18.05.2013 Views

Abriendo surcos - InfoAserca

Abriendo surcos - InfoAserca

Abriendo surcos - InfoAserca

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Abriendo</strong> <strong>surcos</strong><br />

REVISTA 14<br />

CLARIDADES<br />

AGROPECUARIAS<br />

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO<br />

Los constantes cambios que se están suscitando actualmente en la economía mundial, han llevado a los<br />

gobiernos de los países a implementar un conjunto de medidas encaminadas a hacer frente a esta situación. La<br />

caída del régimen socialista en Europa del Este; la conformación de bloques económicos en todo el mundo,<br />

entre otros cambios, son los factores que han orientado a los gobiernos a tomar tales decisiones, con el fin de<br />

que su participación en los mercados no se vea afectada sino al contrario, de que ésta se incremente.<br />

La economía mexicana, especialmente el sector agropecuario, venía acumulando un sinnúmero de problemas<br />

que le impedían alcanzar, entre otras cosas, los niveles de competitividad necesarios para hacer frente a los<br />

cambios que se han estado registrando. Sin embargo, la actual administración diseñó y puso en marcha un<br />

conjunto de políticas para revertir los problemas que enfrenta el sector, las cuales van desde reformas al marco<br />

jurídico de la tenencia de la tierra, apoyos a la comercialización de los productos agrícolas, hasta los apoyos<br />

directos al productor a través de PROCAMPO. Estas acciones están orientadas a proporcionar al productor la<br />

seguridad en la tenencia de la tierra, que permita conformar las agroasociaciones y aprovechar las economías<br />

de escala que incidan directamente en un incremento de la producción y la productividad, con el doble<br />

propósito de cubrir las necesidades internas de alimentación y generar excedentes que impulsen las<br />

exportaciones, ante las ventajas que un mercado internacional abierto puede proporcionar, efectos que en<br />

conjunto lograrán elevar el bienestar de la población.<br />

Así, es factible que el sector agropecuario mexicano tenga un nuevo impulso, pero sobretodo, se busca que éste<br />

muestre una actitud agresiva hacia el exterior, con el fin de ampliar el radio de acción en los mercados<br />

externos; es decir, conquistar y consolidar mercados a través de mayores exportaciones de productos desde<br />

granos, frutas, hortalizas, hasta ganado, descartando el hecho de ser exclusivamente un exportador de materias<br />

primas, ya que existen en nuestro país acciones para que se geste un espíritu empresarial entre los productores,<br />

buscando así que las mercancías enviadas al exterior lleven un valor agregado, lo que se traducirá en un<br />

aumento de los recursos captados por el sector externo.<br />

En este contexto, el espíritu del que hablamos está en un sector específico de la sociedad, que tendrá que jugar<br />

un papel de vital importancia en el nuevo rol en que se encuentra inmersa la economía nacional, este sector es<br />

el agroindustrial. Ante ello, los empresarios tendrán que cambiar su visión, en cuanto al rumbo que deberá<br />

tomar el desarrollo del sector. Ahora tendrán que invertir más para mejorar la cadena producción-distribuciónconsumo,<br />

buscando nuevos y más eficientes métodos de producción, incrementando la calidad de los<br />

productos, mejorando las formas de almacenamiento y transporte de los mismos, así como la presentación y el<br />

precio, con el fin de hacerlo más competitivo, tanto en el mercado interno como en el externo, acción que de<br />

lograrse significará el desarrollo del sector y de la economía en general, repercutiendo en un mejoramiento del<br />

nivel de vida de la sociedad en su conjunto.<br />

1


Directorio<br />

Revista mensual producida y<br />

editada por Apoyos y Servicios<br />

a la Comercialización<br />

Agropecuaria , Órgano<br />

Desconcentrado de la<br />

Secretaría de Agricultura y<br />

Recursos Hidráulicos, fundado<br />

en 1991.<br />

Editor Responsable:<br />

Encargado del Despacho<br />

del Director en Jefe:<br />

Lic. Oscar Terroba Garza<br />

Comité Editorial:<br />

Coordinadores Generales:<br />

Ing. Angel Alcalde Blanco<br />

Lic. José A. Casco Flores<br />

Director General de Información<br />

y Análisis de Mercados.<br />

Lic. Roberto Aceves Avila<br />

Colaboradores:<br />

Lic. Juventino Olvera González<br />

Ing. Roberto Sánchez Robles<br />

Lic. Raúl Ochoa Bautista<br />

Lic. César Ortega Rivas<br />

Claridades Agropecuarias es una<br />

publicación mensual, como órgano<br />

de difusión de Apoyos y Servicios a<br />

la Comercialización Agropecuaria<br />

(ASERCA). La publicación es<br />

considerada de segunda clase. Se<br />

reciben colaboraciones cuyo<br />

contenido e ideas no necesariamente<br />

coinciden con los de la Institución.<br />

La responsabilidad de los trabajos<br />

firmados es exclusiva de los autores<br />

y no de Apoyos y Servicios a la<br />

Comercialización Agropecuaria,<br />

excepto cuando exista una indicación<br />

expresa que así lo demuestre.<br />

Distribución exclusiva por<br />

suscripción. Se puede reproducir el<br />

material de esta revista siempre y<br />

cuando se cite la fuente, salvo en<br />

libros de distribución comercial, para<br />

lo cual se requerirá de autorización<br />

escrita por ASERCA.<br />

Todo lo relacionado con esta<br />

publicación deberá dirigirse a:<br />

Revista “Claridades Agropecuarias”,<br />

José Ma. Ibarrarán # 84 5to. piso,<br />

Col. San José Insurgentes, México<br />

D.F. C.P. 03900 Tel. 626-07-00,<br />

Fax. 663-34-51 y 663-21-30.<br />

Certificado de Licitud de Título 7639,<br />

expedido por la Dirección General<br />

del Derecho de Autor.<br />

Portada<br />

REVISTA 14<br />

<strong>Abriendo</strong> <strong>surcos</strong><br />

Contenido<br />

De nuestra cosecha<br />

CLARIDADES<br />

Más allá de nuestro campo<br />

2<br />

AGROPECUARIAS<br />

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO<br />

Collage fotográfico de la avena, en<br />

sus diversas etapas y variedades,<br />

muestra de la importancia regional<br />

que guarda la producción de este<br />

cereal en nuestro país.<br />

Los cambios sufridos en la<br />

economía mundial en los últimos<br />

años, marcan nuevos retos y<br />

oportunidades para la agricultura<br />

mexicana. Dentro de este contexto,<br />

destaca el papel estratégico del sector<br />

agroindustrial, cuya participación<br />

será clave en el desarrollo del campo.<br />

La avena fue introducida a México a<br />

finales de los años veintes por un<br />

grupo de menonitas, a partir de<br />

entonces cobró una singular<br />

importancia principalmente en los<br />

estados de: México, Coahuila,<br />

Zacatecas y Chihuahua entre otros.<br />

La avena ocupa el sexto lugar de los<br />

cereales que se producen en el<br />

mundo, destacando que en los últimos<br />

años la producción de la misma ha<br />

mostrado un comportamiento poco<br />

uniforme, con una tendencia<br />

descendente.


Desea información<br />

oportuna y veraz<br />

sobre el sector<br />

agropecuario<br />

nacional e<br />

internacional,<br />

suscríbase a la<br />

Revista:<br />

“Claridades<br />

Agropecuarias”<br />

por un año,<br />

depositando cien<br />

nuevos pesos, a la<br />

cuenta Nº1155393-0<br />

en cualquier<br />

institución<br />

Bancomer, S.A., a<br />

nombre de Apoyos y<br />

Servicios a la<br />

Comercialización<br />

Agropecuaria,<br />

sucursal 116, San<br />

José Insurgentes,<br />

México, D.F., y<br />

enviar comprobante<br />

de pago vía fax:<br />

663-34-51<br />

REVISTA 14<br />

Fortaleciendo raíces<br />

Pizca de opiniones<br />

Agrocultura<br />

Canasta agropecuaria<br />

CLARIDADES<br />

AGROPECUARIAS<br />

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO<br />

Poznan ciudad polaca de 600 mil<br />

habitantes, representa la primera<br />

experiencia de un mercado de<br />

mayoristas para frutas, hortalizas y<br />

flores en el ámbito de una economía<br />

de mercado. Esta nueva práctica se<br />

espera, sea la puerta para nuevos<br />

proyectos en este país ex-socialista.<br />

El Corporativo Empresarial<br />

Campesino del Estado de Guanajuato<br />

(CECEG) es una empresa al servicio<br />

de los productores agrícolas, siendo<br />

ésta una experiencia que muestra que<br />

la participación social en la formación<br />

de mercados agropecuarios regionales<br />

es posible y viable.<br />

Las opciones “calls” ofrecen<br />

oportunidades de cobertura a las<br />

empresas que desean entrar en<br />

programas de administración de<br />

riesgo. Su uso da flexibilidad a sus<br />

compradores, y limitan el riesgo de su<br />

comprador al valor de la prima<br />

pagada para obtenerlas.<br />

Sección coleccionable exclusiva para suscriptores de la revista “Claridades<br />

Agropecuarias”, la cual contiene información de precios en los mercados Nacionales e<br />

Internacionales, tanto en los mercados de futuros como de físicos, a través de un análisis<br />

retrospectivo.<br />

3


Aspectos Generales<br />

Los escritos antiguos indican que<br />

la avena ya existía en Asia entre<br />

900 a 500 A. de C., aunque crecía<br />

como mala hierba en otros granos.<br />

En el primer siglo D. de C. el<br />

historiador romano Plinio, escribió<br />

que los pueblos germanos comían<br />

avena como potaje. El cultivo se<br />

extendió de Egipto al occidente de<br />

Europa y a otras partes del mundo.<br />

Poco después de 1600, el grano se<br />

trajo a Norteamérica, cultivándose<br />

en el continente en 1611 por los<br />

colonos de Jamestown. A México<br />

fue introducida en el presente siglo<br />

a finales de los años veintes por la<br />

comunidad de los menonitas, un<br />

grupo religioso dedicado<br />

fundamentalmente a la agricultura<br />

en el norte del país.<br />

La planta presenta raíces<br />

semejantes a las leguminosas lo<br />

que le permite absorber el<br />

nitrógeno de la atmósfera, por lo<br />

que es poco exigente en relación a<br />

la clase de terreno y a la humedad.<br />

4<br />

Vista cercana de una planta<br />

de avena forrajera.<br />

Chihuahua, Chihuahua.<br />

REVISTA 14<br />

CLARIDADES<br />

LA PRODUCCION DE AVENA EN MEXICO<br />

Dentro de este género se integran<br />

tres grupos de especies con 7, 14 y<br />

21 pares de cromosomas. Entre las<br />

de 7 cromosomas se incluyen<br />

avena brevis o avena corta, de<br />

panoja unilateral y grano pequeño.<br />

Avena nudibrevis, también de<br />

grano pequeño y desnudo. Las del<br />

grupo de 14 cromosomas son<br />

avena barbata y avena abyssinca..<br />

El grupo de 21 cromosomas reúne<br />

las especies de mayor interés<br />

agrícola, y las de mayor cultivo:<br />

avena blanca y avena roja. La<br />

avena blanca o avena sativa se<br />

derivó de la avena silvestre o<br />

avena fatua.<br />

AGROPECUARIAS<br />

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO<br />

La avena roja o avena byzantina<br />

se cultiva principalmente en<br />

regiones muy calientes y es un<br />

derivado de la avena roja silvestre<br />

denominada avena sterilis<br />

Las especies de los diversos<br />

grupos pueden cruzarse entre sí<br />

produciendo híbridos, sin<br />

embargo, los híbridos entre las de<br />

siete y veintiún cromosomas son<br />

difíciles de conseguir.<br />

La avena está clasificada<br />

comercialmente como Blanca,<br />

Roja, Gris, Negra y Mixta.


La planta de avena<br />

normalmente presenta<br />

un crecimiento de .60 a<br />

1.5 mts. Las flores<br />

nacen en panículas muy<br />

ramificadas. La avena<br />

es el único grano<br />

pequeño con panícula<br />

en vez de espiga.<br />

Fuente : S A R H<br />

REVISTA 14<br />

CLARIDADES<br />

Se han catalogado más de 6 mil<br />

variedades, existiendo grandes<br />

diferencias en cuanto a la época de<br />

maduración, aunque todas ellas<br />

tienen rasgos comunes :<br />

La planta de avena normalmente<br />

presenta un crecimiento de .60 a<br />

1.50 m. con un mínimo de tres a<br />

cinco tallos huecos o más. Las<br />

raíces fibrosas por lo regular<br />

penetran a una profundidad de .90<br />

a 1.5 m. Las hojas promedian más<br />

o menos 25 cms. de largo y tienen<br />

lígulas prominentes parecidas al<br />

papel, dentadas y sin aurículas.<br />

Las flores nacen en panículas muy<br />

ramificadas ya sea dispersas o<br />

unilaterales. La avena es el único<br />

grano pequeño con panícula en vez<br />

de espiga.<br />

AGROPECUARIAS<br />

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO<br />

Las flores y semillas resultante se<br />

producen en ramificaciones cortas<br />

y pequeñas en espiguillas, con un<br />

promedio de 20 a 120 espiguillas<br />

por panícula. Cada espiguilla<br />

contiene de 2 a 3 florecillas, con<br />

excepción de las variedades con<br />

menos corteza, las cuales<br />

contienen de 4 a 8 florecillas. Los<br />

granos de las variedades comunes<br />

están fuertemente encerrados<br />

dentro de la lemma y la pálea; al<br />

trillar el grano, no se desprende de<br />

la cubierta del mismo. El grano<br />

maduro pesa del 65 al 75 por<br />

ciento del total de la panícula,<br />

Dependiendo de la variedad de que<br />

se trate, la composición del grano<br />

puede variar. Las variedades más<br />

conocidas en nuestro país se<br />

presentan en el siguiente cuadro:<br />

VARIEDAD NO. DE PROTEINA GRASA RENDIMIENTO KG/HA<br />

GRANOS GRANO SIN GRANO SIN GRANO FORRAJE<br />

POR KG. CASCARA CASCARA kg/ha<br />

(%) (%)<br />

CUAUHTEMOC 31,250 18.5 0 1,820 6,480<br />

CHIHUAHUA 38,460 17.9 5.6 1,920 6,350<br />

DIAMANTE 38,460 22.5 0 2,080 3,860<br />

TARAHUMARA 50,000 23.1 6.5 1,900 4,900<br />

PARAMO 26,737 18.7 4.8 2,140 5,850<br />

TULANCINGO 35,000 18 0 2,400 5,500<br />

PAPIGOCHI * 25,000 16.1 5 2,850 7,000<br />

PAMPAS * 26,300 21 5 2,540 4,413<br />

BABICORA * 31,250 20 5.5 2,565 5,680<br />

RARAMURI * 31,250 20.4 4.9 2,040 5,500<br />

CUSIHUIRIACHI * 47,600 19 3.6 2,380 5,730<br />

JUCHITEPEC 33,000 18 0 2,880 5,809<br />

* Liberadas por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias, a través del<br />

Campo Experimental Sierra de Chihuahua<br />

5


Siembra<br />

La avena generalmente es plantada<br />

en rotación con maíz y forrajes, y<br />

como cultivos nodriza con pastos y<br />

leguminosas que se emplearán<br />

también como forraje. En relación<br />

al cultivo, la preparación del<br />

terreno consiste en efectuar las<br />

labores de barbecho y de rastreo<br />

necesarias para desmenuzar los<br />

terrones y mullir el suelo, es<br />

conveniente llevarlos a cabo<br />

inmediatamente después de<br />

levantar la cosecha del cultivo<br />

anterior. Se puede cultivar en una<br />

gran variedad de condiciones y<br />

tipos de suelos, pero los mejores<br />

resultados se obtienen con suelos<br />

que tengan las siguientes<br />

características: Una estructura<br />

granular que permita la aireación y<br />

el movimiento del agua en el<br />

suelo; un perfil de tierra cultivable<br />

de más de 30 cms. para un<br />

enraizamiento adecuado, que<br />

tenga suficiente materia orgánica y<br />

un ph menor a siete.<br />

Los nutrientes de<br />

mayor importancia<br />

para el cultivo son<br />

el nitrógeno el<br />

fósforo y el potasio.<br />

La siembra directa<br />

se efectúa con<br />

sembradora de<br />

cereales, si no se<br />

cuenta con equipo,<br />

apropiado, puede<br />

distribuirse la<br />

semilla al “voleo” y<br />

taparla con un paso<br />

6<br />

REVISTA 14<br />

CLARIDADES<br />

ligero de rastra, ya que debe<br />

quedar de 6 a 8 centímetros de<br />

profundidad. En este tipo de<br />

siembra se sugiere utilizar de 90<br />

a 100 kilogramos de semilla por<br />

hectárea.<br />

Se debe utilizar preferentemente<br />

material certificado para asegurar<br />

la pureza de la variedad y una<br />

buena germinación, si esto no es<br />

posible, mediante la criba de la<br />

semilla se obtiene una mayor<br />

limpieza y selección de la misma.<br />

Las principales malas hierbas que<br />

se presentan en el cultivo de la<br />

avena son : jube Bidens frondosa<br />

L; quelite Amaranthus palmeri<br />

(S.) Watson.; zacate de agua<br />

Echinochloa (L:) Link, y mirasol<br />

Helianthus annuus L. Para lograr<br />

un control efectivo de la maleza,<br />

es necesario efectuar un rastreo<br />

de presiembra para limpiar el<br />

terreno. Si se presentan<br />

problemas con maleza de hoja<br />

AGROPECUARIAS<br />

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO<br />

ancha después de la emergencia<br />

del cultivo, se pueden utilizar<br />

herbicidas. La aplicación se debe<br />

realizar durante el amacollo de la<br />

avena, esto es, 20 a 25 días<br />

después de la emergencia,<br />

garantizando un 95% en el control<br />

de las malas hierbas.<br />

Las enfermedades que pueden<br />

atacar son roya o chahuistle del<br />

tallo Puccinia gramis avenae<br />

Pers.; carbón cubierto Ustilago<br />

killeri Willie; carbón desnudo Ustilago<br />

avenae (Pers) Rostr. y<br />

algunas otras de menor<br />

importancia para el desarrollo.<br />

Cosecha<br />

Los mejores resultados se obtienen con<br />

suelos que tengan una estructura granular<br />

que permita la aireación y el movimiento<br />

del agua en el suelo; un perfil de tierra<br />

cultivable de más de 30 cms. para un<br />

enraizamiento adecuado, que tenga<br />

suficiente materia orgánica y un ph<br />

menor a siete.<br />

Es conveniente cosechar la avena a<br />

partir de su madurez fisiológica,<br />

para evitar pérdidas de grano por<br />

efecto de vientos fuertes, ésta se<br />

detecta cuando la panícula se torna<br />

amarillenta o blancuzca.<br />

El corte se puede<br />

hacer con<br />

engavilladora o<br />

hileradora, y<br />

posteriormente el<br />

grano se seca al aire<br />

libre hasta que<br />

tenga un doce por<br />

ciento de humedad,<br />

lo cual se determina<br />

prácticamente en<br />

algunos casos, si al<br />

frotar con ambas<br />

manos algunas


panículas, el grano se desprende<br />

con facilidad.<br />

El desgrane se puede llevar a cabo<br />

con trilladora estacionaria cuando<br />

el corte se ha realizado con<br />

engavilladora, o con cortarilla si la<br />

cosecha se ha efectuado con<br />

hileradora.<br />

Si al realizar la trilla el grano sale<br />

con mucha cáscara, es necesario<br />

abrir la distancia entre el cilindro y<br />

el cóncavo de 3/8 a 5/8 de pulgada<br />

y con dos a cuatro hileras de<br />

dientes en el cóncavo. También se<br />

puede regular la velocidad del<br />

cilindro y la abertura del<br />

ventilador.<br />

Valor Alimenticio<br />

El valor nutritivo de la avena es<br />

reconocido como muy bueno,<br />

debido a su alto contenido de<br />

proteína, fibra y a la presencia de<br />

ciertas vitaminas y minerales.<br />

Es evidente que la<br />

avena muestra la<br />

más alta<br />

concentración de<br />

proteínas en<br />

relación a los<br />

granos que más se<br />

producen en el<br />

mundo. Esto aunado<br />

a su excelente<br />

distribución de<br />

aminoácidos la<br />

convierten en un<br />

alimento de muy<br />

alto valor nutritivo.<br />

REVISTA 14<br />

CLARIDADES<br />

Asimismo, el aceite de avena<br />

contiene tocotrienoles que son<br />

potentes inhibidores de la síntesis<br />

del colesterol.<br />

Como se recordará las proteínas<br />

son las sustancias más abundantes<br />

en el organismo después del agua.<br />

Son las constructoras de músculos,<br />

células de la sangre y otras partes<br />

del cuerpo. Las proteínas están<br />

constituidas por aminoácidos, la<br />

nutrición humana requiere de 20,<br />

de los cuales 9 son llamados<br />

esenciales, debido a que no son<br />

producidos en el cuerpo y deben<br />

ser obtenidos a partir de una buena<br />

alimentación. Las fuentes<br />

alimenticias que se consideran<br />

excelentes proveedoras de<br />

proteínas son la carne magra,<br />

carne<br />

PROTEINA<br />

16<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

15.1 %<br />

AGROPECUARIAS<br />

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO<br />

de ave, legumbres, mariscos,<br />

leche, claras de huevo y, de<br />

manera, especial productos de<br />

cereales integrales. De éstos, un<br />

análisis elaborado por la<br />

Universidad de Wisconsin<br />

demuestra que la avena es el cereal<br />

con mayor contenido proteínico y<br />

de aminoácidos esenciales. De<br />

éstos últimos, el grano de avena en<br />

muchos casos supera los<br />

requerimientos establecidos por la<br />

Food Agricultural Organization<br />

(FAO).<br />

Otra importante característica de la<br />

avena es la presencia de fibra<br />

insoluble y fibra soluble. La<br />

primera fortalece la actividad<br />

intestinal, ayudando a mantener el<br />

sistema digestivo saludable. La<br />

segunda, según recientes estudios<br />

AVENA TRIGO MAIZ<br />

CEREALES<br />

ARROZ CEBADA<br />

Fuente : S A R H<br />

COMPARATIVO PROTEINICO DE<br />

DIVERSOS CEREALES<br />

12.2 %<br />

9.5 %<br />

7.5 %<br />

11 %<br />

7


nutricionales, ayuda a reducir el<br />

nivel de colesterol. No hay otro<br />

cereal que contenga mayor<br />

cantidad de fibra soluble que la<br />

avena.<br />

Vitaminas: La avena es<br />

particularmente rica en vitamina E<br />

y en el grupo B de vitaminas<br />

especialmente B1, la cual es a<br />

menudo llamada la vitamina de los<br />

nervios, indispensable para el<br />

cerebro y el sistema nervioso que<br />

controla el aprendizaje y la<br />

concentración.<br />

Minerales: La avena contiene más<br />

calcio, hierro, fósforo, magnesio,<br />

manganeso, cobre y zinc que<br />

cualquier otro grano de cereal. El<br />

calcio es esencial en la<br />

construcción de huesos y dientes<br />

fuertes y el hierro es un importante<br />

mineral para la sangre. Además<br />

todos los minerales mencionados<br />

juegan importantes roles en el<br />

proceso metabólico.<br />

Producción<br />

En nuestro país, la avena se divide<br />

en 2 grandes grupos dependiendo<br />

de su consumo, en avena forrajera<br />

y avena grano. La forrajera es<br />

utilizada básicamente como<br />

alimento para animales y la avena<br />

grano para consumo humano.<br />

La avena forrajera se siembra en<br />

casi toda la república. La<br />

superficie total en promedio que se<br />

destina al cultivo en los últimos<br />

cinco años ha sido del orden de<br />

8<br />

REVISTA 14<br />

CLARIDADES<br />

AGROPECUARIAS<br />

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO<br />

COMPOSICIÓN DE LOS AMINOACIDOS ESENCIALES DE LOS CEREALES<br />

AMINOACIDO CEBADA AVENA TRIGO MAIZ ARROZ FAO *<br />

ISOLEUCINA 3.7 4 3.4 3.8 4.5 4<br />

LEUCINA 7.1 7.1 6.8 10.6 8 7<br />

LISINA 3.7 4 3.6 2.7 3.5 5.5<br />

METIONINA+CISTEINA 4.1 4.8 3.6 4.6 3.4 3.5<br />

FENILALAMINA+TIROSINA 8.6 8.4 7.6 8.7 10.3 6<br />

TREONINA 3.6 3.6 3 4 3.3 4<br />

VALINA 5.3 5.1 4.6 5 5.4 5<br />

Fuente : S A R H Campo Experimental Sierra de Chihuahua<br />

FOTO<br />

Campo de avena en la zona norte del país<br />

ANALISIS GENERAL<br />

CONTENIDO DE 100 g PASTA<br />

DE AVENA (VALORES PROM EDIO)<br />

PROTEINA 13.3 G<br />

GRASA 7 G<br />

CARBOHYDRATOS 58.3 G<br />

FIBRA DIETETICA (TOTAL) 9 G<br />

MINERALES (TOTAL) 1.9 G<br />

CALCIO 65 MG<br />

FOSFORO 420 MG<br />

MAGNESIO 135 MG<br />

SODIO 5 MG<br />

POTASIO 385 MG<br />

HIERRO 4.5 MG<br />

MANGANESIO 4.5 MG<br />

COBRE 0.5 MG<br />

ZINC 4 M G<br />

VITAMINA B1 0.6 MG<br />

VITAMINA B2 0.15 MG<br />

NIACINA 1 MG<br />

VITAMINA E 1.5 MG<br />

Fuente : S A R H Campo Experimental Sierra de Chihuahua


de las 316,040 hectáreas,<br />

correspondiendo el 21% para el<br />

ciclo otoño/invierno y el 79% al de<br />

primavera/verano. En cuanto al<br />

tipo de sistema de siembra,<br />

encontramos que en el ciclo P/V la<br />

mayor superficie, el 97%, se<br />

siembra en la modalidad de<br />

temporal. En el ciclo O/I la<br />

situación es diferente ya que las<br />

superficies de riego son mucho<br />

mayores que las de temporal, con<br />

una distribución del 89% y el 11%<br />

respectivamente, debido a que en<br />

los primeros meses del año<br />

disminuye la producción de otros<br />

forrajes para ganado, los cuales se<br />

sustituyen con avena forrajera.<br />

Los estados que mayor superficie<br />

dedican a este cultivo son<br />

Chihuahua, Zacatecas, Durango,<br />

México y Coahuila.<br />

En la presente década, con<br />

excepción de 1992, la superficie<br />

sembrada muestra una tendencia a<br />

disminuir, pasando de 311,211 ha.<br />

en 1990 a 297,138 en 1993; es<br />

decir, un 9% de reducción.<br />

AVENA FORRAJERA<br />

EDO. SUPERFICIE SEMBRADA<br />

MILES DE HECTAREAS<br />

1990 1991 1992 1993<br />

CHIH. 149 101 148 113<br />

ZACS. 24 63 55 44<br />

DGO. 49 50 49 44<br />

MEX. 21 24 22 27<br />

COAH. 20 14 16 13<br />

OTROS 49 55 58 56<br />

TOTAL 311 307 348 297<br />

Fuente: S A R H<br />

REVISTA 14<br />

CLARIDADES<br />

En cuanto al rendimiento, el mejor<br />

índice se logra en el ciclo O/I<br />

debido a que predomina la<br />

agricultura de riego, con la cual se<br />

obtienen mejores resultados. Los<br />

estados que han obtenido mayores<br />

rendimientos en avena forrajera<br />

son Querétaro, Coahuila, Nuevo<br />

León, Aguascalientes, Guanajuato<br />

y Tlaxcala, aunque no debe<br />

interpretarse este dato como algo<br />

indicativo de la situación nacional,<br />

ya que éstos siembran sólo<br />

pequeñas superficies en la<br />

modalidad de riego, lo que les<br />

permite un estrecho control del<br />

desarrollo de la planta. Derivado<br />

de lo anterior, los mejores índices<br />

se logran en la modalidad de riego<br />

en el ciclo O/I .<br />

RENDIMIENTO<br />

TON/HA<br />

1990 1991 1992 1993<br />

QRO. 29.1 29.6 28.6 33.9<br />

COAH. 28.6 30.3 28.3 28.4<br />

N.L 28.1 33.1 25.1 20.9<br />

AGS. 27.0 23.8 24.5 24.9<br />

GTO. 22.1 14.4 23.5 23.1<br />

TLAX. 17.1 17.8 21.3 21.5<br />

NAL. 8.4 8.2 7.0 8.2<br />

Fuente : S A R H<br />

A nivel nacional, en términos<br />

generales el índice en promedio se<br />

ha mantenido con algunas<br />

variaciones, pasando de 8,446<br />

kg/ha en 1990 a 8,286 para 1993,<br />

alcanzando su menor nivel en<br />

1992 en el cual se registraron<br />

7,035 kg/ha.<br />

En relación a la producción de<br />

avena forrajera, ésta no ha sufrido<br />

variaciones importantes a nivel<br />

AGROPECUARIAS<br />

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO<br />

nacional en el período que se<br />

analiza. Su nivel máximo se logró<br />

en 1990 donde alcanzó 2.6<br />

millones de toneladas y el mínimo<br />

se registró en 1992 al obtener 2.3<br />

millones de toneladas. Tomando<br />

como base el ejercicio de 1990, se<br />

observa una reducción en la<br />

producción obtenida para 1993 de<br />

poco más del 7%, aunque en<br />

términos generales podemos<br />

hablar de estabilidad en las cifras.<br />

Es importante señalar que en el<br />

caso de la producción de avena<br />

forrajera, la mayor parte se obtiene<br />

en superficies de riego,<br />

correspondiendo a esta modalidad<br />

el 55% de la producción total en lo<br />

que va de la década , mientras que<br />

el 45% se obtiene bajo<br />

condiciones de temporal.<br />

Entre los principales estados<br />

productores de la avena forrajera<br />

se encuentra México, Coahuila,<br />

Chihuahua, Durango y Zacatecas,<br />

los cuales en conjunto producen el<br />

67% en promedio del total<br />

nacional. De éstos, el Estado de<br />

México es el único que ha<br />

mostrado un crecimiento constante<br />

en el periodo que estamos<br />

analizando.<br />

PRODUCCION<br />

TONELADAS<br />

1990 1991 1992 1993<br />

MEX. 367,591 425,169 448,608 520,338<br />

COAH.<br />

466,788 408,850 437,074 376,810<br />

CHIH. 495,283 279,956 249,164 256,407<br />

DGO. 261,467 192,423 156,516 286,526<br />

ZACS. 175,637 397,958 147,371 152,778<br />

OTRS. 796,559 787,279 881,126 782,101<br />

TOT. 2,563,325 2,491,635 2,319,859 2,374,960<br />

Fuente : S A R H<br />

9


En cambio para la avena grano, la<br />

superficie total sembrada ha tenido<br />

variaciones importantes, ya que de<br />

86,889 has. que se sembraban en<br />

1989, se disminuyó a 70,274 en<br />

1993, es decir, un decremento del<br />

19%, sin tomar en cuenta el<br />

drástico descenso de 1992 que fue<br />

del 54% con respecto a 89.<br />

SUPERFICIE SEMBRADA<br />

HECTAREAS<br />

1990 1991 1992 1993<br />

CHIH. 70,352 52,629 32,876 60,765<br />

MEX. 3,608 3,823 3,190 4,279<br />

ZACS. 1,694 10,229 1,627 1,729<br />

HGO. 0 523 1,215 1,443<br />

DGO. 1,920 1,079 423 606<br />

OTRS. 3,497 4,643 1,006 1,452<br />

TOT. 81,071 72,926 40,337 70,274<br />

Fuente : S A R H<br />

Al igual que la avena forrajera, la<br />

superficie sembrada es mucho<br />

mayor en el ciclo P/V en relación<br />

al O/I, correspondiendo el 91% y<br />

el 9% respectivamente, con<br />

hectáreas predominantemente<br />

temporaleras. Lo importante del<br />

ciclo O/I es que la superficie<br />

sembrada es mayor en la<br />

modalidad de riego que de<br />

temporal. De estas cifras<br />

Chihuahua ha sembrado en<br />

promedio el 82% de la superficie<br />

total, siguiéndole el Estado de<br />

México con el 6% en promedio del<br />

total nacional.<br />

A nivel nacional, los rendimientos<br />

han presentado una notable<br />

tendencia a disminuir en el período<br />

de análisis, alcanzando su punto<br />

máximo en 1991 pero presentando<br />

10<br />

AVENA GRANO<br />

REVISTA 14<br />

CLARIDADES<br />

una reducción del 31% en 1992 y<br />

del 38% en 1993 con respecto al<br />

91.<br />

En este rubro, los mejores<br />

resultados se obtienen en el ciclo<br />

O/I en el cual se localizan las<br />

mayores superficies de riego y en<br />

donde se alcanzó la cifra de 3,457<br />

kg/ha en 1993, mientras que en el<br />

ciclo P/V lo máximo que se ha<br />

logrado fue en 1991 con un<br />

promedio de 1,610 kg/ha.<br />

En promedio los estados con<br />

mejores rendimientos han sido<br />

Jalisco y Coahuila, aunque este<br />

dato debe tomarse con reservas, ya<br />

que las superficies totales que<br />

siembran son relativamente muy<br />

pequeñas. En Chihuahua, el mejor<br />

promedio se obtuvo en 1991 y el<br />

más bajo se produjo en 1992<br />

debido a las condiciones<br />

climatológicas poco favorables<br />

que se presentaron en ese año.<br />

Con respecto al volumen de<br />

producción es mayor en el ciclo<br />

P/V que en el O/I.<br />

RENDIMIENTO<br />

ton/ha<br />

1990 1991 1992 1993<br />

JAL. 2.39 2.25 4.32 1.16<br />

MEX. 1.87 1.77 2.14 1.24<br />

TLX. 2.00 1.52 2.00 0.00<br />

OAX. 0.00 1.50 2.00 3.80<br />

HGO. 1.07 1.85 1.32 1.78<br />

COAH. 2.47 1.86 1.91 2.88<br />

NAL. 1.57 1.72 1.19 1.06<br />

Fuente : S A R H<br />

AGROPECUARIAS<br />

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO<br />

En el primero se obtiene el 80% de<br />

la producción total, mientras que el<br />

segundo sólo participa con el 20%,<br />

aunque es importante destacar que<br />

en el O/I la producción es mayor<br />

en la modalidad de riego que de<br />

temporal.<br />

PRODUCCION<br />

TONELADAS<br />

1990 1991 1992 1993<br />

CHIH.. 96,786 91,449 26,918 70,284<br />

MEX. 6,745 6,773 6,821 5,319<br />

ZACS. 4,293 11,456 1,772 669<br />

HGO. 0 966 1,608 2,529<br />

DGO. 5,853 3,729 762 1,200<br />

PUE. 1,786 1,000 0 1,625<br />

OTRS. 5,208 5,379 1,543 746<br />

TOT. 120,671 120,752 39,424 82,372<br />

Fuente : S A R H<br />

Los estados de mayor producción<br />

son Chihuahua, México,<br />

Zacatecas, Hidalgo, Durango y<br />

Puebla. Como es evidente,<br />

Chihuahua participa normalmente<br />

con alrededor del 80% de la<br />

producción nacional. Es<br />

importante señalar que la situación<br />

de la avena grano depende<br />

totalmente de lo que sucede en el<br />

estado de Chihuahua, el cual es el<br />

principal generador de este tipo de<br />

grano.<br />

Así, tenemos que en 1992, año en<br />

que la producción alcanzó el nivel<br />

más bajo de la presente década, los<br />

productores chihuahuenses<br />

decidieron dedicar sus tierras al<br />

cultivo de otros productos como<br />

maíz y fríjol, buscando mejores<br />

precios de venta y así obtener<br />

mayores utilidades.


Esto ocasionó un fuerte descenso<br />

en la producción nacional, la cual<br />

decayó en ese año casi en un 71%<br />

con respecto al año anterior, y a<br />

pesar de que en 1993 se mejoró el<br />

nivel de producción, no se llegó a<br />

los niveles máximos obtenidos en<br />

los años 90 y 91 que alcanzaron<br />

poco más de las 120 mil toneladas,<br />

quedando todavía en casi 32% por<br />

abajo. A nivel estatal, sólo el<br />

Estado de México ha mantenido su<br />

producción más o menos<br />

constante, aunque en 1993<br />

disminuyó un 22% en<br />

comparación con el año previo.<br />

Por su parte el único estado de la<br />

república que ha mostrado un<br />

crecimiento relativamente<br />

importante es Hidalgo, el cual ha<br />

incrementado paulatinamente su<br />

producción de avena.<br />

Usos<br />

FOTO<br />

Debido a su contenido alimenticio<br />

la avena forrajera en la mayor<br />

parte del país es utilizada como<br />

alimento para ganado, y<br />

REVISTA 14<br />

CLARIDADES<br />

Panorama<br />

que<br />

presentan los<br />

campos de<br />

avena<br />

consecuentemente para la<br />

producción de leche, de la que se<br />

deriva a su vez la producción del<br />

queso. En asociación con pastos<br />

de invierno, permite adelantar el<br />

pastoreo durante el invierno. En<br />

algunas entidades se utiliza como<br />

el principal alimento para<br />

caballos de carreras y para<br />

equinos ecuestres, debido a sus<br />

propiedades de producir energía.<br />

Por su parte la avena grano es<br />

única en sus usos y atributos en<br />

comparación con la mayoría de<br />

los otros cereales de grano.<br />

Primero, es utilizada con el grano<br />

completo; en contraste, el germen<br />

y grandes porciones del salvado<br />

son removidas de otros granos<br />

antes de ser introducidos a<br />

procesos de elaboración.<br />

Segundo, la avena es procesada a<br />

altas temperaturas para inhibir las<br />

enzimas que catalizan los aceites<br />

en el grano para preservar el<br />

producto contra el<br />

enranciamiento. Este tratamiento<br />

calorífico también reduce la<br />

solubilidad de la proteína, por lo<br />

que ésta se aprovecha casi al<br />

100%.<br />

AGROPECUARIAS<br />

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO<br />

En la industria alimenticia la avena<br />

se utiliza primordialmente en<br />

cereales y como salvado por su<br />

doble contenido de fibra en<br />

comparación con la harina común.<br />

En productos para hornear se usa<br />

por sus propiedades de retención<br />

de humedad que mantienen más<br />

fresco y durante mayor tiempo el<br />

producto, mejorando la<br />

consistencia del mismo. Los<br />

alimentos para niños contienen<br />

altas porciones de avena. En<br />

México fue desarrollada una<br />

fórmula de soya y avena para<br />

combatir la malnutrición de<br />

infantes en casos de resistencia a<br />

la lactosa. Otra industria en donde<br />

es ampliamente empleada, es la de<br />

los cosméticos, en mascarillas<br />

faciales y como aceite de baño<br />

sustituto del jabón con el fin de<br />

obtener alivio a la irritación.<br />

También se la han descubierto<br />

propiedades limpiadoras debido a<br />

su capacidad de absorber<br />

secreciones y suciedad de la piel.<br />

Por esas mismas propiedades<br />

también es utilizada en productos<br />

farmacéuticos.<br />

Aún cuando no se le ha dado<br />

todavía un uso industrial, la avena<br />

posee propiedades antioxidantes<br />

que se han probado en leche<br />

mantequilla, helado, pescado,<br />

tocino, cereales y otros productos<br />

que son sensibles a la oxidación de<br />

las grasas durante su<br />

almacenamiento. En esos casos la<br />

harina respondió positivamente.<br />

11


Precios y Comercialización<br />

La comercialización de la avena<br />

forrajera no representa mayor<br />

problema en el país, ya que en la<br />

mayoría de los estados de la<br />

república se consume de manera<br />

local y, en ocasiones directamente<br />

en el campo en forma de pastoreo.<br />

En relación a los precios de la<br />

avena forrajera, estos han<br />

aumentado considerablemente en<br />

más de un 63% en el periodo 89-<br />

93, aunque este incremento no ha<br />

tenido efectos desfavorables en la<br />

producción.<br />

En el caso de la avena grano se<br />

encuentran serios problemas de<br />

comercialización. En primer lugar,<br />

las condiciones en que se produce<br />

esta gramínea colocan en<br />

desventaja al productor nacional<br />

con respecto al extranjero en<br />

relación a sus costos de<br />

producción y calidad. Como se<br />

mencionó previamente, para<br />

hablar de la avena grano es<br />

conveniente analizar la<br />

problemática del estado de<br />

Chihuahua, el cual basa su<br />

producción en la siembra de<br />

temporal.<br />

De esta manera el volumen y<br />

calidad de la producción dependen<br />

de las condiciones climatológicas<br />

de la región, las cuales en los<br />

últimos años no han sido<br />

favorables. Por otra parte, los<br />

costos de producción son muy<br />

similares a los de otros granos con<br />

mayor rentabilidad, por lo que los<br />

agricultores lo consideran como un<br />

12<br />

REVISTA 14<br />

CLARIDADES<br />

cultivo alternativo del maíz y el<br />

fríjol. Estos dos factores influyen<br />

en la fijación del precio de la<br />

avena, que ha ido aumentando<br />

considerablemente, provocando<br />

que los precios se coloquen muy<br />

por encima de los que se pueden<br />

obtener en el extranjero, a tal nivel<br />

que a los grandes procesadores del<br />

país les conviene importar avena<br />

de otros países que como Canadá y<br />

Australia reciben apoyos a la<br />

producción que les permiten<br />

abaratar sus costos e invertir en<br />

tecnología para mejorar la calidad<br />

del grano.<br />

Otro gran problema que afecta a la<br />

comercialización es la poca<br />

demanda de este cereal en nuestro<br />

país, ya que la dieta del mexicano<br />

no incluye el consumo regular de<br />

Fuente : S A R H<br />

AGROPECUARIAS<br />

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO<br />

la avena, entre otros factores, por<br />

falta de información de su<br />

contenido alimenticio. Esto ha<br />

ocasionado que no se le haya dado<br />

mayor importancia al cultivo y<br />

desarrollo de este cereal.<br />

Perspectivas<br />

La inclusión de México en el<br />

Tratado de Libre Comercio abre<br />

una serie de interrogantes sobre las<br />

probables repercusiones que esto<br />

ocasionará a la producción<br />

agropecuaria, el cual es uno de los<br />

sectores que puede verse<br />

complementado por la entrada de<br />

los productos de Estados Unidos y<br />

Canadá, por lo que es necesario<br />

establecer un plan de trabajo en<br />

este cultivo que permita competir<br />

equitativamente.<br />

AVENA FORRAJERA<br />

PRECIO MEDIO RURAL (N$/TON)<br />

CICLOS RIEGO TEMPORAL PROMEDIO<br />

1989 90.46 199.43 135.58<br />

1990 120.72 268.47 180.61<br />

1991 136.70 276.92 209.25<br />

1992 159.23 274.00 209.80<br />

1993 220.34 255.77 221.77<br />

AVENA GRANO<br />

PRECIO MEDIO RURAL (N$/TON)<br />

CICLOS RIEGO TEMPORAL PROMEDIO<br />

1989 418.90 367.07 377.72<br />

1990 559.37 429.64 468.14<br />

1991 556.71 550.37 551.29<br />

1992 657.99 717.16 708.90<br />

1993 854.92 1,000.00 855.02


Se deben buscar conjuntamente<br />

mecanismos que apoyen la<br />

comercialización de las cosechas,<br />

procurando establecer vínculos<br />

entre productores y consumidores,<br />

fijando normas de calidad para los<br />

primeros y compromisos de<br />

compra para los segundos.<br />

De igual manera, se deben alentar<br />

las asociaciones de productores<br />

con el fin de aprovechar los<br />

efectos sinérgicos que las uniones<br />

producen, tal es el caso de los<br />

productores menonitas, los cuales<br />

poseen maquinaria, semillas<br />

certificadas y alta tecnología que<br />

han hecho posible que en sus<br />

campos se produzca avena de<br />

excelente calidad.<br />

Es urgente mejorar la calidad de la<br />

avena que se produce en el país, ya<br />

que a partir de la firma del<br />

Tratado de Libre Comercio se ha<br />

previsto una disminución de los<br />

aranceles en un 1% por cada año,<br />

por lo que la única forma de<br />

combatir las importaciones, que en<br />

1993 se dispararon a más de 87<br />

mil tons. anuales, será produciendo<br />

avena de calidad similar a la<br />

extranjera. La siembra de semilla<br />

certificada, el uso de variedades de<br />

acuerdo a las condiciones de clima<br />

y suelo y el empleo de las técnicas<br />

probadas por centros de<br />

investigación, como es el caso del<br />

Campo Experimental Sierra de<br />

Chihuahua, coadyuvarán en el<br />

mejoramiento de la calidad del<br />

grano.<br />

Contando con las condiciones<br />

REVISTA 14<br />

Fuente : Banco de México<br />

CLARIDADES<br />

mencionadas, el estado de<br />

Chihuahua, y en general el país,<br />

se puede convertir en un gran<br />

exportador de avena, ya que uno<br />

de los países que mayor volumen<br />

de toneladas importan es E.U. con<br />

quien se podría establecer un<br />

comercio intenso con costos de<br />

transporte mucho menores a los<br />

que actualmente paga E.U. por<br />

importar avena de otras naciones<br />

AGROPECUARIAS<br />

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO<br />

IMPORTACIONES DE AVENA<br />

AÑO TONELADAS DOLARES<br />

1990 4,698.57 908.88<br />

1991 5,813.77 1,454.57<br />

1992 52,471.05 9,627.84<br />

1993 87,620.95 14,541.72<br />

foto<br />

Pacas de avena, zona norte del país<br />

del continente europeo.<br />

Finalmente, debe fomentarse el<br />

consumo humano de este grano,<br />

fundamentando los esfuerzos en el<br />

excelente contenido alimenticio de<br />

la avena, no sólo con el fin de<br />

aumentar la comercialización de<br />

este cereal, sino como una<br />

alternativa económica de mejorar<br />

la alimentación de los mexicanos.<br />

13


Generalidades<br />

L<br />

a avena como otros granos,<br />

pertenece a la familia de las<br />

formas silvestres de pastos, las<br />

cuales crecen en muchas partes<br />

del mundo. La planta parece<br />

haber sido considerada como mala<br />

hierba en el antiguo mundo<br />

mediterráneo, aunque otras noticias<br />

indican que al inicio fue sembrada<br />

Los campos de<br />

experimentación, han<br />

permitido mejorar<br />

las diversas<br />

variedades de avena<br />

en el mundo.<br />

como paja y usada conjuntamente con<br />

ladrillos de barro en el antiguo Egipto.<br />

Se cree que la avena fue cultivada por<br />

primera vez por los Eslavos en el norte<br />

de Europa, siglos antes de nuestra era.<br />

Es posible que la avena se haya<br />

extendido a Europa desde el oeste de<br />

Asia en embarques de semilla de<br />

cebada, que era una mercancía<br />

comerciada en el mundo antiguo.<br />

14<br />

REVISTA 14<br />

CLARIDADES<br />

PANORAMA MUNDIAL DE AVENA<br />

Este cultivo se adapta mejor a las<br />

regiones húmedas y frías. Para<br />

mejor desarrollo requiere mayor<br />

humedad que cualquiera de los<br />

demás granos pequeño. Cuando el<br />

grano se está desarrollando, el<br />

tiempo caliente y seco, a menudo<br />

ocasiona un llenado deficiente y<br />

bajo rendimiento. El tiempo<br />

caliente y húmedo, por otro lado,<br />

favorece el desarrollo de los<br />

organismos patógenos a los cuales<br />

es particularmente susceptible.<br />

La avena de invierno es menos<br />

tolerante al frío que las variedades<br />

de invierno de trigo, cebada o<br />

centeno, aunque se dispone de<br />

variedades con relativa resistencia<br />

al invierno. Para obtener mejor<br />

producción, los suelos deben estar<br />

AGROPECUARIAS<br />

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO<br />

drenados y ser razonablemente<br />

fértiles, aunque la avena tolera una<br />

amplia variación en las<br />

condiciones del suelo. Es<br />

ampliamente plantada en rotación<br />

con maíz y forraje y como cultivo<br />

nodriza con pastos y leguminosas.<br />

Está clasificada comercialmente<br />

como blanca, roja, gris, negra y<br />

mixta. La avena blanca<br />

corresponde a la mayor parte de la<br />

producción de Estados Unidos.<br />

Los estados de Minessota, North<br />

Dakota, Sur Dakota y Wisconsin<br />

son los más grandes productores.<br />

Producción<br />

La avena ocupa el sexto lugar de<br />

los cereales que se producen en el<br />

mundo, precedido por el trigo,


A nivel mundial se<br />

puede distinguir a tres<br />

grandes productores de<br />

la avena, quienes en<br />

conjunto aportan<br />

aproximadamente el 59<br />

por ciento de la<br />

producción mundial.<br />

AREA<br />

NORTE AMERICA<br />

LATINO AMERICA<br />

UNION EUROPEA<br />

EUROPA OCCID.<br />

ANTIGUA URSS<br />

EUROPA ORIEN.<br />

MEDIO ORIENTE<br />

AFRICA<br />

ASIA<br />

OCEANIA<br />

MUNDIAL<br />

Fuente: ASERCA con datos del USDA<br />

REVISTA 14<br />

PRINCIPALES PRODUCTORES<br />

DE AVENA<br />

(millones de toneladas métricas)<br />

PRODUCCION<br />

1990<br />

7,986<br />

892<br />

4,712<br />

3,916<br />

15,246<br />

3,287<br />

270<br />

128<br />

691<br />

1,609<br />

38,737<br />

CLARIDADES<br />

maíz, arroz, cebada y sorgo. La<br />

producción de avena está<br />

generalizada en gran parte de las<br />

zonas templadas. Las tendencias<br />

de la producción de este cultivo a<br />

nivel mundial muestran un<br />

comportamiento poco uniforme<br />

con tendencia a disminuir, ya que<br />

mientras la producción máxima<br />

alcanzada en esta década fue en<br />

1990 de 38 millones 737 mil<br />

toneladas métricas, en el siguiente<br />

año descendió en un 15.36%. Para<br />

1992 presentó una ligera<br />

recuperación, bajando sólo un<br />

13.29% con respecto a 1990 y,<br />

para 1993 el descenso fue del<br />

9.48%. A nivel mundial, la región<br />

en donde se produce la mayor<br />

cantidad de avena es en la zona de<br />

la antigua URSS. Le sigue<br />

Norteamérica, en donde el mayor<br />

productor es E.U.; continúa<br />

Europa Occidental con Alemania<br />

como líder; Europa Oriental<br />

sobresaliendo Polonia y por<br />

1991<br />

5,428<br />

864<br />

4,382<br />

3,400<br />

12,858<br />

2,918<br />

280<br />

243<br />

653<br />

1,759<br />

32,785<br />

1992<br />

7,201<br />

925<br />

3,584<br />

2,426<br />

14,129<br />

2,222<br />

280<br />

169<br />

643<br />

2,008<br />

33,587<br />

1993<br />

6,694<br />

925<br />

4,162<br />

3,193<br />

14,609<br />

2,705<br />

280<br />

129<br />

643<br />

1,723<br />

35,063<br />

AGROPECUARIAS<br />

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO<br />

último Oceanía con Australia<br />

como principal productor. Por el<br />

lado de América del Sur, nos<br />

encontramos con Argentina.<br />

En cuanto a la participación por<br />

nación, durante los últimos tres<br />

años la ex-URSS ha contribuido<br />

con el 39.86% de la producción<br />

mundial seguido por E.U. con el<br />

10.89%, Canadá con el 8.05%,<br />

Australia el 5.19%, Polonia el<br />

4.59%, Suiza con el 3.60% y<br />

Finlandia con el 3.28%. En ese<br />

mismo periodo el único país que<br />

ha mostrado un aumento en su<br />

producción es Canadá, el cual ha<br />

presentado un incremento de más<br />

del 13% de 1990 a 1993. Por otra<br />

parte la zona económica donde<br />

mayormente se ha reducido la<br />

producción es en Europa Oriental<br />

en donde se disminuyó en un<br />

17.70% en el mismo periodo.<br />

Comercio mundial<br />

Exportaciones<br />

El principal exportador a nivel<br />

mundial es Canadá con una<br />

participación promedio en los<br />

últimos cuatro años del 36.18%.<br />

Asimismo, es conveniente resaltar<br />

que de 1990 a 1993, es el único<br />

país que ha incrementado sus<br />

exportaciones, pasando de 346,000<br />

toneladas métricas en 1990 a<br />

1200,000 toneladas métricas en<br />

1993; es decir, obtuvo un<br />

incremento de más del 246%. El<br />

segundo lugar lo ocupa Australia<br />

15


con una participación promedio<br />

del 10.72%. En seguida se<br />

encuentra Argentina, el cual ha<br />

mantenido sus exportaciones en un<br />

nivel estable en el periodo<br />

analizado. Entre estos tres países<br />

se produce más de la mitad de las<br />

exportaciones a nivel mundial. En<br />

el resto de Europa se produce en<br />

promedio el 40.25% del total de<br />

las exportaciones. Otros países<br />

que también realizan operaciones,<br />

aunque en menor volumen, son<br />

Estados Unidos, Ucrania y<br />

Finlandia, alcanzando en conjunto<br />

un porcentaje del 7.43%.<br />

PAISES EXPORTADORES DE AVENA<br />

MILES DE TONELADAS METRICAS<br />

PAIS 1990 1991 1992 1993<br />

ARGENTINA 100 120 100 100<br />

AUSTRALIA 221 150 259 200<br />

CANADA 346 373 882 1,200<br />

UCRANIA 0 0 0 100<br />

U. EUROPEA 101 2 2 0<br />

RESTO EUROPA1,130 836 350 800<br />

E.U. 10 50 75 30<br />

OTROS 64 59 80 0<br />

TOTAL 1,972 1,590 1,748 2,430<br />

Fuente: ASERCA con datos del USDA<br />

Importaciones<br />

Tomando como referencia el<br />

volumen de operaciones<br />

mundiales correspondiente a<br />

1990, el nivel se había mantenido<br />

más o menos estable en los<br />

siguientes dos años, pero para<br />

1993 ocurre un incremento de<br />

más del 50% originado por una<br />

fuerte demanda por parte de<br />

E.U., el cual es el país que<br />

16<br />

REVISTA 14<br />

PAISES IMPORTADORES DE AVENA<br />

MILES DE TONS. METRICAS<br />

1990 1991 1992 1993<br />

BRASIL 20 15 15 15<br />

COLOMBIA 12 12 10 10<br />

ECUADOR 30 30 30 30<br />

JAPON 91 90 82 90<br />

MEXICO 0 5 5 5<br />

FED. RUSA 0 100 50 100<br />

U.E. 73 18 55 65<br />

RTO. EURP 68 75 85 69<br />

E.U. 1211 1131 1094 1900<br />

OTROS 25 7 5 0<br />

MUNDIAL 1530 1483 1431 2284<br />

Fuente: ASERCA con datos del USDA<br />

mayor volumen de toneladas<br />

métricas importa en el plano<br />

internacional. Esto se debe a que<br />

en su industria alimenticia se<br />

elaboran enormes cantidades de<br />

productos derivados de avena, así<br />

como alimentos para animales.<br />

E.U. ha importado un promedio de<br />

1,334 toneladas métricas anuales,<br />

alcanzando su máximo nivel en<br />

1993 con 1900 t.m. En el periodo<br />

90-93, E.U. ha sido el mayor<br />

importador con el 79.74% en<br />

promedio a nivel internacional.<br />

En segundo lugar, aunque con<br />

mucho menor participación, se<br />

encuentra Japón, el cual ha<br />

mantenido en un mismo nivel sus<br />

importaciones durante los cuatro<br />

años, ocupando el 5.27% del total<br />

de las operaciones en el mundo,<br />

seguido por la Federación Rusa, la<br />

cual importó en promedio el<br />

3.73%. En orden de importancia le<br />

siguen Ecuador, Brasil y México,<br />

los cuales en grupo sólo alcanzan<br />

CLARIDADES<br />

AGROPECUARIAS<br />

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO<br />

el 5.16% del total internacional. El<br />

resto se lleva a cabo entre algunas<br />

naciones de Europa.<br />

Consumo<br />

Al inicio de la presente década, el<br />

consumo alcanzó un nivel de<br />

37.667 millones de toneladas<br />

métricas, pero al siguiente año se<br />

produjo una reducción de poco<br />

más del 9%, estableciéndose en<br />

34.117 millones de toneladas<br />

aproximadamente en los dos años<br />

siguientes. Este mismo consumo,<br />

distribuido por zonas geográficas,<br />

nos indica que la zona donde se<br />

efectúa en mayor cantidad es en la<br />

ex-URSS con más del 40% de la<br />

producción mundial en los últimos<br />

4 años.<br />

En segundo lugar se encuentran las<br />

naciones del continente Europeo,<br />

las cuales consumen el 27.25 % de<br />

la producción con Alemania,<br />

Polonia y Suiza como principales<br />

consumidores.<br />

PANORAMA MUNDIAL DEL<br />

CONSUMO DE AVENA<br />

AREA CONSUMO<br />

1990 1991 1992 1993<br />

NORTEAM. 8,301 7,352 7,362 6,923<br />

LATINAM. 981 907 974 1,014<br />

U.EUROPEA 4,807 4,448 3,830 4,262<br />

EUROPA OC 2,542 2,463 2,294 2,625<br />

ex- URSS 15,331 13,158 14,282 14,476<br />

EUROPA OR 3,216 2,901 2,208 2,675<br />

MEDIO OR. 265 280 280 285<br />

AFRICA 128 243 169 131<br />

ASIA 711 756 809 735<br />

OCEANIA 1,385 1,609 1,801 1,503<br />

MUNDIAL 37,667 34,117 34,009 34,629<br />

Fuente: ASERCA con datos del USDA


En ese mismo orden se encuentra<br />

Norteamérica, con un nivel de<br />

consumo del 21.32% en el mismo<br />

periodo, teniendo como ya se dijo,<br />

a E.U.como principal consumidor.<br />

Le siguen los países de la zona de<br />

Oceanía con el 4.48% en<br />

promedio, con Australia como<br />

mayor consumidor. El quinto lugar<br />

corresponde al continente asiático,<br />

con una participación del 2.9%, en<br />

donde China y Turquía son los<br />

principales consumidores de<br />

avena. Posteriormente se<br />

encuentra la región de Centro y<br />

Sudamérica con un consumo<br />

global de tan sólo el 2.7%.<br />

Finalmente cabe resaltar que en<br />

todo el continente africano el<br />

consumo de avena es muy pobre,<br />

ya que únicamente participan con<br />

el 0.4% del consumo mundial,<br />

sobresaliendo Argelia y la ex-<br />

Etiopía.<br />

Como ha podido apreciarse, por<br />

alguna razón el consumo de este<br />

cultivo va de la mano con el nivel<br />

de desarrollo económico de las<br />

naciones. Así, tenemos que<br />

mientras que en Europa el<br />

consumo de avena está<br />

ampliamente generalizado,<br />

alcanzando una cifra de 39.271<br />

millones de t.m., en todo el<br />

continente Americano, con<br />

excepción de Canadá y E.U., la<br />

cifra sólo llega a las 4.259<br />

millones de t.m. Y en Afrecha, un<br />

continente con severos problemas<br />

de nutrición, este cereal es<br />

REVISTA 14<br />

CLARIDADES<br />

prácticamente desconocido. La<br />

razón no es precisamente la<br />

económica, ya que como se verá<br />

en la siguiente sección, el precio<br />

de la avena es uno de los más<br />

bajos de los cereales.<br />

Precios<br />

Para ilustrar las variaciones de los<br />

precios de la avena, tomaremos<br />

como referencia el<br />

comportamiento de las<br />

cotizaciones de los contratos de<br />

futuros en el Chicago Board of<br />

Trade, que de igual forma reflejan<br />

de manera general el estado de las<br />

cotizaciones en los mercados<br />

físicos de casi cualquier producto<br />

que se cotice en bolsa.<br />

Tomando como referencia el<br />

periodo enero 1991 a agosto de<br />

1994, encontramos que las<br />

cotizaciones han sufrido<br />

importantes variaciones a lo largo<br />

de tres años.<br />

En enero de 1991 la avena inició<br />

AGROPECUARIAS<br />

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO<br />

con un precio de 76.14 dólares por<br />

tonelada, cerrando al final de ese<br />

año en 93.73 d. t., con un<br />

promedio anual de 85.56 d. t. Para<br />

1992 las cotizaciones se dispararon<br />

durante los meses de enero,<br />

febrero y marzo alcanzando su<br />

punto más alto en enero con<br />

105.40 d. t., iniciando un retroceso<br />

a partir de abril a junio y<br />

finalizando el año en 99.89 con un<br />

promedio anual de 95.99 d.t. Para<br />

1993 las variaciones fueron<br />

menos agudas, ya que se inició el<br />

año con un precio de 96.45,<br />

finalizando a 94.10 y aunque en<br />

noviembre cayó a 87.77, el precio<br />

promedio final se ubicó en los<br />

93.89.<br />

En el presente año se nota una<br />

tendencia a la baja, alcanzando<br />

niveles similares a los de 1991,<br />

iniciando el año en 90.66,<br />

obteniendo en junio su nivel<br />

mínimo en 78.88, esto debido a<br />

tres factores: a) menor demanda en<br />

los mercados internacionales; b)<br />

caída del consumo mundial y c) un<br />

incremento en los inventarios<br />

finales.<br />

CARACTERISTICAS DE LOS CONTRATOS DE FUTUROS DE LA<br />

AVENA EN CHICAGO<br />

(dólares por tonelada)<br />

Meses de entrega Julio, Septiembre, Diciembre, Marzo y mayo<br />

Unidad de comercio 5,000 bushels.<br />

Unidad de moneda y fluctuación Cotizados en dólares, centavos, y cuartos de<br />

mínima cents. por bushels con una fluctuación mínima<br />

de 1/4 de ctv. por bushel ($12.50 por contrato).<br />

Límites de posiciones 2 millones de bushels en cualquier contrato o<br />

sus combinaciones.<br />

Horario de operaciones 9.30 a.m. a 1.15 p.m. tiempo del centro de E.U.<br />

Fuente: ASERCA con datos del CBOT<br />

17


110.00<br />

105.00<br />

100.00<br />

95.00<br />

90.00<br />

85.00<br />

80.00<br />

75.00<br />

70.00<br />

65.00<br />

En relación a los precios de la<br />

avena comparados con los de<br />

arroz, trigo y maíz, en el periodo<br />

enero 1991 a agosto de 1994, el<br />

arroz muestra el más alto nivel de<br />

precios, tanto en su promedio que<br />

fue de 171.04dls./ton., como en su<br />

punto máximo, el cual alcanzó los<br />

268.96 en diciembre de 1993.<br />

La segunda posición la ocupa el<br />

trigo con un promedio en los<br />

últimos cuatro años de 123.14 d. t.<br />

y un nivel máximo en enero de<br />

1992, mes en el que se situó en<br />

96.58 d. t.<br />

Les sigue el maíz, el cual reporta<br />

un promedio de 96.58 dls./ton. en<br />

el periodo mencionado, y un nivel<br />

máximo de 120.47 el cual se<br />

alcanzó a finales de diciembre de<br />

1993.<br />

Como es evidente, el precio más<br />

18<br />

REVISTA 14<br />

COTIZACIONES DE FUTUROS DE AVENA<br />

EN EL CHICAGO BOARD OF TRADE<br />

(dólares / tonelada)<br />

bajo entre los granos en cuestión,<br />

lo tiene la avena, con un promedio<br />

de 89.99 dls./ton. en los últimos<br />

cuatro años, obteniendo su nivel<br />

máximo en enero de 1992 de<br />

105.40dls./ton. No obstante de<br />

que en julio de 1992 a agosto de<br />

1993 la avena se situó por arriba<br />

del maíz, en general los precios<br />

han permanecido por debajo de<br />

éste.<br />

CLARIDADES<br />

e 91 m m j s n e 92 m m j s n e 93 m m j s n e 94 m m j<br />

Fuente: ASERCA con datos de Reuters<br />

AGROPECUARIAS<br />

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO<br />

Este panorama nos indica<br />

claramente que el precio de la<br />

avena no ha sido un factor<br />

determinante para el consumo de<br />

este grano, por lo que deberán<br />

realizarse estudios con base en<br />

otros factores históricos y<br />

culturales de las sociedades que<br />

más lo consumen.<br />

Usos<br />

Aproximadamente el 85% del<br />

cultivo total es utilizado como<br />

alimento para ganado. Es un<br />

excelente alimento para caballos,<br />

de ahí que en algunas partes se le<br />

COMPARATIVO DE FUTUROS DE AVENA, MAIZ, TRIGO Y<br />

ARROZ EN EL CHICAGO BOARD OF TRADE<br />

(dólares / tonelada)<br />

270<br />

240<br />

210<br />

180<br />

150<br />

120<br />

90<br />

60<br />

e fmamjj asondef<br />

m a m j j a s o n d e f m a m j j a s o n d e f m a m j j a<br />

91<br />

92<br />

93<br />

94<br />

AVENA MAIZ TRIGO ARROZ<br />

S<br />

1<br />

Fuente: ASERCA con datos de Reuters<br />

conozca como el alimento de los<br />

caballos, especialmente para los de<br />

carreras. Se usa también en la<br />

crianza de animales, novillos y<br />

aves de corral. La mayor parte de<br />

la producción se utiliza para esos<br />

propósitos, directamente en las<br />

áreas en donde crece la avena.<br />

Alrededor del 8 al 9% se emplea<br />

para elaborar harinas de avena,<br />

cereales y como pasta.


El restante 6 al 7% se emplea<br />

como semilla para siembra directa<br />

y para el procesamiento de semilla<br />

mejorada y certificada.<br />

Los productos comestibles de la<br />

avena procesada son la avena<br />

desmenuzada o en hojuelas, harina<br />

de avena, pasta y algunos cereales.<br />

El grano de avena tiene un<br />

excelente balance de aminoácidos<br />

y de fibra y el más alto nivel de<br />

proteínas. Además recientemente<br />

se le han descubierto propiedades<br />

para disminuir la insulina. Es una<br />

buena fuente de vitaminas B y<br />

riboflavina.<br />

De igual forma, estudios<br />

realizados en la década de los 60s<br />

demostraron que su contenido de<br />

ácido caseico y felúrico favorecen<br />

una acción antioxidante. Estos<br />

ácidos están altamente<br />

relacionados con los antioxidantes<br />

comerciales.<br />

REVISTA 14<br />

Foto superior: proceso de envasado de<br />

la avena en una industria moderna.<br />

Foto inferior: vista de un campo de<br />

avena en proceso de crecimiento<br />

CLARIDADES<br />

AGROPECUARIAS<br />

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO<br />

Pruebas de laboratorio han<br />

demostrado que en muestras de<br />

peso similar, los antioxidantes<br />

naturales del aceite de avena<br />

tienen la misma efectividad que<br />

los productos sintéticos<br />

comúnmente utilizados. Sin<br />

embargo el costo de éstos se ha<br />

impuesto sobre los beneficios en la<br />

salud.<br />

La vaina es utilizada<br />

industrialmente para la producción<br />

de un líquido aldehído conocido<br />

como furfural, que es incoloro, de<br />

aroma dulce y aceitoso usado en<br />

varios solventes, incluyendo<br />

barniz, thinner y removedor de<br />

pintura. Es un ingrediente<br />

preliminar en la manufactura de<br />

ciertas fibras sintéticas, gomas,<br />

tintes, cintas magnéticas, cubiertas<br />

de pelotas de golf y otros<br />

productos. En la industria de los<br />

cosméticos, se emplea en jabones,<br />

cremas limpiadoras y humectantes,<br />

así como en algunos<br />

medicamentos.<br />

19


Perspectivas<br />

Los últimos reportes que se tienen<br />

sobre la producción mundial para<br />

el ciclo 94/95 señalan que ésta<br />

podría descender en 0.14 por<br />

ciento, en relación al año anterior.<br />

Es importante destacar que esta<br />

disminución provendrá en su<br />

mayor parte de los principales<br />

países productores, mientras que<br />

para los demandantes más<br />

relevantes ésta registrará ajustes al<br />

alza, lo que les permitirá satisfacer<br />

sus necesidades.<br />

Por lo que respecta al consumo<br />

mundial del cereal, los reportes<br />

pronostican un ligero descenso de<br />

alrededor del 3 por ciento para el<br />

el mismo periodo, destacando la<br />

principal caída en las naciones de<br />

la ex-URSS (10.5 por ciento) y<br />

Estados Unidos (1.4 por ciento).<br />

20<br />

REVISTA 14<br />

Foto superior: Silos almacenadores de grano<br />

de avena.<br />

Foto inferior: Grano de avena para<br />

alimentación exclusiva de caballos de carreras.<br />

CLARIDADES<br />

AGROPECUARIAS<br />

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO<br />

La caída en los niveles de<br />

consumo y el incremento en la<br />

producción en algunos países<br />

demandantes, originará que el<br />

nivel de los inventarios finales<br />

registren un importante<br />

incremento, situándose éstos en<br />

6.3 millones de toneladas métricas,<br />

esto es, 30.4 por ciento mayor a lo<br />

observado en el periodo 93/94. Es<br />

importante señalar que los<br />

mayores incrementos se esperan<br />

para las naciones de la ex-URSS<br />

(235.6 por ciento) y América del<br />

Norte (22.2 por ciento).<br />

La menor demanda del producto,<br />

aunado a los mayores niveles de<br />

producción e inventarios,<br />

originaran que para 94/95 las<br />

transacciones comerciales<br />

internacionales sean inferiores a<br />

las observadas en el ciclo 93/94.<br />

Así, se estima que el comercio


egistre una caída del 33 por<br />

ciento, destacando el descenso en<br />

las exportaciones de Canadá y<br />

Europa Oriental en 42 y 25 por<br />

ciento, respectivamente; mientras<br />

que por el lado de los importadores<br />

la mayor caída se espera para<br />

Estados Unidos en 42 por ciento.<br />

El comportamiento con altibajos<br />

que se ha registrado en las<br />

cotizaciones desde 1993, se estima<br />

continúe en los próximos meses,<br />

manteniendo su tendencia a la baja<br />

dado los mayores niveles de<br />

producción e inventarios, así como<br />

por la menor demanda que se<br />

pronosticó. Por lo anterior, no se<br />

vislumbran factores fundamentales<br />

de peso, en el corto plazo, que<br />

puedan revertir la tendencia a la<br />

baja.<br />

REVISTA 14<br />

CLARIDADES<br />

Vista interior de un silo almacenador de grano de avena.<br />

AGROPECUARIAS<br />

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO<br />

21


El deseo polaco de<br />

modernizar la<br />

comercialización<br />

de frutas,<br />

hortalizas y flores<br />

coincidió con el<br />

proyecto de la<br />

cooperativa suiza<br />

de facilitar la<br />

transición, no sólo<br />

con productos<br />

alimenticios, sino<br />

también<br />

prestando<br />

activamente<br />

ayuda en la<br />

instauración de la<br />

democracia y la<br />

economía de<br />

mercado<br />

22<br />

REVISTA 14<br />

CLARIDADES<br />

Sólo cuatro días después del<br />

derrumbamiento del muro de Berlín, una<br />

delegación polaca del gobierno visitó el<br />

mercado de mayoristas de Zurich. La<br />

República de Polonia proyectaba crear<br />

una red de mercados para la venta de<br />

productos hortícolas. A tres años de los<br />

primeros contactos entre ambas naciones,<br />

en 1992, se entregó en Poznan el primer<br />

mercado de mayoristas moderno de<br />

Europa del Este.<br />

El deseo polaco de modernizar la<br />

comercialización de frutas, hortalizas y<br />

flores coincidió con el proyecto de la<br />

cooperativa suiza de facilitar la transición,<br />

no sólo con productos alimenticios, sino<br />

también prestando activamente ayuda en<br />

la instauración de la democracia y la<br />

economía de mercado. En diciembre, la<br />

Unión Hortícola de la Gran Polonia,<br />

asociación de campesinos que existía<br />

desde hace 90 años, fundó en Poznan una<br />

sociedad de comercio al por mayor.<br />

AGROPECUARIAS<br />

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO<br />

MERCADO DE MAYORISTAS DE POZNAN EN<br />

POLONIA: EXPERIENCIAS CON LA COOPERACION<br />

El proyecto de una empresa común<br />

suizo-polaca, eligiendo a Poznan en<br />

Polonia para su realización no fue<br />

casual, ya que la Unión de Mayoristas<br />

del sector hortícola tenía una institución<br />

disponible para la participación que no<br />

sólo podía ofrecer personalidades<br />

confiables y dinámicas, sino que<br />

también podía ejercer una influencia<br />

considerable ante las autoridades<br />

municipales. Además la Unión ponía a<br />

disposición recursos dinerarios para la<br />

adquisición del terreno.<br />

El lugar es atractivo: Poznan tiene 600<br />

mil habitantes y la voivodia alrededor<br />

de un millón. Aquí se practica la<br />

agricultura intensiva; la industria de la<br />

maquinaria proporciona medios de vida<br />

a gran parte de la población. La<br />

cooperativa suiza participó en el capital<br />

con acciones de la sociedad del mercado<br />

al por mayor, a través de una fundación,<br />

con un 50 por ciento.<br />

En 1991 se inició la construcción de<br />

dos naves para frutas y hortalizas y una<br />

Vista panorámica del mercado de mayoristas en Poznan, Polonia.


para flores, y de dos zonas techadas<br />

para el mercado al aire libre. La<br />

superficie total es de 12 hectáreas, en 8<br />

de las cuales se edificó de conformidad<br />

con el proyecto.<br />

En las tres naves que tienen una<br />

superficie de 6,700 metros cuadrados se<br />

instalaron 96 puestos de venta, así como<br />

8 locales frigoríficos y 4 locales de<br />

envase. En las dos áreas techadas, de<br />

5,400 metros cuadrados cada una, hay<br />

288 puestos de venta y en la superficie<br />

libre 600 puestos. En 1993 se<br />

inauguraron dos nuevas naves para<br />

productos alimenticios, sobretodo para<br />

productos secos. Esta ampliación fue<br />

financiada exclusivamente con recursos<br />

polacos.<br />

En la zona al aire libre se venden toda<br />

clase de productos, destacando los<br />

productos de importación a inicios de<br />

cada año, dentro de los que cabe<br />

destacar los cítricos y los plátanos.<br />

Asimismo, se venden los productos<br />

cosechados en el propio país, como son<br />

las manzanas y hortalizas como coles<br />

rojas, repollos y coles de bruselas.<br />

Los vehículos son situados dentro de las<br />

áreas señaladas, poniendo especial<br />

atención en la presentación del lugar,<br />

evitando que la basura se junte por<br />

todos lados.<br />

Un gran paso para lograr la<br />

transparencia del mercado es la<br />

instauración del sistema de información<br />

acerca de los precios. Cada día laboral<br />

se puede leer en el diario lo que cuestan<br />

los productos hortícolas.<br />

REVISTA 14<br />

CLARIDADES<br />

Los polacos luchan en estos momentos<br />

porque la mercancía en el mercado sea<br />

en mayor cantidad nacional que<br />

importada, la cual es novedad en estos<br />

momentos. Los productores están<br />

preocupados porque la producción<br />

nacional no goza de ninguna<br />

protección, los productos de<br />

importación pueden introducirse en el<br />

país sin pagar derechos de aduana e<br />

impuestos dignos de mención.<br />

El orden establecido en el mercado ha<br />

estado guiado en gran parte por el<br />

modelo suizo. A partir de las tres de la<br />

mañana los productores pueden<br />

preparar sus puestos de venta; desde las<br />

cinco de la mañana hasta la una de la<br />

tarde los compradores pueden entrar;<br />

entre las tres y las nueve de la noche<br />

funciona la nave de las flores. En todo<br />

momento pueden efectuarse<br />

suministros.<br />

Los sectores de frutas, hortalizas y<br />

flores representan poco más o menos el<br />

60 por ciento del volumen de ventas del<br />

mercado. La zona de acceso para las<br />

frutas y hortalizas mide unos 300.<br />

Incluso del sur de Polonia, de la región<br />

de Nowy Sacz, se suministran<br />

hortalizas, los compradores vienen de la<br />

voivodia. En cuanto a las flores, sucede<br />

lo contrario: la producción está<br />

concentrada en Poznan, mientras que<br />

los compradores vienen del norte.<br />

Actualmente se tiene contemplado<br />

invertir en otro proyecto al sureste de<br />

Polonia, mercado que se estima sea más<br />

grande que el de Zurich.<br />

AGROPECUARIAS<br />

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO<br />

Un gran paso<br />

para lograr la<br />

transparencia<br />

del mercado es<br />

la instauración<br />

del sistema de<br />

información<br />

acerca de los<br />

precios. Cada<br />

día laboral se<br />

puede leer en el<br />

diario lo que<br />

cuestan los<br />

productos<br />

hortícolas.<br />

23


24<br />

Paca de algodón.<br />

REVISTA 14<br />

Introducción<br />

CLARIDADES<br />

El aumento de la apertura comercial<br />

que se está viviendo hoy en día, ha<br />

originado que los productos de cada<br />

país se encuentren con una mayor<br />

competencia en los mercados<br />

nacionales y extranjeros, un caso de<br />

ellos es el algodón mexicano.<br />

Las fluctuaciones en los precios en los<br />

mercados internacionales, han llevado a<br />

los gobiernos de los países a<br />

instrumentar programas de cobertura de<br />

riesgo para sus productores, con el fin<br />

de que sus ingresos no se vean<br />

mermados por estas variaciones.<br />

Ante esta situación, el Gobierno<br />

Federal, a través de Apoyos y Servicios<br />

a la Comercialización Agropecuaria<br />

(ASERCA), instrumentó el programa<br />

AGROPECUARIAS<br />

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO<br />

PROGRAMA DE COBERTURAS DE ALGODON 1994<br />

(Resultados del ciclo O-I 93-94)<br />

de coberturas de algodón para el<br />

presente año, con el objeto de<br />

minimizar el riesgo de fluctuaciones en<br />

el precio al productor por medio de una<br />

cobertura, a efecto de disminuir las<br />

desventajas ante el mercado<br />

internacional y equipararlo con los<br />

vecinos del norte.<br />

Estrategia<br />

El programa de coberturas se basa en<br />

la compra de una opción de venta (put)<br />

en el mercado de futuros de Nueva<br />

York. La opción de venta permite al<br />

productor, ante fluctuaciones adversas<br />

en el precio, recuperar un porcentaje de<br />

ingresos perdido en la venta de su<br />

algodón al precio de mercado, a cambio<br />

de un costo denominado “prima”,<br />

cubriéndose así el ingreso de los<br />

productores ante movimientos adversos<br />

en los precios.<br />

Entrega de apoyos a los productores algodoneros por parte de SARH, Gobierno del Estado de<br />

Tamaulipas y ASERCA.


En caso de que el precio fluctúe de<br />

forma favorable, el productor se<br />

beneficia en la venta de su producto al<br />

precio del mercado, sin tener ningún<br />

otro gasto en el mercado de futuros que<br />

el pago de su prima.<br />

Avances.<br />

A nivel nacional, para ambos ciclos<br />

productivos se tiene contemplado un<br />

universo de 4,000 productores de<br />

algodón, con una superficie beneficiada<br />

de 33,771 hectáreas con una<br />

REVISTA 14<br />

CLARIDADES<br />

Desarrollo Agropecuario y Forestal del<br />

Gobierno del Estado de Tamaulipas,<br />

Eduardo Garza, el Delegado de SARH<br />

en el Estado, Julián Moreno, el Jefe de<br />

la Unidad de Planeación de la SARH,<br />

Bernabé Ochoa y funcionarios de<br />

ASERCA, se hizo entrega de las<br />

utilidades del programa a los<br />

beneficiarios.<br />

Durante este evento se informó hubo<br />

siete asociaciones de productores que<br />

se vieron beneficiados con los<br />

resultados del programa Por lo que toca<br />

al renglón de los beneficios, el<br />

Momento de entrega de los apoyos a los productores de algodón de Tamaulipas.<br />

producción de 118,200 pacas,.<br />

reportándose para el ciclo O-I (al 31 de<br />

agosto de 1994) utilidades totales por<br />

2’014,355.63 nuevos pesos.<br />

En el mes de septiembre de 1994 se<br />

dieron a conocer los resultados del<br />

Programa de Coberturas de Algodón,<br />

concretamente en el caso del estado de<br />

Tamaulipas, principal beneficiario del<br />

ciclo Otoño-Invierno. En evento<br />

realizado el 9 de septiembre de 1994<br />

en el que participó el Secretario de<br />

programa arrojó resultados muy<br />

favorables, dado que se entregó a los<br />

productores la cifra de 1’859,928.38<br />

nuevos pesos, lo que representa<br />

aproximadamente el 92 por ciento del<br />

total nacional que se tiene calculado<br />

para el ciclo O-I 93/94.<br />

Acciones como esta, han permitido que<br />

la producción de la fibra retome un<br />

nuevo auge en el país, lo que sin duda<br />

repercutirá en mayores beneficios para<br />

el conjunto de la economía nacional.<br />

AGROPECUARIAS<br />

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO<br />

El programa<br />

arrojó resultados<br />

muy favorables,<br />

dado que se<br />

entregó a los<br />

productores la<br />

cifra de<br />

1’859,928.38<br />

nuevos pesos, lo<br />

que representa<br />

aproximadamente<br />

el 92 por ciento del<br />

total nacional que<br />

se tiene calculado<br />

para el ciclo O-I<br />

93/94.<br />

25


CECEG es una<br />

empresa<br />

campesina al<br />

servicio de los<br />

productores<br />

agrícolas que se<br />

agrupan en las<br />

organizaciones<br />

asociadas.<br />

26<br />

REVISTA 14<br />

CLARIDADES<br />

AGROPECUARIAS<br />

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO<br />

EL CECEG: UN NUEVO AGENTE EN LA<br />

COMERCIALIZACION DEL TRIGO DE GUANAJUATO<br />

INTRODUCCION<br />

Quince Empresas Comercializadoras<br />

Campesinas (ECC) guanajuatenses<br />

unieron sus esfuerzos para dar origen a<br />

una Empresa Integradora Regional: el<br />

Corporativo Empresarial Campesino del<br />

Estado de Guanajuato (CECEG), cuyo<br />

objetivo principal es consolidar la oferta<br />

de los más de tres mil agricultores<br />

integrantes de las ECC asociadas, y<br />

comercializar su producción triguera.<br />

insumos productivos en gran escala por<br />

cuenta y orden de sus socios; puede<br />

consolidar la oferta de los campesinos<br />

para obtener mejores condiciones de<br />

comercialización, asimismo, está<br />

facultada para formar fondos comunes y<br />

obtener financiamientos para servir a sus<br />

integrantes.<br />

En conjunto representa más de veinte mil<br />

hectáreas de tierras de labor con un<br />

potencial productivo de más de 125 mil<br />

Análisis de calidad , en donde participan las comisiones de campesinos de supervisión del CECEG.<br />

¿ Qué es el CECEG?<br />

CECEG es una empresa campesina al<br />

servicio de los productores agrícolas que<br />

se agrupan en las organizaciones<br />

asociadas. Como empresa integradora<br />

regional representa al conjunto de sus<br />

asociadas en negociaciones comerciales<br />

y financieras; presta servicios de<br />

asistencia técnica y asesoría; adquiere<br />

toneladas de trigo, casi ochenta mil<br />

toneladas de maíz y poco más de veinte<br />

mil toneladas de sorgo.<br />

Es regida por su Asamblea General de<br />

Socios y por un Consejo Directivo. Para<br />

operar sus programas de trabajo y<br />

prestar servicios a sus asociados, ha<br />

integrado un equipo profesional técnico<br />

y administrativo.


¿ Cómo Funciona el CECEG ?<br />

Entre los servicios que presta a sus<br />

asociados se encuentran:<br />

Recepción Agil. A través de la apertura<br />

de un número suficiente de centros de<br />

recepción y acopio adecuadamente<br />

ubicados.<br />

Peso Justo. Con la participación de las<br />

Comisiones Campesinas de<br />

Supervisión, se garantizó a los<br />

productores la correcta determinación<br />

del peso del grano entregado.<br />

Calidad Confiable. Con la intervención<br />

de las Comisiones Campesinas de<br />

Supervisión y mediante la utilización<br />

de equipo adecuado y técnicos bien<br />

capacitados, se aseguró la confiable<br />

evaluación de las condiciones de<br />

humedad, impurezas y granos dañados.<br />

Esto representó para los productores el<br />

beneficio del pago adicional de<br />

“premios” por cumplimientos de la<br />

Norma de Calidad.<br />

REVISTA 14<br />

CLARIDADES<br />

ORGANIZACIONES QUE INTEGRAN EL CECEG<br />

Pago del Precio de Concertación. Se<br />

pagó a los productores la cantidad de<br />

600 nuevos pesos por tonelada de trigo<br />

entregada en los centros de recepción<br />

habilitados. Esta cantidad es la<br />

establecida por el Gabinete<br />

Agropecuario como “precio de<br />

concertación” para la cosecha del ciclo<br />

Otoño-Invierno 1993/94.<br />

Seguridad en el Pago. Los productores<br />

entregaron su grano contando con la<br />

debida seguridad de que el pago<br />

respectivo era garantizado por CECEG,<br />

mediante el esquema de<br />

comercialización predeterminado.<br />

CECEG estableció un convenio con<br />

ASERCA, a fin de contar con apoyos<br />

para solventar los gastos de<br />

almacenamiento y transporte, así como<br />

los costos de financiamiento. Este<br />

apoyo permitirá a CECEG operar en las<br />

mismas condiciones que los demás<br />

agentes comerciales; es decir, siguiendo<br />

los precios internacionales establecidos<br />

en las principales Bolsas de Granos de<br />

los Estados Unidos (Chicago y Kansas).<br />

AGROPECUARIAS<br />

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO<br />

ORGANIZACIONES NUCLEOS PROD. CULTIVO POTENCIAL PRODUCTIVO (TON)<br />

AGRARIOS ASOC. (HA) MAIZ SORGO TRIGO<br />

U.E. Irapuato 3 61 415 1,922 415 3,000<br />

U.E. Tarimoro 6 106 796 3,011 496 2,500<br />

U.E. 26 de Febrero 5 118 836 4,334 836 3,000<br />

U.E. 16 de Abril 4 116 911 4,326 910 5,500<br />

F.A. 23 de Abril 27 700 1,800 5,250 1,050 8,000<br />

U.E. Fco. Merino Rabago 14 263 2,549 4,490 2,974 25,200<br />

U.E. Cuna de Hidalgo 6 52 2,082 939 2,429 9,000<br />

S.P.R. Prod. Unidos L. Cárdenas 7 50 376 1,605 739 5,500<br />

S.P.R. Prod. del Rincón 21 644 5,984 26,896 5,984 19,250<br />

S.P.R. Agroproductores 7 79 659 3,547 550 11,000<br />

S.P.R. Unión y Progreso del Bajío 21 244 1,265 6,228 1,478 13,750<br />

S.S.S. Comercializadora Cam. Gto. 7 72 408 1,601 408 6,000<br />

Soc. Coop. “José Camacho” 3 23 217 874 253 720<br />

Soc. Coop. de Porcicultores de Huanimaro 12 270 800 8,250 2,100 8,000<br />

U.E. Lázaro Cárdenas. 13 237 1,200 5,000 1,200 6,000<br />

TOTAL 156 3,037 20,271 78,273 21,522 126,420<br />

U.E UNION DE EJIDOS, S.P.R. SOCIEDAD DE PRODUCCION RURAL, F.A. FONDO DE ASEGURAMIENTO.<br />

CECEG estableció<br />

un convenio con<br />

ASERCA, a fin de<br />

contar con apoyos<br />

para solventar los<br />

gastos de<br />

almacenamiento y<br />

transporte, así<br />

como los costos de<br />

financiamiento.<br />

27


28<br />

Organizaciones<br />

Asociadas<br />

Entregan<br />

Trigo<br />

Compactación<br />

de Volumen<br />

Pago de<br />

Cosecha<br />

REVISTA 14<br />

A fin de contar con recursos suficientes<br />

para el pago de la cosecha a los<br />

productores, CECEG gestionó créditos<br />

con diversas instituciones bancarias<br />

nacionales. Cabe destacar que a pesar de<br />

que CECEG es una empresa de<br />

reciente creación, ha podido obtener<br />

volúmenes importantes de<br />

Contrato<br />

Servicios<br />

BORUCONSA<br />

• Almacena<br />

• Conserva<br />

• Transfiere<br />

financiamiento para la comercialización<br />

de granos, otorgando como garantía el<br />

propio grano acopiado, a través de los<br />

respectivos certificados de depósito.<br />

¿ Qué Resultados Obtuvo el<br />

CECEG ?<br />

Como resultado de la operación de este<br />

esquema, los campesinos afiliados a<br />

CECEG pudieron entregar su grano en<br />

los veinte centros de acopio distribuidos<br />

en la zona triguera de Guanajuato.<br />

CLARIDADES<br />

CECEG<br />

ESQUEMA DE OPERACION PARA TRIGO<br />

C E C E G<br />

Empresa Integradora Estatal<br />

CD’s<br />

Pago de<br />

Servicios<br />

Recursos<br />

BANCA<br />

NACIONAL<br />

• Fomenta la<br />

Compra de<br />

Trigo<br />

Transferencia de Trigo<br />

AGROPECUARIAS<br />

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO<br />

En tan sólo dos meses de operaciones,<br />

se acopiaron poco más de cincuenta mil<br />

toneladas del cereal, que representan<br />

alrededor del nueve por ciento de la<br />

producción del Estado.<br />

Asimismo, cabe destacar que en esta<br />

ocasión por efecto de la operación del<br />

programa de compras de CECEG, el<br />

Convenio de<br />

Apoyo<br />

Liquida<br />

Contratos de<br />

Compra<br />

venta<br />

ASERCA<br />

Apoyos a la Comercialización<br />

Contratos de<br />

Compra Venta<br />

de Trigo<br />

INDUSTRIA<br />

MOLINERA<br />

• Adquiere<br />

Trigo<br />

mercado regional del trigo mostró un<br />

nivel de precios estable, en el rango de<br />

600 nuevos pesos por tonelada.<br />

Otro resultado importante de esta<br />

experiencia, es la propia existencia y<br />

consolidación de CECEG como una<br />

empresa campesina de relevancia<br />

regional en el mercado de granos e<br />

insumos del Bajío.<br />

¿ Cuáles son las Perspectivas<br />

para CECEG?<br />

Es de esperarse que en los próximos<br />

años CECEG redoble sus esfuerzos


para lograr ser reconocido en el<br />

mercado regional como un agente<br />

comercial confiable, eficaz y seguro,<br />

tanto para los agricultores del Bajío<br />

como para las industrias molinera y<br />

pecuaria.<br />

Asimismo, se prevé que CECEG<br />

ampliará de manera sustancial el<br />

número de Empresas Campesinas y<br />

productores asociados. La ampliación<br />

del volumen de operaciones, aunada a<br />

la diversificación de los servicios y<br />

actividades comerciales de CECEG,<br />

requerirán del fortalecimiento y<br />

profesionalización del equipo de<br />

trabajo gerencial, técnico y<br />

administrativo.<br />

En el mismo sentido, se prevé que<br />

CECEG procurará constituir una<br />

Unión de Crédito Regional, que<br />

permita el acceso oportuno y suficiente<br />

al financiamiento requerido por los<br />

campesinos asociados para la<br />

producción agropecuaria y a la<br />

industrialización de sus productos, así<br />

como para la realización de las<br />

actividades de investigación y servicio<br />

de las empresas campesinas asociadas<br />

y del propio CECEG.<br />

Consejo de<br />

Administración del<br />

CECEG<br />

REVISTA 14<br />

CONCLUSIONES<br />

CLARIDADES<br />

La experiencia del CECEG indica que<br />

la participación del sector social en la<br />

formación de los mercados<br />

agropecuarios regionales es posible y<br />

viable.<br />

El esfuerzo de las organizaciones<br />

sociales de productores agrícolas<br />

para participar activamente en el<br />

mercado de trigo del Bajío, expresado a<br />

través del CECEG, demuestra la<br />

conveniencia que tiene para los propios<br />

campesinos el acceso a formas<br />

superiores de organización.<br />

La participación de CECEG ha<br />

reforzado las políticas de liberalización<br />

de los mercados agrícolas en el Bajío;<br />

ya que ha contribuido a eliminar el<br />

intermediarismo innecesario y las<br />

deformaciones en las prácticas<br />

comerciales.<br />

El esquema demostrado por la<br />

operación del CECEG favorece la<br />

formación y consolidación de nuevos<br />

agentes comerciales, promueve la<br />

capitalización de los productores del<br />

sector agropecuario, así como el<br />

mejoramiento de la productividad y de<br />

la competitividad de la agricultura<br />

nacional, en un mercado cada vez más<br />

abierto.<br />

foto 24<br />

AGROPECUARIAS<br />

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO<br />

La participación<br />

de CECEG ha<br />

reforzado las<br />

políticas de<br />

liberalización de<br />

los mercados<br />

agrícolas en el<br />

Bajío; ya que ha<br />

contribuido a<br />

eliminar el<br />

intermediarismo<br />

innecesario y las<br />

deformaciones en<br />

las prácticas<br />

comerciales.<br />

29


Los “calls” son<br />

instrumentos que<br />

dan a su<br />

comprador el<br />

derecho pero no<br />

la obligación de<br />

obtener una<br />

posición<br />

comprada en el<br />

contrato de<br />

futuros<br />

subyacente.<br />

30<br />

REVISTA 14<br />

En el número anterior se entró en<br />

detalle acerca de las opciones “calls” y<br />

“puts” sobre los futuros de productos<br />

agrícolas. Se señaló que estos<br />

instrumentos pueden servir a los<br />

comerciantes de productos agrícolas<br />

como instrumentos de administrar<br />

riesgos de precio. En el presente<br />

artículo se presentará un ejemplo que<br />

ilustra como los operadores podrían<br />

utilizar “calls” en esta función.<br />

EL USO DE LAS “CALLS”<br />

Como se señaló anteriormente, las<br />

“calls” son instrumentos que dan a su<br />

comprador el derecho, pero no la<br />

obligación, de obtener una posición<br />

comprada en el contrato de futuros<br />

subyacente. En este sentido sirven<br />

como instrumentos de protección<br />

contra alzas en los precios. El siguiente<br />

ejemplo podrá dar una mejor idea sobre<br />

como utilizar las “calls”.<br />

Molinera Tres Reyes, S.A. es un<br />

molino mexicano de trigo, que compra<br />

cada mes aproximadamente 15,000<br />

toneladas métricas de trigo. Estamos en<br />

el mes de agosto y el molino piensa<br />

que los precios del trigo en el mercado<br />

internacional van a subir en los<br />

próximos meses por el buen nivel de<br />

demanda que existe y por la baja<br />

mundial en los inventarios de este<br />

producto. La compañía tiene<br />

inventarios de trigo para abastecer sus<br />

CLARIDADES<br />

AGROPECUARIAS<br />

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO<br />

COMO UTILIZAR LAS “CALLS” EN PROGRAMAS DE<br />

ADMINISTRACION DE RIESGO DE PRECIOS<br />

Piso de remates en el cual se llevan a cabo las<br />

operaciones de compra-venta de futuros<br />

necesidades hasta octubre. Decide<br />

protegerse contra posibles alzas en el<br />

precio del trigo que va a comprar para<br />

entrega en noviembre, mediante el uso<br />

de las opciones de trigo.<br />

Al analizar la situación de riesgo de<br />

precio del molino, se considerará lo<br />

siguiente:<br />

- Molinera Tres Reyes, S. A. es<br />

comprador de trigo físico.<br />

- Desea protegerse contra alzas en<br />

precio.<br />

- La cantidad que desea proteger es de<br />

15,000 toneladas métricas.<br />

- 15,000 toneladas métricas son<br />

551,155 “bushels” de trigo, lo que<br />

equivale a un total de 110 contratos<br />

de 5,000 bushels cada uno.


- Las opciones “calls”<br />

ofrecen protección contra<br />

alzas en precio para sus<br />

compradores.<br />

- El molino desea<br />

protegerse al nivel de<br />

precio de compra de $<br />

3.50 por “bushel”.<br />

- El periodo de embarque<br />

del trigo es noviembre.<br />

Las opciones “calls” del<br />

mes de diciembre se<br />

podrían utilizar para<br />

obtener protección contra<br />

alzas en precios hasta<br />

noviembre.<br />

Molinera Tres Reyes, S.A. decide<br />

comprar 110 “calls” de trigo del mes<br />

de diciembre, con un precio de<br />

ejercicio de $ 3.50 por “bushel”, y<br />

habla con su broker para colocar su<br />

orden en la bolsa. El broker avisa a su<br />

cliente que la prima de esa opción se<br />

está ofreciendo ahora en $ 0.10<br />

centavos por “bushel”, el equivalente<br />

de $ 500.00 dólares por cada opción.<br />

El molino compra sus “calls” a ese<br />

precio.<br />

Para entender como funcionan las<br />

“calls”, consideremos diferentes<br />

resultados con diferentes movimientos<br />

en el precio del mercado. En el primer<br />

caso, se supone que los precios de los<br />

futuros del trigo suben como piensa el<br />

molino, llegando a $ 3.82 dólares<br />

REVISTA 14<br />

CLARIDADES<br />

Pantalla electrónica dnde se registran las operaciones de compra venta<br />

de futuros.<br />

para finales del mes de octubre. En<br />

este caso, Molinera no se preocupa<br />

porque tiene sus opciones “calls” que<br />

protegen al molino en sus compras de<br />

trigo por encima de los niveles de $<br />

3.50 dólares por “bushel”. Su nivel de<br />

equilibrio será de $ 3.60 por “bushel”,<br />

considerando el precio de ejercicio del<br />

“call” en $ 3.50 dólares más los 10<br />

centavos por “bushel” que pagó el<br />

molino en la compra del “call”.<br />

En el segundo caso, se supone que los<br />

precios de los futuros del trigo bajen<br />

de los niveles actuales cuando el<br />

molino compró las “calls”, llegando a<br />

niveles de $ 3.32 al final del mes de<br />

octubre. En este caso, las opciones<br />

“calls” no tienen valor intrínseco y, a<br />

menos que el precio del contrato de<br />

AGROPECUARIAS<br />

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO<br />

Las opciones<br />

“calls” ofrecen<br />

protección<br />

contra alzas en<br />

precio para sus<br />

compradores.<br />

31


Las opciones<br />

“calls” ofrecen<br />

oportunidades de<br />

cobertura a las<br />

empresas que<br />

desean entrar en<br />

programas de<br />

administración<br />

de riesgo de<br />

precios. Su uso<br />

da mucha<br />

flexibilidad a sus<br />

compradores, y<br />

limitan el riesgo<br />

de su comprador<br />

al valor de la<br />

prima pagada<br />

para obtenerlas.<br />

32<br />

REVISTA 14<br />

futuros de trigo de diciembre suba<br />

fuertemente antes del vencimiento de<br />

las “calls”, esta opción vencerá sin<br />

valor. Si las “calls” vencen sin valor, el<br />

molino pierde la prima pagada para<br />

obtenerlos. Esto significa que su precio<br />

de equilibrio es de $ 3.40 dólares por<br />

“bushel”, en un mercado donde el<br />

precio actual es de $ 3.32 dólares por<br />

“bushel”. El molino dejará expirar sin<br />

valor sus “calls”, y comprará trigo<br />

físico a niveles de precio más bajos.<br />

LA FLEXIBILIDAD EN EL<br />

USO DE LAS “CALLS”<br />

Las “calls” dan mucha flexibilidad a<br />

los compradores en sus programas de<br />

administración de riesgos de precios.<br />

Debido al hecho de que el comprador<br />

reserva el derecho pero no la<br />

obligación de ejercer su opción, el<br />

comprador de este instrumento tiene<br />

varias posibilidades a considerar en el<br />

uso de las “calls” en su estrategia de<br />

coberturas.<br />

Si el precio del contrato de futuros<br />

subyacente sube, el comprador de un<br />

“call” podría ejercerlo y seguir<br />

participando en alzas adicionales en el<br />

precio del producto. Sin embargo, si el<br />

comprador de la opción no desea correr<br />

los riesgos adicionales de una posición<br />

de futuros, podría liquidar la posición<br />

vendiendo la opción “call” comprada<br />

con anterioridad, con posibilidades de<br />

ganar la diferencia positiva en el valor<br />

de la prima.<br />

CLARIDADES<br />

AGROPECUARIAS<br />

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO<br />

En el caso que el precio del contrato de<br />

futuros subyacente baje, el comprador<br />

del “call” podría venderlo antes de su<br />

fecha de vencimiento, en el intento de<br />

recuperar por lo menos una parte de la<br />

prima pagada en la compra del “call”.<br />

Y en esos casos que el “call” no tenga<br />

valor intrínseco, su comprador podría<br />

dejarlo expirar sin valor. En todo caso,<br />

el riesgo máximo que enfrenta el<br />

comprador de una opción “call” es la<br />

prima que paga para obtenerla.<br />

CONCLUSION<br />

Las opciones “calls” ofrecen<br />

oportunidades de cobertura a las<br />

empresas que desean entrar en<br />

programas de administración de riesgo<br />

de precios. Su uso da mucha<br />

flexibilidad a sus compradores, y<br />

limitan el riesgo de su comprador al<br />

valor de la prima pagada para<br />

obtenerlas.<br />

En próximos números se continuará<br />

con el análisis de las opciones, para<br />

ello se presentará el funcionamiento de<br />

las opciones denominadas “puts”, para<br />

programas de administración de riesgo<br />

de precios. Estas opciones son de gran<br />

importancia para los productores y<br />

vendedores de materias primas que<br />

necesitan coberturas en los mercados.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!