11.05.2013 Views

Un fenómeno de larga duración: El Canal de Panamá y la ... - Istmo

Un fenómeno de larga duración: El Canal de Panamá y la ... - Istmo

Un fenómeno de larga duración: El Canal de Panamá y la ... - Istmo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

nacional se asentara en el país. Esta crítica <strong>de</strong>l transitismo, que era una vuelta romántica a lo<br />

local, no pudo, sin embargo, <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> <strong>la</strong> transnacionalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad panameña que<br />

estaba fuertemente impregnada por el Otro, el inmigrante, que había ocupado e hibridizado el<br />

espacio transnacional-urbano, don<strong>de</strong> se cruzaban, <strong>de</strong> manera diferenciada, <strong>la</strong>s presencias<br />

culturales <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ciones inmigrantes con <strong>la</strong> receptora.<br />

¿La transnacionalidad ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> existir con <strong>la</strong> “normalización” <strong>de</strong> <strong>Panamá</strong> como Estado<br />

nacional? Efectivamente, <strong>la</strong> literatura panameña ha estado y sigue estando <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esa<br />

trasnacionalidad por prolongarse los efectos y <strong>la</strong>s consecuencias <strong>de</strong> su inmersión en <strong>la</strong><br />

mo<strong>de</strong>rnidad en movimiento, don<strong>de</strong> los espacios se transforman y se <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zan continuamente.<br />

Esta transnacionalidad <strong>de</strong>l espacio que se ha resistido a los discursos nacionales <strong>de</strong><br />

homogeneidad cultural, discurso que se ha e<strong>la</strong>borado por haber querido eclipsar <strong>la</strong> diferenciación<br />

transnacional <strong>de</strong>l espacio urbano, por <strong>la</strong> concentración <strong>de</strong> sus temas en <strong>la</strong>s gestas patrióticas y<br />

nacionales, pervive como una nota disonante en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura panameña en el<br />

transcurso <strong>de</strong>l siglo XX, una nota que es imposible <strong>de</strong> borrar, tanto <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia literaria, como<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong> gente.<br />

Espacios construidos y <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamientos<br />

Ya Antonio Gramsci hab<strong>la</strong> sobre <strong>la</strong> arbitrariedad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s construcciones espaciales. 2 Pero son<br />

arbitrarieda<strong>de</strong>s que, finalmente, se solidifican por esta i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> lo racional con lo real y<br />

2 “¿Qué significaría norte-sur, este-oeste sin el hombre? Son re<strong>la</strong>ciones reales pero no existirían sin el hombre y sin<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> civilización. Es evi<strong>de</strong>nte que el este y el oeste son construcciones arbitrarias, convencionales, es<br />

<strong>de</strong>cir, históricas, porque fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia real todo punto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra es este y oeste al mismo tiempo. Esto pue<strong>de</strong><br />

verse c<strong>la</strong>ramente por el hecho <strong>de</strong> que estos términos han cristalizado no <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> un hipotético y<br />

me<strong>la</strong>ncólico hombre en general sino <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses cultas europeas que los han hecho aceptar<br />

por todos gracias a su hegemonía mundial. <strong>El</strong> Japón es el Extremo Oriente no solo para Europa sino quizá también<br />

para el americano <strong>de</strong> California y para el mismo japonés; éste, por <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura política inglesa., podrá<br />

l<strong>la</strong>mar a Egipto Próximo Oriente. De este modo, a través <strong>de</strong>l contenido histórico que se ha ido aglutinando al término<br />

geográfico <strong>la</strong>s expresiones oriente y occi<strong>de</strong>nte han terminado por indicar <strong>de</strong>terminadas re<strong>la</strong>ciones entre diversos<br />

complejos <strong>de</strong> civilización. Los italianos, por ejemplo, hab<strong>la</strong>n a menudo <strong>de</strong> Marruecos como un país 'oriental', para<br />

referirse a <strong>la</strong> civilización musulmana y árabe. Sin embargo, estas referencias son reales, permiten viajar por tierra y<br />

mar y llegar a don<strong>de</strong> se quería ir precisamente, permiten 'prever el futuro', objetivar <strong>la</strong> realidad, compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong><br />

objetividad <strong>de</strong>l mundo externo. Lo real y lo racional se i<strong>de</strong>ntifican.” (Gramsci 37; énfasis mío, L.P.R.).<br />

3

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!