10.05.2013 Views

OBTENCIÓN Y PROPIEDADES DEL Cu2[Hg I4] (P 3)

OBTENCIÓN Y PROPIEDADES DEL Cu2[Hg I4] (P 3)

OBTENCIÓN Y PROPIEDADES DEL Cu2[Hg I4] (P 3)

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

P 3 Química Inorgánica<br />

Lavado por decantación<br />

Después de que se forma el <strong>Hg</strong>I2 se debe proceder al lavado del precipitado con el fin de<br />

quitar las aguas madres que han quedado retenidas y las impurezas adsorbidas en la<br />

superficie del sólido. A estos fines, en esta práctica se utiliza lavado por decantación.<br />

El lavado por decantación se lleva a cabo tratando que al separar las aguas madres y los<br />

primeros líquidos de lavado del precipitado, éste quede en el vaso de reacción.<br />

Inicialmente, se deja decantar la suspensión retirando luego las aguas madres. Se agrega<br />

el líquido de lavado agitando, luego se deja sedimentar y se retira el líquido<br />

sobrenadante. Se repite esta operación hasta que se hayan eliminado las impurezas. En<br />

el último lavado se agita el sólido con el líquido de lavado y se vierte la suspensión<br />

rápidamente sobre el filtro. En una sola operación generalmente no se logra pasar todo<br />

el precipitado al filtro. Por lo tanto esta última operación debe repetirse.<br />

Las ventajas del lavado por decantación sobre el lavado por filtración son<br />

principalmente dos:<br />

• permite un mayor contacto entre el precipitado y el líquido de lavado y por lo tanto<br />

una mayor eficiencia en el lavado.<br />

• es más rápido, pues si se trata de precipitados de partículas muy finas y se lava<br />

directamente sobre el filtro podrían obturarse sus poros, enlenteciendo la operación.<br />

Las desventajas de la decantación son las siguientes:<br />

• Las pérdidas por solubilización son mayores pues normalmente se usan volúmenes<br />

más grandes de líquido de lavado.<br />

• Es más probable tener pérdidas del sólido al separar el líquido de lavado.<br />

Usos del K2[<strong>Hg</strong><strong>I4</strong>] y <strong>Cu2</strong>[<strong>Hg</strong> <strong>I4</strong>]<br />

El K2[<strong>Hg</strong><strong>I4</strong>] se utiliza en solución fuertemente alcalina formando el reactivo de Nessler,<br />

para determinar cualitativamente la presencia de NH3. En esta técnica, al alcalinizar el<br />

medio no precipita el hidróxido de mercurio como sucedería si el <strong>Hg</strong>(II) no estuviera<br />

formando el complejo. Si en la solución está presente el amoníaco se da la reacción:<br />

2 [<strong>Hg</strong><strong>I4</strong>] 2- + NH3 + 3OH - → <strong>Hg</strong>2NI· H2O + 7I - + 2H2O<br />

La aparición de un precipitado amarillo rojizo demuestra la presencia de NH3.<br />

Además el K2[<strong>Hg</strong><strong>I4</strong>] se utiliza, en solución acuosa, para precipitar alcaloides (reactivo<br />

de Mayer) y como antiséptico.<br />

El <strong>Cu2</strong>[<strong>Hg</strong><strong>I4</strong>] se usa como indicador de temperatura debido a su termocromismo. En<br />

base a esta propiedad se lo utiliza en la fabricación de pinturas termosensibles.<br />

Técnica:<br />

1) Síntesis de <strong>Cu2</strong>[<strong>Hg</strong><strong>I4</strong>]<br />

a) Preparación de una solución de K2[<strong>Hg</strong> <strong>I4</strong>]<br />

Disolver 1.7 g de <strong>Hg</strong>Cl2 en 70 mL de agua destilada. Una vez disuelto agregar 2 g de KI<br />

y agitar. Dejar en reposo. Separar por decantación el líquido sobrenadante tratando de<br />

dejar todo el precipitado en el vaso. Lavar una vez por decantación con 20 mL de agua<br />

4

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!