11.05.2013 Views

Calderón Mora, Emilio A. - Centro de Estudios de Asia y África

Calderón Mora, Emilio A. - Centro de Estudios de Asia y África

Calderón Mora, Emilio A. - Centro de Estudios de Asia y África

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

XII Congreso Internacional <strong>de</strong> ALADAA <strong>Emilio</strong> A. Cal<strong>de</strong>ron <strong>Mora</strong><br />

¿Es <strong>África</strong> un nicho <strong>de</strong> negocios para<br />

el empresario Mexicano?<br />

<strong>Emilio</strong> A. <strong>Cal<strong>de</strong>rón</strong> <strong>Mora</strong><br />

Facultad <strong>de</strong> Economía y Administración;<br />

Benemérita Universidad Autónoma <strong>de</strong> Puebla<br />

Puebla, México<br />

En el marco <strong>de</strong> la segunda semana <strong>de</strong> <strong>África</strong> en México, celebrada en el mes <strong>de</strong> mayo<br />

<strong>de</strong> 2007, la cancillería mexicana genero la propuesta <strong>de</strong> establecer mecanismos que<br />

promuevan eficientemente el acercamiento al continente africano, esto con el objetivo<br />

<strong>de</strong> establecer una relación más profunda en materia <strong>de</strong> cooperación económica,<br />

técnica, ambiental y cultural, que lleve a nuestro país a integrarse <strong>de</strong> manera más<br />

profunda en el mundo globalizado.<br />

Dentro <strong>de</strong> este futuro marco <strong>de</strong> cooperación, salta <strong>de</strong> manera específica la inquietud<br />

que tendrá la relación económica que pueda surgir al corto y mediano plazo para los<br />

empresarios mexicanos con algunos países africanos, que <strong>de</strong> acuerdo a sus<br />

costumbres y necesida<strong>de</strong>s puedan ser aprovechadas por proveedores nacionales.<br />

El análisis <strong>de</strong> perspectivas y oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> negocios, que fomentaría las relaciones<br />

económicas con el continente negro; radica en, i<strong>de</strong>ntificar cuales son los países que le<br />

brindarían la seguridad económica y legal al empren<strong>de</strong>dor mexicano y con esto <strong>de</strong>jar a<br />

un lado la <strong>de</strong>sconfianza y <strong>de</strong>sconocimiento que actualmente se tiene para esta región y<br />

con esto diversificar e ingresar productos mexicanos al continente africano.<br />

Existen elementos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la economía internacional que nos han llevado a<br />

consi<strong>de</strong>rar al continente africano como posibilidad <strong>de</strong> generar negocios por parte <strong>de</strong> la<br />

comunidad empresarial mexicana. El caso, que ejemplifica esta oportunidad radica en<br />

el sentido <strong>de</strong> que países como China han optado por mirar al conjunto <strong>de</strong> naciones<br />

africanas como fuente <strong>de</strong> inversiones para explotar sus vastos recursos naturales y<br />

promover <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s económicas, a través <strong>de</strong> la asistencia técnica y<br />

financiera a los gobiernos con el fin <strong>de</strong> aprovechar la incipiente o inexistente inversión<br />

privada nacional que existe en alguna <strong>de</strong> las naciones africanas. Cuestiones como lo<br />

que se muestran en la siguiente tabla podrán ser ilustrativos <strong>de</strong> que la región africana<br />

pue<strong>de</strong> ofrecer oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> negocios , siempre y cuando se tenga un análisis costo<br />

1


XII Congreso Internacional <strong>de</strong> ALADAA <strong>Emilio</strong> A. Cal<strong>de</strong>ron <strong>Mora</strong><br />

– beneficio que permita seleccionar aquellas oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mercado que puedan ser<br />

benéfica para los empresarios mexicanos.<br />

Inversiones Chinas en <strong>África</strong> 1<br />

País Receptor Concepto <strong>de</strong> Inversión<br />

Argelia Acuerdo para construcción <strong>de</strong> autopistas ,<br />

monto <strong>de</strong> la inversión 700 mdd que servirá<br />

a<strong>de</strong>más para comunicar a Túnez y<br />

Marruecos<br />

Angola Otorgamiento <strong>de</strong> préstamo <strong>de</strong> 4000 mdd<br />

(2005- 2006) para reparación <strong>de</strong><br />

infraestructura y reconstrucción <strong>de</strong> la<br />

economía<br />

Senegal Firma <strong>de</strong> contratos por 35 mdd para la<br />

construcción <strong>de</strong> un teatro<br />

Otorgamiento <strong>de</strong> 160 mdd para<br />

construcción <strong>de</strong> planta eléctrica <strong>de</strong> 250<br />

megavatios<br />

Kenia Acuerdo sobre exploración mar a<strong>de</strong>ntro<br />

para explotación <strong>de</strong> recursos <strong>de</strong>l mar, gas<br />

y petróleo<br />

Nigeria Acuerdo para ven<strong>de</strong>r 800 mdd <strong>de</strong> crudo<br />

por parte <strong>de</strong> este país a precio<br />

preferencial,<br />

Obtención <strong>de</strong> 4000 mdd en licitaciones<br />

para la perforación en suelo nigeriano<br />

Gabón Contrato con empresa China para explotar<br />

y exportar crudo<br />

Fuente: Elaboración propia con datos generados por Reuters - noviembre 2006<br />

1 Este tipo <strong>de</strong> apoyo se ha realizado gracias al foro <strong>de</strong> cooperación con países africanos que se celebra<br />

cada año en Beijing <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace tres años, como medio <strong>de</strong> acercamiento económico y político entre la<br />

región africana y China<br />

2


XII Congreso Internacional <strong>de</strong> ALADAA <strong>Emilio</strong> A. Cal<strong>de</strong>ron <strong>Mora</strong><br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estas aportaciones y acuerdos, China mantiene <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2005 a más <strong>de</strong> 800<br />

empresas <strong>de</strong> capital originario <strong>de</strong> esta nación en distintos países <strong>de</strong> <strong>África</strong> con una<br />

inversión conjunta <strong>de</strong> 6000 mil millones <strong>de</strong> dólares (mdd) 2 . Lo que muestra que la<br />

región africana presenta oportunida<strong>de</strong>s para hacer negocios, en áreas especificas, y<br />

que pue<strong>de</strong>n ser aprovechadas por empresarios <strong>de</strong> otros países como el nuestro.<br />

Por otro lado, para resaltar aun mas la factibilidad <strong>de</strong> tomar en consi<strong>de</strong>ración a ciertos<br />

países africanos en el corto plazo como nichos <strong>de</strong> mercado por parte <strong>de</strong> empresario<br />

mexicanos, se centra en el ejemplo <strong>de</strong> que organismo internacionales le tengan<br />

confianza a este tipo <strong>de</strong> naciones para organizar eventos <strong>de</strong> magnitud mundial, tal y<br />

como será el caso en el que en el futuro cercano, los ojos <strong>de</strong>l mundo estarán<br />

centrados en esta región y en especial en Sudáfrica se<strong>de</strong> <strong>de</strong>l próximo campeonato<br />

mundial <strong>de</strong> fútbol, y para el cual requerirá <strong>de</strong> inversiones que pue<strong>de</strong>n ser oportunida<strong>de</strong>s<br />

que el empresario mexicano podrá aprovechar para realizar negocios, dada la <strong>de</strong>manda<br />

y consumo que generan este tipo <strong>de</strong> eventos en la economía mundial 3 .<br />

La importancia <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> eventos es tan importantes en el acontecer mundial , que<br />

el ultimo evento <strong>de</strong> este tipo mereció un apartado especial en el último Foro <strong>de</strong> Davos,<br />

durante el cual se trató a la pelota y al Mundial como agentes capaces <strong>de</strong> crear enorme<br />

riqueza y al mismo tiempo atenuar las divisiones sociales, religiosas y culturales.<br />

Pero la pregunta, que teniendo como base los elementos anteriores, que nos tenemos<br />

que plantear para po<strong>de</strong>r aprovechar a la región africana como un nicho <strong>de</strong> oportunidad<br />

para hacer negocios para los empresarios mexicanos es, ¿Cómo convencer a los<br />

generadores <strong>de</strong> negocios mexicanos que miren al continente africano como una<br />

posibilidad <strong>de</strong> diversificar mercados?<br />

Para po<strong>de</strong>r respon<strong>de</strong>r esta inquietud, tenemos que partir <strong>de</strong>l concepto que nos haga<br />

referencia acerca <strong>de</strong> ¿cuál es el conocimiento que tienen los pequeños y medianos<br />

empresarios o que percepción tienen <strong>de</strong> mercado africano? , ya que analizando la<br />

estructura <strong>de</strong>l las exportaciones en México nos daremos cuenta que esta región ocupa<br />

2 Informe estadístico Reuters, noviembre 2006<br />

3 En el pasado mundial <strong>de</strong> Fútbol, Alemania 2006, se generaron negocios por mas <strong>de</strong> 12 mil millones <strong>de</strong><br />

dólares, don<strong>de</strong> los visitantes generaron una <strong>de</strong>rrama económica <strong>de</strong> mas <strong>de</strong> mil millones <strong>de</strong> dólares según<br />

los reportes <strong>de</strong>l comité organizador <strong>de</strong> dicho evento.( www.fifa.com)<br />

3


XII Congreso Internacional <strong>de</strong> ALADAA <strong>Emilio</strong> A. Cal<strong>de</strong>ron <strong>Mora</strong><br />

el último lugar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> las exportaciones mexicanas por regiones<br />

geográficas, tal y como se muestra en el grafico siguiente:<br />

Bajo ese antece<strong>de</strong>nte se realizo una pequeña encuesta con los pequeños y medianos<br />

empresarios con vocación exportadora <strong>de</strong> los Estados <strong>de</strong> Puebla y Tlaxcala <strong>de</strong><br />

diferentes sectores manufactureros, la cual tenia como objetivo conocer la percepción<br />

<strong>de</strong>l mercado africano como opción <strong>de</strong> negocios para las empresas <strong>de</strong> esta región; estas<br />

encuestan fueron hechas en sus centros <strong>de</strong> trabajo, teniendo un universo <strong>de</strong> 50<br />

empresas, obteniendo los siguientes resultados:<br />

Pregunta ¿Cuándo escucha <strong>África</strong> que es lo primero que se le viene a la mente?<br />

30%<br />

25%<br />

20%<br />

15%<br />

10%<br />

5%<br />

0%<br />

Canadá 4665 mdd<br />

EUA 163340 mdd<br />

guerra, 15%<br />

América Latina 13005<br />

mdd<br />

enfermedad, 20%<br />

Europa 10791 mdd<br />

hambre, 10%<br />

<strong>África</strong> 338 mdd<br />

animales, 25%<br />

jugadores <strong>de</strong> futbol,<br />

10%<br />

<strong>Asia</strong> 5412 mdd<br />

Oceanía 427 mdd<br />

pobreza, 20%<br />

Exportaciones mexicanas<br />

según áreas geográficas<br />

Enero –septiembre 2007<br />

(millones <strong>de</strong> dólares)<br />

Fuente: Secretaria <strong>de</strong> Economía<br />

octubre 2007<br />

Las respuestas mostradas en el grafico anterior, establecen la percepción y<br />

conocimiento que tiene el pequeño y mediano empresario <strong>de</strong> los Estados <strong>de</strong> Puebla y<br />

Tlaxcala sobre el continente africano, don<strong>de</strong> es interesante analizar que estos<br />

elementos que se muestran son principalmente <strong>de</strong> índole negativos o <strong>de</strong> insignificancia<br />

4


XII Congreso Internacional <strong>de</strong> ALADAA <strong>Emilio</strong> A. Cal<strong>de</strong>ron <strong>Mora</strong><br />

relativa, como los son los casos <strong>de</strong> la respuesta representada por animales con un 25<br />

% <strong>de</strong> concordancia entre los encuestados que muestra que es consi<strong>de</strong>rada una zona<br />

don<strong>de</strong> habitan en su mayoría animales salvajes y la respuesta referente a jugadores <strong>de</strong><br />

fútbol con un 10% <strong>de</strong> concordancias, dada la importancia relativa que este tipo <strong>de</strong><br />

profesionales tienen en la mayoría <strong>de</strong> los equipos <strong>de</strong> este <strong>de</strong>porte en Europa<br />

principalmente, esto como elementos que impidan el aprovechar y para generar<br />

oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> negocios. A<strong>de</strong>más estos conceptos muestran la misma ten<strong>de</strong>ncia<br />

que para la mayoría <strong>de</strong> los pobladores <strong>de</strong> México existe <strong>de</strong> esta región <strong>de</strong>l mundo.<br />

Los resultados a esta variable, sobre la percepción <strong>de</strong> <strong>África</strong>, nos lleva a la conclusión<br />

<strong>de</strong> que este mercado presenta una total <strong>de</strong>sconfianza para el empresario <strong>de</strong> esta zona<br />

<strong>de</strong>l país, don<strong>de</strong> muestra una visión <strong>de</strong> inseguridad que podría afectar a la realización<br />

eficiente <strong>de</strong> negocios y que dado los problemas socioeconómicos <strong>de</strong> la región llegara a<br />

ser una variable que dificulte que el empresario mexicano muestre interés por algún<br />

país <strong>de</strong>l continente.<br />

Por otro lado los datos revelados por la encuesta, en esta pregunta especifica, también<br />

indican que ven al continente africano como uno solo y no como a un conjunto <strong>de</strong><br />

países, con diferencias geoeconómicas y geopolíticas diferentes entre ellos, es <strong>de</strong>cir<br />

tienen una visión global <strong>de</strong>l mercado africano, dado el <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> manera<br />

particular <strong>de</strong> alguno <strong>de</strong> los mas <strong>de</strong> 50 países <strong>de</strong> la zona.<br />

A la pregunta: ¿Cuales serian las limitantes para que se escogiera al mercado africano<br />

como opción <strong>de</strong> negocios?<br />

60%<br />

50%<br />

40%<br />

30%<br />

20%<br />

10%<br />

0%<br />

distancia, 55%<br />

<strong>de</strong>manda , 20%<br />

po<strong>de</strong>r adquisitivo<br />

bajo, 10%<br />

altos costos, 15%<br />

El costo <strong>de</strong> oportunidad esta reflejado en la mayoría <strong>de</strong> las respuestas a esta variable,<br />

don<strong>de</strong> la distancia es el principal impedimento que se presenta en la mayoría <strong>de</strong> los<br />

5


XII Congreso Internacional <strong>de</strong> ALADAA <strong>Emilio</strong> A. Cal<strong>de</strong>ron <strong>Mora</strong><br />

empresarios para, en caso <strong>de</strong> ser así, concretar oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> negocio para el<br />

mercado africano; a esta variable se le suman los costos <strong>de</strong> transporte, a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong><br />

producto y seguros internacionales que <strong>de</strong> acuerdo a su criterio disminuirá la<br />

rentabilidad <strong>de</strong>l negocio, comparándolo con otros mercados.<br />

La relación po<strong>de</strong>r adquisitivo bajo <strong>de</strong>l consumidor africano, aunado a la poca <strong>de</strong>manda<br />

<strong>de</strong> productos nacionales llevan al empresario mexicano a <strong>de</strong>sestimar a los países<br />

africanos como una oportunidad <strong>de</strong> diversificar mercado, lo que conlleva a per<strong>de</strong>r<br />

oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> negocios latentes que puedan existir. A<strong>de</strong>más bajo esta información<br />

que tienen no <strong>de</strong>cidirán arriesgar su posición en otros mercados como lo es el<br />

estadouni<strong>de</strong>nse, canadiense o europeo, dado que ese es, bajo su criterio, el nivel <strong>de</strong><br />

importancia en la escala <strong>de</strong> negocios para ellos.<br />

En conjunto las variables analizadas con anterioridad lleva a la conclusión <strong>de</strong> lo que se<br />

necesita para que el empresario mexicano pueda optar por mirar al mercado africano<br />

como oportunidad <strong>de</strong> negocios; y esto es, información oportuna y especifica <strong>de</strong> la<br />

región con el fin <strong>de</strong> orientar <strong>de</strong> mejor manera al empresario, ya que como se observa la<br />

percepción <strong>de</strong>l empresario mexicano, los datos que tienen son generales y no justifican<br />

en mucho <strong>de</strong> los casos, situaciones particulares <strong>de</strong> mercados <strong>de</strong>l área.<br />

Para mejorar la percepción <strong>de</strong>l mercado africano y que se vea como una nueva región<br />

que genere la posibilidad <strong>de</strong> diversificar mercados, la propuesta es generar a través <strong>de</strong><br />

la estrategia conocida como Market Pull, alternativas para establecer en negocios con<br />

países africanos que establezcan criterios <strong>de</strong> costo beneficios que puedan alentar al<br />

comercio exterior mexicano a buscar oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> negocio con esta área <strong>de</strong>l<br />

mundo.<br />

La metodología que usamos es a través <strong>de</strong> la herramienta Market Pull, esta es una<br />

estrategia <strong>de</strong> investigación e innovación que se utiliza principalmente en la generación<br />

<strong>de</strong> tecnología y que ha sido adaptada al comercio exterior con el fin <strong>de</strong> adaptar<br />

información para la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong>:<br />

1. Demanda en el extranjero que se pueda cubrir<br />

2. Demanda Insatisfecha<br />

3. Detección <strong>de</strong> un nicho <strong>de</strong> mercado no atendido<br />

6


XII Congreso Internacional <strong>de</strong> ALADAA <strong>Emilio</strong> A. Cal<strong>de</strong>ron <strong>Mora</strong><br />

Lo que se busca bajo esta nueva forma <strong>de</strong> investigación es el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> un<br />

hecho externo que pueda ser aprovechado por los oferentes <strong>de</strong> bienes y servicios como<br />

medio para incrementar sus ventas al exterior. El manejo <strong>de</strong> las variables a<br />

<strong>de</strong>sarrollarse <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> características geoeconomicas y geopolíticas que<br />

las regiones o en este caso los países presente para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong><br />

exportación que puedan adaptarse al mercado mexicano y con esto <strong>de</strong>cidir cuáles son<br />

los países que presentas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> corto y mediano plazo <strong>de</strong> acuerdo al nivel <strong>de</strong><br />

oferta <strong>de</strong>l empresariado nacional.<br />

Para el caso <strong>de</strong>l continente africano <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva general que se analizo en un<br />

primer plano para segmentar a los mas <strong>de</strong> 50 países que tiene este continente y <strong>de</strong>cidir<br />

cuales presentan posibilida<strong>de</strong>s y oportunida<strong>de</strong>s para ser explotadas por empresas<br />

mexicanas, las variables que se tomaron en cuenta fueron las siguientes:<br />

Variables Conceptos a analizar<br />

Estabilidad <strong>de</strong>l Gobierno Información con respecto a programas y<br />

acciones <strong>de</strong> gobierno que <strong>de</strong>n certidumbre<br />

a las operaciones <strong>de</strong> inversión extranjera<br />

y comercio exterior<br />

Necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Mercado Nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> bienes y servicios<br />

finales e intermedios, generada por<br />

industrias o canales <strong>de</strong> distribución.<br />

Estructura poblacional y estructura<br />

económica.<br />

Turismo Numero <strong>de</strong> personas que visitan los<br />

países, origen, periodo.<br />

Balanza comercial con México Nivel <strong>de</strong> exportaciones <strong>de</strong> México hacia<br />

los países, tipo <strong>de</strong> productos exportados<br />

Características especiales Eventos económicos sociales, políticos<br />

que puedan ser aprovechados como<br />

generadores <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda potencial.<br />

7


XII Congreso Internacional <strong>de</strong> ALADAA <strong>Emilio</strong> A. Cal<strong>de</strong>ron <strong>Mora</strong><br />

Con estas variables especificas y para po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>sarrollar la variables <strong>de</strong>l Market Pull, se<br />

empezó por realizar un análisis <strong>de</strong> los países africanos que podrían ser consi<strong>de</strong>rados<br />

como nichos <strong>de</strong> mercado para el exportador mexicano 4 , <strong>de</strong> los cuales, para po<strong>de</strong>r elegir<br />

cuales iban a ser consi<strong>de</strong>rados para el estudio <strong>de</strong> acuerdo a la metodología propuesta<br />

fueron consi<strong>de</strong>rados aquellos que presentaran un crecimiento y estabilidad en su<br />

economía en los últimos 3 años.<br />

Los datos usados fueron como los que a continuación se muestran:<br />

País PIB per<br />

capita<br />

(usd)<br />

PIB per<br />

capita<br />

PPA<br />

(usd) 5<br />

Inflación<br />

(%)<br />

Desempleo<br />

(%)<br />

Importaciones<br />

(mdd)<br />

Argelia 3.400 7.747 3 15.7 27600<br />

Egipto 1.489 4.895 6.5 10.3 35860<br />

Gabón 6.836 7.355 2.2 21 1607<br />

Libia 8.449 13.018 3.1 8.8 14470<br />

Marruecos 2.149 5.765 2.8 7.7 21220<br />

Mauricio 5.026 13.281 8.9 9.4 3391<br />

Namibia 3.085 8.577 5 5.3 2456<br />

Seychelles 9.368 19.794 0.7 nd 570600<br />

Sudáfrica 5.376 13.018 5 25.5 61530<br />

Túnez 3.032 8.975 4.6 13.9 13890<br />

Fuente: Elaboración propia con datos <strong>de</strong>l Almanaque 2007 y estadísticas <strong>de</strong>l Fondo<br />

Monetario Internacional 2006<br />

Una vez generado los datos económicos, la elección <strong>de</strong> países por los datos<br />

presentados, muestra la conveniencia <strong>de</strong> elegir a Argelia, Egipto, Marruecos, Sudáfrica<br />

y Túnez para generar estrategias <strong>de</strong> corto plazo. El proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión fue<br />

4 Hasta el momento <strong>de</strong> la investigación el análisis había partido <strong>de</strong> la selección <strong>de</strong> los 10 países<br />

africanos, que según datos <strong>de</strong>l Banco Mundial, han presentado un crecimiento <strong>de</strong>l PIB per cápita e<br />

constante en los últimos tres años<br />

5 La paridad <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r adquisitivo (PPA) es un indicador económico introducido a principios <strong>de</strong> los años<br />

noventa por el Fondo Monetario Internacional para comparar <strong>de</strong> una manera realista el nivel <strong>de</strong> vida entre<br />

distintos países, atendiendo al Producto interior bruto per capita en términos <strong>de</strong>l coste <strong>de</strong> vida en cada<br />

país.<br />

8


XII Congreso Internacional <strong>de</strong> ALADAA <strong>Emilio</strong> A. Cal<strong>de</strong>ron <strong>Mora</strong><br />

principalmente hecha por el nivel <strong>de</strong> importaciones mostrados en el periodo analizado,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la estabilidad en el nivel inflacionario y el <strong>de</strong>sempleo. Caso aparte merecen<br />

las Islas Seychelles que muestran datos superiores a la <strong>de</strong> muchos <strong>de</strong> los países<br />

seleccionados, pero en los últimos años muestran un gran déficit presupuestario que<br />

amenaza a la economía <strong>de</strong>l país en los próximos años, a<strong>de</strong>más la fuente <strong>de</strong>l alto nivel<br />

<strong>de</strong> las importaciones es proveniente <strong>de</strong>l turismo, principal fuente <strong>de</strong> ingresos <strong>de</strong>l país,<br />

<strong>de</strong> ahí la razón que a este país no se le haya seleccionado como parte <strong>de</strong> la<br />

investigación <strong>de</strong> países a analizarse en el corto plazo. De igual manera Libia, que<br />

aunque presenta datos económicos relevantes, la situación <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> información <strong>de</strong><br />

productos y servicios que <strong>de</strong>manda permiten hasta el momento tomar una <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong><br />

la factibilidad para el corto plazo que pueda ser aprovechado para el mediano y<br />

pequeño empresario mexicano 6 .<br />

De los países seleccionados existe información obtenida hasta el momento 7 que<br />

permite generar y convencer a los empresarios nacionales <strong>de</strong> que <strong>África</strong> presenta<br />

oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> negocios al corto plazo.<br />

Egipto; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1991, el gobierno egipcio estableció políticas liberales a favor <strong>de</strong>l sector<br />

privado, don<strong>de</strong> el Sector Petrolero es el mayor receptor <strong>de</strong> IED. A<strong>de</strong>más existe un<br />

compromiso por parte <strong>de</strong>l mismo gobierno con el proceso <strong>de</strong> integración regional,<br />

logrando hasta el momento los siguientes resultados:<br />

1. TLC con EUA,<br />

2. TLC con Turquía,<br />

3. TLC con la Unión Europea,<br />

4. TLC con los países <strong>de</strong> liga árabe – <strong>África</strong> Oriental<br />

En lo que respecta a la relación económica con nuestro país, el saldo <strong>de</strong> las<br />

exportaciones mexicanas ascien<strong>de</strong> a un total 60,714, 643 mdd siendo los principales<br />

6 De acuerdo a datos <strong>de</strong> la Secretaria <strong>de</strong> Economía entre 2006 y 2007 la mayoría <strong>de</strong> los bienes<br />

exportados a Libia son <strong>de</strong> las secciones 7304.29.01, 8413.40.99 y 8703.23.01, los cuales no son<br />

factibles para el pequeño y mediano empresario, tomando en cuenta los niveles <strong>de</strong> oferta exportable que<br />

poseen.<br />

7 Al momento <strong>de</strong> la presentación <strong>de</strong>l trabajo se seguía en el proceso <strong>de</strong> obtención <strong>de</strong> información <strong>de</strong> los<br />

países seleccionados, así que se presentan conclusiones parciales <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> los datos generados<br />

9


XII Congreso Internacional <strong>de</strong> ALADAA <strong>Emilio</strong> A. Cal<strong>de</strong>ron <strong>Mora</strong><br />

productos exportados Tubos laminados en caliente, con extremos roscados ,conjunto<br />

<strong>de</strong> válvulas reconocibles para la industria petrolera y cajas <strong>de</strong> volteo. 8<br />

Para el caso <strong>de</strong> Argelia la información obtenida nos permite establecer que se han<br />

generado por parte <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s gubernamentales las condiciones para<br />

<strong>de</strong>sarrollar activida<strong>de</strong>s económicas, gracias a reformas respecto a la liberalización<br />

hacia una economía <strong>de</strong> mercado don<strong>de</strong> se han visto beneficiadas activida<strong>de</strong>s como la<br />

explotación <strong>de</strong> sus recursos naturales ( principalmente petróleo), el tejido industrial,<br />

fortaleciendo su mercado interno , con lo cual buscan elevar el nivel <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> su<br />

población, a través <strong>de</strong> productos importados generando una diversificación en la<br />

satisfacción <strong>de</strong> sus necesida<strong>de</strong>s en productos como alimentos , vestido, calzado entre<br />

otros.<br />

El saldo <strong>de</strong> las exportaciones mexicanas <strong>de</strong>l ultimo periodo registrado muestra un nivel<br />

<strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 86,787,762 mdd, don<strong>de</strong> los principales productos <strong>de</strong> acuerdo al valor<br />

<strong>de</strong> lo exportado fueron los siguientes: Garbanzos, trigo durum (duro), el cual es una<br />

especie común <strong>de</strong>l cereal conocido también como trigo moruno, siciliano, semolero o<br />

fanfarrón. Es una <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong> trigo con más alto valor nutritivo, ya que tiene un<br />

alto contenido <strong>de</strong> gluten y está conformado <strong>de</strong> un 12 a 14% <strong>de</strong> proteína. Es una especie<br />

muy resistente a la sequía y a las enfermeda<strong>de</strong>s, aunque rin<strong>de</strong> menos en los cultivos<br />

que otras especies <strong>de</strong> trigo. El trigo duro es utilizado principalmente en la elaboración<br />

<strong>de</strong> macarrones, espagueti y otras pastas.<br />

El otro tipo <strong>de</strong> producto que es exportado a este país son los tubos laminados en<br />

caliente, con extremos roscados, usados principalmente para la industria petrolera.<br />

Túnez, por su parte ha vivido , como en la mayoría <strong>de</strong> los países que han optado por<br />

aplicar las políticas neoliberales <strong>de</strong>l Fondo Monetario Internacional (FMI), un proceso <strong>de</strong><br />

transición <strong>de</strong>s<strong>de</strong> principios <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los 80´s; estableciendo los marcos legal y<br />

fiscal necesarios para fomentar la inversión externa e interna y que esto permita<br />

diversificar su comercio exterior aprovechando su importante situación geográfica en el<br />

norte <strong>de</strong> <strong>África</strong> y su cercanía con los mercados europeos.<br />

8 Datos e información obtenida por el Sistema <strong>de</strong> Información arancelaria vía Internet (SIAVI) <strong>de</strong> la<br />

Secretaria <strong>de</strong> Economía, en el periodo que abarca enero septiembre 2007,<br />

10


XII Congreso Internacional <strong>de</strong> ALADAA <strong>Emilio</strong> A. Cal<strong>de</strong>ron <strong>Mora</strong><br />

Los sistemas bancarios y financieros, también se han visto favorecido con las gestiones<br />

gubernamentales y el apoyo <strong>de</strong> la asesoria <strong>de</strong> la Unión Europea para <strong>de</strong>sarrollar a este<br />

sector.<br />

El comercio exterior México-Túnez presenta los siguientes datos: 8, 598,384 mdd; el<br />

mas bajo nivel <strong>de</strong> los países hasta el momento analizados, don<strong>de</strong> los principales<br />

productos enviados a esa nación son: Tubos laminados en caliente, con extremos<br />

roscados; garbanzos y productos químicos. Mostrando esta información, que se esta<br />

<strong>de</strong>saprovechando las condiciones económicas y favorables para aumentar y diversificar<br />

el flujo <strong>de</strong> nuestros productos a ese país.<br />

De Sudáfrica hasta el momento, se ha analizado, que al ser la mayor economía <strong>de</strong> la<br />

región, presenta posibilida<strong>de</strong>s en cuanto a productos <strong>de</strong> consumo final, <strong>de</strong>bido al<br />

aumento <strong>de</strong>l turismo en los próximos años, con una expectativa <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong>l<br />

500% <strong>de</strong> acuerdo a datos <strong>de</strong> la Organización Mundial <strong>de</strong> Turismo.<br />

El intercambio comercial a diferencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong> Túnez es el mayor <strong>de</strong> los países<br />

seleccionados, con un saldo <strong>de</strong> 165,390, 409 mdd, siendo el <strong>de</strong> mayor valor con las<br />

naciones africanas; los principales productos exportados: Pañales, tractores para<br />

acoplamiento <strong>de</strong> implementos agrícolas, partes troqueladas para carrocería.<br />

Como se ve en estos análisis preliminares el continente africano en conjunto no<br />

muestra mayor motivación, que la culturalmente se pudiera generar, pero <strong>de</strong> manera<br />

individual, existen posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mercado que se han ido gestando gracias a la<br />

voluntad <strong>de</strong> los gobiernos <strong>de</strong> los países africanos por buscar un crecimiento y<br />

<strong>de</strong>sarrollo económico que beneficien a la población y que les permita integrarse <strong>de</strong><br />

manera mas profunda a los mercados globalizados <strong>de</strong> la actualidad.<br />

Es importante que México y en especial , los empresarios empiecen a tomar en cuenta<br />

a estos mercados como opciones <strong>de</strong> negocio en el corto y mediano plazo, con el<br />

objetivo <strong>de</strong> incrementar su presencia en los mercados internacionales. “Por lo cual<br />

consi<strong>de</strong>ren a Africa como un nicho <strong>de</strong> mercado factible”<br />

Bibliografía<br />

11


XII Congreso Internacional <strong>de</strong> ALADAA <strong>Emilio</strong> A. Cal<strong>de</strong>ron <strong>Mora</strong><br />

• Ayoub,Asan y Ahmed Ksaier; “Argelia: la atracción <strong>de</strong> Inversión extranjera en el<br />

marco <strong>de</strong> la integración regional”, en Comercio Exterior Mayo <strong>de</strong> 2006; Vol. 56;<br />

num. 5; México. Pags 408-415<br />

• El Ouardaní, Hajer; “Acuerdos <strong>de</strong> liberalización Unión Europea –Túnez y la<br />

inversión extranjera directa”; en Comercio Exterior Mayo <strong>de</strong> 2006; Vol. 56; num.<br />

5; México. Pags 392-406<br />

• Kamar, Bassem y Damyana Bakardzhieva; “Atracción <strong>de</strong> la inversión extranjera y<br />

cooperación regional: comparación entre Egipto y Europa Oriental”; en Comercio<br />

Exterior Mayo <strong>de</strong> 2006; Vol. 56; num. 5; México. Pags 416- 426<br />

• Indicadores estadisticos; en Comercio Exterior Enero <strong>de</strong> 2008; Vol. 58; num. 1;<br />

México. Pag 71<br />

• S/A; “China se acerca a <strong>África</strong>”; en El Financiero; noviembre 2 <strong>de</strong> 2006; año<br />

XXVI; Num. 7200; México<br />

• Estadísticas “ Reporte económico “Fondo Monetario Internacional Septiembre<br />

2007<br />

• Siavi; secretaria <strong>de</strong> economía; www.economia.gob.mx; fecha <strong>de</strong> consulta<br />

septiembre 2007<br />

• Datos estadísticos Alemania 2006; www.fifa.com; fecha <strong>de</strong> consulta septiembre<br />

2007<br />

• Almanaques Mundiales versión 2004-2006-2008. Editorial televisa Internacional<br />

12

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!