12.05.2013 Views

El discurso feminista de Ángeles Mastretta en Mal de amores

El discurso feminista de Ángeles Mastretta en Mal de amores

El discurso feminista de Ángeles Mastretta en Mal de amores

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

The South Carolina Mo<strong>de</strong>rn Language Review Volume 3, Number 1<br />

<strong>El</strong> <strong>discurso</strong> <strong>feminista</strong> <strong>de</strong> <strong>Ángeles</strong> <strong>Mastretta</strong> <strong>en</strong> <strong>Mal</strong> <strong>de</strong> <strong>amores</strong><br />

by Carlos M. Coria-Sánchez<br />

The University of North Carolina at Charlotte<br />

Ya se ha m<strong>en</strong>cionado antes, <strong>en</strong> estudios críticos sobre la obra <strong>de</strong> <strong>Ángeles</strong><br />

<strong>Mastretta</strong>, que no es posible <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> percibir que la mayoría <strong>de</strong> sus personajes fem<strong>en</strong>inos<br />

son mujeres situadas durante las épocas revolucionarias y posrevolucionarias <strong>en</strong> México.<br />

Mujeres que han roto las barreras sociales impuestas por el or<strong>de</strong>n patriarcal, y que han<br />

luchado por <strong>en</strong>contrarse y ser qui<strong>en</strong>es <strong>de</strong>cidan su propio <strong>de</strong>stino. Como lo hiciera antes<br />

con Arráncame la vida, la autora, nuevam<strong>en</strong>te, crea un diálogo <strong>en</strong>tre su p<strong>en</strong>última obra,<br />

<strong>Mal</strong> <strong>de</strong> <strong>amores</strong> (1996), y el movimi<strong>en</strong>to <strong>feminista</strong> <strong>de</strong> los set<strong>en</strong>ta y och<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> México. La<br />

revista <strong>feminista</strong> FEM y su <strong>discurso</strong> <strong>de</strong> liberación <strong>de</strong> la mujer, durante la década <strong>de</strong> los<br />

set<strong>en</strong>ta, principalm<strong>en</strong>te, son un estímulo para articular el diálogo que existe <strong>en</strong>tre la<br />

revsita y <strong>Ángeles</strong> <strong>Mastretta</strong>. Este análisis se <strong>en</strong>cargará <strong>de</strong> mostrar la forma <strong>en</strong> que la<br />

autora lleva a cabo dicho diálogo.<br />

La década <strong>de</strong> los set<strong>en</strong>ta es <strong>de</strong> una int<strong>en</strong>sa actividad social y política para las<br />

mujeres mexicanas. La crisis económica que arrastraba el país <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la década anterior<br />

provocó que se diera una "insurg<strong>en</strong>cia sindical" don<strong>de</strong> las mujeres fueron protagonistas.<br />

La huelga <strong>de</strong> "Medalla <strong>de</strong> oro", fábrica <strong>de</strong> ropa, <strong>en</strong> 1971; la <strong>de</strong> Spicer (empresa<br />

transnacional), <strong>en</strong> 1975; la <strong>de</strong> trabajadores universitarios <strong>en</strong> 1977; la huelga <strong>de</strong> muebles<br />

<strong>de</strong> acero DM Nacional <strong>en</strong> 1978; y la huelga nacional <strong>de</strong> operadoras <strong>en</strong> 1979, fueron<br />

algunas <strong>de</strong> las que más trasc<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia alcanzaron <strong>en</strong> el país (Trabajo y <strong>de</strong>mocracia hoy<br />

66-76).


The South Carolina Mo<strong>de</strong>rn Language Review Volume 3, Number 1<br />

Asimismo, la pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> las mujeres <strong>en</strong> movimi<strong>en</strong>tos sociales y políticos<br />

siempre fue vital. <strong>El</strong> Movimi<strong>en</strong>to Urbano Popular <strong>en</strong> 1973 <strong>en</strong> la ciudad <strong>de</strong> Monterrey; el<br />

<strong>de</strong> las v<strong>en</strong><strong>de</strong>doras ambulantes <strong>de</strong> 1973 <strong>en</strong> el D.F.; la lucha por reformas al artículo 123 <strong>de</strong><br />

la Constitución <strong>en</strong> 1974; la lucha <strong>de</strong> las trabajadoras <strong>de</strong>l sindicato <strong>de</strong> la UNAM <strong>en</strong> 1976;<br />

el <strong>de</strong> las mujeres telefonistas también <strong>en</strong> 1976; y la lucha <strong>de</strong> las mujeres por <strong>de</strong>mocracia<br />

<strong>en</strong> el Hospital G<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> 1978, son movimi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> los que las mujeres participaron<br />

activam<strong>en</strong>te (Trabajo y <strong>de</strong>mocracia hoy 68-74).<br />

Es, <strong>en</strong> gran parte, bajo esta febril actividad que nace FEM <strong>en</strong> 1976, y <strong>en</strong> la que<br />

toman parte un gran número <strong>de</strong> mujeres comprometidas con la lucha por mejoras<br />

económicas, políticas y sociales para la mujer mexicana <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral y sus familias. FEM<br />

reúne a un numeroso grupo <strong>de</strong> mujeres profesionales y escritoras que se dan a la tarea <strong>de</strong><br />

contextualizar los problemas -pasados y pres<strong>en</strong>tes- que afectan a la mujer mexicana.<br />

Gracias a muchas <strong>de</strong> estas mujeres, <strong>Ángeles</strong> <strong>Mastretta</strong> <strong>en</strong>tre ellas, FEM llegaría a ser la<br />

revista <strong>feminista</strong> más importante durante la década <strong>de</strong> 1976 a 1987. FEM es <strong>de</strong><br />

importancia vital <strong>en</strong> el contexto <strong>de</strong> este estudio, pues su <strong>discurso</strong> <strong>feminista</strong> <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra eco<br />

<strong>en</strong> la narrativa <strong>de</strong> <strong>Ángeles</strong> <strong>Mastretta</strong> qui<strong>en</strong>, como veremos, señala y refleja <strong>en</strong> <strong>Mal</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>amores</strong> situaciones <strong>de</strong> opresión que vive la mujer mexicana.<br />

De esta forma, el movimi<strong>en</strong>to <strong>feminista</strong> que resurge <strong>en</strong> México <strong>en</strong> los set<strong>en</strong>ta y<br />

och<strong>en</strong>ta, contextualiza y proyecta, a través <strong>de</strong> FEM, la problemática <strong>de</strong> la mujer. La<br />

revista problematiza estructuras institucionalizadas opresoras tales como la educación:<br />

FEM <strong>de</strong>nuncia sus <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>cias y la falta <strong>de</strong> capacitación <strong>de</strong> la mujer, que conlleva a una<br />

manipulación y condicionami<strong>en</strong>to social <strong>de</strong> ésta. Esta situación que se ha visto a través<br />

<strong>de</strong> la historia, no brinda verda<strong>de</strong>ras oportunida<strong>de</strong>s a las mujeres para participar <strong>en</strong> la vida


The South Carolina Mo<strong>de</strong>rn Language Review Volume 3, Number 1<br />

<strong>de</strong>l país. <strong>El</strong> <strong>discurso</strong> <strong>feminista</strong> señala que la falta <strong>de</strong> educación precipita la inmigración<br />

<strong>de</strong> mujeres campesinas pobres a las ciuda<strong>de</strong>s <strong>en</strong> busca <strong>de</strong> trabajo. También, se critica la<br />

pobreza <strong>en</strong> que está sumida la mujer campesina qui<strong>en</strong> es vista con <strong>de</strong>sprecio y qui<strong>en</strong> sufre<br />

<strong>de</strong> abusos físicos y m<strong>en</strong>tales, pues es cierto que la inmigración <strong>de</strong> estas mujeres, a los<br />

gran<strong>de</strong>s c<strong>en</strong>tros urbanos, no garantiza que su situación económica mejorará.<br />

Consi<strong>de</strong>rando que su preparación escolar es muy baja y por esta razón ti<strong>en</strong>e que realizar<br />

trabajos mal remunerados, la mujer campesina pobre <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta situaciones <strong>de</strong> miseria<br />

<strong>de</strong>sesperante <strong>en</strong> los gran<strong>de</strong>s municipios adyac<strong>en</strong>tes a las gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s, como el D.F.<br />

<strong>en</strong> este caso. Otras <strong>de</strong> esas estructuras institucionalizadas <strong>de</strong> gran importancia que<br />

<strong>de</strong>nuncia abiertam<strong>en</strong>te FEM, son la falta <strong>de</strong> educación y la represión sexual, junto con<br />

problemas como el matrimonio y la maternidad, a fin <strong>de</strong> crear una conci<strong>en</strong>tización <strong>en</strong>tre<br />

mujeres y hombres por igual, que luch<strong>en</strong> por erradicar el s<strong>en</strong>tido opresivo que se les han<br />

asignado a través <strong>de</strong> la historia.<br />

<strong>Ángeles</strong> <strong>Mastretta</strong> es parte vigorosa <strong>de</strong> la actividad <strong>feminista</strong> que se da <strong>en</strong> México<br />

durante los set<strong>en</strong>ta y och<strong>en</strong>ta, y no sería absurdo suponer que su sigui<strong>en</strong>te com<strong>en</strong>tario<br />

pudiera aplicarse también a su obra <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral. <strong>Mastretta</strong> admite que tal vez, como<br />

miembro <strong>de</strong>l Consejo Editorial <strong>de</strong> FEM, “las tesis <strong>de</strong> la revista y <strong>de</strong> qui<strong>en</strong>es <strong>en</strong> ella<br />

trabajaban pesaron <strong>en</strong> mi ánimo al escribir no sólo la novela [Arráncame la vida ] sino<br />

los artículos <strong>de</strong> opinión que hacía a diario para un periódico... (Coria-Sánchez, 102). Así,<br />

t<strong>en</strong>emos que <strong>Ángeles</strong> <strong>Mastretta</strong> no pue<strong>de</strong> escapar al signo <strong>de</strong> los tiempos, los cuales son<br />

<strong>de</strong> una ardua actividad <strong>de</strong>l movimi<strong>en</strong>to <strong>feminista</strong> <strong>en</strong> México, y la autora va a señalar, más<br />

tar<strong>de</strong>, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su narrativa, todos estos temas que sufre la mujer mexicana y que<br />

<strong>de</strong>nuncia el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to <strong>feminista</strong> mexicano. Lo hace <strong>de</strong> una forma tradicional, es <strong>de</strong>cir,


The South Carolina Mo<strong>de</strong>rn Language Review Volume 3, Number 1<br />

el mismo <strong>discurso</strong> asume una posición problematizadora <strong>de</strong> las dificulta<strong>de</strong>s a que se<br />

<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta la mujer y finalm<strong>en</strong>te <strong>Mastretta</strong>, a través <strong>de</strong> sus personajes, contextualiza las<br />

situaciones opresivas <strong>de</strong> la mujer mexicana a la vez que brinda una subversión <strong>de</strong> estas.<br />

FEM, pues, a través <strong>de</strong> su <strong>discurso</strong>, problematiza asuntos institucionalizados tales como<br />

la viol<strong>en</strong>cia, el trabajo, la salud, la represión sexual, etc, que no se <strong>de</strong>nunciaban, que se<br />

mant<strong>en</strong>ían ocultos. Des<strong>de</strong> el principio, FEM se <strong>de</strong>clara <strong>feminista</strong> y <strong>de</strong>nuncia el sistema<br />

patriarcal opresor bajo el que ha vivido la mujer mexicana a través <strong>de</strong> la historia y que la<br />

ha mant<strong>en</strong>ido subyugada, inactiva y callada <strong>en</strong> la vida <strong>de</strong>l país. Ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primer<br />

número <strong>en</strong> 1976 la revista anunciaba que:<br />

FEM se propone señalar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tes ángulos lo que pue<strong>de</strong> y <strong>de</strong>be cambiar <strong>en</strong> la<br />

condición social <strong>de</strong> las mujeres; invita al análisis y la reflexión. No queremos disociar la<br />

investigación <strong>de</strong> la lucha y consi<strong>de</strong>ramos importante apoyarnos <strong>en</strong> datos verificados y<br />

racionales y <strong>en</strong> argum<strong>en</strong>tos que no sean sólo emotivos. FEM pret<strong>en</strong><strong>de</strong> ir reconstruy<strong>en</strong>do<br />

una historia <strong>de</strong>l feminismo, para muchas <strong>de</strong>sconocida, e informar sobre lo que <strong>en</strong> este<br />

campo suce<strong>de</strong> hoy <strong>en</strong> el mundo y, particularm<strong>en</strong>te, sobre lo que pasa <strong>en</strong> México y <strong>en</strong><br />

América Latina. (3)<br />

FEM nace <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un inico como una tribuna pública para la mujer oprimida y abre<br />

sus páginas a todas las mujeres que <strong>de</strong>se<strong>en</strong> escribir, <strong>de</strong>nunciar y participar <strong>en</strong> el cambio<br />

<strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> las mujeres mexicanas. Como parte <strong>de</strong> su nueva base estructural, FEM<br />

estudia y analiza los movimi<strong>en</strong>tos <strong>feminista</strong>s anteriores para que sirvieran como ejemplos<br />

y se evitaran errores y estructuras caducas. FEM, con lo anterior, hace exactam<strong>en</strong>te lo<br />

que Rosario Castellanos pone <strong>en</strong> boca <strong>de</strong> <strong>El</strong>vira, uno <strong>de</strong> sus personajes <strong>en</strong> Álbum <strong>de</strong><br />

familia: "con las nuevas g<strong>en</strong>eraciones [...] es conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te que se acerqu<strong>en</strong> a sus<br />

antepasados para que, al m<strong>en</strong>os, sepan cuál es la her<strong>en</strong>cia que van a recibir" (101). FEM<br />

se convierte <strong>en</strong> un foro <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cual la voz <strong>de</strong> la mujer se escucha y exige su libertad y el


The South Carolina Mo<strong>de</strong>rn Language Review Volume 3, Number 1<br />

respeto a sus <strong>de</strong>rechos civiles, socio-económicos y políticos, así como la abolición <strong>de</strong><br />

aquellos problemas institucionalizados para que sus condiciones <strong>de</strong> vida mejor<strong>en</strong> y se dé<br />

un paso hacia la igualdad con el hombre. Francesca Gargallo apunta con respecto a FEM<br />

que:<br />

<strong>El</strong> colectivo <strong>de</strong> FEM pret<strong>en</strong>día publicar información y <strong>en</strong>sayo (<strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido como sinónimo<br />

<strong>de</strong> "teoría" como laboratorio <strong>de</strong> asimilación-<strong>de</strong>volución) y dar cabida a la creación<br />

literaria <strong>de</strong> las mujeres que escribían con s<strong>en</strong>tido <strong>feminista</strong>, contribuy<strong>en</strong>do con su obra al<br />

reconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> ese nuevo ser libre, in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te, productivo, tal y como empieza a<br />

manifestarse la mujer <strong>de</strong> hoy y será sin duda la mujer <strong>de</strong> mañana. (88)<br />

FEM, al <strong>de</strong>clararse <strong>feminista</strong>, expresaba que las mujeres no <strong>de</strong>seaban apropiarse<br />

<strong>de</strong>l <strong>discurso</strong> masculino <strong>en</strong> cuanto a opresor, sino luchar por un cambio <strong>en</strong> la actitud <strong>de</strong> los<br />

hombres que se reflejara <strong>en</strong> respeto a los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las mujeres. En algún mom<strong>en</strong>to la<br />

revista fue acusada <strong>de</strong> elitista, pues era leída <strong>en</strong> su mayoría por mujeres <strong>de</strong> clase media<br />

con estudios universitarios, pero como <strong>El</strong><strong>en</strong>a Urrutia misma lo explicó, "sin embargo, la<br />

revista ha logrado <strong>de</strong>spertar conci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> su situación marginada <strong>en</strong> mujeres que vivían<br />

un malestar, una inconformidad, sin t<strong>en</strong>er una i<strong>de</strong>a clara <strong>de</strong> cuáles podían ser sus causas"<br />

(11). Y aunque no ha sido ni la primera ni la única, FEM sí se convertía <strong>en</strong> un espacio<br />

público <strong>de</strong> vital importancia para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l feminismo <strong>en</strong> México. Francesca<br />

Gargallo, nuevam<strong>en</strong>te, señala a este propósito: “FEM no fue el primer espacio <strong>en</strong> que las<br />

mujeres mexicanas pudieron publicar sus investigaciones, pero sí <strong>en</strong> el que pudieron<br />

expresar sus <strong>en</strong>sayos <strong>de</strong> autopercepción... FEM adquirió su r<strong>en</strong>ombre, su prestigio como<br />

instrum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> conci<strong>en</strong>tización y apr<strong>en</strong>dizaje, porque se ofreció a todas las reflexiones<br />

fem<strong>en</strong>inas...” (90). Como m<strong>en</strong>cioné antes, FEM, durante los años 1976-1987,<br />

problematiza y contextualiza la situación <strong>de</strong> la mujer mexicana y proyecta el <strong>discurso</strong> <strong>de</strong>l


The South Carolina Mo<strong>de</strong>rn Language Review Volume 3, Number 1<br />

movimi<strong>en</strong>to <strong>feminista</strong> <strong>en</strong> México que se refleja, años <strong>de</strong>spués, <strong>en</strong> la obra <strong>de</strong> <strong>Ángeles</strong><br />

<strong>Mastretta</strong>.<br />

<strong>Mal</strong> <strong>de</strong> <strong>amores</strong> es el cuarto libro y segunda novela <strong>de</strong> <strong>Mastretta</strong>, la cual la hizo<br />

merecedora <strong>de</strong>l premio Rómulo Gallegos <strong>en</strong> 1997. Esta es la primera vez, <strong>en</strong> la historia<br />

<strong>de</strong>l premio, que ha sido otorgado a una mujer. Anteriorm<strong>en</strong>te lo habían obt<strong>en</strong>ido<br />

escritores como Fernando <strong>de</strong>l Paso, Javier Marías, Carlos Fu<strong>en</strong>tes y Mario Vargas Llosa,<br />

<strong>en</strong>tre otros. En esta novela la historia se refiere a una mujer <strong>en</strong>amorada <strong>de</strong> dos hombres,<br />

hecho que a partir <strong>de</strong> este mom<strong>en</strong>to, ya subvierte la concepción que se ti<strong>en</strong>e <strong>de</strong> que esto<br />

solam<strong>en</strong>te le suce<strong>de</strong> a los hombres. Con <strong>Mal</strong> <strong>de</strong> <strong>amores</strong>, indica acertadam<strong>en</strong>te María<br />

<strong>El</strong><strong>en</strong>a <strong>de</strong> Valdés, <strong>Mastretta</strong> "continues her <strong>de</strong>velopm<strong>en</strong>t of wom<strong>en</strong> in Mexico's rec<strong>en</strong>t past<br />

as c<strong>en</strong>ters of consciousness, as subversive of the social co<strong>de</strong>s and fiercely in<strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>nt"<br />

(235).<br />

Es <strong>de</strong>cir, como m<strong>en</strong>cionaba <strong>Mastretta</strong> <strong>en</strong> su <strong>en</strong>trevista con Mauricio Carrera, si<br />

esta historia le sucediera a un hombre no sería <strong>de</strong> interés para nadie pues hasta cierto<br />

punto resulta más común <strong>en</strong>contrar situaciones, reales o ficticias, <strong>en</strong> las que un hombre<br />

ama a dos mujeres (3). Y <strong>en</strong> efecto, <strong>en</strong> este caso, vemos que la personaje principal,<br />

Emilia Sauri, lucha sutilm<strong>en</strong>te contra unas reglas sociales que la atan y la obligan a vivir<br />

sin trasponer lo establecido por la sociedad y así lo asegura la misma autora: “Sí, la<br />

actitud <strong>de</strong> Emilia <strong>en</strong> <strong>Mal</strong> <strong>de</strong> <strong>amores</strong> es subversiva” (Coria-Sánchez, 102). Esta actitud<br />

<strong>de</strong> amar a dos hombres es una subversión que Emilia asume, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su propia óptica, no<br />

para confrontar a nadie abiertam<strong>en</strong>te, sino para estar bi<strong>en</strong> consigo misma. Emilia, dice<br />

<strong>Mastretta</strong> a Carrera, busca la forma <strong>de</strong> ser leal con ella misma pero se si<strong>en</strong>te aprisionada,<br />

atorm<strong>en</strong>tada, por no po<strong>de</strong>r elegir <strong>en</strong>tre estos dos <strong>amores</strong> distintos a la vez que liberadores


The South Carolina Mo<strong>de</strong>rn Language Review Volume 3, Number 1<br />

(3). Como se ha señalado antes, y al igual que <strong>en</strong> su primera novela Arráncame la vida,<br />

las mujeres <strong>de</strong> <strong>Mal</strong> <strong>de</strong> <strong>amores</strong> están ubicadas <strong>en</strong> el pasado, son mujeres anacrónicas <strong>de</strong><br />

gran fortaleza anímica. Barbara Mujica señala que <strong>en</strong> <strong>Mal</strong> <strong>de</strong> <strong>amores</strong> “the female<br />

protagonists -Josefa and Milagros Veytia and Emilia Sauri-are extraordinarily strong and<br />

in<strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>nt wom<strong>en</strong> who are lucky <strong>en</strong>ough to live surroun<strong>de</strong>d by m<strong>en</strong> who un<strong>de</strong>rstand<br />

and accept them” (38).<br />

Es posible asegurar, <strong>en</strong>tonces, que <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong> <strong>Mastretta</strong> se <strong>de</strong>spr<strong>en</strong><strong>de</strong> una clara<br />

evolución <strong>en</strong> su tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la problemática <strong>feminista</strong>; <strong>de</strong> la reflexión teórica<br />

<strong>en</strong>sayística, a la creación <strong>de</strong> personajes que, cada una <strong>en</strong> su medida, buscan una<br />

liberación personal. Las mujeres <strong>en</strong> la obra <strong>de</strong> <strong>Mastretta</strong> ti<strong>en</strong><strong>en</strong> reflexiones políticas y<br />

sociales que están ligadas a los mismos problemas que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan las mujeres <strong>en</strong> el<br />

pres<strong>en</strong>te. Tal vez esta actitud <strong>feminista</strong> sea más reconocible <strong>en</strong> algunos textos que <strong>en</strong><br />

otros y <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido adquier<strong>en</strong> especial relevancia las sigui<strong>en</strong>tes palabras <strong>de</strong> la autora<br />

con respecto a su obra <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral: “Los personajes <strong>de</strong> mis libros pue<strong>de</strong>n parecer<br />

anacrónicos, pue<strong>de</strong>n parecer mujeres <strong>feminista</strong>s <strong>de</strong> los años set<strong>en</strong>ta y och<strong>en</strong>ta trasladadas<br />

a un contexto revolucionario y posrevolucionario... son <strong>en</strong> realidad mujeres pioneras,<br />

fundadoras, precursoras” (Coria-Sánchez, 102).<br />

Según han <strong>de</strong>stacado los estudios <strong>feminista</strong>s, la opresión <strong>de</strong> la mujer se da <strong>de</strong><br />

formas distintas, pero bajo una constante: la mujer es reprimida, condicionada y<br />

manipulada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> pequeña. La educación que recib<strong>en</strong> las mujeres es un problema <strong>de</strong><br />

vital importancia para el <strong>discurso</strong> <strong>feminista</strong> <strong>de</strong> FEM lo mismo que para <strong>Ángeles</strong><br />

<strong>Mastretta</strong>. Alba Guzmán señalaba <strong>en</strong> 1978, problematizando esta situación, que "es la


The South Carolina Mo<strong>de</strong>rn Language Review Volume 3, Number 1<br />

escuela la <strong>en</strong>cargada <strong>de</strong> legitimizar ciertos apr<strong>en</strong>dizajes establecidos como válidos para<br />

cierto tipo <strong>de</strong> reconocimi<strong>en</strong>to social" (7).<br />

<strong>Mastretta</strong>, <strong>en</strong> su obra, es tajante <strong>en</strong> su posición <strong>en</strong> contra <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> educación<br />

condicionante y <strong>en</strong>aj<strong>en</strong>ante. Así, Diego Sauri, al observar el embarazo <strong>de</strong> Josefa, su<br />

esposa, “afirmó siempre que <strong>de</strong>ntro guardaba los ambiciosos sueños <strong>de</strong> una niña”, y le<br />

dice a Josefa, al hablarle sobre la educación que recibirá su hija, que: “la criatura sería<br />

una niña y la llamarían Emilia para honrar a Rousseau y hacerla una mujer intelig<strong>en</strong>te”<br />

(20). Al continuar sobre el tipo <strong>de</strong> educación libre y natural que Diego <strong>de</strong>sea para la<br />

niña, dice sobre la escuela a la que asistirá Emilia: "Todo m<strong>en</strong>os meter a la niña con las<br />

monjas. Ahí lo único que le <strong>en</strong>señarían son rezos y <strong>de</strong> lo que se trata es <strong>de</strong> formar una<br />

criatura que se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>da con las antinomias <strong>de</strong>l mundo mo<strong>de</strong>rno" (58). Precisam<strong>en</strong>te<br />

porque la g<strong>en</strong>te alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> Emilia se preocupa porque ésta reciba una educación libre<br />

<strong>de</strong> condicionami<strong>en</strong>tos sociales, es que Milagros, su tía, la conmina a buscar respuestas<br />

intelig<strong>en</strong>tes a sus reacciones:<br />

-Ay tía –contestó Emilia <strong>en</strong>cogiéndose <strong>de</strong> hombros<br />

-Ay tía. ¿Qué respuesta es esa? Nunca <strong>de</strong>s respuestas así. Es mejor callarse cuando no<br />

sabe uno qué <strong>de</strong>cir (81).<br />

La autora refleja <strong>de</strong> este modo el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to que FEM, <strong>en</strong> su mom<strong>en</strong>to, <strong>de</strong>nunció como<br />

una manipulación que el sistema usa para mant<strong>en</strong>er las estructuras opresivas <strong>en</strong> la mujer.<br />

Pues como señala con acierto Alba Guzmán, "será <strong>en</strong> la casa, escuela, calle, don<strong>de</strong> el<br />

niño y la niña apr<strong>en</strong><strong>de</strong>rán a t<strong>en</strong>er un comportami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> acuerdo al que exige la<br />

sociedad," es <strong>de</strong>cir, "la niña apr<strong>en</strong><strong>de</strong>rá a ser pasiva y el niño activo" (7). <strong>Mastretta</strong>, <strong>en</strong><br />

un <strong>en</strong>sayo para la revista NEXOS <strong>en</strong> 1987, se <strong>de</strong>clara abiertam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> contra <strong>de</strong> la


The South Carolina Mo<strong>de</strong>rn Language Review Volume 3, Number 1<br />

educación <strong>en</strong>aj<strong>en</strong>ante que recib<strong>en</strong> las mujeres. Señalaba sobre lo que podría repres<strong>en</strong>tar<br />

un verda<strong>de</strong>ro triunfo para ellas: "Triunfo sería educar a nuestras hijas <strong>de</strong> otro modo,<br />

respetándoles la frescura, las emociones, el valor, la fantasías, la certidumbre primera <strong>de</strong><br />

que no son distintas ni mucho m<strong>en</strong>os inferiores a los hombres" (7).<br />

<strong>El</strong> <strong>discurso</strong> <strong>feminista</strong> señala, a través <strong>de</strong> María Jesús Izquierdo, que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

nuestra cultura y <strong>de</strong>bido a presiones sociales <strong>de</strong> todo tipo, apr<strong>en</strong><strong>de</strong>mos [las mujeres] que<br />

al asignarnos un sexo <strong>de</strong>bemos comportarnos y tomar el lugar que correspon<strong>de</strong> a dicho<br />

sexo <strong>de</strong> acuerdo a los cánones establecidos por la sociedad que ha creado los valores<br />

culturales (6-10).<br />

<strong>Mastretta</strong> opta por la pres<strong>en</strong>tación tangible, y ac<strong>en</strong>túa y contextualiza esta<br />

manipulación y represión social que t<strong>en</strong>azm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>seña a la mujer a tomar su lugar <strong>en</strong> la<br />

sociedad. La autora, a través <strong>de</strong> Milagros Vieyra, subvierte la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to<br />

ingénito <strong>en</strong> las mujeres para las labores <strong>de</strong>l hogar: "Detestaba los trabajos que la<br />

costumbre les había dado a las mujeres, le parecían suertes m<strong>en</strong>ores <strong>en</strong> las que miles <strong>de</strong><br />

tal<strong>en</strong>tos mayores <strong>de</strong>jaban el ímpetu que <strong>de</strong>bía ponerse <strong>en</strong> cosas más útiles" (70). Al<br />

discutir con Josefa sobre estas tareas <strong>de</strong>l hogar, la misma Milagros señala, "lo que no me<br />

parece es que Emilia vea tu actitud como algo ineludible y natural" (71). A la misma<br />

Milagros “no le gustaban los <strong>de</strong>smayos ni transigía con las mujeres que pali<strong>de</strong>c<strong>en</strong> y se<br />

atontan “ (138), ante ciertas situaciones. Más a<strong>de</strong>lante, vemos que "Milagros nunca<br />

apr<strong>en</strong>dió a litigar con la cocina y le parecía ridículo fingir que a su edad podría<br />

interesarse por algo que consi<strong>de</strong>raba tan etéreo" (216). Así mismo, otros <strong>de</strong> los<br />

personajes <strong>en</strong> la obra <strong>de</strong> <strong>Mastretta</strong> se sal<strong>en</strong> <strong>de</strong> los parámetros condicionantes, que les<br />

dicta la sociedad, <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tes maneras. Diego Sauri <strong>de</strong>sea que su hija Emilia viaje y sea


The South Carolina Mo<strong>de</strong>rn Language Review Volume 3, Number 1<br />

in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te. Josefa le acusa: "La estamos haci<strong>en</strong>do una niña rara [...] soy como las<br />

<strong>de</strong>más respon<strong>de</strong> Emilia, sólo que uste<strong>de</strong>s son más raros que otros padres" (69).<br />

Sin lugar a dudas, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las distintas maneras <strong>de</strong> opresión social que sufre la<br />

mujer, la <strong>de</strong> tipo sexual se ac<strong>en</strong>túa fuertem<strong>en</strong>te. FEM había ya <strong>de</strong>stacado que las<br />

difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre un niño y una niña se marcan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> temprano, si<strong>en</strong>do las <strong>de</strong> tipo sexual<br />

las que más at<strong>en</strong>ción recib<strong>en</strong>, pues es cierto que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> pequeños a todos se les prohibe<br />

tocarse o divertirse con sus partes privadas. Los padres, al t<strong>en</strong>er el papel más importante<br />

aquí, reaccionan <strong>en</strong> forma negativa al impulso natural <strong>de</strong> los niños que, al <strong>de</strong>scubrirlos, se<br />

tocan y juegan con sus órganos g<strong>en</strong>itales. Más tar<strong>de</strong>, la relación <strong>en</strong>tre madres e hijas se<br />

convierte <strong>en</strong> una <strong>de</strong> falta <strong>de</strong> comunicación, don<strong>de</strong> tradicionalm<strong>en</strong>te el diálogo y la<br />

educación sexual no exist<strong>en</strong>. Como fruto <strong>de</strong> esta relación observamos que <strong>en</strong> realidad las<br />

madres actúan con sus hijas <strong>en</strong> la misma forma <strong>en</strong> que las suyas actuaron con ellas,<br />

creando así un círculo <strong>de</strong> opresión <strong>de</strong>l que es difícil <strong>de</strong> escapar. Arcelia Vilchis secunda<br />

esta i<strong>de</strong>a y aña<strong>de</strong> que efectivam<strong>en</strong>te, las madres reprim<strong>en</strong> a sus hijas <strong>en</strong> sus <strong>de</strong>seos por<br />

apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r, por convivir con hombres, por explotar sus capacida<strong>de</strong>s intelectuales y su<br />

sexualidad. Las manipulan y con el pretexto <strong>de</strong> "t<strong>en</strong>er más experi<strong>en</strong>cia", las guian por el<br />

camino que ellas quier<strong>en</strong>, les niegan su propio espacio e in<strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia y las oprim<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

el hogar (31-2).<br />

<strong>Mastretta</strong> machaca, <strong>en</strong> forma irónica, la ignorancia sexual <strong>de</strong> la mujer como<br />

producto <strong>de</strong> esta falta <strong>de</strong> educación. Así, <strong>en</strong> una conversación <strong>en</strong>tre Milagros y la madre<br />

<strong>de</strong> Sol, que incia esta última, observamos:<br />

-Sol está feliz.<br />

-Está ignorante. ¿Hiciste el favor <strong>de</strong> explicarle como son las cosas o se va a pegar la<br />

sorpresa <strong>de</strong> su vida?


The South Carolina Mo<strong>de</strong>rn Language Review Volume 3, Number 1<br />

-Por supuesto que le expliqué como <strong>de</strong>be portarse con su familia política. Sabe disponer<br />

como una reina, es elegante y discreta, no habla <strong>de</strong> más ni pregunta lo que no <strong>de</strong>be.<br />

-Ni te importa que sea infeliz <strong>en</strong> la cama [...] pobre criatura. (172)<br />

Más tar<strong>de</strong> la misma Sol, <strong>en</strong> una conversación con Emilia, mostraría esta falta <strong>de</strong><br />

comunicación educativa <strong>en</strong>tre su madre y ella: “Mi madre dice que el matrimonio no es<br />

ingrato, pero que hay mom<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> que lo mejor es cerrar los ojos y rezar un Ave María.<br />

¿Tú <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong>s eso? (173).<br />

La falta <strong>de</strong> educación sexual provoca, <strong>en</strong>tonces, que la mujer nunca apr<strong>en</strong>da a<br />

<strong>en</strong>contrar su propia sexualidad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una relación sexual, pues se le <strong>en</strong>seña a ser<br />

pasiva ya que lleva imbuida la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que <strong>de</strong>be buscar, ante todo, el orgasmo masculino<br />

aunque ella que<strong>de</strong> insatisfecha. Berta Hiriart y Adriana Ortega apoyan lo anterior al<br />

señalar que "el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> relación sexual que nos habían <strong>en</strong>señado se basaba <strong>en</strong> la<br />

búsqueda <strong>de</strong>l orgasmo masculino y <strong>de</strong>jaba insatisfechas a la mayoría <strong>de</strong> las mujeres" (3).<br />

<strong>Mastretta</strong> rechaza, <strong>en</strong> <strong>Mal</strong> <strong>de</strong> <strong>amores</strong>, esta concepción sobre la pasividad sexual <strong>de</strong> la<br />

mujer y la contextualiza y la subvierte, a través <strong>de</strong> la búsqueda por la satisfacción íntima<br />

<strong>de</strong> sus personajes, la cual va más allá <strong>de</strong> los límites impuestos por el matrimonio. Emilia<br />

disfruta ampliam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> su relación sexual con su pareja: “Emilia hundió su l<strong>en</strong>gua <strong>en</strong> la<br />

boca <strong>de</strong> Daniel [...] acarició su espalda [...] luego buscó su pecho y <strong>de</strong>l pecho bajó al<br />

camino hacia a<strong>de</strong>ntro que abría un pantalón colgado al cuerpo <strong>en</strong>flaquecido <strong>de</strong> su dueño.<br />

Sintió su grupa fuerte y su piel” (211). Emilia goza pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te al estar con Daniel, el<br />

cual "metía sus <strong>de</strong>dos <strong>en</strong> la tibieza <strong>de</strong>l pubis que dormía con Emilia y se lo acariciaba<br />

hasta <strong>de</strong>spertarle completo el cuerpo y hacer que <strong>de</strong> su garganta brotaran como luces las<br />

más extraordinarias onomatopeyas" (326). Pero no solam<strong>en</strong>te Emilia, como mujer,<br />

disfruta <strong>de</strong> su relación con Daniel, <strong>de</strong>l mismo modo <strong>Mastretta</strong> insiste <strong>en</strong> que todas las


The South Carolina Mo<strong>de</strong>rn Language Review Volume 3, Number 1<br />

mujeres disfrut<strong>en</strong> <strong>de</strong> este <strong>de</strong>recho. Así, observamos que Diego y Josefa no se inhib<strong>en</strong><br />

ante el embarazo <strong>de</strong> esta última para t<strong>en</strong>er relaciones sexuales: “Has estado <strong>en</strong>trando y<br />

sali<strong>en</strong>do por el camino <strong>de</strong> la criatura sin ningún respeto durante todo este tiempo... ti<strong>en</strong>es<br />

razón, es un paraíso” (21), dice Josefa.<br />

Al continuar con el problema <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> educación sexual para la mujer, Marta<br />

Lamas señalaba <strong>en</strong> FEM que, "lo ‘fem<strong>en</strong>ino’, lo ‘normal’, lo socialm<strong>en</strong>te aceptado, lo<br />

moral, fue una sexualidad pasiva y sólo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l matrimonio" (1977: 7). Ante esto, el<br />

<strong>discurso</strong> <strong>feminista</strong> <strong>de</strong> FEM señala que la <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia <strong>en</strong> el matrimonio no le ofrece a las<br />

mujeres la oportunidad <strong>de</strong> vivir solas antes <strong>de</strong> éste y así per<strong>de</strong>r miedo a la autonomía y a<br />

la autoafirmación. La educación que han recibido las lleva a buscar <strong>en</strong> el futuro marido<br />

la única forma <strong>de</strong> sobreviv<strong>en</strong>cia económica, emocional y amorosa. Al hablar sobre esta<br />

situación, María Antonieta Torres Arias acusa ya <strong>en</strong> 1983 que "el contrato matrimonial se<br />

constituye <strong>de</strong> <strong>en</strong>trada como una matriz productora <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> efectos psicológicos,<br />

económicos sociales e i<strong>de</strong>ológicos" (4).<br />

Marta Lamas, nuevam<strong>en</strong>te, señala con acierto, y con respecto al amor <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

institución <strong>de</strong>l matrimonio, que "la palabra amor ti<strong>en</strong>e distinto s<strong>en</strong>tido para uno y otro<br />

sexo, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> surg<strong>en</strong> los serios inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes que suel<strong>en</strong> separarlo. Para la mujer el<br />

amor es una total sumisión al servicio <strong>de</strong> su dueño" (1986: 21). Es <strong>en</strong>tonces, <strong>de</strong> esta<br />

manera, cómo a través <strong>de</strong> la difer<strong>en</strong>cia que existe <strong>en</strong> la concepción <strong>de</strong>l amor, que se va a<br />

<strong>de</strong>terminar a la mujer como propiedad privada <strong>de</strong>l hombre. En forma por <strong>de</strong>más irónica,<br />

<strong>Mastretta</strong> <strong>de</strong>nuncia al matrimonio como un condicionante cuando Emilia señala sobre su<br />

amiga Sol: “no creo que haya una novia m<strong>en</strong>os <strong>en</strong>amorada y más cerca <strong>de</strong>l matrimonio<br />

que ella” (122).


The South Carolina Mo<strong>de</strong>rn Language Review Volume 3, Number 1<br />

Esta situación <strong>de</strong> opresión <strong>de</strong> la mujer, se convierte <strong>en</strong> un continuo <strong>en</strong> la obra <strong>de</strong><br />

<strong>Mastretta</strong>. Así, el que Sol llegara a las 10:15 <strong>de</strong> la noche a su casa, su padre lo<br />

"consi<strong>de</strong>raba un acto <strong>de</strong> libertinaje que manchaba la honra <strong>de</strong> su apellido y ponía <strong>en</strong><br />

riesgo su condición <strong>de</strong> mujer <strong>de</strong>c<strong>en</strong>te. Soledad es mi hija y yo mando <strong>en</strong> ella" (99<br />

subrayado mío), dice categóricam<strong>en</strong>te. La madre <strong>de</strong> Sol también <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> su<br />

hija, como parte <strong>de</strong> su propiedad. Observamos como <strong>Mastretta</strong> refleja esta situación a<br />

través <strong>de</strong> una conversación <strong>en</strong>tre Emilia y Sol cuando esta última recién acaba <strong>de</strong> conocer<br />

a Salvador Cu<strong>en</strong>ca:<br />

-Entonces, ¿qué crees que me pareció?<br />

-<strong>El</strong> hombre i<strong>de</strong>al –dijo Emilia.<br />

-Casi –dijo Sol-. Por suerte, tardará tanto <strong>en</strong> regresar que para <strong>en</strong>tonces estaré casada.<br />

-¿Con quién? –preguntó Emila.<br />

-Con alguno –contestó Sol <strong>en</strong> el tono que usaba para hablar sobre los inabordable<br />

<strong>de</strong>signios <strong>de</strong> su madre.<br />

-Eso si tu quieres –dijo Milagros Veytia.<br />

-Voy a querer –le contestó Sol, como si adivinara su futuro. (98)<br />

<strong>Ángeles</strong> <strong>Mastretta</strong> se muestra abiertam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> contra <strong>de</strong>l matrimonio como una<br />

institución <strong>de</strong> opresión <strong>de</strong> la mujer, y a través <strong>de</strong> Milagros Vieyra la subvierte. Vemos<br />

que Milagros advierte que Emilia será “una mujer dueña <strong>de</strong> sí misma” (24) que no<br />

<strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>rá <strong>de</strong> la pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> un hombre para sobrevivir. La misma Milagros es una<br />

mujer emancipada que: "prefirió negarse al matrimonio antes que abandonar lo que<br />

juzgaba el privilegio <strong>de</strong> vivir como los hombres" (35). Por su parte, Diego, al discutir<br />

con Josefa sobre la actitud liberal <strong>de</strong> su hija Emilia <strong>en</strong> cuanto al amor, le dice: "¿Quieres<br />

que te diga que ti<strong>en</strong>es razón, que no <strong>de</strong>bimos permitirle a Emilia que quisiera a Daniel sin<br />

más trámites? Este país va a ar<strong>de</strong>r <strong>en</strong> una guerra y la virginidad <strong>de</strong> las niñas no le<br />

preocupará ni a Nuestra Señora <strong>de</strong> Guadalupe" (157).


The South Carolina Mo<strong>de</strong>rn Language Review Volume 3, Number 1<br />

Al continuar más a<strong>de</strong>lante, sobre esta misma situación, el mismo Diego insiste <strong>en</strong><br />

que "estos son otros tiempos. ¿Qué más po<strong>de</strong>mos pedir para nuestra hija? Le ha tocado el<br />

amor, qué importa si no le tocan el or<strong>de</strong>n y las ceremonias" (148). <strong>El</strong> salirse <strong>de</strong> los<br />

cánones establecidos por la sociedad no perturban la vida <strong>de</strong> Emilia y sus dos <strong>amores</strong>:<br />

"Sólo <strong>en</strong> ráfagas le había llegado un remordimi<strong>en</strong>to que espantaba <strong>en</strong> cuanto iba a<br />

convertirse <strong>en</strong> algo parecido a un dolor. Ninguna razón, ninguna culpa, ningún recuerdo<br />

se atrevió a modificar su pres<strong>en</strong>te" (369). <strong>El</strong> amor verda<strong>de</strong>ro, sin egoismos, ni ataduras,<br />

se observa pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te cuando Riva<strong>de</strong>neira paga por la libertad <strong>de</strong> Milagros “todas las<br />

tierras amparadas bajo el nombre <strong>de</strong> la Haci<strong>en</strong>da <strong>de</strong> San Miguel [...] ¿Ce<strong>de</strong>r a Milagros?<br />

¿Él? Ni aunque le escrituraran el país con todo y sus mares” (168-9).<br />

En su obra, <strong>Mastretta</strong> explora otro tema <strong>de</strong> suma importancia, tanto para ella,<br />

como para el movimi<strong>en</strong>to <strong>feminista</strong> mexicano: el trabajo doméstico y las mujeres<br />

campesinas. FEM <strong>de</strong>nuncia ya <strong>en</strong> 1977, a través <strong>de</strong> Teresita <strong>de</strong> Barbieri, la situación<br />

opresivas bajo las que viv<strong>en</strong> miles <strong>de</strong> mujeres mexicanas: el servicio doméstico. De<br />

Barbieri indica, acertadam<strong>en</strong>te, que "el mercado <strong>de</strong> trabajo para las mujeres va a<br />

<strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>de</strong> su educación y ésta <strong>de</strong>l orig<strong>en</strong> <strong>de</strong> clase" (1977: 68). <strong>El</strong> movimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>feminista</strong> se preocupó, <strong>en</strong> su mom<strong>en</strong>to, por hacer pública la situación <strong>de</strong> opresión bajo la<br />

que viv<strong>en</strong> las sirvi<strong>en</strong>tas y De Barbieri aña<strong>de</strong> <strong>de</strong> modo más directo: "Las sirvi<strong>en</strong>tas son un<br />

sector explotado, subsumido, todo compuesto por g<strong>en</strong>te bu<strong>en</strong>a, in<strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa, que trabaja por<br />

un pésimo salario, para permitir el ocio <strong>de</strong> las mujeres <strong>de</strong> la burguesía" (1980: 31).<br />

Lour<strong>de</strong>s Arizpe señalaba igualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las páginas <strong>de</strong> FEM, y al referirse a la<br />

marginación que han sufrido las mujeres <strong>de</strong>l campo, que "<strong>de</strong> la invisibilidad asignada a<br />

las mujeres <strong>en</strong> la historia, quizá las más invisibles <strong>de</strong> <strong>en</strong>tre las invisibles han sido las


The South Carolina Mo<strong>de</strong>rn Language Review Volume 3, Number 1<br />

campesinas" (4). No nos cabe la m<strong>en</strong>or duda <strong>de</strong> que la altanería, la arrogancia y el<br />

<strong>de</strong>sprecio con que se le trata a la mujer campesina, se acreci<strong>en</strong>ta con su llegada a los<br />

gran<strong>de</strong>s c<strong>en</strong>tros urbanos.<br />

Po<strong>de</strong>mos asegurar que g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te la mujer campesina carece <strong>de</strong> educación o<br />

ti<strong>en</strong>e una muy <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>te, ya que su vida se <strong>de</strong>sarrolla <strong>en</strong> el campo y requiere, por obvias<br />

razones, más <strong>de</strong> un esfuerzo físico que intelectual. <strong>El</strong> efecto <strong>de</strong> esta situación lo<br />

observamos al mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que inmigran a las ciuda<strong>de</strong>s gran<strong>de</strong>s como el Distrito Fe<strong>de</strong>ral,<br />

Monterrey, Guadalajara, etc., don<strong>de</strong> por lo g<strong>en</strong>eral, y <strong>en</strong> forma privativa, ti<strong>en</strong>e sólo<br />

acceso a los sectores <strong>de</strong> empleo peor remunerados.<br />

<strong>Mastretta</strong> continúa acusando y reflejando vívidam<strong>en</strong>te la situación <strong>de</strong> la mujer<br />

indíg<strong>en</strong>a que sufre <strong>de</strong> falta <strong>de</strong> recursos económicos. Emilia Vieyra socorre a una<br />

campesina pobre durante un parto y se da cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> que "el otro medio era tan pobre que<br />

sus mujeres parían solas, como solas habían nacido y solas se quedaban al rato que un<br />

hombre les <strong>de</strong>jaba el recuerdo <strong>en</strong>cajado <strong>en</strong>tre las piernas" (220). Meses más tar<strong>de</strong>, al<br />

hablar con otra campesina, Emilia se <strong>en</strong>tera que "esa mujer t<strong>en</strong>ía sólo dos años más que<br />

ella y no había visto sino abandono y hambre, infamias y maltrato" (221). Al p<strong>en</strong>sar más<br />

<strong>de</strong>t<strong>en</strong>idam<strong>en</strong>te sobre la vida <strong>de</strong> esta mujer, Emilia advierte la vida <strong>de</strong> miseria que ha<br />

llevado: “t<strong>en</strong>er veinte años, cinco partos, tres hijos muertos y dos vivos, ningún cónyuge<br />

fijo, ninguna casa [...] no parecía <strong>en</strong>tristecerla más <strong>de</strong> lo que no la <strong>en</strong>tristecía estar<br />

chimuela, medir lo que un niño <strong>de</strong> once años y acarrear por el mundo el sexto embarazo<br />

<strong>de</strong> un hombre que no la conmovió una sola noche” (221). Tiempo <strong>de</strong>spués, al morir esta<br />

misma mujer por falta <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción médica oportuna para dar a luz, Emilia "lloró por la<br />

amistad que no tuvieron, por la distancia <strong>de</strong> sus mundos" (223). Durante una


The South Carolina Mo<strong>de</strong>rn Language Review Volume 3, Number 1<br />

conversación con Dolores Ci<strong>en</strong>fuegos, otra mujer campesina, Emilia sabe que ésta no<br />

podía expresarse con claridad, "no porque le faltara intelig<strong>en</strong>cia, sino porque la pobreza<br />

le había negado el refinami<strong>en</strong>to a su luci<strong>de</strong>z" (250).<br />

La inmigración <strong>de</strong> la g<strong>en</strong>te campesina a la ciudad, el D.F. <strong>en</strong> este caso, siempre ha<br />

sido continua por diversas razones, pero comúnm<strong>en</strong>te lo es por cuestiones político-<br />

económicas. La falta <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s <strong>en</strong> el campo empuja a los campesinos, y sus<br />

familias, a una inmigración obligada a los gran<strong>de</strong>s c<strong>en</strong>tros urbanos, la cual no garantiza<br />

una mejora <strong>en</strong> su nivel económico. Allí, los empleos que tradicionalm<strong>en</strong>te les son<br />

asignados, si los hay disponibles, están relacionados con el servicio doméstico dada su<br />

falta <strong>de</strong> preparación escolar. <strong>Mastretta</strong> contextualiza <strong>en</strong> su obra, durante la época <strong>de</strong>l<br />

México revolucionario, esta inmigración <strong>en</strong> la que los campesinos, y <strong>en</strong> especial las<br />

mujeres, se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> muchas ocasiones a situaciones <strong>de</strong> extrema pobreza. Pobreza<br />

inhumana que observamos <strong>en</strong> <strong>Mal</strong> <strong>de</strong> <strong>amores</strong>.<br />

La situación extrema <strong>de</strong> hambre y miseria que <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran las mujeres campesinas,<br />

<strong>en</strong> las gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s, muchas veces las lleva a la muerte. <strong>Ángeles</strong> <strong>Mastretta</strong><br />

problematiza y contextualiza llanam<strong>en</strong>te esta situación, por medio <strong>de</strong> Emilia Sauri,<br />

cuando ésta aconseja a Eulalia que, “<strong>de</strong>scansar y comer bi<strong>en</strong> la ayudaría a vivir más<br />

tiempo <strong>de</strong>l que viviría trabajando hasta que su cuerpo, como el <strong>de</strong> un animal <strong>de</strong>rrotado,<br />

no pudiera moverse. Le pidió que se <strong>de</strong>jara ayudar, que se estuviera quieta, que no<br />

madrugara para la or<strong>de</strong>ña, ni fuera con su marido a repartir la leche por la ciudad” (319).<br />

Don Refugio, abuelo <strong>de</strong> Eulalia, dice que ésta no es más que "una muchacha <strong>de</strong> quince<br />

años, <strong>en</strong>ferma y <strong>en</strong>cinta" (317). Eulalia, les respon<strong>de</strong> Don Refugio a Emilia y Daniel,<br />

"fue junto con otras mujeres a asaltar la pana<strong>de</strong>ría" (313), pues el hambre y la pobreza la


The South Carolina Mo<strong>de</strong>rn Language Review Volume 3, Number 1<br />

obligan a ello. <strong>El</strong> mismo Don Refugio nos informa sobre la muerte <strong>de</strong> su hija, campesina<br />

también, pues señala que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempo atrás "presintió que su hija moriría <strong>de</strong> tifo" (316).<br />

Emilia va al pueblo <strong>de</strong> Mixcoac a auscultar a Eulalia y esta última se empeña <strong>en</strong> escon<strong>de</strong>r<br />

los síntomas <strong>de</strong> su <strong>en</strong>fermedad. Le pi<strong>de</strong> a Emilia que solam<strong>en</strong>te "dijera que así la t<strong>en</strong>ía el<br />

hambre, total, había tanta hambre y tanta g<strong>en</strong>te con su aspecto que quién iba a imaginarse<br />

algo peor" (317); con el mismo s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> abnegación <strong>de</strong> la Eulalia <strong>de</strong> Arráncame la<br />

vida, ésta dice: "Si uno se ha <strong>de</strong> morir, mejor dar la sorpresa que andar fastidiando <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

antes" (317).<br />

Finalm<strong>en</strong>te, Eulalia va a morir víctima <strong>de</strong>l hambre y la pobreza que la han<br />

ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antes <strong>de</strong> nacer, con la llegada <strong>de</strong> su madre y su abuelo a la gran ciudad, el<br />

D.F. Pero esta situación la viv<strong>en</strong> miles <strong>de</strong> campesinas, qui<strong>en</strong>es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que<br />

si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> los primeros síntomas <strong>de</strong> sus <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s, actúan <strong>de</strong> la única forma <strong>en</strong> que se<br />

les ha <strong>en</strong>señado que <strong>de</strong>b<strong>en</strong> hacerlo: sin quejarse ni molestar a nadie. <strong>Mastretta</strong>, <strong>de</strong>staca y<br />

<strong>de</strong>nuncia lo arraigado <strong>de</strong> esta dim<strong>en</strong>sión cultural opresora: Emilia, "se acuclilló junto a la<br />

mujer que se quejaba tan quedo como apr<strong>en</strong><strong>de</strong>n a hacerlo qui<strong>en</strong>es sab<strong>en</strong> <strong>de</strong> siempre que<br />

su <strong>de</strong>ber es no dar molestias" (300).<br />

Po<strong>de</strong>mos afirmar, que <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, el <strong>discurso</strong> <strong>feminista</strong> mexicano sosti<strong>en</strong>e y<br />

<strong>de</strong>nuncia que la mujer ha vivido fuera <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r que el sistema patriarcal posee a todos<br />

niveles <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la sociedad mexicana. También, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar que, <strong>en</strong> efecto, el<br />

feminismo como movimi<strong>en</strong>to social emancipador no lucha contra el hombre <strong>en</strong> sí, sino<br />

que se trata <strong>de</strong> un proceso que busca que mujeres y hombres asuman la situación <strong>de</strong><br />

opresión que sufre la mujer. Así, a partir <strong>de</strong> esta evolución conci<strong>en</strong>tizadora, ambos<br />

podrán y <strong>de</strong>berán crear un proceso liberador <strong>en</strong> el que juntos combatan <strong>en</strong> favor <strong>de</strong> la


The South Carolina Mo<strong>de</strong>rn Language Review Volume 3, Number 1<br />

in<strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la mujer. Patricia Morales señalaba <strong>en</strong> FEM, <strong>en</strong> 1987, que la revista se<br />

<strong>de</strong>claraba <strong>en</strong> favor <strong>de</strong> un mundo igual <strong>en</strong>tre hombres y mujeres don<strong>de</strong> la difer<strong>en</strong>cia<br />

biológica no signifique <strong>de</strong>sigualdad, y que el movimi<strong>en</strong>to <strong>feminista</strong> pret<strong>en</strong><strong>de</strong><br />

precisam<strong>en</strong>te la abolición <strong>de</strong> dicha <strong>de</strong>sigualdad. (12-13)<br />

<strong>Ángeles</strong> <strong>Mastretta</strong> contextualiza <strong>en</strong> su obra y por medio <strong>de</strong> experi<strong>en</strong>cias reales, la<br />

lucha por la liberación <strong>de</strong> la mujer <strong>en</strong>tablando un diálogo altam<strong>en</strong>te reivindicativo con el<br />

p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to <strong>feminista</strong> mexicano. <strong>Mastretta</strong>, a través <strong>de</strong> sus personajes, <strong>de</strong>shace el mito<br />

sobre la difer<strong>en</strong>cia biológica y sexual que impone modos <strong>de</strong> comportami<strong>en</strong>to que limitan<br />

la libertad <strong>de</strong> la mujer.<br />

Milagros Vieyra, por ejemplo, busca su in<strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia, la <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra y la <strong>de</strong>fi<strong>en</strong><strong>de</strong><br />

con fervor: “T<strong>en</strong>ía su libertad como su pasión primera y su arrojo como vicio mejor [...],<br />

era lectora como pocas y erudita como ninguno. Le gustaba <strong>de</strong>safiar a los hombres con el<br />

acervo <strong>de</strong> sus conocimi<strong>en</strong>tos ci<strong>en</strong>tíficos [...], odiaba el bordado pero era una bruja para<br />

diseñar sus vestidos [...], era drástica <strong>en</strong> sus juicios y exig<strong>en</strong>te con los aj<strong>en</strong>os” (23).<br />

Los personajes <strong>de</strong> <strong>Mastretta</strong> son mujeres que se liberan <strong>de</strong> los roles sexuales impuestos<br />

por la sociedad. Tanto las mujeres como los hombres asum<strong>en</strong> la situación <strong>de</strong> opresión<br />

que viv<strong>en</strong> las primeras y la abolición <strong>de</strong> los cánones establecidos es el producto final <strong>de</strong><br />

una toma <strong>de</strong> conci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> ambos. Los hombres, al abandonar su papel opresor y<br />

convertirse <strong>en</strong> partícipes activos por la liberación <strong>de</strong> la mujer, las respetan y no las<br />

<strong>de</strong>ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> sus <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> libertad; Diego “era uno <strong>de</strong> esos extraños hombres que respetan<br />

sin preguntas los <strong>de</strong>signios <strong>de</strong> la autoridad divina emanada <strong>en</strong> su mujer” (17), y él mismo<br />

“ratificó su certidumbre <strong>de</strong> que las mujeres eran lo mejor que había <strong>en</strong> el mundo (55).<br />

<strong>El</strong> mismo Diego le dice a Josefa, al hablar sobre Emilia: "Nosotros no t<strong>en</strong>emos la culpa


The South Carolina Mo<strong>de</strong>rn Language Review Volume 3, Number 1<br />

<strong>de</strong> que ella quiera un <strong>de</strong>stino y se lo busque" (150). Daniel sabe que "Emilia era más<br />

fuerte que él, más audaz que él, m<strong>en</strong>os ost<strong>en</strong>tosa que él, más necesaria <strong>en</strong> el mundo que<br />

él con todas sus teorías y todas sus batallas" (288). <strong>El</strong> mismo Daniel no sabe que hacer<br />

ante una Emilia fuerte y <strong>de</strong>cidida, a las puertas <strong>de</strong> una pulquería: "No te metas Emilia [...]<br />

las cantinas no son para mujeres. Claro que me meto" (243), resuelve ésta <strong>en</strong>érgicam<strong>en</strong>te.<br />

Más tar<strong>de</strong>, la misma Emilia, consci<strong>en</strong>te <strong>de</strong> su libertad <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> per<strong>de</strong>rlo "antes que seguirlo<br />

sin más hasta convertirse <strong>en</strong> una sombra" (341). De la misma manera Riva<strong>de</strong>neira es “el<br />

único que le había dado [a Milagros] la medida a su ambición <strong>de</strong> libertad” (165).<br />

Emilia es una mujer libre, "una mujer <strong>de</strong>l siglo XX [que] sabrá que hacer" (226),<br />

y que ha contado con el apoyo <strong>de</strong> los hombres a su alre<strong>de</strong>dor. Des<strong>de</strong> su padre, Diego<br />

Sauri, qui<strong>en</strong> dice estar "orgulloso <strong>de</strong> ti. Las mujeres como tú van a cambiar este país"<br />

(89); pasando por Daniel, quién explica a Josefa: "no creo <strong>en</strong> la supuesta inferioridad <strong>de</strong><br />

las mujeres y t<strong>en</strong>go v<strong>en</strong>eración por ésta" (151); y hasta Zavalza, qui<strong>en</strong> <strong>en</strong> lugar <strong>de</strong><br />

arrebatar a Emilia su libertad, <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> compartirla y vivir con ella, pues "como ningún otro<br />

fue capaz <strong>de</strong> compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r la riqueza <strong>de</strong> algui<strong>en</strong> que sin remedio y sin pausa ti<strong>en</strong>e fuerzas<br />

para dos <strong>amores</strong> al mismo tiempo" (373). Josefa, al m<strong>en</strong>cionar precisam<strong>en</strong>te a Zavalza,<br />

<strong>de</strong>cía que es “un hombre intelig<strong>en</strong>te y bu<strong>en</strong>o <strong>de</strong> esos que [...] no abundan <strong>en</strong> el mundo”<br />

(204). De esta manera po<strong>de</strong>mos observar que la perspectiva <strong>feminista</strong>, la<br />

contextualización y el diálogo que sosti<strong>en</strong>e <strong>Ángeles</strong> <strong>Mastretta</strong> con el <strong>discurso</strong> <strong>feminista</strong><br />

<strong>de</strong> FEM, crean, <strong>de</strong> verdad, un <strong>discurso</strong> profundam<strong>en</strong>te reivindicativo. Las pasiones que<br />

viv<strong>en</strong> Emilia Sauri y los <strong>de</strong>más personajes fem<strong>en</strong>inos <strong>en</strong> <strong>Mal</strong> <strong>de</strong> <strong>amores</strong>, van <strong>en</strong> contra <strong>de</strong><br />

la opresión y el condicionami<strong>en</strong>to social que sufr<strong>en</strong> las mujeres <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral. Así,<br />

<strong>Mastretta</strong> libera a la mujer <strong>de</strong> los cánones establecidos y se <strong>de</strong>clara <strong>en</strong> favor <strong>de</strong> un mundo


The South Carolina Mo<strong>de</strong>rn Language Review Volume 3, Number 1<br />

libre e igual, <strong>en</strong>tre hombres y mujeres, don<strong>de</strong> ambos goc<strong>en</strong> <strong>de</strong> los mismos <strong>de</strong>rechos y<br />

don<strong>de</strong> haya un <strong>de</strong>seo por compartirlo todo, erradicando completam<strong>en</strong>te cualquier vestigio<br />

<strong>de</strong> opresión.<br />

Hemos podido observar, <strong>de</strong> forma esquemática, cómo el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to <strong>feminista</strong> <strong>de</strong><br />

las décadas <strong>de</strong> los set<strong>en</strong>ta y principio <strong>de</strong> los och<strong>en</strong>ta, es <strong>de</strong> una fuerza fundam<strong>en</strong>tal que<br />

<strong>de</strong>ja su marca <strong>en</strong> las nuevas direcciones que adquiere <strong>en</strong> nuestros días el movimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

liberación <strong>de</strong> la mujer y, especialm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> la literatura que se produce a partir <strong>de</strong> la<br />

segunda mitad <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los och<strong>en</strong>ta. Un ejemplo <strong>de</strong> esta literatura es <strong>Mal</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>amores</strong> <strong>de</strong> <strong>Ángeles</strong> <strong>Mastretta</strong> qui<strong>en</strong>, como <strong>de</strong>stacamos <strong>en</strong> las páginas prece<strong>de</strong>ntes,<br />

articula con fuerza esta nueva actitud.<br />

La contextualización progresiva <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong> <strong>Ángeles</strong> <strong>Mastretta</strong>, con la temática<br />

<strong>de</strong>l movimi<strong>en</strong>to <strong>feminista</strong> mexicano <strong>de</strong> los años set<strong>en</strong>ta y och<strong>en</strong>ta, que da inicio con su<br />

primera novela Arráncame la vida, es el resultado <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> transición que ha<br />

seguido la literatura escrita por mujeres. Las premisas bajo las cuales la mujer mexicana<br />

ha sido marginada socialm<strong>en</strong>te, a través <strong>de</strong> los siglos, ha exigido una lucha continua que<br />

ha t<strong>en</strong>ido que <strong>de</strong>s<strong>en</strong>volverse <strong>en</strong> un diálogo perman<strong>en</strong>te con las posibilida<strong>de</strong>s precisas <strong>de</strong><br />

cada época.<br />

La historia <strong>de</strong> opresión y marginación <strong>de</strong> la mujer no ha mejorado <strong>en</strong> mucho, pues<br />

los problemas sociales y políticos a los que se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta sigu<strong>en</strong> estando muy relacionados<br />

con los <strong>de</strong>l pasado. Aún así, sí observamos un cambio radical <strong>en</strong> la literatura que se crea<br />

a partir <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los años och<strong>en</strong>ta. Lo que suce<strong>de</strong>, como producto <strong>de</strong> todo el<br />

proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo por el cual ha pasado la lucha <strong>de</strong> la mujer, es que el movimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>feminista</strong> que resurge durante los años set<strong>en</strong>ta, va a permitir que un grupo <strong>de</strong> nuevas


The South Carolina Mo<strong>de</strong>rn Language Review Volume 3, Number 1<br />

escritoras, <strong>Ángeles</strong> <strong>Mastretta</strong> <strong>en</strong>tre ellas, asuma la lucha <strong>de</strong> liberación <strong>de</strong> la mujer, a<br />

través <strong>de</strong> sus obras, <strong>en</strong> forma difer<strong>en</strong>te. Judy <strong>Mal</strong>oof <strong>en</strong> su artículo “<strong>Mal</strong> <strong>de</strong> <strong>amores</strong>: un<br />

bildungsroman fem<strong>en</strong>ino” señala que “<strong>Mastretta</strong> privilegia la experi<strong>en</strong>cia cotidiana y da<br />

valor a las vidas privadas y eróticas <strong>de</strong> sus personajes fem<strong>en</strong>inos; con esta estrategia<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el marg<strong>en</strong>, ella consigue <strong>de</strong>splazar el foco <strong>de</strong> la trama <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s ev<strong>en</strong>tos<br />

políticos...” (37). Al continuar con su análisis, <strong>Mal</strong>oof sosti<strong>en</strong>e que “<strong>Mastretta</strong> pres<strong>en</strong>ta<br />

una perspectiva <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los márg<strong>en</strong>es <strong>de</strong> la cultura oficial” (37).<br />

Es posible estar acuerdo con <strong>Mal</strong>oof <strong>en</strong> su acercami<strong>en</strong>to a <strong>Mal</strong> <strong>de</strong> <strong>amores</strong>, sin<br />

embargo, creo que sería más práctico, para un acercami<strong>en</strong>to <strong>feminista</strong>, situar la novela <strong>en</strong><br />

el contexto histórico <strong>en</strong> que la autora vive, no tanto los personajes. <strong>Ángeles</strong> <strong>Mastretta</strong>,<br />

contrario a la “perspectiva <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los márg<strong>en</strong>es” que señala <strong>Mal</strong>oof, se ha liberado y ha<br />

creado su propio c<strong>en</strong>tro. <strong>Mastretta</strong>, como hemos <strong>de</strong>sarrollado <strong>en</strong> este estudio, sin<br />

necesidad <strong>de</strong> asumir una actitud <strong>de</strong> confrontación <strong>en</strong> <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa <strong>de</strong> ninguna tesis o teoría<br />

<strong>feminista</strong> <strong>en</strong> específico, abandona la periferia, los márg<strong>en</strong>es, <strong>en</strong> que históricam<strong>en</strong>te se ha<br />

colocado a la mujer. <strong>Mastretta</strong> <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse "lo otro"; la escritora crea su propio<br />

c<strong>en</strong>tro y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> él articula su <strong>discurso</strong> con el que <strong>de</strong>nuncia, contextualiza y subvierte las<br />

estructuras patriarcales que hac<strong>en</strong> posible la marginación <strong>de</strong> la mujer <strong>en</strong> la sociedad<br />

mexicana. Y es, <strong>en</strong> efecto, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo antes consi<strong>de</strong>rado como la periferia que <strong>Mastretta</strong><br />

asume una posición liberadora <strong>de</strong> la mujer oprimida que logra t<strong>en</strong>er control <strong>de</strong> su <strong>de</strong>stino.<br />

Hacer, parti<strong>en</strong>do <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su propia realidad fem<strong>en</strong>ina, un c<strong>en</strong>tro.<br />

La perspectiva <strong>feminista</strong>, y la contextualización que elabora <strong>Ángeles</strong> <strong>Mastretta</strong> <strong>en</strong><br />

su obra construy<strong>en</strong>, <strong>de</strong> verdad, un pu<strong>en</strong>te <strong>de</strong> comunicación con el movimi<strong>en</strong>to <strong>feminista</strong><br />

<strong>de</strong> FEM don<strong>de</strong> se escucha un <strong>discurso</strong> profundam<strong>en</strong>te reivindicativo. Las pasiones y


The South Carolina Mo<strong>de</strong>rn Language Review Volume 3, Number 1<br />

<strong>de</strong>seos que viv<strong>en</strong> Emilia Sauri y los <strong>de</strong>más personajes fem<strong>en</strong>inos <strong>en</strong> <strong>Mal</strong> <strong>de</strong> <strong>amores</strong> van<br />

<strong>en</strong> contra <strong>de</strong> los condicionantes sociales establecidos por la sociedad patriarcal mexicana<br />

que <strong>de</strong>nuncia FEM. Así, <strong>Mastretta</strong> libera a la mujer <strong>de</strong> los cánones impuestos y se<br />

<strong>de</strong>clara <strong>en</strong> favor <strong>de</strong> un mundo libre e igual, don<strong>de</strong> hombres y mujeres goc<strong>en</strong> <strong>de</strong> los<br />

mismos <strong>de</strong>rechos borrando cualquier vestigio <strong>de</strong> opresión. Hemos observado, pues, <strong>de</strong><br />

forma global y esquemática, la forma <strong>en</strong> que el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to <strong>feminista</strong> mexicano, a través<br />

<strong>de</strong> FEM, durante las décadas <strong>de</strong> los set<strong>en</strong>ta y principio <strong>de</strong> los och<strong>en</strong>ta, es <strong>de</strong> una fuerza<br />

gravitante que marca las nuevas verti<strong>en</strong>tes que adquiere <strong>en</strong> nuestros días el movimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> liberación <strong>de</strong> la mujer. Especialm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> la literatura que se produce a partir <strong>de</strong> la<br />

segunda mitad <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los och<strong>en</strong>ta.<br />

<strong>Mastretta</strong>, por medio <strong>de</strong> <strong>Mal</strong> <strong>de</strong> <strong>amores</strong>, transforma y eleva, a otra esfera, la<br />

capacidad <strong>de</strong> la mujer por ser in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te, creadora y partícipe activa <strong>de</strong> su propia<br />

vida. <strong>Mastretta</strong> libera a la mujer, <strong>en</strong> su obra, y a través <strong>de</strong> sus personajes, <strong>de</strong> una<br />

sociedad que la <strong>de</strong>spoja <strong>de</strong> su creatividad, <strong>de</strong> su cuerpo y m<strong>en</strong>te, <strong>de</strong> su sexualidad, <strong>de</strong> sus<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crear un mundo que parta <strong>de</strong> su propia visión, y asume una actitud<br />

emancipadora <strong>en</strong> la que hombres y mujeres, por igual, compart<strong>en</strong> el mundo <strong>en</strong> que viv<strong>en</strong><br />

gozando ambos <strong>de</strong> los mismos <strong>de</strong>rechos y obligaciones.


The South Carolina Mo<strong>de</strong>rn Language Review Volume 3, Number 1<br />

Obres citadas<br />

Arizpe, Lour<strong>de</strong>s. "Las campesinas y el sil<strong>en</strong>cio". FEM 29 (1983): 3-6.<br />

Barbieri, Teresita <strong>de</strong>. "Cuándo y por qué trabajan las mujeres". FEM 4 (1977): 66-72.<br />

---. "Las sirvi<strong>en</strong>tas nos pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>cir mucho". FEM 16 (1980-81): 31-36.<br />

Carrera, Mauricio. "La tierra <strong>de</strong> la gran promesa". La Jornada (1997): 3 pp. Online.<br />

Internet. 2 abril 1998.<br />

Castellanos, Rosario. Álbum <strong>de</strong> familia. México: Editorial Joaquín Mortiz, 1971.<br />

Coria-Sánchez, Carlos Mateo. “Entrevista con <strong>Ángeles</strong> <strong>Mastretta</strong>. Revista <strong>de</strong> Literatura<br />

Mexicana Contemporánea. 11 (1999): 101-104.<br />

Cortés, Guadalupe; Oscar Alzaga, Ana Alicia Solís <strong>de</strong> Alba, Antonio Gutiérrez. "Las<br />

luchas <strong>de</strong> la mujer trabajadora <strong>de</strong> México <strong>en</strong> el siglo XX". Trabajo y <strong>de</strong>mocracia hoy. 41<br />

(1997): 66-76.<br />

De Valdés, María <strong>El</strong><strong>en</strong>a. The Shattered Mirror. Repres<strong>en</strong>tation of Wom<strong>en</strong> in Mexican<br />

Literature. Austin: University of Texas Press, 1998.<br />

FEM. "Nota Editorial". 1 (1976): 3.<br />

Gargallo, Francesca. "<strong>El</strong> <strong>en</strong>sayo <strong>feminista</strong> <strong>en</strong> México: Análisis <strong>de</strong> la revista DEBATE<br />

como here<strong>de</strong>ra culta <strong>de</strong> FEM". <strong>El</strong> <strong>en</strong>sayo <strong>en</strong> nuestra América. Para una<br />

reconceptualización. Coordinación <strong>de</strong> Horacio Cerutty Guldberg. México: UNAM,<br />

1993. 77-114.<br />

Guzmán, Alba. "Cuando se habla <strong>de</strong> educación". FEM 8 (1978): 6-9.<br />

Hiriart, Bertha y Adriana Ortega. "Notas sobre feminismo y sexualidad". FEM 41<br />

(1985): 3-6.<br />

Izquierdo, María Jesús. "Hembra-madre". FEM 43 (1986): 6-10.<br />

Lamas, Marta. "Opresión y frigi<strong>de</strong>z". FEM 4 (1977): 6-12.<br />

---. "<strong>El</strong> amor como una trampa". FEM 26 (1983): 20-24.<br />

<strong>Mal</strong>oof, Judy. “<strong>Mal</strong> <strong>de</strong> <strong>amores</strong>: un buldungsroman fem<strong>en</strong>ino”. Revista <strong>de</strong> Literatura<br />

Mexicana Contemporánea. 11 (1999): 36-43.


The South Carolina Mo<strong>de</strong>rn Language Review Volume 3, Number 1<br />

<strong>Mastretta</strong>, <strong>Ángeles</strong>. "Con la precisión <strong>de</strong>l arrebato". NEXOS 112 (1987): 5-8.<br />

---.<strong>Mal</strong> <strong>de</strong> <strong>amores</strong>. México: Alfaguara, 1996.<br />

Morales, Patricia. "Nuestra tarea". FEM 49 (1987): 12-13.<br />

Mujica, Barbara. "Wom<strong>en</strong> of Will in Love and War". Americas 4 (1997): 36-43.<br />

Torres Arias, María Antonieta. "Matrimonio y sexualidad". FEM 27 (1983): 4-7.<br />

Urrutia, <strong>El</strong><strong>en</strong>a. "Una publicación <strong>feminista</strong>". FEM 49 (1987): 9-11.<br />

Vilchis, Arcelia. "Tú ti<strong>en</strong>es que ser". FEM 43 (1986): 31-32.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!