12.05.2013 Views

Santa Fé de Conques - Patrimonio y Didactica

Santa Fé de Conques - Patrimonio y Didactica

Santa Fé de Conques - Patrimonio y Didactica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

SANTA FÉ DE CONQUES.<br />

La iglesia abacial <strong>de</strong> Sainte-Foy <strong>de</strong> <strong>Conques</strong> es una iglesia abacial situada en la<br />

comuna francesa <strong>de</strong> <strong>Conques</strong>, en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong>l Aveyron.<br />

Está consi<strong>de</strong>rada como una pieza maestra <strong>de</strong> la arquitectura románica <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> Francia,<br />

siendo especialmente célebre por su tímpano y por su Tesoro, que incluye obras <strong>de</strong> arte<br />

únicas datadas en el período carolingio. El interior se presenta <strong>de</strong>corado con vitrales <strong>de</strong><br />

Pierre Soulages. Esta abadía fue fundada por el abad Dadon bajo la protección <strong>de</strong><br />

Carlomagno.<br />

Historia<br />

La abadía fue iniciada entre 1041 y 1052 por el abad Odolric. Su cabecera fue<br />

ciertamente finalizada antes <strong>de</strong>l fallecimiento <strong>de</strong> éste en 1065. Posteriormente, los<br />

trabajos langui<strong>de</strong>cieron un tanto y la nave no fue concluida sino a principios <strong>de</strong>l siglo<br />

XII, correspondiendo así al estilo románico. Por otro lado, es posible que el monumento<br />

fuese modificado cuando ya se hallaban en curso los trabajos <strong>de</strong> construcción. Así, la<br />

cabecera se inicia por una serie <strong>de</strong> cuatro capillas escalonadas, para posteriormente<br />

adoptar el sistema <strong>de</strong> <strong>de</strong>ambulatorio y capillas radiales.<br />

Ha sido construida siguiendo una planta clásica en cruz, si bien <strong>de</strong>bido a la<br />

configuración <strong>de</strong>l terreno (es una pendiente) el transepto es más largo que la nave. Las<br />

dos torres <strong>de</strong> la fachada datan <strong>de</strong>l siglo XIX.<br />

Sainte-Foy ha sido una <strong>de</strong> las principales fuentes <strong>de</strong> inspiración para las iglesias<br />

románicas <strong>de</strong> Auvernia.<br />

Por su arquitectura, la iglesia abacial se relaciona con una serie <strong>de</strong> cinco edificios, a<br />

saber: la basílica <strong>de</strong> Saint-Martin <strong>de</strong> Tours, Saint-Martial <strong>de</strong> Limoges, Saint-Sernin <strong>de</strong><br />

Toulouse y la Catedral <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Compostela, todas ellas ubicadas en la vía <strong>de</strong><br />

1


peregrinaje que supone el Camino <strong>de</strong> Santiago y presentando un conjunto <strong>de</strong><br />

características comunes: planta con <strong>de</strong>ambulatorio y capillas radiales, y transepto<br />

provisto <strong>de</strong> naves laterales para facilitar la circulación <strong>de</strong> los peregrinos. Estos rasgos<br />

comunes se extien<strong>de</strong>n igualmente a la elevación y al sistema <strong>de</strong> contrafuertes.<br />

El tímpano <strong>de</strong> la fachada principal<br />

En la fachada occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> la iglesia abacial <strong>de</strong> Sainte-Foy, una profunda arquivolta en<br />

bóveda <strong>de</strong> cañón con arco <strong>de</strong> medio punto acoge el tímpano <strong>de</strong>l Juicio Final, una <strong>de</strong> las<br />

obras fundamentales <strong>de</strong> la escultura románica en Francia por sus cualida<strong>de</strong>s artísticas,<br />

su originalidad y por las propias dimensiones <strong>de</strong> la obra.<br />

Representa pues el Juicio Final, según el Evangelio <strong>de</strong> Mateo, apareciendo en el<br />

conjunto un total <strong>de</strong> 124 personajes, estando dividido el mismo en tres niveles distintos.<br />

En la parte superior, en los ángulos, po<strong>de</strong>mos apreciar la presencia <strong>de</strong> dos ángeles<br />

tocando una trompa, a la vez que en el centro <strong>de</strong> la composición <strong>de</strong>staca un Maiestas<br />

Domini o Cristo en Majestad, que nos presenta a los elegidos a su <strong>de</strong>recha, en el<br />

Paraíso, y a los con<strong>de</strong>nados a su izquierda, en el Infierno.<br />

Tras <strong>de</strong> él, los ángeles llevan la Cruz y el hierro <strong>de</strong> la lanza evocadores <strong>de</strong> la Pasión. A<br />

media altura, el cortejo <strong>de</strong> los elegidos está avanzando hacia Cristo, pudiéndose<br />

reconocer a la Bienaventurada Virgen María y a san Pedro, que aparecen con una<br />

aureola, siendo seguidos por algunos personajes <strong>de</strong> importancia en los primeros tiempos<br />

<strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> la abadía <strong>de</strong> Sainte-Foy <strong>de</strong> <strong>Conques</strong>: el abad Dadon (su fundador), y<br />

Carlomagno (su benefactor). Debajo, po<strong>de</strong>mos contemplar a Sainte-Foy bajo la mano <strong>de</strong><br />

Dios, junto a unas ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> prisioneros a los que ella ha liberado. Al otro lado, unos<br />

ángeles-caballeros rechazan a los con<strong>de</strong>nados que intentan escapar <strong>de</strong>l Infierno. Pue<strong>de</strong><br />

verse ente ellos a monjes indignos, o a un borracho colgado por los pies.<br />

El tímpano <strong>de</strong> la iglesia abacial <strong>de</strong> Sainte-Foy <strong>de</strong> <strong>Conques</strong>.<br />

En el nivel más bajo, vemos el Paraíso, con Abraham en el centro, teniendo a su <strong>de</strong>recha<br />

un ángel que permite la entrada a los elegidos y, a su izquierda, un <strong>de</strong>monio que arroja a<br />

los con<strong>de</strong>nados a las fauces <strong>de</strong>l infierno. El infierno, presidido por Satanás, don<strong>de</strong> se<br />

castiga a los pecados capitales: la Soberbia, <strong>de</strong>sarzonada <strong>de</strong> un caballo, la Avaricia<br />

ahorcada con su propia bolsa <strong>de</strong> dinero, la Envidia, cuya lengua es arrancada por un<br />

<strong>de</strong>monio, la Lujuria, representada por una mujer con sus pechos <strong>de</strong>snudos, atada por el<br />

2


cuello con su amante. En el dintel pue<strong>de</strong> leerse la siguiente frase: «Pecadores, si no<br />

cambiáis vuestras costumbres, sabed que sufriréis un juicio temible».<br />

El interior<br />

El interior <strong>de</strong> la iglesia abacial es <strong>de</strong> una enorme simplicidad: la bóveda es muy alta (22<br />

m <strong>de</strong> altura), el coro está ro<strong>de</strong>ado por un <strong>de</strong>ambulatorio que permite a los fieles <strong>de</strong>sfilar<br />

por alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> las reliquias <strong>de</strong> la santa. El <strong>de</strong>ambulatorio está provisto <strong>de</strong> unas<br />

espléndidas rejas fechadas en el siglo XII. La sacristía está <strong>de</strong>corada con frescos <strong>de</strong>l<br />

siglo XV que muestran escenas <strong>de</strong>l martirio <strong>de</strong> la santa. Al fondo <strong>de</strong>l transepto<br />

izquierdo po<strong>de</strong>mos admirar un altorrelieve que representa la Anunciación, esculpido por<br />

el mismo artista que ejecutó el tímpano.<br />

Los vitrales <strong>de</strong> la iglesia abacial, obra <strong>de</strong> Pierre Soulages, otorgan un aspecto<br />

contemporáneo a la atmósfera sobria y recogida <strong>de</strong>l edificio.<br />

Los capiteles constituyen un magnífico ejemplo <strong>de</strong>l arte románico. El más antiguo <strong>de</strong><br />

dichos capiteles parece ser el que nos presenta a San Pedro crucificado cabeza abajo.<br />

Igualmente, se hallan presentes capiteles entrelazados (almocárabes). Son <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar<br />

también los temas iconográficos relativos a combates entre caballeros y a hombres<br />

armados, tal vez relacionados con las Cruzadas.<br />

El claustro<br />

Al sur <strong>de</strong> la iglesia abacial, subsisten algunos vestigios <strong>de</strong>l claustro, que fuera arrasado<br />

el siglo XIX, entre ellos seis vanos geminados <strong>de</strong> la galería occi<strong>de</strong>ntal. El lugar fue<br />

utilizado durante mucho tiempo como fuente <strong>de</strong> suministro <strong>de</strong> piedras para la<br />

construcción <strong>de</strong> las casas <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> <strong>Conques</strong>.<br />

En el centro, el estanque <strong>de</strong>l claustro, <strong>de</strong> serpentina ver<strong>de</strong>. Montada <strong>de</strong> nuevo y<br />

restaurada, esta gran fuente, <strong>de</strong> 2 m 72 cm <strong>de</strong> diámetro, está <strong>de</strong>sprovista <strong>de</strong> su pilón<br />

central. Bajo el brocal <strong>de</strong>l pozo, entre las columnas <strong>de</strong>coradas <strong>de</strong> motivos vegetales,<br />

animales o fantásticos, que enmarcan el estanque, han sido esculpidos unos atlantes.<br />

La construcción <strong>de</strong>l claustro por el abad Bégon III, a caballo entre los siglos XI y XII,<br />

comportó por su parte una auténtica floración <strong>de</strong> capiteles. Diecinueve <strong>de</strong> entre ellos<br />

siguen actualmente en la galería occi<strong>de</strong>ntal, junto al antiguo refectorio. Otros se<br />

encuentran exhibidos en el museo <strong>de</strong> lápidas. Algunos <strong>de</strong> ellos <strong>de</strong>saparecieron a raíz <strong>de</strong><br />

la ruina y <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>l claustro, hacia el año 1830.<br />

Des<strong>de</strong> 1975, el área <strong>de</strong>l claustro ha quedado restablecida con un camino empedrado por<br />

Bernard Fonquernie, inspector general <strong>de</strong> los Monumentos históricos franceses.<br />

Expuesto en el antiguo refectorio <strong>de</strong> los monjes, la sección <strong>de</strong> orfebrería religiosa es la<br />

más completa <strong>de</strong> las colecciones <strong>de</strong> orfebrería religiosa francesas, abarcando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

siglo IX hasta el siglo XVI, incluyendo especialmente relicarios manufacturados por<br />

artistas locales fechados en el siglo XI.<br />

La pieza estrella <strong>de</strong>l Tesoro es la estatua relicario <strong>de</strong> Sainte Foy, la que está en el<br />

origen <strong>de</strong> la prosperidad <strong>de</strong> la abadía, y cuya reliquia fue robada en su día en la ciudad<br />

3


<strong>de</strong> Agen. Fechada en el siglo X, está compuesta por placas <strong>de</strong> oro y plata sobre un<br />

bastimento <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra. Con el discurrir <strong>de</strong> los años se la han ido añadiendo numerosas<br />

joyas.<br />

Pue<strong>de</strong> admirarse también la A <strong>de</strong> Carlomagno en plata dorada recubriendo la ma<strong>de</strong>ra:<br />

según cuenta la tradición legendaria, el emperador habría dotado a cada abadía <strong>de</strong> una<br />

letra <strong>de</strong>l alfabeto, atribuyendo a la <strong>de</strong> <strong>Conques</strong> la letra A, como símbolo <strong>de</strong> la excelencia<br />

<strong>de</strong> la misma.<br />

Otras curiosida<strong>de</strong>s: el relicario <strong>de</strong> Pipino, <strong>de</strong> oro, <strong>de</strong>corado con esmaltes y con plata<br />

dorada, la Linterna <strong>de</strong> Begon o el brazo relicario <strong>de</strong> Saint Georges.<br />

Todos estos tesoros <strong>de</strong> la arquitectura y la orfebrería no hubiesen sobrevivido hasta<br />

nuestros días <strong>de</strong> no ser por la protección dispensada por Prosper Mérimée.<br />

4

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!