12.05.2013 Views

Descargar completo el ejemplar de Mayo 2004 - InfoAserca

Descargar completo el ejemplar de Mayo 2004 - InfoAserca

Descargar completo el ejemplar de Mayo 2004 - InfoAserca

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

E D I T O R I A L<br />

De acuerdo con datos <strong>de</strong> la Organización <strong>de</strong> las Naciones Unidas, <strong>el</strong> número <strong>de</strong><br />

migrantes a niv<strong>el</strong> mundial era <strong>de</strong> 175 millones en <strong>el</strong> año 2000, <strong>de</strong> los cuales <strong>el</strong> 60%<br />

se instaló en las regiones llamadas <strong>de</strong>sarrolladas. Su parte <strong>de</strong> la población total varia<br />

<strong>de</strong> 10% en los Estados Unidos a 5% en Europa y apenas 1.5% en Japón y Corea d<strong>el</strong><br />

Sur.<br />

Estos inmigrados que constituyen a la riqueza producida in situ benefician también a<br />

su país <strong>de</strong> origen. En <strong>el</strong> año 2002 transfirieron cerca <strong>de</strong> 90 mil millones <strong>de</strong> dólares,<br />

casi <strong>el</strong> doble <strong>de</strong> la ayuda pública para <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo.<br />

En los últimos años Estados Unidos se ha caracterizado por ser un importante receptor<br />

<strong>de</strong> migrantes <strong>de</strong> todo <strong>el</strong> mundo, ya sea <strong>de</strong> manera ilegal o legal, pero sobretodo <strong>de</strong><br />

ciudadanos <strong>de</strong> habla hispana, quienes ven en él mejores oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

personal. Actualmente parte d<strong>el</strong> sector femenino, que esta tomando mucho auge,<br />

también sale a la búsqueda <strong>de</strong> trabajo en <strong>el</strong> exterior para mandar un ingreso al hogar<br />

y hacer frente a las necesida<strong>de</strong>s básicas <strong>de</strong> la familia.<br />

Los ingresos o remesas que en especial los mexicanos envían d<strong>el</strong> exterior han venido<br />

incrementándose <strong>de</strong> manera importante en los últimos años, a tal grado que en menos<br />

<strong>de</strong> una década han crecido en 3.6 veces, favoreciendo consi<strong>de</strong>rablemente <strong>el</strong> saldo <strong>de</strong><br />

la balanza <strong>de</strong> pagos d<strong>el</strong> país.<br />

A manera <strong>de</strong> ejemplo en <strong>el</strong> 2003 las remesas se convirtieron en la segunda fuente <strong>de</strong><br />

ingresos para <strong>el</strong> país. Específicamente superaron en 21% los recursos por inversión<br />

extranjera directa, fueron 42% mayores a los ingresos obtenidos por los viajeros<br />

internacionales, representaron 79% <strong>de</strong> las exportaciones <strong>de</strong> petróleo crudo y 71% d<strong>el</strong><br />

superávit d<strong>el</strong> sector maquilador. Esto refleja su importancia en la economía mexicana<br />

Este incremento en <strong>el</strong> monto <strong>de</strong> las remesas, es <strong>el</strong> resultado <strong>de</strong> un mayor número <strong>de</strong><br />

migrantes mexicanos, y <strong>de</strong> un mejor sistema <strong>de</strong> contabilidad <strong>de</strong> los envíos.<br />

Las remesas se han convertido en parte d<strong>el</strong> motor <strong>de</strong> las economías, no sólo <strong>de</strong> México<br />

sino <strong>de</strong> Latinoamérica, ya que ante la falta <strong>de</strong> financiamientos y una mayor inversión<br />

extranjera, sustituyen en forma importante este vacío.


D I R E C T O R I O<br />

Revista mensual producida y editada por Apoyos y<br />

Servicios a la Comercialización Agropecuaria, Órgano<br />

Desconcentrado <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Agricultura,<br />

Gana<strong>de</strong>ría, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación,<br />

fundado en 1991.<br />

Director en Jefe:<br />

Lic. José Rodolfo Farías Arizpe<br />

Coordinador General <strong>de</strong> Apoyos:<br />

Ing. Alberto Riveroll Campos<br />

Coordinador General <strong>de</strong> Comercialización:<br />

Lic. Mario Sosa Uribe<br />

Coordinador General <strong>de</strong> Promoción Comercial y<br />

Fomento a las Exportaciones:<br />

Ing. Gerardo López Noriega<br />

Comite Editorial:<br />

Lic. Graci<strong>el</strong>a Aguilar Antuñano<br />

Dr. José Antonio Labor<strong>de</strong> Cancino<br />

Ing. Manu<strong>el</strong> Emilio Martínez De Leo<br />

Lic. Obed <strong>Mayo</strong>ral Fernán<strong>de</strong>z<br />

Lic. Elena Mendoza Garcia<br />

Editor Responsable:<br />

Dr. Omar Musalem López<br />

Director <strong>de</strong> Información y Difusión:<br />

Lic. Juventino Olvera González<br />

Responsables <strong>de</strong> los artículos<br />

Lic. Raúl Ochoa Bautista<br />

M en F. Cesar Ortega Rivas<br />

Lic. Yanet Leal Cruz<br />

Lic. Pedro Bosch Guha<br />

La responsabilidad <strong>de</strong> los trabajos firmados es exclusiva<br />

<strong>de</strong> los autores y no <strong>de</strong> Apoyos y Servicios a la<br />

Comercialización Agropecuaria, excepto cuando exista<br />

una aclaración expresa que así lo indique. Distribución<br />

exclusiva por suscripción. Se pue<strong>de</strong> reproducir <strong>el</strong><br />

material <strong>de</strong> esta revista siempre y cuando se cite la<br />

fuente, salvo en libros <strong>de</strong> distribución comercial, para lo<br />

cual se requerirá <strong>de</strong> autorización escrita por ASERCA.<br />

Todo lo r<strong>el</strong>acionado con esta publicación <strong>de</strong>berá dirigirse<br />

a: Revista "Clarida<strong>de</strong>s Agropecuarias",<br />

José María Ibarrarán No. 84, 5to. piso,<br />

Col. San José Insurgentes<br />

México, D. F., C. P. 03900<br />

T<strong>el</strong>. 5482-7448 y 83 Fax. 5663-34-51<br />

Certificado <strong>de</strong> reserva <strong>de</strong> Derecho al uso Exclusivo<br />

No.2116-102 expedido por la Secretaría <strong>de</strong> Educación<br />

Pública.<br />

Certificado <strong>de</strong> Licitud <strong>de</strong> Título No. 7639, Certificado <strong>de</strong><br />

Licitud <strong>de</strong> Contenido No. 8646 expedidos por la<br />

Comisión Calificadora <strong>de</strong> Publicaciones y Revistas<br />

Ilustradas, Secretaría <strong>de</strong> Gobernación.<br />

http://www.infoaserca.gob.mx.<br />

aalvarez@sagar.gob.mx<br />

clariagrop@hotmail.com<br />

Pag.<br />

C O N T E N I D O<br />

Editorial<br />

Campo, migración y<br />

remesas en<br />

3 México<br />

Inspeccion<br />

28 fitozoosanitaria<br />

La experiencia<br />

empresarial en <strong>el</strong><br />

33 campo mexicano<br />

FAO:<br />

compartir conocimientos<br />

38 y experiencias<br />

FAO:<br />

Como asegurar la plena<br />

participación <strong>de</strong> las<br />

41 mujeres en <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

El mundo <strong>de</strong><br />

45 los granos<br />

55 Indicadores<br />

Márgenes <strong>de</strong> Comercialización<br />

Avances <strong>de</strong> Siembras y Cosechas<br />

Diario Oficial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración<br />

Canasta agropecuaria<br />

Anexo estadístico<br />

Este anexo pue<strong>de</strong> ser consultado en nuestro<br />

sitio en Internet con la siguiente dirección:<br />

www.Infoaserca.gob.mx<br />

Fotografía<br />

Bob Schalkwijk<br />

Diseño y Formación<br />

Francisco Rodríguez Cruz<br />

Corrección<br />

Lic. Héctor Palacios Flores


Clarida<strong>de</strong>s Agropecuarias<br />

No. 129<br />

CAMPO, MIGRACIÓN<br />

Y REMESAS<br />

EN MÉXICO<br />

César Ortega Rivas Raúl Ochoa Bautista *<br />

"Cuando llegas al otro lado, la preocupación es encontrar trabajo<br />

rápido, la familia se queda en casa y hay que enviarle dinero para<br />

que tenga con que comer y vestirse, eso es lo primero que<br />

importa, ya que uno como quiera pue<strong>de</strong> sobrevivir aunque sea<br />

pasando algunos malos ratos"<br />

Introducción<br />

Así como en la década <strong>de</strong> los ochenta d<strong>el</strong> siglo pasado, los<br />

ingresos <strong>de</strong> recursos vía prestamos externos jugaron un pap<strong>el</strong><br />

importante en la economía <strong>de</strong> los países latinoamericanos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la década pasada, pero más en <strong>el</strong> inicio <strong>de</strong> este nuevo siglo,<br />

las remesas que envían los migrantes a sus países <strong>de</strong> origen, se<br />

han convertido en un factor importante en <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estos<br />

países, ya no sólo en América Latina, si no en todo <strong>el</strong> mundo.<br />

El presente artículo está <strong>de</strong>stinado al análisis <strong>de</strong> las remesas en<br />

la economía mexicana, <strong>de</strong>stacando <strong>el</strong> origen y uso <strong>de</strong> los<br />

recursos que los migrantes mexicanos envían a sus familiares, a<br />

la vez que se ofrece un panorama general sobre <strong>el</strong> envío <strong>de</strong><br />

remesas en otros países d<strong>el</strong> mundo.<br />

Migración<br />

El fenómeno <strong>de</strong> las remesas que envían las personas que se<br />

mudan hacia otras regiones, en concreto hacia países<br />

<strong>de</strong>sarrollados, no pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse sin <strong>el</strong> fenómeno <strong>de</strong> la<br />

migración, <strong>de</strong> allí que resulte <strong>de</strong> gran importancia hablar un<br />

poco <strong>de</strong> ésta. La migración humana no es algo nuevo, sino<br />

que ha estado presente prácticamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> origen d<strong>el</strong> ser<br />

humano. Los primeros hombres solían migrar <strong>de</strong> un lugar a<br />

otro en busca <strong>de</strong> alimentos o para protegerse <strong>de</strong> los cambios<br />

bruscos d<strong>el</strong> clima; sin embargo, y con <strong>el</strong> paso d<strong>el</strong> tiempo, las<br />

migraciones humanas han ido evolucionando y hoy respon<strong>de</strong>n<br />

a otros factores más complejos.<br />

* Maestro en Finanzas y Lic. en Sociologia. Especialistas agropecuarios <strong>de</strong><br />

la Dirección General <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> Mercados <strong>de</strong> ASERCA.<br />

Florentino Miranda, migrante mexicano **<br />

3<br />

Por migración se entien<strong>de</strong> "… <strong>el</strong> cambio <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> grupos<br />

humanos con carácter permanente o semipermanente, motivado<br />

por razones económicas, sociales o políticas." 1<br />

Las migraciones humanas pue<strong>de</strong>n clasificarse <strong>de</strong> diferentes<br />

formas, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> cómo 2 se dé ésta; así se tiene que la<br />

migración se pue<strong>de</strong> catalogar como a) <strong>de</strong>finitiva, b) temporal y<br />

c) interior; incluso éstas pue<strong>de</strong>n tener otras subclasificaciones.<br />

De las clasificaciones antes señaladas la migración temporal es<br />

la que ha tenido un fuerte crecimiento en América Latina en las<br />

últimas tres décadas, aunque ésta se ha presentado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace<br />

tiempo, pero su crecimiento ha sido más<br />

marcado a partir <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los<br />

años setenta d<strong>el</strong> siglo pasado. La<br />

migración temporal se caracteriza por ser<br />

<strong>de</strong> carácter corto en cuanto a su<br />

duración, y se presenta a causa d<strong>el</strong><br />

incremento en la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> mano <strong>de</strong><br />

obra en <strong>el</strong> país receptor y la incapacidad<br />

d<strong>el</strong> migrante <strong>de</strong> encontrar empleo en su<br />

país <strong>de</strong> origen, observándose así un<br />

<strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> personas y su posterior<br />

retorno a su país <strong>de</strong> origen. Si bien es<br />

cierto que en este tipo <strong>de</strong> migración se pue<strong>de</strong> prolongar <strong>el</strong> tiempo<br />

<strong>de</strong> estancia d<strong>el</strong> migrante, ésta pocas veces pue<strong>de</strong> llegar a ser<br />

<strong>de</strong>finitiva, es <strong>de</strong>cir, cuando <strong>el</strong> migrante logra reunir los recursos<br />

y bienes necesarios que le permite cambiar su resi<strong>de</strong>ncia al<br />

nuevo país.<br />

Pese a que <strong>el</strong> fenómeno <strong>de</strong> la migración ha estado presente por<br />

miles <strong>de</strong> años, sin duda que las migraciones más importantes<br />

<strong>de</strong> los últimos quinientos años fueron las que se hicieron <strong>de</strong><br />

Europa hacia América y en los últimos cien años las migraciones<br />

más r<strong>el</strong>evantes son las que se han realizado, y se siguen<br />

haciendo, <strong>de</strong> los países en vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo hacia los<br />

<strong>de</strong>sarrollados, tal como lo fue en los inicios d<strong>el</strong> siglo XX entre<br />

países menos <strong>de</strong>sarrollados como España, Portugal, entre otros,<br />

hacia países más <strong>de</strong>sarrollados como Alemania o Francia; y<br />

actualmente la migración que se da entre los países <strong>de</strong> América<br />

Latina y <strong>el</strong> Caribe hacia Estados Unidos, principalmente, aunque<br />

también se observa migración hacia países industrializados <strong>de</strong><br />

Europa, tal es <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> la migración hacia los países europeos<br />

por personas que viven en lo que fueron alguna vez sus colonias<br />

en <strong>el</strong> continente africano 3 .<br />

** Entrevista realizada en Jilotepec, Estado <strong>de</strong> México <strong>el</strong> 4 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong><br />

<strong>2004</strong><br />

1 Diccionario Enciclopédico Salvat, tomo 18, página 2540. INEGI <strong>de</strong>fine<br />

migración como “cambio <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia habitual <strong>de</strong> las personas <strong>de</strong> una<br />

entidad a otra o <strong>de</strong> un municipio (d<strong>el</strong>egación) a otro (migración interna),<br />

así como <strong>de</strong> un país a otro (migración internacional).www.inegi.gob.mx<br />

2 Ibí<strong>de</strong>m<br />

3 De acuerdo con estudios realizados por International Organization for<br />

Migration, en 2003 se estimaba que <strong>el</strong> 2.9 por ciento <strong>de</strong> la población<br />

mundial - es <strong>de</strong>cir 175 millones <strong>de</strong> personas, o sea una <strong>de</strong> cada 35<br />

personas - son migrantes motivados en gran parte por <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> mejorar<br />

su niv<strong>el</strong> económico.<br />

MIGRACIÓN Y REMESAS EN MÉXICO


Clarida<strong>de</strong>s Agropecuarias<br />

MIGRACIÓN INTERNACIONAL, SEGÚN PRINCIPALES PAÍSES RECEPTORES, 2000<br />

País Población total Población <strong>de</strong> Población Población<br />

( miles ) inmigrantes r<strong>el</strong>ativa <strong>de</strong> r<strong>el</strong>ativa <strong>de</strong><br />

( miles ) inmigrantes con migrantes<br />

respecto al total ( porcentaje )<br />

<strong>de</strong> su población<br />

( porcentaje )<br />

Total Mundial 6,056,715 174,781 2.89 100.0<br />

Estados Unidos <strong>de</strong> América 283,230 34,988 12.35 20.0<br />

Rusia 145,491 13,259 9.11 7.6<br />

Alemania 82,017 7,349 8.96 4.2<br />

Ucrania 49,568 6,947 14.02 4.0<br />

Francia 59,238 6,277 10.60 3.6<br />

India 1,008,937 6,271 0.62 3.6<br />

Canadá 30,757 5,826 18.94 3.3<br />

Arabia Saudita 20,346 5,255 25.83 3.0<br />

Australia 19,138 4,705 24.58 2.7<br />

Pakistán 141,256 4,243 3.00 2.4<br />

Reino Unido 59,415 4,029 6.78 2.3<br />

Kazajstán 16,172 3,028 18.72 1.7<br />

Costa <strong>de</strong> Marfil 16,013 2,336 14.59 1.3<br />

Irán (República Islámica) 70,330 2,321 3.30 1.3<br />

Isra<strong>el</strong> 6,040 2,256 37.35 1.3<br />

Polonia 38,605 2,088 5.41 1.2<br />

Jordania 4,913 1,945 39.59 1.1<br />

Emiratos Árabes Unidos 2,606 1,922 73.75 1.1<br />

Suiza 7,170 1,801 25.12 1.0<br />

Italia 57,530 1,634 2.84 0.9<br />

Otros países 3,937,943 56,231 1.43 32.2<br />

Fuente: Estimaciones <strong>de</strong> CONAPO con base en International Migration Report 2002, United Nations New York, 2002.<br />

La migración <strong>de</strong> personas <strong>de</strong> países en vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo hacia<br />

los <strong>de</strong>sarrollados ha sido en los últimos años un tema <strong>de</strong> gran<br />

<strong>de</strong>bate, resaltando dos aspectos principales. Por un lado, la<br />

incapacidad que existe para brindar un empleo seguro y una<br />

remuneración justa al trabajador en los países en vías <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrolla, mientras que por otro se ha resaltado la importancia<br />

que tienen para la economía los recursos que los trabajadores<br />

envían a su país <strong>de</strong> origen vía remesas.<br />

En los últimos años Estados Unidos se ha caracterizado por ser<br />

un importante país receptor <strong>de</strong> migrantes <strong>de</strong> todo <strong>el</strong> mundo, ya<br />

sea <strong>de</strong> manera ilegal o legal, pero sobre todo <strong>de</strong> ciudadanos<br />

latinoamericanos, para quienes este país se ha convertido en<br />

un atractivo y buscan en ese país otras alternativas para una<br />

mejor forma <strong>de</strong> vida.<br />

MIGRACIÓN INTERNACIONAL POR GRANDES ÁREAS, 1990 - 2000<br />

Migrantes ( Millones )<br />

Gran<strong>de</strong>s áreas geográficas Diferencia entre Variación<br />

1990 2000 1990 y 2000 Porcentual<br />

Mundo 154.0 174.8 20.8 13.53<br />

Regiones más <strong>de</strong>sarrolladas 1 81.4 104.1 22.7 27.87<br />

Regiones menos <strong>de</strong>sarrolladas 2 72.5 70.7 -1.9 -2.58<br />

África 16.2 16.3 0.1 0.35<br />

Asia 50.0 49.8 -0.2 -0.35<br />

Europa 48.4 56.1 7.7 15.82<br />

América Latina y <strong>el</strong> Caribe 7.0 5.9 -1.1 -15.01<br />

Norte América 27.6 40.8 13.2 48.00<br />

Oceanía 4.8 5.8 1.1 22.82<br />

Notas: 1 Incluye: Europa y Norte América, Australia, Nueva Z<strong>el</strong>anda y Japón.<br />

2 Incluye: África, Asia (excluyen a Japón), América Latina y <strong>el</strong> Caribe, la región <strong>de</strong> M<strong>el</strong>amesia, Micromesia y Polinesia.<br />

Fuente: CONAPO con información <strong>de</strong> International Migration Report 2002, United Nations New York, 2002<br />

4 <strong>Mayo</strong> <strong>2004</strong>


Clarida<strong>de</strong>s Agropecuarias<br />

Los latinoamericanos en territorio estadouni<strong>de</strong>nse<br />

De acuerdo con <strong>el</strong> censo poblacional <strong>de</strong> Estados Unidos, en <strong>el</strong><br />

año 2002, la población <strong>de</strong> este país se ubicaba en 280.54<br />

millones <strong>de</strong> personas, <strong>de</strong> las cuales la mayoría, más d<strong>el</strong> 70%<br />

correspondía a personas clasificadas como "blancas", sin<br />

embargo, la población latina ocupaba ya <strong>el</strong> segundo lugar al<br />

representar 13.1% <strong>de</strong> la población total, <strong>de</strong>splazando a la<br />

población negra, la cual representó alre<strong>de</strong>dor d<strong>el</strong> 12.8%. 4<br />

En <strong>el</strong> año 2002 había cerca <strong>de</strong> 38 millones <strong>de</strong> personas<br />

latinoamericanas, registrando un crecimiento d<strong>el</strong> 9.8% con<br />

r<strong>el</strong>ación al año 2000 y si se <strong>de</strong>sagrega este valor por tipo <strong>de</strong><br />

nacionalidad, se tiene que d<strong>el</strong> total <strong>de</strong> la población latina,<br />

aproximadamente 67% <strong>de</strong> <strong>el</strong>los son mexicanos, 9.6%<br />

puertorriqueños, 3.5% cubanos, 2.2% dominicanos y 1.9%<br />

salvadoreños. 5<br />

Si bien es cierto que <strong>el</strong> número <strong>de</strong> migrantes hacia Estados<br />

Unidos ha crecido <strong>de</strong> manera consi<strong>de</strong>rable, <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> los<br />

mexicanos es <strong>el</strong> más notorio, ya que mientras que en <strong>el</strong> año <strong>de</strong><br />

1970 se tenía registrado 759,7511 mexicanos, para <strong>el</strong> año 2002<br />

<strong>el</strong> número se incrementó a cerca <strong>de</strong> 24 millones <strong>de</strong> personas. 6<br />

No. 129<br />

Las razones <strong>de</strong> la migración<br />

Pero ¿por qué se van estas personas a un país con una cultura<br />

totalmente diferente a la <strong>de</strong> <strong>el</strong>los?<br />

La migración <strong>de</strong> latinos a Estados Unidos, es un fenómeno muy<br />

complejo que sería difícil encontrar una explicación sencilla para<br />

enten<strong>de</strong>rla. Sin embargo, y como se ha visto en varios estudios<br />

que se han realizado sobre <strong>el</strong> tema, la migración <strong>de</strong> mexicanos<br />

se ha venido realizando por "… las diferencias económicas entre<br />

ambos países, principalmente <strong>el</strong> insatisfecho requerimiento <strong>de</strong><br />

empleos estables y bien remunerados en México para una<br />

creciente población en edad <strong>de</strong> trabajar, junto con la necesidad<br />

que tienen en <strong>el</strong> país d<strong>el</strong> norte <strong>de</strong> disponer <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra<br />

barata y <strong>de</strong> baja calidad." 7<br />

Sin embargo, en algunos casos, sobre todo en algunos países<br />

<strong>de</strong> América Latina, <strong>el</strong> proceso migratorio se ha dado a<strong>de</strong>más<br />

por las crisis políticas y la llegada <strong>de</strong> regímenes represivos, sobre<br />

todo en América d<strong>el</strong> Sur. Algunos países europeos han permitido<br />

la entrada <strong>de</strong> sudamericanos como refugiados políticos.<br />

4 Para mayor información sobre <strong>el</strong> censo poblacional <strong>de</strong> este país, se<br />

pue<strong>de</strong> consultar la siguiente página: www.census.gov/acs, en la cual se<br />

encuentra todo un análisis estadístico <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong> la población <strong>de</strong><br />

este país.<br />

5 Fuente: Reforma, 16 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> <strong>2004</strong>, www.reforma.com.mx<br />

6 Fuente: U.S. CENSUS BUREAU http://www.census.gov/acs<br />

7 Corona Vázquez, Rodolfo, Monto y usos <strong>de</strong> las remesas en México,<br />

Consejo Nacional <strong>de</strong> Población, p. 2 www.conapo.gob.mx<br />

5<br />

El siglo XX vio acrecentar <strong>el</strong> proceso migratorio mexicano hacia<br />

los Estados Unidos, acentuándose en las últimas dos décadas<br />

<strong>de</strong> este siglo. Durante la primera y segunda guerra mundiales,<br />

Estados Unidos abrió sus fronteras para trabajadores mexicanos,<br />

quienes abastecieron <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra al país vecino. Éstos no<br />

sólo fueron a trabajar a los campos americanos, sino que<br />

tuvieron una participación activa en los servicios <strong>de</strong> ferrocarriles,<br />

la minería y otras industrias más. 8<br />

Hacia finales <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los años sesenta d<strong>el</strong> siglo pasado,<br />

la etapa <strong>de</strong> auge económico <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> los países <strong>de</strong><br />

América Latina, incluido México, estaba llegando a su fin, <strong>el</strong><br />

patrón <strong>de</strong> acumulación empezó a mostrar signos <strong>de</strong> agotamiento,<br />

lo que se tradujo en los siguientes años en la imposibilidad <strong>de</strong><br />

generar empleos, tanto las ciuda<strong>de</strong>s como en <strong>el</strong> campo,<br />

acrecentando <strong>el</strong> <strong>de</strong>sempleo en las décadas posteriores.<br />

8 P<strong>el</strong>legrino, Ad<strong>el</strong>a, La migración internacional en América Latina y <strong>el</strong><br />

Caribe: ten<strong>de</strong>ncias y perfiles <strong>de</strong> los migrantes, Centro Latinoamericano y<br />

Caribeño <strong>de</strong> Demografía, Santiago <strong>de</strong> Chile, 2003. pp. 11-15<br />

MIGRACIÓN Y REMESAS EN MÉXICO


Clarida<strong>de</strong>s Agropecuarias<br />

POBLACIÓN DE ORIGEN MEXICANO RESIDENTE EN ESTADOS UNIDOS 1900 - 2002<br />

(Miles <strong>de</strong> personas)<br />

Año Origen Emigrantes Primera Segunda De primera y<br />

Mexicano mexicanos1 generación2 generación3 segunda<br />

generación2 y 3<br />

1900 463 103 --- --- 360<br />

1910 718 222 --- --- 496<br />

1920 1 210 480 --- --- 730<br />

1930 1 729 640 --- --- 1 089<br />

1940 1 904 377 --- --- 1 527<br />

1950 2 573 451 --- --- 2 122<br />

1960 3 671 576 --- --- 3 095<br />

1970 5 422 788 --- --- 4 634<br />

1980 9 071 2 199 --- --- 6 872<br />

1990 14 094 4 447 --- --- 9 647<br />

2000 23 208 8 780 7 029 7 399 14 428<br />

2001 23 997 9 142 7 303 7 552 14 855<br />

2002 25 487 9 504 8 151 7 832 15 983<br />

R<strong>el</strong>ativos por renglón<br />

1900 100.0 22.2 --- --- 77.8<br />

1910 100.0 30.9 --- --- 69.1<br />

1920 100.0 39.7 --- --- 60.3<br />

1930 100.0 37.0 --- --- 63.0<br />

1940 100.0 19.8 --- --- 80.2<br />

1950 100.0 17.5 --- --- 82.5<br />

1960 100.0 15.7 --- --- 84.3<br />

1970 100.0 14.5 --- --- 85.5<br />

1980 100.0 24.2 --- --- 75.8<br />

1990 100.0 31.6 --- --- 68.4<br />

2000 100.0 37.8 30.3 31.9 62.2<br />

2001 100.0 38.1 30.4 31.5 61.9<br />

2002 100.0 37.3 32.0 30.7 62.7<br />

Notas: 1 Población nacida en México.<br />

2 Primera generación en Estados Unidos: Población resi<strong>de</strong>nte en la Unión Americana, no nacida en México con alguno <strong>de</strong> los padres nativo <strong>de</strong> nuestro<br />

país.<br />

3 Segunda generación o más, en Estados Unidos: Población resi<strong>de</strong>nte en Estados Unidos, no nacida en México y cuyos padres tampoco nacieron en<br />

nuestro país, pero se <strong>de</strong>claran <strong>de</strong> origen mexicano (México-americanos, chicanos o mexicanos).<br />

Fuente: CONAPO: De 1900 a 1990: <strong>el</strong>aboración con base en Corona Vázquez Rodolfo, estimación <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> origen mexicano que resi<strong>de</strong> en Estados Unidos, El Colegio<br />

<strong>de</strong> la Frontera Norte, noviembre, 1992.<br />

Cifra <strong>de</strong> 2000 - 2002: estimaciones <strong>de</strong> CONAPO con base en las proyecciones <strong>de</strong> la institución y Bureau of Census, Current Population Survey (CPS) March Supplement, 2000,<br />

2001 y 2002.<br />

6 <strong>Mayo</strong> <strong>2004</strong>


Clarida<strong>de</strong>s Agropecuarias<br />

El problema se agudizó, para las economías latinoamericanas<br />

en los años ochenta, consi<strong>de</strong>rada ésta, por muchos, como la<br />

década pérdida para la región, don<strong>de</strong> los países se vieron<br />

inmersos en una crisis provocada por la <strong>el</strong>evada <strong>de</strong>uda externa<br />

que pesaba y sigue pesando sobre éstos. Durante esta década<br />

<strong>el</strong> <strong>de</strong>crecimiento d<strong>el</strong> PIB se hizo más notorio, lo que trajo consigo<br />

<strong>el</strong> <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> otros indicadores como <strong>el</strong> ingreso per cápita 9 ,<br />

originando un retroceso en <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la población,<br />

incrementando <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> pobreza <strong>de</strong> la población, ya no sólo<br />

<strong>de</strong> los sectores más bajos, sino que ahora la clase media que se<br />

había formado en las décadas <strong>de</strong> alto crecimiento, ahora veían<br />

<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r su posición y pasaban a formar parte <strong>de</strong> los estratos<br />

bajos, produciéndose en cierta forma la <strong>el</strong>iminación <strong>de</strong> este<br />

sector <strong>de</strong> la población, ampliándose la base <strong>de</strong> las personas <strong>de</strong><br />

bajos recursos y concentrándose la riqueza en un pequeño sector<br />

d<strong>el</strong> país.<br />

La falta <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> trabajo y <strong>el</strong> crecimiento <strong>de</strong> la<br />

población, generó exce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra que difícilmente<br />

podían encontrar plazas laborales en su país, situación que<br />

ahora se veía más compleja porque a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los jóvenes que<br />

se incorporaban a la fuerza laboral, ahora también parte d<strong>el</strong><br />

sector femenino salía al mercado en la búsqueda <strong>de</strong> trabajo<br />

para llevar un ingreso al hogar y hacer frente a las necesida<strong>de</strong>s<br />

básicas <strong>de</strong> la familia.<br />

9 Los trabajos que se han realizado sobre las crisis económicas en los<br />

países <strong>de</strong> América Latina <strong>de</strong> las últimas dos décadas, han señalado que<br />

éstas han sido resultado <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> ajustes que han llevado<br />

acabo <strong>el</strong> Fondo Monetario Internacional y <strong>el</strong> Banco Mundial en estas<br />

economías, don<strong>de</strong> lo único que han logrado es incrementar <strong>el</strong> <strong>de</strong>sempleo<br />

y la pobreza <strong>de</strong> sus pobladores. La reducción d<strong>el</strong> ingreso <strong>de</strong> la población<br />

se ha traducido en menos educación, menos servicios <strong>de</strong> salud, menor<br />

expectativa <strong>de</strong> vida por la mala nutrición, imposibilidad para satisfacer<br />

las necesida<strong>de</strong>s básicas, entre otros problemas. Así, la migración surgió y<br />

actualmente es, una alternativa para <strong>de</strong>jar atrás la pobreza <strong>de</strong> miles <strong>de</strong><br />

mexicanos, quienes presentan un sentimiento <strong>de</strong> expulsión <strong>de</strong> su país<br />

ante la imposibilidad <strong>de</strong> encontrar empleo.<br />

No. 129<br />

7<br />

El <strong>de</strong>sarrollo y crecimiento <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación han<br />

jugado un pap<strong>el</strong> importante en <strong>el</strong> proceso migratorio. El<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> mejores medios <strong>de</strong> transporte facilita la movilidad<br />

<strong>de</strong> personas <strong>de</strong> un país a otro y <strong>de</strong> un continente a otro. A<br />

través <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación es fácil conocer nuevos<br />

estilos <strong>de</strong> vida y patrones <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> otros países, a los<br />

cuales se aspira. La migración pue<strong>de</strong> abrir la puerta para<br />

alcanzar dichas formas <strong>de</strong> vida que difícilmente se podrán<br />

conseguir en <strong>el</strong> país <strong>de</strong> origen. Al menos esta es la ilusión d<strong>el</strong><br />

migrante, aunque para <strong>el</strong>lo tenga que poner en riesgo su vida,<br />

y en algunas ocasiones la <strong>de</strong> su familia, porque la migración<br />

que se hace en la mayoría <strong>de</strong> las veces es ilegal y riesgosa.<br />

Consecuencias <strong>de</strong> la migración<br />

La migración que se ha venido dando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace años en<br />

prácticamente todo <strong>el</strong> mundo trae importantes consecuencias<br />

para los países <strong>de</strong> origen así como a los países receptores.<br />

Su influencia no sólo se pue<strong>de</strong> ver en <strong>el</strong> aspecto económico,<br />

que sin duda tiene una gran importancia para ambos países,<br />

sino que va más allá: afecta las r<strong>el</strong>aciones sociales, la cultura,<br />

la política, etc., en países receptores como en los <strong>de</strong> origen <strong>de</strong><br />

migrantes.<br />

Así, en los países origen <strong>de</strong> la emigración provoca profundos<br />

cambios en la estructura familiar, es común en países como<br />

México encontrar algunas regiones rurales don<strong>de</strong> la falta <strong>de</strong><br />

hombres que trabajen la tierra es su característica común, siendo<br />

las mujeres y los hijos, en la mayoría <strong>de</strong> los casos, quienes<br />

tienen que hacerse cargo <strong>de</strong> <strong>el</strong>las; mientras que en las zonas<br />

urbanas don<strong>de</strong> se da <strong>el</strong> fenómeno <strong>de</strong> la migración, las mujeres<br />

e incluso los hijos adolescentes tienen que emplearse para llevar<br />

un ingreso al hogar mientras <strong>el</strong> jefe <strong>de</strong> familia o <strong>el</strong> migrante les<br />

envía recursos (o como complemento a éstos) para satisfacer<br />

sus necesida<strong>de</strong>s básicas.<br />

Por otro lado, los países receptores también sufren cambios<br />

importantes en las regiones don<strong>de</strong> se asientan los migrantes,<br />

los cuales son más notorios en la medida en que <strong>el</strong> número <strong>de</strong><br />

migrantes crece, dado que se pue<strong>de</strong> llegar a modificar la<br />

economía, las r<strong>el</strong>aciones sociales y los patrones culturales <strong>de</strong> la<br />

región, aunque esto no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> lado que en muchas ocasiones<br />

<strong>el</strong> migrante sea discriminado por los nativos <strong>de</strong> la región.<br />

En muchas ocasiones y pese a las consecuencias que la<br />

migración pue<strong>de</strong> traer para los países receptores, los gobiernos<br />

<strong>de</strong> éstos se hacen <strong>de</strong> la "vista gorda" con los migrantes que<br />

tienen (<strong>de</strong> manera ilegal), <strong>de</strong>bido a que necesitan la mano <strong>de</strong><br />

obra para realizar trabajos que los nativos <strong>de</strong> esos países no<br />

<strong>de</strong>sean realizar o pi<strong>de</strong>n mayores salarios para llevarlas acabo.<br />

De pagarse mayores salarios para los trabajos que éstos realizan,<br />

<strong>el</strong>lo repercutiría en mayores costos <strong>de</strong> producción y por en<strong>de</strong> en<br />

un índice <strong>de</strong> inflación más alto, situación que sin duda afectaría<br />

<strong>el</strong> ingreso <strong>de</strong> toda la población que allí radica por <strong>el</strong> incremento<br />

<strong>de</strong> precios.<br />

MIGRACIÓN Y REMESAS EN MÉXICO


Clarida<strong>de</strong>s Agropecuarias<br />

ALGUNOS DATOS DE LOS MEXICANOS QUE VIVEN EN ESTADOS UNIDOS 1<br />

El flujo laboral <strong>de</strong> carácter temporal se ha acompañado <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> importantes corrientes migratorias integradas por mexicanos que han<br />

<strong>de</strong>cidido establecer su resi<strong>de</strong>ncia en la Unión Americana, sobretodo en las últimas décadas.<br />

El flujo migratorio hacia Estados Unidos tiene efectos sobre la dinámica d<strong>el</strong> crecimiento <strong>de</strong>mográfico <strong>de</strong> ese país.<br />

La pérdida <strong>de</strong> población en Estados Unidos ha sido sistemática <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años sesenta y su efecto sobre la dinámica <strong>de</strong>mográfica es cada vez más<br />

perceptible, como se ve en <strong>el</strong> número <strong>de</strong> migrantes mexicanos en los últimos cuarenta años:<br />

· Entre 260 mil y 290 mil personas entre 1960 y 1970<br />

· Entre 1.20 y 1.55 millones entre 1970 y 1980<br />

· Entre 2.10 y 2.60 millones entre 1980 y 1990<br />

· Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 3.0 millones durante la última década<br />

El flujo neto anual (diferencia entre entradas y salidas) se ha multiplicado -en términos absolutos- en más <strong>de</strong> diez veces en las últimas tres décadas,<br />

al pasar <strong>de</strong> un promedio anual <strong>de</strong> 26 a 29 mil personas en los sesenta a más <strong>de</strong> 300 mil migrantes por año en la década <strong>de</strong> los noventa.<br />

PERFILES DE LA POBLACIÓN MEXICANA RESIDENTE EN ESTADOS UNIDOS<br />

El Censo <strong>de</strong> Población y la Current Population Survey (CPS) 2000 <strong>de</strong> Estados Unidos permiten i<strong>de</strong>ntificar algunas <strong>de</strong> las características <strong>de</strong> la<br />

población nacida en México que resi<strong>de</strong> en Estados Unidos, entre las cuales <strong>de</strong>staca que:<br />

· Hay una población mayoritariamente masculina: 54 por ciento son hombres y 46 por ciento son mujeres.<br />

· D<strong>el</strong> total <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ntes mexicanos, nueve por ciento es menor <strong>de</strong> 15 años, casi 69 por ciento se encuentra entre los 15 y 44 años <strong>de</strong> edad<br />

y 22 por ciento tiene 45 años o más.<br />

· En los estados <strong>de</strong> California, Texas, Illinois y Arizona se concentra <strong>el</strong> 78 por ciento <strong>de</strong> los resi<strong>de</strong>ntes mexicanos.<br />

· Aproximadamente siete <strong>de</strong> cada diez resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> 16 años o más <strong>de</strong> edad son económicamente activos y tres <strong>de</strong> cada diez es inactivo.<br />

· Alre<strong>de</strong>dor d<strong>el</strong> 26 por ciento <strong>de</strong> los resi<strong>de</strong>ntes mexicanos vive en situación <strong>de</strong> pobreza, aunque la población en esta condición tien<strong>de</strong> a salir<br />

<strong>de</strong> <strong>el</strong>la conforme aumenta <strong>el</strong> tiempo <strong>de</strong> permanencia en Estados Unidos.<br />

1 Fuente: Información tomada <strong>de</strong> la página Web <strong>de</strong> la CONAPO, www.conapo.gob.mx<br />

8 <strong>Mayo</strong> <strong>2004</strong>


Clarida<strong>de</strong>s Agropecuarias<br />

Los recursos que los migrantes reciben, y que posteriormente<br />

envían a su país <strong>de</strong> manera individual o vía agrupaciones 10 ,<br />

se han convertido en una fuente <strong>de</strong> ingresos valiosa para los<br />

países <strong>de</strong> origen, ya que gracias a <strong>el</strong>los las familias y<br />

comunida<strong>de</strong>s enteras han salido ad<strong>el</strong>ante, y a la vez se convierte<br />

en un alivio para muchos gobiernos que se ven imposibilitados<br />

para ofrecerles mejores ingresos a sus ciudadanos, <strong>de</strong> allí que<br />

algunos analistas consi<strong>de</strong>ren que son los propios gobiernos <strong>de</strong><br />

los países en vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo quienes buscan regular la<br />

migración con <strong>el</strong> fin <strong>de</strong> captar mayores recursos d<strong>el</strong> exterior y<br />

aliviar así la presión social, más aún cuando las fuentes <strong>de</strong><br />

financiamiento, ya sea vía prestamos o inversión, están<br />

restringidas.<br />

Así, la migración ha sido una "bendición" para los gobiernos <strong>de</strong><br />

los países <strong>de</strong> origen, <strong>de</strong>bido a que permite liberar la tensión d<strong>el</strong><br />

aumento d<strong>el</strong> <strong>de</strong>sempleo en una economía incapaz <strong>de</strong> darle la<br />

oportunidad <strong>de</strong> encontrar un trabajo dignamente remunerado,<br />

a<strong>de</strong>más ésta se ha convertido en la entrada <strong>de</strong> importantes<br />

sumas <strong>de</strong> recursos vía las remesas que los migrantes envían,<br />

mismas que en algunos países éstas han llegado a representar<br />

un alto porcentaje <strong>de</strong> los recursos provenientes por las<br />

exportaciones <strong>de</strong> bienes y servicios, son uno <strong>de</strong> los <strong>el</strong>ementos<br />

que han permitido aligerar <strong>el</strong> déficit en la balanza <strong>de</strong> pagos y<br />

llegan a formar una parte r<strong>el</strong>evante d<strong>el</strong> producto interno bruto.<br />

Asimismo, la migración ha traído consecuencias <strong>de</strong>sfavorables<br />

en la familia, las cuales en muchas ocasiones no se <strong>de</strong>tiene un<br />

momento en su análisis. Los migrantes que tienen que salir en<br />

busca <strong>de</strong> nuevas oportunida<strong>de</strong>s tienen que <strong>de</strong>jar la familia por<br />

durante un periodo <strong>de</strong> tiempo más o menos prolongado, por lo<br />

que en <strong>el</strong> momento que se tiene que evaluar la ausencia d<strong>el</strong><br />

padre o los padres en <strong>el</strong> hogar, muchas veces los resultados no<br />

son tan positivos como son los económicos.<br />

No. 129<br />

Las remesas en México<br />

Las remesas 11 que los mexicanos envían d<strong>el</strong> exterior han venido<br />

incrementándose <strong>de</strong> manera consi<strong>de</strong>rable en los últimos años,<br />

a tal grado que en menos <strong>de</strong> una década éstas han crecido en<br />

3.6 veces, favoreciendo <strong>de</strong> manera consi<strong>de</strong>rable <strong>el</strong> saldo <strong>de</strong> la<br />

balanza <strong>de</strong> pagos d<strong>el</strong> país.<br />

10 En los últimos años, en Estados Unidos se ha incrementado <strong>el</strong> número<br />

<strong>de</strong> agrupaciones <strong>de</strong> latinos, las cuales tienen como objetivo ayudar a<br />

éstos en su estancia en la Unión Americana, pero a<strong>de</strong>más se dan a la<br />

tarea <strong>de</strong> recolectar fondos <strong>de</strong> los migrante y enviarlos a sus países <strong>de</strong><br />

origen para realizar obras comunitarias, como pue<strong>de</strong> ser la creación o<br />

remod<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> una escu<strong>el</strong>a, la remod<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> la iglesia, pagar la<br />

fiesta d<strong>el</strong> pueblo, arreglar las calles, meter algún servicio, etc.<br />

11 Banco <strong>de</strong> México <strong>de</strong>fine <strong>el</strong> término remesa como: las transferencias <strong>de</strong><br />

dinero o bienes, <strong>de</strong> un hogar o persona a otro similar. Constituyen aportes<br />

voluntarios <strong>de</strong> familiares o amigos y no tienen carácter obligatorio, ni<br />

frecuencia regular. Un hogar pue<strong>de</strong> dar y/o recibir remesas.<br />

9<br />

Si se analiza <strong>el</strong> histórico <strong>de</strong> remesas que difun<strong>de</strong> Banco <strong>de</strong><br />

México, se podrá ver que entre los años <strong>de</strong> 1995 y 2003 sólo<br />

mostraron una contracción en <strong>el</strong> año <strong>de</strong> 1998, respecto al año<br />

anterior, <strong>de</strong> allí que la tasa <strong>de</strong> crecimiento para <strong>el</strong> resto <strong>de</strong> los<br />

años superó <strong>el</strong> 10%, <strong>de</strong>stacando los años <strong>de</strong> 2001 y 2003,<br />

cuando <strong>el</strong> envío <strong>de</strong> remesas creció en 35.33% y 35.16%,<br />

respectivamente 12 .<br />

3,672.71<br />

4,223.69<br />

INGRESOS POR REMESAS EN MÉXICO<br />

(MILLONES DE DÓLARES)<br />

4,864.85<br />

4,743.71<br />

5,909.55<br />

6,572.75<br />

8,895.27<br />

12 Es importante señalar que <strong>el</strong> envío <strong>de</strong> remesas hacia México u otro país<br />

latinoamericano, se hace principalmente <strong>de</strong> manera individual, es <strong>de</strong>cir,<br />

<strong>el</strong> migrante que se va a Estados Unidos envía <strong>el</strong> dinero a sus familiares<br />

que se quedan en su país <strong>de</strong> origen. Sin embargo, en los últimos años ha<br />

crecido <strong>el</strong> número <strong>de</strong> agrupaciones civiles cuyo objetivo es ayudar a los<br />

emigrantes <strong>de</strong> dos formas principales: por un lado, éstas ayudan a los<br />

migrantes que se van a la Unión Americana para que pronto encuentren<br />

trabajo, les dan hospedaje e incluso alimento y vestido mientras logra<br />

encontrar trabajo, también ayudan a los migrantes cuando éstos <strong>de</strong>sean<br />

llevarse a un miembro o miembros <strong>de</strong> la familia hacia este país; por otro<br />

lado, las organizaciones recolectan recursos y los envían a las comunida<strong>de</strong>s<br />

origen <strong>de</strong> los migrantes para apoyar <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> obras colectivas en<br />

sus poblaciones <strong>de</strong> origen, tal como la remod<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> la escu<strong>el</strong>a, la<br />

iglesia, las calles, canchas <strong>de</strong>portivas e incluso para financiar la fiesta<br />

d<strong>el</strong> pueblo. Finalmente, este tipo <strong>de</strong> organización no es exclusiva <strong>de</strong> los<br />

latinoamericanos que viven en Estados Unidos, sino que también se<br />

observa en migrantes <strong>de</strong> otros países, tal es <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> los migrantes<br />

chinos, quienes se han caracterizado por la fuerte unión y apoyo que<br />

brinda a los compatriotas que llegan en la búsqueda <strong>de</strong> mejores<br />

oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vida.<br />

MIGRACIÓN Y REMESAS EN MÉXICO<br />

9,814.43<br />

13,265.55<br />

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003<br />

Fuente: ASERCA con datos d<strong>el</strong> Banco <strong>de</strong> México


Clarida<strong>de</strong>s Agropecuarias<br />

ENVIO DE REMESAS A MEXICO<br />

Remesas Transferencias Money Cheques Efectivo<br />

Electrónicas Or<strong>de</strong>rs Personales y<br />

Especie<br />

Año (millones <strong>de</strong> dólares)<br />

1995 3,672.7 8,278.5 742.2 9.8 325.6<br />

1996 4,223.7 8,162.1 751.9 9.9 320.1<br />

1997 4,864.9 8,041.6 762.9 11.0 314.5<br />

1998 4,743.7 7,953.9 787.2 10.3 307.6<br />

1999 5,909.6 7,924.2 797.9 10.3 300.1<br />

2000 6,572.8 7,844.6 797.2 10.3 299.3<br />

2001 8,895.3 7,783.6 803.3 10.2 298.3<br />

2002 9,814.4 8,798.1 686.5 10.1 319.8<br />

2003 13,265.6 11,381.4 1,623.2 6.4 254.6<br />

<strong>2004</strong> 16,000.0*<br />

Fuente: ASERCA con datos d<strong>el</strong> Banco <strong>de</strong> México<br />

* estimado por IMEF, boletín <strong>de</strong> prensa enero <strong>2004</strong>, www.imef.org.mx<br />

Los datos d<strong>el</strong> Banco <strong>de</strong> México indican que <strong>el</strong> envío <strong>de</strong> remesas<br />

a México ha aumentado en los últimos años gracias al incremento<br />

d<strong>el</strong> número <strong>de</strong> envíos y <strong>el</strong> monto <strong>de</strong> éstos. En <strong>el</strong> año <strong>de</strong> 2003, <strong>el</strong><br />

número <strong>de</strong> operaciones realizadas por los migrantes mexicanos<br />

se ubicaron en 41.3 millones, lo que representó un crecimiento<br />

d<strong>el</strong> 48%, respecto al año 2000; mientras que <strong>el</strong> volumen <strong>de</strong><br />

dinero enviado en cada operación pasó <strong>de</strong> 235.5 dólares, en<br />

promedio por envío en <strong>el</strong> año 2000, a 321.1 dólares en 2003,<br />

es <strong>de</strong>cir, creció en 36.3% entre un año y otro.<br />

Las formas <strong>de</strong> envío <strong>de</strong> dinero <strong>de</strong> los mexicanos hacia sus familias<br />

también han ido evolucionando en los últimos años, aunque <strong>el</strong><br />

mayor número <strong>de</strong> operaciones se realiza a través <strong>de</strong><br />

transferencias <strong>el</strong>ectrónicas. En <strong>el</strong> año 1995, <strong>el</strong> envío <strong>de</strong> remesas<br />

a través <strong>de</strong> transferencias <strong>el</strong>ectrónicas representó 91.6% d<strong>el</strong> total<br />

<strong>de</strong> operaciones, en <strong>el</strong> 2003 este porcentaje se ubicó en 88.5%;<br />

mientras que las or<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> pago (Money Or<strong>de</strong>rs) crecieron su<br />

participación <strong>de</strong> 6.3% a 10.7%, en <strong>el</strong> mismo lapso, pero lo más<br />

notorio es la pérdida <strong>de</strong> participación d<strong>el</strong> envío <strong>de</strong> dinero en<br />

efectivo o especie, práctica que en <strong>el</strong> año 2000 representó 2.1%<br />

<strong>de</strong> las operaciones totales y para <strong>el</strong> año 2003 representó sólo<br />

0.84%.<br />

28,688.45<br />

OPERACIONES REALIZADAS PARA EL ENVÍO DE REMESAS A MÉXICO<br />

(MILES DE OPERACIONES)<br />

28,520.79 28,324.48 28,151.73 28,097.76 27,908.47 27,744.29<br />

29,953.84<br />

41,313.51<br />

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003<br />

Fuente: ASERCA con datos <strong>de</strong> Banco <strong>de</strong> México<br />

Este incremento en <strong>el</strong> monto <strong>de</strong> las<br />

remesas, así como d<strong>el</strong> número <strong>de</strong><br />

operaciones, ha sido <strong>el</strong> resultado, a <strong>de</strong>cir<br />

d<strong>el</strong> Banco <strong>de</strong> México, <strong>de</strong> dos factores: a)<br />

<strong>el</strong> mejor sistema <strong>de</strong> contabilidad <strong>de</strong> los<br />

envíos y b) <strong>el</strong> mayor número <strong>de</strong> migrantes<br />

mexicanos que han salido en busca <strong>de</strong> un<br />

mejor niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> vida.<br />

La importancia <strong>de</strong> las remesas en la<br />

economía mexicana ha sido tal en los<br />

últimos años, que en <strong>el</strong> 2003 ésta se<br />

convirtió en la segunda fuente <strong>de</strong> ingresos<br />

para <strong>el</strong> país, sólo <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> los ingresos<br />

obtenidos por la venta <strong>de</strong> petróleo crudo.<br />

En <strong>el</strong> año 2001 las remesas representaron<br />

6.5% d<strong>el</strong> total <strong>de</strong> las exportaciones totales<br />

d<strong>el</strong> país, para 2003 este porcentaje pasó<br />

a ser d<strong>el</strong> 8.1%. Analizando las cifras que brinda Banco <strong>de</strong><br />

México, se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que en <strong>el</strong> año pasado, las remesas<br />

superaron en 21% los ingresos por inversión extranjera directa<br />

(IED), fueron 42% mayores a los ingresos obtenidos por los<br />

viajeros internacionales, representaron 79% <strong>de</strong> los ingresos<br />

obtenidos por las exportaciones <strong>de</strong> petróleo crudo y <strong>el</strong><br />

representaron 71% d<strong>el</strong> superávit d<strong>el</strong> sector maquilador.<br />

Por años, México ha <strong>de</strong>pendido <strong>de</strong> los ingresos por la venta <strong>de</strong><br />

petróleo al exterior, aunque hay que <strong>de</strong>cir que en los últimos<br />

años esta <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia ha disminuido gracias al incremento en<br />

las exportaciones <strong>de</strong> manufacturas; sin embargo, los ingresos<br />

por la venta <strong>de</strong> petróleo están estrechamente ligados al<br />

comportamiento internacional d<strong>el</strong> precio d<strong>el</strong> producto (mismo<br />

que se fija por <strong>el</strong> juego <strong>de</strong> la oferta y la <strong>de</strong>manda), <strong>el</strong> cual se<br />

incrementa <strong>de</strong> manera consi<strong>de</strong>rable en años críticos como lo<br />

han sido los conflictos bélicos en países petroleros como lo fue<br />

la guerra Irak-Irán, las guerras d<strong>el</strong> Golfo Pérsico, por señalar<br />

algunas, beneficiando a nuestro país por la mayor entrada <strong>de</strong><br />

recursos d<strong>el</strong> exterior, y no tanto por <strong>el</strong> incremento <strong>de</strong> la capacidad<br />

exportadora <strong>de</strong> petróleo.<br />

10 <strong>Mayo</strong> <strong>2004</strong>


Clarida<strong>de</strong>s Agropecuarias<br />

No. 129<br />

LAS REMESAS DE LOS MEXICANOS,<br />

SEGÚN ENCUESTAS DE<br />

ORGANISMOS INTERNACIONALES<br />

La importancia <strong>de</strong> las remesas que los latinoamericanos envían a<br />

sus países, cada vez va teniendo un pap<strong>el</strong> más importante <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> sus economías, a tal grado que ha llevado a diversos organismos<br />

nacionales e internacionales a realizar estudios sobre <strong>el</strong> origen y<br />

<strong>de</strong>stino <strong>de</strong> las mimas, tal es <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> Multilateral Investment<br />

Fund, administrado por <strong>el</strong> Banco Interamericano <strong>de</strong> Desarrollo,<br />

así como al Hispanic Center. 1<br />

Estos organismos realizaron una encuesta, en <strong>el</strong> segundo semestre<br />

d<strong>el</strong> año 2003, enfocada a los receptores <strong>de</strong> remesas en México,<br />

obteniéndose importantes conclusiones <strong>de</strong> este estudio. La encuesta<br />

se aplicó a una muestra representativa <strong>de</strong> 3,263 personas que<br />

viven en México, <strong>de</strong> las cuales 583 fueron adultos que reciben<br />

regularmente remesas <strong>de</strong> familiares que viven en <strong>el</strong> extranjero.<br />

Casi la mitad <strong>de</strong> los encuestados viven en los estados <strong>de</strong> Jalisco,<br />

Zacatecas, Michoacán, San Luis Potosí y Guanajuato. A<br />

continuación se presentan algunos <strong>de</strong> los puntos más importantes<br />

<strong>de</strong> este estudio.<br />

A) Receptores <strong>de</strong> remesas por sexo:<br />

Hombres: 37%<br />

Mujeres: 63%<br />

B) Niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> los receptores <strong>de</strong> remesas:<br />

28% Cuenta con primaria o menos<br />

32% Cuenta con secundaria o menos<br />

33% Cuenta con Universidad incompleta<br />

7% Cuenta con título universitario o más<br />

C) Edad <strong>de</strong> los receptores <strong>de</strong> remesas<br />

31% tiene entre 18 y 24 años<br />

34% tiene entre 25 y 35 años<br />

19% tiene entre 36 y 49 años<br />

12% tiene entre 50 y 64 años<br />

4% tiene más <strong>de</strong> 65 años<br />

D) Receptores <strong>de</strong> remesas por estados<br />

44% <strong>de</strong> las remesas fueron captadas por los siguientes estados:<br />

Jalisco, Zacatecas, Michoacán, San Luis Potosí y Guanajuato<br />

56% <strong>de</strong> las remesas se fueron al resto <strong>de</strong> los estados <strong>de</strong> la<br />

República Mexicana<br />

1 La información fue tomada d<strong>el</strong> estudio titulado "Receptores <strong>de</strong><br />

Remesas en México: encuesta <strong>de</strong> opinión pública, septiembreoctubre<br />

<strong>de</strong> 2003.", y se pue<strong>de</strong> consultar en www.iadb.org/mif<br />

11<br />

E) Con qué frecuencia se comunica con <strong>el</strong> familiar que le envía<br />

remesas<br />

Una vez por semana: 31%<br />

Una vez por mes: 36%<br />

Algunas veces al año: 28%<br />

No conversan: 5%<br />

F) ¿Ha visitado a su familiar en los Estados Unidos?<br />

Muchas veces: 4%<br />

Alguna vez: 12%<br />

Nunca: 84%<br />

G) Parentesco <strong>de</strong> las personas que envía remesas<br />

Hermano/Hermana: 39%<br />

Hijo/hija: 21%<br />

Esposo/esposa: 10%<br />

Padre/Madre: 12%<br />

Otro familiar: 18%<br />

H) Recibe usted remesas <strong>de</strong> familiares que viven en <strong>el</strong> extranjero:<br />

Sí: 18%<br />

No: 82%<br />

I) Su familiar le está enviando dinero ahora:<br />

Sí, continúa enviando: 88%<br />

No, ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> enviar: 12%<br />

J) ¿Cuántas personas viven en su hogar?<br />

Tres o menos: 23%<br />

Cuatro o cinco: 48%<br />

Más <strong>de</strong> seis: 29%<br />

K) Cada cuándo recibe remesas:<br />

Una vez al mes: 39%<br />

Cada 2 o 3 meses: 29%<br />

Cada 4 o 6 meses: 20%<br />

Al menos una vez al año: 9%<br />

Menos <strong>de</strong> una vez al año: 3%<br />

L) ¿Cuánto recibe, en promedio, en remesas?<br />

50 dólares o menos: 3%<br />

De 51 a 100 dólares: 17%<br />

De 101 a 150 dólares: 16%<br />

De 151 a 200 dólares: 26%<br />

De 201 a 300 dólares: 19%<br />

Más <strong>de</strong> 301 dólares: 16%<br />

MIGRACIÓN Y REMESAS EN MÉXICO


Clarida<strong>de</strong>s Agropecuarias<br />

La remesa promedio que recibe <strong>el</strong> receptor en México es <strong>de</strong> 190<br />

dólares<br />

M) ¿Cómo ha evolucionado <strong>el</strong> envío <strong>de</strong> remesas?<br />

Ha disminuido: 9%<br />

Ha aumentado: 25%<br />

Es la misma: 61%<br />

No contestó: 5%<br />

N) ¿Des<strong>de</strong> cuándo recibe remesas?<br />

Menos <strong>de</strong> un año: 14%<br />

Entre 1 y 3 años: 38%<br />

Entre 3 y 5 años: 15%<br />

Más <strong>de</strong> 5 años: 33%<br />

O) ¿Por cuánto tiempo más piensa recibir remesas?<br />

Por unos meses: 12%<br />

Por unos años: 43%<br />

Para siempre: 14%<br />

No contestó: 31%<br />

P) ¿Cómo recibe las remesas que le envían?<br />

Wester Union: 20%<br />

MoneyGram: 2%<br />

Otra: 4%<br />

Baco/Caja <strong>de</strong> crédito: 45%<br />

A través <strong>de</strong> una persona: 8%<br />

Por correo: 21%<br />

Q) ¿Tiene usted cuenta bancaria?<br />

Sí: 33%<br />

No: 64%<br />

R) ¿Antes <strong>de</strong> que su familiar se fuera al extranjero, hubo un<br />

acuerdo para <strong>el</strong> envío <strong>de</strong> remesas?<br />

Sí: 37%<br />

No: 53%<br />

No contestó: 10%<br />

S) ¿Hay algún banco en la zona don<strong>de</strong> resi<strong>de</strong>?<br />

Sí: 67%<br />

No: 33%<br />

T) ¿Qué opinión tiene d<strong>el</strong> sistema bancario?<br />

Buena: 65%<br />

Mala: 14%<br />

No opinó: 21%<br />

U) ¿Conoce los cajeros automáticos y está familiarizado con su<br />

funcionamiento?<br />

Sí: 68%<br />

No: 32%<br />

V) ¿Cómo emplea <strong>el</strong> dinero que le envían?<br />

Gasto corriente: 78%<br />

Inversión en negocios: 1%<br />

Ahorro: 8%<br />

Compra una propiedad: 1%<br />

Educación: 7%<br />

Lujos: 4%<br />

W) ¿Quién <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> como se utiliza <strong>el</strong> dinero?<br />

Quien lo recibe: 83%<br />

Quien lo manda: 5%<br />

Otra persona: 12%<br />

X) ¿Ha mejorado su niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> vida con <strong>el</strong> envío <strong>de</strong> remesas?<br />

Sí: 67%<br />

No: 27%<br />

No contestó: 6%<br />

Y) ¿Ha pensado la posibilidad <strong>de</strong> emigrar a Estados Unidos?<br />

Sí: 19%<br />

No: 81%<br />

Z) Si se crea un fondo <strong>de</strong> inversión controlado por un organismo<br />

internacional, que pague intereses y financie proyectos que<br />

beneficien a su comunidad, ¿estaría dispuesto a <strong>de</strong>positar 10% d<strong>el</strong><br />

dinero que recibe en dicho fondo?<br />

Si está dispuesto a invertir: 29%<br />

No estaría dispuesto a invertir: 48%<br />

No contestó: 23%<br />

12 <strong>Mayo</strong> <strong>2004</strong>


Clarida<strong>de</strong>s Agropecuarias<br />

Por su parte, <strong>el</strong> envío <strong>de</strong> remesas <strong>de</strong> migrantes mexicanos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> dos factores: la situación económica <strong>de</strong> Estados Unidos y b)<br />

la migración <strong>de</strong> mexicanos al vecino país d<strong>el</strong> norte. Cuando la<br />

economía estadouni<strong>de</strong>nse se encuentra en etapa <strong>de</strong> crecimiento,<br />

la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra se incrementa y la posibilidad <strong>de</strong><br />

emplear más mexicanos, <strong>de</strong> manera legal o ilegal, también crece;<br />

lo contrario suce<strong>de</strong> en fase <strong>de</strong> estancamiento o bajo crecimiento<br />

económico, cuando la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra disminuye y<br />

también los ingreso <strong>de</strong> los migrantes, y por consecuencia, <strong>el</strong><br />

envío <strong>de</strong> remesas se contrae.<br />

La migración es un fenómeno difícil <strong>de</strong> controlar, contrario al<br />

precio d<strong>el</strong> petróleo, que en muchas ocasiones la OPEP pue<strong>de</strong><br />

llegar a tener una influencia sobre éste, o incluso algún país<br />

como Estados Unidos pue<strong>de</strong> influir sobre <strong>el</strong> alza o baja d<strong>el</strong><br />

precio y con <strong>el</strong>lo influye sobre los ingresos por la venta d<strong>el</strong><br />

producto. Por su parte, los ingresos por remesas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong><br />

los ingresos d<strong>el</strong> migrante y d<strong>el</strong> número <strong>de</strong> migrantes que se<br />

vayan a trabajar al exterior, número que se espera crezca en los<br />

próximos años, y con <strong>el</strong>lo <strong>el</strong> monto <strong>de</strong> las remesas. En pronósticos<br />

realizados por <strong>el</strong> Instituto Mexicano <strong>de</strong> Finanzas (IMEF) para <strong>el</strong><br />

presente año se pronostica un volumen <strong>de</strong> remesas, cercano a<br />

los 16 mil millones <strong>de</strong> dólares, cifra que <strong>de</strong> lograrse representaría<br />

un crecimiento d<strong>el</strong> 21%, y podría llegar a superar los ingresos<br />

por la venta d<strong>el</strong> petróleo si los precios internacionales <strong>de</strong> éste<br />

llegaran a caer <strong>de</strong> manera importante, lo cual en <strong>el</strong> primer<br />

trimestre <strong>de</strong> este año no se ve posible, por <strong>el</strong> contrario se<br />

pronostican mayores alzas en <strong>el</strong> corto plazo.<br />

No. 129<br />

REMESAS FAMILIARES COMO PORCENTAJE DE OTROS INGRESOS<br />

79%<br />

Exportaciones <strong>de</strong><br />

Petróleo Crudo<br />

142%<br />

Ingresos por<br />

viajeros<br />

internacionales<br />

Observando los ingresos por exportaciones <strong>de</strong> otros sectores,<br />

se pue<strong>de</strong> apreciar que las remesas tienen un pap<strong>el</strong> mucho más<br />

activo, ya que mientras que en <strong>el</strong> año 2003 las remesas fueron<br />

<strong>de</strong> aproximadamente 13.3 mil millones <strong>de</strong> dólares, las<br />

exportaciones agropecuarias generaron recursos por 4.7 mil<br />

millones <strong>de</strong> dólares y las exportaciones <strong>de</strong> la industria extractiva<br />

arrojaron 517 millones <strong>de</strong> dólares en ingresos.<br />

Es importante remarcar que <strong>el</strong> volumen <strong>de</strong> las remesas han ido<br />

incrementando su participación <strong>de</strong>ntro d<strong>el</strong> Producto Interno Bruto<br />

<strong>de</strong> la economía mexicana, ya que mientras que en <strong>el</strong> año 2001<br />

121%<br />

IED** D<strong>el</strong> Sector<br />

Maquilador<br />

Fuente: Banco <strong>de</strong> México, ingresos por remesas familiares en 200 3<br />

** suponiendo una Inversión Extranjera Directa ( IED ) <strong>de</strong> 11 mil millones <strong>de</strong> dólares<br />

71%<br />

13<br />

representaron 1.7% d<strong>el</strong> PIB, para <strong>el</strong> año 2003 <strong>el</strong> porcentaje<br />

creció a 2.2%.<br />

Finalmente, uno <strong>de</strong> los <strong>el</strong>ementos que durante la década <strong>de</strong><br />

los años setenta y ochentas estuvo muy presente en las economías<br />

<strong>de</strong> América Latina fue <strong>el</strong> en<strong>de</strong>udamiento externo, que registró<br />

un auge en esos años, para posteriormente disminuir y convertirse<br />

esa <strong>de</strong>uda en una sangría <strong>de</strong> recursos para los países <strong>de</strong> la<br />

región a partir <strong>de</strong> los años noventa hasta nuestra fecha.<br />

Durante <strong>el</strong> año 2003, México se convirtió en <strong>el</strong> principal país<br />

receptor <strong>de</strong> crédito por la banca internacional, según los reportes<br />

d<strong>el</strong> Banco Mundial, al entrar 13 mil millones <strong>de</strong> dólares, cifra<br />

que superó la inversión extranjera directa y prácticamente igualó<br />

los recursos que entraron vía remesas. Los recursos que entraron<br />

a nuestro país representaron 14% d<strong>el</strong> total mundial y se ubicaron<br />

76% por arriba <strong>de</strong> lo captado en 2002.<br />

Si bien la <strong>de</strong>uda externa se convirtió en una entrada importante<br />

<strong>de</strong> recursos para México, en los últimos años los ingresos por<br />

este concepto no han <strong>de</strong>saparecido, tanto <strong>el</strong> otorgado por<br />

organismos como <strong>el</strong> Fondo Monetario Internacional, Banco<br />

Mundial, Banco Interamericano <strong>de</strong> Desarrollo, por la banca<br />

privada, o los gobiernos <strong>de</strong> los países <strong>de</strong>sarrollados, pero si ha<br />

estado muy limitado <strong>el</strong> financiamiento externo, por lo que se<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que la década <strong>de</strong> los años noventa y lo que va <strong>de</strong><br />

siglo XXI se ha caracterizado más por un proceso <strong>de</strong> transferencia<br />

<strong>de</strong> recursos al exterior para pagar los compromisos contraídos<br />

en los años anteriores. Y para ejemplo basta un botón, entre los<br />

años <strong>de</strong> 2001, 2002 y 2003, <strong>el</strong> en<strong>de</strong>udamiento neto d<strong>el</strong> sector<br />

público <strong>de</strong> México fue negativo, es <strong>de</strong>cir, se ha pagado más<br />

por intereses y pago <strong>de</strong> capital que lo que entró al país, siendo<br />

<strong>el</strong> en<strong>de</strong>udamiento neto para <strong>el</strong> año 2001 <strong>de</strong> -3,538.9 millones<br />

<strong>de</strong> dólares, en 2002 -3,242.0 millones y 2003 <strong>de</strong> -2,459.6<br />

millones <strong>de</strong> dólares, según lo reportó la Secretaría <strong>de</strong> Hacienda<br />

y Crédito Público. Con esto se pue<strong>de</strong> ver que más que ser<br />

importadores <strong>de</strong> crédito como lo fuimos hace unos años, ahora<br />

lo exportamos.<br />

MIGRACIÓN Y REMESAS EN MÉXICO


Clarida<strong>de</strong>s Agropecuarias<br />

Las remesas en <strong>el</strong> medio rural<br />

El impacto <strong>de</strong> las remesas queda <strong>de</strong> manifiesto en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> las<br />

mismas, convirtiéndose en muchas ocasiones en <strong>de</strong>tonadores<br />

d<strong>el</strong> crecimiento local <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s económicas como <strong>el</strong><br />

comercio, así como en <strong>el</strong> incremento <strong>de</strong> los satisfactores básicos<br />

(alimento y vestido), una mayor compra <strong>de</strong> bienes <strong>de</strong> uso<br />

dura<strong>de</strong>ro, compra y mejora <strong>de</strong> vivienda y mayor escolaridad<br />

familiar.<br />

Una forma <strong>de</strong> ver la importancia que tienen las remesas <strong>de</strong>ntro<br />

d<strong>el</strong> ingreso <strong>de</strong> los hogares es la proporción que tienen en <strong>el</strong><br />

ingreso total, don<strong>de</strong> según los análisis <strong>de</strong> la CONAPO, en las<br />

regiones urbanas (con más <strong>de</strong> 2500 habitantes) las remesas<br />

representaron cerca d<strong>el</strong> 44% d<strong>el</strong> ingreso total, mientras que en<br />

zonas rurales (con menos <strong>de</strong> 2,500 habitantes) las remesas<br />

representaron aproximadamente 50% d<strong>el</strong> ingreso. 13<br />

La importancia <strong>de</strong> las remesas en la economía <strong>de</strong> los estados,<br />

principalmente en los estados consi<strong>de</strong>rados como tradicionales<br />

en materia migratoria y recepción <strong>de</strong> remesas, sin duda ha tenido<br />

gran r<strong>el</strong>evancia en la última década, gracias al incremento en<br />

<strong>el</strong> valor agregado que generan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la producción total.<br />

Si se analizan las cuentas nacionales d<strong>el</strong> Instituto Nacional <strong>de</strong><br />

Estadística, Geografía e Informática (INEGI), se podrá apreciar<br />

que los estados con mayor índice <strong>de</strong> migración (lo que da como<br />

resultado una mayor captación <strong>de</strong> remesas) han mostrado un<br />

crecimiento constante en <strong>el</strong> valor agregado <strong>de</strong> su producto.<br />

Mientras que entre los años <strong>de</strong> 1993 y 2001 <strong>el</strong> valor agregado<br />

<strong>de</strong>ntro d<strong>el</strong> PIB nacional creció en 21.4%; los principales estados<br />

receptores <strong>de</strong> remesas mostraron tasas <strong>de</strong> crecimientos mayores,<br />

tal es <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> Guanajuato con 38.1%; Jalisco con 22.9%,<br />

Michoacán con 32.8%, Nayarit con 37.8%, San Luis Potosí con<br />

30.5% y Zacatecas con 42.9%.<br />

Si bien es cierto que las remesas no son las únicas responsables<br />

<strong>de</strong> este mayor crecimiento d<strong>el</strong> valor <strong>de</strong> la producción en estos<br />

estados, si pue<strong>de</strong> tener una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la importancia que éstas<br />

tienen, porque son los estados con mayor crecimiento<br />

comparado con otros que no se caracterizan por tener altos<br />

índices <strong>de</strong> migración, tal es <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> Baja California Sur cuyo<br />

grado <strong>de</strong> intensidad migratoria es bajo y su crecimiento d<strong>el</strong><br />

valor agregado, en <strong>el</strong> periodo antes señalado, fue <strong>de</strong> 7.8%, o<br />

<strong>el</strong> mismo Distrito Fe<strong>de</strong>ral, que es consi<strong>de</strong>rado como una entidad<br />

con bajo índice <strong>de</strong> intensidad migratoria y <strong>el</strong> crecimiento d<strong>el</strong><br />

valor agregado fue <strong>de</strong> 21.4%; para Quintana Roo tuvo un<br />

crecimiento d<strong>el</strong> valor agregado d<strong>el</strong> 12.5% y Mor<strong>el</strong>os d<strong>el</strong> 18.7%,<br />

todos <strong>el</strong>los prácticamente por abajo o igual al promedio nacional<br />

d<strong>el</strong> 21.4%.<br />

13 CONAPO, la importancia <strong>de</strong> las remesas en <strong>el</strong> ingreso <strong>de</strong> los hogares.<br />

Boletín, migración internacional, número 8, 1998, p.3.<br />

Un dato interesante que hay que tener en cuenta sobre la<br />

importancia <strong>de</strong> las remesas en las economías <strong>de</strong> los estados, es<br />

que los principales 100 municipios que tienen las remesas per<br />

capita más <strong>el</strong>evado son eminentemente rurales, en los cuales<br />

en <strong>el</strong> año 2000 vivían cerca <strong>de</strong> 2.2 millones <strong>de</strong> personas,<br />

obteniendo éstos uno <strong>de</strong> cada seis dólares que entraron por<br />

este concepto. Hay que tener en cuenta que los municipios rurales<br />

se caracterizan por los bajos niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> inversión que <strong>el</strong> gobierno,<br />

ya sea fe<strong>de</strong>ral o estatal, realiza en <strong>el</strong>los, siendo común observar<br />

falta <strong>de</strong> infraestructura, servicios públicos básicos como luz o<br />

agua potable. Las remesas, por tanto vienen a convertirse en<br />

muchas ocasiones en <strong>el</strong> complemento <strong>de</strong> la inversión que los<br />

municipios requieren para su <strong>de</strong>sarrollo, ya que gracias a <strong>el</strong>las<br />

se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar <strong>el</strong> comercio y los servicios como pavimento,<br />

agua potable, etc., que los pobladores llevan a cabo con<br />

recursos propios y la ayuda d<strong>el</strong> gobierno estatal en segundo<br />

plano. 14<br />

Principales estados receptores <strong>de</strong> remesas<br />

El <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> las remesas <strong>de</strong> los mexicanos migrantes a Estados<br />

Unidos está estrechamente ligado a las zonas <strong>de</strong> don<strong>de</strong> más<br />

mexicanos emigran, pero <strong>de</strong> todas <strong>el</strong>las existen algunas que se<br />

han consi<strong>de</strong>rado como tradicional en la recepción <strong>de</strong> recursos<br />

a lo largo d<strong>el</strong> tiempo.<br />

14 En este sentido cabe señalar que en algunos municipios se han llevado<br />

a cabo programas <strong>de</strong> mejora para la comunidad, por ejemplo pavimentar<br />

las calles, a través <strong>de</strong> los cuales <strong>el</strong> gobierno estatal brinda algunos<br />

materiales y los pobladores ponen otros más la mano <strong>de</strong> obra. En<br />

comunida<strong>de</strong>s rurales don<strong>de</strong> <strong>el</strong> principal ingreso es la venta <strong>de</strong> sus productos<br />

d<strong>el</strong> campo, esto no sería posible sin la ayuda d<strong>el</strong> ingreso extra que envían<br />

los migrantes, ya sea <strong>de</strong> manera individual o a través <strong>de</strong> las organizaciones<br />

que se forman en la Unión Americana.<br />

14 <strong>Mayo</strong> <strong>2004</strong>


Clarida<strong>de</strong>s Agropecuarias<br />

De acuerdo con un estudio publicado por <strong>el</strong> CONAPO, 15 <strong>el</strong><br />

principal <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> las remesas en México, en la década pasada,<br />

fueron los estados <strong>de</strong> Aguascalientes, Colima, Durango,<br />

Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, San Luis Potosí y<br />

Zacatecas, los cuales en conjunto recibieron cerca d<strong>el</strong> 57.2%<br />

<strong>de</strong> las remesas que se enviaron en <strong>el</strong> periodo antes señalado,<br />

seguido por la región norte d<strong>el</strong> país (integrado por los estados<br />

<strong>de</strong> Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Chihuahua,<br />

Nuevo León, Sinaloa, Sonora y Tamaulipas) con <strong>el</strong> 21.9%; en<br />

tercer lugar está la región centro (Distrito Fe<strong>de</strong>ral, Hidalgo,<br />

México, Mor<strong>el</strong>os, Puebla, Querétaro y Tlaxcala) captando 11.9%<br />

d<strong>el</strong> total y finalmente <strong>el</strong> sur-sureste (integrado por Campeche,<br />

Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz<br />

y Yucatán), quienes recibieron 9.1%.<br />

México<br />

Sinaloa<br />

Sonora<br />

D.F.<br />

Guerrero<br />

Chihuahua<br />

Durango<br />

Zacatecas<br />

Coahuila<br />

S.L.P.<br />

Michoacán<br />

Jalisco<br />

Guanajuato<br />

15 Los interesados en profundizar en <strong>el</strong> tema pue<strong>de</strong>n consultar <strong>el</strong> trabajo<br />

publicado por <strong>el</strong> Consejo Nacional <strong>de</strong> Población, Migración México-<br />

Estados Unidos, Presente y Futuro, México, 2000. 162 pp.<br />

www.conapo.gob.mx<br />

No. 129<br />

DISTRIBUCIÓN DE REMESAS POR ENTIDAD FEDERATIVA<br />

(PORCENTAJE)<br />

3.10<br />

3.30<br />

3.30<br />

3.60<br />

3.60<br />

4.60<br />

4.60<br />

Fuente: ASERCA con datos d<strong>el</strong> Banco <strong>de</strong> México y CONAPO<br />

Zacatecas<br />

Hidalgo<br />

Oaxaca<br />

Guerrero<br />

Veracruz<br />

Puebla<br />

D.F.<br />

México<br />

Guanajuato<br />

Jalisco<br />

Michoacán<br />

6.10<br />

6.30<br />

7.50<br />

8.90<br />

9.20<br />

DISTRIBUCIÓN DE REMESAS POR ENTIDAD FEDERATIVA<br />

(PORCENTAJE)<br />

2.66<br />

3.80<br />

4.90<br />

Fuente: ASERCA con datos <strong>de</strong> Banco <strong>de</strong> México y CONAPO<br />

5.15<br />

5.80<br />

5.89<br />

6.31<br />

7.72<br />

9.13<br />

9.61<br />

1993 - 1997<br />

2003<br />

15<br />

15.50<br />

12.70<br />

Al analizar <strong>el</strong> peso <strong>de</strong> cada estado <strong>de</strong> la República en la<br />

captación <strong>de</strong> remesas, se pue<strong>de</strong> ver que durante <strong>el</strong> año 2003,<br />

<strong>el</strong> mayor receptor fue Michoacán con 12.7% d<strong>el</strong> total, lo que<br />

significó un salto importante con r<strong>el</strong>ación al periodo 1993-1997<br />

cuando captó 8.9%; le siguió Jalisco con 9.61%, ligeramente<br />

por arriba d<strong>el</strong> porcentaje <strong>de</strong> 1993-1997 que fue <strong>de</strong> 9.2% y<br />

finalmente Guanajuato, con 9.13% en <strong>el</strong> año 2003, contra<br />

15.5% d<strong>el</strong> periodo antes señalado.<br />

Estos tres estados han sido los <strong>de</strong> mayor tradición migratoria<br />

d<strong>el</strong> país recibiendo en <strong>el</strong> año 2003, casi uno <strong>de</strong> cada tres dólares<br />

que entraron al país por concepto <strong>de</strong> remesas proce<strong>de</strong>ntes d<strong>el</strong><br />

exterior.<br />

Cabe señalar que la mayor parte <strong>de</strong> los envíos que hacen los<br />

mexicanos, concretamente <strong>de</strong> Estados Unidos a México, lo<br />

realizan los hombres, quienes son los principales migrantes, y<br />

en menor medida las mujeres, cuya migración es r<strong>el</strong>ativamente<br />

baja. Según los datos <strong>de</strong> la CONAPO, entre los años <strong>de</strong> 1993<br />

y 1997 <strong>el</strong> 97.6% <strong>de</strong> los mexicanos que migraron fueron hombres,<br />

contra 2.4% <strong>de</strong> mujeres, para <strong>el</strong> periodo 1998-2000 la r<strong>el</strong>ación<br />

no cambió mucho, siendo 93.4% fueron hombres y 6.6%<br />

mujeres. Es importante señalar que este crecimiento en <strong>el</strong> número<br />

<strong>de</strong> migrantes d<strong>el</strong> sexo femenino radica en <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> que <strong>el</strong><br />

mexicano que ya se fue trata <strong>de</strong> llevarse a su pareja a vivir y<br />

trabajar allá.<br />

Una característica común <strong>de</strong> los principales estados receptores<br />

<strong>de</strong> remesas es que en <strong>el</strong>los existe un alto índice <strong>de</strong> actividad<br />

primaria, es <strong>de</strong>cir, la actividad agropecuaria juega un pap<strong>el</strong><br />

importante y a<strong>de</strong>más la población rural es mayor a la <strong>de</strong> otros<br />

estados.<br />

Así, por ejemplo, según las cifras d<strong>el</strong> INEGI, en <strong>el</strong> año 2001 la<br />

actividad primaria nacional representó 4.1% d<strong>el</strong> producto interno<br />

bruto nacional; mientras que en los estados <strong>de</strong> mayor índice <strong>de</strong><br />

migración este porcentaje se encontró por arriba, teniendo a<br />

MIGRACIÓN Y REMESAS EN MÉXICO


Clarida<strong>de</strong>s Agropecuarias<br />

REGIÓN TRADICIONAL. INDICADORES SOBRE MIGRACIÓN A ESTADOS UNIDOS, 2000<br />

Entidad Total % % % % Índice <strong>de</strong> Grado <strong>de</strong><br />

fe<strong>de</strong>rativa <strong>de</strong> Hogares Hogares con Hogares con Hogares con intensidad intensidad<br />

hogares que emigrantes en migrantes migrantes <strong>de</strong> migratoria migratoria<br />

reciben Estados Unidos circulares retorno d<strong>el</strong><br />

remesas d<strong>el</strong> quinquenio d<strong>el</strong> quinquenio quinquenio<br />

anterior anterior anterior<br />

Nacional 22 639 808 4.35 4.14 0.94 0.85<br />

Región tradicional 5 056 272 9.18 8.28 2.13 1.79<br />

Aguascalientes 207 327 6.69 6.66 2.74 1.46 1.03883 Alto<br />

Colima 136 926 7.34 5.62 1.37 2.10 0.80260 Alto<br />

Durango 331 242 9.70 7.31 1.82 1.57 1.09000 Muy alto<br />

Guanajuato 990 602 9.20 9.55 2.18 1.60 1.36569 Muy alto<br />

Jalisco 1 457 326 7.70 6.53 1.78 1.68 0.88785 Alto<br />

Michoacán 893 671 11.37 10.37 2.82 2.31 2.05950 Muy alto<br />

Nayarit 222 714 9.64 6.82 2.03 2.03 1.27041 Muy alto<br />

San Luis Potosí 509 582 8.20 7.43 1.29 1.15 0.67344 Alto<br />

Zacatecas 306 882 13.03 12.18 3.31 2.55 2.58352 Muy alto<br />

Fuente: CONAPO, Colección Índices Socio<strong>de</strong>mográficos. Índices <strong>de</strong> Intensidad Migratoria, 2000 México-Estados Unidos, 2002.<br />

Zacatecas con <strong>el</strong> mayor peso d<strong>el</strong> sector primario al representar<br />

17.1% d<strong>el</strong> PIB total, seguido por Durango con 13.9%,<br />

Michoacán con 12.9%, San Luis Potosí con 7.1%, Jalisco con<br />

6.6%, Guanajuato con 5.5% y Puebla con 4.6% y Aguascalientes<br />

con 4.0%. Como pue<strong>de</strong> verse se trata <strong>de</strong> estados con una fuerte<br />

actividad agropecuaria.<br />

Pero aún <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los mismos estados existen regiones o zonas<br />

con un mayor índice <strong>de</strong> migración y por lo tanto son don<strong>de</strong> las<br />

remesas tienen una importancia mayor.<br />

La CONAPO construyó, con los resultados d<strong>el</strong> censo d<strong>el</strong> 2000,<br />

un índice <strong>de</strong> intensidad migratoria hacia Estados Unidos para<br />

cada municipio d<strong>el</strong> país, y arroja datos muy interesantes. Si<br />

bien es cierto que la presencia migratoria está en todo <strong>el</strong> territorio<br />

nacional, existen algunos municipios que ocupan <strong>el</strong> primer lugar<br />

en este fenómeno, <strong>de</strong>stacando que en 2,350 municipios existe,<br />

en mayor o menor medida, algún tipo <strong>de</strong> contacto con Estados<br />

Unidos vía la migración; mientras que en 93 municipios no<br />

existe una intensidad migratoria. 16<br />

Analizando los datos d<strong>el</strong> INEGI, se pue<strong>de</strong> apreciar que en <strong>el</strong><br />

caso <strong>de</strong> Aguascalientes <strong>de</strong> los 11 municipios que lo conforman<br />

8 (73%) <strong>de</strong> <strong>el</strong>los tienen un índice <strong>de</strong> intensidad migratoria<br />

catalogado entre muy alto y alto; para Durango 23 municipios<br />

(64% d<strong>el</strong> total) tienen un índice <strong>de</strong> migración entre muy alto y<br />

alto; Guanajuato tiene 27 (59% d<strong>el</strong> total); Jalisco cuenta con<br />

81 municipios (65% d<strong>el</strong> total); Michoacán 70 municipios (62%<br />

d<strong>el</strong> total); San Luis Potosí 22 (38% d<strong>el</strong> total) y Zacatecas 39<br />

(69% d<strong>el</strong> total <strong>de</strong> municipios que lo conforman).<br />

16 CONAPO, Migración remesas y <strong>de</strong>sarrollo, boletín migración<br />

internacional número 19, 2002, p.5<br />

Es tan fuerte la migración en algunos municipios <strong>de</strong> ciertos<br />

estados como Zacatecas, Michoacán o Coahuila, que ya se<br />

pue<strong>de</strong>n localizar municipios "fantasma", don<strong>de</strong> los únicos<br />

pobladores que quedan son personas <strong>de</strong> la tercera edad que se<br />

<strong>de</strong>dican a cuidar los pocos animales que tienen y a esperar <strong>el</strong><br />

dinero que le mandan sus familiares que están en Estados Unidos;<br />

también se pue<strong>de</strong> ver algunos niños jugando en las calles y<br />

ciertas mujeres realizando trabajos en <strong>el</strong> campo o la casa, e<br />

incluso en algunas comunida<strong>de</strong>s se han tenido que cerrar las<br />

escu<strong>el</strong>as por falta <strong>de</strong> niños.<br />

Finalmente, hay que señalar que en los últimos años <strong>el</strong> mayor<br />

número <strong>de</strong> migrantes temporales que van hacia Estados Unidos<br />

están saliendo <strong>de</strong> zonas urbanas, cosa que hace unos años no<br />

sucedía, ya que <strong>el</strong> mayor número salía <strong>de</strong> las rurales; así para<br />

<strong>el</strong> periodo 1998 - 2000, 57.4% <strong>de</strong> los migrantes salieron <strong>de</strong><br />

zonas urbanas y <strong>el</strong> resto <strong>de</strong> rurales. 17<br />

17 CONAPO, la migración <strong>de</strong> México a Estados Unidos, p.84<br />

16 <strong>Mayo</strong> <strong>2004</strong>


Clarida<strong>de</strong>s Agropecuarias<br />

Los estudios <strong>de</strong>muestran que las gran<strong>de</strong>s y medianas ciuda<strong>de</strong>s<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> recibir la migración interna, están sirviendo <strong>de</strong> "punto<br />

<strong>de</strong> reunión" para <strong>el</strong> migrante que va hacia Estados Unidos, es<br />

<strong>de</strong>cir, llega a una ciudad para posteriormente <strong>de</strong> allí empren<strong>de</strong>r<br />

la travesía hacia <strong>el</strong> vecino país d<strong>el</strong> norte.<br />

No. 129<br />

Principales usos <strong>de</strong> las remesas<br />

Quienes tienen la oportunidad <strong>de</strong> viajar hacia zonas <strong>de</strong> la<br />

República Mexicana con un alto índice <strong>de</strong> migración, como<br />

pue<strong>de</strong>n ser los estados <strong>de</strong> Zacatecas o Michoacán, y caminar a<br />

lo largo <strong>de</strong> las solitarias calles <strong>de</strong> los pueblos casi fantasmas,<br />

don<strong>de</strong> sólo se llega a ver a mujeres en labores <strong>de</strong> campo o d<strong>el</strong><br />

hogar, a unos cuantos niños jugando o cuidando sus animales<br />

y a uno que otro varón adulto, trabajando las tierras propias o<br />

empleándose en gran<strong>de</strong>s plantaciones, don<strong>de</strong> por lo general se<br />

emplea mano <strong>de</strong> obra <strong>de</strong> otro estado con menor índice <strong>de</strong><br />

migración, se pue<strong>de</strong> uno dar cuenta los estragos que este<br />

fenómeno trae sobre la familia, pero a la vez da la oportunidad<br />

<strong>de</strong> conocer los beneficios económicos.<br />

Es común ver en este tipo <strong>de</strong> pueblos qué familias reciben dinero<br />

<strong>de</strong> un familiar que migró, ya sea <strong>el</strong> padre <strong>de</strong> familia, los<br />

hermanos, los primos, etc., cuando por un lado se observan<br />

casas <strong>de</strong> concreto, con mejor edificación, carros con placas<br />

estadouni<strong>de</strong>nses <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la propiedad, aparatos <strong>el</strong>éctricos en<br />

<strong>el</strong> hogar, como pue<strong>de</strong> ser un t<strong>el</strong>evisor r<strong>el</strong>ativamente mo<strong>de</strong>rno,<br />

una lavadora, <strong>el</strong> horno <strong>de</strong> microondas, etc., pero a la vez se ve<br />

que los hijos o los hermanos d<strong>el</strong> migrante tienen la posibilidad<br />

<strong>de</strong> incrementar <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> estudios más allá <strong>de</strong> la primaria o<br />

secundaria, la migración ha abierto la puerta para que estas<br />

personas puedan terminar una carrera técnica e incluso una<br />

licenciatura, y todo este bienestar <strong>de</strong> la familia es la gran<br />

satisfacción d<strong>el</strong> migrante, ese es <strong>el</strong> premio que recibe por <strong>el</strong><br />

sufrimiento que pasa cuando cruza la frontera.<br />

Uno <strong>de</strong> los temas más importantes <strong>de</strong> las remesas es <strong>el</strong> <strong>de</strong>stino<br />

o uso que le dan a éstas las familias que las reciben. Existen<br />

organismos públicos, privados, nacionales e internacionales que<br />

han realizado estudios sobre <strong>el</strong> <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> estos recursos.<br />

En un estudio que realizó <strong>el</strong> Multilateral Investment Fund 18 , se<br />

establece que cerca d<strong>el</strong> 78% d<strong>el</strong> ingreso que una familia recibe<br />

vía remesas se <strong>de</strong>stina al gasto corriente, es <strong>de</strong>cir, para alimentar<br />

y vestirse; 8% se ahorra, 7% se canaliza para la educación <strong>de</strong><br />

los hijos y 1% para invertirlo en algún negocio.<br />

Asimismo, las estimaciones realizadas por <strong>el</strong> CONAPO, no<br />

difieren mucho en cuanto al principal <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> las remesas<br />

que reciben los mexicanos, por lo que se concluye que la mayor<br />

parte se utiliza en <strong>el</strong> gasto corriente.<br />

18 Multilateral Investment Fund “Receptores <strong>de</strong> Remesas en México:<br />

encuesta <strong>de</strong> opinión pública, septiembre-octubre <strong>de</strong> 2003.”, y se pue<strong>de</strong><br />

consultar en www.iadb.org/mif<br />

17<br />

En otros trabajos que se han realizado sobre <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> la remesas<br />

se observa que las familias <strong>de</strong>stinan una buena parte a la<br />

construcción, remod<strong>el</strong>ación y compra <strong>de</strong> vivienda. Es sin duda,<br />

<strong>de</strong>spués d<strong>el</strong> gasto corriente y la educación, uno <strong>de</strong> los<br />

principales <strong>de</strong>stinos <strong>de</strong> los recursos, dando la posibilidad <strong>de</strong><br />

contar con viviendas <strong>de</strong> mejor calidad, <strong>de</strong>jando en <strong>el</strong> pasado<br />

las viviendas hechas con un material diferente al concreto.<br />

77.10<br />

4.00<br />

DESTINO DE LAS REMESAS EN MÉXICO<br />

(PORCENTAJE)<br />

14.10<br />

2.00<br />

Gasto Corriente Vivienda* Ahorro Pago <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>udas<br />

El Fondo Multilateral <strong>de</strong> inversiones (FOMIN), administrado<br />

por <strong>el</strong> Banco Interamericano <strong>de</strong> Desarrollo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace más <strong>de</strong><br />

dos décadas ha notado la r<strong>el</strong>evancia que tienen las remesas en<br />

las economías latinoamericanas, por lo que se ha <strong>de</strong>dicado a<br />

realizar investigaciones para que éstas puedan ser aprovechadas<br />

al máximo.<br />

En México se ha buscado que los receptores <strong>de</strong> remesas <strong>de</strong>stinen<br />

una parte <strong>de</strong> éstas hacia inversiones productivas, es aquí don<strong>de</strong><br />

<strong>el</strong> FOMIN ha apoyado diversos programas con instituciones<br />

financieras (públicas y privadas) para mo<strong>de</strong>rnizar las formas <strong>de</strong><br />

envío, reducir los costos <strong>de</strong> este proceso, así como fomentar <strong>el</strong><br />

ahorro y <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> recursos en proyectos productivos, que<br />

permitan a las familias, a las micro, pequeñas y medianas<br />

empresas contar con recursos financieros para empren<strong>de</strong>r<br />

proyectos <strong>de</strong> inversión.<br />

El BID y Nafinsa han estado trabajando en conjunto para "…abrir<br />

un nuevo <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> inversión en las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> origen al<br />

ahorro <strong>de</strong> nuestros paisanos en Estados Unidos" 19 .<br />

Los objetivos <strong>de</strong> este programa son:<br />

o Generar ingreso y empleo en la comunida<strong>de</strong>s locales <strong>de</strong><br />

alta migración, y<br />

o Atraer inversiones <strong>de</strong> migrantes mexicanos a proyectos<br />

empresariales a sus comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> origen.<br />

1.20<br />

Inversión no<br />

productiva**<br />

MIGRACIÓN Y REMESAS EN MÉXICO<br />

0.20<br />

Compra <strong>de</strong><br />

medios <strong>de</strong><br />

producción<br />

* Compra, reparación y ampliación <strong>de</strong> vivienda terrenos ** compra <strong>de</strong> inmuebles, valores, etc.<br />

Fuente: CONAPO, con información d<strong>el</strong> INEGI<br />

19 Nacional Financiera, Nafinsa-BID, www.nafin.com<br />

1.40<br />

Otras<br />

Erogaciones


Clarida<strong>de</strong>s Agropecuarias<br />

TRANSFERENCIA DE DINERO DE ESTADOS UNIDOS A MÉXICO 1<br />

En México las autorida<strong>de</strong>s d<strong>el</strong> gobierno fe<strong>de</strong>ral, han estado trabajando para facilitar <strong>el</strong> envío y recepción <strong>de</strong> remesas, que los mexicanos<br />

radicados en Estados Unidos, principalmente, envían a sus familiares resi<strong>de</strong>ntes a lo largo d<strong>el</strong> territorio nacional. Para <strong>el</strong>lo los distintos<br />

organismos públicos han <strong>de</strong>sarrollado diversos medios para informar y proteger los recursos <strong>de</strong> las personas que van a cobrar su dinero a las<br />

distintas instituciones financieras. Uno <strong>de</strong> <strong>el</strong>los es la Comisión Nacional para la Protección y Defensa <strong>de</strong> los Usuarios <strong>de</strong> Servicios Financieros,<br />

en cuya página <strong>de</strong> Internet se pue<strong>de</strong> encontrar algunos consejos e información valiosa para todos aqu<strong>el</strong>los que <strong>de</strong>sean enviar dinero y para los<br />

que lo van a cobrar. A continuación se <strong>de</strong>scriben algunos <strong>de</strong> los aspectos más importantes <strong>de</strong> la información r<strong>el</strong>acionada con remesas contenida<br />

en la página <strong>de</strong> esta institución.<br />

Es importante tener en cuenta que existen diferentes empresas para que los mexicanos radicados en Estados Unidos puedan enviar dinero a sus<br />

familias en México, a la vez que existen varias empresas que lo reciben en México y lo entregan a los familiares. Según la opción que <strong>el</strong>ija quien<br />

manda los recursos, su familia recibirá más o menos dinero por la diferencia en <strong>el</strong> cobro <strong>de</strong> los servicios. Uno <strong>de</strong> los medios que más se conoce, por<br />

ser un servicio que se utiliza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace años, es <strong>el</strong> <strong>de</strong> los Money Or<strong>de</strong>rs y las Transferencias Electrónicas a través <strong>de</strong> empresas mercantiles en<br />

Estados Unidos y centros <strong>de</strong> remesas en México.<br />

La CONDUSEF realizó un trabajo mediante <strong>el</strong> cual preten<strong>de</strong> darle al trabajador que vive en Estados Unidos y a su familia que resi<strong>de</strong> en<br />

México, información sobre otras alternativas <strong>de</strong> envío <strong>de</strong> dólares a México a través <strong>de</strong> instituciones financieras como los bancos, mediante<br />

transferencias <strong>el</strong>ectrónicas que pue<strong>de</strong>n resultar más baratas, seguras y estar complementadas con otros servicios o beneficios.<br />

Bajo esta modalidad se requiere que los mexicanos vayan a un banco en los Estados Unidos y soliciten <strong>el</strong> servicio <strong>de</strong> envío <strong>de</strong> dinero. En algunos<br />

casos no se necesita ser cliente <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminado banco, tanto para enviar como para recibir <strong>el</strong> dinero. Por <strong>el</strong>lo, es muy importante preguntar por<br />

esta nueva forma <strong>de</strong> enviar <strong>el</strong> dinero a México, ya que muchas instituciones bancarias <strong>de</strong> los Estados Unidos que ofrecen este tipo <strong>de</strong> servicio,<br />

sólo requieren <strong>de</strong> la presentación <strong>de</strong> la Matrícula Consular para po<strong>de</strong>r proporcionarlo y darle un trato <strong>de</strong> cliente al que quiera enviar dinero<br />

a su familia.<br />

1 La información aquí presentada fue obtenida <strong>de</strong> la página Web <strong>de</strong> la Comisión Nacional para la Protección y Defensa <strong>de</strong> los Usuarios <strong>de</strong> Servicios<br />

Financieros, www.condusef.gob.mx, por lo que los interesados en ampliar sus conocimientos pue<strong>de</strong>n remitirse a <strong>el</strong>la, incluso existe la opción para<br />

que se establezca contacto con funcionarios <strong>de</strong> esta <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, con <strong>el</strong> fin <strong>de</strong> aclarar dudas o solicitar mayor información sobre diversos<br />

productos.<br />

18 <strong>Mayo</strong> <strong>2004</strong>


Clarida<strong>de</strong>s Agropecuarias<br />

No. 129<br />

19<br />

MIGRACIÓN Y REMESAS EN MÉXICO<br />

FUENTE: Datos obtenidos <strong>de</strong> los sitios <strong>de</strong> Internet <strong>de</strong> las instituciones e información proporcionada por las propias entida<strong>de</strong>s en la primer quincena <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong> 2003.<br />

(1) L@ Red <strong>de</strong> la Gente está integrada por 17 entida<strong>de</strong>s entre las que se encuentran, Caja Ciudad d<strong>el</strong> Maíz, Caja la Monarca, FINCOMUN, Unión <strong>de</strong> Crédito Progreso, UCEPCO, BANSEFI entre<br />

otras.


Clarida<strong>de</strong>s Agropecuarias<br />

20 <strong>Mayo</strong> <strong>2004</strong>


Clarida<strong>de</strong>s Agropecuarias<br />

No. 129<br />

21<br />

MIGRACIÓN Y REMESAS EN MÉXICO


Clarida<strong>de</strong>s Agropecuarias<br />

La finalidad d<strong>el</strong> programa está en la <strong>el</strong>aboración <strong>de</strong> planes <strong>de</strong><br />

negocio <strong>de</strong> proyectos empresariales viables, que generen ingreso<br />

y empleo; la atracción <strong>de</strong> inversiones <strong>de</strong> los migrantes mexicanos<br />

para favorecer a sus familias y comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> origen abriéndose<br />

una oportunidad para regresar a nuestro país; y la generación<br />

<strong>de</strong> una mayor actividad que fortalezca a las economías<br />

regionales. 20<br />

Si bien es cierto que la inversión <strong>de</strong> remesas en activida<strong>de</strong>s<br />

económicas traería gran<strong>de</strong>s beneficios para las familias y<br />

comunida<strong>de</strong>s, lo cierto es que los receptores <strong>de</strong> remesas ocupan<br />

la mayor parte <strong>de</strong> los recursos en alimento y vestido, dos<br />

necesida<strong>de</strong>s básicas en las cuales registran escasez, <strong>de</strong> allí que<br />

resulte casi imposible invertir, a menos que la estancia en <strong>el</strong><br />

extranjero d<strong>el</strong> migrante se prolongue por un periodo largo, con<br />

las consecuencias que esto trae para la unión <strong>de</strong> la familia.<br />

Situación mundial <strong>de</strong> las remesas<br />

De acuerdo con reportes d<strong>el</strong> Banco Interamericano <strong>de</strong> Desarrollo<br />

(BID), durante <strong>el</strong> año <strong>de</strong> 2003, los migrantes enviaron, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

Estados Unidos, 30,163 millones <strong>de</strong> dólares a América Latina,<br />

lo que representó cerca d<strong>el</strong> 80% d<strong>el</strong> total <strong>de</strong> remesas que llegaron<br />

a Latinoamérica. Las remesas totales hacia América Latina<br />

registraron un crecimiento d<strong>el</strong> 18.75%, respecto al año anterior,<br />

20 Los interesados en este programa pue<strong>de</strong>n consultar la página Web <strong>de</strong><br />

Nafin, www.nafin.com, la cual contiene más información sobre este<br />

aspecto, incluso se pue<strong>de</strong> consultar más información en la página d<strong>el</strong><br />

BID, www.iadb.org/mif, la cual tiene <strong>el</strong> nombre y características <strong>de</strong> algunos<br />

programas que llevan <strong>de</strong> manera conjunta.<br />

crecimiento que se ha venido observando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los últimos<br />

años, convirtiéndose la región en la número uno como receptora<br />

<strong>de</strong> recursos vía remesas.<br />

CRECIMIENTO DEL ENVÍO DE REMESAS EN ALGUNOS PAÍSES DE AMÉRICA<br />

LATINA VARIACIÓN PORCENTUAL 2003 VS 2002<br />

26.31<br />

13.04<br />

26.16<br />

5.00<br />

5.00<br />

Lo notable <strong>de</strong> este crecimiento en <strong>el</strong> envío <strong>de</strong> remesas es <strong>el</strong><br />

origen <strong>de</strong> las mimas, ya que más d<strong>el</strong> 70% <strong>de</strong> éstas provienen <strong>de</strong><br />

Estados Unidos en primer lugar, seguido por Japón y Europa.<br />

Asimismo, cabe resaltar <strong>el</strong> envío <strong>de</strong> remesas que se da entre<br />

países <strong>de</strong> América Latina, ya sea <strong>de</strong> los guatemaltecos que viven<br />

en México, los haitianos viviendo en República Dominicana,<br />

los bolivianos en Argentina, etc., don<strong>de</strong> según las estimaciones<br />

d<strong>el</strong> BID, existen cerca <strong>de</strong> 3 millones <strong>de</strong> latinoamericanos viviendo<br />

y trabajando en países <strong>de</strong> América Latina, y son lo que en <strong>el</strong><br />

año 2002, enviaron cerca <strong>de</strong> 1,500 millones <strong>de</strong> dólares a sus<br />

países <strong>de</strong> origen.<br />

24.70<br />

22 <strong>Mayo</strong> <strong>2004</strong><br />

5.14<br />

16.04<br />

México Brasil Colombia El Salvador Rep.<br />

Dominicana<br />

Guatemala Ecuador Jamaica Perú Cuba<br />

Fuente: ASERCA con información d<strong>el</strong> BID<br />

2.40<br />

4.90


Clarida<strong>de</strong>s Agropecuarias<br />

No. 129<br />

COSTOS DE ENVÍO DE REMESAS<br />

En diversos trabajos que se ha realizado sobre <strong>el</strong> envío <strong>de</strong><br />

remesas <strong>de</strong> los migrantes a sus países <strong>de</strong> origen, se ha podido<br />

concluir que <strong>el</strong> envío <strong>de</strong> éstas representa un alto costo para<br />

quien envía y recibe los recursos.<br />

Los bancos o las instituciones involucradas en <strong>el</strong> envío y<br />

recepción <strong>de</strong> remesas cobran <strong>el</strong>evadas comisiones por este<br />

servicio, sin embargo, esto es sólo una parte d<strong>el</strong> costo por <strong>el</strong><br />

envío, la otra parte d<strong>el</strong> costo la constituye <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> cambio<br />

que se paga por cada dólar cobrado. Los <strong>el</strong>evados costos tienen<br />

que ver en gran medida a la falta <strong>de</strong> una regulación en las<br />

comisiones que <strong>de</strong>ben cobrar las instituciones por <strong>el</strong> envío o<br />

recepción <strong>de</strong> remesas.<br />

Gracias a que en los últimos años <strong>el</strong> envío <strong>de</strong> remesas ha<br />

mostrado un crecimiento importante, los bancos y otras<br />

instituciones financieras han visto en éstas una actividad<br />

lucrativa, lo que ha permitido que cada vez se incorporen más<br />

empresas en esta actividad, provocando una mayor<br />

competencia y a la vez una presión a la baja en los costos <strong>de</strong><br />

envío; sin embargo, algunos analistas consi<strong>de</strong>ran que pese a<br />

esta mayor competencia, los costos aún siguen manteniéndose<br />

<strong>el</strong>evados.<br />

De continuar esta ten<strong>de</strong>ncia a la baja en las comisiones cobradas por <strong>el</strong> envío y recepción <strong>de</strong> remesas, sin duda que los gran<strong>de</strong>s beneficiados serán<br />

las familias <strong>de</strong> los migrantes, ya que según estudios realizados por Pew Hispanic Center, si se lograra reducir en 5% <strong>el</strong> monto <strong>de</strong> las comisiones que<br />

se cobran, las familias podrían ahorrarse alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> mil millones <strong>de</strong> dólares al año. 1<br />

Con <strong>el</strong> fin <strong>de</strong> tener una i<strong>de</strong>a d<strong>el</strong> costo <strong>de</strong> envío <strong>de</strong> remesas <strong>de</strong> Estados Unidos a México, a continuación se presenta una tabla <strong>de</strong> costos<br />

comparativos <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la institución que se escoge para enviar dinero, misma que fue <strong>el</strong>aborada por la Comisión Nacional para la<br />

Protección y Defensa <strong>de</strong> los Usuarios <strong>de</strong> Servicios Financieros (CONDUSEF).<br />

En <strong>el</strong> año 2002, <strong>el</strong> Fondo Multilateral <strong>de</strong> Inversión (MIF, por sus siglas en inglés), realizó un estudio comparativo d<strong>el</strong> costo <strong>de</strong> envío <strong>de</strong> remesas<br />

en algunos países <strong>de</strong> Latinoamérica, resultando México como <strong>el</strong> país cuyo costo por transferencias <strong>de</strong> recursos era <strong>de</strong> los más bajos; mientras que<br />

25.58<br />

COMISIONES POR ENVÍO DE REMESAS DE ESTADOS UNIDOS<br />

(PORCENTAJE)<br />

18.71<br />

19.25<br />

18.16<br />

Cuba Colombia Jamaica República<br />

Dominicana<br />

20.6<br />

15.17<br />

17.56<br />

11.59<br />

23<br />

15.06<br />

Haití Guatemala Nicaragua México El Salvador<br />

Fuente: Fondo Multilateral <strong>de</strong> Inversiones. * Las comisiones correspon<strong>de</strong> al envío <strong>de</strong> 200 dólares americanos<br />

<strong>el</strong> envío <strong>de</strong> remesas a Cuba resultaba <strong>de</strong> los más caros.<br />

Pese a que a la mayor competencia entre las instituciones financieras<br />

ha originado una reducción en los costos <strong>de</strong> envío, los analistas aún<br />

consi<strong>de</strong>ran que estos podrían bajar más en la medida que haya mayores<br />

participantes en este mercado. Sin embargo, han señalado que los<br />

gobiernos <strong>de</strong> los países receptores <strong>de</strong>ben tener una mayor<br />

participación a través <strong>de</strong> <strong>el</strong>aborar un marco jurídico que regule <strong>el</strong><br />

cobro <strong>de</strong> comisiones por <strong>el</strong> envío <strong>de</strong> dinero, para lo cual tendrán que<br />

ponerse en contacto con <strong>el</strong> país origen d<strong>el</strong> envío <strong>de</strong> recursos, en este<br />

caso Estados Unidos, para que junto con las instituciones financieras<br />

y los organismos internaciones, puedan reglamentar <strong>el</strong> cobro <strong>de</strong><br />

comisiones en beneficio <strong>de</strong> los millones <strong>de</strong> latinoamericanos receptores<br />

<strong>de</strong> éstos y permitir que éstas tengan un mayor efecto multiplicador<br />

sobre la vida <strong>de</strong> estas personas.<br />

1 Banco Interamericano <strong>de</strong> Desarrollo, Rápidos cambios en la industria remesadora podrían mejorar ingreso <strong>de</strong> familias pobres en Estados Unidos<br />

y América Latina, noviembre <strong>de</strong> 2002, www.iadb.org/news<br />

MIGRACIÓN Y REMESAS EN MÉXICO


Clarida<strong>de</strong>s Agropecuarias<br />

EJEMPLO DEL COSTO DEL SERVICIO DE ENVÍO DE UNA REMESA DE 300 Y DE 1,000 DLLS.<br />

Nombre d<strong>el</strong> Tiempo <strong>de</strong> Tipo <strong>de</strong> Comisión Pesos recibidos Porcentaje Pesos recibidos Porcentaje<br />

Producto entrega cambio <strong>de</strong> Dólares por envíos recibido por envios recibido<br />

aplicado por por Envío <strong>de</strong> 300 dls. <strong>de</strong> 1,000 dls<br />

U.S. BANK Secure Money Transfer para cuentahabientes<br />

Através <strong>de</strong> cajeros<br />

automáticos Minutos 10.83 (**) 8.00 3,162.36 94.32% 10,743.36 96.13%<br />

Através <strong>de</strong> la Red <strong>de</strong> la<br />

gente (pago en efectivo) Minutos 10.83 (**) 7.00 3,178.19 94.65% 10,754.19 96.23%<br />

Através <strong>de</strong> la Red <strong>de</strong> la<br />

gente (abono en cuenta) Minutos 10.83 (**) 6.00 3,184.02 94.97% 10,765.02 96.33%<br />

U.S. BANK Secure Money Transfer para no cuentahabientes<br />

Através <strong>de</strong> cajeros<br />

automáticos Minutos 10.83 (**) 10.00 3,140.70 93.68% 10,721.70 95.94%<br />

Através <strong>de</strong> la Red <strong>de</strong> la<br />

gente (pago en efectivo) Minutos 10.83 (**) 9.00 3,151.53 94.00% 10,732.53 96.03%<br />

Através <strong>de</strong> la Red <strong>de</strong> la<br />

gente (abono en cuenta) Minutos 10.83 (**) 8.00 3,162.36 94.32% 10,743.96 96.13%<br />

Safe Send Minutos 10.77 (*) 10.00 3,123.30 93.16% 10,662.30 95.41%<br />

InterCuenta Express Día Siguiente 10.98 (*) 10.00 3,184.20 94.97% 10,870.20 97.27%<br />

Envíos <strong>de</strong> Dinero<br />

BBVA Bancomer Minutos 10.98 (*) 12.00 3,162.24 94.32% 10,848.24 97.07%<br />

Citibank Global<br />

Transfers Minutos 10.95 (***) 5.00 3,230.25 96.35% 10,895.25 97.48%<br />

(*) Tipo <strong>de</strong> cambio obtenido d<strong>el</strong> sitio <strong>de</strong> Internet <strong>de</strong> PROFECO al 17 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong> 2003<br />

(**) Tipo <strong>de</strong> cambio obtenido <strong>de</strong> U.S. Bank al 18 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong> 2003<br />

(***) Tipo <strong>de</strong> cambio calculado según información <strong>de</strong> Banamex, Citibank, utiliza la cotización d<strong>el</strong> Dólar Fix publicado por <strong>el</strong> Banco <strong>de</strong> México<br />

y a partir <strong>de</strong> dicha cifra, se realiza <strong>el</strong> calculo d<strong>el</strong> 2% por ajuste <strong>de</strong> divisas. El tipo <strong>de</strong> Cambio Fix publicado <strong>el</strong> 17 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong> 2003 fue <strong>de</strong><br />

$11,1757.00<br />

El tipo <strong>de</strong> cambio aplicado en <strong>el</strong> calculo para cada una <strong>de</strong> las opciones fue cerrado a dos <strong>de</strong>cimales.<br />

Es importante señalar que los pesos recibidos en cada caso pue<strong>de</strong>n variar en función d<strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> cambio vigente al día en que se realice la<br />

operación, por lo que dichos costos son meramente ilustrativos.<br />

La comisión es fija in<strong>de</strong>pendiente si <strong>el</strong> envío es <strong>de</strong> 300 o <strong>de</strong> 1,000 dólares, conforme a las condiciones señaladas, por lo que conviene en estos<br />

casos enviar montos mayores.<br />

Para <strong>de</strong>terminar <strong>el</strong> 100% d<strong>el</strong> porcentaje recibido, se tomó como referencia, la cotización d<strong>el</strong> Dólar Fix al 17 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong> 2003.<br />

http://www.condusef.gob.mx/transferencias_eu_mex/encarte_remesas.htm<br />

24 <strong>Mayo</strong> <strong>2004</strong>


Clarida<strong>de</strong>s Agropecuarias<br />

* cifra para <strong>el</strong> 2002<br />

Fuente: ASERCA con datos d<strong>el</strong> BID<br />

El impacto <strong>de</strong> las remesas en las economías latinoamericanas<br />

es variable <strong>de</strong>pendiendo d<strong>el</strong> país, por señalar unos ejemplos,<br />

en Nicaragua, durante <strong>el</strong> año 2002, éstas representaron<br />

aproximadamente 30% d<strong>el</strong> producto interno; en Haití 24%, en<br />

Guayana 17%, en <strong>el</strong> Salvador 15%, en Jamaica 12% y en<br />

Honduras 11.5%.<br />

9.2%<br />

6.2%<br />

No. 129<br />

3.1%<br />

ENVÍO DE REMESAS EN ALGUNOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA EN 2003<br />

(MILLONES DE DÓLARES)<br />

México<br />

13,266<br />

Guatemala<br />

2,106<br />

ORIGEN DE LAS REMESAS HACIA AMÉRICA LATINA<br />

(PORCENTAJE)<br />

4.6%<br />

Estados Unidos Japón Europa<br />

Canadá Intra-regional<br />

Honduras<br />

770*<br />

El Salvador<br />

2,316<br />

Costa Rica<br />

134*<br />

76.9%<br />

Fuente: Multilateral Investment Found, “Sending Money Home: An International Comparison of Remittance Markets”<br />

25<br />

Jamaica<br />

1,425<br />

Cuba<br />

1,194<br />

Nicaragua<br />

759*<br />

Ecuador<br />

1,656<br />

Perú<br />

1,295<br />

Haití<br />

931*<br />

Colombia<br />

3,067<br />

República Dominicana<br />

2,217<br />

Venezu<strong>el</strong>a<br />

235*<br />

Bolivia<br />

104*<br />

Argentina<br />

184*<br />

Brasil<br />

5,200<br />

Asimismo, no hay que olvidar que éstas se han estado<br />

convirtiendo en parte d<strong>el</strong> motor <strong>de</strong> las economías latinas, ya<br />

que ante la falta <strong>de</strong> financiamientos y la entrada <strong>de</strong> mayor<br />

inversión extranjera, las remesas tienen un efecto multiplicador<br />

<strong>de</strong> la economía importante, don<strong>de</strong> según estudios realizados<br />

d<strong>el</strong> BID, <strong>el</strong> efecto multiplicador <strong>de</strong> las remesas es <strong>de</strong> 3 a 1 en la<br />

actividad económica, es <strong>de</strong>cir, por cada dólar que se invierte se<br />

generan tres. 21<br />

Pero <strong>el</strong> envió <strong>de</strong> remesas no sólo se limita a los países <strong>de</strong> América<br />

Latina, que si bien es la principal zona receptora <strong>de</strong> recursos, <strong>el</strong><br />

resto <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> otros continentes también juegan un pap<strong>el</strong><br />

importante.<br />

Asia es uno <strong>de</strong> los continentes don<strong>de</strong> <strong>el</strong> envío <strong>de</strong> remesas tiene<br />

un peso significativo, pero <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este continente son unos<br />

cuantos países quienes concentran la mayor parte <strong>de</strong> los envíos,<br />

tal es <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> India, que fue <strong>el</strong> principal país receptor <strong>de</strong><br />

recursos vía remesas <strong>de</strong> todo <strong>el</strong> mundo hasta <strong>el</strong> año 2000, sin<br />

21 Multilateral Investment Fund, “Worker Remittances: An International<br />

Comparison”, 2003, p.6<br />

MIGRACIÓN Y REMESAS EN MÉXICO


Clarida<strong>de</strong>s Agropecuarias<br />

embargo, y según información d<strong>el</strong> Banco Mundial, en los últimos<br />

tres años México se ha convertido en <strong>el</strong> principal receptor <strong>de</strong><br />

remesas d<strong>el</strong> mundo 22 . India recibió en <strong>el</strong> año 2000 cerca d<strong>el</strong><br />

73% <strong>de</strong> las remesas que se envían para Asia y 15% d<strong>el</strong> total<br />

mundial.<br />

DISTRIBUCIÓN DEL ENVÍO DE REMESAS A NIVEL MUNDIAL DURANTE 2002<br />

(PORCENTAJE)<br />

14.00<br />

Este <strong>de</strong> Asia y<br />

Pacífico<br />

20.00<br />

13.00<br />

Sur <strong>de</strong> Asia Europa y Asia<br />

Central<br />

Filipinas y China también son países importantes como receptores<br />

<strong>de</strong> divisas, los cuales en <strong>el</strong> año 2000 captaron 8% d<strong>el</strong> total<br />

mundial, mientras que Turquía recibió 6%. En <strong>el</strong> continente<br />

africano <strong>de</strong>stacan Egipto cuyas remesas recibidas representaron<br />

5% d<strong>el</strong> total mundial, Marruecos con 3% y Nigeria con 2%. En<br />

Europa <strong>de</strong>stacan los casos <strong>de</strong> España cuyas remesas<br />

representaron 4% d<strong>el</strong> total mundial, mismo porcentaje <strong>de</strong> Portugal<br />

y Grecia con 2%. 23<br />

22 Banco Mundial, “Global Dev<strong>el</strong>opment Finance <strong>2004</strong> - Harnessing<br />

Cyclical Gains for Dev<strong>el</strong>opment”, <strong>2004</strong>, p.196<br />

23 Fuente: Multilateral Investment Fund, Worker Remittances: An<br />

International Comparison<br />

5.00<br />

Fuente: Multilateral Investment Fund, Worker Remittances: An International Comparison<br />

18.00<br />

31.00<br />

África d<strong>el</strong> Sur Medio Este y América Latina y <strong>el</strong><br />

África d<strong>el</strong> Norte Caribe<br />

PRINCIPALES PAÍSES RECEPTORES DE REMESAS NO LATINOAMERICANOS EN<br />

2003<br />

(MILES DE MILLONES DE DÓLARES)<br />

8.40<br />

8.00<br />

4.20<br />

3.20<br />

India Filipinas Pakistán Marruecos Bangla<strong>de</strong>sh Egipto Tailandia China<br />

Fuente: ASERCA con datos d<strong>el</strong> Banco Mundial<br />

3.20<br />

2.90<br />

2.80<br />

2.40<br />

La importancia <strong>de</strong> las remesas en estos países se pue<strong>de</strong> ver en<br />

<strong>el</strong> peso que éstas tienen en su economía, por ejemplo, en <strong>el</strong><br />

caso <strong>de</strong> Egipto las remesas representaron 80% d<strong>el</strong> valor <strong>de</strong> sus<br />

exportaciones y <strong>el</strong> 4% <strong>de</strong> su producto interno; para India las<br />

remesas representaron 27% d<strong>el</strong> valor <strong>de</strong> sus exportaciones y 3%<br />

d<strong>el</strong> producto interno; en Filipinas representaron 18% <strong>de</strong> las<br />

exportaciones y 8% d<strong>el</strong> producto; para Turquía fueron 17% <strong>de</strong><br />

las exportaciones y 2% d<strong>el</strong> PIB; para Portugal 13% <strong>de</strong> las<br />

exportaciones y 3% d<strong>el</strong> producto interno <strong>de</strong> ese país. 24<br />

Consi<strong>de</strong>raciones finales<br />

Los estudios realizados por diversos grupos financieros y<br />

organismos públicos y privados, han señalado que <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> <strong>de</strong><br />

las remesas que los mexicanos envían a su país continuará<br />

creciendo y teniendo un importante peso en la economía<br />

nacional, lo cual pue<strong>de</strong> explicarse por dos razones.<br />

Por un lado no se espera una reducción d<strong>el</strong> número <strong>de</strong> mexicanos<br />

que buscarán cruzar la frontera norte, por <strong>el</strong> contrario las<br />

proyecciones que se han hecho señalan que ésta crecerá aún<br />

cuando la economía mexicana presente crecimiento económico,<br />

así lo señalan los cálculos realizados por la CONAPO, los cuales<br />

se resumen en <strong>el</strong> siguiente cuadro:<br />

En segundo lugar, y aunado a la mayor migración,<br />

la recuperación <strong>de</strong> la economía estadouni<strong>de</strong>nse, para la cual<br />

se espera un crecimiento para <strong>el</strong> presente año alre<strong>de</strong>dor d<strong>el</strong><br />

4.5% 25 , respecto al año 2003, permitirá una mayor <strong>de</strong>manda<br />

<strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra, tanto <strong>de</strong> migrantes legales o ilegales, lo que<br />

se traducirá en un mayor ingreso para éstos, permitiendo así un<br />

incremento en <strong>el</strong> envío <strong>de</strong> remesas hacia nuestro país.<br />

24 Ibí<strong>de</strong>m<br />

EMIGRANTES ANUALES MEXICANOS HACIA<br />

ESTADOS UNIDOS<br />

(personas)<br />

Año Crecimiento Crecimiento<br />

económico económico<br />

alto 1 bajo 2<br />

2005 405,504 380,822<br />

2010 430,383 389,786<br />

2015 456,542 398,606<br />

2020 481,235 406,219<br />

2025 496,895 405,485<br />

2030 503,444 396,560<br />

1 PIB promedio anual <strong>de</strong> 5%, 2 PIB promedio anual <strong>de</strong> 1.5% o menor, hasta <strong>el</strong> año 2030<br />

Fuente: ASERCA con datos <strong>de</strong> CONAPO<br />

25 Fondo Monetario Internacional, World Economic Outlook Advancing<br />

Structural Reforms, p.188<br />

26 <strong>Mayo</strong> <strong>2004</strong>


Clarida<strong>de</strong>s Agropecuarias<br />

Según los pronósticos d<strong>el</strong> Instituto Mexicano <strong>de</strong> Ejecutivos <strong>de</strong><br />

Finanzas, IMEF, las remesas que podrían entrar al país en <strong>el</strong><br />

año <strong>2004</strong> podrían alcanzar los 16,000 millones <strong>de</strong> dólares, es<br />

<strong>de</strong>cir, 21% más que <strong>el</strong> año <strong>de</strong> 2003 cuando se marcó un niv<strong>el</strong><br />

récord en <strong>el</strong> envío <strong>de</strong> dinero. De confirmarse esta cifra podría<br />

darse <strong>el</strong> caso que llegaran a quedar muy cerca <strong>de</strong> los ingresos<br />

No. 129<br />

REMESAS FAMILIARES EN EL PRIMER TRIMESTRE DE <strong>2004</strong><br />

Concepto Anual Enero - Marzo Variación<br />

2003 2003 <strong>2004</strong> Porcentual<br />

(A) (B) (B/A)<br />

Remesas Totales 1 13,265.55 2,741.12 3,338.85 21.81<br />

Transferencias Electrónicas 11,381.38 2,361.30 2,871.14 21.59<br />

Money Or<strong>de</strong>rs 1,623.16 320.1 422.12 31.87<br />

Cheques Personales 6.42 4.2 0 -100<br />

Efectivo y Especie 254.59 55.52 45.58 -17.9<br />

Número <strong>de</strong> Remesas Totales 2 41.31 8.84 10.49 18.69<br />

Transferencias Electrónicas 36.55 7.83 9.37 19.7<br />

Money Or<strong>de</strong>rs 4.41 0.92 1.06 14.65<br />

Cheques Personales 0.01 0 0 -100<br />

Efectivo y Especie 0.35 0.08 0.06 -27.18<br />

Remesa promedio 3 321.09 310.17 318.3 2.62<br />

Transferencias Electrónicas 311.39 301.53 306.29 1.58<br />

Money Or<strong>de</strong>rs 368.22 346.8 398.91 15.02<br />

Cheques Personales 935.74 933.33 N/E N/E<br />

Efectivo y Especie 730.97 704.36 794.14 12.75<br />

1/ Los conceptos referentes a remesas totales se expresan en millones <strong>de</strong> dólares.<br />

2/ Los conceptos referentes a número <strong>de</strong> remesas se expresan en millones <strong>de</strong> operaciones.<br />

3/ Los conceptos referentes a remesa promedio se expresan en dólares.<br />

Fuente: Banco <strong>de</strong> México<br />

27<br />

por exportaciones <strong>de</strong> petróleo crudo <strong>de</strong> nuestro país, siempre y<br />

cuando <strong>el</strong> precio se mantenga en los niv<strong>el</strong>es d<strong>el</strong> año pasado, lo<br />

cual como ya se dijo en <strong>el</strong> primer trimestre <strong>de</strong> este año no ha<br />

sucedido.<br />

En <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> resto <strong>de</strong> los países d<strong>el</strong> mundo, la ten<strong>de</strong>ncia es a<br />

recibir también un mayor monto <strong>de</strong> recursos vía remesas, así se<br />

observa en las proyecciones realizadas por <strong>el</strong> BID, don<strong>de</strong> se<br />

aprecia que los países <strong>de</strong> América Latina registrarán un<br />

crecimiento en la recepción <strong>de</strong> remesas d<strong>el</strong> or<strong>de</strong>n 7% anual, en<br />

promedio para la región, hasta <strong>el</strong> año 2010, provenientes<br />

principalmente <strong>de</strong> Estados Unidos y Canadá, seguido <strong>de</strong> Europa,<br />

concretamente <strong>de</strong> España, país don<strong>de</strong> han encontrando fuentes<br />

<strong>de</strong> empleo más <strong>de</strong> 500 mil latinoamericanos.<br />

El sueño <strong>de</strong> una vida mejor para <strong>el</strong> migrante mexicano y su<br />

familia parece estar r<strong>el</strong>acionado con vivir en Estados Unidos y<br />

po<strong>de</strong>r alcanzar los niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los ciudadanos <strong>de</strong> ese<br />

país, por <strong>el</strong>lo, y aún cuando la economía mexicana retome la<br />

fase <strong>de</strong> crecimiento económico <strong>de</strong> los años noventa, nada pue<strong>de</strong><br />

frenar la migración hacia <strong>el</strong> país vecino d<strong>el</strong> norte y <strong>el</strong> envío <strong>de</strong><br />

remesas también, lo cual sin duda causa tristeza por <strong>el</strong> lado <strong>de</strong><br />

la migración, porque <strong>el</strong> largo viaje que tendrán que hacer miles<br />

<strong>de</strong> mexicanos está lleno <strong>de</strong> riesgos y en muchas ocasiones,<br />

como se sabe, <strong>de</strong> consecuencias fatales, pero como bien lo dijo<br />

<strong>el</strong> migrante mexicano Florentino Miranda, "… es más doloroso<br />

ver que no pue<strong>de</strong>s encontrar un trabajo fijo aquí, que te permita<br />

ganar lo suficiente para alimentar y vestir a tus hijos y esposa,<br />

que los dolores y vergüenzas que tengas que pasar cuando<br />

cruzas la frontera norte."<br />

MIGRACIÓN Y REMESAS EN MÉXICO


Clarida<strong>de</strong>s Agropecuarias<br />

GENERALIDADES<br />

INSPECCION<br />

FITOZOOSANITARIA<br />

ESTRUCTURA ORGÁNICA Y RECURSOS HUMANOS<br />

La Dirección General <strong>de</strong> Inspección Fitozoosanitaria (DGIF) está<br />

conformada por dos Direcciones <strong>de</strong> área: Dirección <strong>de</strong> Puertos,<br />

Aeropuertos y Fronteras con cuatro subdirecciones y 105 Oficinas<br />

<strong>de</strong> Inspección <strong>de</strong> Sanidad Agropecuaria (OISA) y la Dirección<br />

<strong>de</strong> Cordones Cuarentenarios Fitozoosanitarios, con dos<br />

subdirecciones y 43 puntos <strong>de</strong> verificación interna (PVI) que<br />

conforman cinco Cordones Cuarentenarios.<br />

Para cumplir con las responsabilida<strong>de</strong>s asignadas a la DGIF,<br />

actualmente cuenta con una plantilla <strong>de</strong> 25 profesionistas en<br />

Oficinas Centrales y 331 en las 105 Oficinas <strong>de</strong> Inspección <strong>de</strong><br />

Sanidad Agropecuaria ubicadas en puertos, aeropuertos y<br />

fronteras <strong>de</strong> las cuales 58 son oficinas base y 47 oficinas satélites,<br />

<strong>de</strong>pendiendo estas últimas tanto técnica como<br />

administrativamente <strong>de</strong> las oficinas base, así como 131 Oficiales<br />

<strong>de</strong> Seguridad Fitozoosanitaria en los Puntos <strong>de</strong> Verificación<br />

Interna <strong>de</strong> los Cordones Cuarentenarios.<br />

En Puertos, Aeropuertos y Fronteras <strong>el</strong> recurso humano<br />

responsable <strong>de</strong> realizar las inspecciones fitozoosanitarias a<br />

productos agropecuarios <strong>de</strong> importación se compone <strong>de</strong> Médicos<br />

Veterinarios Zootecnistas, Ingenieros Agrónomos y Biólogos,<br />

organizados <strong>de</strong> la siguiente manera: 22 jefes <strong>de</strong> Oficina, 91<br />

Jefes <strong>de</strong> Turno y 218 Oficiales <strong>de</strong> Seguridad Fitozoosanitaria.<br />

CORDONES CUARENTENARIOS FITOZOOSANITARIOS<br />

La movilización <strong>de</strong> animales y productos agropecuarios,<br />

representa un constante riesgo sanitario al ser un factor<br />

<strong>de</strong>terminante en la diseminación <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s, esta<br />

movilización se realiza entre las diferentes regiones d<strong>el</strong> territorio<br />

nacional aún cuando en estas prevalecen distintas condiciones<br />

fitozoosanitarias.<br />

Para afrontar la problemática, la SAGARPA a través d<strong>el</strong> SENASICA<br />

estableció una estrategia fitozoosanitaria regional como base<br />

<strong>de</strong> sus programas para <strong>el</strong> control y erradicación <strong>de</strong><br />

enfermeda<strong>de</strong>s, estructurando cinco líneas cuarentenarias que<br />

divi<strong>de</strong>n al país en seis regiones, cada una <strong>de</strong> <strong>el</strong>las conformada<br />

por varias entida<strong>de</strong>s fe<strong>de</strong>rativas con características y perspectivas<br />

sanitarias similares. Cada una <strong>de</strong> las regiones son d<strong>el</strong>imitadas<br />

y protegidas por los Cordones Cuarentenarios Fitozoosanitarios,<br />

mismos que se integran por los 43 Puntos <strong>de</strong> Verificación, en<br />

los cuales se constata <strong>el</strong> cumplimiento <strong>de</strong> la Ley Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong><br />

Sanidad Vegetal, Ley Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Sanidad Animal, Normas<br />

Oficiales Mexicanas, Dispositivos <strong>de</strong> Emergencia y otras<br />

disposiciones fito y zoosanitarias aplicables a la movilización<br />

agropecuaria nacional.<br />

Los Cordones Cuarentenarios Fitozoosanitarios, se han<br />

consi<strong>de</strong>rado como una herramienta imprescindible para <strong>el</strong><br />

28 <strong>Mayo</strong> <strong>2004</strong>


Clarida<strong>de</strong>s Agropecuarias<br />

control y erradicación <strong>de</strong> las plagas y enfermeda<strong>de</strong>s que afectan<br />

a los animales y a los vegetales, su instrumentación está enfocada<br />

hacia la operación <strong>de</strong> un control cuarentenario interno efectivo,<br />

permanente y confiable, que minimice los riesgos fitozoosanitarios<br />

que representan la movilización agrícola y pecuaria, cuyas<br />

funciones en apoyo a la estrategia sanitaria regional se puedan<br />

resumir en los siguientes objetivos:<br />

No. 129<br />

29<br />

1.- Apoyar <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las campañas fitozoosanitarias a<br />

niv<strong>el</strong> nacional, especialmente protegiendo regiones <strong>de</strong> alto<br />

riesgo como son las que se encuentran en erradicación o<br />

libres <strong>de</strong> algunas enfermeda<strong>de</strong>s.<br />

2.- Mantener zonas <strong>de</strong> bajo riesgo o <strong>de</strong> baja prevalencia <strong>de</strong><br />

enfermeda<strong>de</strong>s y plagas <strong>de</strong> los animales y vegetales.<br />

3.- Coadyuvar en <strong>el</strong> control y erradicación <strong>de</strong> la eventual<br />

presentación en <strong>el</strong> país <strong>de</strong> alguna enfermedad o plaga<br />

exótica.<br />

4.- Proporcionar sustento técnico a la negociación para <strong>el</strong><br />

reconocimiento <strong>de</strong> regiones libres por instituciones<br />

internacionales así como por otros países.<br />

Antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> los Cordones Cuarentenarios<br />

A finales <strong>de</strong> 1993 se autoriza <strong>el</strong> proyecto <strong>de</strong> los Cordones<br />

Cuarentenarios Fitozoosanitarios, lo que permite que para <strong>el</strong><br />

ejercicio fiscal 1994 se otorguen recursos financieros fe<strong>de</strong>rales<br />

con <strong>el</strong> objeto <strong>de</strong> iniciar los trabajos preparativos para <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> este proyecto, tales como: <strong>el</strong> diagnóstico general, información<br />

a d<strong>el</strong>egaciones <strong>de</strong> la SAGARPA, a los gobiernos <strong>de</strong> los estados<br />

en general y a los involucrados en la construcción <strong>de</strong> casetas<br />

<strong>de</strong> vigilancia y estaciones cuarentenarias acerca <strong>de</strong> cual sería<br />

su participación.<br />

Adicionalmente se llevó a cabo la preparación <strong>de</strong> planos<br />

arquitectónicos, catálogos <strong>de</strong> conceptos <strong>de</strong> obras, paquetes <strong>de</strong><br />

licitación <strong>de</strong> obras y construcción básica <strong>de</strong> las mismas. Para<br />

diciembre <strong>de</strong> 1994 <strong>de</strong> los 42 puntos que en esa época se habían<br />

programado, 17 se encontraban construidos y 25 en etapa <strong>de</strong><br />

construcción.<br />

En virtud <strong>de</strong> los avances zoosanitarios prevalecientes en 1995,<br />

la Dirección General <strong>de</strong> Inspección Fitozoosanitaria en Puertos,<br />

Aeropuertos y Fronteras, modificó <strong>el</strong> proyecto en cuanto a la<br />

ubicación operativa d<strong>el</strong> Cordón Peninsular cambiándolo d<strong>el</strong><br />

área limítrofe entre Tabasco, Chiapas y Veracruz, a su actual<br />

localización en <strong>el</strong> estado <strong>de</strong> Campeche en sus colindancias<br />

con <strong>el</strong> <strong>de</strong> Tabasco, así que <strong>de</strong> las seis instalaciones que lo<br />

conformaban ahora lo constituyen siete; así mismo en <strong>el</strong> Cordón<br />

Centro, se reubicaron instalaciones <strong>de</strong> tal manera que <strong>de</strong> las<br />

12 originalmente proyectadas se programaron 13; en <strong>el</strong> Cordón<br />

Sur únicamente se reubicaron algunas instalaciones y quedaron<br />

las ocho originalmente proyectadas, en <strong>el</strong> Cordón Istmo <strong>de</strong> las<br />

cinco instalaciones originales ahora se tienen seis.<br />

A<strong>de</strong>más se racionalizó <strong>el</strong> Cordón d<strong>el</strong> Norte <strong>el</strong>iminando dos<br />

instalaciones Concordia, Sin. y Coyotes, Dgo., ya que la función<br />

<strong>de</strong> éstas se catalogó como <strong>de</strong> control interestatal, una vez<br />

realizado lo anterior, se gestionaron y ejercieron recursos<br />

financieros para apoyar en forma primordial los Cordones<br />

Cuarentenarios Fitozoosanitarios Norte y Peninsular y<br />

adicionalmente <strong>el</strong> arco <strong>de</strong> <strong>de</strong>sinfección en Palmillas, Qro.,<br />

integrante d<strong>el</strong> Cordón Centro. Actualmente los cinco Cordones<br />

INSPECCION FITOZOOSANITARIA


Clarida<strong>de</strong>s Agropecuarias<br />

Cuarentenarios Fitozoosanitarios están constituidos por 43 puntos<br />

<strong>de</strong> verificación.<br />

Situación actual <strong>de</strong> los Cordones Cuarentenarios<br />

Los cinco Cordones Cuarentenarios se encuentran operando,<br />

con mayor eficiencia <strong>el</strong> Norte y <strong>el</strong> peninsular ya que a éstos se<br />

les dio prioridad para complementar su infraestructura dada la<br />

situación sanitaria que prevalece en estas dos regiones. Los<br />

Cordones Centro, Sur e Istmo se reactivaron totalmente en <strong>el</strong><br />

año 2000, los 43 Puntos <strong>de</strong> Verificación que integran los 5<br />

Cordones Fitosanitarios están construidos, y en <strong>el</strong> año 2002, se<br />

inició la construcción d<strong>el</strong> nuevo punto <strong>de</strong> verificación Tonalá,<br />

que sustituirá las instalaciones actuales.<br />

En diciembre d<strong>el</strong> 2000 se contrataron 132 Oficiales <strong>de</strong> Seguridad<br />

Fitozoosanitaria asignándose a los 43 Puntos <strong>de</strong> Verificación<br />

para fungir como Jefes <strong>de</strong> Turno, contando a<strong>de</strong>más con <strong>el</strong> apoyo<br />

operativo <strong>de</strong> los gobiernos <strong>de</strong> los Estados y <strong>de</strong> los productores<br />

para lo cual se han transferido recursos fe<strong>de</strong>rales a las 14<br />

entida<strong>de</strong>s fe<strong>de</strong>rativas en que se programó la instalación <strong>de</strong> los<br />

puntos <strong>de</strong> verificación.<br />

Correspon<strong>de</strong> a los jefes <strong>de</strong> turno, ser los encargados <strong>de</strong> vigilar<br />

y supervisar la correcta operación d<strong>el</strong> Punto <strong>de</strong> Verificación,<br />

or<strong>de</strong>nando la aplicación <strong>de</strong> medidas cuarentenarias y ejecutando<br />

los actos <strong>de</strong> autoridad.<br />

INSPECCIÓN INTERNACIONAL<br />

A niv<strong>el</strong> internacional, <strong>el</strong> objetivo principal <strong>de</strong> la Dirección<br />

General <strong>de</strong> Inspección Fitozoosanitaria es minimizar <strong>el</strong> riesgo<br />

<strong>de</strong> ingreso <strong>de</strong> plagas y enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> importancia<br />

cuarentenaria y exóticas que afectan a la agricultura y gana<strong>de</strong>ría,<br />

fungiendo así como la primer barrera <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa fitozoosanitaria<br />

d<strong>el</strong> país. Certificar y verificar la calidad fitozoosanitaria <strong>de</strong> los<br />

productos <strong>de</strong> importación para consumo nacional, así como<br />

promover <strong>el</strong> intercambio comercial agropecuario nacional e<br />

internacional.<br />

Objetivos <strong>de</strong> la Inspección Internacional<br />

Verificar e inspeccionar a los animales y vegetales, sus productos<br />

y subproductos que preten<strong>de</strong>n importarse a México, para<br />

minimizar <strong>el</strong> riesgo <strong>de</strong> introducción y diseminación <strong>de</strong> plagas y<br />

enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> importancia cuarentenaria a México, así como<br />

verificar <strong>el</strong> cumplimiento <strong>de</strong> las regulaciones fitozoosanitarias<br />

vigentes en todas las operaciones <strong>de</strong> importación <strong>de</strong> productos<br />

que regula esta Secretaría (SAGARPA) a través <strong>de</strong> las Oficinas<br />

<strong>de</strong> Inspección <strong>de</strong> Sanidad Agropecuaria.<br />

Expedir los certificados fitozoosanitarios <strong>de</strong> importación y<br />

exportación previo cumplimiento <strong>de</strong> las normas oficiales<br />

mexicanas y/o <strong>de</strong> los requisitos que solicitan los países<br />

importadores.<br />

30 <strong>Mayo</strong> <strong>2004</strong>


Clarida<strong>de</strong>s Agropecuarias<br />

Aprobar, en términos fitozoosanitarios, sistemas <strong>de</strong> verificación<br />

e inspección para la importación <strong>de</strong> productos agropecuarios.<br />

Retener o <strong>de</strong>nunciar los bienes que signifiquen un riesgo<br />

fitozoosanitario para <strong>el</strong> país o incumplan con las disposiciones<br />

legales aplicables.<br />

Aplicar y vigilar <strong>el</strong> cumplimiento <strong>de</strong> las leyes fe<strong>de</strong>rales <strong>de</strong> sanidad<br />

vegetal y sanidad animal e imponer en caso contrario las<br />

sanciones respectivas.<br />

No. 129<br />

31<br />

Difundir los procedimientos que se <strong>de</strong>ben cumplir para la<br />

introducción a nuestro país <strong>de</strong> productos agropecuarios, así<br />

como las acciones y programas que tiene esta Dirección General<br />

<strong>de</strong> Inspección Fitozoosanitaria en Puertos, Aeropuertos y<br />

Fronteras.<br />

IMPORTACIONES TURISTICAS<br />

En los últimos años los avances tecnológicos en los medios <strong>de</strong><br />

comunicación han traído como consecuencia un ac<strong>el</strong>erado<br />

incremento en la movilización <strong>de</strong> productos agropecuarios,<br />

muchos <strong>de</strong> <strong>el</strong>los provenientes <strong>de</strong> países o continentes en los<br />

cuales existen plagas y enfermeda<strong>de</strong>s que no están presentes en<br />

la agricultura y gana<strong>de</strong>ría <strong>de</strong> México. Esta situación implica<br />

mantener un estado <strong>de</strong> alerta permanente en los diferentes puntos<br />

<strong>de</strong> ingreso al país, como son puertos, aeropuertos y fronteras,<br />

para evitar la entrada <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>los productos que representan<br />

un riesgo fito o zoosanitario. Por lo anterior, una <strong>de</strong> las funciones<br />

d<strong>el</strong> personal d<strong>el</strong> Servicio Nacional <strong>de</strong> Sanidad inocuidad<br />

(SENASICA) través <strong>de</strong> la Dirección General <strong>de</strong> Inspección<br />

Fitozoosanitaria (DGIF) ubicado en esos puntos es llevar a cabo<br />

la inspección al equipaje y productos <strong>de</strong> origen agrícola o<br />

pecuario que traen consigo los pasajeros o turistas. Estas<br />

revisiones, que forman parte d<strong>el</strong> sistema <strong>de</strong> control cuarentenario<br />

internacional han permitido la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> diversas plagas y<br />

enfermeda<strong>de</strong>s que <strong>de</strong> haberse introducido a nuestro país serían<br />

<strong>de</strong> gran impacto para la producción agropecuaria nacional.<br />

Como ejemplo <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo, po<strong>de</strong>mos mencionar al Aeropuerto<br />

Internacional <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> México que es <strong>el</strong> <strong>de</strong> mayor tráfico<br />

<strong>de</strong> pasajeros en este país y por en<strong>de</strong> presenta un número<br />

consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> importaciones turísticas. De este modo, en <strong>el</strong><br />

análisis <strong>de</strong> laboratorio realizado a muestras <strong>de</strong> productos<br />

retenidos han sido diagnosticadas plagas, como las que se<br />

mencionan a continuación:<br />

Producto Plaga Proce<strong>de</strong>ncia Cultivos que afecta<br />

plátano hongos:Fusarium sp Colletotrichum y Alternaria sp EE.UU. plátano<br />

garbanzo gorgojo khapra Trogo<strong>de</strong>rma granarium India granos almacenados<br />

castaña Cydia splendana EE.UU. y España nogal<br />

flores frescas Alternaria sp, Heterosporium sp, y Cladosporium sp Colombia clav<strong>el</strong>, crisantemo<br />

arroz semillas <strong>de</strong> maleza Bolivia arroz<br />

guayaba Anastrepha lu<strong>de</strong>ns (mosca <strong>de</strong> la fruta) Costa Rica guayaba, naranja, mango, etc.<br />

Carne <strong>de</strong> cerdo Enfermedad vesicular d<strong>el</strong> cerdo España Porcina<br />

Peste porcina africana<br />

Fiebre porcina clásica<br />

Carne <strong>de</strong> carnero Encefalopatía Espongiforme bovina España Bovina y ovina<br />

INSPECCION FITOZOOSANITARIA


Clarida<strong>de</strong>s Agropecuarias<br />

A continuación se presenta un cuadro que muestra los productos<br />

<strong>de</strong> origen animal y vegetal que pue<strong>de</strong>n traer a México los<br />

turistas, aquéllos que pue<strong>de</strong>n ingresar siempre y cuando cumpla<br />

con los requisitos fito o zoosanitarios y los que tienen prohibida<br />

su entrada a México.<br />

IMPORTACIONES TURISTICAS DE ANIMALES, VEGETALES, SUS PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS<br />

QUE PUEDEN INTRODUCIRSE A MEXICO<br />

IMPORTACIÓN TURÍSTICA PERMITIDA<br />

Pue<strong>de</strong> internar productos en volúmenes para<br />

consumo o uso personal sin que exista riesgo <strong>de</strong><br />

introducción <strong>de</strong> alguna plaga o enfermedad,<br />

previa inspección ocular: Tabaco para fumar,<br />

artículos <strong>de</strong> hueso pulidos, pi<strong>el</strong>es curtidas y<br />

terminadas, alimentos secos, cocinados,<br />

envasados y embot<strong>el</strong>lados (siempre y cuando no<br />

provengan <strong>de</strong> países cuarentenados). Perros y<br />

gatos(2 máximo) con certificado <strong>de</strong> salud y cartilla<br />

<strong>de</strong> vacunación vigente.<br />

Café tostado, ciru<strong>el</strong>a pasa, especias<br />

envasadas o empaquetadas, hierbas secas<br />

medicinales.<br />

Frutas y legumbres en conserva o cocidas,<br />

frutas secas.<br />

De EE.UU. y Canadá: carne <strong>de</strong> res, borrego, cabra<br />

y cerdo, ya sea refrigerada, cong<strong>el</strong>ada, enlatada<br />

al alto vacío, cocida y procesada, paté enlatado<br />

al alto vacío, leches y quesos; todos estos<br />

productos con su empaque y etiqueta originales.<br />

IMPORTACIÓN TURÍSTICA REGULADA<br />

Los productos pue<strong>de</strong>n ser introducidos<br />

<strong>de</strong>pendiendo d<strong>el</strong> país <strong>de</strong> origen y <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong><br />

<strong>el</strong>aboración, siempre y cuando se cumpla con los<br />

requisitos fitozoosanitarios establecidos para su<br />

importación:<br />

Aves y sus productos:<br />

Fauna silvestre y trofeos <strong>de</strong> cacería (regulados<br />

conjuntamente con Semarnap). Otras mascotas<br />

(conejos, hurones, hamsters, etc.).<br />

Pi<strong>el</strong>es sin curtir.<br />

Material vegetativo (semillas, esquejes, etc.) frutas,<br />

verduras, flores, cereales, plantas, etc. Productos<br />

lácteos, abejas y sus productos (excepto mi<strong>el</strong>) carne<br />

fresca, seca, enlatada o cong<strong>el</strong>ada y productos<br />

cárnicos (embutidos, ahumados, salados,<br />

maduros, etc.), que no procedan <strong>de</strong> países con<br />

cuarentena absoluta.<br />

Harinas <strong>de</strong> origen vegetal, medicamentos y<br />

biológicos agroquímicos e insumos agrícolas,<br />

objetos que presenten restos <strong>de</strong> productos<br />

orgánicos (sangre o tierra) como botas, trajes <strong>de</strong><br />

torero, lanzas, piedras, etc.).<br />

Para conocer cuáles son los países con algún tipo <strong>de</strong><br />

cuarentena, comuníquese a los t<strong>el</strong>éfonos <strong>de</strong> la Oficina <strong>de</strong><br />

Inspección <strong>de</strong> Sanidad Agropecuaria más cercana a su<br />

localidad, consultando <strong>el</strong> apartado “Directorio <strong>de</strong> Oficinas <strong>de</strong><br />

Inspección <strong>de</strong> Sanidad Agropecuaria (OISAS)”.<br />

IMPORTACION PROHIBIDA<br />

Por ningún motivo pue<strong>de</strong>n ser introducidos estos<br />

productos al país, ya que representan un alto riesgo<br />

<strong>de</strong> introducción <strong>de</strong> plagas y enfermeda<strong>de</strong>s a<br />

nuestro país: Tierra, paja y envases r<strong>el</strong>lenos <strong>de</strong><br />

heno y adornos <strong>de</strong> paja, productos alimenticios<br />

<strong>de</strong> <strong>el</strong>aboración casera.<br />

Harinas <strong>de</strong> origen animal.<br />

Carne fresca, seca, enlatada o cong<strong>el</strong>ada,<br />

productos cárnicos (embutidos, ahumados,<br />

salados, maduros, etc.), que procedan <strong>de</strong> países<br />

con cuarentena absoluta.<br />

Para mayores informes: SENASICA Servicio Nacional <strong>de</strong> Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria www.gana<strong>de</strong>ría.sagarpa.gob.mx<br />

32 <strong>Mayo</strong> <strong>2004</strong>


Clarida<strong>de</strong>s Agropecuarias<br />

No. 129<br />

LA EXPERIENCIA<br />

EMPRESARIAL EN EL<br />

CAMPO MEXICANO.<br />

Pedro Bosch Guha *<br />

Introducción<br />

A pesar <strong>de</strong> que <strong>el</strong> sector agrícola no ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> ser estratégico,<br />

en tanto sigue siendo la fuente fundamental <strong>de</strong> la alimentación<br />

d<strong>el</strong> mundo, hoy en día, producto <strong>de</strong> la urbanización, ya no es<br />

la fuente <strong>de</strong> información y conocimientos <strong>de</strong> don<strong>de</strong> los analistas<br />

y académicos <strong>de</strong>sarrollen mod<strong>el</strong>os <strong>de</strong> administración mo<strong>de</strong>rna<br />

que se apliquen a los ámbitos económico, social y político d<strong>el</strong><br />

ser humano. Más aún, las más recientes noveda<strong>de</strong>s en materias<br />

como la administración, comunicación y sistemas no encuentran<br />

su inspiración en esta actividad primaria.<br />

Esto se explica porque a diferencia d<strong>el</strong> sector industrial cuyo<br />

comportamiento acapara la atención <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong><br />

comunicación y es motivo <strong>de</strong> análisis por parte <strong>de</strong> los expertos,<br />

las empresas agrícolas, como tales son prácticamente<br />

<strong>de</strong>sconocidas. Basta revisar las publicaciones periódicas<br />

nacionales e internacionales para darse cuenta d<strong>el</strong> poco interés<br />

y presencia que representan las empresas agrícolas en la prensa<br />

y los medios <strong>de</strong> divulgación en general.<br />

Sin embargo, al igual que otras activida<strong>de</strong>s económicas, <strong>el</strong><br />

campo en <strong>el</strong> mundo está experimentando importantes<br />

transformaciones: la disminución <strong>de</strong> la población rural producto<br />

<strong>de</strong> la urbanización, la globalización <strong>de</strong> los mercados, <strong>el</strong><br />

surgimiento ac<strong>el</strong>erado <strong>de</strong> innovaciones tecnológicas y la<br />

creciente preocupación por la salvaguarda <strong>de</strong> los recursos<br />

naturales y <strong>el</strong> medio ambiente, más que nunca, influyen en su<br />

<strong>de</strong>sempeño.<br />

Los diversos casos <strong>de</strong> éxito adquieren r<strong>el</strong>evancia cuando se les<br />

visualiza como un mod<strong>el</strong>o <strong>de</strong> aplicación integral en <strong>el</strong> campo.<br />

Esto es, <strong>de</strong>ben concebirse como empresas que mediante la<br />

investigación avanzada <strong>de</strong>sarrollan nuevas varieda<strong>de</strong>s y<br />

participan en la producción y comercialización <strong>de</strong> diversos<br />

productos para aten<strong>de</strong>r la <strong>de</strong>manda d<strong>el</strong> mercado.<br />

Esquema conceptual<br />

El mod<strong>el</strong>o en <strong>el</strong> cual las empresas agrícolas <strong>de</strong> éxito sustentan<br />

su actividad tiene como punto <strong>de</strong> partida aten<strong>de</strong>r las necesida<strong>de</strong>s<br />

d<strong>el</strong> mercado nacional e internacional; en segundo término, se<br />

s<strong>el</strong>eccionan las tecnologías más a<strong>de</strong>cuadas para maximizar la<br />

* Licenciado en Economía. Director <strong>de</strong> Proyectos Especiales <strong>de</strong> Grupo<br />

Savia.<br />

33<br />

productividad por hectárea. En tercer lugar, se orienta a<br />

i<strong>de</strong>ntificar las zonas en don<strong>de</strong> se reúnen las mejores condiciones<br />

agronómicas para <strong>el</strong> cultivo particular <strong>de</strong> que se trate.<br />

Posteriormente, se <strong>de</strong>terminan los posibles grupos asociados y<br />

se <strong>de</strong>finen los <strong>el</strong>ementos jurídicos necesarios para mantener los<br />

compromisos <strong>de</strong> inversión y producción a mediano y largo<br />

plazos. Finalmente, se evalúan las fuentes <strong>de</strong> financiamiento<br />

más a<strong>de</strong>cuadas.<br />

Para todo lo anterior se realiza una programación que asegure:<br />

1. una oferta <strong>de</strong> productos con la calidad <strong>de</strong> exportación a<br />

precio competitivo en <strong>el</strong> mercado;<br />

2. <strong>el</strong> aprovechamiento óptimo <strong>de</strong> los recursos técnicos, humanos<br />

y financieros;<br />

3. <strong>el</strong> cumplimiento <strong>de</strong> los compromisos contraídos con los<br />

asociados;<br />

Este mod<strong>el</strong>o con una estricta orientación <strong>de</strong> mercado en la<br />

práctica se aplica, no solo a la producción <strong>de</strong> cultivos<br />

tradicionales como hortalizas y frutales frescos <strong>de</strong>stinados a<br />

resolver la <strong>de</strong>manda rev<strong>el</strong>ada <strong>de</strong> los consumidores sino también,<br />

su enfoque se amplia, a través <strong>de</strong> proyectos específicos, a aten<strong>de</strong>r<br />

los requerimientos <strong>de</strong> otros productos que los agricultores y la<br />

industria <strong>de</strong> proceso requieren.<br />

LA EXPERIENCIA EMPRESARIAL EN EL CAMPO MEXICANO.


Clarida<strong>de</strong>s Agropecuarias<br />

CUADRO 1:<br />

Familias<br />

Agricultores<br />

Industria.<br />

Demanda<br />

d<strong>el</strong><br />

Mercado<br />

Prod. Frescos<br />

Semillas<br />

Plántulas<br />

S<strong>el</strong>ección<br />

Productos<br />

Calidad,<br />

inocuidad<br />

Rendimiento.<br />

Específicos.<br />

MODELO CONCEPTUAL<br />

El Mercado<br />

Híbridos<br />

Micropropagación<br />

OGM<br />

S<strong>el</strong>ección<br />

En México se pue<strong>de</strong> participar en por lo menos tres mercados<br />

distintos. En <strong>el</strong> <strong>de</strong> consumo con una gran variedad <strong>de</strong> frutas y<br />

hortalizas frescas. En la medida en que la población d<strong>el</strong> país<br />

envejece son <strong>de</strong> esperarse cambios en los patrones <strong>de</strong> consumo<br />

<strong>de</strong> alimentos. La experiencia en otros países muestra una clara<br />

ten<strong>de</strong>ncia hacia una mayor <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> vegetales que les<br />

garanticen no solo una mejor calidad nutricional sino también<br />

una segura inocuidad en su consumo. La i<strong>de</strong>a consiste en<br />

transformar las frutas y hortalizas tradicionales en productos<br />

con alto valor agregado que los diferencie en <strong>el</strong> mercado. Al<br />

respecto, <strong>de</strong> acuerdo a investigaciones realizadas en los Estados<br />

Unidos, <strong>el</strong> 89.0% <strong>de</strong> los entrevistados <strong>de</strong>clararon que consumían<br />

vegetales por razones nutricionales y <strong>de</strong> estos <strong>el</strong> 73.0% señalaron<br />

que estarían dispuestos a pagar un sobreprecio por alternativas<br />

más saludables.<br />

De<br />

Tecnología<br />

Disponible.<br />

Viable<br />

Rentable.<br />

A<strong>de</strong>cuadas<br />

Disponibles<br />

S<strong>el</strong>ección<br />

<strong>de</strong><br />

Zonas <strong>de</strong> cultivo<br />

Pequeños<br />

Propietarios.<br />

Empresa.<br />

Socios<br />

Y<br />

Formas <strong>de</strong><br />

Asociación<br />

Así mismo, está <strong>de</strong>mostrado que en la medida<br />

en que <strong>el</strong> ingreso <strong>de</strong> la población mejora los<br />

patrones <strong>de</strong> alimentación cambian hacia un<br />

mayor consumo <strong>de</strong> proteína animal y se amplia<br />

la canasta <strong>de</strong> frutas y hortalizas en <strong>el</strong> gasto <strong>de</strong><br />

las familias.<br />

Otro mercado con gran<strong>de</strong>s posibilida<strong>de</strong>s es <strong>el</strong><br />

mismo sector agrícola, promoviendo <strong>el</strong> uso y<br />

atendiendo la <strong>de</strong>manda por semilla <strong>de</strong> alta<br />

calidad. En los países en <strong>de</strong>sarrollo, en don<strong>de</strong><br />

la baja calidad <strong>de</strong> la semilla, resultado <strong>de</strong> su<br />

tradicional reutilización, limita la oferta local<br />

<strong>de</strong> alimentos, es necesario promover que los<br />

agricultores aprovechen las enormes ventajas<br />

que ofrecen las semillas híbridas en cuanto a<br />

vigor y resistencia así como una mayor<br />

racionalidad <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> agroquímicos, entre<br />

otras. Lo anterior se traduciría en una mayor<br />

productividad en <strong>el</strong> campo mexicano. Estudios<br />

realizados al respecto concluyeron que <strong>el</strong> 70.0%<br />

<strong>de</strong> los incrementos en los rendimientos en la<br />

agricultura, por ejemplo maíz, se explican por <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> semillas<br />

mejoradas y <strong>el</strong> resto al uso <strong>de</strong> fertilizantes y plaguicidas. En <strong>el</strong><br />

caso mexicano, si consi<strong>de</strong>ramos que en <strong>el</strong> campo existen 10.9<br />

millones <strong>de</strong> hectáreas que por sus condiciones son aptas para<br />

<strong>el</strong> uso <strong>de</strong> semillas híbridas <strong>el</strong> potencial d<strong>el</strong> mercado es<br />

sumamente interesante.<br />

Por su parte la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> la industria <strong>de</strong> proceso <strong>de</strong> alimentos<br />

constituye otro gran mercado. Los mismos consumidores están<br />

marcando nuevas pautas en cuanto a calidad, inocuidad y<br />

conveniencia que las empresas d<strong>el</strong> ramo están atendiendo. Al<br />

respecto requieren <strong>de</strong> alta calidad <strong>de</strong> las materias primas,<br />

seguridad en <strong>el</strong> abastecimiento y precios competitivos en <strong>el</strong><br />

mercado y para <strong>el</strong>lo no escatiman recursos.<br />

Tabla 1: MERCADOS POTENCIALES<br />

Clientes/Producto Consumidores Agricultores Industria<br />

Frutas y Hortalizas X<br />

Semillas X<br />

Plántulas X X<br />

Aten<strong>de</strong>r las necesida<strong>de</strong>s d<strong>el</strong> mercado <strong>de</strong> exportación implica la<br />

i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> productos que ofrezcan la seguridad <strong>de</strong> que<br />

su <strong>de</strong>manda es <strong>de</strong> largo plazo y que la posibilidad <strong>de</strong> que otros<br />

productores participen en <strong>el</strong> mercado no se traduzca en una<br />

caída <strong>de</strong> la rentabilidad d<strong>el</strong> negocio. Esto es, la s<strong>el</strong>ección final<br />

<strong>de</strong> productos consi<strong>de</strong>ra la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> nichos <strong>de</strong> alta<br />

rentabilidad, en don<strong>de</strong> se pueda tener en <strong>el</strong> mercado una ventaja<br />

competitiva a largo plazo.<br />

34 <strong>Mayo</strong> <strong>2004</strong>


Clarida<strong>de</strong>s Agropecuarias<br />

Al respecto es importante señalar que las inversiones en<br />

tecnología <strong>de</strong> cultivo mo<strong>de</strong>rno, <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> semillas híbridas y la<br />

aplicación <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> mejoramiento, distribución y<br />

comercialización <strong>de</strong> alta calidad no se podían justificar sin la<br />

participación en los mercados <strong>de</strong> exportación. La dimensión <strong>de</strong><br />

estos hace rentable la operación en México.<br />

No. 129<br />

La Tecnología<br />

El tránsito entre <strong>el</strong> análisis d<strong>el</strong> mercado y las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong><br />

producción requiere <strong>de</strong> las empresas agrícolas varias<br />

consi<strong>de</strong>raciones previas, siendo la primera la s<strong>el</strong>ección <strong>de</strong> la<br />

opción tecnológica a<strong>de</strong>cuada.<br />

Esta, respon<strong>de</strong> a la búsqueda <strong>de</strong> mejores insumos (semillas,<br />

fertilizantes y equipos), al diseño <strong>de</strong> las técnicas agronómicas<br />

que mayores ventajas ofrezcan en la aplicación <strong>de</strong> los recursos<br />

técnicos y financieros invertidos y también a la percepción que<br />

respecto a la tecnología utilizable tengan los productores y los<br />

mismos consumidores.<br />

En cuanto a estos últimos, si los consumidores tienen reservas,<br />

por diversas razones, en cuanto a la inocuidad <strong>de</strong> una tecnología<br />

respecto a la salud humana difícilmente los agricultores aceptarán<br />

su utilización; si los productos y la tecnología que se ofrecen no<br />

tienen una aplicación práctica para los productores primarios y<br />

la industria <strong>de</strong> proceso y si a<strong>de</strong>más se traducen en un sobreprecio,<br />

difícilmente serán atractivos en <strong>el</strong> mercado. Asimismo, si los<br />

productos, a pesar <strong>de</strong> su atractivo tecnológico, tienen forma <strong>de</strong><br />

ser sustituidos por alternativas mejor conocidas y probadas<br />

(tradicionales), tardarán más en ser aceptadas.<br />

Tabla 2: SELECCIÓN DE TECNOLOGÍA<br />

Cliente<br />

Tecnología Consumidores Agricultores Industria<br />

Hibridación X X X<br />

Cultivo <strong>de</strong> Tejidos X X<br />

Genética (resistencia) X<br />

Maduración Retardada X<br />

Como se pue<strong>de</strong> observar en la tabla 2 , en primer término, las<br />

preferencias rev<strong>el</strong>adas muestran que los consumidores en<br />

general son indiferentes a la tecnología que se utilice en <strong>el</strong> cultivo<br />

<strong>de</strong> frutas y hortalizas. Lo que esperan como se comentó, es un<br />

producto fresco, inocuo y <strong>de</strong> alta calidad y no están dispuestos<br />

a pagar un sobreprecio, salvo que este reúna cualida<strong>de</strong>s<br />

excepcionales. Por <strong>el</strong>lo <strong>el</strong> interés, en <strong>el</strong> mercado <strong>de</strong> los<br />

consumidores, es <strong>el</strong> <strong>de</strong> ofrecer un buen producto, a buen precio,<br />

a través <strong>de</strong> una amplia red <strong>de</strong> comercialización con marcas <strong>de</strong><br />

reconocido prestigio.<br />

35<br />

En r<strong>el</strong>ación a la reacción <strong>de</strong> los consumidores r<strong>el</strong>ativos al<br />

consumo <strong>de</strong> hortalizas y frutas genéticamente mejoradas, no<br />

constituye hasta <strong>el</strong> presente, un tema en <strong>el</strong> mercado y es muy<br />

factible que los consumidores acepten estos productos si se les<br />

ofrece mejores cualida<strong>de</strong>s nutricionales.<br />

En cuanto a los agricultores, la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> semilla en México<br />

se atien<strong>de</strong>, hasta la fecha con tecnología tradicional cuando se<br />

trata <strong>de</strong> frutales y hortalizas. Como parte <strong>de</strong> la estrategia <strong>de</strong><br />

mercado se está promoviendo entre <strong>el</strong>los, <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> semillas<br />

mejoradas con rendimientos superiores entre <strong>el</strong> 15 y 20% respecto<br />

a las tradicionales.<br />

El agricultor espera siempre un mayor rendimiento, un menor<br />

costo y un mejor precio por sus productos en <strong>el</strong> mercado. La<br />

mayoría <strong>de</strong> los cultivos se propagan por medio <strong>de</strong> las semillas<br />

y son estas <strong>el</strong> mejor vehículo para introducir las innovaciones<br />

tecnológicas en la actividad agrícola. Sin embargo, los rasgos<br />

que le transfieren valor agregado a las semillas por medio <strong>de</strong> la<br />

biotecnología como son: una mayor resistencia a plagas y<br />

enfermeda<strong>de</strong>s o mejoras en la calidad nutricional se capitalizan<br />

mejor si se incorporan a varieda<strong>de</strong>s ya <strong>de</strong>sarrolladas para<br />

generar altos rendimientos y calidad. Para <strong>el</strong>lo, es importante<br />

disponer <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> abastecimiento <strong>de</strong> germoplasma <strong>de</strong><br />

cultivos <strong>de</strong> alta calidad.<br />

En cuanto a la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> semillas genéticamente mejoradas,<br />

<strong>el</strong> marco legal que en la actualidad existe en <strong>el</strong> país no facilita<br />

su comercialización máxime si se trata <strong>de</strong> una variedad <strong>de</strong> la<br />

cual México sea centro <strong>de</strong> origen.<br />

Cuando <strong>el</strong> agricultor requiere <strong>de</strong> facilidad <strong>de</strong> reproducción,<br />

calidad fitosanitaria y homogeneidad, la promoción se orienta<br />

hacia las plántulas. Ejemplo <strong>de</strong> esto último lo encontramos<br />

en <strong>el</strong> Banano, lleva <strong>de</strong>sarrollándose durante 15 años su cultivo<br />

in vitro.<br />

LA EXPERIENCIA EMPRESARIAL EN EL CAMPO MEXICANO.


Clarida<strong>de</strong>s Agropecuarias<br />

Tabla 3: CASO DEL BANANO<br />

Tradicional Cultivo <strong>de</strong> Tejidos<br />

Floración (Meses) 9 5-6<br />

Cosecha (Meses) 12 9<br />

Retorno (Cosechas al año) 1.2 2.0<br />

Conversión (Cajas por racimo) 1.2 2.0<br />

Rendimiento (Cajas por Ha.) 3500 5000<br />

Como se pue<strong>de</strong> observar en la tabla 3, las ventajas que ofrece<br />

al agricultor la biotecnología mo<strong>de</strong>rna superan por mucho lo<br />

que éste pue<strong>de</strong> esperar <strong>de</strong> las técnicas tradicionales en cuanto<br />

a floración, tiempo <strong>de</strong> espera para la primera cosecha y en<br />

cuanto a la productividad, por lo que se refiere al número <strong>de</strong><br />

cosechas al año, cajas por racimo y cajas por hectárea. Sin<br />

embargo, es importante señalar que <strong>el</strong> agricultor solo <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> diez años, ha empezado a aceptar correr riesgos con esta<br />

tecnología.<br />

La razón <strong>de</strong> lo anterior es que, en <strong>el</strong> campo todos los plazos se<br />

retrasan y los cambios son más lentos. El ritmo lo marcan los<br />

procesos productivos, que duran varios meses y se pue<strong>de</strong>n realizar<br />

normalmente una vez al año en la mayoría <strong>de</strong> los cultivos <strong>de</strong><br />

ciclo corto o pue<strong>de</strong>n exten<strong>de</strong>rse por muchos años en las plantas<br />

perennes. Estos ciclos imponen rigores y límites al crecimiento.<br />

En la medida que la agricultura no es un proceso <strong>de</strong> producción<br />

continuo y que una vez que <strong>el</strong> proceso se ha iniciado, no<br />

siempre es posible corregir todos los errores. Introducir cambios<br />

y noveda<strong>de</strong>s requiere <strong>de</strong> diez años cuando menos. Por <strong>el</strong>lo,<br />

cambiar las prácticas agrícolas tradicionales,<br />

comerciales y tecnológicas, exigen una enorme<br />

cantidad <strong>de</strong> tiempo.<br />

Sin embargo, en <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> las plántulas <strong>de</strong><br />

agave, cuya <strong>de</strong>manda proviene <strong>de</strong> la industria<br />

<strong>de</strong> proceso y que se encuentra integrada <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la producción en <strong>el</strong> campo para garantizarse<br />

<strong>el</strong> abasto <strong>de</strong> insumos suficiente, oportuno y <strong>de</strong><br />

calidad, mantiene una posición más abierta y<br />

flexible para adoptar nuevas tecnologías.<br />

En Noviembre <strong>de</strong> 1998 se tuvieron los primeros<br />

indicios <strong>de</strong> que la industria d<strong>el</strong> agave para<br />

tequila (Agave tequilana 'Weber' variedad azul)<br />

tenía una gran <strong>de</strong>manda y por en<strong>de</strong> se estaban<br />

realizando año con año plantaciones cada vez<br />

mayores. Las estadísticas <strong>de</strong> siembra indicaban<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> hasta 30 millones <strong>de</strong> plantas al<br />

año. Este hecho fue <strong>el</strong> <strong>de</strong>tonador para que<br />

iniciara <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la tecnología <strong>de</strong><br />

micropropagación <strong>de</strong> agave a través <strong>de</strong> las<br />

técnicas <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong> tejidos.<br />

CUADRO 2:<br />

Planta<br />

Madre<br />

En 1999 ya se había <strong>de</strong>clarado una fuerte necesidad <strong>de</strong> material<br />

vegetal <strong>de</strong> siembra sano para esta industria, dado que las<br />

enfermeda<strong>de</strong>s propias d<strong>el</strong> cultivo estaban acabando con gran<br />

parte <strong>de</strong> las plantaciones. Esto, aunado al hecho <strong>de</strong> que la<br />

gran necesidad <strong>de</strong> agaves por parte <strong>de</strong> la industria tequilera<br />

propició la cosecha temprana <strong>de</strong> muchas plantaciones, preocupó<br />

a los industriales d<strong>el</strong> tequila y productores <strong>de</strong> agave.<br />

La manera más rápida <strong>de</strong> obtener material <strong>de</strong> siembra<br />

s<strong>el</strong>eccionado por su calidad, libre <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s y<br />

homogéneo, es precisamente a través <strong>de</strong> las técnicas <strong>de</strong><br />

micropropagación, utilizando <strong>el</strong> cultivo <strong>de</strong> tejidos y las técnicas<br />

bioquímicas y moleculares que permiten certificar la sanidad <strong>de</strong><br />

las plantas producidas.<br />

Ha sido un reto <strong>de</strong>sarrollar una tecnología eficiente y rentable<br />

para producir agaves micropropagados, <strong>el</strong>lo ha requerido llevar<br />

los conceptos académicos y los resultados <strong>de</strong> la investigación<br />

científica que se ha <strong>de</strong>sarrollado en nuestro país, a escala<br />

industrial, en don<strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong>ben ser rigurosos, eficientes,<br />

robustos y rentables.<br />

Esto implicó la actualización <strong>de</strong> la información tecnológica, la<br />

ingeniería d<strong>el</strong> proceso, la introducción a la ingeniería <strong>de</strong> calidad<br />

y <strong>el</strong> diseño robusto (planeación <strong>de</strong> experimentos por medio <strong>de</strong><br />

las técnicas Taguchi), que permitiera en <strong>el</strong> corto plazo, <strong>de</strong>finir<br />

los parámetros para poner en marcha <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> manufactura<br />

<strong>de</strong> las vitroplantas <strong>de</strong> agave, d<strong>el</strong> campo a la probeta y <strong>de</strong> la<br />

probeta al campo, en don<strong>de</strong> las plantas habrán <strong>de</strong> pasar largos<br />

años.<br />

Una vez <strong>de</strong>finido este proceso, <strong>el</strong> siguiente reto fue <strong>el</strong> <strong>de</strong> entrar<br />

formalmente al ritmo <strong>de</strong> producción industrial, a la organización<br />

<strong>de</strong> una fábrica, nada que ver con la parte académica o los<br />

laboratorios <strong>de</strong> un centro <strong>de</strong> investigación, capacitando personal<br />

PROCESO DE MICROPROPAGACIÓN DE AGAVE<br />

20-22 24 8 12<br />

De 52 a 72 semanas<br />

Multiplicación<br />

Crecimiento<br />

Enraizamiento<br />

Inverna<strong>de</strong>ro<br />

Adaptación<br />

• En la actualidad se cultivan 50.0 miles <strong>de</strong> Ha. De agave. Se requieren 80.0 miles <strong>de</strong> Ha.<br />

• Cada 4 ó 5 años se reemplazan 5.0 miles <strong>de</strong> Ha. Se requieren reponer 12.0 miles anualmente.<br />

• En <strong>el</strong> presente <strong>el</strong> mercado tiene un potencial <strong>de</strong> 40.0 millones <strong>de</strong> plantas al año.<br />

Entrega.<br />

36 <strong>Mayo</strong> <strong>2004</strong>


Clarida<strong>de</strong>s Agropecuarias<br />

que trabajan en laboratorio e inverna<strong>de</strong>ros, confrontando los<br />

pormenores <strong>de</strong> una planta rústica, que nunca antes había sido<br />

micropropagada a gran escala en ninguna parte d<strong>el</strong> mundo,<br />

siendo <strong>el</strong> principal <strong>de</strong> los retos, sin duda, <strong>el</strong> control <strong>de</strong> la<br />

contaminación microbiana.<br />

No. 129<br />

Zonas <strong>de</strong> Cultivo<br />

Una vez i<strong>de</strong>ntificados los productos objetivo y la tecnología<br />

aplicable, la búsqueda <strong>de</strong> las zonas más ventajosas para su<br />

cultivo se resu<strong>el</strong>ve consi<strong>de</strong>rando, no sólo la calidad climática y<br />

<strong>de</strong> la tierra disponible y la existencia <strong>de</strong> agua sino también <strong>el</strong><br />

impacto que pue<strong>de</strong> tener la práctica agrícola en <strong>el</strong> medio<br />

ambiente.<br />

El hecho <strong>de</strong> que las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las empresas agrícolas no se<br />

base en la propiedad <strong>de</strong> la tierra les da la flexibilidad para<br />

llevar a cabo la mejor s<strong>el</strong>ección posible sin la limitante que<br />

para otros inversionistas en <strong>el</strong> campo esto significa. Es importante<br />

señalar también, que lo anterior permite la creación <strong>de</strong> módulos<br />

mínimos <strong>de</strong> producción, <strong>de</strong> 60 hectáreas como en <strong>el</strong> caso <strong>de</strong><br />

hortalizas y frutales, y optimizar la aplicación <strong>de</strong> tecnologías<br />

mo<strong>de</strong>rnas.<br />

S<strong>el</strong>ección <strong>de</strong> Socios<br />

Uno <strong>de</strong> los <strong>el</strong>ementos críticos lo constituye la s<strong>el</strong>ección <strong>de</strong> socios.<br />

Por <strong>el</strong>lo, por lo general se adopta como estrategia <strong>el</strong> esquema<br />

<strong>de</strong> asociación con pequeños propietarios agrícolas que estén<br />

dispuestos a participar en un proyecto productivo bajo <strong>el</strong><br />

esquema <strong>de</strong> una empresa comercial mo<strong>de</strong>rna. Ello implica en<br />

muchos <strong>de</strong> los casos, realizar una ardua labor y negociación<br />

que siempre se logra cuando los potenciales socios están<br />

dispuestos a respetar los términos que <strong>de</strong>manda una actividad<br />

empresarial. Esto es, respeto <strong>de</strong> las técnicas <strong>de</strong> cultivo,<br />

productividad, control <strong>de</strong> costos y <strong>de</strong> la calidad d<strong>el</strong> medio<br />

ambiente y oportunidad en la comercialización y reparto justo<br />

<strong>de</strong> las utilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acuerdo a lo convenido.<br />

37<br />

Las formas <strong>de</strong> asociación que se utilizan proporcionan, diversas<br />

alternativas para <strong>el</strong> asociado <strong>de</strong> acuerdo a las condiciones que<br />

a su juicio mejor le convengan. La más sencilla es cuando <strong>el</strong><br />

socio aporta exclusivamente la tierra y acce<strong>de</strong> a sólo participar<br />

en la utilidad d<strong>el</strong> negocio una vez realizada la comercialización<br />

d<strong>el</strong> producto; pue<strong>de</strong>, si así lo prefiere, y se emplea en las tareas<br />

d<strong>el</strong> cultivo, a<strong>de</strong>más recibir un salario y finalmente, cuando<br />

dispone <strong>de</strong> equipos agrícolas obtener un ingreso extra por su<br />

renta.<br />

Consi<strong>de</strong>raciones Finales<br />

En <strong>el</strong> campo mexicano no existen fórmulas consagradas <strong>de</strong> éxito.<br />

La amplia diversidad cultural, impi<strong>de</strong> que un mod<strong>el</strong>o empresarial<br />

pueda ser replicado sin tomar en cuenta las características<br />

particulares <strong>de</strong> cada región. Sólo en <strong>el</strong> sureste hay tantas<br />

diferencias en los usos y costumbres sociales y económicas como<br />

comunida<strong>de</strong>s existen; algunas <strong>de</strong> <strong>el</strong>las tuvieron su origen en <strong>el</strong><br />

siglo XVI.<br />

A lo anterior, se suma la complejidad d<strong>el</strong> escenario agrícola <strong>de</strong><br />

los últimos años. La apertura d<strong>el</strong> mercado interno a la<br />

importación <strong>de</strong> productos agropecuarios más baratos que los<br />

nacionales, la falta <strong>de</strong> financiamiento, la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong><br />

instituciones públicas <strong>de</strong> apoyo a la comercialización sumado<br />

al surgimiento <strong>de</strong> regulaciones ecologistas y a la discrecionalidad<br />

en su interpretación y aplicación, han enrarecido y politizado <strong>el</strong><br />

ambiente para mo<strong>de</strong>rnizar <strong>el</strong> sector agrícola en su totalidad.<br />

Bibliografía<br />

Savia, S.A. <strong>de</strong> C.V. Reporte a los Accionistas, años 2001 y 2002<br />

Chrispee y Sadava (2003). Plants, Genes, and Crop Biotechnology, (second<br />

Edition), Jones Borlett, EUA.<br />

Penson, Capps y Rosson (1996). Introduction to Agricultural Economics,<br />

Prentice Hall. EUA.<br />

LA EXPERIENCIA EMPRESARIAL EN EL CAMPO MEXICANO.


Clarida<strong>de</strong>s Agropecuarias<br />

DATOS RELEVANTES<br />

Des<strong>de</strong> la creación d<strong>el</strong> programa <strong>de</strong> becas <strong>de</strong> la<br />

FAO en 1950, se han organizado más <strong>de</strong> 10000<br />

programas <strong>de</strong> capacitación en una amplia<br />

gama <strong>de</strong> disciplinas técnicas.<br />

En <strong>el</strong> año 2002, 914 personas participaron<br />

en alguno <strong>de</strong> los siguientes Programas <strong>de</strong><br />

Asociación: Programa <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong><br />

expertos para la cooperación técnica entre<br />

países en <strong>de</strong>sarrollo y entre países en<br />

transición, Programa <strong>de</strong> expertos invitados,<br />

Programa <strong>de</strong> profesionales jóvenes y<br />

Programa para la utilización <strong>de</strong> expertos<br />

jubilados. Esta cifra incluye 493 personas<br />

contratadas por la Se<strong>de</strong> <strong>de</strong> la FAO en Roma y<br />

421 por las oficinas <strong>de</strong>scentralizadas <strong>de</strong> la<br />

FAO sobre <strong>el</strong> terreno.<br />

Hasta la fecha, 130 países han dado su apoyo<br />

al programa <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> expertos para<br />

la cooperación técnica entre países en<br />

<strong>de</strong>sarrollo y entre países en transición, y han<br />

participado en él más <strong>de</strong> 2000 expertos <strong>de</strong><br />

alto niv<strong>el</strong>.<br />

Sesenta países y siete instituciones<br />

internacionales han dado su apoyo al<br />

Programa <strong>de</strong> expertos invitados; han<br />

participado en él más <strong>de</strong> 500 expertos.<br />

Cerca <strong>de</strong> 100 jóvenes profesionales han sido<br />

asignados ya al Programa <strong>de</strong> profesionales<br />

jóvenes.<br />

Hasta la fecha son 84 los países que han<br />

apoyado <strong>el</strong> Programa para la utilización <strong>de</strong><br />

expertos jubilados. Más <strong>de</strong> 3000 personas han<br />

participado en este programa; 613 lo hicieron<br />

en 2002.<br />

Des<strong>de</strong> <strong>el</strong> año 2000, 384 voluntarios <strong>de</strong> 57<br />

países han trabajado para la FAO. Tan solo<br />

en 2002, participaron en este nuevo<br />

programa 145 voluntarios.<br />

CREACION DE<br />

CAPACIDAD<br />

COMPARTIR CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIAS<br />

En la actualidad, 800 millones <strong>de</strong> personas en <strong>el</strong> mundo en <strong>de</strong>sarrollo pa<strong>de</strong>cen<br />

<strong>de</strong> hambre crónica. Una herramienta importante para mejorar esta situación<br />

es la creación <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s institucionales y humanas en los países en<br />

<strong>de</strong>sarrollo. Personas <strong>de</strong> todas las eda<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> todos los niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> la sociedad<br />

<strong>de</strong>sean y necesitan una oportunidad para apren<strong>de</strong>r y adquirir técnicas y<br />

habilida<strong>de</strong>s. Sólo <strong>de</strong> esta forma podrán contribuir plenamente a la creación <strong>de</strong><br />

comunida<strong>de</strong>s y países libres d<strong>el</strong> azote d<strong>el</strong> hambre.<br />

La FAO apoya seis programas distintos r<strong>el</strong>acionados con la creación <strong>de</strong><br />

capacidad, que se basan en <strong>el</strong> intercambio <strong>de</strong> conocimientos, experiencia y<br />

técnicas, en la creación <strong>de</strong> nuevas oportunida<strong>de</strong>s para que las personas trabajen<br />

en equipo y en la eficacia con respecto a los costos.<br />

Los países en <strong>de</strong>sarrollo y en<br />

transición intercambian<br />

experiencias.<br />

En todo <strong>el</strong> mundo en <strong>de</strong>sarrollo, los países<br />

intercambian experiencias, conocimientos<br />

técnicos y habilida<strong>de</strong>s complementarias en<br />

beneficio mutuo, gracias al Programa <strong>de</strong><br />

la FAO <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> expertos para la<br />

cooperación técnica entre países en<br />

<strong>de</strong>sarrollo y entre países en transición<br />

(CTPD/CTPT). La FAO mantiene una lista<br />

<strong>de</strong> expertos y colabora para que estos<br />

últimos y los países receptores se pongan<br />

en contacto. Algunos ejemplos <strong>de</strong> esta<br />

cooperación:<br />

· Un técnico forestal asiático asesoró a<br />

un país latinoamericano sobre la<br />

<strong>el</strong>aboración <strong>de</strong> productos forestales.<br />

· Un especialista africano en sanidad<br />

animal colaboró en la capacitación<br />

<strong>de</strong> veterinarios en otro lugar d<strong>el</strong><br />

continente.<br />

La cooperación técnica entre países en <strong>de</strong>sarrollo beneficia a todos que participan en <strong>el</strong>la.<br />

38 <strong>Mayo</strong> <strong>2004</strong>


Clarida<strong>de</strong>s Agropecuarias<br />

En <strong>el</strong> Cercano Oriente, un país brindó a<br />

otro sus conocimientos técnicos sobre<br />

manejo integrado <strong>de</strong> plagas.<br />

Los expertos invitados refuerzan<br />

la lucha contra <strong>el</strong> hambre<br />

Para reforzar la capacidad <strong>de</strong> la FAO<br />

como centro <strong>de</strong> exc<strong>el</strong>encia, <strong>el</strong> Programa<br />

<strong>de</strong> expertos invitados ofrece a expertos <strong>de</strong><br />

instituciones académicas y <strong>de</strong><br />

investigación la posibilidad <strong>de</strong> trabajar en<br />

la FAO durante un periodo máximo <strong>de</strong><br />

un año. Los académicos pue<strong>de</strong>n obtener<br />

así un conocimiento práctico <strong>de</strong> los retos<br />

r<strong>el</strong>acionados con la aplicación <strong>de</strong> nuevos<br />

enfoques, y se afianzan las r<strong>el</strong>aciones entre<br />

la FAO y las principales instituciones<br />

científicas. Algunos ejemplos <strong>de</strong> esta<br />

cooperación:<br />

· Un especialista en producción <strong>de</strong><br />

bovinos colaboró en la mejora <strong>de</strong> la<br />

base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> la FAO sobre razas<br />

<strong>de</strong> ganado.<br />

· Un nutricionista norteamericano<br />

colaboró en la organización <strong>de</strong> una<br />

consulta <strong>de</strong> expertos sobre las<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vitaminas y minerales.<br />

Encontrar <strong>el</strong> centro <strong>de</strong><br />

capacitación a<strong>de</strong>cuado para<br />

cada becario<br />

Con su red internacional <strong>de</strong> instituciones<br />

<strong>de</strong> capacitación e investigación,<br />

sustentada por una base <strong>de</strong> datos<br />

computarizada, <strong>el</strong> Programa <strong>de</strong> becas <strong>de</strong><br />

la FAO ayuda a los países a situar a los<br />

becarios en los institutos <strong>de</strong> capacitación<br />

más apropiados.<br />

Mediante una iniciativa especial conexa<br />

–creación <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s nacionales a<br />

través d<strong>el</strong> Programa <strong>de</strong> Becas- los costos<br />

se reparten entre <strong>el</strong> país que <strong>de</strong>sea la<br />

capacitación y <strong>el</strong> país que la facilita.<br />

Algunos ejemplos <strong>de</strong> esta cooperación:<br />

· Un experto en bromatología y en<br />

producción animal viajó <strong>de</strong> Asia<br />

meridional a América d<strong>el</strong> Norte para<br />

realizar un curso <strong>de</strong> cuatro meses sobre<br />

la planificación <strong>de</strong> programas <strong>de</strong><br />

estudios y métodos pedagógicos.<br />

No. 129<br />

· Un agrónomo centroamericano que se<br />

estaba especializando en silvicultura<br />

pasó tres semanas en Europa<br />

estudiando las tecnologías mas<br />

recientes <strong>de</strong> producción y conservación<br />

<strong>de</strong> semillas.<br />

Profesionales jóvenes colaboran<br />

en <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus<br />

comunida<strong>de</strong>s<br />

Capacitar a jóvenes profesionales para que<br />

puedan prestar mejores servicios a sus<br />

países es la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> base d<strong>el</strong> Programa <strong>de</strong><br />

profesionales jóvenes. Los candidatos<br />

<strong>de</strong>ben ser menores <strong>de</strong> 35 años y poseer<br />

700<br />

600<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

0<br />

410<br />

39<br />

249<br />

360<br />

475<br />

399 392<br />

101 103 107<br />

0<br />

12<br />

20<br />

0 0 0<br />

un titulo universitario superior. Trabajan<br />

durante un año como máximo fuera <strong>de</strong><br />

su país, bien en la se<strong>de</strong> <strong>de</strong> la FAO o<br />

bien en una <strong>de</strong> sus oficinas sobre <strong>el</strong><br />

terreno.<br />

Para asegurarse <strong>de</strong> que los países no<br />

pierdan a sus mejores profesionales,<br />

dichos jóvenes regresan a sus lugares <strong>de</strong><br />

origen una vez finalizada su misión en la<br />

FAO. Llevan consigo los conocimientos<br />

y experiencia adquiridos, para po<strong>de</strong>r<br />

contribuir significativamente al <strong>de</strong>sarrollo<br />

agrícola y rural <strong>de</strong> sus países.<br />

Algunos ejemplos <strong>de</strong> esta cooperación:<br />

NUMERO DE PARTICIPANTES EN LOS DISTINTOS PROGRAMAS<br />

Expertos <strong>de</strong> CTPD/CTPT Expertos invitados Expertos juvilados Profesionales jóvenes Voluntarios<br />

760 874 994 901 1,097 1,059<br />

281<br />

90<br />

438<br />

58<br />

34<br />

265<br />

78<br />

606<br />

CREACION DE CAPACIDAD<br />

122<br />

224<br />

613<br />

51<br />

26 26<br />

1997 1998 1999 2000 2001 2002<br />

En la actualidad, más <strong>de</strong> 1,000 personas al año participan en alguno <strong>de</strong> los Programas <strong>de</strong> Asociación <strong>de</strong> la FAO o en<br />

<strong>el</strong> programa <strong>de</strong> voluntarios.<br />

145


Clarida<strong>de</strong>s Agropecuarias<br />

· Un agrónomo <strong>de</strong> América d<strong>el</strong> Sur<br />

ayudó a i<strong>de</strong>ar un proyecto <strong>de</strong> riego en<br />

un país vecino.<br />

· Un especialista africano en aves <strong>de</strong><br />

corral creó una base <strong>de</strong> datos sobre<br />

razas y comercialización <strong>de</strong> aves <strong>de</strong><br />

corral.<br />

Expertos jubilados que<br />

vu<strong>el</strong>ven a trabajar<br />

Los conocimientos acumulados durante<br />

una vida entera constituyen un recurso<br />

precioso. Mediante <strong>el</strong> programa para la<br />

utilización <strong>de</strong> expertos jubilados, la FAO<br />

anima a expertos jubilados tanto <strong>de</strong> países<br />

NUMERO DE PARTICIPANTES EN LOS PROGRAMAS DE ASOCIACIÓN* POR<br />

DEPARTAMENTOS, SEDE DE LA FAO, 2002<br />

Cooperación Técnica,<br />

152<br />

Otros, 65<br />

Montes, 22<br />

Pesca, 42<br />

Desarrollo Sostenible,<br />

26<br />

Agricultura, 130<br />

Económico y Social,<br />

56<br />

Fuente: Informe anual d<strong>el</strong> Servicio <strong>de</strong> Coordinación y Asociación (OCDC) <strong>de</strong> la FAO.<br />

* Los Programas <strong>de</strong> Asociación incluyen: <strong>el</strong> Programa <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> expertos para la cooperación técnica entre<br />

países en <strong>de</strong>sarrollo y entre países en transición, <strong>el</strong> Programa <strong>de</strong> expertos invitados, <strong>el</strong> Programa <strong>de</strong> profesionales<br />

jóvenes y <strong>el</strong> Programa para la utilización <strong>de</strong> expertos jubilados.<br />

<strong>de</strong>sarrollados como en <strong>de</strong>sarrollo para<br />

que trabajen realizando cometidos<br />

especiales.<br />

Algunos ejemplos <strong>de</strong> esta cooperación:<br />

· Un experto en ciencias <strong>de</strong> la educación<br />

jubilado ayudó a un país africano a<br />

crear su primera facultad <strong>de</strong> agronomía<br />

y a <strong>el</strong>aborar sus planes <strong>de</strong> estudio.<br />

· Un científico en Hidrología asesoró a<br />

la FAO sobre dispositivos <strong>de</strong> riego <strong>de</strong><br />

bajo costo.<br />

Voluntarios en la lucha<br />

contra <strong>el</strong> hambre.<br />

Para todos aqu<strong>el</strong>los que <strong>de</strong>sean contribuir<br />

a erradicar <strong>el</strong> hambre en <strong>el</strong> mundo, <strong>el</strong><br />

Programa <strong>de</strong> voluntarios <strong>de</strong> la FAO pue<strong>de</strong><br />

ser un buen comienzo. Los voluntarios<br />

aportan su tiempo y su entusiasmo, y se<br />

les asignan cometidos que se adaptan a<br />

sus capacida<strong>de</strong>s. Provienen <strong>de</strong> todas<br />

partes d<strong>el</strong> mundo, y permanecen en la<br />

FAO hasta cuatro meses.<br />

Eficacia <strong>de</strong> los Programas con<br />

respecto a los costos.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> aumentar <strong>el</strong> espíritu asociativo,<br />

estos seis programas tienen otra ventaja:<br />

cuestan menos que los contratos <strong>de</strong><br />

trabajo tradicionales. El su<strong>el</strong>do y los<br />

costos conexos <strong>de</strong> un experto internacional<br />

pue<strong>de</strong>n llegar a sumar 16 000 dólares<br />

EE.UU. al mes. En cambio un experto<br />

internacional jubilado solo cuesta 11 000<br />

dólares, un experto d<strong>el</strong> programa <strong>de</strong><br />

CTPD/CTPT 6 500, un experto local<br />

jubilado 3 000, un experto invitado 3 000<br />

y un joven profesional 3 000. Por su parte,<br />

los voluntarios contribuyen con su tiempo<br />

y energía sin costo alguno para la FAO.<br />

40 <strong>Mayo</strong> <strong>2004</strong>


Clarida<strong>de</strong>s Agropecuarias<br />

No. 129<br />

DATOS RELEVANTES<br />

Más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> los trabajadores d<strong>el</strong> sector<br />

agrícola <strong>de</strong> todo <strong>el</strong> mundo son mujeres.<br />

Sólo <strong>el</strong> 15 por ciento <strong>de</strong> los asesores agrícolas<br />

que trabajan en zonas rurales d<strong>el</strong> mundo son<br />

mujeres.<br />

Las agricultoras sólo reciben <strong>el</strong> 5 por ciento<br />

d<strong>el</strong> total <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> extensión agrícola<br />

d<strong>el</strong> mundo.<br />

En los países en <strong>de</strong>sarrollo, las mujeres tien<strong>de</strong>n<br />

a trabajar muchas más horas que los hombres.<br />

Diversos estudios realizados en los continentes<br />

asiático y africano, han <strong>de</strong>mostrado que las<br />

mujeres llegan a trabajar hasta 13 horas más<br />

a la semana.<br />

En muchas regiones, las mujeres <strong>de</strong>dican hasta<br />

cinco horas al día a recoger leña y agua, y<br />

hasta cuatro horas al día a preparar la<br />

comida.<br />

En <strong>el</strong> Asia sudoriental, las mujeres<br />

representan hasta <strong>el</strong> 90 por ciento <strong>de</strong> la mano<br />

<strong>de</strong> obra en <strong>el</strong> cultivo <strong>de</strong> arroz.<br />

Las mujeres utilizan casi todo lo que ganan<br />

con la venta <strong>de</strong> productos agrícolas y<br />

artesanías en satisfacer las necesida<strong>de</strong>s<br />

domésticas. Los hombres emplean al menos <strong>el</strong><br />

25 por ciento <strong>de</strong> sus ingresos para otros fines.<br />

En algunos lugares <strong>de</strong> África, las mujeres<br />

llegan a <strong>de</strong>dicar hasta ocho horas diarias a la<br />

recogida <strong>de</strong> agua. Las mujeres <strong>de</strong> dicho<br />

continente recorren como promedio unos seis<br />

kilómetros al día en busca <strong>de</strong> agua.<br />

En los países menos ad<strong>el</strong>antados d<strong>el</strong> mundo,<br />

una parte consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> hogares <strong>de</strong> zonas<br />

rurales están encabezados por mujeres.<br />

41<br />

G E N E R O<br />

COMO ASEGURAR LA PLENA PARTICIPACIÓN DE LAS<br />

MUJERES EN EL DESARROLLO<br />

De las mujeres <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> gran parte <strong>de</strong> la producción alimentaría en muchos<br />

países d<strong>el</strong> mundo, sobre todo en las zonas rurales. Sin embargo, la aportación<br />

<strong>de</strong> las mujeres a la agricultura ha sido durante largo tiempo ignorada o mal<br />

interpretada. La FAO cree que para asegurar <strong>el</strong> acceso a alimentos y recursos<br />

naturales a todas las personas d<strong>el</strong> mundo es necesario que se reconozca y<br />

consi<strong>de</strong>re <strong>el</strong> trabajo <strong>de</strong> las mujeres en los <strong>de</strong>bates sobre agricultura, producción<br />

animal, pesca, silvicultura y <strong>de</strong>sarrollo rural. Sólo será posible construir un<br />

mundo sin hambre cuando se planteen abiertamente las cuestiones <strong>de</strong> género<br />

y se les dé voz a las mujeres en un plano <strong>de</strong> igualdad con los hombres.<br />

Mejora <strong>de</strong> los datos r<strong>el</strong>ativos a<br />

las mujeres<br />

Durante muchos años, la escasez <strong>de</strong> datos<br />

fiables constituyó un obstáculo<br />

fundamental para po<strong>de</strong>r abordar las<br />

cuestiones <strong>de</strong> género en las zonas rurales.<br />

Había, por ejemplo, muy poca<br />

información sobre los trabajadores d<strong>el</strong><br />

sector agrícola y cuando se disponía <strong>de</strong><br />

estadísticas al respecto, normalmente no<br />

se presentaban datos <strong>de</strong>sglosados <strong>de</strong><br />

hombres y mujeres. A falta <strong>de</strong> datos<br />

fiables, la mayoría <strong>de</strong> las políticas no<br />

lograban mejorar las condiciones <strong>de</strong> las<br />

zonas rurales, ya que se basaban en<br />

supuestos erróneos.<br />

La primera vez que la FAO abordo este<br />

problema fue en los años setenta, al hacer<br />

hincapié en la necesidad <strong>de</strong> mejorar los<br />

datos sobre <strong>el</strong> sector rural y <strong>de</strong> generar<br />

estadísticas <strong>de</strong>sglosadas por sexos.<br />

Haciendo participar a los gobiernos <strong>de</strong><br />

los Estados Miembros, sociólogos <strong>de</strong><br />

zonas rurales, especialistas en género y<br />

Las mujeres cargan con la mayor parte d<strong>el</strong> peso d<strong>el</strong> trabajo agrícola.<br />

G E N E R O


Clarida<strong>de</strong>s Agropecuarias<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

CALCULO DE HOGARES ENCABEZADOS POR MUJERES<br />

África Asia y Pacífico América d<strong>el</strong> Sur Total<br />

Censo sin datos sobre hogares encabezados por mujeres<br />

Censo que incluye datos sobre hogares encabezados por mujeres<br />

Fuente: FAO<br />

En una encuesta sobre los censos agrícolas nacionales realizados en todo <strong>el</strong> mundo entre 1989 y 1999 se observó que<br />

apenas la mitad incluían información sobre hogares encabezados por mujeres.<br />

<strong>de</strong>sarrollo, extensionistas, estadísticos,<br />

organizaciones no gubernamentales,<br />

agrupaciones <strong>de</strong> agricultores,<br />

universitarios y otros organismos <strong>de</strong> las<br />

Naciones Unidas, la FAO ha ayudado a<br />

muchos gobiernos nacionales a introducir<br />

este cambio en la compilación <strong>de</strong><br />

información y a <strong>el</strong>aborar datos mas fiables<br />

sobre las mujeres en <strong>el</strong> sector rural. La<br />

organización continúa promoviendo una<br />

investigación mas especifica <strong>de</strong> las<br />

cuestiones <strong>de</strong> género mediante sus<br />

consultas <strong>de</strong> expertos, talleres nacionales,<br />

manuales <strong>de</strong> capacitación y<br />

presentaciones multimediales.<br />

Que ayuda ofrecen los<br />

planes <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> la<br />

FAO sobre género<br />

En 1989, la FAO aprobó <strong>el</strong> primer Plan<br />

<strong>de</strong> Acción para promover la igualdad <strong>de</strong><br />

género y la habilitación <strong>de</strong> la mujer en<br />

zonas rurales. Este fue un paso importante<br />

CALCULO DE LA FUERZA LABORAL<br />

REPUBLICA DOMINICANA<br />

hacia la <strong>el</strong>iminación <strong>de</strong> barreras que<br />

limitan las oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> muchas<br />

mujeres en comunida<strong>de</strong>s agrícolas. En<br />

2002, la FAO aplico su tercer Plan <strong>de</strong><br />

Acción sobre Género y Desarrollo. Estos<br />

planes ayudan a la Organización a<br />

combatir los prejuicios sobre la mujer en<br />

diferentes modos.<br />

En primer lugar, la FAO tiene la<br />

posibilidad <strong>de</strong> compilar y difundir datos<br />

sobre servicios financieros en <strong>el</strong> sector<br />

rural que reflejan diferencias <strong>de</strong> género.<br />

La organización trabaja también para<br />

Encuesta convencional Encuesta sensible a las cuestiones <strong>de</strong> género *<br />

21%<br />

Económicamente activa Económicamente inactiva<br />

Fuente: FAO<br />

* Incluye la horticultura y <strong>el</strong> cuidado <strong>de</strong> animales para ambos países y la recogida <strong>de</strong> leña para la India<br />

84 %<br />

Económicamente activa Económicamente inactiva<br />

42 <strong>Mayo</strong> <strong>2004</strong>


Clarida<strong>de</strong>s Agropecuarias<br />

asegurar que tanto los hombres como las<br />

mujeres se beneficien <strong>de</strong> las tecnologías<br />

agrícolas nuevas o mejoradas y <strong>de</strong> la<br />

capacitación en técnicas comerciales. Las<br />

medidas a más largo plazo incluyen <strong>el</strong><br />

apoyo a los encargados <strong>de</strong> formular las<br />

políticas y a los planificadores <strong>de</strong><br />

proyectos para que tengan en cuenta las<br />

diferencias <strong>de</strong> género, así como la<br />

inclusión <strong>de</strong> las cuestiones <strong>de</strong> género en<br />

los programas curriculares <strong>de</strong> las<br />

faculta<strong>de</strong>s universitarias <strong>de</strong> agricultura.<br />

No. 129<br />

INDIA<br />

Encuesta convencional Encuesta sensible a las cuestiones <strong>de</strong> género *<br />

27%<br />

Económicamente activa Económicamente inactiva<br />

Las estimaciones sobre la proporción <strong>de</strong> mujeres “económicamente activas” aumentan enormemente cuando se<br />

reconocen como trabajos productivos la horticultura, <strong>el</strong> cuidado <strong>de</strong> animales y la recogida <strong>de</strong> leña. Esta proporción<br />

sería aún mayor si se incluyeran otras activida<strong>de</strong>s reproductoras, como <strong>el</strong> cuidado <strong>de</strong> los niños y <strong>el</strong> trabajo <strong>de</strong> cocina.<br />

La FAO cree que <strong>de</strong>ben formularse<br />

políticas que tengan en cuenta las<br />

funciones, <strong>de</strong>rechos y responsabilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> género, para que sean eficaces - y este<br />

es un punto que la organización viene<br />

subrayando reiteradamente ante la<br />

comunidad internacional. La FAO se<br />

empeñó para asegurar que en la Cuarta<br />

Conferencia Mundial sobre la Mujer <strong>de</strong><br />

Beijing se incluyera <strong>el</strong> tema <strong>de</strong> las mujeres<br />

rurales d<strong>el</strong> mundo en su estrategia final.<br />

43<br />

60 %<br />

Económicamente activa Económicamente inactiva<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

La función que <strong>de</strong>sempeña la<br />

mujer es cada vez más evi<strong>de</strong>nte,<br />

pero los obstáculos permanecen.<br />

A medida que se obtienen mas datos que<br />

toman en consi<strong>de</strong>ración las cuestiones <strong>de</strong><br />

género, se va haciendo aún más evi<strong>de</strong>nte<br />

la importancia d<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> <strong>de</strong> la mujer en<br />

la agricultura. En muchos países en<br />

<strong>de</strong>sarrollo, las mujeres representan cerca<br />

d<strong>el</strong> 80 por ciento d<strong>el</strong> total <strong>de</strong> la fuerza<br />

laboral d<strong>el</strong> sector agrícola.<br />

PORCENTAJE DE EXPLOTACIONES AGRICOLAS ENCABEZADAS POR MUJERES<br />

África Asia / Pacífico Europa Américas<br />

Fuente: FAO<br />

La limitada información <strong>de</strong> que dispone muestra que una <strong>de</strong> cada cinco explotaciones agrícolas d<strong>el</strong> mundo está<br />

encabezada por una mujer.<br />

G E N E R O


Clarida<strong>de</strong>s Agropecuarias<br />

Las mujeres son asímismo las principales<br />

productoras <strong>de</strong> los cultivos básicos<br />

mundiales -arroz, trigo y maíz-, que<br />

componen más d<strong>el</strong> 90 por ciento <strong>de</strong> la<br />

alimentación <strong>de</strong> la población rural pobre.<br />

El trabajo que realizan las mujeres pue<strong>de</strong><br />

variar en función d<strong>el</strong> país o <strong>de</strong> la región,<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

1980<br />

1990<br />

1997<br />

pero hay un factor central que permanece:<br />

la contribución económica <strong>de</strong> las mujeres<br />

en todo <strong>el</strong> mundo es consi<strong>de</strong>rable.<br />

Pero <strong>el</strong> trabajo agrícola se hace a menudo<br />

una batalla cuesta arriba para las mujeres<br />

d<strong>el</strong> sector rural, porque no tienen igualdad<br />

PORCENTAJE DE MUJERES ECONÓMICAMENTE ACTIVAS QUE TRABAJAN EN LA<br />

AGRICULTURA, 1980 - 1997<br />

Mundial Países en <strong>de</strong>sarrollo PBIDA (Países <strong>de</strong> bajos<br />

ingresos y con déficit <strong>de</strong><br />

alimentos)<br />

Fuente: FAO<br />

La proporción <strong>de</strong> mujeres que trabajan en <strong>el</strong> sector agrícola ha ido disminuyendo en todas las regiones durante las dos<br />

últimas décadas, pero éstas siguen constituyendo la fuerza laboral principal <strong>de</strong> dicho sector.<br />

<strong>de</strong> acceso a los recursos y servicios<br />

esenciales. En <strong>el</strong> sector rural, las mujeres<br />

raramente poseen las tierras que cultivan<br />

y a menudo se les impi<strong>de</strong> por ley poseerlas.<br />

Sin tierras que puedan servir <strong>de</strong> garantía,<br />

no se conce<strong>de</strong>n créditos a las mujeres,<br />

algo esencial en las comunida<strong>de</strong>s rurales<br />

para po<strong>de</strong>r comprar aperos <strong>de</strong> labranza,<br />

semillas y fertilizantes. Asimismo, es muy<br />

frecuente que se les prohíba formar parte<br />

<strong>de</strong> cooperativas y organizaciones <strong>de</strong><br />

agricultores locales, y no se las incluye<br />

en muchos programas <strong>de</strong> capacitación<br />

agrícola.<br />

Aumenta <strong>el</strong> número <strong>de</strong> mujeres<br />

profesionales en la FAO<br />

Para ayudar a sus estados miembros a<br />

tratar <strong>de</strong> forma más eficaz las<br />

<strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> género, la FAO se da<br />

cuenta <strong>de</strong> que <strong>de</strong>be dar ejemplo en su<br />

propia casa. Hacia finales <strong>de</strong> los años<br />

ochenta, las mujeres ocupaban apenas<br />

un reducido número <strong>de</strong> puestos <strong>de</strong><br />

agrónomos, economistas y otros puestos<br />

profesionales <strong>de</strong> la FAO. Pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que<br />

<strong>el</strong> Director General, <strong>el</strong> Dr. Jacques Diouf,<br />

lanzó una campaña para contratar a más<br />

personal calificado femenino, <strong>el</strong> número<br />

<strong>de</strong> mujeres en puestos profesionales en la<br />

Se<strong>de</strong> ha aumentado <strong>de</strong> un 22,9 por ciento<br />

en 1994 a un 30,9 por ciento en 2002.<br />

Al mismo tiempo cada vez más mujeres<br />

han pasado a ocupar cargos <strong>de</strong><br />

responsabilidad en la organización: en<br />

1999, <strong>el</strong> Dr. Diouf nombró a tres mujeres<br />

para puestos <strong>de</strong> la administración superior.<br />

La FAO ha realizado también esfuerzos<br />

consi<strong>de</strong>rables para alentar a su personalhombres<br />

y mujeres- a que integren las<br />

cuestiones <strong>de</strong> igualdad <strong>de</strong> género en sus<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.<br />

44 <strong>Mayo</strong> <strong>2004</strong>


Clarida<strong>de</strong>s Agropecuarias<br />

Yanet Leal Cruz *<br />

No. 129<br />

EL MUNDO<br />

DE LOS GRANOS<br />

Y LAS<br />

OLEAGINOSAS<br />

PROYECCIONES DEL DEPARTAMENTO DE<br />

AGRICULTURA DE ESTADOS UNIDOS (USDA)<br />

AL MES DE MAYO PARA EL CICLO <strong>2004</strong>/05<br />

El reporte <strong>de</strong> este mes presenta un estimado inicial sobre <strong>el</strong><br />

panorama <strong>de</strong> oferta y <strong>de</strong>manda y precios <strong>de</strong> granos, oleaginosas<br />

y algodón en Estados Unidos y a niv<strong>el</strong> mundial (excepto soya),<br />

para <strong>el</strong> ciclo comercial <strong>2004</strong>/05.<br />

El organismo gubernamental hace notar que las cifras se basan<br />

en aspectos económicos, <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncia, condiciones <strong>de</strong> clima<br />

normales y <strong>el</strong> criterio <strong>de</strong> la institución. Específicamente, las cifras<br />

<strong>de</strong> producción se <strong>de</strong>rivan d<strong>el</strong> último informe <strong>de</strong> Intenciones <strong>de</strong><br />

Siembra que <strong>el</strong> USDA publicó <strong>el</strong> pasado 31 <strong>de</strong> marzo, por lo<br />

que la proyección esta sujeta a cambios una vez que terminen<br />

las labores <strong>de</strong> siembra (junio).<br />

* Lic. en Administración Pública, Director <strong>de</strong> Estudios y Análisis <strong>de</strong><br />

Mercados <strong>de</strong> la Dirección General <strong>de</strong> Operaciones Financieras <strong>de</strong> ASERCA<br />

45<br />

También señala que dado a que la siembra <strong>de</strong> las cosechas <strong>de</strong><br />

primavera en <strong>el</strong> Hemisferio Norte, aún está llevándose a cabo<br />

y las d<strong>el</strong> Hemisferio Sur iniciarán hasta <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> varios meses,<br />

las proyecciones mundiales podrían variar significativamente<br />

en los informes posteriores, ya sea por condiciones <strong>de</strong> clima,<br />

factores comerciales y/o cambios en las políticas agrícolas <strong>de</strong><br />

los países más representativos en <strong>el</strong> mercado internacional.<br />

Debido a que <strong>el</strong> ciclo agrícola 2003/04 aún no finaliza, <strong>el</strong><br />

presente documento incluye los ajustes con r<strong>el</strong>ación al informe<br />

d<strong>el</strong> mes <strong>de</strong> abril.<br />

ESTADOS UNIDOS<br />

MAÍZ<br />

Proyecciones ciclo <strong>2004</strong>/05 (septiembre - agosto)<br />

Las perspectivas iniciales para <strong>el</strong> nuevo ciclo muestran una<br />

consi<strong>de</strong>rable recuperación en <strong>el</strong> volumen <strong>de</strong> cosecha. Así<br />

mismo, se espera un mayor consumo interno y un alza gradual<br />

en las exportaciones, conceptos que toman especial r<strong>el</strong>evancia<br />

por <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> inventarios estimados para 2003/04, cuya cifra<br />

es 26% menor a la d<strong>el</strong> año anterior y es la más baja <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

1996. Resalta <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> que durante <strong>el</strong> periodo 1997 - 2003,<br />

las existencias promediaron 1,563 millones <strong>de</strong> bush<strong>el</strong>s (39.7<br />

millones <strong>de</strong> ton<strong>el</strong>adas), razón por la cual <strong>el</strong> precio al productor<br />

promedió menos <strong>de</strong> 2.00 dólares por bush<strong>el</strong> (78.73 dólares<br />

por ton<strong>el</strong>ada).<br />

Producción: El pronóstico <strong>de</strong> producción se ubica en<br />

10,425 millones <strong>de</strong> bush<strong>el</strong>s (264.80 millones <strong>de</strong> ton<strong>el</strong>adas).<br />

De concretarse esta cifra, será 3 puntos porcentuales superior<br />

a la última cifra record d<strong>el</strong> ciclo 2003/04.<br />

EL MUNDO DE LOS GRANOS


Clarida<strong>de</strong>s Agropecuarias<br />

130<br />

120<br />

110<br />

100<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

Exportaciones: Se espera que las ventas al exterior sean<br />

<strong>de</strong> 2,100 millones <strong>de</strong> bush<strong>el</strong>s (53.34 millones <strong>de</strong> ton<strong>el</strong>adas),<br />

50 millones <strong>de</strong> bush<strong>el</strong>s (1.27 millones <strong>de</strong> ton<strong>el</strong>adas), por<br />

arriba d<strong>el</strong> ciclo actual <strong>de</strong>bido a una menor competencia <strong>de</strong><br />

China y recortes en otros países exportadores como Brasil.<br />

Inventarios finales: Las existencias se calculan 741<br />

millones <strong>de</strong> bush<strong>el</strong>s (18.82 millones <strong>de</strong> ton<strong>el</strong>adas), 65<br />

millones (1.65 millones <strong>de</strong> ton<strong>el</strong>adas) por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> 2003/<br />

04. El alza en <strong>el</strong> consumo interno a pesar <strong>de</strong> la caída en <strong>el</strong><br />

consumo forrajero ante la menor población gana<strong>de</strong>ra.<br />

Se <strong>de</strong>be al uso industrial que tien<strong>de</strong> a <strong>el</strong>evarse anualmente<br />

un 9%.<br />

Precio promedio al productor. Se proyecta entre 2.55<br />

y 2.95 dólares por bush<strong>el</strong> (100.38 y 116.13 dólares por<br />

ton<strong>el</strong>ada). Cabe resaltar que <strong>el</strong> punto medio <strong>de</strong> ese<br />

rango que es <strong>de</strong> 2.75 dólares (108.26 dólares por<br />

ton<strong>el</strong>ada), se encuentra 25 centavos (9.84 dólares<br />

por ton<strong>el</strong>ada) por encima d<strong>el</strong> promedio estimado<br />

para 2003/04.<br />

90/91<br />

DÓLARES POR TONELADA<br />

91/92<br />

92/93<br />

PRECIO PROMEDIO ANUAL DE MAIZ EN USA<br />

PRECIOS DE CONTADO AL PRODUCTOR 1990-<strong>2004</strong><br />

93/94<br />

94/95<br />

95/96<br />

96/97<br />

97/98<br />

Fuente: ASERCA con datos d<strong>el</strong> USDA al 12 <strong>de</strong> mayo d<strong>el</strong> <strong>2004</strong>.<br />

Proyecciones ciclo 2003/04 (septiembre - agosto)<br />

Exportaciones: El organismo gubernamental aumentó 3%<br />

con respecto al mes pasado, la cifra <strong>de</strong> exportaciones a<br />

2,050 millones <strong>de</strong> bush<strong>el</strong>s (52.07 millones <strong>de</strong> ton<strong>el</strong>adas)<br />

contra los 1,572 millones <strong>de</strong> bush<strong>el</strong>s (40.43 millones <strong>de</strong><br />

ton<strong>el</strong>adas) d<strong>el</strong> ciclo agrícola anterior.<br />

Inventarios finales: Las existencias para finales <strong>de</strong> agosto<br />

<strong>de</strong> <strong>2004</strong> estarán en los 806 millones <strong>de</strong> bush<strong>el</strong>s (20.47<br />

millones <strong>de</strong> ton<strong>el</strong>adas), contra los 856 millones <strong>de</strong> bush<strong>el</strong><br />

(21.74 millones <strong>de</strong> ton<strong>el</strong>adas) estimados en abril.<br />

Perspectivas <strong>de</strong> precios<br />

Las recientes estimaciones <strong>de</strong> oferta y <strong>de</strong>manda que emite <strong>el</strong><br />

Departamento <strong>de</strong> Agricultura <strong>de</strong> los Estados Unidos, ubican la<br />

98/99<br />

99/00<br />

00/01<br />

01/02<br />

02/03<br />

03/04 ESTIM.<br />

04/05 MIN.<br />

04/05 MAX.<br />

nueva cosecha norteamericana en una cifra record, 3 puntos<br />

porcentuales por encima <strong>de</strong> la última producción histórica,<br />

<strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> las condiciones favorables climáticas ante un buen<br />

niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> precipitaciones pluviales en las zonas productoras d<strong>el</strong><br />

"cordón maicero" estadouni<strong>de</strong>nse, lo cual generará mayores<br />

rendimientos d<strong>el</strong> cultivo, sobre todo por <strong>el</strong> avance en la siembra<br />

que alcanza los 84 puntos porcentuales hasta esta semana.<br />

Cabe señalar que a pesar <strong>de</strong> que las cifras comienzan a reflejar<br />

un incremento tanto en los inventarios como en la producción<br />

<strong>el</strong> mercado en la bolsa <strong>de</strong> Chicago, aún registra niv<strong>el</strong>es altos<br />

en las cotizaciones, no obstante que algunos analistas comentan<br />

que los precios podrían empezar a presentar una ten<strong>de</strong>ncia<br />

negativa si <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los cultivos se concreta<br />

favorablemente, aunque <strong>el</strong>lo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> cómo evolucione<br />

la etapa <strong>de</strong> polinización durante julio.<br />

Por otra parte, las estimaciones <strong>de</strong> producción mundial para <strong>el</strong><br />

ciclo <strong>2004</strong>/05 proyectan un incremento <strong>de</strong> sólo 4%, respecto<br />

d<strong>el</strong> ciclo agrícola actual, ante incrementos mínimos, en China<br />

y Argentina, registrándose un agresivo recorte en los inventarios<br />

d<strong>el</strong> grano <strong>de</strong> China, que podrían disminuir en 21 millones <strong>de</strong><br />

ton<strong>el</strong>adas, lo que presiona a los precios d<strong>el</strong> maíz hacia un<br />

comportamiento positivo, recordando que las existencias chinas<br />

representan más <strong>de</strong> una tercera parte <strong>de</strong> las existencias globales,<br />

y que caerán 25% respecto al ciclo agrícola actual.<br />

Resalta <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> que este mes, las existencias <strong>de</strong> China se<br />

ajustaron al alza en más <strong>de</strong> 20 millones <strong>de</strong> ton<strong>el</strong>adas, lo cual<br />

genera incertidumbre sobre la política comercial <strong>de</strong> ese país,<br />

especialmente ahora que pue<strong>de</strong> ser un importador.<br />

Por su parte, la correduría La Salle Refco proyecta que <strong>el</strong> contrato<br />

a julio, podría ubicarse en un rango mínimo <strong>de</strong> entre 2.70 a<br />

2.75 dólares por bush<strong>el</strong> (106.29 a 108.26 dólares por ton<strong>el</strong>ada)<br />

siempre y cuando las condiciones climáticas continúen siendo<br />

favorables para <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la nueva cosecha. Mientras<br />

que para Citigroup, <strong>el</strong> contrato <strong>de</strong> julio podría limitarse a 2.90<br />

dólares por bush<strong>el</strong> (114.16 dólares por ton<strong>el</strong>ada).<br />

EL MUNDO DE LOS GRANOS 46 <strong>Mayo</strong> <strong>2004</strong>


Clarida<strong>de</strong>s Agropecuarias<br />

Sin embargo, los bajos inventarios, <strong>el</strong> mayor consumo<br />

estadouni<strong>de</strong>nse y la <strong>de</strong>manda exterior serán factores <strong>de</strong> soporte<br />

en <strong>el</strong> mediano plazo. Así mismo, los participantes pondrán<br />

especial atención al grado <strong>de</strong> volatilidad que pudiera registrarse<br />

en julio cuando se <strong>de</strong>termine <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> productividad <strong>de</strong> la<br />

nueva cosecha.<br />

SORGO<br />

Proyecciones ciclo <strong>2004</strong>/05 (septiembre - agosto)<br />

Las proyecciones para este grano indican la continuación <strong>de</strong><br />

un balance contraído <strong>de</strong>bido a que se espera un alza mínima<br />

en la producción. Con una mejora en los niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> humedad<br />

en las Planicies norteamericanas, la superficie sembrada podría<br />

aumentar ligeramente a finales <strong>de</strong> junio, aunque si las altas<br />

temperaturas prevalecen, los rendimientos podrían no aumentar<br />

tanto como lo proyecta <strong>el</strong> USDA.<br />

Por otro lado, <strong>el</strong> alza mo<strong>de</strong>rada en <strong>el</strong> consumo interno y en las<br />

ventas al exterior limitará aumentos significativos en las reservas<br />

finales que estarían 12% <strong>de</strong>bajo d<strong>el</strong> promedio <strong>de</strong> los últimos<br />

cinco años. Al mismo tiempo, si <strong>el</strong> precio promedio al productor<br />

alcanza <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> proyectado, se ubicará 25% arriba d<strong>el</strong> promedio<br />

<strong>de</strong> los últimos cinco años.<br />

Producción: El volumen <strong>de</strong> producción se proyecta en<br />

455 millones <strong>de</strong> bush<strong>el</strong>s (11.56 millones <strong>de</strong> ton<strong>el</strong>adas), 44<br />

millones <strong>de</strong> bush<strong>el</strong>s (1.12 millones <strong>de</strong> ton<strong>el</strong>adas) más que<br />

en 2003/04. El alza se <strong>de</strong>be a un rendimiento promedio <strong>de</strong><br />

3.93 ton<strong>el</strong>adas por hectárea, lo que representa una<br />

recuperación <strong>de</strong> 15.8% con r<strong>el</strong>ación al año pasado.<br />

Exportaciones: Las estimaciones se sitúan en los 225<br />

millones <strong>de</strong> bush<strong>el</strong>s (6.35 millones <strong>de</strong> ton<strong>el</strong>adas), 6% por<br />

arriba <strong>de</strong> la cifra estimada para <strong>el</strong> ciclo actual. México y<br />

Japón <strong>de</strong>stacan como los principales mercados para Estados<br />

Unidos, aunque este año la Unión Europea ha sido un<br />

importante cliente.<br />

No. 129<br />

47<br />

140<br />

120<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

Inventarios finales: Las proyecciones señalan una cifra<br />

<strong>de</strong> 49 millones <strong>de</strong> bush<strong>el</strong>s (1.24 millones <strong>de</strong> ton<strong>el</strong>adas), lo<br />

que implica un aumento <strong>de</strong> 5 millones <strong>de</strong> bush<strong>el</strong>s (127,005<br />

ton<strong>el</strong>adas) respecto a lo que se espera para este año.<br />

Precio promedio al productor: Se calcula entre 2.50 y<br />

2.90 dólares por bush<strong>el</strong> (98.42 y 114.17 dólares por<br />

ton<strong>el</strong>ada). El punto medio es <strong>de</strong> 2.70 dólares<br />

(106.30 dólares por ton<strong>el</strong>ada), representa un<br />

incremento <strong>de</strong> 20 centavos (7.87 dólares por<br />

ton<strong>el</strong>ada) con respecto a 2003/04.<br />

PRECIO PROMEDIO ANUAL DE SORGO EN USA 1990-<strong>2004</strong><br />

PRECIOS AL CONTADO AL PRODUCTOR<br />

DÓLARES POR TONELADA<br />

Fuente: ASERCA con datos d<strong>el</strong> USDA al 12 <strong>de</strong> mayo d<strong>el</strong> <strong>2004</strong>.<br />

90/91<br />

91/92<br />

92/93<br />

93/94<br />

94/95<br />

95/96<br />

96/97<br />

97/98<br />

98/99<br />

99/00<br />

00/01<br />

01/02<br />

02/03<br />

03/04 ESTIM.<br />

04/05 MIN.<br />

04/05 MAX.<br />

Proyecciones ciclo 2003/04 (septiembre - agosto)<br />

Exportaciones: La cifra permanece 24 millones <strong>de</strong> bush<strong>el</strong>s<br />

(0.38 millones <strong>de</strong> ton<strong>el</strong>adas) arriba d<strong>el</strong> ciclo agrícola<br />

anterior, ubicándose en 210 millones (5.33 millones <strong>de</strong><br />

ton<strong>el</strong>adas).<br />

Inventarios finales: Las existencias tampoco tuvieron<br />

ajustes y se estiman en 44 millones <strong>de</strong> ton<strong>el</strong>adas, (1.12<br />

millones <strong>de</strong> ton<strong>el</strong>adas).<br />

TRIGO<br />

Proyecciones ciclo <strong>2004</strong>/05 (junio - mayo)<br />

El primer escenario antepone una reducción importante en la<br />

producción estadouni<strong>de</strong>nse que seguirá provocando ajustes<br />

negativos en los inventarios a pesar <strong>de</strong> un menor volumen <strong>de</strong><br />

exportaciones. Estadísticamente, los inventarios calculados para<br />

finales <strong>de</strong> <strong>2004</strong>/05, representan una caída <strong>de</strong> 48% respecto al<br />

máximo niv<strong>el</strong> obtenido en 1999/00 cuando se ubicaron en<br />

950 millones <strong>de</strong> bush<strong>el</strong>s (25.85 millones <strong>de</strong> ton<strong>el</strong>adas).<br />

Destaca la importancia <strong>de</strong> las condiciones climáticas<br />

<strong>de</strong>sfavorables para la cosecha <strong>de</strong> invierno que compone casi<br />

<strong>el</strong> 75% <strong>de</strong> la cosecha nacional proyectada. Por lo tanto, es<br />

EL MUNDO DE LOS GRANOS


Clarida<strong>de</strong>s Agropecuarias<br />

posible que la superficie cosechada nacional sea inferior a los<br />

20.4 millones <strong>de</strong> hectáreas calculados por <strong>el</strong> USDA que,<br />

a<strong>de</strong>más, prevé un rendimiento promedio 7% menor al obtenido<br />

hace un año. Si bien <strong>el</strong> precio al productor en Estados Unidos<br />

podría fortalecerse durante <strong>el</strong> próximo ciclo agrícola, será<br />

importante tomar en cuenta <strong>el</strong> balance mundial y la<br />

competencia <strong>de</strong> otros países exportadores que, sin duda,<br />

impactarán <strong>el</strong> mercado norteamericano.<br />

170<br />

160<br />

150<br />

140<br />

130<br />

120<br />

110<br />

100<br />

90<br />

80<br />

Producción total: La cifra podría ubicarse en 2,080<br />

millones <strong>de</strong> bush<strong>el</strong>s (56.60 millones <strong>de</strong> ton<strong>el</strong>adas), una caída<br />

<strong>de</strong> 257 millones <strong>de</strong> bush<strong>el</strong>s (6.99 millones <strong>de</strong> ton<strong>el</strong>adas)<br />

respecto a la proyección d<strong>el</strong> ciclo agrícola anterior, pero<br />

por arriba <strong>de</strong> los 1,606 millones <strong>de</strong> bush<strong>el</strong>s (43.70 millones<br />

<strong>de</strong> ton<strong>el</strong>adas) d<strong>el</strong> ciclo 2002/03.<br />

Consumo interno: Se calcula en 1,197 millones <strong>de</strong> bush<strong>el</strong><br />

(32.57 millones <strong>de</strong> ton<strong>el</strong>adas) contra los 1,207 millones<br />

(32.85 millones <strong>de</strong> ton<strong>el</strong>adas) estimados para este ciclo<br />

que finaliza <strong>el</strong> 31 <strong>de</strong> mayo.<br />

Inventarios finales: Las reservas podrían caer a 499<br />

millones <strong>de</strong> bush<strong>el</strong>s, (13.58 millones <strong>de</strong> ton<strong>el</strong>adas) 27<br />

millones <strong>de</strong> bush<strong>el</strong>s (734,819 millones <strong>de</strong> ton<strong>el</strong>adas), por<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los 526 millones <strong>de</strong> bush<strong>el</strong>s (14.31 millones <strong>de</strong><br />

ton<strong>el</strong>adas) d<strong>el</strong> ciclo 2003/04.<br />

Exportaciones: La cifra podría ser <strong>de</strong> 975 millones <strong>de</strong><br />

bush<strong>el</strong>s (26.53 millones <strong>de</strong> ton<strong>el</strong>adas) 17% menos que en<br />

2003/04, no obstante 121 millones <strong>de</strong> bush<strong>el</strong>s (3.29 millones<br />

<strong>de</strong> ton<strong>el</strong>adas) arriba d<strong>el</strong> ciclo 2001/02.<br />

Precio promedio al productor: Fue proyectado en 3.55<br />

dólares por bush<strong>el</strong> (130.44 dólares por ton<strong>el</strong>ada), 15<br />

centavos más que este año, y representa un alza mínima<br />

<strong>de</strong> un centavo <strong>de</strong> dólar por bush<strong>el</strong> con r<strong>el</strong>ación a<br />

2002/03.<br />

90/91<br />

DÓLARES POR TONELADA<br />

91/92<br />

92/93<br />

PRECIO PROMEDIO ANUAL DE TRIGO EN USA.<br />

PRECIOS DE CONTADO AL PRODUCTOR 1990 - <strong>2004</strong><br />

93/94<br />

94/95<br />

95/96<br />

96/97<br />

97/98<br />

Fuente: ASERCA con datos d<strong>el</strong> USDA al 12 <strong>de</strong> mayo d<strong>el</strong> <strong>2004</strong>.<br />

98/99<br />

99/00<br />

00/01<br />

01/02<br />

02/03<br />

03/04 ESTIM.<br />

04/05 MIN.<br />

04/05 MAX.<br />

Proyecciones ciclo 2003/04 (junio - mayo)<br />

Exportaciones: La cifra se sitúa en 1,170 millones <strong>de</strong><br />

bush<strong>el</strong>s (31.84 millones <strong>de</strong> ton<strong>el</strong>adas), ligeramente arriba<br />

<strong>de</strong> los 1,165 millones <strong>de</strong> bush<strong>el</strong>s (31.70 millones <strong>de</strong><br />

ton<strong>el</strong>adas) estimados hace un mes.<br />

Inventarios finales: Se ajustaron ligeramente a la baja<br />

a 526 millones <strong>de</strong> bush<strong>el</strong>s (14.31 millones <strong>de</strong> ton<strong>el</strong>adas),<br />

lo que representa un alza anual <strong>de</strong> 35 millones <strong>de</strong> bush<strong>el</strong>s<br />

( 0.95 millones <strong>de</strong> ton<strong>el</strong>adas).<br />

Perspectivas <strong>de</strong> precios<br />

Diversos analistas comentan que las existencias para <strong>el</strong> ciclo<br />

agrícola <strong>2004</strong>/05, podría disminuir consi<strong>de</strong>rablemente respecto<br />

al ciclo actual, a consecuencia <strong>de</strong> la menor área sembrada y<br />

<strong>de</strong> un recorte en los rendimientos en las zonas productoras d<strong>el</strong><br />

cereal estadouni<strong>de</strong>nse sobretodo en las varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> invierno.<br />

Otro factor importante son las condiciones climáticas que<br />

actualmente han mejorado por las precipitaciones pluviales<br />

en las zonas productoras estadouni<strong>de</strong>nses. Lo anterior, ha<br />

provocado que los precios d<strong>el</strong> cereal hayan tomado cierta<br />

volatilidad antes <strong>de</strong> haberse dado a conocer las proyecciones<br />

d<strong>el</strong> USDA. Por <strong>el</strong> momento, continúa dando seguimiento a los<br />

mercados d<strong>el</strong> maíz y la soya.<br />

Por otra parte, <strong>de</strong>staca que la producción global también podría<br />

aumentar aunque se anticipa una caída en los inventarios. En<br />

Europa, la producción registrará un significativo repunte,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que <strong>el</strong> año pasado, las condiciones <strong>de</strong> una severa<br />

sequía provocaron un fuerte recorte en la cosecha. El mercado<br />

pondrá mayor atención en las compras <strong>de</strong> cereal que China<br />

realice a la Unión Americana, <strong>de</strong>rivado d<strong>el</strong> crecimiento<br />

económico d<strong>el</strong> gigante asiático y la perspectiva <strong>de</strong> su <strong>de</strong>manda.<br />

EL MUNDO DE LOS GRANOS 48 <strong>Mayo</strong> <strong>2004</strong>


Clarida<strong>de</strong>s Agropecuarias<br />

La correduría Fimat, estima que los precios en Chicago estarán<br />

<strong>de</strong>terminados principalmente por los pronósticos climáticos, que<br />

podrían influir en la humedad <strong>de</strong> los su<strong>el</strong>os productores <strong>de</strong> la<br />

Unión Americana durante las próximas semanas, por lo que<br />

anticipan que <strong>el</strong> precio para <strong>el</strong> contrato a julio tiene <strong>el</strong> potencial<br />

<strong>de</strong> caer a 3.49 dólares por bush<strong>el</strong> (128.23 dòlares por<br />

ton<strong>el</strong>ada).<br />

OLEAGINOSAS<br />

Proyecciones ciclo <strong>2004</strong>/05 (septiembre - agosto)<br />

Como se esperaba, las primeras proyecciones para <strong>el</strong> siguiente<br />

ciclo agrícola anteponen un alza significativa en la oferta<br />

norteamericana <strong>de</strong> oleaginosas, siendo <strong>el</strong> cultivo <strong>de</strong> la soya <strong>el</strong><br />

que contribuye con <strong>el</strong> mayor incremento. Cabe señalar que la<br />

perspectiva <strong>de</strong> producción se basa en <strong>el</strong> informe <strong>de</strong> Intenciones<br />

<strong>de</strong> siembra que se publicó <strong>el</strong> pasado 31 <strong>de</strong> marzo; la cifra final<br />

se dará a conocer <strong>el</strong> 30 <strong>de</strong> junio d<strong>el</strong> año en curso.<br />

Consi<strong>de</strong>rando la fortaleza <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda y los bajos inventarios<br />

en la Unión Americana que, por mucho tiempo han generado<br />

un alto grado <strong>de</strong> volatilidad y precios históricamente altos, será<br />

importante dar seguimiento al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la nueva cosecha<br />

y al comportamiento d<strong>el</strong> consumo, principalmente en China<br />

que permanece como <strong>el</strong> cliente principal <strong>de</strong> Estados Unidos y<br />

<strong>el</strong> importador mayoritario a escala mundial.<br />

Producción total <strong>de</strong> oleaginosas: Se proyecta que la<br />

nueva cosecha <strong>de</strong> oleaginosas tendrá un aumento anual<br />

<strong>de</strong> 19%, situándose en más <strong>de</strong> 90 millones <strong>de</strong> ton<strong>el</strong>adas.<br />

Producción total <strong>de</strong> soya: El volumen <strong>de</strong> cosecha <strong>de</strong><br />

esta oleaginosa ascen<strong>de</strong>rá a 2,965 millones <strong>de</strong> bush<strong>el</strong>s<br />

(78.51 millones <strong>de</strong> ton<strong>el</strong>adas), cifra que representa un alza<br />

<strong>de</strong> 23% respecto a 2003/04. La oferta total podría alcanzar<br />

3,085 millones <strong>de</strong> bush<strong>el</strong>s, cifra consi<strong>de</strong>rada como récord<br />

a pesar <strong>de</strong> que los inventarios iniciales serán los más bajos<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1977.<br />

Exportaciones <strong>de</strong> soya: Este año, la caída en la<br />

producción sudamericana permitirá que las ventas<br />

estadouni<strong>de</strong>nses mantengan su participación en <strong>el</strong> comercio<br />

internacional con la posibilidad <strong>de</strong> <strong>el</strong>evarse a 1,080 millones<br />

<strong>de</strong> bush<strong>el</strong>s (29.4 millones <strong>de</strong> ton<strong>el</strong>adas), 180 millones (4.9<br />

millones <strong>de</strong> ton<strong>el</strong>adas) por arriba <strong>de</strong> lo estimado para <strong>el</strong><br />

ciclo comercial vigente que finaliza <strong>el</strong> 31 <strong>de</strong> agosto.<br />

Molienda: La tasa <strong>de</strong> procesamiento tendrá un alza<br />

significativa generando un volumen anual <strong>de</strong> 1,665 millones<br />

<strong>de</strong> bush<strong>el</strong>s (45.31 millones <strong>de</strong> ton<strong>el</strong>adas), contra los 1,475<br />

millones (40.14 millones <strong>de</strong> ton<strong>el</strong>adas) calculados para <strong>el</strong><br />

ciclo 2003/04. En consecuencia, la producción <strong>de</strong> aceite y<br />

harina registrarán un aumento <strong>de</strong> por lo menos 12%.<br />

Inventarios finales <strong>de</strong> soya: Las existencias se proyectan<br />

en 190 millones <strong>de</strong> bush<strong>el</strong>s (5.17 millones <strong>de</strong> ton<strong>el</strong>adas),<br />

No. 129<br />

49<br />

280<br />

260<br />

240<br />

220<br />

200<br />

180<br />

160<br />

140<br />

120<br />

100<br />

80<br />

señalando un incremento anual <strong>de</strong> 40% respecto a lo<br />

estimado para <strong>el</strong> ciclo actual. El mayor consumo que se<br />

pronostica en 2,895 millones <strong>de</strong> bush<strong>el</strong>s (78.8 millones <strong>de</strong><br />

ton<strong>el</strong>adas) y que es 409 millones (11.13 millones <strong>de</strong><br />

ton<strong>el</strong>adas) superior a la cifra <strong>de</strong> 2003/04 combinado con<br />

las ventas al exterior, limitarán un alza significativa en las<br />

reservas norteamericanas.<br />

Precio promedio al productor <strong>de</strong> soya: El precio se<br />

calcula entre 5.85 y 6.85 dólares por bush<strong>el</strong> (214.95 y<br />

251.69 dólares por ton<strong>el</strong>ada). El punto medio <strong>de</strong> este<br />

rango, es <strong>de</strong> 6.35 dólares por bush<strong>el</strong> (233.32<br />

dólares por ton<strong>el</strong>ada) y es 1.30 dólares por bush<strong>el</strong><br />

(47.76 dólares por ton<strong>el</strong>ada) inferior al estimado<br />

para 2003/04.<br />

90/91<br />

DÓLARES POR TONELADA<br />

91/92<br />

92/93<br />

PRECIO PROMEDIO ANUAL DE SOYA EN USA<br />

PRECIOS DE CONTADO AL PRODUCTOR 1990 -<strong>2004</strong><br />

93/94<br />

94/95<br />

95/96<br />

96/97<br />

97/98<br />

Fuente: ASERCA con datos d<strong>el</strong> USDA al 12 <strong>de</strong> mayo d<strong>el</strong> <strong>2004</strong>.<br />

98/99<br />

99/00<br />

00/01<br />

EL MUNDO DE LOS GRANOS<br />

01/02<br />

02/03 ESTIM.<br />

03/04 MÍN.<br />

03/04 MÁX.<br />

Proyecciones ciclo 2003/04 (septiembre - agosto)<br />

Exportaciones <strong>de</strong> soya: La cifra <strong>de</strong> exportaciones no<br />

registró cambios y permanece en 900 millones <strong>de</strong> bush<strong>el</strong>s<br />

(24.5 millones <strong>de</strong> ton<strong>el</strong>adas).<br />

Inventarios finales <strong>de</strong> soya: Las existencias podrían<br />

cerrar <strong>el</strong> ciclo comercial en 115 millones <strong>de</strong> bush<strong>el</strong>s (3.12<br />

millones <strong>de</strong> ton<strong>el</strong>adas), sin cambios respecto al informe<br />

anterior pero 36% menos que <strong>el</strong> ciclo agrícola anterior.<br />

Precio promedio al productor <strong>de</strong> soya: El precio<br />

promedio tuvo un ligero ajuste positivo <strong>de</strong> 5 centavos <strong>de</strong><br />

dólar por bush<strong>el</strong> y se ubica en 7.65 dólares por bush<strong>el</strong><br />

(281.08 dólares por ton<strong>el</strong>ada), muy por arriba <strong>de</strong> los 5.53<br />

dólares por bush<strong>el</strong> (203.19 dólares por ton<strong>el</strong>ada) d<strong>el</strong> ciclo<br />

2002/03.<br />

Perspectivas <strong>de</strong> precios<br />

Las cifras emitidas por <strong>el</strong> USDA provocaron una drástica caída<br />

en <strong>el</strong> mercado <strong>de</strong> futuros en Chicago don<strong>de</strong> los contratos<br />

perdieron hasta 62 centavos <strong>de</strong> dólar por bush<strong>el</strong> (22.78 dólares<br />

por ton<strong>el</strong>ada) en una sola sesión. Aún cuando <strong>el</strong> organismo


Clarida<strong>de</strong>s Agropecuarias<br />

gubernamental prevé una mayor <strong>de</strong>manda para la soya<br />

norteamericana durante <strong>el</strong> ciclo <strong>2004</strong>/05, la percepción <strong>de</strong><br />

una mayor oferta ocasionó que los participantes tomaran<br />

utilida<strong>de</strong>s. Por otro lado, <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> que China <strong>de</strong>sac<strong>el</strong>ere su<br />

crecimiento económico al implementar una política monetaria<br />

más restrictiva, implica una baja en sus compras al exterior, lo<br />

cual genera incertidumbre para <strong>el</strong> largo plazo, especialmente<br />

por <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> que ha jugado ese país en <strong>el</strong> mercado internacional.<br />

Los analistas anticipan que <strong>el</strong> mercado se mantendrá con un<br />

alto grado <strong>de</strong> volatilidad. La escasez <strong>de</strong> aceite y pasta <strong>de</strong> soya<br />

en la Unión Americana durante <strong>el</strong> verano por <strong>el</strong> bajo niv<strong>el</strong> <strong>de</strong><br />

inventarios <strong>de</strong> la oleaginosa, será <strong>el</strong> factor <strong>de</strong> soporte en <strong>el</strong><br />

corto plazo, ya que necesariamente Estados Unidos tendrá que<br />

concretar importaciones a Sudamérica don<strong>de</strong> también se ha<br />

reducido la producción. Adicionalmente, la siembra<br />

estadouni<strong>de</strong>nse se realiza favorablemente con un avance d<strong>el</strong><br />

35%, asegurando rendimientos altos para la nueva cosecha,<br />

aunque se tendrá una visión más clara al respecto hasta agosto,<br />

mes consi<strong>de</strong>rado como la etapa crítica para <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

los cultivos.<br />

En prospectiva <strong>de</strong> corto plazo, la correduría Citigroup consi<strong>de</strong>ra<br />

que los fondos <strong>de</strong> inversión seguirán liquidando posiciones<br />

pero que <strong>el</strong> contrato <strong>de</strong> julio tendrá un niv<strong>el</strong> mínimo <strong>de</strong> cotización<br />

<strong>de</strong> 9.60 dólares por bush<strong>el</strong> (352.73 dólares por ton<strong>el</strong>ada) y <strong>el</strong><br />

vencimiento a noviembre <strong>de</strong> 7.05 dólares por bush<strong>el</strong> (259.04<br />

dólares por ton<strong>el</strong>ada). Por su parte, la correduría The Lasalle<br />

Group of Refco confirma la expectativa <strong>de</strong> una mayor volatilidad<br />

al pronosticar un rango <strong>de</strong> precios <strong>de</strong> entre 9.21 y 10.64 dólares<br />

por bush<strong>el</strong> (338.40 y 390.95 dólares por ton<strong>el</strong>ada) para los<br />

contratos más cercanos.<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

ALGODÓN<br />

Proyecciones ciclo <strong>2004</strong>/05 (agosto - julio)<br />

Producción: a pesar <strong>de</strong> que en <strong>el</strong> informe <strong>de</strong> intenciones<br />

<strong>de</strong> siembra se manejó un alza <strong>de</strong> 7% en la superficie<br />

sembrada, las proyecciones para la cosecha norteamericana<br />

indican una ligera caída respecto al ciclo agrícola 2003/<br />

04. El organismo gubernamental calcula un volumen <strong>de</strong><br />

17.6 millones <strong>de</strong> pacas, contra los 18.26 millones d<strong>el</strong> año<br />

pasado. El rendimiento promedio podría registrar<br />

una caída <strong>de</strong> 9% para ubicarse en 665 libras por<br />

acre. Es posible que la superficie cosechada sea<br />

sólo 6% mayor a la d<strong>el</strong> año anterior.<br />

Consumo interno: se proyecta en 5.8 millones <strong>de</strong> pacas,<br />

8% menos que en 2003/04 como resultado d<strong>el</strong> creciente<br />

volumen <strong>de</strong> importaciones <strong>de</strong> textiles y prendas <strong>de</strong> vestir a<br />

consecuencia <strong>de</strong> la liberalización comercial que seguirá<br />

afectando negativamente <strong>el</strong> sector textil norteamericano.<br />

Cabe <strong>de</strong>stacar que <strong>el</strong> consumo muestra una caída <strong>de</strong> 45%<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1998 cuando <strong>el</strong> volumen anual rebasaba los 10<br />

millones <strong>de</strong> pacas.<br />

Exportaciones: Las ventas al exterior se calculan en 11.5<br />

millones <strong>de</strong> pacas, cifra que representa una caída <strong>de</strong> 17%<br />

con r<strong>el</strong>ación al ciclo agrícola vigente que finaliza <strong>el</strong> 31 <strong>de</strong><br />

julio. Los incrementos en la oferta <strong>de</strong> los países productores<br />

e importadores limitará las ventas al exterior, aunque la<br />

<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> China <strong>de</strong>terminará <strong>el</strong> comportamiento futuro<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda. Al respecto, <strong>el</strong> mercado internacional<br />

pondrá especial atención en <strong>el</strong> <strong>de</strong>sempeño económico en<br />

China y Estados Unidos cuyas variaciones <strong>de</strong>terminarán <strong>el</strong><br />

niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> consumo internacional, sobre todo si se concreta<br />

<strong>el</strong> alza en las tasas <strong>de</strong> interés en la Unión Americana y la<br />

mo<strong>de</strong>ración d<strong>el</strong> crecimiento económico d<strong>el</strong> gigante asiático.<br />

Inventarios finales: Las existencias podrían finalizar <strong>el</strong><br />

ciclo agrícola en 3.90 millones <strong>de</strong> pacas, ligeramente arriba<br />

<strong>de</strong> los 3.60 millones estimados para 2003/04.<br />

90/91<br />

EL MUNDO DE LOS GRANOS 50 <strong>Mayo</strong> <strong>2004</strong><br />

91/92<br />

PRECIO PROMEDIO ANUAL DE ALGODÓN EN USA<br />

PRECIOS DE CONTADO AL PRODUCTOR 1990-<strong>2004</strong><br />

CENTAVOS DE D ÓLAR POR LIBRA<br />

92/93<br />

93/94<br />

94/95<br />

95/96<br />

96/97<br />

Fuente: ASERCA con datos d<strong>el</strong> USDA al 12 <strong>de</strong> mayo d<strong>el</strong> <strong>2004</strong>.<br />

* Promedio agosto 2003 - marzo <strong>2004</strong>.<br />

97/98<br />

98/99<br />

99/00<br />

00/01<br />

01/02<br />

02/03<br />

03/04 ESTIM.


Clarida<strong>de</strong>s Agropecuarias<br />

Perspectivas <strong>de</strong> precios<br />

El escenario inicial <strong>de</strong> oferta y <strong>de</strong>manda proyectado por <strong>el</strong> USDA<br />

anticipa un comportamiento negativo en términos <strong>de</strong> precios,<br />

ya que la mayor oferta y <strong>el</strong> alza mínima en <strong>el</strong> consumo mundial<br />

<strong>de</strong> la fibra podría limitar incrementos significativos en los precios<br />

internacionales. China se mantendrá como <strong>el</strong> factor clave en<br />

la <strong>de</strong>manda consi<strong>de</strong>rando <strong>el</strong> término d<strong>el</strong> Acuerdo <strong>de</strong> Textiles y<br />

Prendas <strong>de</strong> Vestir que <strong>el</strong> 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> <strong>2004</strong> y con <strong>el</strong>lo <strong>el</strong><br />

Sistema <strong>de</strong> Cuota para <strong>el</strong> Comercio Internacional.<br />

En <strong>el</strong> mercado <strong>de</strong> futuros, los analistas consi<strong>de</strong>ran que, por <strong>el</strong><br />

momento, las cotizaciones absorberán los efectos negativos<br />

Fuente: ASERCA con datos d<strong>el</strong> USDA<br />

No. 129<br />

INDICADORES DE GRANOS BASICOS Y ALGODON DE ESTADOS UNIDOS<br />

INVENTARIOS FINALES<br />

MILLONES DE TONELADAS<br />

VARIACIÓN <strong>2004</strong>/05 2003/04<br />

04/05 VS 03/04 PROYECTADO ESTIMADO<br />

MAYO MAYO<br />

TRIGO 33.27% 13.58 14.32<br />

MAÍZ 98.01% 18.82 20.47<br />

SOYA 130.43% 5.17 3.13<br />

ALGODÓN * 136.11% 3.90 3.60<br />

* ALGODÓN EN MILLONES DE PACAS<br />

RENDIMIENTOS<br />

TONELADAS POR HECTÁREA<br />

VARIACIÓN <strong>2004</strong>/05 2003/04<br />

<strong>2004</strong>/05 PROYECTADO ESTIMADO<br />

VS. 03/04 MAYO MAYO<br />

TRIGO -9.05% 2.78 2.97<br />

MAÍZ -2.81% 9.10 8.93<br />

SOYA 18.56% 2.69 2.25<br />

ALGODÓN * -4.38% 1,643.24 1,803.86<br />

* RENDIMIENTO DE ALGODÓN EN LIBRAS POR HECTÁREA<br />

51<br />

d<strong>el</strong> informe pero que posiblemente la cifra <strong>de</strong> siembra no sea<br />

tan alta como lo indicó <strong>el</strong> informe <strong>de</strong> Intenciones <strong>de</strong> Siembra<br />

hace casi tres meses <strong>de</strong>bido a que las regiones productoras al<br />

sureste <strong>de</strong> Estados Unidos registran bajos niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> humedad.<br />

Esa perspectiva será confirmada a finales <strong>de</strong> junio. Así mismo,<br />

la fortaleza <strong>de</strong> las exportaciones norteamericanas y los<br />

indicadores técnicos d<strong>el</strong> mercado podrían impulsar nuevamente<br />

al alza los precios.<br />

La correduría Citigroup estima que <strong>el</strong> contrato <strong>de</strong> julio podría<br />

mantenerse entre 62 y 64 centavos <strong>de</strong> dólar por libra en <strong>el</strong><br />

corto plazo con <strong>el</strong> potencial <strong>de</strong> subir a 70 centavos.<br />

EXPORTACIONES<br />

MILLONES DE TONELADAS<br />

VARIACIÓN <strong>2004</strong>/05 2003/04<br />

04/05 VS 03/04 PROYECTADO ESTIMADO<br />

MAYO MAYO<br />

-16.67% 26.54 31.84<br />

-6.10% 53.34 52.07<br />

13.33% 29.39 24.49<br />

-25.36% 11.50 13.80<br />

SUPERFICIE COSECHADA<br />

MILLONES DE HECTÁREAS<br />

VARIACIÓN <strong>2004</strong>/05 2003/04<br />

<strong>2004</strong>/05 PROYECTADO ESTIMADO<br />

VS. 03/04 MAYO MAYO<br />

-7.77% 20.40 21.37<br />

-3.23% 29.10 28.77<br />

0.97% 29.99 29.26<br />

15.08% 5.14 4.86<br />

EL MUNDO DE LOS GRANOS


Clarida<strong>de</strong>s Agropecuarias<br />

Mercado Internacional<br />

Granos Forrajeros<br />

La cosecha mundial <strong>de</strong> granos forrajeros para 2003/<br />

04, se estimó en 897.32 millones <strong>de</strong> ton<strong>el</strong>adas, a<br />

comparación <strong>de</strong> los 891.61 millones estimados en abril.<br />

Para <strong>2004</strong>/05, se calcula una producción récord <strong>de</strong><br />

930.89 millones <strong>de</strong> ton<strong>el</strong>adas como resultado <strong>de</strong> fuertes<br />

incrementos en la oferta <strong>de</strong> Estados Unidos, Europa,<br />

Argentina, y Ucrania entre otros países. La menor oferta en<br />

China será compensada por esos incrementos.<br />

Las expectativas muestran una disminución <strong>de</strong> 17.93 millones<br />

<strong>de</strong> ton<strong>el</strong>adas en <strong>el</strong> volumen <strong>de</strong> inventarios finales ubicándose<br />

en 103.97 millones <strong>de</strong> ton<strong>el</strong>adas. Se proyecta que <strong>el</strong><br />

consumo se incrementará a 948.81 millones <strong>de</strong> ton<strong>el</strong>adas,<br />

respecto d<strong>el</strong> ciclo agrícola anterior.<br />

El pronóstico <strong>de</strong> producción mundial <strong>de</strong> maíz para<br />

<strong>2004</strong>/05, se sitúa en 642.58 millones <strong>de</strong> ton<strong>el</strong>adas, a<br />

comparación <strong>de</strong> los 614.30 millones estimados para 2003/<br />

04. Mientras que las existencias finales podrían disminuir a<br />

66.80 millones <strong>de</strong> ton<strong>el</strong>adas, lo que representa una caída<br />

<strong>de</strong> 23% respecto a 2003/04.<br />

La cosecha <strong>de</strong> China aumentará sólo un millón <strong>de</strong> ton<strong>el</strong>adas<br />

a un niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> 115 millones, mientras que sus exportaciones<br />

serán <strong>de</strong> sólo 4 millones <strong>de</strong> ton<strong>el</strong>adas, contra los 8 millones<br />

calculados para este año. Las existencias chinas se reducirán<br />

drásticamente <strong>de</strong> 42.27 millones a 22.07 millones <strong>de</strong><br />

ton<strong>el</strong>adas.<br />

Las proyecciones <strong>de</strong> producción para Argentina se ubican<br />

en 15.50 millones <strong>de</strong> ton<strong>el</strong>adas, representando un<br />

incremento <strong>de</strong> 3 millones <strong>de</strong> ton<strong>el</strong>adas con r<strong>el</strong>ación a 2003/<br />

04. En cuanto a Sudáfrica <strong>el</strong> pronóstico <strong>de</strong> producción es<br />

<strong>de</strong> 9.30 millones <strong>de</strong> ton<strong>el</strong>adas, casi al mismo niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> este<br />

año, mientras que las exportaciones se mantendrán en 1<br />

millón <strong>de</strong> ton<strong>el</strong>adas, ligeramente por encima d<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong><br />

2003/04.<br />

Para México, las expectativas <strong>de</strong> producción <strong>2004</strong>/05<br />

indican una cifra <strong>de</strong> 20.30 millones <strong>de</strong> ton<strong>el</strong>adas, sin<br />

cambios respecto al ciclo actual; las importaciones se<br />

ubicarán en 6.30 millones <strong>de</strong> ton<strong>el</strong>adas, también <strong>de</strong>ntro<br />

d<strong>el</strong> mismo niv<strong>el</strong> d<strong>el</strong> año actual.<br />

TRIGO<br />

Para la producción mundial d<strong>el</strong> ciclo <strong>2004</strong>/05, las<br />

proyecciones <strong>de</strong> USDA se calculan en 588.67 millones <strong>de</strong><br />

ton<strong>el</strong>adas, indicando un incremento <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 39 millones<br />

<strong>de</strong> ton<strong>el</strong>adas <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> la mayor oferta en la Comunidad<br />

Europea, Ucrania, India y Rusia. No obstante la producción<br />

d<strong>el</strong> ciclo 2003/04, se podría ubicar en 549.61 millones <strong>de</strong><br />

ton<strong>el</strong>adas, 17.25 por <strong>de</strong>bajo d<strong>el</strong> ciclo agrícola anterior.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> una ligera caída en las exportaciones sobretodo<br />

en la Unión Americana y en los países tradicionalmente<br />

exportadores.<br />

En cuanto a las reservas mundiales se estima que continúen<br />

disminuyendo, para situarse en 123.26 <strong>el</strong> próximo año,<br />

casi 5.49 millones <strong>de</strong> ton<strong>el</strong>adas por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la estimación<br />

EL MUNDO DE LOS GRANOS 52 <strong>Mayo</strong> <strong>2004</strong><br />

MAÍZ<br />

MILLONES DE TONELADAS<br />

Estados Unidos<br />

<strong>2004</strong>/05 2003/04<br />

MAYO MAYO<br />

Producción 264.81 256.90<br />

Exportaciones 53.34 52.07<br />

Argentina<br />

Producción 15.50 12.50<br />

Exportaciones 11.00 8.50<br />

Sudáfrica<br />

Producción 9.30 7.80<br />

Exportaciones 1.00 1.00<br />

China<br />

Producción 115.00 114.00<br />

Exportaciones 4.00 8.00<br />

Importaciones 0.20 0.10<br />

TOTAL MUNDIAL<br />

Producción 642.58 614.30<br />

Exportaciones 77.74 77.26<br />

Importaciones 75.00 77.13<br />

Fuente: ASERCA con datos d<strong>el</strong> USDA


Clarida<strong>de</strong>s Agropecuarias<br />

d<strong>el</strong> ciclo agrícola actual, a consecuencia d<strong>el</strong> aumento en<br />

<strong>el</strong> consumo mundial.<br />

Las estimaciones <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> Canadá para <strong>el</strong> ciclo<br />

<strong>2004</strong>/05 son d<strong>el</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 23.50 millones <strong>de</strong> ton<strong>el</strong>adas, sin<br />

cambios respecto al ciclo agrícola actual. La producción<br />

<strong>de</strong> la Unión Europea podría incrementarse a 126.50<br />

millones <strong>de</strong> ton<strong>el</strong>adas. Por la nueva integración que<br />

conforma 25 países. La <strong>de</strong> Argentina podría ubicarse en 14<br />

millones. Por su parte, Australia se ubicaría en 24 millones,<br />

solamente un millón por <strong>de</strong>bajo d<strong>el</strong> ciclo agrícola actual.<br />

Rusia, podría incrementar significativamente su producción<br />

en casi 6 millones <strong>de</strong> ton<strong>el</strong>adas durante <strong>2004</strong>/05, a un<br />

niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> 40 millones <strong>de</strong> ton<strong>el</strong>adas, mientras que en Ucrania<br />

podría cosechar hasta 15 millones <strong>de</strong> ton<strong>el</strong>adas, muy por<br />

arriba <strong>de</strong> los 3.60 millones obtenidos en 2003/04.<br />

En cuanto a China, se espera que obtenga una producción<br />

<strong>de</strong> 84 millones <strong>de</strong> ton<strong>el</strong>adas con importaciones <strong>de</strong> hasta<br />

8 millones, más d<strong>el</strong> 62.5% <strong>de</strong> lo que se estima para<br />

2003/04.<br />

No. 129<br />

TRIGO<br />

MILLONES DE TONELADAS<br />

<strong>2004</strong>/05 2003/04<br />

MAYO MAYO<br />

Australia<br />

Producción 24.00 25.00<br />

Exportaciones 17.00 17.50<br />

Importaciones 0.08 0.08<br />

Argentina<br />

Producción 14.00 13.50<br />

Exportaciones 8.50 8.00<br />

Importaciones 0.01 0.01<br />

Unión Europea<br />

Producción 126.50 106.62<br />

Exportaciones 14.00 9.50<br />

Importaciones 5.00 7.00<br />

Inventarios finales 14.01 10.81<br />

China<br />

Producción 84.00 86.00<br />

Exportaciones 1.00 2.50<br />

Importaciones 8.00 3.00<br />

Canadá<br />

Producción 23.50 23.50<br />

Exportaciones 15.50 15.50<br />

Importaciones 0.20 0.20<br />

Estados Unidos<br />

Producción 56.62 63.59<br />

Exportaciones 26.54 31.84<br />

Importaciones 1.77 2.04<br />

TOTAL MUNDIAL<br />

Producción 588.67 549.61<br />

Exportaciones 102.13 107.46<br />

Importaciones 99.98 102.13<br />

Fuente: ASERCA con datos d<strong>el</strong> USDA<br />

53<br />

OLEAGINOSAS<br />

La producción mundial <strong>de</strong> oleaginosas para 2003/<br />

04, tuvo un ajuste negativo <strong>de</strong> 2.5 millones <strong>de</strong> ton<strong>el</strong>adas<br />

para ubicarse en 335.8 millones como resultado <strong>de</strong> la<br />

reducción en la cosecha <strong>de</strong> soya en Brasil y Argentina.<br />

Para <strong>el</strong> nuevo ciclo <strong>2004</strong>/05, se proyecta un<br />

volumen <strong>de</strong> 378 millones <strong>de</strong> ton<strong>el</strong>adas. De concretarse<br />

esa cifra, <strong>el</strong> alza anual será <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 40 millones <strong>de</strong><br />

ton<strong>el</strong>adas. Se espera que la expansión d<strong>el</strong> cultivo <strong>de</strong> la<br />

soya en Sudamérica sea constante.<br />

La producción <strong>de</strong> soya para <strong>el</strong> ciclo 2003/04 se<br />

estima en 190.05 millones <strong>de</strong> ton<strong>el</strong>adas, a comparación<br />

<strong>de</strong> los 193.41 millones d<strong>el</strong> informe anterior. Los inventarios<br />

mundiales se calculan en 31.72 millones <strong>de</strong> ton<strong>el</strong>adas,<br />

mostrando una reducción <strong>de</strong> 1.28 millones <strong>de</strong> ton<strong>el</strong>adas<br />

con r<strong>el</strong>ación al estimado <strong>de</strong> abril.<br />

SOYA<br />

MILLONES DE TONELADAS<br />

2003/04 2002/03<br />

MAYO ABRIL MAYO<br />

Brasil<br />

Producción 53.50 56.00 52.50<br />

Exportaciones 23.00 23.50 20.13<br />

Importaciones 0.70 0.70 1.32<br />

Argentina<br />

Producción 34.00 35.00 35.50<br />

Exportaciones 9.75 10.25 8.71<br />

Unión Europea<br />

Producción 0.73 0.65 0.89<br />

Importaciones 17.03 17.00 17.11<br />

China<br />

Producción 16.20 16.20 16.51<br />

Importaciones 20.25 20.50 21.42<br />

TOTAL MUNDIAL<br />

Producción 190.05 193.41 197.28<br />

Exportaciones 61.89 62.69 62.10<br />

Importaciones 61.77 62.50 63.21<br />

PASTA DE SOYA<br />

China<br />

Importaciones 0.05 0.05 0.00<br />

Unión Europea<br />

Importaciones 23.6 21.69 12.39<br />

Brasil<br />

Exportaciones 16.45 16.45 13.75<br />

Argentina<br />

Exportaciones 19.38 19.84 18.46<br />

ACEITE DE SOYA<br />

China<br />

Importaciones 2.10 1.94 1.72<br />

Paquistán<br />

Importaciones 0.11 0.11 0.10<br />

Brasil<br />

Exportaciones 2.82 2.82 2.27<br />

Argentina<br />

Exportaciones 4.50 4.60 4.34<br />

Fuente: ASERCA con datos d<strong>el</strong> USDA<br />

EL MUNDO DE LOS GRANOS


Clarida<strong>de</strong>s Agropecuarias<br />

El Departamento <strong>de</strong> Agricultura <strong>de</strong> los Estados Unidos prevé<br />

que se exportarán 61.9 millones <strong>de</strong> ton<strong>el</strong>adas <strong>de</strong> soya<br />

durante 2003/04, contra 62.89 millones d<strong>el</strong> mes pasado.<br />

China cubrirá <strong>el</strong> 32% <strong>de</strong> las importaciones mundiales con<br />

un volumen <strong>de</strong> 20.25 millones.<br />

Las expectativas para la producción <strong>de</strong> Brasil se ubican en<br />

53.5 millones <strong>de</strong> ton<strong>el</strong>adas, una baja mensual <strong>de</strong> 2.5<br />

millones <strong>de</strong> ton<strong>el</strong>adas. no obstante, las ventas al exterior<br />

d<strong>el</strong> país sudamericano se calcularon en 23 millones <strong>de</strong><br />

ton<strong>el</strong>adas, indicando una disminución <strong>de</strong> sólo 500,000<br />

ton<strong>el</strong>adas respecto a lo esperado en abril. Para Argentina,<br />

<strong>el</strong> volumen <strong>de</strong> producción estimado se ubica en 34 millones<br />

<strong>de</strong> ton<strong>el</strong>adas, un millón menos que hace un mes; ese país<br />

exportará 9.75 millones <strong>de</strong> ton<strong>el</strong>adas, 5% menos que la<br />

estimación d<strong>el</strong> informe anterior.<br />

ALGODÓN<br />

Las proyecciones mundiales <strong>de</strong> producción para<br />

<strong>2004</strong>/05, señalan una cifra <strong>de</strong> 102.5 millones <strong>de</strong> pacas,<br />

representando un aumento <strong>de</strong> 9% con r<strong>el</strong>ación a 2003/04.<br />

El ajuste se <strong>de</strong>be a que <strong>el</strong> alza en los precios internacionales<br />

incentivó la siembra d<strong>el</strong> cultivo en la mayor parte <strong>de</strong> los<br />

países productores<br />

El consumo mundial se pronostica en 99 millones <strong>de</strong><br />

pacas, 1% más que este año. El organismo gubernamental<br />

consi<strong>de</strong>ra que si bien las condiciones económicas y la<br />

liberalización comercial podrían favorecer <strong>el</strong> consumo<br />

mundial <strong>de</strong> textiles, <strong>el</strong> <strong>de</strong> algodón podría contraerse por <strong>el</strong><br />

efecto <strong>de</strong> los altos precios.<br />

Los inventarios finales mundiales se pronostican en<br />

36.46 millones <strong>de</strong> pacas por la mayor oferta, indicando un<br />

alza anual <strong>de</strong> casi 4 millones <strong>de</strong> pacas equivalente al 12%.<br />

En cuanto a las exportaciones mundiales, <strong>el</strong> volumen<br />

proyectado es <strong>de</strong> 30.50 millones <strong>de</strong> pacas, a comparación<br />

<strong>de</strong> los 33.03 millones estimados para este año.<br />

El estimado <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> México para<br />

2003/04 permanece en 310,000 pacas, mientras que las<br />

importaciones se calcularon en 1.45 millones <strong>de</strong> pacas<br />

ligeramente por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los 1.58 millones estimados hace<br />

un mes <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> un ajuste negativo en <strong>el</strong> consumo que<br />

se ubica en 2 millones <strong>de</strong> pacas.<br />

ALGODON<br />

MILLONES DE PACAS<br />

Estados Unidos<br />

Producción 18.26<br />

Exportaciones 13.80<br />

2003/04<br />

MAYO<br />

EL MUNDO DE LOS GRANOS 54 <strong>Mayo</strong> <strong>2004</strong><br />

India<br />

Producción 13.10<br />

Exportaciones 0.45<br />

Australia<br />

Producción 1.40<br />

Exportaciones 2.05<br />

México<br />

Producción 0.31<br />

Importaciones 0.09<br />

China<br />

Producción 22.40<br />

Importaciones 8.70<br />

Indonesia<br />

Producción 0.04<br />

Importaciones 2.15<br />

TOTAL MUNDIAL<br />

Producción 93.49<br />

Exportaciones 33.03<br />

Importaciones 33.52<br />

<strong>2004</strong>/05<br />

TOTAL MUNDIAL MAYO<br />

Producción 102.50<br />

Exportaciones 30.50<br />

Importaciones 30.80<br />

Fuente: ASERCA con datos d<strong>el</strong> USDA<br />

Para <strong>Mayo</strong>res Informes:<br />

Direccion General <strong>de</strong> Operaciones Financieras, <strong>de</strong> ASERCA<br />

<strong>de</strong>am.aserca@procampo.gob.mx<br />

dgof.aserca@sagarpa.gob.mx


Clarida<strong>de</strong>s Agropecuarias<br />

No. 129<br />

MÁRGENES DE COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS, PECUARIOS Y PESQUEROS<br />

MARZO <strong>2004</strong><br />

PRODUCTO ORIGEN PRECIO PRECIO PRECIO PARTICIPACIÓN<br />

PRODUCTOR MAYOREO MENUDEO DEL PRODUCTOR<br />

(1) (2) (3)<br />

$/KG. $/KG. $/KG. (%)<br />

<strong>Mayo</strong>res informes:<br />

Lic. Ulises Miramontes Piña<br />

T<strong>el</strong>éfonos 5272 4095<br />

5274 7711 ext.171<br />

Consultar página en Internet www.siea.sagarpa.gob.mx.<br />

PRODUCTOS AGRÍCOLAS<br />

AGUACATE HASS MICHOACÁN 5.90 9.15 15.29 39<br />

CALABACITA ITALIANA OAXACA 2.72 5.51 10.72 25<br />

CEBOLLA BOLA GUANAJUATO 1.54 3.20 6.56 23<br />

MORELOS 2.49 3.00 5.96 42<br />

CHILE JALAPEÑO SINALOA 4.50 9.10 13.15 34<br />

FRIJOL VAR CLARAS SINALOA 10.75 13.00 14.00 77<br />

GUAYABA AGUASCALIENTES 4.41 5.85 10.91 40<br />

LIMÓN MEXICANO COLIMA 1.48 4.58 5.23 28<br />

MICHOACÁN 1.42 2.52 4.97 29<br />

LIMÓN SIN SEMILLA TABASCO 2.00 3.92 7.68 26<br />

MAÍZ CHIAPAS 1.42 3.00 5.16 28<br />

JALISCO 1.80 2.20 4.67 39<br />

MÉXICO 1.73 2.22 4.78 36<br />

MANGO ATAULFO CHIAPAS 4.78 7.95 12.45 38<br />

OAXACA 4.00 5.30 13.19 30<br />

MANGO MANILA GUERRERO 2.29 9.40 19.00 12<br />

MELÓN GUERRERO 3.10 4.65 10.12 31<br />

NARANJA TABASCO 1.00 1.68 3.79 26<br />

VERACRUZ 1.23 1.78 3.45 36<br />

PAPA ALPHA SINALOA 4.15 8.35 11.92 35<br />

PAPAYA MARADOL OAXACA 2.25 4.92 9.24 24<br />

CHIAPAS 3.46 6.16 8.25 42<br />

PIÑA MEDIANA VERACRUZ 2.20 3.32 5.63 39<br />

PLÁTANO ENANO GIGANTE CHIAPAS 1.61 4.32 6.72 24<br />

TABASCO 2.50 3.86 6.72 37<br />

TOMATE BOLA SINALOA 2.00 5.79 10.37 19<br />

TOMATE SALADETTE SINALOA 0.89 5.05 6.45 14<br />

TOMATE VERDE MÉXICO 9.33 11.10 20.27 46<br />

ZANAHORIA GUANAJUATO 1.15 2.86 6.45 18<br />

MÉXICO 1.75 3.50 6.45 27<br />

PRODUCTOS PECUARIOS<br />

LECHE DE BOVINO GUANAJUATO 2.90 4.20 7.65 38<br />

JALISCO 2.75 3.04 7.65 36<br />

REGIÓN LAGUNERA 3.50 4.50 7.65 46<br />

VERACRUZ 2.25 3.20 7.65 29<br />

CARNE DE BOVINO GUANAJUATO 18.15 28.40 59.31 31<br />

MÉXICO 15.57 28.50 59.31 26<br />

TABASCO 13.54 27.50 59.31 23<br />

VERACRUZ 17.20 28.10 59.31 29<br />

CARNE DE PORCINO GUANAJUATO 14.20 21.00 42.88 33<br />

JALISCO 14.14 21.00 42.88 33<br />

CARNE DE AVE GUANAJUATO 16.38 26.07 30.88 53<br />

MÉXICO 14.14 26.07 30.88 46<br />

REGIÓN LAGUNERA 17.97 26.07 30.88 58<br />

VERACRUZ 18.00 26.07 30.88 58<br />

HUEVO PARA PLATO JALISCO 9.52 12.47 14.14 67<br />

REGIÓN LAGUNERA 7.50 12.47 14.14 53<br />

PRODUCTOS PESQUEROS<br />

HUACHINANGO TABASCO 50.24 72.76 83.99 60<br />

ROBALO TABASCO 61.20 85.60 104.33 59<br />

TILAPIA TABASCO 18.32 29.56 36.93 50<br />

[1] Fuente: SIAP CON INFORMACIÓN DE LAS DELEGACIONES DE SAGARPA DE LOS ESTADOS CORRESPONDIENTES<br />

[2] Fuente: SIAP CON INFORMACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN E INTEGRACIÓN DE MERCADOS, SE.<br />

[3] Fuente: SIAP CON INFORMACIÓN DEL ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR, BANCO DE MÉXICO.<br />

55<br />

INDICADORES


Clarida<strong>de</strong>s Agropecuarias<br />

AVANCE DE SIEMBRAS Y COSECHAS<br />

CICLO OTOÑO-INVIERNO 2003/<strong>2004</strong><br />

SITUACIÓN AL 31 DE MARZO DE <strong>2004</strong> RESUMEN NACIONAL POR PRODUCTO<br />

TOTAL<br />

( Riego+Temporal )<br />

SUPERFICIE (HA) PRODUCCIÓN (TON.) RENDIMIENTO (TON/HA)<br />

PRODUCTO SEMBRADA SINIESTRADA COSECHABLE COSECHADA ESTIMADA OBTENIDA ESTIMADO OBTENIDO<br />

AJO 5,152 24 5,128 438 42,452 2,953 8.279 6.741<br />

AJONJOLI 8,608 0 8,608 2,130 4,341 1,081 0.504 0.508<br />

ALGODON SEMILLA 2,524 0 2,524 0 4,040 0 1.601<br />

ARROZ PALAY 2,649 0 2,649 0 17,735 0 6.695<br />

AVENA FORRAJERA 101,397 490 100,907 24,475 1,972,677 557,846 19.549 22.793<br />

AVENA GRANO 7,527 0 7,527 0 23,666 0 3.144<br />

BROCOLI 13,169 24 13,145 2,881 175,473 40,341 13.349 14.002<br />

CALABACITA 16,537 631 15,906 11,007 257,193 177,378 16.170 16.114<br />

CÁRTAMO 197,154 467 196,687 1,205 296,854 1,479 1.509 1.227<br />

CEBADA GRANO 100,004 60 99,944 10 443,782 16 4.440 1.600<br />

CEBOLLA 29,808 60 29,748 9,098 681,539 263,343 22.910 28.945<br />

COLIFLOR 1,749 15 1,734 318 29,920 5,945 17.257 18.693<br />

CHILE VERDE 34,422 607 33,814 19,338 605,884 382,574 17.918 19.784<br />

FRESA 4,147 0 4,147 2,887 131,713 50,208 31.762 17.391<br />

FRIJOL 249,216 9,273 239,943 186,205 223,576 175,768 0.932 0.944<br />

LECHUGA 5,625 160 5,466 1,266 108,802 25,728 19.906 20.331<br />

MAÍZ FORRAJERO 1,861 0 1,861 550 54,556 16,862 29.315 30.657<br />

MAÍZ GRANO 1,123,532 35,570 1,087,962 81,367 5,104,499 162,522 4.692 1.997<br />

MELÓN 11,790 73 11,717 5,160 262,143 111,189 22.374 21.548<br />

PAPA 30,251 4,258 25,993 13,787 1,393,905 296,113 53.625 21.478<br />

PEPINO 13,679 42 13,638 7,974 346,853 207,048 25.433 25.967<br />

SANDÍA 28,716 425 28,291 12,605 631,914 299,277 22.336 23.743<br />

SORGO FORRAJERO 24,101 200 23,901 10,315 596,491 251,904 24.957 24.422<br />

SORGO GRANO 837,969 2,081 835,888 18,543 2,342,298 51,280 2.802 2.765<br />

SOYA 615 0 615 0 1,016 0 1.652<br />

TABACO 6,045 136 5,909 373 10,599 825 1.794 2.212<br />

TOMATE ROJO (JITOMATE) 42,933 1,276 41,657 25,200 1,343,869 843,763 32.260 33.483<br />

TOMATE VERDE 34,921 5,781 29,140 17,018 434,240 257,821 14.902 15.150<br />

TRIGO GRANO 446,391 180 446,211 433 2,285,299 1,079 5.122 2.492<br />

ZANAHORIA 6,492 10 6,482 1,038 158,781 27,820 24.495 26.802<br />

T O T A L 3,388,984 61,843 3,327,142 455,621 19,986,110 4,212,163<br />

Fuente: SERVICIO DE INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICA AGROALIMENTARIA Y PESQUERA (SIAP), CON INFORMACIÓN DE LAS DELEGACIONES DE LA SAGARPA EN LOS ESTADOS.<br />

56 <strong>Mayo</strong> <strong>2004</strong>


Clarida<strong>de</strong>s Agropecuarias<br />

No. 129<br />

AVANCE DE SIEMBRAS Y COSECHAS<br />

PRIMAVERA-VERANO 2003<br />

SITUACIÓN AL 31 DE MARZO DE <strong>2004</strong> RESUMEN NACIONAL POR PRODUCTO<br />

TOTAL<br />

( Riego+Temporal )<br />

SUPERFICIE (HA) PRODUCCIÓN (TON.) RENDIMIENTO (TON/HA)<br />

PRODUCTO SEMBRADA SINIESTRADA COSECHABLE COSECHADA ESTIMADA OBTENIDA ESTIMADO OBTENIDO<br />

AJO 175 20 155 155 1,294 1,294 8.345 8.345<br />

AJONJOLI 48,168 2,792 45,376 45,376 25,800 25,800 0.569 0.569<br />

ALGODON SEMILLA 63,045 2,385 60,660 60,660 115,940 115,940 1.911 1.911<br />

ARROZ PALAY 57,768 7,656 50,113 50,113 225,433 225,433 4.499 4.499<br />

AVENA FORRAJERA 616,884 134,589 482,295 482,295 5,459,141 5,459,141 11.319 11.319<br />

AVENA GRANO 57,765 24,046 33,719 33,719 53,971 53,971 1.601 1.601<br />

BROCOLI 11,682 677 11,006 11,006 126,670 126,670 11.510 11.510<br />

CALABACITA 11,960 401 11,559 11,559 160,375 160,375 13.874 13.874<br />

CÁRTAMO 12,876 3 12,873 12,873 10,769 10,769 0.837 0.837<br />

CEBADA GRANO 260,648 7,805 252,843 252,843 500,292 500,292 1.979 1.979<br />

CEBOLLA 28,154 2,295 25,859 25,859 642,047 642,047 24.828 24.828<br />

COLIFLOR 1,946 89 1,857 1,857 39,942 39,942 21.514 21.514<br />

CHILE VERDE 117,402 7,308 110,094 110,094 1,227,784 1,227,784 11.152 11.152<br />

FRESA 1,908 306 1,602 1,602 27,746 27,746 17.316 17.316<br />

FRIJOL 1,679,568 127,961 1,551,607 1,551,607 1,060,989 1,060,989 0.684 0.684<br />

LECHUGA 5,863 107 5,756 5,756 131,861 131,861 22.910 22.910<br />

MAÍZ FORRAJERO 342,865 19,459 323,406 323,406 9,388,708 9,388,708 29.031 29.031<br />

MAÍZ GRANO 7,234,338 626,440 6,607,898 6,607,898 16,233,970 16,233,970 2.457 2.457<br />

MELÓN 9,949 458 9,491 9,491 230,573 230,573 24.293 24.293<br />

PAPA 40,270 738 39,532 39,532 1,038,098 1,038,098 26.260 26.260<br />

PEPINO 5,580 315 5,265 5,265 115,628 115,628 21.963 21.963<br />

SANDÍA 18,179 1,415 16,764 16,764 383,982 383,982 22.905 22.905<br />

SORGO FORRAJERO 183,243 25,205 158,038 158,038 3,741,997 3,741,997 23.678 23.678<br />

SORGO GRANO 1,170,694 118,514 1,052,180 1,052,180 4,117,510 4,117,510 3.913 3.913<br />

SOYA 70,870 3,233 67,637 67,637 125,549 125,549 1.856 1.856<br />

TABACO 868 0 868 868 1,197 1,197 1.379 1.379<br />

TOMATE ROJO (JITOMATE) 33,597 1,600 31,997 31,997 1,012,706 1,012,706 31.650 31.650<br />

TOMATE VERDE 25,388 1,253 24,136 24,136 383,700 383,700 15.898 15.898<br />

TRIGO GRANO 94,630 4,109 90,521 90,521 189,048 189,048 2.088 2.088<br />

ZANAHORIA 8,186 367 7,819 7,819 214,579 214,579 27.442 27.442<br />

T O T A L 12,214,469 1,121,546 11,092,926 11,092,926 46,987,299 46,987,299<br />

Fuente: SERVICIO DE INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICA AGROALIMENTARIA Y PESQUERA (SIAP), CON INFORMACIÓN DE LAS DELEGACIONES DE LA SAGARPA EN LOS ESTADOS.<br />

57<br />

INDICADORES


Clarida<strong>de</strong>s Agropecuarias<br />

AVANCE DE SIEMBRAS Y COSECHAS<br />

AÑO AGRÍCOLA 2003<br />

SITUACIÓN AL 31 DE MARZO DE <strong>2004</strong> RESUMEN NACIONAL POR PRODUCTO<br />

TOTAL<br />

( Riego+Temporal )<br />

SUPERFICIE (HA) PRODUCCIÓN (TON.) RENDIMIENTO (TON/HA)<br />

PRODUCTO SEMBRADA COSECHABLE COSECHADA ESTIMADA OBTENIDA ESTIMADO OBTENIDO<br />

AJO 5,381 5,319 5,319 44,369 44,369 8.342 8.342<br />

AJONJOLI 57,824 55,032 55,032 30,458 30,458 0.553 0.553<br />

ALGODON SEMILLA 65,003 62,618 62,618 118,633 118,633 1.895 1.895<br />

ARROZ PALAY 63,918 56,158 56,158 258,614 258,614 4.605 4.605<br />

AVENA FORRAJERA 706,706 571,454 571,454 7,423,952 7,423,952 12.991 12.991<br />

AVENA GRANO 70,441 46,395 46,395 95,345 95,345 2.055 2.055<br />

BROCOLI 23,061 22,319 22,319 275,701 275,701 12.353 12.353<br />

CALABACITA 31,714 30,550 30,550 457,278 457,278 14.968 14.968<br />

CÁRTAMO 170,071 155,616 155,616 223,773 223,773 1.438 1.438<br />

CEBADA GRANO 388,464 379,457 379,457 1,095,233 1,095,233 2.886 2.886<br />

CEBOLLA 54,848 52,418 52,418 1,289,342 1,289,342 24.597 24.597<br />

COLIFLOR 3,012 2,865 2,865 58,837 58,837 20.539 20.539<br />

CHILE VERDE 151,772 142,468 142,468 1,819,290 1,819,290 12.770 12.770<br />

FRESA 5,457 5,151 5,151 144,364 144,364 28.024 28.024<br />

FRIJOL 2,038,765 1,892,689 1,892,689 1,414,115 1,414,115 0.747 0.747<br />

LECHUGA 11,669 11,341 11,341 247,922 247,922 21.862 21.862<br />

MAÍZ FORRAJERO 344,637 325,155 325,155 9,441,582 9,441,582 29.037 29.037<br />

MAÍZ GRANO 8,180,621 7,500,817 7,500,817 20,258,364 20,258,364 2.701 2.701<br />

MELÓN 21,940 20,727 20,727 459,482 459,482 22.168 22.168<br />

PAPA 70,762 69,079 69,079 1,687,317 1,687,317 24.426 24.426<br />

PEPINO 17,232 16,771 16,771 432,670 432,670 25.799 25.799<br />

SANDÍA 45,104 42,515 42,515 948,724 948,724 22.315 22.315<br />

SORGO FORRAJERO 218,577 192,936 192,936 4,574,145 4,574,145 23.708 23.708<br />

SORGO GRANO 2,117,431 1,975,041 1,975,041 6,797,120 6,797,120 3.442 3.442<br />

SOYA 71,418 67,897 67,897 126,039 126,039 1.856 1.856<br />

TABACO 12,350 12,218 12,218 22,435 22,435 1.836 1.836<br />

TOMATE ROJO (JITOMATE) 70,278 67,505 67,505 2,153,745 2,153,745 31.905 31.905<br />

TOMATE VERDE 59,020 56,119 56,119 824,749 824,749 14.697 14.697<br />

TRIGO GRANO 639,140 620,347 620,347 2,940,304 2,940,304 4.740 4.740<br />

ZANAHORIA 13,299 12,901 12,901 340,397 340,397 26.385 26.385<br />

T O T A L 15,729,915 14,471,878 14,471,878 66,004,299 66,004,299<br />

Fuente: SERVICIO DE INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICA AGROALIMENTARIA Y PESQUERA (SIAP), CON INFORMACIÓN DE LAS DELEGACIONES DE LA SAGARPA EN LOS ESTADOS.<br />

58 <strong>Mayo</strong> <strong>2004</strong>


Clarida<strong>de</strong>s Agropecuarias<br />

No. 129<br />

AVANCE DE SIEMBRAS Y COSECHAS<br />

SUPERFICIE (HA) PRODUCCIÓN (TON.) RENDIMIENTO (TON/HA)<br />

59<br />

PERENNES <strong>2004</strong><br />

SITUACIÓN AL 31 DE MARZO DE <strong>2004</strong> RESUMEN NACIONAL POR PRODUCTO<br />

TOTAL<br />

( Riego+Temporal )<br />

PRODUCTO SEMBRADA SINIESTRADA COSECHADA EXPECTATIVA OBTENIDA EXPECTATIVA OBTENIDO<br />

AGUACATE 99,230 0 68,881 965,258 181,753 9.727 2.639<br />

ALFALFA VERDE 360,308 416 285,657 25,299,840 7,721,946 70.298 27.032<br />

CACAO 82,064 0 80,763 45,578 31,268 0.555 0.387<br />

CAFÉ CEREZA 776,571 23 702,295 1,766,381 1,493,423 2.275 2.126<br />

CAÑA DE AZUCAR 647,202 0 458,144 46,199,798 33,451,507 71.384 73.015<br />

COPRA 147,715 0 97,955 201,396 55,610 1.363 0.568<br />

DURAZNO 41,671 140 3,768 233,660 20,051 5.626 5.321<br />

ESPARRAGO 15,854 11 5,532 104,584 23,184 6.601 4.191<br />

GUAYABA 23,206 0 12,134 315,355 58,244 13.589 4.800<br />

LIMÓN 144,399 0 93,968 1,897,577 314,941 13.141 3.352<br />

MANGO 177,604 2 51,087 1,677,771 235,724 9.447 4.614<br />

MANZANA 63,171 0 0 606,861 0 9.607<br />

NARANJA 348,524 0 207,971 4,333,635 1,828,646 12.434 8.793<br />

NOPALITOS 9,527 0 5,654 558,817 106,201 58.656 18.783<br />

NUEZ 60,661 0 2,534 89,798 3,801 1.480 1.500<br />

PAPAYA 18,199 1 9,850 748,284 156,103 41.119 15.848<br />

PIÑA 16,991 0 6,132 684,671 152,379 40.296 24.850<br />

PLATANO 79,315 116 51,602 2,130,361 499,638 26.899 9.683<br />

TORONJA (POMELO) 17,997 0 6,704 410,685 76,064 22.820 11.346<br />

UVA 35,960 0 0 444,867 0 12.371<br />

T O T A L 3,166,169 709 2,150,631 88,715,177 46,410,483<br />

Fuente: SERVICIO DE INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICA AGROALIMENTARIA Y PESQUERA (SIAP), CON INFORMACIÓN DE LAS DELEGACIONES DE LA SAGARPA EN LOS ESTADOS.<br />

INDICADORES


Clarida<strong>de</strong>s Agropecuarias<br />

EL SECTOR AGROALIMENTARIO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN<br />

Modificación a las Reglas <strong>de</strong> Operación d<strong>el</strong> PROCAMPO, para los ciclos agrícolas primavera-varano y otoño-invierno (SAGARPA) 01-mar.-<strong>2004</strong><br />

Solicitu<strong>de</strong>s tramitadas ante <strong>el</strong> Servicio Nacional <strong>de</strong> Inspección y Certificación <strong>de</strong> Semillas (SAGARPA) 03-mar.-<strong>2004</strong><br />

Se dan a conocer los cupos para importar tejidos <strong>de</strong> lana y quesos, originarios <strong>de</strong> la República Oriental d<strong>el</strong> Uruaguay (SE) 03-mar.-<strong>2004</strong><br />

Se modifica la NOM-155-SCFI-2003, Leche, fórmula láctea y producto lácteo combinado (SE) 03-mar.-<strong>2004</strong><br />

Se establece veda temporal para la captura <strong>de</strong> lobina y bagre en embalses existentes en <strong>el</strong> Estado <strong>de</strong> Chihuahua (SAGARPA) 04-mar.-<strong>2004</strong><br />

Se establece veda temporal para la captura <strong>de</strong> peces existentes en las aguas <strong>de</strong> la presa Aguamilpa,<br />

en <strong>el</strong> Estado <strong>de</strong> Nayarit (SAGARPA) 04-mar.-<strong>2004</strong><br />

Vigencia <strong>de</strong> las NOM-EE-048-SCFI-<strong>2004</strong>, NMX-f-003-SCFI-<strong>2004</strong>, NMX-F-084-SCFI-<strong>2004</strong>, NMX-F-085-SCFI-<strong>2004</strong> y<br />

NMX-F-515-SCFI-<strong>2004</strong> (Industria Azucarera)(SAGARPA) 04-mar.-<strong>2004</strong><br />

Se dan a conocer los cupos para importar frijol, excepto para siembra, originario <strong>de</strong> los Estados Unidos <strong>de</strong> América y Canadá (SE) 05-mar.-<strong>2004</strong><br />

Convocatoria a la licitación para asignar cupo para importar <strong>de</strong> los EUA y Canadá, frijol excepto para siembra (SE) 05-mar.-<strong>2004</strong><br />

Declaratoria para aten<strong>de</strong>r a la población afectada por los daños provacados por las h<strong>el</strong>adas a<br />

9 municipios d<strong>el</strong> Estado <strong>de</strong> Veracruz (SAGARPA) 05-mar.-<strong>2004</strong><br />

Convenio entre SAGARPA y Guerrero, para instrumentar <strong>el</strong> Programa <strong>de</strong> Apoyo a la Acuacultura Rural 2003 (SAGARPA) 08-mar.-<strong>2004</strong><br />

Reglamento Interior d<strong>el</strong> Comité Técnico Nacional d<strong>el</strong> Programa d<strong>el</strong> Fondo para Aten<strong>de</strong>r a la Población Rural Afectada por<br />

Contingencias Climatológicas (SAGARPA) 10-mar.-<strong>2004</strong><br />

Convenio entre SAGARPA y Zacatecas, para instrumentar <strong>el</strong> Programa <strong>de</strong> Apoyo a la Acuacultura Rural 2003 (SAGARPA) 11-mar.-<strong>2004</strong><br />

Convenio entre SAGARPA y Nayarit, para instrumentar un Programa para impulsar, fomentar y coadyuvar al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

Acuacultura en dicho Estado (SAGARPA) 11-mar.-<strong>2004</strong><br />

Acuerdo mediante <strong>el</strong> cual se aprueba la actualización <strong>de</strong> la Carta Nacional Pesquera y su anexo (SAGARPA) 15-mar.-<strong>2004</strong><br />

Se tiene por abandona la revisión <strong>de</strong> cuota compensatoria a las importaciones <strong>de</strong> manzana, presentada por Corporación<br />

Bebo, S.A. <strong>de</strong> C.V. y DFM (SE) 17-mar.-<strong>2004</strong><br />

Se resu<strong>el</strong>ve <strong>el</strong> recrso interpuesto por la UARFCH, contra la investigación sobre la importación <strong>de</strong> manzana <strong>de</strong> mesa (SE) 17-mar.-<strong>2004</strong><br />

Convenio entre SAGARPA e Hidalgo, para realizar la regularización <strong>de</strong> la tenencia <strong>de</strong> la Tierra, que permitirá la inscripción<br />

al PROCAMPO (SAGARPA) 18-mar.-<strong>2004</strong><br />

Modificaciones al capítulo 18 programa <strong>de</strong> estabilización, fortalecimiento y reor<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> la cafeticultura, <strong>de</strong> las Reglas<br />

<strong>de</strong> Operación <strong>de</strong> Alianza para <strong>el</strong> Campo (SAGARPA) 22-mar.-<strong>2004</strong><br />

Se da a conocer la veda temporal <strong>de</strong> camarón en <strong>el</strong> Océano Pacífico y sistemas lagunarios <strong>de</strong> Baja California Sur, Sonora,<br />

Sinaloa y Nayarit (SAGARPA) 29-mar.-<strong>2004</strong><br />

SAGARPA Secretaría <strong>de</strong> Agricultura, Gana<strong>de</strong>ría, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.<br />

SE Secretaría <strong>de</strong> Economía.<br />

PROY-NOM Proyecto <strong>de</strong> Norma Oficial Mexicana<br />

DFM Distribuidora Frutícola Maya, S.A <strong>de</strong> C.V.<br />

UARFCH Unión Agrícola Regional <strong>de</strong> Fruticultores d<strong>el</strong> Estado <strong>de</strong> Chihuahua<br />

Para mayores informes:<br />

Ing. Salvador Ponce Amaya<br />

aserca.dgdm@procampo.gob.mx<br />

60 <strong>Mayo</strong> <strong>2004</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!