11.05.2013 Views

Un fenómeno de larga duración: El Canal de Panamá y la ... - Istmo

Un fenómeno de larga duración: El Canal de Panamá y la ... - Istmo

Un fenómeno de larga duración: El Canal de Panamá y la ... - Istmo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Panamá</strong>, con sus altas y sus bajas, fue el punto <strong>de</strong> su mo<strong>de</strong>rnidad y ha convertido hoy a <strong>la</strong> ciudad<br />

<strong>de</strong> <strong>Panamá</strong> en una ciudad transnacional con el <strong>Canal</strong>, los bancos, <strong>la</strong>s aseguradoras, <strong>la</strong> Zona Libre<br />

<strong>de</strong> Colón, los buffets <strong>de</strong> abogados con oficinas repartidas por todo el mundo, <strong>la</strong>s inmobiliarias, el<br />

turismo, y todo el sector servicios con perfil informal. 16 No compren<strong>de</strong>r esto es aproximarse al<br />

pasado y presente <strong>de</strong> <strong>Panamá</strong>, con sus procesos culturales y literarios, con una mirada que,<br />

efectivamente, no encontrará lo que se está buscando, un mo<strong>de</strong>lo clásico económico, político,<br />

cultural. Sin embargo, como seña<strong>la</strong> Figueroa Navarro, esta transnacionalidad tenía un <strong>la</strong>do<br />

paradójico, que él traduce como cosmopolitismo, y que no evitó “que el ambiente pueblerino que<br />

aún privaba en <strong>Panamá</strong>, pese al cosmopolitismo, hubiere con<strong>de</strong>nado, en 1922, el <strong>la</strong>nzamiento <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> casta nove<strong>la</strong> <strong>de</strong> Ricardo Miró, titu<strong>la</strong>da Flor <strong>de</strong> María, <strong>de</strong>finiéndo<strong>la</strong> como 'inmoral'” (“Prólogo”<br />

Escenas 119).<br />

Este “ambiente pueblerino” que fue el sustento <strong>de</strong> <strong>la</strong> nación romántica, encuentra, sin<br />

embargo, como representación un cierto cosmopolitismo afrancesado que pue<strong>de</strong> verse en <strong>la</strong>s<br />

nove<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Ricardo Miró y <strong>de</strong> Demetrio Korsi, nove<strong>la</strong>s fundacionales <strong>de</strong>l cosmopolitismo<br />

panameño que nacen <strong>de</strong> <strong>la</strong> afirmación/negación <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia transnacional y que, sin duda<br />

alguna, llegaron a captar –<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> geografía neocolonial– <strong>la</strong> “filosofía <strong>de</strong>l dinero” <strong>de</strong> una<br />

mo<strong>de</strong>rnidad en movimiento que, como p<strong>la</strong>nteara el sociólogo Georg Simmel, se caracteriza no<br />

por <strong>la</strong> producción sino por el intercambio que crea una red más allá <strong>de</strong>l empírico mundo <strong>de</strong> lo<br />

individual, fragmentario y contradictorio. 17 Pero <strong>la</strong> condición <strong>de</strong> este cosmopolitismo panameño<br />

fue, por un <strong>la</strong>do, no reconocer <strong>la</strong> historicidad fracturada <strong>de</strong> <strong>la</strong> transnacionalidad en <strong>Panamá</strong>, por<br />

16 Pero esta afirmación tiene su <strong>la</strong>do opuesto o, mejor dicho, años <strong>de</strong> un obtuso y estrecho nacionalismo cultural <strong>de</strong><br />

más <strong>de</strong> cinco décadas, el cual –vincu<strong>la</strong>do con muy poca inversión– se ha encargado, por ejemplo, <strong>de</strong> no profundizar<br />

y diversificar <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong>l inglés en el sistema educativo público panameño, un sistema que vive muy lejos <strong>de</strong>l<br />

en<strong>de</strong>moniado “transitismo”. Hoy día, miles <strong>de</strong> jóvenes no pue<strong>de</strong>n competir en el mercado transnacional <strong>de</strong> trabajo.<br />

En un país como <strong>Panamá</strong>, que a<strong>de</strong>más tuvo una inmigración antil<strong>la</strong>na <strong>de</strong> no poca consi<strong>de</strong>ración, esto es realmente un<br />

escándalo. Pero, por otra parte, quienes pue<strong>de</strong>n pagárselo, estudian inglés y también chino, que es <strong>la</strong> segunda lengua<br />

extranjera <strong>de</strong> importancia en <strong>Panamá</strong>.<br />

17 Esa mo<strong>de</strong>rnidad en movimiento aparece <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> primera página <strong>de</strong> ambas nove<strong>la</strong>s cuando construyen <strong>la</strong> agitación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> vida y los estados psicológicos diversos. Otro elemento muy simbólico <strong>de</strong> esa mo<strong>de</strong>rnidad en movimiento es<br />

que en ambos textos aparece <strong>la</strong> Avenida Central, calle <strong>de</strong> comercio <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> <strong>Panamá</strong>, don<strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

gente intercambia mercancías, gestos y símbolos, y es el punto <strong>de</strong> encuentro <strong>de</strong> comerciantes, nacionalida<strong>de</strong>s y<br />

<strong>de</strong>stinos.<br />

17

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!