12.05.2013 Views

intosai - indicadores de deuda

intosai - indicadores de deuda

intosai - indicadores de deuda

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

INDICADORES DE DEUDA<br />

Equipo <strong>de</strong> Trabajo:<br />

Li<strong>de</strong>r: México<br />

Integrantes: Bulgaria, Fiji, Lituania, Zambia


INDICADORES DE DEUDA<br />

Contenido<br />

1. Introducción ………………………………………………………..3<br />

2. Indicadores <strong>de</strong> vulnerabilidad…………………………………… 3<br />

3. Indicadores <strong>de</strong> sostenibilidad……………………………………..8<br />

4. Indicadores financieros <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda… ………………………..16<br />

5. Consi<strong>de</strong>ración final………………………………………………. 24<br />

6. Apéndice: <strong>indicadores</strong> <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda pública, el caso <strong>de</strong><br />

México……………………………………..…………….…..…….25<br />

2


1. Introducción<br />

Indicadores <strong>de</strong> Deuda<br />

Octubre 2009.<br />

Tres gran<strong>de</strong>s grupos <strong>de</strong> <strong>indicadores</strong> se utilizan para estudiar el comportamiento <strong>de</strong><br />

la <strong>de</strong>uda pública. Por una parte, existe una serie <strong>de</strong> <strong>indicadores</strong> que mi<strong>de</strong>n el<br />

riesgo <strong>de</strong> que las condiciones actuales puedan quebrantar el estatus <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda.<br />

Un segundo grupo mi<strong>de</strong>, bajo ciertas circunstancias esperadas, si el gobierno<br />

tiene la capacidad para enfrentar futuras contingencias. Finalmente, se encuentran<br />

los <strong>indicadores</strong> financieros, que muestran el comportamiento <strong>de</strong> los pasivos como<br />

variables <strong>de</strong> mercado.<br />

Cada uno <strong>de</strong> estos <strong>indicadores</strong> tiene distintas características que hacen que no se<br />

pueda consi<strong>de</strong>rar aisladamente alguno <strong>de</strong> ellos. Primero, el análisis <strong>de</strong><br />

vulnerabilidad implica la necesidad <strong>de</strong> construir <strong>indicadores</strong> que midan y<br />

prevengan cualquier situación que pudiera obstaculizar el pago <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda, dadas<br />

las circunstancias actuales. Estos <strong>indicadores</strong> usualmente son estáticos pues<br />

muestran fotografías <strong>de</strong> la situación prevaleciente y no permiten esbozar<br />

perspectivas <strong>de</strong> mediano plazo. Asimismo, es <strong>de</strong> gran importancia observar <strong>de</strong><br />

manera continua y dinámica la solvencia y la sostenibilidad <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda así como<br />

la realización que simule el comportamiento dinámico <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda ante escenarios<br />

adversos. Para ello se presentan las mediciones <strong>de</strong> sostenibilidad, que tienen<br />

como propósito analizar si es posible que el gobierno mantenga su misma posición<br />

fiscal o si requerirá <strong>de</strong> ajustes para mantener bajo control algún indicador <strong>de</strong><br />

vulnerabilidad.<br />

El papel que las EFS podrían jugar para reducir la vulnerabilidad fiscal <strong>de</strong> los<br />

gobiernos estaría en la promoción <strong>de</strong> las mejores prácticas <strong>de</strong> la administración <strong>de</strong><br />

la <strong>de</strong>uda. Éstas incluyen, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, la generación apropiada <strong>de</strong> la información y<br />

el uso <strong>de</strong> los <strong>indicadores</strong> objeto <strong>de</strong> este análisis.<br />

El presente trabajo tiene por objeto analizar y <strong>de</strong>scribir los <strong>indicadores</strong> <strong>de</strong><br />

vulnerabilidad, sostenibilidad y financieros más reconocidos y su espectro <strong>de</strong><br />

aplicación y beneficio en la conducción <strong>de</strong> la política pública <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda.<br />

En el apéndice se incluyen ejemplos para la mayoría <strong>de</strong> los <strong>indicadores</strong> analizados<br />

e información sobre su cálculo, y para los que se cuenta con información para el<br />

caso <strong>de</strong> México.<br />

2. Indicadores <strong>de</strong> Vulnerabilidad<br />

Como resultado <strong>de</strong> las crisis monetarias que afectaron a varias economías <strong>de</strong><br />

mercados emergentes en los años noventa, el análisis y estudio <strong>de</strong><br />

3


vulnerabilida<strong>de</strong>s fiscales y su relación con el en<strong>de</strong>udamiento se convirtió en un<br />

tema prioritario en la agenda <strong>de</strong> política económica. Organismos internacionales<br />

se dieron a la tarea <strong>de</strong> difundir la importancia <strong>de</strong> controlar las variables que<br />

pudieran poner en riesgo la sostenibilidad <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda. Al respecto, se <strong>de</strong>staca<br />

que el FMI puso en marcha un programa <strong>de</strong> gran envergadura para po<strong>de</strong>r analizar<br />

si un país es vulnerable a dichas crisis y, si lo es, en qué medida. Las economías<br />

<strong>de</strong> mercado emergente, cuyo crecimiento suele <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r en gran medida <strong>de</strong>l<br />

financiamiento externo y otras entradas <strong>de</strong> capital, son especialmente vulnerables<br />

a cambios en la actitud <strong>de</strong> los inversionistas, por lo cual se puso especial atención<br />

a este grupo <strong>de</strong> países en el contexto <strong>de</strong> su labor <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> la<br />

vulnerabilidad.<br />

Gran parte <strong>de</strong> la labor realizada por las instituciones internacionales, sobre la<br />

vulnerabilidad, ha consistido en mejorar la calidad y transparencia <strong>de</strong> los datos. La<br />

disponibilidad <strong>de</strong> datos oportunos y <strong>de</strong>tallados sobre reservas internacionales,<br />

<strong>de</strong>uda externa y corrientes <strong>de</strong> capital aumenta la capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar<br />

vulnerabilida<strong>de</strong>s, concediendo a los responsables <strong>de</strong> la política económica tiempo<br />

suficiente para adoptar medidas correctivas. Al mismo tiempo, se ha tratado <strong>de</strong><br />

mejorar la capacidad <strong>de</strong> analizar datos fundamentales, mediante la <strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong> valores críticos <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> esos <strong>indicadores</strong>, y la realización <strong>de</strong> pruebas <strong>de</strong><br />

tensión o la aplicación <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> alerta temprana.<br />

Es indispensable que cada país sea consciente <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong> seguir <strong>de</strong><br />

cerca ciertos <strong>indicadores</strong> que reflejan el estado actual <strong>de</strong>l en<strong>de</strong>udamiento y la<br />

posición fiscal.<br />

Los <strong>indicadores</strong> <strong>de</strong> vulnerabilidad abarcan el sector público, el sector financiero,<br />

los hogares y las empresas. Cuando las economías están sometidas a tensiones,<br />

los problemas existentes en un sector suelen propagarse a los <strong>de</strong>más. Así, las<br />

dudas con respecto al déficit público <strong>de</strong> un país pue<strong>de</strong>n dar lugar a movimientos<br />

especulativos <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong> cambio, o socavar la confianza en los bancos que<br />

poseen títulos <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda pública <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nando una crisis en el sector bancario.<br />

Entre los <strong>indicadores</strong> a los que prestan especial atención los organismos<br />

internacionales, en el contexto <strong>de</strong> su labor <strong>de</strong> supervisión, se encuentran:<br />

• Los <strong>indicadores</strong> sobre la <strong>de</strong>uda, incluidos los perfiles <strong>de</strong> vencimiento,<br />

calendarios <strong>de</strong> reembolso, sensibilidad a las tasas <strong>de</strong> interés y composición<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda en moneda extranjera. Las relaciones entre la <strong>de</strong>uda externa y<br />

las exportaciones y el PIB son <strong>indicadores</strong> útiles para <strong>de</strong>terminar la<br />

evolución <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda y la capacidad <strong>de</strong> reembolso. En un contexto <strong>de</strong><br />

consi<strong>de</strong>rable en<strong>de</strong>udamiento <strong>de</strong>l sector público también reviste especial<br />

importancia la relación entre la <strong>de</strong>uda y el ingreso tributario para calibrar la<br />

capacidad <strong>de</strong> reembolso <strong>de</strong>l país.<br />

4


• Los <strong>indicadores</strong> sobre la suficiencia <strong>de</strong> las reservas son <strong>de</strong> capital<br />

importancia para evaluar la capacidad <strong>de</strong> un país para evitar las crisis <strong>de</strong><br />

liqui<strong>de</strong>z. La relación entre las reservas y la <strong>de</strong>uda a corto plazo es un<br />

parámetro clave para evaluar la vulnerabilidad <strong>de</strong> los países con un acceso<br />

consi<strong>de</strong>rable, aunque inseguro, a los mercados <strong>de</strong> capital.<br />

• Los <strong>indicadores</strong> <strong>de</strong> soli<strong>de</strong>z financiera se utilizan para evaluar los puntos<br />

fuertes y débiles <strong>de</strong>l sector financiero <strong>de</strong> un país. Abarcan la capitalización<br />

<strong>de</strong> las instituciones financieras, la calidad <strong>de</strong> los activos y las posiciones<br />

fuera <strong>de</strong> balance, la rentabilidad y liqui<strong>de</strong>z, y el ritmo y la calidad <strong>de</strong>l<br />

crecimiento <strong>de</strong>l crédito. Se utilizan para evaluar la sensibilidad <strong>de</strong>l sistema<br />

financiero frente al riesgo <strong>de</strong> mercado, por ejemplo, a las fluctuaciones <strong>de</strong><br />

las tasas <strong>de</strong> interés y los tipos <strong>de</strong> cambio.<br />

• Ante los efectos <strong>de</strong> la crisis global <strong>de</strong> 2008-2009, los gobiernos nacionales<br />

han tenido que acudir al rescate <strong>de</strong> diversos sectores <strong>de</strong> las economías,<br />

particularmente el financiero, ya sea que el Estado tenga la obligación legal<br />

<strong>de</strong> suministrar financiamiento para aten<strong>de</strong>r estas contingencias, o<br />

simplemente porque las circunstancias los obligan a hacerlo. Los pasivos<br />

contingentes pue<strong>de</strong>n generar gran<strong>de</strong>s aumentos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda pública.<br />

Para cubrir estas necesida<strong>de</strong>s, tanto los organismos internacionales, como los<br />

gobiernos y el sector académico, han <strong>de</strong>sarrollado distintas propuestas para<br />

aproximarse a este tema <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> vulnerabilida<strong>de</strong>s. A continuación se<br />

presentan los <strong>indicadores</strong> más reconocidos en la materia:<br />

Indicadores respecto a PIB<br />

A partir <strong>de</strong> la propuesta <strong>de</strong> Blanchard (1990) 1 y dadas las dificulta<strong>de</strong>s que otros<br />

<strong>indicadores</strong> presentan, es común observar en la literatura que el indicador <strong>de</strong> uso<br />

más generalizado es la evolución <strong>de</strong>l indicador <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda respecto a PIB. Esta<br />

razón mi<strong>de</strong> el nivel <strong>de</strong>l en<strong>de</strong>udamiento relativo a la actividad económica <strong>de</strong>l país.<br />

Asume implícitamente que todos los recursos <strong>de</strong>l PIB son accesibles para<br />

financiar la carga <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda interna, lo que no es necesariamente cierto. Sin<br />

embargo, actualmente este indicador es consi<strong>de</strong>rado como el más importante para<br />

medir el grado <strong>de</strong> en<strong>de</strong>udamiento, indicando la capacidad <strong>de</strong> solvencia <strong>de</strong>l<br />

gobierno. Asimismo, a partir <strong>de</strong> la interpretación <strong>de</strong> dicho indicador se han<br />

utilizado otros que preten<strong>de</strong>n medir el pago <strong>de</strong> intereses, o el monto <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda<br />

con relación a distintas escalas <strong>de</strong> ingreso. Las principales razones que utilizan<br />

este concepto para evaluar la <strong>de</strong>uda son conocidas como <strong>indicadores</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda<br />

total. Algunos <strong>de</strong> estos <strong>indicadores</strong> hacen referencia a la composición <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda,<br />

1 Blanchard, Oliver J(1990), “Suggestions for a new set of fiscal indicators”, OECD Working Paper No.79<br />

5


es <strong>de</strong>cir, la cantidad <strong>de</strong> pasivos externos e internos; la proporción <strong>de</strong> pasivos a<br />

tasa fija, variable y real; y qué cantidad <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda total está emitida a corto,<br />

mediano y largo plazo. Estos resultan ser <strong>indicadores</strong> útiles para <strong>de</strong>terminar la<br />

evolución <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda y la capacidad <strong>de</strong> pago, y proporcionan algunas señales<br />

sobre el <strong>de</strong>terioro o mejora <strong>de</strong> la posición <strong>de</strong>l gobierno.<br />

Indicadores <strong>de</strong>rivados.<br />

• Saldo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda / ingreso presupuestario interno<br />

Este indicador mi<strong>de</strong> el nivel <strong>de</strong>l en<strong>de</strong>udamiento relativo a la capacidad <strong>de</strong><br />

pago <strong>de</strong>l gobierno. Muestra el número <strong>de</strong> años <strong>de</strong> ingresos requeridos para<br />

pagar el saldo total <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda. Un mismo nivel <strong>de</strong> en<strong>de</strong>udamiento con<br />

relación al PIB pue<strong>de</strong> arrojar distintos resultados, pues esta razón refleja el<br />

tamaño <strong>de</strong>l país al indicar la carga sobre la capacidad <strong>de</strong>l Estado para<br />

captar ingresos.<br />

• Servicio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda / ingreso presupuestario interno<br />

Este indicador mi<strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong>l gobierno para pagar el servicio <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>uda con las fuentes internas. El servicio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda es la suma <strong>de</strong>l<br />

interés y capital.<br />

• Valor presente / ingreso presupuestario interno<br />

Este indicador mi<strong>de</strong> el costo actual <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda comparado con<br />

la capacidad <strong>de</strong> pago <strong>de</strong>l gobierno.<br />

• Intereses / PIB<br />

Este indicador nos muestra qué tan onerosos resultan los intereses para el<br />

país. También pue<strong>de</strong> ser interpretado como las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> un país para<br />

respon<strong>de</strong>r ante erogaciones no productivas.<br />

• Intereses / ingreso presupuestario interno<br />

Este indicador mi<strong>de</strong> el costo <strong>de</strong> los intereses en términos <strong>de</strong> la captación<br />

fiscal <strong>de</strong> un país. Esta razón usualmente es utilizada como la tolerancia <strong>de</strong><br />

los ingresos públicos a incrementos en las erogaciones no productivas.<br />

Sin embargo, todos estos <strong>indicadores</strong> son estáticos; es <strong>de</strong>cir, se relacionan con un<br />

periodo <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong>terminado. Por ello, es importante observar su evolución.<br />

Esto, a su vez, implica la existencia <strong>de</strong> una relación en el tiempo entre las tasas <strong>de</strong><br />

interés o costo efectivo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda y variables macroeconómicas. El estudio <strong>de</strong> la<br />

dinámica <strong>de</strong> dichos <strong>indicadores</strong> nos permite analizar qué relaciones se dan entre<br />

estas variables en el tiempo. Los <strong>indicadores</strong> básicos han sido complementados<br />

6


con combinaciones <strong>de</strong> variables macroeconómicas con la finalidad <strong>de</strong> visualizar<br />

las vulnerabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otras perspectivas. Algunos <strong>de</strong> los <strong>indicadores</strong> que son<br />

frecuentemente utilizados <strong>de</strong> manera transversal con los ya mencionados son los<br />

siguientes:<br />

• Deuda externa / exportaciones<br />

Esta relación mi<strong>de</strong> el nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda externa como proporción <strong>de</strong> las<br />

exportaciones <strong>de</strong> bienes y servicios. Muestra el nivel <strong>de</strong> carga sobre las<br />

exportaciones o bien sobre la capacidad <strong>de</strong> generar divisas. Esta razón<br />

<strong>de</strong>be acompañarse <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda como porcentaje <strong>de</strong> las<br />

exportaciones, relación que compara las erogaciones no productivas con el<br />

nivel <strong>de</strong> captación <strong>de</strong> divisas.<br />

• Reservas internacionales netas / <strong>de</strong>uda externa<br />

Esta relación indica el número <strong>de</strong> veces que superan los pasivos externos<br />

al saldo <strong>de</strong> divisas. Esta razón usualmente se acompaña <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda<br />

externa como porcentaje <strong>de</strong> ritmo <strong>de</strong> acumulación <strong>de</strong> reservas, en cuyo<br />

caso se interpreta como los años necesarios para que a un mismo ritmo <strong>de</strong><br />

acumulación se logre liquidar la <strong>de</strong>uda externa actual.<br />

• Amortización / <strong>de</strong>sembolsos por concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda externa<br />

Esta relación mi<strong>de</strong> el nivel <strong>de</strong> amortización <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda como proporción <strong>de</strong>l<br />

pago <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda externa. Este indicador, entendiéndose como una razón<br />

rotatoria o revolving ratio, sugiere cuándo un país se encuentra<br />

refinanciando su <strong>de</strong>uda con nuevas emisiones. Si esta razón es superior a<br />

100, entonces la <strong>de</strong>uda no se refinancia con nueva <strong>de</strong>uda.<br />

No existe un consenso en los distintos organismos internacionales para<br />

establecer los niveles mínimos que estos <strong>indicadores</strong> <strong>de</strong>ben tener. La siguiente<br />

tabla muestra los niveles mínimos sugeridos para países emergentes, ofrecidos<br />

por dos organismos internacionales distintos.<br />

Indicador <strong>de</strong><br />

Vulnerabilidad<br />

Servicio <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>uda/ingreso<br />

VP <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>uda/ingreso<br />

Niveles Mínimos Sugeridos<br />

Debt Relief<br />

Internacional*<br />

Fondo Monetario<br />

Internacional**<br />

28%-63% 25%-35%<br />

88%-127% 200%-300%<br />

Interés/ingreso 4.6%-6.8% 7%-10%<br />

Deuda/PIB 20%-25% 25%-30%<br />

7


Deuda/Ingreso 92%-167% 90%-150%<br />

* Debt Relief International: “Aspectos Claves para el Análisis <strong>de</strong> la Sostenibilidad <strong>de</strong> la Deuda” 2007<br />

** Fondo Monetario Internacional, Departamento <strong>de</strong> relaciones externas <strong>de</strong>l FMI: Ficha Técnica “Indicadores <strong>de</strong><br />

Vulnerabilidad”, 30 Abril. 2003 y varios documentos <strong>de</strong> investigación.<br />

3. Indicadores <strong>de</strong> Sostenibilidad<br />

Los <strong>indicadores</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda pública nos dan una primera información acerca <strong>de</strong> su<br />

sostenibilidad. Estas razones son <strong>indicadores</strong> ex-post, es <strong>de</strong>cir, presentan hechos<br />

confirmados. En contraste, existen <strong>indicadores</strong> ex-ante, que nos dotan <strong>de</strong><br />

información sobre la magnitud <strong>de</strong>l ajuste fiscal. En la literatura especializada, se<br />

ha propuesto utilizar <strong>indicadores</strong> que busquen mantener la razón <strong>de</strong>uda respecto a<br />

PIB constante; sin embargo, uno <strong>de</strong> los problemas más graves es la<br />

discrecionalidad. Los niveles podrían ser <strong>de</strong>masiado altos o bajos, y estos<br />

<strong>indicadores</strong> no proporcionan criterio alguno para <strong>de</strong>terminarlo. Por eso es<br />

necesario consi<strong>de</strong>rar estos <strong>indicadores</strong> en conjunto con las razones <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda<br />

pública.<br />

Diversos factores <strong>de</strong> política han promovido, en las últimas décadas, el diseño y la<br />

utilización <strong>de</strong> <strong>indicadores</strong> <strong>de</strong> sostenibilidad fiscal. El gran peso <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>uda en el presupuesto <strong>de</strong> algunos países, sumado a la operación <strong>de</strong> presiones<br />

seculares sobre el gasto, comenzaron a dificultar los ajustes fiscales basados<br />

exclusivamente en medidas discrecionales <strong>de</strong> política, con lo que la <strong>de</strong>uda pública<br />

y el pago <strong>de</strong> intereses asociado comenzaron a constituirse en un problema<br />

estructural en países con persistentes déficits. En este marco, se ha hecho cada<br />

vez más patente la necesidad <strong>de</strong> contar con <strong>indicadores</strong> que permitan controlar la<br />

capacidad <strong>de</strong> los países para hacer frente a los compromisos que se adquieren a<br />

través <strong>de</strong>l tiempo antes <strong>de</strong> que éstos se tornen insostenibles. Dado que las<br />

<strong>de</strong>cisiones fiscales presentes imponen compromisos <strong>de</strong> largo plazo, los<br />

<strong>indicadores</strong> <strong>de</strong> sostenibilidad fiscal buscan dar cuenta <strong>de</strong> estos aspectos<br />

intertemporales <strong>de</strong> las finanzas públicas, apoyados en información disponible año<br />

a año. Mediante los balances fiscales, se establece la vinculación entre los<br />

agregados fiscales <strong>de</strong> un año y otro, y entre éstos y las variables <strong>de</strong> stock. La<br />

<strong>de</strong>uda pública neta representa así la acumulación <strong>de</strong> déficit fiscales pasados y los<br />

balances presupuestarios futuros incorporan, como gasto, el pago <strong>de</strong> intereses por<br />

la <strong>de</strong>uda pública resultante. Así, <strong>de</strong>sequilibrios fiscales sistemáticos se traducirán<br />

en presiones futuras <strong>de</strong> gasto en intereses, los que contribuirán, a su vez, a la<br />

acumulación <strong>de</strong> nueva <strong>de</strong>uda.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>indicadores</strong> <strong>de</strong> sostenibilidad se ha apoyado tradicionalmente, por<br />

tanto, en mo<strong>de</strong>los que consi<strong>de</strong>ran explícitamente estas vinculaciones entre flujos y<br />

stocks fiscales. La relación intertemporal entre los balances fiscales, la <strong>de</strong>uda<br />

pública y el pago <strong>de</strong> intereses está dada por:<br />

D = D ( 1+<br />

r ) + BP<br />

t+<br />

1<br />

t<br />

8<br />

t<br />

t


don<strong>de</strong> Dt correspon<strong>de</strong> a la <strong>de</strong>uda pública en el período t, rt es la tasa <strong>de</strong> interés <strong>de</strong><br />

la <strong>de</strong>uda y BPt es el balance fiscal primario.<br />

A partir <strong>de</strong> esa relación, se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> la condición básica <strong>de</strong> sostenibilidad, la que<br />

establece una relación <strong>de</strong> consistencia entre distintas variables <strong>de</strong> política, esto<br />

es, entre el crecimiento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda, crecimiento <strong>de</strong>l PIB y el déficit primario, dada<br />

cierta tasa <strong>de</strong> interés. Los estudios pioneros en este tema se basan en esta<br />

condición para proponer <strong>indicadores</strong> consistentes con los principios <strong>de</strong><br />

sostenibilidad fiscal. A continuación se presentan los principales <strong>indicadores</strong>:<br />

9


• Indicador <strong>de</strong> Consistencia Tributaria<br />

Uno <strong>de</strong> los estudios pioneros fue realizado por Blanchard (1990) 2 , en cuyo<br />

documento propone un indicador <strong>de</strong> sostenibilidad que consi<strong>de</strong>ra la<br />

consistencia <strong>de</strong> la política tributaria vigente, manteniendo la razón <strong>de</strong>uda a<br />

PIB constante. Este es el indicador <strong>de</strong> la brecha impositiva que mi<strong>de</strong> la<br />

diferencia entre la carga tributaria existente y la carga tributaria “sostenible”,<br />

y se expresa como:<br />

t<br />

*<br />

n<br />

− t =<br />

n<br />

∑<br />

n<br />

g<br />

+ ( r − q)<br />

d * −t<br />

en don<strong>de</strong> tn* es la carga tributaria que estabiliza, en un periodo <strong>de</strong> n años,<br />

la razón <strong>de</strong>uda a PIB en el nivel d*, g es el gasto, r es la tasa <strong>de</strong> interés y q<br />

es la tasa <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong>l PIB.<br />

Así, este indicador señala el nivel <strong>de</strong> carga tributaria requerido para<br />

estabilizar la razón <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda a PIB, dados un nivel <strong>de</strong> gasto, una senda <strong>de</strong><br />

crecimiento <strong>de</strong>l PIB y un saldo inicial <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda. Si la relación es negativa, el<br />

indicador señala que la presión impositiva <strong>de</strong> la economía es <strong>de</strong>masiado<br />

baja para estabilizar la razón <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda respecto a PIB.<br />

Una manera alternativa <strong>de</strong> analizar la misma restricción en el tiempo –que no<br />

sesga la evaluación <strong>de</strong> instrumentos sólo en la política tributaria- es mediante el<br />

indicador <strong>de</strong> brecha primaria. Éste indica el balance primario requerido para<br />

estabilizar la razón <strong>de</strong>uda respecto a PIB, dadas las trayectorias proyectadas <strong>de</strong> la<br />

tasa <strong>de</strong> interés real y el PIB. Este indicador refleja, así, la diferencia entre el valor<br />

<strong>de</strong> los balances primarios futuros requeridos para estabilizar la razón <strong>de</strong>uda<br />

respecto a PIB y el balance primario inicial.<br />

• Indicador <strong>de</strong> Buiter<br />

Por otra parte, Buiter (1985) 3 propone un indicador que también supone<br />

calcular la brecha entre el balance primario sostenible y el balance primario<br />

efectivo, don<strong>de</strong> la condición <strong>de</strong> sostenibilidad está <strong>de</strong>finida a partir <strong>de</strong> un<br />

concepto <strong>de</strong> patrimonio neto más amplio que el implícito en la razón <strong>de</strong>uda<br />

respecto a PIB. Así, el indicador <strong>de</strong> Buiter <strong>de</strong>fine esta brecha como:<br />

*<br />

b − b = ( r − q)<br />

w − b<br />

t<br />

don<strong>de</strong> b* es la razón <strong>de</strong>uda respecto a PIB sostenible, b es la razón <strong>de</strong>uda<br />

respecto a PIB, wt es el valor <strong>de</strong>l patrimonio neto <strong>de</strong>l gobierno como<br />

2<br />

Blanchard, Oliver J., op. cit.<br />

3<br />

Buiter, Willem H., 1985, “A Gui<strong>de</strong> to Public Sector Debt and Deficits”, Economic Policy, Vol.1<br />

(noviembre), págs.13-79.<br />

10<br />

t<br />

t


proporción <strong>de</strong>l PIB, r es la tasa <strong>de</strong> interés y q es la tasa <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong>l<br />

producto.<br />

Un valor positivo <strong>de</strong>l indicador señala que el balance primario actual es<br />

<strong>de</strong>masiado bajo para estabilizar el valor <strong>de</strong>l patrimonio neto respecto al PIB.<br />

Así, este indicador <strong>de</strong>fine como sostenible la política fiscal si ésta permite<br />

mantener constante el patrimonio neto <strong>de</strong>l gobierno en un sentido ex-ante.<br />

El uso práctico <strong>de</strong> este indicador, sin embargo, está limitado por<br />

importantes problemas metodológicos y <strong>de</strong> medición. Una a<strong>de</strong>cuada<br />

medición <strong>de</strong>l patrimonio neto <strong>de</strong>l gobierno respecto al PIB <strong>de</strong>bería incluir<br />

una serie <strong>de</strong> elementos <strong>de</strong> muy difícil cuantificación práctica. Entre los<br />

activos <strong>de</strong>berían incluirse no sólo los financieros y el capital real, sino<br />

también los <strong>de</strong> tierras y minerales, y el valor actual <strong>de</strong> los impuestos futuros<br />

(incluidas las contribuciones a la seguridad social), entre otros <strong>de</strong> aún más<br />

difícil cuantificación. Los pasivos, por su parte, <strong>de</strong>berían incluir no sólo la<br />

<strong>de</strong>uda pública directa, sino también tales como el valor actual <strong>de</strong>l gasto<br />

futuro comprometido en seguridad social y otras prestaciones con<br />

habilitación automática, y el valor ajustado por riesgo <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong><br />

pasivos contingentes <strong>de</strong> difícil cuantificación.<br />

• Indicador <strong>de</strong> brecha primaria <strong>de</strong> corto plazo<br />

Un siguiente indicador comúnmente utilizado es el indicador <strong>de</strong> brecha<br />

primaria <strong>de</strong> corto plazo, el cual proporciona el nivel <strong>de</strong> saldo primario<br />

necesario para estabilizar la <strong>de</strong>uda como proporción <strong>de</strong>l PIB:<br />

BP t t<br />

* − BP = ( r − n ) b − BP<br />

don<strong>de</strong> BP* es el balance primario necesario para estabilizar la <strong>de</strong>uda, BP,<br />

es el balance primario prevaleciente, r es la tasa <strong>de</strong> interés real ten<strong>de</strong>ncial,<br />

n es la tasa <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> la población y b es la razón <strong>de</strong>uda respecto a<br />

PIB.<br />

Si el balance primario permanente es superior al balance primario actual, la<br />

brecha primaria es positiva. Eso significa que la política fiscal no es<br />

sostenible, ya que tien<strong>de</strong> a aumentar el nivel <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda con relación al<br />

PIB. En el caso contrario, don<strong>de</strong> el balance primario permanente es inferior<br />

al balance primario actual, la política fiscal tien<strong>de</strong> a disminuir el nivel <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>uda con respecto al PIB.<br />

11


• Déficit primario macroajustado<br />

Indicador propuesto por Talvi y Végh (2000) 4 . La motivación <strong>de</strong> este<br />

indicador es la gran volatilidad <strong>de</strong> las variables macroeconómicas que hace<br />

que el déficit, en un momento dado, pueda diferir <strong>de</strong>l que se daría en<br />

condiciones macroeconómicas normales. Los autores proponen calcular el<br />

balance primario ajustado por movimientos en variables macro, es <strong>de</strong>cir,<br />

estiman una especie <strong>de</strong> valor potencial <strong>de</strong> largo plazo. La i<strong>de</strong>a fundamental<br />

<strong>de</strong> este indicador es comparar el balance macroajustado con el valor que<br />

resulta <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar los intereses que se están <strong>de</strong>vengando efectivamente<br />

en un momento dado, junto con el nivel <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda y la tasa <strong>de</strong> crecimiento<br />

<strong>de</strong>l país que imperan en ese momento. El indicador se <strong>de</strong>fine como:<br />

M ( r − g)<br />

I t = bt<br />

−1 + d<br />

1+<br />

g<br />

don<strong>de</strong> r es la tasa <strong>de</strong> interés real para el análisis, g es el crecimiento real en<br />

M<br />

el año <strong>de</strong> análisis y dt<br />

es el balance primario macroajustado. El<br />

inconveniente <strong>de</strong> este indicador resi<strong>de</strong> en la necesidad <strong>de</strong> establecer qué<br />

es una “condición normal <strong>de</strong> economía”<br />

• Indicador <strong>de</strong> posición fiscal sostenible<br />

En un trabajo reciente, Croce y Juan-Ramón (2003) 5 presentan un indicador<br />

<strong>de</strong> sostenibilidad fiscal que permite complementar el análisis asociado a<br />

<strong>indicadores</strong> <strong>de</strong> sostenibilidad tradicionales con una metodología histórica<br />

que evalúa explícitamente la reacción <strong>de</strong> la autoridad fiscal ante cambios en<br />

las variables que <strong>de</strong>terminan la sostenibilidad <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda en el tiempo,<br />

entregando así información complementaria sobre el comportamiento <strong>de</strong> la<br />

autoridad fiscal. Para esto, se construye un indicador <strong>de</strong> sostenibilidad: el<br />

indicador <strong>de</strong> posición fiscal sostenible (PFS), que incorpora explícitamente<br />

una función <strong>de</strong> reacción <strong>de</strong> la autoridad fiscal, y cuya variación en el tiempo<br />

permite evaluar cómo y cuánto la política fiscal ha reaccionado en el tiempo<br />

ante cambios en las condiciones que <strong>de</strong>finen su sostenibilidad <strong>de</strong> largo<br />

plazo. La función <strong>de</strong> reacción <strong>de</strong> la autoridad fiscal se <strong>de</strong>fine como la razón<br />

entre la brecha <strong>de</strong> balance primario efectivo respecto al balance primario<br />

sostenible (o meta) y la brecha entre la razón <strong>de</strong>uda respecto a PIB <strong>de</strong>l<br />

periodo anterior, respecto a la razón <strong>de</strong>uda respecto a PIB sostenible<br />

(meta). Si se analiza estáticamente, esta relación es complementaria a los<br />

<strong>indicadores</strong> ya discutidos e indica <strong>de</strong> qué manera las políticas tributaria y <strong>de</strong><br />

gasto (que <strong>de</strong>finen el balance primario) se orientan a generar la<br />

4 Talvi, E. y C.Vègh (2000): La sostenibilidad <strong>de</strong> la política fiscal: un marco básico, ¿Cómo armar el<br />

rompecabezas fiscal?: nuevos <strong>indicadores</strong> <strong>de</strong> sostenibilidad, Washington, D.C., Banco Interamericano <strong>de</strong><br />

Desarrollo.<br />

5 Croce, E. y V.H. Juan-Ramón (2003): Assessing Fiscal Sustainability: A Cross-Country Comparison, IMF<br />

Working Paper 03/145, Washington, D.C. Fondo Monetario Internacional.<br />

12<br />

M<br />

t


convergencia <strong>de</strong> la razón <strong>de</strong>uda respecto a PIB hacia el nivel <strong>de</strong>finido exante<br />

como sostenible (meta). Si se interpreta dinámicamente, esta razón<br />

nos indica cómo ha reaccionado la autoridad fiscal <strong>de</strong> un año a otro,<br />

mediante innovaciones en sus políticas <strong>de</strong> gasto o tributarias, ante<br />

variaciones en la brecha existente entre el nivel <strong>de</strong> en<strong>de</strong>udamiento efectivo<br />

y el nivel sostenible.<br />

Para captar el efecto que tienen variaciones en las condiciones<br />

macroeconómicas <strong>de</strong> largo plazo sobre el nivel <strong>de</strong> balance primario<br />

requerido para estabilizar la razón <strong>de</strong>uda respecto a PIB, la función <strong>de</strong><br />

reacción se compara con la evolución <strong>de</strong> las condiciones que <strong>de</strong>finen la<br />

estabilidad <strong>de</strong> la razón <strong>de</strong>uda respecto a PIB en el largo plazo, es <strong>de</strong>cir, la<br />

relación entre la tasa <strong>de</strong> interés <strong>de</strong> largo plazo y la tasa <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong><br />

largo plazo <strong>de</strong>l PIB. Así, a mayor tasa <strong>de</strong> interés <strong>de</strong> largo plazo con relación<br />

a la tasa <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong>l PIB, mayor será el superávit primario requerido<br />

para estabilizar la razón <strong>de</strong>uda respecto a PIB en el tiempo e inversamente.<br />

El indicador propuesto, por tanto, se expresa como:<br />

I<br />

PFS<br />

t<br />

1+<br />

rt<br />

= ( β t − λt<br />

) =<br />

1+<br />

g<br />

t<br />

BPt<br />

− BP<br />

−<br />

*<br />

b − b<br />

don<strong>de</strong> β es la relación entre la tasa <strong>de</strong> interés real (r) y la tasa <strong>de</strong><br />

crecimiento <strong>de</strong>l PIB (g) y λ es la función <strong>de</strong> reacción <strong>de</strong> la política fiscal,<br />

<strong>de</strong>finida como la razón entre la brecha <strong>de</strong>l balance primario efectivo (BP)<br />

respecto al balance primario sostenible o meta (BP*), y la brecha existente<br />

entre la razón <strong>de</strong>uda a PIB <strong>de</strong>l período pasado (b) respecto a la <strong>de</strong>uda a<br />

PIB sostenible o meta (b*). Así, si la razón <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda a PIB <strong>de</strong>l período<br />

anterior es mayor que la meta, se convergerá a b* si y sólo si<br />

| βt - λt |


• Indicador <strong>de</strong>l Descalce <strong>de</strong> Monedas<br />

Indicador propuesto por Calvo, Izquierdo y Talvi (2003) 6 . Se parte <strong>de</strong>l hecho<br />

<strong>de</strong> que la volatilidad <strong>de</strong> las variables <strong>de</strong> flujos <strong>de</strong> capital es más alta que la<br />

<strong>de</strong> las variables macroeconómicas. Por esta razón, un elemento crucial<br />

para la sostenibilidad <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda es su composición comparada con la<br />

composición <strong>de</strong> la producción industrial (bienes comerciables y no<br />

comerciables). Este indicador compara la proporción <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda externa<br />

sobre la interna con la proporción <strong>de</strong> bienes comerciables sobre los no<br />

comerciables en la economía:<br />

B + eB *<br />

b =<br />

y + ey *<br />

don<strong>de</strong> b es la razón <strong>de</strong>uda respecto a PIB, B es la <strong>de</strong>uda en términos <strong>de</strong><br />

bienes no comerciables, e es el tipo <strong>de</strong> cambio real, B* es la <strong>de</strong>uda en<br />

términos <strong>de</strong> bienes comerciables, y el PIB <strong>de</strong> bienes no comerciables y y* el<br />

PIB <strong>de</strong> bienes comerciables.<br />

Un caso particularmente relevante para el uso <strong>de</strong> este indicador ocurre<br />

cuando:<br />

* = 1<br />

y<br />

ey *<br />

eB<br />

B<br />

(b)<br />

,<br />

lo cual se da si la composición <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda y la producción son<br />

perfectamente consistentes. Cuando esta condición existe, entonces las<br />

variaciones en el tipo <strong>de</strong> cambio no tienen efectos en la sostenibilidad fiscal<br />

manteniendo la razón <strong>de</strong>uda respecto a PIB constante. En cambio, si en<br />

lugar <strong>de</strong> 1 el valor es más próximo a 0, entonces se advierte un alto grado<br />

<strong>de</strong> sensibilidad <strong>de</strong> la posición fiscal a variaciones en el tipo <strong>de</strong> cambio real.<br />

De esta forma, para estimar el indicador (a) es necesario <strong>de</strong>terminar (b) y<br />

por tal motivo el indicador a estimar es:<br />

(a)<br />

I<br />

y<br />

ey<br />

eB<br />

B<br />

* = ( 0 ≤ I ≤1)<br />

*<br />

6 Calvo, G.A., A. Izquierdo y E. Talvi (2003): Su<strong>de</strong>n Stops, the Real Exchange Rate, and Fiscal<br />

Sustainability: Argentina´s Lessons, NBER Working Paper, No.9828, Cambridge, Massachusetts, National<br />

Bureau of Economic Research.<br />

14


Indicadores <strong>de</strong> Sostenibilidad Fiscal con Restricciones <strong>de</strong> Largo Plazo<br />

La sostenibilidad <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda es un tema prioritario en las discusiones <strong>de</strong> política<br />

económica. Sin embargo, los <strong>indicadores</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda y los <strong>de</strong> sostenibilidad fiscal<br />

fallan al no representar restricciones presupuestarias en el largo plazo. Es <strong>de</strong>cir, si<br />

bien los <strong>indicadores</strong> <strong>de</strong> sostenibilidad fiscal ya mencionados son útiles para<br />

estudiar en prospectiva el comportamiento <strong>de</strong> ciertas variables, no permiten hacer<br />

estimaciones con restricciones que en el mediano y largo plazo aparecerán, como<br />

son los pasivos contingentes ya pactados o futuros pagos <strong>de</strong> intereses, entre<br />

otros. Para tratar <strong>de</strong> cubrir estos posibles eventos, Bagnai (2003) 7 presenta dos<br />

<strong>indicadores</strong>, congruentes con estas restricciones, para la sostenibilidad <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>uda.<br />

El primer indicador explorado por Bagnai consi<strong>de</strong>ra que, en el mediano y largo<br />

plazo, las generaciones <strong>de</strong> un país actuarán como fuente <strong>de</strong> financiamiento <strong>de</strong>l<br />

gobierno por el lado <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda (mercado financiero) y por el pago <strong>de</strong> impuestos<br />

(macroeconómico). El objetivo <strong>de</strong> estas consi<strong>de</strong>raciones es mantener la relación<br />

<strong>de</strong>uda respecto a PIB (B/y) estable en el tiempo. La estabilidad fiscal dinámica se<br />

alcanza sólo cuando se cumplen dos condiciones:<br />

B ~ ⎡ ε ( 1+<br />

n)<br />

τ ⎤<br />

< b = k<br />

⎥<br />

− { n − r(<br />

1−<br />

τ ) } Φ<br />

y ⎢<br />

⎣ 1− τ ⎦<br />

⎡ε ( 1+<br />

n)<br />

sδ<br />

( 1−<br />

ϕ)<br />

⎤<br />

Φ ≡1<br />

−η(<br />

1−<br />

s ) + ⎢ − < 0<br />

( 1 )<br />

⎥<br />

⎣ r −τ<br />

ϕ ⎦<br />

don<strong>de</strong> n es la tasa <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> la población, τ es el impuesto al ingreso, s es<br />

la proporción <strong>de</strong>l ingreso que se ahorra, r es la tasa <strong>de</strong> interés real, δ es la<br />

elasticidad <strong>de</strong>l ahorro a la tasa <strong>de</strong> interés, ε es la elasticidad <strong>de</strong> las inversiones a la<br />

tasa <strong>de</strong> interés, η es la elasticidad <strong>de</strong>l consumo al ingreso, k es la relación capital<br />

a PIB y ϕ es la elasticidad <strong>de</strong>l producto al capital físico, que significa el grado <strong>de</strong><br />

respuesta <strong>de</strong> la producción ante cambios en el acervo <strong>de</strong> la infraestructura <strong>de</strong>l<br />

país. Si la <strong>de</strong>uda exce<strong>de</strong> el nivel b~ , el sistema económico es dinámicamente<br />

insostenible y la <strong>de</strong>uda respon<strong>de</strong>rá a cualquier choque exógeno adquiriendo una<br />

trayectoria explosiva.<br />

Por otra parte, siguiendo el indicador <strong>de</strong> Buiter se observa que, al introducir<br />

restricciones intertemporales, la estabilidad <strong>de</strong>l equilibrio <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> las reglas <strong>de</strong><br />

política fiscal y monetaria. Cuando un coeficiente <strong>de</strong> monetización es cero y el<br />

gasto público varía <strong>de</strong> manera endógena con el robustecimiento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda,<br />

entonces la condición necesaria para el equilibrio dinámico es la siguiente:<br />

7 Bagnai, Alberto, Keynesian and neoclassical fiscal sustainability indicators, with applications to emu<br />

member countries, University of Rome I, Department of Public Economics.<br />

15<br />

(a)<br />

(b)


L ⎡ α ⎤<br />

τ − r(<br />

1−<br />

τ ) w + α(<br />

1−<br />

τ ) +<br />

⎢<br />

B + y<br />

⎥ > 0<br />

L y ⎣ r ⎦<br />

don<strong>de</strong> y es el PIB, α es la proporción <strong>de</strong>l ingreso por capital <strong>de</strong>l ingreso total, L<br />

representa los billetes y monedas en circulación, L1 es la primera <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> la<br />

variable anterior respecto a la tasa <strong>de</strong> interés real y w es la riqueza como<br />

proporción <strong>de</strong>l PIB. Esta expresión, a su vez, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l saldo <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda pública<br />

en términos reales B y que pue<strong>de</strong> ser expresada <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

B *<br />

< b<br />

y<br />

⎛ ⎡ τ ⎤ ⎞<br />

⎜<br />

⎢<br />

− rw + α ⎥<br />

Ψ + α ⎟<br />

⎜ ⎣1−<br />

τ<br />

≡ −<br />

⎦ ⎟<br />

⎜ r ⎟<br />

⎜<br />

⎟<br />

⎝<br />

⎠<br />

don<strong>de</strong> la elasticidad <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> dinero a la tasa <strong>de</strong> interés<br />

Ψ =<br />

( 1−τ<br />

) L1<br />

r<br />

< 0 .<br />

L<br />

La condición (b) es directamente proporcional al valor absoluto <strong>de</strong> Ψ ,<br />

característica resultante <strong>de</strong>l efecto expulsión o <strong>de</strong>splazamiento (crowding-out)<br />

representado por el mo<strong>de</strong>lo. Esto es, cuando una política fiscal expansiva es<br />

financiada por medio <strong>de</strong> déficit, la tasa <strong>de</strong> interés necesita subir para inducir al<br />

agente económico a que reasigne su portafolio <strong>de</strong> equilibrio hacia la nueva <strong>de</strong>uda.<br />

Mientras mayor sea la respuesta <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> dinero a la tasa <strong>de</strong> interés,<br />

medida por Ψ , menor será el incremento que la tasa <strong>de</strong> interés requiere para<br />

reestablecer el equilibrio en los portafolios <strong>de</strong> los agentes <strong>de</strong>l sector privado.<br />

4. Indicadores Financieros <strong>de</strong> la Deuda<br />

Existen distintos tipos <strong>de</strong> riesgos, los cuales pue<strong>de</strong>n clasificarse en las siguientes<br />

categorías:<br />

• Riesgo <strong>de</strong> Mercado<br />

1<br />

Se entien<strong>de</strong> como riesgo <strong>de</strong> mercado la pérdida que pue<strong>de</strong> sufrir un<br />

inversionista <strong>de</strong>bido a movimientos en los precios que se registran en el<br />

mercado o en los llamados factores <strong>de</strong> riesgo, como son las tasas <strong>de</strong><br />

interés, los tipos <strong>de</strong> cambio, etc. También se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir formalmente<br />

como la posibilidad <strong>de</strong> que el valor presente neto <strong>de</strong> un portafolio se mueva<br />

adversamente ante cambios en las variables macroeconómicas que<br />

16<br />

(b)<br />

(a)


<strong>de</strong>terminan el precio <strong>de</strong> los instrumentos que componen una cartera. Entre<br />

los <strong>indicadores</strong> más comunes <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> mercado se encuentran:<br />

o Tasas <strong>de</strong> Interés y Curva <strong>de</strong> Rendimiento<br />

El concepto <strong>de</strong> tasas <strong>de</strong> interés se utiliza comúnmente para <strong>de</strong>scribir<br />

el crecimiento <strong>de</strong> una ganancia potencial asociada a una cantidad <strong>de</strong><br />

dinero. Éstas, son una medida <strong>de</strong> la ganancia para quien <strong>de</strong>ci<strong>de</strong><br />

ahorrar. Los mercados <strong>de</strong> capitales proveen una mecánica eficiente<br />

para transferir capital entre agentes económicos. El prestamista<br />

recibe un interés por el uso temporal <strong>de</strong> su capital; por ello, la<br />

formación eficiente <strong>de</strong> la tasas <strong>de</strong> interés para diferentes plazos<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la eficiencia <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> dinero. Un mercado más<br />

consolidado representa para el gobierno la posibilidad <strong>de</strong> alcanzar<br />

mejores condiciones <strong>de</strong> financiamiento a cualquier plazo. Por esta<br />

razón, es necesario conocer las tasas <strong>de</strong> interés <strong>de</strong> cada tipo <strong>de</strong><br />

valor y contar con una forma <strong>de</strong> compararlos por medio <strong>de</strong> una<br />

misma base. Cuando esto suce<strong>de</strong>, es posible obtener una estructura<br />

intertemporal <strong>de</strong> tasas <strong>de</strong> interés, capaz <strong>de</strong> mostrar <strong>de</strong> manera<br />

consistente las tasas <strong>de</strong> interés en diferentes plazos y periodos. Este<br />

último indicador es conocido como la curva <strong>de</strong> rendimiento. Ésta<br />

pue<strong>de</strong> ser creciente o <strong>de</strong>creciente, y su pendiente pue<strong>de</strong> ser<br />

explicada <strong>de</strong> tres maneras distintas como se muestra a continuación:<br />

Posición y Pendiente <strong>de</strong> la Curva <strong>de</strong> Rendimiento<br />

Pendiente<br />

Positiva<br />

Negativa<br />

Horizontal<br />

Jorobada<br />

Teoría <strong>de</strong> expectativas <strong>de</strong><br />

mercado<br />

Se espera que las tasas <strong>de</strong><br />

corto plazo aumenten<br />

Se espera que las tasas <strong>de</strong><br />

corto plazo disminuyan<br />

Se espera que las tasas <strong>de</strong><br />

corto plazo permanezcan<br />

iguales<br />

Se espera que las tasas <strong>de</strong><br />

corto plazo aumenten y<br />

<strong>de</strong>spués disminuyan<br />

Teoría <strong>de</strong> preferencias a la Teoría<br />

<strong>de</strong> segmentación<br />

liqui<strong>de</strong>z<br />

<strong>de</strong> mercados<br />

Exceso<br />

<strong>de</strong> oferta respecto a<br />

Premio positivo a la liqui<strong>de</strong>z la <strong>de</strong>manda en largos<br />

plazos<br />

Exceso<br />

<strong>de</strong> oferta respecto a<br />

Premio negativo (castigo) a la<br />

la <strong>de</strong>manda en cortos<br />

liqui<strong>de</strong>z<br />

plazos<br />

Equilibrio<br />

entre oferta y<br />

No hay premio por liqui<strong>de</strong>z <strong>de</strong>manda<br />

en todos los<br />

plazos<br />

Premio positivo a la liqui<strong>de</strong>z Exceso<br />

<strong>de</strong> oferta respecto a<br />

seguido <strong>de</strong> premio negativo a la <strong>de</strong>manda<br />

en plazos<br />

la liqui<strong>de</strong>z<br />

intermedios<br />

o Duración y Vencimiento Promedio Pon<strong>de</strong>rado<br />

Estos estadísticos son medidas <strong>de</strong>l tiempo promedio en que el<br />

emisor <strong>de</strong>berá hacer frente al servicio <strong>de</strong> su <strong>de</strong>uda. El plazo <strong>de</strong><br />

vencimiento promedio pon<strong>de</strong>rado tiene un uso limitado ya que sólo<br />

consi<strong>de</strong>ra las fechas <strong>de</strong> pago <strong>de</strong>l principal, mientras que la duración<br />

también toma en cuenta las fechas <strong>de</strong> pago <strong>de</strong> los intereses. La<br />

duración se obtiene calculando la vida media <strong>de</strong>l bono en términos<br />

<strong>de</strong> pagos (cupones y principal), pon<strong>de</strong>rando cada uno <strong>de</strong> los plazos<br />

17


asociados a dichos flujos con sus respectivos montos a valor<br />

presente. Como norma, cuanto mayor sea la duración <strong>de</strong> un bono,<br />

menor será el riesgo asociado, pues en promedio menores<br />

proporciones <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda <strong>de</strong>l gobierno serán ajustadas al nuevo nivel<br />

<strong>de</strong> las tasas <strong>de</strong> interés.<br />

o Duración Modificada<br />

Se utiliza como una medida <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> los bonos indicándonos el<br />

impacto en el precio <strong>de</strong> éstos como consecuencia <strong>de</strong> variaciones <strong>de</strong><br />

las tasas <strong>de</strong> interés. Si la duración modificada <strong>de</strong> un portafolio es <strong>de</strong><br />

0.40, indicaría que ante una variación en las tasas <strong>de</strong> interés <strong>de</strong> un<br />

1% el valor <strong>de</strong>l portafolio disminuiría aproximadamente en un 0.40%.<br />

o Desviación Estándar<br />

La <strong>de</strong>sviación estándar nos indica cuánto se aleja, en promedio, un<br />

conjunto <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> su valor medio. Por ejemplo, si un bono tiene<br />

un rendimiento <strong>de</strong> un 1.72% y su <strong>de</strong>sviación estándar es <strong>de</strong> 0.23%,<br />

en promedio su rendimiento podría variar entre 1.49% y 1.95%.<br />

o Rendimiento Ajustado por Riesgo (RaR)<br />

Es una medida <strong>de</strong> análisis cuantitativo que indica cómo la reducción<br />

esperada <strong>de</strong> una tasa <strong>de</strong> interés asociada a una emisión, podría<br />

cubrir la pérdida esperada por un incremento en la misma tasa. Este<br />

indicador muestra el número <strong>de</strong> veces que las expectativas <strong>de</strong><br />

pérdidas superan las ganancias esperadas. Por lo tanto, entre más<br />

bajo sea el indicador mejor posición tendrá la cartera para enfrentar<br />

eventuales crisis que se presenten incrementando el costo<br />

financiero.<br />

o Perfil <strong>de</strong> Amortizaciones<br />

El perfil <strong>de</strong> amortizaciones muestra la distribución en el tiempo <strong>de</strong> los<br />

pagos <strong>de</strong> capital. Pue<strong>de</strong>n usarse diversas estrategias para<br />

administrar el perfil <strong>de</strong> vencimientos, pero la i<strong>de</strong>a principal es<br />

conformar una serie regular <strong>de</strong> amortizaciones con el fin <strong>de</strong> disminuir<br />

el riesgo <strong>de</strong> tener que refinanciar un monto importante <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda<br />

cuando las condiciones <strong>de</strong>l mercado sean <strong>de</strong>sfavorables.<br />

o Costo en Riesgo (CaR)<br />

El CaR constituye una medida complementaria a la duración y el<br />

perfil <strong>de</strong> amortizaciones para la administración <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> un<br />

18


• Riesgo Crédito<br />

portafolio <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda. Este indicador permite evaluar las<br />

consecuencias en el costo <strong>de</strong> diferentes estrategias <strong>de</strong> emisión. El<br />

CaR cuantifica, con algún grado <strong>de</strong> significancia estadística, el nivel<br />

máximo que podría alcanzar el costo financiero. Su cálculo se basa<br />

en la distribución <strong>de</strong> costos asociados a diversos escenarios <strong>de</strong> las<br />

variables <strong>de</strong> riesgo consi<strong>de</strong>radas.<br />

El riesgo crédito está <strong>de</strong>finido como la pérdida potencial que se registra con<br />

motivo <strong>de</strong>l incumplimiento <strong>de</strong> una contraparte en una transacción financiera<br />

o <strong>de</strong> alguno <strong>de</strong> los términos y condiciones <strong>de</strong> la transacción. También se<br />

concibe como un <strong>de</strong>terioro en la calidad crediticia <strong>de</strong> la contraparte o en la<br />

garantía o colateral pactado originalmente.<br />

Las variaciones negativas en el precio <strong>de</strong> los bonos pue<strong>de</strong>n tener como<br />

explicación la incertidumbre que el emisor pudiera generar en el<br />

inversionista con relación a las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pago. Un <strong>de</strong>terioro en esta<br />

percepción por parte <strong>de</strong> los mercados financieros indudablemente<br />

ocasionará que se <strong>de</strong>teriore el nivel <strong>de</strong> tasas <strong>de</strong> interés <strong>de</strong> los instrumentos<br />

<strong>de</strong>l gobierno implicando un posible incremento en los costos <strong>de</strong><br />

financiamiento.<br />

o Credit Default Swap (CDS)<br />

Una importante innovación al respecto ha sido el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los<br />

Credit Default Swaps (CDS). Un CDS provee un seguro contra el<br />

riesgo <strong>de</strong> quiebra <strong>de</strong> alguna entidad <strong>de</strong> referencia. En un contrato <strong>de</strong><br />

un CDS, el ven<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la protección está obligado a comprar el<br />

bono <strong>de</strong> referencia en su valor par en caso <strong>de</strong> que ocurra un evento<br />

crediticio. El comprador <strong>de</strong> la protección realiza pagos periódicos al<br />

ven<strong>de</strong>dor durante la vigencia <strong>de</strong>l contrato o hasta la ocurrencia <strong>de</strong> un<br />

evento crediticio, lo que ocurra primero. El pago periódico, expresado<br />

como porcentaje <strong>de</strong>l nocional, se conoce como el CDS spread o la<br />

prima <strong>de</strong>l CDS. El CDS spread representa un precio alternativo <strong>de</strong>l<br />

riesgo crédito <strong>de</strong> la entidad <strong>de</strong> referencia.<br />

Los agentes financieros han encontrado en los CDS, no sólo la<br />

posibilidad <strong>de</strong> generar respaldos a los bonos y préstamos, a<strong>de</strong>más<br />

han resultado ser un buen indicador <strong>de</strong> la calidad crediticia, misma<br />

que es un atributo no observable <strong>de</strong> forma directa. En varios estudios<br />

que analizan esta relación, se ha encontrado que los cambios<br />

macroeconómicos causan que el nivel promedio <strong>de</strong> los CDS se<br />

modifique <strong>de</strong> manera anticipada. Esto implica que el comportamiento<br />

19


mostrado por los CDS, en particular cuando se avecina una crisis,<br />

será seguido por un movimiento similar, pero en el mercado <strong>de</strong><br />

bonos.<br />

• Riesgo <strong>de</strong> Reputación<br />

El riesgo <strong>de</strong> reputación es el relativo a las pérdidas que podrían resultar<br />

como consecuencia <strong>de</strong> no po<strong>de</strong>r concretar oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> financiamiento<br />

<strong>de</strong>bido a un <strong>de</strong>sprestigio <strong>de</strong>l emisor por faltar a pagos contratados o al<br />

<strong>de</strong>terioro en la posición fiscal. Si el mercado percibe que el gobierno es<br />

vulnerable, los agentes privados consi<strong>de</strong>rarán eventualmente cambiar su<br />

portafolio <strong>de</strong> inversión o exigirán una mayor prima <strong>de</strong> riesgo elevando el<br />

costo financiero <strong>de</strong>l gobierno. La reputación <strong>de</strong> un país pue<strong>de</strong> analizarse<br />

por medio <strong>de</strong> las calificaciones crediticias y los <strong>indicadores</strong> <strong>de</strong> riesgo país.<br />

o Calificaciones Crediticias<br />

Esta variable representa la percepción que los agentes privados<br />

tienen <strong>de</strong> las posiciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda <strong>de</strong> un país. La calidad crediticia<br />

pue<strong>de</strong> ser analizada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> dos perspectivas. Por un lado, existen<br />

agencias calificadoras que, con base en ciertos criterios, asignan una<br />

calificación a la <strong>de</strong>uda. Una alta calificación resulta cuando el agente<br />

calificador no encuentra muchos indicios <strong>de</strong> una quiebra o <strong>de</strong><br />

posibles faltantes <strong>de</strong> liqui<strong>de</strong>z que eviten el pago regular <strong>de</strong> los<br />

compromisos. En cambio, una calificación baja representa una alta<br />

probabilidad <strong>de</strong> que no se puedan cubrir los compromisos ya<br />

contratados.<br />

o Indicadores <strong>de</strong> Riesgo País<br />

El riesgo país es un índice que intenta medir el grado <strong>de</strong> riesgo que<br />

entraña un país para las inversiones extranjeras. Los inversores, al<br />

momento <strong>de</strong> realizar sus elecciones <strong>de</strong> dón<strong>de</strong> y cómo invertir,<br />

buscan maximizar sus ganancias, pero a<strong>de</strong>más tienen en cuenta el<br />

riesgo, esto es, la probabilidad <strong>de</strong> que las ganancias sean menores<br />

que lo esperado o que existan pérdidas. En términos estadísticos, las<br />

ganancias se suelen medir usualmente por el rendimiento esperado,<br />

y el riesgo por la <strong>de</strong>sviación estándar <strong>de</strong>l rendimiento esperado.<br />

Debido a la gran cantidad <strong>de</strong> información disponible y al costo <strong>de</strong><br />

obtenerla, a problemas <strong>de</strong> asimetrías <strong>de</strong> información, y<br />

principalmente a que es imposible adivinar el futuro, es difícil saber<br />

con exactitud cuál es el rendimiento esperado y la <strong>de</strong>sviación<br />

estándar <strong>de</strong> una inversión.<br />

20


Sin embargo, para disminuir el costo <strong>de</strong> obtener la información,<br />

aprovechando las economías <strong>de</strong> escala existentes en la búsqueda <strong>de</strong><br />

información, se elaboran índices.<br />

El índice <strong>de</strong> riesgo país es un indicador simplificado <strong>de</strong> la situación<br />

económica <strong>de</strong> un país, que utilizan los inversionistas internacionales<br />

como un elemento más cuando toman sus <strong>de</strong>cisiones. El riesgo país<br />

es la sobretasa que paga un país por sus bonos con relación a la<br />

tasa que paga el Tesoro <strong>de</strong> Estados Unidos. Es <strong>de</strong>cir, es la diferencia<br />

que existe entre el rendimiento <strong>de</strong> un título público emitido por el<br />

gobierno nacional y el <strong>de</strong> un título con características similares<br />

emitido por el Tesoro <strong>de</strong> los Estados Unidos.<br />

Para los países escasamente <strong>de</strong>sarrollados integrados al mercado<br />

financiero mundial, el riesgo país se ha convertido en una variable<br />

fundamental ya que, por un lado, es un indicador <strong>de</strong> la situación<br />

económica <strong>de</strong>l país en cuestión y <strong>de</strong> las expectativas <strong>de</strong> las<br />

calificadoras <strong>de</strong> riesgo con respecto a la evolución <strong>de</strong> la economía en<br />

el futuro (en particular <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> pago <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda), por otro<br />

lado, el riesgo país mismo constituye una referencia <strong>de</strong>l costo <strong>de</strong><br />

en<strong>de</strong>udamiento que pue<strong>de</strong> enfrentar el gobierno. Esto es<br />

fundamental y tiene dos fuertes implicaciones.<br />

En primer lugar, entre más <strong>de</strong>teriorada esté la calificación <strong>de</strong> riesgo<br />

país, mayor será el costo <strong>de</strong> en<strong>de</strong>udamiento, y mientras mayor sea<br />

este costo, menor será la maniobrabilidad <strong>de</strong> la política económica y<br />

mayor el riesgo <strong>de</strong> incumplimiento, lo que a su vez elevará el mismo<br />

riesgo país.<br />

En segundo lugar, un elevado riesgo país influirá en las <strong>de</strong>cisiones<br />

<strong>de</strong> inversión, lo que <strong>de</strong>terminará un menor flujo <strong>de</strong> fondos hacia el<br />

país y niveles mayores <strong>de</strong> tasas <strong>de</strong> interés. Es <strong>de</strong>cir, que no sólo<br />

eleva el costo <strong>de</strong> en<strong>de</strong>udamiento <strong>de</strong>l gobierno, sino que también<br />

eleva el costo <strong>de</strong> en<strong>de</strong>udamiento <strong>de</strong>l sector privado, con efectos<br />

<strong>de</strong>primentes sobre la inversión, el crecimiento y el nivel <strong>de</strong> empleo <strong>de</strong><br />

los recursos humanos y físicos.<br />

Si bien este indicador parece evaluar el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda, el<br />

indicador <strong>de</strong> riesgo país por sí solo no es capaz <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir la<br />

dirección <strong>de</strong>l ciclo económico.<br />

Los analistas consi<strong>de</strong>ran usualmente que una baja en el riesgo país<br />

está asociada con una baja en el costo <strong>de</strong> en<strong>de</strong>udamiento <strong>de</strong>l sector<br />

privado y con un aumento <strong>de</strong> la inversión, el crecimiento y el empleo.<br />

Este razonamiento se fundamenta en el mo<strong>de</strong>lo neoclásico bajo el<br />

supuesto <strong>de</strong> perfecta movilidad <strong>de</strong> recursos físicos, capitales<br />

financieros e información perfecta.<br />

21


Empero, existen situaciones en las que pue<strong>de</strong> mejorar la solvencia<br />

fiscal <strong>de</strong>l gobierno (baja <strong>de</strong>l riesgo país) y, al mismo tiempo,<br />

empeorar la productividad futura esperada por el sector privado. Este<br />

es el caso <strong>de</strong> un aumento <strong>de</strong> la carga fiscal para financiar el déficit<br />

improductivo <strong>de</strong>l Estado, ya sea para financiar su funcionamiento,<br />

para financiar inversiones con menor productividad y escasa<br />

complementariedad con las inversiones <strong>de</strong>l sector privado, o<br />

simplemente para afrontar el costo <strong>de</strong>l en<strong>de</strong>udamiento pasado. En<br />

este caso pue<strong>de</strong> suce<strong>de</strong>r que la baja en la tasa <strong>de</strong> interés<br />

consecuencia <strong>de</strong> la caída en el riesgo país, no compense la caída en<br />

la productividad.<br />

Usualmente, estos <strong>indicadores</strong> son generados por agencias<br />

calificadoras; por ejemplo, el EMBI y el GBI, calculados por JP<br />

Morgan, representan los dos <strong>indicadores</strong> principales <strong>de</strong> riesgo país<br />

para economías emergentes. El primero consi<strong>de</strong>ra los bonos<br />

externos y el segundo, los internos.<br />

o Agencias Calificadoras<br />

Las agencias calificadoras son los medios para con<strong>de</strong>nsar mucha <strong>de</strong><br />

la información disponible <strong>de</strong> un país y para especificar parámetros y<br />

niveles para los distintos <strong>indicadores</strong> analizados. De esta forma, las<br />

agencias calificadoras son empresas privadas <strong>de</strong>dicadas a la<br />

evaluación <strong>de</strong> un país –<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista político, económico y<br />

social-, la cual da una calificación que sirve <strong>de</strong> instrumento para las<br />

<strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> inversión y permite mitigar el riesgo que supone invertir<br />

en activos financieros <strong>de</strong> diversos prestatarios, los cuales pue<strong>de</strong>n ser<br />

países, entida<strong>de</strong>s estatales, estados, ciuda<strong>de</strong>s o empresas.<br />

En otras palabras, lo que califican las agencias es la capacidad y el<br />

<strong>de</strong>seo <strong>de</strong> un emisor soberano para <strong>de</strong>volver la <strong>de</strong>uda emitida <strong>de</strong><br />

manera periódica, tanto el principal como los intereses, lo cual sirve<br />

<strong>de</strong> guía a los inversionistas para la a<strong>de</strong>cuada toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones en<br />

materia <strong>de</strong> inversión.<br />

En las calificaciones, estas agencias enfatizan la probable postura <strong>de</strong><br />

las políticas fiscales y monetarias, y los niveles y ten<strong>de</strong>ncias<br />

resultantes <strong>de</strong> los balances financieros generales <strong>de</strong>l gobierno, el<br />

volumen <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda <strong>de</strong>l sector público y la inflación. Estos<br />

<strong>indicadores</strong> fiscales y monetarios se evalúan en el contexto <strong>de</strong> la<br />

estabilidad <strong>de</strong>l proceso político y la estructura <strong>de</strong> la economía y <strong>de</strong>l<br />

ingreso.<br />

22


Sin embargo, las agencias consi<strong>de</strong>ran que las evaluaciones no se<br />

<strong>de</strong>ben basar sólo en un análisis <strong>de</strong> <strong>indicadores</strong> y relaciones, tanto<br />

políticos como económicos, sino que <strong>de</strong>be referirse a la totalidad <strong>de</strong>l<br />

país, incluyendo <strong>de</strong>udores <strong>de</strong>l sector público y privado.<br />

Lo anterior cobra relevancia ante la magnitud <strong>de</strong> la crisis global <strong>de</strong><br />

2008-2009, en la que los problemas generados en el sector<br />

financiero <strong>de</strong> los Estados Unidos <strong>de</strong> América impactaron a todas las<br />

economías <strong>de</strong>l mundo, obligando a los gobiernos nacionales a tomar<br />

medidas para reducir los efectos adversos. El análisis fiscal no <strong>de</strong>be<br />

concentrarse en los pasivos directos explícitos <strong>de</strong>l Estado, que<br />

incluyen los pagos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda soberana, los gastos presupuestarios<br />

correspondientes al ejercicio en curso y los gastos a más largo plazo<br />

estipulados por la ley (tales como los sueldos y pensiones <strong>de</strong> los<br />

funcionarios públicos y, en algunos países, el sistema global <strong>de</strong><br />

seguridad social).<br />

Los criterios <strong>de</strong> clasificación que utilizan se basan en dos aspectos<br />

fundamentales. En primer lugar, un país pue<strong>de</strong> incumplir sus<br />

obligaciones por una <strong>de</strong>ficiencia crónica <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> divisas,<br />

que suele estar producida por razones <strong>de</strong> índole política y<br />

económica. En segundo lugar, un país pue<strong>de</strong> no cumplir sus<br />

obligaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda internacionales por un problema <strong>de</strong> liqui<strong>de</strong>z a<br />

corto plazo.<br />

A esto se aña<strong>de</strong> un análisis <strong>de</strong> los factores financieros externos que<br />

pue<strong>de</strong>n limitar el acceso <strong>de</strong>l gobierno a las divisas extranjeras<br />

necesarias para asegurar el servicio oportuno <strong>de</strong> sus obligaciones en<br />

moneda extranjera.<br />

Como resultado, las calificaciones soberanas en moneda extranjera<br />

también evalúan la flexibilidad <strong>de</strong> la balanza <strong>de</strong> pagos <strong>de</strong>l país y su<br />

posición <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda externa y liqui<strong>de</strong>z.<br />

Finalmente, en las clasificaciones <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda soberana,<br />

las agencias calificadoras plasman la percepción global <strong>de</strong> la<br />

condición financiera <strong>de</strong>l país.<br />

La información publicada por estas casas analistas representan<br />

señales a los inversionistas sobre la seguridad <strong>de</strong> pago <strong>de</strong> los<br />

documentos <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda que adquieran <strong>de</strong> cierto país, teniendo efectos<br />

sobre el comportamiento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda en el mercado <strong>de</strong> títulos <strong>de</strong><br />

los países calificados. De este modo, al ser los mercados sensibles a<br />

la información presentada por estas agencias, se genera un alto<br />

incentivo a controlar todas las variables e <strong>indicadores</strong> que son<br />

utilizados para con<strong>de</strong>nsar la información crediticia.<br />

23


5. Consi<strong>de</strong>ración final<br />

Estos tres gran<strong>de</strong>s grupos <strong>de</strong> <strong>indicadores</strong>: <strong>de</strong> vulnerabilidad, <strong>de</strong> sostenibilidad y<br />

financieros, nos permiten compren<strong>de</strong>r el fenómeno <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda pública <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

diferentes ángulos, con el objeto que los gobiernos puedan controlar y administrar,<br />

sobre sanas prácticas crediticias, la <strong>de</strong>uda pública.<br />

Las EFS pue<strong>de</strong>n jugar un papel activo en la promoción <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> las<br />

mejores prácticas crediticias y manejo <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda, que incluyen el uso <strong>de</strong> los<br />

diversos tipos <strong>de</strong> <strong>indicadores</strong> analizados en este documento. También pue<strong>de</strong>n<br />

promover que los gobiernos se enfoquen más en el monitoreo <strong>de</strong> la vulnerabilidad,<br />

y otorguen una alta prioridad a la administración <strong>de</strong>l riesgo, la producción y la<br />

publicación <strong>de</strong> información financiera <strong>de</strong> calidad. No <strong>de</strong>be <strong>de</strong>jarse <strong>de</strong> lado la<br />

mejora <strong>de</strong> la regulación y supervisión en el sector <strong>de</strong> servicios financieros, acor<strong>de</strong><br />

con los estándares internacionales. Lo anterior reducirá la vulnerabilidad <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>uda pública ante eventos que afectan al sector privado.<br />

24


APÉNDICE: INDICADORES DE LA DEUDA PÚBLICA,<br />

EL CASO DE MÉXICO<br />

INDICE<br />

INDICADORES DE VULNERABILIDAD 26<br />

Deuda / PIB 26<br />

Deuda / Ingresos presupuestarios 27<br />

Interés / Ingresos <strong>de</strong>l Gobierno Fe<strong>de</strong>ral 28<br />

Deuda <strong>de</strong>l Gobierno Fe<strong>de</strong>ral en moneda extranjera o In<strong>de</strong>xada<br />

al tipo cambiario 29<br />

Deuda Externa Bruta / Ingresos en Cuenta Corriente 30<br />

Índice <strong>de</strong> liqui<strong>de</strong>z externa 31<br />

Índice <strong>de</strong> vulnerabilidad externa 32<br />

INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD DE LA POLITICA FISCAL 33<br />

Indicador macro-ajustado <strong>de</strong> Talvi y Végh 33<br />

Evolución <strong>de</strong> la Deuda Pública 33<br />

Indicador <strong>de</strong> Sustentabilidad Fiscal 33<br />

Estimación para México 2010 – 2035 34<br />

Indicador <strong>de</strong> Consistencia Fiscal Blanchard 37<br />

Estimación para México 2000 – 2009 37<br />

Indicador <strong>de</strong> Sustentabilidad Fiscal basado en un Algoritmo Recursivo<br />

Operacional (Croce y Juan Ramón) 39<br />

Estimación para México 2009 40<br />

Resultados 41<br />

Efecto <strong>de</strong> la Depreciación <strong>de</strong>l Tipo <strong>de</strong> Cambio en la Sustentabilidad<br />

Fiscal Real (Calvo, Izquierdo y Talvi) 43<br />

Estimación para México 44<br />

INDICADORES FINANCIEROS DE LA DEUDA 47<br />

Riesgo <strong>de</strong>l Mercado 47<br />

Tasas <strong>de</strong> Interés y Curva <strong>de</strong> Rendimiento 47<br />

Plazo promedio <strong>de</strong> Vencimiento y Duración 48<br />

Riesgo Crediticio 49<br />

Credit Default Swaps (CDS) 49<br />

Riesgo <strong>de</strong> Reputación 50<br />

Agencias calificadoras 50<br />

Riesgo <strong>de</strong> país 52<br />

25


INDICADORES DE VULNERABILIDAD<br />

Deuda / PIB<br />

Este indicador mi<strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda pública neta como una proporción <strong>de</strong>l producto<br />

interno bruto. Es una cifra estándar que permite las comparaciones entre países<br />

ya que normaliza el monto <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda según el tamaño <strong>de</strong> la economía.<br />

26<br />

Fuente: SHCP<br />

Fuente: S&P (Febrero <strong>de</strong> 2009) y *SHCP


Deuda / Ingresos Presupuestarios<br />

Este indicador mi<strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda gubernamental como una proporción <strong>de</strong>l ingreso <strong>de</strong>l<br />

gobierno.<br />

27<br />

Fuente: SHCP<br />

Fuente: Moody’s (Mayo <strong>de</strong> 2009) y *SHCP


Interés / Ingresos <strong>de</strong>l Gobierno Fe<strong>de</strong>ral<br />

Este indicador mi<strong>de</strong> el costo financiero como proporción <strong>de</strong> los ingresos<br />

presupuestales. Esta relación es usada como indicador <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong>l<br />

Gobierno para hacer frente al aumento <strong>de</strong> los gastos no productivos.<br />

28<br />

Fuente: SHCP<br />

Fuente: Moody’s (Mayo <strong>de</strong> 2009)


Deuda <strong>de</strong>l Gobierno Fe<strong>de</strong>ral en Moneda Extranjera o In<strong>de</strong>xada al tipo<br />

cambiario<br />

Este indicador mi<strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda en moneda extranjera como un porcentaje <strong>de</strong>l total<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda pública bruta, y es usado como medida <strong>de</strong> vulnerabilidad <strong>de</strong>l saldo <strong>de</strong><br />

la <strong>de</strong>uda en <strong>de</strong>preciaciones abruptas en el tipo <strong>de</strong> cambio.<br />

29<br />

Fuente: Moody’s (Mayo <strong>de</strong> 2009)


Deuda Externa Bruta / Ingresos en Cuenta Corriente<br />

Este indicador mi<strong>de</strong> el nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda externa en términos <strong>de</strong> ingresos en moneda<br />

extranjera en la economía.<br />

30<br />

Fuente: Moody’s (Mayo <strong>de</strong> 2009) y *SHCP


Índice <strong>de</strong> Liqui<strong>de</strong>z Externa<br />

Este indicador es equivalente a la relación <strong>de</strong>l los activos líquidos y los pasivos<br />

líquidos externos (entre más alto es el indicador <strong>de</strong> un país, tiene menos<br />

propensión a presentar problemas en su Balanza <strong>de</strong> Pagos). Estas cifras se<br />

<strong>de</strong>finen como sigue: los activos líquidos externos se <strong>de</strong>finen como el stock<br />

registrado al final <strong>de</strong>l año anterior <strong>de</strong> las reservas internacionales oficiales, que<br />

incluyen reservas en oro más activos externos <strong>de</strong> los bancos. Los pasivos líquidos<br />

externos se <strong>de</strong>finen como el servicio programado <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda externa en el año en<br />

curso, más el stock <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda externa a corto plazo y los valores no resi<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda en moneda local negociable a mediano y largo plazo registrada al final<br />

<strong>de</strong>l año anterior.<br />

31<br />

Fuente: Fitch (Marzo <strong>de</strong> 2009)


Índice <strong>de</strong> Vulnerabilidad Externa<br />

Es igual a la <strong>de</strong>uda externa más los vencimientos a corto plazo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda<br />

externa a largo plazo más los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> no resi<strong>de</strong>ntes efectuados durante un<br />

año divididos entre el nivel <strong>de</strong> reservas internacionales. Este indicador trata <strong>de</strong><br />

medir la <strong>de</strong>manda potencial <strong>de</strong> divisas extranjeras en la cuenta <strong>de</strong> capital, a través<br />

<strong>de</strong> las amortizaciones y vencimientos durante el año, con respecto a la oferta<br />

potencial <strong>de</strong>l Banco Central.<br />

32<br />

Fuente: Moody’s (Mayo <strong>de</strong> 2009)


INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD DE LA POLITICA FISCAL<br />

Indicador macro-ajustado <strong>de</strong> Talvi y Végh<br />

Evolución <strong>de</strong> la Deuda Pública<br />

El primer indicador <strong>de</strong>scribe la evolución <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda como una proporción <strong>de</strong>l PIB<br />

dada una trayectoria <strong>de</strong> crecimiento para la economía, la tasa <strong>de</strong> interés real y un<br />

superávit fiscal primario.<br />

La evolución <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda pública como proporción <strong>de</strong>l PIB (bt) en cada periodo es<br />

el resultado <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda en el periodo prece<strong>de</strong>nte, incrementado o disminuido por<br />

la tasa <strong>de</strong> interés (r) y el margen <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong>l PIB ( ); menos el superávit<br />

primario <strong>de</strong>l período actual (st).<br />

⎛ 1+<br />

r ⎞<br />

bt = ⎜ ⎟bt<br />

−1 −s<br />

t<br />

⎝1+<br />

ϑ ⎠<br />

b t es el balance <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda pública como proporción <strong>de</strong>l PIB al final <strong>de</strong>l<br />

periodo t<br />

ϑ es el crecimiento real <strong>de</strong>l PIB<br />

r es la tasa <strong>de</strong> interés real<br />

s es el superávit primario como proporción <strong>de</strong>l PIB<br />

t<br />

Indicador <strong>de</strong> Sustentabilidad Fiscal<br />

*<br />

El indicador It<br />

se <strong>de</strong>fine como:<br />

*<br />

It = s * −st<br />

⎛ r − ϑ ⎞<br />

= ⎜ ⎟bt<br />

−1 − st<br />

⎝ 1+<br />

r ⎠<br />

Este indicador compara el superávit primario permanente sostenible s* (el<br />

superávit primario que mantiene la <strong>de</strong>uda como porcentaje <strong>de</strong>l PIB constante y<br />

que es igual al valor <strong>de</strong>scontado <strong>de</strong>l balance <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda pública en ), y el<br />

superávit observado en cada periodo (st). Para evaluar la política fiscal, el<br />

superávit primario para cada periodo (st) se <strong>de</strong>fine como el balance macroajustado<br />

o balance estructural, que es el superávit primario que sería observado<br />

en “condiciones normales” dada la estructura <strong>de</strong> las finanzas públicas y las<br />

variables macroeconómicas.<br />

Si el superávit estructural exce<strong>de</strong> el superávit constante sustentable, el indicador<br />

será y la política fiscal <strong>de</strong> t es sustentable. Si es , la política fiscal es<br />

no sustentable y el balance <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda incrementaría al paso <strong>de</strong>l tiempo.<br />

33


Estimación para México 2010 – 2035<br />

Parámetros<br />

Para este ejercicio se hicieron dos estimaciones: una para la <strong>de</strong>uda <strong>de</strong>l Gobierno<br />

Fe<strong>de</strong>ral y una para la <strong>de</strong>finición amplia <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda <strong>de</strong>l Sector Público (balance<br />

histórico <strong>de</strong> los Requerimientos <strong>de</strong> Préstamo <strong>de</strong>l Sector Público).<br />

Parámetro Descripción<br />

Gob.<br />

Fe<strong>de</strong>ral<br />

(%)<br />

Sector<br />

Público/*<br />

(%)<br />

b2009 Deuda como % <strong>de</strong>l PIB en 2009 26.7 38.7<br />

st<br />

Superávit primario permanente macroajustado.<br />

0.3 2.2<br />

R Tasa <strong>de</strong> interés real a largo plazo 3.5 4.5<br />

ϑ<br />

Tasa <strong>de</strong> crecimiento real <strong>de</strong>l PIB a largo<br />

plazo<br />

2.5 2.5<br />

/* HBPSBR<br />

El superávit primario macro-ajustado se calculó usando el promedio <strong>de</strong> los<br />

superávits primarios observados durante los últimos 5 años (2004 – 2009).<br />

La tasa <strong>de</strong> interés real para el Gobierno Fe<strong>de</strong>ral se calculó con la tasa promedio<br />

<strong>de</strong> financiamiento durante el periodo 2004 – 2009 8 , y una meta <strong>de</strong> inflación<br />

promedio <strong>de</strong>l 3.5%, resultando en una tasa <strong>de</strong> 3.5%. Para el caso <strong>de</strong>l sector<br />

público, se asumió que la tasa real era 1% más alta que aquella <strong>de</strong>l Gobierno<br />

Fe<strong>de</strong>ral, es <strong>de</strong>cir 4.5%.<br />

El valor <strong>de</strong>l crecimiento real <strong>de</strong>l PIB es el crecimiento real promedio <strong>de</strong> 2005 a<br />

2008.<br />

Resultados<br />

Gobierno Fe<strong>de</strong>ral<br />

La línea sólida muestra la trayectoria <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda consistente con un superávit<br />

primario igual al superávit primario macro-ajustado. Las líneas punteadas<br />

muestran vías alternativas <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda calculadas a partir <strong>de</strong> las <strong>de</strong>sviaciones <strong>de</strong>l<br />

superávit macro-ajustado en 1% <strong>de</strong>l PIB.<br />

Un superávit primario <strong>de</strong>l 0.3% <strong>de</strong>l PIB o mayor, implica que el nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda <strong>de</strong>l<br />

gobierno fe<strong>de</strong>ral será sustentable por los siguientes 25 años. Bajo un superávit<br />

permanente <strong>de</strong>l -0.7%, el nivel <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda se vuelve no sustentable y explota al<br />

paso <strong>de</strong>l tiempo.<br />

8 Fuente: Banco <strong>de</strong> México<br />

34


Deuda <strong>de</strong>l Gobierno Fe<strong>de</strong>ral<br />

Indicador <strong>de</strong> Sustentabilidad<br />

s=-0.7%<br />

s=0.3%<br />

s=1.3%<br />

s=-0.7%<br />

s=0.3%<br />

s=1.3%<br />

Balance Histórico <strong>de</strong> los Requerimientos <strong>de</strong> Préstamo <strong>de</strong>l Sector Público<br />

Como un resultado similar, el indicador sugiere que la política fiscal <strong>de</strong>l Sector<br />

Público es sustentable para el periodo 2010 – 2035 <strong>de</strong>bido a un superávit <strong>de</strong>l<br />

2.2.% <strong>de</strong>l PIB. Esta sustentabilidad se mantiene incluso en el caso <strong>de</strong> superávit<br />

permanente estimado con <strong>de</strong>sviaciones <strong>de</strong> 1 punto porcentual.<br />

35


Balance Histórico <strong>de</strong> los Requerimientos <strong>de</strong> Préstamo <strong>de</strong>l Sector Público<br />

Indicador <strong>de</strong> Sustentabilidad<br />

36<br />

s=1.2%<br />

s=2.2%<br />

s=3.2%<br />

s=1.2%<br />

s=2.2%<br />

s=3.2%


Indicador <strong>de</strong> Consistencia Fiscal Blanchard<br />

Este indicador mi<strong>de</strong> la diferencia entre un ingreso sustentable (t*) y el ingreso<br />

corriente (tt). El ingreso sustentable se <strong>de</strong>fine como los ingresos <strong>de</strong>l presupuesto<br />

consi<strong>de</strong>rados como porcentaje <strong>de</strong>l PIB que es equivalente al gasto gubernamental<br />

más la tasa <strong>de</strong> interés <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda relacionada con el gasto <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>uda menos el crecimiento <strong>de</strong>l PIB. Lo anterior significa que el ingreso<br />

sustentable mantendría el nivel <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda pública en una trayectoria sustentable.<br />

t* = g + h + ( r − ϑ)<br />

b0<br />

Don<strong>de</strong>,<br />

g es el gasto gubernamental primario como porcentaje <strong>de</strong>l PIB<br />

h son las transferencias <strong>de</strong>l gobierno como porcentaje <strong>de</strong>l PIB<br />

es el crecimiento real <strong>de</strong>l PIB<br />

r es la tasa <strong>de</strong> interés real<br />

es la <strong>de</strong>uda inicial como porcentaje <strong>de</strong>l PIB<br />

b0<br />

Así, el indicador para el año t se crea a partir <strong>de</strong> la diferencia entre el ingreso<br />

sustentable t* con los ingresos fiscales observados en t.<br />

I t * −t<br />

= g + h + ( r −ϑ<br />

) b − t<br />

t = t<br />

0<br />

t<br />

Si el indicador <strong>de</strong> sustentabilidad It es positivo, los ingresos gubernamentales no<br />

son sustentables y la <strong>de</strong>uda crecerá. A<strong>de</strong>más, también indica el valor <strong>de</strong>l<br />

incremento necesario en ingresos con el fin <strong>de</strong> hacer sustentable la <strong>de</strong>uda. Si el<br />

indicador es cero, la <strong>de</strong>uda se mantendrá constante, y si el indicador es negativo,<br />

la <strong>de</strong>uda se reducirá.<br />

Estimación para México 2000-2009<br />

Parámetros<br />

Parámetros Descripción<br />

G<br />

Gasto Primario a Largo Plazo como %<br />

<strong>de</strong>l PIB (incluye transferencias)<br />

Gobierno<br />

Fe<strong>de</strong>ral<br />

(%)<br />

Sector<br />

Público /*<br />

(%)<br />

15.2 19.7<br />

R Tasa <strong>de</strong> interés real a largo plazo 3.5 4.5<br />

ϑ Crecimiento real <strong>de</strong>l PIB a largo plazo 2.5 2.5<br />

b1999 Deuda inicial respecto <strong>de</strong>l PIB en 1999 21.35 39.51<br />

T * Ingresos sustentables como % <strong>de</strong>l PIB 15.4 20.5<br />

T Ingresos a largo plazo como % <strong>de</strong>l PIB 15.5 21.9<br />

37<br />

/*HBPSBR


La tasa <strong>de</strong> interés real para el Gobierno Fe<strong>de</strong>ral se calculó con la tasa promedio<br />

<strong>de</strong> financiamiento durante el periodo 2004-2009 9 , y una meta <strong>de</strong> inflación<br />

promedio <strong>de</strong>l 3.5%, dando como resultado una tasa <strong>de</strong>l 3.5%. En el caso <strong>de</strong>l<br />

sector público, se asumió que la tasa real fuera 1% mayor que la tasa <strong>de</strong>l<br />

Gobierno Fe<strong>de</strong>ral, es <strong>de</strong>cir 4.5%<br />

El valor <strong>de</strong>l crecimiento real <strong>de</strong>l PIB es el crecimiento promedio real <strong>de</strong> 2005 a<br />

2008.<br />

El gasto e ingresos primarios a largo plazo para el sector Fe<strong>de</strong>ral y Público se<br />

calcularon con los niveles promedio observados durante los últimos cinco años.<br />

Resultados<br />

El ingreso sustentable t* se calculó utilizando el nivel <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda en 1999, así<br />

como la estimación <strong>de</strong> gasto primario a largo plazo, la tasa <strong>de</strong> interés real y el<br />

crecimiento real a largo plazo <strong>de</strong>l PIB previamente <strong>de</strong>finido. Por en<strong>de</strong>, se comparó<br />

con los ingresos observados durante el periodo 2000-2008.<br />

Los valores <strong>de</strong>l indicador para el Gobierno Fe<strong>de</strong>ral sugieren que el nivel <strong>de</strong><br />

ingresos no fue sustentable durante el periodo <strong>de</strong> 2000 a 2007, y llegó a ser<br />

sustentable <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 2008. En el caso <strong>de</strong>l sector público, el indicador sugiere la<br />

existencia <strong>de</strong> sustentabilidad hasta <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 2003. En ambos casos, el<br />

indicador para 2009 se calculó utilizando los ingresos a largo plazo, y muestra la<br />

sustentabilidad <strong>de</strong> la política fiscal proveída, <strong>de</strong> tal forma que un superávit primario<br />

estructural también fue utilizado (0.3% <strong>de</strong>l PIB para el Gobierno Fe<strong>de</strong>ral y 2.2%<br />

<strong>de</strong>l PIB para el Sector Público como un todo)<br />

9 Fuente: Banco <strong>de</strong> México<br />

Indicador Blanchard<br />

Año<br />

Gobierno<br />

Fe<strong>de</strong>ral<br />

Sector<br />

Público /*<br />

2000 1.0% 0.8%<br />

2001 0.7% 0.5%<br />

2002 1.0% 0.2%<br />

2003 0.4% -0.7%<br />

2004 0.6% -0.2%<br />

2005 0.1% -0.7%<br />

2006 0.4% -1.4%<br />

2007 0.1% -1.9%<br />

2008 -1.5% -3.3%<br />

2009* -0.1% -1.5%<br />

/*HBPSBR<br />

38


Indicador <strong>de</strong> Sustentabilidad Fiscal basado en un Algoritmo Recursivo<br />

Operacional (Croce y Juan-Ramón)<br />

Este indicador evalúa el grado <strong>de</strong> capacidad para la adaptación que tiene el<br />

Gobierno a través <strong>de</strong> cambios en el superávit primario, a fin <strong>de</strong> lograr una<br />

trayectoria sustentable <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda. Más aun, este indicador pue<strong>de</strong> ser utilizado<br />

para lograr la meta <strong>de</strong> una <strong>de</strong>uda como proporción <strong>de</strong>l PIB que sea sustentable en<br />

el largo plazo.<br />

La condición inicial <strong>de</strong>l indicador es tal que el Gobierno no pue<strong>de</strong> ser un <strong>de</strong>udor<br />

neto en el largo plazo. Lo anterior significa que el nivel real <strong>de</strong> la relación<br />

<strong>de</strong>uda/PIB <strong>de</strong>be ser igual a la relación suma <strong>de</strong> superávits primarios/PIB en<br />

periodos n <strong>de</strong>scontados por la tasa (la brecha entre la tasa <strong>de</strong> interés y el<br />

crecimiento <strong>de</strong>l PIB). Esta condición implica, a<strong>de</strong>más, que el nivel <strong>de</strong>seado <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>uda en razón <strong>de</strong>l PIB (b*) sea mayor que cero y menor que el nivel actual.<br />

Este indicador está basado en tres elementos:<br />

1) Evolución <strong>de</strong> la relación <strong>de</strong>uda / PIB:<br />

2) Al utilizar la anterior ecuación, po<strong>de</strong>mos obtener el superávit primario a largo<br />

plazo, cuando la <strong>de</strong>uda es igual a su objetivo :<br />

3) La respuesta por política, dada por la corrección requerida para la sustentabilidad,<br />

es la magnitud <strong>de</strong> la diferencia entre lo observado y el objetivo <strong>de</strong> superávit<br />

primario. Esta respuesta es creada a través <strong>de</strong> la corrección entre el nivel <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>uda y el nivel objetivo actual. De esta forma, , es un factor <strong>de</strong> política <strong>de</strong><br />

intensidad que mi<strong>de</strong> esa corrección.<br />

Al combinar estas tres ecuaciones, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>rivar la ecuación <strong>de</strong> movimiento<br />

para la razón <strong>de</strong>uda/PIB que incluye el parámetro <strong>de</strong> la política <strong>de</strong> intensidad<br />

Suponiendo que la <strong>de</strong>uda actual es superior a la <strong>de</strong>uda-meta b*, entonces sólo se<br />

podrá alcanzar el objetivo si |. Esto es, si la corrección es más<br />

agresiva que la tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>scuento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda.<br />

39


Aquellos elementos constituyen el indicador que mi<strong>de</strong> la diferencia entre la tasa <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scuento y la respuesta por política en el gobierno para alcanzar un<br />

nivel-meta <strong>de</strong> la relación <strong>de</strong>uda/PIB (b*):<br />

don<strong>de</strong>,<br />

es la tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>scuento en t<br />

es la tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>scuento a largo plazo<br />

es el crecimiento real <strong>de</strong>l PIB<br />

rt es la tasa <strong>de</strong> interés real<br />

es la respuesta por política <strong>de</strong>l gobierno<br />

s* es el superávit primario que mantiene el nivel-meta b*<br />

st es el superávit gubernamental primario como un porcentaje <strong>de</strong>l PIB en t<br />

b* es la <strong>de</strong>uda/PIB meta o <strong>de</strong>seada<br />

es la <strong>de</strong>uda/PIB inicial en t-1<br />

bt-1<br />

Los valores <strong>de</strong> It por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> 1 indican, en términos absolutos, una política fiscal<br />

sustentable, mientras que los valores consistentemente menores a 1 indican una<br />

no-sustentabilidad.<br />

Estimación para México 2009<br />

Parámetros<br />

Parámetros Descripción<br />

s*<br />

Es el superávit primario que mantiene<br />

el nivel-meta b*<br />

b* Objetivo <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda como % <strong>de</strong>l PIB<br />

Gobierno<br />

Fe<strong>de</strong>ral<br />

(%)<br />

Variable<br />

Sector<br />

Público /*<br />

(%)<br />

1 - 30 1 - 45<br />

Tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>scuento a largo plazo 101 102<br />

R Tasa <strong>de</strong> interés real a largo plazo 3.5 4.5<br />

ϑ Crecimiento real <strong>de</strong>l PIB a largo plazo 2.5 2.5<br />

Tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>scuento en 2009 104 105<br />

s Superávit primario macro-ajustado 0.3 2.2<br />

b2008<br />

Deuda inicial como % <strong>de</strong>l PIB<br />

40<br />

24.5 35.7<br />

/*HBPSBR


La tasa <strong>de</strong> interés real para el Gobierno Fe<strong>de</strong>ral se calculó con la tasa promedio<br />

<strong>de</strong> financiamiento durante el periodo 2004 a 2009 10 , junto con un objetivo <strong>de</strong><br />

inflación promedio <strong>de</strong>l 3.5%, resultando una tasa <strong>de</strong>l 3.5%. En el caso <strong>de</strong>l sector<br />

público, se asumió que la tasa real fuera 1% mayor que la correspondiente para el<br />

Gobierno Fe<strong>de</strong>ral, quedando en 4.5%<br />

El valor <strong>de</strong>l crecimiento real <strong>de</strong>l PIB es el crecimiento promedio real observado<br />

durante el periodo <strong>de</strong> 2005 a 2008.<br />

Resultados<br />

El indicador mencionado arriba es útil para calcular la meta factible <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda a<br />

largo plazo para el Gobierno Fe<strong>de</strong>ral y el Sector Público utilizando datos <strong>de</strong> 2009.<br />

La siguiente tabla muestra los valores <strong>de</strong>l indicador para un rango <strong>de</strong> objetivos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>uda b*. Los objetivos o metas <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda son factibles cuando los valores <strong>de</strong>l<br />

indicador son menores a 1 porque es posible alcanzar una trayectoria <strong>de</strong>creciente<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda real hacia la <strong>de</strong>uda meta.<br />

Los resultados implican que la <strong>de</strong>uda sustentable objetivo para el Gobierno<br />

Fe<strong>de</strong>ral se ubica en el intervalo entre 23% y 24% <strong>de</strong>l PIB, dado que otros niveles<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>uda no son sustentables o alcanzables (indicador mayor a 1). Esto se explica<br />

por la magnitud <strong>de</strong>l superávit primario permanente (0.3%) utilizado en el ejercicio<br />

en relación al nivel actual <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda.<br />

Para el Sector Público, el rango <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda sustentable meta se ubica<br />

entre 0 y 34% <strong>de</strong>l PIB. Esto significa que es factible para el Sector Público<br />

alcanzar, en el largo plazo, menores niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda. Cabe señalar que el<br />

superávit primario en este caso es <strong>de</strong>l 2.2% <strong>de</strong>l PIB.<br />

El área en gris muestra el rango <strong>de</strong> niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda en los que el indicador no<br />

pue<strong>de</strong> ser calculado, ya que no se cumple el supuesto <strong>de</strong> que el nivel actual <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>uda sea mayor al objetivo.<br />

10 Fuente: Banco <strong>de</strong> México<br />

41


Estimación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda sustentable meta para el Gobierno Fe<strong>de</strong>ral y el Sector<br />

Público en 2009<br />

42


Efectos <strong>de</strong> la Depreciación <strong>de</strong>l Tipo <strong>de</strong> Cambio en la Sustentabilidad<br />

Fiscal Real (Calvo, Izquierdo y Talvi)<br />

Este indicador mi<strong>de</strong> la sensibilidad <strong>de</strong>l superávit primario sustentable a los<br />

cambios en el tipo cambiario real (RER por sus siglas en inglés). El superávit<br />

primario sustentable pue<strong>de</strong> expresarse <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

La sensibilidad <strong>de</strong>l superávit primario sustentable a los cambios en el tipo<br />

cambiario real <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la sensibilidad <strong>de</strong> la relación <strong>de</strong>uda / PIB hacia estos<br />

cambios. Para calcular el indicador apropiado, la razón <strong>de</strong>uda gubernamental<br />

sostenible / PIB se <strong>de</strong>scompone en <strong>de</strong>uda interna e interna, y se divi<strong>de</strong> por la<br />

producción <strong>de</strong> bienes negociables y no negociables en la economía:<br />

Don<strong>de</strong>,<br />

es la relación <strong>de</strong>uda sustentable / PIB<br />

B es la <strong>de</strong>uda interna<br />

e es el tipo <strong>de</strong> cambio real<br />

B* es la <strong>de</strong>uda externa<br />

Y es la producción <strong>de</strong> bienes no negociables<br />

Y* es la producción <strong>de</strong> bienes negociables<br />

De esta forma, el indicador apropiado se establece por la relación entre la <strong>de</strong>uda<br />

interna y externa, dividida por la relación existente entre la producción <strong>de</strong> bienes<br />

no-negociables y negociables.<br />

43


Interpretación <strong>de</strong> los Valores <strong>de</strong>l Indicador<br />

Valor<br />

0<br />

0 < It <<br />

1<br />

1<br />

It > 1<br />

Relación<br />

B/eB*<br />

Estimación para México<br />

Parámetros<br />

0<br />

Relación<br />

Y/eY*<br />

Descripción<br />

La máxima exposición al tipo cambiario<br />

real (RER) se encuentra en una<br />

economía cerrada (producción no<br />

negociable) y con un nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda B*<br />

mayor a cero, puesto que la <strong>de</strong>preciación<br />

en el tipo cambiario incrementa la <strong>de</strong>uda<br />

pero no el PIB nominal. En este caso, It<br />

es cero, y la magnitud <strong>de</strong>l cambio en la<br />

<strong>de</strong>uda es dada por .<br />

El indicador es menor a 1 cuando la<br />

relación existente entre <strong>de</strong>uda interna y<br />

la externa es menor que la relación<br />

existente entre los bienes no-negociables<br />

y los negociables; así, el nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda<br />

sustentable se incrementará cuando el<br />

tipo cambiario se <strong>de</strong>precie.<br />

Cuando el indicador es igual a 1, el<br />

cambio en la <strong>de</strong>uda sustentable ante<br />

movimientos en el tipo cambiario es igual<br />

a cero.<br />

La relación existente entre la <strong>de</strong>uda<br />

interna y la <strong>de</strong>uda externa es mayor que<br />

la relación existente entre los bienes nonegociables<br />

y los negociables, <strong>de</strong><br />

manera que el nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda<br />

sustentable se incrementará cuando el<br />

tipo cambiario se aprecie.<br />

Se empleó el nivel <strong>de</strong> exportaciones 11 para aproximar la producción <strong>de</strong> bienes<br />

negociables 12 . El nivel <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda se <strong>de</strong>fine por el saldo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda pública bruta<br />

al final <strong>de</strong>l año, tanto para los componentes internos como para los externos.<br />

11 Fuente: INEGI<br />

12 Esto no es exacto ya que los bienes negociables también pue<strong>de</strong>n ser consumidos<br />

nacionalmente, pero es una aproximación justa.<br />

44


Se asume que la <strong>de</strong>preciación nominal en el tipo cambiario (FIX) es igual a la<br />

<strong>de</strong>preciación <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> cambio sobre una base anual.<br />

Resultados<br />

El valor <strong>de</strong>l indicador muestra la exposición <strong>de</strong>l Gobierno Fe<strong>de</strong>ral y <strong>de</strong>l Sector<br />

Público al tipo <strong>de</strong> cambio durante el periodo <strong>de</strong> 1999 a 2005.<br />

Se pue<strong>de</strong> observar que el Gobierno Fe<strong>de</strong>ral ha reducido la exposición <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda<br />

a la <strong>de</strong>preciación en la tasa <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong> 1995 a 2005. Esta reducción se explica<br />

por la menor proporción <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda externa respecto <strong>de</strong> la interna. En el periodo <strong>de</strong><br />

2006 a 2008, el indicador aumentó a niveles mayores a 1, lo que implicó un<br />

incremento en la vulnerabilidad a las apreciaciones <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> cambio (la razón <strong>de</strong><br />

la <strong>de</strong>uda interna respecto <strong>de</strong> la externa tiene fuerte relación a la proporción <strong>de</strong><br />

bienes producidos para consumo nacional y los <strong>de</strong>stinados a exportaciones). En<br />

2009, esta ten<strong>de</strong>ncia se revertirá ya que el valor <strong>de</strong>l indicador <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda será<br />

cercano a 1.<br />

El comportamiento <strong>de</strong>l indicador <strong>de</strong>l Sector Público es similar al <strong>de</strong>l Gobierno<br />

Fe<strong>de</strong>ral, lo que refleja la estrategia <strong>de</strong> una política orientada a la reducción <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>uda externa. El indicador <strong>de</strong> vulnerabilidad disminuye <strong>de</strong> 1999 a 2007 y<br />

aumenta en 2008. Se estima que para 2009 el sector público reducirá la<br />

vulnerabilidad <strong>de</strong>l tipo cambiario, disminuyendo su indicador a 0.79. A diferencia<br />

<strong>de</strong>l Gobierno Fe<strong>de</strong>ral, la exposición al riesgo <strong>de</strong>l Sector Público estará <strong>de</strong> lado <strong>de</strong><br />

la <strong>de</strong>preciación <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> cambio.<br />

Las siguientes gráficas muestran la sensibilidad <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda sustentable a<br />

las variaciones <strong>de</strong>l tipo cambiario con combinaciones paramétricas <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong><br />

cambio para los años 1999 y 2009. La línea roja muestra el cambio máximo en la<br />

<strong>de</strong>uda cuando el indicador es 0. Este cambio máximo es dado por y refleja la<br />

exposición cuando el Gobierno Fe<strong>de</strong>ral tiene la peor composición <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda. El<br />

45


<strong>de</strong>crecimiento en el cambio máximo durante este periodo se explica por la<br />

reducción <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda externa <strong>de</strong>l Gobierno y por el incremento <strong>de</strong>l PIB. La línea<br />

azul muestra la variación potencial <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda en cada año dada la composición<br />

real <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda. La exposición se redujo en este periodo y el indicador aumentó<br />

<strong>de</strong> 0.23 a 1.19.<br />

Exposición <strong>de</strong>l Gobierno Fe<strong>de</strong>ral al tipo cambiario en los años 1999 y 2009<br />

46


Riesgo <strong>de</strong>l Mercado<br />

INDICADORES FINANCIEROS DE LA DEUDA<br />

Tasas <strong>de</strong> interés y Curva <strong>de</strong> Rendimiento<br />

El concepto <strong>de</strong> tasas <strong>de</strong> interés se utiliza comúnmente para <strong>de</strong>scribir el incremento<br />

<strong>de</strong> una ganancia potencial asociada con una cantidad <strong>de</strong> dinero. Los mercados <strong>de</strong><br />

capital constituyen un mecanismo eficiente para la transferencia <strong>de</strong> capital entre<br />

los agentes económicos. Un mercado más consolidado representa para el<br />

gobierno mejores condiciones financieras. Por esta razón, es necesario conocer<br />

las tasas <strong>de</strong> interés para cada tipo <strong>de</strong> valores, y disponer <strong>de</strong> una manera <strong>de</strong><br />

compararlos a través <strong>de</strong> una sola base. Cuando esto suce<strong>de</strong>, es posible obtener<br />

una estructura intertemporal <strong>de</strong> las tasas <strong>de</strong> interés, capaz <strong>de</strong> mostrar tasas <strong>de</strong><br />

interés consistentes en diferentes períodos y con diversos plazos <strong>de</strong> vencimiento.<br />

10<br />

9<br />

8<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

Curva <strong>de</strong> Rendimiento <strong>de</strong> Bonos <strong>de</strong>l Gobierno<br />

(% )<br />

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28<br />

Años Jul, 2009<br />

47<br />

Fuente: Bloomberg


Plazo promedio <strong>de</strong> vencimiento y duración<br />

El vencimiento y la duración son las medidas <strong>de</strong> tiempo promedio a las que el<br />

emisor <strong>de</strong>be hacer frente respecto <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda. El plazo <strong>de</strong> vencimiento<br />

promedio pon<strong>de</strong>rado tiene un uso limitado, ya que consi<strong>de</strong>ra sólo las fechas <strong>de</strong><br />

pago <strong>de</strong>l principal, mientras que la duración toma en cuenta también las fechas <strong>de</strong><br />

pago <strong>de</strong> los intereses. La duración se obtiene mediante el cálculo <strong>de</strong>l plazo<br />

promedio <strong>de</strong> vencimiento <strong>de</strong>l bono relacionado con las condiciones <strong>de</strong> pago<br />

(cupones y principal), pon<strong>de</strong>rando cada uno <strong>de</strong> los términos asociados a los flujos<br />

referidos con sus respectivas cantida<strong>de</strong>s en valor presente. Como regla general,<br />

cuanto mayor sea la duración <strong>de</strong> un bono, menor es el riesgo asociado, en<br />

promedio. Las proporciones menores <strong>de</strong> <strong>de</strong>udas públicas se ajustarán al nuevo<br />

nivel <strong>de</strong> las tasas <strong>de</strong> interés.<br />

48


Riesgo crediticio<br />

Credit Default Swaps (CDS)<br />

Una innovación importante en esta materia ha sido el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> Credit Default<br />

Swaps (CDS). Los CDS proveen un seguro contra riesgo <strong>de</strong> quiebra <strong>de</strong> cualquier<br />

entidad. En un contrato CDS, el ven<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la protección se obliga a comprar el<br />

bono <strong>de</strong> referencia a su valor par en caso <strong>de</strong> presentarse un evento crediticio. El<br />

comprador realiza pagos periódicos al ven<strong>de</strong>dor durante la vigencia <strong>de</strong>l contrato o<br />

hasta que un evento crediticio se produce, lo que ocurra primero. El pago regular,<br />

expresado como porcentaje <strong>de</strong>l teórico, es conocido como el diferencial <strong>de</strong> CDS, o<br />

la prima <strong>de</strong> CDS. El diferencial <strong>de</strong> CDS representa un precio por el riesgo<br />

crediticio alternativo para la entidad.<br />

Los agentes financieros han encontrado en los CDS no sólo la posibilidad <strong>de</strong><br />

apoyar a los bonos y los préstamos; estos instrumentos han <strong>de</strong>mostrado también<br />

ser buenos <strong>indicadores</strong> crédito-calidad, un atributo que no pue<strong>de</strong> observarse<br />

directamente. Diversos estudios que analizan esta relación han encontrado que<br />

los cambios macroeconómicos causan que el nivel promedio <strong>de</strong> los CDS se<br />

modifique <strong>de</strong> manera anticipada. Esto implica que el comportamiento <strong>de</strong> los CDS,<br />

en particular en un escenario <strong>de</strong> próxima crisis, será seguido por un movimiento<br />

similar en el mercado <strong>de</strong> bonos.<br />

800<br />

700<br />

600<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

0<br />

CDS 5 Años<br />

Puntuación Base<br />

ene‐08<br />

feb‐08<br />

mar‐08<br />

abr‐08<br />

may‐08<br />

jun‐08<br />

jul‐08<br />

ago‐08<br />

sep‐08<br />

oct‐08<br />

nov‐08<br />

dic‐08<br />

ene‐09<br />

feb‐09<br />

mar‐09<br />

abr‐09<br />

may‐09<br />

jun‐09<br />

México Chile Hungría Polonia Sudáfrica<br />

49<br />

Fuente: Bloomberg


Riesgo <strong>de</strong> Reputación<br />

Agencias <strong>de</strong> calificación<br />

Las agencias <strong>de</strong> calificación son las empresas que resumen la información<br />

disponible <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado país, especificando parámetros y niveles para los<br />

diferentes <strong>indicadores</strong> analizados. Estas agencias asignan una calificación a la<br />

<strong>de</strong>uda soberna emitida en los mercados locales y extranjeros para vencimientos a<br />

corto y largo plazo, según la capacidad <strong>de</strong>l país para hacer frente a sus<br />

obligaciones <strong>de</strong> pagos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda. A<strong>de</strong>más, las agencias reportan las<br />

perspectivas <strong>de</strong>l país como positivas, estables o negativas, según sea el caso. Las<br />

principales agencias <strong>de</strong> calificación son Standard and Poor's, Fitch y Moody's.<br />

Moody's S&P Fitch<br />

Aaa AAA AAA<br />

Aa1 AA+ AA+<br />

Aa2 AA AA<br />

Aa3 AA- AA-<br />

A1 A+ A+<br />

A2 A A<br />

A3 A- A-<br />

Baa1 BBB+ BBB+<br />

Baa2 BBB BBB<br />

Baa3 BBB- BBB-<br />

Ba1 BB+ BB+<br />

Ba2 BB BB<br />

Ba3 BB- BB-<br />

B1 B+ B+<br />

B2 B B<br />

B3 B- B-<br />

Caa1 CCC+ CCC+<br />

Caa2 CCC CCC<br />

Caa3 CCC- CCC-<br />

Ca CC CC<br />

C C C<br />

Escala <strong>de</strong> calificación<br />

Mejor Grado<br />

Grado <strong>de</strong> Inversión<br />

50<br />

Peor Grado


Calificaciones<br />

México obtuvo el grado <strong>de</strong> inversión en 2000, <strong>de</strong>bido a la evolución favorable <strong>de</strong> la<br />

economía, finanzas públicas, déficit manejable <strong>de</strong> la cuenta corriente, mejoría en<br />

el perfil <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda pública y baja inflación. Des<strong>de</strong> entonces, las agencias<br />

calificadoras han incrementado la calificación crediticia en 2002, 2005 y 2007.<br />

Evolución <strong>de</strong> la calificación crediticia <strong>de</strong> México en moneda extranjera<br />

51


Perspectiva y Calificación <strong>de</strong> los Países BBB<br />

Standard & Poor’s Fitch Moody’s<br />

País Calificación Perspectiva Calificación Perspectiva Calificación Perspectiva<br />

México BBB+ Negativa BBB+ Negativa Baa1 Estable<br />

Sudáfrica BBB+ Negativa BBB+ Negativa Baa1 Estable<br />

Tailandia BBB+ Negativa BBB Estable Baa1 Negativa<br />

Lituania BBB Negativa BBB Negativa A3 Negativa<br />

Túnez BBB Estable BBB Estable Baa2 Estable<br />

Barbados BBB Estable n.r. n.r. Baa2 Bajo revisión<br />

Bulgaria BBB Negativa BBB- Negativa Baa3 Estable<br />

Croacia BBB Negativa BBB- Negativa Baa3 Estable<br />

Hungría BBB- Negativa BBB Negativa Baa1 Negativa<br />

Rusia BBB Negativa BBB Negativa Baa1 Estable<br />

Montserrat BBB- Estable n.r. n.r. n.r. n.r.<br />

India BBB- Negativa BBB- Estable Baa3 Estable<br />

Perú BBB- Estable BBB- Estable Ba1 Estable<br />

Brasil BBB- Estable BBB- Estable Ba1 Positiva<br />

Kazajstán BBB- Estable BBB- Negativa Baa2 Negativa<br />

Riesgo <strong>de</strong> país<br />

52

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!