11.05.2013 Views

ccec_jun-jul-final_maquetacion-2 - Centro Cultural España-Córdoba

ccec_jun-jul-final_maquetacion-2 - Centro Cultural España-Córdoba

ccec_jun-jul-final_maquetacion-2 - Centro Cultural España-Córdoba

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LO QUE PASO<br />

A-PODERES CORDOBESES SE APODERARON<br />

DEL CCEC / LOS VECINOS DE VILLA LIBERTADOR<br />

SE APODERARON DE LOS TEATREROS<br />

ESPAÑOLES: 2 PLAY Y SLOT FUERON UNA FIESTA<br />

/ CIPPOLINI APORTÓ SU PATAFÍSICA /<br />

RADIONETTA Y JENNY NAGER SUMARON CON<br />

MÁS Y MÁS MÚSICA / SE PRESENTÓ ON ON,<br />

UN LIBRO CON PERFOMANCE / SEGUIMOS<br />

ABRIENDO CAMINOS DE COOPERACIÓN: ESTA<br />

VEZ EN RÍO CUARTO / Y LOS CHICOS (ALGUNOS<br />

CON ORIGAMI) NOS SIGUEN RODEANDO:<br />

COMO A SEGUÍ CUANDO VINO DE VISITA...<br />

VISUALES<br />

UNA MUESTRA<br />

MACANUDA<br />

INAUGURA: MIÉRCOLES 23 DE JUNIO<br />

MUSEO BARRILETE<br />

CON LA PRESENCIA DE LINIERS<br />

La muestra creada y producida por Barrilete,<br />

hace foco en la obra de Liniers, el historietista<br />

más trascendente surgido en los<br />

últimos años en nuestro país. Liniers ha confirmado<br />

su presencia en la inauguración el<br />

miércoles 23 de <strong>jun</strong>io y contará con la presencia<br />

del artista.<br />

“Una muestra macanuda” fue creada por el<br />

equipo de Barrilete como una puerta de<br />

entrada al universo de Liniers; si en literatura<br />

hablamos de realismo mágico, las<br />

creaciones de Liniers bien podrían denominarse<br />

cotidianeidad fantástica. Y es que sus<br />

personajes son, desde el primer momento,<br />

tan cercanos como la vecina de enfrente, tan<br />

absurdos como un pan con forma de compact<br />

disc. Comenzando el recorrido y a modo de<br />

primera presentación, serán expuestos los<br />

personajes principales de “Macanudo” en los<br />

ventanales del museo. A su vez, durante todo<br />

el recorrido, Enriqueta, Fellini y el oso Madariaga<br />

ocuparán un lugar preferencial. Se fija<br />

en lo chiquito de lo cotidiano y le gusta<br />

pasear por la infancia para recordar aquellas<br />

cosas que lo tomaban desprevenido. Sus personajes<br />

tienen conductas extrañas y<br />

corazones tiernos. Dibuja robots con sentimientos,<br />

ositos de peluche tristes, una<br />

aceituna con sombrero, duendes absurdos,<br />

pingüinos con paragüas, un gato negro y<br />

una niña aficionada a la lectura y a la vida al<br />

aire libre. Ricardo “Liniers” Siri, publica una<br />

tira cómica diaria en el periódico La Nación<br />

desde que Maitena lo presentara ante el editor.<br />

Un artista que en los últimos años ha<br />

logrado generar la idea, poco habitual para<br />

nuestros días, de que su obra es trascendente.<br />

MÚSICA<br />

LOCUS<br />

RECITAL MULTIMEDIA<br />

JUEVES 24 DE JUNIO, 21:00 HS<br />

LA VIEJA USINA<br />

(INGRESO POR CALLE CORONEL OLMEDO)<br />

LOCUS significa “lugar” en latín y es por eso<br />

que este proyecto intenta mostrar el hacer de<br />

Enrico Barbizi desde los diferentes lugares<br />

que este artista ha transitado: Rock/Pop;<br />

Orquesta sinfónica; formato acústico, Dj<br />

electrónico, video arte, teatro, cine y performances<br />

acrobáticas darán forma a una<br />

producción inédita en la ciudad de <strong>Córdoba</strong>.<br />

Enrico Barbizi es uno de los artistas más<br />

inquietos de <strong>Córdoba</strong>. Desde hace quince<br />

años, este autor y compositor se ha desarrollado<br />

en diferentes áreas de la expresión<br />

musical y artística: Dos discos editados con<br />

sus canciones en formato de Rock/Pop/fusión<br />

dan testimonio de una búsqueda estética<br />

que bordea los límites (y los desafía) de las<br />

“fórmulas” que impone el mercado de la<br />

música. Por otra parte, Barbizi además se ha<br />

destacado en su trabajo escénico componiendo<br />

músicas originales para espectáculos<br />

teatrales y para proyectos cinematográficos.<br />

Caben destacarse Fahrenheit, Fauna, Arcadia,<br />

Maldita Afrodita, El Gabinete Del Doctor<br />

Caligari, Corazón dee Vinilo, y Copa Amateur,<br />

entre muchos otros.<br />

El concepto de LOCUS intenta pasar la frontera<br />

que dice que la música (y en general, el<br />

arte) viene en cajones cerrados. LOCUS propone<br />

apertura de sentidos y la idea de un<br />

sistema de impulsos artísticos que se potencian<br />

entre sí logrando que el resultado <strong>final</strong><br />

trascienda a la mera suma de ellos, es movimiento.<br />

Es vivir por un momento la ilusión<br />

de un viaje en donde sentimos el impacto de<br />

diferentes paisajes sin que esto importe más<br />

que el viaje en sí.<br />

EXPO BICENTENARIO<br />

Del 22 al 30 de mayo se desarrolló en el complejo<br />

Ferial <strong>Córdoba</strong>, la feria multisectorial<br />

más importante del interior del país que reunió<br />

al rededor de 300 expositores entre<br />

empresas, entidades e instituciones del<br />

ámbito productivo, industrial, turístico, tecnológico<br />

y cultural de <strong>Córdoba</strong>.<br />

En el marco de las celebraciones del Bicentenario,<br />

Expo Bicentenario sumó una variada<br />

programación de eventos, charlas, desfiles,<br />

conferencias y espectáculos musicales, culturales<br />

y gastronómicos entre los que se<br />

destacaron el desfile “200 años de moda”<br />

organizado por el Instituto Mariano Moreno,<br />

y la propuesta teatral de la mano de “Mayo<br />

musical”.<br />

El CCEC se plegó como aporte a la Cooperación<br />

y al Desarrollo social cultural.<br />

CONFERENCIA<br />

AFRICA POSCOLONIAL<br />

Y LITERATURAS<br />

HISPANOAFRICANAS<br />

MARTES 1 DE JUNIO, 19.30 HS<br />

Landry Wilfrid Miampika, Profesor, Universidad<br />

de Alcalá, Director del proyecto “África<br />

y escrituras periféricas en español”<br />

Conferencia sobre literatura guineana, un<br />

panorama sobre una literatura poco conocida<br />

por estas latitudes. Una oportunidad de<br />

conocer las letras hispano-africanas.<br />

La presente conferencia se propone mostrar,<br />

en primer lugar, el proceso de legitimación<br />

de esta literatura hispano-africana que se ha<br />

ido consolidando desde la publicación de<br />

Antología de la literatura guineana (Editora<br />

Nacional, 1984) considerada como promesa y<br />

piedra fundacional. Con una segunda antología,<br />

Literatura de Guinea Ecuatorial (SIAL,<br />

2000), por Donato Ndongo-Bidyogo y Mbaré<br />

Ngom, la literatura guineoecuatoriana, se<br />

evidencia como una tradición literaria con<br />

"señas de singularidad", es decir, con nombres,<br />

obras, rasgos estilísticos, subversiones<br />

lingüísticas, temáticas recurrentes, mitos<br />

anclados y un devenir que la distinguen de<br />

otras dentro del panorama literario africano<br />

e hispánico. Y en segundo lugar, la conferencia<br />

se propone destacar la necesidad de un<br />

lugar o presencia del proyecto literario y cultural<br />

de Guinea Ecuatorial, como único país<br />

subsahariano de lengua española, las creaciones<br />

culturales en revistas, editoriales,<br />

universidades, ámbitos intelectuales,<br />

medios masivos de comunicación en todo el<br />

ámbito hispánico.<br />

CICLO DE CONFERENCIAS<br />

DIVULGACION<br />

CIENTIFICA DEL SIGLO XXI<br />

JULIO 2010<br />

DR. CRISTIÁN SÁNCHEZ (FACULTAD DE CIEN-<br />

CIAS QUÍMICAS – UNC / INFIQC – CONICET)<br />

En la edición 2009 del ciclo Creyentes encaramos<br />

el complejo problema de la ética de la<br />

investigación científica, sus avances sobre la<br />

sociedad y lo humano en general.<br />

¿Para qué ciencia básica? Es la pregunta que<br />

pretendemos abordar en esta edición. Se proponen<br />

una serie de conferencias a cargo de<br />

reconocidos divulgadores científicos sobre los<br />

grandes problemas abiertos de distintas disciplinas,<br />

las preguntas no resueltas y porqué<br />

el contestar estas preguntas es importante<br />

para la humanidad, para la sociedad en general.<br />

El ciclo se complementará con dos<br />

Encuentros de Expertos que pretenden reunir<br />

los sectores gobierno, empresa y ONG con los<br />

investigadores. El propósito de estos encuentros<br />

será discutir cómo y porqué debe<br />

financiarse la ciencia básica en Argentina,<br />

por un lado, y cómo la ciencia puede acercarse<br />

a la sociedad a través de establecer su<br />

objetivos de investigación, educación, y<br />

divulgación.<br />

En esta serie de conferencias, destejeremos la<br />

vida y el universo, los números y las moléculas<br />

para nutrir nuestra curiosidad en dos<br />

puntos de confluencia entre arte y ciencia:<br />

búsqueda y belleza.<br />

+ INFO: WWW.CCEC.ORG.AR

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!