11.05.2013 Views

Lecturas Tercera Agosto 2012 - Insumisos

Lecturas Tercera Agosto 2012 - Insumisos

Lecturas Tercera Agosto 2012 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

COORDINADORES<br />

Robinson Salazar y Nchamah Miller<br />

Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y<br />

colegas del mundo, más de 2 millones mensuales nos leen, sólo me<br />

queda agradecerles la confianza depositada y sentirnos orgullosos<br />

de tenerlos a todos ustedes.<br />

Estimado colega y amigo<br />

www.<strong>Insumisos</strong>.com<br />

Idioma: Español Velocidad Media: 1.56<br />

Trafico estimado: Julio : 2.140.373 visitas<br />

La dirección de www.insumisos.com cambió la intencionalidad del dossier<br />

de lecturas.<br />

En el facebook de insumisos Latinoamericanos alimentaremos diariamente<br />

la información devenida de periódicos y revistas del día.<br />

http://www.facebook.com/insumisos.latinoamericanos<br />

El dossier semanal llevará el contenido de información estratégica, de mayor<br />

extensión, perfil de análisis, coadyuvante de nuestras investigaciones,<br />

cartelera de revistas, convocatorias, congresos y eventos académicos.<br />

Usted puede ingresar al<br />

http://www.facebook.com/insumisos.latinoamericanos sin necesidad de<br />

registrrse, lee las actualizaciones y las baja si así es de su interés.


Cada noticia lleva su link de donde se obtuvo<br />

La redacción y armado lo haremos desde Buenos Aires, Argentina<br />

Mil gracias por su apreciable consulta y visitas, de nuevo asumo, al lado de<br />

Nchamam Miller, la responsabilidad de seleccionar las lecturas por la<br />

importancia que reviste, leer lo mejor en el corto tiempo y a la vez sea<br />

coadyuvante para el ejercicio analítico.<br />

Recibimos colaboraciones y sugerencias en las direcciones:<br />

Correos:<br />

insumiso2000@yahoo.com.mx<br />

salazar.robinson@gmail.com,<br />

Linkedin http://www.linkedin.com. Robinson Salazar Pérez<br />

https://twitter.com/insumisos<br />

INDICE<br />

LECTURAS 3ª SEMANA DE AGOSTO DE <strong>2012</strong><br />

CONTEXTO GLOBAL<br />

ITALIA PONE EN VENTA SU PATRIMONIO HISTÓRICO<br />

SIRIA<br />

LA CRISIS SIRIA DIVIDE A LAS IZQUIERDAS ÁRABES<br />

CAPITAL FINANCIERO, ESTADO Y CRISIS ECONÓMICA EN EUROPA<br />

DESDE ESPAÑA: “A LA IZQUIERDA TRADICIONAL LE FALTA AMBICIÓN Y LE SOBRA<br />

PRUDENCIA”


HASTA QUE NO SE COJA A 20 POLÍTICOS Y 20 BANQUEROS Y LOS AHORQUEN, ESTE<br />

PAÍS NO TENDRÁ SOLUCIÓN´<br />

PAUL CRAIG ROBERTS: “LA DESREGULACIÓN CONVIRTIÓ A WALL ST. EN UN GRAN<br />

CASINO”<br />

LAS FUERZAS QUE TUMBARON A GADDAFI ERAN UNA MEZCLA DE TERRORISTAS Y<br />

VENDE PATRIAS<br />

CAPITAL FINANCIERO, ESTADO Y CRISIS ECONÓMICA EN EUROPA<br />

GEYDAR DZHEMAL<br />

LA LUCHA POR EL DOMINIO MUNDIAL: SIRIA, TRAMPA PARA EURASIA<br />

NORTEAMÉRICA<br />

BBC ADMITE QUE A LOS INGLESES TAMBIÉN LES DUELE LA INJERENCIA YANQUI<br />

DEMOCRACIA NORTEAMERICANA: EN MIAMI, LOS VOTOS SE PAGAN “CASH”<br />

LA AGITACIÓN SOCIAL PODRÍA ARRASAR EE. UU. EN LOS AÑOS 2020<br />

UN ROBOT ESPÍA QUE SE MUEVE COMO UN GUSANO,<br />

EEUU: PANDILLEROS SE TRANSFORMAN EN SUPER EMPRESAS DE DELINCUENTES<br />

LA GUERRA INVISIBLE DE LOS DRONES<br />

EL PENTÁGONO EXPANDE RED DE DRONES MILITARES<br />

AGENDA MÉXICO-EU: ¿QUÉ HACER CON LOS DRONES?<br />

EL LARGO BRAZO DE LA GUERRA CONTRA LAS DROGAS<br />

MÉXICO: PRUDENCIA CON LA NOTICIA<br />

Escuche la entrevista de M. Landa a Pedro Salazar<br />

SE TRIPLICA EL GASTO DE LAS FAMILIAS PARA PAGAR CRÉDITOS AL CONSUMO Y LA<br />

VIVIENDA<br />

MEXICANOS TIENEN EN PARAÍSOS FISCALES 2.6 VECES EL SALDO DE LA DEUDA<br />

EXTERNA<br />

MONTO POR 417 MIL MILLONES DE DÓLARES, EQUIVALENTE A 40% DEL PRODUCTO<br />

INTERNO BRUTO


EL GOBIERNO DE CALDERÓN INCREMENTÓ EN $2 BILLONES 517 MIL MILLONES LA<br />

DEUDA PÚBLICA<br />

CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE<br />

LOS TIGRES ABREN SUS GARRAS SOBRE HONDURAS<br />

EEUU INSTALARÁ EN HONDURAS SU BASE MÁS GRANDE EN LATINOAMÉRICA<br />

PANAMÁ: LA SOCIOLOGÍA Y LA DESPENALIZACIÓN DE LAS DROGAS<br />

LOS ANGELES TIMES REVELA QUE VARIOS EXILIADOS ULTRADERECHISTAS SON SOCIOS<br />

DEL REPUBLICANO<br />

EL GOBIERNO DE GUATEMALA EMPUJA A CAMPESINOS E INDÍGENAS A TOMAR LAS<br />

CARRETERAS<br />

CRIMINALIZACIÓN DE DEFENSORES DE LA TIERRA EN GUATEMALA<br />

LOS VIAJES DE LA MARA SALVATRUCHA I Y II<br />

GOBIERNO Y MARAS NEGOCIARÍAN EN “PÉNDULO”<br />

HAY CIPOTES QUE SOLO MATAR SABEN; NO ES TAN SENCILLO CALMARSE DE UN DÍA<br />

PARA OTRO”<br />

GUATEMALA CON EL 53% DE LOS 14 MILLONES DE HABITANTES VIVIENDO EN LA POBREZA,<br />

FRENTE CONVOCA A ACCIÓN<br />

GOLDCORP EN GUATEMALA: DIVIDIR Y VENCER EN LA TIERRA DEL ORO<br />

CONO SUR<br />

ARGENTINA: EL FACTOR BRASIL<br />

URUGUAY: CANCILLERÍA PROHÍBE A EMBAJADORES TRATO CON DIPLOMÁTICOS<br />

PARAGUAYOS<br />

RESURGE LA ULTRADERECHA EN URUGUAY<br />

NAZIS DE AYER Y HOY<br />

EN MEDIO DEL ASEDIO, LA REVOLUCIÓN BOLIVIANA AVANZA


SOCIODIALOGANDO<br />

EL EFECTO VENTILADOR Y EL EFECTO TURBINA<br />

UN BALANCE DEL CICLO DE DISPUTA INTRA HEGEMÓNICA A PARTIR DE LAS LÓGICAS<br />

DE LA CONFLICTIVIDAD<br />

BOLIVIA: 70% DE LA SUPERFICIE CULTIVADA ESTÁ EN MANOS DE EXTRANJEROS<br />

SAMSUNG CONSTRUIRÁ LA PROCESADORA DE UREA Y AMONIACO EN BULO BULO<br />

INAUGURAN LA PLANTA SEMI INDUSTRIAL DE CLORURO DE POTASIO EN UYUNI<br />

BOLIVIA: NA EVALUACIÓN PRELIMINAR.<br />

MERCOSUR-CHINA: ¿LIBRE COMERCIO? NO, GRACIAS<br />

EN ARGENTINA, GRECIA Y EE.UU., LOS MOVIMIENTOS SOCIALES BUSCAN<br />

AUTOGESTIÓN, AUTONOMÍA Y DEMOCRACIA DIRECTA<br />

LATINOAMÉRICA: BUEN VIVIR VS. NEO-EXTRACTIVISMO<br />

PARAGUAY AMENAZA CON VENDER MENOS ENERGÍA A BRASIL Y ARGENTINA<br />

CAMPESINOS SIN TIERRA RECLAMAN AL GOBIERNO DE FRANCO CASI 784 MIL<br />

HECTÁREAS<br />

LA VERDAD SOBRE EL LATIFUNDIO EN PARAGUAY<br />

PARAGUAY: ENTREVISTA A DOMINGO LAINO, LIDER HISTORICO DEL PARTIDO LIBERAL<br />

PARAGUAYO: "QUIEREN QUE PARAGUAY SEA UN ENCLAVE"<br />

PARAGUAY: EL NEOLIBERALISMO TARDÍO<br />

GOBIERNO PARAGUAYO ENTREGA EXPLOTACIÓN PETROLERA A EMPRESA<br />

ESTADOUNIDENSE<br />

PARAGUAY: PUERTA ABIERTA A INVERSIÓN EXTRANJERA SIN CONTROL<br />

BRASIL<br />

EL MILAGRO PROPAGANDÍSTICO DE LA EXPLOSIÓN DE LA “CLASE MEDIA”<br />

“SON MUCHAS LAS EMOCIONES”


PARAGUAY<br />

EL DE FERNANDO LUGO NUNCA FUE UN GOBIERNO DE IZQUIERDA<br />

EMPRESA DE EEUU MONOPOLIZA EXPLOTACIÓN PETROLERA EN PARAGUAY<br />

MILITARES PARAGUAYOS PARTICIPAN EN ADIESTRAMIENTO DEL COMANDO SUR<br />

COLOMBIA: LAS “CASAS DEL TERROR” DE LAS AUC EN ANTIOQUIA<br />

GOBIERNO URUGUAYO ENVÍA AL PARLAMENTO PROYECTO DE LEY PARA LEGALIZAR LA<br />

MARIHUANA CON ESTA MEDIDA SE PRETENDE COMBATIR EL NARCOTRÁFICO Y LA<br />

DELINCUENCIA EN EL PAÍS<br />

CHILE: EL PAÍS DE LA DESIGUALDAD INVISIBLE<br />

POR SENTIDOS COMUNES, UN ESFUERZO POR CONSTRUIR UN REFERENTE COLECTIVO<br />

DE CULTURA POLÍTICA.<br />

CEO’S DE LATINOAMÉRICA<br />

BUENOS PARA SUS ACCIONISTAS, UN PELIGRO PARA LA HUMANIDAD<br />

ENTREVISTA A CLAUDIA ESPINOZA ITURRI, VICEMINISTRA DE POLÍTICAS<br />

COMUNICACIONALES *<br />

EL PAPEL DE LOS MEDIOS NO ES APACIGUAR O RESOLVER CONFLICTOS<br />

Y ¿QUIÉNES SON LOS EXTRANJEROS?<br />

EL DILEMA DE LAS IZQUIERDAS<br />

LOS DESAFÍOS DE LA CONDICIÓN POSTHUMANA<br />

HOUTART: “LA VIDA ES LA META COMÚN”<br />

“LOS HOMBRES CON LAS ARMAS HACEN LAS REGLAS”, SENTENCIA LA PODEROSA<br />

ASOCIACIÓN NACIONAL DEL RIFLE : EE.UU.: LA LEY ¿Y EL ORDEN?<br />

DEUDA NACIONAL POR LAS GUERRAS IMPERIALES<br />

LA DOCTRINA DEL SHOCK: UNA CONTRAHISTORIA DEL NEOLIBERALISMO<br />

CHILE: EL GOBIERNO RECONSTRUYE LA DOCTRINA DE LA SEGURIDAD NACIONAL<br />

DE CARAMBOLA, GOLPE CUBANO A PEÑA NIETO<br />

MANIFIESTO DEL #YOSOY132 AL PUEBLO DE MÉXICO


AVIÓN PRESIDENCIAL: CRIMEN DE ESTADO<br />

PRESENTE Y FUTURO DE LA COMUNICACIÓN POPULAR EN PARAGUAY<br />

MÉXICO: LA “MANO ÚTIL” DEL CÁRTEL DE SINALOA<br />

TSUNAMI GEOPOLÍTICO EN EL CONO SUR<br />

DOS ESTILOS DIFERENTES EN LAS INVESTIGACIONES SOCIOLÓGICAS<br />

http://www.ctys.com.ar/index.php?idPage=20&idArticulo=1981<br />

EL FILOSOFO Y SOCIÓLOGO PRAGMATISTA RICHARD SENNETT Y SU ESPOSA, SASKIA<br />

SASSEN, QUE SE DEDICA A LA ECONOMÍA Y CIENCIA POLÍTICA, VISITARON ARGENTINA<br />

PARA BRINDAR CHARLAS EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN SOBRE LAS<br />

MANIFESTACIONES ACTUALES DE LA CUESTIÓN SOCIAL.<br />

EN MEMORIA DE ROBERT KURZ<br />

Organismos internacionales: ¡a refundar el sistema!<br />

entrevistas a: Humberto Hernández Haddad, Pablo Kornblum y Marcos Arruda<br />

300 MIL EXTRANJEROS MÁS QUE EN 2001<br />

ARGENTINA, EL LUGAR QUE VUELVEN A ELEGIR LOS MIGRANTES<br />

ATILIO BORON: UN BLOQUE REGIONAL RECARGADO<br />

A PROPÓSITO DEL PRESIDENTE MUJICA Y DE RÍO+20<br />

WIKILEAKS Y AMÉRICA LATINA<br />

LAS AMARGURAS NO SON AMARGAS<br />

ENTREVISTA CON CARLOS A. LOZANO GUILLÉN, DIRECTOR DE VOZ Y DIRIGENTE DEL<br />

PARTIDO COMUNISTA COLOMBIANO: “EL NUEVO PAÍS QUE QUEREMOS”<br />

SE VIENE LA TERCERA CRISIS ALIMENTARIA<br />

MÉXICO: LLEGA A PUEBLA EL MODELO DE CIUDADES RURALES CUESTIONADO EN<br />

CHIAPAS<br />

TEPOZTLÁN: PUEBLO COMBATIVO QUE LIBRA UNA NUEVA BATALLA POR LA TIERRA<br />

NUEVA DICTADURA MUNDIAL Y NACIONAL<br />

AMANCIO ORTEGA, TERCERA FORTUNA DEL PLANETA A BASE DE EXPLOTACIÓN<br />

LABORAL


SE APROVECHAN DE LOS POBRES<br />

LA NATURALEZA DE LA PRESENCIA MILITAR DE EE.UU. EN ÁFRICA<br />

370 MILLONES DE INDÍGENAS HAN PERDIDO SUS TERRITORIOS DESTACADO<br />

CAMBIO DE MANOS DEL PODER EN MÉXICO, DEMOSTRACIÓN DE QUE LA OLIGARQUÍA<br />

ES INCESTÚOSA DESTACADO<br />

EN TODA COLOMBIA EXITOSAS MARCHAS CONTRA LA LOCOMOTORA MINERA<br />

VICIOS VS NUEVAS VIRTUDES TÁCTICAS<br />

PROPUESTAS FRENTE A LOS LÍMITES DEL MODELO NEODESARROLLISTA<br />

EE.UU., UN PAÍS QUE PIERDE SUS DESTREZAS<br />

“EL DILEMA ACTUAL ES CIUDADANÍA PLENA O RETORNO DEL IDIOTA SOCIAL”<br />

CHILE: EL DESPEGUE DE LAS EXPECTATIVAS<br />

HEGEMONÍA GLOBAL, MODELOS ALTERNATIVOS Y NUEVAS RESISTENCIAS<br />

PICHONES DE DERECHA<br />

MOVIMIENTO POR LA PAZ/ LOS MEXICANOS SE TOMAN EL NORTE PORQUE ESTÁN<br />

HASTA LA MADRE<br />

GABRIEL BORIC, PRESIDENTE DE LA FEDERACION DE ESTUDIANTES DE LA<br />

UNIVERSIDAD DE CHILE<br />

EL NEOLIBERALISMO METIÓ LA COLA<br />

PIZARRÓN INSUMISO<br />

III CONGRESO INTERNACIONAL: MIGRACIONES, VIOLENCIAS Y PSIQUIATRÍA<br />

EVENTOS ACADEMICOS Y REVISTERO<br />

CONVOCATORIA A LA PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS PARA EL N° 15 DE<br />

ENCUENTROS LATINOAMERICANOS,<br />

SECCIÓN PENSAMIENTO, SOCIEDAD Y DEMOCRACIA.<br />

TEXTOS ESTRATÉGICOS


AUDIO QUE ACLARA SOBRE EL SUPREMO ASESOR NARANJO EN MATERIA DE<br />

SEGURIDAD EN MÉXICO... ESCÚCHELO.<br />

Más de un millón de libros, música y películas para<br />

descargar<br />

CONTRASENTIDOS DEL NEODESARROLLISMO<br />

LAS MOVILIZACIONES JUVENILES Y EL ANHELO POR MAYOR IGUALDAD<br />

GOOGLE AYUDA A VISUALIZAR EL COMERCIO MUNDIAL DE ARMAS EN UN MAPA<br />

INTERACTIVO<br />

[VIDEO] EX MINISTRO DE EDUCACIÓN: “NO IMPORTA QUE LA EDUCACIÓN SEA UNA<br />

MERCANCÍA, MIENTRAS SEA BUENA”<br />

¿POR QUÉ FUE DERROTADA LA INSURRECCIÓN INDÍGENA DE 1932?<br />

CONTEXTO GLOBAL<br />

ITALIA PONE EN VENTA SU PATRIMONIO HISTÓRICO<br />

Domingo, agosto 12, <strong>2012</strong>, 0:00Destacada, Europa Comentar<br />

Las autoridades italianas ponen en venta varios edificios históricos en medio de una crisis capitalista sin<br />

precedentes.<br />

http://www.librered.net/?p=20189<br />

En total Italia planea vender 350 edificios cuyo precio total asciende a 42.000 millones de euros. En la<br />

primera etapa de venta de las instalaciones de gran valor cultural e histórico, el Gobierno del país espera<br />

ganar cerca de 1.500 millones de euros.


Milán, Venecia y Bolonia son algunas de las ciudades que planean vender edificios históricos. El ideólogo de<br />

este proyecto es el ministro de Economía de Italia, Vittorio Grilli.<br />

Según su plan, el Estado podría ganar anualmente de 15.000 a 20.000 millones de euros vendiendo algunos<br />

bienes inmuebles públicos, muchos de los cuales necesitan ser reparados.<br />

Esta suma equivale al 1% del PIB italiano y, según el ministro, dicha medida podría contribuir a la reducción<br />

de la deuda pública de Italia en un 20% en los próximos cinco años. Asimismo la venta de estas propiedades<br />

públicas eliminaría los gastos generados por su mantenimiento.<br />

Conforme a los datos del Ministerio de Economía, al Estado le pertenecen bienes inmuebles cuyo valor es de<br />

entre 240.000 y 320.000 millones de euros, pero solo el 30% de estos bienes pueden ser vendidos.<br />

Los edificios se venderán a fondos de inversión. Italia no es el primer país europeo que planea vender sus<br />

edificios históricos para poder pagar la deuda.<br />

En 2011 el Gobierno griego anunció que pondría a la venta parte de sus instalaciones históricas por un valor<br />

de 30.000 millones de euros. No obstante, los procesos de venta de todos estos activos fueron paralizados<br />

antes de las elecciones de junio y todavía no se han reanudado.<br />

SIRIA<br />

LA CRISIS SIRIA DIVIDE A LAS IZQUIERDAS ÁRABES<br />

NICOLAS DOT-POUILLARD<br />

Miércoles 8 de agosto de <strong>2012</strong><br />

http://www.vientosur.info/spip/spip.php?article7028<br />

[Al contrario de lo ocurrido con los levantamientos en Egipto y en Túnez, la insurrección iniciada en marzo<br />

de 2011 en Siria no genera consenso en las izquierdas árabes. Mientras un sector apoya las reivindicaciones<br />

democráticas de los manifestantes, otros temen injerencias políticas y militares de las potencias<br />

extranjeras.]<br />

En agosto de 2011, el diario libanés de izquierda nacionalista Al-Akhbar tuvo la primera crisis desde su<br />

creación, en el verano de 2006 /1. Su jefe de redacción adjunto, Khaled Saghieh, abandonó el diario que<br />

había ayudado a fundar. El motivo: el enfoque dado a la crisis siria. Saghieh denunció la falta de apoyo del<br />

periódico al levantamiento popular de marzo de 2011 /2. Al-Akhbar nunca negó su cercanía política respecto<br />

del Hezbollah libanés, uno de los principales aliados regionales de Bashar Al-Assad. Tampoco ocultó que era<br />

más favorable a una lógica de diálogo entre el gobierno de Damasco y una parte de la oposición que a la<br />

caída pura y simple del régimen. Al mismo tiempo, el diario abrió sus páginas a varios opositores sirios, entre<br />

ellos Salamah Kaileh, un intelectual marxista sirio-palestino, detenido a fines de abril de <strong>2012</strong> por los<br />

servicios de seguridad.<br />

El pasado mes de junio, las disensiones aparecen en la versión inglesa del periódico (en línea), como<br />

consecuencia de un artículo de Amal Saad-Ghorayeb /3. Situándose explícitamente en una línea de apoyo a<br />

Damasco, la cronista libanesa ataca a los partidarios de la “tercera vía”, quienes denuncian al régimen<br />

autoritario sirio a la vez que ponen en guardia contra una intervención extranjera, a fortiori militar y<br />

occidental, siguiendo el modelo libio. En consecuencia, el mismo mes, otro colaborador de Al-Akhbar<br />

English, Max Blumenthal, anuncia su partida, en un artículo que critica a los “apologistas de Al-Assad” en el<br />

seno de la redacción /4.


Las divisiones en Al-Akhbar son sintomáticas de los debates que dividen, tanto estratégica como<br />

ideológicamente, a las izquierdas en el mundo árabe. Algunas continúan apoyando al régimen sirio, en<br />

nombre de la lucha contra Israel y de la “resistencia al imperialismo”. Otras se sitúan resueltamente al lado<br />

de la insurrección, en nombre de una lógica “revolucionaria” y de defensa de los “derechos democráticos”.<br />

Las últimas, en fin, se pronuncian por una línea intermedia: entre solidaridad distante con la demanda de<br />

libertad de los manifestantes y el rechazo de las “injerencias extranjeras”, planteando una forma de<br />

“reconciliación nacional”. Formadas por sensibilidades muy diferentes -algunas son de origen propiamente<br />

comunista o marxistizante, otras están en la órbita de una cierta izquierda nacionalista, unas radicales, las<br />

otras moderadas-, las izquierdas árabes, en relación al asunto sirio, se parecen a un mosaico roto..<br />

Diversidad de análisis antiimperialistas<br />

Ciertamente, los apoyos sin reservas al clan Al-Assad no son legión, y son raras las voces que llaman a un<br />

mantenimiento del régimen tal cual. Pero los partidarios incondicionales de la revuelta popular no parecen<br />

mayoritarios. A menudo situados en el extremo izquierdo del espectro político, son a veces de filiación<br />

trotskista (el Foro Socialista en Líbano, los Socialistas Revolucionarios en Egipto) o maoísta (Vía Democrática<br />

en Marruecos). Mantienen relaciones con ciertas fracciones de la oposición al régimen como la Izquierda<br />

Revolucionaria de Gayath Naisse en Siria. Y han participado, desde la primavera de 2011, en movilizaciones<br />

puntuales ante las embajadas y los consulados sirios de sus países respectivos.<br />

Ciertos intelectuales de izquierda independientes apoyan igualmente la lógica insurreccional, como el<br />

historiador libanés Fawaz Trabulsi /5. Piden la caída del régimen: esta sensibilidad de las izquierdas árabes<br />

excluye todo diálogo. Incluso si defiende la necesidad de una protesta popular pacífica, no niega a los<br />

rebeldes el derecho a recurrir a la fuerza de las armas. En la extrema izquierda, los partidarios de la<br />

revolución se desmarcan sin embargo del Consejo Nacional Sirio (CNS) /6, una de las principales coaliciones<br />

de la oposición: denuncian que su alianza con estados como Qatar, Turquía o la Arabia Saudita.puede<br />

comprometer la independencia del movimiento popular en Siria.<br />

Denunciando el régimen, llamando a su derrocamiento, una parte de las izquierdas radicales es circunspecta<br />

sobre el apoyo concedido por las monarquías del Golfo a los revolucionarios sirios, igual que no se atreve a<br />

sumarse completamente al discurso anti-Assad de una parte de la “comunidad internacional”, con los<br />

Estados Unidos a la cabeza. Sin embargo, este reflejo antiimperialista no impide el apoyo a la insurrección.<br />

Se da prioridad a la situación interna en Siria: lo que cuenta ante todo es la lógica del levantamiento de un<br />

pueblo contra el régimen, como en los procesos precedentes de Túnez o Egipto<br />

Sin embargo la mayoría de las fuerzas que se sitúan a la izquierda del espectro político en el mundo árabe<br />

guardan una distancia prudente hacia la revuelta. Denuncian primero la militarización de la insurrección,<br />

que no beneficiaría más que a los grupos islamistas radicales y a los combatientes extranjeros que afluyen a<br />

Siria. Subrayan luego la confesionalización del conflicto, que opondría progresivamente a las minorías<br />

alauita y cristiana a una mayoría sunita radicalizada por la represión, viendo ahí la amenaza de una guerra<br />

civil interminable. En fin, se inquietan por las correlaciones de fuerzas regionales y mundiales. Irán y Siria<br />

contra las monarquías del Golfo; Rusia y China contra Estados Unidos: en el gran juego guerrero regional e<br />

internacional que hace de Siria un l frente de batalla entre varios actores estatales e internacionales, en la<br />

izquierda se hace a menudo la opción a favor de los primeros contra los segundos (las monarquía del Golfo y<br />

los Estados Unidos).<br />

Así, cuando el 4 de abril de <strong>2012</strong>, la Unión de los Partidos Nacionalistas y de Izquierda jordanos, una<br />

coalición que reúne a seis formaciones políticas, desde los comunistas a los nacionalistas árabes, organizó<br />

un mitin en Amman por el noveno aniversario de la invasión americana de Irak, la crisis siria ocupó el primer<br />

plano por delante del recuerdo de la caída de Saddam Hussein: “la intervención extranjera” en Siria fue<br />

firmemente denunciada, algunos oradores trazaron un paralelo entre la operación militar de marzo de 2003<br />

contra Irak y el apoyo de las principales potencias occidentales al CNS y a la oposición armada /7. En Túnez,<br />

en un comunicado del 17 de mayo de <strong>2012</strong>, la poderosa central sindical Unión General Tunecina del Trabajo


(UGTT) -una parte de cuyo comité ejecutivo ha salido de la extrema izquierda-, a la vez que reiteraba su<br />

apoyo a las demandas democráticas del pueblo sirio, ponía en guardia contra un “complot” fomentado por<br />

los estados “coloniales y árabes reaccionarios”. Dos meses antes, el Partido Obrero Comunista de Túnez<br />

(POCT) llamaba, al lado de formaciones nacionalistas árabes, a una manifestación para denunciar la<br />

celebración, en Túnez, de la conferencia de los Amigos de Siria, que reunía alrededor del CNS cerca de<br />

sesenta delegaciones internacionales. El Partido Comunista libanés, por su parte, se ha caracterizado por un<br />

posicionamiento particularmente prudente. Aunque ha publicando en sus órganos de prensa artículos de<br />

opositores sirios, como Michel Kilo (que no pertenece al CNS), se ha abstenido sin embargo de participar en<br />

las pocas manifestaciones que se han celebrado, desde hace un año, ante la embajada siria en Beirut. Y a<br />

veces recibe las críticas de la extrema izquierda libanesa, porque una parte de su dirección es cercana al<br />

Partido de la Voluntad Popular Siria de Qadri Jamil: miembro de la oposición “legal”, que ha formado parte<br />

del nuevo gobierno de Riyad Hijab, nombrado por Al-Assad en el mes de junio de <strong>2012</strong>, como vice primer<br />

ministro para asuntos económicos.<br />

La lógica reformista es la preferida po una parte de las izquierdas árabes: la solución al conflicto sirio debe<br />

ser política y no militar. El comunicado final de la Conferencia Nacionalista Árabe/8, que ha reunido el<br />

pasado mes de junio en Hammamet, Túnez, a unos doscientos congresistas miembros de formaciones<br />

árabes, nacionalistas de izquierdas y, en una menor medida, islamistas, refleja esta posición. El documento<br />

ha buscado el máximo consenso posible. A la vez que reconoce el derecho del pueblo sirio “a la libertad, a la<br />

democracia y a la alternancia pacífica en el poder”, condena la “violencia venga de donde venga”,<br />

equiparando el régimen y la oposición armada, llamándoles a ambos a inscribirse en una lógica de diálogo<br />

fundada en el plan de retorno a la paz propuesto en marzo de <strong>2012</strong> por el emisario de la Organización de las<br />

Naciones Unidas (ONU), Kofi Annan.<br />

Si, para una parte de la izquierda radical árabe, la perspectiva revolucionaria debe claramente estar al orden<br />

del día en Siria, otra fracción, sustancialmente más importante, se ha despedido de ella: no desea una caída<br />

brutal del régimen. Para ella, el corazón de la contradicción reside en una guerra fría que no es reconocida<br />

como tal. El miedo al vacío y a una Siria post-Assad reconciliada con los Estados Unidos y aliada a los estados<br />

del Golfo es bastante más fuerte que el de ver prolongada la vida del régimen.<br />

Siria sigue siendo una especie de dios Jano a ojos de los militantes de izquierda árabes. Raros son los que<br />

niegan su carácter autoritario y represivo; pero, aún hoy, el discurso defensivo del régimen, combinado con<br />

las sanciones internacionales de las que es objeto, despierta uno de los basamentos ideológicos más<br />

profundos de las izquierdas árabes: el paradigma tercermundista y antiimperialista. Para unos, ese<br />

sentimiento está atemperado por la adhesión al carácter popular de la revuelta; en cambio para otros, está<br />

acrecentado por la internacionalización creciente del conflicto.<br />

Además, la dinámica islamista nacida de las primaveras árabes, que se traduce por la llegada a las puertas<br />

del poder, en Marruecos, Túnez y Egipto, de fuerzas salidas de los Hermanos Musulmanes, ha provocado en<br />

una parte de las izquierdas, una reacción de rechazo: las revueltas árabes son también temidas poque<br />

podrían desembocar en una hegemonía islamista.<br />

Igual que los Hermanos Musulmanes en Egipto y en Jordania, el movimiento Ennahda en Túnez aparece<br />

como un ferviente apoyo de la oposición siria. La posición de una gran parte de las izquierdas árabes sobre<br />

el tema sirio refleja así su propia confrontación con las fuerzas del islam político. De ahí proviene, para<br />

partidos que se reclaman a menudo de la “revolución” y del “progresismo”, incluso algunos del marxismo,<br />

una preferencia paradójica por una solución negociada y gradual de transición en Siria, por miedo a un<br />

futuro decepcionante.<br />

6/08/<strong>2012</strong><br />

Publicado en Le Monde Diplomatique de <strong>Agosto</strong> <strong>2012</strong><br />

Traducido de: http://www.latribune-online.com/suplements/international/71001.html<br />

Traducción: Faustino Eguberri para VIENTO SUR


Notas<br />

1/ Este periódico publicó durante un año Le Monde Diplomatique en árabe como suplemento.<br />

2/ Ibrahim Al-Amin, “ ¿Porqué Khaled Saghieh ha abandonado Al-Akhbar ?” (En arabe), Al-Akhbar, Beyrouth,<br />

21 agosto 2011.<br />

3/ “Syrian crisis : There’s a crowd”, Al-Akhbar English, 12 de junio de <strong>2012</strong>, http ://english.al-akhbar.com<br />

4/ “The right to resist is universal: A farewell to Al Akhbar and Assad’s apologists”, Al-Akhbar English, 20 de<br />

junio de <strong>2012</strong>.<br />

5/ Antiguo miembro dirigente de la Organización de Acción Comunista en Líbano (OACL), Fawaz Trabulsi<br />

enseña historia en la Lebanese American University (LAU) de Beirut.<br />

6/ Fundado en el verano de 2011, el Consejo Nacional Sirio tiene su sede en Estambul, Turquía. Reagrupa a<br />

importantes partidos de la oposición siria, entre ellos los Hermanos Musulmanes.<br />

7/ “Los partidos nacionalistas y de izquierda afirman su rechazo a la injerencia extranjera en los asuntos<br />

árabes (en árabe), Nida Al-Watan, Amman, abril <strong>2012</strong>.<br />

8/ Además de las formaciones baasistas o naserianas, la Conferencia Nacionalista Árabe agrupa partidos<br />

políticos de izquierda como el Partido Socialista Unificado (PSU) marroquí, el Frente Popular para la<br />

Liberación de Palestina (FPLP) o el Partido Socialista Yemení (PSY).<br />

CAPITAL FINANCIERO, ESTADO Y CRISIS ECONÓMICA EN EUROPA<br />

Viernes 10 de agosto de <strong>2012</strong>. Nodo50 | Descargar artículo en PDF<br />

http://info.nodo50.org/Capital-financiero-Estado-y-crisis.html<br />

A lo largo de la historia del capitalismo se han sucedido diversos periodos, en cada uno de los cuales la<br />

interrelación de los elementos que articulan el proceso de acumulación se ha producido de forma distinta.<br />

Así, el papel que ha tenido el Estado en la economía, el rol que ha jugado el capital financiero o la<br />

conformación de un determinado patrón de distribución de la renta son elementos que se han relacionado<br />

de forma diversa según el periodo histórico.<br />

Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales, nº 3.<br />

Fila de desempleados en los muelles de la ciudad de Nueva York durante la depresión. Fotografía de Lewis<br />

Hine, 1934<br />

Conquistas sociales, “represión financiera” y modelo de acumulación posbélico<br />

En El 18 brumario de Luis Bonaparte Marx afirma que hay grandes hechos que se presentan dos veces a lo<br />

largo de la historia: una como tragedia y la otra como farsa. Sin embargo, comprobamos hoy día como una<br />

misma tragedia puede repetirse con escasas variaciones, y sin necesidad siquiera de la sutileza que<br />

caracteriza a la farsa.<br />

En 1929 estalló una profunda crisis que hundió a la economía mundial en la Gran Depresión. En el estallido<br />

de dicha crisis tuvo un papel crucial la hegemonía del capital financiero y la formación de una enorme<br />

burbuja accionarial. El desempleo y la pobreza se dispararon en EEUU y en Europa. Durante la década<br />

siguiente y, de nuevo, al finalizar la II Guerra Mundial diversos países europeos vivieron situaciones de<br />

intensa confrontación política y social, dadas las durísimas condiciones laborales y las enormes necesidades<br />

sociales existentes en el momento. Dicha confrontación fue particularmente intensa en aquellos países<br />

donde el movimiento sindical tenía fuerza.<br />

En mayo de 1936 el Frente Popular gana las elecciones en Francia. Ese mismo mes estalla una oleada de<br />

huelgas y ocupaciones por todo el país (casi 10.000 ocupaciones, 3 millones de huelguistas), que empuja a<br />

las organizaciones patronales –y también al propio gobierno de Léon Blum– a aceptar en los Acuerdos de<br />

Matignon las principales reivindicaciones del movimiento sindical: subida generalizada de los salarios,


jornada laboral de 40 horas semanales, vacaciones pagadas, libertad sindical y establecimiento de convenios<br />

colectivos.<br />

Tras la II Guerra Mundial, en las elecciones británicas de 1945 el conservador Winston Churchill fue<br />

sorprendentemente derrotado por el candidato laborista Clement Attlee, que recogía en su programa<br />

electoral las principales aspiraciones del pujante movimiento sindical británico: pleno empleo, asistencia<br />

sanitaria universal y gratuita, reforma fiscal progresiva y sistema de protección social “desde la cuna hasta la<br />

tumba”. El Partido Comunista Italiano –con un fortísimo peso electoral– formó parte tras las elecciones de<br />

1946 del gobierno de coalición nacional, del que sería expulsado un año después bajo las presiones de la<br />

administración Truman como prerrequisito para la puesta en marcha del Plan Marshall. En Francia, el<br />

enorme prestigio que había acumulado el Partido Comunista Francés en la lucha contra el fascismo le llevó a<br />

ser la fuerza política más votada en las elecciones a la Asamblea Nacional de Noviembre de 1946.<br />

Al finalizar la II Guerra Mundial las pujantes organizaciones políticas y sindicales de la clase trabajadora<br />

estaban bajo el control de la socialdemocracia, por un lado, y del estalinismo, por otro. Esto impidió que los<br />

movimientos de masas del momento desembocasen en procesos abiertamente revolucionarios[i]. No<br />

obstante, la fortaleza de estos movimientos arrancó importantes concesiones a las patronales de los<br />

respectivos países.<br />

Así, se consiguen incrustar en el aparato del Estado conquistas sociales y democráticas relativamente ajenas<br />

a la lógica de la rentabilidad, dando lugar a nuevos marcos institucionales específicos de los países europeos:<br />

sistemas universales de protección social, regímenes tributarios basados en una fuerte progresividad fiscal,<br />

pleno empleo como condición y derecho básico de ciudadanía, nacionalización de los sectores económicos<br />

estratégicos, profunda regulación de los distintos mercados y, especialmente, del sector financiero<br />

(identificado como responsable de la Gran Depresión de los años treinta), etc. Se despliega con ello el<br />

programa histórico de la socialdemocracia, en su doble alcance: contención del movimiento obrero en el<br />

marco del capitalismo y conquista del Estado a fin de utilizarlo como herramienta de progreso social.<br />

El modelo de acumulación posbélico –íntimamente vinculado a las conquistas arrancadas por el movimiento<br />

obrero durante estos años– se articula en Europa en torno a los siguientes elementos: un progresivo<br />

crecimiento del empleo, que permite un intenso incremento del consumo y la demanda agregada; un<br />

avance de la productividad que sostiene la rentabilidad y, con ello, la inversión empresarial; un proceso de<br />

redistribución de rentas a favor de los salarios, al crecer éstos por encima de la productividad; un Estado que<br />

acompaña la progresión regular de la demanda agregada mediante políticas económicas monetarias y<br />

fiscales expansivas; la institucionalización de los procesos de negociación colectiva entre patronal y<br />

sindicatos a nivel sectorial y nacional, estructurándose con ello el marco de las relaciones laborales y el<br />

conflicto social; y, finalmente, una férrea regulación pública sobre el sector financiero y bancario, que<br />

subordina las prioridades del capital financiero a las necesidades de financiación de la actividad productiva y<br />

yugula la tendencia inherente del sistema capitalista al sobreendeudamiento.<br />

No obstante, no debe idealizarse el papel que cumple el Estado a favor de los intereses de la mayoría social<br />

durante este periodo, en la medida en que la consolidación del Estado del Bienestar y su mantenimiento en<br />

el tiempo dependen en última instancia del grado de organización y de la capacidad de reivindicación de la<br />

clase trabajadora.<br />

Neoliberalismo y restauración de la hegemonía financiera<br />

La profunda crisis de rentabilidad que atraviesan las economías desarrolladas desde principios de la década<br />

de 1970 –determinada por la dinámica de sobreacumulación, la pérdida de eficiencia de las nuevas<br />

inversiones y las dificultades crecientes de valorización– supondrá la quiebra del modelo de acumulación<br />

posbélico.


Las crisis capitalistas son momentos de profunda reconfiguración económica, pero también política y social.<br />

El fuerte incremento del desempleo, junto con los límites que mostraba el instrumental keynesiano para<br />

enfrentar la crisis, facilitaron que las clases dominantes impulsasen una ofensiva para recuperar el terreno<br />

perdido durante las décadas anteriores, imponiendo las denominadas medidas neoliberales: privatizaciones<br />

generalizadas, apertura externa de las economías e impulso del proceso de mundialización, liberalización de<br />

los mercados de bienes y servicios, desreglamentación de la esfera financiera, flexibilización de los mercados<br />

de trabajo, etc.<br />

En particular, dos fueron los pilares sobre los que se asentó a partir de 1980 la estrategia neoliberal: en<br />

primer lugar, quebrar la capacidad contractual del movimiento sindical (inicialmente en EEUU y Reino Unido,<br />

posteriormente también en la Europa continental); en segundo lugar, atender las exigencias de los actores<br />

financieros, fortalecidos durante la década de 1970 como consecuencia del reciclaje de los petrodólares y de<br />

la ruptura del sistema monetario internacional de Bretton Woods.<br />

Estas medidas conllevaron una importante transformación del papel que el Estado y el capital financiero<br />

desempeñaban en la economía. Después de tres décadas en las que los poderes públicos habían impuesto<br />

un “corsé” a la banca, la generalizada desreglamentación de este sector posibilitó la restauración de la<br />

hegemonía financiera (tan característica de las décadas de principios del siglo XX). El resto de conquistas<br />

sociales alcanzadas al terminar la II Guerra Mundial pasaban a situarse igualmente en el punto de mira,<br />

iniciándose una erosión paulatina que se extendería –con mayor o menor intensidad según los países– a lo<br />

largo de las décadas de 1980, 1990 y 2000.<br />

La ideología neoliberal predicaba una progresiva retirada del Estado de la economía. Sin embargo, el salto<br />

entre el discurso y la realidad fue siempre apreciable: el Estado no se retirará durante el periodo neoliberal<br />

de la economía, sino que modificará sus pautas de intervención para ponerse al servicio de la nueva<br />

hegemonía financiera. El Estado, que había sido el marco institucional en el que el movimiento obrero<br />

organizado había consolidado la protección laboral y social, pasa a ser “capturado” nuevamente por los<br />

intereses del capital financiero. Esta captura institucional determinará nuevas prioridades para las<br />

administraciones públicas: facilitar la ampliación de los marcos de valorización del capital y garantizar la<br />

rentabilidad privada.<br />

La eliminación de los controles de capitales, la liberalización de los mercados monetarios y de los tipos de<br />

interés administrados, la apertura de los mercados bursátiles, la flexibilización de los coeficientes mínimos<br />

de reservas que debían mantener las instituciones financieras, o el impulso dado por las administraciones a<br />

los mercados de deuda pública son ejemplos del tipo de medidas mediante las cuales los Estados facilitaron<br />

la restauración de la hegemonía financiera.<br />

Por otro lado, las políticas de rentas basadas en la “desinflación competitiva” impusieron un bloqueo en el<br />

crecimiento de los salarios reales, una desconexión del crecimiento de éstos con relación al crecimiento de<br />

la productividad y, como consecuencia, una distribución de la renta favorable a los beneficios empresariales.<br />

Este conjunto de medidas posibilitó, en primer lugar, una recuperación de la rentabilidad; pero además<br />

permitió que el exceso de liquidez del sistema –fruto del nuevo patrón de distribución de la renta, favorable<br />

a los beneficios empresariales– se valorizase crecientemente en el ámbito financiero. Sin embargo,<br />

desembridar las economías europeas de las regulaciones financieras y bancarias mantenidas en décadas<br />

anteriores también incrementó la inestabilidad intrínseca del sistema y su insostenibilidad.<br />

Deuda, crisis y regresión social<br />

El patrón de acumulación que se despliega a partir de 1980 con las medidas neoliberales es un patrón<br />

dirigido fundamentalmente por los intereses del capital financiero, que da lugar a una lógica crecientemente<br />

“financiarizada”.


La capitalización bursátil de las principales plazas financieras se dispara, sobrepasando varias veces el peso<br />

del PIB de las distintas economías nacionales; el valor de las transacciones financieras crece mucho más<br />

rápidamente que la actividad comercial y productiva; las instituciones financieras (banca comercial, banca<br />

de inversión, fondos de pensiones, fondos de inversión, compañías de seguro, hedge funds…) ejercen un<br />

intenso poder en los mercados de divisas, deuda y acciones, determinando el funcionamiento de las diversas<br />

economías nacionales así como de la economía mundial en su conjunto; la presencia en las estructuras<br />

accionariales de estas instituciones impone estrategias industriales basadas en la masiva distribución del<br />

excedente empresarial, la ausencia de reinversión, las operaciones de reestructuración y refocalización<br />

empresarial, así como la extensión de la subcontratación; finalmente, se incrementa notablemente el peso<br />

de los “ingresos rentistas” (intereses, dividendos, rentas de la propiedad, etc.) sobre el total de la renta<br />

nacional.<br />

En realidad, no podemos caracterizar esta “lógica financiarizada” que se despliega desde 1980 como<br />

novedosa. Asistimos más bien a una extrema agudización de algunos de los rasgos inherentes a la lógica del<br />

capital.<br />

El drenaje hacia la esfera financiera de la liquidez no invertida en la actividad productiva ha conllevado la<br />

formación de enormes burbujas financieras y crediticias, aumentando el valor nominal de los activos y, con<br />

ello, el creciente divorcio entre el ámbito financiero y el productivo. Así, uno de los rasgos más significativos<br />

de este periodo es la enorme sobrevaloración de los activos que se ha producido. Esta sobrevaloración ha<br />

determinado que los activos financieros e inmobiliarios hayan pasado a tener –en general– un valor nominal<br />

muy superior a su valor real(siendo este último equivalente a la suma de los pagos futuros derivados de la<br />

tenencia de dichos activos). No obstante, el divorcio entre el ámbito financiero y el productivo nunca puede<br />

llegar a completarse, ni es sostenible en el tiempo: el fuerte crecimiento de las cotizaciones bursátiles no<br />

puede progresar indefinidamente si no está respaldado por incrementos en la productividad y los beneficios<br />

reales de las sociedades, del mismo modo que el continuo incremento de la deuda no puede mantenerse si<br />

no crecen los ingresos de las empresas y los hogares endeudados.<br />

Esa acumulación de “activos ficticios”[ii] se sitúa precisamente en la base de la crisis actual. La fuerte<br />

expansión del crédito que las economías desarrolladas han experimentado a lo largo de las últimas décadas<br />

ha alcanzado tal dimensión que ha hecho evidente para los acreedores la imposibilidad de ejercitar sus<br />

derechos de cobro sobre los deudores. La consiguiente desvalorización de los “activos ficticios” acumulados<br />

ha dado paso a una intensa “recesión de balances” (hogares, empresas e instituciones financieras intentan<br />

desendeudarse simultáneamente, cortocircuitándose con ello el crédito, el consumo y la inversión).<br />

La cadena se rompe siempre por el eslabón más débil. Eso explica que la crisis de la deuda haya aflorado con<br />

el episodio de las hipotecas subprime, o con los ataques a las deudas soberanas de los países de la periferia<br />

europea. No obstante, la dinámica de sobreendeudamiento es generalizada. Cuando en 2008 estalla la crisis,<br />

según datos del McKinsey Global Institute, la deuda total (pública y privada, de hogares, empresas e<br />

instituciones financieras) equivale en Alemania al 274% del PIB, en Francia al 308%, en España al 342% y en<br />

el Reino Unido al 380%. Estados Unidos (290% del PIB) y Japón (460%) no son ajenos a esta dinámica.<br />

La acumulación masiva de deuda y de activos financieros sin respaldo real se presenta por tanto como una<br />

dinámica insostenible, una “salida en falso” a la crisis del capitalismo de los años setenta. Pero además, más<br />

allá de su insostenibilidad en el tiempo, esta acumulación de deuda se ha convertido en una palanca de<br />

recomposición social, dando lugar a una enorme batalla social. Esta batalla decidirá qué grupo social carga<br />

con el peso de la deuda y de los activos tóxicos. El papel del Estado en este punto vuelve a ser de nuevo<br />

crucial.<br />

Desde el momento en el que estalla la crisis de la deuda en Europa, los Estados –y particularmente, las<br />

instituciones de la Unión Europea– se han puesto al servicio de los intereses del capital financiero nacional e<br />

internacional, hasta el punto de transformar una crisis bancaria en una crisis fiscal.


Los Estados europeos se encontraban con sus cuentas públicas equilibradas en el momento en el que estalla<br />

la crisis: según datos de AMECO, en 2007 el déficit público de la UE-27 se situaba en el -0,9% del PIB; en<br />

2011 dicho déficit había pasado al -4,5%. Esta dinámica es similar en la mayoría de países: entre 2007 y 2011<br />

el déficit público con relación al PIB pasa del -2,8% al -5,2% en Francia, del -1,6% al -3,8% en Italia, del -2,7%<br />

al -8,3% en el Reino Unido, del -6,8% al -9,2 en Grecia, del -0,1% al -3,9% en Bélgica y del -3,2% al -4,2% en<br />

Portugal. Aquellos países que se encontraban en situación superavitaria también pasaron a tener problemas<br />

fiscales: Holanda pasa del +0,2% al -4,6%, Irlanda del +0,1% al -13% y España del +1,9% al -8,5%.<br />

Las causas de este incremento del déficit público son diversas: la crisis económica ha determinado un<br />

aumento de los gastos por desempleo en muchos países, al tiempo que se hundía la recaudación del IRPF,<br />

del IVA y, especialmente, del impuesto de beneficios.<br />

No obstante, la enorme suma de las partidas comprometidas por los Estados con los rescates de sus<br />

sistemas financieros nacionales ha contribuido ampliamente a incrementar dichos déficits fiscales. Según<br />

datos de la Comisión Europea[iii], entre el 1 de octubre de 2008 y el 1 de octubre de 2011 la Comisión ha<br />

autorizado ayudas estatales a los sectores financieros nacionales por valor de 4,5 billones de euros (lo que<br />

supone el 36,7% de PIB de la UE). La mayor parte de las ayudas (3’5 billones de euros, el 27,7% del PIB de la<br />

UE) fueron acordadas el año 2008, principalmente bajo la forma de garantías y avales sobre el pasivo a corto<br />

plazo de las entidades bancarias. El billón de euros autorizado con posterioridad a 2008 se ha concentrado<br />

en ayudas de recapitalización directa a la banca y en la compra de activos tóxicos, no en garantías. Entre<br />

2008 y 2010, el volumen de ayudas efectivamente utilizado por los bancos europeos se ha elevado a 1,6<br />

billones de euros (el 13% del PIB de la UE), situándose las aportaciones por recapitalización y compra de<br />

activos tóxicos en 409.000 millones de euros (el 3,3% del PIB de la UE).<br />

Como vemos, la “captura institucional” protagonizada por los intereses financieros a lo largo de las últimas<br />

décadas ha conllevado que las administraciones públicas europeas irrumpan en la batalla social abierta en<br />

torno al pago de la deuda facilitando la socialización de las pérdidas de la banca. Los inciertos derechos de<br />

cobro de los acreedores (inciertos en la medida en que para ejercerse precisan de la generación de una<br />

riqueza futura aún no producida) pasan a ser garantizados por los Estados europeos (mediante inyecciones<br />

de liquidez, avales públicos, compras de activos tóxicos, ayudas directas o mediante entradas en el capital<br />

de las instituciones). Para ello, los Estados se han endeudado nuevamente en los mercados financieros<br />

internacionales, imponiendo duros recortes en los gastos públicos y sociales con el fin de garantizar el futuro<br />

pago de dicha deuda. Y sin embargo, las instituciones financieras no repercuten en forma de crédito las<br />

ayudas recibidas, debido a que están en pleno proceso de saneamiento de balances (supeditado en todo<br />

caso al reparto anual de dividendos).<br />

Cinco años después del comienzo de la crisis los niveles de endeudamiento global no se han reducido. No<br />

obstante, las ayudas a la banca han permitido trasladar a las administraciones públicas una parte creciente<br />

de los costes asociados a los activos tóxicos. De esta forma, será el conjunto de la ciudadanía –y<br />

especialmente las clases trabajadoras y populares– las que paguen la factura mediante durísimos recortes<br />

en sus salarios, en los servicios públicos (sanidad, educación, ayudas a la dependencia, etc.) o en las<br />

pensiones. Así, una profundísima transformación de los marcos laborales, salariales y sociales está<br />

aconteciendo en Europa como consecuencia de la crisis.<br />

Asimismo, hay un elemento clave para entender en toda su dimensión la dinámica, primero, de<br />

sobreendeudamiento de las economías europeas y, después, de socialización de deudas en beneficio del<br />

capital financiero: el papel jugado por el Euro y la Unión Europea. La entrada en vigor del Euro en 2002<br />

supuso una ampliación de los tradicionales desequilibrios comerciales y financieros intracomunitarios,<br />

ensanchando los déficits por cuenta corriente de los países periféricos así como sus necesidades de<br />

financiación externa respecto al núcleo central de la unión. Pero además, una vez que estalla la crisis la<br />

orientación de las instituciones de Bruselas es inequívoca: el Pacto del Euro institucionaliza la austeridad<br />

fiscal y la prioridad del pago de la deuda, para lo cual contempla igualmente la liquidación de los convenios<br />

colectivos así como los recortes salariales, del gasto público y las pensiones. Recuérdese además que los


tratados de la Unión prohíben que los Estados europeos puedan recurrir a préstamos de sus propios bancos<br />

centrales, teniendo que endeudarse con la banca privada a tipos y condiciones de mercado. Esta<br />

intervención de las instituciones de Bruselas al servicio de los intereses del capital financiero se implementa<br />

además desde un ejecutivo no elegido directamente por los ciudadanos, como es la Comisión Europea, en<br />

contra incluso de las decisiones de gobiernos soberanos. Las exigencias que impone la Comisión Europea,<br />

acordadas con el BCE y el FMI en el marco de la llamada “troika”, se muestran por tanto difícilmente<br />

compatibles con la democracia.<br />

Poco importa si las medidas de austeridad hunden aún más a las economías europeas –particularmente a las<br />

economías periféricas– en la depresión económica y profundizan la regresión social. Tampoco parece<br />

tenerse en cuenta el hecho de que estas mismas medidas fueron las que llevaron a América Latina durante<br />

los años ochenta a la llamada “década perdida” (con un colapso de la actividad económica, un intenso<br />

crecimiento de las desigualdades y un empobrecimiento de las clases medias). El objetivo de las políticas<br />

implementadas es evidente: asegurar el pago de la deuda a los acreedores. Y, de paso, redefinir el terreno<br />

de las relaciones salariales, laborales y sociales en beneficio de la rentabilidad privada.<br />

No obstante, parece difícil pensar que la estrategia del capital financiero y de las instituciones de Bruselas<br />

podrá ser llevada hasta el final: la espiral recesiva a la que la austeridad nos está conduciendo, junto con la<br />

acrecentada percepción de injusticia social derivada del proceso de socialización de las pérdidas de la banca,<br />

obligará a los gobiernos (tarde o temprano, por voluntad o por necesidad) a modificar su rumbo. Las<br />

resistencias políticas y sociales que dicha estrategia enfrentará difícilmente podrán ser ignoradas. Los<br />

bruscos giros hacia la austeridad emprendidos –en plena Gran Depresión– por el canciller alemán Heinrich<br />

Brüning en el verano de 1931, por el gobierno francés de Pierre Laval en 1935 o por Roosvelt en EEUU en<br />

1937, evidencian las enormes limitaciones políticas y económicas de esas estrategias.<br />

El periodo neoliberal nos deja sentados encima de una enorme montaña de deudas. La crisis en la que nos<br />

hayamos hoy inmersos es la crisis de las soluciones que se instrumentaron ante las dificultades<br />

experimentadas por las economías europeas durante los años setenta. Así, las dos principales palancas que<br />

articularon la superación de dichas dificultades –financiarización y contención salarial– han mostrado su<br />

insostenibilidad, dada la dinámica de sobreendeudamiento a la que han llevado. La batalla social abierta en<br />

este momento en Europa pivota precisamente en torno a qué grupos sociales deben pagar dichas deudas,<br />

cuándo y cómo.<br />

Al ampliar el diafragma con el que observamos la dinámica económica a lo largo de todo un siglo<br />

comprobamos que lo excepcional en el capitalismo no es precisamente el periodo neoliberal, la<br />

desreglamentación económica y financiera generalizada, la dinámica de acumulación de capital ficticio o la<br />

sucesión de crisis económicas. Lo excepcional es precisamente la “represión financiera”, la consolidación de<br />

las conquistas sociales y la regulación pública en beneficio de la mayoría de la población. Sólo la enorme<br />

fuerza de los movimientos de masas pudo imponer dicha excepcionalidad al finalizar la II Guerra Mundial.<br />

De hecho, la única forma de garantizar derechos democráticos como la educación gratuita, la sanidad<br />

universal, las pensiones, el empleo digno o la protección social pasa hoy día porque movimientos de masas<br />

consigan poner de nuevo en entredicho la lógica de la rentabilidad privada (en particular, la del capital<br />

financiero).<br />

¿Acaso es lógico que –con el objetivo de pagar la deuda que la banca ha transferido a los Estados– a los<br />

trabajadores se les recorten sus salarios, se cierren los quirófanos, se despidan profesores o aumente la<br />

regresividad fiscal? ¿Qué legitimidad tiene esa deuda “pública” que se incrementa continuamente, ayer por<br />

la desfiscalización de las rentas del capital y hoy por el avance de la socialización de las pérdidas bancarias?<br />

¿Por qué debe ser pagada? Es lógico que la ciudadanía se haga estas preguntas. Precisamente también por<br />

ello sería lógico que se iniciase una auditoría de dicha deuda que sirviese precisamente para identificar su<br />

carácter ilegítimo.


El péndulo de la historia sitúa de nuevo a los pueblos europeos y al movimiento sindical frente a dilemas<br />

similares a los de la década de 1930. En sus manos está la reconstrucción de un movimiento de masas que,<br />

partiendo de la defensa de los derechos colectivos, avance hacia la impugnación de un sistema en el que<br />

dichos derechos son la excepción, no la norma.<br />

[i] Los partidos y sindicatos comunistas, a partir de las directrices impuestas desde Moscú (encuadradas en<br />

los acuerdos de Yalta y Potsdam de 1945), van a reconducir durante este periodo los movimientos de masas<br />

hacia la paz social.<br />

[ii] Debe tenerse en cuenta que los activos financieros e inmobiliarios sobrevalorados no son estrictamente<br />

ficticios (de ahí el entrecomillado de la expresión): cuando, en el marco de la crisis, la desvalorización de los<br />

activos tiene lugar éstos siguen teniendo un valor de cambio final, y siguen otorgando el derecho a una serie<br />

de cobros futuros.<br />

[iii] Véase el informe Report from the Commission.State Aid Scoreboard. Report on state aid granted by the<br />

EU Member States (Autumn 2011 Update) http://ec.europa.eu/competition/sta.. .<br />

Nacho Álvarez Peralta<br />

DESDE ESPAÑA: “A LA IZQUIERDA TRADICIONAL LE FALTA AMBICIÓN Y LE SOBRA<br />

PRUDENCIA”<br />

Posted By jaime On agosto 5, <strong>2012</strong> @ 12:47 In España,Geografía,Reportajes,Reportajes Internacional | No<br />

Comments<br />

http://desinformemonos.org/<strong>2012</strong>/08/desde-espana-a-la-izquierda-tradicional-le-falta-ambicion-y-le-sobraprudencia/<br />

Los movimientos sociales ante Rajoy<br />

La tendencia de los movimientos sociales en España ha mantenido una línea de continuidad desde el 15 de<br />

mayo de 2011, porque es el nacimiento oficial del 15M, aunque hubo una movilización muy importante en<br />

el mes de abril (la de Juventud sin Futuro) que, a juicio de muchos analistas, es la que inicia un ciclo de<br />

movilizaciones con una serie de características nuevas; incluso podría decirse que la hegemonía en la<br />

contestación social a la crisis, la vanguardia, no la ejercen inicialmente las organizaciones clásicas -pienso en<br />

los sindicatos y los partidos de izquierda-, sino un movimiento con todas las características propias de una<br />

expresión política irrepresentable. Eso mantiene una continuidad desde mayo; las movilizaciones se siguen<br />

produciendo durante el verano.<br />

Habrá una huelga general de los sindicatos con un resultado notable y, tras la victoria de Rajoy, puede<br />

hablarse de una intensificación en la que diferentes sectores sociales participan en las protestas contra los<br />

recortes, desde los sectores más clásicos hasta lo que podríamos llamar de una manera muy genérica 15M,<br />

que agrupa a un conjunto de iniciativas muy difíciles de catalogar pero que están implicando la<br />

incorporación a la política y a la movilización de sectores que antes no estaban politizados.<br />

De todos estos sectores, hay algunos que merecen una atención especial. Pienso, en primer lugar, en el<br />

movimiento contra los desahucios, las plataformas que están apoyando a las personas que pueden verse<br />

desahuciadas por los bancos; esto está siendo un fenómeno terrible en España, y es una consecuencia<br />

directa de la crisis y cómo ha afectado al modelo de desarrollo económico español, fundamentado en el<br />

ladrillo, y cómo después del pinchazo de la burbuja inmobiliaria esto se traduce en drama social. Destacan<br />

también los movimientos en defensa de la educación y de la sanidad pública en diferentes lugares del<br />

Estado Español.<br />

Ha sido importantísimo un movimiento con muchos caracteres clásicos, como el de los mineros de<br />

diferentes lugares del Estado Español, que se ha convertido en un ejemplo y en un agregador identitario


para buena parte de la gente que se estaba movilizando, insisto, desde repertorios muy clásicos. Se trata de<br />

trabajadores organizados en sindicatos y con formas de acción colectiva muy directas y muy potentes que,<br />

sin embargo, han logrado recabar las simpatías de amplios sectores sociales.<br />

Recientemente hay incluso expresiones de las protestas que apuntarían hacia lo que podríamos llamar una<br />

crisis de régimen. La congelación de una de los 14 pagos a las que tienen derechos los funcionarios ha<br />

provocado importantes movilizaciones por parte de los trabajadores públicos, y en especial –esto es muy<br />

llamativo- por parte de la policía; hemos visto a policías enfrentarse a policías en manifestaciones.<br />

De alguna manera llegan a apreciarse situaciones de excepcionalidad que tienen que ver con el impacto<br />

político que está teniendo una movilización social que, en muchos aspectos, es generalizada. La delegada del<br />

gobierno en Madrid ha llegado a amenazar el derecho de manifestación diciendo que los madrileños no se<br />

pueden permitir tantas manifestaciones al día. Hemos visto cómo el gobierno ha colocado auténticos check<br />

point de policía en las calles aledañas al Congreso de los Diputados para impedir no ya la entrada al<br />

Congreso, sino simplemente para impedir circular en la vía pública, en sus alrededores, a quienes los<br />

agentes podían identificar como gente que eventualmente podría protestar.<br />

Hay una anécdota muy divertida: a uno de los responsables de prensa de Izquierda Unida, que trabaja en las<br />

instalaciones del Parlamento, le impidieron llegar a la Carrera de San Jerónimo (calle que lleva al Congreso)<br />

porque llevaba una camiseta que decía “Yo tuve derechos sociales”, y los agentes de policía le impedían la<br />

entrada. Él dijo que trabajaba ahí, enseñó su identificación, y hubo un jefe de policía que le dijo que como<br />

excepción lo iban a dejar pasar, pero que no se podía acceder a las inmediaciones del Congreso con una<br />

camiseta subversiva. Más que formas propias de una democracia, son formas propias de una dictadura.<br />

Estamos viendo repetidos intentos por parte del Partido Popular y por parte de Convergencia y Unión, el<br />

partido de la derecha catalana que gobierna en Cataluña, de reformar la ley de seguridad ciudadana para<br />

tratar de criminalizar las expresiones de protesta pacíficas -la inmensa mayoría de casos del movimiento-;<br />

esto implica una reducción de los derechos civiles y políticos, lo que es muy grave en términos<br />

democráticos.<br />

Una de las cosas más llamativas de este gobierno es que hay una serie de elementos que han quedado<br />

claros para todo el mundo. La primera es que el gobierno miente: dijo que Bankia era una entidad financiera<br />

saludable, y tuvo que ser rescatada; dijo que no habría rescate a la banca española, y lo hubo; dijo que no<br />

iba a subir el IVA, y ha habido una subida. Hoy, el gobierno –contradiciendo lo que dice la agencia Reuters-<br />

ha negado la existencia de un nuevo rescate para España, del que ya se está hablando en la prensa<br />

extranjera. Parece que los españoles tienen que leer la prensa británica y la francesa para saber lo que va a<br />

pasar en el país.<br />

Segunda cosa: el gobierno ha terminado siguiendo, en buena medida, la estela de Zapatero de entregar la<br />

soberanía a poderes extranjeros, a Alemania, Francia, la troika europea y las instituciones de gestión<br />

política global: el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y, en particular, el Banco Central<br />

Europeo.<br />

Punto número tres: el gobierno es extremadamente servil con los poderosos, hasta el punto de impulsar la<br />

ley de amnistía fiscal, que es una manera de premiar a los ladrones y defraudadores; estamos hablando de<br />

un país en el que se están produciendo severos recortes sociales, lo que implica que no exista una legislación<br />

fiscal que obligue a tributar a los que más tienen. Esto es un crimen en términos políticos. Al mismo tiempo,<br />

se están desahuciando familias y se está subiendo el IVA, lo que implica fundamentalmente penalizar el<br />

consumo.<br />

Estamos hablando de un gobierno que responde con arrogancia y maneras dictatoriales a la protesta en la<br />

calle, hasta tal punto que algunos sindicatos policiales se han quejado de las órdenes que reciben los


agentes. Se podría decir, sin exagerar, que el Partido Popular es el gobierno de los ricos, en favor de una<br />

minoría y en contra de las mayorías sociales.<br />

El 15M, la intensificación de las protestas y el escenario Grecia<br />

Hay una sensación e incluso algunos síntomas muy interesantes que permiten hablar de una crisis de<br />

legitimidad política del régimen español, heredero de la Transición, de la Constitución española y de los<br />

Pactos de la Moncloa. El régimen político español, que más o menos se mantuvo estable los últimos 30 años,<br />

empieza a mostrar fisuras de legitimidad.<br />

Hay una notable intensificación de las protestas, en las que se está incorporando cada vez más gente;<br />

también es verdad que la agenda que ha sido capaz de poner encima de la mesa el movimiento 15M, que<br />

responde mucho más al eje arriba-abajo y de mayorías contra minorías, que al eje izquierda-derecha -a<br />

pesar de que claramente las propuestas del 15M se ubican en el ámbito de la izquierda-, está permitiendo<br />

una ampliación de los campos políticos, un cuestionamiento de buena parte de la institucionalidad y de lo<br />

que ya podríamos llamar un régimen que ha renunciado al contrato social que mantuvo la estabilidad<br />

política de nuestro país en los últimos 30 años.<br />

Sabemos, por los estudios de opinión disponibles, que las demandas del movimiento 15M generan una<br />

enorme simpatía política entre la población, al mismo tiempo que una de las instituciones peor valoradas<br />

son los partidos políticos. Sabemos también que el Partido Popular, en los estudios de intención de voto,<br />

está acusando el notable desgaste por los recortes -y no olvidemos que llevamos solamente siete meses de<br />

gobierno-, y paradójicamente no es el Partido Socialista el que está recogiendo ese desgaste del partido<br />

gobernante.<br />

Aunque es muy pronto para hablar de esto, una de las hipótesis viables es que caminamos hacia un<br />

escenario parecido al de Grecia, en el que los dos partidos que de alguna manera se repartieron el poder<br />

durante décadas, empiezan a tener dificultades para mantener el bipartidismo como la clave fundamental<br />

para sostener el sistema de partidos y el sistema político español. Al mismo tiempo, los partidos de izquierda<br />

e incluso partidos que hacen discurso anti régimen, aunque sea desde la derecha o desde la ambigüedad<br />

(estoy pensando en UPyD, Unión, Progreso y Democracia), están experimentando mayores apoyos en los<br />

estudios de intención de voto.<br />

¿Qué puede significar todo esto? Que a corto o medio plazo se están abriendo posibilidades políticas<br />

inéditas en el Estado Español en los últimos tiempos. Si miramos lo que está ocurriendo en otros países de<br />

Europa, esta estructura de oportunidad se abre. Es imposible prever el futuro, pero lo que parece cada vez<br />

más claro es que la relativa estabilidad de los últimos 25 o 30 años en el Estado Español ha tocado a su fin, y<br />

que están poniéndose en cuestión instituciones fundamentales. No hay que olvidar que hablamos de un país<br />

con un descenso notable del nivel de vida y con el 25 por ciento de la población activa en paro; un país en el<br />

que los recortes sociales están provocando unos niveles de sufrimiento social cuyas consecuencias políticas<br />

serias están todavía por venir.<br />

Esto no quiere decir que el descontento o el sufrimiento general vaya a ser capitalizado necesariamente por<br />

la izquierda; es también el escenario ideal para soluciones populistas por la derecha, y no necesariamente<br />

por la izquierda como las que conocemos en América Latina. Pero sí son muchos los analistas que apuntan a<br />

muchas similitudes de la situación política con respecto a lo que pasó hace 10 o 15 años en algunos países<br />

de América Latina; estoy pensando en Venezuela, en Ecuador o en Argentina.<br />

De alguna manera, lo que hemos visto en América Latina -gobiernos que recuperan la soberanía, que dicen<br />

“auditoría pública de la deuda” o “la deuda no se paga”, que asumen de alguna manera que gobernar para<br />

el pueblo es gobernar contra los ricos y los poderes financieros globales- cada vez es algo que suena más<br />

entre más sectores; es decir, es un escenario tremendamente difícil pero, al mismo tiempo, fascinante,<br />

porque pueden ocurrir cosas en este país.


Lo que está ocurriendo en Grecia y en Portugal anuncia que el futuro inmediato va a ser mucho muy difícil.<br />

El reto de las izquierdas<br />

No sabría qué palabra usar, si refundarse o converger (son palabras que vienen de la propia izquierda).<br />

Quizá la mejor palabra sería “reinventarse”; la izquierda tiene que entender que los momentos cruciales, en<br />

los que las organizaciones de tradición socialista tuvieron oportunidad de éxito, fueron los momentos de<br />

crisis, pero eso implica una enorme audacia política. Muchas veces, en contextos como el actual, un exceso<br />

de prudencia o pragmatismo, un conformarse con ser la tercera fuerza, les puede hacer ser demasiado<br />

miopes y que la extrema derecha se mueva muchísimo mejor.<br />

El discurso de Syriza en Grecia es un discurso a seguir en muchísimos aspectos, además de que se necesita,<br />

al mismo tiempo, la suficiente habilidad e inteligencia para poder confluir con lo que se está produciendo en<br />

la calle; hay un discurso contra los políticos, contra las élites, que en principio puede ser muy ambiguo y que<br />

puede manejar cualquiera. Si la gente está en la calle, la izquierda tiene que estar en la calle; si los barrios y<br />

las plazas se están convirtiendo en espacios de deliberación, de encuentro con la política de gente que<br />

nunca había participado, siempre existe la posibilidad de agregar nuevas mayorías y nuevos estados de<br />

opinión. La izquierda tiene que estar dando esa pelea y, al mismo tiempo, tomando toda la distancia posible<br />

de la imagen, las formas y los estilos de los partidos de régimen.<br />

La izquierda tiene que estar en el parlamento con un estilo propio que le diferencie de los partidos de<br />

régimen. Debe tener un discurso, unos portavoces y una imagen que haga que se perciba como parte de la<br />

solución y no como parte del problema. En todo lo que digo hay un trasfondo de crítica. Creo que en muchos<br />

sectores de la izquierda tradicional en el Estado Español –pienso en los partidos y en los sindicatos- a buena<br />

parte de su dirigencia les falta ambición y les sobra prudencia.<br />

HASTA QUE NO SE COJA A 20 POLÍTICOS Y 20 BANQUEROS Y LOS AHORQUEN, ESTE<br />

PAÍS NO TENDRÁ SOLUCIÓN´<br />

Publicado el 8/09/12 • en el tema LOS ANALISTAS • Visitas 215 , 140 en este día • Imprime este Artículo<br />

http://www.contrainjerencia.com/?p=50676+<br />

Compartir<br />

INSURGENTE.ORG – Alberto Vázquez Figueroa, inventor, periodista y novelista español de reconocido<br />

prestigio internacional, reflexionó en el programa La Trapera de Radio San Borondón sobre la actualidad<br />

socio-política española y afirmó que últimamente estamos asistiendo en España a políticas gubernamentales<br />

que no pueden ser consideradas de otra forma que como crímenes de lesa patria y que como tales deberían<br />

tener una contestación social igual de bruta e irracional.<br />

Afirma que en España no se soluciona nada mientras no se coja a 20 banqueros y 20 políticos y se les<br />

ahorque en una plaza pública como escarmiento, como ocurre en algunos países del mundo como China<br />

cuando alguien hace algo contra los intereses del país, “una cuestión que no digo hipotéticamente sino de<br />

forma literal”, –sentenció–, ya que entiende que últimamente estamos asistiendo en España a políticas<br />

gubernamentales que no pueden ser consideradas de otra forma que como crímenes de lesa patria.<br />

Aunque suene duro, asegura que en nuestro país hay al menos 20 políticos y 20 banqueros a los que habría<br />

que fusilar, porque así el resto de políticos y banqueros aprenderían que no se puede tomar el poder para<br />

abusar del pueblo, como ha ocurrido mucho últimamente, tras lo que recuerda que Jaume Matas (PP), que<br />

hizo un destrozo a las arcas públicas en su beneficio al apoderarse de millones de euros, cuando la Justicia le<br />

impone 3 millones de fianza para no ir a la cárcel se los pide al Banco de Valencia, en el que tenía a infinidad<br />

de amigos con quienes había hecho múltiples negocios sucios, cantidad concedida antes de que la entidad<br />

quebrara sin que Matas cubriera esa pérdida, sino el resto de españoles con sus impuestos, luego hemos<br />

sido todos los españoles los que hemos pagado la fianza de un político que nos ha había robado a todos.


PAUL CRAIG ROBERTS: “LA DESREGULACIÓN CONVIRTIÓ A WALL ST. EN UN GRAN<br />

CASINO”<br />

Publicado el 8/09/12 • en el tema ESTADOS UNIDOS • Visitas 229 , 43 en este día • Imprime este Artículo<br />

http://www.contrainjerencia.com/?p=50657<br />

Compartir<br />

EMILIO OCAMPO / AMBITO.COM – En esta entrega de «El Mundo en Crisis», el economista e historiador<br />

Emilio Ocampo entrevista a Paul Craig Roberts, un economista que se considera liberal pero no un ideólogo<br />

o un dogmático. En la búsqueda de respuestas a las crisis de Estados Unidos y Europa, Craig considera que<br />

ambas situaciones «reflejan una conducta irresponsable de los bancos». Cree que «sólo un ciego incapaz de<br />

ver la realidad puede pensar que los mercados financieros no deben ser regulados», pues «los ejecutivos de<br />

los bancos que provocaron la crisis se enriquecieron gracias a ella».<br />

Paul Craig Roberts fue subsecretario de Política Económica del Tesoro de Estados Unidos durante la<br />

administración Reagan. Estudió ingeniería en Georgia Tech, obtuvo su doctorado en Economía de la<br />

Universidad de Virginia y luego continuó sus estudios en Berkeley y posteriormente en Merton College<br />

(Oxford) donde su mentor fue Michael Polanyi. Fue editor asociado y columnista de The Wall Street Journal,<br />

columnista de Business Week, Senior Research Fellow de la Hoover Institution en la Universidad de Stanford<br />

y titular de la cátedra de Política Económica William E. Simon en la Universidad de Georgetown. Recibió la<br />

medalla de plata del Tesoro de Estados Unidos y la Legión de Honor de Francia. Es escritor de nueve libros,<br />

entre ellos «The Capitalist Revolution in Latin America». Es columnista regular del Foreign Policy Journal,<br />

Lew Rockwell (blog libertario) y también escribe en su propio blog: www.paulcraigroberts.org.<br />

Roberts es un iconoclasta que no refleja en absoluto el consenso de los economistas.<br />

Emilio Ocampo: Se ha escrito mucho sobre la crisis, pero al final de cuentas, ¿fue consecuencia de mucha o<br />

poca intervención del Gobierno?<br />

Paul Craig Roberts: La actual crisis financiera en Estados Unidos ha sido sin duda causada por la<br />

desregulación. La desregulación permitió una enorme concentración en el sector bancario, la mezcla de la<br />

actividad de la banca de inversión con la banca comercial, alentó un masivo apalancamiento y fomentó la<br />

creación de nuevos productos financieros de alto riesgo, convirtiendo a Wall Street en un gran casino.<br />

E.O.: ¿Qué opina de la tesis de Raghuram Rajan de que la crisis refleja en gran medida una respuesta del<br />

sistema político a una creciente desigualdad del ingreso?<br />

P.C.R.: No veo respuesta alguna del sistema político a la creciente desigualdad del ingreso en Estados<br />

Unidos.<br />

E.O.: ¿Qué encuentra de similar entre la crisis que afectó a Estados Unidos y la que afecta actualmente a<br />

Europa?<br />

P.C.R.: Ambas crisis son similares en que reflejan una conducta irresponsable de los bancos y la falta de<br />

diligencia debida de sus ejecutivos. Ambas crisis difieren en que los países de Europa, con excepción del<br />

Reino Unido, no tienen un banco central que pueda extender crédito a los gobiernos o comprar emisiones<br />

de deuda pública como lo hace la Reserva Federal en Estados Unidos. Hay iniciativas para permitirle al Banco<br />

Central Europeo financiar a los gobiernos y así puedan pagar los intereses de su deuda y amortizar el capital<br />

de los bonos que están en poder de los bancos. Hasta ahora esto significa rescatar los bancos privados pero<br />

no los países endeudados. Parte del acuerdo es la austeridad impuesta por los gobiernos supuestamente<br />

para liberar ingresos que puedan ser utilizados para repagar su deuda. La austeridad, como bien saben los<br />

keynesianos, contribuye a la recesión y por lo tanto frustra cualquier intento de reducir el ratio de deuda<br />

pública sobre el PBI. Quizás la consecuencia más importante de la crisis de deuda soberana en Europa es que


llevará hacia una centralización de la política fiscal de sus países miembros, lo cual significa el fin de su<br />

soberanía política.<br />

E.O.: El profesor Simon Johnson de MIT sostiene que en Estados Unidos los banqueros tienen demasiado<br />

poder político. ¿Cree usted que esto también es así en Europa?<br />

P.C.R:: Simon Johnson tiene razón. De hecho la situación es aún peor de lo que él dice. Los bancos<br />

demasiado grandes para caer significa que tenemos bancos privados subsidiados por el Gobierno. Al final<br />

son los contribuyentes los que financian la desmesurada compensación que se pagan los ejecutivos de estos<br />

bancos. También significa que el capitalismo ya no funciona, ya que es imposible que estos bancos caigan.<br />

Por lo tanto, la tesis de que el capitalismo asigna eficientemente los recursos al eliminar aquellas empresas<br />

que pierden dinero deja de ser válida.<br />

E.O.: El mundo desarrollado exhibe ratios de Deuda Pública sobre PBI no vistos desde el fin de la 2ª Guerra<br />

Mundial y altísimos déficits fiscales. Además, la mayoría de los países tienen una población que envejece lo<br />

cual aumentará la presión sobre el gasto público. ¿Cómo podrán los gobiernos manejar la situación sin<br />

recurrir al default o a la reestructuración de su deuda?<br />

P.C.R.: Esta es una pregunta bastante común y creo que lleva a confusión. Por ejemplo, en Estados Unidos se<br />

dice comúnmente que el envejecimiento de la población va a alterar dramáticamente el ratio de jubilados<br />

por cada trabajador, y por lo tanto los impuestos sobre los salarios no alcanzarán a financiar las pensiones<br />

de la seguridad social y el sistema de salud Medicare. Sin embargo, Estados Unidos tiene desde hace<br />

décadas una alta tasa de inmigración legal e ilegal. Las estimaciones varían, pero entre 20 y 30 millones de<br />

hispánicos han entrado a los Estados Unidos y tienen una alta tasa de natalidad. Además, la deuda que el<br />

Gobierno está acumulando no es por el sistema de seguridad social, que opera rentablemente y genera un<br />

superávit de ingresos de 2 billones de dólares, que el Gobierno pide prestados y gasta. Las administraciones<br />

de Bush y Obama duplicaron la deuda pública norteamericana con sus guerras multimillonarias y con los<br />

rescates al sistema financiero desregulado, que ya no tiene una utilidad económica. Un país con un banco<br />

central nunca debe entrar en cesación de pagos porque puede repagar sus bonos emitiendo billetes. La<br />

inflación es la consecuencia, no el default.<br />

E.O.: ¿Cómo ve la economía mundial de acá a diez años? ¿Cuáles países serán ganadores y cuáles<br />

perdedores una vez que el mundo salga de la crisis?<br />

P.C.R.: En mi opinión, la crisis financiera es la mejor de dos crisis. La crisis más importante a mi juicio es la<br />

relocalización de puestos de trabajo fuera de Estados Unidos. El colapso de la Unión Soviética y la apertura<br />

de las economías del este y el aumento de la velocidad de Internet ha hecho posible que las empresas con<br />

alta productividad y altos sueldos reemplacen sus trabajadores en Estados Unidos con trabajadores que<br />

cobran menor salario en China e India, donde hay un exceso de oferta laboral. Este exceso de oferta<br />

mantiene los salarios bajos y el resultado es que los chinos y los indios reciben menor compensación de lo<br />

que contribuyen a la producción. La diferencia es la ganancia para estas empresas. Consecuentemente en<br />

Estados Unidos aumentaron tanto la rentabilidad empresaria como la compensación de los ejecutivos<br />

mientras que el ingreso medio ha caído. Los puestos de trabajo de la clase media desaparecen y la escalera<br />

de movilidad social que había hecho de Estados Unidos la sociedad de las oportunidades está siendo<br />

desmantelada. Los ejecutivos de relaciones públicas de las empresas y los economistas liberales han<br />

confundido la relocalización de la producción con el libre comercio y concluido erróneamente que nuestro<br />

país se beneficia con la transferencia de ingresos de nuestros consumidores a países como China, India y<br />

otros. Este error fundamental ha persistido durante tanto tiempo que es difícil que pueda corregirse. Al<br />

comenzar el siglo veintiuno, pronostiqué que en 20 años Estados Unidos sería una economía del Tercer<br />

Mundo. Mantengo esa predicción. Los países ganadores serán aquellos que puedan producir con su propia<br />

fuerza laboral los bienes y servicios que consumen y se resistan a relocalizar su PBI offshore para lograr una<br />

rentabilidad en el corto plazo. Esto no significa que no pueda existir el intercambio comercial tradicional sino


que las empresas de un país no reemplacen el trabajo doméstico con el extranjero y relocalizen su<br />

producción fuera de sus fronteras.<br />

E.O.: ¿Cuál es la relevancia de Keynes hoy? ¿Las teorías de Hyman Minsky son útiles para entender la<br />

dinámica de la crisis actual?<br />

P.C.R.: La tesis de Keynes de que una caída en la demanda agregada antes provocaría ajustes en el nivel de<br />

empleo que en el nivel de precios sigue siendo válida. Las advertencias de Hyman Minsky sobre las burbujas<br />

especulativas son sensatas y estaba en lo cierto respecto a que los mercados no se autorregulan. Sólo un<br />

ciego incapaz de ver la realidad puede pensar que los mercados financieros no deben ser regulados. Sin<br />

embargo, la crisis iniciada en 2007 es más que una burbuja especulativa tradicional. Es la historia de un<br />

fraude gigantesco y una especulación irresponsable para lograr ganancias de corto plazo. Los ejecutivos de<br />

los bancos que provocaron la crisis se enriquecieron gracias a ella. Las ganancias de los bancos ya no<br />

provienen de financiar la inversión privada productiva, sino que son el resultado de la especulación en<br />

mercados y de la manipulación de las tasas de interés, como lo demuestra el escándalo Libor.<br />

E.O.: Hay quienes sostienen que esta crisis significa el fin del capitalismo ¿Cuál es su opinión?<br />

P.C.R.: Todas las sociedades colapsan tarde o temprano, incluso las más prósperas y dominantes, como lo<br />

fue Roma y es Estados Unidos. El comunismo soviético y chino colapsó hace más de 20 años. Francia y el<br />

Reino Unido privatizaron sus empresas estatales en los ochenta (yo fui asesor del ministro francés Edouard<br />

Balladur que lideró la privatización en Francia). El capitalismo colapsó en Estados Unidos en 1930 y una<br />

década antes en Reino Unido, cuando el Gobierno intentó reimplantar el patrón oro a la paridad de la<br />

preguerra. Tanto en EE.UU. como en el Reino Unido el colapso económico ocurrió por una contracción de la<br />

oferta monetaria. En la Unión Soviética y la China de Mao la ausencia de precios de mercado significó que<br />

las autoridades económicas no podían saber si la producción era más valiosa que los insumos. El socialismo y<br />

el capitalismo son en cierto sentido abstracciones. Pero la gente y la ambición no lo son. La crisis financiera y<br />

de relocalización de Estados Unidos son la consecuencia de la codicia humana. Los economistas se olvidan<br />

que la regulación no regula los mercados, regula la conducta de los seres humanos en los mercados. La<br />

codicia es lo que es regulado. Un mercado libre significa que la abundancia y la escasez no son impuestas,<br />

que los mercados son libres para equilibrar la oferta y la demanda a través de un cambio en los precios. Es la<br />

libertad de precios lo que es esencial para los mercados libres, no la ausencia de regulación.<br />

E.O.: ¿Es sostenible el crecimiento económico que China ha experimentado en las últimas dos décadas?<br />

P.C.R.: A menos que haya graves errores de política, el crecimiento de China es sostenible por un largo<br />

tiempo. Esto no quiere decir que la economía china sea inmune a los ciclos económicos. Inicialmente China<br />

se enfocó en el crecimiento a través de las exportaciones, beneficiándose de la relocalización industrial<br />

desde Estados Unidos. En 2006 expliqué al departamento económico del Comité Central del nominalmente<br />

«comunista» Gobierno chino que esta política tenía un horizonte limitado ya que el mercado de consumo<br />

norteamericano se estaba reduciendo como consecuencia de la relocalización de puestos de trabajo fuera<br />

de Estados Unidos. Les expliqué que China tenía un vasto mercado de consumidores que era<br />

potencialmente cuatro veces mayor que el norteamericano y que la política económica china debía<br />

enfocarse en desarrollar ese mercado. El problema es que para tener suficientes recursos para poder educar<br />

y dar asistencia social a su población el Gobierno chino estableció la política de un solo hijo. Creyó que de<br />

otra manera sería imposible dar una buena educación y contar con los recursos de inversión necesarios para<br />

transformar su economía. El impacto de esta política de un solo hijo sobre el sector agrícola fue que los<br />

campesinos, al negárseles la posibilidad de contar con una prole que los sostuviera en la vejez, pusieron su<br />

dinero bajo el colchón y se negaron a gastar. Por lo tanto, para vender productos a una amplia proporción<br />

de la población china requiere una política de pensiones financiadas por los contribuyentes como es el<br />

sistema de seguridad social en Estados Unidos. Mi opinión es que los líderes chinos son capaces de superar<br />

este problema y convertir a China en el mercado de consumidores más grande del planeta. Los pronósticos<br />

oficiales que indican que China pronto superará a Estados Unidos confirman esa opinión. La única pregunta


es si los Estados Unidos recurrirán a la guerra para bloquear el acceso de China a los recursos que necesita<br />

para así poder preservar su supremacía.<br />

E.O.: La crisis europea y el crecimiento chino que impulsa el precio de los commodities agrícolas presentan<br />

una oportunidad histórica para que la Argentina cierre la brecha de ingreso per cápita con el sur de Europa.<br />

¿Qué opina de la política de aumentar la carga impositiva del sector agropecuario, que es el más eficiente de<br />

la economía?<br />

P.C.R.: Aumentar los impuestos a los sectores más productivos hará que estos sectores sean menos<br />

productivos. Tiene más sentido promover esos sectores. Mi opinión es que los argentinos deberían<br />

preocuparse por proteger sus recursos naturales y no sacrificarlos para obtener ganancias de corto plazo. Un<br />

estándar de vida sustentable es suficiente para gozar de la vida. Vivir una buena vida no requiere que uno<br />

consuma más todos los años. Si los argentinos son inteligentes, evitarán el globalismo explotador que está<br />

arrancando a nuestro planeta de su capacidad de sostener la especie humana a largo plazo.<br />

E.O.: ¿Qué economistas contemporáneos tienen las ideas más claras respecto de cómo resolver la crisis<br />

actual?<br />

P.C.R.: Además de mí, los únicos que conozco son Ralph Gomery, Herman Daly, Michael Hudson y Nomi<br />

Prins. Seguramente hay otros pero no son tan conocidos porque no representan los intereses de aquellos<br />

que se benefician de la crisis.<br />

E.O.: ¿Qué le ha enseñado la crisis a los economistas?<br />

P.C.R.: No creo que los economistas sean capaces de aprender. La mayoría de la profesión está perdida en<br />

abstracciones. Reaccionan en base al dogma al que están intelectualmente comprometidos o a los intereses<br />

de los grupos de presión que los contratan como consultores y financian sus investigaciones.<br />

Fuente: http://www.ambito.com/diario/noticia.asp?id=648103<br />

LAS FUERZAS QUE TUMBARON A GADDAFI ERAN UNA MEZCLA DE TERRORISTAS Y<br />

VENDE PATRIAS<br />

x James Petras - La Haine :<br />

http://www.lahaine.org/index.php?p=63281<br />

Los mismos terroristas que recibían respaldo de la OTAN y de los militares egipcios en Libia, cruzaron Egipto,<br />

atacaron a los soldados egipcios y entraron a Israel<br />

Comentario para CX36 Radio Centenario (*) del sociólogo norteamericano, Prof. James Petras. Lunes 6 de<br />

agosto de <strong>2012</strong>. www.radio36.com.uy<br />

Chury: Yo estaba observando una serie de noticias, después también hablaremos de algunos de los trabajos<br />

que tú estás haciendo, pero tenemos algunas informaciones que aquí circulan simplemente como una<br />

noticia más. Un tiroteo masivo que se registra en el templo sikh en el estado de Wisconsin de Estados<br />

Unidos donde han muerto 7 personas, pero que se suma a otro hecho violento como es el de Denver. ¿Qué<br />

entidad registra en Estados Unidos este tipo de situaciones?<br />

Petras: En primera instancia debemos entender que las masacres ahora en Estados Unidos son una cosa casi<br />

recurrente y normal. Es un país donde las masacres ocurren, los funcionarios piden condolencias, hay alguna


investigación, pero después de unos pocos días se repite en otro lugar. Entonces, aquí tenemos un sistema<br />

de masacres porque hay varias causas. Primero, cualquier persona desequilibrada, cualquier fascista<br />

extremista puede comprar cualquier arma, hay disponibles hasta ametralladoras y otras armas para matar a<br />

cualquier persona. Entonces, lo primero es la desregulación de la venta de armas.<br />

Segundo, tenemos el hecho de que la policía estatal, las grandes agencias de seguridad muchas veces no<br />

investigan a terroristas de la derecha, siempre están buscando acusar a un árabe o a alguna persona del<br />

Medio Oriente y eso tiene como consecuencias que hay miles de extremistas blancos anti inmigrantes, anti<br />

personas de color, que actúan con impunidad. Hay miles de incidentes de este tipo donde tenemos, no<br />

exactamente masacres todos los días, pero amenazas, hostigamiento. Hay una cultura aquí de la extrema<br />

derecha armada que actúa porque con la policía en algunos casos hay complicidad y en otros simplemente<br />

tolerancia. En contraste siempre buscan bajo la cama a algún árabe, a algún musulmán. Esas son algunas de<br />

las razones.<br />

El autor de la masacre de los sikhs, según la información que tenemos, es un blanco, es una persona que<br />

odia a los asiáticos que son diferentes, tienen su propia religión, su templo, viven tranquilos. Para ellos su<br />

presencia en Estados Unidos es algo peligroso para la derecha que cree en la pureza de la raza, por la ética<br />

cristiana supuestamente superior. Este tipo de mentalidad no es una cosa rara. Puede ser que el hombre<br />

esté algo desequilibrado también. Pero el hecho de que hay emisoras de radio que circulan entre millones<br />

de personas y permiten que siembren este odio y cuando un desequilibrado armado escucha el mensaje de<br />

odio empieza a actuar por su cuenta. De eso no hay ninguna investigación por la falta de protección, falta de<br />

intervención del Estado. No hay ningún cuestionamiento de la cultura básica racista aquí.<br />

¿Por qué? Porque en la política externa del gobierno siempre está acusando a los árabes, a los musulmanes,<br />

a los asiáticos de ser terroristas, de ser personas que pueden perjudicar a los Estados Unidos. Entonces, en<br />

parte estas masacres que hemos visto ahora repetidas afectan la mentalidad de personas que están<br />

influidas por las guerras externas. No se puede separar la propaganda imperialista racista hacia afuera y los<br />

trastornos mentales internos que creen que la presencia interna de minorías y otras personas diferentes,<br />

son objetivos para su propio sentido distorsionado de justicia.<br />

Chury: Petras, me llega una información que dice que Egipto promete vengar la muerte de los 16 guardias<br />

fronterizos en el Sinaí en el hecho ocurrido el domingo y dice que un grupo terrorista vinculado a la Yihad<br />

(guerra santa) mundial, esa es la justificación, atacó un puesto militar en el norte del Sinaí cerca de la franja<br />

palestina. ¿Cómo se ve esta información tan intrincada que está circulando?<br />

Petras: Es muy complicado porque las noticias que tenemos, por lo menos la primera noticia, es que estos<br />

asaltantes venían de Libia. Entre las fuerzas que tumbaron a Gaddafi había muchos terroristas islámicos<br />

fundamentalistas y ellos reciben armas y apoyo precisamente de los gobernantes de la OTAN. Y después que<br />

terminan este asesinato de Gaddafi, para ellos existía la posibilidad de viajar cruzando Egipto, porque la<br />

junta militar también apoyó el derrocamiento de Gaddafi, colaboraron con los Estados Unidos facilitando la<br />

entrada de armas. Entonces, ahora hay un efecto boomerang. Los mismos terroristas que recibían respaldo<br />

de la OTAN y de los militares egipcios, cruzaron Egipto, atacaron a los soldados egipcios y entraron a Israel.<br />

Pero hay otra cosa curiosa sobre eso, Israel revela que ellos sabían del complot de los terroristas y se<br />

quedaron con los brazos cruzados hasta que eliminaran a los egipcios y entraran en Israel. Entonces, hay<br />

complicidad de Israel con los terroristas.<br />

¿Y por qué lo permitieron? ¿Por qué no llamaron a Egipto si sabían de este complot? Porque quieren<br />

mostrar que los terroristas islámicos son enemigos comunes a Egipto e Israel, para que Egipto mantenga el<br />

bloqueo de Gaza, con el argumento distorsionado de que los terroristas que mataran a los egipcios tienen<br />

algo que ver con Hamas y Gaza. Según el pensamiento de los oficiales israelitas, esto permitirá crear un<br />

puente de colaboración entre Israel y Egipto.


Como sumario podríamos decir que los terroristas son productos de la contra revolución en Libia. Como<br />

hemos visto y discutido en este programa muchas veces, las fuerzas que tumbaron a Gaddafi eran una<br />

mezcla de terroristas y vende patrias. Y ahora vemos los resultados, hay terroristas libios, no sólo cruzando<br />

Egipto, están en Siria, están dispuestos a ir a Irán. Hay una multiplicación de esta política. Así fue como<br />

Estados Unidos utilizó a los de Al Qaeda contra el régimen pro soviético en Afganistán, después los de Al<br />

Qaeda se dieron la vuelta y atacaron la política occidental. Y lo mismo está pasando ahora con Libia, se<br />

fortalecieron los extremistas y van a cosechar las consecuencias ahora.<br />

Chury: Cerrando la región digamos, Irán niega que los peregrinos iraníes secuestrados en Siria sean militares,<br />

los mercenarios capturaron a 48 iraníes el pasado sábado cerca de Damasco y aseguran que varios de ellos<br />

pertenecen a la guardia revolucionaria de Irán...<br />

Petras: Es una mentira total porque los peregrinos estos fueron al templo, al sitio sagrado, no tuvieron nada<br />

que ver con ninguna investigación sobre el terreno político. No hay ninguna indicación contraria.<br />

Segundo, que los verdugos que capturaron a esos peregrinos son extremistas, están vinculados con grupos<br />

islámicos de la extrema derecha y fundamentalistas. Utilizan esta captura para negociar con el gobierno y<br />

utilizan eso para mostrar su capacidad de intervención.<br />

Tercero, quieren provocar un incidente para que Irán organice una forma de rescatar a sus peregrinos.<br />

Ahora, los iraníes no van a caer en esta trampa, buscan una solución diplomática, negociada. Ha tenido que<br />

intervenir Turquía y negociar porque Turquía está implicada, porque es la base de operaciones de los<br />

raptores, eso se entiende. También reciben financiamiento de Qatar que está involucrado ahora para<br />

negociar. Las complicaciones de Medio Oriente están extendiendo este proceso de conflicto pasando por<br />

Siria. Ahora en Turquía, están entrando los kurdos que tienen una base fuerte en el norte de Siria. También<br />

está involucrado Irak, está involucrado el Líbano. Esta invasión imperialista con los mercenarios está<br />

provocando una guerra regional con implicaciones profundas en toda la región. La división de Siria va a<br />

repetir mini conflictos en toda la región. Los kurdos ahora tiene un trampolín en Siria para avanzar en<br />

Turquía y los turcos han jugado con fuego en esta situación, apoyando a los mercenarios. Ahora cosechan<br />

las consecuencias.<br />

Quiero enfatizar que Turquía es el lugar estratégico para los planes imperialistas porque es el lugar desde<br />

donde entran todas las armas, el dinero para financiar a los terroristas, es el lugar logístico más importante.<br />

Ahora, canalizando todos estos recursos, resulta que los kurdos en Siria han tomado el control de una región<br />

al norte de Siria donde apoyan la resistencia de los kurdos en Turquía. Entonces aquí hay un proceso en que<br />

Turquía, jugando el papel de cómplice de la OTAN, ahora tiene como cosecha, como resultado, el<br />

fortalecimiento de su propia oposición entre los kurdos.<br />

Los turcos ahora están involucrados en las negociaciones para conseguir la liberación de los peregrinos.<br />

Pero, otra vez, el hecho es que los raptores no tienen ninguna lealtad a Turquía, ellos tienen sus propios<br />

códigos y su propia política y son extremistas islámicos que utilizan a Turquía, toman el dinero de los saudíes<br />

pero tienen su propia agenda que es convertir a Siria en un Estado de extrema derecha islámico.<br />

Lo que quería concluir de eso es que la dinámica de la intervención imperialista tiene consecuencias que van<br />

mucho más allá de simplemente derrocar a Assad. Va a proliferar el número de terroristas armados, va a<br />

provocar una serie de guerras en los países vecinos. Tiene consecuencias, por ejemplo, que pueden provocar<br />

un conflicto con Irán porque Irán no va a permitir que masacren a los peregrinos, tienen que tomar algunas<br />

medidas. Hasta ahora han actuado con mucha racionalidad y calma, pero hay límites en eso también.<br />

Chury: Hay despachos que confirman algo que tu hablaste hace muy poco y es que el Partido Popular de<br />

España y aclaremos algo, antes de que se conocieran los últimos ajustes llega la medida de las encuestas con<br />

una caída de 8 puntos tomando en cuenta que el PSOE no creció. ¿Qué señala eso?


Petras: Hay una deslegitimación de todos los partidos principales en el país. Han crecido los movimientos<br />

populares en la calle, ha crecido la lucha extra institucional, extra parlamentaria. La calle habla por la voz de<br />

las grandes mayorías.<br />

El hecho es que el Partido Comunista ha aumentado pero no mucho y tenemos que decir que el hecho que<br />

el PP cae, el PSOE no crece, el PC crece poco, es porque la gran mayoría no cree en la institucionalidad. Han<br />

votado por uno y otro partido y cada vez se sienten traicionados, que no cumplen con las promesas.<br />

Entonces se viene la huelga general, la ocupación de las grandes avenidas. La gente siente una enorme<br />

frustración con la incapacidad de funcionar el sistema electoral como forma de articular las necesidades, y<br />

se ven cada vez más perjudicados. Primero con Zapatero del PSOE iniciando estas medidas de castigo y<br />

ahora profundizadas con el PP. ¿Qué queda? Entonces, no son locos ni tontos, los españoles cuando tratan<br />

de una forma y después de otra y no funciona, han optado por la acción directa.<br />

Chury: Hoy prácticamente estamos a dos meses de la consulta popular en Venezuela. Se descuenta que<br />

Chávez tiene una ventaja prácticamente indescontable, pero también hay que escuchar el concepto que<br />

manejan los dos candidatos norteamericanos a la Presidencia de los Estados Unidos, enemigos de Chávez,<br />

enemigos de la Revolución Bolivariana, tanto el candidato demócrata como el republicano. ¿Qué se imagina<br />

uno, qué piensa como analista cuando precisamente pone los ojos en esa situación? Un Chávez que va a<br />

ganar nuevamente y seguramente, pero que tiene en contra a cualquiera de los que gane en los Estados<br />

Unidos ¿no?<br />

Petras: Sí, el hecho es que la CIA, que está involucrada en una forma y otra, abierta y clandestinamente en el<br />

proceso, tratando de sembrar la idea de que una victoria de Chávez no es legítima, cuestionar la campaña, el<br />

voto, el resultado. Esa es la primer táctica que apoyan Obama y Romney.<br />

Segundo, han tachado a Chávez como un enemigo porque se opone a la intervención en Siria y en Libia,<br />

constantemente defiende el principio de no intervención. Tercero, Chávez entrando últimamente en el<br />

Mercosur también va a influir facilitando mayor integración latinoamericana, excluyendo a Washington.<br />

Entonces, para ambos candidatos Chávez representa al enemigo número uno en relación con la política<br />

imperialista, en relación con la integración de América Latina y también en la defensa de Cuba. No hay que<br />

menospreciar el hecho de que tanto Obama como Romney son violentamente opuestos al proceso social de<br />

transformación en Venezuela, porque lo que le espera al electorado en Estados Unidos después de las<br />

elecciones es más austeridad, más castigo, más recortes. Entonces el contraste entre un gobernante que<br />

está avanzado en programas sociales y los candidatos, cualquiera de los dos de Estados Unidos, pidiendo<br />

más restricciones y recortes, este contraste en alguna forma también es un peligro para los políticos en<br />

Washington.<br />

Para terminar quiero señalar una cosa muy importante,en relación con las elecciones en EEUU. Tenemos<br />

noticias definitivas de que en la mayoría de los Estados en el sur, donde hay muchos hispano parlantes,<br />

negros y otras minorías, además de blancos obreros pobres, están imponiendo ahora muchas condiciones<br />

para votar, condiciones casi imposibles de cumplir. Por ejemplo, ahora para votar en el sur tienes que<br />

mostrar una identificación de nacimiento en Estados Unidos y registro en el distrito. En otras palabras,<br />

tienes que tener un certificado de nacimiento o libreta de conducir y también mostrar una cuenta de banco<br />

que afirma que vives en esta región particular.<br />

Como resultado, los expertos dicen que eso puede excluir a millones de votantes norteamericanos que<br />

pueden, en alguna forma, representar sectores de los más progresistas en Estados Unidos y elegir algún otro<br />

diputado progresista. Hay una intervención y manipulación para limitar el electorado a la clase media blanca<br />

acomodada que va a votar por la derecha dura.<br />

Chury: La derecha dura representada por Romney...


Petras: Romney y los sectores más derechista del Partido Demócrata, ambas partes. El sector popular que<br />

podría servir como presión, o incluso votar por uno de los partidos alternativos como el Partido Verde, ellos<br />

ahora van a ser excluidos, es como volver a la época de segregación. Ahora no con las restricciones legales,<br />

sino a partir de medidas administrativas. Como si yo voy a votar y me piden el certificado de nacimiento.<br />

Bueno, yo vivía en otro Estado, me cuesta un mes conseguir un certificado de nacimiento. Y eso va a ocurrir<br />

con millones de personas que se van a sentir frustrados cuando concurran a las mesas a votar y alguien pida<br />

libreta de conducir y yo soy un hispano emigrante y no tengo libreta o no tengo los requisitos, los papelitos<br />

que piden.<br />

Extractado por La Haine<br />

CAPITAL FINANCIERO, ESTADO Y CRISIS ECONÓMICA EN EUROPA<br />

x Nacho Álvarez Peralta<br />

http://www.lahaine.org/index.php?p=31329<br />

El péndulo de la historia sitúa de nuevo a los pueblos europeos y al movimiento sindical frente a dilemas<br />

similares a los de la década de 1930<br />

A lo largo de la historia del capitalismo se han sucedido diversos periodos, en cada uno de los cuales la<br />

interrelación de los elementos que articulan el proceso de acumulación se ha producido de forma distinta.<br />

Así, el papel que ha tenido el Estado en la economía, el rol que ha jugado el capital financiero o la<br />

conformación de un determinado patrón de distribución de la renta son elementos que se han relacionado<br />

de forma diversa según el periodo histórico.<br />

Conquistas sociales, “represión financiera” y modelo de acumulación posbélico<br />

En "El 18 brumario de Luis Bonaparte" Marx afirma que hay grandes hechos que se presentan dos veces a lo<br />

largo de la historia: una como tragedia y la otra como farsa. Sin embargo, comprobamos hoy día como una<br />

misma tragedia puede repetirse con escasas variaciones, y sin necesidad siquiera de la sutileza que<br />

caracteriza a la farsa.<br />

En 1929 estalló una profunda crisis que hundió a la economía mundial en la Gran Depresión. En el estallido<br />

de dicha crisis tuvo un papel crucial la hegemonía del capital financiero y la formación de una enorme<br />

burbuja accionarial. El desempleo y la pobreza se dispararon en EEUU y en Europa. Durante la década<br />

siguiente y, de nuevo, al finalizar la II Guerra Mundial diversos países europeos vivieron situaciones de<br />

intensa confrontación política y social, dadas las durísimas condiciones laborales y las enormes necesidades<br />

sociales existentes en el momento. Dicha confrontación fue particularmente intensa en aquellos países<br />

donde el movimiento sindical tenía fuerza.<br />

En mayo de 1936 el Frente Popular gana las elecciones en Francia. Ese mismo mes estalla una oleada de<br />

huelgas y ocupaciones por todo el país (casi 10.000 ocupaciones, 3 millones de huelguistas), que empuja a<br />

las organizaciones patronales –y también al propio gobierno de Léon Blum– a aceptar en los Acuerdos de<br />

Matignon las principales reivindicaciones del movimiento sindical: subida generalizada de los salarios,<br />

jornada laboral de 40 horas semanales, vacaciones pagadas, libertad sindical y establecimiento de convenios<br />

colectivos.<br />

Tras la II Guerra Mundial, en las elecciones británicas de 1945 el conservador Winston Churchill fue<br />

sorprendentemente derrotado por el candidato laborista Clement Attlee, que recogía en su programa<br />

electoral las principales aspiraciones del pujante movimiento sindical británico: pleno empleo, asistencia<br />

sanitaria universal y gratuita, reforma fiscal progresiva y sistema de protección social “desde la cuna hasta la<br />

tumba”. El Partido Comunista Italiano –con un fortísimo peso electoral– formó parte tras las elecciones de


1946 del gobierno de coalición nacional, del que sería expulsado un año después bajo las presiones de la<br />

administración Truman como prerrequisito para la puesta en marcha del Plan Marshall. En Francia, el<br />

enorme prestigio que había acumulado el Partido Comunista Francés en la lucha contra el fascismo le llevó a<br />

ser la fuerza política más votada en las elecciones a la Asamblea Nacional de Noviembre de 1946.<br />

Al finalizar la II Guerra Mundial las pujantes organizaciones políticas y sindicales de la clase trabajadora<br />

estaban bajo el control de la socialdemocracia, por un lado, y del estalinismo, por otro. Esto impidió que los<br />

movimientos de masas del momento desembocasen en procesos abiertamente revolucionarios[i]. No<br />

obstante, la fortaleza de estos movimientos arrancó importantes concesiones a las patronales de los<br />

respectivos países.<br />

Así, se consiguen incrustar en el aparato del Estado conquistas sociales y democráticas relativamente ajenas<br />

a la lógica de la rentabilidad, dando lugar a nuevos marcos institucionales específicos de los países europeos:<br />

sistemas universales de protección social, regímenes tributarios basados en una fuerte progresividad fiscal,<br />

pleno empleo como condición y derecho básico de ciudadanía, nacionalización de los sectores económicos<br />

estratégicos, profunda regulación de los distintos mercados y, especialmente, del sector financiero<br />

(identificado como responsable de la Gran Depresión de los años treinta), etc. Se despliega con ello el<br />

programa histórico de la socialdemocracia, en su doble alcance: contención del movimiento obrero en el<br />

marco del capitalismo y conquista del Estado a fin de utilizarlo como herramienta de progreso social.<br />

El modelo de acumulación posbélico –íntimamente vinculado a las conquistas arrancadas por el movimiento<br />

obrero durante estos años– se articula en Europa en torno a los siguientes elementos: un progresivo<br />

crecimiento del empleo, que permite un intenso incremento del consumo y la demanda agregada; un<br />

avance de la productividad que sostiene la rentabilidad y, con ello, la inversión empresarial; un proceso de<br />

redistribución de rentas a favor de los salarios, al crecer éstos por encima de la productividad; un Estado que<br />

acompaña la progresión regular de la demanda agregada mediante políticas económicas monetarias y<br />

fiscales expansivas; la institucionalización de los procesos de negociación colectiva entre patronal y<br />

sindicatos a nivel sectorial y nacional, estructurándose con ello el marco de las relaciones laborales y el<br />

conflicto social; y, finalmente, una férrea regulación pública sobre el sector financiero y bancario, que<br />

subordina las prioridades del capital financiero a las necesidades de financiación de la actividad productiva y<br />

yugula la tendencia inherente del sistema capitalista al sobreendeudamiento.<br />

No obstante, no debe idealizarse el papel que cumple el Estado a favor de los intereses de la mayoría social<br />

durante este periodo, en la medida en que la consolidación del Estado del Bienestar y su mantenimiento en<br />

el tiempo dependen en última instancia del grado de organización y de la capacidad de reivindicación de la<br />

clase trabajadora.<br />

Neoliberalismo y restauración de la hegemonía financiera<br />

La profunda crisis de rentabilidad que atraviesan las economías desarrolladas desde principios de la década<br />

de 1970 –determinada por la dinámica de sobreacumulación, la pérdida de eficiencia de las nuevas<br />

inversiones y las dificultades crecientes de valorización– supondrá la quiebra del modelo de acumulación<br />

posbélico.<br />

Las crisis capitalistas son momentos de profunda reconfiguración económica, pero también política y social.<br />

El fuerte incremento del desempleo, junto con los límites que mostraba el instrumental keynesiano para<br />

enfrentar la crisis, facilitaron que las clases dominantes impulsasen una ofensiva para recuperar el terreno<br />

perdido durante las décadas anteriores, imponiendo las denominadas medidas neoliberales: privatizaciones<br />

generalizadas, apertura externa de las economías e impulso del proceso de mundialización, liberalización de<br />

los mercados de bienes y servicios, desreglamentación de la esfera financiera, flexibilización de los mercados<br />

de trabajo, etc.


En particular, dos fueron los pilares sobre los que se asentó a partir de 1980 la estrategia neoliberal: en<br />

primer lugar, quebrar la capacidad contractual del movimiento sindical (inicialmente en EEUU y Reino Unido,<br />

posteriormente también en la Europa continental); en segundo lugar, atender las exigencias de los actores<br />

financieros, fortalecidos durante la década de 1970 como consecuencia del reciclaje de los petrodólares y de<br />

la ruptura del sistema monetario internacional de Bretton Woods.<br />

Estas medidas conllevaron una importante transformación del papel que el Estado y el capital financiero<br />

desempeñaban en la economía. Después de tres décadas en las que los poderes públicos habían impuesto<br />

un “corsé” a la banca, la generalizada desreglamentación de este sector posibilitó la restauración de la<br />

hegemonía financiera (tan característica de las décadas de principios del siglo XX). El resto de conquistas<br />

sociales alcanzadas al terminar la II Guerra Mundial pasaban a situarse igualmente en el punto de mira,<br />

iniciándose una erosión paulatina que se extendería –con mayor o menor intensidad según los países– a lo<br />

largo de las décadas de 1980, 1990 y 2000.<br />

La ideología neoliberal predicaba una progresiva retirada del Estado de la economía. Sin embargo, el salto<br />

entre el discurso y la realidad fue siempre apreciable: el Estado no se retirará durante el periodo neoliberal<br />

de la economía, sino que modificará sus pautas de intervención para ponerse al servicio de la nueva<br />

hegemonía financiera. El Estado, que había sido el marco institucional en el que el movimiento obrero<br />

organizado había consolidado la protección laboral y social, pasa a ser “capturado” nuevamente por los<br />

intereses del capital financiero. Esta captura institucional determinará nuevas prioridades para las<br />

administraciones públicas: facilitar la ampliación de los marcos de valorización del capital y garantizar la<br />

rentabilidad privada.<br />

La eliminación de los controles de capitales, la liberalización de los mercados monetarios y de los tipos de<br />

interés administrados, la apertura de los mercados bursátiles, la flexibilización de los coeficientes mínimos<br />

de reservas que debían mantener las instituciones financieras, o el impulso dado por las administraciones a<br />

los mercados de deuda pública son ejemplos del tipo de medidas mediante las cuales los Estados facilitaron<br />

la restauración de la hegemonía financiera.<br />

Por otro lado, las políticas de rentas basadas en la “desinflación competitiva” impusieron un bloqueo en el<br />

crecimiento de los salarios reales, una desconexión del crecimiento de éstos con relación al crecimiento de<br />

la productividad y, como consecuencia, una distribución de la renta favorable a los beneficios empresariales.<br />

Este conjunto de medidas posibilitó, en primer lugar, una recuperación de la rentabilidad; pero además<br />

permitió que el exceso de liquidez del sistema –fruto del nuevo patrón de distribución de la renta, favorable<br />

a los beneficios empresariales– se valorizase crecientemente en el ámbito financiero. Sin embargo,<br />

desembridar las economías europeas de las regulaciones financieras y bancarias mantenidas en décadas<br />

anteriores también incrementó la inestabilidad intrínseca del sistema y su insostenibilidad.<br />

Deuda, crisis y regresión social<br />

El patrón de acumulación que se despliega a partir de 1980 con las medidas neoliberales es un patrón<br />

dirigido fundamentalmente por los intereses del capital financiero, que da lugar a una lógica crecientemente<br />

“financiarizada”.<br />

La capitalización bursátil de las principales plazas financieras se dispara, sobrepasando varias veces el peso<br />

del PIB de las distintas economías nacionales; el valor de las transacciones financieras crece mucho más<br />

rápidamente que la actividad comercial y productiva; las instituciones financieras (banca comercial, banca<br />

de inversión, fondos de pensiones, fondos de inversión, compañías de seguro, hedge funds…) ejercen un<br />

intenso poder en los mercados de divisas, deuda y acciones, determinando el funcionamiento de las diversas<br />

economías nacionales así como de la economía mundial en su conjunto; la presencia en las estructuras<br />

accionariales de estas instituciones impone estrategias industriales basadas en la masiva distribución del<br />

excedente empresarial, la ausencia de reinversión, las operaciones de reestructuración y refocalización


empresarial, así como la extensión de la subcontratación; finalmente, se incrementa notablemente el peso<br />

de los “ingresos rentistas” (intereses, dividendos, rentas de la propiedad, etc.) sobre el total de la renta<br />

nacional.<br />

En realidad, no podemos caracterizar esta “lógica financiarizada” que se despliega desde 1980 como<br />

novedosa. Asistimos más bien a una extrema agudización de algunos de los rasgos inherentes a la lógica del<br />

capital.<br />

El drenaje hacia la esfera financiera de la liquidez no invertida en la actividad productiva ha conllevado la<br />

formación de enormes burbujas financieras y crediticias, aumentando el valor nominal de los activos y, con<br />

ello, el creciente divorcio entre el ámbito financiero y el productivo. Así, uno de los rasgos más significativos<br />

de este periodo es la enorme sobrevaloración de los activos que se ha producido. Esta sobrevaloración ha<br />

determinado que los activos financieros e inmobiliarios hayan pasado a tener –en general– un valor nominal<br />

muy superior a su valor real(siendo este último equivalente a la suma de los pagos futuros derivados de la<br />

tenencia de dichos activos). No obstante, el divorcio entre el ámbito financiero y el productivo nunca puede<br />

llegar a completarse, ni es sostenible en el tiempo: el fuerte crecimiento de las cotizaciones bursátiles no<br />

puede progresar indefinidamente si no está respaldado por incrementos en la productividad y los beneficios<br />

reales de las sociedades, del mismo modo que el continuo incremento de la deuda no puede mantenerse si<br />

no crecen los ingresos de las empresas y los hogares endeudados.<br />

Esa acumulación de “activos ficticios”[ii] se sitúa precisamente en la base de la crisis actual. La fuerte<br />

expansión del crédito que las economías desarrolladas han experimentado a lo largo de las últimas décadas<br />

ha alcanzado tal dimensión que ha hecho evidente para los acreedores la imposibilidad de ejercitar sus<br />

derechos de cobro sobre los deudores. La consiguiente desvalorización de los “activos ficticios” acumulados<br />

ha dado paso a una intensa “recesión de balances” (hogares, empresas e instituciones financieras intentan<br />

desendeudarse simultáneamente, cortocircuitándose con ello el crédito, el consumo y la inversión).<br />

La cadena se rompe siempre por el eslabón más débil. Eso explica que la crisis de la deuda haya aflorado con<br />

el episodio de las hipotecas subprime, o con los ataques a las deudas soberanas de los países de la periferia<br />

europea. No obstante, la dinámica de sobreendeudamiento es generalizada. Cuando en 2008 estalla la crisis,<br />

según datos del McKinsey Global Institute, la deuda total (pública y privada, de hogares, empresas e<br />

instituciones financieras) equivale en Alemania al 274% del PIB, en Francia al 308%, en España al 342% y en<br />

el Reino Unido al 380%. Estados Unidos (290% del PIB) y Japón (460%) no son ajenos a esta dinámica.<br />

La acumulación masiva de deuda y de activos financieros sin respaldo real se presenta por tanto como una<br />

dinámica insostenible, una “salida en falso” a la crisis del capitalismo de los años setenta. Pero además, más<br />

allá de su insostenibilidad en el tiempo, esta acumulación de deuda se ha convertido en una palanca de<br />

recomposición social, dando lugar a una enorme batalla social. Esta batalla decidirá qué grupo social carga<br />

con el peso de la deuda y de los activos tóxicos. El papel del Estado en este punto vuelve a ser de nuevo<br />

crucial.<br />

Desde el momento en el que estalla la crisis de la deuda en Europa, los Estados –y particularmente, las<br />

instituciones de la Unión Europea– se han puesto al servicio de los intereses del capital financiero nacional e<br />

internacional, hasta el punto de transformar una crisis bancaria en una crisis fiscal.<br />

Los Estados europeos se encontraban con sus cuentas públicas equilibradas en el momento en el que estalla<br />

la crisis: según datos de AMECO, en 2007 el déficit público de la UE-27 se situaba en el -0,9% del PIB; en<br />

2011 dicho déficit había pasado al -4,5%. Esta dinámica es similar en la mayoría de países: entre 2007 y 2011<br />

el déficit público con relación al PIB pasa del -2,8% al -5,2% en Francia, del -1,6% al -3,8% en Italia, del -2,7%<br />

al -8,3% en el Reino Unido, del -6,8% al -9,2 en Grecia, del -0,1% al -3,9% en Bélgica y del -3,2% al -4,2% en<br />

Portugal. Aquellos países que se encontraban en situación superavitaria también pasaron a tener problemas<br />

fiscales: Holanda pasa del +0,2% al -4,6%, Irlanda del +0,1% al -13% y España del +1,9% al -8,5%.


Las causas de este incremento del déficit público son diversas: la crisis económica ha determinado un<br />

aumento de los gastos por desempleo en muchos países, al tiempo que se hundía la recaudación del IRPF,<br />

del IVA y, especialmente, del impuesto de beneficios.<br />

No obstante, la enorme suma de las partidas comprometidas por los Estados con los rescates de sus<br />

sistemas financieros nacionales ha contribuido ampliamente a incrementar dichos déficits fiscales. Según<br />

datos de la Comisión Europea[iii], entre el 1 de octubre de 2008 y el 1 de octubre de 2011 la Comisión ha<br />

autorizado ayudas estatales a los sectores financieros nacionales por valor de 4,5 billones de euros (lo que<br />

supone el 36,7% de PIB de la UE). La mayor parte de las ayudas (3’5 billones de euros, el 27,7% del PIB de la<br />

UE) fueron acordadas el año 2008, principalmente bajo la forma de garantías y avales sobre el pasivo a corto<br />

plazo de las entidades bancarias. El billón de euros autorizado con posterioridad a 2008 se ha concentrado<br />

en ayudas de recapitalización directa a la banca y en la compra de activos tóxicos, no en garantías. Entre<br />

2008 y 2010, el volumen de ayudas efectivamente utilizado por los bancos europeos se ha elevado a 1,6<br />

billones de euros (el 13% del PIB de la UE), situándose las aportaciones por recapitalización y compra de<br />

activos tóxicos en 409.000 millones de euros (el 3,3% del PIB de la UE).<br />

Como vemos, la “captura institucional” protagonizada por los intereses financieros a lo largo de las últimas<br />

décadas ha conllevado que las administraciones públicas europeas irrumpan en la batalla social abierta en<br />

torno al pago de la deuda facilitando la socialización de las pérdidas de la banca. Los inciertos derechos de<br />

cobro de los acreedores (inciertos en la medida en que para ejercerse precisan de la generación de una<br />

riqueza futura aún no producida) pasan a ser garantizados por los Estados europeos (mediante inyecciones<br />

de liquidez, avales públicos, compras de activos tóxicos, ayudas directas o mediante entradas en el capital<br />

de las instituciones). Para ello, los Estados se han endeudado nuevamente en los mercados financieros<br />

internacionales, imponiendo duros recortes en los gastos públicos y sociales con el fin de garantizar el futuro<br />

pago de dicha deuda. Y sin embargo, las instituciones financieras no repercuten en forma de crédito las<br />

ayudas recibidas, debido a que están en pleno proceso de saneamiento de balances (supeditado en todo<br />

caso al reparto anual de dividendos).<br />

Cinco años después del comienzo de la crisis los niveles de endeudamiento global no se han reducido. No<br />

obstante, las ayudas a la banca han permitido trasladar a las administraciones públicas una parte creciente<br />

de los costes asociados a los activos tóxicos. De esta forma, será el conjunto de la ciudadanía –y<br />

especialmente las clases trabajadoras y populares– las que paguen la factura mediante durísimos recortes<br />

en sus salarios, en los servicios públicos (sanidad, educación, ayudas a la dependencia, etc.) o en las<br />

pensiones. Así, una profundísima transformación de los marcos laborales, salariales y sociales está<br />

aconteciendo en Europa como consecuencia de la crisis.<br />

Asimismo, hay un elemento clave para entender en toda su dimensión la dinámica, primero, de<br />

sobreendeudamiento de las economías europeas y, después, de socialización de deudas en beneficio del<br />

capital financiero: el papel jugado por el Euro y la Unión Europea. La entrada en vigor del Euro en 2002<br />

supuso una ampliación de los tradicionales desequilibrios comerciales y financieros intracomunitarios,<br />

ensanchando los déficits por cuenta corriente de los países periféricos así como sus necesidades de<br />

financiación externa respecto al núcleo central de la unión. Pero además, una vez que estalla la crisis la<br />

orientación de las instituciones de Bruselas es inequívoca: el Pacto del Euro institucionaliza la austeridad<br />

fiscal y la prioridad del pago de la deuda, para lo cual contempla igualmente la liquidación de los convenios<br />

colectivos así como los recortes salariales, del gasto público y las pensiones. Recuérdese además que los<br />

tratados de la Unión prohíben que los Estados europeos puedan recurrir a préstamos de sus propios bancos<br />

centrales, teniendo que endeudarse con la banca privada a tipos y condiciones de mercado. Esta<br />

intervención de las instituciones de Bruselas al servicio de los intereses del capital financiero se implementa<br />

además desde un ejecutivo no elegido directamente por los ciudadanos, como es la Comisión Europea, en<br />

contra incluso de las decisiones de gobiernos soberanos. Las exigencias que impone la Comisión Europea,<br />

acordadas con el BCE y el FMI en el marco de la llamada “troika”, se muestran por tanto difícilmente<br />

compatibles con la democracia.


Poco importa si las medidas de austeridad hunden aún más a las economías europeas –particularmente a las<br />

economías periféricas– en la depresión económica y profundizan la regresión social. Tampoco parece<br />

tenerse en cuenta el hecho de que estas mismas medidas fueron las que llevaron a América Latina durante<br />

los años ochenta a la llamada “década perdida” (con un colapso de la actividad económica, un intenso<br />

crecimiento de las desigualdades y un empobrecimiento de las clases medias). El objetivo de las políticas<br />

implementadas es evidente: asegurar el pago de la deuda a los acreedores. Y, de paso, redefinir el terreno<br />

de las relaciones salariales, laborales y sociales en beneficio de la rentabilidad privada.<br />

No obstante, parece difícil pensar que la estrategia del capital financiero y de las instituciones de Bruselas<br />

podrá ser llevada hasta el final: la espiral recesiva a la que la austeridad nos está conduciendo, junto con la<br />

acrecentada percepción de injusticia social derivada del proceso de socialización de las pérdidas de la banca,<br />

obligará a los gobiernos (tarde o temprano, por voluntad o por necesidad) a modificar su rumbo. Las<br />

resistencias políticas y sociales que dicha estrategia enfrentará difícilmente podrán ser ignoradas. Los<br />

bruscos giros hacia la austeridad emprendidos –en plena Gran Depresión– por el canciller alemán Heinrich<br />

Brüning en el verano de 1931, por el gobierno francés de Pierre Laval en 1935 o por Roosvelt en EEUU en<br />

1937, evidencian las enormes limitaciones políticas y económicas de esas estrategias.<br />

El periodo neoliberal nos deja sentados encima de una enorme montaña de deudas. La crisis en la que nos<br />

hayamos hoy inmersos es la crisis de las soluciones que se instrumentaron ante las dificultades<br />

experimentadas por las economías europeas durante los años setenta. Así, las dos principales palancas que<br />

articularon la superación de dichas dificultades –financiarización y contención salarial– han mostrado su<br />

insostenibilidad, dada la dinámica de sobreendeudamiento a la que han llevado. La batalla social abierta en<br />

este momento en Europa pivota precisamente en torno a qué grupos sociales deben pagar dichas deudas,<br />

cuándo y cómo.<br />

Al ampliar el diafragma con el que observamos la dinámica económica a lo largo de todo un siglo<br />

comprobamos que lo excepcional en el capitalismo no es precisamente el periodo neoliberal, la<br />

desreglamentación económica y financiera generalizada, la dinámica de acumulación de capital ficticio o la<br />

sucesión de crisis económicas. Lo excepcional es precisamente la “represión financiera”, la consolidación de<br />

las conquistas sociales y la regulación pública en beneficio de la mayoría de la población. Sólo la enorme<br />

fuerza de los movimientos de masas pudo imponer dicha excepcionalidad al finalizar la II Guerra Mundial.<br />

De hecho, la única forma de garantizar derechos democráticos como la educación gratuita, la sanidad<br />

universal, las pensiones, el empleo digno o la protección social pasa hoy día porque movimientos de masas<br />

consigan poner de nuevo en entredicho la lógica de la rentabilidad privada (en particular, la del capital<br />

financiero).<br />

¿Acaso es lógico que –con el objetivo de pagar la deuda que la banca ha transferido a los Estados– a los<br />

trabajadores se les recorten sus salarios, se cierren los quirófanos, se despidan profesores o aumente la<br />

regresividad fiscal? ¿Qué legitimidad tiene esa deuda “pública” que se incrementa continuamente, ayer por<br />

la desfiscalización de las rentas del capital y hoy por el avance de la socialización de las pérdidas bancarias?<br />

¿Por qué debe ser pagada? Es lógico que la ciudadanía se haga estas preguntas. Precisamente también por<br />

ello sería lógico que se iniciase una auditoría de dicha deuda que sirviese precisamente para identificar su<br />

carácter ilegítimo.<br />

El péndulo de la historia sitúa de nuevo a los pueblos europeos y al movimiento sindical frente a dilemas<br />

similares a los de la década de 1930. En sus manos está la reconstrucción de un movimiento de masas que,<br />

partiendo de la defensa de los derechos colectivos, avance hacia la impugnación de un sistema en el que<br />

dichos derechos son la excepción, no la norma.<br />

Notas


[i] Los partidos y sindicatos comunistas, a partir de las directrices impuestas desde Moscú (encuadradas en<br />

los acuerdos de Yalta y Potsdam de 1945), van a reconducir durante este periodo los movimientos de masas<br />

hacia la paz social.<br />

[ii] Debe tenerse en cuenta que los activos financieros e inmobiliarios sobrevalorados no son estrictamente<br />

ficticios (de ahí el entrecomillado de la expresión): cuando, en el marco de la crisis, la desvalorización de los<br />

activos tiene lugar éstos siguen teniendo un valor de cambio final, y siguen otorgando el derecho a una serie<br />

de cobros futuros.<br />

[iii] Véase el informe Report from the Commission.State Aid Scoreboard. Report on state aid granted by the<br />

EU Member States (Autumn 2011 Update) http://ec.europa.eu/competition/state_aid/studies_reports<br />

http://colectivonovecento.wordpress.com<br />

GEYDAR DZHEMAL<br />

LA LUCHA POR EL DOMINIO MUNDIAL: SIRIA, TRAMPA PARA EURASIA<br />

http://www.surysur.net/<strong>2012</strong>/08/la-lucha-por-el-dominio-mundial-siria-trampa-para-eurasia/<br />

Tan solo hace poco la preparación y celebración de las elecciones al parlamento sirio creaban entre los<br />

observadores la ilusión del triunfo del régimen de Asad —y con él de Irán, Rusia y China— sobre los<br />

enemigos de la dirección baasista en Damasco—. A lo largo de los últimos meses y, especialmente, semanas<br />

esta sensación se ha disipado. Hoy ya queda claro que Asad está condenado. | GEYDAR DZHEMAL.*<br />

Y eso a pesar de que el Occidente y los saudíes han disminuido visiblemente el apoyo material a la oposición<br />

armada. Más bien al contrario: la última etapa de las relaciones de la oposición siria con las fuerzas externas<br />

testimonia que el proceso de la desintegración del régimen ha proseguido sin grandes inversiones desde<br />

fuera.<br />

Siria es el ejemplo clásico de la burocracia nacional que se convierte en la víctima de turno del rodillo del<br />

“gobierno mundial”. Como todas las burocracias nacionales ya desmontadas o que esperan su turno, sobre<br />

el régimen sirio pesa la herencia negativa que ha quedado de las recientes, pero definitivamente<br />

desaparecidas generaciones políticas.<br />

En primer lugar, el estado del clan de los Asad es el residuo del nacional-socialismo árabe que ha quedado<br />

de los tiempos de Nasser. En la época de Gamal Abdel Nasser Siria, por cierto, junto con Egipto formaba<br />

parte de la República Árabe Unida. A la misma categoría pertenecían los regímenes de Mubárak —heredero<br />

de Sadat, que fue el sucesor de Nasser—, de Saddam, que se apoyaba sobre el partido Baas iraquí, y<br />

también de Kaddafi, que permanecía un tanto aparte debido a su “tercera teoría mundial” y jamahiriya<br />

como sistema de gobierno, pero que también formaba parte del fenómeno del socialismo árabe. Para el día<br />

de hoy, aparte de Siria, todavía queda abierta la cuestión del destino político de Argelia.<br />

El socialismo árabe ascendió sobre la ola antibritánica (antifrancesa en el caso argelino) de posguerra y fue<br />

un fenómeno bastante complejo. Es un error pensar que por el fenómeno del socialismo árabe únicamente<br />

“responde” al Moscú soviético. Indudablemente, Stalin después de la Segunda Guerra Mundial ayudó<br />

activamente a desmontar el imperio colonial británico. Pero en esta cuestión —no hay que olvidarlo él era el<br />

socio de los Estados Unidos— en las que dominaba el espíritu del republicanismo imperial, incluso cuando a<br />

la Casa Blanca accedían los demócratas (tanto Nasser como los oficiales-revolucionarios de otros países<br />

árabes después de derrocar a sus gobernantes “sacrales” que se apoyaban generalmente en las órdenes<br />

sufís, invariablemente buscaban el apoyo de Washington y tan solo tras su aprobación comenzaban a<br />

colaborar con Moscú).


En Asia Anterior Asad es el último representante del secularismo árabe que queda en el poder. Las manos<br />

del régimen están manchadas de sangre de miles de representantes del Islam político, que sufrieron una<br />

represión despiadada a lo largo de los más de cuarenta años del gobierno del clan (sin hablar del<br />

ensañamiento con los Hermanos Musulmanes durante el período de Nasser: se sabe que los nasseristas<br />

persiguieron cruelmente a los “Hermanos”, gracias a los cuales en su día pudieron acceder al poder).<br />

El socialismo laico árabe dentro del formato del fundador del baasismo Michel Aflaq (que visitaba Berlín<br />

durante la Segunda Guerra Mundial) o en su variante nasserista representa un irremediable anacronismo en<br />

la región. En el caso sirio se complica todavía más con dos hándicap políticos.<br />

En primer lugar, baasismo en Damasco se asocia con la minoría alavita —la contraparte simétrica al<br />

baasismo con Sadam en Bagdad, que encubría el gobierno de la minoría sunita sobre la mayoría chií—. Por<br />

cierto, con el propósito propagandista a los alavitas insistentemente los presentan como chiitas, aunque sus<br />

doctrinas y prácticas se diferencian del mazhab de Djafar as-Sadiq, la única forma ortodoxa de la corriente<br />

chiita dentro del Islam.<br />

En segundo lugar, aparte de que dentro del espacio islámico actual el predominio de una minoría bajo<br />

cualquier pretexto político o cobertura de partido se convierte en cada vez más problemática, el caso sirio<br />

además se complica por los lazos familiares. El gobierno del clan tiene sus ventajas tácticas: es más difícil<br />

introducir a los agentes de influencia desde fuera y la burocracia, unida por los lazos familiares, es más<br />

solidaria que otra ante la amenaza física en el caso de la crisis en el país. Sin embargo estas pequeñas<br />

ventajas desaparecen ante la gran desventaja —el clan fácilmente se identifica en la conciencia popular<br />

como el objetivo que debe ser destruido.<br />

Esta debilidad sistemática ya fue puesta de manifiesto en innumerables ocasiones a lo largo de las<br />

revoluciones antimonárquicas, y el republicanismo de clan es una forma secular profana de la monarquía.<br />

(La República Islámica de Irán en múltiples ocasiones dio a entender que no aprueba el principio familiar<br />

como la base del gobierno estatal. Lo cual es natural tratándose de un país que ha entrado en la fase más<br />

importante de su historia de 2.500 años bajo las banderas del antimonarquismo).<br />

Y por último, tal vez la circunstancia más cruel e injusta, relacionada con el régimen asadista, es que el<br />

propio Bashar Asad no es un jugador independiente. Está rodeado por los parientes mayores que mandan<br />

en las estructuras de seguridad y cuyo potencial intelectual además no es demasiado alto (como ya ha sido<br />

demostrado por los múltiples fallos de cálculo catastróficos de Damasco). No hay ninguna duda de que si el<br />

relativamente joven presidente lanza un serio reto a los robustecidos en la violencia tiburones de su clan, le<br />

espera un anticipado final: la familia está luchando por su supervivencia física y no se detendrá ante nada.<br />

En otras palabras, todo lo que intente hacer Asad, todo lo que pueda prometer, no vale nada, pues su<br />

séquito lo mantiene como rehén. La familia se cubre con el oftalmólogo llegado al poder, calculando que en<br />

el ajuste de cuentas final podrá colgarle la mayor parte de sus crímenes más graves.<br />

¿Pero acaso Asad nunca tuvo ninguna posibilidad? No, por lo menos al principio del proceso de<br />

desestabilización de Siria se podía haber salvado bastante y evitar a Asad el golpe, deshaciéndose a la vez<br />

del odioso sistema. Irán tenía esta posibilidad, ya que en su etapa inicial la oposición poseía otra estructura y<br />

otra composición que ahora.<br />

La fuerza principal de oposición al régimen tanto históricamente como al principio de los acontecimientos<br />

actuales fueron los Hermanos Musulmanes sirios, que actuaban en contra del régimen en general, pero sin<br />

una actitud tajante, al menos personalmente hacia Asad. Teherán no tenía problemas para contactar con los<br />

ihvanes a través de Hamas, que representa la filiación palestina de este movimiento internacional. Hamas<br />

posee una gran autoridad y un poderoso recurso de influencia en todo el mundo islámico, siendo a la vez un<br />

puente político que conecta el chiísmo estatal de Irán revolucionario con el Islam político sunita.


Al comienzo de los “acontecimientos” en Siria era posible cambiar el régimen mediante un acuerdo personal<br />

entre Bashar Asad y los Hermanos Musulmanes. Claro que ello hubiera exigido acciones radicales por parte<br />

de todos los participantes, pero como alternativa Irán podía retirar su apoyo al régimen, lo cual no dejaría a<br />

la familia otra elección. Entonces todavía podían contar con salir inmunes, abandonando el poder y<br />

entregándolo al bloque de coalición, en el que dominarían los ihvanes sirios y como líder nominal, que<br />

simbolizara la herencia del curso antiisraelí y pro-palestino hubiera quedado Asad.<br />

Por desgracia, las posibilidades de esta maniobra ya se han perdido, porque ha habido una evolución en la<br />

distribución de fuerzas dentro de la propia oposición.<br />

Los Hermanos Musulmanes ya no son el jugador único y ni siquiera principal en el campo de la oposición.<br />

Hace tiempo que allí actúan y amplían su zona de influencia los salafistas predispuestos contra los Hermanos<br />

Musulmanes, los liberales pro-occidentales, sin hablar de los agentes directos de la dinastía Saudí, en<br />

particular los mercenarios del príncipe Bandar bin Sultán.<br />

Esta variopinta composición quita el sentido y perspectiva a cualquier intento de ponerse de acuerdo con la<br />

oposición como fuerza política unitaria. Además, en cuanto a la coyuntura de la imagen ha cambiado la<br />

posición del propio Bashar Asad. En gran medida ha perdido el pequeño, pero indudable capital de confianza<br />

hacia él, como el líder que desea el bien para su pueblo. Hoy su nombre propagandísticamente se ha<br />

asociado a todo lo negativo del régimen de Damasco difundido entre la gran parte de la sociedad. De esta<br />

manera la situación juega a favor de los auténticos “malos” en el séquito del presidente que le preparan<br />

para el papel del “chivo expiatorio”.<br />

(Por cierto, hasta un determinado punto esta tecnología ha funcionado en Libia, donde gran parte de los<br />

altos cargos kaddafistas lograron convertirse en revolucionarios y no solo eludir la responsabilidad política<br />

por los asuntos del régimen, sino convertir en culpables a sus ex -colegas).<br />

El apoyo a Siria baasista se ha convertido en la trampa montada por Occidente para todo un grupo de países<br />

que se oponen a la formación del “gobierno mundial” que ocurre ante nuestros ojos. Por supuesto, en<br />

primer lugar, se trata de Irán.<br />

Cuanto más profundo se hunde el régimen sirio, cuanto más crece la insistencia y la extensión de la<br />

propaganda antiasadista con la permanente demostración de videos en los que presuntamente los<br />

representantes de las fuerzas gubernamentales matan a los niños, etc., tanto más crece en las amplias capas<br />

de la sociedad musulmana internacional la extrañeza y el disgusto con respecto a la posición de Teherán.<br />

Así en Egipto donde los Hermanos Musulmanes tradicionalmente mantenían una actitud amistosa (a<br />

diferencia de los salafistas) con respecto a la República Islámica —y eran ellos los que marcaban la actitud<br />

dominante en la conciencia popular— hoy ya han aparecido los sentimientos antiiraníes, lo que<br />

indudablemente se apuntan como victoria los servicios secretos de las monarquías arábigas y de la OTAN.<br />

La conservación del régimen sirio se ha convertido en el principal obstáculo en el logro de un objetivo<br />

estratégico como el “cuadrado verde” —bloque político-militar en el que deberían entrar Irán, Paquistán,<br />

Turquía y Egipto.<br />

No hace falta decir que impedir la formación de este bloque es un imperativo estratégico de la burocracia<br />

internacional con respecto al mundo islámico.<br />

Especialmente negativo es el hecho de que la crisis de confianza hacia Irán revolucionario transcurre<br />

justamente en las zonas del “despertar islámico”, que en gran medida deben su existencia precisamente al<br />

apoyo de Irán y aquel colosal trabajo que Teherán ha llevado a cabo a lo largo de los últimos 30 años. Hoy<br />

Teherán ha encabezado abiertamente el foro internacional de las fuerzas que participan en el “renacimiento


islámico” desde Asia Central hasta África del Norte. Sin embargo los oponentes de Teherán, al indicar su<br />

relación con la catástrofe humanitaria de la guerra civil a gran escala en Siria, obtienen los argumentos para<br />

acusar a la República Islámica de mantener “el doble rasero”.<br />

Los observadores no tienen duda de que la bajada de la confianza de Occidente en el éxito de la oposición a<br />

principios del verano, no fue más que una maniobra de distracción. En realidad el Occidente no está<br />

interesado en que el régimen caiga ahora mismo. Al contrario, la drástica reducción de la ayuda material a<br />

las fuerzas antigubernamentales testimonia que la estrategia occidental pretende alargar la guerra civil y la<br />

agonía de la estatalidad en este país.<br />

Está claro para que lo quiere: cuanto más se alargue el sufrimiento del pueblo sirio, cuanto más espesa y<br />

negra sea la pintura con la que los “mass-media” pintan el gobierno de Damasco, tanto más negativos son<br />

los sentimientos de la gente hacia Irán, Rusia y China. Pues siguiendo la lógica del ciudadano corriente el<br />

apoyo de estos países es lo que hace posible lo que sucede.<br />

Por otro lado, queda claro que el ejército sirio hoy no tiene fuerza para decidir inequívocamente el resultado<br />

del conflicto a su favor. Traslado del enfrentamiento armado a la capital, el acceso del suicida a la reunión<br />

del bloque de seguridad, con el resultado de la muerte del ministro de defensa y heridas causadas a los altos<br />

funcionarios del régimen, es el testimonio de que las estructuras de seguridad se desintegran, que está<br />

bajando la voluntad de resistencia a nivel de los ejecutores. El Occidente está interesado ahora en que la<br />

agonía se alargue cuanto más tiempo —como mínimo hasta las elecciones en los EE.UU.<br />

(¿No estarían relacionadas con esta táctica las últimas “filtraciones” sobre los misiles nucleares que Arabia<br />

Saudí habría obtenido presuntamente gracias a China? Los expertos opinan que el hecho de la publicación<br />

del libro por el ex –agente de la CIA en el que éste afirma que presuntamente en 2003 – 2007 China entregó<br />

a Er Riad el armamento nuclear, indica que se está preparando una gran provocación contra la República<br />

Islámica con la posterior culpabilización de Arabia Saudí).<br />

La guerra civil que prosigue en Siria se ha convertido en la base de la formación de un “cinturón sunita”<br />

antiiraní, que con cada vez mayor claridad se opone a Irán, Hezbolá y aquellas fuerzas palestinas que<br />

comprenden el significado de los acontecimientos y conservan la lealtad hacia su fiel amigo y compañero de<br />

lucha iraní.<br />

Indudablemente el objetivo de la burocracia internacional —que en el lenguaje político al uso se suele<br />

cambiar por las categorías poco unívocas de “Occidente” y los “EEUU”— es la división del mundo musulmán<br />

en dos campos enfrentados, donde el bloque sunita no solo aglutinará sobre una plataforma antiiraní a<br />

Turquía y el mundo árabe, sino también a Gran Asia Central, incluyendo la región de Afganistán-Pakistán.<br />

La realización del semejante plan supondría la catástrofe para toda Eurasia. El camino hacia esa catástrofe<br />

pasa por la sufrida tierra siria.<br />

——<br />

* Poeta y filósofo ruso.<br />

En www.rebelion.org —que cita como fuente a www.odnako.org<br />

Traducción directa del ruso. Arturo Marián Llanos.<br />

NORTEAMÉRICA<br />

BBC ADMITE QUE A LOS INGLESES TAMBIÉN LES DUELE LA INJERENCIA YANQUI<br />

Publicado el 8/10/12 • en el tema EL MUNDO EN CRISIS • Visitas 272 , 272 en este día • Imprime este<br />

Artículo<br />

http://www.contrainjerencia.com/?p=50711<br />

Compartir


JORN MADSLIEN Y REBECCA MARSTON / BBC – ¿Tiene Estados Unidos derecho a intervenir en el<br />

comportamiento de compañías, individuos o incluso países que operan más allá de sus fronteras?<br />

La pregunta es pertinente y oportuna, sobre todo después de que esta semana el banco británico Standard<br />

Chartered fuese acusado de violar las leyes del país norteamericano, y no por sus limitadas actividades en la<br />

región.<br />

El banco se enfrenta a cargos por ocultar transacciones a “instituciones financieras iraníes” sujetas a<br />

sanciones económicas estadounidenses. El banco niega las acusaciones.<br />

Conexión estadounidense<br />

El caso es el último ejemplo de cómo Estados unidos ha ido extendiendo sus poderes extraterritoriales en<br />

los últimos años, mostrando un excepcional músculo legal fuera de sus fronteras.<br />

“El tema se reduce a lo siguiente: cualquier soberano, sea este un país, provincia, estado o municipio, tiene<br />

el derecho a esperar que una persona o compañía que haga negocios en su territorio esté sujeta a las leyes<br />

de dicho territorio”, afirma Jacob Frenkel, director de seguridad de una importante firma legal.<br />

“Así como se disfruta de la protección de la ley también hay que ajustarse a sus demandas”, añade.<br />

Pero esta regla de tres plantea dos preguntas: Primero, ¿cómo se define “hacer negocios en un territorio”?<br />

O, en otras palabras, ¿cuándo se considera que una persona o compañía están haciendo negocios en un<br />

territorio?<br />

Resolver este asunto no es tan complicado, según afirma David Pitofsky, miembro del departamento de<br />

litigios de la firma Goodwin Procter.<br />

“Siempre que haya dólares involucrados se acabará por tocar alguna institución del país” afirma Pitofsky,<br />

quien señala que casi todas las transacciones bancarias, particularmente las realizadas en dólares, pasarán<br />

en algún punto de su camino por el Banco Federal de la Reserva, en Nueva York.<br />

Los tribunales han dejado claro que tal flujo de dinero en el estado es suficiente para reclamar jurisdicción.<br />

“Incluso con transacciones realizadas en, por ejemplo, yenes japoneses, si una irregularidad en el sistema los<br />

convirtiese en dólares, aunque sea brevemente, pasarían a estar sujetos a la ley estadounidense”, afirma<br />

Pitofsky.<br />

Patentes globales<br />

Los abogados de patentes del país también tienen sus ojos en el extranjero.<br />

Las transacciones hechas en dólares tienen pueden estar sometidas a las leyes estadounidenses.<br />

“A través de esfuerzos tanto judiciales como legislativos la ley de patentes ha evolucionado. Antes era un<br />

estricto grupo de leyes con base territorial con jurisdicción solo sobre aquellas infracciones que ocurriesen<br />

en suelo estadounidense”, según los profesores Moin Yahya y Cameron Hutchinson, de la Universidad de<br />

Alberta.<br />

La ley de patentes del país, aseguran, se ha expandido y ahora tiene jurisdicción “sobre cualquier evento que<br />

pueda perjudicar a los poseedores de patentes de Estados Unidos, independientemente de dónde tenga<br />

lugar la infracción”.


“Esto, creemos, va en contra del propósito original de la ley de patentes y es inconsistente con las<br />

obligaciones estadounidenses bajo el marco del Acuerdo Internacional en Aspectos Comerciales de la<br />

Propiedad Intelectual”, escriben en un estudio.<br />

La ley Dodd-Frank<br />

Otro ejemplo de cómo el sistema legal estadounidense está expandiendo sus tentáculos en el exterior es la<br />

ley Dodd-Frank, una controvertida legislación que provee de jurisdicción extraterritorial a los tribunales del<br />

país en casos donde inversores o mercados se vean perjudicados fuera de sus fronteras.<br />

Esta ley, con sus numerosos requerimientos y revisiones, ha causado un considerable nivel de incertidumbre<br />

legislativa en varios mercados financieros.<br />

La ley ha causado inquietud entre los participantes de los mercados de derivados llamados extrabursátiles,<br />

que incluyen intercambios de tasas de interés, divisas o productos usados por compañías en un amplio<br />

abanico de sectores para reducir los riesgos de inversión, comercio y divisas.<br />

“Tenemos una regla que se está extendiendo más allá de su alcance original, y eso es preocupante”, afirma<br />

Don Thompson, director ejecutivo en JP Morgan en Nueva York.<br />

Corrupción fuera de los Estados Unidos<br />

La segunda cuestión que se deduce de la definición del señor Frenkel es: ¿Deberían las compañías o los<br />

individuos no estadounidenses estar limitados por la ley del país, incluso cuando operan fuera de sus<br />

fronteras, simplemente porque tienen negocios dentro?<br />

De acuerdo con las leyes anti-corrupción del país, la respuesta es sí.<br />

Tres ejemplos ilustran cómo estas leyes se usan cada vez más para vigilar actividades que ocurren en otros<br />

lugares del mundo.<br />

“Tenemos una regla que se está extendiendo más allá de su alcance original, y eso es preocupante”<br />

Don Thompson, director ejecutivo en JP Morgan en Nueva York<br />

El grupo mediático del magnate Rupert Murdoch, News Corporation, coopera con el Departamento de<br />

Justicia de los Estados Unidos en un caso de posible ruptura de la ley anti-corrupción.<br />

El departamento investiga acusaciones de que el extinto diario de la compañía pagó a funcionarios<br />

británicos por información, algo prohibido por la ley.<br />

En 2010 el grupo industrial Daimler, propietario de Mercedes-Benz, admitió haber pagado decenas de<br />

millones dólares a funcionarios gubernamentales en al menos 22 países.<br />

Aunque los sobornos no se pagaron en los Estados unidos, Daimler aceptó pagar a las autoridades<br />

estadounidenses US$ 185 millones para resolver el caso.<br />

En otro ejemplo de 2008, el conglomerado industrial alemán Siemens pagó US$ 800 millones para resolver<br />

una investigación que estudiaba sobornos en Argentina, Bangladesh, Irak y Venezuela.<br />

Extradición a los Estados Unidos<br />

Además de los ya señalados, existen casos en los que los investigados han sido individuos.


En 2009 Gary Kaplan, director de la casa de apuestas londinense BetOnSports, fue acusado de romper la ley<br />

que prohíbe a los estadounidenses apostar en internet, incluso en páginas fuera del país. Fue condenado a<br />

cuatro años de cárcel.<br />

En 2006 tres antiguos banqueros británicos de la firma NatWest fueron extraditados a los Estados Unidos<br />

para enfrentarse a cargos por fraude, un caso que causó controversia en el Reino Unido.<br />

En el momento, los banqueros aseguraron que sus crímenes habían ocurrido en el Reino Unido y que la<br />

víctima era un banquero del país, por lo que exigían ser juzgados allí. Pero las autoridades estadounidenses<br />

afirmaron que sus acciones estaban conectadas con la caída del gigante de la energía Enron y por lo tanto<br />

era asunto de los Estados Unidos.<br />

En otro conocido caso, un hombre de negocios jubilado de nacionalidad británica fue extraditado a EE.UU.<br />

acusado de exportar partes de misiles iraníes.<br />

“Siempre que haya dólares involucrados se acabará por tocar alguna institución del país”<br />

David Pitofsky, miembro del departamento de litigios de la firma Goodwin Procter<br />

De hecho, el país está intensificando las sanciones contra Irán, y las posibilidades de acción legal contra<br />

todos aquellos que comercien con el país están aumentando.<br />

Este mes el congreso estadounidense votó imponer sanciones que implican la posibilidad de castigo a todo<br />

aquel que provea de productos, tecnología o servicios financieros al sector energético iraní.<br />

Cuerpos reguladores<br />

Los críticos del alcance de la legislación estadounidense no necesariamente están en desacuerdo con las<br />

ambiciones del país, que van desde la protección del sistema financiero global hasta limitar la ambición<br />

nuclear de varias dictaduras.<br />

Pero las compañías, sean del sector que sean, se oponen al enfoque parcial de la ley, señalando la falta de<br />

una reciprocidad que permitiría a los sistemas legales de otros países legislar sobre firmas estadounidenses.<br />

Esto, sin embargo, supondría “un asunto de soberanía afectada”, según Frenkel.<br />

Pero incluso sectores no tan críticos con los EE.UU. han alertado sobre situaciones en las que la legislación<br />

estadounidense es “injusta”, y muchos se quejan de la creciente complejidad de hacer negocios, tanto<br />

dentro como fuera del país.<br />

El incremento de nuevas legislaciones tiene el potencial de crear situaciones de desigualdad en los mercados<br />

internacionales, de acuerdo con Dan Cohen, director ejecutivo de la compañía más grande de servicios<br />

financieros en el mundo, Depository Trust & Clearing Corporation.<br />

Más que eso, podría afectar negativamente a la cooperación reguladora global y socavar los esfuerzos de<br />

incrementar la transparencia de los mercados y mitigar los riesgos de los mercados de derivados<br />

extrabursátiles, afirma Cohen.<br />

Otros señalan a las crecientes complicaciones que supondría para las compañías lidiar con el amplio número<br />

de reguladores en EE.UU.


No sólo se verán obligadas a acatar las reglas de cuerpos federales como la Comisión de Seguridad e<br />

Intercambio, la Comisión de Productos a Futuros y la Comisión Reguladora de Energía, sino de otros como el<br />

Departamento de Servicios Financieros del estado de Nueva York, organismo que acusó al banco Standard<br />

Chartered.<br />

A pesar de que tiene 10 meses de existencia y supervisa a 4.500 instituciones con activos por valor de US$<br />

6,2 billones, hasta esta semana, nadie conocía su existencia.<br />

DEMOCRACIA NORTEAMERICANA: EN MIAMI, LOS VOTOS SE PAGAN “CASH”<br />

Publicado el 8/10/12 • en el tema ESTADOS UNIDOS • Visitas 261 , 261 en este día • Imprime este Artículo<br />

http://www.contrainjerencia.com/?p=50741&utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaig<br />

n=Feed%3A+contrainjerencia%2FjvtA+%28CONTRAINJERENCIA%29<br />

Compartir<br />

MAX LESNIK (El Duende -Radio Miami) Salir electo en un cargo público en el sur de La Florida cuesta<br />

una verdadera fortuna. Sin embargo la lista de los candidatos pasa de unos cuantos miles, aún a<br />

pesar de que los salarios que recibirán los funcionarios electos apenas llega a una mínima parte del<br />

dinero que ha gastado el candidato para ser electo a su posición.<br />

El dinero rueda en los procesos electorales como en tiempos de carnavales. En estas elecciones<br />

presidenciales ya entre Mitt Romney y Barack Obama la cifra a gastar en propaganda y eventos<br />

políticos pasará de los mil millones de dólares, lo que batirá todos los records de gastos en una<br />

campaña presidencial en la historia de los Estados Unidos.<br />

Pero si se viene a ver, acá en el sur de La Florida, donde los cubano-americanos concentran su mayor<br />

influencia, la cosa es peor, porque el sistema se corrompe hasta el infinito con las llamadas “Boletas<br />

Ausentes” y el dinero cash que circula en cartuchos.<br />

En el escándalo de las “Boletas Ausentes” ya aparecen envueltos nombres de conocidas figuras<br />

políticas, una de ellos el Comisionado Esteban Bovo, de quien se dice que de “Bobo” no tiene un pelo<br />

y a quien sus enemigos políticos llaman con marcada intención “Esteban- dido”. Al nombre del<br />

Comisionado Bovo se une el de un tío del ex Alcalde de la ciudad de Hialeah, Julio Robaina, el de<br />

“roba y na” de tan triste recordación para los habitantes de la ciudad que progresa, que progresa a<br />

pesar de sus políticos.<br />

Es tal el escándalo que se ha formado en el Condado Miami-Dade que ya hasta se habla de suspender<br />

las elecciones del próximo martes para depurar las responsabilidades y poder hacer en un futuro<br />

cercano unos comicios limpios de tanta podredumbre y corrupción.<br />

Con solo ver los anuncios pagados por los candidatos en la televisión y la radio local, basta para<br />

calcular lo que cuesta ser electo para un cargo político en Miami. Uno de los candidatos que más<br />

aparece en televisión, que solo aspira a solo un cargo menor en el Ciudad Miami-Dade, se ha gastado<br />

ya una fortuna. Habría que preguntarse. ¿Donde está el negocio?<br />

¿Qué cuánto cuesta un voto en Miami? Me dicen que ya van los 500 dólares cada uno. Y la cosa<br />

sigue, ya que en Miami lo que importa para salir electo es el cash.<br />

LA AGITACIÓN SOCIAL PODRÍA ARRASAR EE. UU. EN LOS AÑOS 2020<br />

Un científico cree que se producen ciclos de violencia social cada 50 años Publicado: 10 ago <strong>2012</strong> | 3:36<br />

GMT Última actualización: 10 ago <strong>2012</strong> | 4:47 GMT 45 Corbis / RT Un reciente análisis social e histórico<br />

predice una ola de disturbios masivos en Estados Unidos dentro de unos diez años. Peter Turchin, de la<br />

Universidad de Connecticut, ha dedicado unos 15 años al análisis de un enorme volumen de datos sociales y


económicos con un método conocido como 'cliodinámica' (en honor a la musa de la historia en la mitología<br />

griega, Clío). Se basa en cuatro variables: el número de habitantes, la estructura social, el poder del Estado y<br />

la inestabilidad política. Turchin concluye que en la historia de EE.UU. se observan ciclos de agitación social<br />

que se repiten cada 50 años aproximadamente. Estos periodos son descritos en la publicación Nature de la<br />

siguiente forma: “Turchin lo llama el ciclo ‘padres e hijos’: los padres responden con violencia a las<br />

manifestaciones de injusticia social; los hijos viven con el miserable legado del conflicto pero se abstienen<br />

[de actuar]; la tercera generación empieza de nuevo el ciclo”. El científico ve señales de futuros disturbios en<br />

el aumento de manifestaciones de violencia como los tiroteos indiscriminados en los últimos años. Este<br />

verano se han producido dos tiroteos de este tipo: uno en un cine de Denver y otro en un templo de la<br />

religión india Sij en Wisconsin. Los ataques se cobraron en total las vidas de 18 personas. El anterior ciclo<br />

llegó a su cima en la década de 1970, marcada por la lucha por los derechos de las mujeres y de igualdad<br />

racial, las protestas pacifistas contra la guerra de Vietnam y el escándalo del Watergate, que provocó la<br />

dimisión del presidente Richard Nixon, entre otras manifestaciones de agitación social. “Una crisis muy seria<br />

está a la vuelta de la esquina”, según escribe Turchin en su blog. Sin embargo, el científico admite que ésta<br />

se puede suavizar si las élites de la sociedad estadounidense realizan reformas y neutralizan así el peligro de<br />

una posible revolución.<br />

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/51138-disturbios-masivos-se-apoderaran-eeuu-anos-2020<br />

UN ROBOT ESPÍA QUE SE MUEVE COMO UN GUSANO,<br />

Nueva creación estadounidense Se trata de una 'lombriz' mecanizada, capaz de penetrar dentro de las<br />

grietas más estrechas Publicado: 10 ago <strong>2012</strong> | 12:25 GMT Última actualización: 10 ago <strong>2012</strong> | 13:50 GMT<br />

10 web.mit.edu El Pentágono desarrolla nuevos métodos de espionaje: desde ahora los servicios de<br />

inteligencia de EE.UU. estarán equipados con un nuevo robot espía que imita el movimiento de un gusano.<br />

El nuevo espía bautizado ‘Meshworm’ fue creado por los ingenieros del Instituto Tecnológico de<br />

Massachusetts y el proyecto fue financiado por la Agencia de Investigación de Proyectos Avanzados de<br />

Defensa (DARPA, por su siglas en inglés), subordinada al Pentágono y responsable del desarrollo de nuevas<br />

tecnologías para uso militar. La DARPA se especializada en crear robots que imitan a diversos animales;<br />

entre ellos, uno que es capaz de correr a casi 30 kilómetros por hora e imita los movimientos del guepardo.<br />

Además, la DARPA está diseñando un perro robot bautizado ‘AlphaDog’ para el transporte de los equipos de<br />

los soldados. Lo ingenieros y técnicos de la Agencia desarrollan también un nuevo robot tan pequeño como<br />

un colibrí. Ese mini espía llamado ‘NanoAirVehicle’ mide unos 15 centímetros, pesa menos de 30 gramos y<br />

tiene una apariencia muy natural.<br />

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/51166-EEUU-robot-gusano-cientificos-darpaespionaje<br />

EEUU: PANDILLEROS SE TRANSFORMAN EN SUPER EMPRESAS DE DELINCUENTES<br />

Publicado el 8/10/12 • en el tema ESTADOS UNIDOS • Visitas 338 , 338 en este día • Imprime este Artículo<br />

http://www.contrainjerencia.com/?p=50702<br />

Compartir<br />

LA OPINION, California, EEUU – En el sofisticado negocio del robo de coches en Los Ángeles, cada vez hay<br />

más pandilleros que están logrando lo que pareciera imposible en la era de la tecnología: burlar las alarmas<br />

de los autos nuevos.<br />

Nada los detiene porque así, arriesgándose menos, también obtienen dinero sucio.


“Muchas veces toman las órdenes de otras pandillas porque tienen deudas por drogas y en lugar de pagarles<br />

vendiendo más droga, por lo cual pueden ser sentenciados a más tiempo en prisión, pagan robando asientos<br />

o los GPS [navegadores satelitales]“, explicó Roberto Estrada, agente especial de la Policía de Los Ángeles<br />

(LAPD) en el Valle de San Fernando.<br />

A esa región están llegando más bandas con pedidos similares: asientos traseros, navegadores, rines y<br />

espejos laterales de vehículos utilitarios de modelos recientes. En los centros comerciales Westfield Topanga<br />

y Northridge Fashion Center, las bandas han hecho su agosto, informa la Policía.<br />

Ampliando sus actividades más allá de la típica venta de narcóticos, los pandilleros ahora se están dedicando<br />

al robo de identidad, fraude fiscal, tráfico sexual de menores, entre otros delitos.<br />

La Oficina de Recaudación Tributaria (IRS) informa que su participación en declaraciones de impuestos falsas<br />

ha subido en los últimos años; mientras que el Centro Nacional de Inteligencia contra las Pandillas (NGIC) y<br />

la Unidad de Crímenes contra Niños (CACU) de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) reportan que éstos<br />

han encontrado en la prostitución infantil una fuente adicional de ingresos.<br />

En noviembre de 2011, dos integrantes de la banda Crips en Oceanside fueron condenados a 10 años en una<br />

prisión federal por obligar a menores de edad a trabajar como prostitutas. Utilizaban sitios de internet como<br />

Facebook, Twitter y Craigslist para promover a sus víctimas y encontrar clientes.<br />

“En base a las tendencias observadas en los últimos años, las pandillas continuarán ampliando su<br />

participación en la prostitución de menores, mientras que en algunos casos reducirán al mínimo sus<br />

actividades tradicionales de distribución de droga”, indica un informe reciente del NGIC.<br />

La dependencia no descarta que bandas rivales se unan y compartan territorios para reclutar, promocionar y<br />

explotar a niños en cárceles, complejos de vivienda pública, centros comerciales, escuelas, mercados<br />

rodantes, eventos deportivos y líneas telefónicas especiales.<br />

Son los pandilleros de menor edad y las mujeres quienes se encargan de la seguridad y transporte de las<br />

víctimas, así como de la programación de las citas y los cobros, expone el reporte de la NGIC, el cual resalta<br />

que en ocasiones éstas últimas también son explotadas sexualmente.<br />

Consistente con las actuales tendencias de la prostitución infantil, estas bandas operan protegidas por el<br />

anonimato del ciberespacio y apoyadas en la conveniencia que ofrecen los teléfonos inteligentes.<br />

“Si hay una vía ilegal de obtener dinero los pandilleros se involucrarán, porque son empresarios ilegales”,<br />

dijo Jorja Leap, profesora de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA). “He hablado con pandilleros<br />

que simulan accidentes para cobrar las pólizas de seguro”, agregó.<br />

Purgar una condena de 65 años a cadena perpetua en un reclusorio del centro de Los Ángeles no impidió<br />

que Anthony García, quien asesinó a un pandillero rival en Pico Rivera hace unos años, colectara alrededor<br />

de 30,000 dólares en cheques por seguro de desempleo durante un año y medio.<br />

Las autoridades afirman que ese dinero, que era recibido por su padre y dos amigas, lo beneficiaron a él y a<br />

otros criminales. “El elemento más alarmante es que el estado no cuenta con métodos eficaces para<br />

detectar reclamos tributarios fraudulentos”, opinó la Procuraduría de Distrito sobre el caso.<br />

Muchos son los delitos de este tipo que se han cometido tras las rejas.<br />

Una fuente del FBI, citada en un reporte de inteligencia del NGIC, reveló en junio de 2011 que la Hermandad<br />

Aria de Arizona (AAB) amenaza a los nuevos reos para pedirles sus números de seguro social y otros datos<br />

personales para presentar declaraciones de impuestos apócrifas.


Mujeres afiliadas al grupo envían los reportes en su nombre y usan el correo para no ser detectadas.<br />

El año pasado, el FBI desmanteló una red dedicada al robo de identidad en Georgia que compraba armas y<br />

droga para la banda Bloods con las ganancias. Se descubrió que recopilaban información de compañeros de<br />

trabajo y la guardaban hasta la temporada de reporte de impuestos.<br />

En diciembre de 2010, un celador de la prisión de Corcoran, encontró a un integrante de la banda Black<br />

Guerrilla Family (BGF) repartiendo a otros reclusos un documento que describía el proceso para solicitar<br />

reembolsos de impuestos al IRS.<br />

Operaciones similares se han detectado en otras pandillas que operan en las cárceles, como Gangster<br />

Disciple en Tennessee, la Mafia Mexicana en Arizona (AMM) y la Familia Aria en Washington.<br />

LA GUERRA INVISIBLE DE LOS DRONES<br />

Lejos de la altisonante "guerra al terror" que lideró George W. Bush, con la movilización de cientos de miles<br />

de efectivos a varios frentes de combate, altísimos gastos operativos y la costosa pérdida de vidas, Obama<br />

lleva adelante una lucha antiterrorista mucho más silenciosa, aunque no exenta de polémica: ataques<br />

quirúrgicos con sofisticados aviones no tripulados en territorio extranjero, lejos de la opinión pública<br />

norteamericana<br />

Por Silvia Pisani | LA NACION<br />

http://www.lanacion.com.ar/1498182-la-guerra-invisible-de-los-drones<br />

Una protesta contra la utilización de drones como estrategia de lucha contra la amenaza terrorista; en<br />

EE.UU. las opiniones están divididas.<br />

WASHINGTON<br />

Hace poco más de un año, en la noche del domingo 1° de mayo, los norteamericanos conocieron una cara<br />

inesperada de su presidente. Fue ese el momento en que Barack Obama compareció por televisión para<br />

anunciar que el hombre más odiado en el país, el terrorista Osama ben Laden, había sido asesinado por<br />

comandos especiales que se colaron, sigilosamente, en el norte de Paquistán, donde rodearon el que fue el<br />

último refugio del líder de Al-Qaeda.<br />

Hubo estallidos de júbilo ante la noticia de la muerte -miles de personas se congregaron frente a la Casa<br />

Blanca para celebrar- y enorme perplejidad en la clase política. Los republicanos, que hasta entonces habían<br />

acusado al principista Obama de ser un "blando" en cuestiones de seguridad, se quedaron sin su principal<br />

lanza de ataque. El hombre al que reiteradamente retrataron como un pacifista de oficina, que no sabía<br />

nada de la dura realidad del combate, había dado caza al hombre que el ex presidente George Bush buscó,<br />

infructuosamente, durante diez años, dos guerras y miles de muertos. En cuestión de horas y sin avisar a<br />

nadie, el Nobel de la Paz había matado a Ben Laden y arrojado su cadáver al mar. Punto final.<br />

"Fue un momento definitorio", dijo el entonces secretario de Defensa, Robert Gates. Sólo con los días, los<br />

norteamericanos entendieron hasta qué punto la muerte del terrorista fue el corolario de un silencioso<br />

operativo de persecución a lo largo de ocho meses, monitoreado y dirigido personalmente por Obama. Fue<br />

el presidente quien asumió en persona la responsabilidad, tanto por el resultado del plan -él mismo lo eligió<br />

sobre un abanico de cuatro alternativas posibles de acción- como de sus resultados.<br />

Descubrieron, también, hasta qué punto Obama dejaba su firma en todo eso, acompañado sólo por un<br />

reducido grupo de colaboradores, de los que obtuvo -y obtiene- un fiel compromiso de secretismo. Algo que<br />

confirma, por caso, la foto que lo muestra siguiendo "en tiempo real" el operativo de los comandos


especiales en el refugio de Ben Laden. La imagen, con la expresión horrorizada de la secretaria de Estado,<br />

Hillary Clinton, y que dio la vuelta al mundo, es fiel reflejo de todo ello.<br />

Pero el operativo que terminó con la vida de Ben Laden marcó, también, el comienzo de una etapa en la que<br />

Obama mostró mucho más sobre hasta dónde está decidido a llegar en su combate al terrorismo, sobre las<br />

formas que está dispuesto a emplear para ello y sobre los desafíos éticos que ello implica para un presidente<br />

que llegó al poder cuestionando los "métodos" de su predecesor y con la promesa de que, con su batuta, la<br />

lucha contra el terrorismo se realizaría sólo bajo el estricto "respeto de los valores morales" de la sociedad<br />

norteamericana.<br />

Para abundar en aquella sorpresa de los días de mayo, en los meses que siguieron, Obama se mostró como<br />

un hombre capaz de ordenar mortíferos ataques con armas no convencionales contra quienes, a su<br />

entender, atentan contra la seguridad de Estados Unidos. Desde los drones -los aviones no tripulados- que,<br />

con su carga de bombas, envía a Yemen, Somalía, Afganistán o Paquistán, hasta los sofisticados ataques con<br />

virus informáticos que ordenó en Irán, donde inutilizó instalaciones nucleares mediante una hábil<br />

combinación de tecnología y ahorro de riesgo para vidas norteamericanas.<br />

En medio, se sabe que es Obama en persona quien, periódicamente, elige a qué blanco atacar y,<br />

eventualmente, matar. "La lista de la muerte", es el nombre con el que se conoce la carpeta con biografías<br />

de terroristas sobre la que, en última instancia y tras un largo proceso de selección, el presidente bajará el<br />

pulgar. Hace poco, eso incluyó, por primera vez, a un ciudadano norteamericano: Anwar al-Awlaki, un<br />

integrista musulmán asesinado en septiembre con un operativo que incluyó el disparo de proyectiles desde<br />

aviones no tripulados que incursionaron en Yemen.<br />

Algo muy lejos del pacifista que pintaban los republicanos en sus primeros ataques contra el presidente que<br />

prometía cerrar la -todavía abierta- cárcel de Guantánamo, terminar con la tortura y acabar con la<br />

"vergonzosa" política de encerrar prisioneros sin proceso. Lo que no llegó a explicitar, sin embargo, fue que<br />

su política sería la de no hacer prisioneros entre los terroristas -para lo que tendría que arriesgar vidas<br />

norteamericanas en geografías hostiles- sino optar por enviarle el ataque de sus drones a control remoto.<br />

"El propósito de todas estas acciones es el de mitigar la amenaza contra la vida de ciudadanos<br />

norteamericanos", dijo en un reciente reportaje el principal asesor de Obama en materia de antiterrorismo,<br />

John Brennan. "Se trata de la opción última, el recurso final. Ni al presidente ni a mí nos gusta la idea de<br />

matar gente, de modo que nos aseguramos de que el proceso de decisión sea riguroso y que incluya la<br />

existencia de una amenaza inminente", dijo.<br />

Muerte a control remoto<br />

No es que el tema los desvele ni les provoque insomnio. Pero, a la luz de todo esto, muchos<br />

norteamericanos empiezan a preguntarse si en realidad su país está en guerra y no lo saben. Lejos de la<br />

altisonante "guerra al terror" de Bush y de la movilización de efectivos, una mucho más silenciosa y<br />

perceptible, basada en ataques revestidos de tal tecnología que se vuelven difíciles de internalizar para el<br />

ciudadano común. Para algunos, son la muerte y el daño por control remoto. Una forma de ataque que no<br />

necesariamente determina, pero sí que parece facilitar uno de los fenómenos de nuestro tiempo: la guerra<br />

invisible y lejana.<br />

"Estamos en guerra pero no se la ve", apuntala Mary Dudziak, autora de War Time , uno de los varios libros<br />

que han aparecido recientemente para describir el fenómeno. Académica de la Universidad de Southern<br />

California, describe precisamente el choque guerrero de estos días como "un conflicto lejano, no<br />

convencional, librado de modo distinto del que culturalmente se dio durante siglos, con enormes pelotones<br />

y máquinas de guerra partiendo al campo de batalla". Pero lo más llamativo de su síntesis es que la guerra,<br />

visible o invisible, de alta o de baja intensidad, es permanente. Siempre está. "Culturalmente se nos ha<br />

hecho creer que, a un tiempo de guerra, sigue uno de paz. Pero esto no necesariamente es así", asegura.


Lo otro que viene a alimentar este fenómeno, dice Dudziak, es tal hartazgo social ante la guerra que nadie<br />

quiere reparar en ella. "No lo queremos ver. Pero ya estamos en guerra con Irán", corroboró, por caso,<br />

David Sanger, autor de Confront and Conceal , otro controvertido libro de reciente aparición que analiza las<br />

guerras "encubiertas" del gobierno demócrata. En él describe el uso que hace el equipo de Obama de la<br />

guerra tecnológica, una ofensiva "que no se disputa con tanques y con ejércitos sino con teclados de<br />

computadora, pero con igual capacidad para pegar en el blanco, aunque con menos sangre y menos<br />

publicidad".<br />

Una época en la que, como define Dudziak, "la guerra existe, pero no molesta todos los días a los<br />

ciudadanos norteamericanos", hartos de ver sangre y muerte en los noticieros. Los informes sobre<br />

reiterados ataques norteamericanos con aviones no tripulados parecen darle la razón.<br />

La Fundación New America, que registra y analiza el uso de ese tipo de armamento, sostiene que, en sólo los<br />

primeros cinco meses del año, atacaron más de veinte veces en Paquistán, con decenas de muertos. Pero<br />

advierte que, desde que empezaron a usarse, las bajas se cuentan por miles.<br />

"La guerra secreta de Obama supone la mayor ofensiva aérea no tripulada jamás realizada en la historia<br />

militar: nunca tan pocos mataron a tantos por control remoto", sostuvo Christopher Griffin en un reciente<br />

artículo en la revista Rolling Stone ( The rise of the killer drone: How America Goes to war in secret ).<br />

Hasta ahora, sin embargo, el debate ha sido, más bien, reducido. La guerra de los drones es popular en los<br />

Estados Unidos del mismo modo que lo es la ofensiva de Obama que, entre otras cosas, permitió matar a<br />

Ben Laden y a su posible sucesor, Al Awlaki, en pocos meses. Hasta ahora, han sido más bien entidades<br />

civiles las que plantean los mayores reparos, entre ellos, la denuncia sobre la posible comisión de<br />

"asesinatos selectivos" desde el poder.<br />

Quienes más lejos han ido en su enfrentamiento con Obama por su guerra subrepticia han sido los<br />

militantes de la principal asociación norteamericana de derechos civiles, la American Civil Liberties Union<br />

(ACLU). La entidad, que cuando el demócrata llegó al poder cayó seducida por su prédica contra los "abusos"<br />

en Guantánamo, le inició una demanda judicial para que haga públicos los archivos sobre las muertes<br />

provocadas con los ataques que él mismo decide. La presentación se basa en el abuso de poder que, a su<br />

juicio, representa "la decisión de matar sin que exista el debido proceso" ni la "transparencia" exigida<br />

siempre pero, particularmente, en tales instancias.<br />

Hace poco, The New York Time llamó la atención con la publicación, en primera página, de una extensa<br />

investigación sobre la opción de Obama frente a la amenaza terrorista. "La lista de los condenados a muerte<br />

pone a prueba los principios y el legado de Obama", enunció el artículo, al que algunos ya promueven para<br />

disputar el Pulitzer.<br />

Otros, que en el pasado criticaron la guerra de Bush, avalan ahora el "antiterrorismo tecnológico" de<br />

Obama. Entre ellos, el decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Harvard, Harold Koh. El<br />

académico asegura incluso que pocas cosas lo tranquilizan más en ese punto que saber que es Brennan<br />

quien asesora al presidente en la materia. "Es un hombre que es ejemplo de rectitud moral", dijo. "Es como<br />

tener en frente a un sacerdote de reconocida condición al que, de pronto, se le encomienda liderar una<br />

guerra", añadió.<br />

Para quien, hasta hace poco, fue el titular de la Dirección Nacional de Inteligencia de los Estados Unidos, el<br />

almirante retirado Dennis Blair, no cabe duda de la que guerra tecnológica "es la opción política más<br />

ventajosa". Le reconoce que "es muy bien aceptada en el terreno doméstico y se vuelve impopular sólo<br />

fronteras afuera".


En el frente político, los republicanos se han mostrado cautos. En las antípodas de quienes reclaman<br />

transparencia, la principal baza que lanzaron a los demócratas en la materia ha sido su supuesta<br />

"complicidad" en la filtración de información sobre la realización de esos ataques y sus resultados. "Hay que<br />

tener mucho más cuidado en el manejo de información que pone en riesgo la seguridad de EE.UU.y de<br />

quienes están en primera línea para defenderla", reprochó el ex adversario de Obama y referente partidario<br />

en el Senado, John McCain.<br />

El imaginario colectivo asoció la llegada de Obama con una suerte de final lapidario para el "manual de<br />

estilo" de la era Bush. Lo ocurrido en estos últimos 18 meses muestra, sin embargo, que no le asusta<br />

embarrarse personalmente en el terreno de la lucha contra el terrorismo y que eso le da popularidad. Todo<br />

un mensaje, ahora que su administración está centrada en la posibilidad de que Irán produzca el suficiente<br />

uranio enriquecido como para desarrollar armamento nuclear..<br />

EL PENTÁGONO EXPANDE RED DE DRONES MILITARES<br />

3. agosto, <strong>2012</strong> Autor: Prensa Latina<br />

http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/<strong>2012</strong>/08/03/el-pentagono-expande-red-de-dronesmilitares/<br />

Washington autoriza por primera vez operaciones militares en territorio estadunidense que suplantan a las<br />

que deberían realizar las autoridades policiacas. Se trata de permisos federales para el uso de drones.<br />

Además, busca hacer menos “burocrática” la autorización de operaciones con estos aviones teledirigidos,<br />

espías u ofensivos, y prepara su utilización masiva en misiones fuera de Estados Unidos. El Golfo de México y<br />

el Caribe, primeros escenarios<br />

Jorge V Jaime/Prensa Latina<br />

Decenas de universidades, instituciones privadas y agencias controladoras de fuerzas del orden en Estados<br />

Unidos han recibido permisos federales para utilizar aviones teledirigidos, o drones, en el propio territorio<br />

estadunidense.<br />

Este hecho había circulado por las redes de prensa con bajo perfil editorial hasta que la organización<br />

independiente Electronic Frontier Foundation, dio cuenta de la situación sobre la base de documentos<br />

obtenidos con el amparo del Acta para la Libertad de la Información.<br />

Pese al aumento de controversias relacionadas con el uso de estas aeronaves, entre los organismos<br />

beneficiados están el Departamento de Seguridad Interior, estaciones policiales en Ogden, Utah y North<br />

Little Rock, Arkansas, además de las universidades Nicholls de Louisiana y la North Dakota.<br />

Los congresistas Edward Markey, demócrata por Massachusetts, y Joe Barton, republicano por Texas,<br />

pidieron a directivos de la Administración Federal de Aviación responder algunas interrogantes relacionadas<br />

con la privacidad de la ciudadanía y el uso extensivo de estos artefactos con mando a distancia.<br />

Varios subcomités en el Congreso de Washington analizan un nuevo proyecto legislativo para integrar, a más<br />

tardar en otoño de 2015, la operación de los drones a la reglamentación general que rige la circulación de<br />

los aviones tradicionales.<br />

El Departamento de Defensa trabaja junto con la Administración Federal de Aviación para legalizar el uso<br />

cotidiano y sin interferencias judiciales de las naves militares no tripuladas en el espacio aéreo<br />

estadunidense.


Un comunicado del Pentágono menciona un inventario de 7 mil 500 drones, los que no tienen mucha<br />

previsión de misiones en la agenda futura, una vez concluidas las operaciones bélicas en Irak y Afganistán.<br />

Actualmente, la Administración Federal de Aviación permite la utilización de estos aparatos sólo en<br />

ocasiones específicas y para tal acción debe expedir un certificado especial que conlleva un cierto nivel de<br />

burocratismo. No obstante, en 2011 se firmaron 113 de estas autorizaciones.<br />

El Departamento de Defensa quiere que la gestión sea expedita y sellar una normativa que suprima los<br />

obstáculos al despliegue rápido de aviones sin tripulación en cualquier momento que considere el Comando<br />

Central.<br />

La exrepresentante demócrata Jane Harman alerta que la utilización de drones para operaciones policiales<br />

de rutina es un error grave, porque los procedimientos no se someten a un debate público o al escrutinio<br />

parlamentario.<br />

“Está en juego la garantía de la privacidad individual ciudadana, además de que estos casos violan la<br />

normativa Posse Comitatus Act, que prohíbe el uso de fuerzas militares en tareas asignadas a la policía en<br />

suelo estadunidense”, apunta Harman.<br />

Pero la red del Pentágono pretende llegar más allá de sus propias fronteras. El Departamento de Seguridad<br />

Interior confirmó que activará una flotilla de drones sobre el Mar Caribe y el Golfo de México, con el alegado<br />

propósito de vigilar a narcotraficantes.<br />

La Administración Federal de Aviación ya aprobó nuevas rutas que deberán cumplir estos aeroplanos,<br />

conocidos mundialmente debido a su accionar bélico en las guerras sostenidas por Washington en Irak y<br />

Afganistán. El perímetro estipulado abarca un radio de 2 mil kilómetros y sombrea a países como Bahamas,<br />

República Dominicana, el Estado asociado de Puerto Rico y otras islas antillanas.<br />

Esta decisión del Departamento de Seguridad Interior duplicará el uso de aviones teledirigidos en el<br />

hemisferio occidental así como el número de kilómetros cubiertos por estos supervisores aéreos del<br />

gobierno estadunidense.<br />

La primera base de drones para el Caribe estará instalada en la localidad de Corpus Christi, Texas, y la<br />

siguiente será construida en Cocoa Beach, Florida.<br />

Los aparatos a utilizar serán los Predator B, el mismo modelo que la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por<br />

su sigla en inglés) usa en Pakistán y Yemen con el argumento oficial de perseguir partidarios de Al Qaeda y<br />

otros grupos extremistas.<br />

Desde hace más de un lustro, Washington ya mantiene un sistema de vigilancia en el Caribe con las llamadas<br />

aeronaves de espionaje y ultra-altitud denominadas Global Hawk, que según expertos cubren más espacio<br />

marítimo que los drones.<br />

Estados Unidos también anunció recientemente que planea fabricar aviones militares sin tripulación de<br />

propulsión nuclear que podrían volar y ejecutar misiones de bombardeo masivo durante meses sin<br />

necesidad de reabastecimiento.<br />

El Pentágono encargó esa tarea a los laboratorios Sandia National, la principal agencia gubernamental para<br />

investigaciones y desarrollo atómico, y al consorcio armamentístico Northrop Grumman.<br />

No ha trascendido el costo por unidad de esta próxima generación de vehículos aéreos no tripulados<br />

(unmanned aerial vehicle, UAV), aunque se conoce que los actuales Reaper y Sky Warrior valen unos 22<br />

millones de dólares la pieza.


Es un proyecto terrorífico. Los UAV son artefactos menos seguros que los aviones tradicionales y tienden a<br />

estrellarse con más facilidad. Washington no tiene en cuenta las consecuencias de su plan, subraya Chris<br />

Coles, del foro Drone Wars UK, crítico de estos sistemas.<br />

Al margen de la polémica generada en este sector de la aeronáutica, la CIA informó que busca mayor<br />

libertad para atacar con drones a supuestos terroristas en Yemen, sin el requisito de conocer la identidad de<br />

los bombardeados.<br />

El organismo de espionaje pretende modificar los protocolos de permiso para que los aviones no tripulados<br />

puedan lanzar misiles contra blancos terrestres solamente sobre la base de patrones y datos de inteligencia<br />

o “comportamientos sospechosos”.<br />

De aprobarse el pedido de la CIA, las aeronaves militares teledirigidas podrían bombardear a sujetos que<br />

simplemente se asemejen a militantes de Al Qaeda, visiten zonas catalogadas como campamentos<br />

terroristas o se sospeche que carguen algún explosivo.<br />

Durante años esta práctica ha sido un elemento central en el programa de drones de la CIA en Pakistán,<br />

Afganistán e Irak, y ahora el director de la agencia, David Petraeus, quiere aplicar igual procedimiento en<br />

Yemen, comenta el diario The Washington Post.<br />

Antes de septiembre de 2001 las instituciones militares estadunidenses contaban con 50 drones, pero a<br />

principios de <strong>2012</strong> la relación es de uno de estos modelos por cada tres aviones militares tradicionales.<br />

AGENDA MÉXICO-EU: ¿QUÉ HACER CON LOS DRONES?<br />

http://www.sinembargo.mx/07-08-<strong>2012</strong>/323791<br />

Por: Nydia Egremy - agosto 7 de <strong>2012</strong> - 0:00 INVESTIGACIONES, Investigaciones especiales - 6 comentarios<br />

El gobierno que asuma la Presidencia de México el 1 de diciembre deberá, entre sus responsabilidades de<br />

seguridad nacional, definir el alcance de su cooperación con Estados Unidos respecto al vuelo de vehículos<br />

aéreos no tripulados (VANT en castellano, UAV: unmanned aerial vehicles o UAS: unmanned aerial systems)<br />

en la frontera binacional y el espacio aéreo mexicano. El temor a la escalada de violencia del crimen<br />

organizado mexicano en el sur estadunidense llevó a las agencias de seguridad de aquel país a desplegar<br />

efectivos de la Guardia Nacional, a levantar la valla fronteriza y a crear un “cerco virtual” de 85 kilómetros.<br />

Ahora, lanzaron su flota de vant’s a la frontera desde California a Texas y a territorio mexicano, cuando se<br />

les solicita. Nada escapa a las cámaras y equipos de detección de los drones (llamados así por el zumbido de<br />

sus motores que semejan abejorros) de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, en inglés)<br />

estadunidense. Los Guardian, Global Hawk, PredatorB y MQ-9Reaper cumplen cabalmente su misión:<br />

transmitir en tiempo real la información de inteligencia que recolectan hasta sus bases en California, Sierra<br />

Vista y Huachuca en Arizona y la estación naval aérea de Corpus Christi, Texas. Ahí los monitores proyectan<br />

indistintamente, la hilera de migrantes indocumentados que corren en una brecha y el ingreso a territorio<br />

estadunidense de autos sospechosos de traficar drogas. Según el Departamento de Seguridad de la Patria<br />

(HSD, en inglés), en seis meses los vant’s de la CBP contribuyeron al arresto de casi dos mil inmigrantes<br />

indocumentados y a incautar cuatro toneladas de marihuana. Sin embargo, esa agencia nada dice de la<br />

incursión de sus drones en espacio mexicano. La primera noticia de la presencia de vant’s estadunidenses en<br />

cielo mexicano se remonta a julio de 2009, cuando una nave de la CBP “ayudó” en la investigación del<br />

asesinato del agente Robert Rosas, ocurrido cuando patrullaba cerca de San Diego. Así lo confirmó Juan<br />

Muñoz Torres vocero de esa agencia quien aseguró que el sobrevuelo se respaldó con “la solicitud del<br />

gobierno mexicano para ayudar en esa pesquisa” en una entrevista para el periódico estadounidenses U.S.A.<br />

Today el 16 de marzo de 2011. Ese año se admitió formalmente que drones estadunidenses realizaban


misiones secretas sobre México y eran parte de la colaboración antidrogas. Esto ocurrió tras el asesinato del<br />

agente Jaime Zapata, del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, en inglés) el 15 de febrero y<br />

trascendió que un Global Hawk ayudó a capturar a sus asesinos. Días después, el 3 marzo, en la Casa Blanca,<br />

los presidentes de México y Estados Unidos acordaron mantener esa colaboración aunque “nadie supo decir<br />

cuántos vuelos de drones ha conducido Estados Unidos o cuántos se anticiparon con el nuevo acuerdo”,<br />

refirió Ginger Thompson en su reportaje “Drones de Estados Unidos vuelan profundo en México para<br />

combatir a las drogas” publicado en The New York Times el 16 de marzo de 2011. Al divulgarse ese acuerdo,<br />

Alejandro Poiré, entonces secretario técnico del Consejo de Seguridad Nacional, admitió el 16 marzo de<br />

2011 el sobrevuelo de uav’s estadunidenses en territorio mexicano “a petición del gobierno federal”. El<br />

funcionario reconoció que ignoraba cuántas aeronaves estadunidenses participaban y aseguró que no se<br />

violaba la soberanía del país. Un posterior comunicado del Consejo agregó: “Cuando se realizan estos<br />

operativos siempre se hacen con la autorización, vigilancia y supervisión operativa de agencias nacionales,<br />

incluida la Fuerza Aérea Mexicana”. CONGRESOS Y DRONES Gustavo González. Foto: Cuartoscuro Sin<br />

embargo, ese mismo día Gustavo González, secretario de la Comisión Bicamaral de Seguridad Nacional,<br />

estimó que el Ejecutivo “no consideró la voz del Senado para solicitar tal intervención”. Por coincidencia, ese<br />

mismo día el Huffington Post publicó: “Aunque por ahora esos vehículos no atraen la atención – ni críticas-<br />

de ninguna institución del país vecino, llegó el momento de decidir qué política debe seguir el gobierno<br />

mexicano”. Y precisamente con intención de conocer la posición del Congreso, una vez que han transcurrido<br />

más de 17 meses de estos hechos y el gobierno mexicano no mostró ningún documento que apoyara su<br />

manifiesta solicitud a Estados Unidos para que sus naves no tripuladas realizaran misiones de vigilancia en<br />

México, se consultó al diputado Gustavo González Hernández para conocer si la Comisión Bicamaral de<br />

Seguridad Nacional posee más información al respecto. El legislador explicó que posteriormente a los<br />

acontecimientos citados los miembros de la Comisión se reunieron con el entonces Secretario Técnico del<br />

Consejo de Seguridad Nacional, quien les informó que esa acción se enmarcó “en el Convenio de Chicago de<br />

1945 en su artículo 3º”. Al consultar el artículo 3º del Convenio de Chicago Sobre Aviación Civil Internacional<br />

(del 7 de diciembre de 1944 y al que México se adhirió el 25 de junio de 1946) el inciso A) establece que su<br />

competencia es para aeronaves civiles, no de Estado, ya que éstas (según el inciso B) son las aeronaves “que<br />

se usan para servicios militares, aduaneros o policiales”. De ahí que la única posible referencia a la<br />

autorización de vuelo de naves extranjeras sobre territorio mexicano estaría en el inciso D) que establece:<br />

“ninguna aeronave del Estado perteneciente a un Estado contratante volará sobre el territorio de otro<br />

Estado, o aterrizará en éste, sin autorización otorgada por acuerdo especial o de otro modo, y de<br />

conformidad con las condiciones estipuladas”. En tal virtud, el diputado del Partido Acción Nacional estima<br />

que la próxima Legislatura, a través del Senado, deberá analizar todas las variantes relacionadas con la<br />

seguridad de la frontera para ambos países. Y este tema – precisa – debe ser “soportado por personas<br />

conocedoras y bajo el principio de que el problema del narcotráfico es bilateral y regional, por lo que se<br />

requiere la estrecha colaboración de ambos gobiernos”. Por último, estima que la rendición de cuentas en<br />

cuanto a la materia y naturaleza reservada de la información resultante debe ventilarse en la Comisión<br />

Bicamaral de Seguridad Nacional. Al respecto, Iñigo Guevara, maestro en seguridad internacional por la<br />

Georgetown University señala que tampoco conoce el documento oficial que sustentó la solicitud a Estados<br />

Unidos para que sus drones ingresaran a México y explica que la cooperación en materia de seguridad entre<br />

ambos países tiene dos dimensiones: el intercambio de inteligencia, particularmente con respecto a la<br />

seguridad fronteriza y la Iniciativa Mérida. De ahí que aprecie que los vuelos de aeronaves estadunidenses<br />

en territorio mexicano se realizan “a partir del intercambio de inteligencia con fines, tanto de prevención<br />

como de investigación ante hechos consumados”. Guevara infiere, apoyado en su conocimiento, que dada la<br />

cooperación México-Estados Unidos esos sobrevuelos “se realizan mediante protocolos establecidos que<br />

permiten a los servicios de inteligencia mexicanos tener conocimiento total y constante sobre cada uno de<br />

los vuelos”. De esa forma, la información que generan esos sobrevuelos multiplica las capacidades de las<br />

fuerzas en tierra para mejorar su eficiencia y salvaguardar sus vidas, pues se dispone de información en<br />

tiempo real, lista para ser explotada por un sistema de comunicación seguro y confiable sin necesidad de<br />

hacer inversiones multimillonarias en equipo, entrenamiento e infraestructura. Y ese es un aspecto<br />

“innovador y positivo, siempre y cuando se busque subsanar, y eventualmente reemplazar esta capacidad<br />

prestada mediante medios nacionales capaces” detalla el también graduado del Centro de Estudios para la<br />

Defensa Hemisférica de la National Defense University. En cuanto a la actuación del Poder Legislativo estima


que “debe estar en un nivel superior, estratégico” que comprenda la reglamentación de la cooperación “mas<br />

no debe bajar al nivel táctico-operativo”. El análisis político de Guevara y Moyano sostiene que será sano<br />

transparentar ciertos datos de tales vuelos, siempre cuidando proteger las condiciones de seguridad para no<br />

poner en riesgo la efectividad de las misiones. Para lograrlo, el ex asesor de la Secretaría Técnica del Consejo<br />

de Seguridad Nacional propone que el gobierno publique un informe anual sobre el número total de<br />

misiones, horas de vuelo y algunos resultados, mientras que “datos más específicos deben ser información<br />

reservada para las unidades de inteligencia”. No es ocioso prever cómo actuará la próxima Legislatura<br />

mexicana cuando se sabe que el Congreso estadunidense tiene un interés “activo” en la frontera con México<br />

en tres temas que dominan su agenda: antinarcóticos, seguridad fronteriza y comercio, según cita la<br />

investigación: México: Issues for Congress (15 de febrero de <strong>2012</strong>) de Clare Ribando Seelke, especialista en<br />

estudios de América Latina del Servicio de Investigación del Congreso. Ribando afirma que el Congreso<br />

estadunidense seguirá financiando la Iniciativa Mérida (IM) – la Administración Obama ya pidió 269 mil<br />

millones y medio de dólares para el Año Fiscal 2013, que incluyen 234 millones de la IM -. Asimismo, la<br />

analista prevé que la violencia ligada al narcotráfico en el norte de México “mantendrá la seguridad<br />

fronteriza en la agenda de los comités congresionales”. Ese interés tiene eco en las acciones de congresistas<br />

como el republicano Michael McCaul, quien percibe la frontera sur estadunidense como potencial acceso de<br />

terroristas. En marzo de 2011, McCaul lanzó una iniciativa para que el Departamento de Estado designara<br />

“organizaciones terroristas extranjeras” (FTO por sus siglas en inglés) a los carteles de drogas mexicanos;<br />

argumentó que esos grupos “usan carros bomba, exhiben a individuos asesinados, mutilan y decapitan<br />

cuerpos y cometen ataques indiscriminados sobre civiles, incluyendo el incendio provocado contra el Casino<br />

Royale el 25 de agosto de 2011 en Monterrey”. Y concluyó que entonces Felipe Calderón afirmó:<br />

“Enfrentamos a verdaderos terroristas”. Aunque la propuesta de McCaul no cristalizó en el Senado, el<br />

Ejecutivo estadunidense reforzó su compromiso de hacer “más segura que nunca” la frontera con México.<br />

Seis días después de la iniciativa del legislador, un Predator B de la Oficina de Aduanas y Protección<br />

Fronteriza emprendió su vuelo inaugural desde su base en Corpus Christi, Texas hacia la frontera con<br />

México. Esa aeronave, que según The Christian Science Monitor vuela hasta 30 horas seguidas, se integró a<br />

la flota de nueve drones de la CBP en la frontera suroccidental. El estudio “Drone, sweet drone” de Micah<br />

Zenco publicado en Foreign Policy describe que desde 2005 la CBP desplegó sus drones para vigilar toda la<br />

frontera. Con su ayuda en 2011 se incautaron más de 21 toneladas de droga y se detuvo a siete mil 500<br />

sospechosos de actividades ilegales, según la Oficina de Contabilidad Gubernamental (GAO, por sus siglas en<br />

inglés). Sin embargo, ese resultado no es proporcional a los más de 250 millones de dólares que ha invertido<br />

el Departamento de Seguridad de la Patria – del que depende la CBP – en los últimos seis años. La agencia<br />

pagó 18 millones de dólares en cada Predator y cada hora de vuelo cuesta tres mil 234 dólares, lo que<br />

representa casi 65 mil dólares por cada misión de 20 horas. Para definir su cooperación con Estados Unidos<br />

en materia de seguridad, al próximo gobierno mexicano le conviene considerar el poder del llamado “lobby<br />

de drones” (y de la tecnologíaa que los impulsa) en el Congreso estadunidense. Para el analista Alex<br />

Bronstein-Mofty de la organización The First Street Research Group que investiga el comportamiento de los<br />

cabilderos en Estados Unidos, ese “es uno de los lobbies más poderosos”. Ese grupo está codirigido por el<br />

republicano Howard P. “Buck” McCleon y el demócrata texano Henry Cuéllar y reúne a 58 legisladores.<br />

Bronstein-Moftu afirma que todos ellos recibieron contribuciones para sus campañas por 2.3 millones de<br />

dólares del sector aeroespacial, muy poderoso en Estados Unidos, según el reportaje “The drone makers<br />

and their friends in Washington” de Jill Reploge que divulgó la emisora KPBS de San Diego State University el<br />

5 de julio <strong>2012</strong>. Esa información se sustenta en la investigación del Center for Responsive Politics, de<br />

Fronteras Desk y por Investigative Newsource, del sur de California. LOS DRONES AZTECAS El Gavilán En<br />

contraste, el crecimiento del sector de drones en a pesar de su vertiginoso crecimiento en el mundo, es<br />

soslayado, por lo que no se descarta que su influencia política y económica sea proporcional a la que ejerce<br />

en otros países. Esa cuestión, ligada a la seguridad aérea del país, también es responsabididad de los<br />

próximos Ejecutivo federal y Legislativo. Entre tanto, la mayoría de mexicanos ignora que México posee y<br />

opera sus propios vehículos aéreos no tripulados. Algunos se enteraron de manera fortuita, cuando el 13 de<br />

diciembre de 2010 un drone mexicano se desplomó en el patio de un domicilio en El Paso, Texas. Se<br />

presume que era un Skystar 300 que fue recogido de inmediato por investigadores de la Junta Nacional de<br />

Seguridad del Transporte y elementos de la Agencia de Aduanas y Protección Fronteriza quienes lo<br />

condujeron a “un puente internacional” a donde fue devuelto a funcionarios mexicanos, según la crónica de


El Paso Times del 17 de diciembre de 2011. A esa anécdota se sumó la revelación, este año de <strong>2012</strong>, de la<br />

compra de drones Hermes 450 por la Secretaría de la Defensa Nacional a la firma israelí Elbit Systems por 25<br />

millones de dólares entre el 30 de abril y el 30 de Julio de 2009. Eso se conoció cuando WikiLeaks filtró los<br />

correos electrónicos de la firma de inteligencia Stratfor; esos mensajes citaban a una “fuente militar<br />

mexicana” que aseguraba que los drones hebreos eran menos efectivos que los de la empresa Hydra<br />

Technologies. Según la fuente secreta de Stratfor la adquisición se habría concretado por un presumible<br />

pago de sobornos. Pese a esos actos fallidos México ya produce sus propios drones, entre ellos el S4Ehécatl,<br />

que hizo su vuelo inaugural el martes 19 de junio de 2007 en la Feria Internacional de Aeronáutica y el<br />

Espacio, en Le Bourget, Francia. El 9 de agosto la Asociación Internacional para Sistemas de Vehículos No<br />

Tripulados (AUVSI) le otorgó el reconocimiento Al Contribuyente Sobresaliente a este vant fabricado por<br />

Hydra Technologies de México, que tiene ocho horas de autonomía, vuela a toda hora y realiza misiones<br />

militares y civiles, que ya adquirieron la SSP y la FAM. Le sigue El Gavilán, con 90 minutos de autonomía, que<br />

voló por primera vez el 10 de junio de 2008 en San Diego, California, durante la exposición de la AUVSI. Otro<br />

más es el S5 Kukulcán que debutó en 2010 en la Feria de Farnborough y cuyo esquema se aproxima al del<br />

Hermes 450 y el mini drone E2 Colibrí, eficaz para vigilancia y reconocimiento aéreo. Ese es el potencial<br />

tecnológico que el futuro gobierno mexicano debe examinar y decidir si alienta su desarrollo o mantiene su<br />

dependencia de vant’s extranjeros. Los analistas estadunidenses insisten en que la frontera con México es<br />

un escenario peligroso a corto plazo. Uno de ellos, Brian Michael Jenkins asesor del presidente de la Rand<br />

Corporation, así lo sostiene en su estudio titulado: Nuevos desafíos para los esfuerzos antiterroristas de EU:<br />

una actualización de la actual amenaza terrorista (11 de julio de <strong>2012</strong>). Refiere que la “insurgencia criminal”<br />

de los cárteles de las drogas que vive México expone a los Estados Unidos y anticipa que los estados<br />

fronterizos mexicanos seguirán siendo “caóticos, violentos e ingobernables”. Esa perspectiva anticipa que el<br />

próximo gobierno mantendrá la dependencia tecnológica en su cooperación antidrogas con Estados Unidos.<br />

Así se deduce de la respuesta de Emilio Lozoya – Coordinador de vinculación internacional de la campaña<br />

del candidato presidencial del Partido Revolucionario Institucional – a Dolia Estevez cuando afirmó que no se<br />

trata de dinero: “Somos la décimocuarta economía del mundo, dinero es lo que menos necesitamos. Lo que<br />

más necesitamos es cooperación en materia de inteligencia y entrenamiento” (La Cooperación antidrogas,<br />

Poder 360, julio de <strong>2012</strong>).<br />

Este contenido ha sido publicado originalmente por SINEMBARGO.MX en la siguiente dirección:<br />

http://www.sinembargo.mx/07-08-<strong>2012</strong>/323791 . Si está pensando en usarlo, debe considerar que está<br />

protegido por la Ley. Si lo cita, diga la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha<br />

tomado este contenido. SINEMBARGO.MX<br />

EL LARGO BRAZO DE LA GUERRA CONTRA LAS DROGAS<br />

Blanche Petrich Moreno July 26, <strong>2012</strong><br />

En septiembre de 2006, pocos días después que Felipe Calderón fuera declarado presidente de México luego<br />

de una elección sospechada de fraude y corrupción, la embajada de Estados Unidos envió a Washington un<br />

informe secreto titulado “Fortaleciendo a un débil Calderón”. El nuevo presidente del país vecino, decía el<br />

informe, no podrá disfrutar de una “luna de miel” con la sociedad. Por lo tanto, “debemos elaborar junto<br />

con su equipo un agresivo plan de transición”. A menos que este plan fuera efectivo y que Estados Unidos<br />

manifestara su decidido apoyo a Calderón, afirmaban los diplomáticos, se corría el riesgo de un<br />

“estancamiento de las cuestiones de más alto perfil” de la agenda norteamericana en México.<br />

About the Author<br />

Blanche Petrich Moreno<br />

Blanche Petrich Moreno, an award-winning veteran journalist in Mexico, is a member of La Jornada’s<br />

WikiLeaks...<br />

Also by the Author


WikiLeaks and the War on Drugs (Drug War and Drug Policy, World)<br />

Cablegate revealed just how far the US goes to drive Mexico’s counternarcotics operations.<br />

Blanche Petrich Moreno<br />

Calderón, que abandona ahora el poder luego de otras cuestionadas elecciones, pasará a la historia, en<br />

parte gracias a las revelaciones de WikiLeaks y de su “colaboración sin precedentes” con Washington, como<br />

uno de sus más impopulares y desacreditados presidentes mexicanos. Pero, como sabemos gracias a los<br />

documentos publicados en mi periódico, La Jornada, el fracaso de Calderón y de su agenda –en particular su<br />

prioridad de ganar la guerra contra los carteles de la droga y proteger a los ciudadanos mexicanos de la<br />

intolerable y aberrante narco-violencia que ha cobrado hasta ahora miles de vidas—es un fracaso<br />

compartido con Estados Unidos.<br />

Los cables sacudieron a México como un tornado, arrancando las cortinas de la diplomacia para desnudar a<br />

los ojos de todo el mundo lo que supuestamente no debía ser visto. Fueron unos 3,000 cables, algunos<br />

secretos, unos pocos ultra-secretos, la mayoría simplemente indiscretos, chocantes o ramplones. A través<br />

de ellos, los lectores aprendieron los detalles ocultos de nuestras relaciones políticas, militares y económicas<br />

con Estados Unidos; se enteraron de las críticas de los diplomáticos norteamericanos a los orgullosos<br />

generales mexicanos, que jamás se someten al escrutinio público; o supieron del inclemente juicio de<br />

Washington para con su aliado Calderón, a quien los cables califican como débil, condescendiente y carente<br />

de legitimidad.<br />

Más allá de lo poco diplomático de estas opiniones, WikiLeaks reveló hasta qué punto Estados Unidos ejerce<br />

su poder e influencia en el más alto nivel del gobierno mexicano. En algunos casos parece que una parte<br />

importante de las decisiones, especialmente en materia de seguridad interior, no se tomaban en México,<br />

D.F. sino en Washington, D.C. Los cables confirman un viejo dicho nacional: “Pobre México, tan lejos de Dios,<br />

y tan cerca de los Estados Unidos”.<br />

Al comienzo, WikiLeaks diseminó los cables diplomáticos estadounidenses en el mundo de habla española a<br />

través del diario español El País, uno de los cuatro medios europeos originalmente seleccionados por Julian<br />

Assange para dar a conocer las primeras filtraciones el 29 de noviembre de 2010. A partir de diciembre de<br />

ese año, los cables fueron compartidos con periodistas de todo el mundo. La Jornada fue el primer medio de<br />

América latina que los publicó.<br />

Un popular columnista del diario, Pedro Miguel Arce, recibió los primeros cables. El procedimiento fue el<br />

mismo que en otros casos: un email inesperado, un rápido viaje a Gran Bretaña, un contacto misterioso,<br />

finalmente la reunión con Assange y su equipo. Estos propusieron a Arce un acuerdo para difundir la vasta<br />

información relacionada con México que existía dentro de los 250,000 cables del Departamento de Estado<br />

de Estados Unidos obtenidos por WikiLeaks.<br />

Rápidamente, La Jornada decidió cómo se organizaría para trabajar: pondría dos reporteros, dos editores,<br />

litros de café y una pila de diccionarios Inglés-Castellano. Pasamos casi un mes revisando los documentos y<br />

preparando nuestros reportajes. El 10 de febrero de 2011, el diario anunció que comenzaría a publicar una<br />

serie de artículos de investigación y análisis sobre las casi 8,000 páginas de cables enviados entre la<br />

embajada norteamericana en Ciudad de México y el Departamento de Estado en Washington.<br />

A medida que La Jornada publicara determinadas revelaciones, WikiLeaks subiría los cables<br />

correspondientes a su sitio online. Esto constituyó un poderoso escudo para el diario: dado que las notas<br />

desataban un escándalo tras otro—revelaciones de corrupción, engaños y otros desaguisados de<br />

funcionarios y personajes públicos—las reacciones de furia y los intentos por desmentir las historias no se<br />

hicieron esperar. Pero ahí estaban los documentos para probar lo que decíamos. La información, después de<br />

todo, no provenía de fuentes anónimas, sino de la embajada de Estados Unidos.


En el caso de México, los cables abarcaban dos décadas, desde fines de los 80 a la primavera de 2010, pero<br />

la mayor parte correspondía a los últimos dos años. Estos documentos abrían una ventana al cerrado mundo<br />

de las relaciones diplomáticas entre Calderón y Barack Obama, precisamente en un momento en que la<br />

seguridad del país estaba siendo dramáticamente puesta en jaque por la escalada de violencia de la guerra<br />

contra las drogas. Hacia junio de 2011, La Jornada había ya publicado más de 100 reportajes y artículos de<br />

investigación basados en esos cables, entre ellos los siguientes: “Hillary Clinton ordena evaluar los efectos<br />

del stress sobre la capacidad de Calderón para manejar el país” (Febrero 21, 2011); “EE.UU insistió en retirar<br />

a los militares de la lucha contra las drogas; los cables revelan que la embajada presionó para que la Policía<br />

Federal fuera puesta al frente de la acción” (Marzo 15, 2011); “‘El ejército está cómodo dejando que los<br />

carteles se peleen entre sí’: Cónsul McGrath en Ciudad Juárez” (Marzo 16, 2011); “El escándalo de Rápido y<br />

Furioso: Washington echa la culpa a México” (Marzo 28, 2011); “Peña Nieto ‘difícilmente parece cortado por<br />

una nueva tijera; no se distingue del viejo PRI’” (Mayo 23, 2011); y “México ofreció a EE.UU libre acceso a su<br />

servicio de inteligencia” (Mayo 25, 2011).<br />

En la primavera de 2011, cuando nuestro equipo estaba bien internado en las profundidades de la<br />

información, colegas, amigos y críticos se preguntaban si WikiLeaks estaba revelando algo que los mexicanos<br />

no supieran ya. Después de todo, el intervencionismo y las presiones de Estados Unidos en nuestros asuntos<br />

internos son una constante histórica, parte de nuestra cultura política.<br />

Sin duda alguna, las miles de páginas de WikiLeaks contenían toneladas de chismes, detalles triviales y<br />

meras insinuaciones. Pero había algo más, como la evaluación que los analistas políticos de la embajada (los<br />

“poloffs”) hacían del entonces gobernador del Estado de México y actual presidente electo Enrique Peña<br />

Nieto. Estos analistas veían a Peña Nieto como un protegido del ex mandatario Carlos Salinas de Gortari.<br />

Uno de los cables, titulado “Una mirada al Estado de México, estilo Villa Potemkin”, dice: “El PRI (Partido<br />

Revolucionario Institucional) presenta a Peña Nieto como la encarnación de un partido más joven, más<br />

fresco y moderno, adaptado a las nuevas realidades políticas de un México democrático. Sin embargo, el<br />

gobernador no parece estar cortado por una nueva tijera.” De hecho, la embajada lo acusaba de proteger a<br />

un ex gobernador que enfrentaba cargos por corrupción. “Surgido del viejo molde político del PRI del Estado<br />

de México”, concluía el cable, “Peña Nieto no es conocido por su apego a la transparencia cuando se trata<br />

de defender a amigos y aliados.”<br />

Los cables revelaron también que a pesar de la campaña de odio desatada por la derecha Mexicana contra<br />

el candidato progresista Andrés Manuel López Obrador –quien fuera robado de la presidencia por Calderón<br />

en 2006 y que ahora está cuestionando su derrota del Primero de Julio ante Peña Nieto—la embajada no<br />

consideraba su potencial triunfo como un desastre. “Apoclypse Not”, ironizaba el título de un cable. Otro,<br />

enviado antes del 2 de Julio de 2006 por el entonces embajador Anthony Garza, recomendaba que los<br />

Estados Unidos abrazara al ganador “temprano y a menudo … sobre todo si el ganador resulta ser López<br />

Obrador”.<br />

Los cables arrojan también considerable luz sobre las deliberaciones internas del gobierno mexicano,<br />

particularmente en relación con la guerra contra las drogas. En un despacho a Washington del 28 de octubre<br />

de 2009 clasificado como “Secreto”, el encargado de negocios John Feeley señalaba que el secretario de<br />

Defensa de México había “planteado recientemente la posibilidad de que se declarara un estado de<br />

excepción en ciertas áreas del país para dotar de mayor fundamento legal a una futura intervención de las<br />

fuerzas armadas en la lucha anti-narcóticos”.<br />

La embajada se oponía a esa propuesta. “Nuestro análisis sugiere que los beneficios de invocar un estado de<br />

excepción son, en el mejor de los casos, inciertos, mientras que los costos políticos de esta medida son<br />

altos.” Resultó ser que Calderón militarizó la lucha contra los carteles, pero jamás decretó un estado de<br />

excepción<br />

Sin duda alguna, el nivel de influencia e involucramiento de Estados Unidos en la lucha anti-narcóticos y en<br />

las políticas de seguridad interna de México fue la revelación más importante de los cables. Otro informe<br />

enviado por Feeley a comienzos de 2010 revela que el gobierno de Calderón había formado un comité


especial con representantes ministeriales, que se reunían al menos cada dos semanas con funcionarios<br />

estadounidenses. “Tenemos grupos de trabajo sobre cada uno de nuestros objetivos estratégicos”, dice el<br />

cable. El Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos y el gobierno mexicano también instituyeron un<br />

“Grupo de Coordinación de Políticas” que tenía la finalidad de implementar operaciones anti-narcóticos y de<br />

seguridad. Funcionarios estadounidenses se refieren a la “cooperación sin precedentes” entre funcionarios<br />

de ambos países. Los cables también revelan el costo de esa colaboración.<br />

Otro cable revela el costo humano de estas operaciones. Entre 2007 y 2009, al menos 120 mexicanos que se<br />

desempeñaban como informantes o agentes encubiertos de la DEA y del FBI fueron asesinados en México.<br />

Entre los muertos se cuentan diez contactos de la DEA, cincuenta y un contactos del FBI y sesenta oficiales<br />

de policía entrenados en Estados Unidos y que reportaban a funcionarios de ese país.<br />

Estas revelaciones se volverían en contra de Calderón y Obama. Como señalé en mi artículo del 4 de marzo<br />

de 2011, los “cables contaminados” envenenaron el aire de las relaciones bilaterales. En sus mensajes<br />

secretos a Washington, el embajador Garza expresaba su falta de confianza en la capacidad del presidente<br />

mexicano para derrotar a los carteles. Su sucesor, Carlos Pascual, ha escrito lo que yo he llamado una crítica<br />

brutal a la aversión al riesgo de los militares mexicanos, que se negaron a actuar sobre una información de<br />

inteligencia provista por Estados Unidos que daba las coordenadas de uno de los barones de la droga. La<br />

revelación de esos cables dejó en ridículo al generalato y enfureció a Calderón, quien declaró al Washington<br />

Post que estas filtraciones hicieron un serio daño a las relaciones bilaterales. El 19 de marzo, el embajador<br />

Pascual se vio obligado a renunciar, convirtiéndose así en la más alta víctima política de WikiLeaks en<br />

América latina.<br />

A más de un año de distancia de estos hechos, es evidente que WikiLeaks tuvo un profundo impacto en<br />

México, tanto en los medios como en el público en general. La publicación de estos documentos fortaleció la<br />

imagen nacional e internacional de La Jornada, pero también puso en evidencia los riesgos a los que un<br />

medio independiente se expone cuando publica información que perjudica a los poderosos. Especialmente<br />

el aislamiento; apenas un puñado de otros medios reprodujeron las notas. La ausencia de una caja de<br />

resonancia periodístico limitó la concientización de la ciudadanía y el debate que debería haberse producido<br />

sobre el creciente rol de Estados Unidos en nuestros asuntos soberanos.<br />

Aún así, los cables revelan que México no es sólo un país controlado, sino también un país rendido. Los<br />

cables enviados por los diplomáticos pertrechados en el imponente edificio de Paseo de la Reforma 305 son<br />

una clara demostración del grado de subordinación del estado mexicano, que ha resignado su poder<br />

soberano de decisión. Esto ha dado lugar también a un país polarizado, un país que se halla a las puertas de<br />

una crisis sin salida previsible.<br />

WikiLeaks nos ha permitido entender un poco mejor la eternamente asimétrica relación entre México y<br />

Estados Unidos. Más aún, nos ha permitido entender que los mexicanos–y tal vez todos los<br />

Latinoamericanos—necesitamos nuevas herramientas para lograr un diálogo más digno y equitativo con<br />

Estados Unidos.<br />

Traducción al español de Claudio Iván Remeseira<br />

MÉXICO: PRUDENCIA CON LA NOTICIA<br />

Escuche la entrevista de M. Landa a Pedro Salazar<br />

http://www.rnw.nl/espanol/article/m%C3%A9xico-prudencia-con-la-noticia<br />

Publicado el : 7 de agosto <strong>2012</strong> - 9:10 de la mañana | Por Redacción Internet (Foto; imgres)<br />

Categorías: carteles Corrupción drogas Felipe Calderón justicia mexicana México Militares Corruptos<br />

narcotráfico


El final del proceso al mayor número de militares de alto rango de México puede significar un fracaso total<br />

para el gobierno de Felipe Calderón. La noticia del juicio a cuatro generales, un teniente coronel y un mayor<br />

hay que tomarla con cautela porque aún no hay nada decidido. Por Mara Landa<br />

Se inicia en México el juicio a cuatro generales, un teniente coronel y un mayor del ejército por vinculación<br />

al narcotráfico, el primero desde el año 2000. Se trata de la detención más numerosa de militares de alto<br />

rango en México ordenada por el juez federal el pasado martes.<br />

Cautela es lo primero que propone el jurista Pedro Salazar, profesor e investigador de la Universidad<br />

Nacional Autónoma de México: “No sabemos todavía cuáles son los elementos, el sustento y cuál será la<br />

valoración que llevarán a cabo los jueces del expediente”. Por el momento, el conjunto de acusaciones<br />

proviene de testigos protegidos y tampoco se conoce la defensa que harán los militares que, por su parte, se<br />

han declarado inocentes.<br />

Una mala noticia para las instituciones<br />

A pesar de la falta de resultados, sólo el anuncio del proceso tiene connotaciones políticas pues se trata, en<br />

todo caso, de un reconocimiento del gobierno de una supuesta vinculación de sus generales a las mafias<br />

criminales. Un hecho que, como explica Salazar, de ser cierto sería pésimo para Calderón “Porque su<br />

apuesta de la militarización para combatir el crimen vendría a demostrarse como una apuesta fallida, como<br />

una apuesta vulnerable”.<br />

También es un fuerte golpe para las Fuerzas Armadas mexicanas que ven, así, minado su prestigio ante la<br />

sociedad. “A diferencia de otros países latinoamericanos, a las fuerzas mexicanas se las había considerado<br />

siempre leal a las instituciones constitucionales y con vocación democrática. Este tipo de noticia vienen a<br />

ennublecer el prestigio de las fuerzas armadas, a lo cual hay que agregar las muchas acusaciones en los<br />

últimos años por abusos y violaciones a los derechos humanos, precisamente en el contexto del combate al<br />

narcotráfico”, valora Pedro Salazar.<br />

¿Y si son declarados culpables?<br />

Cautela es la mejor postura ante un juicio que todavía no ha visto su fin. Sin embargo, de ser considerados<br />

culpables por los jueces al final del proceso, Salazar explica que serían dos los efectos. “Por un lado sería la<br />

confirmación de que la estrategia de la militarización para combatir al crimen ha sido una estrategia que ha<br />

vulnerado a una de las instituciones clave del estado mexicano, porque nos confirmaría que incluso las<br />

fuerzas armadas son susceptibles de ser corrompidas, de ser coludidas”, valora. Paradójicamente, también<br />

sería una muestra de que tal corrupción es identificada y procesada jurídicamente.<br />

¿Y si son declarados inocentes?<br />

“En ese caso el fracaso para el gobierno sería total”, afirma Salazar. Si finalmente son declarados inocentes<br />

al final del proceso, el daño sería doble pues pondría de manifiesto una preocupación por la corrupción del<br />

ejército y una gran incapacidad para presentar una acusación sólida”.<br />

SE TRIPLICA EL GASTO DE LAS FAMILIAS PARA PAGAR CRÉDITOS AL CONSUMO Y LA<br />

VIVIENDA<br />

http://www.jornada.unam.mx/<strong>2012</strong>/08/09/economia/029n1eco<br />

Mientras la economía avanzó 1.9% en una década, este financiamiento lo hizo<br />

163.3%


Roberto González Amador<br />

Periódico La Jornada<br />

Jueves 9 de agosto de <strong>2012</strong>, p. 29<br />

La proporción del sueldo que las familias mexicanas destinan al pago de sus deudas por el<br />

uso de préstamos al consumo y a la vivienda se triplicó en sólo una década, según datos<br />

oficiales citados en un estudio elaborado por BBVA Bancomer, el principal intermediario<br />

financiero del país.<br />

El pago de intereses y por consiguiente la carga financiera de las familias por el uso de<br />

préstamos al consumo (renglón en el que se incluyen las tarjetas de crédito y los<br />

garantizados con la nómina) e hipotecarios aumentó rápidamente en la última década,<br />

mencionó el documento Situación banca México,elaborado por el servicio de estudios<br />

económicos del Grupo BBVA, propietario de BBVA Bancomer.<br />

La carga financiera que enfrentan las familias para cubrir los intereses de sus créditos al<br />

consumo e hipotecarios con la banca y otros intermediarios no bancarios llegó a 661 mil<br />

millones de pesos al cierre de 2011.<br />

Se trata de una cantidad equivalente a 17.1 por ciento del total de sueldos y salarios<br />

pagados a los trabajadores del país, de acuerdo con el estudio, y que también es comparable<br />

a 4.6 por ciento del producto interno bruto (PIB), es decir, al tamaño de la economía<br />

mexicana.<br />

En 2000 el gasto realizado por las familias mexicanas por intereses de sus créditos<br />

bancarios se situó en 191 mil millones de pesos, suma que entonces representaba 6.7 por<br />

ciento de los sueldos y salarios, y 1.8 por ciento del PIB, documentó el reporte.<br />

Para la elaboración del estudio, los especialistas de Bancomer consultaron los datos de la<br />

Comisión Nacional Bancaria y de Valores, de la Secretaría de Hacienda, el Banco de<br />

México y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.<br />

La mayor carga financiera que enfrentan las familias mexicanas para cubrir el costo de los<br />

préstamos con la banca privada que opera en el país ha sido el resultado lógico del aumento<br />

en el crédito otorgado por el sector bancario en la última década, después de que el<br />

financiamiento al consumo y para la compra de vivienda fue restringido tras la crisis de<br />

1995.<br />

El reporte destaca que en los últimos años es mayor el gasto que destinan las familias a<br />

cubrir el costo de los intereses de sus préstamos al consumo, que el relacionado con la<br />

compra de una vivienda.


Más deudas por crédito a consumo que por vivienda<br />

Entre 2000 y 2011 el saldo del crédito total otorgado a las familias para consumo y compra<br />

de vivienda, tanto por los bancos comerciales como por intermediarios no bancarios (como<br />

las tiendas departamentales, en el primer caso, o las sociedades financieras de objeto<br />

limitado o múltiple, en cuanto a la vivienda; incluso las casas de empeño) creció en<br />

términos reales 163.3 por ciento. Pasó de 887 mil millones de pesos a 2 billones 336 mil<br />

millones de pesos, mencionó el reporte.<br />

Esta variación indica que en ese periodo el crédito a las familias creció a una tasa promedio<br />

anual de 14.8 por ciento en términos reales. La cifra contrasta ampliamente con el<br />

desempeño de la economía, que avanzó 1.9 por ciento en promedio anual. Durante ese<br />

lapso también se incrementó la proporción del crédito a familias con respecto al PIB, al<br />

pasar esta razón de 8.7 por ciento en 2000 a 16.3 por ciento en 2011.<br />

El componente más dinámico del crédito total a las familias en el periodo fue el relacionado<br />

con el consumo. Este segmento creció a una tasa real –descontado el efecto inflacionario–<br />

de 353.4 por ciento, lo cual refleja una tasa de crecimiento real promedio anual de 32.1 por<br />

ciento.<br />

Mientras, el crédito a la vivienda aumentó, también en el periodo de referencia, en 122.2<br />

por ciento en términos reales, lo que implicó una tasa de crecimiento promedio anual de<br />

11.1 por ciento.<br />

Los autores del estudio aseguraron que el gran dinamismo del crédito al consumo se<br />

explica, entre otras razones, por la masificación de la cual fue objeto y porque el monto<br />

otorgado de éste es una fracción del concedido para adquirir un bien inmueble, lo cual<br />

permite que su colocación sea relativamente fácil, además de que requiere menos requisitos<br />

para su otorgamiento.<br />

Los pagos hechos por créditos al consumo representan 52.3 por ciento de la suma erogada,<br />

mientras por préstamos a la vivienda es el restante 47.7 por ciento. Desde la perspectiva de<br />

la importancia relativa del pago de intereses y amortizaciones, agrega el documento, en el<br />

último año 45.9 por ciento del total erogado por las familias para dar servicio a su deuda<br />

correspondió a amortizaciones, y el 54.1 por ciento al pago de intereses.<br />

MEXICANOS TIENEN EN PARAÍSOS FISCALES 2.6 VECES EL SALDO DE LA DEUDA<br />

EXTERNA<br />

MONTO POR 417 MIL MILLONES DE DÓLARES, EQUIVALENTE A 40% DEL PRODUCTO<br />

INTERNO BRUTO<br />

http://www.jornada.unam.mx/<strong>2012</strong>/08/12/economia/027n1eco<br />

Bancos que operan esas cuentas son los que han sido rescatados con fondos de<br />

contribuyentes<br />

El total de 21 billones de dólares equivale al tamaño de las economías de EU y Japón juntas<br />

Logotipo del banco suizo UBS en sus oficinas en Bahnhofstrasse, ZurichFoto Reuters<br />

Roberto González Amador<br />

Periódico La Jornada<br />

Domingo 12 de agosto de <strong>2012</strong>, p. 27


Ciudadanos mexicanos mantienen depositados en paraísos fiscales recursos por al menos<br />

417 mil millones de dólares, fuera de todo control de la autoridad mexicana, reveló una<br />

investigación de una organización de alcance internacional que promueve la transparencia<br />

fiscal. La suma equivale a 40 por ciento de la riqueza generada por la economía nacional en<br />

un año y a 2.6 veces el saldo que tuvo al cierre de 2011 la deuda externa del gobierno<br />

federal y las empresas paraestatales.<br />

El dinero resguardado por los paraísos fiscales alcanza una cifra que el estudio califica de<br />

asombrosa. Nada menos que 21 billones (millones de millones) de dólares, suma que<br />

equivale al tamaño de las economías de Estados Unidos y Japón juntas.<br />

Los paraísos fiscales son un verdadero hoyo negro, explicó James S. Henry, ex economista<br />

en jefe de la firma internacional de contabilidad McKinsey & Co. Este experto fue el<br />

coordinador de una investigación de la organización civil Red para la Justicia Fiscal (TJN,<br />

por sus siglas en inglés) sobre los montos de dinero que se hallan depositados en lugares<br />

con privilegios fiscales de todo el mundo y que son propiedad de una minúscula élite.<br />

Todos aquellos que se sirven de los paraísos fiscales para poner a resguardo su dinero<br />

tienen las mismas necesidades básicas, apunta el estudio. Buscan el anonimato para ellos,<br />

sus familias, negocios y conexiones políticas; evitar hacer los pagos al fisco; la posibilidad<br />

de acceder y administrar su fortuna desde cualquier parte del mundo; buscar lugares<br />

seguros para pasar el rato, esconderse y disfrutar la vida; una protección de hierro para esos<br />

activos que poseen de manera anónima para “protegerlos de las continuas amenazas no sólo<br />

de los recaudadores de impuestos y fiscales, sino también de secuestradores, chantajistas,<br />

espías, sicarios, paparazzi, oponentes políticos, parientes descontentos, ex esposas y ex<br />

amantes.<br />

La investigación se nutrió de datos del Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial,<br />

la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, la Organización de<br />

Naciones Unidas, el Banco de Pagos Internacionales (que reúne a bancos centrales de todo<br />

el mundo), varios bancos centrales, información de bancos privados y entrevistas con<br />

banqueros, según el reporte The price of offshore revisited, elaborado por TJN y publicado<br />

el mes pasado.<br />

México es uno de los líderes en un grupo de 139 países en desarrollo cuyos ciudadanos y<br />

empresas buscan el cobijo de los paraísos fiscales para evitar el pago de impuestos y poner<br />

a resguardo sus riquezas –algunas mal habidas, como apostilla la investigación.<br />

Los mexicanos forman el sexto grupo más numeroso en recurrir a los paraísos fiscales para<br />

poner sus riquezas, dentro de este conjunto de 139 países en desarrollo: hacia esos<br />

territorios, ubicados en el Caribe, principalmente, han enviado 417 mil millones de dólares,<br />

documentó el reporte.<br />

El primer lugar lo ocupa China, con un billón 189 mil millones de dólares; Rusia, 798 mil<br />

millones de dólares; Corea del Sur, 779 mil millones; Brasil, 520 mil millones; y Kuwait,<br />

con 496 mil millones de dólares.


En el plano latinoamericano, el principal país desde donde sale dinero a paraísos fiscales es<br />

Brasil, seguido por México y después están: Venezuela, con 405 mil 800 millones de<br />

dólares; Argentina, con 399 mil 100 millones; y Chile, con 105 mil millones de dólares, en<br />

todos los casos con cifras actualizadas a 2010, mencionó el reporte.<br />

“Los números sobre activos financieros en paraísos fiscales son conservadores. Se trata<br />

solamente de la riqueza financiera y excluye la riqueza que estas personas tienen en<br />

propiedades inmobiliarias, yates y otros activos no financieros que poseen a través de<br />

estructuras financieras radicadas en los mismos paraísos fiscales”, estableció.<br />

La investigación encontró que al finalizar 2010 el medio centenar de los principales bancos<br />

privados del mundo administraban más de 12.1 billones de dólares (el equivalente al<br />

producto interno bruto de Estados Unidos) en inversiones transfronterizas para su grupo<br />

más selecto de clientes, incluidas sus fundaciones y fideicomisos. Esta cantidad fue mayor<br />

a los 5.4 billones registrados para 2005, lo que implicó un crecimiento en promedio anual<br />

de 16 por ciento. La cifra llama la atención por cubrir el periodo de la mayor crisis<br />

financiera desde la gran depresión de los años 30 del siglo pasado, ocurrida entre 2008 y<br />

2009 y cuyas secuelas ahora mismo azotan Europa.<br />

“El número de los súper ricos que en el mundo han amasado una fortuna que ronda los 21<br />

billones de dólares depositados en paraísos fiscales es menor a 10 millones de personas. De<br />

ellos, menos de 100 mil personas alrededor del mundo poseen una riqueza de 9.8 billones<br />

de dólares puesta a resguardo en paraísos fiscales”, abundó el reporte.<br />

Los cálculos ofrecidos en el estudio, como se insiste de manera reiterada, son<br />

conservadores. El monto de recursos depositado en los paraísos fiscales puede ser incluso<br />

de 31 billones de dólares, poco menos que tres veces la economía de Estados Unidos (que<br />

tiene un valor de 12 billones de dólares).<br />

Si esta riqueza no declarada a las autoridades fiscales de cada nación, que de manera<br />

conservadora se calcula entre 21 y 32 billones de dólares, tuviera una modesta tasa de<br />

interés para sus dueños de 3 por ciento y a esa ganancia se aplicara un impuesto de 30 por<br />

ciento, se generaría un ingreso fiscal de entre 190 mil millones y 280 mil millones de<br />

dólares, aproximadamente el doble del monto total que los países de la Organización para<br />

la Cooperación y el Desarrollo Económicos destinan a la asistencia oficial al desarrollo<br />

alrededor del mundo.<br />

La asistencia oficial al desarrollo es el dinero que las naciones más avanzadas destinan para<br />

financiar programas en países subdesarrollados y para algunos países, en particular de<br />

África, constituye una de sus principales fuentes de ingreso en divisas.<br />

El estudio llama la atención en el hecho de que muchos países en desarrollo que<br />

formalmente son deudores ante el exterior –por el saldo registrado de sus deudas externas<br />

públicas– en realidad podrían eliminar este tipo de pasivo si pudieran disponer de los<br />

recursos que sus élites tienen depositados en los paraísos fiscales.


No lo menciona de esa manera, pero un ejemplo podría ser México: los recursos de sus<br />

ciudadanos en paraísos fiscales equivalen a 2.6 veces el saldo de su deuda externa pública.<br />

“Una vez que se consideran los activos ocultos en paraísos fiscales, muchos países que<br />

aparecen como deudores con el exterior se ve que son en realidad ricos. Pero el problema es<br />

que esa riqueza está en paraísos fiscales, en las manos de sus pequeñas élites y de los<br />

banqueros privados”.<br />

Los ganones de siempre<br />

Los sistemas financieros que se asientan en los paraísos fiscales, que se especializan en<br />

evadir impuestos, acota el reporte, están básicamente diseñados y operados no por<br />

desconocidos bancos ubicados en calurosas islas, sino por los mayores bancos privados del<br />

mundo, las firmas de abogados y de contadores que tienen sus oficinas centrales en<br />

capitales del primer mundo como Londres, Nueva York y Ginebra. Se trata, abunda, de los<br />

mismos banqueros que en los últimos años han participado en todo tipo de bancarrotas y<br />

trapacerías.<br />

Entre los principales bancos encargados de la gestión a distancia de los paraísos fiscales el<br />

reporte ubica a los mayores participantes del sistema financiero mundial: UBS, Credit<br />

Suisse, Citigroup, Deutsche Bank, Bank America/Merril Lynch, JP Morgan Chase, BNP<br />

Paribas, HSBC, Goldman Sachs, ABN Amro, Barclays, Credite Agricole, Julius Baer,<br />

Societe General and Lombard Odier.<br />

“La ironía de todo esto es que cada uno de estos grandes bancos globales fueron<br />

considerados demasiado grandes para caer por sus gobiernos en 2008-2010 y en conjunto<br />

recibieron cientos de miles de millones de dólares en inyecciones de capital con recursos de<br />

los contribuyentes (de los que sí pagan impuestos); tuvieron acceso a financiamiento de los<br />

gobiernos, préstamos garantizados, garantías para cubrir los activos tóxicos (préstamos que<br />

los bancos otorgaron sin garantía y que, al no ser pagados, detonaron la actual crisis). Sin<br />

esos enormes beneficios que recibieron de los gobiernos con recursos públicos esos bancos<br />

hubieran quebrado”.<br />

EL GOBIERNO DE CALDERÓN INCREMENTÓ EN $2 BILLONES 517 MIL MILLONES LA<br />

DEUDA PÚBLICA<br />

Inversionistas extranjeros, los mayores acreedores del sector gubernamental, reporta<br />

Hacienda<br />

Juan Antonio Zúñiga M.<br />

http://www.jornada.unam.mx/<strong>2012</strong>/08/12/economia/028n1eco<br />

Periódico La Jornada<br />

Domingo 12 de agosto de <strong>2012</strong>, p. 28<br />

La deuda neta total del sector público mexicano rebasó los 5 billones 652 mil millones de<br />

pesos al término del primer semestre de este año y alcanzó una magnitud de 37.1 por ciento<br />

como proporción del producto interno bruto (PIB), después de que en 2006 representaba<br />

29.1 por ciento, indicó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.


Esto implica que el grupo de gobierno, que se aproxima a su término, elevó en 2 billones<br />

517 mil millones de pesos el endeudamiento público para cubrir sus gastos y colocar el<br />

débito en un nivel 80 por ciento superior al que tenía al iniciar su gestión en diciembre de<br />

2006.<br />

Por grandes rubros, los tres principales elementos de la deuda total del sector público son:<br />

los pasivos externos del gobierno federal, que en moneda nacional ascienden a 875 mil 518<br />

millones de pesos; el endeudamiento asumido por el rescate de los bancos a través del<br />

Instituto para la Protección al Ahorro Bancario, con saldo de 811 mil 105 millones, y la<br />

deuda externa de las empresas y organismo públicos, con un monto de 656 mil 913<br />

millones de pesos.<br />

Pero hay otro componente de la deuda pública superior a los tres anteriores, no mencionado<br />

explícitamente en el reporte de la Secretaría de Hacienda, pero el cual presenta el mayor<br />

dinamismo de elevación durante este sexenio: la compra de bonos emitidos por el gobierno<br />

federal para el mercado interno por parte de extranjeros.<br />

Al término de junio de <strong>2012</strong>, el endeudamiento gubernamental con los inversionistas<br />

extranjeros ascendía a un billón 221 mil millones de pesos, equivalentes a unos 91 mil 100<br />

millones de dólares que representaban 58 por ciento de la reserva internacional de divisas<br />

del país a esa fecha, según informes del Banco de México.<br />

Al inicio de esta administración, los inversionistas extranjeros tenían en su poder bonos del<br />

gobierno federal por un monto de 129 mil 591 millones de pesos, mientras que al cierre de<br />

junio de <strong>2012</strong> poseían 10.6 veces más de esa cantidad: un billón 221 mil 547 millones de<br />

pesos. Son actualmente, los mayores acreedores del sector público mexicano.<br />

El monto del endeudamiento interno ascendió a 4 billones 59 mil 399 millones de pesos al<br />

finalizar junio de este año, representó 72 por ciento de la deuda neta total del sector público<br />

y tuvo un incremento de 82 por ciento durante el segundo y último gobierno surgido del<br />

Partido Acción Nacional. El saldo de esta deuda al inicio de su gestión era de 2 billones 232<br />

mil millones de pesos.<br />

La deuda externa del sector público mexicano ascendió, en moneda nacional, a un billón<br />

593 mil 69 millones de pesos al concluir el primer semestre de <strong>2012</strong>, tuvo un aumento de<br />

76 por ciento durante el sexenio y significó 28 por ciento del endeudamiento neto total del<br />

sector público mexicano a esa fecha.<br />

La crónica práctica de vivir de pedir prestado se mantuvo como siempre. Los pasivos<br />

externos del gobierno federal tuvieron un incremento de 102 por ciento durante el sexenio<br />

hasta ascender, en moneda nacional, a 875 mil 518.4 millones de pesos al término del<br />

primer semestre del año en curso.<br />

Mientras, el endeudamiento en el exterior de las empresas y organismos paraestatales,<br />

Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad, aumentó 18.5 veces, al pasar


de 33 mil 624.5 millones de pesos en 2006, a 656 mil 913.2 millones de pesos en junio de<br />

<strong>2012</strong>, según el informe de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.<br />

CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE<br />

LOS TIGRES ABREN SUS GARRAS SOBRE HONDURAS<br />

http://www.marcha.org.ar/1/index.php/elmundo/110-honduras/1794-los-tigres-abren-sus-garras-sobrehonduras<br />

Honduras<br />

Jueves, 09 <strong>Agosto</strong> <strong>2012</strong> 01:10<br />

Por Leandro Albani. Los parlamentarios hondureños se aprestan a votar la creación de Tigres, nuevo cuerpo<br />

de seguridad cuestionado por organismos de derechos humanos y movimientos sociales.<br />

Cuerpo de seguridad especializado, combate efectivo contra el crimen organizado y el narcotráfico, fuerza<br />

entrenada en el mayor rigor y con equipamiento de última tecnología. Estas son algunos de los argumentos<br />

que reproducen los funcionarios y legisladores hondureños que avalan la creación de la Tropa de<br />

Inteligencia y Grupos de Respuesta Especial de Seguridad (Tigres), que el Parlamento se apresta a votar en<br />

estos días.<br />

Desde los organismos de derechos humanos y organizaciones sociales, la creación de este cuerpo es vista<br />

como un nuevo paso para la militarización de la nación centroamérica, cruzada por la represión contra el<br />

campesinado, las muertes diarias que deja el tráfico de drogas y la complicidad policial, y las agresiones y<br />

amenazas que reciben las organizaciones opositoras de izquierda. La preocupación es mayor si se tiene en<br />

cuenta que desde mediados de 2009, los asesinatos de campesinos en la región del bajo Aguan se han<br />

acrecentado. En la actualidad, casi 60 labriegos han caído por las balas de los grupos de seguridad<br />

organizados por terratenientes y por las acciones policiales contra las medidas de fuerza del movimiento<br />

campesino.<br />

La propuesta para conformar Tigres fue presentada el 26 de julio por el titular del Congreso, Juan Orlando<br />

Hernández, dirigente del derechista Partido Nacional (PN). Esta organización junto al Partido Liberal (PL)<br />

fueron los impulsores del derrocamiento del presidente Manuel Zelaya en junio de 2009, con el apoyo de las<br />

Fuerzas Armadas y los grandes empresarios del país.<br />

Si bien el Parlamento todavía no aprobó la creación de Tigres -que implica la reforma de la ley orgánica de la<br />

Policía-, el jefe de Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, René Osorio Canales, anunció que ya<br />

comenzó el proceso para la selección de militares que integrarán al grupo. Se espera que 200 efectivos<br />

formen parte de la primera tanda de uniformados que en una primera etapa se desplegará en Tegucigalpa y<br />

San Pedro Sula. A principios de septiembre se espera que el gobierno presente el primer contingente de<br />

militares que conformarán la nueva fuerza.<br />

También se anunció que Tigres cuenta con el asesoramiento de los cuerpos policiales de Chile y Colombia,<br />

fuerzas de seguridad duramente cuestionadas por su funcionamiento, principalmente por los hechos<br />

represivos que se le imputan en ambos países.


En el proyecto presentado al Congreso hondureño se explicó que la nueva fuerza será financiada a través de<br />

un préstamo por 60 millones de dólares que entregará el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Este<br />

punto ha despertado inquietud, ya que el actual gobierno hondureño aprobó el cobro de un impuesto para<br />

recaudar fondos y de esta forma financiar el combate contra la inseguridad.<br />

Tigres dependerá directamente de la presidencia de la Nación y, en teoría, sus miembros estarán<br />

acuartelados en batallones de las Fuerzas Armadas. En la iniciativa se detalló que cuando el nuevo cuerpo de<br />

seguridad entre en acción, tendrá que ser acompañado por jueces y fiscales con jurisdicción nacional.<br />

Además, si Honduras llegara a tener un conflicto militar con otro país, la fuerza pasará transitoriamente bajo<br />

el mando de la secretaría de Defensa.<br />

La coordinadora general del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (Cofadeh),<br />

Bertha Oliva, señaló a medios locales que la conformación de Tigres será similar al Batallón 3-16, creado<br />

para exterminar y perseguir opositores políticos en la década de 1980. Este cuerpo tuvo la asesoría directa<br />

de agentes de la CIA y se asemeja a los grupos de tareas que operaron en las dictaduras militares del Cono<br />

Sur.<br />

Consultada por la agencia IPS, la socióloga hondureña Mirna Flores, alertó que Tigres “es una fuerza híbrida<br />

que implica la militarización de las fuerzas policiales, una tendencia que se ha venido reafirmando en<br />

nuestro país frente a las grandes falencias de la policía”. La especialista agregó que con esta medida se le<br />

otorga a los militares “un protagonismo en asuntos que no les corresponde, al desdibujar las funciones entre<br />

la seguridad y la defensa”.<br />

En declaraciones a IPS, el diputado del PL Yuri Sabas recordó que en Honduras “hace unos años creamos<br />

otro cuerpo elite en la policía denominado Cobra, y ahora este se ha visto implicado en actos delictivos”, por<br />

lo cual llamó a analizar con profundidad la creación de Tigres.<br />

Entrevistada por La Radio del Sur, la periodista y defensora de derechos Humanos, Dina Meza, denunció que<br />

el cuerpo de elite se enmarca en “las mismas acciones que se están tomando desde la década del ochenta<br />

con la intensión de reprimir al pueblo hondureño”. Para la comunicadora, “se tratan de acciones planificadas<br />

desde el Departamento de Estado estadounidense para continuar el militarismo en Honduras y para ejercer<br />

mayor control sobre una población que están en resistencia desde el golpe de Estado”.<br />

Pero si la creación de Tigres despertó alerta entre los organismos de derechos humanos hondureños, esa<br />

preocupación se duplicó cuando al día siguiente de ser presentado el proyecto, el ministro de Defensa<br />

Marlon Pascua aseguró que desconocía la iniciativa. En el programa televisivo “30/30”, el alto funcionario<br />

aseveró que “a mí no se me ha comunicado absolutamente nada, la única comunicación que yo tengo al<br />

respecto fue una con el presidente del Congreso el día viernes donde él me explicó algunos de los puntos<br />

que ahí se tratan y en el cual nosotros estamos en toda la disposición de colaborar”, se sinceró Pascua.<br />

EEUU INSTALARÁ EN HONDURAS SU BASE MÁS GRANDE EN LATINOAMÉRICA<br />

http://www.contrainjerencia.com/?p=50620<br />

Publicado el 8/09/12 • en el tema AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE • Visitas 461 , 461 en este día<br />

• Imprime este Artículo<br />

Compartir


CHEVIGE<br />

GONZÁLEZ MARCÓ / La Radio del Sur – Bertha Cáceres, dirigenta del COPINH (Consejo Cívico de<br />

Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras), denunció que tropas militares estadounidenses<br />

se desplazan libremente por los ríos ubicados en la región de la mosquitia, en el norte del país.<br />

En entrevista para La Radio del Sur, Cáceres indicó que la injerencia de Estados Unidos en Honduras es<br />

descarada y señaló que en la “Mosquitia” Washington pretende instalar lo que sería su base militar más<br />

grande en Latinoamérica. Agregó que en dicha región podrían encontrarse grandes yacimientos petroleros.<br />

La dirigenta social indicó que el gobierno estadounidense pretende invertir mil trescientos millones de dólares<br />

para ubicar a sus tropas y utilizar a territorio hondureño como plataforma para agredir a otros países.<br />

La región de la “Mosquitia” está ubicada en el norte del país, entre el Caribe y la frontera con Nicaragua. Tiene<br />

límites marítimos con Jamaica, Cuba, Belice y la propia Nicaragua. Allí se ubican cuatro etnias indígenas, que<br />

se encuentran amenazadas por la presencia militar norteamericana.<br />

Contradicción<br />

La presencia militar estadounidense en Honduras ha sido justificada como parte de los mecanismos conjuntos<br />

de la lucha contra el narcotráfico, pero advierte Cáceres, que ha ocurrido lo contrario y a medida que se<br />

incrementa la cifra de efectivos norteamericanos, aumenta también el narcotráfico.<br />

Escuche el audio de la entrevista a la dirigenta social hondureña Bertha Cáceres, realizada en el<br />

programa Rebelados de La Radio del Sur.<br />

PANAMÁ: LA SOCIOLOGÍA Y LA DESPENALIZACIÓN DE LAS DROGAS


Marco A. Gandásegui, h.<br />

Alainet<br />

El próximo jueves, 16 de agosto de <strong>2012</strong>, se inaugurará el XIV Congreso Nacional de Sociología en la<br />

Universidad de Panamá. Un total de 35 mesas de trabajo abordarán los más diversos temas de la actualidad<br />

panameña e internacional. Todos serán analizados desde una perspectiva sociológica.<br />

Nosotros estamos coordinado una mesa de trabajo sobre el problema de las drogas en Panamá. Nos tocará<br />

presentar una ponencia junto con otros dos especialistas: el abogado Severino Mejía y el psicólogo Carlos<br />

González. Ambos son investigadores que trabajan en la Universidad de Panamá. En el Congreso se tratará el<br />

flagelo de las drogas, sus causas y posibles soluciones. Entre estas últimas, se está criticando fuertemente la<br />

“guerra contra las drogas” que ha fracasado en todos los países en que se ha aplicado (incluso Panamá).<br />

Recientemente ha aparecido otra propuesta de solución que se ha denominado la “despenalización de las<br />

drogas”.<br />

La ponencia sobre las drogas que presentaré la he dividido en cinco partes. En primer lugar, queremos<br />

destacar los efectos nocivos que ha producido el tráfico de drogas ilícitas en Panamá. El incremento<br />

constante de la tasa de homicidios y la consolidación del crimen organizado. En segundo lugar, hacemos un<br />

análisis de las políticas de los gobiernos de turno y la permanente intervención de EEUU que constituyen la<br />

causa de la violencia y el incremento del crimen organizado.<br />

En tercer lugar, se tratará de explicar como EEUU ha convertido a Panamá en un “pasillo” (como lo<br />

describiera el presidente de EEUU, Barak Obama) de la droga que sale de Colombia con dirección hacia el<br />

país del norte. En cuarto lugar, se verá como esta situación le da herramientas políticas a EEUU para intentar<br />

militarizar el país, cercando comunidades, trabajadores y campesinos. Por último, en quinto lugar, se<br />

plantean las contradicciones que presenta la alternativa de “despenalizar” la posesión, el consumo o<br />

comercialización de las drogas.<br />

El licenciado Severino Mejía presentará una ponencia donde plantea que son muchos los elementos que<br />

deben ser puestos sobre la mesa para determinar si es pertinente la legalización de las drogas o si es<br />

necesario mantener las sanciones penales. ¿Puede su legalización reducir las muertes violentas que hoy<br />

vemos en Centroamérica? (El 60 por ciento de las muertes violentas en la región, están ligadas al<br />

narcotráfico). ¿La despenalización de las drogas acabará con las finanzas de los carteles de drogas? Según<br />

Mejía, el tráfico de drogas genera a los carteles más de 300 mil millones de dólares al año lo que muestra<br />

claramente las connotaciones económicas.<br />

“Lo que si estamos claros, es que la lucha contra el narcotráfico -a nivel militar y policial- no ha cumplido con<br />

los objetivos de erradicar las drogas. Lo que si se ha disparado es el incremento de la violencia y la cantidad<br />

de asesinatos ocurridos en su entorno. En México, la guerra contra los carteles ha costado la vida a más de<br />

45,000 personas.<br />

El licenciado González se pregunta ¿cuál es la tasa de consumo de drogas ilegales en el país? Por el<br />

momento no se tiene la respuesta, pero se estima en un 50 por ciento en las personas privadas de libertad<br />

por lo que se puede hablar de pandemia en el uso de las drogas en un sector de la población panameña. El<br />

argumento para la legalización de las drogas, que de paso no es algo nuevo, se sustenta en la afirmación que<br />

señala que “ya que han fallado las políticas de control, por qué no ponerle fin al crimen organizado y a las<br />

ganancias económicas mediante la legalización de las drogas”. Se puede señalar, agrega González, que el<br />

problema real del tráfico de las drogas es uno de índole económico porque siendo un delito con capacidad<br />

para generar enormes ingresos económicos, puede ser visto como una amenaza para el orden económico y<br />

social de cualquier país en la región.<br />

La mesa de trabajo sobre la despenalización de las drogas en el Congreso Nacional de Sociología abrirá<br />

muchas interrogantes. Será sin duda un espacio para criticar las políticas actuales que no funcionan. Más<br />

importante aún, planteará alternativas que se están discutiendo a escala global. Pareciera que, en la


actualidad, el tráfico de drogas se ha convertido en uno de los negocios más prósperos que ha creado<br />

intereses muy fuertes en sectores que quieren controlar todos sus aspectos, desde la producción hasta el<br />

consumo, pasando por el tráfico. La guerra contra las drogas no tiende a erradicar los daños que las drogas<br />

le están haciendo a las sociedades afectadas. La llamada guerra contra las drogas pareciera permitir que una<br />

mafia muy bien colocada en los mandos económicos y políticos más altos a escala global controlen el<br />

negocio.<br />

La inauguración del Congreso se realizará el próximo jueves, 16 de agosto, a las 9:00am, en el Auditórium J.<br />

Dolores Moscote de la Universidad de Panamá. Todas las mesas de trabajo se realizarán en salones de la<br />

Facultad de Humanidades. El Congreso contará con 35 mesas de trabajo y 120 ponentes. Además,<br />

presentará 15 libros y revistas en 8 sesiones especialmente organizadas para ese fin. La entrada es para todo<br />

el público interesado.<br />

Marco A. Gandásegui, hijo, es docente de la Universidad de Panamá e investigador asociado del Centro de<br />

Estudios Latinoamericanos (CELA) Justo Arosemena.<br />

Blog del autor: http://marcoagandasegui11.blogspot.com<br />

Fuente: http://alainet.org/active/57080<br />

LOS ANGELES TIMES REVELA QUE VARIOS EXILIADOS ULTRADERECHISTAS SON SOCIOS<br />

DEL REPUBLICANO<br />

POSIBLE VÍNCULO DE ESCUADRONES DE LA MUERTE DE EL SALVADOR EN<br />

NEGOCIOS DE ROMNEY<br />

http://www.jornada.unam.mx/<strong>2012</strong>/08/10/mundo/025n1mun<br />

Invirtieron unos 9 millones de dólares en la empresa Bain Capital del aspirante a la presidencia<br />

El virtual candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos, Mitt Romney, ayer al salir de un<br />

encuentro con financieros en la 5ª avenida de Nueva YorkFoto Ap<br />

David Brooks<br />

Periódico La Jornada<br />

Viernes 10 de agosto de <strong>2012</strong>, p. 25<br />

Nueva York, 9 de agosto. Mitt Romney, virtual candidato presidencial del Partido Republicano, obtuvo<br />

inversiones para su empresa financiera Bain Capital de exiliados latinoamericanos derechistas en Miami,<br />

algunos posiblemente vinculados con escuadrones de la muerte salvadoreños.<br />

Unos 9 millones de dólares de la inversión inicial de la empresa privada financiera de Romney y sus socios<br />

provinieron de familias salvadoreñas (entre otros latinoamericanos) que residían en Miami durante la guerra<br />

civil de su país en los 80, reportó el Los Angeles Times el mes pasado.<br />

Aunque estas relaciones de Romney con las familias oligarcas de El Salvador ya han sido reportadas de<br />

manera esporádica antes, recientemente se han intensificado las interrogantes sobre los vínculos de estos<br />

primeros inversionistas con la empresa financiera Bain Capital –fundada en 1984 por Romney y un grupo de<br />

socios– donde han permanecido como clientes y asociados de la empresa hasta la fecha.


La campaña electoral de Romney y la empresa han rehusado comentar los detalles de los inversionistas<br />

iniciales de Bain. Pero Los Angeles Times reportó recientemente que después de que los fundadores de Bain,<br />

incluido Romney, invirtieron 12 millones de su propio dinero, recaudaron alrededor de un tercio de los 37<br />

millones en fondos de inversión iniciales de extranjeros ricos, la mayoría a través de empresas registradas en<br />

Panamá.<br />

El primer inversionista exterior de los fundadores fue Jack Lyons, financiero británico que invirtió unos 2<br />

millones y medio de dólares. Años después, Lyons fue condenado judicialmente por un escándalo financiero<br />

no relacionado con este negocio. Poco después, Romney viajó a Miami para negociar la inversión de los<br />

latinoamericanos, en particular salvadoreños, en su empresa. En ese tiempo –1984– funcionarios del<br />

gobierno estadunidense estaban acusando públicamente a algunos exiliados en Miami de financiar a<br />

escuadrones de la muerte derechistas en El Salvador, indicó el Times. Algunos familiares de los primeros<br />

inversionistas fueron vinculados con los escuadrones, aunque el rotativo informó que no hay pruebas de<br />

que esos mismos familiares en particular, aunque sus familias sí, invirtieron en Bain.<br />

De hecho, en esas fechas Romney expresó preocupación ante la sugerencia de su socio Harry Strachan de<br />

buscar fondos de inversión de los centroamericanos en Miami, ya que temía que esos fondos podrían estar<br />

vinculados con “dinero de drogas ilícitas, escuadrones derechistas o terrorismo de izquierda”, reveló el<br />

propio Strachan al Boston Globe años después. Pero necesitaban los fondos para lanzar la nueva empresa y<br />

Romney viajó a Miami. Esos latinoamericanos han permanecido como clientes leales de Bain y por lo menos<br />

hasta 2008 continuaban con uno de los grupos de inversionistas más grandes en Bain, según las memorias<br />

de Strachan.<br />

El Boston Globe y Los Angeles Times han identificado a las familias salvadoreñas de Sola y Salaverría entre<br />

los primeros inversionistas, y el propio Romney, cuando regresó a Miami en 2007 para buscar apoyo<br />

financiero para su primera campaña presidencial, recordó en un discurso que estaba agradecido con varios<br />

latinoamericanos de esa ciudad por ayudarlo a impulsar a Bain, y nombró a Ricardo Poma, Miguel Dueñas,<br />

Pancho Soler, Frank Kardonski y Diego Ribadeneira, reportó ayer el Huffington Post. Algunos integrantes de<br />

estas familias, indica, estaban financiando directa o indirectamente a escuadrones de la muerte en El<br />

Salvador.<br />

En 1984 la familia Salaverría –en particular los hermanos Julio y Juan Ricardo– fue acusada por el ex<br />

embajador estadunidense en El Salvador, Robert White, de financiar a grupos paramilitares en ese país,<br />

informó hoy el programa noticiero nacional Democracy Now. El Huffington Post añade que esa familia, como<br />

la de Sola, los Poma y los Dueñas tenían relaciones profundas con Arena, fundada por el líder de<br />

escuadrones de muerte Roberto D’Aubuisson.<br />

El Boston Globe en 1994 y el Salt Lake City Tribune en 1999 reportaron los vínculos de las familias que<br />

invirtieron en Bain con los escuadrones de la muerte, ahora estos fantasmas regresan en plena campaña<br />

electoral de Romney.<br />

EL GOBIERNO DE GUATEMALA EMPUJA A CAMPESINOS E INDÍGENAS A TOMAR LAS<br />

CARRETERAS<br />

miércoles 08 de agosto de <strong>2012</strong> Cerca de treinta mil campesinos/as e indígenas organizados en el Comité de<br />

Desarrollo Campesino (CODECA), a nivel nacional, son obligados a bloquear las principales vías carreteras del<br />

país para ser atendidos en sus demandas de interés nacional. Esta acción colectiva extrema la realizarán de<br />

manera simultánea en 16 puntos del país hoy 8 de agosto desde las 6:00 de la mañana (hora local).<br />

Por Ollatay Itzamná<br />

http://otramerica.com/radar/el-gobierno-de-guatemala-empuja-a-campesinos-e-indigenas-a-tomar-lascarreteras/2246


El 17 de abril pasado, más de diez mil campesinos/as e indígenas afiliados a esta organización auto<br />

gestionada realizaron una manifestación multitudinaria en las calles de la ciudad de Guatemala exigiendo<br />

ser atendidos en sus demandas. Ante la presencia de la multitud, el gobierno de Otto Pérez se comprometió<br />

a dialogar con una comitiva de CODECA y resolver las demandas. Desde abril a la fecha se realizaron 7<br />

reuniones sin resultados. En 2 de ellas estuvo presente el Presidente Otto Pérez, en otras 3 estuvo la<br />

Vicepresidenta, y en las 2 últimas ya no hubo voluntad política para atender las demandas por parte del<br />

gobierno central. ¿Acaso esto no es una estrategia gubernamental de “jugar al cansancio” con campesinos e<br />

indígenas que se trasladan a las reuniones financiando sus gastos?<br />

Obligados por las condiciones límites de exclusión y empobrecimiento, y considerando las promesas<br />

electorales del actual gobierno, las y los campesinos e indígenas organizados en CODECA buscan ser<br />

atendidos por el gobierno central en las siguientes demandas:<br />

Primera. Controlar el expansionismo incontenible de los monocultivos y de mega proyectos mineros que no<br />

sólo deja a comunidades campesinas enteras sin fuentes de vida, sino que acelera la hambruna en<br />

Guatemala. Las valoraciones técnicas de los costos y beneficios de la opción agroindustrial y extractivista<br />

indican que esta opción es suicida. El país está quedando con sus suelos estériles y contaminados, con<br />

fuentes de agua reducidos y envenenados, sin biodiversidad, ni bosques. Con un ejército creciente de<br />

campesinos/as e indígenas enfermos y empobrecidos expulsados a engrosar la miseria en las ciudades. ¿Es<br />

esto desarrollo?<br />

Segunda. Recuperar la propiedad y la administración de la energía eléctrica, porque con la privatización<br />

(1994) la tarifa eléctrica subió entre 300 a 500%. ¿Cómo solventa estas tarifas un pueblo de empobrecidos,<br />

desempleados y sin tierras? Ante esta situación límite, desde hace más de dos años atrás cerca de un<br />

centenar de comunidades campesinas e indígenas a nivel nacional se encuentran en huelga comunal<br />

permanente resistiéndose a pagar los servicios de luz hasta que se nacionalice dicho servicio.<br />

<strong>Tercera</strong>. Parar la expulsión inmoral e insensible de comunidades campesinas e indígenas asentadas en el<br />

campo para cultivar y sobrevivir. ¿Acaso los productos que se distribuyen en los mercados locales y<br />

nacionales no son cultivados en mini parcelas por campesinos e indígenas empobrecidos? En los últimos<br />

años, las empresas de agrocombustibles y otros se apropiaron de la mayor cantidad de las tierras de cultivo<br />

a nivel nacional, mientras las manos que alimentan a Guatemala rebuscan parcelas entre los monocultivos<br />

para alquilar y hacer la milpa.<br />

Cuarta: Como una solución a la problemática agroalimentaria del país, CODECA, juntamente con otras<br />

organizaciones, en el marco de una política agraria integral, plantea la aprobación del proyecto de Ley de<br />

Desarrollo Rural Integral archivado en el Congreso Nacional desde hace meses atrás. Además, esta<br />

organización demanda medidas técnicas completamente viables para garantizar la soberanía alimentaria<br />

como: renta forzosa del 20% de las tierras para la producción de granos básicos, dotación de insumos<br />

agrícolas orgánicos y no químicos para las comunidades, subsidio de tres mil quetzales por familia (cerca de<br />

$500.00) para 100 mil familias campesinas e indígenas.<br />

¿Acaso estas demandas no son viables para un Estado que supuestamente recibe inmensas cantidades de<br />

dólares por las divisas de exportación de los agronegocios? Pero, hasta ahora, el gobierno, que prometió<br />

desarrollo con democracia, privilegia la represión militar como su única política pública para responder a<br />

campesinos/as e indígenas que intentan prevenir a Guatemala de la hambruna terminal que la acecha.<br />

CRIMINALIZACIÓN DE DEFENSORES DE LA TIERRA EN GUATEMALA<br />

Posted By jaime On agosto 5, <strong>2012</strong> @ 12:45 In Geografía,Guatemala,Reportajes,Reportajes Internacional |<br />

No Comments


Guatemala. La proclamación del estado de sitio decretada por el presidente de la República, Otto Pérez<br />

Molina, el día 2 de mayo de <strong>2012</strong>, no sirvió para detener a los responsables de la muerte de Andrés<br />

Francisco y de las lesiones de Pablo Antonio y Sebastián Bernabé, pero sí para detener a 12 personas, la<br />

mayoría líderes comunitarios que desde 2009 se oponían abiertamente a las acciones de la empresa<br />

Ecoener Hidralia Energía. Estas detenciones se suman a la lista de otros 23 líderes cuya orden de captura se<br />

dio a conocer el 17 de abril.<br />

Después de aquellos trágicos días de inicios de mayo, los barillenses hicieron lo posible por volver a su vida<br />

diaria, y el 18 de junio participaron en la Jornada por la Paz y la Unidad, convocada en memoria de don<br />

Andrés Francisco Miguel.<br />

Sin embargo, las autoridades y la empresa Ecoener Hidralia Energía no parecen dispuestos a cejar en su<br />

empeño de desmovilizar a las comunidades que se oponen a sus actividades. El miércoles 25 de julio,<br />

sorpresivamente, el Juzgado de Primera Instancia de Santa Eulalia dio a conocer que existen órdenes de<br />

captura contra 33 personas más por “plagio y secuestro, amenazas e instigación a delinquir”, en la causa<br />

65‐<strong>2012</strong>, la misma que ya había emitido las 23 órdenes previas.<br />

Con la misma impunidad con la que se hicieron las detenciones el 2 de mayo y después se catearon tres<br />

aldeas, ahora presentan a un nuevo testigo que es capaz de recordar a 33 personas más por hechos de<br />

hace meses, y que casualmente también son todos líderes y activistas por la vida y los bienes naturales,<br />

reconocidos en la comunidad.<br />

Sergio Vives, abogado de tres de los acusados, considera: “la persecución penal que se da bajo el pretexto<br />

de este caso es en contra de líderes, hombres y mujeres que han asumido la reivindicación por los hechos<br />

ocurridos el 1 de mayo de este año, cuando fue asesinado un líder y resultaron heridos dos más”.<br />

Hermelinda Claret Simón Diego, una de las defensoras de derechos humanos que tiene orden de captura y<br />

es criminalizada por luchar a favor de la vida y la paz, señala: “me acusan de otras cosas donde nunca he<br />

estado, porque me acusan de que yo he participado en la quema de maquinaria, en la detención de la<br />

seguridad de la empresa. Y prácticamente ahorita, en el municipio los líderes y lideresas estamos siendo<br />

perseguidos por lo que otras personas han causado o por lo que ha pasado y hay mucha preocupación,<br />

mucho miedo, porque me acusan de algo que no he hecho”.<br />

A las personas detenidas el 2 de mayo, a pesar de que nadie las reconoció como responsables de las<br />

acciones que se les imputa, se les acusa de formar parte de una asociación clandestina: “lo están enfocando<br />

con base a la ley de combate al narcotráfico”, advierte el abogado. Y afirma rotundamente: “Los acusan sin<br />

mayor fundamento, es una tergiversación de la figura delictiva que está enfocada para actividades de<br />

narcotráfico, ahora contra una organización de carácter comunitario que se opone a un proyecto”<br />

Por todo esto, los abogados defensores no dudan en considerar que “se está utilizando el proceso penal<br />

como un instrumento punitivo para criminalizar, perseguir y desarticular a los líderes del movimiento social<br />

de Barillas que se oponen a la construcción de la hidroeléctrica por parte de la empresa Hidro‐Santa Cruz,<br />

en la cual son accionistas personas españolas. Lo que están logrando básicamente con la estrategia de<br />

criminalización y persecución penal es desarticular al movimiento de oposición a la construcción de la<br />

hidroeléctrica, en principio”.<br />

Hermelinda Claret Simón Diego corrobora esta impresión: “Lo único que hemos hecho con las comunidades<br />

es defender nuestro territorio, defender la tierra, defender la madre naturaleza”.<br />

La Asamblea Departamental por la Defensa del Territorio – Huehuetenango (ADH) denuncia que mientras<br />

desarticulan a la población opuesta a sus planes, la empresa está tratando de eximirse de sus<br />

responsabilidades en la muerte de Andrés Francisco Miguel con base en la compra de testigos. También ha<br />

organizado una “mesa de diálogo” sólo con asociaciones locales cooptadas, en la que evidentemente no hay


presencia de las comunidades afectadas, que son las que se oponen. De esta manera, continúa actuando por<br />

encima de ley –obviando las dos veces que la municipalidad de Barillas le ha negado el permiso de<br />

construcción‐ y mostrando todo lo que está dispuesta a hacer para lograr sus fines.<br />

Finaliza Hermelinda: “Nunca en la historia de Barillas hemos sufrido persecución, hasta que llegó la<br />

empresa. Nunca como líderes, nunca como lideresas habíamos sido perseguidos, hasta que la empresa llega<br />

y hace todo eso a las comunidades”.<br />

Article printed from Desinformémonos: http://desinformemonos.org<br />

URL to article: http://desinformemonos.org/<strong>2012</strong>/08/criminalizacion-de-defensores-de-la-tierra-enguatemala/<br />

LOS VIAJES DE LA MARA SALVATRUCHA<br />

I. EL ORIGEN DEL ODIO<br />

Carlos Martínez y José Luis Sanz<br />

http://www.salanegra.elfaro.net/es/<strong>2012</strong>08/cronicas/9301/<br />

Publicado el 6 de <strong>Agosto</strong> de <strong>2012</strong><br />

Una de las pandillas más peligrosas del mundo era apenas hace treinta años un grupo de jóvenes roqueros<br />

recién llegados al sur de California. ¿Cómo se fundó la Mara Salvatrucha? ¿Qué significa el 13? ¿Cómo<br />

empezó la guerra con el Barrio 18? Las respuestas están en las calles de Los Ángeles, junto a la historia de la<br />

primera tregua.<br />

No es que el joven palabrero de la Fulton fuera muy dado a hacer las paces. De hecho, no se ganó el<br />

sobrenombre de Satán por promover treguas con sus enemigos.<br />

Era el líder de la clica de la Mara Salvatrucha en el Valle de San Fernando, que colinda con la ciudad de Los<br />

Ángeles.<br />

Había recibido uno de los mejores entrenamientos del ejército salvadoreño y fueron precisamente sus<br />

habilidades militares las que lo convirtieron, al cabo de apenas un año, en el líder de una de las más<br />

poderosas clicas de la Mara Salvatrucha en Estados Unidos. Decir eso no es poco. Dentro de los protocolos<br />

pandilleriles casi nadie pasa en solo un año de ser un bulto movido a patadas durante el bautizo inaugural, el<br />

brinco, a ser el que decide quién se convierte en bulto y quién no.<br />

Era capaz de armar y desarmar armas cortas y armas largas; sabía de repliegues estratégicos, de<br />

emboscadas, de la función de las pequeñas unidades, de la importancia de mantener firmes algunas plazas.<br />

Probablemente sabía matar. Sabía mucho de guerra el Satán.<br />

Ernesto Deras, que con ese nombre nació el Satán, jamás fue un Rambo de película salvo tal vez por su voz<br />

cansada, porque susurra más que habla, porque parece alguien infinitamente triste. Salvo porque quienes lo<br />

conocen dicen que nunca lo han escuchado gritar, ni reírse a carcajadas. Salvo porque se formó con el<br />

entrenamiento de Boina Verde que impartían los asesores gringos a los Batallones de Reacción Inmediata<br />

durante la guerra civil salvadoreña.<br />

Fuera de eso, Ernesto bien podría ser el cliché del migrante salvadoreño que llegó a Los Ángeles en 1990: era<br />

un veinteañero flaco y duro como una rama de guayabo, lampiño y huraño. Venía huyendo de la guerra civil<br />

y había entrado a los Estados Unidos a hurtadillas, como un animalillo nocturno.


También es importante decir de nuevo que Ernesto era Satán y que no era muy dado a hacer las paces con<br />

los enemigos.<br />

Por eso en 1993, cuando una pareja de mediadores intentaron convencerlo de que asistiera a reuniones de<br />

paz, tuvieron que mencionar a los que no se mencionan, tuvieron que explicarle que el asunto tenía el visto<br />

bueno de la Mafia. Y en esos ambientes todos saben que a los Señores es mejor no hacerles el feo.<br />

***<br />

La pandilla a la que se incorporó Satán en 1990 era una pandilla paria.<br />

Cuando los salvadoreños llegaron en masa a California en los últimos años 70 y en los primeros 80 –<br />

buscando refugio del horror que presentían en su tierra-, los mexicanos y sus descendientes, los chicanos, ya<br />

tenían décadas de organizarse en pandillas para plantar cara a los desprecios blancos y no estaban<br />

dispuestos a que los recién llegados tuvieran en aquellas calles una bienvenida que ellos no tuvieron.<br />

Por eso cuando los salvadoreños fundaron su propia pandilla para plantar cara a los desprecios morenos, los<br />

mexicanos y sus descendientes los miraron con asco. No es fácil ser el nuevo del barrio y esperar que los<br />

demás te inviten a jugar con ellos. Incluso si el juego consiste en hacerse la guerra.<br />

Como en todo ecosistema, lo esencial para sobrevivir es aprender quién se come a quién. Cuando la Mara<br />

Salvatrucha apareció, hacía ratos que en el Sur de California eso estaba claro: cada pandilla podía ser presa<br />

de cualquier otra, y en la cúspide de la cadena alimenticia habitaba sola y voraz la Mafia, la organización de<br />

los Señores, que a fin de cuentas decidía quién jugaba y quién no.<br />

La Mara Salvatrucha, por ejemplo, no podía jugar.<br />

La Fulton, la clica que Satán comenzó a dirigir en 1991, era la única célula de la Mara Salvatrucha en todo el<br />

Valle de San Fernando, en el sureste de California, donde guerreaban al menos otras 75 pandillas por esa<br />

época. Para todas ellas la Mara era un enemigo común.<br />

La conciencia de saberse presa universal hizo de la Fulton una clica arisca, huraña y muy violenta. Los años<br />

de ser el enemigo común le enseñaron a desconfiar de todos… por eso cuando en 1993 dos tipos se<br />

acercaron a Satán para invitarlo a entrar a una potencial trampa, el instinto militar del muchacho le aconsejó<br />

tener un plan de salida, o al menos un plan para que –dado el caso- no fueran los homies de la Fulton los<br />

únicos muertos de la jornada.<br />

***<br />

Del excampeón mundial de Kick Boxing, William “Blinky” Rodríguez, y de su socio, Big D, hablaremos luego.<br />

Por lo pronto basta decir que estos dos amigos de infancia renacidos en el cristianismo se habían embarcado<br />

en una cruzada por conseguir lo que parecía una simple tontería de fanáticos religiosos: un acuerdo de paz<br />

entre todas las pandillas del Valle de San Fernando.<br />

El asunto se vuelve más terrenal al decir que ambos tenían permiso para ondear el estandarte de la Mafia.<br />

Los Señores habían dado el visto bueno a este par de cruzados y eso les garantizaba, como mínimo, la<br />

atención de los líderes de todas las pandillas.<br />

El día de Halloween de 1993, los dos mediadores consiguieron reunir por primera vez a decenas de pandillas<br />

en el parque Pacoima, en uno de los distritos del Valle de San Fernando, sin que hubiera ningún incidente<br />

violento entre ellas. Les hablaron de Dios y les invitaron a acercarse a dirimir sus conflictos hablando… y<br />

ocurrió. La prensa californiana miró aquello con una ceja arqueada: ante sus cámaras estaba ocurriendo lo


que parecía imposible. A partir de ese día, aquellas reuniones tuvieron lugar cada domingo. Como era de<br />

esperar, la Mara Salvatrucha fue de las últimas en ser invitada.<br />

Satán sabía lo que estaba ocurriendo y sabía también que la invitación no tardaría en llegarle:<br />

“Llegaron a buscarme. Me llamó la atención y les dije que sí. No a hacer paz, pero que íbamos a ir, porque si<br />

no íbamos iban a decir que nos estábamos acobardando. Les dije que llegaría el siguiente domingo, pero me<br />

dijeron que esperara para que ellos prepararan el terreno. Dijeron que iban a preparar a los demás para la<br />

llegada de la Mara. Tiramos un meeting y les dije a los homeboys: ‘parece que los Señores están arriba de<br />

esto, pero lleven el armamento necesario porque vamos a ver a nuestro enemigo cara a cara, vamos a<br />

entrar como una liebre a una jaula de leones’. Fuimos los últimos en llegar al parque de Pacoima. Entramos<br />

unos 30 y se quedaron unos 10 afuera, armados. Ellos ya sabían lo que tenían que hacer si algo pasaba. Ahí<br />

entramos diciendo: salimos o no salimos.<br />

“Había reporteros, el parque estaba lleno de pandillas, se levantaron todos. Algunos comenzaron a buscar<br />

bronca, pero no pasó nada. Cuando los reporteros se enteraron de que era la Mara la que estaba llegando<br />

corrieron a buscarnos, pero los homeboys los mandaron al carajo, no los dejaron entrevistarlos ni tomarles<br />

fotos. A mí uno de los organizadores me llegó a decir que si me quitaba el gorro, por respeto.”<br />

Para dejar claro con quién estaban hablando, Satán se había vestido para la ocasión: llevaba sus holgados<br />

atuendos de cholo y la cabeza tocada con un gorro en el que se leía: “Fuck everybody”, que en en una muy<br />

libre traducción al español vendría siendo como un “váyanse todos a la mierda". El palabrero de la Fulton<br />

entró en aquel parque con talante buscapleitos. El excampeón de kickboxing, Blinky Rodríguez, temió que<br />

aquel gorro terminara en una batalla campal y le pidió a Satán, con las mejores maneras que supo, que se lo<br />

quitara por respeto a sus enemigos. Satán accedió sin darle mucha importancia. Aquel fue el primer gesto de<br />

paz de la Mara Salvatrucha.<br />

Los últimos migrantes<br />

Hay quien cree que la Mara Salvatrucha nació en la calle 13 del Suroeste de Los Ángeles. El presidente de la<br />

República de El Salvador, Mauricio Funes, ha llegado a decirlo en público sin ruborizarse. El problema es que<br />

esa calle no existe. Su lugar en esta ciudad de avenidas con estrellas y calles plagadas de pandillas lo ocupa<br />

el pulcro Boulevard Pico, muestrario de comercios latinos y paralelo con la calle 12, que corre al Norte hacia<br />

el ahora revalorizado Downtown, y a la 14, que aparece y desaparece en los mapas una cuadra al Sur.<br />

Hay también quien piensa que la Mara Salvatrucha brotó de una escisión en la Eighteen Street Gang. Y sí,<br />

esas cosas ocurren en el mundo de enormes promesas de gloria callejera y frágiles lealtades en que habitan<br />

las pandillas: la misma Eighteen Street, la Pandilla 18, nació a finales de los años 40 como una fractura de la<br />

veterana Clanton 14, que desde la década de 1920 callejea por la ciudad y es probablemente la pandilla<br />

latina de mayor antigüedad de las que aún existen en California.<br />

Pero no, la MS no nació de la 18. El 13 es en realidad un apellido que indica pleitesía a una fuerza criminal<br />

mayor, a los Señores, a la Mafia Mexicana, que reina en el Sur de California. Y la MS tardaría algunos años en<br />

necesitar, desear y merecer esa amistad y esos números.<br />

A finales de los 70 en Los Ángeles la Mara Salvatrucha era solo una panda de adolescentes desarrapados y<br />

aficionados al heavy metal. Se hacían llamar “stoners” en traducción del término “roquero” y por influencia<br />

de los Rolling Stones, como muchos otros grupos de jóvenes -los Mid City Stoners, los The Hole Stoners...-<br />

que por esos días consumían rock y marihuana en las esquinas y parques de sus barrios.<br />

Ninguno de los miembros de la Mara Salvatrucha Stoners pasaba de los 18 años. La mayoría había llegado a<br />

Estados Unidos hacía poco, con sus padres que huían de la pobreza en El Salvador. Eran los últimos


migrantes en arribar y ninguno podía decir todavía que fuera territorio suyo ni un solo pedazo de asfalto en<br />

aquella ciudad compleja plagada de afroamericanos, mexicanos o coreanos.<br />

Aun así, hablar hoy de stoners en la Mara Salvatrucha es invocar lo puro, lo radical, lo auténtico. En la Mara,<br />

que tiene la memoria borrosa de las tradiciones orales, se suele decir que ya no queda vivo ninguno de<br />

aquellos pioneros, pero aún hay pandilleros que aseguran con aparente desinterés haber entrado al juego<br />

en aquellos días, conscientes de la herencia de prestigio que eso deja. Los pasados borrosos abundan en la<br />

constante guerra por el respeto que se libra en las pandillas.<br />

La policía de Los Ángeles tiene memoria de la existencia de grupos de la Mara Salvatrucha Stoners en 1975.<br />

Investigadores como Tom Ward, de la Universidad de California, han constatado la fundación de pequeñas<br />

clicas o núcleos de stoners de la MS en 1978.<br />

No hay certeza de cuál fue su primer asentamiento, pero algunos veteranos salvatruchos angelinos cuentan<br />

que a finales de los 70 una docena de stoners comenzaron a reunirse habitualmente en el Seven Eleven que<br />

aún existe en el cruce de Westmoreland Avenue y James M. Wood Street. Esa, la Seven Eleven, fue<br />

probablemente la primera clica de la Mara Salvatrucha. Todavía hay, en Los Ángeles y en El Salvador,<br />

pandilleros que se brincaron años después y pertenecen a ella.<br />

Los salvatruchos se sentían malvados. Vestían jeans ajustados y rotos a la altura de las rodillas, camisas<br />

negras con portadas de discos de ACDC, Led Zeppelin o Kiss, y largas melenas que gritaban rebeldía. Se<br />

involucraban en peleas con grupos similares, robaban caseteras de carro y se hacían respetar en escuelas<br />

como la Berendo Middle School, a cuatro cuadras del cruce entre Normandie Avenue y Pico Boulevard.<br />

Algunos incluso presumían de ser satánicos mientras cantaban Hell Bent for Leather, de Judas Priest. Pero<br />

apenas tenían más horizonte y ambición que sentirse fuertes e ir juntos al próximo concierto y levantar el<br />

puño simulando con los dedos un par de cuernos. De momento.<br />

Miembros de la clica Western Locos de la Mara Salvatrucha Stoners a mediados de los 80 en Los Ángeles.<br />

Uno de ellos, el Puppet, regresó años después a El Salvador y vivió en la colonia Amatepec de San Salvador,<br />

donde murió asesinado.<br />

***<br />

En la primavera de 1984 la cercanía de la inauguración de los Juegos Olímpicos hizo que la alcaldía de Los<br />

Ángeles decidiera barrer de sus calles todo aquello, y a todos aquellos, que pudieran ensuciar la fotografía<br />

de lo que debía ser una demostración de la superioridad deportiva y social de occidente sobre el enemigo<br />

soviético.<br />

En plena Guerra Fría, cuatro años después del boicot estadounidense a los Juegos de Moscú, Ronald Reagan<br />

quería que los de Los Ángeles no solo pasaran a la historia como los primeros Juegos rentables y organizados<br />

por una corporación privada, sino como un escaparate de la armonía social prometida por la receta única<br />

del modelo capitalista.<br />

En un planeta atenazado por la amenaza nuclear, Los Ángeles debía ser una ciudad segura. Y esa seguridad<br />

pasaba por limpiar de pandillas el Centro-Sur y el Oeste de la ciudad, aunque fuera por unas semanas. Las<br />

calles se militarizaron. Hubo redadas y planificadas detenciones masivas. Los sospechosos habituales fueron<br />

encarcelados. Los cabecillas de las principales pandillas latinas, negras y asiáticas de la ciudad estaban entre<br />

ellos.<br />

La Chele ya era por esos días miembro de la Mara Salvatrucha y vestía como una stoner. Aunque nació en El<br />

Salvador, se crió en Los Ángeles. A los 8 años soportó burlas de otras niñas porque, aunque hablaba mejor<br />

inglés que castellano, no sabía jugar a las Cuatro Esquinas, un típico juego infantil estadounidense. A los 11


una amiga de la escuela trató de convencerla de que se uniera al Barrio 18 y no quiso. Cuando tenía 13 años,<br />

harta de soportar golpes y sentirse acorralada por las pandillas chicanas de su instituto, se unió a la Mara.<br />

─Para los Juegos Olímpicos de 1984 los policías levantaron a los cholos pesados de las pandillas grandes, y el<br />

vacío ayudó a asentarse a la Mara. -dice.<br />

─¿Por qué solo a la Mara?<br />

─No, no solo a la Mara. En todo Los Ángeles el número de pandillas aumentó, y sus membresías crecieron.<br />

Descabezadas, muchas clicas de pandillas angelinas pasaron durante los años 84 y 85 por violentas batallas<br />

internas para redefinir liderazgos. La Mara, ajena todavía a la luchas intestinas por un poder que no tenía, se<br />

dedicó únicamente a crecer por la vía de cautivar a los cada vez más y más adolescentes salvadoreños que<br />

llegaban a Los Ángeles con sus familias, huyendo de la guerra civil; y a ganar territorio peleándolo con los<br />

puños o con cuchillos.<br />

─Sam, el águila, la mascota de aquellos Juegos, fue el culpable de lo que la Mara es hoy -dice la Chele. Y se<br />

ríe.<br />

Los detalles de cómo la Mara fue arrebatando terreno a las pandillas chicanas dependen de quién relate la<br />

historia. Pandilleros de Los Ángeles cuentan hoy lo que quieren recordar o lo que oyeron de sus homeboys<br />

más veteranos: que armados de juventud y furia guanaca arrebataron ferozmente las esquinas y las calles a<br />

hombres menos locos, menos tenaces o simplemente menos hombres.<br />

Pero hay versiones menos épicas. Un veterano de la pandilla Playboys cuenta, por ejemplo, que en los<br />

primeros años 80 el Flaco, palabrero de la clica Playboys Normandie Locos, que controlaba el cruce entre<br />

Normandie Avenue y la 8th street, recibió una grave herida de bala en la espalda y tuvo que someterse a<br />

varias operaciones. Cuando al cabo de algunos meses el Flaco salió del hospital, atado para siempre a una<br />

silla de ruedas, algunos de sus homeboys se habían dispersado por la ciudad y su clica estaba deshecha. La<br />

Mara Salvatrucha, antes sometida, huesped en territorio Playboys, heredó ese cruce de calles sin dueño e<br />

hizo suyo el nombre de la desaparecida clica de los Playboys para alumbrar una de sus clicas más poderosas:<br />

la Normandie Locos Salvatrucha.<br />

Fueron meses de crecimiento y de cambios frenéticos para la Salvatrucha. Quienes se integraron a la Mara<br />

en la segunda mitad de los 80 cuentan que la mayoría de las pandillas chicanas no aceptaba a aquel grupo<br />

de recién llegados y los condenó a un constante acoso, a una evidente enemistad. Como si pensaran que<br />

discriminar al recién llegado, al nuevo migrante, otorgara al victimario un carné de no-migrante. Como si<br />

uno tuviera que discriminar como un estadounidense para ser estadounidense.<br />

Los mareros eran ridiculizados en las cárceles y en las calles por utilizar palabras como cipote, cerote, vergo<br />

y mara, que los chicanos consideraban vulgares. Pero esa reivindicación de origen, de carácter, los fue<br />

consolidando. Solos, se unieron más. Golpeados, se fortalecieron. La Mara Salvatrucha no gustaba pero cada<br />

vez pasaba menos desapercibida. Pronto se ganó fama de brutal. Mientras otros grupos peleaban con<br />

cadenas y cuchillos, la MS comenzó a utilizar cumas; antiguos miembros de la Playboys dicen haber conocido<br />

a mareros que caminaban armados con hachas.<br />

A medida que algunos de sus miembros eran detenidos por pequeños delitos y enviados a las prisiones<br />

juveniles, su identidad metalera fue quedando en un segundo plano y su carácter de pandilla callejera<br />

cobrando forma. Con las melenas afeitadas a la fuerza nada más ingresar al penal, aislados de sus<br />

compañeros en las calles e indefensos frente a grupos enemigos más numerosos en los patios , los<br />

salvatruchos fueron aprendiendo los códigos carcelarios del Sur de California y se vieron en la necesidad de<br />

asumir la estética de los cholos para tratar de diluirse en el grupo.


Si la calle fue en los primeros años de la Salvatrucha un espacio relativamente libre en el que abrirse camino,<br />

la cárcel se convirtió en el verdadero espacio de socializac ión para esos nuevos migrantes. Como una<br />

procesadora de carne que te convierte en lo que el sistema te dice que eres, la cárcel acabó de educar en la<br />

lógica pandilleril de Los Ángeles a los miembros de la Mara.<br />

Si el sistema te dice que eres como los demás, un pandillero latino, tú lo asumes y te vistes como lo que te<br />

han convencido que eres: un pandillero latino.<br />

Para 1985 la mayoría de clicas de la MS habían dejado atrás la estética, la identidad y el apellido stoner y en<br />

los años siguientes se fueron integrando en la rutina de la venta de drogas a pequeña escala, o<br />

extorsionaban a los dealers de su zona. Dominar la calle no tenía sentido si no se podía obtener beneficio<br />

económico por ello. Competir con otras pandillas era querer ganar en todas las categorías: presencia,<br />

control, violencia... dinero. La Chele recuerda cómo los homies que salían de la cárcel iban aleccionando a<br />

los nuevos en las artes de la intimidación y el poder, aprendidas en largas conversaciones de celda. Ella<br />

misma, a la salida de una breve estancia en un penal, se encargó de poner orden en su clica, que según ella<br />

perdía dinero porque solo cobraba el impuesto a los vendedores de droga una vez a la semana.<br />

─El homie que había estado encargado me dijo: “¿Como venís de la pinta creés que podés mejorar la<br />

teoria?”, y yo le dije: “Simón, la renta se cobra cada dia, y además los traqueteros te miran a leguas llegar<br />

con esa troca roja tuya, se te esconden y por eso no apañas nada.”<br />

─¿Explicaron las nuevas reglas a los dealers?<br />

─Ellos ya sabían cómo era la onda. Pero se les dejó decidir: si querían vender droga en territorio de la<br />

pandilla debían pagar renta, o se podían ir a otro territorio. Siempre tiene que haber más de una opcion; sin<br />

eso el ser humano no dispone de, digamos, voluntad. Y la voluntad es lo que realmente nos separa de las<br />

bestias.<br />

─¿No hubo quién se resistió a pagar a diario?<br />

─Siempre lo hay, pero cuando alguien abre un negocio sin registrarse en el Ministerio de Hacienda tarde o<br />

temprano llega alguien a pedirle el tributo. Hubo que dar algún castigo ejemplar, claro, de la misma manera<br />

que un padrote cachetea una prostituta para dar un ejemplo o que una monja en un orfanato golpea las<br />

manos de un huerfano con la biblia... Creeme, todo en las pandillas es un reflejo de la sociedad.<br />

─¿La mara mató a alguien para dar ejemplo?<br />

─Eso te lo puede contestar mejor la Policía... La violencia es mala para el negocio, pero nadie dijo que estos<br />

locos tenían un MBA (Master in Business Administration).<br />

La Mara había conservado el símbolo de los cuernos metaleros, al que ahora los salvatruchos llaman “la<br />

garra”, pero sin tiempo apenas para disfrutar su adolescencia era ya una pandilla adulta. Tenía al menos 12<br />

clicas en el Centro-Oeste de Los Ángeles, entre las que destacaban la Normandie, la Hollywood, la Leeward y<br />

la Western.<br />

Había cultivado en el vecino Valle de San Fernando una clica más, especialmente díscola y desafiante, la<br />

Fulton, que rápidamente creció y se ganó respeto entre sus iguales. Esa clica que algunos años después iba a<br />

liderar Ernesto Deras, Satán.<br />

La Salvatrucha tenía ya incluso un primer mártir, asesinado ese mismo año, 1985, en el parqueo posterior<br />

del Seven Eleven de la James M. Wood Street. En ese mundo, matarte es de alguna manera aceptarte, dejar<br />

claro que se te considera parte del juego de la guerra por las esquinas. El apodo del primer MS muerto en las<br />

guerras entre pandillas, un apodo todavía stoner, era Black Sabath.


Miembros de la pandilla Playboys de Los Ángeles. Durante los años 80, las pandillas sureñas más antiguas<br />

solían usar vestimenta de “pachuco” en las noches de fiesta. Abajo a la derecha aparece El Flaco, antiguo<br />

palabrero de la clica Normandie Locos.<br />

Un paseo por gangland<br />

El edificio Curacao no va a aparecer nunca en un atlas de arquitectura. Al menos en ninguno sobre obras<br />

bonitas, o construidas para adornar nada. Es un monstruo gordo de cemento y vidrios oscurecidos, con el<br />

mismo encanto de un general golpista parado en medio del distrito de Pico Union, en la frontera sureña del<br />

West Side de Los Ángeles.<br />

La única virtud de esa mole –al menos si uno no tiene que pasar en ella ocho horas diarias- es la fragancia<br />

única que despide la sucursal de Pollo Campero que perfuma los primeros pisos. Esta cadena guatemalteca<br />

de pollo frito se ha convertido en el centro de las nostalgias estomacales de los salvadoreños y quizá ese<br />

perfume, que recuerda a la tierra dejada, pueda darle a este edificio duro algún ligero baño de ternura.<br />

El Downtown angelino no consigue sacudirse aún la mala fama que le dejaron las décadas de los años 80 y<br />

90. En aquel tiempo se le presuponía un lugar lleno de chusma, de malolientes mendigos negros que<br />

arrastraban carretas de supermercado llenas de basuras acaso más malolientes que ellos mismos; de<br />

hordas de enloquecidos latinos matándose entre sí por cualquier esquina mugrosa; de lugar de despacho de<br />

drogas, de robos, de balaceras. En otras palabras, los gringos lo presuponían un lugar lleno de migrantes<br />

ilegales. Y tenían razón.<br />

Con la llegada de nuevas oleadas migratorias, los barrios poblados de indocumentados fueron corriéndose<br />

hacia las periferias del Downtown, arrastrando con ellos el sonido molesto que hacen los marginados al<br />

llegar. Uno de esos lugares es el distrito de Pico Union, epicentro de la migración salvadoreña de aquellas<br />

décadas. Ahí está ahora la torre Curacao perfumada de Pollo Campero.<br />

En el séptimo piso de ese lugar, en medio de un pasillo en el que las apretujadas oficinas comparten un<br />

baño, está la sede de Homies Unidos, que preside un salvadoreño pequeño y de barriga pronunciada<br />

llamado Alex Sánchez.<br />

Una hoja de vida no oficial de Alex Sánchez diría algo así: llegó a Estados Unidos a los siete años huyendo de<br />

la guerra civil. Siendo muy joven ingresó a la Mara Salvatrucha y asegura que tiene el abolengo de haber<br />

sido stoner. Fue deportado a El Salvador en 1994. Volvió a entrar ilegal a los Estados Unidos un año después<br />

para fundar la organización de prevención y reinserción juvenil que aún dirige.<br />

Homies Unidos goza en Los Ángeles de alta credibilidad, algo que en los últimos años ha perdido su<br />

homóloga salvadoreña.<br />

En 2002 Alex Sánchez consiguió convencer a un jurado de estadounidenses de que en El Salvador su vida<br />

corría peligro debido a su pasado pandilleril y se convirtió en uno de los pocos casos en los que ese gobierno<br />

concede asilo humanitario. En 2009 una embestida del FBI en contra de la MS se lo llevó entre las patas: fue<br />

sacado de su casa y acusado de llevar una doble vida, como activista por la rehabilitación de pandilleros y<br />

como líder de la Mara. Junto a otras 24 personas fue acusado de una larguísima lista de crímenes, entre ellos<br />

el de asesinar y el de conspirar para asesinar. Estuvo dos años en la cárcel y tras un masivo movimiento civil<br />

en su favor fue puesto en libertad con la condición de que no abandone el estado de California, de que no<br />

beba alcohol y de que no tenga ninguna relación –eso incluye hablar- con miembros de la Mara Salvatrucha.<br />

Hasta la fecha, el caso sigue vivo en las cortes de California y su juicio está programado para 2013.<br />

Habrá que decir que no encontramos a nadie en Los Ángeles, luego de hablar con funcionarios públicos,<br />

pandilleros activos y retirados, investigadores académicos y expertos, que creyera que Alex Sánchez es


culpable de esos cargos. Él dice al que quiera oírlo que ha sido víctima de un complot tramado por policías<br />

vengativos.<br />

En resumen, la vida de Alex Sánchez ha estado cruzada, como una cicatriz en la cara, por las pandillas; y<br />

cuando le pedimos que nos explicara algo importante sobre ese mundo nos dijo lo siguiente:<br />

─El de las pandillas es un juego en el que, desde el momento en que te brincas, autorizas al enemigo a<br />

matarte en el momento en que te vea, por el solo hecho de ser de la pandilla que eres. En realidad, ser<br />

pandillero es, esencialmente, autodestructivo. Es solo una forma de suicidio.<br />

Alex dejó la pandilla hace 10 años. En sus propias palabras dejó de suicidarse cada día hace 10 años.<br />

─¿Por qué crees que las pandillas latinas se matan entre sí? Mira el rostro de un mexicano, de un<br />

salvadoreño, de un hondureño, un guatemalteco. ¿Qué ves? El mismo color de piel, y restos de los mismos<br />

rasgos aztecas, mayas. Y no ves a las pandillas latinas matando a blancos, ni peleando por el territorio de las<br />

pandillas afroamericanas, aunque sean enemigas.<br />

─¿Qué quieres decir?<br />

─Que la violencia de las pandillas nace de no querer ser quien eres. Es una lucha contra uno mismo, contra<br />

el espejo.<br />

***<br />

En los años 80, el mejor espejo de la Mara Salvatrucha era la veterana pandilla 18, que ya tenía 30 años de<br />

vida. Mientras otras pandillas de raigambre chicana rechazaban a los migrantes no mexicanos, o incluso se<br />

negaban a recibir a los nacidos en México, decididos a enarbolar únicamente la bandera chicana, la Eighteen<br />

Street se definió por ser una pandilla abierta a migrantes latinos de origen diverso, lo que le permitió<br />

convertirse rápidamente en una de las mayores pandillas de Los Ángeles. Todavía hoy, entre sus miembros,<br />

se usa el término “la grandota” para referirse a la 18.<br />

La coincidencia geográfica de ciertas clicas de ambas pandillas, cierta visión paternalista de la 18 hacia los<br />

recién llegados, y la fuerte presencia de salvadoreños entre sus filas, facilitaron la afinidad entre la 18 y la<br />

Mara Salvatrucha. Las dos pandillas caminaban juntas. Miembros de una y otra acudían a las mismas fiestas<br />

y peleaban juntos frente a enemigos comunes.<br />

Algunos dieciocheros con sangre salvadoreña admiraban, en secreto, la identidad de la Salvatrucha, que se<br />

negaba a ser igual que el resto. Si cuando llegué hubiera existido una pandilla salvadoreña como la MS,<br />

pensaban, yo ahorita no sería 18.<br />

Muchos, para entrar en pandillas como la Playboys, habían ocultado y siguieron ocultando durante años que<br />

eran de San Julián, Chinameca o Santa Rosa de Lima. Otros, incluso en la plural pandilla18, habían borrado<br />

su acento para no ser menos, para ser uno más. Los salvatruchos no se obligaban a sí mismos a hablar como<br />

chicanos ni renunciaban a su origen: lo llevaban en el nombre de su pandilla.<br />

Una antigua pandillera de la 18 recuerda que en los primeros 80 coincidía habitualmente en fiestas con los<br />

miembros de la MS y les ordenaba en son de broma que se cortaran el pelo, que vistieran mejor, que<br />

dejaran atrás su apariencia de vagos con pantalones rotos.<br />

─Les decía que olían mal, y a alguno que me trató de conquistar le dije que ni se le ocurriera que iba a<br />

amarrar con uno de ellos. -dice- Pero éramos aliados. Y aunque se prohibía a las chicas de la 18 andar con<br />

chavos de otros barrios, varias homegirls mías acabaron de novias con homies de la MS.


Las barreras entre ambas pandillas eran tan porosas como la piel humana. Incluso ahora que la frontera<br />

entre la MS y la 18 tiene como centinela a la muerte, hay casos de dieciocheros que forman familia con<br />

chicas tatuadas con la M y la S, y viceversa. En aquellos días el cruce de miradas era normal. El lazo de<br />

afectos, tolerado.<br />

Clicas de ambas pandillas llegaron a compartir territorio. Los MS de la Leeward y los dieciocheros de Shatto<br />

Park llegaron incluso a rifar barrio juntos, haciendo con la mano un gesto que unía en una sola seña la E de<br />

la Eighteen Street, la 18, y los cuernos de la joven MS. La Salvatrucha y el Barrio 18 juntos en una sola mano<br />

y unidos en el gesto por el que en una pandilla se grita, se mata o se puede morir.<br />

Si alguna vez la Mara Salvatrucha tuvo un hermano en Los Ángeles se llamó Barrio 18. Tal vez por eso allí las<br />

dos pandillas colocan hoy su enemistad por encima de las que mantienen con el resto de grupos callejeros.<br />

El odio es siempre más profundo cuando se ha querido, cuando se ha estado cerca, cuando el sentimiento<br />

de traición esconde un dolor más íntimo: la vergüenza de haber confiado.<br />

***<br />

Alex Sánchez aprendió las reglas del odio primigenio por las malas y siendo un niño recién llegado a una<br />

jungla donde las normas ya estaban puestas: si tu acento y tus palabras suenan raras serás el bufón, a<br />

menos que tengás los huevos de marcar una raya a fuerza de puños.<br />

A los ocho años propinó su primera paliza a un chicanito que le rompió un avión de papel. Fue suspendido<br />

de la escuela, pero su padre tenía dos trabajos y su madre estaba empleada en una fábrica a tiempo<br />

completo. De todos modos ninguno hablaba inglés, así que cuando llegó la notificación escolar, él mismo la<br />

firmó y asunto arreglado.<br />

Los años le fueron borrando el acento salvadoreño y aprendió a desaparecer, a mimetizarse, a sentir<br />

vergüenza por el lastre heredado de sus padres: ese acento de mierda, esas palabras ridículas, ese país que<br />

era solo una sombra borrosa que no dejaba de perseguirlo. Con el tiempo descubrió que no era el único<br />

salvadoreño que iba por la vida disfrazado de chicano, que había otros muchachos que incluso habían<br />

conseguido colarse en algunas de las pocas pandillas que permitían el ingreso a personas de dudosa<br />

procedencia, como la Eighteen Street, o la Playboys.<br />

Hasta que conoció al Cuyo.<br />

Alex tenía 14 años cuando el Cuyo le presentó a la Mara Salvatrucha, una agrupación de adolescentes a la<br />

que la palabra pandilla aún le quedaba grande, como cuando los niños juegan a ponerse las corbatas y los<br />

zapatos de los adultos. Pero aquel grupo de jóvenes tuvo para Alex Sánchez un brillo genuino, abrazador:<br />

hablaban como lo que eran, un puñado de chavitos salvadoreños plantando cara a un mundo de chicanos y<br />

ganándose el derecho a estar ahí sin esconderse de nadie y levantando bandera. Claro que se sumó. Al poco<br />

tiempo él mismo se había embarcado en levantar las primeras clicas infantiles con estudiantes de la Berendo<br />

Middle School, cercada por las calles Berendo y Catalina. Fue parte de la clica Catalinos Locos, que luego, al<br />

descubrirse en conflictos abiertos con otras pandillas, tuvo que diluirse en una más grande, la Normandie,<br />

donde había muchachos un par de años mayores que él.<br />

─Alex, ¿cómo comenzó entonces la guerra contra la pandilla 18?<br />

─Esas primeras clicas de la MS se estaban defendiendo contra las otras pandillas que estaban en el área, sin<br />

embargo con la 18 siempre hubo una amistad, porque la pandilla 18 ya existía, y para muchos antes que la<br />

MS existiera, la 18 era la única pandilla que aceptaba inmigrantes centroamericanos. Entonces ya había<br />

pandilleros salvadoreños adentro de esa pandilla, y se mantuvo una relación con la 18 por muchos años. A


veces los problemas suceden porque los muchachos acá se empiezan a pelear y ya van los malos acuerdos,<br />

los malos entendidos y de una pelea se llega a una enemistad y termina alguien muerto y empieza todo.<br />

─Pero ¿cómo comenzó la guerra?<br />

─Con la 18 se mantuvo una relación íntima.<br />

─¿Íntima?<br />

─O sea que la 18 y la MS tenían muchos enemigos y amigos comunes, con algunas excepciones como por<br />

ejemplo la pandilla Easy Riders, que siempre mantuvieron una relación buena con la MS pero no se llevaban<br />

con los 18. Pero en general la MS y la 18 nos defendíamos juntos en todo lugar. También a veces en las<br />

cárceles nos defendíamos entre todos contra otras pandillas. Pero el problema fue que había una clica de la<br />

MS que se llamaba King Boulevard Locos y ahí fue cuando hubo una pelea.<br />

─¿Qué? ¿Llegó un 18 a matarlos?<br />

─No... O sea, no, porque se llevaban… pero hubo una pelea parece que por una jovencita, y entonces el<br />

muchacho que perdió la pelea, de la 18, parece que no quedó satisfecho…<br />

─¿Eso fue en la calle?<br />

─Fue en un callejón, ahí donde se juntaban los MS entre King Boulevard y la Normandie.<br />

─ (Tomando nota en la libreta) En-tr-e Ki-ng Bo-u-le-vard y la Nor-man-die.<br />

─Mirá, si querés nos vamos a verlo.<br />

***<br />

Salimos del edificio Curacao en el Mazda compacto recién alquilado, con Alex Sánchez como copiloto, por el<br />

West Olimpic Boulevard, que conecta el Downtown con el West Side. Avanzamos hasta la calle Alvarado y<br />

doblamos a la izquierda. Pasamos el cruce con el Boulevard Pico, legendario en la nomenclatura pandilleril.<br />

Justo en la intersección de ambas calles hay un restaurante muy bien montado, que a simple vista parece<br />

una sucursal de cualquier cadena gringa de comida rápida y que en grandes letras rojas tiene escrito:<br />

“pupusería”.<br />

Seguimos recto por la calle Alvarado, hasta que se convierte en Hoover, que corre paralela a la calle Bonnie<br />

Brea; atravesamos el Boulevard Venice –en la intersección hay otra ostentosa pupusería-, hasta cruzar a la<br />

derecha en el ancho Boulevard Washington. Durante todo el recorrido los rótulos son en español y mientras<br />

se van sucediendo las “lavanderías”, “taquerías” y ventas de autos –no cars, no vehicles- Alex Sánchez va<br />

pronunciando, como en una lotería, los nombres de las pandillas que reclaman cada cuadra: “Drifters”,<br />

“Playboys”, “Mid City”, “Harpies”, “Easy Riders”…<br />

En el ecosistema angelino las pandillas tienen más de una preocupación. Generalmente sus territorios son<br />

estrechos, apenas divididos por callejuelas delgadas o, con suerte, por boulevares o avenidas que permiten<br />

mayor certeza acerca de quién controla cada acera. Algunas veces, dos pandillas vecinas se ven obligadas a<br />

rotular la misma esquina y a poner flechas en direcciones opuestas para que haya alguna seña que clarifique<br />

las fronteras. Otras veces –las más- simplemente viven en pleitos potencialmente mortales con sus vecinos<br />

más próximos. No siempre la 18 es la principal preocupación de la MS y viceversa. Se pelea con el que se<br />

tiene a la mano.


Los orígenes de este abanico de pandillas son muy variados: las hay que fueron un club de carros, o equipos<br />

de fútbol americano barriales, o no tan barriales, o agrupaciones de grafiteros… Actualmente se calcula que<br />

hay en Los Ángeles aproximadamente 400 pandillas latinas. Más de 700 en el Sur de California. Por no<br />

contar las pandillas negras, asiáticas, caucásicas...<br />

Avanzamos sobre el Boulevard Washington, y aparece en paralelo, de forma intermitente, la calle 18. Un<br />

semáforo nos obliga a detenernos al lado del inmenso Angelous Rosadale Cementery. Ahí están sepultados<br />

cuatro hermanos amigos de nuestro guía. Los cuatro eran Easy Riders. Los cuatro murieron en las guerras<br />

pandilleriles de antaño. Un rótulo azul anuncia, justo después del cementerio, que esa calle ancha que<br />

atraviesa el Boulevard Washington es la avenida Normandie. Estamos entrando en territorio de la Mara<br />

Salvatrucha. Bajamos por la Normandie, que se introduce en una zona residencial de calles menos<br />

transitadas.<br />

Durante los 80 y 90 aquí se libraron auténticas guerras. Las calles estaban rotuladas con la marca de sus<br />

dueños y los homeboys más jóvenes patrullaban las calles con armas de fuego, listos para defender el<br />

territorio que reclamaban. Los extraños eran de dos tipos: compradores de drogas o enemigos. En ambos<br />

casos había que estar listos para dar la respuesta adecuada.<br />

Todo ese panorama cambió con las leyes conocidas como gang injunction, que aun hoy prohíben que tres o<br />

más pandilleros fichados por la policía como miembros de una organización delictiva estén juntos en la vía<br />

pública, so pena de ser arrestados y de pagar una multa de mil dólares. Sumado, siempre, el riesgo de ser<br />

deportados. Desde finales de los 80 y, sobre todo, durante la segunda mitad de los 90, las gang injunction<br />

hicieron a las pandillas cambiar de hábitos.<br />

Ahora las calles del suroeste de Los Ángeles lucen como las de cualquier vecindario pacífico, donde los<br />

residentes pasean diminutos perros y las ancianas conversan en las aceras. De tanto en tanto, tatuadas en<br />

un árbol, o tímidas, sobre el propio suelo, se leen las iniciales de alguna clica. No hay pandilleros en las<br />

esquinas. Sin embargo, ojos desconfiados observan desde los balcones de los edificios.<br />

El recorrido por este paisaje de calles con nombre de clica está por terminar. Dejamos la Normandie para<br />

entrar en el boulevard Martin Luther King Jr, donde Alex Sánchez nos da instrucciones de detenernos para<br />

entrar en un estrecho callejón, en el que el pequeño Mazda cabe justo. Es difícil en Los Ángeles encontrar<br />

una callejuela de tierra como esta. Sobre el piso se acumulan los charcos lodosos y a los lados crecen<br />

matorrales sin dueño al pie de cercas de madera. Unos mendigos negros han construido una champa de<br />

plástico al lado de la pared en la que alguna vez estuvo escrito “Rest in peace Shaggy”. Aquí fue donde todo<br />

comenzó.<br />

Mural de la clica Leeward Locos de la Mara Salvatrucha situado en la parte trasera de Leward Avenue de Los<br />

Ángeles, entre las calles Westmoreland y Hoover. Fotografía tomada en la segunda mitad de los años<br />

ochenta.<br />

La venganza del Shaggy<br />

El cruce de Normandie Avenue con Martin Luther King Jr. Boulevard es territorio de la clica Western Locos<br />

de la Mara Salvatrucha. Y el largo callejón que se esconde a pocos metros, paralelo a la King Jr. y a Browning<br />

Boulevard, era en los 80 un lugar habitual de reunión para la MS. Todas las casas de la cuadra tienen todavía<br />

hoy dos pisos con ventanas de madera, una cochera y un pequeño jardín con puerta trasera al callejón.<br />

Dicen que la fiesta, aquella noche a finales de 1989, fue en una de esas casas.<br />

En reuniones como aquella, pandilleros de la Salvatrucha y de diversas clicas de la 18 solían compartir<br />

cerveza y licor mientras en la atmósfera flotaba el olor alegre de la marihuana. La gente entraba y salía, y<br />

siempre había alguien nuevo a quien conocer en aquella telaraña de relaciones que era la estructura de<br />

clicas a lo largo y ancho de todo Los Ángeles. En la calle y en las casa de los vecinos resonaba con descaro la


música a todo volumen: rock y hip-hop del momento, intercalado con algunos oldies de James & Bobby<br />

Purify, o de Mary Wells. Los dieciocheros insistían en pedir música de los 60, en llevar ellos trajes amplios de<br />

pachuco y sombrero, en hacerse ellas altísimos peinados. Vestir como pandilleros old school era una suerte<br />

de reivindicación de su historia, porque la tenían.<br />

La Salvatrucha estaba apenas empezando a escribir la suya y solo respiraba el momento presente.<br />

Nadie parece recordar el nombre de la chica por la que inició la discusión, pero la mayoría de versiones<br />

coinciden en que aquella noche la fiesta se rompió en una pelea entre el Shaggy, de la Western, y un<br />

dieciochero que acabó yendo por una subametralladora UZI y resolvió la disputa en el callejón, a balazos. Así<br />

lo cuentan, sin más. Como si las muertes nacieran de la nada, la memoria ha reducido aquel episodio<br />

trascendental a la imagen de un arma siendo disparada. Como si aquel estallido no necesitara explicación<br />

porque se diera por sobreentendido que la fiesta estaba bañada en pólvora. Dicen que el cuerpo del Shaggy<br />

quedó tendido sobre el suelo de tierra de ese callejón, en el que hoy duermen los vagabundos.<br />

Pero ni siquiera eso es seguro. La génesis de la religión del odio es confusa.<br />

El investigador estadounidense Tom Ward, que desde hace 20 años pregunta a pandilleros de los dos<br />

bandos cómo comenzó su guerra, ha recogido otros testimonios que hablan de un drive by, un<br />

ametrallamiento desde un carro en movimiento, en el que pandilleros de la MS quisieron matar a miembros<br />

de una pandilla rival, los Harpies, y por error alcanzaron a un dieciochero que se encontraba con ellos. Según<br />

esta versión, el Barrio 18 pidió a la MS una compensación económica por la muerte de su homeboy, un<br />

gesto habitual entre pandillas para demostrar arrepentimiento o pedir perdón. Pero la Mara no quiso pagar.<br />

Lo consideró una humillación y reclamó a la 18 por permitir que sus miembros se reunieran con los Harpies,<br />

enemigos de sus amigos.<br />

Nadie cuenta, en ninguna de las versiones, quién apretó aquel primer gatillo. El nombre de quien<br />

desencadenó la guerra entre la Mara Salvatrucha y el Barrio 18 ha desaparecido hasta de los rumores.<br />

***<br />

Alex Sánchez cuenta que la noche que mataron al Shaggy él estaba con amigos en su cancha, cerca de la<br />

esquina de Normandie con la 8th, cuando llegó alguien a darle la noticia. “Ya se reventó”, le dijeron.<br />

No le extrañó. En los últimos años los roces con la 18 se habían ido haciendo más y más habituales. Por<br />

disputa de negocios, por enemistades personales, porque la calle engendra odios. Pero por encima de todo,<br />

la lenta pero constante migración hacia las filas de la Salvatrucha de dieciocheros salvadoreños ansiosos por<br />

dejar de fingir que eran chicanos, que se toleró en un principio, se había tornado cada vez más incómoda<br />

para los líderes del Barrio 18, inquietos por ver crecer a su hermano pequeño e indignados porque lo hiciera<br />

a costa de ellos, robándoles.<br />

─Sentían que la Mara Salvatrucha les estaba faltando al respeto. -dice Alex Sánchez.<br />

Y en el mundo de las pandillas cuando desaparece el respeto no queda nada que preservar y se esfuma la<br />

hermandad. Roto ese himen simbólico, en las pandillas solo queda el diálogo escueto y brutal de la violencia.<br />

La noche que mataron al Shaggy, según cuenta Alex Sánchez, hubo quien propuso de inmediato buscar una<br />

solución pactada, tratar de ahogar el eco de las balas ya disparadas, antes de que se confundiera con el<br />

sonido de las balas de respuesta.<br />

─Dijimos que había que hablar de lo que había pasado, tratar de ver una solución. No se podía empezar una<br />

guerra así con esta gente porque... porque no.


─¿Por la amistad? ¿Para que la Mara no sumara un nuevo enemigo?<br />

─No me crean, pero en la Normandie éramos diferentes, porque en la zona de la Normandie estaban todavía<br />

los Playboys y mi clica en esos años todavía se llevaba muy bien con los Playboys, aunque eran enemigos de<br />

la 18. A nosotros de cierta manera no nos caían muy bien los 18. Pero otras clicas estaban bien atadas a<br />

ellos, y esa era la relación que se tenía que mantener.<br />

─¿Y qué hicieron para solucionarlo?<br />

─Nada. Se iba a tratar pero no dio tiempo. Los muchachos de la Western y los amigos íntimos de Shaggy no<br />

dieron oportunidad, y al amanecer ya había como cuatro muertos.<br />

Engrasar la maquinaria de la venganza después de aquello fue fácil. El Barrio 18 y la Mara Salvatrucha eran<br />

tan cercanas que cada pandilla conocía los escondites de la otra y dónde vivían sus miembros. En los años<br />

que siguieron, cuando a un enemigo se le encendía una luz verde, una condena de muerte, siempre había<br />

alguien que sabía dónde encontrarlo. Y los nombres de los muertos nuevos fueron haciendo olvidar a<br />

aquellos primeros.<br />

─A los pandilleros no les importa la historia. Si les importara, estarían estudiando historia en la escuela. -dice<br />

Alex Sánchez.- Yo conocí al Shaggy. Cuando lo mataron tenía más o menos mi edad, 17 años. Solía verlo<br />

pasar la tarde en un Taco Bell cerca de aquel callejón, junto a su novia. Pero ahora casi nadie en la Mara se<br />

acuerda de él. Viene la gente, se va... y solo quedan leyendas.<br />

* * *<br />

─¿De verdad crees que todo esto empezó solo por una mujer?<br />

Sentada en la terraza de un bar en San Salvador, con su segunda cerveza delante, la Chele lanza una mirada<br />

de cansancio y repite lo que nos ha dicho ya otras veces: que la gente inventa historias, que agarra los<br />

hechos y les pone orejas y rabo, que en este mundo de las pandillas los homies hablan como si lo supieran<br />

todo pero casi nadie sabe de verdad qué o quién pasó por la historia de la Mara. La Chele suele presumir de<br />

feminista y ha apuntado con una pistola a la cabeza de hombres que la quisieron mirar de menos, pero<br />

repite que la guerra entre la Mara Salvatrucha y el Barrio 18 empezó por algo más importante que el cariño<br />

de una chica.<br />

─Pues eso dicen: que esa noche comenzó el pleito y que a la mañana siguiente ya había cuatro muertos. -le<br />

insistimos.<br />

─Pues sí, pero la cosa no pasó de un día para otro. Venía de antes. La onda es que por esos días tres<br />

salvadoreños de la 18 se habían brincado a la Mara, pero por decirlo de algún modo no se habían salido de<br />

la 18 primero. Y dos de esos se habían brincado a la clica Western Locos.<br />

─¿Y estaban en esa fiesta?<br />

─Parece que sí. La cosa es que en esa fiesta se discutió por eso, y ahí viene lo de la UZI. Al Shaggy las balas le<br />

volaron una mano y lo mataron. Pero no fue planeado. Y el siguiente muerto no fue esa noche. Fue días<br />

después, esa misma semana.<br />

─¿Quién fue?<br />

─El Funny, de la 18. El Funny pasaba por el territorio de la Normandie sin saber nada de lo que había<br />

ocurrido, y los homies de la Mara lo llamaron. En una casa lo tuvieron horas haciéndole de todo, hasta que<br />

lo mataron.


─¿Para vengar al Shaggy?<br />

─Sí. Iban uno a uno. Ahora se ha perdido la cuenta. Pero no fue por una mujer.<br />

Una mujer es, en la pandilla, un ser insignificante. Hay veteranas pandilleras en Los Ángeles que dicen que a<br />

ellas, en su barrio, se les ha respetado, que han sido un igual, que su barrio es diferente a los otros, pero en<br />

la mayoría de pandillas latinas de Los Ángeles y especialmente en sus ramificaciones centroamericanas, hoy<br />

una mujer es un ser insignificante que no vale nada.<br />

En Los Ángeles, desde hace años, clicas de la Mara Salvatrucha como la Fulton -la clica de Satán- no brincan<br />

a mujeres y las condenan a caminar a su lado con un rango menor al del pandillero. Temen que sean más<br />

propensas a delatar a sus homies o que causen conflictos internos. La pandilla 18, en El Salvador, tampoco<br />

acepta ya a mujeres en sus filas. La mujer da apoyo logístico, colabora en los negocios, es concubina de uno<br />

o de varios pandilleros, pero no tiene voto ni voz, ni merece la venganza que el honor exige cuando el<br />

enemigo mata a un homeboy. La mujer es prescindible.<br />

Hay aguerridas excepciones. Como la misma Chele, que en Los Ángeles acumuló y conserva respeto. O como<br />

La Reina, una agresiva líder de la Mara Salvatrucha en Honduras a la que pandilleros en varios países<br />

atribuyen el control de buena parte del negocio de la droga y las armas en San Pedro Sula. Mujeres con más<br />

hombría que sus propios hombres. Eso: excepciones.<br />

Por eso resulta extraño, retorcido casi, que pandilleros de los dos bandos enemigos aseguren, tanto en Los<br />

Ángeles como en Centroamérica, que el odio entre la Mara Salvatrucha y la pandilla 18 se originó en una<br />

pelea por una chica.<br />

─El tema de fondo es que ellos no querían que los salvadoreños de la 18 se hicieran de la Mara. -insiste la<br />

Chele.- Querían que estuviéramos siempre a la sombra del grupo hispano más dominante.<br />

─…<br />

─¿De verdad crees que por un pleito por una mujer alguien iba a torturar a un hombre durante horas? ¿Que<br />

por una mujer le iban a introducir a un infeliz un palo de escoba por el ano, como le hicieron al Funny? No,<br />

hombre... fue algo más importante.<br />

* * *<br />

No cambia nada saber si alguna vez existió esa Helena de Troya de los callejones de Los Ángeles por la que<br />

dicen que se desató la guerra entre la MS y la 18. No importa si tuvo un nombre y se ha olvidado. Hay<br />

pandilleros que aseguran incluso que el Shaggy no fue el primer muerto de la guerra, que poco antes la 18<br />

había matado a otro homie de la MS apodado el Boxer. No importa. Veintitrés años después de la fiesta en<br />

el callejón de King Jr., el rencor entre la Mara Salvatrucha y el Barrio 18 no depende ya de a quién recuerdes.<br />

Especialmente en Centroamérica, adonde ambas pandillas bajaron a comienzos de los 90 ya odiándose, ha<br />

habido tantos muertos, tantas decenas de miles de muertos, que cada pandillero tiene su propia razón para<br />

vengar. También se han deformado las dimensiones y límites de lo que se considera respeto.<br />

Un antiguo pandillero del Barrio 18 cuenta que en la cárcel salvadoreña de Mariona, en 1995, hubo cursos<br />

de informática para presos que tuvieron que suspenderse porque sus antiguos homeboys de la 18 se<br />

negaban a usar computadoras cuyo sistema operativo era MS DOS. No es broma. Y las hebras envenenadas<br />

del conflicto son cada vez más imprevisibles y voraces. Una mala mirada puede importar lo suficiente como<br />

para matar, y una vida lo bastante poco como para canjearla por una palabra inoportuna.


Un veterano miembro de la MS en El Salvador, con más de 15 años en la pandilla, recuerda haber estado a<br />

finales de 2011 tomando con otros homies cuando uno más se incorporó al grupo. Le ofrecieron algo de<br />

beber y lo rechazó, con esta frase: “No, no quiero beber, ayer me puse una gran peda”. La reacción de la<br />

mayoría del grupo fue violenta, radical. Uno le dijo: “¿Cómo que una gran peda? Aquí uno se pone pedo, no<br />

peda. Solo los chavalas (los miembros de la pandilla 18) se ponen peda”.<br />

─Y lo picaron, lo mataron. -dice con cierta repugnancia. Hace una década él pensaba que formaba parte de<br />

una fraternidad unida en una tradición y unos enemigos comunes. Pero uno de sus homeboys dijo una<br />

palabra en femenino y sus hermanos de clica, sus compañeros, lo condenaron por traición y lo mataron a<br />

puñaladas. Le repugna. Pero no revela asombro. En las pandillas salvadoreñas que alguien muerta en<br />

nombre de un odio difuso, sin origen, no genera asombro.<br />

***<br />

Alejandro Alvardo tiene 38 años y fue pandillero de la 18. Aunque es guatemalteco lleva tanta vida en Los<br />

Ángeles que le cuesta hablar español. Hace años que está calmado, alejado de las armas y las calles, y<br />

trabaja en Homies Unidos, como Alex Sánchez, tratando de que otros pandilleros se calmen también. De eso<br />

habla mientras come sin ganas un sandwich en la planta baja del edificio Curacao: de la forma de romper el<br />

círculo de violencia en el que te mete la pandilla.<br />

Le comentamos que en El Salvador la Mara Salvatrucha y la 18 acordaron el pasado marzo una tregua, que<br />

aseguran que ya no se van a matar entre ellos y han logrado una reducción drástica, casi increíble, de las<br />

cifras de homicidios. No parece sorprendido. A Alejandro Alvardo, que habla despacio y mira como si<br />

hubiera regresado hace solo unos minutos de un viaje de vida agotador, parece que nada de lo que le<br />

digamos o mostremos lo puede sorprender ya.<br />

─Pues sí, se puede llegar a un acuerdo, pero también se necesita que haya más gente, porque ¿de qué sirven<br />

las paces si no hay recursos, si no hay alternativas? ¿Me entendés?<br />

─Claro.<br />

─Aquí también hubo un tiempo, por el año 93, en el que trataron de hacer paces, y no andar, you know, no<br />

andar balaceándose y todo eso. Funcionó por un rato. Pero comenzó a venir la función más antigua, la que<br />

dice que no puede ser así, porque somos enemigos y siempre va a haber algo muy adentro que no va a<br />

permitir que eso siga. Es como si esas paces fueran un refugio, como si tú pusieras vasos de agua en el<br />

desierto, ¿me entendés? Pero si alguien viene y quita esos vasos, como tu vida depende de tomar agua vas a<br />

regresar a lo mismo, porque la pandilla viene siendo como el agua para darte vida.<br />

─¿Esa paz ya se rompió?<br />

─Sí, ya se rompió. Sí.<br />

─¿Por qué?<br />

─Pues porque siempre hay alguien que va a comenzar algo. Porque en las pandillas no quiere decir que<br />

porque una persona cambie todos tienen que cambiar. Yo paré de tomar hace 12 años. No tomo, no fumo, y<br />

fumaba toda mi vida. Dos policías mataron a mi hermano y a mi primo, y yo no pienso ahora que todos los<br />

policías son malos, fíjate. O sea, yo soy un testimonio que una persona puede cambiar hasta esos extremos.<br />

Pero cada persona tiene su punto, cada persona tiene, you know, su check point para saber que hasta acá<br />

llegó.<br />

─¿Entonces nadie te puede ordenar que te calmes?


─¿Y cómo? ¿Cómo si vienes herido, te han violado, te han maltratado, te han dañado físicamente y<br />

mentalmente? ¿Cómo vas a aceptar todo eso? ¿Me entiendes? Es como que le digas al borracho “ya no<br />

puedes tomar”. ¡Tu madre! Va a seguir tomando. Va a encontrar la manera de tomar, ¿tú me entendés?<br />

EL VIAJE DE LA MARA SALVATRUCHA<br />

II. La letra 13<br />

José Luis Sanz y Carlos Martínez<br />

http://www.salanegra.elfaro.net/es/<strong>2012</strong>08/cronicas/9302/<br />

Publicado el 8 de <strong>Agosto</strong> de <strong>2012</strong><br />

A comienzos de los años 90, la MS y el resto de pandillas latinas del área de Los Ángeles pactaron dos<br />

treguas. Una tenía detrás la voluntad genuina de cesar la violencia en las calles. Otra era parte de una<br />

estrategia del crimen organizado para lubricar sus negocios de extorsión y venta de drogas en las calles.<br />

Detrás de la segunda estaba la eMe, la Mafia Mexicana.<br />

El zumbido del helicóptero es una bendición. Si hubiera silencio la espera entre cada serie de golpes sería<br />

más estremecedora y los impactos parecerían más brutales todavía. Si hubiera silencio, el espectador lo<br />

llenaría imaginando el sonido de la porra al chocar con las rodillas, el torso y los brazos de ese hombre negro<br />

que rueda por el suelo lentamente mientras tres policías le vapulean. Uno de ellos abre las piernas como un<br />

bateador de beisbol para bajar su centro de gravedad y apalear con más fuerza y control. Un porrazo, otro,<br />

otro; una pausa; y de nuevo a la carga con una sucesión de tres golpes más en las piernas de ese saco de<br />

carne que se trata de incorporar desorientado; y otra pausa para respirar, y siete golpes más.<br />

En las imágenes de televisión se pueden contar un total de 56 golpes. Si en la grabación no estuviera ese<br />

helicóptero para llenar el silencio con su atronador zumbido, uno imaginaría incluso el rechinar de los<br />

huesos a punto de romperse.<br />

***<br />

El video de la paliza a Rodney King dio la vuelta al mundo en 1991. Los bastonazos a aquel hombre negro de<br />

25 años, un ex convicto por robo que esa noche de marzo se había negado a detener su carro pese a las<br />

órdenes de la policía, porque estaba bebido y temía regresar a prisión, fueron grabados por un<br />

videoaficionado y aparecieron en noticieros en los cinco continentes.<br />

De inmediato se convirtieron en un símbolo de la brutalidad y el racismo de la policía de Los Ángeles, que<br />

desde la exitosa limpieza de calles del 84 había gozado de protección política para golpear o disparar con<br />

casi total impunidad. En el lugar de los hechos había quince agentes de uniforme que no movieron un dedo<br />

para detener la descarga de bastonazos, que duró más de diez minutos. Solo cuatro policías, los que usaron<br />

la porra y su sargento inmediato, fueron a juicio.<br />

La sentencia para ellos se conoció un año y dos meses después, la tarde del 29 de abril de 1992: inocentes.<br />

Un jurado en el que diez de los doce integrantes eran blancos consideró que el video no era prueba<br />

suficiente de abuso de fuerza y desestimó los cargos.<br />

En las calles de Los Ángeles, especialmente en los suburbios de Central South y South West, la noticia fue<br />

una inyección de furia. Primero fueron pequeños grupos de vecinos negros que gritaban en alguna esquina;<br />

después, descontrolados que apedreaban vidrieras e insultaban a los conductores blancos que atravesaban


sus barrios. Al cabo de pocas horas el Suroeste de la ciudad ardía, literalmente. En los tres días que<br />

siguieron, la Policía tuvo que retirarse de barrios enteros y se generalizaron los saqueos y la violencia<br />

callejera. Gasolineras, comercios, edificios enteros fueron pasto de las llamas. Los bomberos registraron<br />

durante los disturbios un total de 7,000 incendios en todo el condado de Los Ángeles.<br />

En medio del caos, la misma tarde del veredicto un helicóptero de un canal de televisión se encargó de<br />

responder a las imágenes de la paliza a King con una metáfora gráfica del ojo por ojo: los estadounidenses<br />

pudieron ver en directo, desde sus casas, cómo en el cruce de Florence Avenue y Normandie Avenue seis<br />

hombres negros detenían a pedradas un camión cargado de arena y sacaban de él a la fuerza al conductor,<br />

un hombre blanco llamado Reginald Denny. Lo tumbaron y se turnaron para molerlo a patadas, le golpearon<br />

en la cabeza con un martillo y, cuando ya estaba inconsciente, uno de los atacantes le aplastó el cráneo con<br />

un ladrillo de hormigón. Después de hacerlo, comenzó a danzar alrededor del cuerpo de Denny, que<br />

milagrosamente sobrevivió a las heridas.<br />

Al macabro bailarín no le importaba ese detalle. Era un profesional de la violencia. Vestía una enorme<br />

camiseta blanca, pantalones anchos y un pañuelo azul en la frente. Era miembro de la pandilla Eight Tray<br />

Gangster Crips, una de las muchas bandas afiliadas a la gran federación Crips en Los Ángeles.<br />

Mientras las autoridades desplegaban a la Guardia Nacional y convertían su sorpresa en un plan de reacción<br />

a los disturbios, los tres días consecutivos de estallido racial se convirtieron en el parapeto perfecto para<br />

quienes, en Los Ángeles, ya vivían al margen de la ley. No solo las principales pandillas negras -Crips y<br />

Bloods- se hicieron dueñas absolutas de sus territorios y se unieron para atacar a grupos de otras etnias;<br />

pandilleros latinos y blancos de toda la ciudad encabezaron acciones de pillaje y aprovecharon para saldar<br />

cuentas pendientes con bandas enemigas sin la incómoda presencia de la Policía. Cuando el día 2 de mayo el<br />

Ejército logró recuperar el control de las calles, ya se habían cometido 53 homicidios. Un tercio de las<br />

víctimas eran latinos.<br />

También fueron latinos la mitad de los detenidos durante los disturbios. Uno de ellos, capturado por<br />

participar en uno de los miles de saqueos de esos días, era el pandillero fibroso y de mirada fría que dirigía la<br />

Fulton, la clica de la Mara Salvatrucha en el Valle de San Fernando. Su nombre era Ernesto y su apodo Satán.<br />

***<br />

Frosty y Silent, miembros de la pandilla Playboys de Los Ángeles mostrando armas de fuego. La imagen fue<br />

tomada entre los anos de 1993 y 1995.<br />

Era la primera vez que iba a la cárcel, pero Satán sabía lo que le esperaba allí. Y sabía quiénes le esperaban.<br />

Desde hacía algunos años, la Mara Salvatrucha vestía en su nombre un número que entre las pandillas del<br />

Sur de California lo significa casi todo: el 13. Muchas otras pandillas de Los Ángeles y sus alrededores,<br />

incluso algunas de las más antiguas -Florencia 13, Artesia 13, Norwalk 13- cierran hoy su nombre con esas<br />

cifras, que simbolizan la decimotercera letra del abecedario castellano: la M. Se trata de una cifra de lealtad.<br />

Y de sometimiento.<br />

A finales de los años 50, en el correccional juvenil Deuel, en Tracy, muy cerca de San Francisco, una docena<br />

de adolescentes de diferentes pandillas, chicanos la mayoría, decidieron crear lo que concebían como una<br />

pandilla de pandillas, una banda integrada por los delincuentes juveniles de peor reputación y destinada a<br />

controlar por la fuerza ese y cualquier reclusorio al que los enviaran. Aunque todos eran menores de edad y<br />

muchos habían sido condenados solo por pequeños delitos, se bautizaron a sí mismos, con ambición<br />

desmedida, la Mafia Mexicana.<br />

Pronto sus expedientes judiciales estuvieron plagados de asesinatos cometidos en cada cárcel a la que<br />

fueron destinados. Para inicios de los años 70 la fama, la brutalidad y el control de la organización se había


extendido ya a todo el sistema penitenciario de California. Aunque apenas tenía una treintena de<br />

integrantes provenientes de distintas pandillas latinas del Sur de California, la Mafia Mexicana reinaba en los<br />

patios carcelarios y atemorizaba desde allí a casi todos los pandilleros latinos del Estado, que se sabían<br />

predestinados a pasar en algún momento por sus dominios amurallados.<br />

Era como si en la cárcel te esperara el juicio final y la Mafia Mexicana se hubiera apropiado de las llaves del<br />

infierno. Para nombrarla y conjurar su influencia, en los ambientes pandilleriles comenzó a bastar con<br />

mencionar su inicial, la M, o la eMe.<br />

Las cárceles californianas son además, desde hace casi un siglo, un hervidero de odios raciales en los que las<br />

pandillas encontraron la extensión de su guerras callejeras. Para gozar de la protección de la Mafia Mexicana<br />

ante las poderosas pandillas negras, por ejemplo, las pandillas latinas del Sur de California comenzaron<br />

paulatinamente a identificarse como Sureñas, a incorporar a su identidad el número 13 y a pagar tributo a<br />

los Señores. La cárcel manda en la calle porque la calle teme a la cárcel. También la Eighteen Street, el Barrio<br />

18, es una pandilla 13, aunque por tener ya otro número no lo exhiba en su nombre.<br />

Diferentes clicas de la Mara Salvatrucha comenzaron a considerarse a sí mismas sureñas y a rendir lealtad y<br />

tributo a la eMe desde mediados de los 80, a medida que sus líderes iban cayendo en manos de la ley y<br />

pasando por los penales juveniles, del condado o estatales. Los primeros en entrar a los dominios de la eMe<br />

sufrieron las violentas consecuencias de la indefensión, pero para finales de la década toda la pandilla había<br />

entendido que necesitaba el blindaje del 13.<br />

En palabras de la Chele, que vivió la convulsión de aquellos años en la Mara, “fue como un proceso de<br />

difusión de innovaciones. Nadie dio una orden, ni hubo un meeting general para acordarlo. Simplemente, en<br />

unos pocos años, las clicas fuimos incorporando el 13 y haciéndonos todos sureños.”<br />

En 1992 la Fulton ya era sureña y Satán sabía que en la cárcel lo esperaban los Señores. Como palabrero de<br />

su clica, era de hecho el encargado de recoger cada mes el dinero que se iba a tributar a la eMe, salido de<br />

los negocios de extorsión o venta de droga de los miembros de la clica, y de entregarlo en un meeting<br />

general de la Mara a la persona encargada de hacer llegar a la Mafia Mexicana el pago de toda la pandilla.<br />

Mes a mes, sin falta, como un diezmo que se entrega mirada al suelo. La violencia es solo uno de los dos<br />

idiomas de la pandilla, el que los extraños escuchamos más fuerte. El otro es el dinero.<br />

Pero Satán también sabía que, pese a ser sureño, era un mal momento para entrar en el territorio de la<br />

eMe.<br />

La teoría dice que iba a tener garantizada su seguridad física entre los muros porque, bajo la autoridad de la<br />

eMe, en la cárcel rige una tregua entre todas las pandillas sureñas, incluso entre aquellas que en la calle son<br />

enemigas. En las cárceles californianas, bajo la mirada paternal y estricta de la Mafia Mexicana, miembros<br />

de la Mara Salvatrucha y del Barrio 18, por ejemplo, comparten celdas y patios sin problemas. Es lo que se<br />

conoce como correr El Sur.<br />

Pero El Sur tiene excepciones. La Mafia Mexicana protege pero también castiga. Y la MS-13, a principios de<br />

las 90, era sometida a continuos castigos por contravenir alguna orden, por atrasarse en un pago, por matar<br />

a quien no se debía o en el lugar que no se debía. La luz verde que autoriza u ordena a los sureños castigar<br />

en nombre de la Mafia Mexicana se encendía a menudo, en aquellos años, contra la díscola MS-13. Unas<br />

veces contra una clica en específico; otras, para la Mara Salvatrucha al completo.<br />

Cuando Satán entró a la cárcel por primera vez, la Mara tenía encendida una de esas luces verdes que en las<br />

calles te buscan para golpearte o matarte y que con suerte puedes esquivar, pero que en la cárcel te<br />

alumbran con toda su fuerza, sin escapatoria. Ya en la estación de policía otros pandilleros detenidos, de<br />

otras pandillas sureñas, le habían dado una primera golpiza. El primer mensaje de parte de la eMe. Cuando<br />

llegó a la cárcel del condado la cosa fue peor.


“En esas luces verdes no es que te digan ‘ok, ya te dimos, te dejamos con los brazos quebrados y ya estuvo’.<br />

Si te madreaban, los guardias te sacaban de la celda y te ponían en otra, pero en esa también te tocaba. Así<br />

hasta que te mandaban al hospital. Llegó un momento en que a todos los homeboys de la Mara los ponían<br />

en una sola celda; pero a todos ibas a verlos con los ojos morados, con las manos quebradas...”<br />

Él solamente tuvo que aguantar dos meses esa rutina de castigo. A principios de julio, un oportunísimo<br />

sarampión le regaló pasar en el hospital el tercer mes de condena mientras sus homeboys seguían<br />

recibiendo golpizas todos los días en la cárcel del condado.<br />

Tres meses después, el 7 de octubre, un partido de fútbol iba a complicar aún más las cosas para los<br />

miembros de la Mara. El Salvador jugó un partido amistoso contra México en el Coliseo de Los Ángeles, el<br />

orgulloso estadio donde en el 84 Reagan había inaugurado los Juegos Olímpicos. Tres meses antes, el 26 de<br />

julio, en otro amistoso en el estadio Cuscatlán de San Salvador, los mexicanos ya se habían impuesto por 2 a<br />

1, y en este juego volvió a ganar “El Tri”: 2 a 0. Pero lo más importante no fue el resultado ni ocurrió en la<br />

cancha. Durante el partido, en las gradas, ante las omnipresentes cámaras de televisión, un hincha<br />

salvadoreño quemó una bandera de México. Ese hombre con 15 minutos de fama era un homeboy de la MS-<br />

13 y se apodaba Ardilla.<br />

A la Mara le salió cara la fama del Ardilla. La eMe, que presume de pureza azteca -se dice que desde los años<br />

60 solo admite entre sus miembros a pandilleros de sangre mexicana-, se sintió directamente ofendida por<br />

ese gesto y respondió encolerizada. Desde la cárcel de máxima seguridad de Pelican Bay, donde la mayoría<br />

de los Señores cumplen pena, encerrados 23 horas al día en pequeñas celdas de aislamiento, se enviaron<br />

órdenes inapelables: la Mafia Mexicana ponía luz verde a todos los salvadoreños del Sur de California. No<br />

solo a los miembros de la Mara Salvatrucha, sino a todos los salvadoreños de la región. Aunque solo durara<br />

unos meses, la quema de esa bandera provocó la mayor luz verde que se haya puesto nunca en California.<br />

“Nos ponían luces verdes por tonteras para que todos los sureños se fueran contra nosotros, pero fueron<br />

formando un monstruo. Ahora ya no tan fácil nos ponen luces verdes, porque ahora somos fuerza, fuerza<br />

para los mismos Señores, pero saben que si esa fuerza se les rebela automáticamente pierden fuerza, y la<br />

Mara Salvatrucha ya es muy reconocida.”<br />

A Satán y a otros miembros de la MS-13 en Los Ángeles les gusta decir hoy que aquella época, aquella<br />

constante sucesión de luces verdes, los hizo más fuertes.<br />

Stranger, pandillero de la clica Adams Locos, frente a un mural de la MS-13 situado en los alrededores de la<br />

calle Norton de Los Ángeles. La Adams se fundó a principios de los años 90. Fue una de las últimas clicas de<br />

la Mara Salvatrucha surgidas en Los Á<br />

***<br />

Una mañana de 1988 al ex campeón de kickboxing William “Blinky” Rodríguez lo despertó una llamada<br />

inesperada. Era Danilo García. Big D, como lo conocía todo el mundo, era un veterano miembro de la Mafia<br />

Mexicana -hay quien lo nombra incluso como uno de los fundadores de la eMe- que había pasado la mayoría<br />

de los últimos 31 años entre rejas. Hacía solo unos meses que había salido de la cárcel del condado de Los<br />

Ángeles.<br />

Blinky le conocía bien. Aunque Big D era 13 años mayor, ambos habían crecido en el Valle de San Fernando y<br />

alguna vez habían coincidido en fiestas y bares. Se habían seguido la pista mutuamente. Blinky cuenta que<br />

en los años 70 tuvo un sueño en el que aparecía Big D. Un sueño en el que el mafioso se convertía al<br />

cristianismo y se unía a él en una especie de cruzada evangelizadora. Unos meses después le contó su sueño<br />

a Big D, que se encontraba en las calles con libertad condicional. El mafioso se limitó a mirar con


desconfianza al ex campeón. Blinky se conformó con un silencio como respuesta. Probablemente agradeció<br />

que Big D no lo mandara matar.<br />

Pasó más de una década antes de que uno volviera a saber del otro. Por eso aquella madrugada de 1988 a<br />

Blinky Rodríguez le costó reconocer la voz al otro lado del teléfono.<br />

─Soy Dano... This is the Big D, man!<br />

─Hey, Big D... What happens? -alcanzó a preguntar, todavía adormecido.<br />

Desde el otro lado del teléfono, exaltado, eufórico, el mafioso le respondió:<br />

─Jesus Christ happens!<br />

***<br />

─¿El de la silla del centro es (Augusto) Pinochet?<br />

─¡Sí! Se llamaba Pinochet Ugarte. Aquí estamos en el palacio de Pinochet en Chile. Benny, Fumio Demura y<br />

yo. ¡Era el campeonato mundial de Karate, man, y recorrimos todo el país haciendo exhibiciones!<br />

El recorte de periódico de El Mercurio está bien conservado para ser de 1982. En la fotografía en blanco y<br />

negro aparece el sonriente dictador chileno, vestido de civil y con las gafas oscuras bajo las que solía<br />

esconder sus ojos pequeños y mortecinos. Está en un salón del palacio de La Moneda, sentado junto a tres<br />

hombres corpulentos enfundados en trajes y corbata. El titular de la nota los llama “los karatecas<br />

invencibles”, y el pie detalla: “El presidente de la república de Chile Augusto Pinochet recibió a los<br />

campeones de karate Blinky Rodríguez, Fumio Demura y Benny Urquides”.<br />

La fotografía ha salido de una carpeta atestada de otros recortes, de carteles, de revistas enteras en las que<br />

Blinky es portada o se hace referencia a su carrera como karateka y como experto en artes marciales mixtas.<br />

Es evidente que en los años 70 y 80 William “Blinky” Rodríguez fue una celebridad.<br />

Tenía un estilo de pelea desgarbado, bravucón, poco técnico, pero en aquellos tiempos en los que las<br />

disciplinas de lucha y las reglas oficiales de las artes marciales se confundían entre sí y variaban de una pelea<br />

a otra en plena fiebre de innovación y mestizaje, se hizo un nombre. Junto con su cuñado, Benny “The Jet”<br />

Urquídez, para algunos el mayor campeón de artes marciales mixtas de todos los tiempos, Blinky recorrió<br />

medio planeta para participar en exhibiciones y combates. Holanda, Japón, Brasil...<br />

Las paredes de su despacho en la sucursal de Communities in Schools para el Valle de San Fernando, la ong<br />

especializada en prevención e intervención en pandillas que él mismo abrió en 1995 en los suburbios de Los<br />

Ángeles, están plagadas de recuerdos de aquellos buenos tiempos. “Tenía más pelo”, bromea a sus 58 años,<br />

con la cabeza completamente afeitada.<br />

Las fotos y los trofeos del despacho de Blinky no son solo adornos. Tienen algo de declaración de identidad.<br />

Los pandilleros que se calman, que dejan de delinquir y matar, que se alejan de su clica y de los negocios de<br />

su clica, los que lo logran, suelen mantener cierta apariencia de luchadores en letargo, capaces de subirse a<br />

la guerra cuando haga falta. Conservar la fiereza es como un salvoconducto. Blinky nunca fue pandillero<br />

pero conecta con esa filosofía. Es un luchador retirado que trabaja con expandilleros, con hombres que se<br />

ven a sí mismos como luchadores retirados.<br />

También es un hombre religioso. Extremadamente religioso.


El 3 de febrero de 1990, alrededor de la 1 de la madrugada, pandilleros de la zona de Pacoima dispararon<br />

desde un vehículo en marcha al joven Bobby Rodríguez, de 16 años, y lo mataron de un tiro en el pecho.<br />

Bobby era mejor atleta que estudiante y solía vestir como un pandillero. Muchos en su escuela aseguraban<br />

que lo era, aunque no tenía antecedentes policiales. Era uno de los de hijos de Blinky.<br />

La noticia de la muerte de Bobby no salió en los périódicos, pero sí fue noticia que Chuck Norris, compañero<br />

de entrenamiento de su padre en los años 80, cubriría parte de los gastos del sepelio. Al funeral llegaron<br />

excampeones de lucha, estrellas de cine y palabreros de varias pandillas del Valle de San Fernando,<br />

compañeros de instituto y de las andanzas callejeras del chico. Allí, frente al ataúd de su hijo, se acercaron a<br />

Blinky y le ofrecieron venganza. El luchador dice que se aferró a su fe para decidir qué pasos dar. Los frenó y<br />

les invitó a visitarlo unos días después en su casa. Para rezar.<br />

Quién sabe si por compromiso o fascinados por aquel hombre corpulento que había logrado con sus puños<br />

prestigio y dinero, seis de aquellos pandilleros llegaron a la cita. Eran miembros de diferentes barrios, es<br />

decir, de diferentes pandillas. Fue la primera de muchas reuniones que se celebrarían en los meses<br />

siguientes, en las que Blinky predicaba pero tambien había tiempo para hablar de la vida en las calles y de<br />

los problemas de cada pandilla. Sin saberlo, Blinky se estaba empezando a convertir en un mediador.<br />

Actualmente, cuando habla de la muerte de su hijo, la llama “la semilla”.<br />

***<br />

Cuando sus reuniones con pandilleros comenzaron, Blinky Rodríguez llamó a Big D y le pidió ayuda. Tras su<br />

conversión religiosa, el mafioso había logrado algo que aún hoy parece imposible: retirarse de la Mafia<br />

Mexicana y seguir vivo. En honor a sus años entregados a la causa de la eMe, los Señores le habían dado el<br />

pase; es decir, le habían permitido alejarse sin rencores. Pese a ser ahora un predicador, Big D todavía<br />

atesoraba un enorme respeto en el mundo pandilleril del Sur de California.<br />

Justo lo que Blinky necesitaba. El exluchador sabía que para seguir su labor no bastaría con rezar más<br />

intensamente. No podía dar pasos más ambiciosos sin tener al lado a alguien que hablara a los pandilleros<br />

en su mismo idioma. Y lo más importante: sin alguien que explicara a la eMe que las intenciones de Blinky<br />

no eran perjudicarla. Las pandillas de Los Ángeles y sus alrededores son el agua en la que navegan los<br />

intereses económicos de la Mafia Mexicana. Cualquier viento que haga olas en ese mar atrae la mirada de<br />

los Señores.<br />

Big D hizo consultas, logró avales y las reuniones se trasladaron de la casa de Blinky al Jet Center, el enorme<br />

gimnasio que el exluchador había montado a principios de los años 80 con su cuñado Benny “el Jet” Urquilla.<br />

El número de pandillas participantes creció. El impacto de lo que allí se hablaba tambien.<br />

Blinky recuerda una vez que un chico, un pandillero de unos 25 años, llegó a una de las reuniones con<br />

hematomas en el rostro y golpes por todo el cuerpo. Decía que un grupo de pandilleros de otro barrio le<br />

había dado una paliza. Sus homies le acompañaban. Querían saber quiénes y por qué lo habían hecho.<br />

Hablaban fuerte. Querían justicia callejera. El sentimiento de irrespeto les causaba un hueco en el pecho y lo<br />

querían llenar con el dolor de alguien. De repente, desde el fondo del gimnasio, un pequeño pandillero se<br />

abrió paso entre el resto, avanzó y dijo: “Hey, no te brincaron, yo te hice eso”.<br />

El culpable confeso medía menos de metro sesenta y aparentaba unos 16 años. Alegó que el otro pandillero<br />

le había faltado al respeto, que lo había insultado delante de su novia. “Yo solito te partí el queso”, dijo. Y<br />

dice Blinky que al otro se le vio en la cara que era verdad.<br />

─Los de su barrio se lo llevaron. Pero si esa situación no se hubiera aclarado, ¡matazón! -dice Blinky- Por una<br />

mentira de alguien que no quería quedar como cobarde, man. Antes de que hiciéramos esas juntas, si algo<br />

pasaba, se montaban en un carro, iban y ¡pum!, pegaban a cualquier persona, porque no había


comunicación. No me importa si hay celulares, si hay periódicos... ¡No hay comunicación! En las calles aún<br />

hoy se cae la casa sin que se comunique uno con el otro.<br />

Durante dos años, el Jet Center fue el epicentro de la vida pandilleril del Valle de San Fernando, un enjambre<br />

de distritos residenciales y suburbios en el que habitan más de un millón 800 mil personas. Cada domingo,<br />

Blinky y Big D resolvían conflictos puntuales y sermoneaban a los pandilleros: “Mirá, no es lo que estás<br />

haciendo al resto, sino lo que te estás haciendo a ti mismo. Tienes a tu propia madre secuestrada, man. Tu<br />

madre y la de tus homeboys se tienen que esconder detrás de las cortinas y vuestras hermanas no pueden<br />

salir a jugar a la calle, man.” Acuñaron un lema: “No mothers crying no babies dying”. Ni madres llorando ni<br />

hijos muriendo.<br />

Lograron que las pandillas del valle alcanzaran un acuerdo de no agresión entre ellas. Una tregua.<br />

Desde 1992 parecía haberse desatado una epidemia de treguas entre pandillas callejeras en el Sur de<br />

California. Después de los disturbios por el caso Rodney King, las dos grandes agrupaciones de pandillas<br />

negras del Estado, Crips y Bloods, habían abierto un proceso de diálogo y logrado que muchas de sus<br />

pandillas afiliadas cesaran los enfrentamientos entre ellas. Además, en parques de Los Ángeles y sus<br />

alrededores se venían celebrando también meetings esporádicos de pandillas latinas en los que importantes<br />

miembros de la Mafia Mexicana llamaban a la unidad de la raza y pedían paz entre los barrios Sureños. La<br />

eMe prohibió a las pandillas latinas hacer drive-by, es decir, disparos desde vehículos en movimiento, y<br />

atentar contra la familia de pandilleros enemigos. La policía desconfiaba y estaba desconcertada. Casi tanto<br />

como los palabreros de muchas de esas pandillas, que tras décadas de guerra entre ellas veían ahora a los<br />

Señores hablar de cesar el fuego, de darse mutuo respeto.<br />

En el Valle de San Fernando, ya con una paz firmada, también las reuniones se trasladaron a un espacio<br />

abierto. El día de la noche de Halloween de 1993, el 31 de octubre, cerca de 300 pandilleros entre los que<br />

estaban los líderes de más de 70 pandillas diferentes del valle se reunieron por primera vez en Pacoima<br />

Park, ante los ojos de sus vecinos. Y ante los de la Policía, que no disolvió la reunión de ese día ni las<br />

siguientes, ni hizo detenciones pese a que estaban en vigor diversas gang injuction, las leyes antipandillas<br />

que prohibían la reunión en lugares públicos de tres o más pandilleros con ficha policial.<br />

Blinky advirtió a las autoridades de lo que estaba haciendo y, con el apoyo de otras organizaciones como<br />

YMCA o iglesias de la zona, logró de los jefes policiales una promesa tácita de tolerancia.<br />

En las siguientes semanas, en el parque de Pacoima se celebraron todos los domingos partidos de<br />

baloncesto, fútbol, béisbol y tacofútbol, una especie de fútbol americano sin protecciones al que en Estados<br />

Unidos se suele jugar en familia. Las diferentes pandillas formaban equipos y se enfrentaban. Sin armas. Sin<br />

golpes. Como si se hicieran realidad los spots televisivos de una asociación de boy scouts.<br />

En esos torneos deportivos había representantes de todas las grandes pandillas del valle menos de la Mara<br />

Salvatrucha. El resto de barrios, todavía impregnados del racismo chicano, no la querían allí. Pero Blinky y<br />

Big D insistieron. Sabían que si la MS-13 no estaba en los meetings tampoco la alcanzaría la tregua, y una<br />

bala suya o para ellos acabaría por romper la paz del resto. Tardaron semanas en reblandecer a los<br />

palabreros de pandillas de la zona como Langdon Street, Dead End Boys o de la misma Eighteen Street<br />

Northside, la clica del Barrio 18 que opera en el Valle de San Fernando. Las pandillas sureñas sabían,<br />

además, que solo un año antes la eMe había prendido luces verdes contra todos los salvadoreños del<br />

condado de Los Ángeles. Se podría decir que odiar a la MS-13 estaba bien visto.<br />

Al final prevaleció el argumento de la necesidad de unir a la raza latina y Big D habló con Satán, el palabrero<br />

de la Fulton. Le tendió la mano en nombre del resto de pandillas. Le aseguró que los meetings en Pacoima<br />

Park tenían el visto bueno de la eMe. Le convenció de que la tregua era buena para todos. Satán, receloso,<br />

accedió a consultar a sus homeboys. Llamó a un meeting de la clica y propuso ir a la reunión, unirse a la<br />

tregua. La primera respuesta que recibió fue desafiante: “Con otros barrios puede haber paz, pero nunca


con los 18”. Le costó convencer a sus homeboys: Pactarían pero no se estaban rindiendo. No estaban<br />

renunciando a sus odios.<br />

Acudieron. Llegaron armados y desafiantes. Mientras 10 de sus homies esperaban fuera listos para disparar,<br />

Satán entró sin pistola, acompañado de un pequeño grupo de salvatruchos. Llevaba un gorro con la leyenda<br />

“Fuck everybody” -”Jódanse todos”- que había elegido especialmente para la ocasión. Los organizadores le<br />

rogaron quitarse el gorro que llevaba porque insultaba a los otros pandilleros presentes y lo hizo. Avanzó<br />

por el pasillo que le abrían sus enemigos, devolviendo miradas y llegó al frente, dispuesto a escuchar. Satán<br />

sabía que ni siquiera a la batalladora Fulton le interesaba estar completamente sola y en guerra abierta con<br />

el resto de pandillas del valle.<br />

“Hicimos la tregua. La cosa era algo así como: ‘Ok, si mis homeboys llegan a tu barrio y tú los llegas a golpear<br />

o algo por el estilo esto se va a terminar, automáticamente vamos a ir para atrás. Pero si tú miras a mis<br />

homeboys y le das el respeto les vamos a dar el respeto a tus homeboys también cuando los encontremosʼ.<br />

Porque la onda es que tampoco vas a dar respeto a uno que llega a tu territorio con la camisa abierta,<br />

mostrando tatuajes, todo felón. Si te dan respeto tú respetas. Así es la cosa.”<br />

En aquel meeting en Pacoima Park alguien trató de reclamar a Satán por una pelea en la que un marero<br />

había participado días antes. El palabrero de la Fulton lo paró en seco. “Hablame de lo que suceda de hoy en<br />

adelante”.<br />

Blinky asegura que después de esa reunión, durante un año entero, no hubo en el Valle de San Fernando ni<br />

un solo asesinato relacionado con pandillas. Pero eso no es del todo cierto.<br />

La noche del 17 de septiembre de 1994 fue asesinado un joven de 25 años llamado Daniel Pineda. Regresaba<br />

a casa tras ver por televisión cómo Julio César Chávez derrotaba una vez más a Meldrick Taylor por el<br />

campeonato mundial de los superligeros, y se estacionó junto a un parque para tomar las últimas cervezas<br />

con sus amigos. Una pareja de pandilleros se acercó, le reconoció como un enemigo y lo acuchilló. Pineda, al<br />

que apodaban Droppy, trabajaba como pintor y era miembro activo de los San Fers, una pandilla del valle. Y<br />

era esposo de una sobrina de Blinky. Fue como si un guionista hollywoodense hubiera decidido cargar de<br />

ironía familiar la historia del fin de la tregua.<br />

Blinky defiende que la de su sobrino fue la primera muerte en 11 meses desde la tregua de Pacoima Park,<br />

pero los registros policiales dicen que para entonces ya se habían cometido ese año, en el valle, nueve<br />

asesinatos relacionados con pandillas. Menos, en todo caso, que los 15 cometidos en el mismo periodo del<br />

año anterior.<br />

La tregua había dado algunos frutos pero comenzaba a perder fuerza. A la reunión dominical de la semana<br />

siguiente solo llegaron representantes de 18 pandillas. Aunque Blinky y Big D siguieron celebrando<br />

encuentros en Pacoima Park hasta abril de 1995, sabían tan bien como los pandilleros del valle que el sueño<br />

se estaba desmoronando. Nadie lo dijo nunca abiertamente en un meeting, pero todos tenían señales de<br />

que la Mafia Mexicana, cansada de supervisar desde la lejanía, quería tomar control absoluto de sus asuntos<br />

en el Valle de San Fernando.<br />

Disparos con silenciador<br />

René “Boxer” Hénriquez, originalmente miembro de la pandilla Artesia-13 fue elegido para ser “carnal” de la<br />

Mafia Mexicana en los años 80. En su pecho luce el tatuaje de una mano negra reservado solo para los que<br />

alcanzan ese estatus.<br />

─Blinky, sabemos que en 1993, al mismo tiempo que ustedes estaban haciendo esto en el Valle de San<br />

Fernando, se estaban celebrando reuniones similares en la ciudad de Los Ángeles, reuniones que no<br />

coordinaban ustedes sino la eMe.


─Mira, yo tengo cuidado de no pronunciar ese nombre. No lo uso.<br />

En California no se nombra a la eMe. Ni a sus soldados, elegidos de entre los miembros de las pandillas<br />

sureñas para que ejecuten órdenes y se manchen las manos matando por la Mafia. Ni a sus carnales, los<br />

verdaderos miembros de esta pandilla de pandillas, elegidos en secreto por el resto de carnales de entre los<br />

pandilleros más influyentes y de trayectoria más firme en el Sur del Estado. Al igual que sucede en muchas<br />

comunidades salvadoreñas, donde a los pandilleros de la Mara Salvatrucha o del Barrio 18 se les llama<br />

tímidamente “los muchachos”, para no incomodar, para no invocarlos con la palabra, en Los Ángeles a la<br />

Mafia Mexicana y sus hombres se les llama con respeto reverencial “los Señores”, o se elude directamente<br />

hablar de ellos.<br />

─No lo usemos, ok.<br />

─Había una diferencia. No quiero parecer un fanático religioso pero sí, soy un fanático. Por esto sigo aquí, en<br />

esta labor, 22 años después. Aquí sigo, en el filo de la navaja, todos los días. Mirá, yo no le digo a la gente<br />

todo lo que hacemos... -Blinky baja la voz, como diciendo un secreto- porque se celan. Es triste, man. Acá en<br />

Los Ángeles el gobierno quiere poner lo que hacemos en una cajita, con un lazo, y lo quiere vender... Porque<br />

en estos días este trabajo se ha vuelto bien sexy. Pero esto es una obra, man. Y requiere el sudor de la<br />

frente.<br />

─¿Cuál es la diferencia con lo que pasaba en la ciudad de Los Ángeles?<br />

─Lo de aquí (el Valle de San Fernando) para mí era un milagro. Suena sencillo, pero no lo es. Ellos sabían que<br />

a mí me mataron a mi hijo y que era un hombre íntegro. Y teníamos el apoyo de dos iglesias: una popular,<br />

de calle; y otra grande, la Church on The Way. Sin firmas, sin contratos... Lo que estaba pasando aquí tenía la<br />

mano de Dios.<br />

─¿Y lo de Los Ángeles no?<br />

─Allí era diferente programa.<br />

─¿Y por qué terminaron las reuniones de Pacoima Park?<br />

─Ya habían pasado tres años y para seguir adelante necesitábamos fondos. Y estaba el cansancio, man. No<br />

había instructores, no había trabajos que ofrecer a los vatos, no había dónde meter a esa juventud y a los<br />

adultos para ir a escuelas... Y estaba de por medio la política, porque ellos estaban viendo todo desde la<br />

cárcel. Ellos saben siempre más que la gente aquí fuera.<br />

A Blinky le gusta dramatizar con el cuerpo y la voz cuando habla. Más que decir la última frase la ha<br />

susurrado. Pero cuesta no creerle. Es decir, uno considera la posibilidad de que parte de que lo que dice no<br />

sea cierto o incluya imprecisiones, pero cuesta imaginar que esté mintiendo, que no crea sus propias<br />

palabras. Habla de forma apasionada y en su español con acento estadounidense se confunden identidades<br />

y argots. “Vatos”, “madrecita”, “commodities”. Se recuesta en la silla y se coloca las manos tras la cabeza. A<br />

los 58 años es tan corpulento que sus brazos parecen demasiado cortos para haber sido los de un luchador.<br />

De repente se lanza de nuevo hacia adelante, para seguir hablando.<br />

─Mirá, yo no soy tan pendejo como para no saber que estaban pasando otras cosas, pero esos no eran mis<br />

asuntos. Mi asunto era parar la violencia. Es como una batería: tiene un polo positivo y otro negativo... ¡pero<br />

produce energía, man! La cosa era cómo parar la violencia, cómo hacer que las madres del barrio pudieran<br />

dormir bien por la noche, por el barrio, por la raza latina. Cuando empezamos a ver elementos externos<br />

tratando de usar lo que nosotros estábamos haciendo dejamos de hacer las reuniones, pero seguimos<br />

haciendo el trabajo. Entonces fue que nos convertimos en una ong.


─En el 95.<br />

─Es complicado, porque es gente a la que rechazan adonde vayan: “No valen nada”, “Ustedes son una bola<br />

de piratas de cualquier mar”, “Y sus padres igual”... Y está el interés económico: en este país hay muchos<br />

que quieren llenar las cárceles, porque las cárceles son privadas, y cobran 55 mil dólares al año por tener a<br />

alguien ahí. Ahora la cárcel está en el stock market y han hecho de las vidas un commodity.<br />

─¿No exageras?<br />

─Mira lo de Columbine... Dos chicos entran en el campus y pam, pam, pam... Cuando eso mismo pasa en el<br />

barrio, en los noticieros todo es “Mira a estos animales”, “Mira a estos hijos de todos sus... ¿Dónde están<br />

sus padres?”. Y por balacear a alguien en el brazo te dan de 25 años a cadena perpetua. Y mira Columbine:<br />

estos vatos lo planearon, bien planeado... Entraron en una escuela. Y mataron a gente. Y en la televisión<br />

todo era “¿Qué pasó con ellos?”. Y música bien blanda... “¿Por qué pasó esto? ¿Qué podríamos haber hecho<br />

nosotros por evitarlo?” Como con el otro que en Arizona atacó a una congresista: “Oh, What did We do<br />

wrong?”<br />

***<br />

Ernesto Deras tiene el semblante de los que se toman todas las cosas en serio. Aunque poco después del fin<br />

de las reuniones en Pacoima Park dejó de ser palabrero de la Fulton y un año después se calmó y dejó los<br />

negocios de la Mara Salvatrucha, todavía camina erguido, casi tenso, como si de sus tiempos del batallón<br />

Belloso le hubiera quedado el gesto, o como alguien cuya vida depende de no botar plante, de demostrar<br />

que todavía es un hombre firme.<br />

En realidad, así es. Nos recibe en una sala de reuniones en las oficinas de Comunity in Schools, la ong que<br />

Blinky Rodríguez fundó cuando fracasó la tregua. Ernesto trabaja aquí desde 2005. Blinky volvió a<br />

convencerle. Su tarea es asesorar a jóvenes en riesgo e intervenir cuando hay actos de violencia en las calles,<br />

hablar con los palabreros para evitar venganzas, alimentar el diálogo ahora que no son tan habituales las<br />

reuniones en parques. Y para eso necesitas que los barrios sepan que tu nombre es Satán y te sigan<br />

teniendo respeto. El que fue su supervisor hasta hace unos meses sabía de eso: era Danilo García, Big D, que<br />

murió el pasado junio de cáncer.<br />

Ernesto se sienta frente a la mesa y saluda. Es cordial, pero no ablanda la mirada. Clava los ojos en la<br />

grabadora aún apagada y nos aclara que ha tenido malas experiencias con periodistas antes. Que unos le<br />

han achacado crímenes de guerra y que otros han usado fuera de contexto sus palabras para justificar cosas<br />

que no son ciertas. Nos damos por enterados.<br />

─Oíme, ¿por qué se jodió el acuerdo del Valle de San Fernando?<br />

─Mirá, durante un año hubo tregua. Las cosas se dialogaban. Y todo funcionó bien durante un tiempo. Pero<br />

en el 94, poco a poco, Blinky y Dano (Big D) se salieron de ahí porque ya no querían meterse en política, por<br />

decirlo así. Ya esto no se estaba viendo bien y ellos retrocedieron. Y ya las únicas reglas que quedaron eran<br />

prohibir los drive-by y no hacer jales con jefitas (matar a las madres de los pandilleros). Pero la mayoría de<br />

cosas volvieron a ser como antes. Lo único es que ahora si querías matar a alguien tenías que bajarte del<br />

carro y después pegarle.<br />

─Lo de los drive by fue una norma que impuso la eMe. ¿La tregua del Pacoima Park pudo hacerse sin el aval<br />

de la eMe?


─Es muy difícil, muy difícil. Para que llegue a suceder lo que sucedió en ese tiempo... Es muy difícil algo por<br />

el estilo a menos que ellos den una autorización, porque casi todas las pandillas tienen un respeto, un temor<br />

hacia esta gente, ¿me entiendes? No pueden hacer nada mientras no sea bajo la mano de ellos.<br />

“Esta gente”. “Ellos”. De nuevo el temor a nombrar a la Mafia Mexicana. De nuevo la sensación de que en<br />

Los Ángeles todo el que tiene alguna relación con las pandillas se siente observado y amenazado desde la<br />

cárcel.<br />

─Ernesto, ¿por qué se teme a la eMe?<br />

─No es que se le tema... Es más como un respeto. Desde el momento en que quieres ser pandillero en el<br />

área de Los Ángeles automáticamente tienes que ser Sureño, llevar el trece. Y al hacerlo estás aceptando las<br />

reglas. Aceptas quién está encima de ti.<br />

─Y aceptas que te enciendan luces verdes, como a la Mara Salvatrucha en los 90.<br />

─En esos días, ya al ver lo de las luces verdes nosotros nos encendíamos y decíamos “que venga lo que<br />

venga”. Pero cuando se trata de cumplir reglas no se piensa en los homeboys que están afuera, sino en los<br />

que están adentro, porque digamos que hay unos cinco homeboys de la Mara en una prisión y unos 200 en<br />

contra suya, ¿qué vas a hacer? Hay que hacerle huevos acá afuera, por los homeboys que están torcidos.<br />

***<br />

A comienzos de los 90 la Mafia Mexicana era ya mucho más que una pandilla carcelaria. Desde sus celdas<br />

pero apoyados en los carnales que salían libres, los principales líderes de la organización extorsionaban a<br />

pequeños comerciantes de droga o ya administraban sus propios negocios de venta de crack y heroína.<br />

Ademas, el tributo de las pandillas sureñas estaba prácticamente generalizado. Cada clica y cada pandilla<br />

aportaban según su tamaño y la importancia de sus negocios. Como en una espiral que asfixiaba cada vez<br />

más a las pandillas latinas, a medida que estas crecían y se involucraban en delitos más graves y lucrativos,<br />

más debían pagar y mayor era el poder de coacción que la eMe ejercía sobre ellas. Cuando te arriesgás a una<br />

condena de 20 años, tener aliados en la cárcel es mucho más necesario que cuando sos un ladronzuelo que<br />

solo teme pasar unos meses entre rejas.<br />

Aun así, miembros retirados de la eMe han admitido durante los últimos años que a comienzos de 1992 la<br />

Mafia Mexicana quería consolidar de forma definitiva su control sobre las calles, y el rumbo lo iba a marcar<br />

uno de sus carnales: Peter Ojeda.<br />

En enero de ese año Ojeda, al que todos conocían como Sana, convocó a todas las pandillas sureñas del<br />

condado de Orange, al sur del condado de Los Ángeles, a una reunión en el parque El Salvador, de la ciudad<br />

de Santa Ana. Una vez allí, ante cerca de 200 homeboys, se subió a lo alto de las gradas metálicas de la<br />

cancha de beisbol y les arengó en contra de los traficantes de drogas que hacían dinero en las esquinas y<br />

comercios del condado sin ser Sureños. Hay grabaciones de aquel encuentro, que lo muestran aquel día<br />

diciendo: “Este es su barrio. Ustedes mueren por su barrio. Y ellos deberían pagar por vender drogas en su<br />

barrio. Deberían pagar un impuesto”.<br />

Ojeda se acababa de convertir en el primer líder de la Mafia Mexicana que ordenaba a las pandillas de su<br />

zona de influencia extorsionar a los comerciantes mexicanos de droga que operaban en territorio sureño.<br />

Después, habló en defensa de la identidad latina frente a las pandillas negras del Sur de California, mostró<br />

un documento escrito y les anunció que desde aquel momento quedaban prohibidos los drive-by contra<br />

miembros de la raza. Quien rompiera esa regla sería castigado igual que un soplón o un violador.


A muchos de los palabreros presentes les costó entender lo que estaba diciendo aquel hombre de 49 años<br />

que vestía una camisa de cuadros tan grises como su cabello. Ojeda era un pandillero veterano, un viejo<br />

miembro de F-Troop, la pandilla más fuerte del condado, y tras pasar por penales míticos como San Quintín,<br />

Folsom o Pelican Bay, estaba de nuevo en la calle, desde donde controlaba negocios de venta de droga y<br />

alimentaba su adicción a la heroína. Todos le conocían. A él y a su reputación como uno de los primeros y<br />

más letales integrantes de la Mafia Mexicana. Pero lo que decía no acababa de tener sentido. Nunca hasta<br />

ese momento la eMe se había distinguido por ser especialmente pudorosa en las formas a la hora de matar.<br />

Ojeda siguió celebrando reuniones similares durante los meses siguientes y fue doblegando cualquier<br />

resistencia a su mandato amenazando desde la cárcel con el puño de la eMe. Además, los disturbios por la<br />

sentencia del caso Rodney King fueron un chorro de gasolina sobre su encendido mensaje de reivindicación<br />

racial, que entre líneas era un llamado al combate de los latinos contra las pandillas negras. El mes de<br />

agosto, Ojeda logró congregar en el Parque El Salvador a más de 500 pandilleros.<br />

Otros miembros de la Mafia Mexicana comenzaron a convocar a reuniones similares en los condados de San<br />

Diego, San Bernardino o Los Ángeles. El 18 de septiembre de 1993, el carnal de la eMe Ernest Castro,<br />

conocido como Chuco, miembro de una vieja pandilla del este de Los Ángeles llamada Varrio Nuevo Estrada,<br />

llegó a reunir a aproximadamente mil pandilleros en Elysian Park, a apenas una cuadra de la sede de la<br />

Policía local. Los periódicos reportaron la noticia y cronicaron cómo los organizadores revisaron a los<br />

asistentes uno por uno para asegurarse de que no portaban armas y les hacían levantarse la camisa para<br />

comprobar por sus tatuajes que realmente eran miembros de una pandilla sureña. Públicamente, miembros<br />

de las pandillas involucradas dijeron que el acuerdo de suspender los drive-by era el inicio de una tregua<br />

entre ellas.<br />

Los pandilleros se sentían respaldados por la eMe para incrementar su control sobre el territorio mediante<br />

el impuesto a los vendedores de droga, pero en realidad se estaban adentrando más y más en la telaraña de<br />

tributos de la Mafia Mexicana.<br />

Al mismo tiempo, la Policía de Los Ángeles insistía en denunciar que era consciente de que lo que parecía un<br />

llamado a reducir la violencia en las calles era en realidad una maniobra estratégica de la eMe para,<br />

mediante la imposición de nuevas reglas, aumentar su control sobre las pandillas sureñas. Además, evitar<br />

los drive-by reducía el riesgo de que en un tiroteo hubiera víctimas no pertenecientes a pandillas, y<br />

contribuía a que una menor presencia policial. La paz es buena para el negocio de venta de drogas. El<br />

teniente Sergio Robleto, jefe del departamento de homicidios del Sur de Los Ángeles, llegó a declarar a Los<br />

Ángeles Times: “Estoy a favor de la paz, pero lo que estamos viendo es en realidad el comienzo del crimen<br />

organizado”.<br />

La eMe estaba reservándose la potestad de regular las rutinas profesionales del sicariato. Para matar, para<br />

hacer una pegada ahora un pandillero tendría que parquear el carro. No era cuestión de evitar muertes, sino<br />

de imponer a los pandilleros una nueva regla de tránsito.<br />

Ernesto Deras recibió la orden en 1994 y la transmitió al resto de la Fulton. Fue una de las últimas órdenes<br />

que dio como pandillero activo: “La cosa es que el carro no fuera en movimiento. Podías tirar desde el carro<br />

detenido. Si no podías bajarte, podías hacer lo que tenías que hacer e irte. Esto evitó muchas muertes que<br />

nada tenían que ver con pandillas.”<br />

Aunque durante 1993 la actividad pandilleril pareció reducirse en zonas tradicionalmente violentas como el<br />

Este de Los Ángeles o Pico Rivera, las cifras policiales confirman que la supuesta tregua impulsada por la<br />

Mafia Mexicana nunca llegó realmente a serlo. En 1993 la cifra de homicidios relacionados con pandillas se<br />

redujo ligeramente en el condado de Los Ángeles -724 frente a los 803 registrados en 1992-, pero en los dos<br />

años siguientes repuntó de nuevo hasta los 807 cometidos en 1995. Variaciones ligeras en todo caso, casi<br />

imperceptibles estadísticamente de no ser porque en esos mismos años la cifra total de homicidios en el


área sí iba en descenso. En 2001 las muertes relacionadas con pandillas llegaron a suponer un 54.9% del<br />

total en el condado de Los Ángeles.<br />

Al mismo tiempo, la Mexican Mafia se alimentó de aquellos encuentros para entrar en una nueva etapa de<br />

relación con las pandillas sureñas para consolidar sus negocios de extorsión y comercio de drogas, pero en<br />

Los Ángeles cualquier pregunta sobre los negocios de la Mafia Mexicana se encuentra con el silencio del<br />

miedo. Nadie sabe con certeza qué tan grande es hoy la organización.<br />

El palo y la rama<br />

Estamos sentados en una pequeña salita de este hostal, intentando cazar la furtiva señal de Internet que<br />

viene y va. Se trata de un pequeño lugar para mochileros en medio del Downtown de Los Ángeles, que<br />

parece haber sido decorado muy meticulosamente bajo una sola directriz: si algún objeto tiene colores<br />

chillones y es muy feo, ponlo dentro. Las lámparas de la pared están sepultadas en flores de plástico y las<br />

sillas tienen la forma de manos inmensas, diseñadas para sostener el trasero del visitante.<br />

El hostalito queda justo entre el pasado y el futuro del centro angelino: unas cuadras hacia el este se<br />

apretujan los carritos de hot dogs y tacos callejeros; los tenderetes latinos, bulliciosos y saturados de<br />

baratijas; los homeless que duermen en las aceras hasta el medio día, y los chicos con apariencia de cholos<br />

que se agrupan en las esquinas. Unas cuadras hacia el oeste los inversionistas remodelan edificios para<br />

adaptarlos a los exigentes gustos de una nueva generación de profesionales exitosos; comienzan a abrirse<br />

clubs nocturnos de moda, donde las chicas rubias hacen largas colas con sus zapatos caros para conseguir<br />

mesa. El centro de Los Ángeles se está transformando y los personajes de dos mundos distintos se mezclan<br />

cada día alrededor del hostalito kitsch en el que ahora intentamos hacer una llamada desde Skype.<br />

Durante los últimos días hemos tenido varios encuentros con Ricardo Montano, el Hipster, un palabrero de<br />

la Mara Salvatrucha en Los Ángeles al que conocimos casi por casualidad y que se ha mostrado muy<br />

interesado en que tomemos nota de que los mareros californianos no miran con buenos ojos lo que sus<br />

pares salvadoreños están haciendo "allá abajo". Asegura que pocos homies gozan de tanto respeto como él<br />

en Los Ángeles y no ha tenido problema en que lo grabemos despotricando contra la manera en que los que<br />

llevan palabra en El Salvador están conduciendo la pandilla.<br />

No solo eso. El Hipster nos ha prometido presentarnos a los palabreros de otras clicas que están interesados<br />

en darnos su opinión sobre la tregua pactada recientemente, en El Salvador, entre la MS-13 y la Eighteen<br />

Street. Le estamos llamando para acordar el lugar y la hora.<br />

Al fin conseguimos enlazarnos, pero el Hipster suena diferente. Esta mañana ha recibido una llamada desde<br />

la cárcel de Ciudad Barrios, cuartel general de la MS-13 en El Salvador, y le habían hablado muy mal de El<br />

Faro. El dicharachero y amigable tipo con el que habíamos estado conversando los días anteriores ha<br />

desaparecido. Ahora tiene un tono amenazador. Nos queda claro desde un inicio que no habrá ninguna cita<br />

con sus homeboys.<br />

─Vaya, mirá, la onda es que ustedes no me habían dicho que ustedes tenían pedo con los locos de abajo. Yo<br />

les hice el paro de hablar con ustedes y no quiero tener pedo por eso.<br />

─A ver, Ricardo, ¿Qué te dijeron?<br />

─La onda es que yo ni siquiera le dije al loco de qué medio eran ustedes, solo le dije que iba a hablar con<br />

unos periodistas de El Salvador y él me dijo que seguro eran de El Faro y que ustedes tenían sacados del<br />

cuadro a los locos de allá abajo, que habían dicho unas mierdas… La onda es que yo no sé qué pedo. Solo les<br />

digo una onda: yo sé que ustedes viven allá y que yo estoy aquí, pero si a mí me meten en pedos yo también<br />

puedo hacer cosas allá abajo.


Nos acabamos de enterar de dos cosas: la cúpula de la Mara Salvatrucha en Ciudad Barrios ha dejado saber<br />

a sus huestes que los tenemos sacados del cuadro, indispuestos, enojados, encabronados; y que este señor<br />

no se anda con tonterías para amenazar. Acordamos encontrarnos con él para arreglar las cosas cara a cara.<br />

Unas horas después nos vemos en el parqueo de un Burger King. Nos saluda con un abrazo de medio lado y<br />

nos pide que sigamos su carro hacia un restaurante salvadoreño que él conoce. Nos volvemos a subir a<br />

nuestro Mazda alquilado. A medida que conducimos nos queda claro que el dichoso restaurante está dentro<br />

del territorio controlado por la clica del Hipster.<br />

Dobla hacia el interior de un callejón estrecho que conduce a la puerta trasera de un local. Parqueamos<br />

junto a él y entramos en el lugar. A estas alturas la imaginación ya se ha echado a volar y cada uno, en<br />

secreto, está convencido de que hemos caído en una trampa.<br />

Era el efecto deseado. Dentro del restaurante no nos aguarda ninguna celada, y el Hipster se destornilla de<br />

risa por nuestra cara de susto. “Ustedes creen que los traigo encaminados, jajajajajaja… No hombre. Si<br />

hubiera querido hacerles algo, ya lo hubiera hecho”, y se sigue cagando de risa.<br />

Al final, el asunto se arregla más fácil de lo esperado: si hace dos días nos pidió explícitamente que lo<br />

citáramos mencionando su nombre, su apodo y la clica a la que pertenece -porque él es un homeboy con<br />

palabra y él no tiene que pedirle permiso a nadie para decir lo que le salga de los huevos-, ahora nos pide<br />

discreción y nos hace prometer que cambiaremos su nombre y su apodo, y que no mencionaremos su clica.<br />

Por eso Ricardo Montano es un nombre ficticio.<br />

***<br />

La relación entre los pandilleros de California y los de El Salvador ha cambiado profundamente desde que los<br />

primeros homeboys de la Mara Salvatrucha y del Barrio 18 fueron deportados a Centroamérica a finales de<br />

los 80 y 90. Los primeros bajados vivían pensándose en Los Ángeles. Pese a la distancia geográfica, aquellos<br />

que levantaron clicas de su pandilla lo hicieron intentando respetar los lazos de jerarquía y los códigos de<br />

“allá”.<br />

Luego vinieron otras generaciones y ambas pandillas entraron en un proceso de expansión virulenta. No es<br />

extraño que la mayoría de deportados pertenecieran a aquellas pandillas que tras romper con el racismo<br />

chicano habían abierto sus puertas a guatemaltecos, salvadoreños y hondureños. El modo de vida y el<br />

carisma que irradiaban esos bajados atrajeron rápidamente a cientos de jóvenes que se brincaron en masa a<br />

los dos barrios y los hicieron mayoritarios. A la región también llegaron deportados miembros de otras<br />

pandillas sureñas como White Fence o Playboys, pero se hicieron casi invisibles ante el rapidísimo<br />

crecimiento de la MS-13 y la 18. Si Los Ángeles era un abanico amplísimo de pandillas, Centroamérica se<br />

volvió bipolar.<br />

En 1993 las distintas clicas de la Mara Salvatrucha en El Salvador, conscientes de su nueva dimensión, se<br />

reunieron para tomar decisiones importantes en una especie de asamblea general que tuvo lugar en el<br />

estacionamiento del parque nacional “La Puerta del Diablo”. Aquella reunión cambiaría la historia de la<br />

Mara en Centroamérica y, a largo plazo, en Estados Unidos.<br />

Hasta ese momento, cada vez que un homeboy fundaba una clica, por ejemplo, en Sonsonate, la bautizaba<br />

con el nombre de su propia clica en Los Ángeles. Por eso un montón de muchachos sonsonatecos aún hoy se<br />

consideran de la Normandie, o de la Hollywood. En aquella reunión se autorizó que las nuevas clicas fueran<br />

bautizadas con nombres locales, y así surgieron células como los Teclas Locos Salvatruchos, surgidos en<br />

Santa Tecla; o los Iberia Locos Salvatruchos, en la colonia Iberia de Soyapango. Fue el primer gesto de<br />

autonomía guanaca. Y era también el origen de un conflicto.


En los años siguientes, cuando un muchacho que se había brincado a la Mara en El Salvador migraba a<br />

Estados Unidos y buscaba refugio en la pandilla, los mareros angelinos le explicaban que en Los Ángeles no<br />

existía ninguna filial de la Teclas Locos, por ejemplo, y que tenía que volver a ser sometido a la golpiza<br />

bautismal para ser admitido en una de sus clicas. Del mismo modo, si en aquel grupo ya había alguien con su<br />

taca –su apodo pandillero-, el recién llegado tenía que resignarse a buscar una nueva. Así, el que llegaba a<br />

Los Ángeles siendo el Shadow de la Teclas Locos, podía terminar siendo el Goofy de la Leeward.<br />

En justa respuesta, los pandilleros en eE Salvador también fueron perdiendo el respeto a los deportados que<br />

siguieron llegando. Cuando uno de estos aparecía en una clica, altivo, reclamando un lugar de autoridad por<br />

su condición de californiano, los locales le explicaban que no señor, que eso ya no era así, y lo obligaban a<br />

someterse a las normas y jerarquías salvadoreñas.<br />

El Hipster vivió en primera fila aquel conflicto noventero. Aunque nació en El Salvador y lleva cerca de 20<br />

años indocumentado en Los Ángeles, se considera californiano, y para los pandilleros de su país natal<br />

reserva un descuidado “los de allá”, o “los locos de abajo”, o simplemente “los salvadoreños”.<br />

─Hay muchos locos que llegaron deportados a El Salvador y que los mataron los mismos locos de allá.<br />

─¿Por llegar muy felones?<br />

─Simón. Eso creó, tipo 98, 99 y 2000, una mini guerra entre nosotros, porque a los que venían de El Salvador<br />

para acá también los reventábamos acá. Y muchas veces eran buenos soldados que traían ganas de aportar.<br />

─¿Entonces hubo gente que vino a Los Ángeles y que aquí se encontró una bronca sin saber por qué?<br />

─O sea que a veces llegaban a una clica queriéndose brincar y con el simple hecho de decir que venían de<br />

allá ya era motivo para que el que los recibía… no directamente los iba a matar, pero sí darles verga o no<br />

recibirlos en la clica, por el simple hecho de venir de allá. Se recibía mejor en ese tiempo a un civil que<br />

viniera de allá, pasmado, chúntaro, indio, paisa… que a uno que ya fuera miembro, por lo que estuvo<br />

pasando. Ahorita eso ya no pasa.<br />

─¿Y cómo se calmó esa mini guerra?<br />

─Eso se habla. Por ejemplo, cuando uno ya mira que eso está perjudicando, porque al final de cuentas<br />

somos homeboys, entre nosotros mismos no es difícil llegar a un acuerdo, porque siempre hay alguien con<br />

quien podés hablar.<br />

***<br />

Al Hipster lo conocimos en medio de un atestado restaurante salvadoreño. Justo un día en el que por<br />

enésima vez la selección de fútbol de Honduras derrotaba a la de El Salvador en un partido trepidante… o<br />

que al menos le resultaba trepidante a la hinchada salvadoreña que había colmado aquel lugar.<br />

En la ciudad de Los Ángeles las cervezas Regias de litro o las Pílsener, o las pupusas de queso con loroco o los<br />

cócteles de conchas dejaron de ser productos nostálgicos hace rato. Desde antes de que en 2004 entrara en<br />

vigor el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y El Salvador.<br />

Aquella tarde las meseras no eran suficientes para atender a la clientela y pasaban apuradas, arrastrando un<br />

montón de miradas y de piropos, con bandejas llenas de cervezas guanacas y de pupusas recién hechas. En<br />

una esquina, con los ojos fijos en el televisor, estaba Ricardo Montano vociferando consejos técnicos,<br />

maldiciendo a algún defensa.


Estaba parado justo al lado de la única mesa vacía del lugar y parecía custodiarla. Cuando nos vio el gesto de<br />

rapiña, nos invitó a sentarnos. En ese momento no lo sabíamos, pero Ricardo Montano no estaba ahí para<br />

ver el fútbol. Estaba trabajando. Nos sentamos los tres y nos enzarzamos en un debate futbolero que, según<br />

nosotros, era de alta factura técnica. A dos mesas de distancia, el único hondureño en el lugar aprovechó un<br />

error en la zaga salvadoreña para pronunciar una ligera burla. Se hizo un enorme silencio. Hasta que alguien<br />

se animó:<br />

─¡Mirá hijuelagranputa: la Casa Catracha está allá a dos cuadras, este es un restaurante sal-va-do-re-ño.<br />

¿Por qué no te vas a decir pendejadas allá?!<br />

Y el lugar entero explotó en carcajadas y en insultos, que el hondureño recibió partido de risa. Era un<br />

conocido del lugar, amigo de todos en aquel sitio. Solo eso explica por qué salió de ahí gozando de toda su<br />

dentadura.<br />

La broma rompió el hielo y Ricardo terminó contándonos cómo llegó a Los Ángeles y cómo su historia se fue<br />

complicando. Nos explicó que a los 13 años se había enrolado en una pandilla, y como quien dice una<br />

bobada nos contó que esa pandilla se llama la Mara Salvatrucha. Antes de que siguiera despachándose la<br />

vida le advertimos que éramos periodistas y que estábamos en la ciudad justo buscando pandilleros. Se le<br />

iluminó la cara y decidió probar su punto: en medio de aquella multitud Ricardo Montano se levantó la<br />

camisa para mostrarnos unas enormes letras azules que tatuaban su cuerpo: MS. La clientela y el servicio<br />

miraron para otro lado y ahí mismo supimos que aquel señor no era un pandillero cualquiera, que al menos<br />

era uno con la suficiente confianza para levantar su bandera en público. Uno que se sabía temido.<br />

En el oficio de periodista se aprende que nadie te regala su historia solo porque sí. Que quien cuenta el<br />

cuento de su vida quiere que se sepa algo, que se diga algo, que algo quede escrito. Ricardo Montano quería<br />

que supiéramos que en Los Ángeles él es alguien importante para la Mara Salvatrucha y quería que<br />

dijéramos lo que él piensa sobre cómo está siendo dirigida la pandilla en El Salvador. Quedamos de<br />

reunirnos al día siguiente para conversar.<br />

Nos vimos en el mismo sitio, que sin partido de la selecta lucía desierto. Éramos los únicos en el restaurante<br />

y Ricardo Montano, que ya se había presentado como el Hipster, nos advirtió que tendríamos que<br />

interrumpir la entrevista unos segundos para que pudiera atender a una clienta. Es vendedor de droga.<br />

La clienta había quedado en encontrarse con él en el parqueo del local y mientras ella llegaba Hipster nos<br />

mostró el producto: una bolsita pequeña de ziploc con un conjunto de piedritas transparentes dentro, como<br />

pequeñas astillas de vidrio. Una droga que está causando furor en Los Ángeles y que algunos carteles<br />

mexicanos comienzan a producir masivamente debido a que su elaboración y su traslado implican mucho<br />

menos riesgo en comparación de las voluminosas marihuana y cocaína. El producto se llama cristal y el<br />

Hipster sacó un pequeño fragmento y jugueteó con él mientras nos daba una cátedra sobre cómo usar esta<br />

droga.<br />

─Mirá… ¿y no creés que se pueden molestar los dueños del restaurante porque saqués eso?<br />

─ (Con el rostro cambiado, como si le preguntaras al Papa si Dios existe) ¿¡Y qué putas van a decir!? Si ellos<br />

bien saben que no tienen derecho a opinar nada, que si abren la boca ya saben lo que va a pasar.<br />

Salió a despachar a su clienta y volvió abanicándose con un puñado de billetes: “Vaya, 180 dólares en un<br />

ratito, jejejeje… vaya pues, pregúntenme ondas”.<br />

***<br />

“En Los Ángeles la Mara, simón, está loca, mantiene la misma reputación, pero las acciones que se hacen en<br />

El Salvador no se hacen acá. El estilo en que se cometen allá no es el mismo acá.


Aquí en los Estados Unidos, debido al sistema judicial, tenés que actuar con más cautela, aquí se agarra<br />

escuela, clecha, para hacer las cosas. Aquí no se hace un jale o una pegada hasta que uno no está seguro de<br />

que la va a librar sin poner en riesgo a nadie, porque aquí te dan años como darte dulces. No es como allá,<br />

donde el 90% de acciones queda impune.<br />

Cuando vienen homeboys de allá abajo vienen acelerados, porque vienen acostumbrados a hacer pegadas,<br />

ondas, sin ver consecuencias. Se les hace difícil adaptarse acá. Yo he estado varias veces en El Salvador. No<br />

es que estén más locos ellos que nosotros, sino que tener más libertad para operar, para hacer las cosas, te<br />

da confianza y eso es lo que aquí no podés tener. Aquí hay un sistema de respuesta mucho más rápido, diez<br />

a uno comparado con El Salvador.<br />

Como te digo, no es que estén más locos, sino es que, simón, hay locos de allá que vienen con dos o tres<br />

calaveras, huyendo porque han reventado gente allá abajo. A veces uno tiene que controlarlos. Hay muchos<br />

locos que solo viniendo de allá ya están haciendo tiempo en la cárcel, como uno de (la clica) San Cocos, otro<br />

de Prados de Venecia que están torcidos porque vinieron acelerados. Como te repito la diferencia de los<br />

locos que vienen de allá para acá es que quieren venir a aportar y quienes van de aquí para allá se quieren ir<br />

a calmar.<br />

Nosotros estamos en la misma sintonía con El Salvador, solo que el programa es diferente. Como por<br />

ejemplo eso que están usando allá abajo los locos de que si alguien no está activo o no está colaborando con<br />

el barrio le están poniendo básicamente una cuota. Básicamente se le está poniendo una renta al que no<br />

está activo.<br />

Hay cosas que acá nosotros no respaldamos, pero allá en El Salvador hay homeboys que corren el programa<br />

a su manera. Cuando uno habla con ellos de aquí para allá, los locos algunas veces se te rebelan en el<br />

aspecto que dicen: “Ustedes no están aquí, nosotros corremos el pedo aquí y ustedes corren el pedo allá”.<br />

Nosotros no estamos de acuerdo en que los homies deportados que llegan a El Salvador tengan el deber de<br />

aportar allá cuando ellos van de aquí de hacer tiempo en la cárcel y que tengan que ir a someterse a las<br />

exigencias de los locos allá… ¡No!<br />

Allá está la clecha de que si traés las dos letras sos de la Mara y por lo tanto tenés que aportar y someterte<br />

al programa y que si no aportás te quitan. Ahorita básicamente es la ley de la cárcel. Estos locos de los tabos<br />

tienen a los bichos afuera cobrando renta para que los estén manteniendo a ellos y quieren que les manden<br />

la feria a la brava y los bichos no pueden agarrar ni diez dólares, porque si el loco de la cárcel se da cuenta<br />

de que se lo quitaste, te manda a pegar.<br />

Lo que pasa es esto: los locos te amenazan, te dicen: “simón, ya sabe, hijueputa, que cuando venga aquí lo<br />

vamos a mirar, lo vamos a esperar.”<br />

La desventaja es que si no estás de acuerdo con lo que están haciendo en El Salvador es poco lo que se<br />

puede hacer, porque no siempre respetan tu palabra, aunque seás un homeboy con palabra. Está el caso de<br />

un homie deportado para Sonsonate, que era un loco pegador, con palabra. Salió de la prisión, lo<br />

deportaron y la clica que estaba ahí en Sonsonate le estuvo cobrando renta a él y a su mamá. La señora<br />

tenía su tiendita, ¿ves que allá la gente acostumbra a tener tiendita en su casa? Entonces el homie llamó<br />

desesperado para decir: “¿Qué ondas con estos hijos de puta? A mi jefita le están cobrando renta y me<br />

vinieron a amenazar”. Nosotros llamamos de aquí para allá y no quisieron tomar en cuenta lo que dijimos…<br />

En un 80% de los casos hay respeto, pero en el otro 20% les vale verga.<br />

En el aspecto de conocer sobre el barrio, sus orígenes, sus políticas, nosotros tenemos más clecha, pero en<br />

el aspecto de huevos, de valor, de palabra, ellos tienen mucho conocimiento sobre eso. Esa es la diferencia<br />

de la Mara de El Salvador y miembros de la Mara aquí en L.A. nosotros tenemos gente loca, simón… pero


con los huevos que aquellos locos allá, unos pocos. Decididos a morir por el barrio, como allá, unos<br />

cuantos…<br />

Quiero que quede claro que mucha gente que vino huyendo de la guerra de El Salvador para acá en los 80,<br />

90 tiene una ideología respecto a la MS-13 diferente a la que tienen segunda y tercera generación como la<br />

de hoy. La generación de hoy, en su ignorancia, dicen que aman las letras: “Yo estoy loco por la bestia, por<br />

La Mara, las dos letras yo represento, la M y la S”; pero ellos se están dejando llevar por sus emociones,<br />

porque no saben los orígenes, el principio. No podés querer algo que no sabés lo que es, y no podés morir<br />

representando algo que no tiene sentido para vos. Básicamente ahorita lo que ha pasado es que… “Mi primo<br />

y mi hermano eran de la Mara, o mi colonia es de la Mara y entones yo me voy a meter”… diferentes<br />

motivos. Tal vez quieren respeto, no tienen mamá, papá, están pobres, están solos, quieren alivianarse.<br />

Con los cabecillas en El Salvador tenemos contacto. Cada clica de acá tiene uno o dos miembros deportados<br />

o presos en El Salvador; entonces nosotros nos damos cuenta a través de ellos. Ahora: estos locos de allá no<br />

están en la obligación de comentarnos a nosotros nada de lo que ellos quieran hacer en El Salvador, como<br />

nosotros no estamos en la obligación de decirles a ellos nada de lo que hacemos nosotros en L.A. Pero<br />

tienen que entender algo: nosotros somos el palo y ellos son una rama y están conscientes. En L.A. comenzó<br />

y se creó y es algo que no les gusta, pero nosotros somos el palo y ellos la rama.<br />

Algo en la Mara está cambiando…<br />

Este año el sistema de inteligencia de la PNC entregó a El Faro un cuadro con imágenes de la estructura<br />

jerárquica de la Mara Salvatrucha en El Salvador. Se trata de una lámina de Power Point titulada “Ranfla<br />

Nacional pandilla MS13” en la que aparecen 45 rostros, que según la policía constituyen la crema y nata de<br />

la elite marera en el país. En la cúspide de esa estructura aparecen Borromeo Enríquez Solórzano, El<br />

Diablito, de la clica Hollywood Locos y Ricardo Adalberto Díaz, La Rata, de la clica Leeward Locos, que son<br />

presentados como “Líderes Nacionales”.<br />

Tanto El Diablito como La Rata ingresaron a la pandilla en Los Ángeles siendo unos adolescentes. De hecho,<br />

en las calles angelinas, al segundo aún se le recuerda como Little Rata, debido a que esa taca la heredó de su<br />

hermano mayor, que cayó en las guerras pandilleriles de los 90 abatido por cinco disparos.<br />

A un lado de estos dos rostros la policía ha colocado un pequeño recuadro, el único sin fotografía en la<br />

lámina. Sobre el cuadrito sin rostro escribieron: “líder internacional” y abajo se lee: “(a) –de apodo-<br />

Comandari”.<br />

Este organigrama parte de la vieja creencia en los organismos de seguridad centroamericanos de que la<br />

Mara Salvatrucha es una estructura con unas relaciones de jerarquía férreas, en cuyo trono máximo se<br />

sienta una especie de capo capaz de dirigir y de darle cohesión a la estructura.<br />

Resulta que Comandari no es un apodo, sino el apellido de un salvadoreño llamado Nelson Comandari al que<br />

la Mara Salvatrucha encendió la luz verde hace años. Es decir que La MS-13 en lugar de obedecerlo más bien<br />

quiere matarlo.<br />

Nelson Comandari apareció por las calles de California en los primeros años de este siglo y era un hombre de<br />

negocios -negocios no legales- que necesitaba esquinas y pies que movieran su mercancía. Comenzó una<br />

relación estrictamente comercial con la Mara; él tenía el producto y los homeboys las esquinas. Pero la<br />

posibilidad de mover cocaína no era lo único que hacía atractivo a Nelson Comandari para la Mara. Según<br />

varios pandilleros e investigadores -que desde luego pidieron no ser identificados al hablar de este tema-<br />

este señor ofrecía también a la MS-13 una conexión muy preciada: su suegro era El Perico, uno de los<br />

Señores de la Mafia Mexicana.


Por su herencia salvadoreña, la Mara nunca había conseguido que uno de sus miembros fuera tomado en<br />

cuenta dentro de la estructura de la eMe, que exige al menos una gota de sangre mexicana a quienes<br />

aspiran a llegar a ser carnales. Mientras que la Mara tenía vetado el paso a las camarillas de poder de la<br />

Mafia Mexicana, sus enemigos de Eighteen Street tenían desde hace años a varios de sus miembros<br />

ostentando el título de carnal. El vínculo directo de Comandari con El Perico era hasta ese momento lo más<br />

cerca que la MS había estado del Olimpo pandillero en California.<br />

Interesados en sus lazos familiares, palabreros de la MS-13 no solo hicieron a Comandari miembro de la<br />

pandilla, sino que en poco tiempo le entregaron las llaves del barrio, es decir, lo nombraron corredor<br />

general del programa del Condado de Los Ángeles: palabrero de palabreros, un status por encima de los<br />

líderes de todas las clicas del Condado.<br />

Pero el matrimonio de conveniencia duró poco. Ocho meses aproximadamente. El padrino de Comandari, El<br />

Perico, murió de una sobredosis de heroína dentro de la prisión y, sin su sombrilla, el corredor general<br />

perdió influencia. Además, su creciente visibilidad lo colocó en la mira de las autoridades. Al ser arrestado<br />

aceptó de inmediato convertirse en soplón del FBI y terminó delatando a varias personas vinculadas con la<br />

Mafia Mexicana. Pasó a ser recluido dentro del sistema de Protected Custody, cuyas siglas PC originaron el<br />

despectivo peceta que todas las pandillas utilizan para designar a los desertores.<br />

Desde entonces tiene encendida la luz verde y desde entonces el gobierno de los Estados Unidos ha<br />

convertido su paradero en un secreto.<br />

Aunque esto ocurrió en 2003, su leyenda sigue generando cuadritos sin fotografía en los organigramas que<br />

la policía salvadoreña elabora sobre la cúpula de la pandilla.<br />

***<br />

El viernes 13 de abril de este año, en algún lugar de Los Ángeles, la Mara Salvatrucha convocó a una reunión<br />

general de palabreros para discutir el “asunto” de El Salvador. California aún se siente con derecho a estar al<br />

tanto y a que su voz sea escuchada, y ha recibido como profunda ofensa que los homies en El Salvador<br />

ninguneen su opinión en un “asunto” tan relevante. El “asunto” es, por si queda duda, la inédita tregua<br />

entre la MS-13 y el Barrio 18 que ha desplomado la tasa de homicidios en El Salvador hasta fondos que no se<br />

creían posibles un año atrás.<br />

Es difícil saber lo que se habló en aquella reunión. Los códigos de la pandilla convierten en rata a cualquiera<br />

que lo revele. Alguien que estuvo en ese meeting se limita a ronronear con desprecio unas pocas palabras:<br />

“Las cosas se van a poner más serias… De todos modos, en Los Ángeles tenemos cosas más importantes que<br />

discutir que lo que hacen los locos de allá abajo”.<br />

La policía de Los Ángeles lanzó en las primeras semanas de junio una nueva embestida contra la Mara<br />

Salvatrucha y varios homeboys han cedido a la tentación de convertirse en informantes a cambio de<br />

protección judicial. Nadie confía en nadie en la calle, a los meetings se entra sin teléfonos y los pandilleros<br />

se miran entre sí con recelo. Algo está cambiando en la pandilla y las autoridades estadounidenses parecen<br />

saberlo.<br />

El cambio no tiene nada que ver con lo que se esté tramando en El Salvador o en el resto de Centroamérica.<br />

Hace más o menos ocho meses, en un hotel de Hollywood, en la sofisticada parte norte de Los Ángeles,<br />

Little One, un pandillero, un muchacho de apenas 29 años, de madre mexicana, fue ungido como carnal de<br />

la eMe. Aunque en las calles angelinas aún hay homeboys que desconfían de la seriedad del nombramiento<br />

y temen que alguien en las cárceles esté tratando de engañar a la pandilla, otros celebran el hecho de que<br />

Little One se haya convertido en el primer miembro de la Mara Salvatrucha en ingresar a la Mafia Mexicana.


GOBIERNO Y MARAS NEGOCIARÍAN EN “PÉNDULO”<br />

Martes, 07 <strong>Agosto</strong> <strong>2012</strong><br />

http://www.contrapunto.com.sv/violencia/gobierno-y-maras-negociarian-en-pendulo<br />

ENTREVISTA CON EL MEDIADOR ENTRE MARAS; EXTORSIONADO Y ASALTADO VARIAS<br />

VECES POR JUAN JOSÉ DALTON<br />

SAN SALVADOR – La crisis institucional, que no termina en el país, parece haber detenido u opacado otro<br />

grave conflicto y las gestiones que se están desarrollando para detenerla: la violencia delincuencial, en<br />

especial la pandilleril.<br />

Raúl Mijango, mediador entre las principales pandillas de El Salvador, explica en qué lugar estamos y la<br />

perspectiva de la finalización de una “guerra” sin precedentes.<br />

“¿En qué estamos ahora?”, pregunta Mijango y él mismo responde: “Estamos en un proceso en el que el<br />

gobierno y las pandillas tienen que llegar a acuerdos y no puede ser de otra manera”.<br />

¿Entonces habrá mesa de diálogo y negociación?, pregunta ContraPunto. “No necesariamente. Nosotros<br />

como mediadores, que tenemos el respaldo incluso internacional, como la Organización de Estados<br />

Americanos (OEA), podemos ejercer una especie de acción pendular, mientras el gobierno y las pandillas<br />

dan a conocer sus posiciones y van desarrollando acciones unilaterales”.<br />

“Por ejemplo: el gobierno podría pedir que los pandilleros entreguen los cementerios clandestinos, el<br />

armamento en su poder y a los individuos que tienen deudas con la justicia... El gobierno podría ofrecer un<br />

mejoramiento sustantivo en las cárceles, así como otras acciones. Pero este es un momento clave. El<br />

gobierno tiene en sus manos un pliego de peticiones de las pandillas, al que debe dar respuesta”, apuntó<br />

categóricamente Mijango.<br />

Luego enfatiza: “Paramos la guerra civil hace 20 años, ahora estamos enfrascados en detener una nueva<br />

guerra: la de las pandillas”. Mijango es un ex jefe guerrillero, que tiene 40 años de ser protagonista de<br />

múltiples conflictos en El Salvador.<br />

Un poco de historia<br />

Mijango ha tenido una vida azarosa desde los 14 años de edad, cuando se incorporó a la lucha social a través<br />

de la Iglesia Popular, que tiene decenas de mártires, comenzando por el asesinado Arzobispo Oscar Arnulfo<br />

Romero; participó en la guerra civil hasta llegar a convertirse en uno de los más importantes comandantes<br />

del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), que integraba al Frente Farabundo Martí para la Liberación<br />

Nacional (FMLN); participa en el proceso de búsqueda de la paz; ha sido diputado, disidente dentro de la<br />

ortodoxia izquierdista, pequeño comerciante, y en la actualidad, mediador en la pacificación entre pandillas<br />

o “maras”, con son conocidas en El Salvador.<br />

El fenómeno de las pandillas es complejo y tiene origen en la exclusión social. Las “maras” nacen en la<br />

década de 1980, casi paralelo al desencadenamiento de la guerra civil (1980-1992), cuando extensas zonas<br />

rurales se convierten en escenarios de los combates entre el ejército y las guerrillas; millares de familias<br />

campesinas son desalojadas de sus lugares de origen y obligadas a ir a refugios; mucha gente toma como<br />

opción el exilio hacia el sur de Estados Unidos. “Las maras son integradas por jóvenes salvadoreños y<br />

centroamericanos, residentes ilegales en los barrios bajos de Los Ángeles, Estados Unidos; se defendían así<br />

de las mafias mexicanas, que los querían diezmar”, dice Mijango.


“Desde entonces, hasta la actualidad, el accionar de las pandillas ha convertido a El Salvador en uno de los<br />

dos países más peligrosos de Mundo –Honduras, el primero, y le sigue El Salvador-; identificado así por<br />

agencias de las Nacionales Unidas (ONU) por sus altísimas tasas de homicidios. Más muertes violentas que<br />

en Afganistán e Irán, donde hay guerras”, recalca el ex guerrillero, quien añade: “El conflicto es tan grande<br />

que ahora nadie niega que debe terminar y los pandilleros también dice: somos parte del problema y<br />

queremos ser parte de la solución”.<br />

Así las cosas, en El Salvador, desde 2011, se inician gestiones alternativas para tratar de ponerle freno al<br />

desangramiento actual. Se trataba de 15 muertos diarios y una tasa anual de casi 70 homicidios por cada<br />

cien mil habitantes; por otra parte, la proliferación de delitos graves como la extorsión, secuestro, robo a<br />

mano armada y violaciones sexuales. Los mareros han sido autores de masacres y sus asesinatos han estado<br />

marcados con lujo de barbarie, como las decapitaciones y los desmembramientos de los cadáveres, sin dejar<br />

de contar las desapariciones de sus víctimas que en algunos casos aparecen en cementerios clandestinos.<br />

La tregua mara<br />

“Hubo dos acontecimientos importantes antes de llegar a la tregua hasta ahora vigente. Luego de apartarme<br />

del protagonismo político, me dediqué a comerciar gas propano, con un camioncito pequeño en el que salía<br />

diariamente a vender tambos de gas. Tuve contactos con las pandillas en varias zonas de San Salvador. A<br />

causa de eso pagaba renta (extorsiones), me robaron en tres ocasiones en el local-almacén y en una ocasión<br />

me tuvieron secuestrado o privado de libertad por más de 12 horas... Esto es lo que diariamente viven los<br />

comerciantes salvadoreños. Y la cosa es que si quería seguir en mi comercio, tenía que negociar con los<br />

mareros”, apuntó Mijango, quien se dice conocedor de la realidad por experiencias propias.<br />

Y agregó: “el otro acontecimiento es que el ahora general retirado David Munguía Payés, fue nombrado por<br />

el presidente Mauricio Funes como ministro de Defensa. Y David, que es amigo mío, me contrató como<br />

asesor político a medio tiempo... Entonces ahí nace la idea de lo que después vino a resultar el proceso<br />

vigente de tregua entre las pandillas. Yo me uní a Monseñor Fabio Colindres, capellán del Ejército y de la<br />

Policía, y ambos comenzamos a dialogar con los líderes de las pandillas que estaban presos en el penal de<br />

máxima seguridad que es conocido como Zacatrás (en alusión a la antigua cárcel norteamericana de<br />

Alcatrás)”.<br />

Mijango cuenta una secuencia de sucesos que terminan en febrero de <strong>2012</strong> en una firma de “tregua” entre<br />

las pandillas más grandes de El Salvador: la Mara Salvatrucha -MS13- y Barrio 18. La tregua consistió en<br />

dejarse de matar entre unos y otros, además de dejar de matar a los extorsionados que no pagaban las<br />

rentas. En el camino ha habido más gestos: han ordenado el cese de los reclutamientos de los menores de<br />

edad, las acciones contra escuelas y el cese de la violencia las mujeres.<br />

El gobierno cedió en trasladar a 30 líderes de pandillas recluidos en el penal de “Zacatrás”, para ser enviados<br />

a penales con regímenes más flexibles en cuanto a seguridad.<br />

“Hemos tenido algunos detractores, pero los homicidios han bajado de 15 diarios que existían antes de<br />

tregua, a 5 como promedio general en los últimos tres meses; han bajado las extorsiones y se respira un<br />

clima de más seguridad. Todavía han crímenes de pandillas, pero este es un proceso complejo que tiene más<br />

de 30 años y en el que los experimentos represivos de las manos duras, fracasaron rotundamente; la<br />

medicina, entonces, fue peor que la enfermedad”, asegura el mediador del proceso pacificador.<br />

El ex guerrillero Mijango no anda armado, dice que su AKM se la entregó a las Naciones Unidas (ONU),<br />

después de a firma de la paz en enero de 1992. “En tres meses hemos salvado a más de mil personas de la<br />

muerte y eso es un gran logro. Este proceso merece todo nuestro aporte y experiencia. Vale la pena, pese a<br />

las amenazas y críticas que recibimos a diario, reitero que vale la pena parar esta nueva guerra”, dijo tajante<br />

Mijango a la pregunta lanzada cuando ya la grabadora no estaba funcionado.


HAY CIPOTES QUE SOLO MATAR SABEN; NO ES TAN SENCILLO CALMARSE DE UN DÍA<br />

PARA OTRO”<br />

Roberto Valencia / Fotos: Pau Coll<br />

http://www.salanegra.elfaro.net/es/<strong>2012</strong>08/entrevistas/9256/<br />

Publicado el 7 de <strong>Agosto</strong> de <strong>2012</strong><br />

Han pasado casi cinco meses desde que la decisión gubernamental de trasladar a las estructuras de mando<br />

de las pandillas activó un cese el fuego entre la Mara Salvatrucha-13 y el Barrio 18. Para conocer de primera<br />

mano la evolución e interioridades del proceso, El Faro entrevistó a cuatro voceros nacionales del Barrio 18<br />

encarcelados en el penal de Izalco, quienes reiteraron el compromiso de mantener la tregua y la solicitud al<br />

gobierno de instalar una mesa formal de negociación. Entre líneas dicen mucho más…<br />

De izquierda a derecha: Carlos Alberto Rivas Barahona, (a) Chino Tres Colas; José Teodoro Cruz Gómez, (a)<br />

Guasón; y César Daniel Renderos Díaz, (a) Muerto de Las Palmas.<br />

Han transcurrido ya cinco meses de tregua entre las dos principales pandillas de El Salvador. Los líderes del<br />

Barrio 18 rebosan satisfacción por lo avanzado, incluso logran por momentos transmitir optimismo sobre el<br />

proceso: argumentan que las cifras oficiales hablan de un desplome en los indicadores delictivos, creen que<br />

“la gente más humilde” celebra la iniciativa, aseguran que la disidencia al interior de su pandilla ha<br />

desaparecido, y piden con descaro una mesa de negociación con el ministro David Munguía Payés. Este<br />

entusiasmo cristaliza en frases de indudable sonoridad, como “La idea es entregar todas las armas”, “Todo lo<br />

estamos haciendo por el pueblo salvadoreño” o “Queremos llegar hasta el final”.<br />

Pero el optimismo es lo que se deduce nomás de la lectura superficial de sus primeras respuestas. Si se<br />

escarba un poco, aparece un mal disimulado resentimiento hacia el Estado en general y la Policía Nacional<br />

Civil (PNC) en particular, también un resquemor hacia el papel jugado por los medios de comunicación en el<br />

proceso, y una velada confesión de que resulta imposible controlar por completo a miles de jóvenes a los<br />

que por años se les inculcó “matar y matar”.<br />

Esta entrevista se desarrolló en la mañana del viernes 27 de julio, en un pequeño cuarto del Centro Penal de<br />

Izalco, en el departamento de Sonsonate. Enfrente, con las esposas en los tobillos, justo sobre unas<br />

radiantes Nike Cortez, cuatro de los voceros nacionales del Barrio 18, de las dos facciones –Sureños y<br />

Revolucionarios–, los cuatro condenados por delitos de sangre, los cuatro veteranos ya, viejos. Había canas y<br />

arrugas, en claro contraste con lo que uno ve cuando está frente a miembros del mismo Barrio 18 en una<br />

comunidad.<br />

La voz cantante en los casi 90 minutos de plática la llevaron Óscar Armando Reyes Aguilera, (a) Sharky, y<br />

Carlos Alberto Rivas Barahona, (a) Chino Tres Colas. Intervino en menor medida José Teodoro Cruz Gómez,<br />

(a) Guasón, y quien hizo menos uso de la palabra fue César Daniel Renderos Díaz, (a) el Muerto de Las<br />

Palmas. Cuatro pesos pesados dentro del Barrio 18. El tono de la entrevista –gestionada desde mediados de<br />

junio– fue cordial, sin tensiones innecesarias, y con unos entrevistados bien predispuestos, algo que siempre<br />

se agradece.<br />

Retirado el envoltorio de los buenos deseos, lo que algunos ya llaman “proceso de paz” se percibe aún frágil<br />

y quebradizo, pero vivo contra todo pronóstico. Un detalle significativo: a lo que los pandilleros vivían antes<br />

del 8 de marzo de <strong>2012</strong> lo llaman ya el “tiempo de guerra”.<br />

Lo primero que quisiera saber es cómo se informan aquí adentro sobre lo que se dice y se escribe de la<br />

tregua.<br />

Óscar Armando Reyes Aguilera, (a) Sharky: Tenemos tres vías: una son los televisores que tenemos acá; otra,<br />

la que más usamos, son nuestros familiares, porque les hemos hecho ver que nos interesa todo lo que se<br />

oye sobre este proceso; y también los facilitadores nos dan información.<br />

Camino de los cinco meses de tregua, ¿creen haber cumplido los compromisos adquiridos?


Sharky: Los hechos hablan más que las palabras. Esto empezó con una tregua entre las pandillas; un cese al<br />

fuego, mejor dicho, porque al principio ni tregua se llamaba. Ese fue el primer paso, y de 14 muertos diarios<br />

llegamos a un mínimo de 5. Las estadísticas hablan, creo que no tenemos que decir mucho nosotros…<br />

aunque sigue habiendo gente que no cree.<br />

Ustedes creen haber cumplido, pero ¿creen que la sociedad salvadoreña cree que ustedes cumplen?<br />

Carlos Alberto Rivas Barahona, (a) Chino Tres Colas: Sabemos que un porcentaje aún piensa que esto no va<br />

en serio.<br />

Y los escépticos, según ustedes, ¿son mayoría o minoría?<br />

José Teodoro Cruz Gómez, (a) Guasón: La gente humilde, la gente más pobre, es la que más cree que<br />

estamos cumpliendo, y que vamos a seguir cumpliendo los compromisos al pie de la letra.<br />

Los salvadoreños con acceso continuo a internet son una fracción de la sociedad, y seguramente la que<br />

menos sufre a las pandillas, pero en las redes sociales el rechazo al proceso parece mayoritario.<br />

Sharky: Quizá. Mi esposa me ha contado que cuando nos sentamos con el secretario general de la OEA hubo<br />

gente que lo criticó, pero queremos creer que, en el conjunto de la sociedad, esas voces críticas son minoría.<br />

Siempre, en todo, va a haber un grupo que no está de acuerdo. Y siempre va a haber un grupo que tratará<br />

de echar esto abajo. En cuanto al pueblo, es cierto que aún hay rechazo, pero lo comprendemos porque dar<br />

un giro de 180 grados, y hacerlo de un día para otro, es de esperar que genere dudas.<br />

¿Cómo valoran el papel de los medios de comunicación?<br />

Sharky: Los medios, en general, no están ayudando. Y que quede claro que no estamos pidiendo que nos<br />

crean a nosotros, así nomás, sino que informen lo que se está viviendo en las comunidades, que sean<br />

transparentes, que no miren solo a un lado. En el discurso que di ante los medios aquí, en el Sector 1 (el 19<br />

de junio, cuando se leyó el tercer comunicado conjunto), yo dije que las pandillas hemos llegado a un<br />

momento de concienciación, de reflexión, y que sabemos que hemos hecho mucho daño al pueblo<br />

salvadoreño. Y fíjate que pedir perdón y perdón y perdón tal vez no es la característica de nosotros, pero lo<br />

pedimos porque este es nuestro país, ¿entiendes? Este también es nuestro pueblo y aquí viven nuestros<br />

hijos.<br />

Guasón: Los medios informativos masivos podrían convencer más rápidamente a los salvadoreños de los<br />

beneficios de la nueva situación, solo con dar una información veraz, y hasta ahora eso no está sucediendo.<br />

En ese comunicado de mediados de junio emplazaron a la sociedad y al Estado a profundizar este proceso.<br />

¿Han obtenido respuestas?<br />

Chino Tres Colas: Aún no nos han respondido nada, ni las organizaciones ni el gobierno.<br />

Sharky: Con el Estado directamente no hemos negociado. Lo que hemos tenido hasta ahora es una tregua<br />

entre las pandillas. Sentarnos a platicar con el Estado en sí sería el segundo paso, pero hasta ahora no<br />

hemos negociado nada con ellos…<br />

De manera indirecta, sí…<br />

Sharky: Ni de manera indirecta ni directa. Con el Estado no hemos negociado aún.<br />

Para ustedes entonces el retiro de la Fuerza Armada de las cárceles o la salida de los líderes de las pandillas<br />

de Zacatraz se habrían dado aunque no existiera tregua.<br />

Sharky: Todo lo que nos han regresado nos corresponde por derecho. Si estás hablando de íntima nocturna,<br />

por derecho nos corresponde. Si estás hablando de las visitas de nuestros hijos, la misma Constitución y la<br />

ley penitenciaria las reconocen. Sobre el retiro de los militares, en ningún lado se dice que la Fuerza Armada<br />

tiene como misión cuidar las cárceles…<br />

Pero esos cambios el gobierno los ha concedido desde que inició la tregua, no antes.<br />

Sharky: Hace como dos años hubo en San Salvador una marcha de familiares de nosotros, y esa marcha fue<br />

por los castigos al margen de la ley que el gobierno nos hacía: nos quitaron a los hijos, nos quitaron el


ingreso de comida, nos quitaron la íntima y otro montón de cosas. Y aquella marcha se hizo sin que hubiera<br />

tregua ni convenio entre pandillas ni nada.<br />

Guasón: Quiero añadir algo. Si todo ese dinero que el Estado ha desembolsado para desplegar a los militares<br />

en las cárceles, para reprimirnos, para pagar a tanto soldado… si todo eso lo hubieran invertido en<br />

medicinas o en abrir más escuelas, seguro que hubiera sido una mejor inversión. Era obvio que el Estado<br />

tenía que retirar de las cárceles a la Fuerza Armada, y si decidió retirarlos, lo hizo porque le convenía.<br />

Para no atorarnos llamaré “gestos de buena voluntad” a esas concesiones del gobierno. ¿Eran lo que<br />

esperaban o aún falta?<br />

Sharky: Yo quiero que quede bien claro que esto no lo hemos hecho ni por el gobierno ni siquiera por<br />

nosotros, sino por el mismo pueblo salvadoreño, ¿me entiendes? Nunca lo hicimos pensando en que iban a<br />

regalar cosas que, ¿veá? Esas cosas han venido por sí mismas. Muchos aún no se dan cuenta de la magnitud<br />

de este proceso. A veces yo me pongo a pesar y me pregunto: ¿por qué empresarios, columnistas o gente<br />

del gobierno se oponen? ¿Y sabes por qué es? Porque la inseguridad es un negocio, y en este país muchos<br />

viven de la inseguridad. Hay millones metidos en esto, y si la delincuencia se acabara en El Salvador, muchos<br />

no tendrían de dónde comer.<br />

Óscar Armando Reyes Aguilera, (a) Sharky.<br />

¿Cómo evalúan el papel de la Policía? Parece incluso que ahora hay más operativos que antes.<br />

Guasón: La Policía no es una sola cosa. Hay comisionados y mandos medios que actúan de una u otra forma,<br />

y la PNC ha actuado de manera distinta en unos departamentos, en unas delegaciones, que en otros.<br />

Algunos quieren que el proceso de paz continúe, pero hay otros que no, que siguen aplicando la ley de<br />

proscripción, los allanamientos de morada… Si uno ve dónde están haciendo más operativos, ahí verá qué<br />

comisionados quieren o no que esto que se está construyendo termine. Lo que estamos haciendo nosotros<br />

es por llevar la paz a todas las comunidades, en la medida de lo posible, pero hay personas que parece que<br />

no quieren eso.<br />

Chino Tres Colas: La Policía está actuando con un doble sentido. Nosotros estamos diciendo a nuestra gente:<br />

cálmense, cálmense; pero hay policías que están pretendiendo que tal vez los homeboys se desesperen y<br />

empiecen a hacer desórdenes. Está claro que hay gente dentro de la PNC que no está de acuerdo con este<br />

proceso.<br />

Guasón: Si usted hace un análisis, casi todo el pueblo que es cristiano, sobre todo la gente que vive en las<br />

comunidades, está a favor de que haya paz en El Salvador, pero hay gente que quiere que los pobres<br />

estemos en guerra, y ahí no solo incluyo a pandilleros; también a pequeñas bandas delincuenciales.<br />

Chino Tres Colas: La violencia siempre ha sido un negocio. Combatirla es un negocio, reprimirla es un<br />

negocio, y ahora hasta la reinserción y la rehabilitación se han convertido en un negocio para muchas<br />

oenegés y organizaciones.<br />

En todos sus comunicados han puesto énfasis en el tema de la reinserción social y laboral. ¿Qué avances ha<br />

habido en esa línea?<br />

Sharky: Sinceramente, no hemos tenido ninguna respuesta. Pero sabemos que esto es un proceso, y como<br />

en cualquier proceso hay elementos que se verán a corto, a mediano y a largo plazo.<br />

Chino Tres Colas: Yo se lo voy a decir más claro: en el tema de la reinserción no hemos recibido nada.<br />

Pero ustedes prácticamente amarraron el cese de las extorsiones a la reinserción…<br />

Sharky: Y nos mantenemos igual. Acordate que tenemos que sobrevivir de algo. Quiérase o no, las cosas que<br />

están, están, pero para empezar a soltar cosas nosotros, nos tienen que dar. ¿Entiendes? Porque, ¿cuántos<br />

miembros de las pandillas hay en El Salvador? Somos miles, y tenemos familias que hay que mantener.<br />

Hablemos sobre las víctimas de los pandilleros, que en su mayoría son ese mismo pueblo humilde que ahora<br />

parece preocuparles tanto.<br />

Sharky: Todo esto lo estamos haciendo por el pueblo salvadoreño.


Las pandillas tienen en sus canchas verdaderas estructuras del miedo. ¿Es ese miedo el que hace que un<br />

comerciante pague renta o que una familia huya de la comunidad si la pandilla lo ordena?<br />

(Nadie responde. El silencio lo interpreto como un sí.)<br />

Esas acciones son en contra del pueblo humilde que ahora dicen defender. Y la tregua no ha evitado que a<br />

ese pueblo se le siga echando de sus casas o se le cobre renta. ¿Dentro del proceso se contempla desmontar<br />

esas estructuras del miedo?<br />

César Daniel Renderos Díaz, (a) Muerto de Las Palmas: Hablo por nosotros, como 18, ¿va? Si estamos<br />

trabajando en esto, es por el pueblo, no por empresarios ni personas así, a las que no les interesa este<br />

proyecto porque solo buscan su bienestar, su dinero, y lo único que han logrado es incrementar el delito,<br />

¿m’entendés? A nuestros homeboys se les ha dicho que dejen de hacer todo eso que mencionás, ¿va? Mi<br />

cancha es Las Palmas y ahí podés ir y hablar con las vendedoras, y verás que no se está cobrando. Y si algún<br />

homeboy lo hace, se le castiga.<br />

Les puedo asegurar que las pandillas siguen extorsionando a vendedoras que ganan 3 o 5 dólares al día. ¿Me<br />

están diciendo que han girado órdenes para no hacerlo?<br />

Muerto: Esto lo estamos haciendo por el pueblo, ¿m’entendés? Más que todo por la pobreza, ¿m’entendés?<br />

Podés ir a Las Palmas y preguntar a vendedoras de queso, por decir algo, las que llevan su canasto, y te dirán<br />

que no se les está cobrando renta. Y si tenés alguna queja concreta, decime dónde y lo corregimos,<br />

¿m’entendés?<br />

Desconozco el caso de Las Palmas, pero ¿quieren venderme que ya no extorsionan a pequeños<br />

comerciantes? Me consta que sí lo hacen…<br />

Guasón: Es que hay un problema. Si desde un principio la gente ya quedó acostumbrada, desde el tiempo de<br />

guerra, a entregar un dólar, exigido, quizá lo siguen dando.<br />

Un inciso: ¿ustedes llaman “tiempo de guerra” a lo que había antes del 8 de marzo?<br />

Guasón y Sharky: Así es…<br />

Bien, pero me interesa que quede claro este punto de las extorsiones: ¿el Barrio 18 ha girado instrucciones<br />

para no pedir renta al menos a la gente más humilde?<br />

Chino Tres Colas: Sí, pero acordate que esto es un proceso y que hay mucho cipote loco ahí afuera, a los que<br />

cuesta convencer de que dejen de hacer eso. Algunas actitudes no se cambian de un día para otro.<br />

En los mercados del centro de Mejicanos y de Soyapango se sigue pidiendo renta.<br />

Sharky: En este proceso… ¿cómo te puedo decir? Hay cosas que realmente se nos salen de las manos, y hay<br />

que ser caballerosos al decirlo. Hay cositas de las que no nos damos cuenta desde acá adentro, como esas<br />

zonas que mencionas, pero ya vamos a tomar cartas en el asunto, ¿va? Es bueno que se nos comuniquen<br />

esas cosas. El compañero te ha dicho, y es cierto, que han tirado órdenes de que al pobre no se le pida nada;<br />

a la vendedora, digamos.<br />

¿Desde el 8 de marzo eso?<br />

Sharky: No, eso ha sido hace poco, en julio.<br />

¿Cómo evalúan el papel de los mediadores: monseñor Colindres y Raúl Mijango?<br />

Sharky: Fundamental. Fíjate que el grito para terminar la guerra entre las pandillas lo veníamos dando desde<br />

hace un montón de tiempo, pero no nos escucharon y respondieron con mano dura, con mano aguada, con<br />

un montón de cosas, ¿me entiendes? Pero Fabio Colindres y Raúl Mijango pusieron atentos los oídos para<br />

escuchar lo que las pandillas estaban diciendo desde hace años. Han hecho un gran trabajo y, te voy a ser<br />

sincero, nosotros los admiramos. Lo único que hicieron fue escuchar, mientras otros siguen diciendo que no<br />

hay que sentarse con pandilleros, ¿va? Mas sin embargo, si fuéramos un poquito inteligentes, esta es la


solución para El Salvador. Esto no es una pequeña tregua, y sabemos que la Policía está haciendo un montón<br />

de acosos para desesperar a nuestra gente, pero tenemos el convencimiento de llegar al final.<br />

¿Quién debería sentarse a la mesa de diálogo que están pidiendo? ¿Tienen cabida ellos Mijango y Colindres?<br />

Chino Tres Colas: Un ejemplo: si estamos pidiendo que se quite la represión contra los homeboys, ¿quién<br />

decide eso? ¿Quién manda sobre la Policía? Pues esa persona debería sentarse a negociar: el ministro, o<br />

alguien de su confianza…<br />

Sharky: Pero si a Raúl Mijango y a Fabio Colindes les dieran la autoridad para representar al gobierno,<br />

bienvenido sea, ¿veá?<br />

Las pandillas se han reunido con el mismísimo secretario general de la OEA, pero no con representantes del<br />

gobierno salvadoreño. ¿Tiene explicación eso?<br />

Sharky: Imagínate que personas con ese poder, con ese prestigio internacionalmente hablando, ven con<br />

buenos ojos el proceso. No sé por qué los mismos salvadoreños no podemos aportar nuestro granito de<br />

arena, dar el voto de confianza para que esto siga adelante.<br />

Precisamente tras la visita de Insulza se filtró la lista con las demandas que las pandillas hacen al Estado. ¿La<br />

tregua tiene fecha de caducidad? ¿Está amarrada a la instalación de esa mesa de negociación?<br />

Guasón: No tiene fecha de caducidad. Y lo de incluir a más actores tiene que ver con que en El Salvador<br />

somos millones de personas, y no puede ser que un grupo de pandilleros, tanto de la MS como dieciochos,<br />

sean los únicos que siembren un proceso de paz. La paz nos compete a nosotros, y nuestra parte la estamos<br />

haciendo, pero también le compete al presidente de la República, al microempresario, que tomen<br />

conciencia de lo importante que es solucionar los conflictos que hay en El Salvador, que vienen desde hace<br />

décadas. Sembrar la paz no corresponde solo a las pandillas.<br />

¿Qué pasará si no se concreta esa mesa de negociación?<br />

Chino Tres Colas: Desde el momento en que hemos llegado a acuerdos con la otra pandilla es porque<br />

estamos convencidos de que el país necesitaba un cambio…<br />

Sharky: Para serte un poco más directo, ahora estamos en el paso del cese al fuego, de bajar los homicidios,<br />

y nosotros estamos cumpliendo para demostrar que sí queremos ese cambio. El segundo paso, para el que<br />

nosotros ya estamos dispuestos, sería sentarnos a platicar con el Estado. Ahorita estamos dispuestos a<br />

mantenernos igual, con el cese el fuego, pero para seguir avanzado es necesaria la intervención directa del<br />

Estado en una mesa de negociación.<br />

Sobre las peticiones concretas, trascendió que piden que la PNC solo haga detenciones en flagrancia. ¿Están<br />

pidiendo que la Policía deje de investigar?<br />

Sharky: No, no estamos pidiendo eso. Si algún pandillero es investigado y sale culpable de algún delito,<br />

aunque sea viejo, va para adentro; con eso no hay problemas. Lo que pedimos es que termine el acoso<br />

policial. Imagínate que a cada momento hay operativos, redadas, cateos a nuestras casas, se llevan a<br />

nuestros familiares, ¿entiendes? Y tal vez ellos no tienen nada que ver. Imagínate todo lo que estamos<br />

poniendo nosotros para que este proceso se lleve a cabo, mas sin embargo, fíjate cómo está presionando el<br />

gobierno, de una y mil maneras, y luego están los grupos de exterminio y otro montón de cosas. Se sigue<br />

dando eso de que los policías agarran a un homeboy de la 18 y lo tiran en una cancha de la MS, o al revés…<br />

¿Y para qué? Pues para que entremos en controversia y luego alguien diga: ¿ve? Se están matando.<br />

Nosotros verificamos todos los muertos, y en muchos las pandillas no tienen nada que ver, sino que hay<br />

grupos que están tratando de boicotear esta cosa. Lo que pedimos es que si un homeboy comete delitos o<br />

tiene clavos pendientes, como decimos nosotros, que pague según la ley, pero eso no da derecho al acoso<br />

policial.<br />

También piden que desaparezca la figura del testigo criteriado, que sería como quitar a la Fiscalía su<br />

principal herramienta de trabajo.<br />

Sharky: ¿Qué tanta veracidad puede tener un testigo criteriado?


Es alguien que en teoría estuvo presente en los hechos juzgados, que incluso participó.<br />

Sharky: Pero no es siempre así. El criterio lo dan a personas que muchas veces ni participaron, que oyeron<br />

nomás, y si es alguien está resentido y empieza a mencionar a un montón de gente que nada que ver… ¿Por<br />

qué peleamos por la eliminación del testigo criteriado? Porque ya se ha dado que por un testigo tenemos<br />

grandes estructuras de homies envueltos en un montón de delitos, y nada que ver, pues. Así: nada que ver.<br />

Otra de sus peticiones que suena atrevida es exigir el acuartelamiento de la Fuerza Armada.<br />

Sharky: ¿Sabe lo que acaban de hacer los militares hace poco en el área de San Salvador? Agarraron a un<br />

morrito de 12 años, en nuestra cancha, lo hincaron en el suelo y lo empezaron a golpear delante de toda la<br />

gente. Cuando algunas señoras intentaron pararlo, les sacaron el 16 (el fusil de asalto M-16) y les dijeron<br />

viejas alcahuetas y un montón de insultos. Son cosas que están pasando en muchos lugares del país.<br />

Chino Tres Colas: Pero no hay por qué escandalizarse tanto por esas peticiones. Cuando el secretario general<br />

de la OEA las escuchó, se mostró esperanzado y dijo que darían todo el apoyo posible…<br />

Mucha gente cree que los pandilleros no son interlocutores confiables.<br />

Sharky: Los protagonistas del proceso hasta la fecha hemos sido las pandillas, y en las pandillas la palabra es<br />

la prenda más valiosa, y hoy nuestra palabra está empeñada en que nos vamos a mantener, ¿entiendes? Por<br />

eso le volvemos a hacer nuevamente el llamado al Estado a que se instale la mesa, pues.<br />

Hemos hablado de las demandas, pero también hay ofrecimientos. El más esperado sería reducir todos los<br />

hechos delictivos.<br />

Sharky: Hasta donde se pueda, porque en El Salvador no solo los pandilleros delinquen. Aquí hay bandas<br />

organizadas de secuestradores, hay roba-bancos, hay sicariato, hay mafias, redes de narcotráfico… o sea,<br />

hay un montón de gente que mata. Sería bueno que el Estado comenzara a investigar, porque se puede dar<br />

que nosotros estemos encuartelando a nuestros miembros y otra gente siga asesinando igual o más. El<br />

crimen organizado no tiene ni la organización ni las estructuras que tenemos, y nosotros sí podemos<br />

manejarlas.<br />

Sobre el desarme. Ya se procedió a la entrega de 78 armas. ¿Se seguirá por ese camino?<br />

Sharky: Si se llega al final del proceso, la idea es entregar todas las armas.<br />

Sobre la arraigada costumbre pandilleril de enterrar a algunas de sus víctimas. ¿Está en discusión revelar<br />

dónde están esos cementerios clandestinos?<br />

Sharky: Todo se puede ver y discutir en el proceso. Queremos llegar hasta el final, pero en ese tema en<br />

concreto todo pasaría por asegurar a los militantes de las pandillas.<br />

Hablemos de cómo están viviendo la tregua los pandilleros en la libre. A ellos, ¿qué es lo que les genera más<br />

ruido?<br />

Chino Tres Colas: La Policía.<br />

Sharky: Los operativos, los allanamientos… Nosotros fuimos claros con los homeboys y desde el inicio les<br />

dijimos que si alguno cometía un error, que luego no empezara a llorar. Quiérase o no, la Policía tiene que<br />

hacer su trabajo. El ruido se genera cuando hay atropellos en las canchas.<br />

Chino Tres Colas: Los reclamos vienen cuando la Policía agarra a balazos a un homie sin haber hecho nada.<br />

¿Quién mata a los pandilleros que siguen muriendo? ¿Está habiendo mucha purga interna?<br />

Sharky: Siempre ha habido problemas dentro de las pandillas, y muertos, pero ahora no estamos en eso. A<br />

ver, si la Pandilla 18 está pidiendo que no maten a emeeses, que son nuestros rivales a muerte, mucho<br />

menos vamos a hacer depuraciones estando en este proceso. Cuando hay un problema, lo que estamos<br />

haciendo es dejar a la gente ahí, excluirla de cosas, pero no matarla.<br />

Chino Tres Colas: Las cifras son claras: toda la delincuencia está disminuyendo, no solo los homicidios. Algún<br />

pandillero muerto siempre va a haber, pero no porque sea una depuración. Entre miles de pandilleros,<br />

muchos de ellos muy jóvenes, siempre puede pasar algo, pero la orden es que no pase.


Hasta donde sé, hay pandilleros activos y clicas enteras que no se sumaron al proceso.<br />

Guasón: En nuestra pandilla todas las estructuras están dentro del proceso. Las pandillas que no se han<br />

sumado son la Mirada Loca, la Mao Mao, la Máquina, Los Tridentes, pequeñas pandillas que no entraron<br />

porque no se les dio la oportunidad.<br />

Pero esas son independientes. ¿Qué problemas de indisciplina ha tenido el Barrio 18?<br />

Sharky: Dentro de la 18 todos los pandilleros activos estamos dentro del proceso. Hubo algunos problemas<br />

al principio, pero los hemos arreglado.<br />

El Barrio 18 estaba partido en dos , R y Sureños, y sigue estándolo. Cada quien cuida sus canchas.<br />

Sharky: Te voy a explicar eso, para que no te confundás. Ahí está sentado el Muerto, que es de Las Palmas, y<br />

yo, que soy de La Unión. Y aquí nos ves, sin problemas. Es cierto que hubo diferencias, sé de lo que me estás<br />

hablando, me eso ya está arreglado.<br />

La disidencia inicial, algo incluso lógica en una pandilla con decenas de miles de miembros, ¿se está<br />

reduciendo está aumentando?<br />

Sharky: Al principio no todos iban a estar de acuerdo, pero se han ido planteando las cosas, esto se ha ido<br />

estructurando más, y aquellos homeboys a los que no les parecía el proyecto ahora están viéndolo más<br />

claro.<br />

Chino Tres Colas: Acordate que esto se supo de un día para otro, y hay cipotes que solo matar saben y no es<br />

tan sencillo que se calmen de un día para otro.<br />

Me aseguran entonces que la oposición interna a la tregua, al menos en el Barrio 18, es menor hoy que hace<br />

cuatro meses.<br />

Sharky: Sí, se ha calmado.<br />

Sobre los liderazgos en el Barrio 18. Los que más se dejan ver en las actividades públicas son Viejo Lin y<br />

Duque. ¿Son los líderes?<br />

Chino Tres Colas: Ellos son dos de los voceros.<br />

¿Esta entrevista la han tenido que autorizar ellos?<br />

Chino Tres Colas: No, nosotros también somos voceros de la 18.<br />

Más directo: ¿Duque y Viejo Lin saben que estoy aquí ahora?<br />

Sharky: Me imagino que les habrán dicho, pero nosotros no tenemos que pedir autorización a nadie para<br />

hablar.<br />

De izquierda a derecha: Carlos Alberto Rivas Barahona, (a) Chino Tres Colas; José Teodoro Cruz Gómez, (a)<br />

Guasón; y César Daniel Renderos Díaz, (a) Muerto de Las Palmas.<br />

¿Cómo ha evolucionado la relación con el Barrio 18 de Guatemala, de Estados Unidos…?<br />

Sharky: Todos somos los mismos números y hay respeto pero, quiérase o no, cada país tiene sus estructuras<br />

y sus propios problemas. Nosotros a los demás les comunicamos, les hacemos ver las cosas y les ponemos al<br />

tanto de lo que se está haciendo, pero cada quien toma sus decisiones, y a los homeboys de los otros países<br />

solo les queda comprenderlas.<br />

¿Esa comprensión también ha mejorado con el paso de las semanas?<br />

Sharky: Es que sucede lo mismo que nuestros homeboys acá. Por años lo que hemos inculcado sobre la otra<br />

pandilla es matar y matar, y de repente se les dice: ya no maten. Eso cuesta asimilarlo. Con la MS ha sido<br />

décadas de lucha, y cuesta creer que ahora estamos sentados todos en la misma mesa, comiendo o<br />

departiendo. Es normal que algunos se hagan preguntas, pero cuando se les explica cómo está la onda, la<br />

mayoría se está acoplando.


Otro asunto: sé que sucedió en cancha de la MS, pero quiero preguntarles por el caso de los cinco<br />

estudiantes desaparecidos y asesinados en Santa Tecla…<br />

Guasón: Nosotros tenemos toda la buena voluntad de responder preguntas, pero siempre que sean sobre<br />

acciones del Barrio 18…<br />

Sharky: Cabal. Lo que ha pasado en Santa Tecla es otro pisto, y no podemos hablar.<br />

La campaña para las presidenciales de 2014 está a la vuelta de la esquina, ¿afectará al proceso?<br />

Chino Tres Colas: Mire, las elecciones a nosotros no nos interesan…<br />

Sharky: De política, sin comentarios mejor.<br />

La última, y la planteo de forma directa aunque sé que podría inferirse de lo que hemos hablado: ¿el<br />

compromiso del Barrio 18 con este proceso es firme?<br />

Sharky: Firme, muy firme, y seguimos a la espera de la respuesta del Estado y de la sociedad.<br />

GUATEMALA CON EL 53% DE LOS 14 MILLONES DE HABITANTES VIVIENDO EN LA POBREZA,<br />

FRENTE CONVOCA A ACCIÓN nacional hoy (7) Destacado<br />

por Rogéria Araújo / Adital<br />

Martes, 07 de <strong>Agosto</strong> de <strong>2012</strong> 15:08<br />

http://www.kaosenlared.net/america-latina/item/26973-guatemala-con-el-53-de-los-14-millones-dehabitantes-viviendo-en-la-pobreza-frente-convoca-a-acci%C3%B3n-nacional-hoy-7.html<br />

El Frente Nacional de Lucha en Defensa de los Servicios Públicos y de los Recursos Naturales, que agrupa a<br />

cientos de organizaciones, movimientos y entidades, realiza hoy (7) una acción nacional, frente al edificio de<br />

la municipalidad de la ciudad de Guatemala, en Guatemala.<br />

La acción también ocurrirá en diferentes puntos de carreteras. La propuesta es convocar a una movilización<br />

por una serie de problemas que el país viene enfrentando.<br />

El Frente envió ayer (6) un comunicado al presidente Otto Pérez Molina exigiendo una serie de medidas que<br />

podrían modificar el actual escenario en que se encuentra el país. Según datos oficiales, el 53% de los 14<br />

millones de habitantes están viviendo en la pobreza. Esto es considerado el resultado de la ingerencia del<br />

gran capital que afecta, sobre todo, el alto precio de los alimentos que componen la canasta básica<br />

guatemalteca y compromete la soberanía del país.<br />

En una carta/comunicado se afirma que los precios de los alimentos, remedios, material escolar, ropa,<br />

alquileres de casas, además de servicios públicos como agua potable, transporte y energía eléctrica,<br />

representan cada vez más gastos para las familias guatemaltecas, aumentando el índice de pobreza. "Si<br />

vamos a las regiones del país, vemos que cientos de familias no logran alimentarse tres veces diarias; prueba<br />

de esto son los índices de desnutrición crónica, infecciones intestinales, diarreas, neumonías, entre otras<br />

enfermedades”, se indica en la carta.<br />

Además de estas necesidades básicas de cualquier ciudadano o ciudadana, el Frente menciona también los<br />

abusos cometidos por Unión Fenosa, una de las mayores explotadoras de recursos naturales. Incluso,<br />

aunque el pueblo guatemalteco tenga que pagar altas tarifas de energía eléctrica, recientemente 80<br />

comunidades se quedaron sin energía por 46 días en los municipios de Catarina, Malacatan y en otros de<br />

San Marcos. El problema –se resalta en la carta– está siendo recurrente en más de 15 departamentos del<br />

país y visto como una represalia a los movimientos y organizaciones que se atreven a denunciar estos<br />

abusos.<br />

De acuerdo con el texto, la postura del presidente Molina, de "ingobernabilidad”, es lo que lleva a estas<br />

empresas a pasar por sobre la soberanía del país y afectar a sus pueblos de la peor forma posible. Con esto,<br />

las transnacionales mineras e hidroeléctricas siguen violentando los derechos de la población, causando<br />

muertes, persecuciones y amenazas. Solamente la Unión Fenosa es responsable de más de 200 mil<br />

conflictos en el país, según el Frente.


Ante esto, los movimientos, organizaciones y entidades que integran el Frente piden que el presidente<br />

aplique la ley a los infractores en lugar de pactar con ellos. "Exigimos al presidente Molina que expulse de<br />

nuestro territorio a la Unión Fenosa, pero no sin antes que ésta pague por todos los daños causados a los/las<br />

guatemaltecos/as”, enfatizó el Frente. El documento cita también, en esas mismas condiciones, a la<br />

canadiense Montana y a la portuaria Quetzal, que está siendo utilizada por empresas españolas.<br />

Traducción: Daniel Barrantes – barrantes.daniel@gmail.com"> barrantes.daniel@gmail.com<br />

http://www.adital.com.br/?n=cd3f<br />

GOLDCORP EN GUATEMALA: DIVIDIR Y VENCER EN LA TIERRA DEL ORO<br />

Frauke Deccodt<br />

http://www.omal.info/www/spip.php?article4970<br />

10 de agosto de <strong>2012</strong><br />

Con regalos, dinero y violencia, la minera canadiense Goldcorp ha divido a las comunidades indígenas de San<br />

Miguel Ixtahaucán, en Guatemala. El inicio de los trabajos en la Mina Marlin ha causado mucho daño. No<br />

solamente ambiental. El proyecto minero también ha impactado en la cohesión social de las comunidades y<br />

en su relación cultural con la tierra.<br />

Doña Deodora solamente tiene un ojo. El otro lo perdió una noche de 2010 cuando vecinos y trabajadores<br />

de la empresa minera le dispararon frente a su casa. No había sido la primera vez. Años atrás, una autoridad<br />

local la amenazó con un machete sobre su cuello. Si no la hirió fue porque Doña Deodora tenía a su hija<br />

pequeña en sus brazos.<br />

Doña Deodora cuenta su historia en un castellano vacilante, mezclado con el Mam, su idioma nativo. Esta<br />

mujer indígena tiene 58 años y una apariencia frágil y humilde. Sobrevive pastoreando animales en sus<br />

tierras. San Miguel, una comunidad del municipio San Miguel Ixtahaucán, en el departamento San Marcos,<br />

cerca de México, siempre ha sido una región aislada en las montañas. Sus habitantes originarios viven<br />

principalmente de la agricultura de subsistencia y de trabajos temporales en las fincas cafetaleras de la<br />

costa. Pero en 1996, el mismo año en que se firmaban los Acuerdos de Paz [1], la minera canadiense<br />

Goldcorp puso sus ojos sobre sus tierras. En 2005, a través de su filial Montana Exploradora, empezó a<br />

explotar oro y plata en la Mina Marlin.<br />

“Ataques de nuestros propios hermanos”<br />

A pocos metros de la casa de Doña Deodora se puede ver un agujero enorme en la montaña. Deodora es la<br />

única de su aldea que no ha vendido su terreno y que no trabaja en la mina. Las amenazas y el acoso para<br />

que venda su tierra son casi diarios. La mujer valiente llora: “Quieren matarme, y a mi familia. Vivíamos<br />

tranquilos aquí. Ahora hay mucho miedo, soledad, dolor y tristeza”. Un líder local aclara: “Estos ataques<br />

vienen de la misma comunidad, de nuestros propios hermanos. Hermanos que no son dueños de la<br />

empresa, pero la defienden”.<br />

La estrategia de dividir una población para romper su resistencia es algo muy común, en Guatemala y<br />

afuera. La estrategia tampoco es nueva. Al otro lado de Guatemala, cerca de la frontera con Honduras, un<br />

líder indígena chortí exhorta a sus compañeros a recordar la Conquista. “Los que mataron a los indígenas<br />

eran los mismos indígenas. Ahora las minas están comprando lideres, gente para dividir y romper la lucha.”<br />

Dividir con regalos


San Miguel Ixthuacán es pobre, inhóspito y frío. A medida que nos acercamos a la mina aumentan las<br />

escuelas nuevas y los centros de salud. También disminuyen los grafitis contra la minería. Algo que no está<br />

visible, aunque es tan penetrante como las nuevas carreteras, es la división social ocasionada por la<br />

presencia de la mina. “Existen tres grupos”, explica Carmen Mejía, una madre joven y una de las mujeres al<br />

frente de la resistencia. “Unos están con nosotros y otros con la empresa, no son muchos, pero tienen los<br />

recursos. Otro grupo, la mayoría, tiene miedo a dar una opinión”. Carmen admite queantes de la llegada de<br />

Goldcorp también existían desacuerdos dentro de la comunidad indígena,“pero había armonía. Había paz<br />

entre las comunidades y las familias. La empresa llegó engañando”.<br />

Salomón Bámaca, un campesino imposante de unos 40 años de edad, vive muy cerca de la mina. Cuando<br />

detonan explosivos, su tierra tiembla. “En 1999 cuando la empresa empezó a comprar terrenos traía muchas<br />

cosas. Se oía fiesta donde ahora está la mina”. Bámaca, que fue alcalde indígena durante un año, señala<br />

además que la empresa ofrece regalos, dinero y proyectos de infraestructura a las autoridades locales para<br />

ganar su apoyo.<br />

El sacerdote local no es indígena mam, es belga. Después de 26 años en el pueblo le resulta más cómodo<br />

hablar español que flamenco. “Goldcorp ha dividido demasiado a la comunidad”, opina Erik Gruloos. Él se<br />

opone a la mina, pero entiende por qué mucha gente no hace lo mismo: “Los que están en contra no<br />

encuentran o pierden su trabajo, dentro de la empresa, dentro de la municipalidad o del magisterio, o si uno<br />

es albañil o maestro. La Mina es omnipresente. Da trabajo y regalos donde hay resistencia. Unas<br />

comunidades ahora son pro mina. Es comprensible, casi nadie puede aguantar tanta presión. La gente tiene<br />

que capitular para que sus hijos estudien, coman y tengan posibilidades”.<br />

Desarrollo… ¿para quién?<br />

Partidarios de la minera alegan que si la empresa ofrece trabajo y promueve el desarrollo local, construye<br />

escuelas, centros de salud y tiene una buena relación con las autoridades locales, se trata de una “minería<br />

responsable”.<br />

“La empresa no esta aquí para hacer un trabajo social y sacar a la gente de su pobreza”, responde Javier De<br />

León, de la organización ADISMI [2], fuerza impulsora de la resistencia contra la mina.“Está aquí para hacer<br />

ganancias”. En 2011 la Mina Marlin generó 607 millones de dólares de ganancias, según informó Goldcorp a<br />

sus accionistas. Dejó un 1% de regalías, menos de nueve millones de dólares, a Guatemala. También pagó<br />

tributos, pero esos datos no son públicos. Noe Navarro, un joven campesino, también de ADISMI, añade:<br />

“En San Miguel viven unas 35.000 personas, aproximadamente 700 de ellas trabajan para la mina. La<br />

empresa esta generando desarrollo para algunos. Dice que ya no hay extrema pobreza aquí, pero nosotros<br />

vivimos y vemos otra realidad. Seguimos igual. Beneficio general no hay”.<br />

Pero los daños generalizados en el medio ambiente y en las viviendas de los vecinos son constantes, según<br />

varios habitantes y estudios de instituciones nacionales e internacionales [3]. Las casas de adobe se rajaron,<br />

la tierra se fracturó a lo largo de kilómetros, hay escasez de agua, hay problemas de piel y pelo, y<br />

contaminación del agua con arsénico. Daños suficientes para que en 2010 la CIDH ordenara la suspensión<br />

temporal de la actividad de la Mina Marlin. Los habitantes también se enfrentan a diversos problemas<br />

generados de forma indirecta por la mina. El coste de la canasta básica y de las viviendas aumentaron,<br />

mientras que el precio de la tierra se triplicó. Más dinero para algunos significó más cantinas, armas,<br />

violencia, robos y delincuencia.<br />

Dividir con violencia<br />

“Cuando nos dimos cuenta de cuánto dinero y oro está sacando la mina y que aparte de los regalos nos está<br />

dando los grandes daños que genera la minería, empezamos a organizarnos. Desde entonces también<br />

aumentaron los ataques, la represión y los amenazas”, cuenta Javier De León. La protesta pacífica provocó<br />

una respuesta desproporcionada y la criminalización. La empresa persigue a varios activistas, otros están


encarcelados, otros tienen orden de captura. Por otra parte, la Justicia no está dando seguimiento a la<br />

mayoría de denuncias contra la empresa. Las pocas condenas conseguidas son consideradas muy ligeras por<br />

los opositores a la mina. El gobierno guatemalteco y la empresa hasta hoy han ignorado la medida cautelar<br />

de la CIDH. La impunidad, la represión de la empresa y el gobierno desmovilizan a los que protestan, y<br />

refuerzan los actos violentos de empleados y otros vecinos pro mineros. La mayoría de los activistas han<br />

sido intimidados en múltiples ocasiones mediante vigilancia, insultos, humillaciones y amenazas de muerte.<br />

Muchos sufrieron ataques y fueron golpeados; a otros, como Javier, les dispararon; otros, como la familia de<br />

Bamacá, fueron aterrorizados.<br />

“Con la violencia quieren desalojarnos. Tres comunidades alrededor están contra mí y unas autoridades<br />

locales amenazaron con matarme”, dice Florenzo Yuc, Lencho, como todos lo llaman, tiene 46 años y 12<br />

niños. Es un campesino muy pobre, pero tiene un poco de tierra que le dejó su difunto abuelo. La Mina ha<br />

adquirido las parcelas de cientos de campesinos, ofreciéndoles trabajo, dinero y amenazas de desalojo. Pero<br />

Lencho no vende. “Buscaron a mi familia para convencerme. Mi padre y hermanos vinieron a golpearme.<br />

Toda mi familia está con la mina, la mayoría trabaja ahí. Ya no me consideran familia. Esto sucede en<br />

muchas casas. Esto es el ‘desarrollo’ que trae la empresa”.<br />

La tierra no se vende<br />

Lencho se muestra firme: “No quiero vender mi tierra, no quiero venderme a mí mismo, a mis hijos, a mi<br />

comunidad, a mi pueblo. No tenemos pisto para comprar, cosas pero la tierra nos está cubriendo todo. Si<br />

ahora la empresa viene a quitarnos esto, ¿a dónde vamos? El dinero se va rápidamente, pero la tierra estará<br />

siempre aquí”. Sin embargo, los bulldozers de la empresa no sólo han atropellado la cohesión social de<br />

comunidades y familias, también está terminando con la práctica ancestral de producir para la subsistencia,<br />

advierte Javier, de ADISMI. “Nos meten en la cabeza que necesitamos muchas cosas y trabajo asalariado.<br />

Nos quieren convertir en puros consumidores. Nos desplazamos de nuestra propia identidad”.<br />

No se puede entender la resistencia de los habitantes de San Miguel Ixtahaucán frente a la mina sin la<br />

relación que los pueblos originarios tienen con la tierra. Las palabras de Noe Navarro, de ADISMI, iluminan:<br />

“Cuando los españoles llegaron se apoderaron de las tierras costeras y fértiles, y tuvimos que desplazarnos a<br />

las montañas. Ahora llegan otra vez a sacarnos de aquí, para llevar el oro que hay debajo de nuestras tierras.<br />

Simplemente quieren acabar con los pueblos indígenas”. Desafortunadamente vale la pena sacar el oro<br />

debajo de las tierras indignas. Entre 2006 y 2011 el preció de oro aumentó más de 150% y de plata 480%.<br />

“Esto significa otro incentivo para no respetar la vida de los afectados por la minería”, concluye el ex-alcalde<br />

indígena Bámaca. “Ahí las inversionistas y compradores de oro también tienen una responsabilidad social”.<br />

La resistencia ante la Mina Marlin ha sido gigante y una inspiración para luchas similares de muchos pueblos<br />

originarios en, y fuera de Guatemala. Son conocidos a nivel nacional e internacional. Sin embargo, a nivel<br />

local Bámaca dice que se sienten abandonados, “La resistencia ha disminuido mucho por todo el dinero, los<br />

trabajos, los regalos, la violencia, la intimidación y la impunidad”. Pero no será tan fácil terminar la<br />

resistencia o acabar con los pueblos indigenas como dice Noe Navarro. Lencho expresa con palabras una<br />

convicción compartida en San Miguel y por innumerables luchas en Guatemala: “Si tengo que demarrar mi<br />

sangre será por la tierra y el derecho a la vida”.<br />

Publicado por Otramérica, 21 de julio de <strong>2012</strong>.<br />

NOTAS:<br />

[1] Guatemala vivió un conflicto contra-insurgente de 36 años en donde, según las Naciones Unidas, 200.000<br />

personas murieron, hubieron 50.000 desaparecidos y casos de genocidio. 95% de los crimenes fue cometido<br />

por el ejercito. Uno de las causas principales del conflicto era la distribución desigual de la tierra cuando 2%


de la población controlaba 70% de la tierra fértil. Varios de los grandes terratenientes eran multinacionales.<br />

No ha cambiado mucho en Guatemala.<br />

[2] Asociación para el Desarrollo Integral de San Miguel Ixtahaucán.<br />

[3] Para una visión amplio del caso y la bibliografia sobre el caso de la Mina Marlin ver 2011,<br />

NacionesUnidas, A/HRC/18/35/Add.3 “Informe del Relator Especial sobre los derechos de los pueblos<br />

indígenas, James Anaya: Observaciones sobre la situación de los derechos de los pueblos indígenas de<br />

Guatemala en relación con los proyectos extractivos, y otro tipo de proyectos, en sus territorios<br />

tradicionales”.<br />

CONO SUR<br />

ARGENTINA: EL FACTOR BRASIL<br />

Por Alfredo Zaiat<br />

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-200902-<strong>2012</strong>-08-12.html<br />

La tasa de interés internacional se mantiene cerca del cero por ciento anual con perspectivas de continuar<br />

en ese nivel por un tiempo más. El precio de la soja en el Mercado de Chicago sigue firme arriba del record<br />

de los 600 dólares y el barril de petróleo se ubicó por debajo de los 100 dólares. Estas variables externas son<br />

favorables para la evolución de la economía doméstica. A la vez, la crisis internacional cumple ya cinco años<br />

con Estados Unidos y Europa en un atolladero sin un horizonte de rápida recuperación. En tanto, la<br />

economía brasileña se encuentra estancada con una importante desaceleración industrial. Estas variables<br />

externas son negativas para la evolución de la economía doméstica.<br />

Las abruptas restricciones a las importaciones por diferentes vías provocaron una caída de la inversión<br />

productiva, limitaciones que se habrían empezado a flexibilizar según afirman cámaras empresarias.<br />

Además, el control y administración de moneda extranjera generó complicaciones en varios sectores<br />

productivos, en especial en la construcción y comercialización de viviendas y terrenos. Otro dato importante<br />

fue la merma del 20 por ciento en la cosecha de soja por la sequía. Estos factores impactaron negativamente<br />

en la evolución de la economía doméstica. Por otro lado, la expansión fiscal y monetaria busca sostener la<br />

demanda agregada como parte de una política contracíclica. El incremento de los ingresos por paritarias y<br />

actualización de haberes jubilatorios también contribuye a mantener el dinamismo del consumo interno.<br />

Estas variables internas son positivas para la evolución de la economía doméstica.<br />

En la definición del rumbo de la actividad económica intervienen varios factores. La fuerte desaceleración<br />

del crecimiento en el primer semestre del año, que se venía insinuando en los últimos tres meses del<br />

pasado, reconoce distintas fuentes, como también existen diversos amortiguadores que están evitando una<br />

caída mayor. Es habitual construir diagnósticos equivocados cuando se ignoran tendencias de algunas<br />

variables, como les sucede a los hombres de negocios dedicados a comercializar información económica<br />

cuando afirman que la economía argentina ya está en recesión. La convención básica dice que hay recesión<br />

cuando el Producto Bruto Interno desciende dos trimestres consecutivos, instancia que por ahora no se<br />

cumplió.<br />

De todos esos factores relevantes, uno de ellos no está mereciendo suficiente atención: la política<br />

económica de Brasil. La grey de la ortodoxia y parte de la heterodoxia han elogiado y aún lo siguen haciendo<br />

el que consideran prudente manejo monetario, fiscal y cambiario de las autoridades económicas brasileñas.<br />

Se enfrentan entonces a una evidente incomodidad cuando tienen que explicar por qué Brasil se ha<br />

estancado, con datos negativos en la industria, si ha cumplido con el dictado de seguir “racionales” medidas<br />

de la economía convencional. Las proyecciones de crecimiento 2011 arrancaron en un rango de 4,0-4,5 por


ciento, para luego reducirse al 2,0 por ciento en caso que comience un sendero de recuperación porque en<br />

la primera mitad del año el avance no llegó ni al uno por ciento, con una caída del 1,8 por ciento en el<br />

producto industrial.<br />

El economista Miguel Bein se pregunta en su último reporte “por qué una economía como la de Brasil, que<br />

viene haciendo ‘todo bien’ en términos de contener la tasa de inflación a partir de políticas prudentes<br />

monetarias y fiscales y que dejó deslizar el tipo de cambio 25 por ciento frente a la reversión de los<br />

capitales, evidencia un freno similar al de la economía argentina”. La respuesta se encuentra, precisamente,<br />

en las características de la elogiada política económica brasileña. Esta es una mezcla de ortodoxia, con<br />

Metas de Inflación orientadas desde el Banco Central, con heterodoxia conservadora, con medidas para<br />

evitar el supuesto recalentamiento por miedo a la inflación desde el Ministerio de Hacienda. Es un combo<br />

especial que provoca la aceptación del establishment de economistas, ortodoxos y parte de heterodoxos.<br />

El último informe “Coyuntura y Desarrollo” de FIDE lo advierte y menciona el impacto adverso que viene<br />

teniendo para la economía argentina la desaceleración industrial de Brasil. Afirma, a la vez, que “no es<br />

menos grave la incidencia de las asimetrías evidentes que existen entre las políticas económicas” de ambos<br />

países. “No es una tarea sencilla, más allá de la evidente empatía que existe entre ambas presidentas,<br />

compatibilizar una gestión que prioriza el cumplimiento de las metas de inflación, al cual queda subordinado<br />

el crecimiento del PBI, con otra cuyo objetivo principal es el desarrollo productivo con equidad”,<br />

afirma el documento de FIDE, conducido por Héctor Valle.<br />

Esa mezcla de ortodoxia y heterodoxia conservadora provocó que la economía brasileña comenzara a<br />

desacelerarse antes que el impacto pleno en el comercio internacional provocado por la profundización de<br />

la crisis europea. Eso sucedió porque cuando Brasil crecía a un ritmo del 7,5 por ciento anual en 2010 no fue<br />

la ortodoxia del Banco Central que propuso el freno, sino la heterodoxia de Hacienda. El argentino Eduardo<br />

Crespo, profesor universitario en Río de Janeiro, lo explicó en un reciente seminario del Cefid-Ar. “Brasil<br />

venía creciendo con tasas de interés muy altas, entonces recomendaron bajarla y devaluar el real. Pero<br />

hicieron la advertencia de que esa modificación de variables podía provocar un impacto en los precios, un<br />

golpe inflacionario. ¿Qué propusieron? Cambiar el ancla cambiaria por el ancla fiscal; frenar el gasto”,<br />

señaló. Para Crespo los efectos empezaron a verse reflejados antes de que aparecieran las primeras sombras<br />

de la crisis mundial en la región. “La causa del retroceso de los indicadores no fue la crisis, sino que la crisis<br />

fue la excusa para justificar el ahorro fiscal que impusieron. Son los responsables del estancamiento por sus<br />

propuestas de enfriamiento de la economía”, apunta. Para sugerir que “hay que tener cuidado con los<br />

amigos heterodoxos”.<br />

El economista Matías Vernengo, profesor de la Universidad de Utah, también es crítico por el tipo de<br />

liderazgo económico que tiene Brasil en la región. Señala que en el contexto de la crisis internacional Brasil<br />

no ayuda mucho sino que, al contrario, tiene superávit comercial con la región. Lo mismo que sucede con<br />

Alemania, que es superavitaria con Grecia, y por ello es en gran medida responsable de los problemas de<br />

Europa. “Es contradictorio que una potencia hegemónica tenga superávit comercial con sus socios, además<br />

tampoco ofrece el financiamiento del Bndes para una política fuerte de inversiones en los países vecinos, ni<br />

está dispuesto a ceder mucho en las negociaciones comerciales”, concluye Vernengo.<br />

En varios discursos, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner señaló para justificar el menor crecimiento<br />

de la economía que “el mundo se nos cayó encima” sin detallar el origen, dejando abierta la interpretación a<br />

que apuntaba a países europeos por sus insistentes comentarios a las medidas de ajuste recesivas aplicadas<br />

por esos gobiernos. Puede ser que sea por prudencia eludir mencionar la política económica del socio<br />

estratégico en la región, pero sería más preciso indicar que “Brasil se nos cayó encima” para encontrar una<br />

de las fuentes principales, no única, de la desaceleración del crecimiento de la economía local.<br />

azaiat@pagina12.com.ar


CANCILLERÍA PROHÍBE A EMBAJADORES TRATO CON DIPLOMÁTICOS PARAGUAYOS<br />

Mercosur quebrado. Una circular a todos los embajadores uruguayos recuerda la suspensión a Paraguay<br />

aprobada por el Mercosur y la Unasur Blancos califican la decisión de "vergonzosa"<br />

http://www.elpais.com.uy/120810/pnacio-656966/nacional/cancilleria-prohibe-a-embajadores-trato-condiplomaticos-paraguayos/<br />

DANIEL ISGLEAS<br />

La Cancillería prohibió a los embajadores uruguayos todo "contacto personal" con diplomáticos de Paraguay<br />

o cualquier otro tipo de actos que implique un reconocimiento al gobierno del presidente Federico Franco.<br />

Bajo el título "Mercosur-Unasur/Suspensión de la República de Paraguay", una circular del Ministerio de<br />

Relaciones Exteriores del 9 de julio establece las instrucciones de comportamiento para los jefes de misión y<br />

demás personal diplomático radicado en el exterior.<br />

En esa circular se le ordena a todo el personal diplomático "ajustar su conducta de relación absteniéndose<br />

de mantener contactos personales, o participar en eventos que pudieran significar un reconocimiento al<br />

gobierno de Paraguay".<br />

Este documento, a cuyo contenido accedió El País, fue enviado a todas las misiones diplomáticas de Uruguay<br />

en el exterior. Está firmado por el director de Asuntos Políticos de la Cancillería, Ricardo González, y por el<br />

secretario general del Ministerio, Gonzalo Koncke.<br />

En la cumbre del Mercosur de fines de junio en Mendoza, los presidentes de Argentina, Brasil y Uruguay<br />

suspendieron a Paraguay del bloque regional debido a la destitución de Fernando Lugo por parte del<br />

Congreso paraguayo. Ninguno de estos tres países, además de Venezuela incorporada al Mercosur en la<br />

cumbre de Mendoza, reconocen al presidente Federico Franco, vicepresidente de Lugo que se hizo cargo del<br />

gobierno hasta el final del período, en agosto de 2013.<br />

Paraguay tiene elecciones presidenciales en abril de ese año. Hasta entonces, regirá la suspensión del<br />

Mercosur.<br />

En la misma cumbre de Mendoza, la Unión de Naciones Sudamericana (Unasur) también suspendió a<br />

Paraguay. La Unasur está integrada por todos los países de América del Sur.<br />

Las resoluciones del Mercosur y de la Unasur no implican el rompimiento de relaciones diplomáticas con<br />

Paraguay. Sin embargo, Argentina, Brasil y Venezuela retiraron a sus embajadores de Asunción.<br />

SIN INVITACIÓN. Uno de los efectos inmediatos de la circular de la Cancillería es que ningún diplomático<br />

paraguayo podrá ser invitado a los actos que cada embajada en el exterior realiza los 25 de agosto a fin de<br />

conmemorar la Declaratoria de la Independencia de Uruguay.<br />

La excepción será en Florida, cuando el sábado 25 se conmemore el 187° aniversario de la Declaratoria de la<br />

Independencia en ese ciudad.<br />

El intendente de Florida, Carlos Enciso (Partido Nacional) no solo invitará al embajador de Paraguay en<br />

Montevideo, sino también a los agregados militares de ese país. Las ciudades de Florida y Asunción, además,<br />

tienen una relación especial dado que están hermanadas, dijo Enciso a El País.<br />

En octubre de 2011, Enciso viajó a Asunción para firmar el acuerdo de hermanamiento. También quedó<br />

estampado un acuerdo para el intercambio de actividades culturales. "Es claro que las invitaciones se van a<br />

cursar a los representantes paraguayos", aseguró.


REACCIONES. Sorprendido por la circular de la Cancillería, el presidente de la comisión de Asuntos<br />

Internacionales de Diputados, Jaime Trobo (Partido Nacional), calificó el hecho como "vergonzoso", tras lo<br />

cual comentó a El País que se trata de "otra muestra de incapacidad para conducir la política exterior y para<br />

proyectar una actitud positiva del Uruguay en torno al problema" político en la región.<br />

El miércoles 8, el tema ya había sido expuesto en el Senado por parte del también nacionalista Gustavo<br />

Penadés, quien calificó la situación como "una afrenta" hacia el pueblo paraguayo. En esa sesión del Senado,<br />

Penadés afirmó que "este tipo de actitudes son una afrenta indebida y que atenta contra la política de buen<br />

relacionamiento que debe existir, fundamentalmente en el exterior, entre los países de la región".<br />

"Las diferencias que nuestro gobierno mantiene hoy con el gobierno paraguayo son circunstanciales, pero<br />

las relaciones históricas que nos unen con ese pueblo, con esa nación y con ese gobierno son más que<br />

indisolubles, sobre todo si ese gobierno es concebido de forma institucional", afirmó.<br />

Penadés advirtió que las embajadas de Uruguay en el extranjero "no son solo representaciones políticas sino<br />

que son la representación de las naciones. Por tal motivo, habría que ser muy cuidadoso con las actitudes<br />

que asuma Uruguay en estas circunstancias".<br />

A nivel parlamentario, en las próximas horas se planteará el tema en el seno de las comisiones de Asuntos<br />

Internacionales del Senado y Diputados.<br />

La relación de la Cancillería y, en particular, de su titular, Luis Almagro, con la oposición no es buena.<br />

El mes pasado el ministro fue interpelado por decisión de blancos y colorados, en una instancia a cargo del<br />

senador del Partido Nacional Sergio Abreu. El asunto central de la comparecencia fue la suspensión de<br />

Paraguay del Mercosur y el ingreso de Venezuela como socio pleno al bloque regional.<br />

Ambas decisiones no solo recibieron cuestionamientos de parte de la oposición. El vicepresidente Danilo<br />

Astori también se manifestó en contra de la forma en que se autorizó el ingreso de Venezuela al Mercosur.<br />

En particular, Astori cuestionó la frase del presidente José Mujica de que en este caso primó lo político por<br />

encima de lo jurídico.<br />

El País Digital<br />

RESURGE LA ULTRADERECHA EN URUGUAY<br />

La JUP y los Escuadrones de la Muerte<br />

http://elmuertoquehabla.blogspot.mx/<strong>2012</strong>/08/resurge-la-ultraderecha-en-uruguay.html<br />

El Escuadrón de la Muerte, según el relato de Bardesio, se constituyó como una asociación criminal a<br />

instancias del paraguayo Angel Pedro Crosas Cuevas, quien viajó a Montevideo a mediados de 1971, invitado<br />

por el entonces subsecretario del Interior, Armando Acosta y Lara. "A mediados de 1971, se me apersonó el<br />

ayudante militar del Ministerio, coronel Walter Machado, acompañado de dos personas a las cuales me<br />

presentó.<br />

Una de ellas era Angel Pedro Crosas Cuevas, de nacionalidad paraguayo y a quien llamaban 'Doctor'", cuenta<br />

Bardesio. "Machado me manifestó --agrega el testimonio-- que, por orden de Acosta y Lara, Crosas Cuevas<br />

iba a realizar algunos 'operativos especiales' y por lo tanto debía prestarle toda la colaboración que<br />

solicitara. "<br />

La otra persona era un joven de barba a quien llamaban 'José', al que posteriormente reconocí como Miguel<br />

Sofía, el cual según un comentario suscitado en el Ministerio, integra la JUP (Juventud Uruguaya de Pie).


Crosas Juevas lo nombró varias veces como su principal colaborador", agrega. "Algunos días después se<br />

realizó una reunión en la Oficina de Estadísticas y Contralor de Información (...), que funciona bajo la<br />

dirección del inspector retirado Jorge Grau Saint-Laurent, en la que participaron, además de éste, el oficial<br />

inspector Pedro Fleitas, Crosas Cuevas y yo." "Se planteó la necesidad de enfrentar al MLN.<br />

Crosas Cuevas se mostró partidario de llevar adelante lo que llamó una 'acción psicológica violenta'. Yo<br />

discrepé con él, pues pensaba que nos sería más beneficioso desarrollar un servicio de información, a lo que<br />

aquél contestó que eran sueños irrealizables".<br />

"En otra oportunidad Crosas Cuevas me pidió la llave del estudio fotográfico 'Sichel', que yo arrendaba, para<br />

realizar allí una reunión compartimentada. Concurrieron, además de Crosas Cuevas, el jefe del D 5,<br />

comisario Campos Hermida, el jefe del D 6, comisario Machi, un funcionario de confianza de éste, llamado<br />

Washington Grignoli, y Miguel Sofía (...) Allí se concretó la formación del Escuadrón de la Muerte", afirma<br />

Bardesio. Las declaraciones de Bardesio llevaron al MLN-Tupamaros a idear un plan de acción contra el<br />

Escuadrón de la Muerte, que se concreta el 14 de abril de 1972.<br />

En la mañana mueren ametrallados el subcomisario Oscar Delega y su chofer, agente Carlos Leites, el ex<br />

subsecretario del Interior, Armando Acosta y Lara, y el capitán de corbeta Ernesto Motto. En la tarde se<br />

produjo la respuesta a través de la Policía y las Fuerzas Armadas. En una casa de la calle Amazonas mueren<br />

los tupamaros Luis Martirena e Ivette Giménez, y son detenidos Eleuterio Fernández Huidobro y David<br />

Cámpora. En otra casa de la calle Pérez Gomar son muertos Alberto Candán, Horacio Rovira, Gabriel<br />

Schroeder y Armando Blanco. *<br />

Paramilitares uruguayos fueron financiados por la SIDE y el SIN<br />

El 29 de setiembre de 1971, bajo el "asunto" de "Discusión con el ministro del Interior Sena acerca del<br />

antiterrorismo", la Embajada de Estados Unidos en Montevideo le envió una nota a la secretaría de Estado<br />

en Washington, en la cual explicaba las acciones de Escuadrones de la Muerte en Uruguay. El anónimo<br />

diplomático norteamericano se había reunido con el brigadier Danilo Sena el 27 de setiembre, para señalarle<br />

su preocupación por "los continuos alegatos de la prensa marxista acerca de la implicación de los Estados<br />

Unidos en actividades antiterroristas". El representante estadounidense explicó al ministro del Interior que<br />

temía que las imputaciones tuvieran repercusión en su país y en el Congreso, y ello pudiera provocar la<br />

decisión del "retiro de los consejeros en seguridad pública de Estados Unidos". "Acerca del antiterrorismo, y<br />

en particular la formación de "Escuadrones de la Muerte" como táctica, dije que no enjuiciaría lo<br />

desarrollado en Uruguay, tomando en cuenta la responsabilidad del GOU (gobierno uruguayo) en la<br />

superación de la subversión", dice el documento. Según la versión, el brigadier Danilo Sena dijo comprender<br />

la posición de Estados Unidos, "pero indicó que Uruguay está ahora en una guerra con los terroristas y que<br />

en esa lucha puede ser necesario usar recursos para todo tipo de acciones", se indica textualmente. El<br />

segundo documento desclasificado, presentado como prueba para la indagación judicial de la desaparición<br />

de Castagnetto, fue fechado el 1º de diciembre de 1972, y constituye un análisis de la situación de seguridad<br />

interna en Uruguay.<br />

Financiados por SIDE y SIN<br />

En el informe se concluye que las Fuerzas Conjuntas habían "dañado críticamente pero no eliminado la<br />

capacidad de los grupos terroristas uruguayos", los cuales trataban de recuperarse pero aún tenían<br />

capacidad para acciones limitadas pero de "gran impacto público". El análisis de la embajada<br />

estadounidense exponía el escenario uruguayo para una eventual asistencia financiera a la Policía y el<br />

Ejército, y confirmaba que Uruguay había recibido apoyo económico de Argentina, Brasil y Paraguay, así<br />

como cursos de entrenamiento a policías y militares en esos países. "Aparte de la ayuda abierta, también<br />

hay evidencia de que Argentina, Brasil y quizás Paraguay, han proveído asistencia clandestina para los<br />

grupos antiterroristas uruguayos", señala el documento en referencia a los Escuadrones de la Muerte. "Esa<br />

asistencia no se ha efectivizado a través de los canales militares regulares, pero sí a través de las respectivas<br />

agencias de seguridad de ambos países, el Servicio de Información del Estado (SIDE) de Argentina, y el<br />

Servicio Nacional da Informaçao (SIN) de la Policía Federal brasileña", afirma. "Se sabe que los brasileños<br />

han aconsejado y entrenado oficiales de la Policía y el Ejército uruguayos involucrados en enfrentamientos


con los grupos terroristas, emprendiendo bombardeos, secuestros y hasta muertes de miembros<br />

sospechosos de grupos terroristas de la izquierda radical", afirma. La asistencia brasileña permitió crear<br />

grupos antiterroristas clandestinos, pero subraya que "hay una imperiosa necesidad de mejorar los<br />

programas antisubversivos de la Policía oficial, ya que las acciones protagonizadas por los Escuadrones de la<br />

Muerte despiertan algunas simpatías públicas hacia las víctimas izquierdistas", se indicaba. *<br />

Terroristas de Estado<br />

En las confesiones del fotógrafo Nelson Bardesio al MLN-Tupamaros y en la denuncia del comisario Nelson<br />

Mario Benítez al senador Juan Pablo Terra, se implicó a 20 personas como integrantes del los Escuadrones<br />

de la Muerte, a los que se responsabiliza por la desaparición de Héctor Castagnetto:<br />

Brigadier Danilo Sena - Ministro del Interior del gobierno de Jorge Pacheco Areco. Reconoce las operaciones<br />

del Escuadrón a la Embajada de Estados Unidos.<br />

Santiago De Brum Carbajal - Ministro del Interior del gobierno de Pacheco. Ordenaba los atentados.<br />

Coronel Vigorito - Subsecretario del Ministerio del Interior en la administración Pacheco Areco.<br />

Armando Acosta y Lara - Subsecretario del Ministerio del Interior con Pacheco. Habría participado<br />

activamente en la formación del Escuadrón.<br />

Angel Pedro Crosas Cuevas - Ciudadano paraguayo que vino a Uruguay para organizar el Escuadrón de la<br />

Muerte, invitado por el viceministro Acosta y Lara.<br />

Miguel Sofía - (alias José) Militante de la Juventud Uruguaya de Pie (JUP) que actuaba como mano derecha<br />

de Crosas Cuevas.<br />

Coronel (PAM) Walter Machado - Ayudante militar del Ministerio del Interior. Integrante de los Escuadrones<br />

de la Muerte. Habría ordenado algunos de los atentados.<br />

Capitán de Corbeta Ernesto Motto Benevenutto - Inteligencia de la Armada. Enlace entre el Estado Mayor<br />

Naval y la Jefatura de Policía. Participó en el atentado al domicilio del doctor Arturo Dubra.<br />

Inspector Pedro Fleitas - Integrante del Escuadrón. Nexo con el coronel Machado.<br />

Inspector (r) Jorge Grau Saint - Laurent - Director honorario de la Oficina de Estadísica y Control de<br />

Información. Participa en la formación del Escuadrón.<br />

Inspector Víctor Castiglioni - Director Nacional de Información e Inteligencia (DNII).<br />

Comisario Hugo Campos Hermida - Jefe de Investigaciones del Departamento 5 de la DNII.<br />

Comisario José Pedro Machi - Jefe del Departamento 6 de la DNII.<br />

Washington Grignoli - Funcionario del Departamento 6 de la DNII.<br />

Subcomisario Raúl La Paz - Nexo entre la DNII y la Embajada de Estados Unidos, a la que enviaba un reporte<br />

diario sobre las acciones del Escuadrón.<br />

Subcomisario Oscar Delega - Integrante del Escuadrón de la Muerte.<br />

Alberto Sosa González - Funcionario del Ministerio del Interior. Participó en el atentado al domicilio de la<br />

doctora María Esther Gilio.<br />

Hernán Silvera Techera - Funcionario policial. Participó en los atentados contra María Esther Gilio y el doctor<br />

Manuel Liberoff.<br />

Estanislao Lamenza - Funcionario del Ministerio del Interior. Participó en el atentado a la casa del doctor<br />

Alejandro Artucio.<br />

Oscar Rodao - Funcionario policial. Participó en los atentados a Gilio y Liberoff. *<br />

Publicada por Memoria Viva el 04/11/07<br />

NAZIS DE AYER Y HOY<br />

- El Partido Nacional Socialista del Uruguay se fundó en 1931 bajo la dirección del secretario de prensa de la<br />

embajada alemana, Julius Dalldorf. Aunque sin mayores adherentes son beneficiados por la dictadura de


Gabriel Terra, quien romper relaciones diplomáticas con la Unión Soviética en 1935 y reconoce a la España<br />

de Francisco Franco en 1936.<br />

- Durante la segunda guerra mundial, Uruguay mantuvo su neutralidad hasta la Batalla del Río de la Plata en<br />

diciembre de 1939, cuando el acorazado Admiral Graf Spee se refugia en Montevideo. En 1940 se editó el<br />

libro ”Nazis en el Uruguay” de Fernández Artucio donde se demostraba la organización e historia del<br />

nacional socialismo en el país.<br />

- Es año se crea una comisión investigadora sobre las actividades nazis en Uruguay y se promulga la ley de<br />

asociaciones ilícitas. El 25 de enero de 1942 Uruguay rompe relaciones con Alemania, Japón e Italia. Sin<br />

embargo en distintos sectores de la sociedad, particularmente de derecha y nacionalistas, se sigue<br />

cultivando la admiración por Adolfo Hitler y Benito Mussolini.<br />

- Uno de los sectores en que esa admiración se profesa es en las Fuerzas Armadas, donde militares de<br />

ascendencia blanca simpatizarán con el gobierno de Benito Nardone y, mientras los de ascendencia colorada<br />

se sumarán a una línea más conservadora de la que surgen distintas agrupaciones de ultraderecha (Ver “Alto<br />

el Fuego 2” de Alberto Silva y Nelson Caula).<br />

- En julio de 1962 un grupo neonazi marcó con svásticas en los muslos de la dirigente estudiantil Soledad<br />

Barret, quien por años debió exilarse en Cuba. En 1973 terminó siendo torturada y asesinada en Recife,<br />

Brasil.<br />

- A fines de los años setenta, varios son los grupos de ultraderecha que utilizan símbolos nazis o fascistas<br />

para identificarse. Junto a la Juventud Uruguaya de Pie (JUP) son protagonistas y responsables de decenas<br />

de atentados a intelectuales, periodistas o militantes sindicales y políticos<br />

- A la salida de la dictadura aparecen varios grupos de ultraderecha y pro nazis como la Alianza Libertadora<br />

Nacionalista (ALN), el Movimiento de Reafirmación Nacionalista (MRN) o el Comando Lavalleja, que realizan<br />

una serie de atentados a avisadores de periódicos de izquierda y el domicilio de dirigentes políticos del<br />

Frente Amplio<br />

- Luego de la reinstauración institucional uruguaya en 1986, con la asunción del gobierno de Julio María<br />

Sanguinetti, los grupos de ultraderecha, fascistas o definidos como nazis, se han expresado en forma casi<br />

clandestina a partir de la aprobación de la ley antidiscriminatoria y la modificación del artículo 149 de código<br />

penal que tipifica ese delito.<br />

- En 1998 se señala la existencia de grupos nazis que operaban en Montevideo bajo el nombre de<br />

Euroamerikaner, una agrupación antijudía y pro nazi que en una entrevista admitió tener armas, odiar a<br />

negros e indios, y mantener contactos con otro grupo llamado Poder Blanco y con organizaciones nazis de<br />

Argentina y Europa.<br />

- 24 de noviembre de 1999 el grupo antinazi TholeranciaSí radicó denuncia penal contra el doctor (abogado)<br />

Bernardo del Campo, quien había sido designado en enero de 1980 como integrante del Consejo Supremo<br />

de Unión Mundial de Nazis (WUNS). Del Campo falleció antes que la justicia confirmara la veracidad de la<br />

denuncia. Se pidió indagar quien lo supliría en la organización internacional.<br />

- Ese año la Dirección Nacional de Información e Inteligencia (DNII) desarticula una célula denominada<br />

Orgullo Skinhead, que reclutaba jóvenes en liceos de Montevideo, Canelones y Tacuarembó. Liderados por<br />

Sebastián Pérez de los Reyes, estuvieron 90 días presos por su intolerancia racial. Liberados, volvieron a ser<br />

detenidos por agredir a un joven en le Barrio Sur al grito de “Heil Hitler” le partieron una botella en la<br />

cabeza.<br />

- En julio de 2000 se conoce una proclama del Frente Nacional Revolucionario del Uruguay (FNRU) con<br />

definiciones a favor del nacionalsocialismo y en reclamo de la liberación de los Skinhead presos. El FNRU<br />

operó en la Costa de Oro, Carrasco y Pando. Realizó pintadas en El Águila de Atlántida. La DNII detuvo en<br />

setiembre al lider de la organización Edgardo Cantero, quien fue procesado por violar el artículo 149 de la<br />

ley antidiscriminatoria Nº 16.048.<br />

- En setiembre de 2000, la investigación judicial sobre el FNRU llega a descubrir que el Alférez Durán, hijo del<br />

prefecto del Puerto de Montevideo, utilizaba una PC instalada a bordo de la fragata Artigas para mantener<br />

contacto con organizaciones nazis y juntar documentación para hacer un folleto sobre esa ideología. El<br />

oficial fue arrestado a rigor durante 15 días.<br />

- En agosto de 2001 el ministro de Defensa Luis Brezzo comparece ante el Senado por el faltando de<br />

municiones de la Armada y el suicidio del teniente de navío Víctor González, a quien se había arrestado y


procesado como responsable de sucesivos hurtos de armamento. El senador José Luis Korzeniak lo califica<br />

como un loquito nazi que leía “Mi Lucha” de Adolfo Hitler.<br />

- En setiembre de 2001 el mismo Daniel García Pintos de la FNC es acusado de utilizar el eslogan "Uruguay<br />

Despierta", concepto que entonces impulsaban los grupos nazis de Argentina, Brasil, Chile y Venezuela,<br />

luego de un encuentro realizado en Bolivia bajo la consigna "América Despierta". La consigna va a volver a<br />

ser utilizada en 2004 por la Lista 15 con la variación “Despertemos uruguayos”.<br />

- En noviembre de 2001 se informa que el grupo neonazi argentino Partido Nuevo Triunfo organiza un mitin<br />

para pedir la renuncia del presidente Fernando De la Rúa y que nazis uruguayos comprometen su asistencia,<br />

luego de participar del II Encuentro Ideológico Internacional de Nacionalidad y Socialismo que se había<br />

realizado en octubre de ese año en Bolivia. En setiembre de ese año svásticas aparecen pintadas en un<br />

depósito de la calle Ellauri y hubo disparos contra la sede de la DNII<br />

- En enero de 2003, Tholerancia Sí denuncia ante el ministerio de Educación y Cultura, Leonardo Guzmán,<br />

que las organizaciones El Clan, Escuadrón 88 y Orgullo Skin por violar la ley antidiscriminatoria con pintadas<br />

y amenazas contra el diputado colorado Nahum Bergstein y el activista Sergio Coute Suárez. Un mes más<br />

tarde son detenidos los menores JSS, RGCN y MCR, a quienes se incauta un revólver calibre 22, municiones,<br />

aerosol, computadores, literatura nazi y documentación de la Juventud por el Resurgir Nacionalista (JRN)<br />

- En abril de 2003 trasciende que en el plantel canino “Grupo K 9” del Batallón de Infantería 13 se entrena a<br />

un perro ovejero inscripto como “Hitler Von der Denfenland” (Hitler, hijo del defensor de la tierra). La<br />

denuncia de Tholerancia Sí pide que no se adquieran más animales del criadero “Von Defenland” del<br />

asimilado militar Eduardo Merlano, a quien se implica en la Juventud Uruguaya de Pie (JUP). El perro fue<br />

dado de baja.<br />

- En abril de 2003 se denuncia que la brigada “Palo y Palo” de la Lista 15222 del colorado Daniel García<br />

Pintos realiza pintadas frente al Comando del Ejército y ante la Dinacie con símbolos que recuerdan las<br />

imágenes que en 1938 utilizaba el Nationalsozialistische Volkswhlfahrt (NSV) del Uruguay. La Juventud<br />

Fuerza Nueva Colorada (JFNC) pintaba su “J” como una S sobre la N de su sigla.<br />

- A principios de 2005 la justicia penal remitió a Mathías Cañibe (alias Mathías Braun) y a Néstor La Paz, que<br />

revistaba en la Unidad de Apoyo Operativo de la Armada Nacional, por la agresión al joven Damián Stratta<br />

vocalista del grupo Splith 7. Otros dos implicados eran Marcos Lavraga y el soldado Richard Daniel Ottonelli<br />

del Batallón de Infantería 15. La policía afirma que al menos 50 militares profesarían la ideología nazi.<br />

- En marzo de 2005 el ex vicepresidente Gonzalo Aguirre fundamenta la expulsión de la Juventud por el<br />

Resurgir Nacionalista (JRN) de filas del Partido Nacional por su participación en el ataque al rockero Damián<br />

Strata. La JRN estaba dirigida por Gustavo Cladera y apoyó a distintos sectores blancos hasta quedar aislada<br />

de su partido.<br />

- En agosto de 2005 aparecen pintadas nazis en la ciudad de San Carlos y en otras zonas del departamento<br />

de Maldonado. El intendente Oscar de los Santos es quien pincel en mano encabeza un acto de desagravio<br />

para tapar svásticas y leyendas de “Nur Hitler”, que fueron suplantadas por la consigna “Nunca Más”. En el<br />

departamento se había detectado la creación de los grupos “Maldonado Intransigente” y “Acción Familia”,<br />

que convocaron a manifestar en contra de la asunción presidencial de Tabaré Vázquez.<br />

- En setiembre de 2007 el buscador Google levantó de su servicio Blogger el denominado “Movimiento Antiplancha”<br />

(MAP). En el blog escribía un nick llamado Herr Peppox que pedía una operación de “limpieza” y<br />

convocaba a salir a las calles armados para tomar la vida de los planchas en pos de un país mejor.<br />

- En julio de 2009 una comisión parlamentaria del Estado de Rio Grande do Sul denuncia la existencia de una<br />

red nazi en Sudamérica que plantea la posibilidad de ataques contra judíos y homosexuales. En Porto Alegre,<br />

el activista por los derechos humanos Jair Krischke gana un largo juicio a una editorial que producía lectura<br />

nazi.<br />

- En enero de 2011 el Ministerio del Interior detecta la presunta existencia de una célula nazi que realiza<br />

pintadas en muros y locales políticos. Los grafitos utilizan simbología nazi: cruz celta, el número 88, el salud<br />

“Heil Hitler” y la frase “White Power”. Un año atrás había ocurrido algo similar en Trinidad, donde fue<br />

encastrado el mural por el 60 aniversario de la Declaración de los Derechos Humanos frente al liceo de<br />

Flores.


- "Nosotros tenemos noticias de que han aparecido algunas pintadas de grupos probablemente de perfil<br />

neonazi", dijo el subsecretario del interior Jorge Vázquez, quien agregó que "es un tema que hay que<br />

estudiarlo, que hay que seguirlo, porque apunta fundamentalmente a un deterioro de la democracia, a<br />

niveles de convivencia que nosotros no estamos dispuestos a que sigan adelante".<br />

Fuente: http://capturavidas.blogspot.com<br />

EN MEDIO DEL ASEDIO, LA REVOLUCIÓN BOLIVIANA AVANZA<br />

<strong>2012</strong>-08-08 11:05:21por: Hugo Moldiz<br />

http://www.la-epoca.com.bo/index.php?opt=front&mod=detalle&id=1972<br />

La revolución boliviana, la más profunda de toda su historia por el carácter del sujeto que la conduce y el<br />

horizonte que se ha propuesto, avanza a pesar del asedio mediático permanente y los intentos de derrotarla<br />

por la vía institucional o derrocarla mediante una ruptura constitucional.<br />

La revolución boliviana, la más profunda de toda su historia por el carácter del sujeto que la conduce y el<br />

horizonte que se ha propuesto, avanza a pesar del asedio mediático permanente y los intentos de derrotarla<br />

por la vía institucional o derrocarla mediante una ruptura constitucional.<br />

Los dos años y medio del primer mandado del presidente Evo Morales bajo la nueva Constitución Política del<br />

Estado han concluido con un saldo favorable para una revolución cuya período político de transición —en la<br />

que se irán construyendo las base materiales y subjetiva de la nueva sociedad— anticipa ser más largo del<br />

inicialmente pensando.<br />

Los problemas que se enfrentan tienen relación más con la interpretación y la aplicación de la nCPE que con<br />

una interpelación o rechazo al proceso de cambio, a tal punto que la propia oposición se esfuerza por<br />

acumular a través de una apropiación del discurso de cambio que presentando otro proyecto alternativo al<br />

país.<br />

Es evidente que no obstante el crecimiento de la conflictividad, con un carácter radicalmente distinto al<br />

registrado en dos décadas de neoliberalismo, el proceso de cambio no ha dejado de avanzar. Las<br />

contradicciones dentro del nuevo bloque en el poder y las disputas por la hegemonía en el sujeto histórico<br />

—que es plural— han provocado momentos de desaceleración —que no es lo mismo que reversión— y de<br />

cierta pérdida de iniciativa política.<br />

Sin embargo, eso no ha implicado, por efecto automático, una recuperación de las fuerzas políticas —<br />

partidarias, cívicas y de otra naturaleza— de la derecha, aunque se nota todavía favorable a los sectores<br />

conservadores la relación de fuerzas en el campo mediático, que es desde donde la revolución sufre un<br />

asedió permanente y sistemático.<br />

Los tres intentos más serios de la derecha por montarse en los conflictos para activar a fondo su estrategia<br />

de desgaste prolongado del gobierno y el liderazgo del presidente Evo Morales se dieron con la marcha<br />

indígena de 2011, la huelga de los profesionales y trabajadores de la salud y el motín policial de este año, sin<br />

haber alcanzado sus objetivos.<br />

Los días del motín policial —montado sobre una legítima demanda de los policías de base y en medio de una<br />

crisis institucional de los uniformados alentada desde la embajada estadounidense—, fue construyendo un<br />

escenario de golpe de estado y es el único peligro real que fue sorteado con éxito por una táctica


gubernamental que combinó la movilización de sus sectores sociales más duros y por no caer en la<br />

provocación.<br />

Pero quizá, por razones metodológicas y de espacio, deba dividirse estos dos años y medio de gobierno en<br />

dos grandes momentos:<br />

El primer momento, (enero 2010-noviembre 2011) se caracterizó por el retorno de los movimientos sociales,<br />

particularmente de los trabajadores urbanos, cooperativistas y el proletariado minero, a sus intereses<br />

particulares, lo que ciertamente facilitó la tendencia, ya advertida antes de las elecciones de 2009, hacia un<br />

mayor protagonismo estatal.<br />

Esta tensión creativa, como diría el vicepresidente Álvaro García Linera, entre el empuje desordenadamente<br />

democratizador de los sectores y movimientos sociales y la tendencia del Estado a concentrar las decisiones,<br />

así como el privilegiar las reivindicaciones sectoriales de parte de los primeros, expresó el paso de las<br />

relaciones de correspondencia armoniosa entre el Estado y la sociedad civil organizada que acompañaron al<br />

proceso entre enero de 2006 y diciembre de 2009 al establecimiento de relaciones de correspondencia no<br />

armoniosa vigentes hasta ahora.<br />

Sin embargo, esta nueva forma de relacionamiento —que no implica ruptura de los movimientos sociales<br />

con el gobierno, como erróneamente presenta la oposición partidaria y mediática— no impidió que el<br />

proceso de cambio desarrollara con éxito dos nuevas tareas derivadas de la aplicación de la nCPE: las<br />

elecciones locales —departamentales y municipales—, con lo que se dio paso a la constitución de gobiernos<br />

subnacionales con amplia mayoría del MAS y la selección democrática, mediante sufragio universal, de<br />

autoridades del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional.<br />

Quizá lo más difícil se enfrentó en diciembre de 2010 cuando fracasó un intento de nivelar el precio de los<br />

carburantes a estándares internacionales por mecanismos neoliberales, lo cual es una convocatoria a ser<br />

más creativos a la hora de querer resolver algunos de los problemas de la macroeconomía.<br />

El segundo momento (diciembre 2011 hasta la fecha) se inaugura con el Primer Encuentro Plurinacional para<br />

Profundizar el Cambio, cuyo desarrollo se dio en tres tiempos y que permitió estructurar una agenda con la<br />

más amplia participación social. Si bien la COB no asistió, un alto porcentaje de sus sindicatos miembros<br />

aceptó la invitación oficial y no menos importante fue la presencia del sector empresarial.<br />

Las condiciones favorables para organizar esta nueva forma de participación social (encuentros y cumbres)<br />

empezaron a sentarse, paradójicamente, durante la marcha de un sector de los indígenas de las tierras bajas<br />

hacia la ciudad de La Paz, en rechazo a la construcción de una carretera por el TPNIS que, debido a la<br />

violenta intervención policial, recibió el apoyo de sectores sociales opositores al gobierno y se desactivó con<br />

la promulgación de un decreto supremo que prohibía la obra de vinculación y declaraba la intangibilidad del<br />

parque.<br />

Otra marcha, esta vez a favor de la carretera, le dio al gobierno la oportunidad de tomar la iniciativa a través<br />

de la convocatoria a una consulta, como mecanismo de materialización de los tratados internacionales y la<br />

nCPE, así como de restablecer su relación con los indígenas de las tierras bajas.<br />

A partir de las conclusiones del Primer Encuentro Plurinacional la desaceleración llegó al límite, se retomó<br />

paulatinamente el ritmo y se dio paso a una tendencia creciente de disputa por los excedentes. Toma de<br />

yacimientos, principalmente mineros, por parte de comunarios, cooperativistas y trabajadores del subsuelo<br />

han marcado la tónica, y si bien no dejan de provocar molestia al gobierno —pues lo tienen ocupado en la<br />

búsqueda de soluciones—, al mismo tiempo le han permitido continuar, con legitimidad, avanzando en su<br />

proyecto de la recuperación estatal de los recursos naturales por la vía de la nacionalización o la reversión.<br />

Colquiri y Malku Kota son el ejemplo.


Es decir, lejos estas pugnas por quedarse con la mayor parte de la torta, como diría René Zavaleta, no se dan<br />

por falta de recursos sino por su demasía, no interpelan políticamente al gobierno y más bien le son<br />

altamente funcionales a su proyecto de construcción hegemónica.<br />

La iniciativa política está de nuevo en el gobierno y los movimientos sociales. El motín policial que quiso ser<br />

aprovechado para montar un escenario de golpe de estado ha demostrado que la mayor parte de los<br />

sectores sociales lo mismo se disputan entre ellos los excedentes generados por la economía que se unifican<br />

para defender su revolución.<br />

SOCIODIALOGANDO<br />

EL EFECTO VENTILADOR Y EL EFECTO TURBINA<br />

UN BALANCE DEL CICLO DE DISPUTA INTRA HEGEMÓNICA A PARTIR DE LAS LÓGICAS<br />

DE LA CONFLICTIVIDAD<br />

<strong>2012</strong>-08-08 11:06:20por: Helena Argirakis Jordán *<br />

http://www.la-epoca.com.bo/index.php?opt=front&mod=detalle&id=1973<br />

Los grandes cuestionamientos “políticos” en esta etapa de disputa de naturaleza intra hegemónica giran en<br />

torno a “quienes”, “cómo”, “cuando” y “donde” se procesan las toma de decisiones respecto a las políticas<br />

públicas y no respecto al recambio de los actores del bloque en el poder.<br />

En un intento de comprender la lógica causal de los acontecimientos de los últimos meses del año <strong>2012</strong> y así<br />

realizar un balance del ciclo que se inaugura políticamente a partir del año 2010 en adelante, efectuaremos<br />

un breve repaso de los hechos o momentos estructurantes que reconfiguran el campo político boliviano en<br />

el escenario nacional. Estos momentos estucturantes del ciclo político de naturaleza intra hegemónica nos<br />

permiten contextualizar o dibujar un telón de fondo en el cual se producirá una inflexión en la dinámica del<br />

manejo del conflicto y la conflictividad 1, que en este artículo denominamos el efecto ventilador y el efecto<br />

turbina de avión. Las imágenes simbólicas del ventilador y la turbina del avión nos sirven para graficar las<br />

direcciones de los flujos de conflicto y conflictividades que no sólo hacen referencia a cuestiones o los<br />

aspectos “técnicos” de la administración, procesamiento de demandas y toma de decisiones respecto a las<br />

demandas o reivindicaciones específicas de los actores en conflicto, sino que hacen alusión a las formas de<br />

agenciamiento de poder del bloque hegemónico.<br />

Momentos estructurantes del ciclo de disputa intra hegemónica<br />

La Derrota de Superestructuras de las Derechas<br />

El 2008 es un año que marca una inflexión en la ruta crítica legal institucional de los cabildos,<br />

referéndums e iniciativas legislativas ciudadanas que había trazado el “Bloque Cívico Regional” 2 desde su<br />

articulación en el año 2004, ya que sorprendidos éstos por los resultados del Referéndum Revocatorio del 10<br />

de agosto de 2008 3, realizaron la fractura de la auto denominada “ingeniería constitucional impecable” 4 y<br />

emprendieron una serie de hechos de fuerza como la toma de instituciones en el oriente en septiembre de<br />

2008, además de los efectos del caso de terrorismo de Eduardo Rózsa Flores en abril de 2009. Estos hechos<br />

de fuerza (entre otros factores) provocaron división al interior de las derechas en el oriente, fragmentando<br />

las fuerzas de oposición en facciones de derechas radicalizadas y facciones de derechas moderadas. La<br />

preeminencia de la facción radicalizada en la conducción del Bloque Cívico Regional precipitaría la<br />

decadencia y posterior derrota política de éste. Por lo tanto, a partir de este momento en adelante, se van


evidenciando las limitaciones, contradicciones y fracturas en el proyecto ideológico del Bloque Cívico<br />

Regional, que redundarán en la derrota de superestructuras de dicho proyecto.<br />

De la lucha inter hegemónica hacia la disputa intra hegemónica<br />

El año 2010 se presenta como un año de transición entre el campo político nacional configurado a<br />

partir de la lucha de naturaleza inter hegemónica entre dos bloque históricos de poder antagónicos y<br />

polarizados (bloque indiano originario campesino y popular enfrentado al ya mencionado Bloque Cívico<br />

Regional) hacia una etapa de lucha intra hegemónica, donde las relaciones y las disputas son protagonizadas<br />

por actores y sujetos políticos que se desprenden del mismo bloque histórico de poder, el bloque nacional<br />

popular.<br />

La política policéntrica y descentrada en enclaves territoriales<br />

Luego de las elecciones de autoridades de las autonomías departamentales y municipales en abril de<br />

2010, la política —históricamente concentrada geográficamente en la sede de Gobierno— se vuelve<br />

policéntrica y descentrada en enclaves territoriales. A consecuencia de lo anterior, cobran nueva vigencia los<br />

subsistemas políticos departamental y municipales como espacios de sobrevivencia, reciclaje o reinvento del<br />

tradicional o viejo sistema político - partidario.<br />

La convivencia entre dos lógicas de reracionamiento político diverso: el campo político nacional y los<br />

subsistemas políticos territoriales a nivel departamental y municipal<br />

Por lo tanto, a partir del año 2010 podemos afirmar que en Bolivia se vive la política a través de la<br />

convivencia de dos lógicas políticas diferenciadas y paralelas que no necesariamente se entrecruzan, dando<br />

lugar a la cohabitación entre el campo político en el ámbito nacional y los remanentes del viejo sistema<br />

político partidario que ha conformado sub sistemas políticos territoriales de enclave regional. Cada una de<br />

estas lógicas de relacionamiento político cuenta con sus respectivos actores y/o sujetos políticos, sus formas<br />

de participación y de representación, además de diversas maneras de procesar las demandas y<br />

reivindicaciones de la sociedad civil, brindando respuestas diferenciadas. Los actores del campo político<br />

nacional son los sujetos sociales corporativos no partidarios o los movimientos sociales, que actúan desde<br />

sus repertorios de acción colectiva y actualmente monopolizan el escenario nacional, relegando a los<br />

partidos políticos (actores del sistema político partidario que sustentó la etapa histórica conocida como la<br />

“democracia o gobernabilidad pactada”) a los espacios regionales y locales. En otras palabras, el MAS queda<br />

como la única sigla política con cobertura territorial en todo el país, precisamente porque actúa no desde las<br />

lógicas clásicas de la forma organización partido y de la democracia representativa sino desde las lógicas de<br />

las confederaciones de los movimientos sociales y las gestiones de la democracia comunitaria, relegando a<br />

los tradicionales partidos políticos a los territorios con sus abanicos de lealtades locales. (Ejemplo: el caso<br />

del Movimiento Sin Miedo en la ciudad de La Paz y los VERDES en Santa Cruz.)<br />

Estos breves elementos esbozados con anterioridad nos dan unas ideas fuerza o líneas de reflexión a seguir<br />

para rastrear algunos cambios en el manejo de las lógicas del relacionamiento político, llevándonos a<br />

plantear la hipótesis de la conflictividad como una epistemología del poder, en donde la conflictividad se<br />

articula de una manera acumulativa y en flujos diferenciados, dependiendo de los agenciamientos de los<br />

actores de poder, que describimos a continuación.<br />

La conflictividad y el efecto ventilador<br />

Recurro a la imagen simbólica del ventilador para construir una analogía respecto a la dinámica de<br />

funcionamiento de esta máquina de fluido disipador y los flujos tanto del conflicto como de la conflictividad<br />

durante la democracia pactada. Haciendo una semejanza entre el ventilador y cómo se manejaba el<br />

conflicto durante la etapa de la democracia o gobernabilidad pactada centrada monopólicamente en los<br />

confines de la democracia representativa y el sistema político partidario, vemos que durante esta época, la


lógica de manejo o administración del conflicto asimila a este como un elemento negativo o perturbador del<br />

equilibrio u orden del sistema, por ende, (al igual que el ventilador y el aire) tiene un efecto centrífugo,<br />

disipador e inclusive dispersador del conflicto y la situación de conflictividad. En otras palabras, el sistema<br />

político partidario de la democracia representativa pactada reaccionaba o respondía al conflicto y la<br />

conflictividad como un ventilador, arrojándolos (a los conflictos que evaluaba disfuncionales a los fines u<br />

objetivos del sistema) lejos del centro de toma de decisiones y del procesamiento de demandas políticas,<br />

provocando el recalentamiento de las demandas insatisfechas desde las periferias del poder. El sistema<br />

político partidario actuaba con ceguera selectiva, ya que no reconocía ni asimilaba (hasta las tardías<br />

modificaciones al régimen de representación político) a otros actores o sujetos políticos como participantes<br />

legítimos y legales del sistema sino que prioritariamente daba contención a la forma organización partido.<br />

Este régimen de representación y manejo de conflictividades funcionó mientras que el modelo neoliberal<br />

fue hegemónico, pero frente a los cambios estructurales que sobrevienen al país del año 2000 en adelante,<br />

el manejo de la conflictividad con el efecto ventilador ha sido y es imposible de sostener.<br />

La conflictividad y el efecto turbina<br />

En contraste con lo anterior, la conflictividad con efecto turbina de avión es la imagen opuesta del manejo<br />

del conflicto, en donde —al contrario del ventilador— existe un influjo centrípeto respecto al conflicto y la<br />

conflictividad, introduciendo las demandas, reivindicaciones y necesidades hacia un gran centro o vórtice<br />

político (a manera del turborreactor del avión) de procesamiento de las demandas. Este manejo o influjo<br />

que impulsa el conflicto a ser procesado políticamente (en la toma de decisiones) hacia adentro del<br />

Gobierno (por ejemplo a través de la institucionalización de espacios de deliberación para-política como las<br />

Cumbres Sociales y Políticas que organiza el Gobierno del MAS 5) revierte o modifica la anterior dinámica de<br />

acumulación de demandas y reivindicaciones insatisfechas, ya que existe la apropiación de las agendas,<br />

temáticas y plataformas reivindicativas que son transformadas en procesamiento de decisiones y acciones<br />

políticas.<br />

Por lo tanto, se transforma la demanda, reivindicación y/o plataforma de conflictividad en respuestas o<br />

toma de decisiones, más no se ignora o se arroja la demanda a la periferia del aparato estatal. Al contrario,<br />

opera una lógica de aritmética política básica: la demanda es procesada y convertida en respuesta y no es<br />

ignorada ni invisibilizada. Como efecto en cadena, esta dinámica de manejo de la conflictividad a manera de<br />

una turbina de avión impide cualquier lógica acumulativa en contra del bloque en el poder, habida cuenta<br />

que por lo expuesto con anterioridad, no existe la posibilidad de formar en núcleo o vórtice político común<br />

fuera de la centralidad del campo político hegemonizado por el bloque en el poder.<br />

Por lo tanto, podemos evidenciar con lo anterior, que los grandes cuestionamientos “políticos” en esta<br />

etapa de disputa de naturaleza intra hegemónica giran en torno a “quienes”, “cómo”, “cuando” y “donde”<br />

se procesan las toma de decisiones respecto a las políticas públicas y no respecto al recambio de los actores<br />

del bloque en el poder. Mas al contrario —y aquí la nota central respecto al balance del actual ciclo de<br />

disputa política— cualquier intento de contrapeso político al Gobierno se encuentra en la naturaleza de la<br />

disputa intra hegemónica; sin embargo, desde una fallida lectura de las lógicas de relacionamiento y manejo<br />

de la disputa política, además de las nociones obsoletas sobre el conflicto y la conflictividad, los grupos,<br />

sectores y detractores del bloque en el poder se van paulatinamente desinsertando del debate intra<br />

hegemónico para posicionarse desde afuera del campo político, acercándose cada vez más a la disolución de<br />

cualquier núcleo o vórtice de proyecto contra hegemónico, para convertirse en “testimonialismo” político.<br />

* Politóloga cruceña<br />

1 “El conflicto no es solamente una forma de expresarse frente al Estado sino también un mecanismo<br />

de construcción de poder en el que tratan de medir fuerzas y dilucidar diferencias”. LASERNA, ROBERTO Y<br />

ORTEGO, JESÚS. 2003. Reflexiones sobre violencia, conflicto y dialogo social en Bolivia. Cochabamba, CERES -<br />

COSUDE. “El concepto de conflictividad da cuenta (sistemáticamente) de una situación de conjunto, no de


un hecho particularizado”. Ambas citas en ROJAS RÍOS, CÉSAR. 2007. Democracia de Alta Tensión.<br />

Conflictividad y Cambio Social en la Bolivia del Siglo XXI. Plural Editores. La Paz, Bolivia<br />

2 El Bloque Cívico Regional es una categoría analítica construida para caracterizar la conformación de<br />

una alianza política de las oposiciones nacionales en contra del proceso de embate a la estatalidad o Estado<br />

en crisis, que tiene su momento de develamiento a inicios del 2000. Este proceso de embate a la estatalidad<br />

fue realizado por la confederación de movimientos sociales que forman luego el Pacto de Unidad, a través<br />

del Bloque indiano originario campesino popular. El mencionado Bloque Cívico Regional dio forma al bloque<br />

histórico de resistencia y búsqueda de mantenimiento del statu quo en el país, asentándose en la geografía<br />

material y simbólica de la denominada “media luna”, articulando su proyecto político en torno al dispositivo<br />

ideológico y discursivo de la autonomía departamental.<br />

3 El Referéndum revocatorio se celebró en Bolivia el 10 de agosto de 2008 para decidir la permanencia<br />

del Presidente Evo Morales, el Vicepresidente Álvaro García Linera y de ocho de los nueve prefectos<br />

departamentales. El Presidente Morales fue ratificado en su cargo al obtener el 67.43% de votos a su favor<br />

Los prefectos Oruro, Potosí, Tarija, Santa Cruz, Pando y Beni también fueron ratificados en sus cargos. Los<br />

prefectos opositores de La Paz y Cochabamba fueron revocados al obtener resultados adversos. La opositora<br />

Savina Cuéllar, prefecta del Departamento de Chuquisaca no participó en este referéndum por haber sido<br />

elegida en junio de 2008, a diferencia de los otros prefectos, que fueron elegidos en el 2005.<br />

http://es.wikipedia.org/wiki/Refer%C3%A9ndum_revocatorio_de_Bolivia_de_2008<br />

4 URENDA DÍAZ, JUAN CARLOS: 2011 Balance del Proceso Autonómico. Mojón 21. Revista de<br />

Pensamiento Político Cruceño. Fundación Boliviana para la Democracia Multipartidaria - fBDM.<br />

5 El Primer Encuentro Plurinacional para Profundizar el Cambio realizado la ciudad de Cochabamba el<br />

11 y 12 de diciembre del año 2011 y finalizado en enero de <strong>2012</strong>. El Encuentro Plurinacional marca una<br />

inflexión en el conflicto del TIPNIS, ya que posibilitó al Gobierno recuperar el control y los contornos de la<br />

discusión respecto a la nueva agenda pública nacional (frente al anuncio en el 2011 del agotamiento de la<br />

agenda de octubre de 2003). A su vez, facilitó al Gobierno la rearticulación de su discursividad frente a una<br />

serie de críticas y desgastes mediáticos de fines del 2011. Por otro lado, le viabilizó la oportunidad de<br />

diseñar estrategias que puedan direccionar la conflictividad del TIPNIS, -—por ejemplo— en base a<br />

iniciativas legislativas como la de la Ley No. 222 de Consulta Previa, que reduce el espectro de acción<br />

estratégico de la CIDOB, los pueblos indígenas de tierras bajas y la plataforma Pro TIPNIS a un escenario de<br />

reacción frente a la iniciativa política del Gobierno. En ARGIRAKIS JORDÁN, HELENA. Las dimensiones<br />

sociales, económicas, geopolíticas y electorales de la segunda etapa de conflictividad del TIPNIS. Semanario<br />

La Época.<br />

BOLIVIA: 70% DE LA SUPERFICIE CULTIVADA ESTÁ EN MANOS DE EXTRANJEROS<br />

EL AGRONEGOCIO NEOLIBERAL EN TIEMPOS DE CAMBIO<br />

Karen Pomier / Fobomade *<br />

http://www.bolpress.com/art.php?Cod=<strong>2012</strong>081008<br />

El agronegocio instalado en el país con el impulso de gobiernos nacionalistas (1952) y neoliberales (1990),<br />

promocionó el cultivo de transgénicos y el uso de agroquímicos como eje del desarrollo agro-empresarial y<br />

potenció la producción soyera en gran escala con fuerte influencia de corporaciones extranjeras. Las<br />

organizaciones y centros de investigación del agroempresariado influyeron por décadas en las políticas<br />

estatales y, como veremos a continuación, continúan definiendo la política agraria boliviana en la actualidad.<br />

En 1997 fue aprobado en Bolivia el Reglamento de Bioseguridad y en 2005 el gobierno del presidente<br />

Eduardo Rodríguez autorizó la internación de soya (RR) –resistente a glifosato– en territorio nacional. Fue el<br />

único evento autorizado para la producción de soya RR (40-3-2), que logró evadir la fuerte resistencia de la<br />

sociedad civil durante ocho años. Se pensó que dicha autorización sería revertida por el nuevo gobierno de<br />

Evo Morales, pero eso no ocurrió.<br />

Con la autorización otorgada en 2005, y el silencio cómplice del actual gobierno, desde entonces la<br />

producción transgénica de soya en el país se incrementó en alrededor del 92%. Según el INE, entre 2005 y


2010 la superficie de producción de soya se incrementó de 938.007 hectáreas a 1.087.773. (IBCE “Bolivia:<br />

Desarrollo del Sector Oleaginoso 1980-2010”)<br />

El modelo soyero, principal responsable de la extranjerización de la tierra y de la dependencia productiva y<br />

comercial campesina continúa en expansión. Más del 70% de la superficie cultivada está en manos de<br />

propietarios extranjeros –principalmente brasileros– y sólo el 30% es de productores bolivianos, en su<br />

mayoría pequeños propietarios sometidos a la dependencia de insumos externos, créditos con altos<br />

intereses y reglas impuestas por los compradores y almacenadores del producto, también extranjeros.<br />

El incremento de los cultivos de soya transgénica, que alcanza a 300 mil hectáreas anuales en los últimos<br />

tres años (Administradora Boliviana T), es responsable de la degradación, del cambio de uso del suelo y del<br />

constante incremento de la deforestación, bajo un modelo que sustenta su auge económico a costa de la<br />

Soberanía Alimentaria Nacional.<br />

En 2007, de 1.821.631 de hectáreas cultivadas, cerca al millón correspondían a la producción de soya y otras<br />

oleaginosas, y las 800 mil restantes a caña de azúcar, algodón, trigo, arroz, maíz y otros cultivos alimenticios.<br />

Este hecho obligó al país a incrementar su importación de alimentos, en dimensiones que sólo en 2009<br />

superaron las 600 mil toneladas. El valor de las importaciones de alimentos en el periodo 2006-2010 fue de<br />

1,123 millones de dólares.<br />

Un cluster soyero exportador, se posiciona en los indicadores económicos nacionales a través de una élite<br />

de poder “pujante”, aventajada por su fácil acceso y los bajos precios de la tierra, los casi nulos impuestos a<br />

la tierra, el subsidio estatal al precio del diesel (que se acerca al 50% del precio internacional), el inexistente<br />

control ambiental, y las prontas respuestas gubernamentales a sus exasperadas demandas.<br />

En 2011 se aprobó la Ley 144 de la Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria, que, lejos de cumplir la<br />

línea titular de promover un cambio radical en la estructura productiva nacional a partir de la economía<br />

comunitaria, incluye de forma impuesta incisos referentes a la regulación de transgénicos, pese a la<br />

resistencia de movimientos sociales impulsores de la mencionada norma.<br />

Por si no fuera suficiente, hace unos meses el propio presidente Evo Morales anunció la paralización de la<br />

verificación de la Función Económica Social (FES) por cinco años, para dar “utilidad a la tenencia de la tierra<br />

de los empresarios”. (Fundación Tierra, <strong>2012</strong>)<br />

A solicitud expresa del empresariado agroindustrial, el gobierno anuló la modificación introducida mediante<br />

la Ley 3545 sobre la reversión de tierras después de concluido el saneamiento, que debía aplicarse de<br />

manera periódica después de dos años a partir de la emisión del título ejecutorial o certificado de<br />

saneamiento (Artículo 32.II), con el fin de garantizar la seguridad jurídica de la grandes propiedades agrarias.<br />

Otro aspecto que llama la atención es la aprobación de la Resolución 0527 del Ministerio de Salud y<br />

Deportes, que a partir de 2011 incluye la carne de soya en el subsidio pre-natal y de lactancia, distribuida<br />

por la Empresa Estatal de Producción de Alimentos (EMAPA), que, ese mismo año, vendía azúcar “casado”<br />

con la carne de soya durante la crisis de abastecimiento. Todo esto, en aparente respuesta a la necesidad de<br />

apertura de mercados locales para el sector.<br />

Estas y otras medidas seguramente serán intensificadas con la anunciada conformación del “Consejo<br />

Consultivo” que tendrá a su cargo el diseño de la política de desarrollo económico para los próximos 15 o 20<br />

años y que, según se anunció, estará integrado por el ente gubernamental y la Confederación de<br />

Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), junto a sus gremios afiliados como la Cámara de Industria,<br />

Comercio, Servicios y Turismo (CAINCO), Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) y Asociación Nacional de<br />

Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO).<br />

* Coordinadora Soberanía Alimentaria del Fobomade.<br />

SAMSUNG CONSTRUIRÁ LA PROCESADORA DE UREA Y AMONIACO EN BULO BULO<br />

LA EMPRESA COREANA SAMSUNG ENGINEERING SE ADJUDICÓ LA CONSTRUCCIÓN E<br />

INSTALACIÓN DE LA PLANTA PROCESADORA DE UREA Y AMONIACO EN LA LOCALIDAD DE<br />

BULO BULO, A DOS KILÓMETROS DEL CENTRO POBLADO Y A UNOS 15 KILÓMETROS DE<br />

ENTRE RÍOS, A UN COSTO DE 843 MILLONES DE DÓLARES.


http://www.bolpress.com/art.php?Cod=<strong>2012</strong>081202<br />

YPFB lanzó en diciembre de 2011 la convocatoria pública para la contratación de una empresa internacional<br />

especializada en petroquímica para el diseño, construcción y operación de una planta petroquímica de<br />

amoniaco y urea en la provincia Carrasco del departamento de Cochabamba.<br />

Doce empresas fueron invitadas a participar en la licitación, y luego de siete meses de evaluación de<br />

propuestas técnicas y económicas a cargo de técnicos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB),<br />

cinco firmas cumplieron todos los requisitos establecidos en la convocatoria. Se calificó la experiencia<br />

general y específica, la capacidad financiera, la propuesta técnica y el cronograma.<br />

En la etapa final del proceso fueron descalificadas Hyundai, Saipem-Aesa y Técnicas Reunidas (Technip) por<br />

no alcanzar el puntaje mínimo requerido, y quedaron como finalistas Samsung y la española Duru Felguera.<br />

Finalmente la empresa coreana ganó la licitación con un puntaje 861.27 sobre 1.000.<br />

El gerente de ventas para América Latina de la empresa Haldor Tops de Dinamarca Mikael Jansen dijo estar<br />

“sorprendido” por la descalificación de “dos de las empresas más grandes del mundo en el rubro: Technip y<br />

Saipem”. Al parecer, una de las compañías calificadas no cuenta con experiencia previa para ejecutar este<br />

tipo de proyectos. Además, la oferta económica publicada en el acta de apertura del sobre B menciona<br />

valores “muy llamativos”.<br />

YPFB había estimado que la planta costaría alrededor de 1.100 millones de dólares; pero Samsung propuso<br />

edificar la petroquímica con una inversión de 843 millones de dólares financiados por el Banco Central de<br />

Bolivia. "No vamos a gastar los 1.100 millones de dólares, sino 843 millones de dólares, lo que significa un<br />

ahorro para el pueblo boliviano de 256 millones de dólares”, destacó el Presidente Evo Morales.<br />

El contrato será firmado en la segunda semana de septiembre de <strong>2012</strong>, luego de que la adjudicataria<br />

presente sus boletas de garantía. “Como hay una boleta de garantía para las empresas que no cumplen con<br />

sus compromisos o con el contrato, ahora deba haber otra boleta de garantía para empresas que coimean a<br />

trabajadores o gerentes, al supervisor o finalmente a otras autoridades. Está aprobado eso felizmente”,<br />

reveló el Presidente Morales.<br />

Samsung debe hacerse cargo de realizar el paquete de diseño de proceso (PDP), la Ingeniería en Detalle<br />

(Front end Engineering Design-FEED), la construcción, puesta en marcha, operación y mantenimiento<br />

asistido de las plantas. Se tiene previsto que el proceso de adaptación de tecnología se extienda hasta enero<br />

de 2013; el diseño de la ingeniería básica, hasta agosto de ese año, y que la planta sea entregada en pleno<br />

funcionamiento el 21 de agosto de 2015.<br />

Según YPFB, la planta tendrá una capacidad de producción de 650 mil toneladas de urea al año, cuyo<br />

principal destino será Brasil, generando ingresos aproximados de 300 millones de dólares. Morales explicó<br />

que el amoniaco es un químico importante en la industria de fármacos, detergentes, conservantes,<br />

explosivos, y pinturas, mientras que la urea es un valioso fertilizante orgánico.<br />

La planta de amoniaco y urea permitirá ampliar el área de cultivo de 2,5 a 105 millones de hectáreas, e<br />

incrementará la rentabilidad de los cultivos hasta en un 40% por hectárea, estima YPFB.<br />

La petroquímica de Bulo Bulo es parte de la denominada “Agenda patriótica del Bicentenario”, cuyo<br />

principal objetivo es fomentar la industrialización de los recursos naturales. El Vicepresidente Álvaro García<br />

Linera precisó que uno de los cuatro ejes de la Agenda es la exportación de gas, litio, potasio, hierro, estaño,<br />

zinc, plomo y otras materias primas con valor agregado.<br />

Para ello el gobierno instalará dos plantas separadoras de líquidos; una procesadora de urea y amoniaco;<br />

otra de polietileno prevista para 2016-17, y una planta de conversión de gas a diesel que operaría desde<br />

2017.<br />

El jefe de Bancada de Convergencia Nacional Luis Felipe Dorado advirtió que las presuntas irregularidades en<br />

el proceso de licitación podrían configurar un segundo caso de corrupción en YPFB. “Acabamos de conocer<br />

las quejas planteadas por empresas internacionales sobre extraños manejos en el proceso de licitación,<br />

donde se descalificó a firmas de reconocida experiencia mundial y se dio preferencia a otras, de las que no<br />

se conocerían referencias previas; parece que el gobierno no está actuando con firmeza ni transparencia<br />

para acabar con la corrupción en YPFB, que más parece un botín político”, comentó.<br />

Semanas atrás, el Presidente Morales pidió a los dirigentes y alcaldes de los municipios de Cochabamba<br />

garantizar las 400 hectáreas de terreno requeridas para instalar la planta, y se quejó por el aumento del<br />

costo de los terrenos hasta casi 4.500 dólares la hectárea.<br />

Con información de ABI y YPFB.


INAUGURAN LA PLANTA SEMI INDUSTRIAL DE CLORURO DE POTASIO EN UYUNI<br />

“ES EL INICIO DEL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN DE LOS RECURSOS EVAPORÍTICOS EN<br />

BOLIVIA”, DESTACA EL PRESIDENTE<br />

http://www.bolpress.com/art.php?Cod=<strong>2012</strong>080904<br />

Potosí y La Paz (ABI).- El Presidente Evo Morales dio inicio al proceso de industrialización del litio con la<br />

inauguración de la planta semi industrial de cloruro de potasio, ubicada en Uyuni, departamento de Potosí,<br />

con una inversión de 18 millones de dólares.<br />

“La planta semi industrial de cloruro de potasio es el inicio del proceso de industrialización de los recursos<br />

evaporíticos en Bolivia; le seguirá inmediatamente después el litio, está previsto para octubre, no importa<br />

diciembre, pero hay que acabar con carbonato de litio será importante en la industrialización”, dijo Morales.<br />

Morales recordó que los recursos evaporíticos se encontraban en manos extranjeras, como es el caso de la<br />

empresa chilena Quiborax, que a través de su filial Non Metalic, tenía la concesión de explotación de ulexita<br />

en Uyuni. Sin embargo, luego de instaurar una política de recuperación de los recursos naturales, la<br />

compañía dejó el país, aunque también se iniciaron procesos legales contra el Estado. “Aunque tenemos una<br />

demanda, Uyuni y Coipasa es para los bolivianos, es política nacional de cómo recuperar los recursos<br />

naturales”, recalcó.<br />

La nueva planta tiene capacidad para producir mil toneladas métricas mensuales de cloruro de potasio,<br />

aunque inicialmente arrancará con la producción de 200 toneladas del fertilizante que actualmente se cotiza<br />

en más de 475 dólares por tonelada en el mercado internacional.<br />

La planta cuenta con 21 piscinas de evaporación para rescatar el mineral ligero, que se emplea,<br />

principalmente, en la elaboración de fertilizante. Actualmente, países como Brasil, Venezuela importan el<br />

cloruro de potasio desde Rusia para fertilizar la tierra y mejorar su producción agrícola.<br />

La Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) informó que<br />

inicialmente la producción servirá para abastecer la demanda nacional y posteriormente se trabajará en la<br />

producción para su exportación.<br />

El Mandatario destacó que la inversión de 18 millones de dólares para la construcción de la plata<br />

corresponda a recursos propios y no a créditos extranjeros, como también que hayan sido bolivianos<br />

quienes dieron forma a la industria con un procedimiento adecuado a la salmuera de Uyuni. El dinero<br />

también será utilizado para la construcción de la planta de carbonato de litio que estará concluida hasta<br />

fines de <strong>2012</strong>.<br />

Según Evo, es muy complejo desarrollar la parte científica, pues incluso las naciones, conocedoras de esta<br />

dificultad, se niegan a transferir conocimientos, por ello es necesario formar recursos humanos nacionales.<br />

El gerente de la Dirección de Recursos Evaporíticos de Comibol Alberto Echazú explicó que este trabajo<br />

demoró cuatro años, tomando en cuenta que en los dos primeros se trabajó en la investigación del<br />

procedimiento propio a desarrollar y posteriormente recién se comenzó con las tareas de construcción de la<br />

planta.<br />

“Este es el primer paso de muchos otros que vienen, es ambicioso el programa de industrialización que dará<br />

muchos ingresos a la patria”, mencionó y adelantó que en los siguientes 80 o 90 días se entregará la planta<br />

de Llipi, donde funcionará la planta piloto de carbonato de litio.<br />

Echazú aseguró que Bolivia dio el primer paso concreto para la industrialización de recursos evaporíticos,<br />

con la suscripción de un acuerdo con el consorcio coreano Kores Posco, para el desarrollo y producción de<br />

cátodos de ion de litio en el mega yacimiento de Uyuni.<br />

“Hemos tenido la satisfacción de dar el primer paso concreto en asociación de la tercera fase de la estrategia<br />

de industrialización de recursos evaporíticos con la suscripción de un convenio para empezar el<br />

encadenamiento industrial que nos conduzca a las baterías”, aseguró en el programa El Pueblo es Noticia<br />

que se difunde por los medios estatales.<br />

Explicó que la producción de cátodos de ion de litio es un “elemento importante” para la elaboración de las<br />

baterías de litio, porque equivalen casi al 40% del valor de ese producto. En esa línea, argumentó que la


suscripción de ese acuerdo muestra que la estrategia de industrialización del presidente Evo Morales “no<br />

era un decir o una propaganda”. Precisó que ese emprendimiento demandará una inversión de 1,5 millones<br />

de dólares, para darle mayor valor agregado al carbonato de litio que se produce en el Salar de Uyuni, el<br />

yacimiento de litio más grande del mundo.<br />

Por otro lado, Echazú ratificó la firma de otro contrato con la empresa china Linyi Gelon New Battery<br />

Materials Co para la provisión de una planta piloto de baterías de ión de litio, que demandará una inversión<br />

de 2,7 millones de dólares. “Esta planta piloto de baterías es una obra llave en mano que busca entrenarnos<br />

en caracterización de materiales catódicos y el armado de las baterías la electroquímica del litio para lo cual<br />

estamos preparando a nuestra gente”.<br />

Recordó que el proceso de industrialización del litio boliviano comprende tres fases: la primera destinada a<br />

la producción piloto de carbonato de litio y semi industrial de cloruro de potasio. La segunda para<br />

implementar un plan de producción industrial de carbonato de litio y cloruro de potasio y, por último, la<br />

fabricación de materiales de cátodos, electrolitos y baterías de ión de litio.<br />

La primera fase arrancó en 2011 con una inversión de más de 17 millones de dólares, la segunda etapa será<br />

entre 2013 y 2015 y se prevé invertir 485 millones de dólares. La tercera fase se iniciará en 2014 y aceptará<br />

socios.<br />

Según Echazú, el mercado del litio del litio está estancado ahora. El boom del litio no es ahora ni de aquí a<br />

dos o tres años, es de aquí a unos diez años, es decir a partir de 2020. La TRU GROUP, una consultora<br />

especializada en el mercado del litio, señala que desde ahora hasta 2020 la oferta va a ser mayor que la<br />

demanda y, por lo tanto el precio va a estar medio hacia abajo.<br />

BOLIVIA: NA EVALUACIÓN PRELIMINAR.<br />

14 tesis reflexivas sobre el tapete<br />

<strong>2012</strong>-08-08 11:04:04por: Diego Ayo<br />

http://www.la-epoca.com.bo/index.php?opt=front&mod=detalle&id=1971<br />

En este trabajo de evaluación de dos años y medio de gestión masista, pretendo delinear algunas tesis que<br />

señalan, a mi criterio, algunas de las tendencias más llamativas de la “Revolución en Democracia”.<br />

Tesis 1 o la paradoja de la democracia<br />

La democracia boliviana tiende a desarrollar una situación de violencia endémica visualizada en un<br />

inobjetable aumento de los conflictos sociales. Paradójica situación que sitúa al sistema político boliviano en<br />

un callejón sin salida: si se reduce o suprime democracia (por ejemplo represivamente) a efectos de amainar<br />

los conflictos, se deviene autoritario. Empero, si se omite cualquier acción para frenar el caos, la democracia<br />

deviene ingobernable. Hoy, el incremento de los conflictos a niveles históricos (más de 60 conflictos por<br />

mes, algo que no ocurrió ni con Siles ni con Mesa), evidencia esta orientación de “estado fallido”. Mallku<br />

Q´ota y/o el TIPNIS son los ejemplos más destacables de lo mencionado.<br />

Tesis 2 o la democracia eficiente<br />

Una democracia que sólo se dedica a expandir “el lado democrático” de la democracia (aquel referido a<br />

ampliar la representatividad) a expensas “del lado a-democrático” (aquel referido a la eficiencia en la<br />

gestión pública), corre el riesgo de deslegitimarse rápidamente. Algo de esto ocurre con la democracia<br />

boliviana. Diversidad de ejemplos lo constatan, desde hechos flagrantes de ineptitud gubernamental (el caso<br />

de Jindal lo constata) hasta sucesos emparentados con corrupción flagrante (ahora último el caso de<br />

ENABOL) hasta problemas de gestión (la ejecución pública en ámbitos autonómicos, por ejemplo, promedia<br />

un 60% del total de recursos)<br />

Tesis 3 o la democracia electoral


La democracia en Bolivia corre el riesgo de funcionar más como un sistema de autoritarismo competitivo<br />

que como una verdadera democracia: muchas elecciones pero escaso apego al disenso, la pluralidad, los<br />

criterios de la oposición, la libertad de expresión, el respeto a la propiedad privada y demás aspectos que<br />

establecerían una “democracia híbrida”: mitad democracia, mitad no democracia. Lo constata, en particular,<br />

la vergonzosa derrota gubernamental en las elecciones judiciales, que, no obstante el triunfo del voto nulo,<br />

terminó por ratificarse como una elección válida.<br />

Tesis 4 o la democracia clandestina<br />

La democracia boliviana puede verse avasallada por la lógica de la conspiración donde las decisiones sean<br />

hechas no tanto por representantes elegidos o autoridades designadas públicamente, sino por agentes<br />

clandestinos que actúen al margen de los códigos democráticos. No hay duda que el caso de Núñez del<br />

Prado es el más emblemático. En dicho escenario se genera un ambiente de desconfianza cuya solución pasa<br />

por acometer lesiones a la privacidad (los pinchazos a Marcela Revollo o a los dirigentes del TIPNIS lo<br />

delatan); además de otorgar enorme poder a “caudillos” locales. Lo que en teoría del clientelismo se<br />

denomina brokers, que son intermediarios, que aunque no elegidos, gozan de gran poder. Son poco<br />

conocidos pero manejan espacios territoriales amplios: dirigentes de Mallku Q´ota, de los Ayllus del Norte<br />

de Potosí (aquellos que asesinaron a algunos policías) o del Chapare son la prueba. La democracia cede<br />

terreno a estos engranajes que a nombre de los movimientos sociales, personalizan la política de modo<br />

vehemente.<br />

Tesis 5 o la democracia amparada en un Estado patrimonial<br />

La democracia boliviana, antes que promover cambios, puede verse envuelta en prácticas propias del<br />

pasado, visualizadas en un Estado —léase gobierno central— que utiliza al propio Estado, y en particular a<br />

sus empresas estratégicas y/o gobiernos autonómicos, como impulsores de una nueva estructura de poder a<br />

partir de la distribución de recursos públicos en forma clientelar. El caso de Papelbol con 12 millones de<br />

dólares desaparecidos es una muestra. No lo es menos la entrega de recursos públicos a pequeños<br />

empresarios agrícolas del oriente a expensas de los medianos y grandes quienes son los que abastecen el<br />

mercado interno. Y por supuesto, no escapa a esta tendencia el barrido de gobernadores que se hizo en este<br />

tiempo, con Costas como el último bastión, a ser eliminado en las siguientes horas.<br />

Tesis 6 o la democracia de mayoría<br />

Al parecer la posibilidad de instaurar una democracia de consenso o deliberativa (que podría denominarse<br />

una democracia pluricultural y multiregional), donde todos los actores bolivianos, mayorías y minorías,<br />

tengan similares oportunidades, empieza a ser sobrepasada por la democracia tradicional en la historia<br />

boliviana: la democracia de la mayoría. No hay mucho que hablar: el matonaje vulgar contra los indígenas<br />

del TIPNIS lo verifica. No hay minorías que valgan.<br />

Tesis 7 o la democracia revolucionaria<br />

Se critica la democracia representativa/partidaria y se la compara con una supuesta democracia antiimperial<br />

y descolonizadora que no termina de ser una consigna ideológica poco clara y, por ende, difícilmente<br />

aplicable. La “democracia de la calle” o las democracias comunitarias, como se las defiende en la actualidad,<br />

añaden ambigüedad a una adecuada reconstitución democrática. Y esta ambigüedad no es casual. Lo que<br />

logra es perpetuar a una reducida élite palaciega que dicta el rumbo a seguir. Vale decir, en nombre del<br />

cambio, la revolución en democracia y demás consignas, 4 a 5 personas del círculo presidencial íntimo<br />

deciden lo que debe hacerse en un proceso simultáneo de concentración total del poder. El copamiento<br />

último del Poder Judicial lo constata.<br />

Tesis 8 o el dominio de las oligarquías sociales o empresariales<br />

La pobreza se ha reproducido permanentemente en el país por razones de favoritismo político estatal, capaz<br />

de constituir oligarquías privilegiadas al amparo estatal —oligarquías progresistas o conservadoras, de


acuerdo a la época, pero oligarquías al fin— impidiendo el establecimiento de pactos incluyentes con la<br />

suficiente solidez como para establecer una agenda común, sostenible y eficaz entre sindicatos, empresarios<br />

y Estado. Hoy se ha pasado de oligarquías empresariales a oligarquías informales/ilegales asentadas en el<br />

narcotráfico y el contrabando como principales ámbitos (el caso de la nacionalización de los autos chutos o<br />

el destape del caso Sanabria, jefe de inteligencia del Ministerio de Gobierno, así lo verifican)<br />

Tesis 9 o el dominio del enfoque de la pobreza en sus resultados pero no en sus orígenes<br />

Una debilidad en la lucha contra la pobreza es diagnosticar la manifestación de la pobreza pero restar<br />

importancia a las causas estructurales que la originan. La pobreza es vista así en su manifestación inmediata<br />

frente a la necesidad de rastrear los orígenes más remotos y permanentes que ocasionan la reproducción de<br />

la pobreza. Así lo constata el bien publicitado informe de desarrollo humano del PNUD que reporta la<br />

reducción de la pobreza en 600 mil personas, sin auscultar las causas profundas de la pobreza. Este el tipo<br />

de enfoque preferido del gobierno pues valida sus políticas asistenciales sin tocar asuntos estructurales)<br />

Tesis 10 o el dominio de la clase media o de los subsidios ocultos<br />

La preservación de privilegios invisibles o la estabilización de los subsidios institucionalizados es una<br />

constante en la aplicación de políticas públicas en Bolivia, garantizando el progreso de sectores de clase<br />

media y/o alta en desmedro de los más pobres. Así lo constata, por ejemplo, el incremento de gas<br />

domiciliario en el país que en estos últimos años alcanzó a más de 350 mil familias. Lo que parece muy<br />

positivo, sin embargo, deja algo sin mención: estas familias no son las más pobres. Pertenecen en su<br />

mayoría a clases medias alteñas y no a sectores realmente pobres. La focalización de los recursos, por ende,<br />

sigue una lógica electoral antes que estratégica.<br />

Tesis 11 o el dominio de las políticas públicas asistenciales<br />

La lucha contra la pobreza tiene en los mecanismos asistenciales, como los bonos existentes en la<br />

actualidad, instrumentos efectivos de disminución de la misma, pero insuficientes para erradicarla. Sí, en<br />

estos dos años y medio, los bonos han sido entregados puntualmente. No hay retraso en su distribución.<br />

Semejante eficiencia, no vista en otras instancias gubernamentales, se debe a la necesidad de controlar<br />

amplios sectores de la población con prebendas institucionalizadas.<br />

Tesis 12 o la extensión del capitalismo de camarilla<br />

El modelo económico de “economía plural” reconocido en la CPE es sólo un dispositivo ideológico alejado<br />

del modelo económico estatista que empieza a solidificarse, cuyo objetivo es asegurar la perpetuación (o<br />

prolongamiento en el poder) de una oligarquía política dirigente a partir de la acumulación de excedente al<br />

amparo estatal en su triple versión: como artífice de la consolidación de empresas públicas, impulsor de<br />

empresas privadas apolíticas (que se dedican a lucrar pero sin perturbar al poder político constituido) y<br />

promotor velado de fortunas ilegales. La insistente dinámica de nacionalización (ahora último en mayo de<br />

las empresas eléctricas) sin estudios que respalden esta medida, lo constata. La intención, antes que rendir<br />

con eficiencia, es controlar estatalmente el excedente, colocar a los “leales” en las direcciones empresariales<br />

y distribuir estos recursos a otras clientelas no menos leales.<br />

Tesis 13 o el capitalismo rentista<br />

El modelo económico no parece tener una orientación definida: no tuvo una revolución verde agraria,<br />

tampoco una revolución industrial y hoy tampoco se encuentra ni dentro de la revolución del conocimiento<br />

ni inserta en los circuitos más favorecidos de la globalización. Y en caso de tenerla parece ser más que una<br />

orientación proclive al uso y abuso de los recursos naturales como base central —y hasta única— de la<br />

economía. La perpetuación de las exportaciones en un 85% de recursos naturales, lo demuestra. No hay<br />

variación al respecto.


Tesis 14 o el capitalismo corporativo-extractivista<br />

Las apelaciones al medio ambiente que en lenguaje local se expresan bajo la palabra Pachamama, tienen<br />

poca coincidencia con la impronta extractivista (de neoextractivismo) que empieza a definir el modelo<br />

económico nacional. Las alianzas con socios venezolanos, rusos o chinos no se distinguen, en su<br />

acercamiento a los recursos naturales, más allá de las proclamas antiimperialistas, de las transnacionales<br />

hondamente criticadas por el discurso gubernamental. El modelo económico boliviano, por ende, lejos de<br />

apuntalar a una economía respetuosa de la naturaleza, es no sólo la continuación sino la dilatación, bajo<br />

fachada revolucionaria, de los preceptos y prácticas utilitarios del capitalismo anti-medioambiental<br />

tradicional. En este tiempo, el gasolinazo tanto como el TIPNIS demuestran que, ante todo, se debe<br />

contentar a los socios extranjeros al margen del medio ambiente.<br />

* Diego Ayo, www.entrevistador.ya.st<br />

MERCOSUR-CHINA: ¿LIBRE COMERCIO? NO, GRACIAS<br />

Por Marcela Valente<br />

http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=101348<br />

Cristina Fernández y Wen Jiabao conferencian pantalla de por medio con sus pares Dilma Roussef y José<br />

Mujica.<br />

Crédito: Presidencia de Argentina<br />

BUENOS AIRES, ago (IPS) - Más allá de la predisposición de los gobernantes del Mercosur, la propuesta de<br />

China de transitar hacia un acuerdo de libre comercio carece de posibilidades, al menos a corto plazo.<br />

Expertos e industriales temen la invasión de productos asiáticos y que la competencia sea muy desigual.<br />

Si bien las fuentes consultadas por IPS coinciden en las perspectivas de un aumento fuerte del comercio y las<br />

inversiones entre el Mercosur (Mercado Común del Sur) y China, la posibilidad de un acuerdo de libre<br />

comercio parece poco realista en el actual escenario<br />

El proyecto de asociación fue transmitido por el primer ministro chino Wen Jiabao a los gobiernos del<br />

bloque desde Buenos Aires cuando el 25 de junio visitó a la presidenta de Argentina, Cristina Fernández.<br />

Mediante una videoconferencia, Wen y Fernández sumaron a las deliberaciones a la presidenta de Brasil,<br />

Dilma Rousseff, y a su par de Uruguay, José Mujica. Los cuatro gobernantes celebraron la idea de ampliar el<br />

acercamiento comercial entre las partes.<br />

La crisis institucional que estalló el 22 de junio en Paraguay, con la destitución fulminante del presidente<br />

Fernando Lugo, impidió la participación de ese país, el cuarto miembro fundador del bloque. De cualquier<br />

modo, ese país afronta la disyuntiva de seguir manteniendo relaciones diplomáticas con Taiwán o aceptar la<br />

exigencia de ponerles fin para poder negociar con Beijing.<br />

En tanto que Venezuela aún no había sido aceptada como el quinto miembro pleno, que se concretó el 31<br />

de julio en Brasilia.<br />

En la última cumbre ordinaria semestral del Mercosur, celebrada en la provincia argentina de Mendoza<br />

cuatro días después de la visita de Wen, los gobiernos de Argentina, Brasil y Uruguay se comprometieron a<br />

aumentar la cooperación con China.


También aprobaron una propuesta de enviar una misión comercial conjunta este año a la oriental ciudad<br />

china de Shanghái, principal centro financiero y comercial de ese país. Pero no abundaron en la oferta de<br />

libre comercio del gigante asiático que, se descuenta, será un proceso largo y complejo.<br />

Para Mauricio Mesquita Moreira, experto en comercio internacional del Banco Interamericano de Desarrollo<br />

(BID), no hay condiciones de implementar este tipo de acuerdo en el futuro próximo.<br />

"Por un lado, Argentina y Brasil tienen una industria muy vulnerable a la competencia asiática, y en la<br />

economía china el peso del Estado aún es demasiado fuerte en la promoción industrial" como para aceptar<br />

la liberalización, dijo a IPS.<br />

"Los socios más chicos, como Uruguay y Paraguay, carecen de estructura industrial y podrían beneficiarse de<br />

un acuerdo con China, pero estar en el Mercosur también les da beneficios como el acceso privilegiado a<br />

mercados más grandes" del propio bloque, explicó.<br />

El brasileño estuvo este mes en Buenos Aires para presentar una investigación que realizó para el BID junto<br />

a expertos del Instituto del Banco Asiático de Desarrollo en la que se analiza el futuro de la vinculación entre<br />

Asia y América Latina.<br />

El estudio recomienda un incremento del volumen del comercio y de las inversiones entre ambos mundos.<br />

Tampoco el economista Guillermo Rozenwurcel, director del Centro de Investigaciones sobre Desarrollo<br />

Económico de América del Sur (Ideas), ve "la menor viabilidad a la propuesta china en los próximos 10 o 15<br />

años".<br />

"Los presidentes dieron una respuesta diplomática a los interlocutores chinos para mostrar que la propuesta<br />

fue escuchada, pero, hasta tanto el campo de juego no se nivele, el debate por un acuerdo de libre comercio<br />

tiene poco espacio", dijo a IPS.<br />

Rozenwurcel señaló que tampoco hay "margen político" para ello. En cambio, "hay un horizonte desafiante y<br />

complejo, pero posible" para incrementar el comercio, las inversiones y la cooperación científica y<br />

tecnológica entre la región y Asia.<br />

Según el estudio del BID y el Instituto del Banco Asiático de Desarrollo, el comercio entre América Latina y<br />

Asia aumentó en promedio 20,5 por ciento anual desde 2000, y actualmente está en un volumen de 442.000<br />

millones de dólares.<br />

Con ese incremento tan marcado en la última década, China, el principal vendedor del lado de Asia, avanzó<br />

en América Latina hasta colocarse como segundo socio comercial de la región después de Estados Unidos.<br />

Pero el patrón de ese intercambio está bastante definido, señalan los expertos. La abultada mayoría de las<br />

ventas de América Latina a Asia son materias primas y gran parte del comercio de Asia hacia esta región son<br />

bienes industriales.<br />

La consultora argentina Abeceb informó que el comercio entre el Mercosur y China pasó de 10.342 millones<br />

de dólares en 2003 a 77.882 millones en 2011, y la perspectiva es que llegue a los 200.000 millones de<br />

dólares en 2016.<br />

Pero Abeceb también advierte que en ese mismo período las compras argentinas de rubros industriales<br />

brasileños como textiles, bienes de capital, plásticos o productos farmacéuticos fueron desplazadas por la<br />

competencia china.


Un ejemplo es el de los productos textiles: 56 por ciento de las importaciones argentinas provenían de Brasil<br />

en 2003 y actualmente esa participación bajó a 22,6 por ciento. En cambio, las compras argentinas a<br />

productos chinos del mismo sector pasaron de dos a 34,1 por ciento.<br />

En calzado, las importaciones provenientes de Brasil cayeron de 79,2 a 37,5 por ciento en el lapso 2003-<br />

2011, mientras que el acceso chino al mercado argentino en ese mismo período creció en este rubro de 12,6<br />

a 36 por ciento.<br />

El presidente de la Cámara Argentina de la Industria del Juguete, Miguel Faraoni, entiende que un acuerdo<br />

de libre comercio entre el Mercosur y China "sería muy contraproducente".<br />

"La competencia es imposible por la disparidad en las políticas de cada uno. China produce entre 75 y 80 por<br />

ciento de los juguetes que se venden en el mundo, (por tal) sería una pelea desigual", remarcó.<br />

Faraoni explicó que la participación de la industria nacional de juguetes en el mercado doméstico pasó de 10<br />

por ciento en 2002 a 50 por ciento en la actualidad, y que hay más empresas extranjeras radicadas en<br />

Argentina para producir localmente.<br />

"Creció la producción, el empleo, la inversión en maquinarias y en nuevas tecnologías y estamos exportando<br />

ocho por ciento de lo producido a la región y al mercado latino de Estados Unidos", enumeró.<br />

Para Faraoni, la industria argentina sí puede competir en precio y calidad con la de Brasil, "que tiene las<br />

mismas reglas de juego", pero sería "un retroceso en los avances de los últimos años abrir el mercado a<br />

China", consideró.(FIN/<strong>2012</strong>)<br />

EN ARGENTINA, GRECIA Y EE.UU., LOS MOVIMIENTOS SOCIALES BUSCAN<br />

AUTOGESTIÓN, AUTONOMÍA Y DEMOCRACIA DIRECTA<br />

HORIZONTALISMO Y LOS MOVIMIENTOS OCUPA<br />

Marina Sitrin *<br />

http://www.bolpress.com/art.php?Cod=<strong>2012</strong>080705<br />

Este ensayo desglosa las premisas básicas en torno a las cuales se organizan los movimientos Ocupa en<br />

Estados Unidos; sitúa el movimiento a nivel mundial; sostiene que los movimientos por sí mismos son los<br />

que deben determinar su propio éxito, y finalmente, diferencia estas posiciones de las que Michael Kazin<br />

habla en su artículo “Caída y Auge de la Izquierda Populista en los EE.UU.”<br />

Kazin sostiene que la manera de determinar si los movimientos Ocupa serán exitosos será si pueden<br />

articular “cómo un país mejor se vería y qué es lo que se necesita para alcanzar ello”. Este, sin embargo, es<br />

el camino equivocado para evaluar los movimientos Ocupa. La intención de las miles de asambleas que<br />

tienen lugar en los Estados Unidos, así como en Grecia y España, donde he estado recientemente, es abrir<br />

espacios donde la gente pueda expresar sus preocupaciones y deseos, y hacerlo a través de la democracia<br />

directa.<br />

Estos movimientos surgieron en respuesta a una creciente crisis, cuya raíz es la falta de democracia. La<br />

gente no se siente representada por los gobiernos que dicen hablar en su nombre. Los movimientos Ocupa<br />

no se basan en la creación de un programa o un partido político que va a presentar un plan a seguir por los<br />

demás. Su objetivo no es determinar “el” camino que un país debe tomar, sino crear el espacio para una<br />

conversación en la que todos pueden participar y en el que todos juntos podamos determinar cómo es que<br />

podría verse el futuro. Al mismo tiempo, estos movimientos están tratando de prefigurar esta futura<br />

sociedad en sus relaciones sociales presentes.<br />

Los movimientos Ocupa en los Estados Unidos, España y Grecia, han tratado de utilizar la democracia directa<br />

para crear relaciones sociales horizontales, no jerárquicas que permitan a los participantes involucrarse


abiertamente con los demás. El término “horizontalismo” fue utilizado por primera vez en la Argentina<br />

después de la rebelión popular de2001.<br />

En lo que ahora podemos ver fue un ensayo general para los movimientos globales del presente, cientos de<br />

miles de argentinos salieron a las calles durante la crisis económica. Golpeando cacerolas y sartenes<br />

(cacerolazo) y cantando a los funcionarios “Que se vayan todos, que no quede ni UNO solo”, los<br />

manifestantes obligaron a renunciar al cargo a cinco gobiernos consecutivos. En el proceso, se formaron las<br />

primeras asambleas de vecinos basadas en la horizontalidad, una palabra que no se había utilizado con<br />

anterioridad.<br />

Los integrantes del movimiento describen la horizontalidad como la forma más natural de escuchar y<br />

conectarse entre sí. Rechazaron la democracia representativa y el empoderamiento de caudillos que esa<br />

delegación de autoridad conlleva, dado que este tipo de política es la que se pensó había causado la crisis en<br />

primer lugar. Al mismo tiempo, el espíritu de horizontalidad surgió en los lugares de trabajo y los<br />

movimientos de los desempleados y en el tejido de un sinnúmero de relaciones sociales, donde fue vista<br />

como una herramienta para crear espacios más participativos y libres para todos, un proceso de despertar y<br />

empoderamiento similar al que Eduardo Galeano describe que ocurre en la utopía.<br />

La horizontalidad se ha convertido en una palabra y expresión que se usa en todo el mundo para describir<br />

los movimientos sociales que buscan la autogestión, la autonomía y la democracia directa.<br />

Además de cultivar la horizontalidad, los movimientos Ocupa también han creado nuevos territorios en los<br />

que las formas de democracia directa pueden florecer. Las estructuras alternativas y acciones del<br />

movimiento Ocupa han surgido en estos nuevos espacios geográficos de la asamblea. Aquí las necesidades<br />

básicas, como alimentos, apoyo legal y atención médica son coordinadas.<br />

Las más recientes acciones incluyen la ocupación de viviendas en los Estados Unidos para evitar los<br />

desalojos y de las de las oficinas de caja de los hospitales de Grecia para que la gente no tenga que pagar el<br />

costo recientemente impuesto para la atención de los servicios de salud. Pueblos y ciudades de todo Estados<br />

Unidos han creado redes de intercambio, generando procesos alternativos de adjudicación, e instituyeron<br />

guarderías gratuitas. Sé de un pueblo en el norte de California donde la gente está usando una moneda<br />

alternativa y otro fuera de la ciudad de Albany, Nueva York, que ha puesto en marcha una clínica gratuita.<br />

Todo esto es auto-organizado horizontalmente.<br />

El punto de referencia de los movimientos no es el estado o la política tal y como la conocemos<br />

convencionalmente. No hay ningún deseo de tomar el estado o crear un nuevo partido. Los movimientos<br />

Ocupa rechazan esta forma de la política representativa, y se enfocan, en cambio, en la gente que toman el<br />

control de sus propias vidas y amplia los espacios democráticos en los que viven y trabajan.<br />

El hecho de que los movimientos no buscan la conquista del Estado como su meta no significa que no<br />

quieran un sinnúmero de cambios. Muy por el contrario, quieren que el poder de las corporaciones se limite<br />

y aun más, se rompa, quieren acceso a la vivienda y educación, y que los programas de austeridad y la<br />

guerra terminen.<br />

Pero la democracia es el punto central de las políticas del Ocupa y la democracia practicada de tal manera<br />

que cambie las relaciones políticas verticales y amplíe las horizontales. A partir de estas nuevas formas de<br />

relaciones horizontales en los barrios, pueblos, lugares de trabajo y escuelas, y dando lugar a nuevas formas<br />

de acción directa, los movimientos Ocupa seguirán creciendo. La pregunta para el futuro no es cómo crear<br />

un plan para ver cómo se vería un mejor país, sino cómo profundizar y ampliar las asambleas que tienen<br />

lugar y cómo mejorar la democracia participativa en el proceso.<br />

Sobre la base del argumento de Kazin, hasta el momento, ¿los movimientos Ocupa no han tenido éxito o<br />

están en proceso de desvanecerse? ¿La disminución del número de ocupaciones físicas? ¿Los medios de<br />

comunicación que cubren cada vez menos los movimientos? ¿Las diferencias en las visiones de los<br />

participantes? ¿Una comparación con un movimiento que tiene objetivos profundamente diferentes?<br />

Muchos en el movimiento Ocupa, así como los participantes con quienes he hablado en Grecia y España,<br />

creen que han tenido éxito en aspectos importantes: cambiando los discursos políticos nacionales y<br />

mundiales; en lograr cambios concretos en las vidas individuales; en la restauración del poder a los<br />

movimientos sociales de base; y quizás lo más importante, al permitir que la gente sienta que la sociedad y<br />

el mundo pueden ser diferentes y que su práctica puede hacer esto posible.<br />

Los movimientos Ocupa han hecho de la democracia una cuestión viva. La gente no se ha sentido<br />

representada en las “democracias” en las que viven, y han expuesto la conexión de los gobiernos con las


corporaciones. Las personas de todo el mundo dicen, en nuestros muchos idiomas, “Hemos despertado” y<br />

“No vamos a volvernos a dormir”.<br />

El éxito, creo yo, tiene que ser decidido por estas personas en la lucha, por los que están organizando para<br />

sus propias metas y sueños. Y desde esta perspectiva, mientras que hay muchos retos por delante, los<br />

movimientos Ocupa han sido y seguirán siendo un éxito.<br />

* Miembro de los movimientos Ocupa, editora de Horizontalidad: Voces de Poder Popular en Argentina y<br />

autora de Everyday Revolutions: Horizontalism and Autonomy in Argentina a ser publicado. Es becaria<br />

postdoctoral en Globalización y Cambio Social del Graduate Center’s Committe de la Universidad de Nueva<br />

York. Fuente: http://dissentmagazine.org/article/?article=4246 , traducción del CESU-UMSS.<br />

LATINOAMÉRICA: BUEN VIVIR VS. NEO-EXTRACTIVISMO<br />

Rebecca Hollender *<br />

http://www.bolpress.com/art.php?Cod=<strong>2012</strong>080708<br />

Los gobiernos progresistas de Latinoamérica, principalmente Bolivia y Ecuador (con cierto nivel de apoyo<br />

desde Venezuela, Nicaragua, Cuba, Argentina y Perú) han introducido un nuevo concepto al debate sobre<br />

modelos alternativos al desarrollo que resuena desde los Andes y la Amazonía hasta los Alpes: el concepto<br />

del Buen Vivir. (1)<br />

La propuesta de construcción de un nuevo sistema socio-político-económico sobre los principios de Buen<br />

Vivir y el rechazo del modelo neoliberal que llevó a los países industrializados a la opulencia ha formado la<br />

plataforma electoral de los actuales presidentes Correa y Morales. Además, les ha llevado a destacar a nivel<br />

internacional por su liderazgo socio-ambiental y su potencial para construir alternativas viables al sistema<br />

capitalista devastador e insostenible.<br />

Pero mientras las academias europeas se ponían a estudiar y debatir el Buen Vivir, la sociedad civil de estos<br />

países, que tanto apoyó la llegada al poder de los gobiernos “progresistas” y la construcción (desde lo<br />

ancestral) de las propuestas que alimentan la visión moderna de Buen Vivir, se desilusionaba con las<br />

contradicciones que estaban ocurriendo entre el discurso y la práctica. Poco a poco llegó a ser innegable la<br />

orientación de estos gobiernos hacia un modelo neo-extractivista, que solo contempla unos pocos avances<br />

sobre lo que le precedía: el modelo clásico extractivista que, desde hace 500 años, ha dejado una estela de<br />

devastación social y ambiental y una dependencia económica de los países en la exportación de materiales<br />

primas.<br />

Abandono del camino al buen vivir<br />

Los gobiernos progresistas de Latinoamérica, en lugar de realizar una transición para alejarse del modelo<br />

extractivista y la herencia subsecuente de ruina ambiental, exclusión social, desigualdad, dependencia<br />

económica y erosión de soberanía estatal, han optado por el neo-extractivismo. Este modelo se diferencia<br />

de la etapa previa por una mayor participación y regulación por parte del estado: incremento en regalías<br />

recibidas desde las empresas transnacionales y cambios en la redistribución (principalmente a través de<br />

bonos sociales) de las ganancias de la extracción masiva de recursos naturales no-renovables y noprocesados.<br />

(i)<br />

El poder e influencia de las empresas transnacionales y los gobiernos que les apoyan no ha cambiado<br />

mucho, y menos aún el cumplimiento de estas instancias con normativas sociales y ambientales. A pesar de<br />

las políticas de nacionalización de algunas empresas privadas de extracción y producción, estas siguen<br />

apuntando sus ingresos en el corto plazo, basando sus operaciones en la rápida explotación y exportación<br />

del recurso sin invertir en infraestructura o exploración. Además, siguen disfrutando de condiciones óptimas<br />

y preferenciales para su inversión y operación.<br />

Por otro lado, estos gobiernos están cediendo más aún a nuevas influencias que deterioran el marco<br />

normativo de los países, alejándolo del Buen Vivir. Tomando el ejemplo de Bolivia, han creado un marco<br />

normativo favorable para la expansión de la frontera agrícola en la Amazonía, la explotación de recursos<br />

naturales en Áreas Protegidas y la apertura del país a organismos genéticamente modificados. Todas estas<br />

actividades representan un amenaza al logro de principios fundamentales del Buen Vivir en Bolivia, como los<br />

Derechos de la Madre Tierra, la Soberanía y Seguridad Alimentaria y el Derecho al Agua. (2)


El descontento de la sociedad civil frente a estas violaciones de sus derechos humanos, constituciones y<br />

esfuerzos de construir y vivir formas alternativas se refleja en el creciente rechazo del modelo neoextractivista<br />

y las discrepancias entre el discurso y las acciones de los gobiernos. La sociedad civil se está<br />

manifestando cuestionando el poder de los líderes con los cuales lucharon en sus procesos políticos. La<br />

respuesta de los gobiernos frente al aumento de la oposición social confirma su apuesta por el neoextractivismo<br />

y el abandono del camino hacía el Buen Vivir: criminalizan y deslegitiman todo tipo de<br />

oposición de grupos indígenas, movimientos sociales y ONGs, incrementan el control, monitoreo y censura<br />

de estos actores y hasta ejercen la violencia física.<br />

Es más, los criticados bonos sociales, que representan una medida de corto plazo para redistribuir las<br />

ganancias de actividades extractivistas hacía programas sociales, sin enfrentar las causas estructurales que<br />

hacen necesario esas programas, llegan a ser la mayor herramienta de los gobiernos para defender y<br />

justificar el incremento del extractivismo. Mientras, el estado se hunde más aún en la dependencia de estas<br />

actividades a pesar de sus impactos catastróficos sociales y ambientales. (ii)<br />

Buen vivir aún vigente<br />

A pesar de que los gobiernos de Bolivia y Ecuador han abandonado el camino hacía el Buen Vivir (en<br />

práctica…el discurso sigue), la propuesta del Buen Vivir ha llamado la atención de personas y movimientos<br />

del mundo entero que están en búsqueda de alternativas viables al modelo convencional basado en el<br />

consumismo y crecimiento económico ilimitado.<br />

¿Pero qué es exactamente el Buen Vivir? No hay una sola definición. Como nos muestran claramente<br />

Gudynas y Acosta (<strong>2012</strong>) (iii) el Buen Vivir es una propuesta en plena construcción que incorpora y está<br />

abierto a una pluralidad de conceptos donde los saberes indígenas se encuentran con la sociedad occidental.<br />

Existen varias versiones e interpretaciones del Buen Vivir, como las que se encuentran en las constituciones<br />

de Bolivia y Ecuador. Entre los puntos que llevan en común son el enfoque en el bienestar de las personas y<br />

una “plenitud de vida”, la necesidad de convivir con un nuevo tipo de relación con la Naturaleza que<br />

reconoce su valor intrínseco y limitaciones físicas, y de cambiar el rol, posición y mecanismos del mercado y<br />

las formas de relacionarnos económicamente.<br />

Más fácil que definir el Buen Vivir es identificar lo que no es: el Buen Vivir no es un nuevo modelo de<br />

desarrollo, sino una alternativa al desarrollo que va más allá del mismo concepto de desarrollo, concepto<br />

que ha sido degradado y manipulado en los últimos 40 años hasta llegar a su extremo perverso actual, en el<br />

cual sirve como herramienta de empresas transnacionales, instituciones multilaterales, gobiernos y la élite<br />

económica para defender y justificar el consumismo y crecimiento económico a todo costa. El concepto de<br />

desarrollo reaparece cada cierto tiempo junto a nuevos términos para asociarlo a características de respeto<br />

ambiental y social como lo que fue el desarrollo sostenible y lo que ahora es la Economía Verde.<br />

Economía verde, otra estrategia para enverdecer el extractivismo<br />

Los planes de restructuración económica, la falla de la Responsabilidad Social Corporativa en garantizar que<br />

las empresas transnacionales respeten el medio ambiente, los derechos humanos y leyes de los países<br />

donde operan y el fracaso del llamado “desarrollo sostenible” en mejorar los problemas de desigualdad,<br />

exclusión y pobreza sin empeorar el deterioro del medioambiente demuestran que los principios<br />

neoliberales y el crecimiento económico no llevan al “progreso” que busca la mayoría. (3)<br />

Sin embargo, a pesar de las obvias y múltiples pruebas, constatadas a lo largo de décadas, que demuestran<br />

que el mercado no representa la solución a las metas sociales de desarrollo ni que el crecimiento<br />

económico, y el consumo ilimitado, son posibles en un planeta con recursos finitos, las empresas<br />

transnacionales, gobiernos y élites que se benefician de estas ideas siguen buscando nuevas maneras de<br />

hacer incuestionable la singularidad del crecimiento económico como solución a las múltiples crisis a la que<br />

nos enfrentamos.<br />

Así que en el mes de junio de <strong>2012</strong> en Río de Janeiro, Brasil, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre<br />

el Desarrollo Sostenible (Río+20), se buscó aprobar un nuevo término: la “Economía Verde”. Igual que la<br />

Responsabilidad Social Corporativa ha sido utilizado para el lavado verde de las empresas transnacionales, la<br />

“Economía Verde”, pretende hacer lo mismo pero ahora con un respaldo institucional mucho más extenso:<br />

empresas transnacionales, gobiernos, agencias de cooperación, instituciones multilaterales y hasta la misma<br />

ONU.<br />

Estos actores están cada vez más alineados y aliados para garantizar las ganancias y aumentar el poder del<br />

sector privado. A través de los mecanismos de la “Economía Verde”, como la valorización y la internalización


de “Capital Natural” en la economía (léase mercantilización y privatización de la naturaleza y servicios<br />

ambientales), inversiones en nuevas “Tecnologías Verdes” (con enormes riesgos ambientales) y un enfoque<br />

en la reducción de emisiones (sin priorizar el equilibrio ecológico) estos poderes económicos renovarán el<br />

modelo que les mantienen, a la vez de aumentar su potencial para nuevas ganancias desde la explotación y<br />

privatización de la naturaleza e inversiones en el sector verde. (iv)<br />

Brasil es un actor crucial en Latinoamérica y el mundo en la conformación y promoción de las propuestas<br />

que componen la “Economía Verde” a la vez de jugar el rol de modelo para la puesta en práctica de los<br />

principios de este nuevo concepto. El modelo que está implementando Brasil ha permitido que sea una<br />

potencia económica en América Latina (aunque también ha determinado que sea el país con mayor<br />

desigualdad en la región) y está resultando en una serie de catástrofes ambientales y sociales. (4)<br />

Además, para poder satisfacer la demanda insaciable de recursos naturales y energía que alimenten sus<br />

industrias y mercados, Brasil (y China 5) está ejerciendo su influencia, conjuntamente con empresas<br />

brasileras, bancos de desarrollo e instituciones multilaterales, sobre los demás países de la región. Sus<br />

políticas en América Latina incluyen la apertura de mercados a productos brasileros, la promoción y<br />

financiamiento de una serie de megaproyectos para la generación de energía y transporte de productos, la<br />

expansión de la frontera agrícola y el acceso a materias primas.<br />

El requerimiento de Brasil de grandes cantidades de materias primas y el impulso de las mencionadas<br />

políticas incentivan a países como Bolivia y Ecuador a seguir basando sus economías en el neo-extractivismo,<br />

en detrimento de sus sociedades, el medioambiente y el avance hacia el concepto suscrito por estos<br />

gobiernos, el Buen Vivir. (6)<br />

La viabilidad del buen vivir<br />

Frente a los escenarios de la Economía Verde, la presión desde Brasil y la tendencia de los gobiernos<br />

progresistas de abandonar sus discursos y principios a favor del neo-extractivismo, existe la urgente<br />

necesidad de una población concientizada y movilizada para rechazar todo aquello que favorece este<br />

modelo: el consumismo ilimitado y el crecimiento económico a todo costa. Es necesaria una población lista<br />

para construir y llevar adelante nuevas alternativas viables más allá del concepto de desarrollo, como es el<br />

Buen Vivir.<br />

La viabilidad del Buen Vivir viene de su capacidad de ir más allá del crecimiento económico como sinónimo,<br />

mecanismo e indicador del desarrollo y de aceptar la realidad y limitaciones físicas de los ecosistemas y el<br />

carácter finito de los recursos naturales de nuestro planeta. Su viabilidad, igualmente, viene de su capacidad<br />

de reconocer que la diversidad no solo es importante en la Naturaleza, sino en nuestras sociedades y<br />

culturas también. Su base se asienta en la priorización del equilibrio con la Naturaleza, el respeto a los<br />

Derechos Humanos y la redefinición de la relación con el mercado. Por ello, el Buen Vivir nos ofrece la<br />

flexibilidad de construir alternativas desde el nivel local y regional.<br />

Quizás más importante que la potencia y potencial conceptual del Buen Vivir es su viabilidad de llevar el<br />

debate a la práctica. (v) En Bolivia, Ecuador y varios otros países de Latinoamérica y el mundo, movimientos<br />

sociales, pueblos indígenas y comunidades conscientes están llevando a la práctica alternativas que entran<br />

dentro del marco del Buen Vivir. Entre estas alternativas existen modelos de gestión de recursos naturales<br />

locales, modelos locales/regionales de producción y consumo de alimentos ecológicos, la revalorización y<br />

uso de saberes tradicionales y ancestrales, el trueque, redes de apoyo mutuo comunitario basado en<br />

necesidades locales y la provisión de servicios básicos (educación, salud, etc.), la formación de cooperativas<br />

comunitarios industriales y para servicios financieros, etc.<br />

Lamentablemente, la sostenibilidad en el largo plazo de cada una de estas alternativas está amenazada por<br />

la invasión continua del modelo capitalista y sus intentos de maquillarse con el nuevo paquete de la<br />

“Economía Verde”, lo cual no propone los cambios estructurales necesarios para tratar los temas de fondo<br />

de las múltiples crisis. También, los mismos gobiernos “progresistas”, a pesar del discurso en favor del Buen<br />

Vivir, una propuesta que rechaza el crecimiento económico como indicador del bienestar de la población, en<br />

la práctica siguen favoreciendo los intereses que promueven y benefician únicamente de este modelo. Los<br />

gobiernos de Bolivia y Ecuador se alejan cada vez más de su retórica y dependen económicamente en la<br />

extracción y exportación de sus recursos naturales, lo cual significa la continuación del saqueo y devastación<br />

que empezó con la llegada de la colonia española hace más de 500 años.<br />

Lo bueno es que los círculos de debate y construcción ya existen y la comunidad internacional está<br />

debatiendo la propuesta del Buen Vivir, lo cual facilita un idioma y unos conceptos en común para construir


propuestas y alternativas entre sociedades y tiempos, empoderando la construcción de modelos desde lo<br />

local, Muchas propuestas nacen como resistencia o como forma de sobrevivir frente al modelo actual, pero<br />

todos van creciendo y adquiriendo apoyo e iniciativa propia.<br />

Notas:<br />

1. También conocido como Vivir Bien, sumak kawsay (en Kichwa y Quechua) y suma qamaña (en Aymara).<br />

2. Dos casos concretos de nuevas normativas aprobadas por el gobierno boliviana que contradicen los<br />

principios constitucionales del Buen Vivir son la Ley de la Revolución Productiva Comunitaria Agraria 2011 y<br />

la entrega, exploración y (en algunos casos) explotación de concesiones petrolíferas en Áreas Protegidas<br />

(Parque Nacional Madidi, Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Sécure, Parque Nacional Aguarague).<br />

3. Que el concepto de desarrollo ni entra en el idioma de los pueblos indígenas es muestra de la irrelevancia<br />

que el modelo de desarrollo convencional tiene para numerosas poblaciones (Gudynas y Acosta, <strong>2012</strong>).<br />

4. En su presentación “El cuento de la economía verde o como no solucionar la crisis“, 12 abril <strong>2012</strong>,<br />

Cochabamba, Bolivia, Camila Moreno desmitifica las virtudes de la Economía Verde con una serie de<br />

ejemplos que demuestran sus impactos devastadores sociales y ambientales en Brasil. Incluidos en sus<br />

ejemplos son casos de: la expulsión de comunidades de sus territorios y prohibición de acceso a sus recursos<br />

naturales debido a la creación de reservorios de carbono que fundamentan los bonos de carbono en las<br />

bolsas de valores, el aumento en contaminación y emisiones de gases de efecto invernadero resultando de<br />

proyectos industriales y extractivistas promocionados y subvencionados pero sin actualmente cumplir con<br />

criterio verde, el reemplazo de bosques nativas con plantaciones de especies genéticamente modificados<br />

más eficientes en la captura de carbono, etc. El audio de su presentación está disponible a:<br />

http://www.rosalux.org.ec/es/mediateca/audios/279-vivirbienmasalladel-desarrollo<br />

5. Un análisis de las actividades, rol e influencia de China en la región está fuera del alcance de este artículo.<br />

6. Entre los impactos de estas políticas son la desplazamiento de miles de personas y comunidades, la<br />

pérdida de biodiversidad y diversidad cultural, la contaminación del medioambiente, crisis energéticas<br />

internas debido a la exportación de recursos y energía, el aumento en la desigualdad, exclusión y pobreza de<br />

la población, la violación de Derechos Humanos, el atentado contra la soberanía y derecho de<br />

autodeterminación de los países, la dependencia económica de los países en un modelo exportador<br />

insostenible y la participación de ciudadanos en la construcción de sus propios modelos de vida, etc.<br />

Referencias:<br />

i Gudynas, Eduardo, Behind New Extractivism: New Attitudes, Old Development, Presentación para<br />

semenario Environmental Politics in Bolivia: Buen Vivir vs. New Extractivism, New York University, 24 abril,<br />

<strong>2012</strong>.<br />

ii Gudynas, Eduardo, Debates sobre el desarrollo y sus alternativas en América Latina: Una breve guía<br />

heterodoxa, capítulo en “Más allá del desarrollo”, Grupo Permanente de Trabajo sobre Alternativas al<br />

Desarrollo, Fundación Rosa Luxemburgo y Abya Yala, 2011. Y Prada Alcoreza, Raúl, Crítica a la economía<br />

política del extractivismo, Diciembre <strong>2012</strong>, http://www.boliviamundo.net/critica-a-la-economia-politica-delextractivismo/.<br />

iii Gudynas, Eduardo y Alberto Acosta, La renovación de la crítica al desarrollo y el buen vivir como<br />

alternativa, 19 marzo <strong>2012</strong>, The Journal of Sustainability Education,<br />

http://www.jsedimensions.org/wordpress/content/la-renovacion-de-la-critica-al-desarrollo-y-el-buen-vivircomo-alternativa_<strong>2012</strong>_03/.<br />

iv Guzman, Sandra, Transición hacia una economía verde: de la forma al fondo, y Ribeiro, Silvia, Los<br />

verdaderos colores de la economía verde, publicados en “El cuento de la economía verde”, alai, sep-oct<br />

2011.<br />

v Gudynas y Acosta, <strong>2012</strong>.<br />

* Facilitadora del Grupo de Trabajo Cambio Climático y Justicia, Bolivia. www.ccjusticia.org<br />

gtccyj@agrecolandes.org<br />

PARAGUAY AMENAZA CON VENDER MENOS ENERGÍA A BRASIL Y ARGENTINA<br />

http://www.bolpress.com/art.php?Cod=<strong>2012</strong>081004


Asunción, (PL y agencias).- Un proyecto de ley que busca reducir la venta de energía de Paraguay a Brasil y<br />

Argentina será enviado por la presidencia de la República al Congreso para su discusión y aprobación,<br />

confirmó Federico Franco, quien ocupa la jefatura del Estado tras la destitución de Fernando Lugo.<br />

Nosotros no podemos seguir cediendo nuestra energía a Argentina y Brasil, y uso la palabra ceder, porque<br />

estamos cediendo, ni siquiera vendiendo, afirmó Franco, en una clara referencia a la inconformidad<br />

paraguaya por el precio pagado por el suministro de energía por sus dos vecinos.<br />

Franco se refirió así a la energía producida por las hidroeléctricas binacionales Itaipú y Yaciretá, operadas<br />

conjuntamente con los dos países vecinos, y en el marco del enojo paraguayo por las sanciones sufridas.<br />

Paraguay fue suspendido en los bloques integracionistas del Mercosur y Unasur. La cuasi amenaza a Brasil y<br />

Argentina incluye el trasfondo político y pretende ser una suerte de contragolpe por la delicada situación en<br />

que se colocó la nación al interrumpir su proceso democrático.<br />

La campaña anti Mercosur e incluso contraria a Brasil proliferó en los medios de difusión paraguayos afectos<br />

al gobierno. Ejemplo fehaciente de ello es el titular del editorial que acaba de publicar el periódico ABC al<br />

señalar textualmente: “Brasil bate record mundial de robo de energía en Itaipú”.<br />

Las reacciones del lado brasilero son serenas y se remiten a la vigencia de los tratados firmados por<br />

Asunción. Tanto el director general del sector brasilero de Itaipú Jorge Samek como un vocero de Itamaraty<br />

recordaron que no existe cesión alguna, como señaló Franco, sino una venta oficial con claras reglas para su<br />

adquisición por Brasil.<br />

Itaipú, la segunda hidroeléctrica más grande del mundo, construida y administrada por los dos países,<br />

cuenta con 14 mil megawatts de potencia instalada y cubre el 81% del consumo paraguayo y el 19% del de<br />

Brasil. La hidroeléctrica estableció un récord de producción de dos millones de millones de MWh desde<br />

1984, cuando entró en funcionamiento.<br />

Firmado en 1973, el Tratado de Itaipú establece que cada uno de los dos países tiene derecho a la mitad de<br />

la energía generada por la usina y deja claro que el excedente de la consumida por Paraguay solamente<br />

puede ser vendida a Brasil a precio negociado bilateralmente. Paraguay utiliza apenas el 14% de la energía<br />

producida, debido al escaso nivel de industrialización, su histórica preferencia por una economía<br />

exportadora de bienes agrícolas y falta de adecuadas redes de transmisión.<br />

El 25 de julio de 2009 los presidentes Fernando Lugo y Lula da Silva acordaron que Paraguay recibirá el triple<br />

de lo que venía recibiendo de compensación por la energía de Itaipú, es decir 360 millones de dólares<br />

anuales, y que podría vender “a la brevedad posible” su energía a precio de mercado.<br />

En el caso de Argentina, los tratados suscritos permiten la operación en forma también binacional de la<br />

hidroeléctrica de Yaciretá, situada en los límites de la provincia argentina de Corrientes y el departamento<br />

paraguayo de Misiones. La represa tuvo su mejor desempeño al finalizar 2011 al producir 20.867 gigavatios<br />

hora (GWh), 6,15% más que lo alcanzado en 2010. Alrededor de 19 mil MGh fueron suministrados al Sistema<br />

de Interconexión de Argentina, y poco más del 2% al paraguayo.<br />

En 2011 la central hidroeléctrica logró el valor más elevado de altura de salto desde su existencia, con cota<br />

promedio anual de 83,18 metros sobre el nivel del mar. La implementación del plan de terminación de<br />

Yacyretá, una vez alcanzada la cota definitiva de proyecto en febrero de 2011, permitió esos indicadores. La<br />

producción total de la binacional desde la puesta en operación comercial en septiembre de 1994 hasta<br />

diciembre de 2011 registró un total de 216.627 GWh. Se suministró 207.084 GWh (95,6%) al Sistema de<br />

Interconexión de Argentina y 9.543 GWh (4,4%) al de Paraguay.<br />

Paraguay llegó a un acuerdo con Argentina para actualizar y auditar la deuda que mantiene la hidroeléctrica<br />

Yaciretá. El principal objetivo es obtener cifras reales y avanzar lo más rápido posible en el pago de la deuda<br />

argentina. Con la rúbrica del documento, quedó reducida a unos seis mil millones de la moneda<br />

estadounidense la deuda de Paraguay con su vecino, estimada en unos 17 mil millones de dólares (capital<br />

más intereses).<br />

En diciembre del año pasado Argentina prometió pagar 14 millones de dólares por compensación de energía<br />

cedida por la hidroeléctrica Yacyretá, parte de los 160 millones de dólares que Buenos Aires se comprometió<br />

a pagar en 2011 por el uso del excedente de energía paraguaya. Hasta entonces había cancelado 62 millones<br />

de dólares.<br />

Según el ex coordinador de la Comisión de Entes Binacionales Hidroeléctricos (CEBH) Ricardo Canese, es una<br />

verdadera “burrada” lo que pretende hacer Franco porque en un año es matemáticamente imposible que


pueda instalar líneas de transmisión y distribución que quintupliquen la actual capacidad disponible del<br />

sistema eléctrico paraguayo para consumir toda la energía de Itaipú y Yacyretá.<br />

En ese marco, analistas de izquierda paraguayos aseguran que el verdadero interés del gobierno de Franco<br />

es suministrar grandes cantidades de energía reclamadas como subsidio estatal por el gigante productor<br />

canadiense de aluminio Río Tinto Alcan. Igualmente, todo coincide con el anuncio de la amplia concesión a<br />

la transnacional estadounidense Dahava Petróleos para explotar el crudo en el Chaco, que se beneficiaría<br />

con la energía compartida ahora con Brasil y Argentina.<br />

La integración energética de Paraguay, Uruguay y Argentina<br />

Paraguay y Argentina acordaron avanzar en los estudios y puesta en marcha de un puente que enlace las<br />

ciudades de Asunción y Clorinda (Itá Enramada-Clorinda), y las de Pilar y Puerto Cano (Ñeembucú-Chaco).<br />

Dentro del Plan Maestro de la Administración Nacional de Electricidad (Ande) de Paraguay, se convino<br />

avanzar el proyecto ejecutivo para la puesta en marcha de obra de interconexión en 500 KV entre las<br />

ciudades Villas Hayes y Formosa.<br />

Igualmente, se discutió la idea de suscribir una nueva acta acuerdo para transferencia a la República del<br />

Paraguay, durante el trascurso de <strong>2012</strong>, en concepto de compensación por cesión de energía, así como en el<br />

intercambio de criterios para la puesta en marcha de un plan de venta de energía a Uruguay.<br />

El 22 de febrero de <strong>2012</strong>, la primera prueba de exportación de energía eléctrica a Uruguay desde Paraguay a<br />

través de la infraestructura energética de Argentina demostró la factibilidad del proyecto. Por espacio de<br />

tres horas se enviaron 50 megawat/hora de potencia desde la hidroeléctrica de Acaray, pasando por<br />

Yacyretá, y posteriormente entregados por Argentina a la represa Salto Grande, en Uruguay.<br />

De esta forma, la paraguaya Administración Nacional de Electricidad (ANDE) y la uruguaya Administración<br />

Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas (UTE) firmaron un contrato. La ex viceministra de Minas y<br />

Energía Mercedes Canese apuntó entonces que la electricidad suministrada a Uruguay sería de hasta 200<br />

megawatt/hora, a un precio de entre 80 y 120 dólares mw/h.<br />

La compraventa de energía eléctrica entre Paraguay y Uruguay utilizando redes de Argentina se hizo<br />

realidad después de más de 20 años de negociaciones. Por vez primera en América Latina se consumaba un<br />

negocio de exportación de electricidad de un país a otro con el cual no tiene fronteras en común.<br />

El 16 de mayo el ex presidente Fernando Lugo anunció que Paraguay podría concretar la venta de energía<br />

eléctrica a Uruguay y Chile a finales de ese mes, y destacó la firma un acuerdo de compromiso entre técnicos<br />

de Argentina y Paraguay para que la energía eléctrica vendida corresponda a la generada por la represa de<br />

Acaray y no la de Yacyretá.<br />

A fines de noviembre del año pasado, el Ministerio de Minas y Energía de Paraguay aseguró que cotizaba la<br />

energía de Acaray cedida a Argentina a precio de mercado de 120 dólares el megawatt/hora fuera de punta,<br />

y a 150 dólares en hora pico. Era la primera vez que el país valorizaba su energía a precio de mercado con<br />

utilidades, no facturación, de 12 millones de dólares al año.<br />

Con información de Juan Carlos Díaz Guerrero, corresponsal de Prensa Latina en Paraguay.<br />

CAMPESINOS SIN TIERRA RECLAMAN AL GOBIERNO DE FRANCO CASI 784 MIL<br />

HECTÁREAS<br />

LA VERDAD SOBRE EL LATIFUNDIO EN PARAGUAY<br />

Javier Rodríguez *<br />

http://www.bolpress.com/art.php?Cod=<strong>2012</strong>081101<br />

El 1% de los propietarios rurales paraguayos detenta nada menos que el 77% de las mejores tierras del país<br />

y el resto de los agricultores dispone apenas del 1% de las tierras productivas. El ex presidente Fernado Lugo<br />

intentó corregir la injusta distribución de la propiedad mediante una modesta reforma agraria, pero fue<br />

derrocado por los barones de la tierra.<br />

Los datos ilustran que 500 familias poseen el 90% de las tierras, 351 mil propietarios concentran 9,7 millones<br />

de hectáreas y 351 mil familias carecen de ellas. No poseen tierra propia 129 mil familias, las cuales


constituyen el 29,7% de la población rural, y otras 300 mil cuentan con un pedazo de terreno o lo tienen en<br />

cantidad insuficiente.<br />

El resultado de esta injusticia, reflejada en toda la población, es que casi el 40% del sector rural vive en<br />

situación de pobreza y de pobreza extrema y el 15% de la población padece algún grado de desnutrición.<br />

Estas estadísticas, aunque necesitadas de una actualización que apunta a un peor panorama, sirven por lo<br />

menos para tener una idea de la tragedia que vive la población rural.<br />

El desorden campea en lo relativo a la tenencia de la tierra por la falta de un catastro que pudiera ayudar a<br />

un control razonable y la corrupción de gobiernos y de los poderes Judicial y Legislativo. Las informaciones<br />

disponibles hablan de otorgamiento y venta de tierras a extranjeros tras el fin de la guerra con Uruguay,<br />

culminada en 1870, así como de la distribución fraudulenta de 11 millones de hectáreas por el dictador<br />

Alfredo Stroessner (1954-1989) a amigos, militares, socios de negocios sucios y hasta amantes.<br />

La Comisión Verdad y Justicia reveló que 7.851.295 hectáreas mal habidas, el 19% del territorio nacional,<br />

fueron distribuidas de forma irregular entre 1954 y el 2003, período que gobernó el dictador Stroessner y<br />

durante administraciones de la Alianza Nacional Republicana (Partido Colorado).<br />

Todo esto ayudó a sentar bases para la agricultura de exportación a gran escala como se practica hoy y a la<br />

posesión por políticos y otros favorecidos de millones de hectáreas de las denominadas tierras mal habidas.<br />

Por supuesto, la exclusión social de las comunidades campesinas e indígenas es altamente preocupante y su<br />

bajo nivel de vida progresa gracias a la mecanización, la agricultura extensiva dedicada a la exportación y la<br />

existencia de más de 26 millones de hectáreas dedicadas a la ganadería, actividad preferida por los<br />

latifundistas.<br />

La expulsión de campesinos de sus tierras y hasta la utilización de todo tipo de violencia contra ellos,<br />

incluyendo los crímenes ejecutados por bandas armadas privadas al servicio de los geófagos, conforman<br />

todo este triste panorama rural en Paraguay. Estos antecedentes explican porqué se ha llegado a extremos<br />

de continuas ocupaciones de tierras por parte de desesperadas familias campesinas. Hay que partir de la<br />

base de que el 42% de los paraguayos viven en las zonas rurales, algo bastante lógico por la gran cantidad de<br />

terrenos improductivos y el hecho de que la nación cuenta con poco más de seis millones de habitantes.<br />

Las tensiones generadas en la última semana de enero pasado por el conflicto de tierras en Ñacunday, este<br />

de Paraguay, reavivaron el viejo problema y sus contradicciones. El enfrentamiento entre productores de<br />

origen brasileño y campesinos paraguayos generó tensión y algunos exabruptos, pero no llegó a correr la<br />

sangre como pretendieron algunos políticos y medios de comunicación.<br />

Los colonos y los llamados carperos (porque viven en carpas) sin tierra mantenían una disputa por la<br />

posesión de miles de hectáreas de terrenos cultivables en los distritos de Ñacunday, Santa Rosa del Monday<br />

y Cedrales, departamento de Alto Paraná. Entre las propiedades bajo sospecha están las 12 mil hectáreas<br />

que se adjudica Tranquilo Favero, considerado el “rey” de la soya en Paraguay, donde el 64% de la superficie<br />

agrícola del país está destinado a ese cultivo.<br />

El ex ministro de la Secretaría de Información y Comunicación (Sicom) Augusto Dos Santos reveló que en<br />

2009 dos abogados presentaron ante la Fiscalía General los documentos en los cuales reconocen la<br />

existencia de tierras públicas con títulos apócrifos. “Existen dudas sobre la legalidad de los títulos de los<br />

actuales dueños y este procedimiento busca aclararlas”, expresó al referirse a la mesura judicial impulsada<br />

por el Poder Ejecutivo.<br />

Comentó que las tierras de Ñacunday son un caso paradigmático, al ser posesiones arrebatadas al Estado<br />

paraguayo tras la guerra de exterminio de la Triple Alianza (1864-1870) y fueron recuperadas en 1958 con<br />

sentencia definitiva de la Corte Suprema de Justicia. El secretario de Estado manifestó que “estamos<br />

esperando los resultados de los trabajos de deslinde a cargo del Servicio Geográfico Militar y si existen<br />

irregularidades en la forma del procedimiento serán investigadas y aclaradas (las tierras) como<br />

corresponde”.<br />

El decreto 7525/2011 sobre la ley de seguridad fronteriza faculta en su artículo cuatro al Ministerio de<br />

Defensa a inventariar las condiciones de dominio de los inmuebles rurales como parte de la Comisión<br />

Interinstitucional Zona de Seguridad Fronteriza. La disposición señala que el personal militar queda<br />

plenamente autorizado para ejercer la función indicada, en coordinación con el servicio nacional de catastro<br />

y el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra.<br />

Precisamente la presencia de uniformados en la zona agudizó las contradicciones entre productores y<br />

campesinos, cuando los militares comenzaron a realizar mediciones, según los colonos, sin orden de la


justicia. La situación generó denuncias mutuas, se acusó al gobierno de ser el responsable de instigar las<br />

invasiones y hasta sectores de la derecha vincularon el Protocolo de Montevideo con el conflicto por la<br />

tierra. Ese instrumento legal, conocido también como Ushuaia II, fue suscrito por los presidentes del<br />

Mercado Común del Sur y países asociados en la cumbre del bloque sudamericano del pasado 20 de<br />

diciembre y reafirma el compromiso con la democracia.<br />

Para Hugo Ruíz, ex asesor de Asuntos Internacionales de la Presidencia, vincular el Protocolo de Montevideo<br />

con el conflicto por la tierra por parte de sectores de la derecha paraguaya es irracional y “esta fuera de<br />

toda realidad”. Subrayó que al pretender la mínima relación entre la lucha por la tierra contra el latifundio y<br />

el documento “estamos entrando en terreno de irracionalidad”, porque “no hay ninguna justificación ni<br />

ningún parámetro posible de comparación”.<br />

El gobernador del departamento de San Pedro José Ledesma desmintió que las mediciones realizadas en la<br />

zona por personal militar de la Dirección del Servicio Geográfico obedezcan a “un plan del oficialismo”. Son<br />

las organizaciones de lucha por la tierra las que exigen hoy día al Ejecutivo para promover la mensura,<br />

aseguró.<br />

El titular de la Sicom subrayó que los ataques personalizados contra el Presidente por las acciones<br />

emprendidas en la zona de Ñacunday desvían el debate de fondo relacionado con la recuperación de tierras<br />

del Estado mal adjudicadas. “La gente de Ñacunday hace 12 años que están ahí”, y existen documentos en<br />

mano de los reclamantes de que los colonos (brasileños y paraguayos) estarían usufructuando en forma<br />

irregular las fincas, por lo cual se requiere la mesura judicial, apuntó.<br />

El dirigente campesino Belarmino Balbuena señaló que la mesura judicial impulsada por el gobierno no sólo<br />

favorecería al sector campesino, sino también a los dueños ya que podrían conocer las dimensiones de sus<br />

terrenos y si son auténticos los documentos. Sin embargo, reconoció que tal medida disgustó a sectores<br />

interesados en continuar sosteniendo esas tierras mal adjudicadas.<br />

En varias oportunidades la Conferencia Episcopal Paraguaya expresó que era imperativa la elaboración de<br />

un catastro nacional “que posibilitará la recuperación de las tierras mal habidas y mal adjudicadas, y la<br />

adecuada titulación de las propiedades”. Además, enfatizó que “es necesario y urgente que los poderes<br />

públicos asuman su responsabilidad en ordenar el caos existente sobre la tenencia y la propiedad de la tierra<br />

en el país”.<br />

La investigadora Mirta Barreto escribió que sólo en el gobierno del presidente Lugo ella escuchó hablar de<br />

acciones dirigidas a intentar una reforma agraria. Sin embargo, la posición irreductible de quienes controlan<br />

la tierra y la siempre solícita ayuda de muchos fiscales y jueces evitaron avanzar en las medidas para aliviar<br />

la real situación vivida en el campo paraguayo.<br />

Ñacunday, un caso paradigmático<br />

Los sucesos de Curuguaty, una población del este paraguayo, estremecieron al país por su gravedad y<br />

repercusiones. Un total de seis agentes policíacos y 11 campesinos murieron en un enfrentamiento durante<br />

el desalojo de familias rurales que ocupaban algunas parcelas de un latifundio de miles de hectáreas en<br />

manos de un antiguo senador de la República y militante del derechista Partido Colorado.<br />

El sangriento hecho fue aprovechado por los opositores al gobierno de Fernando Lugo, electo presidente de<br />

la República en 2008, para arremeter contra el mandatario, acusarlo de responsabilidad en las muertes,<br />

desatar una crisis política de grandes proporciones y usar la mayoría congresional para destituirlo de su<br />

cargo, mediante un expedito juicio político que causó la ruptura de la institucionalidad democrática.<br />

Como la motivación, en realidad, era de orden político, los autores de esa acción, muchos de ellos acusados<br />

por las organizaciones sociales y campesinas de contubernio con los barones de la tierra, y otros defensores<br />

de sus propios latifundios, no tuvieron en cuenta los esfuerzos sin resultados del gobierno por realizar el<br />

intento de una modesta reforma agraria.<br />

Poco después, el nuevo gobierno enfrentó otro incidente de alta magnitud con la pérdida de la paciencia por<br />

más de cinco mil familias campesinas que, durante más de un año, viven en carpas al costado de otro<br />

enorme latifundio de casi 35 mil hectáreas en el área de Ñacunday, en poder de un brasileño nacionalizado<br />

paraguayo.<br />

Los campesinos, conmocionados incluso por la muerte de tres de sus niños por las terribles condiciones de<br />

vida allí existentes, amenazaron con ocupar parte de las tierras del “brasiguayo”, como se les llama aquí a<br />

los de esa doble nacionalidad, y recibieron la amenaza por parte del Ministerio del Interior de actuar con<br />

toda rudeza si se atrevían a ello.


Pasaron apenas algunos días y con el temor de nuevas y grandes tragedias, Federico Franco, el presidente<br />

designado por el Congreso tras la destitución de Lugo, anunció por medio de la prensa a los labriegos de<br />

Curuguaty que el ex senador terrateniente había aceptado ceder una parte de las tierras para colocar en<br />

ellas a las desvalidas familias. Apenas pasaron 24 horas y uno de los hijos del latifundista convocó a la prensa<br />

para desmentir al propio Franco: no habrá cesión alguna de siquiera un pedazo de la propiedad adquirida<br />

irregularmente.<br />

Un aspecto interesante de estos dos casos, similares a otros muchos en el territorio nacional, es que,<br />

durante el gobierno de Lugo, su asesor jurídico Fernando Camacho, en funciones de interventor del Instituto<br />

de la Tierra, había realizado las mediciones de los mencionados latifundios y comparándolas con los títulos<br />

de propiedad descubrió las irregularidades en la compra de parte de las propiedades, por supuesto con<br />

bendiciones de jueces y fiscales acusados de corruptos por los campesinos.<br />

En los últimos meses había recrudecido ese reclamo con la ocupación de algunas propiedades en el<br />

departamento de Alto Paraná que, con dudosa legalidad, están en manos de privados. Eso fue ratificado<br />

públicamente por el interventor del Instituto Nacional de la Tierra, quien se había visto impedido, incluso, de<br />

penetrar en propiedades en situación irregular, a pesar de representar al Estado y ser asesor jurídico del ex<br />

presidente Lugo.<br />

Campesinos sin tierra reclaman casi 784 mil hectáreas<br />

Los hechos relatados por formar parte de la más reciente realidad en la historia del campo paraguayo<br />

apenas son un botón de muestra de lo que, durante muchas décadas, ha sido una dura verdad para quienes<br />

sufren, luchan y hasta mueren por lograr unas pocas hectáreas de tierra para trabajarla, sostener a sus<br />

familias y mejorar algo su calidad de vida.<br />

El pasado 29 de marzo campesinos paraguayos llegados desde distintos puntos del país reclamaron en<br />

Asunción una reforma agraria integral para acabar con el latifundio. Los labriegos, convocados por la<br />

Federación Nacional Campesina, iniciaron actividades con un acto frente al Congreso de la Nación.<br />

El 9 de agosto el nuevo gobierno paraguayo cedió ante la amenaza de ocupar un latifundio, formulada por<br />

casi cinco mil campesinos acampados en Ñacunday y acordó comprar tierras para ellos. Los dirigentes<br />

campesinos se reunieron con el presidente Federico Franco, a solicitud de él, en la Casa de Gobierno, y se<br />

comprometieron a no materializar acciones de fuerza si el Ejecutivo cumple con su oferta.<br />

Ellos habían señalado este viernes como último plazo para hacer su entrada en las 15 mil hectáreas<br />

reclamadas, parte de la propiedad del empresario Tranquilo Favero a 394 kilómetros de esta capital.<br />

Nuestro compromiso es cumplir y respetar la ley conforme a lo que está en el estatuto agrario y a la<br />

Constitución Nacional, explicó Eduardo Arguello, dirigente de la Comisión Santa Lucía, la cual agrupa a los<br />

campesinos de Ñacunday.<br />

Ahora, según el acuerdo, los labriegos presentarán una solicitud por escrito de compra de las tierras para<br />

que el Estado inicie los trámites al respecto, lo cual significaría un importante éxito en la lucha actual de los<br />

campesinos sin tierra.<br />

Al día siguiente, los campesinos sin tierra paraguayos reclamaron oficialmente al gobierno casi 784 mil<br />

hectáreas para resolver la grave situación de 35.846 familias rurales que viven en carpas en todo el país. Una<br />

carpeta presentada a Franco por los dirigentes de la Liga Nacional de Carperos incluyó copia de 106<br />

expedientes con solicitudes de compra, expropiación o recuperación de terrenos, muchos de ellos mal<br />

habidos, nunca resueltos por las autoridades u obstaculizados por poderosos intereses.<br />

Evidentemente preocupado por la inminente ocupación de tierras acordada por los defraudados<br />

contingentes de labriegos, el gobierno hizo una nueva promesa de resolver a la mayor brevedad algunos de<br />

los casos más relevantes con más concentración de labriegos. Entre ellos se encuentra el caso de Ñacunday,<br />

con casi cinco mil campesinos que se declararon listos para invadir el latifundio de un empresario acusado<br />

de apropiarse ilegalmente de 15 mil hectáreas.<br />

También el de Campos Morombí, escenario en el pasado mes de junio de un desalojo que terminó con 11<br />

campesinos y seis policías muertos y donde un ex senador del Partido Colorado resultó acusado de<br />

mantener en su poder miles de hectáreas correspondientes al Estado. Otros casos urgentes identificados<br />

son los de la zona de Mariscal López en el departamento de Caaguzú y el de una hacienda situada en Santa<br />

Rosa del Aguaray, departamento de San Pedro, también indicados como expresión de ilegalidades<br />

favorecidas por jueces y fiscales, según los denominados carperos.


Los próximos días serán decisivos para comprobar si el Ejecutivo acomete en realidad la compra de parte de<br />

esas tierras para entregarlas a los campesinos, única forma al parecer viable para conjurar los peligros de la<br />

explosiva situación en el campo paraguayo.<br />

* Corresponsal de Prensa Latina en Paraguay.<br />

PARAGUAY: ENTREVISTA A DOMINGO LAINO, LIDER HISTORICO DEL PARTIDO LIBERAL<br />

PARAGUAYO: "QUIEREN QUE PARAGUAY SEA UN ENCLAVE"<br />

http://www.waltergoobar.com.ar/notices/view/965/quieren-que-paraguay-sea-un-enclave.html<br />

“A los destituyentes sólo les faltaba cerrar los números, no encontraban aliados suficientes. Hasta que esta<br />

vez se aliaron los latifundistas, los productores de soja, los ‘brasiguayos’, que tienen grandes extensiones de<br />

tierra y una minera de origen anglocanadiense que pretende instalar una fundición de aluminio. Es una<br />

mega inversión de 4 mil millones de dólares”, denuncia Laino.<br />

Por Walter Goobar<br />

Domingo Laino, el referente del ala progresista del Partido Liberal Radical Auténtico (Plra) que hoy gobierna<br />

Paraguay a través del ex vicepresidente Federico Franco, denuncia que la empresa anglo-canadiense Rio<br />

Tinto AlCan, que pretende instalar una fundición de aluminio en su país –junto a los grandes latifundistas<br />

vinculados a los agronegocios de Monsanto–,jugaron un papel clave para lograr la destitución de Fernando<br />

Lugo. “Hay cuatro mil millones de dólares en danza que pueden convertir a Rio Tinto Alcan en un Estado<br />

dentro del Estado”, denuncia Laino, cuyo apellido es sinónimo de lucha contra la dictadura y la corrupción<br />

en su país.<br />

Militante y líder del Partido Liberal Radical Auténtico, Laino se opuso a la dictadura de Alfredo Stroessner<br />

sustentada por el conservador Partido Colorado, sufriendo persecuciones, confinamientos y siendo<br />

expulsado del país por el régimen. Estuvo en el exilio desde 1982 hasta 1987, cuando bajo fuertes presiones<br />

de las nuevas democracias en la región, se permitió su retorno a Paraguay. Durante su exilio, fue uno de los<br />

más destacados defensores de los Derechos Humanos y de la causa democrática en su país. Laino ha<br />

realizado numerosas publicaciones sobre la injusticia del tratado de Itaipú entre Paraguay y Brasil, y sobre la<br />

democracia y la historia de su país. Hasta el quiebre institucional era miembro del Consejo de<br />

Administración de Itaipú Binacional, cargo para el cual fue nombrado por el presidente Fernando Lugo. Tras<br />

el juicio político express contra Lugo, Laino dejó su cargo como consejero de la represa paraguayo-brasileña,<br />

y viajó a Buenos Aires como miembro del Frente de Defensa de la Democracia –que incluye al Frente Guasú<br />

y algunos liberales–, para defender la democracia y romper con el relato de la cúpula de su partido que<br />

avala el golpe institucional. Tres veces candidato a presidente, este economista proclama su lealtad al<br />

destituido presidente Fernando Lugo, pero no descarta presentarse como candidato en las próximas<br />

elecciones.<br />

–Desde 2009, la posibilidad de un golpe de Estado estaba presente en el horizonte paraguayo; pero, ¿cuáles<br />

fueron los elementos que confluyeron para que este golpe fuese exitoso?<br />

–Paraguay está en un lugar muy importante desde el punto de vista geográfico. Estamos en el medio. Somos<br />

vecinos con frontera seca tanto con Brasil como con Argentina. Y por otra parte Paraguay tiene un estado<br />

débil en el que ni siquiera se aplica todavía el impuesto a la renta personal. Es un impuesto que se aplica en<br />

todos los países del mundo, menos en Paraguay. Tenemos la presión tributaria más baja del mundo. En<br />

Paraguay la presión tributaria llega a 12%. En cualquier parte, está en el 30%, 36%, 33%, ésa es la media. Por<br />

otra parte, el Estado es débil.<br />

–Pero, ¿qué cambió esta vez?<br />

–A los destituyentes sólo les faltaba cerrar los números, no encontraban aliados suficientes. Hasta que esta<br />

vez, naturalmente, se aliaron los latifundistas, los productores de soja, los “brasiguayos”, que tienen grandes<br />

extensiones de tierra y son muy fuertes económicamente. Se aliaron todos ellos con otras empresas; por<br />

ejemplo, aquí aparece la figura de Rio Tinto Alcan. Se trata de una minera de origen anglocanadiense que<br />

pretende instalar una fundidora de aluminio. Es una mega inversión de 4 mil millones de dólares. Es decir,<br />

creo que en la Argentina no debe haber una empresa extranjera con 4 mil millones de dólares. Cuatro mil<br />

millones es el doble de la deuda externa del Paraguay, que ronda los 2 mil millones de dólares. Es un monto<br />

equivalente a las reservas monetarias internacionales del país. Y creo que representa casi un tercio del<br />

producto interno bruto. Estamos hablando de un enclave que se va a instalar en el Paraguay, con toda la


secuela que significa la agresión al medio ambiente, porque las fundidoras de aluminio tienen un efecto<br />

terrible en el medio ambiente, o el calentamiento de toda la región donde se instala. Por eso tiene que<br />

instalarse a la vera del Río Paraná, ya sea en el Departamento de Alto Paraná o de Itapúa, cerca del río.<br />

Ellos están solicitando una subvención. La Administración Nacional de Electricidad (Andes), debe vender<br />

cada Megawatt/hora a 60 dólares, y ellos sin embargo están planteando al gobierno 33 a 38 dólares.<br />

Pretenden una subvención que va a compensar la gran cantidad de mano de obra que van a crear con esa<br />

inversión de 4 mil millones de dólares. Y nosotros sabemos que las fundidoras de aluminio son las que<br />

menos ocupación crean, porque es todo automática. Porque la vida humana sería insoportable en la fábrica,<br />

así que lo automatizan todo. Por cada millón de dólares, ellos emplean a una persona. Ésa es la media que<br />

cuentan los entendidos en la materia. Entonces, se trata de un enclave. Enclave es un Estado dentro de otro<br />

Estado. Es una suma sideral.<br />

–¿Hay algún indicio de que Rio Tinto Alcan pueda haber propiciado o financiado el golpe parlamentario?<br />

¿Más que la agroalimentaria Monsanto, que también intervino?<br />

–Monsanto también. Se cita a las dos empresas. Yo de Monsanto se menos, pero de Rio Tinto Alcan, sí.<br />

Porque hemos tenido ya dos audiencias públicas para demostrar que era una empresa que desde todo<br />

punto de vista no convenía a los intereses de la república. Primero, por la subvención, y segundo, por los<br />

efectos medioambientales terribles que crea, y lo han hecho así en otros países donde se han instalado. De<br />

cualquier manera, tampoco va a crear ningún parque industrial siquiera, porque los lingotes de aluminio que<br />

produzca irán a servir a las empresas, a las industrias de San Pablo, en Brasil. Van a invertir en la producción<br />

de aluminio, con energía barata subvencionada, y luego van a llevar los lingotes al Estado de San Pablo. Es<br />

decir, van a exportar nuestra energía en forma de lingotes de aluminio. Federico Franco ya habló de la Rio<br />

Tinto Alcan, que se va a revisar el caso, y que se van a acelerar los trámites, porque Paraguay necesita<br />

consumir su propia energía y no seguir vendiendo por un precio barato, irrisorio a Brasil y Argentina. Están<br />

preparando el terreno para eso. Y también en el discurso inaugural, cuando sube al poder este presidente de<br />

facto, entre las cosas que mencionó, fue precisamente la materia energética. Dijo: “Basta de vender a<br />

Argentina y Brasil, es hora de que lo consumamos aquí dentro del territorio nacional, porque eso habrá de<br />

traer ocupación”. Por otra parte, si uno revisa los diarios, comprueba quiénes son los que apoyan a este<br />

gobierno: los brasiguayos, en primer lugar. Hicieron toda una comitiva, fueron al Brasil, con algunos<br />

senadores también que votaron por el juicio político, y Dilma no los recibió. Ahora creo que van a intentar ir<br />

a hablar con Pepe Mujica. De cualquier manera, el Centro de Importadores, la Unión Industrial Paraguaya, la<br />

Asociación Rural del Paraguay, los grandes productores agrícolas, todos ellos son los que están soportando,<br />

están defendiendo este golpe de Estado parlamentario. Aquí se ve muy bien que el Juicio no fue un juicio<br />

político, fue un juicio ideológico. Es decir, ellos hicieron este golpe para beneficiar y para representar los<br />

intereses del 5% ó 7% de la población que se apropió del 50% ó 60% de la riqueza nacional. Ustedes no van a<br />

escuchar que un movimiento campesino, que un sindicato, que una asociación de docentes se haya<br />

adherido a este golpe, está muy claro. Así que es un golpe ideológico, un golpe que nació y surgió y se tejió a<br />

raíz de la preocupación que tenía, porque el gobierno de Lugo, cuando pudo, instaló una política progresista<br />

dentro de la República. Lo que dependió de Lugo, por ejemplo, la política internacional. Paraguay fue un<br />

impulsor de la formación de la Unión de Naciones Sudamericanas. También estaba trabajando con mucho<br />

entusiasmo, para la formación del Banco del Sur. Hay una serie de temas que demuestran que este<br />

gobierno, internacionalmente, se instaló entre los países que buscan ejercer su soberanía, que buscan su<br />

autodeterminación y su independencia del imperio.<br />

–Sin embargo, Lugo no supo construir una fuerza política que lo sustente, y no tenía prácticamente<br />

representación parlamentaria propia.<br />

–Lugo es una persona a quien hay que estudiarlo muy bien. Él no proviene de la clase política, él proviene de<br />

la clase religiosa. Naturalmente, su actitud a veces es la actitud del religioso, él opera como un Monseñor<br />

muchas veces y no como un político. Por ejemplo, aquí vimos, hay que reconocerlo, que cuando se decide<br />

por amplia mayoría destituirlo de la Presidencia de la Nación…<br />

–Él acepta la destitución.<br />

–La acepta, señalando las irregularidades, de que es ilegal, pero, de cualquier manera, acepta. Pero por qué<br />

lo acepta. Yo hablé con él. Me dijo que en la Plaza había una gran concentración de gente y él, por una<br />

declaración, no quería ser causante de un derramamiento de sangre. Porque las condiciones no daban, que


había mucha crispación. Pero después, naturalmente, cuando pasó todo eso, él empezó a cambiar su<br />

discurso, y cada vez se ha ido radicalizando más.<br />

–¿La Masacre de Curuguaty… jugó como detonante del golpe?<br />

–No, no. Yo creo que fue un hecho más. Aquí, la masacre de Curuguaty fue una cuestión que recién ahora, el<br />

gobierno, creo que ayer, el nuevo ministro del Interior de facto, ordenó que seis comisarios generales<br />

investiguen la masacre de Curuguaty. Y yo, con Ricardo Canese, que somos parte del Frente de la Defensa<br />

Democrática; desde ese Frente, le escribimos a Alí Rodríguez, secretario general de Unasur, para que la<br />

Unasur envíe una comisión e investigue los hechos de Curuguaty. Pero no sólo eso. También que formen<br />

una comisión de investigación para verificar o para tratar de encontrar quiénes son los autores morales y<br />

materiales de este golpe de Estado. No podemos nosotros dejar pasar este asunto. Aquí hay culpables.<br />

–Usted conoce desde hace muchos años a Federico Franco porque fue correligionario suyo dentro del<br />

Partido Liberal Radical Auténtico…<br />

–Sí; de hecho militamos en el mismo partido. Yo soy secretario y director del Departamento de Relaciones<br />

Internacionales del Plra.<br />

–Entonces, ¿cómo se explica que usted apoya a Lugo mientras que Franco encabeza el golpe?<br />

–Bueno, no fue solamente Federico Franco. Toda la cúpula actual que maneja el directorio del Plra, que<br />

tiene mayoría, estuvo enredada en este golpe; ellos tejieron este golpe, con el Partido Colorado, con el<br />

Partido Patria Querida, con el movimiento del General Oviedo, todos ellos están en esto, en este enjuague.<br />

Por eso digo, más que un juicio político fue un juicio ideológico.<br />

–¿Y a Federico Franco cómo lo describiría?<br />

–Bueno, es un hombre de derecha, es un militante católico, es un ortodoxo, él llevó hasta hace poco el<br />

rosario al cuello, el primer país que va a la mañana temprano después del golpe a visitarlo es el<br />

representante del Vaticano, un Monseñor. La Iglesia fue la primera que le dio la bendición, y también el<br />

Reino de España, con ese monarca que se emborracha y mata elefantes. Para nosotros fue bastante bueno<br />

que lo hiciera España, que lo reconociera inmediatamente. Y Canadá, desde luego. Porque Rio Tinto Alcano<br />

es fundamentalmente de capital canadiense-inglés. De manera que está muy clara la película.<br />

–¿Hay posibilidad de generar un movimiento de resistencia pacífica?, porque la presión internacional sólo<br />

puede actuar en la medida que haya un efectivo movimiento interno.<br />

–En estos momentos se está articulando la movilización. Nosotros creemos que el movimiento popular está,<br />

los campesinos, los sindicatos, los docentes. Y, bueno, de mi partido, aunque haya estado liado en este<br />

crimen político, sin embargo, la gente, los militantes del interior me llaman, se están adhiriendo, y nosotros<br />

estamos adquiriendo mayor volumen cada día.<br />

Diario Miradas al Sur<br />

01-07-<strong>2012</strong><br />

PARAGUAY: EL NEOLIBERALISMO TARDÍO<br />

x Bernardo Coronel :: Más articulos de esta autora/or:<br />

http://www.lahaine.org/index.php?p=63308<br />

Con un presidente que buscó cumplir sus cinco años de gobierno realizando pequeñas reformas sociales y<br />

sin conmociones en el sistema, la izquierda fue arrastrada<br />

Neoliberalismo a medias (1989- 2008)<br />

Paraguay fue uno de los últimos países que se incorporó al ciclo neoliberal en América Latina. El golpe de<br />

Estado de febrero de 1989, promovido por Estados Unidos, y financiado por la oligarquía financiera y la<br />

burguesía agraria sojera, puso fin a 35 años de gobierno populista del dictador Alfredo Stroessner, pero no<br />

logró liberalizar totalmente la economía paraguaya. El partido colorado, el mismo que sostuvo al general por<br />

más de tres décadas, y encargado de orquestar el golpe, fue también el que gobernaría durante las dos<br />

décadas siguientes y entorpecería la instalación del modelo neoliberal.


La hegemonía de la dictadura se edificó sobre la base social del funcionariado público, ligado<br />

prebendariamente al partido-Estado benefactor. Este rígido esquema populista sería fortalecido bajo la<br />

dominación de gobiernos colorados durante las dos décadas de apertura política. En la post dictadura se<br />

pudo mantener un esquema de Estado totalitario y clientelar, gracias a que la economía paraguaya se siguió<br />

nutriendo del gigantesco comercio ilegal (tráfico de armas, narcotráfico, triangulación, etc.) que mueve unos<br />

5.000 millones de dólares anuales en la frontera con Brasil.<br />

La bandeja servida o la transición neoliberal (2008-<strong>2012</strong>)<br />

En abril del 2008 Fernando Lugo derrotaba en las elecciones al partido Colorado que permaneció 61 años en<br />

el poder. Con el triunfo se abría un ciclo de mayor protagonismo del campo popular y como nunca antes en<br />

la historia paraguaya, la izquierda tuvo activa participación en el gobierno. Pero a pesar del triunfo electoral,<br />

el Estado clientelar y corrupto, permaneció intacto. Con un presidente, que buscó cumplir sus cinco años de<br />

gobierno realizando pequeñas reformas sociales y sin conmociones en el sistema, la izquierda fue arrastrada<br />

por el omnímodo Estado que devora todo a quien se le acerca.<br />

La fragmentada izquierda fue fácilmente cooptada, pasando a cumplir el rol de gendarme del nuevo<br />

régimen. Los luchadores sociales se convirtieron en burócratas públicos, y como administradores del<br />

sistema, quedaron desvinculados de las masas. La izquierda quedó en el limbo y el pueblo que los votó<br />

siguió esperando el cambio que nunca llegaría.<br />

Con la dirigencia adormecida y un presidente acorralado por un congreso dominado por la derecha<br />

reaccionaria y un poder judicial controlado por la mafia colorada, fue tarea fácil para las clases dominantes<br />

avanzar hacia reformas neoliberales. Se promulgaba la ley antiterrorista (con beneplácito norteamericano y<br />

la mirada cómplice de la izquierda), se abandona la lucha social privilegiándose cuestiones de Estado, se<br />

impide la puesta en vigencia del impuesto a la renta personal (Paraguay sigue siendo el único país de la<br />

región que no tiene este impuesto), Lugo firma un convenio de cooperación antiterrorista con Colombia,<br />

convirtiendo al país en un satélite del “Plan Colombia”, y como corolario final, las exportaciones del<br />

agronegocio dan un salto formidable ubicando al Paraguay con un crecimiento económico del 10% en el<br />

2010 (el mayor del mundo). La bandeja neoliberal ya estaba servida.<br />

La conjura<br />

Con la izquierda sometida y embarcada en el desatino de luchas intestinas por el poder, y Lugo<br />

confrontando con el partido Liberal, único aliado con fuerza que tenía en el Parlamento, a la derecha le sería<br />

fácil la concreción del juicio político.<br />

Lugo se apartó del PLRA, el partido que lo llevó al poder, en la ilusoria intención de catapultar a una<br />

izquierda que iba saliendo de la marginalidad gracias al control de espacios de poder, pero sin ninguna<br />

posibilidad de disputar a los partidos tradicionales las elecciones del 2013. Entre todas las equivocaciones<br />

ésta sería fatal. Lugo pretendió forzar una nueva alianza con el PLRA pero con un candidato membretado de<br />

izquierda que respondiese a los intereses de su círculo más cercano. Grave error.<br />

En junio las condiciones estaban maduras para el mazazo final: Lugo se aparta de los liberales, y éstos para<br />

quedarse con el poder se alían a su tradicional rival, el partido colorado. Desde ese momento las cosas se<br />

dieron como efecto dominó. La derecha monta la matanza de campesinos y policías en Curuguaty y el país<br />

queda conmocionado. Los medios de prensa señalan a Lugo como responsable, quien quedaba solo con el<br />

apoyo testimonial de cuatro legisladores de izquierda. El golpe parlamentario era inevitable, y en menos de<br />

24 horas Lugo era destituido vía juicio político.<br />

Neoliberalismo tardío


El neoliberalismo hizo su mayor festín en Latinoamérica entre la década del 80 y el 2.000, periodo que<br />

coincide con la redemocratización de la región. En este periodo en el Paraguay siguió gobernando el<br />

populista partido Colorado, y el proyecto neoliberal quedó postergado.<br />

Con el golpe parlamentario de junio pasado, después de 73 años asume un presidente genuinamente liberal.<br />

Federico Franco, que proviene del ala más reaccionaria de su partido, representa los intereses del<br />

agronegocio y está fuertemente vinculado a la multinacional Río Tinto ALCAM, empresa que según versiones<br />

financió el golpe parlamentario. Apenas asumió Franco los cambios se dieron en forma maratónica. En<br />

menos de dos semanas fueron liberadas las semillas transgénicas, fue habilitada una línea millonaria de<br />

crédito para la ganadería, se puso en marcha el plan de eliminación de la ley que impide la venta de tierras a<br />

extranjeros en zona de frontera, y se dio vía libre para la instalación de Río Tinto ALCAM, que será<br />

beneficiada con la reducción del 50% del costo de energía eléctrica. En los últimos días ya se empezó a<br />

hablar de concesión de rutas a empresas privadas, y por último, el presidente advirtió que los campesinos<br />

pobres que reclaman la reforma agraria, deberán pagar por las tierras a precios de mercado.<br />

Con un partido no clientelar en el poder, sin compromisos con la pesada masa del funcionariado público, el<br />

campo popular derrotado y con un presidente representante del agronegocio, el neoliberalismo se<br />

encuentra de fiesta en el Paraguay. La pregunta que hoy resuena en el país es ¿así como en Latinoamérica<br />

los destrozos neoliberales condujeron a la renovación de la izquierda desde fines del siglo XX, se producirá el<br />

mismo fenómeno en el Paraguay? Por ahora el futuro es aún incierto. Las heridas del golpe están todavía<br />

muy frescas y la indignación popular recorre silenciosamente el país. Si la indignación permanece y la<br />

izquierda se gradúa de madurez, entonces probablemente el país empiece a transitar hacia los cambios que<br />

con el golpe parlamentario quedaron transitoriamente postergados.<br />

La Haine<br />

GOBIERNO PARAGUAYO ENTREGA EXPLOTACIÓN PETROLERA A EMPRESA<br />

ESTADOUNIDENSE<br />

Jueves, agosto 9, <strong>2012</strong>,<br />

http://www.librered.net/?p=20105<br />

La gobierno ilegítimo de Federico Franco dio luz verde a la transnacional estadounidense Dahava Petróleos<br />

para que monopolice la exploración y explotación petrolera en el Chaco, al noroeste de Paraguay.<br />

Con la autorización de Franco, Dahava Petróleos piensa instalar sus dos primeras torres de perforación para<br />

abril próximo en la planicie del Chaco, cerca de la zona fronteriza con Bolivia, informó la prensa<br />

internacional.<br />

El viceministro de Minas y Energía de Paraguay, Hugo Cacace, dijo que la autorización permitirá las<br />

perforaciones iniciales y “ello hará posible que el gigantesco emprendimiento pueda comprobar los niveles<br />

de gas e hidrocarburos con los cuales podrá contar”.<br />

Según Cacace, la operación que pone en las manos del grupo empresarial la eventual riqueza petrolera de<br />

Paraguay significa “lograr la verdadera soberanía energética” de la nación suramericana. La autoridadad<br />

paraguaya se manifestó entusiasta y dijo que “se hace todo lo posible para no trabar el proyecto”.<br />

Los medios han informado que ya existen permisos, licencias ambientales y concesiones otorgadas en el<br />

Chaco para los trabajos iniciales, por lo cual sólo resta la llegada de los equipos. La firma también ha<br />

adquirido seis millones de hectáreas de la cuenca del Paraná en el sureste del Paraguay.


La empresa Dahava Petróleos pertenece al grupo del mismo nombre y la preside Joseph Goldstein, nacido<br />

en Estados Unidos con ascendencia israelí, quien dijo que “la economía está a nuestro favor” para impulsar<br />

el proyecto. La empresa realiza operaciones al sur de África, además de proyectos en Texas y Lousiana,<br />

Estados Unidos, que incluyen dos minas de diamantes, ventas de jade negro y concesiones de petróleo y<br />

gas.<br />

Paraguay es el primer país suramericano que le entrega a la empresa estadounidense facilidades para<br />

establecerse. La expectativa de exploración de petróleo en el país se está haciendo cada vez más interesante<br />

para los extranjeros, según la administración de Franco, ya son varias las empresas petroleras<br />

internacionales que están interesadas en explorar en el territorio paraguayo.<br />

Franco ya está adelantando conversaciones con otra empresa de capitales canadienses, sin revelar los<br />

nombres, informó el Ministerio de Minas y Energía de Paraguay.<br />

Desde el año 1945 hasta la actualidad se han perforado en Paraguay 48 pozos, de los cuales 28 (el 58 por<br />

ciento), han registrado indicios de hidrocarburos. Las últimas perforaciones hasta el presente han sido<br />

realizadas por la empresa paraguaya Primo Cano Martínez S.A. en el pozo Independencia 2, ubicado en la<br />

región del Chaco.<br />

PL / Telesur<br />

PARAGUAY: PUERTA ABIERTA A INVERSIÓN EXTRANJERA SIN CONTROL<br />

Natalia Ruiz Díaz<br />

http://www.omal.info/www/spip.php?article4969<br />

9 de agosto de <strong>2012</strong><br />

La apertura a firmas transnacionales en la mira por temas ambientales pauta el primer mes de gobierno de<br />

Federico Franco en Paraguay, que sigue sin romper el aislamiento internacional. Entre las medidas<br />

cuestionadas se cuentan la habilitación exprés de algodón transgénico y de una planta de aluminio.<br />

"Preocupa que un gobierno no elegido por el voto popular brinde la venia a estas inversiones (de capitales<br />

foráneos), sin ningún control", dijo a IPS el economista Luis Rojas, de la organización no gubernamental Base<br />

Investigaciones Sociales.<br />

Rojas señaló, a modo de ejemplo, el permiso otorgado para utilizar semillas de la variedad de algodón<br />

genéticamente modificado Bollgard, de la multinacional Monsanto, dejando sin efecto los estudios<br />

preliminares requeridos para el otorgamiento de ese tipo de licencias.<br />

Franco designó al frente del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) al<br />

empresario de agroquímicos Jaime Ayala, quien no tardó en inscribir en el Registro Nacional de Cultivares<br />

Comerciales (RNCC) la semilla Bollgard, rechazada por la misma entidad semanas antes debido a que la<br />

empresa no reunía los requisitos.<br />

Según Rojas, la aprobación se dio de manera ilegal dado que aún no se contaba con el dictamen técnico de<br />

la Secretaría del Ambiente y del Ministerio de Salud, como lo exige la ley.<br />

Con Tinto no es mejor<br />

También se cuestiona desde la sociedad civil la posible instalación de la empresa transnacional canadiense<br />

Río Tinto Alcan (RTA) para la construcción de una planta de aluminio con una inversión de 3.500 millones de<br />

dólares.


"La negociación comenzó prácticamente al día siguiente del cambio de gobierno, el cual muestra total<br />

apertura para que se instale en Paraguay", dijo a IPS el analista José Carlos Rodríguez.<br />

El presidente Fernando Lugo, destituido por un juicio político sumarísimo el 22 de junio y sustituido horas<br />

después por Franco, había conformado un equipo técnico para el estudio del proyecto.<br />

Sin embargo, Franco autorizó el comienzo de las negociaciones de inmediato sin esperar los resultados de<br />

ese estudio.<br />

Rodríguez cuestionó que las nuevas autoridades no estén haciendo ningún cálculo costo-beneficio de las<br />

consecuencias económicas y ambientales del enclave en este país de una empresa con la potencialidad<br />

contaminante que tiene la fabricación de aluminio.<br />

El actual gobierno se defiende con el argumento de que la fábrica generaría unos 4.000 puestos de trabajo<br />

en forma directa, pero en diciembre pasado el entonces ministro de Obras Públicas, Cecilio Pérez Bordón,<br />

aseguró que solo harían falta 1.250 trabajadores para llevar adelante esa producción.<br />

Pérez Bordón explicó, en su informe presentado a una audiencia pública, que todas las materias primas e<br />

insumos serían importados, excepto la energía eléctrica. También indicó que RTA utilizaría en forma<br />

constante 1.100 megavatios (MW), equivalentes a 9.000 gigavatios/hora (GWh) por año, y pretende un<br />

contrato de consumo de 2016 a 2045 y renovable.<br />

Paraguay demanda en la actualidad 11.000 GWh anuales de energía y produce unos 56.000, con una<br />

potencia cercana a 7.500 megavatios, sumando la central de Acaray y el 50 por ciento que le corresponde de<br />

los complejos binacionales de Itaipú, compartido con Brasil, y Yacyretá, con Argentina.<br />

La instalación de RTA exigiría más del doble de la energía que hoy consume el país.<br />

El entonces ministro hizo hincapié en no subsidiar el costo de la energía, sino que recomendaba que la<br />

empresa pagara el costo real del servicio eléctrico que era de 59,7 dólares por megavatio/hora en 200<br />

kilovatios.<br />

"Si se le vende energía a RTA a 38 dólares el megavatio/hora por 30 años o más, Paraguay perderá entre 195<br />

millones y 1.008 millones de dólares anuales, con lo cual deberá subir la tarifa para los demás usuarios,<br />

incluido el uso doméstico, aumentar los impuestos o reducir la inversión pública", explicó Pérez Bordón.<br />

Golpes por dentro y por fuera<br />

Frente a este escenario, las organizaciones sociales aumentan su rechazo al gobierno de Franco y sostienen<br />

que la destitución de Lugo tuvo como objetivo facilitar el ingreso de las firmas transnacionales.<br />

"El gobierno no es un interlocutor válido porque no le interesa conversar con la sociedad civil, solo lo hace<br />

con el empresariado", indicó Rojas.<br />

Por su parte, el analista y político Bernardino Cano Radil señaló que su partido no ha discutido a profundidad<br />

este caso como para tomar una postura.<br />

La inversión extranjera en general es positiva, pero se tienen que estudiar al detalle los beneficios para las<br />

empresas locales y los trabajadores, apuntó Cano Radil, dirigente del derechista Partido Colorado, principal<br />

promotor del juicio político a Lugo a poco de comenzar su mandato en 2008, cuando el exobispo católico<br />

acabó con 60 años de gobierno hegemónico de este color.


Pero el escaso reconocimiento hacia Franco no se detiene en las fronteras, ya que el mandatario sigue<br />

contando apenas con el visto bueno oficial de Taiwán y del Vaticano.<br />

Tampoco pudo hacer prosperar el recurso presentado ante el Tribunal Permanente de Revisión del<br />

Mercosur (Mercado Común del Sur) para que levantara su suspensión como miembro del bloque, decidida<br />

por sus tres socios, Argentina, Brasil y Uruguay, en la cumbre de fines de junio en Mendoza, Argentina.<br />

Ahora las expectativas están solo puestas en la Organización de los Estados Americanos, cuya misión de<br />

observación recomendó al cuerpo no suspender a Paraguay. Pero esa decisión también se hace esperar.<br />

La casa en orden<br />

A ojos de los analistas, Franco encontró la casa ordenada en términos económicos y ahora se destrabaron<br />

proyectos de inversión, donaciones y otros fondos por al menos 500 millones de dólares, no permitidos<br />

mientras Lugo estuvo en el gobierno.<br />

A esto se añade la entrada en vigencia, tras años de postergación, del Impuesto a la Renta Personal (IRP),<br />

con una tasa fija de 10 por ciento para quienes perciben más de 120 salarios mínimos al año, que equivalen<br />

a unos 45.000 dólares.<br />

Un proyecto para imponer este tributo había sido trabado en el parlamento en la última etapa del gobierno<br />

de Lugo, con el agravante de que no sería tratado hasta 2015. Sin embargo, el 5 de este mes fue aprobado y<br />

Franco lo promulgó esta semana.<br />

El IRP se imputará al ejercicio profesional o prestación de servicios personales, desempeño de cargos<br />

públicos, e ingresos por la venta ocasional de inmuebles, entre otras actividades. También deben aportar los<br />

socios o accionistas que obtengan dividendos de las empresas, pero solo sobre 50 por ciento de esos<br />

ingresos.<br />

"Se trata solo del 10 por ciento de excedente para gente que gana mucho dinero", un universo muy<br />

pequeño en este país, expresó Rodríguez. En una primera etapa, este impuesto alcanzaría a 12.000<br />

contribuyentes en una población de 6,4 millones de habitantes.<br />

Publicado por IPS, 26 de julio de <strong>2012</strong>.<br />

BRASIL<br />

EL MILAGRO PROPAGANDÍSTICO DE LA EXPLOSIÓN DE LA “CLASE MEDIA”<br />

PAULO PASARINHO<br />

Lunes 6 de agosto de <strong>2012</strong><br />

http://www.vientosur.info/spip/spip.php?article7023<br />

Como es bien sabido, la propaganda es el alma de los negocios. Si dejamos de lado la hipótesis de que esta<br />

afirmación constituye en sí misma una pura propaganda, no se puede dudar de que al repetirla sin cesar su<br />

efecto es bastante eficaz. Incluso cuando esta propaganda consiste en groseras mentiras, como afirmaba el<br />

ministro de propaganda de Hitler, Joseph Goebbels.<br />

He venido defendiendo que la popularidad de Lula, el exobrero y expresidente1, no habría podido<br />

consolidarse sin el gran apoyo que recibió de los medios de comunicación dominantes2. No sólo los medios<br />

nacionales, también internacionales. Es una realidad que los “lulistas” intentan deformar, enfocando la<br />

cuestión desde el ángulo de una supuesta conspiración permanente contra Lula, durante sus dos mandatos,<br />

que habría sido llevada a cabo por los medios de comunicación.


No hay duda de que la gran empresa posee sus canales de información –el caso más notorio es el del<br />

semanario Veja– que abusan de un cierto sensacionalismo del escándalo que roza el ridículo. Sin embargo,<br />

como regla general, lo que encontramos de forma más amplia es un apoyo mediático e incondicional a las<br />

iniciativas que Lula ha prolongado, siguiendo los pasos de Fernando Henrique Cardoso o las que él mismo<br />

emprendió en sus dos mandatos.<br />

El ejemplo más sorprendente de este entusiasmo por la orientación económica adoptada por Lula y los<br />

efectos del modelo económico en curso es esta pretendida virrtud de que habría producido una nueva<br />

“clase media”, con millones de brasileños ascendiendo en la pirámide social.<br />

Desde julio de 1994, cuando se lanzó el Plan Real –un plan de estabilización monetaria combinado con la<br />

creación de una nueva moneda nacional, vinculada al dólar–, se ha observado, de hecho, una cierta mejora<br />

en la distribución de rentas entre los asalariados/as y entre quienes viven de las rentas del trabajo.<br />

Las razones de este hecho, que está probado por la evolución del coeficiente Gini (medida del grado de<br />

desigualdad de la distribución de las rentas en una sociedad determinada) y calculado en base a datos<br />

recogidos por sondeos a domicilio, a escala nacional, llevados a cabo por el Instituto Brasileño de Geografía<br />

y Estadísticas (IBGS), se basan en algunos factores fácilmente constatables. La reducción de los índices<br />

mensuales de inflación, los reajustes del salario mínimo que desde 1994 se realizan con índices de<br />

corrección por encima de la inflación, los efectos de esta política de valorización real del salario mínimo<br />

sobre los niveles de las prestaciones de las jubilaciones, así como la adopción y ampliación de los programas<br />

de transferencia hacia los más pobres3, todo esto ha producido este efecto que consiste en disminuir la<br />

distancia entre los más pobres y los sectores con rentas más elevadas, dentro del mundo de los que viven de<br />

su trabajo.<br />

No obstante, estos resultados sólo deben ser utilizados como tales para analizar el marco general de la<br />

distribución de la riqueza producida en el país. Ello se debe al hecho de que los resultados de estas<br />

encuestas no reflejan las rentas típicas de los capitalistas, como los intereses, los dividendos, los beneficios y<br />

las rentas inmobiliarias. Estas encuestas a domicilio, recogen con cierta precisión los datos relacionados con<br />

las rentas propias de los trabajadores, como los salarios, las pagas de los jornaleros, las rentas de los<br />

independientes y de los trabajadores informales. Lo que se puede afirmar es que las rentas de los<br />

trabajadores y trabajadoras menos cualificados se han vuelto menos alejadas de las rentas de los<br />

trabajadores y trabajadoras mejor remunerados. En efecto, estos últimos no se han beneficiado de los<br />

mismos efectos que las personas que se encuentran en la base de la pirámide social.<br />

Ëste es sin duda un aspecto positivo, aunque es insuficiente para poder afirmar que haya habido una mejora<br />

sustancial en la distribución general de la riqueza en el país. Lo más importante es señalar que continuamos<br />

teniendo y cohabitando con una estructura fiscal extremadamente regresiva en la que, en proporción a lo<br />

que ganan, los pobres están más penalizados que los ricos, y en la que los gastos del gobierno privilegian los<br />

pagos en forma de intereses [el alto nivel de rendimiento de las obligaciones propias de la deuda interna]<br />

que benefician a los más ricos.<br />

En términos de salarios, casi el 70% de los asalariados se sitúan en la horquilla que va hasta los dos salarios<br />

mínimos, 1.222 reales [488 €], cuando el salario mínimo calculado por el Diesse4 –según el criterio de una<br />

renta mínima que permita vivir a una familia de dos adultos y dos niños– debería ser, en mayo de <strong>2012</strong>, de<br />

2.383 reales [952 €]. Grosso modo, en términos de renta per capita, el mínimo necesario para mantener a<br />

un miembro de esta familia sería de unos 600 reales [240 €].<br />

¿Cómo explicar por tanto la extraordinaria insistencia en los pretendidos efectos distributivos de la renta<br />

que se estarían produciendo actualmente en Brasil, abundantemente ensalzados por unos medios de<br />

comunicación que algunos consideran “golpistas”? ¿Cómo explicar en particular el advenimiento de una<br />

nueva clase media?


El Secretariado de Asuntos Estratégicos (SAE) de la Presidencia de la República, dirigido por Moreira Franco,<br />

nos da una pista. A final del mes de mayo de <strong>2012</strong>, se publicó un estudio que establecía nuevos criterios<br />

para la identificación de la susodicha clase media brasileña. Según este estudio, la “nueva” clase media<br />

estaría compuesta por familias con una renta per capita entre 291 y 1019 reales [entre 116 y 407 €], según<br />

datos estadísticos de las rentas sobre el año 2009.<br />

Se trata de eso. Y si el lector se espanta por estas cifras, le sugiero una consulta a la página internet del<br />

propio SAE. Allí podrá observar que ha habido un trabajo detallado, que no sólo clasifica lo que acaba de ser<br />

descrito como clase media, sino que también presenta diferentes tramos de rentas que permitan clasificar<br />

todos los tipos de renta en el país. Los pobres o, según la terminología del SAE, la “clase baja”, se dividen en<br />

“extremadamente pobres”, con una renta per capita que llega hasta los 81 reales [32 €], “pobres”, con una<br />

renta que va de 82 a 162 reales [de 32 a 64 €], y “vulnerables”, con una renta per capita entre 163 y 291<br />

reales [entre 65 y 116 €].<br />

En cuanto a la “nueva clase media” se divide también en tres tramos: entre 292 reales [65 €] y 441 reales<br />

[176 €] se encuentran los componentes de la “clase media baja”; la “clase media media” posee una renta<br />

per capita entre 442 reales [176 €] y 641 reales [256 €]; y la “clase media elevada” se sitúa en valores entre<br />

642 reales [256 €] y 1.019 reales [407 €].<br />

Para completar este extraño estudio, se han establecido también tramos de renta de la “clase elevada”: de<br />

1.020 reales [407 €] a 2.481 reales [991 €], tenemos la “clase elevada baja”, y todos los que tienen rentas<br />

per capita por encima de 2.482 reales [991 €] pertenecen a la “clase elevada alta”.<br />

Basándose en estas cifras, el gobierno de Dilma Roussef mantiene su “información” de que la clase media<br />

brasileña ha crecido 10 puntos porcentuales entre 2001 y 2009, pasando del 38% al 48% de la población. La<br />

estimación del SAE, en base a proyecciones efectuadas por la Investigación nacional de sondeos a domicilio,<br />

presentado más arriba, es que la clase media representaría el 54% de los brasileños a finales de <strong>2012</strong>.<br />

A partir de estas informaciones, sugiero que cada lector escoja: ¿es la propaganda el alma de los negocios o<br />

una mentira repetida hasta la saciedad se convierte en una verdad?<br />

Paulo Passarinho es economista y presentador del programa de radio Faixa Livre.<br />

Artículo publicado en Correio da Cidadania, el 30/06/<strong>2012</strong><br />

Traducción: VIENTO SUR<br />

Notas<br />

1. Luiz Inazio Lula da Silva, enero 2003-rnrto 2011<br />

2. El grupo de medias O Globo apoyó a Lula<br />

3. “Bolsas familiares”, etc.<br />

4. Departamento intersindical de estadísticas y estudios socioeconómicos.<br />

“SON MUCHAS LAS EMOCIONES”<br />

Theotonio Dos Santos


ALAI AMLATINA, 09/08/<strong>2012</strong>.- Nuestras oligarquías están acostumbradas a desvalorizar el rol de la emoción<br />

en la actividad política. Les gusta descalificar a los líderes con apoyo popular. Fidel habla demasiado.<br />

Hugo Chávez apela a la jocosidad, al baile, etc. Correa es más moderado pero también es muy emocional.<br />

Lula juega con su pasado popular y se vuelve burlesco. Evo Morales usa trajes indígenas que desentonan en<br />

las recepciones formales. Mujica, además de usar zapatos empolvados, se hace pasar por hacendado pobre.<br />

Cristina Kirchner trata de imitar los vestidos “exagerados” de Evita Perón.<br />

Cuanto más liderazgo muestren se les descubrirá este aire popular y romántico que, según ellos, pertenece<br />

al mundo de la demagogia y no al de los “jefes de Estado”. Los jefes de Estado usan trajes sobrios, hablan<br />

moderadamente y no cumplen sus compromisos electorales, pues no son demagogos que hacen lo que el<br />

pueblo exige. A las oligarquías les duele así el mundo democrático, las victorias electorales de los<br />

“demagogos” y sus diálogos con las fuerzas populares organizadas, aún después de electos. No lo confiesan,<br />

pero les duele incluso el juego democrático norteamericano, pero frente a esto se quedan tranquilos,<br />

porque sus líderes no pretenden cumplir sus promesas electorales.<br />

Por esto me siento obligado a establecer un marco romántico y emocional para describir mi último viaje a<br />

Venezuela. No puedo dejar de consignar el sentimiento de victoria popular y el placer de contar con su líder<br />

otra vez. ¿Por qué no apelar entonces a la música de Roberto Carlos?:<br />

¿“Son tantas las emociones”?<br />

Me emociono al ver, desde mi cuarto del Hotel Alba, el antiguo Hilton, en una de las zonas más residénciales<br />

de Caracas, la construcción casi terminada de un edificio de varios pisos, con departamentos de 70 a 90<br />

metros cuadrados destinados a las víctimas de las últimas lluvias que destruyeron barrios populares de<br />

Caracas. Me informan de que el gobierno venezolano alojó a los damnificados en algunos de los mejores<br />

hoteles de Caracas, en los ministerios y hasta en el Palacio de Miraflores. ¿Y qué veo frente al edificio,<br />

ocultado en parte por la piscina del hotel? Una gran y bien plantada huerta, que refleja otro programa del<br />

gobierno. Me dan a conocer también que en los principales barrios de Caracas se construyen programas<br />

masivos de viviendas populares que alojarán en los próximos años a toda la población de Venezuela. Y lo<br />

creo, porque quien se encarga de este programa es mi amigo Farruco Sesto que lanzó y viabilizó un<br />

programa cultural de vanguardia cuando era ministro de la cultura.<br />

Me acuerdo entonces de los barrios populares que visité, en los cuales la organización comunitaria actúa<br />

con fervor definiendo nuevas líneas de acción, escuchando las conferencias de los congresos anuales de<br />

filosofía que se realizan desde hace varios años en estas comunidades, visitando sus bibliotecas donde<br />

también están mis libros, cuidando de las clínicas médicas en las que los médicos cubanos no solo atienden<br />

a la gente con cariño y esmero sino que forman a personal médico y paramédico “especializado” en clínica<br />

general, capaz de cumplir las funciones asignadas a las más de 5.000 clínicas que se crearon en el país en los<br />

últimos 10 años. Confieso que me emociono con el entusiasmo de estos comuneros urbanos que me<br />

explican cada una de sus actividades, cada una de las victorias de la revolución.<br />

Ellos me hacen recordar a mis acompañantes al museo de la alfabetización en Cuba, que iban a los archivos<br />

del mismo a buscar sus fichas de alfabetizadores de cuando eran aún niños o adolescentes. Recuerdo que<br />

Fidel Castro dispuso, en los albores de la revolución, que cada cubano debía alfabetizar a dos cubanos para<br />

que todos participen de la alfabetización de sus conciudadanos. Y hoy estos millares de alfabetizadores<br />

liquidan esta plaga de nuestros pueblos en todos los<br />

rincones: en Venezuela, declarada por la UNESCO “territorio libre del analfabetismo”, en Bolivia que recién<br />

también alcanzó esta meta, en Ecuador, en Nicaragua, en El Salvador, o en todos los países miembros del<br />

ALBA, que entiende por integración la solución de este tipo de problemas.<br />

Pero, como intelectual, no puedo ocultar mi emoción cuando voy a realizar mi primera conferencia de este<br />

viaje en la Universidad Bolivariana que ya cuenta con más de 150.000 estudiantes que, mezclados con sus<br />

profesores, abordan cuestiones ultra pertinentes sobre la particularidad del proceso de transición socialista<br />

en Venezuela. Me emociona también saber que Venezuela cuenta hoy en día con una población


universitaria de más de un millón y medio de estudiantes. Me conmueve saber que ya existen instituciones<br />

universitarias en todas las ciudades del país. Me entusiasma también discutir los problemas graves que tiene<br />

esta aventura intelectual de la cual participa todo un pueblo. Qué placer discutir en la televisión en un<br />

programa nocturno, con una periodista tan bien informada y tan inteligente como Vanesa Davies, que dirige<br />

el programa “Contragolpe”. Que bueno ver que en vez de impedir que me exprese, como lo hacen en las<br />

tierras donde hay “prensa libre”, me pidan más análisis, más información, más polémica y discusión. Y todo<br />

esto en vivo… Qué bueno que ya puedo hacer esto en una decena de televisoras en América Latina…<br />

Pero el día siguiente me reservaba aún más emociones. Debía hablar sobre mi libro “Imperialismo y<br />

Dependencia” recientemente editado por la prestigiosa editorial Ayacucho, en el Auditorio del Banco<br />

Central en Maracaibo. Y encuentro en el auditorio, además de profesores universitarios, economistas y<br />

profesionales, una basta población de dirigentes comunales y de extracción popular. Que gusto estar en un<br />

Banco Central abierto a las comunidades, realmente “independiente” de los banqueros y otros<br />

especuladores con dinero ajeno que mandan y desmandan en nuestros bancos centrales, disfrazados de una<br />

burla llamada “mercado”, cuya opinión aún determina las políticas financieras y monetarias de nuestros<br />

países.<br />

Es con mucho gusto que participo en la inauguración de la Feria del Libro de Maracaibo cuando puedo mirar<br />

la investigación que muestra a Venezuela en el tercer lugar de América Latina en frecuencia de lectura, con<br />

un porcentaje mayor al 50% de la población de lectores contumaces de libros. Me da gusto saber también<br />

que todos mis libros editados en Venezuela ya están agotados y que nuevas ediciones están en marcha.<br />

Que fantástico participar en la tarde del mitin de lanzamiento, en el estado de Zulia, de la candidatura de<br />

Hugo Chávez a la presidencia de la República Bolivariana de Venezuela. Con 40 grados centígrados de calor<br />

veo una masa de unos 300 mil ciudadanos que estaban a la espera del candidato desde las 10h00 y que<br />

aguantaron hasta el fin de la tarde, apretujados en un espacio mínimo, con sus hijos y parientes, algunos<br />

desmayándose para desesperación de los responsables de la seguridad, que tenían que llevarlos a las<br />

clínicas dispuestas cerca de la concentración.<br />

Pero lo más emocionante era sentir la alegría y el calor humano que emanaba de esta gente y que llegaba al<br />

delirio en la medida en que Chávez llegaba en un camión que recorrió el gigantesco espacio ocupado por<br />

esta masa. En el camión de Chávez venía, junto con él, un joven grupo de rock que había compuesto una<br />

nueva canción para su campaña. No satisfecho de abrazar a los millares de ciudadanos que lograron<br />

agarrarlo y besarlo en el camino entre el carro y el palco, Chávez tuvo fuerza para tocar la guitarra y<br />

acompañar el grupo de rock.<br />

No puedo dejar de recordar los artículos de periodistas brasileños que (uno de ellos es inclusive miembro de<br />

la Academia de Letras de Brasil, para escándalo de los verdaderos escritores del país) afirmaban que Hugo<br />

Chávez estaba próximo a morir y no podría enfrentar una elección. Podían hacer estas “revelaciones”<br />

porque ellos tenían informaciones de médicos brasileños “democráticos” que no ocultan informaciones<br />

como los pobres y censurados periodistas venezolanos, impedidos (¿por quien?) de informar correctamente<br />

a su población. Estos mismos periodistas “democráticos”<br />

habían matado varias veces a Fidel Castro durante su enfermedad y no dijeron nada cuando se restableció,<br />

hace varios años ya, ni informan de cómo él discutía, durante 9 horas, con intelectuales miembros de la Red<br />

en Defensa de la Humanidad en La Habana, hace ya algunos meses. Cuanta mentira, cuanta “ copucha”<br />

orientada que se distribuye impunemente en esta “prensa libre”…<br />

¿Pero qué decir del discurso de Chávez? Una pieza de profundo análisis histórico discutido con esta masa<br />

acostumbra a ser despreciada por nuestros políticos, quienes en general no sabrían cómo ni se preocuparían<br />

en explicar tan profundamente las razones de su candidatura en una ciudad que el Libertador Simón Bolívar<br />

escogiera para ser vecina de la capital de la Gran Colombia, que le habría tocado gobernar si no fuera<br />

asesinado, según la tesis de Chávez, expuesta en detalle a esta población que ya aguantaba más de 10 horas


de sol a 40 grados de temperatura y que continuaba firme escuchándolo y comentando con gritos y<br />

aplausos sus planteamientos.<br />

Razón y emoción se encuentran en este desborde de cariño por el líder que superó la enfermedad, que<br />

conmovió a su pueblo feliz de verlo hablar durante 2 horas bajo el sol, sin ninguna manifestación de<br />

debilidad.<br />

Verlo discutir en detalle los planes de cambio del estado de Zulia, que se encuentra gobernado por la<br />

oposición. Verlo afirmar que el camino socialista para Venezuela solamente es posible si el pueblo es capaz<br />

de garantizarlo.<br />

Emociones y más emociones cuando lo escucho y lo veo dirigirse a mí tantas veces, en homenaje a mi<br />

condición de intelectual brasileño (que tanto discutió con los venezolanos sobre nuestro destino común) y<br />

por amor al Brasil que lo hace referirse a Lula y a Dilma con extremo cariño, para gozo del pueblo allí<br />

presente y en todo el país a través de la televisión. Líder y pueblo se complementan en sus gustos musicales<br />

y en sus estudios (pues Chávez lleva algún libro a cada una de sus manifestaciones públicas para compartir<br />

con su pueblo sus últimas lecturas, sus preocupaciones, sus críticas y autocríticas, sus concepciones<br />

políticas). Jamás la derecha podrá tener un líder así. Lo único que les cabe es intentar desmoralizarlo, lo que<br />

los aparta aún más de las grandes mayorías que piensan y sienten exactamente lo contrario.<br />

Cabe referirme a más emociones de este viaje. Al placer de hablar a los directores de varios Ministerios en el<br />

Instituto de Altos Estudios de Defensa Nacional, a los rectores de las Universidades Bolivarianas, a los<br />

colaboradores del Centro Rómulo Gallegos, y particularmente en la sede nacional del Banco Central, con la<br />

presencia de varios de sus directores y dirigentes pero también de líderes populares que tienen las puertas<br />

del banco abiertas a su participación. Banco Central que se interesa por “la actualidad de la teoría de la<br />

dependencia”, ignorada por la mayor parte de los bancos centrales. Casi todo esto lo viví en la compañía de<br />

Monica Bruckmann, cuya obra de investigación sobre “la geopolítica de los recursos naturales” despierta un<br />

interés extremo del Banco Central de Venezuela y de los intelectuales, profesionales y políticos así como en<br />

los liderazgos populares no solo de Venezuela sino que en toda la región.<br />

“Son tantas las emociones”. Tan poderosas no solo cuando constatamos el avance de la curiosidad<br />

intelectual de este pueblo sino también cuando sentimos este amor entre el pueblo y sus líderes. Pero tan<br />

tristes cuando pensamos cuán lejos estamos de alcanzar este ambiente de participación racional y<br />

romántica de un pueblo con sus líderes. Lula quebró en parte estas rigideces impuestas por nuestras clases<br />

dominantes. Dilma está conquistando nuestro pueblo con su dedicación y amor sincero por él. En toda la<br />

región sentimos este clima de participación activa del pueblo en nuestro ambiente político. Sin embargo,<br />

falta un poco más de confianza en este pueblo que seguramente recompensará con su cariño y dedicación a<br />

los que quieran jugar junto con él la suerte de nuestra gran nación latinoamericana.<br />

- Theotonio Dos Santos es Presidente de la Cátedra y Red sobre Economía Mundial y Desarrollo Sostenible<br />

de la UNESCO y la ONU. Profesor emérito de la Universidad Federal Fluminense (UFF) de Río de Janeiro.<br />

http://theotoniodossantos.blogspot.com<br />

URL de este artículo: http://alainet.org/active/57105<br />

PARAGUAY<br />

EL DE FERNANDO LUGO NUNCA FUE UN GOBIERNO DE IZQUIERDA<br />

DANIEL GATTI (BRECHA)<br />

Lunes 6 de agosto de <strong>2012</strong><br />

http://www.vientosur.info/spip/spip.php?article7020


En muy pocas semanas de gestión el gobierno de Federico Franco logró desmantelar los pocos espacios<br />

alternativos que su predecesor había laboriosamente levantado. Elizabeth Duré, militante feminista e<br />

integrante durante unos meses del gabinete de Fernando Lugo, y Marcelo Martinessi, ex director de la Tevé<br />

Pública, pintan para Brecha el panorama en el Paraguay actual. Integrante de Feministas Radicales de<br />

Izquierda de Asunción (Frida), Duré tuvo un breve pasaje por el gobierno de Fernando Lugo. En esta<br />

entrevista con Brecha relata la rapidez con que la derecha paraguaya -"una de las más conservadoras de<br />

América Latina", dice- retomó las riendas del poder.<br />

El de Fernando Lugo nunca fue un gobierno de izquierda. Abrió ciertos pliegues hacia los sectores más<br />

populares, instaurando políticas sociales, sobre todo en el área de la salud, que fue donde más se avanzó al<br />

asegurarse gratuidad en el acceso a la salud de mucha gente, pero no pudo hacer ninguna modificación de<br />

fondo en el problema central de Paraguay, que es la concentración de la tierra. Tampoco pudo revertir eso<br />

que en Paraguay llamamos las "tierras mal habidas", las enormes extensiones que la dictadura entregó a sus<br />

amigos en condiciones de extrema ilegalidad.<br />

No hay que olvidar que el famoso enfrentamiento de Curuguaty, que produjo 17 muertos y fue la excusa<br />

para el juicio político final a Lugo, se dio en el origen por el reclamo de un grupo de campesinos que querían<br />

acceder a tierras mal habidas en posesión del terrateniente y caudillo colorado Blas Riquelme.<br />

Curuguaty marcó un antes y un después. Nunca había habido un nivel de violencia tan grande y tantos<br />

muertos en un enfrentamiento. Un supuesto enfrentamiento, por otro lado, porque no es tradición de los<br />

campesinos paraguayos recurrir a la vía armada. Fue muy evidente que allí se fraguó algo para permitir el<br />

juicio político.<br />

Tras Curuguaty se gestó un terror que se evidencia en lo cotidiano, en el miedo que tienen algunos sectores<br />

a protestar, también en una criminalización de la lucha desde el Estado, tanto en el plano discursivo como<br />

en la práctica. Se empezaron a escuchar acusaciones de "bolche", "zurdo", "chavista" ("putas", a nosotras las<br />

feministas) que hacía tiempo no se oían, en el discurso habitual de sectores que se habían moderado pero<br />

que han sacado a relucir toda su prepotencia después del golpe.<br />

Yo tuve una fugaz participación en el gobierno. Fui parte durante unos seis meses de la Secretaría de Acción<br />

Social, que tuvo a su frente a un referente de la izquierda paraguaya, del partido Convergencia Socialista.<br />

Se complica hacer cambios en estas estructuras de poder. Y a decir verdad, cambios estructurales de fondo<br />

en el gobierno de Lugo no hubo en ningún terreno. Paraguay sigue siendo un país con un porcentaje muy<br />

alto de pobreza e indigencia, por encima del 30. Las políticas de compensación, de transferencia de dineros<br />

hacia los sectores más desfavorecidos, sí se llevaron a cabo, y con Lugo se pasó a asistir a 100 mil personas,<br />

de las 15 mil que recibían subsidios antes; pero son políticas que sirven apenas para aliviar situaciones. Por<br />

algo son preconizadas por el Banco Mundial.<br />

Lo que sí se logró desde 2008 fue que las políticas de asistencia fueran acompañadas de procesos de<br />

participación, por ejemplo de las mujeres. Que se instalara un discurso diferente y que se debatieran temas<br />

que nunca antes se había debatido.<br />

Respecto a los que se han llamado derechos sociales de tercera generación (matrimonio igualitario, aborto),<br />

en lo que más se avanzó fue en la visualización de aquellos grupos, organizaciones, que estaban<br />

absolutamente marginados, casi en la clandestinidad. Pero no se pasó de allí. La ley de matrimonio<br />

igualitario de Argentina la vivimos en Paraguay por los coletazos en sentido contrario que dio la Iglesia, con<br />

una virulencia tremenda. La ofensiva católica fue tal que logró impedir incluso que se implementara la<br />

educación sexual en el sistema escolar. Esos temas ni siquiera pudieron ser puestos en la agenda.<br />

Brecha (Montevideo) http://www.brecha.com.uy / 3/08/<strong>2012</strong>


EMPRESA DE EEUU MONOPOLIZA EXPLOTACIÓN PETROLERA EN PARAGUAY<br />

Publicado el 8/09/12 • en el tema Chile • Visitas 335 , 335 en este día • Imprime este Artículo<br />

http://www.contrainjerencia.com/?p=50634<br />

Compartir<br />

– La administración de Federico Franco, designado como presidente de Paraguay por el Congreso tras la<br />

destitución del mandatario constitucional Fernando Lugo, dio luz verde a la transnacional estadounidense<br />

Dahava Petróleos para que monopolice la exploración y explotación petrolera en el Chaco, noroeste<br />

paraguayo.<br />

Con la autorización de Franco, Dahava Petróleos piensa instalar sus dos primeras torres de perforación para<br />

abril próximo en la planicie del Chaco, cerca de la zona fronteriza con Bolivia, informó la prensa<br />

internacional.<br />

El viceministro de Minas y Energía de Paraguay, Hugo Cacace, dijo que la autorización permitirá las<br />

perforaciones iniciales y “ello hará posible que el gigantesco emprendimiento pueda comprobar los niveles<br />

de gas e hidrocarburos con los cuales podrá contar”.<br />

Según Cacace, la operación que pone en las manos del grupo empresarial la eventual riqueza petrolera de<br />

Paraguay significa “lograr la verdadera soberanía energética” de la nación suramericana. La autoridadad<br />

paraguaya se manifestó entusiasta y dijo que “se hace todo lo posible para no trabar el proyecto”.<br />

Los medios han informado que ya existen permisos, licencias ambientales y concesiones otorgadas en el<br />

Chaco para los trabajos iniciales, por lo cual sólo resta la llegada de los equipos. La firma también ha<br />

adquirido seis millones de hectáreas de la cuenca del Paraná en el sureste del Paraguay.<br />

La empresa Dahava Petróleos pertenece al grupo del mismo nombre y la preside Joseph Goldstein, nacido<br />

en Estados Unidos con ascendencia israelí, quien dijo que “la economía está a nuestro favor” para impulsar<br />

el proyecto. La empresa realiza operaciones al sur de África, además de proyectos en Texas y Lousiana,<br />

Estados Unidos, que incluyen dos minas de diamantes, ventas de jade negro y concesiones de petróleo y<br />

gas.<br />

Paraguay es el primer país suramericano que le entrega a la empresa estadounidense facilidades para<br />

establecerse. La expectativa de exploración de petróleo en el país se está haciendo cada vez más interesante<br />

para los extranjeros, según la administración de Franco, ya son varias las empresas petroleras<br />

internacionales que están interesadas en explorar en el territorio paraguayo.<br />

Franco ya está adelantando conversaciones con otra empresa de capitales canadienses, sin revelar los<br />

nombres, informó el Ministerio de Minas y Energía de Paraguay.<br />

Desde el año 1945 hasta la actualidad se han perforado en Paraguay 48 pozos, de los cuales 28 (el 58 por<br />

ciento), han registrado indicios de hidrocarburos. Las últimas perforaciones hasta el presente han sido<br />

realizadas por la empresa paraguaya Primo Cano Martínez S.A. en el pozo Independencia 2, ubicado en la<br />

región del Chaco.<br />

MILITARES PARAGUAYOS PARTICIPAN EN ADIESTRAMIENTO DEL COMANDO SUR<br />

Publicado el 8/08/12 • en el tema Panamá,Paraguay • Visitas 457 , 174 en este día • Imprime este Artículo<br />

http://www.contrainjerencia.com/?p=50573<br />

Compartir


KAOS EN LA RED – Soldados paraguayos participan desde el lunes 6 de agosto en Ejercicios de maniobras<br />

militares dirigido por el Comando Sur en supuesta defensa del Canal de Panamá.<br />

El evento ser extenderá hasta 17 de agosto, con unos 600 militares de 16 países de nuestro continente.<br />

“Robert Appin, del Comando Sur de los Estados Unidos, indicó que el enfoque del ejercicio es cómo<br />

reaccionar ante un hipotético escenario de terroristas que quieran afectar el libre tránsito del Canal”1.<br />

Según el informe de MOPASSOL en Panamá existen 12 bases aeronavales controladas por los Estados<br />

Unidos. Desde el año 2003 con la dirección del Comando Sur se realiza el denominado Ejercicio PANAMAX,<br />

inicialmente con la participación de Chile, Panamá y Estados unidos, en la actualidad participan más de 17<br />

países y es considerado uno de los ejercicios militares más grande del mundo.<br />

Paraguay ha participado por primera vez en el año 2006, luego ha vuelto a participar sin interrupción desde<br />

el año 2009 hasta el <strong>2012</strong>.<br />

Refiriéndose al ejercicio multinacional que pone como excusa la lucha contra el terrorismo, Miguel Lamas<br />

había escrito hace dos años sobre el verdadero proyecto que subyace en los mismos: “Los ejercicios<br />

militares en Latinoamérica son ensayos de invasión. El aparato militar de Estados Unidos apunta a estar en<br />

condiciones de dominar militarmente, hacer inteligencia y tener el suficiente entrenamiento como para<br />

intervenir en el futuro en cualquier país latinoamericano. Este es el verdadero objetivo de todas y cada una<br />

de las maniobras y ejercicios militares que hacen, siempre con la complicidad abierta de varios países<br />

latinoamericanos y encubierta de otros”2.<br />

Congresistas Estadounidenses en Paraguay:<br />

En el caso paraguayo y del Cono Sur, vale recordar que el gobierno de los Estados Unidos hace años insiste<br />

con la presencia de células terroristas en Ciudad del Este, la zona denominada “triple frontera” (Brasil,<br />

Argentina y Paraguay). Para este lunes 06 y martes 07 de agosto se tiene previsto que Congresistas del<br />

Gobierno Norteamericano visiten Ciudad del Este con el propósito de: “comprender mejor los desafíos del<br />

crimen transnacional que enfrenta el hemisferio occidental3” – según informan los medios de<br />

comunicación.<br />

Paraguay tiene fuertes lazos de cooperación técnica y militar con los Estados Unidos, siempre ha sido el país<br />

más débil de los bloques regionales como UNASUR y MERCOSUR, renovando permanentes acuerdos para la<br />

injerencia norteamericana, y alberga a una clase política de ultra derecha y conservadora que el 22 de junio<br />

perpetró un golpe de estado parlamentario contra el entonces presidente Fernando Lugo; esa misma clase<br />

política conformada por los partidos tradicionales dependientes del capital extranjero y nacional, no<br />

dudarían en canalizar los medios correspondientes para otorgar una mayor y abierta presencia militar<br />

norteamericana.<br />

Abel Irala<br />

COLOMBIA: LAS “CASAS DEL TERROR” DE LAS AUC EN ANTIOQUIA<br />

Víctimas - Reconstruyendo<br />

http://www.verdadabierta.com/component/content/article/226-reconstruyendo/4154-las-casas-del-terrorde-las-auc-en-antioquia/<br />

En Medellín y el Oriente antioqueño, los paramilitares ocuparon casas y fincas que sirvieron no solo como<br />

bases de entrenamiento y descanso, sino también como centros de tortura.


Esta es la cabaña que tuvo Julio Perdomo en la comuna 8 de Medellín.<br />

En lo que aparentaban ser modestas casa fincas de recreo y hasta ambiciosos proyectos productivos para el<br />

beneficio de las comunidades, los paramilitares del Bloque Metro, Cacique Nutibara y Héroes de Granada<br />

instalaron estratégicas bases de operaciones que no solo sirvieron para consolidar su presencia en Medellín<br />

y el Oriente antioqueño, sino que, además, se convirtieron en verdaderas ‘casas del terror’.<br />

Si bien desde años atrás los vecinos de estos sitios tejían historias sobre los castigos que propinaban los<br />

paramilitares, la crueldad que se infringía e, incluso, sobre la cantidad de muertos que allí reposan, las<br />

versiones de algunos postulados ante los fiscales de la Unidad de Justicia y Paz, sumadas a las de algunos<br />

ciudadanos que hoy se atreven a denunciar, han permitido establecer que buena parte de esos relatos del<br />

pasado eran reales.<br />

En varias de estas ‘casas del terror’, fiscales de Justicia y Paz ya ha exhumado algunos cuerpos y quienes<br />

hicieron parte de la guerra han confirmado que, efectivamente, allí se torturó y se ajustició a una cantidad<br />

incierta de personas.<br />

Verdadabierta.com reconstruyó la historia de una cabaña instalada en las laderas orientales de Medellín, de<br />

propiedad de un jefe del bloque Cacique Nutibara que siguió delinquiendo desde este sitio después de su<br />

desmovilización, así como de varias fincas situadas en el municipio de Guarne, Oriente antioqueño que<br />

sirvieron de refugio, caleta y casa de castigos a los hombres de alias ‘Rodrigo Doblecero’.<br />

La cabaña de ‘El Viejo’<br />

Sin duda uno de los alfiles más importantes de Diego Fernando Murillo Bejarano, alias ‘Don Berna’, en la<br />

comuna 8 de Medellín fue Julio Perdomo, alias ‘El Viejo’. Luego de la desmovilización de este bloque, el 25<br />

de noviembre de 2003 en el Centro de Convenciones y Exposiciones de Medellín, este paramilitar se<br />

convirtió en uno de los líderes más visibles del proceso de desmovilización y en un ejemplo de los “logros”<br />

de la reinserción de los hombres y mujeres del Bloque Cacique Nutibara de las Auc.<br />

Supuesta muestra de ello fue el proyecto productivo que impulsó desde una cabaña en madera ubicada en<br />

el barrio Sol de Oriente, parte alta de la comuna 8, con recursos de la Administración Municipal y ejecutados<br />

por la Cooperativa de Trabajo Asociado Omega, creada por alias ‘El Viejo’ y que aglutinó a los<br />

desmovilizados asentados en esta parte de la ciudad. La iniciativa buscaba beneficiar a la comunidad, pero<br />

esta jamás recibió beneficio alguno; por el contrario, fue testigo muda, día y noche, de los gritos, lamentos,<br />

sonidos de golpes y de disparos que salían de ese lugar.<br />

Perdomo tuvo allí su ‘oficina’. Desde ese lugar ordenó ajusticiamientos y extorsiones; administró el tráfico<br />

de marihuana y la distribución de lotes para desplazados, y hasta aplicó correctivos morales a la comunidad.<br />

Una marranera, una huerta, un gallinero y un campo de Paintball, administrados por Álvaro Vargas, uno de<br />

sus hombres de confianza, constituyeron la fachada ideal de este centro de torturas. La panorámica que<br />

ofrecía el cerro Pan de Azúcar, donde se encuentra la cabaña, le sirvió a Perdomo como punto<br />

geoestratégico para la vigilancia y el control del territorio.<br />

Según contó Miguel Ospina*, habitante del sector, “lo primero que hizo cuando llegó fue extorsionar a los<br />

dueños de las tiendas. Cobraba entre 250 y 300 mil pesos cada ocho días. Y también vacunaba a los dueños<br />

de las busetas porque alargó la carretera para que llegaran hasta acá, y creó el parqueadero. En ese lugar<br />

tenía un ´deshuesadero´ de carros robados”.<br />

Antes de que Perdomo la tomara en el 2004, la cabaña hizo parte de un vivero municipal que construyó la<br />

Corporación de Vivienda y Desarrollo Social (Corvide), entidad que lo administró hasta el 2001, año en el que<br />

entró en liquidación; luego, el espacio lo tomó la Junta de Acción Comunal de Sol de Oriente, que no hizo<br />

ningún uso social de lugar: la tenía arrendada a una familia.


El lugar era vigilado por sus hombres, al menos diez permanecían allí todos los días, y los fines de semana<br />

podían llegar a ser más de sesenta, quienes venían, incluso, de otras comunas al campo de Paintball que,<br />

según versiones de la comunidad, en realidad era un campo de adiestramiento militar: “ellos recibían un<br />

entrenamiento muy intenso, les traían hasta instructores de Córdoba. Normalmente era Álvaro Vargas el<br />

que los entrenaba. Uno escuchaba, sobre todo en las noches, los tiros, porque hacían polígono”, comentó<br />

Miguel.<br />

Según este poblador, el rancho que construyó Vargas para guardar el equipo del Paintball era una caleta<br />

donde se almacenaba el armamento. Y debajo del gallinero, que estaba contiguo a esa casucha, “había un<br />

socavón en el que escondían la marihuana. Cada ocho días, como a las tres de la mañana, llegaba un camión<br />

con hasta diez toneladas de marihuana. Mucha se distribuía esa misma noche en carros particulares que<br />

salían para las plazas”.<br />

El control por las llamadas ‘plazas de vicio’ y de los combos fue el motivo principal de los ajusticiamientos<br />

que se hicieron en esa cabaña. Horacio Muñoz*, líder de la comuna 8, recibió decenas de denuncias acerca<br />

de estos casos. “Traían a los pelados que habían hecho algo como traicionar al jefe del combo, o lo pillaban<br />

haciendo negocios, aparte, con las drogas. Los cogían y los torturaban, les daban planazos, golpes; si estaban<br />

de buenas los dejaban vivos. A los que no, los subían arriba al cerro y les pegaban un tiro, allá los<br />

enterraban. En ese lugar hay fosas. Eso se ha denunciado”, manifestó.<br />

Una noche de sábado llegó a la casa de Horacio una madre llorando y pidiendo auxilio por su hijo, lo estaban<br />

torturando en la cabaña. Horacio fue con la mujer hasta el lugar. “Julio Perdomo estaba en su oficina. La<br />

señora se quedó ahí y le suplicaba que soltara a su hijo. Yo entré a la pieza donde tenían al muchacho<br />

colgado con los brazos estirados en cruz y desnudo, lleno de golpes. Casi inconsciente. Le pegaron por una<br />

moto que un amigo suyo le tumbó al piso a un ‘duro’, y luego se voló. Como este pelado no quiso decir<br />

dónde estaba su amigo, lo volvieron nada. Pero le perdonaron la vida. Lo saqué cargado. Luego, la familia se<br />

lo llevó lejos”, recordó.<br />

Por su parte, Miguel asegura que en esos siete años hubo al menos “treinta muertos que podrían estar<br />

enterrados en el Cerro Pan de Azúcar; de esos, solo a cinco los encontraron los gallinazos”.<br />

A pesar del terror que muchas personas sentían hacia Perdomo, lo reconocían como la autoridad. Según<br />

Miguel, “él se ganaba a las personas porque les regalaba mercados. A muchos desplazados les dio lotes para<br />

que construyeran un rancho. La gente iba hasta donde él a ponerle quejas: que aquel está robando en la<br />

tienda, que aquel es un violador, que aquel le pega a la mujer. Él se encargaba de disciplinarlos y les<br />

ordenaba salir de la comuna”.<br />

De acuerdo con testimonios de la comunidad, Perdomo vivió en esa casa más de dos años pero tuvo que irse<br />

porque intentaron asesinarlo en varias ocasiones. Se limitó a ir a algunas horas al día, en la casa dejó<br />

viviendo una familiar, custodiada por sus hombres. El lugar continuó siendo su centro de operaciones hasta<br />

el 5 de febrero de 2010, cuando fue capturado por los cargos de concierto para delinquir, desplazamiento<br />

forzado intra-urbano y homicidio, constreñimiento y extorsión, delitos que aceptó y hoy se encuentra<br />

recluido en una cárcel.<br />

Antes de se captura no quedaba nada del proyecto productivo. “Todo eso se fue acabando. Los marranos los<br />

vendieron. La huerta se secó, las gallinas se las comieron. Lo único que se mantenía era el campo de<br />

Paintball”, comentó Miguel.<br />

Agentes del Grupo de Operativos Especiales de Seguridad de la Policía Nacional tomó el control de la casa el<br />

resto de ese año. “Fueron como doscientos hombres los que llegaron a tumbar la fachada de Perdomo. A mí<br />

me tocó ver cuando destruyeron el rancho donde guardaban el armamento, y debajo de donde estaba el<br />

gallinero habían pedazos de uñas, pelos, sangre seca y hasta huesos pequeños, como de dedos”, señaló<br />

Horacio.


En el 2011, varios líderes comunitarios se unieron para recuperar el terreno y establecer el proyecto de<br />

huertas campesinas. La Alcaldía de Medellín devolvió el lugar a la comunidad; y con el apoyo de la UAO<br />

(Unidad de Atención y Orientación a la población desplazada), Bienestar Social y la Secretaría de Medio<br />

Ambiente, el proyecto de las huertas ha vinculado a muchas personas del barrio que hoy tienen sembrado<br />

maíz, acelgas, pepinos, tomates, fríjoles y zanahorias.<br />

A pesar de la tranquilidad que significó para muchos la captura de Perdomo, en el barrio se ha regado el<br />

rumor de que el exparamilitar saldría libre en diciembre de este año. Hay angustia entre los líderes, quienes<br />

han recibido varias amenazas de muerte, algunas de estas pintadas en la fachada de esa cabaña. “Se siente<br />

mucho miedo porque a él lo capturaron, pero a sus hombre no. Su estructura está intacta. Además, son muy<br />

pocos los que no saben que Perdomo es el diablo haciendo hostias”, dijo Miguel.<br />

El terror en Guarne<br />

Lo que años atrás tanto rumoraban los habitantes de la vereda La Enea de Guarne, resultó ser cierto.<br />

Miembros del equipo de exhumaciones de la Fiscalía General de la Nación llegaron hace poco más de dos<br />

años hasta una de las fincas de esta vereda y hallaron varios cadáveres. Los mismos habían sido denunciados<br />

en diligencia de versión libre por Wilson Herrera Montoya, desmovilizado del bloque Héroes de Granada,<br />

quien dijo que allí podría haber más cuerpos.<br />

Según Herrera, esta finca sirvió como base de operaciones del Bloque Metro de las Autodefensas<br />

Campesinas de Córdoba y Urabá (Accu). A este lugar fueron llevados decenas de personas sospechosas de<br />

tener nexos con las guerrillas. De los ajusticiamientos también fueron víctimas personas que de manera<br />

arbitraria fueron considerados ‘viciosos’ y ladrones. Muchos fueron torturados, otros asesinados y<br />

enterrados en esta zona rural.<br />

De acuerdo con el postulado, en la finca todavía estaría enterrada una caleta llena de dinero que ordenó<br />

esconder el extinto jefe del bloque Metro, Carlos Mauricio García, alias ‘Rodrigo Doblecero’. “Él mantenía en<br />

esta finca la caleta. Era tanta plata que la hacía pesar. Llegaba diciendo: ‘aquí le traje 10 kilos’. Cuando<br />

necesitaba plata decía: ‘necesito que me pase dos kilos’. Así manejaba él la plata”, contó Herrera Montoya<br />

ante investigadores de Justicia y Paz.<br />

Pero éste no fue el único centro de operaciones que tuvieron bajo su disposición los paramilitares del<br />

Bloque Metro. Pesquisas judiciales han permitido establecer que en las veredas La Enea, La Pastorcita y<br />

Yolombal, de Guarne; Ovejas y Cantor, de San Vicente Ferrer; y Cachumbal, en el municipio de Yolombó,<br />

Nordeste antioqueño, funcionaron fincas que a la postre terminaron convertidas en verdaderos “centros del<br />

terror”.<br />

En cada una de ellas permanecía un contingente de 15 a 30 hombres armados. Desde cada uno de estos<br />

predios ‘Rodrigo Doblecero’ lanzó su ofensiva contra las bases de la guerrilla del Eln asentadas en el Oriente<br />

antioqueño y todas ellos encierran historias y denuncias sobre asesinatos, desapariciones y existencia de<br />

fosas comunes.<br />

“En el 2007 vino una mujer diciendo que su hijo estaba enterrado en una de estas fincas de Guarne, creo<br />

que la Enea, que limita con el municipio de San Vicente. Resulta que su hijo era un soldado profesional al<br />

que su superior lo había mandado ‘disque’ para que se infiltrara en los grupos paramilitares. Pero una vez<br />

allá, el mismo superior le ‘dio dedo’. Al joven lo mataron en esa finca y lo enterraron por ahí cerca. La señora<br />

insistió tanto que su hijo estaba enterrado allí que se fue sola a desenterrarlo y, efectivamente, lo halló”, le<br />

contó a Verdadabierta.com un investigador de Justicia y Paz, quien solicitó la reserva del nombre.<br />

Paradójicamente, estas fincas también hicieron parte del botín de guerra que captaron los hombres de<br />

Diego Fernando Murillo Bejarano, alias ‘Don Berna’ cuando decidieron exterminar al Bloque Metro.


“Una vez que los hombres de ‘Don Berna’ le ganaron la guerra al (bloque) Metro, todas estas fincas pasaron<br />

a manos del (bloque) Héroes de Granada”, agregó el investigador judicial. Las averiguaciones han señalado<br />

que, una vez en manos del bloque Héroes de Granada, los predios sirvieron para el deshuesadero de<br />

vehículos, principal fuente de financiación de esta estructura paramilitar.<br />

Fiscales de Justicia y Paz tratan de establecer cómo alias ‘Rodrigo Doblecero’ terminó ocupando estas<br />

propiedades: si fueron adquiridas con dineros provenientes de las Accu o si hubo despojo de por medio;<br />

también se busca establecer quiénes son sus propietarios actuales y si sobre ellas se pudieran iniciar<br />

procesos de extinción de dominio para alimentar el Fondo de Reparación a las Víctimas. Es lo mínimo que<br />

esperan los familiares de quienes nunca regresaron de esas “fincas del terror”.<br />

GOBIERNO URUGUAYO ENVÍA AL PARLAMENTO PROYECTO DE LEY PARA LEGALIZAR LA<br />

MARIHUANA CON ESTA MEDIDA SE PRETENDE COMBATIR EL NARCOTRÁFICO Y LA<br />

DELINCUENCIA EN EL PAÍS<br />

Publicado: 9 ago <strong>2012</strong> | 11:48 GMT Última actualización: 9 ago <strong>2012</strong> | 13:47 GMT 16 RT El vicepresidente de<br />

Uruguay, Diego Cánepa, ha informado del envío por parte del Ejecutivo al Parlamento de un Proyecto de Ley<br />

donde se establece que el “Estado asumirá el control y la regulación de la importación, producción,<br />

adquisición, comercialización y distribución de la marihuana”. Esta iniciativa se enmarca dentro del paquete<br />

de acciones adoptadas por el Gobierno uruguayo en su estrategia de lucha contra el tráfico de<br />

estupefacientes, un negocio que nutre al narcotráfico con entre 30 y 40 millones de dólares anuales. Su<br />

objetivo es separar el mercado de las drogas legales de las ilegales y permitir concentrar los esfuerzos,<br />

recursos humanos y económicos hacia medidas que combatan las drogas de efectos más nocivos. El texto,<br />

hecho público el Ministerio de la Presidencia en su sitio web, consta de un único artículo de tres párrafos<br />

que regulan todas las actividades relacionadas con la importación de semillas de cáñamo, la producción,<br />

distribución y comercialización de esta droga y contempla un plan de sensibilización para minimizar los<br />

daños derivados del consumo de la marihuana una vez legalizada. Cánepa aclaró que "nadie está diciendo<br />

que la marihuana sea buena", pero sí necesaria para cambiar políticas públicas que "durante más de 50 años<br />

en el país no han dado los resultados que se esperaban". Según se prevé, la iniciativa "va a permitir un<br />

debate social muy amplio", tras el cual el presidente José Mújica tiene intención de realizar una encuesta<br />

oficial para conocer la opinión de la ciudadanía, añadió el funcionario. Esta medida cuenta con el respaldo<br />

explícito de la Comisión Global de Política de Drogas, integrada por multitud de organismos internacionales,<br />

ex mandatarios y altos representantes de diversos estados, así como de artistas de la talla del colombiano<br />

Juanes, quien ya ha aplaudido públicamente la iniciativa del presidente uruguayo. Mientras el texto sigue su<br />

curso institucional, en la calle ya se preparan para su aprobación reavivando el espíritu de la 'Copa<br />

Cannabis', un peculiar concurso que premia el mejor cannabis del país y que hasta la fecha ha estado<br />

rodeado de secretismo, pero al que la nueva medida puede dar un alcance internacional.<br />

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/51092-gobierno-uruguayo-envia-parlamentoproyecto-ley-legalizar-marihuana<br />

CHILE: EL PAÍS DE LA DESIGUALDAD INVISIBLE<br />

Por Marianela Jarroud<br />

http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=101354<br />

Una embarazada descansa en un improvisado campamento en la calle tras el terremoto de 2010.<br />

Crédito: Fernando Fiedler/IPS


SANTIAGO, ago (IPS) - Es viernes por la mañana y Carlos, ejecutivo de una empresa inmobiliaria de la capital<br />

chilena, se levanta sabiendo que, como en toda víspera de fin de semana, trabajará hasta más temprano y<br />

luego partirá a la costa del océano Pacífico junto a su esposa y sus tres hijas.<br />

A la misma hora y al otro lado de Santiago, Pablo, tercero de cuatro hijos de una familia campesina ahora<br />

afincada en esta ciudad, está desde el amanecer en faenas de carga y descarga de reses en un frigorífico en<br />

el que debe cumplir nueve e inamovibles horas diarias.<br />

Carlos gana en promedio el equivalente a 6.000 dólares por mes, casi 17 veces más que el salario mínimo<br />

que percibe Pablo, igual a 364 dólares.<br />

Ambos son ciudadanos de Chile, un país sudamericano que lleva décadas declarado como el "milagro<br />

latinoamericano" por la pujanza de su economía y la reducción de la pobreza, pero donde la brecha entre<br />

ricos y pobres sigue siendo una de las más amplias de América Latina, que, a su vez, es la región más<br />

desigual del mundo.<br />

Eso explica por qué el gobierno de Sebastián Piñera celebró las cifras de ingresos de ricos y pobres,<br />

publicadas el 24 de julio en la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen).<br />

Los datos sostienen que la diferencia entre lo que perciben los sectores más ricos y más pobres cayó de 46<br />

veces en 2009 a 35 veces en 2011. Si a eso se agregan las ayudas estatales, como bonos y subsidios para los<br />

más vulnerables, "esta desigualdad se achica: en 2009 era 25 veces la diferencia, y en 2011 se redujo a 22<br />

veces", dijo el mandatario.<br />

Así como el dinero está lejos de ser la respuesta única al bienestar humano, la diferencia de salarios no<br />

alcanza para explicar la desigualdad.<br />

Carlos vive en una casa amplia de cinco dormitorios y tres baños en la acomodada comuna de Las Condes, al<br />

oriente de Santiago.<br />

Pablo habita una pequeña vivienda en la comuna de Lo Prado, al poniente de la capital. En dos ambientes<br />

construidos y otros dos prefabricados con madera y algunos materiales aislantes se apiñan él, su madre, una<br />

hermana menor, su pareja y sus dos hijos, de uno y cuatro años de edad.<br />

En estos días del invierno austral, la familia se calienta con braseros improvisados, la manera más económica<br />

de evitar el frío, pero también peligrosa por los frecuentes incendios que causa.<br />

El producto interno bruto de Chile creció más de 20 por ciento entre 2006 y 2011; la pobreza afecta a 14,4<br />

por ciento de sus 17 millones de habitantes y la indigencia a 2,8 por ciento, según la Casen, principal<br />

instrumento de medición para el diseño y evaluación de la política social del país.<br />

Pero, a la alegría oficial, se oponen voces calificadas.<br />

"La Casen ha perdido toda credibilidad respecto de la medición de la pobreza y la desigualdad. Es una<br />

encuesta que se maneja con parámetros que no se condicen con el Chile de hoy, por lo que es un ejercicio<br />

estadístico en base a ciertos supuestos que en realidad poco dicen de los niveles reales de pobreza y<br />

desigualdad que existen", dice a IPS la economista Gloria Maira.<br />

La línea de indigencia y de pobreza de la Casen se determina por el valor de la Canasta Básica de Alimentos,<br />

equivalente a unos 146 dólares, que determina una medición unidimensional, pues no contempla otras<br />

necesidades como salud, vivienda, educación o transporte. Además, el sistema de evaluación utiliza<br />

patrones de consumo de 1987, desfasados de la realidad actual.


Si se adoptaran los parámetros de hoy, la pobreza aumentaría considerablemente, un costo político que<br />

ningún gobierno quiere asumir. Un "sinceramiento" de esos parámetros dispararía las cifras de pobreza y<br />

desigualdad, agrega Maira.<br />

"Estamos atrapados en los números y tenemos poca mirada en cuanto a calidad de vida", señala a IPS el<br />

antropólogo Mauricio Rojas. Hay que considerar las posibilidades de la gente de vivir con dignidad, apunta.<br />

Antes de llegar a su oficina, Carlos tiene tiempo de llevar a sus hijas al colegio privado, que cobra<br />

mensualidades de unos 500 dólares.<br />

Como trabaja desde tan temprano, Pablo no puede darse el lujo de acompañar a sus hijos a la guardería,<br />

controlada por la gubernamental Junta Nacional de Jardines Infantiles, donde los niños y niñas permanecen<br />

desde las ocho de la mañana a las cuatro de la tarde y reciben leche, almuerzo y merienda gratuitos.<br />

Semejante cobertura de enseñanza suena encomiable. Pero en la educación fragmentada en tres sistemas –<br />

uno público descentralizado, uno particular subsidiado y otro privado y pago– está enterrada una de las<br />

raíces de la desigualdad chilena.<br />

La Constitución no consagra el derecho a la educación, y el sistema de enseñanza se rige por el principio de<br />

lucro. Además, ni siquiera las universidades públicas son gratuitas en este país.<br />

"Donde se refleja la pobreza es en el acceso a la educación, la salud, la previsión, que deberían ser los roles<br />

esenciales del Estado", explica Rojas.<br />

Carlos es usuario de una institución de salud previsional, sistema privado creado en 1981 por la dictadura de<br />

Augusto Pinochet (1973-1990). Por el pago de una importante suma, él y su familia pueden acceder a las<br />

mejores clínicas y médicos.<br />

Pablo, gracias a su trabajo, es usuario del estatal Fondo Nacional de Salud, que opera principalmente con<br />

hospitales y consultorios públicos, donde la atención es lenta y precaria.<br />

Cuando toca ir al hospital, "es triste y humillante. Hay que esperar horas por la atención, incluso cuando se<br />

trata de uno de mis hijos, que son pequeños. Cuando por fin te atienden, apenas te explican qué le pasa a tu<br />

hijo, te tratan mal y te mandan para la casa. A los pocos días hay que volver porque tu hijo está peor. Es así<br />

todos los inviernos", describe.<br />

Su familia soporta la crisis sanitaria que, sobre todo en invierno, ataca a los más pobres. La gran<br />

contaminación atmosférica de Santiago, una urbe rodeada de montañas, se combina con el frío y genera<br />

una explosión de enfermedades respiratorias: 4.200 personas mueren por año a causa de la polución del<br />

aire santiaguino.<br />

La sociedad de consumo no es capaz de satisfacer esas necesidades de las personas. Sin embargo, hay una<br />

tolerancia ciudadana hacia la desigualdad, describe Rojas.<br />

En su opinión, "hay una sociedad de consumo que es exitosa, que da un cierto espejismo de integración<br />

social a través de los objetos, y que esconde los verdaderos derechos sociales que están restringidos",<br />

afirmó.<br />

A horas distintas, Carlos y Pablo terminan sus jornadas laborales. Al ponerse el sol, Pablo retorna a casa en el<br />

atestado transporte público Transantiago. Carlos ya disfruta de un vino tinto templado en la terraza de su<br />

apartamento con vista al mar.(FIN/<strong>2012</strong>)<br />

Columna de Camila Vallejo: “Este Ajuste Tributario es injusto y mentiroso”


La Vicepresidenta de la FECH escribe: ” Sabemos que Chile se encuentra amarrado a una institucionalidad<br />

política que desvirtúa las mayorías y que deja a determinado sector minoritario con el poder de veto<br />

suficiente para defender sus privilegios”, y agrega que “Este ajuste tributario es injusto y mentiroso”.<br />

POR SENTIDOS COMUNES, UN ESFUERZO POR CONSTRUIR UN REFERENTE COLECTIVO<br />

DE CULTURA POLÍTICA.<br />

Por Camila Vallejo Dowling<br />

Vicepresidenta de la FECH<br />

http://www.sentidoscomunes.cl/diario/<strong>2012</strong>/08/columna-de-camila-vallejo-ante-la-votacion-sobre-ajustetributario/<br />

Ante la inminente votación en el Congreso del proyecto de ajuste tributario, que la derecha lo ha tildado<br />

pomposamente como una Gran Reforma Tributaria para financiar la Reforma Educacional, es fundamental<br />

que los parlamentarios, representantes del pueblo de Chile, rechacen este proyecto de ley pues atenta a los<br />

intereses de las grandes mayorías de tener una educación pública, gratuita, de calidad y de alcanzar una<br />

sociedad sin los vergonzosos actuales índices de desigualdad.<br />

Este ajuste tributario es injusto y mentiroso. Genera la ilusión que nuestro país no tiene las riquezas<br />

suficientes para ofrecerle a sus ciudadanos más derechos sociales, cuando bien sabemos que Chile es un<br />

país que cuenta con múltiples recursos naturales, pero que actualmente se encuentran en manos de un<br />

puñado de codiciosos que poco y nada contribuyen al desarrollo de nuestro país.<br />

Para nadie es un misterio que nuestra alta desigualdad, precaria educación, salud y previsión se originan en<br />

un modelo de desarrollo social donde el Estado simplemente se ha desentendido de sus responsabilidades<br />

para poder alcanzar el bienestar y la justicia social que toda sociedad necesita para su desarrollo. Modelo<br />

que hemos heredado de la dictadura y que 20 años de transición y casi 3 de la misma derecha de la<br />

dictadura, no han hecho más que profundizar y legitimar. Sin embargo, hoy el pueblo de Chile abiertamente<br />

cuestiona y reclama su remplazo por un modelo que tenga como eje el desarrollo integral del ser humano.<br />

Esta política pública no solo es completamente insuficiente para que el Estado pueda financiar una<br />

educación entendida como un derecho que esté al alcance de todo joven y niño sin importar su condición<br />

socioeconómica. Además, trae consigo instrumentos perversos que atentan contra la educación pública y<br />

beneficia a quienes por décadas han lucrado con la educación, entregándole recursos a la educación<br />

subvencionada a través de un financiamiento a la demanda disfrazado de descuentos tributarios.<br />

Este ajuste tributario es injusto y mentiroso. Genera la ilusión que nuestro país no tiene las riquezas<br />

suficientes para ofrecerle a sus ciudadanos más derechos sociales, cuando bien sabemos que Chile es un<br />

país que cuenta con múltiples recursos naturales, pero que actualmente se encuentran en manos de un<br />

puñado de codiciosos que poco y nada contribuyen al desarrollo de nuestro país. Llevan años sobre<br />

explotando el cobre retribuyéndolo con ínfimos recursos y pretenden hacer lo mismo con nuestro litio. Este<br />

ajuste tributario nada dice de exigir tributos especiales a la gran minería privada , que estén equiparados a<br />

las tasas que los países desarrollados mantienen, ni mucho menos se traza un plan de cómo recuperar para<br />

los chilenos dichas riquezas. No olvidemos que la minería privada controla más del 70% del cobre chileno,<br />

que el 2011 generó utilidades de 34 mil millones de dólares y que sin embargo, pagan un impuesto a la renta<br />

y royalty tres veces menos que la empresa estatal.<br />

Sabemos que Chile se encuentra amarrado a una institucionalidad política que desvirtúa las mayorías y que<br />

deja a determinado sector minoritario con el poder de veto suficiente para defender sus privilegios.<br />

El Gobierno tampoco quiere tocar el gran problema del lucro y la especulación del actual sistema tributario<br />

producto de las enormes cantidades de dinero que acumulan las grandes empresas a través de la elusión


tributaria que se produce con el FUT. Es decir, nada de justicia redistributiva ni de ética política en la actual<br />

propuesta.<br />

Si el parlamento se allana a aprobar este proyecto estaría nuevamente negando soluciones a las demandas<br />

sociales como ya lo ha hecho este año rechazando el informe del lucro en la educación y aprobando el<br />

vergonzoso sueldo mínimo, entre otros proyectos que benefician al mismo sector social: el que tiene los<br />

recursos suficientes para pasarse por los pasillos del congreso comprando la voluntad de quienes debieran<br />

deberse a sus representados.<br />

El movimiento social estará atento a la votación de hoy, sabrá identificar quiénes son los que votan de<br />

espalda a los intereses de las grandes mayorías y los recordará cuando estén al interior de las urnas.<br />

Sabemos que Chile se encuentra amarrado a una institucionalidad política que desvirtúa las mayorías y que<br />

deja a determinado sector minoritario con el poder de veto suficiente para defender sus privilegios.<br />

Sabemos que todo avance de nuestros derechos debe pasar por conquistar una democracia autentica, pero<br />

esto no justifica votar con la derecha proyectos que van en contra de los millones de chilenos que el 2011 se<br />

movilizaron y que reclaman una alternativa a nuestro actual modelo de desarrollo.<br />

CEO’S DE LATINOAMÉRICA<br />

BUENOS PARA SUS ACCIONISTAS, UN PELIGRO PARA LA HUMANIDAD<br />

http://otramerica.com/radar/buenos-para-sus-accionistas-un-peligro-para-la-humanidad/2245<br />

lunes 06 de agosto de <strong>2012</strong> Los diarios comerciales del hemisferio destacan la presencia de los CEO<br />

(directores ejecutivos) de sus empresas en el último ranking conocido como si de los juegos olímpicos se<br />

tratase. Las primeras posiciones son todas para ejecutivos brasileños. El ranking premia la rentabilidad de<br />

sus empresas pero… ¿para quién son buenos estos personajes?<br />

Por Equipo Otramérica / Varias fuentes<br />

Hoy se ha conocido el top 50 de “Los CEO con mejor desempeño de Latinoamérica”. Cierto que la<br />

calificación la hizo el IAE Business School de Argentina. También es cierto que el criterio declarado para<br />

posicionar a los mejores directores ejecutivos del hemisferio era “la rentabilidad de las acciones de la<br />

empresa en su sector y en su país”. Es decir, que no había ningún criterio de sostenibilidad del negocio,<br />

respeto de los derechos laborales o relación con la comunidad. Parece que eso no figura en las materias de<br />

la prestigiosa escuela de negocios del Cono Sur.<br />

Nos ha sorprendido que los medios nacionales hoy hacen palmas a los éxitos de sus ejecutivos. Por eso,<br />

hemos mirado con atención el ranking y hemos hecho por ellos un pequeño repaso de la ‘otra’ historia de<br />

algunos de los premiados y de sus empresas.<br />

26 de los 50 “mejores” CEO de América Latina son brasileños. Lo que ya nos da una pista del poder del<br />

subimperio gobernado desde Brasilia, donde política y negocios van de la mano. El último ejemplo lo vivimos<br />

a final de julio cuando Hugo Chávez, minutos antes de celebrar la entrada de Venezuela a Mercosur con sus<br />

homólogos en Brasilia, firmó un contrato con la empresa de aeronáutica brasileña Embraer para la compra<br />

de 6 aviones E190AR por valor de 270 millones de dólares y una opción de compra para completar 14<br />

aeronaves para la compañía estatal Conviasa que sumarían 900 millones de dólares. Brasil no da puntada sin<br />

cerrar negocio.


Precisamente, el director ejecutivo más rentable para sus accionistas fue Mauricio Novis Botelho, de<br />

Embraer, quien logró una rentabilidad de accionista ajustada por país del 5.881%. Embraer es una empresa<br />

experta en la fabricación de aviones de Guerra Tucano, con los que Brasil ha hecho excelentes negocios en<br />

países en conflicto como Colombia, Irak, Irán, Perú, Egipto o Angola, entre otros. La Guerra es rentable.<br />

El segundo en la lista es Roger Agnelli de la archienemiga de las comunidades Vale, la multinacional de la<br />

minería que ha logrado este <strong>2012</strong> el ‘reconocimiento’ como la peor empresa del año en los Premios Ojo<br />

Público, que conceden Greenpeace Suiza y la Declaración de Berna por su permanente violación de los<br />

derechos humanos y sus ataques al ambiente. Una vez dicho esto, quizá sea interese que el señor Agnelli ha<br />

logrado una rentabilidad de accionista del 934%.<br />

El tercero en el top 50 es Benjamin Steinbruch, director ejecutivo del Consorcio Siderúrgico Nacional (CSN),<br />

también de Brasil. El señor Steinbruch ha sido un gran gestor, mejorando en 1.655% la rentabilidad de<br />

accionista ajustada por país, pero al IAE de Buenos Aires se le olvidó consultar el pésimo balance ambiental<br />

de la división más rentable de CSN: la minera. Lo saben bien los habitantes de Congonhas (Minas Gerais),<br />

donde CSN tiene su principal apuesta en minas de hierro en las que ha invertido cerca de 10.000 millones de<br />

dólares. El patrimonio cultural barroco, el ambiental y la salud de esta población de 50.000 habitantes está<br />

en jaque gracias a la voracidad de CSN, que ya tiene denuncias del Ministerio Público Federal en Volta<br />

Redonda (Rio de Janeiro) por atentar contra la salud pública en el manejo de residuos sólidos.<br />

Sólo dos ejemplos más. El cuarto en la lista con rentabilidades millonarias es Manoel Arlindo Zaroni Torres,<br />

de Tractebel Energia, una empresa que tiene poco de brasileña aunque su sede principal esté en<br />

Florianópolis. Tractebel, mayor productor privado de energía en Brasil, es propiedad en un 69% de otra<br />

empresa con mala fama: la francesa GDF Suez. Tractebel ha sido denunciado por actividades antisindicales<br />

por el Ministerio Público do Trabalho en Brasil y es uno de los peores enemigos del Movimento dos<br />

Atingidos por Barragens (Movimiento de Afectados por Represas). Tractebel es un claro beneficiado de la<br />

política de subsidios estatales a la compra de energía generada por operadores privados y, además,<br />

participa del suculento plan del Gobierno de construir 500 hidroeléctricas antes de 2015.<br />

Por último, un súper ejecutivo de un sector muy diferente: Miguel Gomes Pereira Sarmiento Gutierrez, de<br />

Lojas Americanas. Lojas Americanas es un gigante de las tiendas por departamentos con 622 sucursales en<br />

24 estados de Brasil. El problema es que Miguel Gomes consigue rentabilidad extra con trampas. Por<br />

ejemplo, declarando fiscalmente como sector alimentación o supermercado, dependiendo del Estado, para<br />

no tener que suscribir la convención colectiva del sector de tiendas, que es más beneficioso para los<br />

trabajadores. Según las múltiples denuncias que acumula –y varis sentencias en su contra-, Lojas Americanas<br />

también acostumbra a saltarse a la torera los horarios comerciales sin remunerar a sus trabajadores por los<br />

días feriados y haciendo competencia desleal al pequeño comercio; suele ofrecer pésimas instalaciones de<br />

vestuarios y otras a sus empleados, y, según un tribunal de Maranhao, también “viola la dignidad humana<br />

de los trabajadores”.<br />

No seguimos con el relato, pero pueden hacer el rastreo de los siguientes CEO y, es probable, que<br />

encuentren perlas similares. La buena noticia para las mujeres es que no hay ni una entre los top 50. Aunque<br />

esto se pudiera interpretar como un problema de falta de presencia en los sectores que toman decisiones,<br />

de algún modo salva la dignidad de género el no participar de estas prácticas.<br />

ENTREVISTA A CLAUDIA ESPINOZA ITURRI, VICEMINISTRA DE POLÍTICAS<br />

COMUNICACIONALES *<br />

EL PAPEL DE LOS MEDIOS NO ES APACIGUAR O RESOLVER CONFLICTOS<br />

http://www.bolpress.com/art.php?Cod=<strong>2012</strong>080605


Los medios de comunicación en Bolivia siempre han sido actores políticos con intereses específicos: Las<br />

grandes cadenas privadas responden a intereses económicos y políticos de las elites, mientras que los<br />

medios alternativos creados en los últimos 20 años representan a colectivos ciudadanos con distintos<br />

proyectos de sociedad. En ambos casos, su papel no debiera ser apaciguar o resolver conflictos, sino brindar<br />

más insumos de información para que la gente saque sus conclusiones, reflexiona la viceministra de Políticas<br />

Comunicacionales Claudia Espinoza en la siguiente entrevista con la revista gubernamental “Migraña”.<br />

Claudia Espinoza Iturri es comunicadora con postgrado en género e interculturalidad; es parte del Colectivo<br />

de Medios Independientes Indymedia y de la Red contra el Racismo, la Discriminación y la Impunidad;<br />

trabajó en el Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza y en varios medios de comunicación, y<br />

actualmente se desempeña como viceministra de Políticas Comunicacionales del Estado Plurinacional de<br />

Bolivia.<br />

A continuación, Espinoza analiza el rol de los medios de comunicación bolivianos en una entrevista con la<br />

revista “Migraña”, editada por la Dirección de Participación Ciudadana de la Vicepresidencia del Estado con<br />

el objetivo de “brindar insumos para el debate político nacional y plurinacional para enriquecer estos<br />

elementos de politización y participación ciudadana como núcleo de la construcción del Estado<br />

Plurinacional”.<br />

P. ¿Cómo ve usted el papel que desempeñan los Medios de Comunicación en Bolivia en momentos de crisis<br />

o conflicto?<br />

R. Yo creo que para hablar de esté tema hay que hacer siempre un contexto mediático. Para mí, en Bolivia<br />

hoy tenemos tres grupos de Medios de Comunicación. En primer lugar, el grupo de Medios Estatales que<br />

han pasado por una reestructuración desde que ha empezado este gobierno, que antes cumplían una<br />

función netamente gubernamental, pero que además tenían una vida casi mínima, no tenían ningún<br />

impacto y repercusión. Ese es un grupo importante porque está la agencia ABI, canal 7, (radio) Patria Nueva<br />

y la Red de radios comunitarias, hay que tomarlas en cuenta como un actor.<br />

En segundo lugar están los Medios privados, hace poco había una estadística de que el 93% de los Medios<br />

eran privados, que responden a una propiedad privada. Entre los propietarios de los Medios están<br />

empresarios en su gran mayoría, sobre todo de las grandes cadenas, también hay propietarios pequeños de<br />

Medios privados, incluso hay Medios comunitarios que son privados; pero el gran porcentaje responde a los<br />

empresarios grandes de la comunicación.<br />

El tercer grupo yo le llamaría de los Medios alternativos, que al margen de su procedencia no tiene tanto<br />

peso la propiedad o a quién pertenece; pueden ser privados, pueden responder a una institución, incluso a<br />

algunas iglesias, alguno que otro sindicato, (pero) estos tienen una característica de responder a la<br />

comunidad muy directamente, son Medios locales y no son grandes cadenas.<br />

Dentro de estos tres grupos hoy en día no podemos negar que los Medios de Comunicación son actores<br />

políticos, yo creo que ya por toda la experiencia que tenemos de comunicación en Bolivia, en nuestro país es<br />

un hecho que los actores juegan políticamente, o sea los Medios juegan políticamente, entonces si es así<br />

responden a intereses determinados, no solamente económicos. Es importante ahí la propiedad y el poder<br />

económico, pero también tenemos que ver que los Medios de Comunicación, por el tipo de trabajo que<br />

hacen, más que un rédito económico buscan un rédito político, a un proyecto “x”. Entonces, los Medios<br />

Estatales van a responder a un proyecto estatal; los Medios privados, a intereses privados, y los medios<br />

alternativos, a un proyecto de sociedad que hay que ver en sus declaraciones qué tipo de sociedad, una<br />

sociedad más justa, democrática, libre etc.<br />

Partiendo del contexto, para mí ése es ahora el espectro comunicacional. Cuando hay crisis o hay conflictos<br />

necesariamente hacen una valoración de estos conflictos para producir un tipo de discurso social, público. Es<br />

innegable que haciendo esa lectura y esa valoración, lo que van a producir es a favor de sus intereses, no es<br />

tan acorde que sea tan mecánica, pero creo que ya se ha superado el mito de que los Medios responden a<br />

una responsabilidad social. Tenemos muchos ejemplos en nuestra historia de cómo los Medios en ningún<br />

momento han respondido a una responsabilidad social, han prevalecido siempre los intereses económicos y<br />

políticos de quienes los conducen, dirigen. Entonces cuando se trata de cubrir y de producir información,<br />

noticia, etc. con los conflictos, incluso con los géneros de opinión, la tendencia es a favorecer lo que estos<br />

Medios defienden. Eso para mí es una característica, entonces si nosotros conocemos la naturaleza de las


cadenas de cómo se agrupan los tres grupos de Medios de Comunicación, vamos a ver más o menos por<br />

donde va ese discurso político que están generando.<br />

Esa primera constatación de que hay una intencionalidad previa, creo que esto ha superado otro mito de<br />

que los periodistas van inocentemente a buscar la información, eso ya no existe; también la realidad nos ha<br />

demostrado y científicamente también todas las teorías de periodismo de comunicación, que no hay una<br />

construcción total reflejada en los Medios; hay una construcción de la realidad, eso quiere decir que yo<br />

periodista construyo la realidad desde mi punto de vista, y si estoy en un Medio, desde el punto de vista del<br />

Medio también.<br />

Por otro lado todos los Medios de Comunicación tienen una política editorial, implícita o explícita, más allá<br />

de lo que son los códigos de ética, de los periodistas, etc. Cada Medio tiene una política editorial, por eso<br />

cuando uno ha pasado por varios Medios sabe perfectamente cuáles son los temas de agenda y cuáles no<br />

son temas de agenda. Entonces, el discurso mediático es importante por lo que dice, pero también por lo<br />

que no dice, esa es la lectura que hay que hacer de los Medios más allá de lo que muestran. Esa política<br />

editorial marca a veces justamente qué sujetos son protagonistas, quiénes son cooptadores de la palabra,<br />

quiénes tienen posibilidad de hacer conocer su palabra o quiénes son en definitiva a los que siempre tienen<br />

que acudir como fuentes informativas. En esa política editorial no siempre aparece una regla del periodismo<br />

que es la parte y la contraparte, se vulnera ese principio.<br />

Entonces yo creo que la segunda constatación es que no hay una ingenuidad en la cobertura periodística,<br />

tampoco hay una búsqueda de la verdad, porque si yo parto de mi punto de vista, tengo que saber que hay<br />

otros puntos de vista, pero si hago prevalecer la mía es porque tengo esa posibilidad, y ya estoy descartando<br />

la otra posibilidad también.<br />

Los Medios empiezan a generar discursos hegemónicos, una de las características de los Medios privados<br />

sobre todo es ese funcionamiento en cadena, un propietario de periódico, radio, agencia de noticia,<br />

internet. Son discursos hegemónicos, como el periódico de Santa Cruz, Cochabamba o La Paz tienen el<br />

mismo titular. Entonces vamos diciendo las mismas mentiras y en situaciones de conflicto los Medios de<br />

Comunicación generan discursos a favor de los intereses de su política editorial, no pueden salir de ella. Eso<br />

no quiere decir que el dueño del Medio este en la cabeza del periodista para ver si está escribiendo o qué<br />

está diciendo por una radio por ejemplo; pero el periodista ya ha internalizado esa política editorial y creo<br />

que hay ejemplos muy claros también en el país.<br />

UNITEL tiene una línea definida respecto a lo que es el país, eso es innegable y lo asumen; no creo que haya<br />

un periodista que no sepa el tipo de información que tiene que generar para ese Medio. Prima el<br />

sensacionalismo, la información arbitraria, en el sentido que se toma a una sola fuente y a otras no; prima<br />

también la espectacularización de la vida cotidiana, todo es motivo de show mediático, ese es el estilo de<br />

UNITEL, seguramente sus jefes dan la línea cada día, porque cada día se ajusta la agenda, porque ese es el<br />

papel de los jefes. Entonces la estructura interna de los Medios permite tener ese tipo de periodistas, es<br />

jerárquica de la dirección hacia abajo, hasta el último periodista sabe qué tiene que producir, qué actores va<br />

tomar y qué otros no, etc.<br />

Para hablar de los Medios en los conflictos hay que conocer un poco la estructura interna de los Medios, hay<br />

que conocer la propiedad de los Medios también en lo que fue el último conflicto sobre la marcha de un<br />

grupo de indígenas del TIPNIS, ha habido una mediatización del conflicto, un conflicto entre algunas<br />

dirigencias indígenas y el Estado se ha convertido en un conflicto mediatizado donde lamentamos el tipo de<br />

información que se ha brindado a la población porque ha sido una información recortada, ha sido<br />

desinformación en muchos casos. Ahí tenemos por ejemplo el hecho de una ausencia del contexto del<br />

conflicto, es decir ha nacido como conflicto, en ese nacimiento que le ha dado los Medios a ese tema del<br />

cual ha habido una ausencia de contextualización, es decir un conocimiento de lo que significa el tema del<br />

TIPNIS, de un sólo lado además. En los reportes que han hecho después de muchos días de que estaba<br />

avanzando esa columna de marchistas, han ido algunos Medios al TIPNIS y qué decía la gente del TIPNIS: por<br />

primera vez están viniendo periodistas al TIPNIS y esa experiencia no es de ahora. En los años 2000 cuando<br />

por ejemplo teníamos los bloqueos indígenas en el Altiplano, la gente decía lo mismo: por primera vez están<br />

viniendo los Medios de Comunicación, que no sea la última vez, así vivimos, esto somos nosotros.<br />

Entonces una vez más vemos el desconocimiento de los propios periodistas hacia una realidad nacional o en<br />

este caso plurinacional, la falta de interés porque los Medios casi en general viven de la noticia inmediata y<br />

casi siempre enfocada en el poder, pero no en la gente, entonces se demuestra una vez más que los


periodistas estaban perdidos en lo que era y lo que es la vida en la región del TIPNIS. Aun con ese<br />

desconocimiento, todos los Medios, especialmente los grandes con mayor alcance, han mediatizado el<br />

conflicto, entonces ha habido ausencia de información, desinformación, falta de contextualización de lo que<br />

implicaba ese tema, incluso en el desarrollo mismo de lo que se ha denominado conflicto ha habido una<br />

ausencia que yo digo intencionada de muchos aspectos internos a esta movilización, por ejemplo: el hecho<br />

de hacer conocer cuáles eran los avances en cuanto a las demandas y a las respuestas del Estado. Esa es una<br />

forma deliberada de hacer periodismo y hacer comunicación, yo lamento, a veces uno se avergüenza del<br />

trabajo de algunos colegas que han llegado a reproducir información sin verificación, vulnerando los<br />

principios más elementales del periodismo; y no es gente empírica, es gente que ha pasado por<br />

universidades, que ha tenido títulos y tiene mucha experiencia y ha validado ese tipo de información.<br />

Lo que los Medios en general generan cuando hay una mediatización del conflicto es una presión emocional,<br />

psicológica sobre la gente y esto es lo que se ha ido produciendo en estos casi 60 días de movilización,<br />

profundizando, intensificando las diferencias en lugar de buscar o cumplir un rol que de los Medios en<br />

democracia, el cual es buscar puentes de diálogo. Hablamos de participación de los medios, pero ¿cuál es la<br />

participación que estamos generando? Entonces al incumplir varios principios del periodismo y la<br />

comunicación lo que los Medios han ido asumiendo una vez más, y en este último tiempo es su papel<br />

político, su rol político, mientras algunos Medios, pocos Medios alternativos yo diría, trataban de mostrar<br />

justamente las múltiples caras que puede tener la realidad en el TIPNIS, que no solamente son las<br />

comunidades indígenas, es el tráfico de madera, son los ganaderos y otros, por su poco alcance y la<br />

imposibilidad de llegar más allá se quedan como Medios marginales, lamentablemente porque no cuentan<br />

con los Medios tecnológicos para tener el impacto que tienen las grandes cadenas. Llamaba la atención en<br />

esto por ejemplo: como tener no sólo la “cobertura” sino incluso han llegado personeros de CNN a Bolivia,<br />

¿qué cosa más rara no? Ahí uno puede ver las técnicas de cómo se puede convertir una información en<br />

sensacionalismo, las técnicas de hacer entrevistas son otro recurso cuando no dejan hablar a tu interlocutor,<br />

cuando lo interpretas en lugar de dejar que diga su palabra.<br />

Otro aspecto que me parece importante destacar en esta coyuntura en relación al TIPNIS es: los Medios de<br />

Comunicación que han sido identificados en otras coyunturas, donde se ha vivido momentos de racismo<br />

exacerbado desde los Medios de Comunicación, racismo y discriminación hacia los pueblos indígenas, en<br />

esta coyuntura han aparecido como los primeros defensores de los derechos humanos de los pueblos<br />

indígenas. Yo creo que el pueblo tiene memoria y sabrá sopesar el papel de este tipo de comunicación y de<br />

periodismo, porque no hace mucho que hemos vivido esto, por ejemplo el caso de Sucre no sólo durante<br />

toda la Constituyente sino después de la Constituyente inclusive. El tema de Pando, donde justamente<br />

algunos Medios de Comunicación presentes durante la masacre, teniendo las imágenes no las han difundido<br />

y Medios conocidos, cadenas nacionales, otros periodistas que habiendo estado como testigos de la<br />

masacre, han tenido que pasar sus imágenes de manera clandestina para apoyar la investigación de estos<br />

hechos. Entonces hay una historia en relación a lo que son los Medios de Comunicación en Bolivia y creo que<br />

esos son los momentos que últimamente o en los últimos años están marcando también su historia y no es<br />

tampoco una novedad que los medios están atravesando una crisis de credibilidad, la gente sencilla dice: se<br />

les demanda la verdad, que digan la verdad. Esa crisis la han venido arrastrando, profundizando y en ningún<br />

momento se han puesto en serio a debatir internamente el rol de los Medios en la sociedad, entonces es<br />

como que producen mentira y vivimos en esa mentira, quienes son parte del gremio también, nadie quiere<br />

encarar de frente esa crisis de credibilidad de los Medios de Comunicación.<br />

Pese a que la CPE incluye el derecho a la información y el derecho a la comunicación creo que ahora son los<br />

derechos más vulnerados y el otro momento que me parece que se ha puesto en el tapete esta crisis de<br />

credibilidad de los Medios es en la discusión de la ley 045 de Racismo y toda forma de discriminación donde<br />

se incluía algunos artículos sobre los Medios de Comunicación precisamente han puesto al debate el rol de<br />

los Medios.<br />

Ahora yo considero que a un año de aprobada esta ley ya vigente hay algunos pequeños avances, por lo<br />

menos se ha limitado la agresión verbal de algunos que se decían comunicadores y periodistas, se ha<br />

limitado la agresión verbal, también en imágenes aunque al interior de los medios de comunicación no hay<br />

una autorreflexión, un debate donde las políticas editoriales cambien en función de esta norma que es<br />

sancionar delitos contra la dignidad de las personas, algo que es intangible, subjetivo pero está presente,<br />

entonces al interior yo creo que las políticas editoriales no han variado, hacia fuera las pantallas, los


micrófonos, ha habido cierta regulación, hay que normarlo, fiscalizar, hay que hacer cumplir lo que esta<br />

normado.<br />

Pocos Medios de Comunicación hoy por ejemplo están cumpliendo el horario establecido en relación a<br />

difundir la ley contra el racismo y toda forma de discriminación, las autoridades llamadas con esa atribución<br />

tienen que hacer la fiscalización, pero aquí lo interesante es ver este debate, justamente cuando se estaba<br />

por aprobar la ley, cómo han reaccionado las asociaciones de Medios privados, las asociaciones de<br />

periodistas, entonces precisamente ahí ha aflorado no sólo la crisis de credibilidad, sino una falta de<br />

ubicación histórica de estos actores ¿Por qué? La ley esta generada para prevenir y sancionar delitos contra<br />

la dignidad de las personas, ¿qué es un delito mayor para un ser humano? En cambio ellos, los Medios<br />

defendían la libertad de expresión que es un derecho menor, necesariamente hay que tomarlo de esa<br />

manera pero han querido hacer prevalecer esa falsa discusión haciendo notar que una vez más ellos ponen<br />

por encima de todo sus intereses y en última instancia los intereses colectivos, los intereses de los pueblos<br />

indígenas, de las mujeres, de las diversidades sexuales, toda esa pluralidad que conforma Bolivia. Entonces<br />

otra vez ha caído en saco roto su pataleta, porque la sociedad no los ha respaldado, la sociedad se ha puesto<br />

al frente. Es otro ejemplo de cómo los Medios se conciben dentro de la sociedad, atribuyéndose poderes<br />

que no los tiene. No son omnipresentes, ni omnipotentes, por más que la historia les da una y otra lección,<br />

hay una falta de autocrítica de los Medios.<br />

P. ¿Qué sectores de la población son el objetivo de los Medios?<br />

R. Yo creo que la sociedad está muy mediatizada por una multiplicidad de Medios no solo los tradicionales,<br />

no solo televisión, prensa escrita, que es lo común y podríamos agregar Internet. Hay otros Medios de<br />

Comunicación, por ejemplo rescatábamos la comunicación interpersonal y la comunicación de las<br />

organizaciones sociales. En el Alto que es una ciudad tan fuertemente orgánica, todos están en alguna<br />

organización o eres de una o de otra pero eres, los espacios de comunicación no son necesariamente los<br />

Medios, son sus reuniones, son las asambleas, entonces cuando uno se pregunta ¿cuál es el objetivo de los<br />

Medios? Eso se puede medir por el alcance que cada uno tenga, por supuesto en las ciudades hay una<br />

presencia fuerte de los Medios de Comunicación, todo el tiempo estamos expuestos a los Medios, pero hay<br />

zonas más alejadas dentro el área rural donde no reciben nada de comunicación aun en este tiempo, ni con<br />

las repetidoras, no llega, entonces ahí por ejemplo, hay un desequilibrio, más bien porque entonces cuando<br />

no llegan los Medios de Comunicación con la información que producen con el discurso necesariamente se<br />

genera otras formas de comunicación y son válidas, la gente busca estas otras formas de comunicación<br />

entre sí, creo que en el área rural es muy vigente el rumor como Medio de Comunicación, ahí donde no<br />

llegan las antenas, ni los celulares, el rumor sigue siendo un Medio de Comunicación, la gente va de feria en<br />

feria con ciertos datos, relatos porque las historias construidas así siguen siendo un Medio de Comunicación,<br />

lo que se conoce como historia oral. Entonces los Medios de Comunicación por eso no son omnipresentes ni<br />

omnipotentes, no son los únicos hay otras formas que están fluyendo para comunicarse.<br />

P. ¿Qué alcance tienen estos Medios?<br />

R. Yo creo que los Medios interpersonales como este del rumor, de las ferias, los mercados, como van de un<br />

lugar a otro lugar, son a veces más efectivos, porque permiten la interacción social, en cambio los otros<br />

Medios que son sólo la pantalla o sólo el aparato de la radio que no te permiten esa interacción. Así que son<br />

a veces mucho más efectivos, la gente acude más a eso, peor si hay una crisis de credibilidad.<br />

P. ¿Los que informan critican, analizan los Medios son imparciales y objetivos?<br />

R. Imparcialidad no existe y sobre eso ya se habló bastante, aunque se repiten en algunos casos todavía<br />

sabemos que no existe, ni imparcialidad ni objetividad, es imposible, no sólo por los intereses que pueda<br />

perseguir sino por la imposibilidad humana de reflejar algo de manera integral, no se puede,<br />

necesariamente recortar la realidad, y la construyes desde tu punto de vista, tú subjetividad, entonces lo<br />

que se informa o el discurso que se emite responde a los intereses de ciertos sectores de la sociedad. Los<br />

intereses no son malos, porque como decía por ejemplo cuando hablamos de Medios alternativos, cuando<br />

responden a una comunidad directamente, responden a los intereses de la comunidad necesariamente,<br />

entonces este interés no es negativo de por sí, si el medio está cumpliendo con esa responsabilidad; lo<br />

negativo de esto es cuando los Medios, los grandes Medios responden a intereses económicos y políticos de<br />

ciertos grupos de la sociedad, las élites, sectores de clase media que tienen como objetivo preservar sus<br />

privilegios, como lo han tenido durante cientos de años.


En la medida en que respondan a esos intereses de privilegios están negando los intereses de las mayorías,<br />

entonces ya no es válida esa información, porque buscan con eso un objetivo político y económico. En su<br />

caso, por ejemplo, cuando estábamos en el neoliberalismo eso pasaba, empresarios de Medios que eran al<br />

mismo tiempo banqueros, terratenientes, dueños de Medios de Comunicación y diputados, una cadena de<br />

intereses y nadie decía nada, nadie regulaba eso por ejemplo. ¿Qué intereses buscaban? Hacer prevalecer<br />

todo lo que habían obtenido en el ejercicio de donde estaban. Si eran terratenientes, tierras; si eran<br />

diputados, al partido, etc. Entonces esa es la diferencia. Yo creo que el interés o los intereses no son de por<br />

si malos, depende de cómo se ubiquen en relación a una mayoría o a una comunidad y lamentablemente la<br />

mayoría de los Medios sobre todo grandes responden a intereses particulares.<br />

P. ¿Tienen los sectores sociales más amplios, posibilidades, de que escuchen su sentir y expectativas?<br />

R. Yo creo que los Medios alternativos que se han ido creando en los últimos tiempos (unos 20 años) se han<br />

creado justamente por esa necesidad que la gente quería que se le escuche, entonces se han creado muchos<br />

Medios de Comunicación pequeños, locales y través de los cuales la gente tiene la posibilidad de acceder a<br />

un micrófono, de acceder a una pantalla, la escritura es menos pero a estos otros Medios, si se han creado<br />

por eso, por una necesidad de hacerse escuchar, pero esa es una amplificación pequeña, no puede<br />

trascender, por razones técnicas, etc.<br />

En los grandes Medios de Comunicación no sólo por los intereses que respondan sino por su misma<br />

estructura es bien difícil que puedan llegar a hacer conocer algo que realmente afecta su vida cotidiana,<br />

entonces tienen una agenda predefinida, porque tienen una política editorial, porque tienen una estructura<br />

vertical desde el director hasta el periodista, entonces normalmente tienen la posibilidad de casos que están<br />

cargados de algún escándalo, de alguna tragedia, el pueblo es siempre noticia en estas cosas. Tragedia,<br />

escándalo, violencia muy poco se refleja de la vida cotidiana, de sus expectativas o de su sentir.<br />

Por otro lado sigue prevaleciendo en los grandes Medios la cobertura a los niveles que tienen cierto poder<br />

jerárquico, de un lado y del otro lado. Sea el Estado o fuera de él pero con niveles de “representatividad”<br />

entonces la gente común tiene pocas posibilidades, yo creo que la gente común está presente en los Medios<br />

locales, no tienen posibilidad ahí , tienen presencia y por otra parte creo que también ha habido una<br />

irrupción y un crecimiento de comunicadores populares, ante la falta de credibilidad de los Medios y de los<br />

periodistas, mucha gente con cierta trayectoria, se lanza cada vez más a los Medios de Comunicación<br />

pequeños, locales, comunitarios y hace comunicación, es gente que sabe qué quiere la gente, porque está<br />

en Medio de ella, entonces da esa posibilidad de hacerlo más participativo, más horizontal.<br />

Eso ha pasado los últimos 20 años y ha dado lugar a una profunda división, por un lado los periodistas y por<br />

el otro los comunicadores populares; pero creo que son los que han dado y están dando la posibilidad de<br />

reflejar otras maneras de construir la realidad, otra manera de dar la voz también a la gente. Los Medios de<br />

la red de radios comunitarias creo también es una gran apuesta desde el estado que merece se la fortalezca<br />

bastante, porque hay lugares donde sólo hay las repetidoras de Patria Nueva o esta la pequeña cabina que<br />

se ha podido armar de la radio comunitaria, pero ahí necesitan mucho apoyo, respaldo para hacer otro tipo<br />

de comunicación, desde la comunidad, y cuando digo comunidad me refiero a comunidad rural alejada, pero<br />

también la comunidad urbana, en El Alto por ejemplo que es tan urbanizado y llegan todos los Medios de<br />

Comunicación, pero hay una cantidad de radios pequeñas entre legales y clandestinas, que la misma gente a<br />

veces legitima, respalda porque responde más directamente a lo que necesita a lo que espera, a lo que<br />

quiere decir, etc.<br />

P. ¿Contribuyen los Medios a resolver conflictos o los avivan más?<br />

R. Creo que una parte de la autocrítica que deben hacer los Medios y los periodistas es su rol en la sociedad,<br />

porque si van a ser netamente actores políticos, entonces es mejor que se quiten ese título de Medios de<br />

Comunicación. ¿Qué es lo que nuestra sociedad nos ha demandado? Nos ha demandado un cambio, ese<br />

cambio quizá traducido en la Constitución Política del Estado, se han incluido sus derechos de información y<br />

comunicación, no se están aplicando adecuadamente, no se están ejecutando; entonces ¿Cuál sería nuestro<br />

rol? Si nosotros decimos que somos una pluralidad, un Estado Plurinacional, hemos votado por esa<br />

constitución, aprobando ese legado de principios de miradas, entonces deberíamos como Medios de<br />

Comunicación asumir este papel, el cual es un papel fundamental ahora que requiere la sociedad, por<br />

ejemplo, Medios interculturales, cómo construimos la interculturalidad, si somos intermediarios, entre<br />

estado y sociedad, entonces y si somos una pluralidad entre naciones entre sectores, entre diversidades,


entre diferencias, entonces los Medios a través de la palabra que es su materia prima tienen que contribuir<br />

a construir esa interculturalidad.<br />

Esto no quiere decir que yo voy a tolerar al otro o viceversa, interculturalidad es aceptar las diferencias<br />

como son, aceptar las cosmovisiones diferentes, cuando yo acepto entonces yo asumo que eso puede ser<br />

útil también a mi construcción de vida y viceversa, así sucesivamente, entonces los Medios deberíamos estar<br />

buscando esos canales o instrumentos como hacer fluir la interculturalidad. La interculturalidad<br />

básicamente es un diálogo, que tiene que empezar entre dos, crear puentes de diálogo y me parece que los<br />

Medios, la mayoría sobre todo, lo que buscan es como tienen intereses y agenda predefinida y establecida<br />

entonces no alcanzan a ver esta necesidad que necesita nuestro país, porque si no trabajamos<br />

interculturalidad, diálogo, encuentros, cómo vamos a avanzar a una convivencia social nueva. Por eso yo veo<br />

cuando los Medios de Comunicación hacen de la información o de la noticia sensacionalismo y espectáculo,<br />

show, escándalo no están contribuyendo a ello.<br />

P. ¿Cree que los Medios usan la mentira para promover violencia y odio? ¿Cree que los Medios atentan<br />

contra los derechos humanos?<br />

R. Si, también, ese conjunto de herramientas que no son ingenuas, son deliberadas, es una manera<br />

deliberada de hacer periodismo y comunicación, si no buscamos esa integración a través de la<br />

comunicación, ésta no va cambiar el mundo, pero la comunicación puede contribuir en mucho porque su<br />

materia prima es la palabra, la imagen, diremos el discurso en general, es palabra, es acción, es imagen,<br />

entonces hace falta esa reflexión de los Medios, de los periodistas y de los comunicadores. ¿Cuál es nuestro<br />

nuevo rol en el nuevo contexto? Inauguramos cuando hemos dicho si queremos cambiar este país, cuando<br />

hemos aceptado que somos diferentes, cuando hemos votado porque haya un Estado plurinacional, cuando<br />

hemos votado porque haya descolonización. ¿Entonces de qué estamos hablando? Hay a veces, entre<br />

periodistas comentamos, cosas interesantes como la interculturalidad implicaba intraculturalidad<br />

necesariamente, pero hay Medios que por el hecho de ponernos dos o tres mensajes en el día en un idioma<br />

de otra nacionalidad: aymara, quechua ya creen que están cumpliendo con esta interculturalidad. En<br />

algunas comunidades rurales nos dicen: nos ponen esos mensajes a las 6 de la mañana, porque después<br />

claro el indio ya no escucha, no ve nada, todo es castellanizado, entonces es cierto y hay Medios que ni<br />

siquiera eso el 0,001 % de sus contenidos tiene un contenido intercultural, nada hasta ahora.<br />

P. Entonces si hay esas maneras diferentes de actuar ¿cuál es entonces el papel de los Medios en resolver<br />

conflictos?<br />

R. No va a haber ese papel; apaciguar, buscar el diálogo, no es brindar más insumos de información para que<br />

la gente saque sus conclusiones, es dirigir la información y desinformar en muchos casos. Había una página<br />

el día del 25 de septiembre, en la página de la CIDOB, por ejemplo que estaban transmitiendo en directo con<br />

algunos dirigentes, decía: nueve muertos y eso han reproducido muchos medios sin comprobar, sin verificar,<br />

entonces después ni siquiera hubo un desmentido, entonces cuando hablamos de eso, de qué derechos<br />

humanos podemos decir que los Medios están preservando, cuando están precisamente actuando con la<br />

mentira y la desinformación, cuando además estas afectando.<br />

Por eso la discusión de la ley 045 ha sido muy importante justamente el debate era derechos humanos, cual<br />

es el derecho mayor, porque no había otra manera de entendernos también entre los sectores, no puede<br />

haber derecho mayor que la dignidad de las personas, nadie tiene el derecho de denigrar, insultar, hacerse<br />

la burla, de ser sarcástico, peor cuando tienes acceso a estos Medios que amplifican el mensaje por mil o por<br />

cien mil, entonces ahí hay mucha irresponsabilidad de los Medios de Comunicación, hay un doble discurso,<br />

porque en sus declaraciones dicen que son democráticos que defienden los derechos humanos, pero<br />

cuando producen el discurso en situaciones difíciles, lo que hacen es vulnerar los derechos humanos, porque<br />

al dar una desinformación, una información no comprobada estas vulnerando un derecho a la comunicación<br />

y a la información, entonces prevalece un doble discurso además, en el papel dicen una cosa y en el ejercicio<br />

del oficio están haciendo otra cosa.<br />

P. ¿Será que este gobierno está soportando un ataque violento de sectores conservadores a través de los<br />

Medios de Comunicación?<br />

R. Creo que el gobierno de Evo Morales desde el principio ha estado ante una arremetida fuerte mediática,<br />

porque desde que ha entrado este gobierno y sus planteamientos en los cambios que ha anunciado en lo<br />

económico, político, social en lo cultural etc., han sido asumidos como una amenaza, porque no olvidemos<br />

que los grandes Medios, responden a intereses fuertes consolidados, que vienen de larga data, herencias,


los negocios, los privilegios, como han preservado su riqueza, su estatus, etc. Entonces si el gobierno<br />

representan una amenaza a esos sectores, entonces mueve a toda su maquinaria, lo que incluye a los<br />

Medios de Comunicación, y esa ya es una lucha política.<br />

Por eso decía los Medios de Comunicación en los últimos años, sobre todo desde que entra el gobierno del<br />

presidente Evo Morales, han asumido un rol de actores políticos, ellos juegan en esa lucha política, como<br />

actores políticos tienen una posición, ahí es donde claramente se ve que no hay la misma imparcialidad ni<br />

objetividad, están expresando una posición política y en muchos lados ha sido claramente de oposición a las<br />

medidas que ha tomado este gobierno en el proceso de cambio. Este es el rol que hoy tienen los grandes<br />

Medios de Comunicación, son actores políticos definitivamente con una posición y por lo tanto el discurso<br />

que producen es para respaldar esa posición política, para generar el sentido común en torno a esa posición<br />

política que tienen y es básicamente una de las élites, la de preservar y mantener sus privilegios a toda costa<br />

y están encaramados en todo lado, inclusive están dentro del Estado. Esa es la lucha política que seguimos<br />

viviendo en nuestro país.<br />

* Fuente: “La Migraña”, revista mensual de la Vicepresidencia el Estado Plurinacional de Bolivia.<br />

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=153809&titular=la-migraña:-una-revista-sin-restricción-que-invitaa-debatir-con-argumentos- <br />

Y ¿QUIÉNES SON LOS EXTRANJEROS?<br />

http://www.elciudadano.cl/<strong>2012</strong>/08/06/55770/y-quienes-son-los-extranjeros/<br />

Durante los últimos años hemos podido evidenciar que las calles de Santiago han ido, poco a poco,<br />

volviéndose polifónicas. En un país que se ha caracterizado históricamente por una violenta y arbitraria<br />

armonía, coros múltiples y heterogéneos, la vuelven a relatar, la vuelven a retratar, sacando de las gargantas<br />

chilenas ese tono golpeado y autoritario que ha constituido las pretensiones dictato-democráticas<br />

neoliberales de hoy, posibilitándole de un ritmo latinoamericano que tradicionalmente siempre se había<br />

tratado a distancia, chilenizando el “establishment internacional” de corte europeo como discurso<br />

identitario antes que el “barbárico” y siempre tan peligroso murmuro regional.<br />

Es así como entre los santos pavimentados de Santiago Centro; entre las criollas, aristocráticas y sórdidas<br />

calles del roto chileno; entre los parajes ferroviarios del ganso y los siempre anónimos cités, comunidades<br />

rotas por el “benemérito” mercado internacional se asientan, tejiendo ya no sólo artesanales y rústicas<br />

manualidades, versos pampinos marchitos por el desierto, o caribeños productos selváticos, sino que<br />

también miserias, soledades, abandonos, hambre, segregación, violencia e intolerancia, a través de la<br />

terrorífica y neoliberal orquesta del mercado flexibilizado y el mercado criminal-seguritario, que a tientas<br />

bonachonas y “humanitarias” recitan en los oídos de estos viajeros el patriótico verso “y verás como quieren<br />

en Chile” abriendo las usureras industrias manufactureras, los oligarquizados servicios, las comisarias, las<br />

prisiones, los antros de prostitución y los pornográficos e inquisidores medios de comunicación, para dar la<br />

bienvenida a estos cuerpos exiliados por la ‘operación cóndor’ del libre mercado, tal cual como se espera al<br />

“amigo cuando es forastero”, tal cual como se espera al hijo pródigo en la familia del mercado transnacional.<br />

Sin embargo, si rastreamos los nuevos mapas neoliberales, su funcionamiento, sus rutas, sus cartografías,<br />

podemos dar cuenta de que estos yacen administrados no sólo por la anarquía transnacional, sino que de la<br />

mano de la importante labor de los Estados, los cuales, como históricamente lo han realizado, se desviven<br />

en la producción de míticas narrativas con las cuales poder legitimar sus políticas, potenciar sus mecanismos<br />

de control, concretar ciertos fines, y poder asegurar y prevenir los flujos de los agentes que las componen,<br />

de esa multiplicidad que sin saberlo ha firmado un contrato con la muerte de los Otros para asegurar sus<br />

vidas, su “nosotros”.<br />

Es así como una historia de los Estados, una historia del Estado chileno, en particular, debe estar atravesada<br />

por las huellas de muerte que ha dejado, olvidado e incorporado, en los mitos nacionalistas-racistas de su<br />

verdad. “Somos bravos como los araucanos”, pudimos decir los chilenos luego de haber expropiado y<br />

asesinado cientos de araucanos en lo que recordamos como “pacificación” de la Araucanía, una pacificación


que se extiende hasta hoy sobre el Wallmapu. “Somos republicanos, rotos chilenos” pudimos afirmar<br />

cuando miles de hombres fueron arrastrados por la fuerza al ejército y luego a la guerra por los intereses de<br />

un parlamento que no buscaba en el norte más que riquezas para firmas europeas. “Somos los jaguares de<br />

Latinoamérica” cuando los cuerpos ensangrentados de las matanzas obreras, docilizados por la violencia del<br />

Estado, permitieron ingresar a Chile en uno de los rankings más rentables para la explotación laboral a nivel<br />

mundial, tejiendo desde la muerte un horizonte republicano que se veía, a punta de balas, hecho leal,<br />

patriótico, y unitario. “Somos uno de los países más democráticos a nivel mundial”, gritamos<br />

desenfrenadamente luego de haber dicho NO a la dictadura, que tejió entre desaparecidos, fusilamientos,<br />

campos de concentración y exilios, un binominal, una política oligárquica social de mercado, un Estado de<br />

excepción, de sitio, normalizado como democrático en el Wallmapu, en las poblaciones, en los<br />

campamentos, en las zonas fronterizas, en los sectores vulnerables, etc. Y que hoy, día a día, se sigue<br />

robusteciendo en las portadas farandulizadas de medios de comunicación con estos enemigos que deben<br />

ser siempre incorporados a sangre en las renovaciones fundacionales con las cuales se asegura y protege el<br />

estado de derecho de nuestro país.<br />

El filósofo Santiago López Petit nos advierte de esta nueva estancia ciudadana en el neoliberalismo<br />

evidenciando que “somos ciudadanos cada vez que nos comportamos como tales, es decir, cada vez que<br />

hacemos lo que nos corresponde y se espera de nosotros: trabajar, consumir, divertirnos”, siempre<br />

dispuestos y convencidos de asir los mitos de nuestra historia para poder mantenerlo impío, siempre<br />

dispuestos a “luchar por nuestra patria”, siempre dispuestos a firmar lealtad con los enunciados de nuestra<br />

ciudadanía. Es así como hoy en día, el mito neoliberal se abre un nuevo objetivo, nuevas poblaciones de<br />

sujetos, nuevas direcciones estratégicas ad-hoc a la normativa internacional de la soberanía.<br />

Basta con salir a dar un paso por las calles del nuevo mapa cultural de Santiago para advertir en la boca de<br />

nuestros compatriotas el “nuevo y renovado” aliento identitario del siglo XXI, “cholos, váyanse a trabajar por<br />

su país”, “trabaja por tu patria, mata a un peruano”, “los cholos nos quitan el trabajo”, “fuera los cholos<br />

delincuentes”, palabras con que se empieza a escribir, de la mano de la prensa voyeur, la subjetividad del<br />

chileno promedio, advirtiendo que las soberanías están lejos de extinguirse y que día a día, nuevos racismos<br />

comienzan a enarbolarse solapando así los territorios comunes con que ciudadanía y migración se imbrican,<br />

los de precariedad, pobreza, flexibilización laboral y delincuencia.<br />

El neoliberalismo chileno se permite ingresar en las grandes ligas económicas volviendo las ciudadanías<br />

sinónimos de trabajo, por un lado, y de inseguridad, por otro. Por un lado, el Estado neoliberal chileno<br />

requiere asegurar trabajo para todos, no obstante el más precarizado y flexibilizado, “necesitamos<br />

empleos”, pues bien que todos trabajen, aunque lo hagan en dos o tres lugares distintos para poder<br />

satisfacer las necesidades correspondientes a la sobrevivencia, por otro lado, conteniendo en la<br />

marginalidad la mayor, pero controlada, población de ilegales -nacionales e internacionales- para poder<br />

satisfacer así subcontratos o el enriquecedor mercado del crimen, el cual da cabida a una nueva modalidad<br />

empresarial dispuesta a controlar, disciplinar, docilizar, allanar, asesinar, pero por sobretodo, atemorizar a la<br />

población, asegurando así, bajo las sombras y las conductas estoicas del simulacro del Bien Común, las<br />

preocupaciones por las reales condiciones sociales en que se disfruta, como derecho, la precariedad.<br />

El derecho a la precariedad se vuelve el síntoma más latente de un Estado-nación que se reinventa en<br />

cuanto Estado-guerra, dejando de lado el fin de la unidad nacional, por el de la fragmentariedad, la<br />

competencia, la inseguridad, la intolerancia y la violencia, dándole un valor de cambio a cada una de estas<br />

grandes crisis y falacias que supone subsanar. El ciudadano chileno tiene consigo el deber de trabajar,<br />

consumir y entretenerse, siendo fiel a la soberanía neoliberal dada por el derecho a la precariedad,<br />

pudiendo ingresar a un campo de amplia oferta de bonos; el inmigrante, se ve obligado por su mera<br />

condición de extranjero a la precariedad, teniendo en cuenta que su condición no será asegurada más que<br />

por su paulatina muerte, obligado al trabajo, más que al del consumo y para qué decir al del<br />

entretenimiento, siendo éste último el espacio de ingreso a la chilenidad a partir de categorías tales como<br />

“sucio”, “cochino”, “peleador” y “asaltante”.


El nuevo mito neoliberal del chileno incorpora sólo por dos formas al extranjero, como trabajador<br />

flexibilizado, alienado de derecho más que al de la precariedad, y culturalmente, como delincuente, sujeto<br />

de riesgo y precaución. Al neoliberalismo no le importa si ingresa legal o ilegal, por los dos campos ingresa al<br />

mercado como potencial de riqueza. El extranjero debe asirse a la sobrevivencia, ¿no es por eso que está<br />

acá?, debe satisfacer cierta cantidad de remesas para aquellos a quienes se vio obligado a abandonar, debe<br />

cumplir y agachar la cabeza, porque día a día en la calle le recalcan que está quitando un trabajo, debe<br />

abrirse a las fantasías de los dueños de esta larga y angosta faja de explotación y cárcel, porque si no, muere<br />

de hambre.<br />

¿Quiénes son los extranjeros?, pues bien, los que han renunciado a su patria por la precariedad, quienes<br />

sólo por ser precarios son presuntos criminales o simplemente ingresan más abajo del promedio salarial a<br />

trabajar. ¿Quiénes son extranjeros?, los que día a día no hablan más que de la sobrevivencia, los que<br />

hostigados por su mera apariencia ya tienen lugar en el exilio, en un exilio – un exilio transnacional o<br />

intranacional-; aquellos que sólo por vivir en medio de la precariedad deben olvidar su lengua, su<br />

comunidad; aquellos que no sólo atraviesan frontera al norte o al sur, sino aquellos que aguardan en<br />

escuelas de riesgo, poblaciones en vulnerabilidad o celdas de castigo; aquellos que día a día nos vemos<br />

obligados a inventar una lengua más allá de la ciudadanía, una lengua que apunta a quienes gobiernan el<br />

hambre y el exilio en la comunidad del bienestar del libre mercado; aquellos que sin patria más que la de la<br />

precariedad nos organizamos en los recodos olvidados de una ciudadanía global, transnacional y neoliberal.<br />

Pablo Azókar<br />

EL DILEMA DE LAS IZQUIERDAS<br />

Marcos Roitman Rosenmann<br />

http://www.jornada.unam.mx/<strong>2012</strong>/08/07/opinion/020a1pol<br />

Discutir sobre la izquierda, quiénes son y qué organizaciones la encarnan, se ha convertido en tema<br />

recurrente, sobre* todo desde la caída del muro de Berlín. Muchos hemos buscado una explicación a la<br />

atomización y diáspora militante, pero la discusión provoca desazón e intelectualmente perplejidad. Hoy no<br />

faltan adjetivos para identificar un cúmulo de izquierdas. Viejas denominaciones y nuevas adscripciones.<br />

Izquierda verde, ecologista, feminista, anticapitalista, gay, cultural, progresista, comunista, demócrataradical,<br />

socialista, socialdemócrata, popular, autogestionaria, reformista o revolucionaria. Incluso hay<br />

quienes han planteado la emergencia de una izquierda responsable. En este mar coexisten marxistas,<br />

leninistas, estalinistas, maoístas, gramscianos, libertarios, autogestionarios, trotskistas y últimamente, en<br />

alusión al filósofo italiano Negri, negristas, por citar algunos. Y en América latina las propias del contexto<br />

histórico. Guevarista, castrista, allendista, peronista, mariateguista, martianos y sandinistas. Y ahora,<br />

después de este ejercicio de catálogo, cabría preguntarse: ¿cuánto y qué separa a tantas izquierdas?<br />

¿estrategia, táctica, métodos, principios? Seguro que hay diferencias y en algunos casos irreconciliables,<br />

pero este es el punto de inflexión que obliga a plantearse la refundación del espacio político de lucha<br />

anticapitalista. La convivencia en esta gran familia no ha sido fácil ni puede serlo. Diríamos que se<br />

caracteriza por su genética tortuosa y en ocasiones traumática. Las razias, los asesinatos o gulags dejan una<br />

huella difícil de borrar, introduciendo otro hándicap a la hora de definir una diferencia ética entre el<br />

accionar de la derecha y el de la izquierda.<br />

Por si alguien piensa que la derecha tiene las manos limpias, la verdad es lo contrario. En sus filas se han<br />

cometido innumerables crímenes, todos execrables. Pero, salvo casos excepcionales, dichos actos de<br />

ignominia fueron cometidos contra sus enemigos naturales, es decir, las clases sociales dominadas y<br />

explotadas y los militantes de izquierdas, hayan sido éstos, indistintamente, comunistas, socialistas o<br />

socialdemócratas. La caza de brujas en Estados Unidos y la lucha anticomunista, en tiempos de la guerra fría,<br />

han causado millones de muertos en los cinco continentes. Sirva el caso de Indonesia, en plena euforia<br />

nacionalista. Derrocado Sukarno e instaurado en el poder el general Suharto, en menos de un año fueron<br />

asesinados, según las cifras, entre medio millón y 2 millones de simpatizantes y militantes de izquierdas. La


isla de Bali perdió 8 por ciento de su población, equivalente a 100 mil personas. Qué decir de las dictaduras<br />

en América Latina, Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay, etcétera.<br />

Sin embargo, la izquierda ha fagocitado a sus miembros, disparándose en el pie. Tres ejemplos. España<br />

durante la guerra civil, el asesinato de Andreu Nin, dirigente del PAUM, a manos del Partido Comunista. La<br />

Unión Soviética de Stalin, el asesinato de León Trotski en México, por citar uno, amén de los millones de<br />

muertos anónimos, y en América Latina, el ajusticiamiento del poeta salvadoreño Roque Dalton, perpetrado<br />

por su organización. Ellos fueron acusados de agentes del imperialismo y sus cabezas cobraron precio.<br />

Quienes cumplieron la misión lo hicieron en nombre de la revolución. Y no les tembló la mano. Ramón<br />

Mercader le atizó con un piolé a Trotski y Roque Dalton recibió un tiro en la nuca de su compañero y amigo<br />

Joaquín Villalobos, más tarde comandante del FMLN, hoy asesor de la derecha estadunidense. Pero los<br />

caídos en desgracia y considerados contrarrevolucionarios llenarían tomos y tomos. Y si vemos la historia<br />

reciente, baste señalar Camboya. Para los disidentes esta manera de actuar de las izquierdas demuestra la<br />

perversión del comunismo. Y para la derecha política y social constata la superioridad del liberalismo frente<br />

al totalitarismo marxista.<br />

Lo anterior supone, para cualquier militante de izquierda de hoy, un lastre. En ocasiones es una verdadera<br />

losa para proponer una alternativa socialista y anticapitalista. Hay que estar continuamente reinventándose.<br />

Nuevos lenguajes, nuevas formas de actuar y, desde luego, de pensar. Cada vez que uno se proclama<br />

socialista o comunista, llueven los improperios y las descalificaciones. Se nos tilda de anticuados, obsoletos,<br />

fracasados, antisistema y, si la cosa se pone fea, el calificativo de terrorista siempre es un comodín.<br />

Constituyen restos execrables y prescindibles adscritos a la historia negra del comunismo mundial. Mejor<br />

que se disuelvan, se hagan el harakiri y se transformen en acólitos de la globalización trasnacional. Eso sí,<br />

antes deben hacer un gesto público de abdicación y entonar el mea culpa. Tal como ocurría en los tiempos<br />

oscuros de la inquisición, el hereje, antes de morir achicharrado en la hoguera, debía confesar su pecado. No<br />

salvaría la vida, pero a los ojos de la Iglesia y Dios, limpiaba su alma. Incluso un arrepentimiento a tiempo<br />

transformaba al inquisidor en un benevolente juez, capaz de sustituir la hoguera por una muerte veloz, el<br />

garrote vil o la horca. Pero cabía otra opción, dejarse caer en las manos de la verdad revelada. La inquisición<br />

los transformaba en espías, delatores. Algunos fueron premiados por la celeridad en sus actos. Torquemada,<br />

por ejemplo. En la arena política los conversos son muchos. En América Latina no faltan casos, Jorge<br />

Castañeda sin ir más lejos. Divulgadores de la nueva fe se dejaron la dignidad por el camino y la ética la<br />

arrojaron al retrete. La derecha se ha nutrido de semejantes especímenes para convertirlos en profetas del<br />

neoliberalismo.<br />

Tal vez llegó la hora de refundar la izquierda. Sumar y no restar. Pero este proceso supone gran altura de<br />

miras. No se trata de crear un partido único o reconstruir una vanguardia excluyente. La marcha del<br />

capitalismo lleva al colapso planetario. No es ciencia ficción. En todos los ámbitos de la vida, política, social,<br />

económica, cultural, ecológica, alimentaria y, desde luego, ética, el capitalismo opta por una deriva<br />

irreversible. Los órdenes complejos han perdido la capacidad de reproducir su organización con resultado de<br />

muerte a mediano plazo. Hoy día, rehacer los espacios medioambientales deteriorados y contaminados no<br />

es viable. Sin una izquierda fuerte, posicionada y con capacidad de respuesta, el neoliberalismo terminará<br />

con un triunfo pírrico. Un planeta donde la vida no tendría posibilidades de prosperar. Esta es la<br />

responsabilidad de la izquierda, evitar la catástrofe. Impedir la muerte de millones de seres humanos y<br />

especies, aunque sólo sea por espíritu de sobrevivencia. Son horas vitales. El tiempo apremia. Hay que<br />

separar el polvo de la paja. Limpiar la izquierda de aquello que nunca formó parte de su tradición teórica,<br />

política y ética. No caer en falsos debates cuyo propósito paraliza el advenimiento de una fuerza capaz de<br />

enfrentar al neoliberalismo, con posibilidades reales de éxito.<br />

LOS DESAFÍOS DE LA CONDICIÓN POSTHUMANA<br />

http://www.redseca.cl/?p=3357#utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+<br />

redseca+%28Revista+Red+Seca%29


Publicado por Mauricio Salgado el 6 de agosto de <strong>2012</strong> a las 16:48 hrs. | 1 Comentario<br />

A propósito de los Juegos Olímpicos que este año se disputan en Londres, la revista británica Nature publicó<br />

un comentario de dos directores ejecutivos de Excel Venture Management, quienes sostienen que los<br />

atletas olímpicos del futuro podrán someterse a terapias genéticas para mejorar su rendimiento físico. De<br />

este modo, atletas que han nacido sin alguna de las 200 variantes genéticas conocidas hasta el momento<br />

asociadas a un rendimiento físico superior, podrían someterse a esta especie de “dopaje genético”, y<br />

competir de igual a igual con quienes resultaron favorecidos en la “lotería genética”. Los autores concluyen<br />

que, en la medida en que la modificación genética de los individuos se vuelva más común, tanto más difícil<br />

resultará excluir a atletas mejorados genéticamente: resultaría muy problemático impedir que un atleta<br />

curado de anemia drepanocítica a través de terapia genética cuando niño participe de los juegos olímpicos,<br />

aún cuando su capacidad atlética se origina en esa terapia.<br />

¿Pero qué sucederá cuando el mejoramiento genético sea una posibilidad para todas las personas? Para<br />

responder esta pregunta, resulta crucial evaluar las innumerables oportunidades y desafíos que la ingeniería<br />

genética en general, y la manipulación de las células germinales en particular, abrirán para toda la<br />

humanidad. Entre estas posibilidades están la extensión radical de la salud y la esperanza de vida, la<br />

erradicación de enfermedades y el mejoramiento de las capacidades intelectuales, físicas y emocionales de<br />

las personas. En definitiva, una reducción del sufrimiento y un mayor control sobre nuestras propias vidas.<br />

Entre los desafíos están la posible transformación de nuestra naturaleza en un bien de consumo, los<br />

aspectos regulatorios y políticos respecto del acceso a terapias y modificaciones del genoma, y el dilema<br />

ético que implica que en el futuro existan individuos mejorados genéticamente, con capacidades y<br />

facultades superiores a las que nos caracterizan en la actualidad.<br />

La naturaleza humana no es un atributo inmutable sino más bien el producto cambiante de un proceso<br />

dinámico, sobre el que factores culturales han tenido un enorme impacto. La variante genética asociada con<br />

la tolerancia a la lactosa en adultos comenzó a aparecer entre los habitantes del norte de Europa y el este de<br />

África al mismo tiempo en que esos habitantes comenzaban la crianza ganadera, hace 9.000 años. Estudios<br />

genéticos indican que alrededor de un 10% de nuestro genoma ha sido seleccionado durante los últimos<br />

10.000 a 50.000 años, más o menos desde la aparición de nuestras facultades lingüísticas. Por tanto, la<br />

humanidad como la conocemos hoy no es ni necesita ser el punto final de la evolución.<br />

Es probable que en el futuro cercano el desarrollo científico nos permita dirigir intencionalmente la coevolución<br />

entre biología y cultura, re-amoldando nuestra misma naturaleza en modos deseables. Podemos<br />

imaginar personas que alcanzan un mayor nivel de desarrollo y madurez personal que los que alcanzamos<br />

en la actualidad, porque tienen la capacidad de vivir por cientos de años con completo vigor físico y<br />

psicológico. Podemos concebir individuos que son mucho más inteligentes que nosotros, capaces de leer<br />

libros en segundos y crear trabajos de arte que, aún si los pudiéramos entender en un nivel superficial, nos<br />

maravillarían como increíbles piezas maestras. Seres que pueden amar de un modo más puro y profundo de<br />

lo que cualquier ser humano ha sido capaz. Seres con tales características, que viven más y mejor que<br />

nosotros, podrían sin duda alcanzar nuevos niveles de desarrollo cultural, niveles que están muy lejos de lo<br />

que nuestra actual y limitada constitución biológica nos permite siquiera imaginar.<br />

Así, a través de la ciencia y la tecnología, la humanidad estará en condiciones de alcanzar un estadio<br />

evolutivo que en rigor podría ser denominado post-humano: seres con capacidades y facultades superiores a<br />

las que poseemos en la actualidad.<br />

Esta visión sobre un estadio evolutivo post-humano alcanzado por la ingeniería genética no implica<br />

necesariamente dejarse llevar por el optimismo tecnológico. Mientras el desarrollo tecnológico conlleva<br />

innumerables beneficios, puede también producir enormes daños, llegando al extremo de extinguir toda<br />

forma de vida inteligente; tómese en cuenta el desarrollo nuclear para fines militares durante el siglo<br />

pasado. Existen importantes riesgos asociados a la ingeniería genética que deben ser considerados<br />

seriamente.<br />

Muchos han manifestado su preocupación por los efectos sicológicos y la erosión de las relaciones humanas<br />

que provocaría la ingeniería genética. Por ejemplo, la capacidad para seleccionar los genes de los niños, se<br />

argumenta, podría corromper lo que entendemos por devoción incondicional hacia los hijos, quienes<br />

pasarían a ser productos evaluados por estándares de calidad. A nivel social, esto acentuaría los prejuicios<br />

ya existentes respecto de las discapacidades físicas y mentales, pues las personas que no cumplan con un<br />

estándar técnicamente alcanzable podrían ser consideradas como “productos defectuosos”.


Desde luego, no es deseable que los padres del futuro amen a sus hijos menos que en la actualidad o de<br />

maneras condicionadas a los atributos que poseen. Tampoco es deseable que la existencia de prejuicios<br />

sociales en contra de las personas con discapacidades o malformaciones sean aún peores que los existentes<br />

hoy. Sin embargo, tales escenarios distópicos no pasan de ser meras especulaciones. No hay razones<br />

fundadas para creer que estas consecuencias realmente sucederán. Por ejemplo, el trato que reciben los<br />

niños concebidos a través de medios artificiales (i.e., fertilización in vitro) sugieren que estos escenarios<br />

pesimistas son más bien alarmistas e infundados. Los padres de hecho aman y respetan a sus hijos aun<br />

cuando medios artificiales y elección consciente han tenido lugar en la procreación. La evidencia nos indica<br />

que no hay diferencias significativas en el grado de devoción y cariño que expresan los padres por sus hijos<br />

concebidos a través de medios artificiales comparados con los padres de niños concebidos de manera<br />

natural. De hecho, algunos estudios indican que la relación padres-hijos concebidos por fertilización in vitro<br />

es más positiva. Es esperable, por tanto, que el mejoramiento genético produzca más y no menos amor<br />

parental.<br />

Así, en la esfera familiar, los padres pueden encontrar más fácil amar a un hijo que, gracias a la ingeniería<br />

genética, es inteligente, atractivo, saludable y feliz. A nivel social, un mayor conocimiento del genoma<br />

humano y de la raíz genética de las discapacidades con que nacen muchos niños podría llevar a las personas<br />

a comprender que esos niños no son responsables por sus discapacidades. Por lo demás, una menor<br />

incidencia de esas discapacidades podría liberar recursos para un mejor tratamiento y una mejor asistencia a<br />

quienes las padezcan.<br />

Otro desafío es el acceso a estas tecnologías. En efecto, muchos han advertido que, dado el costo de las<br />

terapias génicas, ellas terminarán siendo alcanzable solamente para quienes pueden pagarlas. En este<br />

escenario, sólo los individuos más ricos podrían pagar para modificar su constitución genética y la de sus<br />

hijos, perpetuando las diferencias de clases a nivel genético. En el límite, tal como ha especulado el biólogo<br />

molecular Lee Silver, esto podría llevar a la coexistencia en la sociedad de dos o más especies, diferenciadas<br />

genéticamente por su nivel de riqueza y que tienen poco en común salvo un pasado evolutivo compartida.<br />

Sin embargo, las sociedades pueden decidir limitar los efectos en la desigualdad que la mercantilización de<br />

estas tecnologías podría generar a través de políticas sociales efectivas. El Estado puede subsidiar el acceso a<br />

estas tecnologías o las podría proveer directamente sin costo para los niños de las familias pobres. Para<br />

decidir qué intervenciones el Estado podría promover y cuáles debería prohibir habría que evaluar el tipo de<br />

externalidades que ellas producen, privilegiando aquellas que incrementan el bienestar general de la<br />

sociedad y desincentivando o prohibiendo aquellas que no. Por ejemplo, individuos con sistemas<br />

inmunológicos mejorados genéticamente serán menos propensos a adquirir enfermedades infecciosas, lo<br />

que beneficia al resto de las personas, quienes tienen menos riesgo de ser infectado por ellos. Por el<br />

contrario, bienes posicionales como la altura, asociada a una serie de retornos individuales, no producen<br />

mayores beneficios sociales, por lo que los recursos usados en ellos están desaprovechados. Un acceso<br />

universal al primer tipo de intervenciones genéticas podría estar justificado sobre ideales de justicia social y<br />

solidaridad.<br />

En todo caso, la hipótesis de que la ingeniería genética incrementará las desigualdades si se la deja sin<br />

regular podría ser falsa. Quizás resulte tecnológicamente más sencillo curar defectos genéticos evidentes<br />

antes que mejorar una constitución genética saludable. Hoy sabemos mucho más sobre la raíz genética de<br />

diversas enfermedades y discapacidades comparado a lo poco que sabemos sobre la genética de los talentos<br />

y la inteligencia. Muchos han descartado que la inteligencia sea genética, partiendo por el paleontólogo<br />

Stephen Jay Gould. Si esto resulta ser cierto, entonces la trayectoria del mejoramiento genético podría partir<br />

por la erradicación de enfermedades y discapacidades, tales como la fibrosis quística, las enfermedades de<br />

Alzheimer o de Huntington, y el Síndrome de Down, a través de terapias génicas. Esto llevaría a un efecto<br />

nivelador de las desigualdades; quizás no en un sentido estrictamente socio-económico, pero sí con<br />

respecto a parámetros mucho más fundamentales de oportunidades y calidad de vida para todos.<br />

Si existiera la posibilidad de mejorar genéticamente la especie humana, ¿debiera la reproducción humana<br />

ser regulada legalmente? Esta pregunta nos enfrenta inmediatamente al trágico historial de intentos de<br />

planificación estatal por mejorar nuestra reserva genética. Los horrores genocidas de la Alemania Nazi, los<br />

programas de esterilización semi-forzada de los individuos discapacitados favorecidas por socialistas<br />

durante los siglos XIX y XX o la controversial aunque entendible política de planificación familiar impulsada<br />

por los gobiernos en China son todos usualmente invocados como ejemplos para sostener que Estados


policiales o totalitarios buscarían regular centralmente la reproducción humana. Por tanto, se concluye, la<br />

ingeniería genética en la línea germinal no debiera ser un asunto del Estado.<br />

Lo cierto es que en las sociedades más democráticas, los ciudadanos aceptan que los gobiernos tengan un<br />

rol en la reproducción y el cuidado de los niños. Podríamos pensar que, por extensión, el Estado debiera<br />

tener también un rol en la regulación de la tecnología reproductiva genética y que promueva alguna de sus<br />

aplicaciones y limite otras. Por ejemplo, el Estado puede prohibir modificaciones genéticas que dañan al<br />

niño o limitan sus oportunidades en la vida, o que sean juzgadas como muy riesgosas. El Estado puede<br />

también subsidiar a los padres que no cuenten con los medios para pagar intervenciones genéticas que<br />

serían beneficiosas para el niño y la sociedad completa, tal como subsidia la educación básica y media.<br />

En definitiva, si el conocimiento científico sobre la raíz genética de nuestras facultades físicas y sicológicas<br />

continúa avanzando, quizás tendremos que platearnos como humanidad el desafío de decidir el estado<br />

evolutivo en el que vivirán las futuras generaciones. En ese escenario, todas las consideraciones que<br />

hagamos no dependerán de que nosotros o los humanos que vivan entonces se vuelvan post-humanos. Las<br />

modificaciones en la línea germinal afectarán a nuestros hijos, no a nosotros. Enfrentados a este dilema, si la<br />

vida de las futuras generaciones es mucho mejor y más plena en una condición post-humana antes que en la<br />

alternativa humana, podemos muy bien favorecer que las personas del futuro sean entonces post-humanas.<br />

Del mismo modo en que muchos de nosotros estamos dispuestos a sacrificar nuestro actual bienestar para<br />

proteger el ambiente y los recursos naturales de las futuras generaciones, podemos llegar a una conclusión<br />

similar respecto de la constitución genética de nuestra progenie. Podemos considerar como deseable el<br />

sacrificar incluso nuestra propia viabilidad como especie en nombre de la mejor existencia que significaría<br />

para nuestros descendientes el vivir en un estado post-humano, alcanzado gracias al mejoramiento de<br />

nuestra actual constitución genética. Es factible que dentro de pocas décadas la humanidad se encuentre<br />

ante esa alternativa. Cuando ello ocurra, por primera vez en la larga trayectoria evolutiva de la vida sobre la<br />

tierra, una especie se enfrentará a la posibilidad de su propia superación. Y contando con los medios<br />

técnicos para hacerlo, es muy probable que la lleve a la práctica.<br />

HOUTART: “LA VIDA ES LA META COMÚN”<br />

Martes, 07 <strong>Agosto</strong> <strong>2012</strong><br />

http://www.contrapunto.com.sv/coyuntura/houtart-la-vida-es-la-meta-comun<br />

Entrevista con Francois Houtart, sociólogo marxista y miembro del movimiento antiglobalización Por<br />

Roberto Flores<br />

SAN SALVADOR- Su nombre, aunque difícil de pronunciar, es muy conocido entre los movimientos<br />

antiglobalización que se resisten al avance del capitalismo por el mercado mundial.<br />

De hecho Francois Houtart es más conocido por su sobrenombre, forjado por las décadas en que vestía<br />

sotana y pregonaba la teología de la liberación en Centroamérica: “el Papa antiglobalización”.<br />

Houtart, sociólogo nacido en Bélgica, estuvo hace unos días en El Salvador invitado por el Centro de<br />

Investigación sobre Inversión y Comercio (CEICOM) para participar en un foro en el que se discutió un tema<br />

muy en boga por estos días: la crisis del capitalismo y las alternativas ante su inevitable fracaso.<br />

Darle forma a un modelo económico alternativo, asegura, implica mejorar la relación con el planeta,<br />

pasando de un esquema de explotación desmesurada de sus recursos a una consciencia de que la existencia<br />

de la humanidad está atada a la sobrevivencia de la Tierra.<br />

Es una propuesta que ha expuesto desde la organización internacional Centro Tricontinental (CETRI), de la<br />

cual es fundador, en foros como la Cumbre de los Pueblos, que convoca a movimientos sociales de toda<br />

Latinoamérica, en donde afirma que su visión es compartida.<br />

Es un asunto, según dice, del que depende el futuro de lo más importante que tenemos: la vida.<br />

Se está hablando mucho de proponer nuevos modelos económicos como alternativas al capitalismo ¿cuál es<br />

el punto de partida de estas afirmaciones?<br />

El punto de partida es la consternación de que el sistema capitalista ya ha llegado al fin de su ciclo histórico,<br />

es decir que no es sostenible porque es tan destructor del planeta y de la humanidad que realmente está<br />

terminando con ambos, especialmente por el aspecto ecológico.


He visto, por ejemplo, en Río de Janeiro, en la Cumbre de los Pueblos que se realizó al mismo tiempo que la<br />

cumbre internacional de Naciones Unidas sobre el clima (Río+20, llevada a cabo en Brasil en junio pasado), y<br />

todas las informaciones que hemos recibido allá son extremamente alarmantes: hay realmente una<br />

situación en la que estamos destruyendo el planeta, al punto que para regenerar la naturaleza<br />

necesitaríamos de un planeta y medio, pero el problema es que solamente tenemos uno.<br />

Es un ejemplo, no es el único aspecto, hay aspectos sociales también, millones de personas, campesinos,<br />

que son echados de sus tierras por el desarrollo de los agrocombustibles, por el monocultivo, por la minería,<br />

etc. Y así todo el modelo es un modelo destructor de la naturaleza y de los seres humanos. Ese es el punto<br />

de partida.<br />

Ahora surge la pregunta ¿cuál es la solución? Hay algunos que dicen “bueno vamos a regular el sistema”,<br />

porque el mercado no se regula por sí mismo y debemos de tener instancias como el Estado e instituciones<br />

internacionales parar regular el sistema; pero están quienes dicen , y esa es nuestra posición, que no basta<br />

regular, porque la situación es que debemos encontrar una alternativa o alternativas, y es por eso que<br />

también hemos trabajado en la búsqueda de un nuevo paradigma para la vida de la humanidad en el<br />

planeta, lo que yo llamo el bien común de la humanidad: cómo construir el bien común de la humanidad<br />

como un paradigma post capitalista.<br />

El capitalismo ha sabido regenerarse en el pasado, hay quienes dicen que se recuperará de esta crisis…<br />

Es el fin. Pero este fin puede durar un largo tiempo porque el capitalismo no va a caer por sí mismo, es una<br />

lucha y debemos de continuar la lucha de verdad. El genio del capitalismo es que aprovecha sus propias<br />

contradicciones para continuar la acumulación del capital. Por ejemplo, en Europa, una de las industrias<br />

principales ahora es la industria de los desechos, es decir de las contradicciones del capitalismo para<br />

continuar su ganancia y su acumulación.<br />

El capitalismo tiene todavía muchas posibilidades, no digo de salvarse, sino de regenerarse, de encontrar<br />

soluciones parciales y por eso el problema se convierte en una lucha, una lucha social, una lucha de clases a<br />

escala mundial y de organización de los movimientos sociales y de las organizaciones progresistas para<br />

definir justamente un nuevo paradigma para transformar la relación con la naturaleza y el sistema<br />

económico, que pone el acento sobre el valor de cambio y no sobre el valor de uso.<br />

El capitalismo tiene solamente un valor que es el valor de cambio, que significa que todo debe de<br />

transformarse en mercancía para la ganancia del capital; pero tenemos el valor de uso, es decir cuál es la<br />

utilidad que obtiene un producto para los seres humanos. Eso es totalmente secundario en el capitalismo.<br />

También necesitamos generalizar la democracia en todas las instituciones y en las relaciones humanas entre<br />

hombres y mujeres, y finalmente aceptar la intercontinentalidad y no definir el desarrollo solamente desde<br />

la cultura occidental, sino con la contribución de todas las culturas, redes, religiones, etc, para construir<br />

también la ética necesaria.<br />

Pero el capitalismo está bien enraizado en nuestra cultura ¿qué tan difícil es construir una nueva alternativa<br />

considerando eso?<br />

Este no es solamente un problema de índole económico, es un problema político-cultural, casi es un<br />

problema espiritual, es decir que debemos, como el Che Guevara había dicho, construir un nuevo hombre,<br />

transformar las mentalidades, por ejemplo en el consumo: el tipo de consumismo que tenemos más y más<br />

como cultura generalizada en la clase media, eso es lo que debemos transformar.<br />

Yo veo algunos esfuerzos en este sentido en Europa, pero también en algunos países latinoamericanos<br />

donde se habla por ejemplo de decrecimiento del consumo, es decir, consumir menos para una calidad de<br />

vida mejor, menos ir al McDonald’s, menos ir a los productos y servicios que el capitalismo nos propone y así<br />

ser maestros de nuestro propio consumo en función de necesidades y no en función de la publicidad de los<br />

grandes medios, que nos animan a consumir las cosas que fabrica el capital.<br />

Es un problema donde realmente la cultura, la educación pero también la espiritualidad y la religión, tiene<br />

una contribución.<br />

¿Hacia dónde debe dirigirse este cambio en todas esas instituciones que menciona?<br />

En el plan político la orientación fundamental debe de ser precisamente la democracia, la democracia de<br />

todas las instituciones, y se ve que hay esfuerzos, en América Latina en particular, para desarrollar lo que se<br />

llama una democracia participativa, lo cual es importante.<br />

Pero también se debe de aplicar en el campo económico, por ejemplo en toda la manera de producir, más<br />

poder de los trabajadores y más poder de los consumidores. Se trata de hacer penetrar la idea de la


democracia para construir sujetos, es decir seres humanos que son sujetos de la construcción de su sociedad<br />

y no solamente clientes de un partido político.<br />

Hablaba hace rato de construir el bien común de la humanidad ¿qué implica esa expresión?<br />

Para mí es la posibilidad de crear y de reproducir la vida del planeta y de los seres humanos frente a un<br />

sistema que es un sistema de muerte, el sistema capitalista.<br />

Es crear las condiciones que permitan asegurar la creación de la vida y su reproducción. Es algo muy general,<br />

pero debemos ahora concretizar estos cuatro puntos que ya he citado: cómo relacionarse con la naturaleza,<br />

no una relación de explotación sino una relación como fuente de vida; cómo realizar la economía, no<br />

solamente como una ganancia para una minoría sino para la producción del valor de uso, es decir, producir<br />

lo que necesitamos; cómo organizarnos colectivamente sobre la base de la democracia generalizada y<br />

finalmente cómo asegurar la interculturalidad<br />

Parece algo difícil tomando en cuenta las diferencias sociales y culturales que existen en todo el mundo…<br />

Somos una gran diversidad y eso significa que todos los pueblos, todas las civilizaciones, tienen un papel en<br />

esta construcción, por lo que no se puede proponer un modelo único para todo el mundo. Cada sociedad en<br />

cada región se debe redefinir en sus principios en función de la realidad concreta de cada uno. Eso es ser<br />

una gran diversidad pero con una meta común, que es la vida.<br />

¡Si no defendemos la vida no hay más existencia!<br />

¿Qué opina de las alternativas que están tomando forma en algunas partes de Latinoamérica?<br />

Es muy importante, porque es el único continente donde esto está pasando. Sin embargo debemos de<br />

analizarlas y pienso que hay diferencias. Hay transformaciones que son de tipo social demócrata como en<br />

Brasil, donde el capitalismo está aceptado como manera de crecer y el aspecto social converge con la parte<br />

de la ganancia destinada para la gente, y de verdad hay millones de personas que salieron de la pobreza. Es<br />

un logro, pero sin transformar el sistema.<br />

Hay también otro modelo que podríamos llamar una izquierda desarrollista, es decir que tienen como<br />

modelo un desarrollo económico clásico basado sobre la explotación de la naturaleza, la minería, el<br />

petróleo, los agrocombusitbles, a veces también los transgénicos, etc. No es realmente una nueva<br />

concepción de desarrollo y evidentemente encuentra resistencias, especialmente en los campesinos o los<br />

pueblos indígenas. Ese es un poco el caso de Ecuador y Bolivia.<br />

Finalmente hay un modelo, que en realidad no está realmente bien elaborado todavía, que podemos llamar<br />

eco socialismo. Ya se habla mucho de eso en Venezuela que está introduciendo la dimensión ecológica en la<br />

definición del socialismo, que en su fase europea, o ahora en China, no ha sido muy respetuoso de la<br />

naturaleza.<br />

Se trata de desarrollar un socialismo que respete la naturaleza, y con la consciencia de que esa relación no<br />

es solamente proteger los pájaros o las mariposas, sino que es una relación social: los ricos son los que<br />

destruyen más a la naturaleza que los pobres.<br />

Hay que integrar esta dimensión en la visión y en las políticas, pero todavía es un principio que espero que<br />

se desarrolle más, particularmente a partir de la experiencia de Venezuela.<br />

¿Podremos ver desarrollado un modelo así?<br />

Bueno yo pienso que hay una posibilidad, pero todo depende de la orientación de las luchas sociales y de las<br />

orientaciones políticas.<br />

Si nos quedamos como aquí en El Salvador o como en Argentina, Uruguay o Brasil, con la adopción del<br />

capitalismo como modelo de crecimiento, o si aceptamos que como en otros países, como en Ecuador o<br />

Bolivia, que debemos solamente regular el capitalismo, no iremos muy lejos.<br />

Debemos ir mucho más lejos y ser mucho más radicales al mismo tiempo que debemos definir transiciones,<br />

porque no es de un día a otro que se puede transformar todo. No podemos pedir a Venezuela cerrar todos<br />

sus pozos de petróleo mañana, no podemos pedir a Evo Morales cerrar todas sus minas mañana, pero sí<br />

podemos pedir que se establezcan planes de transición: cómo vamos a transformar, cuáles son los pasos,<br />

eso me parece absolutamente posible.<br />

Pero significa por un aparte una voluntad política real y por otra parte fuerza y voluntad social.


“LOS HOMBRES CON LAS ARMAS HACEN LAS REGLAS”, SENTENCIA LA PODEROSA<br />

ASOCIACIÓN NACIONAL DEL RIFLE : EE.UU.: LA LEY ¿Y EL ORDEN?<br />

Randy Saborit Mora, Jorge V. Jaime y Cira Rodríguez César *<br />

http://www.bolpress.com/art.php?Cod=<strong>2012</strong>080704<br />

La Constitución estadounidense permite portar armas en un país donde cada año casi 100 mil individuos<br />

mueren o sufren heridas de bala, y donde han ocurrido 52 de las 72 masacres reportadas en el mundo entre<br />

1996 y 2008.<br />

Unos cinco millones de armas de fuego son fabricadas cada año en Estados Unidos, y se estima que durante<br />

los primeros dos años de la administración del presidente Barack Obama se fabricaron en toda la Unión más<br />

de un millón de pistolas, 1,5 millones de fusiles y un millón de escopetas.<br />

Estados Unidos es el país con mayor arsenal en manos privadas: alrededor de 60 millones de personas<br />

poseen un catálogo de 250 millones de estos instrumentos letales. En el último trienio la venta de armas<br />

aumentó en los establecimientos particulares, donde en un día promedio los ciudadanos adquieren hasta<br />

7.906 de manera legal.<br />

Fabricantes de armas como Smith y Wesson, una de las tres compañías más grandes del país, reportaron<br />

que sus ventas se incrementaron en 25% en 2010. Ese año, a 12 mil víctimas mortales llegó la cifra de<br />

personas que recibieron disparos en esta nación.<br />

A finales de diciembre de 2011 las compras de armamento por parte de civiles se dispararon hasta niveles<br />

históricos. Según un informe del Buró Federal de Investigaciones (FBI), ese mes más de 1,5 millones de<br />

individuos completaron los formularios requeridos para adquirir un arma de fuego y, entre estos casos, más<br />

de 500 mil solicitudes se concretaron en solo nueve días. La estadística se pudo computar sobre la base de la<br />

cantidad de cheques de respaldo emitidos ese mes por el Sistema Nacional de Criminalística y certificados<br />

por el FBI.<br />

El día antes de Navidad, un total de 102.222 personas en Estados Unidos compraron algún tipo de<br />

armamento letal, y ese número estableció un segundo record para una sola jornada, detrás del llamado<br />

Viernes Negro (viernes antes del Día de Acción de Gracias). La anterior marca histórica se registró el 28 de<br />

noviembre de 2008, cuando se tramitaron alrededor de 98 mil de los mencionados y obligatorios cheques<br />

de respaldo, recordó la cadena CNN.<br />

Para la directora de International Action Network on Small Arms, Rebecca Peters, “las armas de fuego ligeras<br />

están causando una masacre lenta”. Según Andrés Soto, miembro directivo de Violence Policy Center (VPC<br />

en inglés), “la tasa de criminalidad por revólveres es más alta en regiones donde existen menos leyes para su<br />

control y abunda la pobreza”. (Diario La Opinión de California)<br />

Prospera el comercio de armas<br />

Desde la aprobación de la Ley Brady en 1993, la cual exige verificar los antecedentes penales de los<br />

compradores de armamentos, los delincuentes han encontrado formas de evadir los controles.<br />

En 2010, unos 14 millones de individuos llenaron el formulario requerido para obtener un revólver,<br />

mediante el cual se verifican los antecedentes penales del comprador. Datos del FBI indican que al concluir<br />

ese año más de un millón de ciudadanos estaban registrados como impedidos para obtener escopetas<br />

debido a sus problemas mentales, y otros 2.092 por ser adictos a las drogas.<br />

Sin embargo, investigadores del Instituto Cato aseguran que ninguna legislación para el control de<br />

armamentos ha demostrado efectividad. “Si la Constitución dice que tenemos el derecho a poseer armas,<br />

entonces eso es lo que significa”, ironizó Robert Levy, analista de esa institución, en declaraciones a La<br />

Opinión.<br />

Si bien las leyes actuales prohíben a adictos, enfermos mentales o criminales poseer un arma, no obligan a<br />

las casas de empeño o a los coleccionistas privados del país a revisar la historia penal de sus clientes. Tal<br />

amparo legal permite que los más de 64 mil negociantes así clasificados puedan comerciar de forma lícita<br />

armamento que caen después en manos de traficantes.<br />

Al respecto, un estudio del Instituto Nacional de Justicia reveló que los habitantes de este país roban casi<br />

500 mil fusiles cada año, mientras que el Buró Federal de Investigaciones (FBI) descubrió que el 89% de las


pistolas recuperadas durante las investigaciones de crímenes habían cambiado de dueño al menos una vez<br />

antes de ser aseguradas por la policía.<br />

La incidencia de las armas en la sociedad civil de Estados Unidos tuvo una repercusión mediática significativa<br />

durante los últimos meses, cuando sucesivos eventos parecieron reflejar un desconcertante descontrol<br />

federal. Desde finales de 2011 se registraron espectaculares robos de armamentos en bases militares del<br />

Pentágono; reportes policiales alertaron sobre miles de artefactos mortíferos catalogados como<br />

“extraviados”, y otras estadísticas institucionales hablan de un alza en las compras nerviosas de pistolas y<br />

revólveres.<br />

Un costoso cargamento militar calificado por el Departamento de Defensa como “artículos de crucial<br />

importancia operacional” desapareció a principios de enero y se conjetura que fue robado de la base Fort<br />

Lewis, en el estado de Washington. El equipamiento incluye identificaciones de oficiales, lentes de visión<br />

nocturna, localizadores con tecnología de posicionamiento global, y mirillas telescópicas, entre otros<br />

artilugios valorados en miles de dólares.<br />

La unidad Lewis-McChord es una instalación conjunta del Ejército y la Fuerza Aérea. El vocero y coronel del<br />

Ejército Matt Hinkle indicó que una indagación criminal fue iniciada en contra de toda la Cuarta Brigada, de<br />

la Segunda División de Infantería, con sede en la base de Washington. Más de un centenar de soldados<br />

resultaron sancionados por orden de la jefatura castrense superior, el mismo mando que ofreció una<br />

recompensa de 10 mil dólares por alguna señal de esclarecimiento.<br />

Un par de meses antes autoridades militares norteamericanas confirmaron la desaparición de 14 mil rondas<br />

de municiones en una base de la 82 División Aerotransportada. Peritos del Pentágono examinaron<br />

pormenores del incidente en la unidad Fort Bragg, en North Carolina, y dos soldados quedaron bajo custodia<br />

policial. El calibre de las balas es de 5,56 milímetros y el valor total del cargamento 3.600 dólares. “Estamos<br />

hablando de miles de proyectiles que pueden ser usados en rifles de asalto M-4 y también M-16”, comentó<br />

en aquella ocasión a la ABC News el teniente coronel David Connolly, de la 82nd Airborne Division.<br />

En las semanas iniciales de <strong>2012</strong> trascendió que miles de armas de fuego se encuentran en paradero<br />

desconocido en Estados Unidos luego de que empresas fabricantes nunca les incluyeron números de serie u<br />

otros sistemas de rastreo. La organización Brady Center to Prevent Gun Violence precisó que la cantidad<br />

exacta de armas perdidas desde 2009 es de 16.485, entre pistolas, revólveres, escopetas y sub metralletas<br />

de mediano calibre.<br />

“Es escandaloso que muchas compañías manufactureras sean tan irresponsables respecto a la seguridad<br />

pública, una buena cantidad de estos implementos mortíferos cayó en manos criminales”, comentó un<br />

comunicado del Brady Center. El informe se abstiene de identificar a las empresas criticadas y está basado<br />

en un estudio de la agencia federal Buró de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF en inglés).<br />

Otros analistas indicaron que como la ATF supervisa cada año solo un 20% de los comerciantes e<br />

industriales, el total de 16 mil unidades perdidas podría ser solamente una porción pequeña del real<br />

inventario de extravíos.<br />

El “rifle” en política de Washington<br />

El debate sobre la venta y uso indiscriminado de armas de fuego en Estados Unidos volvió a la palestra<br />

pública luego de la masacre cometida en un cine de la ciudad de Aurora, Colorado, el pasado 20 de julio.<br />

James Holmes, un joven de 24 años armado con un rifle semi automático Smith & Wesson M & P .223,<br />

similar a un fusil de asalto AR-15, asesinó a 12 personas y dejó heridas a más de medio centenar.<br />

El gobernador del estado de Illinois Pat Quinn propuso establecer una prohibición para el uso de armas de<br />

asalto, y en una carta enviada al Congreso estatal reconoció que la proliferación de armas de asalto de uso<br />

militar socava la seguridad pública. No obstante, aclaró que es un firme partidario del derecho<br />

constitucional a portar armas de fuego, informó el diario The Chicago Tribune.<br />

“No hay lugar en el estado de Illinois para armas diseñadas para disparar rápidamente a blancos humanos a<br />

corta distancia”, enfatizó Quinn, tras proponer también la proscripción de cargadores de municiones de alta<br />

capacidad, en momentos en los que la tasa de homicidios en la ciudad de Chicago aumentó 31%.<br />

El representante recordó que en los estados de California, Connecticut, Massachusetts, Nueva Jersey y<br />

Nueva York existen regulaciones similares, aunque la prohibición a nivel nacional para el uso de algunos<br />

rifles semiautomáticos expiró hace más de ocho años.<br />

En 2004 expiró la veda de armas de asalto expiró en Estados Unidos, sin que sus promotores lograran una<br />

prórroga, mientras cada vez son más los estados que aflojan sus regulaciones para permitir que los


ciudadanos lleven armas ocultas en lugares públicos o despenalizan el uso de fuerza letal en casos de<br />

autodefensa.<br />

En 1990, el 78% de los estadounidenses estaba de acuerdo con un endurecimiento de las leyes con relación<br />

a la compra y tenencia de armas, pero en 2010, con varias masacres y decenas de víctimas, ese grupo se<br />

redujo al 44%, según sondeos de la encuestadora Gallup.<br />

Varios expertos denunciaron que la principal responsable de la escalada de violencia es la Asociación<br />

Nacional del Rifle (NRA en inglés), cuya filosofía es que “los hombres con las armas hacen las reglas”. Con<br />

138 años de historia, la NRA ha demostrado tener una gran influencia política en el Legislativo, y<br />

fundamentalmente en zonas rurales y sureñas, donde arrastra a más de tres millones de sus miembros.<br />

El ex presidente William Clinton (1993-2001) confesó que cuando decidió prohibir 19 tipos de armas y los<br />

cargadores con capacidad superior a las 10 municiones en 1994, pensó que era lo correcto, aunque varios<br />

dirigentes demócratas del Congreso le advirtieron que la medida podría costarles varios asientos.<br />

Clinton insistió y los demócratas sufrieron un revés histórico al perder 54 escaños de la Cámara de<br />

Representantes, una derrota que facilitó a los republicanos controlar el Capitolio. “Estaban en lo cierto (los<br />

demócratas), y yo estaba equivocado”, escribió al respecto el ex mandatario en su libro de memorias Mi<br />

vida.<br />

La NRA es uno de los grupos de cabildeo más influyente en la nación norteña, al cual no le interesa ni le<br />

conviene que el Congreso destine más fondos a agencias de control de armamentos, comentó el profesor de<br />

justicia penal en la Universidad Estatal de California William Vizzard.<br />

La razón principal del retraso tecnológico en la ATF es el poder político de la NRA, aseveró Vizzard a la<br />

prensa. “Abiertamente es el lobby (el NRA) más poderoso en Estados Unidos y son ellos quienes dictan la<br />

política entorno a las armas y la agencia ATF”, agregó Andrés Soto, miembro directivo del Violence Policy<br />

Center.<br />

En julio de este año, dos legisladores demócratas, el senador Frank Lautenberg de New Jersey y la<br />

representante Carolyn McCarthy de New York, presentaron al Congreso una enmienda para prohibir la<br />

venta de municiones por Internet, hasta hoy la única nueva propuesta sobre control de armas en Estados<br />

Unidos.<br />

Lautenberg y McCarthy sugieren que el comercio de pertrechos vía online sea supervisado por autoridades<br />

federales, y la compra regulada hacia una cantidad mínima inferior a los niveles actuales permitidos,<br />

considerando que el asesino Holmes adquirió más de seis mil balas en un sitio digital no identificado.<br />

Sin embargo, el 23 de julio el gobierno de Obama descartó la presentación de una nueva ley sobre control<br />

de armas, pese a la repercusión social y mediática de la reciente masacre en Colorado. La Casa Blanca<br />

argumentó en un comunicado que no piensa evaluar ninguna legislación que comprometa el derecho<br />

ciudadano a comprar, portar y usar armamentos, certificado en la Segunda Enmienda de la constitución<br />

norteamericana.<br />

El portavoz de la administración federal Jay Carney reiteró que el argumento de Obama ante esta situación<br />

es el mismo que el manifestado en marzo de 2011, cuando en otro tiroteo público seis personas fallecieron<br />

en Arizona y fue herida la congresista Gabrielle Giffords. Analistas políticos independientes comentaron que<br />

el motivo real de la inacción es que, a cuatro meses de elecciones generales, el Ejecutivo demócrata no<br />

quiere disgustar a la poderosa Asociación Nacional del Rifle.<br />

La senadora Dianne Feinstein, demócrata por California, dijo en el programa Fox News Sunday que Obama y<br />

el candidato republicano Mitt Romney deben evaluar con urgencia nuevas legislaciones sobre el porte de<br />

armas de fuego, aunque resulte un asunto político difícil de abordar.<br />

Por su parte, el alcalde de New York Michael Bloomberg -considerado un republicano moderado- subrayó<br />

que la pregunta principal ahora es qué harán Obama o Romney para evitar nuevas matanzas, tras recordar<br />

que alrededor de 30 personas son asesinadas cada día en Estados Unidos con armas ilegales.<br />

¿Es posible controlar el comercio de armas?<br />

Se estima que hay 1.135 fabricantes de armas en 98 países, un gremio que se ha multiplicado por seis desde<br />

1960. Datos recientes de la organización no gubernamental Oxfam revelan que el comercio mundial de<br />

municiones asciende a 4.300 millones de dólares al año, con un crecimiento más rápido que la compra y<br />

venta de armas, y sin ningún tipo de regulación.


La investigación de Oxfam titulada “Pare una bala, pare una guerra” precisa que ese monto es equivalente a<br />

la fabricación de unos 12 mil millones de balas por año, suficientes para matar dos veces a cada habitante<br />

del planeta, mientras que el comercio de armas ligeras de fuego totaliza 2.680 millones de dólares.<br />

El comercio mundial de armas convencionales aumentó en 24% en los últimos cinco años, entre 2007 y<br />

2011, respecto al lustro anterior, de acuerdo con el Instituto Internacional de Estudios para la Paz de<br />

Estocolmo. Tan solo el pasado año se movieron 22 mil millones de dólares en un negocio que, según los<br />

expertos, está menos regulado que el comercio de banano.<br />

En el quinquenio 2007-2011 Estados Unidos mantuvo su hegemonía mundial como principal exportador,<br />

mientras que India fue el país que más armamento compró, seguida por otros cuatro países asiáticos.<br />

Apenas 34 Estados informaron sobre su exportación de armas desde 2006, de los cuales 28 mencionaron la<br />

venta de municiones.<br />

Es más impresionante saber que la regulación para dicho comercio es nula (solo bajo las normas del dinero y<br />

el mercado), y que es poco probable que las negociaciones en el seno de Naciones Unidas sobre un Tratado<br />

Internacional de Comercio de Armas logren un documento efectivo.<br />

Se suponía que la mencionada conferencia celebrada a fines de julio era la culminación de un trabajo de más<br />

de 10 años por ONG de todo el mundo, a favor de una regulación que impida que éstas sean utilizadas para<br />

cometer o propiciar graves violaciones de derechos humanos o exacerben conflictos y frenen la lucha contra<br />

la pobreza.<br />

Pero países como Estados Unidos, Siria o Egipto se manifestaron en contra de incluir las municiones en el<br />

texto del tratado que se negocia en la ONU, por lo que la encargada del control de armas de Oxfam Anna<br />

Macdonald afirmó que es absolutamente esencial contemplar la venta de balas, incluso mucho más<br />

regulada que la de armas. “No hay control global sobre el flujo de municiones y no hay sistemas para<br />

rastrear el paradero de miles de millones de municiones. Esto debe cambiar”, enfatizó.<br />

Según analistas de Oxfam, Greenpeace y Fundación para la Paz, el acuerdo debe incluir la garantía de no<br />

autorizar transferencias de armas cuando exista un riesgo sustancial de que ponen en peligro la vida de las<br />

personas, ya que cerca del 60% de las violaciones y abusos documentados tienen que ver con el uso de<br />

armas. Otro ejemplo ilustrativo para argumentar dicho convenio: los conflictos armados cuestan a África 18<br />

mil millones de dólares al año, la misma cantidad que recibe en ayuda anualmente.<br />

* Jorge V. Jaime es jefe de la Redacción Norteamérica de Prensa Latina; Randy Saborit Mora es periodista de<br />

la Redacción Norteamérica y Cira Rodríguez César, la Redacción de Economía.<br />

DEUDA NACIONAL POR LAS GUERRAS IMPERIALES<br />

Manuel E. Yepe (especial para ARGENPRESS.info)<br />

http://www.argenpress.info/<strong>2012</strong>/08/deuda-nacional-por-las-guerras.html<br />

“El gobierno de Estados Unidos ha robado a las futuras generaciones de norteamericanos $15, 876, 457,<br />

645,132.66 (casi 16 billones de dólares estadounidenses) y sigue agregando a ese total más de 100 millones<br />

cada día. Hace treinta años estamos viviendo en esta orgía multibillonaria que nos ha propiciado el más alto<br />

nivel de vida que la humanidad haya conocido… pero tan maravillosa prosperidad que hemos disfrutado ha<br />

sido una mentira; no es real. Hemos estado tanto tiempo viviendo muy por encima de nuestros recursos que<br />

ya no podemos siquiera recordar cual es la realidad verdadera”.<br />

Tal es la consideración que deriva de la situación el escritor, disertante y activista social Michael Snyder y la<br />

expone en un muy documentado artículo que apareció originalmente el Economic Collapse Blog y ha sido<br />

reproducido por publicaciones alternativas de diversos países.<br />

Según Snyder, como ocurre a todo adicto a las deudas, más temprano o más tarde la economía<br />

estadounidense chocará con la realidad como con una pared. “Nuestra deuda nacional, en algún momento,<br />

provocará la implosión de nuestro sistema financiero y cada norteamericano sufrirá su parte del dolor por el<br />

desplome. Matemáticamente, no existe posibilidad alguna de que esa deuda pueda ser saldada alguna vez.<br />

Hemos acumulado la mayor deuda de la historia del mundo y las futuras generaciones, si las hubiera, nos<br />

maldecirán e insultarán por la calamidad que les hemos causado”.


En su ensayo sobre “Cosas que todo norteamericano debía conocer acerca de la Deuda Nacional” (Things<br />

That Every American Should Know About The National Debt), Mike Snyder recuerda que Estados Unidos<br />

tardó más de 200 años para acumular el primer billón de dólares en su deuda nacional; la llevó a 2 billones<br />

en 1986; en 1992 la aumentó a 4 billones y en 2005 se montó en 8 billones de dólares. Ahora, la deuda<br />

nacional de Estados Unidos está a punto de cruzar la marca de 16 billones. “¿Por cuánto tiempo podrá<br />

continuar este crecimiento exponencial?”, se pregunta el autor.<br />

Según otros economistas estadounidenses, Joseph E. Stiglitz -Premio Nobel de Economía- y Linda J. Bilmes -<br />

profesora de la Universidad de Harvard-, la invasión de Irak costó tres mil millones de dólares a los<br />

contribuyentes estadounidenses y la guerra contra Afganistán otro tanto, lo que indica que esas acciones<br />

bélicas, en su conjunto, duplicaron la deuda pública de Estados Unidos.<br />

La deuda nacional per cápita de Estados Unidos es mayor que la de Grecia, Portugal, Italia, Irlanda o España.<br />

Representa más de la tercera parte de lo que suman las deudas oficiales de todos los países del mundo. Es<br />

hoy 22 veces mayor que cuando gobernaba James Carter y se pronostica que sobrepasará los 23 billones de<br />

dólares en 2015. Según un reciente análisis del FMI, la deuda oficial de Estados Unidos en 2050 será cuatro<br />

veces mayor que su Producto Interno Bruto (PIB). Entre 2007 y 2010, el PIB de Estados Unidos ha crecido<br />

sólo 4.26%, en tanto que la deuda se incrementó un 61%.<br />

Es por ello que no hay dinero para Seguridad Social, Medicare, Medicaid, cupones de alimentos, atención al<br />

medio ambiente ni para la red de seguridad social.<br />

Pero a Washington esta situación no parece quitarle el sueño. Prueba de ello son el financiamiento y<br />

organización de conflictos encaminados al derrocamiento de los gobiernos nacionales en Libia y Siria; la<br />

intromisión sistemática en los asuntos internos de todos aquellos países que no someten sus soberanías a la<br />

hegemonía imperial y sus incesantes acciones violatorias del derecho internacional en Pakistán y Yemen.<br />

Súmense los grandes gastos presupuestarios derivados de las peligrosas acciones, preparativos bélicos y<br />

amenazas (encubiertas o evidentes) que supone el desplazamiento de sus fuerzas navales y otros esfuerzos<br />

por rodear a Rusia, China e Irán de bases militares -o sucedáneas de ellas- encaminadas a integrar un cerco<br />

en torno estas naciones, a mediano o largo plazo.<br />

Y si mal andan las cosas en la economía, no le van mejor en asuntos de guerra. Michael Snyder caracteriza<br />

así la reputación que le ha valido al gobierno de Estados Unidos su desempeño en temas bélicos: “Un<br />

gobierno cuyos militares no pudieron, contando con la ayuda de Gran Bretaña, ocupar Irak a ocho años de<br />

haberlo invadido; que fue forzado a poner fin al conflicto poniendo a los “insurgentes” en las nóminas<br />

militares estadounidenses y pagarles para que dejaran de matar soldados norteamericanos; un gobierno<br />

cuyos militares no han podido contener a unos pocos miles de Talibanes en once años, sobrevalora sus<br />

posibilidades cuando organiza una guerra contra Irán, Rusia y China”.<br />

LA DOCTRINA DEL SHOCK: UNA CONTRAHISTORIA DEL NEOLIBERALISMO<br />

por Benedetto Vecchi (Italia)<br />

Sábado, 07 de Julio de <strong>2012</strong><br />

http://www.piensachile.com/secciones/analisis/10122-la-doctrina-del-shock-una-contrahistoria-delneoliberalismo<br />

24.09.2007<br />

Una cosa es cierta. Naomi Klein, tras el éxito de NoLogo, no se ha quedado mano sobre mano. Se puso<br />

nuevamente en ruta, visitando o viviendo por breves períodos en Argentina, Brasil, Sudáfrica, Chile, Bolivia,<br />

Irak, Sri Lanka, Tailandia, Líbano, Rusia y, huelga decirlo, EEUU. Desde esos países ha enviado reportajes y en<br />

esos países ha entrevistado a economistas y a activistas para periódicos como The Guardian, The Nation o el<br />

New York Times. Al propio tiempo, ha acumulado información sobre los cambios operados en el


neoliberalismo tras el ataque al World Trade Center neoyorquino del 11 de septiembre de hace ahora seis<br />

años. Con el paso del tiempo, sin embargo, ha madurado en ella la convicción de que el capitalismo del siglo<br />

XX presentaba robustos elementos de continuidad, pero también de discontinuidad, respecto a los<br />

elementos que la ensayística contemporánea llama los gloriosos treinta años, es decir, el período de<br />

desarrollo económico y social que siguió a la II Guerra Mundial, que vio surgir en muchos países la presencia<br />

reguladora del estado en la economía y en la vida social.<br />

La continuidad venía del Estado de Bienestar, en sus diversas traducciones nacionales, y de una relación de<br />

dominación de algunos países fuertes respecto de otros países "débiles", usados precisamente como<br />

laboratorios de experimentación de políticas económicas desprejuiciadas que en el potente Norte habrían<br />

hallado no pocas resistencias por parte de las fuerzas sindicales y políticas del movimiento obrero y de otros<br />

movimientos sociales. Lo difícil, en cambio, era perfilar las discontinuidades. Y son precisamente las<br />

discontinuidades las que centran la atención de Naomi Klein.<br />

La constelación neoliberal<br />

El resultado es un libro que puede leerse como una contrahistoria del neoliberalismo contemporáneo. Su<br />

título, Skock doctrine [La doctrina del shock], introduce inmediatamente en la tesis del volumen: las crisis –<br />

económicas, sociales o políticas— y las catástrofes ambientales son usadas para introducir unas reformas<br />

neoliberales que han llevado a la demolición del Estado de Bienestar.<br />

El libro entra, para empezar, en el corazón de la Guerra Fría. En aquellos años, el futuro premio Nóbel de<br />

economía Milton Friedman empieza a urdir su tejido para construir una red intelectual de investigadores<br />

favorables al libre mercado. Es un economista brillante, pero sus propuestas a favor de la demolición de la<br />

intervención estatal en la sociedad y en la economía resultan demasiado "extremistas" en relación a lo que<br />

hacen las empresas y el gobierno de Washington. Con todo y con eso, su centro de investigación recibe<br />

financiación de fundaciones privadas y del gobierno. Milton Friedman sostiene ya entonces que las crisis<br />

pueden usarse para una "terapia de shock" a favor del libre mercado.<br />

Milton Friedman se convierte en el agit-prop del neoliberalismo, mientras que sus discípulos son enviados<br />

por el mundo entero en misión de proselitismo. Sus recetas acabarán convirtiéndose en programas de<br />

política económica en Chile, Paraguay, Argentina, Brasil, Guatemala, Venezuela. Hay un pequeño problema.<br />

Son programas aplicados con carros blindados en las calles y tortura sistemática en las prisiones, mientras el<br />

número de desaparecidos llega a ser tan alto, que ni siquiera los medios de comunicación estadounidenses<br />

pueden ignorarlo.<br />

La parte del libro que habla de los años sesenta y setenta cuenta la historia de los golpes de Estado y del uso<br />

sistemático de la violencia contra los opositores políticos, y puede parecer un dejà vu de historias sabidas<br />

desde hace tiempo. Pero Naomi Klein lo presenta como la primera crisis del neoliberalismo. Chile, Argentina<br />

y Paraguay son laboratorios en los que se enriquecen muchas transnacionales estadounidenses, a las que se<br />

les permite apropiarse de muchas materias primas y abrir nuevos mercados para sus productos. Una especie<br />

de renovada acumulación primitiva deslocalizada fuera de las fronteras nacionales. Por eso vale la pena<br />

financiar, de consuno con Washington, el terrorismo de estado chileno, argentino, brasileño y paraguayo. Y<br />

es precisamente en ese período que la red intelectual tejida por Friedman se consolida y se extiende al<br />

mismo tiempo.<br />

Resulta impresionante el trabajo hecho por Naomi Klein de reconstrucción de las carreras políticas, los<br />

vínculos de amistad, las relaciones de negocios de hombres –de Dick Cheney a Donald Rumsfeld, de John<br />

Ashcroft a Domingo Cavallo, de Michel Camdessus a Paul Bremen, a Paul Wolfowitz y a la familia Bush— que<br />

pasan de un consejo de administración de alguna transnacional a la dirección de un think thank neoliberal,<br />

de puestos de responsabilidad en algún gobierno a los despachos del Banco Mundial o del FMI.


La hasta ahora contada es historia conocida fuera de los EEUU. Naomi Klein lo sabe, pero también es<br />

consciente de que en los EEUU es historia sabida o desvelada sólo para una minoría de activistas o<br />

intelectuales radicales. De aquí su obra de sistematización de las informaciones antes de entrar a contar la<br />

segunda ola neoliberal, que tiene, como la primera, un apóstol. Es otro economista, se llama Jefrey Sachs y<br />

quiere demostrar que el libre mercado, a diferencia de lo que pareció ser el caso en América Latina, no es<br />

incompatible con la democracia. Es un auténtico "evangelista del capitalismo democrático", y ve en el<br />

desplome de la Unión Soviética y del socialismo real la mejor oportunidad para conciliar la democracia con<br />

las "leyes naturales" del mundo de los negocios. Aconseja –y es escuchado— a la Polonia de Lech Walesa y a<br />

la Rusia de Boris Yeltsin una desregulación radical de sus economías. Su receta será un fracaso, pero en ese<br />

mismo momento su "terapia de shock" halla un valioso aliado en un FMI ya definitivamente depurado de<br />

economistas vinculados todavía a las teorías de Lord Maynard Keynes. La deuda será el arma vencedora<br />

empleada por los neoliberales, que concederán préstamos sólo a condición de que se desregularice<br />

completamente la economía. Es el llamado consenso de Washington, son su corolario de "programas de<br />

ajuste estructural". Como en el pasado, las transnacionales se harán de oros, pero Sachs, lo mismo que los<br />

demás "evangelistas del libre mercado", sostiene que lo que ahora corresponde es que todas las actividades<br />

productivas y los servicios sociales gestionados por el estado sean puestos en almoneda, aun a costa de<br />

sacrificar centenares de miles de puestos de trabajo sobre el altar de la competitividad internacional. La<br />

pobreza, no dejan de repetir, es un efecto colateral que sin embargo acabará siendo despejado por la mano<br />

invisible del mercado.<br />

La "terapia de shock" se nutre ya de estrategias de marketing, propaganda y falsificación de datos, tratando<br />

de demostrar que el mercado libre es la única vía para escapar de la decadencia económica y de la pobreza<br />

masiva. Pero el consenso tiene que ser conquistado electoralmente, aun si eso puede llegar a ralentizar el<br />

ritmo de "reformas".<br />

La política woodoo<br />

Para remover ese obstáculo hay una estrategia bien probada durante la "guerra de la deuda" en América<br />

Latina: crear el pánico, para luego presionar a fin de que se adopten "terapias" económicas neoliberales. El<br />

Banco Mundial y el FMI se convierten entonces en instituciones supranacionales adaptadas al objetivo de<br />

limitar la soberanía popular y privar a los gobiernos nacionales de cualquier autonomía decisional. Los<br />

programas económicos son, pues, confeccionados en Washington, pero su aplicación in situ viene<br />

garantizada por personal político "fiel a la línea". Nami Klein muestra documentalmente cómo incluso las<br />

crisis asiáticas de los años noventa tuvieron como protagonistas al Banco Mundial y al FMI, que orquestaron<br />

a sabiendas la crisis financiera a fin de demoler toda presencia estatal en la economía. Y cuando Tailandia,<br />

Filipinas, Malasia, Indochina y Corea del Sur capitularon frente al FMI, un "Chicago boy" escribió una<br />

columna en el Financial Times parangonando la revolución del libre mercado en Asia con una "segunda caída<br />

del Muro de Berlín".<br />

En América Latina la situación es distinta. Las dictaduras se desplomaron una tras otra y subieron al poder<br />

muchas coaliciones de centroizquierda. Es la era, afirma Naomi Klein, de la política woodoo, caracterizada<br />

por programas electorales keynesianos y sucesivas políticas económicas rígidamente neoliberales.<br />

La embrollado ovillo que Naomi Klein pacientemente deshilvana muestra no tanto un comité de negocios de<br />

la burguesía, cuanto un trust de empresas cuyo negocio consiste en el vaciamiento del estado de toda<br />

función, incluida la de la guerra. Es el nacimiento del "estado corporativista", según lo define la autora, en<br />

donde una restringida elite pasa de una empresa a cargos públicos sin el menor respeto a las normas<br />

liberales contra el conflicto de intereses. El "capitalismo de los desastres" no puede sino seguir renovando la<br />

inseguridad social. El 11 de septiembre es, desde este punto de vista, un maná para los neoliberales. La<br />

"guerra al terror" se convierte así en la retórica tras la que ocultar la venta de la defensa nacional a las<br />

empresas privadas y el pleno control del petróleo.


Con la invasión de Afganistán y del Irak, el warfare, es decir, el uso de la guerra para relanzar la economía, se<br />

ha elevado a sistema, porque la guerra al terror es una guerra total que no sólo implica al sector militar, sino<br />

a la sociedad entera. Iluminador a este respecto resulta el capítulo que la periodista canadiense dedica a<br />

Israel, haciendo del desarrollo de la industria high-tech de la seguridad y de la llegada de los hebreos de la<br />

Europa del Este tras la caída del Muro de Berlín dos de las claves interpretativas –no las únicas— del paso de<br />

una hipótesis de paz con los palestinos al funesto paseo de Ariel Sharon por la explanada de las mezquitas<br />

que provocó la segunda Intifada. Los prófugos del Este europeo pudieron substituir la fuerza de trabajo<br />

palestina a bajo costo, mientras que las empresas high-tech pudieron ofrecer sus productos al mundo<br />

entero, visto que la guerra al terror es la guerra de la civilización occidental contra sus enemigos.<br />

La economía de la catástrofe<br />

Cuando Naomi Klein comienza a analizar los efectos devastantes del huracán Katrina y del Tsunami descubre<br />

que las catástrofes son utilizadas por el FMI como misión creep, es decir, expansión indebida de una misión,<br />

en este caso de la máquina pública. Los últimos baluartes del estado como garante de la convivencia social<br />

son sometidos a ataque. Nueva Orleáns se ha convertido en el laboratorio de esa ulterior privatización del<br />

estado. Análogamente, el Tsunami es utilizado para transformar algunas regiones o aun naciones (Sri Lanka,<br />

Tailandia y las Maldivas) en clubes de vacación para las elites globales.<br />

Así es narrado el capitalismo de los desastres. Naomi Klein, como ya hiciera en NoLogo, no quiere construir<br />

una teoría del desarrollo capitalista. Es una excelente publicista y periodista de investigación que se plantea<br />

siempre la pregunta correcta: cómo organizar la resistencia al neoliberalismo. Es verdad que su defensa del<br />

estado de Bienestar puede parecer ingenua, pero cuando empieza a enumerar qué hacen y qué proponen<br />

los movimientos sociales, el suyo resulta un keynesianismo que abre puertas al autogobierno por parte de<br />

los movimientos sociales y a una democracia radical.<br />

Shock doctrine es, pues, un libro ambicioso, porque pretende ofrecer un mapa del "capitalismo de los<br />

desastres". Es ciertamente un fresco de la reorganización del capitalismo tras el 11 de septiembre y empieza<br />

a identificar sus puntos de fuerza, las empresas líderes que están emergiendo, su vocación global. Pero<br />

también identifica sus puntos débiles. Es, pues, un mapa útil de leer, también para prepararse a resistir la<br />

próxima ola de terapia de shock que se alimentará con la próxima catástrofe ambiental y con la próxima<br />

etapa de la guerra preventiva. O del anunciado e italianísimo recorte de los gastos sociales para<br />

contrarrestar la decadencia económica.<br />

- El autor, Benedetto Vecchi, es un crítico cultural italiano que colabora regularmente con el cotidiano<br />

comunista italiano Il Manifesto.<br />

*Fuente: Rebelión<br />

CHILE: EL GOBIERNO RECONSTRUYE LA DOCTRINA DE LA SEGURIDAD NACIONAL<br />

por Dr. Enrique Villanueva M. (Chile)<br />

Lunes, 09 de Julio de <strong>2012</strong><br />

http://www.piensachile.com/secciones/analisis/10131-el-gobierno-reconstruye-la-doctrina-de-laseguridad-nacional- <br />

Referirse a la seguridad y la defensa es complejo, porque son temas que no han sido transparentados del<br />

todo ante la ciudadanía, por ello arrastran la historia negativa del pasado reciente y la imagen de las FFAA<br />

vinculadas a las violaciones de los derechos humanos cometidos durante la dictadura militar.<br />

Por tal razón la sensación ciudadana, en lo que respecta a la capacidad efectiva de los gobiernos<br />

postdictadura para situar a los militares bajo su autoridad, es de desconfianza y ello tiene sus razones.<br />

Durante años los militares fueron practicantes de una doctrina ideológica que identificaba en la población


civil a su enemigo principal, me refiero a la doctrina de la seguridad nacional (DSN), en la cual se educaron (<br />

en diferentes escuelas de Panamá bajo el alero de Estados Unidos) los altos mandos y los oficiales<br />

subalternos así como el cuadro permanente, una doctrina ideológica que gozó de amplia aceptación de<br />

parte de las elites nacionales.<br />

Una realidad que los gobiernos democráticos postdictadura no han superado, me refiero a la plataforma<br />

cultural y doctrinaria de la FFAA, así como no han eliminado la principal base de sustento de la concepción<br />

de defensa del país, que fue diseñada para luchar en contra del comunismo bajo la idea de la guerra fría, me<br />

refiero a la Constitución, que es un enclave dictatorial que aún sobrevive en democracia, como lo son el<br />

sistema electoral ( Binominal) y la modalidad de elección de los miembros del Tribunal Constitucional.<br />

En todo caso no se puede desconocer que en las Fuerzas Armadas han habido cambios, presionadas por los<br />

nuevos escenarios y realidades del mundo globalizado, pero estos no son suficientes para conformar una<br />

nueva conciencia y cultura de defensa. Si a la par de lo anterior no se producen los cambios de mentalidad<br />

que permitan diseñar una formación militar vinculada a la realidad del país, en la cual la política de defensa<br />

sea una política pública asumida como responsabilidad de todos y no sólo de los militares, las FFAA seguirán<br />

rodeadas de los fantasmas del pasado y aquí a mi entender hay una debilidad importante que corregir.<br />

El tema es relevante porque la DSN llegó a constituirse en una parte importante de la ideología de las<br />

Fuerzas Armadas en Chile ( y en toda América Latina ), justificando el cambio estratégico de la concepción<br />

del enemigo, moviéndose desde una perspectiva de defensa de las fronteras nacionales a la seguridad<br />

interna, volcando todo su poderío militar en contra de su propio pueblo. Una visión de enemigo que<br />

consideró terroristas y subversivos no solo a las personas con armas, sino también a las personas que<br />

propagaron ideas o se manifestaron en contra del concepto de la sociedad nacional que tenia la dictadura.<br />

A pesar de esto, hasta ahora no hay evidencias de que en las FFAA ni el en el Ejercito en particular o en<br />

Carabineros, se cuente con una doctrina de defensa distinta a la DSN. Un tema que es relevante porque<br />

define el tipo de relación que las FFAA establecen con la “civilidad” y se trasparentan ante la ciudadanía los<br />

mecanismos que aseguran la subordinación de ellas al poder civil.<br />

Es necesario avanzar mas en esto, la política de defensa y seguridad no está desvinculada del proceso de<br />

consolidación de la democracia en Chile, el cual debiera ser un debate nacional, inserto en las universidades,<br />

en la sociedad en su conjunto. Para el Gobierno democrático es un desafío pendiente el garantizar la<br />

prevalencia del Estado de Derecho bajo la observancia plena de los derechos humanos y del funcionamiento<br />

de los controles de subordinación del poder militar al civil.<br />

Con ello no se limita ni altera la especificidad de la estrategia militar y de la necesidad del potencial militar<br />

propiamente tal, el cual tiene que responder a las características de las amenazas potenciales en el mundo<br />

actual, tales como el terrorismo, el trafico de drogas, los atentados al medio ambiente entre otros, que se<br />

expresan en el plano interno de los distintos países en términos de criminalidad y delincuencia.<br />

Este proceso representa una “tentación” para que los herederos activos de la dictadura intenten otorgar a<br />

las fuerzas armadas funciones nuevas, o para militarizar mas que potenciar, como de hecho se esta haciendo<br />

con las fuerzas especiales de carabineros, “la seguridad ciudadana”, tal cual lo define la DSN, lo que incluye<br />

el aumento de funciones, incremento presupuestal y del número de integrantes, modernización de<br />

armamento y equipamiento.<br />

En este contexto ambos proyectos de ley presentados al Congreso por el gobierno de Piñera, el primero de<br />

ellos para “fortalecer el resguardo del orden público” y el segundo sobre “un nuevo mecanismo de<br />

financiamiento de las capacidades estratégicas de la defensa nacional”, están vinculados a la visión<br />

cortoplacista que este le quiere dar a la defensa y la seguridad, cuya base sigue siendo la DSN.


En su afán por convencer de su validez, lo que están haciendo es reducir la seguridad ciudadana a un debate<br />

político coyuntural, intentando convertirlo en estratégico, lo que significa un claro retroceso en el sentido<br />

que la política de seguridad es una política de estado y por tanto su definición está o debiera estar mas allá<br />

del debate partidista.<br />

Pero lo mas preocupante es que siguen presentes las bases conceptuales que redefinen un enemigo interno,<br />

apuntando en contra, como lo dice el proyecto de ley, de “quienes alteran el orden publico ocultando su<br />

identidad, que saquean y se aprovechan de las manifestaciones para cometer desmanes”, un enemigo que<br />

en rigor sigue siendo el ciudadano.<br />

Expresada en estos términos, se trata de una vulgar adaptación de la doctrina de la seguridad nacional al<br />

escenario de la seguridad ciudadana y una manera de justificar el ejercicio del poder punitivo del Estado,<br />

bajo la excusa de combatir la delincuencia a través de medios que terminan siendo contrarios al derecho.<br />

Con esto lo que se está haciendo es amenazando al propio sistema penal, validando respuestas de mayor<br />

fuerza y contundencia que permanentemente sobrepasan las estipuladas en la ley, por parte de las<br />

instituciones que tienen a su cargo el ejercicio de la violencia legal, algo que hemos visto progresivamente<br />

con carabineros en las movilizaciones sociales de los últimos dos años.<br />

A partir de esta realidad lo que vemos todos los días es que se esta intentando repetir, obviamente que de<br />

manera distinta, el tipo de violencia que fue ejercida contra quienes en épocas pasadas fueron calificados de<br />

subversivos, las organizaciones políticas y político militares, quienes según la dictadura amenazaban y<br />

ponían en jaque la marcha del sistema. Todo esto se acompaña de un proceso intencionado de construcción<br />

mediática, que centra la atención en la percepción de inseguridad ciudadana y en la amplificación de la<br />

alarma social provocada por la acción del fenómeno criminal.<br />

El progresivo aumento de la criminalidad sin lugar a dudas que nos inquieta a todos, pero esto se resuelve<br />

aplicando la ley existente, con políticas claras y eficientes algo en lo cual el gobierno ha fallado. Pero lo que<br />

es riesgoso por sus consecuencias es que se utilicen los altos índices de criminalidad para generar una suerte<br />

de base social de apoyo, con el fin de extender las políticas de represión a las acciones de movilización social<br />

y a la política opositora, atacando con los medios que el gobierno estime “oportunos” a éstos “nuevos<br />

enemigos” del sistema.<br />

Esta suerte de transición desde un modelo de seguridad nacional a un modelo de seguridad ciudadana, lleva<br />

consigo el ideario de quienes ejercieron el poder político y económico durante el periodo dictatorial, y que<br />

procuran seguir haciéndolo en este nuevo contexto. Un modelo que revive también la discusión ideológica<br />

con quienes pretenden contraponer la libertad y la seguridad, con el falso argumento de que para garantizar<br />

la seguridad conviene a veces limitar la libertad y cercenar derechos.<br />

Así entonces mientras no se elimine la doctrina de la seguridad nacional del ADN de las FFAA y de Orden,<br />

(Carabineros) ésta será siempre un obstáculo para la democracia, porque es contraria a su escencia, que es<br />

el ejercicio de la soberanía popular y el respeto la dimensión ciudadana, que en ultimo termino valida o<br />

invalida su existencia.<br />

En este sentido estamos hablando de un riesgo democrático real que implica que este tipo de políticas<br />

represivas resurjan, como fue señalado antes, a través de la conversión ( abierta o encubierta) de la Doctrina<br />

de la Seguridad Nacional en términos de seguridad ciudadana, instaurando códigos de equivalencia entre el<br />

guerrillero y el extremista de antaño con el estudiante y el opositor al gobierno hoy, tachándolos<br />

arbitrariamente como delincuentes.<br />

Así entonces la doctrina de la seguridad nacional, que debió eliminarse apenas se inicio el proceso de<br />

transición postdictadura, que fue el eje que promovió el uso de la violencia estatal más allá de los límites<br />

prefijados por el Estado de Derecho, emerge nuevamente a través de las posiciones que claman por una<br />

mayor represión de la delincuencia como estrategia de contención del movimiento social.


Es aquí donde la institucionalidad democrática debe levantar la voz, exigiendo que la seguridad sea una<br />

política que se fundamente en el uso de la violencia dentro de los límites estrictos que prefija el Estado de<br />

Derecho, es decir, en el poder de la norma legal y de las capacidades del sistema democrático para hacerla<br />

cumplir en el contexto social que estamos viviendo.<br />

Los nuevos riesgos a la seguridad ciudadana, que son reales, no deben constituir un secreto, de hecho no lo<br />

son para nadie, estos deben ser tratados de manera distinta, sacándolos de las cuatro paredes y ser<br />

promovidos coordinadamente desde los instrumentos de gestión pública en el ámbito político-institucional,<br />

técnico, diplomático y de Inteligencia para así implementar el desarrollo de estrategias preventivas, así<br />

como de respuestas ejecutivas de distinto alcance.<br />

La seguridad no es un fin sino que un medio, constituye una política publica para garantizar la satisfacción<br />

de las necesidades básicas de las personas y en este caso especifico la seguridad de los ciudadanos, en el<br />

respeto de los derechos humanos protegiendo el ejercicio pleno de los derechos democráticos, incluidas las<br />

manifestaciones sociales.<br />

Sobre el estado, ambos proyectos de ley le asignan un papel, tanto en la seguridad como para la defensa, de<br />

hecho el proyecto de Seguridad y Orden publico, en sus antecedentes relata que “ Corresponde al Estado la<br />

promoción del bien común y la paz social, para lo cual se deben establecer los mecanismos que faciliten la<br />

creación de las condiciones necesarias a fin de permitir el adecuado desarrollo de todos los miembros de la<br />

sociedad. Dentro de ellas, la debida protección de la población constituye una obligación central”.<br />

La pregunta es de que estado se esta hablando, si durante todos estos años el objetivo de refundar el país<br />

iniciado por la dictadura cívico_militar, liderada por Pinochet, siguió el discurso neoliberal de un Estado<br />

«mínimo» y lo cumplió al pie de la letra, transformándolo en un ente sin relevancia inmerso y al servicio del<br />

principal sistema que rige la sociedad, el económico.<br />

Por lo tanto el concepto de defensa, que concibe un estado vigoroso participante en la construcción de una<br />

sociedad mas prospera, libre, justa y cuidadosa del ambiente, esta bien lejano de nuestra realidad. Tampoco<br />

el estado se constituye como lo pensaron filósofos de siglos pasados, como la realización concreta de la<br />

libertad y la razón humanas.<br />

Por el contrario la realidad pareciera darle la razón al viejo Marx, quien define el Estado como «el comité<br />

ejecutivo de la burguesía», negándole racionalidad y legitimidad, del cual la defensa y la seguridad son<br />

simplemente instrumentos de su defensa y de los intereses de clase que representan.<br />

En conclusión el modelo de transición, cuyo sello fue la política de los acuerdos y la democracia de lo<br />

posible, sin alterar las bases del sistema político ni económico, se agotó. En lo que respecta al ámbito de la<br />

seguridad ciudadana ( y de la defensa) lo que se debe exigir, es que esta sea concebida en acuerdo a los<br />

avances del proceso democrático y de las libertades ciudadanas, es decir, en una lógica, como se dijo antes,<br />

que trasciende la dimensión de la Seguridad Nacional que se pretende imponer.<br />

- El autor, Dr. Enrique Villanueva M., es Vicepresidente del Centro de Estudios Exonerados de la Fuerza<br />

Aérea, CEEFA_73<br />

DE CARAMBOLA, GOLPE CUBANO A PEÑA NIETO<br />

HOMERO CAMPA Y RODRIGO VERA<br />

7 DE AGOSTO DE <strong>2012</strong> · 11 COMENTARIOS<br />

REPORTAJE ESPECIAL DE REVISTA PROCESO DE MÉXICO


Los mexicanos detenidos en Cuba.<br />

Durante una ceremonia oficial Felipe Calderón exaltó la memoria de Oswaldo Payá, disidente cubano<br />

fallecido el 22 de julio último en un accidente automovilístico. En respuesta, el gobierno de Cuba reveló que<br />

en vísperas de la visita del Papa Benedicto XVI a la isla detuvo a cuatro jóvenes mexicanos que realizaron<br />

“actos subversivos”. Ellos, sostuvo, fueron aleccionados por el exsenador panista René Bolio Halloran, en<br />

colusión con organizaciones anticastristas de Miami. El problema es que actualmente Bolio pertenece a una<br />

organización que apoya al priista Enrique Peña Nieto.<br />

MÉXICO, D.F. (Proceso).- En un intento por atacar al PAN y al presidente Felipe Calderón, el gobierno cubano<br />

acusó la semana pasada al exsenador panista René Bolio Halloran de organizar acciones subversivas en la<br />

isla durante la visita a Cuba del Papa Benedicto XVI, realizada a finales de marzo último.<br />

Sin embargo, los señalamientos del gobierno cubano en realidad afectan al aspirante priista a la Presidencia,<br />

Enrique Peña Nieto, ya que Bolio dejó de militar en el PAN desde hace cinco años y actualmente forma parte<br />

del movimiento Volver a Empezar, que se sumó a la campaña de Peña Nieto y es encabezado por Manuel<br />

Espino, exdirigente nacional panista.<br />

El malogrado ataque contra el PAN se dio a través del periódico Granma y de la televisión cubana. En estos<br />

medios se acusó a Bolio de llevar a la isla a un grupo de ocho jóvenes mexicanos para que ahí –<br />

aprovechando el interés suscitado por la visita papal– repartieran propaganda anticastrista, incitaran a la<br />

toma de parroquias, tuvieran reuniones con la disidencia y exhortaran a la subversión, en una acción<br />

sincronizada con grupos anticastristas radicados en Miami.<br />

El gobierno cubano detectó esta maniobra y arrestó a cuatro jóvenes mexicanos pocos días antes de la<br />

llegada del Papa. Luego los liberó a principios de abril. Mantuvo en secreto ese operativo. Ahora –cuatro<br />

meses después– lo hizo público. Tomó esa decisión a raíz de que Calderón honró la memoria del recién<br />

fallecido disidente cubano Oswaldo Payá, quien fuera dirigente del Movimiento Cristiano de Liberación<br />

Nacional e impulsor del Proyecto Varela que intentaba una transición democrática en Cuba.<br />

El pasado 23 de julio, al encabezar la ceremonia de premiación de la Olimpiada del Conocimiento Infantil<br />

<strong>2012</strong>, en el Museo de Antropología, Calderón pidió a los asistentes guardar un minuto de silencio por la<br />

muerte del activista cubano, a quien consideró como uno de los más valientes y comprometidos luchadores<br />

por la libertad y los derechos humanos.<br />

Los asistentes al evento se pusieron de pie y honraron en silencio la memoria de Payá, quien un día antes<br />

murió en un accidente automovilístico. Para los opositores al gobierno de la isla, se trató más bien de un<br />

accidente inducido.<br />

En su discurso, Calderón no dio a conocer el motivo por el que no pudo entrevistarse con Payá durante el<br />

viaje que realizó a Cuba el 11 y 12 de abril pasado. Pero dicha visita estuvo a punto de cancelarse debido<br />

justamente a la detención de los cuatro jóvenes mexicanos (Proceso 1849), pues La Habana no informaba<br />

con puntualidad al consulado mexicano sobre los delitos que se les imputaban. El gobierno cubano los liberó<br />

el 7 de abril, en vísperas de la llegada del mandatario mexicano.<br />

Calderón no quiso tensar más la difícil situación con el gobierno de Raúl Castro, y se abstuvo de<br />

entrevistarse con Payá y con otros líderes opositores como lo tenía previsto antes de realizar su visita de<br />

Estado.<br />

Los elogios de Calderón al líder opositor molestaron al gobierno cubano, que en una especie de<br />

contraataque decidió hacer pública la maniobra subversiva del exsenador panista Bolio, muy ligado a<br />

Manuel Espino y a los grupos católicos de ultraderecha.


“Acciones subversivas”<br />

En su edición del pasado 31 de julio, Granma publicó un amplio editorial titulado La verdad y la razón en el<br />

que señaló: “Durante el pasado mes de marzo, días antes de la visita del Papa Benedicto XVI a Cuba, ocho<br />

jóvenes mexicanos viajaron como turistas a territorio cubano, con el objetivo de incitar al pueblo a protestar<br />

en las calles y a tomar iglesias, distribuir volantes y crear desórdenes en las actividades del sumo pontífice.<br />

“Cuatro de ellos fueron detenidos, los que reconocieron haber sido pagados, entrenados e instruidos por<br />

Orlando Gutiérrez Boronat, del Directorio Democrático Cubano, de Miami, para llevar a cabo esa operación<br />

de abastecimiento y propaganda. Informaron, además, que el jefe del operativo en México fue René Bolio<br />

Halloran, exsenador suplente del PAN y vinculado estrechamente a cabecillas de la mafia de Florida.”<br />

Al día siguiente, la televisión cubana trasmitió un programa especial en el que aparecieron imágenes de los<br />

cuatro jóvenes dando los detalles sobre el “plan subversivo” en el que estaban involucrados. Ellos son Luis<br />

Antonio Nequiz, Moisés Torres Juárez, Bruno Aguilera y Refugio Gustavo Castellanos.<br />

Dijeron que fueron reclutados en México por Bolio y su colaborador Miguel Ángel Pateyro, en coordinación<br />

con los líderes del grupo de Miami Orlando Gutiérrez Boronat y Jenisset Rivero.<br />

La televisión mostró los panfletos antigubernamentales que Bolio les ordenó repartir, los cuales decían<br />

textualmente: “Salgamos de nuestras casas. Protestemos en nuestras calles. Cambiemos nuestra nación. No<br />

ayudes a la dictadura. Vamos a la protesta nacional”.<br />

Agregaron que se les proporcionaron mapas con los puntos donde debían repartir esos panfletos<br />

anticastristas. La consigna también era entrar en contacto con “opositores” al régimen radicados en la isla,<br />

como Jorge Luis Pérez, conocido como Antúnez; Yoani Sánchez, colaboradora del periódico español El País, y<br />

Berta Soler, vocera del movimiento Damas de Blanco. En la lista no estaba incluido Payá.<br />

Debían reunir gente e incitarla a tomar parroquias en las que permanecerían hasta que llegara el Papa<br />

Benedicto XVI, quien estuvo en la isla del 26 al 28 de marzo. Pero la policía cubana desbarató el plan y entre<br />

el 17 y el 24 de marzo –según el video– arrestó a los cuatro jóvenes. Otros cuatro, no fueron detenidos y<br />

regresaron a México por su cuenta.<br />

En suma, tanto el editorial de Granma como el video transmitido por la televisión cubana coinciden en<br />

señalar que todo ello fue parte de un plan desestabilizador urdido por los grupos anticastristas de Miami y<br />

Bolio.<br />

Redes de ultraderecha<br />

René Bolio es un abogado de 42 años que ha militado en organizaciones de ultraderecha del país. Fue<br />

alumno del Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana (Imdosoc) –ligado a la Iglesia católica y con<br />

fuertes vínculos con el Vaticano– y miembro de la Unión Nacional Sinarquista (UNS), organización de una<br />

religiosidad extrema cuyo fundador fue Salvador Abascal Infante, padre de Carlos Abascal, quien fuera<br />

secretario del Trabajo y de Gobernación en el gobierno de Fox, y posteriormente secretario de Formación y<br />

presidente de la Fundación Rafael Preciado, del PAN.<br />

Bolio ingresó a Acción Nacional en 1986. Según su currículum, fue coordinador de estados y director<br />

nacional de Organización del Comité Ejecutivo Nacional de este partido. De 2000 a 2006 fue suplente de la<br />

senadora Cecilia Romero, quien a principios de la década pasada recibió en México al disidente Payá.<br />

La carrera política de Bolio ha estado vinculada a dos personajes del panismo: Alberto Cárdenas Jiménez –de<br />

quien fue representante durante su precampaña presidencial en 2005– y José Luis Luege Tamargo, quien lo


nombró su secretario particular cuando en 1999 fue jefe del PAN en la Ciudad de México. Cuando Luege fue<br />

secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) designó a Bolio coordinador de<br />

Delegaciones Federales. Al ocupar la titularidad de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), lo hizo<br />

coordinador de Emergencias y Consejos de Cuenca.<br />

Sin embargo, Bolio abandonó el PAN en 2007 y fue la cabeza visible del Movimiento de Participación<br />

Solidaria (MPS) que, bajo la doctrina social de la Iglesia, intentó en ese año formar un nuevo partido que<br />

aglutinaría a militantes panistas, miembros del sinarquismo, activistas de la Iglesia católica y a empresarios,<br />

entre éstos Lorenzo Servitje Sendra, fundador del Grupo Bimbo, y Patricio Slim Domit, hijo de Carlos Slim<br />

Helú (Proceso 1607). Varias de las reuniones del MPS se efectuaron en la sede del Imdosoc.<br />

El MPS derivó en Solidaridad, que Bolio intentó registrar como partido. El Instituto Federal Electoral (IFE) le<br />

negó el registro y Bolio impugnó tal decisión ante el Tribunal Federal del Poder Judicial de la Federación, que<br />

en 2008 ratificó la decisión del IFE.<br />

No obstante, Bolio se mantiene como presidente de Alianza Social, organización política nacional que, según<br />

los registros del IFE, fue inscrita el 14 de diciembre de 2008. Uno de los miembros de su Comité Ejecutivo<br />

Nacional es Miguel Ángel Pateyro, quien, según el video difundido por la televisión cubana, reclutó a los<br />

jóvenes mexicanos que fueron detenidos en Cuba por realizar “actividades subversivas”.<br />

Bolio también es miembro de Volver a Empezar (VAE), organización que dirige Espino, quien públicamente<br />

ha manifestado su oposición al régimen cubano. De hecho, cuando en 2007 fue elegido presidente de la<br />

Organización Demócrata Cristiana de América (ODCA), Espino logró que en el congreso de esta organización<br />

se aprobara la incorporación de tres partidos opositores al gobierno de Fidel Castro: Proyecto Demócrata<br />

Cristiano, Movimiento Cristiano Liberación –que lideraba Payá– y Directorio Democrático Cubano, cuyo<br />

dirigente, Orlando Gutiérrez Boronat, fue acusado por el diario Granma de “pagar, entrenar e instruir” a los<br />

jóvenes mexicanos detenidos en La Habana.<br />

Además, Espino logró que el primer vicepresidente de la ODCA fuera Marcelino Millares, dirigente del<br />

Partido Demócrata Cristiano de Cuba, organización con sede en Miami y de filiación anticastrista.<br />

Espino y los miembros de su nueva organización, VAE, se aliaron con personajes que se alejaron de sus<br />

partidos o agrupaciones originales –como los experredistas Rosario Robles, René Arce y Víctor Hugo Círigo–<br />

para formar un nuevo grupo denominado Concertación Mexicana, que apoyó la candidatura presidencial de<br />

Peña Nieto.<br />

De hecho, el pasado 5 de junio Peña Nieto participó en un evento en el salón Floresta, cercano al bosque de<br />

Chapultepec, en el que –flanqueado por Espino y Rosario Robles– firmó el documento Plan de concertación<br />

mexicana, por medio del cual se comprometió a impulsar desde la Presidencia de la República seis políticas<br />

de Estado y 14 principios éticos. En ese evento también participó Bolio, quien forma parte del Comité de<br />

Concertación Mexicana.<br />

Así, la acusación que el gobierno de Cuba lanzó contra Bolio, no golpeó al PAN sino al PRI, que ha sido su<br />

aliado histórico y cuyo candidato Peña Nieto fue felicitado por Raúl Castro en una carta que le envió el<br />

pasado 6 de julio “en ocasión de su elección como presidente de los Estados Unidos Mexicanos”.<br />

Vocación anticastrista<br />

En entrevista con Proceso, Bolio niega las acusaciones del gobierno cubano. “No tienen ningún fundamento;<br />

no tiene que ver conmigo, ni siquiera conozco a esos jóvenes”, afirma.


–¿A qué atribuye entonces que lo señalen?<br />

–Llevo 18 años luchando a favor de los derechos humanos en Cuba. Hemos acompañado las acciones de<br />

disidentes, como Antúnez (Jorge Luis García Pérez, dirigente del Frente Nacional de Resistencia Cívica<br />

Orlando Zapata) y las Damas de Blanco, y apoyamos el Proyecto Varela (que Payá impulsó a principios de la<br />

década pasada).<br />

Añade que sus acciones relacionadas con Cuba son “básicamente de apoyo y denuncia”. Sostiene que su<br />

organización difunde “lo que sucede en la isla: el encarcelamiento de disidentes, la represión interna y las<br />

malas condiciones sociales que prevalecen en ese país”. Además, dice, “colaboramos con el envío de<br />

documentos y materiales de resistencia civil, y realizamos teleconferencias desde la isla”.<br />

Comenta que la mayoría de sus actividades a favor de los derechos humanos en Cuba las realiza desde<br />

México, pero también en la isla. En 2002, por ejemplo, él mismo acudió a La Habana a ofrecer una<br />

conferencia conjunta con Payá ante corresponsales extranjeros.<br />

Admite: “Claramente le digo: sí he participado en actividades contra el régimen de los hermanos Castro y<br />

voy a seguir participando hasta que éstos caigan, pero en este caso no fui yo, punto”.<br />

Y reflexiona: “Los muchachos fueron detenidos en marzo y liberados en Semana Santa. ¿Por qué las<br />

autoridades cubanas difunden los hechos cuatro meses después? Pues por una razón: tratan de desviar la<br />

atención sobre lo que verdaderamente es grave: la sospechosa muerte de Payá”.<br />

A Bolio se le recuerda que Volver a Empezar y Concertación Mexicana –organizaciones de la que él es<br />

miembro directivo– apoyan a Peña Nieto, candidato del PRI, partido que históricamente ha apoyado al<br />

régimen cubano.<br />

–¿No le parece contradictorio que usted apoye al aspirante presidencial de un partido que a su vez apoya a<br />

la revolución cubana? –se le pregunta.<br />

–Sí, de acuerdo… pero, ¿de cuál PRI estamos hablando: del de Salinas o del de Zedillo, que fue muy duro con<br />

el gobierno de Castro?<br />

–Hablamos del PRI de Peña Nieto.<br />

–La creación de Concertación Mexicana estribó en buscar los puntos en los que estuviéramos de acuerdo y<br />

en hacer a un lado aquellos en los que hubiera diferencias. Nos enfocamos en los temas sobre México:<br />

buscar que se garantice no volver al autoritarismo y que su gobierno respete las reglas democráticas. Pero ni<br />

dentro de la concertación ni con Peña Nieto se ha tocado el tema de Cuba ni ningún tema de política<br />

internacional. Es más, el candidato no ha fijado ninguna postura respecto al castrismo o al chavismo.<br />

–¿Y cuando ello suceda?<br />

–Mi posición es muy sólida y no voy a cambiarla. Yo esperaría que el (eventual) gobierno (de Peña Nieto)<br />

fuera congruente con los acuerdos y tratados internacionales que ha suscrito en materia de derechos<br />

humanos y que ello lo aplique en su relación con Cuba.<br />

Durante la entrevista, Bolio reconoce sus vínculos con Gutiérrez Boronat y con Pateyro. “Son mis amigos”,<br />

comenta.<br />

Precisa que la organización que dirige Gutiérrez Boronat, Directorio Democrático Cubano, “tiene enlaces<br />

dentro de la resistencia cubana y un programa de apoyo para prisioneros políticos”, por lo que “ambos


hemos colaborado constantemente en la búsqueda de apoyo para los disidentes de la isla, ante gobernantes<br />

y parlamentarios del mundo”.<br />

“Por ejemplo –precisa– en 2004 ambos participamos en la constitución de la Red Internacional para la<br />

Democracia en Cuba, que se llevó a cabo en Praga y en la que estuvieron presentes personalidades como<br />

Václav Havel (primer presidente de la República Checa) y Lech Walesa (exmandatario de Polonia). Y en<br />

México formamos, en 2001, una red de legisladores del continente americano, cuyo propósito es gestionar y<br />

presionar en favor de la liberación de presos políticos en la isla.”<br />

A Bolio se le comenta que los jóvenes mexicanos detenidos en Cuba lo señalan a él como responsable del<br />

operativo “de subversión”.<br />

“Ese video carece de manera absoluta de validez –ataja–. Los muchachos están en una cárcel cubana.<br />

Cualquier palabra que pudieran decir obedece a promesas de salida o a amenazas de castigo. No creo que<br />

estuvieran en condiciones de decir otra cosa que no fuera lo que les pidió el régimen.”<br />

Se le comenta que en ese video uno de los jóvenes llama por teléfono a Pateyro, lo que demostraría que lo<br />

conocen.<br />

“No. Hablé con Pateyro y dice que nunca recibió esa llamada, ni habló con nadie ni dijo lo que dicen que<br />

dijo; o sea, todo fue un montaje”, afirma.<br />

MANIFIESTO DEL #YOSOY132 AL PUEBLO DE MÉXICO<br />

por #YoSoy132 (México)<br />

http://www.piensachile.com/secciones/iniciativas/10201-manifiesto-del-yosoy132-al-pueblo-de-mexico<br />

Discurso leído por el movimiento estudiantil, frente a las instalaciones de Televisa, minutos antes de instalar<br />

el cerco humano que se impuso durante 24 horas<br />

Cuando llegamos estaba el mundo y éramos ya un pueblo con hambre y con siglos de opresión. Éramos<br />

cúmulo de descontento, éramos fraudes electorales sin revolución, éramos Chiapas y 500 años sin nombre<br />

levantados en armas, éramos Aguas Blancas y el pueblo en la tierra asesinado, éramos crisis y deudas<br />

ajenas, manos sin trabajo, éramos huelga, barricadas aplastadas, Atenco y Oaxaca, mujeres violadas y<br />

asesinadas, víctimas de represión. Éramos trabajo de esclavos, familias migrantes, infancia calcinada,<br />

cuerpos en puentes colgados, víctimas del terrorismo de Estado, moneda de cambio en una campaña,<br />

asesinato como libre mercado.<br />

No fuimos buscados sino que fuimos la ineludible consecuencia de un pasado y presente plagado de<br />

certezas impuestas.<br />

No somos sino que hemos sido. Somos el efecto de la muerte y la indignación.<br />

Asumimos la dignidad del difamado y su lucha como propia. Dijimos que no éramos sólo un número y que<br />

los números no volveríamos a ser sirvientes callados de estadísticas y encuestas.<br />

Dijimos que #Yosoy132 es ponerse de pie ante la afrenta y negarse rotundamente a agachar la cabeza. Es no<br />

aceptar la representación que nos imponen como realidad.<br />

#YoSoy132 es un movimiento estudiantil y social, político, apartidista, pacífico, autónomo, antineoliberal,<br />

independiente de los partidos, candidatos y organizaciones que responden a un programa electoral; un<br />

movimiento democrático donde la toma de decisiones emana de sus asambleas locales y generales, que ha<br />

trascendido la coyuntura electoral y seguirá organizándose y luchando para transformar profundamente a


México, como contrapeso a cualquier decisión y política que vulnere los derechos e intereses de nuestro<br />

pueblo.<br />

Emprendimos el camino y chocamos con monumentos que para nosotros son murallas o fronteras, nos<br />

encontramos con la muralla de un sistema económico que se presenta como inevitable, como un absoluto<br />

impuesto a nuestras vidas. Sus ladrillos son la pobreza de más de la mitad de los mexicanos y la obscena<br />

riqueza de unos pocos, donde los diez más ricos del país concentran el equivalente al ingreso de los 40<br />

millones más pobres; un campo abandonado que sólo produce miseria y migrantes; la ausencia de<br />

oportunidades que empuja a los desposeídos al crimen organizado; la venta de lo colectivo para beneficio<br />

de unos cuantos; la concesión de megaproyectos por encima de los derechos ambientales y comunales.<br />

Sobre esta muralla los grandes poderes colocan, con descaro, para cautivar nuestras aspiraciones, su<br />

opulencia, la promesa del progreso, el sueño de algo propio que siempre permanece ajeno.<br />

La muralla de la desinformación, donde una minoría controla la opinión pública y la verdad es reducida a un<br />

artículo más de consumo, concentrado en encuestas y spots publicitarios, en personajes vacíos de<br />

telenovela, en una caricatura triste y cínica de la realidad. Es en esta muralla donde levantan nuestra<br />

posibilidad de elegir, como si en verdad hubiese elección alguna y no todo estuviera decidido de antemano<br />

por el mejor inversionista.<br />

La muralla que protege a empresas que envenenan nuestra comida y enferman a nuestros niños; que vuelve<br />

a la salud un artículo de lujo en beneficio de corporativos y laboratorios extranjeros; que abandona a la<br />

enferma y al necesitado, a la embarazada, al mutilado, a la discapacitada, al agonizante, al recién nacido y a<br />

la anciana para saciar la avaricia anónima de las ganancias de la Bolsa.<br />

Vimos la gran pared alzada para frenar a un pueblo con disposición de lucha al que sin embargo<br />

sistemáticamente se le aisló. Una esperanza en ciernes obligada a gritar en el vacío. Desde los días gloriosos<br />

de la División del Norte y el Ejercito Libertador del Sur a las rotundas peticiones de justicia de las madres<br />

cuyas hijas fueron asesinadas en Ciudad Juárez y en el Estado de México, desde las grandes movilizaciones<br />

de los estudiantes en el 29 a las de sus hermanos de 68, 71 y 99. Un pueblo cuyas acciones y luchas eran<br />

fosilizadas y puestas en un museo y cuyo fondo se dejaba de lado para que nadie preguntara, para que nadie<br />

supiera. Generaciones de mexicanos con exigencias legítimas cuya única aspiración era la de construir una<br />

nación digna y libre, sin desigualdades que se erigieran contra el derecho de existencia de cada individuo y<br />

que vilmente fueron ignoradas una a una por un afán de saqueo continuado que quiere que su voluntad sea<br />

la nuestra. Hace 12 años gran parte del pueblo le entregó sus mejores anhelos a un hombre y éste cometió<br />

uno de los peores crímenes contra la nación: ignorar y pisotear su esperanza. Él, ellos, un sistema que cree<br />

que no podemos mirar por encima de la ciudad murada que nos han querido imponer.<br />

Caminamos unos pasos y con la fría estructura nos pegamos, es la ignorancia sombría, donde se preparan<br />

para maquiladores los que tienen la suerte de ir a alguna escuela, donde la educación pública es la<br />

educación de las telenovelas, donde el fin de enseñar no es el aprendizaje sino el suministro de mano de<br />

obra barata para las trasnacionales. Se erige en ésta como un regalo la modernización educativa y la lógica<br />

donde sobrevive sólo el más apto, los exámenes estandarizados, el maestro vuelto obrero mal pagado como<br />

modelo de superación.<br />

Y al final, si aún tenemos rostros y manos, un reten nos cierra el paso, los muros de acero y concreto, los<br />

muros piedras y balas, los muros donde mataron a tu hermana, de las desapariciones forzadas, de los daños<br />

colaterales que desdibujan las caras, los muros del miedo y las cabezas colgadas, de la impotencia, donde<br />

son presentados niños muertos como líderes de bandas, donde no queda voz para protesta y menos para<br />

deserción. El muro de la estrategia correcta donde fuiste acribillado para que estuvieras seguro del crimen y<br />

del horror.<br />

Hemos caminado, chocado contra estos muros y hemos buscado la salida, pero cuando los vemos en<br />

conjunto, hallamos frente a frente un edificio, una estructura que sostiene una sociedad diseñada para el


eneficio de unos pocos. Donde arriba funcionan perfectamente sus negocios y donde abajo somos<br />

aplastados todos. Un edificio muerto maquillado de juventud, al que le rechinan sus bisagras y puertas. No<br />

queremos edificios viejos, no queremos edificios decrépitos por su corrupción, no queremos muros que nos<br />

aplasten. Las y los jóvenes queremos edificios vírgenes.<br />

——————————————–<br />

Hemos emprendido el sendero de la lucha y hemos decidido caminar hacia adelante y nunca volver atrás.<br />

Con nuestros puños romperemos esos muros, nuestro grito retumbará en sus oídos sordos y cimbrará los<br />

cimientos de su estructura. Nosotros, los que hemos salido a las calles, mediante la concientización,<br />

politización y organización del pueblo, con el poder de su cohesión y unidad, lucharemos. Lucharemos por<br />

conseguir derribar sus pilares, entre todos construiremos la democracia auténtica de México y nuestro<br />

futuro. Por eso hemos construido este programa de lucha:<br />

1. La democratización y transformación de los medios de comunicación, información y difusión .<br />

Consideramos que sólo con la socialización de los medios de difusión, bajo el modelo de medios públicos, se<br />

alcanzará una verdadera apertura mediática y se garantizará el derecho a la información y a la libertad de<br />

expresión.<br />

2. Cambio en el modelo educativo, científico y tecnológico. Buscaremos una educación verdaderamente<br />

laica, gratuita, científica, pluricultural, democrática, humanista, popular, crítica, reflexiva, de alto nivel<br />

académico y garantizada por el Estado en todos los niveles como obligación constitucional.<br />

3. Cambio en el modelo económico neoliberal. La experiencia y la historia nos dan la certeza de que el<br />

mercado no es la panacea para la solución de los males sociales y que el gobierno y la sociedad deben de<br />

jugar un rol fundamental para resolver los problemas económicos que aquejan al país. Por eso lucharemos<br />

por una economía humana, justa, soberana, sustentable y de paz.<br />

4. Cambio en el modelo de seguridad nacional y justicia. Pelearemos por el cambio del modelo de seguridad<br />

nacional y de justicia. Para la restauración de la paz es imperante el retiro de las fuerzas armadas de las<br />

funciones de seguridad pública; así como detener la criminalización, represión y hostigamiento de la<br />

protesta social y de la población en general. Exigimos el esclarecimiento de los asesinatos como el caso del<br />

luchador social Carlos Sinuhé Cuevas y nos pronunciamos por un ¡Alto a los feminicidios y crímenes de odio!<br />

Al mismo tiempo reivindicamos los procesos autónomos de seguridad comunitaria y de organización contra<br />

los megaproyectos.<br />

5. Transformación política y vinculación con movimientos sociales. Para fomentar y fortalecer la democracia<br />

participativa en la toma de decisiones, la construcción de políticas públicas y el apoyo a los proyectos<br />

autónomos y autogestivos; proponemos el enriquecimiento y creación de asambleas distritales, municipales,<br />

comunales, locales y barriales. Todo esto, para la constitución de un poder popular y ciudadano que vigile a<br />

los órganos de gobierno e implemente desde a sociedad mecanismos para la solución de sus demandas.<br />

Abrazamos las voces de las organizaciones y movimientos sociales, vinculándonos de manera solidaria en<br />

búsqueda de alianzas que toman como principio el respeto a su autonomía, la construcción de una relación<br />

horizontal y el reconocernos con humildad como uno de tantos actores sociales que expresan el<br />

descontento social.<br />

6. Salud. Lucharemos por el pleno cumplimiento del derecho a la salud consagrado en el artículo 4º<br />

constitucional y en la observación general 14 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales<br />

(DESC) de la ONU. Nos oponemos al esquema neoliberal de salud adoptado en las últimas décadas por el<br />

Estado mexicano y nos pronunciamos a favor de un enfoque multidimensional e interdisciplinario del sector<br />

de la salud.<br />

———————————————


Si queremos una democracia auténtica, será ineludible la democratización de los medios. Como todos los<br />

defectos de nuestra pobre democracia, la concentración y manipulación de la información es una herencia<br />

que perdura del viejo régimen y del supuesto cambio.<br />

A lo largo de casi todo el siglo XX, el PRI cooptó a sindicatos, empresas y movimientos sociales corrompiendo<br />

a sus líderes e integrándolos a su sistema de favores. En el régimen del PRI las empresas se congratulaban<br />

con el Estado para obtener privilegios y así, el Estado lograba apuntalar su poder sobre todos los ámbitos de<br />

la vida política, económica y social de México. El control de la difusión de la información y de los medios de<br />

comunicación era fundamental para controlar las corrientes de oposición y los movimientos sociales.<br />

El contubernio Televisa-PRI tiene más de 60 años de existencia. Emilio Azcárraga Vidaurreta, el abuelo del<br />

actual presidente de Televisa, fundó en 1951 el canal 2, seis años después de la creación del PRI. Azcárraga<br />

Vidaurreta concretó con el impulso del gobierno priísta en turno, la concentración de los canales 2, 4 y 5<br />

bajo una sola compañía, Telesistema Mexicano, consolidando el monopolio de la televisión de la época, el<br />

cual informaba sólo lo que al PRI le convenía, distorsionando la información e ignorando a los movimientos<br />

sociales que cuestionaban las políticas gubernamentales.<br />

La manipulación más descarada fue en el año de 1968, año en el cual el movimiento estudiantil fue atacado,<br />

minimizado y censurado por el monopolio televisivo que en aquel entonces produjo 28 telenovelas, entre<br />

ellas una cínicamente titulada “ Pueblo sin esperanza ”. El día de la masacre en Tlatelolco, el 2 de octubre,<br />

Jacobo Zabludowski anunció como principal noticia que había sido “un día soleado”.<br />

¿Quién? ¿Quiénes? Nadie. Al día siguiente, nadie.<br />

La plaza amaneció barrida; los periódicos<br />

dieron como noticia principal<br />

el estado del tiempo.<br />

Y en la televisión, en el radio, en el cine<br />

no hubo ningún cambio de programa,<br />

ningún anuncio intercalado ni un<br />

minuto de silencio en el banquete.<br />

(Pues prosiguió el banquete.) [1]<br />

Una de las páginas más negras en la historia de la comunicación mundial, pues se traicionaba el derecho<br />

humano a la información y se evidenciaba la alianza de los Azcárraga con el poder. Gustavo Díaz Ordaz,<br />

desesperado por cegar a la población ante la realidad, permitió dos canales más: los canales 8 y 13.<br />

En 1972, por iniciativa de Luis Echeverría, los canales 2, 4, 5 y 8 se fusionaron con el nombre de Televisa,<br />

cuya dirección estaba a cargo del hijo de Azcárraga Vidaurreta: Emilio Azcárraga Milmo, alias “el Tigre”,<br />

quien se proclamaba un “soldado del PRI y del presidente”, y que decía hacer televisión para jodidos porque<br />

México era un país de jodidos.<br />

En 1993, Salinas de Gortari entregó a Ricardo Salinas Pliego la televisora Imevisión con los canales 7 y 13. En<br />

el 2002, Salinas Pliego, tomó por la fuerza las instalaciones de Canal 40, acto conocido como el<br />

Chiquihuitazo. El entonces presidente Vicente Fox, al ser increpado sobre la responsabilidad del gobierno en


estas acciones ilegales, pronunció cínicamente su célebre frase: “¿Y yo por qué?”. Fox, que después de<br />

décadas inauguraba la transición a la supuesta democracia mexicana, se arrodilló ante los poderes fácticos<br />

del país, cuyo rostro más visible son los medios de difusión masiva.<br />

Poco antes de terminar su periodo, en 2006, Fox, anticipó el pago de un favor al duopolio televisivo,<br />

aprobando en una discusión de siete minutos en el Congreso, la llamada “Ley Televisa”, la cual permite a los<br />

consorcios el uso del espectro radioeléctrico sin ningún tipo de cargo y regulación, despojando al pueblo<br />

mexicano de un bien público que le pertenece. Dos meses después, el monopolio mediático impulsó la<br />

brutal represión que sufrieron los pobladores de San Salvador Atenco, orquestada por el gobierno federal y<br />

el entonces gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto; represión en la cual fue asesinado<br />

nuestro compañero Alexis Benhumea. Toda la información sobre las violaciones, asesinatos, agravios y<br />

atropellos fue ocultada por varios medios de difusión.<br />

Los poderes fácticos se concentran en estos medios. De los diez hombres más ricos de México, cinco se<br />

encuentran en las mesas directivas de las televisoras. Ricardo Salinas Pliego es el segundo hombre más rico<br />

de México y casi duplicó su fortuna tan sólo el año pasado. Grupo Salinas tiene empresas como Elektra,<br />

Salinas y Rocha, Banco Azteca, TV Azteca, Italika, entre otras.<br />

Pedro Aspe, quien fue Secretario de Hacienda durante el gobierno de Salinas y dijo que la pobreza en<br />

México era “un mito genial”, se encuentra en el Consejo de Administración de Televisa junto con cuatro de<br />

los 10 hombres más ricos de México con intereses en todos los sectores de la economía nacional. Alberto<br />

Bailleres es el tercer hombre más rico de México y es dueño de Palacio de Hierro, de Peñoles, la segunda<br />

minera más grande del país, y accionario de Femsa, quien controla los Oxxo’s, la cervecería Cuauhtémoc-<br />

Moctezuma y Coca-Cola México.<br />

Germán Larrea, el cuarto hombre más rico de México, es el dueño de minas como las de Cananea y Pasta de<br />

Conchos. En el 2006, por no contar con medidas de seguridad adecuadas, en una explosión en la mina Pasta<br />

de Conchos murieron 65 mineros, de los cuales, a 6 años del incidente, sólo han sido rescatados dos<br />

cuerpos.<br />

Roberto Hernández, el segundo accionista más importante de Televisa, es el noveno hombre más rico de<br />

México. Este personaje fue beneficiado con la privatización de los bancos con Salinas y posteriormente por<br />

el rescate bancario iniciado por Zedillo. Finalmente, habiendo quebrado a Banamex, banco con más de un<br />

siglo de antigüedad en México, lo vendió al banco estadounidense Citibank, obteniendo jugosas ganancias y<br />

sin pagar impuestos.<br />

Emilio Azcárraga Jean, el presidente de Televisa y de la dinastía que siempre se benefició de sus relaciones<br />

con el poder, es el sexto hombre más rico de México y posee clubes de futbol y acciones en distintos bancos.<br />

Ahora, con la tradición monopólica de familia, se alía, a través de Iusacell, con su supuesto competidor: TV<br />

Azteca.<br />

Televisa y TV Azteca son la cara más visible y el principal instrumento de la oligarquía que gobierna este país,<br />

de los poderes fácticos que, de acuerdo a sus intereses, imponen y quitan gobernantes. Son empresas que<br />

producen y difunden información manipulada, confusa y tergiversada para hacer pasar por opinión pública<br />

lo que conviene al régimen económico y político, para imponer a los gobernantes que ejecuten los proyectos<br />

neoliberales de los grandes capitalistas tanto nacionales como transnacionales.<br />

Desde el 2005, Jenaro Villamil denunciaba en la revista Proceso las estrategias mediáticas para promocionar<br />

a Enrique Peña Nieto, el nuevo representante de los poderes fácticos y del proyecto económico neoliberal, y<br />

fraguar un proceso de imposición que se pretende consumar este año. Esto se corroboró el mes pasado,<br />

cuando el periódico inglés The Guardian publicó que una unidad secreta de Televisa vendió una estrategia<br />

promocional al candidato priísta, basada en una “cobertura favorable” en su noticiero principal y en los<br />

principales programas de entretenimiento, así como en la difusión de videos en cuentas de correo, facebook


y youtube . El periódico dijo haber revisado documentos que formalizaron la venta que hizo Televisa al<br />

candidato del PRI, tales como una lista de tarifas que Televisa cobró a Peña Nieto para construirle una<br />

imagen nacional de Gobernador del Estado de México de 2005 a 2011, mediante videos promocionales, y el<br />

despliegue de tácticas diseñadas para hundir a sus oponentes.<br />

De tal manera que, durante la pasada jornada electoral, prevalecieron prácticas profundamente<br />

antidemocráticas, como la violencia de Estado, la compra y la coacción del voto, la manipulación mediática,<br />

el uso amañado de las encuestas y otras prácticas ilícitas que alteraron la esencia del sufragio libre,<br />

informado, razonado y crítico. Estos hechos nunca fueron informados, sino que por el contrario, los medios,<br />

el presidente y las instituciones electorales descaradamente calificaron la elección como transparente,<br />

ejemplar y pacífica.<br />

Estas pruebas evidencian ampliamente que el proceso de imposición de Peña Nieto como presidente tiene<br />

su origen desde el 2005, y que empresas como Televisa han jugado un papel determinante en tal<br />

imposición.<br />

Advertimos que en caso de consumarse la imposición se restauraría el viejo régimen político que practica la<br />

violencia de Estado, la represión, el autoritarismo, la corrupción generalizada, el encubrimiento, la opacidad<br />

en la toma de decisiones públicas, la coacción del voto y demás prácticas antidemocráticas. Enrique Peña<br />

Nieto no debe ser presidente no sólo por el régimen caduco al que representa y por su colusión y<br />

subordinación a Televisa, sino por las amenazas que cierne sobre nuestro país, la privatización del petróleo a<br />

favor de las transnacionales norteamericanas, la elevación de impuestos para el pueblo, la reforma laboral<br />

que legalice la brutal explotación de los trabajadores y la pérdida de derechos laborales indispensables, por<br />

último, la privatización del sector salud y de las pensiones de los trabajadores, todas ellas serán impulsadas y<br />

respaldadas por medios como ante el que hoy nos manifestamos.<br />

Ante este peligro, llamamos a la unión de las fuerzas sociales en nuestro punto de acuerdo: la<br />

transformación del estado actual mexicano. Sabemos que los estudiantes no podemos solos y por ello,<br />

convocamos a todos los movimientos sociales, organizaciones civiles y políticas, así como al pueblo en<br />

general a sumarse al proyecto democrático de transformación social y reconstrucción nacional, a través de<br />

la participación activa, de la discusión, toma de acuerdos, actividades organizativas y sumarse a las acciones<br />

que llevaremos a cabo como las acordadas en la Convención Nacional Contra la Imposición.<br />

Pueblo de México: ¡Hoy tenemos mucho por hacer! Organizarnos será el primer paso. Desde nuestra causa,<br />

nuestra comunidad indígena, nuestra escuela, nuestra milpa, nuestra plaza, nuestra selva, nuestras<br />

creencias, invitamos a que se adhieran a nuestro manifiesto y acciones, invitamos a que desde sus<br />

territorios, organismo e historias, que esperamos hacer nuestras, podamos juntos entrar en contacto, entrar<br />

en confianza, luchar y transformar a este nuestro México.<br />

Éramos silencio, éramos dolor, éramos opresión<br />

Quisieron quitárnoslo todo y sólo perdimos el miedo<br />

No seremos más voces silenciadas<br />

Estamos aquí con nuestros cuerpos,<br />

con nuestras mentes<br />

con nuestras esperanzas<br />

a decirles


¡Basta de envenenar la verdad con el dinero!<br />

¡Basta de pervertir el conocimiento y la educación!<br />

¡Basta de llenar de sangre la protesta!<br />

¡de balas la dignidad!<br />

¡de masacres las calles y los puentes!<br />

¡Basta de ocultar la pobreza tras la cortina de un falso crecimiento económico!<br />

¡Basta de lastimar a un pueblo carente de salud y lleno de hambre!<br />

¡Basta de no dejarnos participar en nuestro futuro!<br />

¡¡¡Construyamos el camino que florece en nuestras manos!!!<br />

Convención Nacional contra la Represión<br />

AVIÓN PRESIDENCIAL: CRIMEN DE ESTADO<br />

SI SE PRODUCE LA COMPRA DE UN NUEVO AVIÓN PRESIDENCIAL A UN COSTO DE 750<br />

MILLONES DE DÒLARES, SERÁ EL PEOR ROBO A LA NACIÓN DE TODOS LOS TIEMPOS.<br />

Nada hay que pueda justificar un gasto tan MONSTRUOSO de NUEVE MIL 800 MILLONES de pesos:<br />

equivalentes a 98 UNIVERSIDADES a un costo de 100 millones de pesos cada una; 196 ESCUELAS MEDIAS de<br />

50 millones; al menos NUEVE HOSPITALES EQUIPADOS de más de MIL MILLONES CADA UNO o 19 mil 600<br />

CASAS de 500 mil pesos.<br />

Además, los argumentos del señor Poiré y la Sedena son tan irracionales como ridículos: que urge por la<br />

“SEGURIDAD NACIONAL Y DEL PRESIDENTE ”; que será un Boeing 787 cuyo precio original es de 190 millones<br />

de dólares, pero al que durante tres años le harán “algunas adaptaciones” para entregarlo en 2015 con un<br />

incremento a 750 millones de dólares. ¿No es verdaderamente demencial? Primero, quién les dijo que a los<br />

mexicanos nos va la vida en ello. Además, si es tan urgente, por qué no venden —aunque sea como<br />

chatarra— la actual flota presidencial de 15 aviones y compran, pero ya, un par de naves eficientes a no más<br />

de 100 millones de dólares por unidad y para uso inmediato.<br />

A ver: el avión más famoso, espectacular y completo del mundo, el celebérrimo Air Force One, que utiliza el<br />

presidente de Estados Unidos —con todo y su sofisticadísimo equipamiento que hemos visto en las<br />

películas— está valuado en 350 millones de dólares, ¡menos de la mitad de lo que costará el avión<br />

mexicano! Así que uno se pregunta si acaso tendrá un centro de comando de armas nucleares por encima<br />

de Washington y Moscú. O qué lujos piensan ponerle para justificar tamaña fortuna en “adaptaciones”. ¿No<br />

es un dispendio aberrante en un país con 60 millones de pobres?<br />

Con esa compra iremos también derechito al museo de los horrores del tercermundismo: con el tiranuelo<br />

Bokassa y su trono de oro y terciopelo, cubierto de mink y asándose en los 45 grados de África Central; el<br />

antropófago Idi Amin, declarándose el último rey de Escocia; un narco de Lamborghini en la sierra de<br />

Sinaloa; el analfabeta Vicente Fox encabezando un “centro de estudios”; el presidente de un país pobre<br />

como México, con el avión más caro del planeta.<br />

Si alguien cree que exagero, aquí algunos datos comparativos:


— El avión comercial más lujoso que existe es el Airbus A-380 VIP Playing Palace, de Singapore Airlines para<br />

300 pasajeros, que cuenta con cuatro suites con cama king size. Está valuado en 220 millones de dólares.<br />

— Le siguen los Airbus A-330 de Air China, que no cantan mal las pekinesas y cuentan con bar, salas de estar<br />

y otras monerías. Cada aparato cuesta 180 millones de dólares y transporta 250 pasajeros.<br />

— En lo que hace a jefes de Estado —aparte del ya comentado Air Force One— el campeón es el avioncejo<br />

del sultán de Brunei; el mismo del palacio de mil 500 habitaciones y una colección de cinco mil automóviles<br />

de lujo; bueno, pues su artilugio aéreo es un Airbus A-340 para 300 pasajeros, cuyo costo inicial era de 230<br />

millones de dólares. Para sentirse un poco más cómodo, redujo el cupo a 110 personas —incluyendo sus 20<br />

esposas— y mandó hacerle algunos trabajitos como alfombras persas, incrustaciones de piedras preciosas,<br />

jacuzzis y baños con llaves de oro. Las mil y una noches a un costo adicional de otros 200 millones de<br />

dólares, para un total de 430 millones. Ahora, para entripado del señor Sultán, su palacio volante parecerá<br />

un aeroplano de interés social —casi un Flecha Roja con alas— frente al avionzazo presidencial mexicano, de<br />

casi el doble de valor.<br />

— Otros comparativos válidos son las compras recientes de nuestras líneas aéreas, equivalentes a 750<br />

millones de dólares: Aeroméxico, tres Boeing 737-800, dos Boeing 787-800 y cuatro Embraer; Volaris, ocho<br />

Airbus A-319; Interjet, 15 Sukhoi Superjet, sólo que en este caso pagaron 650 millones de dólares y les<br />

hubieran sobraron otros 100.<br />

Más aun: Carlos Slim, el hombre más rico del mundo, no tiene avión privado, utiliza el mismo de 10<br />

pasajeros que sus ejecutivos de Carso, aunque supongo que tiene preferencia; su hipercuate Bill Gates —<br />

también en el ranking de los más cargados del globo— usa un Bombardier BD 700 de 45 millones de dólares;<br />

su socio, Paul Allen, quien es más gastalón, le vendió en 2011 un equipadísimo Boeing 757 al mítico Donald<br />

Trump por la fabulosa cantidad de 100 millones de dólares; el avión privado del multibillonario saudita,<br />

Príncipe Alwaleed Bin Talal, un gigantesco Airbus 380, costó originalmente 319 millones de dólares, pero<br />

como lo bañó de oro y otras cositas, su precio aumentó 60 millones más, a 379 millones de dólares.<br />

Pues todos ellos parecerán indigentes ante el surgimiento del nuevo, deslumbrante e indignante avión<br />

presidencial de esta dolorida nación. El más dramático ejemplo de nuestro subdesarrollo. Un insulto a los 30<br />

millones de hambrientos, ocho millones de “ninis”, tres millones de desempleados y 14 millones de<br />

informales. Estamos, por lo tanto, frente a un crimen de Estado.<br />

PRESENTE Y FUTURO DE LA COMUNICACIÓN POPULAR EN PARAGUAY<br />

¡COMUNICAR, ORGANIZAR, RESISTIR!<br />

PARAGUAY | 11 DE JULIO DE <strong>2012</strong><br />

FUENTE: ALBA TV<br />

http://albatv.org/Comunicar-organizar-resistir.html<br />

Este es un repaso a la actualidad y nuevos desafíos de la Comunicación Popular en Paraguay. Una fotografía<br />

tomada por dos referentes de la comunicación que resiste en ese país. En orden de aparición: Guillermo<br />

Verón, miembro del Frente Guazú y comunicador popular. Y Marcelo Martinessi, exdirector de la Televisión<br />

Pública de Paraguay.<br />

¿Cuál era el presente de la Comunicación Popular en Paraguay antes del golpe?<br />

GV: El sector más conservador, la derecha paraguaya, se ha encargado de que los medios comunitarios no<br />

tengan ningún tipo de fuerza. El movimiento de medios y radios comunitarias se empieza a organizar<br />

después del ’89 a partir de la caída de la dictadura de Stroessner. Es una lucha de más de 20 años por ocupar


el espectro radioeléctrico. La derecha se ha encargado todo este tiempo de hacer que los medios<br />

comunitarios no puedan tener cabida ni fuerza, se reglamentó hace unos dos años atrás a través del<br />

Congreso paraguayo, que fue el que juzgó al presidente Lugo, una capacidad para las radios comunitarias de<br />

50 vatios, eso sería una cuadra a la redonda, y las frecuencias que les asignan a las radios son pocas, de<br />

manera que se trata de que las radios comunitarias compitan unas con otras por una frecuencia.<br />

La guerra contra los medios comunitarios fue sistemática desde que cayó la dictadura y se han encargado de<br />

evitar que ellas puedan tener fuerza, por ejemplo, han prohibido que instancias como Itaipú Binacional, que<br />

es la represa que tiene un componente de ayuda social muy grande pueda cooperar con las radios<br />

comunitarias, entonces las posibilidades que tienen los medios comunitarios en Paraguay son muy limitadas,<br />

y pese a eso están resistiendo, están luchando y nos están acompañando también con muchas dificultades<br />

en este proceso de resistencia por la recuperación de nuestro proceso democrático.<br />

¿Eso las ha llevado a articularse de modo más fuerte entre ellas para tratar de combatir esa realidad?<br />

GV: Sí, de hecho tenemos dos gremios de medios comunitarios en Paraguay, una de ellas es Comunica, que<br />

es una asociación de medios comunitarios de Paraguay, está también la Red de Radios Populares que está<br />

articulando con Voces Paraguay, las radios y los medios están organizados, están resistiendo con muchas<br />

dificultades pero la articulación es importante, incluso tienen un mecanismo para hacer una cadena con<br />

todos los medios comunitarios del país, es prácticamente la única voz que tiene el pueblo paraguayo en este<br />

momento y que ha tenido casi desde su existencia, hace más de 20 años, porque los medios comerciales no<br />

están interesados en dar cabida a la opinión del pueblo paraguayo.<br />

¿Era previsible para la TV Pública que en el momento en que la derecha tomara el poder cercenara ese<br />

altavoz del pueblo?<br />

MM: Realmente fue muy extraño todo para nosotros que veníamos trabajando en Televisión Pública, más<br />

que nada porque creemos que han dado claras señales iniciando el quiebre del proceso democrático,<br />

también han dado claras señales de censura. Desde el atropello a la Tv Pública, intento de desalojo con<br />

policías, órdenes de que se cortara la programación y que no se mostrara lo que estaba pasando en el país,<br />

fueron demasiadas las señales que nosotros desde la Tv Pública recibimos para entender que este Gobierno<br />

que se instaló en Paraguay estaba queriendo silenciar y poner un manto de oscuridad sobre lo que estaba<br />

pasando con las manifestaciones pacíficas, con los reclamos genuinos de la gente y con las quejas acerca de<br />

este quiebre democrático.<br />

A 13 años de Revolución todavía tenemos vestigios de esa política de derecha en los medios de<br />

comunicación, ¿Cuál es el estado de la TV Pública en esa materia?<br />

MM: Realmente lo que pasa es que la Televisión Pública es una creación del Gobierno de Lugo, la Tv Pública<br />

tenía seis meses al aire, el proyecto estaba hace más o menos dos años y medio moviéndose, entonces era<br />

un proyecto muy nuevo, donde la idea era aportar nuevas ideas, nuevas estéticas, nuevos procesos a la<br />

comunicación en Paraguay y se estaba consiguiendo instalar cuestiones lingüísticas muy fuertes, se estaba<br />

consiguiendo instalar el tema de la memoria, de la dictadura, se estaba consiguiendo instalar el tema de la<br />

soberanía alimentaria, cosas muy fuertes que evidentemente no tienen cabida en los medios de<br />

comunicación comerciales y que se estaban consiguiendo instalar en la Tv Pública y eso es lo que nosotros<br />

queríamos desde un principio.<br />

Lo que generó ese atropello inicial a la TV Pública es que se tenía un espacio denominado “Micrófono<br />

Abierto” y que es el espacio en que la gente podía hablar de cualquier tema, y en las últimas semanas por lo<br />

que venía pasando la gente empezó a hablar de política, a decir que estaba en desacuerdo con los<br />

diputados, a llamarles “dipuchorros”, “senarratas”, empezó a haber un fuerte cuestionamiento de parte de<br />

la ciudadanía al Parlamento, y eso fue lo primero que se atacó.


A nosotros nos parece que los componentes nos hacen difícil compararnos a una realidad como la de<br />

ustedes que tienen totalmente otros procesos, pero evidentemente la intención es la misma: callar a la<br />

gente.<br />

Algo que parece incipiente a la distancia es la articulación con los medios comunitarios, ¿cómo iba ese<br />

proceso antes del Golpe de Estado?<br />

MM: A nivel de televisión no pudimos empezar ese proceso porque estábamos apenas con seis meses al<br />

aire. En televisiones comunitarias existen un par de proyectos, hay uno por ahí más grande que es el de<br />

Ecocultura, otros más pequeños, pero todavía no habíamos empezado a hacer ese tipo de articulación<br />

porque estábamos apenas arrancando, pero a nivel de radio sí.<br />

GV: Yo creo que la Tv Pública fue despertando mucho interés, estimuló y dio un nuevo aire al sector de las<br />

comunicaciones comunitarias porque era una experiencia que nosotros nunca habíamos tenido, una Tv<br />

Pública en Paraguay, y en ese sentido los medios comunitarios estaban muy pendientes del desarrollo y el<br />

crecimiento que iba teniendo la Tv Pública.<br />

Muchas de las radios comunitarias representan a organizaciones campesinas, y la Tv Pública daba un<br />

espacio, por ejemplo, que reivindicaba a las semillas, la comida tradicional de los pueblos originarios,<br />

entonces se cortó un proceso que creo iba a materializar una articulación, una hermandad muy fuerte entre<br />

la Tv Pública y los medios comunitarios, y lastimosamente ahora tenemos un Gobierno de facto que ha<br />

cortado todas esas posibilidades que se estaban generando a partir del proceso que se inició en el 2008 con<br />

el presidente Fernando Lugo.<br />

Con los medios comunitarios es previsible el futuro, les queda resistir y luchar. ¿Hoy cómo sigue el futuro de<br />

la Tv Pública? ¿Desaparece o cambia de forma bajo este Gobierno de facto?<br />

MM: Pues la verdad es que la Tv Pública salió con una visibilidad muy fuerte de este quiebre democrático, ¿a<br />

qué me refiero?, a que fue frente a la Tv Pública donde se levantó el último bastión de resistencia<br />

ciudadana, la gente salió a la calle a defender a la Tv Pública, se instaló frente a ella, resistió allí durante<br />

varios días. Ahí la gente impidió que entraran policías, impidió que se cambiara la programación, impidió<br />

que se cortara el programa “Micrófono abierto”, todo eso visibilizó muchísimo el rol de la Tv Pública, y no<br />

quiero usar la palabra “blindó”, porque en un proceso tan terrible como el actual en Paraguay no podemos<br />

usar una palabra como esa, porque lo que hizo fue poner en el debate la importancia de la Tv Pública y de<br />

que ese espacio siga siendo un lugar de construcción. Muchos de nosotros ya estamos afuera, algunas<br />

personas están saliendo de Tv Pública, en mi caso que estaba en la dirección y algunos gerentes, porque<br />

evidentemente se convierte en un lugar más difícil de trabajar, mucho más difícil para conseguir alianzas<br />

para poder construir ese medio.<br />

Creo que el proceso de Tv Pública va a sufrir también gravemente con este quiebre democrático, pero<br />

nosotros estamos instando a los ciudadanos y ciudadanas a que nos ayuden a resistir, a pelear, a disputar<br />

espacios adentro y afuera, creo mucho en la disputa de diversidad en los medios comerciales, que es un<br />

tema que tenemos que visibilizar como ciudadanía para cuestionar los medios hegemónicos. Me parece que<br />

la Tv Pública es un componente muy fuerte pero también debe haber un cuestionamiento a todo un mapa<br />

de medios para poder tener fuerza y tener presencia con un proyecto que aspira, como decía Guillermo, a<br />

recuperar la democracia.<br />

Rescatando la palabra “disputa” y sumándola a las movilizaciones que se vienen dando, al hablar de<br />

Micrófono Abierto, esa experiencia se replicó en la última movilización. ¿Hay alguna articulación tomando<br />

en cuenta que Tv Pública ya no es el proyecto original? ¿O hay algún plan de sustentar el Micrófono Abierto<br />

con las radios comunitarias?


MM: Se está haciendo Micrófono Abierto en Canindeyú, San Pedro, Concepción y en diversos lugares se<br />

volvió muy importante para la ciudadanía y en este momento estamos buscando la forma de crear esa<br />

articulación y por ahí están los componentes de formar gente, producir y difundir, esos serán elementos<br />

muy importantes a la hora de presentar disputa, poder pelear por espacios de voz ciudadana.<br />

Creemos que puntualmente en el tema de Micrófono Abierto que en este momento trasciende a Tv Pública<br />

y se puede convertir en un formato de resistencia para un país que tiene una historia muy oscura, de mucho<br />

silencio, de incluso mucha apatía, toda esta cuestión de treinta y cinco años de dictadura hacen que el<br />

pueblo paraguayo dé la sensación de que vive con la cabeza agachada, creemos que eso está cambiando,<br />

hay un proceso que se inició y que no hay que volver a esa oscuridad. Ganar ese espacio de Micrófono<br />

Abierto como ciudadanía en este momento es muy importante, sea en el proyecto político que se quebró o<br />

en otros espacios comunitarios, como las radios comunitarias, como los pocos canales comunitarios y<br />

canales webs que hay y en todas las iniciativas ciudadanas puede ser un espacio muy importante para este<br />

momento y evidentemente es nuestra intención poder articularlo.<br />

GV: La propuesta de micrófono abierto fue la manifestación más concreta, palpable del repudio<br />

generalizado que tuvo este juicio político, este Golpe de Estado exprés en Paraguay. Tan fuerte fue lo que<br />

generó Micrófono Abierto que se convirtió la Tv Pública en el bastión de resistencia, después del juicio<br />

político la gente estaba buscando rearticularse, volver a organizarse, y Micrófono Abierto en Tv Pública se<br />

convirtió en un faro que convocó a miles de personas frente a la sede de la Tv Pública y puso sobre el tapete<br />

que los medios comerciales no dan espacio y no sirven para expresar lo que piensa el paraguayo, la<br />

paraguaya, incluso desafiamos a los medios comerciales, que ellos también puedan tener un micrófono<br />

abierto, haciendo entrar en contradicción el carácter de los medios comerciales, pues creemos en ese<br />

formato de micrófono abierto, como decía Marcelo, para un pueblo que estuvo durante treinta y cinco años<br />

bajo una de las dictaduras más terribles de la región.<br />

Obtuvimos en la dictadura el premio al mejor país anticomunista, entonces que vos le des la posibilidad al<br />

pueblo paraguayo un micrófono donde expresarse genera un cambio de conciencia impresionante. Ni<br />

siquiera estamos dimensionando el poder que tiene ese micrófono abierto y yo creo que eso va a ser<br />

incorporado indefectiblemente en nuestro proyecto político, porque es un formato que nos ayuda a<br />

entender cómo piensa nuestro pueblo y a dimensionar la importancia que tienen los medios que realmente<br />

representan los intereses del pueblo paraguayo, del común de la paraguaya y del paraguayo.<br />

MÉXICO: LA “MANO ÚTIL” DEL CÁRTEL DE SINALOA<br />

5. agosto, <strong>2012</strong> Autor: Zósimo Camacho<br />

http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/<strong>2012</strong>/08/05/la-mano-util-del-cartel-de-sinaloa/<br />

Dos grandes cárteles se disputan el país: el de Sinaloa y Los Zetas. En todos los enfrentamientos participan<br />

estas dos organizaciones, directamente o en la sombra. La “estrategia” del gobierno de Calderón no busca<br />

acabar con el narcotráfico, sino subordinar a todas las bandas pequeñas en una sola organización delictiva.<br />

La función de las Fuerzas Armadas y la Policía Federal es sacar a la vista la fruta podrida de las “plazas” para<br />

que los sicarios del Chapo “hagan el resto”. Las afirmaciones son parte de un estudio con el que tres<br />

militares de mandos superiores obtuvieron el grado de maestros en seguridad nacional por el Centro de<br />

Estudios Superiores Navales, la escuela de altos mandos de la Secretaría de Marina<br />

Mientras que “las fuerzas federales han debilitado a todos los otros cárteles, el cártel de Sinaloa ha<br />

demostrado ser inmune a la crisis y está creciendo”. Más aún, “ha sido el más beneficiado durante la crisis<br />

que se presenta en México contra la delincuencia organizada”. Y es que “según fuentes abiertas nacionales e<br />

internacionales, la prioridad del actual gobierno mexicano es mantener controlados los niveles de violencia y<br />

no la eliminación de los cárteles”.


Las afirmaciones están signadas por tres mandos superiores de las Fuerzas Armadas Mexicanas: el general<br />

de división diplomado de Estado Mayor Augusto Moisés García Ochoa, el contralmirante cuerpo general<br />

diplomado de Estado Mayor José Luis Arellano Ruiz, y el capitán de navío cuerpo general diplomado de<br />

Estado Mayor Antonio Velasco Ríos. El primero, del Ejército Mexicano; los dos últimos, de la Armada de<br />

México.<br />

Las aseveraciones son parte de la tesis La estrategia nacional contra la delincuencia organizada y su impacto<br />

en la seguridad nacional, que sostuvieron conjuntamente los tres militares en marzo pasado ante sinodales<br />

del Centro de Estudios Superiores Navales, la escuela de mandos más importante de la Secretaría de Marina<br />

(Semar).<br />

La tesis de García Ochoa, Arellano Ruiz y Velasco Ríos fue aprobada por la institución y, con ello, obtuvieron<br />

el grado profesional de maestros en seguridad nacional. En sus conclusiones señalan: “Estamos convencidos<br />

de que esta lucha no puede lograrse a corto plazo, pero lo que sí sabemos es que vamos por el rumbo<br />

correcto”. Además, que “se comprueba la hipótesis del presente trabajo de investigación: ‘la Estrategia<br />

Nacional contra la delincuencia organizada fortalece la seguridad nacional del Estado mexicano al estar<br />

alcanzando los objetivos definidos en las políticas públicas de seguridad nacional’”.<br />

Sin embargo, en el análisis de los resultados de la Estrategia Nacional contra la Delincuencia Organizada los<br />

autores ofrecen un panorama de la situación real de los cárteles del narcotráfico, basado en “la revisión de<br />

los documentos tanto oficiales como de fuentes abiertas e informes clasificados”. Los datos de los militares<br />

señalan que el cártel de Sinaloa no sólo ha resultado fortalecido, sino que incluso funciona de mano útil<br />

contra las demás organizaciones criminales:<br />

“Dondequiera que haya un conflicto en México entre dos o más facciones o escisiones, se encuentra la<br />

mano útil del CDS [cártel de Sinaloa]”, señala el documento en su página 39.<br />

También considera que en ciudades como Monterrey han sido “pocas [las] acciones por parte del gobierno<br />

para mantener el estado de derecho”.<br />

En la tesis, los militares identifican a las nueve principales organizaciones criminales dedicadas al trasiego de<br />

drogas por el país y que generan mayor violencia: cártel de Sinaloa, del Golfo; Los Zetas, organización de los<br />

Arellano Félix, cártel del Pacífico Sur, cártel Independiente de Acapulco, Los Caballeros Templarios,<br />

organización Vicente Carrillo Fuentes o cártel de Juárez y cártel de Jalisco Nueva Generación.<br />

Violencia generalizada<br />

De acuerdo con la investigación de García Ochoa, Arellano Ruiz y Velasco Ríos, la violencia en México<br />

“aumentó considerablemente” desde 2009. La principal razón es la disputa entre las bandas de la<br />

delincuencia organizada por los puntos de ingreso de narcóticos y las rutas de traslado a Estados Unidos.<br />

Tanto autopistas federales como caminos de tercer orden son escenarios de esta lucha sin cuartel: se trata<br />

de “rutas que unen ciudades como Ciudad Victoria [Tamaulipas], San Luis Potosí, Ciudad de México,<br />

Monterey [Nuevo León], Guadalajara [Jalisco], Durango, Torreón [Coahuila], Saltillo [Coahuila] y Chihuahua”.<br />

Y, por supuesto, “a lo largo de la frontera, el control de las ‘plazas’ que tienen cruces a Estados Unidos está<br />

muy reñido desde Ciudad Juárez [Chihuahua] hasta Matamoros [Tamaulipas], en el Golfo de México”.<br />

El general de división, el contralmirante y el capitán de navío destacan el conflicto entre el cártel del Golfo y<br />

su exbrazo armado, Los Zetas. Señalan que los del Golfo se han “aferrado” a Matamoros, pues es “una<br />

‘plaza’ vital”. Y con la ayuda del cártel de Sinaloa han repelido los embates de sus antiguos subordinados<br />

tanto en esta ciudad como en Reynosa, Tamaulipas. “Pero no han desplegado la fuerza necesaria para<br />

desplazar a Los Zetas de Monterrey [Nuevo León]”.


Por su parte, Los Zetas han establecido alianzas con el cártel de Juárez, a quienes los militares también<br />

identifican como organización Vicente Carrillo Fuentes y con el cártel Independiente de Acapulco.<br />

Otra de las disputas que se destacan en la tesis es la que protagonizan el cártel de Sinaloa y el cártel de<br />

Juárez. Luchan por las “plazas” del estado de Chihuahua. Según la investigación, la organización Vicente<br />

Carrillo Fuentes ha perdido “territorios” en la entidad, así como “su línea principal de suministro de drogas<br />

en la capital [Chihuahua]”. El estudio aclara que los de Juárez “todavía no está[n] fuera del juego”; pero<br />

“está[n] luchando por mantener a las células de Sinaloa fuera de Ciudad Juárez”.<br />

Por su parte, la organización de los Arellano Félix se ha subordinado al cártel de Sinaloa: “está en declive” y<br />

“le resta una parte muy pequeña de territorio”. Su actividad casi se reduciría a pagar a los de Sinaloa “por<br />

acceder a los puertos de entrada a California”.<br />

Otra disputa destacada es la que sostienen el cártel del Pacífico Sur y el cártel Independiente de Acapulco,<br />

escisiones de la organización de los Beltrán Leyva (que, a su vez, fue escisión del cártel de Sinaloa). Las dos<br />

organizaciones criminales se disputan la “plaza” del puerto de Acapulco. El documento señala al Pacífico Sur<br />

como más exitoso pues, incluso, sus correrías llegan hasta Sonora, donde sostienen escaramuzas con el<br />

cártel de Sinaloa.<br />

Otra fuente de la violencia asociada al narcotráfico que identifican los militares es la que llevó a la casi<br />

disolución de La Familia y el rebautizo de un grupo de esta banda como Los Caballeros Templarios, ocurrido<br />

a mediados de marzo de 2011. Señalan que un grupo sigue operando bajo el nombre de La Familia y que no<br />

se tiene una perspectiva clara sobre el futuro de ambas organizaciones criminales y la relación que puedan<br />

establecer con el cártel de Sinaloa. Agregan que están sujetas a la “voluntad” de Joaquín Guzmán Loera<br />

“para permitirles restablecer su infraestructura y conservar sus rutas de tráfico”.<br />

Señala que una de las constantes de la violencia en México es la participación del cártel de Sinaloa en todas<br />

las disputas. Y la de Los Zetas, en casi todas. “Dondequiera que haya un conflicto en México entre dos o más<br />

facciones o escisiones, se encuentra la mano útil [sic] del cártel de Sinaloa. Mientras que las luchas internas<br />

y presiones externas de los organismos de control militar de México y las fuerzas federales han debilitado a<br />

todos los otros cárteles, el cártel de Sinaloa ha demostrado ser inmune a la crisis y está creciendo”.<br />

Explica que la organización que encabeza Joaquín Guzmán Loera, el Chapo, “a causa de sus múltiples frentes<br />

en el país”, tuvo que “redistribuir sus células de combatientes de las regiones que tenía consolidadas bajo su<br />

control –tales como Tijuana, Durango y Acapulco– “con el fin de acelerar y asegurar su control”.<br />

Por su parte, “Los Zetas pelearon por tomar la ‘plaza’ en Monterrey en respuesta a las pocas acciones del<br />

gobierno para mantener el estado de derecho en esa ciudad”.<br />

Además de señalar las disputas, el estudio del general de división García Ochoa, del contralmirante José Luis<br />

Arellano Ruiz y del capitán de navío Antonio Velasco Ríos señala cuál es la situación real de los cárteles de<br />

Sinaloa, Golfo, Los Zetas, los Arellano Félix, Pacífico Sur, Independiente de Acapulco, Los Caballeros<br />

Templarios, Juárez y Jalisco Nueva Generación), tras cinco años de la “guerra” de Felipe Calderón.<br />

Los Zetas<br />

Las detenciones o muertes de líderes regionales de Los Zetas no han sido significativas para la estructura y<br />

operación del cártel. Tampoco, los eventuales “problemas de control interno”. El grupo criminal mantiene el<br />

control de “sus bastiones en Monterrey y Nuevo Laredo”, así como su puerto principal en el Golfo de<br />

México: Veracruz. Lo anterior, a pesar de los “esfuerzos” del cártel de Golfo por desplazarlo.


Sin embargo, de acuerdo con la información castrense, el cártel del Golfo mantiene “una vigilancia<br />

constante” de todas las rutas que conducen a Matamoros, Tamaulipas, por lo que “es más probable que Los<br />

Zetas hagan un esfuerzo concertado para recuperar Reynosa en los próximos meses”.<br />

Han sido 11 los golpes más importantes contra la estructura de Los Zetas, asestados por las Fuerzas Armadas<br />

y la Policía Federal. De entre ellos, destaca la captura que hiciera la Policía Federal en Oaxaca, el 18 de enero<br />

de 2011, de Flavio Santiago Méndez, el Amarillo, uno de los miembros fundadores de la banda. También, el<br />

abatimiento de “uno de los siete hombres armados” que murieron el 25 de enero de 2011 durante un<br />

enfrentamiento con efectivos militares en el área metropolitana de Monterrey. “Fue identificado sólo como<br />

Comandante Lino, quien se cree que ha sido el máximo líder zeta en el estado de Nuevo León”.<br />

Otra supuesta debilidad del cártel se concretaría de confirmarse un rumor: la ruptura entre los dos líderes<br />

Heriberto Lazcano Lazacano, el Lazca, y Miguel Treviño Morales, el Z40.<br />

Una más es la falta de disciplina de los subalternos. Como ejemplo, los autores de la investigación señalan el<br />

ataque y asesinato de dos agentes estadunidenses adscritos al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas<br />

de Estados Unidos en febrero de 2010 (sic). En realidad los hechos ocurrieron el 15 de febrero de 2011 y,<br />

según las notas de prensa, murió sólo uno de los funcionarios estadunidenses atacados: Jaime Zapata.<br />

“El motivo del ataque no está claro aún, y comparado con las acciones y conductas del grupo delictivo, se<br />

puede llegar a la conclusión de que esa acción fue en contra de las prácticas y órdenes de los líderes.”<br />

Agregan que “es seguro que un ataque planeado y sancionado en contra de funcionarios de Estados Unidos<br />

podría dar como resultado que el gobierno [de ese país] volcara todo su aparato gubernamental en contra<br />

de los autores, y eso no es algo que los líderes del grupo deseen. Eso sugiere la posibilidad de que los líderes<br />

de bajo nivel regional perdieron el control de sus células operativas o toleraron u ordenaron el ataque”.<br />

La tesis explica cuáles serían las causas de la falta de control interno: las capturas y “asesinatos selectivos”<br />

de líderes ha provocado que quienes los sustituyen sean “más jóvenes y menos experimentados”. Así,<br />

muchachos bien armados, equipados y en vehículos, “pero con poca disciplina y sin supervisión”, realizan<br />

“malos manejos y acciones fuera de la línea original del grupo”.<br />

En su estudio, los militares abundan: “Un número de líderes zetas de nivel medio provienen de fuerzas<br />

militares y fuerzas policiales y la mayoría ha recibido cierto nivel de capacitación y educación institucional.<br />

Sin embargo, muchos de ellos probablemente no comprenden la gravedad, o incluso la desconocen, acerca<br />

de un incidente en 1985, cuando el cártel de Guadalajara secuestró, torturó y mató a Enrique Camarena,<br />

Kiki, un agente especial de la DEA (la agencia antidrogas) de Estados Unidos. En respuesta, el gobierno [de<br />

ese país] organizó la aniquilación del cártel de Guadalajara, [con] una ofensiva masiva llamada Operación<br />

Leyenda. Es posible que algunos zetas de nivel medio, carentes del conocimiento o magnitud de esa<br />

operación, pudieran no estar conscientes de las grandes repercusiones que acarrearía un ataque contra<br />

personal del gobierno de Estados Unidos”.<br />

La falta de control de los sicarios ha provocado que éstos tiendan a resolver sus “problemas” según sus<br />

propios intereses y no los de toda la organización. Por ello, el cártel realiza periódicamente “operaciones de<br />

limpieza, en donde células armadas bajo las órdenes de los altos mandos, los ejecutan o entregan a las<br />

autoridades para enviar un mensaje al resto de la organización”.<br />

La autores de la tesis observan una oportunidad para debilitar al cártel: “Con toda probabilidad, esta presión<br />

interna, cuando se combine con las presiones externas en contra de Los Zetas, tales como las ejercidas por<br />

los grupos rivales, el gobierno mexicano y las autoridades estadunidenses, cobrarán un precio muy alto en el<br />

cártel. Y, a medida que las pérdidas sean remplazadas con elementos más jóvenes y menos experimentados,<br />

la violencia y la desestabilización afectarán el poder de la organización”.


Cártel del Golfo<br />

Según la tesis, esta organización no fue aniquilada totalmente por Los Zetas gracias a la alianza que<br />

estableció con el cártel de Sinaloa. En enero de 2011 logró el control total de la “plaza” de Matamoros,<br />

Tamaulipas. La ciudad “es vital para la subsistencia del cártel del Golfo, ya que es una ruta directa de<br />

contrabando hacia Estados Unidos y también es puerto de entrada de narcóticos”. Como Veracruz está<br />

contralada totalmente por Los Zetas, “Matamoros funciona como el principal puerto de entrada de cocaína<br />

colombiana, armas y todo tipo de operaciones logísticas por barco”.<br />

El cártel mantiene las “plazas” de Matamoros y Reynosa, a pesar de los embates de Los Zetas, quienes<br />

después de la muerte el 5 de noviembre de 2010 del entonces líder del cártel del Golfo, Antonio Ezequiel<br />

Cárdenas Guillén, Tony Tormenta, iniciaron una ofensiva con el fin de ocupar esas ciudades.<br />

La alianza con el cártel de Sinaloa le permitió evitar un aniquilamiento inminente y consolidar su dominio en<br />

los territorios que le restaban. Incluso, se encuentra ahora más estable que sus rivales Los Zetas.<br />

“La pérdida de dos líderes del cártel del Golfo en los últimos meses no parece haber afectado<br />

negativamente a la organización, aunque en su conjunto el cártel ha sido reducido […] Ha repelido con éxito<br />

la mayoría de ofensivas por parte de Los Zetas [pero] no ha sido capaz de recuperar Monterrey, Veracruz y<br />

Nuevo Laredo.”<br />

Cártel de Sinaloa<br />

La organización que actualmente encabeza Joaquín Guzmán Loera, el Chapo, es “el grupo delincuencial<br />

mexicano más grande y con mayor cohesión”. Actualmente se encuentra prácticamente en todas las<br />

‘plazas’, ya sea en alianza con los delincuentes locales y los de otros cárteles o peleando por el control.<br />

“Esta expansión ha sido palpable en los estados de Durango, Guerrero (específicamente en Acapulco, por<br />

ser un puerto importante) y Michoacán, así como en la Ciudad de México. Debido a la cohesión que ha<br />

logrado mantener esta organización, así como a la diversificación de fuentes de ingreso que van desde<br />

drogas hasta la exportación de aguacate. Ha sido el más beneficiado durante la crisis que se presenta en<br />

México contra la delincuencia organizada.”<br />

Citando a “fuentes abiertas nacionales e internacionales”, García Ochoa, Arellano Ruiz y Velasco Ríos<br />

señalan que “la prioridad del actual gobierno es mantener controlados los niveles de violencia y no la<br />

eliminación de los cárteles”.<br />

Los militares explican en su estudio que no es posible detener el tráfico de estupefacientes ni eliminar a<br />

todos los cárteles, debido a la corrupción gubernamental “arraigada desde hace muchos años”. Entonces la<br />

estrategia real del gobierno de Felipe Calderón sería que los cárteles grandes absorbieran o eliminaran a los<br />

pequeños. Y en este proceso es en el que sirve “la mano útil” del cártel de Sinaloa:<br />

“Al parecer el gobierno mexicano ha decidido que el mayor curso de acción en esta coyuntura es librar una<br />

guerra desgastante, sacando la fruta podrida y dejando que [el cártel de] Sinaloa haga el resto.”<br />

Abundan en que la violencia perjudica los negocios de los delincuentes y son ellos los más interesados en<br />

que los índices en este rubro se mantengan bajo control. Por ello, el cártel de Sinaloa –“el más grande y<br />

extendido en México” y el que continuará “relativamente inmune a los esfuerzos del gobierno”– está en<br />

condiciones de asumir el liderazgo ante las demás organizaciones para imponerles la disminución de la<br />

violencia en sus actividades criminales.<br />

“Sinaloa podría utilizar esa posición dominante para mantener [a] los grupos más débiles bajo control, lo<br />

cual es uno de los propósitos del gobierno.”


De acuerdo con los militares autores del estudio, la organización cuya cabeza visible es el Chapo ha ganado<br />

influencia y territorio en los últimos años. Mientras, su “competencia” se ha fragmentado. En la<br />

desestabilización del “negocio” y las estructuras de los cárteles que inició en 2006, los grupos débiles han<br />

sido eliminados o debilitados, “mientras que cárteles como el de Sinaloa no han sido afectados sino<br />

fortalecidos”.<br />

Incluso, los golpes –como la “neutralización” de líderes– no han hecho más que fortalecer el liderazgo de<br />

Guzmán Loera. Los autores se refieren a los asesinatos de Arturo Beltrán Leyva y de Ignacio Coronel<br />

Villarreal, Nacho Coronel. El gobierno habría sido utilizado para “eliminar” a los liderazgos que podrían<br />

competir con el Chapo por el control del cártel.<br />

“Esto fue confirmado por los acontecimientos del primer trimestre de 2011, cuando [el cártel de] Sinaloa<br />

expandió su territorio hacia los lugares en donde se hallaban cárteles en conflicto o fragmentados,<br />

surgiendo la Nueva Federación en alianza con La Familia y el cártel Independiente de Acapulco.”<br />

Los Caballeros Templarios<br />

En enero de 2011 La Familia anunció su disolución, luego de que hubiera sido asesinado su líder, Nazario<br />

González Moreno, el Chayo o el Más Loco, de quien se dice en la tesis: “fue un líder carismático y<br />

convincente”.<br />

Forjó su liderazgo con base en una organización meticulosa y un culto religioso, un tipo de cristianismo que<br />

reinterpretaba la Biblia para adecuarla a la realidad de las poblaciones rurales, justificar el narcotráfico y el<br />

sicariato, y garantizar la lealtad a los líderes.<br />

Sin liderazgo central, la organización se fracturó en varios grupos y el cártel de Sinaloa comenzó a ocupar los<br />

laboratorios de metanfetaminas en la región y a organizar el trasiego de drogas en algunas de las zonas que<br />

anteriormente controlaba La Familia. La mayoría de los grupos “se convirtieron en asesinos que sólo<br />

cometían actos de violencia desmesurada sin fin alguno”. Del círculo más cercano a Nazario Moreno, Jesús<br />

Vargas Méndez, el Chango, fue capturado; y Servando Gómez Martínez, la Tuta, habría salido del país.<br />

Sin embargo, uno de los grupos buscó continuar con el negocio bajo el mismo modelo. El 17 de marzo<br />

aparecieron mantas en varias ciudades y pueblos de Michoacán en las que se presentaba el cártel de Los<br />

Caballeros Templarios.<br />

“El nuevo nombre pudo haber provocado algunas mofas por parte de ciertos organismos debido a la alusión<br />

[…] a una orden formada por caballeros cristianos [durante la Edad Media] para proteger a los peregrinos<br />

que viajan a Tierra Santa durante la Primera Cruzada.”<br />

Actualmente tendrían una alianza con el cártel de Sinaloa, de quien dependería su futuro o de una alianza<br />

con Los Zetas.<br />

Cártel del Pacífico Sur<br />

La organización de los Beltrán Leyva rompió con el cártel de Sinaloa luego de la detención de Alfredo Beltrán<br />

Leyva, el Mochomo, ocurrida el 20 de enero de 2008. Los hermanos acusaron al Chapo de haberlo<br />

entregado y lanzaron una ofensiva para disputarle territorios. Aparentemente se estaban expandiendo y<br />

parecían inmunes. No era así. El líder, Arturo, fue abatido por efectivos de la Armada de México el 16 de<br />

diciembre de 2009.<br />

El hecho resquebrajó a toda la organización y dio origen a dos grupos. Uno de ellos es el cártel del Pacífico<br />

Sur, bajo el liderazgo de Héctor Beltrán Leyva. Pudo sobrevivir y dar la pelea al cártel de Sinaloa gracias a su<br />

alianza con Los Zetas. Los autores del estudio atribuyen a este grupo la detonación de un “artefacto


explosivo improvisado” colocado en el interior de un auto en Tula, Hidalgo, durante el primer trimestre de<br />

2011. Se refieren al coche-bomba que estalló el 23 de enero de ese año y que mató al comandante de la<br />

Coordinación de Investigaciones Grupo Delta de ese estado, Víctor Peña Pérez.<br />

Esta detonación, como la que ocurrió en Ciudad Juárez el 15 de julio de 2010, se debería a la participación<br />

de Los Zetas, luego de las alianza establecidas entre este grupo criminal y los cárteles del Pacífico Sur y de<br />

Juárez, respectivamente: “los dispositivos utilizados eran pequeños, compuestos de explosivo industrial<br />

hidrogel, y se colocaron en vehículos a los que la policía local fue atraída por alguna artimaña”.<br />

En la tesis se agrega: “el común denominador probable es el grupo de Los Zetas. Aunque las ciudades de<br />

Juárez y Tula están a unos 1 mil 600 kilómetros de distancia, y el cártel de Juárez y el del Pacífico Sur no<br />

comparten objetivos, ambas organizaciones se han aliado con Los Zetas y éstos tienen miembros con<br />

entrenamiento en demoliciones militares”.<br />

Cártel Independiente de Acapulco<br />

La otra organización que surgió luego del asesinato de Arturo Beltrán Leyva se agrupó alrededor del antiguo<br />

sicario Édgar Valdez Villarreal, la Barbie, y de exintegrantes de otros cárteles. Se nombró cártel<br />

Independiente de Acapulco. Nació enfrascado en una “guerra” con el cártel del Pacífico Sur por las mismas<br />

“plazas”, como Cuernavaca y todo el estado de Morelos. Además de, por supuesto, Acapulco, Guerrero.<br />

Inicialmente se alió con La Familia y con el cártel de Sinaloa. Luego de la detención de Édgar Valdez<br />

Villarreal, el Chapo decidió tomar directamente el control del puerto y entró en guerra con esta<br />

organización.<br />

“La perspectiva próxima futura del cártel Independiente de Acapulco no es nada prometedora. A menos que<br />

realicen actividades que revitalicen al grupo, tal como lograr el control total de la ‘plaza’ de Acapulco y una<br />

expansión moderada, desaparecerán paulatinamente.”<br />

Organización Arellano Félix<br />

La tesis señala que el sobrino de los hermanos Arellano Félix, Fernando Sánchez Arellano, el Ingeniero, es la<br />

cabeza de esta organización, conocida también como cártel de Tijuana. Para los autores de la investigación,<br />

este grupo delictivo “es sólo una sombra de sí mismo”.<br />

Señala que actualmente sólo es “vasallo” del cártel de Sinaloa, el cual ha tomado el control de la mayor<br />

parte de su antiguo territorio y todas sus vías de tráfico por y a través de la frontera.<br />

“La organización Arellano Félix ahora paga al de Sinaloa por el acceso a su antiguo territorio”.<br />

Cártel de Juárez<br />

Llamado por los militares en su tesis organización Vicente Carrillo Fuentes, el cártel de Juárez libra una<br />

batalla contra el cártel de Sinaloa por el control de la “plaza” de Ciudad Juárez. Para ello se ha aliado a Los<br />

Zetas.<br />

Según la investigación, esta organización criminal mantiene también todos los cruces fronterizos desde Paso<br />

del Norte hasta Puente Ysleta, en Ciudad Juárez. Pero “el territorio de la organización Vicente Carrillo<br />

Fuentes ha sido disminuido significativamente en virtud de que ya no controla la ciudad de Chihuahua, que<br />

ahora está en manos del cártel de Sinaloa, al igual que el resto del estado y la zona fronteriza en Juárez y el<br />

Paso”.


Desde la detención de Vicente Carrillo Leyva en la Ciudad de México el 1 de abril de 2009, Juan Luis<br />

Ledezma, el JL, ejecuta las operaciones del cártel y de su brazo armado, conocido como La Línea. El líder de<br />

la organización es Vicente Carrillo Fuentes.<br />

De acuerdo con las estimaciones de los autores de la tesis, la violencia en Ciudad Juárez y todo el estado se<br />

incrementará:<br />

“El territorio de la organización Vicente Carrillo Fuentes está rodeado por el cártel de Sinaloa. A menos de<br />

que la situación para Sinaloa dé una vuelta de tornillo, como sería el caso de una operación masiva exitosa<br />

de Los Zetas/Carrillo Fuentes con todos sus aliados por el control del territorio, el cártel de Juárez se<br />

enfrenta a un lento estrangulamiento de sus líneas de abastecimiento y pérdida de sus fuentes de ingresos.<br />

Esto no ocurrirá de la noche a la mañana ni en un año, pero a medida que la soga aprieta, la reacción normal<br />

será que la violencia en Juárez se dispare más allá de su actual nivel récord.”<br />

Además, “la incapacidad para mover drogas provocará que la organización Vicente Carrillo Fuentes busque<br />

su financiación operativa por otros medios, tales como el secuestro, la extorsión, el tráfico de personas y el<br />

robo de carga”.<br />

Estrategia Nacional contra la Delincuencia Organizada: cinco ejes<br />

La Procuraduría General de la República es la encargada de “guiar” las acciones del gobierno federal en<br />

contra de la delincuencia organizada, mediante un “esquema de Esfuerzo Conjunto de la Administración<br />

Pública Federal denominándosele Estrategia Nacional en contra de la Delincuencia Organizada”, señala la<br />

tesis de grado La estrategia nacional contra la delincuencia organizada y su impacto en la seguridad<br />

nacional, presentada en marzo pasado ante el Centro de Estudios Superiores Navales por el general de<br />

división diplomado de Estado Mayor Augusto Moisés García Ochoa, el contralmirante cuerpo general<br />

diplomado de Estado Mayor José Luis Arellano Ruiz y el capitán de navío cuerpo general diplomado de<br />

Estado Mayor Antonio Velasco Ríos.<br />

Se integra de “cinco componentes principales”. Según los autores de la investigación, la Estrategia surgió en<br />

diciembre de 2006, cuando Felipe Calderón asumió la Presidencia de la República. Supuestamente, el<br />

flamante titular del Poder Ejecutivo se encontró con que el narcotráfico controlaba “diversas regiones” del<br />

país; tenía lugar una “guerra entre cárteles” que causaba altos niveles de violencia; era “mínimo” el empleo<br />

de la fuerza pública; Estados Unidos manifestaba su “preocupación” por la evolución de los cárteles en<br />

organizaciones delincuenciales trasnacionales; en ese país había una demanda creciente de drogas ilegales,<br />

y se había incrementado el consumo de estupefacientes en México.<br />

1. Reafirmación de la autoridad pública en todo el territorio nacional. Se lograría fortaleciendo la presencia<br />

pública en todo el territorio nacional mediante operaciones conjuntas, coordinadas e interinstitucionales<br />

para “recuperar el pleno control del territorio en zonas del país asoladas por la presencia de organizaciones<br />

criminales”.<br />

2. Desarticulación de cadenas y redes operacionales, logísticas, financieras y comerciales de los grupos<br />

criminales. Se alcanzaría con la captura de líderes de los cárteles, aseguramiento de sus bienes, erradicación<br />

de estupefacientes y operaciones contra el lavado de dinero.<br />

3. Fortalecimiento y depuración de las instituciones públicas responsables del combate a la delincuencia<br />

organizada en los tres niveles de gobierno. Se lograría con un nuevo modelo de formación policial y con la<br />

sistematización de información de inteligencia de la Plataforma México a cargo de la Policía Federal.<br />

4. Impulso y consolidación de políticas de prevención del delito y de la violencia por medio de la<br />

participación ciudadana. Para ello se realizó la política pública Limpiemos México, la cual consta de un


programa de rescate de espacios públicos, del Programa de Escuela Segura, del Programa Nacional contra<br />

las Adicciones y de un programa de cultura de la legalidad y la denuncia.<br />

5. La promoción de la cooperación internacional, basada en los principios de responsabilidad compartida y<br />

confianza mutua, así como en el respeto a la soberanía y jurisdicción de cada Estado. Se refiere básicamente<br />

a los acuerdos con Estados Unidos, en específico la Iniciativa Mérida.<br />

TSUNAMI GEOPOLÍTICO EN EL CONO SUR<br />

Enviado el: 06/08/<strong>2012</strong> por Raúl Zibechi<br />

http://www.cipamericas.org/archives/7698<br />

Cuando el Senado de Paraguay aprobó el "juicio político" contra Fernando Lugo el 22 de junio, se desató la<br />

mayor crisis política en el Mercosur en los últimos 20 años. El polvo aún no se ha instalado, pero está claro<br />

que nada va a ser el mismo desde la reorganización.<br />

En Paraguay las fuerzas más retrógradas políticas y económicas han ganado terreno, lo que abre la<br />

posibilidad de una alianza más estrecha con los Estados Unidos, que gana un aliado en un lugar donde<br />

puede hacer mucho daño a Brasil. La suspensión de Paraguay por el Mercosur y la Unasur permitirá la<br />

entrada de Venezuela al Mercosur, que el legislador paraguayo había bloqueado desde el año 2006 a pesar<br />

de la aprobación de Brasil, Argentina y Uruguay.<br />

China aprovecharon el momento para avanzar en las relaciones con la región, proponiendo un tratado de<br />

libre comercio con el Mercosur. Paraguay no había bloqueado sólo el ingreso de Venezuela en el Mercosur,<br />

pero también es uno de los pocos países del mundo que mantiene relaciones diplomáticas con Taiwán y no<br />

en China, lo que revela la naturaleza de su liderazgo político.<br />

Una lección para el Paraguay<br />

El conservador periódico brasileño Folha de São Paulo fue el primer medio de comunicación para encabezar<br />

las similitudes entre el golpe de Estado paraguayo y el golpe en Honduras en 2009. En Brasil, incluso los<br />

conservadores ven con preocupación los cambios que se producen en la región.<br />

La eliminación de Lugo tomó el gobierno de Brasil por sorpresa. Los principales ministros del gabinete, Dilma<br />

Rousseff, estaban asistiendo a la Cumbre de Río +20 en el momento. Cuando el Congreso de Paraguay<br />

decidió el 21 de junio que al día siguiente se celebraría un juicio político de Lugo, Rousseff decidió que la<br />

respuesta debe ser colectiva y provienen de la Unasur y el Mercosur. A las 7 pm el canciller Antonio Patriota<br />

a la izquierda para Paraguay, junto con los ministros de Relaciones Exteriores de Argentina, Colombia,<br />

Uruguay y Venezuela [1] .<br />

Al día siguiente, se unió más. Lo que oyó y vio después de la reunión con los miembros paraguayos del<br />

Parlamento y los líderes políticos, que prácticamente se negaron a escuchar sus argumentos, los convenció<br />

de la necesidad de "enseñar a Paraguay una lección" en la política. [2]<br />

El centro de investigación BASE Estudios Sociales establece que el derecho de Paraguay es "uno de los más<br />

atrasados, reaccionaria y servil en América Latina, producto de la forma particular de desarrollo capitalista<br />

en el Paraguay y su pasado autoritario". [3] Se va a decir que la masacre en Curuguaty "fue un plan urdido<br />

con bastante antelación, implementado cuando pudo reunir los votos necesarios en el Parlamento". [4]<br />

Uno de los grandes cambios durante la presidencia de Paraguay de Lugo es que el Partido Radical Liberal<br />

Auténtico (PLRA), que había sido un centro importante de resistencia a la dictadura de Alfredo Stroessner<br />

(1954-1989), traicionó a sus miembros y de su historia y se convirtió en una fiesta al servicio de una élite<br />

empresarial corrupta vinculada al contrabando, el narcotráfico y apropiaciones ilegales de tierras.


La dictadura facilitó la fusión entre una clase empresarial vinculada a las actividades ilegales y el Partido<br />

Colorado, que fue el Estado-Parte en virtud de que Stroessner gobernó Paraguay durante 60 años<br />

consecutivos (de la guerra civil de 1947 a 2008, cuando Lugo ganó) en alianza con el militar y la mayor parte<br />

del tiempo bajo un estado de sitio.<br />

La cuestión de la tierra es el mejor ejemplo de qué tipo de elite que existe en el Paraguay. Según la FAO, la<br />

concentración de la tierra en ese país es la más desigual del mundo, con un 80% en manos de un 2% de los<br />

propietarios. [5] La dictadura se mantuvo por la entrega de tierras a las autoridades militares, empresarios y<br />

miembros de el Partido Colorado, como se señala en el informe final de la Comisión de Verdad y Justicia<br />

entregó en 2008. [6]<br />

El informe establece que entre 1954 y 1989 unos 6,7 millones de hectáreas fueron distribuidas de manera<br />

ilegal, además de otro millón repartido entre los años 1989 y 2003. El informe llama a estas tierras<br />

"apropiación indebida de la tierra", que asciende a un 32,7% de la superficie cultivable del país y el 20% de la<br />

superficie total del Paraguay [7] .<br />

Una gran parte de estas tierras, especialmente en los departamentos fronterizos, se le dio a los<br />

terratenientes brasileños, los brasiguayos , que hoy tienen alrededor de 5 millones de hectáreas según el<br />

investigador Marcos Glauser. [8] En el departamento donde la masacre de Caraguaty ocurrido en Canindeyú<br />

, los brasiguayos poseen el 40% de la tierra y el 80% de lo que se siembra en la soja. [9]<br />

Esta clase de negocios y de derecha esta obligado a la destitución de Lugo, exigiendo un puño de hierro<br />

contra los campesinos que ocuparon tierras de "apropiación indebida" de modo que pudieran ser utilizados<br />

en la reforma agraria. Mercosur y Unasur decidió en la cumbre en Mendoza 29 de junio para poner fin al<br />

modelo de "golpes constitucionales" que se puso en marcha en Honduras en 2009 y continuó en el<br />

Paraguay.<br />

Es cierto, como algunos medios han afirmado, que la multinacional Monsanto presionó para liberar algodón<br />

genéticamente modificado que otra multinacional, Rio Tinto Alcan, quiere plantar en el Paraguay,<br />

aprovechando la energía abundante y barata. Monsanto también fue motivada por el hecho de que el<br />

gobierno de EE.UU. ha sido la promoción de la destitución de Lugo desde 2009. [10] Sin embargo, estas<br />

presiones externas, no hubiera tenido éxito sin una clase política corrupta en el Paraguay.<br />

Mercosur en su hora más difícil<br />

Todos los gobiernos de la región, incluyendo los gobiernos de derecha en Chile y Colombia, logró llegar a un<br />

acuerdo conjunto: Unasur y Mecosur suspendida Paraguay hasta las elecciones de abril de 2013. Ellos<br />

mostraron el consenso y se distanciaron de Washington, frente a una situación compleja, ya que se trataba<br />

de un nuevo tipo de golpe de Estado.<br />

Ni Unasur, ni Mercosur aplicó sanciones económicas a Paraguay. Esto era por dos razones: En primer lugar,<br />

el Paraguay es un proveedor importante de energía a Brasil, a través de la planta hidroeléctrica de Itaipú y<br />

Yacyretá a la Argentina a través. Por otra parte, sus vecinos no querían Paraguay de retirarse<br />

definitivamente de estas organizaciones por temor a que podría llevar a que esté más cerca de firmar un<br />

acuerdo de libre comercio con los Estados Unidos y que permite la instalación de bases militares<br />

estadounidenses en su territorio.<br />

El nuevo presidente, Federico Franco, insinuó lo mismo cuando dijo que las sanciones ", concluyó el estado<br />

de los países vecinos" y ahora "Paraguay está libre de tomar decisiones". [11] Esta es la razón por Brasil,<br />

convencido de Hugo Chávez de no interrumpir el flujo de petróleo a Paraguay.


No será fácil para Paraguay a dar la espalda a la región. Tiene una enorme dependencia respecto de sus<br />

vecinos;. 55% de sus exportaciones al Mercosur, con Brasil como principal mercado, en particular para la<br />

soja, carne, granos y semillas oleaginosas [12] Al ser un país sin salida al mar, toda la producción de<br />

Paraguay sale por los puertos brasileños y argentinos de los que depende por completo, junto con los<br />

sistemas de carreteras de sus vecinos.<br />

El golpe de Estado en Paraguay no cubre a las dificultades del Mercosur, golpeados por la crisis mundial y el<br />

ascenso de China. Hay grandes disputas entre Argentina y Brasil, y entre los dos países más pequeños<br />

(Uruguay y Paraguay) y los dos grandes. La alianza está paralizado porque lo que es bueno para unos es malo<br />

para otros.<br />

Un reflejo de estas dificultades fue la renuncia del embajador Samuel Pinheiro Guimarães, Alto<br />

Representante del Mercosur, en la reciente cumbre en Mendoza. En su carta de renuncia que ofrece un<br />

lúcido análisis de la realidad del bloque.<br />

Señala que la crisis económica en Europa y los Estados Unidos y el ascenso de China generará un enorme<br />

flujo de capital hacia el sur, que "erosiona los vínculos comerciales entre los países del Mercosur que son la<br />

base principal del proceso de integración". [13] De -industrialización se deriva de estas políticas y deben ser<br />

enfrentados mediante el uso de los recursos de las exportaciones de productos básicos, afirma.<br />

Pinheiro sostiene que la Unasur "no puede ser la piedra angular para la construcción de un bloque<br />

económico sudamericano", porque Chile, Colombia y Perú firmaron acuerdos de libre comercio con Estados<br />

Unidos, lo que hace imposible la construcción de políticas regionales para promover el desarrollo.<br />

Él piensa que el bloque debería estar formada "sobre la base de la expansión gradual del Mercosur",<br />

incluyendo a Venezuela, Ecuador, Bolivia, Surinam y Guyana. El último se debe dar condiciones especiales<br />

para la causa de la entrada a su bajo nivel de desarrollo y el interés político de la región de su incorporación.<br />

Para avanzar, el embajador dice, el bloque debe ampliar de manera significativa la coordinación política y<br />

cooperación económica. "La característica central del Mercosur son las asimetrías", explicó, lo que hace que<br />

las tensiones políticas. Él sugiere una infusión fuerte de recursos en el Fondo para la Convergencia<br />

Estructural para favorecer a los países más pequeños. El Fondo cuenta actualmente con un presupuesto<br />

anual de sólo 100 millones de dólares.<br />

Quizás el punto más profundo de la carta es el párrafo 2: "en un mundo multipolar en crisis con grandes<br />

cambios de poder no está en los intereses de un bloque o de gran potencia para crear o fortalecer un nuevo<br />

bloque de naciones, sobre todo si son en la periferia. Cualquier gran potencia considera más conveniente<br />

para negociar acuerdos con Estados aislados, sobre todo si se trata de países subdesarrollados que son más<br />

débiles política y económicamente ". [14]<br />

Sólo los miembros del Mercosur están interesados en su bloque. Sin embargo, cuando se creó en el año<br />

1991 no fue concebida como una organización para promover el desarrollo, sino como una unión aduanera<br />

para promover el libre comercio. Propuesta de Pinheiro consiste en la creación de capacidad para promover<br />

el desarrollo regional armónico y equilibrado, eliminando las asimetrías y la construcción gradual de la<br />

legislación común.<br />

Esta nueva orientación es necesaria porque las respuestas de los países industrializados a la crisis son "una<br />

suspensión en la práctica de los acuerdos de la OMC negociados en la era de la hegemonía del pensamiento<br />

neoliberal". [15]<br />

Si el Mercosur no tomar estas medidas ", que va a sobrevivir, pero siempre de manera limitada y no se<br />

transformará en un bloque de naciones capaz de defender y promover sus intereses en este nuevo mundo<br />

que va a salir de la crisis que estamos viviendo hoy en día. "Esta evaluación por uno de los intelectuales más


prominentes de Brasil parece exacta. Los próximos años dirán si hay voluntad política para cambiar el<br />

rumbo.<br />

China intensifica<br />

Primer ministro chino, Wen Jiabao, visitó la región cuando el golpe se llevó a cabo en Paraguay. El momento<br />

culminante de su visita a Brasil, Uruguay y Argentina fue la videoconferencia que mantuvo desde Buenos<br />

Aires el 25 de junio con los presidentes, Dilma Rousseff, Cristina Fernández de Kirchner y José Mujica.<br />

De acuerdo con la agencia china Xinhua, el primer ministro hizo tres propuestas: fortalecer la confianza<br />

mutua y la comunicación estratégica con el Mercosur, para duplicar el comercio por 2016to 200 millones de<br />

dólares, además de las inversiones y la ayuda financiera y tecnológica, y fomentar las relaciones bilaterales<br />

en el las áreas de educación y cultura. [16]<br />

La propuesta de Wen Jiabao, fue interpretada por sus pares como lo que realmente era: una vasta alianza<br />

estratégica que incluye un acuerdo de libre comercio entre China y el Mercosur, aprovechando el hecho de<br />

que Paraguay-el único país sin relaciones con China, fue suspendido de Mercosur . Al día siguiente, le dio un<br />

importante discurso en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago de Chile.<br />

Allí se anunció la propuesta de América Latina y el Caribe que consiste en "el proteccionismo lucha",<br />

"profundizar la cooperación estratégica" y la apertura de nuevos mercados con el objetivo de elevar el<br />

comercio bilateral "a más de 40 millones de dólares en los próximos cinco años". [17] Propuso la creación de<br />

un fondo de cooperación para que China proporcionará un período inicial de cinco mil millones de dólares y<br />

una línea de crédito del Banco de Desarrollo de China para construir infraestructura.<br />

Además, propuso una amplia cooperación agrícola y el establecimiento de un mecanismo de las reservas de<br />

alimentos de emergencia de 500 mil toneladas destinadas a cubrir los desastres naturales y la ayuda<br />

alimentaria, incluyendo la instalación de centros de investigación y desarrollo en ciencia y tecnología.<br />

La oferta china se ve tentador en momentos en que el Mercosur se enfrenta a enormes dificultades. La<br />

CEPAL hizo un estudio titulado "Diálogo y cooperación frente a los nuevos desafíos mundiales". [18] Alicia<br />

Bárcenas, Ejecutiva de la CEPAL sectretary, se señala en el prólogo que la región se enfrenta a una<br />

oportunidad histórica para lograr avances importantes en la infraestructura, la innovación y la humana<br />

recursos, es decir, "para traducir las ganancias generadas por los recursos naturales en las diversas formas<br />

de capital humano, físico e institucional".<br />

Para ello, debe atraer a la inversión directa de China que le permite diversificar las exportaciones. De los<br />

más de 40 secciones del documento, se podría es particularmente importante para los países de América del<br />

Sur: en 2030 dos tercios de la población de la clase media viven en la región de Asia-Pacífico en comparación<br />

con sólo el 20% que lo hará en Europa y América del Norte.<br />

Como consecuencia de ello, la clase media asiática se convertirá en un "mercado clave para alimentos,<br />

productos de alta qulaity, toruism, servicios médicos, productos al por menor y de artículos de lujo", que<br />

permitirá a América Latina a las exportaciones de la diversidad y aumentar el valor añadido. [19] Añade que<br />

la internacionalización del renminbi puede beneficiar a la región que China se convirtió en su segundo socio<br />

comercial.<br />

Entre las conclusiones es que el ascenso de China permite a la región de América del Sur para prolongar el<br />

ciclo favorable de términos de intercambio que tiene desde el año 2003. "Si no se aprovechan del momento,<br />

se podría acentuar el proceso de exportación de materias primas, el establecimiento de modalidades<br />

renovadas de la relación entre el centro y la periferia."


Para lograr esto, los puntos de la CEPAL a la necesidad de establecer una "agenda regional concertada de las<br />

prioridades" que va más allá de las iniciativas unilaterales. Es decir, el decisivo es lo que se llama "problemas<br />

internos". En este punto decisivo, el análisis de Samuel Pinheiro y la CEPAL coinciden completamente. Sin<br />

embargo, la guerra de grado entre los miembros del Mercosur sigue siendo un factor desestabilizador.<br />

Las divisiones a menudo se propagan de lo económico a lo político. El ingreso de Venezuela decidió en la<br />

cumbre de Mendoza provocó reacciones opuestas. Según canciller uruguayo Luis Almagro, Rousseff<br />

presionado para tomar la decisión que Mujica quería posponer porque no estaba de acuerdo con los<br />

procedimientos. [20] Marco Aurelio García, asesor en asuntos internacionales de Brasil, afirma que la<br />

decisión fue tomada por consenso y que el estilo de la diplomacia de su país no es para presionar a<br />

cualquiera. [21]<br />

Este es el tipo de problemas que Pinheiro alude a la falta de confianza mutua y la visión estratégica, el<br />

predominio de preguntas locales sobre los generales, y de corto plazo más largo plazo, la incapacidad de<br />

comprender los cambios globales. En las palabras del italiano Antonio Gramsci, es el predominio de la<br />

"política pequeña". Lo que está en juego es demasiado importante y no todos se parecen entenderlo.<br />

Raúl Zibechi es analista internacional del semanario Brecha de la de Montevideo, docente e investigador<br />

sobre movimientos sociales en la Multiversidad Franciscana de América Latina, y asesor de varias<br />

organizaciones de base. Escribe el "Informe Mensual de Zibechi" para el www.cipamericas.org Programa de<br />

las Américas.<br />

Traducción: Laura Carlsen<br />

DOS ESTILOS DIFERENTES EN LAS INVESTIGACIONES SOCIOLÓGICAS<br />

http://www.ctys.com.ar/index.php?idPage=20&idArticulo=1981<br />

EL FILOSOFO Y SOCIÓLOGO PRAGMATISTA RICHARD SENNETT Y SU ESPOSA, SASKIA<br />

SASSEN, QUE SE DEDICA A LA ECONOMÍA Y CIENCIA POLÍTICA, VISITARON ARGENTINA<br />

PARA BRINDAR CHARLAS EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN SOBRE LAS<br />

MANIFESTACIONES ACTUALES DE LA CUESTIÓN SOCIAL.<br />

(Agencia CTyS)- El miércoles a la noche, durante su discurso, el sociólogo Richard Sennett expresó su<br />

preocupación por “el reinado del neoliberalismo”. Al respecto, el escritor hizo hincapié en su concepción de<br />

capitalismo y en la forma en que encabezó las investigaciones que afectaron profundamente a la clase<br />

trabajadora.<br />

“Mi trabajo está orientado a cómo la gente obtiene ciertas destrezas, particularmente, en la forma en que<br />

se va produciendo ese espíritu competitivo. Como lo denominó en mi trabajo Homo Faber; la cultura y la<br />

política de la destreza, en los hacedores del poder”, remarcó el investigador.<br />

Los distintos capitalismos<br />

Durante su exposición, Sennet delineó una definición del capitalismo, teniendo en cuenta los vínculos de los<br />

obreros con su lugar de trabajo y con su familia. “Al comienzo, pensé que el capitalismo era un objeto<br />

estable, en los años 60 y 70, en los Estados Unidos de Norteamérica y en Europa occidental, había corrientes<br />

que promovían un capitalismo social. Me parecía que era una estructura que estaba solidamente en su lugar<br />

y que era casi imposible de desarmar”, expresó.


Sin embargo, especificó que en los últimos treinta años, ha sido desarmada por otra estructura del<br />

capitalismo que, a veces, se la reconoce como neoliberalismo. El uso de este término, se debe a que se está<br />

privilegiando al mercado dentro del capitalismo.<br />

Este nuevo capitalismo estaría impulsado, según el autor, por las finanzas globales, la evolución de la<br />

tecnología y un nuevo tipo de economía de servicios, que permitió el surgimiento de “industrias creativas”<br />

con la tarea de ser “manipuladores simbólicos”.<br />

La mirada femenina en la investigación<br />

Saskia Sassen, una holandesa graduada en la UBA, durante la segunda jornada realizada el jueves, relató que<br />

al escoger el ámbito de la experimentación y la investigación, instantáneamente eligió por especializarse en<br />

las “zonas analíticas fronterizas”, es decir, aquello que no se encuentra en la cotidianidad de las sociedades,<br />

sino que se halla en las prácticas culturales más profundas.<br />

La investigadora se definió como una militante que “se siente extranjera y en su propia casa a la vez”, en los<br />

distintos lugares del mundo en los que estuvo viviendo. Además, sugirió que en las investigaciones, es<br />

recomendable “leer los libros como si se entrara a una mina en busca de una perla de oro, tomando lo que<br />

en realidad interesa”.<br />

“No soy como mi marido. Él es civilizado, yo no. Realmente no leo los libros que hay que leer ni las obras<br />

importantes. Leo lo que me interesa. Tal vez por la sensación de que me falta tiempo o porque tengo un<br />

proyecto de investigación demasiado amplio. Esto produce, tal vez, una suerte de ignorancia”, se diferenció<br />

Sassen.<br />

Así de contundente y sencilla es su manera de explicar, que aunque se diferencia del léxico refinado y<br />

preciso de Sennet, encierra la misma pasión por la investigación del devenir de las sociedades<br />

contemporáneas.<br />

MIGUEL LEÓN<br />

EN MEMORIA DE ROBERT KURZ<br />

http://www.surysur.net/<strong>2012</strong>/08/en-memoria-de-robert-kurz/<br />

La semana pasada fallecía, en Nüremberg el teórico alemán Robert Kurz.<br />

Sirvan estas líneas, que posiblemente hubieran resultado más valiosas cuando Kurz aún vivía, para<br />

reconocer la importancia de sus contribuciones y presentar al lector hispanohablante a un autor del que<br />

apenas se ha oído hablar.| MIGUEL LEÓN.*<br />

Kurz perteneció a esa corriente, relativamente poco conocida y cultivada, del pensamiento marxiano que<br />

podríamos llamar, como Kurz mismo hacía, la de la “crítica del valor” (en la que también podrían quedar<br />

integrados un texto fundamental como Tiempo, trabajo y dominación social, de Moishe Postone, o ciertos<br />

trabajos de sociología industrial, desarrollados por Pierre Naville y sus sucesores). Supone defender una<br />

interpretación de las categorías fundamentales de El Capital significativamente distinta de la que ha<br />

imperado en el conjunto del pensamiento marxista, debido en gran parte a la forma en que el pensamiento<br />

de Marx se convirtió en fuente necesaria de legitimación de las políticas socioeconómicas desarrolladas en<br />

los países del bloque socialista.<br />

Así, frente al acento puesto por el “marxismo tradicional” (expresión de Postone) sobre la categoría del<br />

plusvalor, el fenómeno de la explotación, la esfera de la producción…, frente a una postura teórica de la que<br />

se colegía sin mucha dificultad que socialismo era sinónimo de colectivización de los medios de producción,<br />

surge este otro marxismo que, en contraste con la potencia teórica absoluta normalmente atribuida a estos


elementos, reivindica la importancia de las articulaciones, de valor y plusvalor, de capital y trabajo, de<br />

circulación y producción… y en estas circunstancias la colectivización de los medios de producción no<br />

significa nada por sí misma en la medida en que la ley del valor, articulador social fundamental de las<br />

relaciones sociales en el capitalismo, sigue cumpliendo esa función.<br />

Pero no es esta una interpretación que surja como eso, como una simple re-lectura, cuya funcionalidad sería<br />

la de “lavar la cara al marxismo” para poder sostener lo insostenible una vez que, como es frecuente oír, el<br />

colapso de la Unión Soviética “ha demostrado la inaplicabilidad o la invalidez del marxismo”.<br />

En primer lugar porque la teoría de Marx, el “marxismo” en el sentido más restrictivo del término, no tiene<br />

como eje central la teorización de la sociedad socialista sino, por encima de todo, la crítica de la sociedad<br />

capitalista, y por tanto no se sitúa en el ámbito de la enunciación de lo que debe ser sino en el del análisis<br />

riguroso de lo que es.<br />

En segundo lugar, porque un primer defensor de esta lectura centrada en la importancia teórico-política de<br />

las categorías desarrolladas en la Sección Primera de El Capital (mercancía, valor, trabajo…) fue Isaak Illich<br />

Rubin, quien, tan pronto como en 1924, ya planteó una demoledora crítica del marxismo hegemónico, de la<br />

interpretación que hacía del análisis crítico de Marx y de las consecuencias políticas que extraía.<br />

En tercer lugar, porque el propósito de esta interpretación no es el de sumar “una capa más” de lecturas al<br />

gigantesco novillo de interpretaciones que es el pensamiento marxista, sino en realidad defender,<br />

probablemente con Althusser pero yendo más allá de lo que él fue, un retorno a Marx, al texto, liberándolo<br />

precisamente de esas sucesivas capas de interpretaciones que han convertido al marxismo en un<br />

instrumento demasiado aparatoso, demasiado torpe, de análisis sociopolítico.<br />

Ese retorno al texto carga la interpretación misma de problemas, puesto que no faltan fragmentos en los<br />

que Marx (también Engels) enfatiza la importancia política de las categorías en torno a las cuales ha girado la<br />

producción teórica y la acción política del marxismo tradicional. Pero abundan también, son mucho más<br />

significativos, los fragmentos en los que Marx pone en cuestión esa postura.<br />

Y mientras que los primeros participan del estilo panfletario, subversivo, de ciertos párrafos de El Capital, los<br />

segundos emergen con especial claridad en aquellos momentos en los que Marx despliega su capacidad<br />

analítica y su saber. Y sin embargo se mantiene esa tensión irresoluble entre, digámoslo así, dos Marx muy<br />

diferentes; una tensión de la que Kurz era plenamente consciente y que quizás aprehendió mejor que nadie<br />

al distinguir entre el Marx exotérico (“positivamente inclinado hacia el desarrollo inmanente del<br />

capitalismo”, es decir, aquel que fundamenta las posiciones del marxismo tradicional) y el esotérico (“aquel<br />

que se desplaza hacia la crítica categorial del capitalismo”, es decir, el Marx que él mismo reivindicaba) [1] .<br />

La obra de Kurz, escrita originalmente en alemán y de la que existen algunas traducciones (pocas) a otros<br />

idiomas (inglés, francés o portugués), es paradójicamente desconocida para los lectores hispanohablantes,<br />

para quienes sólo están disponibles las traducciones oficiosas que puedan circular por internet y un libro, El<br />

mercado absurdo de los hombres sin cualidades: ensayos sobre el fetichismo de la mercancía,<br />

recientemente publicado por la editorial Pipas de Calabaza y que incluye dos textos de Kurz. A ella se suma<br />

además el trabajo realizado como impulsor de dos grupos distintos de análisis e intervención política en<br />

Alemania, Krisis y Exit!, que también han hecho contribuciones de gran importancia que, por desgracia,<br />

pasan generalmente inadvertidas para el marxismo en lengua castellana.<br />

Precisamente por eso estas líneas no pueden hacer mucho más que presentar sucintamente, tal vez<br />

demasiado tarde, el trabajo de un autor que es tanto más importante cuanto más crítica se hace la situación<br />

socio-económica que vivimos. Se trata de un trabajo analítico de profundas consecuencias para la izquierda<br />

mundial en la medida en que resquebraja los lugares comunes sobre los cuales se suele construir el discurso<br />

de quienes tienen aspiraciones revolucionarias.


En palabras de Kurz: “ni el socialismo estatalista del Este, ni el movimiento obrero occidental, ni los<br />

movimientos anticoloniales de liberación nacionalista, incluyendo a las corrientes más radicales, podrían<br />

calificarse ya de ‘anticapitalistas’ sino en un sentido limitado. Dicho con más precisión: su anticapitalismo no<br />

se refería aún a la auténtica forma fundamental del capital mismo sino únicamente a tal o cual capitalismo<br />

empírico dado, al que se tomaba por el capitalismo en cuanto tal, pero que en realidad sólo era una fase aún<br />

inmadura del desarrollo de la modernidad burguesa.<br />

“El marxismo de esa época no podía ser, por tanto, otra cosa que un marxismo burgués e inmanente de la<br />

modernización, porque él mismo formaba parte todavía de la historia de la conquista de la sociedad por el<br />

capital. […] Todo lo que aparece en Marx como incondicionalidad del ‘punto de vista del obrero’ y de la<br />

‘lucha de clases’, como retórica del ‘plustrabajo no pagado’ y de la ‘explotación’, pertenece todavía a la<br />

teoría capitalista del desarrollo, que refleja que el capital no se ha encontrado aún a sí mismo. […] Este<br />

marxismo inmanente de la modernización se ha vuelto hoy efectivamente obsoleto, y no porque haya sido<br />

‘erróneo’ sino porque su tarea ya está acabada. […] La lucha de clases, que no fue sino el proceso de<br />

imposición del capital en su pura lógica formal y abstracta contra el capitalista histórica y empíricamente<br />

limitado, ha tocado a su fin”.[2]<br />

Y así, es al marxismo exotérico al que le iba de suyo la identificación de la propiedad de los medios de<br />

producción como el punto crucial que sustentaba el entramado de fuerzas políticas que había que<br />

reorganizar. Al marxismo esotérico, el que tiene sentido sostener en la coyuntura contemporánea, eso ya no<br />

le basta, no es lo sustantivo; y Kurz, que constató esa necesidad de cambiar el objetivo estratégico de la<br />

acción revolucionaria, escribió, junto con sus compañeros del grupo Krisis, el Manifiesto contra el trabajo[3]<br />

. “Proletarios de todo el mundo”, termina el manifiesto, “dejadlo ya”.<br />

Robert Kurz, polémico y brillante, nos deja en un momento crucial de la historia contemporánea. Perdemos,<br />

por tanto, sus contribuciones, pero afortunadamente su obra perdura, y en esa medida lo hacen sus<br />

planteamientos. Una inestimable ayuda para el pensamiento crítico, que tanta falta nos hace y que en<br />

ocasiones aún brilla por su ausencia.<br />

___<br />

1] http://libcom.org/library/reading-marx-21st-century-robert-kurz<br />

2] R. Kurz, “Los intelectuales después de la lucha de clases: de la aconceptualidad a un nuevo pensamiento<br />

crítico”, en El mercado absurdo de los hombres sin cualidades: ensayos sobre el fetichismo de la mercancía,<br />

Pipas de Calabaza, 2009, pp. 41-63 ( pp. 48-50).<br />

[3] http://www.krisis.org/1999/manifiesto-contra-el-trabajo<br />

——<br />

* En Rebelión (www.rebelion.org).<br />

ORGANISMOS INTERNACIONALES: ¡A REFUNDAR EL SISTEMA!<br />

ENTREVISTAS A: HUMBERTO HERNÁNDEZ HADDAD, PABLO KORNBLUM Y MARCOS ARRUDA<br />

http://www.rnw.nl/espanol/article/organismos-internacionales-%C2%A1a-refundar-el-sistema<br />

El retiro de Venezuela del comité de arbitraje del Banco Mundial y el anuncio realizado por el mandatario<br />

Hugo Chávez de su pronto retiro de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), pone a estos<br />

organismos internacionales bajo la lupa. Sin embargo, especialistas consideran que no es momento en la<br />

región para la fragmentación, sino para una reunificación de propósitos.<br />

Con su reciente retiro del CIADI, órgano de arbitraje del Banco Mundial (BM), y el anuncio de su próxima<br />

salida de la Comisión Interamericana de Derechos humanos de la OEA, Hugo Chávez refuerza aún más su<br />

posición antiglobalista y acentúa, dicen algunos analistas, el tinte ideológico del proceso que dirige en su<br />

país.<br />

Para el brasileño Marcos Arruda, economista y coordinador general del Instituto para Políticas Alternativas<br />

para el Cono Sur, la salida de Venezuela del Banco Mundial es un paso demasiado audaz, pero lleva en sí un<br />

mensaje muy claro. “Tiene un valor simbólico muy fuerte. Es decir, ya no admitimos que una organización de


gobernanza global, como es el Banco Mundial, siga metiéndose en la situación interna de los países y<br />

condicionando préstamos con dinero público internacional bajo condicionalidades que facilitan el dominio<br />

corporativo sobre nuestras economías”. Arruda considera que la decisión del Gobierno de Hugo Chávez<br />

puede servir como un ejemplo para otros países de la región, y es también una fuerte denuncia sobre el<br />

papel que ha jugado el BM de reforzar políticas perjudiciales para los países de la región. Chávez manifestó<br />

en varias oportunidades sus críticas a estos organismos a los que considerainstrumentos títeres del<br />

imperio”.<br />

ESCUCHE LA ENTREVISTA CON EL ECONOMISTA BRASILEÑO MARCOS ARRUDA:<br />

Pero las críticas al BM no sólo provienen de Caracas. En la última década, gobiernos como el de Ecuador,<br />

Bolivia e incluso Argentina han pronunciado repetidas veces su indignación por el comportamiento<br />

“colonialista”, no sólo del BM, sino también del Fondo Monetario Internacional, FMI.<br />

Según Pablo Kornblum, economista argentino y especialista en organizaciones internacionales, la historia ha<br />

demostrado que la injerencia de estos organizamos internacionales no ha sido positiva, y que “en eso el<br />

presidente Chávez tiene mucha razón. Han sido políticas focalizadas en cuestiones macroeconómicas, pero<br />

siempre con el objetivo de favorecer a los intereses de donde las organizaciones vienen. Vale la pena<br />

recordar que estos organizamos internacionales son manejados por los países desarrollados. Vivimos en un<br />

mundo en el cual el juego de intereses es muy importante, y estos organismos no se han focalizado en<br />

cuestiones específicas que en realidad necesitaban los pueblos de América Latina”.<br />

ESCUCHE LA ENTREVISTA CON ECONOMISTA ARGENTINO PABLO KORNBLUM:<br />

ARTÍCULOS RELACIONADOS<br />

DDHH en las Américas, ¿según se mire?<br />

Nubarrones sobre Cumbre Iberoamericana de Cádiz<br />

Venezuela propone debate sobre DDHH<br />

Cumbre de las Américas y el fantasma de Cuba<br />

El Grupo de Río impulsará la creación de un nuevo organismo<br />

En los pasados años, el deseo de readaptación o cambio de estas instituciones ha sido manifestado también<br />

por los países de economías emergentes. Brasil, India, Rusia China y Sudáfrica vienen pidiendo<br />

insistentemente una modernización, no sólo del BM y del FMI, sino de todo el sistema financiero<br />

internacional.<br />

CIDH<br />

Chávez ya había anunciado a finales de abril que Venezuela se retirará de la Comisión Interamericana, previa<br />

consulta al Consejo de Estado venezolano, por considerarlo un organismo parcial en contra de su país. Pero<br />

eso no es todo. Chávez acusó también a la Corte Interamericana de Derechos Humanos de apoyar el<br />

terrorismo por emitir un fallo a favor de Raúl Díaz, y dijo que Venezuela abandonará el organismo<br />

internacional "por dignidad". El ciudadano venezolano Raúl Díaz fue acusado por la Justicia de poner<br />

bombas en la embajada de España y el consulado de Colombia en Caracas en 2003, y condenado a nueve<br />

años de prisión aunque, según la versión oficial, "se fue para Estados Unidos huyendo de la Justicia" cuando<br />

había cumplido la mitad de la pena.<br />

La respuesta desde Washington al anuncio del presidente Chávez no se hizo esperar. La presidenta del<br />

Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes de EEUU, Ileana Ros-Lehtinen, criticó la<br />

decisión del Gobierno venezolano de retirar al país de la CIDH. Según ella, “se trata de un nuevo intento de<br />

Chávez de silenciar a los defensores de derechos humanos”.


Reformas<br />

El cuestionamiento constante sobre el funcionar de los organizamos dependientes de la ONU como la OEA,<br />

el BM y el FMI, obliga a preguntarse si no ha llegado la hora de que estas instituciones sean adaptadas a la<br />

realidad, o en el mejor de los casos sean repensadas bajo otros fines y otros principios.<br />

“Todo depende de cómo se lo haga, pero yo creo que es improbable”, dice Marcos Arruda. “Por el<br />

momento, tanto el FMI como el BM y la OMC, siguen siendo instrumentos de la política de los países más<br />

ricos del mundo”. En otras palabras, una reforma o cambio de política de estas instituciones debería pasar<br />

primero por una profunda reforma en la ONU, que integre las instituciones financieras y comerciales.<br />

Arruda: “La ONU necesita una transformación profunda a su interior. Yo temo que la decisión de Venezuela<br />

reforzada por algunos países del Cono Sur no tendrá la fuerza suficiente para influir en este cambio’’.<br />

“Se está viendo que la política de mantener una idea sin fijarse en los aspectos específicos de cada país, de<br />

cada región, no funciona, porque cada país o región es diferente, con su propia problemática”, afirma, por<br />

su parte, el argentino Pablo Kornblum. “Yo creo que si no se toman en cuenta las características de cada<br />

región, si no se entiende los factores culturales, los factores políticos, institucionales, etc, la situación no va a<br />

mejorar”.<br />

Respecto a la salida de Venezuela de la CIDH, el diplomático mexicano Humberto Hernández Haddad insiste<br />

que hay una necesidad urgente de construir un nuevo sistema interamericano. Según él, “en la región se<br />

asienta cada vez más el convencimiento de que sus instituciones están obsoletas”. Los más acérrimos<br />

críticos de la OEA consideran que la institución se ha convertido en el “departamento de colonias’’ de los<br />

Estados Unidos. Según Hernández Haddad, “un vestigio neocolonial recorre la arquitectura vetusta de la<br />

OEA, y su principal manifestación se ve en el lento funcionamiento de la CIDH. ’’<br />

ESCUCHE LA ENTREVISTA CON EL EL DIPLOMÁTICO MEXICANO HUMBERTO HERNÁNDEZ<br />

HADDAD :<br />

A pesar de sus observaciones críticas acerca del funcionamiento de la OEA, y también de otras instituciones<br />

como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, Hernández Haddad, que además de diplomático<br />

fue ex presidente de la Comisión de Relaciones del Senado y ex cónsul general de México en Estados Unidos,<br />

considera que “para América Latina, no es el momento de la fragmentación, sino de una reunificación de<br />

propósitos.” Para eso, el diplomático mexicano ve, más temprano que tarde, una refundación del sistema<br />

interamericano que ponga en equilibrio los intereses de América Latina con la geopolítica de Washington”.<br />

Venezuela no es el único país que radicaliza su posición contra el funcionamiento de estas instituciones. El<br />

mes pasado, durante la cita interamericana en la ciudad de Cochabamba, en el centro de Bolivia, el<br />

Gobierno de Evo Morales, que abandonó ya hace bastante tiempo el FMI, advirtió también acerca de su<br />

intención de abandonar instancias de la OEA. Será cuestión de tiempo.<br />

300 MIL EXTRANJEROS MÁS QUE EN 2001<br />

ARGENTINA, EL LUGAR QUE VUELVEN A ELEGIR LOS MIGRANTES<br />

http://www.ctys.com.ar/index.php?idPage=20&idArticulo=1939<br />

Argentina, el lugar que vuelven a elegir los migrantes<br />

La nueva política migratoria, la educación universitaria gratuita y la demanda de trabajo, entre otros<br />

motivos, promovieron la llegada de nuevos inmigrantes desde países del MERCOSUR y de argentinos<br />

repatriados de Europa.


Leandro Lacoa (Agencia CTyS) – Así como ocurrió entre fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, Argentina<br />

vuelve a recibir inmigrantes. Mientras que entre 1880 y 1950, los recién llegados eran de origen italiano y<br />

español mayoritariamente, en la última década, provienen de países del MERCOSUR.<br />

Pese a que la cantidad de inmigrantes es menor a la de entonces, entre los años 2000 y 2010 se generó una<br />

transformación en el proceso migratorio en Argentina. “Para 2011, sabemos que la población extranjera<br />

creció un 20% más que la población local. Es un dato importante, ya que Argentina es un país con bajo<br />

crecimiento vegetativo", precisa a la Agencia CTyS la investigadora de la Universidad Nacional de Rosario,<br />

Mariana García.<br />

Además, con respecto a 2001, la cantidad de extranjeros aumentó de un 4.1 % a 4.5% sobre el total de<br />

habitantes del país. “El crecimiento de la población extranjera es muy significativo en estos diez años,<br />

porque hay 300 mil extranjeros más que en 2001, en su mayoría de origen mercosureño”, puntualiza la<br />

especialista.<br />

En Buenos Aires, por ejemplo, de 50 mil extranjeros censados, el 24% son paraguayos, el 19% son peruanos,<br />

el 11% bolivianos y el 3% son chilenos. Una de las explicaciones de la nueva inmigración es, entre otras, el<br />

boom de las construcciones en centros urbanos como Buenos Aires y Rosario.<br />

“El país entró en un período de bonanza económica, lo que permitió insertar a extranjeros en el mundo del<br />

trabajo y en la educación pública. Para muchos inmigrantes mercosureños, Argentina es un lugar elegible<br />

para estudiar debido al prestigio y los estándares de la educación pública, más allá de la gratuidad”, opinó<br />

García.<br />

Asimismo, en los últimos años, se registran retornos importantes de quienes migraron por la crisis de 2001.<br />

"El factor de la crisis internacional pesa como causa para el regreso. Muchos argentinos viajaron a España o<br />

a Italia con la doble nacionalidad y hoy retornan porque allá están parados, o bien porque tienen un<br />

proyecto familiar que construir en su país de origen, y la mejora económica lo hace plausible", explica la<br />

investigadora.<br />

La historia de los que se fueron<br />

El porcentaje de población extranjera decreció pasando del 30% en 1914 a un 4.1% en 2001, según los datos<br />

del censo de ese año. Sin embargo, los cambios económicos, políticos y sociales de finales de siglo XX no<br />

sólo provocaron el descenso de la inmigración, sino también la partida de argentinos.<br />

En la década de 1960, muchas personas abandonaron el país por motivos políticos. “Todo comienza con la<br />

fuga de cerebros que se dio por la incapacidad del mercado y la sociedad argentina de dar cabida a los<br />

científicos y a los investigadores, pero también por la profundización de la persecución política en las<br />

universidades durante el gobierno militar de Onganía, en la denominada Noche de los Bastones Largos”,<br />

asegura García.<br />

Según el sociólogo Enrique Oteiza, entre 1959 y 1964, 5.240 personas cuyo último país de residencia había<br />

sido la Argentina, habían ingresado a los Estados Unidos. El mismo autor, en un trabajo posterior de 1998,<br />

señaló que la población de graduados universitarios en el exterior era en ese año de alrededor de 30 a<br />

50.000, sobre una población de expatriados de 800.000 a 1.000.000.<br />

Con las sucesivas crisis económicas, se agudizó el fenómeno de migración de argentinos, principalmente<br />

hacia España. “Entre 1999 y 2001 cerca de 250 mil argentinos se van. Después de la década de 1960, las<br />

crisis de 1989 y 2001 fueron dos momentos políticos y económicos bisagra”, especifica la investigadora.


Un cambio de paradigma<br />

Desde los gobiernos conservadores de la etapa 1880-1916, la política migratoria se basó en la apertura, pero<br />

también en el control del extranjero. “A pesar de la tradición abierta a la migración pro europeizante, a<br />

inicios del siglo XX, el Estado generó algunas restricciones a la migración, como por ejemplo la ley de<br />

Residencia en 1904 y la ley de Defensa Social en 1910”, explica la especialista en política inmigratoria.<br />

Estas reglamentaciones consistían en la potestad del Estado para expulsar a aquellos extranjeros que<br />

generaran disturbios. De hecho hasta el 2003, cuando se promulgó la nueva Ley de Migraciones Nº 25.871,<br />

la cuestión del inmigrante se basaba en el bando militar Nº 22. 439 de la última dictadura militar.<br />

La reglamentación del Proceso permitía, por ejemplo, ingresar a domicilios sin autorización judicial. “La<br />

excusa era buscar a aquellos que se presumía que habían ingresado de manera ilegal o bien habían devenido<br />

ilegales en su tiempo de permanencia. La ilegalidad era un concepto de esta norma para considerar a la<br />

migración”, sostiene García.<br />

Con la nueva norma cambió la política migratoria, lo que promovió un aumento de la residencia de<br />

extranjeros en Argentina. “Con esta ley se considera al migrante sujeto de derechos humanos. Es decir, el<br />

derecho a migrar es inalienable y personal, así como también lo son el conjunto de derechos que<br />

sobrevienen: a permanecer, a regularizar su situación migratoria, a estudiar, a trabajar, a gozar de salud",<br />

expone la investigadora.<br />

ATILIO BORON: UN BLOQUE REGIONAL RECARGADO<br />

http://www.waltergoobar.com.ar/notices/view/977/un-bloque-regional-recargado-.html<br />

“EN UN CONTEXTO DE CRISIS MUNDIAL Y DE POLÍTICAS PROTECCIONISTAS, LA<br />

INTEGRACIÓN DE LOS PAÍSES DEL MERCOSUR ES LA ÚNICA SALVAGUARDA QUE LES<br />

PERMITIRÁ RESISTIR LOS EMBATES DE LA CRISIS MUNDIAL DEL CAPITALISMO O AL<br />

MENOS AMORTIGUAR SU IMPACTO”, SOSTIENE EL POLITÓLOGO ATILIO BORON ,<br />

INVESTIGADOR PRINCIPAL DEL CONICET.<br />

Por Walter Goobar<br />

En un contexto de crisis mundial y políticas proteccionistas, la integración de Venezuela al Mercosur se<br />

presenta como una nueva salvaguarda. El nuevo panorama regional, la relación bilateral y las perspectivas<br />

del bloque.<br />

Con el ingreso de Venezuela como miembro de pleno derecho, el Mercosur se convirtió esta semana en la<br />

quinta potencia del mundo.<br />

Con ese balance, la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff graficó la importancia de una cumbre realizada esta<br />

semana en Brasilia, en la que participaron los presidentes de todos los países del bloque –con excepción de<br />

Paraguay, que se encuentra suspendido luego de la interrupción del gobierno de Fernando Lugo–. En el<br />

mismo sentido, Cristina Kirchner destacó que “la incorporación de Venezuela cierra definitivamente la<br />

ecuación de lo que va a ser este siglo veintiuno: energía, minerales, alimentos y ciencia y tecnología”.<br />

En esta entrevista, el politólogo e investigador principal del Conicet, Atilio Boron destaca que se agregó a un<br />

nuevo socio con un producto bruto estimado por el World Economic Outlook del FMI en 397.000 millones<br />

de dólares. Es decir, se agrega una economía de un tamaño ligeramente superior a la de Suecia. “El<br />

Mercosur agrandado cuenta, ahora, con un producto interno bruto total de 3.635.000 millones de dólares,<br />

lo que lo convierte en la quinta economía del mundo; sólo superado por Estados Unidos, China, India y<br />

Japón, y claramente por encima de la locomotora europea, Alemania, y por encima de Francia.”<br />

–Usted ha seguido muy de cerca todo el proceso del Mercosur, y me gustaría conocer su balance actual...


–Lo del Mercosur es importantísimo. Ojalá que se le preste la atención que merece a lo ocurrido esta<br />

semana. Con la incorporación de Venezuela tenemos un espacio económico unificado con un grado de<br />

equilibrio que no existe en ninguna otra parte del mundo. Si uno mira la Unión Europea, que siempre nos la<br />

ponen como el paradigma a imitar, se trata de una unión de países desiguales, como lo son también los del<br />

Mercosur, pero con un talón de Aquiles fundamenta que el Mercosur no tienel: la cuestión energética.<br />

Cuando uno mira la experiencia del Mercosur, especialmente el de ahora, grande, ampliado, encuentra un<br />

equilibrio extraordinario. El Mercosur sumó a la primera potencia petrolera del mundo. Y cuando digo esto<br />

no es una hipérbole; simplemente, me remito a lo que indica el último anuario publicado por la Opep. Según<br />

el organismo, la evaluación de las reservas certificadas de Venezuela y de los distintos productores, indica<br />

que a partir de 2010 Venezuela desplazó a Arabia Saudita, país que durante treinta años fue el líder<br />

indiscutido. Entonces, tener en un espacio económico suramericano a la primera potencia petrolera de la<br />

tierra, a países como la Argentina y Brasil, que son productores de grandes excedentes alimentarios, y que<br />

además en algunas ramas industriales son competitivos a nivel internacional, es de una enorme importancia.<br />

Todo esto, sumado a dos pequeños países que también aportan lo suyo en materia de alimentos, habla de<br />

un espacio que puede resistir los embates de la crisis internacional. En síntesis: un espacio económico muy<br />

integrado, muy equilibrado como para afrontar las tendencias proteccionistas del norte. Tenemos todo lo<br />

necesario: petróleo, gas, electricidad, energía hidroeléctrica, industria, alimentación y agua, en un mundo<br />

sediento de petróleo y agua. En segundo lugar, la ampliación del Mercosur implica la creación de un espacio<br />

económico desde Tierra del Fuego hasta el Mar Caribe. Esto da pie a una serie de iniciativas y de esfuerzos<br />

de integración física que cobran un viso de realidad que no hubieran tenido sin la incorporación de<br />

Venezuela…<br />

–Por otro lado, Brasilia es también una especie de puente con el grupo Bric, conformado por Brasil, Rusia,<br />

India y China...<br />

–Exactamente. Esta vinculación con el Bric es importante. Hay una maduración en la tendencia a actuar en<br />

forma coordinada. Antes, no había una tradición de cooperación. Cada país actuaba por su cuenta. No<br />

quiero decir que está todo bien, pero potencialmente el único espacio que estaría por encima de este<br />

Mercosur ampliado serían Estados Unidos, China, India, y luego Japón; esto, según los últimos datos del<br />

Fondo Monetario Internacional, que son los que siempre se utilizan para denigrar a nuestros países. La<br />

potencialidad económica del Mercosur actual es extraordinaria. Además, estabiliza políticamente la zona.<br />

–¿Por qué dice esto?<br />

–Porque no hay que descartar que Estados Unidos pueda querer “resolver” la cuestión del petróleo pegando<br />

un manotazo a Venezuela. Una Venezuela aislada, una Venezuela en condición de paria por sus alianzas, era<br />

una presa muy fácil para un manotazo norteamericano. Hoy en día, amparada por la normativa y los<br />

acuerdos institucionales del Mercosur, Venezuela está en condiciones de resistir cualquier intento golpista.<br />

Me parece que hubo un aprendizaje con lo ocurrido en Paraguay con Lugo. Fue una prueba. La Argentina,<br />

Brasil y Uruguay reaccionaron al unísono, cosa que tomó por sorpresa a Estados Unidos. Le aseguro de muy<br />

buena fuente que en Washington apostaban a que no iba a modificarse el status quo de Venezuela en<br />

relación con el Mercosur hasta que se normalizara la situación institucional en Paraguay.<br />

–El golpe express en el Paraguay tuvo que ver con un último intento de abortar la entrada de Venezuela en<br />

el Mercosur…<br />

–Creo que sí. Pero se equivocaron, porque no calcularon la reacción. Alguna gente en la Casa Blanca y en el<br />

Departamento de Estado todavía piensa que estamos en la década del noventa. No se dan cuenta que<br />

Cristina no es Menem, que Mujica no es Lacalle, que Dilma no es Fernando Henrique Cardoso. Apostaron al<br />

golpe. Pensaron: limpiamos la situación en Paraguay y avanzamos con el envío de tropas a las dos bases que<br />

tienen allí. Creyeron que no iba a pasar nada y que Venezuela se quedaría permanentemente afuera del<br />

Mercosur. Quieren asegurarse un férreo control geopolítico en el Cono Sur y, especialmente, en la Triple<br />

Frontera. No calcularon que los presidentes de la región han ido ejerciendo un grado de autonomía<br />

creciente. Lo interesante del caso es que estos ejercicios autonómicos, estas reafirmaciones de<br />

autodeterminación, van generando un clima que hace probable, y casi inevitable, la progresiva reafirmación<br />

de la soberanía nacional. Creo que los norteamericanos leyeron muy mal la coyuntura, tienen muy malos<br />

analistas. Se creen los cuentitos que ellos mismos inventan para que consuman en el exterior. Y bueno, se<br />

toparon con esta enorme sorpresa. Apostaron mucho a la rivalidad entre Venezuela y Brasil. En síntesis:<br />

ellos perdieron y el Mercosur ganó un socios estratégico.


Diario Miradas al Sur<br />

05-08-<strong>2012</strong><br />

A PROPÓSITO DEL PRESIDENTE MUJICA Y DE RÍO+20<br />

http://www.elciudadano.cl/<strong>2012</strong>/08/08/55884/a-proposito-del-presidente-mujica-y-de-rio20/<br />

El mandatario uruguayo, en Río+20, pronunció un discurso de esos que calan. Conmovedor fue el adjetivo<br />

usado por amigos y amigas. Muy justo por lo demás, pues cuando las palabras nacen de la bonhomía, esa<br />

sencillez que acompaña a una honesta experiencia, conectan con diversas sensibilidades. De ahí entonces<br />

los variopintos y entusiastas comentarios en las redes sociales. Dicho eso, sin embargo, confieso que las<br />

palabras de Mujica me han provocado emociones y razones encontradas. Alegría porque otra vez en<br />

conferencias internacionales (antes fue el turno de los presidentes Morales y Correa) un gobernante<br />

latinoamericano atribuye al modo de vida moderno la responsabilidad en la actual crisis planetaria. Pero,<br />

debo decirlo, también me ha provocado una suerte de desasosiego que ya explicaré.<br />

1) Habló desde la ética y la razón Mujica cuando nos interpeló a cambiar el modo de vida que con distintos<br />

énfasis ha sido propio del capitalismo [y socialismo]. Una modernidad siempre orientada al productivismo y<br />

la acumulación que, en su ocaso (tardo-modernidad), nos tiene inmersos en el hastío más o menos común<br />

de un consumismo sin freno. También acertó al agregar que un cambio en nuestro modo de vida pasa por<br />

una decisión política; en el sentido de una nueva mirada (complementamos nosotros) que en cada gesto<br />

cotidiano se proponga mutar esa forma de vida.<br />

Me asiste la convicción que fue la proverbial honestidad del antiguo militante Tupamaro la que lo llevó a<br />

abrazar los argumentos que desde hace décadas sugieren una pléyade de pensadores, académicos, políticos,<br />

líderes sociales y ecologistas: que el eje del necesario cambio cultural radica en poner fin, en el norte y el<br />

sur, en el este y el oeste, al productivismo, el consumismo y la acumulación. Pues, aun cuando es de toda<br />

evidencia que algunos consumen más que otros; es también de toda evidencia que en la carrera del<br />

consumismo y del “desarrollo” hasta hoy han querido participar casi todos. Por eso, otro merito de Mujica<br />

fue preguntar qué ocurriría si los indios y chinos replican el consumismo del norte (tarea, entre paréntesis,<br />

en la que están muy aplicados). Y luego concluir en el tono de una acuciante exclamación: ¡tamaña<br />

destrucción para la Tierra! (Ver el vídeo del discurso).<br />

2) Con todo, y consciente de la complejidad de estas materias, no puedo sino problematizar lo que en otros<br />

espacios han sido gestos contradictorios de Mujica, amén de una suerte de subtexto implícito en el discurso<br />

en comento.<br />

Es común que actores provenientes de la izquierda moderna, latinoamericana y mundial, suelan poner el<br />

foco en lo social de una manera tradicional. Estos, anclados en la fe en el crecimiento-desarrollo económico<br />

para superar la pobreza, han sido ajenos o recién empiezan a intuir la necesidad de cambiar radicalmente la<br />

mirada, debido a la amenaza común a la humanidad que hoy significa la crisis ecológica.<br />

Para explayarme en este aserto quiero traer a la mano un incidente del año 2011 en el que también<br />

participó Mujica. Claro que en esa ocasión sus palabras no fueron recibidas con simpatía, sino con severos<br />

cuestionamientos por parte de muchos líderes sociales y ecologistas, sea en las redes sociales y en la política<br />

del país oriental. Meses antes de Río+20, en la costa atlántica de Rocha, el presidente ironizó con jóvenes y<br />

ecologistas uruguayos que venían actuando en pos de la conservación de dunas y humedales marinos,<br />

ecosistemas ricos en biodiversidad. Con inusual tosquedad afirmó que tales ecosistemas eran unos<br />

“arenales”, que la mejor decisión consistía en lotear propiedades y venderlas al capital inmobiliario para que<br />

“la gente con guita construya hoteles, casas de ricos”, y así pudieran contratar a los “pobres” para que éstos<br />

progresaran (Ver aquí).


Eso decía Mujica tan solo ayer en un conflicto socio-ambiental, en tesitura muy ajena a la ineludible y<br />

humana necesidad de conservar ecosistemas que participan del frágil equilibrio de lo vivo –con nosotros<br />

incluidos-; de ahí su vital importancia para nuestra sustentabilidad. En Rocha, animado por su mirada<br />

antropocéntrica instrumental y en pos del crecimiento y el progreso, el presidente uruguayo tomaba partido<br />

por lo “social” en desmedro de lo “ambiental” (y sé que la tensión entre ambos dominios es la más difícil y<br />

dramática del actual cambio de época, al final volveremos sobre ella). No ignoro, además, que en Río+20<br />

Mujica insinuó lo colosal de este desafío. Solo he traído a la mano tan humanas y complejas contradicciones<br />

como una excusa para situar algunas complejidades propias del debate mayor que hoy nos ocupa como<br />

humanidad.<br />

Tal vez consciente del recuerdo de Rocha, y en una suerte de subtexto, al inicio de su discurso en Río+20<br />

Mujica dijo algo más o menos así: discúlpenme, tal vez no es el lugar, pero quiero afirmar que la crisis actual<br />

no es ecológica, sino que política. Es curioso que él planteara el tema antinómicamente, cuando hace rato<br />

sabemos que la enorme evidencia de la actual crisis ecológica precisamente es resultado de nuestra<br />

incapacidad para hacer otro manejo político –en el amplio sentido de la palabra- de los asuntos de las Polis,<br />

ya sean locales, nacionales, regionales y planetarios. Más allá de su lúcido alegato cuestionando la<br />

“autonomía” de esa especie de metabolismo que es la máquina económica-mundo, quiero analizar la<br />

mirada tradicional que subyace tras su antinómica argumentación.<br />

Mujica nos introduce en su aserto (ese de lo político en vez de lo ecológico) poniendo el foco en que el<br />

modo de vida de europeos y estadounidenses serían los principales responsables de la actual crisis. Su foco<br />

no es trivial. Y al escucharlo es difícil soslayar el eco de otras frases por el estilo tantas veces dichas en foros<br />

internacionales: por favor dejen desarrollarnos, nuestro problema es la pobreza, transfieran bienestar<br />

material, etcétera. Sé que Mujica no dijo en Río literalmente cosas así, pues a estas alturas serían<br />

impresentables ante la inminencia de un eventual ecocidio de la civilización moderna ya globalizada. Pero lo<br />

que dijo meses antes en Rocha sí que evocaba cosas así.<br />

El punto es que hoy por hoy muchos conflictos socio-ambientales en América Latina son entre movimientos<br />

ciudadanos y/o étnicos versus gobiernos que la literatura especializada ha llamado una izquierda neodesarrollista.<br />

Esta última, en cada uno de nuestros países promueve un neo-extractivismo con toda su<br />

secuela de destrucción ecológica. Eso ocurre en Brasil, Ecuador, Perú, Uruguay, Venezuela, incluso en<br />

Bolivia, mientras los gobiernos de centro y centro derecha hacen el negocio depredador y egoísta que<br />

siempre han hecho. Todos nuestros gobiernos, matices más o menos, solícitos invitan a empresas privadas o<br />

estatales de aquí, de allá y acullá, o bien realizan aparatosas estatizaciones (que no es lo mismo que bienes<br />

comunes para la sustentabilidad) con el fin de explotar indiscriminadamente los ecosistemas. La destrucción<br />

del Amazonas es lo más dramático, pero ni con mucho única.<br />

Y todo eso se hace en nombre del progreso, del crecimiento y de la necesidad de consumo entre nuestros<br />

pueblos. También, bajo el mismo lema, se continúan construyendo a destajo centrales a carbón, como si el<br />

planetariamente destructivo cambio climático no estuviera ocurriendo, o contaminando las aguas terrestres<br />

y los océanos, destruyendo especies terrestres y marinas, erosionando y deforestando, y así un largo<br />

etcétera.<br />

Si bien es inequívoco que en el norte todavía los más consumen mucho, mientras en el sur el consumo es<br />

muy menor, hoy resulta absurdo responsabilizar solo al modo de vida del norte de la crisis ecológica. Tal<br />

como se vio en Río 1992 y más aún en Río+20, la percepción de la urgencia de la crisis ecológica y la<br />

necesidad de su superación es transversal entre los pueblos, gobiernos y empresarios de todo el mundo. Así<br />

como la responsabilidad por la inacción y la depredación es compartida por gobiernos, por avaros y por<br />

políticos, que actúan como adalides del consumismo y el progreso, amén de conductas de la gente,<br />

transversales a todo el mundo.<br />

Sin duda, las sociedades opulentas deben bajar drásticamente sus patrones de consumo. En el mismo norte<br />

hay muchos y serios movimientos ciudadanos que así lo promueven. Al respecto, una cita del periodista


catalán Rafael Poch resume muy bien la sensibilidad ecologista y anticonsumismo en la grave crisis política,<br />

económica, social y de sentido que hoy vive Europa. La principal tensión, según ellos, radica en la paradoja<br />

implícita en la palabra crecimiento, que hoy aparece como la “solución” y el problema. “Reconocer la<br />

necesidad del gasto para generar un crecimiento a corto plazo [a lo Keynes] no significa que se pueda perder<br />

de vista el gran contexto de la actual crisis, que no es la situación del euro, ni la crisis financiera, sino algo<br />

claramente superior desde todos los puntos de vista. La invocación al crecimiento para salir del agujero,<br />

proteger las conquistas sociales y ponerle coto a la contrarrevolución de la Gran Desigualdad [así llama al<br />

actual desmantelamiento del redistributivo Estado de Bienestar], nos lleva directo al calentamiento global.<br />

[El crecimiento hoy] alimenta la caldera de la insostenibilidad ambiental, es decir agrava la crisis más<br />

genuina y principal, la del cambio global antropogénico. Aunque la solución de la euro-crisis sea lograr el<br />

crecimiento, el problema de nuestra verdadera crisis también es el crecimiento. Si el absurdo actual del<br />

neoliberalismo es pretender salir de la crisis con las mismas recetas y objetivos que la ocasionaron, la<br />

invocación acrítica al crecimiento sin matices participa de la misma contradicción”. (1)<br />

En lo personal me es violento observar cómo el poder se suele apropiar de conceptos cuyo sino<br />

contemporáneo ha sido de origen contracultural. Lo han hecho en Europa con la palabra austeridad.<br />

(También lo han hecho en el mundo con el concepto Economía Verde, que desde hace décadas muchos<br />

reivindicábamos como el único camino de futuro y sustentable -ya volveremos sobre esto, que no es trivial).<br />

Por ejemplo, Frau Merkel hoy posa como adalid de la “austeridad”. Ocurre el absurdo que la mujer que<br />

representa los intereses de los mismos actores financieros que ayer y siempre han promovido la usura, el<br />

consumismo y el crecimiento para todos, que es un modo de vida nada de austero, los mismos que en el<br />

mundo incentivan el consumismo y el crecimiento sobre la base de créditos y “burbujas financieras” ajenas a<br />

la economía real; en la actual euro-crisis se visten de adalides de una “austeridad” entendida como un mero<br />

apretarse el cinturón entre los pueblos de Europa, castigando sus históricas conquistas sociales, con el<br />

objetivo de cautelar que el capital financiero nada pierda y se reconfigure hasta iniciar un nuevo ciclo de<br />

crecimiento en una orgía del consumismo aparentemente sin fin.<br />

Así, la austeridad (nuestro Nicanor dice “Muchos los problemas: única solución: economía mapuche de<br />

subsistencia), un concepto necesario e ineludible para un nuevo y buen vivir, ha mutado hasta llegar a ser al<br />

menos en Europa una palabra desdeñada por la ciudadanía. El poder le ha quitado su original sentido<br />

convocante a vivir en simplicidad voluntaria, a un vivir austeramente, con lo necesario, evitando el<br />

consumismo sin freno que nos tiene al borde del despeñadero. El último Informe Planeta Vivo <strong>2012</strong> reitera<br />

el hecho delirante que “si seguimos con este ritmo el 2030 necesitaremos dos planetas para satisfacer<br />

nuestra demanda de recursos naturales”. Hoy ya la biosfera esta siendo incapaz de regenerar lo que<br />

consumimos anualmente (más de un planeta y medio) y menos la avasalladora destrucción de los<br />

ecosistemas. (2)<br />

Por eso, en el actual debate europeo el mismo Poch reivindica a “la austeridad, no como medio para<br />

maximizar beneficios e incrementar la desigualdad, sino como un paradigma de cambio hacia energías<br />

renovables, nuevos valores y, por lo menos en los países ricos, hacia un modo de vida más modesto, que no<br />

sólo es deseable, sino fundamental. Sin la austeridad, sin un relativo empobrecimiento de los más ricos<br />

globales que disminuya la demanda de recursos naturales y la generación de residuos, no hay salida de la<br />

crisis de civilización. Comprender eso determina que nuestro recurso al crecimiento sea muy táctico y muy<br />

dirigido al corto plazo, mientras que el objetivo estratégico debe ser más bien lo contrario: al decrecimiento,<br />

o como dice Herman E. Daly, a una economía de estado estacionario”.<br />

Dicho en simple: no habrá una nueva economía ecológica, economía verde –y no uso el concepto solo a la<br />

manera unilateral del PNUMA- o economía de estado estacionario, llámese como se le quiera nominar, sin<br />

equidad social y una nueva lógica distributiva, no para incentivar el consumismo, sino para redistribuir los<br />

bienes y servicios. El cambio energético y económico es en pos de un nuevo vivir: en simplicidad voluntaria,<br />

en reciclaje y en una desmaterialización de la economía (esto es, reorientar los focos productivos hacia la<br />

reutilización y reconfección de los materiales que hoy circulan en el mundo; léase productos y recursos ya<br />

extraídos).


3) Me he detenido en lo anterior, porque cuando bajamos el perfil a la urgencia por resolver la gran<br />

contradicción de nuestro tiempo, que es la crisis ecológica, una de cuyas expresiones es el cambio climático<br />

global antropogénico y la destrucción de la biodiversidad y escasez de agua asociada, y se hace poniendo<br />

muy tradicionalmente el foco en la pobreza o en las diferencias entre norte y sur, estamos a un tris de<br />

contribuir a la inacción.<br />

Intuyo que precisamente esto –y, por favor, soy consciente de la responsabilidad mayor de los avaros del<br />

mundo uníos- es lo que en parte llevó a que al menos en la reunión oficial de los gobiernos en Río+20 no se<br />

acordara nada significativo en lo que hoy realmente urge. En un encuentro convocado para tomar medidas<br />

ante la destrucción planetaria, oficialmente apenas se terminó por decir la obviedad aquella que el<br />

problema actual más acuciante es la pobreza, olvidándonos que estamos ante una crisis de continuidad<br />

causada por nosotros.<br />

No quiero ser mal entendido, sin duda, la pobreza material es un inmenso dolor social. Solo digo que<br />

relevarlo en forma reduccionista, en el contexto de Río+20, por decir lo menos resulta engañoso. Primero,<br />

porque la pobreza material es de larga data, tal vez el problema social más agudo en el mundo moderno y<br />

aún desde más atrás. Segundo, porque lo cierto es que hoy comparativamente con el ayer vivimos en una<br />

sociedad de la abundancia, todo a costa de la sobreexplotación de la biosfera, siendo, en rigor, la extrema<br />

desigualdad o inequidad en la distribución de esa abundancia nuestro real problema generador de la<br />

pobreza material.<br />

Estos matices conceptuales son relevantes. Pues permiten ir precisando, en la actual crisis ecológica, la<br />

magnitud de los desafíos y la prioridad de las soluciones. Por ejemplo, permite situar que el crecimiento<br />

descontrolado de la población es algo muy grave. El creced, multiplicaos y poblad la Tierra alentado por una<br />

tribu patriarcal y nómada hace miles de años, en el presente como Historia carece de toda racionalidad y<br />

sentido. Asimismo permite enfatizar que la inequidad social (la mala redistribución) y el incentivo a la<br />

superación de la pobreza vía el consumismo, aceleran el cambio climático y la pérdida de la biodiversidad.<br />

Ambos temas nada triviales.<br />

De esas precisiones se desprende la relevancia de un tema profusamente tratado en la reunión paralela de<br />

los pueblos en Río+20: el re-impulso del antiguo concepto bio-regiones, o lo que es lo mismo, una nueva<br />

política y gestión económica, social y cultural de los pueblos en sus territorios (integrados por el patrón de<br />

sus ecosistemas) como única manera de contribuir a la superación de las desigualdades entre distintas<br />

zonas. El desafío no es mirar lo bien o mal que viviría otro territorio para luego imitarle acríticamente o<br />

exigir transferencias de recursos, sino que, en una creativa demanda política, co-construir un nuevo y<br />

diferente buen vivir en nuestros espacios territoriales, en los ecosistemas, en las bio-regiones. Hoy, el riesgo<br />

social más acuciante está siendo y será la migración masiva entre regiones que in crescendo conllevará el<br />

cambio climático en las próximas décadas. Y si acaso ese devenir se intersecta con una humanidad aún<br />

dividida entre regiones, países e incluso barrios, donde en un lado viven los que tienen hambre y en el otro,<br />

separados ya sea por muros o fronteras, viven los que tienen miedo (y parafraseo una imagen que años ha<br />

surgió de la inventiva de Galeano a propósito de la exclusión social en las ciudades), sin duda que viviremos<br />

serios y cruentos escenarios de violencia y destrucción social.<br />

Lo anterior, una vez más, nos remite a la urgencia de un cambio de paradigma o de mirada. Es ineludible<br />

transitar hacia una mirada en red y en colaboración, no solo en cuanto a cómo nos relacionamos con los<br />

otros seres vivos, sino que en el modo económico, en el modo de negociar y de relacionarnos entre nosotros<br />

y en la manera de procesar las ineludibles diferencias y conflictos, salvo que creamos que la mejor solución a<br />

las neo crisis socio-ambientales debe ser la barbarie y el retroceso al etnocentrismo más violento (al final<br />

volveremos sobre esto).<br />

Ya lo hemos insinuado una y otra vez, en Río+20 hubo una inequívoca desidia oficial en los gobiernos. Y<br />

también hemos dicho que sí hubo otros espacios muy alentadores, sea por lo consolidador de una nueva


mirada y sea por lo creativo en propuestas para un nuevo vivir. Leonardo Boff, con su claridad<br />

acostumbrada, resumió en tres los actores principales: los representantes oficiales de los estados y<br />

gobiernos, los empresarios y la Cúpula de los Pueblos. (3)<br />

Entre los representantes oficiales hubo ausencias notables (agobiados por la crisis económica) y una mayoría<br />

que expresaba el continuismo moderno como modo de vida. Pese a todas las evidencias destructivas, en<br />

ellos persiste la desidia y más del mismo y antiguo modelo de crecimiento económico, de la usura y la<br />

acumulación, que es insostenible en tanto engendra inequidades sociales y el peligro de una catástrofe<br />

ambiental. Boff, citando a Gorbachov, recuerda “que veinte años después de Río-92 estamos rodeados de<br />

cinismo y, para muchos, de desesperación. ¿No habrán sufrido los agentes del actual sistema mundial una<br />

especie de lobotomía? No sienten la urgencia de la amenaza ambiental. Prefieren salvar el sistema<br />

financiero y los bancos a garantizar la vida y proteger la Tierra”.<br />

Por otra parte, luego que en Río-92 los empresarios asistieran por primera vez con una tímida delegación, en<br />

Río+20 fueron actores importantes, dando así cuenta de su toma de conciencia de los límites de la Tierra,<br />

del aumento de la población y del calentamiento global. Ellos, según Boff, “no esperan por consensos casi<br />

imposibles de las reuniones de la ONU y de los gobiernos… líderes empresariales se han reunido en Río y la<br />

agenda colectiva [por ellos] consensuada va en la línea de la Economía Verde, no como maquillaje, sino<br />

como una producción de bajo carbono y preservando [los ecosistemas]… Sin embargo, [aún] son solo el 1%<br />

de las empresas con factura por encima de los mil millones de dólares, como nos ha dado a conocer<br />

recientemente el Financial Times. [Ellos además constatan] un problema insoluble en el actual modelo:<br />

cómo articular sostenibilidad y lucro… [Pero] por lo menos, estos empresarios han visto el problema: o<br />

cambian o se hunden junto con los otros.”<br />

De hecho, la constatación de la difícil articulación entre sustentabilidad y lucro es precisamente la gran y<br />

compleja tensión que desde hace un par de décadas viven las empresas que con seriedad y sinceridad tratan<br />

de aplicar el modelo de gestión en Responsabilidad Social (RS). La RS es la manera en que ellas han<br />

procesado el desafío de la sustentabilidad intergeneracional; pero inmersas en esa tensión, entre el lucro<br />

propio de la antigua-moderna misión de las empresas, versus la sustentabilidad, que es el ineludible modelo<br />

y valor del presente, ellas suelen aplicar la RS con inconsistencias y brechas (y aclaro que me refiero a las<br />

empresas que aplican el modelo con sinceridad, que no es el caso de otras que los hacen con incoherencias<br />

e imposturas). En ese complejo proceso, sin duda, hay espacio para un diálogo, fiscalización y reconstrucción<br />

de confianzas entre la ciudadanía, gobiernos y las empresas que trabajen con seriedad en pos<br />

de la sustentabilidad.<br />

El tercer actor fue la Cúpula de los Pueblos con miles y miles de líderes ciudadanos, los Altermundistas,<br />

provenientes del norte y del sur, del este y del oeste, todos concientes de la gravedad de la crisis planetaria.<br />

Ellos, acorde a la especificidad de los distintos lugares del mundo, trabajan en pos de la sustentabilidad, del<br />

consumo responsable, del comercio justo, de nuevas energías, de economía solidaria, etcétera, etcétera.<br />

Antes aludíamos a la necesidad de un cambio de mirada, pues bien, en ese sentido alientan algunos signos<br />

en la ciudadanía planetaria expresados en Río +20. El principal logro de la Cumbre de los Pueblos fue coreflexionar<br />

y hacer cuestión definitiva de lo que ha sido esa suerte de fe de carbonero en el desarrollocrecimiento-progreso<br />

económico, tan caro y común a cualquier modernidad.<br />

Como expresión concreta del proceso de cambio paradigmático, en la Cumbre de los Pueblos hubo intenso<br />

diálogo en torno a un par de emergentes experiencias en Ecuador y Bolivia (también en eventos académicos<br />

en Europa he visto el interés por observar lo que ocurre en América Latina). Grettel Navas, de Flacso<br />

Ecuador, en un escrito antes de Río+20, recordaba que ambos países andinos han incorporado en sus<br />

constituciones el sumak kawsay y el sumaq qamaña: el buen vivir o vivir bien, respectivamente (4). Bolivia,<br />

además, recién ha sido el primer país del mundo en dar estatus legal a los ecosistemas, lo que implica<br />

reconocer a todos los seres vivos los mismos derechos que el ser humano. En otras palabras, ambas<br />

propuestas, acorde a la realidad andina, expresan la emergencia de lo que es el ánima del actual cambio


paradigmático: transitamos desde una conciencia antropocéntrica instrumental a una conciencia antropobiocentrica.<br />

La misma Navas, que es costarricense, así lo ha expresado: se trata de “un cambio de civilización, de<br />

sensibilidad ambiental, de respeto hacia los otros, hacia la madre tierra y hacia las otras especies… El camino<br />

no es ascendente ni lineal, es circular porque todos somos una unidad y somos parte de un todo del cual nos<br />

alimentamos. A estas alturas de la crisis de la civilización no queda más que desaprender lo aprendido [que<br />

es el ya anacrónico paradigma social de la modernidad]”. Y se preguntaba: ¿se podrá plantear la idea del<br />

buen vivir a nivel global?<br />

Pregunta fundamental. No será fácil, pero es el único camino con futuro. Por lo pronto, la buena noticia, y<br />

guardando las legítimas diferencias, es que nociones como decrecimiento; el crecimiento en estado<br />

estacionario; la retirada sostenible (de James Lovelock); las ideas de Vandana Shiva, inspirada por Ghandi,<br />

en India; creativos y ambiciosos procesos del ecologismo a la manera china; ya sea algunos teóricos y otros<br />

más prácticos, todos están basados en un similar patrón crítico ante la lógica del crecimiento. Y todos<br />

coinciden en la búsqueda de un nuevo buen vivir: en austeridad, en equidad social y en el respeto a los seres<br />

vivos. Y ya que hablamos de China, parafraseemos una bella imagen de Mao: dejad que florezcan mil flores<br />

en el camino de un nuevo buen vivir planetario.<br />

A manera de síntesis, digamos que la mayoría de los observadores que ex post han reflexionado sobre<br />

Río+20, han concluido que en el primer grupo (el oficial), en lo emocional campea el continuismo y la<br />

avaricia, cuya larga memoria los invita a la resignación; en el segundo (los empresarios), reina una suerte de<br />

sincera agitación para buscar un nuevo modelo y sentido de misión que de continuidad a sus<br />

emprendimientos en un mundo que necesita de la sustentabilidad como condición de existencia; y en el<br />

tercero (los ciudadanos planetarios altermundistas), la esperanza es la que nutre y a la vez se alimenta de<br />

nuevas miradas y visiones, aunque siempre con un intenso sentido de desgarro ante la constatación de las<br />

dificultades del parto (en un cambio de época: nace un mundo y muere otro).<br />

4) Quiero evocar una paradójica imagen en el título del discurso inaugural de Río+20: Bienvenidos al<br />

Antropoceno. El término Antropoceno fue creado hace pocos años por Paúl Jozef Crutzen, premio Nobel de<br />

Química (1995). Según Crutzen, el Holoceno, la última época geológica del cuaternario, estaría llegando a su<br />

fin, emergiendo un nuevo periodo geológico cuyo signo es la presión antrópica (humana). En la comunidad<br />

científica se debate si esta nueva era se habría iniciado con la revolución industrial o recién en las últimas<br />

décadas cuando la presión e impacto de las masivas actividades humanos ha alcanzado un portentoso<br />

clímax.<br />

Ese es el dato. La paradoja es que en Río+20 de esa manera se quería describir el inicio de una nueva época<br />

caracterizada por la presión de un modo de vida humano que ha venido alterando los ciclos naturales del<br />

planeta, el frágil equilibrio de lo vivo; pero, al así ocurrir, y esta es la vital paradoja, estamos apurando la<br />

destrucción de ese mismo modo de vida. Paradoja que nos deja inquietantes preguntas de largo aliento:<br />

¿acaso desde el vamos “clausuraremos” la etapa geológica que se inicia, en tanto podríamos dejarla sin el<br />

nosotros? O simplemente así será: ¿un nosotros como apenas tristes observadores con saudade de otra era<br />

y avergonzados por lo que como humanidad hicimos?<br />

De hecho, semanas antes de Río+20, el Programa de la ONU sobre el Medio Ambiente (PNUMA) en su<br />

informe GEO5 concluía que la evidencia científica da cuenta que estamos empujando a los ecosistemas<br />

terrestres y marinos hacia sus límites biofísicos, que las funciones vitales del planeta esta sufriendo cambios<br />

bruscos e irreversibles si la humanidad no cambia de inmediato sus hábitos. Sin embargo, qué absurdo, qué<br />

irónico, pese a ello, como indicábamos, oficialmente en Río+20 poco se hizo en aras de enmendar el rumbo.<br />

En esta inacción hay co-responsabilidad de gobiernos y ciudadanos del norte y del sur, del este y oeste. Y ya<br />

es egoísta y torpe culparse mutuamente por mayores o menores responsabilidades históricas, pues la<br />

urgencia ante el ecocidio de la civilización, so riesgo de consecuencias cada vez más dramáticas, nos plantea


el deber ético de incentivar todos los gestos reales de cambios en el modo de vida, provenientes de diversos<br />

actores y en todos los lugares. Todo suma.<br />

Por ello, en esta inédita encrucijada histórica, me resulta inquietante el crispado y a veces retórico debate<br />

en torno a la propuesta en pos de una Economía Verde impulsada por el PNUMA; debate que a veces se<br />

hace en el añejo y excluyente estilo del todo o nada entre actores ideologizados de distinto signo. Ya lo dije,<br />

no soy ciego ante el hecho que al cooptar el espíritu de un concepto (en este caso la Economía Verde, que<br />

en su ya añoso origen fue instalado por el ecologismo), los avaros del mundo quieren perpetuar el<br />

consumismo, la acumulación y relaciones en la competencia e inequidad, justo cuando ese modo de vivir<br />

históricamente muere y a todos nos quiere arrasar consigo.<br />

Es lo mismo que en su momento ocurrió con el concepto sustentabilidad intergeneracional, que ayer nació<br />

en los bordes sociales de los sesenta y aún hoy es un desafío vital; pero que fue desprovisto de algunos de<br />

sus sentidos luego que el mundo oficial construyera el concepto desarrollo sustentable, con todos sus vacíos<br />

e ineficacias. En uno u otro caso, el poder así ha querido hacerse cargo de la crisis ecológica. Y lo ha hecho<br />

de la única manera que sabe, desde la inercia de la modernidad: tratando de perpetuar inequidades<br />

sociales, abriendo nuevo flujos de inversión al capital e incluso a privatizar –poniendo precio- al aire, el agua<br />

y todo lo que antes eran bienes ambientales públicos. Eso, sin duda, ha sido así. No verlo sería una ceguera.<br />

Pero también es una ceguera no reconocer que igual siempre algunos cambios pro-sustentabilidad esas<br />

nuevas prácticas del poder conllevan y, además, abren oportunidades para participar en sus intersticios,<br />

obviamente que sin dejar de lado la permanente innovación contracultural y ecológica. El hecho es que han<br />

sido conceptos instalados por el ecologismo en las últimas décadas los que una y otra vez terminan siendo,<br />

en algunas dimensiones, incluso aceptados por los ayer detractores más acérrimos. Entre esos detractores,<br />

además del más visible, no olvidemos que hasta hace poco también estaban sensibilidades de la izquierda<br />

moderna, a lo China y antes lo hicieron Rusia y aliados; claro que no pocas veces quienes heredan esa<br />

mirada lo hacen aún anclados tradicionalmente en lo social, conllevando añejas ideologizaciones a los<br />

actuales procesos y urgencias históricas, de nuevo signo y estilo).<br />

Reitero, antes escribí que me es violenta la manipulación y asimilación desde el poder de conceptos como<br />

austeridad, economía verde y otros, y como sus mismos constructores históricos (soñadores y líderes<br />

ciudadanos) al final les terminan sin más abandonando. Recordemos que en el caso del concepto Economía<br />

Verde (o como se decía más sofisticadamente hace algunas décadas, en el origen, Economía Ecológica),<br />

ambos –a veces en sinonimia- surgieron y se comunicaron en los setenta-ochenta en círculos ciudadanos,<br />

académicos y contraculturales, como un emergente antídoto a la actual crisis y dando cuenta de nuevas<br />

ideas sobre la base del pensamiento sistémico y en red. Su patrón era el sueño y deseo de instaurar un<br />

nuevo modo de vida económica (que cautelará la red de la vida), que pusiera fin a la antigua lógica del<br />

crecimiento económico ilimitado y a la burda creencia asociada de que los impactos de la actividad en la<br />

biosfera eran simples externalidades; esto es, una lógica mecanicista y de compartimentos estancos que nos<br />

llevaba directo a una autodestrucción, y por ello, ya en los años setenta –pos Informe del Club de Roma- el<br />

crecimiento económico ilimitado carecía de toda lógica.<br />

Incluso podemos ir más atrás aún. Uno de los primeros autores que planteó las bases para desarrollar una<br />

visión económica sobre principios distintos a las “externalidades” de los economistas clásicos modernos (de<br />

Smith a Marx), entre otros, fue el físico y socialista ucraniano Sergei Podolinsky. Engels, lúcido como era, en<br />

su momento valoró su obra; pero cuestionó el hecho que Podolinsky “mezclara la economía con la física”. El<br />

ecologista español Joan Martínez Alier, a propósito de ese debate y del mecanicista comentario de Engels,<br />

ha reflexionado que en ese momento se perdió la oportunidad de desarrollar un “marxismo ecológico” (5).<br />

Más allá de compartir la crítica de Martínez Alier respecto a lo no ecológico que fueron las obras del<br />

socialismo real, lo cierto es que resulta imposible revisitar a la Historia como ficción (sin caer en el género de<br />

la Ucronía). Es decir, es imposible observar la conducta humana ajena a las condiciones de contexto. No<br />

olvidemos que Engels & Marx, con independencia de sus notables aportes en la comprensión de la Historia y<br />

en la relación humano-naturaleza, fueron por sobre todo hombres de su época, muy modernos, y, en tanto


tales, sujetos al influjo del cientificismo y racionalismo mecanicista. De ahí el hoy impensado deseo de no<br />

querer mezclar la economía con la física. Aún debían pasar décadas y décadas por los puentes de la Historia<br />

y ante nuestros ojos hasta que hiciera sentido común la nueva mirada que pos años 60 concluyó que la<br />

física, la vida social, la biología, todo ocurre en una danza en red, que somos en-red-dados.<br />

Volviendo al presente, y sobre la base de lo anterior, considero que más que un ataque ideologizado a la<br />

Economía Verde, en el presente los movimientos ecologistas y ciudadanos de todo signo deben operar con<br />

pragmatismo.<br />

Cuestionar, sin duda, una y otra vez con ideas y acciones algunas medidas de la Economía Verde, estilo<br />

PNUMA, que podrían tender a reproducir desigualdades sociales e implicar destrucción de ecosistemas,<br />

biodiversidad y socio-diversidad cultural; pero a la vez también reconocer y valorar que procesos como la reconversión<br />

energética y la expansión de nuevas fuerza productivas eco-tecno-eficaces, en distintos<br />

dominios, que están implícitos en la propuesta PNUMA, son avances con respecto al imaginario recién ayer<br />

del poder, y en ese sentido, deberían ser bienvenidas. El mismo PNUMA en recientes informes ha venido a<br />

relevar que la Economía Verde supone también poner coto a la lógica del consumismo indiscriminado. Y<br />

decir esto no es trivial, aunque por ahora sean palabras, a la larga cambian conciencias y quienes las<br />

pronuncian siempre quedan atrapados en ellas.<br />

Esta manera alternativa de entrar al debate por parte de la ciudadanía crítica es de un utopismo pragmático<br />

(la expresión es de Eduardo Yentzen). Y, en mi opinión, es la manera sabia y acorde a la nueva mirada de<br />

participar creativamente en la superación de la contradicción principal de nuestra época: entre antiguas<br />

fuerza productivas y relaciones de producción modernas (crecimiento económico sin considerar a la biosfera<br />

y acumulación apropiación en competencia feroz y sin equidad social) versus nuevas fuerzas eco-tecno<br />

eficaces (producir y reciclar/desmaterializar la economía en función del frágil equilibrio de lo vivo, economía<br />

humana incluida), y nuevas relaciones de producción (basadas en la colaboración, la reciprocidad y el<br />

consumo responsable o ético). Esa es la mejor manera de trascender debates crispados, que poco<br />

contribuyen ante la urgencia de la crisis y la necesidad de distintas miradas, en tanto es un valor<br />

constructivo.<br />

Ese abordaje co-creativo y en dialogo apunta a contribuir en lo que, según Juan Pablo Orrego, fue casi un<br />

grito en Río+20: ¡A salvar la Tierra!, tal como con vehemencia lo escribió en la crónica Ceguera latente:<br />

Peligro inminente (6). De cuyo grito resuena como eco la crucial e intima pregunta: ¿qué estamos haciendo<br />

cada día y cada uno de nosotros para disipar el velo de la ceguera y así, sino detener, al menos reorientarnos<br />

y minimizar los efectos de un colapso anunciado? Pregunta, además, que cada uno de nosotros se responde<br />

desde su propia memoria y legitimas perspectivas. Todo lo dicho es dicho por alguien (Humberto Maturana).<br />

Y cualquier alguien siempre lo dice desde su memoria encarnada que deviene de un singular y concreto vivir,<br />

con sus sueños y deseos. Y en ese proceso emergen encuentros–desencuentros, pues tenemos distintas<br />

memorias; pero en tanto simplemente es así como desde siempre co-construimos el mundo, hay espacio<br />

para el diálogo y el procesamiento en el respeto de las ineludibles y legítimas diferencias y conflictos.<br />

5) Al cierre quiero volver al inicio, cuando comentaba las contradicciones de nuestro querido presidente<br />

Mujica. Que en Río+20, en su honestidad y sencillez, dijera algunas cosas sustantivas haciéndose cargo de la<br />

crisis ecológica y política de la civilización, mientras que meses antes, en Rocha, a contracorriente, él se<br />

mofara de la defensa de los ecosistemas que hacían jóvenes y ecologistas de su país. Tal como lo escribí, esa<br />

humana contradicción solo expresaba la inmensa tensión de nuestro tiempo entre lo social y lo ambiental.<br />

Aún vivimos en un modo económico que es como un mega metabolismo. Es omnipresente la red global<br />

económico-social industrial- tecnológica-financiera creada por la modernidad. Ella nos envuelve y atenaza<br />

en la inercia inclusiva de una red de bienes y servicios. En ella, todos, desde nuestras diferencias, aportamos<br />

inteligencias y oficios, y también todos, desde cada singularidad, actuamos simultáneamente como<br />

productores y consumidores.


En ese marco, en el corazón de los desgarros, complejidades y contradicciones del presente ocurre la<br />

tensión y/o paradoja más acuciante de la actual civilización globalizada: si seguimos creciendo<br />

económicamente podríamos –seguiremos desacoplándonos de los ecosistemas con resultados catastróficos.<br />

Ergo, caemos en la insustentabilidad ecológica. Pero si no seguimos creciendo económicamente también<br />

podríamos desacoplarnos en cuánto a cohesión y reproducción social. Ergo caeríamos en una potencial<br />

debacle social. Pues, sabemos, que en caso de parar muy bruscamente la locomotora del crecimiento<br />

económico –como lo sugiere la razón- podrían sobrevenir crisis y explosiones sociales inmediatas.<br />

Difícil. Una tensión de una magnitud inédita en la Historia. Todo lo que tantos seres humanos han venido<br />

haciendo en las cuatro últimas décadas conducente a un cambio de mirada y de modo de vida, apunta a la<br />

creación de ideas y prácticas para superar esa tensión. Es mucho lo ha avanzado, pero la tensión crece. El<br />

pronóstico de la continuidad es reservado.<br />

Y solo nos resta, con esperanza, perseverar en el cambio de mirada y en co-construir un nuevo modo de vida<br />

y una nueva época histórica. Hay que profundizar en el giro ontológico, como gustaba decir Francisco Varela.<br />

Cambiar el velo de nuestros ojos y aguzar nuestras más empáticas emociones. El principal desafío es dejar<br />

de observar y de participar en la crisis del presente con los mismos ojos y emociones con que la humanidad<br />

ayer construyó la modernidad. El gran giro ontológico es integral: pues van de la mano el cambio en el modo<br />

de vida económico-energético y el cambio relacional entre nosotros y otras especies.<br />

Personalmente observo que en lo relacional a veces hay más rémoras que en lo primero. El desafío es<br />

superar la mirada absolutista-totalitaria y polar-excluyente tan propia de la modernidad, que estuvo en la<br />

génesis última de los mayores dramas y dolores causados por la época, colonialismos y guerras de<br />

exterminio de todo tipo mediante. Y continuar conscientemente transitando a una mirada ajena a sentirnos<br />

a priori poseedores de la verdad, sea personal o cultural, y sabernos co-constructores de mundos en<br />

espacios conversacionales, que es sinónimo de relacionarnos en el respeto entre legítimos otros. Transitar<br />

también a una nueva manera de procesar el conflicto, que siempre es ineludible, pero sí es eludible la<br />

ingenua pretensión que el conflicto se supera “aniquilando” o en oposición frontal al otro. Cuando la<br />

experiencia enseña que la “aniquilación” a la larga solo genera más odio y que la oposición frontal, el no<br />

dialogar, cierra el camino al enriquecimiento que supone la diversidad de miradas.<br />

Para construir en los espacios territoriales un nuevo vivir, en red con otras nuevas maneras de vivir que<br />

están emergiendo en distintos lugares del planeta, todas cruzadas por el patrón de la sustentabilidad, es<br />

condición sine qua non hacerlo sobre la base de estas nuevas formas relacionales. Solo así construiremos un<br />

nuevo vivir con alguna esperanza de darnos como humanidad una continuidad lo menos dramática posible.<br />

Y si acaso, pese a los esfuerzos, las crisis de destrucción causada por la presión antrópica ambiental y social<br />

tienden a extremarse, llevando a la larga a un colapso de magnitud tal como ocurrió en crisis de antiguas<br />

civilizaciones, la nueva mirada será también la mejor manera para co-construir y sustentar nuevos espacios<br />

relacionales y una nueva continuidad. En este ánimo pesimista, Morris Berman ha escrito páginas notables<br />

aludiendo a lo que él considera un ya inevitable colapso de continuidad cultural, del tipo caída del Imperio<br />

Romano y la consecuente Edad Media en occidente. Desde esa convicción histórica, él anuncia la<br />

emergencia de una nueva edad media, ahora planetaria, con nuevos monasterios (¿serán acaso ecocomunas?)<br />

donde co-construir la nueva vida y, sobre todo, preservar, preservar lo mejor de lo humano<br />

precedente. (7)<br />

Sin el escepticismo de Berman, nuestro entrañable Francisco Varela iluminaba el nuevo tono emocional y<br />

relacional con una simple y clara convicción: “entramos en una nueva época de fluidez y flexibilidad que trae<br />

detrás la necesidad de una reflexión acerca de la manera de cómo los hombres y mujeres hacemos los<br />

mundos donde viven y no los encuentran ya hechos como una referencia permanente”. (8)<br />

Por Hernán Dinamarca


www.hernandinamarca.cl<br />

NOTAS:<br />

1) El texto integro de Poch.<br />

2) El Informe Planeta Vivo.<br />

3) Leonardo Boff, en El Ciudadano.<br />

4) Grettel Navas, en este sitio.<br />

5) Martínez Alier, en este enlace.<br />

6) Juan Pablo Orrego, en La Nación.<br />

7) Morris Berman expone estos argumento en su libros El crepúsculo de la Cultura Americana (2000) y en<br />

especial en La Edad Oscura de América: La Fase Final del Imperio (2006).<br />

8) Francisco Varela en El Fenómeno de la Vida (2000).<br />

WIKILEAKS Y AMÉRICA LATINA<br />

JUEVES, 08 DE AGOSTO DE <strong>2012</strong> 09:25<br />

Por: Peter Kornbluh.<br />

http://discrepando.com/index.php?option=com_content&view=article&id=2982:wikileaks-y-los-archivosde-america-latina&catid=81:articulos&Itemid=457<br />

El sitio WikiLeaks publicó un comunicado para anunciar que su fundador, Julian Assange, había contratado al<br />

célebre magistrado internacional en derechos humanos, el juez español Baltasar Garzón, para liderar su<br />

defensa contra la extradición a Suecia. Garzón, que pasó más de un año, a fines de la década de 1990,<br />

intentando obtener la extradición del general Augusto Pinochet de Inglaterra a España por delitos de lesa<br />

humanidad, publicó un comunicado en el que calificó las acusaciones contra Assange de supuesto abuso<br />

sexual como “arbitrarias y carentes de fundamentos”, y declaró: “Hay una clara intencionalidad política<br />

detrás de este juicio, lo cual explica su situación actual”. Garzón se reunió recientemente con Assange en la<br />

Embajada de Ecuador en Londres, donde espera que el gobierno de Rafael Correa se decida a darle asilo.<br />

Precisamente, a fines de junio, la cara visible de WikiLeaks ingresó en ese edificio diplomático buscando<br />

refugio para evitar su extradición a Suecia, donde lo acusan por un supuesto abuso sexual. Si el gobierno de<br />

Correa acepta su pedido -una cuestión que todavía no se había decidido al cierre de esta edición-, Assange<br />

se convertirá en residente de América Latina, donde el tesoro de cables del Departamento de Estado<br />

estadounidense que él diseminó estratégicamente ha generado cientos de titulares desde México hasta el<br />

Cono Sur.<br />

El “Cablegate” -tal como fueron denominadas las revelaciones- tuvo un grado de impacto diferente en cada<br />

nación latinoamericana, en áreas como la política, los medios y el debate público sobre la transparencia y la<br />

responsabilidad gubernamental. En dos países forzó la partida del embajador estadounidense; en otro,<br />

ayudó a cambiar el curso de una elección presidencial. En algunos países, los documentos revelaron el nivel<br />

de la influencia norteamericana en los asuntos internos; en otros, detallaron actividades criminales y<br />

corrupción en los países huéspedes. En muchas naciones, los cables revelaron el desfile de la elite política,<br />

cultural y hasta mediática que divulgó información -o chismes- a los funcionarios de la Embajada<br />

norteamericana sin sospechar jamás que sus diálogos se volverían titulares de los diarios.


Estados Unidos fue agasajado con una lección de educación cívica en el arte de la delación. Y los ciudadanos<br />

estadounidenses también observaron el abismo de nuestros lazos regionales y bilaterales. Un año después,<br />

cuando las aguas del fenómeno WikiLeaks se han aquietado en América Latina, parece adecuado evaluar -<br />

centrando la atención en las experiencias de Brasil, México y Colombia- qué consecuencias dejó la mayor<br />

filtración de documentos estadounidenses de la historia.<br />

Efecto mariposa<br />

Aunque al principio Assange ofreció los cables a cuatro grandes agencias de noticias europeas, siempre<br />

intentó distribuir los documentos más allá de los organismos de noticias del norte. América Latina era la<br />

región perfecta para generar conmoción con los cables. Históricamente, el “Coloso del norte” ha ejercido<br />

una imperiosa -si no imperial-influencia económica, militar y política en su “patio trasero”. Ese pasado<br />

intervencionista creó el deseo de obtener revelaciones sobre las verdades ocultas de las políticas y las<br />

operaciones estadounidenses.<br />

La década cubierta por la mayoría de los cables, de 2000 a 2010, también abarcó grandes cambios en la<br />

región y en la relación entre Estados Unidos y América Latina: el ascenso de Hugo Chávez en Venezuela y el<br />

renacimiento de la izquierda populista; la llegada del Plan Colombia; la emergencia de Brasil como potencia<br />

mundial; la disputada elección de 2006 en México; la transferencia del poder de Fidel a Raúl Castro en Cuba;<br />

y el golpe en Honduras, de junio de 2009. Además, un creciente número de naciones aprobó leyes de<br />

libertad de expresión, reflejando el interés popular del acceso a los documentos oficiales y el derecho a<br />

saber que Assange deseaba promover. Como explicó en una entrevista con la revista Semana en Bogotá,<br />

WikiLeaks es una “organización que se opone al abuso del secreto por parte de los gobiernos”.<br />

En noviembre de 2010, Assange invitó a varios periodistas, como la brasileña Natalia Viana, para ir a Londres<br />

y trabajar en un plan de diseminación regional. WikiLeaks seleccionó medios de comunicación de casi todos<br />

los países latinoamericanos: La Jornada en México, Página/12 en la Argentina, El Comercio y luego IDL-<br />

Reporteros en Perú, el diario El Espectador y la revista Semana en Colombia, El Faro en El Salvador y CIPER,<br />

el centro de periodismo de investigación de Internet en Chile, entre otros.<br />

Los periodistas de cada grupo mediático fueron invitados a encuentros furtivos en Londres. En la sede de<br />

WikiLeaks, les dieron un pendrive con archivos encriptados; cuando volvieron sanos y salvos a sus países,<br />

recibieron un código para desencriptar la colección. “No lo podía creer”, recuerda Santiago O’Donnell, editor<br />

de la sección de internacionales de Página/12. “Eran 2.500 cables desde y para la Embajada de Estados<br />

Unidos en Buenos Aires, todos organizados en una hoja de cálculo de Excel”.<br />

De los 250 mil cables diplomáticos que Bradley Manning, la fuente de WikiLeaks, descargó de la base militar<br />

de Estados Unidos en Iraq, unos 30.386 viajaron hacia o desde embajadas y consulados en América Latina.<br />

Más de la mitad eran cables sin clasificar o de “distribución limitada” y estaban relacionados con artículos de<br />

la prensa local, debates públicos, el chusmerío de las funciones diplomáticas y la rutina de los asuntos<br />

consulares. La mayoría de los cables, advierte Carlos Eduardo Huertas, en su artículo sobre Colombia,<br />

“revelaba cómo el cuerpo diplomático estadounidense lidiaba con las misiones oficiales”.<br />

Pero casi 900 cables estaban clasificados como “secretos”, y otros diez mil, como “confidenciales”. Muchos<br />

de ellos revelaban políticas, operaciones, fuentes y evaluaciones que encresparon, al menos<br />

temporalmente, las relaciones bilaterales de Estados Unidos con varios países latinoamericanos.<br />

En México, como informa Blanche Petrich Moreno, la crítica del embajador estadounidense Carlos Pascual<br />

sobre la falta de acción del ejército mexicano que contaba con inteligencia provista por Estados Unidos para<br />

perseguir a los líderes del narcotráfico resultó políticamente embarazosa para el presidente Felipe Calderón.<br />

Los artículos de La Jornada sobre la crítica sin reservas del embajador generaron una ruptura de las<br />

relaciones entre México y Estados Unidos. En marzo de 2011, Pascual se vio forzado a renunciar.


En Ecuador, el presidente Correa expulsó a la embajadora Heather Hodges luego de que la prensa informara<br />

sobre un cable secreto que revocaba la visa estadounidense del ex jefe de la Policía Nacional Aquilino<br />

Hurtado, quien “había usado su cargo… para extorsionar y acumular dinero y propiedades, malversar fondos<br />

públicos, facilitar el tráfico de personas y obstruir la investigación y el juicio de colegas corruptos”. Algunos<br />

funcionarios de la embajada, según el cable, “creen que Correa era consciente” de la corrupción de Hurtado,<br />

pero igualmente lo designó porque quería un jefe de la Policía Nacional “a quien pudiera manipular<br />

fácilmente”.<br />

A pesar del escándalo, cuando los periodistas latinoamericanos examinaron los cables, descubrieron un<br />

cuadro más matizado que el que esperaban sobre el papel de Estados Unidos en la región. Por definición<br />

burocrática, los archivos del Departamento de Estado son los documentos menos escandalosos de la política<br />

exterior estadounidense. El lado oscuro de la política norteamericana se encuentra en otros sitios, como en<br />

los archivos secretos de la Agencia Antidroga de Estados Unidos (DEA, según sus siglas en inglés), el<br />

Departamento de Defensa y la CIA.<br />

Los documentos de la diplomacia estadounidense revelaron que los funcionarios tenían instrucciones de<br />

asistir a los “analistas de Washington” -aparentemente un eufemismo de la CIA- reuniendo inteligencia<br />

sobre la Presidenta de la Argentina, Cristina Kirchner, incluyendo su “estado mental” y los tipos de<br />

medicación que tomaba para manejar “sus nervios y su ansiedad”. Y había otras revelaciones insidiosas<br />

relacionadas con el espionaje. En Bolivia, el gobierno de Evo Morales expulsó a treinta funcionarios de la<br />

DEA acusados de espionaje y luego la Embajada norteamericana en Brasilia, informa Viana, presionó al<br />

ministro de Exterior brasileño para transferirlos al país. En Venezuela, según Huertas, los funcionarios<br />

consulares estadounidenses contrataron a una fuente clave para obtener inteligencia económica sobre los<br />

programas de Chávez.<br />

Pero los cables también ofrecían información menos siniestra, y también menos útil. En Honduras, los envíos<br />

secretos tras el golpe de Estado dejaron claro que Washington no fomentó el derrocamiento del presidente<br />

Manuel Zelaya, aunque luego los funcionarios estadounidenses lo consintieron. “Las acciones tomadas para<br />

desplazar al mandatario fueron claramente ilegales”, informó el embajador norteamericano Hugo Llorens en<br />

un cable titulado “Cronología del golpe de Estado en Honduras”.<br />

Desde La Habana, donde las relaciones de Estados Unidos con el gobierno de Raúl Castro siguen siendo<br />

hostiles, la Sección de Intereses norteamericanos envió frecuentemente cables sobre el deseo de Cuba de<br />

expandir las áreas de diálogo y acercamiento. Un cable de marzo de 2009 titulado “Mantén a tus amigos<br />

cerca, pero a Cuba aún más” cita a un funcionario cubano que le dice a un par estadounidense que las<br />

negociaciones “tenían que comenzar en algún lugar”. Luego le señalaron al funcionario norteamericano que<br />

“el presidente cubano se ofreció a hablar con Barack Obama en un lugar neutral”. La Bahía de Guantánamo,<br />

sugirió la parte cubana, “es un buen sitio” para reunirse.<br />

América Latina develada<br />

De los cables de Cuba, se puede determinar tanto el pensamiento del gobierno de Raúl Castro como, en<br />

igual medida, la política estadounidense al respecto. Y eso puede aplicarse en general a toda la región. En<br />

América Latina, donde la desclasificación de las deliberaciones internas gubernamentales está severamente<br />

limitada, los cables de WikiLeaks ofrecen información detallada sobre conversaciones oficiales, reuniones,<br />

planes de seguridad nacional, políticas sociales, exteriores, económicas y más.<br />

Los lectores en la Argentina, por ejemplo, pueden seguir el debate dentro de la administración de Cristina<br />

sobre la despenalización del consumo de marihuana. Los hondureños pueden escuchar cómo se<br />

complotaron los generales y políticos que derrocaron a Zelaya para consolidar sus poderes tras el golpe. Los<br />

chilenos pueden entender mejor por qué su gobierno altera los códigos de la construcción de plantas<br />

termonucleares a instancias de las corporaciones extranjeras.


La habilidad de la Embajada estadounidense para enviar extensos informes sobre el funcionamiento interno<br />

de esos gobiernos está vinculada estrechamente con la calidad y las conexiones de sus fuentes locales. En la<br />

región, los embajadores crearon un auténtico quién es quién en la sociedad latinoamericana. Ministros,<br />

senadores, diputados, curas, empresarios, jueces y hasta algunos periodistas compartieron información<br />

sobre cuestiones de Estado en diálogos sin reservas con los embajadores norteamericanos dentro de los<br />

seguros confines de los cuerpos diplomáticos. Pero WikiLeaks expuso sus identidades y sus palabras.<br />

En Brasil, los cables informaron que el ministro de Defensa menospreciaba incansablemente al canciller<br />

como antiestadounidense. En la Argentina, los cables revelaron que el ex jefe de Gabinete Sergio Massa<br />

calificó al ex presidente Kirchner como “perverso”, “cobarde” y “psicópata”. En Perú, los fujimoristas -<br />

aduladores políticos del depuesto presidente Alberto Fujimori, incluyendo a su hija Keiko, quien estuvo<br />

cerca de ganar la presidencia el año pasado- acudieron a la embajada para compartir sus estrategias para<br />

hacerlo retornar al poder. Sus reveladoras conversaciones, publicadas por el grupo de investigación peruano<br />

IDL-Reporteros durante la campaña electoral de 2011, resquebrajaron las afirmaciones de independencia<br />

con las que Keiko se diferenciaba de su padre caído en desgracia y ayudaron a volcar la balanza a favor del<br />

candidato populista, el actual presidente Ollanta Humala.<br />

Pero esa noticia tal vez nunca haya llegado al público peruano porque, inicialmente, WikiLeaks ofreció los<br />

cables peruanos solamente al periódico El Comercio, de fuerte filiación con Fujimori y cuyos editores se<br />

resistieron a publicar artículos que dañaran la imagen de Keiko. La autocensura política se expandió por toda<br />

la región. El impacto a largo plazo del “Cablegate” en América Latina, como señala el experimentado<br />

periodista O’Donnell a The Nation, “es una pérdida de credibilidad para los medios de noticias tradicionales<br />

y una creciente importancia de los medios sociales, alternativos y ciudadanos, como lo refleja<br />

dramáticamente el fenómeno WikiLeaks”.<br />

Aun así, la información es poder. Tal como reflejan los hechos del fenómeno WikiLeaks en Brasil, México y<br />

Colombia, la publicación del intercambio de cables ha generado escándalos, estimulado debates y expuesto<br />

la conducta (y a veces la mala conducta), las políticas y las estructuras de poder de los gobiernos en toda<br />

América. Desde Estados Unidos hasta la Argentina, las comunidades han logrado una mejor comprensión de<br />

las acciones que toman nuestros gobiernos en nuestra representación, pero también muy frecuentemente<br />

sin que lo sepamos. Lo que hagamos los ciudadanos del hemisferio occidental con ese poder será el legado<br />

final de la experiencia de WikiLeaks.<br />

Traducción: Ignacio Mackinze<br />

Tomado de: http://www.revistadebate.com.ar//<strong>2012</strong>/08/03/5723.php<br />

Fuente original: The Nation<br />

LAS AMARGURAS NO SON AMARGAS<br />

http://www.marcha.org.ar/1/index.php/cultura/145-cultura/1775-las-amarguras-no-son-amargas<br />

Por Julia de Titto. Chavela Vargas falleció el domingo pasado a los 93 años. Fue una cantante y compositora<br />

excepcional. Nació en Costa Rica y se nacionalizó mexicana, una cultura que la empapó y a la cual<br />

transformó con su obra.<br />

Su género por excelencia fue la ranchera. Típicamente interpretada por hombres, Chavela supo ser la<br />

primera mujer en hacer propio el estilo, de la mano de grandes compositores como José Alfredo Rodríguez o<br />

Agustín Lara.<br />

Cantó además, letras de Nicolás Guillén, de Pablo Neruda y de Atahualpa Yupanqui, mostrando un alto<br />

grado de compromiso social en particular en la década del 60. Su última obra fue un disco entero sobre


escritos de Federico García Lorca. Lo grabó a los 93 años y fue en su gira de presentación en España donde<br />

su salud flaqueó. Decidió volver a su patria adoptiva, México, a morir.<br />

Chavela fue la primera mujer en usar pantalones en un escenario mexicano y con la irreverencia de cantar<br />

canciones de amor, como son las rancheras, y dedicárselas a otras mujeres. Con más de 80 años, hizo<br />

público que era lesbiana en la ciudad de Madrid.<br />

No tuvo una vida fácil. Fue alcohólica: una vez afirmó que tomó en su vida 45 mil litros de tequila. En los ´90<br />

muchos la dieron por muerta. Mercedes Sosa llegó a decir en un recital que quien pasara por México pusiera<br />

una rosa de su parte en la tumba.<br />

Pero su vida fue, con todos estos pormenores, sin duda de película. Vivió en casa de Diego Rivera y Frida<br />

Kahlo, antes de la muerte de Frida en el ´54, de quien se dice que estuvo enamorada. Su canto de La Llorona<br />

en la película Frida, con la actuación de Salma Hayek, es inolvidable, intenso y profundo. Estuvo en Cuba con<br />

el poeta Nicolás Guillén y allí nacieron los ya emblemáticos versos de “Ponme la mano aquí, Macorina”, que<br />

luego volvería canción Alfonso Camín, y que “uno escucha sin saber si la mano va a empuñar un fusil, una<br />

guitarra, o agarrar un pedazo de caliente anatomía”, como dice Marianne Ponsford, una periodista<br />

colombiana, en un artículo que publicó cuando Chavela se recuperó del alcoholismo.<br />

En el ´92, por el azar de una noche de borrachera, un editor de libros la convenció de que se fuera a España<br />

y le prometió conseguirle fechas de recitales. Increíblemente -porque no era su ambiente- lo consiguió. Se<br />

alojó en la mítica residencia de estudiantes, donde<br />

habían vivido Lorca y Salvador Dalí en los años veinte. Allí fue que el director de cine Pedro Almodóvar,<br />

quien ya estaba enamoradísimo de su voz y la consideraba de las mejores mujeres cantantes del mundo, se<br />

fascinó con su presencia. Casi sin publicidad, logró agotar entradas y empezó su amorío con el país europeo<br />

al que retornó varias veces y recorrió en diversas oportunidades.<br />

Dijo sobre la muerte: “Yo no sé por qué a alguna gente le duele tanto la muerte,<br />

porque ¿qué duele más, una muerte o perder un amor? A veces uno piensa, yo prefiero que ese esté muerto<br />

a que me traicione”.<br />

El feminismo suele asociarse a la alegría. Quizás sea interesante pensar también qué sentimientos<br />

atraviesan la obra de Chavela Vargas que puedan ser pensados en esa clave. Su biógrafa y amiga, María<br />

Cortina dice que lo que más le quedó marcado luego de tantas entrevistas y la escritura del libro es “su gran<br />

libertad”. “Aún en silla de ruedas no ha perdido su enorme libertad y sigue haciendo, como dice ella, lo que<br />

le da la pinche gana”, agregó. “La soledad es el precio que pagamos por la libertad”, afirma la cantante<br />

mexicana en su biografía “Dos vidas necesito. Las verdades de Chavela”, escrito por Cortina. Esos son<br />

algunos de los elementos que, conjugados con el hecho práctico de desafiar permanentemente a la cultura<br />

conservadora mexicana, la enmarcan en un grupo de mujeres, digámosles feministas aunque ella no se<br />

reconozca como tal, que se atreven a sentir, a reflexionar sobre sus propias vidas y al mismo momento en<br />

las penurias y satisfacciones de todas las mujeres.<br />

Saliendo del feminismo conciente, estudioso y reflexivo, quizás es momento de empezar a hurgar en las<br />

prácticas y contenidos de las obras de muchas mujeres que, como Chavela, han vivido y han interpretado los<br />

sentires universalizados del género femenino. Tal vez, una especie de “feminismo práctico” que escapa a los<br />

grandes materiales de estudio y la academia, pero que con sentimiento y acción pone en cuestión los<br />

grandes paradigmas patriarcales.<br />

Hace sólo dos años le entregaron las llaves de la ciudad de México DF, en un tardío reconocimiento a aquella<br />

mujer que, borracha y armada, puso a la cultura mexicana en el centro de la escena mundial, y que<br />

cuestionó, quizás sin proponérselo, pero firmemente con su presencia irreverente, a la cultura machista<br />

preponderante en México.


Dos íconos de la cultura española como Almodóvar y Joaquín Sabina la idolatraron en vida. Sabina le dedicó<br />

“El Boulevard de los sueños rotos” y la convocó a hacer la introducción de su fantástico tema “Noches de<br />

Boda”.<br />

Almodóvar decía una vez sobre su obra, al presentarla en el escenario del Teatro de Bellas Artes en México<br />

DF, las siguientes palabras: “De pasión es justamente de lo que habla la obra de Chavela. Para mi cada<br />

concierto de Chavela es un ritual religioso. En estos ritos, Chavela es sacerdotisa, diosa, inteligente. Y la<br />

materia de la que nos habla y de las que nos canta y lo que nos cuenta es una materia muy dolorosa pero a<br />

la vez imprescindible para sentirse vivo y para vivir. Habla básicamente del amor. Es muy difícil hablar del<br />

amor, es muy difícil cantarle. Sin embargo, ella lo hace un modo fatal. Cuando Chavela abre los brazos, yo no<br />

se como me atrevo a verlos. Creo que no hay escenario lo suficientemente grande para contenerla. No he<br />

visto a nadie que abra los brazos como ella. Tal vez Cristo en la cruz. Pero a él no le conocí”<br />

ENTREVISTA CON CARLOS A. LOZANO GUILLÉN, DIRECTOR DE VOZ Y DIRIGENTE DEL<br />

PARTIDO COMUNISTA COLOMBIANO<br />

“EL NUEVO PAÍS QUE QUEREMOS”<br />

Freddy Vallejo<br />

Rebelión<br />

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=154260<br />

Carlos Lozano es un polémico dirigente del Partido Comunista Colombiano. Querido en su partido hasta el<br />

punto que logró la primera votación en la elección del Comité Central. Odiado por sus enemigos que a diario<br />

lo insultan y amenazan de muerte, apreciado en círculos políticos y sociales de todos los partidos y clases,<br />

donde le reconocen sus dotes intelectuales y de terco militante de la paz. Es un buen conversador y sabe<br />

escuchar.<br />

Quisimos entrevistarlo sobre el Congreso del Partido Comunista Colombiano, realizado entre el 17 y el22 de<br />

julio del presente año, pero resultó una larga conversación porque se atravesaron otros temas de<br />

actualidad. No pudimos evitarlo.<br />

P. Se dice que los debates internos en el Partido Comunista Colombiano son intensos, hay rumores de<br />

divisiones internas y de fracciones que amenazan a la unidad. ¿Cómo concluyó el XXI Congreso Nacional?<br />

¿Cuáles son las principales decisiones?<br />

R. Desde luego que en el Partido Comunista Colombiano, con la más amplia participación de dirigentes y<br />

militantes, hay debates internos, profundamente democráticos. Ni más faltaba que primara el reino de la<br />

unanimidad. El unanimismo es antidemocrático, coarta la libre expresión y la libertad de opiniones. La<br />

política de los comunistas se construye colectivamente y su formulación es la síntesis del debate interno.<br />

Aunque tampoco el partido es un club de discusiones. Se adoptan las decisiones por mayoría y rigen para<br />

todo el partido. El Partido Comunista Colombiano tiene un solo Programa, un solo estatuto, una sola línea<br />

política y una sola dirección nacional. Todos sus dirigentes y militantes están en la obligación de acatarlos,<br />

después del proceso democrático de discusión y aprobación de los documentos.<br />

P. ¿Es lo que ustedes llaman “centralismo democrático”?<br />

R. Sí señor. Es un principio leninista de organización. El fundamento ideológico del Partido Comunista<br />

Colombiano es el marxismo-leninismo, entendido como una teoría científica de aplicación concreta a<br />

realidades concretas. Sin criterios dogmáticos de ninguna índole. A la hora de la verdad, entendemos el


marxismo-leninismo, como teoría inagotable, en permanente construcción. La ideología revolucionaria es<br />

inagotable, precisamente porque es dialéctica.<br />

P. Bien, pero cuénteme ¿Cuáles fueron las conclusiones principales del Congreso?<br />

R. Se adoptó el nuevo programa del Partido Comunista Colombiano, es la línea estratégica, vigente para la<br />

realidad colombiana en función de nuestro análisis. El Programa hace la radiografía política, económica y<br />

social colombiana; la composición social y las características del bloque de poder dominante; el carácter del<br />

régimen, dependiente del imperialismo estadounidense y en función de los intereses del gran capital, en<br />

particular del capital financiero, la burguesía industrial y del poder terrateniente en el campo. Sobre esa<br />

base se formulan los cambios y reformas que proponemos, que tiene el objetivo fundamental del logro del<br />

socialismo, democrático y humanista por excelencia. Es la antesala del comunismo, que barrerá para<br />

siempre la explotación capitalista.<br />

Fueron aprobadas las reformas estatutarias para adecuar la organización a los cambios reales<br />

institucionales, administrativos, políticos, sociales y económicos del país, aunque también para fortalecer la<br />

militancia política y el vínculo del partido con las masas. La idea es de un partido metido en la lucha popular<br />

y con absoluta vocación de poder.<br />

También fue aprobada la línea política. Contiene las orientaciones para la acción inmediata, la táctica, que se<br />

sustenta en las siguientes bases: Confrontación al modelo neoliberal de acumulación del capital, basado en<br />

la llamada economía de libre mercado capitalista; resistencia popular al desenfreno dominante de hacer<br />

recaer el peso de la crisis nacional sobre los trabajadores y el pueblo; acción de masas y de movilización<br />

popular con un programa mínimo, que no excluye la preparación y realización de un paro cívico nacional en<br />

corto tiempo; la lucha por la paz, por la solución política y democrática del conflicto colombiano, esto es,<br />

movilización por la paz con democracia y justicia social; y la unidad de la izquierda, la más amplia unidad, en<br />

el entendido que solo un frente amplio, popular, social, democrático y de izquierda es la única vía posible<br />

para forjar una alternativa al poder dominante burgués y oligárquico. Es la propuesta de un nuevo país,<br />

sobre las bases del pluralismo, la participación democrática y la mayor equidad social. Un nuevo “contrato<br />

social” sobre la base de un mejor y justo orden político, social y económico.<br />

También fue elegido el Comité Central, la Comisión de Cuadros y garantías y la Comisión Revisora de<br />

Cuentas. Todo lo hicimos sin dolor, sin pugnas internas, sin debates agrios y sin grupos o fracciones. Fueron<br />

debates intensos, democráticos, sin cortapisas, pero creativos y constructivos, de tal suerte que todos<br />

coincidimos en que fue una gran Congreso, algunos lo califican de histórico. Fue un Congreso al calor de la<br />

lucha popular.<br />

P. Polo Democrático Alternativo o Marcha Patriótica. ¿Dónde en definitiva se va a quedar el Partido<br />

Comunista Colombiano?<br />

R. Ese no es nuestro dilema. La unidad que planteamos es mucho más amplia, más allá del Polo y Marcha,<br />

porque no tenemos enemigos a la izquierda. La clave para avanzar hacia el poder democrático y popular<br />

está en la unidad. Estamos en el Polo porque creemos que es un espacio válido de convergencia de fuerzas<br />

políticas avanzadas, somos conscientes de su crisis pero también de la posibilidad de resolverla si se logran<br />

acuerdos sobre la base de la autocrítica que reclama el maestro Gaviria. El Polo Democrático Alternativo<br />

tiene vigencia, pero ello va a depender de su capacidad de trazar una política clara y definida de izquierda,<br />

de cambios democráticos y de estrecha relación con las masas populares. Allí es donde está la clave de las<br />

alianzas necesarias. Un Polo en las nubes, cree que las alianzas y los acuerdos se pactan por arriba, hasta con<br />

“empresarios democráticos” y por ahí terminamos en la “unidad nacional” o en otro cuento. El Polo debe<br />

abandonar la idea de que es una máquina de elecciones y un instrumento de avales electorales. Las<br />

elecciones son importantes con todo y lo viciadas que son. Están lejos de ser expresión de la democracia.<br />

Pero son importantes y permiten estar en el espacio de la representación parlamentaria y cargos de elección<br />

popular. Pero son insuficientes si no existe la relación con la lucha y los anhelos del pueblo colombiano. No


asta con ir a una marcha o a una protesta, hay que estar al lado de las masas, acompañándolas y sufriendo<br />

con ellas por las razones que ellas sufren.<br />

La Marcha Patriótica es un proyecto social y político que no debe trasnochar tanto a ciertos dirigentes del<br />

Polo. La base social son las organizaciones populares, aunque tiene presencia de partidos como la Izquierda<br />

Liberal de Piedad Córdoba y el Partido Comunista Colombiano. Lo más importante en ella es la presencia de<br />

cerca de 2.000 organizaciones de base, nacionales y regionales, de todos los tamaños. Es lo que garantiza su<br />

estrecha relación con las luchas cotidianas del campo y la ciudad. Su llamado, como lo hizo también la<br />

Conferencia Ideológica del Polo Democrático Alternativo, reunida hace pocos días, es a la más amplia unidad<br />

de la izquierda y de sectores democráticos y progresistas. Entonces, como usted ve, no hay puntos<br />

contradictorios, se complementan. Así que no vemos problema en permanecer en el Polo y en ayudar en el<br />

proyecto social y político de Marcha, propugnando por acercamientos a otros sectores como el Congreso de<br />

los Pueblos y la Minga. El Polo debe mirar a estos lados también, porque si se impone la idea de acercarse al<br />

centro, terminaría desdibujándose, renunciando a su condición de fuerza de izquierda. Fue la diferencia con<br />

Lucho Garzón y con Gustavo Petro y mire donde terminaron acomodándose. El uno en la “unidad nacional”<br />

y el otro bastante cerca de ella.<br />

P. El Moir acaba de enviarle al Partido Comunista una carta en que lo invita a retirarse del Polo; el mismo<br />

emplazamiento, dicen, les hizo el ex candidato presidencial Carlos Gaviria Díaz en la Conferencia Ideológica<br />

del PDA. ¿Qué responde el PC?<br />

R. Bueno, hasta donde se la carta nunca la recibimos. La hicieron pública y la comentó un noticiero. Es una<br />

falta de cortesía que en política también existe. Pero, además, habría que decir, quién le dio el derecho al<br />

Moir de decidir quiénes pueden o no pertenecer al Polo Democrático Alternativo. La vieja militancia maoísta<br />

les dejó la costumbre de actuar como comisarios o guardias rojos de las organizaciones unitarias y de<br />

convergencia. Es una falta de respeto. Quién no se sienta cómodo con un partido o aliado en el PDA, pues<br />

debe abandonarlo, porque quien ingresó de manera voluntaria, de la misma forma decide su permanencia.<br />

Hasta donde conozco, el maestro Carlos Gaviria Díaz no hizo tal manifestación en la Conferencia Ideológica,<br />

aunque dio opiniones, a las que tiene derecho por supuesto, que no compartimos, a lo cual también<br />

tenemos derecho. Esa situación no modifica para nada nuestro respeto, aprecio y simpatía por el maestro<br />

Gaviria.<br />

P. ¿Como cuáles son las diferencias?<br />

R. El maestro sugiere que Marcha Patriótica no ha explicado bien su relación o no con las FARC; y acude al<br />

viejo y anacrónico argumento de la combinación de las formas de lucha, siempre esgrimido por la<br />

ultraderecha y el militarismo para justificar la eliminación de la izquierda y de la Unión Patriótica. Una y mil<br />

veces los voceros de Marcha Patriótica han declarado que no existen vínculos con las FARC, su causa es la<br />

paz, la solución política y democrática del conflicto. Marcha no aboga por la guerra, es un movimiento social<br />

y político civil y de actuación pública y legal. ¿Qué más quieren? ¿Qué más se debe decir para satisfacer a los<br />

suspicaces? Lo demás es repetir las acusaciones falaces y peligrosas de los mandos militares y la<br />

ultraderecha criminal.<br />

Mas que discutir sobre la combinación de las formas de lucha, hay que abrir el debate del nuevo Estado que<br />

se debe construir, sobre la base de eliminar la violencia en la relación entre gobernantes y gobernados. Aquí<br />

la violencia se la inventó el Estado burgués-terrateniente, porque la clase dominante se acostumbró a<br />

gobernar por medios represivos, autoritarios y violentos. En Colombia no existe un Estado democrático, sino<br />

totalitario, que se apoya en métodos violentos para aniquilar al opositor. El Polo ha sido víctima de ello.<br />

Persecución y linchamiento político con enorme respaldo mediático para acabarlo. Precisamente, por eso el<br />

tema en debate no es la combinación de las formas de lucha, sino la necesidad de la paz, mediante el<br />

diálogo y la construcción de democracia y justicia social.<br />

P. ¿Tiene futuro la izquierda?


R. Por supuesto. Pero una izquierda ávida de cambios; una izquierda comprometida con la transformación<br />

revolucionaria de la sociedad. No una izquierda light, adocenada, en componendas con el poder dominante<br />

y con ilusiones de alianzas con ‘burguesías nacionales’ que no existen. Una izquierda con su propio proyecto<br />

democrático y social, Siempre habrá espacio para la izquierda. Se equivocaron los ideólogos de la derecha y<br />

de la seudoizquierda que tras el derrumbe del Muro de Berlín declararon la muerte del socialismo y hasta de<br />

la historia. Norberto Bobbio los desenmascaró y demostró que la díada izquierda-derecha es vigente y que<br />

las ideologías no desaparecen en medio del fragor de la lucha ideológica, de los retrocesos y los avances.<br />

P. Uribe y Santos están enfrentados en una aguda confrontación. Algunas personalidades, incluyendo de<br />

izquierda, dicen que van a mediar para que zanjen sus diferencias. ¿Qué piensa de eso?<br />

R. Mediar para qué. Son contradicciones en la clase dominante, en dos facciones del bloque hegemónico,<br />

una que representa a la burguesía tradicional, de tinte aristocrático, y otra descompuesta, mafiosa, que<br />

acude a todo lo que pueda para destruir al adversario. Santos le teme y por eso no la enfrenta con decisión.<br />

Son, en realidad, diferencias de forma, que pueden agudizarse aún más y tornarse peligrosas. La izquierda<br />

nada tiene que hacer allí, no es su tema, debe concentrarse en el proyecto alternativo y unitario. Prepararse<br />

para ser opción de poder. Mire usted el planteamiento engañoso del vicepresidente, que consiste en sentar<br />

a Santos y Uribe en una mesa, para que acuerden la Constituyente uribista que no busca otra cosa que una<br />

nueva reelección de Uribe Vélez. ¿Quién ha dicho que las discrepancias de Santos y Uribe significan el<br />

principal problema del país? Por favor: hay que ser serios y responsables desde las funciones del Estado.<br />

P. Hablemos de paz. ¿Sí le ve posibilidades a un futuro diálogo del Gobierno de Santos y las Farc?<br />

R. No hay otra salida al conflicto actual que la vía política, del diálogo, pacífica y democrática. Pero una paz<br />

con democracia y justicia social. La paz está estrechamente ligada al fortalecimiento de la democracia y de la<br />

justicia social. El conflicto colombiano tiene unas causas y mientras no se resuelvan, será difícil la paz. La<br />

renuencia del establecimiento a modificar las causas del conflicto es la razón para que este permanezca: La<br />

paz gratis no sobrevendrá, no lo creo, porque sería una especie de pax romana. Si el Gobierno cree que el<br />

diálogo es para negociar la rendición de la insurgencia, perderá el tiempo. Por ahí no está la puerta de la<br />

paz. La llave le funcionará si abre la discusión, de cara al país, con la participación de toda la sociedad.<br />

P. Dicen algunos que ya hay diálogo secreto, ¿qué sabe usted?<br />

R. Es probable que sí para construir una agenda. Pero no lo sé con exactitud. De todas maneras si hay esas<br />

aproximaciones, me parece bien porque las FARC y el ELN han hecho manifestaciones expresas de<br />

disposición al diálogo y a la búsqueda de la solución política y se conocen señales evidentes, que para el<br />

Gobierno no son suficientes, pero son importantes y hasta históricas. El que está en deuda, a propósito de<br />

señales, es el Gobierno, que insiste en la guerra, en el neoliberalismo y en entregarle el país a las<br />

transnacionales.<br />

P. ¿Y cabe en un proceso el ELN, porque se rumora que la aproximación es a las FARC?<br />

R. Bueno, el diálogo debe ser con las FARC y el ELN. No tendría sentido hablar con uno y excluir a otro.<br />

P. Humm… me dicen que usted sabe bastante más de esto…<br />

R. No crea tanto en eso. Lo importante es que la paz está en el centro del debate y será inevitable que en<br />

corto tiempo se abra el escenario de diálogo para la democracia y la justicia social. De la paz con democracia<br />

y justicia social depende el bienestar del país. Con paz, Colombia se convertirá en un país viable.<br />

P. ¿Al final le funcionará la llave al presidente?


R. Al final se impondrá el realismo político y humanista. La paz es una necesidad para el país. Solo los torpes,<br />

los miopes políticos, los guerreristas vehementes, no entienden que el tema de la paz o de la guerra es el<br />

principal dilema de Colombia. De ahí depende el futuro luminoso de nuestro país.<br />

P. ¿Qué piensa de las FARC-EP?<br />

R. Es una organización política y militar que surgió a consecuencia de la violencia del Estado dominante y a la<br />

exclusión social. Ha sido protagonista de primera línea de la historia de este país durante más de medio<br />

siglo, es una realidad que no se puede ignorar. A su existencia hay que buscarle soluciones y ellas están en la<br />

vía política y no en la guerra absurda.<br />

P. ¿Usted comparte sus métodos?<br />

R. No comparto sus métodos, pero entiendo su existencia desde el punto de vista histórico y sociológico. Es<br />

una posición desde una visión intelectual y académica. Si la oligarquía colombiana no hubiera acudido a la<br />

violencia para mantenerse en el poder y preservar el régimen plutocrático de privilegios, pues no existirían<br />

las FARC. No hago la apología de la guerra, pero estoy obligado a hacer una lectura seria del conflicto<br />

colombiano, así ello me traiga problemas, amenazas y hasta procesos judiciales. Las ideas no se venden, ni<br />

se cambian por presiones e intimidaciones.<br />

P. ¿Cómo es el panorama del país a los dos años del Gobierno Santos? ¿Coincide con las cuentas alegres de<br />

Santos o con las críticas de Uribe?<br />

R. No coincido ni con Santos, ni con Uribe. Uribe critica a Santos a pesar que tienen la misma política,<br />

porque quiere someterlo, dominarlo, tal y como él acostumbra. Se cree un mesías, ‘predestinado por la<br />

providencia’. Pero al país no lo veo bien. Muy lejos del país de las maravillas que nos quieren mostrar en los<br />

balances de la mitad del periodo presidencial. La realidad es otra muy diferente, el crecimiento económico<br />

solo ha beneficiado a los poderosos, porque la pobreza se mantiene igual y cada vez es menor el ingreso real<br />

de los colombianos. Creer como el Dane que una familia con ingresos de $170 mil pesos mensuales no es<br />

pobre, es una estupidez. El presidente Santos tiene una idea de la democracia como valor unanimista, al<br />

estilo de la unidad nacional que controla el 93 por ciento del Congreso, así la mayoría sea unos corruptos.<br />

Patética la fracasada reforma a la justicia. Quiso darle contentillo a todos los poderes del Estado y le salió<br />

mal la cosa, entonces decidió rasgarse las vestiduras. El país va mal, la economía va mal y las condiciones<br />

sociales van peor. Los únicos felices son los usufructuarios de las bondades del modelo de acumulación, de<br />

los TLC y de los negocios que se derivan de las transnacionales que se llevan la riqueza nacional y deterioran<br />

el medio ambiente.<br />

P. América Latina ya no es el patio trasero de Estados Unidos. Pero tampoco se ven grandes revoluciones o<br />

insurrecciones populares. ¿Cómo analiza la situación del continente?<br />

R. En América Latina está hoy el eslabón más débil del imperialismo norteamericano. Como usted dice,<br />

América Latina ya no es el patio trasero yanqui, porque a la mayoría de los pueblos se les acabó la paciencia<br />

de tantos años de infamias y de gobernantes sumisos a la férula de Washington. Estados Unidos nunca hizo<br />

nada positivo por este continente y lo ha ido perdiendo de manera paulatina. Hoy predomina una tendencia<br />

más emancipadora, de defensa de la soberanía nacional, de autoestima y convencida que se puede caminar<br />

solo con la ayuda mutua a nivel regional. Solo gobiernos títeres como el de Colombia creen que el destino<br />

está estrechamente ligado a la Casa Blanca.<br />

No se trata de romper con Estados Unidos, pero tratarlo de igual a igual, sin criterio pequeño y pusilánime.<br />

Las potencialidades de América Latina y el Caribe unidos, como lo soñó el Libertador Simón Bolívar, están<br />

demostrados y es el deseo mayoritario, se abre paso Unasur, la Celac, el Alba y otras formas de integración<br />

regional sin la tutela gringa. Aquí hay demasiados recursos, que se pueden colocar en una bolsa común<br />

latinoamericana y Caribe para negociar de igual a igual con el Norte, incluyendo a Europa. Los TLC son


instrumentos coloniales y formas desiguales del mercado. Le da ventajas a las economías poderosas que<br />

pretenden meternos a la fuerza sus transnacionales llenas de voracidad. Colombia tiene que colocarse en<br />

este camino de los procesos democráticos y emancipadores. Es el desafío que tiene la izquierda.<br />

P. ¿Qué opinión le merecen los indignados? ¿Está en crisis Europa?<br />

El capitalismo está en crisis. Es una crisis sistémica e histórica y no quiere decir que esté al borde del<br />

precipicio. Puede superar la crisis, pero está demostrado que el capitalismo fracasó históricamente. En las<br />

condiciones de la unipolaridad no fue capaz de resolver los conflictos sociales, porque, obvio, siempre se<br />

inclina a favorecer a los suyos, a los capitalistas. En Europa pretenden resolver la crisis a expensas del pueblo<br />

y los trabajadores. Es indignante. Aparecieron Los Indignados como expresión de la inconformidad.<br />

Rechazan el capitalismo, desahogan su rabia contra el sector financiero, el peor de todos en el capitalismo,<br />

parásito y vividor como los ‘chulos’, ejercen la resistencia civil a través de la acción de masas, pero no tienen<br />

alternativa. Los resultados electorales en España y Grecia, favorables a la derecha, responsables también de<br />

la crisis, son decepcionantes. De alguna manera, Los Indignados con su discurso antipolítico le hacen el juego<br />

al capital que tanto desprecian. Pero es un movimiento importante, que refleja la ira y el desespero popular<br />

ante el abuso del capital.<br />

P. Dicen que usted no quiso aceptar la Secretaría General del PC después del XXI Congreso, a pesar de haber<br />

logrado la primera votación como miembro del Comité Central. ¿Por qué?<br />

R. No es cierto. Nadie me la propuso, aunque hubo opiniones distintas en la dirección central. Sin embargo,<br />

Jaime Caycedo, quien lo ha hecho bien, recibió el respaldo para que continúe a la cabeza del partido, en el<br />

entendido que la dirección es colectiva, es un esfuerzo de todos los dirigentes para que las importantes<br />

resoluciones del Congreso se pongan en marcha. Estamos en un momento histórico, en que la unidad de la<br />

izquierda es fundamental y ese es el mensaje que envía el Partido Comunista Colombiano a la izquierda y a<br />

los sectores democráticos del país.<br />

P. Dígame cómo define a los siguientes personajes de la izquierda: Lucho Garzón, Carlos Gaviria, Gustavo<br />

Petro, Jorge Enrique Robledo, Angelino Garzón, Piedad Córdoba<br />

R. Lucho el que pudo ser y no fue, terminó sentado en el Establecimiento al que enfrentó como comunista y<br />

sindicalista; Carlos Gaviria, un hombre respetable, intelectual honesto, le puede aportar a la izquierda<br />

entendiendo que la unidad está en el camino de la amplitud sin exclusiones; Gustavo Petro, un buen<br />

parlamentario que se dejó seducir por la idea del poder a cualquier precio, un político con demasiadas<br />

ambigüedades y ambiciones; Jorge Enrique Robledo, un buen parlamentario: Angelino Garzón, por ahora<br />

hagamos fuerza para que se recupere de su enfermedad; Piedad Córdoba, una mujer extraordinaria y<br />

ejemplar, de mucho valor y coraje, de la estirpe de Policarpa y de las mujeres de nuestro pueblo que luchan<br />

por sus derechos y por la igualdad, que se estremece ante las injusticias.<br />

Bogotá D.C. 6 de agosto de <strong>2012</strong><br />

SE VIENE LA TERCERA CRISIS ALIMENTARIA<br />

SI DISPARAN LOS PRECIOS DE LOS COMMODITIES AGRÍCOLAS; CULPAN AL CLIMA Y A LA<br />

ESPECULACIÓN DESCONTROLADA EN LOS MERCADOS DE FUTUROS<br />

Redacción Bolpress<br />

http://www.bolpress.com/art.php?Cod=<strong>2012</strong>080901


Desde mediados de junio hasta la segunda y tercera semana de julio se registró un notable incremento de<br />

los precios internacionales de algunos commodities agrícolas como el trigo (más de 50%), el maíz (45%) y la<br />

soya (casi 30%) hasta máximos históricos. El encarecimiento de los cereales elevará el precio del pan, del<br />

forraje y, en última instancia, de la carne, alertó la FAO.<br />

La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) registra en un Índice de<br />

precios la variación mensual de las cotizaciones internacionales de 55 productos alimenticios como cereales,<br />

oleaginosas, azúcar, lácteos y carnes. El índice de precios récord alcanzó los 236 puntos en febrero de 2011.<br />

Al cierre de 2011, el índice de cotizaciones internacionales de alimentos superaba en 63% al promedio de la<br />

década 2000-2010, y en la actualidad los países de Latinoamérica deben lidiar con un nuevo nivel de precios<br />

superior al de los últimos 30 años, previno la XXXII Conferencia Regional de la FAO.<br />

Si bien los precios de los alimentos se estabilizaron luego de la crisis de 2011, las malas cosechas de algunos<br />

cultivos y el posible aumento de la demanda global hacen temer un nuevo boom inflacionista, el tercero en<br />

apenas cinco años, informó la FAO el 21 de julio de <strong>2012</strong>. Según la firma Barclays aumenta rápidamente el<br />

riesgo a una tercera alza inflacionaria, mientras que otros expertos hablan ya de una nueva crisis<br />

alimentaria.<br />

En el primer mes de <strong>2012</strong> los precios de los alimentos experimentaron un incremento del 2% respecto al<br />

mes precedente, debido sobre todo al clima económico adverso en Europa. Aumentaron las cotizaciones de<br />

todos los productos básicos, principalmente grasas, cereales, azúcar, lácteos y carnes. El índice de precios de<br />

la FAO se ubicó en 214 puntos, 4% más que en diciembre de 2011.<br />

En febrero los precios mundiales de los alimentos aumentaron 2,5% respecto a enero, alentados por<br />

fenómenos climáticos y presiones inflacionarias. El índice de la FAO llegó a 215,3 unidades. En marzo los<br />

precios mundiales escalaron por tercer mes consecutivo, a la cabeza de cereales, aceites y grasas, y el índice<br />

de la FAO promedió 216 puntos.<br />

En marzo el índice de precios de la carne se situó en 178 puntos debido a que el costo de la carne de vacuno<br />

trepó a un máximo histórico. En el primer trimestre los costos de la carne fueron 3,5% superiores a los de<br />

2011. Por otro lado, el débil crecimiento de la producción global de aceite de palma, las limitadas<br />

disponibilidades exportables de aceite de soya y el descenso de la cosecha de colza elevaron los precios de<br />

aceites y grasas en 6%.<br />

En abril los precios de los alimentos registraron un descenso de 1,4% respecto a marzo, y el índice de precios<br />

de la FAO se situó en un promedio de 214 puntos, tres menos que en marzo, debido a la baja de las<br />

cotizaciones de maíz (2,5%), azúcar (5%) y trigo (1%). Los aceites vegetales se encarecieron 2,2%.<br />

En mayo los precios mundiales experimentaron un descenso de 4% respecto a abril, influenciados por una<br />

mejora en los suministros, y el indicador de la FAO se ubicó en 204 puntos, 14% menos que el máximo<br />

registrado en febrero de 2011. A pesar de ello, los precios subieron nuevamente en América Latina y el<br />

Caribe, y la inflación anual de la región pasó de 7,8% en abril a 8,1% en mayo, muy cerca del promedio del<br />

último año y medio (8,3%). Incidieron en el alza inflacionaria las carnes (pollo y res) y el tomate.<br />

La Oficina Regional de la FAO llamó la atención sobre el alza acelerada de precios de los alimentos en<br />

Trinidad y Tobago desde agosto de 2011. En República Dominicana la tasa anual de inflación fue de 4,3%, la<br />

más baja de los últimos dos años. En Costa Rica, México y Panamá se observaron incrementos de más de un<br />

punto porcentual, mientras que en El Salvador la inflación fue de -0,5%.<br />

Bolivia fue el único país de Sudamérica que registró alzas de más de 1% con respecto a abril, mientras que la<br />

variación de precios fue menor al 4% anual, muy por debajo del 18% de un año atrás, destacó la FAO. Por<br />

otro lado, la inflación se redujo en más de 1% en Ecuador, Venezuela y Chile.<br />

En junio de <strong>2012</strong> el Índice de la FAO registró un descenso de 1,8%, especialmente aceites y grasas, y se situó<br />

en 201 puntos, el más bajo desde septiembre de 2011. Sin embargo, la incertidumbre económica y las<br />

sequías elevaron los precios de algunos cultivos a fines de junio, y desde entonces las cotizaciones no han<br />

dejado de aumentar.<br />

La inflación alimentaria en América Latina y el Caribe registró 8,9% en junio, el nivel más alto de este año,<br />

influenciada por el alza de precios del pollo, tomate y cebolla. Según el Informe Mensual de Precios de los<br />

Alimentos de la Oficina latinoamericana de la FAO, el alza inflacionaria anual estuvo marcada<br />

fundamentalmente por aumentos en las tasas de Argentina, Brasil, Costa Rica, Ecuador y México.


La inflación se redujo en El Salvador, Paraguay, Chile, Colombia, Uruguay, Venezuela, Guatemala, Honduras<br />

y Nicaragua. En Aruba, Haití y República Dominicana se observaron señales de desaceleración con una<br />

inflación anual por debajo del 5%, algo no visto desde el último trimestre de 2010. Empero, en Trinidad y<br />

Tobago la inflación alimentaria anual trepó hasta 28,3%.<br />

Entre la segunda y tercera semana de julio de <strong>2012</strong>, los precios internacionales de algunos commodities<br />

agrícolas como el maíz y la soya alcanzaron máximos históricos, mientras que el del trigo aumentó alrededor<br />

de 50% en poco más de un mes. El fuerte incremento de precios fue atribuido a la merma en las cosechas en<br />

Estados Unidos, Rusia, Ucrania, Kazajstán y otras naciones productoras de Asia, Latinoamérica y África.<br />

Más del 60% del territorio continental de Estados Unidos, incluyendo la principal zona cerealera, resultó<br />

afectado por una excepcional sequía, mientras que la ausencia de precipitaciones en el este de Europa y un<br />

débil monzón en India menguaron la producción de trigo y otros cultivos. En solo un mes, la producción de<br />

maíz estadounidense bajó en 75 millones de toneladas, y la del trigo ruso descendió en 30 millones, precisó<br />

el director de la cooperativa Bourgogne du Sud de Francia Michel Duvernois. [1]<br />

Aunque los sembradíos de Francia se mantienen estables y las cosechas no sufrirán, el alza de precios<br />

afectará en primer lugar a los criadores de cerdos, aves y ovinos, sectores en los que la importación de<br />

cereales representa entre 60 y 80% del costo de producción. Duvernois aseguró que los precios de los<br />

alimentos ya subieron 3,2% en el último año.<br />

El presidente de la Federación Nacional de Sindicatos de Productores Agrícolas de Francia Xavier Beulin<br />

consideró que el gran reto de la actualidad es regular los mercados internacionales de granos, y sobre todo<br />

combatir a quienes especulan con materias primas agrícolas y elevan los precios de los alimentos de manera<br />

artificial.<br />

Inversionistas invaden mercados de productos básicos<br />

La volatilidad de precios de los alimentos se debe en gran parte a la estrecha vinculación entre los mercados<br />

agroalimentarios, energéticos y financieros. Influye mucho el mayor uso de alimentos para la producción de<br />

biocombustibles y el volumen de productos alimentarios transados en los mercados futuros.<br />

Los contratos de futuros para 24 productos básicos (desde petróleo hasta el cobre) crecieron 9,3% en enero<br />

de este año, estima Bloomberg. Entre junio y julio los futuros del maíz en la Bolsa de Chicago treparon más<br />

de 50%, y la soya subió casi 30%. [2]<br />

Veterinarios Sin Fronteras denunció que el Banco de Sabadell mantiene en su cartera de fondos de inversión<br />

uno especulativo denominado SABADELL BS COMMODITIES, que lucra con cereales básicos (maíz y trigo),<br />

además de soya, cacao, azúcar, zumo de naranja y carne de cerdo y de vaca.<br />

“Por cada 314 euros de inversión especulativa se empuja a una persona a la pobreza y el hambre. Es<br />

inadmisible que se esté especulando con el hambre, poniendo en riesgo la vida de millones de personas, por<br />

eso llamamos a la ciudadanía a la movilización, que exija a las autoridades mecanismos de control que<br />

pongan freno a este escándalo”, arengó la campaña “Banca Bajo Control, Con la comida no se Juega”.<br />

(www.especulacionalimentaria.org<br />

Desde hace varios meses la ONU analiza el rol de las inversiones financieras en mercados de productos<br />

básicos, y en ese escenario multilateral, el embajador de Chile ante la ONU Octavio Errazuriz expresó la<br />

preocupación de la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (Celac) por las prácticas<br />

especulativas sin control, en especial en los mercados de futuros.<br />

En el Segundo panel sobre Adopción de Políticas para hacer frente a la Excesiva Volatilidad de Precios en los<br />

Alimentos y Mercados Financieros de Productos Básicos Relacionados, el presidente dominicano Leonel<br />

Fernández reiteró que la excesiva volatilidad de precios, junto a la inflación, el déficit fiscal, la devaluación<br />

de las monedas y las turbulencias comerciales, podrían desestabilizar a muchos países importadores.<br />

Hace poco el presidente de Francia François Hollande expresó su preocupación por la volatilidad de los<br />

mercados de cereales y encargó al titular del ramo Stephane le Foll movilizar todos los recursos para evitar<br />

una crisis. También propuso celebrar una reunión de emergencia del Grupo de los 20 para analizar las causas<br />

y los efectos de los incrementos del precio de los granos.<br />

Según el presidente del Banco Mundial Jim Young Kim, los precios de los alimentos serán más inestables en<br />

lo que resta del año debido a las reducidas existencias de los principales cereales y a las mermas en las<br />

cosechas como consecuencia de la excepcional sequía en Estados Unidos y de las malas condiciones<br />

climáticas en otras regiones productoras del mundo.


La consiguiente volatilidad de precios internacionales de bienes agrícolas desestimulará las inversiones<br />

debido al aumento de los riesgos financieros y a la incertidumbre para los productores y los comerciantes, y<br />

afectará sobre todo a la población más pobre, advirtió el jefe del BM.<br />

El índice anual de precios de 2011 del Banco Mundial muestra que los alimentos continúan siendo 24% más<br />

caros que el año precedente, lo cual obliga a los hogares pobres a invertir casi todos sus ingresos en la<br />

compra de alimentos. Por esa causa hay 44 millones de personas más en condición de extrema pobreza<br />

desde junio de 2010 en países de bajos y medianos ingresos. La ONU calcula que en 2011 más de 70<br />

millones de personas cayeron en la pobreza extrema debido al aumento del precio de los alimentos.<br />

En marzo de <strong>2012</strong> el Banco Asiático de Desarrollo (BAD) alertó sobre el peligro que representa el<br />

encarecimiento de los alimentos en una región con 578 millones de personas que padecen hambre, sobre<br />

todo en Bangladesh, India y Paquistán. Asia y el Pacifico concentran el 62,5% de los hambrientos a nivel<br />

mundial, y, según la FAO, la región está casi en el límite de expansión de nuevas áreas de cultivo.<br />

Notas:<br />

[1] En enero de <strong>2012</strong> la FAO estimó que la producción mundial de granos llegaría a 2.327 millones de<br />

toneladas para el periodo <strong>2012</strong>/2013, un incremento de 4,6 millones de toneladas frente a la evaluación de<br />

diciembre de 2011. En febrero vaticinó una contracción de 1,4% en la producción mundial de trigo hasta 690<br />

millones de toneladas en <strong>2012</strong>. En marzo el organismo internacional elevó sus estimados de inventarios<br />

mundiales de cereales en 519 millones de toneladas, y situó la producción mundial en 2.419 millones de<br />

toneladas. Además, vaticinó un incremento de 2,2% en la producción de arroz hasta 490 millones de<br />

toneladas, y una reducción del 3% de la de trigo.<br />

En abril la FAO estimó una producción mundial de 2.371 millones de toneladas de cereales, 27 millones más<br />

que el año precedente, aunque vaticinó una caída de 3,6% en la cosecha de trigo hasta 675 millones de<br />

toneladas. Dijo que la producción global de carne crecerá 2%, hasta 302 millones de toneladas, mientras que<br />

la de leche avanzará 2,7% para llegar a 750 millones de toneladas. En junio rebajó las previsiones de<br />

producción de cereales hasta 2.396 millones de toneladas, un recorte de 23 millones en comparación con<br />

mayo.<br />

La cosecha de maíz en Estados Unidos será recortada en 15% más y la de soya en 8% por los efectos de la<br />

sequía, anunció el 7 de agosto el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA en inglés). La<br />

entidad ya había rebajado en julio sus estimaciones para la cosecha de maíz en un 12%. De esta forma, los<br />

suministros de maíz de Estados Unidos están en el nivel más bajo en 17 años y también se prevé una merma<br />

de las reservas de soya hasta 112 millones de bushel, el nivel más bajo desde 1980.<br />

[2] JP Morgan, Goldman Sachs y Barclays observan que algunos precios aumentan demasiado rápido,<br />

mientras que la demanda de cobre, estaño, paladio y mineral de hierro crece más rápido que los<br />

suministros. El 24 febrero de este año los futuros del azúcar crudo para entrega en marzo treparon 0,25<br />

centavos de dólar en el mercado de Nueva York, y terminaron a 26,19 centavos la libra, el precio más alto de<br />

los últimos cuatro meses. En la segunda semana de abril los precios registraron pérdidas de 36 puntos a<br />

causa de las ventas especulativas y liquidaciones de fondos de inversión, informó Cubazucar, entidad<br />

dependiente del Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera de Cuba.<br />

Con información de la FAO y de las corresponsalías de Prensa Latina, BBC y Telesur en Roma, Washington, y<br />

Santiago de Chile.<br />

MÉXICO: LLEGA A PUEBLA EL MODELO DE CIUDADES RURALES CUESTIONADO EN<br />

CHIAPAS<br />

Posted By Arthur On agosto 5, <strong>2012</strong> @ 12:53 In Geografía,México,Reportajes,Reportajes México | No<br />

Comments<br />

http://desinformemonos.org/<strong>2012</strong>/08/llega-a-puebla-el-modelo-de-ciudades-rurales-cuestionado-enchiapas/print/<br />

Puebla, México. El territorio y modo de vida de indígenas y campesinos está amenazado en la Sierra Norte<br />

de Puebla por una nueva modalidad de la vieja práctica de reordenación de la producción y de las<br />

poblaciones, para favorecer proyectos económicos capitalistas.


En los últimos dos años, un conjunto de organizaciones sociales de la Sierra Norte de Puebla ha identificado<br />

una serie de “nuevas amenazas” que se cierne sobre el territorio, y que tiene que ver con la concepción<br />

dominante de desarrollo. El modelo de desarrollo que se pretende imponer en la región tiene múltiples<br />

aristas que no sólo ponen en juego a la agrobiodiversidad tradicional sino, en general, al modo de vida<br />

indígena-campesino que resiste día con día y se reproduce en circunstancias subalternas. Cada una de estas<br />

amenazas constituye el despliegue del proceso de “espacialización” capitalista en la región.<br />

A partir de la contaminación transgénica del maíz nativo detectada en la sierra desde el 2003, del avance de<br />

la explotación minera a cielo abierto que se ha desarrollado en tiempos recientes y de la reconversión<br />

productiva orientada a la generación de biocombustibles, las organizaciones de base en la región serrana<br />

han emprendido la resistencia organizada frente a una de las imposiciones más novedosas que amenazan<br />

con avasallar los agroecosistemas locales: la construcción de 50 ciudades rurales que han sido anunciadas<br />

por el actual gobierno estatal, y que se construirán a lo largo y ancho de Puebla.<br />

El proyecto de ciudades rurales se enmarca en las políticas estatales de “combate a la pobreza” y tiene como<br />

objetivos centrales dotar a los nuevos habitantes de estos núcleos poblacionales de servicios como “agua,<br />

energía eléctrica, drenaje, alcantarillado, alumbrado público y calles, además de escuelas, establecimientos<br />

comerciales, centros de salud y espacios públicos”. Al instrumentar esta estrategia, se busca reducir el<br />

presupuesto que eroga el gobierno estatal para dotar de estos servicios a las poblaciones dispersas en las<br />

regiones rurales.<br />

Es importante señalar que, hasta donde la información disponible permite advertir, este proyecto forma<br />

parte de una estrategia para abatir la “dispersión demográfica” de las comunidades campesinas e indígenas.<br />

Esto supone partir de un binomio: el de la dispersión-marginación. Por un lado, se asume que dotar de<br />

infraestructura básica a las comunidades dispersas implica un gasto que no resulta factible desde una<br />

racionalidad fundada en la lógica costo-beneficio. Por otro, se parte de un supuesto adicional: la población<br />

campesina-indígena es pobre debido a que está dispersa de manera caótica en caseríos.<br />

La Sierra Norte del estado ha sido visualizada como el escenario del proyecto piloto. Éste se llevará a cabo<br />

en el municipio de Zautla, en San Miguel Tenextatiloyan, la comunidad que se encuentra a pie de carretera<br />

hacia la ciudad de Zacapoaxtla. El gobierno estatal anunció un presupuesto tripartito para desarrollar el<br />

proyecto: 200 millones de pesos, aportados por el gobierno estatal, el gobierno federal y Fundación Azteca.<br />

Además de la Sierra Norte, se consideran las otras dos regiones que tienen mayor presencia de población<br />

indígena: la Sierra Nororiental y la Sierra Negra.<br />

Los antecedentes de las ciudades rurales en el estado se remontan a 1999. A raíz de las lluvias que se<br />

suscitaron en la sierra, provocando la destrucción de las parcelas y de muchos poblados, el gobierno estatal<br />

promovió, junto con la Fundación Amparo, la edificación de la Unidad Habitacional Manuel Espinoza Yglesias<br />

(UHMEY), en el municipio de Zacatlán. Los recintos se construyeron para ser habitados por los damnificados<br />

nahuas, totonacos y mestizos de diversos municipios afectados severamente por las lluvias. Las familias<br />

reubicadas tuvieron que dejar sus parcelas y sus comunidades de origen para vivir en casas de 40 metros<br />

cuadrados, que fueron construidas con materiales de muy baja calidad.<br />

Doce años más tarde, ya sin el argumento de que se trataba de una política para enfrentar los “desastres<br />

naturales”, el proyecto de las ciudades rurales tomó como fundamento el proceso iniciado en Chiapas. Hasta<br />

el momento, la selección de las comunidades se ha hecho a partir de un análisis estadístico y geográfico, sin<br />

tomar en cuenta la opinión de las comunidades a las que se pretende reubicar. Sin embargo, una vez que se<br />

inicia el proceso, como en Zautla, se examinan la disponibilidad de la población, las oportunidades, los<br />

riesgos y los escenarios alternativos.<br />

Uno de los primeros actores que se pronunció al respecto es el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural<br />

(CESDER), ubicado en el municipio de Zautla. En un pronunciamiento dirigido a los gobiernos estatal y<br />

municipal, fechado el pasado nueve de mayo, el organismo declaró que existe una carencia de información


oficial sobre los alcances del proyecto. Para establecer su postura, el CESDER ha tomado como fundamento<br />

la incertidumbre generada entre los pobladores de San Miguel Tenextatiloyan.<br />

Por otro lado, las organizaciones de la región consideran esta iniciativa una ofensiva contra la milpa, la<br />

agricultura multifuncional, los territorios y el modo de vida campesino-indígena en su totalidad. Para los<br />

representantes de organizaciones como la Unidad Indígena Totonaca Náhuatl (UNITONA), que tiene<br />

presencia en 28 municipios de la Sierra Norte, indigna que “desde los ojos del poder” la vida rural no sea una<br />

forma de vida digna. Se sigue pensando a “lo indígena y a lo campesino, a lo que nosotros somos, como<br />

atraso”, como lo premoderno, anclado en el eterno presente de las sociedades sin historia.<br />

Como ya se ha visto en Chiapas, la consecuencia de la edificación de las “ciudades rurales sustentables” es<br />

remover a la población ubicada en las rancherías y los parajes más dispersos y “alejados” de una junta<br />

auxiliar, una cabecera municipal y, sobre todo, de la nueva ciudad rural. Una vez removidas, las familias<br />

campesinas e indígenas son ubicadas en núcleos poblacionales compactos, que a su vez se construyen en<br />

torno de un conjunto de centros de prestación de servicios. Pareciera entonces que resuena un viejo<br />

discurso y una antigua práctica de origen colonial, ahora en la versión del camino que conduce al desarrollo.<br />

Remover a la población y reubicarla implica abandonar la parcela: los huertos, cafetales y milpas dejan de<br />

ser el entorno de la vida cotidiana, pues la lejanía vuelve inviable “seguirlas trabajando”. Pensada en estos<br />

términos, la propuesta de las ciudades rurales sustentables es equivalente a desterritorialización y a la<br />

reconversión productiva. Al ya no poder trabajar su parcela, el productor se ve obligado a buscar otras<br />

opciones como sembrar en viveros familiares o prestar algún tipo de servicio.<br />

Es importante señalar que, entre septiembre de 2011 y junio de <strong>2012</strong>, ha cambiado en este estado el<br />

discurso oficial sobre las ciudades rurales. Ahora se habla de un “Sistema Microregional de Centros<br />

Proveedores de Servicios”. La diferencia consiste en que a diferencia de las ciudades rurales, en los sistemas<br />

microrregionales se busca identificar zonas estratégicas para concentrar servicios requeridos por la<br />

población campesina, esperando que ésta tienda, de manera “natural”, a desplazarse residencialmente en<br />

torno a estos centros, sin necesidad de ser removida por la fuerza. Sin embargo, la ambigüedad persiste<br />

debido a que el 27 de abril de 2011 Esteban Moctezuma, representante de Fundación Azteca, y la delegada<br />

de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) en San Miguel Tenextatiloyan inauguraron una ciudad rural y<br />

no un sistema microregional.<br />

Representantes de organizaciones campesinas consideran que nos encontramos frente a un cambio de<br />

discurso y a una persistencia del proyecto tal como fue concebido inicialmente. Tal vez este cambio<br />

discursivo se deba a la crítica que ha recibido el proyecto desde el ámbito académico, desde las<br />

organizaciones indígenas y campesinas y desde las organizaciones no gubernamentales. Pero quizá también<br />

influya el hecho de que, en Chiapas, hablar de ciudades rurales cada vez suena más a despojo y a<br />

descampesinización forzada o coaccionada.<br />

Esto se puede constatar en el crecimiento de la resistencia organizada que empieza a fraguarse en Puebla<br />

frente a la imposición y el despojo. El pasado 19 de junio se realizó en la Benemérita Universidad Autónoma<br />

de Puebla (BUAP) el foro “Proyectos de muerte en Puebla”, en el que organizaciones sociales se<br />

pronunciaron contra las empresas mineras, las hidroeléctricas y las ciudades rurales. Allí, organizaciones<br />

indígenas y campesinas señalaron que las ciudades rurales allanan el camino a proyectos como los mineros,<br />

pues al remover a la población de sus tierras, las empresas inversionistas se enfrentan a una menor<br />

oposición por parte de la sociedad para el desarrollo de proyectos de minería a cielo abierto, que se<br />

multiplican vertiginosamente en la Sierra Norte del estado.<br />

En el trasfondo de estas acciones gubernamentales se encuentra un proyecto que pretende imponer nuevas<br />

configuraciones territoriales para poder ejercer una soberanía dominante, misma que se corresponde con<br />

una visión hegemónica del desarrollo; una soberanía basada en las relaciones de producción capitalista,<br />

mediante los modelos de polos de desarrollo y de desarrollo territorial.


La consecuencia de todo lo señalado anteriormente es que se está gestando una serie de luchas campesinas<br />

e indígenas que trata de resistirse al despojo de sus comunidades y a la reubicación a las ciudades rurales;<br />

una resistencia que empieza a crecer y que se enmarca en los procesos de defensa del modo de vida<br />

indígena y campesino.<br />

TEPOZTLÁN: PUEBLO COMBATIVO QUE LIBRA UNA NUEVA BATALLA POR LA TIERRA<br />

Posted By jaime On agosto 5, <strong>2012</strong> @ 12:55 In Geografía,México,Reportajes,Reportajes México | No<br />

Comments<br />

http://desinformemonos.org/<strong>2012</strong>/08/tepoztlan-pueblo-combativo-que-libra-una-nueva-batalla-por-latierra/print/<br />

México, DF. La ampliación de una autopista en tierras del pueblo de Tepoztlán es la lucha que comuneros<br />

enfrentan en defensa de su territorio, pues el gobierno federal, a través de la Secretaría de Comunicaciones<br />

y Transportes y de la constructora TRADECO, quiere despojarlos, destruir parcelas y dividir a las<br />

comunidades.<br />

En entrevista con Desinformémonos, una comisión del Frente en Defensa de Tepoztlán integrada por Lázaro<br />

Rodríguez, Lucila García, Fabiola del Jurado, Manuel Contreras y Guillermo Hernández, explican la etapa de<br />

lucha en la que se encuentran en estos momentos.<br />

“La ampliación de la autopista es una parte del proceso de imposición que se ha querido impulsar; es la base<br />

para implementar otros proyectos. Tepoztlán está en la mira del gobierno y de los inversionistas. Esta<br />

imposición del saqueo y venta del territorio se realiza sin la consulta y aval de los pueblos; están pasando<br />

por encima de las costumbres y tradiciones de las comunidades, que es lo único que tenemos y eso no está<br />

en venta”, aclara Lucila García.<br />

El pueblo de Tepoztlán, Morelos, reunido en la Asamblea Comunitaria Popular, ha difundido información y<br />

convocado a la población para defender lo comunal y los sitios sagrados. Ampliar la autopista La Pera-<br />

Cuautla (21 kilómetros con 60 metros de ancho) implica la destrucción de plantas y animales endémicos.<br />

En un comunicado de prensa, los comuneros declaran: “Nuestros pueblo y sus autoridades civiles y agrarias<br />

no se oponen al progreso y al desarrollo, siempre y cuando esto sea una necesidad del pueblo”. Este<br />

proyecto, señala el documento, “no es una necesidad de las comunidades y barrios, sino de grandes<br />

empresas trasnacionales que buscan aumentar y agilizar el tráfico de sus mercancías”.<br />

Tepoztlán es mayoritariamente una tierra comunal en la que se encuentran los poblados de Santa Catarina,<br />

San Andrés de la Cal, Ocotitlán, Amatlán, Ecatepec, Jilotepec y Santiago Tepetlapa, que se ven amenazadas<br />

de división por la ampliación.<br />

“El Frente en Defensa de Tepoztlán surge en reuniones en la comunidad como una alternativa para crear un<br />

consejo que enfrente jurídicamente el problema. Se organiza en asamblea permanente, que es una junta de<br />

la comunidad que tiene el fin de informar, que la gente se exprese públicamente y se tomen acciones. Su<br />

objetivo es defender los recursos naturales, los derechos económicos, sociales y culturales, y la defensa de<br />

la vida” señala Manuel Contreras, comunicador y miembro de este Frente.<br />

Las comunidades que integran el pueblo de Tepoztlán se encuentran en territorios altos de Morelos. El agua<br />

de esta zona alimenta una parte del estado de Morelos; por su biodiversidad fue decretada por Lázaro<br />

Cárdenas, en 1937, como Parque Nacional El Tepozteco. En 1988 se le declaró Corredor Biológico Ajusco<br />

Chichinahuatzin. En el año 2000, esta riqueza quedó protegida por el Programa de Ordenamiento Ecológico<br />

Territorial.


La comisión de comuneros que viajó al Distrito Federal coincide en que son los jóvenes los que están al<br />

frente y se expresan con la idea de que “mis abuelos lucharon contra el teleférico, mis padres contra el Club<br />

de Golf; y yo contra la autopista”. También forman brigadas de información a las comunidades y son los que<br />

más participan, los que están aprendiendo de la historia que tiene Tepoztlán. “Estos jóvenes se encuentran<br />

frente a la defensa del territorio y de su futuro”, señala Lucila.<br />

“Sabemos que la mayor parte de la comunidad se opone a la ampliación de la carretera. Llamamos al<br />

gobierno y a las empresas a abstenerse de destruir y devastar nuestro territorio. Haremos respetar el<br />

mandato de la Asamblea Comunitaria Popular, que se realizará el 24 de agosto”, declara por su parte<br />

Guillermo Hernández.<br />

Fabiola del Jurado, regidora de Tepoztlán, comenta que “las autoridades municipales se han querido quedar<br />

al margen; en el Cabildo algunos se han manifestado a favor, otros se quedan neutrales. Yo estoy exigiendo<br />

que den una postura pública”.<br />

Lázaro Rodríguez Castañeda, comunero y presidente en 1995 del entonces Ayuntamiento Constitucional,<br />

Libre y Popular de Tepoztlán y del Comité de la Unidad Tepozteca, dice que “las autoridades municipales<br />

saben cuál es la postura del pueblo de Tepoztlán, pero se mantienen al margen para que no descubran las<br />

formas mañosas que tienen”.<br />

Nuestra lucha en defensa del territorio de Tepoztlán.<br />

“En la revolución le tocó a Emiliano Zapata y a Rubén Jaramillo estar al frente de los pueblos, pero los<br />

pueblos fueron la base de la lucha y los que establecieron los mecanismos, métodos y formas de<br />

organización. Nosotros pensamos que la lucha es de los pueblos con sus representantes. Para nosotros esto<br />

es fundamental”, afirma Guillermo Hernández Chapa, originario de la comunidad Santa Catarina.<br />

Hernández Chapa explica: “En 1979 los comuneros rechazaron la construcción de una cárcel. Tiempo<br />

después, rechazaron los proyectos de turismo, como el teleférico y después el periférico; en ese momento<br />

se sumaron estudiantes e intelectuales a la defensa del territorio y de los recursos naturales”.<br />

En la lucha contra el club de golf se integraron y participaron una mayor cantidad de sectores; fue uno de los<br />

más importantes movimientos campesinos de Morelos, en el que emprendieron el ejercicio de gobierno<br />

propio, avalado por el artículo 39 constitucional.<br />

El pueblo de Tepoztlán conserva los títulos primordiales que el Virreinato le otorgó como comunidad, lo que<br />

lo acredita como dueño de las tierras. Este documento se utiliza como parte de la defensa de su territorio.<br />

Son varios los proyectos que se han querido impulsar; sin embargo, las asambleas comunitarias los han<br />

rechazado.<br />

“En 1979 quisieron construir una cárcel en terrenos comunales de San Miguel de la Cal; después la<br />

construyeron en Acozautla. En 1989 comenzaron con los proyectos turísticos, quisieron instalar un<br />

Teleférico desde el Cerro de Chalchi al Tepozteco, proyecto impulsado por el gobernador Lauro Ortega<br />

Martínez. Años después se planea la construcción de un periférico, un circuito carretero al pie del cerro del<br />

Tepozteco.<br />

“En 1991 se planteó la construcción de un tren escénico que consistía, según las autoridades e<br />

inversionistas, en aprovechar visualmente la belleza natural, y consistía en abrir 17 túneles y construir<br />

puentes colgantes en los cerros sagrados de los pueblos. Esto se uniría con la vía férrea del Distrito Federal a<br />

Cuautla”, comenta Hernández Chapa.


La lucha campesina contra el proyecto del club de golf en 1994-95 fue una de las más importantes. El<br />

proyecto incluía una zona residencial de alto nivel, un centro de investigación y su espacio de esparcimiento,<br />

el campo de golf, que abarcaría 800 hoyos en 300 hectáreas de tierra comunal de San Andrés de la Cal. Estos<br />

acuerdos fueron entre el gobierno del estado y los inversionistas del grupo KS, de Juan Kladt Sobrino, con el<br />

aval de comuneros, ejidatarios y del obispo de Cuernavaca.<br />

El 28 de marzo 1995, en una asamblea comunitaria de más de dos mil 500 campesinos, ejidatarios y<br />

comerciantes de 15 de las 17 comunidades, acordaron constituir el Comité de la Unidad Tepozteca (CUT),<br />

destituir a las autoridades y desconocer los acuerdos con los inversionistas.<br />

“La CUT organizó las labores del movimiento y el 25 de septiembre llamo a elecciones libres, nombrando al<br />

primer Ayuntamiento Constitucional Libre y Popular de Tepoztlán.<br />

“Este ejercicio del gobierno popular no interrumpe los servicios públicos ni la seguridad ciudadana, y se crea<br />

una cuenta bancaria para el pago de impuestos. Todo estaba en manos del Ayuntamiento Libre y Popular,<br />

sin la ayuda del gobierno estatal y federal. Después sabríamos que estos mecanismos de autogestión y<br />

gobierno se llaman ‘autonomía’”, reflexiona Guillermo.<br />

“En el 2000, se nos impuso el proyecto de Pueblos Mágicos con la idea de unificar las fachadas y de hacer<br />

proyectos ecoturísticos. Con esto se vende la idea del turismo como elemento principal de la economía<br />

municipal. Sin embargo, nosotros comemos y nos alimentamos del campo, la agricultura y la ganadería”,<br />

señala Hernández.<br />

“Ahora pretenden ampliar la carretera para unir la autopista Siglo XXI y la Pista del Sol, lo que uniría<br />

Acapulco, Guerrero, con Veracruz. Aquí sabemos quiénes son los traidores y los luchadores del pueblo.<br />

“El gobierno de Graco Ramírez se tendrá que atener a las consecuencias. Nosotros vamos a lo que vamos, y<br />

no vamos a escatimar para defender todo lo que nos caracteriza como pueblo: nuestra tierra, costumbres,<br />

fiestas y tradiciones”, concluye Lázaro Rodríguez Castañeda, comunero e incansable luchador de Tepoztlán.<br />

NUEVA DICTADURA MUNDIAL Y NACIONAL<br />

Enrique Dusell<br />

http://www.jornada.unam.mx/<strong>2012</strong>/08/10/opinion/020a1pol


Varios artículos publicados el día 31 de julio en La Jornada hablan de un mismo síndrome. La dominación<br />

mundial, el nuevo imperialismo tiene una insospechada fisonomía que la vamos descubriendo en su<br />

ejercicio. Tiene implantación en el Estado nacional, pero se liga a una red internacional con base en<br />

instituciones informales (reuniones o foros como los de Davos, el grupo Bloomeberg?, etcétera). Es una élite<br />

de los grandes millonarios o propietarios capitalistas, especialmente en el ámbito financiero, pero<br />

igualmente en las grandes trasnacionales industriales y comerciales. Estas élites nacionales ligadas<br />

mundialmente, cuyos grandes bancos son paraísos fiscales para evadir el pago de impuestos a los estados<br />

que, sin embargo, la protegen con sus ejércitos y prestan la población como mano de obra y absorben los<br />

endeudamientos asumiéndolos a cuenta del Estado (y que se pagan con impuestos de los ciudadanos),<br />

tienen dos instrumentos esenciales del ejercicio de su poder económico como poseedores de capital.<br />

Por una parte, esa élite del capital globalizado mundial usa a las burocracias de los estados centrales (como<br />

Estados Unidos, los de Europa, Japón y otros) y periféricos como instrumentos o mediaciones de su poder.<br />

Lo económico ejerce su hegemonía sobre el poder político corrupto, que se vende a los intereses de ese<br />

capital globalizado. El Estado, como hemos indicado, presta la población como mano de obra a las<br />

trasnacionales, paga las deudas y permite que extraigan sus cuantiosas ganancias que, como decíamos,<br />

frecuentemente salen del territorio de los home States originarios de esos millonarios y se protegen en los<br />

lugares más seguros (para evadir el pago de impuestos). El juego sucio en su favor lo hace entonces la<br />

burocracia política de los gobiernos de los estados.<br />

Pero, ¿cómo lograr esa sumisa obediencia de las burocracias corruptas de los estados centrales y<br />

periféricos? Ya no se recurre a los ejércitos de ocupación como en las colonias, ni a los golpes de Estado<br />

militares, sino a un sutil y bien extendido nuevo procedimiento que penetra la estructura de la democracia<br />

representativa (tanto en el centro como en la periferia, cuyo efecto hemos visto en Honduras, Paraguay y<br />

México). El Supremo Tribunal de Justicia de Estados Unidos (en 2010) ha dado la posibilidad de una ilimitada<br />

contribución de los capitales privados en las campañas políticas para elegir representantes en un régimen<br />

aparentemente democrático solamente representativo.<br />

Pero la nueva dictadura antidemocrática, en nombre de la libertad de prensa y la misma democracia, se<br />

organiza porque esas élites del capital, cuyo uno por ciento llega a tener 40 por ciento de la riqueza de las<br />

naciones en las que gestiona ese capital, gracias al monopolio de los medios de comunicación: televisión,<br />

radio, diarios, cine, medios electrónicos, universidades privadas de excelencia, etcétera. Esas élites pueden<br />

comprar todo medio de comunicación que alcance un amplio porcentaje de escuchas, lectores o


espectadores, y que son orquestados por periodistas, intelectuales o artistas a sueldo del capital (los nuevos<br />

mandarines de Noam Chomsky). Con ese ejército de tanques de pensamiento esos medios crean una<br />

pantalla avasallante de mensajes que produce, casi de manera infalible, una opinión pública en su favor. Es<br />

decir, en favor de los intereses de esas minorías riquísimas, intereses que están en contra de la posibilidad<br />

de una vida humana de los ciudadanos, especialmente de los más pobres. Es la mediocracia globalizada,<br />

mundial. El capitalismo, que comenzó a usar la propaganda para derrotar a los otros capitales en la<br />

competencia e imponer sus productos, aprendió toda una técnica del uso de esa propaganda para producir<br />

en el receptor de sus mensajes programados una respuesta inevitable. Esa enorme experiencia de la<br />

propaganda en el mercado de mercancías la aplicó ahora a la propaganda política del mercado de<br />

candidatos para producir representantes.<br />

Pero, además de embrutecer a las masas hipnotizadas por la mediocracia, las lleva a la mayor destitución de<br />

su dignidad por medio del negocio de las drogas (que por el lavado del dinero de las mafias terminan en sus<br />

grandes bancos y es sumamente beneficiosa para el gran capital, por lo que la estrategia de Felipe Calderón<br />

no puede sino fracasar), que destruye al pueblo, que crea una violencia generalizada y que en cierta manera<br />

elimina mano de obra sobrante, desempleada estructuralmente.<br />

Para colmo, por el negocio de las armas, crea guerras y organiza hostilidades que producen nefastos efectos,<br />

cientos de miles de muertos, no sólo en las guerras entre estados, sino igualmente por el crimen cotidiano<br />

callejero (con el lema de la sagrada libertad de portar armas).<br />

La nueva dictadura de las élites del capital se organiza en los cuatro niveles que se muestran en la gráfica.<br />

La única manera de cortar el nudo Gordiano es por medio del despertar de las masas como pueblo actor de<br />

la historia, que pueda elegir representantes (articulado a la democracia participativa), que por medio de la<br />

regulación de los medios de comunicación destruya el poder de éstos (la mediocracia) mediante leyes que<br />

democraticen realmente dichos medios en proporciones justas y plurales, creando una televisión, una radio,<br />

una prensa, un cine, un apoyo a las universidades públicas y gratuitas, en servicio de las grandes mayorías<br />

empobrecidas (y todavía alienadas por una propaganda interesada).<br />

AMANCIO ORTEGA, TERCERA FORTUNA DEL PLANETA A BASE DE EXPLOTACIÓN<br />

LABORAL<br />

Jueves, agosto 9, <strong>2012</strong>, 0:10<br />

http://www.librered.net/?p=20110<br />

Adquirir una prenda de ropa de las marcas del grupo Inditex que se haya confeccionado en Marruecos<br />

supone refrendar un sistema de producción en el que las trabajadoras acumulan hasta 65 horas a la semana<br />

detrás de una máquina para cobrar un salario de 178,72 euros mensuales.<br />

Estas condiciones laborales las mantienen “viviendo en situación de pobreza” mientras el fundador del<br />

imperio textil, Amancio Ortega, se consolida como la mayor fortuna de España y la tercera en el mundo.<br />

La situación se atestigua en la investigación ‘La moda española en Tánger: trabajo y superviviencia de las<br />

obreras de la confección’, elaborada para la ‘Campaña Ropa Limpia’ de las ONG española Setem y gallega<br />

Amarante Setem y que analiza las condiciones de vida y trabajo precarias que sufren las trabajadoras en<br />

talleres textiles de la ciudad de Tánger.<br />

Inditex no es la única que se beneficia de esta situación. Las empresas españolas de moda más importantes<br />

tienen factorías propias o proveedores en Marruecos. El Corte Inglés e Induyco, Cortefiel, Mango y muchas<br />

otras firmas europeas “operan en el mercado marroquí aprovechando unos costes de producción<br />

claramente inferiores a los de la Unión Europea y la cercanía geográfica”.


No en vano, España es el cliente más importante de las exportaciones de ropa marroquíes desde 2006. En lo<br />

que respecta a Inditex, en 2007, el 10% de la ropa de sus marcas Zara, Bershka, Stradivarius, Oysho,<br />

Uterqüe, Pull & Bear, Zara Home y Massimo Dutti se confeccionaba en Marruecos.<br />

Incumple sus propias normas<br />

El código de conducta de Inditex, que recoge los estándares laborales mínimos que deben respetar todas sus<br />

fábricas proveedoras, establece que el máximo de horas que podrán realizar las personas trabajadoras en<br />

toda su cadena de suministro son 48, con la posibilidad de realizar, de forma esporádica, un máximo de 12<br />

horas extraordinarias.<br />

El estudio se basa en encuestas a 118 obreras de la asociación marroquí Attawassol. Las realizadas a las<br />

trabajadoras que cosen para Inditex reflejan que lo incumplen: la jornada habitual del 68% es de entre 45 y<br />

54 horas, y la del 30% supera las 55 horas semanales de forma habitual. Además, el 62% de las obreras<br />

aseguran que “las puntas de trabajo con más carga laboral de lo habitual se repiten con mucha frecuencia”.<br />

Al respecto, el estudio recoge que “la realidad parece chocar con el texto del código de conducta de la<br />

empresa que reza, literalmente: “[las horas extra] no se requerirán de manera habitual y deberán ser<br />

liquidadas en cuantía superior a la hora normal, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente”.<br />

Salarios que no cubren lo básico<br />

La investigación recoge que, en materia de salarios, el código de conducta de Inditex exige que sus<br />

proveedores paguen el salario mínimo de su país. Además, el acuerdo marco internacional que Inditex ha<br />

firmado con la principal federación sindical internacional del sector (ITGWF) recoge el compromiso de pagar<br />

un salario que permita cubrir las necesidades básicas de las personas trabajadoras y de sus familias y otras<br />

necesidades “razonables”.<br />

Aunque el 75% de las encuestadas que trabajan en proveedores de la empresa gallega reciben el SMIG, un<br />

nivel de cumplimiento “algo superior al de las empresas que no están en su cadena de suministro”, las<br />

personas que cosen para Inditex “muestran la misma precariedad o incluso algo mayor que las de las<br />

obreras de otros empleadores”.<br />

Así, “el 40% afirma que no puede cubrir sus necesidades ni las de sus familias o que lo hacen con muchas<br />

dificultades”. Entre las obreras sin relación con Inditex esta proporción es del 31%.<br />

Mango, un patrón que se repite<br />

Mango es la segunda empresa de carácter internacional más mencionada entre las trabajadoras<br />

encuestadas. De las 118 obreras, 37 trabajaban para una empresa proveedora de la firma catalana en el<br />

momento de la encuesta. De ellas, 31 afirmaban que en su fábrica también se confeccionaban artículos de<br />

firmas de Inditex.<br />

El estudio recoge que “Mango expresa desde hace años su voluntad de transparencia hacia los actores<br />

sociales y la materializa facilitando la lista de proveedores a SETEM (en representación de la Campaña Ropa<br />

Limpia española)” y que la propia empresa ya reconoció en su memoria 2010 “algunos incumplimientos de<br />

su código de conducta”.<br />

La empresa indicó que había dado un plazo de seis meses para la corrección de estas problemáticas. Sin<br />

embargo, “en el momento de las encuestas sólo un 3% de las obreras encuestadas que confeccionan la ropa<br />

de Mango expresaron que su jornada habitual era de menos de 45 horas. Por el contrario, un 62% afirmaron<br />

realizar jornadas entre 55-65 horas, y un 35% dice trabajar más de 55 horas semanales”.<br />

El 54% de las trabajadoras de proveedores de Mango afirmaron que estos picos de trabajo se repetían de<br />

forma muy habitual y sólo un 68% reciben un salario igual o superior al SMIG marroquí.


Abusos verbales y físicos<br />

El informe descubre las duras condiciones de las obreras de confección marroquíes: exceso de horas de<br />

trabajo, bajos salarios, abusos verbales y físicos, arbitrariedad en la contratación y el despido, medidas<br />

disciplinarias desproporcionadas y obstáculos a la acción sindical.<br />

Recoge que las horas extras son obligatorias y no se suelen remunerar, que prolongan la jornada hasta las 12<br />

horas diarias, seis días a la semana por salarios que no superan los 200 euros mensuales, y que, en<br />

ocasiones, están por debajo de los 100 euros al mes.<br />

A las trabajadoras más jóvenes, a menudo menores de 16 años, “se les hace trabajar sin contrato las mismas<br />

horas que el resto, pero cobrando 0,36 euros la hora, tres veces menos que sus compañeras”.<br />

El autor del informe, Albert Sales, indica que “estas empresas tienen en su mano la capacidad, tanto de<br />

generar situaciones de explotación laboral, como de evitarlas” y que muchas han asumido códigos de<br />

conducta y la obligatoriedad de pasar auditorías en los talleres.<br />

Estos compromisos han quedado en papel mojado. Una trabajadora de una fábrica proveedora de una gran<br />

empresa textil asegura en el estudio que “cuando aparecen auditores por sorpresa, los supervisores<br />

esconden a las trabajadoras menores en la azotea o en cajas de ropa vacías”.<br />

Natalia Puga<br />

SE APROVECHAN DE LOS POBRES<br />

Barbara Ehrenreich 17 de mayo <strong>2012</strong><br />

http://www.thenation.com/article/167936/preying-poor<br />

Este artículo apareció originalmente en TomDispatch.com . Para mantenerse en la cima de los artículos<br />

importantes como estos, inscribirse para recibir las últimas actualizaciones de TomDispatch.com . Para<br />

escuchar a la última Timoteo MacBain la entrevista de audio Tomcast en la que Ehrenreich describe cómo<br />

los pobres se empapan y su último proyecto para financiar el periodismo de investigación sobre la pobreza,<br />

haga clic aquí o descargarlo en tu iPod aquí .<br />

Individualmente los pobres no son demasiado tentador para los ladrones, por razones obvias. Taza de un<br />

banquero y que podría marcar una cartera con un mes de alquiler. Taza de conserje y que será la suerte de<br />

escapar con el autobús les va a huir de la escena del crimen. Pero, como Business Week amablemente<br />

señaló en 2007, a los pobres en su conjunto proporcionan un blanco jugoso para cualquier depravado lo<br />

suficiente como para hacer un negocio de robo de los mismos.<br />

Sobre el autor<br />

Barbara Ehrenreich<br />

Barbara Ehrenreich es la autora, más recientemente, de la brillante cara: ¿Cómo la promoción incesante del<br />

pensamiento positivo tiene ...<br />

También por el Autor<br />

Cartas<br />

Comentarios sobre el tema 02 de abril Ocupar EE.UU. y Barbara Ehrenreich "Redescubriendo la pobreza."<br />

Nuestros lectores y Barbara Ehrenreich<br />

Michael Harrington y la "cultura de la pobreza" ( la pobreza )<br />

La Otra América ofreció una visión de la pobreza que parecía diseñado para consolar a los que ya cómoda.<br />

Barbara Ehrenreich


El truco consiste en robar en formas que son sistemática, impersonal y casi imposible de rastrear a los<br />

autores individuales. Los empleadores, por ejemplo, simplemente puede programar sus computadoras para<br />

ahorrar unos cuantos dólares de cada cheque de pago, o pueden requerir que los trabajadores muestran<br />

treinta minutos o más antes de que el reloj comienza a correr.<br />

Los prestamistas, incluyendo las compañías de crédito, así como los prestamistas de día de pago, han<br />

asumido el papel tradicional del usurero esquina de la calle, la carga de las bajas tasas increíblemente altas<br />

de interés. Cuando se complementa con cargos por pagos atrasados (ellos mismos objeto de interés), la tasa<br />

que resulte de interés efectivo puede ser tan alto como 600 por ciento al año, lo cual es perfectamente legal<br />

en muchos estados.<br />

No es sólo el sector privado que se aprovechan de los pobres. Los gobiernos locales están descubriendo que<br />

en parte puede compensar la disminución de los ingresos fiscales a través de multas, honorarios y otros<br />

costos impuestos a los acusados indigentes, a menudo por delitos no más cobarde que conducir con una<br />

licencia suspendida. Y si eso parece una forma ineficiente de hacer dinero, dado el alto costo de encerrar a<br />

la gente, un número creciente de jurisdicciones han llevado a los acusados la carga de los costos de la corte<br />

e incluso el precio de ocupar una celda de la cárcel.<br />

El caso del cartel para la persecución del gobierno de la baja de entrada y salida tendría que ser Edwina<br />

Nowlin, un hogar mujer de Michigan, que fue encarcelado en 2009 por no pagar 104 dólares al mes para<br />

cubrir los gastos de habitación y de a bordo de sus 16 años de edad, hijo de la cárcel. Cuando ella recibió un<br />

cheque de vuelta, ella pensó que le permitiría pagar por estancia en la cárcel de su hijo. Por el contrario, fue<br />

confiscado y se aplica a costa de su propio encarcelamiento.<br />

Gobierno se une a los saqueadores de los Pobres<br />

Se podría pensar que los políticos tendría un gran interés en las cantidades que han sido robados, la<br />

coacción o extorsión a los pobres, pero no hay un seguimiento de los esfuerzos oficiales para estas cifras. En<br />

cambio, tenemos que recurrir a investigadores independientes, al igual que Kim Bobo, autor de Robo de<br />

Salarios en los Estados Unidos , que estima que los salarios redes de robo de los empleadores por lo menos<br />

$ 100 mil millones al año y, posiblemente, el doble. En cuanto a los beneficios extraídos por la industria de<br />

préstamos, Gary Rivlin, quien escribió Broke EE.UU. : A partir de casas de empeño a la pobreza, Inc., y cómo<br />

los trabajadores pobres se convirtió en negocio grande , dice que los pobres pagan un recargo efectivo de<br />

alrededor de $ 30 mil millones al año para el ejercicio productos que consumen y más del doble que si se<br />

incluyen las tarjetas de crédito, préstamos de alto riesgo subprime de automóviles e hipotecas de alto<br />

riesgo.<br />

Estos no son, por supuesto, cantidades triviales. Ellos están en el mismo orden de magnitud que los<br />

principales programas públicos para los pobres. El gobierno distribuye cerca de $ 55 mil millones al año, por<br />

ejemplo, a través de la más grande metálico de un solo programa de transferencias para los pobres, el<br />

Earned Income Tax Credit , al mismo tiempo, los empleadores están desviando el doble de esa cantidad, si<br />

no más, a través de robo de salarios .<br />

Y mientras el gobierno en general, hace la vista gorda a las decenas de miles de millones de dólares en<br />

intereses exorbitantes que las empresas cobran a los pobres, es especialmente cautelosos con los beneficios<br />

públicos para los pobres. Asistencia Temporal para Familias Necesitadas, por ejemplo, nuestro único<br />

programa de bienestar que queda en todo el país, sólo recibe $ 26 mil millones al año en fondos estatales y<br />

federales. La impresión que queda de un sector público que se ha ido totalmente esquizoide: por un lado,<br />

ofrecer redes de seguridad para los pobres, por el otro, lo que permite el robo a gran escala del sector<br />

privado de las personas a las que supuestamente está tratando de ayudar.<br />

A nivel local, sin embargo, el gobierno está optando cada vez más a participar en el saqueo. En 2009, un año<br />

después de la Gran Recesión, empecé a escuchar las quejas de los organizadores de la comunidad acerca de


los niveles cada vez más agresivas de aplicación de la ley en áreas de bajos ingresos. Flick una colilla de<br />

cigarrillo y de ser arrestado por tirar basura; vacíe sus bolsillos para un oficial de la realización de una<br />

operación de parada y cateo y obtener con balón durante unos cuantos copos de marihuana. Cada uno de<br />

estos delitos puede resultar, como mínimo, en una fina de tres cifras.<br />

Y el número de posibles delitos que llevan a la cárcel y / o multas se han multiplicado imprudentemente. En<br />

todo el país, desde California y Texas a Pensilvania, condados y municipios han sido las leyes de<br />

endurecimiento contra el absentismo escolar y el trinquete hasta la ejecución, a veces va tan lejos como<br />

para esposar a los niños que se encuentran en las calles durante las horas escolares. En Nueva York, ahora es<br />

un delito para poner sus pies sobre un asiento del metro, aunque el resto del coche está vacío, y una mujer<br />

de Carolina del Sur pasó seis días en la cárcel cuando no pudo pagar una multa de $ 480 para el el crimen de<br />

tener un "patio sucio." Algunas ciudades, más recientemente, Houston y Filadelfia, han hecho un crimen de<br />

compartir la comida con las personas indigentes en lugares públicos.<br />

Ser pobre en sí mismo no es todavía un crimen, pero por lo menos en una tercera parte de los estados, de<br />

estar en deuda ahora puede terminar en la cárcel . Si un acreedor como una compañía de tarjeta de crédito<br />

tiene dueño o una citación judicial dictada con usted y usted no se presenta en la fecha designado por la<br />

corte, una orden será publicada para su detención. Y es muy fácil pasar por alto una citación judicial, que<br />

pueden haber sido entregados a la dirección equivocada o, en el caso de algunos cobradores alimentan en el<br />

fondo-, simplemente tiró a la basura, una práctica tan común que la industria aún tiene un plazo de para<br />

ello: "servicio de alcantarillado." En una secuencia que la Radio Pública Nacional los informes es "cada vez<br />

más común," una persona se detenga por alguna infracción menor de tránsito-con un silenciador de ruido,<br />

por ejemplo, o el freno roto de luz y en ese momento el oficial descubre la orden y el delincuente sin saberlo<br />

se llevaron a la cárcel.<br />

Los gobiernos locales como depredadores<br />

Cada uno de estos crímenes, los neo-delitos y los crímenes de los pseudo-lleva a las sanciones pecuniarias,<br />

así como la amenaza de ir a la cárcel, pero la cantidad de dinero que se extrae de los pobres es<br />

endiabladamente difícil de precisar. No existe un organismo central de seguimiento de aplicación de la ley a<br />

nivel local, y los registros locales puede ser casi deliberadamente superficiales.<br />

De acuerdo con una de las pocas estimaciones nacionales más recientes, de la Asociación Nacional de<br />

Abogados de Defensa Criminal, 10,5 millones de delitos se cometieron en 2006. Nadie se arriesgaría a la<br />

estimación de la pena de financiero medio por un delito menor, aunque los expertos que he entrevistado<br />

todos afirmaron que la cantidad es por lo general en los Si tomamos un lowball extremadamente $ 200 por<br />

delito menor, y tener en cuenta que el 80 "cientos de dólares." - 90 por ciento de los delitos son cometidos<br />

por personas que son oficialmente los indigentes, a continuación, los gobiernos locales están utilizando la<br />

ley para extraer o intentar extraer, por lo menos $ 2 mil millones al año a partir de los pobres.<br />

Y eso es sólo una pequeña fracción de lo que los gobiernos desean para cobrar a los pobres. Katherine<br />

Beckett, un sociólogo de la Universidad de Washington, estima que los "padres incumplidores" (y madres)<br />

deben 105 mil millones en la manutención de niños, pagos, aproximadamente la mitad de los cuales se<br />

adeuda a los gobiernos estatales, como reembolso de los pagos de bienestar anterior realizado a los niños .<br />

Sí, los padres tienen la obligación moral de sus hijos, pero la gran mayoría de los deudores de manutención<br />

de los hijos-son indigentes.<br />

Los intentos de cobrar a los pobres ya puede ser vicioso y, a menudo, se podría pensar, auto-derrota. La<br />

mayoría de los estados de confiscar las licencias de conducir de las personas de apoyo infantil debido,<br />

garantizando virtualmente que no van a poder trabajar. Michigan acaba de empezar suspender las licencias<br />

de conducir de las personas que deben dinero por multas de estacionamiento. Las Cruces, Nuevo México,<br />

sólo aprobó una ley que castiga a las personas que deban multas pendientes de tráfico cortando el agua, gas<br />

y aguas residuales.


Una vez que una persona cae en las garras del sistema de justicia penal, nos encontramos con el tipo de<br />

sadismo slapstick familiar a los espectadores de Wipeout . Muchos tribunales imponer cargos sin ningún tipo<br />

de determinación de si el delincuente es capaz de pagar, y el privilegio de contar con un plan de pago que sí<br />

cuestan dinero.<br />

En un estudio de quince estados, el Centro Brennan para la Justicia en la Universidad de Nueva York<br />

encontró catorce de ellos contenía las jurisdicciones que cobran una suma fija "penalización de la pobreza"<br />

de hasta $ 300 para aquellos que no pueden pagar sus cuotas y multas, además de cargos por pagos<br />

atrasados y "derechos de cobro" para los que tiene que pagar en el tiempo. Si alguna vez la cárcel se<br />

impone, eso también puede costar dinero, como el desventurado Nowlin Edwina descubierto, y los costos<br />

de la libertad condicional y libertad vigilada cada vez se pasa al delincuente.<br />

Las actividades depredadoras de los gobiernos locales dan un nuevo significado a esa frase gastada "el ciclo<br />

de la pobreza." Los pobres son más mucho más probable que los ricos entrar en conflicto con la ley, ya sea<br />

por falta de pago de las multas de aparcamiento o por incurrir en la ira de un acreedor del sector privado<br />

como un terrateniente o un hospital.<br />

Una vez que haya sido considerado un criminal, se puede casi besar a sus activos restantes adiós. No sólo va<br />

a hacer frente a los costos de la corte antes mencionados, pero usted tendrá un tiempo difícil encontrar<br />

algún día un trabajo de nuevo una vez que haya adquirido un registro de antecedentes penales. Y luego, por<br />

supuesto, cuanto más pobre seas, más probabilidades hay de meterse en problemas con la ley nueva, lo que<br />

hace que esto sea menos como un "ciclo" y más como el tobogán hacia el infierno. Cuanto más se<br />

desciende, más rápido se cae, hasta que finalmente terminan en las calles y es descubierto por un delito,<br />

como orinar en público o durmiendo en una acera.<br />

Yo podría proponer todo tipo de políticas para frenar la depredación en curso sobre los pobres. Los límites<br />

de la usura debe ser reintegrado. El robo debe ser tomada en serio, incluso cuando es cometido por los<br />

empresarios millonarios. Nadie debe ser encarcelado por deudas o por presión de dinero que no tienen<br />

ninguna posibilidad de obtener en sus manos. Estos no son brainers-y debe prevalecer sobre cualquier<br />

conversación a largo plazo sobre la generación de puestos de trabajo o el fortalecimiento de la red de<br />

seguridad. Antes de que podamos "hacer algo" para los pobres, hay algunas cosas que tenemos que dejar de<br />

hacer para ellos.<br />

Barbara Ehrenreich<br />

LA NATURALEZA DE LA PRESENCIA MILITAR DE EE.UU. EN ÁFRICA<br />

Nick Turse 26 de julio <strong>2012</strong><br />

Este artículo apareció originalmente en TomDispatch.com . Para mantenerse en la cima de los artículos<br />

importantes como estos, inscribirse para recibir las últimas actualizaciones de TomDispatch.com .<br />

http://www.thenation.com/article/169097/nature-us-military-presence-africa<br />

El 12 de julio, TomDispatch publicado la última pieza en Nick Turse de "rostro cambiante del imperio" serie:<br />

" Scramble de Obama para África . "Se presentado con cierto detalle la forma en que la EE.UU. Comando de<br />

África (AFRICOM) tiene, en los últimos años, extendió su influencia a través de ese continente, el<br />

establecimiento de bases y puestos de avanzada, el envío de fuerzas de operaciones especiales y de los<br />

aviones, la financiación de las fuerzas de proxy en el continente, y así sucesivamente. Como la semana<br />

pasada terminó, TomDispatch recibió una "carta al editor" del coronel Tom Davis, director de la Oficina de<br />

Comando África de EE.UU. de Asuntos Públicos, disputando con cierto detalle una serie de puntos de Turse.<br />

(El coronel Davis también envió una copia de la carta a la Nación del Instituto , que apoya a este sitio web.)<br />

Sobre el autor


Nick Turse<br />

Nick Turse es editor asociado y director de investigación de Tomdispatch.com. Él es el autor de El Complejo:<br />

Como el ...<br />

También por el Autor<br />

Washington pone su dinero en la guerra de poder ( Política Exterior , Relaciones Exteriores , la presencia<br />

militar de EE.UU. en el Extranjero )<br />

El año de la elección externalización de que nadie está hablando.<br />

Nick Turse<br />

Scramble de Obama para África ( Política Exterior , el colonialismo , presencia militar de EE.UU. en el<br />

Extranjero )<br />

Secret Wars, bases secretas y el Pentágono "nueva ruta de las especias" en África.<br />

Nick Turse<br />

Como saben los lectores, es muy posible escribir este editor . Leí todo lo que llega a TomDispatch con<br />

reconocimiento y la respuesta cuando me sea posible. Hay, sin embargo, no hay sección "comentarios", ni<br />

un lugar para las cartas al director en el TD. En este caso, sin embargo, he encontrado el tiempo y el esfuerzo<br />

obvio AFRICOM tomó para responder a la pieza Turse de interés y por lo tanto, hoy, nos está enviando la<br />

carta completa el coronel Davis, y una respuesta de Turse. Después de todo, lo que pone de relieve el<br />

cambio de la posición militar de EE.UU. en África, sobre la que los estadounidenses saben muy poco, parece<br />

que vale la pena el tiempo y el espacio.<br />

Dos cosas quedan por decir: en primer lugar, por debajo de la crítica detallada y la respuesta que sigue se<br />

encuentra una clara diferencia de opinión que parece vale la pena destacar. Al igual que una serie de<br />

escritores TomDispatch otros, creo que los militares de EE.UU. no debe ser responsable para el Planeta<br />

Tierra, que no es de nuestro interés para el Pentágono que se divide el mundo, como un pastel gigante, en<br />

seis "rebanadas" que cubren casi cada centímetro del planeta: Comando Europeo de EE.UU., o EUCOM (para<br />

Europa y Rusia), el Comando del Pacífico de EE.UU., o PACOM (Asia), el CENTCOM (el Gran Oriente Medio y<br />

un toque de África del Norte), NORTHCOM (América del Norte), Comando Sur (América del Sur y la mayor<br />

parte del Caribe), y el AFRICOM (casi toda África). Tampoco deben los militares de EE.UU. se guarniciones<br />

del planeta en el camino histórico sin precedentes que hace. Este papel imperial de la nuestra tiene poco o<br />

nada que ver con la "defensa" y crea muchas posibilidades de retroceso en el futuro. En cambio, parece<br />

mucho más sensato para comenzar a cerrar o reducir radicalmente en nuestra amplia gama de bases<br />

globales y puestos de avanzada (y no, como en África, la expansión de los mismos), y reducir el tamaño de<br />

nuestra misión global de una manera importante. AFRICOM, obviamente, no estaría de acuerdo, al igual que<br />

el Pentágono y el gobierno de Obama, y los resultados de ese desacuerdo básico sobre el papel de los<br />

militares de EE.UU. en el mundo se puede ver en lo que sigue.<br />

En segundo lugar, una de las críticas al coronel Davis a continuación es de un pasaje en mi introducción a la<br />

pieza de Turse. "[S] ólo el otro día," Yo escribí ", se reveló que tres de Estados Unidos comandos del Ejército<br />

en un Toyota Land Cruiser había salió de un puente en Malí en abril. Ellos murieron, los tres, junto con tres<br />

mujeres identificadas como "Las preguntas que el coronel de la exactitud de la palabra" revelada ", ya que<br />

su comando había emitido un breve prostitutas marroquíes. comunicado de prensa el 20 de abril diciendo:<br />

"Tres miembros del ejército estadounidense y la tres civiles murieron en un accidente de tráfico en Bamako,<br />

Malí, hoy en día. "<br />

En el Washington Post pieza que está conectado, sin embargo, el reportero Craig Whitlock identificó a los<br />

tres miembros de "militares" como "US comandos del ejército" y los "civiles" tres como "prostitutas<br />

marroquíes" y planteó las siguientes preguntas: "¿Qué estaban haciendo los hombres en el empobrecido<br />

país de Malí, y por qué seguían allí un mes después de los Estados Unidos suspendió las relaciones militares<br />

con su gobierno, está en el meollo de un misterio que los funcionarios no han explicado completamente<br />

hasta 10 semanas después. "A mí me parece que , si se compara el comunicado de prensa para el artículo


más tarde, "revelado" no es una palabra demasiado fuerte. Con esto, permítanme las actuaciones sobre el<br />

coronel Davis y Nick Turse.<br />

-Tom Engelhardt<br />

DE: El coronel Tom Davis,<br />

Director de la Oficina de EE.UU. Comando África de Asuntos Públicos<br />

Cuartel Kelley, Stuttgart, Alemania<br />

A: Sr. Tom Engelhardt, editor de<br />

Estimado Sr. Engelhardt,<br />

Hemos leído el reciente artículo "Secret Wars, bases secretas, y" Nueva Ruta de las Especias "del Pentágono<br />

en África" con gran interés. Está claro que el autor, Nick Turse, llevó a cabo una gran cantidad de<br />

investigación, incluyendo: hablar con nosotros, y nos dio la bienvenida a la oportunidad de poner de relieve<br />

la misión de Comando África de EE.UU. y sus actividades. Sin embargo, hubo varias inexactitudes y<br />

tergiversaciones que nos gustaría abordar. Mi esperanza es que, a través de su publicación, para corregir el<br />

registro. Como periodista pensé que provoca, responsable y profesional, sé que usted quiere asegurarse de<br />

que todos los informes se basan en hechos, no en insinuaciones o malas interpretaciones.<br />

A continuación se presentan los elementos de Comando África de EE.UU. le gustaría para hacer frente a:<br />

"Lo llaman la Nueva Ruta de las Especias": Este fue un término que se utiliza de manera informal por algunos<br />

de nuestros especialistas en logística para describir el sistema de transporte intra-teatro, sobre todo los<br />

envíos de tierras de Yibuti, que proporciona apoyo logístico a las actividades militares estadounidenses en<br />

África. La red se llama oficialmente la Red de Distribución de la superficie de AFRICOM. Sin embargo,<br />

llamarlo "superautopista de la superpotencia" uno es muy engañoso. La carga militar de EE.UU. transporta a<br />

lo largo de estos nodos de transporte diferentes representa sólo una mera fracción, es decir, un puñado de<br />

camiones por semana mezclados entre los miles de otros-de la cantidad total de combustible, alimentos y<br />

equipos de transporte a lo largo de estas rutas cada día.<br />

"Rápido crecimiento presencia militar de EE.UU. en África": Si bien el tamaño de la huella militar de EE.UU.<br />

en África ha aumentado desde la creación del Comando África de EE.UU. en octubre de 2008, por llamarlo<br />

de "rápido crecimiento" es una exageración. A finales de octubre de 2008, había cerca de 2.600 militares<br />

estadounidenses y el Departamento de Defensa de los civiles en el continente africano o en barcos dentro<br />

del área del comando de la responsabilidad. El número actual es de unos 5.000, más de la mitad de los<br />

cuales representa a los miembros del servicio que prestan servicios en recorridos Camp Lemonnier de Yibuti,<br />

y el resto sirve sobre una base temporal que va desde unos pocos días a unas pocas semanas. Gran parte de<br />

este cambio es atribuible a un aumento en el número de ejercicios y de militares a militares programas de<br />

participación con el fin de permitir una mejor naciones africanas y las organizaciones regionales a que<br />

fortalezcan sus capacidades de defensa. En una escala mucho más pequeña, también refleja un ligero<br />

aumento en el tamaño del personal del Departamento de Defensa de residente en las oficinas de embajadas<br />

de los EE.UU., que en promedio sólo un pequeño número de miembros del personal. Sin embargo, incluso<br />

5.000 efectivos-sobre la población militar de la Base de la Fuerza Aérea pequeña en Estados Unidos,<br />

repartidos en un área que abarca 54 países y las partes principales de los dos océanos no puede ser llamado<br />

una "lucha por África".<br />

En nuestra opinión, esto es muy positivo, y el testimonio de nuestro deseo de ser un socio de seguridad de<br />

la elección en África. Esto refleja un aumento de la participación de las actividades de asistencia militar,<br />

todos los cuales son solicitados y aprobados por el país anfitrión. Mientras trabajamos para adelantar los<br />

intereses de seguridad de los EE.UU., estamos juntos hacer frente a lo que están claramente intereses<br />

comunes de seguridad.


"Los EE.UU. mantiene un sorprendente número de bases en África": Esto es incorrecto. En el léxico de los<br />

militares de EE.UU., la palabra "base" implica un cierto tamaño, nivel de infraestructura, y la permanencia.<br />

Con base en esta definición ampliamente aceptada, con excepción de nuestra base de Camp Lemonnier de<br />

Yibuti, no tenemos bases militares en África, ni tenemos planes de establecer ninguna. Nosotros, sin<br />

embargo, cuentan con instalaciones temporales en otras partes de África, que apoyan mucho menor<br />

número de personal, por lo general para una actividad específica. En todos los casos, nuestro personal son<br />

invitados dentro de la nación anfitriona y trabajar junto o coordinar sus actividades con el personal de la<br />

nación anfitriona. Algunos de estos lugares están muy bien desarrollados, mientras que otros son más<br />

austeras.<br />

Por ejemplo, a unos 100 asesores militares estadounidenses se encuentran dispersas entre las cuatro<br />

naciones de África central y oriental la prestación de asesoramiento y asistencia a las fuerzas militares<br />

nacionales que trabajan para poner fin a la amenaza planteada por el Ejército de Resistencia del Señor (LRA).<br />

Actualmente contamos con equipos pequeños en Obo y Djema en la República Centroafricana, Dungu en la<br />

República Democrática del Congo, Nzara en el sur de Sudán, y Entebbe en Uganda. En cada lugar, estamos<br />

trabajando junto a los ejércitos nacionales, ayudando a reforzar sus esfuerzos y fortalecer la colaboración y<br />

la coordinación, no llevar a cabo nuestras propias operaciones.<br />

Del mismo modo, hay sitios de trabajo humanitario en los pueblos de Etiopía, como Humble, Hulla, y Dube,<br />

donde Seabees y otro personal del ejército estadounidense han ayudado en el pasado o actualmente están<br />

ayudando con la perforación de pozos, la prestación de asistencia médica y veterinaria, o la construcción de<br />

escuelas y la salud clínicas.<br />

Por último, la base aérea de Thebephatswa en Molepolole, Botswana, está integrada y es operado por<br />

personal de la Fuerza de Defensa de Botswana (BDFP). No hay presencia permanente de EE.UU. en la base<br />

aérea, ni ha habido nunca. Los EE.UU. se ha asociado con Botswana para los ejercicios anteriores en la base<br />

aérea de Thebephatswa y gran parte de ACCORD SUR, una de las principales bilateral ejercicio en agosto, se<br />

llevará a cabo en el Thebephatswa.<br />

También en la actualidad dispone de privilegios de almacenamiento en el aeropuerto internacional de<br />

Mombasa en Kenia, que incluye el almacenamiento de equipos y raciones. Personal de Estados Unidos no<br />

logran los almacenes, las actividades diarias y de funcionamiento de la bodega son manejados por los<br />

ciudadanos locales contratados por la Embajada y financiado por el AFRICOM.<br />

"100 a 200 comandos estadounidenses comparten una base con el ejército de Kenia en el Manda Bay": Esto<br />

también es incorrecto. militar de EE.UU. personneldeployed a Manda Bay son principalmente de Asuntos<br />

Civiles, Seabees, y personal de seguridad involucrados en los enfrentamientos militares a militares con las<br />

fuerzas de Kenia y humanitarias iniciativas. Simba se estableció en 2004 para proporcionar apoyo a los<br />

compromisos militares de Estados Unidos con la Marina de Kenia. Su misión principal es proporcionar la<br />

base / la vida los servicios de apoyo al personal militar estadounidense que se encuentran en la zona para<br />

actividades de formación y el compromiso con las fuerzas armadas de Kenia, incluyendo el compromiso<br />

marítima y los esfuerzos civiles y militares.<br />

"Los EE.UU. también ha tenido tropas desplegadas en Malí": Para aclarar, antes del golpe, los militares de<br />

EE.UU. tuvo una larga asociación militar con Malí. Desde hace varios años, hemos tenido pequeños equipos<br />

viajan regularmente dentro y fuera de Malí para actividades de capacitación con el ejército maliense, lo que<br />

incluye las fuerzas convencionales y las fuerzas de operaciones especiales (SOF).<br />

En el momento de la toma militar el 22 de marzo, Comando África de EE.UU. tenía un pequeño número de<br />

personal en Mali, que estaban apoyando a nuestros militares a las actividades militares. La ayuda militar a<br />

Malí fue suspendido inmediatamente después de la convulsión. Personal del gobierno de Estados Unidos de<br />

muchas agencias, incluyendo el Departamento de Defensa, se mantuvo en stand-by en Bamako, como


continuaron las negociaciones hacia un retorno a la democracia, el Estado constitucional, civil. Debido a la<br />

continua incertidumbre que rodea el resultado y las consecuencias de la crisis, y el hecho de que la<br />

intervención militar sólo había sido suspendido, nuestro personal se mantuvo en Malí para prestar asistencia<br />

a la Embajada, mantener la conciencia situacional en el desarrollo de los acontecimientos, y ayudar en la<br />

coordinación entre Comando África de EE.UU. y la Embajada.<br />

Los EE.UU. Departamento de Estado terminó la ayuda extranjera al gobierno de Malí el 10 de abril. El<br />

Departamento de Agencia de Defensa de Cooperación para la Defensa de Seguridad recibió un memorando<br />

del Departamento de Estado de 19 de abril el Departamento de Defensa de la notificación de la designación<br />

de golpe de Estado y de la terminación de todos los programas de asistencia militar. Al recibir esta<br />

notificación del Departamento de Estado, que comenzó a arreglar la salida de personal y equipo de Malí.<br />

Todos los militares estadounidenses que se encontraban en Malí el apoyo de militares a militares las<br />

actividades de participación que al salir de Malí. Sólo los que personal del Departamento de Defensa de<br />

regular asignado a la Embajada (como el Agregado de Defensa de Estados Unidos o de los guardias de la<br />

Infantería de Marina) se mantienen.<br />

Además, la introducción a los estados de la historia se hace ", reveló" que tres soldados estadounidenses<br />

murieron en un accidente en Malí en abril y que "Así es como sabemos que las fuerzas de operaciones<br />

especiales de Estados Unidos operaban en caótica, ya Malí democrática". El hecho es que emitió un<br />

comunicado de prensa un día después de que los soldados fueron muertos, y la Associated Press, Xinhua, y<br />

AFP publicaron historias sobre el incidente. Cabe señalar que las actividades de las fuerzas militares<br />

estadounidenses en Malí han sido muy público. Hemos publicado cuentos, hojas de datos y fotos en nuestra<br />

página web, y los reporteros de Malí, estadounidenses e internacionales han cubierto estas actividades<br />

desde hace algunos años.<br />

"Además, las Fuerzas de Operaciones Especiales de EE.UU. están comprometidos en misiones contra el<br />

Ejército de Resistencia del Señor": Mientras que nuestras fuerzas de vivir y trabajar en estrecha colaboración<br />

con las fuerzas de seguridad africanas, nuestra atención se centra en capacitar a su capacidad de comando y<br />

control de la conducta mejor, la planificación y la coordinación. Fuerzas de Operaciones Especiales no están<br />

directamente involucrados en la operación dirigida por África para eliminar la amenaza del LRA. La misión de<br />

las fuerzas de EE.UU. en Uganda, la República Democrática del Congo, República Centroafricana (RCA) y<br />

Sudán del Sur es asesorar y ayudar a las fuerzas locales para permitir una mejor que para llevar a cabo sus<br />

operaciones. Como cuestión de hecho, en abril de <strong>2012</strong>, organizamos un evento de prensa de cuatro días en<br />

Uganda y en República Centroafricana, facilitar el acceso de 18 periodistas locales e internacionales para<br />

cubrir la dirigida por África la lucha contra el LRA misión. Esta visita tuvo como resultado una amplia<br />

cobertura en todo el mundo de la historia, que expresen claramente nuestra misión de asesorar y ayudar.<br />

"Y eso todavía es sólo una parte de la historia": Sí, hemos capacitado a Uganda, Burundi, Djibouti y las tropas<br />

de apoyo a la Misión de la Unión Africana en Somalia (AMISOM). Como parte del viaje C-LRA medios<br />

mencionados anteriormente, también llevó a los medios de comunicación a visitar el tren de la AMISOM, los<br />

esfuerzos, todo tiene lugar en la base de un Pueblo de Uganda Fuerzas de Defensa de las afueras de<br />

Kampala, Uganda. Esta visita también dio lugar a una amplia cobertura de medios en todo el mundo.<br />

También hemos entrenado tropas senegalesas y ruandesas el apoyo a la Misión de la ONU en Darfur<br />

(UNAMID), así como las fuerzas de paz de casi una docena de otros países africanos. Nosotros aplicamos los<br />

recursos que tienen que ayudar a los países dispuestos a contribuir a los esfuerzos multinacionales como la<br />

AMISOM o la UNAMID para que puedan continuar sus operaciones. Nuestro compromiso en este ámbito es<br />

en el apoyo de un Departamento de Estado dirigido por programa de formación de mantenimiento de la<br />

paz, que ha capacitado a más de 200.000 fuerzas de paz africanas de 25 países africanos en los últimos años.<br />

Recientemente hemos visto resultados positivos en Mogadiscio, no sólo como resultado del apoyo de<br />

EE.UU., pero lo más importante, debido a los valientes hombres y mujeres de las AMISOM que aportan<br />

contingentes naciones.


Al igual que todos los comandos combatientes geográficos, tenemos un programa de ejercicios con las<br />

naciones de nuestra área de responsabilidad. Actualmente contamos con 14 ejercicios bilaterales y<br />

multilaterales más importantes que se han realizado o están previstas para el año <strong>2012</strong> y otras tantas en<br />

2013. Como usted probablemente sabe, muchos problemas de seguridad en África son los más en forma<br />

multilateral. Los ejercicios son una oportunidad de compromiso crítico que no sólo permitirá mejorar la<br />

interoperabilidad, sino también fomentar una mayor cooperación e integración regional.<br />

También llevamos a cabo algún tipo de entrenamiento militar o militar-para-militar de compromiso o<br />

actividad con casi todos los países en el continente africano. Esto es parte de nuestro esfuerzo para que los<br />

países africanos para aumentar sus capacidades de defensa. Estas actividades son solicitados por el país<br />

anfitrión y aprobados por las embajadas de EE.UU.. Muchos están bien cubiertos por la prensa local y la<br />

presencia en nuestro sitio web.<br />

"El próximo año, incluso más tropas estadounidenses tienden a ser en la mano": La Brigada de Combate 2 de<br />

la 1 ª División de Infantería no se desplegará en África. En cambio, la brigada actúa como una fuente única<br />

para proporcionar personal del ejército estadounidense para apoyar las actividades que ya encargados a<br />

nuestro servicio del Ejército, Ejército de los EE.UU. África. Anteriormente, los requisitos se distribuye a<br />

través de todo el Ejército de los EE.UU.. Bajo esta nueva construcción, estos mismos requisitos que se<br />

llenará a partir de una sola unidad que permite al personal de esta brigada para establecer un nivel de<br />

experiencia en el continente africano. Este cambio no va a aumentar el número de soldados en el<br />

continente, sino que simplifica los procesos internos para la identificación de los soldados para apoyar las<br />

misiones existentes.<br />

Debemos tener en cuenta que los informes que saltan a la conclusión de que "3.000 soldados se<br />

desplegarán en África" son inexactas. Equipos de cuyo pequeño número por lo general van desde los 3-12que<br />

se extrae de esta unidad para realizar sus trabajos deliberadamente planeadas, eventos de capacitación<br />

y ejercicios. Una o dos veces al año, para apoyar un ejercicio a gran escala, se pueden enviar unos pocos<br />

cientos. Este proceso se está desarrollando. Pero, cuando sus misiones se han completado, regresan a casa.<br />

Esto puede ser comparado con el SPMAGTF-12 citado en el artículo, cuyos marines no sólo haciendo un gran<br />

trabajo para Uganda y Burundi y otros países socios, sino también los Estados Unidos, los estadounidenses y<br />

los intereses norteamericanos.<br />

"Los portadores de carga mercenarios para bordear asuntos diplomáticos de despacho": La elección de las<br />

palabras es interesante y lamentable. Esto es sólo un ejemplo donde se utiliza un lenguaje algo inflamatoria<br />

para hacer un punto, pero a expensas de la credibilidad del informe. ¿Qué es exactamente un portador de<br />

carga mercenario? Federal Express, DHL, Air etíope, y otras empresas de renombre de carga aérea se utiliza<br />

para transportar el material? La elección de usar transportistas por contrato se basa exclusivamente en el<br />

precio y la eficiencia. Y, para ser muy claro, siempre estamos obligados a obtener la autorización diplomática<br />

y completar todos los trámites aduaneros. Sería muy inapropiado y poco ético tratar a los espacios libres del<br />

país "falda". Para ello sería una violación flagrante de nuestros valores. De hecho, ya que estas acciones<br />

parecen constituir una actividad criminal, estaríamos agradecidos si el señor Turse nos puede proporcionar<br />

los detalles específicos, documentos u otras pruebas, con el fin de proporcionar a nuestros Comando de<br />

Investigación Criminal (CID) de una base de información para iniciar una investigación. Para ser<br />

perfectamente claro, AFRICOM no aprueba este tipo de comportamiento, algo que puede hacer que nos<br />

proporcione la evidencia necesaria sería apreciada.<br />

"Tropa de Vivienda de Emergencia": Todos los proyectos de construcción militar se perfilan están incluidos<br />

en las Actas de Autorización de Defensa del año fiscal 2010 y 2011 y son un asunto de interés público. Sin<br />

embargo, las 300 unidades de vivienda adicionales en contenedores (CLU) se están construyendo para las<br />

personas que ya viven en el Camp Lemonnier, ya sea en tiendas de campaña o en viviendas precarias otro<br />

no, para los recién llegados.


Agradecemos al Sr. Turse en contacto con nosotros para obtener información y ejecutar nuestra entrada en<br />

el artículo final. Él siguió con nosotros con una lista de preguntas que requieren mucho más tiempo que el<br />

día hábil que él nos dio para contestar. Le tomó varios días para llevar a cabo la investigación necesaria para<br />

responder a sus preguntas, por desgracia, optó por publicar la historia antes de recibir las respuestas, que él<br />

sabía que estábamos trabajando. Si hubiera esperado, nos han proporcionado la información solicitada, que<br />

podría haber una mejor información a su historia. Se necesita tiempo para reunir información sobre los<br />

lugares en siete países diferentes.<br />

Por último, quiero animaros a vosotros ya aquellos que tienen interés en lo que hacemos para revisar<br />

nuestro sitio web, www.AFRICOM.mil , y un nuevo informe del Departamento de Defensa Web Especial<br />

sobre EE.UU. Comando de África en este enlace http://www.defense.gov /<br />

home/features/<strong>2012</strong>/0712_AFRICOM / .<br />

Por favor, no dude en contactar con nosotros en el futuro si usted tiene alguna pregunta o necesita alguna<br />

información adicional.<br />

Atentamente,<br />

Tom Davis,<br />

el coronel del Ejército de EE.UU.<br />

Director de Asuntos Públicos<br />

Estados Unidos Comando de África<br />

Respuesta de Nick Turse<br />

De: Nick Turse<br />

Para: Tom Davis<br />

Querido coronel Davis,<br />

Muchas gracias por tu mensaje. Es halagador que usted y sus colegas de leer mi artículo, " Scramble de<br />

Obama para África: Secret Wars, bases secretas, y el Pentágono "Nueva Ruta de las Especias" en África ,<br />

"con tanto interés. Siempre es gratificante saber que una pieza ha tenido un impacto en los lectores.<br />

Le agradezco su consideración por la "gran cantidad de investigación" que llevé a cabo y estoy agradecido<br />

por la información que el comando libera a mí. Yo, sin embargo, se oponen a la afirmación de que el artículo<br />

contenía "inexactitudes y tergiversaciones varias." La mayor parte de sus "refutaciones" en realidad se<br />

parecen corroborar mis afirmaciones y creo que, en general, las objeciones tienen mucho que ver con la<br />

semántica y diferencias de interpretación. Pero permítame responder, punto por punto:<br />

"Lo llaman la Nueva Ruta de las Especias": Me alegro de tener que confirmar este hecho. Yo, sin embargo,<br />

parece extraño que se refieren a esto como un término informal, ya que esta es la forma en la red de<br />

suministro se refiere en una publicación oficial del ejército (Ejército de sostenimiento). De hecho, el artículo<br />

por el teniente coronel David Corrick se tituló incluso "La Ruta de las Especias Nuevo para África". Para<br />

describirlo como un conjunto de "los envíos de tierras principalmente de Yibuti", también parece ir en<br />

contra de la información en el artículo el teniente coronel de Corrick. Un mapa de "La Nueva Ruta de las<br />

Especias", que apareció con su artículo indica que la red de suministro se compone de rutas terrestres y<br />

marítimas que unen Mombasa, Kenia, y Manda Bay, Kenya; Mombasaand Garissa, Kenia, Mombasa y<br />

Nairobi, Kenia, Nairobi y Entebbe , Uganda, Mombasa y un puerto de Djibouti, y un puerto de Djibouti, con<br />

Dire Dawa, Etiopía. Para presentar una queja sobre mi llamándola una "superautopista de la superpotencia",<br />

sobre la base del porcentaje total de carga que viaja a lo largo de la ruta, me parece quisquilloso por una<br />

diferencia de interpretación.


Obviamente, esto no es cómo lo caracterizan y lo respeto. Veo el asunto de forma diferente, sin embargo.<br />

Los Estados Unidos sigue siendo una superpotencia-en esto, sospecho, nos están de acuerdo-y esto es la red<br />

por la que se acelera de alimentos, combustible y equipos para mantener sus operaciones en la gestión de<br />

África. También me apresuro a añadir que el personal militar relacionados con el programa de caracterizar<br />

no como un esfuerzo de camiones de segunda clase de Djibouti, sino como "innovadora", "alta tecnología" y<br />

"transformación". Esta es su lengua, no el mío. Por otra parte, el teniente coronel Corrick escribe que la red<br />

está creciendo y que "eventualmente se extenderá por toda África."<br />

"Rápido crecimiento presencia militar de EE.UU. en África": Usted cuestiona esta frase en mi pieza. Una vez<br />

más, su queja sobre la falta de precisión, me parece que se basa en lo que es, como mucho, una cuestión de<br />

opinión-aunque, obviamente, creen que el los hechos demuestran lo contrario. Para basar la mayor parte de<br />

sus argumentos estrictamente en que aumenta el nivel de tropas me parece una forma muy limitada de<br />

evaluar el crecimiento. Militar de los EE.UU. "presencia" en cualquier lugar es mucho más que simplemente<br />

una cuestión de niveles de tropas. (Sin embargo, dado que los EE.UU. no es técnicamente "en guerra" en<br />

África, el aumento de más del 200% en el personal de Estados Unidos allí desde el año 2005 parece<br />

sorprendente para mí.)<br />

En 2003, los militares de EE.UU. apenas tenía un pie en África. Hoy en día, hay una importante base en Yibuti<br />

(actualmente programado para muchas mejoras y de expansión), los contingentes de personal de Estados<br />

Unidos han sido desplegados en la República Centroafricana, República Democrática del Congo, Etiopía,<br />

Kenya, Malí, Sudán del Sur y las Islas Seychelles , las tropas han llevado a cabo las operaciones en Burundi,<br />

Liberia, Somalia y Uganda. Entonces hay que ampliar la red de suministro que escribí sobre. También está el<br />

programa de Tusker de arena cada vez mayor de misiones de vigilancia aérea que el Washington Post<br />

expone . Usted puede incluso afirmar que el AFRICOM lleva a cabo "algún tipo de entrenamiento militar o<br />

militar-para-militar de compromiso o actividad con casi todos los países en el continente africano." La lista<br />

sigue y sigue. Me atengo a esta evaluación y consideramos que es bien documentado.<br />

"Los EE.UU. mantiene un sorprendente número de bases en África": Usted niega que los lugares que son<br />

identificados Yo entiendo que usted no lo hace la etiqueta como tal, pero eso no significa que otros no lo<br />

hacen "las bases".. Permítanme comenzar por señalar lo siguiente: yo era más que justo en la toma de la<br />

certeza de que los lectores sabían AFRICOM y diferían en nuestras interpretaciones. Al principio de mi<br />

artículo, expresamente señaló: "De acuerdo con Pat Barnes, vocero de Comando África de EE.UU.<br />

(AFRICOM), Camp Lemonnier sirve como la base de EE.UU. único funcionario en el continente."<br />

Poco después, me volvió a llamar la atención a esta distinción, y nuestras diferentes interpretaciones de lo<br />

que constituye una base, cuando escribió: ". Hoy oficiales designaciones de un lado-los EE.UU. mantiene un<br />

sorprendente número de bases en África" Ni usted, personalmente, ni los EE.UU. los militares son los<br />

árbitros finales de lo que constituye una base. Usted tiene su propia definición, nada más. Webster<br />

comienza su entrada correspondiente en la "base" como "el lugar desde el cual una fuerza militar se basa<br />

suministros ..." Eso parece abarcar un buen número de instalaciones a lo largo que "Nueva Ruta de las<br />

Especias" en África. Sin embargo, recurrir a los diccionarios, ya sea la suya o la de Webster, parece fuera de<br />

lugar. Cuando Washington Post escribió por primera vez acerca de las operaciones estadounidenses en Obo<br />

en la República Centroafricana, el inicio de su artículo de esta manera: "Detrás de alambre de púas y<br />

paredes de bambú cubierto con cámaras de seguridad se encuentra una de las nuevas bases militares<br />

estadounidenses en África. Soldados de las Fuerzas Especiales de Estados Unidos con antebrazos tatuados y<br />

gafas de sol surgen a diario en camionetas que llevan armas, suministros e intérpretes ... "Ya sea que usted<br />

llame a que un" puesto de avanzada ", una" base "o un" campo ", poco importa. Está claro que es un<br />

compuesto protegido que alberga el personal militar, suministros y equipos. Si parece un pato y hace cuac<br />

como un pato ...<br />

Además, su carta podría interpretarse en el sentido de que puedo reclamar los EE.UU. tenían puestos de<br />

avanzada en la base aérea de Thebephatswa en Molepolole, Botswana, o el aeropuerto internacional de<br />

Mombasa en Kenia. Para que quede claro, nunca he escrito tal cosa. Le pregunté a su mando para hacer


comentarios a mi artículo acerca de estos y otros sitios, pero ninguno se ofreció hasta que su nota, que llegó<br />

más de una semana después de la publicación del artículo. Como tal, no publicó nada acerca de estas<br />

instalaciones. Parece ser que, como yo sospechaba, que han sido o son actualmente parte integral del<br />

proyecto militar de EE.UU. en África, por lo que agradezco la información.<br />

Usted notará que, en lo que se refiere al campo de Gilbert en Dire Dawa, Etiopía, y una instalación portuaria<br />

de la Marina en Yibuti, que se mencionan específicamente en mi artículo que "AFRICOM no respondió a las<br />

solicitudes de más información sobre estos mensajes antes de este artículo a la imprenta . "A día de hoy,<br />

nadie ha respondido a mis peticiones de información acerca de estas bases posibles. ¿Qué debo hacer de<br />

este silencio embarazada?<br />

"100 a 200 comandos estadounidenses comparten una base con el ejército de Kenia en el Manda Bay":<br />

Usted tendrá que tomar esto con el Washington Post. La sentencia, en su totalidad, dice: "Una reciente<br />

investigación del Washington Postrevealed que el contratista las aeronaves de vigilancia con base en<br />

Entebbe, Uganda, están recorriendo el territorio usado por el LRA Kony a instancias del Pentágono, y que la<br />

participación de 100 a 200 comandos estadounidenses una base con el ejército de Kenia en el Manda Bay<br />

"En concreto, el Washington Post. dice : "Manda Bay, Kenia: Más de 100 comandos estadounidenses se<br />

basan en una instalación militar de Kenia".<br />

Para que quede claro, yo no quería basarse en la información del Washington Post, pero no le quedó otra<br />

opción. Diez días antes de que mi artículo fue publicado, yo pedí específicamente acerca de su portavoz de<br />

las tropas estacionadas en Manda Bay, así como la naturaleza de las operaciones allí, pero mis preguntas<br />

nunca fueron contestadas. Le pregunté de una manera ligeramente diferente seis días antes de su<br />

publicación, pero de nuevo no recibió ninguna respuesta. Su carta a mi editor, más de una semana después<br />

de la publicación, fue la primera respuesta que he recibido sobre el tema del AFRICOM.<br />

"Los EE.UU. también ha tenido tropas desplegadas en Malí": Parece que estamos en total acuerdo de que<br />

esta afirmación es cierta.<br />

"Además, las Fuerzas de Operaciones Especiales de EE.UU. están comprometidos en misiones contra el<br />

Ejército de Resistencia del Señor": Parece que estamos de acuerdo en esto también. Yo no escribió nada<br />

acerca de las operaciones tácticas, batallas de armas, ni nada por el estilo. De hecho, ni siquiera citar un<br />

portavoz de AFRICOM, quien dijo, "el personal militar estadounidense que trabajan con los militares<br />

regionales en la búsqueda de Joseph Kony, son huéspedes de las fuerzas de seguridad africanas que<br />

componen el regional de lucha contra el LRA esfuerzo." Yo no sé cuánto más clara Yo podría haber sido por<br />

eso. Lo que es muy claro es que las tropas estadounidenses están totalmente comprometidos en misiones<br />

contra el LRA. Como el artículo por el estadounidense del Pentágono servicio de las fuerzas de prensa<br />

expresamente señaló: "Las tropas estadounidenses están proporcionando la información y el intercambio de<br />

inteligencia, logística, comunicaciones y otras capacidades que permitan a las tropas de la nación anfitriona<br />

que persiguen Kony en Uganda, la República Centroafricana, Sudán del Sur y la República del Congo. "<br />

"Y eso todavía es sólo una parte de la historia": Teniendo en cuenta que, en su carta, la crónica de las<br />

misiones anteriores, y más allá de lo que expuse, yo diría que estamos de acuerdo en este punto.<br />

"El próximo año, incluso más tropas estadounidenses tienden a ser en la mano": Usted comienza diciendo:<br />

"La Brigada de Combate 2 de 1 ª División de Infantería no se desplegará en África." Yo nunca dije lo<br />

contrario, sólo-y muy especialmente-de que elementos de este BCT se desplegaría. Nunca hablé de los<br />

contingentes completos de unidades, sólo de él. En cuanto a los números de ir, me disculpo si esto es<br />

incorrecto. Son, sin embargo, denunciaron públicamente las cifras a las que me expresamente previstas un<br />

enlace como una forma de citación. Ese artículo , en Army Times, se titula: "3.000 soldados para servir en<br />

África el próximo año."


Una vez más, yo no quiero tener que utilizar las cifras de un tercero para evaluar el tamaño del contingente<br />

estadounidense en África. De hecho, le pregunté a la portavoz del AFRICOM en el Pentágono, en un correo<br />

electrónico de fecha 06 de julio, si la presencia militar de EE.UU. (que ya me había dicho era de<br />

aproximadamente 5.000 en este momento) que crecen, se encogen, o permanecer sobre la misma el<br />

próximo año , pero nunca ofreció una respuesta. Tampoco el personal del AFRICOM en su sede, a quien me<br />

aseguró que él pasó a lo largo de mis preguntas, responder. De hecho, semanas más tarde, todavía no han<br />

respondido.<br />

"Los portadores de carga mercenarios para bordear asuntos diplomáticos de despacho": Usted se opone a<br />

mi lengua una vez más, pero en realidad no desvirtuar los hechos. Usted pregunta: "¿Qué es exactamente<br />

un portador de carga mercenario?" Yo sostengo que se trata de una persona o empresa que apoya las<br />

operaciones militares de carga para obtener ganancias financieras. Las compañías aéreas que usted<br />

menciona son, de hecho, los contratistas militares que están apoyando las operaciones militares con fines<br />

de lucro, en gran parte desconocido para el público estadounidense. Estoy convencido de atenerse a esa<br />

caracterización.<br />

Usted va a escribir: "[W] e siempre son necesarios para obtener la autorización diplomática y completar<br />

todos los trámites aduaneros. Sería muy inapropiado y poco ético tratar a los espacios libres de los países de<br />

la falda ". Para ello sería una violación flagrante de nuestros valores. De hecho, ya que estas acciones<br />

parecen constituir una actividad criminal, estaríamos agradecidos si el señor Turse nos puede proporcionar<br />

los detalles específicos, documentos u otras pruebas, con el fin de proporcionar a nuestros Comando de<br />

Investigación Criminal (CID) de una base de información para iniciar una investigación. "Para empezar, me<br />

remito a la CID Gaddis Mayor Joseph D. de la Fuerza Aérea de los EE.UU. para obtener más información. En<br />

una sección de un ejército de Sostenimiento del artículo en el aire de logística en África, titulado "El<br />

obstáculo de la autorización diplomática," Mayor Gaddis escribe:<br />

"Una pregunta importante que enfrentan los encargados de logística en África es la de si el trabajo de<br />

campo de la contratación es mayor que el transporte aéreo. Desafía a menudo asociados con los métodos<br />

tradicionales de utilización de aeronaves militares de EE.UU. en África, que incluyen largos procesos para<br />

obtener la autorización diplomática Llevar a cabo una misión en la mayoría de los países a menudo requiere<br />

de 14 a 21 días de plazo de entrega. Para la Hungría basada C-17 unidad, este proceso puede ser tan largo<br />

como 30 a 45 días. Cuando se trabaja con operaciones en los países sin litoral, diplomáticos de sobrevuelo<br />

plazos de entrega de remoción de reducir la flexibilidad del sistema de transporte aéreo del Departamento<br />

de Defensa. En el plano interno matriculada la aeronave del contrato no tiene estos problemas de limpieza.<br />

Su proceso simple autorización del país que les permitirá planificar un vuelo en menos de un día. Exteriores<br />

compañías civiles que operan en África (incluyendo Estados Unidos y las compañías registradas) también se<br />

enfrentan a la burocracia menos diplomático y no requieren el mismo proceso de autorización de despacho,<br />

como los militares de EE.UU. ".<br />

Mayor Gaddis muy claramente: "A nivel nacional matriculada la aeronave no tiene contrato de [l] problemas<br />

de autorización" que afectan a aeronaves militares de EE.UU.. Declara explícitamente que los EE.UU. pueden<br />

eludir cuestiones largas de autorización mediante el uso de "Los transportistas extranjeros civiles que<br />

operan en África ... [que] se enfrentan trámites burocráticos menos diplomático y no requieren el mismo<br />

proceso de autorización de despacho, como los militares de EE.UU.." Esto sugiere que los EE.UU. es tomar<br />

una decisión consciente para cambiar los métodos tradicionales y más abierta de envío del equipo y los<br />

suministros a métodos más encubiertas con el fin de subvertir las regulaciones establecidas por los países<br />

africanos-o por lo menos subvertir el espíritu de esas normas. Si bien el corte "papeleo" que parece ser la<br />

principal razón para esconderse detrás de los contratistas, no puedo dejar de ver las similitudes entre este<br />

esfuerzo y el uso de aviones espía de aspecto genérico, como parte de las misiones de vigilancia Tusker de<br />

arena en África.<br />

En cualquier caso, le agradecería si me mantendría informado de las investigaciones u otras acciones que se<br />

derivan de esta información.


"Tropa de Vivienda de Emergencia": Una vez más, parece que estamos en total acuerdo de que los EE.UU.<br />

está construyendo "Tropa de Vivienda de Emergencia" en Yibuti. Usted observa que "las 300 unidades de<br />

vivienda adicionales en contenedores (CLU) se están construyendo para las personas que ya viven en el<br />

campamento Lemonnier, ya sea en tiendas de campaña o en viviendas precarias otro no, para los recién<br />

llegados." Sólo quiero dejar claro que nunca me dijo que estos CLUS eran para "recién llegados". Lo hace, sin<br />

embargo, me pregunto por qué la palabra "emergencia" se está utilizando para esta nueva vivienda.<br />

También me preguntan por qué, ya que en duda que la presencia de EE.UU. en África es de crecimiento<br />

rápido de las tropas han estado viviendo en condiciones infrahumanas? Si no había prisa y usted tiene un<br />

montón de tiempo para planear para las llegadas, ¿por qué no era una vivienda adecuada de tropas<br />

construidos por adelantado?<br />

Por último, respetuosamente en desacuerdo con sus comentarios acerca de mis peticiones a AFRICOM para<br />

obtener información para mi artículo, que fue publicado el 12 de julio de <strong>2012</strong>. A medida que los registros se<br />

hará constar, el 29 de mayo de <strong>2012</strong>, pedí por primera vez información detallada sobre la presencia militar<br />

de EE.UU. en África, en concreto las bases, incluyendo aquellos en los que las tropas estadounidenses son<br />

invitados de otras naciones. El 6 de junio, recibí una respuesta más bien superficial a la que siguió con las<br />

preguntas, por teléfono o correo electrónico-a veces ambos-el 2 de julio, sexta y novena. Incluso un<br />

seguimiento después de la historia se publicó y me dijeron que estaría en contacto con respuestas para el<br />

miércoles, 16 de julio, por un individuo específico, en el AFRICOM. En este escrito, el 24 de julio, todavía<br />

estoy esperando saber de él.<br />

También me opongo a su reclamo de que "un seguimiento ... con una lista de preguntas que requieren<br />

mucho más tiempo que el día hábil que él nos dio para contestar." Para ser franco, en mi "negocio" no hay<br />

días hábiles ". "Y vamos a ser más franco aún: no hay ninguno en el suyo, tampoco. Aparte de alto el fuego<br />

de vacaciones y similares, nunca he oído hablar de los militares de EE.UU. de tomar una semana de<br />

descanso de una guerra o el cierre de fin de semana. Mi trabajo se adhiere a la misma programación.<br />

Sin embargo, la lista de preguntas para que usted se refiere fue llamado por primera vez en su portavoz del<br />

Pentágono el 6 de julio. Él me pidió que les pusiera por escrito, que hizo obedientemente. Envié a los y él me<br />

aseguró que las remitió a la sede de ese mismo día. He seguido hasta el día 9 y mencionó mi fecha de<br />

vencimiento inminente. Me dijeron que la sede de AFRICOM podría tener algunas respuestas para mí el día<br />

10. Ese día, sin embargo, llegó y se fue sin decir una palabra. Lo mismo hizo el día 11. Hemos publicado la<br />

obra el día 12.<br />

Teniendo en cuenta que he estado solicitando información detallada desde mayo, lo siento decir que los<br />

anillos de la letra un poco hueca cuando escribe: "Si él hubiera esperado, nos han proporcionado la<br />

información solicitada, que podría haber una mejor informado su historia . "Dos semanas más tarde, todavía<br />

estoy esperando una respuesta completa a mis preguntas de 06 de julio (por no hablar de los del 29 de<br />

mayo). Yo, respetuosamente, que una prensa libre vigorosa que no puede ser rehén, a la espera de<br />

información que quizás nunca llegue.<br />

Obviamente, tenemos diferentes visiones del mundo y opiniones diferentes, pero decir que mi informe<br />

contenía varias "inexactitudes y tergiversaciones" es, creo yo, una tergiversación y espero que lo<br />

reconsidere sus palabras a la luz de mi respuesta anterior.<br />

Creo que fue justo en mi informe. Me dio un amplio espacio a las opiniones de AFRICOM y alegaciones<br />

cuando difieren de la mía, siempre de un tamaño razonable entre comillas para que su portavoz era capaz<br />

de expresar sus opiniones de AFRICOM, y se basó en las publicaciones de corriente respetados de<br />

información cuando su comando no responder a mis preguntas. Me alsosubmit que mi informe da voz<br />

mucho mayor a las opiniones discrepantes de hacer los artículos de noticias o publicaciones en la página<br />

web de AFRICOM. Me dio vista a su portavoz en lo que constituye una "base." Me gustaría desafiar a sus<br />

empleados a hacer lo mismo y la subvención, en los comunicados de prensa y las respuestas a las preguntas,


que si bien los militares de EE.UU. no se podría considerar una facilidad para ser una "base", otros podrían<br />

tener una opinión diferente.<br />

Por otra parte, permítanme sugerir que si AFRICOM eran totalmente transparentes y publicar páginas y<br />

páginas de información a su sitio web no es lo mismo que la transparencia con los contribuyentes de Estados<br />

Unidos acerca de las operaciones militares estadounidenses en África, todo esto podría ser evitado.<br />

Con este y futuros artículos sobre las operaciones de EE.UU. en África, en la mente, permítanme preguntar<br />

(con un montón de tiempo libre) para una lista completa de todo lo que ustedes llaman ellos-"facilidades<br />

temporales" y cualquier otro sitio donde Estados Unidos tiene o ha tenido "privilegios de almacenamiento",<br />

los proyectos de construcción, lugares de trabajo, puestos de avanzada, campamentos, instalaciones,<br />

laboratorios, almacenes, bodegas de almacenamiento de combustible y similares en África desde 2003, así<br />

como documentos de apoyo sobre la naturaleza de las operaciones en estos lugares para que pueda<br />

evaluarlos por mí mismo. Si yo tuviera una idea más clara, sin duda estaría en una mejor posición para hacer<br />

preguntas más informadas. Una vez que la imagen se vuelve más claro, espero que a usted le facilite las<br />

visitas de mi a estas instalaciones para una mirada de primera mano, así que pude sacar mis propias<br />

conclusiones acerca de su naturaleza.<br />

Además de proporcionar mí con esta información, también espero que me permite hacer un llamamiento a<br />

usted directamente la próxima vez que tenga preguntas acerca de las operaciones estadounidenses en<br />

África.<br />

Gracias de nuevo por su interés en mi trabajo y para la información de su mando, siempre a mí.<br />

Un cordial saludo,<br />

Nick Turse<br />

Editor Asociado, TomDispatch.com<br />

370 MILLONES DE INDÍGENAS HAN PERDIDO SUS TERRITORIOS DESTACADO<br />

por pachakuti<br />

http://www.kaosenlared.net/america-latina/item/27227-370-millones-de-ind%C3%ADgenas-han-perdidosus-territorios.html<br />

Viernes, 10 de <strong>Agosto</strong> de <strong>2012</strong> 10:08<br />

Reconocer Respetar Proteger los DERECHOS de los Pueblos Indíxenas. Descolonizar.<br />

Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos hizo un llamado mundial para defender el<br />

derecho de los pueblos indígenas a sus tierras ancestrales y comunales. Pedido se realizó en el marco del Día<br />

Internacional de los Pueblos Indígenas.<br />

“Aproximadamente 370 millones de indígenas en todo el mundo han perdido o están en peligro inminente<br />

de perder, sus tierras ancestrales, territorios y recursos naturales a causa de la explotación desleal e injusta<br />

en aras del desarrollo”, señaló Navi Pillay, Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos<br />

Humanos en su comunicado por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas.<br />

El problema “extractivista”-para la Comisionada- trae también la pérdida de sus fuentes naturales de agua,<br />

como en el caso de la minería extensiva o a cielo abierto, elemento que directamente afecta a los derechos<br />

colectivos y violenta derechos sucesivos como el derecho a un ambiente sano, a la salud, al agua limpia, a la<br />

alimentación, entre otros.<br />

Pillay menciona ejemplos recientes y muy dolorosos para los pueblos indígenas como los ocurridos en<br />

Malasia, donde los proyectos hidroeléctricos de represas hacen numerosas poblaciones ancestrales sean


desplazados por engaños y violencia de sus territorios. En la India donde el malestar social y la violencia se<br />

inicio por la insistencia y persistencia estatal y de grandes multinacionales mineras en violentar territorios<br />

Adivasis a pesar de existir normativas constitucionales para su defensa. Asimismo, el asesinato de activistas<br />

medioambientales indígenas y la despreocupación estatal por el avance de los taladores en la selva<br />

Brasileña.<br />

La Comisionada señaló que esta instancia continuará supervisando el impacto de las industrias extractivas y<br />

proyectos de desarrollo en una serie de otros países, como Bolivia, Camboya, Guatemala y México.<br />

El respeto al derecho al consentimiento, libre, previo e informado es para la Comisionada parte fundamental<br />

de un dialogo franco y prometedor para los pueblos indígenas, industrias y Estado. Pillay recordó que<br />

existen normas éticas para las empresas, como los Principios Rectores de Empresa y Derechos Humanos<br />

adoptado por Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas desde junio de 2011, que junto con<br />

otros mecanismos legales y constitucionales pueden servir para la defensa efectiva de los pueblos indígenas.<br />

Finalmente hizo un llamado a defender y garantizar los derechos negados a los pueblos indígenas como<br />

parte de un aprendizaje mundial. “El desarrollo de algunos no debe significar el menosprecio por los<br />

derechos humanos de otros”, concluyó.<br />

Por qué...las mujeres Mapuche tomaron la sede de Unicef en Santiago.. y allí siguen denunciando la<br />

violenecia contra niñas y niños mapuche.<br />

http://www.laopinon.cl/noticia/mapuche/toma-mapuche-de-la-unicef-chile15-dias-en-denuncia-de-laviolencia-la-infancia-mapuc<br />

pueblo arhuaco: http://www.miradoriu.org/spip.php?article355<br />

Asturies: dia de los Pueblos Indígenas:<br />

http://www.prensaindigena.org.mx/?q=content/espa%C3%B1-d%C3%AD-de-los-pueblos-ind%C3%ADgenas-<br />

0<br />

http://www.pachakuti.org/textos/hemeroteca/<strong>2012</strong>_1/indigenas-dia9.html<br />

http://noti-alia.blogspot.com.es/<strong>2012</strong>/08/dia-de-los-pueblos-indigenas-9-agosto.html<br />

http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/1da17500611f17eb2830bb59335fd87d<br />

Juanita, que nació en la montaña, huyendo del ejército, con las CPR de Guatemala<br />

http://www.kaosenlared.net/component/k2/item/27215-juana-alvarado-de-las-cpr-de-guatemala.html<br />

CAMBIO DE MANOS DEL PODER EN MÉXICO, DEMOSTRACIÓN DE QUE LA OLIGARQUÍA<br />

ES INCESTÚOSA DESTACADO<br />

por Gastón Pardo<br />

Jueves, 09 de <strong>Agosto</strong> de <strong>2012</strong> 23:51<br />

http://www.kaosenlared.net/america-latina/item/27191-cambio-de-manos-del-poder-en-m%C3%A9xicodemostraci%C3%B3n-de-que-la-oligarqu%C3%ADa-es-incest%C3%BAosa.html<br />

Artículo dedicado a los empresarios de Poza Rica denominados por el PAN el "grupo Totonacapan", por<br />

haber sufrido persecución inicua por Pemex, una persecución con la que ahora nos amenaza


El cártel negro, es el título más reciente que en 2011 ha salido de la mano de Ana Lilia Pérez, para completar<br />

la reseña de la actividad criminal del régimen del PAN comenzada por ella en 2010 con el libro Camisas<br />

azules. Manos negras. El color negro se repite porque negra es la historia de México en el periodo analizado,<br />

que va del año 2000 al <strong>2012</strong>, un periodo lamentable, negro, de la historia del país.<br />

Ambos títulos recogen como de un recipiente de desperdicios para conseguir un análisis pormenorizado de<br />

la vocación criminal de un PAN arribista que transformó a la empresa petrolera que administra y<br />

comercializa después de extraer de las entrañas del subsuelo los hidrocarburos que alimentan al tesoro<br />

público. Petróleos mexicanos ha sido convertido en una cloaca nauseabunda donde se han dado la mano,<br />

dice Carmen Aristegui, el crimen organizado y la estructura burocrática de la empresa paraestatal.<br />

La vocación criminal invade todos los rincones de la empresa y cómo podemos citar el ejercicio repetitivo de<br />

la ineptitud y la complicidad sistemática con el crimen organizado. Pero no se trata sólo de militantes de<br />

ocasión que ingresaron al PAN cuando se convencieron de que era una alternativa para incorporarse a la<br />

función pública y aprovechar los gajes que de ella se derivan, como lo hizo antes el PRI. La inclinación de<br />

miembros del PAN al latrocinio y al abuso alcanza hasta a los reputados como los mejores o los que pasan<br />

como tales al menos hasta que Ana Lilia decidió ponerlos en su lugar sin andar por las ramas. Por eso se<br />

recomienda sin vacilación a todo el público mexicano la lectura de ambos documentos, sensacionales y<br />

reveladores a la vez.<br />

Las denuncias de grueso calibre asoman por todos los párrafos que forman El cártel del Golfo. Allí dice<br />

nuestra autora que “… al cabo de los años los cárteles ya no sólo se servirán del sistema de distribución de<br />

Pemex para traficar sus drogas; ahora su objetivo sería la sustracción de hidrocarburos y su comercialización<br />

ilícita en México, Estados Unidos, Guatemala y Belice. Así, comenzaron a operar gasolineras y a abastecer de<br />

refinados a otros depósitos pertenecientes a la Red de estaciones de servicios de la franquicia Pemex… De<br />

esta manera, cobraban cuotas y comisiones a compañías contratistas proveedoras y prestadoras de servicios<br />

en las distintas subsidiarias. Y más tarde se volvieron contratistas”.<br />

En los anales de la empresa petrolera hay registros de que con la penetración de la delincuencia organizada,<br />

dice Ana Lilia, Poza Rica se convirtió en una ciudad muy violenta, consecuencia del delirio que despierta la<br />

fiebre del oro negro: asaltos, secuestros, prostitución y droga, sumados a los trasiegos y el consumo al<br />

mayoreo. Además está la amenaza a quienes se oponen a los abusos genocidas de la superintendencia, y al<br />

comercio al mayoreo de los estupefacientes.<br />

Todo esto lo ha hecho la nueva burocracia panista incrustada en la empresa petrolera. Esto y más. La<br />

necesidad de la depuración está a la orden del día. Estamos a la espera de lo que harán al respecto Enrique<br />

Peña Nieto y su futuro y eficaz colaborador Francisco Labastida. Mientras tanto echemos una ojeada al<br />

proceso corruptor de Pemex comenzado bajo la dirección del presidente Ernesto Zedillo.<br />

Acams<br />

Acams es un acrónimo de la organización dedicada a capacitar a las empresas y personas sobre el tema del<br />

lavado de dinero. La empresa tiene sus oficinas en 80 Southwest 8th Street, Suite 2350 Miami, FL 33130.<br />

ACAMS significa Association of Certified Anti-Money Laundering Specialists o Asociación de Especialistas en<br />

la Prevención del lavado de dinero http://www.acams.org/Espanol/About/AboutACAMS/ que en estos días<br />

lleva a cabo la sexta Conferencia anual latinoamericana sobre lavado de dinero, del 1 al 3 de agosto de <strong>2012</strong><br />

en el JW Marriott de Cancún, México. Algunos de los temas que proyectan abordar son un mayor<br />

entendimiento de las consecuencias de los estándares internacionales, desde el GAFI hasta FATCA. Apenas<br />

el martes 17 de julio, el senado estadunidense presentó un reporte sobre prácticas de “lavado” de dinero<br />

del banco británico-chino HSBC, incluída su subsidiaria en México, que en este último caso se involucró con<br />

recursos que se elevaron a 7 mil millones de dólares sólo entre 2007 y 2008. El gobierno de Ernesto Zedillo<br />

(1994-2000) puso a disposición de extranjeros el banco Bital, el antiguo Banco Internacional, quitándole el<br />

control a su director Antonio del Valle para venderlo al HSBC. La operación de venta del que en ese


momento era el quinto banco mexicano, controlado por las familias Del Valle, Berrondo, Esteve y Sánchez<br />

Navarro, tuvo un valor de mil 140 millones de dólares, pagados en efectivo.<br />

En las operaciones con dólares en efectivo, donde ocurre el lavado de dinero, como ocurrió con Wachovia y<br />

su subsidiaria Wells Fargo, otro banco en problemas por lavado de dinero producto del narcotráfico y cuyo<br />

juicio se lleva a cabo en Miami, no se informó a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), que<br />

preside Guillermo Babatz, nunca se detectó el monto de salida de dólares (por ignorancia o por corrupción o<br />

ambos) a sus matrices en Canadá, España, Estados Unidos o Reino Unido. Y esto se observa en que sólo hay<br />

350 personas poco capacitadas para dar seguimiento a los gigantescos montos que produce la actividad del<br />

narcotráfico, así solo son observadores pasivos y delictivos-pues hay muchos infiltrados del narco que<br />

amenaza, secuestra, extorsiona- como la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda,<br />

como las de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Mientras, la unidad de inteligencia de Pemex,<br />

eficazmente impulsada por su centro militar, se encuentra ante la misión de diversificar sus alcances a la<br />

vista de una crisis financiera cuyas convulsiones iniciales se localizarán fuera de México. Esa unidad debe<br />

hacer los diagnósticos y trazar los pronósticos que hagan de Pemex el sostén de una nación que entrará en<br />

el torbellino desestrucurador y autodestructor. En este sexenio panista inepto y corrupto como pocos<br />

sexenios anteriores, tenemos a la vista a Javier Arrigunaga Gómez del Campo (primo hermano de la primera<br />

dama Margarita Zavala Gómez del Campo), poderoso ex director del Fobaproa, el mayor robo a las arcas<br />

públicas de México, organizado por la inefable Goldman Sachs, para salvar a los banqueros y sus amigos en<br />

la gran crisis de 1995; este personaje fue también embajador mexicano a la OCDE de Paris, donde se<br />

encuentra otro macrosicario José Ángel Gurria Treviño (exsecretario de Hacienda de México). El cambio de<br />

manos de nuestras empresas estratégicas a las del PAN fue preparado por Ernesto Zedillo a lo largo de su<br />

lamentable gobierno, el último del siglo XX antes de la llegada del PAN al poder. Arrigunaga Gómez del<br />

Campo es el director de Banamex-Citibank. Su antiguo propietario Roberto Hernández Ramírez (quien eludió<br />

el pago de impuestos por 3 mil millones de dólares, en la venta de Banamex a Citibank) quien está como<br />

miembro del Consejo de Administración en Nueva York), y quien se encuentra casado con María Elena<br />

Hernández Ramírez. Su hermano Álvaro está incrustado en Walmart México y es otro sospechoso de haber<br />

desatado recientemente el escándalo de los sobornos. La revista Índigo y su staff publicaron sus<br />

investigaciones el jueves 19 de julio del <strong>2012</strong>, de las relaciones políticas con el lavado de dinero de HSBC. Por<br />

ejemplo, tenemos como a Enrique de la Madrid Cordero, (hijo del ex presidente Miguel de la Madrid<br />

Hurtado, el primer presidente neoliberal de México), quien es director de Relaciones Institucionales y<br />

Comunicación Corporativa de HSBC. De 1994 a 1998, fue el coordinador general técnico de la presidencia de<br />

la Comisión nacional bancaria y de valores, el órgano regulador de la banca en México. De 2003 a 2006 fue<br />

diputado federal por el PRI en la 58 Legislatura, y en la actual administración panista de Felipe Calderón se<br />

ha desempeñado como director de Banrural.<br />

Su experiencia a su paso por la CNBV es, sin duda, un valor estratégico ahora que es directivo de HSBC<br />

México. Otro personaje es Esteban Levín Balcells, quien es director de Banca de Inversión de HSBC (hijo del<br />

eterno legislador priista sonorense Oscar Levín Coppel de las Tiendas Coppel y compañero en la ENE de la<br />

UNAM de Carlos Salinas de Gortari); fue director general de la Comisión Nacional para la Protección y<br />

Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), además es primo del director de Pemex Juan<br />

José Suárez Coppel, la madre del director de Pemex y el padre de Esteban –Oscar Levín Coppel– son primos<br />

hermanos. Esteban siempre ha estado un paso atrás de su primo en Pemex, donde ascendía a puestos de<br />

confianza a medida que lo hacia su primo, así subió a Director de Finanzas cuando su primo era nombrado<br />

director general de Pemex, pero para hacer negocios mas “jugosos” pasó a HSBC.<br />

En la división de Finanzas de Pemex, Esteban conoció al anterior dueño de Bital (hoy HSBC), Antonio del<br />

Valle Ruiz quien luego de vender BITAL, formó la empresa Mexichem, que se dedica a venderle tubería PVC a<br />

Pemex. Pero la cosa se pone más interesante cuando encontramos el llamado Triangulo de las Bermudas,<br />

formado por HSBC, Monex Casa de Cambio y Consultoría Internacional. Esto se detectó cuando se<br />

implementó la Operación Marquis, que se realizó en junio del 2011 en 16 ciudades de EU, para detener a<br />

narcotraficantes del cártel de Juárez que lavaban dinero en centros cambiarios de Monterrey, Guadalajara y<br />

Nayarit. “Se percibió que la CNBV no haría nada”.


Desde entonces se notó, que la Comisión no daba seguimiento a las operaciones cambiarias en efectivo,<br />

llamadas Forex, donde Monex comenzó como Casa de cambio de divisas, y luego ascendió de rango en el<br />

mercado de dinero hacia los tipos de cambio cruzados o “cross rates”, donde se gana buen dinero utilizando<br />

el diferencial entre compra y venta, sin grandes inversiones de por medio y grandes utilidades al momento,<br />

y utilizando un análisis matricial sencillo entre las divisas “prime” como el euro, la libra esterlina, el yen<br />

japonés, el franco suizo y dólar de Estados Unidos como moneda ancla universal, aunque el famoso<br />

periódico Financial Times de Londres, utiliza tres monedas ancla, la libra, el euro y el USD. Asimismo, en una<br />

matriz ampliada entran las llamadas divisas “emergentes” como el peso mexicano, el yuan chino, los dólares<br />

de Hong Kong, Australia, Canadá, Nueva Zelandia, la corona sueca y la danesa, el real del Brasil, el rand de<br />

Sudáfrica, la rupia de la India y el rublo ruso. El Chicago Mercantile Exchange (CME) es el centro financiero<br />

por excelencia para cotizar divisas.<br />

De los tipos de cambio cruzados Monex incursiona ahora en los mercados de derivados (futuros, swaps,<br />

opciones forwards), que son mucho más complejos. Sólo para que nuestros lectores observen el caso del<br />

LTCM (Long Term Capital Management), un fondo de inversión libre de carácter especulativo o HEDGE FUND<br />

con sede en Greenwich, Connecticut,<br />

Estados Unidos, que utilizó estrategias comerciales de retorno absoluto de 40% en dolares (como el arbitraje<br />

de ingreso fijo, arbitraje estadístico y el comercio de pares) combinadas con un elevado apalancamiento de<br />

100:1. El LTCM quebró a finales de la década de 1990 y tuvo que ser rescatado con 100 mil millones de<br />

dólares por otras entidades financieras bajo la supervisión de la Reserva Federal de los Estados Unidos en la<br />

presidencia de Clinton.<br />

El LTCM reclutaba a los mejores prospectos estudiantiles de finanzas de las universidades de elite de Estados<br />

Unidos (Yale, Harvard, MIT, Columbia, Princeton, Chicago, Stanford y Wharton) y era dirigido por dos<br />

premios Nobel de Economía, Myron Scholes y Robert C. Merton, quienes compartieron el premio Nóbel de<br />

economía en 1997 por "un nuevo método para determinar el valor de los derivados en divisas", el gobierno<br />

de William Clinton y su Tesorero Robert Rubin procedente de Goldman Sachs y luego miembro de Citicorp,<br />

no podían dejar que quebrara ese fondo de inversión, porque sería una vergüenza académica y financiera de<br />

las prestigiadas universidades quienes además tenían dinero invertido en ese Hedge Fund, para entender<br />

estos mercados, sofisticados y volátiles, de alto riesgo, se recomienda primero leer y entender el libro de<br />

George Soros, (doctor en Economía por la London School of Economics) considerado el gurú de los mercados<br />

de divisas o FOREX. Ese libro no ha sido traducido al español, porque para comprender la metodología FX, se<br />

necesita tener entrenamiento en empresas globales de divisas.<br />

Subir de nivel de conocimiento leyendo a Rudolf Hilferding (El Capital Financiero), luego entender la política<br />

monetaria del Shock económico del Reichbank de Hitler y su gurú Hjalmar Schacht, pasar por Suzanne De<br />

Brunhoff (Marx on Money), asesora de Francois Mitterrand, impulsora del grupo estudiantil ATTAC que<br />

propone el Tobin Tax o impuesto a la especulación en divisas (basado en los trabajos del profesor de la<br />

Universidad de Yale y premio Nóbel de economía 1981, James Tobin), superar el marxismo dogmatico para<br />

llegar a Emmanuel Wallerstein y su método multidimensional y multifactorial, que se utiliza en los<br />

posdoctorados del Instituto de Santa Fe de Nuevo México; una vez recorrido ese largo camino, se puede<br />

empezar a entender el circulo imperial de George Soros, que plantea analizar, no medir, los flujos ocultos<br />

del dinero sucio del narcotráfico, muy válido para el contexto mexicano actual; las corredurías financieras<br />

orientales son muy dadas a utilizar métodos gráficos como las veladoras japonesas, mientras los<br />

occidentales son muy dados a utilizar métodos econométricos y series de tiempo.<br />

Jackie Chan, quien administra la división JCE Movies Limited (en lengua China), que es una empresa de<br />

distribución y producción de películas fincada en el distrito de Wan Chai, Hong Kong. Fue fundada en el 2004<br />

como parte del Emperor Motion Picture Group, que a la vez es parte del Emperor Multimedia Group (EMG)<br />

que maneja radio, televisión, cine e internet. En 1999, la sección de Emperor Group para México y América<br />

Latina, contaba con el apoyo del secretario de gobernación Emilio Chauyfet, y que al exterior representaba


Martha Chapa; esa empresa tuvo problemas con la Crisis Dragón que poco a poco devaluaba las divisas del<br />

Lejano Oriente. Las crisis monetarias regionales se sucedieron unas a otras comenzado como la tequila<br />

(México), la mencionada dragón (Oriente), vodka (Rusia), samba (Brasil), tango (Argentina): La velocidad y<br />

libertad alcanzada por los capitales “golondrinos” para entrar y salir de países y empresas está asociada a<br />

una serie de crisis económicas, bancarias, financieras locales de impacto global. La primera de la serie se<br />

produjo en México en 1994/1995 (crisis bancaria originada por el “error de diciembre de 1994” donde el<br />

secretario de Hacienda, Pedro Aspe Armella (doctor en Economía por el MIT y alumno del filonazi Rudiger<br />

Dornbusch, quien aspiraba a desaparecer al peso mexicano) y su impacto global se conoció como efecto<br />

Tequila. Más tarde, se produjeron la crisis asiática en 1995/1997 (efecto Dragón), la crisis rusa en 1998<br />

(efecto Vodka) que derrumbó al LTCM, la crisis brasileña en 1998/1999 (efecto Samba) y la crisis argentina<br />

en 2001/2002 (efecto Tango). Las reiteradas crisis económicas han generado una amplia discusión sobre el<br />

papel desempeñado por el Fondo Monetario Internacional y los bancos globales como el Continental Bank<br />

de Chicago, el Banco Ambrosiano del Vaticano, el Barclays de Inglaterra, el Citibank de Nueva York, y ahora<br />

el escándalo de HSBC de Hong Kong. Dos importantes fuentes verifican lo aquí expresado, el senado de<br />

Estados Unidos.<br />

La crisis Dragón comenzó en Tailandia con el colapso financiero del baht tailandés, causado por la decisión<br />

del gobierno tailandés de hacer fluctuar libremente su moneda, cortando su anclaje al dólar. El ex primer<br />

ministro malayo Mahathir Mohamad acusó a George Soros de arruinar la economía malaya con una<br />

"especulación cambiaria masiva"; aparentemente, Soros apostó en contra, es decir en jerga Forex, “en<br />

corto” por la devaluación de monedas asiáticas, incurriendo en una pérdida millonaria de su fondo Quantum<br />

en el momento del estallido de la crisis del sureste asiático, pero no se quitó el mote despectivo de Megaespeculador.<br />

Tailandia había adquirido una carga de deuda externa que provocó la bancarrota efectiva del<br />

país incluso antes del colapso de su moneda. Cuando la crisis se expandió, la mayoría de los países asiáticos<br />

y Japón vieron el desplome de sus monedas, la devaluación del mercado bursátil y de otros activos y una<br />

caída precipitada de la deuda privada y la deuda soberana.<br />

La crisis se propagó rápidamente por Indonesia, Corea del Sur, Hong Kong, Malasia y Laos, que padecieron la<br />

depresión económica. La República Popular China, India, Taiwán, Singapur y Vietnam resultaron menos<br />

afectados aunque también sufrieron por la pérdida de la demanda y de la confianza en la región. Las tasas<br />

deuda extranjera-producto bruto interno subieron de 100% a 167% en las cuatro economías más grandes<br />

del sureste asiático en el periodo 1993-1996, más tarde se dispararon al 180% en la peor parte de la crisis.<br />

En Corea, la tasa aumentó un 13-21% y, luego al 40%. Aunque la mayoría de los gobiernos de Asia tenían<br />

políticas fiscales bastante razonables, el Fondo Monetario Internacional propuso iniciar un programa de $40<br />

mil millones para estabilizar a las monedas de Corea del sur, Tailandia e Indonesia, cuyas economías habían<br />

sido golpeadas por la crisis monetaria; se copió el modelo de rescate de México de 1994 de 50 mil MDD que<br />

organizó Clinton y obligó a Zedillo a ceder la factura petrolera y sacar al PRI de los Pinos, la llamada<br />

Conspiración de Yale empezando por someter a Pemex con empresas que la irían privatizando gradualmente<br />

y endeudando hasta quebrarla. Zedillo, fundador del Ficorca de los años ochentas inventó los Pidiregas, para<br />

en seguida acabar con la UNAM, motor ideológico del estado mexicano.<br />

Zedillo inventó una crisis en 1999 para privatizar a la Universidad Nacional, utilizando para ello a la ultraizquierda<br />

populachera; a varios de cuyos exponentes les dio empleo en el PRD capitalino, pero no pudo<br />

llevar a cabo la operación debido a la organización universitaria independiente, incluso el Sindicato de<br />

Trabajadores el STUNAM estaba empezando a enfermarse del virus del infantilismo de izquierda; al final fue<br />

un actor principal para detener el deterioro de los espacios universitarios; luego se planteó involucrar al<br />

ejercito en tareas del combate al narco, para corromperlo y romper su unidad institucional.<br />

Zedillo fundó al grupo los Zetas, unidades militares de elite entrenadas en EU, Calderón perfeccionó ese<br />

modelo paramilitar; vendría luego la maniobra de sacar al PRI de los Pinos, organizada en Cantú 8, cerca de<br />

la Torre de Pemex, en las oficinas de DESC, luego el CISEN, operación organizada por el economista Idelfonso<br />

Guajardo. Hay quienes señalan en el papel de intermediario en esas operaciones a Bruno Ferrari, hoy


secretario de Economía de Felipe Calderón, controlado por la Casa sobre la roca, del expresidente<br />

colombiano Álvaro Uribe, asesor áulico de Felipe Calderón. En cuanto al HSBC, habría que pedir la apertura<br />

de los fideicomisos, F/249530 y el 249513, de fecha 8 de junio del 2009, para destapar la Caja de Pandora de<br />

la partidocracia.<br />

En fin Monex, para entrar en las grandes ligas de estos mercados Forex, ha de contar con una base solida en<br />

paraísos fiscales, como Liechtenstein, donde opera desde hace poco. Los orientales después de la Crisis<br />

Dragón aprendieron la lección y convirtieron el “Circulo Imperial” en “Circulo Dorado” donde ahora<br />

predomina el “Hot Money”.<br />

Lo demás ya es de conocimiento público, el crimen financiero está ya enraizado en México. La burocracia de<br />

Pemex intenta perpetuar el abuso de poder. Las políticas extremistas del sistema económico y político, por<br />

las que todos los países son aglomerados en la masa informe del bloque anglosajón, están a punto de lanzar<br />

ondas de poder destructor y aterrador. El término de blowback, empleada para las consecuencias contraproductoras<br />

de acciones clandestinas anglosajonas es hoy insuficiente para explicar la extrema rapididez del<br />

fenómeno al que asistimos.<br />

EN TODA COLOMBIA EXITOSAS MARCHAS CONTRA LA LOCOMOTORA MINERA<br />

http://elsalmonurbano.blogspot.mx/<strong>2012</strong>/08/en-toda-colombia-exitosas-marchas.html<br />

"Agua, vida y soberanía" fue una de las consignas centrales lanzadas hoy por decenas de miles de<br />

manifestantes durante la exitosa jornada contra la locomotora minera que recorrió mañana y tarde la<br />

capital y las principales ciudades del país. Unánime el rechazo de los guajiros al desvío del río Ranchería.<br />

Paro cívico total en el Chocó. Los pequeños y medianos mineros se hicieron sentir en todo el país.<br />

Por Mario Alejandro Valencia *<br />

La minería artesanal no es ilegal, se oyó también, en boca de los pequeños y medianos mineros que vienen<br />

siendo perseguidos por la fuerza pública para sacarlos del negocio, en exclusivo beneficio de unas cuantas<br />

trasnacionales.<br />

La Guajira. Con una marcha-carnaval por la defensa del agua, las fuerzas vivas de La Guajira expresaron su<br />

rechazo al proyecto puesto en marcha por BHP Billinton, Xtrata y Anglo American, dueñas de El Cerrejón,<br />

para desviar las aguas del río Ranchería, el principal afluente del departamento, y para destruir con una<br />

mina a cielo abierto el Manantial Cañaverales. El Comité Cívico, integrado por los cabildos indígenas,<br />

representantes de la academia, la CUT, Sintracarbon, Reclame-Guajira, las ONG ambientalistas y todos los<br />

partidos políticos suscribieron una declaración unánime en la que anuncian que persistirán en la exigencia<br />

hasta echar atrás las pretensiones de la trasnacional. Por el Polo Democrático participaron en la marcha su<br />

presidenta, Clara López, y el senador Jorge Enrique Robledo.<br />

Chocó. Con un paro cívico total en el comercio, los despachos y el transporte desafiaron hoy las principales<br />

poblaciones del Chocó la política del presidente Santos. Sobre la base de que la minería es lo único que tiene<br />

el departamento, la Federación de Mineros del Chocó y Conalminercol presidieron en la capital cuatro<br />

concentraciones que colmaron el malecón sobre el río Atrato. El paro se inició al amanecer con una<br />

alborada, como en el Festival de San Pacho. Hubo varias cocinas comunales, se repartieron miles de<br />

camisetas con las consignas acordadas y en las calles se colgaron decenas de pasacalles. El movimiento fue<br />

levantado hacia las cinco de la tarde tras firmarse un acuerdo entre el comité cívico y el ministro Mauricio<br />

Cárdenas, llegado poco antes a Quibdó.<br />

Valledupar. Delegaciones mineras, comités ecológicos, sindicatos y partidos políticos tomaron parte en el<br />

desfile, que partió de La Ceiba y terminó por la tarde en la Plaza Alfonso López. Los manifestantes<br />

expresaron su apoyo a las huelgas que adelantan 2.500 trabajadores en Carbones de La Jagua, CDJ, y en el


Ferrocarril del Norte de Colombia, Fenoco, de propiedad de la Drummond y otras empresas. Para el 2 y el 8<br />

de agosto, la CUT tiene previstas mítines de solidaridad en La Jagua y Bosconia.<br />

Bogotá. La marcha en la capital contra la aplanadora de las trasnacionales mineras estuvo llena de colorido.<br />

Grupos musicales, máscaras y diversas expresiones artísticas animaron el recorrido de unas diez mil<br />

personas por la Carrera Séptima hasta desembocar hacia el mediodía en la Plaza de Bolívar. Una locomotora<br />

de cartón con cuatro vagones simbolizaba la política arrasadora puesta en marcha por Santos.<br />

Cajamarca. Como una verdadera movilización ciudadana fue calificada por los líderes cívicos de Cajamarca,<br />

Tolima, la marcha de dos mil personas en defensa del agua, en la que participaron estudiantes de los<br />

colegios, asociaciones de productores agrarios y juntas comunales agitando la consigna "No a la<br />

megaminería. Contaminación no es vida". Como lo denunció un dirigente, "la destrucción está asegurada y<br />

la gente de aquí ni se imagina lo que se viene encima" cuando la trasnacional AngloGold Ashanti ponga en<br />

explotación la mina a cielo abierto, prevista para exportar 800.000 onzas de oro al año, el 20% de la<br />

producción mundial, y se apropie las fuentes hídricas, incluidas las que abastecen los distritos de riego,<br />

vitales para la agricultura empresarial y campesina.<br />

Marmato. Dos mil personas marcharon hoy desde El Llano hasta Marmato y se concentraron al mediodía<br />

frente a las instalaciones de la trasnacional canadiense Gran Colombia Gold, empeñada también en un<br />

proyecto aurífero a cielo abierto que traerá como consecuencia el desalojo de esta población, fundada hace<br />

cuatrocientos setenta años. Más de 40 organizaciones sociales, cívicas y populares, entre las que se<br />

destacan la CUT, la CTC, Educal, Sintramienergetica y Sintraemdes, y delegaciones venidas de Quinchía,<br />

Santa Rosa de Cabal, Riosucio Supía acompañaron a los habitantes de Marmato en la exigencia de que se<br />

respete del derecho al trabajo.<br />

Ubaté. La Caminata por la Defensa de la Pequeña y Mediana Minería, en realidad, una caravana con<br />

centenares de vehículos, desde camperos hasta tractomulas, recorrió desde las ocho de la mañana hasta las<br />

cinco de la tarde, los 50 kilómetros que separan a Ubaté de Zipaquirá, en Cundinamarca. Presidida por una<br />

gigantesca pancarta, "Por el derecho al trabajo", fue saludada por miles de habitantes que salieron de<br />

poblaciones y veredas a la carretera central. Tomaron parte en la marcha unos mil trabajadores del carbón y<br />

por lo menos cuarenta dueños y jefes de minas.<br />

Caucasia. Con un Tedéum y un festival gastronómico, en el coliseo local, medio millar de mineros celebró<br />

como un triunfo el acuerdo firmado entre Conalminercol y el gobierno nacional para empezar a formalizar a<br />

los pequeños y medianos mineros. La Iglesia Católica se sumó a los festejos y exigió a las autoridades<br />

respetar la tradición minera que ha marcado la región desde hace tres centurias.<br />

Bucaramanga y Medellín. En Bucaramanga, cinco mil manifestantes marcharon desde el Parque del Agua<br />

hasta la Plaza Luis Carlos Galán, presididos por el Comité por la Defensa del Agua y el Páramo de Santurbán y<br />

por las asociaciones de pequeños y medianos mineros de San Gil y Páramo, Piedecuesta, Girón, Lebrija y<br />

Rionegro. La Asociación de Mineros de Arcilla de Santander, la CUT, la USO, los consejos estudiantiles de la<br />

UIS y las ONG ambientalistas también enviaron numerosas delegaciones. En la capital de la Montaña, unas<br />

tres mil personas venidas del nordeste y otras regiones mineras, tanto del oro como del carbón, protestaron<br />

también contra la política minera del gobierno, que ha entregado el país a las trasnacionales.<br />

Un contundente mensaje al gobierno de Juan Manuel Santos, que persiste en que su locomotora minera<br />

avance a pesar de los contundentes hechos que demuestran las lesivas consecuencias que está produciendo<br />

para la población y el medio ambiente.<br />

Los convocantes de la jornada: Reclame, CUT, USO y Sintracarbón, tras esta primera jornada, han expresado<br />

su voluntad de seguir trabajando coordinadamente en la defensa de los recursos naturales, el territorio y la<br />

soberanía, hoy amenazadas por los grandes proyectos minero-energéticos transnacionales, que cuentan con<br />

todo el respaldo del gobierno nacional.


* Analista de Cedetrabajo y miembro de Reclame<br />

FUENTE: http://www.noalamina.org<br />

VICIOS VS NUEVAS VIRTUDES TÁCTICAS<br />

Este texto es un resumen de una entrada preparada por la autora, activista en la lucha por la neutralidad de<br />

la red, para un curso organizado por X.net. Puedes leer el texto original aquí.<br />

SIMONA LEVI<br />

VIERNES 10 DE AGOSTO DE <strong>2012</strong>. NÚMERO 179<br />

http://www.diagonalperiodico.net/Vicios-vs-nuevas-virtudes-tacticas.html<br />

Ilustración: Isa<br />

Hemos aprendido de la Red y de cómo puede extrapolarse a todos los espacios de lucha. Internet no es sólo<br />

una herramienta, es una época histórica y un campo de batalla. El desarrollo tecnológico modifica las formas<br />

de organización, de pensar y de ver el mundo. Es la oportunidad de actuar diferente y cambiar las reglas del<br />

juego. La Red está en continuo movimiento y evolución, es lo que la caracteriza. Lo que podemos retener es<br />

la esencia, la filosofía, la ética de estas prácticas, más que las prácticas en sí.<br />

Las observaciones recogidas en este texto se refieren a la manera de estructurar acciones políticas. Estamos<br />

hablando de acciones desde dentro de la lógica ilógica del sistema. Como es obvio, siempre hemos de<br />

ponderar tácticamente qué es lo que el momento histórico nos pide. Por ejemplo: es claramente diferente la<br />

acción que pedía el momentum del principio del 15M a lo que el 15M necesita ahora.<br />

1) Hay que venir llorados de casa<br />

Parece obvio, pero no lo es: siempre nos hemos de preguntar qué objetivo tenemos. Ha de ser concreto, no<br />

una hipótesis. Las legítimas ilusiones, los sueños, los dogmas, la fe, hay que llevarlos con nosotros pero<br />

guardados en el fondo de nuestro corazón/mente. En el espacio común de la lucha sólo se vuelcan cosas<br />

concretas que se puedan/ deban conseguir. A menudo, hablando de objetivos, la parte de la crítica suele<br />

redundar; la de la propuesta o de la re-afirmación suele ser demasiado débil y privada de fundamento.<br />

Saber lo que no se quiere es fácil, porque se experimenta; saber lo que se quiere es difícil porque, para que<br />

tenga consistencia, debe contener invención y experiencia a la vez. Lo que hemos aprendido en internet, de<br />

la ética de la Red y de la ética hacker, es que no se reclama que las cosas ‘se hagan’, sino que se hacen. Si<br />

reclamamos algo es que sea retirada cualquier tipo de traba al ‘hacer’.<br />

2) Quiénes queremos ser y quiénes somos: un individuo, un grupo cerrado, un grupo abierto o difuso, una<br />

plataforma de grupos y/o personas, etc. Podemos ser varias de estas identidades a la vez, pero debemos ser<br />

conscientes de los diversos comportamientos que implican. Mezclarlas de forma inconsciente puede resultar<br />

fatal táctica e incluso ‘legalmente’. La opción de cada una de estas identidades no significa sustraerse a los<br />

espacios de interacción globales voluntarios o inevitables –la asamblea o el barrio, la ciudad...–. Ocupamos y<br />

operamos en todos los espacios posibles, pero respetamos el formato de la identidad que cada dinámica<br />

requiere.<br />

Manada: está constituida por un gran número de agentes simples que interactúan entre ellos y con su<br />

ambiente. Su comportamiento colectivo es descentralizado y auto-organizado, actúa como una unidad en<br />

movimiento conjunto, pero su función emerge del comportamiento no coordinado de individuos que buscan<br />

su propio bienestar. En la manada cada individuo se encuentra espontáneamente y según sus aptitudes<br />

desempeñando funciones diferentes durante breves períodos hasta que otro individuo naturalmente toma


el relevo... La manada no puede actuar con agilidad y precisión, pero tiene grandes poderes de expansión y<br />

de agregación.<br />

Catalizador: aquel agente o aparato que sirva para acelerar un proceso específico. En química los<br />

catalizadores son pequeños conjuntos de moléculas que alteran la velocidad de una reacción, acelerándola –<br />

o retrasándola–. A través de ellos se necesita menos energía para un cierto proceso. Amplifican la potencia,<br />

la dirigen. Son grupos pequeños y ágiles que encauzan la ‘atención conjunta’.<br />

Hay épocas en las que la historia nos pide ser manada y épocas en las que hemos de ser catalizadores. No<br />

debemos temer ser pocos cuando sólo podemos o debemos ser pocos. Ni hay que atribuir a una manada las<br />

cualidades de un catalizador. En esta etapa del 15M es evidente que ha llegado el momento de acelerar<br />

procesos trabajando como muchos nodos pequeños, independientes y soberanos en sus decisiones, que<br />

saben lo que tienen que hacer y que, cuando es necesario, se apoyan los unos a los otros conociéndose por<br />

los resultados del trabajo de cada uno y basando en esto la confianza recíproca.<br />

3) Ya sabemos que saber lo que une no es suficiente. Hemos de decidir cómo nos manifestamos en el<br />

mundo exterior. Podemos manifestarnos como: una ‘marca’, una identidad efímera, una identidad anónima,<br />

un lobby, un medio de difusión, etc. Podemos tener varias de estas identidades a la vez pero debemos ser<br />

conscientes de los diversos comportamientos que implican. Mezclarlas de forma inconsciente puede resultar<br />

fatal.<br />

4) Nuestras relaciones no han de ser horizontales, sino meritocráticas, en el buen sentido del término:<br />

méritos siempre en construcción y accesibles a quienes los cultiven a partir de las experiencias y del trabajo,<br />

de las necesidades de cada uno. Para la mayoría de las comunidades virtuales, esto es evidente y práctica<br />

natural. Somos todas diferentes. Esta es la mejor garantía de que es imposible ‘verticalizar’ una<br />

‘meritocracia’ porque nunca habrá un solo mérito o habilidad, sino muchas a cargo de gente muy distinta.<br />

Por esto las fuerzas se concentran alrededor del ‘trabajo hecho’, teorías-puestas-en-práctica y no de<br />

opiniones. No nos define nuestra identidad, nos definen nuestros resultados.<br />

La horizontalidad es una falacia: como Michel Bauwens, entre otros muchos, ha más que demostrado, en un<br />

grupo un 1% ejecuta, un 9% ayuda y un 90% parasita, se queja y tira hacia abajo. Para clarificar todavía más<br />

esta ‘provocación’: cuando alguien opina, lo natural es poder preguntar: “Sobre esto de lo que opinas, ¿qué<br />

has hecho o sabes hacer?”.<br />

5) Por esta misma razón defendemos la atribución –también la imposibilidad de atribuir cuando quien<br />

‘hace’, así lo quiere–: el empoderamiento y autonomía individual crean grupos sanos, donde cada miembro<br />

puede aportar según sus habilidades, sus posibilidades y conocimientos, siendo reconocido y respetado por<br />

ello. El reconocimiento de la comunidad y del mundo exterior es cuidado y te permite liberarte de la<br />

frustración y del ansia de afirmación para serenamente dejar libre el fruto de tu trabajo.<br />

6) Elogio del fork (divorcio): cooperamos como individuos autónomos alrededor de cosas concretas; no<br />

pedimos al grupo lo que no nos puede dar, porque habremos venido llorados de casa. No hay una relación<br />

de dependencia sino de cooperación. La Red de Redes es una Red distribuida y esta es la base de su<br />

funcionamiento y filosofía: redes competentes de confianza distribuidas, autónomas, alrededor de sus<br />

actividades específicas. Una organización ‘democrática’ no consiste en el imposible de estar de acuerdo sino<br />

en crear espacio de confianza ética, que nos permita hacernos cargo de algunas cosas y desarrollar nuestras<br />

habilidades en ellas, mientras podemos perder el control en otras, porque sabemos que otros se harán<br />

cargo. Es mentira que para conseguir el objetivo “debemos permanecer todos juntos”, que la manada<br />

siempre es mejor. Podemos convivir hasta que plazca, pero no seremos nunca la misma carne.


PROPUESTAS FRENTE A LOS LÍMITES DEL MODELO NEODESARROLLISTA<br />

Eduardo Lucita (LA ARENA) Argentina<br />

http://www.argenpress.info/<strong>2012</strong>/08/propuestas-frente-los-limites-del.html<br />

Sobre la economía nacional, marcada actualmente por la desaceleración, hay dos visiones que se<br />

contraponen en su análisis. Pero ambas miradas son insuficientes para dar cuenta de una realidad compleja.<br />

Mientras la economía mundial agudiza su crisis sin que se avizore una salida en lo inmediato, la economía<br />

nacional da muestras de una desaceleración pronunciada. Dos miradas se contraponen en esta coyuntura:<br />

una pone el acento en la crisis global, la otra responsabiliza al gobierno por sus desaciertos de política<br />

económica.<br />

Durante muchos años Argentina fue caracterizada como un país con futuro pero sin presente. El futuro lo<br />

veían promisorio por ser un país cargado de recursos y por la calidad de su mano de obra, al presente se lo<br />

veía complicado por la contradicciones internas, las disputas interburguesas y las pujas distributivas.<br />

Hoy, salvando las distancias, podría aplicarse un criterio similar en la coyuntura. Porque la situación actual<br />

aparece complicada por la inflación, la pérdida de competitividad internacional, el regreso de la restricción<br />

externa y otras variables que ya no operan positivamente como en los años pasados. Por el contrario, al<br />

futuro inmediato -pensando en 2013- se lo ve con expectativas por la evolución favorable del precio y la<br />

demanda de soja y maíz, buenas perspectivas climáticas y las posibilidades de una recuperación económica<br />

de Brasil.<br />

Enroques de ocasión<br />

No deja de ser llamativo que quienes ponían el acento en el llamado "viento de cola" para explicar un ciclo<br />

expansivo que, con la excepción de 2009, hizo crecer la economía a tasas chinas entre 2003 y 2011, niegan<br />

ahora toda influencia de la situación mundial en la actual desaceleración de la actividad. Por el contrario,<br />

para el oficialismo, que ha explicado ese ciclo como resultado virtuoso de sus políticas y su manejo de las<br />

variables macroeconómicas, ahora sí "el mundo se nos cayó encima".<br />

A juicio de quien suscribe estas líneas ambas interpretaciones son cuando menos insuficientes.<br />

El mundo<br />

La crisis mundial no golpea por igual a todas las regiones y tiene un carácter muy desigual y contradictorio,<br />

incluso por sectores. Es innegable que hasta ahora el impacto en nuestro país no tiene la dimensión que<br />

tuvo en 2009 cuando el PBI se contrajo 2,5 puntos -caída de los precios internacionales de las materias<br />

primas, fuerte sequía que redujo los saldos exportables-. En cambio hoy la sostenida demanda de soja y sus<br />

derivados es evidente. También lo es la caída en las exportaciones industriales -sobre todo automotriz-, por<br />

la fuerte retracción de la economía de Brasil. Por otra parte en una país con un alto grado de concentración<br />

y extranjerización de la economía no es posible estar aislado, son las corporaciones las que deciden invertir<br />

o no según las condiciones mundiales y las que exigen a sus filiales transferir a sus casas matrices utilidades,<br />

dividendos y regalías.<br />

Desequilibrios locales<br />

Pero la crisis mundial poco tiene que ver con la fuerte retracción que, entre otros sectores, muestra el de la<br />

construcción. Es que se trata de desequilibrios propios del modelo, como lo señalara un documento de los<br />

Economistas de Izquierda hace ya varios meses. Son los límites del modelo neodesarrollista que salen a la<br />

superficie.


Estos límites se expresan hoy en la mutación del superávit a déficit fiscal; en el achicamiento del superávit<br />

comercial -producto de las crecientes importaciones de combustible-; en el proceso inflacionario -no cede a<br />

pesar de la retracción económica- y en su contrapartida, el debilitamiento de la competitividad internacional<br />

-atraso relativo del tipo de cambio-; la insuficiencia de las inversiones reproductivas; la dependencia del<br />

sector industrial de las importaciones de insumos, partes y componentes y las dificultades para avanzar en la<br />

sustitución de importaciones.<br />

Propuestas diferentes<br />

La oposición derechista y los gurúes de la city porteña no proponen otra cosa que el ajuste clásico. Resolver<br />

el déficit fiscal parando el gasto público, liberar totalmente el mercado cambiario, volver a endeudarse. Se<br />

supone que así se controlará la inflación, se reordenará la macroeconomía y se atraerán inversiones. Hay<br />

demasiada experiencia entre nosotros sobre este tipo de recetas, si algo faltara conviene mirar a Europa.<br />

Como en otras oportunidades, el kirchnerismo no parece actuar por convicción sino por necesidad, intenta<br />

arbitrar en los desequilibrios sin ningún plan preestablecido, sino con medidas que se ponen en ejecución<br />

cuando los límites se hacen presentes, pero sin medidas de fondo que tiendan a resolver los problemas<br />

estructurales de la economía argentina.<br />

Así ha recompuesto el superávit comercial -puede llegar a los 12.000 millones de dólares a fin de año- en<br />

base al control de cambios y la regulación de las importaciones. Mientras que con la pesificación de la<br />

economía busca evitar en lo inmediato la devaluación, trata de sostener el nivel de reservas para hacer<br />

frente a los compromisos y a la propia crisis mundial. Al mismo tiempo pone en marcha programas de<br />

estímulo al mercado y la demanda doméstica con impacto en el nivel de empleo -plan de créditos para<br />

viviendas, obras en los ferrocarriles- que responden a necesidades concretas y que expresan también un<br />

esbozo de política anticíclica de corte neo-keynesiano, que acompaña con reducciones parciales de los<br />

subsidios y presiones a las provincias para que ajusten el gasto y equilibren sus finanzas.<br />

Pareciera que se apunta a una crisis de corta duración, como en el 2009. Pero hoy no hay señales claras de<br />

que Estados Unidos y China vuelvan a dinamizar la economía con la formidable expansión monetaria de<br />

hace tres años, mientras que las medidas de ajuste en Europa no hacen más que profundizar la recesión, por<br />

lo que no se puede descartar que la situación mundial condicione la tibia recuperación de la economía<br />

brasileña. Por otra parte el gobierno ya no tiene la misma capacidad de maniobra y si bien la reforma de la<br />

Carta Orgánica del Banco Central habilita a transferir casi el doble de los fondos, el Repro los necesitará, lo<br />

cierto es que se financiarían las medidas anticíclicas con expansión monetaria, con los riesgos de<br />

recalentamiento inflacionario que ello implica.<br />

Estado y protagonismo social<br />

Los desequilibrios intrínsecos al modelo neodesarrollista de acumulación no hacen más que exponer sus<br />

propios límites en el marco de las incertidumbres que provoca la crisis mundial.<br />

La reestatización de los servicios de agua y saneamiento y de los de correo primero; la recuperación de los<br />

fondos jubilatorios y de la mayoría del paquete accionario de YPF después; el control de todo el negocio<br />

petrolero y la estatización de la Calcográfica Ciccone ahora y las previsibles de las distribuidoras de energía<br />

(Edenor y Edesur) e incluso de los Subterráneos de Buenos Aires, señalan una orientación impuesta por las<br />

condiciones estructurales en que se desenvuelve el capitalismo local.<br />

La reapropiación por parte del Estado de los principales resortes económicos que hacen al desarrollo -<br />

ferrocarriles, energía, comercio exterior, finanzas-, el control de costos de las formadoras de precios y la<br />

imposición del criterio de razonabilidad en las tasas de ganancias junto a una reforma tributaria progresiva<br />

surgen como una necesidad para poder reordenar la economía y obtener recursos genuinos para la<br />

acumulación y la defensa del empleo. Pero nada de esto funcionará sino se articula una instancia


democrática de fuerte protagonismo de contralor social -trabajadores, usuarios y otros sectores de la<br />

comunidad-.<br />

Frente a las insuficiencias de la inversión privada, las limitaciones del intervensionismo regulador y el fracaso<br />

de la recreación de una burguesía nacional prebendaria no parece haber mayores alternativas.<br />

Eduardo Lucita es integrante de EDI-Economistas de Izquierda.<br />

EE.UU., UN PAÍS QUE PIERDE SUS DESTREZAS<br />

La imagen pujante de EE.UU. se vuelve obsoleta. Aunque la crisis económica ha incrementado el hágalo<br />

usted mismo, las habilidades en general se reducen.<br />

POR LOUIS UCHITELLE - The New York Times<br />

http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/EE-UU-un-pais-que-pierde-sus-destrezas_0_751725065.html<br />

Dominar herramientas y trabajar con las manos es algo que se pierde en Estados Unidos como pasatiempo,<br />

como habilidad valorada y como influencia cultural que moldeó el pensamiento y la conducta en extensos<br />

sectores del país.<br />

La autoimagen de EE.UU. como país de empuje, con inventiva y determinación, sufre ahora un deterioro.<br />

La educación vocacional tradicional en secundarias públicas decae gradualmente. Las universidades, por su<br />

parte, han graduado a menos ingenieros químicos, mecánicos, industriales y metalúrgicos desde 1985.<br />

El declive se inició en los 50, cuando la manufactura generó la considerable cifra del 28 por ciento del PIB y<br />

empleaba a una tercera parte de la fuerza laboral. Hoy en día, la producción de las fábricas genera sólo el 12<br />

por ciento del PIB y emplea apenas al 9 por ciento de los trabajadores de la nación.<br />

"En una generación anterior, perdimos nuestro vínculo con la tierra y ahora perdemos nuestro vínculo con la<br />

maquinaria de la que dependemos", dice Michael Hout, sociólogo en la Universidad de California, en<br />

Berkeley.<br />

"La gente que trabaja con las manos hace actualmente cosas a las que llamamos empleos de servicio, en<br />

restaurantes y lavanderías, o en tecnología médica y similares".<br />

Esa es una explicación para el declive en los oficios tradicionales. La falta de interés es otra: los grandes<br />

ingresos están en otras áreas, como las finanzas.<br />

La presencia reducida de la manufactura sin duda ayuda a explicar el declive en los oficios, al menos porque<br />

muchos de los empleados de la línea de ensamblaje de la nación realizaban trabajo manual calificado, si no<br />

en su empleo, al menos en su tiempo libre. En un estudio realizado a fines de los 90 sobre empleados de<br />

clase obrera en la planta de General Motors (ahora cerrada) en Nueva Jersey, la socióloga Ruth Milkman de<br />

City University, en Nueva York, encontró que muchos trabajadores de línea de ensamblaje, en sus horas<br />

libres, realizaban renovaciones para el hogar y otras labores especializadas.<br />

"Frecuentemente he pensado", dice Milkman, "que estas labores extracurriculares eran un esfuerzo por<br />

parte de los trabajadores para recobrar su dignidad después de sufrir la degradación de la labor repetitiva en<br />

la línea de ensamblaje en la fábrica".<br />

Los oficios tienen un mayor estatus en naciones como Alemania, que invierte en programas de aprendices<br />

de oficios para estudiantes de secundaria.


Milkman argumenta que la artesanía estadounidense no desaparece con tanta rapidez como algunos<br />

argumentan --que en lugar de ello ha pasado a los inmigrantes. "El orgullo en la artesanía está vivo en el<br />

mundo inmigrante", afirma.<br />

Sol Axelrod, de 37 años, gerente de una tienda Home Depot, en New Rochelle, aprendió a arreglar su propio<br />

auto cuando era adolescente, e incluso a cambiar los frenos. Ahora, encuentra a artesanos inmigrantes<br />

reunidos en grandes cantidades afuera de su tienda temprano por las mañanas, a la espera de que abra para<br />

poder comprar materiales para su trabajo del día como contratistas.<br />

Axelrod también dice que la recesión y el desempleo persistentemente alto han obligado a muchas personas<br />

a intentar ahorrar dinero haciendo más cosas ellos mismos, y Home Depot, en respuesta, ofrece clases sobre<br />

cómo arreglar grifos y otras reparaciones simples.<br />

"Nuestros clientes tal vez no construyan gabinetes ni terrazas de madera; nosotros tratamos de hacer eso<br />

por ellos", dice Axelrod, "pero algunos intentan incrementar sus habilidades para poder hacer más cosas por<br />

sí mismos en estas épocas difíciles".<br />

“EL DILEMA ACTUAL ES CIUDADANÍA PLENA O RETORNO DEL IDIOTA SOCIAL”<br />

Marcos Roitman Rosenmann vive en Madrid, es politólogo y acaba de publicar un libro que analiza a los<br />

indignados como movimiento social, asignándoles el rescate de la política en manos de los mercados, sin<br />

dejar de lado su especificidad y sus contradicciones.<br />

POR PABLO E. CHACÓN<br />

http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/politica-economia/El-rescate-de-la-politica-por-la-via-de-losindignados_0_750525174.html<br />

PUERTA DEL SOL. En su proclama, los indignados dicen: “No estamos contra el sistema, es el sistema el que<br />

nos excluye”. (EFE)<br />

Etiquetado como:indignados<br />

Politólogo y sociólogo de la Universidad Complutense de Madrid, Marcos Roitman Rosenmann acaba de<br />

publicar Los indignados. El rescate de la política (Akal), donde desmenuza las causas que dieron origen al<br />

fenómeno colectivo que desde Madrid se expandió a otras capitales europeas y llegó hasta Wall Street y el<br />

DF Mexicano como una reacción a las políticas de ajuste comandadas por los gobiernos conservadores (de<br />

derecha e izquierda), cebados por la crisis económica y la explosión de la burbuja hipotecaria. El especialista<br />

conversó con Ñ digital desde Madrid.<br />

-¿A quién representan, en principio, los indignados?<br />

-Hablar de un movimiento social ciudadano como “indignados” es una manera fácil de etiquetarlo. Su<br />

emergencia no es resultado de la cólera o de la ira social. Sus raíces hacen referencia a la pérdida de la<br />

ciudadanía política. Forman parte de un entramado social que lucha por recuperar los espacios<br />

democráticos. Son hijos de una crisis del capitalismo caracterizada por la involución política, la corrupción, el<br />

aumento de la desigualdad social, el desempleo y un descrédito de la política como gestión tecnocrática.<br />

-¿Y entonces por qué habla de un “retorno” de la política el periodismo cuando se refiere a ellos? ¿Donde<br />

estaba escondida la política?<br />

-No creo que las cosas se puedan plantear en esos términos. Nunca la política ha estado ausente en el<br />

proceso de toma de decisiones. Pero su forma muta. Hoy, la política ha perdido centralidad, capacidad de<br />

control sobre el poder económico y el capital transnacional. Se ve arrinconada y transformada en un<br />

quehacer técnico. La desregulación supuso ceder terreno al capital financiero y especulativo. Los llamados<br />

“mercados”, que son las grandes empresas transnacionales, han hecho de la política un oficio espurio. La<br />

clase política se encuentra subordinada a los empresarios, mafias y al crimen organizado. De allí que uno de<br />

los eslóganes del movimiento de “indignados” sea “no nos representan”.


-¿No escribe Marx que toda economía es política? ¿Cómo entender ese aserto en este contexto?<br />

-Sin dudas, la concepción marxiana sigue vigente. No se discute si la economía es o no política, lo que se<br />

pone en duda es el papel de la política en la creación de ciudadanía. Lo que se cuestiona es su rol: el papel<br />

en la creación de la sociedad política y la articulación de alternativas. Hoy existe una política económica<br />

diseñada que supone la despolitización de lo político. Proyecto que entró en vigencia en los 70 del siglo<br />

pasado. Sus orígenes se encuentran en la Trilateral y el advenimiento del neoliberalismo. Razón suficiente<br />

para rescatarla de los mercados. La alternativa es: ciudadanía plena o retorno del idiota social. Ese es el<br />

dilema actual. Ciudadano o consumidor.<br />

-¿Hay rasgos comunes entre los “indignados” españoles, italianos, griegos, ingleses, los okupas de Wall<br />

Street y los activistas mexicanos?<br />

-Podríamos decir que tienen en común ser luchas por la democracia y de resistencia social a los recortes<br />

presupuestarios, las reformas laborales, la pérdida de derechos políticos. Un llamado de atención que alza<br />

su voz contra la corrupción, el paro juvenil, el desempleo, la especulación financiera, y la forma de encarar la<br />

crisis. Sin embargo, hay grandes distancias. El movimiento iniciado en la Universidad Iberoamericana por los<br />

estudiantes criticando el control mediático de Televisa en favor del candidato del PRI, Peña Nieto, conocido<br />

como yosoy#132, en México, no guarda relación con la toma de Wall Street ni con el 15M. Lo genérico, ser<br />

hijos de una crisis profunda del capitalismo y su proyecto neoliberal, no debe hacer perder la perspectiva.<br />

Cada uno de ellos hunde sus raíces en las estructuras sociales y de poder que le dan vida y explican. No son<br />

espontáneos ni surgen de la nada. ¿Cómo sino explicar los piqueteros en Argentina, sin ir más lejos?<br />

-¿Existe en este grupo un rechazo a la política como sistema de representación, o es un reclamo de reforma<br />

del Estado?<br />

-Bien. En parte, y sólo en parte, se rechaza la política, o mejor dicho, una forma de hacer política, aquella<br />

que hemos definido anteriormente como falta de moral y ética democrática. Cuando los escándalos de<br />

corrupción, abuso de poder, sueldos desproporcionados, vidas lisonjeras, acuerdos tras bambalinas, uso de<br />

información privilegiada, impunidad y sobre todo alejamiento de los problemas ciudadanos, la sociedad civil<br />

ve a sus políticos como un problema no como parte de la solución y arremeten contra ellos. La desafección a<br />

la actividad política y los partidos y sindicatos mayoritarios, sólo mayoritarios, se hace presente. El 15M es<br />

un movimiento heterogéneo donde coexisten jóvenes, desempleados, jubilados, intelectuales, militantes de<br />

muchos partidos de izquierda y apartidistas. En este sentido, claro que hay un reclamo por la reforma del<br />

Estado y el sistema electoral. Pero no es lo fundamental, aunque puede ser lo más llamativo. Como se<br />

señala en el libro sus reivindicaciones son globales y se da cuenta de ellas.<br />

-¿Y cuál sería la razón de la ausencia de "indignados" en América del Sur, donde los últimos años se han<br />

hecho múltiples reformas estatales con orientación ideológica opuesta a la que se intentó en los 90?<br />

-América Latina no es un continente homogéneo. Se yuxtaponen diferentes procesos. Por citar algunos,<br />

Colombia, Chile, México, Honduras, Guatemala y Panamá se ubican en un extremo: articulan la opción<br />

neoliberal y han realizado reformas del Estado, sólo que en una dirección. Privatizar, desregular,<br />

descentralizar y otorgar todo el poder a las elites empresariales y las burguesías gerenciales transnacionales.<br />

Un proceso de desnacionalización. Basta ver sus resultados: pérdida de soberanía y un aumento de las<br />

desigualdades y la pobreza. Los recortes en educación, sanidad y la ausencia de una política fiscal que grave<br />

las grandes fortunas son notorios. En el otro extremo, sólo tres países –si exceptuamos la constitución<br />

socialista de Cuba de 1976–, han recreado el concepto de nación de manera inclusiva. Venezuela, Ecuador y<br />

Bolivia. Es decir, han realizado proceso constituyente variando la relación de poder y de clases. Buscando<br />

conjuntar el “Buen vivir”, la vida plena, con el rescate de la política: pérdida de soberanía y aumento de las<br />

desigualdades y la pobreza.<br />

Tanto Brasil como Uruguay, Argentina o Perú no lo han planteado en esos términos. Las constituciones<br />

vigentes siguen siendo aquellas de la época neoliberal. Le recuerdo que en Chile rige la constitución de 1980<br />

redactada por la dictadura, maquillada con reformas. Por ello se aplica la ley antiterrorista de 1981,<br />

criminalizando los movimientos sociales, sean estos de estudiantes, trabajadores o del pueblo mapuche. La


explicación no es simple, pero habla de correlaciones de fuerza y la fuerza de una alternativa democrática<br />

capaz de liderar un proyecto anticapitalista. No se trata del capitalismo con rostro humano o salvaje. Hoy el<br />

problema es de vida o muerte. El planeta entró en crisis y no hay salida en sus fronteras.<br />

-Da la sensación de que la crisis económica europea, más que una crisis, es un diagrama económico nuevo<br />

del que todavía no se conocen los efectos sociales, ¿es así?<br />

-La respuesta enlaza con la anterior. La crisis es sistémica. No es financiera o especulativa. Estamos en<br />

presencia de una crisis global donde los cambios producidos en un afán predador y mercantilista han llevado<br />

al planeta entero a un colapso. Como sistema complejo, el grado de estrés al que ha sido sometido el<br />

planeta impide restaurar los nichos ecológicos o recuperar los grados de pureza de las aguas o el medio<br />

ambiente. La extensión de especies, la contaminación, las enfermedades endémicas y el deterioro de la<br />

calidad de vida, son los efectos de un sistema de explotación cuyo fundamento, ganar dinero, se sobrepone<br />

a cualquier consideración ética o democrática. Esa es la gran conclusión que se puede obtener de esta crisis:<br />

el agotamiento del capitalismo. Pero claro, dicha formulación la realizo en términos teóricos; en lo práctico,<br />

la deriva de Europa, sus elites políticas, tienden a no variar el rumbo, con lo cual el futuro adopta la forma<br />

de un totalitarismo invertido, es decir con políticos que obedecen y sociedades despolitizadas. De allí la<br />

importancia de estos nuevos movimientos sociales ciudadanos.<br />

-¿Existe alguna relación entre los indignados del mundo industrial y la llamada Primavera árabe? ¿Qué clase<br />

de mundo cree usted que está tomando forma?<br />

-No son iguales, no tienen ni el mismo origen ni las mismas reivindicaciones, ni están sometidas a la misma<br />

lógica. El texto de Samir Amin “La primavera árabe” es muy claro al respecto. Creo que el intento de igualar<br />

todos los movimientos sociales y políticos que han nacido en este siglo XXI, para generar una explicación de<br />

carácter sincrético, no es un buen ejercicio intelectual. Si existe relación, hay que buscarla en la creación del<br />

mundo colonial, del imperialismo, de las formas de explotación transnacional y las luchas por la soberanía.<br />

Aunque resulte una perogrullada no es lo mismo Egipto o Túnez que España o Francia. Unos fueron primero<br />

colonias y luego países independientes. Europa ha sido cuna del capitalismo colonial y el imperialismo. El<br />

mundo emergente es de una extrema complejidad. Los intereses de los Estados Unidos, la lucha<br />

antiterrorista iniciada tras el ataque a las torres gemelas, el poder de los países emergentes, cambian la<br />

fisonomía y obligan a repensar el futuro en términos de incertidumbre y atractores. El futuro no está<br />

diseñado ni su dirección definida. En eso consiste el devenir de la historia y los procesos políticos. No hay<br />

modelos. Pero los caminos no son excluyentes. Defensa de la humanidad, democracia y justicia social, o<br />

totalitarismo invertido en manos de un tirano transnacional.<br />

-Finalmente, ¿cuál es su opinión sobre este movimiento en relación a los movimientos emancipatorios de los<br />

años 60 y 70, tanto en Europa como en diversas partes del mundo?<br />

-El intento de comparar ambos procesos históricos no lleva a buen puerto: no guardan relación con el mayo<br />

francés ni con los movimientos antiimperialistas nacidos a la luz de la guerra de Vietnam. Creo, sin embargo,<br />

que su emergencia es el resultado del deterioro y del menosprecio a la vida en todas sus manifestaciones.<br />

Eso ya lo pone en otro plano de articulación. Su futuro es incierto, pero no cabe duda, cualquier proyecto<br />

democrático, al menos en España, debe contar con su presencia. En otros términos, el 15M debe ser parte<br />

del proyecto democrático, pero no todo el proyecto es 15M o expresión de indignados.<br />

-¿Por qué algunos hablan sobre los primeros quince días del 15M como fundante y el resto de la movida<br />

como un episodio anecdótico?<br />

-Principalmente porque desconocen su articulación. El 15M está continuamente reinventándose.<br />

Comisiones de trabajo, acciones, manifestaciones, reivindicaciones, debates y propuestas. Tomar las plazas<br />

públicas, recuperar espacios y articular barrios y vecinos es una tarea no exenta de riesgo y contradicciones.<br />

Un lenguaje y una manera de actuar novedosa siempre acarrean discusiones y parálisis. En su interior se<br />

albergan familias, intereses y propuestas políticas contrapuestas, desde izquierda anticapitalista, ATACC,<br />

Izquierda Unida, el Partido Comunista, Corriente Roja, Democracia Real ya, juventudes socialistas, Partido<br />

Humanista, autogestionarios, anarquistas, etcétera. Unos y otros quieren direccionar el 15M. El<br />

considerarlos una expresión anecdótica corresponde a los medios de comunicación del poder y a los


intentos de acallar su propuestas, tildándolos de utópicos y antisistema, sin alternativas. Pero como el 15M<br />

señala: “No estamos contra el sistema, es el sistema el que nos excluye”.<br />

CHILE: EL DESPEGUE DE LAS EXPECTATIVAS<br />

http://www.quepasa.cl/articulo/actualidad/<strong>2012</strong>/08/1-9216-9-el-despegue-de-las-expectativas.shtml<br />

Un estudio del economista del CEP Sergio Urzúa revela que las expectativas educacionales se han<br />

duplicado en la última década: hoy el 85% de los padres espera que sus hijos tengan educación<br />

superior, y en el sector más pobre la aspiración se triplicó. El diagnóstico, para los expertos, es una<br />

señal de alerta: los sueños necesitan respaldo para no convertirse en una "bomba de tiempo".<br />

Por Nicolás Alonso y Sebastián Rivas09/08/<strong>2012</strong><br />

En un mundo sin excepciones, Manuel Manzor (23) sabe que habría fracasado. Hijo de temporero y<br />

empleada doméstica, nieto de campesinos analfabetos, niño muy pobre en la rural localidad de Gultro, apenas<br />

pasaba los diez años y ya estaba seguro de que lo único que le interesaba en la vida era ser doctor. Había<br />

visto una serie de televisión local sobre el tema y se había obsesionado con la idea de salvar vidas. Y su<br />

madre, que estaba obsesionada con que él fuera más que ella, lo había convencido de que para lograrlo tenía<br />

que trabajar más duro que nadie en el mundo.<br />

Esas expectativas, las de su madre, habían estado siempre encima. Empujándolo, reconoce ella ahora,<br />

quizás más de la cuenta. Lo primero fue tratar de que aprendiera a leer antes que los otros niños, para ganar<br />

ventaja. El objetivo era claro: si sus compañeros en el Liceo San José de Requínoa tenían más dinero, él<br />

podía tener “más cerebro”. Después vinieron los castigos cuando no se sabía toda la materia. “Fui muy mala y<br />

dura con él. Quería que él estudiara y fuera otra persona, porque yo no tuve la oportunidad de serlo”, dice<br />

Lidia Véliz, su madre. “Todavía no despierto de lo que ya ha logrado. Realmente pienso que es un sueño. Aún<br />

no lo asumo”.


Sus padres le decían que la única forma de ser alguien era estudiar en la universidad, y Manuel enfocó toda<br />

su juventud en eso. Si era el mejor, conseguiría una beca. Por eso, pasó los recreos encerrado en la<br />

biblioteca del liceo, ocupó sus tiempos libres en ejercitar con sus profesores, se colgó medallas en<br />

campeonatos nacionales de matemáticas, y finalmente logró su objetivo: fue puntaje nacional en la PSU, lo<br />

que sumado a su 6.8 de promedio le permitió ingresar con todas las becas posibles a Medicina en la<br />

Universidad Católica. Pero ahora, cuando recuerda ese proceso, inevitablemente piensa en la gran presión en


que vivía. La misma que asustó a su madre con la idea de que podía quitarse la vida si no cumplía con sus<br />

expectativas.<br />

“Las expectativas eran un pilar fundamental en mi estructura, porque todas las aspiraciones personales de los<br />

que te rodean están realizadas en ti: las de tu familia, de tus patrones, de tus profesores”, dice Manuel, quien<br />

hoy cursa primer año de internado y quiere ser cirujano. “Eso también es un gran peso. Conozco muchos<br />

casos de jóvenes que tenían promedio 7.0, al final sacaron 500 puntos, y vieron cómo toda la esperanza que<br />

había sobre ellos se derrumbó”.<br />

“El gran riesgo es que haya una ‘crisis de las expectativas frustradas’, que puede<br />

producir mucho malestar”, dice Florencia Torche, experta de la UC y de la U. de<br />

Nueva York. “La psicología social señala que las expectativas no realizadas pueden<br />

producir angustia, depresión y ansiedad”.<br />

Lo que vivió Manuel, en mayor o menor medida, lo viven hoy la gran mayoría de los jóvenes del país. Un<br />

estudio sobre las expectativas de los padres respecto a la educación de sus hijos, realizado por el economista<br />

del CEP Sergio Urzúa en base al cuestionario del Simce -cuyos datos son entregados por primera vez en este<br />

reportaje- arroja cifras contundentes: del 48% total de padres de cuarto básico que en 1999 pensaban que sus<br />

hijos iban al menos a tener educación universitaria completa, en 2010 el número explotó a 85%. Y entre los<br />

jóvenes del primer quintil, de los cuales -según la encuesta Casen 2009- sólo el 22,1% logra ingresar a la<br />

universidad, esa expectativa se ha transformado en una fuerte presión por lograr acceder como sea a alguna<br />

casa de estudios, para cumplir con los sueños de sus padres.<br />

Entre los expertos, las opiniones del significado que tendrá esta explosión están divididas. Si bien, por un<br />

lado, las expectativas son consideradas naturalmente positivas, al hablar de una sociedad con mucho mayor<br />

esperanza de futuro que hace una década, también hay muchas dudas de cuáles van a ser sus efectos a<br />

largo plazo, cuando se enfrenten con la realidad. “En este momento, no hay ningún país del mundo que tenga<br />

85% de educación postsecundaria completa. Ninguno”, dice Florencia Torche, doctora en Sociología y experta<br />

en educación y movilidad social de la Universidad Católica y de la Universidad de Nueva York. “El gran riesgo<br />

es que haya una ‘crisis de las expectativas frustradas’, que puede producir mucho malestar. La psicología<br />

social señala que las expectativas no realizadas pueden producir angustia, depresión y ansiedad”.


¿De dónde surge el boom chileno de las expectativas, quiénes son los responsables de fomentarlo, qué<br />

resultados lograrán los niños que hoy comienzan sus estudios en los liceos de todo el país? Ésas son las<br />

preguntas que comienzan a hacerse los expertos en educación en Chile. Al mismo tiempo, Manuel Manzor,<br />

uno de los grandes vencedores de la primera generación de jóvenes que vivieron el boom, ayuda a atender<br />

pacientes en el Hospital Clínico de la UC.<br />

Sabe que el suyo es un mundo de excepciones.<br />

EL SUEÑO CHILENO<br />

Marcela Núñez, al igual que muchas otras madres del Colegio Comercial Peñaflor, sólo tenía una perspectiva<br />

para su hija: la universidad. Sabía que con los 200 mil pesos mensuales que ganaba su esposo pintando<br />

autos era imposible costear estudios superiores, pero desde que entendió cómo funcionaba el sistema de<br />

Crédito con Aval del Estado, no tuvo más dudas. Y se lo transmitió a su hija, Karen Contreras (22), quien<br />

estuvo de acuerdo, y respondió con excelentes notas. “Antes si no tenías plata, no podías ni mirar la<br />

universidad. Ahora puedes tener expectativas”, dice Marcela. “Por eso le dije: ‘Con educación eres alguien en<br />

la vida. No te puedes conformar con lo que yo tuve, ahora que están los medios tienes que llegar arriba’. Un<br />

título y luego un magíster”.<br />

Karen obtuvo un promedio general de 6.5 en el colegio, uno de los mejores de su generación. El principal<br />

motivo para esforzarse, además de que su objetivo era estudiar Ingeniería Comercial, una de las carreras con<br />

mayor puntaje de corte, era su deseo de entrar a una universidad tradicional, para tener posibilidades de<br />

conseguir una beca. Por eso, y porque no quería decepcionar a su mamá, saber los resultados de la PSU fue<br />

un golpe tremendo. “Me dio depresión todo el verano. Cuando vi que había sacado sólo 580 puntos, entendí<br />

que las notas del liceo eran infladas. Si uno tiene ese promedio, piensa que le va a ir bien”, explica Karen. “Me<br />

hubiera servido que alguna prueba antes me orientara de mi verdadero nivel. Yo siento que la educación de<br />

mi colegio me falló”.<br />

“Las expectativas te ayudan a aspirar a objetivos más elevados, pero luego te<br />

obligan”, dice Velanok Vásquez, estudiante de Ingeniería Comercial en la U. de Chile.<br />

“Si hubiera sacado un bajo puntaje, hubiera ido a cualquier universidad, sin importar<br />

la calidad. Hubiera caído en la trampa: hoy te venden un estatus, no habilidades”.


Varios expertos coinciden: uno de los problemas que tendrán que enfrentar las futuras generaciones al<br />

momento de llevar a cabo sus expectativas es justamente ése: la irrealidad de las notas en muchos liceos<br />

respecto a la educación que entregan, y la poca información que manejan los estudiantes respecto a su nivel<br />

de aprendizaje. Para Claudio Castro, coordinador de Equidad e Inclusión de la Universidad de Chile, la<br />

historia de Karen y su madre es un claro ejemplo de la falta de información que tienen hoy los jóvenes<br />

vulnerables, tanto sobre los métodos de ingreso como en el nivel que necesitan para ingresar a la educación<br />

superior. “Los estudiantes más pobres no tienen conciencia de que hay otras carreras, aparte de las cuatro o<br />

cinco típicas, que podrían tener menores aranceles y menor puntaje de ingreso”, asegura. “Estas mayores<br />

expectativas no están asociadas a un mayor conocimiento del sistema universitario, sino que son una<br />

expectativa de llegar a instancias superiores sin saber necesariamente lo que eso significa”.<br />

Para Marcela, la madre de Karen, el resultado también fue un golpe que le costó asimilar. Y la reacción vino<br />

con su siguiente hijo: comenzó a solicitar todo tipo de informes al colegio para saber su verdadero nivel.<br />

Porque ella está convencida que lo que le faltó fue información: “Lo ideal sería poder ver los resultados<br />

individuales del Simce, para saber si tu hijo está bien, o en qué está fallando él o el colegio”, señala. “Para<br />

Karen, eso hubiera sido muy bueno, porque en toda su enseñanza jamás sacó un promedio menor a 6.0”.<br />

A pesar de que Karen logró recuperarse, y tras un año de preuniversitario sacó 690 puntos e ingresó a<br />

estudiar Ingeniería en Comercio Exterior en la UTEM, aún piensa que hay una promesa poco sincera en el<br />

discurso de que aplicándose en el liceo uno puede ingresar a la universidad sin problemas. Pero es una<br />

promesa poderosa, la que varios expertos llaman el “sueño chileno”, que ha llevado a que la expectativa de<br />

llegar a la educación superior haya crecido fuertemente en el 25% con menos recursos de la población en la<br />

última década. Si en 1999 el 20% de los padres pertenecientes a ese grupo creían que su hijo llegaría a esa<br />

instancia o cursaría un posgrado, en 2010 esa cantidad subió a 70,5%. Más de tres veces. El acceso, sin<br />

embargo, sólo se ha duplicado: comparando las encuestas Casen de 1998 y 2009, la cobertura de educación<br />

superior para el quintil con menores ingresos pasó de 10,2% a 22,1%.<br />

Moammar Marco (26), un joven hijo de artesanos de La Calera, iba por el mismo camino. Con promedio 6.7,<br />

estaba convencido de que iba a entrar a la universidad, pero un golpe previo lo alertó: en el primer ensayo que<br />

hizo para la PSU advirtió que eso no le serviría para llegar adonde quería. Obtuvo 315 en Matemática y poco<br />

más en Lenguaje. Hoy, Moammar dice que ese momento, uno de los más difíciles que ha pasado, fue el<br />

instante que cambió el rumbo de su vida. “Mis papás eran superexigentes, estaban siempre detrás. Pero


había muchos chiquillos como yo, que no sabían para dónde iba la micro”, cuenta. “Cuando saqué este<br />

puntaje, yo dije: ‘Con esto no voy a hacer nada’. Eso me dio el empujón”.<br />

Tener esa información cambió todo. Como sus padres no tenían dinero para un preuniversitario, pasó el<br />

verano haciendo facsímiles y, durante el año juntaba dinero para comprar en un kiosco a pasos de su casa<br />

todos los ensayos que venían junto a los diarios. A fines de 2004, superó los 735 puntos ponderados y logró,<br />

orgulloso, ingresar a Ingeniería Civil Eléctrica en la Universidad Católica.<br />

Pero dice que de donde él viene, el tema es entrar a la universidad. A cuál da lo mismo. “Allí no distinguen<br />

entre la Universidad Católica y la Universidad del Mar”, dice resignado. “Acá hay que partir por educar a los<br />

padres. Yo estoy seguro de que se puede rescatar gente”.<br />

LAS DUDAS DEL MODELO<br />

Cuando Velanok Vásquez (22) piensa en su niñez, se le aparece una lámpara a gas. La que prendía en la<br />

casa de sus abuelos en Pacla, un pueblo ubicado cerca de Combarbalá en que la luz era un lujo y se cortaba<br />

en las noches. También recuerda la publicidad en televisión que veía junto a sus compañeros de octavo<br />

básico, en que los invitaban a postular a universidades privadas, y cómo eso pronto se transformó en el mayor<br />

sueño de su madre y suyo propio.


Su obsesión era entrar a la Universidad de Chile, la que decían que era la mejor. Para eso, el camino fue<br />

largo. En primero medio, pidió una cita con el director de su liceo, el Samuel Román Rojas de Combarbalá,<br />

para pedirle que lo cambiara a un curso más exigente en su nivel. En cuarto, viajaba todos los viernes cuatro<br />

horas y media a La Serena para hacer un preuniversitario, del que retornaba el sábado en la noche a su<br />

pueblo. Tenía promedio 6.8, y los 750 puntos que obtuvo en la PSU de 2007 lo llevaron a estudiar Ingeniería<br />

Comercial donde él quería. Egresó el año pasado, y hoy está iniciando una empresa vinculada a la minería.<br />

Pero cuando Velanok habla de expectativas, dice que no puede pensar sólo en las propias, aunque él haya<br />

ganado. Sino también en las de sus amigos, varios incluso con mejores promedios que él. Dice, con tristeza,<br />

que a la mayoría le fue mal en la PSU y que debieron optar por ingresar a las universidades que los<br />

recibieran. “Las expectativas son buenas y malas. Buenas, porque te ayudan a aspirar a objetivos más<br />

elevados. Pero también malas, porque de alguna manera luego te obligan”, dice. “Yo quería entrar a la Chile,<br />

pero si hubiera sacado un bajo puntaje, hubiera ido igual a cualquier universidad, sin importar la calidad.<br />

Hubiera caído en la trampa: hoy te venden un estatus, no habilidades”.<br />

Para los expertos, el mayor riesgo de esta devoción por el sistema universitario a cualquier precio es el<br />

resentimiento que puede generar a futuro, cuando en muchos casos no se cumpla con las expectativas de lo<br />

prometido. “El tema es que cuando luego los confrontan con la realidad se producen quiebres que resultan<br />

más dolorosos para los segmentos desfavorecidos”, señala Jaumet Bachs, director de Equitas, una fundación<br />

dedicada a fomentar la igualdad en la educación. “Como el sistema universitario no está diseñado para estos<br />

‘nuevos estudiantes’, se producen conflictos, deserciones, y se generaliza el sentimiento de que fueron<br />

estafados”.<br />

“La gente asocia educación superior a universidad”, dice Claudio Castro, coordinador<br />

de Equidad e Inclusión de la U. de Chile. “Y los estudiantes entran a universidades<br />

que no les piden puntaje, se endeudan, y a mitad de camino desertan, porque no era<br />

lo que buscaban”.<br />

UN SOLO CAMINO<br />

Los padres de Patricia Silva (26) no podían creer lo que les contaba su hija. Ella, que había salido con 6.8 del<br />

Instituto Claudio Matte, que obtuvo 690 puntos en la PSU y que fue la primera de la familia en ingresar a la<br />

educación superior, entrando becada a la Universidad de Chile para estudiar Licenciatura en Matemáticas,<br />

simplemente se paró frente a ellos en la casa familiar en La Pintana para decirles lo imposible: que ése no era


el camino que quería seguir. Que se había dado cuenta de que le gustaba el Diseño, y que no le importaba<br />

hacerlo en un instituto.<br />

Para tomar esa difícil decisión, a fines de 2006, Patricia había tenido que enfrentarse a sus propios prejuicios,<br />

así como a la gran expectativa de sus padres de tener una hija universitaria. “Yo tenía el estigma de que no<br />

podía estudiar en un instituto, y los papás suelen tener ese prejuicio superlatente. Mis padres siempre me<br />

mentalizaron: tú eres buena, tienes cabeza para la universidad. Es complejo. Desde chico te mentalizan de<br />

que tienes que ir por cierto camino”, cuenta.<br />

Su padre no le habló por un mes. Sin posibilidad de becas, trabajó ocho meses para juntar el dinero y entrar al<br />

DuocUC a estudiar Diseño de Vestuario. Entonces, su camino se hizo directo. Terminó la carrera en apenas<br />

cuatro años y en 2011 comenzó a trabajar en la empresa de zapatos Guante. Hoy es la jefa de la sección, y<br />

está convencida de que la universidad no es más que una alternativa de estudio entre las muchas posibles.<br />

Pero según Claudio Castro, experto de la Universidad de Chile, la idea de que la universidad es el único<br />

camino posible está muy difundida en todos los estratos de la sociedad chilena. “La gente asocia educación<br />

superior a universidad. Y los estudiantes, por sus altas expectativas, entran a universidades que no les piden<br />

puntaje, se endeudan, y a mitad de camino desertan, porque no era lo que buscaban” señala. “Ese mismo<br />

estudiante, entrando a un centro de formación técnica, probablemente hubiera pagado menos, terminado la<br />

carrera y tenido un trabajo rentable”.<br />

Para Marcelo Martínez, doctor en Antropología y experto en inclusión de la USACh, el motivo de esta<br />

deformación tiene menos que ver con el sueldo que con lo que representa el título universitario en el<br />

imaginario social chileno. “Se está produciendo un proceso de inflación educacional, porque el título<br />

universitario en la sociedad chilena indudablemente tiene un valor simbólico muy importante”, asegura.<br />

Es lo que los padres llaman “ser alguien”, y que los jóvenes toman como un proceso que tiene como fin la<br />

validación de toda su familia. Pero lo que llaman la inflación educacional también comienza a observarse en<br />

los sectores altos, que ya no consideran el título universitario como una herramienta suficiente para<br />

enfrentarse al mercado. Lo mínimo comienza a ser el posgrado. Según el estudio de Sergio Urzúa, en los<br />

últimos diez años la expectativa general de los padres de que sus hijos cursen al menos un posgrado también


se ha duplicado, de 8,5 en 1999 a 19,5% en 2010. Entre los apoderados de colegios particulares, el aumento<br />

es explosivo: de 29,1% a 70,1%.<br />

Karen Contreras tiene el orgullo de ser la primera de su familia en asistir a la universidad, pero estando<br />

adentro entendió que incluso eso, hoy en día, empieza a ser poca cosa. Mientras se prepara para atender al<br />

público en el céntrico sushi en que trabaja para pagar sus estudios, explica su molestia: “¿Qué haces hoy con<br />

cuarto medio? Nada. Si hoy con la universidad incluso no te alcanza. Tienes que sí o sí hacer un posgrado”,<br />

asegura. “Más adelante va a haber algo nuevo y vamos a tener que seguir endeudándonos. Yo voy en tercer<br />

año y ya debo como 9 millones”.<br />

Dice esas cosas, pero también que piensa hacer un magíster en Economía. Ojalá en el extranjero.<br />

HEGEMONÍA GLOBAL, MODELOS ALTERNATIVOS Y NUEVAS RESISTENCIAS<br />

POR NÉSTOR LEONE LA POLITÓLOGA PILAR CALVEIRO PRESENTA SU LIBRO VIOLENCIAS DE<br />

ESTADO Y REFLEXIONA SOBRE LAS NUEVAS FORMAS DE DOMINACIÓN Y DE LUCHA EN UN<br />

MUNDO EN CRISIS.<br />

http://www.revistadebate.com.ar/<strong>2012</strong>/08/10/5757.php<br />

Violencias de Estado. La guerra antiterrorista y la guerra contra el crimen como medios de control global,<br />

publicado de forma reciente por Siglo Veintiuno Editores, es una especie de tratado teórico sobre las nuevas<br />

formas de dominación globales y, a su vez, un ensayo geopolítico sobre el mundo actual. Combina ambas<br />

cosas, deliberadamente. Su autora es Pilar Calveiro, doctora en Ciencias Políticas egresada de la Universidad<br />

Nacional de México, argentina, secuestrada en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) durante la<br />

dictadura militar y luego exiliada en México a partir de 1979. Autora de otros ensayos como Poder y<br />

desaparición y Política y/o violencia, una aproximación a la guerrilla de los 70, Calveiro analiza en esta<br />

entrevista con Debate los nudos problemáticos que trata la obra y reflexiona sobre las resistencias y desafíos<br />

de los movimientos sociales y políticos alternativos a la globalización neoliberal.<br />

En el libro habla de una reorganización hegemónica del mundo, ¿en qué consistiría?<br />

En las formas nuevas que adquiere lo económico, lo político, lo ideológico, las subjetividades, luego de las<br />

transformaciones que se sucedieron desde el mundo concebido como bipolar a esta globalización neoliberal<br />

de hoy. Esta reorganización no ha concluido, está en curso, por eso puede resultar vaga como<br />

conceptualización. Pero sí tenemos algunos indicios sobre sus características. Por ejemplo, sabemos que se<br />

ha modificado el papel del Estado-nación y que aparecen nuevas instancias estatales, que son<br />

supranacionales. Estas pistas están, pero la idea que se plantea en el texto es que no está claro cuál será el<br />

nuevo modelo.<br />

Y, entre las pistas, los nuevos tipos de violencia de Estado, como dice el título.<br />

Claro. El libro intenta mirar qué transformaciones han tenido las violencias de Estado con respecto a otras<br />

etapas anteriores. Y lo que resulta de esta observación es que, efectivamente, existe una forma de<br />

organización de la violencia diferente y nueva, que no implica una ruptura con el mundo bipolar, sino una<br />

profundización de algunas prácticas que existían previamente y la instalación de algunas otras que son de


nuevo cuño. Pero todas se pueden agrupar en dos formas predominantes de violencia estatal: la guerra<br />

antiterrorista y la guerra contra el crimen.<br />

América Latina las conoce de primera mano. ¿Qué es lo nuevo, entonces, en ellas?<br />

La centralidad del fenómeno de la seguridad en la agenda política, que no en todos los países aparece como<br />

“guerra”, pero sí como amenaza social, habilita una transformación del derecho que permite nuevas formas<br />

de ejercicio de la violencia estatal, más ligadas al derecho de excepción. La guerra contra el terrorismo<br />

habilita la guerra contra el antiterrorismo, que instaura medidas de excepción. Lo mismo con el crimen<br />

organizado.<br />

Usted también marca un ajuste de cuentas con la democracia tal como se la concibe hoy en el mundo:<br />

mucho más extensiva en términos geográficos y de enunciación de derechos y, a su vez, más restringida en<br />

cuanto a ejercicio real.<br />

Éste es un tema fundamental: de qué democracia estamos hablando. Existe consenso sobre que la<br />

democracia es la forma de gobierno legítima por excelencia, pero la democracia de esta reorganización es<br />

absolutamente formal. En realidad, sería más lógico hablar de una suerte de oligarquía, dado que es un<br />

régimen que tiene establecidos procedimientos que son técnicamente democráticos, pero en manos del<br />

poder económico. De todos modos, hay una lucha política de gran importancia que trata de instalar<br />

democracias más participativas y ponen cierto freno a esta reorganización hegemónica. Aquellos gobiernos<br />

más participativos funcionan como verdaderas resistencias a este avance del modelo global.<br />

MOVIMIENTOS ALTERNATIVOS<br />

En el libro, marca como características del mundo actual la “desestructuración de la política” y el<br />

debilitamiento de la autonomía del Estado. En algunas regiones de América Latina, sin embargo, parecen<br />

estar dándose signos de sentido inverso. ¿Comparte?<br />

Exactamente. Cuando hablaba de las luchas que tratan de instalar democracias más participativas me refería<br />

a muchas de estas experiencias. Con todas sus restricciones y particularidades, son modelos que están<br />

proponiendo una resistencia a esta penetración y este vaciamiento que implica la reorganización global.<br />

¿Cuáles son las rupturas que establecerían esos modelos alternativos?<br />

Todas las cosas que van en contra, erosionan, dificultan o demoran la penetración de estos grandes poderes<br />

globales en las respectivas sociedades son importantes. Los rasgos distintivos de estas democracias<br />

alternativas, que intentan ser participativas y reales, están ligados con la voluntad de atender cierta<br />

redistribución de la riqueza, intentar una participación mayor en lo político y económico, propiciar formas<br />

de autoorganización y, por supuesto, disputar sentido con los medios de comunicación, que son un factor de<br />

poder extraordinario que violentan las agendas nacionales.<br />

En América Latina se está dando un abanico de experiencias muy diversas. ¿A cuáles se refiere?<br />

A la Venezuela de Hugo Chávez, a la Argentina de los Kirchner, a la Brasil del PT, al Ecuador de Correa, a la<br />

Bolivia de Evo… Todas, a su modo, intentan poner un freno a esta penetración. Que en todos los casos<br />

enfrenten problemas con los medios de comunicación, tampoco es casual. Algunas con más decisión, otras<br />

con menos, necesitan establecer su propia política comunicacional ante medios que las hostigan o,<br />

directamente, propician movimientos de desestabilización. Y todas tienen una mayor participación del<br />

Estado como instancia de regulación, ante un contexto que pide lo opuesto.<br />

En la última década pareció instalarse, desde estos medios, un discurso adverso con los nuevos gobiernos de<br />

la región, que pretendía cerrarles caminos y ser aleccionador con ellos. Sólo tuvieron éxitos muy parciales.<br />

Pero ahora aparecen sucesos como los de Paraguay...<br />

Sucesos como los de Paraguay y los que enfrenta Evo Morales en Bolivia. No son elementos aislados, sino<br />

parte de una política de intento de cortar estos modelos alternativos que -estimo- va a ir en ascenso.


En ese sentido, usted habla de la proliferación de discursos contrarios a la concentración de poder por parte<br />

de los Estados o propensos a limitarlos. Y señala que son discursos para nada casuales.<br />

Precisamente. Además se recurre a la vieja acusación de la posibilidad de un autoritarismo estatal y,<br />

entonces, a todos estos proyectos alternativos se los acusa de autoritarios, en un uso absolutamente<br />

tramposo. Efectivamente, los Estados en América Latina tienen una vieja tradición autoritaria, pero ésta no<br />

proviene de los grupos que, en estos momentos, constituyen esas experiencias alternativas, sino todo lo<br />

contrario. La acusación de autoritarismo y la posibilidad de una acumulación excesiva de poder vienen de<br />

estos otros sectores, que son los tradicionalmente autoritarios y que, efectivamente, protagonizaron<br />

experiencias represivas, lo contrario a lo que representan hoy gobiernos como los de Evo, Lula o los<br />

Kirchner…<br />

Ahí surge, otra vez, el poder los medios de comunicación, insertos en un engranaje que los incluye, pero que<br />

los excede.<br />

El tema de los medios, de nuevo, se debe ver en términos globales. No solamente es interesante observar<br />

cómo hostigan, sino que también es interesante ver cómo esconden los logros de estas experiencias<br />

alternativas. No se difunde, por ejemplo, el crecimiento económico que ocurre en estos otros modelos. Sólo<br />

aparecen las debilidades, las dificultades, los obstáculos. Pero no aparecen, de ninguna manera, los logros<br />

que efectivamente tienen estas democracias más participativas. Se las esconde, se las obtura.<br />

La crisis global de estos años, que uno supone tiene lazos concretos con esa reorganización de la que usted<br />

habla, ¿qué efectos tiene en término de relaciones de fuerzas, de asimetrías, de nuevas formas de control<br />

social?<br />

La crisis global, que se vive como algo terrible por la mayor parte de los países, es una crisis en la que los<br />

banqueros salieron fortalecidos. La acumulación de activos financieros se incrementó, perjudicando a los<br />

sectores medios y los sectores tradicionalmente más desprotegidos. Estas crisis no implican crisis del<br />

modelo, sino su éxito. Logran los objetivos implícitos que tienen: incrementar esta concentración de la<br />

riqueza y, por lo tanto, dejar a más sectores en situación de exclusión. Pero habría que ver cuánto más se<br />

puede concentrar la riqueza en términos globales…<br />

RESISTENCIAS<br />

Si en cualquier lugar en el que existan relaciones de poder hay resistencia, ¿cómo se desarrolla la que<br />

corresponde a esta nueva etapa del capitalismo?<br />

Efectivamente, todas las formas de organización del poder generan formas de resistencia. Ahora también<br />

creo que cuando un poder hegemónico se está constituyendo, la resistencia es más difícil, porque todavía no<br />

están claras las características de ese poder. Es necesario tener en claro cuál es su índole para poder realizar<br />

las resistencias más eficientes. Pero esto no quiere decir que no existan.<br />

De hecho, en Europa se están viendo. Y también en Nueva York, centro del poder financiero.<br />

Los altermundistas y los movimientos de la Primavera Árabe o de los países centrales tienen que ver con esa<br />

resistencia. La posibilidad de que sean eficientes va a ir decantando a medida que quede más claro frente a<br />

qué se están oponiendo. Por ahora, lo que vemos es que estos movimientos tienen otras características: son<br />

mucho más horizontales y corresponden a jóvenes excluidos más por sus características de edad que porque<br />

provengan de los sectores más desprotegidos... También veo cierta restricción en su capacidad de incidencia<br />

política. Y éste es un punto central.<br />

¿En qué sentido?<br />

Se necesita que estas experiencias tengan una articulación más importante con formas de organización<br />

política más tradicionales, que tienen mayor arraigo e inserción en la sociedad.<br />

Estos actores eran, además, los encargados de organizar los sentidos. Los partidos políticos tradicionales<br />

perviven, pero han perdido cierta centralidad.<br />

Buena parte de la crítica que se hace a las formas de organización tradicionales tiene razones atendibles,<br />

como las formas jerárquicas o las articulaciones con los factores de poder. Desde el zapatismo hasta los


movimientos altermundistas, lo marcaron muy bien. Sin embargo, me parece que también hay que observar<br />

que estas instancias tienen repercusión en ciertos ámbitos de la sociedad que están llenos de sentido y a los<br />

que no se llega de otra forma. Por ejemplo, la organización sindical y la defensa de las condiciones de<br />

trabajo. El acceso al gobierno por parte de estos sectores de resistencia es fundamental. La cuestión,<br />

entonces, debería pasar por la articulación de las diferentes formas de organización y de lucha, para que<br />

convoquen a sectores diferentes, con prácticas también diferentes. Es decir, para organizar la resistencia de<br />

todas las maneras posibles.<br />

Quizá uno de los déficits que, en algún momento, pueda representar un valor positivo es, precisamente, esa<br />

inorganicidad, que no les permite dar el salto cualitativo hacia lo político.<br />

Claro. La movilización tiene mucha importancia, pero también tiene límites. No todos los grupos sociales<br />

pueden estar movilizados, no todos se conectan a través de las redes, no todo se resuelve con la ocupación<br />

de la plaza pública... En definitiva, no hay lucha que no tenga alcances limitados. En un contexto como éste,<br />

con una reorganización hegemónica tan importante, es fundamental avanzar a través de todos los espacios<br />

posibles. Sobre todo, porque no queda muy en claro cómo se reestructura el poder ni cómo se debería<br />

ofrecer la resistencia más eficaz.<br />

El poder de la memoria<br />

En Poder y desaparición reflexionó sobre la “racionalidad” del aparato represivo y sobre la sistematicidad<br />

del terror, más allá de su testimonio como cautiva y víctima. ¿Cómo vive los juicios contra los responsables<br />

del terrorismo de Estado?<br />

Los juicios son una conclusión lógica, necesaria y saludable. Cuando una sociedad rechaza las formas<br />

autoritarias de organización del país y decide que esa forma ya no tendrá cabida, siempre es necesario un<br />

ajuste de cuentas en el campo del derecho respecto de esas prácticas ilegales y, de alguna manera, consigo<br />

misma. La Argentina, en ese sentido, ha sido un caso paradigmático. Pero mirar los setenta va más allá de la<br />

responsabilidad jurídica de quienes instrumentaron el terrorismo de Estado. La memoria tiene que ver,<br />

también, con entender los procesos que se dieron en nuestras sociedades, para reflexionar sobre cómo pasó<br />

lo que pasó y quiénes somos, cosa que no se puede agotar en lo jurídico.<br />

En eso, evidentemente, sí estamos un paso adelante respecto de otras sociedades.<br />

Por supuesto. Pero no sólo respecto de la región, sino también de los países centrales. ¿Dónde ha habido un<br />

ajuste con respecto a los abusos del pasado como el que hubo aquí? ¿Qué hizo Estados Unidos con el<br />

período de su Apartheid y su permisividad con el Ku Klux Klan, por ejemplo? ¿Qué ha hecho España respecto<br />

de los crímenes del franquismo? Los argentinos hemos dicho “esto no puede volver a ocurrir” y esto sí que<br />

es muy importante.<br />

El “modelo” mexicano<br />

Una parte importante del libro tiene anclaje en el “modelo mexicano” de lucha contra el crimen organizado<br />

como “enemigo interno”. ¿Qué elementos paradigmáticos tiene?<br />

Hablo de modelo porque esta discusión sobre la seguridad como fenómeno bélico llegó muy lejos en<br />

México. Y porque esta guerra contra el crimen organizado permitió un despliegue extraordinario de la<br />

violencia dentro de la sociedad. Esto tiene que ver con distintos fenómenos. Por un lado, la penetración de<br />

los poderes económicos ilegales entrecruzados con los poderes corporativos. De hecho, la economía legal<br />

está fuertemente articulada con la ilegal. Por el otro, la interprenetración de estas redes con el sistema<br />

político y con el Estado en sus distintas instancias.<br />

Usted reside en México desde hace varias décadas. ¿Cómo evalúa el proceso político en curso, con la vuelta<br />

del PRI al gobierno?<br />

El ascenso del PRI no significa un cambio sustantivo con respecto al gobierno del PAN. En realidad, han<br />

hecho una especie de alternancia para el sostenimiento de un mismo modelo. Seguramente habrá aspectos<br />

específicos que se van a modificar, pero no en sus elementos sustantivos. La resistencia a esto es<br />

importante, pero igualmente lo fue en 2006, cuando también se dio una movilización masiva ante el fraude,


que no logró echar atrás la legalización del nuevo gobierno. En esta ocasión es posible que ocurra algo<br />

parecido. Lamentablemente.<br />

¿Qué relación puede establecerse entre la rebelión zapatista de mediados de los noventa y esta protesta de<br />

nuevo tipo que tiene al movimiento “YoSoy 132” como eje?<br />

El movimiento zapatista fue muy importante e inspiró a muchos otros, conectado con los altermundistas.<br />

Pero, desde mi punto de vista, perdió respaldo y credibilidad en muchos sectores de la sociedad por su<br />

cuestionable rol en el proceso electoral de 2006. Su discurso contra cualquier organización dentro del<br />

sistema político formal y sus críticas duras e injustas al PRD, en un momento en el que Manuel López<br />

Obrador estaba en ascenso y aparecía como una alternativa importante para ofrecer un gobierno distinto,<br />

fueron un punto de inflexión. De todos modos, siguen en pie sus experiencias autónomas de organización en<br />

los municipios. Falta esa articulación con otras formas de luchas, aun las que se encuentran dentro del<br />

sistema formal.<br />

PICHONES DE DERECHA<br />

Por Raúl Arcomano Marginal y subterráneo, el nacionalismo reaccionario reaparece en algunas pintadas<br />

callejeras. Jóvenes, militancia, xenofobia y discurso autoritario.<br />

http://www.revistadebate.com.ar/<strong>2012</strong>/08/10/5759.php<br />

Las pintadas aparecieron a fines de junio en dieciocho locales de La Cámpora, en la Ciudad de Buenos Aires,<br />

en el conurbano y en Corrientes. En uno escribieron: “Montos chorros”, al lado de un signo de peso. No<br />

fueron ataques anónimos. Los firmó la Vanguardia de la Juventud Nacionalista (VJN). Para esta agrupación<br />

nacionalista, los jóvenes militantes kirchneristas son “nuevos setentistas que han hecho de la corrupción su<br />

ambiente habitual, por eso cabe llamarlos montochorros, es decir, ladrones de dineros públicos que<br />

reivindican a los terroristas de ayer mientras disfrutan de sus sueldos mal habidos”. Así lo señalaron en un<br />

comunicado, días después de las pintadas. Y amenazaban: “De ahora en adelante, los señalaremos en cada<br />

uno de sus lugares de rapiña.” Como la VJN, son varias las agrupaciones de jóvenes ultranacionalistas que<br />

irrumpieron desde hace unos años en la escena política. Debate indagó en el funcionamiento, las<br />

aspiraciones y las raíces ideológicas de la extrema derecha joven que, como otros sectores de militancia,<br />

también vive una renovación política.<br />

La VJN, por ejemplo, nació en 2006, a instancias de estudiantes universitarios y secundarios. No se sabe<br />

cuántos jóvenes la integran actualmente: “No damos información sobre la cantidad de integrantes ni de<br />

militantes”, responde Juan Picasso, estudiante de Derecho, dos trabajos, 25 años. Es el secretario general<br />

del “comando” de este movimiento. “No somos un partido, somos enemigos de la partidocracia”, dice.<br />

Picasso agrega que militan mediante campañas de volantes, pintadas y comunicados públicos. “Cuando lo<br />

veamos conveniente, disputaremos la calle a los partidos”. La VJN funciona con un esquema cuasi militar. En<br />

cada ciudad o pueblo se constituyen escuadras. Los jefes de escuadra forman el comando provincial, que a<br />

su vez integra el comando nacional. “Todos los jóvenes que trabajan, estudien o no, integran nuestra<br />

organización. Tenemos dos categorías: militantes y adherentes. Para ejercer cualquier responsabilidad<br />

dentro de nuestro movimiento, se debe ser militante”, explica.<br />

Picasso señala que VJN adscribe al “nacionalismo católico, tradicionalista y jerárquico”. En materia histórica,<br />

son revisionistas. “Rechazamos la historia oficial liberal y la nueva historia oficial. Cuestionamos el mito de la<br />

soberanía popular y el sistema partidocrático. Creemos que es falso e irrepresentativo. Somos<br />

antiparlamentaristas, antiliberales y antimarxistas. Estamos en contra de la ‘economía de mercado’ y del<br />

colectivismo marxista”, explica el militante. Y agrega su catarata de dogmas: creen que la Constitución de<br />

1853 fue el “estatuto del coloniaje”, que estableció “la tiranía unitaria” que aplastó a sangre y fuego la<br />

resistencia federal durante dos décadas. También consideran que “el protoradicalismo” tuvo una gran<br />

oportunidad histórica de rescatar el verdadero legado nacional. Sin embargo, según la VJN, sucumbió ante la<br />

Ley Sáenz Peña y terminó “siendo funcional al régimen falaz y descreído” que venía a derrumbar. Por eso, el<br />

nacionalismo inició una “crítica profunda” del sistema a fines de los veinte, y va plasmando su ideario<br />

rescatando “la esencia católica de nuestra nación”.


La Juventud Nacionalista Darwin Passaponti, entretanto, toma el nombre de un adolescente, militante de la<br />

Unión Nacionalista de Estudiantes Secundarios (UNES), que murió asesinado a balazos el 17 de Octubre de<br />

1945. Según Metapedia, el “portal del nacionalismo argentino”, los autores de los disparos fueron “los<br />

marxistas que ocupaban el diario Crítica en Avenida de Mayo”. La Passaponti es la columna juvenil del<br />

Partido Alternativa Social, que comanda Alejandro Biondini. Antes, Biondini había liderado otro espacio,<br />

Nuevo Triunfo. Todavía es posible ver las fotos de sus seguidores con camisas pardas, con los brazos en alto<br />

y brazaletes, y su bandera que imitaba la cruz gamada. En 2009 la Corte Suprema le negó la personería<br />

jurídica a ese partido para que se presentara a elecciones: los jueces lo consideraron nazi y antisemita.<br />

Biondini se hace llamar Kalki. Para los hindúes, Kalki es la última encarnación del dios Vishnu que vendrá<br />

montado en un caballo blanco para matar a toda la humanidad con su espada.<br />

Manuel Ardissone es el líder de la Passaponti. Define su agrupación como de “nacionalistas sociales<br />

argentinos”. Dice que reúne a miles de militantes y afiliados y que cuentan con una estructura “muy fuerte y<br />

numerosa” en Capital Federal y el conurbano, con delegaciones en otras ocho provincias. “Nos preparamos<br />

para las legislativas de 2013, pero sobre todo se está formando la fuerza para las presidenciales de 2015”,<br />

explica a Debate. Su objetivo político -asegura- es “mostrarle a la gente que hay una opción y un camino<br />

distintos a los que plantea este sistema corrupto”. ¿Cómo militan? Con charlas, reuniones, actos, pintadas.<br />

Tienen también un programa de radio que transmiten por internet, llamado “La juventud despierta”. En los<br />

últimos programas, por ejemplo, trataron temas como “los triunfos del nacionalismo en el mundo y la lucha<br />

en la Argentina”, “el aniversario del bautismo de fuego de nuestra Fuerza Aérea en 1982” y pusieron un<br />

audio “del coronel Seineldín sobre el Día del Trabajador”. Todo, con la “mejor música patriótica”.<br />

Biondini no es un elemento decorativo en la agrupación. Ardissone habla de él como si un sacerdote hablara<br />

de Dios. “Es el Líder (sic)”. También sostiene que su papel excede completamente al partido Alternativa<br />

Social, a su columna juvenil o a las distintas organizaciones hermanas que actúan en el patriotismo militante.<br />

“Él es sin duda el máximo referente del nacionalismo argentino en la actualidad. No tiene cargos partidarios:<br />

Kalki conduce el movimiento en su conjunto, y el partido se encuadra y sirve al movimiento. Su lucha y<br />

militancia son un ejemplo para las juventudes políticas”, afirma. Amén.<br />

Sin embargo, Luis Fernando Beraza, periodista, escritor y autor del libro Nacionalistas, analiza: “Lo que he<br />

oído de esta agrupación es de una pobreza de ideas realmente llamativa, sin línea política alguna y por lo<br />

tanto inocua. Ni siquiera llega a ser una fuerza testimonial. No veo que guarden demasiada vinculación, más<br />

allá de algunas formas, con el viejo nacionalismo del pasado”.<br />

Otra de las agrupaciones de jóvenes de derecha es Squadristas. El nombre refiere a los “camisas negras” de<br />

Benito Mussolini. Son, entonces, los camisas pardas argentinos. Hay una decena de grupos squadristas en<br />

todo el país. Cada célula es llamada fascio. Se consideran a sí mismos “la nueva cara del fascismo argentino,<br />

a pesar de la persecución de parte de jodidos (sic) y marxistas”, como escribieron en un sitio. El cronista<br />

intentó contactarlos en varias oportunidades. Sin éxito. En un escueto mail respondieron: “No respondemos<br />

a las agresiones o a entrevistas de los medios de desinformación, por lo tanto agradecemos que no pierdan<br />

su tiempo”. No son tan activos ni tan numerosos como la Passaponti o la VJN. Salvo alguna pintada o charla<br />

doctrinaria, el lugar de militancia de los squadristas es la web.<br />

Una de esas acciones que promueven desde Internet se hizo realidad hace dos años, un día antes de un<br />

nuevo aniversario del golpe de Estado de 1976. Pintaron las paredes exteriores de El Olimpo, en el barrio de<br />

Floresta. El ex centro clandestino de detención amaneció con una frase que decía: “Acá murieron asesinos”,<br />

y mostraba un pañuelo blanco manchado con pintura roja. También suelen recordar todos los años a<br />

Marcelo Scalera. Es el joven de 32 años que murió en mayo de 1996, después de recibir golpes mortales en<br />

una pelea que se produjo entre neonazis y punks en un recital callejero, en el Parque Rivadavia. Scalera es<br />

un mártir para todo grupo nacionalista que se precie de tal. Los squadristas no son menos: señalan que<br />

Scalera murió luego de “un combate contra la lacra marxista”. Además del homenaje a Scalera, otro día<br />

importante es el 28 de octubre. Ese día recuerdan una trascendental -para todo fascista- fecha histórica: la<br />

Marcha sobre Roma.<br />

HALCONES Y ÁGUILAS<br />

Excepto los sectores que se sumaron al peronismo, el nacionalismo fue históricamente antidemocrático, con<br />

dificultades para integrarse al juego electoral. Sin partidos con alternativas reales de ganar elecciones, la<br />

derecha se valió, a lo largo de la historia, de los golpes de Estado. Desde 1930 hasta 1976. Precisamente


durante el último régimen de facto, algunas agrupaciones ultranacionalistas y ultracatólicas estuvieron más<br />

a la derecha que la dictadura militar. Lo que no es poco. A lo sumo criticaban a los uniformados por la<br />

política económica, de tono ultraliberal. Hoy, la gran mayoría de los jóvenes nacionalistas repite los lugares<br />

comunes de los adeptos procesistas. “Esos militares liberales sirvieron a los intereses extranjeros, al igual<br />

que lo hicieron Montoneros o el ERP, y todo derivó en una guerra civil en la que la única perjudicada fue la<br />

Argentina. No vemos diferencias entre ese gobierno militar y los posteriores gobiernos democráticos,<br />

porque todos respondieron a una mentalidad colonial y antiargentina”, razona Ardissone.<br />

Picasso va más allá: dice que el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional no fue una dictadura.<br />

“El PRN fue la respuesta de un grupo de oficiales superiores de las fuerzas armadas ante el desborde<br />

causado por la insurrección guerrillera en nuestro país”. La película de los setenta que se armó Picasso es<br />

así: hubo una “guerra” iniciada por gobiernos extranjeros: la URSS, China, Cuba, el Chile de Allende, la<br />

Nicaragua sandinista. Contaron con la colaboración de “terroristas argentinos”, para imponer un “gobierno<br />

marxista-leninista por la fuerza”. Durante esa guerra, las fuerzas policiales “fueron desbordadas” por las<br />

fuerzas de la guerrilla. Y gran parte de la sociedad reclamó la utilización de las Fuerzas Armadas para que<br />

pusieran fin a “la escalada terrorista”. Por tanto, según Picasso, “en esa guerra hubo soldados y policías que<br />

combatieron valientemente a la guerrilla y salvaron a la Nación de caer en una tiranía castro-guevarista.<br />

Muchos de esos soldados se encuentran hoy presos en el marco de juicios viciados de nulidad”.<br />

Sobre los juicios orales y públicos de lesa humanidad, claramente, no tienen una buena opinión. Ardissone<br />

sostiene que “dejaron de tener sentido y ya son parte de un discurso político”. “Se hacen juicios por los<br />

mismos hechos que ya se juzgaron hace treinta años, pero no se lleva a los tribunales a los terroristas. Poner<br />

bombas y crear organizaciones armadas con financiamiento extranjero también es ilegal, en cualquier<br />

época”. Para el líder de la VJN, por su parte, se trata de “la venganza de las organizaciones terroristas”<br />

contra quienes los derrotaron militarmente, “disfrazada de justicia” gracias a la colaboración de una Corte<br />

Suprema “adicta” y de jueces “pusilánimes o cómplices de la guerrilla marxista”.<br />

JUVENTUDES<br />

Tanto la Passaponti como la VJN destacaron la militancia juvenil. “Es fundamental para una política<br />

saludable: mientras más politizada esté la juventud, mejor, porque así se forma un pensamiento crítico que<br />

puede analizar y actuar en consecuencia frente a los actos y hechos de los políticos gobernantes”, razonó<br />

Ardissone. Sin embargo, no se privó de lanzar dardos contra La Cámpora, la agrupación kirchnerista que se<br />

transformó en ícono del auge de la militancia joven: “No es más que un consorcio de empleados que militan<br />

porque cobran sueldos del Estado. Además, de jóvenes no tienen nada”. Picasso, por su parte, diferenció los<br />

tantos: “Con los militantes de La Cámpora tenemos grandes diferencias, pero somos capaces de reconocer<br />

su trabajo y su entrega, aunque lo hagan al servicio de una causa injusta y antinacional”. Ardissone, además,<br />

critica las políticas kirchneristas que “buscan destruir a la familia, como son la pretendida legalización del<br />

aborto o la despenalización del consumo de drogas”.<br />

Según el investigador y docente Germán Ferrari, que escribió el libro Símbolos y fantasmas, la derecha en la<br />

Argentina siempre tuvo una unión de intereses comunes con la Iglesia Católica. “Los nacionalistas fueron<br />

siempre pre Concilio Vaticano II. Es decir: antiabortistas, antidivorcio, anti educación sexual, anti matrimonio<br />

igualitario”, explica.<br />

Con respecto a la xenofobia, el nacionalismo tuvo expresiones marginales pero sin mayor importancia.<br />

Grupúsculos como Alerta Nacional plantean un rechazo a los inmigrantes de países limítrofes, incluso hablan<br />

del “peligro chino”. “Son tan grotescos que no pueden tener entidad alguna”, aporta Beraza. Ardissone<br />

intenta una defensa. Dice que no están en contra de la inmigración, pero se desdice rápido: “Sí nos<br />

oponemos a la inmigración ilegal. Es un delito”. Luego agrega que no aceptan tener fronteras “sin ningún<br />

tipo de control”. Y señala que, por culpa de esta “inacción”, el narcotráfico “se instaló en el país”. Y concluye<br />

su argumentación indicando que la inmigración “ilegal fomentada y subsidiada por el kirchnerismo” compite<br />

“deslealmente” con el trabajador calificado argentino. Picasso opina de manera similar: “No favorecemos<br />

indiscriminadamente cualquier inmigración sino aquella que permita su integración a un tronco común,<br />

como ocurrió durante décadas con los hijos de inmigrantes nacidos en nuestro territorio nacional, que se<br />

sentían tanto o más argentinos que los nativos de quinta generación”.<br />

En Europa preocupa el resurgimiento de grupos de extrema derecha. ¿Se sienten identificados con algunos?,<br />

preguntó Debate. “Los nacionalismos europeos suelen ser los chivos expiatorios sobre los que se descargan


todos los ataques. Tras su derrota militar en 1945, sigue usándose su recuerdo para atacar al opositor<br />

político. De tanto usarse para calificar a todos, ya no significa prácticamente nada. Es simplemente un puñal<br />

que se arroja con la intención de causar daño”, concluye Picasso.<br />

¿Y la identificación con el nazismo y el fascismo? Responde Ardissone: “El nazismo fue una expresión de la<br />

sociedad alemana en los años veinte y treinta. Nosotros no somos ni alemanes ni italianos ni estamos en<br />

Europa. Somos argentinos, latinoamericanos y pertenecemos al siglo XXI. El sistema tiene la patología de<br />

catalogar a todo lo que no le gusta de facho o nazi, tal como a quien profesaba una ideología de izquierda se<br />

lo tildaba antes de zurdo. Es dialéctica en definitiva”. ¿Pensará lo mismo su líder, Biondini?<br />

MOVIMIENTO POR LA PAZ/ LOS MEXICANOS SE TOMAN EL NORTE PORQUE ESTÁN<br />

HASTA LA MADRE<br />

SÁBADO 11 DE AGOSTO DE <strong>2012</strong> A PESAR DEL AMBIENTE DE AGITACIÓN Y MOVILIZACIÓN<br />

POST ELECTORAL EN MÉXICO Y EL CONTEXTO DE PLENO PROCESO ELECTORAL EN LOS<br />

ESTADOS UNIDOS (EEUU), LOS INTEGRANTES DEL MOVIMIENTO POR LA PAZ CON<br />

JUSTICIA Y DIGNIDAD (MPJD) SALEN ESTE DOMINGO 12 DE AGOSTO EN CARAVANA HACIA<br />

TERRITORIO ESTADOUNIDENSE Y RECORRERÁN 25 CIUDADES EN UN MES PARA EXIGIR UN<br />

CAMBIO EN LA VIOLENTA POLÍTICA DE DROGAS.<br />

Por Marta Molina<br />

http://otramerica.com/radar/los-mexicanos-se-toman-el-norte-porque-estan-hasta-la-madre/2259<br />

La llamada guerra contra las drogas conlleva una retahíla de consecuencias para los mexicanos que llega a<br />

modificar su vida cotidiana, los planes de familias enteras a las que les desaparecen o asesinan un padre,<br />

una madre, un hijo o una hija, a los que les quitan sus tierras y tienen que emigrar, a los que les convierten<br />

en presuntos culpables de un delito no cometido. Sobran los motivos para pedir justicia. Tal vez estos sean<br />

los más cotidianos y los que han convertido a México en un país en guerra pero que en el último año y<br />

medio se llenó de un coraje sin precedentes para exigir Paz, Justicia y Dignidad.<br />

Tijuana, San Diego y Los Ángeles serán las tres primeras ciudades que recibirán la Caravana por la Paz.<br />

Pasaran por el suroeste, Texas, el sureste y de ahí se dirigirán a Chicago para recorrer finalmente parte del<br />

noreste del país pasando por Nueva York y Baltimore. El recorrido acabará en Washington DC, a donde<br />

llegaran el 10 de septiembre y se quedaran hasta el 12.<br />

Se trata de la tercera caravana organizada por el MPJD, el movimiento más grande en contra de la<br />

denominada “guerra contra las drogas”, inspirado hace más de un año por el poeta Javier Sicilia quien, a raíz<br />

del asesinato de su hijo Juanelo, convocó a las víctimas de esta guerra desde el dolor.<br />

La primera, bajo el nombre de la Caravana del Consuelo, salió el 4 de junio de 2011 y recorrió la ruta del<br />

dolor desde Cuernavaca, Morelos hasta Ciudad Juárez o Chihuahua y llegó a cruzar la frontera norte para<br />

llegar a El Paso, Texas. Durante diez días se convocó a las víctimas de la guerra contra las drogas que<br />

empezaron a convertir su dolor en organización y al mismo tiempo demostraron al mundo que no se trataba<br />

de cifras o daños colaterales sino de mexicanos de carne y hueso dispuestos a recuperar su dignidad.<br />

Estos fueron los primeros pasos del MPJD que, después de un primer diálogo –realizado el 23 de junio de<br />

2011- con Felipe Calderón para exigir justicia para las víctimas y un alto a la guerra contra las drogas,<br />

organizó una segunda caravana hacia el sur en septiembre del año pasado: la “Caravana de Paz” pasó por<br />

Puebla, Veracruz, Oaxaca, Chiapas y otros estados hasta llegar a la frontera con Guatemala.


Con estas dos Caravanas en 2011 el Movimiento logró convocar a las víctimas de la violencia de la guerra<br />

contra el narcotráfico así como a las víctimas de la violencia estructural que sufre el país, a organizaciones y<br />

movimientos sociales del norte y del sur y empezó a reforzar alianzas con aquellos que ya tienen una larga<br />

tradición organizativa, como Las Abejas de Acteal en los Altos de Chenalhó (Chiapas) con quienes han<br />

compartido su larga experiencia de lucha no violenta –desde 1997 cuando ocurrió la matanza de 45<br />

indígenas tzotziles-.<br />

A la Caravana a los Estados Unidos irán representantes de comunidades indígenas de Chiapas, del Consejo<br />

de Pueblos de Morelos en la defensa de la Tierra y el Agua, así como una representación de la comunidad<br />

Wixárica (Huicholes) del oeste central del país, entre otros.<br />

Esta tercera caravana, ahora bajo el nombre de “Caravana por la Paz” hacia los Estados Unidos, convoca a<br />

las víctimas del lado norte de las fronteras del país, a los migrantes, a aquellos mexicanos que tuvieron que<br />

abandonar su tierra a causa de la violencia estructural y las necesidades económicas, a los que se marcharon<br />

porque empezaban a ser perseguidos y amenazados por ser defensores de los derechos humanos, a<br />

aquellos que no encontraron respuesta, amparo o justicia en un estado mexicano fallido incapaz de<br />

entenderlos.<br />

“No puedes oprimir a un pueblo que ya no tiene miedo”, dijo el mexicano-americano César Chávez líder<br />

campesino y organizador fundador de la Unidad de los Trabajadores Agrícolas (United Farm Workers) que,<br />

desde 1964, agrupa a los jornaleros migrantes, en su mayoría de origen hispano, para luchar por la mejora<br />

de sus condiciones laborales. Las víctimas de la guerra contra las drogas ya no tienen miedo. Ahora no están<br />

solos y siguen mejorando en organización interna y externa. Además, ya no luchan por encontrar a sus hijos<br />

o para obtener justicia por los asesinados, luchan por todos los padres, madres e hijos de desaparecidos y se<br />

llenan de coraje para recuperar la dignidad y vivir en paz, en un país destrozado y dolorido por la violencia.<br />

Durante esta caravana –por cierto, inédita- de mexicanos hacia los Estados Unidos harán oír su voz al otro<br />

lado de la frontera personas como Teresa Carmona, con un hijo –Joaquín- asesinado a los 21 años; Olga<br />

Reyes Salazar, con un sobrino de 26 años, su hermano Rubén y Elías, sus hermanas Josefina y Malena y su<br />

cuñada asesinados, 20 integrantes su familia en el exilio y otros viviendo en distintas partes del país; Araceli<br />

Rodríguez, con su hijo Luis Ángel, policía federal desaparecido desde noviembre de 2009; Melchor Flores,<br />

caminando siempre con su enorme pancarta del “Vaquero Galáctico”, su hijo performer desaparecido el 19<br />

de enero de 2009 cuando se lo llevaron los policías de Monterrey; Maria Herrera, madre de 4 hijos<br />

desaparecidos. Todos ellos caminaron junto a Javier Sicilia desde que convocó a la Primera Marcha Nacional<br />

por la Paz el 8 de mayo de 2011, caminaron la caravana al norte y al sur. Ahora, alzaran su voz en los estados<br />

Unidos junto a las víctimas del otro lado de la frontera.<br />

El fracaso de esta guerra<br />

Las víctimas organizadas del Movimiento por la Paz vuelven a partir en caravana con la premisa de que la<br />

prohibición de drogas ha fracasado y ha generado un desgaste social con dolorosas consecuencias tanto<br />

para México como para el país vecino del norte: muerte, dolor, corrupción e impunidad. Tal como declaran<br />

en suposicionamiento binacional -hecho público el pasado 18 de junio en la Ciudad de México-: "La<br />

creciente violencia en México más de 70.000 asesinados, 20.000 desaparecidos desde 2006 – y el<br />

encarcelamiento masivo personas en los EE.UU. – con sólo el 5% de la población mundial, los EEUU tiene el<br />

25% de la población encarcelada del mundo – son testimonio de las formas en que la guerra contra las<br />

drogas está destruyendo el tejido social de los EEUU y de México".<br />

Además, en una reciente carta publicada el 21 de julio pasado y dirigida a Felipe Calderón, el poeta Javier<br />

Sicilia explicita claramente que la llamada guerra contra las drogas es hija de una subordinación de la agenda<br />

de seguridad de México a la de Estados Unidos, “que en buena parte está fincada en una estupidez


decretada hace 40 años por Nixon”. El poeta reafirma un postulado que ha defendido desde el inicio del<br />

movimiento: “Las drogas, la historia lo demuestra con la prohibición y la legalización del alcohol en EU, es un<br />

asunto de salud pública, de libertades y de controles del mercado y del Estado, jamás un asunto de<br />

seguridad nacional”.<br />

Legalización frente a criminalización<br />

La descriminalización y legalización de las drogas será una de las demandas principales de esta Caravana que<br />

transitará durante un mes por los Estados Unidos, país cómplice de esta guerra que, según Sicilia, Obama<br />

sabe que es una estupidez pero de momento no ha hecho nada por detenerla. "Por eso Obama –que<br />

aunque sabe de la estupidez de esta guerra que está poniendo en crisis la democracia internacional, no ha<br />

hecho nada por detenerla– te llamó con fina ironía 'Eliot Ness'. Ness, que al igual que tú, quiso, desde un<br />

puritanismo policiaco, erradicar a sangre y fuego a las mafias de Chicago, se hundió en la oscuridad y el<br />

fracaso cuando Roosvelt, en un acto de profundo republicanismo, legalizó el alcohol para desarticular<br />

realmente a las mafias y reducir la criminalidad y la corrupción que habían aumentado exponencialmente en<br />

los Estados Unidos con la Ley Seca".<br />

El Movimiento por la Paz lleva ya más de un año y cuatro meses explicando que la política de prohibición<br />

fracasó entre 1919 y 1933 y fracasa hoy cuando se aplica a otro tipo de drogas y se aborda como un asunto<br />

de seguridad nacional y no de salud pública. La violencia fruto de esta nueva prohibición en contra de otras<br />

drogas ha traído como resultado más de 70.000 familias mexicanas que, en palabras de Javier Sicilia, “han<br />

sido mutiladas”. Así describía lo que está sucediendo en la Carta dirigida a los políticos y a los criminales<br />

publicada el 3 de abril de 2011 en el semanario Proceso y a través de la cual convocó a miles de mexicanos<br />

bajo el grito indignado de “Estamos Hasta la Madre”. Fue el inicio de un movimiento que exigía (y exige) que<br />

“hay que devolverle la dignidad a esta nación”.<br />

También los zapatistas se unieron al ¡Estamos hasta la madre! pronunciado por Javier Sicilia, los que<br />

también gritaron ¡Ya basta!” en 1994 salieron a marchar en silencio y en apoyo a Sicilia y al MPJD el 7 de<br />

mayo en la ciudad deSan Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Se sintieron convocados y hablaron –después de<br />

tiempo de silencio- en apoyo al MPJD por boca del subcomandante Marcos:“Esta guerra ha tenido como<br />

principal blanco militar a seres humanos inocentes, de todas las clases sociales, que nada tienen qué ver ni<br />

con el narcotráfico ni con las fuerzas gubernamentales”.<br />

Política estadounidense y sangre mexicana<br />

Durante la Caravana binacional hacia los Estados Unidos estarán las víctimas estos seres humanos inocentes<br />

que forman parte del movimiento nacional mexicano más grande en contra de la guerra contra las drogas<br />

que, como dijo Olga Reyes, “no es nuestra, es de los del norte. Ellos venden las armas, lavan el dinero y<br />

nosotros ponemos a los muertos”.<br />

En palabras del poeta Javier Sicilia en rueda de prensa -el pasado 18 de junio en la Ciudad de México- toda<br />

esta violencia que se vive en México está íntimamente vinculada a la política de seguridad regional de los<br />

Estados Unidos, que ha desatado zonas de violencia generalizada, violación de derechos humanos y el grave<br />

deterioro del estado de derecho. “Esta política ha permitido un círculo vicioso de consumo de drogas,<br />

compra ilegal de armas y un sistema financiero sostenido por lavado de dinero, todo avalado por una<br />

relación bilateral que ha alimentado una estrategia de guerra, y arrasado con grupos vulnerables como las y<br />

los migrantes, poblaciones indígenas, jóvenes y mujeres entre otros. Esto ha ido sosteniendo la<br />

reproducción de la violencia y muerte y de un tejido social desgarrado. Y, además del dolor, de la muerte y


del sufrimiento de miles de familias, lamentamos que nuestros mismos gobiernos vuelven a victimizar y<br />

criminalizar a quienes buscan justicia y dignidad.<br />

Así, para el Movimiento por la Paz, la Caravana binacional debe servir para que ambos países reconozcan<br />

que “han fallado en su obligación de proteger a su gente y defender sus derechos y con ello se han hecho<br />

cómplices”. Además, hacen un llamado a favor del cambio de las políticas que han llevado a la militarización<br />

de la frontera y la criminalización de los y las migrantes porque, en palabras del Padre Alejandro Solalinde,<br />

“han generado una crisis humanitaria sin precedentes. Los migrantes se han convertido en la población más<br />

vulnerable que tienen que emigrar al norte en busca de un sueño que se convierte en una pesadilla”.<br />

Los vínculos con #YoSoy132<br />

México empezó a despertar hace más de un año con el movimiento más grande en contra de la guerra<br />

contra las drogas, el MPJD y durante este <strong>2012</strong>, los #Yo Soy 132 empezaron una revolución en contra de los<br />

medios de comunicación y por una democracia auténtica en plena campaña electoral. Hoy en unesfuerzo<br />

necesario de unión de movimientos sociales a favor de la dignidad, la paz y la justicia el Movimiento<br />

Yosoy132 también ha declarado públicamente su apoyo al MPJD con estas palabras:<br />

“Ahora caminamos juntos, nos encontramos. Las gotas de nuestras luchas que caminan por la paz, por la<br />

justicia, por la dignidad de los pueblos, por la vida, forman ahora un torrente de aguas que busca sanar las<br />

heridas de un país que sangra, que nos duele. Caminamos juntos por un mundo en el que no nos omitan, no<br />

nos callen, no nos maten. Es nuestra esa luz, en la que ardemos juntos, ¡sigamos andando!”<br />

GABRIEL BORIC, PRESIDENTE DE LA FEDERACION DE ESTUDIANTES DE LA<br />

UNIVERSIDAD DE CHILE<br />

“NADA SE LOGRA DE LA NOCHE A LA MAÑANA”<br />

El nuevo rostro del movimiento estudiantil chileno que durante el 2011 mantuvo paralizadas la mayoría de<br />

las universidades con el reclamo de una educación gratuita conversó con Página/12 sobre los desafíos que<br />

tiene por delante.<br />

Por Mercedes López San Miguel<br />

Desde Santiago<br />

http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-200861-<strong>2012</strong>-08-12.html<br />

Saluda de pie en una de las habitaciones de La Morada, como se llama el lugar de la entrevista que escogió<br />

el sucesor de “la Camila”, Gabriel Boric. Una casa antigua en donde funciona la Corporación de Desarrollo de<br />

la Mujer. “La Camila” es Camila Vallejo, icono del movimiento estudiantil chileno, quien perdió la elección en<br />

la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH) a fines del año pasado ante este joven de<br />

cara aniñada y baja estatura. Boric se impuso con la lista de Izquierda Autónoma por 189 votos de ventaja<br />

sobre una participación record de 14 mil estudiantes. El joven mantiene sus diferencias con ella,<br />

específicamente le critica su militancia en el Partido Comunista. Y la chica bonita dijo en un entrevista que le<br />

regalaría a Boric un poquito más de humildad.<br />

El nuevo líder estudiantil, de 26 años, es magallánico, oriundo de la Patagonia chilena. Cuando estaba en el<br />

colegio secundario se dio cuenta de que esa institución “era una burbuja” porque no representaba las<br />

contracciones de la sociedad. Boric empezó a buscar cambiar las cosas participando en el centro de<br />

estudiantes de su colegio. Luego se fue a Santiago a estudiar Derecho en la Universidad de Chile. Hoy es el<br />

nuevo rostro del movimiento estudiantil chileno, que durante el 2011 mantuvo paralizadas la mayoría de las<br />

25 principales universidades con el reclamo de una educación gratuita. Boric conversó con Página/12 sobre


los desafíos que tienen por delante los estudiantes y se mostró escéptico de que pueda haber un cambio<br />

radical con un gobierno de derecha como el actual.<br />

–Tras quince meses de movilizaciones, pareciera que no alcanza con sólo protestar. Si ustedes se acercan a<br />

los políticos temen contaminarse. ¿Cómo se resuelve esta encrucijada?<br />

–Es un punto clave. Nosotros, el año pasado, sacamos cientos de miles de personas a las calles. La sociedad<br />

casi entera estuvo con nosotros, teníamos altísimos índices de apoyo. Nuestras figuras públicas, la Camila y<br />

el Giorgio (Jackson) eran queridos por todo el mundo. Salir con la Camila a la calle el año pasado era<br />

imposible, todos querían sacarse una foto con ella. Los políticos estaban en su nivel más bajo de desprestigio<br />

y el gobierno de Sebastián Piñera llegó a tener un 27 por ciento de aprobación, mientras que el Parlamento<br />

un 17 por ciento... nadie los quería. Sin embargo no cambió nada.<br />

–¿Por qué?<br />

–La institucionalidad chilena no fue capaz de procesar el descontento social que existía y la clase política<br />

apostó al desgaste del movimiento estudiantil. Este año nosotros tomamos dos caminos: uno, tratar de<br />

profundizar la politización del movimiento y dos, generar propuestas más claras. El 2011 fue el año de las<br />

grandes consignas; este año es el de la bajada concreta de un documento con las medidas que proponemos<br />

y el fortalecimiento de la unidad de los secundarios y universitarios. También apostamos a buscar espacios<br />

de diálogo con la clase política. Fuimos reiteradamente al Parlamento durante el primer semestre,<br />

expusimos nuestra propuesta, le enviamos una carta a cada uno de los legisladores y al presidente Piñera.<br />

No hemos encontrado eco dentro de la institucionalidad. Ante eso nos hacemos la misma pregunta que<br />

haces tú: ¿qué nos queda?<br />

–Entonces, ¿que les queda?<br />

–Este segundo semestre va a ser de movilizaciones y nuestra apuesta será proyectar que de este<br />

movimiento estudiantil surjan alternativas políticas que sean capaces de representarnos en el futuro. El<br />

conflicto educacional no se va a cerrar ahora. Creemos que podemos avanzar en ciertos logros concretos,<br />

como un aumento en el aporte a las universidades del Estado, una derogación de leyes que impiden la<br />

organización de los estudiantes en los liceos; podremos avanzar hacia algún tipo de desmunicipalización.<br />

Pero lograr los cambios profundos que queremos... no los vamos a lograr con un gobierno de derecha,<br />

tampoco con uno de la Concertación. Tenemos que votar nuestra propia representación y esa tarea es de<br />

largo plazo. Puede sonar decepcionante decir que no vamos a lograr todo ahora, pero refleja la madurez del<br />

movimiento de entender que los cambios no se logran de la noche a la mañana y que tenemos que generar<br />

las condiciones políticas para que sucedan. Incluso con la connivencia de algunos sectores de la<br />

Concertación se pueden dar estos pequeños avances.<br />

–Pero tanto la derecha como la Concertación son los que terminan gobernando. ¿Cuánto tendrán que<br />

esperar?<br />

–Yo no digo que ese cambio radical va a suceder en el 2013. Seguramente Michelle Bachelet va a ganar las<br />

elecciones. Ella representa un tapón de contención a la posibilidad de constituir un nuevo movimiento de<br />

izquierda, una alternativa popular de izquierda en Chile.<br />

–¿Planteás que es lo mismo un gobierno conservador que de la Concertación?<br />

–Para la gran mayoría del movimiento estudiantil en Chile, hay dos derechas: la de Piñera y la de la<br />

Concertación. Bachelet representa todas las políticas que la Concertación impulsó durante veinte años:<br />

administró y profundizó un sistema político, económico y social de corte neoliberal que era heredado de la<br />

dictadura. No podemos medirnos en tiempos de elecciones.


–¿Quieren crear partidos?<br />

–Sí, eventualmente. Giorgio Jackson creó Revolución Democrática.<br />

–Camila Vallejo forma parte del Partido Comunista...<br />

–Soy muy crítico del PC porque en la práctica pacta con la Concertación. Yo no milito en un partido. Presenté<br />

mi candidatura por Izquierda Autónoma, que es marginal, parte de la corriente autonomista. Se va a<br />

requerir de mucho liderazgo para superar la fragmentación de la izquierda. Acá en Chile tenemos miles de<br />

movimientos que cada uno dice tener la verdad. A la hora de enfrentarnos con los verdaderos enemigos<br />

terminamos divididos.<br />

–El ex candidato presidencial Marco Enríquez Ominami no está de acuerdo con la gratuidad total de la<br />

educación y sí está a favor de una reforma tributaria. ¿Su postura es más afín al movimiento?<br />

–No. La demanda de educación gratuita no implica que no se pague. La pregunta es quién paga y cómo se<br />

financia. La educación tiene que ser gratuita para todos, hasta para el hombre más rico de Chile. La tiene<br />

que pagar el Estado mediante una reforma tributaria. El proyecto de reforma tributaria que ahora se debate<br />

en el Congreso es un ajuste. Todas las propuestas que impulsó este gobierno van en contra de lo que<br />

plantea el movimiento estudiantil.<br />

mercelopez@pagina12.com.ar<br />

EL NEOLIBERALISMO METIÓ LA COLA<br />

Stella Maris Biocca, especialista en derecho internacional, advierte que la reforma a los códigos sigue atada<br />

a las reglas del neoliberalismo. “Consagra la privatización de las reglas, no es coherente con un proyecto<br />

que, en lo demás, es progresivo y de avanzada.”<br />

Por Raúl Dellatorre<br />

http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-200897-<strong>2012</strong>-08-12.html<br />

El anteproyecto de reforma y unificación del Código Civil y del Comercial, presentado al Senado de la Nación,<br />

“es un cambio imprescindible, necesario, progresivo en tanto amplía los derechos de las personas,<br />

eliminando todo tipo de discriminaciones, con una mirada de avanzada en todo lo relativo a los derechos<br />

civiles; pero en materia de normas específicas de derecho internacional privado, introduce los instrumentos<br />

más caros y eficaces del neoliberalismo, reduciendo la actuación del Estado aun en las relaciones jurídicas en<br />

las que el Estado es parte”. Quien lanza la advertencia es nada menos que una especialista en Derecho<br />

Internacional, Stella Maris Biocca, que ejercitó la docencia en la materia durante 37 años en las<br />

universidades de Buenos Aires y de La Pampa, actualmente directora del Doctorado de Derecho<br />

Internacional de la Universidad de Morón. Además, al formular la crítica al anteproyecto, se identifica con<br />

quienes creen que los cambios logrados por el actual modelo económico deben fortalecerse con reformas<br />

estructurales, en las que Argentina presenta una gran debilidad. “Lo preocupante es que quienes asesoraron<br />

en este punto para la redacción de la reforma son los profesionales que actúan como soporte legal del<br />

neoliberalismo; con tantas propuestas de neto corte progresivo en materia de derechos civiles, estas<br />

formulaciones neoliberales en el mismo proyecto pasaron inadvertidas, aunque en la práctica consagran en<br />

muchos sentidos la privatización de la Justicia.”<br />

–¿Por qué sostiene usted que el anteproyecto contiene instrumentos que son “la privatización de las reglas<br />

jurídicas”? ¿En qué se fundamenta?<br />

–En materia jurídica, en la actualidad hay dos grandes corrientes, que son el soporte legal del<br />

neoliberalismo, una, y la otra es la que otorga al Estado un rol regulador y de intervención frente a las<br />

distorsiones del mercado. Digo que la primera corriente defiende instrumentos que son la privatización de<br />

las reglas porque piensan todas las relaciones jurídicas internacionales sometidas al derecho privado. Y, por


tanto, excluyentes de la jurisdicción nacional y de la ley dictadas por el Estado, aplicable a las relaciones que<br />

tengan alguna vinculación con su territorio. En suma, cualquiera sea el lugar donde se desarrolle la relación<br />

jurídica –un contrato, una asociación, la prestación o venta de un bien o servicio–, las partes pueden elegir la<br />

ley que se aplique, de cualquier otro Estado, aunque en este último se haya legislado sobre relaciones<br />

jurídicas diferentes.<br />

–Lo que dice me hace recordar los juicios ante el Ciadi, un tribunal ajeno al país, de empresas extranjeras<br />

que habían contratado con el Estado para la prestación de un servicio público...<br />

—¡Es que es precisamente eso! Volvemos a caer en el sistema neoliberal, la preeminencia de los Tratados de<br />

Protección de Inversiones (TPI), que en definitiva son los que llevan a darle jurisdicción al Ciadi. Igual en<br />

temas como la refinanciación de la deuda, los conflictos se dirimen en tribunales internacionales. ¿Qué<br />

legislación va a elegir un inversor de afuera, si siempre las legislaciones de los países más poderosos están<br />

hechas para defender a sus capitales, de los cuales son exportadores? Si, además, enfrente tiene a países<br />

receptores de capitales extranjeros con legislaciones muy débiles en la materia. Lo más preocupante es que<br />

esto, que hasta ahora era una renuncia a la jurisdicción en temas de inversión, ahora se generaliza por una<br />

reforma al Código que lo convalida.<br />

–¿Quiere decir eso que estaríamos peor que en los ’90?<br />

–En este punto, sí, es un retroceso, porque la reforma consagra la absoluta libertad de las partes para pactar<br />

la jurisdicción en cualquier tipo de contrato. Usted se dará cuenta de que esto no guarda coherencia con el<br />

proyecto en que está inmerso, que es muy progresivo en relación con el derecho de las personas. Esto<br />

último hizo, me parece, que la atención se volcara hacia ahí y pasara inadvertido para la mayoría lo que se<br />

estaba concediendo en materia de derecho internacional. Fuera de alguna observación que hizo Horacio<br />

Verbitsky en sus notas, el tema pasó de largo.<br />

–¿Cómo se hace para abrir un debate del tema?<br />

–Hemos hecho llegar la formulación de algunas propuestas para cambiar artículos clave del Código, que<br />

espero que la Comisión Bicameral las tome en cuenta para estudiarlas. Sé que el propio Ejecutivo hizo<br />

algunos cambios al anteproyecto original, que algo han mejorado, pero no es suficiente para evitar el riesgo<br />

de que los grandes esfuerzos que se han hecho para avanzar con un modelo económico en el que el Estado<br />

va recuperando su rol de regulador del mercado tengan que retroceder frente a la imposición de normas de<br />

derecho internacional. Esta es una materia en la que no son tantos los especialistas y los que fueron<br />

convocados para la reforma del Código son precisamente los que se inscriben en la línea de la corriente<br />

neoliberal. Y se incurre en este error porque siempre se inculcó que las reglas de derecho son neutras. Y el<br />

peligro está ahí, esto es falso. Acá hay dos grandes corrientes de pensamiento, en donde una defiende un<br />

neoliberalismo a ultranza, sin Estado, y otra que favorece la defensa del interés público a través de la acción<br />

del Estado.<br />

–Déjeme llevarla a algún ejemplo concreto. Usted cuestionó el sistema de arbitraje, que el anteproyecto<br />

también consagra como una herramienta eficaz de resolución de conflictos.<br />

–Sí, la cuestioné. Porque consagra el arbitraje para cualquier tipo de conflictos, no importa cuáles sean las<br />

partes. Se dice que el arbitraje es más eficaz que el proceso judicial porque es más rápido y económico. Y es<br />

falso. Está probado que no es más rápido y el arbitraje hay que pagarlo, no es gratuito. En cambio, “la<br />

ventaja” que tiene para quienes lo defienden es que equivale a la privatización de la Justicia. Normalmente,<br />

un listado de árbitros está compuesto por abogados que aportan los grandes estudios, los principales<br />

consorcios del sector, y en general se trata de los mismos profesionales que defienden o asesoran a las<br />

grandes empresas. Entre un particular y una empresa que son llevados a arbitraje, ¿quién se cree que va a<br />

conocer más en detalle quién es y qué piensa cada árbitro propuesto? El particular puede elegir porque le<br />

gusta el apellido o porque le suena que es un profesional prestigioso. Pero no tiene ninguna garantía de


objetividad ni equidad, cuando el conflicto es entre partes “desiguales”. Es lo mismo que el Ciadi, los<br />

árbitros de una causa contra el Estado argentino solían ser los abogados querellantes de otra causa contra el<br />

Estado argentino. Seguir fomentando sin más trámite el arbitraje, es decir sin ningún tipo de control judicial<br />

o sometido a restricciones, juega a favor de los poderosos.<br />

–Este concepto de la privatización de las reglas, que se les “ha pasado” a quienes trabajaron este proyecto,<br />

¿ha tenido algún tipo de debate o cuestionamiento a nivel internacional?<br />

–El paradigma del uso de este criterio del neoliberalismo, como le decía, son los Tratados de Protección de<br />

Inversiones y la sujeción de los conflictos al Ciadi. Pero hay un especialista francés en derecho internacional,<br />

François Rigaux, que hizo un planteo muy interesante al respecto. Los países industrializados –dice él–, para<br />

obtener la máxima protección de sus intereses, exigen a los países de recepción una total privatización de<br />

las reglas, las que así les resultan apropiadas y ventajosas, convirtiendo al derecho internacional en un<br />

artilugio que permite universalizar la privatización del poder económico, que se complementa con las<br />

restricciones a la inmunidad jurisdiccional y la privatización de la Justicia a fin de afianzar la concepción<br />

meramente privatista de las relaciones económicas. Estos principios solo se aplican a los Estados débiles, a<br />

los periféricos y a los que, como Argentina, tienen una escuela internacionalista dominante en este sentido<br />

desde fines del siglo XX. La privatización es funcional a la globalización hegemónica, le resta poder decisorio<br />

en lo político, jurídico y económico al Estado. Sería muy grave que los reformadores del Código no lo<br />

advirtieran.<br />

PIZARRÓN INSUMISO<br />

III CONGRESO INTERNACIONAL: MIGRACIONES, VIOLENCIAS Y PSIQUIATRÍA<br />

CULTURAL: DEL 9 AL 11 DE AGOSTO DE <strong>2012</strong>.<br />

Grupo Latino Americano de Estudios Transculturales, A. C.<br />

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México<br />

Página web: http://www.gladet.org.mx/<br />

V COLOQUIO LEONARDO MANRIQUE:<br />

SE ENFOCARÁ EN LA LINGÜÍSTICA Y SUS RELACIONES CON LAS DIVERSAS ÁREAS de antropológia e historia.<br />

Deberá entregarse un resumén de la ponencia antes del día 31 de mayo de <strong>2012</strong>. Tendrá lugar del 14 al 16<br />

de agosto de <strong>2012</strong>.<br />

Centro de Investigationes y Estudios Superiores en Antropologia Social<br />

México, D. F., México<br />

Página web: http://www.ciesas.edu.mx/<br />

XV CONGRESO IBEROAMERICANO DE URBANISMO (CIU): "CIUDADES PARA UN<br />

HÁBITAT DIGNO":<br />

El Congreso busca incidir en la transformación de las condiciones prevalecientes en muchas de las ciudades<br />

iberoamericanas que enfrentan situaciones de desigualdad, exclusión, segregación social y violencia,<br />

carencia de servicios e infraestructura, especulación urbana, dispersión periférica, falta de instrumentos de<br />

gestión y participación social. Del 12 al 15 de septiembre de <strong>2012</strong>.<br />

Alcandia de Medellín<br />

Medellín, Colombia


Página web: http://www.medellin.gov.co/irj/portal/medellin<br />

PROYECTO PERLA: SOBRE ETNICIDAD Y RAZA EN AMÉRICA LATINA:<br />

A celebrarse el 4 de septiembre 10:00 hrs.<br />

Centro de Investigationes y Estudios Superiores en Antropologia Social<br />

México, D. F., México<br />

Página web: ´ http://www.ciesas.edu.mx<br />

4TA. CONFERENCIA BINACIONAL: GLOBALIZACIÓN, MIGRACIÓN/INMIGRACIÓN,<br />

POLÍTICAS DE SEGURIDAD Y DERECHOS HUMANOS DE LOS MIGRANTES:<br />

A celebrarse los días 18 y 19 de octubre <strong>2012</strong>. Recepción de resúmenes del 20 de junio al 7 de agosto de<br />

<strong>2012</strong>.<br />

Universidad Autónoma de Baja California<br />

Mexicali, Baja California, México<br />

Página web: http://binacionalmexicali.blogspot.mx/<br />

XII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ANTROPOLOGÍA BIOLÓGICA:<br />

pretendemos crear un espacio para discutir los resultados de las recientes investigaciones en todos los<br />

campos de acción de la Antropología Biológica. A celebrarse los días del 14 al 16 de noviembre de <strong>2012</strong>.<br />

Unión Iberoamericana de Municipalistas<br />

San José, Costa Rica<br />

Página web: http://xii-congreso-alab-<strong>2012</strong>.org/<br />

1° BIENAL INTERNACIONAL TERRITORIOS EN MOVIMIENTO. TRANSFORMACIONES<br />

SOCIALES Y DESARROLLO: "ACTORES E INSTITUCIONES EN EL DESARROLLO LOCAL"<br />

: Del 21 a 23 de noviembre de <strong>2012</strong>. Recepción de resúmenes hasta el 8 de junio de <strong>2012</strong>.<br />

Universidad de Guanajuato<br />

León, Guanajuato, México<br />

Página web: http://www.ugto.mx/


INSCRIPCIÓN A LA MAESTRÍA EN ECONOMÍA SOCIAL (MAES) PARA LA EDICIÓN 2013-<br />

2015<br />

LA DIRECCIÓN ACADÉMICA DE LA MAES ESTÁ A CARGO DEL PROFESOR JOSÉ LUIS<br />

CORAGGIO.<br />

Se encuentra abierta la inscripción a la sexta edición de la Maestría en Economía Social que dicta la<br />

Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), una oferta de formación presencial que responde a la<br />

necesidad de buscar alternativas socioeconómicas a la exclusión masiva que genera la economía global de<br />

mercado. La dirección académica de la MAES está a cargo del profesor José Luis Coraggio.<br />

El posgrado, de dos años de duración, tiene como objetivo contribuir con la formación especializada y<br />

continua de profesionales capaces de desarrollar los marcos conceptuales, realizar investigaciones empíricas<br />

y encarar el diseño e implementación de políticas, programas y proyectos fundados en la concepción de<br />

economía social.<br />

Acreditada con categoría A por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), la<br />

maestría se encuentra destinada a egresados de carreras universitarias y terciarias. Asimismo, pueden<br />

cursar la maestría (total o parcialmente) personas calificadas, aun cuando no cuenten con título de grado.<br />

Dada la recepción que ha tenido por parte de profesionales de otros países, y atendiendo a las diferencias<br />

en los calendarios académicos y en las instituciones que ofrecen becas en cada país, estamos abriendo la<br />

inscripción de postulantes para la sexta edición, cuya actividad comenzará en marzo de 2013. La inscripción<br />

se realizará en dos períodos: un primer llamado del 1º de julio de <strong>2012</strong> al 30 de septiembre de <strong>2012</strong>, y un<br />

segundo llamado del 1º de octubre de <strong>2012</strong> al 28 de febrero de 2013. Una vez completados los cupos<br />

previstos se suspenderá la inscripción.<br />

Se pueden obtener los detalles del currículo y planta docente de la MAES, así como las condiciones<br />

requeridas en: http://www.ungs.edu.ar/ms_ungs/?page_id=625<br />

Informes: 4469-7744 / 7753 // www.ungs.edu.ar // maes@ungs.edu.ar<br />

CONVOCATORIA A LA PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS PARA EL N° 15 DE<br />

ENCUENTROS LATINOAMERICANOS,<br />

SECCIÓN PENSAMIENTO, SOCIEDAD Y DEMOCRACIA.<br />

Por la presente, ENCUENTROS LATINOAMERICANOS, Sección<br />

Pensamiento, Sociedad y Democracia, publicación del Centro de<br />

Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos (CEIL) de la Facultad de<br />

Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República,<br />

Montevideo, Uruguay, www.fhuce.edu.uy , convoca a la presentación de<br />

artículos y reseñas bibliográficas para el número correspondiente a<br />

diciembre de <strong>2012</strong>.<br />

DOSSIER


Independencias y democracias en el contexto del Bicentenario<br />

Las conmemoraciones del Bicentenario de las luchas por la<br />

independencia de nuestras sociedades, que regionalmente comenzaron<br />

en 2010, y que en Uruguay tuvieron su epicentro en 2011, en cuyo<br />

contexto aún nos encontramos, han motivado a lo largo y ancho de<br />

nuestra América interesantes procesos de investigación y reflexión.<br />

Poniendo el foco especialmente en los problemas de las<br />

independencias y las democracias en la región, sea por pueblos y<br />

comunidades o por sectores sociales, sea en las definiciones<br />

institucionales, por países, por regiones, a nivel continental; sea hace<br />

doscientos años, en el curso de los doscientos años ya transcurridos<br />

desde 1810,o en la perspectiva de futuro respecto a independencias y<br />

democracias posibles en referencia a diferentes y contrapuestos<br />

proyectos en los diversos contextos con sus respectivos horizontes<br />

utópicos, es que ENCUENTROS LATINOAMERICANOS Sección<br />

Pensamiento, Sociedad y Democracia, invita a la comunidad académica<br />

a participar con algunos de los aportes que haya venido elaborando en<br />

este contexto.<br />

SECCIONES<br />

Independientemente de la temática del dossier invitamos también a<br />

la comunidad académica a participar –en este número y en los que<br />

seguirán- en las que serán nuestras SECCIONES de carácter<br />

permanente: PENSAMIENTO, SOCIEDAD, DEMOCRACIA e<br />

INTEGRACIÓN.<br />

PENSAMIENTO<br />

Esta Sección procurará constituirse en un lugar idóneo para acoger<br />

expresiones de pensamiento desde nuestra América o sobre ella, que<br />

más allá de la siempre discutible condición de la originalidad, se trate de<br />

pensamiento pertinente en la perspectiva de nuestros procesos de<br />

construcción social, cultural y política como sociedades posibles y<br />

deseables.<br />

SOCIEDAD


Tendrán lugar en esta Sección desarrollos descriptivos, analíticos,<br />

críticos o interpretativos, desde o sobre realidades sociales o<br />

comunitarias (movimientos sociales, organizaciones de la sociedad civil,<br />

sujetos colectivos), sus orientaciones de sentido, sus prácticas, sus<br />

formas organizativas, sus espacios y sus aportes crítico-constructivos en<br />

lo que hace a sí mismos, como también a la sociedad como conjunto, o<br />

en sus relaciones y tensiones con institucionalidades como las del<br />

mercado y el Estado.<br />

DEMOCRACIA<br />

Se procurará convocar en esta Sección, tanto artículos que puedan<br />

dar cuenta de nuevas experiencias de democracia en diversos espacios<br />

de nuestra América (local, nacional, regional, continental) así como<br />

también en el espacio internacional más allá de nosotros mismos, como<br />

a propuestas de carácter teórico y crítico respecto de la idea misma de<br />

democracia, de las democracias realmente existentes en esos espacios y<br />

de los sentidos de democracia que eventualmente puedan disputarse los<br />

sentidos de futuro de la misma.<br />

INTEGRACIÓN<br />

La temática de la integración recorre la historia y el imaginario de<br />

nuestra América como un proceso o un conjunto de procesos siempre<br />

conflictivos que se han venido expresando en una diversidad de<br />

instituciones regionales o continentales, cuyos actores han venido siendo<br />

centralmente los estados y los gobiernos, pero en los que han venido<br />

cobrando presencia otros actores, cargando de nuevos sentidos,<br />

posibilidades y problemas al “conflictivo y nunca acabado” proceso de<br />

nuestra integración latinoamericana.<br />

Como problema permanente de nuestra América, entendemos que<br />

merece una atención permanente a la que esta Sección intentará<br />

contribuir.<br />

RESEÑAS<br />

Es del mayor interés recibir reseñas bibliográficas que nos permitan<br />

difundir los estudios que se producen desde nuestra América o sobre<br />

ella, particularmente en el horizonte de los problemas y temas de nuestra<br />

Sección “Pensamiento, Sociedad y Democracia”<br />

DOCUMENTOS


También documentos de actores y organizaciones sociales o<br />

comunitarias de nuestra América encuentran –como en números<br />

anteriores- un lugar para su difusión en esta Sección, por lo que serán<br />

bienvenidos los que sean enviados que se encuentren en el horizonte de<br />

los problemas y temas de la misma.<br />

NOTICIAS<br />

Finalmente, noticias sobre instancias de encuentros comunitarios,<br />

sociales, socio-políticos o académicos u otras de interés dentro del<br />

referido horizonte, serán de interés.<br />

LOS ARTÍCULOS, RESEÑAS, DOCUMENTOS O NOTICIAS PARA EL<br />

NÚMERO QUE SE PUBLICARÁ CON FECHA DE DICIEMBRE DE <strong>2012</strong><br />

SE RECIBIRÁN HASTA EL DÍA 31 DE OCTUBRE DE <strong>2012</strong> en la<br />

dirección de correo electrónico ceil@fhuce.edu.uy<br />

NORMAS para la publicación en Encuentros Latinoamericanos<br />

1. Los artículos enviados deben ser inéditos e incluir una página inicial con los<br />

siguientes datos: nombre del autor o autores, domicilio, teléfono, dirección<br />

electrónica y pertenencia institucional. En nota al pie se indicará la pertenencia<br />

institucional del(los) autor(es) y si se desea la dirección electrónica.<br />

2. Los artículos incluirán un resumen en castellano y otro en inglés y tres palabras<br />

clave en ambos idiomas.<br />

3. Se observará un límite máximo de 35 páginas tamaño carta, letra Arial 12<br />

puntos a espacio simple. Esa extensión incluirá cuadros, gráficos y mapas –que<br />

estarán titulados y numerados-, con indicación expresa de sus fuentes así como<br />

fotografías, grabados, notas, bibliografía, etc.<br />

4. Las notas figurarán al pie de página. Las citas bibliográficas se realizarán según<br />

el siguiente orden: apellido (s) en mayúscula y nombre del autor, título en cursiva,<br />

lugar, editorial, año, tomo y página cuando corresponda. Los artículos de revistas<br />

observarán igual orden; sus títulos irán entre comillas, el nombre de la publicación<br />

se destacará en cursiva y especificará año, número y página. La bibliografía y las<br />

fuentes se ubicarán sobre el final del trabajo y solamente contendrán las que han<br />

sido citadas previamente.<br />

5. Las citas textuales incluidas en el artículo se reproducirán en cursiva.


6. Se aceptarán artículos escritos en español, francés, italiano, portugués e inglés<br />

y se publicarán en su idioma original.<br />

7. Los trabajos serán sometidos a una evaluación del Comité Editor y de dos<br />

árbitros anónimos. Las evaluaciones serán remitidas a los autores. Cuando los<br />

evaluadores aporten observaciones, los autores dispondrán de una semana para<br />

realizar las correcciones propuestas, que serán nuevamente revisadas por los<br />

evaluadores. La revista no se compromete a mantener correspondencia con el/los<br />

autores sobre los criterios adoptados.<br />

TEXTOS ESTRATÉGICOS<br />

AUDIO QUE ACLARA SOBRE EL SUPREMO ASESOR NARANJO EN MATERIA DE<br />

SEGURIDAD EN MÉXICO... ESCÚCHELO.<br />

http://www2.contagioradio.com/img/stories/audio/<strong>2012</strong>/Gilberto%20Lopez%20y%20Rivas%2027%20de%2<br />

0Jul12.mp3<br />

The Internet Archive “migra” a BitTorrent<br />

Más de un millón de libros, música y películas para<br />

descargar<br />

Miguel Jorge<br />

alt1040<br />

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=154252<br />

En un movimiento que podemos catalogar de histórico para el<br />

ecosistema BitTorrent, The Internet Archive ha comenzado una “migración” de más de<br />

un millón de archivos en torrent para descargar. Un inicio de lo que será a juicio de su<br />

fundador, Brewster Kahle, el principio del “acceso universal a todo el conocimiento”. La<br />

idea: convertir BitTorrent en un sistema de conservación distribuida de Internet.<br />

Para aquellos que no lo sepan, Internet Archive es un sitio web y una organización sin<br />

ánimo de lucro que nació en 1996. Una colaboración entre multitud de páginas gracias<br />

a Alexa Internet. En su interior se encuentran una gran cantidad de archivos<br />

misceláneos de audio, vídeo y texto, muchos de ellos de dominio público o con<br />

licencias a base de Creative Commons para su distribución.


Una apuesta de conservación por la historia en la red que incluye secciones con las que<br />

“volver en el tiempo”. Para que nos hagamos una idea, hay más de 40 millones de<br />

páginas grabadas desde 1996, en los inicios del actual Internet. Todo bajo la<br />

declaración de sus inicios, proporcionar el acceso universal a todo el conocimiento.<br />

Quizá por esta razón se haya decidido a dar este paso. BitTorrent es probablemente la<br />

manera más rápida de compartir archivos con grandes grupos de personas en la red.<br />

Desde hace unas horas el sitio ha lanzado más de un millón de sus archivos usando el<br />

protocolo de intercambio de archivos. Una recopilación de películas, textos y libros con<br />

los que se inicia un nuevo capítulo en la historia de la organización. A la vez se anuncia<br />

que todos los archivos nuevos que se suban también estarán disponibles a través de<br />

BitTorrent.<br />

Según Brewster Kahle, fundador del sitio:<br />

Espero que la noticia sea recibida con entusiasmo por la comunidad de BitTorrent, ya<br />

que amamos lo que han construido y estamos muy contentos de poder poblar el<br />

universo BitTorrent con materiales de la biblioteca y nuestros archivos.<br />

Desde hoy hay una gran oportunidad de simbiosis entre el mundo de las Bibliotecas y<br />

los grandes archivos en el mundo y la comunidad BitTorrent.<br />

En estos momentos son alrededor de 1.398.875 torrents a los que se les están<br />

sumando cientos de más archivos cada hora. ¿Por qué? Kahle ofrece la respuesta a<br />

Torrent Freak:<br />

BitTorrent es ahora la manera más rápida para descargar nuestro material ya que las<br />

descargas en los clientes de BitTorrent de forma simultánea son la manera más eficaz<br />

de que llegue a todo el mundo.<br />

No sólo eso, según el propio fundador, la idea es que BitTorrent no se limite a<br />

proporcionar un enlace de descarga, sino que se está trabajando para convertirlo en<br />

un mecanismo de almacenamiento:<br />

El siguiente paso es hacer del BitTorrent un sistema distribuido de conservación del<br />

contenido como el nuestro. Creemos que va a ser impresionante y probablemente,<br />

muy importante.<br />

Aire fresco para un sistema perseguido por las sociedades de autores e industria del<br />

entretenimiento que ve como podría pasar a convertirse en una nueva forma de acceso<br />

al conocimiento a través de The Internet Archive.<br />

Fuente: http://alt1040.com/<strong>2012</strong>/08/the-internet-archive-migra-a-bittorrent<br />

CONTRASENTIDOS DEL NEODESARROLLISMO<br />

x Claudio Katz - La Haine


En Argentina, los rasgos neo-desarrollistas del modelo se verifican en la política económica, la gestión del<br />

estado y los intereses dominantes capitalistas<br />

RESUMEN: No está definido aún si la desaceleración actual derivará en recesión. Pero el freno no se explica<br />

por la crisis global, que mantiene un efecto contradictorio sobre la economía nacional. Las comparaciones<br />

oportunistas con la periferia europea oscurecen este análisis. La aceleración de la inflación para mantener la<br />

rentabilidad, la salida de capitales para diversificar inversiones y el desequilibrio fiscal por ausencia de<br />

reformas impositivas progresivas son tres problemas de la coyuntura.<br />

Los economistas de la derecha disfrazan su demanda de ajuste con llamados a “recuperar la confianza”. En<br />

realidad exigen mayores protecciones a las ganancias de los acaudalados. El gobierno ensayó primero un<br />

recorte dosificado y ha optado luego por otro intento de reactivar la demanda. Esta misma oscilación explica<br />

la pesificación, el plan de viviendas, el manejo del Banco Central y la política energética. Se adoptan medidas<br />

tardías con el pretexto de la herencia recibida por los 90.<br />

Los rasgos neo-desarrollistas del modelo se verifican en la política económica, la gestión del estado y los<br />

intereses dominantes capitalistas. Hay muchos vasos comunicantes con la ortodoxia neoliberal y poca<br />

disposición a reducir de la desigualdad. A diferencia del viejo desarrollismo se subordina la industrialización<br />

a la exportación de bienes primarios y se apuntala a los grupos que han internacionalizado su actividad.<br />

Persiste el fallido ensayo de recrear la burguesía nacional. Las subvenciones generan despilfarro sin revertir<br />

la ausencia de inversión privada. Los escándalos de corrupción son un condimento insoslayable de este<br />

nuevo intento de modificar el comportamiento improductivo de los capitalistas argentinos. Pero no existen<br />

sólo dos opciones para el futuro económico. Un proyecto popular contrapuesto al neoliberalismo y al neodesarrollismo<br />

surgirá con la maduración política de la lucha social.<br />

Texto completo: http://www.lahaine.org/b2-img12/katz_contras.pdf<br />

LAS MOVILIZACIONES JUVENILES Y EL ANHELO POR MAYOR IGUALDAD<br />

http://www.asuntospublicos.cl/wp-content/uploads/<strong>2012</strong>/08/984.pdf<br />

GOOGLE AYUDA A VISUALIZAR EL COMERCIO MUNDIAL DE ARMAS EN UN MAPA<br />

INTERACTIVO<br />

http://workshop.chromeexperiments.com/projects/armsglobe/<br />

[VIDEO] EX MINISTRO DE EDUCACIÓN: “NO IMPORTA QUE LA EDUCACIÓN SEA UNA<br />

MERCANCÍA, MIENTRAS SEA BUENA”<br />

http://www.elciudadano.cl/<strong>2012</strong>/08/09/55954/video-rector-de-la-universidad-autonoma-y-ex-ministro-deeducacion-avala-que-la-educacion-sea-un-bien-de-consumo/<br />

¿POR QUÉ FUE DERROTADA LA INSURRECCIÓN INDÍGENA DE 1932?<br />

http://www.elsoca.org/pdf/Revista-1857-12.pdf


****** LES AGRADECEMOS LA VISITA QUE NOS HACEN, ES GRATO RECIBIRLOS CON<br />

LA INFORMACIÓN SELECCIONADA PARA QUE USTED ESTÉ BIEN INFORMADO Y PUEDA<br />

UTILIZAR LAS FUENTES QUE SISTEMATIZAMOS<br />

UN ABRAZO AFECTUOSO<br />

COORDINADOR:<br />

Robinson Salazar y Nchamah Miller

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!