12.05.2013 Views

CAPITULO IV: RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: - URBE

CAPITULO IV: RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: - URBE

CAPITULO IV: RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: - URBE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>CAPITULO</strong> <strong>IV</strong>:<br />

175<br />

<strong>RESULTADOS</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>INVESTIGACIÓN</strong>:


A. PRESENTACIÓN <strong>DE</strong> LOS <strong>RESULTADOS</strong>:<br />

176<br />

Con el propósito de identificar los desajustes presentes en los procedimientos que<br />

integran el proceso de tramitación de equivalencias y de acuerdo con ello presentar una<br />

propuesta orientada al mejoramiento y optimización de éste a través de un sistema de costos,<br />

se presenta a continuación un análisis de los datos obtenidos en cada uno de los ítems que<br />

conforman los instrumentos, con su respectiva dimensión e indicador. Y la interpretación de<br />

los resultados de cada instrumento por objetivos e indicadores.<br />

A partir de esto se establecerán sucesivas comparaciones porcentuales, respaldadas<br />

con gráficos, de cada uno de los sujetos que conforman la muestra, estableciendo así<br />

conclusiones que serán determinantes para percibir la situación actual en el que ésta inmerso<br />

el decanato de administración de la institución en especial la escuela de empresas.<br />

B. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN <strong>DE</strong> LOS <strong>RESULTADOS</strong>:<br />

1. ENCUESTA ORIENTADA AL PERSONAL <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>URBE</strong>:<br />

Este instrumento esta conformado por treinta y un (31) ítems, orientados a obtener<br />

información suficiente sobre las condiciones con que se llevan a cabo las actividades que<br />

integran el proceso de tramitación de equivalencias. El número total de encuestados fué de<br />

veinticinco (25) personas, pertenecientes a distintos puestos de trabajo, y para la


interpretación y análisis de los datos proporcionados por ello, se utilizaron tablas que<br />

contienen en su primera columna la frecuencia absoluta, es decir, el número de repeticiones<br />

por cada sujeto, en la segunda las alternativas a seleccionar, y en la tercera columna los<br />

porcentajes que las representan.<br />

• DIMENSIÓN: Proceso de tramitación de equivalencias<br />

• INDICADOR: Procedimiento para la Instrucción e Información<br />

• ÍTEM # 1: Trabaja con el Proceso de tramitación de equivalencias<br />

TAB<strong>LA</strong> # 1<br />

FRECUENCIA ABSOLUTA ALTERNAT<strong>IV</strong>AS FRECUENCIA RE<strong>LA</strong>T<strong>IV</strong>A (%)<br />

FUENTE: DILIA HOET (2000)<br />

22 SI 88<br />

3 NO 12<br />

25 100<br />

12%<br />

GRÁFICO # 1<br />

88%<br />

FUENTE: DILIA HOET (2000)<br />

SI<br />

NO<br />

177


ANÁLISIS <strong>DE</strong> LOS DATOS:<br />

178<br />

Según lo obtenido, la mayoría del personal administrativo encuestado, trabaja<br />

con el proceso de tramitación de equivalencias, puesto que una minoría tiene cierto<br />

conocimientos sobre el proceso y el fin que persigue pero no trabajan con el<br />

directamente.<br />

• DIMENSIÓN: Proceso de tramitación de equivalencias<br />

• INDICADOR: Procedimiento para la Instrucción e Información<br />

• ÍTEM # 2: Mencione cuales son sus funciones en el Proceso de Tramitación de<br />

Equivalencias.<br />

ANÁLISIS <strong>DE</strong> LOS DATOS:<br />

Este ítem fue formulado para poder visualizar con mayor facilidad las actividades<br />

involucradas en el proceso de tramitación de equivalencias en las cuales se resolvió:<br />

Dar información (requisitos necesarios)<br />

Llenar la solicitud de equivalencias<br />

Recepción de documentos (programas y notas certificadas)<br />

Elaborar el expediente


Archivar<br />

Bloquear en el sistema las materias que posiblemente sean aprobadas<br />

Emitir el veredicto, resolución o informe semanal de equivalencias<br />

Tramitar veredicto a secretaria<br />

Enviar a LUZ las equivalencias<br />

Informarle al estudiante las materias aprobadas<br />

Informarle el arancel a cancelar<br />

Elaborar recibos de pago<br />

Vaciar las notas en el registro académico<br />

Informar a Control de Estudios<br />

Grabarlas en el registro académico<br />

179<br />

Registrar los ingresos obtenidos por los aranceles cobrados en el proceso como<br />

Ingresos Varios<br />

• DIMENSIÓN: Proceso de tramitación de equivalencias<br />

• INDICADOR: Procedimiento para la Instrucción e Información<br />

• ÍTEM # 3: Desde hace cuanto tiempo trabaja con el Proceso de tramitación de<br />

equivalencias


TAB<strong>LA</strong> # 2<br />

FRECUENCIA ABSOLUTA ALTERNAT<strong>IV</strong>AS FRECUENCIA RE<strong>LA</strong>T<strong>IV</strong>A (%)<br />

4 Menos de 6 meses 16<br />

5 Mas de 6 meses 20<br />

0 1 año 0<br />

16 Mas de 1 año 64<br />

25 100<br />

FUENTE: DILIA HOET (2000)<br />

64%<br />

GRÁFICO # 2<br />

16%<br />

0%<br />

FUENTE: DILIA HOET (2000)<br />

20%<br />

-6m +6m 1a +1a<br />

180


ANÁLISIS <strong>DE</strong> LOS DATOS:<br />

181<br />

Con este ítem se pretende determinar cuanto tiempo llevan trabajando con el<br />

proceso de tramitación de equivalencias las personas que integran el personal<br />

administrativo, de las cuales la mayoría lleva más de un año trabajando directamente<br />

con este proceso, y una minoría que no llega al año.<br />

• DIMENSIÓN: Proceso de tramitación de equivalencias<br />

• INDICADOR: Procedimiento para la Instrucción e Información<br />

• ÍTEM # 4: Recibió algún tipo de inducción sobre los pasos a seguir en el proceso de<br />

Tramitación de Equivalencias:<br />

TAB<strong>LA</strong> # 3<br />

FRECUENCIA ABSOLUTA ALTERNAT<strong>IV</strong>AS FRECUENCIA RE<strong>LA</strong>T<strong>IV</strong>A (%)<br />

FUENTE: DILIA HOET (2000)<br />

18 SI 72<br />

7 NO 28<br />

25 100


ANÁLISIS <strong>DE</strong> LOS DATOS:<br />

FUENTE: DILIA HOET (2000)<br />

182<br />

El propósito perseguido con la formulación de este ítem, fué conocer la opinión<br />

del personal administrativo, sobre la manera en que obtuvo información del Proceso<br />

de Tramitación de Equivalencias que a diario maneja. Actualmente esta inducción es<br />

casi siempre llevada a cabo por medio oral, sin embargo, los resultados arrojados en<br />

el gráfico anterior muestran que la mayoría de los sujetos encuestados recibieron<br />

inducción, y consideran que la mejor manera de obtenerla es por vía escrita para<br />

realizar el proceso.<br />

• DIMENSIÓN: Proceso de tramitación de equivalencias<br />

• INDICADOR: Procedimiento para la Instrucción e Información<br />

• ÍTEM # 5: Existe un manual de procedimiento sobre el Proceso de tramitación de<br />

equivalencias<br />

28%<br />

GRÁFICO # 3<br />

72%<br />

SI<br />

NO


TAB<strong>LA</strong> # 4<br />

FRECUENCIA ABSOLUTA ALTERNAT<strong>IV</strong>AS FRECUENCIA RE<strong>LA</strong>T<strong>IV</strong>A (%)<br />

FUENTE: DILIA HOET (2000)<br />

7 SI 28<br />

18 NO 72<br />

25 100<br />

72%<br />

ANÁLISIS <strong>DE</strong> LOS DATOS:<br />

GRÁFICO # 4<br />

28%<br />

FUENTE: DILIA HOET (2000)<br />

SI<br />

NO<br />

183<br />

Con la finalidad de indagar en relación con los recursos disponibles por el<br />

personal administrativo con relación a sus actividades en el proceso de tramitación de<br />

equivalencias, se obtuvo en este ítem, que un porcentaje representativo de la mayoría


184<br />

de los encuestados, coincidió que no cuentan con un manual de procedimientos o<br />

medios informativos efectivos del proceso de tramitación de equivalencias, mientras<br />

que la minoría consideró que los recursos disponibles están acordes con sus<br />

requerimientos que en este caso es un reglamento.<br />

• DIMENSIÓN: Proceso de tramitación de equivalencias<br />

• INDICADOR: Procedimiento para la Instrucción e Información<br />

• ÍTEM # 6: Considera que fué clara la información obtenida para llevar a cabo la ejecución<br />

del proceso de Tramitación de Equivalencias:<br />

TAB<strong>LA</strong> # 5<br />

FRECUENCIA ABSOLUTA ALTERNAT<strong>IV</strong>AS FRECUENCIA RE<strong>LA</strong>T<strong>IV</strong>A (%)<br />

FUENTE: DILIA HOET (2000)<br />

18 SI 72<br />

7 NO 28<br />

25 100<br />

28%<br />

GRÁFICO # 5<br />

FUENTE: DILIA HOET (2000)<br />

72%<br />

SI<br />

NO


ANÁLISIS <strong>DE</strong> LOS DATOS:<br />

185<br />

Los datos obtenidos en el gráfico anterior muestran que la mayoría del personal<br />

administrativo consideró clara la información obtenida para llevar a cabo la ejecución<br />

del proceso. Es importante reconsiderar los datos obtenidos en el ítem # 4, ya que la<br />

minoría que no recibió la inducción es la que considera en este ítem, que no fué clara<br />

la información puesto que no la obtuvo cuando inició sus actividades en la institución.<br />

• DIMENSIÓN: Proceso de tramitación de equivalencias<br />

• INDICADOR: Procedimiento para la Instrucción e Información<br />

• ÍTEM # 7: Considera que fué concisa y precisa la información obtenida para llevar a cabo<br />

la ejecución del proceso de Tramitación de Equivalencias:<br />

TAB<strong>LA</strong> # 6<br />

FRECUENCIA ABSOLUTA ALTERNAT<strong>IV</strong>AS FRECUENCIA RE<strong>LA</strong>T<strong>IV</strong>A (%)<br />

FUENTE: DILIA HOET (2000)<br />

17 SI 68<br />

8 NO 32<br />

25 100


32%<br />

ANÁLISIS <strong>DE</strong> LOS DATOS:<br />

FUENTE: DILIA HOET (2000)<br />

186<br />

La idea que se persigue con este ítem es determinar que tan concreta o exacta<br />

es la información que se les proporciona al personal al momento de indicarles sus<br />

actividades y funciones, se obtuvo en este ítem, que la totalidad de los encuestados<br />

expresaron que actualmente la información es lo suficientemente precisa y concisa<br />

para llevar a cabo la ejecución del proceso de tramitación de equivalencias.<br />

• DIMENSIÓN: Proceso de tramitación de equivalencias<br />

• INDICADOR: Procedimiento para la Instrucción e Información<br />

• ÍTEM # 8: Considera fácil el proceso:<br />

GRÁFICO # 6<br />

68%<br />

SI<br />

NO


TAB<strong>LA</strong> # 7<br />

FRECUENCIA ABSOLUTA ALTERNAT<strong>IV</strong>AS FRECUENCIA RE<strong>LA</strong>T<strong>IV</strong>A (%)<br />

17 SI 68<br />

8 NO 32<br />

25 100<br />

FUENTE: DILIA HOET (2000)<br />

32%<br />

ANÁLISIS <strong>DE</strong> LOS DATOS:<br />

FUENTE: DILIA HOET (2000)<br />

187<br />

Los datos suministrados por los encuestados y reflejados en el gráfico anterior<br />

establecen, que un mayor porcentaje de encuestados consideran que el proceso es<br />

viable debido a las actividades que deben desarrollarse, que por su naturaleza no<br />

ejercen grandes complicaciones.<br />

GRÁFICO # 7<br />

68%<br />

SI<br />

NO


• DIMENSIÓN: Proceso de tramitación de equivalencias<br />

• INDICADOR: Procedimiento para la Instrucción e Información<br />

• ÍTEM # 9: Considera organizado el proceso:<br />

TAB<strong>LA</strong> # 8<br />

FRECUENCIA ABSOLUTA ALTERNAT<strong>IV</strong>AS FRECUENCIA RE<strong>LA</strong>T<strong>IV</strong>A (%)<br />

FUENTE: DILIA HOET (2000)<br />

19 SI 76<br />

6 NO 24<br />

25 100<br />

24%<br />

GRÁFICO # 8<br />

76%<br />

FUENTE: DILIA HOET (2000)<br />

SI<br />

NO<br />

188


ANÁLISIS <strong>DE</strong> LOS DATOS:<br />

189<br />

Pretendiendo conocer si la manera de ejecutar las actividades es la más<br />

conveniente para obtener los objetivos y metas de la institución, se formuló este ítem,<br />

donde un alto porcentaje de los encuestados consideran que es adecuada, mientras<br />

que sólo una pequeña proporción acota que la forma de ejecutar el proceso no es la<br />

más idónea.<br />

• DIMENSIÓN: Toma de Decisiones<br />

• INDICADOR: Calidad del Servicio<br />

• ÍTEM # 10: Considera el Proceso de tramitación de equivalencias un servicio de calidad<br />

TAB<strong>LA</strong> # 9<br />

FRECUENCIA ABSOLUTA ALTERNAT<strong>IV</strong>AS FRECUENCIA RE<strong>LA</strong>T<strong>IV</strong>A (%)<br />

19 SI 76<br />

6 NO 24<br />

25 100<br />

FUENTE: DILIA HOET (2000)


24%<br />

ANÁLISIS <strong>DE</strong> LOS DATOS:<br />

FUENTE: DILIA HOET (2000)<br />

190<br />

Con el objetivo de establecer la necesidad que tiene el personal administrativo de<br />

la <strong>URBE</strong>, que ejecuta el proceso de tramitación de equivalencias de un posible<br />

mejoramiento del servicio actual, se obtuvo a través de este ítem, que la mayoría del<br />

personal encuestado, que el proceso es de calidad y que ésta conforme con el<br />

servicio, mientras que un pequeña parte opina que sí es oportuna tal acción.<br />

• DIMENSIÓN: Toma de Decisiones<br />

• INDICADOR: Calidad del Servicio<br />

GRÁFICO # 9<br />

• ÍTEM # 11: En el desarrollo del Proceso de tramitación de equivalencias ha observado<br />

76%<br />

SI<br />

NO<br />

fallas que puedan ocasionarle problemas a los estudiantes que solicitan el servicio


TAB<strong>LA</strong> # 10<br />

FRECUENCIA ABSOLUTA ALTERNAT<strong>IV</strong>AS FRECUENCIA RE<strong>LA</strong>T<strong>IV</strong>A (%)<br />

8 SI 32<br />

17 NO 68<br />

25 100<br />

FUENTE: DILIA HOET (2000)<br />

68%<br />

ANÁLISIS <strong>DE</strong> LOS DATOS:<br />

GRÁFICO # 10<br />

32%<br />

FUENTE: DILIA HOET (2000)<br />

191<br />

Con el fin de investigar la frecuencia con la cual se presentan las fallas del<br />

proceso de tramitación de equivalencias en la institución, se obtiene que la mayoría<br />

de los encuestados comparten que éstas suceden con poca o nula frecuencia,<br />

SI<br />

NO


192<br />

mientras que el porcentaje restante afirmó que en todas las ocasiones se presenta tal<br />

situación.<br />

• DIMENSIÓN: Toma de Decisiones<br />

• INDICADOR: Calidad del Servicio<br />

• ÍTEM # 12: Existen según su criterio debilidades en la ejecución del proceso<br />

TAB<strong>LA</strong> # 11<br />

FRECUENCIA ABSOLUTA ALTERNAT<strong>IV</strong>AS FRECUENCIA RE<strong>LA</strong>T<strong>IV</strong>A (%)<br />

FUENTE: DILIA HOET (2000)<br />

12 SI 48<br />

13 NO 52<br />

25 100<br />

52%<br />

GRÁFICO # 11<br />

FUENTE: DILIA HOET (2000)<br />

48%<br />

SI<br />

NO


ANÁLISIS <strong>DE</strong> LOS DATOS:<br />

193<br />

Pretendiendo conocer la existencia o no de factores que obstaculicen la fluidez<br />

normal del proceso de tramitación de equivalencias, se obtuvo de acuerdo al gráfico<br />

anterior que del personal administrativo un cuarenta y ocho por ciento(48%) consideró<br />

afirmativa tal condición, y un cincuenta y dos por ciento (52%) no.<br />

• DIMENSIÓN: Flujo del Proceso<br />

• INDICADOR: Efectividad del Proceso de Tramitación de Equivalencias<br />

• ÍTEM # 13: Cree que el servicio de Trámites de equivalencias o materias se da en tiempo<br />

récord<br />

TAB<strong>LA</strong> # 12<br />

FRECUENCIA ABSOLUTA ALTERNAT<strong>IV</strong>AS FRECUENCIA RE<strong>LA</strong>T<strong>IV</strong>A (%)<br />

FUENTE: DILIA HOET (2000)<br />

8 SI 32<br />

17 NO 68<br />

25 100


68%<br />

ANÁLISIS <strong>DE</strong> LOS DATOS:<br />

FUENTE: DILIA HOET (2000)<br />

194<br />

El propósito de este ítem fue indagar acerca de las posibilidades de agilizar las<br />

gestiones de equivalencias requeridas por los estudiantes, donde se obtuvo de<br />

acuerdo al gráfico antepuesto que casi todos los encuestados, expresaron que no,<br />

pero creen factible la posibilidad de minimizarlo, mientras que el resto afirma que si se<br />

da en un tiempo récord comparado con otras instituciones de educación superior.<br />

• DIMENSIÓN: Flujo del Proceso<br />

GRÁFICO # 12<br />

• INDICADOR: Efectividad del Proceso de Tramitación de Equivalencias<br />

• ÍTEM # 14: Considera que el proceso esta utilizando la tecnología como una herramienta<br />

32%<br />

importante para el desarrollo de los trámites de equivalencias<br />

SI<br />

NO


TAB<strong>LA</strong> # 13<br />

FRECUENCIA ABSOLUTA ALTERNAT<strong>IV</strong>AS FRECUENCIA RE<strong>LA</strong>T<strong>IV</strong>A (%)<br />

FUENTE: DILIA HOET (2000)<br />

16 SI 64<br />

9 NO 36<br />

25 100<br />

36%<br />

ANÁLISIS <strong>DE</strong> LOS DATOS:<br />

GRÁFICO # 13<br />

FUENTE: DILIA HOET (2000)<br />

195<br />

El propósito de ésta pregunta era establecer la percepción del personal, ante la<br />

posible automatización del proceso en el que están involucrados. En este sentido se<br />

obtuvo que casi la totalidad de los encuestados opina que la información es<br />

perfectamente manejada con la tecnología actualmente, y sólo una pequeña parte,<br />

consideran oportuna tal operación de automatización.<br />

64%<br />

SI<br />

NO


• DIMENSIÓN: Flujo del Proceso<br />

• INDICADOR: Efectividad del Proceso de Tramitación de Equivalencias<br />

• ÍTEM # 15: Considera que una base de datos tipo software optimizaría el proceso de<br />

tramitación de equivalencias<br />

TAB<strong>LA</strong> # 14<br />

FRECUENCIA ABSOLUTA ALTERNAT<strong>IV</strong>AS FRECUENCIA RE<strong>LA</strong>T<strong>IV</strong>A (%)<br />

FUENTE: DILIA HOET (2000)<br />

23 SI 92<br />

2 NO 8<br />

25 100<br />

GRÁFICO # 14<br />

8%<br />

92%<br />

FUENTE: DILIA HOET (2000)<br />

SI<br />

NO<br />

196


ANÁLISIS <strong>DE</strong> LOS DATOS:<br />

197<br />

En relación con este ítem, casi la totalidad de los encuestados coincidieron que<br />

una base de datos tipo software optimizaría el proceso porque permitiría ofrecer al<br />

estudiante un tiempo de respuesta menor, cumpliendo así con las expectativas de<br />

éstos.<br />

• DIMENSIÓN: Proceso de tramitación de equivalencias<br />

• INDICADOR: Procedimiento para la Instrucción e Información<br />

• ÍTEM # 16: Considera sistemático el proceso<br />

TAB<strong>LA</strong> # 15<br />

FRECUENCIA ABSOLUTA ALTERNAT<strong>IV</strong>AS FRECUENCIA RE<strong>LA</strong>T<strong>IV</strong>A (%)<br />

FUENTE: DILIA HOET (2000)<br />

19 SI 76<br />

6 NO 24<br />

25 100


24%<br />

ANÁLISIS <strong>DE</strong> LOS DATOS:<br />

GRÁFICO # 15<br />

FUENTE: DILIA HOET (2000)<br />

198<br />

La idea que persigue este ítem es determinar la influencia que pueda tener la<br />

existencia o no de recursos que permitan responder sistemáticamente al estudiante.<br />

En este sentido, resultó que gran parte de los empleados, expresaron que si es<br />

sistemático porque se cuenta con los recursos suficientes para realizar todos los<br />

procedimientos de tramitación, mientras que el resto catalogó que no bastan los<br />

recursos para un gestionamiento rápido de las equivalencias.<br />

• DIMENSIÓN: Proceso de tramitación de equivalencias<br />

• INDICADOR: Procedimiento para la Instrucción e Información<br />

• ÍTEM # 17: Aproximadamente cuánto dura el proceso<br />

76%<br />

SI<br />

NO


TAB<strong>LA</strong> # 16<br />

FRECUENCIA ABSOLUTA ALTERNAT<strong>IV</strong>AS FRECUENCIA RE<strong>LA</strong>T<strong>IV</strong>A (%)<br />

FUENTE: DILIA HOET (2000)<br />

11 Menos de 6 meses 44<br />

5 Mas de 6 meses 20<br />

3 1 año 12<br />

6 Mas de 1 año 24<br />

12%<br />

24%<br />

GRÁFICO # 16<br />

20%<br />

FUENTE: DILIA HOET (2000)<br />

44%<br />

-6m +6m 1a +1a<br />

100<br />

199


ANÁLISIS <strong>DE</strong> LOS DATOS:<br />

200<br />

El objetivo que persiguió la formulación de este ítem, fué indagar sobre la fluidez<br />

de los procedimientos en los que están vinculados los empleados, y los datos<br />

obtenidos de acuerdo al gráfico proyectaron que un gran fragmento de los sujetos<br />

encuestados, opinan que el gestionamiento de tramitaciones presentan demoras en<br />

su ejecución puesto que dura más de seis meses (56%), en cambio una minoría está<br />

conforme con el tiempo de duración actual que es menos de seis meses (44%).<br />

• DIMENSIÓN: Presupuesto<br />

• INDICADOR: Fijación y Estandarización de Aranceles<br />

• ÍTEM # 18: Tiene conocimiento sobre la existencia de un presupuesto para la fijación de<br />

aranceles del Proceso de tramitación de equivalencias<br />

TAB<strong>LA</strong> # 17<br />

FRECUENCIA ABSOLUTA ALTERNAT<strong>IV</strong>AS FRECUENCIA RE<strong>LA</strong>T<strong>IV</strong>A (%)<br />

FUENTE: DILIA HOET (2000)<br />

12 SI 48<br />

13 NO 52<br />

25 100


52%<br />

ANÁLISIS <strong>DE</strong> LOS DATOS:<br />

FUENTE: DILIA HOET (2000)<br />

201<br />

Con respecto a las proporciones obtenidas en el gráfico anterior, resultó que un<br />

porcentaje del personal administrativo del cincuenta y dos por ciento (52%), negó la<br />

existencia de tal presupuesto para la fijación de aranceles del proceso de tramitación<br />

de equivalencias, ratificando y confirmando que no era cierto lo que respondió el<br />

resto de los empleados encuestados, cuarenta y ocho por ciento (48%), de que<br />

consideraban existía éste presupuesto y alegaban era elaborado y mantenido en<br />

vigencia por las personas (que pertenecen al 52%) , que lo negaron al puntualizar<br />

desconocían su existencia.<br />

• DIMENSIÓN: Costos del Proceso de tramitación de equivalencias<br />

• INDICADOR: Actividad<br />

GRÁFICO # 17<br />

• ÍTEM # 19: Tiene conocimiento de sí se elaboró una estructura de costo para determinar<br />

los costos unitarios del proceso de tramitación de equivalencias<br />

48%<br />

SI<br />

NO


TAB<strong>LA</strong> # 18<br />

FRECUENCIA ABSOLUTA ALTERNAT<strong>IV</strong>AS FRECUENCIA RE<strong>LA</strong>T<strong>IV</strong>A (%)<br />

FUENTE: DILIA HOET (2000)<br />

8 SI 32<br />

17 NO 68<br />

25 100<br />

68%<br />

ANÁLISIS <strong>DE</strong> LOS DATOS:<br />

GRÁFICO # 18<br />

FUENTE: DILIA HOET (2000)<br />

32%<br />

202<br />

Con relación a los aportes obtenidos en la tabla anterior, reflejó qué la mayor<br />

parte del personal negó la existencia de una estructura de costos para determinar los<br />

costos unitarios del proceso de tramitación de equivalencias, ratificando y<br />

confirmando que no era cierto lo que respondió la minoría de los empleados<br />

SI<br />

NO


203<br />

encuestados, los cuales consideraban existía esta estructura y alegaban era<br />

elaborado y mantenido en vigencia por las personas (que pertenecen a la mayoría,<br />

68%), que lo negaron al puntualizar desconocían su existencia.<br />

• DIMENSIÓN: Toma de Decisiones<br />

• INDICADOR: Programas y Pensum<br />

• ÍTEM # 20: Para la aceptación o rechazo de las materias se elabora un análisis<br />

comparativo previo de los programas y pensum de la universidad de origen del solicitante<br />

con los de la <strong>URBE</strong><br />

TAB<strong>LA</strong> # 19<br />

FRECUENCIA ABSOLUTA ALTERNAT<strong>IV</strong>AS FRECUENCIA RE<strong>LA</strong>T<strong>IV</strong>A (%)<br />

FUENTE: DILIA HOET (2000)<br />

23 SI 92<br />

2 NO 8<br />

25 100<br />

GRÁFICO # 19<br />

8%<br />

92%<br />

FUENTE: DILIA HOET (2000)<br />

SI<br />

NO


ANÁLISIS <strong>DE</strong> LOS DATOS:<br />

204<br />

Tomando en cuenta los datos obtenidos casi la totalidad del personal que labora<br />

con el proceso de tramitación de equivalencias alega que se elabora una análisis<br />

comparativo previo de los programas y pensum de la universidad de origen del<br />

solicitante con los de la <strong>URBE</strong>, y una minoría dice que no se lleva a cabo.<br />

• DIMENSIÓN: Presupuesto<br />

• INDICADOR: Fijación y Estandarización de Aranceles<br />

• ÍTEM # 21: Dependiendo de la institución de origen y cantidad de las materias a equivaler<br />

se enmarca el arancel<br />

TAB<strong>LA</strong> # 20<br />

FRECUENCIA ABSOLUTA ALTERNAT<strong>IV</strong>AS FRECUENCIA RE<strong>LA</strong>T<strong>IV</strong>A (%)<br />

13 SI 52<br />

12 NO 48<br />

25 100<br />

FUENTE: DILIA HOET (2000)


ANÁLISIS <strong>DE</strong> LOS DATOS:<br />

FUENTE: DILIA HOET (2000)<br />

205<br />

El objetivo primordial de la elaboración de este ítem fué determinar las<br />

distinciones o privilegios que la institución brinda a los estudiantes que solicitan el<br />

trámite de equivalencias en cuanto al arancel enmarcado, del cual un poco más de la<br />

mitad del personal de la universidad conoce (52%) y el resto un cuarenta y ocho por<br />

ciento(48%) no.<br />

• DIMENSIÓN: Presupuesto<br />

• INDICADOR: Fijación y Estandarización de Aranceles<br />

• ÍTEM # 22: El arancel enmarcado para el proceso de tramitación de equivalencias es<br />

exigido por<br />

GRÁFICO # 20<br />

48% SI<br />

52%<br />

NO


ANÁLISIS <strong>DE</strong> LOS DATOS:<br />

206<br />

Este ítem fué formulado con el propósito de conocer quien enmarco el arancel<br />

exigido para determinar si utilizó alguna herramienta financiera (estructura o<br />

presupuesto), resultando que el personal administrativo que labora con el proceso de<br />

tramitación de equivalencias desconoce en su mayoría quien lo exige o tiene una<br />

visión errada de quien lo exigió. Y el resto conoce que el arancel es enmarcado y<br />

exigido por el consejo universitario y la universidad.<br />

• DIMENSIÓN: Flujo de Proceso<br />

• INDICADOR: Rapidez del Proceso de Tramitación de Equivalencias<br />

• ÍTEM # 23: Después de la cancelación de las materias por parte del estudiante estas son<br />

acreditadas al sistema inmediatamente<br />

TAB<strong>LA</strong> # 21<br />

FRECUENCIA ABSOLUTA ALTERNAT<strong>IV</strong>AS FRECUENCIA RE<strong>LA</strong>T<strong>IV</strong>A (%)<br />

FUENTE: DILIA HOET (2000)<br />

7 SI 28<br />

18 NO 72<br />

25 100


ANÁLISIS <strong>DE</strong> LOS DATOS:<br />

FUENTE: DILIA HOET (2000)<br />

207<br />

El propósito que persiguió este ítem, fué conocer si los empleados están<br />

conscientes de lo oportuna o no que pueda ser la acreditación al sistema de las<br />

materias aprobadas con relación a lo que espera el estudiante, de lo cual se obtuvo<br />

que casi la totalidad de los encuestados consideran que no se da inmediatamente la<br />

acreditación y la minoría considera que es casi inmediata la acreditación en especial<br />

las de equivalencias internas.<br />

• DIMENSIÓN: Control Interno<br />

• INDICADOR: Salvaguardar los Activos<br />

• ÍTEM # 24: Conoce algún caso donde se le ha acreditado alguna materia no aceptada o<br />

cancelada a algún alumno<br />

72%<br />

GRÁFICO # 21<br />

28%<br />

SI<br />

NO


TAB<strong>LA</strong> # 22<br />

FRECUENCIA ABSOLUTA ALTERNAT<strong>IV</strong>AS FRECUENCIA RE<strong>LA</strong>T<strong>IV</strong>A (%)<br />

FUENTE: DILIA HOET (2000)<br />

5 SI 20<br />

20 NO 80<br />

25 100<br />

ANÁLISIS <strong>DE</strong> LOS DATOS:<br />

80%<br />

GRÁFICO # 22<br />

FUENTE: DILIA HOET (2000)<br />

208<br />

Los datos obtenidos en el gráfico anterior muestra que la mayoría de los<br />

empleados desconocen la existencia de acreditaciones al sistema de materias no<br />

aprobadas o canceladas. Y una minoría tiene conocimiento de éste caso, de los<br />

20%<br />

cuales han tomado medidas correctivas satisfactorias para la institución.<br />

SI<br />

NO


• DIMENSIÓN: Reglamento<br />

• INDICADOR: Política<br />

• ÍTEM # 25: Es una política de la universidad que al finalizar el semestre de la<br />

209<br />

formalización del proceso de tramitación de equivalencias, si el alumno solicitante no ha<br />

cancelado el arancel estipulado comenzará éste a variar de acuerdo al aumento de la<br />

unidad de crédito semestralmente<br />

TAB<strong>LA</strong> # 23<br />

FRECUENCIA ABSOLUTA ALTERNAT<strong>IV</strong>AS FRECUENCIA RE<strong>LA</strong>T<strong>IV</strong>A (%)<br />

FUENTE: DILIA HOET (2000)<br />

23 SI 92<br />

2 NO 8<br />

25 100<br />

GRÁFICO # 23<br />

8%<br />

92%<br />

FUENTE: DILIA HOET (2000)<br />

SI<br />

NO


ANÁLISIS <strong>DE</strong> LOS DATOS:<br />

210<br />

De acuerdo con los datos establecidos en la tabla anterior y con el propósito de<br />

indagar acerca de la información que tienen los empleados con respecto a las<br />

políticas de la institución, resultó que la mayoría de los encuestados, afirmó<br />

conocerlas, mientras que la proporción restante no está instruida de tales<br />

lineamientos.<br />

• DIMENSIÓN: Reglamento<br />

• INDICADOR: Norma<br />

• ÍTEM # 26: Conoce sobre la existencia de alguna ley nacional o del CNU (Consejo<br />

Nacional de Universidades) sobre el Proceso de tramitación de equivalencias<br />

TAB<strong>LA</strong> # 24<br />

FRECUENCIA ABSOLUTA ALTERNAT<strong>IV</strong>AS FRECUENCIA RE<strong>LA</strong>T<strong>IV</strong>A (%)<br />

FUENTE: DILIA HOET (2000)<br />

19 SI 76<br />

6 NO 24<br />

25 100


ANÁLISIS <strong>DE</strong> LOS DATOS:<br />

FUENTE: DILIA HOET (2000)<br />

211<br />

De acuerdo al número de repeticiones descritas en la tabla anterior y<br />

representadas en el gráfico, resultó que la mayor parte del personal conoce las leyes<br />

que rigen el proceso de trámites de equivalencias; mientras que la otra parte no tiene<br />

idea clara de las mismas.<br />

• DIMENSIÓN: Reglamento<br />

• INDICADOR: Norma<br />

24%<br />

GRÁFICO # 24<br />

76%<br />

• ÍTEM # 27: Existe alguna norma para elaborar las planillas de aceptación de estudiantes<br />

SI<br />

NO


TAB<strong>LA</strong> # 25<br />

FRECUENCIA ABSOLUTA ALTERNAT<strong>IV</strong>AS FRECUENCIA RE<strong>LA</strong>T<strong>IV</strong>A (%)<br />

FUENTE: DILIA HOET (2000)<br />

19 SI 76<br />

6 NO 24<br />

25 100<br />

ANÁLISIS <strong>DE</strong> LOS DATOS:<br />

FUENTE: DILIA HOET (2000)<br />

212<br />

Los resultados obtenidos reflejan que la mayoría de los encuestados coincidieron<br />

que las disposiciones legales que rigen actualmente el proceso de tramitación de<br />

equivalencias, norman la elaboración de las planillas de aceptación de las solicitudes<br />

de los estudiantes, y una minoría opina que no existe norma que interfiera en la<br />

elaboración de las planillas y de ningún modo en el desenvolvimiento normal del<br />

mismo proceso.<br />

24%<br />

GRÁFICO # 25<br />

76%<br />

SI<br />

NO


• DIMENSIÓN: Control Interno<br />

• INDICADOR: Salvaguardar los Activos<br />

• ÍTEM # 28: Existe algún control sobre esas planillas como medida de seguridad (números<br />

troquelados, papel sellado, etc.)<br />

TAB<strong>LA</strong> # 26<br />

FRECUENCIA ABSOLUTA ALTERNAT<strong>IV</strong>AS FRECUENCIA RE<strong>LA</strong>T<strong>IV</strong>A (%)<br />

FUENTE: DILIA HOET (2000)<br />

14 SI 56<br />

11 NO 44<br />

25 100<br />

44%<br />

GRÁFICO # 26<br />

FUENTE: DILIA HOET (2000)<br />

56%<br />

SI<br />

NO<br />

213


ANÁLISIS <strong>DE</strong> LOS DATOS:<br />

214<br />

Con el fin de conocer la existencia de medios que permitan la realización efectiva<br />

de los objetivos perseguidos por la institución, se obtuvo en este ítem, un cincuenta y<br />

seis por ciento (56%) expresaron que actualmente existen controles que apoyan las<br />

actividades ejecutadas, y en especial sobre la seguridad de las planillas de solicitud<br />

de equivalencias. Y el resto, cuarenta y cuatro por ciento (44%), alegan que no existe<br />

algún tipo de control interno sobre las planillas de aceptación de estudiantes.<br />

• DIMENSIÓN: Gastos Administrativos<br />

• INDICADOR: Recursos<br />

• ÍTEM # 29: Al alumno le queda alguna constancia o copia de la planilla del Proceso de<br />

tramitación de equivalencias antes de ser acreditadas al sistema las materias canceladas<br />

TAB<strong>LA</strong> # 27<br />

FRECUENCIA ABSOLUTA ALTERNAT<strong>IV</strong>AS FRECUENCIA RE<strong>LA</strong>T<strong>IV</strong>A (%)<br />

FUENTE: DILIA HOET (2000)<br />

19 SI 76<br />

6 NO 24<br />

25 100


ANÁLISIS <strong>DE</strong> LOS DATOS:<br />

FUENTE: DILIA HOET (2000)<br />

215<br />

Este ítem fué formulado con la intención de comprobar sí ha los alumnos a<br />

quienes se les ha aprobado materias, y que posteriormente han cancelado se les<br />

entrega alguna constancia o copia de la planilla como respaldo a la resolución<br />

obtenida después de realizar el proceso de tramitación de equivalencias. Donde la<br />

gran parte de los encuestados ratifica de que si se les entrega un recibo, y una<br />

minoría informa de que no.<br />

• DIMENSIÓN: Proceso de tramitación de equivalencias<br />

• INDICADOR: Procedimiento para la Instrucción e Información<br />

• ÍTEM # 30: Existe algún procedimiento establecido por la institución para que las<br />

direcciones de escuela manejen la información antes de ser registradas en control de<br />

estudios<br />

24%<br />

GRÁFICO # 27<br />

76%<br />

SI<br />

NO


TAB<strong>LA</strong> # 28<br />

FRECUENCIA ABSOLUTA ALTERNAT<strong>IV</strong>AS FRECUENCIA RE<strong>LA</strong>T<strong>IV</strong>A (%)<br />

FUENTE: DILIA HOET (2000)<br />

20 SI 80<br />

5 NO 20<br />

25 100<br />

ANÁLISIS <strong>DE</strong> LOS DATOS:<br />

FUENTE: DILIA HOET (2000)<br />

216<br />

Visualizando los resultados obtenidos en la tabla anterior se puede notificar que<br />

la mayoría de los encuestados tiene conocimiento sobre la manera de ejecutar los<br />

procedimientos para que las direcciones de escuelas manejen la información antes de<br />

ser registrada en control de estudios. Y la minoría comenta que no existen<br />

procedimientos establecidos.<br />

20%<br />

GRÁFICO # 28<br />

80%<br />

SI<br />

NO


• DIMENSIÓN: Toma de Decisiones<br />

• INDICADOR: Calidad del Servicio<br />

• ÍTEM # 31: A continuación se presentará un espacio para sugerencias en pro de mejorar<br />

el Proceso de tramitación de equivalencias<br />

ANÁLISIS <strong>DE</strong> LOS DATOS:<br />

217<br />

Con este ítem se pretende determinar las necesidades del personal<br />

administrativo que se encuentra involucrado directamente con el proceso de<br />

tramitación de equivalencias, puesto que se les brindó la oportunidad de sugerir las<br />

posibles mejoras a hacer al proceso.<br />

INTERPRETACIÓN <strong>DE</strong> LOS <strong>RESULTADOS</strong>:<br />

Al Analizar el control interno del proceso de tramitación de equivalencias,<br />

se evidencia con base a los resultados obtenidos con relación a Salvaguardar Los<br />

Activos de la Institución, que muy pocos empleados que laboran con el proceso de<br />

tramitación de equivalencias están enterados de casos en que por error se les ha<br />

acreditado al sistema materias a los alumnos que no han sido aprobadas o<br />

canceladas, y que posteriormente se tomaron medidas correctivas para salvaguardar<br />

los activos de la universidad. Es importante aclarar que el control interno en estos


218<br />

casos sirve como enmarca Montgomery (1995, p. 270) para garantizar la integridad,<br />

validez, exactitud de los registros de las operaciones, y el mantenimiento, y<br />

seguridad física de los activos. Por otra parte, se pudo constatar que no existe algún<br />

tipo de control sobre las planillas de aceptación de estudiantes, puesto que son<br />

simples copias cartas de un formato de solicitud que cualquier persona puede<br />

falsificar. Es primordial que se elaboren planillas ya sean con números troquelados,<br />

papel sellado, o cualquier otra medida de seguridad que permita demostrar<br />

confiablemente que fué elaborada en la institución, para obtener un proceso bien<br />

administrado y establecido, caracterizado por tener controles de los recursos y de las<br />

actividades llevadas a cabo, lo cual involucra revisiones constantes del proceso en<br />

cuestión como destaca Harrington (1993, p. 17).<br />

Sin embargo, al Analizar las Actividades inherentes a los costos<br />

involucrados en el proceso de tramitación de equivalencias, se resalta que la<br />

Actividad, presenta un grado de complicación debido a la desinformación existente<br />

en cuanto al manejo contable de las actividades del proceso y los recursos de los<br />

cuales se apoya. Es de acotar que en la institución existe una estructura de costos<br />

pero que no es para determinar los costos unitarios del proceso de tramitación de<br />

equivalencias, sino otros procesos regulares de la universidad. Lo cual es importante<br />

diseñar una estructura para el proceso de tramitación de equivalencias, como<br />

puntualiza Foster (1996, p. 27), puesto que las estructuras de costos son la<br />

recopilación de datos de costos de alguna forma organizada y por medio de alguna


219<br />

clasificación “natural” a menudo auto descriptivo tales como materiales, mano de<br />

obra, entre otros para determinar los costos unitarios.<br />

Por otra parte, al Determinar los costos y los gastos administrativos en los<br />

cuales incurre la institución para la cuantificación de las erogaciones dentro del<br />

proceso de tramitación de equivalencias, con respecto a los Recursos, se<br />

puntualiza que generalmente se le entrega a los estudiantes después de cancelar las<br />

materias aprobadas un recibo de pago. Sin embargo, es importante que se les<br />

entregue además un resumen de las materias aprobadas firmado y sellado para que<br />

los mismos puedan constatar una vez acreditadas estas materias al sistema si fueron<br />

cargadas correctamente o no, y en el caso de ser necesario realizar las gestiones<br />

pertinentes con un soporte confiable que contribuya a la toma de decisiones de los<br />

alumnos y de la institución.<br />

Así mismo, para Establecer el Flujo del Proceso utilizando la técnica de<br />

diagramación, se pudo observar que la Norma, debe ser considerada en el proceso<br />

de tramitación de equivalencias de estudios o materias, puesto que se encuentra<br />

dispuesto en leyes nacionales y del CNU (Consejo Nacional de Universidades) sobre<br />

la forma más adecuada de ejecutar el proceso. Actualmente fué publicada la<br />

resolución # 251 (1999, noviembre-17), para establecer las normativas que rigen el<br />

proceso y que son de carácter obligatorio, por lo tanto todas las universidades


220<br />

incluyendo ésta institución deben acatar. Por esta razón es de suma importancia que<br />

la minoría de los encuestados que no conocen esta información la manejen y la lleven<br />

a cabo con exactitud para evitar posibles debilidades para la universidad. Dentro de<br />

este marco de ideas se observo que aún cuando la minoría de los encuestados opinó<br />

que las normativas legales vigentes durante el proceso, no afectan en la elaboración<br />

de las planillas de aceptación de estudiantes, y la mayoría si, es importante destacar<br />

que según el artículo dos, parágrafo primero, de la resolución # 251 (1999,<br />

noviembre-17), el interesado, en la solicitud de estudio, deberá indicar tres datos de<br />

relevancia para identificarse y mencionar las materias a equivaler, que sirven de<br />

norma para la elaboración de las planillas de solicitud por ser enmarcadas en la ley,<br />

siendo de carácter obligatorio.<br />

En lo que respecta a las Políticas, es importante establecer que estas se<br />

presentan en las actividades rutinarias llevadas a cabo dentro de la escuela en el<br />

proceso de tramitación de equivalencias, sin embargo los empleados aún cuando las<br />

cumplen, no las identifican como tal. Dentro de las principales que actualmente se<br />

manejan está la variación del arancel una vez culminados los seis primeros meses de<br />

la formalización del proceso.<br />

Es importante destacar que la fijación de políticas sirven de gran ayuda para<br />

guiar y apoyar las acciones a seguir, permitiendo lo que se puede o no hacer y a<br />

quien corresponde una determinada actividad. Es por ello que la universidad debe


221<br />

dedicarse a difundir ampliamente el tipo de políticas vigentes, logrando una completa<br />

identificación de estás por todo el personal administrativo.<br />

Con relación a lo antes expuesto es de señalar que los Procedimientos para la<br />

instrucción y la información, fueron medidos a través de este instrumento que es<br />

exclusivamente para el personal administrativo que trabaja directamente con el<br />

proceso de tramitación de equivalencias, sin embargo para este trabajo de grado, el<br />

contador, el vicerector administrativo y el vicerector académico, que fueron<br />

encuestados aunque forman parte del personal administrativo de la universidad no<br />

trabajan directamente en el proceso de tramitación de equivalencias, pero poseen<br />

información relevante sobre el mismo, puesto que conocen el proceso y se encargan<br />

de registrar los costos y gastos que en el se incurren al igual que los ingresos que el<br />

genera. Además de la evaluación de los programas y pensum a usar para la<br />

acreditación de materias.<br />

Con el objeto de establecer el flujo del proceso y determinar las actividades que<br />

ejecuta el personal administrativo con relación al proceso de tramitación de<br />

equivalencias se solicitó que los miembros mencionaran cuales son sus funciones<br />

aclarando así los pasos a seguir cuando se diagramara el proceso. En este sentido<br />

Gómez (1993, p 9.2-9.3) establece que el Diagrama de Flujo permite visualizar el<br />

proceso como un todo, de manera que se analice la interacción entre una actividad y<br />

otra, considerando aquellas que adicionan demoras o contingencias a los procesos y<br />

que retardan el cumplimiento de los objetivos perseguidos.


222<br />

Por otra parte observando que una gran proporción del personal administrativo<br />

lleva más de un año trabajando con el proceso de tramitación de equivalencias, se<br />

acota que la experiencia proporcionada por la labor diaria durante un período largo de<br />

tiempo, facilita la eficiencia y calidad de las actividades, además de que permite<br />

visualizar las fallas y debilidades del proceso rápidamente para buscar mejoras y<br />

soluciones. Sin embargo, en el caso de ser necesaria la reingeniería, el único factor<br />

que podría demorarla sería el paradigma o arquetipo.<br />

Estableciendo un análisis de los resultados obtenidos, se determinó además que<br />

casi la totalidad del personal administrativo recibió inducción, pero casi siempre por<br />

medio oral (65.38% de las 18 personas que recibieron inducción), pero una minoría<br />

del personal no recibió inducción, lo cual es en ambos casos contraproducente para la<br />

institución a la hora de ser ejecutado el proceso por estas personas debido a que no<br />

cuentan con las herramientas necesarias y requerimientos del proceso, para poder<br />

solucionar efectivamente los imprevistos por falta de información o por<br />

desconocimiento, eso sin olvidar que todo empleado nuevo debe tener al menos un<br />

actividad de inducción sobre sus tareas para el desempeño optimo de las mismas. De<br />

lo anteriormente planteado, es de destacar la importancia que tiene la existencia de<br />

recursos informativos que le permitan al personal administrativo de la institución<br />

alcanzar la eficiencia y calidad del trabajo desempeñado, puesto que al ellos<br />

comprender y entender claramente las actividades, funciones o pasos a seguir


223<br />

pueden satisfacer las necesidades de los estudiantes y de la universidad, o como<br />

define Crosby (1989, p.11) cumplir conformemente con los requerimientos (Calidad).<br />

Tomando en cuenta las respuestas obtenidas, se pudo constatar que la<br />

información proporcionada en la inducción del nuevo empleado que ejecuta las<br />

actividades del proceso de tramitación de equivalencias son concretas, permitiendo<br />

alcanzar los objetivos de la institución a través de un buen proceso de comunicación.<br />

Que para Astorga (1991, p. 31) Comunicar la información es la distribución de los<br />

datos elaborados para quienes lo necesiten. En el proceso informativo está implícita la<br />

idea de que los datos deben ser apropiados, concisos, claros, confiables y oportunos.<br />

Es de destacar que si existe un procedimiento establecido para el manejo de la<br />

información, para ello se basan las direcciones de escuela en el Reglamento de<br />

Equivalencias de Estudios, Reválida y Convalidación de Títulos y Diplomas<br />

de la <strong>URBE</strong>, aprobado en la Reunión Ordinaria del Núcleo de Secretarios<br />

(2000, mayo-12).<br />

Por lo anteriormente expuesto se pudo corroborar que la institución, además de<br />

elaborar un manual de procedimientos sobre dicho proceso, debe difundir más la<br />

información del reglamento (aprobado el 12 de mayo del 2000), puesto que muy<br />

pocas personas que laboran en la institución la manejan, además de implementar<br />

otros medios de información más acordes con el ritmo de trabajo del personal<br />

administrativo que labora con el proceso de tramitación de equivalencias.


224<br />

Es primordial establecer que los recursos informativos dentro de un proceso son<br />

elementos claves para el desarrollo efectivo del mismo, puesto que éstos constituyen<br />

un apoyo operativo de las actividades y su poca disponibilidad limita el curso normal<br />

de los procedimientos que la integran.<br />

La generalidad del personal administrativo de la <strong>URBE</strong> que trabaja con el<br />

proceso de tramitación de equivalencias, afirma aún más lo simple del proceso, en<br />

cuanto a la ejecución de las actividades que el mismo plantea como necesarias. En<br />

este sentido, el que este proceso no tiene actividades con altas complicaciones no<br />

quiere decir que se olvidará que es un proceso administrativo que requiere de<br />

evaluación y control como lo define Stoner y Freeman (1996, p. 11), es decir, es el<br />

proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar las actividades de los miembros de<br />

la organización, con el propósito de alcanzar las metas establecidas para la<br />

institución.<br />

Tomando en consideración los resultados donde la mayor parte de los<br />

encuestados creen organizado el proceso de tramitación de equivalencias, y la<br />

minoría no, se acota que de igual manera la institución siempre debe evaluar sus<br />

procesos y ver si sé esta trabajando de la mejor manera posible, es decir con<br />

organización para alcanzar las metas de la institución (Cashin y Polimeni, 1994, p. 1).


225<br />

Otro aspecto resaltante en la interpretación de los resultados arrojados en el<br />

ítem # 13, es que la mayoría de los empleados consideraban que el proceso no se<br />

daba en tiempo récord, eso nos lleva implícitamente a que este proceso de<br />

tramitación no se da consecuentemente. Sin embargo, en el ítem 16, el personal<br />

alega que cuenta con los recursos necesarios para que el proceso sea sistemático,<br />

contradiciendo así los alegatos anteriores. Al respecto, se quiere mencionar que es<br />

difícil detectar las fallas y los errores en la institución si los procesos se manejan bajo<br />

viejos paradigmas que impiden visualizar nuevas formas de proceder y merman la<br />

toma de decisiones sinérgica.<br />

De acuerdo a las observaciones directas que se hicieron sobre el proceso se<br />

puede acotar que no se da sistemáticamente por diversos factores, que entre los más<br />

relevantes están el gestionar la aprobación de las materias y la acreditación al<br />

sistema.<br />

Tomando en cuenta los porcentajes obtenidos, se puede afirmar que los<br />

procedimientos de tramitación de equivalencias no cumplen con el tiempo necesario y<br />

requerido por los estudiantes y el personal administrativo puesto que todo el proceso<br />

dura generalmente más de seis meses cambiando el arancel afectando así la toma<br />

de decisiones. Ello reafirma la presencia de fallas establecidas anteriormente, lo cual,<br />

sin lugar a dudas crea un ambiente de inconformidad y molestias hacia los<br />

estudiantes involucrados. Esta circunstancia hace visible que el tiempo de respuesta,


226<br />

constituye una debilidad para la institución a efectos de la ejecución de las<br />

actividades. Al respecto, señala Harrington (1993, p. 23) que uno de los principales<br />

objetivos del mejoramiento de todo proceso, es la minimización de demoras, lo cual<br />

permite una adaptabilidad a las necesidades de los clientes y una efectividad en las<br />

labores.<br />

En cuanto a la Rapidez del Proceso de Tramitación de Equivalencias, la<br />

percepción que tienen los empleados en relación con las expectativas de los<br />

estudiantes en cuanto a la acreditación de las materias aprobadas al sistema, es que<br />

las equivalencias internas logran satisfacerse en su totalidad porque son acreditadas<br />

casi inmediatamente en el sistema, mientras que las externas no son acreditadas<br />

rápidamente donde se cataloga el sistema de acreditación de equivalencias como<br />

lento.<br />

Es importante acotar que la mayoría de los encuestados reconocen que el tiempo<br />

en el que tramitan las equivalencias al sistema no es el ideal, ya que se requieren de<br />

varios procedimientos dentro y fuera de la institución para cumplir con tal fin.<br />

Mediante el análisis de los resultados para medir la Efectividad del Proceso de<br />

Tramitación de Equivalencias, es de destacar que los empleados opinan, que el<br />

proceso de tramitación de equivalencias en el que están inmersos, puede llegar a ser<br />

objeto de un mejoramiento, por ser una institución privada, donde generalmente los<br />

lineamientos a seguir se llevan a cabo rigurosamente. Dicho mejoramiento lo


227<br />

consideran posible dotando a la escuela de un nuevo sistema computarizado, la<br />

implementación de un sistema de costos y un manual, además de la eliminación de<br />

las actividades innecesarias.<br />

Tomando en cuenta la necesidad de mejorar el proceso de tramitación de<br />

equivalencias como tal, dentro de una de las fases para llevar a cabo tal actividad, se<br />

toma en cuenta la reducción del tiempo, de manera que sea utilizado al máximo y por<br />

ende se minimicen las demoras(Harrington, 1993, p. 24).<br />

En relación con los datos obtenidos, se observó que la mayoría del personal de<br />

la institución, esta conforme con la herramienta tecnológica con que cuenta la<br />

universidad, sin embargo la minoría cree conveniente la implantación de un nuevo<br />

sistema computarizado que permita obtener la información relacionada con<br />

documentos o expedientes y pagos manejados en los procedimientos, permitiendo a<br />

la vez una respuesta inmediata a la requerida. El aprovechamiento de esta alternativa,<br />

constituirá para la Escuela de Administración una de las principales fortalezas internas<br />

a considerar. Al respecto, Harrington (1996, p. 136) precisa antes que nada la<br />

efectividad del proceso, como la forma acertada en que éste cumple los<br />

requerimientos de sus clientes finales.<br />

Las respuestas obtenidas reflejan la importancia que tiene para los empleados, la<br />

automatización de la información en la diversidad de expedientes que éstos manejan,<br />

ya que lo consideran como un medio donde la misma sería más rápida, veraz y


228<br />

completa, el trabajo se minimizaría, las condiciones mejorarían y por ende el proceso<br />

se haría más eficiente.<br />

La principal razón por la cual la gran parte de los encuestados se inclinaron a<br />

favor de dicha automatización, es porque consideran que los expedientes son<br />

elementos de análisis, que contienen una gran diversidad de documentos objeto de<br />

revisión, además de resultados constantemente solicitados por los estudiantes.<br />

Por otra parte, al Elaborar la fijación de los precios de las equivalencias<br />

para los tramites académicos en la universidad, es de destacar que para la<br />

Fijación y estandarización de Aranceles, se presenta una confusión debido a la<br />

desinformación existente en cuanto a la totalidad de las actividades del proceso y los<br />

recursos de los cuales se apoya. Es de acotar que en la institución existe un<br />

presupuesto pero que no es para la fijación de los aranceles del proceso de<br />

tramitación de equivalencias, sino de los aranceles que son enmarcados para otros<br />

procesos regulares de la universidad.<br />

Según Burbano (1998, p. 11) el presupuesto es la expresión cuantitativa formal<br />

de los objetivos que se propone alcanzar la administración de la empresa en un<br />

período, con la adopción de las estrategias necesarias para lograrlos.


229<br />

De lo anteriormente planteado, es de destacar que la confusión e presenta<br />

también debido a la desinformación existente en cuanto a la fijación del arancel. Es de<br />

acotar que en la institución los empleados simplemente se abstienen a cobrar el<br />

arancel fijado por la universidad para el proceso de tramitación de equivalencias, es<br />

decir que los empleados sólo cumplen ordenes, sin detenerse a preguntar cuales son<br />

los costos y gastos del proceso para determinar correctamente el arancel, observar si<br />

existe un sistema que optimice el proceso, dar sugerencias, participar o simplemente<br />

buscar mejoras a las actividades.<br />

Es de señalar que si existen distinciones para enmarcar el arancel y son citadas<br />

por el personal que respondió afirmativamente en uno de los ítems, entre ellas están<br />

dos, la primera razón es la cantidad de materias que son aprobadas en la solicitud,<br />

puesto que el actual proceso enmarca el arancel de una institución externa de la<br />

suma de una (1) unidad de crédito por materia aprobada. Y segundo, que todos los<br />

trámites realizados para estudiantes de la <strong>URBE</strong> o del CUNIBE (Colegio Universitario<br />

Rafael Belloso Chacín), instituto hermano de la institución proyecto de investigación,<br />

cancelarán un arancel determinado por la suma de media unidad de crédito por<br />

materia aprobada.<br />

En cuanto al análisis de la Calidad del servicio, se establece que una gran parte<br />

de los empleados que ejecutan el proceso de tramitación de equivalencias considera<br />

optimo el proceso, sin embargo existe un porcentaje minoritario que considera


230<br />

conveniente el mejoramiento de la calidad del proceso, alegando que el mismo<br />

presenta fallas de automatización, retrasos en las gestiones (tiempo),<br />

desorganización, entre otros aspectos. Además, es importante acotar, que la<br />

causa de mejoramiento considerada más importante fué la obtención de<br />

mayor celeridad de los procedimientos, discurriendo que los resultados son<br />

imprescindibles para la toma de decisiones de los alumnos y de la institución. En este<br />

sentido, Burbano (1998, p. 212-215) resalta el mejoramiento de la calidad, en cuanto<br />

a confiabilidad, consistencia y duración, buscando perfeccionar el servicio,<br />

minimizando el reproceso y reduciendo el desperdicio, implicando el establecimiento<br />

de estándares cada vez más elevados y demanda.<br />

En relación con lo obtenido, se ratifica la presencia de fallas dentro del proceso<br />

de tramitación, ya sea por parte del personal que participa directamente dentro de él o<br />

por responsabilidades de los estudiantes. A través de observaciones directas se<br />

determinó que dentro de los desaciertos predominan: retardo del proceso, no existe<br />

control del pago de equivalencias por sistema, el retardo en la aprobación o no de la<br />

solicitud, desinformación, falta de un manual, descentralización de las actividades,<br />

solicitan demasiadas reconsideraciones los alumnos, entrega tardía de la<br />

documentación por parte del estudiante, la tecnología sólo se aplica para trámites<br />

internos, la existencia de varios pensum para la misma carrera, que el estudiante llene<br />

mal las planillas, entre otros.


231<br />

Tomando en cuenta las afirmaciones obtenidas, se puede notar que un<br />

porcentaje significativo del personal que labora con el proceso de tramitación de<br />

equivalencias de la <strong>URBE</strong>, está consciente de la presencia de circunstancias internas<br />

y externas que impiden la ejecución más expedita de las actividades.<br />

Dentro de las debilidades internas hicieron mención de la falta de inducción al<br />

personal, acreditar materias no aprobadas y no colocar materias aceptadas en el<br />

sistema, falta de un departamento de equivalencias, que se optimice el proceso sobre<br />

la marcha del mismo a través de decisiones del consejo universitario, falta de un<br />

manual que permita ubicar a cualquier persona de nuevo ingreso, que el contador no<br />

conozca bien como funciona este proceso, aunque sea producto insignificante de<br />

ingresos varios, ni siquiera se clasifican los depósitos de este proceso.<br />

Así mismo, acotaron la presencia de debilidades externas ajenas a la institución,<br />

como el gestionar todas las equivalencias por la Universidad del Zulia, debido a la<br />

resolución en Ley número 251 (G.O. No.36.831 del 17 de Noviembre de 1999), por la<br />

cual sé prohibe terminantemente a los Institutos y Colegios Universitarios Privados<br />

realizar equivalencias a cuenta propia.<br />

Bajo el mismo contexto de ideas es de enfatizar las sugerencias que presentaron<br />

la mayoría de los encuestados, entre las cuales se resaltan la necesidad de unificar<br />

las actividades de tramitación de equivalencias en un sólo departamento, reformar la<br />

Ley de Universidades para que cada institución pueda decidir por sí misma si


232<br />

proceden o no las equivalencias, implantar un proceso de sistematización más amplio<br />

y efectivo donde se observen todos los detalles de la equivalencia, es decir, desde el<br />

trámite hasta la cantidad del arancel a cancelar. El informar a todo el personal de la<br />

universidad, especialmente al que labora directamente con el proceso sobre las<br />

últimas resoluciones tomadas sobre el proceso.<br />

En otro ámbito, se puede alegar que sí se elabora una análisis comparativo<br />

previo de los Programas y Pensum de la universidad de origen del solicitante con los<br />

de la institución generalmente en un período no mayor a seis meses, primero para<br />

visualizar si las gestiones de las solicitudes que se hagan para equivalencias en la<br />

Universidad del Zulia (Universidad Nacional Oficial para aprobar las materias a<br />

equivaler según Reglamento de Equivalencias de Estudios, Revalida y<br />

Convalidación de Títulos y Diplomas), procederán de la forma más idónea, es decir<br />

que se aprueben la mayor cantidad de materias a los estudiante después de<br />

involucrarse con todo el proceso. Y segundo, poder informarle al alumno un<br />

promedio estimado del arancel a cancelar y de las materias que puede ir cursando en<br />

el semestre regular en el cual debe inscribirse. Esto se hace para facilitar el proceso<br />

de toma de decisiones donde Welsch (1995, p. 5) menciona que la toma de<br />

decisiones por la administración implican un importante proceso de dirección<br />

empresarial, ya que la misma esencia de la administración exige decisiones<br />

periódicas del más elevado orden acerca de los futuros cursos de acción de la entidad<br />

y corregir asimismo los pasados cursos de acción.


2. ENCUESTA ORIENTADA A <strong>LA</strong> POB<strong>LA</strong>CION ESTUDIANTIL:<br />

233<br />

Este instrumento está conformado por dieciséis (16) ítems, orientados a medir el<br />

grado de eficiencia del proceso de tramitación de equivalencias, es decir, la calidad del<br />

servicio. Y obtener información sobre la equidad en el pago de aranceles. El número total de<br />

encuestados fué de trescientos cuarenta y siete (347) personas, y para la interpretación y<br />

análisis de los resultados obtenidos se utilizaron tablas que constan de tres (3) columnas,<br />

donde se establece el número de repeticiones de cada ítems, los porcentajes relativos a éstas<br />

y las alternativas a elegir.<br />

• ÍTEM # 1: Cree que el servicio de tramitación de equivalencias o materias se da en un<br />

tiempo récord:<br />

TAB<strong>LA</strong> # 1<br />

FRECUENCIA ABSOLUTA ALTERNAT<strong>IV</strong>AS FRECUENCIA RE<strong>LA</strong>T<strong>IV</strong>A (%)<br />

FUENTE: DILIA HOET (2000)<br />

91 SI 26,224<br />

256 NO 73,775<br />

347 100


ANÁLISIS <strong>DE</strong> LOS DATOS:<br />

FUENTE: DILIA HOET (2000)<br />

234<br />

EL objetivo que persiguió la formulación de éste ítem, fué indagar sobre la fluidez<br />

de los procedimientos en los que están vinculados los estudiantes, y los datos<br />

obtenidos de acuerdo al gráfico arrojaron que la gran parte de los sujetos<br />

encuestados, opinan que el proceso de tramitación de equivalencias presenta<br />

demoras en su ejecución, y sólo la minoría está conforme con el tiempo de duración<br />

actual.<br />

74%<br />

GRÁFICO # 1<br />

• ÍTEM # 2: Señale con un circulo el caso en el que se vio involucrado en éste proceso:<br />

26%<br />

SI<br />

NO


TAB<strong>LA</strong> # 2<br />

FRECUENCIA ABSOLUTA ALTERNAT<strong>IV</strong>AS FRECUENCIA RE<strong>LA</strong>T<strong>IV</strong>A (%)<br />

102 A. Cambio de una Institución de<br />

Educación Superior a otra, sin<br />

haber egresado de una carrera<br />

para otra diferente.<br />

68 B. Cambio de una Institución de<br />

Educación Superior a otra, sin<br />

haber egresado de una carrera<br />

para la misma carrera.<br />

71 C. Cambio de carrera (a otra<br />

diferente) en la misma<br />

universidad.<br />

35 D. Equivalencias de una carrera ya<br />

cursada, revalidando materias<br />

para sacar (otra carrera) más<br />

rápido, en la misma universidad.<br />

97 E. Equivalencias de una carrera ya<br />

cursada, revalidando materias<br />

para sacar (otra carrera) más<br />

rápido, desde otra universidad.<br />

373 100<br />

FUENTE: DILIA HOET (2000)<br />

9%<br />

26%<br />

GRÁFICO # 2<br />

19%<br />

FUENTE: DILIA HOET (2000)<br />

28%<br />

18%<br />

A<br />

B<br />

C<br />

D<br />

E<br />

28<br />

18<br />

19<br />

9<br />

26<br />

235


ANÁLISIS <strong>DE</strong> LOS DATOS:<br />

236<br />

El propósito principal de éste ítem fué la identificación de aquellos casos más<br />

incurridos durante la ejecución del proceso de equivalencias, en donde los trámites<br />

externos (caso A, B, E) son los que cuentan con más involucrados en el proceso, a<br />

diferencia de los trámites internos (caso C, D) que son el porcentaje restante que<br />

estuvo distribuido en proporciones muy pequeñas en el resto del procedimiento.<br />

• ÍTEM # 3: Recibió instrucción sobre los pasos a seguir en el proceso de Tramitación<br />

de Equivalencias:<br />

TAB<strong>LA</strong> # 3<br />

FRECUENCIA ABSOLUTA ALTERNAT<strong>IV</strong>AS FRECUENCIA RE<strong>LA</strong>T<strong>IV</strong>A (%)<br />

FUENTE: DILIA HOET (2000)<br />

178 SI 51,296<br />

169 NO 48,703<br />

0347 100


ANÁLISIS <strong>DE</strong> LOS DATOS:<br />

FUENTE: DILIA HOET (2000)<br />

237<br />

Pretendiendo medir el grado de la información suministrada a los contribuyentes<br />

durante el proceso de tramitación, se obtuvo que una parte de los encuestados (51%),<br />

obtiene la información completa en relación con los recaudos necesarios para llevar a<br />

cabo las gestiones de equivalencias, mientras que prácticamente la mitad (49%) no<br />

tiene conocimiento alguno sobre dicha información.<br />

• ÍTEM # 4: Recibió algún material de apoyo (trípticos, panfletos, folletos, etc.) que<br />

desglosará los pasos a seguir:<br />

TAB<strong>LA</strong> # 4<br />

FRECUENCIA ABSOLUTA ALTERNAT<strong>IV</strong>AS FRECUENCIA RE<strong>LA</strong>T<strong>IV</strong>A (%)<br />

FUENTE: DILIA HOET (2000)<br />

49%<br />

GRÁFICO # 3<br />

8 SI 2,305<br />

339 NO 97,694<br />

51%<br />

347 100<br />

SI<br />

NO


ANÁLISIS <strong>DE</strong> LOS DATOS:<br />

GRÁFICO # 4<br />

FUENTE: DILIA HOET (2000)<br />

238<br />

Con el fin de medir la importancia que pueda tener el hecho de que los<br />

empleados le indiquen a los estudiantes el desarrollo secuencial del proceso el que<br />

estén vinculados y les proporcionen material de apoyo que desglosen los pasos a<br />

seguir, se tiene que de acuerdo al gráfico anterior que casi la totalidad de los<br />

encuestados, no recibieron este material (trípticos, panfletos, folletos) y consideran<br />

importante que se les suministre tal información.<br />

• ÍTEM # 5: Considera que fué clara la información obtenida para llevar a cabo la ejecución<br />

del proceso de Tramitación de Equivalencias:<br />

2%<br />

98% SI<br />

NO


TAB<strong>LA</strong> # 5<br />

FRECUENCIA ABSOLUTA ALTERNAT<strong>IV</strong>AS FRECUENCIA RE<strong>LA</strong>T<strong>IV</strong>A (%)<br />

FUENTE: DILIA HOET (2000)<br />

101 SI 29,106<br />

246 NO 70,893<br />

347 100<br />

71%<br />

ANÁLISIS <strong>DE</strong> LOS DATOS:<br />

GRÁFICO # 5<br />

FUENTE: DILIA HOET (2000)<br />

29%<br />

239<br />

Los datos obtenidos en el gráfico anterior muestran que la mayoría de los<br />

estudiantes consideró clara la información obtenida para llevar a cabo la ejecución del<br />

proceso. Es importante reconsiderar los datos obtenidos en el ítem # 3, ya que de la<br />

parte minoritaria de los encuestados (49%) que no recibió la inducción es la que<br />

SI<br />

NO


240<br />

considera en este ítem, que no fué clara la información puesto que no la obtuvo<br />

cuando inició el proceso de tramitación en la institución.<br />

• ÍTEM # 6: Considera que fué concisa y precisa la información obtenida para llevar a cabo<br />

la ejecución del proceso de Tramitación de Equivalencias:<br />

TAB<strong>LA</strong> # 6<br />

FRECUENCIA ABSOLUTA ALTERNAT<strong>IV</strong>AS FRECUENCIA RE<strong>LA</strong>T<strong>IV</strong>A (%)<br />

FUENTE: DILIA HOET (2000)<br />

102 SI 29,394<br />

245 NO 70,605<br />

347 100<br />

71%<br />

GRÁFICO # 6<br />

FUENTE: DILIA HOET (2000)<br />

29%<br />

SI<br />

NO


ANÁLISIS <strong>DE</strong> LOS DATOS:<br />

241<br />

La idea que se persigue con este ítem es determinar que tan concreta o exacta<br />

es la información que se les proporciona a la población estudiantil al momento de que<br />

ellos solicitan las equivalencias, se obtuvo en éste ítem, que la totalidad de los<br />

encuestados expresaron que actualmente la información no es lo suficientemente<br />

precisa y concisa para llevar a cabo la ejecución del proceso de tramitación de<br />

equivalencias.<br />

• ÍTEM # 7: Considera fácil el proceso:<br />

TAB<strong>LA</strong> # 7<br />

FRECUENCIA ABSOLUTA ALTERNAT<strong>IV</strong>AS FRECUENCIA RE<strong>LA</strong>T<strong>IV</strong>A (%)<br />

FUENTE: DILIA HOET (2000)<br />

152 SI 43,804<br />

195 NO 56,195<br />

347 100<br />

56%<br />

GRÁFICO # 7<br />

FUENTE: DILIA HOET (2000)<br />

44%<br />

SI<br />

NO


ANÁLISIS <strong>DE</strong> LOS DATOS:<br />

242<br />

Los datos suministrados por los encuestados y reflejados en el gráfico anterior<br />

establecen, que un mayor porcentaje de encuestados (52%) consideran que el<br />

proceso no es viable debido a las actividades que deben desarrollarse, que por su<br />

naturaleza ejercen ciertas complicaciones para gestionar las equivalencias, y la otra<br />

parte (44%) si lo consideran fácil.<br />

• ÍTEM # 8: Considera cómodo el proceso<br />

TAB<strong>LA</strong> # 8<br />

FRECUENCIA ABSOLUTA ALTERNAT<strong>IV</strong>AS FRECUENCIA RE<strong>LA</strong>T<strong>IV</strong>A (%)<br />

FUENTE: DILIA HOET (2000)<br />

131 SI 37,752<br />

216 NO 62,247<br />

347 100<br />

62%<br />

GRÁFICO # 8<br />

38%<br />

FUENTE: DILIA HOET (2000)<br />

SI<br />

NO


ANÁLISIS <strong>DE</strong> LOS DATOS:<br />

243<br />

Se pretende con este ítem comprobar que tan agradable es para los estudiantes<br />

el proceso de tramitación de equivalencias, y no es muy alentador que la mayoría de<br />

los encuestados no considere cómodo el proceso por ciertas circunstancias, a<br />

diferencia del resto de los estudiantes que considera flexible el proceso.<br />

ÍTEM # 9: Considera organizado el proceso<br />

TAB<strong>LA</strong> # 9<br />

FRECUENCIA ABSOLUTA ALTERNAT<strong>IV</strong>AS FRECUENCIA RE<strong>LA</strong>T<strong>IV</strong>A (%)<br />

FUENTE: DILIA HOET (2000)<br />

95 SI 27,377<br />

252 NO 72,622<br />

347 100<br />

73%<br />

GRÁFICO # 9<br />

FUENTE: DILIA HOET (2000)<br />

27%<br />

SI<br />

NO


ANÁLISIS <strong>DE</strong> LOS DATOS:<br />

244<br />

Pretendiendo conocer si la manera de ejecutar las actividades es la más<br />

conveniente para obtener los objetivos y metas de la institución, se formuló este ítem,<br />

donde un alto porcentaje de los encuestados consideran que no es adecuada,<br />

mientras que sólo una pequeña proporción acota que la forma de ejecutar el proceso<br />

es la más idónea.<br />

• ÍTEM # 10: Considera que el arancel que debió cancelar por las gestiones inherentes a la<br />

Tramitación de Equivalencias en Bolívares fué justo<br />

TAB<strong>LA</strong> # 10<br />

FRECUENCIA ABSOLUTA ALTERNAT<strong>IV</strong>AS FRECUENCIA RE<strong>LA</strong>T<strong>IV</strong>A (%)<br />

FUENTE: DILIA HOET (2000)<br />

113 SI 32,564<br />

234 NO 67,435<br />

347 100<br />

GRÁFICO # 10<br />

FUENTE: DILIA HOET (2000)<br />

33%<br />

67% SI<br />

NO


ANÁLISIS <strong>DE</strong> LOS DATOS:<br />

245<br />

Con el objetivo principal de establecer los aranceles a cancelar por los<br />

estudiante, se observa si ellos están de acuerdo con los mismos, por esta razón se<br />

formuló este ítem, que refleja que la mayoría de los estudiantes no están conformes<br />

con el arancel enmarcado, y el resto consideró que era apropiado.<br />

• ÍTEM # 11: Durante el tiempo que tardaron las gestiones inherentes al Trámite de<br />

Equivalencias, se dió algún cambio en los aranceles a ser cancelados<br />

TAB<strong>LA</strong> # 11<br />

FRECUENCIA ABSOLUTA ALTERNAT<strong>IV</strong>AS FRECUENCIA RE<strong>LA</strong>T<strong>IV</strong>A (%)<br />

FUENTE: DILIA HOET (2000)<br />

198 SI 57,060<br />

149 NO 42,939<br />

347 100<br />

43%<br />

GRÁFICO # 11<br />

FUENTE: DILIA HOET (2000)<br />

57%<br />

SI<br />

NO


ANÁLISIS <strong>DE</strong> LOS DATOS:<br />

246<br />

Con la finalidad de medir la frecuencia con la cual se presentan las<br />

modificaciones en el arancel, resultó que una gran parte de los alumnos (57%) afirmó<br />

que éstas se presentaban constantemente, mientras que el resto (43%), no sostiene<br />

tal afirmación.<br />

• ÍTEM # 12: Cuánto tiempo duró el proceso de tramitación:<br />

TAB<strong>LA</strong> # 12<br />

FRECUENCIA ABSOLUTA ALTERNAT<strong>IV</strong>AS FRECUENCIA RE<strong>LA</strong>T<strong>IV</strong>A (%)<br />

119 Menos de 6 meses 34.29<br />

77 Mas de 6 meses 22.19<br />

63 1 año 18.15<br />

88 Mas de 1 año 25.36<br />

347 100<br />

FUENTE: DILIA HOET (2000)


ANÁLISIS <strong>DE</strong> LOS DATOS:<br />

FUENTE: DILIA HOET (2000)<br />

247<br />

El objetivo que persiguió la formulación de este ítem, fué indagar sobre la fluidez<br />

de los procedimientos en los que están vinculados los estudiantes, y los datos<br />

obtenidos de acuerdo al gráfico proyectaron que un gran fragmento de los sujetos<br />

encuestados, opinan que el gestionamiento de tramitaciones presentan demoras en<br />

su ejecución puesto que dura más de seis meses (66%), en cambio una minoría está<br />

conforme con el tiempo de duración actual que es menos de seis meses (34%).<br />

• ÍTEM # 13: Quedo satisfecho con el servicio<br />

TAB<strong>LA</strong> # 13<br />

FRECUENCIA ABSOLUTA ALTERNAT<strong>IV</strong>AS FRECUENCIA RE<strong>LA</strong>T<strong>IV</strong>A (%)<br />

103 SI 29,682<br />

244 NO 70,317<br />

347 100<br />

FUENTE: DILIA HOET (2000)<br />

25%<br />

18%<br />

GRÁFICO # 12<br />

22%<br />

35%<br />

-6m<br />

+6m<br />

1a<br />

+1a


ANÁLISIS <strong>DE</strong> LOS DATOS:<br />

FUENTE: DILIA HOET (2000)<br />

248<br />

Con el fin de medir el grado de satisfacción de los estudiantes en relación con el<br />

servicio prestado por parte de los empleados de la institución, se obtuvo que una<br />

mayoría considera que no siempre éste servicio es bueno, además de desaprobar el<br />

trato ofrecido, y una minoría esta satisfecha con el servicio y la atención prestada.<br />

• ÍTEM # 14: Tuvo algún problema con el servicio<br />

TAB<strong>LA</strong> # 14<br />

FRECUENCIA ABSOLUTA ALTERNAT<strong>IV</strong>AS FRECUENCIA RE<strong>LA</strong>T<strong>IV</strong>A (%)<br />

FUENTE: DILIA HOET (2000)<br />

70%<br />

GRÁFICO # 13<br />

30%<br />

181 SI 52,161<br />

166 NO 47,838<br />

347 100<br />

SI<br />

NO


ANÁLISIS <strong>DE</strong> LOS DATOS:<br />

FUENTE: DILIA HOET (2000)<br />

249<br />

El objetivo perseguido con éste ítem fué identificar los diferentes obstáculos de<br />

los procedimientos experimentados por los estudiantes. Los datos obtenidos arrojaron<br />

que una gran proporción (52%) respondió afirmativamente, y el restante (48%) no<br />

experimentó ningún tipo de inconvenientes durante el proceso.<br />

• ÍTEM # 15: Cuánto tiempo se tardaron después de la cancelación de las materias<br />

(aranceles) en acreditárselas al sistema<br />

TAB<strong>LA</strong> # 15<br />

FRECUENCIA ABSOLUTA ALTERNAT<strong>IV</strong>AS FRECUENCIA RE<strong>LA</strong>T<strong>IV</strong>A (%)<br />

FUENTE: DILIA HOET (2000)<br />

48%<br />

GRÁFICO # 14<br />

52%<br />

SI<br />

NO<br />

97 Menos de 6 meses 27.953<br />

63 Mas de 6 meses 18.155<br />

66 1 año 19.020<br />

121 Mas de 1 año 34.870<br />

347 100


ANÁLISIS <strong>DE</strong> LOS DATOS:<br />

FUENTE: DILIA HOET (2000)<br />

250<br />

Los datos suministrados por los encuestados y reflejados en el gráfico anterior<br />

establecen, que casi la totalidad de éstos (72%) consideran que la acreditación al<br />

sistema de las materias es muy lento puesto que dura más de seis meses. Y una<br />

minoría menciona que el proceso dura menos de seis meses, aunque siendo un lapso<br />

de tiempo menor al frecuente, no satisface los requerimientos de tiempo para alguno<br />

de ellos.<br />

• ÍTEM # 16: Le fué acreditada alguna materia no aceptada o cancelada<br />

TAB<strong>LA</strong> # 16<br />

FRECUENCIA ABSOLUTA ALTERNAT<strong>IV</strong>AS FRECUENCIA RE<strong>LA</strong>T<strong>IV</strong>A (%)<br />

FUENTE: DILIA HOET (2000)<br />

35%<br />

GRÁFICO # 15<br />

19%<br />

28%<br />

18%<br />

-6m<br />

+6m<br />

35 SI 10,086<br />

312 NO 89,913<br />

347 100<br />

1a<br />

+1a


58%<br />

SI<br />

NO<br />

ANÁLISIS <strong>DE</strong> LOS DATOS:<br />

FUENTE: DILIA HOET (2000)<br />

251<br />

Los datos obtenidos en el gráfico anterior muestra que a la mayoría de los<br />

estudiantes no se les ha acreditado al sistema materias no aprobadas o canceladas.<br />

Sin embargo existe una minoría que se vio involucrada en éste caso, de los cuales,<br />

más de la mitad (58%), no fueron tomadas medidas correctivas mientras que en las<br />

restantes si.<br />

42%<br />

GRÁFICO # 16<br />

INTERPRETACIÓN <strong>DE</strong> LOS <strong>RESULTADOS</strong>:<br />

10% SI<br />

90% NO<br />

Al Analizar el control interno del proceso de tramitación de equivalencias, se<br />

evidencia con base a los resultados obtenidos con relación a Salvaguardar Los Activos<br />

de la Institución, que muy pocos estudiantes involucrados con el proceso de tramitación<br />

de equivalencias están relacionados con casos en que por error se les ha acreditado al<br />

sistema materias que no han sido aprobadas o canceladas, y que posteriormente en


252<br />

alguno de ellos la institución tomó medidas correctivas para salvaguardar los activos de<br />

la universidad. Es importante aclarar que el control interno en estos casos sirve como<br />

enmarca Montgomery (1995, p. 270) para garantizar la integridad, validez, exactitud de<br />

los registros de las operaciones, y el mantenimiento, y seguridad física de los activos,<br />

que no se ésta llevando a cabo como se consideraba en el ítem # 24 del personal<br />

administrativo manejado anteriormente.<br />

Sin embargo, al Analizar las Actividades inherentes a los costos<br />

involucrados en el proceso de tramitación de equivalencias, se resalta que la<br />

Actividad, presenta que aún cuando la mayor parte de la población estudiantil no<br />

éste de acuerdo con el arancel enmarcado, es de considerar que el arancel ha de ser<br />

determinado como puntualiza Mallo (1995, p. 162-163) para maximizar los beneficios,<br />

ingresos o ventas, para llevar el liderazgo en calidad del producto o simplemente por<br />

supervivencia.<br />

En el caso de la institución, además de obtener beneficios establece los<br />

aranceles para mejorar la calidad del servicio y cubrir los costos de los recursos<br />

utilizados. Por tal razón se escapa de las manos de la universidad el satisfacer la<br />

necesidad de la mayor parte de sus estudiantes, de que el monto a cancelar por las<br />

equivalencias sea menor, aunque sea por equivalencias internas que es el porcentaje<br />

más alto de reclamó.


253<br />

Por otra parte, al Determinar los costos y los gastos administrativos en los<br />

cuales incurre la institución para la cuantificación de las erogaciones dentro del<br />

proceso de tramitación de equivalencias, con respecto a los Recursos, se<br />

puntualiza que casi la totalidad los sujetos encuestados, no recibió material de apoyo<br />

y consideran significativo que se les suministre además con una breve explicación de<br />

los pasos a seguir durante los procedimientos. Esto permite que el estudiante tenga<br />

suficiente conocimiento de las acciones a seguir, facilitando así el desenvolvimiento<br />

de las gestiones.<br />

Así mismo, para Establecer el Flujo del Proceso utilizando la técnica de<br />

diagramación, se pudo observar que en los Procedimientos para la instrucción y<br />

la información, no es efectiva la fluidez de la información por parte de los empleados<br />

hacia los estudiantes, éstos últimos afirmaron en un porcentaje considerable que la<br />

escuela no cumple en todos los casos con las expectativas de información,<br />

ocasionando esto una desorientación de los estudiantes en relación con el proceso y<br />

por consiguiente posibles retrasos en el mismo.<br />

De lo anteriormente planteado, es de destacar la importancia que tiene la<br />

existencia de recursos informativos que le permitan al estudiante que hizo la solicitud<br />

de equivalencias responder como lo requiere la institución, puesto que al ellos<br />

comprender y entender claramente las actividades, funciones o pasos a seguir


254<br />

pueden tomar decisiones, que beneficiaran óptimamente el desenvolvimiento del<br />

proceso.<br />

Tomando en cuenta las respuestas obtenidas, se pudo constatar que la<br />

información proporcionada en la instrucción del estudiante que solicita los trámites del<br />

proceso de equivalencias no es concreta, desviando los objetivos de la institución de<br />

alcanzar un buen proceso de comunicación. Debido entonces, a la situación<br />

planteada se recomienda la creación de nuevos medios de información que permitan<br />

una retroalimentación óptima que facilite el buen curso del proceso como para<br />

Astorga (1991, p. 31) que comunicar la información es la distribución de los datos<br />

elaborados para quienes lo necesiten. En el proceso informativo está implícita la idea<br />

de que los datos deben ser apropiados, concisos, claros, confiables y oportunos.<br />

Por los antes expuesto, un porcentaje importante de los estudiantes que<br />

solicitaron el proceso de tramitación de equivalencias, afirman que el proceso tiene<br />

complicaciones que dificultan el satisfactorio desarrollo del mismo. En este sentido, el<br />

que éste proceso no tenga actividades con altas complicaciones para su personal<br />

administrativo, no quiere decir, que no posea un grado de dificultad para la población<br />

estudiantil, que de hecho así lo afirmó, por lo tanto no hay que olvidar que es un<br />

proceso administrativo que requiere de evaluación y control como lo define Stoner y<br />

Freeman (1996, p. 11), es decir, es el proceso de planificar, organizar, dirigir y<br />

controlar las actividades de los miembros de la organización, con el propósito de


255<br />

alcanzar las metas establecidas para la institución, y satisfacer las necesidades de los<br />

clientes.<br />

Además, es de considerar muy importante que un porcentaje tan significativo no<br />

éste conforme con el desenvolvimiento del proceso porque les proporciona una carga<br />

el hacer gestiones para obtener equivalencias de estudios. Entre las razones que<br />

citaron los encuestados como más resaltantes fué la espera de atención por parte de<br />

la persona encargada, que o no se encontraba en su puesto de trabajo o estaba<br />

atendiendo otro tipo de actividades ajenas a las equivalencias. Por otra parte falta de<br />

cordialidad por parte del personal administrativo, información suministrada por el<br />

empleado erróneamente que ocasionaba nuevas diligencias o gestiones por parte del<br />

alumno. Y tomando en consideración los resultados donde la mayor parte de los<br />

encuestados creen que no es organizado el proceso de tramitación de equivalencias,<br />

y la minoría si, se acota que la institución siempre debe evaluar sus procesos para<br />

determinar las fallas y mejorarlas, es decir trabajar con organización para alcanzar las<br />

metas de la institución y satisfacer las necesidades de los estudiantes (Cashin y<br />

Polimeni, 1994, p. 1).<br />

En cuanto a la Rapidez del Proceso de Tramitación de Equivalencias, se<br />

puede afirmar que los procedimientos de tramitación de equivalencias no cumplen con<br />

el tiempo necesario y requerido por los estudiantes y el personal administrativo puesto<br />

que todo el proceso dura generalmente más de seis meses, cambiando el arancel,<br />

afectando así la toma de decisiones. Ello reafirma la presencia de fallas establecidas


256<br />

anteriormente, lo cual, sin lugar a dudas crea un ambiente de inconformidad y<br />

molestias hacía los estudiantes involucrados. Al respecto, señala Harrington (1993, p.<br />

23) que uno de los principales objetivos del mejoramiento de todo proceso, es la<br />

minimización de demoras, lo cual permite una adaptabilidad a las necesidades de los<br />

clientes y una efectividad en las labores.<br />

Por lo antes expuesto, la población estudiantil confirma aún más la necesidad de<br />

mejoramiento que persiste dentro del proceso, la cual ya fué reiterada por opiniones<br />

de los alumnos y del mismo personal administrativo. En este sentido es necesario<br />

orientar los recursos a su disposición y el compromiso de todos los que laboran en<br />

esa área para alcanzar tal fin, de manera de satisfacer las necesidades internas y<br />

externas de la universidad. En relación con lo expresado, Harrington (1993, p. 17)<br />

sostiene, que el mejoramiento de los procesos le proporciona a la organización una<br />

visión general de la forma en la que ocurren los errores, así como la manera más<br />

idónea de prevenirlos y corregirlos, de modo de conservar sus clientes, aumentando<br />

así la capacidad para competir.<br />

Mediante el análisis de los resultados para medir la Efectividad del Proceso de<br />

Tramitación de Equivalencias, es de destacar que los estudiantes opinan que las<br />

actividades asociadas al proceso de tramitación de equivalencias no cumplen con el<br />

tiempo necesario y requerido por ellos (los estudiantes). Ello reafirma la presencia de<br />

fallas establecidas anteriormente, lo cual, sin lugar a dudas crea un ambiente de<br />

inconformidad y molestias hacia los estudiantes involucrados. Esta circunstancia hace


257<br />

visible que el tiempo de respuesta, constituye una debilidad para la institución a<br />

efectos de la efectividad del proceso en la ejecución de sus actividades y la toma de<br />

decisiones. Al respecto, señala Harrington (1993, p. 23) que uno de los principales<br />

objetivos del mejoramiento de todo proceso, es la minimización de demoras, lo cual<br />

permite una adaptabilidad a las necesidades de los estudiantes y una efectividad en<br />

las labores del personal administrativo.<br />

Los resultados arrojados ofrecen una situación global de los casos probables en<br />

la que se desenvuelve actualmente el proceso de tramitación de equivalencias, donde<br />

casi la totalidad de los procedimientos para acreditar materias externas o de otras<br />

instituciones presentan obstáculos durante su desarrollo, lo que trae como<br />

consecuencia retrasos o demoras en las respuestas hacia los estudiantes.<br />

Es importante acotar que las equivalencias externas es el procedimiento que<br />

presenta ésta circunstancia más reiteradamente. Ello puede ser debido al proceso de<br />

equivalencias del cual es objeto, y a la intervención de la Universidad del Zulia para<br />

llegar finalmente a la entrega de las materias aprobadas. Tomando en cuenta este<br />

último aspecto, Héctor Navarro Ministro de Educación, en resolución # 251 (G.O. No.<br />

36821, 1999, noviembre-17), resuelve en el artículo 1 que se prohibe<br />

terminantemente a los Institutos y Colegios Universitarios privados realizar<br />

equivalencias por cuenta propia.


258<br />

Por otra parte, al Elaborar la fijación de los precios de las equivalencias<br />

para los trámites académicos en la universidad, de acuerdo a lo obtenido y<br />

tomando en cuenta la respuesta del ítem # 25 del personal de la <strong>URBE</strong>, para la<br />

Fijación y estandarización de Aranceles, se reafirma que el arancel varia después<br />

de transcurrir los seis meses de la formalización del proceso, ya que es una política<br />

de la universidad. Esto considerando que pueden existir varios factores que<br />

ocasionen el retardo del proceso que llevan implícita el cambio del arancel.<br />

En cuanto al análisis de la Calidad del servicio, se establece que una gran parte<br />

de los estudiantes que solicitan las equivalencias, no son atendidos según sus<br />

expectativas por problemas menores como la falta de disponibilidad, cordialidad o<br />

receptividad, que la institución debería considerar para mejorar la calidad del proceso<br />

que se ve afectada por la falta de satisfacción de los alumnos hacia la evolución y<br />

resultado del proceso de equivalencias.<br />

Aún cuando una parte considerable de los encuestados no experimentaron<br />

problemas, los que respondieron afirmativamente, especificaron que estos se<br />

relacionan principalmente con la aprobación de las materias, ya sea por la evaluación<br />

de los pensum o por el simple hecho de la aprobación como tal; por la acreditación de<br />

las materias al sistema, especialmente por ser tardío del proceso. Otros problemas<br />

importantes a considerar de los mencionados por los estudiantes, que se relacionan<br />

con ítems anteriores son: Primero, la falta de información sobre el proceso y el monto


259<br />

a cancelar, o simplemente información desviada. Segundo, tardanza en el servicio.<br />

Tercero que no son justos los aranceles a cancelar. Cuarto incomodidad, falta de<br />

disponibilidad y atención al público. Quinto, falta de comprobantes o soportes para<br />

los alumnos y falta de organización generalmente fundamentado en el extravió de<br />

documentos, entre otros.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!