12.05.2013 Views

revista Faltaenvido - Kapiango

revista Faltaenvido - Kapiango

revista Faltaenvido - Kapiango

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

segregación de vastos sectores populares. También se abandonó<br />

la consideración de un desarrollo económico equitativo, como<br />

condición de posibilidad de una democracia igualitaria.<br />

La política se transformó, sin resguardos, en la gestión del mercado<br />

y en intermediaria de la aplicación de las políticas de las organizaciones<br />

internacionales, tales como el FMI y la<br />

Organización Mundial de Comercio. El discurso satanizador del<br />

Estado bloqueó su legitimidad para formular y ejecutar políticas<br />

alternativas que no se orientaron al acompañamiento de los programas<br />

impuestos por estos organismos. A partir de la vinculación<br />

del neoliberalismo con la “ideología de la globalización” se<br />

justificó “el único camino posible” que planteó una autonomización<br />

del capitalismo y del mercado respecto a toda limitación sociopolítica.<br />

En definitiva, la construcción de la democracias<br />

regionales, en especial en Argentina, siguió un trayecto de una<br />

democracia liberal procedimental hacia la instauración del proyecto<br />

neoliberal.<br />

Luego del fracaso de los modelos neoliberales en estos contextos<br />

políticos problemáticos, se requiere un esfuerzo para adaptar<br />

nuevas formas de pensar que se apoyen en la alteridad del pensamiento<br />

del centro, que profundicen en las resistencias a la dominación<br />

desprendiéndose de las teorías hegemónicas centrales,<br />

para abrirse a otros saberes y formas de conocimiento. Por eso,<br />

para comprender y apuntalar las nuevas propuestas democráticas<br />

que sobrepasan las limitaciones del modelo liberal, planteado<br />

como universal (que en realidad corresponde a la tradición europea<br />

occidental), se requiere construir interpretaciones teóricas<br />

apropiadas desde nuestro propio y diferente lugar. Como sostiene<br />

Mignolo en Interculturalidad, descolonización del estado y<br />

del conocimiento (2001), este abordaje plantea un pensamiento<br />

que se encuentra en la interrelación entre el conocimiento universalizado<br />

central y reflexiones sobre la diferencia que lo ponen<br />

en cuestión y se desvían de los marcos dominantes, pensando<br />

desde categorías negadas por el centro.<br />

Las nuevas democracias regionales se están construyendo con<br />

compromisos transformadores que exceden los marcos liberales,<br />

y se orientan hacia una expansión de la igualdad, apuntalada en<br />

las decisiones emanadas de la soberanía popular y de una ciudadanía<br />

participativa. Por ello, nuevos instrumentos y marcos<br />

conceptuales permitirían comprender estos procesos si se supera<br />

la dominación y el control de la “colonialidad del saber” y se propone<br />

la apertura y libertad de pensamientos y formas de vida propias<br />

de la región. En ese contexto resulta interesante una<br />

definición como la formulada por Luis Tapia en su libro Pensando<br />

la democracia geopolíticamente (2009), quien sostiene que la democracia<br />

es una forma de autogobierno entre sujetos políticos<br />

iguales que tiene la finalidad de ampliar áreas de igualdad socioeconómica<br />

y participación ciudadana. Desde esa mirada, po-<br />

enero 2011<br />

LA HORA DE<br />

LOS PUEBLOS<br />

volver al i ndice<br />

41

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!