12.05.2013 Views

Diario de viaje del Tríptico de la infancia // De caminos, colores y recovecos.

Trabajo de especialización en tecnología educativa (UBA) Análisis del tríptico de la infancia de Rosario, Argentina Autor: Lic Cecilia Palladino

Trabajo de especialización en tecnología educativa (UBA)
Análisis del tríptico de la infancia de Rosario, Argentina
Autor: Lic Cecilia Palladino

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

MIRADAS COGNITIVAS<br />

El aprendizaje como construcción, o en términos <strong>de</strong> Bruner,<br />

llegaron “los titanes”<br />

<strong>De</strong>trás <strong>de</strong> toda propuesta pedagógica,<br />

encontramos una concepción epistemológica<br />

acerca <strong>de</strong> cómo se construye el<br />

conocimiento y una concepción <strong>de</strong> enseñanza,<br />

explícita o no.<br />

<strong>De</strong> manera sintética, siguiendo a Gross<br />

po<strong>de</strong>mos caracterizar a <strong>la</strong>s teorías constructivistas<br />

teniendo en cuenta lo siguiente:<br />

● El conocimiento es construido, no<br />

transmitido.<br />

● La construcción <strong>de</strong>l conocimiento es el<br />

resultado <strong>de</strong> una actividad, en <strong>la</strong> que está<br />

incluido el conocimiento. El significado<br />

emerge a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s interacciones.<br />

● El conocimiento <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l contexto<br />

en que tiene lugar.<br />

● El significado está en <strong>la</strong> mente <strong>de</strong>l que<br />

apren<strong>de</strong> y se comparte y negocia con los<br />

<strong>de</strong>más.<br />

● Existen múltiples perspectivas <strong>de</strong>l mundo.<br />

● La formación <strong>de</strong>l sentido se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong><br />

a partir <strong>de</strong> un problema, <strong>de</strong>sacuerdo,<br />

confusión, error o disonancia, y por consiguiente,<br />

ésta es <strong>la</strong> causa <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong><br />

construcción.<br />

● La construcción <strong>de</strong>l conocimiento requiere<br />

<strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción, <strong>la</strong> expresión o <strong>la</strong><br />

representación <strong>de</strong> lo que se apren<strong>de</strong>. La<br />

representación <strong>de</strong> lo<br />

aprendido garantiza<br />

<strong>la</strong> estabilidad <strong>de</strong>l<br />

conocimiento construido<br />

y lo fija en <strong>la</strong><br />

memoria.<br />

● El significado también<br />

pue<strong>de</strong> ser compartido<br />

con otros,<br />

por ello <strong>la</strong> comunicación es un vehículo<br />

para <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>l significado. El<br />

conocimiento es un proceso <strong>de</strong> construcción<br />

en el que el diálogo y <strong>la</strong> participación<br />

son partes muy importantes.<br />

Los representantes más importantes <strong>de</strong><br />

este enfoque han sido Jean Piaget y Lev<br />

Vygotsky.<br />

El primero, posicionándose epistemológicamente<br />

en un lugar diferente a los<br />

empiristas y a diferencia <strong>de</strong>l “conductismo”,<br />

piensa al niño como un sujeto que<br />

sabe, pero “sabe distinto”. Sus errores<br />

son producto <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> pensamiento<br />

con el que conoce el mundo en una dialéctica<br />

<strong>de</strong> asimi<strong>la</strong>ción y percepción <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

realidad y los objetos y <strong>de</strong> acomodación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s estructuras <strong>de</strong> pensamiento que se<br />

modifican en este encuentro.<br />

Silvia Al<strong>de</strong>roqui (2011:64) seña<strong>la</strong> que los<br />

ejes centrales <strong>de</strong>l aprendizaje constructivista<br />

vincu<strong>la</strong>do a los museos y <strong>la</strong> educación<br />

son los siguientes:<br />

-La acción fundamental <strong>de</strong> <strong>la</strong> construcción<br />

<strong>de</strong> significado es mental. Las acciones<br />

físicas y <strong>la</strong> experiencia práctica son<br />

necesarias pero no suficientes.<br />

Es interesante este aspecto dado que<br />

los museos interactivos, en su origen,<br />

se vincu<strong>la</strong>ban más a un hacer manual<br />

(pa<strong>la</strong>ncas, botones, giros) sin que esto<br />

asegurase necesariamente un proceso <strong>de</strong><br />

aprendizaje.<br />

-El aprendizaje es contextual, se apren<strong>de</strong><br />

en re<strong>la</strong>ción con los saberes, temores,<br />

experiencias y conocimientos previos.<br />

“El <strong>de</strong>sarrollo cognitivo entonces es visto<br />

(para Vigotsky) como el cambio en <strong>la</strong>s<br />

maneras <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r, pensar, percibir,<br />

recordar c<strong>la</strong>sificar reflexionar y <strong>de</strong> solucionar<br />

problemas en activida<strong>de</strong>s compartidas<br />

con otros y basadas en prácticas y<br />

tradiciones sociales” (Rogoff, 2003).<br />

A los fines <strong>de</strong> este trabajo y en tanto<br />

lupas para mirar los espacios <strong>de</strong>l <strong>Tríptico</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>infancia</strong> (TI), entiendo que los conceptos<br />

seña<strong>la</strong>dos por Vygostky <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>nominada psicología sociocultural tienen<br />

una gran potencia:<br />

-<strong>la</strong> zona <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo próximo, aquel<br />

espacio en el que gracias a <strong>la</strong> interacción<br />

y ayuda <strong>de</strong> otro, el sujeto pue<strong>de</strong> llegar a<br />

don<strong>de</strong> no podría hacerlo sólo. Es <strong>la</strong> distancia<br />

entre <strong>la</strong> “zona real” don<strong>de</strong> se encuentra<br />

y <strong>la</strong> potencial.<br />

-el concepto <strong>de</strong> andamiaje, aquel<strong>la</strong> interacción<br />

entre un sujeto experto y un<br />

novato, con el fin <strong>de</strong> que éste pueda<br />

apropiarse pau<strong>la</strong>tinamente <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado<br />

saber y <strong>la</strong> actividad “ se resuelve<br />

co<strong>la</strong>borativamente”, teniendo <strong>la</strong> ayuda<br />

ofrecida por el experto como requisito el<br />

“<strong>de</strong>smonte” progresivo.<br />

-<strong>la</strong> mediación cultural son aquellos procesos<br />

sociales por los que <strong>la</strong>s personas<br />

acce<strong>de</strong>mos al mundo cultural. Los instrumentos<br />

<strong>de</strong> mediación (herramientas<br />

y signos) cumplen un papel central en <strong>la</strong><br />

constitución <strong>de</strong> los procesos psicológicos<br />

superiores.<br />

La cultura ocupando un lugar central <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> mano <strong>de</strong> aquellos “otros” significativos<br />

para el sujeto; los objetos, herramientas<br />

y signos como mediadores c<strong>la</strong>ves y<br />

el aprendizaje en tanto actividad social,<br />

aparecen en este marco teórico con fuerza<br />

para po<strong>de</strong>r pensar los espacios educativos<br />

<strong>de</strong>l <strong>Tríptico</strong> rosarino.<br />

“Cada i<strong>de</strong>a por consiguiente,<br />

manifiesta una actitud<br />

cultural.(…) Piaget respeta<br />

<strong>la</strong> integridad invio<strong>la</strong>da <strong>de</strong>l<br />

presente: el crecimiento es el<br />

alimento <strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica intrínseca.<br />

Y Vigotsky transforma<br />

el pasado cultural en el presente<br />

generativo por el cual<br />

avanzamos hacia el futuro:<br />

crecer es avanzar”. Bruner<br />

“El constructivismo en ninguna disciplina es<br />

más motivador que en <strong>la</strong> psicología <strong>de</strong>l arte<br />

y <strong>la</strong> creatividad. B<strong>la</strong>ke, Kafka, Wittgenstein y<br />

Picasso no encontraron hechos los mundos<br />

que produjeron. Ellos los inventaron.”<br />

Bruner, Realidad mental y mundos posibles<br />

J Bruner en su libro Realidad mental y mundos posibles utiliza esta metáfora<br />

para referirse a <strong>la</strong>s teorías p<strong>la</strong>nteadas por Freud, Piaget y Vigostky. El primero no ha sido <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do<br />

en este trabajo.<br />

46 <strong>Diario</strong> <strong>de</strong> <strong>viaje</strong>- Cecilia Pal<strong>la</strong>dino <strong>Diario</strong> <strong>de</strong> <strong>viaje</strong>- Cecilia Pal<strong>la</strong>dino47

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!