13.05.2013 Views

Comentario reconstruccion europeizacion - Patrimonio y Didactica

Comentario reconstruccion europeizacion - Patrimonio y Didactica

Comentario reconstruccion europeizacion - Patrimonio y Didactica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

COMENTARIOS DE TEXTO / HISTORIA / SEGUNDO DE BACHILLERATO<br />

/ REGENERACIONISMO / “RECONSTRUCCIÓN Y EUROPEIZACIÓN DE ESPAÑA”<br />

Reconstitución y europeización de España<br />

“ (...) Oligarcas y caciques constituyen lo que solemos denominar clase directora o<br />

gobernante, distribuida o encasillada en "partidos". Pero aunque se lo llamemos, no lo<br />

es; si lo fuese, formaría parte integrante de la Nación, sería orgánica representación de<br />

ella, y no es sino un cuerpo extraño, como pudiera serlo una facción de extranjeros<br />

apoderados por la fuerza de los Ministerios, Capitanías, telégrafos, ferrocarriles, baterías<br />

y fortalezas para imponer tributos y cobrarlos.<br />

(...) Contener el movimiento de retroceso y africanización absoluta y relativa que nos<br />

arrastra cada vez más lejos, fuera de la órbita en que gira y se desenvuelve la civilización<br />

europea; llevar a cabo una total refundición del Estado español sobre el patrón europeo,<br />

que nos ha dado la historia y a cuyo empuje hemos sucumbido(...) o, dicho de otro modo,<br />

fundar improvisadamente en la Península una España nueva, es decir, una España rica y<br />

que coma, una España culta y que piense, una España libre y que gobierne."<br />

Joaquín Costa, 1900<br />

Análisis del texto y cuestiones<br />

1.- Clasificación del texto: autor y circunstancias en las que fue escrito.<br />

2.-Análisis de las ideas principales y secundarias.<br />

3.-Cuestiones:<br />

a) Movimiento regeneracionista.<br />

b) Repercusiones de la crisis de 1898.<br />

c) Oligarquía y caciquismo.<br />

www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM


COMENTARIOS DE TEXTO / HISTORIA / SEGUNDO DE BACHILLERATO<br />

/ REGENERACIONISMO / “RECONSTRUCCIÓN Y EUROPEIZACIÓN DE ESPAÑA”<br />

1.- Clasificación del texto: autor y circunstancias en las que fue escrito<br />

El autor del texto es Joaquín Costa (1846-1911), principal representante del regeneracionismo,<br />

movimiento ideológico que se impuso en España a raíz de la crisis del 98. Nacido en Monzón<br />

(Huesca), fue político, economista, jurista e Historiador, además de un experto en cuestiones<br />

relacionadas con la agricultura. Vinculado al grupo krausista y la Institución Libre de<br />

Enseñanza, continuamente arremetió contra el sistema de la Restauración del turno de<br />

partidos, al tiempo que se convertía en el representante de las reivindicaciones campesinas, así<br />

fue autor del libro El colectivismo agrario y Oligarquía y Caciquismo (1901).<br />

Miembro de Unión Republicana, dirigido por Nicolás Salmerón, obtuvo un escaño en el<br />

congreso como representante de este partido A lo largo de toda su obra criticó la situación de<br />

decadencia y falta de modernización de España y propuso como alternativa el desarrollo<br />

económico y cultural para salir de esta situación, su famosa frase "despensa, escuela y cien<br />

llaves al sepulcro de Cid" sintetiza su pensamiento. Su obra va a tener una gran repercusión en<br />

España, en 1905 se retira para instalarse en Graus, donde murió el 8 de febrero de 1911.<br />

Este texto fue escrito en plena crisis de 1898, crisis que supuso para España la pérdida<br />

definitiva de las colonias y marcó el fin del sistema político ideado por Cánovas, conocido con<br />

el nombre de Restauración. Fue precisamente la crisis en la que se sumió el país, la que<br />

propició la aparición del movimiento regeneracionista, que tuvo en Joaquín Costa uno de sus<br />

máximos representantes.<br />

2.-Análisis de las ideas principales y secundarias<br />

El texto tiene como idea principal la necesidad que existe de cambiar España, ya que<br />

necesita un golpe de timón que facilite su salida de la crisis.<br />

En la segunda parte Costa da las pautas para europeizar España, ya que opina que es<br />

absolutamente necesario acercarse a Europa, ya que si se acerca se conseguirá “una España<br />

rica y que coma, una España culta y que piense, una España libre y que gobierne."<br />

3.-Cuestiones<br />

a).-Movimiento regeneracionista<br />

El movimiento regeneracionista: es una línea ideológica que se dio en España a partir de la<br />

crisis del 98. Expresa la situación de atraso y decadencia española. Llena sus tintas en culpar al<br />

sistema imperante, la Restauración. El regeneracionismo cultural, en parte también político,<br />

tiene su líder en Joaquín Costa, que influyó fuertemente sobre la generación del 98. En lo<br />

político influyó en Maura y Canalejas (partido conservador y liberal respectivamente), que<br />

siguieron lo que se llamó la “vía dinástica”; otros tomaron la “vía republicana”; un tercer grupo<br />

fueron los nacionalistas, proponiendo una estructura federal para España; y por último la “vía<br />

militar”, el “cirujano de hierro” según los textos de Costa, Miguel Primo de Rivera con su<br />

dictadura cumplió esta última opción regeneracionista.<br />

b).-Repercusiones de la crisis de 1898.<br />

www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM


COMENTARIOS DE TEXTO / HISTORIA / SEGUNDO DE BACHILLERATO<br />

/ REGENERACIONISMO / “RECONSTRUCCIÓN Y EUROPEIZACIÓN DE ESPAÑA”<br />

Con la firma del Tratado de París, España perdía sus últimas posesiones de lo que fue un gran<br />

imperio “donde no se ponía el sol”. De este modo, pasa definitivamente a ser una potencia de<br />

segundo o de tercer orden. España intenta compensar estas pérdidas con la explotación de<br />

Marruecos, otro fracaso más.<br />

Movimiento antimilitarista, la mayor parte de los españoles se mostraron contrarios a la<br />

guerra de Cuba, sobre todo porque eran los menos favorecidos los que estaban obligados a<br />

acudir a ella, dado que las personas que contaban con recursos económicos podían “librarse”<br />

del reclutamiento. La oposición a la guerra de Cuba, fue causa directa de la denominada<br />

Semana Trágica de 1909.<br />

La crisis del 98 afectó también de forma importante al sector textil catalán y a la importación de<br />

materias primas baratas, circunstancia que repercutió en la balanza de pagos que comenzó a<br />

ser deficitaria. La solución elegida para mejorar la situación de la balanza de pagos, fue la<br />

aplicación de medidas proteccionistas, que no siempre fueron eficaces. A pesar de todo, un<br />

aspecto positivo fue la repatriación de capitales, que contribuyeron a mejorar un tanto la<br />

economía.<br />

Por último, se considera como repercusión más importante, el clima de depresión y<br />

catastrofismo que se instaló en España, que llevó a considerar la crisis como un “desastre”. Es<br />

evidente, que el país estaba atrasado, era pobre, se encontraba dominado políticamente por los<br />

oligarcas y caciques; y por si esto fuera poco se habían perdido las colonias. Por tanto, el<br />

regeneracionismo surge con la idea de remodelar España, desde arriba, a través de la acción<br />

de los políticos e intelectuales, como los pertenecientes a la generación del 98.<br />

C.-Oligarquía y caciquismo<br />

El primer término significa literalmente “gobierno de unos pocos”. Durante el s. XIX España vivió<br />

su mayor parte gobernada por este sistema, dominado por las clases poderosas. Moderados o<br />

conservadores fueron sus primeros protagonistas, hasta la Restauración que se instaló el<br />

bipartidismo, con los liberales-fusionistas. El cambio pacífico de gobierno, conservadores –<br />

liberales, se aseguró a través del caciquismo, el cacique era la persona que tenía un poder<br />

fuera de la legalidad para ejercer fuerza, física o no, sobre el electorado. Controlaba las<br />

elecciones de una manera u otra, encubierta, a través del encasillado o de forma fraudulenta a<br />

través del pucherazo.<br />

Este sistema de control a través de los caciques, a pesar de que fue duramente criticado por<br />

muchos intelectuales como Joaquín Costa, se mantuvo hasta la proclamación de la Segunda<br />

República.<br />

www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!