12.05.2013 Views

LA ObRA POÉTICA DE JULIO ALFREDO EGEA

LA ObRA POÉTICA DE JULIO ALFREDO EGEA

LA ObRA POÉTICA DE JULIO ALFREDO EGEA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ante la presencia emocionada del propio poeta y, supongo, con la satisfacción de éste ante testimonio<br />

tan directo de la actual valoración de que esta siendo objeto la labor de toda una larga vida dedicada a<br />

la poesía.<br />

LOS CONTENIDOS <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> TESIS<br />

El desarrollo de la tesis del doctor Jiménez sigue la estructura tradicional de los estudios biobibliográficos,<br />

procedimiento que se agradece por lo que supone de exposición cronológica y evolutiva de una producción<br />

en constante proceso de cambio, que va adquiriendo madurez, abandonando líneas, temas y rasgos, y adquiriendo<br />

nuevos matices y tratamientos. Esta estructura está dividida en los cuatro capítulos lógicos de este<br />

tipo de estudios.<br />

Tras un primer capítulo de introducción en el que, además de la definición de las principales características<br />

de la obra estudiada, el autor comenta los presupuestos teóricos y metodológicos de los que parte y en<br />

los que se basa para la elaboración de su trabajo, aparece un segundo capítulo en el que se elabora un breve<br />

esbozo de la vida y trayectoria literaria del poeta.<br />

Antes de presentar sus conclusiones y la bibliografía utilizada en el último capítulo, Jiménez Martínez<br />

realiza en el tercero, el más extenso e importante, el estudio de la obra poética, la que divide en tres etapas:<br />

una primera, que denomina de “realismo social y humanizador”, comprendida entre los años 1953 y 1965,<br />

y en la que incluye los libros Ancla enamorada, La calle, Museo, Valle de todos y Piel de toro. De la segunda,<br />

que va desde 1965 a 1974, forman parte las colecciones tituladas Repítenos la aurora sin cansarte,<br />

Desventurada vida y muerte de María Sánchez, Cartas y noticias, Bloque quinto y Sala de espera. Entre<br />

los años 1975 y 2002 sitúa Jiménez la tercera de las etapas en que divide su estudio, y a ella asigna los títulos<br />

Los regresos, Arqueología del trino, Los asombros, Desde Alborán navego, Fábulas de un tiempo nuevo<br />

y El vuelo y las estancias.<br />

Pero dejemos que sea el mismo profesor Jiménez quien nos defina con sus propias palabras estas tres<br />

etapas:<br />

“En todo poeta con una obra de estas características en cuanto a variedad y amplitud, es discernible<br />

una evolución en su forma de escribir e, incluso, transformaciones notables en su modo de<br />

concebir la actividad poética, el alcance de la misma, diferentes hipótesis sobre las funciones del<br />

poeta y lector, etc. El caso de Julio Alfredo Egea no es una excepción y en ella pueden identificarse<br />

varios periodos o etapas, que en general van desde una relación más estrecha con la poesía de<br />

su tiempo, continuando por el trazado progresivo de un camino propio y personal, hasta llegar a<br />

la culminación de su etapa posiblemente más brillante, la de la madurez, a la que pertenecen sus<br />

últimos poemarios”.<br />

Primera etapa: “A este conjunto se le podría agrupar en una posible ‘etapa realista o etapa testimonial’<br />

-o los dos calificativos a la vez-, con la precaución de matizar que no todo es realismo en sus primeros<br />

libros, ni con ellos se puede dar por clausurada la estética realista y social. Es cierto que en esta etapa<br />

la poesía se concibe como una crónica testimonial de seres y cosas verdaderos, pero esto es de alguna<br />

manera un rasgo dominante en su obra...”<br />

Segunda etapa: “... se caracteriza por la renovación, teniendo en cuenta que la renovación y la experimentación<br />

son constantes en la obra del autor, que siempre trata de aportar matices nuevos en cada<br />

libro. Un rasgo más singular es, sin embargo, la forma concreta de realismo poético expresado, más<br />

crítico y personal, calificativos que nos servirán para denominar esta segunda etapa”.<br />

305

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!