13.05.2013 Views

Operaciones financieras accesorias y su no integración en el ...

Operaciones financieras accesorias y su no integración en el ...

Operaciones financieras accesorias y su no integración en el ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Operaciones</strong> <strong>financieras</strong> <strong>accesorias</strong> y <strong>su</strong> <strong>no</strong><br />

<strong>integración</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> de<strong>no</strong>minador de la prorrata <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> Impuesto sobre <strong>el</strong> Valor Añadido *<br />

1. INTRODUCCIÓN Y MARCO NORMATIVO<br />

1.1. El principio de neutralidad fiscal como<br />

garante d<strong>el</strong> sistema común d<strong>el</strong> IVA<br />

U<strong>no</strong> de los principios básicos sobre los que se<br />

asi<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> Impuesto sobre <strong>el</strong> Valor Añadido (IVA) <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> ámbito comunitario es <strong>el</strong> de la neutralidad fiscal<br />

que <strong>su</strong>pone para <strong>el</strong> empresario o profesional <strong>su</strong>jeto<br />

pasivo, acogido al régim<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong> impuesto,<br />

la inexist<strong>en</strong>cia de carga fiscal (sin perjuicio de la<br />

carga financiera que puede derivarse de <strong>su</strong>s r<strong>el</strong>aciones<br />

con la Administración tributaria a la hora de<br />

obt<strong>en</strong>er <strong>el</strong> exceso de cuotas soportadas deducibles<br />

sobre las dev<strong>en</strong>gadas).<br />

Basta para <strong>el</strong>lo recordar como <strong>el</strong> Tribunal de Justicia<br />

de las Comunidades Europeas (TJCE) ha señalado<br />

de manera reiterada <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con la aplicación<br />

de este principio que “<strong>el</strong> régim<strong>en</strong> de deduciones<br />

SUMARIO<br />

79<br />

ANTONIO LONGÁS LAFUENTE<br />

Tribunal Económico-Administrativo C<strong>en</strong>tral<br />

1. INTRODUCCIÓN Y MARCO NORMATIVO. 1.1. El principio de neutralidad fiscal como garante d<strong>el</strong> sistema común<br />

d<strong>el</strong> IVA. 1.2. Marco <strong>no</strong>rmativo.—2. HABITUALIDAD COMO CONCEPTO UTILIZADO POR LA NORMA INTERNA FRENTE A<br />

ACCESORIEDAD. 2.1. Interpretación de la <strong>no</strong>rma interna de acuerdo con la <strong>no</strong>rma comunitaria. 2.2. La interpretación<br />

de la doctrina administrativa de la Dirección G<strong>en</strong>eral de Tributos (DGT). 2.3. Interpretación efectuada<br />

por la doctrina d<strong>el</strong> TEAC. 2.4. Jurisprud<strong>en</strong>cia interna r<strong>el</strong>ativa al artículo 104. Tres. 4. o de la Ley d<strong>el</strong> IVA.—<br />

3. LAS DIVERSAS ACEPCIONES DEL CONCEPTO DE ACCESORIEDAD EN EL IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO. 3.1. Algu<strong>no</strong>s<br />

<strong>su</strong>puestos contemplados <strong>en</strong> la <strong>no</strong>rmativa. 3.2. No equival<strong>en</strong>cia de las acepciones recogidas <strong>en</strong> la <strong>no</strong>rma.—<br />

4. INTERPRETACIÓN EFECTUADA POR LA JURISPRUDENCIA DEL TJCE. 4.1. La s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia de 11 de julio de 1996. 4.2. La<br />

s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia de 29 de abril de 2004. 4.3. Conclusiones a las que llega la jurisprud<strong>en</strong>cia comunitaria.<br />

Palabras clave: Fiscalidad financiera, Impuesto sobre <strong>el</strong> Valor Añadido, <strong>Operaciones</strong> <strong>financieras</strong>, Jurisprud<strong>en</strong>cia<br />

comunitaria.<br />

instituido por la Sexta Directiva (actual Directiva<br />

2006/112/CE) ti<strong>en</strong>e por objeto liberar completam<strong>en</strong>te<br />

al empresario d<strong>el</strong> peso d<strong>el</strong> IVA dev<strong>en</strong>gado o<br />

ingresado <strong>en</strong> <strong>el</strong> marco de todas <strong>su</strong>s actividades económicas.<br />

El sistema común d<strong>el</strong> IVA garantiza, por lo<br />

tanto, la perfecta neutralidad con respecto a la carga<br />

fiscal de todas las actividades económicas, cualesquiera<br />

que sean los fines o los re<strong>su</strong>ltados de las mismas,<br />

a condición de que dichas actividades estén a <strong>su</strong><br />

vez, <strong>en</strong> principio, <strong>su</strong>jetas al IVA (véanse, <strong>en</strong> particular,<br />

las s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias de 14 de febrero de 1985, Romp<strong>el</strong>man,<br />

268/83, Rec. p. 655, apartado 19; de 15 de<br />

<strong>en</strong>ero de 1998, Gh<strong>en</strong>t Coal Terminal, C 37/95, Rec. p.<br />

I 1, apartado 15, y de 22 de febrero de 2001, Abbey<br />

National, C 408/98, Rec. p. I 1361, apartado 24)” 1 .<br />

Como sabemos, cuando <strong>el</strong> <strong>su</strong>jeto pasivo realiza<br />

operaciones que g<strong>en</strong>eran <strong>el</strong> derecho a deducir y<br />

otras que <strong>no</strong> lo g<strong>en</strong>eran, se someterá a la regla de<br />

prorrata, <strong>en</strong> cuanto <strong>el</strong> legislador comunitario ha<br />

* Trabajo pres<strong>en</strong>tado al III Curso de Alta Especialización <strong>en</strong> Fiscalidad Financiera c<strong>el</strong>ebrado <strong>en</strong> la Escu<strong>el</strong>a de la Haci<strong>en</strong>da Pública d<strong>el</strong> Instituto<br />

de Estudios Fiscales <strong>en</strong> <strong>el</strong> segundo semestre de 2007.<br />

1 S<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> TJCE de 8 de febrero de 2007, a<strong>su</strong>nto C-435/05, Investrand, apartado 22.


Cuader<strong>no</strong>s de Formación. Colaboración 7/09. Volum<strong>en</strong> 7/2009<br />

pret<strong>en</strong>dido que sólo pueda deducir las cuotas que<br />

afecta a <strong>su</strong> actividad económica y, d<strong>en</strong>tro de la<br />

misma, a las operaciones que g<strong>en</strong>eran <strong>el</strong> derecho a<br />

deducir. En palabras d<strong>el</strong> TJCE, “según jurisprud<strong>en</strong>cia<br />

reiterada, <strong>en</strong> principio, es necesaria la exist<strong>en</strong>cia de<br />

una r<strong>el</strong>ación directa e inmediata <strong>en</strong>tre una operación<br />

concreta por la que se soporta <strong>el</strong> IVA y una o<br />

varias operaciones por las que se repercute con<br />

derecho a deducción para que se reco<strong>no</strong>zca al <strong>su</strong>jeto<br />

pasivo <strong>el</strong> derecho a deducir <strong>el</strong> IVA soportado y<br />

para determinar <strong>el</strong> alcance de tal derecho (véanse<br />

las s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias Midland Bank, C-98/98, apartado 24;<br />

Abbey National, antes citada, apartado 26, así como<br />

la de 3 de marzo de 2005, Fini H, C 32/03, Rec. p. I<br />

1599, apartado 26). El derecho a deducir <strong>el</strong> IVA que<br />

haya gravado la adquisición de bi<strong>en</strong>es o la obt<strong>en</strong>ción<br />

de servicios pre<strong>su</strong>pone que los gastos <strong>en</strong> que se<br />

haya incurrido para esta adquisición u obt<strong>en</strong>ción<br />

form<strong>en</strong> parte de los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos constitutivos d<strong>el</strong><br />

precio de las operaciones por las que se repercute<br />

<strong>el</strong> IVA que d<strong>en</strong> derecho a la deducción (véanse las<br />

s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias Midland Bank, antes citada, apartado 30;<br />

Abbey National, antes citada, apartado 28, así como<br />

la de 27 de septiembre de 2001, Cibo Participations,<br />

C 16/00, Rec. p. I 6663, apartado 31)” 2 .<br />

El <strong>su</strong>jeto pasivo, por <strong>el</strong>lo, queda obligado a aplicar<br />

un porc<strong>en</strong>taje de deducción, obt<strong>en</strong>ido de la<br />

proporción <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> volum<strong>en</strong> de operaciones que<br />

g<strong>en</strong>eran <strong>el</strong> derecho a deducir, y <strong>su</strong> volum<strong>en</strong> total<br />

de operaciones realizadas <strong>en</strong> <strong>el</strong> ejercicio, incluy<strong>en</strong>do<br />

así <strong>en</strong> <strong>el</strong> de<strong>no</strong>minador, junto al importe que<br />

figure <strong>en</strong> <strong>el</strong> numerador, todas las operaciones que<br />

<strong>no</strong> g<strong>en</strong>eran <strong>el</strong> derecho a deducir, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te por<br />

estar ex<strong>en</strong>tas de manera limitada.<br />

Esta pret<strong>en</strong>dida neutralidad, sin embargo, se<br />

rompe cuando realizamos operaciones que <strong>no</strong><br />

g<strong>en</strong>eran <strong>el</strong> derecho a deducir pero que, sin embargo,<br />

<strong>en</strong> <strong>su</strong> realización <strong>no</strong> se han afectado cuotas<br />

soportadas o bi<strong>en</strong> lo ha sido de manera muy limitada,<br />

de forma tal que las excluimos para hallar <strong>el</strong> referido<br />

porc<strong>en</strong>taje con <strong>el</strong> objeto de alcanzar <strong>en</strong> grado<br />

máximo la neutralidad que garantiza la configuración<br />

d<strong>el</strong> IVA. Como señala <strong>el</strong> TJCE, la <strong>no</strong> inclusión de<br />

determinadas operaciones <strong>en</strong> <strong>el</strong> de<strong>no</strong>minador de la<br />

fracción que se utiliza para <strong>el</strong> cálculo de la prorrata<br />

“ti<strong>en</strong>e por objeto asegurar <strong>el</strong> respeto d<strong>el</strong> objetivo de<br />

perfecta neutralidad que garantiza <strong>el</strong> sistema común<br />

d<strong>el</strong> IVA”, añadi<strong>en</strong>do que de incluir los re<strong>su</strong>ltados de<br />

estas operaciones efectuadas por <strong>el</strong> <strong>su</strong>jeto pasivo<br />

“que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con una actividad imponible<br />

tuvieran que incluirse <strong>en</strong> dicho de<strong>no</strong>minador, aun<br />

cuando la obt<strong>en</strong>ción de tales re<strong>su</strong>ltados <strong>no</strong> implique<br />

ningún empleo de bi<strong>en</strong>es o de servicios por los que<br />

2 S<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia de 8 de febrero de 2007, citada <strong>en</strong> <strong>no</strong>ta anterior,<br />

apartado 23.<br />

80<br />

debe pagarse <strong>el</strong> IVA o, por lo me<strong>no</strong>s, sólo implique<br />

una utilización muy limitada de estos bi<strong>en</strong>es o servicios,<br />

se falsearía <strong>el</strong> cálculo de la deducción” 3 .<br />

Se excluy<strong>en</strong> por <strong>el</strong>lo determinadas operaciones<br />

<strong>en</strong>tre las que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran las <strong>financieras</strong>, <strong>en</strong> las<br />

que se c<strong>en</strong>tran estos com<strong>en</strong>tarios, con <strong>el</strong> fin de<br />

exponer algunas de las cuestiones que se plantean<br />

<strong>en</strong>tor<strong>no</strong> a <strong>su</strong> inclusión o <strong>no</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> de<strong>no</strong>minador de<br />

la prorrata, por <strong>su</strong> carácter <strong>no</strong> habitual o accesorio.<br />

1.2. Marco <strong>no</strong>rmativo<br />

La Ley d<strong>el</strong> IVA <strong>no</strong> es si<strong>no</strong> la transposición a nuestro<br />

ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to inter<strong>no</strong> de la Sexta Directiva, lo<br />

que <strong>su</strong>pone que <strong>el</strong> exam<strong>en</strong> de los preceptos de la<br />

ley debamos hacerlo <strong>en</strong> primer lugar desde la óptica<br />

de <strong>su</strong> adecuación con la <strong>no</strong>rma comunitaria,<br />

t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do muy <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta, al respecto, los efectos<br />

que <strong>el</strong> sistema de fu<strong>en</strong>tes comunitario pueda t<strong>en</strong>er<br />

sobre la regulación interna de cada u<strong>no</strong> de los Estados<br />

miembros, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te por lo que se<br />

refiere al efecto directo de los preceptos cont<strong>en</strong>idos<br />

<strong>en</strong> las Directivas cuya transposición <strong>no</strong> haya sido la<br />

adecuada. De otra parte, a la interpretación de la<br />

<strong>no</strong>rma interna ayudará <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a medida la finalidad<br />

y los principios inher<strong>en</strong>tes al sistema común d<strong>el</strong> IVA<br />

que recoge la <strong>no</strong>rma comunitaria así como la interpretación<br />

que de la misma realice <strong>el</strong> TJCE, máximo<br />

garante jurisdiccional d<strong>el</strong> Derecho comunitario.<br />

El artículo 104. Tres. 4. o , párrafos 1. o y 3. o , de<br />

nuestra <strong>no</strong>rma interna, Ley 37/1992, de 28 de<br />

diciembre, d<strong>el</strong> Impuesto sobre <strong>el</strong> Valor Añadido<br />

(LIVA), dispone que “para la determinación d<strong>el</strong><br />

porc<strong>en</strong>taje de deducción (cálculo de la prorrata) <strong>no</strong><br />

se computarán <strong>en</strong> ningu<strong>no</strong> de los térmi<strong>no</strong>s de la<br />

r<strong>el</strong>ación”, <strong>en</strong>tre otros, “<strong>el</strong> importe de las operaciones<br />

inmobiliarias o <strong>financieras</strong> que <strong>no</strong> constituyan<br />

actividad empresarial o profesional habitual d<strong>el</strong><br />

<strong>su</strong>jeto pasivo” 4 , t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do la consideración de “operaciones<br />

<strong>financieras</strong> a estos efectos las descritas <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> artículo 20, apartado u<strong>no</strong>, número 18 de esta ley,<br />

incluidas las que <strong>no</strong> goc<strong>en</strong> de ex<strong>en</strong>ción” 5 .<br />

Por <strong>su</strong> parte la <strong>no</strong>rma comunitaria, Directiva<br />

2006/112/CE d<strong>el</strong> Consejo, de 28 de <strong>no</strong>viembre de<br />

2006, r<strong>el</strong>ativa al sistema común d<strong>el</strong> IVA, <strong>en</strong> <strong>su</strong> artículo<br />

174. 2, dispone que “para <strong>el</strong> cálculo de la<br />

prorrata de deducción, se excluirán los sigui<strong>en</strong>tes<br />

3 S<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> TJCE de 11 de julio de 1996, a<strong>su</strong>nto C-306/94,<br />

Régie dauphi<strong>no</strong>ise.<br />

4 Si bi<strong>en</strong> estos com<strong>en</strong>tarios se c<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> las operaciones<br />

<strong>financieras</strong>, bu<strong>en</strong>a parte de <strong>el</strong>los serían trasladables a las operaciones<br />

inmobiliarias.<br />

5 El preced<strong>en</strong>te <strong>no</strong>rmativo lo <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> <strong>el</strong> artículo 40. 3.<br />

4. o de la Ley 30/1985, de 2 de agosto, que regulaba <strong>el</strong> IVA, que<br />

excluía d<strong>el</strong> de<strong>no</strong>minador de la prorrata las operaciones <strong>financieras</strong><br />

<strong>no</strong> típicas para los empresarios o profesionales.


<strong>Operaciones</strong> <strong>financieras</strong> <strong>accesorias</strong> y <strong>su</strong> <strong>no</strong> <strong>integración</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> de<strong>no</strong>minador de la prorrata <strong>en</strong> <strong>el</strong> Impuesto sobre <strong>el</strong> Valor Añadido<br />

importes: (...) b) la cuantía d<strong>el</strong> volum<strong>en</strong> de negocios<br />

r<strong>el</strong>ativa a las operaciones <strong>accesorias</strong> inmobiliarias<br />

y <strong>financieras</strong>” 6 .<br />

Basta una lectura de ambos preceptos para<br />

observar la distinta dicción de u<strong>no</strong> y otro, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te<br />

por lo que se refiere a la consideración<br />

de las operaciones <strong>financieras</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> conjunto de<br />

la actividad d<strong>el</strong> <strong>su</strong>jeto pasivo, puesto que la <strong>no</strong>rma<br />

española alude a operaciones <strong>no</strong> habituales, esto es<br />

que <strong>no</strong> se realizan con habitualidad, mi<strong>en</strong>tras que <strong>el</strong><br />

precepto comunitario alude a <strong>su</strong> carácter accesorio.<br />

Cualquiera que sea <strong>el</strong> térmi<strong>no</strong> que acojamos, cuestión<br />

que se aborda a continuación, indudablem<strong>en</strong>te<br />

<strong>no</strong>s <strong>en</strong>contramos ante lo que <strong>en</strong> nuestro derecho<br />

inter<strong>no</strong> se co<strong>no</strong>ce como conceptos indeterminados,<br />

de forma que <strong>su</strong> apreciación exige que deba efectuarse<br />

de manera individualizada, pero <strong>en</strong> todo caso<br />

at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a los principios inher<strong>en</strong>tes al sistema<br />

común d<strong>el</strong> IVA. Como ha señalado <strong>el</strong> Tribunal Constitucional<br />

(TC), <strong>el</strong> “concepto indeterminado o abierto”,<br />

“ha de ser dotado de cont<strong>en</strong>ido concreto <strong>en</strong><br />

cada caso, mediante la aplicación a <strong>su</strong>s circunstancias<br />

específicas de los factores objetivos y <strong>su</strong>bjetivos<br />

que sean congru<strong>en</strong>tes con <strong>su</strong> <strong>en</strong>unciado g<strong>en</strong>érico” 7 .<br />

2. HABITUALIDAD COMO CONCEPTO<br />

UTILIZADO POR LA NORMA INTERNA<br />

FRENTE A ACCESORIEDAD<br />

2.1. Interpretación de la <strong>no</strong>rma interna de<br />

acuerdo con la <strong>no</strong>rma comunitaria<br />

Como se acaba de apuntar, la primera de las<br />

cuestiones que se <strong>su</strong>scita al acercarse a la regulación<br />

de las operaciones <strong>financieras</strong> y la prorrata <strong>en</strong> <strong>el</strong> IVA,<br />

<strong>su</strong>rge d<strong>el</strong> empleo de un térmi<strong>no</strong> <strong>en</strong> la <strong>no</strong>rma interna<br />

que <strong>no</strong> es sinónimo d<strong>el</strong> utilizado por la comunitaria.<br />

Sin perjuicio de <strong>en</strong>trar posteriorm<strong>en</strong>te a la d<strong>el</strong>imitación<br />

d<strong>el</strong> concepto de accesoriedad o de operaciones<br />

<strong>accesorias</strong>, es indudable que <strong>el</strong> mismo <strong>no</strong> se corresponde<br />

estrictam<strong>en</strong>te con <strong>el</strong> de habitualidad, <strong>no</strong> si<strong>en</strong>do,<br />

como se acaba de exponer, térmi<strong>no</strong>s sinónimos.<br />

El artículo 104 de la LIVA exige que las operaciones<br />

<strong>financieras</strong> <strong>no</strong> sean habituales, esto es, que se<br />

realic<strong>en</strong> esporádicam<strong>en</strong>te, y a este requisito podríamos<br />

exigir también <strong>el</strong> que <strong>el</strong> empresario <strong>no</strong> tuviese<br />

una organización o estructura organizativa dispuesta<br />

para la realización de dichas operaciones <strong>no</strong> habituales,<br />

puesto que la creación de dicha estructura<br />

6 En <strong>el</strong> mismo s<strong>en</strong>tido, <strong>el</strong> artículo19, apartado 2, tercera frase,<br />

de la Directiva 77/388/CEE d<strong>el</strong> Consejo, de 17 de mayo de<br />

1977 (Sexta Directiva).<br />

7 S<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> TC de 12 de <strong>no</strong>viembre de 1996, recurso de<br />

amparo 180/1996.<br />

81<br />

ANTONIO LONGÁS LAFUENTE<br />

implica <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a medida la habitualidad considerada<br />

como ejercicio de una actividad t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te al logro<br />

d<strong>el</strong> fin deseado. En térmi<strong>no</strong>s análogos, <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido<br />

de exigir continuidad, se ha expresado <strong>en</strong> ocasiones<br />

<strong>el</strong> Tribunal Económico-Administrativo C<strong>en</strong>tral<br />

(TEAC), así <strong>en</strong> resolución de 28 de abril de 2000<br />

(RG3694/98), cuando id<strong>en</strong>tifica habitualidad con<br />

que la “actividad se realizó de forma continuada, es<br />

decir, constituyó una práctica ordinaria y frecu<strong>en</strong>te<br />

de la misma y <strong>no</strong> excepcional” 8 .<br />

Esta <strong>no</strong> adecuación estricta de la <strong>no</strong>rma interna<br />

con la comunitaria, <strong>no</strong>s debe hacer plantear la posibilidad<br />

de aplicación directa d<strong>el</strong> precepto comunitario.<br />

El artículo 174. 2 de la Directiva 2006/112/CE<br />

establece una disposición incondicional y <strong>su</strong>fici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

precisa y, <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido, podría alegarse<br />

fr<strong>en</strong>te a la <strong>no</strong>rma interna. Así lo ha reiterado <strong>el</strong><br />

TJCE <strong>en</strong> diversos pronunciami<strong>en</strong>tos 9 .<br />

En cualquier caso, la solución pasa porque nuestra<br />

<strong>no</strong>rma interna <strong>no</strong> puede separarse de la comunitaria<br />

<strong>en</strong> forma tal que sea diverg<strong>en</strong>te respecto de<br />

esta última, exigiéndose por <strong>el</strong>lo una interpretación<br />

d<strong>el</strong> artículo 104 acorde con la <strong>no</strong>rma comunitaria,<br />

máxime si t<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que <strong>no</strong>s <strong>en</strong>contramos<br />

ante un precepto comunitario claro y preciso 10 .<br />

8 Se trataba de un empresario que además de realizar la actividad<br />

de explotación de c<strong>en</strong>tros comerciales, publicidad y servicios<br />

diversos, había efectuado operaciones de transmisión de<br />

bi<strong>en</strong>es de inversión (inmuebles), así como operaciones <strong>financieras</strong>,<br />

préstamos. El TEAC considera que <strong>no</strong>s <strong>en</strong>contramos ante<br />

dos sectores difer<strong>en</strong>ciados de la actividad, al considerar las operaciones<br />

<strong>financieras</strong> como <strong>no</strong> <strong>accesorias</strong> de la actividad principal,<br />

constituy<strong>en</strong>do por mismas un sector difer<strong>en</strong>ciado. Al<br />

plantear <strong>el</strong> interesado <strong>en</strong> <strong>su</strong> reclamación la posibilidad de aplicar<br />

<strong>el</strong> artículo 104. Tres. 3. o , <strong>el</strong> TEAC contesta respecto de los<br />

inmuebles <strong>en</strong>aj<strong>en</strong>ados que estamos ante operaciones <strong>no</strong> habituales<br />

que se excluy<strong>en</strong> d<strong>el</strong> de<strong>no</strong>minador, pero <strong>no</strong> así respecto<br />

de las operaciones <strong>financieras</strong>, que las califica como habituales.<br />

9 Como señala la s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> TJCE de 8 de junio de 2006,<br />

A<strong>su</strong>nto C-430/04, Feuerbestattungsverein Halle (apartado 28)<br />

“es jurisprud<strong>en</strong>cia reiterada que las disposiciones incondicionales<br />

y <strong>su</strong>fici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te precisas de una directiva pued<strong>en</strong> ser invocadas<br />

por los particulares, si <strong>no</strong> se han adoptado d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong><br />

plazo prescrito medidas de aplicación, contra cualquier disposición<br />

nacional <strong>no</strong> conforme a la directiva, o <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que<br />

defin<strong>en</strong> derechos que los particulares pued<strong>en</strong> alegar fr<strong>en</strong>te al<br />

Estado de que se trate (véanse, <strong>en</strong> particular, las s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias de<br />

19 de <strong>en</strong>ero de 1982, Becker, 8/81, Rec. p. 53, apartado 25, y<br />

de 20 de mayo de 2003, Österreichischer Rundfunk y otros, C<br />

465/00, C 138/01 y C 139/01, Rec. p. I 4989, apartado 98)”.<br />

10 Esta necesidad de <strong>integración</strong> ha llevado a algu<strong>no</strong>s autores a<br />

interpretar <strong>el</strong> precepto de nuestra <strong>no</strong>rma interna de acuerdo<br />

con la directiva comunitaria. Así, RAMÓN FALCÓN Y TELLA (“Las<br />

operaciones <strong>financieras</strong> e inmobiliarias y la prorrata <strong>en</strong> <strong>el</strong> IVA”,<br />

Revista Quinc<strong>en</strong>a Fiscal, núm. 11, junio 2007, Thomson-Aranzadi,<br />

pág. 5, señala que d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> concepto de <strong>no</strong> habitualidad al<br />

que alude la <strong>no</strong>rma española debe recogerse tanto las operaciones<br />

<strong>no</strong> habituales como las ex<strong>en</strong>tas que dan lugar a un IVA<br />

soportado de cuantía muy reducida).


Cuader<strong>no</strong>s de Formación. Colaboración 7/09. Volum<strong>en</strong> 7/2009<br />

2.2. La interpretación de la doctrina<br />

administrativa de la Dirección G<strong>en</strong>eral<br />

de Tributos (DGT)<br />

En diversas ocasiones ha t<strong>en</strong>ido ocasión la DGT<br />

de pronunciarse sobre este problema concreto <strong>en</strong><br />

los últimos años. Así, la con<strong>su</strong>lta 1581-01 de 1 de<br />

agosto de 200111 , parte de reco<strong>no</strong>cer la distinta termi<strong>no</strong>logía<br />

utilizada por la <strong>no</strong>rma interna, indicando:<br />

“La <strong>no</strong>rmativa comunitaria señala, pues, la<br />

exclusión de los térmi<strong>no</strong>s d<strong>el</strong> porc<strong>en</strong>taje de prorrata<br />

d<strong>el</strong> importe correspondi<strong>en</strong>te a las operaciones<br />

<strong>financieras</strong> <strong>accesorias</strong> para <strong>el</strong> <strong>su</strong>jeto pasivo, lo<br />

cual se transpone por <strong>el</strong> legislador español señalando<br />

la exclusión d<strong>el</strong> citado porc<strong>en</strong>taje d<strong>el</strong> importe<br />

de las operaciones <strong>financieras</strong> <strong>no</strong> habituales.<br />

En r<strong>el</strong>ación con esta cuestión, hay que t<strong>en</strong>er pres<strong>en</strong>te<br />

que la refer<strong>en</strong>cia al carácter accesorio de las<br />

operaciones <strong>financieras</strong> respecto a <strong>su</strong> inclusión <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

porc<strong>en</strong>taje de prorrata <strong>no</strong> ha de ser analizada <strong>en</strong><br />

r<strong>el</strong>ación con las operaciones principales que se efectú<strong>en</strong><br />

por un empresario o profesional consideradas<br />

aisladam<strong>en</strong>te, si<strong>no</strong> que la interpretación d<strong>el</strong> precepto<br />

comunitario ha de referirse al carácter accesorio<br />

o <strong>no</strong> de la actividad financiera desarrollada por <strong>el</strong><br />

<strong>su</strong>jeto pasivo respecto a <strong>su</strong> actividad principal.<br />

(...) ha de t<strong>en</strong>erse <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que la redacción<br />

<strong>en</strong> inglés d<strong>el</strong> artículo 19. 2 de la Sexta Directiva<br />

señala la <strong>no</strong> consideración, a estos efectos, de las<br />

operaciones a las que atribuye <strong>el</strong> calificativo de<br />

«incid<strong>en</strong>tal», vocablo que se puede traducir como<br />

ev<strong>en</strong>tual, incid<strong>en</strong>tal o <strong>no</strong> habitual. Considerando<br />

que cualquiera de las versiones lingüísticas de al<br />

citada directiva ti<strong>en</strong>e la misma validez, según reiterada<br />

jurisprud<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> Tribunal de Justicia, se llega<br />

a la misma conclusión.”<br />

A continuación d<strong>el</strong>imita <strong>el</strong> concepto de accesoriedad<br />

por refer<strong>en</strong>cia al “objeto d<strong>el</strong> tráfico” d<strong>el</strong><br />

empresario o profesional, d<strong>el</strong>imitando a estos efectos<br />

las consecu<strong>en</strong>cias que pueda t<strong>en</strong>er la obt<strong>en</strong>ción<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo de ingresos financieros de manera<br />

habitual o continuada, apoyándose para <strong>el</strong>lo <strong>en</strong> la<br />

jurisprud<strong>en</strong>cia comunitaria que cita:<br />

“En estos térmi<strong>no</strong>s, <strong>el</strong> carácter accesorio de las<br />

operaciones <strong>financieras</strong> ha de ser analizado, a<br />

estos efectos, <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> «objeto d<strong>el</strong> tráfico»<br />

d<strong>el</strong> empresario o profesional que realice las<br />

operaciones, de forma que «cuando las operaciones<br />

<strong>financieras</strong>» constituyan para éste una actividad<br />

accesoria, residual o marginal, <strong>en</strong>tonces <strong>no</strong> se<br />

procederá a incluir <strong>el</strong> importe correspondi<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

11 Se refiere a una <strong>en</strong>tidad que asocia a otras <strong>en</strong>tidades que<br />

re<strong>su</strong>ltan cesionarias <strong>en</strong> operaciones de cesión sin recurso de<br />

créditos o préstamos, planteándose la ex<strong>en</strong>ción de las operaciones,<br />

y la inclusión e importe a computar, <strong>en</strong> <strong>su</strong> caso, d<strong>el</strong><br />

importe correspondi<strong>en</strong>te a dichas operaciones <strong>en</strong> <strong>el</strong> de<strong>no</strong>minador<br />

d<strong>el</strong> porc<strong>en</strong>taje de la prorrata.<br />

82<br />

los térmi<strong>no</strong>s d<strong>el</strong> porc<strong>en</strong>taje de prorrata. Por <strong>el</strong><br />

contrario, cuando <strong>el</strong> empresario o profesional desarrollo<br />

tanto una actividad principal <strong>en</strong> cuanto a<br />

<strong>su</strong> objeto como otra actividad de carácter financiero,<br />

<strong>en</strong>tonces <strong>el</strong> volum<strong>en</strong> de negocios correspondi<strong>en</strong>te<br />

a esta segunda habrá de ser considerado a<br />

efectos de deducciones <strong>en</strong> la forma que proceda.<br />

En la medida <strong>en</strong> que difícilm<strong>en</strong>te puede concebirse<br />

una actividad que se desarrolla con carácter<br />

principal o <strong>su</strong>stantivo, <strong>no</strong> accesorio, y <strong>no</strong> se hace<br />

de forma habitual, <strong>el</strong> concepto de accesoriedad<br />

que conti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> precepto comunitario ha de ser<br />

interpretado <strong>en</strong> este contexto como r<strong>el</strong>ativo a la<br />

realización de operaciones que <strong>su</strong>pongan la obt<strong>en</strong>ción<br />

de ingresos <strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo de forma habitual o<br />

continuada <strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo, al marg<strong>en</strong> de la periodicidad<br />

<strong>en</strong> la <strong>su</strong>scripción o formalización de los contratos.<br />

(...) Debe añadirse que este C<strong>en</strong>tro Directivo,<br />

por lo que se refiere al cómputo de las operaciones<br />

<strong>financieras</strong> habituales o <strong>no</strong> a efectos de determinar<br />

la prorrata de deducción, ha señalado<br />

reiteradam<strong>en</strong>te que la habitualidad <strong>en</strong> la realización<br />

de operaciones <strong>financieras</strong> <strong>en</strong> cuestión v<strong>en</strong>drá<br />

determinada por la realización continuada, es<br />

decir, por la práctica ordinaria y frecu<strong>en</strong>te de tales<br />

operaciones <strong>financieras</strong>, lo cual ha de <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse<br />

cumplido tanto cuando <strong>el</strong> número de operaciones<br />

es <strong>su</strong>fici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>el</strong>evado como para considerar<br />

que se realizan frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te como cuando <strong>el</strong><br />

número de operaciones es me<strong>no</strong>r pero la magnitud<br />

y periodicidad de los ingresos es tal que <strong>su</strong> significado<br />

económico es equival<strong>en</strong>te al de un<br />

número de operaciones mayor con un importe<br />

me<strong>no</strong>r para cada una de <strong>el</strong>las. Tanto <strong>en</strong> u<strong>no</strong> como<br />

<strong>en</strong> otro caso, la utilización de los medios ordinarios<br />

afectos a la actividad empresarial o profesional<br />

es evid<strong>en</strong>te, por lo que la citada doctrina ha de<br />

considerarse conforme con la jurisprud<strong>en</strong>cia señalada<br />

por refer<strong>en</strong>cia a los conceptos de accesoriedad<br />

y afectación, tal como se ha expuesto.” 12<br />

12 En <strong>el</strong> mismo s<strong>en</strong>tido se pronuncian: la con<strong>su</strong>lta 1425-00 de 1<br />

de agosto de 2000 (que cita a <strong>su</strong> vez las con<strong>su</strong>ltas de 8 de febrero<br />

de 1998, de 12 de abril de 1995 y de 2 de febrero de 1996),<br />

que trata de una <strong>en</strong>tidad que se dedica a la realización de operaciones<br />

de arr<strong>en</strong>dami<strong>en</strong>to financiero, y ti<strong>en</strong>e prevista la titulación<br />

de una parte de los derechos de crédito de los que es titular por<br />

<strong>su</strong>s operaciones. La con<strong>su</strong>lta 1754-03 de 29 de octubre de 2003,<br />

r<strong>el</strong>ativa a una <strong>en</strong>tidad que recibe intereses por la financiación que<br />

concede a otras <strong>en</strong>tidades resid<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la Unión Europea o<br />

fuera de <strong>el</strong>la, intereses por depósitos dinerarios <strong>en</strong> <strong>en</strong>tidades<br />

<strong>financieras</strong> españolas, intereses por los saldos que transfiere a<br />

una cu<strong>en</strong>ta c<strong>en</strong>tralizada que la <strong>en</strong>tidad matriz de la que dep<strong>en</strong>de<br />

ti<strong>en</strong>e abierta <strong>en</strong> una <strong>en</strong>tidad financiera, también recibe divid<strong>en</strong>dos<br />

proced<strong>en</strong>tes de la t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de participaciones <strong>en</strong> sociedades<br />

extranjera, y paga intereses a <strong>en</strong>tidades resid<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la Unión<br />

Europea por los préstamos que recibe de éstas. Finalm<strong>en</strong>te, la<br />

con<strong>su</strong>lta 0087-04 de 29 de <strong>en</strong>ero de 2004, referida a una sociedad<br />

de desarrollo industrial que también realiza operaciones de<br />

préstamos y avales a las empresas a las que apoya.


<strong>Operaciones</strong> <strong>financieras</strong> <strong>accesorias</strong> y <strong>su</strong> <strong>no</strong> <strong>integración</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> de<strong>no</strong>minador de la prorrata <strong>en</strong> <strong>el</strong> Impuesto sobre <strong>el</strong> Valor Añadido<br />

Las conclusiones a las que llega la DGT son precisas.<br />

Así:<br />

a) Respecto a las operaciones de aplazami<strong>en</strong>to<br />

y cesiones de créditos o préstamos concedidos<br />

con ocasión de dichos aplazami<strong>en</strong>tos, señala:<br />

“Tanto las operaciones de aplazami<strong>en</strong>to efectuadas<br />

por empresarios o profesionales como las<br />

cesiones de los créditos o préstamos concedidos<br />

con ocasión de dichos aplazami<strong>en</strong>tos, <strong>en</strong> cuanto se<br />

efectú<strong>en</strong> t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do por base u objeto los recursos<br />

que se g<strong>en</strong>eran por la actividad empresarial o profesional<br />

típica o característica de dichos empresarios<br />

o profesionales, habrán de computarse a los<br />

efectos de determinar <strong>su</strong> porc<strong>en</strong>taje de prorrata.<br />

(...) la realización habitual de operaciones de<br />

financiación o aplazami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>el</strong> cobro de la contraprestación<br />

por las <strong>en</strong>tregas de bi<strong>en</strong>es o prestaciones<br />

de servicios efectuadas por empresarios o<br />

profesionales, <strong>en</strong> cuanto que la misma se efectúe<br />

con créditos proced<strong>en</strong>tes de la actividad propia de<br />

dicho empresario o profesional, dará lugar a la<br />

inclusión de los importes correspondi<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

de<strong>no</strong>minador d<strong>el</strong> porc<strong>en</strong>taje de prorrata (...).<br />

(...) Las anteriores conclusiones son igualm<strong>en</strong>te<br />

aplicables a qui<strong>en</strong>es, habi<strong>en</strong>do efectuado operaciones<br />

de aplazami<strong>en</strong>to que deban incluirse <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

de<strong>no</strong>minador d<strong>el</strong> porc<strong>en</strong>taje de prorrata, procedan<br />

a la cesión de los créditos o préstamos concedidos,<br />

ya que se trata de operaciones <strong>financieras</strong><br />

efectuadas mediante la utilización de medios afectos<br />

a la actividad.”<br />

b) En r<strong>el</strong>ación a operaciones <strong>financieras</strong> efectuadas<br />

por <strong>en</strong>tidades dedicadas al arr<strong>en</strong>dami<strong>en</strong>to<br />

financiero, ha concluido:<br />

“En la medida <strong>en</strong> que la <strong>en</strong>tidad con<strong>su</strong>ltante<br />

ti<strong>en</strong>e por objeto la realización de operaciones de<br />

arr<strong>en</strong>dami<strong>en</strong>to financiero, se debe <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der que<br />

para <strong>el</strong>la las operaciones <strong>financieras</strong> son habituales<br />

(…) por lo que <strong>no</strong> cabría la aplicación d<strong>el</strong> artículo<br />

104. Tres. 4. o de la Ley 37/1992, debi<strong>en</strong>do por<br />

tanto computarse la titularización de activos.” 13<br />

c) En cuanto a intereses, manifiesta:<br />

“(...)las cantidades a que se refier<strong>en</strong> las letras a) y<br />

b) de la descripción de los hechos (intereses por la<br />

financiación que concede una sociedad a otras <strong>en</strong>tidades<br />

resid<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la Unión Europea e intereses<br />

por depósitos dinerarios <strong>en</strong> <strong>en</strong>tidades <strong>financieras</strong><br />

españolas), <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que t<strong>en</strong>gan <strong>su</strong> orig<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

fondos afectos a la actividad que desarrolla la con<strong>su</strong>ltante<br />

y puedan ser considerados como la prolongación<br />

perman<strong>en</strong>te, directa y necesaria de dicha<br />

actividad, habrán de ser computadas para la determinación<br />

de la prorrata de deducción de la con<strong>su</strong>lta.<br />

Las cantidades a que se refiere la letra c) (intereses<br />

por los saldos que transfiere una sociedad a<br />

13 Con<strong>su</strong>lta 1450-00, citada <strong>en</strong> <strong>no</strong>ta anterior.<br />

83<br />

ANTONIO LONGÁS LAFUENTE<br />

una cu<strong>en</strong>ta c<strong>en</strong>tralizada que la <strong>en</strong>tidad matriz de la<br />

que dep<strong>en</strong>de la con<strong>su</strong>ltante ti<strong>en</strong>e abierta <strong>en</strong> una<br />

<strong>en</strong>tidad financiera), ha de decirse que las mismas<br />

<strong>no</strong> <strong>su</strong>pon<strong>en</strong> la percepción de ingreso algu<strong>no</strong> para<br />

la <strong>en</strong>tidad con<strong>su</strong>ltante, constituy<strong>en</strong>do para ésta<br />

partidas de gastos. En consecu<strong>en</strong>cia, dichas cantidades<br />

<strong>no</strong> han de computarse <strong>en</strong> ningún caso para<br />

<strong>el</strong> cálculo de la prorrata de deducción (...).” 14<br />

d) También ha tratado la cuestión de los divid<strong>en</strong>dos,<br />

y, <strong>en</strong> base a la s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> TJCE de 14 de<br />

<strong>no</strong>viembre de 2000, a<strong>su</strong>nto C-142/99, Floridi<strong>en</strong>ne y<br />

Berginvest 15 , ha señalado:<br />

“(...) los divid<strong>en</strong>dos que se percib<strong>en</strong> por parte<br />

de la <strong>en</strong>tidad con<strong>su</strong>ltante, <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que<br />

procedan de <strong>en</strong>tidades participadas a las que la<br />

referida <strong>en</strong>tidad con<strong>su</strong>ltante <strong>no</strong> presta servicio<br />

algu<strong>no</strong> que deba ser considerado como una interv<strong>en</strong>ción<br />

<strong>en</strong> <strong>su</strong> gestión, <strong>no</strong> han de ser computados<br />

para la determinación de la prorrata de deducción<br />

de la con<strong>su</strong>ltante.<br />

En caso contrario, esto es, <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>su</strong>puesto de<br />

que sí se prest<strong>en</strong> los referidos servicios de interv<strong>en</strong>ción<br />

<strong>en</strong> la gestión de las sociedades participadas,<br />

<strong>en</strong>tonces los divid<strong>en</strong>dos que se reciban de las<br />

mismas, <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que puedan ser considerados<br />

como contraprestación de los servicios prestados<br />

por al <strong>en</strong>tidad con<strong>su</strong>ltante a <strong>su</strong>s sociedades<br />

participadas, habrían de computarse para la determinación<br />

de la citada prorrata de deducción.” 16<br />

e) Finalm<strong>en</strong>te, por lo que se refiere a la transmisión<br />

de participaciones y los b<strong>en</strong>eficios o pérdidas<br />

obt<strong>en</strong>idas, la DGT ha examinado la cuestión <strong>en</strong><br />

la con<strong>su</strong>lta 0087-04 de 29 de <strong>en</strong>ero de 2004. De<br />

los anteced<strong>en</strong>tes que se expon<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong>la, una<br />

sociedad de desarrollo industrial obt<strong>en</strong>ía b<strong>en</strong>eficios<br />

proced<strong>en</strong>tes de la v<strong>en</strong>ta de participaciones <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

capital de empresas apoyadas. Reco<strong>no</strong>cía contablem<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> un ejercicio la pérdida financiera que le<br />

14 Con<strong>su</strong>lta 1754-03, citada <strong>en</strong> <strong>no</strong>ta anterior.<br />

15 Se trataba de dos sociedades holding que afirmaban interv<strong>en</strong>ir<br />

directa o indirectam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la gestión de <strong>su</strong>s filiales, prestándoles<br />

fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te servicios administrativos, contables e<br />

informáticos, y concediéndoles préstamos de financiación. La<br />

s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia considera que, <strong>en</strong> principio, las sociedades holding<br />

cuyo único objeto es la adquisición de participaciones <strong>en</strong> otras<br />

empresas, sin interv<strong>en</strong>ir directa o indirectam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la gestión<br />

de las mismas <strong>no</strong> ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la condición de <strong>su</strong>jetos pasivos. No obstante,<br />

añade que <strong>el</strong> <strong>su</strong>puesto es distinto cuando la participación<br />

va acompañada de la referida interv<strong>en</strong>ción, pues la misma debe<br />

considerarse como una actividad económica <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong><br />

que implica la realización de operaciones <strong>su</strong>jetas al IVA y por<br />

<strong>el</strong>lo, “para que la percepción de los divid<strong>en</strong>dos distribuidos por<br />

las filiales a la sociedad holding que intervi<strong>en</strong>e así <strong>en</strong> la gestión de<br />

éstas se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre compr<strong>en</strong>dida <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito de aplicación d<strong>el</strong><br />

IVA, se requiere además que dichos divid<strong>en</strong>dos puedan considerarse<br />

una contraprestación de la referida actividad económica,<br />

lo que pre<strong>su</strong>pone una r<strong>el</strong>ación directa <strong>en</strong>tre la actividad ejercida<br />

y <strong>el</strong> contravalor recibido”.<br />

16 Con<strong>su</strong>ltas 1754-03 y 0087-04, citadas <strong>en</strong> <strong>no</strong>ta anterior.


Cuader<strong>no</strong>s de Formación. Colaboración 7/09. Volum<strong>en</strong> 7/2009<br />

ocasionaba la v<strong>en</strong>ta a plazos (sin intereses sobre <strong>el</strong><br />

capital aplazado) de participaciones <strong>en</strong> <strong>el</strong> capital<br />

social y <strong>en</strong> los años <strong>su</strong>cesivos registraba ingresos<br />

financieros por la reversión de dicha pérdida. Asimismo,<br />

recibía ingresos por la difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre <strong>el</strong><br />

precio de v<strong>en</strong>ta de las participaciones y <strong>el</strong> valor<br />

<strong>no</strong>minal de las mismas, imputados a ingresos d<strong>el</strong><br />

ejercicio desde la fecha inicial de la participación y<br />

hasta la fecha de v<strong>en</strong>ta (cobro efectivo), <strong>en</strong> función<br />

de <strong>su</strong> dev<strong>en</strong>go. Pues bi<strong>en</strong>, la DGT, respecto de los<br />

tres puntos anteriores les da <strong>el</strong> mismo tratami<strong>en</strong>to<br />

y conclusiones que respecto de los divid<strong>en</strong>dos.<br />

Por <strong>el</strong>lo, tanto u<strong>no</strong>s ingresos (los divid<strong>en</strong>dos)<br />

como otros (transmisión de participaciones), <strong>en</strong> la<br />

medida que deban considerarse obt<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

desarrollo de una actividad empresarial o profesional,<br />

deb<strong>en</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse contraprestaciones de operaciones<br />

<strong>financieras</strong> ex<strong>en</strong>tas y ser computados para<br />

calcular la prorrata de deducción.<br />

2.3. Interpretación efectuada por la<br />

doctrina d<strong>el</strong> TEAC<br />

Pocas ocasiones ha t<strong>en</strong>ido <strong>el</strong> TEAC de examinar<br />

<strong>el</strong> problema que se <strong>su</strong>scita y ha id<strong>en</strong>tificado habitualidad<br />

es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te con continuidad <strong>en</strong> las prestaciones.<br />

Así, <strong>en</strong> la resolución de 28 de abril de<br />

200017 , concluye que “esta actividad (se refiere a la<br />

concesión de préstamos) se realizó de forma continuada,<br />

es decir, constituyó una práctica ordinaria<br />

y frecu<strong>en</strong>te de la misma y <strong>no</strong> excepcional, por lo<br />

que han de computarse los ingresos derivados de la<br />

misma para determinar <strong>el</strong> porc<strong>en</strong>taje de deducción<br />

aplicable a las cuotas soportadas <strong>en</strong> los bi<strong>en</strong>es y<br />

servicios utilizados <strong>en</strong> las distintas actividades desarrolladas<br />

por <strong>el</strong> <strong>su</strong>jeto pasivo”.<br />

No obstante, <strong>en</strong> la resolución de 27 de octubre<br />

de 2004 (RG 3251/02) 18 , analiza la <strong>no</strong>ta de habitua-<br />

17 Citada <strong>en</strong> <strong>no</strong>ta anterior.<br />

18 Se examinaba <strong>el</strong> <strong>su</strong>puesto de una sociedad que realizaba,<br />

además de la actividad inmobiliaria, la consist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la concesión<br />

de aplazami<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> <strong>el</strong> pago d<strong>el</strong> precio, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta<br />

que dicho aplazami<strong>en</strong>to se refiere a un período de tiempo<br />

posterior a la <strong>en</strong>trega de los bi<strong>en</strong>es o a la prestación de los servicios.<br />

Según <strong>el</strong> TEAC esta última constituye una prestación de<br />

servicios ex<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> virtud de lo establecido <strong>en</strong> <strong>el</strong> artículo 20.<br />

U<strong>no</strong>. 18. c) de la Ley 37/1992, al tratarse de una concesión de<br />

un crédito. Recuerda que un proveedor de bi<strong>en</strong>es o prestador<br />

de servicios que autoriza a <strong>su</strong> cli<strong>en</strong>te a aplazar <strong>el</strong> pago d<strong>el</strong> precio,<br />

mediante <strong>el</strong> pago de intereses, concede, <strong>en</strong> principio, un<br />

crédito ex<strong>en</strong>to a efectos de dicha disposición. No obstante,<br />

cuando un proveedor de bi<strong>en</strong>es o prestador de servicios permite<br />

a <strong>su</strong> cli<strong>en</strong>te un aplazami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> pago d<strong>el</strong> precio, mediante<br />

<strong>el</strong> pago de intereses, solam<strong>en</strong>te hasta la <strong>en</strong>trega, dichos<br />

intereses <strong>no</strong> constituy<strong>en</strong> la remuneración de un crédito, si<strong>no</strong> un<br />

<strong>el</strong>em<strong>en</strong>to de la contraprestación obt<strong>en</strong>ida por <strong>el</strong> <strong>su</strong>ministro de<br />

los bi<strong>en</strong>es o la prestación de servicios.<br />

84<br />

lidad bajo <strong>el</strong> prisma de la interpretación jurisprud<strong>en</strong>cial<br />

d<strong>el</strong> TJCE, <strong>en</strong> concreto la s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia de 11<br />

de julio de 1996, a<strong>su</strong>nto C-306/94, Régie dauphi<strong>no</strong>ise,<br />

vinculando “<strong>el</strong> carácter habitual o accesorio<br />

de las operaciones <strong>financieras</strong> al hecho de que las<br />

mismas constituyan una prolongación directa, perman<strong>en</strong>te<br />

y necesaria de la actividad imponible d<strong>el</strong><br />

<strong>su</strong>jeto pasivo, circunstancias que cabe apreciar <strong>en</strong><br />

la concesión de aplazami<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> <strong>el</strong> pago de las<br />

ejecuciones de obra efectuadas por <strong>el</strong> reclamante,<br />

<strong>en</strong> at<strong>en</strong>ción al número de operaciones realizadas, y<br />

al <strong>el</strong>evado volum<strong>en</strong> de ingresos obt<strong>en</strong>idos. En<br />

at<strong>en</strong>ción a las anteriores circunstancias parece lógico<br />

concluir, de acuerdo con <strong>el</strong> razonami<strong>en</strong>to recogido<br />

por la anterior s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>su</strong> apartado 21,<br />

que <strong>el</strong> desarrollo de la actividad financiera consist<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> la concesión de aplazami<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> <strong>el</strong> pago<br />

por parte de la <strong>en</strong>tidad implicó <strong>el</strong> empleo de bi<strong>en</strong>es<br />

o de servicios por los que debió pagar <strong>el</strong> IVA,<br />

sin que dicha utilización pueda calificarse como<br />

«muy limitada», por lo que la inclusión de los r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos<br />

obt<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> <strong>el</strong> de<strong>no</strong>minador de la prorrata<br />

<strong>no</strong> <strong>su</strong>pone falsear <strong>el</strong> cálculo de la misma, si<strong>no</strong><br />

todo lo contrario, respetándose <strong>el</strong> objetivo de perfecta<br />

neutralidad que garantiza <strong>el</strong> sistema común<br />

de IVA”.<br />

2.4. Jurisprud<strong>en</strong>cia interna r<strong>el</strong>ativa al<br />

artículo 104. Tres. 4. o de la Ley d<strong>el</strong> IVA<br />

También la jurisprud<strong>en</strong>cia se ha pronunciado <strong>en</strong><br />

algunas ocasiones sobre <strong>el</strong> tema que <strong>no</strong>s ocupa,<br />

fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te la Audi<strong>en</strong>cia Nacional (AN). La<br />

s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia de 8 de <strong>no</strong>viembre de 2004 19 , si bi<strong>en</strong> <strong>no</strong><br />

se refiere a las operaciones <strong>financieras</strong> si<strong>no</strong> a las<br />

inmobiliarias, analiza <strong>el</strong> concepto de “habitualidad”,<br />

aunque <strong>no</strong> obstante, hemos de puntualizar que <strong>el</strong><br />

<strong>su</strong>puesto específico <strong>en</strong> <strong>el</strong> que se compr<strong>en</strong>de <strong>no</strong><br />

lleva a conclusiones que puedan g<strong>en</strong>eralizarse 20 . En<br />

este caso la AN concluye <strong>en</strong> la inclusión de la operación<br />

inmobiliaria <strong>en</strong> <strong>el</strong> de<strong>no</strong>minador de la prorrata<br />

al considerar que la habitualidad <strong>no</strong> se<br />

corresponde con “numerosas”, ya que puede realizarse<br />

una operación una sola vez y ser considerada<br />

d<strong>en</strong>tro de la actividad empresarial o profesional<br />

“habitual”, cuando además como ocurría <strong>en</strong> este<br />

caso <strong>el</strong> objeto social d<strong>el</strong> <strong>su</strong>jeto pasivo era la comprav<strong>en</strong>ta<br />

de inmuebles. Esto es, caracteriza la habi-<br />

19 Recurso 38/2002.<br />

20 Se trataba de una persona jurídica cuyo objeto social era la<br />

compra y v<strong>en</strong>ta de fincas urbanas, solares, terre<strong>no</strong>s rústicos, así<br />

como operaciones de v<strong>en</strong>ta, permuta y arr<strong>en</strong>dami<strong>en</strong>to de edificaciones,<br />

vivi<strong>en</strong>das y locales para comercio e industria. En <strong>el</strong><br />

ejercicio comprobado por la Administración Tributaria había<br />

arr<strong>en</strong>dado locales y efectuado <strong>en</strong>tregas de fincas rústicas por lo<br />

que aplicaba la regla de prorrata.


<strong>Operaciones</strong> <strong>financieras</strong> <strong>accesorias</strong> y <strong>su</strong> <strong>no</strong> <strong>integración</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> de<strong>no</strong>minador de la prorrata <strong>en</strong> <strong>el</strong> Impuesto sobre <strong>el</strong> Valor Añadido<br />

tualidad id<strong>en</strong>tificándola con <strong>el</strong> objeto social de la<br />

<strong>en</strong>tidad <strong>su</strong>jeto pasivo d<strong>el</strong> impuesto21 .<br />

R<strong>el</strong>ativas a las operaciones <strong>financieras</strong> destacan<br />

otras tres s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias de la AN. Las dos primeras se<br />

refier<strong>en</strong> al mismo <strong>su</strong>jeto pasivo planteándose las<br />

mismas cuestiones. Se trata de las s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias de 24<br />

de febrero de 2005 y 20 de octubre de 200522 . Se<br />

trataba de una cad<strong>en</strong>a de productos de alim<strong>en</strong>tación<br />

que satisfacía <strong>su</strong>s obligaciones mediante la<br />

<strong>en</strong>trega de pagarés con v<strong>en</strong>cimi<strong>en</strong>to a u<strong>no</strong> o varios<br />

meses mi<strong>en</strong>tras que las mercancías adquiridas con<br />

esos pagarés eran objeto de v<strong>en</strong>ta al público al contado<br />

con una rápida rotación <strong>en</strong> <strong>el</strong> almacén, g<strong>en</strong>erando<br />

por <strong>el</strong>lo una <strong>su</strong>fici<strong>en</strong>te liquidez temporal<br />

<strong>en</strong>tre <strong>el</strong> cobro al contado y <strong>el</strong> v<strong>en</strong>cimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong><br />

pagaré que utilizaba <strong>en</strong> préstamos de diversas<br />

especie que daban orig<strong>en</strong> a u<strong>no</strong>s ingresos financieros23<br />

. Tomando como refer<strong>en</strong>cia la s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong><br />

TJCE de 14 de diciembre de 2000, a<strong>su</strong>nto C-<br />

142/99, sin embargo expresam<strong>en</strong>te indica que llega<br />

a una conclusión distinta a la d<strong>el</strong> TEAC, considerando<br />

que <strong>no</strong> realiza operaciones <strong>financieras</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido<br />

d<strong>el</strong> artículo 20. U<strong>no</strong>. 18. o y por <strong>el</strong>lo <strong>no</strong> procede<br />

<strong>su</strong> inclusión <strong>en</strong> <strong>el</strong> de<strong>no</strong>minador. Razona que “dada<br />

la condición de comercio de v<strong>en</strong>ta al porme<strong>no</strong>r<br />

predicable de la actividad llevada a cabo por la hoy<br />

actora y <strong>el</strong> sistema de cobros y pagos a que antes<br />

se ha hecho refer<strong>en</strong>cia, es claro que son g<strong>en</strong>erados<br />

21 Para J. A. CÍVICO MALDONADO (“Deducción de cuotas de IVA:<br />

Com<strong>en</strong>tario a la S<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> Tribunal Supremo de 17 de <strong>en</strong>ero<br />

de 2006”, Revista de Contabilidad y Tributación, CEF, número<br />

281-282, agosto y septiembre de 2006, págs. 131 y ss.), la inclusión<br />

de la operación <strong>en</strong> <strong>el</strong> de<strong>no</strong>minador de la prorrata <strong>no</strong> se<br />

produce por la habitualidad, al ser un único ev<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>el</strong> ejercicio,<br />

si<strong>no</strong> que tal inclusión ti<strong>en</strong>e lugar por la interpretación a<br />

contrario de la indicación comunitaria <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de excluir<br />

las operaciones <strong>accesorias</strong>.<br />

22 Recursos 221/2003 y 218/2003 respectivam<strong>en</strong>te. La AN<br />

parte de considerar que <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro de gravedad <strong>no</strong> es otro que<br />

la determinación de si las inversiones se realizan o <strong>no</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> ejercicio<br />

de la actividad empresarial. Aun considerando que <strong>en</strong><br />

“nuestro ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to jurídico las operaciones <strong>financieras</strong><br />

como actividad empresarial propia y específica qued<strong>en</strong> circunscritas,<br />

(...), a las <strong>en</strong>tidades que bajo la de<strong>no</strong>minación g<strong>en</strong>érica de<br />

«establecimi<strong>en</strong>tos de crédito» (...) es claro que la actora <strong>no</strong><br />

puede ser conceptuada” como tal. Ahora bi<strong>en</strong>, “una cosa es que<br />

una determinada operación esté reservada a determinadas <strong>en</strong>tidades<br />

y prohibida a las que <strong>no</strong> reúnan los requisitos legales y<br />

otra distinta que pese a tal prohibición una determinada <strong>en</strong>tidad<br />

realice determinadas operaciones. Y es desde esta óptica desde<br />

la que cabría examinar <strong>el</strong> modus operando de la recurr<strong>en</strong>te”.<br />

23 . La Administración Tributaria y también <strong>el</strong> TEAC (resolución<br />

de 2 de julio de 2003 (R. G. 4987/01) habían considerado que<br />

se trata de operaciones <strong>financieras</strong> aunque la sociedad <strong>no</strong> fuera<br />

una <strong>en</strong>tidad de crédito y <strong>el</strong>lo, porque estimaban que las inversiones<br />

realizadas constituían una prolongación directa, perman<strong>en</strong>te<br />

y necesaria de la actividad mercantil <strong>su</strong>jeta y <strong>no</strong> ex<strong>en</strong>ta,<br />

cumpli<strong>en</strong>do así los requisitos exigidos por la doctrina d<strong>el</strong> TJCE.<br />

85<br />

ANTONIO LONGÁS LAFUENTE<br />

continuos excesos de tesorería por <strong>el</strong> propio sistema<br />

de funcionami<strong>en</strong>to y sin perder la naturaleza de<br />

comerciante de v<strong>en</strong>ta al porme<strong>no</strong>r. Dichos <strong>en</strong><br />

otros térmi<strong>no</strong>s, re<strong>su</strong>lta perfectam<strong>en</strong>te admisible<br />

que un mi<strong>no</strong>rista busque <strong>el</strong> mejor sistema de financiación<br />

de <strong>su</strong>s compras y <strong>el</strong> más rápido sistema de<br />

cobro (al contado) de <strong>su</strong>s v<strong>en</strong>tas, sin que <strong>el</strong>lo desvirtúe<br />

<strong>su</strong> propia condición de comerciante mi<strong>no</strong>rista;<br />

y si <strong>el</strong>lo es así nada impide que esa liquidez sea<br />

invertida con arreglo a criterios de búsqueda de la<br />

mayor r<strong>en</strong>tabilidad, sin que <strong>el</strong>lo le haga perder <strong>su</strong><br />

condición de inversión privado; ya que <strong>en</strong> sí mismo<br />

<strong>no</strong> puede <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse que esa búsqueda de la<br />

mayor r<strong>en</strong>tabilidad <strong>en</strong> los excesos de tesorería, que<br />

por <strong>el</strong> sistema de funcionami<strong>en</strong>to, es constante, se<br />

transforme <strong>en</strong> un objetivo empresarial ad hoc, si<strong>no</strong><br />

que se manti<strong>en</strong>e, salvo que <strong>en</strong> <strong>su</strong> mecánica operativa<br />

de concesión de préstamos actuara o procediera<br />

al modo que lo hac<strong>en</strong> las <strong>en</strong>tidades de crédito (lo<br />

cual según las conclusiones de la propia Administración<br />

dista mucho de ser así), <strong>en</strong> la gestión de una<br />

cartera de inversiones propia de un inversor privado,<br />

máxime cuando los más significativos de los<br />

préstamos lo son a las propias filiales d<strong>el</strong> Grupo<br />

empresarial que es lo que, según <strong>el</strong> criterio d<strong>el</strong> Tribunal<br />

de Luxemburgo, impide <strong>su</strong> calificación como<br />

operaciones <strong>financieras</strong> propiam<strong>en</strong>te dichas”.<br />

La AN por <strong>el</strong>lo, <strong>no</strong> llega a d<strong>el</strong>imitar <strong>el</strong> concepto de<br />

“habitualidad” <strong>en</strong> refer<strong>en</strong>cia a las operaciones <strong>financieras</strong>,<br />

puesto que se ha quedado <strong>en</strong> un paso previo,<br />

que <strong>no</strong> es otro que la consideración o <strong>no</strong> como actividad<br />

económica de las operaciones <strong>financieras</strong> realizadas<br />

por la <strong>en</strong>tidad. En este caso, al estimar que <strong>no</strong><br />

se configura como una actividad empresarial, si<strong>no</strong><br />

como gestión d<strong>el</strong> propio patrimonio o como una<br />

“cartera de inversión propia de un inversos privado”,<br />

la califica como de actividad <strong>no</strong> <strong>su</strong>jeta, lo que lleva a<br />

<strong>su</strong> exclusión d<strong>el</strong> de<strong>no</strong>minador de la prorrata.<br />

La s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia de 3 de <strong>no</strong>viembre de 200624 , <strong>en</strong><br />

un <strong>su</strong>puesto <strong>en</strong> <strong>el</strong> que examinaba las r<strong>el</strong>aciones<br />

<strong>financieras</strong> <strong>en</strong>tre empresas d<strong>el</strong> mismo grupo, la AN<br />

parte de que <strong>el</strong> artículo 102 de la LIVA “<strong>no</strong> distingue<br />

<strong>en</strong>tre habitual u ocasional, distinción que tampoco<br />

utiliza la Ley para describir las operaciones<br />

gravadas de las que <strong>no</strong> lo están”. En función de esta<br />

premisa, concluye que lo importante es “que la<br />

actividad económica ha de estar integrada <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

24 Recurso 49/2005. Se trataba de dilucidad si debían integrarse<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> de<strong>no</strong>minador de la prorrata los ingresos por valores <strong>en</strong><br />

r<strong>en</strong>ta fija, r<strong>en</strong>tabilidad por intereses bancarios y difer<strong>en</strong>cias positivas<br />

de cambio y por intereses de préstamos a las filiales. El TEAC<br />

<strong>en</strong> la resolución que había motivado <strong>el</strong> recurso cont<strong>en</strong>cioso-administrativo<br />

había considerado que estábamos ante una actividad<br />

económica habitual que debía integrarse <strong>en</strong> <strong>el</strong> de<strong>no</strong>minador de la<br />

prorrata (resolución de 15 de diciembre de 2004, RG 4454/02).


Cuader<strong>no</strong>s de Formación. Colaboración 7/09. Volum<strong>en</strong> 7/2009<br />

ámbito de la actividad económica de la sociedad, se<br />

realice de forma habitual u ocasional”.<br />

También <strong>en</strong> esta ocasión la AN toma <strong>en</strong> consideración<br />

la s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia anteriorm<strong>en</strong>te citada d<strong>el</strong> TJCE y<br />

añade la de 22 de junio de 1993, a<strong>su</strong>nto C-333/91,<br />

para determinar con carácter previo si las operaciones<br />

<strong>financieras</strong> constituy<strong>en</strong> una actividad económica<br />

o por <strong>el</strong> contrario estamos ante operaciones <strong>no</strong> <strong>su</strong>jetas<br />

que <strong>en</strong> ningún caso se integrarán <strong>en</strong> <strong>el</strong> de<strong>no</strong>minador<br />

de la prorrata. Pues bi<strong>en</strong>, la AN, <strong>en</strong> base a las<br />

declaraciones finales de estas dos s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias25 , que<br />

expresam<strong>en</strong>te recoge, sin mayor razonami<strong>en</strong>to estima<br />

<strong>el</strong> recurso <strong>en</strong> este extremo, considerando que<br />

“los intereses abonados <strong>en</strong> razón de los préstamos<br />

concedidos a las filiales <strong>no</strong> se incluy<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> de<strong>no</strong>minador<br />

de la prorrata pues <strong>no</strong> ha re<strong>su</strong>ltado acreditado<br />

que dicha actividad constituya actividad económica<br />

de la sociedad holding. En cuanto a los ingresos proced<strong>en</strong>tes<br />

de r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to de intereses, difer<strong>en</strong>cias<br />

positivas de cambio y r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to de participaciones<br />

<strong>en</strong> r<strong>en</strong>ta fija han de excluirse igualm<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> de<strong>no</strong>minador<br />

de la prorrata <strong>en</strong> aplicación de la doctrina<br />

declarada <strong>en</strong> la s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia de 22 de junio de 1993”.<br />

No efectúa por tanto la AN un exam<strong>en</strong> de las<br />

operaciones <strong>financieras</strong> desde <strong>el</strong> punto de vista de<br />

la accesoriedad o habitualidad de las mismas, puesto<br />

que examina <strong>el</strong> requisito previo a exigir, como es<br />

si constituy<strong>en</strong> o <strong>no</strong> una actividad económica.<br />

3. LAS DIVERSAS ACEPCIONES DEL<br />

CONCEPTO DE ACCESORIEDAD EN EL<br />

IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO<br />

3.1. Algu<strong>no</strong>s <strong>su</strong>puestos contemplados <strong>en</strong> la<br />

<strong>no</strong>rmativa<br />

No sólo <strong>en</strong> <strong>el</strong> artículo 104 de nuestra <strong>no</strong>rma<br />

interna se recoge <strong>el</strong> concepto de accesoriedad, si<br />

25 Conforme a la s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia de 22 de junio de 1993, “las disposiciones<br />

d<strong>el</strong> apartado 1 d<strong>el</strong> artículo 19 de la Sexta Directiva<br />

77/388/CEE d<strong>el</strong> Consejo, de 17 de mayo de 1977, (...), debe<br />

interpretarse <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de que los divid<strong>en</strong>dos de acciones<br />

percibidos por una empresa que <strong>no</strong> es <strong>su</strong>jeto pasivo d<strong>el</strong> IVA por<br />

<strong>el</strong> conjunto de <strong>su</strong>s operaciones deb<strong>en</strong> excluirse d<strong>el</strong> <strong>no</strong>minador<br />

de la fracción utilizada para <strong>el</strong> cálculo de la prorrata de deducción”.<br />

Y según la s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia de 14 de <strong>no</strong>viembre de 2000, “<strong>el</strong> artículo<br />

19 de la Directiva 77/·88/CEE (...) debe interpretarse <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

s<strong>en</strong>tido de que procede excluir d<strong>el</strong> de<strong>no</strong>minador de la fracción<br />

utilizada para <strong>el</strong> cálculo de la prorrata de deducción: por una<br />

parte, los divid<strong>en</strong>dos distribuidos por <strong>su</strong>s filiales a una sociedad<br />

holding que es <strong>su</strong>jeto pasivo d<strong>el</strong> impuesto sobre <strong>el</strong> valor añadido<br />

por otras actividades y que presta a dichas filiales servicios de<br />

gestión y, por otra parte, los intereses abonados por estas últimas<br />

a la sociedad holding <strong>en</strong> razón de los préstamos que la<br />

misma les concedió, cuando dichas operaciones de préstamos<br />

<strong>no</strong> constituy<strong>en</strong> una actividad económica de la sociedad holding,<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido d<strong>el</strong> artículo 4, apartado 2, de dicha Directiva”.<br />

86<br />

por tal interpretamos <strong>el</strong> térmi<strong>no</strong> de “habitualidad”,<br />

a efectos de <strong>su</strong> consideración <strong>en</strong> <strong>el</strong> IVA.<br />

Basta recordar así como <strong>el</strong> artículo 9 de la<br />

LIVA, <strong>en</strong> la d<strong>el</strong>imitación de los sectores difer<strong>en</strong>ciados<br />

que concurr<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> conjunto de actividades<br />

desarrolladas por un <strong>su</strong>jeto pasivo, y a efectos de<br />

concretar las distintas actividades económicas que<br />

t<strong>en</strong>gan asignados grupos difer<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la Clasificación<br />

Nacional de Actividades Económicas (CNAE),<br />

considera que a pesar de <strong>el</strong>lo, <strong>no</strong> se reputará como<br />

actividad distinta (a pesar de t<strong>en</strong>er grupo difer<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> la CNAE) la “actividad accesoria a otra”, cuando<br />

además concurran las circunstancias que exige<br />

<strong>el</strong> precepto. Estas actividades <strong>accesorias</strong> seguirán<br />

<strong>el</strong> régim<strong>en</strong> de las actividades de las que dep<strong>en</strong>dan,<br />

y la LIVA d<strong>el</strong>imita este concepto de accesoriedad<br />

por dos <strong>no</strong>tas: que <strong>el</strong> volum<strong>en</strong> de las operaciones<br />

incluidas <strong>en</strong> la actividad accesoria <strong>en</strong> <strong>el</strong> año preced<strong>en</strong>te<br />

<strong>no</strong> exceda d<strong>el</strong> 15 por 100 d<strong>el</strong> de la actividad<br />

de la que dep<strong>en</strong>dan; y además debe contribuir a <strong>su</strong><br />

realización. Son pues estos dos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos los que<br />

configuran <strong>el</strong> concepto de accesoriedad de una<br />

actividad económica de la CNAE respecto de otra<br />

distinta recogida <strong>en</strong> grupo difer<strong>en</strong>te de la clasificación.<br />

También los artículos 78 y 79 de la LIVA, cuando<br />

determinan los conceptos a incluir <strong>en</strong> la base<br />

imponible se refier<strong>en</strong> a la accesoriedad. Se difer<strong>en</strong>cia<br />

de la acepción anterior porque aquí la ley se<br />

refiere a operaciones individualizadas, y <strong>no</strong> a las<br />

actividades que realiza <strong>el</strong> <strong>su</strong>jeto pasivo, desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do<br />

por tanto a un ámbito reducido a cada operación<br />

concreta. Así <strong>el</strong> artículo 78. Dos. 1. o cuando<br />

fija los conceptos a incluir <strong>en</strong> la contraprestación<br />

de las operaciones, dispone que <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los estarán<br />

los gastos de comisiones, portes y transporte,<br />

seguros, primas por prestaciones anticipadas y<br />

cualquier otro crédito efectivo a favor de qui<strong>en</strong><br />

realice la <strong>en</strong>trega o preste <strong>el</strong> servicio, “derivado de<br />

la prestación principal o de las <strong>accesorias</strong> a la<br />

misma” 26 . Con <strong>el</strong>lo <strong>no</strong>s quiere expresar que las<br />

<strong>en</strong>tregas o prestaciones <strong>accesorias</strong> a la operación<br />

principal seguirán <strong>el</strong> régim<strong>en</strong> de la misma, ratificándolo<br />

más ad<strong>el</strong>ante <strong>el</strong> artículo 79. Dos al referirse a<br />

las <strong>en</strong>tregas o prestaciones diversas por precio<br />

único y excluir de este <strong>su</strong>puesto concreto de<br />

determinación de la base imponible a los bi<strong>en</strong>es y<br />

servicios que “constituyan <strong>el</strong> objeto de prestaciones<br />

<strong>accesorias</strong> de otra principal <strong>su</strong>jeta al impuesto”<br />

<strong>en</strong> cuanto sigu<strong>en</strong> a la principal.<br />

26 La Directiva 2006/112/CE re<strong>su</strong>lta más explícita y <strong>en</strong> <strong>su</strong> artículo<br />

78 establece que quedan compr<strong>en</strong>didos <strong>en</strong> la base imponible<br />

“los gastos accesorios”, añadi<strong>en</strong>do que los “Estados miembros<br />

podrán considerar como gastos accesorios los que sean<br />

objeto de pacto especial <strong>en</strong>tre las partes”.


<strong>Operaciones</strong> <strong>financieras</strong> <strong>accesorias</strong> y <strong>su</strong> <strong>no</strong> <strong>integración</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> de<strong>no</strong>minador de la prorrata <strong>en</strong> <strong>el</strong> Impuesto sobre <strong>el</strong> Valor Añadido<br />

El concepto de operación accesoria a otra principal<br />

ha sido d<strong>el</strong>imitado <strong>en</strong> reiteradas ocasiones por<br />

<strong>el</strong> TJCE de manera uniforme, y así <strong>en</strong> la s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia de<br />

14 de junio de 2007, a<strong>su</strong>nto C-434/05, Horizon<br />

Collage (apartado 29), señala que “de la jurisprud<strong>en</strong>cia<br />

d<strong>el</strong> Tribunal de Justicia se despr<strong>en</strong>de que una<br />

prestación puede ser considerada accesoria de una<br />

prestación principal cuando constituye <strong>no</strong> un fin <strong>en</strong><br />

sí, si<strong>no</strong> <strong>el</strong> medio de disfrutar <strong>en</strong> las mejores condiciones<br />

d<strong>el</strong> servicio principal (véanse, <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido,<br />

las s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias de 22 de octubre de 1998, Madgett y<br />

Baldwin, C 308/96 y C 94/97, Rec. p. I 6229, apartado<br />

24; CPP, antes citada, apartado 30; Dornier, antes<br />

citada, apartado 34, e Ygeia, antes citada, apartado<br />

19)” 27 , y así lo ha recogido también nuestra doctrina<br />

interna, tanto de la DGT como d<strong>el</strong> TEAC.<br />

3.2. No equival<strong>en</strong>cia de las acepciones<br />

recogidas <strong>en</strong> la <strong>no</strong>rma<br />

Como acabamos de ver la <strong>no</strong>rmativa reguladora<br />

d<strong>el</strong> IVA, bi<strong>en</strong> interna o comunitaria, recoge <strong>en</strong> diversos<br />

preceptos <strong>el</strong> térmi<strong>no</strong> de “accesorio”, debi<strong>en</strong>do<br />

plantearse si tratándose de un concepto único<br />

puede ser interpretado de manera diverg<strong>en</strong>te.<br />

En <strong>su</strong> s<strong>en</strong>tido literal, por <strong>el</strong> adjetivo accesorio<br />

hemos de <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der lo que dep<strong>en</strong>de de lo principal<br />

o se le une por accid<strong>en</strong>te, si<strong>en</strong>do lo secundario, lo<br />

<strong>no</strong> principal28 y, por <strong>el</strong>lo, lo accesorio deberemos<br />

d<strong>el</strong>imitarlo por refer<strong>en</strong>cia a lo principal. Es lo principal<br />

lo que <strong>no</strong>s permitirá <strong>en</strong> última instancia co<strong>no</strong>cer<br />

<strong>el</strong> ámbito de lo accesorio29 .<br />

Basta para <strong>el</strong>lo t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta los dos <strong>su</strong>puestos<br />

a los que acabamos de aludir que recoge la<br />

LIVA. El primero, para concretar los sectores difer<strong>en</strong>ciados,<br />

alude a la accesoriedad respecto de una<br />

actividad realizada por <strong>el</strong> empresario o profesional,<br />

mi<strong>en</strong>tras que <strong>el</strong> segundo, que fija la magnitud <strong>en</strong><br />

que se concreta la base imponible, la accesoriedad<br />

se refiere a las operaciones o gastos accesorios de<br />

27 En <strong>el</strong> mismo s<strong>en</strong>tido, y citando la jurisprud<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> TJCE, se<br />

ha pronunciado <strong>en</strong> las s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias de 27 de octubre de 2005,<br />

a<strong>su</strong>nto C-41/02, Levob Verzekering<strong>en</strong> y O. V. Bank, o de 3 de julio<br />

de 2001, a<strong>su</strong>nto C-380/99, Bert<strong>el</strong>smann.<br />

28 Diccionario de la L<strong>en</strong>gua Española, Real Academia Española,<br />

vigésima edición, 1984. En las conclusiones d<strong>el</strong> Abogado G<strong>en</strong>eral<br />

Sr. PHILIPE LÉGER al a<strong>su</strong>nto C-77/01, Empresa de Des<strong>en</strong>volvim<strong>en</strong>to<br />

Mineiro SA, pres<strong>en</strong>tadas <strong>el</strong> 12 de septiembre de 2002,<br />

señalaba <strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo s<strong>en</strong>tido que con este adjetivo “se designa<br />

lo que acompaña o <strong>su</strong>cede a lo principal”, por refer<strong>en</strong>cia al Diccionario<br />

de la L<strong>en</strong>gua Francesa.<br />

29 El Abogado g<strong>en</strong>eral, <strong>en</strong> las conclusiones citadas <strong>en</strong> la <strong>no</strong>ta<br />

anterior, concluye que <strong>el</strong> carácter accesorio v<strong>en</strong>drá determinado<br />

por dos circunstancias: debe existir una r<strong>el</strong>ación con la actividad<br />

principal (aspecto cualitativo) y <strong>no</strong> puede ser más importante<br />

(aspecto cuantitativo).<br />

87<br />

ANTONIO LONGÁS LAFUENTE<br />

una operación concreta y <strong>no</strong> de la actividad. Por<br />

<strong>el</strong>lo, si bi<strong>en</strong> <strong>el</strong> núcleo d<strong>el</strong> concepto de accesoriedad<br />

es <strong>el</strong> mismo <strong>en</strong> cuanto dep<strong>en</strong>de de lo principal<br />

(re<strong>su</strong>lta ser <strong>en</strong> un caso la actividad realizada por <strong>el</strong><br />

<strong>su</strong>jeto pasivo y <strong>en</strong> otro cada una de las operaciones<br />

concretas que efectúa), sin embargo <strong>su</strong> d<strong>el</strong>imitación<br />

debe v<strong>en</strong>ir refer<strong>en</strong>ciada al <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to principal<br />

d<strong>el</strong> que dep<strong>en</strong>de.<br />

Esto mismo hemos de plantearlo respecto d<strong>el</strong><br />

artículo 104. Tres. 4. o de la LIVA si partimos de que<br />

por <strong>no</strong> habitualidad debemos considerar accesoriedad.<br />

Así, trasladando <strong>el</strong> térmi<strong>no</strong> comunitario a la<br />

<strong>no</strong>rma interna, ésta excluiría d<strong>el</strong> de<strong>no</strong>minador de<br />

la prorrata <strong>el</strong> importe de las operaciones <strong>financieras</strong><br />

que fueran <strong>accesorias</strong> <strong>en</strong> la actividad o de la<br />

actividad empresarial o profesional d<strong>el</strong> <strong>su</strong>jeto pasivo,<br />

pero t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta además que <strong>el</strong> precepto<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra incardinado d<strong>en</strong>tro de aqu<strong>el</strong>los<br />

que fijan <strong>el</strong> impuesto soportado por <strong>el</strong> <strong>su</strong>jeto pasivo<br />

que será deducible. Esto es, <strong>en</strong> última instancia<br />

se pret<strong>en</strong>de determinar las cuotas deducibles, pero<br />

esta d<strong>el</strong>imitación debe estar presidida por <strong>el</strong> principio<br />

de neutralidad fiscal como eje c<strong>en</strong>tral d<strong>el</strong> sistema<br />

impositivo d<strong>el</strong> IVA, si bi<strong>en</strong>, como sabemos,<br />

ante la imposibilidad de que cuando <strong>el</strong> <strong>su</strong>jeto pasivo<br />

afecte cuotas a actividades u operaciones que<br />

g<strong>en</strong>eran <strong>el</strong> derecho a deducir y otras que <strong>no</strong> lo<br />

g<strong>en</strong>eran pueda concretarse de manera razonable <strong>el</strong><br />

grado de utilización a unas y otras, la <strong>no</strong>rma acude<br />

a este sistema de prorrata g<strong>en</strong>eral que fija <strong>el</strong> porc<strong>en</strong>taje<br />

de deducción <strong>no</strong> <strong>en</strong> proporción a <strong>su</strong> afectación<br />

o utilización <strong>en</strong> u<strong>no</strong> u otro grupo de<br />

actividades (las que g<strong>en</strong>eran y las que <strong>no</strong> g<strong>en</strong>eran <strong>el</strong><br />

derecho a deducir) si<strong>no</strong> <strong>en</strong> función d<strong>el</strong> volum<strong>en</strong> de<br />

operaciones realizado <strong>en</strong> cada u<strong>no</strong> de estos grupos,<br />

lo que tergiversa de alguna manera <strong>el</strong> re<strong>su</strong>ltado<br />

ideal que deberíamos obt<strong>en</strong>er para alcanzar<br />

pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te la neutralidad fiscal.<br />

4. INTERPRETACIÓN EFECTUADA POR LA<br />

JURISPRUDENCIA DEL TJCE<br />

4.1. La s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia de 11 de julio de 1996<br />

Como reco<strong>no</strong>ce <strong>el</strong> Abogado G<strong>en</strong>eral, la directiva<br />

comunitaria “<strong>no</strong> define <strong>el</strong> concepto de «operaciones<br />

<strong>accesorias</strong>»” 30 por lo que, <strong>en</strong> nuestro caso,<br />

<strong>no</strong>s vemos abocados a examinar si ha sido interpretado<br />

por <strong>el</strong> TJCE.<br />

La s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia de 11 de julio de 1996, a<strong>su</strong>nto C-<br />

306/94, Régie dauphi<strong>no</strong>ise, <strong>su</strong>pone <strong>el</strong> primer acer-<br />

30 Conclusiones pres<strong>en</strong>tadas <strong>el</strong> 12 de septiembre de 2002,<br />

citadas <strong>en</strong> <strong>no</strong>ta anterior (apartado 86), añadi<strong>en</strong>do que “hasta<br />

hoy, tampoco <strong>el</strong> Tribunal de Justicia lo ha definido”.


Cuader<strong>no</strong>s de Formación. Colaboración 7/09. Volum<strong>en</strong> 7/2009<br />

cami<strong>en</strong>to al concepto de accesoriedad o de operaciones<br />

<strong>accesorias</strong> <strong>financieras</strong> a efectos de d<strong>el</strong>imitar<br />

si deb<strong>en</strong> o <strong>no</strong> incluirse <strong>en</strong> <strong>el</strong> de<strong>no</strong>minador de la<br />

prorrata. Se trataba de un administrador de fincas<br />

que obt<strong>en</strong>ía ingresos financieros por <strong>el</strong> depósito de<br />

las cantidades o provisiones de fondos que le confiaban<br />

<strong>su</strong>s cli<strong>en</strong>tes (los propietarios y los arr<strong>en</strong>datarios<br />

de las fincas que administraba). Se convertía <strong>en</strong><br />

propietario de los fondos desde que éstos se ingresaban<br />

<strong>en</strong> <strong>su</strong> cu<strong>en</strong>ta y estaba obligado a devolverlos,<br />

pero adquiría los r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos de los depósitos,<br />

que repres<strong>en</strong>taron alrededor d<strong>el</strong> 14 por 100 de <strong>su</strong>s<br />

ingresos anuales totales.<br />

El TJCE lleva a cabo una d<strong>el</strong>imitación negativa<br />

d<strong>el</strong> concepto “operaciones <strong>accesorias</strong>” <strong>en</strong> base a<br />

dos consideraciones. La primera, recogi<strong>en</strong>do las<br />

conclusiones d<strong>el</strong> Abogado G<strong>en</strong>eral31 , y t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong><br />

cu<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> principio de neutralidad fiscal que garantiza<br />

<strong>el</strong> sistema común de IVA, analiza los medios<br />

utilizados para la obt<strong>en</strong>ción de los re<strong>su</strong>ltados financieros:<br />

“si todos los re<strong>su</strong>ltados de las operaciones<br />

<strong>financieras</strong> d<strong>el</strong> <strong>su</strong>jeto pasivo que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación<br />

con una actividad imponible tuvieran que incluirse<br />

<strong>en</strong> dicho de<strong>no</strong>minador, aun cuando la obt<strong>en</strong>ción de<br />

tales re<strong>su</strong>ltados <strong>no</strong> implique ningún empleo de<br />

bi<strong>en</strong>es o de servicios por los que debe pagarse <strong>el</strong><br />

IVA o, por lo me<strong>no</strong>s, sólo implique una utilización<br />

muy limitada de estos bi<strong>en</strong>es o servicios, se falsearía<br />

<strong>el</strong> cálculo de la deducción” 32 .<br />

No se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta así los re<strong>su</strong>ltados o los<br />

ingresos que se obti<strong>en</strong><strong>en</strong> de las operaciones <strong>financieras</strong>,<br />

si<strong>no</strong> <strong>el</strong> empleo de los medios, <strong>su</strong> cuantificación<br />

<strong>en</strong> proporción al total, d<strong>el</strong> <strong>su</strong>jeto pasivo, de<br />

forma tal que la utilización insignificante o reducida<br />

de los mismos para obt<strong>en</strong>er los ingresos financieros<br />

debe permitir la <strong>no</strong> inclusión <strong>en</strong> <strong>el</strong> de<strong>no</strong>minador de<br />

la prorrata, a efectos de <strong>no</strong> falsear <strong>el</strong> porc<strong>en</strong>taje de<br />

prorrata aplicable. Si estos medios utilizados para<br />

obt<strong>en</strong>ción de los ingresos financieros <strong>no</strong> ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

r<strong>el</strong>evancia, la inclusión d<strong>el</strong> volum<strong>en</strong> de operaciones<br />

<strong>financieras</strong> ex<strong>en</strong>tas <strong>en</strong> <strong>el</strong> de<strong>no</strong>minador de la prorrata<br />

puede ser contraria al principio de neutralidad <strong>en</strong><br />

cuanto podríamos obt<strong>en</strong>er una desproporción<br />

inaceptable que reduciría <strong>el</strong> impuesto soportado<br />

deducible más allá de lo que es deseable, puesto<br />

que la regla ideal sería aplicar la deducibilidad <strong>en</strong><br />

función de la afectación de las cuotas.<br />

Esto es, la regla g<strong>en</strong>eral que <strong>el</strong> sistema común<br />

d<strong>el</strong> IVA establece es que las operaciones ex<strong>en</strong>tas<br />

<strong>no</strong> g<strong>en</strong>eran <strong>el</strong> derecho a la deducción, pero <strong>el</strong> principio<br />

de neutralidad fiscal que preside este sistema<br />

común d<strong>el</strong> IVA, exige que las operaciones financie-<br />

31 Apartado 39 de las Conclusiones d<strong>el</strong> Abogado G<strong>en</strong>eral.<br />

32 Apartado 21 de la s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia.<br />

88<br />

ras que tratamos <strong>no</strong> se incluyan <strong>en</strong> <strong>el</strong> de<strong>no</strong>minador<br />

de la fracción a efectos de calcular la prorrata a la<br />

que queda sometido <strong>el</strong> <strong>su</strong>jeto pasivo, <strong>no</strong> reduci<strong>en</strong>do<br />

<strong>el</strong> derecho a la deducción, por cuanto se pre<strong>su</strong>me<br />

que <strong>el</strong> volum<strong>en</strong> de gastos gravados afectos o<br />

utilizados <strong>en</strong> la realización de estas operaciones ha<br />

sido muy escaso o reducido <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con la actividad<br />

principal de la que re<strong>su</strong>ltan accesorios.<br />

En segundo lugar, concreta esta definición negativa,<br />

al señalar <strong>el</strong> TJCE <strong>en</strong> la s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia citada que una<br />

actividad que constituye la prolongación directa, perman<strong>en</strong>te<br />

y necesaria de la actividad imponible d<strong>el</strong><br />

<strong>su</strong>jeto pasivo <strong>no</strong> puede considerarse, por es<strong>en</strong>cia,<br />

como operación a accesoria y concluye <strong>en</strong> la inclusión<br />

de los intereses de los depósitos <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso examinado<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> de<strong>no</strong>minador de la prorrata33 . Para <strong>el</strong><br />

<strong>su</strong>jeto pasivo <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>su</strong>puesto analizado por la s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia,<br />

<strong>el</strong> r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to financiero derivaba de los fondos<br />

recibidos por <strong>su</strong>s cli<strong>en</strong>tes (los propietarios y arr<strong>en</strong>datarios)<br />

y <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido, la utilización de estos<br />

recursos económicos para obt<strong>en</strong>er los ingresos<br />

financieros <strong>su</strong>pon<strong>en</strong> la prolongación a la que aludimos,<br />

lo que unido a la primera consideración o finalidad<br />

d<strong>el</strong> precepto expuesta (<strong>el</strong> falseami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

cálculo de la prorrata como consecu<strong>en</strong>cia de la escasa<br />

utilización de las cuotas soportadas <strong>en</strong> las operaciones<br />

ex<strong>en</strong>tas) le lleva al TJCE a determinar que <strong>el</strong><br />

<strong>su</strong>jeto pasivo <strong>no</strong> realiza una actividad accesoria34 .<br />

A precisar este último <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to se <strong>en</strong>camina<br />

también la s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> TJCE de 14 de <strong>no</strong>viembre<br />

de 2000, a<strong>su</strong>nto C-142/99, Floridi<strong>en</strong>ne y Berginvest.<br />

El <strong>su</strong>puesto examinado <strong>en</strong> la s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia se refería al<br />

33 Conforme al apartado 22 de la s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia: “<strong>no</strong> obstante, procede<br />

recordar que los depósitos de las empresas de administración<br />

de fincas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>su</strong> orig<strong>en</strong> <strong>en</strong> las provisiones de fondos que<br />

les confían los copropietarios y arr<strong>en</strong>datarios cuyas fincas administran.<br />

De acuerdo con <strong>su</strong>s cli<strong>en</strong>tes, estas empresas pued<strong>en</strong><br />

depositar tales cantidades, por <strong>su</strong> propia cu<strong>en</strong>ta, <strong>en</strong> <strong>en</strong>tidades<br />

<strong>financieras</strong>. De esta manera, como ha señalado <strong>el</strong> Tribunal de<br />

Justicia <strong>en</strong> <strong>el</strong> apartado 18 de la pres<strong>en</strong>te s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia, la percepción<br />

de los intereses producidos por dichos depósitos constituye<br />

la prolongación directa, perman<strong>en</strong>te y necesaria de la<br />

actividad imponible de las empresas de administración de fincas.<br />

Por consigui<strong>en</strong>te, estos depósitos <strong>no</strong> pued<strong>en</strong> calificarse de<br />

operaciones <strong>accesorias</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido d<strong>el</strong> apartado 2 d<strong>el</strong> artículo<br />

19 de la Sexta Directiva y <strong>su</strong> cómputo <strong>en</strong> <strong>el</strong> cálculo de la prorrata<br />

de deducción <strong>no</strong> puede afectar a la neutralidad d<strong>el</strong> sistema<br />

d<strong>el</strong> Impuesto sobre <strong>el</strong> Valor Añadido”.<br />

34 Para F. JAVIER SÁNCHEZ GALLARDO (“La jurisprud<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> Tribunal<br />

de Luxemburgo sobre acciones y otras participaciones <strong>financieras</strong><br />

y <strong>el</strong> IVA. Com<strong>en</strong>tario a las s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias de 29 de abril de<br />

2004 y de 26 de mayo de 2005”, Carta Tributaria, Mo<strong>no</strong>grafías,<br />

CISS, núm. 12/2005, 2. a quinc<strong>en</strong>a de junio), <strong>el</strong> TJCE <strong>en</strong> esta ocasión<br />

tuvo <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la utilización de las cuotas soportadas y <strong>su</strong><br />

afectación a la actividad ex<strong>en</strong>ta, <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de considerar que<br />

existió una utilización <strong>su</strong>fici<strong>en</strong>te de los medios afectos al patrimonio<br />

empresarial d<strong>el</strong> <strong>su</strong>jeto pasivo, lo que determina la inclusión <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> de<strong>no</strong>minador de la prorrata de las operaciones <strong>financieras</strong>.


<strong>Operaciones</strong> <strong>financieras</strong> <strong>accesorias</strong> y <strong>su</strong> <strong>no</strong> <strong>integración</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> de<strong>no</strong>minador de la prorrata <strong>en</strong> <strong>el</strong> Impuesto sobre <strong>el</strong> Valor Añadido<br />

cálculo de la prorrata <strong>en</strong> cuanto al exam<strong>en</strong> de las<br />

operaciones <strong>financieras</strong> <strong>no</strong> <strong>su</strong>jetas que <strong>no</strong> deb<strong>en</strong><br />

incluirse <strong>en</strong> <strong>el</strong> de<strong>no</strong>minador (divid<strong>en</strong>dos e intereses<br />

abonados por las empresas filiales a la sociedad<br />

holding <strong>en</strong> razón de los préstamos que la misma les<br />

concedió). El TJCE concluyó que estos divid<strong>en</strong>dos<br />

distribuidos por <strong>su</strong>s filiales a la holding y los intereses<br />

citados cuando los mismos <strong>no</strong> constituyan una<br />

actividad económica de la sociedad holding, <strong>no</strong><br />

deb<strong>en</strong> incluirse <strong>en</strong> <strong>el</strong> de<strong>no</strong>minador de la prorrata.<br />

Sin embargo <strong>no</strong> es la conclusión de la s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia lo<br />

que <strong>no</strong>s interesa, si<strong>no</strong> algu<strong>no</strong> de los razonami<strong>en</strong>tos<br />

seguidos por <strong>el</strong> Tribunal respecto de los intereses<br />

abonados para d<strong>el</strong>imitar correctam<strong>en</strong>te este <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to<br />

que ahora examinamos.<br />

Así, considera <strong>en</strong> primer lugar que los r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos<br />

obt<strong>en</strong>idos por las operaciones <strong>financieras</strong><br />

<strong>en</strong> cuanto re<strong>su</strong>ltan de la mera o simple propiedad<br />

de los bi<strong>en</strong>es <strong>no</strong> deb<strong>en</strong> incluirse <strong>en</strong> <strong>el</strong> de<strong>no</strong>minador<br />

de la prorrata puesto que <strong>no</strong> constituy<strong>en</strong> una actividad<br />

económica. Si se incluirán por <strong>el</strong> contrario<br />

cuando constituyan la contraprestación de la puesta<br />

a disposición a un tercero de un capital35 , añadi<strong>en</strong>do<br />

que para quedar <strong>su</strong>jetas al IVA las<br />

operaciones de préstamo <strong>en</strong>tre la <strong>en</strong>tidad holding y<br />

las filiales, o bi<strong>en</strong> se trata de una actividad económica<br />

d<strong>el</strong> operador, o bi<strong>en</strong> la prolongación directa,<br />

perman<strong>en</strong>te y necesaria de una actividad <strong>su</strong>jeta al<br />

impuesto y, <strong>en</strong> ambos casos quedará <strong>su</strong>jeta al<br />

impuesto. No obstante vu<strong>el</strong>ve a efectuar una precisión<br />

concordante con la s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia Régie dauphi<strong>no</strong>ise,<br />

puesto que si se trata de operaciones<br />

<strong>accesorias</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido d<strong>el</strong> artículo 19, apartado 2<br />

de la Sexta Directiva (actual art. 174. 2 de la Directiva<br />

2006/112/CE) se excluirán d<strong>el</strong> cálculo de la<br />

prorrata36 .<br />

35 “(...) procede señalar que <strong>el</strong> Tribunal de Justicia ha estimado,<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de los intereses percibidos por una empresa de administración<br />

de fincas <strong>en</strong> concepto de remuneración de depósito,<br />

efectuado por <strong>su</strong> propia cu<strong>en</strong>ta, de los fondos <strong>en</strong>tregados por<br />

los copropietarios o los arr<strong>en</strong>datarios, que tales intereses <strong>no</strong><br />

pued<strong>en</strong> excluirse d<strong>el</strong> ámbito de aplicación d<strong>el</strong> IVA, ya que <strong>el</strong> pago<br />

de los mismos <strong>no</strong> re<strong>su</strong>lta de la simple propiedad d<strong>el</strong> bi<strong>en</strong>, si<strong>no</strong><br />

que constituye la contraprestación de la puesta a disposición de<br />

un tercero de un capital (s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia de 11 de julio de 1996, Régie<br />

dauphi<strong>no</strong>ise, C-306/94, apartado 17)” (apartado 26).<br />

36 Apartado 27 de la s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia: “Dado que <strong>el</strong> artículo 2, apartado<br />

1, de la Sexta Directiva excluye <strong>en</strong> efecto d<strong>el</strong> ámbito de<br />

aplicación d<strong>el</strong> IVA las operaciones <strong>en</strong> que <strong>el</strong> <strong>su</strong>jeto pasivo <strong>no</strong><br />

actúa como tal, la <strong>su</strong>jeción al IVA de operaciones de préstamo<br />

como las que se contemplan <strong>en</strong> <strong>el</strong> a<strong>su</strong>nto principal pre<strong>su</strong>pone<br />

que las mismas constituyan, o bi<strong>en</strong> una actividad económica d<strong>el</strong><br />

operador contemplada <strong>en</strong> <strong>el</strong> artículo 4, apartado 2, de la Sexta<br />

Directiva, o bi<strong>en</strong> la prolongación directa, perman<strong>en</strong>te y necesaria<br />

de una actividad <strong>su</strong>jeta al impuesto, sin ser <strong>no</strong> obstante operaciones<br />

<strong>accesorias</strong> a esta última, <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido d<strong>el</strong> artículo 19,<br />

apartado 2, de dicha Directiva”.<br />

89<br />

ANTONIO LONGÁS LAFUENTE<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, debe precisarse que <strong>el</strong> concepto de<br />

“prolongación directa, perman<strong>en</strong>te y necesaria” al<br />

que acude <strong>el</strong> TJCE <strong>no</strong> se recoge <strong>en</strong> la <strong>no</strong>rmativa<br />

comunitaria, <strong>en</strong> la que es <strong>el</strong> ejercicio de una actividad<br />

económica por un <strong>su</strong>jeto pasivo que actúa como tal<br />

lo que da lugar a la aplicación d<strong>el</strong> IVA. Este es motivo<br />

más que <strong>su</strong>fici<strong>en</strong>te para llevar a cabo una interpretación<br />

restrictiva de este concepto, aje<strong>no</strong> a la<br />

directiva comunitaria, que debería asimilarse a la<br />

continuación de la actividad económica imponible d<strong>el</strong><br />

<strong>su</strong>jeto pasivo, de forma que dicha continuidad, además<br />

de re<strong>su</strong>ltar lógica, sea indisociable a la misma.<br />

Por <strong>el</strong>lo cuando re<strong>su</strong>lta que <strong>no</strong> pueda concebirse<br />

desde un punto de vista económico que la actividad<br />

financiera sea indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de la actividad<br />

económica d<strong>el</strong> <strong>su</strong>jeto pasivo, será lógico que la consideremos<br />

como accesoria y, por tal motivo siga <strong>el</strong><br />

régim<strong>en</strong> de la actividad de la que re<strong>su</strong>lta <strong>su</strong> continuidad.<br />

Así re<strong>su</strong>lta d<strong>el</strong> exam<strong>en</strong> d<strong>el</strong> <strong>su</strong>puesto previsto<br />

<strong>en</strong> la s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia Régie dauphi<strong>no</strong>ise, puesto que <strong>en</strong><br />

éste es difícil concebir que la obt<strong>en</strong>ción de los r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos<br />

financieros por <strong>el</strong> depósito <strong>en</strong> las cu<strong>en</strong>tas<br />

<strong>en</strong> una <strong>en</strong>tidad de crédito sea indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de la<br />

actividad propia d<strong>el</strong> <strong>su</strong>jeto pasivo de administrador<br />

de fincas; <strong>su</strong> percepción constituye la continuación<br />

de la actividad imponible d<strong>el</strong> <strong>su</strong>jeto pasivo37 .<br />

De todo <strong>el</strong>lo, re<strong>su</strong>lta una primera idea fundam<strong>en</strong>tal<br />

que recoge <strong>el</strong> TJCE <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de que<br />

una actividad que constituye la prolongación directa,<br />

perman<strong>en</strong>te y necesaria de la actividad económica<br />

imponible d<strong>el</strong> <strong>su</strong>jeto pasivo <strong>no</strong> pres<strong>en</strong>ta las<br />

características de las “operaciones <strong>accesorias</strong>” a las<br />

que alude <strong>el</strong> precepto regulador d<strong>el</strong> importe a integrar<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> de<strong>no</strong>minador de la prorrata y, por tanto,<br />

seguirá a la citada actividad principal <strong>en</strong> cuanto<br />

<strong>su</strong>pone la continuación de dicha actividad principal<br />

d<strong>el</strong> <strong>su</strong>jeto pasivo. Como tal, se incluirá por tanto <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> de<strong>no</strong>minador de la prorrata, y de ahí la d<strong>el</strong>imitación<br />

negativa que efectúa <strong>el</strong> TJCE a la que se hace<br />

refer<strong>en</strong>cia anteriorm<strong>en</strong>te.<br />

4.2. La s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia de 29 de abril de 2004<br />

Vu<strong>el</strong>ve <strong>el</strong> TJCE a plantear la cuestión d<strong>el</strong> cálculo<br />

d<strong>el</strong> de<strong>no</strong>minador de la prorrata y las operaciones<br />

<strong>financieras</strong> <strong>en</strong> la s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia de 29 de abril de 2004,<br />

a<strong>su</strong>nto C-77/01, Des<strong>en</strong>volvimi<strong>en</strong>to Mineiro (EDM).<br />

Se trataba de una sociedad anónima pública holding<br />

d<strong>el</strong> sector minero, si<strong>en</strong>do <strong>su</strong> objeto social la gestión<br />

de participaciones sociales cuya titularidad le pert<strong>en</strong>ecía,<br />

<strong>el</strong> ejercicio de actividades de investigación<br />

aplicada y desarrollo tec<strong>no</strong>lógico, la promoción de<br />

37 En s<strong>en</strong>tido análogo se pronuncia <strong>el</strong> Abogado G<strong>en</strong>eral Sr. PHI-<br />

LIPE LÉGER <strong>en</strong> la Conclusiones al a<strong>su</strong>nto C-77/01, citada <strong>en</strong> <strong>no</strong>ta<br />

anterior (apartados 58 y ss.).


Cuader<strong>no</strong>s de Formación. Colaboración 7/09. Volum<strong>en</strong> 7/2009<br />

proyectos de inversión y de la constitución de<br />

sociedades cuyo objeto se r<strong>el</strong>acionase con la industria<br />

extractiva, así como la prospección, investigación,<br />

extracción y tratami<strong>en</strong>to de <strong>su</strong>stancias<br />

minerales. La administración tributaria consideró<br />

que <strong>no</strong> g<strong>en</strong>eraban <strong>el</strong> derecho a deducir, incluy<strong>en</strong>do<br />

<strong>su</strong> importe <strong>en</strong> <strong>el</strong> de<strong>no</strong>minador de la prorrata por<br />

estimar que formaban parte de la actividad principal<br />

de la sociedad, los divid<strong>en</strong>dos re<strong>su</strong>ltantes de las<br />

participaciones <strong>en</strong> <strong>el</strong> capital de sociedades, los intereses<br />

de préstamos concedidos a las empresas <strong>en</strong><br />

las que participaba, <strong>el</strong> producto de la v<strong>en</strong>ta de<br />

acciones o de otros valores negociables, los r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos<br />

de otras inversiones <strong>financieras</strong> temporales<br />

como las inversiones <strong>en</strong> depósitos bancarios o<br />

<strong>en</strong> valores (bo<strong>no</strong>s d<strong>el</strong> Tesoro o certificados de<br />

depósito) y <strong>el</strong> valor de los trabajos realizados <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

ámbito de las agrupaciones de las la sociedad era<br />

miembro y administradora. Las cuestiones prejudiciales<br />

que se plantearon al TJCE se <strong>en</strong>caminaron a<br />

determinar si dichas actividades podían ser consideradas<br />

como “económicas” a los efectos de la<br />

directiva comunitaria, y por lo que se refiere a la<br />

cuestión que estamos tratando <strong>en</strong> este trabajo, si se<br />

consideraba “accesoria” a los efectos de <strong>su</strong> <strong>no</strong><br />

inclusión <strong>en</strong> la prorrata, la actividad financiera de<br />

una empresa que, anualm<strong>en</strong>te, g<strong>en</strong>era r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos<br />

muy <strong>su</strong>periores a los producidos por la actividad<br />

que figura como principal <strong>en</strong> <strong>su</strong>s estatutos.<br />

Si bi<strong>en</strong> <strong>no</strong> se pret<strong>en</strong>de <strong>en</strong> este trabajo <strong>el</strong> exam<strong>en</strong><br />

porme<strong>no</strong>rizado de todas las cuestiones planteadas,<br />

debe puntualizarse que <strong>el</strong> TJCE concluye:<br />

1) No constituy<strong>en</strong> actividades económicas, aqu<strong>el</strong>las<br />

consist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la mera v<strong>en</strong>ta de acciones y otros<br />

valores, como participaciones <strong>en</strong> fondos de inversión,<br />

<strong>no</strong> estando compr<strong>en</strong>didas <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito de<br />

aplicación de la directiva comunitaria. 2) Los Trabajos<br />

realizados por los miembros de una agrupación<br />

de empresas de conformidad con las cláu<strong>su</strong>las de<br />

un contrato de agrupación de empresas y que<br />

correspond<strong>en</strong> a la cuota asignada <strong>en</strong> este contrato<br />

a cada u<strong>no</strong> de <strong>el</strong>los, <strong>no</strong> constituy<strong>en</strong> una <strong>en</strong>trega de<br />

bi<strong>en</strong>es o una prestación de servicios “realizada a<br />

título oneroso” ni, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, una operación<br />

imponible, y <strong>el</strong> hecho de que tales trabajos se realic<strong>en</strong><br />

por <strong>el</strong> miembro que administra la agrupación<br />

de empresas es irr<strong>el</strong>evante al respecto. En cambio<br />

cuando <strong>el</strong> rebasami<strong>en</strong>to por un miembro de la<br />

agrupación de empresas de la cuota de trabajos<br />

establecida <strong>en</strong> <strong>el</strong> contrato implica <strong>el</strong> abo<strong>no</strong> por los<br />

demás miembros de la contraprestación de los trabajos<br />

que exced<strong>en</strong> dicha cuota, éstos constituy<strong>en</strong><br />

una <strong>en</strong>trega de bi<strong>en</strong>es o una prestación de servicios<br />

“realizadas a título oneroso”. 3) La concesión anual<br />

por una holding de préstamos remunerados a las<br />

90<br />

sociedades <strong>en</strong> las que posee participaciones y <strong>su</strong>s<br />

inversiones <strong>en</strong> depósitos bancarios o <strong>en</strong> valores,<br />

como bo<strong>no</strong>s d<strong>el</strong> Tesoro o certificados de depósito,<br />

constituy<strong>en</strong> actividades económicas efectuadas por<br />

un <strong>su</strong>jeto pasivo que actúa como tal.<br />

Por lo que a este trabajo interesa, <strong>el</strong> TJCE se<br />

plantea, una vez determinada la naturaleza de actividad<br />

económica ex<strong>en</strong>ta de la concesión de préstamos<br />

a sociedades <strong>en</strong> las que posee participaciones<br />

y de las inversiones <strong>en</strong> depósitos bancarios o <strong>en</strong><br />

valores, como bo<strong>no</strong>s d<strong>el</strong> Tesoro o certificados de<br />

depósito, si todas <strong>el</strong>las constituy<strong>en</strong> operaciones<br />

<strong>accesorias</strong> a efectos de determinar <strong>el</strong> cálculo de la<br />

prorrata y, por tanto si han de excluirse d<strong>el</strong> de<strong>no</strong>minador<br />

de la fracción.<br />

Parte para <strong>el</strong>lo de una premisa previa ya que es<br />

preciso determinar si estamos o <strong>no</strong> ante operaciones<br />

compr<strong>en</strong>didas <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito de aplicación de la<br />

directiva comunitaria, d<strong>el</strong> sistema común d<strong>el</strong> IVA,<br />

por cuanto de <strong>en</strong>contrar<strong>no</strong>s ante operaciones <strong>no</strong><br />

<strong>su</strong>jetas <strong>no</strong> se planteará cuestión adicional alguna<br />

sobre <strong>su</strong> carácter de accesoriedad o <strong>no</strong> a efectos de<br />

incluirlas <strong>en</strong> <strong>el</strong> de<strong>no</strong>minador de la prorrata. La realización<br />

de operaciones <strong>no</strong> <strong>su</strong>jetas <strong>su</strong>pone, por <strong>su</strong><br />

propia es<strong>en</strong>cia, la exclusión de las mismas d<strong>el</strong> de<strong>no</strong>minador38<br />

. Sólo cuando determinemos <strong>en</strong> primer<br />

lugar que estamos ante operaciones <strong>su</strong>jetas, esto es<br />

ante la realización de una actividad económica<br />

deberemos plantear<strong>no</strong>s seguidam<strong>en</strong>te si, dado <strong>su</strong><br />

carácter accesorio, <strong>no</strong> deb<strong>en</strong> t<strong>en</strong>erse <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta<br />

para calcular <strong>el</strong> de<strong>no</strong>minador de la prorrata. Y esto<br />

es lo que hace <strong>en</strong> primer lugar la s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia que se<br />

com<strong>en</strong>ta ahora al considerar que la concesión anual<br />

de préstamos remunerados por una sociedad holding<br />

a las empresas <strong>en</strong> las que ti<strong>en</strong>e participaciones,<br />

constituye una actividad económica.<br />

Se trata de una labor d<strong>el</strong>imitadora trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tal<br />

que <strong>en</strong> este caso sigue <strong>en</strong> principio los mismos<br />

pasos que la s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia Régie dauphi<strong>no</strong>ise, a la que<br />

38 Como se señala <strong>en</strong> <strong>el</strong> apartado 54 de la s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia (reiterado<br />

posteriorm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> 73) “so p<strong>en</strong>a de comprometer <strong>el</strong> objetivo<br />

de neutralidad que <strong>el</strong> sistema común d<strong>el</strong> IVA garantiza, las<br />

operaciones que <strong>no</strong> están compr<strong>en</strong>didas <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito de aplicación<br />

de la Sexta Directiva y que, por tanto, <strong>no</strong> conllevan<br />

derecho a deducción, deb<strong>en</strong> excluirse d<strong>el</strong> cálculo de la prorrata<br />

de deducción contemplado <strong>en</strong> los artículos 17 y 19 de la<br />

Sexta Directiva [véanse <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido, <strong>en</strong> particular, las s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias<br />

Sofitam, (...), apartados 13 y 14, y de 27 de septiembre<br />

de 2001, Cibo Participations, C-16/00, (...), apartado 44], y así lo<br />

concluye respecto de la mera v<strong>en</strong>ta de acciones y otros valores<br />

negociables, como participaciones <strong>en</strong> fondos de inversión, y <strong>el</strong><br />

producto de las colocaciones <strong>en</strong> fondos de inversión, que <strong>no</strong><br />

están compr<strong>en</strong>didas <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito de aplicación de la directiva<br />

sobre <strong>el</strong> IVA. También había llegado a conclusiones similares <strong>el</strong><br />

TJCE <strong>en</strong> la s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia de 20 de junio de 1991, a<strong>su</strong>nto C-60/90,<br />

Polysar Investm<strong>en</strong>ts Netherlands (apartado 17).


<strong>Operaciones</strong> <strong>financieras</strong> <strong>accesorias</strong> y <strong>su</strong> <strong>no</strong> <strong>integración</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> de<strong>no</strong>minador de la prorrata <strong>en</strong> <strong>el</strong> Impuesto sobre <strong>el</strong> Valor Añadido<br />

cita expresam<strong>en</strong>te, de forma tal que <strong>el</strong> r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to<br />

obt<strong>en</strong>ido por los préstamos a las sociedades participadas,<br />

los intereses percibidos como remuneración<br />

y las inversiones <strong>en</strong> depósitos bancarios o <strong>en</strong><br />

valores (bo<strong>no</strong>s d<strong>el</strong> Tesoro o certificados de depósito),<br />

<strong>no</strong> pued<strong>en</strong> excluirse d<strong>el</strong> ámbito de aplicación<br />

d<strong>el</strong> IVA, constituy<strong>en</strong> actividades económicas efectuadas<br />

por un <strong>su</strong>jeto pasivo que actúa como tal, ya<br />

que <strong>su</strong> abo<strong>no</strong> <strong>no</strong> re<strong>su</strong>lta de la mera propiedad d<strong>el</strong><br />

bi<strong>en</strong>, si<strong>no</strong> que constituye la contraprestación de la<br />

puesta a disposición de un capital <strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficio de un<br />

tercero 39 , constituy<strong>en</strong> la prolongación directa, perman<strong>en</strong>te<br />

y necesaria de <strong>su</strong> actividad imponible.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, fr<strong>en</strong>te a la anterior s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong><br />

esta lleva a cabo una d<strong>el</strong>imitación más precisa de<br />

este concepto al señalar que “esto ocurre cuando<br />

las operaciones de que se trata se efectúan <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

contexto de u<strong>no</strong>s objetivos empresariales o con<br />

una finalidad comercial, caracterizada <strong>en</strong> especial<br />

por <strong>el</strong> afán de r<strong>en</strong>tabilizar los capitales invertidos”<br />

(apartado 67). No obstante, debe de alguna manera<br />

acreditarse la realización de esta actividad que<br />

ti<strong>en</strong>de a lograr esos objetivos, y <strong>el</strong> TJCE toma <strong>en</strong><br />

consideración a estos efectos la utilización de fondos<br />

adscritos a <strong>su</strong> patrimonio empresarial o profesional<br />

para realizar las operaciones <strong>financieras</strong> que<br />

constituy<strong>en</strong> la actividad económica ex<strong>en</strong>ta, cualquiera<br />

que sea la razón por la que se efectúan,<br />

siempre <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido <strong>su</strong>puesto de que existe<br />

una finalidad comercial, esto es <strong>el</strong> r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to<br />

financiero <strong>no</strong> re<strong>su</strong>lta de la mera propiedad de los<br />

bi<strong>en</strong>es, y <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido la contraprestación de la<br />

puesta a disposición de un capital <strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficio de<br />

un tercero es una actividad económica 40 .<br />

39 Apartados 65 y 66 de la s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia, que, como se ha indicado,<br />

alude a los apartados 17 y 18 de la s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia Régie dauphi<strong>no</strong>ise.<br />

40 Conforme a los apartados 68 y 69: “68. Ahora bi<strong>en</strong>, es preciso<br />

señalar que una empresa actúa así cuando utiliza fondos<br />

que forman parte de <strong>su</strong> patrimonio para realizar prestaciones<br />

de servicios que constituy<strong>en</strong> una actividad económica <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido<br />

de la Sexta Directiva, tales como la concesión de préstamos<br />

remunerados por una holding a sociedades <strong>en</strong> las que<br />

posee participaciones, bi<strong>en</strong> se concedan estos préstamos como<br />

ayuda económica a dichas sociedades, bi<strong>en</strong> como depósito de<br />

exced<strong>en</strong>tes de tesorería o por otras razones. 69. Tampoco<br />

pued<strong>en</strong> excluirse d<strong>el</strong> ámbito de aplicación d<strong>el</strong> IVA los intereses<br />

abonados a una empresa como remuneración de depósitos<br />

bancarios o de inversiones <strong>en</strong> valores, como bo<strong>no</strong>s d<strong>el</strong> Tesoro<br />

o certificados de depósito, dado que los intereses abonados <strong>no</strong><br />

se derivan de la mera propiedad d<strong>el</strong> bi<strong>en</strong>, si<strong>no</strong> que constituy<strong>en</strong><br />

la contraprestación de la puesta a disposición de un capital <strong>en</strong><br />

b<strong>en</strong>eficio de un tercero (véase, <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido, la s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia<br />

Régie dauphi<strong>no</strong>ise, antes citada, apartado 17). D<strong>el</strong> apartado<br />

anterior se despr<strong>en</strong>de que una empresa actúa como <strong>su</strong>jeto<br />

pasivo cuando utiliza de este modo fondos que forman parte de<br />

<strong>su</strong> patrimonio”. Reitera <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido lo expuesto <strong>en</strong> <strong>el</strong> apartado<br />

65.<br />

91<br />

ANTONIO LONGÁS LAFUENTE<br />

Se destaca así <strong>en</strong> esta s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia una primera<br />

conclusión, a añadir a la que se ha expuesto <strong>en</strong> las<br />

s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias citadas <strong>en</strong> <strong>el</strong> parágrafo anterior, respecto<br />

d<strong>el</strong> exam<strong>en</strong> que se realiza <strong>en</strong> este trabajo, <strong>en</strong><br />

cuanto una actividad constituye la prolongación<br />

directa, perman<strong>en</strong>te y necesaria de una actividad<br />

imponible, cuando las operaciones de que se trate<br />

se realizan <strong>en</strong> <strong>el</strong> contexto de u<strong>no</strong>s objetivos<br />

empresariales o con una finalidad comercial, caracterizando<br />

la misma respecto de las operaciones<br />

<strong>financieras</strong> <strong>el</strong> afán de r<strong>en</strong>tabilizar los capitales<br />

invertidos, y así la utilización de fondos que forman<br />

parte d<strong>el</strong> patrimonio empresarial o profesional d<strong>el</strong><br />

<strong>su</strong>jeto pasivo para realizar operaciones <strong>financieras</strong><br />

constituy<strong>en</strong> una actividad económica, excepto que<br />

deriv<strong>en</strong> de una mera propiedad de los bi<strong>en</strong>es.<br />

A partir de estas consideraciones, los apartados<br />

75 y 76 de la s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong>imitan <strong>el</strong> objetivo de la<br />

<strong>no</strong>rma comunitaria que regula la exclusión de las<br />

operaciones <strong>financieras</strong> <strong>accesorias</strong>, y a lo ya<br />

expuesto <strong>en</strong> la s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia Régie dauphi<strong>no</strong>ise, añade<br />

la argum<strong>en</strong>tación desde <strong>el</strong> punto de vista de la finalidad<br />

de la exclusión de las operaciones:<br />

“75. (...) un aum<strong>en</strong>to de la cuantía d<strong>el</strong> volum<strong>en</strong><br />

de negocios r<strong>el</strong>ativo a las operaciones que<br />

conllev<strong>en</strong> <strong>el</strong> derecho a la deducción, conduce a la<br />

disminución d<strong>el</strong> importe d<strong>el</strong> IVA que <strong>el</strong> <strong>su</strong>jeto pasivo<br />

puede deducir. La <strong>no</strong> inclusión de determinadas<br />

operaciones <strong>accesorias</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> de<strong>no</strong>minador de la<br />

fracción que se utiliza para <strong>el</strong> cálculo de la prorrata<br />

de deducción, (...), ti<strong>en</strong>e por objeto neutralizar<br />

los efectos negativos que para <strong>el</strong> <strong>su</strong>jeto pasivo<br />

ti<strong>en</strong>e dicha consecu<strong>en</strong>cia inher<strong>en</strong>te al referido cálculo,<br />

para evitar que estas operaciones lo false<strong>en</strong> y<br />

garantizar así <strong>el</strong> respeto d<strong>el</strong> objetivo de neutralidad<br />

que <strong>el</strong> sistema común de IVA garantiza.<br />

76. (...) si todos los re<strong>su</strong>ltados de las operaciones<br />

<strong>financieras</strong> d<strong>el</strong> <strong>su</strong>jeto pasivo que ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

r<strong>el</strong>ación con una actividad imponible tuvieran que<br />

incluirse <strong>en</strong> dicho de<strong>no</strong>minador, aun cuando la<br />

obt<strong>en</strong>ción de tales re<strong>su</strong>ltados <strong>no</strong> implique ningún<br />

empleo de bi<strong>en</strong>es o de servicios por los que debe<br />

pagarse <strong>el</strong> IVA o, por lo me<strong>no</strong>s, sólo implique una<br />

utilización muy limitada de estos bi<strong>en</strong>es o servicios,<br />

se falsearía <strong>el</strong> cálculo de la deducción.”<br />

Esto es, <strong>el</strong> TJCE ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la razón o finalidad<br />

que <strong>su</strong>byace <strong>en</strong> <strong>el</strong> sistema de determinación<br />

de las cuotas soportadas deducibles a través de la<br />

regla de prorrata, <strong>en</strong> cuanto <strong>no</strong> debe falsearse <strong>el</strong><br />

cálculo de la deducción.<br />

Es a partir de estas consideraciones cuando <strong>el</strong><br />

TJCE introduce dos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tales a la<br />

hora de determinar <strong>el</strong> carácter accesorio de la actividad<br />

ex<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con la principal, lo que<br />

<strong>su</strong>pone de alguna manera un alejami<strong>en</strong>to de la s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia<br />

Régie dauphi<strong>no</strong>ise o, cuando me<strong>no</strong>s, una


Cuader<strong>no</strong>s de Formación. Colaboración 7/09. Volum<strong>en</strong> 7/2009<br />

interpretación adicional al concepto de accesoriedad<br />

<strong>en</strong> cuanto <strong>su</strong>pone que deberemos considerar o<br />

t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta a la hora de <strong>su</strong> d<strong>el</strong>imitación un<br />

nuevo criterio y <strong>no</strong> sólo <strong>el</strong> de la prolongación directa<br />

y perman<strong>en</strong>te de la actividad imponible realizada<br />

por <strong>el</strong> <strong>su</strong>jeto pasivo41 . El primero cuantitativo, r<strong>el</strong>ativo<br />

al importe o volum<strong>en</strong> de los r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos<br />

obt<strong>en</strong>idos por esta actividad ex<strong>en</strong>ta. El segundo,<br />

cuantitativo también, r<strong>el</strong>acionado con <strong>el</strong> volum<strong>en</strong><br />

de las cuotas soportadas deducibles, y <strong>su</strong> afectación<br />

a estas operaciones <strong>su</strong>jetas al impuesto y ex<strong>en</strong>tas<br />

<strong>en</strong> cuanto constituy<strong>en</strong> actividad económica.<br />

Así, <strong>en</strong> primer lugar examina este <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to<br />

cuantitativo <strong>en</strong> ord<strong>en</strong> al volum<strong>en</strong> de ingresos g<strong>en</strong>erados.<br />

Parte de un indicio que podrá ayudar a<br />

determinar <strong>el</strong> carácter accesorio o <strong>no</strong> de las operaciones,<br />

la importancia d<strong>el</strong> volum<strong>en</strong> de ingresos.<br />

Así, destaca que “la magnitud de los ingresos g<strong>en</strong>erados<br />

por las operaciones <strong>financieras</strong> compr<strong>en</strong>didas<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito de aplicación de la Sexta Directiva<br />

puede constituir un indicio de que estas operaciones<br />

<strong>no</strong> deb<strong>en</strong> considerarse <strong>accesorias</strong>” <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido<br />

expuesto por la <strong>no</strong>rma para determinar <strong>el</strong><br />

importe a integrar <strong>en</strong> <strong>el</strong> de<strong>no</strong>minador. Se trata de<br />

un indicio a favor de la exclusión d<strong>el</strong> carácter accesorio<br />

de la actividad o de las operaciones (<strong>su</strong>jetas y<br />

ex<strong>en</strong>tas) respecto de la principal. Estamos ante una<br />

nueva d<strong>el</strong>imitación negativa d<strong>el</strong> concepto de accesoriedad,<br />

si bi<strong>en</strong>, llama la at<strong>en</strong>ción que <strong>el</strong> TJCE <strong>no</strong><br />

se decanta por considerar como única posibilidad<br />

para determinar <strong>el</strong> carácter accesorio o <strong>no</strong> de las<br />

operaciones la importancia d<strong>el</strong> volum<strong>en</strong> de ingresos<br />

obt<strong>en</strong>idos, puesto que <strong>no</strong> es más que un indicio<br />

que, por trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te que sea, deberá ser<br />

objeto de análisis <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con las circunstancias<br />

que rodean las operaciones, y es ahora cuando<br />

<strong>en</strong>tra a co<strong>no</strong>cer d<strong>el</strong> segundo de los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos.<br />

Se trata de un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to cuantitativo referido al<br />

volum<strong>en</strong> de cuotas soportadas afectas a una y otra<br />

actividad, la principal y aqu<strong>el</strong>la respecto de la que<br />

queremos determinar <strong>su</strong> naturaleza accesoria o <strong>no</strong>.<br />

La situación concreta que se planteaba <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

<strong>su</strong>puesto analizado por <strong>el</strong> TJCE es que la actividad<br />

de prospección minera ti<strong>en</strong>e una r<strong>en</strong>tabilidad sólo<br />

a medio plazo e incluso puede rev<strong>el</strong>arse como <strong>no</strong><br />

41 Para <strong>el</strong> Abogado G<strong>en</strong>eral (conclusiones citadas <strong>en</strong> <strong>no</strong>ta anterior)<br />

la prolongación directa y perman<strong>en</strong>te de la actividad financiera<br />

respecto de la principal d<strong>el</strong> <strong>su</strong>jeto pasivo <strong>su</strong>ponía la<br />

inclusión <strong>en</strong> <strong>el</strong> de<strong>no</strong>minador de la prorrata, lo que <strong>su</strong>pone pues<br />

que <strong>el</strong> TJCE se aleja de la postura mant<strong>en</strong>ida por <strong>el</strong> Abogado<br />

G<strong>en</strong>eral. En este s<strong>en</strong>tido lo destaca también ALEJANDRO BLÁZ-<br />

QUEZ LIDOY (Com<strong>en</strong>tarios de jurisprud<strong>en</strong>cia tributaria d<strong>el</strong> Tribunal<br />

de Justicia de las Comunidades Europeas, año 2004, obra dirigida<br />

por PEDRO M. HERRERA MOLINA, Instituto de Estudios Fiscales,<br />

Madrid 2005, págs. 117 y ss.).<br />

92<br />

r<strong>en</strong>table. En este s<strong>en</strong>tido <strong>el</strong> volum<strong>en</strong> de operaciones<br />

con derecho a deducción g<strong>en</strong>erado por esta<br />

actividad puede ser muy escaso o limitado, como<br />

consecu<strong>en</strong>cia de esa r<strong>en</strong>tabilidad a medio plazo o<br />

<strong>no</strong> r<strong>en</strong>tabilidad (lo que <strong>no</strong> la excluye de ser una<br />

actividad económica con derecho a deducción).<br />

Por <strong>el</strong> contrario, la actividad financiera puede ser<br />

r<strong>en</strong>table, obt<strong>en</strong>er un volum<strong>en</strong> importante de ingresos<br />

y, sin embargo, <strong>el</strong> importe de las cuotas afectas<br />

a estas operaciones puede ser muy escaso o limitado.<br />

Y así, si determinamos la prorrata <strong>en</strong> proporción<br />

exclusivam<strong>en</strong>te al volum<strong>en</strong> de ingresos o<br />

r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to de las actividades, podría falsearse <strong>en</strong><br />

cuanto que <strong>el</strong> principio de neutralidad conlleva que<br />

la mayor parte de las cuotas soportadas están afectas<br />

a una actividad que g<strong>en</strong>era <strong>el</strong> derecho a deducir,<br />

mi<strong>en</strong>tras que un importe muy reducido o<br />

limitado lo está a una actividad que, si bi<strong>en</strong> es accesoria,<br />

<strong>no</strong> g<strong>en</strong>era <strong>el</strong> derecho a deducir. No podemos<br />

olvidar que la deducción de las cuotas soportadas<br />

deb<strong>en</strong> estar presididas por este principio de neutralidad,<br />

esto es, por la afectación a las operaciones<br />

que g<strong>en</strong>er<strong>en</strong> o <strong>no</strong> <strong>el</strong> derecho a deducir.<br />

El TJCE concluye considerando la importancia<br />

de este <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to cuantitativo referido al volum<strong>en</strong><br />

de cuotas soportadas de forma tal que la actividad<br />

se considerará accesoria <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que las<br />

operaciones que compr<strong>en</strong>da sólo <strong>su</strong>pongan una<br />

utilización muy limitada de bi<strong>en</strong>es o de servicios<br />

gravados por IVA42 .<br />

R<strong>el</strong>aciona finalm<strong>en</strong>te los dos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos cuantitativos<br />

a los que se ha aludido para indicar que <strong>el</strong> volum<strong>en</strong><br />

de los ingresos obt<strong>en</strong>idos por las operaciones<br />

<strong>financieras</strong> <strong>su</strong>jetas pero ex<strong>en</strong>tas de IVA <strong>no</strong> puede ser<br />

<strong>el</strong> único criterio a t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta para determinar<br />

<strong>el</strong> carácter accesorio o <strong>no</strong> de las operaciones, por<br />

importante que sea <strong>el</strong> importe d<strong>el</strong> r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to43 . Se<br />

42 El apartado 78 de la s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia se refiere a esta conclusión,<br />

referida <strong>en</strong> este caso a la actividad que analiza. Así, señala que<br />

“la concesión anual de préstamos por una holding a las sociedades<br />

<strong>en</strong> las que posee participaciones y las inversiones <strong>en</strong> depósitos<br />

bancarios o <strong>en</strong> valores, como bo<strong>no</strong>s d<strong>el</strong> Tesoro o<br />

certificados de depósito han de considerarse <strong>accesorias</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

s<strong>en</strong>tido d<strong>el</strong> artículo 19, apartado 2, segunda frase, de la Sexta<br />

Directiva (actual art. 172. 2. b de la Directiva 2006/112/CE), <strong>en</strong><br />

la medida <strong>en</strong> que estas operaciones sólo <strong>su</strong>pon<strong>en</strong> una utilización<br />

muy limitada de bi<strong>en</strong>es o de servicios por los que debe<br />

pagarse <strong>el</strong> IVA”.<br />

43 Según <strong>el</strong> mismo apartado citado <strong>en</strong> la <strong>no</strong>ta anterior, “aunque<br />

la magnitud de los ingresos g<strong>en</strong>erados por las operaciones <strong>financieras</strong><br />

compr<strong>en</strong>didas <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito de aplicación de la Sexta<br />

Directiva pueda constituir un indicio de que estas operaciones<br />

<strong>no</strong> deb<strong>en</strong> considerarse <strong>accesorias</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de dicha disposición,<br />

<strong>el</strong> hecho de que tales operaciones g<strong>en</strong>eran ingresos<br />

<strong>su</strong>periores a los producidos por la actividad indicada como principal<br />

por la empresa de que se trata <strong>no</strong> puede excluir, por sí<br />

solo, la calificación de aqu<strong>el</strong>las como «operaciones <strong>accesorias</strong>»”.


<strong>Operaciones</strong> <strong>financieras</strong> <strong>accesorias</strong> y <strong>su</strong> <strong>no</strong> <strong>integración</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> de<strong>no</strong>minador de la prorrata <strong>en</strong> <strong>el</strong> Impuesto sobre <strong>el</strong> Valor Añadido<br />

trata de un indicio que deberá ponerse <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación<br />

con <strong>el</strong> sigui<strong>en</strong>te de los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos que cita, la proporcionalidad<br />

d<strong>el</strong> volum<strong>en</strong> de cuotas soportadas<br />

afectas a una y otra actividad, la principal y aqu<strong>el</strong>la<br />

respecto de la que examinamos <strong>su</strong> posible carácter<br />

accesorio, para excluir d<strong>el</strong> de<strong>no</strong>minador cuando<br />

esta utilización sea muy limitada. Nos <strong>en</strong>contramos<br />

así ante un nuevo concepto indeterminado de difícil<br />

apreciación, que obliga a examinar cada caso individualizadam<strong>en</strong>te<br />

pero que, de alguna manera acerca<br />

las situaciones <strong>en</strong> las que se produc<strong>en</strong> operaciones<br />

<strong>no</strong> <strong>su</strong>jetas y <strong>su</strong>jetas pero ex<strong>en</strong>tas al quedar éstas<br />

también excluidas d<strong>el</strong> de<strong>no</strong>minador de la prorrata 44 ,<br />

con la particularidad de que esta última exclusión <strong>no</strong><br />

afectará a la deducibilidad de las cuotas soportadas<br />

gravadas por IVA.<br />

4.3. Conclusiones a las que llega la<br />

jurisprud<strong>en</strong>cia comunitaria<br />

El TJCE lleva a cabo una interpretación restrictiva<br />

d<strong>el</strong> carácter accesorio de las operaciones <strong>financieras</strong><br />

y a partir de la jurisprud<strong>en</strong>cia citada podemos<br />

extraer las conclusiones a las que llega <strong>el</strong> TJCE que,<br />

<strong>en</strong> todo caso, deberemos t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta a la hora<br />

de interpretar nuestra <strong>no</strong>rma interna:<br />

I. En primer lugar es preciso determinar si<br />

estamos o <strong>no</strong> ante operaciones compr<strong>en</strong>didas <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

ámbito de aplicación d<strong>el</strong> IVA, por cuanto de <strong>en</strong>contrar<strong>no</strong>s<br />

ante operaciones <strong>no</strong> <strong>su</strong>jetas <strong>no</strong> se planteará<br />

cuestión adicional alguna sobre <strong>su</strong> carácter de<br />

accesoriedad o <strong>no</strong> a efectos de incluirlas <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

de<strong>no</strong>minador de la prorrata. La realización de operaciones<br />

<strong>no</strong> <strong>su</strong>jetas <strong>su</strong>pone, por <strong>su</strong> propia es<strong>en</strong>cia,<br />

la exclusión de las mismas d<strong>el</strong> de<strong>no</strong>minador de la<br />

prorrata, por lo que <strong>no</strong> se t<strong>en</strong>drán <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta a los<br />

efectos d<strong>el</strong> cálculo d<strong>el</strong> porc<strong>en</strong>taje de deducción<br />

que corresponda al <strong>su</strong>jeto pasivo. Cuestión distinta<br />

es que, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do cuotas soportadas por gastos<br />

corri<strong>en</strong>tes afectas a actividades <strong>su</strong>jetas y <strong>no</strong> <strong>su</strong>jetas<br />

(si se trata de cuotas afectas a bi<strong>en</strong>es de inversión<br />

serán deducibles <strong>en</strong> la proporción de afectación d<strong>el</strong><br />

bi<strong>en</strong> a las actividades <strong>su</strong>jetas), deberemos plantear<strong>no</strong>s<br />

<strong>su</strong> deducibilidad y <strong>en</strong> qué medida o proporción<br />

lo son, lo que excede d<strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te trabajo.<br />

2. Sólo cuando determinemos que estamos<br />

ante operaciones <strong>su</strong>jetas, esto es ante la realización<br />

de una actividad económica <strong>su</strong>jeta y ex<strong>en</strong>ta, <strong>en</strong><br />

nuestro caso ante una actividad financiera o realización<br />

de operaciones <strong>financieras</strong> <strong>su</strong>jetas y ex<strong>en</strong>tas,<br />

deberemos plantear<strong>no</strong>s seguidam<strong>en</strong>te si, dado <strong>su</strong><br />

carácter accesorio o <strong>no</strong> respecto de la actividad<br />

económica principal que lleva a cabo <strong>el</strong> <strong>su</strong>jeto pasi-<br />

44 En s<strong>en</strong>tido análogo se pronuncia ALEJANDRO BLÁZQUEZ LIDOY<br />

(obra citada, pág. 123).<br />

93<br />

ANTONIO LONGÁS LAFUENTE<br />

vo, deb<strong>en</strong> o <strong>no</strong> deb<strong>en</strong> t<strong>en</strong>erse <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta para calcular<br />

<strong>el</strong> importe a integrar <strong>en</strong> <strong>el</strong> de<strong>no</strong>minador de la<br />

prorrata.<br />

3. Una actividad financiera que constituye la<br />

prolongación directa, perman<strong>en</strong>te y necesaria de la<br />

actividad económica imponible d<strong>el</strong> <strong>su</strong>jeto pasivo,<br />

<strong>en</strong> un primer estadio d<strong>el</strong> exam<strong>en</strong> de la cuestión, <strong>no</strong><br />

pres<strong>en</strong>ta las características de las “operaciones<br />

<strong>accesorias</strong>” a las que alude <strong>el</strong> precepto regulador<br />

d<strong>el</strong> importe a integrar <strong>en</strong> <strong>el</strong> de<strong>no</strong>minador de la<br />

prorrata y, por tanto, seguirá a la citada actividad<br />

económica d<strong>el</strong> <strong>su</strong>jeto pasivo <strong>en</strong> cuanto <strong>su</strong>pone la<br />

continuación de dicha actividad. Como tal, se<br />

incluirá <strong>en</strong> principio <strong>en</strong> <strong>el</strong> de<strong>no</strong>minador de la prorrata.<br />

Si bi<strong>en</strong> <strong>el</strong> concepto de “prolongación directa,<br />

perman<strong>en</strong>te y necesaria de la actividad económica<br />

imponible d<strong>el</strong> <strong>su</strong>jeto pasivo” <strong>no</strong> se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra definido<br />

<strong>en</strong> la <strong>no</strong>rma comunitaria, por tal podemos<br />

considerar que “esto ocurre cuando las operaciones<br />

de que se trata se efectúan <strong>en</strong> <strong>el</strong> contexto de<br />

u<strong>no</strong>s objetivos empresariales o con una finalidad<br />

comercial, caracterizada <strong>en</strong> especial por <strong>el</strong> afán de<br />

r<strong>en</strong>tabilizar los capitales invertidos”, y <strong>el</strong>lo ocurre<br />

cuando se utilizan los fondos que forman parte d<strong>el</strong><br />

patrimonio empresarial o profesional d<strong>el</strong> <strong>su</strong>jeto<br />

pasivo para realizar operaciones <strong>financieras</strong> que<br />

constituyan una actividad económica, alejada de la<br />

r<strong>en</strong>tabilidad derivada de la mera propiedad de los<br />

bi<strong>en</strong>es45 . La configuración de una actividad financiera<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido expuesto, t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tes al logro de<br />

los objetivos empresariales o comerciales, determinará<br />

inicialm<strong>en</strong>te la aus<strong>en</strong>cia de “accesoriedad” a<br />

efectos d<strong>el</strong> cálculo de la prorrata.<br />

4. No obstante, <strong>el</strong> concepto de accesoriedad<br />

a efectos de la inclusión <strong>en</strong> <strong>el</strong> importe a computar<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> de<strong>no</strong>minador de la prorrata de las operaciones<br />

<strong>financieras</strong> deberá interpretarse asimismo<br />

t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta un doble criterio cuantitativo.<br />

De un lado <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> importe o volum<strong>en</strong><br />

de r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos obt<strong>en</strong>idos por las operaciones<br />

<strong>financieras</strong> compr<strong>en</strong>didas <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito de<br />

aplicación d<strong>el</strong> IVA, de forma que la magnitud de los<br />

ingresos g<strong>en</strong>erados por <strong>el</strong>las puede constituir un<br />

indicio de que <strong>no</strong> deb<strong>en</strong> considerarse <strong>accesorias</strong>.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, este volum<strong>en</strong> <strong>no</strong> es más que un<br />

indicio que, por trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te que sea, deberá ser<br />

objeto de análisis <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con una circunstancia<br />

es<strong>en</strong>cial que remite al segundo de los criterios a<br />

t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> consideración, éste <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong><br />

volum<strong>en</strong> de cuotas soportadas por IVA afectas a<br />

45 En s<strong>en</strong>tido análogo concluye también F. JAVIER SÁNCHEZ<br />

GALLARDO (obra citada, pág. 38), y <strong>en</strong> la obra colectiva Impuesto<br />

sobre <strong>el</strong> Valor Añadido, CISS, 8. a edición, coordinada por <strong>el</strong><br />

autor anterior, págs. 867 y ss.


Cuader<strong>no</strong>s de Formación. Colaboración 7/09. Volum<strong>en</strong> 7/2009<br />

esta actividad financiera. Así, la actividad se considerará<br />

accesoria <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que las operaciones<br />

que compr<strong>en</strong>da sólo <strong>su</strong>pongan una utilización<br />

muy limitada de bi<strong>en</strong>es o de servicios gravados por<br />

IVA 46 . Nos <strong>en</strong>contramos ante un concepto indeterminado,<br />

correspondi<strong>en</strong>do al órga<strong>no</strong> administra-<br />

46 Para RAMÓN FALCÓN Y TELLA (Las operaciones <strong>financieras</strong> e<br />

inmobiliarias y la prorrata <strong>en</strong> <strong>el</strong> IVA, citada <strong>en</strong> <strong>no</strong>ta anterior, página<br />

6) este es <strong>el</strong> criterio decisivo a t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta para d<strong>el</strong>imitar<br />

la accesoriedad de las operaciones <strong>financieras</strong>.<br />

94<br />

tivo o jurisdiccional correspondi<strong>en</strong>te <strong>su</strong> concreción<br />

al <strong>su</strong>puesto que compruebe o juzgue, esto es,<br />

determinará si las operaciones <strong>financieras</strong> <strong>su</strong>pon<strong>en</strong><br />

o <strong>no</strong> una utilización muy limitada de bi<strong>en</strong>es o de<br />

servicios gravados por IVA 47 de forma tal que <strong>su</strong><br />

inclusión <strong>en</strong> d<strong>el</strong> de<strong>no</strong>minador de la prorrata afecte<br />

al principio de neutralidad que preside <strong>el</strong> sistema<br />

común d<strong>el</strong> IVA.<br />

47 Así lo expone también <strong>el</strong> TJCE <strong>en</strong> la s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia de 29 de abril<br />

de 2004 (apartado 80).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!