12.05.2013 Views

Tríptico IVC+R - SCRC

Tríptico IVC+R - SCRC

Tríptico IVC+R - SCRC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Detalle pérdidas y suciedad<br />

Estado inicial<br />

Tras su primer exámen organoléptico se observó que la imagen no<br />

presentaba un buen estado de conservación. Diversas grietas, especialmente<br />

en los ropajes, dejaban a la vista el estrato de preparación<br />

y el soporte de madera. Esto se debía principalmente al deterioro y<br />

desgaste de la policromía y a la técnica ejecución.<br />

Generalizada por toda la obra se evidenciaba una gran acumulación<br />

de polvo, lo que le confería un aspecto blanquecino y mate,<br />

más acusado en las carnaciones, ropajes y trono. Aunque en apariencia<br />

esta capa no era muy significativa, la suciedad impedía ver el<br />

cromatismo original de las carnaciones y telas.<br />

Otro factor de alteración de la policromía eran los restos de cera y<br />

materias vegetales (flores) repartidos a lo largo de toda la superficie<br />

de la imagen.<br />

El oro y las patinas se encontraban en muy mal estado de conservación.<br />

Presentaban una fuerte oxidación, ya que habían perdido la<br />

protección que tenían, de ahí que tuviese un aspecto apagado y<br />

ennegrecido. Este deterioro era más acusado en el reverso de la imagen,<br />

especialmente en la trasera del trono, donde se había perdido<br />

el oro y la policromía, que presentaba, además, unos repintes.<br />

Las propiedades físicas de los materiales de la peana y nube se habían<br />

visto alteradas por el paso del tiempo, y se observaba como el<br />

oro, la patina y la policromía se hallaban totalmente perdidas.<br />

Estructuralmente la imagen no presenta problemas por movimientos<br />

de la madera, ni ataque de insectos xilófagos. La obra está realizada<br />

en varios listones de madera y lo único evidente son pequeñas grietas<br />

en la unión de estos.<br />

Detalle del estado inicial<br />

Detalle después de la restauración<br />

Detalle inicial Detalle después de la restauración<br />

Proceso Detalle de limpieza estucado<br />

Estudios científicos<br />

Los estudios analíticos de las policromías se realizaron con las técnicas<br />

de microscopia óptica, microscopia electrónica de barrido con<br />

microanálisis (SEM-EDX), y espectroscopia infrarroja por trasformada<br />

de Fourier (FTIR).<br />

El estudio de una serie de micro-muestras ha permitido apreciar una<br />

estratigrafía general compuesta por capas de preparación blanca<br />

elaboradas con yeso y carbonato cálcico, y una fina capa aislante de<br />

gomalaca. Toda la pieza presenta policromías originales realizadas con<br />

albayalde y blanco de cinc, mezclados con los diferentes pigmentos.<br />

La presencia del blanco de cinc, verde de cromo y amarillo de<br />

cromo, permite datar la policromía al siglo XIX-XX.Los dorados fueron<br />

elaborados con láminas de latón.<br />

Otros estudios científicos realizados fueron RX, TAC, reflectografía<br />

infrarroja de falso color y una amplia documentación fotográfica .Del<br />

estudio de RX y Tac se ha podido determinar que la pieza estaba<br />

constituida por varios listones de madera unidos entre sí y sin ningún<br />

tipo de oquedad. Los brazos, tanto del niño como de la virgen, fueron<br />

encastrados en la estructura de la talla.<br />

Microscopia óptica en luz visible,<br />

50x. Sección transversal de una<br />

muestra de la carnación.<br />

Microscopia óptica en luz<br />

ultravioleta, 50x.<br />

Proceso de restauración<br />

Proceso Estucado de de estucado faltantes<br />

En primer lugar, se procedió a la consolidación y fijación de la<br />

policromía, especialmente de las zonas que ofrecían peligro de<br />

pérdida o desunión del conjunto.<br />

Estructuralmente, se unieron todas las partes de la escultura que<br />

presentaban problemas de alabeos, grietas o defectos en las<br />

juntas, sobre todo en la zona de la peana.<br />

El proceso de limpieza de la suciedad superficial se inició con una<br />

aspiración mecánica y después se realizó una limpieza físico -<br />

química con varios disolventes. En las zonas doradas y con pátinas<br />

el proceso de limpieza resultó más complejo debido a la gran<br />

degradación natural de los materiales constitutivos de la obra y el<br />

paso del tiempo.<br />

Las zonas con pérdidas de policromía fueron estucadas imitando<br />

el original y enrasadas a superficie con el fin de tener una<br />

lectura homogénea de la obra. Seguidamente, se procedió a la<br />

reintegración cromática de las zonas estucadas, para lo que se<br />

utilizaron colores al agua y colores al barniz. La técnica utilizada ha<br />

sido el puntillismo.<br />

Las zonas desprovistas de oro se volvieron a dorar a la sisa<br />

francesa, y se patinó el oro para integrarlo en el conjunto de la<br />

obra y conseguir así una lectura estética de la imagen.<br />

Por último, se aplicó una capa de barniz para proteger la policromía<br />

y realzar los colores originales.<br />

Estudio rayos x de la imagen Estudio rayos x de la nube Limpieza mecánica<br />

Detalle reintegración

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!