12.05.2013 Views

Democracia, ciudadania y derechos humanos - Defensor del Pueblo

Democracia, ciudadania y derechos humanos - Defensor del Pueblo

Democracia, ciudadania y derechos humanos - Defensor del Pueblo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Las condiciones para poder ser considerado como ciudadano permanecieron prácticamente inalterables entre 1878<br />

a 1938.<br />

De 1938 a 1961: la ciudadanía cuasi universal<br />

El segundo período (1938-1961) es caracterizado por una ciudadanía cuasi universal (Barragán, 2005): desaparece<br />

la propiedad como condición de ciudadanía, como también la relación de dependencia. "El sistema directo pero con<br />

ciudadanía restringida, letrada y censitaria se mantuvo hasta 1938. A partir de entonces se eliminaron dos condiciones:<br />

la de ser dependiente y la de tener una renta o ingreso. Finalmente, el Decreto Ley Nº 03128 <strong>del</strong> 21 de julio de 1952<br />

instituyó el voto universal" (Barragán, 2005:298).<br />

El tercer período fue inaugurado por la Revolución Nacional de 1952, proceso que inaugura la apertura de la<br />

democracia y la ciudadanía a sectores anteriormente excluidos: mujeres, indígenas e individuos no letrados o con<br />

nivel socioeconómico bajo. En este sentido, una de las grandes reformas que trajo consigo la revolución fue el sufragio<br />

universal, medida anunciada en el Decreto Supremo 03128 de 1952, y posteriormente plasmado en la Constitución<br />

de 1961.<br />

De 1961 a 2005: ciudadanía formal y sustancial<br />

El año 1961 inaugura la etapa de la ciudadanía contemporánea, puesto que la ciudadanía formal deja de ser oficialmente<br />

excluyente al ser incluido el sufragio universal en la Constitución Política <strong>del</strong> Estado. A partir de ese momento, todo<br />

boliviano mayor de edad, sin importar su condición social, étnica o de género, es un ciudadano con <strong>derechos</strong> y<br />

obligaciones para con su Estado. Por este motivo, 1961 es también el año a partir <strong>del</strong> cual se puede hablar de<br />

ciudadanía sustancial, al presentarse dos componentes indispensables de la misma: la equidad e inclusión formales.<br />

Breves notas para la reflexión y el debate:<br />

¿Los movimientos sociales colaboran a la ciudadanía?<br />

Existen muchas formas de relacionamiento entre Estado y sociedad, se analizarán para responder la<br />

pregunta a dos formas presentes en la historia de Bolivia.<br />

La primera forma es la que defiende a ultranza el Estado Constitucional de Derecho, en el marco de una<br />

democracia representativa: relación institucionalizada entre Estado y sociedad, a través de mediaciones<br />

22<br />

democracia, ciudadanía y <strong>derechos</strong> <strong>humanos</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!