12.05.2013 Views

Inmigración y transferencias de renta al exterior

Inmigración y transferencias de renta al exterior

Inmigración y transferencias de renta al exterior

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Inmigración</strong> y <strong>transferencias</strong> <strong>de</strong> <strong>renta</strong> <strong>al</strong> <strong>exterior</strong><br />

LUIS AYALA CAÑÓN<br />

Universidad Rey Juan Carlos<br />

TERESA PÉREZ BARRASA<br />

Instituto <strong>de</strong> Estudios Fisc<strong>al</strong>es<br />

Resumen<br />

Recibido: Octubre 2010<br />

Aceptado: Noviembre 2010<br />

El objetivo <strong>de</strong> este trabajo es an<strong>al</strong>izar la evolución en el largo plazo <strong>de</strong> las remesas <strong>de</strong> inmigrantes enviadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

España y sus efectos sobre los diferentes equilibrios <strong>de</strong> la B<strong>al</strong>anza <strong>de</strong> Pagos. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las remesas ha supuesto<br />

un notable <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> servicios financieros específicos y la creación <strong>de</strong> nuevas oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> negocio para las<br />

entida<strong>de</strong>s financieras. Des<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> la estructura interna <strong>de</strong> la B<strong>al</strong>anza <strong>de</strong> Pagos el crecimiento <strong>de</strong> las<br />

<strong>transferencias</strong> <strong>de</strong> <strong>renta</strong> <strong>al</strong> <strong>exterior</strong> inducido por el crecimiento <strong>de</strong> las remesas ha modificado <strong>al</strong>gunos <strong>de</strong> los equilibrios<br />

básicos <strong>de</strong> la b<strong>al</strong>anza corriente. El efecto más visible ha sido la inversión <strong>de</strong>l s<strong>al</strong>do tradicion<strong>al</strong>mente positivo <strong>de</strong><br />

la sub-b<strong>al</strong>anza <strong>de</strong> <strong>transferencias</strong>, que en <strong>de</strong>terminadas etapas <strong>de</strong> la economía española sirvió para compensar parci<strong>al</strong>mente<br />

el déficit sistemático en el intercambio <strong>de</strong> bienes con otros países.<br />

P<strong>al</strong>abras clave: inmigración, remesas, B<strong>al</strong>anza <strong>de</strong> Pagos.<br />

Clasificación JEL: F22.<br />

Abstract<br />

This paper aims at examining trends in internation<strong>al</strong> remittances sent from Spain paying speci<strong>al</strong> attention to the impact<br />

on the equilibrium in the B<strong>al</strong>ance of Payments. The dramatic growth of remittances has given rise to new financi<strong>al</strong><br />

services and opportunities. From the viewpoint of the intern<strong>al</strong> structure of the B<strong>al</strong>ance of Payments, the growth<br />

of payments in the b<strong>al</strong>ance of current transfers has somewhat changed the tradition<strong>al</strong> pattern of surpluses and <strong>de</strong>ficits.<br />

The most remarkable change has been a negative sign in this b<strong>al</strong>ance after many <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>s showing an opposite<br />

trend. For many years, this surplus helped to parti<strong>al</strong>ly compensate systematic <strong>de</strong>ficits in foreign tra<strong>de</strong>.<br />

Key words: internation<strong>al</strong> migration, remittances, B<strong>al</strong>ance of Payments.<br />

JEL Classification: F22.<br />

1. Introducción 1<br />

Presupuesto y Gasto Público 61/2010: 245-272<br />

Secretaría Gener<strong>al</strong> <strong>de</strong> Presupuestos y Gastos<br />

© 2010, Instituto <strong>de</strong> Estudios Fisc<strong>al</strong>es<br />

La inmigración es, probablemente, el fenómeno <strong>de</strong>mográfico con mayor inci<strong>de</strong>ncia en<br />

las socieda<strong>de</strong>s contemporáneas. Durante los últimos años se ha registrado un crecimiento<br />

continuo <strong>de</strong>l peso <strong>de</strong> los inmigrantes en el conjunto <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s occi-


246 Luis Ay<strong>al</strong>a Cañón y Teresa Pérez Barrasa<br />

<strong>de</strong>nt<strong>al</strong>es, con notables implicaciones en la estructura económica y soci<strong>al</strong>. España, aunque tardíamente<br />

si se compara con otros países europeos, no ha resultado ajena a esta re<strong>al</strong>idad, con<br />

una presencia cada vez mayor <strong>de</strong> población extranjera. Se trata, <strong>de</strong> hecho, <strong>de</strong>l país <strong>de</strong> la<br />

Unión Europea-15 con mayor crecimiento <strong>de</strong>mográfico en v<strong>al</strong>ores absolutos en la última década<br />

y el segundo, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Irlanda, en términos relativos.<br />

Uno <strong>de</strong> los efectos económicos más relevantes <strong>de</strong>l espectacular aumento <strong>de</strong> los flujos<br />

<strong>de</strong> trabajadores entre países ha sido, sin duda, el crecimiento <strong>de</strong> las remesas enviadas por los<br />

inmigrantes a sus países <strong>de</strong> origen. A mediados <strong>de</strong> la primera década <strong>de</strong>l siglo XXI, el volumen<br />

tot<strong>al</strong> <strong>de</strong> las <strong>transferencias</strong> enviadas por este concepto a los países <strong>de</strong> menor nivel <strong>de</strong> <strong>renta</strong><br />

ascendía a más <strong>de</strong> 170.000 millones <strong>de</strong> euros, con un aumento acumulado en el breve margen<br />

<strong>de</strong> cinco años superior <strong>al</strong> 100%. España, como país <strong>de</strong> acogida <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los mayores<br />

flujos <strong>de</strong> llegada <strong>de</strong> población inmigrante, ha participado <strong>de</strong> la misma ten<strong>de</strong>ncia, con cifras<br />

que han llegado a ser superiores a los ocho mil millones <strong>de</strong> euros. España pasó a ser uno <strong>de</strong><br />

los países que más inmigrantes acogió, <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> Estados Unidos, siete veces más poblado,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser el princip<strong>al</strong> emisor <strong>de</strong> remesas a países fuera <strong>de</strong> la Unión Europea.<br />

Para los países <strong>de</strong> <strong>renta</strong> media-baja o baja, las remesas que envían los inmigrantes suponen<br />

un flujo <strong>de</strong> recursos mayor que la ayuda <strong>al</strong> <strong>de</strong>sarrollo. Este diferenci<strong>al</strong> ha aumentado,<br />

a<strong>de</strong>más, con el paso <strong>de</strong>l tiempo. Partiendo <strong>de</strong> niveles muy similares a mediados <strong>de</strong> los años<br />

noventa, en la actu<strong>al</strong>idad las remesas más que duplican las cifras ofici<strong>al</strong>es <strong>de</strong> ayuda <strong>al</strong> <strong>de</strong>sarrollo,<br />

y han pasado a ser una fuente fundament<strong>al</strong> para la entrada <strong>de</strong> dividas. En México, por<br />

ejemplo, las remesas son la segunda fuente <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> divisas, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las exportaciones<br />

<strong>de</strong> petróleo. En el conjunto <strong>de</strong> la economía mundi<strong>al</strong>, las remesas han pasado a tener un<br />

volumen similar <strong>al</strong> <strong>de</strong> la inversión extranjera directa (Banco Mundi<strong>al</strong>, 2006).<br />

Como han señ<strong>al</strong>ado distintos autores, las características <strong>de</strong> estos flujos, relativamente<br />

estables y contracíclicos, contribuyen no sólo <strong>al</strong> <strong>de</strong>sarrollo financiero <strong>de</strong> los países receptores,<br />

sino también a la estabilización <strong>de</strong> sus economías. La evi<strong>de</strong>ncia empírica reciente parece<br />

corroborar esta hipótesis (Acosta et <strong>al</strong>., 2009). Las remesas pue<strong>de</strong>n ayudar también a suavizar<br />

las restricciones crediticias y a mejorar el acceso <strong>de</strong> los países implicados a los mercados<br />

<strong>de</strong> capit<strong>al</strong>es. Pero, sobre todo, a través <strong>de</strong>l incremento <strong>de</strong> la <strong>renta</strong>, en la mayoría <strong>de</strong> los casos<br />

pue<strong>de</strong>n reducir la pobreza y, gener<strong>al</strong>mente, la <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad.<br />

Existen, sin embargo, <strong>al</strong>gunos efectos negativos para los países <strong>de</strong> origen. El propio hecho<br />

<strong>de</strong> gener<strong>al</strong>izarse las s<strong>al</strong>idas masivas <strong>de</strong> población en edad <strong>de</strong> trabajar supone, inevitablemente,<br />

un factor limitativo <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> crecimiento. Cuanto más cu<strong>al</strong>ificada sea la<br />

mano <strong>de</strong> obra que se <strong>de</strong>splaza, más intensos pue<strong>de</strong>n ser los efectos sobre el potenci<strong>al</strong> <strong>de</strong> crecimiento,<br />

<strong>al</strong> limitar la capacidad para absorber tecnología y, con ello, el crecimiento <strong>de</strong> la<br />

productividad. La cuestión clave es hasta qué punto ese <strong>al</strong>to coste pue<strong>de</strong> ser compensado por<br />

los efectos positivos <strong>de</strong> la llegada <strong>de</strong> remesas, que se supone serán más elevadas cuanto mayor<br />

sea el nivel educativo <strong>de</strong>l remitente. La evi<strong>de</strong>ncia empírica no es concluyente, sin que la<br />

investigación reciente haya confirmado ese efecto amortiguador (Niimi et <strong>al</strong>., 2008). En <strong>al</strong>gunos<br />

países se ha constatado también que la participación labor<strong>al</strong> <strong>de</strong> los hogares que reciben<br />

remesas <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> <strong>de</strong> manera significativa (Giuliano y Ruiz-Arranz, 2005). No obstante, varios<br />

autores han encontrado también que los hogares participantes invierten más en capit<strong>al</strong><br />

humano y en los resultados educativos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> reducir prácticas limitativas <strong>de</strong>l bienestar


<strong>Inmigración</strong> y <strong>transferencias</strong> <strong>de</strong> <strong>renta</strong> <strong>al</strong> <strong>exterior</strong> 247<br />

y los <strong>de</strong>rechos soci<strong>al</strong>es, como el trabajo infantil (Cox y Ureta, 2003, Yang y Martinez, 2006,<br />

C<strong>al</strong>ero et <strong>al</strong>., 2009).<br />

Esta ambiv<strong>al</strong>encia <strong>de</strong> los posibles efectos <strong>de</strong> las remesas <strong>de</strong> los inmigrantes ha hecho<br />

germinar una amplia gama <strong>de</strong> estudios que han tratado <strong>de</strong> examinar la amplia variedad <strong>de</strong> can<strong>al</strong>es<br />

a través <strong>de</strong> los cu<strong>al</strong>es aquéllas afectan <strong>al</strong> bienestar y <strong>al</strong> crecimiento económico <strong>de</strong> los<br />

países <strong>de</strong> origen. Como señ<strong>al</strong>an McKenzie y Sasin (2007), mientras que <strong>al</strong>gunos <strong>de</strong> los can<strong>al</strong>es<br />

<strong>de</strong> influencia son muy directos, como la influencia positiva sobre el consumo y la inversión,<br />

a través <strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong> la <strong>renta</strong>, y, con ello, la reducción <strong>de</strong> la pobreza, otros son menos<br />

obvios, como las interacciones con las políticas públicas, las consecuencias <strong>de</strong> la s<strong>al</strong>ida <strong>de</strong><br />

los individuos empren<strong>de</strong>dores o las implicaciones que sobre el bienestar <strong>de</strong> los hogares tiene<br />

la s<strong>al</strong>ida <strong>de</strong> los padres. El efecto neto, especi<strong>al</strong>mente en términos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad, dista <strong>de</strong> ser<br />

una re<strong>al</strong>idad pre<strong>de</strong>terminada y remite <strong>al</strong> análisis empírico <strong>de</strong> los datos disponibles.<br />

Existe una notable asimetría, en cu<strong>al</strong>quier caso, entre el estudio <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong> las remesas<br />

<strong>de</strong> los inmigrantes sobre sus países <strong>de</strong> origen y el análisis <strong>de</strong> su inci<strong>de</strong>ncia en los países<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> generan sus <strong>renta</strong>s y se emiten las <strong>transferencias</strong>. Este segundo tipo <strong>de</strong> efectos<br />

abarca un conjunto muy variado <strong>de</strong> elementos. El notable volumen adquirido por los<br />

flujos <strong>de</strong> <strong>renta</strong> hacia el <strong>exterior</strong> ha afectado, sin duda, <strong>al</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> servicios financieros,<br />

con una clara ampliación <strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> envío <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> <strong>transferencias</strong>, el aumento<br />

<strong>de</strong> la competencia y la creación <strong>de</strong> nuevas oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> negocio para las entida<strong>de</strong>s<br />

financieras.<br />

Des<strong>de</strong> la perspectiva macroeconómica, el crecimiento <strong>de</strong> las <strong>transferencias</strong> <strong>de</strong> <strong>renta</strong> <strong>al</strong><br />

<strong>exterior</strong> ha modificado <strong>al</strong>gunos <strong>de</strong> los equilibrios básicos <strong>de</strong> la b<strong>al</strong>anza corriente. El efecto<br />

más directo <strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong> estos pagos ha sido la inversión <strong>de</strong>l patrón tradicion<strong>al</strong> <strong>de</strong> la b<strong>al</strong>anza<br />

<strong>de</strong> pagos en España, en el que el s<strong>al</strong>do positivo <strong>de</strong> la sub-b<strong>al</strong>anza <strong>de</strong> <strong>transferencias</strong> había<br />

sido sistemático hasta fechas recientes. Este superávit, unido <strong>al</strong> s<strong>al</strong>do positivo que históricamente<br />

mostró también la sub-b<strong>al</strong>anza <strong>de</strong> servicios, <strong>de</strong>bido <strong>al</strong> fenómeno diferenci<strong>al</strong> <strong>de</strong>l<br />

turismo, sirvió en <strong>de</strong>terminadas etapas para compensar un déficit persistente en la b<strong>al</strong>anza <strong>de</strong><br />

bienes.<br />

Más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong>l equilibrio contable existen otros elementos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la inmigración<br />

que pue<strong>de</strong>n afectar a las cuentas con el <strong>exterior</strong>. Una explicación que no ha recibido suficiente<br />

atención <strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong>l déficit en la cuenta <strong>de</strong> capit<strong>al</strong> en muchos países es la necesidad<br />

<strong>de</strong> disponer <strong>de</strong> mayores equipamientos que genera la inmigración. En un contexto internacion<strong>al</strong><br />

caracterizado por la reducción <strong>de</strong> las restricciones para el intercambio <strong>de</strong> capit<strong>al</strong>, los<br />

movimientos <strong>de</strong> trabajadores podrían estar asociados a movimientos <strong>de</strong> capit<strong>al</strong> para equipar a<br />

los trabajadores en sus nuevos países <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino. Algunos trabajos que an<strong>al</strong>izan la experiencia<br />

reciente dan soporte empírico a esta posibilidad (Lange y Gollin, 2007).<br />

El objetivo <strong>de</strong> este trabajo es an<strong>al</strong>izar la evolución en el largo plazo <strong>de</strong> las remesas <strong>de</strong><br />

inmigrantes enviadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> España y cuál ha sido su efecto sobre los diferentes equilibrios<br />

<strong>de</strong> la B<strong>al</strong>anza <strong>de</strong> Pagos. La estructura <strong>de</strong>l trabajo es como sigue. Después <strong>de</strong> esta introducción,<br />

se estudia, en primer lugar, el concepto <strong>de</strong> remesas y las fuentes disponibles para el<br />

análisis <strong>de</strong> su evolución en el largo plazo (apartado 2). En el tercer apartado se ev<strong>al</strong>úa el impacto<br />

<strong>de</strong> las remesas en las <strong>transferencias</strong> corrientes <strong>al</strong> <strong>exterior</strong>. En el siguiente apartado se


248 Luis Ay<strong>al</strong>a Cañón y Teresa Pérez Barrasa<br />

an<strong>al</strong>iza la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las remesas <strong>de</strong> los inmigrantes <strong>al</strong> déficit corriente. En el quinto apartado<br />

se an<strong>al</strong>iza la distribución geográfica <strong>de</strong> las remesas y su relación con la población inmigrante.<br />

El trabajo se cierra con una breve relación <strong>de</strong> conclusiones.<br />

2. El concepto <strong>de</strong> remesas y las fuentes <strong>de</strong> información<br />

para su análisis<br />

El concepto que se utiliza en este trabajo es el <strong>de</strong> remesas <strong>de</strong> emigrantes. Esta variable<br />

pue<strong>de</strong> an<strong>al</strong>izarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la doble perspectiva <strong>de</strong> ingresos o entrada <strong>de</strong> remesas y <strong>de</strong> pagos o<br />

envíos <strong>de</strong> dinero <strong>al</strong> <strong>exterior</strong> por el colectivo <strong>de</strong> inmigrantes. Esta última será la variable fundament<strong>al</strong><br />

objeto <strong>de</strong> este estudio.<br />

La B<strong>al</strong>anza <strong>de</strong> Pagos, como herramienta que registra las transacciones re<strong>al</strong>es y financieras<br />

entre los resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> una economía (inmigrantes o no) y los no resi<strong>de</strong>ntes, constituye el<br />

marco <strong>de</strong> referencia fundament<strong>al</strong> para la cuantificación <strong>de</strong> las <strong>transferencias</strong> en gener<strong>al</strong> y en<br />

particular <strong>de</strong> las remesas o pagos re<strong>al</strong>izados <strong>al</strong> <strong>exterior</strong> por los inmigrantes hacia sus países<br />

<strong>de</strong> origen. El quinto manu<strong>al</strong> <strong>de</strong> la B<strong>al</strong>anza <strong>de</strong> Pagos <strong>de</strong>l Fondo Internacion<strong>al</strong> <strong>de</strong>fine las remesas<br />

<strong>de</strong> trabajadores 2 como las <strong>transferencias</strong> corrientes re<strong>al</strong>izadas <strong>al</strong> <strong>exterior</strong> por los emigrantes<br />

que trabajan en otra economía <strong>de</strong> las que se les consi<strong>de</strong>ra resi<strong>de</strong>ntes. En términos <strong>de</strong><br />

b<strong>al</strong>anza <strong>de</strong> pagos se consi<strong>de</strong>ran remesas las <strong>de</strong> los trabajadores con resi<strong>de</strong>ncia en España superior<br />

a un año.<br />

El organismo responsable en España <strong>de</strong> la elaboración <strong>de</strong> la B<strong>al</strong>anza <strong>de</strong> Pagos y, por<br />

tanto, <strong>de</strong> las cifras ofici<strong>al</strong>es <strong>de</strong> remesas es el Banco <strong>de</strong> España. Hasta 2004, la información<br />

estadística sobre remesas recogida en la B<strong>al</strong>anza <strong>de</strong> Pagos procedía fundament<strong>al</strong>mente <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>claración <strong>de</strong> cobros y pagos <strong>exterior</strong>es re<strong>al</strong>izados a través <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito. Este<br />

procedimiento <strong>de</strong> contabilización presentaba problemas a la hora <strong>de</strong> hacer una a<strong>de</strong>cuada<br />

cuantificación <strong>de</strong> las mismas <strong>de</strong>bido a la existencia <strong>de</strong> umbr<strong>al</strong>es mínimos <strong>de</strong> <strong>de</strong>claración<br />

(12.500 euros), por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los cu<strong>al</strong>es, aunque los bancos comuniquen las transacciones,<br />

no están obligados a especificar si se trata <strong>de</strong> remesas u otros pagos <strong>al</strong> <strong>exterior</strong>.<br />

El Banco <strong>de</strong> España, consciente <strong>de</strong> la infrav<strong>al</strong>oración que presentaban las remesas registradas<br />

en la B<strong>al</strong>anza <strong>de</strong> Pagos, no solamente <strong>de</strong>bido a la existencia <strong>de</strong> los umbr<strong>al</strong>es mínimos<br />

sino también por las s<strong>al</strong>idas <strong>de</strong> dinero a través <strong>de</strong> cauces inform<strong>al</strong>es, como la entrega<br />

person<strong>al</strong> <strong>de</strong> billetes o remesas en especie, introdujo a partir <strong>de</strong> 2004 varias mejoras en el sistema<br />

<strong>de</strong> información que se utilizaba en la elaboración <strong>de</strong> las estadísticas <strong>de</strong>l sector <strong>exterior</strong>.<br />

A partir <strong>de</strong> dicho año se completa la información proporcionada por las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito<br />

con la facilitada directamente <strong>al</strong> Banco <strong>de</strong> España, y sin existencia <strong>de</strong> umbr<strong>al</strong>es mínimos, por<br />

los establecimientos <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong> moneda autorizados leg<strong>al</strong>mente para efectuar <strong>transferencias</strong><br />

<strong>de</strong> fondos, conocidos coloqui<strong>al</strong>mente con el nombre <strong>de</strong> remesadoras 3 y se pasó a corregir<br />

la infrav<strong>al</strong>oración <strong>de</strong> las cifras que imponía la existencia <strong>de</strong> los llamados can<strong>al</strong>es inform<strong>al</strong>es<br />

<strong>de</strong> s<strong>al</strong>idas <strong>de</strong> dinero mediante la aplicación <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los econométricos 4 . En los años<br />

sucesivos, en cada proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>puración <strong>de</strong>l año correspondiente, se revisan las cifras <strong>de</strong>l<br />

inmediato anterior.


<strong>Inmigración</strong> y <strong>transferencias</strong> <strong>de</strong> <strong>renta</strong> <strong>al</strong> <strong>exterior</strong> 249<br />

Estos ajustes, aunque mejoran la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l volumen tot<strong>al</strong> <strong>de</strong> remesas, no evitan,<br />

sin embargo, los problemas <strong>de</strong> infraestimación <strong>de</strong> las cifras re<strong>al</strong>es. En todos los países, el<br />

volumen <strong>de</strong> remesas contabilizado por los respectivos organismos productores <strong>de</strong> los datos<br />

ofici<strong>al</strong>es <strong>de</strong>ja fuera una parte muy importante <strong>de</strong> las <strong>transferencias</strong> <strong>de</strong> <strong>renta</strong> <strong>al</strong> <strong>exterior</strong> que<br />

re<strong>al</strong>izan los inmigrantes, que acu<strong>de</strong>n, frecuentemente, a can<strong>al</strong>es inform<strong>al</strong>es <strong>de</strong> envío. La presencia<br />

<strong>de</strong> estos últimos medios tiene su origen en razones muy variadas, relacionadas tanto<br />

con las características <strong>de</strong> los que envían las remesas como con las propias singularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

los países que acogen a la población inmigrante.<br />

En varios países se ha podido constatar que la coexistencia <strong>de</strong> <strong>al</strong>tos costes <strong>de</strong> envío y <strong>de</strong><br />

regímenes du<strong>al</strong>es <strong>de</strong> tipos <strong>de</strong> cambio afecta a la elección <strong>de</strong> can<strong>al</strong>es inform<strong>al</strong>es <strong>de</strong> envío <strong>de</strong><br />

las <strong>transferencias</strong>. En virtud <strong>de</strong> este hecho, podría suponerse para el caso español, como en<br />

otros países europeos, que la apreciación <strong>de</strong>l euro frente <strong>al</strong> dólar —el caso contrario supondría<br />

un impuesto implícito sobre quienes envían dinero por can<strong>al</strong>es ofici<strong>al</strong>es— <strong>de</strong>bería haber<br />

favorecido un mayor envío <strong>de</strong> <strong>transferencias</strong> por las vías form<strong>al</strong>es. En la práctica, sin embargo,<br />

como se acaba <strong>de</strong> señ<strong>al</strong>ar, las diferencias entre países parecen pesar más sobre el tipo <strong>de</strong><br />

envío <strong>de</strong> remesas que otros factores, con un mayor predominio en España <strong>de</strong> los can<strong>al</strong>es form<strong>al</strong>es<br />

para los inmigrantes latinoamericanos (BID, 2007) que en el corredor con Marruecos<br />

(ECORYS, 2006) 5 . En este último caso, la cercanía geográfica favorece la entrega en mano<br />

cuando los inmigrantes se trasladan a su país <strong>de</strong> origen. En otros casos, el acceso a sistemas<br />

inform<strong>al</strong>es podría haberse visto fomentado por el aumento <strong>de</strong> costes en los países receptores,<br />

entre los que <strong>de</strong>staca el hecho <strong>de</strong> gravar fisc<strong>al</strong>mente las <strong>transferencias</strong> re<strong>al</strong>izadas por los inmigrantes,<br />

práctica establecida en países como Colombia, Bolivia o Brasil.<br />

En el crecimiento <strong>de</strong> los flujos pesa también la existencia <strong>de</strong> menores costes <strong>de</strong> envío <strong>de</strong><br />

las remesas por can<strong>al</strong>es form<strong>al</strong>es que en otros países europeos. En el caso <strong>de</strong> las instituciones<br />

no bancarias, por ejemplo, los costes <strong>de</strong>l envío <strong>de</strong> remesas que afrontan los inmigrantes resi<strong>de</strong>ntes<br />

en España se encuentran entre los más bajos <strong>de</strong> la Unión Europea cuando se trata <strong>de</strong><br />

envíos <strong>de</strong> reducida magnitud (Comisión Europea, 2006). El porcentaje que suponen los costes<br />

sobre el v<strong>al</strong>or <strong>de</strong> la transferencia —ligeramente superior <strong>al</strong> 4%— no se modifica con<br />

cuantías más gran<strong>de</strong>s, lo que supone una práctica poco frecuente en otros países y que hace<br />

que los costes relativos para <strong>transferencias</strong> <strong>de</strong> mayor cuantía se sitúen en posiciones intermedias<br />

en el contexto comparado (Gráfico 1). En casi todos los países esas cuantías, en cu<strong>al</strong>quier<br />

caso, son inferiores a las que cargan las entida<strong>de</strong>s bancarias.<br />

La evi<strong>de</strong>ncia sobre el <strong>al</strong>cance <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong> subestimación <strong>de</strong> las <strong>transferencias</strong> inform<strong>al</strong>es<br />

en el caso español es limitada, aunque los estudios disponibles parecen revelar una<br />

contabilidad más a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> las remesas que en otros países <strong>de</strong> la Unión Europea. A través<br />

<strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo econométrico con datos <strong>de</strong> panel y consi<strong>de</strong>rando diferentes áreas geográficas<br />

Alvarez et <strong>al</strong>. (2006) c<strong>al</strong>cularon una infraestimación cercana <strong>al</strong> 20%. En otro trabajo, Jiménez-Martín<br />

et <strong>al</strong>. (2007) estimaron, teniendo en cuenta diferentes supuestos sobre la propensión<br />

a enviar remesas y la <strong>renta</strong> disponible <strong>de</strong> los inmigrantes, el tot<strong>al</strong> <strong>de</strong> remesas enviadas <strong>al</strong><br />

<strong>exterior</strong> por los países <strong>de</strong> la Unión Europea incluyendo las re<strong>al</strong>izadas a través <strong>de</strong> can<strong>al</strong>es inform<strong>al</strong>es.<br />

Concretamente, utilizaron tres escenarios diferentes <strong>de</strong>l porcentaje <strong>de</strong> <strong>renta</strong> disponible<br />

enviada <strong>al</strong> <strong>exterior</strong> (bajo: 8,3%, medio: 11,3%, <strong>al</strong>to: 13,0%). Sus resultados difieren <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>l Banco Mundi<strong>al</strong> (2006), que otorgaban a España el primer lugar en el ranking <strong>de</strong> envío


250 Luis Ay<strong>al</strong>a Cañón y Teresa Pérez Barrasa<br />

Gráfico 1. Costes medios <strong>de</strong> las remesas en can<strong>al</strong>es no bancarios como porcentaje <strong>de</strong>l v<strong>al</strong>or<br />

<strong>de</strong> la transferencia (cantidad <strong>de</strong> referencia = 500 euros)<br />

Fuente: Comisión Europea (2006): Second EU survey on workers’ remittances from the EU to third countries, Bruselas:<br />

Comisión Europea.<br />

Gráfico 2. Volumen estimado <strong>de</strong> remesas incluyendo <strong>transferencias</strong> inform<strong>al</strong>es. Año 2004<br />

Fuente: Jiménez-Martín, S.; Jorgensen, N. y Labeaga, J. M. (2007): «The Volume and Geography of Remittances<br />

from the EU», European Comission.


<strong>Inmigración</strong> y <strong>transferencias</strong> <strong>de</strong> <strong>renta</strong> <strong>al</strong> <strong>exterior</strong> 251<br />

<strong>de</strong> remesas, seguida <strong>de</strong> Alemania y Francia. Según esta estimación <strong>al</strong>ternativa, la cuota <strong>de</strong> las<br />

remesas <strong>de</strong> España en el tot<strong>al</strong> <strong>de</strong> la Unión Europea sería inferior, <strong>de</strong>bido, sobre todo, <strong>al</strong> menor<br />

volumen <strong>de</strong> remesas hacia los propios países <strong>de</strong> la Unión Europea ampliada. El hecho,<br />

sin embargo, <strong>de</strong> que la estimación se refiera <strong>al</strong> año 2004 obvia el notable incremento en<br />

España <strong>de</strong> la población inmigrante proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> los países <strong>de</strong>l Este, que ha dado lugar en el<br />

período más reciente a un acusado crecimiento <strong>de</strong> las <strong>transferencias</strong> con <strong>de</strong>stino hacia esos<br />

países.<br />

3. El impacto <strong>de</strong> las remesas en la b<strong>al</strong>anza corriente<br />

3.1. Ingresos vs. pagos<br />

La sub-b<strong>al</strong>anza <strong>de</strong> ingresos y pagos por remesas <strong>de</strong> trabajadores ha jugado, tradicion<strong>al</strong>mente,<br />

un papel relevante en el equilibrio en la b<strong>al</strong>anza por cuenta corriente <strong>de</strong> la economía<br />

española. La casi sistemática ten<strong>de</strong>ncia a la necesidad <strong>de</strong> financiación, impulsada por s<strong>al</strong>dos<br />

comerci<strong>al</strong>es históricamente negativos, estuvo parci<strong>al</strong>mente compensada durante mucho<br />

tiempo por los s<strong>al</strong>dos positivos <strong>de</strong> la b<strong>al</strong>anza <strong>de</strong> servicios y, en menor medida, aunque con un<br />

efecto importante también, por las remesas enviadas por los trabajadores españoles en el <strong>exterior</strong>.<br />

Esta contribución fue especi<strong>al</strong>mente relevante en el período <strong>de</strong> industri<strong>al</strong>ización tardía<br />

<strong>de</strong> la economía española, fase en la que el volumen <strong>de</strong> las remesas fue clave para remediar<br />

los problemas <strong>de</strong> financiación <strong>de</strong> las importaciones, <strong>al</strong> llegar a cubrir más <strong>de</strong> un tercio <strong>de</strong>l déficit<br />

comerci<strong>al</strong>.<br />

Todavía hoy, a pesar <strong>de</strong>l retorno <strong>de</strong> una <strong>al</strong>ta proporción <strong>de</strong> los trabajadores que protagonizaron<br />

aquellos flujos, España sigue siendo uno <strong>de</strong> los princip<strong>al</strong>es países receptores <strong>de</strong> este<br />

tipo <strong>de</strong> <strong>transferencias</strong>. Según los datos <strong>de</strong>l Migration and Remittances Factbook 2008 <strong>de</strong>l<br />

Banco Mundi<strong>al</strong>, España es el sexto país <strong>de</strong>l mundo con mayor volumen <strong>de</strong> recepción <strong>de</strong> remesas<br />

(cerca <strong>de</strong> nueve millones <strong>de</strong> dólares), sólo superada por India, China, México, Filipinas<br />

y Francia.<br />

La llegada <strong>de</strong> la inmigración ha supuesto, sin embargo, una modificación consi<strong>de</strong>rable<br />

<strong>de</strong> este cuadro, <strong>al</strong> invertirse en un breve margen tempor<strong>al</strong> el sentido <strong>de</strong> la corriente migratoria.<br />

España ha pasado <strong>de</strong> ser, hasta hace no muchos años, un país exportador <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra<br />

y receptor <strong>de</strong> <strong>transferencias</strong> <strong>de</strong> dinero enviado por los españoles en el <strong>exterior</strong>, a convertirse<br />

en un emisor por este concepto, con uno <strong>de</strong> los mayores niveles <strong>de</strong> pagos <strong>de</strong> toda la Unión<br />

Europea. Des<strong>de</strong> 2004, España envía más remesas <strong>al</strong> <strong>exterior</strong> que las que recibe, inaugurándose<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> ese año un nuevo proceso <strong>de</strong> s<strong>al</strong>dos negativos en la b<strong>al</strong>anza <strong>de</strong> <strong>transferencias</strong> corrientes<br />

por este concepto.<br />

El análisis <strong>de</strong> la serie 1995-2009, período <strong>de</strong> expansión en la llegada <strong>de</strong> población extranjera<br />

a España, permite <strong>de</strong>stacar que mientras que los pagos <strong>al</strong> <strong>exterior</strong> por los inmigrantes<br />

en España respecto <strong>al</strong> PIB fluctúan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 0,08% en 1995 hasta niveles cercanos <strong>al</strong> 0,70%<br />

en los últimos años <strong>de</strong> la serie, con participaciones crecientes a lo largo <strong>de</strong> la misma, los ingresos<br />

por remesas <strong>al</strong>canzaron en nuestro país su techo máximo <strong>de</strong>l 0,60% <strong>de</strong>l PIB en 2007


252 Luis Ay<strong>al</strong>a Cañón y Teresa Pérez Barrasa<br />

Años<br />

Cuadro 1<br />

Ingresos y Pagos por remesas <strong>de</strong> trabajadores. 1995-2009<br />

Miles <strong>de</strong> euros<br />

Ingresos por remesas Pagos por remesas<br />

Var. interanu<strong>al</strong><br />

(%)<br />

% respecto PIB Miles <strong>de</strong> euros<br />

Var. interanu<strong>al</strong><br />

(%)<br />

% respecto PIB<br />

1995 1.945.937 — 0,44 360.823 — 0,08<br />

1996 2.094.566 7,6 0,44 420.989 16,7 0,09<br />

1997 2.350.366 12,2 0,47 520.007 23,5 0,10<br />

1998 2.635.877 12,1 0,49 634.360 22,0 0,12<br />

1999 3.110.074 18,0 0,54 910.148 43,5 0,16<br />

2000 3.721.897 19,7 0,59 1.445.836 58,9 0,23<br />

2001 4.096.104 10,1 0,60 2.221.000 53,6 0,33<br />

2002 4.183.194 2,1 0,57 2.843.960 28,0 0,39<br />

2003 4.172.622 –0,3 0,53 3.475.428 22,2 0,44<br />

2004 4.184.472 0,3 0,50 4.188.516 20,5 0,50<br />

2005 4.301.448 2,8 0,47 4.935.649 17,8 0,54<br />

2006 4.826.545 12,2 0,49 7.058.907 43,0 0,72<br />

2007 5.310.653 10,0 0,50 8.448.827 19,7 0,80<br />

2008 5.343.560 0,6 0,49 7.897.587 –6,5 0,73<br />

2009 4.819.844 –9,8 0,46 7.129.752 –9,7 0,68<br />

Fuente: Elaboración propia a partir <strong>de</strong> Banco <strong>de</strong> España e Instituto Nacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> Estadística.<br />

(Cuadro 1). Des<strong>de</strong> ese momento, el volumen relativo <strong>de</strong> los ingresos por remesas disminuyó<br />

y fue superado por el <strong>de</strong> los pagos, como se acaba <strong>de</strong> señ<strong>al</strong>ar, en el año 2004.<br />

Gráfico 3. Remesas <strong>de</strong> emigrantes respecto <strong>al</strong> PIB. 1995-2009<br />

Fuente: Elaboración propia a partir <strong>de</strong> Banco <strong>de</strong> España e INE.


<strong>Inmigración</strong> y <strong>transferencias</strong> <strong>de</strong> <strong>renta</strong> <strong>al</strong> <strong>exterior</strong> 253<br />

Gráfico 4. Remesas <strong>de</strong> emigrantes. 1995-2009<br />

(tasas <strong>de</strong> variación interanu<strong>al</strong>)<br />

Fuente: Elaboración propia a partir <strong>de</strong> Banco <strong>de</strong> España.<br />

Las tasas interanu<strong>al</strong>es <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> los pagos e ingresos por remesas presentan<br />

perfiles relativamente similares, aunque con un ritmo <strong>de</strong> los primeros siempre superior s<strong>al</strong>vo<br />

en el período más reciente. Cabe <strong>de</strong>stacar respecto a los ingresos que, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un período<br />

<strong>de</strong> crecimiento muy contenido, incluso con una caída <strong>de</strong> los mismos en 2003, volvieron a recuperar<br />

la senda <strong>de</strong> crecimiento en años posteriores para volver a caer en el inicio <strong>de</strong> la crisis.<br />

Ello no ha evitado, en cu<strong>al</strong>quier caso, el diferenci<strong>al</strong> positivo <strong>de</strong> los pagos, que recibió un impulso<br />

adicion<strong>al</strong> en el año 2005 con el proceso <strong>de</strong> regularización <strong>de</strong> la población inmigrante.<br />

A partir <strong>de</strong> 2006, sin embargo, las remesas enviadas por los inmigrantes pasaron a crecer a un<br />

ritmo mucho más lento, hasta pasar a tener tasas negativas <strong>de</strong> crecimiento en el último tercio<br />

<strong>de</strong> la década. T<strong>al</strong>es datos reflejan el impacto <strong>de</strong> la crisis económica y el incremento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempleo<br />

entre la población inmigrante.<br />

3.2. Pagos por remesas y <strong>transferencias</strong> corrientes <strong>al</strong> <strong>exterior</strong><br />

Una <strong>de</strong> las cuestiones más relevantes en el estudio <strong>de</strong> las remesas enviadas por los inmigrantes<br />

en el marco <strong>de</strong> la B<strong>al</strong>anza <strong>de</strong> Pagos es el análisis <strong>de</strong> los cambios en el largo plazo <strong>de</strong>l<br />

s<strong>al</strong>do <strong>de</strong> la sub-b<strong>al</strong>anza <strong>de</strong> <strong>transferencias</strong> corrientes. En la B<strong>al</strong>anza <strong>de</strong> Pagos, la partida <strong>de</strong><br />

<strong>transferencias</strong> corrientes <strong>al</strong> <strong>exterior</strong> contabiliza los siguientes conceptos:<br />

Transferencias <strong>de</strong> las Administraciones Públicas. Las más importantes cuantitativamente<br />

son las que tienen como <strong>de</strong>stino la Unión Europea.


254 Luis Ay<strong>al</strong>a Cañón y Teresa Pérez Barrasa<br />

Transferencias <strong>de</strong>l sistema crediticio y otros sectores resi<strong>de</strong>ntes. Dentro <strong>de</strong> este concepto<br />

se recogen las remesas <strong>de</strong> trabajadores y otras <strong>transferencias</strong> <strong>de</strong>l sistema crediticio.<br />

Los pagos por remesas <strong>de</strong> trabajadores constituyen una parte, cada vez más importante,<br />

<strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong> <strong>transferencias</strong> corrientes <strong>al</strong> <strong>exterior</strong>. En los años 1995-1999, en los que el flujo<br />

migratorio todavía era débil, las remesas <strong>de</strong> trabajadores a sus países <strong>de</strong> origen representaban<br />

el 7,4% <strong>de</strong>l tot<strong>al</strong> <strong>de</strong> las <strong>transferencias</strong> mientras que en los años 2000-2006, en los que el flujo<br />

migratorio ha sido más intenso, el peso <strong>de</strong> las mismas <strong>al</strong>canzó, en promedio, la cifra <strong>de</strong>l<br />

Años<br />

Cuadro 2<br />

Det<strong>al</strong>le <strong>de</strong> las <strong>transferencias</strong> corrientes <strong>al</strong> <strong>exterior</strong>, 1995-2009<br />

Tot<strong>al</strong><br />

Transferencias corrientes <strong>al</strong> <strong>exterior</strong> (miles <strong>de</strong> euros)<br />

Transf. AA.PP. a la<br />

UE<br />

Otras transf. <strong>al</strong><br />

<strong>exterior</strong> <strong>de</strong> las<br />

AA.PP.<br />

Remesas<br />

Otras transf. <strong>de</strong>l<br />

sistema crediticio<br />

1995 5.681.678 3.780.793 588.487 360.823 951.577<br />

1996 6.695.741 4.509.766 678.296 420.989 1.086.689<br />

1997 7.934.407 5.481.604 647.385 520.007 1.285.409<br />

1998 8.655.914 5.997.620 518.486 634.360 1.505.448<br />

1999 9.647.109 6.414.759 502.666 910.148 1.819.536<br />

2000 10.735.568 6.660.056 497.854 1.445.836 2.131.824<br />

2001 12.172.053 6.776.946 589.174 2.221.000 2.584.933<br />

2002 12.766.840 6.967.100 613.355 2.843.960 2.342.425<br />

2003 15.412.146 8.193.200 731.716 3.475.428 3.011.801<br />

2004 16.361.518 8.415.700 602.672 4.188.516 3.154.632<br />

2005 19.795.577 10.295.412 677.923 4.935.649 3.886.594<br />

2006 23.560.277 10.674.325 1.596.661 7.058.907 4.230.383<br />

2007 25.676.634 10.314.103 2.027.636 8.448.827 4.886.070<br />

2008 26.692.485 10.633.644 3.065.080 7.897.587 5.096.174<br />

2009 26.097.794 11.439.751 3.149.588 7.129.752 4.378.703<br />

Años<br />

Tot<strong>al</strong><br />

Transferencias corrientes <strong>al</strong> <strong>exterior</strong> (%)<br />

Transf. AA.PP. a la<br />

UE<br />

Otras transf. <strong>al</strong><br />

<strong>exterior</strong> <strong>de</strong> las<br />

AA.PP.<br />

Remesas<br />

Otras transf. <strong>de</strong>l<br />

sistema crediticio<br />

1995 100,0 66,5 10,4 6,4 16,7<br />

1996 100,0 67,4 10,1 6,3 16,2<br />

1997 100,0 69,1 8,2 6,6 16,2<br />

1998 100,0 69,3 6,0 7,3 17,4<br />

1999 100,0 66,5 5,2 9,4 18,9<br />

2000 100,0 62,0 4,6 13,5 19,9<br />

2001 100,0 55,7 4,8 18,2 21,2<br />

2002 100,0 54,6 4,8 22,3 18,3<br />

2003 100,0 53,2 4,7 22,5 19,5<br />

2004 100,0 51,4 3,7 25,6 19,3<br />

2005 100,0 52,0 3,4 24,9 19,6<br />

2006 100,0 45,3 6,8 30,0 18,0<br />

2007 100,0 40,2 7,9 32,9 19,0<br />

2008 100,0 39,8 11,5 29,6 19,1<br />

2009 100,0 43,8 12,1 27,3 16,8<br />

Fuente: Banco <strong>de</strong> España.


<strong>Inmigración</strong> y <strong>transferencias</strong> <strong>de</strong> <strong>renta</strong> <strong>al</strong> <strong>exterior</strong> 255<br />

Gráfico 5. Transferencias corrientes <strong>al</strong> <strong>exterior</strong><br />

Fuente: Elaboración propia a partir <strong>de</strong> Banco <strong>de</strong> España.<br />

Gráfico 6. Participación <strong>de</strong> las remesas <strong>de</strong> trabajadores en las <strong>transferencias</strong> corrientes<br />

<strong>al</strong> <strong>exterior</strong><br />

Fuente: Elaboración propia a partir <strong>de</strong> Banco <strong>de</strong> España.<br />

23,6%, llegando a <strong>al</strong>canzar en 2007 un tercio <strong>de</strong>l tot<strong>al</strong>. En los últimos años <strong>de</strong> la serie, la reducción<br />

<strong>de</strong> los flujos por la crisis ha vuelto a llevar ese v<strong>al</strong>or a un porcentaje cercano <strong>al</strong> 25%.<br />

Las remesas <strong>de</strong> los inmigrantes en España han tenido en el período 1995-2009 un crecimiento<br />

acumulativo anu<strong>al</strong> <strong>de</strong>l 23,7%. Si se <strong>de</strong>scompone dicho período en 1995-1999,<br />

momento previo a la expansión <strong>de</strong> los flujos migratorios, y el período 2000-2006, cuando el<br />

proceso inmigratorio fue más intenso, <strong>de</strong>bido, entre otros motivos, a los procesos <strong>de</strong> regularización<br />

<strong>de</strong> los inmigrantesyasuincorporación creciente <strong>al</strong> mercado labor<strong>al</strong>, las tasas acumu-


256 Luis Ay<strong>al</strong>a Cañón y Teresa Pérez Barrasa<br />

lativas anu<strong>al</strong>es fueron, respectivamente, el 26,0 y el 30,2%. En el período más reciente<br />

—2007-2009— ese proceso se <strong>de</strong>tuvo bruscamente, presentando una tasa negativa <strong>de</strong> –0,8<br />

puntos.<br />

La creciente participación <strong>de</strong> las remesas <strong>de</strong> trabajadores <strong>al</strong> <strong>exterior</strong> inci<strong>de</strong> en la evolución<br />

<strong>de</strong>creciente <strong>de</strong>l s<strong>al</strong>do <strong>de</strong> <strong>transferencias</strong> corrientes. En los primeros años <strong>de</strong> la serie, hasta<br />

el 2000 inclusive, el s<strong>al</strong>do positivo <strong>de</strong> las remesas fue <strong>al</strong> <strong>al</strong>za (tasa acumulativa anu<strong>al</strong> <strong>de</strong>l<br />

7,5%), lo que contribuyó favorablemente <strong>al</strong> superávit <strong>de</strong> la b<strong>al</strong>anza <strong>de</strong> <strong>transferencias</strong> corrientes.<br />

Des<strong>de</strong> 2001, año en que continúa la senda creciente <strong>de</strong> los pagos por remesas y la participación<br />

<strong>de</strong> las mismas en las <strong>transferencias</strong> corrientes <strong>al</strong> <strong>exterior</strong> es cada vez más significativa,<br />

el s<strong>al</strong>do positivo <strong>de</strong> las remesas comenzó a disminuir. A partir <strong>de</strong> 2004, primer año en el<br />

que los pagos por este concepto superaron a los ingresos, el s<strong>al</strong>do <strong>de</strong> remesas se situó en una<br />

senda negativa.<br />

Cuadro 3<br />

S<strong>al</strong>do <strong>de</strong> <strong>transferencias</strong> corrientes con el <strong>exterior</strong>, 1995-2009<br />

(miles <strong>de</strong> euros)<br />

Años Tot<strong>al</strong> Transf. AA.PP. Remesas Otras transf.<br />

1990 1.682.696 –1.563.579 1.065.001 2.181.274<br />

1991 1.624.939 –2.145.088 996.490 2.773.537<br />

1992 1.313.581 –2.908.325 1.108.578 3.113.328<br />

1993 990.816 –3.808.659 1.190.996 3.608.476<br />

1994 1.012.624 –4.508.149 1.429.392 4.091.381<br />

1995 3.569.252 –2.460.566 1.585.114 4.444.700<br />

1996 2.417.363 –3.538.224 1.673.577 4.282.009<br />

1997 2.596.180 –3.807.260 1.830.359 4.573.083<br />

1998 2.869.856 –4.053.932 2.001.517 4.922.272<br />

1999 2.791.578 –4.285.508 2.199.926 4.877.159<br />

2000 1.713.715 –5.777.576 2.276.061 5.215.229<br />

2001 1.397.241 –5.633.098 1.875.104 5.155.234<br />

2002 2.463.435 –4.821.344 1.339.234 5.945.544<br />

2003 –542.887 –6.391.407 697.194 5.151.326<br />

2004 –117.063 –5.690.870 –4.044 5.577.849<br />

2005 –3.392.943 –7.400.470 –634.201 4.641.728<br />

2006 –6.502.960 –8.907.559 –2.232.362 4.636.961<br />

2007 –7.146.232 –8.670.681 –3.138.174 4.662.621<br />

2008 –9.359.605 –11.222.323 –2.554.027 4.416.746<br />

2009 –7.971.503 –11.533.953 –2.309.908 5.872.358<br />

Fuente: Elaboración propia a partir <strong>de</strong> Banco <strong>de</strong> España.<br />

A pesar <strong>de</strong>l importante crecimiento <strong>de</strong> las remesas pagadas <strong>al</strong> <strong>exterior</strong> y <strong>de</strong> la señ<strong>al</strong>ada<br />

inversión <strong>de</strong>l signo <strong>de</strong> la diferencia con los ingresos, su impacto en el s<strong>al</strong>do <strong>de</strong> las <strong>transferencias</strong><br />

corrientes con el <strong>exterior</strong> no resulta muy relevante en términos cuantitativos, <strong>de</strong>bido a<br />

que la magnitud <strong>de</strong>l s<strong>al</strong>do por remesas es muy reducida comparada con la <strong>de</strong> otros componentes.<br />

T<strong>al</strong> como pue<strong>de</strong> apreciarse en el Gráfico 7, son el s<strong>al</strong>do negativo <strong>de</strong> las <strong>transferencias</strong><br />

<strong>de</strong> las AA.PP. y el positivo <strong>de</strong> las otras <strong>transferencias</strong> <strong>de</strong>l sistema crediticio los que más inci<strong>de</strong>n<br />

en el s<strong>al</strong>do fin<strong>al</strong> <strong>de</strong> la b<strong>al</strong>anza <strong>de</strong> <strong>transferencias</strong> corrientes.


<strong>Inmigración</strong> y <strong>transferencias</strong> <strong>de</strong> <strong>renta</strong> <strong>al</strong> <strong>exterior</strong> 257<br />

Gráfico 7. S<strong>al</strong>do <strong>de</strong> las <strong>transferencias</strong> corrientes con el <strong>exterior</strong><br />

Fuente: Elaboración propia a partir <strong>de</strong> Banco <strong>de</strong> España.<br />

3.3. Inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las remesas <strong>de</strong> los inmigrantes en el déficit corriente<br />

La contribución negativa <strong>de</strong> las remesas <strong>al</strong> s<strong>al</strong>do <strong>de</strong> la sub-b<strong>al</strong>anza <strong>de</strong> <strong>transferencias</strong> corrientes<br />

y, sobre todo, la inversión <strong>de</strong> su carácter tradicion<strong>al</strong> como elemento compensador <strong>de</strong>l<br />

s<strong>al</strong>do negativo <strong>de</strong> otras partidas, introduce, necesariamente, la cuestión <strong>de</strong>l posible efecto <strong>de</strong>l<br />

creciente s<strong>al</strong>do negativo <strong>de</strong> los movimientos <strong>de</strong> remesas sobre el déficit corriente <strong>de</strong> la economía<br />

española. Las series que cubren los movimientos <strong>de</strong> los distintos s<strong>al</strong>dos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados<br />

<strong>de</strong> los años noventa muestran un aumento continuo <strong>de</strong>l déficit por cuenta corriente, con<br />

un crecimiento acumulativo anu<strong>al</strong> en el período 1995-2006 <strong>de</strong>l 23,4%. El s<strong>al</strong>do negativo <strong>de</strong><br />

la b<strong>al</strong>anza por cuenta corriente pasó <strong>de</strong> representar tres décimas <strong>de</strong>l PIB a mediados <strong>de</strong> los<br />

años noventa a casi nueve puntos en 2008.<br />

Las raíces <strong>de</strong> los déficits sistemáticos en la b<strong>al</strong>anza por cuenta corriente se encuentran<br />

en las dificulta<strong>de</strong>s estructur<strong>al</strong>es <strong>de</strong> la economía española para conseguir un b<strong>al</strong>ance más<br />

equilibrado en el intercambio <strong>de</strong> mercancías. Los déficits seculares <strong>de</strong> la b<strong>al</strong>anza <strong>de</strong> bienes<br />

registraron, a<strong>de</strong>más, un impulso adicion<strong>al</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fin<strong>al</strong>es <strong>de</strong> los años noventa, <strong>de</strong>bido <strong>al</strong> notable<br />

crecimiento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda interna y, muy especi<strong>al</strong>mente, <strong>al</strong> vigor <strong>de</strong>l consumo privado,<br />

<strong>al</strong> mantenimiento durante varios años <strong>de</strong> un diferenci<strong>al</strong> positivo en las tasas <strong>de</strong> crecimiento<br />

respecto a los países <strong>de</strong> nuestro entorno y a los problemas <strong>de</strong> competitividad. Se aña<strong>de</strong>n a<br />

ello los s<strong>al</strong>dos también negativos <strong>de</strong> la sub-b<strong>al</strong>anza <strong>de</strong> <strong>renta</strong>s, que, manteniendo tradicion<strong>al</strong>mente<br />

ese signo, se han más que triplicado en la década actu<strong>al</strong>.


258 Luis Ay<strong>al</strong>a Cañón y Teresa Pérez Barrasa<br />

Cuadro 4<br />

Det<strong>al</strong>le <strong>de</strong>l déficit por cuenta corriente, 1995-2009<br />

Déficit <strong>exterior</strong> (miles <strong>de</strong> euros)<br />

Años<br />

Tot<strong>al</strong> Bienes Servicios Rentas Tr.corrientes<br />

1995 –1.373.953 –13.947.648 13.075.018 –4.070.572 3.569.253<br />

1996 –1.079.494 –12.219.692 14.431.242 –5.708.405 2.417.364<br />

1997 –447.803 –12.512.340 16.023.564 –6.555.209 2.596.178<br />

1998 –4.773.073 –30.686.755 32.926.357 –13.347.258 6.334.576<br />

1999 –16.966.521 –29.975.063 19.192.466 –8.975.501 2.791.579<br />

2000 –24.949.482 –40.230.132 21.030.126 –7.463.191 1.713.714<br />

2001 –26.822.606 –38.600.846 22.957.493 –12.576.494 1.397.242<br />

2002 –23.763.916 –36.509.676 22.608.725 –12.326.401 2.463.434<br />

2003 –27.476.381 –39.838.838 23.300.848 –10.395.505 –542.886<br />

2004 –44.163.676 –53.660.176 21.753.017 –12.139.450 –117.063<br />

2005 –66.859.689 –68.603.205 22.239.718 –17.103.255 –3.392.943<br />

2006 –88.312.847 –83.245.926 22.235.232 –20.799.194 –6.502.961<br />

2007 –105.265.906 –91.115.709 23.051.133 –30.055.103 –7.146.232<br />

2008 –105.973.067 –86.723.528 26.143.832 –36.033.766 –9.359.605<br />

2009 –57.153.726 –45.037.937 25.697.446 –29.841.732 –7.971.504<br />

Déficit <strong>exterior</strong> (% <strong>de</strong>l PIB)<br />

Años<br />

Déficit <strong>exterior</strong> Bienes Servicios Rentas Tr.corrientes<br />

1995 –0,3 –3,1 2,9 –0,9 0,8<br />

1996 –0,2 –2,6 3,0 –1,2 0,5<br />

1997 –0,1 –2,5 3,2 –1,3 0,5<br />

1998 –0,9 –5,7 6,1 –2,5 1,2<br />

1999 –2,9 –5,2 3,3 –1,5 0,5<br />

2000 –4,0 –6,4 3,3 –1,2 0,3<br />

2001 –3,9 –5,7 3,4 –1,8 0,2<br />

2002 –3,3 –5,0 3,1 –1,7 0,3<br />

2003 –3,5 –5,1 3,0 –1,3 –0,1<br />

2004 –5,3 –6,4 2,6 –1,4 0,0<br />

2005 –7,4 –7,5 2,4 –1,9 –0,4<br />

2006 –9,0 –8,5 2,3 –2,1 –0,7<br />

2007 –10,0 –8,7 2,2 –2,9 –0,7<br />

2008 –9,7 –8,0 2,4 –3,3 –0,9<br />

2009 –5,4 –4,3 2,4 –2,8 –0,8<br />

Fuente: Elaboración propia a partir <strong>de</strong> Banco <strong>de</strong> España.<br />

La ten<strong>de</strong>ncia <strong>al</strong> <strong>al</strong>za <strong>de</strong>l s<strong>al</strong>do negativo <strong>de</strong> la b<strong>al</strong>anza <strong>de</strong> bienes no se vio compensada,<br />

como en anteriores etapas <strong>de</strong> la economía española, por el papel equilibrador <strong>de</strong> la b<strong>al</strong>anza<br />

<strong>de</strong> servicios. A diferencia <strong>de</strong>l cuadro <strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> los años noventa, cuando el s<strong>al</strong>do positivo<br />

<strong>de</strong> los servicios más que compensaba el déficit crónico en el intercambio <strong>de</strong> mercancías,<br />

el comportamiento <strong>de</strong> esta sub-b<strong>al</strong>anza se ha caracterizado por una notable estabilidad<br />

<strong>de</strong> las cifras, que contrasta con el notable aumento <strong>de</strong>l déficit en la sub-b<strong>al</strong>anza <strong>de</strong><br />

bienes. La pérdida <strong>de</strong> elementos compensadores afecta también a la sub-b<strong>al</strong>anza <strong>de</strong> <strong>transferencias</strong><br />

corrientes que, como se acaba <strong>de</strong> señ<strong>al</strong>ar, ha invertido, recientemente, su s<strong>al</strong>do<br />

tradicion<strong>al</strong>, <strong>de</strong>bido <strong>al</strong> doble efecto <strong>de</strong> la reducción <strong>de</strong> fondos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la Unión Europea<br />

y <strong>al</strong> espectacular aumento <strong>de</strong> las remesas enviadas por los inmigrantes a sus países <strong>de</strong><br />

origen.


<strong>Inmigración</strong> y <strong>transferencias</strong> <strong>de</strong> <strong>renta</strong> <strong>al</strong> <strong>exterior</strong> 259<br />

La <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> las fuentes <strong>de</strong>l déficit corriente (Gráfico 8), permite apreciar que<br />

el s<strong>al</strong>do negativo creciente <strong>de</strong> la b<strong>al</strong>anza comerci<strong>al</strong> (8% <strong>de</strong> crecimiento acumulativo anu<strong>al</strong>,<br />

aunque muy condicionado por la mo<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l s<strong>al</strong>do ante la atonía <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda en los<br />

últimos años <strong>de</strong>l período estudiado), junto con el menor crecimiento <strong>de</strong>l s<strong>al</strong>do positivo <strong>de</strong> la<br />

b<strong>al</strong>anza <strong>de</strong> servicios, son los s<strong>al</strong>dos que más influyen en el b<strong>al</strong>ance <strong>de</strong> la cuenta corriente.<br />

Los otros dos componentes —s<strong>al</strong>do <strong>de</strong> la b<strong>al</strong>anza <strong>de</strong> <strong>renta</strong>s y, especi<strong>al</strong>mente, <strong>de</strong> la <strong>de</strong> <strong>transferencias</strong>—,<br />

a pesar <strong>de</strong> la marcada evolución negativa <strong>de</strong> esta última suponen una contribución<br />

<strong>al</strong> déficit corriente muy poco relevante en términos cuantitativos.<br />

Gráfico 8. Déficit <strong>exterior</strong> y componentes en porcentajes <strong>de</strong>l PIB<br />

Fuente: Elaboración propia a partir <strong>de</strong> Banco <strong>de</strong> España.<br />

El s<strong>al</strong>do <strong>de</strong> <strong>transferencias</strong> corrientes es, <strong>de</strong> hecho, el componente que menos contribuye<br />

<strong>al</strong> déficit por cuenta corriente. Merece <strong>de</strong>stacarse, sin embargo, la citada inversión <strong>de</strong> dicha<br />

contribución durante el período <strong>de</strong> análisis, <strong>al</strong> ejercer un efecto positivo sobre el s<strong>al</strong>do agregado<br />

hasta 2002, modificándose dicho signo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2003, aunque con una muy pequeña aportación.<br />

Esta modificación <strong>de</strong>l patrón, como se señ<strong>al</strong>ó en el apartado anterior, no se pue<strong>de</strong> atribuir<br />

por completo <strong>al</strong> aumento <strong>de</strong> los pagos por las remesas <strong>de</strong> los inmigrantes, sino también<br />

<strong>al</strong> s<strong>al</strong>do negativo y creciente <strong>de</strong> los s<strong>al</strong>dos por las <strong>transferencias</strong> corrientes <strong>de</strong> las Administraciones<br />

Públicas.


260 Luis Ay<strong>al</strong>a Cañón y Teresa Pérez Barrasa<br />

4. Remesas y población inmigrante<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las cuestiones referidas a los aspectos macroeconómicos <strong>de</strong> las remesas enviadas<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> España por los inmigrantes, y más concretamente a los efectos sobre los s<strong>al</strong>dos<br />

<strong>de</strong> la cuenta corriente, existen otros temas relevantes para el análisis, que guardan mayor relación<br />

con las <strong>de</strong>cisiones individu<strong>al</strong>es. Una cuestión fundament<strong>al</strong> para compren<strong>de</strong>r el impulso<br />

cobrado por estos flujos es i<strong>de</strong>ntificar la relación entre las características <strong>de</strong> la población<br />

inmigrante y las <strong>transferencias</strong> <strong>de</strong> <strong>renta</strong> <strong>al</strong> <strong>exterior</strong>.<br />

El estudio sobre los <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong>l envío <strong>de</strong> remesas ha registrado una notable expansión<br />

en los últimos años, complementando la otra vertiente <strong>de</strong>l análisis, centrada en los<br />

efectos <strong>de</strong> las remesas sobre la eficiencia y la equidad en los países receptores. El <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> una amplia literatura ha permitido superar <strong>al</strong>gunas <strong>de</strong> las restricciones natur<strong>al</strong>es para este<br />

tipo <strong>de</strong> análisis, como el tránsito <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una concepción <strong>de</strong> estas <strong>transferencias</strong> como el resultado<br />

<strong>de</strong> un comportamiento exclusivamente <strong>al</strong>truista a otra en la que las remesas se consi<strong>de</strong>ran<br />

el resultado <strong>de</strong> una amplia diversidad <strong>de</strong> motivaciones, que incluyen motivos <strong>de</strong> aseguramiento,<br />

<strong>de</strong> inversión o el propio intercambio <strong>de</strong> varios tipos <strong>de</strong> servicios a través <strong>de</strong> contratos<br />

familiares inform<strong>al</strong>es.<br />

En la que probablemente sea la revisión más completa hasta la fecha <strong>de</strong> los <strong>de</strong>terminantes<br />

<strong>de</strong> las remesas, Rapoport y Docquier (2006) sintetizan las predicciones teóricas que resultan<br />

<strong>de</strong> los diferentes mo<strong>de</strong>los disponibles sobre los motivos que empujan las <strong>de</strong>cisiones sobre<br />

el envío <strong>de</strong> remesas <strong>al</strong> <strong>exterior</strong>. Sus resultados revelan una síntesis <strong>de</strong> motivos familiares e individu<strong>al</strong>es,<br />

que explican tanto la probabilidad como las cuantías <strong>de</strong> las <strong>transferencias</strong>, que, en<br />

gener<strong>al</strong>, comparten —a pesar <strong>de</strong> utilizar premisas teóricas diferentes— la mayoría <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los.<br />

Destaca, en cu<strong>al</strong>quier caso, <strong>de</strong> su revisión <strong>de</strong> las funciones estimadas <strong>de</strong> envío <strong>de</strong> remesas<br />

el peso que gener<strong>al</strong>mente tienen las características no observadas <strong>de</strong> los inmigrantes<br />

sobre los flujos, que impi<strong>de</strong>n hablar <strong>de</strong> patrones <strong>de</strong> comportamiento claramente observables.<br />

En gener<strong>al</strong>, <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los que tratan <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lizar las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> los inmigrantes<br />

sobre el envío <strong>de</strong> remesas —motivos <strong>al</strong>truistas, «compra inform<strong>al</strong>» <strong>de</strong> servicios, motivos estratégicos,<br />

y acuerdos familiares <strong>de</strong> aseguramiento e inversión— <strong>de</strong>stacan tanto las variables<br />

representativas <strong>de</strong> las diferencias económicas entre los países receptores y emisores como un<br />

conjunto amplio <strong>de</strong> características individu<strong>al</strong>es asociadas a una mayor probabilidad <strong>de</strong> envío.<br />

Al primer ámbito pertenecen variables como los niveles actu<strong>al</strong>es y esperados <strong>de</strong> <strong>renta</strong> antes<br />

<strong>de</strong>l envío <strong>de</strong> las remesas <strong>de</strong> los inmigrantes y los receptores, la volatilidad <strong>de</strong> las <strong>renta</strong>s en el<br />

país <strong>de</strong> origen y los niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo en los dos territorios. Entre las características individu<strong>al</strong>es,<br />

los estudios <strong>de</strong>stacan el número <strong>de</strong> miembros <strong>de</strong>l hogar en el país <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> las<br />

remesas, el nivel educativo y el sexo <strong>de</strong>l remitente, el número <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l hogar que emigraron,<br />

el estado civil y los activos <strong>de</strong>l hogar. Estas variables, que han predominado en los estudios<br />

<strong>de</strong> corte micro, se han utilizado también en los estudios <strong>de</strong> series tempor<strong>al</strong>es combinándolas<br />

con variables agregadas, como el stock <strong>de</strong> población inmigrante en el país <strong>de</strong>l que<br />

s<strong>al</strong>en las <strong>transferencias</strong>.<br />

El peso <strong>de</strong>l stock <strong>de</strong> población inmigrante tiene, en muchas estimaciones, una notable<br />

capacidad explicativa <strong>de</strong>l envío <strong>de</strong> remesas (Freund y Spatafora, 2005). En el caso <strong>de</strong> la economía<br />

española, la coinci<strong>de</strong>ncia en el tiempo <strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong> la población inmigrante y <strong>de</strong>


<strong>Inmigración</strong> y <strong>transferencias</strong> <strong>de</strong> <strong>renta</strong> <strong>al</strong> <strong>exterior</strong> 261<br />

los pagos en concepto <strong>de</strong> remesas enviadas <strong>al</strong> <strong>exterior</strong> parece indicar también una relación<br />

estrecha entre ambas variables. Para observar la posible simultaneidad <strong>de</strong> ambos procesos se<br />

pue<strong>de</strong>n utilizar las cifras <strong>de</strong> población extranjera que cuantifica el Padrón Continuo, consi<strong>de</strong>rando<br />

como inmigrantes a los nacidos fuera <strong>de</strong> España. Se incluye <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este colectivo a<br />

los extranjeros proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l espacio económico europeo (EEE), ya que en la contabilización<br />

<strong>de</strong> las remesas están todos los pagos hechos por este concepto como <strong>transferencias</strong> corrientes<br />

<strong>al</strong> <strong>exterior</strong>, sin que exista <strong>de</strong>t<strong>al</strong>le ni característica person<strong>al</strong> (lugar <strong>de</strong> nacimiento, nacion<strong>al</strong>idad,<br />

etc..) <strong>de</strong> la persona que re<strong>al</strong>iza el pago.<br />

T<strong>al</strong> como se señ<strong>al</strong>ó en apartados anteriores, el fenómeno <strong>de</strong> la inmigración en España es<br />

relativamente reciente y creciente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fin<strong>al</strong>es <strong>de</strong>l siglo XX. Mientras que en el cambio <strong>de</strong><br />

siglo la población inmigrante no pasaba <strong>de</strong>l 2% <strong>de</strong>l tot<strong>al</strong>, los datos más recientes <strong>de</strong>l Padrón<br />

sitúan ese porcentaje por encima <strong>de</strong>l 12%. Incluso en escenarios <strong>de</strong> baja propensión <strong>al</strong> envío<br />

<strong>de</strong> remesas <strong>de</strong> la población inmigrante, t<strong>al</strong> aumento <strong>de</strong>l stock <strong>de</strong> inmigrantes <strong>de</strong>bería haber<br />

generado un importante aumento <strong>de</strong> las remesas enviadas <strong>al</strong> <strong>exterior</strong>.<br />

La comparación <strong>de</strong> los flujos <strong>de</strong> inmigrantes y <strong>de</strong> remesas enviadas parece mostrar esa<br />

asociación (Gráficos 9.a. y 9.b.). Los perfiles <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> las remesas <strong>de</strong> trabajadores<br />

enviadas <strong>al</strong> <strong>exterior</strong>, tanto en v<strong>al</strong>ores absolutos como en tasas <strong>de</strong> variación interanu<strong>al</strong>es,<br />

muestran una notable similitud con los <strong>de</strong> la población inmigrante, <strong>al</strong> menos hasta el est<strong>al</strong>lido<br />

<strong>de</strong> la crisis. Los pagos <strong>al</strong> <strong>exterior</strong> aumentan progresivamente hasta el año 2000, a partir<br />

<strong>de</strong>l cu<strong>al</strong>, aunque continúa la senda <strong>de</strong> crecimiento, las tasas interanu<strong>al</strong>es son inferiores durante<br />

todo el quinquenio 2001-2005. La serie <strong>de</strong> población extranjera sigue un comportamiento<br />

similar, s<strong>al</strong>vo el repunte que correspondió <strong>al</strong> año anterior <strong>al</strong> proceso <strong>de</strong> regularización.<br />

Al fin<strong>al</strong> <strong>de</strong>l período, el aumento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempleo entre la población inmigrante tuvo el<br />

doble efecto <strong>de</strong> <strong>de</strong>tención <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong> entrada <strong>de</strong> nueva población y <strong>de</strong>l volumen <strong>de</strong> remesas<br />

enviadas <strong>al</strong> <strong>exterior</strong>.<br />

Gráfico 9.a. Población inmigrante y remesas enviadas <strong>al</strong> <strong>exterior</strong>


262 Luis Ay<strong>al</strong>a Cañón y Teresa Pérez Barrasa<br />

Gráfico 9.b. Población inmigrante y remesas enviadas <strong>al</strong> <strong>exterior</strong><br />

(tasas <strong>de</strong> variación interanu<strong>al</strong>)<br />

Fuente: Elaboración propia a partir <strong>de</strong> Banco <strong>de</strong> España y Padrón Municip<strong>al</strong> (INE).<br />

La f<strong>al</strong>ta <strong>de</strong> sincronía observable en el período reciente y, sobre todo, en los años anteriores<br />

a la crisis suscita varios interrogantes. La aparente mayor propensión a enviar remesas<br />

podría explicarse por posibles cambios en las características <strong>de</strong> la población inmigrante, por<br />

cambios en las condiciones económicas en los países <strong>de</strong> origen y <strong>de</strong>stino o, <strong>al</strong>ternativamente,<br />

por cambios institucion<strong>al</strong>es, como la citada regularización y las mayores facilida<strong>de</strong>s para el<br />

acceso a can<strong>al</strong>es <strong>de</strong> envío fuera <strong>de</strong> los cauces inform<strong>al</strong>es.<br />

Podría darse también que el incremento en el número <strong>de</strong> extranjeros en situación jurídicamente<br />

norm<strong>al</strong> hubiera provocado un cambio en la propia estructura <strong>de</strong>mográfica <strong>de</strong> la población<br />

inmigrante potenci<strong>al</strong>mente emisora <strong>de</strong> remesas, con una ganancia <strong>de</strong> peso <strong>de</strong> los colectivos<br />

con menor tiempo <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia en España. La información disponible, aunque ceñida a<br />

grupos <strong>de</strong> países muy concretos, muestra un patrón relativamente uniforme <strong>de</strong> envío <strong>de</strong> remesas<br />

según el tiempo <strong>de</strong> estancia. Los datos <strong>de</strong> los hogares que envían remesas a Latinoamérica<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> España indican la existencia <strong>de</strong> un patrón en forma <strong>de</strong> U-inversa, encontrando la mayor<br />

proporción <strong>de</strong> remitentes en los hogares que llevan entre 1y3años en España (Gráfico 10).<br />

Este patrón contradice, relativamente, <strong>al</strong>gunas <strong>de</strong> las hipótesis habitu<strong>al</strong>mente manejadas<br />

por los organismos internacion<strong>al</strong>es, que <strong>de</strong>scansan en una propensión margin<strong>al</strong> <strong>de</strong>creciente<br />

<strong>de</strong> las <strong>transferencias</strong> según aumenta el tiempo <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia en el país <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino (Banco<br />

Mundi<strong>al</strong>, 2006). Si bien es cierto que en los primeros tres años se concentra una parte<br />

importante <strong>de</strong>l esfuerzo <strong>de</strong> los inmigrantes en trasladar parte <strong>de</strong> la <strong>renta</strong> ganada <strong>al</strong> país <strong>de</strong> ori-


<strong>Inmigración</strong> y <strong>transferencias</strong> <strong>de</strong> <strong>renta</strong> <strong>al</strong> <strong>exterior</strong> 263<br />

Gráfico 10. Envíos <strong>de</strong> remesas a Latinoamérica según años <strong>de</strong> permanencia <strong>de</strong>l hogar<br />

inmigrante en España (%). Año 2007<br />

Fuente: BID(2007): Remesas <strong>de</strong> España a Latinoamérica<br />

gen —<strong>de</strong>bido, entre otros factores, a la necesidad <strong>de</strong> hacer frente <strong>al</strong> pago <strong>de</strong> las <strong>de</strong>udas contraídas<br />

para re<strong>al</strong>izar el viaje—, un porcentaje importante <strong>de</strong> las <strong>transferencias</strong> re<strong>al</strong>izadas proce<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> las personas que llevan cinco o más años fuera <strong>de</strong> su país.<br />

Una medida <strong>al</strong>ternativa <strong>de</strong> la relación entre el envío <strong>de</strong> remesas y el stock <strong>de</strong> inmigrantes es<br />

la estimación <strong>de</strong> las remesas «per cápita». El v<strong>al</strong>or <strong>de</strong>l cociente pasó <strong>de</strong> 665 euros por inmigrante<br />

en el año 1995 a 1.250 euros en 2009, habiendo <strong>al</strong>canzado un v<strong>al</strong>or máximo <strong>de</strong> 1.600 euros en<br />

2007. No pue<strong>de</strong> hablarse, sin embargo, <strong>de</strong> un perfil claramente monótono, con años <strong>de</strong> muy acusado<br />

crecimiento, como 1997 y 1999, con tasas interanu<strong>al</strong>es <strong>de</strong> crecimiento cercanas <strong>al</strong> 15% y el<br />

año 2006, con una cifra record <strong>de</strong>l 31% (Gráfico 11). En línea con lo ya señ<strong>al</strong>ado, este indicador<br />

ha pasado a presentar v<strong>al</strong>ores consi<strong>de</strong>rablemente más bajos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primer año <strong>de</strong> la crisis.<br />

Gráfico 11. Remesas per cápita<br />

Fuente: Elaboración propia a partir <strong>de</strong> Banco <strong>de</strong> España y Padrón Municip<strong>al</strong> (INE).


264 Luis Ay<strong>al</strong>a Cañón y Teresa Pérez Barrasa<br />

Una explicación <strong>de</strong> la menor elasticidad <strong>de</strong> las remesas <strong>al</strong> aumento <strong>de</strong> la población inmigrante<br />

pue<strong>de</strong> encontrarse en el cambio en la composición <strong>de</strong>l stock <strong>de</strong> población extranjera.<br />

Las series <strong>de</strong>l Padrón permiten constatar que los flujos <strong>de</strong> trabajadores proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Europa<br />

<strong>de</strong>l Este han sido los que mayor crecimiento han registrado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> comienzos <strong>de</strong> la<br />

década, más que triplicándose su peso relativo en el tot<strong>al</strong> <strong>de</strong> inmigrantes. Como podrá constatarse<br />

en el siguiente apartado, la propensión <strong>al</strong> envío <strong>de</strong> remesas <strong>de</strong> este colectivo es menor<br />

que la <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s agrupaciones geográficas. La encuestas disponibles para la población<br />

con origen latinoamericano (CECA, 2003, y BID, 2007), que acumula cerca <strong>de</strong> un 40%<br />

<strong>de</strong>l stock tot<strong>al</strong> <strong>de</strong> inmigrantes, muestran, sin embargo, un patrón bastante estable en el tiempo<br />

en la regularidad <strong>de</strong> los flujos, lo que explica la mayor <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los cambios en la<br />

cantidad agregada <strong>de</strong> remesas <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong> los grupos que están llegando a España<br />

en mayor proporción.<br />

Estas encuestas ofrecen también información sobre <strong>al</strong>gunas <strong>de</strong> las características individu<strong>al</strong>es<br />

para las que <strong>al</strong>gunos trabajos han encontrado, como se señ<strong>al</strong>ó, una mayor correlación<br />

con el envío <strong>de</strong> remesas. De la distribución <strong>de</strong> frecuencias en los distintos países latinoamericanos<br />

an<strong>al</strong>izados, pue<strong>de</strong> inferirse la existencia <strong>de</strong> <strong>al</strong>tos niveles <strong>de</strong> heterogeneidad, lo que<br />

dificulta dar v<strong>al</strong>i<strong>de</strong>z a los diferentes mo<strong>de</strong>los explicativos disponibles <strong>de</strong> la propensión y el<br />

tamaño <strong>de</strong> las remesas. La edad media, por ejemplo, <strong>de</strong> los inmigrantes <strong>de</strong> la República Dominicana<br />

que envían remesas (37 años) es consi<strong>de</strong>rablemente superior a la <strong>de</strong> Colombia (32<br />

años) o Ecuador (31 años). Los ingresos medios, sin embargo, son bastante similares para las<br />

tres nacion<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s.<br />

Gráfico 12. Población inmigrante latinoamericana por nivel educativo y envío <strong>de</strong> remesas<br />

Fuente: BID (2007): Remesas <strong>de</strong> España a Latinoamérica


<strong>Inmigración</strong> y <strong>transferencias</strong> <strong>de</strong> <strong>renta</strong> <strong>al</strong> <strong>exterior</strong> 265<br />

Más diferencias existen en el caso <strong>de</strong> la educación, variable clave en el análisis reciente<br />

<strong>de</strong>l efecto compensatorio que podría tener la mayor llegada <strong>de</strong> remesas sobre la creciente s<strong>al</strong>ida<br />

<strong>de</strong> trabajadores con niveles <strong>de</strong> cu<strong>al</strong>ificación superiores a la media. Los datos disponibles,<br />

aunque no permiten apreciar el volumen <strong>de</strong> las remesas pero sí la propensión a transferir dinero<br />

<strong>al</strong> <strong>exterior</strong>, revelan la presencia <strong>de</strong> niveles educativos muy diferentes en cada caso.<br />

Mientras que el perfil educativo <strong>de</strong> los inmigrantes con origen colombiano que envían remesas<br />

es mayoritariamente <strong>al</strong>to (un 40% tiene estudios universitarios concluidos), lo contrario<br />

suce<strong>de</strong> con la población dominicana que re<strong>al</strong>iza <strong>transferencias</strong> (casi la mitad sólo tiene estudios<br />

básicos o ningún tipo <strong>de</strong> estudios). Se confirma, en cu<strong>al</strong>quier caso, que el envío <strong>de</strong> remesas<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> España a Latinoamérica no guarda relación con el nivel educativo, <strong>al</strong> encontrar<br />

perfiles muy similares en las respectivas distribuciones <strong>de</strong> frecuencias <strong>de</strong> los remitentes y en<br />

los que no re<strong>al</strong>izan <strong>transferencias</strong> (Gráfico 12).<br />

5. La distribución geográfica <strong>de</strong> las remesas y sus efectos en el país<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>stino<br />

Des<strong>de</strong> el año 2004 y hasta 2006, la revisión <strong>de</strong> las cifras <strong>de</strong> pagos por remesas <strong>de</strong> trabajadores<br />

llevadas a cabo por el Banco <strong>de</strong> España permite disponer <strong>de</strong> información <strong>de</strong>sagregada<br />

geográficamente según el <strong>de</strong>stino fin<strong>al</strong> <strong>de</strong> los fondos. La información sobre cobros y pagos<br />

<strong>exterior</strong>es re<strong>al</strong>izados a través <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito no reflejaban a<strong>de</strong>cuadamente,<br />

en muchos casos, el país <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> las remesas, <strong>de</strong>bido a que, con frecuencia, en la liquidación<br />

<strong>de</strong> las operaciones participaban intermediarios financieros resi<strong>de</strong>ntes en terceros países<br />

6 . La utilización <strong>de</strong> la información directa <strong>de</strong> las remesadoras por el Banco <strong>de</strong> España ha<br />

permitido corregir los efectos <strong>de</strong>l problema que presentaba la información a través <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> crédito y po<strong>de</strong>r dar una información más a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> las remesas distribuidas por<br />

el país <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino.<br />

5.1. Inmigrantes por país <strong>de</strong> origen y <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> las remesas<br />

Del análisis <strong>de</strong>l breve período para el que existe información <strong>de</strong>sagregada geográficamente<br />

sobre pagos <strong>al</strong> <strong>exterior</strong> en concepto <strong>de</strong> remesas, son los países <strong>de</strong> América Latina y el<br />

Caribe los que más dinero reciben <strong>de</strong>l tot<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>transferencias</strong> emitidas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> España. Es también<br />

la población iberoamericana la que representa la mayor proporción en el tot<strong>al</strong> <strong>de</strong> inmigrantes<br />

en España. No obstante, cabe <strong>de</strong>stacar que mientras las remesas a la zona suponen<br />

aproximadamente el 70% <strong>de</strong>l tot<strong>al</strong> (media <strong>de</strong> los años disponibles), su peso en el stock <strong>de</strong> la<br />

población inmigrante es poco más <strong>de</strong> un tercio <strong>de</strong>l tot<strong>al</strong> (36%). Esta diferencia parece indicar<br />

una propensión <strong>al</strong> envío <strong>de</strong> remesas muy superior a la <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> colectivos extranjeros resi<strong>de</strong>ntes<br />

en España.<br />

La acusada concentración geográfica <strong>de</strong> las remesas y la mayor dispersión <strong>de</strong> la población<br />

inmigrante según el país <strong>de</strong> origen se aprecia con claridad en el Cuadro 5. De él se<br />

<strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n diferentes tipologías respecto a la inci<strong>de</strong>ncia relativa <strong>de</strong> las remesas, entendida


266 Luis Ay<strong>al</strong>a Cañón y Teresa Pérez Barrasa<br />

ésta como la relación entre la contribución a las remesas y<strong>al</strong>apoblación tot<strong>al</strong>. Probablemente,<br />

el caso más <strong>de</strong>stacado sea el <strong>de</strong> Europa <strong>de</strong>l Este, don<strong>de</strong> la notable asimetría entre la<br />

contribución a la población y <strong>al</strong> tot<strong>al</strong> <strong>de</strong> remesas enviadas parece indicar motivos para la inmigración<br />

y re<strong>de</strong>s familiares y económicas con los países <strong>de</strong> origen muy diferentes a los <strong>de</strong><br />

América Latina. Resulta especi<strong>al</strong> también el caso <strong>de</strong> Marruecos, don<strong>de</strong> la diferencia entre<br />

el peso relativo en la población inmigrante y en el envío <strong>de</strong> remesas, siendo este último menos<br />

<strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> aquél, se explicaría, sobre todo, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> por una menor propensión <strong>al</strong><br />

envío <strong>de</strong> <strong>transferencias</strong> y el mayor uso <strong>de</strong> lo can<strong>al</strong>es inform<strong>al</strong>es, por las menores cuantías<br />

<strong>de</strong> éstas.<br />

Cuadro 5<br />

Remesas enviadas <strong>al</strong> <strong>exterior</strong> por países <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino<br />

2004 2005 2006<br />

Agrupación <strong>de</strong> países<br />

Remesas Inmigrantes Remesas Inmigrantes Remesas Inmigrantes<br />

América Latina y el Caribe 71,7 39,7 69,4 37,4 68,9 35,4<br />

Colombia 21,3 7,7 20,9 6,8 19,8 6,1<br />

Ecuador 22,6 14,4 20,1 12,2 17,0 10,2<br />

Bolivia 9,4 2,2 9,3 3,0 10,8 3,9<br />

República Dominicana 6,8 1,6 5,5 1,5 5,7 1,5<br />

Brasil 4,7 1,4 4,3 1,6 4,5 1,9<br />

Perú 4,3 2,3 3,7 2,3 3,4 2,3<br />

Argentina 1,6 4,2 2,0 3,9 1,8 3,4<br />

Otros 1,0 6,0 3,6 6,2 5,9 6,2<br />

UE-15 3,9 19,2 6,9 19,7 10,4 20,8<br />

Resto <strong>de</strong> Europa 8,1 16,2 8,4 17,9 8,3 19,7<br />

Rumanía 6,4 7,8 7,5 9,2 7,2 10,8<br />

Ucrania 0,7 2,4 0,1 2,5 0,5 2,6<br />

Bulgaria 0,5 1,8 0,4 1,7 0,2 1,6<br />

Otros 0,5 4,3 0,4 4,5 0,4 4,7<br />

Resto <strong>de</strong>l mundo 16,3 24,8 15,3 25,0 12,4 24,1<br />

Marruecos 7,8 13,8 7,1 13,6 6,0 13,2<br />

Seneg<strong>al</strong> 2,4 0,8 2,2 0,8 2,1 0,8<br />

Filipinas 3,4 0,6 2,5 0,5 1,9 0,5<br />

Otros 2,7 9,8 3,5 10,0 2,4 9,6<br />

Tot<strong>al</strong> 100 100 100 100 100 100<br />

Fuente: Elaboración propia a partir <strong>de</strong> Banco <strong>de</strong> España y Padrón Municip<strong>al</strong> (INE).<br />

Las remesas con <strong>de</strong>stino a países <strong>de</strong> América Latina y Caribe pier<strong>de</strong>n 3 puntos porcentu<strong>al</strong>es<br />

sobre el tot<strong>al</strong> en el breve período consi<strong>de</strong>rado (2004-2006). Esta mo<strong>de</strong>rada caída se explica<br />

más que por una disminución en la s<strong>al</strong>ida <strong>de</strong> divisas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> España por el efecto <strong>de</strong>l importante<br />

crecimiento <strong>de</strong> las remesas con <strong>de</strong>stino a países <strong>de</strong> la UE-15 (duplicándose en ese<br />

mismo período). En el caso latinoamericano se observa una marcada concentración en tres<br />

países —Colombia, Ecuador y Bolivia—, que acumulan casi la mitad <strong>de</strong> las remesas enviadas<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> España. En cuanto a las remesas recibidas en el resto <strong>de</strong> Europa proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />

España <strong>de</strong>stacan las enviadas a Rumanía, que ha superado a Marruecos como cuarto país receptor.


<strong>Inmigración</strong> y <strong>transferencias</strong> <strong>de</strong> <strong>renta</strong> <strong>al</strong> <strong>exterior</strong> 267<br />

Como consecuencia <strong>de</strong> la diferente contribución <strong>de</strong> cada área geográfica a los dos indicadores<br />

agregados, remesas y población, la heterogeneidad en el nivel medio <strong>de</strong> las <strong>transferencias</strong><br />

re<strong>al</strong>izadas <strong>al</strong> <strong>exterior</strong> es muy notable (Gráfico 13). Las remesas «per cápita» en la<br />

corta serie disponible muestran una elevada dispersión, encontrando v<strong>al</strong>ores que en promedio<br />

llegan a superar cinco veces los <strong>de</strong> las áreas con menores cuantías medias. Destacan, muy<br />

por encima <strong>de</strong>l resto, las <strong>transferencias</strong> medias 7 enviadas a América Latina, que duplican la<br />

media <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> remesas re<strong>al</strong>izadas. El contraste lo ofrecen los inmigrantes proce<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> Europa <strong>de</strong>l Este, con propensiones <strong>al</strong> envío <strong>de</strong> remesas muy bajas en el caso <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas<br />

nacion<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s, como Ucrania o Bulgaria.<br />

€ / persona<br />

3.500<br />

3.000<br />

2.500<br />

2.000<br />

1.500<br />

1.000<br />

500<br />

-<br />

2.238<br />

Gráfico 13. Remesas per cápita por países <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino<br />

251<br />

2.325<br />

1.238 1.254<br />

América Latina y el Caribe<br />

Resto <strong>de</strong>l mundo<br />

Fuente: Elaboración propia a partir <strong>de</strong> Banco <strong>de</strong> España y Padrón Municip<strong>al</strong> (INE).<br />

3.071<br />

812 768 788 814<br />

618 589 664<br />

438<br />

UE 15<br />

Resto <strong>de</strong> Europa<br />

Tot<strong>al</strong> remesas "per cápita"<br />

5.2. La magnitud relativa <strong>de</strong> las remesas por países <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino<br />

1.578<br />

2004 2005 2006<br />

Los flujos <strong>de</strong> dinero que envían los inmigrantes a sus países <strong>de</strong> origen inci<strong>de</strong>n tanto en<br />

el bienestar <strong>de</strong> sus familias como en la economía <strong>de</strong>l país. Como ya se ha señ<strong>al</strong>ado, la magnitud<br />

cobrada por estos flujos, que en muchos países superan a la ayuda <strong>al</strong> <strong>de</strong>sarrollo o la<br />

inversión directa, ha suscitado un notable interés respecto a los efectos sobre el crecimiento,<br />

la <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad y la pobreza en los países receptores. La estimación <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong> las<br />

<strong>transferencias</strong> re<strong>al</strong>izadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> España por la población inmigrante <strong>de</strong>sborda las posibilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> este trabajo, cuyo princip<strong>al</strong> objetivo es la cuantificación <strong>de</strong> los flujos y el análisis<br />

<strong>de</strong> sus efectos sobre los s<strong>al</strong>dos <strong>de</strong> la b<strong>al</strong>anza corriente y la relación con los flujos <strong>de</strong> población.


268 Luis Ay<strong>al</strong>a Cañón y Teresa Pérez Barrasa<br />

No obstante, la construcción <strong>de</strong> las series anteriores permite la elaboración <strong>de</strong> <strong>al</strong>gunos<br />

indicadores básicos, que reflejan, <strong>de</strong> forma indirecta, el posible impacto <strong>de</strong> las remesas en los<br />

países receptores a través <strong>de</strong> su magnitud relativa respecto <strong>al</strong> PIB <strong>de</strong> cada país. El Gráfico 14<br />

ofrece información sobre las remesas enviadas por los inmigrantes resi<strong>de</strong>ntes en España por<br />

países <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino y su relación con el PIB <strong>de</strong> cada país. Aunque las cifras son, en gener<strong>al</strong>, reducidas,<br />

existen <strong>al</strong>gunos datos cu<strong>al</strong>itativamente relevantes. Es el caso, por ejemplo, <strong>de</strong> Ecuador<br />

y, más recientemente <strong>de</strong> Bolivia, países para los que las remesas enviadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> España<br />

suponen un porcentaje <strong>de</strong>l PIB —superior <strong>al</strong> 3%— bastante más relevante que en el resto <strong>de</strong><br />

países. Cabe presumir que el envío <strong>de</strong> remesas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> España se ha convertido, en ambos casos,<br />

en una fuente relevante <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> la pobreza.<br />

Participación en tanto por mil<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

-<br />

Colombia<br />

Ecuador<br />

Bolivia<br />

Fuente: Elaboración propia a partir <strong>de</strong> Banco Mundi<strong>al</strong><br />

Gráfico 14. Remesas recibidas respecto <strong>al</strong> PIB<br />

Rep. Dominicana<br />

Brasil<br />

Perú<br />

Argentina<br />

Año/País<br />

Rumanía<br />

2004 2005 2006<br />

En el caso <strong>de</strong> Ecuador, y dado que <strong>de</strong> las <strong>transferencias</strong> recibidas más <strong>de</strong> la mitad proce<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> sus emigrantes en España, este flujo es responsable, aunque sea parci<strong>al</strong>mente, <strong>de</strong> los<br />

efectos positivos encontrados en forma <strong>de</strong> menor vulnerabilidad a los shocks macroeconómicos<br />

y mayores inversiones en capit<strong>al</strong> humano por parte <strong>de</strong> los hogares (C<strong>al</strong>ero et <strong>al</strong>., 2009).<br />

Podría inferirse, incluso, que las remesas enviadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> España están siendo un instrumento<br />

indirecto <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> la pobreza. Para contrastar el efecto <strong>de</strong> las remesas sobre la pobreza<br />

pue<strong>de</strong> utilizarse la metodología habitu<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> ésta en el doble componente<br />

<strong>de</strong> variaciones <strong>de</strong>bidas a cambios en la <strong>renta</strong> media y variaciones <strong>de</strong> la pobreza <strong>de</strong>bidos<br />

a cambios en la <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad. Des<strong>de</strong> este marco, el impacto <strong>de</strong> las remesas sobre la pobreza<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>: i) <strong>de</strong>l impacto que las remesas tienen sobre el crecimiento; ii) <strong>de</strong>l efecto <strong>de</strong>l creci-<br />

Ucrania<br />

Bulgaria<br />

Marruecos<br />

Seneg<strong>al</strong><br />

Filipinas


<strong>Inmigración</strong> y <strong>transferencias</strong> <strong>de</strong> <strong>renta</strong> <strong>al</strong> <strong>exterior</strong> 269<br />

miento sobre la pobreza; iii) <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong> las remesas sobre la <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad; iv) <strong>de</strong>l efecto<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad sobre el crecimiento. Acosta et <strong>al</strong>. (2008) han estimado los respectivos<br />

efectos para varios países latinoamericanos. De sus resultados para Ecuador y Bolivia se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong><br />

que, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la imputación que se haga <strong>de</strong> las <strong>renta</strong>s que se <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> ganar por<br />

el hecho <strong>de</strong> emigrar, las tasas <strong>de</strong> pobreza —medidas con el umbr<strong>al</strong> <strong>de</strong> menos <strong>de</strong> un dólar <strong>al</strong><br />

día en parida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r adquisitivo— se reducen en ambos países entre un4yun10%<strong>de</strong>bido<br />

<strong>al</strong> efecto <strong>de</strong> las remesas.<br />

La evi<strong>de</strong>ncia sobre el efecto <strong>de</strong> las remesas españolas en otros países es muy limitada,<br />

aunque existen <strong>al</strong>gunos datos que, <strong>de</strong> forma indirecta, también informan sobre los posibles<br />

efectos positivos tanto en términos <strong>de</strong> crecimiento económico como <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> la pobreza.<br />

En el caso <strong>de</strong> Seneg<strong>al</strong>, por ejemplo, <strong>de</strong>staca que aunque el número <strong>de</strong> inmigrantes en<br />

España es relativamente pequeño —menos <strong>de</strong>l 1% <strong>de</strong>l tot<strong>al</strong>—, las remesas suponen casi un<br />

1% <strong>de</strong>l PIB. Existen también efectos conocidos para Marruecos, país que registró un crecimiento<br />

muy importante <strong>de</strong> las remesas enviadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> España, <strong>al</strong> pasar <strong>de</strong> 73 millones <strong>de</strong> euros<br />

en 1998 a multiplicarse por más <strong>de</strong> cinco a mediados <strong>de</strong> la siguiente década, según los datos<br />

<strong>de</strong>l Banco Centr<strong>al</strong> <strong>de</strong> Marruecos 8 . Los estudios disponibles sobre los efectos <strong>de</strong> las<br />

remesas en este país muestran un impacto positivo en <strong>de</strong>terminados ámbitos económico y soci<strong>al</strong>es,<br />

como el mercado <strong>de</strong> la vivienda (G<strong>al</strong>lina, 2006). En las áreas con mayor tradición <strong>de</strong><br />

emigración, como la región <strong>de</strong>l Rif, ha existido una notable expansión <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> la construcción,<br />

mientras que en zonas concretas, como <strong>al</strong>gunas comunida<strong>de</strong>s en Nador, una región<br />

con <strong>al</strong>tos niveles <strong>de</strong> emigración, la actividad económica habría <strong>de</strong>saparecido sin las remesas.<br />

6. Conclusiones<br />

El crecimiento <strong>de</strong> la inmigración en España es uno <strong>de</strong> los hechos <strong>de</strong>mográficos con mayor<br />

inci<strong>de</strong>ncia sobre la estructura económica y soci<strong>al</strong>. A los cambios en el mercado <strong>de</strong> trabajo,<br />

la estructura productiva y la articulación <strong>de</strong> las políticas públicas se aña<strong>de</strong> un hecho menos<br />

subrayado en los estudios que han tratado <strong>de</strong> hacer b<strong>al</strong>ance <strong>de</strong> sus efectos pero<br />

cuantitativamente relevante, como es el crecimiento <strong>de</strong> las remesas enviadas por los inmigrantes<br />

a sus países <strong>de</strong> origen. Para éstos, las remesas que envían los inmigrantes suponen un<br />

volumen <strong>de</strong> entrada <strong>de</strong> capit<strong>al</strong> mayor incluso que la ayuda <strong>al</strong> <strong>de</strong>sarrollo, lo que pue<strong>de</strong> contribuir<br />

no sólo a su <strong>de</strong>sarrollo financiero, sino también a la estabilización <strong>de</strong> sus economías.<br />

Existen, sin embargo, <strong>al</strong>gunos elementos negativos asociados <strong>al</strong> crecimiento <strong>de</strong> las <strong>transferencias</strong><br />

recibidas en forma <strong>de</strong> remesas, como las pérdidas <strong>de</strong> capit<strong>al</strong> humano por la s<strong>al</strong>ida <strong>de</strong><br />

los trabajadores más cu<strong>al</strong>ificados o los posibles <strong>de</strong>sincentivos que pue<strong>de</strong>n crear estas <strong>transferencias</strong><br />

sobre la participación labor<strong>al</strong>.<br />

Este trabajo se ha centrado, más que en los efectos sobre los países <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino, en la inci<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> las remesas sobre los equilibrios <strong>de</strong> la b<strong>al</strong>anza <strong>de</strong> pagos en España. Mientras que,<br />

por un lado, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las remesas ha supuesto un notable <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevos servicios<br />

financieros y la creación <strong>de</strong> nuevas oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> negocio para las entida<strong>de</strong>s financieras,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> la estructura interna <strong>de</strong> la b<strong>al</strong>anza <strong>de</strong> pagos el crecimiento <strong>de</strong><br />

las <strong>transferencias</strong> <strong>de</strong> <strong>renta</strong> <strong>al</strong> <strong>exterior</strong> inducido por el crecimiento <strong>de</strong> las remesas ha modifica-


270 Luis Ay<strong>al</strong>a Cañón y Teresa Pérez Barrasa<br />

do <strong>al</strong>gunos <strong>de</strong> los equilibrios básicos <strong>de</strong> la b<strong>al</strong>anza corriente. El efecto más visible ha sido la<br />

inversión <strong>de</strong>l s<strong>al</strong>do tradicion<strong>al</strong>mente positivo <strong>de</strong> la sub-b<strong>al</strong>anza <strong>de</strong> <strong>transferencias</strong>, que en <strong>de</strong>terminadas<br />

etapas <strong>de</strong> la economía española sirvió para compensar parci<strong>al</strong>mente el déficit sistemático<br />

en el intercambio <strong>de</strong> bienes con otros países.<br />

El análisis re<strong>al</strong>izado ha permitido encontrar también que las pautas <strong>de</strong> envío <strong>de</strong> remesas<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> España respon<strong>de</strong>n a ciertas singularida<strong>de</strong>s, sin encontrar una correspon<strong>de</strong>ncia plena<br />

con las predicciones <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los estimados para otros países. En primer lugar, no existe<br />

un par<strong>al</strong>elismo claro entre la evolución <strong>de</strong> las remesas y los cambios en el stock <strong>de</strong> población<br />

inmigrante. En segundo lugar, los datos disponibles parecen indicar la existencia <strong>de</strong> un patrón<br />

en forma <strong>de</strong> U-inversa según el tiempo <strong>de</strong> permanencia en España, lo que contradice la<br />

hipótesis habitu<strong>al</strong>mente manejada <strong>de</strong> una propensión margin<strong>al</strong> <strong>de</strong>creciente <strong>de</strong> las <strong>transferencias</strong><br />

según se prolonga la permanencia en el país <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino. Los resultados <strong>de</strong> los trabajos<br />

revisados apuntan, en cu<strong>al</strong>quier caso, a una notable heterogeneidad entre las personas que<br />

envían remesas, ya sea por características person<strong>al</strong>es o por países <strong>de</strong> origen, que limita la capacidad<br />

<strong>de</strong> los diferentes mo<strong>de</strong>los explicativos <strong>de</strong> la propensión y el tamaño <strong>de</strong> las remesas.<br />

Un último aspecto relevante, aunque sólo apuntado en la revisión re<strong>al</strong>izada, es el posible<br />

efecto <strong>de</strong> las <strong>transferencias</strong> re<strong>al</strong>izadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> España sobre los países <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino. Aunque<br />

se trata <strong>de</strong> un ámbito <strong>de</strong> análisis especi<strong>al</strong>mente complejo, la limitada evi<strong>de</strong>ncia disponible<br />

parece apuntar a un efecto positivo <strong>de</strong> las remesas enviadas en forma <strong>de</strong> menor vulnerabilidad<br />

a los shocks macroeconómicos y mayores inversiones en capit<strong>al</strong> humano, así como a reducciones<br />

<strong>de</strong> las tasas <strong>de</strong> pobreza en <strong>al</strong>gunos países.<br />

Notas<br />

1. Luis Ay<strong>al</strong>a agra<strong>de</strong>ce la financiación recibida <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología (SEJ2007-67911-C03-03).<br />

2. Los componentes norm<strong>al</strong>izados <strong>de</strong>l Manu<strong>al</strong> <strong>de</strong> B<strong>al</strong>anza <strong>de</strong> Pagos <strong>de</strong>l Fondo Monetario Internacion<strong>al</strong> utilizan la<br />

expresión «Remesas <strong>de</strong> trabajadores». En España se emplea habitu<strong>al</strong>mente el concepto <strong>de</strong> «Remesas <strong>de</strong> emigrantes»<br />

y su contabilización se recoge en la rúbrica <strong>de</strong> <strong>de</strong>t<strong>al</strong>le <strong>de</strong> <strong>transferencias</strong> corrientes/ingresos o pagos/remesas<br />

<strong>de</strong> trabajadores en B<strong>al</strong>anza <strong>de</strong> Pagos y Posición <strong>de</strong> Inversión Internacion<strong>al</strong>.<br />

3. Aunque en España estos establecimientos se encuentran regulados e inscritos en el Banco <strong>de</strong> España, <strong>al</strong> que suministran<br />

información <strong>de</strong> sus operaciones periódicamente, en otros países su f<strong>al</strong>ta <strong>de</strong> regulación específica los<br />

sitúa en el ámbito <strong>de</strong> los can<strong>al</strong>es inform<strong>al</strong>es.<br />

4. La estimación y proyección <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los con datos <strong>de</strong> panel, re<strong>al</strong>izados por el Servicio <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong>l BE, para<br />

el período 2001-2004, apuntan una infrav<strong>al</strong>oración media <strong>de</strong> los pagos <strong>de</strong> Remesas <strong>de</strong> emigrantes registrados<br />

en la B<strong>al</strong>anza <strong>de</strong> Pagos <strong>de</strong> España en torno <strong>al</strong> 20-25% en dicho período.<br />

5. Según datos <strong>de</strong>l BID (2007), un 61% <strong>de</strong> las remesas enviadas a Latinoamérica se hicieron en remesadoras,<br />

mientras que otro 27% se re<strong>al</strong>izó a través <strong>de</strong> bancos y cajas.<br />

6. Se trata <strong>de</strong> un problema <strong>de</strong> notable entidad en el caso <strong>de</strong> las remesas can<strong>al</strong>izadas a través <strong>de</strong> agentes <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s<br />

re<strong>de</strong>s internacion<strong>al</strong>es <strong>de</strong> envío <strong>de</strong> dinero, cuyas casas centr<strong>al</strong>es están ubicadas, en la mayoría <strong>de</strong> los casos,<br />

en EE.UU. Los datos <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito para este tipo <strong>de</strong> operaciones sesgan el reparto por áreas geográficas,<br />

<strong>al</strong> dar un mayor peso a las enviadas a EE.UU. y una menor cuantía <strong>al</strong> resto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>stinos.


<strong>Inmigración</strong> y <strong>transferencias</strong> <strong>de</strong> <strong>renta</strong> <strong>al</strong> <strong>exterior</strong> 271<br />

7. El cociente entre las remesas enviadas y el número <strong>de</strong> inmigrantes no pue<strong>de</strong> interpretarse estrictamente como<br />

cuantías medias transferidas <strong>al</strong> <strong>exterior</strong>, dato para el que se necesitarían datos <strong>de</strong> cada transferencia re<strong>al</strong>izada<br />

para po<strong>de</strong>r c<strong>al</strong>cular la media, sino como remesas por inmigrante, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> que no toda la población<br />

extranjera re<strong>al</strong>iza este tipo <strong>de</strong> envíos.<br />

8. Para el caso <strong>de</strong> Marruecos los datos <strong>de</strong> G<strong>al</strong>lina (2006) muestran un patrón <strong>de</strong> envío <strong>de</strong> remesas muy <strong>de</strong>limitado.<br />

Son muy elevadas en la primera etapa <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia en España, hecho afectado por la necesidad <strong>de</strong> pagar las<br />

<strong>de</strong>udas contraídas antes <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ir. A medida que las familias se van asentando en el país <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino las <strong>transferencias</strong><br />

se van reduciendo. Luego vuelven a elevarse cuando los trabajadores se van acercando a la edad <strong>de</strong> retiro,<br />

siendo el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> las remesas, en un porcentaje importante, la inversión en vivienda para el momento <strong>de</strong> retorno.<br />

Referencias<br />

Acosta, P.; Lartey, E. y Man<strong>de</strong>lman, F. (2009): «Remmitances and Dutch Disease», Journ<strong>al</strong> of Internation<strong>al</strong><br />

Economics, 79, 102-116.<br />

Acosta, P.; C<strong>al</strong><strong>de</strong>rón, C.; Fajnzylber, P. y López, H. (2008): «What is the impact of internation<strong>al</strong> remittances<br />

on poverty and inequ<strong>al</strong>ity in Latin America?». World Development, 36, 89-114.<br />

Alberola, E. (2006): «Las remesas <strong>de</strong> emigrantes y el papel <strong>de</strong> la banca en la profundización financiera<br />

<strong>de</strong> los países receptores», Boletín Económico <strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong> España, octubre 2006, 131-141.<br />

Alberola, E. (2007): «Un nuevo can<strong>al</strong> interoceánico entre América Latina y españa. Las remesas y su<br />

importancia para el <strong>de</strong>sarrollo económico y financiero», Anuario Iberoamericano 2007. Re<strong>al</strong> Instituto<br />

Elcano, Ed. Pirámi<strong>de</strong>.<br />

Álvarez, F. J.; García, M. T. y Tello, P. (2006): «Las remesas <strong>de</strong> emigrantes en la B<strong>al</strong>anza <strong>de</strong> Pagos en<br />

España», Boletín Económico <strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong> España, julio-agosto 2006, 141-166.<br />

Banco Mundi<strong>al</strong> (2006): Glob<strong>al</strong> Economic Prospects, Washington: Banco Mundi<strong>al</strong>.<br />

BID (2007): Remesas <strong>de</strong> España a Latinoamérica, Washington: Banco Interamericano <strong>de</strong> Desarrollo.<br />

C<strong>al</strong>ero, C.; Bedi, A. S. y Sparrow, R. (2009): «Remittances, liquidity constraints and human capit<strong>al</strong> investments<br />

in Ecuador», World Development 37, 1143-1154.<br />

CECA (2003): Las remesas <strong>de</strong> emigrantes entre España y Latinoamérica. Madrid: Confe<strong>de</strong>ración<br />

Española <strong>de</strong> Cajas <strong>de</strong> Ahorros.<br />

Comisión Europea (2006): Second EU survey on workers’ remittances from the EU to third countries,<br />

Bruselas: Comisión Europea.<br />

Cox, E. and M. Ureta (2003): «Internation<strong>al</strong> Migration, Remittances, and Schooling: Evi<strong>de</strong>nce from El<br />

S<strong>al</strong>vador», Journ<strong>al</strong> of Development Economics 72, 429-461.<br />

ECORYS (2005): «Study on improving the efficiency of workers’ remittances in Mediterranean countries»,<br />

Rotterdam: ECORYS.<br />

Freund, C. L. y Spatafora, N. (2005): «Remittances: Costs, Determinants, and Inform<strong>al</strong>ity», World<br />

Bank Policy Research Working Paper, No. 3704. Washington, DC.


272 Luis Ay<strong>al</strong>a Cañón y Teresa Pérez Barrasa<br />

G<strong>al</strong>lina, A. (2006): «The impact of internation<strong>al</strong> migration on the economic <strong>de</strong>velopment of countries<br />

in the Mediterranean basin». United Nations Expert Group Meeting on Internation<strong>al</strong> Migration and<br />

Development in the Arab Region.<br />

Giuliano, P. y Ruiz-Arranz, M. (2009): «Remittances, Financi<strong>al</strong> Development and Growth», Journ<strong>al</strong> of<br />

Development Economics 90, 144-152.<br />

INE (2008): «Informe Encuesta Nacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> Inmigrantes (ENI) 2007», Documentos <strong>de</strong> Trabajo<br />

2/2008.<br />

Jiménez-Martín, S.; Jorgensen, N. y Labeaga, J. M. (2007): «The Volume and Geography of Remittances<br />

from the EU», European Commission.<br />

Lange, F. y Gollin, D. (2007): «Equipping Immigrants: Migration Flows and Capit<strong>al</strong> Movements», IZA<br />

Discussion Paper, n.º 2745.<br />

López, H. (2007): «Migración, remesas y <strong>de</strong>sarrollo», Tercer encuentro Iberoamericano sobre remesas<br />

<strong>de</strong> emigrantes, Organización <strong>de</strong> Estados Iberoamericanos.<br />

McKenzie, D. y Sasin, M. J. (2007): «Migration, remittances, poverty, and human capit<strong>al</strong>: conceptu<strong>al</strong><br />

and empiric<strong>al</strong> ch<strong>al</strong>lenges», Policy Research Working Paper Series 4272, The World Bank.<br />

Moré, I. (2005): «Las remesas <strong>de</strong> los emigrantes en España: Una oportunidad para la acción <strong>exterior</strong>»,<br />

Documento <strong>de</strong> trabajo 3/2005, Re<strong>al</strong> Instituto Elcano.<br />

Niimi, Y.; Oz<strong>de</strong>n, C. y Schiff, M. (2008): «Remittances and the Brain Drain: Skilled Migrants do Remit<br />

less», IZA DP n.º 3393.<br />

Rapoport, H. y Docquier, F. (2006): «The economics of migrants’ remittances», en Kolm, S. (ed.):<br />

Handbook of the economics of giving, <strong>al</strong>truism and reciprocity, vol. 2. Amsterdam: North Holland-Elsevier.<br />

Yang, D. y Martínez, C. (2005): «Remittances and Poverty in Migrants’ Home Areas: Evi<strong>de</strong>nce from<br />

the Philippines», in C. Öz<strong>de</strong>n y M. Schiffff (eds.): Internation<strong>al</strong> Migration, Remittances and the<br />

Brain Drain, World Bank y P<strong>al</strong>grave Macmillan: Nueva York.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!