12.05.2013 Views

(número 3) 2010 Alimentación de cerdos con ensilado enriquecido

(número 3) 2010 Alimentación de cerdos con ensilado enriquecido

(número 3) 2010 Alimentación de cerdos con ensilado enriquecido

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Revista Computadorizada <strong>de</strong> Producción Porcina Volumen 17 (<strong>número</strong> 3) <strong>2010</strong><br />

<strong>Alimentación</strong> <strong>de</strong> <strong>cerdos</strong> <strong>con</strong> <strong>ensilado</strong> <strong>enriquecido</strong> <strong>de</strong> yuca/Feeding pigs with enriched cassava silage<br />

DISCUSIÓN<br />

Composición <strong>de</strong> nutrientes en la dieta<br />

Hubo un mayor <strong>con</strong>sumo <strong>de</strong> <strong>ensilado</strong> <strong>enriquecido</strong> <strong>de</strong> yuca que<br />

<strong>de</strong> miel B por parte <strong>de</strong> los animales y estos resultados se<br />

correspon<strong>de</strong>n <strong>con</strong> las diferencias entre las <strong>con</strong>centraciones <strong>de</strong><br />

energía metabolizable entre la miel B <strong>de</strong> caña <strong>de</strong> azúcar<br />

(3.393 Mcal/kg) y el <strong>ensilado</strong> <strong>de</strong> yuca (1.550 Mcal/kg), por lo<br />

que los animales necesitan ingerir mayor cantidad <strong>de</strong> alimento<br />

para cubrir sus requerimientos <strong>de</strong> energía (Piloto et al 1990;<br />

Me<strong>de</strong>ros et al 2002; Hidalgo et al 2006; Me<strong>de</strong>ros 2008). En<br />

este caso hay coinci<strong>de</strong>ncia <strong>con</strong> Buitrago (2001), quien planteó<br />

que durante las fases <strong>de</strong> ceba los <strong>cerdos</strong> tienen una capacidad<br />

gastrointestinal mayor que les permite <strong>con</strong>sumir mayor<br />

volumen <strong>de</strong> un alimento <strong>con</strong> valores bajos <strong>de</strong> energía, para<br />

suplir los requerimientos diarios energéticos.<br />

García y Leboute (1979) alcanzaron resultados similares al<br />

utilizar el <strong>ensilado</strong> <strong>de</strong> yuca como única fuente <strong>de</strong> energía. En<br />

su momento estos autores <strong>de</strong>mostraron que <strong>cerdos</strong> Landrace<br />

x Large White en crecimiento y engor<strong>de</strong>, alimentados <strong>con</strong> yuca<br />

ensilada como fuente principal <strong>de</strong> energía, tuvieron un<br />

rendimiento igual o superior al <strong>de</strong> los animales alimentados<br />

<strong>con</strong> raciones que incluyeron otras fuentes energéticas.<br />

La raíces <strong>de</strong> yuca <strong>con</strong>stituyen una buena fuente <strong>de</strong> energía<br />

para el ganado porcino, por ser ricas en carbohidratos, el cual<br />

es un importante ingrediente <strong>de</strong> la ración; sin embargo, su<br />

<strong>con</strong>tenido en proteínas es bajo, por lo que se <strong>de</strong>cidió en este<br />

ensayo incluir un 24.3% <strong>de</strong> residuos <strong>de</strong> pescado <strong>con</strong> el<br />

objetivo <strong>de</strong> enriquecer este alimento y <strong>de</strong> esta forma ofrecer un<br />

producto energético al animal que su vez aportara y<br />

garantizara un nivel <strong>de</strong> proteína mínimo, pero que no siempre<br />

se encuentra presente en las dietas <strong>de</strong> <strong>cerdos</strong> en crecimiento<br />

ceba <strong>de</strong>bido al uso <strong>de</strong> <strong>con</strong>centrados <strong>de</strong> mala calidad para<br />

estas categorías porcinas en Cuba.<br />

El <strong>con</strong>sumo <strong>de</strong> proteína se mantuvo sobre los 313 g diarios sin<br />

afectar los rasgos <strong>de</strong> comportamiento productivo <strong>de</strong> los<br />

animales. Esto coinci<strong>de</strong> <strong>con</strong> los estudios realizados por<br />

Figueroa (1995), quien <strong>con</strong>cluyó que cuando la proteína <strong>de</strong> la<br />

dieta viene dada prácticamente en su totalidad por una fuente<br />

proteica <strong>de</strong> alta <strong>con</strong>centración, buen balance y a<strong>de</strong>cuada<br />

disponibilidad <strong>de</strong> aminoácidos esenciales como la soya, es<br />

posible satisfacer el requerimiento <strong>de</strong> los <strong>cerdos</strong> <strong>con</strong> un menor<br />

aporte <strong>de</strong> proteína bruta (N x 6.25). Esto es <strong>con</strong>si<strong>de</strong>rando que<br />

el NRC (1998) plantea una oferta <strong>de</strong> 380 g/día. Figueroa<br />

(1995) sugirió la posibilidad <strong>de</strong> estimar los requerimientos <strong>de</strong><br />

proteína en un entorno <strong>de</strong> 250 g/día en dietas <strong>de</strong> miel B; en<br />

este estudio el rango <strong>de</strong> <strong>con</strong>sumo <strong>de</strong> proteína osciló sobre los<br />

300 g/día. Otros autores han <strong>con</strong>firmado también la posibilidad<br />

<strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> la proteína en las raciones <strong>de</strong> los <strong>cerdos</strong> en<br />

crecimiento y ceba (Ocampo et al 1990; Sarria et al 1990;<br />

Figueroa et al 1991; Ospina et al 1995; Me<strong>de</strong>ros et al 1996,<br />

1998, 2002, 2009) influyendo <strong>de</strong> forma muy marcada en la<br />

reducción <strong>de</strong> los costos <strong>de</strong> producción por el alto costo <strong>de</strong> las<br />

fuentes proteicas.<br />

En esta prueba se incluyeron bajos niveles <strong>de</strong> harina <strong>de</strong> maíz<br />

en el <strong>ensilado</strong> <strong>con</strong> el objetivo <strong>de</strong> ajustar la humedad y aportar<br />

un por ciento mayor <strong>de</strong> materia seca.<br />

Proceso <strong>de</strong> <strong>ensilado</strong><br />

El proceso <strong>de</strong> <strong>ensilado</strong> se mantuvo durante 42 días <strong>con</strong> el<br />

objetivo <strong>de</strong> favorecer el aumento en el por ciento <strong>de</strong> MS (45%).<br />

Estudios anteriores (Buitrago 2001) han <strong>de</strong>mostrado que<br />

cuanto mayor sea la duración <strong>de</strong> este procedimiento, menor<br />

será la humedad <strong>de</strong>l producto y por lo tanto mayor su<br />

<strong>con</strong>centración energética.<br />

Al valorar las características organolépticas <strong>de</strong> este <strong>ensilado</strong><br />

se observó un color amarillo-rojizo <strong>de</strong> tonalidad carmelitosa, <strong>de</strong><br />

<strong>con</strong>sistencia pastosa y <strong>con</strong> olor avinagrado y ligeramente a<br />

pescado, coincidiendo <strong>con</strong> otros autores (Bello 1994; Páez et<br />

al 1997) quienes <strong>de</strong>scribieron <strong>ensilado</strong>s a base <strong>de</strong> pescado<br />

<strong>con</strong> una <strong>con</strong>sistencia <strong>de</strong> pastosa a líquida y un olor ácido<br />

suave que caracteriza a un <strong>ensilado</strong> <strong>de</strong> buena calidad.<br />

El valor <strong>de</strong> pH <strong>de</strong> este alimento el día 42 <strong>de</strong>l <strong>ensilado</strong> se<br />

en<strong>con</strong>traba en 4.8 coincidiendo <strong>con</strong> los valores informados<br />

sobre el día 36 <strong>de</strong> <strong>ensilado</strong> <strong>de</strong> Marrero et al (2009b).<br />

Factores antinutricionales<br />

La yuca fresca cruda, <strong>con</strong>tiene glucósidos cianogénicos<br />

(compuestos <strong>de</strong> HCN) que son tóxicos para los animales<br />

monogástricos y <strong>con</strong> el proceso <strong>de</strong> <strong>ensilado</strong> se elimina este<br />

efecto tóxico (ver Ly 1998). El <strong>ensilado</strong> <strong>de</strong> yuca es el<br />

procedimiento más sencillo y eficaz, que no solo reduce la<br />

<strong>con</strong>centración <strong>de</strong> HCN a valores sin riesgo para los animales<br />

monogástricos, sino que también se utiliza para <strong>con</strong>servar el<br />

valor nutritivo <strong>de</strong>l tubérculo cosechado para su uso eficaz en<br />

épocas críticas para la alimentación <strong>de</strong> los animales (Kayouli y<br />

Lee 1998). Sin dudas el <strong>ensilado</strong> es una tecnología fácilmente<br />

accesible para los campesinos. Los primeros antece<strong>de</strong>ntes<br />

sobre el <strong>ensilado</strong> <strong>de</strong> raíces <strong>de</strong> yuca parecen ser los <strong>de</strong>l<br />

experimento <strong>de</strong> Castillo et al (1964), en las Filipinas citado por<br />

Ly (1998). Castillo et al (1964) observaron que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

105 días <strong>de</strong> <strong>con</strong>servación <strong>de</strong> las raíces, sólo pudo<br />

en<strong>con</strong>trarse en el <strong>ensilado</strong> un 10% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong><br />

cianoglucósidos presentes originalmente en el material. Por<br />

otra parte, uno <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> compuestos<br />

cianogénicos es el rechazo <strong>de</strong> la comida, <strong>con</strong> la <strong>con</strong>siguiente<br />

disminución en el <strong>con</strong>sumo <strong>de</strong> alimento por parte <strong>de</strong> los <strong>cerdos</strong><br />

(Ly 1998), lo que no ocurrió en la prueba aquí informada.<br />

Estos resultados coinci<strong>de</strong>n <strong>con</strong> otras investigaciones<br />

realizadas que <strong>de</strong>muestran que el <strong>ensilado</strong> <strong>de</strong> cultivos y<br />

tubérculos es una opción muy apropiada y a<strong>con</strong>sejable para la<br />

<strong>con</strong>servación <strong>de</strong> estos productos por períodos prolongados<br />

(Lien et al 1994; Bouqué y Fiems 1988; Hadjipanayiotou 1993,<br />

1994; Kayouli 1989; Kayouli et al 1993). El <strong>ensilado</strong> <strong>de</strong> yuca<br />

<strong>enriquecido</strong> <strong>con</strong> residuos <strong>de</strong> pescado, pue<strong>de</strong> ser utilizado<br />

como fuente <strong>de</strong> energía en la dieta <strong>de</strong> <strong>cerdos</strong> en crecimientoceba<br />

sin que se afecte el rendimiento productivo <strong>de</strong> los<br />

animales y ésto permite un <strong>con</strong>si<strong>de</strong>rable ahorro en los<br />

ingredientes energéticos utilizados para <strong>con</strong>feccionar los<br />

piensos en estas etapas <strong>de</strong> crecimiento y ceba <strong>de</strong> los <strong>cerdos</strong><br />

AGRADECIMIENTOS<br />

Los autores <strong>de</strong>sean agra<strong>de</strong>cer a la Cooperativa <strong>de</strong> Crédito y<br />

Servicio Fortalecida (CCSF) “Vicente Pérez Noa”, <strong>de</strong>l<br />

250

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!