12.05.2013 Views

Democracia, ciudadania y derechos humanos - Defensor del Pueblo

Democracia, ciudadania y derechos humanos - Defensor del Pueblo

Democracia, ciudadania y derechos humanos - Defensor del Pueblo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

democracia, ciudadanía<br />

y <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong>


<strong>Defensor</strong> <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong><br />

Adjuntoría de Promoción y Análisis<br />

democracia, ciudadanía<br />

y <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong><br />

PRODUCCIÓN Y EDICIÓN: <strong>Defensor</strong> <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong><br />

DEPÓSITO LEGAL: 4-1-2492-07<br />

DISEÑO GRÁFICO: Susana Machicao Pacheco<br />

IMPRESIÓN: PRISA Ltda.<br />

PRIMERA EDICIÓN 2000 ejemplares<br />

La Paz, noviembre de 2007


presentación<br />

La política es inherente a la vida humana. Por una parte porque de un modo u otro todos nuestros actos están<br />

teñidos de política en la medida en que debemos gestionar los grandes y pequeños conflictos que nuestra<br />

convivencia en sociedad nos plantea cotidianamente. Por otra, porque de ella, <strong>del</strong> modo en que la política se<br />

convierte en modo de gobierno, depende el devenir de la sociedad en la que vivimos.<br />

Por eso se hace imprescindible una reflexión teórica que nos ayude a diferenciar lo político de la política, a<br />

conocer las distintas formas de gobierno y a dimensionar, entre ellas, a la democracia y sus diferentes<br />

manifestaciones, desde las discursivas (esas que han comenzado a agotarse ante la demanda de mayor<br />

participación por parte de la población) hasta las más radicales (esas que ponen en cuestión nuestras certezas<br />

y nos obligan a repensar el modo en que convivimos con quienes son y piensan diferente de nosotros). Y a<br />

partir de ello, conocer en profundidad qué es la ciudadanía y cómo podemos y debemos ejercerla.<br />

Es bien sabido que derecho que no se conoce es un derecho que no se exige, que no se cumple y que se<br />

pierde. Es por ello que entre las atribuciones <strong>del</strong> <strong>Defensor</strong> <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong>, expresadas en la Constitución Política<br />

<strong>del</strong> Estado y en la Ley 1818, están las de velar "por la defensa, promoción y divulgación de los <strong>derechos</strong><br />

<strong>humanos</strong>", tarea a la que esta publicación está dirigida.<br />

El equipo <strong>del</strong> <strong>Defensor</strong> <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong> ha realizado un gran esfuerzo por poner en términos sencillos, sin perder<br />

profundidad y rigor, el conocimiento necesario para comprender las múltiples dimensiones de la política, el<br />

gobierno y la democracia, que son la base para el ejercicio activo de la ciudadanía, y, naturalmente, la relación<br />

de estos conceptos con los <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong>. Esperamos, pues, que este texto cumpla su objetivo y nos<br />

ayude en la inmensa labor de construir, entre todos y todas, una verdadera cultura de los <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong><br />

en la que democracia no sea sólo un modo de gobierno, sino una forma de vida.<br />

Finalmente, nos interesa contribuir a esa aspiración legítima <strong>del</strong> pueblo boliviano, referida al cambio cualitativo<br />

<strong>del</strong> sentido de la política como instrumento de servicio a la colectividad, desplazando los actuales parámetros<br />

de conveniencia propia que la caracteriza, además de coadyuvar a la consolidación de una democracia fraterna<br />

con igualdad de <strong>derechos</strong> para todos y todas.<br />

Waldo Albarracín Sánchez<br />

<strong>Defensor</strong> <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong> de Bolivia


democracia,<br />

ciudadanía y<br />

<strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong><br />

El presente texto pretende abordar la temática de la democracia, la ciudadanía y los<br />

<strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> desde un lenguaje sencillo y práctico, sin renunciar a la posibilidad<br />

de problematización propia de la teoría, la epistemología, la sociología y la filosofía,<br />

es por ello que después de cada explicación, y cuando es necesario, existe un subtítulo<br />

denominado "breves notas para la reflexión y el debate", en el que se desarrolla,<br />

parcialmente y también en lenguaje sencillo, una parte de las discusiones y cuestiones<br />

de antagonismo no superadas en los debates sobre estos temas.<br />

Esta cartilla comienza con una breve exposición sobre lo que es política, continúa<br />

con las formas de gobierno para llegar finalmente a la democracia. Una vez desarrolladas<br />

las concepciones de democracia se ingresa al tema de la ciudadanía, la ciudadanía<br />

diferenciada y la relación con los <strong>derechos</strong> fundamentales y los <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong>.<br />

¿Qué es la política?<br />

Primero debemos diferenciar entre lo político -<strong>del</strong> griego pólemos- y la política<br />

-<strong>del</strong> griego polis-. Lo político es el estado de conflicto y antagonismo, propio <strong>del</strong><br />

pólemos, en tanto la política es el vivir juntos propio de la polis -la polis era la ciudadestado<br />

griega, una pequeña sociedad política que existió en Grecia antes de Cristo-.<br />

5


6<br />

democracia, ciudadanía y <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong><br />

Es decir lo político se refiere al antagonismo (contrarios distintos) con rasgos de hostilidad que existe en las relaciones<br />

humanas, en tanto que la política busca establecer un orden, una forma de gestionar el conflicto. Así, la política consiste<br />

en moderar la hostilidad y tratar de gestionar -no eliminar- el antagonismo potencial de una sociedad conflictiva.<br />

Este potencial de gestionar el conflicto se relaciona con las artes <strong>del</strong> buen gobierno, en el sentido utilizado por<br />

Norberto Bobbio, como el estudio de las formas <strong>del</strong> buen gobierno <strong>del</strong> Estado, que abarca las lecciones de la<br />

antigüedad, el renacimiento -sobre todo Maquiavelo con quien nace la ciencia política moderna- hasta las manifestaciones<br />

más recientes respecto <strong>del</strong> estudio de la democracia, como espacio de construcción <strong>del</strong> buen gobierno.<br />

Cuando se habla de lo político se afirma la existencia de la diferencia, de la existencia de un otro distinto, o unos<br />

otros distintos, que en el entramado de la sociedad se encuentran en conflicto, para ello se busca una forma de<br />

gestionar este conflicto, una de estas maneras de gestionar el conflicto nos lleva al debate de las formas de gobierno.<br />

¿Qué son las formas de gobierno?<br />

Gobierno proviene <strong>del</strong> griego kubernetes que significa timonel, es decir posibilidad de establecer la dirección, la guía<br />

en el camino, en este caso de una comunidad política que generalmente es un Estado.<br />

Las formas de gobierno se refieren a las formas de la dirección y guía de la sociedad, tanto por quiénes como respecto al<br />

cómo se realiza esta dirección y guía. Estas formas de gobierno colaboran a la construcción de un mo<strong>del</strong>o óptimo de Estado.<br />

Desde una visión tecnócrata, gobierno se relaciona a la correcta administración de bienes y servicios, el uso adecuado,<br />

eficiente y eficaz de los bienes, recursos y prestaciones.<br />

¿Cuáles son las formas de gobierno?<br />

Existe una variedad de sistemas de gobierno, sin embargo los mismos pueden clasificarse en sistemas de gobierno que<br />

buscan el bien común (el bien de la comunidad, <strong>del</strong> pueblo o de la mayoría <strong>del</strong> mismo) y el bien personal o <strong>del</strong> gobernante;<br />

asimismo se pueden clasificar por la cantidad de personas que detentan el gobierno.


democracia, ciudadanía y <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong><br />

En las distintas teorías sobre las formas de gobierno existen tres clásicas formas<br />

buenas de gobierno, las cuales suponían otras tres clásicas formas pervertidas o<br />

malas de gobierno, veamos entonces las formas de gobierno clásicas:<br />

Monarquía, que es el gobierno de uno, este uno es el monarca, al que se lo<br />

considera sabio, y por esta sabiduría se dice que es un buen gobernante, pues<br />

piensa en el bienestar <strong>del</strong> pueblo.<br />

Aristocracia, que es el gobierno de pocos, estos pocos se denominaban aristos<br />

-que significa los mejores, los más sabios-, por esta condición de aristocracia se<br />

dice que es un buen gobierno, pues piensa también en el bienestar <strong>del</strong> pueblo.<br />

<strong>Democracia</strong>, que es el gobierno de muchos -no de todos, sólo de los ciudadanos,<br />

<strong>del</strong> pueblo ciudadano -denominado demos-, el cual ejercía el gobierno, al estar<br />

el pueblo en el gobierno se entiende que éste no puede sino pensar en el bienestar<br />

<strong>del</strong> mismo.<br />

Las tres formas malas de gobierno eran la tiranía -degeneración de la monarquía,<br />

cuando sólo uno gobierna, pero pensando en sus propios intereses; la oligarquía<br />

-degeneración de la aristocracia, cuando un pequeño grupo gobierna sólo para<br />

sus intereses y las leyes, las normas en general benefician únicamente a este<br />

pequeño grupo-; y la oclocracia -degeneración de la democracia, cuando<br />

gobiernan los muchos en desorden y sólo buscan con el conflicto y la hostilidad<br />

sus propios intereses-; es lógico que estas formas malas de gobierno eran temidas<br />

por el pueblo, por ello se gestionó una serie de teorías buscando fortalecer las<br />

formas buenas de gobierno e inventar otras que puedan ser mejores.<br />

Existe además de estas formas clásicas una gran variedad de otras formas de<br />

gobierno, entre las cuales se encuentra la forma de gobierno mixto, la cual consiste<br />

en combinar las tres formas buenas de gobierno, es decir la monarquía como<br />

ejecutivo -no debe olvidarse la verticalidad <strong>del</strong> ejecutivo, además que en las<br />

primeras Constituciones el Presidente era vitalicio-, la democracia como legislativo<br />

7


-no debe olvidarse que en el legislativo se encuentran los representantes <strong>del</strong> pueblo ciudadano-, y la aristocracia<br />

como judicial -no debe olvidarse el carácter docto de la función judicial, por ello se encuentra conformada por<br />

abogados, a los que se les dice por tradición doctores, antes era una expresión de honor ser nombrado Juez,<br />

Magistrado-. Para muchos autores la forma mixta de gobierno no es más que otra forma de la democracia, pues sigue<br />

siendo un gobierno de muchos.<br />

¿Qué es, precisamente, la democracia?<br />

La democracia es inicialmente una forma de gobierno. Se ha dicho que es el gobierno <strong>del</strong> pueblo y para el pueblo;<br />

se ha dicho también que es la forma de gobierno en la que el pueblo mediante los ciudadanos ejerce la dirección y<br />

la guía de la sociedad organizada.<br />

Sin embargo la democracia es también una forma de vida, en la que se reconoce un espacio de la querella discursiva,<br />

donde los antagónicos o contrarios no son eliminados, sino que gestionan esta conflictividad con la colaboración de<br />

una serie de instituciones democráticas.<br />

Por lo señalado, la democracia es un quehacer autopoiético (que se autoproduce) de la sociedad, supone un constante<br />

actuar, un constante reinventarse. Una sociedad democrática se caracteriza por redefinirse a sí misma de modo permanente.<br />

¿Cuántas formas de democracia existen?<br />

Existen muchas formas de democracia, sin embargo desarrollaremos seis formas de democracia que se acercan a la<br />

las formas ideales: <strong>Democracia</strong> Directa (gobierno <strong>del</strong> pueblo mismo); <strong>Democracia</strong> Representativa (gobierno <strong>del</strong><br />

pueblo mediante sus representantes); <strong>Democracia</strong> Participativa (participación de la población en consultas, en la<br />

planificación de algunas políticas de gobierno, etc.); <strong>Democracia</strong> Deliberativa (participación de sectores de la sociedad<br />

en la <strong>del</strong>iberación de políticas públicas que les afecten); <strong>Democracia</strong> Radical (forma de gobierno que garantice la<br />

presencia de los antagónicos y de los menos aventajados); <strong>Democracia</strong> Plural o Comunitaria (democracia de las<br />

comunidades y pueblos originarios). Ninguna de estas formas de gobierno es mejor que otra, sino son formas de<br />

gobierno útiles para determinadas coyunturas.<br />

8<br />

democracia, ciudadanía y <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong>


democracia, ciudadanía y <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong><br />

¿Qué es la <strong>Democracia</strong> Directa?<br />

Es la democracia en la que el pueblo es el gobernante, es decir el pueblo no está representado, sino está presente<br />

(por ejemplo para representar a Juan preciso que Juan no esté presente, sólo así puedo representarlo, pero si Juan<br />

está presente no puedo representarlo). Este tipo de democracia no llegó a ser de todos, sino sólo de muchos, estos<br />

muchos fueron los ciudadanos (varones libres que aún eran muy pocos), los que podían participar. Esta forma de<br />

democracia, como forma de Estado, se llevó a cabo en el siglo V a.C.<br />

¿Es lo mismo forma de gobierno<br />

<strong>Democracia</strong> Directa y prácticas de <strong>Democracia</strong> Directa?<br />

No, no es lo mismo. La forma de gobierno <strong>Democracia</strong> Directa es la forma que adopta un determinado Estado para<br />

la guía y conducción de la gestión de los conflictos de la sociedad organizada. Cuando la forma de gobierno se ha<br />

establecido en la norma fundamental o Constitución Política <strong>del</strong> Estado se habla de Forma Estado, aunque esta última<br />

categoría precisa además una serie de valores, principios y fines a realizar.<br />

La práctica de <strong>Democracia</strong> Directa es distinta, pueden haber prácticas de esta forma de gobierno en pequeñas<br />

comunidades en las que es posible hacer asambleas o cabildos para la determinación de una política a seguir. Hoy<br />

en día algunas comunidades pequeñas poseen prácticas de democracia directa, tales como los cabildos para la toma<br />

de una decisión comunitaria, las reuniones de tentas en el chaco boliviano, para legitimar alguna decisión <strong>del</strong> pueblo<br />

guaraní y sus autoridades, etc.<br />

¿Qué es la <strong>Democracia</strong> Representativa?<br />

Es la forma de gobierno que generalmente se adopta para sociedades con una gran cantidad de ciudadanos. Con el<br />

nacimiento de los Estados modernos como unidades político administrativas, caracterizados por tener una extensión<br />

territorial importante y una alta densidad poblacional, que tiempo después comienzan a adoptar formas de gobierno<br />

democráticas, inaugurando la era de la democracia representativa. En estas sociedades se <strong>del</strong>ega a otro, que es el<br />

9


epresentante, la facultad de soberanía que reside en el pueblo, es decir el pueblo ciudadano elige a otros ciudadanos<br />

para que lo represente. Bajo esta forma de gobierno el pueblo <strong>del</strong>ibera y gobierna pero sólo a través de sus<br />

gobernantes. Esta es la forma de democracia que hemos tenido en Bolivia, mediante la cual elegimos a nuestros<br />

representantes entre los partidos políticos que presentan a los candidatos; hoy en día no sólo se elige a los representantes<br />

vía partidos políticos, sino también por medio de las asociaciones ciudadanas y los pueblos indígenas. Estos representantes<br />

representan (valga la redundancia) a la totalidad <strong>del</strong> pueblo ciudadano.<br />

Notas para la reflexión y el debate:<br />

¿La cantidad de ciudadanos es la única razón para la implementación de la democracia representativa?<br />

No, la noción de representación ya se encontraba en las teorías que buscaban legitimar al Rey, por ello<br />

se decía que el Rey representaba a todo el pueblo, y esa una de las razones para evitar la participación<br />

<strong>del</strong> pueblo. Hobbes, por ejemplo, señalaba que el Rey era una entelequia (invención de la mente) que<br />

estaba constituida por la totalidad de los ciudadanos. Así, se dice que cuando el rey acepta la participación<br />

<strong>del</strong> pueblo lo hace a condición de que sean también representantes al igual que él.<br />

¿Cómo deben actuar estos representantes, si es que se dice que representan a la totalidad <strong>del</strong> pueblo?.<br />

La teoría liberal señala que su comportamiento debe estar enfocado al bienestar de todo el pueblo y no<br />

sólo <strong>del</strong> sector al que representan, así se dice que la representación debe ser universal, es decir que los<br />

representantes deben dejar a un lado sus circunstancias -situación económica, cultura, pertenencia de<br />

grupo, etc.- para representar a la totalidad de la población, por ello la teoría liberal contemporánea habla<br />

de una representación racional, mediada por un gran velo de ignorancia, es decir un velo mediante el cual<br />

se olvide la pertenencia a un grupo, la condición económica <strong>del</strong> grupo al que representa, etc. para lograr<br />

una buena y clara representación.<br />

¿Cuál la condición mediante la que se <strong>del</strong>ega la soberanía al representante?<br />

La teoría liberal contemporánea señala que el acto de elegir, de votar por un representante es similar a<br />

un contrato entre partes, mediante el cual se <strong>del</strong>ega la soberanía <strong>del</strong> pueblo al representante a título de<br />

fideicomiso -es decir de buena fe-; el fideicomiso es la forma mediante la cual, por ejemplo, los bienes de<br />

un menor de edad son administrados por sus padres, estos se comportan con el menor como un buen<br />

10<br />

democracia, ciudadanía y <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong>


democracia, ciudadanía y <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong><br />

padre de familia, esto señalaría que los representantes detentan la soberanía <strong>del</strong>egada de buena fe y hacen<br />

uso de ella como un buen padre de familia.<br />

Se ha criticado esta postura y se ha introducido la posibilidad de un mandato no en fideicomiso, es decir<br />

un mandato <strong>del</strong> mandante, donde si se no se cumple con el mandato se puede revocar el mandato al<br />

representante.<br />

¿Qué es la <strong>Democracia</strong> Participativa?<br />

Es la forma de gobierno en la que el ciudadano no sólo elige a sus autoridades, sino que toma parte <strong>del</strong> proceso<br />

democrático, pues la democracia desde esta perspectiva no es sólo votar, sino participar en la gestión democrática<br />

<strong>del</strong> gobierno elegido, puede ser mediante plebiscitos, referéndums, iniciativa legislativa ciudadana, etc. En este tipo<br />

de democracia los ciudadanos deben contar con oportunidades apropiadas y equitativas para expresar sus preferencias<br />

respecto a una política de gobierno, la implementación de una ley, la presentación de un proyecto de ley, la planificación<br />

de un POA (Programa Operativo Anual), o un programa de desarrollo.<br />

¿Qué es la <strong>Democracia</strong> Deliberativa?<br />

Es aquella que privilegia el diálogo y la discusión colectiva con determinados sectores de la sociedad plural, es decir<br />

el gobierno <strong>del</strong>ibera sus políticas con actores de la sociedad que posiblemente sean afectados por ellas, de esta<br />

manera busca conseguir la legitimidad de sus políticas públicas o incluso de las próximas normas a ser promulgadas.<br />

En Bolivia este tipo de democracia, si bien no ha sido reconocida, ha sido utilizada cada vez que el gobierno realiza<br />

diálogo con distintos sectores de la sociedad plural, sobre todo si se trata de alguna medida o política pública que<br />

afecte a ese sector. En Bolivia se ha realizado constantemente el diálogo y los pactos para lograr especies de co<br />

gobierno con distintos sectores de la sociedad plural.<br />

¿Qué es la <strong>Democracia</strong> Radical?<br />

Las nociones de democracia analizadas sólo han propuesto mecanismos formales de participación de la población<br />

ciudadana, y han propuesto muy poco de la real participación de la población. Se ha acusado al sistema democrático<br />

11


liberal de ser poco representativo. Según algunos estudios realizados, en las<br />

democracias representativas liberales se ha demostrado que generalmente la<br />

parte de la población que participa activamente como elegible en el proceso<br />

democrático ha sido en un 90% hombres blancos mayores de 30 años, los mismos<br />

que no son demográficamente representativos, sin embargo son los representantes<br />

electos de la población en general. Ante este conflicto se han planteado mecanismos<br />

denominados representación especular, los cuales afirman que el legislativo es<br />

representativo de la población en general si refleja las características étnicas, de<br />

nacionalidad, de género o de clase de la sociedad plural.<br />

La democracia representativa liberal defiende la idea por la cual se justifica a los<br />

representantes en el legislativo si los ciudadanos participaron en la elección de<br />

éstos, aunque las características de los elegidos sean muy diferentes a las de los<br />

electores. La democracia pluralista radical propone garantizar la presencia de los<br />

excluidos, mediante mecanismos de participación asegurada.<br />

Estos mecanismos de participación asegurada pueden darse, según algunos<br />

teóricos, de dos formas: a) garantizando escaños en el legislativo para estos grupos;<br />

b) generando circunscripciones especiales para la participación de estos grupos.<br />

Lo que la democracia radical pretende garantizar es la participación de los agentes<br />

que provocan la complejidad, el conflicto y la hostilidad en la sociedad, señalando<br />

que el escenario democrático es el adecuado para la gestión <strong>del</strong> conflicto. La<br />

democracia radical se declara a sí misma agonística (de agón, que significa juicio<br />

oral público y contradictorio), es decir que no resuelve el conflicto sino lo gestiona<br />

de manera siempre agónica, es decir llevando el conflicto y la crisis como posibilidad<br />

creadora de convivencia. La democracia radical es entonces altamente creativa,<br />

y se coloca por encima de una postura formal racional. La democracia radical<br />

asevera que no debe lograrse el consenso con violencia o con callar al antagónico<br />

y evitar su participación, pues si uno quiere que todos hagan y digan lo mismo,<br />

es más lógica una dictadura.<br />

12<br />

democracia, ciudadanía y <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong>


democracia, ciudadanía y <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong><br />

La democracia radical supone diferenciar la política de la policía, es decir diferenciar gestionar el conflicto con solucionar<br />

el conflicto con métodos violentos.<br />

¿Qué es la <strong>Democracia</strong> Plural o Comunitaria?<br />

Es la que supone el reconocimiento de formas distintas de la democracia occidental, que sin embargo son formas<br />

de gobierno <strong>del</strong> pueblo mediante mecanismos complejos desarrollados por las comunidades originarias. En Bolivia<br />

se tiene mecanismos como el Taqui, las formas de gobierno de los pueblos indígenas <strong>del</strong> oriente y <strong>del</strong> chaco boliviano,<br />

que suponen una forma de gobierno sobre la base de responsabilidades y logros que permiten ascender en<br />

responsabilidades de gobierno, este mecanismo de democracia plural o comunitaria supone lógicas rotativas, y de<br />

alta reciprocidad, así como mecanismos de legitimación y de control social.<br />

Para algunos intelectuales bolivianos (H.C.F. Mansilla, Roberto Barbery y otros) esta forma de gobierno puede contener<br />

algunas características democráticas, sin embargo las mismas son premodernas, pues se supone un predominio de<br />

la comunidad sobre el individuo.<br />

¿Qué es la ciudadanía?<br />

La ciudadanía es el estatus que define la relación política entre un individuo y una comunidad política. Este estatus<br />

permite a los individuos tomar parte de la vida política de esta comunidad mediante todo un abanico de <strong>derechos</strong><br />

públicos subjetivos, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales otorgados por el sistema jurídico de esta<br />

comunidad política.<br />

El elemento civil está compuesto por los <strong>derechos</strong> necesarios para la libertad individual, libertad personal, libertad<br />

de palabra, de pensamiento y de fe religiosa; el derecho a la propiedad, el de concluir contratos válidos, y el derecho<br />

a la justicia. El elemento político está compuesto por el derecho a participar en el ejercicio <strong>del</strong> poder político como<br />

elector o elegible para dicho poder. El elemento social comprende el derecho a un mínimo de bienestar económico<br />

y de seguridad de participar plenamente en la herencia social y vivir la vida en dignidad. El elemento cultural comprende<br />

el derecho a disfrutar de la cultura común de una o varias comunidades sociales.<br />

13


Breves notas para la reflexión y el debate:<br />

La ciudadanía proviene <strong>del</strong> vocablo latín civitas, nombre de las ciudades romanas con determinado status<br />

político, económico y social. El ciudadano es el que vive en este entramado social, inicialmente de las<br />

ciudades. Históricamente este derecho estaba reservado sólo a algunos hombres, las mujeres no gozaban<br />

de dicho estatus. Para algunos autores había muy poca ciudadanía o casi ninguna. Con el paso <strong>del</strong> tiempo<br />

las sociedades occidentales comenzaron a convertirse cada vez más en sociedades democráticas extendiendo<br />

el estatus de ciudadanía a toda su población.<br />

De los seis estados que eran democracias en 1900, sólo Nueva Zelanda había extendido el sufragio a<br />

mujeres y recién en 1893. Lo mismo sucedía en EE.UU.; según Tocqueville en sus famosos dos volúmenes<br />

sobre La <strong>Democracia</strong> en América, no sólo las mujeres estaban excluidas sino también los afroamericanos<br />

y los indígenas; según este autor un 60% de la población adulta estaba excluida. En Bolivia recién se amplía<br />

el voto universal después de la Revolución de 1952. Entonces, es claro que el concepto de ciudadanía<br />

es una construcción histórica.<br />

La idea de la ciudadanía se enmarca en la era moderna occidental, convirtiéndose en un elemento central<br />

de la democracia. Los principios de la democracia occidental son esencialmente tres: la igualdad, la libertad<br />

y el pluralismo; la ciudadanía vendría a ser el instrumento para operativizar dichos principios, es decir<br />

hacerlos realidad, sobre todo en cuanto a igualdad se refiere. Dicho en otros términos, la ciudadanía es<br />

el elemento que va a permitir hablar de igualdad entre individuos de diferentes condiciones dentro de<br />

una misma sociedad, es la "búsqueda de las condiciones bajo las cuales los individuos pudieran sentirse<br />

igualmente valorados y disfrutar de la igualdad de oportunidades" (Held, 1997:44).<br />

Es un concepto moderno, pues la difusión de una cultura común parece imprescindible para el compromiso<br />

moderno con la igualdad de oportunidades.<br />

¿Quién es el ciudadano?<br />

Es el individuo que goza <strong>del</strong> estatus de ciudadanía, es decir el titular pleno de los <strong>derechos</strong> públicos subjetivos, civiles,<br />

políticos, económicos, sociales y culturales otorgados por el sistema jurídico.<br />

En Bolivia el estatus de ciudadanía lo poseen todos los bolivianos, varones y mujeres mayores de 18 años, cualesquiera<br />

sean sus niveles de instrucción, ocupación o renta.<br />

14<br />

democracia, ciudadanía y <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong>


democracia, ciudadanía y <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong><br />

Breves notas para la reflexión y el debate:<br />

El ciudadano desde la edad moderna es una entelequia (creación mental) que permite el tratamiento <strong>del</strong><br />

individuo libre de sus determinaciones circunstanciales (origen étnico, capacidad económica, género,<br />

formación académica, etc.).<br />

Se ha criticado a esta entelequia debido a que neutraliza las determinaciones circunstanciales; para algunas<br />

corrientes, como el comunitarismo, se debería recuperar la noción de cultura y pertenencia étnica para<br />

asegurar el disfrute de estos <strong>derechos</strong>, pues la cultura puede traer formas distintas de relacionamiento<br />

con la comunidad política.<br />

¿Qué formas de entender la ciudadanía existen?<br />

En cuanto a las formas que toma este vínculo, es decir cómo se relaciona el Estado con la sociedad y viceversa, existen<br />

distintos puntos de vista, analizaremos algunos de ellos.<br />

Ciudadanía pasiva:<br />

Se caracteriza básicamente por el reconocimiento de una serie de <strong>derechos</strong> (explícitamente <strong>derechos</strong> civiles, políticos<br />

y sociales) desde el Estado hacia el ciudadano que no incluye pautas de acción; el Estado otorga al ciudadano <strong>derechos</strong><br />

civiles, políticos y sociales y no reclama de él reciprocidad en términos de obligaciones o involucramiento efectivo<br />

en los asuntos de la res publica.<br />

Ciudadanía activa:<br />

Se caracteriza por una serie de deberes <strong>del</strong> ciudadano con la comunidad política a la que pertenece como sustento<br />

a los <strong>derechos</strong> de ciudadanía que la comunidad política otorga.<br />

La participación activa y efectiva de los ciudadanos en los asuntos públicos se ha identificado como una de las<br />

obligaciones centrales <strong>del</strong> ciudadano: "los afectados por las decisiones que se toman son sus propios señores y no<br />

sus súbditos, lo cual implica en buena ley que han de participar de forma significativa de la toma de decisiones que<br />

les afectan" (Cortina, 2001:99).<br />

15


Ciudadanía formal:<br />

En general, estos <strong>derechos</strong> y deberes ciudadanos son enunciados en el ordenamiento constitucional de<br />

un Estado, y es lo que se denomina ciudadanía formal, que no supone el ejercicio de estos <strong>derechos</strong> por<br />

distintas razones.<br />

Ciudadanía sustancial:<br />

Se caracteriza por la participación efectiva resultado de una aprehensión de la ciudadanía, y de políticas<br />

estatales para que los ciudadanos ejerzan efectivamente sus <strong>derechos</strong>. Una ciudadanía sustancial se<br />

compondría de tres elementos: la conciencia ciudadana, la práctica ciudadana y el sentimiento ciudadano.<br />

Breves notas para la reflexión y el debate:<br />

La conciencia ciudadana implica que los miembros de una sociedad sepan que tienen <strong>derechos</strong><br />

y obligaciones de índole política, social, económica, civil y cultural y que actúen en función a<br />

ello, es decir que ejerzan dichos <strong>derechos</strong> y obligaciones formales.<br />

La práctica ciudadana es un derecho y una obligación altamente relevante en una democracia;<br />

por ende, ciudadanía sustancial, al significar un empoderamiento de los <strong>derechos</strong> formales<br />

implica un ejercicio de conciencia, un asumir de la responsabilidad ciudadana, en el sentido de<br />

res ponsos (res significa cosa, y ponsos significa peso); implica en última instancia participar<br />

de la vida política de un país.<br />

En cuanto al sentimiento ciudadano, actualmente los teóricos de la ciudadanía coinciden en<br />

afirmar que se trata de un elemento de crucial importancia: "La ciudadanía no es simplemente<br />

un estatus legal, definido por un conjunto de <strong>derechos</strong> y responsabilidades. Es también una<br />

identidad, la expresión de la pertenencia a una comunidad política" (Kymlicka, Wayne;1996:15) 1 .<br />

Para asegurar un efectivo involucramiento de los miembros de una sociedad con la comunidad<br />

política a la que pertenecen, es decir el Estado, es necesario que los mismos se sientan parte<br />

de él, es necesario que se sientan ciudadanos.<br />

1. La pertenencia a un grupo no solo vincula lo legal, sino lo legítimo, es decir el sentirse parte de la sociedad, en una<br />

acción comunicativa, sobre lo señalado por Habermas (2001) una noma es legítima cuando los destinatarios de ellla se<br />

sienten (o son) los hacedores de la misma.<br />

16<br />

democracia, ciudadanía y <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong>


democracia, ciudadanía y <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong><br />

Si la cultura es un atributo de todo grupo o comunidad social, ¿se ha<br />

planteado tomar en cuenta la cultura para el concepto de ciudadanía?<br />

No, la tendencia moderna ha tratado que los patrones predominantes de la cultura occidental, donde ha surgido la<br />

noción de ciudadanía, sean los patrones <strong>del</strong> ejercicio de este estatus.<br />

Sin embargo hoy en día el debate en la teoría de la ciudadanía está contemplando la posibilidad <strong>del</strong> establecimiento<br />

de una ciudadanía más amplia o, en algunas corrientes, de una ciudadanía diferenciada.<br />

Breves notas para la reflexión y el debate:<br />

La corriente liberal <strong>del</strong> derecho ha tomado en cuenta la necesidad de ampliar el estatus de ciudadanía<br />

al goce de <strong>derechos</strong> sociales y culturales, sin que esto suponga el reconocimiento de la diferencia, que<br />

según esta corriente no ha tenido buenos resultados y se ha acercado mucho a los <strong>derechos</strong> de un<br />

individuo al interior de una reservación.<br />

La corriente multiculturalista, así como la comunitarista han planteado la necesidad de reelaborar el<br />

concepto de ciudadanía rescatando la posibilidad <strong>del</strong> ejercicio diferenciado de <strong>derechos</strong> culturales, los<br />

cuales deberían ser auspiciados por cuenta <strong>del</strong> Estado. Estos <strong>derechos</strong> van desde el derecho a una educación<br />

diferenciada (educación en lenguas distintas), <strong>derechos</strong> de acceso a la justicia (pluralismo jurídico) hasta<br />

el reconocimiento de formas de participación política diferenciada, conforme a las formas de gobierno,<br />

usos y costumbres, de los pueblos indígenas (participación en las formas rotativas de gobierno indígena,<br />

reconocimiento de las formas de participación política en la comunidad local, etc.).<br />

Para la corriente multiculturalista lo que se encuentra en juego es la libertad, puesto que la cultura otorga<br />

un contexto al ejercicio de la libertad y también es su límite. Lo contrario sucede con la postura<br />

comunitaria, en la que si bien existe un ejercicio de la libertad, ésta se resignifica al interior de cada<br />

comunidad, es decir la libertad tiende a depender de las significaciones que la cultura le otorga a la misma,<br />

así la libertad tiene como límite el contexto cultural a que pertenece y la da sustento. Por ejemplo la<br />

comunidad liberal (que debe añadirse que es una comunidad) otorga sentido a libertad pero limita temas<br />

como la poligamia por razones de valores (con sustentos múltiples) que la comunidad liberal reivindica.<br />

17


¿Qué es la ciudadanía diferenciada?<br />

Primero debe señalarse que es sólo una postura de una corriente denominada multiculturalismo, la cual por el<br />

momento es sólo una propuesta resultado de los problemas que traen consigo el sentimiento de pertenencia y el<br />

reconocimiento de la diferencia.<br />

Como señala Kymlicka (1997:19): "con el tiempo ha resultado claro, sin embargo, que muchos grupos (...) todavía se<br />

sienten excluidos de la cultura compartida pese a poseer los <strong>derechos</strong> comunes propios de la ciudadanía. Los miembros<br />

de tales grupos se sienten excluidos no sólo a causa de su situación socioeconómica sino también como consecuencia<br />

de su identidad sociocultural: su diferencia".<br />

Para los llamados pluralistas culturales el concepto de ciudadanía debe necesariamente tomar en cuenta las diferencias,<br />

sobre todo de índole grupal, que existen en el interior de una sociedad. Este es el principio básico de la idea de<br />

ciudadanía diferenciada: el reconocimiento explícito de las diferencias existentes entre los miembros de un Estado.<br />

Ahora bien, resulta pertinente preguntarse el por qué de la importancia de gestionar adecuadamente las diferencias<br />

existentes en el seno de una sociedad, sobre todo en Estados como el boliviano: "Los Estados multinacionales no<br />

pueden sobrevivir a menos que sus diversos grupos nacionales mantengan su lealtad a la comunidad política más<br />

amplia en la que están integrados y con la que cohabitan (...) El desafío <strong>del</strong> multiculturalismo consiste por tanto en<br />

acomodar dichas diferentas nacionales y étnicas de una manera estable y moralmente defendible" (Kymlicka, 1996:29-<br />

46). La herramienta para gestionar estas diferencias es la ciudadanía.<br />

Breves notas para la reflexión y el debate:<br />

Para Will Kymlicka (1996:26), "un país que contiene más de una nación no es una nación-Estado, sino un<br />

Estado multinacional (...) Nación significa una comunidad histórica, más o menos completa institucionalmente,<br />

que ocupa un territorio o una tierra natal determinada y que comparte una lengua y una cultura diferenciadas".<br />

En los Estados multinacionales "la diversidad cultural surge de la incorporación de culturas, que previamente<br />

disfrutaban de autogobierno y estaban territorialmente concentradas a un Estado mayor. Una de las características<br />

distintivas de las culturas incorporadas es justamente el deseo de seguir siendo sociedades distintas respecto<br />

18<br />

democracia, ciudadanía y <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong>


democracia, ciudadanía y <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong><br />

de la cultura mayoritaria de la que forman parte; exigen, por tanto, diversas formas de autonomía<br />

o autogobierno para asegurar su supervivencia como sociedades distintas" (Kymlicka, 1996:26).<br />

En este sentido y siguiendo a Kymlicka, se pueden distinguir dos tipos de reivindicaciones que<br />

un grupo nacional o étnico (cultura societal), podría hacer. El primero implica la reivindicación<br />

de un grupo contra sus propios miembros, a este elemento se denomina restricciones internas;<br />

el segundo implica la reivindicación de un grupo contra la sociedad en la que está englobado, o<br />

contra otras culturas societales, en especial la dominante a este segundo elemento se lo denomina<br />

protecciones externas.<br />

Las restricciones internas conflictivas se dan en casos en los que los principios de un<br />

determinado Estado son altamente incompatibles con los de un grupo específico que<br />

pertenece a dicho Estado; por ende, los líderes de dichos grupos reclaman la vigencia<br />

exclusiva de los principios grupales y la posible complementariedad de los principios estatales<br />

con relación a un tema específico. Estas restricciones internas tendrían políticamente un<br />

límite, muy controversial pero límite político al fin: el resguardo de los <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong>.<br />

Las protecciones externas se expresan en el reclamo de una serie de <strong>derechos</strong> grupales con<br />

relación al Estado al que dicho grupo pertenece; "el grupo étnico o nacional puede tratar<br />

de proteger su existencia y su identidad específica" (...) ayudando "a reducir la vulnerabilidad<br />

de los grupos minoritarios ante las presiones económicas y las decisiones políticas" (Kymlicka,<br />

1996:61) de la sociedad de la que forman parte.<br />

A modo de ejemplo de ideas de ciudadanía diferenciada en Bolivia, Denise Arnold (2006:22)<br />

señala que "se carece de políticas públicas lingüísticas, educativas y de salud que manejen<br />

estas distinciones para desarrollar políticas regionales diferenciadas de currículo, producción,<br />

gestión, epidemiología, etc." Esta unidireccionalidad adoptada por el Estado boliviano ha<br />

tenido serias consecuencias en cuanto a su relacionamiento con la sociedad se refiere. En<br />

otros términos, la sociedad se ha manifestado en contra de parámetros políticos, sociales,<br />

culturales que se perciben como ajenos, muchas veces de manera conflictiva y hasta violenta.<br />

"En ausencia de iniciativas <strong>del</strong> Estado para ampliar el concepto de ciudadanía, fueron los<br />

movimientos sociales e identitarios <strong>del</strong> país, mediante medidas de presión, los que lucharon<br />

por los <strong>derechos</strong> ciudadanos e indígenas y su inclusión en la plataforma pública de una<br />

ciudadanía diferenciada o identitaria" (Arnold, 2004:33).<br />

19


¿Cuál es la relación entre ciudadanía,<br />

<strong>derechos</strong> fundamentales y <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong>?<br />

Existe una plena relación entre ciudadanía, <strong>derechos</strong> fundamentales y <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong>, pues no debe olvidarse<br />

que la ciudadanía es un estatus que permite el ejercicio de una serie de <strong>derechos</strong>.<br />

Al asegurar la existencia de los <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> se supone que los mismos deben ingresar al bloque de<br />

constitucionalidad junto con los <strong>derechos</strong> fundamentales, los cuales en su conjunto suponen el asegurar el goce <strong>del</strong><br />

estatus de ciudadanía, el paso de una ciudadanía formal a una ciudadanía sustancial.<br />

El ejercicio de los <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> y los <strong>derechos</strong> fundamentales evita en parte la captura de los <strong>derechos</strong><br />

ciudadanos por parte <strong>del</strong> clientelismo político.<br />

Breves notas para la reflexión y el debate:<br />

La relación patrón-cliente se define como un tipo especial de intercambio mutuo que muestra las siguientes<br />

características: a) la relación ocurre entre actores que tienen poder y ejercicio de estatus desigual; b) la<br />

interacción que sirve de fundamento a esa relación se caracteriza por un intercambio simultáneo de<br />

recursos de diferentes tipos, sobre todo económicos y políticos (apoyo, lealtad, votos, protección, cargos<br />

públicos); c) el intercambio es por paquetes, es decir los recursos no se intercambian de manera separada<br />

sino conjuntamente; d) tiende a haber un fuerte componente de reciprocidad y confianza en la relación<br />

que se proyecta en el largo plazo; e) las relaciones entre patronos y clientes no son fundamentalmente<br />

legales o contractuales, se basan en mecanismos informales de entendimiento; f) las relaciones entre<br />

patronos y clientes son muy desiguales y expresan la diferencia de poder entre unos y otros, con los<br />

patrones monopolizando recursos que necesitan o desean los clientes.<br />

Existen muchas condiciones para que se desarrolle el clientelismo político, entre éstas mencionaremos<br />

cuatro que parecen favorecer el surgimiento de relaciones clientelistas: primero, cuando los recursos<br />

necesarios o deseados son controlados por un grupo particular en la sociedad mientras otros son excluidos,<br />

esto se debe a la ausencia de <strong>derechos</strong> sociales, de <strong>derechos</strong> económicos (ya sea en su expresión de<br />

<strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong> y/o fundamentales), el tipo de recurso varía de situación en situación. Segundo, cuando<br />

los patrones necesitan <strong>del</strong> apoyo clientelar posiblemente para competir con otros patrones. Tercero, cuando<br />

20<br />

democracia, ciudadanía y <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong>


democracia, ciudadanía y <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong><br />

los clientes como grupo están incapacitados para obtener recursos de manera colectiva. Cuarto, cuando<br />

se genera la ausencia de una ética colectiva pública basada en criterios universalistas y no en consideraciones<br />

particulares o personales.<br />

El clientelismo es mucho más viable si el Estado coadyuva a la existencia de los cuatro elementos antes<br />

enunciados.<br />

¿Cuales las etapas de la ciudadanía en Bolivia?<br />

La historia de la ciudadanía formal boliviana puede dividirse en tres grandes períodos. El primero, que se extiende<br />

de la primera Constitución Política <strong>del</strong> Estado (1826) a la de 1938, el segundo de 1938 a 1961, y el tercero de 1961<br />

a la fecha. Es importante destacar que entre estas macro etapas han existido cambios constantes en cuanto a facultades<br />

ciudadanas se refiere, caracterizados mayormente por una paulatina inclusividad y ampliación de atribuciones.<br />

De 1825 a 1938: ciudadanía calificada y excluyente<br />

El antecedente de la Constitución de 1826 se remonta a aquella de 1812, que rigió para todas las colonias de<br />

Latinoamérica: en esta Constitución, los ciudadanos fueron definidos como vecinos. La ambigüedad de esta definición<br />

no dejaba claro quienes podían considerarse o no como ciudadanos, por ejemplo los indígenas, aunque estaban<br />

excluidos de facto. Una vez conformados los Estados nacionales independientes, el tema de la ciudadanía se definió<br />

con mayor precisión.<br />

El primer período de la ciudadanía formal boliviana se caracterizó fundamentalmente por contener distintos criterios<br />

de exclusión: género (eran solamente titulares de <strong>derechos</strong> de representación los hombres mayores de edad), etnia<br />

(los indígenas no eran considerados ciudadanos), situación socioeconómica (no eran ciudadanos quienes no contaban<br />

con determinada renta o se encontraban en relación de "servidumbre") y grado de alfabetización (sólo gozaban de<br />

<strong>derechos</strong> ciudadanos los hombres que sabían leer y escribir).<br />

En esta primera etapa no existía ciudadanía como tal. Cabe recordar que la ciudadanía es, en primera instancia,<br />

el vínculo a través <strong>del</strong> cual el Estado reconoce a todos los miembros de la sociedad como iguales ante él. En un<br />

contexto donde prima la exclusión y la inequidad de hecho y de derecho, no se puede hablar de ciudadanía.<br />

21


Las condiciones para poder ser considerado como ciudadano permanecieron prácticamente inalterables entre 1878<br />

a 1938.<br />

De 1938 a 1961: la ciudadanía cuasi universal<br />

El segundo período (1938-1961) es caracterizado por una ciudadanía cuasi universal (Barragán, 2005): desaparece<br />

la propiedad como condición de ciudadanía, como también la relación de dependencia. "El sistema directo pero con<br />

ciudadanía restringida, letrada y censitaria se mantuvo hasta 1938. A partir de entonces se eliminaron dos condiciones:<br />

la de ser dependiente y la de tener una renta o ingreso. Finalmente, el Decreto Ley Nº 03128 <strong>del</strong> 21 de julio de 1952<br />

instituyó el voto universal" (Barragán, 2005:298).<br />

El tercer período fue inaugurado por la Revolución Nacional de 1952, proceso que inaugura la apertura de la<br />

democracia y la ciudadanía a sectores anteriormente excluidos: mujeres, indígenas e individuos no letrados o con<br />

nivel socioeconómico bajo. En este sentido, una de las grandes reformas que trajo consigo la revolución fue el sufragio<br />

universal, medida anunciada en el Decreto Supremo 03128 de 1952, y posteriormente plasmado en la Constitución<br />

de 1961.<br />

De 1961 a 2005: ciudadanía formal y sustancial<br />

El año 1961 inaugura la etapa de la ciudadanía contemporánea, puesto que la ciudadanía formal deja de ser oficialmente<br />

excluyente al ser incluido el sufragio universal en la Constitución Política <strong>del</strong> Estado. A partir de ese momento, todo<br />

boliviano mayor de edad, sin importar su condición social, étnica o de género, es un ciudadano con <strong>derechos</strong> y<br />

obligaciones para con su Estado. Por este motivo, 1961 es también el año a partir <strong>del</strong> cual se puede hablar de<br />

ciudadanía sustancial, al presentarse dos componentes indispensables de la misma: la equidad e inclusión formales.<br />

Breves notas para la reflexión y el debate:<br />

¿Los movimientos sociales colaboran a la ciudadanía?<br />

Existen muchas formas de relacionamiento entre Estado y sociedad, se analizarán para responder la<br />

pregunta a dos formas presentes en la historia de Bolivia.<br />

La primera forma es la que defiende a ultranza el Estado Constitucional de Derecho, en el marco de una<br />

democracia representativa: relación institucionalizada entre Estado y sociedad, a través de mediaciones<br />

22<br />

democracia, ciudadanía y <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong>


democracia, ciudadanía y <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong><br />

institucionalizadas (por ejemplo los partidos políticos), donde la sociedad es un cúmulo de ciudadanos<br />

que aprehendieron para sí las instituciones jurídico-políticas como cultura de ciudadanos.<br />

La segunda forma se da cuando los canales formales de relacionamiento son débiles o ineficientes, la<br />

sociedad deja de comportarse institucionalmente, por lo que deja momentáneamente su estatus ciudadano<br />

para convertirse en multitud. La multitud no acepta mediaciones y se opone constantemente a las decisiones<br />

emanadas de las esferas estatales.<br />

Para algunos autores, los movimientos sociales son agentes políticos que con su acción van conquistando<br />

democracia y ciudadanía. En otros términos, los movimientos sociales se constituyen en sujetos políticos e<br />

incentivan procesos de ciudadanización, o ampliación <strong>del</strong> estatus ciudadano desde abajo, a partir de la práctica.<br />

Tal puede ser el caso por ejemplo de la Revolución de 1952, en la que las luchas sociales derivaron en la<br />

inclusión legal de una serie de <strong>derechos</strong> para los grupos más excluidos, hecho histórico que sella el proceso<br />

de inclusión en Bolivia.<br />

Durante los conflictos que tuvieron lugar entre 2000 y 2005, muchas de las expresiones de los<br />

movimientos sociales se refirieron de manera indirecta a una ampliación <strong>del</strong> estatus ciudadano. Tomando<br />

como referencia el mapa de los movimientos sociales en Bolivia (García Linera y Stefanoni en Barataria,<br />

2004), se puede observar que las demandas de los movimientos sociales reclaman mayores prestaciones<br />

sociales (postas médicas por ejemplo), lo que hace referencia a la ciudadanía social; mayor participación<br />

en la toma de decisiones políticas (Asamblea Constituyente) lo que hace referencia a una ampliación<br />

de la ciudadanía política; mayor participación en la toma de decisiones económicas (futuro <strong>del</strong> agua,<br />

de los hidrocarburos...), lo que hace referencia a una solicitud de ampliación de la ciudadanía económica.<br />

Para los grupos reclamantes, la posibilidad de ampliación <strong>del</strong> status ciudadano se generó a partir de la<br />

posibilidad de realización de una Asamblea Constituyente y la redacción de un nuevo texto Constititucional.<br />

"Desde octubre de 2003, las organizaciones de base y, sobre todo, los pueblos indígenas y originarios <strong>del</strong><br />

país reflexionaron seriamente sobre las carencias <strong>del</strong> mo<strong>del</strong>o de Estado vigente y sobre cómo introducir<br />

sus propias prácticas (...) en el marco <strong>del</strong> nuevo mo<strong>del</strong>o estatal pluri-multi que se debatirá en la próxima<br />

Asamblea Constituyente" (Arnold, 2006:15). En efecto, tal como se señala en la cita precedente, uno de<br />

los retos centrales <strong>del</strong> proceso Constituyente es la construcción de un Estado que sepa reflejar lo que<br />

ocurre en la sociedad, lo que incluye dejar de lado la perspectiva monocultural y excluyente que ha<br />

caracterizado a las instituciones estatales y el manejo de la res pública, pensando en nuevas formas de<br />

ciudadanía.: "Después de siglos de una dialéctica de la negación <strong>del</strong> otro de parte de los grupos dominantes<br />

23


(Calderón y otros 1993, Hopenhayn 1998) y, desde el año 1950 en a<strong>del</strong>ante,<br />

de un proceso de homogeneización sociocultural <strong>del</strong> Otro mediante su<br />

asimilación en la cultural política dominante <strong>del</strong> país, estamos viviendo<br />

actualmente la emergencia de nuevas identidades y actores sociales con<br />

nuevas propuestas de ciudadanía" (Arnold, 2006:23).<br />

Entre estas nuevas propuestas de ciudadanía cabe destacar las nociones de<br />

ciudadanía en los espacios políticos indígenas, tales como las características<br />

de construcción social de la ciudadanía en el mundo indígena, en el cual no<br />

sólo basta con ser mayor de edad (cumplir los 18 años), sino el estar casado,<br />

haber hecho el servicio militar y haber contraído responsabilidades para<br />

con la comunidad, lo cual hace variar las concepciones de <strong>derechos</strong> laborales<br />

o de <strong>derechos</strong> familiares y <strong>derechos</strong> políticos. El aporte en la construcción<br />

de una ciudadanía plural por parte de los saberes y prácticas indígenas es<br />

un elemento en construcción, por ello lo denominamos la construcción<br />

social de la ciudadanía que no sólo descansa en el reconocimiento legal<br />

sino en la aprehensión y reconocimiento en la vida jurídica y política de<br />

estos saberes y prácticas indígenas.<br />

¿El camino de construcción de la ciudadanía en Bolivia supone el control social?<br />

Este es un gran debate en el campo político. El espacio de la ciudadanía en<br />

Bolivia es muy reducido legalmente, se reconoce la participación ciudadana<br />

sólo en al acto de elegir y ser elegido. Para intelectuales como Luis Tapia<br />

el espacio de la política y de la participación ciudadana ha rebasado los<br />

márgenes legales, y ha creado en las calles un nuevo espacio de <strong>del</strong>iberación<br />

ciudadana, de cuyas formas y repertorios de movilización se destaca la<br />

reivindicación, por parte de la población movilizada, de realizar un control<br />

social participativo al gobierno, sin embargo este es un punto de discusión<br />

y de debate aún vigente.<br />

24<br />

democracia, ciudadanía y <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong>


democracia, ciudadanía y <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong><br />

Algunas conclusiones<br />

La democracia es más que una forma de gobierno, es una forma <strong>del</strong> ejercicio de poder en<br />

busca de gestionar la conflictividad existente en una sociedad, y es, en consecuencia, una<br />

forma de vida que supone la aprehensión de múltiples valores que se inscriben en nuestra<br />

vida cotidiana, y que le otorgan sentido y valor.<br />

La vida sin dignidad, sin libertad, sin salud, sin educación ni seguridad es una vida sufrida, es<br />

una vida que nos aleja de la humanidad, que nos vuelve objetos y no seres <strong>humanos</strong>. La<br />

democracia es la posibilidad, el medio para lograr una vida digna, pues no hay democracia<br />

sin sujetos libres, sin sujetos sanos, sin sujetos informados y con capacidad para informarse,<br />

es decir la democracia supone un conjunto de seres <strong>humanos</strong> dignos, en condición de<br />

generar un espacio público de debate para entenderse y para gestionar los conflictos que<br />

les rodean. El generar este espacio público entre iguales es un trabajo <strong>del</strong>icado, que se realiza<br />

con cuidado, por ello la <strong>Democracia</strong> es una obra de arte, que se perfecciona día a día y que<br />

es el resultado de un trabajo colectivo.<br />

La democracia no es algo acabado, es más, se encuentra en constante transformación y<br />

mejoramiento, por ello la cualidad de la democracia es su posibilidad de reinventarse<br />

constantemente. La democracia, como sistema de gobierno, como forma de vida, es la<br />

única que al ser criticada se fortalece cada vez más, pues lo que se busca en cada crítica,<br />

en cada comentario es más democracia, más maneras de entender y vivir la democracia.<br />

<strong>Democracia</strong> es más que vivir los <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong>, su complementariedad es sólo un<br />

comienzo, es sólo un inicio, pues a medida que una sociedad empieza a vivir en democracia<br />

empieza a ser crítica con sus <strong>derechos</strong>, y de la misma manera que la democracia, los <strong>derechos</strong><br />

<strong>humanos</strong> se reinventan en nuevas formas , se transforman y se mejoran, pues los <strong>derechos</strong><br />

<strong>humanos</strong> en democracia se vitalizan cada vez más y se transforman en conquistas sociales.<br />

Es imposible entender la transformación de los Derechos desde la Carta Magna de 1215<br />

a la fecha sin referirnos a la democracia, ésta es el contexto de las conquistas de los <strong>derechos</strong><br />

25


<strong>humanos</strong> y de sus transformaciones, desde lo individual, pasando lo social hasta<br />

los <strong>derechos</strong> de los pueblos indígenas, recientemente aprobados por la ONU.<br />

Esta cartilla no sólo está dedicada a estudiar la democracia desde un punto de<br />

vista teórico, sino a revalorizarla en una sociedad compleja como la nuestra,<br />

con una explosión de democracia con distintos actores políticos que exigen<br />

cada vez más su participación y el reconocimiento de múltiples <strong>derechos</strong> en<br />

el escenario político. Por ello el tratamiento de la noción de ciudadanía como<br />

correlato, en los Estados modernos, de la <strong>Democracia</strong>, ciudadanía que se ha<br />

convertido en un status de acceso no sólo a <strong>derechos</strong> políticos, sino de inclusión<br />

social y que hoy en día exige repensar la diferencia sin abandonar el status de<br />

ciudadanos con mismos <strong>derechos</strong>, con mismas obligaciones pero en contextos<br />

culturales distintos.<br />

Revalorizar la democracia, revalorizar los procesos de construcción ciudadana<br />

supone tener presente una historia de la lucha por ella, recordando la huella<br />

que permite hoy en día vivir la democracia y recordar cómo se luchó por ella<br />

en tiempos duros de dictadura y de opresión, de tiempos duros de no participación<br />

política porque una parte de la población no gozaba de este status, de tiempos<br />

duros en la conquista de esta forma de vida denominada democracia.<br />

El <strong>Defensor</strong> <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong> no sólo está llamado a proteger los <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong>,<br />

sino a permitir el contexto de su posibilidad, de su vivencia, es decir está también<br />

llamado a defender la democracia, la vida en <strong>Democracia</strong> y los distintos procesos<br />

de construcción ciudadana, por complejos que sean. El <strong>Defensor</strong> <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong><br />

estará siempre <strong>del</strong> lado de estas luchas, de esta revalorización, pues su compromiso<br />

no es a favor de un Gobierno sino a favor de la población.<br />

26<br />

democracia, ciudadanía y <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!