12.05.2013 Views

Democracia, ciudadania y derechos humanos - Defensor del Pueblo

Democracia, ciudadania y derechos humanos - Defensor del Pueblo

Democracia, ciudadania y derechos humanos - Defensor del Pueblo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

democracia, ciudadanía y <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong><br />

los clientes como grupo están incapacitados para obtener recursos de manera colectiva. Cuarto, cuando<br />

se genera la ausencia de una ética colectiva pública basada en criterios universalistas y no en consideraciones<br />

particulares o personales.<br />

El clientelismo es mucho más viable si el Estado coadyuva a la existencia de los cuatro elementos antes<br />

enunciados.<br />

¿Cuales las etapas de la ciudadanía en Bolivia?<br />

La historia de la ciudadanía formal boliviana puede dividirse en tres grandes períodos. El primero, que se extiende<br />

de la primera Constitución Política <strong>del</strong> Estado (1826) a la de 1938, el segundo de 1938 a 1961, y el tercero de 1961<br />

a la fecha. Es importante destacar que entre estas macro etapas han existido cambios constantes en cuanto a facultades<br />

ciudadanas se refiere, caracterizados mayormente por una paulatina inclusividad y ampliación de atribuciones.<br />

De 1825 a 1938: ciudadanía calificada y excluyente<br />

El antecedente de la Constitución de 1826 se remonta a aquella de 1812, que rigió para todas las colonias de<br />

Latinoamérica: en esta Constitución, los ciudadanos fueron definidos como vecinos. La ambigüedad de esta definición<br />

no dejaba claro quienes podían considerarse o no como ciudadanos, por ejemplo los indígenas, aunque estaban<br />

excluidos de facto. Una vez conformados los Estados nacionales independientes, el tema de la ciudadanía se definió<br />

con mayor precisión.<br />

El primer período de la ciudadanía formal boliviana se caracterizó fundamentalmente por contener distintos criterios<br />

de exclusión: género (eran solamente titulares de <strong>derechos</strong> de representación los hombres mayores de edad), etnia<br />

(los indígenas no eran considerados ciudadanos), situación socioeconómica (no eran ciudadanos quienes no contaban<br />

con determinada renta o se encontraban en relación de "servidumbre") y grado de alfabetización (sólo gozaban de<br />

<strong>derechos</strong> ciudadanos los hombres que sabían leer y escribir).<br />

En esta primera etapa no existía ciudadanía como tal. Cabe recordar que la ciudadanía es, en primera instancia,<br />

el vínculo a través <strong>del</strong> cual el Estado reconoce a todos los miembros de la sociedad como iguales ante él. En un<br />

contexto donde prima la exclusión y la inequidad de hecho y de derecho, no se puede hablar de ciudadanía.<br />

21

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!