15.05.2013 Views

Guillermo Quartucci - Centro de Estudios de Asia y África - El ...

Guillermo Quartucci - Centro de Estudios de Asia y África - El ...

Guillermo Quartucci - Centro de Estudios de Asia y África - El ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

XI Congreso Internacional <strong>de</strong> ALADAA <strong>Guillermo</strong> <strong>Quartucci</strong><br />

Orientalismo y género: Japón y sus mujeres en el discurso<br />

literario hispanoamericano<br />

<strong>Guillermo</strong> <strong>Quartucci</strong><br />

<strong>El</strong> Colegio <strong>de</strong> México<br />

México, D.F.<br />

1. Introducción<br />

Es bien sabido que el mo<strong>de</strong>rnismo literario en América Latina recibió una fuerte<br />

influencia francesa: escritores como Rubén Darío (Nicaragua, 1867-1916), José<br />

Juan Tablada (México 1871-1945), Efrén Rebolledo (México 1877-1929),<br />

Enrique Gómez Carrillo (Guatemala, 1873-1927) y muchos otros, tomando como<br />

mo<strong>de</strong>lo a los autores franceses <strong>de</strong> fin <strong>de</strong> siglo, produjeron una revolución<br />

literaria en las letras <strong>de</strong>l subcontinente.<br />

¿Por qué mencionar estos nombre? ¿Poseen algo en común, aparte <strong>de</strong> su<br />

amor por “la” Francia, con artículo, como se estilaba en ese momento? ¿Hay<br />

algo que se repite en ellos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la constante mención a faunos, cisnes,<br />

sirenas, silenos y habitantes <strong>de</strong>l Olimpo griego, así como todo un conjunto <strong>de</strong><br />

elementos provenientes <strong>de</strong> la iconografía nouveau <strong>de</strong> moda entonces?<br />

Se pue<strong>de</strong> afirmar con seguridad que una presencia sutil, menos conspicua<br />

quizá que las figuras antes mencionadas, pero no menos importante en la<br />

conformación <strong>de</strong>l canon estético <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>rnistas, lo constituye la irrupción <strong>de</strong><br />

un país recién <strong>de</strong>scubierto por Occi<strong>de</strong>nte, que lo observa maravillado y lo hace<br />

suyo, aunque más no sea a través <strong>de</strong> la plástica y la literatura: Japón.<br />

Con la Restauración Meiji, <strong>de</strong> 1868, el País <strong>de</strong>l Sol Naciente, ubicado en el<br />

mal llamado “extremo Oriente”, categoría eurocentrista que distorsiona<br />

i<strong>de</strong>ológicamente la geografía (en realidad, <strong>de</strong>bería hablarse <strong>de</strong> “Este <strong>de</strong> <strong>Asia</strong>”),<br />

Japón (o Nippón) se abre al mundo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 200 años <strong>de</strong> encierro y<br />

ofrece a los ojos asombrados <strong>de</strong> “Occi<strong>de</strong>nte”, en el cual se incluía a sí misma<br />

América Latina, una galería <strong>de</strong> personajes que abrían <strong>de</strong> constituirse en la<br />

1


XI Congreso Internacional <strong>de</strong> ALADAA <strong>Guillermo</strong> <strong>Quartucci</strong><br />

tipología <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> aquel “remoto y enigmático” país: geishas,<br />

samuráis, daimios, bonzos... Escenas cotidianas, jardines diminutos, cerezos en<br />

flor, paisajes en miniatura, biombos, estampas multicolores, crisantemos, cajas<br />

<strong>de</strong> laca y abanicos, grullas, pagodas, puentes en forma <strong>de</strong> tambor y la<br />

iconografía por excelencia, el Monte Fuji, habrán <strong>de</strong> ocupar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces el<br />

imaginario <strong>de</strong> los escritores. Japón se convierte así en un país “virtual” (por<br />

oposición a “real”) habitado por gentes inventadas en medio <strong>de</strong> una<br />

escenografía artificial, pero <strong>de</strong> alta eficacia funcional, como los vi<strong>de</strong>ojuegos <strong>de</strong><br />

ahora. Las exposiciones universales, como la <strong>de</strong>l Centenario <strong>de</strong> México, en el<br />

Palacio <strong>de</strong> Cristal, contarán invariablemente entre sus atracciones con el<br />

pabellón <strong>de</strong> Japón, montado en consonancia con el estereotipo, lo que le<br />

asegura una gran afluencia <strong>de</strong> visitantes.<br />

En América Latina son varios los viajeros que visitan el País <strong>de</strong>l Sol Naciente<br />

y <strong>de</strong>jan testimonio <strong>de</strong> esa visita: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> México, Francisco Díaz Covarrubias, en<br />

1874 viaja a Japón al frente <strong>de</strong> una misión científica enviada por el presi<strong>de</strong>nte<br />

Porfirio Díaz para observar un eclipse <strong>de</strong> sol. En la década <strong>de</strong> 1890, el médico<br />

Carlos Glass, miembro <strong>de</strong> la Armada Mexicana, llega a Japón en la fragata-<br />

escuela Zaragoza –la primera nave mexicana en dar la vuelta al mundo-, y<br />

permanece allí un mes antes <strong>de</strong> continuar el viaje <strong>de</strong> circunvalación. Des<strong>de</strong><br />

Colombia, Nicolás Tanco Armero, en 1886 había viajado a Japón en calidad <strong>de</strong><br />

comerciante. En 1905, el almirante naval argentino Manuel Domecq García,<br />

amigo <strong>de</strong> Rubén Darío y Enrique Gómez Carrillo, fue enviado a Japón como<br />

observador <strong>de</strong> la guerra ruso-japonesa que se libraba. Estos personajes,<br />

pioneros <strong>de</strong> la presencia latinoamericana en Japón, <strong>de</strong>jan registradas sus<br />

impresiones, inestimables documentos para apreciar, si acaso la había, la<br />

especificidad <strong>de</strong> un discurso latinoamericano sobre Japón, diferente <strong>de</strong>l<br />

euroamericano.<br />

<strong>El</strong> japonismo se construye en Francia <strong>de</strong> don<strong>de</strong> pasa a América Latina <strong>de</strong> la<br />

mano <strong>de</strong> escritores muy admirados por los mo<strong>de</strong>rnistas: Jules y Edmond <strong>de</strong><br />

2


XI Congreso Internacional <strong>de</strong> ALADAA <strong>Guillermo</strong> <strong>Quartucci</strong><br />

Goncourt, Catulle Men<strong>de</strong>s, Robert <strong>de</strong> Montesquieu y, sobre todo, Pierre Loti,<br />

cuyo Madama Crisantemo sentó las bases <strong>de</strong>l arquetipo <strong>de</strong> mujer japonesa<br />

todavía vigente en nuestros días. La representación en las más importantes<br />

capitales <strong>de</strong> Latinoamérica <strong>de</strong> la ópera <strong>de</strong> Giaccomo Puccini Madame Butterfly<br />

y su arrolladora popularidad vino a completar <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>finitiva esa imagen.<br />

Atsuko Tanabe, en su libro <strong>El</strong> japonismo <strong>de</strong> José Juan Tablada, ha realizado<br />

un exhaustivo estudio <strong>de</strong>l lugar que ocupa Japón en los escritores mo<strong>de</strong>rnistas. 1<br />

2. Orientalismo<br />

A partir <strong>de</strong> la publicación <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong> Edward W. Said Orientalism, 2 el estudio <strong>de</strong><br />

las representaciones elaboradas en Europa acerca <strong>de</strong>l “otro” cobraron un nuevo<br />

impulso, no sólo en el campo <strong>de</strong> la antropología cultural sino también en el <strong>de</strong><br />

otras ciencias sociales y las humanida<strong>de</strong>s. Si bien el estudio <strong>de</strong> Said se restringe<br />

a la representación <strong>de</strong>l “otro” oriental, entendiendo como tal al habitante <strong>de</strong>l<br />

Oriente Medio y, especialmente, al <strong>de</strong> la esfera <strong>de</strong>l Islam, la fertilidad <strong>de</strong> su<br />

enfoque <strong>de</strong>ja abierta la puerta para exten<strong>de</strong>r el campo <strong>de</strong> estudio a otras<br />

representaciones <strong>de</strong>l “otro” construidas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Europa, como sería el caso que<br />

nos interesa: Japón.<br />

<strong>El</strong> orientalismo, en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> Said, es un discurso hegemónico, producto<br />

<strong>de</strong>l colonialismo europeo <strong>de</strong>l siglo XIX -básicamente el <strong>de</strong> Europa y Francia- así<br />

como, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la Segunda Guerra Mundial, <strong>de</strong>l imperialismo <strong>de</strong> los Estados<br />

Unidos, que erige al observador “blanco, burgués, civilizado y cristiano” en<br />

sujeto universal, en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong>l “otro”, que constituye lo particular y lo<br />

acotado Se trata <strong>de</strong> una manera sutil, pero a veces no tanto, <strong>de</strong> marcar la<br />

superioridad <strong>de</strong>l hombre europeo, frente al “menos civilizado” habitante <strong>de</strong> la<br />

amplia periferia constituida por <strong>Asia</strong>, <strong>África</strong> y América Latina, es <strong>de</strong>cir, los que<br />

1<br />

Tanabe, Atsuko, <strong>El</strong> japonismo <strong>de</strong> José Juan Tablada, México, Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong><br />

México, 1981.<br />

2<br />

Said, Edward W., Orientalism, New York, Pantheon Books, 1978.<br />

3


XI Congreso Internacional <strong>de</strong> ALADAA <strong>Guillermo</strong> <strong>Quartucci</strong><br />

están fuera <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte. La <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> orientalismo dada por Said es la<br />

siguiente:<br />

Orientalismo es un estilo <strong>de</strong> pensamiento basado en una distinción<br />

ontológica y epistemológica entre “el Oriente” y (la mayor parte <strong>de</strong>l<br />

tiempo) “el Occi<strong>de</strong>nte”. Así, una vasta masa <strong>de</strong> escritores, entre los que se<br />

cuentan poetas, novelistas, filósofos, teóricos <strong>de</strong> la política, economistas<br />

y administradores imperiales, han aceptado la básica distinción entre Este<br />

y Oeste como el punto <strong>de</strong> partida para elaborar teorías, épicas, novelas,<br />

<strong>de</strong>scripciones sociales e informes políticos concernientes al Oriente, su<br />

gente, costumbres, “mente”, <strong>de</strong>stino, etcétera. [...] En síntesis,<br />

Orientalismo es [un discurso elaborado por Occi<strong>de</strong>nte] para dominar,<br />

reestructurar y tener autoridad sobre el Oriente. 3<br />

En el mundo <strong>de</strong> habla inglesa, en especial en Inglaterra y Estados Unidos, el<br />

discurso orientalista abarca una amplia gama <strong>de</strong> cultores. En lo que se refiere a<br />

Japón, el escritor greco-inglés Lafcadio Hearn, un interesante personaje que,<br />

partiendo <strong>de</strong> su natal Grecia, y pasando por Inglaterra y Estados Unidos, terminó<br />

sus días en Japón, don<strong>de</strong> adoptó un nombre japonés, formó una familia y, sobre<br />

todo, produjo la parte más importante <strong>de</strong> su obra literaria, una interpretación <strong>de</strong><br />

Japón a veces original, pero no exenta <strong>de</strong> los prejuicios <strong>de</strong>l hombre europeo. En<br />

especial, son sus retratos femeninos los que muestran esa ten<strong>de</strong>ncia orientalista<br />

<strong>de</strong> medir todo con el rasero pretendidamente universal <strong>de</strong> Europa. También<br />

Rudyard Kipling, incansable viajero, <strong>de</strong>jó el testimonio literario <strong>de</strong> su paso por el<br />

archipiélago nipón. Darío y Gómez Carrillo mencionan a Percival Lowel, hoy casi<br />

olvidado. La lista es larga para citarla aquí.<br />

En el discurso orientalista, Occi<strong>de</strong>nte no está adjetivado, ni tiene ninguna<br />

marca <strong>de</strong> lo particular porque es universal, la medida <strong>de</strong> la civilización y el<br />

progreso en todas las esferas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo humano. Oriente se adjetiva<br />

3 Ibid. Pp. 2-3.<br />

4


XI Congreso Internacional <strong>de</strong> ALADAA <strong>Guillermo</strong> <strong>Quartucci</strong><br />

normalmente como bárbaro y atrasado, pero también misterioso y enigmático,<br />

como la cara <strong>de</strong> la mujer que se oculta bajo el velo islámico: Oriente constituye<br />

una fuente <strong>de</strong> fascinación, pero también <strong>de</strong> temor. Occi<strong>de</strong>nte cree, en su<br />

apreciación <strong>de</strong> la realidad, fundamentalista y trascen<strong>de</strong>nte, que el velo <strong>de</strong> la<br />

mujer musulmana oculta la “esencia” <strong>de</strong> esa cultura y que, <strong>de</strong>scubriendo ese<br />

rostro oculto podrá controlarla, y así tranquilizarse. Lo mismo podría <strong>de</strong>cirse <strong>de</strong><br />

la geisha, que tras su espeso maquillaje, la pesada peluca y varias capas <strong>de</strong><br />

kimonos, oculta la esencia <strong>de</strong> Japón. <strong>El</strong> orientalismo convierte en mujer a los<br />

países orientales, y como toda i<strong>de</strong>ología emanada <strong>de</strong> una cosmovisión<br />

masculina y patriarcal, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> colonial e imperialista, el objetivo es<br />

conquistar conquistando a la mujer. En ese sentido, Madama Crisantemo <strong>de</strong><br />

Pierre Loti se constituye en paradigma.<br />

Este corte <strong>de</strong> género que intersecta el orientalismo, no presente en Said, nos<br />

permite <strong>de</strong>construir –según la acepción <strong>de</strong> este concepto en Jacques Derrida- la<br />

psicología profunda oculta tras la construcción orientalista. <strong>El</strong> sujeto universal<br />

europeo, <strong>de</strong> acuerdo con esta concepción, carece <strong>de</strong> cuerpo, lo que le permite<br />

observar una realidad que le es ajena sin pasión, como el ojo <strong>de</strong> la cámara<br />

fotográfica, supuestamente captador <strong>de</strong> la realidad “objetiva”.<br />

Lo que no sabe este sujeto universal es que mientras observa se construye a<br />

sí mismo y que el objeto observado es irrelevante durante este proceso. Se trata<br />

<strong>de</strong> un proceso dialéctico. <strong>El</strong> sujeto universal se construye, así, a expensas <strong>de</strong>l<br />

objeto particular, se erige en autoridad, con lo que se le facilita su control y<br />

manipulación. Oriente, como dice Said, ha sido, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antiguo, la fuente <strong>de</strong> la<br />

imaginería europea, <strong>de</strong> ahí las palabras “enigma” y “misterio” asociadas a él.<br />

<strong>El</strong> orientalismo sirvió <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ología a Europa para conquistar y dominar política<br />

y económicamente al resto <strong>de</strong>l mundo, pero también puso en evi<strong>de</strong>ncia el<br />

proceso <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong>l sujeto estudiado por el psicoanálisis <strong>de</strong> Lacan. <strong>El</strong><br />

sujeto universal, construido <strong>de</strong> la misma manera en que se construye la<br />

5


XI Congreso Internacional <strong>de</strong> ALADAA <strong>Guillermo</strong> <strong>Quartucci</strong><br />

masculinidad en las culturas patriarcales, don<strong>de</strong> lo femenino es lo “otro”, lo que<br />

presenta la marca <strong>de</strong>l género, encuentra en la mujer -en este caso, la mujer<br />

oriental- la oportunidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>finirse a sí mismo. En este mecanismo <strong>de</strong><br />

construcción <strong>de</strong> lo masculino-universal, <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte frente a Oriente, un factor<br />

no por oculto menos importante: el <strong>de</strong>seo.<br />

<strong>El</strong> sujeto universal así, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estar movido por el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> lo “otro”,<br />

aspira al conocimiento, porque ha aprendido que conocimiento es po<strong>de</strong>r, como<br />

lo expresa Michel Foucault. En el proceso <strong>de</strong> construir el conocimiento, la mirada<br />

se constituye en el instrumento básico <strong>de</strong>l hombre universal europeo a partir <strong>de</strong>l<br />

Renacimiento, proceso que culmina con el invento <strong>de</strong> la fotografía y el cine,<br />

supuestos medios <strong>de</strong> captación objetiva <strong>de</strong> la realidad. Occi<strong>de</strong>nte siempre ha<br />

privilegiado la mirada como medio <strong>de</strong> conocimiento por sobre los otros sentidos.<br />

Observar, registrar y clasificar <strong>de</strong> acuerdo con una taxonomía pretendidamente<br />

universal es el objetivo.<br />

3.Género<br />

Estas reflexiones nos llevan a pensar que a Said se le escapó –o no tuvo interés<br />

en ello- <strong>de</strong>sarrollar el problema <strong>de</strong> género, el cual, según la investigadora turca<br />

Meyda Yegenoglu, 4 forma parte <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong>l discurso orientalista. Si<br />

bien en su estudio esta autora se limita, como Said, al ámbito <strong>de</strong>l Islam y, en<br />

especial, al velo femenino, su afirmación <strong>de</strong> que para el discurso orientalista<br />

Oriente equivale a mujer resulta aplicable a Japón: para conquistar ese Oriente<br />

misterioso y exótico que quita el sueño a Europa, hay que conquistar a sus<br />

mujeres, pero para ello es necesario rasgar primero el velo, pues sólo<br />

<strong>de</strong>scubriendo el rostro oculto se adquirirá el conocimiento necesario para<br />

conquistarla (metáfora <strong>de</strong> la conquista <strong>de</strong>l país). Lo que hacen los orientalistas<br />

es elaborar una metafísica <strong>de</strong>l velo.<br />

4 Yegenoglu, Meyda, Colonial Fantasies, Cambridge, Cambridge University Press, 1998.<br />

6


XI Congreso Internacional <strong>de</strong> ALADAA <strong>Guillermo</strong> <strong>Quartucci</strong><br />

No obstante, para rasgar el velo y conquistar a la mujer musulmana, sólo hay<br />

dos caminos: la seducción o la fuerza. Son muchos los textos elaborados en<br />

Europa que muestran este proceso, especialmente a partir <strong>de</strong> la expansión<br />

colonialista <strong>de</strong>l siglo XIX.<br />

Otra característica <strong>de</strong>l discurso orientalista es que, entre sus autores, en su<br />

abrumadora mayoría hombres, hay algunos ejemplos femeninos. Yegenoglu<br />

critica no sólo a las autoras <strong>de</strong>l siglo XIX sino también a las feministas<br />

contemporáneas por su obsesión en quitar el velo a la mujer musulmana, sin<br />

pensar que ellas están sujetas a la tiranía <strong>de</strong> ese otro velo que es el maquillaje.<br />

<strong>El</strong> velo en sí no es una forma <strong>de</strong> opresión y en ocasiones pue<strong>de</strong> ser utilizado<br />

como arma en contra <strong>de</strong>l conquistador.<br />

En el fondo <strong>de</strong> todas estas cuestiones yace asimismo el problema <strong>de</strong> la<br />

creación <strong>de</strong> estereotipos, pues el estereotipo es lo que mejor se acomoda a la<br />

manía <strong>de</strong> clasificar y or<strong>de</strong>nar <strong>de</strong>l pensamiento positivista <strong>de</strong>cimonónico.<br />

4. Japón<br />

En nuestro análisis <strong>de</strong>l orientalismo hemos <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> lado por un momento la<br />

cuestión <strong>de</strong>l japonismo, corriente estética que surgió en Francia en el Siglo XIX y<br />

que alcanzó gran difusión entre los autores mo<strong>de</strong>rnistas latinoamericanos, como<br />

ya se ha mencionado. <strong>El</strong> japonismo, sin embargo, a pesar <strong>de</strong> su aparente<br />

valoración positiva <strong>de</strong>l “otro” constituido en este caso por Japón, no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong><br />

formar parte <strong>de</strong>l discurso orientalista. En el japonismo, la expresión más<br />

acabada <strong>de</strong>l País <strong>de</strong>l Sol Naciente lo constituyen sus mujeres, en especial la<br />

geisha y su epígono barato, la prostituta (la mujer abnegada <strong>de</strong> raíces<br />

confucianas que aparece <strong>de</strong>spués y también es convertida en arquetipo, sólo<br />

sirve para afirmar a aquélla). Nada más natural, entonces, que las zonas rojas y<br />

sus prostíbulos sean escenario dilecto <strong>de</strong>l orientalismo, en el caso <strong>de</strong> Japón<br />

7


XI Congreso Internacional <strong>de</strong> ALADAA <strong>Guillermo</strong> <strong>Quartucci</strong><br />

Yoshiwara, barrio galante <strong>de</strong> Tokio <strong>de</strong> visita obligada en la imaginación<br />

(cuando no en la realidad) por los escritores que aman lo exótico. Gómez Carrillo<br />

nos <strong>de</strong>ja por escrito un texto sumamente sintomático en ese sentido, texto<br />

elogiado por Darío.<br />

Pierre Loti, en Madame Crisantemo, seguramente sin imaginar el éxito que<br />

su arquetipo femenino alcanzaría con el correr <strong>de</strong> los años y prácticamente<br />

hasta la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XX, elaboró un catálogo minucioso <strong>de</strong><br />

japonerías y retratos femeninos, que caben perfectamente en el discurso<br />

orientalista, tal como lo <strong>de</strong>finen Said y Yegenoglu.<br />

En Crisantemo –la protagonista <strong>de</strong> Loti- el velo se vuelve maquillaje; la túnica<br />

musulmana, kimono. La mujer objeto se transforma en muñeca -pequeña,<br />

sonriente, superficial t amanerada- en manos <strong>de</strong>l seductor europeo –serio,<br />

solemne, superior, dueño <strong>de</strong> la verdad-. La intención es poseerla, para así<br />

poseer al país, y luego abandonarla para regresar a la Europa <strong>de</strong>cimonónica<br />

civilizada. Loti es, sin embargo, inteligente, y se da cuenta finalmente <strong>de</strong>l fracaso<br />

<strong>de</strong>l intento: <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l maquillaje y <strong>de</strong>l kimono no se oculta ningún secreto,<br />

ninguna esencia. <strong>El</strong> narrador regresa a su patria <strong>de</strong>silusionado. Sin embargo, es<br />

la primera parte <strong>de</strong> Crisantemo, la que construye el estereotipo, la que<br />

sobrevivió a los cambios y sirvió <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo para la construcción <strong>de</strong>l discurso<br />

sobre la mujer japonesa presente en gran parte <strong>de</strong>l siglo XX y no sólo en la<br />

generación mo<strong>de</strong>rnista.<br />

5. Latinoamérica<br />

<strong>El</strong> propósito <strong>de</strong> esta investigación es <strong>de</strong>mostrar que, en lo que se refiere a la<br />

mujer japonesa, los textos mo<strong>de</strong>rnistas y los <strong>de</strong> autores latinoamericanos<br />

posteriores no pudieron escapar al discurso orientalista hegemónico impuesto<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Europa, a veces adquiriendo las características positivas <strong>de</strong>l japonismo,<br />

pero siempre con la carga i<strong>de</strong>ológica que, frente a la diferencia, prefiere<br />

8


XI Congreso Internacional <strong>de</strong> ALADAA <strong>Guillermo</strong> <strong>Quartucci</strong><br />

refugiarse en la comodidad <strong>de</strong>l estereotipo. En otras palabras, América Latina<br />

asume como propio el discurso orientalista. En ese sentido, es evi<strong>de</strong>nte el<br />

colonialismo que ha marcado a un sector <strong>de</strong> la cultura <strong>de</strong>l subcontinente.<br />

He aquí algunos ejemplos que ilustran esta afirmaciones:<br />

José Juan Tablada<br />

Japón (fragmento)<br />

¡Áureo espejismo, sueño <strong>de</strong> opio,<br />

Fuente <strong>de</strong> todos mis i<strong>de</strong>ales!<br />

Jardín que un raro kaleidoscopio<br />

Borda en mi mente con sus cristales!<br />

Tus teogonías me han exaltado<br />

Y amo ferviente tus glorias todas;<br />

¡Yo soy el siervo <strong>de</strong> tu Mikado!<br />

¡Yo soy el bonzo <strong>de</strong> tus pagodas!<br />

Por ti mi dicha renace ahora<br />

Y mi alma escéptica se <strong>de</strong>rrama<br />

Como los rayos <strong>de</strong> un sol <strong>de</strong> aurora<br />

Sobre las nieves <strong>de</strong>l Fusiyama. 5<br />

Rubén Darío<br />

<strong>El</strong> rey burgués (fragmento)<br />

¡Japonerías! ¡Chinerías!, por lujo y nada más. Bien podía darse el placer <strong>de</strong> un<br />

salón digno <strong>de</strong>l gusto <strong>de</strong> un Goncourt y <strong>de</strong> los millones <strong>de</strong> un Creso: quimeras<br />

<strong>de</strong> bronce con las fauces abiertas y las colas enroscadas, en grupos fantásticos<br />

y maravillosos; lacas <strong>de</strong> Kioto con incrustaciones <strong>de</strong> hojas y ramas <strong>de</strong> una flor<br />

monstruosa. 6<br />

5 Tablada, José Juan, <strong>El</strong> Florilegio, México y París, Librería <strong>de</strong> la Vda. De Ch. Bouret, 1904, p. 121.<br />

6 Darío, Rubén, Azul, México, Edit. Latino Americana, p.2.<br />

9


XI Congreso Internacional <strong>de</strong> ALADAA <strong>Guillermo</strong> <strong>Quartucci</strong><br />

La muerte <strong>de</strong> la emperatriz <strong>de</strong> la China (fragmento)<br />

Recaredo era en esto un original. No sé qué habría dado por hablar chino y<br />

japonés. Conocía los mejores álbumes; había leído buenos exotistas, adoraba a<br />

Loti y a Judith Gautier, y hacía sacrificios por adquirir trabajos legítimos <strong>de</strong><br />

Yokohama, <strong>de</strong> Nagasaki, <strong>de</strong> Kioto [...] 7<br />

Divagación<br />

Ámame japonesa , japonesa<br />

Antigua, que no sepa <strong>de</strong> naciones<br />

occi<strong>de</strong>ntales; tal una princesa<br />

con las pupilas llenas <strong>de</strong> visiones,<br />

que aún ignorase en la sagrada Kioto,<br />

en su labrado camarín <strong>de</strong> plata<br />

ornado al par <strong>de</strong> crisantemo y loto,<br />

la civilización <strong>de</strong> Yamato. 8<br />

Prólogo (fragmento)<br />

Así que tuve un verda<strong>de</strong>ro placer cuando leí lo que Gómez Carrillo me escribía<br />

al cabo <strong>de</strong> un mes <strong>de</strong> vida japonesa: “He tenido una <strong>de</strong>liciosa <strong>de</strong>silusión. En vez<br />

<strong>de</strong>l país europeizado y americanizado <strong>de</strong> que hablan los publicistas, he<br />

encontrado el <strong>de</strong>licioso pueblo <strong>de</strong> los abanicos. Entre los Leroy Beaulieu y los<br />

Loti, los Loti tienen siempre razón. Es un país <strong>de</strong> muñecas y <strong>de</strong> sonrisas, el<br />

Yamato. Fuera <strong>de</strong> Yokohama que es internacional, fuera <strong>de</strong> los métodos<br />

industriales y <strong>de</strong> los sistemas guerreros que son europeos, todo sigue siendo lo<br />

mismo que antes. Des<strong>de</strong> mi ventana veo pasar á Madame Crisantema envuelta<br />

en su Kimono claro. [...] Lo <strong>de</strong>más –los paraguas <strong>de</strong> papel, los trajes <strong>de</strong> seda,<br />

las sandalias <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra y las reverencias y las elegancias y los mimos y las<br />

7 Ibid. P. 34<br />

8 Darío, Rubén, Prosas profanas y otros poemas, México, Edit. Latino Americana, pp. 25-26.<br />

10


XI Congreso Internacional <strong>de</strong> ALADAA <strong>Guillermo</strong> <strong>Quartucci</strong><br />

extravagancias –todo lo <strong>de</strong>más, persiste como en el más lejano antaño. [...] Es el<br />

Japón <strong>de</strong> Loti, querido Rubén, el <strong>de</strong> Loti y Kipling, el <strong>de</strong> Lafcadio Hearn y el <strong>de</strong><br />

Percival Lowel [...]”<br />

Yo voy con él, en las páginas que prologo, como en un junco <strong>de</strong> ensueño. Voy<br />

hacia ese país prodigioso que comprendí más que nunca en las<br />

representaciones <strong>de</strong> Sada Yacco... ¡Sada Yacco! En una luz extraña, al son <strong>de</strong>l<br />

samisén, me fué revelada como un número distinto, como una existencia<br />

<strong>de</strong>sconocida. [...] Esa sensación me renuevan ciertas páginas <strong>de</strong> Gómez Carrillo<br />

sobre la tierra <strong>de</strong> los daimios y <strong>de</strong> las gueshas. [...] Me siento en medio <strong>de</strong>l<br />

paisaje “color <strong>de</strong> azafrán y <strong>de</strong> perlas” y en las casas <strong>de</strong> papel, sin que me<br />

presenten á la falsa Crisantema <strong>de</strong> los turistas, bebo el saké, como con los<br />

hachi, tengo las corteses reverencias y amo, en los kimonos bordados, la<br />

<strong>de</strong>lica<strong>de</strong>za <strong>de</strong> las sutiles marionetas <strong>de</strong> carne, que los portan como la libélula su<br />

traje <strong>de</strong> pedrerías. 9<br />

Enrique Gómez Carrillo<br />

Sada Yacco (fragmento)<br />

En el occi<strong>de</strong>nte gracias á ellos –á ella [Sada Yacco] sobre todo_ hemos<br />

comenzado á amar el verda<strong>de</strong>ro Japón, viendo en las escenas que representan,<br />

escaparse <strong>de</strong> los i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong> los abanicos, <strong>de</strong> las cajas <strong>de</strong> laca, <strong>de</strong> las cancelas<br />

suntuosas, á la humanidad menuda y hierática <strong>de</strong>l Extremo Oriente, entre vuelos<br />

<strong>de</strong> Ibis y muecas <strong>de</strong> máscaras. Sí, en el teatro <strong>de</strong> la gran artista hemos<br />

admirado á las ghesahas, á los caballeros y á los samurayes. Hemos temblado<br />

ante las peleas en las cuales los minúsculos rivales <strong>de</strong>muestran que tienen<br />

almas <strong>de</strong> tigres y miembros <strong>de</strong> gatos salvajes. Los hemos visto á ella, flor carnal,<br />

cortesana sensitiva, loto blanco <strong>de</strong> jardín lejano, vivir, un instante, toda la<br />

existencia <strong>de</strong> frívolos amores, y luego morir con sinceridad hasta hoy nunca vista<br />

en el teatro. 10<br />

9 Darío, Rubén, Prólogo, en Enrique Gómez Carrillo, De Marsella á Tokio, París, Casa Editorial Garnier<br />

Hermanos, s/f, pp.viii-xiii.<br />

10 Gómez Carrillo, Enrique, DE Marsella á Tokio, op. cit., p. 237.<br />

11


XI Congreso Internacional <strong>de</strong> ALADAA <strong>Guillermo</strong> <strong>Quartucci</strong><br />

<strong>El</strong> culto <strong>de</strong> la cortesana (fragmento)<br />

Por fin me hallo en el Yosiwara. Los poetas dicen “la ciudad sin noche”. Pero<br />

mejor harían en llamarla la ciudad sin día, puesto que es la cristalización <strong>de</strong> una<br />

bella noche <strong>de</strong> placer. Todo, en efecto, es aquí nocturno. En los árboles, entre<br />

las ramas obscuras, resplan<strong>de</strong>cen como frutos <strong>de</strong> encanto las más variadas<br />

linternas <strong>de</strong> color. [...] y cada una <strong>de</strong> esas casas <strong>de</strong> te que ocupan los ángulos<br />

<strong>de</strong> las calles, parece, con sus músicas apagadas y sus iluminaciones<br />

caprichosas, el palacio <strong>de</strong> algún hada amarilla.<br />

Mas lo que mayor sorpresa nos causa á los que venimos por primera vez á<br />

este parque <strong>de</strong> flores vivas, es la perpetua exhibición <strong>de</strong> mujeres que sonríen<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus jaulas. Yo ya había leído <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong>talladas <strong>de</strong>l<br />

espectáculo. A través <strong>de</strong> las páginas <strong>de</strong> Loti y <strong>de</strong> Lowel, había visto á las<br />

musmés colocadas en sus escaparates como juguetes <strong>de</strong> carne que todo el que<br />

pasa pue<strong>de</strong> comprar.. [...] Las cortesanas no parecen resignadas, sino contentas<br />

<strong>de</strong> exponerse así, envueltas en magníficas sedas á las miradas <strong>de</strong>l público. En<br />

sus ojos negros, lejos <strong>de</strong> inclinarse como las <strong>de</strong> sus hermanas <strong>de</strong> occi<strong>de</strong>nte,<br />

álzanse serenamente altaneras. Son divinida<strong>de</strong>s populares, menudas diosas<br />

vivas, ídolos tangibles. Y ellas que lo saben, gozan <strong>de</strong> su prestigio y se<br />

complacen en su po<strong>de</strong>r. 11<br />

Nicolás Tanco Armero<br />

Capítulo XIII<br />

Las japonesas (fragmento)<br />

<strong>El</strong> japonés es por naturaleza perezoso é indolente; esto se observa al<br />

momento y lo indica su modo <strong>de</strong> ser y costumbres. A la inversa <strong>de</strong>l chino, es<br />

gastador, y con tal <strong>de</strong> ganar para la subsistencia está contento y satisfecho.<br />

Escéptico por naturaleza, es hipócrita y falso, siempre está con la sonrisa en los<br />

labios aun cuando esté enojado, y si se llega á enfurecer asesina á cualquiera al<br />

son <strong>de</strong> una estrepitosa carcajada. Bajo la capa <strong>de</strong> suavidad y dulzura encubre<br />

un mal fondo, y como el indio, es astuto, malicioso y vengativo. Así vésele con<br />

11 Gómez Carrillo, Enrique, <strong>El</strong> alma japonesa, París, Casa Editorial Garnier Hermanos, s/f, pp. 251-2.<br />

12


XI Congreso Internacional <strong>de</strong> ALADAA <strong>Guillermo</strong> <strong>Quartucci</strong><br />

frecuencia acariciar para mejor asestar sus golpes, y aprovechar la oportunidad<br />

para ejercer sus venganzas.<br />

[...]<br />

Es la mujer japonesa <strong>de</strong> carácter suave y sumamente afectuosa con el marido,<br />

jefe absoluto <strong>de</strong> la familia. Sometida y resignada con su suerte, obe<strong>de</strong>ce<br />

ciegamente cuando le manda el marido, sin hacer la menor observación.<br />

Cuando joven es poco recatada, y ya hemos visto que no tiene nociones <strong>de</strong><br />

pudor, ni aquellos principios que son la base <strong>de</strong> la buena educación y <strong>de</strong> la<br />

virtud. Si <strong>de</strong>bido á sus extravíos y mala conducta llega á tener familia, esto es<br />

una recomendación en lugar <strong>de</strong> una tacha, un aliciente en ves <strong>de</strong> un obstáculo<br />

para casarse, pues ha dado prueba <strong>de</strong> fecundidad, requisito muy importante<br />

para que encuentre novios con facilidad. 12<br />

Los anteriores constituyen diferentes tipos <strong>de</strong> discurso elaborados en América<br />

Latina: poético, en el caso <strong>de</strong> Tablada y Darío; ensayo literario, en la caso <strong>de</strong><br />

Gómez Carrillo; crónica <strong>de</strong> viaje, en el caso <strong>de</strong> Tanco Armero. En ellos es<br />

evi<strong>de</strong>nte la perspectiva orientalista, <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong>l japonismo francés, en los tres<br />

primeros, y <strong>de</strong>l orientalismo liso y llano, en Tanco Armero.<br />

En el japonismo latinoamericano, como ya se ha mencionado, el discurso<br />

sobre Japón rescata los aspectos exóticos, el color local y el repertorio <strong>de</strong><br />

“japonerías” elaborado en Francia, <strong>de</strong>jando <strong>de</strong> lado, casi siempre, la valoración<br />

ética a favor <strong>de</strong> lo estético. Estamos frente a un discurso que, <strong>de</strong> manera<br />

implícita, contrapone lo universal europeo a lo particular (léase exótico) japonés,<br />

exaltando este último.<br />

En el discurso orientalista, más amplio que el anterior, la supuesta<br />

superioridad y universalidad <strong>de</strong> lo europeo (por más que quien produzca el<br />

discurso sea un latinoamericano como Tanco Armero) se manifiesta claramente<br />

12 Tanco Armero, Nicolás, Recuerdos <strong>de</strong> mis últimos viajes. Japón, Madrid, Sucesores <strong>de</strong> Riva<strong>de</strong>neyra,<br />

1888, pp. 174-6.<br />

13


XI Congreso Internacional <strong>de</strong> ALADAA <strong>Guillermo</strong> <strong>Quartucci</strong><br />

en apuntes <strong>de</strong> carácter racista, <strong>de</strong> <strong>de</strong>scalificación moral y, en su grado extremo,<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>nigración <strong>de</strong>l “otro”, en este caso el japonés (amarillo, menudo, holgazán,<br />

traicionero, violento, el hombre; pasiva, sumisa, insignificante, aunque inmoral y<br />

<strong>de</strong>pravada, la mujer).<br />

Estos ejemplos son útiles, en principio, para <strong>de</strong>mostrar que en<br />

Hispanoamérica, a partir <strong>de</strong>l último tercio <strong>de</strong>l siglo XIX, la adopción <strong>de</strong>l discurso<br />

orientalista es evi<strong>de</strong>nte. América Latina se visualiza a sí misma como parte<br />

integrante <strong>de</strong> ese Occi<strong>de</strong>nte “blanco, burgués, positivista y cristiano”, <strong>de</strong>positario<br />

<strong>de</strong> los valores universales <strong>de</strong> la civilización europea contrapuesta a la “barbarie”,<br />

por lo que construye una imagen <strong>de</strong>l “otro” (asiático o africano, pero también<br />

latinoamericano, cuando no pertenece a la élite en el po<strong>de</strong>r, como el indio, <strong>de</strong>l<br />

texto <strong>de</strong> Tanco Armero) muy acor<strong>de</strong> con las premisas <strong>de</strong> dicho discurso. Japón<br />

y sus mujeres en el discurso latinoamericano constituyen un ejemplo muy útil<br />

para poner en evi<strong>de</strong>ncia el colonialismo cultural <strong>de</strong>l América Latina en los inicios<br />

<strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad.<br />

Las preguntas, entonces, a plantearse son, por lo menos dos: si, como<br />

afirmamos, hubo “orientalismo” en América Latina, ¿en qué corriente <strong>de</strong><br />

pensamiento se inscribe ese orientalismo? ¿Sería lícito entonces hablar <strong>de</strong><br />

colonialismo cultural? Las respuestas se darán en un próximo trabajo.<br />

14

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!