12.05.2013 Views

Rafael Angarita Arvelo, historiador de la novela venezolana.

Rafael Angarita Arvelo, historiador de la novela venezolana.

Rafael Angarita Arvelo, historiador de la novela venezolana.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

RAFAEL ANGARITA ARVELO HISTORIADOR DE LA LITERATURA VENEZOLANA<br />

Gregory Zambrano<br />

En su intento comprensivo no abunda en <strong>de</strong>talles, sin embargo, es<br />

sugerente y profundo su análisis y, sobre todo, logra articu<strong>la</strong>r con sagacidad<br />

analítica <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones intrínsecas entre el corpus novelístico galleguiano.<br />

Luego <strong>de</strong> este enjundioso tratado que <strong>de</strong>dicó a <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Gallegos –el más<br />

extenso <strong>de</strong>l conjunto- <strong>de</strong>dica unas pocas líneas <strong>de</strong> p<strong>la</strong>smar su impacto <strong>de</strong><br />

lector frente a <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Teresa <strong>de</strong> <strong>la</strong> Parra. Apoyándose en el traductor y<br />

apólogo <strong>de</strong> caraqueña, Fancis <strong>de</strong> Miomadre, el crítico sustenta su apreciación<br />

en torno a <strong>la</strong> cualidad <strong>de</strong>stacada por aquél, que es <strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> ingenuidad.<br />

<strong>Angarita</strong> <strong>Arvelo</strong> traduce este juicio como un indicio <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnidad, y<br />

emparienta el tono confesional <strong>de</strong> <strong>la</strong> venezo<strong>la</strong>na con <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Marcel Proust,<br />

(él mismo se ocupa <strong>de</strong> reseñar que <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Proust había sido vertida al<br />

castel<strong>la</strong>no recientemente por el poeta Pedro Salinas). Este hecho pudo<br />

convertirse en una ventana <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> cual muchos <strong>de</strong> los escritores<br />

hispanoamericanos se asomaron al balcón <strong>de</strong> <strong>la</strong> más intensa y completa<br />

narrativa <strong>de</strong> lengua francesa. Sin embargo, en nuestra opinión, este marco<br />

cumple una mera función referencial pues acto seguido comenta: “Ifigenia<br />

aporta <strong>la</strong> misma vocación auto-biográfica <strong>de</strong> los libros <strong>de</strong> Proust. Con espíritu<br />

libre, talento verda<strong>de</strong>ro y encantador gusto femenino pudo nuestra<br />

compatriota superar cualquier influencia, dominar cualquier admiración interna<br />

y salirse, <strong>de</strong>l ambiente <strong>de</strong> “Swan” para producir en esencia y en acción un<br />

libro <strong>de</strong>l todo y por sobre todo muy venezo<strong>la</strong>no” (p. 146). En medio <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

valoración <strong>de</strong> Ifigenia, a <strong>la</strong> cual <strong>de</strong>staca por sus justos valores, <strong>de</strong>spacha<br />

rápidamente a Memorias <strong>de</strong> Mamá B<strong>la</strong>nca (1929). En ese mismo contexto, muy<br />

brevemente, menciona <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> otras dos escritoras nacionales, Ada Pérez<br />

Guevara con Tierra ta<strong>la</strong>da (1937) y Trina Larral<strong>de</strong> con Guataro (1938),<br />

simplemente para establecer un marco <strong>de</strong> comparación y hacer resaltar <strong>la</strong><br />

figura <strong>de</strong> Teresa en medio <strong>de</strong> un panorama narrativo femenino bastante<br />

<strong>de</strong>so<strong>la</strong>dor, digno apenas <strong>de</strong> una mención.<br />

El capítulo que cierra su panorama crítico está <strong>de</strong>dicado a dos autores<br />

que con el tiempo también se harían acreedores <strong>de</strong> un lugar <strong>de</strong>stacadísimo en<br />

<strong>la</strong> narrativa nacional, Arturo Us<strong>la</strong>r Pietri y Julián Padrón, a quienes lee en el<br />

contexto <strong>de</strong>l tiempo que viven y sobre todo respecto al elemento político, que<br />

pareciera marcar los surcos <strong>de</strong>l lenguaje para <strong>de</strong>finir los caminos don<strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

vida, <strong>la</strong> historia y los hombres se representan.<br />

Nuestra intocable realidad<br />

La mención a <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Us<strong>la</strong>r Pietri y Padrón le sirve <strong>de</strong> pretexto para<br />

formu<strong>la</strong>r –o ratificar- sus hipótesis en torno a <strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias narrativas <strong>de</strong>l<br />

momento, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> los años 30. Por una parte, con gran ironía, cuestiona <strong>la</strong><br />

ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> algunos escritores que, sustentándose en <strong>la</strong> temática <strong>de</strong>l paisaje,<br />

incurren en los extremos. Ese paisaje sirve <strong>de</strong> telón <strong>de</strong> fondo para dibujar<br />

personajes que falsean el contexto y que no tienen efectividad en cuanto a<br />

sus formas <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>, contaminándose <strong>de</strong> una jerga aparentemente popu<strong>la</strong>r que<br />

16

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!