12.05.2013 Views

revista Faltaenvido - Kapiango

revista Faltaenvido - Kapiango

revista Faltaenvido - Kapiango

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Generación K,<br />

un producto<br />

Argentino<br />

Por Soledad Ferraro<br />

Hace casi ya dos meses que el país entero quedó conmocionado<br />

por la muerte de Néstor Kirchner, pero mayor estremecimiento<br />

causó ver a tantos jóvenes juntos abrazados y llorando. Ese día<br />

los medios hegemónicos no pudieron desconocer la magnitud del<br />

hecho: en cada calle y en cada plaza la misma imagen, no quedó<br />

lugar en el país en donde observar una escena distinta. Por primera<br />

vez la realidad abría las puertas a sí misma ingresando en<br />

todos los medios.<br />

Las escenas dejaron atónito a todo el arco de la oposición, que<br />

no podía entender, ni explicar, el fenómeno K. Después de veinte<br />

años de instalar que la política era el espacio del sinsentido, y<br />

que las nuevas generaciones “X” e “Y” eran apáticas e individualistas,<br />

miles de jóvenes lloraron a un ex presidente, a un político.<br />

Pero además esta conmoción no quedó en el llanto y la tristeza.<br />

Los jóvenes no se resignaron a pensar en lo que pudo ser; en<br />

ese instante comprendieron que la continuidad y profundización<br />

del proyecto de justicia social y redistribución iniciado en el 2003<br />

requería de la participación y el apoyo popular, y fundamentalmente,<br />

que su continuidad en el largo plazo necesitaba del traspaso<br />

generacional para asumir el desafío de protagonizar y<br />

escribir la historia de nuestro país.<br />

Sin embargo, y a pesar del cimbrón que causó la muerte de<br />

Kirchner, las causas de la participación y organización política de<br />

la juventud no se encuentran en ese hecho; para comprenderlas<br />

debemos hacer un análisis de las políticas implementadas que<br />

fortalecieron la identificación de la juventud con este proyecto<br />

desde el 2003.<br />

Los análisis que muestran el impacto positivo de políticas globales<br />

en la estructura social y económica, como la Asignación Universal<br />

por Hijo, la nacionalización de los fondos de jubilaciones y<br />

pensiones, la jubilación para personas mayores sin aportes, el<br />

aumento de las asignaciones familiares, la creación del fondo de<br />

garantía y sustentabilidad, el Plan Nacional de Regularización del<br />

Trabajo, se erigen con una clara definición de la importancia central<br />

del sistema de seguridad social como regulador de la redistribución<br />

de la riqueza y la justicia social.<br />

Existe también una amplia aceptación en la posibilidad de explicar<br />

los procesos de conformación de las identidades políticas a<br />

través del papel desempeñado por las organizaciones e instituciones,<br />

principalmente por las públicas. En este marco, en los últimos<br />

siete años podemos observar que las instituciones públicas<br />

volvieron a retomar su lugar privilegiado en el proceso político a<br />

través del cumplimiento de sus funciones y objetivos fundacionales.<br />

Son notorios los cambios desarrollados en materia de políticas<br />

públicas que tienen como sujetos a los jóvenes que<br />

atraviesan las diferentes instituciones, la Ley Nacional de Edu-<br />

enero 2011<br />

volver al i ndice<br />

PUNTA Y HACHA<br />

29

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!