12.05.2013 Views

Estudio sobre Oferta y Demanda del Nivel Inicial - Educando

Estudio sobre Oferta y Demanda del Nivel Inicial - Educando

Estudio sobre Oferta y Demanda del Nivel Inicial - Educando

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ESTUDIO SOBRE OFERTA Y DEMANDA DEL NIVEL INICIAL<br />

(SEE, PUCMM/CESDEM)<br />

co la situación señalada se presentó en más de la mitad de los centros considerados, 50.7%,<br />

en tanto que en el privado y el semioficial las proporciones fueron mucho más reducidas: 3.7%<br />

(60 de 1,638 centros) y 14.1% (17 de 121) respectivamente.<br />

La inexistencia <strong>del</strong> <strong>Nivel</strong> <strong>Inicial</strong> es más frecuente en las Direcciones Regionales de Higuey<br />

(donde afecta al 66.0% de los centros con primer grado de básica), San Juan de la Maguana<br />

(63.7%) y Nagua (60.8%). En cambio, la referida proporción es bastante baja en las regionales<br />

Nos. 15 y 10 de Santo Domingo (9.7 y 14.1 por ciento, en el mismo orden) y relativamente baja<br />

en las de Santiago (33.8) y San Cristóbal (37.6). Por Distritos Escolares las situaciones más críticas<br />

corresponden a tres Distritos que tienen más <strong>del</strong> 80% de los centros de referencia sin el<br />

<strong>Nivel</strong> <strong>Inicial</strong> -Pedro Santana, Hondo Valle y Restauración- así como a otros diez en que la cifra<br />

es mayor de 70%: Enriquillo, Comendador, Padre Las Casas, Cambita Garabitos, San José de<br />

los Llanos, Jánico, San Ignacio de Sabaneta, Monción, El Seibo y Villa Jaragua.<br />

Para cada uno de los centros educativos que en el último trienio ofrecieron tanto el Primer<br />

Grado de Básica como el <strong>Nivel</strong> <strong>Inicial</strong> (un total de 4,950, de los cuales 3,268 son <strong>del</strong> sector<br />

público), se calculó la relación por cociente entre la matrícula de este nivel y la de aquel<br />

grado, para los promedios de las matrículas de los tres años escolares considerados. En el sector<br />

público, de modo distinto a lo que podría suponerse, los valores de dicha relación no muestran<br />

una asociación positiva con los niveles socioeconómicos de las demarcaciones, sino, en<br />

cierto grado, lo opuesto; según Direcciones Regionales, por ejemplo, los valores más bajos son<br />

los de San Pedro de Macorís (0.49, o 49%), Higuey (0.53), Santiago (0.58) y Azua (0.59), en tanto<br />

que las proporciones más altas se verifican en Monte Plata (0.84), Monte Cristi (0.83), La Vega<br />

(0.78), y Nagua y Mao con 0.74 cada una.<br />

Criterios e indicadores relevantes para la focalización<br />

Los objetivos de la primera etapa <strong>del</strong> proyecto hacen énfasis en la necesidad de establecer<br />

las áreas críticas - en términos de los contrastes o déficits entre la demanda y la oferta institucional<br />

<strong>del</strong> <strong>Nivel</strong> <strong>Inicial</strong> y atendiendo además a los niveles de pobreza y pobreza extrema- en<br />

las cuales se deberán desarrollar las actividades de la segunda etapa. Con este propósito se<br />

procedió a elaborar y presentar diferentes opciones para la toma de decisiones al respecto,<br />

a partir de diversas modalidades de tratamiento y combinación de los indicadores construidos<br />

en relación con los aspectos señalados.<br />

89

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!