12.05.2013 Views

ECLIPSES - Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología

ECLIPSES - Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología

ECLIPSES - Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

10<br />

INTRODUCCIÓN<br />

FIGURA/07<br />

Capas del Sol. (Gráfico J.C.Casado)<br />

Estas célu<strong>la</strong>s son <strong>la</strong> parte superior de cada una de <strong>la</strong>s columnas de<br />

corrientes ascendentes -calientes- y descendentes -más frías- del transporte<br />

energético. Las dimensiones de esta granu<strong>la</strong>ción son considerables:<br />

cada «grano» mide unos 800 km de diámetro.<br />

En torno a <strong>la</strong> fotosfera hay una «atmósfera» rojiza de unos 10.000 km<br />

de grosor, denominada cromosfera, en <strong>la</strong> que se proyectan gases a muy<br />

altas temperaturas y de <strong>la</strong> que sobresalen <strong>la</strong>s protuberancias, especie de<br />

l<strong>la</strong>maradas que son <strong>la</strong>nzadas al espacio a enormes velocidades y que<br />

pueden alcanzar varios cientos de miles de kilómetros de altitud.<br />

Tanto <strong>la</strong> cromosfera como <strong>la</strong>s protuberancias pueden verse directamente<br />

en los momentos de <strong>la</strong> totalidad de un eclipse de Sol. En condiciones<br />

normales es necesario el uso de dispositivos o filtrajes especiales <strong>para</strong> su<br />

observación.<br />

FIGURA/07

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!