10.05.2013 Views

Monografía IVC+R

Monografía IVC+R

Monografía IVC+R

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

c+r Textiles<br />

Túnica de Jesús Nazareno<br />

M. I. Archicofradía de Jesús Nazareno y Nuestra Señora del Sufragio<br />

Alzira


Fotografía histórica del paso procesional Fotografía histórica del paso procesional<br />

Introducción histórica<br />

La Semana Santa de Alzira está declarada Fiesta<br />

de Interés Turístico Nacional desde 1988, siendo<br />

su procesión del Viernes Santo una de las más<br />

sobresalientes de la Comunitat Valenciana por<br />

contar con 25 pasos procesionales y más de 7.000<br />

cofrades.<br />

Una de las cofradías más antiguas que participa en<br />

la Semana Santa alcireña es la M. I. Archicofradía de<br />

Jesús Nazareno y Nuestra Señora del Sufragio, que<br />

desde 1775 cuenta con autorización de los jurados<br />

de la villa para participar en la procesión del Viernes<br />

Santo, lo que ha hecho sin interrupción desde dicha<br />

fecha hasta la actualidad.<br />

Uno de los pasos procesionales de esta Archicofradía<br />

es el de Jesús con la cruz a cuestas camino del<br />

Calvario acompañado por Simón de Cirene, del<br />

escultor suecano Juan Fuster Seguí. La figura de Jesús<br />

Nazareno es una imagen de vestir, con cabellera<br />

natural, que luce una túnica morada de terciopelo<br />

bordado en oro. La antigua túnica del Nazareno,<br />

que conocemos por fotografías, presentaba una<br />

decoración vegetal bordada de estilo imperio;<br />

pero la desaparición de este traje durante la guerra<br />

civil motivó que, entre mayo de 1961 y febrero de<br />

1962, un grupo de señoras de la Archicofradía, bajo<br />

la dirección de la maestra bordadora doña Rosa<br />

Montalvá, confeccionaran la túnica actual.<br />

Los bordados de esta nueva túnica están diseñados<br />

según el gusto de la época, y se inspiran en<br />

el estilo barroco, tan propio de la imaginería<br />

religiosa valenciana. Su diseño muestra un motivo<br />

central enmarcado por roleos vegetales y motivos<br />

florales, además de rocallosas formas repletas de<br />

pedrería. Los bordados meramente ornamentales<br />

se distribuyen en el pecho y las bocamangas, sin<br />

embargo en el faldón de la túnica se recrean los<br />

Arma Christi o instrumentos de la pasión y muerte<br />

de Nuestro Señor Jesucristo. Así, podemos ver: en la<br />

parte delantera, un cáliz con la Sagrada Forma y, en<br />

la parte posterior, la cruz con una corona de espinas<br />

y, en el crucero, un corazón ardiente, mientras<br />

que a los pies de la cruz se aprecian las tenazas,<br />

el martillo y los clavos de la crucifixión; en el lateral<br />

izquierdo, se aprecia la columna y los flagelos de la<br />

flagelación, y, en el lateral derecho, las escaleras del<br />

descendimiento, la lanza y la caña con la esponja.<br />

El cuello, las mangas y el faldón de la túnica está<br />

ribeteado por una puntilla metálica dorada. La<br />

túnica va sujeta a la cintura por un cíngulo dorado.


Paso procesional sobre la custodia antes del año 2012<br />

La restauración de esta túnica de Jesús Nazareno<br />

ha sido posible gracias a la subvención otorgada<br />

por la Diputación de Valencia, y los trabajos de<br />

restauración han sido realizados por la Generalitat<br />

Valenciana a través del <strong>IVC+R</strong>, y ha contado con la<br />

colaboración del Ayuntamiento de Alzira.<br />

Imagen radiográfica del bordado<br />

Paso procesional sobre la custodia después de 2012<br />

Detalle de los motivos bordados del reverso


Imagen general del anverso de la túnica<br />

Estado inicial<br />

Esta obra textil sufría diversas alteraciones tanto derivadas<br />

del envejecimiento propio de sus materiales<br />

constitutivos, como las generadas por su condición<br />

propia de pieza de uso para vestir una imagen escultórica<br />

de devoción y culto.<br />

Los deterioros más problemáticos se localizan en los<br />

elementos bordados. Diversas zonas presentaban<br />

desgastes, pérdida de fijación y faltantes tanto de<br />

hilos metálicos como de elementos de pedrería,<br />

perlas y lentejuelas.<br />

En el encaje metálico que remata y rodea el perímetro<br />

inferior de la prenda, se apreciaban pequeñas<br />

roturas y descosidos, así como puntualmente una<br />

acelerada corrosión del material metálico de cobre.<br />

Asimismo, como alteración generalizada en toda la<br />

superficie de la pieza, se observaban depósitos de<br />

suciedad medioambiental.<br />

Microscopía estereoscópica del cristal facetado rojo<br />

Distribuidas por toda la superficie del tejido base<br />

(terciopelo), se apreciaban pequeñas arrugas y<br />

deformaciones, producto de la propia técnica de<br />

ejecución del bordado en metales. También áreas<br />

con leves decoloraciones, desgastes y erosiones<br />

de la urdimbre de pelo del terciopelo, localizadas<br />

principalmente en orificio donde se ancla la cruz y en<br />

la parte de la cintura, ocasionadas estas por el roce<br />

del cíngulo al ceñirse.<br />

El forro original, de raso morado, presentaba algunos<br />

roces y pequeñas lagunas en la parte inferior debido<br />

al contacto con el suelo del anda.<br />

Imagen radiográfica del bordado


Detalle del bordado<br />

Microscopía estereoscópica. Perlas e hilos metálicos<br />

Estudio de materiales<br />

Previamente a su intervención se llevaron a cabo<br />

diversos estudios científicos con el fin de identificar<br />

y conocer con mayor profundidad sus principales<br />

materiales constitutivos y el grado de deterioro de los<br />

mismos, así como las técnicas de ejecución tanto del<br />

tejido base como de la ornamentación.<br />

La técnica del tejido de base es un terciopelo en tono<br />

morado, cortado a un cuerpo, realizado con fibras de<br />

algodón y lino.<br />

La ornamentación está ejecutada mediante<br />

bordado con hilos metálicos de diferentes tipologías,<br />

entorchados lisos, rizados y de canutillo, con áreas<br />

con moldes para crear relieve y la aplicación de<br />

laminillas, lentejuelas, perlas y cristales facetados en<br />

rojo, verde y amarillo. Como remate de cuello, puños<br />

y bajo presenta un encaje metálico dorado.<br />

La determinación y análisis del tejido se realizó por<br />

medio de macrofotografías y observación con<br />

microscopía estereoscópica.<br />

La identificación y estudio morfológico de las<br />

fibras textiles empleadas, se efectuó mediante la<br />

observación de las mismas en sección transversal<br />

y longitudinal utilizando la técnica de microscopía<br />

óptica.<br />

El análisis de los tipos de hilos metálicos utilizados,<br />

entorchados y de canutillo, se realizó mediante<br />

microscopía estereoscópica y microscopía<br />

Microscopía estereoscópica. Hilos entorchados plateados.<br />

Hilo metálico entorchado plateado. Imagen obtenida con<br />

microscopio electrónico SEM<br />

Desgastes del terciopelo morado<br />

Fibras de algodón de la trama del terciopelo con el<br />

microscopía óptica


Detalle de los motivos bordados del anverso Imagen radiográfica del bordado<br />

electrónica, mostrando que fueron elaborados con<br />

finas láminas de plata y plata dorada, con trazas de<br />

cobre. El hilo metálico del encaje o Punto de España,<br />

está elaborado en cobre. Este estudio también puso<br />

de manifiesto el empleo para los dorados de almas<br />

de algodón y de fibras sintéticas.<br />

A su vez, el estudio radiográfico permitió obtener<br />

información acerca de las técnicas de bordado y<br />

confección, así como la localización de deterioros de<br />

los materiales de relleno, costuras y pliegues.<br />

Proceso de restauración<br />

La restauración llevada a cabo sobre esta pieza,<br />

además de eliminar los agentes de deterioro que<br />

han contribuido a su degradación, ha pretendido<br />

devolver la unidad y estabilidad a esta obra textil en<br />

su conjunto.<br />

Los tratamientos de restauración se centraron en:<br />

limpieza, alineación, consolidación y reintegración<br />

de las áreas deterioradas.<br />

En primer lugar, se realizó una limpieza mecánica<br />

de todos los elementos mediante microaspiración.<br />

Seguidamente se procedió al tratamiento puntual<br />

del diverso material metálico asociado al textil y la<br />

eliminación de los productos de corrosión.<br />

Posteriormente se procedió a la corrección de<br />

deformaciones, tensiones del tejido de base<br />

y bordados, tratando puntualmente cada<br />

Estudio previo con microscopía estereoscópica


Proceso de microaspiración<br />

área afectada con humidificación y alfileres<br />

entomológicos.<br />

La consolidación de roturas se realizó mediante<br />

costura con la técnica del punto de restauración,<br />

colocando soportes parciales para reforzar zonas<br />

debilitadas. Estos se tintaron previamente para<br />

conseguir la reintegración cromática adecuada.<br />

Para el encaje metálico del bajo, se elaboró un<br />

encapsulado a la medida con tul de nylon teñido<br />

con colorantes sintéticos para adecuarlo a la zona,<br />

de este modo se protege el área dañada, evitando<br />

que se pierda material y recomponiendo la forma de<br />

la zona perdida.<br />

Para el refuerzo del orificio del hombro, se añadió un<br />

tejido en el reverso cosido con punto de escapulario<br />

en el contorno del orificio y por el anverso se realizó<br />

con punto de festón.<br />

Los elementos decorativos desprendidos, fueron<br />

fijados puntualmente siguiendo su disposición original,<br />

empleando hilos de seda.<br />

Como medida preventiva para proteger el terciopelo<br />

original, se elaboró un cinturón del tono más<br />

adecuado para ceñirlo a la cintura antes que el<br />

cíngulo y evitar así el roce y consecuentes desgastes<br />

en un futuro.<br />

Proceso de humidificación y corrección de deformaciones<br />

Detalle del estado inicial<br />

Detalle del estado final<br />

Detalle del estado inicial<br />

Detalle del estado final


www.ivcr.es<br />

Consellera de Educación, Cultura y Deporte: Maria José Catalá Verdet<br />

Alcaldesa de Alzira: Elena María Bastidas Bono<br />

Presidente de la Diputación de Valencia: Alfonso Rus Terol<br />

Presidenta de la M. I. Archicofradía de Jesús Nazareno y Nuestra Señora del Sufragio: Remedios Pau Plà<br />

Secretario Autonómico de Cultura y Deporte: Rafael Ripoll Navarro<br />

Director General de CulturArts Generalitat: Manuel Tomás Ludeña<br />

Concejal de Cultura y Patrimonio Histórico Artístico del Ayuntamiento de Alzira: Carlos Correal Rosell<br />

2013 -<br />

Diputada del Área de Administración General de la Diputación de Valencia: Carlota Navarro Ganau<br />

Diputada del Área de Cultura de la Diputación de Valencia: Mª Jesús Puchalt Farinós<br />

632<br />

Director del Museo Municipal de Alzira: Agustín Ferrer Clari<br />

V<br />

Directora del <strong>IVC+R</strong>: Carmen Pérez García<br />

Archivero de la M. I. Archicofradía de Jesús Nazareno y Nuestra Señora del Sufragio: Jose L. Andrés Pascual<br />

legal:<br />

Técnicos en conservación y restauración de bienes culturales. Textiles: Alicia Fortea Montañana (Alitea Conservación<br />

y Restauración S.L.U.), Coordinación y dirección técnica del <strong>IVC+R</strong>: Mª Gertrudis Jaen Sánchez<br />

Laboratorio de análisis de materiales del <strong>IVC+R</strong>: David Juanes, Livio Ferrazza<br />

Fotografía técnica: Pascual Mercè, técnicos en conservación y restauración de bienes culturales Depósito

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!