11.05.2013 Views

Un fenómeno de larga duración: El Canal de Panamá y la ... - Istmo

Un fenómeno de larga duración: El Canal de Panamá y la ... - Istmo

Un fenómeno de larga duración: El Canal de Panamá y la ... - Istmo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

mantiene hasta <strong>la</strong> conformación mediatizada y protegida <strong>de</strong>l Estado nacional en el que el<br />

territorio, con sus elementos ilustrados, incrustados en el signo <strong>de</strong> <strong>la</strong> nación, <strong>la</strong> ius solis, fue el<br />

elemento predominante para <strong>de</strong>finir quién era panameño o no. De hecho, por <strong>la</strong>s o<strong>la</strong>s sucesivas <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> inmigración, primero en el marco <strong>de</strong>l ferrocarril, y <strong>de</strong>spués por el <strong>Canal</strong>, fue emergiendo un<br />

discurso romántico –lengua y etnia– para <strong>de</strong>finir <strong>la</strong> nacionalidad, pero que no borró <strong>la</strong><br />

fundamentación <strong>de</strong> <strong>la</strong> nacionalidad en <strong>Panamá</strong> como un constructo geográfico que<br />

tempranamente <strong>de</strong>finió lo que sería <strong>la</strong> posterior “región <strong>de</strong> tránsito”, concebida por el mismo<br />

Arosemena como el “<strong>Istmo</strong> <strong>de</strong> <strong>Panamá</strong>”, por don<strong>de</strong> se construía un ferrocarril que no<br />

necesariamente iba a cumplir “tantas esperanzas <strong>de</strong> riqueza” (78), como muchos ya se lo habían<br />

imaginado en una época dominada por el utilitarismo inglés, don<strong>de</strong> se pregonaba que todo lo que<br />

contribuía al beneficio propio era perfectamente moral.<br />

Pero, ¿cómo, por ejemplo, construir <strong>la</strong> literatura panameña en medio <strong>de</strong> una geografía cuyos<br />

espacios están “separados” <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> un conglomerado <strong>de</strong> “nación colombiana”, tanto por su<br />

e<strong>la</strong>borada especificidad natural, como por su vincu<strong>la</strong>ción con otras realida<strong>de</strong>s espaciales, primero<br />

con el centro colonial y <strong>de</strong>spués con California, París, New York, con Shanghai o con<br />

Bridgetown? ¿Cómo levantar una literatura panameña que se <strong>de</strong>senvuelve en medio <strong>de</strong> un<br />

espacio fragmentado y cruzado, contradictorio y paradójico? De hecho, <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

literatura nacional, hay que ver<strong>la</strong> como un proyecto formativo <strong>de</strong> integración/exclusión que actúa<br />

<strong>de</strong> “arriba para abajo”, un proyecto que preten<strong>de</strong> crear una red que cruza <strong>la</strong>s diferencias<br />

territoriales, <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ses, y <strong>de</strong> etnia, por el lenguaje, sus temas y sus rituales <strong>de</strong> lectura. Y en el caso<br />

<strong>de</strong> <strong>Panamá</strong>, cuya ciudad letrada siempre ha sufrido <strong>la</strong> no resonancia <strong>de</strong> su proyecto, no le ha<br />

impedido realizar, sin embargo, un proyecto <strong>de</strong> literatura nacional ya sea como víctima <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

mo<strong>de</strong>rnidad o <strong>de</strong>l imperialismo, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> nación, mancil<strong>la</strong>da y ocupada, ha sido <strong>la</strong> camisa <strong>de</strong><br />

fuerza <strong>de</strong> una ciudad letrada –hoy día erosionada por <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada cultura <strong>de</strong> masas– que ha vivido,<br />

obstáculo para <strong>la</strong> fundación <strong>de</strong> <strong>la</strong> nacionalidad, y, por lo tanto, supo reconocer <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy temprano en su Carta <strong>de</strong><br />

Jamaica <strong>de</strong> 1811 los elementos románticos (lengua, religión, historia común) que podrían ayudar a crear <strong>la</strong> red <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> conglomerados diversos en espacios geográficos fragmentados.<br />

5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!