><br />

total) los cuales reunían <strong>en</strong>tre 15 y 20 estudiantes por grupo <strong>de</strong>l C<strong>en</strong>tro <strong>de</strong><br />

Formación; la int<strong>en</strong>ción con esta primera aproximación era realizar un rastreo<br />

que permitiera <strong>de</strong>tectar los interesados <strong>en</strong> el tema <strong>de</strong> investigación (se contaba<br />

<strong>de</strong> manera g<strong>en</strong>eral la int<strong>en</strong>ción y los interesados se reunían posteriorm<strong>en</strong>te con<br />

la investigadora). Después <strong>de</strong> este primer ejercicio <strong>de</strong> exploración, se interesan<br />

diez estudiantes (<strong>de</strong>smovilizados <strong>en</strong> proceso <strong>de</strong> reinserción), a los cuales se<br />

les cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong>talladam<strong>en</strong>te los porm<strong>en</strong>ores <strong>de</strong>l estudio, la int<strong>en</strong>cionalidad, los<br />

objetivos, los alcances y los asuntos <strong>de</strong> privacidad, anonimato y ética. El<br />

resultado final <strong>de</strong> este <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro es un colaborador interesado y nueve<br />

estudiantes que rechazan participar <strong>en</strong> el estudio, pero que “recomi<strong>en</strong>dan” a<br />

30


otros que podrían interesarse. Las principales razones para negarse fueron:<br />

miedo a que se supiera su id<strong>en</strong>tidad (aún <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber realizado el<br />

<strong>en</strong>cuadre <strong>de</strong> la confid<strong>en</strong>cialidad), poco interés o poco tiempo <strong>en</strong> facilitar<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros periódicos con la investigadora y <strong>de</strong>sánimo por la falta <strong>de</strong> inc<strong>en</strong>tivo<br />

económico por su participación (dinero).<br />

La población <strong>de</strong>smovilizada, pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> muchos casos <strong>de</strong>sconfianza, timi<strong>de</strong>z<br />

e incluso reacciones agresivas cuando si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> que se quiere acce<strong>de</strong>r a sus<br />

viv<strong>en</strong>cias y experi<strong>en</strong>cias, características éstas conocidas por la investigadora,<br />

por lo cual no fue extraño el resultado obt<strong>en</strong>ido. Con el colaborador interesado,<br />

se inician conversaciones informales que buscaban establecer un ambi<strong>en</strong>te y<br />

un contexto <strong>de</strong> confianza, aclarando que se t<strong>en</strong>ía la v<strong>en</strong>taja <strong>de</strong> que era<br />

conocido para la investigadora, solo que a partir <strong>de</strong>l mom<strong>en</strong>to la relación se<br />

modificaba y por <strong>en</strong><strong>de</strong> el contexto <strong>de</strong> las relaciones. Este colaborador a<strong>de</strong>más,<br />

hace las veces <strong>de</strong> portero, indicando y recom<strong>en</strong>dando otros posibles<br />

colaboradores, ejercicio b<strong>en</strong>eficioso, ya que otros dos colaboradores se<br />

vinculan al estudio. Posteriorm<strong>en</strong>te, con la técnica bola <strong>de</strong> nieve, otros dos<br />

participantes se integran, conformando así, un grupo <strong>de</strong> cinco colaboradores<br />

constantes durante el trabajo <strong>de</strong> campo y análisis. Es importante aclarar, que<br />

<strong>en</strong> el transcurso <strong>de</strong> los dos años <strong>de</strong> la investigación, se tuvo contacto con<br />

múltiples colaboradores informales, que accedían a <strong>en</strong>trevistas abiertas e<br />

incluso a narrar por escrito experi<strong>en</strong>cias, que contribuyeron a la compr<strong>en</strong>sión<br />

<strong>de</strong>l f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o y a la construcción e interpretación que aquí se propone. Es <strong>de</strong><br />

gran importancia aclarar que al mismo tiempo que con el estudio se iba<br />

haci<strong>en</strong>do parte <strong>de</strong> la realidad y universo <strong>de</strong> s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> los colaboradores, fue<br />

inevitable hacer parte <strong>de</strong> esa misma realidad, afectarse por ella, reconoci<strong>en</strong>do<br />

a<strong>de</strong>más, que se está perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te atravesado por las construcciones<br />

sociales por parte <strong>de</strong> los sujetos y el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o <strong>en</strong> cuestión.<br />

En cuanto al muestreo, fue int<strong>en</strong>cional y tuvo tres niveles: un primer nivel <strong>de</strong><br />

exploración, <strong>en</strong> el cual se tuvieron <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta criterios iniciales <strong>de</strong> selección<br />

como: rango <strong>de</strong> edad, género, escolaridad, tiempo <strong>de</strong> participación <strong>en</strong> la<br />

Organización armada, estado civil, estatus/posición <strong>en</strong> la Organización armada<br />

y <strong>en</strong> la civilidad y pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cias sociales actuales. En este primer nivel <strong>de</strong><br />

31


muestreo los colaboradores elegidos realizaron el papel <strong>de</strong> “porteros”, como<br />

aquellos que nos relacionaron con otros posibles colaboradores, lo que nos<br />

interconectó con el segundo nivel <strong>de</strong>l muestreo, <strong>en</strong> el cual la técnica <strong>de</strong> “bola<br />

<strong>de</strong> nieve”, posibilitó, con el acercami<strong>en</strong>to a nuevos colaboradores, validar<br />

hallazgos parciales. En el tercer nivel, el muestreo teórico, nos propusimos<br />

hallar colaboradores que nos permitieran validar las hipótesis interpretativas y<br />

teóricas o id<strong>en</strong>tificar caso alternos o extremos, o si es <strong>de</strong>l caso negativos.<br />

En total, 16 colaboradores (5 mujeres y 11 hombres) participaron <strong>de</strong>l estudio,<br />

para conformar así la unidad <strong>de</strong> trabajo fundam<strong>en</strong>tal: excombati<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> las<br />

Auto<strong>de</strong>f<strong>en</strong>sas Unidas <strong>de</strong> Colombia (AUC) y <strong>de</strong> las Fuerzas Armadas<br />

Revolucionarias <strong>de</strong> Colombia (FARC), qui<strong>en</strong>es viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> diversas comunas <strong>de</strong><br />

la ciudad <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín y pres<strong>en</strong>tan difer<strong>en</strong>tes niveles <strong>de</strong> escolaridad, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

primero <strong>de</strong> primaria hasta estudios técnicos. En cuanto a sus eda<strong>de</strong>s, oscilan<br />

<strong>en</strong>tre los 24 y los 29 años y su tiempo <strong>de</strong> participación <strong>en</strong> la guerra varía,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 3 años hasta los 13 años. Sobre los cinco colaboradores<br />

perman<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>l estudio se podría añadir, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> lo anterior:<br />

Tres <strong>de</strong> ellos pert<strong>en</strong>ecieron a las AUC (dos hombres y una mujer), con<br />

tiempos <strong>de</strong> participación variados: 5, 8 y 11 años respectivam<strong>en</strong>te.<br />

Dos, pert<strong>en</strong>ecieron a las FARC (una mujer y un hombre), con 8 y 5 años<br />

<strong>de</strong> participación, respectivam<strong>en</strong>te.<br />

Cuatro se <strong>en</strong>contraban estudiando <strong>en</strong> formación académica (<strong>en</strong>tre 6° y<br />

11°) y uno estaba terminando la formación técnica, con miras a continuar<br />

con estudios tecnológicos.<br />

Los cinco t<strong>en</strong>ían parejas afectivas y sólo la excombati<strong>en</strong>te <strong>de</strong> las FARC,<br />

t<strong>en</strong>ía dos hijos.<br />

En este ord<strong>en</strong> <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, habría que anotar que para estudiar la construcción <strong>de</strong><br />

la id<strong>en</strong>tidad y <strong>de</strong> los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos, acudimos a la interpretación, <strong>en</strong> la medida<br />

<strong>en</strong> que como investigadores <strong>de</strong>bimos no sólo acce<strong>de</strong>r a ellas por la vía<br />

dialogal, sino que tal construcción estuvo mediada por la significación <strong>de</strong> las<br />

experi<strong>en</strong>cias que fueron narradas y que fueron objeto <strong>de</strong> discusión durante los<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros con los colaboradores antes m<strong>en</strong>cionados. Este <strong>en</strong>foque<br />

metodológico interpretativo es una propuesta <strong>en</strong> la cual la realidad social se<br />

32


compr<strong>en</strong><strong>de</strong> como un texto que pue<strong>de</strong> ser interpretado y reinterpretado. Lo<br />

anterior permitió compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r la realidad <strong>de</strong> los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos y <strong>de</strong> la id<strong>en</strong>tidad<br />

como cambiante (se ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta el carácter histórico <strong>de</strong> sus construcciones<br />

y se ajusta a los difer<strong>en</strong>tes contextos), múltiple (no busca verda<strong>de</strong>s únicas),<br />

dinámica (los significados que se construy<strong>en</strong> surg<strong>en</strong> <strong>de</strong> la interacción social y<br />

se van modificando), tr<strong>en</strong>zada (no hay s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos puros ni id<strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s puras,<br />

hay bricolajes configurados por articulaciones y conjunciones <strong>de</strong> s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos e<br />

id<strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s sociales) y <strong>en</strong> t<strong>en</strong>sión perman<strong>en</strong>te (se produc<strong>en</strong> <strong>en</strong> sistemas <strong>de</strong><br />

relación que <strong>en</strong>tran <strong>en</strong> t<strong>en</strong>sión con situaciones, otros s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos, recuerdos y<br />

<strong>de</strong>más).<br />

En este ord<strong>en</strong> <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, se trabaja con la teoría fundada y su método <strong>de</strong><br />

análisis comparativo, con el cual se pudo g<strong>en</strong>erar conocimi<strong>en</strong>to contextuado,<br />

capturando y analizando los datos sistemáticam<strong>en</strong>te. Es <strong>de</strong> esta forma como<br />

fue surgi<strong>en</strong>do durante la investigación la teoría, gracias al interjuego <strong>en</strong>tre<br />

procesos <strong>de</strong> análisis y recolección <strong>de</strong> datos. El análisis interlineal <strong>de</strong> los relatos,<br />

permitió crear categorías emerg<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> los datos mismos, las cuales iban<br />

si<strong>en</strong>do <strong>de</strong>puradas, contrastadas y mejoradas con los datos y la revisión<br />

bibliográfica que se iba realizando. Así mismo, la ayuda técnica <strong>de</strong>l Atlas-Ti y el<br />

uso apropiado <strong>de</strong> Excel, permitió poner <strong>en</strong> relación y diálogo las categorías y<br />

los refer<strong>en</strong>tes teóricos.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, la investigación busca compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r el papel social <strong>de</strong> los<br />

s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> la construcción <strong>de</strong> la id<strong>en</strong>tidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>smovilizados <strong>de</strong>l conflicto<br />

armado colombiano, <strong>en</strong> el espacio <strong>de</strong> sus experi<strong>en</strong>cias cotidianas, contando<br />

con los recuerdos <strong>de</strong> sus experi<strong>en</strong>cias pasadas <strong>en</strong> el grupo armado. Se trata<br />

<strong>en</strong>tonces <strong>de</strong> compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r la significación <strong>de</strong> la realidad para los colaboradores,<br />

prestando at<strong>en</strong>ción a<strong>de</strong>más a la relación que se construyó <strong>en</strong>tre investigador-<br />

colaboradores, la cual se caracterizó por:<br />

Dificulta<strong>de</strong>s: como el uso <strong>de</strong>l espacio para los <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros, ya que la<br />

mayoría <strong>de</strong> éstos se realizaron <strong>en</strong> el C<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> Formación don<strong>de</strong><br />

estudiaban los colaboradores (y lugar <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> la investigadora<br />

principal) y variadas situaciones hacían que se interrumpieran las<br />

<strong>en</strong>trevistas.<br />

33


Contexto institucional <strong>en</strong> el que se hallan los <strong>de</strong>smovilizados: lo cual<br />

pue<strong>de</strong> incidir <strong>en</strong> la narración <strong>de</strong> sus experi<strong>en</strong>cias pasadas y pres<strong>en</strong>tes,<br />

ya que el hecho <strong>de</strong> pert<strong>en</strong>ecer al proceso <strong>de</strong> DDR, pue<strong>de</strong> llevarlos a<br />

<strong>de</strong>spreciar su pasado social. Es posible, aunque no es el objetivo <strong>de</strong>l<br />

estudio, que combati<strong>en</strong>tes activos construyan s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos distintos,<br />

incluso prevalecer los prosociales al interior <strong>de</strong>l grupo armado (es una<br />

hipótesis interesante para estudiar).<br />

Contexto institucional <strong>en</strong> el que se halla la investigadora: lo cual al<br />

comi<strong>en</strong>zo dificultó el trabajo investigativo, ya que los roles<br />

investigadora/trabajadora, <strong>de</strong>sarrollados <strong>en</strong> un mismo espacio físico,<br />

dificultó <strong>en</strong> principio la tarea investigativa. Tal inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te pudo<br />

sortearse exitosam<strong>en</strong>te, gracias al apoyo y contextualización <strong>de</strong>l director<br />

<strong>de</strong>l trabajo, qui<strong>en</strong> recordó la difer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los roles que se asum<strong>en</strong> y la<br />

importancia <strong>de</strong> ser investigadora, aún <strong>en</strong> el contexto laboral.<br />

La dificultad inicial para que los colaboradores <strong>en</strong>traran <strong>en</strong> confianza<br />

para hablar <strong>de</strong> sus experi<strong>en</strong>cias pasadas y pres<strong>en</strong>tes.<br />

Confianza adquirida <strong>en</strong> el transcurso <strong>de</strong>l estudio: facilitó los <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros,<br />

el estudio y la simpatía necesaria para profundizar <strong>en</strong> el estudio <strong>de</strong> los<br />

s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos y la id<strong>en</strong>tidad.<br />

La <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l diseño específico fue estudio <strong>de</strong> casos múltiples, <strong>en</strong> la medida<br />

<strong>en</strong> que posibilita compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r múltiples visiones <strong>de</strong>l f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o, para construir<br />

así interpretaciones multiversas y complejas, sobre esa articulación <strong>de</strong><br />

id<strong>en</strong>tidad y s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos. Permite a<strong>de</strong>más producir, analizar y pres<strong>en</strong>tar la<br />

información <strong>de</strong> forma <strong>de</strong>tallada sobre la construcción <strong>de</strong> la id<strong>en</strong>tidad social y el<br />

papel <strong>de</strong> los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> tal proceso.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, la unidad <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> nuestro trabajo es la id<strong>en</strong>tidad; a<strong>de</strong>más, el<br />

proceso <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> categorías, se <strong>de</strong>sarrolló <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes mom<strong>en</strong>tos<br />

que iban avanzando hacia la profundización. En cuanto a las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

estudio están dadas por las sigui<strong>en</strong>tes categorías:<br />

Pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cias sociales y adscripciones id<strong>en</strong>titarias (que <strong>de</strong>fin<strong>en</strong><br />

alterida<strong>de</strong>s y formas <strong>de</strong> relación específicas).<br />

34


Posiciones sociales, las cuales <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>de</strong> situaciones y contextos<br />

específicos.<br />

Significaciones valorativas y emocionales <strong>de</strong> los marcos <strong>de</strong> refer<strong>en</strong>cia,<br />

especialm<strong>en</strong>te aquellos pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> las tres experi<strong>en</strong>cias: <strong>de</strong>rechos,<br />

<strong>de</strong>beres, supuestos y cre<strong>en</strong>cias, que permit<strong>en</strong> la adscripción id<strong>en</strong>titaria<br />

(¿combati<strong>en</strong>te o ciudadano?)<br />

S<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos, prestando at<strong>en</strong>ción a tres grupos <strong>de</strong> s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos:<br />

S.A.S.E, <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y prosociales, sin <strong>de</strong>sconocer el <strong>en</strong>tramado universo<br />

<strong>de</strong> s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos que también son construidos y que no están <strong>de</strong>sligados.<br />

(Nota: estas categorías <strong>de</strong> s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos emergieron <strong>de</strong> la fase previa <strong>de</strong><br />

exploración y construcción <strong>de</strong>l problema y se fueron validando<br />

paulatinam<strong>en</strong>te con las sucesivas <strong>en</strong>trevistas y el análisis <strong>de</strong> los datos)<br />

Narrativas <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>ciación y reconocimi<strong>en</strong>to (autorefer<strong>en</strong>cias), que nos<br />

permitirán conocer el modo como se <strong>de</strong>fin<strong>en</strong> id<strong>en</strong>titariam<strong>en</strong>te nuestros<br />

colaboradores.<br />

Aceptando que el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o a estudiar era complejo, y sobre todo un tema<br />

vetado <strong>en</strong> muchos contextos <strong>de</strong> la vida y experi<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> los excombati<strong>en</strong>tes,<br />

las técnicas <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> datos consistieron <strong>en</strong>:<br />

Entrevistas individuales abiertas, con marcadas características <strong>de</strong><br />

conversación, por su nivel <strong>de</strong> confianza e informalidad, esto unido a la<br />

participación comprometida <strong>de</strong> los colaboradores y su disposición para<br />

hacer parte <strong>de</strong>l estudio.<br />

Relatos escritos por parte <strong>de</strong> los colaboradores, sin olvidar la<br />

observación como técnica que acompañó el estudio, con el propósito <strong>de</strong><br />

at<strong>en</strong><strong>de</strong>r las señales corporales significativas que acompañaron el<br />

discurso sobre los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos y su relación con el <strong>en</strong>torno social <strong>en</strong> el<br />

que se expresan. Estas dos técnicas fueron relevantes al mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la<br />

comparación y complejización <strong>de</strong> las categorías y el escrito final.<br />

La revisión docum<strong>en</strong>tal como insumo para ubicar, rastrear y complejizar<br />

las categorías emerg<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>l f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o estudiado.<br />

Las <strong>en</strong>trevistas individuales nos permitieron, <strong>en</strong> primera instancia, realizar una<br />

<strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias, y <strong>en</strong> segunda instancia, profundizar las hipótesis<br />

35


interpretativas y <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> categorías emerg<strong>en</strong>tes; esta técnica utilizada con<br />

una mirada juiciosa y una observación <strong>de</strong>tallada, nos permitió lograr lo que<br />

plantea Martínez (2004): “privilegia la interacción discursiva y la contrastación<br />

<strong>de</strong> las opiniones <strong>de</strong> sus miembros” (p. 59), lo que nos permitió acercarnos a su<br />

discurso s<strong>en</strong>tim<strong>en</strong>tal e id<strong>en</strong>titario.<br />

Dada la complejidad <strong>de</strong>l estudio, fueron necesarios varios <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros con cada<br />

uno <strong>de</strong> los participantes; dicha información se iba transcribi<strong>en</strong>do y cotejando<br />

con refer<strong>en</strong>tes teóricos y expertos <strong>en</strong> el tema (profesionales que trabajan <strong>en</strong> el<br />

proceso <strong>de</strong> DDR <strong>en</strong> Me<strong>de</strong>llín, con qui<strong>en</strong>es realizamos triangulación, como<br />

forma <strong>de</strong> cotejar y aclarar), lo que sirvió <strong>de</strong> base para la <strong>de</strong>scripción,<br />

interpretación y compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong>l papel social <strong>de</strong> los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> la<br />

construcción <strong>de</strong> la id<strong>en</strong>tidad. La revisión <strong>de</strong> la totalidad <strong>de</strong> las <strong>en</strong>trevistas y<br />

narraciones escritas, permitió <strong>de</strong>tectar semejanzas y difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> las<br />

difer<strong>en</strong>tes narraciones, experi<strong>en</strong>cias y viv<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> los colaboradores, lo cual<br />

sirvió para ir compr<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do el <strong>en</strong>tramado complejo <strong>de</strong>l f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o <strong>en</strong> estudio.<br />

En cuanto al proceso metodológico, este fue <strong>en</strong> espiral, <strong>en</strong> él las difer<strong>en</strong>tes<br />

fases pudieron ser <strong>de</strong>sarrolladas progresivam<strong>en</strong>te, sin volver al punto inicial.<br />

Las tres fases, <strong>en</strong> las cuales se <strong>de</strong>sarrollan los mom<strong>en</strong>tos (nos referimos a<br />

producción <strong>de</strong> información, sistematización y análisis), pued<strong>en</strong> resumirse <strong>en</strong>:<br />

fase <strong>de</strong>scriptiva, fase interpretativa y fase <strong>de</strong> constitución <strong>de</strong> s<strong>en</strong>tido (Cifu<strong>en</strong>tes,<br />

Osorio y Morales, 1993). Para nuestro estudio, y como un ejercicio <strong>de</strong><br />

“organización didáctica” 5 , las difer<strong>en</strong>tes etapas fueron:<br />

1. Muestreo exploratorio e id<strong>en</strong>tificación <strong>de</strong> porteros y colaboradores.<br />

2. Profundización docum<strong>en</strong>tal: teórica e investigativa.<br />

3. Elaboración <strong>de</strong> guías iniciales <strong>de</strong> <strong>en</strong>trevista.<br />

4. Entrevistas individuales.<br />

5. Sistematización <strong>de</strong> primeras <strong>en</strong>trevistas.<br />

6. Descripción <strong>de</strong> t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias.<br />

7. Hipótesis interpretativas y <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> categorías emerg<strong>en</strong>tes.<br />

8. Nuevas <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> muestreo para ampliar o validarlas.<br />

9. Profundización por <strong>en</strong>trevistas individuales.<br />

5 Se refiere a la organización secu<strong>en</strong>cial <strong>de</strong> las difer<strong>en</strong>tes etapas, que <strong>en</strong> la práctica<br />

investigativa, pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>contrarse o incluso darse simultáneam<strong>en</strong>te.<br />

36


10. Sistematización y validación <strong>de</strong> hipótesis relacionales.<br />

11. Confrontación <strong>de</strong> hallazgos parciales con la literatura o el conocimi<strong>en</strong>to<br />

acumulado.<br />

12. Producción teórica y validación.<br />

Cabe reiterar, que la metodología es interactiva y se produjo sobre la base <strong>de</strong><br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros perman<strong>en</strong>tes y recurr<strong>en</strong>tes con colaboradores, expertos, material<br />

bibliográfico, para lograr niveles <strong>de</strong> profundización cada vez mayores; a<strong>de</strong>más,<br />

la naturaleza construida, histórica y relacional <strong>de</strong> los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos y <strong>de</strong> la<br />

id<strong>en</strong>tidad, nos <strong>de</strong>mandaron flexibilidad y apertura <strong>en</strong> los <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros con los<br />

colaboradores, <strong>de</strong> ahí que se privilegió un diseño flexible, el cual permitió la<br />

posibilidad <strong>de</strong> advertir durante el proceso investigativo situaciones nuevas e<br />

inesperadas, que implicaron cambios <strong>en</strong> el problema <strong>de</strong> investigación, sus<br />

propósitos e incluso las técnicas a utilizar. En este ord<strong>en</strong> <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, se valora la<br />

información que surge <strong>de</strong> los mom<strong>en</strong>tos informales que se comparte <strong>en</strong><br />

difer<strong>en</strong>tes espacios con los colaboradores.<br />

De otro lado, las consi<strong>de</strong>raciones éticas fueron pres<strong>en</strong>tadas a cada uno <strong>de</strong> los<br />

colaboradores así: <strong>en</strong> primer lugar, se consignaron <strong>en</strong> un formato 6 los<br />

propósitos <strong>de</strong>l estudio y el asegurami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la confid<strong>en</strong>cialidad <strong>de</strong> la<br />

información personal, formato que fue firmado por cada uno <strong>de</strong> los<br />

participantes <strong>de</strong> la investigación. En segundo lugar, se elaboraron otras<br />

consi<strong>de</strong>raciones éticas pres<strong>en</strong>tadas <strong>en</strong> el <strong>en</strong>cuadre <strong>de</strong> las <strong>en</strong>trevistas, <strong>en</strong> el<br />

que se indicaron las normas que la rig<strong>en</strong> y que al aceptarlas se constituy<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

un pacto ético <strong>de</strong> carácter simbólico, que rige tanto para cada uno <strong>de</strong> ellos,<br />

como para el investigador. No obstante, la relación también se ori<strong>en</strong>tó<br />

éticam<strong>en</strong>te, es <strong>de</strong>cir, las contrapartes activas <strong>de</strong> la investigación se colocaron<br />

<strong>en</strong> su condición <strong>de</strong> sujetos y se relacionaron <strong>en</strong> condiciones <strong>de</strong> horizontalidad,<br />

reconocimi<strong>en</strong>to y difer<strong>en</strong>cia, sin pret<strong>en</strong>siones <strong>de</strong> saber/po<strong>de</strong>r, dados los<br />

difer<strong>en</strong>tes lugares que ocupan <strong>en</strong> la estructura social, aunque hay que<br />

reconocer, que esto se tuvo que construir paulatinam<strong>en</strong>te, por que <strong>en</strong> esto, “no<br />

se nace apr<strong>en</strong>dido”.<br />

6 Ver Anexo 1.<br />

37


Como pasa con cualquier estudio, los alcances son limitados y los<br />

inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes variados y múltiples; para este caso <strong>en</strong> particular, el contexto<br />

institucional <strong>en</strong> el cual se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran insertos los excombati<strong>en</strong>tes, pue<strong>de</strong> influir<br />

<strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to dado sobre los relatos/recuerdos <strong>de</strong> la experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el grupo<br />

armado; a<strong>de</strong>más, el hecho <strong>de</strong> que la investigadora principal fuera parte <strong>de</strong>l<br />

equipo <strong>de</strong> funcionarios <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> DDR que ati<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>en</strong> Me<strong>de</strong>llín, facilitó<br />

el estudio <strong>en</strong> algunos mom<strong>en</strong>tos, pero <strong>en</strong> otros lo dificultó, ya que para algunos<br />

participantes, fue difícil separar el contexto laboral (<strong>en</strong> el cual la id<strong>en</strong>tificaban<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempo atrás), con el contexto <strong>de</strong> la investigación. Más aún, para la<br />

misma investigadora, sobre todo al com<strong>en</strong>zar el estudio, tales interrogantes<br />

sobre su rol, se pres<strong>en</strong>taron, pudiéndose llevar a bu<strong>en</strong> término, al igual que el<br />

estudio.<br />

La producción <strong>de</strong>l texto final fue un proceso complejo y arduo que <strong>de</strong>mandó<br />

esfuerzo y rigurosidad con las interrelaciones <strong>de</strong> datos, refer<strong>en</strong>tes teóricos,<br />

literatura, poesía, música y sobre todo creatividad e ing<strong>en</strong>io al mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la<br />

producción teórica. Escribir fue una experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje y refinación, ya<br />

que el texto tuvo que pulirse <strong>en</strong> varias ocasiones, buscando un resultado final<br />

<strong>de</strong> bu<strong>en</strong>a calidad y coher<strong>en</strong>te <strong>en</strong> cuanto a metodología, diseño, objetivos,<br />

producción teórica; a<strong>de</strong>más, uno <strong>de</strong> los insumos relevantes para nuestra<br />

producción teórica fue la relación con la vida cotidiana y sus matices: un<br />

com<strong>en</strong>tario <strong>de</strong>sprev<strong>en</strong>ido <strong>de</strong> un experto o un colega, un chiste, un s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to<br />

expresado o simplem<strong>en</strong>te un sil<strong>en</strong>cio inspirador, que dio el impulso g<strong>en</strong>erador<br />

<strong>de</strong>l producto construido.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, el resultado final, que es más bi<strong>en</strong> un resultado parcial, es<br />

producto <strong>de</strong> una manera particular como p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to, creatividad y rigurosidad<br />

se <strong>en</strong>trelazaron, teji<strong>en</strong>do elem<strong>en</strong>tos empíricos y teóricos para construir la<br />

interpretación realizada, todo esto sin olvidar la subjetividad, herrami<strong>en</strong>ta que<br />

sirvió para acercarse al universo <strong>de</strong> s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> los colaboradores y lograr así, la<br />

compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong>l f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o <strong>en</strong> estudio.<br />

38


4. TRES EXPERIENCIAS, MÚLTIPLES SENTIMIENTOS: IDENTIDAD EN<br />

VÍA DE CONSTRUCCIÓN.<br />

A continuación se hará una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> las experi<strong>en</strong>cias por las cuales<br />

transita el sujeto hasta llegar a la reinserción a la vida civil, la cual transcurre<br />

por tres fases.<br />

El proceso <strong>de</strong> Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR), implica, <strong>en</strong><br />

primera instancia, un cambio <strong>de</strong> lugar, el cual remite a un paso <strong>de</strong> un <strong>en</strong>torno<br />

<strong>de</strong> guerra a un <strong>en</strong>torno social, político y jurídico caracterizado por la civilidad, el<br />

sometimi<strong>en</strong>to a la ley <strong>de</strong>l Estado y el acogimi<strong>en</strong>to a las ofertas sociales para la<br />

reproducción <strong>de</strong> sus condiciones <strong>de</strong> vida.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, la construcción id<strong>en</strong>titaria <strong>de</strong> los <strong>de</strong>smovilizados <strong>en</strong> la civilidad<br />

(ahora que se han <strong>de</strong>smovilizado y están <strong>en</strong> camino hacia la reintegración<br />

social y política), involucra las experi<strong>en</strong>cias por las cuales éste ha transitado.<br />

Por <strong>en</strong><strong>de</strong> hay tres experi<strong>en</strong>cias que podríamos llamar “históricas”, cada una se<br />

construye y toma s<strong>en</strong>tido <strong>en</strong> mom<strong>en</strong>tos históricos particulares <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong>l<br />

excombati<strong>en</strong>te y <strong>de</strong>l país; tales experi<strong>en</strong>cias pued<strong>en</strong> ser difer<strong>en</strong>ciadas y<br />

<strong>de</strong>scritas según los esc<strong>en</strong>arios y/o s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos construidos allí. Con esto no<br />

queremos <strong>de</strong>cir que sean procesos subjetivos lineales, homogéneos y<br />

s<strong>en</strong>cillos, antes bi<strong>en</strong>, son complejos, caóticos y borrosos <strong>en</strong>tre sí: experi<strong>en</strong>cias<br />

y s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos que se crean <strong>en</strong> unos esc<strong>en</strong>arios, están pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> otros;<br />

s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos que se v<strong>en</strong> claros <strong>en</strong> algunos mom<strong>en</strong>tos, resultan confundidos<br />

con otros, <strong>de</strong> lo cual se pue<strong>de</strong> suponer, para iniciar, la necesidad <strong>de</strong> resolver<br />

por parte <strong>de</strong>l sujeto, quién es, según lo que si<strong>en</strong>te , <strong>en</strong> cada instante <strong>de</strong> su<br />

paso por estos tres mom<strong>en</strong>tos históricos que serán <strong>de</strong>scritos.<br />

Acudiremos a la creación <strong>de</strong> un recurso retórico: la inv<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> personajes,<br />

con los cuales se recrearán tanto las experi<strong>en</strong>cias como los relatos acerca <strong>de</strong><br />

ellas y <strong>de</strong> los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos que les acompañan. Pasaremos por lo tanto <strong>de</strong>l<br />

habla individual, al personaje, para <strong>de</strong> esta manera acudir a la ficción como<br />

Esta expresión repres<strong>en</strong>ta con otras palabras lo que se llamaría una id<strong>en</strong>tidad emocional.<br />

39


estilo <strong>de</strong> exposición, y retornaremos al sujeto <strong>de</strong> la acción y el discurso para<br />

hacerlo hablar <strong>en</strong> primera persona, cuando sea conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te.<br />

Al tratar <strong>de</strong> compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r las historias <strong>de</strong> los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> los personajes,<br />

bi<strong>en</strong> sea los vividos durante la guerra o por las nuevas experi<strong>en</strong>cias <strong>de</strong><br />

transición a la vida civil, se <strong>de</strong>scubr<strong>en</strong> una serie <strong>de</strong> procesos psicosociales que<br />

no se <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>rían si no nos sumergimos <strong>en</strong> ellas. Los personajes se<br />

reinv<strong>en</strong>tan, cambian, se transforman o permanec<strong>en</strong>. Son historias <strong>de</strong> luchas<br />

por la id<strong>en</strong>tidad, <strong>de</strong> tránsitos dolorosos, e incluso, con sabor a vida cotidiana,<br />

sólo que <strong>en</strong> esc<strong>en</strong>arios que van variando, lo que les da, <strong>de</strong> por sí, una impronta<br />

particular. Las experi<strong>en</strong>cias las hemos <strong>de</strong>finido así: la <strong>de</strong> la participación <strong>en</strong> un<br />

grupo armado (P.G.A), la <strong>de</strong> la transición a la vida civil (T.S.C) y la <strong>de</strong> la<br />

participación <strong>en</strong> la vida civil (P.V.C).<br />

Los personajes <strong>de</strong> esta historia son <strong>de</strong>smovilizados <strong>de</strong> las Auto<strong>de</strong>f<strong>en</strong>sas<br />

Unidas <strong>de</strong> Colombia (AUC) y <strong>de</strong> las Fuerzas Armadas Revolucionarias <strong>de</strong><br />

Colombia (FARC). Viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> diversas comunas <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín y<br />

pres<strong>en</strong>tan difer<strong>en</strong>tes niveles <strong>de</strong> escolaridad, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> primero <strong>de</strong> primaria hasta<br />

tecnología. En cuanto a sus eda<strong>de</strong>s, oscilan <strong>en</strong>tre los 24 y los 29 años y su<br />

tiempo <strong>de</strong> participación <strong>en</strong> la guerra varía, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 3 años hasta los 13 años.<br />

La construcción <strong>de</strong>l sujeto combati<strong>en</strong>te se da <strong>en</strong> el marco <strong>de</strong> las<br />

organizaciones armadas a las cuales pert<strong>en</strong>eció; no obstante el sujeto político<br />

al cual también se hará refer<strong>en</strong>cia, se produce tanto <strong>en</strong> la transición política,<br />

jurídica, social e id<strong>en</strong>titaria que experim<strong>en</strong>ta cuando se <strong>de</strong>smoviliza, como <strong>en</strong><br />

su inserción y pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia <strong>de</strong>finitiva a un nuevo contexto y a un modo <strong>de</strong> ser: la<br />

ciudadanía y el ciudadano. La <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> las tres experi<strong>en</strong>cias no pret<strong>en</strong><strong>de</strong><br />

ser exhaustiva, sin embargo, es <strong>de</strong> vital importancia para compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r la<br />

transición id<strong>en</strong>titaria <strong>de</strong> los excombati<strong>en</strong>tes y el papel social <strong>de</strong> los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos<br />

<strong>en</strong> dicho proceso.<br />

Ya sabi<strong>en</strong>do lo anterior, a continuación podrá sumergirse <strong>en</strong> la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l<br />

tránsito, pocas veces fácil, que excombati<strong>en</strong>tes han experim<strong>en</strong>tado y han<br />

querido compartir con nosotros. La invitación es también a realizar los tránsitos<br />

40


con los personajes que se han re-creado, acercarnos a los esc<strong>en</strong>arios y<br />

experi<strong>en</strong>cias, para ocasionar una nueva compr<strong>en</strong>sión.<br />

4.1 P.G.A: Cómo ser combati<strong>en</strong>te y casi morir <strong>en</strong> el int<strong>en</strong>to<br />

Primera experi<strong>en</strong>cia: participación <strong>en</strong> un grupo armado (P.G.A)<br />

Personajes c<strong>en</strong>trales: un combati<strong>en</strong>te raso con po<strong>de</strong>r, ¡que también sufre! – un<br />

combati<strong>en</strong>te raso con po<strong>de</strong>r, ¡que también goza!<br />

Otros personajes: compañeros <strong>de</strong>l fr<strong>en</strong>te o escuadra, jefes o superiores,<br />

<strong>en</strong>emigos, civiles.<br />

Esc<strong>en</strong>arios <strong>en</strong> que se <strong>de</strong>s<strong>en</strong>vuelve: “el monte”, “la guerra”, “la organización”<br />

Esta historia trata <strong>de</strong> unos personajes que <strong>de</strong>sconciertan. Un combati<strong>en</strong>te que<br />

se hace cada vez fuerte, po<strong>de</strong>roso y goza, cuando lucha y <strong>de</strong>fi<strong>en</strong><strong>de</strong> razones<br />

diversas: la libertad, la justicia, la i<strong>de</strong>ología propia <strong>de</strong> la Organización a la que<br />

pert<strong>en</strong>ece, la Patria…, que sufre porque, como nosotros, es un ser humano,<br />

sólo que con uniforme camuflado y una o más armas <strong>de</strong>structoras, las que<br />

emplea para el ataque o la <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa <strong>de</strong> su vida, y que se somete a las órd<strong>en</strong>es<br />

<strong>de</strong> una autoridad no instituida legalm<strong>en</strong>te. Este combati<strong>en</strong>te que sufre y goza,<br />

participa, según mom<strong>en</strong>tos particulares, <strong>en</strong> alguno <strong>de</strong> tres esc<strong>en</strong>arios. En ellos,<br />

variando según sea el esc<strong>en</strong>ario, come, duerme, batalla, se <strong>en</strong>amora, e incluso<br />

asesina un compañero para lograr un mayor estatus <strong>en</strong> la Organización.<br />

“El monte” es el esc<strong>en</strong>ario <strong>de</strong> la vida cotidiana; para compr<strong>en</strong><strong>de</strong>rlo mejor<br />

imagine el lector que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> su hogar, el sitio <strong>en</strong> don<strong>de</strong> pue<strong>de</strong> realizar<br />

activida<strong>de</strong>s tan cotidianas como dormir o comer o tan íntimas como hacer el<br />

amor o pelear con su pareja. La “vida <strong>en</strong> el monte” es la situación que<br />

transcurre <strong>en</strong> el esc<strong>en</strong>ario señalado y <strong>en</strong> el cual un combati<strong>en</strong>te pue<strong>de</strong> realizar<br />

diversas activida<strong>de</strong>s (pue<strong>de</strong> correspon<strong>de</strong>r a la montaña, la selva, la llanura, las<br />

riveras <strong>de</strong> un rio, o si se quiere, <strong>en</strong>tre la vegetación, el <strong>en</strong>torno natural). La<br />

“vida <strong>en</strong> el monte” es azarosa, incierta, sufrida y angustiante, no obstante el<br />

combate sea asunto <strong>de</strong> un pasado reci<strong>en</strong>te o <strong>de</strong> un futuro próximo. Lo<br />

paradójico <strong>de</strong> este esc<strong>en</strong>ario, es que <strong>en</strong> tanto reporta cierta seguridad al<br />

combati<strong>en</strong>te (pues no está <strong>en</strong> combate) y le “asegura” su vida, no asegura<br />

41


comodida<strong>de</strong>s. Las condiciones son inhóspitas, las emociones se quiebran, la<br />

muerte acecha y la vigilia se exti<strong>en</strong><strong>de</strong> hasta el infinito <strong>de</strong> la noche:<br />

“El monte no es un bu<strong>en</strong> lugar pa‟ vivir, allá hay muchos animales, hace<br />

frío y uno siempre vive preocupado y angustiado porque lo van a matar o<br />

lo van a herir. Allá no se duerme y uno no sabe qué esperar” (Col. 8).<br />

Este esc<strong>en</strong>ario es aquel <strong>en</strong> el que se come y se duerme, <strong>en</strong> el que se<br />

construy<strong>en</strong> las relaciones sexo-afectivas, <strong>en</strong> el cual las combati<strong>en</strong>tes se<br />

<strong>en</strong>teran <strong>de</strong> que van a ser mamás y los combati<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> su posible paternidad,<br />

<strong>en</strong> el cual hay preocupaciones diversas: por la salud y la <strong>en</strong>fermedad, por el<br />

clima, por el <strong>en</strong>torno natural y por lo que allí pueda <strong>en</strong>contrarse. “El monte”, no<br />

hace refer<strong>en</strong>cia a un lugar específico e inamovible, por el contrario, es un<br />

esc<strong>en</strong>ario, que como los otros dos que veremos más a<strong>de</strong>lante, se mueve; no<br />

ti<strong>en</strong>e una ubicación cardinal fija, aunque cuando se está <strong>en</strong> un lugar específico,<br />

se hace necesaria tal ubicación. Pero, “la vida <strong>en</strong> el monte”, por su parte (que<br />

es difer<strong>en</strong>te <strong>de</strong> “el monte”) hace refer<strong>en</strong>cia, a unas condiciones psicosociales<br />

creadas que permit<strong>en</strong> que tal esc<strong>en</strong>ario se constituya <strong>en</strong> espacio social<br />

habitado y recreado <strong>en</strong> los mom<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> los que se <strong>en</strong>tra <strong>en</strong> interacción; es el<br />

espacio <strong>de</strong> la interpersonalidad, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> las relaciones cara a cara, <strong>en</strong> las<br />

que se fabrican los guerreros combati<strong>en</strong>tes, <strong>en</strong> las que se fabrica la hombría, la<br />

val<strong>en</strong>tía y el coraje que se requiere para el combate. La “vida <strong>en</strong> el monte”, es<br />

a<strong>de</strong>más, el esc<strong>en</strong>ario para la reproducción material y el cuidado <strong>de</strong> sí y <strong>de</strong> los<br />

otros, <strong>de</strong> ahí que la vigilia sea necesaria <strong>en</strong> este esc<strong>en</strong>ario, <strong>en</strong> el cual, por ser<br />

un mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> parada formal, obliga a estar muy at<strong>en</strong>tos ante el ev<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

que haya algún movimi<strong>en</strong>to, ruido o señal que alerte <strong>de</strong> la pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> un<br />

extraño, ya que el riesgo <strong>de</strong> per<strong>de</strong>r la vida sería inmin<strong>en</strong>te.<br />

Este último aspecto, el <strong>de</strong>l cuidado y la vigilia, conecta directam<strong>en</strong>te “la vida <strong>en</strong><br />

el monte” con el esc<strong>en</strong>ario <strong>de</strong> “la guerra” y con el <strong>de</strong> “la Organización”, ya que<br />

se reproduce, no sólo lo cotidiano, sino que también se asignan<br />

responsabilida<strong>de</strong>s; se recibe la formación política que se requiere para<br />

asegurar la perman<strong>en</strong>cia, la fi<strong>de</strong>lidad y la lealtad a la organización y se<br />

apr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> las estrategias que se utilizan para reaccionar ante las am<strong>en</strong>azas <strong>de</strong>l<br />

<strong>en</strong>torno, particularm<strong>en</strong>te las am<strong>en</strong>azas <strong>de</strong>l <strong>en</strong>emigo y sobrevivir a sus ataques.<br />

42


El cuidado y la vigilia <strong>en</strong> “el monte”, son propias también <strong>de</strong> la guerra (cuidar <strong>de</strong><br />

sí) y la Organización (cuidar el comandante), tanto <strong>en</strong> cuanto a lo cotidiano,<br />

que para un combati<strong>en</strong>te es la vida y la muerte, como a las estrategias que se<br />

utilizan para reaccionar ante las am<strong>en</strong>azas <strong>de</strong>l <strong>en</strong>torno, particularm<strong>en</strong>te las<br />

agresiones <strong>de</strong>l <strong>en</strong>emigo <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>o combate:<br />

“Yo era el que le guardaba la espalda al duro, ¿me <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong>? Esa noche<br />

sólo se oía bala, había un <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to con esos perros [las FARC] y<br />

nosotros estábamos solos… nos dimos bala parejo con ellos y ya al<br />

amanecer nos habían bajado a los dos compañeros y sólo quedábamos<br />

mi comandante y yo, ahí fue cuando me dieron el tiro <strong>en</strong> la pierna; el man<br />

que me disparó me vació una metralla completa” (Col. 9)<br />

Como se ve, tales estrategias y <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos, también forman parte <strong>de</strong> la<br />

vida cotidiana <strong>de</strong> un combati<strong>en</strong>te (para eso se ha o se le ha vinculado) pero<br />

ligadas directam<strong>en</strong>te a “la guerra” y “la Organización”. Ya se podrá vislumbrar<br />

que estos tres esc<strong>en</strong>arios <strong>de</strong> la experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> P.G.A, no están <strong>de</strong>sconectados,<br />

son tres esc<strong>en</strong>arios <strong>en</strong> los cuales las experi<strong>en</strong>cias se confund<strong>en</strong> y se<br />

<strong>en</strong>tremezclan. El cuidado <strong>de</strong> la propia vida y <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong>l otro (<strong>en</strong> los casos <strong>en</strong><br />

que se es el guardaespaldas <strong>de</strong>l Comandante, o cuando se patrulla con otros<br />

compañeros), es un <strong>de</strong>ber tanto <strong>en</strong> “la vida <strong>en</strong> el monte”, como <strong>en</strong> “la guerra”<br />

cuando hay <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos con el <strong>en</strong>emigo, y <strong>en</strong> “la Organización”, ya que si<br />

no se obe<strong>de</strong>ce a la autoridad militar <strong>de</strong> ella, se paga con la vida:<br />

“Aquí ad<strong>en</strong>tro se obe<strong>de</strong>ce o se muere… no hay más opción” (Col. 9)<br />

Otro caso interesante <strong>de</strong> esta estrecha relación <strong>de</strong> los tres esc<strong>en</strong>arios, es la<br />

dotación <strong>de</strong>l arma que se le otorga al combati<strong>en</strong>te. El arma <strong>en</strong> este esc<strong>en</strong>ario<br />

cobra especial relevancia, ya que la vida está <strong>en</strong> juego, la <strong>de</strong>l combati<strong>en</strong>te y <strong>de</strong><br />

todos aquellos que conforman “la Organización”. El arma o las armas que ti<strong>en</strong>e<br />

el combati<strong>en</strong>te como parte <strong>de</strong> la dotación que le da la “Organización”, es<br />

herrami<strong>en</strong>ta útil <strong>de</strong> dominación y <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa. El <strong>en</strong>emigo asume el otro papel<br />

principal <strong>en</strong> este esc<strong>en</strong>ario, ya que, <strong>de</strong> no existir, tampoco estaría pres<strong>en</strong>te el<br />

esc<strong>en</strong>ario <strong>de</strong> la guerra. El <strong>en</strong>emigo es aquel que construido, por lo g<strong>en</strong>eral, con<br />

s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos cercanos al odio, la angustia, el res<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to y el m<strong>en</strong>osprecio,<br />

está pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los tres esc<strong>en</strong>arios; es casi como si acechara constantem<strong>en</strong>te<br />

43


<strong>en</strong> la oscuridad <strong>de</strong> la noche y <strong>en</strong> la p<strong>en</strong>umbra <strong>de</strong> los días; es el “cercano” más<br />

lejano, es aquel que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>spertar los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos más “oscuros”, los más<br />

inquietantes, el que no se olvida y al que no se le perdona, pero<br />

paradójicam<strong>en</strong>te, el más <strong>de</strong>sconocido:<br />

“Uno ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong>emigos que ni siquiera sabe quiénes son. Uno simplem<strong>en</strong>te<br />

los llama así porque así le <strong>en</strong>señaron a uno a llamarlos y cuando se los<br />

mi<strong>en</strong>tan a uno, el pecho ar<strong>de</strong> y la sangre se agita, como si el odio le<br />

corriera a uno por las v<strong>en</strong>as… pero si uno se pone a p<strong>en</strong>sar ahora,<br />

¿<strong>en</strong>emigo <strong>de</strong> quién si ni siquiera nos conocíamos?” (Col. 7)<br />

El arma es el instrum<strong>en</strong>to por excel<strong>en</strong>cia para garantizar, hasta don<strong>de</strong> y<br />

cuando sea posible, la seguridad: “mi única compañía” (Col. 3), como diría el<br />

combati<strong>en</strong>te po<strong>de</strong>roso: compañía <strong>en</strong> las noches <strong>de</strong> vigilia o cuando duerme<br />

(vida <strong>en</strong> el monte), compañía <strong>en</strong> “la guerra”, como aquella que da seguridad y<br />

<strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> los <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos; y compañía <strong>en</strong> “la Organización”, como<br />

herrami<strong>en</strong>ta útil <strong>de</strong> dominación:<br />

“Mi arma era mi compañera era lo que abrazaba por las noches y lo que<br />

podía cargar para <strong>de</strong>f<strong>en</strong><strong>de</strong>rme <strong>en</strong> los días <strong>de</strong> puro monte y sol y agua y<br />

ver<strong>de</strong>, todo era ver<strong>de</strong>” (Col. 3)<br />

La vida cotidiana <strong>de</strong>l combati<strong>en</strong>te, las relaciones y prácticas que se inscrib<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> ella, están atravesadas por relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, dominación, sometimi<strong>en</strong>to y<br />

regulación; y como cualquier práctica, a través <strong>de</strong> ella (como dice Medina<br />

citando a Bourdieu, 2009), “se incorporan hábitos, disposiciones y se<br />

construy<strong>en</strong> cuerpos” (p. 57), <strong>de</strong> ahí que las organizaciones armadas, a través<br />

<strong>de</strong> esta regulación sistemática y diaria <strong>de</strong>l sujeto, es como construy<strong>en</strong> el<br />

sujeto <strong>de</strong> la guerra y lo adhier<strong>en</strong> a las dinámicas propias <strong>de</strong> la P.G.A. Aunque<br />

esto va a variar <strong>de</strong> una organización (AUC) a otra (FARC), si<strong>en</strong>do la regulación<br />

<strong>de</strong> la vida cotidiana m<strong>en</strong>os calculada <strong>en</strong> las AUC, el eje que atraviesa las<br />

Organizaciones armadas ti<strong>en</strong>e un tinte <strong>de</strong> sometimi<strong>en</strong>to y control. En<br />

cualquiera <strong>de</strong> ellas, por ejemplo, nuestro po<strong>de</strong>roso combati<strong>en</strong>te que sufre y<br />

goza <strong>de</strong>be t<strong>en</strong>er todo el tiempo ocupado <strong>en</strong> múltiples tareas reguladas, lo cual<br />

permite a la Organización mant<strong>en</strong>er y ser <strong>de</strong>positaria <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r y <strong>de</strong>l control;<br />

una actividad constante permitirá el mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los hábitos y prácticas<br />

44


que han sido inculcadas, el sujeto-cuerpo queda disciplinado, <strong>en</strong>tiéndase,<br />

<strong>de</strong>s-subjetivado. Sólo le queda sufrir <strong>en</strong> sil<strong>en</strong>cio, su “hombría” así se lo<br />

indica. Para eso es socializado <strong>en</strong> el ámbito <strong>de</strong> la guerra.<br />

La vida cotidiana <strong>de</strong> este personaje (el combati<strong>en</strong>te que sufre pero también<br />

goza) difiere <strong>de</strong> cualquier otra <strong>en</strong> algunos aspectos, sobre todo <strong>en</strong> la dim<strong>en</strong>sión<br />

<strong>de</strong>l sometimi<strong>en</strong>to al que <strong>de</strong> alguna manera se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta; realiza activida<strong>de</strong>s<br />

múltiples según las disposiciones <strong>de</strong> una autoridad (investida <strong>en</strong> una relación<br />

<strong>de</strong> carácter militar) que ti<strong>en</strong>e el po<strong>de</strong>r para hacerle cumplir. Medina (2009),<br />

citando a Goffman, nos esclarece este asunto. En una organización compleja<br />

“… primero, todos los aspectos <strong>de</strong> la vida son <strong>de</strong>sarrollados <strong>en</strong> el<br />

mismo lugar y bajo la misma autoridad. Segundo, cada fase <strong>de</strong> la<br />

actividad diaria <strong>de</strong> los miembros se lleva a cabo junto a muchos<br />

otros que son tratados <strong>de</strong> la misma manera y a qui<strong>en</strong>es se les<br />

solicita hacer la misma cosa, juntos. Tercero, todas las fases <strong>de</strong> las<br />

activida<strong>de</strong>s diarias están fijadas <strong>en</strong> un horario, arregladas <strong>de</strong><br />

antemano, toda la secu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s es impuesta <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

arriba por un sistema explícito <strong>de</strong> reglas formales y un cuerpo <strong>de</strong><br />

oficiales (…). El manejo <strong>de</strong> muchas necesida<strong>de</strong>s humanas… es la<br />

característica primordial <strong>de</strong> las instituciones totales” (p. 58).<br />

Es importante recordar que <strong>en</strong> las AUC, la regulación <strong>de</strong> la vida diaria <strong>de</strong>l<br />

combati<strong>en</strong>te es difer<strong>en</strong>te <strong>en</strong> int<strong>en</strong>sidad a la que se efectúa <strong>en</strong> las FARC; aún<br />

así, existe una regulación “instaurada por t<strong>en</strong>er que cumplir la guardia o t<strong>en</strong>er<br />

que cumplir <strong>de</strong>terminadas tareas” (Medina, 2009, p. 67).<br />

Los tratos recibidos y dados <strong>en</strong> las relaciones que se construy<strong>en</strong> <strong>en</strong> estos<br />

esc<strong>en</strong>arios, constituy<strong>en</strong> otra dim<strong>en</strong>sión que los hace inter<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes y nos<br />

permite compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r profundam<strong>en</strong>te sus imbricados lazos; así, <strong>en</strong> la “vida <strong>en</strong> el<br />

monte”, los tratos están regidos por las relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y<br />

sometimi<strong>en</strong>to que <strong>en</strong> “la Organización” se instauran como compon<strong>en</strong>te<br />

estructural <strong>de</strong> la misma, y que <strong>en</strong> “la guerra” se construy<strong>en</strong> como herrami<strong>en</strong>ta<br />

para eliminar al contrario; es así como la “Organización” se convierte <strong>en</strong> el<br />

único espacio <strong>de</strong> socialización y <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> relaciones y lazos sociales<br />

para el combati<strong>en</strong>te.<br />

45


En el esc<strong>en</strong>ario <strong>de</strong> “la guerra”, el po<strong>de</strong>roso combati<strong>en</strong>te, asegura y empuña el<br />

arma para dar <strong>de</strong> baja a qui<strong>en</strong>es no pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a su fr<strong>en</strong>te <strong>de</strong> combate. El<br />

<strong>en</strong>emigo solo es el difer<strong>en</strong>te <strong>en</strong> objetivos, está <strong>en</strong> cualquier parte, sea civil o<br />

militante <strong>de</strong> otro grupo armado. También como él, pue<strong>de</strong> cargar un arma o<br />

portar información que le pone <strong>en</strong> riesgo. Pue<strong>de</strong> ser aliado <strong>de</strong> sus<br />

contrincantes o actuar <strong>de</strong> acuerdo a la situación que más le conv<strong>en</strong>ga. Ante<br />

este <strong>en</strong>emigo, no hay más que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarlo, ya sea emboscándolo, asaltándolo<br />

<strong>en</strong> su guarida por sorpresa, ocupando su territorio, bloqueando sus remesas o<br />

capturando sus colaboradores o informantes. En todos los casos, como<br />

combati<strong>en</strong>te, <strong>de</strong>be mostrar fuerza, <strong>de</strong>cisión, dureza, intrepi<strong>de</strong>z, valor y<br />

<strong>de</strong>sconsi<strong>de</strong>ración con ese <strong>en</strong>emigo. Las jornadas <strong>de</strong> <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to pued<strong>en</strong><br />

ser <strong>de</strong> medio día o <strong>de</strong> varios. “La guerra” es el esc<strong>en</strong>ario <strong>de</strong> exterminio <strong>de</strong>l<br />

contrario, aquel, que aún si<strong>en</strong>do un <strong>de</strong>sconocido, <strong>de</strong>be ser eliminado pues “es<br />

su vida o la mía”.<br />

Este personaje ya no come ni duerme, sólo lucha y batalla, se <strong>de</strong>fi<strong>en</strong><strong>de</strong> o lo<br />

matan <strong>en</strong> combate; <strong>en</strong> este esc<strong>en</strong>ario la vida y la muerte se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan<br />

buscando la victoria; ser un bu<strong>en</strong> y duro combati<strong>en</strong>te y más aún, personificar<br />

todo lo que esto implica, es <strong>de</strong> vital importancia <strong>en</strong> este esc<strong>en</strong>ario, <strong>de</strong> ahí que<br />

<strong>de</strong>ba <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>arse y constituirse como tal; para ello, la iniciación <strong>en</strong> “la<br />

Organización”, las prácticas y los <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>tos son fundam<strong>en</strong>tales: “Ser<br />

combati<strong>en</strong>te <strong>en</strong> una Organización armada es un oficio, un quehacer, y por <strong>en</strong><strong>de</strong><br />

es algo que se apr<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>en</strong> el tiempo a través <strong>de</strong> prácticas cotidianas y<br />

repres<strong>en</strong>tativas” (Medina citando a Bourdieu, 2009, p. 21).<br />

“La vida <strong>en</strong> el monte” y “la guerra” se vinculan <strong>de</strong> tal modo que este personaje<br />

hace <strong>de</strong> su vida cotidiana un recurso para la construcción y afirmación <strong>de</strong> su<br />

id<strong>en</strong>tidad <strong>de</strong> combati<strong>en</strong>te (guerrero o soldado <strong>de</strong> una causa), la cual es<br />

necesaria para seguir vivi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> las relaciones que <strong>de</strong>manda la participación<br />

<strong>en</strong> esta experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> P.G.A que ahora nos ocupa. Nuestro personaje es<br />

contund<strong>en</strong>te al mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> hablar sobre la guerra:<br />

“La guerra lo que hace es que uno pueda caminar por lugares cerrados<br />

por los <strong>en</strong>emigos y nada más. La guerra aburre y cansa, es como si no<br />

existiera nada más que eso y eso se le mete a uno <strong>en</strong> el cerebro y al final<br />

46


lo único que uno sabe hacer es disparar un arma, por eso es que somos<br />

tan brutos pa‟l estudio, nada nos <strong>en</strong>tra ya <strong>en</strong> la cabeza porque la viol<strong>en</strong>cia<br />

se le mete a uno <strong>en</strong> el cuerpo y <strong>en</strong> todo”. (Col. 6)<br />

Llegados a este punto, los relatos <strong>de</strong>l personaje inquietan, sobre todo, cuando<br />

refiere disfrutar el esc<strong>en</strong>ario <strong>de</strong> la guerra al principio, pero luego, cuando el<br />

tiempo pasa, o más aún, cuando el dolor por las pérdidas se agudiza y la<br />

muerte se hace pres<strong>en</strong>te y es el pan <strong>de</strong> cada día, nuestro combati<strong>en</strong>te sufre,<br />

experim<strong>en</strong>ta la guerra como un infierno:<br />

“La guerra es un infierno, pero a veces es el único camino para hacer valer lo<br />

que uno pi<strong>en</strong>sa, pero claro que ya las cosas ad<strong>en</strong>tro son <strong>de</strong> otro calibre… ¿me<br />

<strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong>?” (Col. 6).<br />

¿Cómo compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r esta apar<strong>en</strong>te incoher<strong>en</strong>cia? No hay tal, es justam<strong>en</strong>te<br />

este complejo armazón <strong>de</strong> la experi<strong>en</strong>cia lo que permite darle nombre al<br />

personaje o personajes <strong>de</strong> este apartado: po<strong>de</strong>roso combati<strong>en</strong>te que goza,<br />

cuando se ve a sí mismo como aquel que “pue<strong>de</strong> hacer valer lo que pi<strong>en</strong>sa” por<br />

el solo hecho <strong>de</strong> cargar un arma o cuando se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta cara a cara con el<br />

<strong>en</strong>emigo, cuando se apropia <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> otros o los priva <strong>de</strong> su libertad;<br />

po<strong>de</strong>roso cuando somete civiles o abusa <strong>de</strong> mujeres. No olvi<strong>de</strong>mos que toda<br />

moneda ti<strong>en</strong>e dos caras: combati<strong>en</strong>te que también sufre ante el<br />

distanciami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> su familia, la pérdida <strong>en</strong> combate o <strong>en</strong> “la Organización” <strong>de</strong><br />

compañeros a los que muchas veces llama amigos; la nostalgia y las ansias<br />

por la libertad, “estar afuera” (Col. 5), como el personaje lo nombra; sufre, por<br />

las heridas no sólo físicas, que <strong>de</strong>ja la guerra, por su incapacidad <strong>de</strong> reponerse<br />

ante ev<strong>en</strong>tos que ha visto o ha realizado como el secuestro, el robo, la tortura,<br />

el maltrato y el daño, todos éstos pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el esc<strong>en</strong>ario <strong>de</strong> “la guerra”.<br />

“Son muchas cosas las que uno no pue<strong>de</strong> olvidar, lo que hizo o lo que<br />

vio. Eso son cosas duras que uno no pue<strong>de</strong> olvidar fácil. A veces lo<br />

acompañan a uno hasta la muerte” (Col. 7)<br />

“La guerra”, el esc<strong>en</strong>ario que <strong>en</strong> palabras <strong>de</strong>l combati<strong>en</strong>te po<strong>de</strong>roso se<br />

<strong>en</strong>carna, es <strong>de</strong>cir, “se mete <strong>en</strong> el cuerpo” (Col. 2), muchas veces perturba el<br />

dormir <strong>de</strong>l combati<strong>en</strong>te y la vida cotidiana: imág<strong>en</strong>es que se re-viv<strong>en</strong>, se ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

47


pres<strong>en</strong>tes, no sólo <strong>en</strong> la experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la P.G.A, sino también <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su<br />

participación <strong>en</strong> ella:<br />

“Lo que mas recuerdo es una picada, ¿me <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong>? Me tocó ver cómo<br />

hicieron esa vuelta; al man le pegaron un tiro <strong>en</strong> la cabeza y <strong>de</strong>spués lo<br />

picaron con una motosierra y lo esparcieron <strong>en</strong> el monte. Esa imag<strong>en</strong> se<br />

quedó pegada <strong>en</strong> mi cabeza y por las noches se me vi<strong>en</strong>e y no puedo<br />

dormir porque me imagino que es a mí al que le están haci<strong>en</strong>do eso…<br />

“… yo ya he estado con la psicóloga, pero eso no sirve <strong>de</strong> nada, sólo es<br />

bu<strong>en</strong>o para unas cosas, pero eso sigue aquí ad<strong>en</strong>tro, como una cosa que<br />

no se <strong>de</strong>spega” (Col. 2).<br />

En “la Organización” o sistema <strong>de</strong> pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia, el combati<strong>en</strong>te se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<br />

ante un dilema: o se somete o muere. ¿Por qué este asunto es un dilema? A<br />

primera vista diríamos que se somete para seguir vivi<strong>en</strong>do, pero el asunto no<br />

es tan s<strong>en</strong>cillo. En este esc<strong>en</strong>ario, la obedi<strong>en</strong>cia es la base <strong>de</strong> la<br />

superviv<strong>en</strong>cia y <strong>de</strong>l asc<strong>en</strong>so jerárquico: si quiere vivir y t<strong>en</strong>er un rango más<br />

alto, obe<strong>de</strong>zca; el sometimi<strong>en</strong>to físico y emocional que el sujeto experim<strong>en</strong>ta <strong>en</strong><br />

“la Organización”, pue<strong>de</strong> verse comp<strong>en</strong>sado <strong>en</strong> algunos casos por los logros<br />

obt<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> este mismo esc<strong>en</strong>ario: botines <strong>de</strong> guerra, dinero, estatus, respeto,<br />

reconocimi<strong>en</strong>to. En casos como este, el po<strong>de</strong>roso combati<strong>en</strong>te se si<strong>en</strong>te<br />

po<strong>de</strong>roso y goza, cuando se inserta <strong>en</strong> el sistema <strong>de</strong> pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la<br />

Organización pero también hay otro o el mismo que sufre al s<strong>en</strong>tirse<br />

obligado, sometido e incluso torturado si no obe<strong>de</strong>ce; cumple órd<strong>en</strong>es,<br />

apr<strong>en</strong><strong>de</strong> a ser hombre y bu<strong>en</strong> soldado, la ru<strong>de</strong>za y la viol<strong>en</strong>cia lo<br />

acompañan <strong>en</strong> su accionar cotidiano, la i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong> “la Organización” guía<br />

sus <strong>de</strong>cisiones, p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos, acciones y cre<strong>en</strong>cias y la ambición le<br />

impulsa a realizar actos tan cru<strong>en</strong>tos como asesinar a su propia compañera<br />

que espera un hijo suyo. Este es el po<strong>de</strong>roso combati<strong>en</strong>te que sufre y goza: un<br />

ser humano que se <strong>de</strong>bate <strong>en</strong>tre cumplir o incumplir órd<strong>en</strong>es, <strong>en</strong>tre amar u<br />

obt<strong>en</strong>er el prestigio y el po<strong>de</strong>r, <strong>en</strong>tre ser hombre fuerte como obligación o<br />

s<strong>en</strong>tirse hombre débil por convicción. Hay mom<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> que este combati<strong>en</strong>te<br />

no <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra salidas y trata <strong>de</strong> huir, pocas veces lo consigue, muchas veces<br />

muere <strong>en</strong> el int<strong>en</strong>to:<br />

48


“A veces quería volarme, salir corri<strong>en</strong>do o <strong>de</strong>saparecerme, pero s<strong>en</strong>tía que<br />

t<strong>en</strong>ía como 1000 ojos <strong>en</strong>cima…” (Col. 4)<br />

Es <strong>en</strong> este esc<strong>en</strong>ario <strong>en</strong> el cual el combati<strong>en</strong>te se incorpora a la vida militar, se<br />

le mol<strong>de</strong>a, se le disciplina y apr<strong>en</strong><strong>de</strong> a ser <strong>de</strong> la Organización (SE<br />

SOCIALIZA): “Los <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>tos y escuelas <strong>de</strong> formación son espacios<br />

don<strong>de</strong> se llevan a cabo procesos <strong>de</strong> incorporación que implican rupturas con la<br />

vida anterior, con lo habitual (…). Las personas que se incorporan a una<br />

organización armada <strong>de</strong>jan un espacio <strong>de</strong> socialización para vincularse a uno<br />

nuevo” (Medina, 2009, p. 21).<br />

Este nuevo espacio <strong>de</strong> socialización incluye adoptar estilos, refer<strong>en</strong>tes<br />

id<strong>en</strong>titarios, modos <strong>de</strong> ser y actuar que la Organización le ofrece al<br />

personaje. Obe<strong>de</strong>cer órd<strong>en</strong>es, estar sometido a prohibiciones y prácticas <strong>de</strong><br />

control y si esto se suma a una condición obligada <strong>de</strong> <strong>en</strong>trada a “la<br />

Organización”, como algunas veces ocurre, el panorama es agobiante: un<br />

sins<strong>en</strong>tido que se apo<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> su vida, un vacío que muchas veces le lleva a<br />

<strong>de</strong>sear la muerte e incluso la captura por parte <strong>de</strong>l <strong>en</strong>emigo, con tal <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r<br />

liberarse <strong>de</strong> los apr<strong>en</strong>dizajes y ataduras inhumanas <strong>de</strong> este esc<strong>en</strong>ario:<br />

“me s<strong>en</strong>tía muy sola porque ya no podía andar al paso <strong>de</strong> todos, <strong>en</strong>tonces<br />

me quedaba d última para todo; cuando ellos llegaban a una parte yo<br />

llegaba como a la hora; la única compañía era un arma, una 9. En esos<br />

mom<strong>en</strong>tos yo p<strong>en</strong>saba: ojalá me <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre el ejército, con tal <strong>de</strong> que no<br />

me mat<strong>en</strong>…” (Col. 10)<br />

La percepción <strong>de</strong> opciones restringidas <strong>en</strong> la guerra y <strong>en</strong> la Organización, unida<br />

a la vigilancia constante que experim<strong>en</strong>ta el combati<strong>en</strong>te que sufre, contrasta<br />

con el b<strong>en</strong>eficio <strong>de</strong>l anonimato y el dinero recibido como pago. Con el<br />

primero, pue<strong>de</strong> ocultarse tras un apodo, alias o sobr<strong>en</strong>ombre y po<strong>de</strong>r así<br />

accionar <strong>en</strong> medio <strong>de</strong> la invisibilidad:<br />

Allá era más fácil la vida que aquí por la plata que se recibía y porque<br />

nadie t<strong>en</strong>ía que saber quién era uno, sólo los altos, pero <strong>de</strong> resto todos<br />

nos id<strong>en</strong>tificábamos por las chapas. Por ejemplo, si <strong>de</strong>cían Bryan todos<br />

sabíamos <strong>de</strong> qui<strong>en</strong> se estaba hablando, sin necesidad <strong>de</strong> saber el<br />

49


nombre, la cédula, el código, pero aquí por todo le pid<strong>en</strong> a uno cédula,<br />

código, nombre, ¡no que pereza!, eso pa‟ lo único que sirve es pa‟<br />

problemas, es mejor sin nombre, pa‟ uno po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>saparecerse cuando<br />

quiera (Col. 5).<br />

El segundo es un b<strong>en</strong>eficio que ti<strong>en</strong>e una doble vía <strong>de</strong> circulación, simultánea:<br />

<strong>en</strong>viarlo a la familia, <strong>de</strong> una parte, o <strong>de</strong>spilfarrarlo, o utilizarlo para<br />

autosost<strong>en</strong>erse y multiplicarlo, la mayoría <strong>de</strong> las veces, <strong>en</strong> la ilegalidad:<br />

“Lo mejor <strong>de</strong> allá era la platica. Uno podía hacer muchas cosas como<br />

<strong>en</strong>viarle a la familia, darse sus gusticos, t<strong>en</strong>er mujeres y todo lo que uno<br />

quisiera. Imagínese que hasta le r<strong>en</strong>día para hacer negocitos y t<strong>en</strong>er<br />

más… ¿me <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong>? Negocios <strong>de</strong> esos que nosotros sabíamos hacer..”<br />

(Col. 5)<br />

En este punto <strong>de</strong>l relato, ya se avizoran las implicaciones que ti<strong>en</strong>e pert<strong>en</strong>ecer<br />

a una organización armada (para este caso <strong>de</strong> carácter ilegal); así, el po<strong>de</strong>roso<br />

combati<strong>en</strong>te, que ahora es un sujeto que también sufre, <strong>de</strong>berá apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r: las<br />

normas jerárquicas y <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>ciación <strong>de</strong>l grupo particular al que pert<strong>en</strong>ece,<br />

formas específicas y estratégicas <strong>de</strong> causar la muerte; <strong>en</strong> palabras s<strong>en</strong>cillas, el<br />

proceso <strong>de</strong> socialización <strong>en</strong> el que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra inserto nuestro<br />

personaje, legitima y naturaliza el acto <strong>de</strong> quitarle la vida a otros seres<br />

humanos.<br />

Las posibilida<strong>de</strong>s id<strong>en</strong>titarias <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>roso combati<strong>en</strong>te, que también sufre, son<br />

restringidas a las condiciones materiales e i<strong>de</strong>ológicas que se reproduc<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

los <strong>en</strong>tornos <strong>de</strong> P.G.A. Con esto no queremos <strong>de</strong>cir que no pueda ser <strong>de</strong> otra<br />

forma <strong>en</strong> otros contextos, sino que, mi<strong>en</strong>tras pert<strong>en</strong>ezca a “la Organización”, su<br />

oficio principal será el <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to militar con el <strong>en</strong>emigo y su vida cotidiana<br />

estará <strong>en</strong>marcada <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sprecio por el valor <strong>de</strong> la vida. Este personaje <strong>de</strong><br />

múltiples voces y relatos, sólo ti<strong>en</strong>e la opción <strong>de</strong> ser combati<strong>en</strong>te con todo lo<br />

que esto implica o <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar las consecu<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sobedi<strong>en</strong>cia: las<br />

sanciones impuestas que son un mecanismo <strong>de</strong> control por excel<strong>en</strong>cia.<br />

50


El tema <strong>de</strong> las sanciones, también hace parte <strong>de</strong> la experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> P.G.A. Se<br />

sanciona por difer<strong>en</strong>tes razones: violar las normas establecidas, incumplir<br />

órd<strong>en</strong>es y leyes, <strong>de</strong>sertar, traicionar, realizar mal las tareas requeridas como<br />

hacer guardia o <strong>de</strong>jar ahumar la comida e incluso t<strong>en</strong>er relaciones sexuales sin<br />

permiso, como suce<strong>de</strong> <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> las FARC. La sanción que se impone al<br />

combati<strong>en</strong>te que sufre ti<strong>en</strong>e difer<strong>en</strong>tes niveles: va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> simples como cargar<br />

leña o agua, pasando por quitar el fusil o las armas, hasta la tortura física<br />

(quitar la piel y picarlo), como se evid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> un relato <strong>de</strong> un caso <strong>de</strong> las AUC:<br />

Un día pedí la alta y lo que conseguí fue que me torturaran y me siguieran<br />

am<strong>en</strong>azando con mi familia. Me tocó soportar y acomodarme a las reglas<br />

y a vivir siempre con miedo. Así pasaron cuatro años, pero nunca me<br />

acostumbré a vivir así. (Col. 8)<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, la historia <strong>de</strong> este personaje no es in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te <strong>de</strong> las relaciones<br />

que construye <strong>en</strong> esta primera experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> P.G.A: <strong>en</strong> primera instancia, las<br />

figuras <strong>de</strong> autoridad <strong>en</strong> “la Organización” somet<strong>en</strong> y controlan todo: el cuerpo<br />

(violación, abuso, castigo, tortura, métodos <strong>de</strong> planificación obligada) y los<br />

s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos (<strong>en</strong> la Organización se apr<strong>en</strong><strong>de</strong> a ser hombre y los hombres no<br />

lloran, ni <strong>de</strong>muestran lo que si<strong>en</strong>t<strong>en</strong>; a<strong>de</strong>más hay que t<strong>en</strong>er autorización para<br />

t<strong>en</strong>er una relación afectiva); <strong>en</strong> segunda instancia, las relaciones con sus<br />

pares, signadas por las pérdidas, la lucha cotidiana por sobrevivir, la traición, el<br />

amor, la <strong>en</strong>vidia y los celos y <strong>en</strong> tercera y última instancia, la relación con los<br />

<strong>en</strong>emigos, aquellos <strong>de</strong>sconocidos y/o tan cercanos, con qui<strong>en</strong>es se ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos a muerte por un territorio, un botín, el po<strong>de</strong>r e incluso una<br />

mujer.<br />

Si, así es. Exist<strong>en</strong> <strong>en</strong>emigos externos, aquellos que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a otros fr<strong>en</strong>tes,<br />

los que persigu<strong>en</strong> otros o los mismos objetivos, los que están <strong>en</strong> otros bloques<br />

como <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> las AUC, pero también exist<strong>en</strong> <strong>en</strong>emigos que están al lado<br />

<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>roso combati<strong>en</strong>te que sufre: aquellos que ha creído sus compañeros y<br />

que lo traicionan por escalar y t<strong>en</strong>er un mayor prestigio o s<strong>en</strong>cillam<strong>en</strong>te<br />

aquellos a qui<strong>en</strong>es se amaba, con qui<strong>en</strong>es se sost<strong>en</strong>ía una relación amorosa,<br />

pero posteriorm<strong>en</strong>te, terminan sacrificando el amor por la ambición:<br />

51


“…cuando ahí mismo me dieron la ord<strong>en</strong> directa a mí, que ya que yo<br />

había ido, <strong>en</strong>tonces que lo hiciera yo. Dije que yo no, que me revelaba a<br />

hacerlo. Y <strong>en</strong>tonces ahí fue cuando le dieron la ord<strong>en</strong> directa al marido <strong>de</strong><br />

ella, él era un comandante <strong>de</strong> escuadra, <strong>en</strong>cargado <strong>de</strong> doce personas, y<br />

él sí, con la ambición <strong>de</strong> subir más <strong>de</strong> rango, lo hizo. Ella le dijo estas<br />

palabras: „No me dispare acá, porque usted sabe que acá esta nuestro<br />

hijo, dispáreme <strong>en</strong> la cabeza don<strong>de</strong> me muera <strong>de</strong> una y no t<strong>en</strong>ga que<br />

sufrir, usted sabe que si me dispara acá <strong>en</strong> la barriga no voy a sufrir tanto<br />

yo sino que va a sufrir más el bebé, va a sufrir muchísimo, <strong>en</strong>tonces me<br />

da <strong>en</strong> la cabeza y así no sufrimos ninguno <strong>de</strong> los dos” (Col. 10).<br />

En esta esfera <strong>de</strong> las relaciones, el género y la sexualidad, adquier<strong>en</strong><br />

relevancia. No es un secreto que la guerra, la viol<strong>en</strong>cia y <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, las<br />

organizaciones armadas, han sido concebidas como espacios principalm<strong>en</strong>te<br />

masculinos. La experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l personaje <strong>de</strong> esta experi<strong>en</strong>cia no es distinta.<br />

En la Organización armada las prácticas <strong>de</strong> regulación que se impon<strong>en</strong> sobre<br />

el cuerpo fem<strong>en</strong>ino, los roles asignados y cumplidos, nos hablan <strong>de</strong> la<br />

difer<strong>en</strong>ciación cultural que aún persiste: “Hombres y mujeres no viv<strong>en</strong> ni<br />

experim<strong>en</strong>tan la guerra <strong>de</strong> igual manera, la condición <strong>de</strong> mujer impone sobre<br />

las combati<strong>en</strong>tes una viv<strong>en</strong>cia difer<strong>en</strong>te y particular <strong>de</strong> la guerra y <strong>de</strong> la vida <strong>en</strong><br />

las Organizaciones armadas (…). Particularm<strong>en</strong>te los controles sobre la<br />

sexualidad <strong>de</strong> los y las combati<strong>en</strong>tes que ejerc<strong>en</strong> las Organizaciones armadas<br />

(…) son experim<strong>en</strong>tados <strong>de</strong> manera radicalm<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>te por hombres y<br />

mujeres”. (Medina citando a Londoño y Otero, 2009, p. 80).<br />

Un impactante testimonio permitirá compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r mejor este asunto:<br />

Yo vivía muy aburrida sobre todo por la <strong>en</strong>vidia, como yo me gustaba con<br />

uno que había sido novio <strong>de</strong> otra muchacha, el que es hoy mi esposo.<br />

Eso fue un problema muy gran<strong>de</strong> pero nosotros nos pres<strong>en</strong>tamos al<br />

comandante, porque allá había que pedir permiso para estar con la pareja<br />

y nos <strong>de</strong>cía cómo planificar; ahí fue cuando a un escuadrón <strong>en</strong>tero <strong>de</strong><br />

mujeres nos mandaron a poner la T <strong>de</strong> cobre. Me acuerdo que ellos<br />

secuestraron unos médicos para que les <strong>en</strong>señaran cosas <strong>de</strong> medicina a<br />

52


cambio <strong>de</strong> libertad, y esos médicos les <strong>en</strong>señaron a ponernos la T. A mí<br />

casi me mata eso, me dio hemorragias, se me infló toda esta parte<br />

(señala el estómago) y ya no podía ni caminar; se me inflamó bi<strong>en</strong> feo y<br />

me s<strong>en</strong>tía muy sola porque ya no podía andar al paso <strong>de</strong> todos, <strong>en</strong>tonces<br />

me quedaba di‟ última para todo; cuando ellos llegaban a una parte yo<br />

llegaba como a la hora; la única compañía era un arma, una 9. Yo tuve<br />

que hablar con mi esposo porque ya me s<strong>en</strong>tía muy mal con esa cosa<br />

metida y me mandaron <strong>de</strong> civil al pueblo a curarme. Cuando la señora me<br />

miró me dijo que estaba podrida por d<strong>en</strong>tro, que si no me sacaba eso, me<br />

iba a morir. Yo le dije: la ord<strong>en</strong> <strong>de</strong>l comandante es sólo revisarme y no<br />

quitármela, pero yo no me voy a morir por esto, así que me la hice quitar y<br />

ella me metió <strong>en</strong> un frasquito todo lo que me sacó <strong>de</strong> ad<strong>en</strong>tro; eso era<br />

muy feo y olía muy maluco y la señora me dijo: todo lo que ti<strong>en</strong>e ahí se lo<br />

meto <strong>en</strong> un frasco pa´ que muestre. ¿Sabe qué hizo el comandante jefe?<br />

Mandó un muchacho miliciano a seguirme y se dio cu<strong>en</strong>ta que yo me<br />

había quitado la T y me sapió y por eso me iban a hacer juicio por<br />

<strong>de</strong>sobe<strong>de</strong>cer. Yo lo que hice fue buscar al comandante nacional y le<br />

mostré: vea eso me lo sacaron <strong>de</strong> ad<strong>en</strong>tro, y por eso me perdonaron la<br />

vida. Yo me s<strong>en</strong>tía humillada y <strong>de</strong>smoralizada, muy mal, con unas ganas<br />

<strong>de</strong> salir corri<strong>en</strong>do, así como cuando me tocaba cuidar a los secuestrados.<br />

(Col. 10)<br />

Allá yo conocí un comandante que me cogió a la fuerza y quedé <strong>en</strong><br />

embarazo. Cuando él supo eso me dijo que era <strong>de</strong> otro, me trató <strong>de</strong> puta<br />

y me dio tanto <strong>en</strong>cima que hasta se me vino el niño. Esa noche me salía<br />

sangre por todas partes pero lo que más me dolía era el corazón (Col. 4).<br />

La experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> P.G.A no está ex<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos. El combati<strong>en</strong>te<br />

po<strong>de</strong>roso no sólo sufre, sino que si<strong>en</strong>te aburrimi<strong>en</strong>to, altivez, angustia, culpa,<br />

vergü<strong>en</strong>za, satisfacción… S<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> cada mom<strong>en</strong>to, situación<br />

y esc<strong>en</strong>ario, tal como se ha podido vislumbrar a través <strong>de</strong>l las líneas<br />

preced<strong>en</strong>tes. A medida que avance esta historia y navegue por las <strong>de</strong>más<br />

experi<strong>en</strong>cias, podrá <strong>de</strong>scubrir y compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r el complejo mundo <strong>de</strong> los<br />

s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos que se <strong>en</strong>tretej<strong>en</strong> <strong>en</strong> las tres experi<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> nuestros personajes.<br />

53


Por el mom<strong>en</strong>to, lo invito a que volvamos la at<strong>en</strong>ción sobre la experi<strong>en</strong>cia que<br />

ahora nos ocupa: la P.G.A.<br />

En estos tres esc<strong>en</strong>arios: “el monte”, “la guerra”, “la Organización” este<br />

personaje que combate, obe<strong>de</strong>ce y sufre, sabe quién es y ti<strong>en</strong>e claras las<br />

acciones que se <strong>de</strong>spr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>de</strong> su id<strong>en</strong>tificación como miembro <strong>de</strong> un grupo<br />

ilegal armado (revolucionario o contra-revolucionario); a<strong>de</strong>más conoce las<br />

prácticas <strong>de</strong> guerra y las consecu<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> la obedi<strong>en</strong>cia o la <strong>de</strong>sobedi<strong>en</strong>cia.<br />

Simultáneam<strong>en</strong>te, la id<strong>en</strong>tidad se confun<strong>de</strong> <strong>en</strong>tre s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos que se<br />

cruzan, que se apiñan por salir <strong>de</strong> cada pecho reprimido, <strong>de</strong> cada grito <strong>de</strong> furia<br />

y <strong>de</strong> cada brazo que viol<strong>en</strong>ta el aire con su arma, que se amalgaman <strong>en</strong> un<br />

bricolaje cargado <strong>de</strong> risas, llantos, tristezas, putiadas <strong>de</strong> r<strong>en</strong>cor y odio<br />

<strong>en</strong>ar<strong>de</strong>cido, lam<strong>en</strong>tos y “ayayais” que invad<strong>en</strong> la selva, los campam<strong>en</strong>tos, la<br />

montaña o el barrio 7 . Pero, ante todo, si<strong>en</strong>ta lo que si<strong>en</strong>ta, sufra, goce o<br />

celebre, <strong>de</strong>be ser un bu<strong>en</strong> soldado; que sus emociones sirvan a la causa, que<br />

sus emociones y s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos procur<strong>en</strong> la hombría, la val<strong>en</strong>tía y el<br />

acatami<strong>en</strong>to:<br />

Un bu<strong>en</strong> soldado es saberse comportar allá, acatar las órd<strong>en</strong>es,<br />

cumplirlas a don<strong>de</strong> sea que a usted lo mand<strong>en</strong>, t<strong>en</strong>er todo al día, lo que le<br />

tocó hacer <strong>de</strong>be hacerlo y usted siempre ti<strong>en</strong>e que estar ahí a la ord<strong>en</strong><br />

para lo que lo necesit<strong>en</strong>, usted ti<strong>en</strong>e que estar disponible siempre, si<br />

usted está <strong>en</strong>fermo, <strong>en</strong>tonces lo reportan <strong>en</strong>fermo y lo <strong>de</strong>jan don<strong>de</strong> sea<br />

que usted esté (Col. 10).<br />

Este personaje que combate <strong>en</strong> la ilegalidad, que se esfuerza <strong>en</strong> su lucha por<br />

sobrevivir y que halla <strong>en</strong> el grupo una fu<strong>en</strong>te <strong>de</strong> id<strong>en</strong>tidad social, con prácticas,<br />

propósitos, i<strong>de</strong>ales y conocimi<strong>en</strong>tos relativam<strong>en</strong>te claros y s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos<br />

borrosos, es un ser humano, y quizás por esto mismo, no pue<strong>de</strong> estar ex<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> crear significaciones valorativas y emocionales <strong>en</strong> torno a esta primera<br />

7 Los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos, son <strong>en</strong>t<strong>en</strong>didos como el “corazón” <strong>de</strong> las significaciones valorativas y<br />

emocionales, las cuales a su vez, hac<strong>en</strong> posible que se g<strong>en</strong>er<strong>en</strong> marcos <strong>de</strong> refer<strong>en</strong>cia que<br />

permit<strong>en</strong> la adscripción id<strong>en</strong>titaria: se es hombre, se es combati<strong>en</strong>te, se es un bu<strong>en</strong> soldado<br />

54


experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> P.G.A. La mayoría <strong>de</strong> ellas, giran alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> percepciones y<br />

juicios negativos:<br />

“La vida <strong>en</strong> el monte es dura, no se come bi<strong>en</strong>, se duerme intranquilo y no<br />

se sabe nada <strong>de</strong> lo que va a pasar mañana. Es la intranquilidad <strong>de</strong> no<br />

saber qué va a pasar mañana, ni pasado mañana, ni el otro mes, ni<br />

nunca. Cualquier ruido que se escucha uno pi<strong>en</strong>sa que lo van a matar,<br />

hasta el ruido <strong>de</strong> un pajarito es una am<strong>en</strong>aza <strong>de</strong> balacera. Lo peor <strong>de</strong> la<br />

guerra es la soledad, es p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> la familia <strong>de</strong> uno y no saber cuándo los<br />

iba a volver a ver. Allá sólo se sabe que hay que cumplir órd<strong>en</strong>es y si<br />

usted no cumple pues lo mandan a comer tierra, ¿me <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong>?” (Col. 1)<br />

Hay otras, muy pocas, percepciones positivas:<br />

Una cosa bu<strong>en</strong>a es que podía mandar un billetito a la familia, porque <strong>de</strong> resto<br />

son más las cosas malas que bu<strong>en</strong>as (Col. 2).<br />

Lo que nos ha expresado el po<strong>de</strong>roso combati<strong>en</strong>te es que esta primera<br />

experi<strong>en</strong>cia es una oportunidad para lograr otras metas como conseguir<br />

dinero y salir <strong>de</strong> la pobreza, <strong>de</strong>t<strong>en</strong>tar el po<strong>de</strong>r y someter a otros o simplem<strong>en</strong>te,<br />

como medio para escapar <strong>de</strong> viv<strong>en</strong>cias dolorosas que anteced<strong>en</strong> la <strong>en</strong>trada a<br />

la Organización. Tales experi<strong>en</strong>cias que llamaremos previas a la P.G.A, son<br />

aquellas relacionadas con su familia, sus cuidadores y amigos. Son historias <strong>de</strong><br />

dolor, abusos y muertes, que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un nuevo comi<strong>en</strong>zo <strong>en</strong> el grupo armado.<br />

Se escapa <strong>de</strong> una realidad dolorosa para <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> otra, algunas veces más<br />

dolorosa y difícil, otras veces, satisfactoria y ll<strong>en</strong>a <strong>de</strong> b<strong>en</strong>eficios:<br />

Yo <strong>en</strong>tré a la organización si<strong>en</strong>do muy niña porque me le volé a mi papá<br />

que me violaba y maltrataba, pero solucioné el problema con otro, porque<br />

allá también recibí maltratos sobre todo al principio. Ahora no se si lo<br />

hacían para <strong>en</strong>señarme a ser como ellos querían que fuéramos <strong>en</strong> la<br />

organización, pero hasta gusanos me tocó comer. Cuando pasaron los<br />

años pues yo me fui meti<strong>en</strong>do <strong>en</strong> el cu<strong>en</strong>to y me <strong>de</strong>jaron <strong>de</strong> jo<strong>de</strong>r tanto y<br />

alcancé un puesto bu<strong>en</strong>o (Col. 4).<br />

Las organizaciones armadas “ofrec<strong>en</strong> a ciertos hombres un sitio <strong>de</strong> refugio<br />

m<strong>en</strong>os comprometido con la familia, una segunda patria, un escudo contra el<br />

55


aislami<strong>en</strong>to, una respuesta a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l amor, amistad y afirmación<br />

<strong>de</strong>l s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> autoestima a través <strong>de</strong> la inclinación y el afecto <strong>de</strong> otros<br />

individuos y a través <strong>de</strong> dar una tarea que provea <strong>de</strong> s<strong>en</strong>tido a la vida individual<br />

y a la exist<strong>en</strong>cia colectiva” (Bolívar citando a Elías, 2006, p. 17).<br />

La preocupación fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> esta primera experi<strong>en</strong>cia es por la vida y la<br />

muerte, <strong>de</strong> ahí el nombre <strong>de</strong> este capítulo: cómo ser combati<strong>en</strong>te y casi morir<br />

<strong>en</strong> el int<strong>en</strong>to. La pregunta por el cómo ser, va dirigida a la id<strong>en</strong>tidad y a partir <strong>de</strong><br />

la construcción <strong>de</strong>l <strong>en</strong>emigo, el apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> las normas <strong>de</strong> la Organización,<br />

el sometimi<strong>en</strong>to físico y emocional, es que la participación <strong>en</strong> el grupo<br />

armado es un mecanismo <strong>de</strong> constitución <strong>de</strong> un yo agresivo, fuerte y vali<strong>en</strong>te,<br />

y <strong>de</strong> una id<strong>en</strong>tidad emocional y relacional precaria. El grupo armado es<br />

espacio <strong>de</strong> socialización y por <strong>en</strong><strong>de</strong>, <strong>de</strong> prácticas humanas, por más in-<br />

humanas que nos parezcan.<br />

Sigui<strong>en</strong>do a Medina (2009) po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que la agresividad es tan humana<br />

como los actos pacíficos. El casi morir <strong>en</strong> el int<strong>en</strong>to, se refiere a lo difícil <strong>de</strong> esta<br />

experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> P.G.A, que, pese a los b<strong>en</strong>eficios que se recib<strong>en</strong>, se constituye<br />

<strong>en</strong> dolorosa y macabra.<br />

Cinco t<strong>en</strong>siones nos servirán para sintetizar y complejizar aún más la<br />

compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> esta primera experi<strong>en</strong>cia, expresados como pares opuestos,<br />

ellos son:<br />

1. Am<strong>en</strong>aza externa vs. cuidado <strong>de</strong> sí<br />

2. Relación vincular vs. pérdidas afectivas<br />

3. Subordinación vs. oposición<br />

4. Remuneración vs. privaciones<br />

5. Oficios y rutinas vs. botín <strong>de</strong> guerra<br />

Estos aspectos reún<strong>en</strong> lo que se ha querido expresar <strong>en</strong> este escrito;<br />

repres<strong>en</strong>tan la experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la P.G.A y a través <strong>de</strong> ellos se alcanza a<br />

vislumbrar la diversidad <strong>de</strong> esta experi<strong>en</strong>cia.<br />

56


Am<strong>en</strong>aza externa vs. cuidado <strong>de</strong> sí, es la categoría que expresa la t<strong>en</strong>sión<br />

<strong>en</strong>tre el amor insist<strong>en</strong>te y constante por la vida ante la percepción <strong>de</strong> una<br />

am<strong>en</strong>aza perman<strong>en</strong>te y la pres<strong>en</strong>cia siempre cercana <strong>de</strong> la muerte, ya sea por<br />

la pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l <strong>en</strong>emigo o por las situaciones propias que se pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> “la<br />

Organización”:<br />

“… De pronto si usted ti<strong>en</strong>e un amigo allá sería el único que se pue<strong>de</strong><br />

ocupar <strong>de</strong> usted <strong>en</strong> un caso <strong>de</strong> esos, <strong>de</strong> resto usted se ahoga”. (Col. 10)<br />

“Si usted no se cuida es muy difícil <strong>en</strong>contrar algui<strong>en</strong> que lo cui<strong>de</strong> a usted.<br />

Uno mismo <strong>de</strong>be cuidarse, siempre vigilante y at<strong>en</strong>to por su vida, por la<br />

salud, por sus pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cias” (Col. 5).<br />

Relación vincular vs pérdidas afectivas, nos habla <strong>de</strong> la t<strong>en</strong>sión <strong>en</strong>tre<br />

aquellas relaciones que requiere el combati<strong>en</strong>te para construirse como tal,<br />

alterida<strong>de</strong>s que le permit<strong>en</strong> id<strong>en</strong>tificarse y difer<strong>en</strong>ciarse (y que <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<br />

inmediatam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el grupo armado), saber quién es <strong>en</strong> comparación con otro,<br />

<strong>de</strong> un lado, y las pérdidas afectivas <strong>de</strong> sus otros significativos que pued<strong>en</strong> ser<br />

sus compañeros <strong>de</strong> lucha o incluso <strong>de</strong>sconocidos <strong>de</strong> qui<strong>en</strong>es lam<strong>en</strong>ta su<br />

<strong>de</strong>sgracia, por otro:<br />

“Lo que mas meduele fuela perdida <strong>de</strong> mis companeros <strong>en</strong> el transcurso<br />

<strong>de</strong> la guerra como la perdida <strong>de</strong> miva que medio muy duro por la perdida<br />

<strong>de</strong> el como los <strong>de</strong>mas cuando fueron cojidos por la guerrilla vivos eso fue<br />

lomas duro <strong>de</strong> la guerra hyel recuerdo que me queda por esa perdida fue<br />

saber que lo picaron y lo tiraron <strong>de</strong> parriba y le preguntaban por mi y el<br />

nomem<strong>en</strong>to para nada poreso yo loyebo <strong>en</strong> micorazon siempre por el<br />

dolor que produccio la muerte <strong>de</strong> mi amigo siempre lo recuerdo” (SIC)<br />

(Relato escrito <strong>de</strong> Col. 12).<br />

Subordinación vs oposición, relevante <strong>en</strong> la experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l sujeto<br />

combati<strong>en</strong>te, dilema constante, t<strong>en</strong>sión perman<strong>en</strong>te, que le obliga a <strong>de</strong>cidir<br />

<strong>en</strong>tre la obedi<strong>en</strong>cia ciega o la oposición-<strong>de</strong>sobedi<strong>en</strong>cia. La mayoría <strong>de</strong> las<br />

veces, el personaje <strong>de</strong> este relato opta por obe<strong>de</strong>cer para garantizar otro día<br />

más <strong>de</strong> vida, otras veces, se arriesga a <strong>de</strong>sobe<strong>de</strong>cer, ya que la petición <strong>de</strong> la<br />

obedi<strong>en</strong>cia traspasa sus límites como ser humano:<br />

57


“Yo <strong>de</strong>sobe<strong>de</strong>cí una ord<strong>en</strong> don<strong>de</strong> me mandaron a mí a dispararle a mi<br />

mejor amiga, eso me duele muchísimo, era una niña <strong>de</strong> catorce años,<br />

t<strong>en</strong>ía cinco meses <strong>de</strong> embarazo (Col. 10).<br />

Remuneración vs privaciones: Esta t<strong>en</strong>sión es compleja para el combati<strong>en</strong>te,<br />

máxime si la guerra es un negocio o una forma <strong>de</strong> percibir “salario”. Si, la<br />

remuneración hace refer<strong>en</strong>cia al pago que, <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> las AUC, se recibe<br />

por el hecho <strong>de</strong> realizar el oficio que se <strong>de</strong>sempeña: combatir y eliminar al<br />

<strong>en</strong>emigo (<strong>en</strong> algunos casos, por dar información oportuna y veraz o por at<strong>en</strong><strong>de</strong>r<br />

heridos o por cocinar). Empero, este pago se ve <strong>en</strong> riesgo si, por alguna falta a<br />

los reglam<strong>en</strong>tos, el combati<strong>en</strong>te es sujeto <strong>de</strong> castigos que <strong>en</strong> el m<strong>en</strong>or <strong>de</strong> los<br />

casos, pue<strong>de</strong> ser la privación <strong>de</strong> algún privilegio.<br />

Oficios y rutinas vs. el botín <strong>de</strong> guerra: Si bi<strong>en</strong> es cierto no es una t<strong>en</strong>sión<br />

directam<strong>en</strong>te, si se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong> como un par opuesto <strong>en</strong> el que hay <strong>de</strong> un lado un<br />

<strong>de</strong>ber y <strong>de</strong>l otro un <strong>de</strong>recho; este, es un trofeo que se conquista, es ganado por<br />

el combati<strong>en</strong>te <strong>en</strong> alguna acción realizada, o simplem<strong>en</strong>te, es un artículo o<br />

persona <strong>de</strong> gran valía que se toma como posesión propia, sin importar si le<br />

pert<strong>en</strong>ece o no:<br />

“… bajan los camiones con carga y todo eso, <strong>en</strong>tonces usted por hacer el<br />

mal, así no sea por cogerse eso, así sea por <strong>de</strong>jarlo dañar siempre lo<br />

cog<strong>en</strong> y lo bajan, lo pisotean, mejor dicho por hacerle la maldad a los<br />

<strong>de</strong>más, y si sab<strong>en</strong> que por ahí hay un rico van y lo secuestran por quitarle<br />

un peso porque v<strong>en</strong> que esa persona ha trabajado y que ti<strong>en</strong>e más que<br />

ellos” (Col. 10).<br />

Los oficios constituy<strong>en</strong> el quehacer <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>roso combati<strong>en</strong>te que también<br />

sufre; incluye <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus acciones cotidianas como dormir o comer, hasta las<br />

estructuradas militarm<strong>en</strong>te, como combatir y <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarse al <strong>en</strong>emigo. Medina<br />

(2009) nos ilustra bastante bi<strong>en</strong> sobre este aspecto: “Los espacios cotidianos<br />

infinitesimales, que usualm<strong>en</strong>te son consi<strong>de</strong>rados apolíticos, son espacios<br />

don<strong>de</strong> se inscribe, se tramita el po<strong>de</strong>r y se construy<strong>en</strong> sujetos” (p. 57):<br />

“Yo allá me ponían a cuidar las personas que secuestran <strong>en</strong> un<br />

campam<strong>en</strong>to c<strong>en</strong>tral. Me s<strong>en</strong>tía muy mal, yo extrañaba la libertad <strong>de</strong><br />

58


afuera, uno aquí pues hace sus cosas y ti<strong>en</strong>e sus límites pero es más<br />

libre. (Col. 10).<br />

Esta primera experi<strong>en</strong>cia que hemos v<strong>en</strong>ido <strong>de</strong>scribi<strong>en</strong>do, y las dos que más<br />

a<strong>de</strong>lante se <strong>de</strong>scribirán, obligan al sujeto, ahora combati<strong>en</strong>te, luego<br />

excombati<strong>en</strong>te, a insertarse <strong>en</strong> una dinámica particular, <strong>en</strong> la cual una<br />

dim<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> su subjetividad ti<strong>en</strong><strong>de</strong> a experim<strong>en</strong>tar cambios: la id<strong>en</strong>tidad, la<br />

cual, <strong>en</strong>tre otras cosas, atañe a la relación con los otros, al reconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

sí mismo y a la viv<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> estados afectivos y s<strong>en</strong>tim<strong>en</strong>tales relacionados con<br />

las situaciones vividas y contextos <strong>en</strong> que participa.<br />

En el capítulo sigui<strong>en</strong>te, el lector se sumergirá <strong>en</strong> la experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la<br />

transición. No espere linealidad, pero si compr<strong>en</strong>sión. No espere un personaje<br />

s<strong>en</strong>cillo, pero si uno caótico que pue<strong>de</strong> hacerle reflexionar sobre el <strong>de</strong>v<strong>en</strong>ir<br />

multiverso, complejo y muchas veces doloroso, <strong>de</strong> nuestra vida.<br />

4.2 T.S.C: Cómo dar un paso al costado y ya no ser el mismo<br />

Segunda experi<strong>en</strong>cia: transición<br />

Personajes c<strong>en</strong>trales: el excombati<strong>en</strong>te sin refer<strong>en</strong>tes - el excombati<strong>en</strong>te<br />

satisfecho<br />

Otros personajes: los compañeros <strong>de</strong> actividad ahora <strong>de</strong>smovilizados, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s repres<strong>en</strong>tantes <strong>de</strong>l Estado, pari<strong>en</strong>tes, amigos y familiares,<br />

otros civiles <strong>de</strong>l sector público.<br />

Esc<strong>en</strong>arios <strong>en</strong> que se <strong>de</strong>s<strong>en</strong>vuelve: <strong>de</strong>sarme, <strong>de</strong>smovilización y reintegración<br />

(DDR)<br />

Todos los procesos <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> paz relacionados con conflictos<br />

armados ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que pasar por una etapa final <strong>en</strong> la que, tras la firma <strong>de</strong> los<br />

acuerdos, los combati<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>jan sus armas, se <strong>de</strong>smilitarizan y se reintegran<br />

a la vida civil. Este complejo proceso recibe el nombre <strong>de</strong> Desarme,<br />

Este es un personaje <strong>de</strong> muchas facetas (como el anterior), las mismas que aparec<strong>en</strong> según<br />

sus conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>cias y marcos <strong>de</strong> refer<strong>en</strong>cia: pue<strong>de</strong> estar satisfecho o <strong>de</strong>s<strong>en</strong>cantado con la<br />

<strong>de</strong>smovilización.<br />

59


Desmovilización y Reintegración (DDR) <strong>de</strong> antiguos combati<strong>en</strong>tes (Caramés y<br />

<strong>San</strong>z, 2008); es este el esc<strong>en</strong>ario <strong>en</strong> el cual nos <strong>en</strong>contramos ante otro<br />

personaje, qui<strong>en</strong> vive un proceso <strong>de</strong> transición <strong>de</strong> su condición <strong>de</strong> combati<strong>en</strong>te<br />

a la condición <strong>de</strong> <strong>de</strong>smovilizado, <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to mismo que <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> (o le dan la<br />

ord<strong>en</strong> <strong>de</strong>) hacer <strong>en</strong>trega <strong>de</strong> las armas y someterse a las condiciones que<br />

impone el Estado, proceso que implica la <strong>de</strong>smilitarización y la civilidad, <strong>de</strong> ahí<br />

que el DDR sea el esc<strong>en</strong>ario por excel<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> esta segunda experi<strong>en</strong>cia.<br />

Dos dim<strong>en</strong>siones se anudan <strong>en</strong> la exposición que a continuación sigue: la<br />

personal y la relacional, como dos dim<strong>en</strong>siones constitutivas y constituy<strong>en</strong>tes<br />

<strong>de</strong> la subjetividad, <strong>de</strong> la id<strong>en</strong>tidad y <strong>de</strong> los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>l excombati<strong>en</strong>te; ellas<br />

se nutr<strong>en</strong>, <strong>en</strong>lazan, construy<strong>en</strong> y se reinv<strong>en</strong>tan día tras día a través <strong>de</strong> los<br />

mom<strong>en</strong>tos históricos que vive y experim<strong>en</strong>ta el sujeto.<br />

Hagamos <strong>en</strong>tonces un recorrido por la transición, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida como paso que<br />

realiza el excombati<strong>en</strong>te, qui<strong>en</strong> como usted o yo, al iniciar un proceso nuevo <strong>en</strong><br />

su vida, se atemoriza, duda, si<strong>en</strong>te rabia, e incluso se rebela ante aquello que<br />

se le ofrece como nueva posibilidad.<br />

4.2.1 Los cuatro estados 8 <strong>de</strong>l excombati<strong>en</strong>te <strong>en</strong> transición<br />

Para compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r con claridad estos cuatro estados, es necesario <strong>de</strong>cir que<br />

pued<strong>en</strong> experim<strong>en</strong>tarse simultáneam<strong>en</strong>te, <strong>de</strong> lo cual inferimos que no se dan<br />

linealm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el tiempo, es más, incluso el excombati<strong>en</strong>te que se id<strong>en</strong>tifique a<br />

sí mismo como reintegrado a la vida civil, posible ciudadano, pue<strong>de</strong><br />

experim<strong>en</strong>tarlos, lo que no quiere <strong>de</strong>cir que su reintegración no sea cierta o<br />

incluso se esté “<strong>de</strong>volvi<strong>en</strong>do” <strong>en</strong> su proceso.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, estos estados compart<strong>en</strong> con los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos el carácter dual y <strong>de</strong><br />

ritmo sacudido, como nos diría Fernán<strong>de</strong>z Christlieb (2008); más aún, si los<br />

s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos “son formas específicas que asum<strong>en</strong> las relaciones <strong>en</strong>tre los<br />

8 Del latín Status. Situación <strong>en</strong> que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra algui<strong>en</strong> o algo, y <strong>en</strong> especial cada uno <strong>de</strong> sus<br />

sucesivos modos <strong>de</strong> ser o estar. (RAE, 2006, p. 626).<br />

60


actores y que integran el ord<strong>en</strong> político” (Bolívar, 2008, p. 4), la transición y las<br />

otras dos experi<strong>en</strong>cias (P.G.A y P.V.C) que realiza el sujeto combati<strong>en</strong>te, no<br />

están ex<strong>en</strong>tas <strong>de</strong> los mismos.<br />

El <strong>de</strong>s<strong>en</strong>canto, lo compr<strong>en</strong><strong>de</strong>remos como aquel estado <strong>de</strong> “hundimi<strong>en</strong>to moral<br />

cuando una versión (…) <strong>de</strong> los acontecimi<strong>en</strong>tos (…) ha parecido mostrarles la<br />

ruina melancólica <strong>de</strong> todas sus queridas esperanzas” (Sánchez, 1996, p. 250).<br />

Para el caso <strong>en</strong> estudio, el <strong>de</strong>s<strong>en</strong>canto está configurado por la interrelación <strong>de</strong><br />

cuatro emociones o subestados, no siempre con la misma int<strong>en</strong>sidad cada una,<br />

pero sí actuando <strong>en</strong> un proceso complejo <strong>en</strong> el que los <strong>de</strong>seos y expectativas,<br />

actúan como filtros <strong>de</strong> sus juicios, valoraciones y afectos. Un subestado <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cepción y <strong>de</strong>silusión (RAE, 2006. P. 490) al constatar que los sueños<br />

propios y <strong>de</strong> muchos compañeros, es <strong>de</strong>cir, el proyecto que se había<br />

construido <strong>en</strong> la P.G.A, “se vi<strong>en</strong><strong>en</strong> abajo” con la <strong>de</strong>smovilización. Este<br />

s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to contrasta con los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> algunos respecto a su<br />

insatisfacción <strong>en</strong> la guerra o <strong>en</strong> el grupo armado. En un primer mom<strong>en</strong>to se<br />

vincula a s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos como el miedo y la angustia por el hecho <strong>de</strong> com<strong>en</strong>zar<br />

una vida difer<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> un lugar <strong>de</strong>sconocido. El excombati<strong>en</strong>te aquí,<br />

<strong>de</strong>s<strong>en</strong>cantado, se lam<strong>en</strong>ta por la frustración que si<strong>en</strong>te al ser obligado a<br />

<strong>de</strong>smovilizarse:<br />

“Era muy duro aceptar que lo sueños <strong>de</strong> muchos compañeros caídos <strong>en</strong><br />

combates se rompían por una negociación <strong>de</strong> los altos mandos ya que la<br />

meta era <strong>de</strong>struir por completo las fuerzas revolucionarias <strong>de</strong> la guerrilla y<br />

otros grupos. Todos los proyectos se vinieron abajo” (Col. 13).<br />

Un segundo subestado, se refiere al arrep<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to por la <strong>de</strong>smovilización,<br />

que se relaciona con la nostalgia por los b<strong>en</strong>eficios que se t<strong>en</strong>ían <strong>en</strong> el grupo<br />

armado: dinero, armas, anonimato, po<strong>de</strong>r, unido a la actitud <strong>de</strong> manifestar<br />

persist<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te expresiones <strong>de</strong> <strong>en</strong>ojo o <strong>de</strong>sagrado (r<strong>en</strong>egar se le conoce<br />

comúnm<strong>en</strong>te) por las nuevas condiciones <strong>de</strong> la civilidad: legalidad,<br />

cumplimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> normas, visibilidad:<br />

“A veces cuando veo a mi comandante, me da como putería haberme<br />

<strong>de</strong>smovilizado, porque para mí esa vida era bu<strong>en</strong>a” (Col. 9).<br />

61


“Pero hay otros que fueron conocidos míos o compañeros que lo único<br />

que hac<strong>en</strong> es r<strong>en</strong>egar contra el Estado que porque no les han cumplido y<br />

se quejan y se quejan <strong>en</strong> vez <strong>de</strong> aprovechar lo que ti<strong>en</strong><strong>en</strong>” (Col. 13).<br />

El tercer subestado, hace refer<strong>en</strong>cia a la <strong>de</strong>silusión por las promesas que<br />

según nuestro personaje no le son cumplidas, sobre todo <strong>en</strong> los temas <strong>de</strong><br />

vivi<strong>en</strong>da y dinero; a lo anterior se une el hecho <strong>de</strong> regresar a su familia que ya<br />

no es la misma que <strong>de</strong>jó cuando se fue para el grupo armado; esta <strong>de</strong>silusión<br />

también se relaciona con pérdidas afectivas <strong>de</strong> personas significativas, que<br />

al regresar, ya no están.<br />

La inconformidad es otro subestado muy cercano al anterior que experim<strong>en</strong>ta<br />

el <strong>de</strong>s<strong>en</strong>cantado excombati<strong>en</strong>te, y la expresa con palabras <strong>de</strong> crítica y<br />

<strong>de</strong>saprobación a la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> <strong>de</strong>smovilizarse <strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> su vida,<br />

pues hace comparaciones <strong>en</strong>tre lo prometido y lo recibido, <strong>en</strong>tre lo esperado y<br />

lo <strong>en</strong>contrado a su regreso a casa o a la ciudad que lo ha acogido. Esta<br />

categoría según Concha, Forero y Puerto (2005), citando a <strong>San</strong>tos (2003),<br />

“está claram<strong>en</strong>te relacionado con la incapacidad <strong>de</strong>l cumplimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las<br />

promesas <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>al mo<strong>de</strong>rno y las consecu<strong>en</strong>cias <strong>de</strong>structivas <strong>de</strong> dichas<br />

promesas que se llevaron a cabo” (p. 73). Un modo específico <strong>de</strong> expresarse<br />

es con hostilidad hacia lo establecido, ya sea <strong>en</strong> el ord<strong>en</strong> político, social,<br />

jurídico, contextos todos por los que nuestro <strong>de</strong>s<strong>en</strong>cantado excombati<strong>en</strong>te está<br />

transitando, y fr<strong>en</strong>te a los cuales no se si<strong>en</strong>te id<strong>en</strong>tificado, pues el personaje <strong>en</strong><br />

cuestión no ha experim<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> muchos años un proceso <strong>de</strong> socialización<br />

que provea <strong>de</strong> significaciones con las cuales los ll<strong>en</strong>e <strong>de</strong> s<strong>en</strong>tido, le haga verlos<br />

con legitimidad. Estos, son contextos <strong>en</strong> los cuales, la id<strong>en</strong>tidad <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> sí,<br />

no <strong>de</strong> una autoridad rígida y <strong>de</strong>terminante, <strong>de</strong> una que pi<strong>en</strong>se por él y le <strong>de</strong><br />

lic<strong>en</strong>cia para conducirse.<br />

62


Este estado se id<strong>en</strong>tifica por acciones como las quejas constantes sobre las<br />

“injusticias” a las que se ve sometido, quejas que se expresan a difer<strong>en</strong>tes<br />

personas e instituciones: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los psicólogos hasta la Personería o la Fiscalía.<br />

En este ord<strong>en</strong> <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as se pue<strong>de</strong> <strong>en</strong>contrar al sujeto “reclamando lo que le<br />

pert<strong>en</strong>ece [o cree que le pert<strong>en</strong>ece] y <strong>de</strong> alguna manera (física o<br />

simbólicam<strong>en</strong>te) ha perdido (Martín-Baró, 1990, citado por Concha y cols.,<br />

2005, p. 140). Con tales quejas y reclamos, que <strong>en</strong> ocasiones son <strong>de</strong>mandas<br />

ante la ley, el excombati<strong>en</strong>te reclama <strong>de</strong>rechos como la salud, la educación, la<br />

vivi<strong>en</strong>da, la seguridad, manifestando su inconformidad por las condiciones que<br />

vive <strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>te.<br />

“Aquí me ha parecido difícil porque el Estado no cumple con lo que<br />

prometió. ¿Dón<strong>de</strong> está la vivi<strong>en</strong>da y la salud? ¿Y la seguridad qué? Nos<br />

sacan <strong>de</strong>l monte es a sufrir más y uno se vi<strong>en</strong>e <strong>de</strong> allá para que le d<strong>en</strong> a<br />

uno lo que le promet<strong>en</strong> y sal<strong>en</strong> es con un chorro <strong>de</strong> babas” (Col. 7).<br />

Hay que señalar que el personaje es observado por otro personaje, otro que<br />

percibe difer<strong>en</strong>te, que <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> otra manera el proceso y que se refiere a él<br />

con juicios severos, es a<strong>de</strong>más el personaje satisfecho por la <strong>de</strong>smovilización y<br />

que compr<strong>en</strong><strong>de</strong> la transición como una oportunidad para la reinserción:<br />

“No han tomado conci<strong>en</strong>cia o no han querido recapacitar <strong>en</strong> el error <strong>en</strong><br />

que estábamos, <strong>en</strong>tonces salieron aquí a la civil, están <strong>en</strong> la civil, pero<br />

sigu<strong>en</strong> p<strong>en</strong>sando <strong>en</strong> la guerra, <strong>en</strong>tonces: „yo <strong>en</strong> la guerra t<strong>en</strong>ía eso, aquí<br />

sigo <strong>en</strong> la guerra aquí mismo y no t<strong>en</strong>go esto, y si no sigo estudiando no<br />

me pagan‟, eso es lo que hac<strong>en</strong> muchos, y ya pronto va a ser obligatorio.<br />

Debe reconocerse que la queja es una <strong>de</strong> las acciones más acostumbradas por las personas<br />

que si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> que están <strong>en</strong> inferioridad <strong>de</strong> condiciones. De un lado ti<strong>en</strong>e efectos “terapéuticos”<br />

<strong>en</strong> tanto canaliza el <strong>de</strong>sasosiego vía el <strong>de</strong>sahogo <strong>de</strong> las preocupaciones o t<strong>en</strong>siones. A la vez,<br />

ti<strong>en</strong>e un efecto psicosocial y político ali<strong>en</strong>ante: el sujeto <strong>de</strong> a queja no se organiza para hacer<br />

fr<strong>en</strong>te al motivo <strong>de</strong>l malestar. La queja sería <strong>en</strong>tonces, un síntoma social <strong>de</strong> la incapacidad para<br />

g<strong>en</strong>erar proyectos colectivos, pues cae <strong>en</strong> la solución individualista y parcial <strong>de</strong>l problema. “La<br />

queja es la narrativa <strong>en</strong> que la persona que es objeto <strong>de</strong> algún infortunio construye<br />

discursivam<strong>en</strong>te su posición <strong>en</strong> tanto víctima. Narrativa peculiar: expone y, paradójicam<strong>en</strong>te,<br />

alim<strong>en</strong>ta/incita/reitera alguna <strong>de</strong> las condiciones que hac<strong>en</strong> operar la viol<strong>en</strong>cia (...) <strong>en</strong> la queja<br />

existe la fruición, el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> <strong>en</strong>lazar lo otro y auto-aprisionarse <strong>en</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>en</strong> que nada se<br />

exige <strong>de</strong> sí mismo, pues es <strong>en</strong> el otro <strong>en</strong> qui<strong>en</strong> pasará a residir el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> la protección, <strong>de</strong>l<br />

amparo y <strong>de</strong> la b<strong>en</strong>evol<strong>en</strong>cia” Saffioti, H. (2001). Subjetividad. Herrami<strong>en</strong>ta, 16, s.p. Extraído el<br />

23 <strong>de</strong> Enero <strong>de</strong> 2010 <strong>de</strong>s<strong>de</strong> http://www.herrami<strong>en</strong>ta.com.ar/revista-herrami<strong>en</strong>ta-n-<br />

16/subjetividad<br />

63


El asunto <strong>de</strong>l dinero <strong>en</strong> parte es importante y <strong>en</strong> parte no. Para muchos la<br />

prioridad es esa. Ellos no aprovechan este tiempo que es para cambiar y<br />

volver a ser útil, a ser como cualquiera. Yo gracias a Dios si aprovecho<br />

este tiempo porque es para bi<strong>en</strong> y aunque hay cosas difíciles, pues es<br />

para una bu<strong>en</strong>a.” (Col. 13).<br />

La confusión es otro estado que acompaña al sujeto <strong>en</strong> este tránsito. ¿Por<br />

qué está confundido? Principalm<strong>en</strong>te porque el comi<strong>en</strong>zo <strong>en</strong> un nuevo contexto<br />

y todo lo que ello implica, lo <strong>de</strong>sbordan. Tal <strong>de</strong>sbordami<strong>en</strong>to se expresa <strong>en</strong> sus<br />

modos <strong>de</strong> hacer, <strong>de</strong> relacionarse e incluso <strong>en</strong> su toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones <strong>en</strong> la vida<br />

cotidiana. Se expresa a<strong>de</strong>más <strong>en</strong> su ambigüedad sobre la <strong>de</strong>smovilización: no<br />

sabe qué si<strong>en</strong>te al respecto o si<strong>en</strong>te varias cosas al mismo tiempo:<br />

“Pero al principio cuando nos dijeron que nos <strong>de</strong>smovilizáramos yo s<strong>en</strong>tí<br />

muchas cosas. Des<strong>de</strong> el primer mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que se dio la información <strong>de</strong><br />

la <strong>de</strong>smovilización fue muy triste” (Col. 13).<br />

“Cuando nos <strong>de</strong>smovilizamos s<strong>en</strong>tí alegría y tristeza, ¡más raro!” (Col.<br />

La confusión, esto es, la perplejidad, el <strong>de</strong>sasosiego, la turbación <strong>de</strong> ánimo,<br />

que pue<strong>de</strong> incluir el abatimi<strong>en</strong>to y la humillación (RAE, 2006, p. 386), abarca<br />

dim<strong>en</strong>siones <strong>de</strong> su id<strong>en</strong>tidad. Su ser: no sabe quién es, pero se percibe<br />

como otro difer<strong>en</strong>te; su accionar: no sabe qué hacer, ni cómo hacerlo, pero<br />

algo hace; sus relaciones: no sabe quién es él para los otros y quiénes son los<br />

otros para él, pero comparte; los b<strong>en</strong>eficios por haberse <strong>de</strong>smovilizado: no<br />

abarcan sus expectativas, pero los necesita; r<strong>en</strong>iega <strong>de</strong> ellos, pero los reclama<br />

a gritos. Hay ocasiones <strong>en</strong> que se ve a sí mismo <strong>en</strong> un dilema: aprovecha los<br />

b<strong>en</strong>eficios cumpli<strong>en</strong>do las condiciones o regresa a la ilegalidad y se somete a<br />

la expulsión <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> reinserción al que pert<strong>en</strong>ece.<br />

4).<br />

“Muchos <strong>de</strong>smovilizados a los que están apoyando y dando una ayuda, y<br />

ellos dic<strong>en</strong> que „¿esto para qué?, si esto es muy poquita plata, que mire<br />

esto, que mire aquello, que no nos están dando la plata que es, ellos<br />

64


todavía están con m<strong>en</strong>talidad <strong>de</strong> la Organización, ¿qué han hecho<br />

<strong>en</strong>tonces todo este tiempo?” (Col. 13).<br />

“Es que nosotros no nos conocemos, dón<strong>de</strong> empezamos a saber <strong>de</strong><br />

qui<strong>en</strong>es éramos y que formamos nuevam<strong>en</strong>te parte <strong>de</strong> la sociedad es <strong>en</strong><br />

el programa” (Col. 14).<br />

“Cuando nos <strong>de</strong>smovilizamos <strong>de</strong> la organización, pues nos fuimos a vivir<br />

juntos, tuve dos niños, pero las cosas ya no son como <strong>en</strong> la organización.<br />

Ahora yo le t<strong>en</strong>go miedo, él se volvió otro y pues, yo también” (Col. 4).<br />

Este estado <strong>de</strong> confusión incluye a<strong>de</strong>más el mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la resignificación <strong>de</strong><br />

la id<strong>en</strong>tidad <strong>de</strong>l excombati<strong>en</strong>te: mom<strong>en</strong>to crucial para saber quién es sin<br />

uniforme, sin armas y sin la Organización armada. Mom<strong>en</strong>to para construir el<br />

soporte id<strong>en</strong>titario que ha <strong>de</strong> posibilitarle ser un civil y por <strong>en</strong><strong>de</strong> reintegrarse a<br />

la vida legal. Es justam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> este estado <strong>de</strong> confusión que se corre el riesgo<br />

<strong>de</strong> no <strong>en</strong>contrar aquello que le sost<strong>en</strong>ía <strong>en</strong> el grupo armado: marcos <strong>de</strong><br />

refer<strong>en</strong>cia y pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia, i<strong>de</strong>ales, fines, metas. Habrá que recordar que aunque<br />

la experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> P.G.A no es fácil, <strong>en</strong> ocasiones el ahora excombati<strong>en</strong>te tuvo<br />

que inv<strong>en</strong>tarse la manera <strong>de</strong> ser un combati<strong>en</strong>te, <strong>de</strong> sobrevivir aún sin querer<br />

estar y <strong>de</strong> obe<strong>de</strong>cer para mant<strong>en</strong>erse con vida; caso similar <strong>en</strong> su proceso <strong>de</strong><br />

transición hacia la civilidad: el proceso no es fácil, ha <strong>de</strong> reinv<strong>en</strong>tarse <strong>de</strong> nuevo,<br />

<strong>de</strong> ahí que <strong>en</strong> la transición, optar por activida<strong>de</strong>s no reconocidas ni<br />

aceptadas socialm<strong>en</strong>te, pueda ser uno <strong>de</strong> los caminos que nuestro personaje<br />

<strong>de</strong>cida tomar. A esto lo llama Merton (cit. Por Rodrigo, 2004) innovación:<br />

int<strong>en</strong>to <strong>de</strong> alcanzar las metas conv<strong>en</strong>cionales mediante medios no<br />

conv<strong>en</strong>cionales (incluye los medios ilícitos) (Rodrigo, 2004).<br />

Det<strong>en</strong>gámonos un mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> consi<strong>de</strong>raciones conceptuales al respecto. La<br />

sociología clásica <strong>de</strong> corte funcionalista <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong> como antisocial una persona<br />

que <strong>de</strong> un modo voluntario o no, está <strong>en</strong> oposición o <strong>en</strong> contravía con un ord<strong>en</strong><br />

establecido. La <strong>de</strong>sviación social es la conducta que viola lo que un<br />

agrupami<strong>en</strong>to social espera normalm<strong>en</strong>te <strong>de</strong> las personas. En este s<strong>en</strong>tido hay<br />

que añadir que todo grupo humano ti<strong>en</strong>e un cierto marg<strong>en</strong> <strong>de</strong> tolerancia al<br />

65


especto <strong>de</strong> los límites que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> estos “actos <strong>de</strong>sviados”. Conformista o<br />

<strong>de</strong>sviado no quiere <strong>de</strong>cir bu<strong>en</strong>o o malo, ni tampoco funcional o disfuncional.<br />

Hay <strong>de</strong>sviados morales y <strong>de</strong>sviados socioculturales por ejemplo. En estas<br />

categorías pued<strong>en</strong> ubicarse actores que <strong>de</strong>lincan o actores que consuman<br />

psicoactivos ilegales o legales (<strong>en</strong> forma <strong>de</strong> abuso). Sin embargo un acto no es<br />

<strong>de</strong>sviado como tal sino que <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> los juicios externos, es consecu<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong> la aplicación que otros hac<strong>en</strong> <strong>de</strong> sus criterios valorativos y morales (Rodrigo,<br />

2004).<br />

En este ord<strong>en</strong> <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, el concepto normalidad, es crucial al mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r la <strong>de</strong>sviación y la exclusión social, efecto muchas veces<br />

<strong>de</strong>gradante, que incluye el hecho <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar a otros (sean éstos personas o<br />

situaciones) lejanos a lo conv<strong>en</strong>cional o “normal”. Dicho apr<strong>en</strong>dizaje (<strong>de</strong> la<br />

exclusión) resulta, como m<strong>en</strong>ciona Bauman (2003, citado por Ovejero, 2004),<br />

“<strong>de</strong> la imposición <strong>de</strong> cualquier mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> ord<strong>en</strong> […] (ya que éste) es un acto<br />

discriminatorio y <strong>de</strong>scalificador, que cond<strong>en</strong>a a ciertos fragm<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> la<br />

sociedad a la condición <strong>de</strong> inadaptados o disfuncionales” (p. 532),<br />

contribuy<strong>en</strong>do así a la construcción perpetuada y r<strong>en</strong>ovada <strong>en</strong> cada época e<br />

hito histórico, <strong>de</strong> conceptos como <strong>de</strong>sviación, exclusión, anormalidad, <strong>en</strong>tre<br />

muchos otros, que los mismos psicólogos hemos fortalecido, creado e incluso<br />

reforzado <strong>en</strong> individuos, instituciones y estam<strong>en</strong>tos diversos. Si los conceptos<br />

son constructos sociales (Ovejero,2004), el hecho <strong>de</strong> interrogar lo ya<br />

establecido y lo “normal”, es posible e incluso urg<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> tanto tales<br />

interpretaciones y construcciones <strong>de</strong> mundo y subjetivida<strong>de</strong>s, lo que produc<strong>en</strong><br />

es el rechazo y creación <strong>de</strong> id<strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s proscritas para este caso particular,<br />

como la <strong>de</strong> los <strong>de</strong>smovilizados, que han <strong>de</strong> “cargar” con tal huella por el resto<br />

<strong>de</strong> sus vidas; lo anterior pue<strong>de</strong> compr<strong>en</strong><strong>de</strong>rse <strong>en</strong> dos vías: primera, cuando es<br />

el mismo <strong>de</strong>smovilizado qui<strong>en</strong> se id<strong>en</strong>tifica como excluido socialm<strong>en</strong>te (y por<br />

<strong>en</strong><strong>de</strong> se excluye) por haber pert<strong>en</strong>ecido a grupos armados al marg<strong>en</strong> <strong>de</strong> la ley,<br />

por los actos cometidos o por su condición <strong>de</strong> <strong>de</strong>smovilizado actual (que<br />

perdura <strong>en</strong> los registros nacionales aún <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haberse reinsertado a la<br />

vida civil); la segunda vía hace refer<strong>en</strong>cia a la exclusión por parte <strong>de</strong> los otros,<br />

que <strong>en</strong> este caso pued<strong>en</strong> ser: la familia, pares, comunidad, instituciones,<br />

empresarios, g<strong>en</strong>te el común, que perpetúan la exclusión <strong>de</strong> aquellos que<br />

66


consi<strong>de</strong>ran <strong>de</strong>sviados y/o anormales y obstaculizan <strong>de</strong> manera directa o<br />

indirecta el proceso <strong>de</strong> reinserción a la vida civil, <strong>de</strong> este modo, “el mero hecho<br />

<strong>de</strong> percibir a otras personas como <strong>de</strong>lincu<strong>en</strong>tes y/o excluidas socialm<strong>en</strong>te<br />

contribuye a construirlas como <strong>de</strong>lincu<strong>en</strong>tes y excluidos” (Ovejero, 2004, p.<br />

537), <strong>de</strong> ahí que sea <strong>de</strong> crucial importancia <strong>de</strong>sbrozar las i<strong>de</strong>as, percepciones,<br />

juicios y cre<strong>en</strong>cias que sobre el <strong>de</strong>smovilizado se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> para po<strong>de</strong>r así<br />

empezar a construir nuevos refer<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> inclusión social, pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia y<br />

reintegración.<br />

Ahora bi<strong>en</strong> como concepto, la <strong>de</strong>sviación está ligada y continuam<strong>en</strong>te<br />

atravesada por intereses personales, grupales e i<strong>de</strong>ologías y para nuestro<br />

caso, como ya fue m<strong>en</strong>cionado, se pue<strong>de</strong> relacionar con la realización <strong>de</strong><br />

acciones que no se esperan <strong>de</strong>l posible ciudadano, acciones que g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te<br />

se relacionan con el <strong>de</strong>lito y las conductas “anormales”. El <strong>de</strong>lito, concepto tan<br />

conocido y anudado a los excombati<strong>en</strong>tes, al igual que la crueldad (por ejemplo<br />

por el modus operandi con el <strong>en</strong>emigo <strong>en</strong> la guerra) son también constructos<br />

sociales y <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong> igualm<strong>en</strong>te, para su creación y <strong>en</strong>señanza <strong>de</strong> intereses<br />

i<strong>de</strong>ológicos, políticos, religiosos, personales, económicos, como diría Ovejero<br />

(2004) citando a Bauman (1998):<br />

La crueldad se relaciona con ciertas normas <strong>de</strong> interacción social<br />

mucho más íntimam<strong>en</strong>te que con los rasgos <strong>de</strong> personalidad o con<br />

otras características individuales <strong>de</strong> los perpetradores. La crueldad<br />

es social <strong>en</strong> su orig<strong>en</strong>, mucho más que caracteriológica (p. 536).<br />

De lo anterior se <strong>de</strong>spr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cias importantes como:<br />

Pasar a la disciplina psicológica a la mesa <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate <strong>en</strong> temas como<br />

la individualidad, el yo “interno”, la <strong>de</strong>lincu<strong>en</strong>cia “heredada”, <strong>en</strong>tre<br />

otros.<br />

Revisar nuestras concepciones sobre la <strong>de</strong>sviación, la anormalidad,<br />

los procesos sociales (<strong>en</strong>tre ellos la reinserción, el conflicto armado,<br />

la paz, etc).<br />

“Influir po<strong>de</strong>rosam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> nuestra concepción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito y <strong>en</strong> nuestra<br />

manera <strong>de</strong> prev<strong>en</strong>irlo” (Ovejero, 2004, p. 536).<br />

67


Una consecu<strong>en</strong>cia importante <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar a otros <strong>de</strong>sviados es la exclusión,<br />

tal como ya lo m<strong>en</strong>cionamos y una acción que pue<strong>de</strong> emerger, el castigo, el<br />

cual varía <strong>en</strong> int<strong>en</strong>sidad, <strong>en</strong> personas e instituciones y <strong>en</strong> manera <strong>de</strong> expresión.<br />

Ovejero (2004) citando a Foucaut (1999) nos permite ejemplificar lo anterior:<br />

Las formas <strong>de</strong> castigo a las cuales se suscribían todos<br />

reformadores <strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l siglo XVIII y todos los legisladores <strong>de</strong><br />

principios <strong>de</strong>l XIX – a saber, el <strong>en</strong>carcelami<strong>en</strong>to, los trabajos<br />

forzados, la vigilancia constante, el aislami<strong>en</strong>to parcial o total, la<br />

reforma moral, la falta <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong>l castigo al estado moral<br />

<strong>de</strong>l criminal y a sus progresos -, todo ello implica que el castigo se<br />

impone más sobre el criminal que sobre el crim<strong>en</strong>: es <strong>de</strong>cir, sobre<br />

lo que le convierte <strong>en</strong> criminal, sus motivos, sus móviles, su<br />

voluntad profunda, sus t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias, sus instintos (p. 538).<br />

Si bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> la actualidad muchas <strong>de</strong> estas formas <strong>de</strong> castigo no han<br />

<strong>de</strong>saparecido o bi<strong>en</strong> se <strong>en</strong>mascaran <strong>en</strong> formas “difer<strong>en</strong>tes” <strong>de</strong>l castigo como la<br />

extradición o la p<strong>en</strong>a <strong>de</strong> muerte, hay una forma <strong>de</strong> castigo social que<br />

disfrazada <strong>de</strong> juicio moral, actúa directam<strong>en</strong>te sobre la id<strong>en</strong>tidad <strong>de</strong>l<br />

excombati<strong>en</strong>te: el rechazo que se anuda con la exclusión. Aquellos o aquello<br />

que se rechaza, se excluye y por lo g<strong>en</strong>eral, lo excluido, se rechaza. En última<br />

instancia, “lo que con ello se pret<strong>en</strong><strong>de</strong> castigar, <strong>en</strong> <strong>de</strong>finitiva, es la anormalidad<br />

[…] (y) lo que se persigue […] es el control social” (Ovejero, p. 539).<br />

El rechazo, como impronta <strong>de</strong> los juicios morales que se construy<strong>en</strong> alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong>l sujeto excombati<strong>en</strong>te, funciona como un discurso <strong>de</strong> verdad que se<br />

propaga <strong>en</strong> la vida social, casi invisiblem<strong>en</strong>te, pero con efectos <strong>de</strong>vastadores,<br />

sobre todo para aquellos sobre qui<strong>en</strong>es recae el rechazo, <strong>en</strong> este caso, el<br />

excombati<strong>en</strong>te. Con esto no queremos <strong>de</strong>cir, que hay que olvidar quiénes son,<br />

lo que hicieron y a la Organización que pert<strong>en</strong>ecieron; la invitación más bi<strong>en</strong>, es<br />

a cuestionar, como reza el conocido refrán, el supuesto <strong>de</strong> árbol que nace<br />

torcido nunca su tronco <strong>en</strong><strong>de</strong>reza, refrán que es utilizado <strong>en</strong> muchas ocasiones<br />

por diversas personas e instituciones para referirse a los excombati<strong>en</strong>tes y al<br />

proceso <strong>de</strong> reinserción a la vida civil. Si bi<strong>en</strong> hay que reconocer que algunos<br />

“árboles” no <strong>en</strong><strong>de</strong>rezarán su rumbo, también hay que reconocer que hay<br />

qui<strong>en</strong>es logran resignificar sus viv<strong>en</strong>cias, actor y s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos, construy<strong>en</strong>do<br />

nuevas significaciones <strong>en</strong> torno a su id<strong>en</strong>tidad, su quehacer, relaciones y<br />

s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos.<br />

68


Ahora bi<strong>en</strong>, la construcción <strong>de</strong> conceptos como <strong>de</strong>sviación, anormalidad,<br />

criminal y <strong>de</strong>lito ti<strong>en</strong><strong>en</strong>, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l control social, otras utilida<strong>de</strong>s como el<br />

mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> diversas formas <strong>de</strong> “ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to” social, con el cual<br />

siempre se crearán exclusiones (los difer<strong>en</strong>tes serán los que no se ajust<strong>en</strong> al<br />

discurso <strong>de</strong> verdad vig<strong>en</strong>te), lo que por <strong>en</strong><strong>de</strong> “crea normalización, <strong>de</strong>fine<br />

claram<strong>en</strong>te cómo <strong>de</strong>b<strong>en</strong> ser las personas “normales”, qué rasgos <strong>de</strong><br />

personalidad y <strong>de</strong> conductas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que t<strong>en</strong>er, con lo que contribuye<br />

po<strong>de</strong>rosam<strong>en</strong>te a crear y fom<strong>en</strong>tar tales rasgos” (Ovejero, 2004, p. 543). Para<br />

el caso que nos ocupa, el estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sviación que experim<strong>en</strong>ta el<br />

excombati<strong>en</strong>te, lo compr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> algunos como “los comportami<strong>en</strong>tos que se<br />

alejan <strong>de</strong> las normas y los valores que rig<strong>en</strong> la sociedad normativa a la que<br />

pert<strong>en</strong>ece el individuo” (Barbero, 1980; García-Pablos, 1988; Larrauri, 1991;<br />

citados por Rodríguez y Paíno, 1994, p. 229), es <strong>de</strong>cir, al comportami<strong>en</strong>to que<br />

se realiza difer<strong>en</strong>te al esperado, <strong>en</strong> este caso, <strong>en</strong> el proceso <strong>de</strong> reintegración a<br />

la vida civil. Pued<strong>en</strong> id<strong>en</strong>tificarse cuatro maneras <strong>en</strong> que el sujeto experim<strong>en</strong>ta<br />

este estado: uno <strong>de</strong> ellos es el reingreso a la ilegalidad, que incluye el porte <strong>de</strong><br />

armas y la pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a combos y bandas y el uso/abuso <strong>de</strong> sustancias<br />

psicoactivas ilegales (SPA). El consumo <strong>de</strong> sustancias psicoactivas es una<br />

práctica articulada que <strong>de</strong>canta <strong>en</strong> el abuso <strong>de</strong> las mismas:<br />

“… al principio seguí metido <strong>en</strong> cosas ilegales y hasta me volví un adicto a<br />

la marihuana, viví <strong>en</strong> la calle mucho tiempo. Yo sí era un vicioso, toma<br />

trago, un rumbero, me gustaban las armas, me gustaba andar con<br />

combos, me gustaban conductas <strong>de</strong>lictivas, andar con un cuchillo <strong>en</strong>cima,<br />

me <strong>en</strong>cantaba, y ese era mi sueño, todos los días levantarme y lo primero<br />

que tomara <strong>en</strong> mis manos era un cuchillo, que tristeza”. (Col. 13).<br />

“Cuando yo llegué al programa hacía más o m<strong>en</strong>os dos meses había<br />

salido <strong>de</strong> la cárcel y me había ido para Amalfi, empecé nuevam<strong>en</strong>te a<br />

<strong>de</strong>linquir allá” (Col. 14).<br />

Debe hacerse la salvedad que el consumo <strong>de</strong> sustancias ilegales, no es un acto <strong>en</strong> sí ilegal y<br />

m<strong>en</strong>os <strong>de</strong>lictivo. La alusión a la ilegalidad, como dim<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sviación, es por ser una<br />

acción socialm<strong>en</strong>te sancionada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> unos discursos hegemónicos que repres<strong>en</strong>tan la<br />

posición oficial (la salud y la ley), no obstante hayan discursos <strong>de</strong> oposición o resist<strong>en</strong>cia, que<br />

<strong>de</strong>slegitiman los anteriores.<br />

69


“Después vino la <strong>de</strong>smovilización, me vine a vivir acá a Me<strong>de</strong>llín y seguí<br />

<strong>de</strong>linqui<strong>en</strong>do por acá” (Col. 10).<br />

Al parecer, buscar la ilegalidad, no es sólo una forma <strong>de</strong> lograr el sost<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to<br />

económico <strong>en</strong> la civilidad, sino también <strong>de</strong> hallar un soporte id<strong>en</strong>titario que le<br />

permita sobrevivir <strong>en</strong> el nuevo contexto. Ovejero (<strong>en</strong> Pérez Álvarez, 2004),<br />

sigui<strong>en</strong>do a Tezzanos sugiere como interpretación <strong>de</strong> esto que las condiciones<br />

<strong>de</strong> exclusión social, como por ejemplo estar vinculado el sujeto a una relación<br />

laboral (t<strong>en</strong>er trabajo) garantiza un mínimo <strong>de</strong> certezas para poseer refer<strong>en</strong>tes<br />

id<strong>en</strong>titarios: autoestima, satisfacción, amigos e integración social. Cuando no,<br />

los excluidos configuran grupos con una función importante: hacer que los<br />

<strong>de</strong>más se si<strong>en</strong>tan normales y los propios también. Para el caso <strong>en</strong> estudio, tal<br />

situación es compleja, ya que implica el <strong>de</strong>s<strong>en</strong>canto por el mismo proceso <strong>de</strong><br />

paz <strong>en</strong> el que el excombati<strong>en</strong>te participa:<br />

Al no <strong>en</strong>contrar a<strong>de</strong>cuadas condiciones <strong>de</strong> reinserción<br />

(económicas, políticas y sociales) hay alto riesgo <strong>de</strong> que los<br />

antiguos combati<strong>en</strong>tes -como sucedió <strong>en</strong> 1900 y <strong>en</strong> mayor escala<br />

todavía <strong>en</strong> los 50's, y como ya está <strong>de</strong> hecho sucedi<strong>en</strong>do hoy -<br />

retorn<strong>en</strong> a la insurg<strong>en</strong>cia, o <strong>de</strong>riv<strong>en</strong> hacia la <strong>de</strong>lincu<strong>en</strong>cia y el<br />

bandidaje, un bandidaje <strong>de</strong> orig<strong>en</strong> posterior al cese <strong>de</strong> hostilida<strong>de</strong>s,<br />

un bandidaje resultante, óigase bi<strong>en</strong>, no <strong>de</strong> la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> la<br />

guerra-que también lo hay- sino, lo que es más grave aún, un<br />

bandidaje como FORMA DE DESENCANTO CON LA PAZ<br />

(Sánchez, 1992, p. 51).<br />

El excombati<strong>en</strong>te sigue pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>do al programa <strong>de</strong> reinserción a la vida civil,<br />

recibi<strong>en</strong>do los b<strong>en</strong>eficios que como <strong>de</strong>smovilizado le otorgan y a los cuales<br />

ti<strong>en</strong>e <strong>de</strong>recho (salud, educación, asesoría jurídica), pero también su acción se<br />

vincula a la ilegalidad. Aquí es importante señalar, con sumo cuidado, que la<br />

percepción <strong>de</strong> “libertad” que ti<strong>en</strong>e al estar <strong>en</strong> la civilidad, le posibilita, <strong>en</strong>tre<br />

otras cosas, creer que todo es posible, es aquí don<strong>de</strong> prevalece el<br />

excombati<strong>en</strong>te satisfecho:<br />

“Una gran difer<strong>en</strong>cia es que aquí si<strong>en</strong>to que puedo hacer casi cualquier<br />

cosa… por ejemplo echarme mi barítico… Eso si que me está cogi<strong>en</strong>do<br />

70


como v<strong>en</strong>taja, fue sólo salir para que me volviera un vicioso, mejor me<br />

hubiera quedado <strong>en</strong> el monte, ¿no?” (Col. 6).<br />

Lo narrado hasta aquí, nos habla <strong>de</strong> un excombati<strong>en</strong>te, confundido e<br />

inconforme que <strong>en</strong> su paso hacia la vida civil, pue<strong>de</strong> transitar por caminos<br />

difer<strong>en</strong>tes a los que se espera: ilegalidad, consumo <strong>de</strong> SPA, porte <strong>de</strong> armas,<br />

<strong>en</strong>tre otros, pero también <strong>de</strong> un excombati<strong>en</strong>te satisfecho <strong>en</strong> ciertos mom<strong>en</strong>tos<br />

por la percepción <strong>de</strong> “libertad”o por haberse <strong>de</strong>smovilizado. Ahora bi<strong>en</strong>, es fácil<br />

notar que no es un proceso s<strong>en</strong>cillo y tal como m<strong>en</strong>cionamos antes, los<br />

estados se pued<strong>en</strong> suce<strong>de</strong>r simultáneam<strong>en</strong>te o coexistir, <strong>de</strong> ahí que la<br />

conformidad, también sea una s<strong>en</strong>sación in-corporada, es <strong>de</strong>cir,<br />

experim<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> el proceso <strong>de</strong> transición; tal estado hace refer<strong>en</strong>cia a la<br />

“actitud <strong>de</strong> aquel que acepta pasivam<strong>en</strong>te las normas <strong>de</strong> la sociedad” (Feliu y<br />

Lajeunesse, 2004, p. 315) <strong>de</strong> un contexto o proceso particular. Involucra<br />

a<strong>de</strong>más “la asunción <strong>de</strong> que uno no pue<strong>de</strong> hacer nada para cambiar las cosas<br />

porque cree que la mayoría <strong>de</strong> g<strong>en</strong>te pi<strong>en</strong>sa que ya están bi<strong>en</strong> así o bi<strong>en</strong> por<br />

miedo a la exclusión social” (Feliu y Lajeunesse, 2004, p. 315). Para la<br />

experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> transición que nos ocupa, la conformidad es un estado que se<br />

relaciona con los b<strong>en</strong>eficios (se cumple para recibir dinero a cambio), con la<br />

cre<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l sost<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> por vida por parte <strong>de</strong>l Estado, con la libertad (se<br />

experim<strong>en</strong>ta como privilegio <strong>en</strong> la civilidad: se pue<strong>de</strong> hacer casi todo lo que se<br />

quiere.<br />

Pasar por esta experi<strong>en</strong>cia impele al sujeto <strong>en</strong> cuestión a tomar posición y el<br />

resultado es la bifurcación <strong>de</strong> las opciones, situación que hace emerger dos<br />

actitu<strong>de</strong>s, por <strong>en</strong><strong>de</strong> dos id<strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s sociales, la <strong>de</strong> aquellos (los otros) que<br />

como se expuso están a <strong>de</strong>specho <strong>de</strong> la situación (pued<strong>en</strong> ser los inconformes<br />

o los que se han <strong>de</strong>sviado), y la <strong>de</strong> estos (nosotros), los que más que<br />

conformes, <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to histórico <strong>de</strong> la <strong>de</strong>smovilización y el tránsito a<br />

la vida civil. Dos actitu<strong>de</strong>s, dos posiciones, dos prácticas, dos id<strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s:<br />

reaccionar o resignarse, reclamar al Estado o <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>r. La resignación<br />

provoca un estatismo cómodo, una posición <strong>de</strong> recibir y no dar. Así, se corre el<br />

riesgo <strong>de</strong> construir id<strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s que no permitan un tránsito proactivo a la vida<br />

civil: una id<strong>en</strong>tidad <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te <strong>de</strong> un paternalismo o una id<strong>en</strong>tidad <strong>de</strong><br />

71


excombati<strong>en</strong>te que reclama el sost<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to económico como obligación <strong>de</strong>l<br />

Estado, son los unos y son los otros los que se difer<strong>en</strong>cian. La percepción <strong>de</strong><br />

uno <strong>de</strong> los participantes, adscrito a las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los bandos <strong>de</strong> opinión<br />

parece clara:<br />

“Como si el gobierno tuviera la culpa <strong>de</strong> todo lo que les pasa o <strong>de</strong> lo que<br />

no ti<strong>en</strong><strong>en</strong>. Ellos mismos se han creado lo que ahora ti<strong>en</strong><strong>en</strong> y les da rabia<br />

eso. Ellos todavía cre<strong>en</strong> que el Estado les <strong>de</strong>be y los ti<strong>en</strong>e que sost<strong>en</strong>er<br />

<strong>de</strong> por vida y eso es un error muy gran<strong>de</strong> porque lo que recibimos es una<br />

ayuda pero no va a ser eterna, ellos sab<strong>en</strong> eso pero no lo aceptan y por<br />

eso es que viv<strong>en</strong> con tanta rabia” (Col. 13).<br />

En síntesis, el excombati<strong>en</strong>te transita por un mom<strong>en</strong>to difícil <strong>en</strong> su vida, <strong>en</strong> el<br />

cual <strong>de</strong>be conocer, id<strong>en</strong>tificar y aceptar las nuevas condiciones <strong>de</strong> la civilidad,<br />

para po<strong>de</strong>r empezar a construir nuevos marcos <strong>de</strong> pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia y refer<strong>en</strong>cia<br />

id<strong>en</strong>titaria que le posibilit<strong>en</strong> reintegrarse para ser y actuar como un ciudadano:<br />

“Eso es un tiempo que nos dan para que cambiemos y volvamos a ser<br />

bu<strong>en</strong>as personas, para que seamos como cualquier ciudadano <strong>de</strong> este<br />

país” (Col. 9).<br />

Como ya se m<strong>en</strong>cionó al principio <strong>de</strong>l apartado, el DDR es el esc<strong>en</strong>ario <strong>de</strong> la<br />

segunda experi<strong>en</strong>cia, “soporta la transición <strong>de</strong> la guerra a la paz garantizando<br />

un ambi<strong>en</strong>te seguro, si<strong>en</strong>do la base <strong>de</strong> la transición <strong>de</strong> los excombati<strong>en</strong>tes<br />

hacia la vida civil, y habilitándolos para que g<strong>en</strong>er<strong>en</strong> su propio sost<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to<br />

económico a través <strong>de</strong> medios pacíficos” (Fusato, 2003). Aún así no es fácil, es<br />

complejo y <strong>en</strong> él intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> múltiples condiciones afectivas y s<strong>en</strong>tim<strong>en</strong>tales,<br />

muchas veces contrarias, que dotan al proceso <strong>de</strong> una combinación caótica<br />

<strong>de</strong> viv<strong>en</strong>cias, <strong>de</strong> ahí que el otrora combati<strong>en</strong>te se <strong>de</strong>s<strong>en</strong>cante, se conforme, se<br />

confunda, se <strong>de</strong>svíe o si<strong>en</strong>ta una inconformidad tal que lo lleve a buscar<br />

maneras conocidas <strong>de</strong> soportar y construir su id<strong>en</strong>tidad, como la ilegalidad.<br />

En ocasiones este personaje sufre la transición porque le cuesta aceptar las<br />

condiciones que son inher<strong>en</strong>tes al proceso: el estilo <strong>de</strong> vida ha <strong>de</strong> ser difer<strong>en</strong>te,<br />

la legalidad sería el espacio <strong>en</strong> don<strong>de</strong> se recre<strong>en</strong> sus acciones y <strong>de</strong>cisiones y<br />

72


la participación <strong>de</strong>be ser cons<strong>en</strong>suada y no obligada y temerosa. Esta segunda<br />

experi<strong>en</strong>cia, ha <strong>de</strong> posibilitar el paso a la civilidad <strong>de</strong>l excombati<strong>en</strong>te,<br />

añadi<strong>en</strong>do que también <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tará las contradicciones y antagonismos<br />

propios <strong>de</strong> una sociedad <strong>de</strong>mocrática, así la <strong>de</strong>mocracia sea precaria. No<br />

obstante el sujeto repres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> el personaje vea las cosas con ligereza o<br />

simplicidad:<br />

“Mire el cambio que tuvo mi vida, ¿cómo cruzar esa línea? Solo cruzar y<br />

ya, un paso” (Col. 13),<br />

Ent<strong>en</strong><strong>de</strong>r la transición como “cruzar la línea”, dar un paso o incluso un salto <strong>de</strong><br />

un lado don<strong>de</strong> se está, a otro don<strong>de</strong> supuestam<strong>en</strong>te se quiere o se <strong>de</strong>be estar,<br />

es la forma más s<strong>en</strong>cilla <strong>de</strong> compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r este concepto, que nos remite <strong>en</strong><br />

primer lugar al cambio. Pero tal como dice Herrero (2006), “transiciones ha<br />

habido siempre porque el cambio es consustancial a la historia” (p. 173). Para<br />

efectos aclaratorios, <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>remos por transición el tránsito acelerado <strong>de</strong> la<br />

ali<strong>en</strong>ación (id<strong>en</strong>tidad sujetada) a la recuperación <strong>de</strong> la id<strong>en</strong>tidad (id<strong>en</strong>tidad<br />

emancipada); <strong>de</strong> una legitimidad a otra (…)” (Herrero, 2006, p. 173), lo cual<br />

supone, tal como anota el mismo autor, la sustitución <strong>de</strong> unos procesos por<br />

otros, <strong>de</strong> unos símbolos por otros. Empero, cabe preguntar: si <strong>en</strong> “la<br />

Organización” el arma, el uniforme y <strong>de</strong>más dotación, soportaban su id<strong>en</strong>tidad<br />

como combati<strong>en</strong>te, ahora <strong>en</strong> la transición, ¿cuál es el soporte <strong>de</strong> su id<strong>en</strong>tidad?<br />

¿Cuáles son las implicaciones <strong>de</strong> <strong>en</strong>tregar al Estado aquello que le permitía<br />

saber quién era?<br />

Estos interrogantes se irán respondi<strong>en</strong>do a lo largo <strong>de</strong> este tránsito que ahora<br />

hacemos, tránsito un poco más s<strong>en</strong>cillo que el que realiza el excombati<strong>en</strong>te.<br />

Por ahora, vale la p<strong>en</strong>a un corto <strong>de</strong>t<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> transición que<br />

tomamos prestada <strong>de</strong> Herrero (2006). Es importante <strong>de</strong>batirla, ya que a la luz<br />

<strong>de</strong> la experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l excombati<strong>en</strong>te, esta <strong>de</strong>finición cojea, <strong>en</strong> dos tesis<br />

fundam<strong>en</strong>tales: el carácter acelerado y la sustitución. La experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong><br />

transición ti<strong>en</strong><strong>de</strong> a ser más l<strong>en</strong>ta, espiralada y compleja que acelerada, con<br />

intervalos, subidas y bajadas, estancami<strong>en</strong>tos, e incluso, lo que a simple vista<br />

llamaríamos “retrocesos”. La experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> transición, que no sólo es <strong>de</strong><br />

lugar, jurídica y política, sino también id<strong>en</strong>titaria, es un proceso tan complejo,<br />

73


que es imposible int<strong>en</strong>tar <strong>en</strong>frascarla y momificarla, ya que por sí misma, es un<br />

proceso, que necesita para su afirmación y nueva construcción <strong>de</strong> s<strong>en</strong>tido, algo<br />

más que la escueta afirmación “ya <strong>de</strong>jé atrás mi vida pasada, soy un hombre<br />

nuevo (Col. 2)”, afirmación que a los ojos y <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l sujeto <strong>en</strong><br />

transición a la civilidad sería falsa: cuando no se ha pasado por el proceso<br />

espiralado <strong>de</strong> la transición: <strong>de</strong>s<strong>en</strong>canto, confusión, conformidad, inconformidad,<br />

<strong>de</strong>sviación, no se podrá hablar <strong>de</strong> reintegración, sino que se permanecerá <strong>en</strong><br />

un estado <strong>de</strong> tránsito inconcluso, un limbo, <strong>en</strong> el cual no se es <strong>de</strong> allá (“la<br />

Organización”), ni se es <strong>de</strong> acá (la civilidad).<br />

No es un proceso lineal, ya que la experi<strong>en</strong>cia le ha mostrado al<br />

excombati<strong>en</strong>te, que cuando se si<strong>en</strong>te id<strong>en</strong>tificado con normas y leyes <strong>de</strong> la<br />

civilidad, la ilegalidad aún es una opción; que cuando si<strong>en</strong>te su id<strong>en</strong>tidad<br />

ciudadana construida, las huellas <strong>de</strong>l pasado o las tan temidas “culebras” 9 , le<br />

recuerdan que no es tan s<strong>en</strong>cillo; que cuando cree firmem<strong>en</strong>te que el<br />

s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, ese tan conocido y tan necesario <strong>en</strong> “la Organización”,<br />

<strong>en</strong> “la guerra” y <strong>en</strong> “la vida <strong>en</strong> el monte”, ya no se manifiesta <strong>en</strong> la civilidad, se<br />

da cu<strong>en</strong>ta que si está pres<strong>en</strong>te, que es necesario, pero ahora ya no sabe qué,<br />

quién o quiénes lo repres<strong>en</strong>tan. En fin, espiral <strong>de</strong> transiciones id<strong>en</strong>titarias<br />

que muchas veces cre<strong>en</strong> inoc<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te que <strong>en</strong> la sustitución está la clave <strong>de</strong><br />

la transición. Es una transición <strong>en</strong> la que se combinan tramas difer<strong>en</strong>tes,<br />

producto <strong>de</strong>l <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro simbólico con difer<strong>en</strong>tes cuerdas <strong>de</strong> una malla <strong>de</strong><br />

relaciones casi infinito. Éstas, son sólo pistas que nos van hablando <strong>de</strong>l<br />

<strong>en</strong>tramado <strong>de</strong> relaciones, s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos y procesos que implica la transición<br />

id<strong>en</strong>titaria que ha <strong>de</strong> hacer un combati<strong>en</strong>te, para llegar a ser un ciudadano.<br />

La sustitución, la segunda verti<strong>en</strong>te que hemos señalado <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong><br />

transición, no permite la conci<strong>en</strong>ciación <strong>de</strong>l sujeto <strong>en</strong> transición, proceso<br />

fundam<strong>en</strong>tal para “dar el paso <strong>de</strong>finitivo y no volver atrás” (Col. 13). La<br />

transición ha <strong>de</strong> pasar antes por la reflexión que por la geografía, es <strong>de</strong>cir, ha<br />

<strong>de</strong> ser una <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> un sujeto que <strong>de</strong>seoso <strong>de</strong> emancipación, reflexiona,<br />

<strong>de</strong>ci<strong>de</strong> y actúa, no al revés; y ha <strong>de</strong> transcurrir por afectos (pasiones) y<br />

9 Así le llama nuestro personaje a sus <strong>en</strong>emigos.<br />

74


convicciones, más que por la obedi<strong>en</strong>cia. Lastimosam<strong>en</strong>te, casos como este<br />

suced<strong>en</strong> a diario: combati<strong>en</strong>tes que obedi<strong>en</strong>tes a la ord<strong>en</strong> <strong>de</strong>l comandante se<br />

<strong>de</strong>s-arman, se <strong>de</strong>s-uniforman y ¿se <strong>de</strong>s-id<strong>en</strong>tifican? ¿Será tan s<strong>en</strong>cilla la<br />

transición id<strong>en</strong>titaria como quitarse el uniforme y <strong>en</strong>tregar el arma?<br />

Definitivam<strong>en</strong>te no, <strong>de</strong> ahí que la simple sustitución no sea el camino que lleve<br />

a un movimi<strong>en</strong>to subjetivo que permita al sujeto, una resignificación s<strong>en</strong>tim<strong>en</strong>tal<br />

<strong>de</strong>l proceso transicional y por lo tanto sea <strong>en</strong> muchos casos, sólo una bandita<br />

(cure-band) que se pone para <strong>de</strong>t<strong>en</strong>er una hemorragia.<br />

Si bi<strong>en</strong> la sustitución no es el camino que permita construir una nueva manera<br />

<strong>de</strong> ver el mundo, <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>rlo y vivir <strong>en</strong> él, pue<strong>de</strong> ser el comi<strong>en</strong>zo <strong>de</strong>l largo<br />

camino que implica la transición, ya que las transiciones no “son unívocas, ni<br />

fáciles, ni gratuitas, ni siquiera siempre pacíficas y los intereses <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tados<br />

son muchos, los valores <strong>en</strong> juego no siempre conjugables” (Herrón, 2006, p.<br />

174) y se agregaría, no acabadas, siempre <strong>en</strong> construcción.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, la importancia <strong>de</strong> la sustitución <strong>de</strong> símbolos <strong>en</strong> la transición<br />

id<strong>en</strong>titaria no es un asunto s<strong>en</strong>cillo. Para com<strong>en</strong>zar, hay una función relevante<br />

que el símbolo cumple: es dinámico, no se limita a “comunicar algo sino que es<br />

capaz <strong>de</strong> movilizar. No sólo evoca, sino que convoca. Su función no es sólo<br />

revelar algo, sino convertir el conocimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> acción” (Herrón, 2006, p. 176).<br />

El arma, principal objeto repres<strong>en</strong>tante <strong>de</strong>l s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r para el<br />

combati<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> la civilidad, es ¿sustituido?, ¿subsumido?, ¿abandonado?,<br />

¿olvidado?, o tal vez, ¿resignificado? Los relatos <strong>de</strong>l personaje <strong>de</strong> este acto,<br />

nos da claras muestras <strong>de</strong>l s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> pérdida que le evoca el arma,<br />

saber que ahora no la porta consigo y que le hace falta para s<strong>en</strong>tirse<br />

“completo”:<br />

“Fue muy doloroso porque fue como si me hubieran sacado <strong>de</strong>snudo a la<br />

comunidad y le hubieran dicho a la comunidad: „mír<strong>en</strong>los, acá están <strong>en</strong><br />

bola‟, porque ya no t<strong>en</strong>ía fusil, ya no t<strong>en</strong>ía la máscara” (Col. 16).<br />

Y también narra cómo vivió esa transición que implicaba <strong>de</strong>jar el arma y<br />

<strong>en</strong>contrar/construir nuevos s<strong>en</strong>tidos <strong>en</strong> la civilidad:<br />

75


“Yo creo que la ayuda <strong>de</strong> g<strong>en</strong>te profesional le sirve mucho a uno. Yo creo<br />

que la clave <strong>de</strong> todo fue s<strong>en</strong>tirme escuchado, porque cuando<br />

com<strong>en</strong>zaron a escucharme com<strong>en</strong>cé a vestirme <strong>de</strong> nuevo, pero ya con la<br />

ropa común y corri<strong>en</strong>te, con los zapatos común y corri<strong>en</strong>te, y dialogar con<br />

el vecino común y corri<strong>en</strong>te. Mejor dicho, volví a ser yo, que lo <strong>de</strong>jé <strong>de</strong><br />

ser tanto tiempo y me pesa <strong>en</strong> el alma haber <strong>de</strong>sperdiciado tantos años<br />

<strong>de</strong> mi vida, no para nada, sino sin s<strong>en</strong>tido” (Col. 16).<br />

En la experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la transición los símbolos son necesarios: aquellos que<br />

permitan el sost<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l excombati<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la civilidad, que soport<strong>en</strong> su<br />

id<strong>en</strong>tidad y lo acompañe <strong>en</strong> la transición. Podrían ser tantos y tan variados: la<br />

familia, el dinero, los compañeros, el Estado, el psicólogo, el Programa Paz y<br />

Reconciliación 10 . Éstos, pued<strong>en</strong> ser d<strong>en</strong>ominados “símbolos <strong>de</strong><br />

acompañami<strong>en</strong>to” (Herrón, 2006, p. 180):<br />

Son aquellos que sirv<strong>en</strong> <strong>de</strong> estratos protectores (…) <strong>de</strong>l<br />

propio proceso <strong>de</strong> transición, <strong>de</strong> manera que la sustitución<br />

<strong>de</strong> una legitimidad por otra, <strong>de</strong> unos valores por otros, la<br />

eclosión <strong>de</strong> nuevas id<strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>o o al marg<strong>en</strong> <strong>de</strong>l<br />

antiguo cuerpo político (…). Es <strong>de</strong>cir, que la transición no<br />

sea una revolución.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, no por el hecho <strong>de</strong> estar acompañado, el proceso <strong>de</strong> transición a la<br />

vida civil es más s<strong>en</strong>cillo. Hemos sido reiterativos con el asunto: no es s<strong>en</strong>cillo,<br />

ni aún con el apoyo psicosocial, educativo, familiar y jurídico que recibe,<br />

nuestro personaje <strong>en</strong> muchas ocasiones se halla tan confundido, que cree que<br />

seguir a<strong>de</strong>lante es imposible. Esta confusión, que va unida también a<br />

<strong>de</strong>s<strong>en</strong>canto, conformidad, inconformidad o <strong>de</strong>sviación, es experim<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> su<br />

proceso <strong>de</strong> transición. Si logra resignificar esta experi<strong>en</strong>cia y transitar hacia la<br />

civilidad, aún con todos los obstáculos id<strong>en</strong>titarios que <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre, ti<strong>en</strong>e gran<strong>de</strong>s<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ser un ciudadano que ejerza la ciudadanía <strong>de</strong> forma<br />

emancipada y no autómata y con p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> paternalismo hacia el<br />

10 Des<strong>de</strong> el 1 <strong>de</strong> <strong>en</strong>ero <strong>de</strong> 2004, el nuevo Alcal<strong>de</strong> modifica sustancialm<strong>en</strong>te el Programa<br />

Reincorporación a la Civilidad y <strong>en</strong> su lugar crea el Programa Paz y Reconciliación, que<br />

asumiría el reto <strong>de</strong> la reintegración. (Alcaldía <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín, 2007, p. 20), con un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

interv<strong>en</strong>ción llamado “Regreso a la legalidad”, que aún hoy, sigue vig<strong>en</strong>te.<br />

76


Estado, obstáculo este que se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> el camino hacia la reintegración y<br />

que trataremos más ampliam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el tercer capítulo.<br />

En este esc<strong>en</strong>ario <strong>de</strong> la transición un <strong>de</strong>smovilizado ha <strong>de</strong> recorrer un camino<br />

<strong>de</strong> acompañami<strong>en</strong>to psicosocial que le permita acce<strong>de</strong>r a una auténtica<br />

reintegración social. Theidon y Betancourt (2006), nos hablan <strong>de</strong> la transición e<br />

una manera interesante: los programas DDR implican una transición, tanto por<br />

parte <strong>de</strong> los combati<strong>en</strong>tes que <strong>de</strong>jan sus armas, los gobiernos que buscan una<br />

salida <strong>de</strong>l conflicto, como para las comunida<strong>de</strong>s que recib<strong>en</strong> a los<br />

<strong>de</strong>smovilizados. La transición a cada nivel implica una ecuación compleja,<br />

conflictiva, dinámica que se complica mucho más cuando un país (como<br />

Colombia) busca implem<strong>en</strong>tar el proceso <strong>en</strong> medio <strong>de</strong> una guerra. Así las<br />

cosas, tanto usted como yo, participamos <strong>de</strong> este proceso <strong>de</strong> transición,<br />

hacemos parte <strong>de</strong> esas comunida<strong>de</strong>s receptoras e incluso, se ha preguntado<br />

alguna vez, si este sujeto ¿pue<strong>de</strong> ser su compañero <strong>de</strong> trabajo o su vecino?<br />

En este ord<strong>en</strong> <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, es importante m<strong>en</strong>cionar otra dificultad a la que se<br />

<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta el excombati<strong>en</strong>te: comunida<strong>de</strong>s, familia, amigos, parejas, que aún no<br />

le apuestan al proceso <strong>de</strong> paz cim<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> el DDR. En estos casos, nuestro<br />

personaje, más vulnerable aún, ti<strong>en</strong>e dificulta<strong>de</strong>s para <strong>en</strong>contrar el soporte<br />

relacional necesario para empr<strong>en</strong><strong>de</strong>r el arduo camino <strong>de</strong> la transición, lo que<br />

t<strong>en</strong>drá un <strong>de</strong>s<strong>en</strong>lace casi siempre <strong>de</strong>safortunado: regresar a la ilegalidad<br />

(<strong>de</strong>lincu<strong>en</strong>cia común por ejemplo) unas veces, re-ingresar a otro grupo armado,<br />

otras. Con esto no estamos dici<strong>en</strong>do que el proceso <strong>de</strong> DDR <strong>de</strong>p<strong>en</strong>da<br />

exclusivam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s relacionales <strong>de</strong>l excombati<strong>en</strong>te, sino que estamos<br />

señalando la importancia <strong>de</strong> estas re<strong>de</strong>s para las significaciones valorativas y<br />

emocionales <strong>de</strong>l posible ciudadano y para la creación <strong>de</strong> nuevos marcos <strong>de</strong><br />

pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia y refer<strong>en</strong>cia id<strong>en</strong>titaria.<br />

Después <strong>de</strong> conocer lo que implica la transición que realiza el excombati<strong>en</strong>te,<br />

vamos a sumergirnos <strong>en</strong> la experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> participación <strong>en</strong> la vida civil.<br />

Recuer<strong>de</strong> que el personaje que nos acompañará <strong>en</strong> el próximo capítulo no es<br />

otro que aquel que <strong>en</strong> el pasado fue el po<strong>de</strong>roso combati<strong>en</strong>te, que también<br />

sufre; aquel que <strong>en</strong> su proceso <strong>de</strong> transición es un excombati<strong>en</strong>te sin<br />

77


efer<strong>en</strong>tes y satisfecho algunas veces y que ahora <strong>en</strong> su <strong>en</strong>trada a la civilidad,<br />

ti<strong>en</strong>e dificulta<strong>de</strong>s, luchas, retos, invitaciones constantes a la ilegalidad, pero<br />

también logros, metas por cumplir y sobre todo, sueños, aquellos que le<br />

estaban prohibidos cuando participaba <strong>en</strong> el grupo armado.<br />

4.3 P.V.C: Cómo ser un ciudadano y no arrep<strong>en</strong>tirse <strong>en</strong> el int<strong>en</strong>to<br />

Tercera experi<strong>en</strong>cia: participación <strong>en</strong> la vida civil (P.V.C)<br />

Personaje: un ciudadano con nombre propio que pue<strong>de</strong> soñar con el futuro –<br />

un ciudadano, ¡que también sufre!<br />

Esc<strong>en</strong>ario <strong>en</strong> que se <strong>de</strong>s<strong>en</strong>vuelve: la civilidad<br />

Otros personajes: familia, amigos, el Estado, compañeros <strong>de</strong> trabajo y estudio,<br />

jefes (trabajo).<br />

La participación <strong>en</strong> la vida civil la <strong>de</strong>scribiremos <strong>en</strong> dos apartados: el primero se<br />

refiere a lo que hemos llamado movimi<strong>en</strong>to subjetivo, que incluye lo que<br />

podríamos llamar como la parte difícil y ardua <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> P.G.A y el<br />

segundo se refiere propiam<strong>en</strong>te a la reinserción como el objetivo puntual que<br />

busca el proceso <strong>de</strong> DDR, <strong>en</strong>fatizando <strong>en</strong> sus logros y metas por alcanzar.<br />

Movimi<strong>en</strong>to subjetivo hemos llamado al proceso durante el cual nuestro<br />

personaje va construy<strong>en</strong>do nuevas formas <strong>de</strong> vivir <strong>en</strong> el nuevo esc<strong>en</strong>ario <strong>de</strong> la<br />

civilidad. Es un proceso que no es in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te <strong>de</strong> las dos experi<strong>en</strong>cias<br />

anteriores y por lo tanto no es exclusivo <strong>de</strong> la P.V.C. Es más, podríamos <strong>de</strong>cir<br />

que es el proceso que va permiti<strong>en</strong>do al excombati<strong>en</strong>te la resignificación <strong>de</strong> los<br />

acontecimi<strong>en</strong>tos, situaciones, percepciones y acciones que hasta este punto ha<br />

viv<strong>en</strong>ciado, para po<strong>de</strong>r así ser parte nuevam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la civilidad.<br />

El proceso no está ex<strong>en</strong>to <strong>de</strong> vicisitu<strong>de</strong>s, antes bi<strong>en</strong>, para que un<br />

excombati<strong>en</strong>te llegue a ser un ciudadano, t<strong>en</strong>drá que movilizarse e instaurar<br />

nuevos marcos <strong>de</strong> pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia y refer<strong>en</strong>cia que le permitan asirse a la<br />

civilidad y pasar la dura prueba <strong>de</strong> la invitación constante a la ilegalidad:<br />

pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a nuevos grupos armados o a los ya exist<strong>en</strong>tes, <strong>de</strong>lincu<strong>en</strong>cia<br />

común, <strong>en</strong> fin, el abanico <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s es gran<strong>de</strong> <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido. Ahora<br />

78


i<strong>en</strong>, ¿cuáles son las posibilida<strong>de</strong>s para un excombati<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la civilidad? Una<br />

respuesta rápida sería: estudiar, trabajar, participar. Tales posibilida<strong>de</strong>s<br />

implican a su vez no sólo un movimi<strong>en</strong>to subjetivo <strong>de</strong>l excombati<strong>en</strong>te sino <strong>de</strong> la<br />

red social que también participa <strong>de</strong> esta experi<strong>en</strong>cia.<br />

Este primer proceso <strong>de</strong> la experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> P.V.C incluye dos dim<strong>en</strong>siones <strong>de</strong>l<br />

excombati<strong>en</strong>te: la personal y la relacional, las cuales están anudadas con lo<br />

simbólico-afectivo y la construcción <strong>de</strong> la id<strong>en</strong>tidad.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, los recuerdos traumáticos que no se pued<strong>en</strong> olvidar, que se<br />

quedan “pegados” al cuerpo y a la vida, es un primer inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te <strong>en</strong> este<br />

proceso:<br />

“Yo ya he estado con la psicóloga, pero eso no sirve <strong>de</strong> nada, sólo es<br />

bu<strong>en</strong>o para unas cosas, pero esas imág<strong>en</strong>es están aquí, sigu<strong>en</strong> aquí<br />

ad<strong>en</strong>tro, como una cosa que no se <strong>de</strong>spega” (Col. 2).<br />

Esta “cosa que no se <strong>de</strong>spega” se refiere a recuerdos e imág<strong>en</strong>es que no<br />

abandonan al sujeto y le impid<strong>en</strong> vivir tranquilam<strong>en</strong>te y más aún, dormir<br />

tranquilam<strong>en</strong>te; son imág<strong>en</strong>es <strong>en</strong>carnadas que lo retornan constantem<strong>en</strong>te al<br />

pasado:<br />

“Me estoy <strong>en</strong>locando ahora si porque ya no duermo por las noches porque<br />

esos recuerdos se me metieron <strong>en</strong> la cabeza. Son pesadillas y cosas<br />

malucas que no se <strong>de</strong>spegan, no se van” (Col. 2).<br />

“El recuerdo más gran<strong>de</strong> que t<strong>en</strong>go es p<strong>en</strong>sar que todavía hay tanta g<strong>en</strong>te<br />

secuestrada, y que hay tantas familias rogando porque a esas personas<br />

las saqu<strong>en</strong>, y yo ya no puedo hacer nada. Primero porque no hay la forma<br />

<strong>de</strong> hacerlo legalm<strong>en</strong>te, y segundo porque yo fui parte <strong>de</strong> ese conflicto,<br />

don<strong>de</strong> también alguna vez lo hice. Y también hice sufrir a tanta g<strong>en</strong>te, a<br />

tanta familia que veo que, ¿qué vamos a hacer?, es muy duro y me si<strong>en</strong>to<br />

muy culpable por todo eso” (Col. 14).<br />

79


La pérdida <strong>de</strong> compañeros queridos es otro recuerdo que no abandona al<br />

excombati<strong>en</strong>te; el s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> culpa y la percepción <strong>de</strong> impot<strong>en</strong>cia tanto<br />

<strong>en</strong> el pasado como <strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>te, le repres<strong>en</strong>ta graves problemas <strong>en</strong> su<br />

proceso <strong>de</strong> reinserción a la vida civil:<br />

“Lo más duro es per<strong>de</strong>r a un amigo que uno quería, que era el parcero, el<br />

<strong>de</strong> todo pa´ todo. Yo no puedo olvidar nada <strong>de</strong> eso, cuando lo mataron,<br />

porque sigue si<strong>en</strong>do mi amigo, aún <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> muerto” (Col. 3).<br />

El movimi<strong>en</strong>to subjetivo que ha <strong>de</strong> hacer para llegar a ser un ciudadano, incluye<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la resignificación <strong>de</strong> tales recuerdos, las dificulta<strong>de</strong>s significativas<br />

<strong>en</strong>:<br />

Las relaciones (familia, pares, Estado, pareja)<br />

El dinero<br />

Cumplimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las normas y leyes<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> lo anterior, el temor al futuro se int<strong>en</strong>sifica <strong>en</strong> el esc<strong>en</strong>ario <strong>de</strong> la<br />

civilidad; si antes le preocupaba sobrevivir <strong>en</strong> la experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> P.G.A, <strong>en</strong> la<br />

civilidad sus preocupaciones, aunque puedan ser las mismas <strong>en</strong> apari<strong>en</strong>cia,<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> significaciones difer<strong>en</strong>tes: se preocupa por el sust<strong>en</strong>to diario (conseguir<br />

la comida para él y su familia), por conseguir trabajo, por las <strong>de</strong>udas que ti<strong>en</strong>e,<br />

por cumplir con el estudio y ganar el año escolar, por t<strong>en</strong>er dón<strong>de</strong> vivir, <strong>en</strong> fin,<br />

preocupaciones que usted o yo po<strong>de</strong>mos t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> la vida cotidiana. El<br />

personaje nos muestra cómo su preocupación por el dinero se relaciona ahora<br />

con la superviv<strong>en</strong>cia como ciudadano y no como combati<strong>en</strong>te:<br />

“Me preocupa lo que vi<strong>en</strong>e <strong>de</strong> hoy <strong>en</strong> a<strong>de</strong>lante porque yo no vivo con<br />

familia acá <strong>en</strong> Me<strong>de</strong>llín y es algo preocupante porque estoy terminando <strong>de</strong><br />

estudiar, <strong>en</strong>tonces la ayuda monetaria ya se reduce, se reduce a que sólo<br />

me van a consignar lo <strong>de</strong> los talleres. O cuando empiece a hacer la<br />

tecnología, o la ing<strong>en</strong>iería, <strong>en</strong>tonces ya no va a alcanzar para el sust<strong>en</strong>to,<br />

ni sust<strong>en</strong>to y para pagar apartam<strong>en</strong>to” (Col. 13).<br />

80


A<strong>de</strong>más, <strong>en</strong> la dim<strong>en</strong>sión relacional que incluye el movimi<strong>en</strong>to subjetivo, la<br />

percepción <strong>de</strong> cambios <strong>en</strong> la civilidad es importante y va unida a la <strong>de</strong>cisión<br />

<strong>de</strong> salir a<strong>de</strong>lante, <strong>de</strong>jando <strong>de</strong> ser un obstáculo para la sociedad, si<strong>en</strong>do útil. El<br />

relato <strong>de</strong> utilidad es repres<strong>en</strong>tante <strong>de</strong> la voz <strong>de</strong> la conformidad. El cambio<br />

p<strong>en</strong>sado incluye a<strong>de</strong>más la familia y los compañeros:<br />

“Y es que a mí no me cre<strong>en</strong> todo lo que fui, pero yo cambié, yo <strong>en</strong> el<br />

mom<strong>en</strong>to que <strong>de</strong>cidí salir a<strong>de</strong>lante, <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ser un estorbo para la<br />

humanidad, quise ser útil. Y <strong>en</strong> mi familia también ha habido muchos<br />

cambios por eso, mi familia se ha tornado más amigable, ya mas<br />

compasivos también, porque ellos han visto el cambio, han visto: „si el<br />

cambió, si él es así, ¿por qué nosotros que no fuimos como él, no<br />

po<strong>de</strong>mos?, si po<strong>de</strong>mos‟, mucha g<strong>en</strong>te así ha cambiado, yo he visto a<br />

muchas personas cambiar por ejemplo compañeros míos” (Col. 13).<br />

Otro cambio significativo que acontece <strong>en</strong> la civilidad es la visibilidad y el<br />

nombre propio; si bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> la P.G.A se t<strong>en</strong>ía un sobr<strong>en</strong>ombre y la cédula no<br />

repres<strong>en</strong>taba un docum<strong>en</strong>to relevante, <strong>en</strong> la civilidad cobra importancia, <strong>en</strong><br />

tanto es la id<strong>en</strong>tificación particular que porta consigo cada ciudadano; <strong>de</strong><br />

igual manera el nombre propio y no el sobr<strong>en</strong>ombre es lo importante <strong>en</strong> la<br />

civilidad: se le llama por el nombre propio para saber quién es y para que él lo<br />

sepa también. Lo anterior trae consigo algunas consecu<strong>en</strong>cias como la<br />

visibilidad que le obliga a que sus acciones y <strong>de</strong>cisiones hagan parte <strong>de</strong> la vida<br />

pública <strong>de</strong>l contexto <strong>en</strong> que vive y por consigui<strong>en</strong>te es un llamado a la<br />

responsabilidad y participación, lo que algunas veces no es grato para el<br />

sujeto:<br />

“Pero aquí por todo le pid<strong>en</strong> a uno cédula, código, nombre, no qué pereza,<br />

eso pa´ lo único que sirve es pa´ problemas, es mejor sin nombre, pa´ uno<br />

po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>saparecerse cuando quiera” (Col. 5).<br />

El apoyo que percibe <strong>de</strong> la comunidad, <strong>de</strong> la familia, <strong>de</strong>l Programa Estatal y <strong>en</strong><br />

ocasiones “<strong>de</strong> Dios”, <strong>en</strong> esta experi<strong>en</strong>cia es fundam<strong>en</strong>tal porque es uno <strong>de</strong> los<br />

soportes que le permit<strong>en</strong> al posible ciudadano realizar el tránsito hacia la<br />

81


einserción; el estudio es visto como un nuevo comi<strong>en</strong>zo y la oportunidad <strong>de</strong><br />

salir a<strong>de</strong>lante y ser un ciudadano como los <strong>de</strong>más:<br />

“En la vida social <strong>en</strong>contré un apoyo por parte <strong>de</strong> muchas personas que<br />

me brindaron apoyo sin condición y con mucha <strong>en</strong>trega y <strong>de</strong>dicación” (Col.<br />

13).<br />

“Sin la ayuda <strong>de</strong>l programa yo le apuesto lo que quiera a que no estaría<br />

acá. En el programa me puedo seguir educando, <strong>en</strong> el programa también<br />

apr<strong>en</strong>dí a valorar lo más pequeñito que uno t<strong>en</strong>ga <strong>en</strong> la vida, y pi<strong>en</strong>so que<br />

el programa si cumple porque es un medio don<strong>de</strong> nosotros empezamos a<br />

s<strong>en</strong>tir quiénes somos” (Col. 14).<br />

“Para mí un proyecto <strong>de</strong> vida está eso, estudiar para <strong>en</strong> un futuro <strong>de</strong>cir:<br />

gracias a Dios y gracias al apoyo <strong>de</strong> la ayuda humanitaria y gracias al<br />

gobierno yo pu<strong>de</strong> salir a<strong>de</strong>lante y soy una persona difer<strong>en</strong>te” (Col. 13).<br />

El movimi<strong>en</strong>to subjetivo que hasta aquí hemos <strong>de</strong>scrito (primer apartado <strong>de</strong> la<br />

P.V.C), no culmina con el logro <strong>de</strong> la reinserción, antes bi<strong>en</strong>, hay que recordar<br />

que tal movimi<strong>en</strong>to es constante y es una premisa fundam<strong>en</strong>tal para la<br />

compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> la construcción id<strong>en</strong>titaria <strong>en</strong> la civilidad.<br />

4.3.1. La reinserción: el camino hacia la ciudadanía<br />

La reinserción como proceso, repres<strong>en</strong>ta ante todo la posibilidad <strong>de</strong> cambio:<br />

ser una persona difer<strong>en</strong>te a qui<strong>en</strong> se era antes (cuando participó <strong>en</strong> el grupo<br />

armado), t<strong>en</strong>er un nuevo comi<strong>en</strong>zo y un estilo <strong>de</strong> vida difer<strong>en</strong>te. Para nuestro<br />

personaje, estas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cambio incluy<strong>en</strong> muchas veces dificulta<strong>de</strong>s,<br />

porque, como ya se m<strong>en</strong>cionó anteriorm<strong>en</strong>te, la transición hacia la vida civil no<br />

es s<strong>en</strong>cilla e incluye múltiples vicisitu<strong>de</strong>s. Entre éstas, po<strong>de</strong>mos <strong>en</strong>contrar:<br />

Sobrevivir <strong>en</strong> la vida civil con medios legales (implica apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r un oficio<br />

difer<strong>en</strong>te al que t<strong>en</strong>ía cuando militaba <strong>en</strong> la Organización).<br />

Regresar y/o ingresar por vez primera al proceso educativo, implica no sólo<br />

cuestiones <strong>de</strong> cobertura (ya que el acceso está garantizado), sino otros<br />

procesos que incluy<strong>en</strong> las habilida<strong>de</strong>s sociales y cognitivas <strong>de</strong>l excombati<strong>en</strong>tes.<br />

El sólo hecho <strong>de</strong> haber participado <strong>en</strong> un grupo armado con todo lo que ello<br />

82


implica, ti<strong>en</strong>e consecu<strong>en</strong>cias y efectos que muchas veces le impid<strong>en</strong> o<br />

dificultan insertarse al medio educativo y cumplir con los requisitos mínimos <strong>de</strong><br />

apr<strong>en</strong>dizaje.<br />

“Por la guerra, por eso es que somos tan brutos pa´l estudio, nada nos<br />

<strong>en</strong>tra ya <strong>en</strong> la cabeza porque la viol<strong>en</strong>cia se le mete a uno <strong>en</strong> el cuerpo y<br />

<strong>en</strong> todo” (Col. 6).<br />

Los problemas con la pareja pued<strong>en</strong> int<strong>en</strong>sificarse sobre todo al principio <strong>de</strong>l<br />

proceso; la viol<strong>en</strong>cia y la agresión están pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el modo <strong>de</strong> relacionarse,<br />

y el sometimi<strong>en</strong>to tanto físico como emocional se vislumbra al comi<strong>en</strong>zo <strong>de</strong><br />

la construcción <strong>de</strong> sus nuevas re<strong>de</strong>s sociales <strong>en</strong> la civilidad; aún se<br />

reconoce a los difer<strong>en</strong>tes como <strong>en</strong>emigos, aquellos contra qui<strong>en</strong>es se<br />

combatió <strong>en</strong> el pasado, se id<strong>en</strong>tifican <strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>te:<br />

“Él ya no es el caballero que conocí, se volvió un hombre brusco,<br />

malg<strong>en</strong>iado, viol<strong>en</strong>to y ya me ha pegado varias veces: me ha rev<strong>en</strong>tado la<br />

nariz dos veces, una me la quebró, me voló los dos di<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> a<strong>de</strong>lante y<br />

la psicóloga vio como me <strong>de</strong>jó un ojo el año pasado. Y yo pues tampoco<br />

me quedo quieta, yo trato <strong>de</strong> <strong>de</strong>f<strong>en</strong><strong>de</strong>rme, pero ya no t<strong>en</strong>go la misma<br />

autoridad <strong>de</strong> antes, yo ya no soy la misma mujer” (Col. 4).<br />

“Aquí lo que me parece duro es que uno ve a esos perros aquí y no pue<strong>de</strong><br />

hacer nada… uno los reconoce porque son campesinos, son muy distintos<br />

a nosotros, es sólo mirarlos y uno ya sabe todo” (Col. 9).<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, <strong>en</strong> el proceso <strong>de</strong> reinserción no sólo hay dificulta<strong>de</strong>s. Los logros y<br />

las luchas <strong>en</strong> el proceso <strong>de</strong> llegar a ser un ciudadano, también son <strong>de</strong> merecido<br />

reconocimi<strong>en</strong>to:<br />

La dim<strong>en</strong>sión <strong>de</strong>l cuidado <strong>de</strong> sí y <strong>de</strong> los otros cercanos, empieza a tomar<br />

relevancia <strong>en</strong> la vida <strong>de</strong>l sujeto, unido a la valoración por las situaciones,<br />

ev<strong>en</strong>tos y viv<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> la vida cotidiana.<br />

83


“La vida es difer<strong>en</strong>te y ya puedo estar con mi familia. Yo ya valoro lo que<br />

t<strong>en</strong>go y a la g<strong>en</strong>te que quiero. Aquí afuera <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dí que si uno quiere algo<br />

lo <strong>de</strong>be cuidar y asi se cuida a uno mismo también” (Col. 8).<br />

“En el programa me puedo seguir educando, <strong>en</strong> el programa también<br />

apr<strong>en</strong>dí a valorar lo más pequeñito que uno t<strong>en</strong>ga <strong>en</strong> la vida, y pi<strong>en</strong>so que<br />

el programa si cumple porque es un medio dón<strong>de</strong> nosotros empezamos a<br />

s<strong>en</strong>tir quiénes somos” (Col. 14).<br />

El estudio comi<strong>en</strong>za a ser consi<strong>de</strong>rado parte vital y fundam<strong>en</strong>tal <strong>de</strong>l proceso<br />

<strong>de</strong> reinserción; se resignifica su compr<strong>en</strong>sión, se valora y se quiere seguir<br />

avanzando <strong>en</strong> el nivel educativo:<br />

“¿Qué tan importante es estudiar? Mucho. Por que con esto he empezado<br />

a evolucionar, yo estoy estudiando administración <strong>de</strong> empresas, ya<br />

termino <strong>en</strong> <strong>en</strong>ero, salgo como técnica. He hecho otros cursos <strong>en</strong><br />

investigación <strong>de</strong> mercado y otra clase <strong>de</strong> cursos” (Col. 14).<br />

La dim<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> la reparación está pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el nuevo estilo <strong>de</strong> vida: se<br />

realizan acciones <strong>en</strong> pro <strong>de</strong> la reconstitución <strong>de</strong>l tejido social, que se<br />

compr<strong>en</strong><strong>de</strong> dañado por acciones <strong>de</strong> guerra <strong>en</strong> el pasado. La reintegración<br />

permite que las fronteras y límites <strong>de</strong>saparezcan (los <strong>de</strong> la guerra) y se<br />

construya una nueva repres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> aquellos que son difer<strong>en</strong>tes:<br />

“… La conclusión que yo saco es que nosotros <strong>de</strong> alguna u otra forma<br />

estamos reparando a las personas, <strong>en</strong> vez <strong>de</strong> dinero pue<strong>de</strong> ser haci<strong>en</strong>do<br />

obras sociales, esta es una <strong>de</strong> ellas. Yo creo que esas fronteras<br />

imaginarias, como les dice uno: „los límites imaginarios‟, se acaban <strong>en</strong> el<br />

mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que nos <strong>de</strong>smovilizamos, a pesar <strong>de</strong> que nunca la tuvieron.<br />

Nosotros <strong>en</strong> la m<strong>en</strong>te por la i<strong>de</strong>ología que nos metían a cualquiera <strong>de</strong> los<br />

dos grupos, siempre p<strong>en</strong>sábamos que esa persona era el <strong>en</strong>emigo, aún<br />

sabi<strong>en</strong>do que nunca lo fueron, porque ni ellos nos conocían, ni nosotros a<br />

ellos, simplem<strong>en</strong>te luchábamos por lo que no valía la p<strong>en</strong>a. Ahora todos<br />

somos iguales, personas <strong>de</strong>l país” (Col. 16).<br />

84


El s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> tranquilidad emerge constantem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las narraciones:<br />

dormir tranquilam<strong>en</strong>te es un logro al que nuestro personaje pue<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r<br />

siempre y cuando sus recuerdos, imág<strong>en</strong>es y viv<strong>en</strong>cias <strong>de</strong>l pasado están<br />

resignificados, es <strong>de</strong>cir, que el sujeto haya logrado construir nuevas maneras<br />

<strong>de</strong> compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r las acciones y experi<strong>en</strong>cias <strong>de</strong>l pasado; así mismo, es<br />

expresado <strong>en</strong> diversas situaciones <strong>de</strong> su vida:<br />

“Ahora duermo como un bebé, súper tranquila, <strong>en</strong> cambio anteriorm<strong>en</strong>te<br />

no podía ni quitarme los zapatos porque ya estaba p<strong>en</strong>sando <strong>en</strong> qué<br />

mom<strong>en</strong>to me tocaba levantarme, no dormía tampoco tranquila porque<br />

p<strong>en</strong>saba qué comando metía, <strong>en</strong> cambio ahora es difer<strong>en</strong>te, ahora soy yo<br />

la que vela por mis hijos, ahora soy yo la que está p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te <strong>de</strong> ellos”<br />

(Col. 16).<br />

“Aquí ya estoy más tranquilo. Ahora vivo súper bi<strong>en</strong> pues estoy<br />

terminando mis estudios. Aquí ya no estoy p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te <strong>de</strong> si me van a<br />

matar. En la civilidad me si<strong>en</strong>to muy bi<strong>en</strong> porque son evid<strong>en</strong>tes y notables<br />

los cambios que hay <strong>de</strong> estar allá que acá. Porque allá vivía uno con esa<br />

zozobra; que nos pr<strong>en</strong>dimos, que ya nos vamos a pr<strong>en</strong><strong>de</strong>r, que t<strong>en</strong>emos<br />

que meternos a tal lado, que nos van a matar, que cuidado con el pueblo<br />

no se <strong>de</strong>je solo, que cuidado con la familia” (Col. 13).<br />

Po<strong>de</strong>r soñar con el futuro, t<strong>en</strong>er i<strong>de</strong>ales y un proyecto <strong>de</strong> vida, son nuevas<br />

construcciones que pue<strong>de</strong> realizar. Si cuando era sujeto combati<strong>en</strong>te, no le<br />

estaba permitido soñar con un futuro difer<strong>en</strong>te a luchar por seguir vivo, <strong>en</strong> la<br />

civilidad, las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ser son infinitas y por lo tanto <strong>de</strong> soñar y construir<br />

su proyecto <strong>de</strong> vida; ahora pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir cual estilo <strong>de</strong> vida seguir, <strong>de</strong> esta<br />

forma, el s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> libertad cobra importancia <strong>en</strong> este nuevo esc<strong>en</strong>ario: se<br />

es libre para ser otro difer<strong>en</strong>te:<br />

“Aquí yo t<strong>en</strong>go sueños y quiero seguir a<strong>de</strong>lante. En la guerra no hay<br />

proyecto <strong>de</strong> vida, hay proyecto <strong>de</strong> muerte, <strong>en</strong> cambio aquí <strong>en</strong> la civilidad si<br />

hay proyecto <strong>de</strong> vida. Encontré un estilo <strong>de</strong> vida muy agradable porque<br />

t<strong>en</strong>go una comunión con lo espiritual, es <strong>de</strong>cir, con nuestro dios, ya que <strong>en</strong><br />

tiempos pasados no importaba quién era dios. Estoy cont<strong>en</strong>to con este<br />

85


cambio porque <strong>de</strong>jé todo lo malo que había <strong>en</strong> mí y ahora todo cambió<br />

para bi<strong>en</strong> pues soy cristiano. Yo si<strong>en</strong>to alegría al ver cómo han cambiado<br />

las cosas <strong>en</strong> mi vida… lo que al principio p<strong>en</strong>sé que era malo, pues resultó<br />

muy bu<strong>en</strong>o y como yo lo he sabido aprovechar, pues me está y<strong>en</strong>do bi<strong>en</strong>”<br />

(Col. 13).<br />

“En la civilidad es mucho más difer<strong>en</strong>te, uno va avanzando y usted sabe<br />

por dón<strong>de</strong> va” (Col. 7).<br />

El sost<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to propio <strong>en</strong> la legalidad, es ahora una <strong>de</strong> las tareas<br />

importantes. De igual manera, el estudio le permite consi<strong>de</strong>rar nuevas<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>en</strong> su proceso <strong>de</strong> reinserción y le permite a<strong>de</strong>más, ampliar las<br />

re<strong>de</strong>s sociales o construir nuevas. Al s<strong>en</strong>tirse parte <strong>de</strong> la sociedad, se si<strong>en</strong>te útil<br />

y empr<strong>en</strong><strong>de</strong> acciones que respaldan su s<strong>en</strong>tir:<br />

Pues <strong>de</strong> lo más satisfactorio <strong>de</strong> la vida civil es que puedo ser útil a la<br />

sociedad y a mi familia y amigos… aquí <strong>en</strong> la civilidad esforzarme y ser<br />

vali<strong>en</strong>te me va a llevar a ser una persona útil a la sociedad, a mi familia, a<br />

la g<strong>en</strong>te que me ro<strong>de</strong>a. En la guerra hay mucha difer<strong>en</strong>cia, ese esforzarme<br />

y ser vali<strong>en</strong>te me va a llevar no a escalar sino a <strong>de</strong>sc<strong>en</strong><strong>de</strong>r. Yo pi<strong>en</strong>so que<br />

una <strong>de</strong> las opciones… trabajar es una opción muy bu<strong>en</strong>a. Yo t<strong>en</strong>go <strong>en</strong><br />

m<strong>en</strong>te lo que yo quiero ser, lo que yo anhelo, yo <strong>en</strong> lo más profundo <strong>de</strong><br />

mi corazón anhelo po<strong>de</strong>r <strong>en</strong>trar a la universidad, terminar la ing<strong>en</strong>iería,<br />

luchar por lo que sea, por una familia, por ser útil, seguir ayudando a la<br />

g<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la calle (Col. 13).<br />

El apoyo que percibe <strong>de</strong> la comunidad es gratificante y un soporte<br />

importante <strong>en</strong> el logro <strong>de</strong> la reinserción. el ciudadano visible y con nombre,<br />

ahora participa activam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la organización y ejecución <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s<br />

conjuntas <strong>en</strong> su barrio o <strong>en</strong> barrios aledaños, es más, pue<strong>de</strong> participar <strong>en</strong><br />

grupos o asociaciones <strong>de</strong> su barrio o comuna: JAC 11 , JAL 12 u otros grupos que<br />

se conform<strong>en</strong>. Pue<strong>de</strong> llegar a ser un lí<strong>de</strong>r para su comunidad y un ejemplo a<br />

seguir. Sabe qui<strong>en</strong> fue y <strong>en</strong> el <strong>de</strong>scubrimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ser <strong>en</strong> la<br />

11 Juanta <strong>de</strong> Acción Comunal<br />

12 Juanta Administradora Local<br />

86


civilidad, se <strong>de</strong>scubre a si mismo como ag<strong>en</strong>te directo <strong>de</strong>l cambio y el<br />

dinamismo <strong>de</strong> su comunidad:<br />

“Yo soy lí<strong>de</strong>r <strong>en</strong> mi comunidad. Allá siempre me buscan para armar los<br />

juegos, las rumbas y hasta los sancochos, ellos sab<strong>en</strong> que yo soy bi<strong>en</strong>,<br />

que ya soy <strong>de</strong> los bu<strong>en</strong>os y que si antes fui el peor, ahora ya eso quedó<br />

<strong>en</strong> el pasado. Yo me si<strong>en</strong>to como po<strong>de</strong>roso <strong>en</strong> mi comunidad, <strong>en</strong> mi<br />

barrio, pero no es como <strong>en</strong> la guerra. En mi barrio yo puedo hacer cosas<br />

bu<strong>en</strong>as y <strong>en</strong> eso consiste el po<strong>de</strong>r aquí. A mi nadie me paga pa´ que yo<br />

haga lo que hago, lo hago porque quiero, porque me nace, si no, no lo<br />

haría. Yo se que yo podría volver a ser lo que fui pero yo <strong>de</strong>cidí un día no<br />

ser más eso y lo logré. Aquí mis vecinos son mis amigos y me cre<strong>en</strong>”<br />

(Col. 8).<br />

El apoyo humanitario que aún se recibe <strong>de</strong>l Estado se compr<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>en</strong> esta<br />

experi<strong>en</strong>cia como una herrami<strong>en</strong>ta útil para lograr lo que se quiere, pero no se<br />

percibe como una obligación o como un pago; <strong>en</strong> este mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la<br />

experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> P.V.C, nuestro personaje sabe que tal apoyo es limitado (tanto<br />

<strong>en</strong> tiempo como <strong>en</strong> cantidad) y que por lo mismo, <strong>de</strong>be <strong>en</strong>contrar nuevas<br />

formas <strong>de</strong> sost<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to: ahora ya no <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong>l Estado:<br />

“Entonces me preocupa esa parte, que la ayuda humanitaria se reduce,<br />

pero no es que porque se reduce va a cambiar mi vida, me voy a poner a<br />

<strong>de</strong>linquir y van a cambiar las cosas, no. Antes yo pi<strong>en</strong>so al contrario,<br />

seguir luchando pero t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> uno” (Col. 13).<br />

Una dim<strong>en</strong>sión importante para finalizar la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> esta experi<strong>en</strong>cia, es<br />

la que se relaciona con el cumplimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> <strong>de</strong>beres y <strong>de</strong>rechos <strong>en</strong> la<br />

civilidad. Una paradoja apar<strong>en</strong>te acompaña esta dim<strong>en</strong>sión: si <strong>en</strong> la P.G.A<br />

nuestro personaje t<strong>en</strong>ía que obe<strong>de</strong>cer como la primera condición para<br />

permanecer con vida, <strong>en</strong>tonces se podría p<strong>en</strong>sar que <strong>en</strong> la civilidad no se le<br />

dificultará tal dim<strong>en</strong>sión. Aún así, lo que narra es difer<strong>en</strong>te: su dificultad al<br />

mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> cumplir <strong>de</strong>beres es gran<strong>de</strong>, pero no así, su capacidad para<br />

reclamar sus <strong>de</strong>rechos. Reclama pero no cumple. Este proceso <strong>de</strong> “rebeldía”<br />

contra lo establecido <strong>en</strong> la civilidad, se relaciona con su no aceptación <strong>de</strong> la<br />

visibilidad y el nombre propio que <strong>en</strong> el nuevo esc<strong>en</strong>ario son condiciones<br />

87


innegociables. Este rechazo inicial a la norma pue<strong>de</strong> darse <strong>en</strong> la experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong><br />

transición e incluso <strong>en</strong> el primer mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la P.V.C que m<strong>en</strong>cionamos más<br />

a<strong>de</strong>lante.<br />

Ya <strong>en</strong> el proceso propiam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la reinserción, el sujeto compr<strong>en</strong><strong>de</strong> el<br />

significado <strong>de</strong> los <strong>de</strong>beres y <strong>de</strong>rechos <strong>en</strong> la civilidad: el cumplimi<strong>en</strong>to ya no es<br />

obligado, sino que es resignificado: se cumple para edificar <strong>en</strong>tre todos la<br />

sociedad, se cumple para ser útil, para aportar, se cumple porque se ti<strong>en</strong>e un<br />

papel para cumplir y construir: ser ciudadano:<br />

“Entonces es más fácil por un camino recto, limpio, con una luz al final<br />

<strong>de</strong>l camino, que sin saber usted por dón<strong>de</strong> va, es como ponerse a dar<br />

vueltas sin <strong>en</strong>contrar la salida. Aquí si uno cumple con lo que hay que<br />

cumplir, con las normas, uno va recto y limpio y no hay problemas. Para<br />

compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r todo eso hay que s<strong>en</strong>tir amor, amor por la g<strong>en</strong>te, amor con<br />

nosotros mismos; gracias a Dios yo cambié” (Col. 7).<br />

“Las normas <strong>de</strong> acá, <strong>de</strong> la civilidad, son muy lógicas y muy claras,<br />

son algo que se <strong>de</strong>be cumplir para uno realizar los sueños o lo que<br />

uno ti<strong>en</strong>e que ser aquí <strong>en</strong> la civilidad, las normas <strong>de</strong> allá es lo que se ti<strong>en</strong>e<br />

que cumplir, lo que se ti<strong>en</strong>e que hacer si quiere seguir vivo. Esas normas<br />

se cumpl<strong>en</strong> para cumplir el proyecto <strong>de</strong> vida, y que ese proyecto <strong>de</strong> vida<br />

que uno ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> m<strong>en</strong>te, y que está <strong>en</strong>caminado a cumplir no sea roto,<br />

para que se pueda cumplir, para uno más a<strong>de</strong>lante po<strong>de</strong>r dar un consejo,<br />

para t<strong>en</strong>er como algo <strong>en</strong> la mano para <strong>de</strong>cir: “haga esto, no haga esto” y<br />

son normas y leyes <strong>de</strong> la civilidad, porque imagínese una civilidad sin<br />

normas y sin leyes. Uno aquí <strong>en</strong> la civilidad las normas y las leyes <strong>de</strong> acá<br />

son algo para edificarlo, algo que edifica, algo constructivo, las normas <strong>de</strong><br />

allá es algo <strong>de</strong>structivo” (Col. 13).<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, un punto fundam<strong>en</strong>tal es la resignificación <strong>de</strong>l otro; si antes se<br />

p<strong>en</strong>saba y se creía <strong>en</strong> los otros como <strong>en</strong>emigos, <strong>en</strong> la civilidad, los otrora<br />

<strong>en</strong>emigos, hoy son vistos como iguales, como ciudadanos, g<strong>en</strong>te <strong>de</strong>l común<br />

88


con qui<strong>en</strong> se pue<strong>de</strong> conversar, estudiar, trabajar, hacer sancochos y/o <strong>de</strong>partir<br />

<strong>en</strong> el barrio, por ejemplo.<br />

Otro punto importante a t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> esta experi<strong>en</strong>cia es el papel <strong>de</strong> la<br />

cultura y las prácticas que el excombati<strong>en</strong>te realiza . En términos <strong>de</strong>scriptivos<br />

se podría <strong>de</strong>cir que la cultura es un universo <strong>de</strong> significados, el cual da s<strong>en</strong>tido<br />

a las acciones y al que se acu<strong>de</strong> para <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r el mundo. En este ord<strong>en</strong> <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>as vale la p<strong>en</strong>a m<strong>en</strong>cionar que las diversas formas culturales siempre se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran inscritas <strong>en</strong> contextos particulares que implican <strong>en</strong>tre otras cosa,<br />

relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, conflictos, <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s. El posible ciudadano, ahora ha<br />

<strong>de</strong> resignificar las experi<strong>en</strong>cias vividas para así transformar sus acciones,<br />

prácticas y percepciones <strong>en</strong> el nuevo universo <strong>de</strong> s<strong>en</strong>tidos que ahora le<br />

correspon<strong>de</strong> construir, tal como veremos más a<strong>de</strong>lante.<br />

La cultura es <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida por Giménez (2005, p. 111) como la dim<strong>en</strong>sión simbólico-expresiva<br />

<strong>de</strong> todas las prácticas sociales, lo que incluye “el conjunto complejo <strong>de</strong> signos, símbolos,<br />

normas, mo<strong>de</strong>los, actitu<strong>de</strong>s, valores y m<strong>en</strong>talida<strong>de</strong>s a partir <strong>de</strong> los cuales los actores sociales<br />

construy<strong>en</strong>, <strong>en</strong>tre otras cosas, su id<strong>en</strong>tidad colectiva”.<br />

89


5. DIME QUÉ SIENTES Y TE DIRÉ QUIÉN ERES: EL PAPEL SOCIAL DE<br />

LOS SENTIMIENTOS EN EL DEVENIR DE LA IDENTIDAD:<br />

S<strong>en</strong>tip<strong>en</strong>sar… término copiado <strong>de</strong> algún autor que <strong>de</strong>safortunadam<strong>en</strong>te ha<br />

quedado <strong>en</strong> el olvido. S<strong>en</strong>tir, como también ha s<strong>en</strong>tido el combati<strong>en</strong>te po<strong>de</strong>roso<br />

que sufre (P.G.A), el excombati<strong>en</strong>te con su limbo id<strong>en</strong>titario (T.S.C) y el<br />

reinsertado ante el nuevo proyecto <strong>de</strong> ciudadanización (P.V.C). S<strong>en</strong>tir es una<br />

condición para dar cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> lo que florece <strong>en</strong> el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to, para dar cu<strong>en</strong>ta<br />

<strong>de</strong> una interpretación que resulta <strong>de</strong> la apreh<strong>en</strong>sión y puesta <strong>en</strong> relación <strong>de</strong> los<br />

emerg<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scripción preced<strong>en</strong>te. S<strong>en</strong>tip<strong>en</strong>sar es también la fu<strong>en</strong>te<br />

id<strong>en</strong>titaria <strong>de</strong> estos personajes que labran día a día, hora a hora, su pres<strong>en</strong>te,<br />

aún <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aquellos instantes atravesados por balas <strong>de</strong> fusil o <strong>de</strong> mortero, por<br />

gritos <strong>de</strong> victoria o <strong>de</strong>rrota, por órd<strong>en</strong>es que van y vi<strong>en</strong><strong>en</strong> y por ojos que vigilan<br />

los cuerpos, ya militarizados, ya civilizados.<br />

En el pres<strong>en</strong>te capítulo int<strong>en</strong>taremos compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r el papel social <strong>de</strong> los<br />

s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> la construcción id<strong>en</strong>titaria <strong>de</strong> los personajes que nos han<br />

acompañado: combati<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> el limbo id<strong>en</strong>titario, ciudadano; un personaje que<br />

<strong>en</strong> su tránsito por las tres experi<strong>en</strong>cias construye proyectos id<strong>en</strong>titarios<br />

anudados a s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos y s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos anudados a su id<strong>en</strong>tidad, <strong>de</strong> ahí la<br />

tesis que nos acompañará <strong>en</strong> este capítulo: dime qué si<strong>en</strong>tes y te diré quién<br />

eres, como una manera <strong>de</strong> nombrar el complejo <strong>en</strong>tramado <strong>de</strong><br />

id<strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s/s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos que como sujetos construimos <strong>en</strong> nuestro paso por el<br />

mundo, un mundo también construido <strong>en</strong> la infinidad <strong>de</strong> relaciones, situaciones,<br />

percepciones, un mundo construido con nuestro s<strong>en</strong>tip<strong>en</strong>sar.<br />

Ya es claro, según las líneas que nos preced<strong>en</strong>, que ninguna <strong>de</strong> las tres<br />

experi<strong>en</strong>cias está ex<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos, antes bi<strong>en</strong>, éstos nos van a permitir<br />

compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r la conformación <strong>de</strong> la id<strong>en</strong>tidad <strong>en</strong> cada experi<strong>en</strong>cia con sus<br />

particularida<strong>de</strong>s y estrechos lazos.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, es necesario recordar que <strong>en</strong> cada experi<strong>en</strong>cia el personaje<br />

cambia, es otro, pero sigue si<strong>en</strong>do el mismo como sujeto <strong>de</strong> unas relaciones;<br />

así, <strong>en</strong> la P.G.A <strong>en</strong>contramos al combati<strong>en</strong>te raso con po<strong>de</strong>r, ¡que también<br />

90


sufre y goza!, <strong>en</strong> la T.S.C., el excombati<strong>en</strong>te sin refer<strong>en</strong>tes, pero también<br />

satisfecho se construye y <strong>en</strong> la P.V.C., un ciudadano con nombre propio, ¡que<br />

también sufre!, y todos narran su experi<strong>en</strong>cia. En cada una <strong>de</strong> estos<br />

mom<strong>en</strong>tos, los personajes viv<strong>en</strong>cian diversas situaciones, <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes<br />

esc<strong>en</strong>arios y forman parte <strong>de</strong> diversas relaciones que marcarán a manera <strong>de</strong><br />

impronta o huella la id<strong>en</strong>tidad y los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos que el sujeto crea <strong>en</strong> cada<br />

una.<br />

El carácter social <strong>de</strong> los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos y la id<strong>en</strong>tidad, unidos a diversas<br />

condiciones <strong>de</strong> cambio político y postconflicto, <strong>de</strong> esc<strong>en</strong>arios y lugares, <strong>de</strong><br />

relaciones, permite dilucidar la dim<strong>en</strong>sión relacional y discursiva <strong>de</strong> los<br />

s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos y a su vez cuáles toman más fuerza <strong>en</strong> uno y otro mom<strong>en</strong>to; <strong>de</strong><br />

igual manera, las posibilida<strong>de</strong>s o restricciones <strong>en</strong> el ser y el hacer, los marcos<br />

<strong>de</strong> pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia y refer<strong>en</strong>cia, las situaciones y las percepciones <strong>de</strong> las mismas,<br />

pued<strong>en</strong> construirse <strong>de</strong> una u otra forma.<br />

Los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos, aquí son <strong>en</strong>t<strong>en</strong>didos como construcciones sociales, es <strong>de</strong>cir,<br />

vinculados a contextos y relaciones particulares, <strong>de</strong> ahí su carácter movible y<br />

cambiante, y su vínculo estrecho con la id<strong>en</strong>tidad, la cual también es <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida<br />

como construcción social. Los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una historia y la historia <strong>de</strong><br />

los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos es la historia <strong>de</strong> la id<strong>en</strong>tidad. Ahora bi<strong>en</strong>, para lograr<br />

compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r la construcción id<strong>en</strong>titaria y el papel social <strong>de</strong> los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong><br />

ésta, vamos a t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta: los contextos y <strong>en</strong> éstos, la posición que allí<br />

se adopta, la cual se <strong>de</strong>fine <strong>de</strong>s<strong>de</strong> dos perspectivas: <strong>de</strong>beres-<strong>de</strong>rechos y roles-<br />

estatus; los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>didos como el “corazón” <strong>de</strong> las significaciones<br />

valorativas y emocionales, las cuales a su vez, hac<strong>en</strong> posible que se g<strong>en</strong>er<strong>en</strong><br />

marcos <strong>de</strong> refer<strong>en</strong>cia y prácticas sociales que constituy<strong>en</strong> la adscripción<br />

id<strong>en</strong>titaria (¿combati<strong>en</strong>te o ciudadano?); las relaciones, las cuales adquier<strong>en</strong><br />

caracteres difer<strong>en</strong>ciados según las alterida<strong>de</strong>s.<br />

A continuación nos ad<strong>en</strong>traremos <strong>en</strong> la compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong>l papel social <strong>de</strong> los<br />

s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> el <strong>de</strong>v<strong>en</strong>ir <strong>de</strong> la id<strong>en</strong>tidad <strong>en</strong> cada una <strong>de</strong> las experi<strong>en</strong>cias.<br />

91


5.1 P.G.A: sin potestad para <strong>de</strong>cidir, <strong>en</strong>aj<strong>en</strong>ados <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tir<br />

Para Ovejero (1995) sigui<strong>en</strong>do a Herrera y Prats, las difer<strong>en</strong>tes id<strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s<br />

g<strong>en</strong>eran difer<strong>en</strong>tes repres<strong>en</strong>taciones particulares <strong>de</strong>l mundo, lo que para estos<br />

últimos significa que “junto a la id<strong>en</strong>tificación con un grupo que contribuye a<br />

<strong>de</strong>finir nuestra id<strong>en</strong>tidad social, se <strong>de</strong>sarrollan una repres<strong>en</strong>taciones sociales o<br />

un conjunto <strong>de</strong> cre<strong>en</strong>cias, valores e i<strong>de</strong>as compartidas colectivam<strong>en</strong>te<br />

asociadas a dicha id<strong>en</strong>tidad. (Herrera y Prats, 1995, cit. por Ovejero, 1995, p.<br />

22-23). De acuerdo con estas premisas, la P.G.A se constituye <strong>en</strong> un espacio<br />

<strong>en</strong> el cual el sujeto le <strong>en</strong>trega, le ce<strong>de</strong> a la Organización la potestad para dirigir<br />

su subjetividad, o, visto <strong>de</strong> otra manera, <strong>en</strong>tre el sujeto-combati<strong>en</strong>te y la<br />

organización-grupo armado se produce una relación <strong>en</strong>aj<strong>en</strong>ante y <strong>de</strong><br />

sometimi<strong>en</strong>to/sometido: la segunda a partir <strong>de</strong>l mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> ingreso <strong>de</strong>l primero<br />

pue<strong>de</strong> (po<strong>de</strong>r) ori<strong>en</strong>tar y <strong>de</strong>cidir su id<strong>en</strong>tidad, ti<strong>en</strong>e el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> constituirse<br />

sujeto colectivo que subsume al sujeto individual. La <strong>en</strong>aj<strong>en</strong>ación que pue<strong>de</strong><br />

traer consigo la subordinación, suprime la capacidad ag<strong>en</strong>cial (Pujal, 2004) <strong>de</strong>l<br />

sujeto <strong>en</strong> la Organización, produciéndose así un ser humano sin palabra, sin<br />

voz, ni voto, a no ser que un rango distintivo se lo permita. Cuando la<br />

organización impone, por <strong>en</strong><strong>de</strong> requiere y produce un tipo <strong>de</strong> subjetividad,<br />

aquella ligada al proyecto i<strong>de</strong>ológico/político <strong>de</strong>l grupo armado ilegal al cual se<br />

pert<strong>en</strong>ezca. Es así como el proyecto id<strong>en</strong>titario <strong>de</strong>l sujeto es el <strong>de</strong> la<br />

Organización, lo cual se expresa <strong>en</strong> que su cuerpo, nombre, s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos,<br />

relaciones, están al servicio <strong>de</strong> una lógica <strong>de</strong> la <strong>de</strong>strucción, <strong>de</strong>l aniquilami<strong>en</strong>to,<br />

<strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> otro o la propia.<br />

En este ord<strong>en</strong> <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, la id<strong>en</strong>tidad se ve interpelada por la propia muerte, lo<br />

cual dinamiza y dinamita sus s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos sobre sí y sobre los otros y lo otro,<br />

<strong>en</strong> mayor medida <strong>de</strong> una manera angustiante, dolorosa y temerosa. De ahí que<br />

no sea gratuito que los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos que sobrecog<strong>en</strong> <strong>en</strong> mayor medida a los<br />

militantes <strong>de</strong>l grupo armado sean: aburrimi<strong>en</strong>to, angustia, culpa, dolor,<br />

frustración, humillación, incertidumbre, miedo, rabia, soledad, vergü<strong>en</strong>za (a los<br />

que hemos d<strong>en</strong>ominado s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos que afectan el s<strong>en</strong>tido la exist<strong>en</strong>cia:<br />

92


S.A.S.E) 13 ; tales s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos sumerg<strong>en</strong> al combati<strong>en</strong>te <strong>en</strong> un estado <strong>de</strong><br />

sins<strong>en</strong>tido durante el cual el valor <strong>de</strong> su vida y la aj<strong>en</strong>a se pier<strong>de</strong>, su<br />

capacidad <strong>de</strong> ser ag<strong>en</strong>te <strong>de</strong> su propia vida y acciones se anula por completo y<br />

las opciones restringidas pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> esta experi<strong>en</strong>cia, cobran una relevancia<br />

importante. De ahí que la construcción <strong>de</strong> tales s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos sea casi tan<br />

necesaria como portar el uniforme <strong>de</strong> camuflado, <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> que son<br />

aquellos que permit<strong>en</strong> a la Organización mant<strong>en</strong>er el tipo <strong>de</strong> subjetivida<strong>de</strong>s<br />

e id<strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s necesarias para la construcción <strong>de</strong> un bu<strong>en</strong> soldado; así,<br />

tales s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos que se construy<strong>en</strong> <strong>en</strong> el contexto <strong>de</strong> la P.G.A., permit<strong>en</strong> al<br />

mismo tiempo que se mant<strong>en</strong>gan las estructuras <strong>de</strong> la misma. Es fácil <strong>de</strong>ducir<br />

que un grupo armado prefiera y cree combati<strong>en</strong>tes rudos, hostiles y fuertes a<br />

seres humanos amorosos, tiernos y débiles. El mandato <strong>de</strong> la Organización es<br />

ser hombre o morir.<br />

“Un bu<strong>en</strong> soldado es saberse comportar allá, acatar las órd<strong>en</strong>es,<br />

cumplirlas a don<strong>de</strong> sea que a usted lo mand<strong>en</strong>, t<strong>en</strong>er todo al día, lo que le<br />

toco hacer <strong>de</strong>be hacerlo y usted siempre ti<strong>en</strong>e que estar ahí a la ord<strong>en</strong><br />

para lo que lo necesit<strong>en</strong>, usted ti<strong>en</strong>e que estar disponible siempre, si<br />

usted está <strong>en</strong>fermo <strong>en</strong>tonces lo reportan <strong>en</strong>fermo y lo <strong>de</strong>jan don<strong>de</strong> sea<br />

que usted esté. Allá hay que ser hombre o morirse. El bu<strong>en</strong> soldado es el<br />

que no llora, el que no si<strong>en</strong>te y el que pasa por <strong>en</strong>cima <strong>de</strong> todo para<br />

cumplir lo que le ord<strong>en</strong>an” (Col. 10).<br />

De otro lado, hay que m<strong>en</strong>cionar que S.A.S.E como la culpa y la vergü<strong>en</strong>za 14 ,<br />

hac<strong>en</strong> refer<strong>en</strong>cia a los límites morales que también nos narra nuestro<br />

personaje relacionados con los oficios que realiza, las situaciones que vive y la<br />

impot<strong>en</strong>cia a la que se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta ante el po<strong>de</strong>r que domina y aplasta.<br />

“Yo los miraba y me imaginaba a las familias llorando por ellos y s<strong>en</strong>tía<br />

mucha culpa” (Col. 10).<br />

13 Esta categoría ha sido creada a partir <strong>de</strong> esta investigación, basándonos <strong>en</strong> los testimonios<br />

narrados, <strong>en</strong> los cuales tales s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos afectan <strong>de</strong> manera consi<strong>de</strong>rable el s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> la<br />

exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> qui<strong>en</strong>es los viv<strong>en</strong>cian, hasta el punto <strong>de</strong> g<strong>en</strong>erar acciones <strong>en</strong> contra <strong>de</strong> la propia<br />

vida o la vida <strong>de</strong> otros. La dim<strong>en</strong>sión fundam<strong>en</strong>tal <strong>de</strong> los S.A.S.E es el sins<strong>en</strong>tido y la<br />

<strong>de</strong>sesperanza a la que se v<strong>en</strong> abocados los sujetos.<br />

14 D<strong>en</strong>ominadas emociones complejas y autoconci<strong>en</strong>tes, ya que <strong>en</strong> ellas “subyace, como rasgo<br />

fundam<strong>en</strong>tal, una evaluación relativa al propio yo” (Etxebarría, 2008).<br />

93


“Me si<strong>en</strong>to culpable por no po<strong>de</strong>r haber hecho nada” (Col. 2).<br />

“El recuerdo me da este nudo <strong>de</strong> s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos. Por uno, pues uno se<br />

culpa <strong>de</strong> haber estado allá, <strong>de</strong> haber sido tan <strong>de</strong>salmado” (Col. 10).<br />

“Entonces cuando escuché que me llamaron por mi nombre verda<strong>de</strong>ro, yo<br />

fui a mirar y era ese señor (el secuestrado). Llegó y me abrazó (el<br />

secuestrado), a mi me dio p<strong>en</strong>a eso cuando me abrazó porque los <strong>de</strong>más<br />

se quedaron mirando y todo… s<strong>en</strong>tí mucha vergü<strong>en</strong>za” (Col. 10).<br />

“Porque al que no le dé vergü<strong>en</strong>za es porque no ti<strong>en</strong>e corazón, porque no<br />

ti<strong>en</strong>e s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos, y yo pi<strong>en</strong>so que yo al estar allá le hice mucho daño a<br />

mucha g<strong>en</strong>te por un ataque <strong>en</strong> el que no p<strong>en</strong>sé las cosas antes <strong>de</strong><br />

hacerlas” (Col. 10)<br />

“Pues me duele recordar porque como yo no lo hice hubo otra persona<br />

que lo hizo por mí y la mató <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> mis ojos (Col 10).<br />

En este ord<strong>en</strong> <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, uno <strong>de</strong> los tantos conflictos humanos a los que se<br />

<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta el sujeto es el dilema: amor vs po<strong>de</strong>r, ¿qué elegir? ¿y con qué razón?<br />

Un eterno dilema para los seres humanos, una difícil <strong>de</strong>cisión para un<br />

combati<strong>en</strong>te.<br />

“Para eso es el po<strong>de</strong>r, para hacer cumplir lo que se quiere hacer sin<br />

importar lo que uno pi<strong>en</strong>se o a qui<strong>en</strong> quiera. Pero para mí estaba primero<br />

mi amiga, por eso no la quise matar” (Col. 10).<br />

Una consi<strong>de</strong>ración importante nos lleva a m<strong>en</strong>cionar que tales s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos<br />

que afectan el s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> la exist<strong>en</strong>cia, están pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> las tres<br />

experi<strong>en</strong>cias, pero son narrados con más frecu<strong>en</strong>cia e int<strong>en</strong>sidad emocional <strong>en</strong><br />

la P.G.A., constituyéndose ésta como una experi<strong>en</strong>cia angustiante que si no<br />

fuera contrarrestada por otros s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos que a continuación veremos, sería<br />

insoportable (más <strong>de</strong> lo que <strong>de</strong> por sí ya es). Tales s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos que<br />

94


contrarrestan son el s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r 15 y los prosociales 16 , que si bi<strong>en</strong><br />

éstos últimos están casi aus<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> esta primera experi<strong>en</strong>cia, sirv<strong>en</strong> <strong>de</strong><br />

soporte id<strong>en</strong>titario y subjetivo <strong>de</strong>l combati<strong>en</strong>te.<br />

Tal como m<strong>en</strong>cionábamos una líneas antes, los S.A.S.E., se sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

t<strong>en</strong>sión con otros como el <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r (al que hemos llamado s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to<br />

favorable: S.F) 17 , el cual a su vez, <strong>de</strong> un lado pue<strong>de</strong> constituir un compon<strong>en</strong>te<br />

significativo <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong> refer<strong>en</strong>cia id<strong>en</strong>titario y <strong>de</strong> otro, una práctica necesaria<br />

para suponer la construcción <strong>de</strong> una id<strong>en</strong>tidad <strong>en</strong> torno a la condición <strong>de</strong> lo que<br />

hemos llamado combati<strong>en</strong>te. Al referirnos al s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r nos<br />

remitimos a Fernán<strong>de</strong>z Christlieb (1999 y 2008); “Ciertam<strong>en</strong>te el po<strong>de</strong>r es un<br />

s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to, que abarca lo largo y lo ancho <strong>de</strong> la sociedad contemporánea, y<br />

<strong>en</strong> él se ve claram<strong>en</strong>te el carácter dual, <strong>de</strong> ritmo sacudido <strong>de</strong> los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos:<br />

el po<strong>de</strong>r, esto es, el gusto, la fascinación y la ebriedad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r t<strong>en</strong>er, po<strong>de</strong>r<br />

mandar, po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>struir, po<strong>de</strong>r doblegar, po<strong>de</strong>r po<strong>de</strong>r, se basa justam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el<br />

hecho <strong>de</strong> que el po<strong>de</strong>r sólo existe si es contra algui<strong>en</strong>, <strong>de</strong> que el po<strong>de</strong>r se<br />

afirme contra otro al que se niegue…” (Fernán<strong>de</strong>z Christlieb, 2008).<br />

De esta manera, el s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r sólo emerge y se construye <strong>en</strong><br />

<strong>de</strong>terminadas pautas <strong>de</strong> relación con <strong>de</strong>terminadas alterida<strong>de</strong>s y contextos y<br />

para el caso que nos ocupa, tal s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to contrarresta los S.A.S.E., es<br />

<strong>de</strong>cir, permit<strong>en</strong> al combati<strong>en</strong>te soportar las exig<strong>en</strong>cias, la dominación y la<br />

<strong>de</strong>cad<strong>en</strong>cia que al interior <strong>de</strong>l grupo armado se necesitan para ser un bu<strong>en</strong><br />

combati<strong>en</strong>te. En otras palabras comp<strong>en</strong>san la afección <strong>de</strong> los S.A.S.E. El<br />

s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r se contrapone <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> ser aquel que permite al<br />

combati<strong>en</strong>te soportar su id<strong>en</strong>tidad y acciones <strong>en</strong> proyectos a plazos: subir <strong>de</strong><br />

rango, llegar a ser comandante, dominar a los otros, t<strong>en</strong>er dinero, estar al<br />

mando. Tales i<strong>de</strong>ales id<strong>en</strong>titarios soportados <strong>en</strong> los i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong> la guerra y la<br />

15 Al referirnos al s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r nos remitiremos a Fernán<strong>de</strong>z Christlieb (1999 y 2008).<br />

16 Altruismo, solidaridad, compasión y conductas <strong>de</strong> ayuda. Para intereses particulares sobre el<br />

tema: Gómez, A. y Gaviria, E. (2007). Capítulo 14. Conducta <strong>de</strong> ayuda, conducta prosocial y<br />

altruismo. Pp. 387-413. En: Morales, J., Gaviria, E., Moya, M. y Cuadrado, I. (2007). Psicología<br />

social. España: Mc Graw Hill.<br />

17 Llamado favorable porque parece ser el s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to que permite la perman<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la<br />

Organización armada, aún cuando los S.A.S.E sean tan evid<strong>en</strong>tes.<br />

95


dominación (<strong>de</strong> la Organización), contribuy<strong>en</strong> a que el combati<strong>en</strong>te se<br />

amol<strong>de</strong> cada vez más a lo que se espera <strong>de</strong> él <strong>en</strong> la Organización y por <strong>en</strong><strong>de</strong><br />

se vaya constituy<strong>en</strong>do a sí mismo <strong>en</strong> un sujeto po<strong>de</strong>roso, sufri<strong>en</strong>te y muchas<br />

veces <strong>de</strong>sesperanzado, ya que si el único proyecto posible son los i<strong>de</strong>ales<br />

antes m<strong>en</strong>cionados, si no los quiere, ¿qué opción le queda? Mi<strong>en</strong>tras esté <strong>en</strong> el<br />

grupo armado sólo dos:<br />

1. No <strong>en</strong>caminarse a la consecución <strong>de</strong> los i<strong>de</strong>ales y ser un combati<strong>en</strong>te<br />

raso, la mayoría <strong>de</strong> las veces angustiado y <strong>de</strong>sesperanzado, que<br />

terminará por realizar<br />

2. Int<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> huída, que pued<strong>en</strong> terminar con la muerte.<br />

“A veces quería volarme, salir corri<strong>en</strong>do o <strong>de</strong>saparecerme, pero s<strong>en</strong>tía<br />

que t<strong>en</strong>ía como 1000 ojos <strong>en</strong>cima” (Col. 4).<br />

“Un día pedí la alta y lo que conseguí fue que me torturaran y me<br />

siguieran am<strong>en</strong>azando con mi familia” (Col. 8).<br />

“Ella int<strong>en</strong>tó volarse y terminó muerta. Así era allá, era una cárcel <strong>en</strong><br />

medio <strong>de</strong>l monte, una cárcel sin pare<strong>de</strong>s pero con muchos vigilantes”<br />

(Col. 5).<br />

Aunque parece un valle sombrío las posibilida<strong>de</strong>s id<strong>en</strong>titarias <strong>de</strong>l combati<strong>en</strong>te<br />

se reduc<strong>en</strong> a una: ser eso y solo eso. Y aunque su<strong>en</strong>e a manera <strong>de</strong> chiste, no<br />

lo es y el asunto es tan grave, que las consecu<strong>en</strong>cias perduran aún <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

regresar a la vida civil, tal como veremos más a<strong>de</strong>lante.<br />

“Allá usted pue<strong>de</strong> aspirar a subir <strong>de</strong> rango, pues a ser comandante o a<br />

t<strong>en</strong>er mucha plata o ser narcotraficante o t<strong>en</strong>er mucha g<strong>en</strong>te a su mando.<br />

No hay más opciones, es eso o nada. Claro que la mayoría allá somos<br />

rasos y vivimos <strong>de</strong>l sueldo que nos dan o <strong>de</strong> los negocios que hacemos<br />

por ahí” (Col. 13).<br />

En cuanto a los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos prosociales frecu<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or medida <strong>en</strong> la<br />

P.G.A., se construy<strong>en</strong> <strong>en</strong> escasos mom<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> los cuales el combati<strong>en</strong>te<br />

pue<strong>de</strong> y quiere p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> el otro, otro que pue<strong>de</strong> ser su mejor amigo, su<br />

96


compañera, un familiar, un conocido. En realidad hay pocos espacios y<br />

escasas pautas <strong>de</strong> relación que permita que tales s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos se construyan y<br />

consolid<strong>en</strong>, sobre todo cuando el egoísmo es la ban<strong>de</strong>ra y el avanzar solo y<br />

con ganancias para sí, anulando al otro, es el lema. Aún así, <strong>en</strong>contramos<br />

testimonios <strong>de</strong>sgarradores que nos muestran que aún <strong>en</strong> un contexto <strong>de</strong><br />

anulación <strong>de</strong>l sujeto, pue<strong>de</strong> haber espacio para los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos prosociales:<br />

“Yo <strong>de</strong>sobe<strong>de</strong>cí una ord<strong>en</strong> don<strong>de</strong> me mandaron a mí a dispararle a mi<br />

mejor amiga, eso me duele muchísimo, era una niña <strong>de</strong> catorce años,<br />

t<strong>en</strong>ía cinco meses <strong>de</strong> embarazo. Yo la quería muchísimo, ella siempre me<br />

apoyaba allá, ella siempre estaba ahí. O sea, yo estaba para ella y ella<br />

estaba para mi, siempre nos ayudábamos. Pues me duele recordar<br />

porque como yo no lo hice hubo otra persona que lo hizo por mí y la mato<br />

<strong>de</strong>lante <strong>de</strong> mis ojos. S<strong>en</strong>tí mucha rabia, y ahí fue cuando com<strong>en</strong>cé a<br />

p<strong>en</strong>sar mejor las cosas, <strong>de</strong> irme” (Col. 10).<br />

En este <strong>en</strong>tramado <strong>de</strong> experi<strong>en</strong>cias y situaciones objetivas y subjetivas, la<br />

id<strong>en</strong>tidad se mueve, se <strong>de</strong>splaza sigilosam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> un espacio a otro, <strong>de</strong> un<br />

instante a otro, <strong>en</strong>tre unos y otros actores, para camuflarse camaleónicam<strong>en</strong>te;<br />

es una id<strong>en</strong>tidad pastiche, como la <strong>de</strong>fine Gerg<strong>en</strong> (1992, p. 195). La id<strong>en</strong>tidad<br />

<strong>de</strong>l combati<strong>en</strong>te que sufre se realiza al establecer interrelación con los<br />

contextos <strong>de</strong> participación <strong>de</strong>l soldado <strong>de</strong> la causa –noble por lo m<strong>en</strong>os o<br />

interesada por lo <strong>de</strong>más- y <strong>en</strong> éstos, va asumi<strong>en</strong>do tonos diversos según la<br />

posición (o lugar) que allí se adopte o sea asignada, la cual se <strong>de</strong>fine <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

dos perspectivas: <strong>de</strong>beres-<strong>de</strong>rechos y roles-estatus, que <strong>en</strong> la P.G.A, adquiere<br />

un matiz <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r para con unos o <strong>de</strong> sometimi<strong>en</strong>to para con otros.<br />

Simultáneam<strong>en</strong>te, la id<strong>en</strong>tidad se confun<strong>de</strong> <strong>en</strong>tre s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos que se<br />

cruzan, que se apiñan por salir <strong>de</strong> cada pecho reprimido, <strong>de</strong> cada grito <strong>de</strong> furia<br />

y <strong>de</strong> cada brazo que viol<strong>en</strong>ta el aire con su arma, que se amalgaman <strong>en</strong> un<br />

bricolaje cargado <strong>de</strong> risas, llantos, tristezas, putiadas <strong>de</strong> r<strong>en</strong>cor y odio<br />

<strong>en</strong>ar<strong>de</strong>cido, lam<strong>en</strong>tos y “ayayais” que invad<strong>en</strong> la selva, los campam<strong>en</strong>tos, la<br />

montaña o el barrio. Pero, ante todo, si<strong>en</strong>ta lo que si<strong>en</strong>ta, sufra, goce o celebre,<br />

<strong>de</strong>be ser un bu<strong>en</strong> soldado; que sus emociones sirvan a la causa, que sus<br />

emociones y s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos procur<strong>en</strong> la hombría, la val<strong>en</strong>tía y el acatami<strong>en</strong>to.<br />

97


En este ord<strong>en</strong> <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, es importante m<strong>en</strong>cionar que cada grupo <strong>de</strong><br />

s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos (S.A.S.E., po<strong>de</strong>r y prosociales), se anuda con un interrogante<br />

id<strong>en</strong>titario <strong>en</strong> esta primera experi<strong>en</strong>cia, así:<br />

1. S.A.S.E: En tanto la angustia y el sins<strong>en</strong>tido prevalec<strong>en</strong> <strong>en</strong> el<br />

combati<strong>en</strong>te, se interroga por su lugar <strong>en</strong> el grupo al que pert<strong>en</strong>ece y su<br />

lugar y reconocimi<strong>en</strong>to para el otro: ¿Quién soy yo para el otro?<br />

2. S<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y prosociales: Ambos s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos involucran al<br />

otro <strong>en</strong> tanto sujeto que comparte una realidad/relación; <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido,<br />

<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>de</strong> cómo se responda a este interrogante, se actuará y se<br />

relacionará <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia con el/los otros: ¿Quién es el otro para<br />

mí?<br />

Estos interrogantes nos servirán para ad<strong>en</strong>trarnos <strong>en</strong> el concepto <strong>de</strong> <strong>en</strong>emigo,<br />

como concepto crucial <strong>en</strong> la construcción <strong>de</strong> la id<strong>en</strong>tidad <strong>de</strong>l combati<strong>en</strong>te.<br />

Sobre el <strong>en</strong>emigo 18 po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir:<br />

Refleja riesgo para la vida<br />

Está repres<strong>en</strong>tado socialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> función <strong>de</strong> la hostilidad, las<br />

difer<strong>en</strong>cias o los <strong>de</strong>sacuerdos, pero también como efecto <strong>de</strong> agravios<br />

pretéritos, heridas que no se sanan.<br />

El <strong>en</strong>emigo se construye sobre la base <strong>de</strong>l agravio, el cual es<br />

consi<strong>de</strong>rado <strong>en</strong> relaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sacuerdo, hasta el hecho <strong>de</strong> causar<br />

daño psíquico ó físico.<br />

Este patrón <strong>de</strong> respuesta, o lo que es lo mismo, la atribución <strong>de</strong> la condición <strong>de</strong><br />

<strong>en</strong>emigo al otro y con ciertas características, concuerda con la función <strong>de</strong> los<br />

medios <strong>de</strong> comunicación, no sólo <strong>en</strong> el país, sino <strong>en</strong> el mundo. “Ese tipo <strong>de</strong><br />

pr<strong>en</strong>sa (afirma Gross, 2003), que difumina la distinción <strong>en</strong>tre guerra y paz<br />

según los manuales clásicos, ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong>tre sus objetivos básicos, como ya se<br />

recogía <strong>en</strong> el Geistiger Krieg (La guerra <strong>de</strong>l espíritu) <strong>de</strong> Hermann Franke <strong>en</strong><br />

18 Para una mayor ampliación <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a, consultar el estudio <strong>de</strong> Suárez, A. y Patiño, C. (2009).<br />

Repres<strong>en</strong>taciones sociales <strong>de</strong>l <strong>en</strong>emigo a través <strong>de</strong> la memoria colectiva <strong>en</strong>tre ex-integrantes<br />

<strong>de</strong> grupos alzados <strong>en</strong> armas (AUC), participantes <strong>de</strong>l programa Paz y Reconciliación <strong>de</strong> la<br />

Alcaldía <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín, 2008-2009. Trabajo <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> la Maestría <strong>en</strong> Psicología.<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>San</strong> Bu<strong>en</strong>av<strong>en</strong>tura Me<strong>de</strong>llín. Investigación <strong>en</strong> curso.<br />

98


1936, el <strong>de</strong> „conv<strong>en</strong>cer a los ciudadanos <strong>de</strong> que el Estado intervi<strong>en</strong>e <strong>en</strong> una<br />

guerra legítima y que ha sido el <strong>en</strong>emigo qui<strong>en</strong> ha impuesto esa guerra‟. El<br />

<strong>en</strong>emigo existe <strong>en</strong> la memoria colectiva, existe como un fantasma que recorre y<br />

corroe el alma. Existe como fu<strong>en</strong>te <strong>de</strong> agravios pretéritos. Agravios recibidos<br />

que g<strong>en</strong>eraron s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> r<strong>en</strong>cor.<br />

De otra parte, sigui<strong>en</strong>do a Ovejero (1995) la finalidad <strong>de</strong> la id<strong>en</strong>tidad social, se<br />

pue<strong>de</strong> plantear acudi<strong>en</strong>do a una serie <strong>de</strong> categorías (complem<strong>en</strong>tadas por<br />

nosotros). Cada una <strong>de</strong> ellas pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rada para un análisis más a<br />

fondo <strong>de</strong>l papel que cumple la construcción <strong>de</strong>l <strong>en</strong>emigo sobre la id<strong>en</strong>tidad<br />

social.<br />

Salir <strong>de</strong>l aislami<strong>en</strong>to (<strong>en</strong>capsulami<strong>en</strong>to): no está solo ante el <strong>en</strong>emigo<br />

Id<strong>en</strong>tificaciones <strong>en</strong>tre similares y próximos: Nosotros los <strong>de</strong> este lado<br />

v<strong>en</strong>imos <strong>de</strong> tal grupo armado.<br />

Participación Social<br />

o Afiliaciones<br />

o Lealta<strong>de</strong>s<br />

o Modos <strong>de</strong> Solidaridad: Lo que es con usted, es conmigo<br />

o S<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> nosotros: Los <strong>de</strong>l bloque…<br />

Deseo <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>cia: Nosotros no somos, ni queremos ser como los<br />

otros<br />

Necesidad <strong>de</strong> Autoafirmación: Nosotros somos <strong>de</strong> tal manera<br />

Memoria Colectiva: recuerdos comunes o recordar <strong>en</strong> comunidad, nos<br />

acerca<br />

Prácticas y repres<strong>en</strong>taciones sociales compartidas: p<strong>en</strong>samos y<br />

actuamos fr<strong>en</strong>te al <strong>en</strong>emigo, <strong>de</strong> tal o cual manera<br />

Afectividad colectiva: s<strong>en</strong>timos muchas cosas comunes por el <strong>en</strong>emigo y<br />

difer<strong>en</strong>tes por nuestros compañeros caídos<br />

Prácticas <strong>de</strong> reconocimi<strong>en</strong>to y distinción: El <strong>en</strong>emigo <strong>de</strong> mi <strong>en</strong>emigo,<br />

pue<strong>de</strong> ser mi amigo.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, luego <strong>de</strong> este amplio recorrido, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que <strong>en</strong> última<br />

instancia el papel social <strong>de</strong> los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> esta primera experi<strong>en</strong>cia, marca<br />

99


el <strong>de</strong>v<strong>en</strong>ir <strong>de</strong> la id<strong>en</strong>tidad <strong>de</strong> una manera <strong>de</strong>sgarradora: se es y se vive o no se<br />

es y se muere. Tal condición <strong>de</strong> obligatoriedad que constriñe la emancipación<br />

<strong>de</strong>l sujeto y mucho más ser ag<strong>en</strong>te <strong>de</strong> su vida y sus acciones, subyace a un<br />

modo <strong>de</strong> ser y s<strong>en</strong>tir, si, sólo es aquello que le obligan y aquello que pue<strong>de</strong>. Así<br />

pues, terminamos este apartado recordando una <strong>de</strong> las tantas <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong><br />

sujeto, que nos servirá para anudar lo dicho hasta aquí, haci<strong>en</strong>do énfasis por<br />

supuesto, <strong>en</strong> que <strong>en</strong> esta primera experi<strong>en</strong>cia el sujeto como a continuación se<br />

<strong>de</strong>scribe, no podrá construirse mi<strong>en</strong>tras permanezca <strong>en</strong> el grupo armado ilegal<br />

bajo las condiciones que hasta aquí ya conocemos:<br />

“El sujeto es la capacidad que ti<strong>en</strong>e la persona <strong>de</strong> actuar<br />

creativam<strong>en</strong>te, <strong>de</strong> constituirse su propia exist<strong>en</strong>cia, <strong>de</strong><br />

comprometerse, <strong>de</strong> hacer elección; pero también, la capacidad<br />

para no ser prisionero <strong>de</strong> las normas, <strong>de</strong> la ley, <strong>de</strong>l grupo. El sujeto<br />

a<strong>de</strong>más es el reconocimi<strong>en</strong>to que le hac<strong>en</strong> a una persona otros<br />

que también son sujetos. Igualm<strong>en</strong>te, es la capacidad <strong>de</strong> estar <strong>en</strong><br />

relación con los <strong>de</strong>más. Aunque se trate <strong>de</strong> una relación conflictual<br />

con los otros. El sujeto se constituye <strong>en</strong> la relación interpersonal<br />

<strong>en</strong>tre dos sujetos y también <strong>en</strong> la relación intercultural, social”<br />

(Wieviorka, p. 339)<br />

La conci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> ag<strong>en</strong>cia (Pujal, 2004) es la posibilidad que para el sujeto<br />

proponemos, esto es, el hecho <strong>de</strong> “p<strong>en</strong>sar que como persona particular t<strong>en</strong>go<br />

el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> producir efectos <strong>en</strong> mi y <strong>en</strong> los otros” (p. 108), lo que anudado a la<br />

capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir <strong>en</strong>tre varias alternativas, va transformando la persona <strong>en</strong><br />

la que nos convertimos. Más a<strong>de</strong>lante profundizaremos esta interesante noción<br />

<strong>de</strong> ag<strong>en</strong>cia, cuando nos ad<strong>en</strong>tremos <strong>en</strong> la P.V.C., sus condiciones, limitaciones<br />

y oportunida<strong>de</strong>s.<br />

5.2 T.S.C: El limbo 19 id<strong>en</strong>titario y el caos <strong>de</strong> los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos<br />

La crisis <strong>de</strong> lo ganado, lo conquistado. Pérdida <strong>de</strong>l cuerpo, el nombre, los<br />

refer<strong>en</strong>tes id<strong>en</strong>titarios… <strong>de</strong> ahí el limbo. El ahora <strong>de</strong>smovilizado, ayer<br />

combati<strong>en</strong>te, se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta a una nueva realidad <strong>en</strong> la que ya no hay uniforme <strong>de</strong><br />

camuflado, ni armas, ni “vida <strong>en</strong> el monte”, ni comandante. Ahora está <strong>en</strong> la<br />

19 Nos referimos a un estado <strong>de</strong> no saber sobre el mundo que le ro<strong>de</strong>a, sobre su id<strong>en</strong>tidad y la<br />

realidad que le ro<strong>de</strong>a. Pue<strong>de</strong> ser <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido a<strong>de</strong>más, como un estado intermedio <strong>en</strong>tre un lugar<br />

o condición conocida (grupo armado) y un lugar y condición <strong>de</strong>sconocida (civilidad).<br />

100


civilidad y se le exige ser un ciudadano, pero, ¿cómo llegar a ser (ciudadano) y<br />

<strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ser (combati<strong>en</strong>te)? Este es el dilema, por no <strong>de</strong>cir problema al que se<br />

<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta el personaje que nos ha acompañado hasta aquí: antes, cuando se<br />

nombraba y le nombraban combati<strong>en</strong>te, todo estaba claro, aunque sufriera:<br />

Sabía quién era: combati<strong>en</strong>te <strong>de</strong> un grupo armado ilegal<br />

Sabía qué esperar: si obe<strong>de</strong>cía, vivía; si <strong>de</strong>sobe<strong>de</strong>cía, moría.<br />

Sabía cuáles eran sus oficios: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cocinar o vigilar, hasta secuestrar o<br />

matar.<br />

Sabía <strong>en</strong> qué lugares se movía y a cuáles no podía ir.<br />

Sabía qué hacer con el <strong>en</strong>emigo: darlo <strong>de</strong> baja o moría.<br />

Sabía las normas: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los horarios, hasta la hombría.<br />

Sabía que no podía <strong>de</strong>mostrar sus s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos: los hombres no lloran.<br />

Y ahora que se ha <strong>de</strong>smovilizado y ha com<strong>en</strong>zado esta nueva experi<strong>en</strong>cia,<br />

¿qué sabe? Sólo una cosa: que ya no pert<strong>en</strong>ece al grupo armado, por <strong>en</strong><strong>de</strong> no<br />

ti<strong>en</strong>e uniforme, ni porta arma, ya no es combati<strong>en</strong>te, <strong>de</strong> ahí que se si<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> el<br />

limbo:<br />

No sabe quién es: ¿ciudadano?<br />

No sabe qué esperar: ¿se cumplirán los acuerdos?<br />

No sabe cuál será su oficio: ¿estudio, trabajo?<br />

No sabe cuál es su lugar: ¿cómo ser útil, cómo ser algui<strong>en</strong>?<br />

No sabe cómo relacionarse con los que antes llamaba <strong>en</strong>emigos<br />

No sabe vivir <strong>en</strong> la legalidad<br />

No sabe lo que si<strong>en</strong>te<br />

Este limbo como pue<strong>de</strong> verse, abarca la vida <strong>de</strong>l antiguo combati<strong>en</strong>te: aquí la<br />

no id<strong>en</strong>tidad es su id<strong>en</strong>tidad y allí los dos s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos que contrarrestaban a<br />

los S.A.S.E <strong>en</strong> la primera experi<strong>en</strong>cia (P.G.A), sucumb<strong>en</strong>; es así como el<br />

s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r que antes le permitía sost<strong>en</strong>erse id<strong>en</strong>titariam<strong>en</strong>te como<br />

combati<strong>en</strong>te, ahora, como <strong>de</strong>smovilizado, se esfuma (salvo que se asocie,<br />

pert<strong>en</strong>ezca a un grupo <strong>de</strong> refer<strong>en</strong>cia y soporte id<strong>en</strong>titario): no se ti<strong>en</strong>e a quién<br />

dominar, ni siquiera a él mismo ya que está <strong>en</strong> el limbo, el dinero y las armas,<br />

antes símbolos por excel<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> su ser combati<strong>en</strong>te, ahora ya no significan lo<br />

101


mismo. ¿Y los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos prosociales? Aus<strong>en</strong>tes. En este estado, el otro<br />

<strong>de</strong>saparece y se le sustituye por algui<strong>en</strong> que dice repres<strong>en</strong>tar la ley y es tal su<br />

angustia <strong>en</strong> la soledad <strong>de</strong>l limbo que no pue<strong>de</strong> ni siquiera reconocer que pue<strong>de</strong><br />

contar con otro que le ti<strong>en</strong><strong>de</strong> la mano. El limbo id<strong>en</strong>titario se apo<strong>de</strong>ra <strong>de</strong><br />

nuestro personaje y se queda <strong>en</strong> el vacío temporal.<br />

“Y yo solo <strong>en</strong> este mundo tan gran<strong>de</strong> y sin nadie. Uno sale y está solo, así<br />

como uno se muere solo, aquí está solo. Yo veo a g<strong>en</strong>te por ahí, pero me<br />

da miedo acercarme porque pi<strong>en</strong>so que me van a rechazar” (Col. 6).<br />

Los S.A.S.E se vuelv<strong>en</strong> fuertes: aburrimi<strong>en</strong>to, frustración, miedo, rabia, tristeza;<br />

los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos prosociales y <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r se pulverizan, no hay simetría<br />

<strong>en</strong>tre s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos e id<strong>en</strong>tidad. No hay p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to claro, el s<strong>en</strong>tip<strong>en</strong>sar se<br />

vuelve turbio, es caos, <strong>en</strong>tropía, <strong>de</strong>sgaste <strong>de</strong> la subjetividad y por <strong>en</strong><strong>de</strong><br />

opciones opuestas: legal vs ilegal, vida vs muerte, compañía vs soledad, ser vs<br />

no ser. ¿Qué <strong>de</strong>fine esto? La seguridad ontológica: la más inmediata, la más<br />

asible. No hay política <strong>de</strong> vida ni <strong>de</strong> muerte, hay angustia. Es el protagonismo<br />

<strong>de</strong> los S.A.S.E.<br />

Aún reconoci<strong>en</strong>do todo lo anterior, es justo <strong>de</strong>cir que <strong>en</strong> esta experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong><br />

transición también hay instituciones, personas, prácticas a la mano y relaciones<br />

con capacidad <strong>de</strong> empo<strong>de</strong>rar, pero se hac<strong>en</strong> t<strong>en</strong>ues a los ojos <strong>de</strong> este<br />

sujeto.<br />

La experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> transición id<strong>en</strong>titaria, es <strong>de</strong>cir, aquel tránsito que un ser<br />

humano empr<strong>en</strong><strong>de</strong> “hacia otro espacio”, que más que físico es simbólico, es un<br />

proceso tan complejo y multiverso, que es imposible int<strong>en</strong>tar <strong>en</strong>frascar la<br />

experi<strong>en</strong>cia y momificarla, ya que por sí misma, la transición es un proceso, no<br />

acelerado, más bi<strong>en</strong> <strong>de</strong>sacelerado, que necesita para su afirmación y nueva<br />

construcción <strong>de</strong> s<strong>en</strong>tido, algo más que el simple hecho <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarmarse y<br />

<strong>de</strong>smovilizarse.<br />

En la transición la no id<strong>en</strong>tidad es al mismo tiempo el proyecto id<strong>en</strong>titario <strong>de</strong>l<br />

excombati<strong>en</strong>te. No es un proceso lineal, es irregular, como una crispeta, ya<br />

102


que cuando se si<strong>en</strong>te id<strong>en</strong>tificado con normas y leyes <strong>de</strong> la civilidad, la<br />

ilegalidad aún es una opción; cuando si<strong>en</strong>te su id<strong>en</strong>tidad ciudadana construida,<br />

las huellas <strong>de</strong>l pasado o las tan temidas culebras (<strong>en</strong>emigos), le recuerdan que<br />

no es tan s<strong>en</strong>cillo; cuando cree firmem<strong>en</strong>te que el s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, ese<br />

tan conocido y tan necesario <strong>en</strong> la Organización, <strong>en</strong> la guerra y <strong>en</strong> la “vida <strong>en</strong> el<br />

monte”, ya no se manifiesta <strong>en</strong> la civilidad, se da cu<strong>en</strong>ta que si está pres<strong>en</strong>te,<br />

que es necesario, pero ahora ya no sabe qué, quién o quiénes lo repres<strong>en</strong>tan.<br />

En fin, espiral <strong>de</strong> transiciones id<strong>en</strong>titarias que muchas veces cre<strong>en</strong><br />

inoc<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te que <strong>en</strong> la sustitución está la clave <strong>de</strong> la transición.<br />

“Cuando llegué aquí no sabía nada, es aquí don<strong>de</strong> empezamos a saber<br />

quiénes somos, pero eso es muy l<strong>en</strong>to. Al principio uno es como un loco<br />

abandonado por ahí. Yo recuerdo que me s<strong>en</strong>tía muy confundido y triste y<br />

hasta se me pasaba por la cabeza regresarme pa´l monte” (Col. 3).<br />

Es el tiempo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sesperanza para el sujeto que ya no es combati<strong>en</strong>te y aún<br />

no es ciudadano, es el tiempo <strong>de</strong> la añoranza por el pasado, que aunque<br />

<strong>de</strong>sgarrador y angustiante, al m<strong>en</strong>os le permitía saber quién era, como diría<br />

Sánchez (1996):<br />

“El mito <strong>de</strong>l paraíso perdido, <strong>de</strong> la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> una época más<br />

feliz <strong>en</strong> la que realidad y <strong>de</strong>seo, necesidad y satisfacción se<br />

acoplaban mejor que <strong>en</strong> nuestra vida pres<strong>en</strong>te, es una constante<br />

<strong>en</strong> la cultura occid<strong>en</strong>tal y uno <strong>de</strong> los compon<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>l p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to<br />

utópico. La ley<strong>en</strong>da <strong>de</strong> la Edad <strong>de</strong> Oro es a veces añoranza <strong>de</strong>l<br />

pasado, explicación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>g<strong>en</strong>eración <strong>de</strong>l mundo y <strong>de</strong> sus males<br />

y, con frecu<strong>en</strong>cia también, anhelo <strong>de</strong> futuro, esperanza situada <strong>en</strong><br />

un horizonte lejano, voluntad <strong>de</strong> reg<strong>en</strong>eración que sirve <strong>de</strong><br />

instrum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> crítica a nuestra culpable incapacidad para vivir <strong>de</strong><br />

acuerdo con los altos fines a los que nos llama nuestra naturaleza”<br />

(p. 247).<br />

Tal incapacidad <strong>de</strong> ser ag<strong>en</strong>te <strong>de</strong> su propia vida, es lo que muchas veces<br />

g<strong>en</strong>era la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones erradas <strong>de</strong>l excombati<strong>en</strong>te; así, al no hallar<br />

soportes id<strong>en</strong>titarios, ni refer<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la legalidad, vuelca su mirada sobre lo<br />

conocido: la ilegalidad y las figuras que le proveerán refer<strong>en</strong>tes, soporte e<br />

incluso una forma <strong>de</strong> ganarse la vida haci<strong>en</strong>do lo que ya sabía hacer.<br />

103


Ahora bi<strong>en</strong>, <strong>en</strong> el tiempo <strong>de</strong> la confrontación id<strong>en</strong>titaria, la confrontación con<br />

los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos se hace inevitable. Es el llamado a la humanización: volver a<br />

s<strong>en</strong>tir, permitirse s<strong>en</strong>tir y expresarlo. Hacer un voto por la vida, estar cerca <strong>de</strong><br />

qui<strong>en</strong>es le importan, expresar amor y someterse a las consecu<strong>en</strong>cias: ser<br />

amado y por qué no s<strong>en</strong>tirse algui<strong>en</strong>. Así es, los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos podrían ser la<br />

salida <strong>de</strong>l limbo id<strong>en</strong>titario: al saber qué si<strong>en</strong>to, sabré quién soy, o al m<strong>en</strong>os<br />

por allí se pue<strong>de</strong> empezar.<br />

En este ord<strong>en</strong> <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, Bolivar (2008), investigadora <strong>de</strong>l conflicto armado <strong>en</strong><br />

Colombia y <strong>de</strong> las emociones y s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos, argum<strong>en</strong>ta que éstos emerg<strong>en</strong><br />

constantem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los actores armados al mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> interrogarlos por sus<br />

i<strong>de</strong>ales, por la i<strong>de</strong>ología o por el proyecto nacional, y son <strong>de</strong>sconocidas <strong>en</strong> tal<br />

plano, ya que lo que se esperaría <strong>de</strong> ellos serían otras respuestas, “m<strong>en</strong>os<br />

emocionales”. La misma autora señala que las emociones y s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos que<br />

se han consi<strong>de</strong>rado como cuestiones individuales, no lo son, y <strong>en</strong> cambio, “son<br />

formas específicas que asum<strong>en</strong> las relaciones <strong>en</strong>tre los actores y que integran<br />

el ord<strong>en</strong> político” (p. 4). La principal preocupación <strong>de</strong> la autora es el<br />

<strong>de</strong>sconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las emociones a las que apelan los actores armados, ya<br />

que autores como Norbert Elías (1994) “han mostrado que los conflictos<br />

políticos ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a reproducirse a través <strong>de</strong> una perman<strong>en</strong>te confrontación<br />

emocional <strong>de</strong> los actores con ellos mismos y <strong>en</strong>tre sí” (Bolívar, 2008, p. 3);<br />

a<strong>de</strong>más, esta misma autora <strong>de</strong>fi<strong>en</strong><strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que muchos procesos serán<br />

incompr<strong>en</strong>didos si no se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el discurso emocional (los<br />

s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos propiam<strong>en</strong>te dichos) <strong>de</strong> los actores, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que éste<br />

es el resultante <strong>de</strong> formas específicas <strong>de</strong> relación. Ahora bi<strong>en</strong>, sería<br />

ing<strong>en</strong>uo <strong>de</strong>sconocer que el excombati<strong>en</strong>te acuda a sus s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos para<br />

compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r el mundo que le ro<strong>de</strong>a, incluso <strong>en</strong> la experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> transición que<br />

ahora nos ocupa.<br />

Los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos emerg<strong>en</strong> “<strong>de</strong> la interpretación que cada uno hace <strong>de</strong> la<br />

situación, no <strong>de</strong> la situación misma, y este hecho implica la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> una<br />

relación muy estrecha <strong>en</strong>tre las emociones, la cognición y el <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to<br />

cultural” (Fericgla, 2001, p. 230), lo que nos da pie para recordar el término con<br />

el cual iniciamos el capítulo: s<strong>en</strong>tip<strong>en</strong>sar y para afirmar que los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos<br />

104


son emociones que han pasado por la consci<strong>en</strong>cia y la razón, “emociones<br />

culturalm<strong>en</strong>te codificadas y que, por tanto, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> algo <strong>de</strong> artefacto” (Fericgla,<br />

2001, p. 231).<br />

Las emociones se consolidan <strong>en</strong> el hábitus, el cual mo<strong>de</strong>la el contexto <strong>en</strong> que<br />

vive cada especie animal, <strong>en</strong> el caso humano un contexto socio-eco-cultural,<br />

que mo<strong>de</strong>la a su vez las emociones básicas y los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos, que pued<strong>en</strong><br />

ser usados para crear re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> interacción social (Fericgla, 2001, p. 233); por<br />

lo tanto, cuando hablamos <strong>de</strong> emociones hacemos refer<strong>en</strong>cia al dominio <strong>de</strong><br />

acciones <strong>en</strong> que un animal se mueve (Maturana, 1998), por esto mismo,<br />

“mant<strong>en</strong>go que no hay acción humana sin una emoción que la fun<strong>de</strong> como tal y<br />

la haga posible como acto” (Maturana, 1998, p. 23). Un cambio <strong>de</strong> emoción<br />

<strong>en</strong>tonces, implica un cambio <strong>de</strong> dominio <strong>de</strong> acción: “nada nos ocurre, nada<br />

hacemos que no esté <strong>de</strong>finido como una acción <strong>de</strong> una cierta clase por una<br />

emoción que la hace posible” (Maturana, 1998, p. 107). De lo anterior resulta<br />

que el vivir <strong>de</strong>l ser humano se da <strong>en</strong> un continuo <strong>en</strong>tramado <strong>de</strong> emociones,<br />

s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos sociales, l<strong>en</strong>guaje y acciones, que se <strong>en</strong>trelazan y hac<strong>en</strong> posible<br />

la vida social, por lo tanto, sigui<strong>en</strong>do a Maturana (1998), “si queremos <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r<br />

las acciones humanas no t<strong>en</strong>emos que mirar el movimi<strong>en</strong>to o el acto como una<br />

operación particular, sino a la emoción [s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to] que lo posibilita” (p. 107),<br />

<strong>de</strong> ahí que el limbo id<strong>en</strong>titario sea a la vez un limbo s<strong>en</strong>tim<strong>en</strong>tal (<strong>de</strong><br />

s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos), el cual irá aportando para el <strong>de</strong>v<strong>en</strong>ir <strong>de</strong> la id<strong>en</strong>tidad y los<br />

s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> el futuro próximo <strong>de</strong>l posible ciudadano.<br />

“En ese <strong>en</strong>tonces sólo había soledad y tristeza. No me s<strong>en</strong>tía nada o<br />

mejor era muy poquito. Uno <strong>en</strong> esa situación se si<strong>en</strong>te abandonado <strong>de</strong>l<br />

mundo, <strong>de</strong> todo, porque lo que era antes importante para uno, se esfumó<br />

y ¿qué queda cuando algo se va? Pues los recuerdos y los<br />

arrep<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos” (Col. 7).<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, uno <strong>de</strong> los refer<strong>en</strong>tes id<strong>en</strong>titarios <strong>de</strong>l sujeto <strong>en</strong> proceso <strong>de</strong><br />

reinserción a la vida civil, lo constituye el hecho <strong>de</strong> percibir, s<strong>en</strong>tir y suponer a<br />

otros <strong>en</strong> condición <strong>de</strong> <strong>en</strong>emigos; el <strong>en</strong>emigo es un contra-refer<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la<br />

id<strong>en</strong>tidad grupal o colectiva <strong>de</strong>l sujeto <strong>de</strong>smovilizado. El <strong>en</strong>emigo<br />

105


simultáneam<strong>en</strong>te ha sido una producción histórico-biográfica, se construye <strong>en</strong><br />

un mom<strong>en</strong>to dado <strong>en</strong> condiciones <strong>de</strong> adversidad, acompañada <strong>de</strong> significados<br />

socialm<strong>en</strong>te distribuidos. De ahí que la memoria colectiva sirva <strong>de</strong> basam<strong>en</strong>to<br />

tanto <strong>de</strong> recuerdos acerca <strong>de</strong> como, los que hoy se constituy<strong>en</strong> como sujetos<br />

<strong>de</strong>smovilizados, han construido los significados y los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos respecto a<br />

los <strong>en</strong>emigos, <strong>en</strong> <strong>de</strong>terminadas acciones <strong>de</strong> las que han participado, como <strong>de</strong><br />

la construcción <strong>de</strong> una id<strong>en</strong>tidad; una id<strong>en</strong>tidad configurada sobre el refer<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong> otro como <strong>en</strong>emigo. Es así como sumado al limbo id<strong>en</strong>titario <strong>de</strong>l<br />

excombati<strong>en</strong>te, un saber <strong>de</strong>l pasado se asoma a su pres<strong>en</strong>te: el <strong>en</strong>emigo.<br />

La construcción <strong>de</strong>l <strong>en</strong>emigo se realiza <strong>en</strong> torno a la guerra o a situaciones que<br />

puedan ser portadoras <strong>de</strong> un significado similar, casos <strong>en</strong> los cuales, la guerra<br />

va constituy<strong>en</strong>do un significante que <strong>de</strong>marca un horizonte <strong>de</strong> s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong><br />

experi<strong>en</strong>cias cotidianas; la guerra se pue<strong>de</strong> experim<strong>en</strong>tar <strong>en</strong> la civilidad, más<br />

aún cuando la id<strong>en</strong>tidad y los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos aún no <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran asi<strong>de</strong>ro posible<br />

<strong>en</strong> el nuevo espacio <strong>de</strong> socialización.<br />

Éstos últimos ofrec<strong>en</strong> un horizonte <strong>de</strong> compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong>l<br />

<strong>en</strong>emigo, que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir también la id<strong>en</strong>tidad. Lo más relevante es la<br />

variedad <strong>de</strong> matices <strong>de</strong>l s<strong>en</strong>tir (policromía <strong>de</strong> s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos), lo cual da cu<strong>en</strong>ta<br />

<strong>de</strong> que no hay s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos o s<strong>en</strong>saciones unívocas y claram<strong>en</strong>te distinguibles<br />

(borrosidad). Por el contrario, éste g<strong>en</strong>era “pasiones” que ap<strong>en</strong>as se pued<strong>en</strong><br />

nombrar forzosa o limitadam<strong>en</strong>te con algunas palabras. Los afectos o<br />

s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos se cargan <strong>de</strong> negatividad, <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> que produc<strong>en</strong> procesos<br />

emocionales <strong>de</strong>sagradables. Sin embargo, algunos ti<strong>en</strong>e una dirección: se<br />

experim<strong>en</strong>tan ante otro 20 :<br />

“Intranquilidad y Desconfianza” (Actor 5)<br />

“Temor, Susto, Miedo” (Actor 6)<br />

“Mortificación”; (Actor 12)<br />

20 Los siete testimonios cortos que sigu<strong>en</strong>, son tomados <strong>de</strong> la investigación <strong>de</strong> Maestría <strong>en</strong><br />

Psicología <strong>en</strong> curso <strong>de</strong>: Suárez, A. y Patiño, C. (2009). Repres<strong>en</strong>taciones sociales <strong>de</strong>l <strong>en</strong>emigo<br />

a través <strong>de</strong> la memoria colectiva <strong>en</strong>tre ex-integrantes <strong>de</strong> grupos alzados <strong>en</strong> armas (AUC),<br />

participantes <strong>de</strong>l programa Paz y Reconciliación <strong>de</strong> la Alcaldía <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín, 2008-2009. Trabajo<br />

<strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> la Maestría <strong>en</strong> Psicología. <strong>Universidad</strong> <strong>San</strong> Bu<strong>en</strong>av<strong>en</strong>tura Me<strong>de</strong>llín.<br />

Investigación <strong>en</strong> curso.<br />

106


“Desesperación”, (Actor 9)<br />

Algunos s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos son <strong>en</strong> mayor medida construidos contra otro:<br />

“R<strong>en</strong>cor, V<strong>en</strong>ganza” (Actor 10)<br />

“Rabia, Desprecio” (Actor 11)<br />

“Odio” (Actor 4)<br />

El primer grupo <strong>de</strong> s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> como objeto el mí, se dirig<strong>en</strong> hacia la<br />

subjetividad propia, <strong>en</strong>carnan <strong>en</strong> los modos <strong>de</strong> experim<strong>en</strong>tar la am<strong>en</strong>aza que<br />

otro produce sobre el self. Los primeros afectos negativos, <strong>de</strong> esta manera, son<br />

dirigidos hacia el sí mismo <strong>de</strong>l sujeto, <strong>en</strong> tanto que los segundos, son dirigidos<br />

hacia otro, hacia una alteridad am<strong>en</strong>azante, opuesta, contraria y fu<strong>en</strong>te <strong>de</strong><br />

agravio. En esta perspectiva, los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos dirigidos hacia el sí mismo,<br />

pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er mayor pot<strong>en</strong>cial <strong>de</strong> acción <strong>de</strong>f<strong>en</strong>siva, mi<strong>en</strong>tras que los que son<br />

dirigidos hacia el otro, pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er mayor pot<strong>en</strong>cial <strong>de</strong> acción <strong>de</strong>structiva<br />

(París, 2005). En todos los casos el s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to ti<strong>en</strong>e un carácter relacional,<br />

histórico y <strong>de</strong> s<strong>en</strong>tido colectivo, es <strong>de</strong>cir, es social <strong>en</strong> su construcción y <strong>en</strong> su<br />

significación.<br />

Para dar paso al sigui<strong>en</strong>te apartado <strong>de</strong> la P.V.C., es necesario m<strong>en</strong>cionar<br />

cuatro interrogantes que el excombati<strong>en</strong>te ha <strong>de</strong> hacerse para empezar a dar el<br />

paso hacia la civilidad y po<strong>de</strong>r así construir nuevos s<strong>en</strong>tidos y llegar a ser<br />

ciudadano:<br />

¿Quién soy yo <strong>en</strong> el nuevo contexto? (id<strong>en</strong>tidad)<br />

¿Qué puedo esperar y qué puedo dar? (Deberes y <strong>de</strong>rechos)<br />

¿Quién soy yo para el otro y el otro para mí? (relaciones/alterida<strong>de</strong>s)<br />

5.3 P.V.C: La consci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> ag<strong>en</strong>cia y el resurgimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los<br />

s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos prosociales y <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r<br />

En las líneas que nos preced<strong>en</strong> ha quedado claro que el sujeto que se<br />

construye <strong>en</strong> cada experi<strong>en</strong>cia (P.G.A., T.S.C) es producto <strong>de</strong> unos contextos,<br />

roles, s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos, relaciones, prácticas y adscripciones particulares, como<br />

diría Pujal (2004), “algunos autores consi<strong>de</strong>ran que parte <strong>de</strong> nuestra id<strong>en</strong>tidad<br />

107


<strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> las situaciones que hemos t<strong>en</strong>ido que afrontar, ya que los<br />

difer<strong>en</strong>tes contextos exig<strong>en</strong> <strong>de</strong> nosotros difer<strong>en</strong>tes manifestaciones” (p. 112);<br />

<strong>en</strong> este ord<strong>en</strong> <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, la experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> P.V.C no es difer<strong>en</strong>te:<br />

Un contexto: la civilidad<br />

Un rol: ciudadano<br />

S<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos: prevalec<strong>en</strong> los prosociales y <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r<br />

Relaciones: diversificadas y resignificadas<br />

Prácticas: <strong>en</strong>marcadas <strong>en</strong> <strong>de</strong>beres y <strong>de</strong>rechos<br />

Adscripciones id<strong>en</strong>titarias: <strong>en</strong> el marco <strong>de</strong> la legalidad<br />

Aunque no es fácil y s<strong>en</strong>cillo, el proceso para llegar a ser un ciudadano es<br />

posible para un excombati<strong>en</strong>te, siempre y cuando las condiciones<br />

sociales le provean el soporte necesario para tal proceso y <strong>en</strong> tanto t<strong>en</strong>ga<br />

proyectos personales y participe proactivam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> los colectivos y <strong>en</strong><br />

tanto sus s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos prevaleci<strong>en</strong>tes sean <strong>de</strong> amor, es <strong>de</strong>cir a favor <strong>de</strong><br />

relaciones creadoras; <strong>de</strong> ahí que sea importante recordar que “por el hecho<br />

<strong>de</strong> estar <strong>en</strong> perman<strong>en</strong>te relación con otros, <strong>en</strong> tanto su propia condición social<br />

los ubica <strong>en</strong> posición id<strong>en</strong>titaria con respecto a otros actores, se <strong>de</strong>be concebir<br />

al sujeto [excombati<strong>en</strong>te <strong>en</strong> este caso] como un perman<strong>en</strong>te <strong>de</strong><br />

id<strong>en</strong>tificación, con una historia, un pres<strong>en</strong>te y un futuro” (<strong>San</strong>doval, 2000, p.<br />

71-72); ahora bi<strong>en</strong>, ser un perman<strong>en</strong>te <strong>de</strong> id<strong>en</strong>tificación implica varias cosas<br />

para el excombati<strong>en</strong>te <strong>en</strong> camino <strong>de</strong> reinserción:<br />

Una condición <strong>de</strong> actor que se moviliza (ag<strong>en</strong>cia)<br />

Que construye proyectos <strong>de</strong> futuro con sus iniciativas <strong>de</strong> pres<strong>en</strong>te<br />

Sujetos sociales con un nuevo discurso <strong>en</strong> construcción: narrativa<br />

En perman<strong>en</strong>te relación vincular con otros<br />

Un perman<strong>en</strong>te <strong>de</strong> id<strong>en</strong>tificación <strong>en</strong> tanto que sujetos adscritos a un proyecto o<br />

int<strong>en</strong>tando construir uno, un proyecto id<strong>en</strong>titario que <strong>en</strong>caje <strong>en</strong> las condiciones<br />

concretas <strong>en</strong> la civilidad y que se ori<strong>en</strong>te a su transformación política, por lo<br />

tanto, podríamos llamarlos sujetos <strong>en</strong> pot<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> pot<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> una id<strong>en</strong>tidad<br />

política, una id<strong>en</strong>tidad <strong>en</strong> dinámica <strong>de</strong> transformación, temática profunda que<br />

merece especial at<strong>en</strong>ción para un estudio futuro.<br />

108


La id<strong>en</strong>tidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>smovilizado <strong>en</strong> esta experi<strong>en</strong>cia, se manifiesta a través <strong>de</strong>l<br />

p<strong>en</strong>sar, los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos y las prácticas; ahora bi<strong>en</strong>, podría <strong>de</strong>cirse que la<br />

id<strong>en</strong>tidad es no es sólo pot<strong>en</strong>cia, sino pot<strong>en</strong>cialidad <strong>de</strong>l sujeto para construir<br />

su pres<strong>en</strong>te, pot<strong>en</strong>cialidad <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida como “la dim<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> lo posible y que<br />

se da sobre la base <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong>l sujeto para insertar sus iniciativas <strong>en</strong> el<br />

contexto y la coyuntura (a esto es lo que llamamos id<strong>en</strong>tidad política), es <strong>de</strong>cir,<br />

la práctica política que manifiesta la pot<strong>en</strong>cialidad <strong>de</strong>l sujeto” (<strong>San</strong>doval, 2000,<br />

p. 73). El otrora combati<strong>en</strong>te, ahora ciudadano, posee la consci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong><br />

ag<strong>en</strong>cia, es <strong>de</strong>cir, pue<strong>de</strong> s<strong>en</strong>tip<strong>en</strong>sar que ti<strong>en</strong>e el po<strong>de</strong>r necesario para<br />

producir efectos <strong>en</strong> su vida y <strong>en</strong> la <strong>de</strong> otros, para saber que es<br />

responsable <strong>de</strong> sus acciones y <strong>de</strong>cisiones; sin embargo, la consci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong><br />

ag<strong>en</strong>cia también supone participar <strong>de</strong> procesos sociales y comunitarios<br />

<strong>de</strong>terminados (aquellos que contribuy<strong>en</strong> a consolidar una comunidad política<br />

y no una guerrera) saber que sus posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> escoger también están<br />

limitadas por las condiciones sociales <strong>en</strong> las que vive y que los <strong>de</strong>beres y<br />

<strong>de</strong>rechos ahora son el marco que han <strong>de</strong> regir su condición <strong>de</strong> ciudadano. Tal<br />

como diría Pujal (2004):<br />

“La conci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> sí mismo, junto con el s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> ag<strong>en</strong>cia o<br />

la capacidad <strong>de</strong> escoger <strong>en</strong>tre difer<strong>en</strong>tes alternativas […] pued<strong>en</strong><br />

hacernos suponer que efectivam<strong>en</strong>te po<strong>de</strong>mos crear nuestro self y<br />

t<strong>en</strong>er un papel importante <strong>en</strong> la construcción <strong>de</strong> nuestras<br />

id<strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s […]. Las <strong>de</strong>cisiones que tomamos van<br />

conformando el tipo <strong>de</strong> persona que somos” (Pujal, 2004, p.<br />

109).<br />

Y es justam<strong>en</strong>te la consci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> saberse poseedor <strong>de</strong> tal posibilidad, uno <strong>de</strong><br />

los logros <strong>de</strong>l nuevo ciudadano. Si <strong>en</strong> la experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> P.G.A., le <strong>en</strong>tregó y<br />

cedió a la Organización armada la potestad para dirigir, ori<strong>en</strong>tar y <strong>de</strong>cidir su<br />

id<strong>en</strong>tidad, ahora <strong>en</strong> la civilidad, ti<strong>en</strong>e la posibilidad <strong>de</strong> ser el dirig<strong>en</strong>te <strong>de</strong> su<br />

propia vida y por lo tanto <strong>de</strong> construir su id<strong>en</strong>tidad <strong>de</strong> acuerdo a sus <strong>de</strong>cisiones<br />

y s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos. Si <strong>en</strong> la P.G.A no podía ser qui<strong>en</strong> y como quería y <strong>en</strong> la T.S.C<br />

la no-id<strong>en</strong>tidad era su id<strong>en</strong>tidad, <strong>en</strong> la P.V.C el mandato es: sea ag<strong>en</strong>cia,<br />

constrúyase, emancípese, produci<strong>en</strong>do <strong>de</strong> esta forma un tipo <strong>de</strong><br />

subjetividad. El proyecto id<strong>en</strong>titario <strong>de</strong>l sujeto ya no es el <strong>de</strong> la Organización<br />

armada, es el proyecto id<strong>en</strong>titario <strong>de</strong> la vida cotidiana que transcurre <strong>en</strong><br />

109


interacción continua con otros ámbitos <strong>de</strong> la vida civil y con otras personas, el<br />

cual está atravesado por un “doble s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> id<strong>en</strong>tidad” (Pujal, 2004, p.<br />

99), <strong>en</strong> el cual “necesitamos id<strong>en</strong>tificarnos con los otros para saber quiénes<br />

somos […] pero al mismo tiempo necesitamos difer<strong>en</strong>ciarnos <strong>de</strong> ellos para<br />

po<strong>de</strong>r s<strong>en</strong>tirnos nosotros mismos […] y no confundirnos con otros” (Pujal, 2004,<br />

p. 99). De esta manera es que el sujeto político, ahora visible y con nombre,<br />

comi<strong>en</strong>za su inserción y pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a un nuevo contexto y a un modo <strong>de</strong> ser:<br />

la ciudadanía y el ciudadano.<br />

En este ord<strong>en</strong> <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, es relevante <strong>de</strong>stacar que el ciudadano ahora, <strong>en</strong><br />

comparación con su no saber <strong>de</strong> la experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> transición que le prece<strong>de</strong>:<br />

Sabe quién es: “Soy un excombati<strong>en</strong>te, un ser humano… Como<br />

cualquier ciudadano <strong>de</strong> esta país” (Col. 13).<br />

Sabe qué esperar: “Uno cosecha lo que siembra, si usted es legal y<br />

cumple, <strong>en</strong>tonces los frutos son bu<strong>en</strong>os” (Col. 8)<br />

Sabe cuál es su meta: “Aquí yo t<strong>en</strong>go sueños y quiero seguir a<strong>de</strong>lante.<br />

En la guerra no hay proyecto <strong>de</strong> vida, hay proyecto <strong>de</strong> muerte, <strong>en</strong><br />

cambio aquí <strong>en</strong> la civilidad si hay proyecto <strong>de</strong> vida. Yo voy a seguir<br />

estudiando para terminar mi carrera y t<strong>en</strong>er un bu<strong>en</strong> trabajo” (Col 13).<br />

Sabe cuál es su lugar: “Pues <strong>de</strong> lo más satisfactorio <strong>de</strong> la vida civil es<br />

que puedo ser útil a la sociedad y a mi familia y amigos… estoy cont<strong>en</strong>to<br />

con este cambio porque <strong>de</strong>jé todo lo malo que había <strong>en</strong> mi y ahora todo<br />

cambió para bi<strong>en</strong>” (Col. 13).<br />

Sabe relacionarse con lo que antes llamaba <strong>en</strong>emigos: “También<br />

hacemos ver que pue<strong>de</strong> haber integración a pesar <strong>de</strong> que aquí hay<br />

mucha g<strong>en</strong>te que yo no conozco, que pued<strong>en</strong> ser <strong>de</strong> izquierda o <strong>de</strong>recha<br />

y que no se conoc<strong>en</strong>, se pued<strong>en</strong> integrar” (Col. 14).<br />

Sabe vivir <strong>en</strong> la legalidad con <strong>de</strong>beres y <strong>de</strong>rechos: “Uno aquí <strong>en</strong> la<br />

civilidad las normas y las leyes <strong>de</strong> acá son algo para edificarlo, algo que<br />

edifica, algo constructivo; aquí yo t<strong>en</strong>go <strong>de</strong>rechos, pero también t<strong>en</strong>go<br />

que cumplir obligaciones” (Col. 13). “Este taller hace parte <strong>de</strong> una<br />

reparación. La conclusión que yo saco es que nosotros <strong>de</strong> alguna u otra<br />

110


forma estamos reparando a las personas, <strong>en</strong> vez <strong>de</strong> dinero pue<strong>de</strong> ser<br />

haci<strong>en</strong>do obras sociales, esta es una <strong>de</strong> ellas” (Col. 14).<br />

Sabe lo que si<strong>en</strong>te: “Yo si<strong>en</strong>to alegría al ver cómo han cambiado las<br />

cosas <strong>en</strong> mi vida” (Col.12). “El recuerdo me da este nudo <strong>de</strong><br />

s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos, pues uno se culpa <strong>de</strong> haber estado allá, <strong>de</strong> haber sido tan<br />

<strong>de</strong>salmado” (Col. 10). “Ahora duermo como un bebé, súper tranquila.<br />

Soy feliz y puedo cuidad a mis hijos y ayudar a otras personas sin<br />

miedo” (Col. 14).<br />

Sabe valorar a los otros como pares, como aquellos que ayudan:<br />

“En la vida social <strong>en</strong>contré un apoyo por parte <strong>de</strong> muchas personas que<br />

me brindaron apoyo sin condición y con mucha <strong>en</strong>trega y <strong>de</strong>dicación”<br />

(Col. 13). “Sin la ayuda <strong>de</strong>l programa yo le apuesto lo que quiera a que<br />

no estaría acá” (Col. 14).<br />

La consci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l cumplimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las leyes ciudadanas, es un logro que le<br />

permitirá al sujeto fortalecer su adscripción id<strong>en</strong>titaria y constituirse <strong>en</strong> sujeto<br />

político:<br />

“Uno aquí <strong>en</strong> la civilidad las normas y las leyes <strong>de</strong> acá son algo para<br />

edificarlo, algo que edifica, algo constructivo, las normas <strong>de</strong> allá es algo<br />

<strong>de</strong>structivo. Esas normas se cumpl<strong>en</strong> para cumplir el proyecto <strong>de</strong> vida, y<br />

que ese proyecto <strong>de</strong> vida que uno ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> m<strong>en</strong>te, y que está <strong>en</strong>caminado<br />

a cumplir no sea roto, para que se pueda cumplir, para uno más a<strong>de</strong>lante<br />

po<strong>de</strong>r dar un consejo, para t<strong>en</strong>er como algo <strong>en</strong> la mano para <strong>de</strong>cir: “haga<br />

esto, no haga esto” y son normas y leyes <strong>de</strong> la civilidad, porque<br />

imagínese una civilidad sin normas y sin leyes” (Col. 13).<br />

Es significativa la expresión “t<strong>en</strong>er como algo <strong>en</strong> la mano”, ya que si antes lo<br />

que se cargaba y se utilizaba con las manos era un arma o armas para<br />

aniquilar y <strong>de</strong>struir la vida, ahora <strong>en</strong> las manos se ti<strong>en</strong>e las normas y leyes <strong>de</strong><br />

la civilidad que no son más que una ext<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> los <strong>de</strong>beres y <strong>de</strong>rechos que<br />

como ciudadano ha <strong>de</strong> cumplir y reclamar, para asegurarse un lugar <strong>en</strong>tre los<br />

pares y aspirar a la realización <strong>de</strong> sus metas y proyectos a futuro.<br />

111


La resignificación <strong>de</strong>l otro no ya como <strong>en</strong>emigo sino como par, es otro logro<br />

fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> la constitución id<strong>en</strong>titaria <strong>de</strong>l nuevo ciudadano. Los<br />

s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> angustia, temor y odio, se resignifican y se construye una<br />

nueva imag<strong>en</strong> <strong>de</strong>l otro: como par, como amigo, como ciudadano, como ser<br />

humano que lucha <strong>en</strong> el día a día. La consci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> ser igual a los <strong>de</strong>más, es<br />

importante a la hora <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir sus adscripciones <strong>en</strong> la civilidad, así como lo es<br />

el s<strong>en</strong>tip<strong>en</strong>sar sobre su utilidad <strong>en</strong> el nuevo contexto: se es útil, se ayuda, se<br />

sirve, se es algui<strong>en</strong>.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos juegan un papel también fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> esta<br />

experi<strong>en</strong>cia. Los S.A.S.E pierd<strong>en</strong> protagonismo y fuerza y <strong>en</strong> su lugar los<br />

s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r (resignificado y recontextualizado) y los prosociales se<br />

ganan el primer lugar. Es así como el s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>scrito por<br />

Fernán<strong>de</strong>z Christlieb (2008) como aquel que es utilizado para dominar y<br />

someter a otros, es transformado por la otra cara <strong>de</strong> este s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to: el que<br />

construye, el que edifica, el que permite vivir <strong>en</strong> sociedad, le permite<br />

relacionarse con los otros y construir mundos posibles, re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> significado,<br />

re<strong>de</strong>s s<strong>en</strong>tim<strong>en</strong>tales. Un s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r ori<strong>en</strong>tado a la acción, a la<br />

invitación constante al sujeto para que sea ag<strong>en</strong>cia y no <strong>de</strong>cad<strong>en</strong>cia, el cual<br />

anudado a los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos prosociales, le permita al sujeto excombati<strong>en</strong>te<br />

insertarse <strong>en</strong> la nueva realidad, siempre cuidando y conoci<strong>en</strong>do sus<br />

s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos. No hay que <strong>de</strong>jar pasar la advert<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> Fernán<strong>de</strong>z Christlieb<br />

(1999) “el po<strong>de</strong>r que es conocido pier<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r (…), por ello el inconsci<strong>en</strong>te es<br />

un po<strong>de</strong>r sobre nosotros, y los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos y las pasiones son un po<strong>de</strong>r<br />

incontestable” (p. 54), <strong>de</strong> ahí que el s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r sea “un proceso<br />

<strong>de</strong> creación, institución y, no obstante, <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> la colectividad”<br />

(Fernán<strong>de</strong>z Christlieb, 1999, p. 55).<br />

El protagonismo <strong>de</strong> estos s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos no anula los S.A.S.E, que ahora se<br />

construy<strong>en</strong> <strong>en</strong> relación con las preocupaciones <strong>de</strong> cualquier ser humano: el<br />

futuro <strong>de</strong> los hijos y la familia, el arri<strong>en</strong>do, el estudio, la r<strong>en</strong>ovación <strong>de</strong>l contrato<br />

laboral, los problemas con la pareja. Los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> la civilidad, aunque <strong>en</strong><br />

apari<strong>en</strong>cia son los mismos, <strong>en</strong> realidad son construidos <strong>en</strong> un contexto<br />

relacional que, al incluir el reconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l otro, hac<strong>en</strong> <strong>de</strong> nuestro<br />

112


excombati<strong>en</strong>te un ser humano que reconoce el dolor, que llora, que es<br />

consci<strong>en</strong>te <strong>de</strong> lo que fue pero también <strong>de</strong> lo que pue<strong>de</strong> ser. Ahora percibe a<br />

los otros no como objetos para satisfacerse, sino como pares que<br />

ayudan, apoyan y significan.<br />

El saberse persona, ser humano, ciudadano, y al mismo tiempo s<strong>en</strong>tirse<br />

reconocido como tal, serán un soporte valioso para la id<strong>en</strong>tidad política y<br />

ciudadana <strong>de</strong>l excombati<strong>en</strong>te, <strong>de</strong> ahí que no sea gratuita su lucha por la<br />

aceptación y su apr<strong>en</strong>dizaje sobre la humanización:<br />

“Fui excombati<strong>en</strong>te y soy un ser humano como mi propio yo, pero no yo<br />

<strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido que todos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ser como yo, sino como que ya soy yo,<br />

soy una persona, ya soy un ser humano, eso no quiere <strong>de</strong>cir que cuando<br />

estábamos <strong>en</strong> la guerra no éramos seres humanos, sí, pero éramos más<br />

como ser humano <strong>en</strong> cuerpo pero <strong>en</strong> m<strong>en</strong>talidad unas bestias completas,<br />

porque uno allá p<strong>en</strong>saba <strong>en</strong> hacerle el daño a otro… aquí los otros son<br />

mis cercanos, ya soy humano y soy igual a usted, puedo estar y moverme<br />

<strong>en</strong> la civilidad y hasta puedo opinar” (Col. 13).<br />

Una consi<strong>de</strong>ración final sobre la id<strong>en</strong>tidad <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida como pot<strong>en</strong>cia y<br />

pot<strong>en</strong>cialidad nos remite a recordar a Luckman, citado por Sciolla (1983): “la<br />

id<strong>en</strong>tidad no es una propiedad intrínseca <strong>de</strong>l sujeto, sino que ti<strong>en</strong>e un carácter<br />

intersubjetivo relacional” (p. 10); la confrontación, el <strong>en</strong>tre nos, el uno y el<br />

otro, es el esc<strong>en</strong>ario don<strong>de</strong> se manifiesta la complejidad <strong>de</strong> los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos y<br />

su papel <strong>en</strong> el <strong>de</strong>v<strong>en</strong>ir <strong>de</strong> la id<strong>en</strong>tidad (Ipseidad), <strong>de</strong> tal modo que saber lo<br />

que si<strong>en</strong>te, le dirá al excombati<strong>en</strong>te, ahora ciudadano, qui<strong>en</strong> es o quién ser, <strong>en</strong><br />

la infinita gama <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la id<strong>en</strong>tidad: dime qué si<strong>en</strong>tes y te diré<br />

quién eres.<br />

113


EXPERIENCIA<br />

P.G.A<br />

T.S.C<br />

P.V.C<br />

5.4 Movimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos y la id<strong>en</strong>tidad <strong>en</strong> las tres experi<strong>en</strong>cias<br />

SENTIMIENTOS<br />

S.A.S.E PODER PROSOCIALES<br />

Profundo sin<br />

s<strong>en</strong>tido, no hay<br />

futuro, se<br />

obe<strong>de</strong>ce o se<br />

muere.<br />

No sabe quién<br />

es:<br />

<strong>de</strong>s<strong>en</strong>canto,<br />

conformidad,<br />

confusión<br />

Culpa <strong>de</strong>l<br />

pasado,<br />

preocupación<br />

por el futuro.<br />

Para dominar y<br />

someter.<br />

Contrarresta<br />

los S.A.S.E.<br />

Como<br />

sost<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> la ilegalidad:<br />

se <strong>de</strong>linque<br />

nuevam<strong>en</strong>te,<br />

se está <strong>en</strong> el<br />

limbo.<br />

Para construir<br />

ciudadanía y<br />

ser ciudadano.<br />

Sólo si se ti<strong>en</strong>e<br />

un amigo, cosa<br />

que no es<br />

común.<br />

Contrarresta los<br />

S.A.S.E.<br />

No se<br />

construy<strong>en</strong>. La<br />

confusión<br />

abarca su vida<br />

y <strong>de</strong>cisiones.<br />

Se si<strong>en</strong>te útil a<br />

la sociedad,<br />

ahora participa<br />

y coopera con<br />

otros.<br />

IDENTIDAD<br />

"Soy un po<strong>de</strong>roso<br />

combati<strong>en</strong>te,<br />

t<strong>en</strong>go <strong>en</strong>emigos y<br />

sufro, "<br />

"No sé quién soy y<br />

no sé hacer nada<br />

difer<strong>en</strong>te a lo que<br />

hacía antes. Soy<br />

un <strong>de</strong>s<strong>en</strong>cantado<br />

excombati<strong>en</strong>te,<br />

inconforme y<br />

confuso"<br />

"Soy ciudadano y<br />

participo, soy igual<br />

a usted. Me si<strong>en</strong>to<br />

satisfecho y<br />

alegre"<br />

Cuadro 1. Los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos y la id<strong>en</strong>tidad se “muev<strong>en</strong>”, transitan y se construy<strong>en</strong> <strong>en</strong> las<br />

difer<strong>en</strong>tes experi<strong>en</strong>cias <strong>de</strong>l excombati<strong>en</strong>te. Es así como se va constituy<strong>en</strong>do lo que hemos<br />

llamado id<strong>en</strong>tidad afectiva: “dime qué si<strong>en</strong>tes y te diré quién eres”.<br />

114<br />

"Dime lo que si<strong>en</strong>tes y te diré quién eres"


5.5 Apuntes sobre id<strong>en</strong>tidad afectiva y ciudadanía <strong>en</strong>tre excombati<strong>en</strong>tes<br />

<strong>de</strong> grupos ilegales armados: la ciudadanía como práctica social<br />

emancipatoria.<br />

Una <strong>de</strong> las principales fuerzas movilizadoras <strong>en</strong> el campo <strong>de</strong> la política y <strong>de</strong> la<br />

id<strong>en</strong>tificación, son las emociones (Mouffe, 2007, Bolívar, 2008), lo cual habla <strong>de</strong><br />

fuerzas antagónicas que permit<strong>en</strong> la movilización <strong>de</strong> los sujetos. “Para actuar<br />

políticam<strong>en</strong>te, las personas necesitan ser capaces <strong>de</strong> id<strong>en</strong>tificarse con una<br />

id<strong>en</strong>tidad colectiva que les brin<strong>de</strong> una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> sí mismas que puedan valorizar.<br />

El discurso político <strong>de</strong>be ofrecer […] id<strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s que puedan ayudar a las<br />

personas a dar s<strong>en</strong>tido a lo que están experim<strong>en</strong>tando y, a la vez, esperanza<br />

<strong>en</strong> el futuro” (Mouffe, 2007, p. 32).<br />

El camino recorrido hasta aquí nos ha mostrado tres procesos psicosociales <strong>en</strong><br />

los que se articulan s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos y experi<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> sujetos contradictorios que<br />

<strong>en</strong> su lucha cotidiana, pasando por esc<strong>en</strong>arios <strong>de</strong> conflicto armado, vi<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

constituy<strong>en</strong>do sus id<strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s sociales. A dichos sujetos históricos, según los<br />

avatares y mom<strong>en</strong>tos, según sus experi<strong>en</strong>cias narradas y <strong>de</strong> acuerdo con los<br />

s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos que han fabricado sus subjetivida<strong>de</strong>s los hemos d<strong>en</strong>ominado así:<br />

Un combati<strong>en</strong>te raso con po<strong>de</strong>r, ¡que sufre y/o goza!<br />

El excombati<strong>en</strong>te “sin refer<strong>en</strong>tes”, pero también satisfecho<br />

Un sujeto <strong>en</strong> condiciones <strong>de</strong> constituirse <strong>en</strong> ciudadano visible, con<br />

nombre propio, ¡que también sufre y/o goza!<br />

Una <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as que se han validado para sost<strong>en</strong>er estos argum<strong>en</strong>tos que se<br />

esbozan, es que papel <strong>de</strong> los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> el <strong>de</strong>v<strong>en</strong>ir <strong>de</strong> la id<strong>en</strong>tidad<br />

personal y social es crucial, ya que, sigui<strong>en</strong>do y coincidi<strong>en</strong>do con Pujal, “para<br />

experim<strong>en</strong>tarnos como yo necesitamos p<strong>en</strong>sar cómo nos s<strong>en</strong>timos, qué cosas<br />

nos pasan, cómo nos las explicamos […]. En este s<strong>en</strong>tido, hasta que no<br />

formulemos por medio <strong>de</strong>l l<strong>en</strong>guaje a otra persona [o bi<strong>en</strong> a nosotros mismos]<br />

cómo nos s<strong>en</strong>timos <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to [y contexto o relación] <strong>de</strong>terminado […] no<br />

t<strong>en</strong>emos una experi<strong>en</strong>cia directa <strong>de</strong> la id<strong>en</strong>tidad” (Pujal, 2004, p. 107), <strong>de</strong> ahí<br />

115


nuestro aforismo 21 : dime qué si<strong>en</strong>tes y te diré (o sabrás) quién eres. La<br />

id<strong>en</strong>tidad es experi<strong>en</strong>cia afectiva, somos y s<strong>en</strong>timos simultáneam<strong>en</strong>te; es<br />

experi<strong>en</strong>cia práxico-afectiva, hacemos y s<strong>en</strong>timos <strong>en</strong> modo concurr<strong>en</strong>te;<br />

p<strong>en</strong>samos y s<strong>en</strong>timos coincid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te.<br />

Paralelam<strong>en</strong>te el sujeto <strong>en</strong> cuestión va configurando una id<strong>en</strong>tidad específica,<br />

relacionada con la manera como se inscribe y articula, como participa<br />

socialm<strong>en</strong>te y produce simbólicam<strong>en</strong>te su conci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> ag<strong>en</strong>cia, sin la cual el<br />

ejercicio <strong>de</strong> la ciudadanía no podrá ser ejercida. En este s<strong>en</strong>tido cobra<br />

relevancia la relación <strong>de</strong>l sujeto y su subjetividad con su comunidad y con las<br />

instancias <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> las que participa durante todo el camino (que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

su pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia al grupo armado hasta la reinserción a la vida civil) que ha <strong>de</strong><br />

conducirlo a su constitución como ciudadano. Esta es una manera <strong>de</strong> concebir<br />

la constitución <strong>de</strong>l excombati<strong>en</strong>te como ciudadano, <strong>en</strong> particular, cuando<br />

participa <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> DDR.<br />

El camino <strong>de</strong> la subjetividad <strong>de</strong> aquel que <strong>en</strong> algún mom<strong>en</strong>to particular <strong>de</strong> su<br />

vida ingresa a un grupo armado, está atravesado por la historicidad tanto social<br />

como personal (biográfica). Es así como tales dim<strong>en</strong>siones son fundam<strong>en</strong>tales<br />

a la hora <strong>de</strong> compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r el complejo <strong>en</strong>tramado <strong>de</strong> la subjetividad, la id<strong>en</strong>tidad<br />

y los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos. La historicidad social nos remite directam<strong>en</strong>te al conflicto<br />

armado que <strong>en</strong> el mundo y particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Colombia, influye <strong>en</strong> las<br />

condiciones personales y <strong>en</strong> las <strong>de</strong>cisiones que los sujetos toman <strong>en</strong> algún<br />

mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> su vida (como pert<strong>en</strong>ecer a un grupo armado). Ahora bi<strong>en</strong>, la<br />

historia <strong>de</strong> los conflictos armados no es reci<strong>en</strong>te y su finalización, no es<br />

s<strong>en</strong>cilla.<br />

Sobre el conflicto armado <strong>en</strong> Colombia existe abundante literatura, y balances<br />

<strong>de</strong> esta literatura también. Nasi y Rettberg (2006) dic<strong>en</strong> al respecto que<br />

Colombia ha producido un significativo volum<strong>en</strong> <strong>de</strong> trabajos sobre su propia<br />

situación que revela la complejidad <strong>de</strong>l caso. “Hoy sabemos que el conflicto<br />

colombiano <strong>en</strong>cierra ciertas particularida<strong>de</strong>s, pero hemos <strong>de</strong>jado atrás el<br />

21 S<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia breve y doctrinal que se propone como regla <strong>en</strong> alguna ci<strong>en</strong>cia o arte (RAE, 2006.<br />

P. 39).<br />

116


aislami<strong>en</strong>to explicativo al que nos arrastró <strong>en</strong> el pasado una cre<strong>en</strong>cia<br />

g<strong>en</strong>eralizada <strong>de</strong> excepcionalismo. De igual manera, los estudiosos externos <strong>de</strong><br />

los conflictos armados paulatinam<strong>en</strong>te han abandonado la retic<strong>en</strong>cia a incluir a<br />

Colombia, con todas sus especificida<strong>de</strong>s, <strong>en</strong> sus análisis comparativos, lo cual<br />

ha abierto nuevas y prometedoras vetas <strong>de</strong> análisis” (Nasi y Rettberg, 2006,<br />

pág. 74). Con todo, la abundancia <strong>de</strong> literatura muestra el empleo <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tes<br />

<strong>en</strong>foques teóricos, difer<strong>en</strong>tes focos <strong>de</strong> indagación (regiones, municipios,<br />

procesos, factores, impactos), distintas metodologías y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tes<br />

disciplinas, lo que lleva a Guerra y Plata (2005, pág 88) a afirmar que “no es<br />

fácil realizar un balance sobre los posibles impactos <strong>de</strong> estas investigaciones,<br />

como tampoco se pued<strong>en</strong> inferir relaciones <strong>de</strong> causa efecto sobre las políticas<br />

públicas <strong>en</strong> materia <strong>de</strong> conviv<strong>en</strong>cia y seguridad ciudadana. Pero […] <strong>en</strong> el<br />

plano meram<strong>en</strong>te académico se han cumplido las promesas hechas <strong>de</strong> g<strong>en</strong>erar<br />

conocimi<strong>en</strong>to sobre esos temas…”.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, <strong>en</strong> lo que concierne a la reinserción <strong>de</strong> los que participan <strong>en</strong> el<br />

conflicto y <strong>de</strong>jan las armas, la historia <strong>de</strong> los sujetos y sus subjetivida<strong>de</strong>s<br />

biográficas no ha sido objeto recurr<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las ci<strong>en</strong>cias sociales 22 . Casi todos<br />

los análisis se <strong>de</strong>ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> las condiciones sociopolíticas <strong>de</strong> la misma, salvo los<br />

casos <strong>de</strong> Medina (2009) y Bolívar (2008) <strong>en</strong>tre otros/as. Para efectos <strong>de</strong> la<br />

contextualización <strong>de</strong>l objeto <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to y dado el carácter histórico <strong>de</strong>l<br />

f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o <strong>en</strong> estudio, seguiremos brevem<strong>en</strong>te un recorrido por la historia <strong>de</strong> la<br />

reinserción <strong>en</strong> Colombia y Me<strong>de</strong>llín. Los procesos <strong>de</strong> DDR <strong>en</strong> la historia <strong>de</strong><br />

Colombia han surgido <strong>de</strong> hechos conflictivos que han g<strong>en</strong>erado viol<strong>en</strong>cia,<br />

muertes, <strong>de</strong>splazami<strong>en</strong>tos, población víctima y victimaría, <strong>de</strong>sintegración<br />

social, confrontaciones, <strong>en</strong>tre muchas otras consecu<strong>en</strong>cias nefastas para el<br />

país. De manera g<strong>en</strong>eral “El conflicto político y los <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos armados<br />

han sido constantes <strong>en</strong> la historia <strong>de</strong> Colombia: guerras civiles <strong>en</strong>tre liberales y<br />

conservadores <strong>en</strong> la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XIX, […], el periodo <strong>de</strong> viol<strong>en</strong>cia<br />

bipartidista <strong>en</strong>tre liberales y conservadores <strong>en</strong> los años cincu<strong>en</strong>ta, la guerra<br />

22 Al respecto pued<strong>en</strong> id<strong>en</strong>tificarse sólo algunos trabajos publicados que han c<strong>en</strong>trado su<br />

at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> personajes <strong>de</strong>stacados <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> la viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> Colombia: Barbosa, R.<br />

(1992). Guadalupe y sus c<strong>en</strong>tauros: memorias <strong>de</strong> la insurrección llanera. Bogotá: IEPRI,<br />

CEREC; Alape, A. (1989). Las vidas <strong>de</strong> Tirofijo. Bogotá: Planeta; Tellez, P. (1988). Crónicas <strong>de</strong><br />

la vida bandolera. Bogotá, Planeta.<br />

117


contra el narcotráfico y el actual conflicto <strong>en</strong>tre Estado y grupos guerrilleros”<br />

(Gobernación <strong>de</strong> Antioquia, 2006).<br />

En la historia <strong>de</strong> los conflictos surge la contraparte: cómo tratar <strong>de</strong><br />

solucionarlos o al m<strong>en</strong>os m<strong>en</strong>guar sus efectos <strong>en</strong> la población civil, es por esto,<br />

que <strong>en</strong> esta historia <strong>de</strong> conflictos <strong>en</strong> Colombia, pued<strong>en</strong> verse al mismo tiempo<br />

propuestas <strong>de</strong> acuerdos y pasos incipi<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> DDR, que luego se<br />

harán formales, como la <strong>de</strong>smovilización <strong>de</strong>l bloque Cacique Nutibara <strong>de</strong> las<br />

AUC, principal grupo que actuaba <strong>en</strong> la ciudad <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín.<br />

Villarraga (2006) nos propone una síntesis sobre estos procesos:<br />

1. La <strong>de</strong>smovilización guerrillera <strong>de</strong> 1953: periodo <strong>de</strong> la viol<strong>en</strong>cia partidista,<br />

<strong>en</strong>tre 1948 y 1957 <strong>en</strong> don<strong>de</strong> se promulgó la Ley 82 <strong>de</strong>l 10 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong><br />

1948 para perdonar y olvidar los acontecimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>l 9 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> ese mismo<br />

año, <strong>en</strong> don<strong>de</strong> fue asesinado el lí<strong>de</strong>r popular Jorge Eliécer Gaitán .<br />

2. Amnistía y reinserción para las guerrillas <strong>en</strong> 1958: amnistía a qui<strong>en</strong>es se<br />

habían levantado contra las instituciones y cometido excesos <strong>en</strong> ese acto.<br />

Durante el periodo <strong>de</strong> Rojas Pinilla se expidió el Decreto 2184 para amnistiar a<br />

los militares comprometidos <strong>en</strong> el int<strong>en</strong>to <strong>de</strong> golpe contra Alfonso López<br />

Pumarejo, se produjo la <strong>de</strong>smovilización <strong>de</strong> guerrilleros <strong>en</strong> el Tolima y se les<br />

dio un salvoconducto y se concretó la <strong>de</strong>smovilización <strong>de</strong> 111 combati<strong>en</strong>tes.<br />

3. La amnistía <strong>de</strong> 1984 y el fracaso <strong>de</strong> la reinserción: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Fr<strong>en</strong>te Nacional<br />

hasta el gobierno <strong>de</strong> Belisario Betancur (1982-1986), la población civil empezó<br />

a pres<strong>en</strong>ciar una serie <strong>de</strong> negociaciones y procesos <strong>de</strong> paz que buscaban<br />

acciones <strong>de</strong> reinserción económica, civil y social, y que incluyeron la creación<br />

<strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> Paz, el reconocimi<strong>en</strong>to político <strong>de</strong> las guerrillas y acuerdos<br />

<strong>de</strong> cese al fuego.<br />

4. Procesos <strong>de</strong> negociación que han sido parte constitutiva <strong>de</strong>l conflicto<br />

armado <strong>de</strong>l país <strong>en</strong> los años 90‟s <strong>en</strong> los cuales se pres<strong>en</strong>taron acuerdos <strong>de</strong><br />

paz y reinserción <strong>de</strong>l M19 <strong>en</strong> 1990; con el EPL, el PRT y el MQL <strong>en</strong> 1991,<br />

<strong>de</strong>smovilización parcial y fallida reinserción <strong>de</strong> paramilitares <strong>en</strong> 1991, acuerdos<br />

<strong>de</strong> paz <strong>de</strong> la CRS y <strong>de</strong> otras fracciones guerrilleras, acuerdos <strong>de</strong> conviv<strong>en</strong>cia<br />

con grupos milicianos urbanos, el indulto y la reinserción individual<br />

implem<strong>en</strong>tados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1994.<br />

118


5. Desmovilización <strong>de</strong> los bloques paramilitares, 2003 – 2005: El gobierno <strong>de</strong><br />

Álvaro Uribe dio paso a la Ley 975 <strong>de</strong> 2005, Ley <strong>de</strong> justicia y paz que reúne las<br />

condiciones g<strong>en</strong>erales para la <strong>de</strong>smovilización <strong>de</strong> los grupos paraestatales<br />

colombianos. Se han <strong>de</strong>smovilizado ex miembros <strong>de</strong> las AUC, ELN y FARC e<br />

ingresado al proceso <strong>de</strong> reintegración.<br />

Al ser este último el más actual y aún vig<strong>en</strong>te proceso <strong>de</strong> DDR <strong>en</strong> Colombia,<br />

nos <strong>de</strong>t<strong>en</strong>dremos brevem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el mismo, tanto como proceso nacional, como<br />

local. Con respecto a las Auto<strong>de</strong>f<strong>en</strong>sas Unidas <strong>de</strong> Colombia (AUC), los<br />

primeros int<strong>en</strong>tos datan <strong>de</strong>l 15 <strong>de</strong> julio 2003, fecha <strong>en</strong> que repres<strong>en</strong>tantes <strong>de</strong>l<br />

gobierno Colombiano, <strong>de</strong> la Iglesia Católica y <strong>de</strong> las Auto<strong>de</strong>f<strong>en</strong>sas Unidas <strong>de</strong><br />

Colombia se reunieron <strong>en</strong> la localidad <strong>de</strong> <strong>San</strong>ta Fe <strong>de</strong> Ralito para iniciar<br />

negociaciones <strong>en</strong> cuanto el <strong>de</strong>sarme, la <strong>de</strong>smovilización y la reinserción <strong>de</strong> los<br />

paramilitares a la vida civil. (Theidon y Betancourt, 2006), y como ya se dijo, fue<br />

<strong>en</strong> Me<strong>de</strong>llín que se dio la <strong>de</strong>smovilización <strong>de</strong>l Bloque Cacique Nutibara, primer<br />

Bloque <strong>de</strong> las Auto<strong>de</strong>f<strong>en</strong>sas <strong>en</strong> <strong>de</strong>smovilizarse. De la implem<strong>en</strong>tación <strong>de</strong>l<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción a la reintegración se <strong>en</strong>cargó a la Alcaldía <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín. Los<br />

primeros pasos –<strong>de</strong>sarme, <strong>de</strong>smovilización y primera ori<strong>en</strong>tación a los<br />

<strong>de</strong>smovilizados- fue asumida por el Programa Reincorporación a la Civilidad,<br />

creado por el gobierno <strong>de</strong>l Alcal<strong>de</strong> Luis Pérez Gutiérrez. Esto ocurrió <strong>en</strong>tre el<br />

25 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong>l 2003 (fecha <strong>de</strong> la <strong>de</strong>smovilización <strong>de</strong>l BCN) y el 31 <strong>de</strong><br />

diciembre <strong>de</strong>l mismo año, mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el que asume como Alcal<strong>de</strong> Sergio<br />

Fajardo Val<strong>de</strong>rrama.<br />

En palabras <strong>de</strong> Caramés (2008), es importante recordar que “el final <strong>de</strong> un<br />

conflicto armado no significa el retorno a una atmósfera <strong>de</strong> paz”, como es el<br />

caso colombiano. Cañadas, Caramés, Fisas, García, M<strong>en</strong>diola, Prandi,<br />

Redondo, Royo, <strong>San</strong>z, Tomás, Urgell, Villelas, Villillas (2008, p. 17), señalan<br />

que normalm<strong>en</strong>te los objetivos <strong>de</strong> un conflicto armado están vinculados a:<br />

Demandas <strong>de</strong> auto<strong>de</strong>terminación y autogobierno, o aspiraciones id<strong>en</strong>titarias.<br />

La oposición al sistema político, económico, social o i<strong>de</strong>ológico <strong>de</strong> un Estado<br />

o a la política interna o internacional <strong>de</strong> un Gobierno, lo que <strong>en</strong> ambos casos<br />

motiva la lucha para acce<strong>de</strong>r o erosionar al po<strong>de</strong>r.<br />

Al control <strong>de</strong> los recursos o <strong>de</strong>l territorio.<br />

119


Simultáneam<strong>en</strong>te, la historia y la naturaleza <strong>de</strong>l conflicto, es social y por lo<br />

mismo, involucra la subjetividad y la intersubjetividad. De esta manera, la<br />

subjetividad expresa la producción <strong>de</strong> s<strong>en</strong>tidos subjetivos, la cual se <strong>de</strong>sarrolla<br />

d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l universo <strong>de</strong> procesos objetivos <strong>de</strong> la vida social. El s<strong>en</strong>tido subjetivo<br />

es a<strong>de</strong>más, uno <strong>de</strong> los tantos aspectos que caracterizan la vida social, la<br />

historia <strong>de</strong> cada sujeto y espacios sociales concretos (como aquellos <strong>en</strong> los<br />

que participan los combati<strong>en</strong>tes y los excombati<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> un conflicto armado).<br />

Por tanto, el concepto <strong>de</strong> s<strong>en</strong>tido subjetivo es fundam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> una concepción<br />

histórico-social <strong>de</strong> la subjetividad que rompe con cualquier reminisc<strong>en</strong>cia <strong>de</strong><br />

subjetivismo (González Rey, 1997). Es importante consi<strong>de</strong>rar el conflicto<br />

constante <strong>en</strong>tre la subjetividad individual y la subjetividad social, las cuales,<br />

como se ha m<strong>en</strong>cionado, se constituy<strong>en</strong> mutuam<strong>en</strong>te, pero, al mismo tiempo<br />

int<strong>en</strong>tan difer<strong>en</strong>ciarse para lograr procesos <strong>de</strong> id<strong>en</strong>tidad, que se dan tanto <strong>en</strong> la<br />

vía <strong>de</strong> la id<strong>en</strong>tificación, como <strong>en</strong> la vía <strong>de</strong> la difer<strong>en</strong>ciación.<br />

La historia <strong>de</strong> la subjetividad <strong>de</strong>l excombati<strong>en</strong>te no es in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la<br />

historia <strong>de</strong> la subjetividad social y <strong>de</strong> su pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia y participación tanto <strong>de</strong>l<br />

conflicto armado como <strong>de</strong> la Organización armada. En el primer caso, el<br />

conflicto armado pue<strong>de</strong> involucrar sujetos civiles, ciudadanos que se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran inmersos <strong>en</strong> él y que viv<strong>en</strong> directa o indirectam<strong>en</strong>te las<br />

consecu<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> tal conflicto (familia y amigos asesinados, <strong>de</strong>splazami<strong>en</strong>to,<br />

violaciones, etc.). En el segundo caso, el sujeto es protagonista <strong>de</strong>l conflicto<br />

armado haci<strong>en</strong>do parte <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los grupos que g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te busca los<br />

objetivos antes m<strong>en</strong>cionados.<br />

En uno y otro caso, la conformación <strong>de</strong> la subjetividad y <strong>en</strong> ella la id<strong>en</strong>tidad<br />

afectiva (“dime qué si<strong>en</strong>tes y te diré quién eres”), dibuja caminos anudados con<br />

la viol<strong>en</strong>cia, el caos y la muerte; el sujeto que ingresa a un grupo armado, sea<br />

por obligación (fue forzado) o por <strong>de</strong>cisión (difer<strong>en</strong>tes motivos: económicos,<br />

v<strong>en</strong>ganza, gusto), realiza bi<strong>en</strong>, una ruptura con su vida anterior o una<br />

continuidad (relativa) <strong>de</strong> ella, empero, proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> relaciones que<br />

pose<strong>en</strong> algún tipo <strong>de</strong> refer<strong>en</strong>tes id<strong>en</strong>titarios o han estado signadas por<br />

experi<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sapego emocional.<br />

120


Lo que podría <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>rse como primer mom<strong>en</strong>to biográfico <strong>de</strong> esa subjetividad<br />

que <strong>en</strong>tra <strong>en</strong> relación <strong>de</strong> subordinación con figuras <strong>de</strong> autoridad y estructuras<br />

<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> lógica militar, ha pasado por lo que también se da <strong>en</strong> llamar<br />

“socialización primaria”, pero que <strong>en</strong> otro s<strong>en</strong>tido sería la vida familiar y<br />

comunitaria <strong>de</strong> los primeros años <strong>de</strong> vida. En una perspectiva psicológica<br />

<strong>de</strong>sarrollista, hay la cre<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> que las experi<strong>en</strong>cias primarias son<br />

<strong>de</strong>terminantes, <strong>en</strong> algún modo, para que un sujeto opte por participar <strong>de</strong><br />

activida<strong>de</strong>s criminales o que pert<strong>en</strong>ezca a grupos al marg<strong>en</strong> <strong>de</strong> la ley u<br />

organizaciones armadas.<br />

Un estudio, <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido advierte <strong>de</strong> la pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> estos factores. Llor<strong>en</strong>te,<br />

Chaux y Salas (2005) establec<strong>en</strong> <strong>en</strong> él que el haber estado expuesto a<br />

viol<strong>en</strong>cia intrafamiliar durante la infancia aum<strong>en</strong>ta la probabilidad <strong>de</strong> ser<br />

viol<strong>en</strong>to más tar<strong>de</strong> <strong>en</strong> la vida <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> hombres jóv<strong>en</strong>es prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes <strong>de</strong><br />

diversas zonas rurales <strong>de</strong>l país y que se vincularon al conflicto armado (p. 69).<br />

El tipo <strong>de</strong> VIF que ti<strong>en</strong>e un mayor impacto sobre la reproducción <strong>de</strong> la viol<strong>en</strong>cia<br />

por fuera <strong>de</strong>l ámbito doméstico, es el haber sido víctima <strong>de</strong> maltrato físico<br />

severo ejercido por el padre o padrastro (p. 70). El estudio id<strong>en</strong>tificó un<br />

conjunto <strong>de</strong> características individuales, <strong>de</strong>l <strong>en</strong>torno familiar y <strong>de</strong> los pares y<br />

amigos que aum<strong>en</strong>tan o reduc<strong>en</strong> <strong>en</strong> magnitu<strong>de</strong>s difer<strong>en</strong>tes la probabilidad <strong>de</strong><br />

haber cometido infracciones graves <strong>en</strong> Bogotá y <strong>de</strong> que jóv<strong>en</strong>es <strong>de</strong> distintos<br />

lugares <strong>de</strong>l país se vincul<strong>en</strong> a algún grupo armado irregular (p. 70).<br />

Una <strong>de</strong> ellas es “la ruptura con la familia expresada <strong>en</strong> el hecho <strong>de</strong> que los<br />

m<strong>en</strong>ores abandonan sus hogares <strong>en</strong> la mayoría <strong>de</strong> los casos (cerca <strong>de</strong>l 70%)<br />

por lo m<strong>en</strong>os un año antes <strong>de</strong> vincularse al conflicto, lo que parece pot<strong>en</strong>ciar el<br />

riesgo inicial <strong>de</strong> ingresar a algún grupo armado irregular y por <strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollar comportami<strong>en</strong>tos viol<strong>en</strong>tos […] (esto) facilita el contacto con pares<br />

que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> comportami<strong>en</strong>tos riesgosos, como pue<strong>de</strong> ser el caso <strong>de</strong> los<br />

“raspachines” y, posterior o simultáneam<strong>en</strong>te, el ingreso a algún grupo armado<br />

irregular” (p. 72). A<strong>de</strong>más, <strong>en</strong> la experi<strong>en</strong>cia internacional sobre organizaciones<br />

que ejerc<strong>en</strong> viol<strong>en</strong>cia política (por ejemplo ETA y grupos terroristas <strong>de</strong> extrema<br />

izquierda <strong>en</strong> Italia) se observa un patrón según el cual “el compromiso <strong>de</strong> los<br />

121


jóv<strong>en</strong>es activistas refleja a m<strong>en</strong>udo una conexión ininterrumpida con la tradición<br />

política <strong>de</strong> sus familias.”(Reinares, 2000, p. 100) (73). La subjetividad guerrera<br />

se ha fabricado allí don<strong>de</strong> las relaciones sociales se han fracturado, don<strong>de</strong> los<br />

afectos se han resquebrajado y la id<strong>en</strong>tidad personal se ha <strong>de</strong>slocalizado.<br />

El ingreso a otro marco <strong>de</strong> pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia y refer<strong>en</strong>cia como es el grupo armado,<br />

difumina al antes sujeto civil, constituyéndose ahora sujeto combati<strong>en</strong>te,<br />

anudado éste a la construcción <strong>de</strong> una subjetividad sometida, dominada y<br />

regulada con estrictas prácticas <strong>de</strong> control id<strong>en</strong>titario y corporal. La vida<br />

cotidiana <strong>de</strong>l combati<strong>en</strong>te, las relaciones y prácticas que se inscrib<strong>en</strong> <strong>en</strong> ella,<br />

están atravesadas por relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, dominación, sometimi<strong>en</strong>to y<br />

regulación; y como cualquier práctica, a través <strong>de</strong> ella (como dice Medina<br />

citando a Bourdieu, 2009), “se incorporan hábitos, disposiciones y se<br />

construy<strong>en</strong> cuerpos” (p. 57), <strong>de</strong> ahí que las organizaciones armadas, a través<br />

<strong>de</strong> esta regulación sistemática y diaria <strong>de</strong>l sujeto, es como construy<strong>en</strong> el<br />

sujeto <strong>de</strong> la guerra y lo adhier<strong>en</strong> a las dinámicas propias <strong>de</strong> la P.G.A.<br />

Los tratos recibidos y dados <strong>en</strong> las relaciones que se construy<strong>en</strong> <strong>en</strong> estos<br />

esc<strong>en</strong>arios, constituy<strong>en</strong> otra dim<strong>en</strong>sión que los hace inter<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes y nos<br />

permite compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r profundam<strong>en</strong>te sus imbricados lazos; así, <strong>en</strong> la “vida <strong>en</strong> el<br />

monte”, los tratos están regidos por las relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y<br />

sometimi<strong>en</strong>to que <strong>en</strong> “la Organización” se instauran como compon<strong>en</strong>te<br />

estructural <strong>de</strong> la misma, y que <strong>en</strong> “la guerra” se construy<strong>en</strong> como herrami<strong>en</strong>ta<br />

para eliminar al contrario; es así como la “Organización” se convierte <strong>en</strong> el<br />

único espacio <strong>de</strong> socialización y <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> relaciones y lazos sociales<br />

para el combati<strong>en</strong>te.<br />

El temor constante por la vida, el s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r que subyuga al otro, la<br />

irrupción <strong>de</strong> los S.A.S.E y la continua relación con la viol<strong>en</strong>cia, van<br />

constituy<strong>en</strong>do una historia <strong>de</strong> la subjetividad que se revela <strong>en</strong> “la incapacidad<br />

<strong>de</strong>l sujeto <strong>de</strong> convertirse <strong>en</strong> actor” (Wieviorka, 2001, p. 340) responsable <strong>de</strong><br />

sus acciones, anulando así su capacidad <strong>de</strong> ag<strong>en</strong>cia y la posibilidad <strong>de</strong> ser<br />

sujeto político. La id<strong>en</strong>tidad afectiva que se va constituy<strong>en</strong>do <strong>en</strong> este sujeto,<br />

lleva la marca <strong>de</strong> la viol<strong>en</strong>cia que <strong>de</strong> por sí ya ha sido naturalizada <strong>en</strong> el grupo<br />

122


armado. De ahí que <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido la subjetividad, la id<strong>en</strong>tidad y los<br />

s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos llevarían “la marca <strong>de</strong>l sujeto contrariado, negado o imposible, la<br />

marca <strong>de</strong> una persona que ha sufrido una agresión, sea física o simbólica”<br />

(Wieviorka, 2001, p. 340).<br />

Todo ello es así, <strong>en</strong> función <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> la guerra y la viol<strong>en</strong>cia. Como<br />

nos dice Martín-Baró (1984), la guerra es una confrontación <strong>de</strong> intereses<br />

sociales que acud<strong>en</strong> a las armas como recurso para dirimir sus difer<strong>en</strong>cias. Lo<br />

que cu<strong>en</strong>ta ya no es la fuerza <strong>de</strong> la razón que pueda t<strong>en</strong>er cada cont<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te;<br />

es la razón <strong>de</strong> su fuerza, <strong>de</strong> su po<strong>de</strong>r militar, <strong>de</strong> su capacidad <strong>de</strong> golpear y<br />

<strong>de</strong>struir al contrario. En las relaciones intergrupales la razón es <strong>de</strong>splazada por<br />

la agresión, y el análisis pon<strong>de</strong>rado <strong>de</strong> los problemas es sustituido por los<br />

operativos militares. Los mejores recursos, humanos y materiales, se ori<strong>en</strong>tan a<br />

la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>l <strong>en</strong>emigo (lo que hace necesario producir subjetivida<strong>de</strong>s para<br />

ello, para obrar <strong>en</strong> función <strong>de</strong> ese propósito, una subjetividad política guerrera).<br />

Y lo más grave <strong>de</strong> todo es que el recurso a la viol<strong>en</strong>cia, que <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to<br />

pudo ofrecerse como alternativa última y provisional, con la prolongación <strong>de</strong> la<br />

guerra se convierte <strong>en</strong> hábito y <strong>en</strong> respuesta privilegiada. Una sociedad don<strong>de</strong><br />

se vuelve habitual el uso <strong>de</strong> la viol<strong>en</strong>cia para resolver los mismos problemas<br />

gran<strong>de</strong>s que pequeños, es una sociedad don<strong>de</strong> las relaciones humanas están<br />

larvadas <strong>de</strong> raíz. Es <strong>en</strong>tonces una sociedad productora <strong>de</strong> s<strong>en</strong>tidos no-políticos<br />

<strong>de</strong> conviv<strong>en</strong>cia, sin ciudadanos, a cambio <strong>de</strong> los cuales, requiere combati<strong>en</strong>tes.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, una segunda ruptura se realiza <strong>en</strong> esta historia <strong>de</strong> la subjetividad<br />

que ahora narramos: la partida <strong>de</strong>l grupo armado y la inserción <strong>en</strong> el proceso<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarme, <strong>de</strong>smovilización y reinserción (DDR). Tanto <strong>en</strong> la biografía <strong>de</strong>l<br />

sujeto combati<strong>en</strong>te como <strong>en</strong> la socialización continua que hasta ahora ha<br />

t<strong>en</strong>ido, el DDR es una ruptura relativam<strong>en</strong>te drástica o no 23 . En este horizonte<br />

el DDR produce una nueva subjetividad y se vislumbra una nueva crisis <strong>de</strong><br />

id<strong>en</strong>tidad, pues los compon<strong>en</strong>tes sociales, afectivos y políticos que <strong>de</strong>manda la<br />

civilidad no se a<strong>de</strong>cuan inmediatam<strong>en</strong>te con las bases socializadoras previas,<br />

23 Dep<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>smovilización que se realice: colectiva AUC, por ord<strong>en</strong> <strong>de</strong>l<br />

comandante) o individual (guerrillas, por <strong>de</strong>cisión propia, <strong>de</strong>sertan <strong>de</strong>l grupo). Para una<br />

información <strong>de</strong>tallada: Medina, C. (2009). No porque seas paraco o seas guerrillero ti<strong>en</strong>es que<br />

ser un animal. Procesos <strong>de</strong> socialización <strong>en</strong> FARC-EP, ELN y grupos paramilitares (1996-<br />

2006). Bogotá: Ediciones Unian<strong>de</strong>s.<br />

123


es <strong>de</strong>cir el sujeto trae consigo las huellas o improntas que <strong>de</strong>jan tanto la guerra<br />

como la organización y la vida <strong>en</strong> el monte y <strong>de</strong>be <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar “una nueva vida”.<br />

Ese legado que porta se distingue <strong>en</strong> las sigui<strong>en</strong>tes esferas humanas así:<br />

De género: coraje y hombría (masculinidad) para supervivir.<br />

Políticas: dominación y/o subordinación para relacionarse.<br />

Sociales: cuerpo disciplinado y controlado al servicio <strong>de</strong> otro.<br />

Afectivas: sin s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos proactivos (para ser hombre y prevalezca el<br />

s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r), protagonismo (oculto) <strong>de</strong> los S.A.S.E<br />

De contra-refer<strong>en</strong>tes: el otro es el <strong>en</strong>emigo, la vida vs. la muerte.<br />

Id<strong>en</strong>titarias: “Soy un combati<strong>en</strong>te po<strong>de</strong>roso que sufro, pero también<br />

gozo”<br />

En este punto es importante m<strong>en</strong>cionar que los procesos <strong>de</strong> DDR, <strong>de</strong> los que<br />

ahora hablamos, no pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>rse <strong>de</strong> forma aislada <strong>de</strong> la historia y la<br />

cultura particular <strong>de</strong> cada territorio que los viv<strong>en</strong>cia; aún así, el objetivo<br />

fundam<strong>en</strong>tal <strong>de</strong> todos ellos es la construcción <strong>de</strong> estrategias, que aunadas,<br />

soport<strong>en</strong> una paz global; por otro lado, pero <strong>en</strong> esta misma línea, habría que<br />

<strong>de</strong>cir que ningún programa <strong>de</strong> DDR <strong>en</strong> el mundo ha dado los resultados<br />

esperados a la perfección (Caramés y <strong>San</strong>z, 2008). Es fundam<strong>en</strong>tal t<strong>en</strong>er <strong>en</strong><br />

cu<strong>en</strong>ta que el proceso <strong>de</strong> DDR se ha llevado a cabo <strong>en</strong> Colombia <strong>en</strong> un<br />

contexto don<strong>de</strong> perdura el conflicto armado (Medina, 2007), lo que dota al<br />

proceso <strong>de</strong> particularida<strong>de</strong>s que pued<strong>en</strong> dificultarlo, por ejemplo, la mayor<br />

vulnerabilidad <strong>de</strong> los antiguos combati<strong>en</strong>tes ante el conflicto y las posibilida<strong>de</strong>s<br />

recurr<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> ingresar a un nuevo grupo armado ilegal. Lo anterior también<br />

confluye e influye <strong>en</strong> la constitución <strong>de</strong> la subjetividad <strong>de</strong>l excombati<strong>en</strong>te y por<br />

lo tanto <strong>en</strong> sus s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos, que ahora se difuminan y <strong>en</strong>redan <strong>en</strong> una ma<strong>de</strong>ja<br />

<strong>de</strong> múltiples conflictos, con los cuales ha <strong>de</strong> realizar la transición a la civilidad.<br />

El conflicto personal y social, se ve expresado <strong>en</strong> tres dim<strong>en</strong>siones <strong>de</strong> la<br />

subjetividad:<br />

Política: Entre el sometimi<strong>en</strong>to a la ley y las alternativas <strong>de</strong> la ilegalidad<br />

Emocional: <strong>en</strong>tre S.A.S:E y po<strong>de</strong>r y prosociales y po<strong>de</strong>r<br />

Id<strong>en</strong>titario: “ya no soy combati<strong>en</strong>te, ahora quién soy? (limbo id<strong>en</strong>titario)<br />

124


El otrora combati<strong>en</strong>te, se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta ahora a una subjetividad confusa y a unos<br />

s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong>contrados (alegría vs tristeza, por ejemplo); “se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra tanto<br />

la pérdida <strong>de</strong> los espacios-soporte, como el cambio <strong>en</strong> los espacios <strong>de</strong><br />

socialización, pasando por la aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> proyectos y los nuevos procesos<br />

personalizadores” (Coronado, 2007, p. 2). Así como el <strong>de</strong>sterrado y el<br />

<strong>de</strong>splazado, los anclajes <strong>de</strong> la id<strong>en</strong>tidad (Revilla, 2003) se v<strong>en</strong> modificados;<br />

ahora el cuerpo, antes sometido y controlado por la Organización es <strong>de</strong>s-<br />

controlado para manejarse a sí mismo <strong>en</strong> pro <strong>de</strong> la subjetividad que ahora se<br />

necesita; el nombre propio, y por <strong>en</strong><strong>de</strong> la visibilidad ahora son fundam<strong>en</strong>tales<br />

para ser reconocido. El sobr<strong>en</strong>ombre pier<strong>de</strong> su protagonismo, ahora el<br />

excombati<strong>en</strong>te se le id<strong>en</strong>tifica por el nombre propio y la cédula. La<br />

autoconci<strong>en</strong>cia y la memoria han <strong>de</strong> ser condiciones fundam<strong>en</strong>tales <strong>de</strong> la<br />

nueva subjetividad y la id<strong>en</strong>tidad afectiva: resignificar el pasado para construir<br />

el pres<strong>en</strong>te. Finalm<strong>en</strong>te, las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> la interacción <strong>de</strong>l nuevo contexto, le<br />

exigirán nuevas formas <strong>de</strong> relación ori<strong>en</strong>tadas por y hacia el amor 24 , es <strong>de</strong>cir,<br />

relaciones creadoras, que t<strong>en</strong>gan <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta al otro no para dominarlo y<br />

someterlo (como antes), sino para construir con él o ellos/as nuevos mundos<br />

posibles.<br />

Dichos anclajes id<strong>en</strong>titarios dan lugar a prácticas y procesos id<strong>en</strong>titarios y<br />

afectivos difer<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> función <strong>de</strong>l <strong>en</strong>torno cultural y social. Es más, podríamos<br />

<strong>de</strong>cir que<br />

Estos elem<strong>en</strong>tos se refuerzan <strong>en</strong>tre sí o, mejor, los elem<strong>en</strong>tos<br />

más específicos <strong>de</strong> nuestra cultura, el control sobre el nombre<br />

propio y las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> la interacción propias <strong>de</strong> nuestro<br />

contexto, otorgan al cuerpo y a la conci<strong>en</strong>cia un mayor papel <strong>en</strong><br />

cuanto a anclajes id<strong>en</strong>titarios. Son los otros <strong>en</strong> interacción<br />

qui<strong>en</strong>es nos obligan al control sobre nuestro cuerpo y a mant<strong>en</strong>er<br />

un aspecto reconocible. Son los otros <strong>en</strong> interacción, y el Estado,<br />

qui<strong>en</strong>es nos recuerdan constantem<strong>en</strong>te quiénes somos y lo que<br />

hacemos, lo que refuerza nuestra autoconci<strong>en</strong>cia y memoria<br />

(Revilla, 2003, p. 63).<br />

Ahora la historia <strong>de</strong> la subjetividad cambia, al <strong>en</strong>contrarse ante la aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong><br />

los antiguos anclajes. Los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos antes tan conocidos (o no), mutan, se<br />

24 “El amor es la emoción que constituye el dominio <strong>de</strong> acciones <strong>en</strong> que nuestras interacciones<br />

recurr<strong>en</strong>tes con otro hac<strong>en</strong> al otro un legítimo otro <strong>en</strong> la conviv<strong>en</strong>cia” (Maturana, 1997, p. 45)<br />

125


vuelv<strong>en</strong> difusos, y junto con la id<strong>en</strong>tidad, empiezan a sufrir cambios drásticos y<br />

rápidos. Se trata <strong>de</strong> borrar <strong>de</strong> un tajo lo que se afianzó <strong>en</strong> la Organización<br />

armada. Lo que ahora vi<strong>en</strong>e es una sustitución simbólica (Herrero, 2006) y <strong>de</strong><br />

s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos. Ya no es la Organización que se expresa <strong>en</strong> algo tangible<br />

(uniforme, arma, etc), ya es el Estado y la sociedad con otras promesas: un<br />

nuevo ciudadano, pero… específicam<strong>en</strong>te no hay objetos a los cuales aferrarse<br />

para hacerlos refer<strong>en</strong>tes tangibles, pero hay emolum<strong>en</strong>tos, hay escolarización y<br />

hay apoyo psicosocial. ¿Y la subjetividad? Des<strong>de</strong> la dim<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> los<br />

s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> el limbo, se mueve <strong>en</strong>tre la satisfacción y la<br />

insatisfacción, la inconformidad y la conformidad, el agrado y el <strong>de</strong>s<strong>en</strong>canto, la<br />

confusión y la tranquilidad, el arrep<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to por lo hecho y las ganas <strong>de</strong><br />

retornar al grupo armado, el s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r para dominar o para<br />

construir. Es el tiempo <strong>de</strong>l caos subjetivo y s<strong>en</strong>tim<strong>en</strong>tal. Des<strong>de</strong> la dim<strong>en</strong>sión<br />

relacional, también hay limbo, especialm<strong>en</strong>te el s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r se ve<br />

transformado: le cuesta trabajo pasar <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r soportado <strong>en</strong> el arma al po<strong>de</strong>r<br />

como sujeto político; <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sprecio al reconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l otro; <strong>de</strong> la hostilidad a<br />

la conviv<strong>en</strong>cia y por <strong>en</strong><strong>de</strong> a la adopción <strong>de</strong> las virtu<strong>de</strong>s ciudadanas.<br />

La <strong>en</strong>crucijada coloca al sujeto <strong>de</strong> fr<strong>en</strong>te a un nuevo conflicto <strong>en</strong> sus refer<strong>en</strong>tes<br />

simbólicos: ahora <strong>de</strong>be respon<strong>de</strong>r a la pregunta ¿quién soy y qué si<strong>en</strong>to? Y<br />

resignificar la id<strong>en</strong>tidad, por lo tanto es un asunto que se resuelve <strong>en</strong>tre dos<br />

ternas; la primera exist<strong>en</strong>cial: hacer, s<strong>en</strong>tir y p<strong>en</strong>sar. La segunda intersubjetiva:<br />

sujetos, nuevos significados y nuevos s<strong>en</strong>tidos. Y <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> ello la<br />

institucionalidad lo somete a una nueva disciplina, a un nuevo concepto <strong>de</strong><br />

género, a otra i<strong>de</strong>ología, a nuevos valores a favor <strong>de</strong> la vida y a otros<br />

apr<strong>en</strong>dizajes. Ahora ti<strong>en</strong>e que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar la producción <strong>de</strong> un nuevo cuerpo y un<br />

sujeto difer<strong>en</strong>te al combati<strong>en</strong>te y para ello no estaba preparado. Sobre-estimó<br />

el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la guerra, <strong>de</strong>l uniforme y el arma, el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la muerte; ya no es un<br />

apodo, sino un nombre propio. Está bajo la mirada <strong>de</strong> otros que pued<strong>en</strong><br />

escrutar su pasado y su pres<strong>en</strong>te, que pued<strong>en</strong> apreh<strong>en</strong><strong>de</strong>rlo y juzgarlo o<br />

perdonarlo <strong>en</strong> medio <strong>de</strong> las marañas <strong>de</strong> la memoria. No quiere <strong>de</strong>cir todo lo<br />

anterior que no haya subjetividad, ni s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos, este es una modo <strong>de</strong><br />

subjetividad y un modo <strong>de</strong> s<strong>en</strong>tir.<br />

126


En este ord<strong>en</strong> <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, los refer<strong>en</strong>tes ofrecidos al nuevo ciudadano son<br />

variados:<br />

Rehabilitación<br />

Educación<br />

Trabajo<br />

Legalidad<br />

Bu<strong>en</strong> comportami<strong>en</strong>to<br />

Vida <strong>en</strong> comunidad<br />

Y las dificulta<strong>de</strong>s muchas:<br />

Invitaciones constantes a la ilegalidad<br />

Resignificación <strong>de</strong> los otros: ya no son <strong>en</strong>emigos<br />

Discriminación <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tes instituciones o personas<br />

Inserción al mundo laboral<br />

Cumplimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> metas educativas<br />

Constitución <strong>de</strong> una id<strong>en</strong>tidad política<br />

La historia <strong>de</strong> la subjetividad hasta aquí narrada no es s<strong>en</strong>cilla, antes bi<strong>en</strong>, es<br />

caótica e incluye múltiples procesos, s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos, contextos, relaciones y<br />

significados como se han <strong>de</strong>scrito.<br />

Afirmar que el sujeto antes combati<strong>en</strong>te pue<strong>de</strong> ser ciudadano, implica<br />

compr<strong>en</strong><strong>de</strong>rlo como sujeto <strong>en</strong> acción. “Es <strong>en</strong> esta condición <strong>de</strong> actores que se<br />

movilizan y que constituy<strong>en</strong> sus proyectos <strong>de</strong> futuro con sus iniciativas actuales<br />

como se va constituy<strong>en</strong>do la id<strong>en</strong>tidad que los caracteriza” (<strong>San</strong>doval, 2000, p.<br />

71). Contamos con un sujeto que <strong>en</strong> su historia subjetiva ha estado <strong>en</strong> un<br />

proceso <strong>de</strong> socialización continua, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su familia y amigos, pasando por el<br />

grupo armado, la transición hacia la civilidad y ahora el nuevo contexto y la<br />

nueva condición que se le ofrece: la ciudadanía.<br />

Ya es sabido que <strong>en</strong> la civilidad hay dos objetivos fundam<strong>en</strong>tales por alcanzar<br />

por parte <strong>de</strong>l excombati<strong>en</strong>te:<br />

127


La construcción <strong>de</strong> una id<strong>en</strong>tidad política, con la cual participe y acoja<br />

los nuevos espacios <strong>de</strong> socialización y<br />

La construcción <strong>de</strong> unos s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos ori<strong>en</strong>tados hacia el amor como<br />

aquel s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to que permite relaciones creadoras <strong>de</strong> mundos posibles.<br />

En cuanto a la primera, la condición para su realización será que se si<strong>en</strong>ta<br />

insertado <strong>en</strong> la sociedad y la cultura a la cual ha regresado y que sea actor que<br />

participe <strong>en</strong> la misma, para ir constituy<strong>en</strong>do así su id<strong>en</strong>tidad política. Dicha<br />

id<strong>en</strong>tidad ha <strong>de</strong> constituirse sobre la base <strong>de</strong> que “la cultura no pue<strong>de</strong><br />

consi<strong>de</strong>rarse como una “instancia exterior” a la política, sino como una<br />

dim<strong>en</strong>sión inher<strong>en</strong>te a la vida política o, más precisam<strong>en</strong>te, como una<br />

dim<strong>en</strong>sión analítica <strong>de</strong> todas las prácticas políticas” (Giménez, 2005, p.109), es<br />

<strong>de</strong>cir, que lejos <strong>de</strong> ser un accesorio, la cultura está pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el campo<br />

político, por ejemplo, verbalizada <strong>en</strong> el discurso, o más precisam<strong>en</strong>te, como<br />

señala Giménez (2005), incorporada, cristalizada e internalizada <strong>en</strong> las<br />

cre<strong>en</strong>cias, <strong>en</strong> los ritos y la teatralización <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, <strong>en</strong> las instituciones<br />

repres<strong>en</strong>tativas y <strong>en</strong> los aparatos <strong>de</strong>l Estado y <strong>en</strong> forma <strong>de</strong> id<strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s<br />

colectivas <strong>en</strong> conflicto. Esto repres<strong>en</strong>ta para el excombati<strong>en</strong>te la resignificación<br />

<strong>de</strong>l s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, ese que antes utilizaba para someter o dominar,<br />

ahora ha <strong>de</strong> utilizarlo para crear re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> participación, para t<strong>en</strong>er voz y voto y<br />

para ser parte <strong>de</strong> la ciudadanía, reconoci<strong>en</strong>do al Estado como <strong>en</strong>te legítimo <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r, pero si<strong>en</strong>do actor crítico con el mismo y sujeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos ante la ley y<br />

las autorida<strong>de</strong>s legítimas.<br />

Con respecto a la subjetividad política vale t<strong>en</strong>er pres<strong>en</strong>te que construirla<br />

implica compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r que se está inserta <strong>en</strong> la cultura 25 . En términos <strong>de</strong>scriptivos<br />

se podría <strong>de</strong>cir que la cultura es un universo <strong>de</strong> significados, el cual da s<strong>en</strong>tido<br />

a las acciones y al que se acu<strong>de</strong> para <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r el mundo. En este ord<strong>en</strong> <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>as vale la p<strong>en</strong>a m<strong>en</strong>cionar que las diversas formas culturales siempre se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran inscritas <strong>en</strong> contextos particulares que implican <strong>en</strong>tre otras cosas,<br />

25 Ent<strong>en</strong>dida como la dim<strong>en</strong>sión simbólico-expresiva <strong>de</strong> todas las prácticas sociales, lo que<br />

incluye “el conjunto complejo <strong>de</strong> signos, símbolos, normas, mo<strong>de</strong>los, actitu<strong>de</strong>s, valores y<br />

m<strong>en</strong>talida<strong>de</strong>s a partir <strong>de</strong> los cuales los actores sociales construy<strong>en</strong>, <strong>en</strong>tre otras cosas, su<br />

id<strong>en</strong>tidad colectiva” (Giménez, 2005, p. 111) y política (agregamos).<br />

128


elaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, conflictos, <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s y contextos; relaciones éstas <strong>en</strong><br />

las que el excombati<strong>en</strong>te se inserta con posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> participación.<br />

Resulta útil a<strong>de</strong>más, para compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r el camino <strong>de</strong> la subjetividad política <strong>de</strong>l<br />

excombati<strong>en</strong>te, recuperar algunas premisas y para ello, po<strong>de</strong>mos acudir a lo<br />

que Giménez (2005) ha llamado dim<strong>en</strong>siones analíticas <strong>de</strong> la cultura y modos<br />

<strong>de</strong> exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la misma; <strong>en</strong> cuanto a las dim<strong>en</strong>siones analíticas, la cultura se<br />

expresa como comunicación (conjunto <strong>de</strong> símbolos, signos, emblemas y<br />

señales), como acumulado <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>tos (ci<strong>en</strong>cia, cre<strong>en</strong>cias, s<strong>en</strong>tido<br />

común) y como visión <strong>de</strong>l mundo (i<strong>de</strong>ologías, sistemas <strong>de</strong> valores). Ahora bi<strong>en</strong>,<br />

los modos <strong>de</strong> exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la cultura serían: la cultura objetivada <strong>en</strong> forma <strong>de</strong><br />

instituciones y prácticas observables y cultura subjetivada, la cual es la “matriz”<br />

<strong>de</strong> las id<strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s sociales y políticas, ya que éstas se constituy<strong>en</strong> a partir <strong>de</strong> la<br />

“interiorización peculiar y distintiva <strong>de</strong> ciertos rasgos culturales por parte <strong>de</strong> los<br />

actores sociales, rasgos que sirv<strong>en</strong> como refer<strong>en</strong>cias para <strong>de</strong>finir su unidad y<br />

su difer<strong>en</strong>ciación” (Giménez, 2005, p. 111). La dim<strong>en</strong>sión política y cultural así<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>didas, impregnan la subjetividad <strong>de</strong>l nuevo ciudadano, sus s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos e<br />

id<strong>en</strong>tidad.<br />

En este ord<strong>en</strong> <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as y sigui<strong>en</strong>do al mismo autor, se podría <strong>de</strong>cir <strong>en</strong>tonces<br />

que hay dos elem<strong>en</strong>tos c<strong>en</strong>trales <strong>en</strong> torno a los cuales la cultura se manifiesta<br />

y el campo político se ord<strong>en</strong>a: el po<strong>de</strong>r y el estado. El po<strong>de</strong>r es <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido por<br />

Giménez (2005, p. 111), <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> prescripción y <strong>de</strong> influ<strong>en</strong>cia,<br />

<strong>de</strong>l cual surge el concepto <strong>de</strong> autoridad legítima que ti<strong>en</strong>e bases culturales<br />

claras <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> la autoridad fundada <strong>en</strong> el carisma y <strong>en</strong> valores<br />

compartidos.<br />

Para la subjetividad el paso ha <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>l reconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> una autoridad <strong>en</strong><br />

el grupo armado (el comandante) al reconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la autoridad <strong>de</strong>l Estado.<br />

En cuanto a éste último, Giménez (2005, p. 111) m<strong>en</strong>ciona dos f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os<br />

culturales:<br />

1. Su funcionami<strong>en</strong>to político <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>en</strong> gran medida <strong>de</strong> la<br />

repres<strong>en</strong>tación simbólica que se forman <strong>de</strong> él los ciudadanos y<br />

129


2. por esto mismo, el Estado se pres<strong>en</strong>ta siempre <strong>en</strong> la esc<strong>en</strong>a política<br />

ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> un impresionante aparato simbólico.<br />

En cuanto al primer punto, los ciudadanos po<strong>de</strong>mos experim<strong>en</strong>tar la exist<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> dos formas: a través <strong>de</strong> prácticas que nos involucran<br />

directam<strong>en</strong>te (ser ag<strong>en</strong>cia) y a través <strong>de</strong> repres<strong>en</strong>taciones colectivas, por<br />

medio <strong>de</strong> las cuales se personifica al Estado, otorgándole connotaciones<br />

positivas o negativas. Sobre el segundo punto, el aparato simbólico, el Estado<br />

se sirve sobre todo <strong>de</strong> objetos que se cargan <strong>de</strong> s<strong>en</strong>tido y significado y que le<br />

permit<strong>en</strong> una coacción legitimada; aquí vale la p<strong>en</strong>a recordar la sustitución<br />

simbólica a la que se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta el excombati<strong>en</strong>te <strong>en</strong> su paso hacia la civilidad;<br />

tal aparato simbólico <strong>de</strong>sempeña tres funciones (Giménez, 2005, p. 112):<br />

1. La exaltación <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong>stacando su pot<strong>en</strong>cia y gran<strong>de</strong>za.<br />

2. La instrucción <strong>de</strong> los ciudadanos acerca <strong>de</strong> sus características mayores<br />

y <strong>de</strong> sus finalida<strong>de</strong>s últimas.<br />

3. La obt<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> la adhesión y <strong>de</strong> la lealtad <strong>de</strong> los mismos.<br />

Lo que <strong>en</strong> última instancia llevará al excombati<strong>en</strong>te a la construcción y viv<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong> una id<strong>en</strong>tidad política basada <strong>en</strong> los valores y s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos ciudadanos, la<br />

práctica <strong>de</strong> <strong>de</strong>beres y <strong>de</strong>rechos y la participación <strong>en</strong> la vida social, ya que “los<br />

comportami<strong>en</strong>tos políticos (…) no obe<strong>de</strong>c<strong>en</strong> sólo a una lógica <strong>de</strong> intereses,<br />

sino también a una lógica <strong>de</strong> id<strong>en</strong>tificaciones” (Giménez, 2005, p. 115) y por<br />

<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos.<br />

Lo anterior nos lleva a consi<strong>de</strong>rar a la acción política como movilizadora y<br />

móvil, que permite construir nuevas id<strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s y nuevos s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos,<br />

vinculando con ellas a los individuos “<strong>de</strong> manera fuerte o débil, dura<strong>de</strong>ra o<br />

pasajera” (p. 117).<br />

Las id<strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s políticas<br />

… son ante todo, id<strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s colectivas (y afectivas) ori<strong>en</strong>tadas a<br />

la participación directa <strong>en</strong> el ejercicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r o a la interv<strong>en</strong>ción<br />

sobre los po<strong>de</strong>res públicos <strong>en</strong> términos <strong>de</strong> influ<strong>en</strong>cia o <strong>de</strong> presión<br />

(…). Las id<strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s colectivas a su vez, son el conjunto<br />

relativam<strong>en</strong>te estable <strong>de</strong> rasgos distintivos, (<strong>de</strong> s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos), por<br />

130


los que se reconoc<strong>en</strong> y/o son reconocidos grupos o conjuntos <strong>de</strong><br />

individuos que compart<strong>en</strong> repres<strong>en</strong>taciones socialm<strong>en</strong>te<br />

construidas (y s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos) refer<strong>en</strong>tes a un campo específico <strong>de</strong>l<br />

espacio social y, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, ori<strong>en</strong>taciones comunes a la<br />

acción” (p. 117).<br />

De lo anterior se infiere que la subjetividad, la id<strong>en</strong>tidad y los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos,<br />

ahora han <strong>de</strong> estar ori<strong>en</strong>tados al ejercicio <strong>de</strong> una ciudadanía activa y<br />

emancipada, que le permita al sujeto ser y s<strong>en</strong>tir o ser sintiéndose, parte<br />

nuevam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la civilidad.<br />

Para Villarreal (1999), relación que permitiría el ejercicio <strong>de</strong> la ciudadanía como<br />

“práctica social emancipatoria y no solam<strong>en</strong>te como categoría teórica […]. La<br />

ciudadanía sin subjetividad conduce a la normalización” (Villarreal, 1999, p. 2),<br />

es <strong>de</strong>cir a la forma actual <strong>de</strong> dominación cuya eficacia está <strong>en</strong> la id<strong>en</strong>tificación<br />

con los po<strong>de</strong>res-saberes que <strong>en</strong> los sujetos son ejercidos. En cuanto al po<strong>de</strong>r,<br />

se trata para este autor <strong>de</strong> no consi<strong>de</strong>rarlo como una forma <strong>de</strong> dominación<br />

masiva y homogénea, sino t<strong>en</strong>er pres<strong>en</strong>te que el po<strong>de</strong>r<br />

… <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva foucaltiana ti<strong>en</strong>e, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una dinámica<br />

<strong>en</strong> la construcción <strong>de</strong> ciudadanía, por lo m<strong>en</strong>os las sigui<strong>en</strong>tes<br />

implicancias: responsabiliza a las personas (…), abre<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> id<strong>en</strong>tificación (…) [y/o] estrategias <strong>de</strong> resist<strong>en</strong>cia<br />

y construye ciudadanía porque construye ciudadanos (Villarreal,<br />

1999, p. 3).<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, la principal alternativa para el ejercicio pl<strong>en</strong>o <strong>de</strong> la ciudadanía será<br />

la construcción dinámica, el empo<strong>de</strong>rami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los diversos sujetos sociales<br />

(el excombati<strong>en</strong>te p.e.), ya que “un aspecto importante para sacudirnos <strong>de</strong> las<br />

posiciones <strong>de</strong> impot<strong>en</strong>cia, agobio, apatía o indifer<strong>en</strong>cia, es la compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong><br />

que lo que nos impi<strong>de</strong> cambiar el curso <strong>de</strong> los acontecimi<strong>en</strong>tos está siempre<br />

vinculado al modo como interpretamos la realidad, damos s<strong>en</strong>tido a nuestras<br />

acciones y nos atribuimos (o no) responsabilida<strong>de</strong>s <strong>en</strong> su <strong>de</strong>v<strong>en</strong>ir” (Villarreal,<br />

1999, p. 3) y por supuesto, las acciones que se <strong>de</strong>rivan <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia.<br />

De lo anterior po<strong>de</strong>mos inferir que una práctica activa <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong><br />

ciudadanía requiere por lo m<strong>en</strong>os (Villarreal, 1999, p. 3):<br />

8. Protagonismo: los ciudadanos pued<strong>en</strong>, <strong>de</strong>b<strong>en</strong> y sab<strong>en</strong><br />

131


9. Po<strong>de</strong>r: que <strong>de</strong>vi<strong>en</strong>e <strong>de</strong> las interacciones<br />

10. Responsabilidad: por las <strong>de</strong>cisiones y las prácticas.<br />

11. Ética: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la tolerancia y el respeto como principios fundam<strong>en</strong>tales.<br />

12. Vida cotidiana: la categoría ciudadanía <strong>de</strong>be ser p<strong>en</strong>sada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus<br />

implicaciones <strong>en</strong> la vida cotidiana, ya que es allí don<strong>de</strong> se materializa el<br />

ejercicio y puesta <strong>en</strong> esc<strong>en</strong>a <strong>de</strong> principios y modos <strong>de</strong> funcionami<strong>en</strong>to<br />

que afectan a las personas.<br />

13. Reflexión: sobre estrategias que permitan a las personas preguntar y<br />

preguntarse sobre la construcción <strong>de</strong> la ciudadanía.<br />

14. P<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> red: como práctica política <strong>de</strong> sujetos sociales, consi<strong>de</strong>rando<br />

la complejidad <strong>de</strong> la historia como proceso abierto, la necesidad <strong>de</strong>l<br />

acuerdo y la negociación como bases <strong>de</strong> la conviv<strong>en</strong>cia, con una visión<br />

mo<strong>de</strong>sta y heterogénea <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r para transformar lo cotidiano.<br />

Reflexionar sobre las líneas preced<strong>en</strong>tes, permite compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r el ejercicio <strong>de</strong> la<br />

ciudadanía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una óptica difer<strong>en</strong>te: la <strong>de</strong> las prácticas que comi<strong>en</strong>zan <strong>en</strong> la<br />

vida cotidiana, prácticas que no son difíciles, sólo conllevan efectos que<br />

responsabilizan a los sujetos sociales y los empo<strong>de</strong>ran. Ejercer la ciudadanía y<br />

no sólo teorizar sobre el concepto, es la vía para una construcción legítima <strong>de</strong><br />

ciudadanos, que pue<strong>de</strong> permitir un protagonismo y un ejercicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r que<br />

permita transformar la vida cotidiana. De ahí que los procesos <strong>de</strong> post-conflicto<br />

no <strong>de</strong>mandan tanto <strong>de</strong> formación teórica ciudadana como <strong>de</strong> apertura <strong>de</strong><br />

espacios y oportunida<strong>de</strong>s para ser un sujeto partícipe <strong>en</strong> la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones<br />

que atañan a los individuos y sus comunida<strong>de</strong>s.<br />

“En el acto <strong>de</strong> conocer la realidad, los p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos y acciones están<br />

<strong>en</strong>trelazados con las emociones y los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos, con los <strong>de</strong>seos y afectos,<br />

g<strong>en</strong>erando una dinámica procesal que expresa la totalidad humana. Una<br />

totalidad que se revela <strong>en</strong> las acciones y <strong>en</strong> las múltiples conversaciones que el<br />

individuo establece consigo mismo, con los otros, con la cultura y el contexto<br />

[…] No es la razón la que nos lleva a la acción, sino la emoción (Maturana,<br />

1999). Cada vez que t<strong>en</strong>emos dificultad <strong>en</strong> el hacer algo, existe, <strong>de</strong> hecho,<br />

dificultad <strong>en</strong> el "querer", faceta que queda oculta por la argum<strong>en</strong>tación sobre el<br />

hacer”. (Moraes, y <strong>de</strong> la Torre, 2002).<br />

132


En este ord<strong>en</strong> <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, “el proceso social <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> ciudadanía<br />

implica <strong>en</strong> principio una sociedad actuante que estimule la libre expresión y<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> personas. Lo anterior implica el proceso <strong>de</strong> conci<strong>en</strong>tización que<br />

permite compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r que su solidaridad y participación construy<strong>en</strong> la sociedad<br />

<strong>en</strong> la que viv<strong>en</strong>” (Grubits, 2005, p. 481). A la vez la misma sociedad ha <strong>de</strong><br />

provocar relaciones basadas <strong>en</strong> afectos positivos, es <strong>de</strong>cir, s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos<br />

que inund<strong>en</strong> las relaciones <strong>de</strong> lo necesario para convivir, <strong>en</strong> otras palabras,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to, s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to. La opción <strong>de</strong> otorgar al ser conci<strong>en</strong>te un<br />

papel fundam<strong>en</strong>tal a la hora <strong>de</strong> construir ciudadanos, es inmin<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> palabras<br />

<strong>de</strong> Tamayo (2006): “un lugar fundam<strong>en</strong>tal a la hora <strong>de</strong> dar cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> la realidad<br />

<strong>de</strong>l mundo objetivo y subjetivo” (p. 159). Ahora bi<strong>en</strong>, se estaría hablando<br />

<strong>en</strong>tonces <strong>de</strong> un sujeto activo, que se atreva a traspasar los límites <strong>de</strong> la<br />

individualidad, que se haga responsable <strong>de</strong> la conci<strong>en</strong>cia que hace <strong>de</strong> sí, <strong>de</strong><br />

los otros y <strong>de</strong>l mundo (Tamayo, 2009).<br />

Un sujeto conci<strong>en</strong>te que “convoque al significado mismo <strong>de</strong> ser sujeto habitante<br />

<strong>de</strong> este mundo” (Tamayo, 2006, p. 162), que halle s<strong>en</strong>tido a los ev<strong>en</strong>tos,<br />

situaciones y acciones <strong>en</strong> un marco contextual e histórico. Este es el<br />

sujeto por qui<strong>en</strong> se apuesta <strong>en</strong> este escrito y es una <strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s para<br />

la construcción <strong>de</strong>l ciudadano, antes combati<strong>en</strong>te. Ahora bi<strong>en</strong>, si el sujeto<br />

<strong>de</strong>ci<strong>de</strong> estancarse y establecerse <strong>en</strong> la civilidad, si<strong>en</strong>do un ciudadano que no<br />

cuestione y reflexione sobre “las verda<strong>de</strong>s g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te aceptadas” (Iñiguez,<br />

2005, p. 2), sobre el mundo y sobre sí mismo, que no permita re-hacer el<br />

p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to político para gestionar nuevas formas <strong>de</strong> compr<strong>en</strong>sión,<br />

estaríamos hablando también <strong>de</strong> ciudadanía, pero muerta, <strong>en</strong> <strong>de</strong>cad<strong>en</strong>cia, y el<br />

arduo proceso id<strong>en</strong>titario que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>de</strong>sarme y la <strong>de</strong>smovilización, hasta<br />

la reinserción, quedaría seriam<strong>en</strong>te cuestionado, porque, ¿para qué lograr<br />

t<strong>en</strong>er <strong>de</strong> nuevo la potestad <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir, si se va a volver a <strong>en</strong>tregar a unos<br />

nuevos “señores <strong>de</strong> la guerra” 26 ?<br />

26 Haci<strong>en</strong>do alusión al título <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong>: Duncan, G. (2006). Los señores <strong>de</strong> la guerra. De<br />

paramilitares, mafiosos y auto<strong>de</strong>f<strong>en</strong>sas <strong>en</strong> Colombia. Bogotá: Planeta.<br />

133


La ciudadanía <strong>en</strong> primera instancia hace refer<strong>en</strong>cia “al conjunto <strong>de</strong> normas<br />

que guían la relación <strong>en</strong>tre el individuo y la sociedad” (Durston, 1999), por lo<br />

cual, ésta sería el marco que hace posibles las condiciones para una<br />

participación posible. Segundo, la ciudadanía pasa <strong>de</strong> ser posible a ser activa<br />

o ejercida, cuando el sujeto se ocupa <strong>de</strong> los temas <strong>de</strong> preocupación <strong>de</strong> la<br />

colectividad, hace escuchar su voz <strong>en</strong> la discusión pública <strong>de</strong> esos temas, es<br />

productor <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as y m<strong>en</strong>sajes y no sólo receptor y consumidor, comunica<br />

propuestas <strong>de</strong> solución a la colectividad. Tercero, la ciudadanía es realm<strong>en</strong>te<br />

tal, cuando se crean espacios para su ejercicio, los ciudadanos recib<strong>en</strong> apoyo<br />

y escucha a sus propuestas e inquietu<strong>de</strong>s y se establec<strong>en</strong> reglas que permitan<br />

que todos puedan ejercer la ciudadanía <strong>en</strong> forma equitativa. Y he aquí un<br />

interrogante para reflexionar: ¿La sociedad actual si hace reconocimi<strong>en</strong>to al<br />

excombati<strong>en</strong>te como posible ciudadano? O, ¿Quizás su id<strong>en</strong>tidad proscrita sea<br />

el talón <strong>de</strong> Aquiles <strong>en</strong> el nuevo contexto? ¿Posibilita la comunidad los espacios<br />

para el <strong>de</strong>bate público y para que el sujeto político se constituya? ¿Qué<br />

subjetividad ha <strong>de</strong> ser aquella que psicosocialm<strong>en</strong>te esté <strong>en</strong> condiciones <strong>de</strong><br />

manifestarse como ciudadano activo?<br />

En este ord<strong>en</strong> <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, la principal alternativa para el ejercicio <strong>de</strong> la ciudadanía<br />

(no sólo <strong>de</strong>l excombati<strong>en</strong>te, sino también la suya y la mía) será la construcción<br />

dinámica, el empo<strong>de</strong>rami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los diversos sujetos sociales, ya que “un<br />

aspecto importante para sacudirnos <strong>de</strong> las posiciones <strong>de</strong> impot<strong>en</strong>cia, agobio,<br />

apatía o indifer<strong>en</strong>cia, es la compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> que lo que nos impi<strong>de</strong> cambiar el<br />

curso <strong>de</strong> los acontecimi<strong>en</strong>tos está siempre vinculado al modo como<br />

interpretamos la realidad, damos s<strong>en</strong>tido a nuestras acciones y nos<br />

atribuimos (o no) responsabilida<strong>de</strong>s <strong>en</strong> su <strong>de</strong>v<strong>en</strong>ir” (Villarreal, 1999, p. 3) y por<br />

supuesto, las acciones que se <strong>de</strong>rivan <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia.<br />

La ciudadanía se imbrica con la id<strong>en</strong>tidad y esta, <strong>en</strong>tonces, se relaciona con lo<br />

que <strong>San</strong>doval (2000, p. 73) llama utopía y voluntad colectiva, es <strong>de</strong>cir, “la<br />

posibilidad <strong>de</strong> (construir) agrupami<strong>en</strong>tos colectivos para la acción política”<br />

(<strong>San</strong>doval, 2000, p. 74), con proyectos <strong>de</strong> futuro y proyectos id<strong>en</strong>titarios; se<br />

trata <strong>de</strong> una relación <strong>en</strong>tre memorias <strong>de</strong> sujetos sociales, <strong>de</strong> ahí que se pueda<br />

sost<strong>en</strong>er con <strong>San</strong>doval (2000) citando a Villorro (1998, p. 64) que la id<strong>en</strong>tidad<br />

134


sería un proyecto “<strong>en</strong> don<strong>de</strong> el reconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los otros y las<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sus difer<strong>en</strong>tes proyectos implica r<strong>en</strong>unciar a toda i<strong>de</strong>a<br />

previa <strong>de</strong> dominio”. Algo que se opone a los proyectos <strong>en</strong> marcha durante la<br />

guerra y los primeros mom<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> la reinserción. Y para este reconocimi<strong>en</strong>to,<br />

nada más a<strong>de</strong>cuado que los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos proactivos…<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, el campo político es también el campo <strong>de</strong> las emociones y por lo<br />

mismo el campo <strong>de</strong> las id<strong>en</strong>tificaciones, pue<strong>de</strong> ser visto también como un<br />

esc<strong>en</strong>ario <strong>en</strong> el cual <strong>en</strong>tran, sal<strong>en</strong>, se hac<strong>en</strong>, se <strong>de</strong>shac<strong>en</strong> las id<strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s<br />

colectivas <strong>en</strong>tre las cuales los individuos se distribuy<strong>en</strong> “por afiliación o<br />

pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia” (Giménez, 2005, p. 116). Esta capacidad vinculatoria <strong>de</strong> la<br />

política, a la que Giménez (2005, p. 117) llama virtud, se manifiesta a través <strong>de</strong>l<br />

discurso, “<strong>de</strong> la inducción <strong>de</strong> confianza, <strong>de</strong> la persuasión […] y <strong>de</strong> las<br />

<strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> la autoridad” (p.117); lo anterior nos lleva a consi<strong>de</strong>rar a la<br />

acción política como movilizadora y móvil, que permite construir nuevas<br />

id<strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s, vinculando con ellas a los individuos “<strong>de</strong> manera fuerte o débil,<br />

dura<strong>de</strong>ra o pasajera” (Giménez, 2005, p. 117).<br />

Estas id<strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s se <strong>de</strong>fin<strong>en</strong> <strong>en</strong> y por la confrontación y el conflicto y es<br />

este mismo conflicto el que permite, parafraseando a Giménez (2005, p. 117),<br />

explicar la plasticidad y la variabilidad <strong>de</strong> las id<strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s políticas, “sus<br />

frecu<strong>en</strong>tes re<strong>de</strong>finiciones y sus metamorfosis” (p. 117). Es justam<strong>en</strong>te por este<br />

carácter procesual <strong>de</strong> las id<strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s que es preferible hablar <strong>en</strong> política <strong>de</strong><br />

“id<strong>en</strong>tificaciones”, más que <strong>de</strong> “id<strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s” (Giménez, 2005, citando a<br />

Pizzorno y Gallissot, 1987, p. 117), si va a <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>rse el concepto sin la<br />

dinámica hasta aquí expresada.<br />

Giménez (1993) lo plantea <strong>de</strong> manera clara cuando dice que “las id<strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s<br />

emerg<strong>en</strong> y varían <strong>en</strong> el tiempo y son instrum<strong>en</strong>talizables y negociables, se<br />

retra<strong>en</strong> o se expand<strong>en</strong> según las circunstancias y, a veces, resucitan” (p. 28); si<br />

no fuera tan explícito sobre qué hablamos, tal <strong>de</strong>finición serviría para los<br />

s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos, ya que es claro que éstos, reinv<strong>en</strong>tando y reconfigurando la<br />

id<strong>en</strong>tidad, van <strong>de</strong> manera soterrada <strong>en</strong> algunos mom<strong>en</strong>tos, explícita <strong>en</strong> otros,<br />

<strong>en</strong> la historia <strong>de</strong> la id<strong>en</strong>tidad, <strong>de</strong> ahí que los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos t<strong>en</strong>gan una historia y<br />

135


ésta es la historia <strong>de</strong> la id<strong>en</strong>tidad. Por <strong>en</strong><strong>de</strong> es la historia <strong>de</strong> los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos<br />

<strong>en</strong> relación con la id<strong>en</strong>tidad política; los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos hac<strong>en</strong> al sujeto<br />

político.<br />

Una anotación final, permite <strong>de</strong>cir con <strong>San</strong>doval (2000) que “la id<strong>en</strong>tidad<br />

política <strong>de</strong>l sujeto se manifiesta <strong>en</strong> la lectura que por su discurso o su acción<br />

hace <strong>de</strong> sus intereses, <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>seos y necesida<strong>de</strong>s (…)” (p. 79). A través <strong>de</strong>l<br />

quehacer político el sujeto pue<strong>de</strong> <strong>en</strong>riquecer otras dim<strong>en</strong>siones <strong>de</strong> su id<strong>en</strong>tidad,<br />

t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que para que esto pueda ser así, habría que partir <strong>de</strong>l<br />

supuesto <strong>de</strong> la acción política no ali<strong>en</strong>ada, conci<strong>en</strong>tizada y reflexionada, que<br />

toma <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la historia y que permite al sujeto construir id<strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s como<br />

proyectos, oportunida<strong>de</strong>s, difer<strong>en</strong>cias, pot<strong>en</strong>cia y sobre todo, pot<strong>en</strong>cialidad.<br />

No es una utopía creer que los excombati<strong>en</strong>tes puedan ser ciudadanos <strong>en</strong><br />

pl<strong>en</strong>o ejercicio <strong>de</strong> una ciudadanía emancipada, ellos, por saber lo que es ce<strong>de</strong>r<br />

la potestad <strong>de</strong> ser qui<strong>en</strong>es querían ser, tal vez por esto, t<strong>en</strong>gan muchas<br />

posibilida<strong>de</strong>s y razones para el ejercicio pl<strong>en</strong>o <strong>de</strong> la ciudadanía, quizás, por qué<br />

no, más <strong>de</strong> las que t<strong>en</strong>emos los que nos creemos emancipados y aún vivimos<br />

<strong>en</strong> las jaulas <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r y la dominación.<br />

“Esta es otra Organización (refiriéndose a la civilidad) porque algunos se<br />

cre<strong>en</strong> comandantes y si me <strong>de</strong>scuido vuelvo a las mismas <strong>de</strong> antes: pedir<br />

permiso hasta para p<strong>en</strong>sar y s<strong>en</strong>tir lo que uno quiera, eso es lo más <strong>de</strong><br />

uno y per<strong>de</strong>r ese <strong>de</strong>recho es per<strong>de</strong>r todo, así como era <strong>en</strong> la otra<br />

Organización. Aquí yo si<strong>en</strong>to que t<strong>en</strong>go la posibilidad <strong>de</strong> ser difer<strong>en</strong>te a lo<br />

que era antes, <strong>de</strong> opinar, <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir lo que realm<strong>en</strong>te quiero, siempre y<br />

cuando yo luche por hacer eso cada día. Es una cosa difícil porque no<br />

falta la mala propuesta o la invitación a lo fácil, pero eso no es sólo a<br />

nosotros a uste<strong>de</strong>s también les pue<strong>de</strong> pasar, a cualquiera y si cae <strong>en</strong> la<br />

trampa, quedará atrapado y otra vez sin libertad, lo más importante que<br />

t<strong>en</strong>emos hoy. Así es, si uno se <strong>de</strong>scuida, vuelve a caer <strong>en</strong> la opresión y la<br />

<strong>de</strong>sesperación” (Col. 13).<br />

136


Es una tarea diaria esa <strong>de</strong> s<strong>en</strong>tip<strong>en</strong>sar, esa <strong>de</strong> construirse, <strong>de</strong> hacerse. Es una<br />

tarea diaria la <strong>de</strong> emanciparse, la <strong>de</strong> ser consci<strong>en</strong>te, la <strong>de</strong> saber qué si<strong>en</strong>to,<br />

para saber quién soy.<br />

137


6. NUEVOS HORIZONTES, NUEVAS LÍNEAS DE TRABAJO<br />

Es imposible e ineludible <strong>de</strong>jar atrás nuevas preguntas que van surgi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> el<br />

transcurso <strong>de</strong> la investigación y que pued<strong>en</strong> ser nuevas líneas <strong>de</strong> trabajo y<br />

discusión:<br />

El tema <strong>de</strong>l género y su relación con la construcción <strong>de</strong> s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos e<br />

id<strong>en</strong>tidad<br />

Las repres<strong>en</strong>taciones sociales <strong>en</strong> torno a s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos como el amor, el<br />

odio, la culpa y la vergü<strong>en</strong>za <strong>en</strong> excombati<strong>en</strong>tes<br />

El tema <strong>de</strong>l cuerpo, la guerra y la civilidad<br />

Implicaciones id<strong>en</strong>titarias <strong>de</strong> las <strong>de</strong>smovilizaciones colectivas e<br />

individuales<br />

Resignificación y rediseño <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> DDR <strong>en</strong> Colombia<br />

El estudio <strong>de</strong> la configuración <strong>de</strong>l sujeto excombati<strong>en</strong>te como ciudadano<br />

(c<strong>en</strong>trándose <strong>en</strong> la categoría <strong>de</strong> ciudadanía).<br />

Finalm<strong>en</strong>te, es importante m<strong>en</strong>cionar la posibilidad <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sar procesos <strong>de</strong><br />

DDR cim<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos y la id<strong>en</strong>tidad, como soportes <strong>de</strong>l proceso<br />

<strong>de</strong> los excombati<strong>en</strong>tes. Un arduo trabajo y una posibilidad atrevida para un<br />

proceso, <strong>en</strong> el que lo económico (relevancia <strong>de</strong> la ayuda humanitaria) ha<br />

primado sobre lo psicosocial.<br />

138


7. REFERENCIAS<br />

Aguado, L. (2002). Procesos cognitivos y sistemas cerebrales <strong>de</strong> la emoción.<br />

Revista <strong>de</strong> neurología, 34(12), 1161-1170.<br />

Alape, A. (1989). Las vidas <strong>de</strong> Tirofijo. Bogotá: Planeta.<br />

Alcaldía <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín (2007). La construcción <strong>de</strong> lo imposible. El nacimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l<br />

proceso <strong>de</strong> reconciliación <strong>en</strong> Me<strong>de</strong>llín. Programa Paz y Reconciliación.<br />

Me<strong>de</strong>llín Investigación y textos: Sergio Salazar Pinzón.<br />

Alcaldía <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín, USAID y OIM. (2007). Manual <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción psicosocial<br />

para la reinserción. Me<strong>de</strong>llín: IMPRESTEC LTDA.<br />

Antioquia se toma la palabra. (2006). Reinserción. Cartilla # 7.<br />

Banchs, M.A. (2001). Jugando con las I<strong>de</strong>as <strong>en</strong> torno a las repres<strong>en</strong>taciones<br />

Sociales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> V<strong>en</strong>ezuela. FERMENTUM Mérida, 11(30), 11-32.<br />

Barbosa, R. (1992). Guadalupe y sus c<strong>en</strong>tauros: memorias <strong>de</strong> la insurrección<br />

llanera. Bogotá: IEPRI, CEREC.<br />

Bermejo, D. (2008). La construcción <strong>de</strong> la realidad. La realidad <strong>de</strong> la ficción y la<br />

ficción <strong>de</strong> la realidad. En Bermejo, D. En las fronteras <strong>de</strong> la ci<strong>en</strong>cia (pp.11-49).<br />

Barcelona: Anthropos.<br />

Bolívar, I. (2008). Cómo compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r la experi<strong>en</strong>cia política <strong>en</strong> Colombia.<br />

Trabajo pres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> el V congreso Javeriano <strong>de</strong> Psicología “P<strong>en</strong>sar el<br />

pres<strong>en</strong>te: psicología, crítica y tiempos <strong>de</strong> globalización”. Bogotá.<br />

Cañadas, M., Caramés, A., Fisas, V., García, P., M<strong>en</strong>diola, M., Prandi, M.,<br />

Redondo, G., Royo, J., <strong>San</strong>z, E., Tomás, N., Urgell, J., Villelas, A., y Villillas, M.<br />

(2008). Alerta 2008: informe sobre conflictos, <strong>de</strong>rechos humanos y<br />

139


construcción <strong>de</strong> paz. Barcelona: Icaria. Obt<strong>en</strong>ido el 27 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2008 <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

http://www.pangea.org/unescopau/img/programas/alerta/<br />

alerta/alerta/alerta08.pdf<br />

Caramés, A., Fisas, V., y Luz, D. (2006). Análisis <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong><br />

Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR) exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el mundo<br />

durante 2005. Extraído el 9 <strong>de</strong> Marzo <strong>de</strong> 2008 <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

http://www.reliefweb.int/library/docum<strong>en</strong>ts/2006/<br />

Unescopau-g<strong>en</strong>-28feb.pdf<br />

Caramés, A. y <strong>San</strong>z, E. (2008). Análisis <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> Desarme,<br />

Desmovilización y Reintegración (DDR) exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el mundo durante 2007.<br />

Barcelona: UAB. Obt<strong>en</strong>ido el 27 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2008 <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

http://www.pangea.org/unescopau/img/programas/Desarme/ddr005.pdf<br />

Castellanos, J.M. y Puerta, G. (2004). Entre la homog<strong>en</strong>eidad y la resist<strong>en</strong>cia:<br />

apuntes sobre las id<strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s juv<strong>en</strong>iles urbanas. Revista Escribania, 12, 33-59.<br />

Cifu<strong>en</strong>tes, M.R., Osorio, F. y Morales, M.I. (1993). Una perspectiva<br />

herm<strong>en</strong>éutica para la construcción <strong>de</strong> estados <strong>de</strong> arte. Cua<strong>de</strong>rnillos <strong>de</strong> trabajo<br />

social, 5-20. Manizales: <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Caldas.<br />

Concha, M., Forero, C y Puerto, N. (2005). Significados <strong>de</strong> ciudadanía <strong>en</strong> las<br />

narrativas <strong>de</strong> cinco jóv<strong>en</strong>es víctimas <strong>de</strong>l acto terrorista llevado a cabo el 15 <strong>de</strong><br />

noviembre <strong>de</strong> 2003 <strong>en</strong> la Zona Rosa <strong>de</strong> Bogotá. Tesis <strong>de</strong> grado publicada <strong>en</strong><br />

línea. Extraído el 15 <strong>de</strong> Septiembre <strong>de</strong> 2009 <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/psicologia/tesis03.pdf<br />

Coronado, D. (2007) La viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la formación <strong>de</strong> la subjetividad. En<br />

Scribiani y Luna (Coord). Contigo apr<strong>en</strong>dí, 149-172. Arg<strong>en</strong>tina: <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong><br />

Guadalajara-<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Córdoba, Arg<strong>en</strong>tina.<br />

Díaz, A. (2005). Subjetividad: una perspectiva histórico cultural. Conversación<br />

con el psicólogo cubano Fernando González Rey. Entrevista realizada el 21 <strong>de</strong><br />

140


abril <strong>de</strong>l 2005 <strong>en</strong> la ciudad <strong>de</strong> Sao Paulo -Brasil- <strong>en</strong> el contexto <strong>de</strong>l 1er<br />

Congreso <strong>de</strong> ULAPSI. Obt<strong>en</strong>ido el 30 <strong>de</strong> Septiembre <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> datos Cielo.<br />

Duncan, G. (2006). Los señores <strong>de</strong> la guerra. De paramilitares, mafiosos y<br />

auto<strong>de</strong>f<strong>en</strong>sas <strong>en</strong> Colombia. Bogotá: Planeta.<br />

Durston, J. (1999). Limitantes <strong>de</strong> ciudadanía <strong>en</strong>tre la juv<strong>en</strong>tud Latinoamericana.<br />

Última década, 10, 1-4. Extraído el 26 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 2008 <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> datos<br />

Dialnet.<br />

Escher, M.C. (2006). M.C.ESCHER. Italy: Tasch<strong>en</strong>.<br />

Etxebarría, I. (2008). Emociones sociales. En Palmero, F. y Martínez, F.<br />

(Coord.). Motivación y emoción. (pp. 275-314). España: Mc Graw Hill.<br />

Feliu, J. y Lajeunesse, S. (2004). Influ<strong>en</strong>cia, conformidad y obedi<strong>en</strong>cia. Las<br />

paradojas <strong>de</strong>l individuo social. En Ibañez, T. (Coord.). introducción a la<br />

psicología social. (pp. 257-376). Barcelona: Editorial UOC<br />

Fericgla, J. (2001). Emociones y cultura. Manifiesto por una antropología <strong>de</strong> las<br />

emociones. Revista <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Caldas, 2, 219-242.<br />

Fernán<strong>de</strong>z Christlieb, P. (1999). La afectividad colectiva. México: Taurus.<br />

Fernán<strong>de</strong>z Christlieb, P. (2004). La sociedad m<strong>en</strong>tal. Barcelona: Anthropos<br />

Fernán<strong>de</strong>z, Christlieb, P. (2008). La hechura <strong>de</strong> los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos. Trabajo<br />

pres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> el V congreso Javeriano <strong>de</strong> Psicología “P<strong>en</strong>sar el pres<strong>en</strong>te:<br />

psicología, crítica y tiempos <strong>de</strong> globalización”. Bogotá.<br />

Fernán<strong>de</strong>z, I. y Carrera, P. (2007). Las emociones <strong>en</strong> psicología social. En<br />

Morales, J., Moya, M., Cuadrado, I. y Gaviria, E. (Coords.). Psicología social.<br />

España: Mc Graw Hill.<br />

141


Fusato, M. (2003). Disarmam<strong>en</strong>t, Demobilization and reintegration of ex-<br />

combatants. Extraído el 11 <strong>de</strong> Marzo <strong>de</strong> 2008 <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

http://www.beyondintractability.org/essay/<strong>de</strong>smobilization/&sa=X&oi<br />

Gerg<strong>en</strong>, K. (1992). El yo saturado. Dilemas <strong>de</strong> id<strong>en</strong>tidad <strong>en</strong> el mundo<br />

contemporáneo. Barcelona: Paidós.<br />

Gerg<strong>en</strong>, K. (1994). La emoción como relación. En Gerg<strong>en</strong>, K.J. Realida<strong>de</strong>s y<br />

relaciones: Aproximaciones a la construcción social (pp. 259-287). Barcelona:<br />

Paidós.<br />

Giménez, G. (1993). Cambios <strong>de</strong> id<strong>en</strong>tidad y cambios <strong>de</strong> profesión religiosa. En<br />

Bonfil, G. Nuevas id<strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s. (pp. ) México: Conaculta.<br />

Giménez, G. (2005). Cultura política e id<strong>en</strong>tidad. Extraído el 25 <strong>de</strong> Marzo <strong>de</strong><br />

2009 <strong>de</strong>s<strong>de</strong> http://www.paginasprodigy.com/peimber/culteid<strong>en</strong>t.pdf<br />

Gómez, A. y Gaviria, E. (2007). Conducta <strong>de</strong> ayuda, conducta prosocial y<br />

altruismo. En Morales, J., Gaviria, E., Moya, M. y Cuadrado, I. Psicología<br />

social. (pp. 387-413). España: Mc Graw Hill.<br />

González, G. (1993). Paz y viol<strong>en</strong>cia. Las lecciones <strong>de</strong>l Tolima. Encu<strong>en</strong>tro<br />

pedagogía por la paz. Historia crítica, 7, 50-54. Obt<strong>en</strong>ido el 10 <strong>de</strong> Septiembre<br />

<strong>de</strong> 2008 <strong>de</strong>s<strong>de</strong> http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2186701<br />

González Rey, F. (1997). Epistemología cualitativa y subjetividad. La Habana:<br />

Editorial Pueblo y Educación.<br />

González Rey, F. (2002). Sujeto y subjetividad. Una aproximación histórico<br />

cultural. México: Thomson.<br />

Grubits, S. y Vera, J. (2005). Construcción <strong>de</strong> la id<strong>en</strong>tidad y la ciudadanía. Ra<br />

Ximhai, 1,(1), 471-488.<br />

142


Guba, E. y Linconl, Y. (2000). Paradigmas <strong>en</strong> Compet<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la Investigación<br />

Cualitativa. En D<strong>en</strong>man, C. y Haro, J.A. (Comp). Por los Rincones: Antología<br />

<strong>de</strong> Métodos Cualitativos <strong>en</strong> la Investigación Socia, (p. 364). México: El Colegio<br />

<strong>de</strong> Sonora.<br />

Herrero, M. (2006). Símbolos políticos y transiciones políticas. At<strong>en</strong>ea <strong>Digital</strong>,<br />

10, 172-184. Extraído el 15 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 2009 <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

http://antalya.uab.es/ath<strong>en</strong>ea/indice/cont<strong>en</strong>um.asp?numero=10&tipodoc=<br />

Iñiguez, L. (2005). Nuevos <strong>de</strong>bates, nuevas i<strong>de</strong>as y nuevas prácticas <strong>en</strong> la<br />

psicología social <strong>de</strong> la era “post-construccionista”. Ath<strong>en</strong>ea digital, 8, 1-7.<br />

León, T. (2003). El l<strong>en</strong>guaje <strong>de</strong> la guerra. Subordinación <strong>de</strong> los medios al<br />

discurso político ante el ataque sobre Irak. Zer: Revista <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong><br />

comunicación, 15. Extraída el 22 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 2008 <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

http://www.ehu.es/zer/zer15/articulo_2.htm. Bajado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> DIALNET, 22.05.08<br />

León, D. (2006). ¿Es explicable la conci<strong>en</strong>cia sin emoción? Una aproximación<br />

biológico-afectiva a la experi<strong>en</strong>cia consci<strong>en</strong>te. Revista Latinoamericana <strong>de</strong><br />

Psicología, 38(2), 361-381.<br />

Llor<strong>en</strong>te, M., Chaux, E. y Salas, L. (2005). De la casa a la guerra: nueva<br />

evid<strong>en</strong>cia sobre la viol<strong>en</strong>cia juv<strong>en</strong>il <strong>en</strong> Colombia. Informe final. C<strong>en</strong>tro <strong>de</strong><br />

estudios sobre <strong>de</strong>sarrollo económico. Facultad <strong>de</strong> Economía. Extraído el 1 <strong>de</strong><br />

Febrero <strong>de</strong> 2010 <strong>de</strong>s<strong>de</strong>http://seguridady<strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa.unian<strong>de</strong>s.edu.co/grupo/docum<br />

<strong>en</strong>tos/docum<strong>en</strong>tos_g<strong>en</strong>eral/Seguridad_ciudadana_docum<strong>en</strong>tos/llor<strong>en</strong>te_2005_<br />

viol<strong>en</strong>cia_juv<strong>en</strong>il.pdf<br />

Martín-Baró, I. (1984). Guerra y salud m<strong>en</strong>tal. Estudios C<strong>en</strong>troamericanos,<br />

429/430, 503-514. Extraído el 1 <strong>de</strong> Febrero <strong>de</strong> 2010 <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

http://www.risaralda.gov.co/Sitios/Ob<br />

servatorio/MBaro-Guerra%20y%20salud%20m<strong>en</strong>tal.pdf<br />

143


Martínez, M. (2004). Los grupos focales <strong>de</strong> discusión como método <strong>de</strong><br />

investigación. Heterotopía, 26, 59-72.<br />

Maturana, H. (1996). Realidad: la búsqueda <strong>de</strong> la objetividad o la persecución<br />

<strong>de</strong>l argum<strong>en</strong>to que obliga. En Pakman, M. (Comp). Construcciones <strong>de</strong> la<br />

experi<strong>en</strong>cia humana, (pp. 51-138). España: Gedisa.<br />

Maturana, H. (1997). Fundam<strong>en</strong>tos biológicos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia. En Pizarro, C.<br />

y Palma, e. (Coor.). Niñez y <strong>de</strong>mocracia. Colombia: Ariel y Unicef.<br />

Maturana, H. 1998. Emociones y l<strong>en</strong>guaje <strong>en</strong> educación política. Bogotá:<br />

Tercer mundo editores.<br />

Medina, C. (2007). La relación excombati<strong>en</strong>tes-Estado <strong>en</strong> el marco <strong>de</strong>l proceso<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarme, <strong>de</strong>smovilización y reintegración <strong>en</strong> Colombia. Extraído el 9 <strong>de</strong><br />

Marzo <strong>de</strong> 2008 <strong>de</strong>s<strong>de</strong> http://www.institut-gouvernance.org/fr/analyse/fiche-<br />

analyse-284.html<br />

Medina, C. (2009). No porque seas paraco o seas guerrillero ti<strong>en</strong>es que ser un<br />

animal. Procesos <strong>de</strong> socialización <strong>en</strong> FARC-EP, ELN y grupos paramilitares<br />

(1996-2006). Bogotá: Ediciones Unian<strong>de</strong>s.<br />

Mera, A. (n.d.). El dilema <strong>de</strong> la reinserción. Grupo <strong>de</strong> trabajo sobre el post-<br />

conflicto. Fundación i<strong>de</strong>as para la paz. Bogotá: <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s.<br />

Extraído el 10 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 2009 <strong>de</strong>s<strong>de</strong> http://www.i<strong>de</strong>aspaz.org/proyecto01/do<br />

wnload/reinsercion_fip.pdf<br />

Moraes M. y <strong>de</strong> la Torre, S. (2002). S<strong>en</strong>tip<strong>en</strong>sar bajo la mirada autopoiética o<br />

cómo re<strong>en</strong>cantar creativam<strong>en</strong>te la educación. Creatividad y sociedad, 2, 41-56.<br />

Extraído el 23 <strong>de</strong> Enero <strong>de</strong> 2010 <strong>de</strong>s<strong>de</strong> http://www.waldorfcolombia.org/seccns<br />

/Re<strong>en</strong>cantando.pdf<br />

Nasi, C. y Rettberg, A. (2005). Los estudios sobre conflicto armado y paz: un<br />

campo <strong>en</strong> evolución perman<strong>en</strong>te. Colombia internacional, 62, 64 – 85. Extraído<br />

el 1 <strong>de</strong> Febrero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> http://colombiainternacional.unian<strong>de</strong>s.edu.co/datos/pdf/<br />

144


data/col_int_no.62/04_rev_62.pdf<br />

Ovejero, A. (1995). Id<strong>en</strong>tidad y Diversidad: Una cuestión Psicosocial<br />

necesariam<strong>en</strong>te interdisciplinar. Anthropología, 18, 15-33.<br />

Ovejero, A. (2004). Delito y exclusión social: una aproximación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

Psicología social crítica. En Pérz, F (Edit.). Serta: in memoriam Alexandri<br />

Baratt, (pp. 531-546). España: <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Salamanca. Extraído el 22 <strong>de</strong><br />

Enero <strong>de</strong> 2010 <strong>de</strong>s<strong>de</strong> http://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=Aggm72<br />

nYE68C&oi=fnd&pg=PA149&dq=%22psicolog%C3%ADa+social+cr%C3%ADti<br />

ca%22+%22conducta+<strong>de</strong>sviada%22&ots=TJ0CrS_EN&sig=vTfu4yt0qgJI6d6QI<br />

Ht7Z-2c7jo#v=onepage&q=&f=false ).<br />

París, S. (2005). La transformación <strong>de</strong> los conflictos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la filosofía para la<br />

paz. Tesis doctoral. Departam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Filosofía, Sociología y Comunicación<br />

Audiovisual y Publicidad. <strong>Universidad</strong> Jaume I <strong>de</strong> Castellón <strong>de</strong> la Plana.<br />

Pizarro, E. (2008). El postconflicto y la paz. Extraido el 24 <strong>de</strong> Enero <strong>de</strong> 2010<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/eduardopizarroleongmez<br />

/ARTICULO-WEB-PLANTILLA_NOTA_INTERIOR-4292425.html<br />

Pujal, M. (2004). La id<strong>en</strong>tidad (el self). En Ibañez, T., Botella, M., Doménech,<br />

M., Feliu, J., Martínez, L., Pallí, C., Pujal, M. y Tirado, F. Introducción a la<br />

psicología social. (pp. 93-138). Barcelona: Editorial UOC<br />

RAE. Diccionario es<strong>en</strong>cial <strong>de</strong> la l<strong>en</strong>gua española <strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia<br />

Española, 2006. España: Espasa Calpe S.A.<br />

Revilla, J. (2003). Los anclajes <strong>de</strong> la id<strong>en</strong>tidad personal. Ath<strong>en</strong>ea digital, 4, 54-<br />

67. Madrid: <strong>Universidad</strong> complut<strong>en</strong>se <strong>de</strong> Madrid.<br />

Rodrigo, M. (2004). Comportami<strong>en</strong>to social, <strong>de</strong>sviación, marginalidad y<br />

<strong>de</strong>lincu<strong>en</strong>cia. En Pérz, F (Edit.). Serta: in memoriam Alexandri Baratt, (pp. 597-<br />

620). España: <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Salamanca. Extraído el 22 <strong>de</strong> Enero <strong>de</strong> 2010<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> http://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=Aggm72nYE68C&oi=fn<br />

145


fnd&pg=PA149&dq=%22psicolog%C3%ADa+social+cr%C3%ADtica%22+%22<br />

conducta+<strong>de</strong>sviada%22&ots=TJ0CrS_EN&sig=vTfu4yt0qgJI6d6QIHt7Z2c7jo#v<br />

=onepage&q=&f=false ).<br />

Rodríguez, F. y Paíno, S. (1994). Viol<strong>en</strong>cia y <strong>de</strong>sviación social: bases y análisis<br />

para la interv<strong>en</strong>ción. Psicothema, 6(2), 229-244.<br />

Saffioti, H. (2001). Subjetividad. Herrami<strong>en</strong>ta, 16, s.p. Extraído el 23 <strong>de</strong> Enero<br />

<strong>de</strong> 2010 <strong>de</strong>s<strong>de</strong> http://www.herrami<strong>en</strong>ta.com.ar/revista-herrami<strong>en</strong>ta-n-<br />

16/subjetividad<br />

Sánchez-Muía, M. (1996). Des<strong>en</strong>canto político y nostalgia <strong>de</strong>l paraíso <strong>en</strong> los<br />

oríg<strong>en</strong>es <strong>de</strong>l “mal du siécle”. Revista <strong>de</strong> Filología Francesa, 9, 247-262.<br />

<strong>San</strong>doval, R. (2000). La dim<strong>en</strong>sión política <strong>en</strong> la constitución <strong>de</strong> la id<strong>en</strong>tidad <strong>de</strong>l<br />

sujeto. Espiral, 6(017), 71-83.<br />

Sciolla, L. (1983). Id<strong>en</strong>titá, Turín: Ros<strong>en</strong>berg & Sellier<br />

Siegel, D. (2007). Emoción. En Siegel, D. La m<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>de</strong>sarrollo. Cómo<br />

interactúan las relaciones y el cerebro para mo<strong>de</strong>lar nuestro ser (pp. 181-232).<br />

Bilbao: Desclée <strong>de</strong> Brouwer S.A.<br />

Tamayo, G. (2006). Algunas i<strong>de</strong>as sobre el concepto <strong>de</strong> conci<strong>en</strong>cia: por una<br />

relación dialéctica <strong>en</strong>tre el ser humano y el mundo. Páginas, 74, 159-170.<br />

Tamayo, G. (2009). T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias actuales <strong>en</strong> psicología <strong>de</strong> la conci<strong>en</strong>cia.<br />

Seminario teórico IV. Impartido los días 20 y 21 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong> 2009 a la<br />

Maestría <strong>en</strong> psicología, cohorte V, <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>San</strong> Bu<strong>en</strong>av<strong>en</strong>tura Me<strong>de</strong>llín.<br />

Tellez, P. (1988). Crónicas <strong>de</strong> la vida bandolera. Bogotá, Planeta.<br />

146


Theidon, K. y Betancourt, P. (2006). Transiciones conflictivas: combati<strong>en</strong>tes<br />

<strong>de</strong>smovilizados <strong>en</strong> Colombia. Análisis político, 58, 92-111. Extraído el 11 <strong>de</strong><br />

Marzo <strong>de</strong> 2008 <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> datos Scielo.<br />

Villarreal, M (1999). Construir ciudadanía: construcción <strong>de</strong>mocrática <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r.<br />

Última década, 10, 1-5. Extraído el 30 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 2009 <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/195/19501003.pdf<br />

Wieviorka, M. (2001). La viol<strong>en</strong>cia: <strong>de</strong>strucción y constitución <strong>de</strong>l sujeto.<br />

Espacio abierto, 10(3), 337-347.<br />

147


ANEXO 1. Cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to informado<br />

ANEXOS<br />

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA ENTREVISTA<br />

Yo _____________________________________________, id<strong>en</strong>tificado con<br />

c.c # ____________ acepto ser participe <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> investigación titulado<br />

“Del guerrero al ciudadano: el papel social <strong>de</strong> los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> la transición<br />

id<strong>en</strong>titaria <strong>de</strong> excombati<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> las AUC y <strong>de</strong> las FARC pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes al<br />

Programa Paz y Reconciliación <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín”. Manifiesto t<strong>en</strong>er<br />

información clara y precisa sobre el objeto <strong>de</strong> esta <strong>en</strong>trevista, sus fines y las<br />

consecu<strong>en</strong>cias que se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> la información que daré. Mi participación es<br />

totalm<strong>en</strong>te voluntaria y estoy dispuesto-a a dar información pertin<strong>en</strong>te y<br />

veraz para la investigación que se propone.<br />

Acepto que la <strong>en</strong>trevista sea grabada <strong>en</strong> medio magnetofónico y luego<br />

transcrita. La información que daré será <strong>de</strong> carácter confid<strong>en</strong>cial y sólo<br />

podrá ser usada con fines investigativos. T<strong>en</strong>go la libertad <strong>de</strong> susp<strong>en</strong><strong>de</strong>r la<br />

<strong>en</strong>trevista cuando lo <strong>de</strong>see; a<strong>de</strong>más t<strong>en</strong>dré acceso a la información recogida<br />

por los investigadores y t<strong>en</strong>dré prioridad <strong>en</strong> el conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los resultados.<br />

Por último, cons<strong>en</strong>tiré la publicación <strong>de</strong> los resultados con el compromiso <strong>de</strong><br />

los autores <strong>de</strong> no revelar los nombres ni otros datos que permitan id<strong>en</strong>tificar a<br />

los participantes, a cambio emplearán códigos que los id<strong>en</strong>tifiqu<strong>en</strong> <strong>en</strong> la base<br />

<strong>de</strong> datos.<br />

Los b<strong>en</strong>eficios obt<strong>en</strong>idos serán el po<strong>de</strong>r participar directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la<br />

investigación puesto que esta no contempla el pago <strong>de</strong> dinero u otros<br />

b<strong>en</strong>eficios.<br />

Mi participación no trae ningún riesgo físico o psicológico y/o social<br />

directo o indirecto.<br />

148


Firma y c.c. <strong>de</strong>l-la <strong>en</strong>trevistado-a:______________________________<br />

Firma y c.c. <strong>de</strong>l la Investigadora:_______________________________<br />

Fecha <strong>de</strong> la <strong>en</strong>trevista: ______________________________________<br />

Institución:________________________________________________<br />

149

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!