17.05.2013 Views

Tríptico IVC+R -SRRC

Tríptico IVC+R -SRRC

Tríptico IVC+R -SRRC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Estado inicial<br />

l telón de boca del Teatro Serrano de Segorbe es una obra<br />

Epictórica de gran formato realizada al temple de cola. Sus<br />

dimensiones son: 5´50 m x 8´16 m; y su datación es del siglo XIX.<br />

El telón de boca es una pieza de tela que sirve para cerrar la<br />

visión de la escena, ocultarla al público antes y después de la<br />

representación. Existen muchos modelos de telones de boca dependiendo<br />

del sistema de apertura. Éste de Segorbe pertenece<br />

al sistema de “guillotina” o “alemán”, que consiste en el alzado<br />

del telón mediante la colocación de contrapesos. Para ello se<br />

instalan tanto en la parte superior como en la inferior unas varas<br />

de madera que mantienen estirada la tela y permiten sujetar el<br />

sistema de contrapesos a esta.<br />

Está realizado sobre un tejido de reps de algodón muy fuerte,<br />

que presenta gruesos cordones en el sentido de la trama, por lo<br />

tanto se trata de un lienzo con mayor densidad de urdimbre y<br />

trama gruesa. El resultado óptico es una textura listada. La superficie<br />

total del telón esta confeccionada a partir de varias piezas<br />

colocadas en sentido vertical unidas entre sí por costuras simples<br />

dejando la solapa en el reverso de la obra.<br />

La escena está realizada con la técnica del temple a la cola<br />

sin preparación previa del telón. Representa un paisaje idílico<br />

del pueblo de Segorbe enmarcado por cortinajes, en el cual se<br />

alude en primer plano a las virtudes artísticas del pueblo, a la<br />

música, con diversos instrumentos y a la pintura con el busto de<br />

Camarón.<br />

Detalle de desgarro<br />

Consellera de Cultura i Esport: Trini Miró Mira<br />

Presidente de la Diputación de Castellón: Carlos Fabra Carreras<br />

Secretario Autonómico de Cultura: Rafael Miró Pascual<br />

Directora General de Patrimonio Cultural Valenciano: Paz Olmos Peris<br />

Directora Gerente del Instituto Valenciano de Conservación y Restauración de Bienes Culturales:<br />

Carmen Pérez García<br />

Diputado de Cultura de la Diputación de Castellón: Miguel Ángel Mulet Taló<br />

Técnico del Servicio de Conservación y Restauración de la Diputación de Castellón: Juan Pérez Miralles<br />

Técnicos en conservación y restauración de bienes culturals: Barbara Rosa Ferrero, Mercè Orihuel<br />

Ferrandiz, Pablo d’Antoni, Antonio Pagán Pérez, Ana Pellicer Barea, Mª Teresa Pastor Valls<br />

scrc.dipcas.es<br />

www.ivcr.es<br />

Depósito Legal: CS- 320-2009<br />

c+r grandes formatos<br />

Telón de boca<br />

Teatro Serrano de Segorbe<br />

Castellón


Estado inicial con luz rasante<br />

Estado inicial<br />

Se encontraba en muy mal estado de conservación. Este alto grado<br />

de deterioro estaba provocado por diversos factores: envejecimiento<br />

natural de los materiales constitutivos, su uso en el antiguo<br />

teatro y el almacenamiento inadecuado.<br />

Los daños sufridos se localizaban tanto en el soporte textil como en<br />

el estrato pictórico. En el tejido encontramos desgarros, faltantes<br />

de soporte, deformaciones, encogimientos y manchas de diferente<br />

naturaleza. El estrato pictórico presentaba los daños más significativos:<br />

filtraciones de agua que han arrastrado los pigmentos, llegando<br />

a desaparecer casi totalmente la parte derecha de la imagen,<br />

creando cercos y manchas en las zonas adyacentes en las que si se<br />

conservaba la policromía.<br />

El sistema de montaje también afectaba gravemente al estado de<br />

conservación de la obra, ya que la vara superior e inferior actuaba<br />

de contrapeso y generaba tensiones localizadas únicamente<br />

en sentido vertical. Ésto provocaba una mayor propensión a los<br />

desgarros horizontales, así como a las deformaciones, creando un<br />

efecto cortina.<br />

Pérdidas pictóricas, donde seobserva el dibujo preparatorio<br />

Manchas<br />

Detalle de<br />

de<br />

las<br />

humedad<br />

manchas<br />

y<br />

provocadas<br />

depositos de<br />

por<br />

suciedad<br />

la humedad<br />

Proceso de restauración<br />

La intervención sobre el telón de boca de Segorbe ha ido<br />

encaminada a la recuperación integra de la obra, haciendo<br />

especial hincapié en la adaptación del sistema de tensado y<br />

alzado a las necesidades conservativas de la misma para que<br />

pueda mantener su funcionalidad.<br />

La obra ha sido trabajada sobre una mesa de rollos, diseñada<br />

específicamente para la restauración de obras de gran formato,<br />

en la que se ha podido intervenir la superficie total del telón.<br />

La limpieza tanto del reverso como del anverso se ha realizado con<br />

medios mecánicos, ya que la técnica de ejecución del temple<br />

a la cola impide la aplicación de disolventes. El polvo superficial<br />

y las partículas sueltas se han eliminado mediante aspiración y<br />

cepillado suave, mientras que las concreciones más adheridas se<br />

han eliminado con bisturís y escalpelos.<br />

La consolidación de las zonas que presentaban una mayor<br />

descohesión de las partículas de pigmento se han fijado<br />

minuciosamente con un adhesivo natural aplicado mediante<br />

nebulización por ultrasonidos, técnica que permite la aplicación<br />

superficial del adhesivo sin modificar las características ópticas de<br />

la superficie.<br />

Detalle de la reintegración<br />

Montaje del bastidor de tensión continua<br />

En el reverso de la obra se han realizado injertos y parches de<br />

refuerzo tanto en los faltantes de soporte textil como en los<br />

cortes y desgarros. Se ha finalizado el trabajo de consolidación<br />

del soporte con el reentelado de la obra, realizado con un tejido<br />

ignífugo, cumpliendo con la normativa de prevención contra<br />

incendios, adherido al original con un adhesivo termoplástico<br />

aplicado en film.<br />

El sistema de tensado de varas se ha sustituido por un bastidor<br />

de tensión continua y automática. Este sistema asegurará una<br />

tensión uniforme y constante en toda la obra, minimizando<br />

los problemas derivados del cambio dimensional de los<br />

materiales por las oscilaciones termo higrométricas. Asimismo<br />

se ha adaptado el mecanismo de alzado al nuevo sistema,<br />

conservando la funcionalidad.<br />

Finalmente se ha efectuado una recomposición total de la<br />

escena gracias a la presencia del dibujo preparatorio en las<br />

grandes zonas perdidas, utilizando una técnica similar a la<br />

original.<br />

Estudio Durante de el las montaje huellas en con el mismo luz ultravioleta teatro

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!