12.05.2013 Views

El Derecho en la Actividad Financiera y Tributaria del Estado y sus ...

El Derecho en la Actividad Financiera y Tributaria del Estado y sus ...

El Derecho en la Actividad Financiera y Tributaria del Estado y sus ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL NACIONAL DE DE LOJA<br />

LOJA<br />

ÁREA ÁREA ÁREA JURÍDICA, JURÍDICA, JURÍDICA, SOCIAL SOCIAL Y Y ADMINISTRATIVA<br />

ADMINISTRATIVA<br />

CARRERA CARRERA DE DE DERECHO<br />

DERECHO<br />

DERECHO<br />

MODULO MODULO XII XII<br />

XII<br />

EL EL DERECHO DERECHO EN EN LA LA ACTIVIDAD ACTIVIDAD FINANCIERA FINANCIERA Y<br />

Y<br />

TRIBUTARIA TRIBUTARIA TRIBUTARIA DEL DEL ESTADO ESTADO Y Y SUS SUS INSTITUCIONES<br />

INSTITUCIONES<br />

INSTITUCIONES<br />

Loja Loja - 201 01 011<br />

01


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA<br />

ÁREA JURÍDICA, SOCIAL Y ADMINISTRATIVA<br />

CARRERA DE DERECHO<br />

MODULO XII<br />

EL DERECHO EN LA ACTIVIDAD FINANCIERA Y TRIBUTARIA DEL<br />

ESTADO Y SUS INSTITUCIONES<br />

1. PRESENTACIÓN<br />

<strong>El</strong> <strong>Estado</strong> y los <strong>en</strong>tes públicos m<strong>en</strong>ores al igual que los seres humanos para<br />

sobrevivir necesitamos realizar una actividad específica d<strong>en</strong>ominada “<strong>Actividad</strong><br />

<strong>Financiera</strong>”, con <strong>la</strong> que se seleccionan los recursos públicos que ingresarán al<br />

Presupuesto G<strong>en</strong>eral <strong>del</strong> <strong>Estado</strong>, como: La exploración y explotación de los<br />

recursos naturales r<strong>en</strong>ovables y no r<strong>en</strong>ovables, <strong>la</strong>s utilidades de <strong>la</strong>s empresas<br />

<strong>del</strong> <strong>Estado</strong> que prestan servicios y el <strong>en</strong>deudami<strong>en</strong>to interno y externo, <strong>la</strong>s<br />

r<strong>en</strong>tas patrimoniales <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s cuales se hal<strong>la</strong> el Régim<strong>en</strong> Tributario; luego, con<br />

<strong>la</strong>s finalidad de recaudar y administrar estos recursos <strong>del</strong> <strong>Estado</strong> se organiza <strong>la</strong><br />

administración financiera y tributaria publica c<strong>en</strong>tral, seccional y de excepción.<br />

La misión <strong>del</strong> <strong>Estado</strong> Ecuatoriano, definido como Constitucional, de derecho y<br />

justicia, justifica su exist<strong>en</strong>cia como: La <strong>en</strong>trega de obras y <strong>la</strong> prestación de<br />

servicios públicos, como: La salud, <strong>la</strong> educación, <strong>la</strong> seguridad nacional interna<br />

y externa, <strong>en</strong>ergía eléctrica, vialidad, seguridad jurídica, etc.<br />

La financiación de <strong>la</strong>s obras y servicios públicos requiere de recursos y se los<br />

consigue mediante el ejercicio de <strong>la</strong> potestad imperativa <strong>del</strong> <strong>Estado</strong> de <strong>la</strong><br />

imposición y recaudación tributaria <strong>en</strong>tre habitantes <strong>del</strong> país y más sujetos de<br />

obligaciones tributarias. Pero <strong>la</strong> imposición y recaudación tributaria no es<br />

arbitraria como lo fuera <strong>en</strong> los regím<strong>en</strong>es esc<strong>la</strong>vista y feudal; <strong>la</strong> actividad<br />

tributaria debe someterse a los principios constitucionales de g<strong>en</strong>eralidad,<br />

progresividad, efici<strong>en</strong>cia, simplicidad administrativa y retroactividad, equidad,<br />

transpar<strong>en</strong>cia y sufici<strong>en</strong>cia recaudadora y deb<strong>en</strong> priorizarse los impuestos<br />

directos y progresivos. Sobre <strong>la</strong> base de estos principios se organizan <strong>la</strong>s<br />

normas tributarias, tanto <strong>sus</strong>tantivas como adjetivas, con <strong>la</strong> finalidad de<br />

resolver con justicia los conflictos que se <strong>sus</strong>citan <strong>en</strong>tre los sujetos activos y<br />

pasivos de <strong>la</strong> tributación; que determina también los órganos de administración<br />

de justica, basados <strong>en</strong> el principio de que todo acto de <strong>la</strong> administración pública<br />

es impugnable <strong>en</strong> <strong>la</strong> vía administrativa y cont<strong>en</strong>ciosa; por eso se determinan<br />

los órganos <strong>en</strong>cargados de resolver los conflictos tanto administrativos como<br />

judiciales, para garantizar un trato igual <strong>en</strong>tre los sujetos activos y pasivos de <strong>la</strong><br />

tributación que son parte <strong>del</strong> problema.


Entre <strong>la</strong>s principales leyes que integran este Régim<strong>en</strong> Financiero y Tributario,<br />

constan:<br />

La Ley de haci<strong>en</strong>da y <strong>la</strong> Ley <strong>del</strong> Presupuesto;<br />

<strong>El</strong> Código Tributario;<br />

Ley de Régim<strong>en</strong> Tributario Interno (Ley de Impuesto a <strong>la</strong> R<strong>en</strong>ta, IVA, ICE).<br />

Ley de Equidad <strong>Tributaria</strong>;<br />

Ley de Aduanas;<br />

Las Leyes de Régim<strong>en</strong> Municipal, Ley de Régim<strong>en</strong> Provincial, <strong>en</strong> <strong>la</strong> parte que<br />

corresponde a <strong>la</strong> Tributación y su Administración.<br />

<strong>El</strong> Módulo se refiere a <strong>la</strong> actividad financiera, tributaria y <strong>sus</strong> instituciones; pero<br />

el tratami<strong>en</strong>to de estas temáticas amplias requiere de algunos módulos, razón<br />

por <strong>la</strong> que al referirse a <strong>la</strong> actividad financiera <strong>del</strong> <strong>Estado</strong> y <strong>sus</strong> Instituciones,<br />

solo se seña<strong>la</strong>n aspectos conceptuales a fin de conc<strong>en</strong>trar el máximo esfuerzo<br />

<strong>en</strong> el tratami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> normatividad <strong>sus</strong>tantiva y de procedimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el ámbito<br />

tributario.<br />

Sobre <strong>la</strong> actividad tributaria el desarrollo <strong>del</strong> Módulo compr<strong>en</strong>de <strong>la</strong> información<br />

teórica y doctrinaria para el estudio de <strong>la</strong> normativa <strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>tes aspectos:<br />

1. <strong>Actividad</strong> <strong>Financiera</strong> y <strong>Tributaria</strong> <strong>del</strong> <strong>Estado</strong> y <strong>sus</strong> Instituciones.-<br />

2. <strong>Derecho</strong> Tributario: Orig<strong>en</strong>. Evolución y Principios G<strong>en</strong>erales.-<br />

3. Autonomía <strong>del</strong> <strong>Derecho</strong> Tributario y supuesta supremacía de <strong>la</strong> norma<br />

tributaria.-<br />

4. Administración Pública <strong>Tributaria</strong>: C<strong>en</strong>tral, Seccional y de Excepción.<br />

Atribuciones y deberes. Notificación.- Intereses.<br />

5. Obligación <strong>Tributaria</strong> y Hecho G<strong>en</strong>erador.- Nacimi<strong>en</strong>to. Sujetos: activo y<br />

pasivo.- Obligaciones <strong>del</strong> sujeto pasivo. Domicilio Tributario.-<br />

Ex<strong>en</strong>ciones.<br />

6. Determinación <strong>Tributaria</strong>.- C<strong>la</strong>ses de Tributos: Impuesto a <strong>la</strong> R<strong>en</strong>ta, IVA,<br />

Impuesto a los Consumos Especiales.<br />

7. Modos de extinción de <strong>la</strong> obligación tributaria.-<br />

8. Procedimi<strong>en</strong>tos Administrativos Tributarios: Rec<strong>la</strong>mación. Consulta. Pago<br />

Indebido.<br />

9. Procedimi<strong>en</strong>to Administrativo de Ejecución Coactiva. Embargo. Remate.-<br />

10. Procedimi<strong>en</strong>to Cont<strong>en</strong>cioso Tributario:- Trámite de <strong>la</strong>s Acciones. Juicio<br />

G<strong>en</strong>eral.-<br />

11. Procedimi<strong>en</strong>tos Cont<strong>en</strong>ciosos Especiales:- Excepciones e impugnación <strong>del</strong><br />

procedimi<strong>en</strong>to de Coactivo. Tercerías Excluy<strong>en</strong>tes.<br />

Pago por consignación. Pago indebido. Recursos.-<br />

12. Ilícito Tributario: Infracciones <strong>Tributaria</strong>s. Responsabilidad. Sanciones.<br />

Extinción de <strong>la</strong>s acciones y de <strong>la</strong>s p<strong>en</strong>as.- Defraudación.-<br />

13. Procedimi<strong>en</strong>to P<strong>en</strong>al Tributario.-


14. Régim<strong>en</strong> Tributario Aduanero.-<br />

15. Ilícito Aduanero.<br />

16. Equidad <strong>Tributaria</strong>; y,<br />

17. Tributación Seccional (Regional, Provincial, Cantonal y Parroquial)<br />

<strong>El</strong> Módulo se inicia y termina con el desarrollo de una investigación modu<strong>la</strong>r a<br />

través de una problemática de <strong>la</strong> realidad d<strong>en</strong>ominada Objeto de<br />

Transformación.<br />

<strong>El</strong> Objeto de Transformación <strong>en</strong> el Módulo XII, es un problema relevante de <strong>la</strong><br />

Práctica Profesional <strong>del</strong> Abogado, <strong>en</strong> materia financiera-tributaria. <strong>El</strong><br />

tratami<strong>en</strong>to de este problema lo habilita al futuro profesional para resolver<br />

problemas simi<strong>la</strong>res. Pues, el profesional no resuelve temas sino problemas.<br />

Cada caso sometido a conocimi<strong>en</strong>to <strong>del</strong> Abogado es un problema de <strong>la</strong><br />

realidad jurídico – social que requiere ser investigado para p<strong>la</strong>ntear alternativas<br />

de solución adecuadas a través de los Órganos de <strong>la</strong> Función Judicial y de <strong>la</strong><br />

Administración Pública <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral. La Investigación es una herrami<strong>en</strong>ta <strong>del</strong><br />

profesional que le permite conjugar <strong>la</strong> teoría con <strong>la</strong> práctica para acertar <strong>en</strong> el<br />

p<strong>la</strong>nteami<strong>en</strong>to de soluciones. Solo por excepción podría haber prácticas<br />

profesionales <strong>en</strong> <strong>la</strong>s que no se p<strong>la</strong>nte<strong>en</strong> hipótesis.<br />

2. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA QUE ABORDA EL MÓDULO.<br />

En el ámbito tributario <strong>en</strong>contramos algunas implicaciones re<strong>la</strong>cionadas no solo<br />

con los sujetos de <strong>la</strong> tributación, sino con concepciones filosófico-jurídicas,<br />

autonomía <strong>del</strong> <strong>Derecho</strong> Tributario, supremacía de <strong>la</strong> Ley <strong>Tributaria</strong>, principios<br />

de <strong>Derecho</strong> Tributario garantizados <strong>en</strong> <strong>la</strong> Constitución de <strong>la</strong> República <strong>del</strong><br />

Ecuador y principios actuales <strong>del</strong> <strong>Derecho</strong> Procesal como <strong>la</strong> oralidad, <strong>la</strong><br />

uniformidad y <strong>la</strong> simplicidad de los procedimi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> el anhelo de <strong>la</strong> justicia.<br />

Esta problemática es motivo de teorías, de posicionami<strong>en</strong>tos <strong>en</strong>tre tratadistas y<br />

p<strong>la</strong>nteami<strong>en</strong>tos académicos como jurisprud<strong>en</strong>ciales.<br />

En <strong>la</strong> actividad tributaria los sujetos se implican <strong>en</strong> rec<strong>la</strong>maciones e<br />

impugnaciones a <strong>la</strong>s determinaciones tributarias, pago indebido, falta de<br />

dec<strong>la</strong>raciones, facturación, procedimi<strong>en</strong>tos coactivos, evasiones tributarias y<br />

comercialización de mercaderías.<br />

<strong>El</strong> pago de aranceles o de comercialización de mercancías de prohibida<br />

importación y exportación. Estos conflictos pued<strong>en</strong> ser sometidos a <strong>la</strong> decisión<br />

de <strong>la</strong> propia administración (sede administrativa), pero g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te son<br />

impugnados ante los Tribunales Fiscales y <strong>la</strong> correspondi<strong>en</strong>te Sa<strong>la</strong> de<br />

Casación (sede judicial).


Ante un conflicto sometidos a <strong>la</strong> resolución administrativa estamos fr<strong>en</strong>te al<br />

procedimi<strong>en</strong>to administrativo tributario que ti<strong>en</strong>e <strong>sus</strong> propios recursos de<br />

impugnación, pero si el problema llega a los Tribunales Distritales Fiscales el<br />

procedimi<strong>en</strong>to g<strong>en</strong>eral se d<strong>en</strong>omina Cont<strong>en</strong>cioso Tributario G<strong>en</strong>eral y Especial.<br />

Finalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los casos ilícitos tributario debe aplicarse al procedimi<strong>en</strong>to p<strong>en</strong>al<br />

tributario.<br />

En el ámbito financiero <strong>la</strong>s implicaciones frecu<strong>en</strong>tes ti<strong>en</strong><strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong><br />

Administración <strong>Financiera</strong> <strong>del</strong> <strong>Estado</strong> y <strong>sus</strong> Instituciones, como el Ciclo<br />

Presupuestario y los Organismos de Control. (Contraloría, Auditoría Interna y<br />

Externa).<br />

3. OBJETO DE TRANSFORMACIÓN:<br />

<strong>El</strong> <strong>Estado</strong> y los <strong>en</strong>tes públicos m<strong>en</strong>ores con el fin de abastecerse de recursos<br />

económicos ti<strong>en</strong>e establecida <strong>la</strong> tributación que se manifiesta <strong>en</strong> forma<br />

defici<strong>en</strong>te por <strong>la</strong> amplia evasión de tributos por parte de los contribuy<strong>en</strong>tes,<br />

debido principalm<strong>en</strong>te al desconocimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> normativa y de los procesos<br />

tributarios, lo que ocasiona que no existan recursos sufici<strong>en</strong>tes para que el<br />

sector público invierta el desarrollo social de <strong>la</strong> comunidad, por ello es<br />

necesario alcanzar amplios conocimi<strong>en</strong>tos teóricos y prácticos de <strong>la</strong>s procesos<br />

tributarios que facilit<strong>en</strong> a los futuros profesionales <strong>del</strong> derecho su participación<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> solución de estos problemas.<br />

4. OBJETIVOS:<br />

4.1. Objetivo G<strong>en</strong>eral:<br />

Estudiar, analizar e interpretar <strong>la</strong> normativa <strong>sus</strong>tantiva y adjetiva <strong>del</strong> Régim<strong>en</strong><br />

Financiero y Tributario <strong>del</strong> <strong>Estado</strong> y los <strong>en</strong>tes públicos m<strong>en</strong>ores: Compet<strong>en</strong>cias,<br />

acciones, recursos, procedimi<strong>en</strong>tos administrativos y cont<strong>en</strong>ciosos; el régim<strong>en</strong><br />

p<strong>en</strong>al tributario, por medio de <strong>la</strong> práctica de procesos p<strong>en</strong>ales tributarios que<br />

permitan operar <strong>la</strong> investigación con casos jurídicos tributarios.<br />

4.2. Objetivos Específicos:<br />

Obt<strong>en</strong>er los conocimi<strong>en</strong>tos indisp<strong>en</strong>sables re<strong>la</strong>cionados con el Sistema<br />

Financiero y Régim<strong>en</strong> Tributario.<br />

Adquirir destrezas para interv<strong>en</strong>ir como profesional <strong>del</strong> <strong>Derecho</strong> <strong>en</strong> asuntos<br />

de <strong>la</strong> actividad <strong>Financiera</strong> – <strong>Tributaria</strong>, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te el Procedimi<strong>en</strong>to<br />

Cont<strong>en</strong>cioso Tributario y Procedimi<strong>en</strong>to P<strong>en</strong>al Tributario.


Capacitar e inc<strong>en</strong>tivar al futuro profesional <strong>del</strong> <strong>Derecho</strong> para que pueda<br />

desarrol<strong>la</strong>r procedimi<strong>en</strong>tos y ejerza con idoneidad <strong>la</strong> asesoría jurídica <strong>en</strong> el<br />

ámbito Tributario.<br />

5. PROCESO DE INVESTIGACIÓN:<br />

5.1. Fase Propedéutica y de Compresión <strong>del</strong> Objeto de Transformación<br />

Encuadre<br />

Compr<strong>en</strong>sión <strong>del</strong> Objeto de Transformación<br />

Selección de los problemas derivados <strong>del</strong> Objeto de Transformación (Matriz<br />

Problemática)<br />

5.2. Esquema <strong>del</strong> Proyecto:<br />

• Definición y <strong>del</strong>imitación de problemas objeto de estudio o de investigación<br />

• P<strong>la</strong>nificación de <strong>la</strong>s investigaciones modu<strong>la</strong>res (equipos de investigación)<br />

• Tema.<br />

• Problema.<br />

• Marco Refer<strong>en</strong>cial<br />

• Justificación<br />

• Objetivos G<strong>en</strong>erales y Específicos.<br />

• Hipótesis.<br />

• Metodología.<br />

5.3. Fase de Ejecución<br />

Acopio de información teórica<br />

Ejecución de <strong>la</strong> investigación que incluya estudio de casos<br />

Análisis de los resultados de <strong>la</strong> investigación<br />

Verificación de Objetivos<br />

Contratación de Hipótesis.<br />

5.4. Fase de Comunicación de Resultados.<br />

- Esquema de Informe Final<br />

- Introducción<br />

- Pres<strong>en</strong>tación de Resultados<br />

- Discusión de los Resultados de <strong>la</strong> Investigación<br />

- Conclusiones y Recom<strong>en</strong>daciones


- Propuesta<br />

- Bibliografía<br />

- Socialización de los informes finales.<br />

DETERMINACION DE TIEMPOS Y CREDITOS<br />

MODULO 12:DURACION, 5 MESES PARCIAL CREDITOS HORAS<br />

EL DERECHO EN LA ACTIVIDAD<br />

FINANCIERA Y TRIBUTARIA DEL<br />

ESTADO<br />

30 16 480<br />

TOTAL TRABAJO PRESENCIAL 30 16 480<br />

TRABAJO AUTONOMO<br />

Pasantías: Vincu<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> colectividad Prácticas<br />

pre profesionales re<strong>la</strong>cionados con el sistema<br />

tributario; financiero, <strong>la</strong> obligación tributaria, de<br />

re<strong>la</strong>ción jurídica tributaria, de <strong>la</strong>s infracciones<br />

tributarias, <strong>del</strong> Régim<strong>en</strong> Aduanero y <strong>del</strong> Régim<strong>en</strong><br />

Tributario Aduanero, <strong>del</strong> ilícito tributario aduanero,<br />

<strong>en</strong> instituciones <strong>del</strong> sector público, Municipios,<br />

Juntas Parroquiales, SRI, Tribunal Distritales de lo<br />

Fiscal, Cont<strong>en</strong>cioso Administrativo, CAE.<br />

La Investigación Formativa 3.0 96<br />

Tarea extra c<strong>la</strong>se individual y grupal 3.5 112<br />

TOTAL TRABAJO AUTONOMO 12.5 400<br />

TOTAL CREDITOS 25.00 880<br />

6. EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN, CALIFICACIÓN (PRODUCTOS<br />

ACREDITABLES.)<br />

Cada una de <strong>la</strong>s actividades <strong>del</strong> Módulo, como proceso de investigación, es<br />

<strong>sus</strong>ceptible de Evaluación, Acreditación y Evaluación:<br />

6.1. Evaluación:<br />

2.0<br />

4.0<br />

64.<br />

128<br />

192


6.2. Acreditación.<br />

Para acreditar el Módulo se tomará <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta los sigui<strong>en</strong>tes elem<strong>en</strong>tos:<br />

No. NOMBRES Y APELLIDOS INVESTIGACIÓN<br />

1 AB<br />

2 CD<br />

6.3. Calificación<br />

La calificación constituye <strong>la</strong> sumatoria de <strong>la</strong>s actividades efectuadas <strong>en</strong> los procesos de <strong>en</strong>señanza – apr<strong>en</strong>dizaje e<br />

investigación <strong>en</strong> una esca<strong>la</strong> de 0 a 10 de conformidad con <strong>la</strong> normativa vig<strong>en</strong>te. Para <strong>la</strong> aprobación o reprobación <strong>del</strong> módulo<br />

se requiere una calificación mínima de 7 puntos equival<strong>en</strong>te a bu<strong>en</strong>a.<br />

7. PRÁCTICAS PROFESIONALES:<br />

PRUEBAS<br />

DE<br />

CONOCIMIENTO<br />

En el ámbito Financiero - Tributario <strong>del</strong> <strong>Estado</strong> y <strong>sus</strong> Instituciones consideramos que el campo de <strong>la</strong> profesión está constituido<br />

por conocer los procedimi<strong>en</strong>tos cont<strong>en</strong>ciosos g<strong>en</strong>erales y especiales, el procedimi<strong>en</strong>to p<strong>en</strong>al tributario, los regím<strong>en</strong>es<br />

especiales tributarios aduaneros, derivados de los impuestos: a <strong>la</strong> r<strong>en</strong>ta, al valor agregado y a los consumos especiales.<br />

Compr<strong>en</strong>de también <strong>la</strong>s sigui<strong>en</strong>tes prácticas profesionales:<br />

PARTICIPACIÓN<br />

GRUPAL<br />

ACTITUD<br />

INDIVIDUAL<br />

EXPRESIÓN<br />

ORAL Y ESCRITA<br />

ASISTENCIA<br />

PUNTUALIDAD<br />

Y DISCIPLINA<br />

EJERCICIO<br />

DE PRÁCTICA<br />

30% 10% 10% 10% 10% 10% 20%


• EL asesorar los procedimi<strong>en</strong>tos administrativos g<strong>en</strong>erales, coactivos y <strong>sus</strong> incid<strong>en</strong>tes.<br />

• Interv<strong>en</strong>ir <strong>en</strong> <strong>la</strong> def<strong>en</strong>sa de lo que se deriva <strong>del</strong> ilícito tributario.<br />

• Asesorar a los contribuy<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> los procesos derivados de los Tributos.<br />

• Aplicar lo concerni<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> jurisdicción y compet<strong>en</strong>cia aduanera.<br />

• Patrocinar <strong>la</strong> def<strong>en</strong>sa de <strong>la</strong>s acciones especiales.<br />

• Aplicar los conocimi<strong>en</strong>tos re<strong>la</strong>cionados a <strong>la</strong> jurisdicción y compet<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong>s <strong>en</strong>tidades acreedoras de tributos.<br />

• Ejercer <strong>la</strong> cátedra Universitaria y <strong>la</strong> asesoría <strong>en</strong> <strong>en</strong>tidades financieras tributarias


8. MATRIZ DEL PROCESO DIDÁCTICO DEL MÓDULO<br />

MÓDULO XII: EL DERECHO EN LA ACTIVIDAD FINANCIERA Y TRIBUTARIA DEL ESTADO Y SUS INSTITUCIONES.<br />

FASE PROPEDEUTICA Y DE COMPRENSIÓN DEL OBJETO DE TRANSFORMACIÓN (O.T.)<br />

DURACIÓN: 25 días<br />

PROCESO DE<br />

INVESTIGACIÓN<br />

Encuadre.<br />

Organización <strong>del</strong> grupo<br />

académico. Acuerdos y<br />

compromisos <strong>del</strong> trabajo<br />

académico.<br />

Compr<strong>en</strong>sión <strong>del</strong> Objeto<br />

de Transformación.<br />

Marco Teórico <strong>del</strong> Objeto<br />

de Transformación.<br />

Sondeos de <strong>la</strong><br />

Problemática <strong>del</strong> O.T.<br />

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS<br />

Aplicación reg<strong>la</strong>m<strong>en</strong>taria con acuerdos y<br />

compromisos para <strong>la</strong> actividad académica modu<strong>la</strong>r<br />

Socialización <strong>del</strong> p<strong>la</strong>n modu<strong>la</strong>r<br />

Apoyo con lectura dirigida de los docum<strong>en</strong>tos<br />

teóricos<br />

Organización de grupos y ev<strong>en</strong>tos académicos para<br />

el O.T.<br />

Tareas Individuales y redacción sobre los cont<strong>en</strong>idos<br />

teóricos<br />

CONTENIDOS TEÓRICOS<br />

Análisis <strong>del</strong> módulo<br />

Estudio de los lineam<strong>en</strong>tos metodológicos,<br />

para <strong>la</strong> compr<strong>en</strong>sión <strong>del</strong> Objeto de<br />

Transformación <strong>del</strong> Módulo.<br />

La actividad financiera. Los principios<br />

Constitucionales Tributarios<br />

<strong>Derecho</strong> financiero Público<br />

Gestión Pública y Administración <strong>Tributaria</strong><br />

Fu<strong>en</strong>tes <strong>del</strong> <strong>Derecho</strong> Tributario<br />

EVALUACIÓN –<br />

ACREDITACIÓN<br />

Interv<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> el trabajo modu<strong>la</strong>r<br />

Integración al trabajo <strong>en</strong> equipo<br />

Análisis de Docum<strong>en</strong>tos.<br />

Recopi<strong>la</strong>ción de información<br />

bibliográfica<br />

Reporte Grupal.


8.1. MATRIZ DEL PROCESO DIDÁCTICO DEL MÓDULO<br />

MÓDULO XII: EL DERECHO EN LA ACTIVIDAD FINANCIERA Y TRIBUTARIA DEL ESTADO Y SUS INSTITUCIONES.<br />

FASE DE PROBLEMATIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN<br />

DURACIÓN: 25 días<br />

PROCESO DE<br />

INVESTIGACIÓN<br />

Construcción de <strong>la</strong> Matriz<br />

Problemática derivada<br />

<strong>del</strong> O. T.<br />

<strong>El</strong>aboración <strong>del</strong> P<strong>la</strong>n de<br />

Investigación Modu<strong>la</strong>r.<br />

P<strong>la</strong>nteami<strong>en</strong>to <strong>del</strong><br />

Problema.<br />

<strong>El</strong>aboración <strong>del</strong> marco<br />

refer<strong>en</strong>cial.<br />

Fijación de los objetivos<br />

e hipótesis.<br />

Determinación de <strong>la</strong><br />

Metodología<br />

Cronograma de Trabajo<br />

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS CONTENIDOS TEÓRICOS EVALUACIÓN –<br />

Consulta de textos <strong>en</strong> el au<strong>la</strong> y explicación <strong>del</strong> doc<strong>en</strong>te.<br />

Análisis psicopedagógico para el trabajo intelectual<br />

Lineami<strong>en</strong>tos metodológicos para <strong>la</strong> fase de desarrollo<br />

de <strong>la</strong> P<strong>la</strong>nificación.<br />

Explicaciones didácticas por el Coordinador Doc<strong>en</strong>te.<br />

P<strong>la</strong>nificación de <strong>la</strong> investigación modu<strong>la</strong>r.<br />

Propuesta de un P<strong>la</strong>n de investigación Modu<strong>la</strong>r con<br />

interv<strong>en</strong>ción de los alumnos<br />

<strong>El</strong>aboración de reportes sobre el cont<strong>en</strong>ido <strong>del</strong> P<strong>la</strong>n de<br />

Investigación<br />

Pres<strong>en</strong>tación de los borradores. Socialización de los<br />

p<strong>la</strong>nes de investigación e<strong>la</strong>borados por los alumnos.<br />

Institución de <strong>la</strong> Administración Pública<br />

<strong>Tributaria</strong> y <strong>sus</strong> c<strong>la</strong>ses. De lo <strong>sus</strong>tantivo<br />

Tributario.<br />

Procedimi<strong>en</strong>tos administrativos tributarios,<br />

recursos, consultas tributarias<br />

Procedimi<strong>en</strong>to administrativo de <strong>la</strong><br />

ejecución de Coactiva<br />

Lo Cont<strong>en</strong>cioso Tributario g<strong>en</strong>eral<br />

Lo Cont<strong>en</strong>cioso Tributario Especial<br />

(Juicios Especiales)<br />

<strong>El</strong> Ilícito Tributario G<strong>en</strong>eral<br />

ACREDITACIÓN<br />

Concreción <strong>del</strong> problema de<br />

investigación<br />

Puntualidad y asist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el au<strong>la</strong>.<br />

Disciplina <strong>en</strong> el trabajo académico.<br />

Interv<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> los grupos de<br />

investigación<br />

Trabajo individuales con <strong>sus</strong> reportes<br />

y comunicación grupal.<br />

Pres<strong>en</strong>tación de los Compon<strong>en</strong>tes <strong>del</strong><br />

p<strong>la</strong>n de Investigación.<br />

Pres<strong>en</strong>tación de los p<strong>la</strong>nes de<br />

Investigación<br />

Puntualidad, participación y reportes<br />

grupales.


8.2. MATRIZ DEL PROCESO DIDÁCTICO DEL MÓDULO<br />

MÓDULO XII: EL DERECHO EN LA ACTIVIDAD FINANCIERA Y TRIBUTARIA DEL ESTADO Y SUS INSTITUCIONES.<br />

FASE DE EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN<br />

DURACIÓN: 25 días<br />

PROCESO DE INVESTIGACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS CONTENIDOS TEÓRICOS EVALUACIÓN – ACREDITACIÓN<br />

<strong>El</strong>aboración <strong>del</strong> p<strong>la</strong>n de ejecución<br />

de <strong>la</strong> investigación modu<strong>la</strong>r.<br />

Recolección de información<br />

Bibliográfica Y docum<strong>en</strong>tal.<br />

Selección y aplicación de los<br />

instrum<strong>en</strong>tos de investigación de<br />

campo.<br />

Procedimi<strong>en</strong>to y tabu<strong>la</strong>ción de los<br />

resultados de <strong>la</strong> investigación de<br />

campo<br />

Discusión de los resultados de <strong>la</strong><br />

Investigación Jurídica. Verificación<br />

de objetivos, Contrastación de<br />

Hipótesis.<br />

Conclusiones y Recom<strong>en</strong>daciones<br />

Participación <strong>del</strong> doc<strong>en</strong>te. Ejercicios prácticos de <strong>la</strong><br />

p<strong>la</strong>nificación<br />

Debate para desarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s técnicas <strong>del</strong> p<strong>la</strong>n de<br />

investigación.<br />

Aplicación de fichas bibliográficas <strong>en</strong> el acopio teórico.<br />

Correcciones de los informes parciales <strong>del</strong> acopio<br />

teórico. Aplicación de <strong>la</strong>s técnicas de investigación de<br />

campo<br />

Corrección de los avances parciales de <strong>la</strong><br />

investigación de campo.<br />

Pres<strong>en</strong>tación Estadística de resultados; análisis y<br />

verificación de objetivos e hipótesis e hipótesis<br />

Lineami<strong>en</strong>tos metodológicos para <strong>la</strong><br />

fase de ejecución de <strong>la</strong> investigación.<br />

Tribunal Especial.<br />

Instituciones <strong>del</strong> Impuesto a <strong>la</strong> R<strong>en</strong>ta.<br />

Instituciones <strong>del</strong> Impuesto al valor<br />

agregado y de los Consumos Especiales<br />

Instituciones de <strong>la</strong> Aduana.<br />

Ilícito tributario aduanero<br />

Puntualidad, disciplina, participación<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong>s actividades.<br />

Participación de los grupos de<br />

investigación y trabajos individuales.<br />

Percepción de los trabajos prácticos<br />

<strong>del</strong> os grupos de investigación<br />

modu<strong>la</strong>r.<br />

Pres<strong>en</strong>tación y estilo <strong>en</strong> los p<strong>la</strong>nes de<br />

Investigación modu<strong>la</strong>r<br />

Revisión <strong>del</strong> fichero bibliográfico


8.3. MATRIZ DEL PROCESO DIDÁCTICO DEL MÓDULO<br />

MÓDULO XII: EL DERECHO EN LA ACTIVIDAD FINANCIERA Y TRIBUTARIA DEL ESTADO Y SUS INSTITUCIONES.<br />

FASE DE COMUNICACIÓN DE RESULTADOS<br />

DURACIÓN: 25 días<br />

PROCESO DE<br />

INVESTIGACIÓN<br />

Estructura <strong>del</strong> P<strong>la</strong>n de Informe<br />

Final<br />

Paginas preliminares e<br />

introducción<br />

Cuerpo <strong>del</strong> informe y cont<strong>en</strong>idos.<br />

Conclusiones, recom<strong>en</strong>daciones<br />

paginas finales<br />

Corrección de texto y estilo <strong>del</strong><br />

informe final.<br />

Socialización de los informes<br />

finales<br />

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS CONTENIDOS TEÓRICOS EVALUACIÓN –<br />

Explicación de <strong>la</strong> metodología por parte de <strong>la</strong><br />

coordinación.<br />

Practicas de construcción parcial de los esquemas<br />

<strong>del</strong> p<strong>la</strong>n de redacción<br />

Revisión de <strong>la</strong>s partes <strong>del</strong> informe final de cada<br />

grupo de investigación.<br />

Ori<strong>en</strong>taciones para <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>tación <strong>del</strong> análisis de <strong>la</strong><br />

investigación de campo<br />

Revisión parcial y total de los informes finales.<br />

Resultados de <strong>la</strong> Investigación de campo. Exposición<br />

para socializar los informes finales.<br />

Lineami<strong>en</strong>tos metodológicos para <strong>la</strong> fase de<br />

comunicación de los resultados e informe<br />

final.<br />

Instituciones de <strong>la</strong> equidad tributaria.<br />

Presupuesto <strong>del</strong> <strong>Estado</strong><br />

Tributación Municipal<br />

Tributación de <strong>en</strong>tidades de excepción<br />

Control de tributos. Contraloría, Auditoría<br />

interna y externa<br />

ACREDITACIÓN<br />

Puntualidad, disciplina,<br />

participación individual y grupal<br />

Valoración de los avances parciales<br />

de <strong>la</strong> redacción <strong>del</strong> informe final.<br />

Pres<strong>en</strong>tación y análisis de <strong>la</strong><br />

investigación de campo.<br />

Pres<strong>en</strong>tación y cont<strong>en</strong>ido de <strong>la</strong><br />

introducción.<br />

Evaluación de <strong>la</strong> exposición parcial<br />

y total de los informes<br />

Revisión <strong>del</strong> informe final.<br />

Evaluación y acreditación final <strong>del</strong><br />

módulo.


BIOGRAFÍA BÁSICA:<br />

• CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, aprobada por <strong>la</strong><br />

Asamblea Nacional <strong>en</strong> 2008<br />

• CÓDIGO TRIBUTARIO, Corporación de Estudios y Publicaciones, 2009<br />

• GUZMÁN, Marco Antonio. DERECHO ECONÓMICO ECUATORIANO,<br />

Volúm<strong>en</strong>es I y II. Universidad Andina Simón Bolívar <strong>en</strong> 1996.<br />

• ITURALDE DÁVALOS, Felipe, MANUAL DE TRIBUTACIÓN. Municipio<br />

Metropolitano, Quito 1998.<br />

• LEY DE REGIMEN TRIBUTARIO INTERNO, Corporación de Estudios y<br />

Publicaciones, 2009<br />

• LEY DE EQUIDAD TRIBUTARIA, Corporación de Estudios y Publicaciones,<br />

2009<br />

• LEY DE REGIMEN MUNICIPAL, Corporación de Estudios y Publicaciones,<br />

2009<br />

• LEY ORGANICA DE ADUANAS, Corporación de Estudios y Publicaciones,<br />

2009<br />

• MONTAÑO GALARZA César, PROGRAMA DE DERECHO TRIBUTARIO,<br />

Volum<strong>en</strong> I y II. Universidad Técnica Particu<strong>la</strong>r de Loja, marzo de 1999.<br />

• RIOFRÍO MORA, José, PRÁCTICA FORENSE TRIBUTARIA. Facultad de<br />

Jurisprud<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> Universidad Nacional de Loja.<br />

• RECLAMOS, CONSULTAS Y RECURSOS ADMINISTRATIVOS, Serie<br />

Jurídica 4. AME, Quito 1996.<br />

• TROYA JARAMILLO, José Vic<strong>en</strong>te. DERECHO INTERNACIONAL<br />

TRIBUTARIO. Corporación Editora Nacional, Quito 1990. Vol. 4<br />

• TROYA JARAMILLO, José Vic<strong>en</strong>te. ESTUDIOS DE DERECHO<br />

ECONÓMICO. Estudios Jurídicos, Volum<strong>en</strong> 13. Universidad Andina "Simón<br />

Bolívar", Quito 1998<br />

• VELAZQUEZ BAQUERIZO, Ernesto, LA NUEVA JUSTICIA<br />

ADMINISTRATIVA. Corporación Latinoamericana para el Desarrollo, <strong>en</strong><br />

Quito <strong>en</strong> 1995.<br />

• ZAVALA E. Jorge, DERECHO TRIBUTARIO ADUANERO. Ed. Edino 2002.


Docum<strong>en</strong>to 2<br />

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA<br />

CARRERA DE DERECHO<br />

Módulo XII<br />

DOCUMENTO DE APOYO TEÓRICO PARA PRIMERA FASE<br />

(Definición de Tributo y principios de <strong>Derecho</strong> Tributario)<br />

Doc<strong>en</strong>te responsable <strong>del</strong> texto: Hugo Monteros Pa<strong>la</strong>dines<br />

1. 1.- Definición de Tributo<br />

1. 2.- Principios de <strong>la</strong> Tributación<br />

1.3. - Potestad <strong>Tributaria</strong><br />

1.4. C<strong>la</strong>sificación de los Tributos<br />

1.4.1 Impuestos<br />

1.4.2. Tasas<br />

1.4.3. Contribuciones Especiales<br />

INTRODUCCIÓN:<br />

Los ingresos públicos constituy<strong>en</strong> uno de los temas de mayor importancia para<br />

el <strong>Estado</strong>, por ser el instrum<strong>en</strong>to básico con el que cu<strong>en</strong>ta para afrontar los<br />

gastos <strong>en</strong> que debe incurrir para satisfacer <strong>la</strong>s necesidades de <strong>la</strong> colectividad,<br />

es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te mediante <strong>la</strong> prestación de servicios públicos; d<strong>en</strong>tro de estos<br />

ingresos <strong>en</strong>contramos como fu<strong>en</strong>te principal a los tributos, cuyo estudio<br />

constituye el objetivo principal <strong>del</strong> pres<strong>en</strong>te módulo, razón por <strong>la</strong> que<br />

empezaremos realizando un breve estudio sobre <strong>sus</strong> principales aspectos.<br />

1. 1.- DEFINICIÓN DE TRIBUTO:<br />

En términos g<strong>en</strong>erales consideramos tributos a los medios económicos de los<br />

que se vale el estado y <strong>la</strong>s instituciones que lo integran, para financiar <strong>sus</strong><br />

obligaciones. Esta idea se justifica al conocer <strong>la</strong> etimología <strong>del</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra.<br />

Tributo.


<strong>El</strong> término tributo provi<strong>en</strong>e de <strong>la</strong> voz <strong>la</strong>tina “Tributum”, pa<strong>la</strong>bra utilizada <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

primitiva Roma, para designar al impuesto que debían pagar todos los<br />

ciudadanos y que era recaudado pro tribus; posteriorm<strong>en</strong>te, durante el Imperio<br />

Romano, este término fue utilizado para designar a distintos gravám<strong>en</strong>es<br />

fiscales que pesaban sobre los propietarios de tierras, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

provincias imperiales, difer<strong>en</strong>ciándose de un gravam<strong>en</strong> simi<strong>la</strong>r d<strong>en</strong>ominado<br />

estip<strong>en</strong>dio <strong>en</strong> que el primero se cobraba directam<strong>en</strong>te a los contribuy<strong>en</strong>tes a<br />

favor <strong>del</strong> fisco, mi<strong>en</strong>tras que el segundo lo satisfacía <strong>la</strong> ciudad, sometida a <strong>la</strong><br />

autoridad <strong>del</strong> s<strong>en</strong>ado, que lo repartía luego <strong>en</strong>tre <strong>sus</strong> habitantes especialm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong>tre los terrat<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes.<br />

Este término dio orig<strong>en</strong> a <strong>la</strong> acción d<strong>en</strong>ominada “tributación”, utilizada para<br />

designar a <strong>la</strong> <strong>en</strong>trega de una cantidad por parte <strong>del</strong> vasallo al señor feudal, <strong>en</strong><br />

reconocimi<strong>en</strong>to de su señorío; y posteriorm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> el período de <strong>la</strong><br />

desintegración feudal y <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> consolidación <strong>del</strong> <strong>Estado</strong> como<br />

una sociedad política, este término es utilizado para designar a los pagos que<br />

realizan ciudadanos, por disposición de <strong>la</strong> ley o de <strong>la</strong>s autoridades, para<br />

contribuir al sost<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s cargas públicas y desarrollo de <strong>la</strong> sociedad;<br />

por lo que es utilizado para significar los gravám<strong>en</strong>es o imposiciones que se<br />

exig<strong>en</strong> a los ciudadanos <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia de una disposición de <strong>la</strong> voluntad<br />

soberana. Así, <strong>en</strong> <strong>la</strong> actualidad <strong>en</strong>t<strong>en</strong>demos por tributos a los ingresos<br />

económicos de <strong>la</strong>s <strong>en</strong>tidades públicas, legalm<strong>en</strong>te establecidos y recaudados<br />

por medios coactivos para cubrir los gastos que el <strong>Estado</strong> necesita realizar


para cumplir con <strong>la</strong> prestación de servicios.<br />

<strong>El</strong> tratadista Héctor Villegas, <strong>en</strong> su obra “Curso de Finanzas, <strong>Derecho</strong><br />

Financiero y Tributario”, concibe a los tributos como prestaciones económicas,<br />

g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> dinero, que el <strong>Estado</strong> exige a <strong>sus</strong> ciudadanos <strong>en</strong> ejercicio<br />

de su poder de imperio, sobre <strong>la</strong> base de <strong>la</strong> capacidad contributiva, <strong>en</strong> virtud de<br />

una ley y con el objeto de cubrir los gastos que demanda el cumplimi<strong>en</strong>to de<br />

<strong>sus</strong> fines.<br />

Esta definición <strong>en</strong>traña <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de elem<strong>en</strong>tos es<strong>en</strong>ciales que configuran<br />

al tributo. <strong>El</strong> primero de éstos elem<strong>en</strong>tos se refiere a que constituy<strong>en</strong><br />

prestaciones económicas g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> dinero, característica propia de <strong>la</strong><br />

economía monetaria que actualm<strong>en</strong>te es aceptada <strong>en</strong> forma mundial, sin<br />

embargo éste elem<strong>en</strong>to no es taxativo, así por ejemplo países como México o<br />

Brasil admit<strong>en</strong> que <strong>la</strong> prestación tributaria sea <strong>en</strong> especie, situación que<br />

también ocurre <strong>en</strong> nuestro país <strong>en</strong> el que <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción tributaria acepta el pago<br />

de esta prestación <strong>en</strong> especie aunque <strong>en</strong> casos especiales; pues si bi<strong>en</strong> lo<br />

común es que esta prestación sea <strong>en</strong> dinero el hecho de que su pago se<br />

realice <strong>en</strong> especie no altera <strong>la</strong> estructura jurídica básica <strong>del</strong> tributo, si<strong>en</strong>do<br />

sufici<strong>en</strong>te que <strong>la</strong> prestación sea <strong>sus</strong>ceptible de valoración pecuniaria y<br />

concurran los demás elem<strong>en</strong>tos característicos.<br />

<strong>El</strong> segundo elem<strong>en</strong>to considerado <strong>en</strong> el concepto formu<strong>la</strong>do por el tratadista<br />

Héctor Villegas, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> <strong>la</strong> coacción, esto es <strong>en</strong> que estas<br />

obligaciones son exigidas <strong>en</strong> ejercicio <strong>del</strong> poder de imperio, esto es <strong>la</strong> facultad


que ti<strong>en</strong>e el <strong>Estado</strong> para compeler y obligar al pago de <strong>la</strong> prestación requerida,<br />

elem<strong>en</strong>to conocido como potestad tributaria que será analizado <strong>en</strong> el sigui<strong>en</strong>te<br />

cont<strong>en</strong>ido.<br />

<strong>El</strong> tercer elem<strong>en</strong>to radica <strong>en</strong> que el tributo debe ser exigido tomando como<br />

base <strong>la</strong> capacidad contributiva, elem<strong>en</strong>to que ti<strong>en</strong>e una doble significación;<br />

por un <strong>la</strong>do debe <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse que qui<strong>en</strong> no t<strong>en</strong>ga determinado nivel de<br />

capacidad contributiva no debe ser exigido, así como el tributo debe ser<br />

requerido solo a qui<strong>en</strong>es dispon<strong>en</strong> de medios económicos para efectuar el<br />

pago; y, por otra parte exige que el sistema de tributación se estructure de<br />

forma que qui<strong>en</strong>es manifiestan mayor capacidad t<strong>en</strong>gan una participación más<br />

alta <strong>en</strong> el financiami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s actividades <strong>del</strong> <strong>Estado</strong>.<br />

Un cuarto elem<strong>en</strong>to está dado por <strong>la</strong> exig<strong>en</strong>cia de una ley <strong>en</strong> virtud de <strong>la</strong><br />

cual es exigible, lo que significa un límite formal a <strong>la</strong> potestad tributaria <strong>del</strong><br />

<strong>Estado</strong>; el hecho de que el tributo esté cont<strong>en</strong>ido y determinado <strong>en</strong> una ley<br />

significa someterlo al principio de legalidad; y como toda ley que establece<br />

obligación <strong>la</strong> norma tributaria es una reg<strong>la</strong> hipotética cuyo mandado se<br />

concreta cuando se produce <strong>la</strong> circunstancia fáctica condicionante prevista<br />

como presupuesto de <strong>la</strong> obligación, conocida como hecho g<strong>en</strong>erador.<br />

Esta circunstancia fáctica hipotética, a su vez condicionante para <strong>la</strong> exigibilidad<br />

<strong>del</strong> tributo puede ser de muy variada índole, pudi<strong>en</strong>do consistir <strong>en</strong> un acto<br />

como <strong>en</strong> el caso de una v<strong>en</strong>ta; <strong>en</strong> un conjunto de actos como <strong>en</strong> el caso de una<br />

actividad profesional o lucrativa habitual; <strong>en</strong> un resultado como <strong>en</strong> el caso de


<strong>la</strong>s ganancias percibidas <strong>en</strong> un período, <strong>en</strong> una circunstancia <strong>en</strong> <strong>la</strong> que el<br />

obligado se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra como el de ser propietario de un inmueble, o <strong>en</strong> una<br />

situación que lo re<strong>la</strong>ciona como <strong>en</strong> el caso de recibir una her<strong>en</strong>cia. Es<br />

necesario además considerar que el principio de legalidad considera a <strong>la</strong><br />

pa<strong>la</strong>bra ley como sinónimo de norma, pues <strong>en</strong> casos específicos se admite que<br />

el tributo sea creado mediante <strong>la</strong> emisión de una norma de inferior jerarquía a<br />

<strong>la</strong> ley como es el caso de ord<strong>en</strong>anzas municipales, situación aceptada <strong>en</strong><br />

nuestra Constitución de <strong>la</strong> República.<br />

Como último elem<strong>en</strong>to <strong>en</strong>unciado <strong>en</strong> este concepto <strong>en</strong>contramos que el<br />

objetivo <strong>del</strong> tributo es fiscal, pues <strong>la</strong> frase “Para cubrir los gastos que<br />

demanda el cumplimi<strong>en</strong>to de <strong>sus</strong> fines” evid<strong>en</strong>cia que su cobro ti<strong>en</strong>e razón de<br />

ser <strong>en</strong> <strong>la</strong> necesidad de obt<strong>en</strong>er ingresos para cubrir los gastos que demanda <strong>la</strong><br />

satisfacción de necesidades públicas.<br />

La definición de obligación tributaria que conti<strong>en</strong>e el artículo 14 <strong>del</strong> Código<br />

Tributario Ecuatoriano es concordante con el concepto analizado, <strong>en</strong>contrando<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> misma el aporte de algunos elem<strong>en</strong>tos que permit<strong>en</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der mejor a<br />

esta figura jurídica. <strong>El</strong> citado artículo sosti<strong>en</strong>e que “Obligación <strong>Tributaria</strong> es el<br />

vínculo jurídico personal exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre el <strong>Estado</strong> o <strong>la</strong>s <strong>en</strong>tidades acreedoras<br />

de tributos y los contribuy<strong>en</strong>tes o responsables de aquellos, <strong>en</strong> virtud <strong>del</strong> cual<br />

debe satisfacerse una prestación <strong>en</strong> dinero, especies o servicios apreciables<br />

<strong>en</strong> dinero, al verificarse el hecho g<strong>en</strong>erador previsto por <strong>la</strong> ley”.


En esta definición <strong>en</strong>contramos un primer elem<strong>en</strong>to re<strong>la</strong>cionado al vínculo<br />

jurídico personal. Vínculo es <strong>la</strong> unión o re<strong>la</strong>ción que existe <strong>en</strong>tre dos o más<br />

sujetos, lo que supone <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de por lo m<strong>en</strong>os dos partes. Jurídico esto<br />

es, determinado y regu<strong>la</strong>do por una norma jurídica que <strong>en</strong> materia tributaria<br />

debe ser g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te una ley; y, personal es decir que esta re<strong>la</strong>ción a de<br />

producirse <strong>en</strong>tre <strong>en</strong>tes que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>la</strong> calidad de personas, sean éstas naturales<br />

o jurídicas, aunque ac<strong>la</strong>rando que este elem<strong>en</strong>to no es taxativo, pues nuestra<br />

legis<strong>la</strong>ción admite como sujetos pasivos a <strong>la</strong>s her<strong>en</strong>cias yac<strong>en</strong>tes, a <strong>la</strong>s<br />

comunidades de bi<strong>en</strong>es y otras <strong>en</strong>tidades que aunque carec<strong>en</strong> de personalidad<br />

jurídica constituy<strong>en</strong> una unidad económica o un patrimonio indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de<br />

qui<strong>en</strong>es son <strong>sus</strong> miembros, situación que podría hacernos p<strong>en</strong>sar que este<br />

vínculo puede t<strong>en</strong>er el carácter de real, esto es persona – bi<strong>en</strong> y no personal,<br />

pero <strong>en</strong> realidad <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción se produce <strong>en</strong>tre el <strong>Estado</strong>, o <strong>la</strong> <strong>en</strong>tidad pública<br />

acreedora, y el dueño o titu<strong>la</strong>r <strong>del</strong> patrimonio o unidad económica, por lo que el<br />

tributo <strong>en</strong>traña <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de una re<strong>la</strong>ción que será siempre un vínculo<br />

personal.<br />

La definición de re<strong>la</strong>ción tributaria que establece nuestra legis<strong>la</strong>ción además<br />

determina que el sujeto activo o <strong>en</strong>tidad acreedora de esta re<strong>la</strong>ción es<br />

es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te el <strong>Estado</strong>; pero también puede serlo cualquier otra persona<br />

jurídica de carácter público; mi<strong>en</strong>tras que los sujetos pasivos de <strong>la</strong> obligación<br />

son <strong>la</strong>s personas naturales o jurídicas que están obligadas a pagar los tributos<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> forma y con los requisitos exigidos por <strong>la</strong> ley.


Aunque esta definición se refiere a obligación tributaria, y <strong>la</strong>s obligaciones <strong>en</strong><br />

g<strong>en</strong>eral pued<strong>en</strong> producir prestaciones de dar, hacer y de no hacer, <strong>la</strong><br />

obligación tributaria siempre conllevará una prestación de dar, esto es que el<br />

sujeto pasivo ti<strong>en</strong>e que <strong>en</strong>tregar al acreedor una determinada cantidad de<br />

dinero, o <strong>en</strong> los casos aceptados por <strong>la</strong> ley determinados bi<strong>en</strong>es <strong>sus</strong>ceptibles<br />

de valoración <strong>en</strong> dinero. Aunque el Código Tributario establezca <strong>la</strong> posibilidad<br />

de que el tributo se pueda pagar mediante servicios apreciables <strong>en</strong> dinero,<br />

actualm<strong>en</strong>te no existe norma jurídica que contemple esta posibilidad por lo que<br />

<strong>la</strong> prestación se reducirá a <strong>en</strong>tregar dinero o especies <strong>en</strong> los casos de<br />

excepción.<br />

Finalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> <strong>la</strong> definición analizada <strong>la</strong> exig<strong>en</strong>cia de que se<br />

verifique un hecho g<strong>en</strong>erador, el mismo que constituye un acto, contrato o<br />

situación previsto de antemano <strong>en</strong> <strong>la</strong> ley para originar <strong>la</strong> obligación tributaria.<br />

<strong>El</strong> artículo 15 <strong>del</strong> Código Tributario define al hecho g<strong>en</strong>erador como el “<br />

presupuesto establecido por <strong>la</strong> ley para configurar cada tributo”; esta figura<br />

constituye <strong>en</strong>tonces el presupuesto legal hipotético condicionante, cuyo<br />

cumplimi<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> el tiempo lugar y circunstancias determinadas <strong>en</strong> <strong>la</strong> ley,<br />

produce como efecto que el sujeto activo t<strong>en</strong>ga derecho a exigir el pago <strong>del</strong><br />

tributo.<br />

1.2 PRINCIPIOS DE LA TRIBUTACIÓN<br />

<strong>El</strong> artículo 300 de <strong>la</strong> Constitución de <strong>la</strong> República <strong>del</strong> Ecuador sosti<strong>en</strong>e: “<strong>El</strong>


égim<strong>en</strong> tributario se regirá por los principios de g<strong>en</strong>eralidad, progresividad,<br />

efici<strong>en</strong>cia, simplicidad administrativa, irretroactividad, equidad, transpar<strong>en</strong>cia y<br />

sufici<strong>en</strong>cia recaudatoria. Se priorizarán los impuestos directos y progresivos.-<br />

La política tributaria promoverá <strong>la</strong> redistribución y estimu<strong>la</strong>rá el empleo, <strong>la</strong><br />

producción de bi<strong>en</strong>es y servicios, y conductas ecológicas, sociales y<br />

económicas responsables”; y, <strong>en</strong> su artículo 301 establece que sólo “por<br />

iniciativa de <strong>la</strong> Función Ejecutiva y mediante ley sancionada por <strong>la</strong> Asamblea<br />

Nacional se podrá establecer, modificar, exonerar o extinguir impuestos”,<br />

determinando además que <strong>la</strong>s Tasas Contribuciones Especiales podrán ser<br />

establecidas, modificadas, exoneradas y extinguidas sólo por acto normativo de<br />

órgano compet<strong>en</strong>te y que estos tributos se crearán y regu<strong>la</strong>rán de acuerdo con<br />

<strong>la</strong> ley, s<strong>en</strong>tando el principio de legalidad tributaria, principios que junto a los<br />

demás que establece <strong>la</strong> misma Constitución como <strong>en</strong> el caso de <strong>la</strong> tute<strong>la</strong><br />

jurisdiccional y seguridad jurídica; y los que reconoc<strong>en</strong> <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción tributaria y<br />

<strong>la</strong> doctrina como <strong>en</strong> el caso de <strong>la</strong> no confiscatoriedad y los cont<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> los<br />

tratados internacionales sobre derechos humanos con proyección tributaria<br />

serán analizados a continuación por constituir <strong>la</strong> base para <strong>la</strong> aplicación <strong>del</strong><br />

<strong>Derecho</strong> Tributario.<br />

<strong>El</strong> Dr. Sandro Vallejo Aristizabal el su obra “Régim<strong>en</strong> Tributario y de Aduanas”<br />

agrupa los principios <strong>del</strong> <strong>Derecho</strong> Tributario <strong>en</strong> seis fundam<strong>en</strong>tales:<br />

• Principio de Legalidad o de Reserva de Ley <strong>Tributaria</strong><br />

• Principio de no confiscatoriedad que <strong>en</strong>globa al deber de contribución<br />

con re<strong>la</strong>ción al derecho de propiedad privada e intangibilidad de <strong>la</strong><br />

<strong>sus</strong>tancia por vía tributaria.


• Principio de Igualdad<br />

• Principio de Tute<strong>la</strong> Jurisdiccional<br />

• Principios cont<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> los Tratados Internacionales con proyección<br />

tributaria; y,<br />

• Principio de Seguridad Jurídica.<br />

PRINCIPIO DE LEGALIDAD.<br />

Según Albert H<strong>en</strong>sel citado por Mario Saccone “toda imposición ord<strong>en</strong>ada<br />

reposa sobre el principio financiero sigui<strong>en</strong>te: La imposición debe re<strong>la</strong>cionarse<br />

a condiciones de hecho o acontecimi<strong>en</strong>tos de <strong>la</strong> vida, considerados pasibles de<br />

impuesto. Este principio por si solo, no puede constituir una base de <strong>la</strong><br />

imposición <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido jurídico. En toda colectividad ord<strong>en</strong>ada como <strong>Estado</strong> de<br />

derecho, aquel vi<strong>en</strong>e integrado con el sigui<strong>en</strong>te principio fundam<strong>en</strong>tal: Todo<br />

cobro de impuesto puede ser efectuado so<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te <strong>en</strong> base a una ley. La<br />

es<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> principio financiero y de aquel principio jurídico puede ser resumida<br />

de <strong>la</strong> sigui<strong>en</strong>te forma: <strong>El</strong> legis<strong>la</strong>dor debe juzgar cuales hechos de <strong>la</strong> vida son<br />

pasibles de impuesto y debe expresar su voluntad de imposición a través de <strong>la</strong><br />

imposición de normas”. 1<br />

Según el citado autor <strong>la</strong> obligación de pagar el tributo reconoce, según el<br />

estado de derecho contemporáneo, como única fu<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> ley, reconocimi<strong>en</strong>to<br />

1 SACCONE Mario Augusto “Manual de <strong>Derecho</strong> Tributario” II edición. Fondo Editorial de<br />

<strong>Derecho</strong> y Economía.- Bu<strong>en</strong>os Aires 2005; página 63.


sintetizado <strong>en</strong> el aforismo “no hay tributo sin ley que lo establezca”, principio<br />

que deriva de <strong>la</strong> facultad jurídica <strong>del</strong> <strong>Estado</strong> para exigir contribuciones a<br />

personas que se hal<strong>la</strong>n <strong>en</strong> su jurisdicción, facultad que requiere de <strong>la</strong> sanción<br />

de una ley que necesariam<strong>en</strong>te emana de los órganos depositarios de <strong>la</strong><br />

voluntad soberana.<br />

En nuestro país este principio se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra reconocido expresam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

Constitución Política de <strong>la</strong> República no so<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el citado artículo 301<br />

sino además <strong>en</strong> los artículos 120 y 132 de <strong>la</strong> Carta Magna; el primero (120) <strong>en</strong><br />

su numeral séptimo determina que es facultad <strong>del</strong> Congreso Nacional <strong>la</strong> de<br />

establecer, modificar o suprimir, mediante ley, impuestos, tasas u otros<br />

ingresos públicos, excepto <strong>la</strong>s tasas y contribuciones especiales que<br />

corresponda crear a los organismos <strong>del</strong> régim<strong>en</strong> seccional autónomo; el<br />

segundo (132) <strong>en</strong> su numeral tercero exige <strong>la</strong> ida una ley para <strong>la</strong> creación,<br />

modificación o supresión de tributos, sin perjuicio de <strong>la</strong>s atribuciones conferidas<br />

a los gobiernos autónomos desc<strong>en</strong>tralizados; disposiciones que han<br />

determinado que el Código Tributario establezca <strong>en</strong> su artículo 3º el principio<br />

de reserva de ley disponi<strong>en</strong>do “<strong>la</strong> facultad de establecer, modificar o extinguir<br />

tributos es exclusiva <strong>del</strong> <strong>Estado</strong> mediante Ley; <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, no hay tributo<br />

sin ley”.<br />

Del principio de legalidad o reserva de ley tributaria se derivan los de<br />

inelegibilidad legis<strong>la</strong>tiva <strong>del</strong> poder tributario; exclusión de <strong>la</strong> materia tributaria de<br />

<strong>la</strong>s facultades legis<strong>la</strong>tivas de emerg<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> ejecutivo; y, de irretroactividad y


anterioridad de <strong>la</strong>s leyes tributarias.<br />

<strong>El</strong> principio de in<strong>del</strong>egabilidad determina que <strong>la</strong> facultad de establecer tributos<br />

es privativa <strong>del</strong> Congreso como máximo órgano de expresión de <strong>la</strong> soberanía,<br />

por lo que ningún otro órgano o autoridad puede ejercer <strong>la</strong> facultad de imperio<br />

que permite exigir el pago de un tributo, esto con <strong>la</strong>s excepciones previstas <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> mima Constitución y <strong>la</strong> ley, pues <strong>la</strong> Carta Magna confiere al régim<strong>en</strong><br />

seccional autónomo facultades específicas respecto de tasas y contribuciones<br />

especiales; y al Ejecutivo <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción con aranceles.<br />

Igualm<strong>en</strong>te el principio de legalidad <strong>en</strong>traña el de exclusión de facultadas<br />

legis<strong>la</strong>tivas de emerg<strong>en</strong>cia, impidi<strong>en</strong>do al Ejecutivo emitir disposiciones<br />

especiales con el carácter de emerg<strong>en</strong>tes respecto de <strong>la</strong> imposición,<br />

modificación o extinción de tributos con <strong>la</strong> excepción de <strong>la</strong> posibilidad de<br />

ord<strong>en</strong>ar <strong>la</strong> recaudación anticipada de impuestos <strong>en</strong> el caso de que se dec<strong>la</strong>re el<br />

estado de emerg<strong>en</strong>cia, como lo reconoce el artículo 181 numeral 1º de <strong>la</strong><br />

Constitución Política de <strong>la</strong> República.<br />

La irretroactividad de <strong>la</strong> Ley <strong>Tributaria</strong> parte <strong>del</strong> principio g<strong>en</strong>eral aplicable a<br />

toda ley por el que ésta rige exclusivam<strong>en</strong>te para el futuro, así el Código<br />

Tributario <strong>en</strong> su artículo 10 seña<strong>la</strong> que <strong>la</strong>s leyes tributarias regirán desde el día<br />

sigui<strong>en</strong>te al de su publicación <strong>en</strong> el Registro Oficial aunque pueda seña<strong>la</strong>rse<br />

una fecha posterior a aquel<strong>la</strong>. Además <strong>la</strong> Ley <strong>Tributaria</strong> deberá cumplir con el<br />

principio de anterioridad que se refiere a que <strong>la</strong>s leyes que regu<strong>la</strong>n los tributos,<br />

cuya determinación o liquidación deba realizarse por periodos anuales como <strong>en</strong>


el caso <strong>del</strong> Impuesto a <strong>la</strong> R<strong>en</strong>ta, son aplicables desde el primer día <strong>del</strong><br />

sigui<strong>en</strong>te año cal<strong>en</strong>dario; y si <strong>la</strong> determinación se realiza por periodos m<strong>en</strong>ores<br />

se efectuará desde el primer día <strong>del</strong> período sigui<strong>en</strong>te.<br />

Este principio conti<strong>en</strong>e una excepción <strong>en</strong> el caso de <strong>la</strong>s normas tributarias<br />

p<strong>en</strong>ales que <strong>en</strong> principio rig<strong>en</strong> so<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te para el futuro, pero excepcionalm<strong>en</strong>te<br />

t<strong>en</strong>drán efecto retroactivo si son más favorables aún cuando haya s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia<br />

cond<strong>en</strong>atoria, <strong>en</strong> aplicación al principio pro reo reconocido <strong>en</strong> el artículo 24<br />

numeral 2 de <strong>la</strong> Constitución Política de <strong>la</strong> República.<br />

PRINCIPIO DE NO CONFISCATORIEDAD EN RELACIÓN CON EL DEBER<br />

DE CONTRIBUCIÓN.<br />

Aunque varios autores al referirse a este principio lo hac<strong>en</strong> <strong>en</strong> forma<br />

indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te como principios de g<strong>en</strong>eralidad o de proporcionalidad<br />

consideramos conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te agrupar éstos d<strong>en</strong>tro <strong>del</strong> principio de <strong>la</strong> no<br />

confiscación, pues el mismo está determinado desde <strong>la</strong> óptica <strong>del</strong> deber de<br />

contribución, a partir <strong>del</strong> expreso reconocimi<strong>en</strong>to que realiza <strong>la</strong> Constitución de<br />

<strong>la</strong> República <strong>del</strong> Ecuador <strong>en</strong> el Art. 66 numeral 26, al derecho de propiedad<br />

privada, que confiere a <strong>la</strong>s personas como uno de <strong>sus</strong> derechos civiles <strong>la</strong><br />

facultad de usar y disponer de los bi<strong>en</strong>es de su propiedad, por lo que <strong>en</strong> forma<br />

concordante <strong>en</strong> su artículo 321 reconoce a <strong>la</strong> propiedad privada y establece <strong>la</strong><br />

necesidad de proteger<strong>la</strong> como una garantía constitucional y, <strong>en</strong> el artículo 323<br />

prohíbe toda confiscación determinando además que <strong>la</strong>s leyes tributarias


deb<strong>en</strong> estimu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> inversión, reinversión, el ahorro y su empleo para el<br />

desarrollo nacional, procurando una justa distribución de <strong>la</strong>s r<strong>en</strong>tas y <strong>la</strong>s<br />

riquezas <strong>en</strong>tre todos los habitantes <strong>del</strong> país; por lo que no t<strong>en</strong>dría s<strong>en</strong>tido que<br />

<strong>la</strong> Constitución garantice <strong>la</strong> propiedad privada y nuestra legis<strong>la</strong>ción permitiese<br />

establecer gravám<strong>en</strong>es con efecto confiscatorio sobre <strong>la</strong>s r<strong>en</strong>tas o capital aún<br />

como sanciones de tipo p<strong>en</strong>al. En materia tributaria el principio de no<br />

confiscación es elem<strong>en</strong>tal porque de él dep<strong>en</strong>de que <strong>la</strong> sociedad t<strong>en</strong>ga<br />

oportunidad de ahorrar y de invertir y sobre ésta g<strong>en</strong>erar el desarrollo<br />

económico y social.<br />

Este principio <strong>en</strong>globa a su vez a los principios de g<strong>en</strong>eralidad, capacidad<br />

contributiva, razonabilidad l<strong>la</strong>mado también de proporcionalidad y<br />

progresividad.<br />

<strong>El</strong> principio de g<strong>en</strong>eralidad significa que <strong>la</strong>s leyes tributarias han de ser<br />

g<strong>en</strong>erales y abstractas, sin referirse <strong>en</strong> concreto a determinadas personas o<br />

grupos de personas para concederles b<strong>en</strong>eficios, ex<strong>en</strong>ciones o imponer<br />

gravám<strong>en</strong>es. Esta g<strong>en</strong>eralidad equivale al deber de todos los administrados a<br />

contribuir mediante tributación, sin que nadie deba quedar ex<strong>en</strong>to de <strong>la</strong><br />

imposición realizada por <strong>la</strong> ley tributaria, reduci<strong>en</strong>do <strong>la</strong>s ex<strong>en</strong>ciones al mínimo y<br />

solo <strong>en</strong> los casos determinados <strong>en</strong> <strong>la</strong> misma <strong>en</strong> casos de interés público sea<br />

por circunstancias de ord<strong>en</strong> económico y social a fin de lograr una efectiva<br />

justicia social o fom<strong>en</strong>tar <strong>la</strong>s actividades conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes para el desarrollo <strong>del</strong><br />

<strong>Estado</strong>.


La capacidad contributiva ti<strong>en</strong>e su fundam<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el deber de contribución y<br />

constituye a decir de Ernesto Leuj<strong>en</strong>e Valcárcel citado por el Dr. Sandro<br />

Vallejo, “<strong>la</strong> obligación básica de todos los ciudadanos de contribuir al<br />

sost<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to <strong>del</strong> gasto público, contribución que se hará de acuerdo con <strong>la</strong><br />

capacidad contributiva de ellos. En esta fórmu<strong>la</strong> se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran dos elem<strong>en</strong>tos<br />

id<strong>en</strong>tificadores <strong>del</strong> tributo como prestación ex – lege: Su finalidad de cobertura<br />

<strong>del</strong> gasto público y el criterio de <strong>la</strong> capacidad contributiva”. 2 ; esta capacidad<br />

contributiva <strong>en</strong>tonces es <strong>la</strong> idoneidad <strong>del</strong> sujeto pasivo para cumplir con <strong>la</strong><br />

prestación impuesta coactivam<strong>en</strong>te por <strong>la</strong> ley, idoneidad que debe prov<strong>en</strong>ir de<br />

un presupuesto económico que además constituye el límite máximo <strong>del</strong> tributo,<br />

<strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido de que no puede imponerse una prestación <strong>en</strong> un nivel superior a<br />

<strong>la</strong> capacidad correspondi<strong>en</strong>te al sujeto; este principio implica <strong>en</strong>tonces <strong>la</strong><br />

exist<strong>en</strong>cia de dos elem<strong>en</strong>tos constitutivos, un elem<strong>en</strong>to objetivo repres<strong>en</strong>tado<br />

por <strong>la</strong> riqueza o manifestación de riqueza y, un elem<strong>en</strong>to subjetivo<br />

repres<strong>en</strong>tado por <strong>la</strong> evaluación que realiza el poder fiscal de <strong>la</strong> correspondi<strong>en</strong>te<br />

idoneidad <strong>del</strong> sujeto para contribuir con <strong>la</strong>s finanzas <strong>del</strong> <strong>Estado</strong>.<br />

<strong>El</strong> principio de razonabilidad deriva tanto <strong>del</strong> principio de g<strong>en</strong>eralidad como de<br />

<strong>la</strong> capacidad contributiva y consiste <strong>en</strong> <strong>la</strong> necesidad de que los tributos sean<br />

determinados de manera racional, esto es <strong>en</strong> proporción a <strong>la</strong> capacidad <strong>del</strong><br />

contribuy<strong>en</strong>te para alcanzar que <strong>la</strong> imposición tributaria sea justa.<br />

2<br />

VALLEJO ARISTIZABAL Sandro. Régim<strong>en</strong> Tributario de Aduanas. Editorial de <strong>la</strong> Universidad<br />

Técnica Particu<strong>la</strong>r de Loja. Loja 2006 pág. 37.


Finalm<strong>en</strong>te el principio de progresividad que establece que no so<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te los<br />

integrantes <strong>del</strong> <strong>Estado</strong> que t<strong>en</strong>gan capacidad contributiva han de contribuir al<br />

sost<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s cargas públicas, sino que es necesario determinar <strong>la</strong><br />

medida que corresponde a cada sujeto, así mi<strong>en</strong>tras más grande es <strong>la</strong><br />

operación o negocio gravado <strong>la</strong> tarifa aplicable para cuantificar <strong>la</strong> obligación es<br />

progresivam<strong>en</strong>te mayor como <strong>en</strong> el caso <strong>del</strong> impuesto a <strong>la</strong> r<strong>en</strong>ta.<br />

PRINCIPIO DE IGUALDAD.<br />

<strong>El</strong> principio de igualdad <strong>en</strong> <strong>sus</strong> diversas proyecciones se fundam<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> el<br />

artículo 66 numeral 4 de <strong>la</strong> Constitución Política de <strong>la</strong> República y<br />

es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te significa que no pued<strong>en</strong> concederse b<strong>en</strong>eficios, ex<strong>en</strong>ciones ni<br />

tampoco imponerse gravám<strong>en</strong>es por motivos de raza, color, género, religión,<br />

filiación política o de cualquier otra índole, orig<strong>en</strong> social o posición económica;<br />

esto es que establece un s<strong>en</strong>tido de igualdad <strong>en</strong>tre todos los contribuy<strong>en</strong>tes<br />

pero además establece este mismo s<strong>en</strong>tido de igualdad respecto de los sujetos<br />

de <strong>la</strong> obligación tributaria, pues tanto el <strong>Estado</strong> acreedor como el sujeto deudor<br />

están sujetos por igual a <strong>la</strong> misma ley y jurisdicción tanto por el principio de<br />

legalidad que exige a <strong>la</strong> ley como premisa fundam<strong>en</strong>tal para establecer el<br />

tributo como por el hecho que ninguna persona natural o jurídica, puede ser<br />

juez de su propia causa.<br />

<strong>El</strong> principio de igualdad pres<strong>en</strong>ta <strong>la</strong>s derivaciones de igualdad ante <strong>la</strong> ley, <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

ley y por <strong>la</strong> ley.


La igualdad ante <strong>la</strong> ley es <strong>la</strong> resultante de <strong>la</strong>s postu<strong>la</strong>ciones impulsadas por <strong>la</strong><br />

Revolución Francesa, derivando <strong>del</strong> principio de universalidad de <strong>la</strong> ley, a<br />

través de un sistema de normas que ti<strong>en</strong>e como destinatarios al conjunto de<br />

personas que forman una sociedad como reacción a <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>cias y<br />

privilegios vig<strong>en</strong>tes hasta ese <strong>en</strong>tonces. Esta igualdad d<strong>en</strong>ominada formal o<br />

jurídica se convierte <strong>en</strong> una noción fundam<strong>en</strong>tal para prohibir discriminaciones<br />

fundadas <strong>en</strong> razones de raza, orig<strong>en</strong> social o posición económica, pero acepta<br />

y permite profundas disparidades <strong>en</strong> una sociedad no homogénea con c<strong>la</strong>ses<br />

sociales y económicas marcadam<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>ciadas.<br />

La igualdad <strong>en</strong> <strong>la</strong> ley <strong>en</strong> cambio obliga a que ésta trate <strong>en</strong> forma igual a los<br />

iguales y <strong>en</strong> forma desigual a los desiguales, c<strong>la</strong>sificando a los contribuy<strong>en</strong>tes y<br />

a <strong>la</strong> materia imponible sobre <strong>la</strong> base de criterios de razonabilidad<br />

es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te influidos por <strong>la</strong> capacidad contributiva de los sujetos pasivos.<br />

La igualdad por <strong>la</strong> ley ti<strong>en</strong>e es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te una connotación social y exige un<br />

mayor aporte contributivo de qui<strong>en</strong>es más ti<strong>en</strong><strong>en</strong> para luego a través <strong>del</strong> gasto<br />

y los servicios públicos poner especial at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> los requerimi<strong>en</strong>tos de<br />

aquellos sectores con necesidades insatisfechas.<br />

TUTELA JURISDICCIONAL.<br />

La Constitución de <strong>la</strong> República <strong>del</strong> Ecuador <strong>en</strong> su artículo 75 garantiza el


derecho de toda persona ti<strong>en</strong>e derecho al acceso gratuito a <strong>la</strong> justicia y a <strong>la</strong><br />

tute<strong>la</strong> efectiva, imparcial y expedita de <strong>sus</strong> derechos e intereses, con sujeción a<br />

los principios de inmediación y celeridad; sin que <strong>en</strong> ningún caso quedará <strong>en</strong><br />

indef<strong>en</strong>sión; y, <strong>en</strong> el artículo 76 establece que <strong>en</strong> todo proceso <strong>en</strong> el que se<br />

determin<strong>en</strong> derechos y obligaciones de cualquier ord<strong>en</strong>, se asegurará el<br />

derecho al debido proceso que incluirá <strong>la</strong>s garantías básicas determinadas <strong>en</strong><br />

el mismo, disposiciones que <strong>en</strong>trañan el principio fundam<strong>en</strong>tal de que el<br />

proceso judicial no ti<strong>en</strong>e exclusivam<strong>en</strong>te un fin ord<strong>en</strong>ador sino que ha de servir<br />

de instrum<strong>en</strong>to para <strong>la</strong> realización y reconocimi<strong>en</strong>to de los derechos<br />

fundam<strong>en</strong>tales. En materia tributaria esta garantía comporta los aspectos de<br />

debido proceso legal, def<strong>en</strong>sa de <strong>la</strong> persona y <strong>sus</strong> derechos, tute<strong>la</strong> de los<br />

derechos y acceso a <strong>la</strong> jurisdicción y tute<strong>la</strong> caute<strong>la</strong>r.<br />

<strong>El</strong> aceptar a <strong>la</strong> tute<strong>la</strong> judicial <strong>en</strong> materia tributaria implica eliminar <strong>la</strong>s<br />

limitaciones, implica int<strong>en</strong>sificar el control de <strong>la</strong> acción administrativa y proteger<br />

al ciudadano de posibles desviaciones <strong>en</strong> el ejercicio de exageradas<br />

prerrogativas por parte <strong>del</strong> <strong>Estado</strong>, admiti<strong>en</strong>do <strong>la</strong> demandabilidad <strong>del</strong> <strong>Estado</strong> y<br />

<strong>la</strong> revisión de actos de determinación tributaria sin que sea necesario el pago<br />

previo <strong>del</strong> gravam<strong>en</strong>, permiti<strong>en</strong>do que se acceda al derecho a proceder contra<br />

el <strong>Estado</strong> no so<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te <strong>en</strong> teoría sino materializándose <strong>en</strong> hechos.<br />

PRINCIPIOS CONTENIDOS EN LOS TRATADOS INTERNACIONALES CON<br />

PROYECCIÓN TRIBUTARIA.<br />

La incid<strong>en</strong>cia que actualm<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong>e el <strong>Derecho</strong> Internacional <strong>en</strong> <strong>la</strong> protección


de los derechos de los contribuy<strong>en</strong>tes como parte de <strong>la</strong> protección de <strong>sus</strong><br />

derechos humanos ha determinado que nuestra Constitución Política recoja los<br />

Tratados Internacionales debidam<strong>en</strong>te ratificados <strong>en</strong> un nivel jerárquico<br />

superior a <strong>la</strong> ley, así los tratados internacionales <strong>en</strong> materia tributaria ratificados<br />

por nuestro país, una vez promulgados <strong>en</strong> el Registro Oficial, forman parte <strong>del</strong><br />

ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to jurídico de <strong>la</strong> República y prevalec<strong>en</strong> sobre leyes y otras normas<br />

de m<strong>en</strong>or jerarquía conforme lo determina el artículo 163 de nuestra Carta<br />

Magna.<br />

PRINCIPIO DE SEGURIDAD JURÍDICA.<br />

Este principio derivado <strong>del</strong> derecho civil fundam<strong>en</strong>tal de <strong>la</strong> seguridad jurídica,<br />

reconocido <strong>en</strong> el artículo 75 de <strong>la</strong> Constitución de <strong>la</strong> República <strong>del</strong> Ecuador,<br />

exige no so<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de un marco jurídico que regule y proteja <strong>la</strong><br />

sociedad, sino <strong>en</strong> forma específica <strong>la</strong> certeza de cada individuo de que <strong>la</strong>s<br />

obligaciones tributarias que se le impon<strong>en</strong> no son arbitrarias sino que <strong>la</strong><br />

cuantía, forma y ocasión para el pago de tributos están c<strong>la</strong>ra y precisam<strong>en</strong>te<br />

determinadas <strong>en</strong> <strong>la</strong> Ley, <strong>la</strong> misma que además establece los procedimi<strong>en</strong>tos y<br />

mecanismos <strong>en</strong> que han de ser exigidas tales obligaciones; <strong>la</strong> seguridad<br />

jurídica <strong>en</strong>tonces <strong>en</strong>traña tanto <strong>la</strong> certidumbre <strong>del</strong> <strong>Derecho</strong> como <strong>la</strong> eliminación<br />

de toda arbitrariedad, <strong>en</strong> función de <strong>la</strong> legalidad y justicia como fines es<strong>en</strong>ciales<br />

<strong>del</strong> <strong>Estado</strong>.<br />

1.3. - POTESTAD TRIBUTARIA


La potestad tributaria es el poder <strong>del</strong> que goza el <strong>Estado</strong> para imponer de<br />

manera uni<strong>la</strong>teral cargas tributarias a los habitantes sometidos a su soberanía,<br />

algunos autores se refier<strong>en</strong> a <strong>la</strong> misma con distintas d<strong>en</strong>ominaciones como<br />

supremacía tributaria o poder fiscal <strong>en</strong>tre otras. Este poder o potestad ti<strong>en</strong>e<br />

como características es<strong>en</strong>ciales <strong>la</strong>s sigui<strong>en</strong>tes: Es de carácter originario porque<br />

le corresponde a todo <strong>Estado</strong> como titu<strong>la</strong>r <strong>del</strong> poder tributario, si bi<strong>en</strong> puede <strong>en</strong><br />

determinados casos ceder esta facultad sobre determinados bi<strong>en</strong>es o<br />

actividades a favor de organismos seccionales o personas jurídicas de derecho<br />

público específicas, qui<strong>en</strong>es pasan <strong>en</strong>tonces a ejercer un poder tributario<br />

derivado; es de carácter irr<strong>en</strong>unciable toda vez que se manifiesta <strong>en</strong> <strong>la</strong> ley<br />

como expresión de <strong>la</strong> conci<strong>en</strong>cia colectiva que el poder público no hace más<br />

que recoger y sancionar, <strong>la</strong> exig<strong>en</strong>cia de los tributos es por tanto una<br />

consecu<strong>en</strong>cia inevitable sin que el <strong>Estado</strong> pueda r<strong>en</strong>unciar a su exig<strong>en</strong>cia a<br />

determinada persona o grupo; es de carácter imprescriptible por se de<br />

naturaleza perman<strong>en</strong>te y por ello no puede considerarse que el <strong>en</strong>te público<br />

haya perdido el derecho de exigir por no haberlo ejercido, situación difer<strong>en</strong>te a<br />

<strong>la</strong> prescripción de los tributos <strong>en</strong> el que <strong>en</strong>contramos <strong>la</strong> caducidad de un<br />

derecho pero jamás de <strong>la</strong> potestad tributaria; es de carácter abstracto porque<br />

existe antes de ser ejercitado, se refiere <strong>en</strong> principio a <strong>la</strong> exig<strong>en</strong>cia de<br />

prestaciones a una colectividad y posteriorm<strong>en</strong>te el ejercicio de este poder<br />

supone una concreción tanto <strong>en</strong> lo que se refiere a los contribuy<strong>en</strong>tes como a<br />

<strong>la</strong>s actividades gravadas, forma de determinación y de recaudación; es de<br />

carácter territorial pues se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra circunscrito a <strong>la</strong> jurisdicción que ejerce el


<strong>Estado</strong> <strong>en</strong> el territorio que le pert<strong>en</strong>ece o que le es reconocido y es de carácter<br />

legal porque debe establecerse <strong>en</strong> normas tanto constitucionales como legales,<br />

pues se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra estrecham<strong>en</strong>te vincu<strong>la</strong>do con el principio de legalidad<br />

anteriorm<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>cionado.<br />

Sobre el fundam<strong>en</strong>to de esta facultad han surgido discrepancias <strong>en</strong>tre los<br />

difer<strong>en</strong>tes autores <strong>del</strong> <strong>Derecho</strong> Tributario, <strong>la</strong>s mismas que pued<strong>en</strong> agruparse<br />

básicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> dos posturas contrapuestas, por un <strong>la</strong>do <strong>la</strong> doctrina germana<br />

con aceptación <strong>en</strong>tre los autores europeos <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> <strong>la</strong> soberanía <strong>del</strong><br />

<strong>Estado</strong> el fundam<strong>en</strong>to principal de esta potestad, criterio de gran aceptación<br />

<strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s legis<strong>la</strong>ciones anglosajonas, posición que considera al poder tributario<br />

como una emanación de <strong>la</strong> soberanía sobre <strong>la</strong>s personas que están d<strong>en</strong>tro de<br />

<strong>la</strong> compet<strong>en</strong>cia estatal y se expresa <strong>en</strong> <strong>la</strong> facultad de rec<strong>la</strong>mar tributos a los<br />

individuos sometidos a esa soberanía.<br />

En contraposición a esta teoría se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran los tratadistas americanos,<br />

qui<strong>en</strong>es sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> que el concepto de soberanía constituye una noción<br />

es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te política antes que jurídica y que su utilización debe limitarse<br />

tomando al <strong>Estado</strong> como a una <strong>en</strong>tidad internacional; así d<strong>en</strong>tro de su ámbito o<br />

jurisdicción territorial el <strong>Estado</strong> no ti<strong>en</strong>e por qué invocar su soberanía pues es<br />

sufici<strong>en</strong>te su poder de imperio ejercido mediante <strong>la</strong>s tres funciones que ejerc<strong>en</strong><br />

el poder <strong>del</strong> gobierno como son <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>tiva, ejecutiva y judicial.


1.4. CLASIFICACIÓN DE TRIBUTOS<br />

Doctrinariam<strong>en</strong>te se ha utilizado dos tipos de criterio para c<strong>la</strong>sificar a los<br />

tributos; el primer criterio re<strong>la</strong>cionado con su vincu<strong>la</strong>ción a una actividad <strong>del</strong><br />

poder público o a un hecho totalm<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>te de cualquier actividad estatal;<br />

así se establece <strong>la</strong>s categorías de tributos vincu<strong>la</strong>dos y de tributos no<br />

vincu<strong>la</strong>dos. Los primeros aquellos <strong>en</strong> los que el hecho g<strong>en</strong>erador de <strong>la</strong><br />

obligación tributaria dep<strong>en</strong>de <strong>del</strong> desempeño de una actuación estatal<br />

re<strong>la</strong>cionada con el obligado mi<strong>en</strong>tras que los segundos son aquellos <strong>en</strong> los que<br />

el hecho g<strong>en</strong>erador está totalm<strong>en</strong>te desvincu<strong>la</strong>do de cualquier actuación<br />

estatal; sin embargo <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación más utilizada es aquel<strong>la</strong> que los c<strong>la</strong>sifica<br />

<strong>en</strong> tres grandes grupos según <strong>la</strong>s particu<strong>la</strong>ridades que los distingu<strong>en</strong> y<br />

determinan <strong>sus</strong> efectos, estableci<strong>en</strong>do tres especies de tributos, tales son los<br />

impuestos, tasas y <strong>la</strong>s contribuciones especiales o de mejoras.<br />

C<strong>la</strong>sificación utilizada <strong>en</strong> nuestra legis<strong>la</strong>ción <strong>en</strong> el artículo 1º inciso 2º <strong>del</strong><br />

Código Tributario que al establecer el ámbito de aplicación de ese cuerpo<br />

normativo sosti<strong>en</strong>e “para estos efectos <strong>en</strong>tiéndase por tributo los impuestos,<br />

<strong>la</strong>s tasas y <strong>la</strong>s contribuciones especiales o de mejora”; c<strong>la</strong>sificación que<br />

analizaremos con mayor detalle a continuación.<br />

1.4.1 IMPUESTOS<br />

<strong>El</strong> impuesto es el tributo principal y común <strong>en</strong> todos los estados g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te


confundido con su género el tributo por ser el más frecu<strong>en</strong>te y utilizado. <strong>El</strong><br />

impuesto es un tributo cuya obligación de pago ti<strong>en</strong>e como hecho g<strong>en</strong>erador<br />

una situación establecida <strong>en</strong> <strong>la</strong> ley, totalm<strong>en</strong>te indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de toda actividad<br />

estatal re<strong>la</strong>tiva al contribuy<strong>en</strong>te. <strong>El</strong> hecho g<strong>en</strong>erador por tanto debe<br />

establecerse mediante ley y será siempre un hecho jurídico de naturaleza<br />

económica, como consecu<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> posesión de un patrimonio, <strong>la</strong> circu<strong>la</strong>ción<br />

de bi<strong>en</strong>es, el ejercicio de una actividad económica o <strong>la</strong> adquisición de r<strong>en</strong>tas o<br />

ingresos, esto es, hechos que manifiest<strong>en</strong> <strong>la</strong> capacidad contributiva <strong>del</strong> sujeto<br />

pasivo. <strong>El</strong> impuesto pres<strong>en</strong>ta <strong>la</strong>s sigui<strong>en</strong>tes características: Ti<strong>en</strong>e orig<strong>en</strong> legal<br />

ya que solo puede ser creado, modificado o extinguido por disposición de <strong>la</strong><br />

ley; g<strong>en</strong>era una obligación pecuniaria a favor <strong>del</strong> <strong>Estado</strong>, que el sujeto pasivo<br />

debe satisfacer<strong>la</strong> necesariam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> dinero; es de cumplimi<strong>en</strong>to obligatorio, <strong>en</strong><br />

virtud de que es una expresión <strong>del</strong> poder de imperio <strong>del</strong> <strong>Estado</strong> que ti<strong>en</strong>e los<br />

medios coactivos para exigir; es aplicable tanto a personas naturales, jurídicas<br />

como a patrimonios autónomos o sociedades de hecho que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong><br />

d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong> previsión realizada por <strong>la</strong> ley; y su cumplimi<strong>en</strong>to no g<strong>en</strong>era<br />

derecho a contraprestación alguna por parte <strong>del</strong> <strong>Estado</strong>, esto es que por pagar<br />

el impuesto nada <strong>en</strong> particu<strong>la</strong>r se le puede exigir al <strong>Estado</strong> o al <strong>en</strong>te público<br />

que lo recibe.<br />

Los impuestos pued<strong>en</strong> ser c<strong>la</strong>sificados de múltiples formas y <strong>en</strong> virtud de<br />

muchos criterios c<strong>la</strong>sificadores, sin embargo, <strong>la</strong>s más frecu<strong>en</strong>tes son aquel<strong>la</strong>s<br />

que lo hac<strong>en</strong> según su forma de imposición, <strong>la</strong> fu<strong>en</strong>te o situación que <strong>la</strong> g<strong>en</strong>era,<br />

por <strong>la</strong> forma de establecer su cuantía, por su vincu<strong>la</strong>ción con el territorio


nacional y por su forma de previsión.<br />

Por <strong>la</strong> forma de imposición se los c<strong>la</strong>sifica <strong>en</strong> directos e indirectos, los primeros<br />

gravan una fu<strong>en</strong>te de riqueza que significa una manifestación inmediata de<br />

capacidad contributiva, determinando con certeza al sujeto obligado y sin<br />

transferir a un tercero <strong>la</strong> carga tributaria; mi<strong>en</strong>tras que los indirectos gravan una<br />

manifestación mediata de <strong>la</strong> capacidad contributiva y el obligado ti<strong>en</strong>e <strong>la</strong><br />

posibilidad de transferir a un tercero <strong>la</strong> carga tributaria, el hecho imponible de<br />

los impuestos indirectos es el movimi<strong>en</strong>to de r<strong>en</strong>tas al salir de patrimonios<br />

privados.<br />

Por <strong>la</strong> fu<strong>en</strong>te o situación que los g<strong>en</strong>era pued<strong>en</strong> ser c<strong>la</strong>sificados <strong>en</strong> reales o<br />

personales. Impuestos reales son aquellos que gravan una manifestación<br />

ais<strong>la</strong>da de riqueza, determinada sin consideración a su re<strong>la</strong>ción con el sujeto<br />

contribuy<strong>en</strong>te, esto es que se grava <strong>la</strong> fu<strong>en</strong>te sin vincu<strong>la</strong>r<strong>la</strong> con <strong>la</strong> persona que<br />

percibe el b<strong>en</strong>eficio, por lo que no constituy<strong>en</strong> un índice c<strong>la</strong>ro de capacidad<br />

contributiva. Los impuestos personales ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta situaciones<br />

personales de manifestación de riqueza, su objeto es más cercano a <strong>la</strong> riqueza<br />

total <strong>del</strong> individuo, gravan una riqueza que no puede deslindarse de su vínculo<br />

con determinada persona como <strong>en</strong> el caso <strong>del</strong> impuesto a <strong>la</strong> r<strong>en</strong>ta.<br />

Por <strong>la</strong> forma de establecer <strong>la</strong> cuantía <strong>del</strong> tributo pued<strong>en</strong> ser fijos, graduales,<br />

proporcionales, progresivos y regresivos. Por su vincu<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong><br />

circunscripción territorial pued<strong>en</strong> ser internos y externos; y, finalm<strong>en</strong>te por <strong>la</strong><br />

forma de previsión pued<strong>en</strong> ser ordinarios y extraordinarios, los primeros son


aquellos que siempre y <strong>en</strong> forma g<strong>en</strong>eral constan <strong>en</strong> el presupuesto <strong>del</strong> <strong>Estado</strong><br />

y que periódicam<strong>en</strong>te son recaudados con <strong>la</strong> finalidad de financiar <strong>la</strong>s<br />

necesidades de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> el carácter de ordinario; y<br />

extraordinarios aquellos que se establec<strong>en</strong> por excepción por motivos de ord<strong>en</strong><br />

público y <strong>en</strong> caso de emerg<strong>en</strong>cia nacional y que terminadas <strong>la</strong>s circunstancias<br />

que los motivaron dejan de existir.<br />

1.4.2. TASAS<br />

Son tributos vincu<strong>la</strong>dos, esto es que el hecho g<strong>en</strong>erador está constituido por un<br />

servicio público divisible y cuantificable respecto <strong>del</strong> contribuy<strong>en</strong>te. Consist<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong>tonces <strong>en</strong> el pago que se realiza por un determinado servicio público,<br />

g<strong>en</strong>erando una re<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> prestación <strong>del</strong> servicio y el pago de <strong>la</strong> tarifa<br />

que se <strong>en</strong>trega como contraprestación por el servicio que brinda el <strong>Estado</strong>.<br />

A <strong>la</strong>s tasas se <strong>la</strong>s define como tributos cuyo hecho imponible consiste <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

utilización privativa o el aprovechami<strong>en</strong>to especial <strong>del</strong> dominio público, estatal o<br />

seccional, así como <strong>la</strong> prestación de servicios o <strong>la</strong> realización de actividades <strong>en</strong><br />

régim<strong>en</strong> de derecho público que se refieran, afect<strong>en</strong> o b<strong>en</strong>efici<strong>en</strong> de modo<br />

particu<strong>la</strong>r al sujeto pasivo siempre que concurran <strong>la</strong>s sigui<strong>en</strong>tes circunstancias:<br />

que los servicios o actividades no sean de solicitud voluntaria para los<br />

administrados y que esos servicios o actividades no se prest<strong>en</strong> o realic<strong>en</strong><br />

efectivam<strong>en</strong>te por el sector privado.<br />

La definición anotada <strong>en</strong>traña algunos elem<strong>en</strong>tos que debemos analizar. <strong>El</strong>


primero se refiere a <strong>la</strong> utilización privativa o el aprovechami<strong>en</strong>to especial <strong>del</strong><br />

dominio público que exige que el particu<strong>la</strong>r acuda necesariam<strong>en</strong>te a los<br />

titu<strong>la</strong>res de esos bi<strong>en</strong>es y obt<strong>en</strong>ga una autorización para su utilización o<br />

aprovechami<strong>en</strong>to pagando <strong>en</strong> forma oportuna una tasa.<br />

Y como segundo elem<strong>en</strong>to es<strong>en</strong>cial, prestación de servicios o realización de<br />

actividades <strong>en</strong> régim<strong>en</strong> de derecho público. Se considera como hecho<br />

imponible de <strong>la</strong>s tasas <strong>la</strong> prestación de servicios o <strong>la</strong> realización de actividades<br />

<strong>en</strong> régim<strong>en</strong> de derecho público que se refieran, afect<strong>en</strong> o b<strong>en</strong>efici<strong>en</strong> de modo<br />

particu<strong>la</strong>r al contribuy<strong>en</strong>te cuando se produzcan <strong>la</strong>s sigui<strong>en</strong>tes circunstancias:<br />

Cuando <strong>la</strong> solicitud de <strong>la</strong> actividad administrativa o <strong>la</strong> recepción de <strong>la</strong> prestación<br />

<strong>del</strong> servicio administrativo sea obligatoria para el administrado; o, cuando el<br />

sector público sea el único que preste el servicio o realice <strong>la</strong> actividad como<br />

consecu<strong>en</strong>cia de que <strong>la</strong> ley así lo establezca.<br />

La tasa es posiblem<strong>en</strong>te el tributo que pres<strong>en</strong>ta mayores dificultades para su<br />

caracterización, es posiblem<strong>en</strong>te uno de los temas <strong>del</strong> <strong>Derecho</strong> Tributario que<br />

mayores discrepancias doctrinales pres<strong>en</strong>ta, posiblem<strong>en</strong>te porque <strong>en</strong> el estudio<br />

de esta figura jurídica es donde más se ha confundido los elem<strong>en</strong>tos<br />

económicos, políticos y jurídicos que integran el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o financiero y, porque<br />

el presupuesto de hecho <strong>del</strong> cual dep<strong>en</strong>de <strong>la</strong> obligación de pagar <strong>la</strong> tasa es una<br />

prestación estatal que pres<strong>en</strong>ta gran similitud desde el punto de vista objetivo<br />

con <strong>la</strong>s prestaciones que dan lugar al pago <strong>del</strong> precio lo que dificulta <strong>la</strong><br />

aplicación <strong>del</strong> criterio de distinción unánimem<strong>en</strong>te admitido cuando se lo<br />

considera <strong>en</strong> forma abstracta <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> fu<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> obligación esto es


ley para los tributos o acuerdo de voluntades para los precios, de ahí su<br />

re<strong>la</strong>ción o posiblem<strong>en</strong>te su falta de <strong>del</strong>imitación con los precios públicos,<br />

preocupación que ha motivado este trabajo.<br />

Como una definición elem<strong>en</strong>tal podríamos decir que <strong>la</strong> tasa es “el tributo cuya<br />

obligación esta vincu<strong>la</strong>da jurídicam<strong>en</strong>te a determinadas actividades <strong>del</strong> <strong>Estado</strong>,<br />

re<strong>la</strong>cionadas directam<strong>en</strong>te con el contribuy<strong>en</strong>te” 3 ; idea que es g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te<br />

aceptada debi<strong>en</strong>do añadir que por tratarse de un tributo <strong>la</strong> obligación de<br />

pagarlo debe estar creada por <strong>la</strong> ley y nace cuando se verifica el presupuesto<br />

de hecho que <strong>en</strong> este tributo está constituido por una actividad <strong>del</strong> <strong>Estado</strong> o por<br />

<strong>la</strong> utilización particu<strong>la</strong>r de un bi<strong>en</strong> público. Si bi<strong>en</strong> este concepto básico es<br />

g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te aceptado debemos acotar que es insufici<strong>en</strong>te pues <strong>la</strong><br />

circunstancia de que el <strong>Estado</strong> exija un pago <strong>del</strong> usuario cuando efectúa <strong>la</strong><br />

prestación puede ser también el presupuesto de hecho de un precio público o<br />

de una contribución especial, por lo tanto una definición de tasa que sirva para<br />

difer<strong>en</strong>ciar<strong>la</strong> de los precios públicos y de los restantes tributos, requiere<br />

<strong>en</strong>tonces de <strong>la</strong> determinación de <strong>sus</strong> elem<strong>en</strong>tos propios y característicos.<br />

Como consideración básica t<strong>en</strong>emos que razonar su orig<strong>en</strong> legal, pues según<br />

<strong>la</strong> constitución política de <strong>la</strong> república <strong>la</strong>s tasas y <strong>la</strong>s contribuciones especiales<br />

se crearán y regu<strong>la</strong>rán de acuerdo con <strong>la</strong> ley, como lo determina <strong>la</strong><br />

Constitución Política <strong>del</strong> Ecuador <strong>en</strong> el inciso tercero <strong>del</strong> artículo 132, sin<br />

embargo esta es una característica de los demás tributos, por lo que es<br />

3 VALDES COSTA Ramón. “Curso de <strong>Derecho</strong> Tributario” Tercera Edición.- Editorial TEMIS<br />

Bogotá 2001 pág. 155.


necesario determinar <strong>sus</strong> elem<strong>en</strong>tos característicos específicos.<br />

Un primer elem<strong>en</strong>to es su divisibilidad, esto es <strong>la</strong> posibilidad de que el servicio<br />

sea <strong>sus</strong>ceptible de dividirse <strong>en</strong> forma de poder individualizar a qui<strong>en</strong>es<br />

recib<strong>en</strong> <strong>la</strong> prestación. Otro elem<strong>en</strong>to está <strong>en</strong> <strong>la</strong> naturaleza jurídica de <strong>la</strong><br />

prestación estatal, concerni<strong>en</strong>te a que <strong>la</strong> prestación debe tratarse de una<br />

función concerni<strong>en</strong>te al <strong>Estado</strong>, o de un servicio económico prestado por<br />

razones de su oportunidad o conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>cia. Otro elem<strong>en</strong>to <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> su<br />

efectividad, pues no es sufici<strong>en</strong>te <strong>la</strong> so<strong>la</strong> organización <strong>del</strong> servicio, sino que es<br />

es<strong>en</strong>cial su funcionami<strong>en</strong>to efectivo respecto <strong>del</strong> contribuy<strong>en</strong>te, elem<strong>en</strong>to que<br />

junto con <strong>la</strong> naturaleza jurídica será analizado <strong>en</strong> el próximo cont<strong>en</strong>ido. Otros<br />

elem<strong>en</strong>tos característicos de <strong>la</strong> tasa son: <strong>la</strong> v<strong>en</strong>taja que obti<strong>en</strong>e el sujeto<br />

pasivo con <strong>la</strong> prestación <strong>del</strong> servicio; <strong>la</strong> voluntad, considerada tanto respecto<br />

de <strong>la</strong> demanda <strong>del</strong> servicio como <strong>en</strong> lo que respecta al cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong><br />

obligación; y, el destino de <strong>la</strong> recaudación y su equival<strong>en</strong>cia, desde el punto de<br />

vista cuantitativo, <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s prestaciones realizadas por el contribuy<strong>en</strong>te y <strong>la</strong>s<br />

necesidades financieras <strong>del</strong> servicio, situación que g<strong>en</strong>era <strong>la</strong> reg<strong>la</strong> d<strong>en</strong>ominada<br />

<strong>en</strong> doctrina como razonable equival<strong>en</strong>cia.<br />

1.4.3. CONTRIBUCIONES ESPECIALES O DE MEJORAS.<br />

Son aquellos tributos cuya obligación ti<strong>en</strong>e como hecho imponible el b<strong>en</strong>eficio<br />

que los particu<strong>la</strong>res obti<strong>en</strong><strong>en</strong> como consecu<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> realización de una obra<br />

pública; obra que además de b<strong>en</strong>eficiar a un determinado sector de <strong>la</strong>


sociedad, b<strong>en</strong>eficia también <strong>en</strong> forma directa e individual a los propietarios de<br />

los inmuebles que están d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong> zona de b<strong>en</strong>eficio o influ<strong>en</strong>cia; esto<br />

sucede porque <strong>la</strong> obra pública produce el increm<strong>en</strong>to <strong>del</strong> valor de los inmuebles<br />

que están a su alrededor.<br />

Este tipo de tributo pres<strong>en</strong>ta <strong>la</strong>s sigui<strong>en</strong>tes características: La prestación que<br />

realiza el <strong>Estado</strong> no solo constituye un servicio sino que produce un b<strong>en</strong>eficio<br />

de tipo concreto a favor <strong>del</strong> patrimonio <strong>del</strong> contribuy<strong>en</strong>te al revalorizar un<br />

inmueble de su propiedad; el b<strong>en</strong>eficio que recibe el contribuy<strong>en</strong>te debe<br />

<strong>en</strong>tonces ser posible de cuantificar monetariam<strong>en</strong>te; otra característica está <strong>en</strong><br />

el hecho que <strong>la</strong>s contribuciones especiales g<strong>en</strong>eran <strong>la</strong> concesión de un<br />

determinado p<strong>la</strong>zo para el pago según <strong>la</strong> cuantía de <strong>la</strong> obligación que <strong>en</strong><br />

algunos casos puede ser de hasta quince años como lo establece el artículo<br />

422 de <strong>la</strong> Ley Orgánica de Régim<strong>en</strong> Municipal; el tributo debe ser calcu<strong>la</strong>do<br />

sobre <strong>la</strong> base <strong>del</strong> costo de <strong>la</strong> obra realizada y pagado a prorrata por los<br />

propietarios de los inmuebles b<strong>en</strong>eficiados; se trata de tributos que<br />

principalm<strong>en</strong>te se produc<strong>en</strong> <strong>en</strong> el ámbito municipal como es el caso de<br />

apertura, pavim<strong>en</strong>tación, <strong>en</strong>sanche y construcción de vías, repavim<strong>en</strong>tación<br />

urbana, aceras y bordillos, alcantaril<strong>la</strong>do, alumbrado público, etc.


BIBLIOGRAFÍA<br />

- BLANCO RAMOS Ignacio. “<strong>Derecho</strong> Tributario – Parte G<strong>en</strong>eral y Legis<strong>la</strong>ción Españo<strong>la</strong>.<br />

Editorial Ariel. Barcelona 1973.<br />

- FORO Revista de <strong>Derecho</strong> Nº 2.- II 2004. <strong>Derecho</strong>s Humanos. Área de <strong>Derecho</strong> de <strong>la</strong><br />

Universidad Andina Simón Bolívar.- Corporación Editora Nacional. Quito febrero <strong>del</strong><br />

2003.<br />

- FORO Revista de <strong>Derecho</strong> Nº 3.- II 2004. <strong>Derecho</strong> Tributario Internacional. Área de<br />

<strong>Derecho</strong> de <strong>la</strong> Universidad Andina Simón Bolívar.- Corporación Editora Nacional. Quito<br />

2004.<br />

- IV JORNADAS ECUATORIANAS DE DERECHO TRIBUTARIO.- 8 y 9 de julio de<br />

2004.- Instituto Ecuatoriano de <strong>Derecho</strong> Tributario. Quito 2004<br />

- MONTAÑO GALARZA César. “Programa de <strong>Derecho</strong> Tributario” Volum<strong>en</strong> I y II.-<br />

Universidad Técnica Particu<strong>la</strong>r de Loja. Loja 1999.<br />

- MONTAÑO GALARZA César. “<strong>Derecho</strong> Tributario Internacional – <strong>El</strong> Establecimi<strong>en</strong>to<br />

Perman<strong>en</strong>te”. Editorial Temis. Bogotá 2004.<br />

- MONTAÑO GALARZA César.- “Temas Especiales de <strong>Derecho</strong> Económico”.-<br />

Universidad Andina Simón Bolívar.- Corporación Editora Nacional.- Quito 2003.<br />

- MONTAÑO GALARZA César. “Manual de <strong>Derecho</strong> Tributario Internacional”.-<br />

Universidad Andina Simón Bolívar.- Corporación Editora Nacional.- Quito 2006.<br />

- OSORIO Manuel. “Diccionario de Ci<strong>en</strong>cias Jurídicas, Políticas y Sociales” XX Edición.-<br />

Editorial Heliasta Bu<strong>en</strong>os Aires 1992.<br />

- PÉREZ DE AYALA José Luís y GONZALEZ Eusebio. “<strong>Derecho</strong> Tributario” Tomos I y<br />

II.- Editorial P<strong>la</strong>za Universitaria Ediciones.- Sa<strong>la</strong>manca 1994<br />

- QUERALT Juan Martín, LOZANO SERRANO Carmelo, POVEDA BLANCO Francisco.<br />

“<strong>Derecho</strong> Tributario” VI Edición. Editorial Aranzadi .- Navarra.<br />

- SACCONE Mario Augusto. “Manual de <strong>Derecho</strong> Tributario” II Edición. Fondo Editorial<br />

de <strong>Derecho</strong> y Economía. Bu<strong>en</strong>os Aires 2005.


- TRIBVTVM.- Revista V<strong>en</strong>ezo<strong>la</strong>na de Ci<strong>en</strong>cias <strong>Tributaria</strong>s. Universidad Católica <strong>del</strong><br />

Táchira.- San Cristóbal 2004.<br />

- TROYA JARAMILLO José Vic<strong>en</strong>te. “Estudios de <strong>Derecho</strong> Económico” Corporación<br />

Editora Nacional.- Quito 1998.<br />

- TOSCANO SORIA Luís (Editor).- “Nuevos Estudios sobre <strong>Derecho</strong> Tributario”<br />

Universidad Andina Simón Bolívar.- Corporación Editora Nacional. Quito 2006.<br />

- UCMAR Víctor. “Principios Comunes <strong>del</strong> <strong>Derecho</strong> Constitucional Tributario”. Editorial<br />

Temis Bogotá 2002.<br />

- VALDÉS COSTA Ramón. “Curso de <strong>Derecho</strong> Tributario” III Edición.- Editorial Temis<br />

Bogotá 2001.<br />

- VALLEJO ARISTIZABAL Sandro. “Régim<strong>en</strong> Tributario de Aduanas” Universidad<br />

Técnica Particu<strong>la</strong>r de Loja. Loja 2006.<br />

- VI JORNADAS ECUATORIANAS DE DERECHO TRIBUTARIO, 20 y 21 de octubre de<br />

2005.- Instituto Ecuatoriano de <strong>Derecho</strong> Tributario.- Cu<strong>en</strong>ca 2005.


Docum<strong>en</strong>to 3<br />

CAPITULO<br />

1. La re<strong>la</strong>ción jurídica tributaria<br />

2. La obligación tributaria<br />

3. Sujetos activos<br />

4. Sujetos Pasivos<br />

5. Hecho g<strong>en</strong>erador<br />

CONTENIDOS<br />

6. Nacimi<strong>en</strong>to y exigibilidad de <strong>la</strong> obligación tributaria<br />

8. Exoneraciones<br />

9. Obligaciones formales de los sujetos pasivos y de terceros<br />

1. Naturaleza y cont<strong>en</strong>ido de <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción jurídico-tributaria.<br />

Dr. José Vic<strong>en</strong>te Troya<br />

La re<strong>la</strong>ción jurídico-tributaria, es un modo de explicar al conjunto de mutuos<br />

derechos y obligaciones que surg<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> administración y los particu<strong>la</strong>res,<br />

con ocasión <strong>del</strong> nacimi<strong>en</strong>to, exigibilidad y extinción de <strong>la</strong> obligación tributaria.<br />

Es una re<strong>la</strong>ción compleja que incluye d<strong>en</strong>tro de sí, lo que se conoce como <strong>la</strong><br />

obligación tributaria principal o de carácter material y otras de carácter formal.<br />

No es una re<strong>la</strong>ción de poder que dimana de <strong>la</strong> soberanía <strong>del</strong> <strong>Estado</strong>. Huelga<br />

difer<strong>en</strong>ciar <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> creación de los tributos que se apa<strong>la</strong>nca <strong>en</strong> <strong>la</strong> soberanía y<br />

<strong>la</strong> aplicación de los mismos actividad posterior de <strong>la</strong> administración que es de<br />

carácter reg<strong>la</strong>do y supone <strong>la</strong> igualdad de los sujetos involucrados <strong>en</strong> el<strong>la</strong>. Juan<br />

Martín Queralt1, alude a <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>tes proposiciones prospectadas al efecto,<br />

cuales son los tributos como re<strong>la</strong>ción de poder, los tributos como re<strong>la</strong>ción<br />

jurídica obligacional y <strong>la</strong> tesis <strong>del</strong> procedimi<strong>en</strong>to impositivo.


Las administraciones tributarias c<strong>en</strong>tral seccional y de excepción ti<strong>en</strong><strong>en</strong> dos<br />

grandes cometidos <strong>en</strong> el ord<strong>en</strong> tributario, determinar y liquidar <strong>la</strong>s<br />

contribuciones y luego recaudar<strong>la</strong>s.<br />

La re<strong>la</strong>ción jurídico-tributaria compr<strong>en</strong>de un nexo principal y otros m<strong>en</strong>ores que<br />

vincu<strong>la</strong>n a <strong>la</strong> administración y a los particu<strong>la</strong>res. Sin embargo <strong>en</strong> mérito de <strong>la</strong>s<br />

potestades de <strong>la</strong> administración m<strong>en</strong>cionadas, y para su cabal realización y<br />

cumplimi<strong>en</strong>to, exist<strong>en</strong> deberes de terceros, funcionarios públicos o<br />

administrados particu<strong>la</strong>res, qui<strong>en</strong>es, si<strong>en</strong>do intrínsecam<strong>en</strong>te aj<strong>en</strong>os a <strong>la</strong><br />

re<strong>la</strong>ción, deb<strong>en</strong> observar determinadas conductas previstas <strong>en</strong> <strong>la</strong>s normas.<br />

En <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción jurídico-tributaria, no siempre <strong>la</strong> administración es <strong>la</strong> parte<br />

acreedora y el sujeto pasivo <strong>la</strong> parte deudora. <strong>El</strong>lo por su complejidad que<br />

supone mutuos deberes y derechos. Lo que sí es verdad, es que, <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

obligación tributaria principal, c<strong>en</strong>tro de gravitación de <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción jurídico<br />

tributaria, <strong>la</strong> parte acreedora es siempre <strong>la</strong> administración y el particu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> parte<br />

deudora.<br />

Las otras obligaciones, <strong>la</strong>s formales, defin<strong>en</strong> el <strong>en</strong>torno global de <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción<br />

jurídico tributaria. Exist<strong>en</strong> con un s<strong>en</strong>tido instrum<strong>en</strong>tal con refer<strong>en</strong>cia a <strong>la</strong><br />

principal, a pesar de lo cual gozan de autonomía. Así lo sosti<strong>en</strong>e el Profesor de<br />

<strong>la</strong> Garza cuando expresa: "Las re<strong>la</strong>ciones tributarías formales pued<strong>en</strong> existir<br />

indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción tributaría principal o existir sin aquel<strong>la</strong>".<br />

Abona <strong>la</strong> tesis <strong>en</strong> cuestión, los efectos singu<strong>la</strong>res que se produc<strong>en</strong> por su<br />

incumplimi<strong>en</strong>to. Por no pagar oportunam<strong>en</strong>te <strong>la</strong> obligación tributaria se causan<br />

recargos e intereses; por el incumplimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>la</strong>s obligaciones formales,<br />

multas. Así deb<strong>en</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse los deberes formales <strong>del</strong> Art. 46 <strong>del</strong> Código<br />

Tributario Ecuatoriano CTE, 121 <strong>del</strong> Código Tributario de Bolivia CTB y 120 <strong>del</strong><br />

Mo<strong>del</strong>o de Código Tributario para América Latina.<br />

Forma parte de <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción jurídico-tributaria <strong>la</strong> obligación de <strong>la</strong> administración<br />

de devolver al sujeto pasivo lo que éste hubiese pagado indebidam<strong>en</strong>te. Esta<br />

obligación, por su cont<strong>en</strong>ido, no puede ser calificada de formal. Es también


principal o de carácter material, con <strong>la</strong> singu<strong>la</strong>ridad que <strong>en</strong> este caso, <strong>la</strong><br />

administración es <strong>la</strong> parte deudora y el contribuy<strong>en</strong>te <strong>la</strong> parte acreedora. La<br />

devolución acaece luego <strong>del</strong> pago, por no haber nacido <strong>la</strong> obligación principal a<br />

cargo <strong>del</strong> contribuy<strong>en</strong>te, por haber nacido <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or medida que <strong>la</strong> exigida o<br />

por habérse<strong>la</strong> satisfecho por error.<br />

Entre <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción jurídico-tributaria y <strong>la</strong> obligación tributaria existe <strong>la</strong> difer<strong>en</strong>cia<br />

<strong>del</strong> todo a <strong>la</strong> parte. <strong>El</strong> autor Margain Manautou, d<strong>en</strong>ota <strong>la</strong> difer<strong>en</strong>cia y<br />

manifiesta: "Definición.- con base a <strong>la</strong>s ideas expuestas, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción jurídica<br />

tributaria <strong>la</strong> constituy<strong>en</strong> el conjunto de obligaciones que se deb<strong>en</strong> al sujeto<br />

pasivo y al sujeto activo y se extingue al cesar el primero <strong>en</strong> <strong>la</strong>s actividades<br />

regu<strong>la</strong>das por <strong>la</strong> ley tributaría. Por obligación jurídica tributaría debe <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse<br />

<strong>la</strong> cantidad debida por el sujeto pasivo al sujeto activo, cuyo pago extingue a<br />

dicha obligación.<br />

La re<strong>la</strong>ción jurídico-tributaria comporta <strong>la</strong> explicación global de <strong>la</strong>s potestades y<br />

deberes de <strong>la</strong> administración, <strong>la</strong> obligación tributaria únicam<strong>en</strong>te <strong>la</strong> refer<strong>en</strong>te a<br />

<strong>la</strong> prestación de dar <strong>la</strong> contribución. La obligación tributaria y <strong>la</strong> de devolución<br />

de lo indebidam<strong>en</strong>te pagado, nac<strong>en</strong> directa y exclusivam<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> ley. Las<br />

obligaciones formales nac<strong>en</strong> también de <strong>la</strong> ley, mas, <strong>en</strong> ciertos casos, pued<strong>en</strong><br />

originarse <strong>en</strong> reg<strong>la</strong>m<strong>en</strong>to o <strong>en</strong> actos administrativos expedidos <strong>en</strong> base de ley.<br />

Los d<strong>en</strong>ominados terceros, funcionarios públicos o particu<strong>la</strong>res, pued<strong>en</strong> estar<br />

sujetos al cumplimi<strong>en</strong>to de determinados deberes, necesarios para el<br />

surgimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> obligación tributaria, así como para su cumplimi<strong>en</strong>to, los<br />

cuales ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un carácter instrum<strong>en</strong>tal, simi<strong>la</strong>r a de <strong>la</strong>s obligaciones formales.<br />

Al caso conciern<strong>en</strong> los Arts. 98 y 100 <strong>del</strong> CTE, 142, 142, 144 y HSdeICTBy<br />

139, 140 y 141 <strong>del</strong> Mo<strong>del</strong>o<br />

Preponderantem<strong>en</strong>te, <strong>la</strong>s obligaciones formales son de los sujetos pasivos, los<br />

deberes, de terceros extraños a <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción jurídico-tributaria.


Qui<strong>en</strong>es propician <strong>la</strong> teoría de <strong>la</strong> función tributaria o <strong>la</strong> teoría <strong>del</strong> procedimi<strong>en</strong>to<br />

de imposición sobre <strong>la</strong> de <strong>la</strong> obligación tributaria, parte trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tal de <strong>la</strong><br />

re<strong>la</strong>ción jurídico-tributaria, c<strong>en</strong>tran su at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> <strong>la</strong> actividad administrativa<br />

<strong>en</strong>caminada a <strong>la</strong> obt<strong>en</strong>ción de <strong>la</strong>s prestaciones tributarias <strong>en</strong> lugar de c<strong>en</strong>trar<strong>la</strong><br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> visión intersubjetiva. Esta última es el cardum<strong>en</strong> <strong>del</strong> derecho material<br />

tributario, <strong>la</strong> primera <strong>del</strong> derecho formal o administrativo tributario. M<strong>en</strong>éndez<br />

Mor<strong>en</strong>o defi<strong>en</strong>de <strong>la</strong> explicación basada <strong>en</strong> <strong>la</strong> obligación tributaria.<br />

La re<strong>la</strong>ción jurídico-tributaria no suele <strong>en</strong>contrarse recogida por el derecho<br />

positivo. Es un modo de explicar <strong>la</strong>s variadas re<strong>la</strong>ciones que surg<strong>en</strong> con<br />

ocasión <strong>del</strong> nacimi<strong>en</strong>to, exigibilidad y extinción de <strong>la</strong> obligación tributaria <strong>en</strong>tre<br />

<strong>la</strong> administración, los sujetos pasivos y terceros. Es evid<strong>en</strong>te que el c<strong>en</strong>tro de<br />

esta proposición se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> <strong>la</strong> obligación tributaria y que <strong>la</strong>s demás están<br />

a su servicio. Bravo Arteaga nos trae un caso conocido por el Consejo de<br />

<strong>Estado</strong> de Colombia <strong>en</strong> el cual este Tribunal se refiere a <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción jurídico<br />

tributarias<br />

2. La obligación tributaria<br />

La obligación tributaria de derecho material o principal es <strong>la</strong> que da orig<strong>en</strong> al<br />

crédito tributario de <strong>la</strong> administración y le permite ejercitar una pret<strong>en</strong>sión<br />

concreta de cobro al sujeto pasivo. Es una típica obligación de dar. Por su<br />

cumplimi<strong>en</strong>to se produce <strong>la</strong> disminución <strong>del</strong> patrimonio <strong>del</strong> contribuy<strong>en</strong>te y el<br />

acrecimi<strong>en</strong>to <strong>del</strong> que corresponde a <strong>la</strong> <strong>en</strong>tidad acreedora. La dación con <strong>la</strong> que<br />

se cumple el pago de <strong>la</strong> obligación es definitiva e irrecuperable. En esto se<br />

difer<strong>en</strong>cia de otras daciones, cual sucede <strong>en</strong> los depósitos previos a <strong>la</strong><br />

importación de mercaderías establecidos con fines estrictam<strong>en</strong>te monetarios,<br />

los que han de devolverse al depositante, caso <strong>en</strong> el cual, de no reconocerse el<br />

pago de intereses <strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficio <strong>del</strong> importador, el monto de ellos constituirían<br />

un decrem<strong>en</strong>to patrimonial <strong>del</strong> contribuy<strong>en</strong>te, y si no <strong>en</strong> el ord<strong>en</strong> jurídico-formal,<br />

al m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> el económico se producirían los efectos de un verdadero tributo.


Por razones análogas <strong>la</strong> obligación tributaria, se difer<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> depósito para<br />

garantizar el interés fiscal referido <strong>en</strong> el art. 263 N° 1 <strong>del</strong> Código Tributario.<br />

La obligación tributaria es de dar dinero o especies. Comúnm<strong>en</strong>te ocurre lo<br />

primero y sólo excepcionalm<strong>en</strong>te, cuando <strong>la</strong> ley lo permite de modo expreso se<br />

da el pago.<br />

La obligación tributaria es de derecho y no de poder. <strong>El</strong>lo significa, que al<br />

originarse <strong>en</strong> <strong>la</strong> ley, <strong>la</strong> parte acreedora, <strong>la</strong> administración, y deudora el sujeto<br />

pasivo, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> pie de igualdad. La re<strong>la</strong>ción de poder se da <strong>en</strong>tre el<br />

<strong>Estado</strong> y los administrados, <strong>en</strong> cuanto el primero, ti<strong>en</strong>e <strong>la</strong> potestad de crear,<br />

suprimir y modificar los tributos y fijar <strong>sus</strong> elem<strong>en</strong>tos es<strong>en</strong>ciales, actividad<br />

derivada de <strong>la</strong> soberanía y demostración <strong>del</strong> imperíum. Tal cosa no ocurre<br />

cuando los <strong>en</strong>tes públicos determinan y recaudan tributos. La potestad<br />

tributaria o de creación es propia <strong>del</strong> <strong>Estado</strong>, que <strong>la</strong> ejercita a través.de <strong>sus</strong><br />

organismos legis<strong>la</strong>tivos y excepcionalm<strong>en</strong>te por el Presid<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> República,<br />

y de los consejos provinciales y municipios respecto de tasas y contribuciones<br />

especiales, <strong>en</strong> tanto que <strong>la</strong> potestad para determinar y recaudar tributos son <strong>del</strong><br />

<strong>Estado</strong>, de los consejos provinciales, de los municipios y de <strong>la</strong>s <strong>en</strong>tidades<br />

desc<strong>en</strong>tralizadas.<br />

La obligación tributaria, <strong>en</strong> cuanto a su des<strong>en</strong>volvimi<strong>en</strong>to es simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> <strong>del</strong><br />

derecho privado. De no existir disposiciones expresas <strong>en</strong> <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción fiscal,<br />

se deb<strong>en</strong> aplicar <strong>la</strong>s <strong>del</strong> derecho común según lo prevén el art. 13 <strong>del</strong> CTE, 7<br />

<strong>del</strong> CTB y 7 <strong>del</strong> Mo<strong>del</strong>o. Sin embargo, <strong>la</strong> obligación tributaria es una obligación<br />

ex-/ege, es decir, gobernada por <strong>la</strong> ley, <strong>en</strong> <strong>la</strong> cual <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra su fu<strong>en</strong>te. Este<br />

atributo no es exclusivo de <strong>la</strong> obligación tributaria, pues, <strong>la</strong> ley es también<br />

fu<strong>en</strong>te de otras obligaciones. Tal característica conlleva su inderogabilidad, lo<br />

cual comporta que <strong>la</strong> administración no puede r<strong>en</strong>unciar al crédito tributario, ni<br />

transmitirlo a un tercero, aún con causa onerosa, ni puede aceptar un cambio o<br />

novación/'. La obligación tributaria se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra disciplinada por <strong>la</strong> ley y es de<br />

derecho público. <strong>El</strong>lo significa que su nacimi<strong>en</strong>to, exigibilidad, cumplimi<strong>en</strong>to,


etc. se regu<strong>la</strong> por <strong>la</strong> ley y que <strong>la</strong> voluntad de <strong>la</strong>s partes no incide <strong>en</strong> su ser y <strong>en</strong><br />

su funcionami<strong>en</strong>to. Igualm<strong>en</strong>te significa que <strong>la</strong> administración no puede a<br />

tras<strong>la</strong>dado. Como proyección de ser de derecho público, <strong>la</strong> ley es <strong>la</strong> que<br />

establece <strong>la</strong>s modalidades y cuantía <strong>del</strong> tributo, "regu<strong>la</strong>ndo de modo exhaustivo<br />

cualquier incid<strong>en</strong>cia que pudiera afectarle.<br />

La obligación tributaria es un vínculo jurídico personal que ocurre <strong>en</strong>tre dos<br />

partes concretas y conocibles, <strong>la</strong> administración acreedora y el sujeto pasivo<br />

deudor, que da lugar a un derecho de crédito y a <strong>la</strong> correspondi<strong>en</strong>te acción de<br />

cobro. La obligación tributaria no es un derecho real u objetivo, como aquél que<br />

se ti<strong>en</strong>e respecto de un bi<strong>en</strong>, oponible a cualquier persona. En algunos casos,<br />

determinados bi<strong>en</strong>es se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran especialm<strong>en</strong>te comprometidos o afectados<br />

al cumplimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> obligación. <strong>El</strong>lo ocurre <strong>en</strong> materia aduanera, al impedirse<br />

el retiro de <strong>la</strong>s mercaderías, hasta tanto se efectúe el pago de los impuestos.<br />

Así lo manda el art. 56 de <strong>la</strong> Ley Orgánica de Aduanas <strong>del</strong> Ecuador, el inciso<br />

segundo <strong>del</strong> art. 18 <strong>del</strong> CTB y el inciso segundo <strong>del</strong> art. 18 <strong>del</strong> Mo<strong>del</strong>o. En este<br />

supuesto <strong>la</strong> obligación tributaria, no deja de ser un vínculo jurídico de carácter<br />

personal que ti<strong>en</strong>e <strong>la</strong> singu<strong>la</strong>ridad de estar respaldado con determinados<br />

bi<strong>en</strong>es. Como <strong>en</strong> <strong>la</strong> obligación <strong>del</strong> derecho común, <strong>en</strong> <strong>la</strong> tributaria, para su<br />

cumplimi<strong>en</strong>to, queda comprometido el patrimonio <strong>del</strong> contribuy<strong>en</strong>te, si<strong>en</strong>do ésta<br />

una consecu<strong>en</strong>cia importante, de que se <strong>la</strong> conceptúe como un vínculo jurídico<br />

personal. La administración, salvo los bi<strong>en</strong>es inembargables, podrá hacer<br />

efectivo su crédito, <strong>en</strong> cualquier c<strong>la</strong>se de bi<strong>en</strong>es <strong>del</strong> contribuy<strong>en</strong>te. <strong>El</strong> art. 27<br />

numeral 2 <strong>del</strong> CTE y el art. 419 de <strong>la</strong> Ley de Régim<strong>en</strong> Municipal <strong>del</strong> Ecuador,<br />

<strong>en</strong> forma excepcional, establec<strong>en</strong> una limitación a esta responsabilidad, cuando<br />

<strong>en</strong> su ord<strong>en</strong> se refier<strong>en</strong> a <strong>la</strong> responsabilidad como adquir<strong>en</strong>tes de bi<strong>en</strong>es y a<br />

<strong>la</strong>s contribuciones de mejoras.<br />

La obligación tributaria es de dar <strong>la</strong> prestación principal. En simi<strong>la</strong>r s<strong>en</strong>tido los<br />

incisos últimos <strong>del</strong> los arts. 28 y 29 <strong>del</strong> CTB y <strong>en</strong> los incisos finales de los<br />

artículos 28 y 29 <strong>del</strong> Mo<strong>del</strong>o. Este es su cont<strong>en</strong>ido es<strong>en</strong>cial y mínimo para


existir y configurarse. Hay casos <strong>en</strong> los cuales con ello no se agota su<br />

cont<strong>en</strong>ido y surg<strong>en</strong> otras obligaciones subordinadas a <strong>la</strong> principal.<br />

La obligación tributaria aduanera es considerada también un vínculo jurídico<br />

personal que se concreta <strong>en</strong> el cumplimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s prestaciones tributarias y<br />

<strong>en</strong> virtud de <strong>la</strong> sujeción a <strong>la</strong> potestad aduanera <strong>en</strong> el de deberes formales; todo<br />

al verificarse el hecho g<strong>en</strong>erador. La definición <strong>del</strong> art. 10 de <strong>la</strong> Ley Orgánica<br />

de Aduanas concierne no sólo a <strong>la</strong> obligación tributaria sino también a <strong>la</strong><br />

re<strong>la</strong>ción jurídico tributaria.<br />

Un problema interesante de <strong>la</strong> obligación tributaria, es el de su causa. Para su<br />

estudio es necesario precisar los términos <strong>en</strong> que se lo p<strong>la</strong>ntea. <strong>El</strong> alcance que<br />

se dé al término causa, ti<strong>en</strong>e gran importancia. Si se ti<strong>en</strong>e por causa el<br />

fundam<strong>en</strong>to para cobrar contribuciones, no se afronta <strong>la</strong> cuestión respecto de <strong>la</strong><br />

obligación tributaria, concebida como un vínculo jurídico personal, que da<br />

orig<strong>en</strong> al cumplimi<strong>en</strong>to de una determinada prestación. Podemos por lo tanto<br />

hab<strong>la</strong>r de una causa g<strong>en</strong>eral para el cobro de contribuciones y de una causa<br />

particu<strong>la</strong>r que involucra a una determinada obligación tributaria. Lo segundo es<br />

propio de esta reflexión. Tampoco se da al término causa, <strong>la</strong> significación de<br />

orig<strong>en</strong> o g<strong>en</strong>eración <strong>del</strong> pago <strong>del</strong> tributo. En este s<strong>en</strong>tido causa o causami<strong>en</strong>to,<br />

equivale a nacimi<strong>en</strong>to y exigibilidad. Por su complejidad, no es apropiado<br />

hab<strong>la</strong>r de <strong>la</strong> causa de <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción jurídico-tributaria, según <strong>en</strong>uncia Beltrán<br />

Flores. La causa, <strong>en</strong> caso de existir, sería atribuible a <strong>la</strong> obligación tributaria<br />

principal o a <strong>la</strong>s de carácter formal. Perulles Bassas dice que es m<strong>en</strong>ester<br />

distinguir <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> causa de <strong>la</strong>s obligaciones y <strong>la</strong> causa de los contratos.<br />

Sosti<strong>en</strong>e que <strong>en</strong> el Código Civil, se refiere al de España, se legis<strong>la</strong> sobre <strong>la</strong><br />

causa de los contratos, mas no sobre <strong>la</strong> de <strong>la</strong>s obligaciones. <strong>El</strong>lo permitiría<br />

concluir que el problema de <strong>la</strong> causa no es propio de <strong>la</strong> materia tributaria, <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

que <strong>la</strong>s obligaciones dimanan de <strong>la</strong> ley y no <strong>del</strong> contrato. Aún <strong>en</strong> el derecho<br />

privado, el problema de <strong>la</strong> causa ha sido objeto de vivas discusiones y los<br />

autores se han dividido <strong>en</strong> causalistas y anticausalistas. Se ha <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido que <strong>la</strong><br />

causa de los contratos sina<strong>la</strong>gmáticos se <strong>la</strong> <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> <strong>la</strong>s obligaciones


ecíprocas, como <strong>en</strong> <strong>la</strong> comprav<strong>en</strong>ta, <strong>la</strong> de <strong>en</strong>tregar <strong>la</strong> cosa y pagar el precio;<br />

<strong>en</strong> los contratos reales, <strong>la</strong> <strong>en</strong>trega de <strong>la</strong> cosa; y, <strong>en</strong> los gratuitos, <strong>la</strong> pura<br />

liberalidad.<br />

La causa de <strong>la</strong> obligación tributaria <strong>la</strong> situaríamos <strong>en</strong> <strong>la</strong> ley, <strong>en</strong> donde <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<br />

su orig<strong>en</strong>, pero, esta sería de carácter g<strong>en</strong>eral. Si se aplicase a <strong>la</strong>s<br />

prestaciones coactivas que satisfac<strong>en</strong> los contribuy<strong>en</strong>tes, por <strong>en</strong>contrarse<br />

compr<strong>en</strong>didos <strong>en</strong> el caso previsto por <strong>la</strong> norma legal, con cuyo producto se<br />

financian los servicios y obras públicas de carácter g<strong>en</strong>eral, mal cabría que su<br />

exigibilidad se <strong>en</strong>erve, <strong>en</strong> cada caso particu<strong>la</strong>r, que es el de <strong>la</strong> obligación<br />

tributaria, por demostrarse, - lo que habría de lograrse posteriorm<strong>en</strong>te -, que su<br />

importe no sirvió para el financiami<strong>en</strong>to de tales obras y servicios. En<br />

tratándose de <strong>la</strong>s contribuciones especiales, su fundam<strong>en</strong>to se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> el<br />

b<strong>en</strong>eficio que obti<strong>en</strong>e el contribuy<strong>en</strong>te. Allí sí cabría asegurar, que <strong>la</strong> causa de<br />

<strong>la</strong> prestación <strong>del</strong> contribuy<strong>en</strong>te es el b<strong>en</strong>eficio, y que <strong>la</strong> obligación respectiva no<br />

sería exigible de no aparecer éste. En <strong>la</strong>s tasas de modo simi<strong>la</strong>r, <strong>la</strong> causa de <strong>la</strong><br />

prestación radicaría <strong>en</strong> <strong>la</strong> prestación <strong>del</strong> servicio.<br />

También se re<strong>la</strong>ciona <strong>la</strong> causa con <strong>la</strong> capacidad contributiva. Este aspecto de<br />

carácter g<strong>en</strong>eral, debe ser <strong>la</strong> base para que el legis<strong>la</strong>dor ejercite su potestad<br />

tributaria o de creación de tributos, <strong>la</strong> manifestación de riqueza es índice de<br />

capacidad contributiva, que sirve para configurar el caso impositivo <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

norma, supuesto g<strong>en</strong>eral que se concretiza <strong>en</strong> cada caso particu<strong>la</strong>r. La<br />

capacidad contributiva es el fundam<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> imposición y no su causa, por lo<br />

que al m<strong>en</strong>os, desde este ángulo cabría decir que se torna innecesario referirse<br />

a <strong>la</strong> causa.<br />

3. Sujetos activos de <strong>la</strong> obligación tributaria.<br />

<strong>El</strong> sujeto activo de <strong>la</strong> obligación tributaria es el <strong>en</strong>te acreedor <strong>del</strong> tributo. Así le<br />

considera el Mo<strong>del</strong>o y otros textos como el Código Tributario <strong>del</strong> Uruguay, el de<br />

Bolivia y el de Ecuador. No siempre <strong>la</strong> ley ti<strong>en</strong>e definiciones como ésta. <strong>El</strong>


sujeto activo es el titu<strong>la</strong>r <strong>del</strong> derecho de crédito qui<strong>en</strong>, por tanto, puede<br />

legítimam<strong>en</strong>te ejercitar una pret<strong>en</strong>sión de cobro. La titu<strong>la</strong>ridad de <strong>la</strong> potestad<br />

tributaria o de creación, no debe confundirse con <strong>la</strong> calidad de sujeto activo.<br />

Aunque principalm<strong>en</strong>te el sujeto activo es el acreedor de <strong>la</strong> obligación, no debe<br />

dejar de considerarse que a él atañe <strong>la</strong> gestión que comporta <strong>la</strong> determinación<br />

y recaudación de <strong>la</strong> obligación. Así lo expresa con gran acierto Martín Queralt.*.<br />

Se debe <strong>en</strong> todo caso t<strong>en</strong>er pres<strong>en</strong>te que <strong>la</strong> condición de acreedor concierne al<br />

derecho material tributario, <strong>la</strong> de titu<strong>la</strong>r de <strong>la</strong> gestión al derecho formal o<br />

administrativo<br />

<strong>El</strong> sujeto activo de <strong>la</strong> obligación no es por ese sólo hecho, el b<strong>en</strong>eficiario <strong>del</strong><br />

ingreso tributario, aspecto este último que pert<strong>en</strong>ece al ord<strong>en</strong> presupuestario.<br />

Lo que ocurre que a falta de expresa disposición, se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de que el sujeto<br />

activo es el b<strong>en</strong>eficiario <strong>del</strong> tributo.<br />

Giuliani Fonrouge m<strong>en</strong>ciona el caso de <strong>la</strong> ONU, que ha establecido un<br />

impuesto progresivo al sueldo de <strong>sus</strong> funcionarios y a <strong>la</strong> Comunidad Europea<br />

<strong>del</strong> Acero y <strong>del</strong> Carbón, que estableció un gravam<strong>en</strong> sobre <strong>la</strong> producción de<br />

esos elem<strong>en</strong>tos, que lo cobra compulsivam<strong>en</strong>te a <strong>la</strong>s empresas.» Se trata de<br />

un verdadero tributo supranacional, que supone <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de un sujeto<br />

activo <strong>en</strong> ese ámbito.<br />

<strong>El</strong> sujeto activo es un <strong>en</strong>te público, ya el <strong>Estado</strong>, ya <strong>la</strong>s regiones, ya <strong>la</strong>s<br />

provincias, municipios o <strong>en</strong>tidades diversas con compet<strong>en</strong>cia político territorial,<br />

así como otros que no <strong>la</strong> posean pero que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> a su cargo variados<br />

cometidos de carácter público. En ellos antes que el territorio prima <strong>la</strong> materia.<br />

Gaffuri se refiere <strong>la</strong>s cámaras de comercio, personas jurídicas públicas no<br />

territoriales, <strong>la</strong>s que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>la</strong> condición de sujetos activos. En Ecuador <strong>la</strong>s<br />

cámaras de comercio no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> esa condición. Igualm<strong>en</strong>te alude al curioso<br />

caso de <strong>la</strong> Comunidad Israelita que <strong>en</strong> Italia, por atribución legal, puede t<strong>en</strong>er <strong>la</strong><br />

condición de sujeto activo y cobrar a <strong>sus</strong> miembros un tributo específicam<strong>en</strong>te<br />

establecido. Finalm<strong>en</strong>te se refiere al remate de impuestos, appalto <strong>en</strong> italiano,


por el cual es posible ceder a particu<strong>la</strong>res el cobro de los créditos tributarios.<br />

Este sistema ya no rige <strong>en</strong> Ecuador. La interv<strong>en</strong>ción de particu<strong>la</strong>res <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

cobranza o el factoring o cesión de cartera tributaria, no confier<strong>en</strong> a qui<strong>en</strong>es<br />

interv<strong>en</strong>gan <strong>la</strong> calidad de sujetos activos.<br />

Para caracterizar de mejor manera al sujeto activo, <strong>en</strong> su magnífica monografía<br />

sobre el tema, el Profesor Manuel González Sánchez, nos dice que es "el titu<strong>la</strong>r<br />

<strong>del</strong> supuesto de hecho que g<strong>en</strong>era su derecho a percibir el crédito tributario".<br />

Cabría complem<strong>en</strong>tar este apotegma con <strong>la</strong> afirmación que el contribuy<strong>en</strong>te<br />

directo, el principal sujeto pasivo, es también titu<strong>la</strong>r <strong>del</strong> supuesto de hecho. <strong>El</strong><br />

primero <strong>en</strong> condición de acreedor, el segundo de deudor. <strong>El</strong> autor sosti<strong>en</strong>e <strong>la</strong><br />

exist<strong>en</strong>cia de un <strong>sus</strong>tituto activo <strong>del</strong> crédito tributario, el cual no ti<strong>en</strong>e <strong>la</strong><br />

condición de acreedor de <strong>la</strong> obligación tributaria, pero sí de <strong>la</strong> de gestión.<br />

4. Sujetos pasivos de <strong>la</strong> obligación tributaria.<br />

<strong>El</strong> sujeto pasivo de <strong>la</strong> obligación tributaria es el l<strong>la</strong>mado al cumplimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong><br />

prestación, sea por obligación propia, sea por obligación aj<strong>en</strong>a. No se requiere<br />

para t<strong>en</strong>er tal condición el sufrir el gravam<strong>en</strong>, o sea, <strong>la</strong> disminución patrimonial.<br />

La carga tributaria no corre necesariam<strong>en</strong>te por cu<strong>en</strong>ta <strong>del</strong> sujeto pasivo y, por<br />

tanto, no es definitoria de tal calidad. La tras<strong>la</strong>ción <strong>del</strong> gravam<strong>en</strong> es un hecho<br />

económico que puede estar o no regu<strong>la</strong>do por <strong>la</strong> ley.<br />

La exist<strong>en</strong>cia de sujetos pasivos de hecho no es admisible <strong>en</strong> el ámbito<br />

jurídico, pues no aparece el vínculo jurídico. Montero Traibel dice al respecto:<br />

"Una primera precisión, de <strong>la</strong> que hay que partir, es a nuestro juicio, <strong>la</strong> no<br />

aceptación de lo que se ha dado <strong>en</strong> l<strong>la</strong>mar el sujeto pasivo de hecho.<br />

Efectivam<strong>en</strong>te, si <strong>la</strong> formalización de <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción jurídica tributaria, ti<strong>en</strong>e como<br />

consecu<strong>en</strong>cia crear <strong>en</strong>tre el <strong>Estado</strong> y los particu<strong>la</strong>res un vínculo jurídico,<br />

so<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te puede ser sujeto pasivo, aquel que es alcanzado por ese vínculo"*".<br />

<strong>El</strong> sujeto pasivo de hecho, expresión que pret<strong>en</strong>de referirse a qui<strong>en</strong><br />

efectivam<strong>en</strong>te sufre el gravam<strong>en</strong>, es una categoría económica.


<strong>El</strong> sujeto pasivo se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra además obligado al cumplimi<strong>en</strong>to de otras<br />

prestaciones, <strong>la</strong>s de carácter formal. No es ello definitorio de <strong>la</strong> calidad de<br />

sujeto pasivo, pues, <strong>la</strong>s obligaciones formales son consecu<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong><br />

obligación principal, ya sea porque<br />

efectivam<strong>en</strong>te esta surja, o, ya al m<strong>en</strong>os, porque pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te,<br />

concurran <strong>la</strong>s condiciones para su nacimi<strong>en</strong>to.<br />

Las obligaciones de pagar recargos, intereses y gastos de ejecución, supon<strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> obligación tributaria.<br />

Otras obligaciones, como <strong>la</strong> de inscribirse <strong>en</strong> el Registro Único de<br />

Contribuy<strong>en</strong>tes, <strong>la</strong> de llevar contabilidad etc., son antes que obligaciones<br />

formales, deberes de sujeción a <strong>la</strong> potestad de <strong>la</strong> administración, dispuestos<br />

por <strong>la</strong>s normas, cuando el particu<strong>la</strong>r efectúa determinadas actividades. Esos<br />

deberes preexist<strong>en</strong> a <strong>la</strong> obligación tributaria, por lo que resulta prematuro<br />

hab<strong>la</strong>r de los sujetos de <strong>la</strong> misma.<br />

<strong>El</strong> artículo 16 <strong>del</strong> Código Tributario <strong>del</strong> Uruguay, considera que, para t<strong>en</strong>er <strong>la</strong><br />

calidad <strong>del</strong> sujeto pasivo, es sufici<strong>en</strong>te estar obligado al cumplimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong><br />

prestación. <strong>El</strong> Mo<strong>del</strong>o, el <strong>del</strong> Ecuador, el de Bolivia y <strong>la</strong> Ley G<strong>en</strong>eral de España<br />

previ<strong>en</strong><strong>en</strong>, que a <strong>la</strong> condición de sujeto pasivo es inher<strong>en</strong>te el cumplimi<strong>en</strong>to de<br />

varias prestaciones.<br />

Pued<strong>en</strong> ser sujetos pasivos de <strong>la</strong> obligación tributaria <strong>la</strong>s personas naturales y<br />

<strong>la</strong>s jurídicas. La posibilidad de que lo sean también <strong>la</strong>s <strong>en</strong>tidades car<strong>en</strong>tes de<br />

personalidad jurídica que constituyan una unidad económica, es excepcional y<br />

debería t<strong>en</strong>er consagración expresa <strong>en</strong> <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción. Se trata de una creación<br />

propia <strong>del</strong> derecho tributario, aún sujeta a discusión, que se aparta de <strong>la</strong><br />

construcción clásica <strong>del</strong> derecho privado. <strong>El</strong> fundam<strong>en</strong>to, según Pérez de Aya<strong>la</strong><br />

para atribuir a <strong>la</strong>s unidades económicas el carácter de sujetos pasivos, se


<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> que estas pued<strong>en</strong> ser titu<strong>la</strong>res de hechos imponibles de modo<br />

autónomo y unitario. No se pret<strong>en</strong>de atribuir personalidad jurídica a estas<br />

unidades económicas, pues no reún<strong>en</strong> los requisitos para el efecto. Se procura<br />

añadir un caso más de subjetividad pasiva <strong>en</strong> el ord<strong>en</strong> tributario. De ahí que no<br />

quepa oponerse a su exist<strong>en</strong>cia con argum<strong>en</strong>tos referidos a <strong>la</strong> personalidad<br />

jurídica. Es una realidad sui géneris, que básicam<strong>en</strong>te se explica, porque de<br />

este modo se facilita a <strong>la</strong> administración el cumplimi<strong>en</strong>to de <strong>sus</strong> facultades de<br />

determinación y recaudación de los tributos respecto de capacidades<br />

contributivas indiscutidas.<br />

Para aceptar semejante realidad, se requiere resolver dos problemas<br />

fundam<strong>en</strong>tales, el de su repres<strong>en</strong>tación y el de su autonomía patrimonial. <strong>El</strong><br />

primero podría dilucidarse examinando los acuerdos o normas internas que los<br />

gobiernan, el segundo, supone que es elem<strong>en</strong>to necesario <strong>en</strong> estas unidades,<br />

<strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de bi<strong>en</strong>es involucrados <strong>en</strong> el quehacer económico, sobre los<br />

cuales pueda <strong>la</strong> administración efectivizar su pret<strong>en</strong>sión de cobro.<br />

La Ley G<strong>en</strong>eral <strong>Tributaria</strong> de España <strong>en</strong> el Art. 33 consigna los elem<strong>en</strong>tos de<br />

estas unidades económicas. Por su importancia se lo transcribe: "Art. 33.-<br />

T<strong>en</strong>drán <strong>la</strong> consideración de sujetos pasivos, <strong>en</strong> <strong>la</strong>s leyes tributarías <strong>en</strong> que así<br />

se establezca, <strong>la</strong>s her<strong>en</strong>cias yac<strong>en</strong>tes, <strong>la</strong>s comunidades de bi<strong>en</strong>es y demás<br />

<strong>en</strong>tidades que car<strong>en</strong>tes de personalidad jurídica, constituy<strong>en</strong> una unidad<br />

económica o un patrimonio, <strong>sus</strong>ceptibles de imposición". Se concluye de esta<br />

norma los sigui<strong>en</strong>tes elem<strong>en</strong>tos: atribución de sujeto pasivo por una ley<br />

expresa, que no sean personas jurídicas, que sean unidades económicas o<br />

patrimonios, y que puedan ser <strong>sus</strong>ceptibles, de imposición. <strong>El</strong> texto nos<br />

pres<strong>en</strong>ta un matiz, cual es de que a estas <strong>en</strong>tidades, no se les dec<strong>la</strong>ra sujetos<br />

pasivos sino que se les debe considerar como tales. Si bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> el ord<strong>en</strong><br />

práctico el resultado podría ser semejante, <strong>en</strong> el ord<strong>en</strong> conceptual, se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra una difer<strong>en</strong>cia, pues, no es lo mismo disponer que determinadas<br />

personas pued<strong>en</strong> ser sujetos pasivos, que considerar también como a tales, a<br />

<strong>la</strong>s unidades económicas.


<strong>El</strong> artículo 24 <strong>del</strong> Código de Bolivia pres<strong>en</strong>ta gran e<strong>la</strong>boración doctrinaria.<br />

Observamos que incluye este tercer género d<strong>en</strong>tro de los contribuy<strong>en</strong>tes <strong>en</strong><br />

particu<strong>la</strong>r y no d<strong>en</strong>tro de los sujetos pasivos <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, lo cual es apropiado,<br />

ya que <strong>la</strong>s unidades económicas, por su propia naturaleza no pued<strong>en</strong> ser<br />

responsables por deuda aj<strong>en</strong>a.<br />

La exist<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong>s unidades económicas como sujetos pasivos, es restringida<br />

a los tributos respecto de los cuales una norma determinada efectúa semejante<br />

determinación. Por el contrario, <strong>la</strong>s personas naturales y <strong>la</strong>s jurídicas, <strong>en</strong> su<br />

condición de tales, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>la</strong> calidad de sujetos pasivos de <strong>la</strong> obligación<br />

tributaria, sin que sea necesaria atribución especial alguna.<br />

Los <strong>en</strong>tes públicos pued<strong>en</strong> ser sujetos pasivos de <strong>la</strong> obligación tributaria. No<br />

existe razón para sost<strong>en</strong>er, de modo absoluto, el principio de su inmunidad. En<br />

los sistemas federales, <strong>la</strong> potestad tributaria o de creación corresponde a <strong>la</strong><br />

Nación, a los <strong>Estado</strong>s, y de acuerdo al derecho público interno de cada país,<br />

inclusive a los municipios, por lo cual no se produciría una coincid<strong>en</strong>cia<br />

necesaria <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s calidades de acreedor y deudor, que es el fundam<strong>en</strong>to que<br />

se suele pres<strong>en</strong>tar para sost<strong>en</strong>er el principio de <strong>la</strong> inimponiblidad <strong>del</strong> <strong>Estado</strong> y<br />

de los <strong>en</strong>tes públicos. Micheli da una razón para apoyar <strong>la</strong> tesis que considera<br />

<strong>la</strong> posibilidad de que los <strong>en</strong>tes públicos sean sujetos pasivos. Dice: "En este<br />

último caso, se refiere al <strong>Estado</strong> como sujeto pasivo, el tributo no corresponde<br />

a <strong>la</strong> función de contribuir a los gastos propios, de tal modo que <strong>la</strong> imposición se<br />

convierte <strong>en</strong> un criterio para el cálculo <strong>del</strong> coste <strong>del</strong> servicio público.<br />

La tesis de que los <strong>en</strong>tes públicos, <strong>en</strong> <strong>la</strong> medida que prestan servicios públicos,<br />

no deberían contribuir, es razonable, como lo es <strong>la</strong> que afirma que sí deb<strong>en</strong><br />

hacerlo cuando actúan empresarialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> provisión de bi<strong>en</strong>es y servicios<br />

que no comportan servicio público, y ello, a fin de que no se produzca una<br />

situación desv<strong>en</strong>tajosa respecto de los particu<strong>la</strong>res. Con re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong>s<br />

contribuciones especiales, por el b<strong>en</strong>eficio y a <strong>la</strong>s tasas, por el servicio se ve


aún más fácilm<strong>en</strong>te, que los <strong>en</strong>tes públicos que goc<strong>en</strong> de los mismos, pued<strong>en</strong> y<br />

deb<strong>en</strong> ser sujetos pasivos de <strong>la</strong> obligación tributaria.<br />

<strong>El</strong> art. 34 numeral 1 <strong>del</strong> CTE establece <strong>la</strong> desgravación de los <strong>en</strong>tes públicos,<br />

mas limita este b<strong>en</strong>eficio a los impuestos y no <strong>la</strong> exti<strong>en</strong>de a <strong>la</strong>s tasas y<br />

contribuciones especiales ni al Impuesto al Valor Agregado, como tampoco al<br />

Impuesto a los Consumos Especiales.<br />

Los sujetos pasivos pued<strong>en</strong> serlo por obligación propia o por obligación aj<strong>en</strong>a.<br />

Los primeros son los contribuy<strong>en</strong>tes, los segundos son conocidos como<br />

responsables por deuda aj<strong>en</strong>a o simplem<strong>en</strong>te responsables. Los contribuy<strong>en</strong>tes<br />

o causantes directos de <strong>la</strong> obligación son los deudores de <strong>la</strong> misma, por<br />

haberse cumplido respecto de ellos, el hecho g<strong>en</strong>erador de <strong>la</strong> obligación<br />

tributaria. Son los titu<strong>la</strong>res de <strong>la</strong> materia imponible, que ost<strong>en</strong>tan capacidad<br />

contributiva, y por lo tanto, están naturalm<strong>en</strong>te obligados al cumplimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong><br />

prestación. Cuando el contribuy<strong>en</strong>te cumple <strong>la</strong> prestación, ocurre lo que<br />

debería ocurrir, se extingue <strong>la</strong> obligación tributaria por pago. Nunca pierde <strong>la</strong><br />

condición de contribuy<strong>en</strong>te quién <strong>en</strong> conformidad con <strong>la</strong> ley debe satisfacer <strong>la</strong><br />

carga tributaria aunque <strong>la</strong> tras<strong>la</strong>de a otra persona. La ex<strong>en</strong>ción concedida a un<br />

contribuy<strong>en</strong>te, no puede tras<strong>la</strong>dar<strong>la</strong> a un tercero. <strong>El</strong> gozar de tal b<strong>en</strong>eficio es<br />

demostrativo de <strong>la</strong> condición de contribuy<strong>en</strong>te. Todas estas son aplicaciones<br />

<strong>del</strong> principio de legalidad de <strong>la</strong> obligación tributaria.<br />

En <strong>la</strong> Ley Orgánica de Aduanas, Art. 11, se acepta <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de sujetos<br />

pasivos por obligación propia o contribuy<strong>en</strong>tes y de sujetos pasivos por<br />

obligación aj<strong>en</strong>a, responsables. Se ti<strong>en</strong>e por contribuy<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

importaciones al propietario o consignatario y <strong>en</strong> <strong>la</strong>s exportaciones al<br />

consignante.<br />

Pued<strong>en</strong> existir varios contribuy<strong>en</strong>tes vincu<strong>la</strong>dos a un solo hecho imponible, <strong>en</strong><br />

cuyo caso cabría a <strong>la</strong> <strong>en</strong>unciación de dos tesis alternativas. La primera<br />

conceptúa que existe una so<strong>la</strong> obligación que <strong>en</strong>globa a varios codeudores


solidarios, <strong>en</strong> contra de los cuales <strong>la</strong> administración puede ejercitar su<br />

pret<strong>en</strong>sión, ya sea a cargo de uno o de todos. Al efectuarse el pago por uno de<br />

ellos, t<strong>en</strong>dría derecho a repetir a cargo de los otros, <strong>en</strong> proporción a <strong>sus</strong><br />

derechos. Esta es <strong>la</strong> postura <strong>del</strong> Código Tributario <strong>del</strong> Uruguay (Art. 20) y de <strong>la</strong><br />

Ley G<strong>en</strong>eral <strong>Tributaria</strong> de España (art. 34).XIX La otra alternativa, explica el<br />

f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido de que cada individuo vincu<strong>la</strong>do al<br />

mismo hecho imponible, es contribuy<strong>en</strong>te directo respecto de <strong>la</strong> prestación<br />

proporcional a <strong>sus</strong> derechos, y, si alguna ley lo establece, responsable solidario<br />

por deuda aj<strong>en</strong>a de lo que deb<strong>en</strong> los otros, ello bajo el supuesto de que se trata<br />

no de una, sino de varias obligaciones tributarias. Falsitta se propone <strong>la</strong><br />

cuestión <strong>del</strong> sigui<strong>en</strong>te modo: se pregunta si realizado un hecho g<strong>en</strong>erador<br />

unitario respecto de una pluralidad de sujetos nace una obligación<br />

plurisubjetiva e inescindible o una pluralidad de obligaciones solidarias.. Para<br />

que surja solidaridad <strong>en</strong>tre los coobligados <strong>en</strong> el caso que se sost<strong>en</strong>ga que<br />

existe un solo vínculo, hace falta ley expresa. En esos términos se pronuncia<br />

Tesauro. En <strong>la</strong> sucesión a título universal, los herederos, <strong>en</strong> proporción a su<br />

derecho <strong>en</strong> <strong>la</strong> her<strong>en</strong>cia, deb<strong>en</strong> asumir <strong>la</strong>s cargas tributarias que se hubier<strong>en</strong><br />

g<strong>en</strong>erado <strong>en</strong> vida <strong>del</strong> causante. ver Código Civil. En el CTB y <strong>en</strong> el Mo<strong>del</strong>o está<br />

tratada <strong>la</strong> materia <strong>en</strong> <strong>sus</strong> arts. 29.<br />

Los sujetos pasivos por obligación aj<strong>en</strong>a o responsables se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<br />

obligados al cumplimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> obligación principal, así como también al de <strong>la</strong>s<br />

obligaciones formales. No son codeudores sino garantes. Su exist<strong>en</strong>cia es una<br />

creación <strong>del</strong> derecho tributario, a fin de asegurar el pago de <strong>la</strong> prestación. Se<br />

difer<strong>en</strong>cian de los contribuy<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> que éstos se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran directam<strong>en</strong>te<br />

vincu<strong>la</strong>dos al deber de contribuir, <strong>en</strong> tanto aquellos están para garantizar el<br />

pago <strong>del</strong> tributo.<br />

Los responsables no son titu<strong>la</strong>res de <strong>la</strong> materia imponible, ni ti<strong>en</strong><strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción<br />

directa con el hecho g<strong>en</strong>erador. La ti<strong>en</strong><strong>en</strong> con el contribuy<strong>en</strong>te. La ley define<br />

<strong>la</strong>s situaciones que dan lugar a <strong>la</strong> responsabilidad por deuda aj<strong>en</strong>a. La


esponsabilidad por deuda aj<strong>en</strong>a, ti<strong>en</strong>e estrecha vincu<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> solidaridad<br />

pasiva. Fr<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> administración, el contribuy<strong>en</strong>te y el responsable respond<strong>en</strong><br />

in solidum, de tal manera que <strong>la</strong> primera, puede indistintam<strong>en</strong>te dirigir su acción<br />

contra cualquiera uno de ellos o contra ambos. Extinguida <strong>la</strong> obligación<br />

tributaria, <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>en</strong>tre contribuy<strong>en</strong>tes y responsable pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> al<br />

derecho común.<br />

En el derecho común <strong>la</strong> solidaridad pasiva ti<strong>en</strong>e como fu<strong>en</strong>te <strong>la</strong> ley o <strong>la</strong><br />

voluntad de los particu<strong>la</strong>res. En el ord<strong>en</strong> tributario <strong>la</strong> solidaridad nace de <strong>la</strong> ley,<br />

instrum<strong>en</strong>to que consagra <strong>la</strong> responsabilidad por deuda aj<strong>en</strong>a. Los<br />

responsables son obligados junto al contribuy<strong>en</strong>te y no <strong>en</strong> lugar de él, es decir,<br />

lo hac<strong>en</strong> <strong>en</strong> forma solidaria y no subsidiaria. Es pertin<strong>en</strong>te al punto <strong>la</strong><br />

afirmación de Giuliani Fonrouge. Él dice: "No son deudores subsidiarios, pues,<br />

esta expresión <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido que ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong>tre nosotros, supone una situación<br />

condicionada a <strong>la</strong> actuación de otra persona, lo que no siempre ocurre: el<br />

responsable tributario ti<strong>en</strong>e una re<strong>la</strong>ción directa y a título propio con el sujeto<br />

activo, de modo que actúa parale<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te o <strong>en</strong> lugar <strong>del</strong> deudor, pero<br />

g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> defecto de éste. La exist<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> derecho de repercusión es<br />

el elem<strong>en</strong>to reve<strong>la</strong>dor de <strong>la</strong> deuda <strong>del</strong> responsable por deuda aj<strong>en</strong>a. Así lo<br />

estima Pariato, debiéndose advertir que esa es una de <strong>la</strong>s principales<br />

difer<strong>en</strong>cias con el <strong>sus</strong>tituto*. Aquellos que únicam<strong>en</strong>te son titu<strong>la</strong>res de<br />

obligaciones formales no pued<strong>en</strong> considerarse por ese sólo hecho<br />

responsables, ni ti<strong>en</strong><strong>en</strong> esa calidad los coobligados solidarios^. Respecto de<br />

los deberes formales, el cumplimi<strong>en</strong>to <strong>del</strong> codeudor libera a los demás.<br />

Los responsables lo son tales por difer<strong>en</strong>tes títulos. Estos son por<br />

repres<strong>en</strong>tación, como adquir<strong>en</strong>tes de bi<strong>en</strong>es y negocios, como ret<strong>en</strong>tares y<br />

perceptores. Todos estos sujetos por obligación aj<strong>en</strong>a, respond<strong>en</strong><br />

solidariam<strong>en</strong>te, pero con modalidades distintas, lo que permite hab<strong>la</strong>r de una<br />

subc<strong>la</strong>sificación de los responsables por deuda aj<strong>en</strong>a, acorde a los criterios<br />

antes referidos.


Los responsables por repres<strong>en</strong>tación son aquellos que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> una<br />

determinada re<strong>la</strong>ción con el contribuy<strong>en</strong>te, circunstancia de que se vale <strong>la</strong> ley<br />

para decretar <strong>la</strong> solidaridad. <strong>El</strong> Mo<strong>del</strong>o, art. 29, numerales 2, 3 y 4 considera<br />

responsables <strong>en</strong> forma g<strong>en</strong>eral, a los repres<strong>en</strong>tantes legales de <strong>la</strong>s personas<br />

morales, a los que administr<strong>en</strong>, dirijan o t<strong>en</strong>gan <strong>la</strong> disponibilidad de los bi<strong>en</strong>es<br />

pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a <strong>la</strong>s unidades económicas desprovistas de personalidad<br />

jurídica, e inclusive a los mandatarios, respecto de los bi<strong>en</strong>es que administr<strong>en</strong> y<br />

dispongan. Los Códigos Tributarios de Bolivia, Art. 28 y <strong>del</strong> Ecuador, Art. 26,<br />

regu<strong>la</strong>n <strong>en</strong> forma semejante <strong>la</strong> responsabilidad solidaria de los<br />

una sanción al dolo o a <strong>la</strong> ayuda <strong>en</strong> el cometimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s infracciones de<br />

defraudación realizadas por el sujeto pasivo, <strong>en</strong> tanto que <strong>la</strong> responsabilidad<br />

subsidiaria surge por incumplimi<strong>en</strong>to, neglig<strong>en</strong>cia o ma<strong>la</strong> fe. <strong>El</strong> Código<br />

Tributario <strong>del</strong> Uruguay, sanciona con <strong>la</strong> solidaridad a los repres<strong>en</strong>tantes legales<br />

y voluntarios que no procedan con <strong>la</strong> debida dilig<strong>en</strong>cia.<br />

Las soluciones legis<strong>la</strong>tivas van por dos caminos distintos. En el primer caso <strong>la</strong><br />

responsabilidad por repres<strong>en</strong>tación, opera por el sólo hecho de ser<br />

repres<strong>en</strong>tante legal, estableciéndose una tesis que difiere <strong>del</strong> derecho común,<br />

que no admite responsabilidad propia y patrimonial <strong>del</strong> repres<strong>en</strong>tante, por los<br />

actos que efectúa a nombre <strong>del</strong> repres<strong>en</strong>tado. En el segundo caso, <strong>la</strong><br />

solidaridad o <strong>la</strong> responsabilidad solidaria, se produce por dolo o culpa. Se trata<br />

de una responsabilidad por deuda aj<strong>en</strong>a que ocurre a modo de sanción. <strong>El</strong><br />

Profesor Valdés Costa da sobre el punto una explicación trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te. Afirma<br />

que <strong>la</strong> responsabilidad de los repres<strong>en</strong>tantes debería imputarse <strong>en</strong> virtud de <strong>la</strong>s<br />

funciones que les corresponde <strong>la</strong>s cuales pued<strong>en</strong> incidir <strong>en</strong> <strong>la</strong> materia tributaria.<br />

Los responsables como adquir<strong>en</strong>tes de bi<strong>en</strong>es o negocios, lo son con<br />

refer<strong>en</strong>cia a su antecesor <strong>en</strong> el derecho, qui<strong>en</strong> ti<strong>en</strong>e <strong>la</strong> condición de<br />

contribuy<strong>en</strong>te. A esta responsabilidad se <strong>la</strong> conoce como objetiva, pues, se<br />

refiere a <strong>la</strong> materia imponible u objeto de <strong>la</strong> imposición. <strong>El</strong> responsable por<br />

adquisición de bi<strong>en</strong>es, al igual que aquel que lo es por repres<strong>en</strong>tación, ve<br />

comprometido su patrimonio para el cumplimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> obligación aj<strong>en</strong>a, a


m<strong>en</strong>os que expresam<strong>en</strong>te se haya establecido algún límite. En este último<br />

caso, <strong>la</strong> obligación está especialm<strong>en</strong>te garantizada por determinados bi<strong>en</strong>es,<br />

sin que ello signifique necesariam<strong>en</strong>te una limitación de responsabilidad. La<br />

distinción anterior se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra c<strong>la</strong>ram<strong>en</strong>te expuesta por el Prof. de <strong>la</strong> Garza.<br />

<strong>El</strong> CTE se refiere <strong>en</strong> el art. 27 a este tipo de responsables.<br />

La responsabilidad de los ret<strong>en</strong>tores y perceptores, a qui<strong>en</strong>es <strong>la</strong> ley ha<br />

impuesto <strong>la</strong> obligación de recaudar tributos, pres<strong>en</strong>ta una cuestión de gran<br />

importancia referida al contribuy<strong>en</strong>te. Efectuada <strong>la</strong> ret<strong>en</strong>ción o percepción<br />

desaparece <strong>la</strong> responsabilidad solidaria <strong>del</strong> contribuy<strong>en</strong>te junto al ret<strong>en</strong>tor o<br />

perceptor, lo que es justo, pues, <strong>en</strong> el primer supuesto, el ag<strong>en</strong>te de ret<strong>en</strong>ción o<br />

percepción, ya ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> su poder los fondos respectivos, los que deb<strong>en</strong> ser<br />

<strong>en</strong>tregados a <strong>la</strong> administración. Adoptan esta posición el Mo<strong>del</strong>o, art. 31, los<br />

Códigos Tributarios de Uruguay, art. 23, Ecuador, art. 29 y de Solivia art. 31. La<br />

exist<strong>en</strong>cia de ret<strong>en</strong>tores o ag<strong>en</strong>tes de ret<strong>en</strong>ción, se explica para facilitar <strong>la</strong><br />

actividad recaudatoria de <strong>la</strong> administración. Su obligación radica <strong>en</strong> separar por<br />

cu<strong>en</strong>ta <strong>del</strong> tributo, una parte de los fondos que a cualquier título deban <strong>en</strong>tregar<br />

al contribuy<strong>en</strong>te y remesar<strong>la</strong> a <strong>la</strong> administración.<br />

<strong>El</strong> ret<strong>en</strong>tor debe practicar <strong>la</strong> liquidación tributaria, a fin de poder cumplir con su<br />

obligación y detraer lo que justam<strong>en</strong>te debe. <strong>El</strong> ag<strong>en</strong>te de ret<strong>en</strong>ción no es<br />

necesariam<strong>en</strong>te un funcionario público. Puede ser un particu<strong>la</strong>r, <strong>en</strong>cargado al<br />

efecto, de co<strong>la</strong>borar con <strong>la</strong> administración <strong>en</strong> <strong>la</strong> recaudación de los tributos. A<br />

los ret<strong>en</strong>tores les obliga a efectuar <strong>la</strong> <strong>en</strong>trega de los valores a <strong>la</strong> administración,<br />

aún cuando no hayan efectuado <strong>la</strong> ret<strong>en</strong>ción según así lo previ<strong>en</strong><strong>en</strong> los Arts. 28<br />

y 29 <strong>del</strong> CTE.<br />

Los sujetos conocidos como ag<strong>en</strong>tes de percepción efectúan una verdadera<br />

cobranza tributaria, a tiempo que exig<strong>en</strong> al contribuy<strong>en</strong>te el pago de algún otro<br />

adeudo. En los impuestos sobre los consumos de <strong>en</strong>ergía eléctrica y teléfono<br />

puede ocurrir el caso. Qui<strong>en</strong> suministra los mismos, debe junto a <strong>la</strong> tarifa de<br />

consumo, cobrar el importe <strong>del</strong> tributo. Semejante situación puede ocurrir


tratándose de los impuestos sobre los espectáculos públicos, caso <strong>en</strong> el cual,<br />

de acuerdo a lo que establezca <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción positiva, habría que dilucidar si el<br />

gravam<strong>en</strong> está a cargo <strong>del</strong> empresario u organizador, que sería el<br />

contribuy<strong>en</strong>te o de qui<strong>en</strong>es concurr<strong>en</strong> al espectáculo, lo que es muy difícil de<br />

sost<strong>en</strong>er, pues, aparecería un universo de contribuy<strong>en</strong>tes - los espectadores -<br />

de difícil singu<strong>la</strong>rización que impediría que <strong>la</strong> administración dirija <strong>en</strong> contra de<br />

ellos su acción. Lo expresado <strong>en</strong> el supuesto de que no pueda existir un<br />

responsable, si al propio tiempo no existe un contribuy<strong>en</strong>te. En este caso, <strong>la</strong><br />

solución más obvia es reconocer que el empresario u organizador es el<br />

contribuy<strong>en</strong>te, qui<strong>en</strong> ti<strong>en</strong>e <strong>la</strong> facultad de tras<strong>la</strong>dar <strong>la</strong> carga tributaria al<br />

espectador, el cual es aj<strong>en</strong>o a <strong>la</strong> obligación tributaria. Por lo demás el<br />

mecanismo <strong>del</strong> tras<strong>la</strong>do <strong>del</strong> gravam<strong>en</strong> <strong>en</strong> términos semejantes, es frecu<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> imposición indirecta. En conclusión sería exorbitante que <strong>la</strong> ley, efectuada <strong>la</strong><br />

ret<strong>en</strong>ción o percepción, mant<strong>en</strong>ga <strong>la</strong> responsabilidad <strong>del</strong> contribuy<strong>en</strong>te.<br />

En determinados casos <strong>la</strong> ley dispone que los funcionarios públicos,<br />

previam<strong>en</strong>te a dar curso a un trámite o actuación, han de exigir el pago de <strong>la</strong>s<br />

correspondi<strong>en</strong>tes contribuciones. Tal el caso de los notarios. Aquí, <strong>la</strong><br />

fundam<strong>en</strong>tación de <strong>la</strong> solidaridad <strong>en</strong> que incurre el funcionario omiso, radica <strong>en</strong><br />

el incumplimi<strong>en</strong>to de un deber impuesto por <strong>la</strong> ley y ti<strong>en</strong>e carácter<br />

sancionatorio.<br />

Sin que exista responsabilidad por repres<strong>en</strong>tación que es otro caso, pued<strong>en</strong><br />

haber algunos, <strong>en</strong> los cuales <strong>en</strong> razón de su actividad, determinadas personas,<br />

respondan solidariam<strong>en</strong>te con el contribuy<strong>en</strong>te. En esa consideración se basan<br />

los casos previstos <strong>en</strong> <strong>la</strong>s fracciones II, IV y V <strong>del</strong> artículo 41 de <strong>la</strong> Ley<br />

Aduanera de México, que <strong>en</strong> su ord<strong>en</strong>, se refier<strong>en</strong> a los propietarios,<br />

empresarios y más que actúan <strong>en</strong> el transporte de mercaderías, a los<br />

remit<strong>en</strong>tes de mercaderías desde zona libre, y a los que <strong>en</strong>aj<strong>en</strong>an mercaderías<br />

<strong>en</strong> los casos de subrogación. * En el Ecuador existe un caso simi<strong>la</strong>r <strong>en</strong> el art.<br />

22 de <strong>la</strong> Ley Orgánica de Aduanas.


A más <strong>del</strong> contribuy<strong>en</strong>te y <strong>del</strong> responsable por deuda aj<strong>en</strong>a, aunque no <strong>en</strong><br />

forma tan indiscutida, aparece <strong>la</strong> figura <strong>del</strong> <strong>sus</strong>tituto <strong>del</strong> tributo. Autores de tanta<br />

notoriedad como Giuliani Fonrouge, <strong>en</strong>fáticam<strong>en</strong>te proc<strong>la</strong>man que no existe tal<br />

construcción <strong>en</strong> el <strong>Derecho</strong> Tributario.xxix <strong>El</strong> <strong>sus</strong>tituto lo es <strong>del</strong> contribuy<strong>en</strong>te,<br />

<strong>en</strong> tal forma, que al m<strong>en</strong>os <strong>la</strong> urg<strong>en</strong>cia de cumplir <strong>la</strong> obligación principal, se<br />

desp<strong>la</strong>za <strong>del</strong> contribuy<strong>en</strong>te al <strong>sus</strong>tituto. En esos casos, <strong>la</strong> administración debe<br />

limitar su pret<strong>en</strong>sión de cobro exclusivam<strong>en</strong>te a cargo <strong>del</strong> <strong>sus</strong>tituto y no <strong>del</strong><br />

contribuy<strong>en</strong>te, qui<strong>en</strong> queda liberado <strong>en</strong> el ord<strong>en</strong> tributario. <strong>El</strong> <strong>sus</strong>tituto<br />

reemp<strong>la</strong>za al contribuy<strong>en</strong>te, toma su lugar, sin que sea necesaria <strong>la</strong><br />

inexist<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> segundo. Pérez de Aya<strong>la</strong>, qui<strong>en</strong> ha profundizado sobre el tema,<br />

distingue <strong>la</strong> <strong>sus</strong>titución de <strong>la</strong> sucesión tributaria, <strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>tes términos: "La<br />

sucesión presupone que los sujetos sucedido y sucesor son contribuy<strong>en</strong>tes y<br />

que son sujetos pasivos de <strong>la</strong> obligación tributaria el uno después <strong>del</strong> otro,<br />

mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de <strong>la</strong> <strong>sus</strong>titución <strong>del</strong> contribuy<strong>en</strong>te, el <strong>sus</strong>tituto no<br />

ti<strong>en</strong>e esta última naturaleza"***. <strong>El</strong> <strong>sus</strong>tituto concurre <strong>en</strong> lugar <strong>del</strong> contribuy<strong>en</strong>te,<br />

el responsable por deuda aj<strong>en</strong>a junto al contribuy<strong>en</strong>te. De allí que <strong>en</strong>tre<br />

contribuy<strong>en</strong>tes y <strong>sus</strong>tituto no medie solidaridad fr<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> administración.<br />

Nuevam<strong>en</strong>te acudimos a Pérez de Aya<strong>la</strong>. Él dice: "Por el contrarío <strong>sus</strong>tituto y<br />

<strong>sus</strong>tituido, <strong>sus</strong>tituto <strong>del</strong> contribuy<strong>en</strong>te, no son nunca obligados solidariam<strong>en</strong>te a<br />

<strong>la</strong> misma prestación, sino de que <strong>en</strong> caso de que exista <strong>sus</strong>titución, es el<br />

<strong>sus</strong>tituto el que debe realizar<strong>la</strong> y no el <strong>sus</strong>tituido"***. <strong>El</strong> <strong>sus</strong>tituto debe ser<br />

designado por <strong>la</strong> ley y al igual de lo que sucede con el responsable por deuda<br />

aj<strong>en</strong>a; no se puede presumir esa calidad. <strong>El</strong> contribuy<strong>en</strong>te es el titu<strong>la</strong>r de <strong>la</strong><br />

materia imponible, re<strong>la</strong>ción que sirve de basam<strong>en</strong>to al legis<strong>la</strong>dor para<br />

considerar <strong>la</strong> <strong>sus</strong>titución, institución que facilita los propósitos recaudatorios, al<br />

igual que acaece con <strong>la</strong> responsabilidad por deuda aj<strong>en</strong>a. La Ley G<strong>en</strong>eral<br />

<strong>Tributaria</strong> de España reconoce <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> <strong>sus</strong>tituto y lo define <strong>en</strong> estos<br />

términos: "Art. 32.- Es <strong>sus</strong>tituto <strong>del</strong> contribuy<strong>en</strong>te el sujeto pasivo que por<br />

imposición de <strong>la</strong> ley y <strong>en</strong> lugar de aquel, ésta obligado a cumplir<strong>la</strong>s<br />

prestaciones materiales y formales de <strong>la</strong> obligación tributaría. <strong>El</strong> concepto se<br />

aplica especialm<strong>en</strong>te a qui<strong>en</strong>es se hal<strong>la</strong>n obligados por ley a detraer con<br />

ocasión de los pagos que realic<strong>en</strong> a otras personas, el gravam<strong>en</strong> tributario


correspondi<strong>en</strong>te, asumi<strong>en</strong>do <strong>la</strong> obligación de efectuar su ingreso <strong>en</strong> el Tesoro".<br />

A su vez el numeral 3° <strong>del</strong> art. 9 <strong>del</strong> Reg<strong>la</strong>m<strong>en</strong>to Ge neral de Recaudación <strong>del</strong><br />

mismo país dice: "La falta de pago <strong>del</strong> <strong>sus</strong>tituto no libera al contribuy<strong>en</strong>te <strong>del</strong><br />

débito con <strong>la</strong> administración, salvo que demuestre haberse realizado ret<strong>en</strong>ción<br />

<strong>del</strong> tributo por aquel...". Como se ve, <strong>la</strong> situación más c<strong>la</strong>ra de <strong>sus</strong>titución, se<br />

da <strong>en</strong> el caso analizado de los ag<strong>en</strong>tes de ret<strong>en</strong>ción y percepción, <strong>en</strong> <strong>la</strong> medida<br />

que, <strong>la</strong>s dichas actividades de ret<strong>en</strong>ción y percepción se hayan cumplido.<br />

Entonces los ag<strong>en</strong>tes de ret<strong>en</strong>ción y percepción devi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> verdaderos<br />

<strong>sus</strong>titutos, únicos responsables fr<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> administración, por el pago de lo<br />

ret<strong>en</strong>ido o percibido. Pérez Royo <strong>sus</strong>t<strong>en</strong>ta que <strong>en</strong><br />

Costa alude al caso excepcional <strong>en</strong> que se excluy<strong>en</strong> a determinados<br />

contribuy<strong>en</strong>tes por <strong>la</strong> imposibilidad de id<strong>en</strong>tificárselos caso <strong>en</strong> el que se imputa<br />

<strong>la</strong> obligación a un tercero quién actúa como <strong>sus</strong>tituto.»005''' D<strong>en</strong>omina regreso<br />

externo, que se produce cuando el responsable ade<strong>la</strong>nta el pago <strong>del</strong> impuesto,<br />

<strong>en</strong> los segundos, que son <strong>la</strong> mayoría, <strong>la</strong> acción es interna o de derecho civil. <strong>El</strong><br />

art. 26 <strong>del</strong> CTE, regu<strong>la</strong> expresam<strong>en</strong>te <strong>la</strong> acción de repetición y prevé que <strong>la</strong><br />

correspondi<strong>en</strong>te acción es de derecho privado.<br />

Satisfecha <strong>la</strong> obligación por el responsable, se extingue <strong>la</strong> obligación tributaria.<br />

Quedan <strong>en</strong>tonces p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>en</strong>tre el contribuy<strong>en</strong>te y el<br />

responsable, pues, lo que ha sucedido es que este último ha pagado por el<br />

primero, <strong>en</strong> virtud de <strong>la</strong> solidaridad pasiva. Es innegable que el responsable<br />

ti<strong>en</strong>e una acción de regreso a cargo <strong>del</strong> contribuy<strong>en</strong>te. <strong>El</strong> profesor de <strong>la</strong> Garza<br />

manifiesta: "En cuanto el responsable paga una deuda que no ¡e es propia, y<br />

que <strong>la</strong> ley ha establecido para el sujeto pasivo "por naturaleza" <strong>del</strong> impuesto es<br />

forzoso reconocer que por el simple juego de <strong>la</strong>s instituciones de derecho<br />

privado, aplicadas supletoriam<strong>en</strong>te, ti<strong>en</strong>e un derecho de regreso o de repetición<br />

<strong>en</strong> contra <strong>del</strong> último. En términos semejantes se refiere al caso de los <strong>sus</strong>titutos<br />

y al de los que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que responder objetivam<strong>en</strong>te. La naturaleza de esta<br />

acción se discute. De conceptuar que es tributaria, habría de considerar que el<br />

responsable se pone <strong>en</strong> lugar <strong>del</strong> titu<strong>la</strong>r <strong>del</strong> crédito fiscal, lo que es difícil de


sost<strong>en</strong>er, pues, este quedó extinguido. Más propio es atribuir a esta acción el<br />

carácter privado. Carretero Pérez distingue <strong>en</strong>tre casos <strong>en</strong> que <strong>la</strong> acción puede<br />

ser fiscal y aquellos <strong>en</strong> los que puede situarse <strong>en</strong> el derecho privado.<br />

Se debe aceptar que los p<strong>la</strong>nteami<strong>en</strong>tos expuestos son aplicables con mayor<br />

soltura a los impuestos directos. Respecto a los indirectos, que de modo<br />

g<strong>en</strong>eral afectan a los consumidores finales, el esquema no funciona con tanta<br />

fluidez. Pérez de Aya<strong>la</strong> si<strong>en</strong>ta una premisa que alumbra el tema cuando dice<br />

que <strong>en</strong> el IVA los sujetos pasivos lo son a título contributivo aj<strong>en</strong>o.. Desde otro<br />

ángulo Pérez Royo prospecta una posición simi<strong>la</strong>r, cuando afirma que <strong>en</strong> el IVA<br />

surge una contracción <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> definición formal de su hecho imponible y su<br />

condición de impuesto al consumo. Valdés Costa <strong>sus</strong>t<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> forma decidida<br />

que los esquemas <strong>en</strong> actual vig<strong>en</strong>cia respecto de los sujetos pasivos no son<br />

necesariam<strong>en</strong>te aplicables al IVA; que los sujetos con derecho a transferir el<br />

IVA no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>la</strong>s características propias de los contribuy<strong>en</strong>tes y antes bi<strong>en</strong><br />

ost<strong>en</strong>tan <strong>la</strong>s de los responsables; que los sujetos que intervi<strong>en</strong><strong>en</strong>, salvo <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

última etapa y <strong>en</strong> algunos casos de importaciones, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> similitudes con el<br />

ag<strong>en</strong>te de percepción; que <strong>en</strong> <strong>la</strong> última etapa el sujeto pasivo se asimi<strong>la</strong> al<br />

responsable <strong>sus</strong>tituto; y, que el consumidor final, injustificadam<strong>en</strong>te, carece de<br />

derechos fr<strong>en</strong>te al <strong>Estado</strong>. Esta formu<strong>la</strong>ción ha sido aceptada por <strong>la</strong> Ley de<br />

Régim<strong>en</strong> Tributario Interno <strong>del</strong> Ecuador.<br />

En tratándose <strong>del</strong> IVA importaciones el p<strong>la</strong>nteami<strong>en</strong>to que resultaría clásico, no<br />

ofrece dificultad, pues, el importador, titu<strong>la</strong>r <strong>del</strong> hecho imponible, y por ello<br />

contribuy<strong>en</strong>te, ti<strong>en</strong>e el derecho de tras<strong>la</strong>dar <strong>la</strong> carga <strong>del</strong> IVA a su inmediato<br />

comprador. En tratándose de <strong>la</strong> transfer<strong>en</strong>cia de bi<strong>en</strong>es y servicios, es<br />

apropiado efectuar <strong>la</strong>s sigui<strong>en</strong>tes reflexiones: que el problema de <strong>la</strong> capacidad<br />

contributiva, que es el que suele causar mayor preocupación, obti<strong>en</strong>e solución<br />

al considerar que el hecho de efectuar transfer<strong>en</strong>cias de bi<strong>en</strong>es y servicios es<br />

indicio de poseer <strong>la</strong> misma, aserto que se refuerza con el derecho y el deber de<br />

tras<strong>la</strong>dar <strong>la</strong> carga tributaria, los cuales no son simples hechos económicos, sino<br />

que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> consist<strong>en</strong>cia jurídica <strong>en</strong> cuanto constituy<strong>en</strong> <strong>la</strong> piedra ciliar <strong>del</strong>


funcionami<strong>en</strong>to <strong>del</strong> sistema IVA; que no es posible <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de ag<strong>en</strong>tes de<br />

percepción per se, vale decir desre<strong>la</strong>cionados con determinados<br />

contribuy<strong>en</strong>tes, pues los responsables por deuda aj<strong>en</strong>a, solidarios o no,<br />

<strong>sus</strong>titutos, simplem<strong>en</strong>te responsables u otra figuras afines, necesariam<strong>en</strong>te,<br />

exist<strong>en</strong> y funcionan con refer<strong>en</strong>cia a contribuy<strong>en</strong>tes titu<strong>la</strong>res <strong>del</strong> hecho<br />

imponible; y, que los dineros que los contribuy<strong>en</strong>tes emplean <strong>en</strong> <strong>la</strong> compra de<br />

bi<strong>en</strong>es y servicios y los que recaudan por <strong>la</strong> v<strong>en</strong>tas de bi<strong>en</strong>es y servicios,<br />

integran su patrimonio. Finalm<strong>en</strong>te estimamos que si<strong>en</strong>do verdad que <strong>la</strong><br />

formu<strong>la</strong>ción d<strong>en</strong>ominada clásica siempre será perfectible, no se ve que se haya<br />

propuesto otra con visos de seriedad que <strong>la</strong> <strong>sus</strong>tituya. Además débese t<strong>en</strong>er<br />

pres<strong>en</strong>te que los indicios de capacidad contributiva y <strong>la</strong> capacidad contributiva<br />

misma no se produce y manifiesta de igual manera <strong>en</strong> los impuestos directos y<br />

<strong>en</strong> los indirectos.<br />

Al estudiar qui<strong>en</strong>es pued<strong>en</strong> ser sujetos pasivos, nos hemos referido a <strong>la</strong><br />

capacidad de carácter material. Tres son los tipos de sujetos al respecto, <strong>la</strong>s<br />

personas naturales, <strong>la</strong>s personas jurídicas y <strong>la</strong>s unidades económicas. Falta<br />

referirse a <strong>la</strong> capacidad de ejercicio o formal <strong>en</strong> virtud de lo cual los sujetos<br />

pasivos <strong>en</strong>tran <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> administración e inclusive actúan ante los<br />

tribunales que administran <strong>la</strong> justicia tributaria. Este punto no se refiere a <strong>la</strong><br />

capacidad contributiva que se traduce <strong>en</strong> indicios de riqueza, y que sirve al<br />

legis<strong>la</strong>dor para <strong>la</strong> imp<strong>la</strong>ntación de los tributos. Para colocar debidam<strong>en</strong>te el<br />

tema nos valemos de Kruse, qui<strong>en</strong> califica a esta capacidad como capacidad<br />

jurídica impositiva, <strong>la</strong> que subsume d<strong>en</strong>tro de sí <strong>la</strong> capacidad procesal<br />

tributaria. Dice el autor: "Si se hab<strong>la</strong> de una capacidad jurídica impositiva, o<br />

más exactam<strong>en</strong>te de una "capacidad impositiva", cabe hab<strong>la</strong>r además de una<br />

"capacidad de obrar impositiva". <strong>El</strong> concepto de "capacidad procesar es<br />

demasiado estricto, pues, concierne sólo <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido originario a <strong>la</strong> capacidad<br />

para actos procesales. No obstante, <strong>la</strong> notificación de los actos administrativos,<br />

<strong>la</strong>s dec<strong>la</strong>raciones de deudas tributarías, <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>tación de solicitudes etc.<br />

presupon<strong>en</strong> <strong>la</strong> capacidad procesal, de forma que se hable más propiam<strong>en</strong>te de<br />

una capacidad de obrar impositiva. T<strong>en</strong>gamos pres<strong>en</strong>te que <strong>la</strong> doctrina


alemana no concuerda con <strong>la</strong> aceptada <strong>en</strong> Italia, España y América Latina, por<br />

lo que se refiere al derecho impositivo, antes que al tributario y al fiscal.<br />

Podríamos, pues, sigui<strong>en</strong>do a Kruse <strong>en</strong> su idea fundam<strong>en</strong>tal, <strong>en</strong> lo que es<br />

aplicable a nuestra terminología, referimos a <strong>la</strong> "capacidad de obrar tributaria".<br />

H<strong>en</strong>sel da un giro interesante al punto cuando afirma: "Del<strong>la</strong> capacita giuridica<br />

tributaria deriva no soltanto l' obbligo di tollerare iI prelievo da parte <strong>del</strong><br />

creditore de//' imposta, ma anche in date circonstaze, il dirítto attivo a far valere<br />

contra lo stato le pretese di restituzione, di rífusione, di es<strong>en</strong>z/one o de<br />

interporre un mezzo d' impugnativa contra una pretesa ingustificata"**. La<br />

capacidad según este autor ti<strong>en</strong>e dos fases, una pasiva para tolerar <strong>la</strong> exacción<br />

y otra activa para actuar ante <strong>la</strong> administración. Se considera que ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

capacidad de obrar qui<strong>en</strong>es actúan a nombre de <strong>la</strong>s unidades económicas<br />

desprovistas de personalidad jurídica.<br />

La capacidad <strong>del</strong> derecho privado se aplica al derecho tributario, a m<strong>en</strong>os que<br />

este último cont<strong>en</strong>ga normas particu<strong>la</strong>res. Por lo g<strong>en</strong>eral los Códigos<br />

Tributarios, no suel<strong>en</strong> cont<strong>en</strong>er normas sobre <strong>la</strong> capacidad, <strong>la</strong> que se regu<strong>la</strong><br />

por <strong>la</strong> normativa privada. Exist<strong>en</strong>, sin embargo, excepciones. Así los arts. 42 a<br />

44 de <strong>la</strong> Ley G<strong>en</strong>eral <strong>Tributaria</strong> de España, dispon<strong>en</strong> que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> capacidad <strong>en</strong><br />

el ord<strong>en</strong> tributario, qui<strong>en</strong>es <strong>la</strong> ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> el derecho privado, con excepción de <strong>la</strong><br />

mujer casada y los m<strong>en</strong>ores, a qui<strong>en</strong>es considera capaces por <strong>la</strong>s actividades<br />

que puedan des<strong>en</strong>volver autónomam<strong>en</strong>te sin que medie <strong>la</strong> repres<strong>en</strong>tación <strong>del</strong><br />

marido, o de qui<strong>en</strong> deba repres<strong>en</strong>tar al m<strong>en</strong>or <strong>en</strong> su ord<strong>en</strong>. Pérez Royo ratifica<br />

este aserto de que <strong>la</strong> capacidad de obrar <strong>en</strong> el ord<strong>en</strong> tributario se rige, salvas<br />

excepciones, por el derecho privado.<br />

La repres<strong>en</strong>tación legal y <strong>la</strong> voluntaria ti<strong>en</strong><strong>en</strong> cabida <strong>en</strong> el ámbito tributario. La<br />

primera se produce de modo necesario respecto de los incapaces, <strong>la</strong> segunda<br />

es una opción a <strong>la</strong> que pued<strong>en</strong> acudir los capaces, para actuar por sí mismos o<br />

por mandatario. Los arts. 8 y 9 de <strong>la</strong> Ley de Impuesto sobre <strong>la</strong> R<strong>en</strong>ta de<br />

México, contemp<strong>la</strong>n un caso especial de cuasi-repres<strong>en</strong>tación necesaria no<br />

referida a incapaces, cuando manda que el asociante y <strong>la</strong> fiduciaria "por cu<strong>en</strong>ta


de los asociados" y "por cu<strong>en</strong>ta <strong>del</strong> conjunto de fideicomisarios",<br />

respectivam<strong>en</strong>te, cumplirán <strong>la</strong>s obligaciones seña<strong>la</strong>das <strong>en</strong> <strong>la</strong> ley, e inclusive<br />

efectuarán los pagos provisionales. <strong>El</strong> inciso 2° de l art. 62 <strong>del</strong> CTE, ti<strong>en</strong>e como<br />

repres<strong>en</strong>tantes a qui<strong>en</strong>es actuar<strong>en</strong> a nombre de los extranjeros. Según el art.<br />

75 de <strong>la</strong> Ley Orgánica de Aduanas <strong>del</strong> Ecuador, los despachadores de aduana,<br />

son responsables por deuda aj<strong>en</strong>a.<br />

<strong>El</strong> domicilio tributario no coincide siempre con el domicilio g<strong>en</strong>eral. De los<br />

elem<strong>en</strong>tos que conforman el domicilio, el corpus o resid<strong>en</strong>cia y el animus o<br />

int<strong>en</strong>ción, <strong>en</strong> materia tributaria, prevalece el primero, por lo que este domicilio<br />

especial ti<strong>en</strong>e un carácter objetivo. Montero Traibel, expresa <strong>en</strong> apoyo de <strong>la</strong><br />

tesis: Efectivam<strong>en</strong>te, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> el concepto privatista prima un criterio<br />

netam<strong>en</strong>te subjetivo ya que se ati<strong>en</strong>de sobre todo el ánimo de perman<strong>en</strong>cia <strong>del</strong><br />

sujeto, <strong>en</strong> el tributaría no ocurre así, sino que por el servicio de <strong>la</strong> fácil<br />

liquidación de los tributos. Dice al respecto: Para agilitar <strong>la</strong> operación de<br />

liquidación de los tributos el legis<strong>la</strong>dor ha introducido <strong>la</strong> noción <strong>del</strong> domicilio<br />

fiscal. <strong>El</strong> domicilio al igual que <strong>la</strong> nacionalidad, el orig<strong>en</strong> de los capitales, <strong>la</strong><br />

fu<strong>en</strong>te de producción de <strong>la</strong> riqueza, puede ser criterio para establecer y cobrar<br />

tributos. No es pertin<strong>en</strong>te al punto objeto de estudio, tomar esa faz <strong>del</strong><br />

domicilio.<br />

Los países que <strong>en</strong> mayor o m<strong>en</strong>or grado se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> vías de desarrollo,<br />

como son los <strong>la</strong>tinoamericanos, suel<strong>en</strong> dar preemin<strong>en</strong>cia a <strong>la</strong> fu<strong>en</strong>te, como<br />

criterio para cobrar tributos. <strong>El</strong> domicilio se examina <strong>en</strong> este ítem con refer<strong>en</strong>cia<br />

a los sujetos pasivos de <strong>la</strong> obligación, es decir, como lugar donde se<br />

concretizan <strong>sus</strong> re<strong>la</strong>ciones impositivas con <strong>la</strong> administración.<br />

<strong>El</strong> domicilio fiscal o de negocios corresponde al lugar donde se ejercita <strong>la</strong><br />

actividad gravada, donde se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran los bi<strong>en</strong>es, o <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral donde se<br />

produce el hecho g<strong>en</strong>erador de <strong>la</strong> obligación tributaria.


La mera resid<strong>en</strong>cia se distingue <strong>del</strong> domicilio y ti<strong>en</strong>e especial relevancia para el<br />

caso de que <strong>la</strong> persona física o natural <strong>la</strong> mant<strong>en</strong>ga <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes lugares.<br />

Según el artículo 58 <strong>del</strong> CTE, el art. 32 <strong>del</strong> CTB y el art. 32 <strong>del</strong> Mo<strong>del</strong>o, el<br />

criterio g<strong>en</strong>eral <strong>del</strong> domicilio tributario de <strong>la</strong>s personas naturales, es su<br />

resid<strong>en</strong>cia.<br />

La resid<strong>en</strong>cia es el elem<strong>en</strong>to de mayor importancia <strong>del</strong> domicilio fiscal, pero no<br />

se confunde con él. Tesauro apunta felizm<strong>en</strong>te que <strong>la</strong> resid<strong>en</strong>cia es un<br />

concepto de derecho <strong>sus</strong>tancial, el domicilio lo es de derecho formal. En efecto<br />

el domicilio es un lugar preciso d<strong>en</strong>tro <strong>del</strong> territorio nacional, <strong>la</strong> resid<strong>en</strong>cia no,<br />

se <strong>la</strong> manti<strong>en</strong>e d<strong>en</strong>tro o fuera <strong>del</strong> país. Hay casos <strong>en</strong> los cuales <strong>la</strong> ley obliga a<br />

seña<strong>la</strong>r domicilio, lo cual no ocurre con <strong>la</strong> resid<strong>en</strong>cia. <strong>El</strong> domicilio es el lugar<br />

desde el cual se mant<strong>en</strong>drá <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones con <strong>la</strong> administración respecto de<br />

<strong>sus</strong> actividades determinadora y recaudadora; <strong>la</strong> resid<strong>en</strong>cia, según lo dicho,<br />

sirve para el tratami<strong>en</strong>to impositivo difer<strong>en</strong>ciado, de acuerdo a que se <strong>la</strong> t<strong>en</strong>ga<br />

d<strong>en</strong>tro o fuera <strong>del</strong> país.<br />

<strong>El</strong> Mo<strong>del</strong>o, art. 38, prevé <strong>la</strong> posibilidad que el sujeto pasivo fije un lugar como<br />

domicilio, el cual será t<strong>en</strong>ido como tal, previa aceptación de <strong>la</strong> administración.<br />

D<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong> misma línea se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra para <strong>la</strong>s personas jurídicas, <strong>la</strong> facultad<br />

de <strong>la</strong>s que t<strong>en</strong>gan varios establecimi<strong>en</strong>tos, para escoger <strong>en</strong> cuál de ellos se<br />

radica su domicilio. <strong>El</strong> Mo<strong>del</strong>o art. 36, el Código Tributario <strong>del</strong> Uruguay, art. 27,<br />

y el de Bolivia, art. 36, impon<strong>en</strong> a los sujetos pasivos <strong>la</strong> obligación de fijar<br />

domicilio y hacer conocer <strong>del</strong> particu<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> administración. <strong>El</strong> Mo<strong>del</strong>o y el<br />

Boliviano incluy<strong>en</strong> el deber adicional de hacer refer<strong>en</strong>cia al domicilio <strong>en</strong> todas<br />

<strong>la</strong>s actuaciones. Se trata de una obligación formal de carácter g<strong>en</strong>eral, y no<br />

referida únicam<strong>en</strong>te a determinados tributos, lo que <strong>en</strong> <strong>la</strong> práctica no es<br />

aplicable de modo total, dadas <strong>la</strong>s particu<strong>la</strong>ridades de los difer<strong>en</strong>tes<br />

gravám<strong>en</strong>es, que pued<strong>en</strong> cobrarse de modo perman<strong>en</strong>te u ocasional.


Los arts. 114 y 245 <strong>del</strong> CTE para <strong>la</strong>s rec<strong>la</strong>maciones y para <strong>la</strong>s demandas, <strong>en</strong><br />

su ord<strong>en</strong>, mandan que se seña<strong>la</strong>rá domicilio tributario y domicilio procesal<br />

tributario. <strong>El</strong> art. 228 <strong>del</strong> CTB se refiere al punto respecto de <strong>la</strong>s demandas.<br />

5. <strong>El</strong> hecho g<strong>en</strong>erador de <strong>la</strong> obligación tributaria.<br />

Respecto de este instituto <strong>la</strong> doctrina pres<strong>en</strong>ta gran e<strong>la</strong>boración, pues, es el<br />

punto de partida de <strong>la</strong> construcción de <strong>la</strong> teoría tributaria. Puede afirmarse que<br />

el tema ha sido excesivam<strong>en</strong>te tratado y que <strong>en</strong> ocasiones se ha llegado a<br />

disquisiciones y sutilezas exageradas, que antes que una explicación <strong>del</strong><br />

f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o, han constituido una muestra de <strong>la</strong> pura ejercitación m<strong>en</strong>tal. Existe,<br />

precisam<strong>en</strong>te como consecu<strong>en</strong>cia de lo anterior, una proliferación terminológica<br />

que l<strong>la</strong>ma a confusión y que es necesario someter<strong>la</strong> a criba.<br />

Sobre el hecho g<strong>en</strong>erador de <strong>la</strong> obligación tributaria, existe una doctrina que<br />

hoy es t<strong>en</strong>ida como clásica y que fue posiblem<strong>en</strong>te novedosa <strong>en</strong> su tiempo, <strong>la</strong><br />

cual ya ha producido <strong>sus</strong> frutos. Ha servido de base para varias construcciones<br />

legis<strong>la</strong>tivas y da <strong>sus</strong>t<strong>en</strong>to para explicar <strong>la</strong>s normativas vig<strong>en</strong>tes. Decididam<strong>en</strong>te<br />

a partir de los años set<strong>en</strong>ta, se han movido los rescoldos de <strong>la</strong> crítica que<br />

siempre <strong>sus</strong>citó <strong>la</strong> doctrina clásica, y se han hecho aportes de innegable valía,<br />

que han puesto <strong>en</strong> te<strong>la</strong> de juicio algunas de <strong>la</strong>s piezas maestras de <strong>la</strong><br />

construcción anterior.<br />

Los autores que se inscrib<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> nueva corri<strong>en</strong>te son principalm<strong>en</strong>te Geraldo<br />

Ataliba, profesor de San Pablo, Brasil, qui<strong>en</strong> con su Hipótesis de Incid<strong>en</strong>cia<br />

<strong>Tributaria</strong>, ha causado gran revuelo, a tal punto que ya se nota su influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong><br />

algunos estudiosos, y José Luis Pérez de Aya<strong>la</strong>, profesor de Madrid, qui<strong>en</strong> con<br />

Eusebia González, profesor de Sa<strong>la</strong>manca, dieron a luz su Curso que introduce<br />

innovaciones de trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia. Los referidos, pued<strong>en</strong> considerarse trabajos<br />

tipos. Exist<strong>en</strong> otros, que con matices propios, van <strong>en</strong> dirección simi<strong>la</strong>r y que<br />

también forman parte de <strong>la</strong> nueva corri<strong>en</strong>te. Ejemplos notables son <strong>la</strong> obra<br />

Curso de <strong>Derecho</strong> Tributario, <strong>del</strong> profesor Gian Antonio Micheli, qui<strong>en</strong> fuera


Ordinario de <strong>la</strong> Universidad de Roma, Montero Traibel de Uruguay, autor <strong>del</strong><br />

<strong>Derecho</strong> Tributario Moderno, el profesor de <strong>la</strong> Garza, qui<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong>s últimas<br />

ediciones de su obra <strong>Derecho</strong> Financiero Mexicano, hace alusión frecu<strong>en</strong>te a<br />

<strong>la</strong>s teorizaciones de Ataliba.<br />

Es conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te, sin perderse <strong>en</strong> detalles irrelevantes establecer el estado de <strong>la</strong><br />

cuestión. A este respecto es necesario tomar algunos autores y procurar <strong>la</strong><br />

síntesis de su p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to. Por <strong>la</strong> doctrina clásica analizamos <strong>la</strong> parte<br />

correspondi<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> obra Diritto Tributario de Albert H<strong>en</strong>sel, qui<strong>en</strong> fue<br />

profesor de Konigsberg, traducida al italiano por el profesor Diño Jarach,<br />

italiano afincado <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina, y muy conocido por su tesis sobre el hecho<br />

g<strong>en</strong>erador. Por ser repres<strong>en</strong>tativos de <strong>la</strong>s nuevas corri<strong>en</strong>tes nos det<strong>en</strong>dremos<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong>s proposiciones de Ataliba y de Pérez de Aya<strong>la</strong> y González.<br />

H<strong>en</strong>sel distingue <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> actividad por <strong>la</strong> cual el <strong>Estado</strong> expide normas con <strong>la</strong>s<br />

cuales establece el presupuesto de hecho <strong>del</strong> tributo, y <strong>la</strong> actividad mediante <strong>la</strong><br />

cual recauda el importe de los mismos, para lo cual es necesario que <strong>en</strong> <strong>la</strong> vida<br />

económica, se realice jurídicam<strong>en</strong>te el presupuesto, el mismo que respecto de<br />

<strong>la</strong> obligación tributaria, realiza <strong>la</strong> función que <strong>en</strong> el derecho privado,<br />

corresponde a <strong>la</strong> voluntad de <strong>la</strong>s partes. En síntesis, <strong>la</strong> obligación tributaria<br />

nace al realizarse el presupuesto <strong>del</strong> tributo.<br />

<strong>El</strong> autor define el presupuesto de hecho o "fattispede de//' imposta", como el<br />

conjunto de circunstancias cont<strong>en</strong>idas <strong>en</strong> forma abstracta <strong>en</strong> <strong>la</strong> norma de<br />

derecho tributario material, de cuya concreta realización, se derivan<br />

determinadas consecu<strong>en</strong>cias jurídicas. <strong>El</strong> presupuesto de hecho, es <strong>la</strong> imag<strong>en</strong><br />

abstracta de <strong>la</strong> concreción de <strong>la</strong> vida real.<br />

Ti<strong>en</strong>e capital importancia <strong>en</strong> esta tesis, el conceptuar que con <strong>la</strong> simple<br />

realización <strong>del</strong> presupuesto, nace <strong>la</strong> obligación tributaria. La determinación <strong>del</strong><br />

tributo fija el monto, pero de ninguna manera pospone el nacimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong><br />

obligación.


<strong>El</strong> presupuesto de hecho ti<strong>en</strong>e un aspecto objetivo, pues, para que surja <strong>la</strong><br />

obligación es necesario que existan los bi<strong>en</strong>es, se haya perfeccionado el<br />

negocio jurídico o se verifique un hecho económico que <strong>la</strong> ley considera base<br />

de un crédito tributario. Además, se requiere que el sujeto pasivo t<strong>en</strong>ga el<br />

grado de atribución previsto por <strong>la</strong> norma, con re<strong>la</strong>ción a ese aspecto objetivo.<br />

<strong>El</strong> aspecto objetivo <strong>del</strong> presupuesto de hecho, describe los acontecimi<strong>en</strong>tos<br />

jurídicos y económicos que sirv<strong>en</strong> de base al tributo, y no se lo debe confundir<br />

con el objeto de <strong>la</strong> imposición, que es una noción de <strong>la</strong> ci<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong>s finanzas,<br />

para indicar el objeto que debe ser económicam<strong>en</strong>te gravado. <strong>El</strong> presupuesto<br />

<strong>del</strong> tributo es siempre un hecho jurídico, descrito por el legis<strong>la</strong>dor <strong>en</strong> <strong>la</strong> norma,<br />

según los móviles político-financieros que le han servido de guía. Los<br />

conceptos de <strong>la</strong> ci<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong>s finanzas, especialm<strong>en</strong>te los de r<strong>en</strong>ta y<br />

patrimonio, sirv<strong>en</strong> de materia prima al derecho tributario, aunque con<br />

frecu<strong>en</strong>cia <strong>la</strong> recepción de los mismos <strong>en</strong> su ámbito, sufra modificaciones. La<br />

interpretación de <strong>la</strong>s normas, debe t<strong>en</strong>er pres<strong>en</strong>te los fines perseguidos al<br />

dictárse<strong>la</strong>s, debe referirse a esas.<br />

La obligación tributaria existe únicam<strong>en</strong>te, cuando el objeto <strong>del</strong> presupuesto<br />

puede atribuirse a una persona, respecto de <strong>la</strong> cual <strong>la</strong> administración puede<br />

ejercitar su pret<strong>en</strong>sión. <strong>El</strong> modo o manera de esta atribución se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> el<br />

cont<strong>en</strong>ido <strong>del</strong> presupuesto de cada ley tributaria singu<strong>la</strong>r.<br />

H<strong>en</strong>sel se refiere además a los presupuestos subrógat<strong>en</strong>os, que consist<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

normas complem<strong>en</strong>tarias a fin de atacar <strong>la</strong> elusión con <strong>la</strong> cual los particu<strong>la</strong>res,<br />

orquestan conductas y actuaciones p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes a no verse incluidos <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

descripción táctica <strong>del</strong> presupuesto. Consist<strong>en</strong> estos presupuestos <strong>en</strong> cláusu<strong>la</strong>s<br />

g<strong>en</strong>erales que tratan de cubrir el mayor número de casos particu<strong>la</strong>res.<br />

La construcción de Ataliba se basa <strong>en</strong> <strong>la</strong> hipótesis de incid<strong>en</strong>cia, según <strong>la</strong> cual<br />

<strong>la</strong> norma jurídica, y también <strong>la</strong> tributaria conti<strong>en</strong>e tres elem<strong>en</strong>tos: <strong>la</strong> hipótesis, el<br />

mandato y <strong>la</strong> sanción. La hipótesis es el supuesto descrito de <strong>la</strong> norma, <strong>la</strong><br />

previsión de hechos que pued<strong>en</strong> ocurrir. <strong>El</strong> mandato es <strong>la</strong> ord<strong>en</strong> de observar


una conducta determinada para el ev<strong>en</strong>to de que se cump<strong>la</strong> <strong>la</strong> hipótesis. La<br />

sanción se produce ante el incumplimi<strong>en</strong>to <strong>del</strong> mandato.<br />

Distingue el autor, y aquí introduce una difer<strong>en</strong>ciación no tan c<strong>la</strong>ra <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

doctrina clásica, <strong>en</strong>tre hipótesis de incid<strong>en</strong>cia tributaria o descripción legal <strong>del</strong><br />

supuesto y el hecho imponible <strong>en</strong> sí mismo, el efectivam<strong>en</strong>te ocurrido, <strong>en</strong> unos<br />

determinados tiempo y lugar.<br />

La hipótesis es <strong>la</strong> descripción de un hecho, de un estado de hecho, o de un<br />

conjunto de circunstancias de hecho, cumplidos los cuales <strong>en</strong> un caso<br />

concreto, da como resultado el hecho imponible.<br />

La ley al describir un estado de hecho u otro de los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os inmediatam<strong>en</strong>te<br />

referidos, selecciona los caracteres que estima necesarios para el<br />

establecimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> hipótesis. Pued<strong>en</strong> ser uno o varios los caracteres<br />

seleccionados, <strong>la</strong> hipótesis es un concepto legal autosufici<strong>en</strong>te, es decir, que se<br />

explica por sí misma.<br />

La hipótesis es única e inescindible, por lo que no consta de elem<strong>en</strong>tos, sino<br />

que respecto de el<strong>la</strong>, pued<strong>en</strong> estudiarse <strong>sus</strong> varios aspectos. Estos son el<br />

aspecto personal, el material, el temporal y el espacial. Los diversos aspectos<br />

no vi<strong>en</strong><strong>en</strong> siempre indicados <strong>en</strong> <strong>la</strong> ley <strong>en</strong> forma explícita, didáctica y ord<strong>en</strong>ada.<br />

Constan dispersos, implícitos y es el intérprete a qui<strong>en</strong> corresponde<br />

id<strong>en</strong>tificarlos, aplicando <strong>sus</strong> nociones y métodos. <strong>El</strong> hecho imponible es un<br />

hecho concretoxlvi. <strong>El</strong> estudio de <strong>la</strong>s propiedades no jurídicas, tácticas,<br />

corresponde a los economistas y financistas. <strong>El</strong> hecho imponible es un hecho<br />

jurídico, no un acto jurídico. <strong>El</strong> concepto hecho económico es una categoría<br />

inexist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el mundo <strong>del</strong> derecho.<br />

<strong>El</strong> hecho imponible se realiza <strong>en</strong> unos determinados tiempo y espacio, ti<strong>en</strong>e<br />

una forma propia y una m<strong>en</strong>surabilidad definida y ha de referirse a una persona<br />

determinada e individualizada.


Por <strong>la</strong> subsunción, el hecho imponible coincide con <strong>la</strong> previsión o hipótesis de<br />

<strong>la</strong> ley. La subsunción debe ser completa y rigurosam<strong>en</strong>te correspondi<strong>en</strong>te a <strong>la</strong><br />

descripción de <strong>la</strong> norma. Sólo cuando esa subsunción se produce un hecho es<br />

imponible. De lo contrario existe un hecho irrelevante para el derecho tributario.<br />

Ataliba, con una forma distinta de proponer los conceptos, llega a igual<br />

conclusión que <strong>la</strong> doctrina clásica, respecto de <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> obligación<br />

tributaria, por <strong>la</strong> realización <strong>del</strong> hecho imponible. Dice: La configuración <strong>del</strong><br />

hecho, (aspecto material), su conexión con algui<strong>en</strong>, (aspecto personal), su<br />

localización (aspecto espacial), y su consumación <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to táctico<br />

determinado (aspecto temporal), reunidos materialm<strong>en</strong>te, determinan<br />

inexorablem<strong>en</strong>te el efecto jurídico deseado por <strong>la</strong> ley: creación de una<br />

obligación jurídica concreta, a cargo de determinada persona, <strong>en</strong> un preciso<br />

mom<strong>en</strong>to.<br />

<strong>El</strong> aspecto temporal se refiere a <strong>la</strong> designación implícita o explícita de <strong>la</strong> norma,<br />

de cuando se debe considerar sucedido el hecho. Ordinariam<strong>en</strong>te se considera<br />

acontecido cuando efectivam<strong>en</strong>te ocurrió. Ataliba hace expresam<strong>en</strong>te suya, <strong>la</strong><br />

tesis de Paulo Barros Carvalho, Profesor de <strong>la</strong> Universidad Católica de San<br />

Pablo y apoya el punto de vista de que <strong>en</strong> cuanto al aspecto temporal, se debe<br />

difer<strong>en</strong>ciar <strong>en</strong>tre hipótesis que prevén el mom<strong>en</strong>to exacto para <strong>la</strong> ocurr<strong>en</strong>cia <strong>del</strong><br />

hecho imponible y aquel<strong>la</strong>s otras que no hac<strong>en</strong> alusión al mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que<br />

debe ocurrir. Critica <strong>la</strong> teoría clásica que divide a los presupuestos <strong>en</strong> de<br />

ejecución instantánea y de tracto sucesivo. Sust<strong>en</strong>ta que <strong>en</strong> los últimos, donde<br />

se pres<strong>en</strong>ta el problema, lo relevante es el mom<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> consumación, sin<br />

que t<strong>en</strong>ga importancia previa, el proceso anterior que pert<strong>en</strong>ece al mundo<br />

prejurídico.<br />

Pérez de Aya<strong>la</strong> y González desarrol<strong>la</strong>n una teoría sólida y crítica de <strong>la</strong> doctrina<br />

clásica. Comi<strong>en</strong>zan por afirmar que el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o tributario debe examinarse<br />

tanto desde el punto de vista estático, según ha ocurrido al estudiar <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción<br />

jurídico tributaria, cuanto desde el punto de vista dinámico, debi<strong>en</strong>do estudiarse<br />

<strong>la</strong> formación y extinción de <strong>la</strong>s situaciones jurídicas que devi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong>


ealización <strong>del</strong> hecho imponible, y no únicam<strong>en</strong>te <strong>la</strong> obligación tributaria y el<br />

derecho de crédito que le corresponde.<br />

En <strong>la</strong> moderna teoría ti<strong>en</strong>e importancia el procedimi<strong>en</strong>to de imposición que es<br />

un conjunto de actos originarios <strong>en</strong> el deber tributario y <strong>en</strong> el poder de<br />

imposición. De este modo se tras<strong>la</strong>da el c<strong>en</strong>tro de gravedad de <strong>la</strong> teoría<br />

tributaria, desde el presupuesto de hecho o hecho imponible <strong>en</strong> sí, a <strong>sus</strong><br />

efectos jurídicos. Para ello hace falta referirse a los deberes jurídicos<br />

obligacionales y a los deberes jurídicos no obligacionales, según exista o no,<br />

corre<strong>la</strong>tivam<strong>en</strong>te a los mismos, un derecho subjetivo de crédito de <strong>la</strong><br />

administración. En <strong>la</strong> teoría g<strong>en</strong>eral <strong>del</strong> derecho se pres<strong>en</strong>tan - al decir de los<br />

autores -, <strong>la</strong>s sigui<strong>en</strong>tes situaciones jurídicas: obligatoriedad, o deber jurídico<br />

g<strong>en</strong>eral que <strong>en</strong>traña un sometimi<strong>en</strong>to y adecuación de conducta al sistema<br />

jurídico; deber jurídico particu<strong>la</strong>r, que se refiere a qui<strong>en</strong> <strong>en</strong> concreto, se sitúa<br />

d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong> esfera de actuación de <strong>la</strong> norma, sin que necesariam<strong>en</strong>te aparezca<br />

<strong>del</strong> otro <strong>la</strong>do, <strong>en</strong> forma corre<strong>la</strong>tiva, un derecho subjetivo; y, obligación, una<br />

c<strong>la</strong>se de deber jurídico particu<strong>la</strong>r, integrado <strong>en</strong> una re<strong>la</strong>ción que da lugar a una<br />

deuda y a un derecho subjetivo de crédito, discutiéndose si <strong>la</strong> patrimonialidad,<br />

es o no una de <strong>sus</strong> notas es<strong>en</strong>ciales.<br />

La nueva idea radica <strong>en</strong> <strong>sus</strong>t<strong>en</strong>tar que <strong>la</strong> obligación de dar, <strong>en</strong> que se traduce<br />

el pago <strong>del</strong> tributo, no es siempre objeto y cont<strong>en</strong>ido de una obligación<br />

tributaria, sino que pued<strong>en</strong> haber casos, <strong>en</strong> los que sea objeto únicam<strong>en</strong>te, de<br />

un deber jurídico no obligacional.<br />

Del <strong>la</strong>do de <strong>la</strong> administración procede referir lo sigui<strong>en</strong>te: <strong>la</strong> facultad de ejercitar<br />

actos de imposición, <strong>la</strong> de ejercitar potestades fr<strong>en</strong>te a una serie de deberes<br />

específicos de los administrados, previas o posteriores a <strong>la</strong> realización <strong>del</strong><br />

hecho imponible, <strong>la</strong>s que por lo g<strong>en</strong>eral son reg<strong>la</strong>das y <strong>la</strong> de ejercitar una<br />

pret<strong>en</strong>sión concreta de cobro.


En conclusión esta nueva doctrina asegura que de <strong>la</strong> realización <strong>del</strong> hecho<br />

imponible, no surge inmediatam<strong>en</strong>te un derecho de crédito a favor <strong>del</strong> <strong>Estado</strong>.<br />

Dic<strong>en</strong> los autores: "De <strong>la</strong> realización <strong>del</strong> hecho imponible no nace<br />

inmediatam<strong>en</strong>te un derecho de crédito al tributo, a favor <strong>del</strong> <strong>Estado</strong>, sino un<br />

comportami<strong>en</strong>to legalm<strong>en</strong>te debido a cargo <strong>del</strong> contribuy<strong>en</strong>te, impuesto por <strong>la</strong><br />

ley, y <strong>en</strong> favor <strong>del</strong> <strong>Estado</strong>, que debe calificarse no como una obligación<br />

propiam<strong>en</strong>te dicha <strong>del</strong> administrado, sino un deber jurídico particu<strong>la</strong>r fr<strong>en</strong>te al<br />

cual no existe un derecho subjetivo <strong>del</strong> <strong>Estado</strong>.<br />

Respecto <strong>del</strong> hecho imponible cabe analizar algunos puntos de interés. En<br />

primer lugar es necesario referirse a su concepto y naturaleza y luego tratar de<br />

<strong>sus</strong> aspectos subjetivo, material y temporal.<br />

Ocurrido <strong>en</strong> <strong>la</strong> realidad es de suma importancia. Entre los dos extremos media<br />

<strong>la</strong> difer<strong>en</strong>cia que existe <strong>en</strong>tre los abstracto y lo concreto. <strong>El</strong> hecho imponible es<br />

un hecho jurídico contemp<strong>la</strong>do por <strong>la</strong> norma. Puede consistir <strong>en</strong> cualquier<br />

manifestación de capacidad contributiva, que el legis<strong>la</strong>dor <strong>la</strong> ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta y<br />

que <strong>la</strong> configura como apta para el surgimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> obligación tributaria.<br />

<strong>El</strong> hecho imponible no es un hecho económico, ni es pertin<strong>en</strong>te <strong>la</strong> división <strong>en</strong>tre<br />

hechos imponibles que son actos jurídicos y otros que no lo son, a los que se<br />

d<strong>en</strong>omina g<strong>en</strong>éricam<strong>en</strong>te hechos económicos. Unos y otros son hechos<br />

jurídicos, al ser consignados como hipótesis de incid<strong>en</strong>cia tributaria. La<br />

expresión de voluntad, característica de los hechos negociables, produce <strong>sus</strong><br />

efectos d<strong>en</strong>tro de su campo, pero no trasci<strong>en</strong>de al ámbito tributario.<br />

<strong>El</strong> Mo<strong>del</strong>o, art. 38, contemp<strong>la</strong> situaciones de hecho y situaciones jurídicas que<br />

pued<strong>en</strong> servir de base al hecho g<strong>en</strong>erador. <strong>El</strong>lo no contraría lo expuesto, pues,<br />

<strong>la</strong> difer<strong>en</strong>ciación se <strong>la</strong> hace para el efecto de conocer el modo como puede<br />

ocurrir el hecho g<strong>en</strong>erador. La ley españo<strong>la</strong>, art. 28, expresam<strong>en</strong>te c<strong>la</strong>sifica el<br />

hecho imponible y dice que pued<strong>en</strong> ser de naturaleza jurídica o de naturaleza<br />

económica. No es apropiada esa c<strong>la</strong>sificación, pues, los hechos imponibles son


siempre hechos jurídicos, según antes se indica. Podrían haber otros hechos<br />

que no se <strong>en</strong>casill<strong>en</strong> inequívocam<strong>en</strong>te como jurídicos o económicos, a m<strong>en</strong>os<br />

que se designe como económicos, a todos aquellos que no son jurídicos, lo<br />

que resulta arbitrario y falto d fundam<strong>en</strong>to. Igual observación cabe al CTE, art.<br />

16, el cual se refiere al hecho g<strong>en</strong>erador, at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a que consista <strong>en</strong> un acto<br />

jurídico, o a que se <strong>del</strong>imite at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a conceptos económicos. <strong>El</strong> Código <strong>del</strong><br />

Uruguay, art. 24. el Código mexicano, art. 6, y alud<strong>en</strong> a situaciones de hecho y<br />

a situaciones jurídicas y <strong>en</strong> esa parte sigu<strong>en</strong> al Mo<strong>del</strong>o. Considerar <strong>la</strong> situación<br />

de hecho y <strong>la</strong>s situaciones jurídicas <strong>del</strong> hecho imponible, es útil para <strong>la</strong><br />

interpretación de <strong>la</strong>s normas que lo establec<strong>en</strong> y poder dilucidar si se han<br />

cumplido o no.<br />

De acuerdo con <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción común, exist<strong>en</strong> requisitos de los actos<br />

negociables, y bajo ese respecto, satisfechos o no los mismos, podremos<br />

concluir, que <strong>la</strong> situación que de ello deriva, da o no como resultado <strong>la</strong><br />

exist<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> hecho imponible.<br />

<strong>El</strong> hecho imponible sirve para configurar el tributo. Cada hecho imponible es<br />

difer<strong>en</strong>te y específico. La norma al describirlo, incluye los aspectos que<br />

considera son los relevantes para que se produzca <strong>sus</strong> efectos peculiares. <strong>El</strong><br />

hecho imponible es un todo global e inescindible, que se produce o no <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

realidad. <strong>El</strong> Mo<strong>del</strong>o, art. 39, el <strong>del</strong> Uruguay, art. 25, y el de Bolivia, art. 39,<br />

prevén <strong>la</strong> posibilidad de que esté sujeto a condición. Sigui<strong>en</strong>do los principios<br />

<strong>del</strong> derecho obligacional, dispon<strong>en</strong> que se considerarán perfeccionados, al<br />

mom<strong>en</strong>to de su realización, si <strong>la</strong> condición fuese resolutoria y al cumplimi<strong>en</strong>to<br />

de <strong>la</strong> misma, si ésta fuere <strong>sus</strong>p<strong>en</strong>siva. Sin embargo, el hecho imponible es un<br />

todo y los problemas referidos a los efectos de <strong>la</strong>s condiciones, son <strong>del</strong><br />

derecho común, se resuelv<strong>en</strong> d<strong>en</strong>tro de su órbita, y lo que hace <strong>la</strong> norma<br />

tributaria, es tomarlos como hechos ocurridos o no. De allí que los otros<br />

Códigos, a los que v<strong>en</strong>íamos refiriéndonos, no incluy<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>sus</strong> disposiciones lo<br />

re<strong>la</strong>tivo a <strong>la</strong>s condiciones. <strong>El</strong> Mo<strong>del</strong>o, art. 40, va más lejos, trata no solo de los


actos jurídicos sujetos a condición, sino inclusive de los hechos g<strong>en</strong>eradores<br />

condicionados, lo que no es un logro.<br />

<strong>El</strong> hecho imponible se cumple respecto de un determinado sujeto, que por ese<br />

mismo acontecer, ti<strong>en</strong>e <strong>la</strong> condición de contribuy<strong>en</strong>te. <strong>El</strong> elem<strong>en</strong>to material<br />

constante <strong>en</strong> <strong>la</strong> hipótesis, debe <strong>en</strong>contrarse <strong>en</strong> una determinada re<strong>la</strong>ción con el<br />

particu<strong>la</strong>r. En cada caso hay que des<strong>en</strong>trañar esa re<strong>la</strong>ción, que no siempre es<br />

explícita. Al intérprete toca descubrir<strong>la</strong> mediante el análisis de <strong>la</strong> norma y <strong>del</strong><br />

sistema. Los responsables por deuda aj<strong>en</strong>a, también deb<strong>en</strong> <strong>en</strong>contrarse <strong>en</strong> una<br />

determinada re<strong>la</strong>ción con el elem<strong>en</strong>to material, pero no directam<strong>en</strong>te, sino a<br />

través <strong>del</strong> contribuy<strong>en</strong>te.<br />

<strong>El</strong> hecho imponible debe ocurrir <strong>en</strong> el tiempo, como todo suceso. Decir que<br />

para que produzca efectos debe haber ocurrido, es demasiado simplista y no<br />

refleja <strong>la</strong>s dificultades que se pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> <strong>la</strong> práctica. Exist<strong>en</strong> hechos<br />

imponibles que se produc<strong>en</strong> <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to preciso, respecto de los cuales no<br />

surg<strong>en</strong> problemas, pero hay otros que requier<strong>en</strong> de un período de tiempo para<br />

su exist<strong>en</strong>cia. Entonces cabe <strong>la</strong> cuestión <strong>del</strong> valor que ais<strong>la</strong>dam<strong>en</strong>te pued<strong>en</strong><br />

t<strong>en</strong>er <strong>la</strong>s sucesivas etapas que van decurri<strong>en</strong>do. Esto especialm<strong>en</strong>te porque<br />

durante ese <strong>la</strong>pso, pued<strong>en</strong> producirse reformas legales, d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong>s cuales no<br />

se regule expresam<strong>en</strong>te respecto de <strong>la</strong>s situaciones ya producidas. Existe un<br />

real peligro de que se opere un efecto retroactivo de una ley.<br />

Fr<strong>en</strong>te al problema se han adoptado dos soluciones. La primera divide a los<br />

hechos imponibles <strong>en</strong> de ejecución instantánea y de tracto sucesivo; <strong>la</strong><br />

segunda, sost<strong>en</strong>ida por Ataliba y Barros Carvalho, divide a los hechos<br />

imponibles <strong>en</strong> dos c<strong>la</strong>ses: unos respecto de los cuales <strong>la</strong> norma prevé el<br />

mom<strong>en</strong>to de su cumplimi<strong>en</strong>to, y otros <strong>en</strong> los que <strong>la</strong> norma no lo prevé.<br />

La doctrina clásica que propicia <strong>la</strong> primera de <strong>la</strong>s dos soluciones, supone un<br />

proceso de consolidación de ciertos hechos imponibles, <strong>la</strong> de Ataliba y Barros<br />

Carvalho, simplem<strong>en</strong>te que haya ocurrido o no el hecho imponible. Para el


nacimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> obligación principal, es decir, <strong>la</strong> de pagar <strong>la</strong> prestación, es<br />

aplicable <strong>la</strong> tesis de Ataliba y Barros Carvalho, más para el cumplimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s<br />

otras obligaciones, <strong>la</strong> de carácter formal, ti<strong>en</strong>e importancia <strong>la</strong> consideración de<br />

<strong>la</strong> doctrina clásica sobre <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de hechos g<strong>en</strong>eradores de tracto<br />

sucesivo. También lo ti<strong>en</strong>e, para el caso de que se produzcan reformas legales<br />

durante el proceso de consolidación <strong>del</strong> hecho imponible, que deriv<strong>en</strong> <strong>en</strong> una<br />

mayor o m<strong>en</strong>or carga tributaria, caso <strong>en</strong> el cual, al no haberse producido<br />

cabalm<strong>en</strong>te el hecho imponible, ni haber nacido <strong>la</strong> obligación tributaria<br />

principal, mal cabría asegurar que se ha dado efecto retroactivo a <strong>la</strong> norma.<br />

Sobre los efectos que atribuye al hecho imponible <strong>la</strong> doctrina clásica, asi<strong>en</strong>ta<br />

Pérez de Aya<strong>la</strong> su crítica y su construcción tributaria. Según el autor, por el<br />

sólo cumplimi<strong>en</strong>to <strong>del</strong> hecho imponible, no nace siempre <strong>la</strong> obligación tributaria,<br />

<strong>la</strong> que supone necesariam<strong>en</strong>te un corre<strong>la</strong>tivo derecho subjetivo de crédito de <strong>la</strong><br />

administración, sino únicam<strong>en</strong>te un deber particu<strong>la</strong>r de pago <strong>del</strong> tributo, y un<br />

poder de <strong>la</strong> administración, no corre<strong>la</strong>tivo, poder que se d<strong>en</strong>omina potestad<br />

impositiva, que compr<strong>en</strong>de facultades para determinar y liquidar tributos, ya<br />

originariam<strong>en</strong>te, ya <strong>en</strong> vía de control y corrección de <strong>la</strong> actividad <strong>del</strong><br />

administrado.<br />

Es necesario poner de relieve tres p<strong>la</strong>nos: el nacimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> obligación, su<br />

exigibilidad y los consecu<strong>en</strong>tes poderes de <strong>la</strong> administración. Es verdad que<br />

toda obligación supone un derecho subjetivo de crédito que le corresponda,<br />

pero no lo es, el que este último se puede ejercitar instantáneam<strong>en</strong>te a su<br />

surgimi<strong>en</strong>to. De allí que quepa difer<strong>en</strong>ciar <strong>en</strong>tre nacimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> obligación y<br />

su exigibilidad. <strong>El</strong> conocer el monto al que alcanza <strong>la</strong> obligación, lo que obti<strong>en</strong>e<br />

gracias a su determinación y liquidación, efectuadas por el contribuy<strong>en</strong>te o por<br />

<strong>la</strong> administración, es indisp<strong>en</strong>sable para ejercitar <strong>la</strong> pret<strong>en</strong>sión de cobro. Las<br />

facultades de <strong>la</strong> administración que integran <strong>la</strong> potestad de imposición, para<br />

determinar y recaudar tributos, le son propias y <strong>la</strong>s ost<strong>en</strong>ta de modo g<strong>en</strong>eral,<br />

sin refer<strong>en</strong>cia a sujeto alguno. Cuando se produce el hecho imponible, se<br />

concretizan esas facultades, respecto de un determinado contribuy<strong>en</strong>te y con<br />

refer<strong>en</strong>cia a un determinado caso impositivo.


Araujo Falcao, <strong>en</strong>fatiza que el hecho g<strong>en</strong>erador es un hecho o conjunto de<br />

hechos o el estado de hecho y no un acto jurídico de voluntad con cont<strong>en</strong>ido<br />

negocial y que sin definición <strong>en</strong> <strong>la</strong> ley no existe. Al igual que H<strong>en</strong>sel seña<strong>la</strong> que<br />

los hay cont<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> cláusu<strong>la</strong>s g<strong>en</strong>erales a fin de evitar <strong>la</strong> elusión que pued<strong>en</strong><br />

ser supletorios, suplem<strong>en</strong>tarios, sucedáneos o subrogatorios.<br />

6. Nacimi<strong>en</strong>to y exigibilidad de <strong>la</strong> obligación tributaria.<br />

<strong>El</strong> nacimi<strong>en</strong>to y <strong>la</strong> exigibilidad de <strong>la</strong> obligación tributaria pued<strong>en</strong> ocurrir de modo<br />

diverso según el sistema jurídico opte por una de <strong>la</strong>s construcciones referidas<br />

<strong>en</strong> el ítem que antecede. En conformidad con el Art. 17 <strong>del</strong> CTE <strong>la</strong> obligación<br />

tributaria nace cuando se cumple respecto de un determinado sujeto el hecho<br />

g<strong>en</strong>erador. Nacida <strong>la</strong> obligación se <strong>la</strong> puede satisfacer e inclusive, <strong>en</strong> el ord<strong>en</strong><br />

contable.<br />

La exigibilidad se produce con posterioridad al nacimi<strong>en</strong>to y por el<strong>la</strong> <strong>la</strong><br />

administración puede ejercitar <strong>la</strong> pret<strong>en</strong>sión de cobro. Al efecto el CTE, Art. 18,<br />

dispone que <strong>la</strong> exigibilidad ocurre <strong>en</strong> <strong>la</strong> fecha que <strong>la</strong> ley señale. Si no existe<br />

fecha, <strong>en</strong> los casos de los tributos cuya liquidación debe efectuar<strong>la</strong> el<br />

contribuy<strong>en</strong>te, que son los más importantes y productivos (Impuesto a <strong>la</strong> R<strong>en</strong>ta,<br />

Impuesto al Valor Agregado, Impuesto a los Consumos Especiales) <strong>la</strong><br />

exigibilidad ocurre cuando v<strong>en</strong>ce el p<strong>la</strong>zo para pres<strong>en</strong>tar <strong>la</strong> dec<strong>la</strong>ración. En los<br />

tributos <strong>en</strong> los que <strong>en</strong> forma originaria compete a <strong>la</strong> administración efectuar <strong>la</strong><br />

liquidación, <strong>la</strong> exigibilidad se produce al día sigui<strong>en</strong>te <strong>en</strong> que se notifica con <strong>la</strong><br />

misma al particu<strong>la</strong>r. <strong>El</strong> nacimi<strong>en</strong>to y <strong>la</strong> exigibilidad de <strong>la</strong> obligación tributaria<br />

adquier<strong>en</strong> otra proyección cuando se los vincu<strong>la</strong> <strong>en</strong> forma necesaria a <strong>la</strong><br />

actuación de <strong>la</strong> administración. En tal caso el tema forma parte <strong>del</strong> derecho<br />

formal o administrativo tributario. Martín Queralt1 alude al caso de <strong>la</strong><br />

dec<strong>la</strong>ración-liquidación que ti<strong>en</strong>e el efecto de cuantificar <strong>la</strong> prestación debida y<br />

cumplir<strong>la</strong> ingresando su importe, el cual es un caso particu<strong>la</strong>r diverso de <strong>la</strong><br />

dec<strong>la</strong>ración que sirve de base al procedimi<strong>en</strong>to de gestión por el cual <strong>la</strong><br />

administración realiza <strong>la</strong> liquidación provisional.


La exigibilidad de <strong>la</strong> obligación tributaria <strong>en</strong> <strong>la</strong> medida que faculta a <strong>la</strong><br />

administración ejercite <strong>la</strong> pret<strong>en</strong>sión de cobro queda <strong>en</strong> <strong>sus</strong>p<strong>en</strong>so <strong>en</strong> el caso de<br />

que el sujeto pasivo, e inclusive un tercero, discutan, ya <strong>en</strong> sede administrativa,<br />

ya <strong>en</strong> sede cont<strong>en</strong>ciosa <strong>la</strong> legitimidad de <strong>la</strong> obligación tributaria. De su parte <strong>la</strong><br />

administración, para garantizar el cumplimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> obligación, puede solicitar<br />

al correspondi<strong>en</strong>te tribunal de lo cont<strong>en</strong>cioso tributario, o el<strong>la</strong> misma disponer<br />

<strong>en</strong> el procedimi<strong>en</strong>to coactivo o de ejecución, <strong>la</strong> práctica de medidas<br />

precautorias que pued<strong>en</strong> cesar si se asegura el interés fiscal.<br />

La LOA concibe al cumplimi<strong>en</strong>to <strong>del</strong> hecho g<strong>en</strong>erador, al nacimi<strong>en</strong>to y a <strong>la</strong><br />

exigibilidad de <strong>la</strong> obligación tributaria de modo diverso a lo que determina el<br />

Código Tributario. <strong>El</strong> Art. 12 de <strong>la</strong> LOA dice: Art. 12. Hecho G<strong>en</strong>erador de <strong>la</strong><br />

Obligación Tributaría Aduanera.- <strong>El</strong> hecho g<strong>en</strong>erador de <strong>la</strong> obligación tributaria<br />

aduanera, es el ingreso o <strong>la</strong> salida de los bi<strong>en</strong>es; para el pago de los impuestos<br />

al comercio exterior, es <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>tación de <strong>la</strong> dec<strong>la</strong>ración; <strong>en</strong> <strong>la</strong>s tasas es <strong>la</strong><br />

prestación de servicios aduanero. Esta disposición es confusa <strong>en</strong> <strong>la</strong> medida de<br />

que se refiere al hecho g<strong>en</strong>erador de <strong>la</strong> obligación tributaria aduanera y al<br />

hecho g<strong>en</strong>erador <strong>del</strong> pago de los impuestos al comercio exterior. Lo que ocurre<br />

es que luego <strong>del</strong> ingreso o salida de los bi<strong>en</strong>es, <strong>en</strong> <strong>la</strong>s operaciones de<br />

importación y exportación, sin perjuicio <strong>del</strong> derecho a solicitar el reembarque<br />

hacia el exterior, Art. 42 de <strong>la</strong> LOA, los contribuy<strong>en</strong>tes están obligados a<br />

pres<strong>en</strong>tar <strong>la</strong>s dec<strong>la</strong>raciones ante <strong>la</strong> administración, Art. 43 de <strong>la</strong> LOA.<br />

Con posterioridad a <strong>la</strong> dec<strong>la</strong>ración, <strong>la</strong> obligación tributaria aduanera nace no<br />

por el simple cumplimi<strong>en</strong>to <strong>del</strong> hecho g<strong>en</strong>erador, que de suyo es confuso,<br />

según se aprecia <strong>en</strong> el texto transcrito, sino que ha m<strong>en</strong>ester <strong>la</strong> aceptación de<br />

<strong>la</strong> dec<strong>la</strong>ración por <strong>la</strong> administración aduanera, Art. 13 de <strong>la</strong> LOA. Este sistema<br />

cumple los postu<strong>la</strong>dos de Pérez de Aya<strong>la</strong> y González que quedan expuestos y<br />

que se resum<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>sus</strong>t<strong>en</strong>tar que por el sólo cumplimi<strong>en</strong>to <strong>del</strong> hecho imponible<br />

no nace <strong>la</strong> obligación tributaria, si<strong>en</strong>do necesaria al propósito <strong>la</strong> gestión de <strong>la</strong><br />

administración. Bi<strong>en</strong> cabe aseverar que <strong>en</strong> el país el criterio g<strong>en</strong>eral previsto <strong>en</strong>


el CTE es que <strong>la</strong> obligación tributaria nace por el simple cumplimi<strong>en</strong>to <strong>del</strong><br />

hecho g<strong>en</strong>erador y que ello no acaece <strong>en</strong> el fuero aduanero.<br />

Respecto de <strong>la</strong> exigibilidad de <strong>la</strong> obligación tributaria aduanera no existe<br />

innovación, pues, sea que exista aceptación de <strong>la</strong> dec<strong>la</strong>ración por <strong>la</strong><br />

administración, sea que ésta practique una reliquidación, tal f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o se<br />

produce desde el día hábil sigui<strong>en</strong>te <strong>en</strong> que se haga conocer el particu<strong>la</strong>r al<br />

interesado. Así debe <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse el Art. 16 de <strong>la</strong> LOA.<br />

Desde que <strong>la</strong> obligación tributaria es exigible y hasta que se <strong>la</strong> satisfaga se<br />

causan intereses de mora sin que se requiera pronunciami<strong>en</strong>to alguno de <strong>la</strong><br />

administración. No incid<strong>en</strong> <strong>en</strong> el causami<strong>en</strong>to de los intereses <strong>la</strong> discusión<br />

propuesta por los particu<strong>la</strong>res sobre <strong>la</strong> legitimidad de <strong>la</strong> obligación tributaria, <strong>la</strong><br />

concesión de facilidades para el pago ni el afianzami<strong>en</strong>to <strong>del</strong> interés fiscal. <strong>El</strong><br />

tipo de interés previsto <strong>en</strong> el Art. 20 <strong>del</strong> CTE hasufrido numerosas<br />

modificaciones cuyo propósito ha sido el de estimu<strong>la</strong>r el pago oportuno de los<br />

créditos tributarios Para cumplir dicha finalidad se ha fijado un interés superior<br />

al de mercado. Actualm<strong>en</strong>te es de 1.1 veces <strong>la</strong> tasa activa refer<strong>en</strong>cial para<br />

nov<strong>en</strong>ta días establecida por el Banco C<strong>en</strong>tral <strong>del</strong> Ecuador.<br />

<strong>El</strong> interés ti<strong>en</strong>e carácter resarcitorio y se explica cuando es a favor de <strong>la</strong><br />

administración por el hecho de que por <strong>la</strong> mora <strong>del</strong> sujeto pasivo no dispone<br />

oportunam<strong>en</strong>te de los recursos a que ti<strong>en</strong>e derecho. <strong>El</strong> interés a favor <strong>del</strong><br />

particu<strong>la</strong>r, Art. 21 <strong>del</strong> CTE, <strong>en</strong> caso de devoluciones tributarias, por <strong>la</strong>s mismas<br />

razones, es de tipo simi<strong>la</strong>r aplicándose para ambos casos criterios simétricos.<br />

Pued<strong>en</strong> también aplicarse otros recargos por el incumpli<strong>en</strong>do de obligaciones<br />

formales como <strong>la</strong> de pres<strong>en</strong>tar dec<strong>la</strong>raciones o porque <strong>la</strong> administración ha<br />

debido asumir costos de notificación o cobranza por <strong>la</strong> mora <strong>del</strong> deudor<br />

tributario.<br />

Los arts. 97, 102 y 117 de <strong>la</strong> Ley de Régim<strong>en</strong> Tributario Interno <strong>del</strong> Ecuador<br />

establec<strong>en</strong> verdaderos recargos <strong>del</strong> 20% y <strong>del</strong> doble de <strong>la</strong> tasa de interés,


ubros que sin constituir <strong>en</strong> estricto s<strong>en</strong>tido multas, exced<strong>en</strong> <strong>en</strong> mucho <strong>la</strong><br />

función resarcitoria <strong>del</strong> interés de mora. En economías inf<strong>la</strong>cionarias, es<br />

necesario desestimu<strong>la</strong>r posibles conductas ret<strong>en</strong>tivas de los particu<strong>la</strong>res<br />

qui<strong>en</strong>es hac<strong>en</strong> cálculos financieros y a riesgo de pagar adicionales, prefier<strong>en</strong><br />

invertir privadam<strong>en</strong>te, antes que prontam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tregar los dineros que deb<strong>en</strong><br />

por contribuciones. Podrían <strong>sus</strong>t<strong>en</strong>tarse que los recargos, por lo elevados,<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> naturaleza sancionatoria y no simplem<strong>en</strong>te resarcitoria. En simi<strong>la</strong>r<br />

s<strong>en</strong>tido el art. 117 <strong>del</strong> CTB y los arts. 116 y 117 <strong>del</strong> Mo<strong>del</strong>o. La Ley 06 que<br />

reformó el art. 20 <strong>del</strong> CTE prevé que los intereses de mora tributaria los fijará <strong>la</strong><br />

Junta Monetaria, hoy el Directorio <strong>del</strong> Banco C<strong>en</strong>tral, intereses que no podrán<br />

ser inferiores a los de libre contratación. Los arts. 58 y 59 <strong>del</strong> CTB mandan que<br />

para el caso de mora se satisfará "un interés cuya tasa será igual a <strong>la</strong> tasa<br />

activa bancaria comercial promedio nominal utilizada para créditos <strong>en</strong> moneda<br />

nacional con <strong>la</strong> cláusu<strong>la</strong> de mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de valor, publicada <strong>en</strong> el Banco<br />

C<strong>en</strong>tral de Solivia", el mismo que deberá actualizarse automáticam<strong>en</strong>te.<br />

A partir de <strong>la</strong> fecha de exigibilidad se inicia el p<strong>la</strong>zo de prescripción de <strong>la</strong><br />

obligación tributaria. <strong>El</strong> tema se retomará al analizar esta institución.<br />

7. Extinción de <strong>la</strong> obligación tributaria.<br />

La obligación tributaria nace de <strong>la</strong> ley y por esa razón no le son aplicables los<br />

medios de extinción propios <strong>del</strong> ord<strong>en</strong> voluntarístico. A el<strong>la</strong>, según el Art. 36 <strong>del</strong><br />

CTE son aplicables el pago, <strong>la</strong> comp<strong>en</strong>sación, <strong>la</strong> confusión, <strong>la</strong> remisión y <strong>la</strong><br />

prescripción. En el ámbito aduanero por su índole peculiar se pres<strong>en</strong>tan otros<br />

medios.<br />

7.1. <strong>El</strong> pago, al igual que <strong>en</strong> el derecho común, es <strong>la</strong> solución de lo que se<br />

debe. La obligación tributaria es de dar y su pago se resume <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>en</strong>trega de<br />

su importe por el deudor al acreedor tributario. Dicha <strong>en</strong>trega es una dación<br />

definitiva e incondicional. En <strong>la</strong> Ley de Régim<strong>en</strong> Tributario Interno, artículos 69-<br />

A, 69-B y 69-C, se ha previsto casos particu<strong>la</strong>res <strong>en</strong> los cuales algunos


contribuy<strong>en</strong>tes, <strong>en</strong>tre ellos <strong>en</strong>tidades <strong>del</strong> sector público, otrora exoneradas <strong>del</strong><br />

Impuesto al Valor Agregado, están obligados a pagar este tributo sin perjuicio<br />

de que posteriorm<strong>en</strong>te se reintegre su importe siempre que se cump<strong>la</strong>n<br />

determinados requisitos. <strong>El</strong>lo con <strong>la</strong> finalidad de que el sistema IVA se cump<strong>la</strong><br />

sin tropiezos. Tales reintegros no incid<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> naturaleza <strong>del</strong> pago ni le tornan<br />

condicional o modal.<br />

Varias cuestiones sobre el pago <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran solución <strong>en</strong> el ord<strong>en</strong> tributario;<br />

otras, por su carácter subsidiario <strong>en</strong> el derecho común. Las principales se<br />

refier<strong>en</strong> a cómo hacer el pago, por quién, a quién, y donde. Exist<strong>en</strong> otras<br />

cuestiones de interés que deb<strong>en</strong> afrontarse.<br />

<strong>El</strong> pago debe hacerse <strong>en</strong> dinero o equival<strong>en</strong>tes. Arts. 42 v 43 <strong>del</strong> CTE. Cuando<br />

se<br />

Con el poder liberatorio <strong>del</strong> cheque cuyo protesto, ord<strong>en</strong> de no pago u otras<br />

circunstancias particu<strong>la</strong>res, se rig<strong>en</strong> por el fuero mercantil. Otros medios de<br />

pago se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran prohibidos a m<strong>en</strong>os que exista ley expresa autorizativa. Tal<br />

el caso de bonos u otros papeles públicos que se emit<strong>en</strong> a título de deuda. De<br />

permitirse el pago con tales efectos <strong>en</strong> forma liberal se <strong>en</strong>ervaría el<br />

<strong>en</strong>deudami<strong>en</strong>to y se at<strong>en</strong>taría contra el crédito público. Las notas de crédito<br />

emitidas por tributos pagados <strong>en</strong> forma indebida constituy<strong>en</strong> un caso particu<strong>la</strong>r.<br />

Las mismas sirv<strong>en</strong> para pagar obligaciones tributarias propias o de otros<br />

contribuy<strong>en</strong>tes previa <strong>la</strong> cesión correspondi<strong>en</strong>te. En el fondo, <strong>en</strong> el ord<strong>en</strong><br />

económico, aunque no <strong>en</strong> el jurídico, se trata de una verdadera comp<strong>en</strong>sación.<br />

D<strong>en</strong>tro <strong>del</strong> procedimi<strong>en</strong>to coactivo cabría que <strong>la</strong> administración acreedora por<br />

cu<strong>en</strong>ta de su crédito remate los bi<strong>en</strong>es <strong>del</strong> deudor tributario y se haga pago <strong>del</strong><br />

mismo. La dación <strong>en</strong> pago o sea <strong>la</strong> <strong>en</strong>trega de bi<strong>en</strong>es para solucionar los<br />

créditos tributarios debe <strong>en</strong>contrarse expresam<strong>en</strong>te autorizada. En <strong>la</strong> Ley de<br />

Impuesto a <strong>la</strong>s Her<strong>en</strong>cias Legados y Donaciones publicada <strong>en</strong> el Registro<br />

Oficial 532 de 29 de septiembre de 1986 que fuera derogada por <strong>la</strong> Ley de<br />

Régim<strong>en</strong> Tributario Interno se preveía que los b<strong>en</strong>eficiarios de los


acrecimi<strong>en</strong>tos patrimoniales gratuitos pudies<strong>en</strong> <strong>en</strong>tregar los bi<strong>en</strong>es recibidos<br />

por cu<strong>en</strong>ta <strong>del</strong> Impuesto debido.<br />

<strong>El</strong> pago debe efectuarlo el sujeto pasivo, contribuy<strong>en</strong>te o responsable por<br />

deuda aj<strong>en</strong>a. Puede hacerlo un tercero a sabi<strong>en</strong>das que paga obligación aj<strong>en</strong>a,<br />

<strong>en</strong> cuyo caso se extingue <strong>la</strong> obligación tributaria sin perjuicio de su derecho de<br />

solicitar el reintegro al contribuy<strong>en</strong>te, cuestión de naturaleza civil que ha de<br />

v<strong>en</strong>ti<strong>la</strong>rse <strong>en</strong> juicio verbal sumario ante <strong>la</strong> justicia civil. Así lo prevén los<br />

Artículos 37, 38 y 25 <strong>del</strong> Código Tributario. Es importante anotar que el tercero<br />

que paga no se subroga <strong>en</strong> los derechos de <strong>la</strong> administración acreedora,<br />

particu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> aquellos que dimanan <strong>del</strong> procedimi<strong>en</strong>to coactivo los cuales<br />

por su propia índole no pued<strong>en</strong> transferirse a los particu<strong>la</strong>res. Es difer<strong>en</strong>te el<br />

caso <strong>del</strong> tercero que paga por error. En el caso paga obligación aj<strong>en</strong>a<br />

creyéndo<strong>la</strong> propia. Ese no es un pago bi<strong>en</strong> hecho; no extingue <strong>la</strong> obligación<br />

tributaria. <strong>El</strong> tercero puede solicitar a <strong>la</strong> administración <strong>la</strong> devolución de dicho<br />

pago a cuyo propósito deberá demostrar el error. Las re<strong>la</strong>ciones que surjan<br />

<strong>en</strong>tre el tercero que paga a sabi<strong>en</strong>das una obligación tributaria que no le es<br />

propia y el sujeto pasivo de <strong>la</strong> misma pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> al derecho privado. Ese ramo<br />

jurídico dará respuesta a varias interrogantes como <strong>la</strong>s que se refier<strong>en</strong> a si el<br />

pago se efectuó con o sin conocimi<strong>en</strong>to <strong>del</strong> deudor; si se lo hizo con su<br />

cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to, sin su cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to o <strong>en</strong> contra de su cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to. En<br />

ese mismo ámbito se debería analizar si es aplicable al caso el cuasi contrato<br />

de ag<strong>en</strong>cia oficiosa.<br />

<strong>El</strong> pago debe efectuarse al funcionario público diputado al efecto por <strong>la</strong>s<br />

normas. Para que el pago sea válido debe hacérselo a qui<strong>en</strong>es ost<strong>en</strong>tan <strong>la</strong><br />

condición de ag<strong>en</strong>tes de recaudación, designación propia de los funcionarios<br />

públicos <strong>en</strong>cargados de este cometido. Debe hacérselo por intermedio de los<br />

ag<strong>en</strong>tes de ret<strong>en</strong>ción y percepción, sujetos pasivos por obligación aj<strong>en</strong>a,<br />

qui<strong>en</strong>es no son necesariam<strong>en</strong>te funcionarios públicos. Puede también<br />

efectuárselo por medio de <strong>la</strong> red bancaria <strong>en</strong> los casos <strong>en</strong> que, previo acuerdo<br />

de <strong>la</strong>s instituciones financieras con <strong>la</strong> administración, éstas se hayan


comprometido a prestar <strong>sus</strong> servicios de cobranza. De no realizarse el pago a<br />

quién corresponde, el mismo sería mal hecho, según cabe inferir <strong>del</strong> Art. 39 <strong>del</strong><br />

CTE.<br />

<strong>El</strong> pago, según el Art. 41 <strong>del</strong> CTE debe efectuarse <strong>en</strong> el lugar que prevean <strong>la</strong>s<br />

normas; <strong>en</strong> el que funcion<strong>en</strong> <strong>la</strong>s oficinas recaudadoras; donde se hubiere<br />

producido el hecho g<strong>en</strong>erador, o donde t<strong>en</strong>ga su domicilio el deudor. Se trata<br />

de criterios alternativos, no excluy<strong>en</strong>tes que facilitan el cumplimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong><br />

obligación tributaria. En <strong>la</strong> Ley de Régim<strong>en</strong> Municipal se prevé que los tributos<br />

municipales podrán ser pagados indistintam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> cualquiera de estas<br />

<strong>en</strong>tidades <strong>la</strong>s cuales cobran <strong>la</strong> comisión <strong>del</strong> diez por ci<strong>en</strong>to por el servicio de<br />

cobranza.<br />

La obligación de satisfacer anticipos por cu<strong>en</strong>ta de <strong>la</strong> obligación tributaria debe<br />

estar prevista <strong>en</strong> ley. Así lo previ<strong>en</strong>e el Art. 44 <strong>del</strong> CTE. <strong>El</strong>lo sucede<br />

particu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te respecto de impuestos de ejercicio como el que grava <strong>la</strong> r<strong>en</strong>ta<br />

de <strong>la</strong>s personas naturales y de <strong>la</strong>s personas jurídicas. Jurídicam<strong>en</strong>te es una<br />

obligación difer<strong>en</strong>te aunque corre<strong>la</strong>cionada con <strong>la</strong> principal. Su incumplimi<strong>en</strong>to<br />

conlleva el pago de intereses de mora. Por motivos presupuestarios,<br />

seña<strong>la</strong>dam<strong>en</strong>te de liquidez de <strong>la</strong> caja fiscal, se requiere que los créditos<br />

tributarios se satisfagan <strong>en</strong> forma escalonada a lo <strong>la</strong>rgo <strong>del</strong> año. En economías<br />

inf<strong>la</strong>cionarias los estados procuran recaudar los tributos con anticipación y <strong>en</strong><br />

caso de mora aplican intereses y recargos para <strong>en</strong>jugar ese f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o. Los<br />

int<strong>en</strong>tos de que se reconozca <strong>la</strong> inconstitucionalidad de los anticipos no han<br />

t<strong>en</strong>ido éxito, los cuales sujetos al principio de reserva de ley, no at<strong>en</strong>tan contra<br />

los principios constitucionales de <strong>la</strong> tributación tanto más que constituy<strong>en</strong><br />

pagos <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que, llegado el caso, están sujetos a reintegro con los<br />

intereses respectivos.<br />

Como contrapartida el sistema ha previsto <strong>la</strong> posibilidad 'de que el deudor<br />

tributario que carezca de liquidez solicite a <strong>la</strong> administración facilidades para el<br />

pago siempre que se comprometa a efectuar un pago inicial, se someta a un


p<strong>la</strong>n de pagos, continúe reconoci<strong>en</strong>do los intereses de mora y garantice el<br />

saldo adeudado. No ti<strong>en</strong><strong>en</strong> derecho a solicitar facilidades para el pago los<br />

ag<strong>en</strong>tes de ret<strong>en</strong>ción y percepción. La administración acreedora, cumplidos los<br />

requisitos está <strong>en</strong> <strong>la</strong> obligación de conceder facilidades e inclusive <strong>la</strong> resolución<br />

negativa puede ser impugnada <strong>en</strong> vía jurisdiccional. Los sigui<strong>en</strong>tes artículos <strong>del</strong><br />

CTE se refier<strong>en</strong> a <strong>la</strong>s facilidades de pago <strong>del</strong> sigui<strong>en</strong>te modo, el 45 a <strong>la</strong><br />

posibilidad de que se los solicite; el 153 a los requisitos de <strong>la</strong> solicitud; el 154 a<br />

los p<strong>la</strong>zos que se pued<strong>en</strong> conceder; el 155 a los efectos de <strong>la</strong> petición; el 156 y<br />

el 157 a <strong>la</strong> negativa de <strong>la</strong> administración; y, el 234 numeral 7 a <strong>la</strong> compet<strong>en</strong>cia<br />

<strong>del</strong> tribunal distrital de lo fiscal respectivo para conocer de <strong>la</strong>s acciones de los<br />

contribuy<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> contra de <strong>la</strong> negativa de <strong>la</strong> administración.<br />

Otro derecho importante <strong>del</strong> deudor tributario es el de pagar <strong>la</strong> parte de <strong>la</strong><br />

obligación tributaria que no impugna. Esto con <strong>la</strong> finalidad de que no dejar de<br />

pagar intereses sobre esa parte. Ante <strong>la</strong> negativa de <strong>la</strong> administración a recibir<br />

el pago parcial cabe <strong>la</strong> acción de consignación. Este debe ser conocida por los<br />

tribunales distritales de lo fiscal <strong>en</strong> forma simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> que los jueces comunes <strong>la</strong><br />

conoc<strong>en</strong> ante <strong>la</strong> repugnancia <strong>del</strong> acreedor a recibir lo que se le adeuda.<br />

En los artículos 46, 47, 56, 57 y 212 <strong>del</strong> CTE regu<strong>la</strong>n lo concerni<strong>en</strong>te a <strong>la</strong><br />

imputación de los pagos que se efectú<strong>en</strong> para solucionar el crédito tributario y<br />

de <strong>sus</strong> privilegios fr<strong>en</strong>te a otros créditos. <strong>El</strong> supuesto de estos dos casos es<br />

que el deudor tributario no ti<strong>en</strong>e lo sufici<strong>en</strong>te para pagar todas <strong>sus</strong> obligaciones<br />

tributarias <strong>en</strong> el primero, o que no ti<strong>en</strong>e lo sufici<strong>en</strong>te para pagar a todos <strong>sus</strong><br />

acreedores, tributarios o no, <strong>en</strong> el segundo. <strong>El</strong> sistema responde y dice qué se<br />

paga primero y qué <strong>en</strong> segundo lugar.<br />

7.2. La comp<strong>en</strong>sación, artículos 50 y 51 <strong>del</strong> CTE, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra admitida <strong>en</strong><br />

el ámbito tributario. Se <strong>la</strong> puede reconocer a petición de parte y aún de oficio<br />

<strong>en</strong> dos casos cuando <strong>la</strong> administración deba devolver tributos a los<br />

contribuy<strong>en</strong>tes, siempre que el derecho de estos sea líquido y se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre<br />

consolidado vale decir reconocido por acto administrativo o s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia y que no


haya prescrito. Cabe también que el particu<strong>la</strong>r a quién <strong>la</strong> administración<br />

adeude partidas no tributarias alegue su comp<strong>en</strong>sación con créditos tributarios.<br />

Tales partidas o rubro extra tributarios deb<strong>en</strong> ser reconocidos <strong>en</strong> los órd<strong>en</strong>es<br />

administrativo o judicial. No cabe comp<strong>en</strong>sación por los créditos recaudados<br />

por ag<strong>en</strong>tes de ret<strong>en</strong>ción o percepción ni respecto de los efectos emitidos por<br />

<strong>la</strong> deuda pública. Cuando se paga con notas de crédito que son repres<strong>en</strong>tativas<br />

de devoluciones tributarias, <strong>en</strong> el ord<strong>en</strong> económico, ocurre una<br />

comp<strong>en</strong>sación.<br />

7.3. <strong>El</strong> artículo 52 <strong>del</strong> CTE acepta <strong>la</strong> confusión como medio de extinguir <strong>la</strong><br />

obligación tributaria. Dice: Se extingue por confusión <strong>la</strong> obligación tributaria,<br />

cuando el acreedor de ésta se concierte <strong>en</strong> deudor de dicha obligación, como<br />

consecu<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> transmisión o transfer<strong>en</strong>cia de los bi<strong>en</strong>es o derechos que<br />

origin<strong>en</strong> el tributo respectivo.<br />

<strong>El</strong> caso se produce respecto de <strong>la</strong>s her<strong>en</strong>cias abintestato que <strong>la</strong>s recibe el<br />

<strong>Estado</strong> a<br />

7.4. La condonación o remisión de <strong>la</strong> deuda tributaria puede darse<br />

exclusivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> virtud de ley. Igual ocurre respecto de intereses, recargos,<br />

multas y otros adeudos tributarios. La administración per se no puede proceder<br />

discrecionalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> esta materia. Lo que le corresponde es dilucidar si se han<br />

cumplido <strong>en</strong> un caso concreto los requisitos de ley. Obviam<strong>en</strong>te, el<br />

interesado bi<strong>en</strong> podría impugnar <strong>en</strong> <strong>la</strong> vía cont<strong>en</strong>ciosa <strong>la</strong> negativa de <strong>la</strong><br />

administración a reconocer un caso de condonación.<br />

Dicho de otro modo, <strong>la</strong> actividad de <strong>la</strong> administración es simplem<strong>en</strong>te<br />

dec<strong>la</strong>rativa de <strong>la</strong> condonación; de ninguna manera constitutiva. Así debe<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse el artículo 53 <strong>del</strong> CTE.<br />

7.5. Las obligaciones tributarias, <strong>sus</strong> intereses y <strong>la</strong>s multas se extingu<strong>en</strong> por<br />

prescripción. Igual debe <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse acontece con los recargos. <strong>El</strong> artículo 34


<strong>del</strong> CTE expresa que <strong>la</strong> obligación tributaria, <strong>en</strong>tre otros modos, se extingue por<br />

prescripción. <strong>El</strong> artículo 54, expresa que prescribe <strong>la</strong> acción de cobro de los<br />

créditos tributarios. Existe discrepancia <strong>en</strong>tre estas disposiciones. No se sabe<br />

si prescribe <strong>la</strong> obligación o si <strong>la</strong> acción. Si lo segundo, <strong>la</strong> obligación tributaria se<br />

convertiría <strong>en</strong> obligación natural, con todos los efectos que ello comporta. Debe<br />

recordarse que si bi<strong>en</strong> <strong>la</strong> obligación natural es aquel<strong>la</strong> respecto de <strong>la</strong> cual no<br />

existe acción, cumplida no cabe solicitar su devolución.<br />

Martín Queralt1' m<strong>en</strong>ciona que <strong>la</strong> Ley G<strong>en</strong>eral <strong>Tributaria</strong> de España d<strong>en</strong>omina<br />

prescripción al derecho de <strong>la</strong> administración para determinar <strong>la</strong> deuda tributaria<br />

y a <strong>la</strong> acción para exigir el pago de <strong>la</strong>s deudas tributarias liquidadas. <strong>El</strong> autor<br />

crítica el que se haya <strong>en</strong>tremezc<strong>la</strong>do ese derecho y esa acción. En el CTE<br />

existe una c<strong>la</strong>ra distinción <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> caducidad o decaimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> facultad de <strong>la</strong><br />

administración para determinar y liquidar obligaciones tributarias, institución<br />

que pert<strong>en</strong>ece al derecho formal o administrativo tributario y que opera<br />

oficiosam<strong>en</strong>te, aunque puede ser rec<strong>la</strong>mada por los particu<strong>la</strong>res y <strong>la</strong><br />

prescripción de <strong>la</strong> obligación tributaria y de <strong>la</strong> acción para exigir<strong>la</strong>, institución<br />

que se explica como una aplicación al fuero tributario de una institución <strong>del</strong><br />

derecho privado. Es ya remota <strong>la</strong> época <strong>en</strong> que se sost<strong>en</strong>ía que <strong>la</strong>s<br />

obligaciones para con el <strong>Estado</strong> y <strong>en</strong>tre el<strong>la</strong>s <strong>la</strong>s tributarias eran<br />

imprescriptibles. Ese tabú fue desve<strong>la</strong>do más por razones administrativas que<br />

por consideraciones jurídicas. Efectivam<strong>en</strong>te, <strong>la</strong>s administraciones, cuando aún<br />

no se había iniciado <strong>la</strong> era de los sistemas computacionales, no estaban <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

posibilidad de conservar archivos sin límite de tiempo. <strong>El</strong> derecho material<br />

tributario <strong>del</strong> Ecuador, particu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te los artículos 54 y 55 <strong>del</strong> CTE,<br />

regimi<strong>en</strong>tan exclusivam<strong>en</strong>te <strong>la</strong> prescripción de <strong>la</strong> obligación tributaria, <strong>sus</strong><br />

intereses y <strong>la</strong>s multas impuestas por el incumplimi<strong>en</strong>to de deberes formales. La<br />

prescripción de <strong>la</strong> acción para solicitar devoluciones se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra regu<strong>la</strong>da <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong>s normas que conforman el derecho procesal tributario; y <strong>la</strong>s prescripción de<br />

los <strong>del</strong>itos tributarios obra <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s normas que configuran el derecho p<strong>en</strong>al<br />

tributario y el derecho procesal p<strong>en</strong>al tributario. No se ha regu<strong>la</strong>do lo atin<strong>en</strong>te a<br />

<strong>la</strong> prescripción de <strong>la</strong>s obligaciones formales y de los deberes de terceros <strong>en</strong> el


campo tributario, ni tampoco <strong>la</strong> que se refiere al derecho de los b<strong>en</strong>eficiarios de<br />

notas de crédito para hacerlo valer fr<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> administración. Por el principio de<br />

supletoriedad <strong>del</strong> derecho común habría que aplicar <strong>la</strong>s normas que sobre <strong>la</strong><br />

prescripción extintiva obran <strong>en</strong> el Código Civil.<br />

<strong>El</strong> p<strong>la</strong>zo de prescripción es de cinco años desde <strong>la</strong> fecha de exigibilidad.<br />

Débese tomar <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta lo consignado <strong>en</strong> el ítem 6 respecto de <strong>la</strong> exigibilidad.<br />

La prescripción es de siete años cuando el particu<strong>la</strong>r no pres<strong>en</strong>tó su<br />

dec<strong>la</strong>ración o si <strong>la</strong> misma resultare incompleta. La jurisprud<strong>en</strong>cia ha resuelto<br />

que se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de que <strong>la</strong> dec<strong>la</strong>ración es incompleta cuando se ha ocultado un<br />

rubro completo, pues, de lo contrario toda prescripción sería de siete años.<br />

La reg<strong>la</strong> <strong>del</strong> inciso tercero <strong>del</strong> artículo 54 supone que <strong>la</strong> administración <strong>en</strong> virtud<br />

de su facultad contro<strong>la</strong>dora y verificadora ha determinado y liquidado<br />

obligaciones tributarias cuya exigibilidad se produjo con anterioridad, ya porque<br />

eran de aquel<strong>la</strong>s con fecha de exigibilidad, ya porque v<strong>en</strong>ció el p<strong>la</strong>zo para <strong>la</strong><br />

autoliquidación, ya porque se notificó <strong>la</strong> liquidación que inicialm<strong>en</strong>te<br />

correspondía hacer <strong>la</strong> administración, precisam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> aquellos tributos no<br />

sujetos a autoliquidación. Por lo tanto tal reg<strong>la</strong> conti<strong>en</strong>e una causa de<br />

<strong>sus</strong>p<strong>en</strong>sión <strong>del</strong> p<strong>la</strong>zo de prescripción <strong>en</strong> <strong>la</strong> medida que no cabe que este<br />

decurra mi<strong>en</strong>tras se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> discusión <strong>la</strong> legitimidad de <strong>la</strong> obligación<br />

tributaria, <strong>en</strong> sede cont<strong>en</strong>ciosa o <strong>en</strong> sede administrativa. Esta solución fue<br />

tomada de <strong>la</strong> jurisprud<strong>en</strong>cia que tempranam<strong>en</strong>te dictaminó esa forma de<br />

<strong>sus</strong>p<strong>en</strong>sión.<br />

Esa misma jurisprud<strong>en</strong>cia, apartándose de <strong>la</strong> solución <strong>del</strong> derecho privado,<br />

estableció que <strong>la</strong> prescripción <strong>en</strong> materia tributaria es de ord<strong>en</strong> público y que<br />

podía dec<strong>la</strong>rárse<strong>la</strong> a petición de parte o aún de oficio. Con <strong>la</strong> reforma de-1999<br />

se ha previsto que <strong>la</strong> prescripción debe ser dec<strong>la</strong>ra sólo a petición de parte<br />

interesada. Con ello se ha <strong>en</strong>fatizado su carácter privado. A <strong>la</strong> fecha se ha<br />

dec<strong>la</strong>rar <strong>la</strong> prescripción aún de oficio <strong>la</strong> atin<strong>en</strong>te a aquel<strong>la</strong>s obligaciones que


fueron exigibles antes de <strong>la</strong> reforma. Respecto de <strong>la</strong>s posteriores se deberá<br />

reconocer <strong>la</strong> prescripción únicam<strong>en</strong>te a petición de interesado.<br />

La prescripción, <strong>en</strong> consonancia con su carácter privado se interrumpe por el<br />

reconocimi<strong>en</strong>to expreso o tácito de <strong>la</strong> obligación. <strong>El</strong> hacer abonos parciales o<br />

pedir facilidades para el pago comporta un reconocimi<strong>en</strong>to tácito. También se.<br />

interrumpe con <strong>la</strong> citación <strong>del</strong> auto coactivo, a m<strong>en</strong>os que hubiese dejado decir<br />

<strong>la</strong> ejecución por más de dos años. Finalm<strong>en</strong>te hay que destacar <strong>la</strong> norma<br />

especial de prescripción cuando se conceda facilidades de pago. En el caso, <strong>la</strong><br />

prescripción operará respecto de cada cuota o divid<strong>en</strong>do a partir de su<br />

v<strong>en</strong>cimi<strong>en</strong>to.<br />

En el campo aduanero Artículos 17 a 27 de <strong>la</strong> LOA, <strong>la</strong> obligación tributaria se<br />

extingue por pago, comp<strong>en</strong>sación y prescripción y además por <strong>la</strong> aceptación<br />

<strong>del</strong> abandono expreso de <strong>la</strong>s mercaderías; por <strong>la</strong> pérdida o destrucción total de<br />

<strong>la</strong>s mercaderías y por el decomiso administrativo de <strong>la</strong>s mercaderías. La<br />

exigibilidad de <strong>la</strong>s obligaciones tributarias aduaneras y el causami<strong>en</strong>to de<br />

intereses de mora se produce luego de dos días de aceptada <strong>la</strong> dec<strong>la</strong>ración o<br />

de efectuado el aforo físico; <strong>en</strong> los demás casos luego de ocho días de <strong>la</strong><br />

notificación <strong>del</strong> título de crédito u ord<strong>en</strong> de cobro; y <strong>en</strong> <strong>la</strong>s tasas luego de dos<br />

días de <strong>la</strong> prestación <strong>del</strong> servicio. No se aceptan facilidades para el pago. La<br />

exigibilidad corresponde al sistema propio de este ramo cuyas obligaciones<br />

tributarias para adquirir tal condición, requier<strong>en</strong> de <strong>la</strong> interv<strong>en</strong>ción de <strong>la</strong><br />

administración. Se acepta <strong>la</strong> comp<strong>en</strong>sación <strong>en</strong>tre créditos tributarios y<br />

devoluciones tributarias y también con indemnizaciones originadas <strong>en</strong> pérdidas<br />

o daños de su mercancía durante el almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to temporal o <strong>en</strong> depósito<br />

aduaneros. Debe <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse que existe reconocimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> firme respecto de<br />

<strong>la</strong>s indemnizaciones m<strong>en</strong>cionadas. La prescripción de <strong>la</strong> acción de cobro opera<br />

<strong>en</strong> tres años contados desde <strong>la</strong> fecha de exigibilidad, ya se trate de<br />

autoliquidación, ya de que <strong>la</strong> rectificación de tributos se haya convertido <strong>en</strong> acto<br />

firme o ejecutoriado. La prescripción se dec<strong>la</strong>rará de oficio o a petición de<br />

parte. Aquí <strong>la</strong> solución difiere de <strong>la</strong> <strong>del</strong> Código Tributario que prevé que <strong>la</strong>


prescripción debe ser necesariam<strong>en</strong>te alegada. Corresponde al juez fiscal<br />

reconocer <strong>la</strong> prescripción, mas, debe hacerse conocer de <strong>la</strong> petición a <strong>la</strong><br />

administración acreedora.<br />

En el abandono expreso de <strong>la</strong>s mercaderías para que se extinga <strong>la</strong> obligación<br />

tributaria es necesaria <strong>la</strong> aceptación de <strong>la</strong> administración. Para que <strong>la</strong> pérdida o<br />

destrucción produzca <strong>la</strong> extinción debe mediar caso fortuito o fuerza mayor<br />

aceptado por <strong>la</strong> administración. Sobre <strong>la</strong>s mercaderías rezagadas, naufragas,<br />

<strong>sus</strong>traídas de los recintos aduaneros, de prohibida importación, y aquel<strong>la</strong>s cuyo<br />

reembarque se ha ord<strong>en</strong>ado sin que se haya dado cumplimi<strong>en</strong>to al mismo<br />

pued<strong>en</strong> pudo recaer decomiso administrativo.<br />

8. Exoneraciones.<br />

<strong>El</strong> artículo 34 <strong>del</strong> CTE define lo que es exoneración o ex<strong>en</strong>ción y dice que es <strong>la</strong><br />

exclusión o disp<strong>en</strong>sa de <strong>la</strong> obligación tributaria establecida por razones de<br />

ord<strong>en</strong>.<br />

Términos que se los puede usar indistintam<strong>en</strong>te. Para que opere <strong>la</strong><br />

exoneración debe haber nacido <strong>la</strong> obligación tributaria. Cuando una<br />

determinada situación no coincide con los supuestos <strong>del</strong> hecho g<strong>en</strong>erador, <strong>la</strong><br />

obligación tributaria no llega a nacer y mal cabe afirmar que se está ante una<br />

exoneración. La ley <strong>del</strong>imita el hecho g<strong>en</strong>erador; <strong>en</strong> casos indica qué hechos<br />

forman parte de él; <strong>en</strong> otros seña<strong>la</strong> los que no lo integran. Estas acciones de<br />

incluir y excluir no son de carácter exonerativo. Se debe distinguir <strong>en</strong>tre<br />

exoneración y no-sujeción. Los mínimos vitales libres de impuesto y <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral<br />

<strong>la</strong>s rebajas que se aplican <strong>en</strong> los impuestos directos por consideraciones de<br />

carácter personal, como <strong>la</strong>s concerni<strong>en</strong>tes a <strong>la</strong>s cargas familiares por estado<br />

civil, por hijos y pari<strong>en</strong>tes a cargo <strong>del</strong> sujeto pasivo no son exoneraciones.<br />

Tampoco los son <strong>la</strong>s deducciones y depuraciones de <strong>la</strong>s materias imponibles<br />

que sirv<strong>en</strong> para <strong>del</strong>imitar <strong>la</strong> base imponible. Su aplicación se <strong>la</strong> <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<br />

d<strong>en</strong>tro de lógica interna de cada contribución. Son elem<strong>en</strong>tos que <strong>la</strong> defin<strong>en</strong> e


integran. Pued<strong>en</strong> estas rebajas y deducciones producir un efecto simi<strong>la</strong>r al de<br />

<strong>la</strong> ex<strong>en</strong>ción, mas, aún <strong>en</strong> ese supuesto no se <strong>la</strong>s debe confundir.<br />

Las exoneraciones se explican por razones de ord<strong>en</strong> público, económico y<br />

social. No son óbices a los principios de g<strong>en</strong>eralidad, igualdad y equidad <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

tributación. Por ello no cabe se <strong>la</strong>s conceda intul<strong>la</strong>e personae.<br />

La exoneración nace de <strong>la</strong> ley. Dicho de otro modo, el principio de reserva de<br />

ley abarca también a <strong>la</strong> exoneración. La administración no concede<br />

exoneraciones; simplem<strong>en</strong>te <strong>la</strong>s reconoce. Al int<strong>en</strong>to <strong>la</strong> función de ésta no es<br />

constitutiva, sino simplem<strong>en</strong>te dec<strong>la</strong>rativa. A lo más lo que puede <strong>la</strong><br />

administración es pronunciarse si <strong>en</strong> un determinado caso se han cumplido o<br />

no los requisitos previstos para que opere <strong>la</strong> exoneración. Casos hay <strong>en</strong> los<br />

cuales el propio contribuy<strong>en</strong>te se autoaplica <strong>la</strong>s exoneraciones, pues, considera<br />

que su caso <strong>en</strong>caja con el previsto <strong>en</strong> <strong>la</strong> ley. <strong>El</strong>lo ocurre <strong>en</strong> los tributos sujetos<br />

a autodeterminación y autoliquidación. Todo ello sin perjuicio de que <strong>la</strong>s<br />

facultades de control y fiscalización de <strong>la</strong> administración. La supresión o<br />

modificación de <strong>la</strong>s exoneraciones también han de obrar de ley. <strong>El</strong> inciso último<br />

<strong>del</strong> artículo 7 CTE expresam<strong>en</strong>te dispone que el reg<strong>la</strong>m<strong>en</strong>to no es bastante<br />

para establecer exoneraciones.<br />

Exist<strong>en</strong> dos tipos de exoneraciones. Aquél<strong>la</strong>s d<strong>en</strong>ominadas por el artículo 34<br />

<strong>del</strong> CTE como exoneraciones g<strong>en</strong>era/es, que configuran verdaderos estatus<br />

exonerativos y que comportan verdaderas desgravaciones. Los sujetos<br />

b<strong>en</strong>eficiarios están ex<strong>en</strong>tos <strong>del</strong> pago de toda c<strong>la</strong>se de tributos excepto tasas y<br />

contribuciones especiales, el Impuesto al Valor Agregado y el Impuesto a los<br />

Consumos Especiales. Además se debe considerar <strong>la</strong>s exoneraciones<br />

especiales que obran <strong>en</strong> leyes especiales como <strong>la</strong> Ley de Régim<strong>en</strong> Tributario<br />

Interno respecto <strong>del</strong> Impuesto a <strong>la</strong> R<strong>en</strong>ta y <strong>del</strong> Impuesto al Valor Agregado; <strong>la</strong><br />

Ley Orgánica de Aduanas; <strong>la</strong> Ley de Régim<strong>en</strong> Municipal, <strong>en</strong> cuyos textos<br />

constan tales exoneraciones.


<strong>El</strong> artículo 32 <strong>del</strong> CTE prevé que <strong>la</strong> exoneración alcanza exclusivam<strong>en</strong>te a los<br />

tributos vig<strong>en</strong>tes a <strong>la</strong> fecha <strong>en</strong> que se expida <strong>la</strong> ley exonerativa a m<strong>en</strong>os que <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> misma se dispusiese lo contrario. Esta norma, que por su s<strong>en</strong>tido parece<br />

más apropiada a <strong>la</strong>s exoneraciones g<strong>en</strong>erales no puede constituir una<br />

limitación al legis<strong>la</strong>dor para que con posterioridad pueda restringir el alcance de<br />

<strong>la</strong> exoneración. Es más discutible <strong>la</strong> norma <strong>del</strong> inciso segundo <strong>del</strong> artículo 33<br />

<strong>del</strong> CTE que seña<strong>la</strong> que <strong>la</strong> exoneración concedida por un determinado p<strong>la</strong>zo,<br />

pese a haber sido derogada o modificada, subsistirá hasta su conclusión. Estas<br />

exoneraciones han solido concederse como inc<strong>en</strong>tivos. Al efecto <strong>sus</strong><br />

b<strong>en</strong>eficiarios han debido cumplir determinados requisitos. Esta norma, por lo<br />

tanto, se explica d<strong>en</strong>tro de los fines extrafiscales de <strong>la</strong> tributación que ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

asidero <strong>en</strong> <strong>la</strong> Constitución Política. No sería equitativo que concedidas se <strong>la</strong>s<br />

dejase sin efecto <strong>en</strong> forma intempestiva. Al expedirse <strong>la</strong> Ley de Régim<strong>en</strong><br />

Tributario Interno <strong>en</strong> disposiciones especiales se estableció un tratami<strong>en</strong>to<br />

particu<strong>la</strong>r mediante el cual se respetó exoneraciones anteriores concedidas por<br />

determinados p<strong>la</strong>zos. No surgió problema porque el instrum<strong>en</strong>to utilizado para<br />

ese reconocimi<strong>en</strong>to fue <strong>la</strong> propia ley.<br />

Las exoneraciones g<strong>en</strong>erales <strong>del</strong> artículo 34 son acumu<strong>la</strong>bles a <strong>la</strong>s que<br />

constan <strong>en</strong> leyes especiales, a m<strong>en</strong>os que <strong>del</strong> t<strong>en</strong>or de estas últimas se infiera<br />

lo contrario. A guisa de ejemplo cabe referir lo ocurrido con <strong>la</strong> Ley de Régim<strong>en</strong><br />

Tributario Interno expedida a fines de 1989. En cuanto a exoneraciones, se<br />

constató mediante estudios previos, que <strong>la</strong>s mismas habían proliferado <strong>en</strong><br />

forma inconsulta. Ante ello fue <strong>la</strong> int<strong>en</strong>ción, y así aparece <strong>en</strong> <strong>la</strong>s disposiciones<br />

pertin<strong>en</strong>tes de esa Ley, dejar sin efecto <strong>la</strong>s exoneraciones hasta <strong>en</strong>tonces<br />

vig<strong>en</strong>tes y regu<strong>la</strong>r nuevam<strong>en</strong>te <strong>la</strong> materia. Con ello quedaron sin efecto <strong>la</strong>s<br />

exoneraciones g<strong>en</strong>erales. A este propósito, el <strong>en</strong>cabezami<strong>en</strong>to <strong>del</strong> artículo 9 de<br />

<strong>la</strong> Ley de Régim<strong>en</strong> Tributario Interno dice: Para fines de <strong>la</strong> determinación y<br />

liquidación <strong>del</strong> impuesto a <strong>la</strong> r<strong>en</strong>ta están exonerados exclusivam<strong>en</strong>te los<br />

sigui<strong>en</strong>tes ingresos:-. Lo expuesto no implica que con posterioridad a <strong>la</strong> <strong>en</strong>trada<br />

<strong>en</strong> vigor de este precepto, mediante ley, se innove el sistema exoneratorio <strong>del</strong><br />

m<strong>en</strong>cionado impuesto. <strong>El</strong> inciso p<strong>en</strong>último <strong>del</strong> artículo 27 de <strong>la</strong> Ley Orgánica de


Aduanas manda que no se reconocerán otras exoneraciones que <strong>la</strong>s previstas<br />

<strong>en</strong> tal norma. También <strong>en</strong> este caso podría válidam<strong>en</strong>te establecerse<br />

exoneraciones con posterioridad.<br />

Por cuanto <strong>la</strong> obligación tributaria nace de <strong>la</strong> ley, los acuerdos de los<br />

particu<strong>la</strong>res no son oponibles a <strong>la</strong> administración. Respecto a exoneraciones,<br />

los b<strong>en</strong>eficiarios de <strong>la</strong>s mismas no pued<strong>en</strong> asumir obligaciones de terceros ni<br />

hacer ext<strong>en</strong>sivas a ellos <strong>la</strong>s exoneraciones. Así lo previ<strong>en</strong>e el artículo 35 <strong>del</strong><br />

CTE.<br />

9. Obligaciones formales de sujetos pasivos y de terceros.<br />

Las obligaciones y deberes formales de los sujetos pasivos y de terceros se<br />

fincan sobre supuestos de hecho que no coincid<strong>en</strong> con el hecho g<strong>en</strong>erador de<br />

obligación tributaria o hecho imponible1". La d<strong>en</strong>ominación obligaciones<br />

formales se ha aplicado prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te a aquél<strong>la</strong>s que deb<strong>en</strong> cumplir los<br />

sujetos pasivos y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción directa con <strong>la</strong> obligación tributaria. La<br />

d<strong>en</strong>ominación deberes forma/es se ha aplicado a aquéllos que deb<strong>en</strong> cumplir<br />

sujetos pasivos y terceros y que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> sólo una re<strong>la</strong>ción mediata con <strong>la</strong><br />

obligación tributaria.<br />

<strong>El</strong> alcance de <strong>la</strong>s obligaciones formales y de los deberes formales se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<br />

vincu<strong>la</strong>do a <strong>la</strong> forma cómo se conciba el nacimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> obligación tributaria.<br />

Si con el acaecimi<strong>en</strong>to <strong>del</strong> hecho imponible lo único que surge es un deber de<br />

sujeción a <strong>la</strong> administración, <strong>la</strong> naturaleza misma de tales obligaciones y<br />

deberes ti<strong>en</strong>e una proyección; si por el contrario, según lo estatuye el CTE, el<br />

nacimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> obligación tributaria se produce por el cumplimi<strong>en</strong>to <strong>del</strong> hecho<br />

g<strong>en</strong>erador dichos obligaciones y deberes formales ti<strong>en</strong><strong>en</strong> otra proyección. Se<br />

asumirá esta última forma de explicar el tema.


Las obligaciones formales deb<strong>en</strong> cumplir<strong>la</strong>s los sujetos pasivos de <strong>la</strong> obligación<br />

tributaria y coadyuvan a su debido cumplimi<strong>en</strong>to. Se d<strong>en</strong>ominan formales <strong>en</strong><br />

contraposición al carácter material de <strong>la</strong> obligación tributaria.<br />

Las obligaciones formales al igual que <strong>la</strong> obligación tributaria <strong>en</strong>trañan<br />

derechos subjetivos cuya vio<strong>la</strong>ción puede ser impugnada <strong>en</strong> <strong>la</strong>s vías<br />

administrativa y cont<strong>en</strong>ciosa. Los deberes formales son de sujeción a <strong>la</strong><br />

administración. En ambos casos, fr<strong>en</strong>te a sanciones impuestas por <strong>la</strong><br />

administración, sujetos pasivos y terceros pued<strong>en</strong> proponer impugnaciones <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong>s vías m<strong>en</strong>cionadas.<br />

La obligación tributaria es de dar <strong>la</strong> prestación, <strong>sus</strong> intereses y accesorios, <strong>la</strong>s<br />

obligaciones formales suel<strong>en</strong> ser de hacer y excepcionalm<strong>en</strong>te de no hacer. <strong>El</strong><br />

artículo 96 <strong>del</strong> CTE, <strong>en</strong> forma poco cuidadosa alude a los deberes formales,<br />

cuya base se <strong>la</strong> <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> <strong>la</strong>s leyes, <strong>en</strong> <strong>la</strong>s ord<strong>en</strong>anzas, <strong>en</strong> los reg<strong>la</strong>m<strong>en</strong>tos<br />

e inclusive <strong>en</strong> <strong>la</strong>s órd<strong>en</strong>es de autoridad. Se refiere a los principales: inscribirse<br />

<strong>en</strong> los registros pertin<strong>en</strong>tes, proporcionando los datos re<strong>la</strong>tivos a su actividad.<br />

Este deber que se concreta <strong>en</strong> el Registro Único de Contribuy<strong>en</strong>tes, RUC, no<br />

ti<strong>en</strong>e re<strong>la</strong>ción directa con <strong>la</strong> obligación tributaria, su nacimi<strong>en</strong>to y exigibilidad.<br />

Solicitar permisos previos y llevar libros de contabilidad. Respecto de estos<br />

deberes cabe simi<strong>la</strong>r com<strong>en</strong>tario respecto<br />

Se resume <strong>en</strong> verdadera obligaciones formales re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> obligación<br />

tributaria. Simi<strong>la</strong>r apreciación cabe sobre <strong>la</strong> obligación de exhibir a los<br />

funcionarios de <strong>la</strong> administración, <strong>la</strong>s dec<strong>la</strong>raciones, informes, libros y más<br />

docum<strong>en</strong>tos re<strong>la</strong>cionados con hechos g<strong>en</strong>eradores de obligaciones tributarias.<br />

Terceros, para efecto <strong>del</strong> cumplimi<strong>en</strong>to de los deberes formales, pued<strong>en</strong> ser<br />

personas particu<strong>la</strong>res o funcionarios públicos qui<strong>en</strong>es, <strong>en</strong> su ord<strong>en</strong> pued<strong>en</strong><br />

estar obligados a dar informes y testimonios, así como a efectuar controles<br />

respecto <strong>del</strong> pago de tributos, previam<strong>en</strong>te al cumplimi<strong>en</strong>to de trámites y<br />

actuaciones, según lo previ<strong>en</strong><strong>en</strong> los artículos 98 y 100 deI CTE.


<strong>El</strong> cumplimi<strong>en</strong>to de los deberes formales por parte de terceros, no cabe<br />

confundir con <strong>la</strong> solidaridad por deuda aj<strong>en</strong>a. Para que se produzca este<br />

segundo efecto a m<strong>en</strong>ester que exista norma expresa, pues, <strong>la</strong> solidaridad no<br />

se presume ni puede surgir de interpretaciones analógicas.<br />

:<br />

BIBLIOGRAFÍA.<br />

1 Martín Queralt, Juan y otros, Curso de <strong>Derecho</strong> Financiero y Tributario,<br />

Tecnos, Madrid, 11a. Edición, 2000, pp. 251-253. Creemos que el poder o<br />

potestad concierne a <strong>la</strong> creación <strong>del</strong> tributo y el procedimi<strong>en</strong>to de imposición,<br />

d<strong>en</strong>tro de una visión dinámica, a <strong>la</strong>s facultades de <strong>la</strong> administración para<br />

determinar <strong>la</strong>s obligaciones tributarias y recaudar<strong>la</strong>s. <strong>El</strong> criterio apropiado es el<br />

que asevera que <strong>la</strong> obligación tributaria, junto a <strong>la</strong>s obligaciones y deberes<br />

formales de los sujetos pasivos y de terceros, conforman un todo d<strong>en</strong>ominado<br />

re<strong>la</strong>ción jurídico-tributaria.<br />

De <strong>la</strong> Garza, Sergio F. <strong>Derecho</strong> Financiero Mexicano, Editorial Porrúa S.A.<br />

México 1986 p. 427.<br />

Margain Monotou, Emilio. Introducción al estudio <strong>del</strong> <strong>Derecho</strong> Tributario<br />

Mexicano, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México 1983 p. 294.<br />

M<strong>en</strong>éndez Mor<strong>en</strong>o, Alejandro, <strong>Derecho</strong> Financiero y Tributario, Editorial Lex<br />

Nova, 2a edición, Val<strong>la</strong>dolid, España, 2001, pp. 209-210. Sobre el punto afirma:<br />

"A pesar de este mérito, parece difícil justificar el desp<strong>la</strong>zami<strong>en</strong>to <strong>del</strong> c<strong>en</strong>tro de<br />

gravedad <strong>en</strong> <strong>la</strong> concepción g<strong>en</strong>eral <strong>del</strong> tributo, desde el núcleo de <strong>la</strong> obligación


tributaria al de <strong>la</strong> actividad administrativa <strong>en</strong>caminada a conseguir su<br />

cumplimi<strong>en</strong>to".<br />

Bravo Arteaga, Juan Rafael, Nociones Fundam<strong>en</strong>tales de <strong>Derecho</strong> Tributario,<br />

2a edición, Ediciones Rosaristas, Santa Fe de Bogotá, 1997, pp. 187-191. <strong>El</strong><br />

auto de 20 de mayo de 1994 <strong>del</strong> Consejo de <strong>Estado</strong>, expedi<strong>en</strong>te 5457 es<br />

como sigue: " <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción jurídico-tributaria compr<strong>en</strong>de, además de <strong>la</strong><br />

obligación tributaria <strong>sus</strong>tancial, cuyo objeto es el pago <strong>del</strong> tributo, una serie de<br />

obligaciones y deberes de carácter formal, que están destinados a suministrar<br />

elem<strong>en</strong>tos con base <strong>en</strong> los cuales el Gobierno puede determinar los impuestos,<br />

para dar cumplimi<strong>en</strong>to y desarrollo a <strong>la</strong>s normas <strong>sus</strong>tantivas".<br />

Pérez Royo, Fernando, <strong>Derecho</strong> Financiero y Tributario, 11a. Edición, CIVITAS,<br />

Madrid 2001, pp.126.<br />

"Martín Queralt, Juan Martín Ob. cit. Pp. 254.<br />

Beltrán Flores, Luis. Lecciones de <strong>Derecho</strong> Fiscal, Editora Lex Nova. Val<strong>la</strong>dolid,<br />

España 1968 p. 14.<br />

Perulles Bassas, Juan José. Manual de <strong>Derecho</strong> Fiscal, Librería Bosch,<br />

Barcelona, España 1961 ps. 221 a 225.<br />

Martín Queralt, Ob. cit. pp. 269.<br />

Giuliani Fonrouge, Carlos M. <strong>Derecho</strong> Financiero Vol. I, Ediciones Depalma,<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires 1976 p. 363.<br />

Gaffuri, Gianfranco, Lezioni di Diritto Tributario, CEDAM, Padova, Italia 1999,<br />

pp. 67-70.<br />

González Sánchez, Manuel, Los sujetos pasivos, <strong>El</strong> <strong>Estado</strong>, los Entes Locales<br />

y otros sujetos, <strong>en</strong> Tratado de <strong>Derecho</strong> Tributario, dirigido por Andrea<br />

Amatucci, Tomo Segundo, TEMIS, Bogotá, 2001, pp. 135 y sgts.


Docum<strong>en</strong>to 4<br />

PORTADA<br />

ÍNDICE DE CONTENIDOS ORIENTACIONES DE ESTUDIO CAPITULO I<br />

1. Concepto de tributo<br />

2. Naturaleza<br />

3. C<strong>la</strong>ses de Tributos<br />

3.1 Impuesto<br />

3.1.1 Noción y Naturaleza<br />

3.1.2 C<strong>la</strong>sificación<br />

3.2 Tasas<br />

3.2.1 Noción y Naturaleza<br />

3.2.2 <strong>El</strong> sistema ecuatoriano<br />

3.3 Contribuciones Especiales<br />

3.3.1 C<strong>la</strong>sificación<br />

3.3.2 ¿Es el peaje una tasa o una contribución?<br />

3.3.3 Las contribuciones de mejoras <strong>en</strong> Ecuador<br />

3.4 Las Contribuciones Parafiscales<br />

3.4.1 Las contribuciones para <strong>la</strong> seguridad social.


1. Concepto de Tributo<br />

LOS TRIBUTOS<br />

Dr. José Vic<strong>en</strong>te Troya Jaramillo<br />

<strong>El</strong> derecho tributario es <strong>la</strong> rama <strong>del</strong> derecho que estudia el conjunto de normas<br />

jurídicas que regu<strong>la</strong>n los tributos. <strong>El</strong> tributo es el instituto propio <strong>del</strong> derecho<br />

tributario, constituye un eficaz instrum<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> política fiscal y es <strong>la</strong> principal<br />

fu<strong>en</strong>te de ingresos <strong>del</strong> estado.<br />

<strong>El</strong> término "tributo" es usado <strong>en</strong> forma variada, d<strong>en</strong>otándose <strong>en</strong> <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>tes<br />

expresiones <strong>la</strong> importancia que el mismo ha t<strong>en</strong>ido. La expresión contribución<br />

es utilizada con frecu<strong>en</strong>cia como sinónimo de tributo, mas este término es<br />

demasiado amplio y puede referirse a realidades muy diversas. Así, se está<br />

obligado a contribuir con el concurso personal a <strong>la</strong> def<strong>en</strong>sa <strong>del</strong> país, al servicio<br />

de jurados, a alfabetizar, a ayudar al des<strong>en</strong>volvimi<strong>en</strong>to <strong>del</strong> proceso electoral.<br />

Algunos de estos deberes se cumpl<strong>en</strong> <strong>en</strong> forma gratuita, otras previas<br />

remuneraciones. Además, d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong> terminología predominante, fruto de un<br />

serio proceso de e<strong>la</strong>boración, una de <strong>la</strong>s especies <strong>del</strong> género tributo, es <strong>la</strong><br />

contribución especial. En el l<strong>en</strong>guaje cotidiano ti<strong>en</strong>e amplia aceptación el<br />

término contribución que se aplica a los valores que se <strong>en</strong>tregan al <strong>Estado</strong>, así<br />

como a los que se aportan <strong>en</strong> el sector privado para diversas finalidades.<br />

Otra expresión utilizada como sinónimo de tributo es <strong>la</strong> de exacción, que pone<br />

de relieve <strong>la</strong> coacción <strong>del</strong> <strong>Estado</strong> para exigir el pago; gravam<strong>en</strong>, que se refiere-<br />

a <strong>la</strong> incid<strong>en</strong>cia económica que sufr<strong>en</strong> los contribuy<strong>en</strong>tes; derecho, término<br />

equívoco utilizado indistintam<strong>en</strong>te para los honorarios con que se remuneran<br />

los servicios profesionales, para <strong>la</strong>s tasas que se cobran con re<strong>la</strong>ción a los<br />

servicios públicos divisibles, y aún <strong>en</strong> el fuero aduanero, para los impuestos<br />

que se g<strong>en</strong>eran <strong>en</strong> <strong>la</strong>s operaciones <strong>del</strong> comercio exterior; <strong>en</strong>tre otros.


<strong>El</strong> término tributo no deja de t<strong>en</strong>er inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes, especialm<strong>en</strong>te porque<br />

sugiere un estado de sujeción y de m<strong>en</strong>os valer. En <strong>la</strong> antigüedad los<br />

v<strong>en</strong>cedores sometían a tributo a los v<strong>en</strong>cidos. Hoy <strong>la</strong>s circunstancias han<br />

cambiado, han surgido nuevas concepciones sobre este recurso público, <strong>la</strong> voz<br />

tributo se ha revalorizado y pau<strong>la</strong>tinam<strong>en</strong>te ha dejado de proyectar una imag<strong>en</strong><br />

negativa. No es de excluir, a pesar de todo ello, que se idee nuevas<br />

expresiones para designar este tipo de ingresos. Los Códigos de Bolivia, Brasil,<br />

Ecuador, España (Ley), el Mo<strong>del</strong>o para América Latina y el de Uruguay<br />

emplean el término tributo. La doctrina italiana emplea también el término<br />

tributo, no así <strong>la</strong> alemana que se refiere a los impuestos. Podemos con estas<br />

refer<strong>en</strong>cias concluir que el término tributo se ha consolidado <strong>en</strong> América Latina,<br />

España e Italia, e inclusive <strong>en</strong> Portugal y que es aconsejable seguir utilizándolo<br />

hasta que no surja otro más apropiado.<br />

2. Naturaleza<br />

<strong>El</strong> tributo es una institución de derecho público. Según se ha reconocido<br />

pa<strong>la</strong>dinam<strong>en</strong>te, ya no cabe sost<strong>en</strong>er que fuese una carga real, lo que<br />

corresponde a una óptica privatista, como tampoco puede calificárselo como<br />

una contraprestación al servicio público efectuada contractualm<strong>en</strong>te,<br />

explicación que no puede aplicarse ni siquiera a <strong>la</strong>s tasas, según se verá más<br />

ade<strong>la</strong>nte.<br />

<strong>El</strong> tributo constituye una prestación exigida uni<strong>la</strong>teralm<strong>en</strong>te por el estado a los<br />

particu<strong>la</strong>res para solv<strong>en</strong>tar el gasto público <strong>en</strong> virtud de su potestad de imperio<br />

, deriva de <strong>la</strong> soberanía, <strong>la</strong> misma que radica <strong>en</strong> el pueblo y se ejercita por<br />

medio de de <strong>sus</strong> repres<strong>en</strong>tantes. <strong>El</strong> concepto de tributo ha evolucionado desde<br />

el derecho privado radicándose firmem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el ámbito <strong>del</strong> derecho público.<br />

Modernam<strong>en</strong>te se pone de relieve que el deber de contribuir no se explica<br />

exclusivam<strong>en</strong>te por <strong>la</strong> sujeción a <strong>la</strong> potestad <strong>del</strong> estado, sino además por <strong>la</strong><br />

pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia <strong>del</strong> individuo a <strong>la</strong> colectividad organizada, y <strong>en</strong> último término, por<br />

<strong>la</strong>solidaridad.


Destaca como nota sobresali<strong>en</strong>te de los tributos, <strong>la</strong> uni<strong>la</strong>teralidad, pues es el<br />

<strong>Estado</strong> qui<strong>en</strong> los decreta, sin que medie el acuerdo de los obligados al pago.<br />

Esta afirmación no implica desconocer <strong>la</strong> interv<strong>en</strong>ción que puede y debe t<strong>en</strong>er<br />

el pueblo por medio de <strong>sus</strong> repres<strong>en</strong>tantes <strong>en</strong> <strong>la</strong> votación de los tributos; los<br />

cuales, una vez creados se exig<strong>en</strong> aún contra <strong>la</strong> voluntad de los particu<strong>la</strong>res<br />

obligados a su pago. La uni<strong>la</strong>teralidad no significa arbitrariedad. Las normas<br />

constitucionales <strong>en</strong> un estado de derecho son <strong>la</strong>s que prevén qué autoridad es<br />

<strong>la</strong> <strong>en</strong>cargada de instaurarlos; los procedimi<strong>en</strong>tos idóneos que al efecto deb<strong>en</strong><br />

cumplirse para su promulgación; los límites a <strong>la</strong> potestad tributaria o de<br />

creación de tributos; así como los remedios que el sistema pone <strong>en</strong> manos de<br />

los particu<strong>la</strong>res para atacar y <strong>en</strong>ervar <strong>la</strong>s disposiciones ¡legítimas de <strong>la</strong>s<br />

autoridades.<br />

La prestación exigida como tributo se <strong>la</strong> debe establecer expresam<strong>en</strong>te como<br />

tal. Exist<strong>en</strong> otros instrum<strong>en</strong>tos que produc<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> economía de los particu<strong>la</strong>res<br />

simi<strong>la</strong>res efectos que <strong>la</strong> detracción tributaria. Así <strong>en</strong>contramos los de carácter<br />

monetario, medidas inher<strong>en</strong>tes al comercio internacional, devaluaciones, tipos<br />

de interés, tipos de cambio, condicionami<strong>en</strong>to a <strong>la</strong>s inversiones, que <strong>en</strong> un<br />

determinado estado de <strong>la</strong> economía g<strong>en</strong>eran inf<strong>la</strong>ción, el impuesto más<br />

pernicioso para <strong>la</strong>s r<strong>en</strong>tas fijas, y que además es regresivo. Estas<br />

disposiciones, medidas y efectos, no son tributos.<br />

A <strong>la</strong> uni<strong>la</strong>teralidad va aparejada <strong>la</strong> coacción. Los tributos son <strong>la</strong>s principales<br />

prestaciones coactivas, más vale advertir que no todas <strong>la</strong>s prestaciones<br />

coactivas son tributos. Micheli distingue <strong>en</strong>tre "prestaciones personales<br />

impuestas" y "prestaciones patrimoniales impuestas", y sitúa a los tributos<br />

como una especie de <strong>la</strong>s segundas. Esta construcción es útil para distinguir al<br />

tributo de otras prestaciones como por ejemplo, <strong>del</strong> servicio de armas, por el<br />

cual los habitantes de un país están obligados al servicio militar. Exist<strong>en</strong> otras<br />

prestaciones personales como <strong>la</strong>s de jurados, servicios electorales, Etc.


Respecto de <strong>la</strong>s prestaciones patrimoniales impuestas el propio autor,<br />

refiriéndose a <strong>la</strong> coactividad tributaria, cree que ésta puede <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse como<br />

"falta de libertad de elección <strong>en</strong> cuanto al cumplimi<strong>en</strong>to de una obligación" o<br />

"como falta de elección acerca <strong>del</strong> medio de satisfacer ciertas necesidades <strong>en</strong><br />

re<strong>la</strong>ción con determinados servicios prestados únicam<strong>en</strong>te por el <strong>en</strong>te público".<br />

En estricto s<strong>en</strong>tido, <strong>la</strong> coactividad jurídica se da <strong>en</strong> el primero de los dos<br />

supuestos antes indicados; <strong>en</strong> el segundo, lo que existe es un monopolio. La<br />

una, es una coactividad jurídica, <strong>la</strong> otra lo es de hecho o económica. Son casos<br />

de prestaciones patrimoniales impuestas difer<strong>en</strong>tes de los tributos <strong>la</strong><br />

expropiación por utilidad pública, <strong>en</strong> <strong>la</strong> que debe satisfacerse un precio al<br />

propietario; el empréstito forzoso, de escasa o casi nu<strong>la</strong> utilización, por el cual<br />

el <strong>en</strong>te público se sujeta a servir intereses y amortizar capitales; <strong>la</strong> multa que<br />

constituye un tipo de sanción, cuyo producto acrece también al tesoro público,<br />

pero cuya razón de ser es <strong>la</strong> punición; <strong>la</strong> obligación que impon<strong>en</strong> determinadas<br />

legis<strong>la</strong>ciones referidas a <strong>la</strong> propiedad intelectual, (marcas, pat<strong>en</strong>tes por<br />

inv<strong>en</strong>tos, nombres comerciales, <strong>en</strong>tre otros). <strong>El</strong>lo permite afirmar que <strong>la</strong><br />

coactividad no es definitoria ni exclusiva de los tributos.<br />

<strong>El</strong> tributo se resume y concreta <strong>en</strong> una prestación pecuniaria que los sujetos<br />

pasivos se v<strong>en</strong> obligados a hacer <strong>en</strong> los casos y medida previstos por <strong>la</strong> ley. La<br />

prestación concebida <strong>en</strong> tales términos, significa que son <strong>la</strong>s personas <strong>la</strong>s que<br />

deb<strong>en</strong> tributos, de ninguna manera <strong>la</strong>s cosas o bi<strong>en</strong>es. De allí que <strong>la</strong>s<br />

expresiones tributos reales e impuestos reales sean equívocas.<br />

Ordinariam<strong>en</strong>te, <strong>la</strong> prestación es de dar dinero o equival<strong>en</strong>tes,<br />

excepcionalm<strong>en</strong>te bi<strong>en</strong>es. Conceptualm<strong>en</strong>te no hay dificultad <strong>en</strong> que pudiera<br />

consistir <strong>en</strong> una prestación de hacer, aunque <strong>en</strong> los tiempos que corr<strong>en</strong>, tal<br />

posibilidad no se da. En el ámbito tributario exist<strong>en</strong> además otras prestaciones<br />

de dar, hacer, no hacer, permitir o tolerar que se <strong>sus</strong>citan <strong>en</strong>tre <strong>la</strong><br />

administración y los particu<strong>la</strong>res al aplicarse los tributos. La prestación es de<br />

dar a título definitivo, por medio de <strong>la</strong> cual se opera un <strong>en</strong>riquecimi<strong>en</strong>to<br />

patrimonial <strong>del</strong> <strong>en</strong>te público y el correspondi<strong>en</strong>te empobrecimi<strong>en</strong>to <strong>del</strong> particu<strong>la</strong>r<br />

que <strong>la</strong> satisface. En esto difiere el tributo de los depósitos previos a <strong>la</strong>


importación de mercaderías, que son establecidos a fin de contraer el dinero <strong>en</strong><br />

poder <strong>del</strong> público y son devueltos una vez transcurrido el p<strong>la</strong>zo. Si no se<br />

reconoce el pago de intereses por parte <strong>del</strong> <strong>en</strong>te público, respecto de éstos, <strong>en</strong><br />

el ord<strong>en</strong> financiero, se produciría un efecto parecido al cobro de un tributo.<br />

Los tributos exist<strong>en</strong> para que el <strong>Estado</strong>, a más de otros, cu<strong>en</strong>te con recursos y<br />

pueda cumplir <strong>sus</strong> fines. Las prestaciones pecuniarias por tanto, se <strong>en</strong>tregan<br />

con este objeto. Sin embargo, es necesario examinar si este elem<strong>en</strong>to es o no<br />

definitorio <strong>del</strong> tributo. Montero Traibel <strong>sus</strong>t<strong>en</strong>ta que el elem<strong>en</strong>to obt<strong>en</strong>ción de<br />

recursos es totalm<strong>en</strong>te irrelevante, pues, gozan también <strong>del</strong> carácter de tributo,<br />

aquellos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> por objeto el ingreso, así como aquellos que buscan fines<br />

extrafiscales. Aún más, advierte el autor, que ese elem<strong>en</strong>to no es idóneo para<br />

distinguir los difer<strong>en</strong>tes tipos de tributos. Autores como Valdés Costa y Villegas<br />

incluy<strong>en</strong> <strong>en</strong> su definición el que los tributos son prestaciones creadas para<br />

cubrir el gasto público. Blum<strong>en</strong>stein no incluye esa característica <strong>en</strong> su<br />

definición. <strong>El</strong> asunto debe ser examinado <strong>en</strong> los p<strong>la</strong>nos anterior y posterior a <strong>la</strong><br />

efectiva aplicación de los tributos. Es evid<strong>en</strong>te, que <strong>la</strong> razón fundam<strong>en</strong>tal de los<br />

tributos es <strong>la</strong> de ser recursos públicos y por eso, <strong>la</strong>s prestaciones que se exijan<br />

coactivam<strong>en</strong>te y no t<strong>en</strong>gan esa vocación, no deb<strong>en</strong> considerarse tributos. Tales<br />

rubros t<strong>en</strong>drán otra naturaleza. Con todo, al mismo tiempo, puede perseguirse<br />

otros propósitos con <strong>la</strong> aplicación de tributos, singu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te de política fiscal.<br />

Así redistribuir el ingreso, al<strong>en</strong>tar determinadas actividades, restringir otras, es<br />

decir, de modo g<strong>en</strong>eral, procurar fines extrafiscales. Estos objetivos se añad<strong>en</strong><br />

a los recaudatorios o fiscales. Puede ocurrir que <strong>en</strong> <strong>la</strong> efectiva aplicación de los<br />

tributos, y por eso <strong>la</strong> importancia de considerar un p<strong>la</strong>no anterior y otro<br />

posterior, se consiga únicam<strong>en</strong>te fines extrafiscales y que los recaudatorios<br />

sean nulos o casi nulos. En este supuesto, el tributo no deja de ser tal.<br />

Otra consideración a hacerse es que establecido un tributo, al mismo tiempo<br />

pued<strong>en</strong> determinarse criterios para su at<strong>en</strong>uación cuales son ex<strong>en</strong>ciones,<br />

reducción de <strong>la</strong> prestación, deducciones especiales, <strong>en</strong>tre otros. En tal caso lo<br />

g<strong>en</strong>eral y de principio es <strong>la</strong> creación <strong>del</strong> tributo como instrum<strong>en</strong>to idóneo para


g<strong>en</strong>erar recursos públicos, lo adicional, pero también importante, los variados<br />

instrum<strong>en</strong>tos utilizados para conseguir finalidades extrafiscales. En conclusión<br />

hay que afirmar que <strong>la</strong> principal razón de ser de los tributos es fiscal, a más de<br />

lo cual pued<strong>en</strong> trazarse designios de política fiscal.<br />

En un p<strong>la</strong>no posterior, de resultados, de efectivo conseguimi<strong>en</strong>to o no de <strong>la</strong>s<br />

finalidades recaudatorias, <strong>la</strong> cosa puede ser difer<strong>en</strong>te y mal puede influir <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

naturaleza de <strong>la</strong> prestación. Al respecto, De <strong>la</strong> Garza sosti<strong>en</strong>e que un tributo no<br />

destinado a cubrir el gasto público seria inconstitucional. Apoya su aserto <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

jurisprud<strong>en</strong>cia. En simi<strong>la</strong>r s<strong>en</strong>tido, Eusebia González afirma que el tributo antes<br />

de todo y por sobre todo es un instrum<strong>en</strong>to jurídico ideado para cubrir los<br />

gastos públicos y que una prestación que no t<strong>en</strong>ga esa finalidad puede t<strong>en</strong>er<br />

mucho interés, mas, no se <strong>la</strong> puede considerar tributo.<br />

<strong>El</strong> Mo<strong>del</strong>o (art. 13) define a los tributos como "Prestaciones <strong>en</strong> dinero que el<br />

estado <strong>en</strong> ejercicio de su poder de imperio exige con el objeto de obt<strong>en</strong>er<br />

recursos para el cumplimi<strong>en</strong>to de <strong>sus</strong> fines". <strong>El</strong> Código de Solivia (art. 13) sigue<br />

su texto fielm<strong>en</strong>te. En esta definición merec<strong>en</strong> destacarse dos aspectos: el<br />

primero que se considera tributos exclusivam<strong>en</strong>te a <strong>la</strong>s prestaciones dineradas;<br />

y, el segundo, que <strong>la</strong> expresión "cumplimi<strong>en</strong>to de <strong>sus</strong> fines" es lo<br />

sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te amplia para incluir d<strong>en</strong>tro de sí los fines fiscales y extrafiscales.<br />

Respecto de lo primero hay que anotar que no es prud<strong>en</strong>te restringir <strong>la</strong><br />

prestación a dinero, pues, aunque <strong>la</strong> <strong>en</strong>trega de bi<strong>en</strong>es o <strong>la</strong> realización de un<br />

servicio como forma de cumplir un tributo no es frecu<strong>en</strong>te, esta puede hacerse.<br />

Así mismo, vale indicar que <strong>la</strong> mera adquisición de sellos, estampil<strong>la</strong>s, especies<br />

valoradas y simi<strong>la</strong>res no constituye pago <strong>del</strong> tributo, sino que hace falta a ese<br />

propósito, <strong>la</strong> utilización, y <strong>en</strong> ocasiones, inclusive <strong>la</strong> anu<strong>la</strong>ción de esos efectos.<br />

La Constitución Política de Ecuador desde <strong>la</strong> que se expidió <strong>en</strong> 1967, hasta <strong>la</strong><br />

vig<strong>en</strong>te de 1998, han incluido <strong>en</strong> su texto los fines exírafiscales de <strong>la</strong> tributación<br />

al prever que <strong>la</strong>s leyes tributarias estimu<strong>la</strong>rán <strong>la</strong> inversión, <strong>la</strong> reinversión, el<br />

ahorro para el desarrollo nacional y que procurarán una justa distribución de <strong>la</strong>s


<strong>en</strong>tas y de <strong>la</strong> riqueza <strong>en</strong>tre todos los habitantes <strong>del</strong> país. (art. 256, inciso<br />

segundo). No se puede inferir <strong>del</strong> texto de esa disposición que puedan existir<br />

tributos con fines exclusivam<strong>en</strong>te extra fiscales. Yebra Martul-Ortega, asegura<br />

que no exist<strong>en</strong> impuestos fiscales químicam<strong>en</strong>te puros, lo que significa que<br />

todo tributo, de alguna manera, proyecta fines extra fiscales. Se refiere este<br />

autor a <strong>la</strong> distinción <strong>en</strong>tre fines fiscales y efectos extra fiscales así como a <strong>la</strong><br />

doctrina y legis<strong>la</strong>ción alemanas que concib<strong>en</strong> impuestos <strong>en</strong> los cuales <strong>la</strong><br />

obt<strong>en</strong>ción de recursos puede constituir un fin secundario de carácter es<strong>en</strong>cial.<br />

<strong>El</strong> Código de Brasil (art.3) <strong>en</strong> <strong>la</strong> definición de tributo incluye tres características<br />

de interés: una negativa, que no sea una sanción de un acto ilícito; el que sea<br />

previsto por una norma legal; y, que para su recaudación se desarrolle una<br />

actividad administrativa vincu<strong>la</strong>da. Estos puntos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver con los tributos,<br />

pero no son elem<strong>en</strong>tos de su configuración. La difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre el tributo y <strong>la</strong><br />

multa se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> su razón de ser, el primero persigue <strong>la</strong> obt<strong>en</strong>ción de<br />

recursos públicos y ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>te otros fines, <strong>la</strong> segunda es una forma de<br />

sanción, sin perjuicio de que su producido sirva también para el gasto público.<br />

Al propósito <strong>la</strong> consideración de que "Tributo y sanción respond<strong>en</strong> a principios<br />

materiales de justicia absolutam<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>ciados: capacidad económica y<br />

restablecimi<strong>en</strong>to de un ord<strong>en</strong> vulnerado, respectivam<strong>en</strong>te", son certeras. Uno<br />

de los principios fundam<strong>en</strong>tales de los tributos es <strong>la</strong> legalidad, a pesar de lo<br />

cual no es uno de <strong>sus</strong> elem<strong>en</strong>tos. Pued<strong>en</strong> haber difer<strong>en</strong>tes formas de crear<br />

tributos, de acuerdo al régim<strong>en</strong> político de un país. Es deseable que se los<br />

establezca por ley formal o por un acto que t<strong>en</strong>ga semejante valor y que el<br />

particu<strong>la</strong>r conste <strong>en</strong> <strong>la</strong> Constitución Política, más, ni aún <strong>en</strong> ese caso se lo<br />

puede considerar elem<strong>en</strong>to definitorio de esta categoría de ingresos. Mutatis<br />

mutandi, simi<strong>la</strong>res reflexiones cab<strong>en</strong> sobre <strong>la</strong> forma <strong>en</strong> que deb<strong>en</strong> recaudarse<br />

los tributos, incluida <strong>en</strong> <strong>la</strong> definición que se com<strong>en</strong>ta. <strong>El</strong> monopolio <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

producción de bi<strong>en</strong>es y servicios decretado por el <strong>Estado</strong> es una realidad de<br />

gran interés y que con frecu<strong>en</strong>cia ti<strong>en</strong>e una faz tributaria. Blum<strong>en</strong>stein sosti<strong>en</strong>e<br />

que el <strong>Estado</strong> monopolista de un servicio privado puede cobrar un precio por<br />

prestarlo, y, d<strong>en</strong>tro <strong>del</strong> precio, un sobreprecio que es <strong>en</strong> el fondo un tributo.


Para que el monopolio t<strong>en</strong>ga el carácter de fiscal debe procurar ingresos para<br />

el <strong>Estado</strong> y además t<strong>en</strong>er cont<strong>en</strong>idos diversos <strong>del</strong> servicio público. Esto porque<br />

el servicio público es <strong>en</strong> sí un monopolio <strong>del</strong> <strong>Estado</strong>.<br />

A más de procurar ingresos públicos, el monopolio puede perseguir otros fines<br />

como <strong>la</strong> eficaz oferta de bi<strong>en</strong>es y servicios, su restricción o difusión, su control<br />

respecto de consumidores y usuarios. Cocivera define el monopolio fiscal <strong>en</strong><br />

los sigui<strong>en</strong>tes términos: "II diritto assoluto che lo stato, in base a <strong>la</strong> postetá di<br />

impero, nei limiti e nei modi fissati dal<strong>la</strong> legge, si atribuisce od atribuisce ad<br />

altro <strong>en</strong>te pubblico di produrre o v<strong>en</strong>deré, neU'ambito <strong>del</strong> territorio nazionale o<br />

¡n una parte di esso, un determinato b<strong>en</strong>e o servizio, alio scopo di procurarsi un<br />

"<strong>en</strong>trata tributaria". En resum<strong>en</strong> los caracteres <strong>del</strong> monopolio fiscal son: un<br />

régim<strong>en</strong> exclusivo, que impide <strong>en</strong> el campo de que se trate, <strong>la</strong> concurr<strong>en</strong>cia de<br />

otros ag<strong>en</strong>tes que los b<strong>en</strong>eficiarios <strong>del</strong> sistema; su orig<strong>en</strong> estatal; y el propósito<br />

de lograr ingresos, que los difer<strong>en</strong>cia de otros, <strong>en</strong> los cuales, por razones de<br />

política social y económica, no se obti<strong>en</strong><strong>en</strong> recursos y aún para funcionar,<br />

requier<strong>en</strong> subsidio. Sigui<strong>en</strong>do a Cocivera se ve que el monopolio puede<br />

constituirse a favor de un privado, <strong>en</strong> cuyo caso el <strong>Estado</strong> está <strong>en</strong> <strong>la</strong> posibilidad<br />

de aprovechar <strong>la</strong> oportunidad de cobrar un impuesto. Entonces el monopolista<br />

es el sujeto pasivo y el pago que le hagan terceros por el bi<strong>en</strong> o servicio de que<br />

se trate un precio que incluye el coste y el tributo. Jurídicam<strong>en</strong>te tributo y<br />

monopolio son realidades distintas, como distintas son <strong>la</strong>s prestaciones y<br />

contraprestaciones que les sirv<strong>en</strong> de base.<br />

Es verdad que <strong>la</strong> suma que el particu<strong>la</strong>r paga para que se le brind<strong>en</strong> bi<strong>en</strong>es o<br />

servicios sometidos a monopolio no es estrictam<strong>en</strong>te un precio librem<strong>en</strong>te<br />

conv<strong>en</strong>ido, pero tampoco podemos calificar a esa contraprestación como<br />

tributo, pese a que parte de <strong>la</strong> misma t<strong>en</strong>ga un compon<strong>en</strong>te tributario. Lo que<br />

se satisface para retribuir lo recibido <strong>en</strong> régim<strong>en</strong> de monopolio, no se explica,<br />

no puede explicarse, d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong> noción y teoría de los tributos y <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<br />

<strong>en</strong>tre el <strong>Estado</strong> y los particu<strong>la</strong>res que surg<strong>en</strong> al aplicarse ambos institutos son<br />

difer<strong>en</strong>tes. <strong>El</strong> Código Tributario de Uruguay (art. 10) <strong>en</strong> el párrafo segundo,


luego de definir que son tributos, consigna un criterio acertado para distinguir<br />

estos ingresos de <strong>la</strong>s contraprestaciones, inclusive <strong>en</strong> los casos de monopolio.<br />

Por <strong>la</strong> importancia que ti<strong>en</strong>e, se lo transcribe: "No constituy<strong>en</strong> tributos <strong>la</strong>s<br />

prestaciones pecuniarias realizadas <strong>en</strong> carácter de contraprestación por el<br />

consumo o uso de bi<strong>en</strong>es y servicios de naturaleza económica o de cualquier<br />

otro carácter, proporcionados por el estado, ya sean <strong>en</strong> régim<strong>en</strong> de libre<br />

concurr<strong>en</strong>cia o de monopolio, directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> sociedades de economía mixta<br />

o <strong>en</strong> concesión". Habría que <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der que <strong>en</strong> algunos casos sobre todo <strong>en</strong> el<br />

monopolio- <strong>la</strong>s contraprestaciones pued<strong>en</strong> incluir rubros tributarios, pese a lo<br />

cual <strong>la</strong>s mismas, desde el prisma jurídico, no pued<strong>en</strong> considerarse tributos.<br />

3. C<strong>la</strong>ses de Tributos<br />

Exist<strong>en</strong> varias c<strong>la</strong>sificaciones de los tributos. Es necesario referirse únicam<strong>en</strong>te<br />

a aquel<strong>la</strong>s que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> interés para el campo jurídico. La c<strong>la</strong>sificación más<br />

conocida es <strong>la</strong> que acepta <strong>la</strong> doctrina <strong>la</strong>tinoamericana, incluida también <strong>la</strong><br />

españo<strong>la</strong> y <strong>la</strong> italiana, <strong>la</strong> cual reconoce <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de tres especies de<br />

tributos: los impuestos, <strong>la</strong>s tasas y <strong>la</strong>s contribuciones especiales.<br />

Cocivera, al tratar sobre el tema afirma que si el único fundam<strong>en</strong>to jurídico <strong>del</strong><br />

tributo es <strong>la</strong> potestad <strong>del</strong> imperio <strong>del</strong> estado, el de <strong>sus</strong> especies se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<br />

<strong>en</strong> los difer<strong>en</strong>tes tipos de hechos g<strong>en</strong>eradores.<br />

Otro basam<strong>en</strong>to para c<strong>la</strong>sificarlos, es el fin perseguido al establecer el tributo y<br />

el destino <strong>del</strong> producto. Montero Traibel se refiere a estos criterios propios <strong>del</strong><br />

Mo<strong>del</strong>o, y de <strong>la</strong> doctrina regional. <strong>El</strong> fin que se persigue <strong>en</strong> <strong>la</strong> imp<strong>la</strong>ntación de<br />

tributos, es <strong>la</strong> obt<strong>en</strong>ción de recursos para solv<strong>en</strong>tar el gasto, lo cual es g<strong>en</strong>érico<br />

para todos los tributos, y no aplicable únicam<strong>en</strong>te a alguna o algunas de <strong>sus</strong><br />

especies. Al respecto cabe tan sólo afirmar que el impuesto es un instrum<strong>en</strong>to<br />

más versátil que <strong>la</strong> tasa y <strong>la</strong> contribución especial para conseguir metas de<br />

política fiscal.


Igual cabe sost<strong>en</strong>er sobre <strong>la</strong>s finalidades, <strong>la</strong>s que tampoco constituy<strong>en</strong> criterio<br />

difer<strong>en</strong>ciador de los tributos. No porque un tributo t<strong>en</strong>ga exclusivam<strong>en</strong>te fines<br />

extrafiscales pierde su condición de tal.<br />

Tampoco el destino concreto o utilización de lo recaudado sirve como criterio<br />

difer<strong>en</strong>ciador de los tributos. Se trata de un hecho posterior, que mal puede<br />

incidir <strong>en</strong> <strong>la</strong> naturaleza de los mismos, <strong>la</strong> que se asi<strong>en</strong>ta y <strong>sus</strong>t<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> una<br />

realidad anterior.<br />

La difer<strong>en</strong>ciación <strong>en</strong>tre impuestos, tasas y contribuciones especiales no es<br />

pues, inoficiosa.<br />

Valdés Costa, respecto de <strong>la</strong> creación de los tributos, manifiesta que puede<br />

disponerse que determinadas <strong>en</strong>tidades puedan crear únicam<strong>en</strong>te algunos<br />

tipos de ellos. En los estados Federales, <strong>la</strong> Federación suele t<strong>en</strong>er<br />

compet<strong>en</strong>cia sobre todas <strong>la</strong>s especies. Igual facultad se asigna a los estados<br />

federados, previo el seña<strong>la</strong>mi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s materias que serán gravadas, <strong>en</strong><br />

cambio, a los municipios y a otros <strong>en</strong>tes m<strong>en</strong>ores, únicam<strong>en</strong>te se les faculta<br />

crear contribuciones especiales y tasas, o inclusive <strong>en</strong> algunos casos,<br />

únicam<strong>en</strong>te <strong>la</strong>s ultimas. Además hay que dejar <strong>en</strong> c<strong>la</strong>ro que si bi<strong>en</strong>, exist<strong>en</strong> una<br />

teoría g<strong>en</strong>eral, unos conceptos y unas normas que incumb<strong>en</strong> a todos los<br />

tributos, no es m<strong>en</strong>os cierto que algunos aspectos de los mismos son<br />

difer<strong>en</strong>ciados y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un tratami<strong>en</strong>to peculiar, según se trata de impuestos,<br />

tasas o contribuciones especiales.<br />

Ataliba distingue <strong>en</strong>tre tributos vincu<strong>la</strong>dos y no vincu<strong>la</strong>dos. Los primeros son<br />

aquellos cuyo presupuesto de hecho consiste <strong>en</strong> una actividad estatal dirigida<br />

al particu<strong>la</strong>r; los segundos, aquellos cuyo presupuesto do hecho no se<br />

re<strong>la</strong>ciona con ninguna actividad <strong>del</strong> <strong>Estado</strong>. A <strong>la</strong> primera categoría pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong><br />

<strong>la</strong>s tasas y contribuciones especiales, a <strong>la</strong> segunda, los impuestos. Esta<br />

concepción bipartita no se opone sino más bi<strong>en</strong> complem<strong>en</strong>ta <strong>la</strong> concepción<br />

tripartita <strong>en</strong>unciada.


A más de <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación <strong>en</strong> impuestos, tasas y contribuciones, debemos<br />

seña<strong>la</strong>r que existe otra categoría de tributos, que es <strong>la</strong> de los ingresos o<br />

tributos parafiscales, sobre cuya naturaleza se dubita aún, pese a que es de<br />

gran importancia <strong>en</strong> nuestros días, pues su recaudación alcanza r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos<br />

notables d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong>s finanzas <strong>del</strong> <strong>Estado</strong>. Estudiaremos <strong>la</strong> parafiscalidad<br />

luego de analizar cada una de <strong>la</strong>s tres primeras especies tributarias.<br />

3.1. Los impuestos<br />

<strong>El</strong> impuesto es el principal ingreso tributario, tanto por su r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to, cuanto<br />

porque es el instrum<strong>en</strong>to más versátil para <strong>la</strong> actuación de <strong>la</strong> política fiscal. Es<br />

además el prototipo que se ha t<strong>en</strong>ido pres<strong>en</strong>te para <strong>la</strong> construcción de <strong>la</strong> teoría<br />

tributaria. <strong>El</strong> derecho tributario material que analiza <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>en</strong>tre<br />

administración y los particu<strong>la</strong>res con ocasión de <strong>la</strong> determinación y recaudación<br />

de los tributos, se aplica de modo prefer<strong>en</strong>te al impuesto.<br />

La exist<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> categoría impuesto y su d<strong>en</strong>ominación, no suel<strong>en</strong> <strong>en</strong>trañar<br />

dificultad, cual ocurre con otro tipo de tributos. Estos dos aspectos han sido<br />

aceptados unánimem<strong>en</strong>te por <strong>la</strong> doctrina y <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción. No faltan qui<strong>en</strong>es lo<br />

consideran el único ingreso que supone una prestación, <strong>en</strong> tanto que <strong>la</strong> tasa y<br />

<strong>la</strong> contribución especial se traduc<strong>en</strong> <strong>en</strong> contraprestaciones. Lo cierto es que<br />

son exigidas uni<strong>la</strong>teral y coactivam<strong>en</strong>te, y por ello, se explican mejor de<br />

acuerdo a <strong>la</strong> teoría de los precios.<br />

En los tiempos que corr<strong>en</strong>, a difer<strong>en</strong>cia de lo ocurrido <strong>en</strong> épocas pasadas, el<br />

impuesto es un recurso público perman<strong>en</strong>te que los estados lo crean y exig<strong>en</strong><br />

sistemáticam<strong>en</strong>te. Se lo considera <strong>la</strong> forma corri<strong>en</strong>te mediante <strong>la</strong> cual los<br />

habitantes de un país, cumpl<strong>en</strong> con su obligación de contribuir al sost<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to<br />

<strong>del</strong> gasto público.<br />

Repres<strong>en</strong>ta el predominio <strong>del</strong> ingreso contribucional, fr<strong>en</strong>te al ingreso<br />

patrimonial de épocas pretéritas.


Admiti<strong>en</strong>do como punto de partida que el impuesto no es el único tributo, sino<br />

que exist<strong>en</strong> otras categorías, antes de estudiarlo, se requiere s<strong>en</strong>tar algunas<br />

precisiones<br />

En primer término se debe considerar que <strong>la</strong>s notas características <strong>del</strong> tributo,<br />

lo son también <strong>del</strong> impuesto, <strong>en</strong> el cual suel<strong>en</strong> aparecer debidam<strong>en</strong>te<br />

configuradas. Sin embargo, tales notas, que por lo demás han sido ya<br />

expuestas, al m<strong>en</strong>os que aparezcan <strong>en</strong> el impuesto de un modo peculiar, no<br />

son sufici<strong>en</strong>tes para <strong>del</strong>inear su especificidad. Por tanto, el esfuerzo principal<br />

se ha de dirigir a descubrir cuáles son los perfiles propios <strong>del</strong> impuesto.<br />

Bu<strong>en</strong>a parte de <strong>la</strong> doctrina incurre <strong>en</strong> el error de no t<strong>en</strong>er pres<strong>en</strong>te esta<br />

consideración y discierne sobre el impuesto <strong>en</strong> términos tales, que los mismos<br />

podrían aplicarse a los tributos <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral. Sobre <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de elem<strong>en</strong>tos<br />

comunes a los tributos e impuestos son pertin<strong>en</strong>tes <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras de Jiménez,<br />

qui<strong>en</strong> afirma acertadam<strong>en</strong>te que los caracteres <strong>del</strong> tributo que es el género,<br />

son aplicables al impuesto que es su especie. Es dable añadir que tales<br />

caracteres se pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> los impuestos mejor <strong>del</strong>ineados que <strong>en</strong> <strong>la</strong>s otras<br />

especies tributarias, pero éstos no son por sí solos sufici<strong>en</strong>tes para des<strong>en</strong>trañar<br />

su naturaleza.<br />

En segundo lugar se advierte que <strong>la</strong> noción de impuesto es compleja y no ti<strong>en</strong>e<br />

una significación unívoca para todos los campos <strong>del</strong> conocimi<strong>en</strong>to. Al constituir<br />

el principal recurso público, ha sido objeto de gran preocupación de parte de <strong>la</strong><br />

ci<strong>en</strong>cia financiera. Impuestos, aunque ev<strong>en</strong>tuales, han existido siempre, sean<br />

con esa designación o con otras, mas, una construcción sistemática de este<br />

ingreso público, no es tan antigua. Al respecto se ha e<strong>la</strong>borado mucho y como<br />

consecu<strong>en</strong>cia se ha definido <strong>en</strong> demasía. <strong>El</strong> derecho tributario, que aparece<br />

con posterioridad <strong>la</strong> ci<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong>s finanzas públicas, ha partido de<br />

e<strong>la</strong>boraciones de ésta, y ha debido producir una propia sobre el impuesto, <strong>la</strong><br />

cual necesariam<strong>en</strong>te se ha de referir a aquellos aspectos que t<strong>en</strong>gan<br />

relevancia jurídica. No es de extrañar que el vasto instituto <strong>del</strong> impuesto


proyecte difer<strong>en</strong>tes expresiones, según el campo de que se trate, así una<br />

política, otra económico-financiera, otra jurídica.<br />

Al respecto, vale retomar nuevam<strong>en</strong>te a Jiménez quién seña<strong>la</strong>: "Antes de <strong>en</strong>trar<br />

al análisis y exposición de <strong>la</strong> noción de impuesto, resulta de capital importancia,<br />

seña<strong>la</strong>r que se está ante una figura <strong>en</strong>crucijada, es decir, a una noción <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

que confluy<strong>en</strong> ingredi<strong>en</strong>tes de muy diversa índole: económicos, jurídicos,<br />

contables, etc. etc., lo que dificulta, definitivam<strong>en</strong>te, una visión c<strong>la</strong>ra de <strong>la</strong><br />

misma y que <strong>en</strong> gran medida permite explicar el por qué de ciertas actitudes<br />

doctrinarias al respecto". Al derecho tributario, huelga decirlo, atañe lo jurídico<br />

<strong>del</strong> impuesto, a <strong>la</strong> ci<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong>s finanzas públicas, a <strong>la</strong> ci<strong>en</strong>cia política y<br />

administrativa, otros ángulos. Por eso se omite insertar <strong>en</strong> estas páginas tantas<br />

definiciones producidas, <strong>la</strong>s que no hier<strong>en</strong> punto jurídico, y habrá que referirse<br />

sólo a unas pocas que incumb<strong>en</strong> a este campo.<br />

De lo expuesto se puede establecer que los tributos y <strong>en</strong>tre ellos<br />

específicam<strong>en</strong>te el impuesto, se rige por unos principios, ya económico-<br />

financieros, ya jurídicos. Tales principios no integran necesariam<strong>en</strong>te <strong>la</strong> noción<br />

de semejantes ingresos públicos. Son marco de su aparición y funcionami<strong>en</strong>to,<br />

mas no requisito de su ser. Por esta razón tampoco cabe aludirlos, <strong>en</strong> el afán<br />

de estudiar <strong>la</strong> noción y naturaleza <strong>del</strong> impuesto. Además, será necesario<br />

discriminar si son principios de los tributos <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, o únicam<strong>en</strong>te de los<br />

impuestos <strong>en</strong> particu<strong>la</strong>r.<br />

La creación y cobro <strong>del</strong> impuesto tampoco es característica que sirva para<br />

distinguirlo de otras categorías tributarias. Tales cometidos correspond<strong>en</strong><br />

g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te al organismo legis<strong>la</strong>tivo y a <strong>la</strong> administración, <strong>en</strong> su ord<strong>en</strong>.<br />

Pued<strong>en</strong> existir modalidades propias <strong>en</strong> el régim<strong>en</strong> interno de los diversos<br />

países, singu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te acordes a su estructura federal o unitaria, que<br />

difer<strong>en</strong>ci<strong>en</strong> el régim<strong>en</strong> <strong>del</strong> impuesto <strong>del</strong> de los otros tributos.


3.1.1. Noción y naturaleza<br />

Los servicios públicos, g<strong>en</strong>erales e indivisibles, deb<strong>en</strong> financiarse con<br />

impuestos; <strong>en</strong> tanto que los servicios públicos, g<strong>en</strong>erales y divisibles con tasas;<br />

y <strong>la</strong>s obras públicas que comportan un b<strong>en</strong>eficio brindado a <strong>la</strong> comunidad, pero<br />

que al propio tiempo conllevan una v<strong>en</strong>taja especial a ciertos administrados, <strong>en</strong><br />

parte con impuestos y <strong>en</strong> parte con contribuciones especiales d<strong>en</strong>ominadas de<br />

mejoras. De lo que resulta que el impuesto, .bajo el ángulo financiero, es el<br />

tributo que financia servicios públicos g<strong>en</strong>erales indivisibles y parcialm<strong>en</strong>te <strong>la</strong>s<br />

obras públicas, precisam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> aquel<strong>la</strong> parte que <strong>la</strong>s mismas son de interés<br />

g<strong>en</strong>eral.<br />

Esta visión financiera <strong>del</strong> problema y que responde al propósito de <strong>la</strong>s ci<strong>en</strong>cias<br />

de <strong>la</strong>s finanzas públicas de estudiar el problema <strong>del</strong> reparto de <strong>la</strong> carga<br />

financiera <strong>en</strong>tre los gobernadores, es una cuestión que ha preocupado<br />

grandem<strong>en</strong>te a los estudiosos y constituye uno de los capítulos principales de<br />

esa disciplina. Las formas tributarias de financiar el gasto público <strong>en</strong> <strong>sus</strong> varias<br />

aplicaciones pres<strong>en</strong>tan mucha lógica, pero constituy<strong>en</strong> únicam<strong>en</strong>te, soluciones<br />

indicativas. En efecto, aunque los tributos son los ingresos públicos<br />

predominantes <strong>en</strong> <strong>la</strong> haci<strong>en</strong>da pública actual, no son los únicos, pues exist<strong>en</strong><br />

otros, como los precios, <strong>la</strong>s r<strong>en</strong>tas patrimoniales, los que provi<strong>en</strong><strong>en</strong> de <strong>la</strong><br />

utilización <strong>del</strong> crédito interno y externo, cuyo servicio ha de hacerse con los<br />

r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos de los otros tipos de ingresos. La financiación que aportan los<br />

tributos al gasto es considerable, pero de todos modos parcial.<br />

Además debe considerarse que <strong>la</strong> distribución de <strong>la</strong> aplicación de los varios<br />

tributos al gasto público <strong>en</strong> los términos dichos, no se cumple ni puede<br />

cumplirse <strong>en</strong> forma absoluta. <strong>El</strong> estado para al<strong>en</strong>tar <strong>la</strong> utilización de un servicio<br />

divisible, por razones políticas, económicas o sociales, puede brindarlo ya sea<br />

gratuitam<strong>en</strong>te o mediante el cobro de una tarifa insufici<strong>en</strong>te, caso <strong>en</strong> el cual, el<br />

mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de tal servicio debería hacerse <strong>en</strong> base de impuestos. En el<br />

supuesto contrario, de cobro de una tarifa mayor que <strong>la</strong> necesaria para


sost<strong>en</strong>er el servicio, el exceso, seria un verdadero impuesto. Otra acotación<br />

necesaria es <strong>la</strong> que procede respecto de <strong>la</strong>s obras públicas, <strong>en</strong> lo que toca a <strong>la</strong><br />

estimación de lo que debe financiarse mediante contribuciones especiales por<br />

mejoras, lo cual estará sujeto a los designios de <strong>la</strong> política <strong>del</strong> <strong>Estado</strong> <strong>en</strong> esta<br />

materia.<br />

En conclusión se puede observar que <strong>la</strong>s consideraciones financieras, no<br />

conduc<strong>en</strong> a una noción precisa <strong>del</strong> impuesto, ni <strong>la</strong>s mismas son válidas para <strong>la</strong><br />

ci<strong>en</strong>cia jurídica. De todas maneras una idea útil que permite inferir el<br />

p<strong>la</strong>nteami<strong>en</strong>to financiero, es <strong>la</strong> falta de nexo que se da para el administrado<br />

<strong>en</strong>tre <strong>la</strong> aportación impuesto y los servicios públicos g<strong>en</strong>erales e indivisibles.<br />

Por lo expuesto, resulta coher<strong>en</strong>te <strong>la</strong> difer<strong>en</strong>ciación <strong>en</strong>tre tributos no vincu<strong>la</strong>dos<br />

al servicio público, el impuesto, y tributos vincu<strong>la</strong>dos al servicio público, <strong>la</strong> tasa<br />

y <strong>la</strong> contribución especial.<br />

La visión jurídica <strong>del</strong> tributo, y por <strong>en</strong>de <strong>del</strong> impuesto, coloca al contribuy<strong>en</strong>te<br />

individualm<strong>en</strong>te considerado fr<strong>en</strong>te al estado, de <strong>la</strong> que se deriva el tema <strong>del</strong><br />

nacimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> obligación correspondi<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> tanto que <strong>la</strong> visión financiera<br />

mira al universo de contribuy<strong>en</strong>tes requeridos a ceder parte de su riqueza para<br />

el sost<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to <strong>del</strong> gasto público. La una es visión global de derechos<br />

corre<strong>la</strong>tivos, <strong>la</strong> otra global, de mejores resultados económicos. Es por eso<br />

atinado <strong>en</strong> su p<strong>la</strong>nteami<strong>en</strong>to básico <strong>la</strong> proposición de Giannini, qui<strong>en</strong> distingue<br />

<strong>en</strong>tre el impuesto, el tributo especial y <strong>la</strong> tasa acudi<strong>en</strong>do al criterio de como el<br />

<strong>Estado</strong> <strong>en</strong> los diversos supuestos, puede exigir el cumplimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong><br />

prestación al contribuy<strong>en</strong>te.<br />

.<br />

<strong>El</strong> propio Giannini, Cocivera y <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, qui<strong>en</strong>es han <strong>sus</strong>t<strong>en</strong>tado <strong>la</strong> doctrina<br />

que hoy se ti<strong>en</strong>e por clásica, son escuetos sobre el punto y se limita a decir que<br />

el impuesto es <strong>la</strong> prestación que se cobra <strong>en</strong> los casos, <strong>en</strong> <strong>la</strong> medida y <strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

formas establecidos por <strong>la</strong> ley. En verdad se dice poco, pero no tan poco como<br />

parecería, si se considera que a esta forma de definir al impuesto precede <strong>la</strong><br />

explicación ya dicha, de que este recurso financia servicios públicos g<strong>en</strong>erales


e indivisibles. La ¡dea no expresada <strong>en</strong> <strong>la</strong> definición, pero que va incita es que<br />

el impuesto se da sin que exista re<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> prestación y el servicio.<br />

La idea posterior de difer<strong>en</strong>ciar los tributos <strong>en</strong> conformidad a <strong>sus</strong> diversos<br />

hechos g<strong>en</strong>eradores es atinada, pues esto significa que el hecho g<strong>en</strong>erador <strong>del</strong><br />

impuesto pert<strong>en</strong>ece a una categoría peculiar distinta y distinguible de <strong>la</strong>s que<br />

son propias de <strong>la</strong> contribución especial y de <strong>la</strong> tasa. Si ese <strong>en</strong>foque se acepta,<br />

todo el quid de <strong>la</strong> cuestión radica <strong>en</strong> precisar el o los elem<strong>en</strong>tos que<br />

caracterizan el hecho g<strong>en</strong>erador <strong>del</strong> impuesto. Jiménez opina con propiedad<br />

sobre el punto y lo hace <strong>del</strong> sigui<strong>en</strong>te modo: "La difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s diversas<br />

figuras tributarias habría que buscar<strong>la</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> naturaleza de los hechos jurídicos<br />

a cuya realización vincu<strong>la</strong> el legis<strong>la</strong>dor el mom<strong>en</strong>to <strong>del</strong> nacimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong><br />

obligación <strong>del</strong> pago <strong>del</strong> tributo".<br />

La capacidad contributiva, según parecer de Montero Traibel, se debe tomar<br />

como criterio configurador <strong>del</strong> presupuesto de hecho propio <strong>del</strong> impuesto. Esta<br />

tesis es también aplicable a los otros tributos. La tasa y <strong>la</strong> contribución especial<br />

se exig<strong>en</strong> por existir capacidad contributiva <strong>en</strong> los obligados. Este <strong>en</strong>unciado es<br />

por tanto g<strong>en</strong>érico y aplicable a todo el ámbito tributario, es ante todo un<br />

principio propio de este campo, y <strong>en</strong> definitiva no sirve para singu<strong>la</strong>rizar al<br />

impuesto. Al fundam<strong>en</strong>tar el impuesto, Cocivera opina que el impuesto se debe<br />

a <strong>la</strong> potestad tributaria <strong>del</strong> <strong>Estado</strong> indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> capacidad<br />

contributiva <strong>del</strong> sujeto pasivo o de cualquier b<strong>en</strong>eficio re<strong>la</strong>cionado con los<br />

servicios públicos. Notemos que este autor, no pret<strong>en</strong>de definir el impuesto, y<br />

lo que hace es m<strong>en</strong>cionar los elem<strong>en</strong>tos capacidad contributiva y b<strong>en</strong>eficio<br />

re<strong>la</strong>cionado con los servicios públicos, como irrelevantes para definir a los<br />

impuestos. <strong>El</strong> aserto se puede aceptar, siempre que con él no se pret<strong>en</strong>da<br />

excluir <strong>la</strong> capacidad contributiva como elem<strong>en</strong>to g<strong>en</strong>érico de los tributos. Por lo<br />

demás, <strong>la</strong> posición de Cocivera es ori<strong>en</strong>tadora <strong>en</strong> <strong>la</strong> medida que previ<strong>en</strong>e los<br />

criterios que no son aptos para des<strong>en</strong>trañar <strong>la</strong> naturaleza <strong>del</strong> impuesto e induce<br />

a <strong>la</strong> búsqueda de otros caminos para resolver <strong>la</strong> cuestión.


En re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> definición <strong>del</strong> impuesto, vale <strong>la</strong> p<strong>en</strong>a referir que <strong>la</strong> Ley G<strong>en</strong>eral<br />

<strong>Tributaria</strong> de España (Art. 26), lo define <strong>del</strong> sigui<strong>en</strong>te modo: "Son impuestos los<br />

tributos exigidos sin contraprestación cuyo hecho imponible está constituido por<br />

negocios, actos o hechos de naturaleza jurídica o económica que pon<strong>en</strong> de<br />

manifiesto <strong>la</strong> capacidad contributiva <strong>del</strong> sujeto pasivo como consecu<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong><br />

posesión de un patrimonio, <strong>la</strong> circu<strong>la</strong>ción de los bi<strong>en</strong>es o <strong>la</strong> adquisición o gasto<br />

de <strong>la</strong> r<strong>en</strong>ta". Concluye el artículo: "Participan de <strong>la</strong> naturaleza de los impuestos<br />

<strong>la</strong>s d<strong>en</strong>ominadas exacciones parafiscales cuando se exig<strong>en</strong> sin especial<br />

consideración a servicios o actos de <strong>la</strong> Administración que b<strong>en</strong>efici<strong>en</strong> o afect<strong>en</strong><br />

al sujeto pasivo". A partir de esta afirmación podemos concluir que <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

definición transcrita se acude al hecho g<strong>en</strong>erador como criterio caracterizador<br />

<strong>del</strong> impuesto y se dice que el mismo ha de poner de manifiesto <strong>la</strong> capacidad<br />

contributiva <strong>del</strong> sujeto pasivo, pues, <strong>la</strong> expresión que rige y da <strong>la</strong> tónica es<br />

"pon<strong>en</strong> de manifiesto <strong>la</strong> capacidad contributiva <strong>del</strong> sujeto pasivo". C<strong>la</strong>ro que tal<br />

cualificación se infiere de <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de negocios, actos o hechos de<br />

naturaleza jurídica o económica, que luego se los concretiza al concluir <strong>la</strong><br />

definición y que podría servir para c<strong>la</strong>sificar los impuestos. La frase "tributos<br />

exigidos sin contraprestación", hace suponer que exist<strong>en</strong> otros con<br />

contraprestación, lo que no ocurre. Los tributos, cualesquiera que sean, son<br />

prestaciones exigidas uni<strong>la</strong>teral y coactivam<strong>en</strong>te.<br />

En refer<strong>en</strong>cia a <strong>la</strong>s exacciones parafiscales, se dice que éstas participan de <strong>la</strong><br />

naturaleza de los impuestos cuando se "exijan sin especial consideración a<br />

servicios o actos de <strong>la</strong> administración", expresión que a su vez rige y da tónica<br />

a este párrafo. Como colofón cabe afirmar que <strong>en</strong> el artículo 26 de <strong>la</strong> Ley<br />

España se consigna dos criterios para tipificar al impuesto, el de <strong>la</strong> capacidad<br />

contributiva derivada de ciertos hechos muy precisos y el de <strong>la</strong> desvincu<strong>la</strong>ción<br />

de <strong>la</strong> prestación a los actos y servicios de <strong>la</strong> administración.<br />

Del texto transcrito no parece que lo que se quiere es <strong>la</strong> aplicación conjunta de<br />

ambos criterios, pues, el primero, de <strong>la</strong> capacidad contributiva, se lo inserta <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> definición de impuesto, el segundo el de desvincu<strong>la</strong>ción, a propósito de <strong>la</strong>s


exacciones parafiscales. Queda al m<strong>en</strong>os <strong>la</strong> duda. Sobre <strong>la</strong> capacidad<br />

contributiva, aunque se refiera a situaciones muy específicas, como es el caso<br />

<strong>del</strong> artículo 26 aludido, se puede afirmar que no es criterio sufici<strong>en</strong>te, preciso y<br />

unívoco, y además, por más que procure abarcar todo el conjunto de<br />

situaciones posibles, siempre podrán pres<strong>en</strong>tarse otras como hechos<br />

imponibles de los impuestos. ¿Querrá decirse que no cab<strong>en</strong> otros impuestos<br />

que los refer<strong>en</strong>tes a <strong>la</strong> posesión de un patrimonio, <strong>la</strong> circu<strong>la</strong>ción de los bi<strong>en</strong>es o<br />

<strong>la</strong> adquisición o gasto de <strong>la</strong> r<strong>en</strong>ta?. De todos modos, el mérito de <strong>la</strong> definición<br />

esta <strong>en</strong> ori<strong>en</strong>tar<strong>la</strong> <strong>en</strong> base a elem<strong>en</strong>tos positivos, no como otros casos, <strong>en</strong> los<br />

que se indican lo que no es este ingreso. En cuanto a <strong>la</strong> desvincu<strong>la</strong>ción a los<br />

servicios o actos administrativos, más ade<strong>la</strong>nte habrá oportunidad de com<strong>en</strong>tar.<br />

La dificultad de precisar <strong>la</strong> especificidad <strong>del</strong> hecho g<strong>en</strong>erador <strong>del</strong> impuesto ha<br />

llegado a posiciones residualistas que se limitan a sost<strong>en</strong>er que son impuestos<br />

<strong>la</strong>s prestaciones cuyo hecho g<strong>en</strong>erador es aquel que no corresponde al de <strong>la</strong>s<br />

otras categorías tributarias. Es el caso <strong>del</strong> Código Fiscal de México cuyo<br />

artículo 2, fracción dice: "Impuestos son <strong>la</strong>s contribuciones establecidas <strong>en</strong> ley<br />

que deb<strong>en</strong> pagar <strong>la</strong>s personas físicas y morales que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong><br />

compr<strong>en</strong>didas <strong>en</strong> <strong>la</strong> situación jurídica o hecho prevista por <strong>la</strong> misma y que sean<br />

distintas que <strong>la</strong>s seña<strong>la</strong>das <strong>en</strong> <strong>la</strong>s fracciones II III y IV de este artículo". La<br />

posición residualista no dice que son impuestos, únicam<strong>en</strong>te contesta <strong>la</strong><br />

inquietud de cómo conocer que un tributo es impuesto. Aunque no digan<br />

expresam<strong>en</strong>te, puede inferirse que <strong>en</strong> caso de <strong>la</strong> duda una determinada<br />

contribución, se debe considerar como impuesto. Esta posición no resuelve el<br />

fondo de <strong>la</strong> cuestión que pret<strong>en</strong>de dilucidar <strong>la</strong> naturaleza peculiar <strong>del</strong> impuesto.<br />

.<br />

Parti<strong>en</strong>do <strong>del</strong> hecho imponible como criterio difer<strong>en</strong>ciador, otra posición utiliza<br />

el criterio de <strong>la</strong> desvincu<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> actividad <strong>del</strong> <strong>Estado</strong> como idóneo para<br />

definir al impuesto. Esta es <strong>la</strong> postura que va ganando terr<strong>en</strong>o. De <strong>la</strong> Garza<br />

sosti<strong>en</strong>e "el criterio que preside el uso <strong>del</strong> impuesto para procurar ingresos al<br />

<strong>Estado</strong> es el de <strong>la</strong> capacidad contributiva con indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> prestación<br />

de un servicio o <strong>del</strong> logro de una v<strong>en</strong>taja económica" y define este tributo <strong>del</strong><br />

sigui<strong>en</strong>te modo: "<strong>El</strong> impuesto es una prestación tributaria obligatoria ex-lege


cuyo presupuesto de hecho no es una actividad <strong>del</strong> <strong>Estado</strong> referida al obligado<br />

y destinada a cubrir los gastos públicos". <strong>El</strong> elem<strong>en</strong>to de importancia, pues los<br />

otros son inher<strong>en</strong>tes a los tributos <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, es que el hecho imponible no<br />

dep<strong>en</strong>de de <strong>la</strong> actividad <strong>del</strong> <strong>Estado</strong>.<br />

<strong>El</strong> Mo<strong>del</strong>o hace dos décadas ya había incorporado a <strong>la</strong> definición este criterio,<br />

según se lee <strong>en</strong> su artículo 15 <strong>del</strong> cuerpo legal invocado que dice: "Impuesto es<br />

el tributo cuya obligación ti<strong>en</strong>e como hecho g<strong>en</strong>erador una situación<br />

indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te a toda actividad estatal re<strong>la</strong>tiva al contribuy<strong>en</strong>te". Los Códigos<br />

de Solivia (artículo 15), Brasil (artículo 16), y Uruguay (artículo 11), incluy<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

<strong>sus</strong> textos conceptos simi<strong>la</strong>res.<br />

Los Códigos <strong>del</strong> Ecuador y V<strong>en</strong>ezue<strong>la</strong> no defin<strong>en</strong> al impuesto y libran a <strong>la</strong><br />

doctrina tal cometido, limitándose a considerarlo, junto a otras, como una<br />

especie tributaria. La Ord<strong>en</strong>anza <strong>Tributaria</strong> Alemana de 16 de marzo de 1976,<br />

artículo 3, texto que se toma de <strong>la</strong> obra de Jiménez dice a <strong>la</strong> letra: "Impuestos<br />

son prestaciones pecuniarias que constituy<strong>en</strong> <strong>la</strong> contraprestación de una<br />

prestación especial, impuesta por un <strong>en</strong>te público para <strong>la</strong> obt<strong>en</strong>ción de ingresos<br />

a todos aquellos respecto de qui<strong>en</strong>es se realice el supuesto de hecho al que <strong>la</strong><br />

Ley vincu<strong>la</strong> el deber de prestación. La obt<strong>en</strong>ción de ingresos puede ser un fin<br />

secundario".<br />

La definición supone <strong>la</strong> posibilidad de que existan otros tributos o ingresos<br />

públicos que constituyan contraprestación a una prestación. Sobre este punto<br />

se consigna antes el correspondi<strong>en</strong>te com<strong>en</strong>tario de lo inapropiado <strong>del</strong><br />

p<strong>la</strong>nteami<strong>en</strong>to, sin embargo de lo cual es m<strong>en</strong>ester seña<strong>la</strong>r que para <strong>la</strong> doctrina<br />

alemana, <strong>la</strong>s tasas no son necesariam<strong>en</strong>te tributos y que a estos ingresos se<br />

les puede incluir d<strong>en</strong>tro de los precios.<br />

Bajo esta consideración el concepto "impuesto" de <strong>la</strong> ord<strong>en</strong>anza alemana no<br />

resulta ilógico. Aunque no se diga expresam<strong>en</strong>te, parece traslucir el texto de <strong>la</strong><br />

refer<strong>en</strong>cia, que el supuesto es <strong>la</strong> desvincu<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> prestación con a


actividad de <strong>la</strong> administración. Por fin, el que <strong>la</strong> obt<strong>en</strong>ción de ingresos puede<br />

ser secundaria, supone que <strong>en</strong> otros casos es primaria. Así, sin desconocer<br />

que los impuestos exist<strong>en</strong> para recabar ingresos, los mismos cu<strong>en</strong>tan con una<br />

proyección extrafiscal, que de acuerdo a <strong>la</strong> posición que se vi<strong>en</strong>e mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do<br />

<strong>en</strong> este trabajo, es aplicable a los tributos <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral y no únicam<strong>en</strong>te a los<br />

impuestos.<br />

Las posiciones de Pérez de Aya<strong>la</strong> y González, Villegas y de Micheli van por<br />

igual camino <strong>en</strong> lo <strong>sus</strong>tancial. Las expresiones que utilizan estos autores, son<br />

<strong>en</strong> su ord<strong>en</strong>: prestación no condicionada por una actividad administrativa<br />

particu<strong>la</strong>r y concreta; hechos imponibles aj<strong>en</strong>os a toda actividad estatal re<strong>la</strong>tiva<br />

al obligado; y, prestación debida sin ninguna re<strong>la</strong>ción específica con una<br />

particu<strong>la</strong>r actividad <strong>del</strong> <strong>en</strong>te público y m<strong>en</strong>os a favor <strong>del</strong> sujeto mismo que está<br />

obligado cumplir<strong>la</strong>. Todas son matices de una misma idea.<br />

Valdés Costa afirma que el presupuesto de hecho se re<strong>la</strong>ciona exclusivam<strong>en</strong>te<br />

con <strong>la</strong> situación económica <strong>del</strong> contribuy<strong>en</strong>te, sin que t<strong>en</strong>ga relevancia el<br />

destino de <strong>la</strong> recaudación. <strong>El</strong> autor concluye as<strong>en</strong>tando el principio de <strong>la</strong><br />

indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong>s prestaciones <strong>en</strong>tre el <strong>Estado</strong> y el contribuy<strong>en</strong>te. Este<br />

principio es un novedoso p<strong>la</strong>nteami<strong>en</strong>to para connotar <strong>la</strong> desre<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre <strong>la</strong><br />

obligación impositiva y <strong>la</strong> actividad <strong>del</strong> <strong>Estado</strong>, con lo que se reitera <strong>la</strong> tesis que<br />

hoy prepondera sobre <strong>la</strong> naturaleza <strong>del</strong> impuesto.<br />

Finalm<strong>en</strong>te y para concluir este punto, d<strong>en</strong>tro <strong>del</strong> mismo <strong>en</strong>foque, cabe<br />

transcribir <strong>la</strong> definición de Ataliba, propulsor de <strong>la</strong> distinción <strong>en</strong>tre tributos<br />

vincu<strong>la</strong>dos y tributos no vincu<strong>la</strong>dos. Dice: "Se define el impuesto como tributo<br />

no vincu<strong>la</strong>do, o sea tributo cuya hipótesis de incid<strong>en</strong>cia consiste <strong>en</strong> un hecho<br />

cualquiera que no sea una actuación estatal".<br />

Se ha llegado <strong>en</strong>tonces a definir al impuesto como tributo desvincu<strong>la</strong>do <strong>del</strong><br />

servicio público. Sin embargo, esta afirmación parecería insufici<strong>en</strong>te, pues


siempre queda <strong>la</strong> pregunta de qué es <strong>en</strong> sí misma esta contribución legal,<br />

uni<strong>la</strong>teral y coactiva.<br />

3.1.2. C<strong>la</strong>sificación.<br />

Por su importancia, el impuesto ha sido objeto de variadas c<strong>la</strong>sificaciones, que<br />

han at<strong>en</strong>dido a los mas dispares criterios, por ello es pertin<strong>en</strong>te referirse sólo a<br />

aquel<strong>la</strong>s que interesan al ámbito jurídico, y prescindir de aquel<strong>la</strong>s que son<br />

propias de <strong>la</strong> ci<strong>en</strong>cia financiera. Ejemplo de estas últimas es <strong>la</strong> que trata de los<br />

impuestos al patrimonio, a <strong>la</strong> r<strong>en</strong>ta, a los actos de cambio, producción y<br />

consumo.<br />

La c<strong>la</strong>sificación más conocida y discutida es <strong>la</strong> que difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre impuestos<br />

directos e indirectos.' Los criterios para llegar a esta división son variados. <strong>El</strong> de<br />

<strong>la</strong> capacidad contributiva dice que son directos, los impuestos que atacan<br />

manifestaciones inmediatas de riqueza como el patrimonio y <strong>la</strong> r<strong>en</strong>ta, los<br />

indirectos los que incid<strong>en</strong> <strong>en</strong> manifestaciones mediatas de riqueza, como los<br />

actos de cambio, producción y consumo. <strong>El</strong> criterio administrativo dice a su vez<br />

que son directos los de nómina o padrón <strong>en</strong> los que consta inscritos los<br />

contribuy<strong>en</strong>tes, indirectos los que no cumpl<strong>en</strong> este requisito. <strong>El</strong> criterio de <strong>la</strong><br />

tras<strong>la</strong>ción <strong>del</strong> gravam<strong>en</strong> sosti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> cambio que <strong>en</strong> los impuestos directos<br />

sufre el gravam<strong>en</strong> el contribuy<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> los indirectos se produce <strong>la</strong><br />

transfer<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> exacción por el contribuy<strong>en</strong>te a un tercero, a qui<strong>en</strong><br />

impropiam<strong>en</strong>te se d<strong>en</strong>omina contribuy<strong>en</strong>te de hecho.<br />

Sainz de Bujanda estudia los impuestos directos e indirectos y especialm<strong>en</strong>te<br />

se refiere a <strong>la</strong> trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia jurídica que pueda t<strong>en</strong>er <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación.<br />

Sosti<strong>en</strong>e que esa división ti<strong>en</strong>e importancia siempre que <strong>la</strong> propia ley tributaria<br />

contemple y regule los efectos de <strong>la</strong> tras<strong>la</strong>ción y expresa al propósito:<br />

"Considero, <strong>en</strong> efecto, que pueda hab<strong>la</strong>rse lógicam<strong>en</strong>te con lógica jurídica se<br />

<strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de, de impuestos directos, cuando el método seguido por <strong>la</strong> norma<br />

jurídica tributaria consiste <strong>en</strong> establecerse <strong>la</strong> obligación de pago <strong>del</strong> impuesto a


cargo de una determinada persona sin conceder a esta, facultades legales para<br />

resarcirse, a cargo de otra persona, que no forma parte <strong>del</strong> círculo de personas<br />

obligadas <strong>en</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción, jurídica tributaria, de <strong>la</strong> suma pagada al <strong>en</strong>te público<br />

acreedor. Enti<strong>en</strong>do por el contrario, que son impuestos indirectos aquellos <strong>en</strong><br />

los que <strong>la</strong> norma jurídica tributaria concede facultades al sujeto pasivo <strong>del</strong><br />

impuesto para obt<strong>en</strong>er de otra persona, que no forma parte <strong>del</strong> círculo de<br />

obligados <strong>en</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción jurídica tributaria, al reembolso <strong>del</strong> impuesto pagado al<br />

<strong>en</strong>te público acreedor".<br />

La tras<strong>la</strong>ción <strong>del</strong> gravam<strong>en</strong> es un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o económico que no suele<br />

producirse <strong>en</strong> los impuestos l<strong>la</strong>mados directos, y qué al contrario ocurre <strong>en</strong> los<br />

d<strong>en</strong>ominados indirectos. Serios estudios de economía financiera demuestran<br />

que <strong>en</strong> base a <strong>la</strong> p<strong>la</strong>neación, bi<strong>en</strong> puede <strong>la</strong> empresa tras<strong>la</strong>dar <strong>la</strong> imposición a <strong>la</strong><br />

r<strong>en</strong>ta, t<strong>en</strong>ida por antonomasia como imposición directa. Igualm<strong>en</strong>te demuestran<br />

casos <strong>en</strong> los cuales <strong>la</strong> imposición indirecta, a fin de evitar <strong>la</strong> contracción <strong>del</strong><br />

mercado, puede asumirse parcial o totalm<strong>en</strong>te, por el productor de bi<strong>en</strong>es y<br />

servicios, qui<strong>en</strong> normalm<strong>en</strong>te tales contribuciones <strong>la</strong>s incorpora <strong>en</strong> los precios.<br />

Por esas distorsiones es que <strong>la</strong> división <strong>en</strong>tre impuestos directos e indirectos,<br />

basada <strong>en</strong> <strong>la</strong> tras<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> carga tributaria, se torna re<strong>la</strong>tiva y poco segura y<br />

mal puede ser el fundam<strong>en</strong>to de categorías jurídicas.<br />

La posición de Sainz de Bujanda es atinada, pues lo que importa al derecho es<br />

el cumplimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s obligaciones impositivas a lo administración, <strong>la</strong> cual<br />

exige <strong>la</strong> prestación a los sujetos pasivos, es decir a contribuy<strong>en</strong>tes y<br />

responsables por deuda aj<strong>en</strong>a. Otros sujetos son extraños para el derecho a<br />

m<strong>en</strong>os que <strong>la</strong> ley se refiera expresam<strong>en</strong>te a ellos, si<strong>en</strong>do <strong>en</strong>tonces<br />

íntegram<strong>en</strong>te aplicables <strong>sus</strong> conclusiones.<br />

Tal vez un punto que merece añadir es que, admitida <strong>la</strong> tesis <strong>del</strong> profesor<br />

español, y por lo <strong>en</strong>deble que resulta usar los términos impuestos directos e<br />

indirectos para <strong>la</strong> ci<strong>en</strong>cia jurídica es preferible referirse a <strong>la</strong>s dos categorías,<br />

como impuestos cuya tras<strong>la</strong>ción está prevista y regu<strong>la</strong>da por <strong>la</strong> ley y aquellos<br />

<strong>en</strong> que no está prevista y regu<strong>la</strong>da. Sin lugar a dudas, casi todos los impuestos


pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a <strong>la</strong> segunda categoría, pues <strong>en</strong> el sistema jurídico, sólo <strong>en</strong> pocos<br />

casos se norman expresam<strong>en</strong>te estos efectos.<br />

Un ejemplo interesante es el artículo 24 de <strong>la</strong> Ley <strong>del</strong> Impuesto a <strong>la</strong> R<strong>en</strong>ta <strong>del</strong><br />

Ecuador que regu<strong>la</strong>ba los contratos de mutuo y que disponía: "<strong>El</strong> impuesto<br />

establecido <strong>en</strong> esta Ley corresponde pagarlo al acreedor, sin que éste pueda<br />

tras<strong>la</strong>darlo al deudor."<br />

Una definición importante consta <strong>en</strong> <strong>la</strong> Ley <strong>del</strong> Impuesto al Valor Agregado de<br />

México, cuyo artículo 1, párrafo cuarto, expresam<strong>en</strong>te autoriza el tras<strong>la</strong>do <strong>del</strong><br />

impuesto, seña<strong>la</strong>ndo: "<strong>El</strong> contribuy<strong>en</strong>te tras<strong>la</strong>dará dicho impuesto, <strong>en</strong> forma<br />

expresa y por separado, a <strong>la</strong>s personas que adquieran los bi<strong>en</strong>es, los us<strong>en</strong> o<br />

goc<strong>en</strong> temporalm<strong>en</strong>te, o reciban los servicios. Se <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derá por tras<strong>la</strong>do <strong>del</strong><br />

impuesto el cobro o cargo que el contribuy<strong>en</strong>te debe hacer a dichas personas<br />

de un monto equival<strong>en</strong>te al impuesto establecido <strong>en</strong> esta ley ".<br />

3.2. Las tasas<br />

La tasa o "derecho", según <strong>la</strong> terminología de <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción mexicana, es el<br />

tributo que mayor dificultad pres<strong>en</strong>ta respecto de su naturaleza.<br />

Sobre su exist<strong>en</strong>cia, comúnm<strong>en</strong>te no se controvierte y se <strong>la</strong> acepta como un<br />

tipo de ingresos tributarios difer<strong>en</strong>tes <strong>del</strong> impuesto y de frecu<strong>en</strong>te empleo <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong>s finanzas públicas <strong>del</strong> estado.<br />

Mas exist<strong>en</strong> otros puntos de discrepancia. En primer lugar se discute si <strong>la</strong> tasa<br />

es un tributo. De incluirse <strong>en</strong> esta categoría de ingresos públicos, se inquiere si<br />

es una prestación o una contraprestación al servicio público. Se interroga sobre<br />

<strong>la</strong> incid<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> particu<strong>la</strong>r <strong>en</strong> el nacimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> correspondi<strong>en</strong>te obligación,<br />

así mismo se debate sobre <strong>la</strong> cuantía o tarifa de <strong>la</strong> tasa y se pregunta si <strong>la</strong><br />

cuantía de lo recaudado es elem<strong>en</strong>to constitutivo de este tributo. Se interroga si<br />

<strong>la</strong>s tasas se cobran por el uso de los servicios públicos divisibles que brinda el


estado, o también por <strong>la</strong> utilización y aprovechami<strong>en</strong>to de los bi<strong>en</strong>es <strong>del</strong><br />

dominio público. Es evid<strong>en</strong>te que de considerar que <strong>la</strong> tasa es un tributo, queda<br />

a resolver el problema de los criterios que sirv<strong>en</strong> para difer<strong>en</strong>ciar<strong>la</strong> de los<br />

precios que cobra el estado, punto éste de muy difícil discernimi<strong>en</strong>to.<br />

Sobre <strong>la</strong>s tasas, usadas cada vez con mayor profusión, exist<strong>en</strong> estudios<br />

demostrativos de <strong>la</strong>s posturas más disímiles, particu<strong>la</strong>r que lleva a concluir que<br />

no se ha consolidado totalm<strong>en</strong>te una doctrina sobre su naturaleza y<br />

funcionami<strong>en</strong>to.<br />

Sigui<strong>en</strong>do el análisis es importante precisar <strong>la</strong>s características <strong>del</strong> hecho<br />

g<strong>en</strong>erador de <strong>la</strong> tasa, <strong>la</strong>s mismas que le difer<strong>en</strong>cian <strong>del</strong> impuesto y de <strong>la</strong><br />

contribución especial, inclusive de <strong>la</strong>s contribuciones para <strong>la</strong> seguridad social.<br />

Al estudiar <strong>la</strong> tasa, es necesario considerar que exist<strong>en</strong> varios ángulos a<br />

examinar, y que el que interesa es el jurídico por tratarse de un análisis de<br />

derecho tributario. La ci<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong>s finanzas públicas se ha preocupado de<br />

este ingreso, mas, obviam<strong>en</strong>te, con otros designios. Exist<strong>en</strong> ángulos <strong>en</strong> los que<br />

se imbrican los perfiles jurídicos y los financieros. En ese caso es necesario<br />

hacer el correspondi<strong>en</strong>te esfuerzo por deve<strong>la</strong>r cuál es <strong>la</strong> trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de ese<br />

<strong>en</strong>trecruzami<strong>en</strong>to, situación que pasaremos a tratar a continuación.<br />

3.2.1. Concepto y naturaleza<br />

<strong>El</strong> punto inicial a afrontar es <strong>la</strong> condición tributaria de <strong>la</strong>s tasas o derechos. Se<br />

<strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de que <strong>la</strong>s tasas son tributos, pues consist<strong>en</strong> <strong>en</strong> prestaciones que cobra<br />

el estado uni<strong>la</strong>teralm<strong>en</strong>te sin que se requiera necesariam<strong>en</strong>te el cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to<br />

<strong>del</strong> particu<strong>la</strong>r. Hay casos <strong>en</strong> los cuales el administrado requiere el servicio, pero<br />

hay otros <strong>en</strong> los cuales no se produce tal requerimi<strong>en</strong>to. Ejemplo de éstas<br />

últimas son <strong>la</strong>s que se cobra al acusado <strong>en</strong> una causa p<strong>en</strong>al, al igual que <strong>la</strong>s de<br />

control referidas al desempeño de determinadas actividades. La voluntad <strong>del</strong><br />

gobernado <strong>en</strong> <strong>la</strong> comisión <strong>del</strong> <strong>del</strong>ito y <strong>en</strong> el ejercicio de <strong>la</strong> actividad, son<br />

únicam<strong>en</strong>te causa mediata <strong>del</strong> pago de <strong>la</strong> prestación, al igual que lo que ocurre


tratándose <strong>del</strong> impuesto, ingreso <strong>en</strong> el cual <strong>la</strong> posesión de un patrimonio, <strong>la</strong><br />

obt<strong>en</strong>ción de una r<strong>en</strong>ta u otros hechos g<strong>en</strong>eradores como <strong>la</strong> circu<strong>la</strong>ción,<br />

producción o consumo de bi<strong>en</strong>es y servicio, siempre ti<strong>en</strong><strong>en</strong> como última<br />

explicación un acto de voluntad <strong>del</strong> interesado.<br />

Las tasas son prestaciones que se aplican coactivam<strong>en</strong>te aún contra <strong>la</strong><br />

voluntad <strong>del</strong> particu<strong>la</strong>r. Basta con que éste se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre <strong>en</strong> el caso previsto por<br />

<strong>la</strong> norma, para que se vea obligado al pago.<br />

Al ser <strong>la</strong> tasa una prestación uni<strong>la</strong>teral y coactiva, no es apropiado considerar<strong>la</strong><br />

como una contraprestación, pues este término d<strong>en</strong>otaría un carácter<br />

contractual que no le es aplicable. Pérez de Aya<strong>la</strong> y González manifiestan que<br />

<strong>la</strong> difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s concepciones clásica y moderna de <strong>la</strong> tasa, radica <strong>en</strong><br />

este punto. Para <strong>la</strong> primera de <strong>la</strong>s dos concepciones, <strong>la</strong> tasa es <strong>la</strong><br />

contraprestación <strong>del</strong> b<strong>en</strong>eficio que obti<strong>en</strong>e el contribuy<strong>en</strong>te por el servicio<br />

público. Para <strong>la</strong> segunda, es <strong>la</strong> prestación exigible con ocasión <strong>del</strong> servicio<br />

público.<br />

Reafirma <strong>la</strong> tesis Montero Traibel al <strong>sus</strong>t<strong>en</strong>tar que <strong>la</strong> tasa se paga, no por <strong>la</strong><br />

prestación de un servicio, sino con ocasión <strong>del</strong> mismo.<br />

Aceptando que <strong>la</strong> tasa es un tributo, sin desconocer <strong>la</strong> dificultad de difer<strong>en</strong>ciar<strong>la</strong><br />

<strong>del</strong> precio y sigui<strong>en</strong>do a Valdés Costa, se ha de conv<strong>en</strong>ir, que el único punto<br />

que no causa dificultad <strong>en</strong> <strong>la</strong> tasa, es reconocer que <strong>la</strong> misma se vincu<strong>la</strong> a una<br />

actividad <strong>del</strong> <strong>Estado</strong>. Al respecto dice el autor: "Como noción preliminar<br />

podemos decir que <strong>la</strong> tasa es un tributo cuya obligación está vincu<strong>la</strong>da<br />

jurídicam<strong>en</strong>te a una actividad <strong>del</strong> estado, re<strong>la</strong>cionada directam<strong>en</strong>te con el<br />

contribuy<strong>en</strong>te. Es lo único que está fuera de discusión". Es esta <strong>la</strong> difer<strong>en</strong>cia<br />

<strong>sus</strong>tancial con el impuesto, categoría <strong>en</strong> <strong>la</strong> que no se da esta vincu<strong>la</strong>ción.<br />

Continúa el profesor uruguayo y seña<strong>la</strong> varios elem<strong>en</strong>tos que dan lugar a <strong>la</strong><br />

discrepancia sobre <strong>la</strong> tasa, cuales son: <strong>la</strong> divisibilidad <strong>del</strong> servicio público, <strong>la</strong>


naturaleza de éste, <strong>la</strong> incid<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> voluntad, <strong>la</strong> v<strong>en</strong>taja para el particu<strong>la</strong>r, <strong>la</strong><br />

equival<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> prestación y el b<strong>en</strong>eficio, y, <strong>la</strong> efici<strong>en</strong>cia.<br />

La exist<strong>en</strong>cia de servicios públicos divisibles e indivisibles, es una<br />

categorización de gran utilidad seña<strong>la</strong>da por <strong>la</strong> ci<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong>s finanzas públicas.<br />

Es incuestionable que <strong>la</strong> tasa se des<strong>en</strong>vuelve <strong>en</strong> <strong>la</strong> órbita de los primeros. <strong>El</strong><br />

criterio para difer<strong>en</strong>ciar unos de otros está <strong>en</strong> <strong>la</strong> posibilidad real de que el<br />

usuario no pueda percibir concretam<strong>en</strong>te el servicio que se brinda, y no<br />

necesariam<strong>en</strong>te el que le reporte un b<strong>en</strong>eficio. Este criterio teórico, no es<br />

siempre de fácil aplicación práctica. No de otro modo se explica que tributos<br />

como el de registro o el de timbre referidos a de terminados actos o contratos,<br />

puedan ser considerados como impuestos o como tasa. Sería el caso <strong>en</strong> el que<br />

se cobre timbre por el simple otorgami<strong>en</strong>to <strong>del</strong> contrato y tasa por el necesario<br />

registro <strong>del</strong> mismo.<br />

En cada caso particu<strong>la</strong>r que nos atañe será necesario examinar el respectivo<br />

texto legal a fin de inferir <strong>la</strong> naturaleza de <strong>la</strong> contribución que se aplica. Los<br />

servicios que sirv<strong>en</strong> de anteced<strong>en</strong>tes a <strong>la</strong> tasa han de ser públicos, condición<br />

ligada a los fines <strong>del</strong> estado, los cuales al m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> parte, dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de<br />

circunstancias de tiempo y lugar. <strong>El</strong>lo re<strong>la</strong>tiviza <strong>la</strong> naturaleza de este ingreso.<br />

Los servicios públicos pued<strong>en</strong> ser gratuitos o remunerados. Toca a <strong>la</strong> ci<strong>en</strong>cia<br />

de <strong>la</strong>s finanzas públicas y especialm<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> política fiscal, expresar el deber<br />

ser sobre este punto. En el campo jurídico para que surja <strong>la</strong> tasa se<br />

sobre<strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de que se trata de servicios públicos divisibles no gratuitos,<br />

característica esta que ha de aparecer expresam<strong>en</strong>te, dado que de principio, el<br />

servicio público es gratuito. Otros servicios <strong>del</strong> <strong>Estado</strong>, los privados, <strong>en</strong> cambio,<br />

son ordinariam<strong>en</strong>te remunerados con el sistema de precios.<br />

<strong>El</strong> requerimi<strong>en</strong>to <strong>del</strong> servicio, según queda indicado, no es elem<strong>en</strong>to relevante<br />

y puede existir o no. Bajo esta óptica se ha c<strong>la</strong>sificado a <strong>la</strong>s tasas <strong>en</strong><br />

voluntarias y obligatorias, correspondi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> el primer caso <strong>la</strong> d<strong>en</strong>ominación<br />

de usuarios a los particu<strong>la</strong>res involucrados Aunque para <strong>la</strong> noción <strong>del</strong> tributo


tasa, no t<strong>en</strong>ga importancia definitoria este elem<strong>en</strong>to, no puede desconocerse<br />

que, para que nazca <strong>la</strong> obligación tributaria <strong>en</strong> <strong>la</strong>s tasas l<strong>la</strong>madas voluntarias,<br />

ha de preceder el requerimi<strong>en</strong>to <strong>del</strong> servicio. Montero Traibel sobre este tema<br />

manifiesta: "La obligación de pagar <strong>la</strong> tasa es una obligación ex lege que<br />

supone que aquel<strong>la</strong>s personas que están d<strong>en</strong>tro <strong>del</strong> presupuesto de hecho,<br />

hayan o no solicitado el servicio, deban pagar<strong>la</strong>. <strong>El</strong> particu<strong>la</strong>r será libre de<br />

adquirir un inmueble, pero de hecho, no puede de acuerdo a su voluntad, dejar<br />

de pagar<strong>la</strong> tasa de registro".<br />

La actividad administrativa debe haber efectivam<strong>en</strong>te producido el servicio<br />

público. No basta <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia pot<strong>en</strong>cial <strong>del</strong> mismo, ni m<strong>en</strong>os <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de<br />

un sistema apto para brindarlo, aun garantizado por el estado. Valdés Costa<br />

expone al respecto: "Si el presupuesto de hecho de <strong>la</strong> obligación de pagar <strong>la</strong><br />

tasa es el funcionami<strong>en</strong>to de un servicio publico respecto de contribuy<strong>en</strong>te, es<br />

innegable que si el servicio no funciona, no se produce el hecho g<strong>en</strong>erador de<br />

<strong>la</strong> obligación, o sea, que esta no llega a nacer. En este s<strong>en</strong>tido <strong>la</strong> jurisprud<strong>en</strong>cia<br />

es categórica".<br />

<strong>El</strong> Mo<strong>del</strong>o Latinoamericano <strong>en</strong> el artículo 16 consigna que <strong>la</strong> tasa ti<strong>en</strong>e como<br />

hecho g<strong>en</strong>erador "La prestación efectiva o pot<strong>en</strong>cial de un servicio público<br />

individualizado", expresión que permitiría que se g<strong>en</strong>ere <strong>la</strong> prestación<br />

correspondi<strong>en</strong>te aún <strong>en</strong> el caso de que no se hubiere efectivam<strong>en</strong>te brindado el<br />

servicio público. <strong>El</strong> Código de México <strong>en</strong> su última versión amplía el concepto<br />

de tasa e incluye <strong>en</strong> <strong>la</strong> definición a los ingresos por el uso o aprovechami<strong>en</strong>to<br />

de los bi<strong>en</strong>es <strong>del</strong> dominio publico. La Ley Españo<strong>la</strong> efectúa simi<strong>la</strong>r inclusión.<br />

Dice el artículo 26: "Tasas son aquellos tributos cuyo hecho imponible consiste<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> utilización <strong>del</strong> dominio público, <strong>la</strong> prestación de un servicio público o a <strong>la</strong><br />

realización de <strong>la</strong> Administración de una actividad que se refiera, afecte o<br />

b<strong>en</strong>eficie de modo particu<strong>la</strong>r al sujeto pasivo". Sobre el tema vale preguntarnos<br />

¿Qué se puede decir sobre los ingresos cobrados por <strong>la</strong> utilización de los<br />

bi<strong>en</strong>es <strong>del</strong> dominio público? ¿Son realm<strong>en</strong>te tasas?


De <strong>la</strong> Garza se refiere al tema, parti<strong>en</strong>do de <strong>la</strong> visión de que <strong>la</strong>s tasas son<br />

tributos re<strong>la</strong>cionados con una determinada actividad <strong>del</strong> estado, referidos <strong>en</strong><br />

forma directa a una determinada persona, para luego de varias<br />

consideraciones concluir afirmando que esos ingresos no son tributarios sino<br />

precios, sin embargo de lo cual <strong>en</strong> <strong>la</strong> forma como se establec<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

legis<strong>la</strong>ción positiva, constituy<strong>en</strong> verdaderos impuestos. Afirma el autor: "En<br />

esas circunstancias, creemos que debe concluirse que indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>del</strong><br />

nombre de derechos que les da el legis<strong>la</strong>dor, <strong>la</strong>s contraprestaciones que se<br />

pagan al estado por el uso o aprovechami<strong>en</strong>to de bi<strong>en</strong>es <strong>del</strong> dominio público no<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> el carácter de derechos, toda vez que <strong>la</strong> situación que se grava con el<br />

tributo no ti<strong>en</strong>e el carácter de una actividad <strong>del</strong> <strong>Estado</strong>, referida inmediata o<br />

mediatam<strong>en</strong>te, directa ni indirectam<strong>en</strong>te al obligado. Por consecu<strong>en</strong>cia el<br />

tributo que se establece ti<strong>en</strong>e el carácter de impuesto".<br />

Flores Zava<strong>la</strong> <strong>en</strong> su estudio intitu<strong>la</strong>do "Los derechos o taxas" niega que los<br />

ingresos cobrados por el uso o aprovechami<strong>en</strong>to de los bi<strong>en</strong>es <strong>del</strong> dominio<br />

público de <strong>la</strong> nación puedan considerarse tasas. Al respecto seña<strong>la</strong> que <strong>la</strong><br />

re<strong>la</strong>ción que surge cuando se presta un servicio es difer<strong>en</strong>te de aquel<strong>la</strong> que<br />

ocurre cuando se permite el uso. Afirma el autor que no existe difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre<br />

el uso de un bi<strong>en</strong> <strong>del</strong> dominio público y uno <strong>del</strong> dominio privado y que los<br />

cobros que de ello se derive, son de <strong>la</strong> misma naturaleza. Luego de transcribir<br />

varias definiciones de tasas, prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de difer<strong>en</strong>tes estudiosos, concluye<br />

que el elem<strong>en</strong>to común de <strong>la</strong>s mismas, es considerar que este tributo aparece<br />

como una contraprestación por servicios prestados por el <strong>Estado</strong>.<br />

Arrioja distingue <strong>en</strong>tre ingresos prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción jurídica tributaría,<br />

<strong>en</strong>tre los cuales están los derechos e ingresos financieros que provi<strong>en</strong><strong>en</strong> de <strong>la</strong><br />

explotación de los recursos patrimoniales de <strong>la</strong> nación y concluye que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> naturaleza de derechos o tasas, <strong>la</strong>s que se cobran por <strong>la</strong> gestión <strong>del</strong><br />

patrimonio <strong>del</strong> <strong>Estado</strong>.


La doctrina prevaleci<strong>en</strong>te define a <strong>la</strong> tasa y construye su teoría bajo el supuesto<br />

de que tal institución se explica re<strong>la</strong>cionada a <strong>la</strong> actividad <strong>del</strong> estado, y sin<br />

hacer siquiera refer<strong>en</strong>cia a los ingresos que correspondan al <strong>Estado</strong> por el uso<br />

o aprovechami<strong>en</strong>to de los bi<strong>en</strong>es <strong>del</strong> dominio público. Una excepción a este<br />

p<strong>la</strong>nteami<strong>en</strong>to <strong>la</strong> <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> Ferreiro Lapatza, qui<strong>en</strong> sin discutir<br />

expresam<strong>en</strong>te el criterio, consigna lo sigui<strong>en</strong>te <strong>en</strong> su obra: "De esta forma,<br />

como ya sabemos, debemos incluir <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s tasas los tributos cuyo hecho<br />

imponible consista <strong>en</strong> <strong>la</strong> concesión a un sujeto determinado por parte de <strong>la</strong><br />

Administración de <strong>la</strong> posibilidad de usar privativa o anormalm<strong>en</strong>te los bi<strong>en</strong>es de<br />

uso público". Los bi<strong>en</strong>es <strong>del</strong> <strong>Estado</strong> se suel<strong>en</strong> c<strong>la</strong>sificar <strong>en</strong> bi<strong>en</strong>es <strong>del</strong> dominio<br />

público y bi<strong>en</strong>es <strong>del</strong> dominio privado. Los primeros, a su vez, pued<strong>en</strong> ser<br />

bi<strong>en</strong>es de uso común y bi<strong>en</strong>es destinados al servicio público. Los de uso<br />

común son aquellos que pued<strong>en</strong> ser aprovechados por toda <strong>la</strong> comunidad, y<br />

por eso, no cabría, sin dejar de ser tales, que se exija un pago por su<br />

utilización. Respecto de los bi<strong>en</strong>es <strong>del</strong> dominio privado, no solo cabe, que<br />

previa <strong>la</strong> retribución correspondi<strong>en</strong>te, se permita el uso y aprovechami<strong>en</strong>to,<br />

sino que inclusive pued<strong>en</strong> ser gravados y <strong>en</strong>aj<strong>en</strong>ados, obviam<strong>en</strong>te<br />

cumpliéndose <strong>en</strong> cada caso, los requisitos que el sistema jurídico prevea.<br />

Los bi<strong>en</strong>es destinados al servicio público están por principio, fuera de comercio,<br />

son inali<strong>en</strong>ables e inembargables, pero ello no impide que <strong>en</strong> casos singu<strong>la</strong>res<br />

se permita su uso y aprovechami<strong>en</strong>to, lo que <strong>en</strong> sí mismo es una modalidad de<br />

brindar servicio público. Tal es el caso de <strong>la</strong>s tasas que se cobran por <strong>la</strong><br />

utilización de <strong>la</strong>s facilidades portuarias y aeroportuarias, depósitos públicos y<br />

otros, <strong>en</strong> los cuales <strong>en</strong>tre utilización <strong>del</strong> bi<strong>en</strong> y servicio público surge una íntima<br />

re<strong>la</strong>ción. Cabe asegurar que estos elem<strong>en</strong>tos, utilización de bi<strong>en</strong>es <strong>del</strong> dominio<br />

público y servicio público, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong>tonces imbricados. De este modo<br />

se explica que también sea hecho g<strong>en</strong>erador de <strong>la</strong> tasa <strong>la</strong> utilización de los<br />

bi<strong>en</strong>es <strong>del</strong> dominio público, <strong>la</strong> cual no es sino un desarrollo, una fase <strong>del</strong><br />

supuesto más g<strong>en</strong>eral de este tributo, cual es el servicio público des<strong>en</strong>vuelto<br />

por el <strong>Estado</strong>. Si bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong>s definiciones, excepción hecha de <strong>la</strong>s que constan<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> Ley Españo<strong>la</strong> (1963) y <strong>en</strong> el Código de México (1981), no se prevé que <strong>la</strong>


utilización y aprovechami<strong>en</strong>to de los bi<strong>en</strong>es <strong>del</strong> dominio público da lugar al<br />

pago de una tasa, no es m<strong>en</strong>os cierto que muy frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, se ha aplicado<br />

ese tipo de tasas, aunque bajo <strong>la</strong> óptica de <strong>la</strong> prestación de un servicio público.<br />

En lo que hay que poner mayor cuidado, es <strong>en</strong> distinguir si realm<strong>en</strong>te, se trata<br />

de uso y aprovechami<strong>en</strong>to de bi<strong>en</strong>es destinados al servicio público, pues, de lo<br />

contrario, al tratarse de bi<strong>en</strong>es <strong>del</strong> dominio privado, <strong>la</strong> retribución que <strong>en</strong>trega el<br />

particu<strong>la</strong>r es un precio, por más que el mismo sea fijado uni<strong>la</strong>teralm<strong>en</strong>te por el<br />

estado. En resum<strong>en</strong> <strong>la</strong> expresión uso y aprovechami<strong>en</strong>to de los bi<strong>en</strong>es que<br />

quedan referidos, no debería causar mayor sorpresa, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra implícita <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> prestación <strong>del</strong> servicio público.<br />

<strong>El</strong> artículo 26.1.a) de <strong>la</strong> Ley G<strong>en</strong>eral <strong>Tributaria</strong> de España define a <strong>la</strong>s tasas<br />

como tributos cuyo hecho imponible consiste <strong>en</strong> <strong>la</strong> utilización privativa o el<br />

aprovechami<strong>en</strong>to especial <strong>del</strong> dominio público - local, autonómico, o estatal -<br />

así como <strong>la</strong> prestación de servicios o <strong>la</strong> realización de actividades <strong>en</strong> régim<strong>en</strong><br />

de <strong>Derecho</strong> público que se refieran, afect<strong>en</strong> o b<strong>en</strong>efici<strong>en</strong> de modo particu<strong>la</strong>r al<br />

sujeto pasivo, siempre que concurra alguna de <strong>la</strong>s circunstancias sigui<strong>en</strong>tes:<br />

a) Que estos servicios o actividades no sean de solicitud voluntaria para los<br />

administrados;<br />

b) Que esos servicios o actividades no se prest<strong>en</strong> o realic<strong>en</strong> efectivam<strong>en</strong>te<br />

por el sector privado; es decir, que únicam<strong>en</strong>te sea el sector público el<br />

que los preste o realice, indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de que <strong>la</strong> normativa<br />

vig<strong>en</strong>te imponga su reserva o no al sector público.<br />

Sobre esta definición Queralt anota que quién paga una tasa obti<strong>en</strong>e algo a<br />

cambio y que es nota definitoria de este tipo de tributos el que exista una<br />

actividad de <strong>la</strong> administración. Es de subrayar que el servicio público supone<br />

una actividad de <strong>la</strong> administración. Esto lleva a una cuestión muy importante:<br />

analizar qué actividad <strong>del</strong> estado puede dar orig<strong>en</strong> al pago de tasas.


Blum<strong>en</strong>stein fundam<strong>en</strong>ta <strong>la</strong> tasa <strong>en</strong> el otorgami<strong>en</strong>to de actividad administrativa<br />

al particu<strong>la</strong>r (esecuzione di provvedim<strong>en</strong>ti amministrativi); Cocivera <strong>en</strong> haber<br />

provocado actividad administrativa al particu<strong>la</strong>r; Pérez de Aya<strong>la</strong> y González <strong>en</strong><br />

haber prestado un determinado servicio; Villegas <strong>en</strong> una actividad inher<strong>en</strong>te a<br />

<strong>la</strong> soberanía <strong>del</strong> <strong>Estado</strong>. Reza su definición: "Es un tributo cuyo hecho<br />

g<strong>en</strong>erador está integrado con una actividad <strong>del</strong> <strong>Estado</strong> divisible e inher<strong>en</strong>te a<br />

su soberanía, hallándose esta actividad re<strong>la</strong>cionada directam<strong>en</strong>te con el<br />

contribuy<strong>en</strong>te". Valdés Costa dice que el presupuesto de hecho de <strong>la</strong> tasa es el<br />

funcionami<strong>en</strong>to <strong>del</strong> servicio público. Se nota disimilitud <strong>en</strong> precisar el hecho<br />

g<strong>en</strong>erador de <strong>la</strong> tasa. Posiblem<strong>en</strong>te los autores que se refier<strong>en</strong> simplem<strong>en</strong>te a<br />

actividad administrativa, sin ninguna cualificación, sobre<strong>en</strong>ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> que es <strong>la</strong><br />

propia de los <strong>en</strong>tes públicos. <strong>El</strong> <strong>Estado</strong> puede proveer bi<strong>en</strong>es y servicios,<br />

d<strong>en</strong>tro de lo que podría conocerse como una actividad económica, y <strong>en</strong>tonces<br />

cobrar precios. Como punto de partida, bi<strong>en</strong> podría afirmarse, que toda<br />

actividad que no sea de esta índole, es administrativa y puede servir de base<br />

para el cobro de tasas. No toda actividad administrativa es para el servicio<br />

público y a pesar de ello, sí es apta para que se g<strong>en</strong>er<strong>en</strong> tasas cuando se<br />

refiere a los particu<strong>la</strong>res.<br />

De este modo puede <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse el artículo 26 de <strong>la</strong> Ley Españo<strong>la</strong> y sobre todo,<br />

el tercer género de hecho imponible de tasa antes m<strong>en</strong>cionado.<br />

En este estado de <strong>la</strong> reflexión es propicio afrontar una cuestión debatida y de<br />

gran interés teórico práctico, como es <strong>la</strong> difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre tasa y precio, <strong>la</strong> cual a<br />

su vez marca <strong>la</strong> distinción <strong>en</strong>tre tributos y precios. Los criterios de<br />

difer<strong>en</strong>ciación son varios, algunos de ellos muy precarios. <strong>El</strong> sujeto productor<br />

<strong>del</strong> servicio no es algo definitorio. C<strong>la</strong>ro que los particu<strong>la</strong>res, de su cu<strong>en</strong>ta no<br />

pued<strong>en</strong> cobrar tributos, ni m<strong>en</strong>os tasas. Es también cierto que el <strong>Estado</strong> puede<br />

cobrar precios y tasas, según los casos de que se trate. Por fin hay que anotar<br />

que un servicio público organizado por el estado puede dar lugar al cobro de<br />

tasas y que si ese mismo servicio es concesionado dará lugar al pago de<br />

precios. Por lo explicado vale insistir <strong>en</strong> que <strong>la</strong> tasa es una prestación, no una


contraprestación como ocurre con los precios. Es verdad que todo tributo, y de<br />

suyo <strong>la</strong> tasa, es una prestación exigida uni<strong>la</strong>teral y coactivam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> tanto que<br />

el precio es una contraprestación basada <strong>en</strong> un acuerdo interpartes. Jiménez<br />

con c<strong>la</strong>ridad meridiana dice al respecto: "Prestación y contraprestación d<strong>en</strong>tro<br />

de los esquemas contractuales, se vincu<strong>la</strong>n d<strong>en</strong>tro de una re<strong>la</strong>ción de causa a<br />

efecto; es decir <strong>la</strong> prestación debida por una de <strong>la</strong>s partes constituye <strong>la</strong> causa o<br />

motivo de <strong>la</strong> contraprestación debida por <strong>la</strong> otra. En el caso <strong>del</strong> derecho nada<br />

de lo anterior acontece ya que resulta insost<strong>en</strong>ible que éste sea <strong>la</strong> causa o<br />

motivo de <strong>la</strong> realización de <strong>la</strong> actividad institucional por parte <strong>del</strong> estado, lo que<br />

sí acontecería <strong>en</strong> conformidad con el esquema contractual al que suele<br />

asimilárse<strong>la</strong>. <strong>El</strong> <strong>Estado</strong> Mexicano no expide los pasaportes para obt<strong>en</strong>er una<br />

suma de dinero <strong>del</strong> solicitante, sino que realiza lo anterior para cumplir con una<br />

función propia, como es <strong>la</strong> de llevar un control de <strong>sus</strong> nacionales".<br />

Exist<strong>en</strong> numerosos casos <strong>en</strong> los cuales <strong>la</strong> prestación tasa se exige por el<br />

otorgami<strong>en</strong>to de un servicio público divisible que b<strong>en</strong>eficia al particu<strong>la</strong>r, pero<br />

exist<strong>en</strong> otros, también numerosos, <strong>en</strong> los cuales ello no ocurre. Por lo tanto el<br />

b<strong>en</strong>eficio que dimane <strong>del</strong> servicio no define <strong>la</strong> tasa, pues, el mismo puede<br />

aparecer o no. Valdés Costa dice al respecto: "A difer<strong>en</strong>cia de lo que ocurre<br />

con los servicios económicos remunerados por precios, el presupuesto de<br />

hecho de <strong>la</strong> tasa, o sea <strong>la</strong> condición necesaria y sufici<strong>en</strong>te para que nazca <strong>la</strong><br />

obligación, es exclusivam<strong>en</strong>te el funcionami<strong>en</strong>to <strong>del</strong> servicio, proporcione o no -<br />

repetimos- v<strong>en</strong>taja al obligado". Ferreiro Lapatza muestra un parecer distinto<br />

cuando afirma que el principio <strong>del</strong> b<strong>en</strong>eficio rige para tasas y contribuciones<br />

especiales, principio que <strong>la</strong> Constitución Españo<strong>la</strong> no lo considera difer<strong>en</strong>te <strong>del</strong><br />

de capacidad contributiva.<br />

<strong>El</strong> orig<strong>en</strong> <strong>del</strong> ingreso sirve <strong>en</strong> parte para difer<strong>en</strong>ciar <strong>en</strong>tre tasa y precio. La tasa<br />

al igual que todo tributo debe crearse por ley o instrum<strong>en</strong>to equival<strong>en</strong>te,<br />

mi<strong>en</strong>tras que el precio se fija por acuerdo de <strong>la</strong>s partes. Con todo, muchos<br />

precios hay fijados por ley, o al m<strong>en</strong>os por <strong>la</strong> administración <strong>en</strong> uso de<br />

facultades legales, posibilidad que se explica d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong>s políticas de control y


de protección al consumidor. Es de notar <strong>en</strong>tonces que tratándose de bi<strong>en</strong>es y<br />

servicios de urg<strong>en</strong>te y primera necesidad, los usuarios, siempre que t<strong>en</strong>gan<br />

capacidad de compra, obligadam<strong>en</strong>te adquier<strong>en</strong> bi<strong>en</strong>es y servicios a precios<br />

oficiales, caso <strong>en</strong> el cual se at<strong>en</strong>úa grandem<strong>en</strong>te lo contractual de los precios.<br />

De otro <strong>la</strong>do, según queda expuesto, los servicios públicos divisibles, y ahora<br />

según una más amplia formu<strong>la</strong>ción, los bi<strong>en</strong>es <strong>del</strong> dominio público, son<br />

utilizados o no a voluntad de los gobernados. Ante esas reflexiones se ve que<br />

no están tan distantes <strong>la</strong>s tasas y los precios. De allí que es muy prud<strong>en</strong>te <strong>la</strong><br />

posición de Montero Traibel, quién, pese a asegurar que <strong>la</strong> tasa es de orig<strong>en</strong><br />

legal y el precio de orig<strong>en</strong> contractual, convi<strong>en</strong>e <strong>en</strong> que de todos modos, es<br />

necesario examinar <strong>la</strong> normativa de cada país.<br />

A pesar de lo dicho no se puede desconocer que lo que sucede propiam<strong>en</strong>te es<br />

que los precios oficiales no son creados, sino regu<strong>la</strong>dos por <strong>la</strong> ley, <strong>en</strong> tanto que<br />

<strong>la</strong>s tasas siempre han de crearse por ley o por instrum<strong>en</strong>to equival<strong>en</strong>te, aunque<br />

su aplicación dep<strong>en</strong>da <strong>en</strong> casos, de <strong>la</strong> voluntad de los particu<strong>la</strong>res.<br />

D<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong> misma óptica Giuliani Fonrouge opina que <strong>la</strong> difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre tasa<br />

y precio estriba <strong>en</strong> <strong>la</strong> difer<strong>en</strong>te naturaleza de <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre el organismo<br />

público y el usuario <strong>del</strong> servicio o <strong>la</strong> persona a quién interesa <strong>la</strong> actividad, y que<br />

<strong>en</strong> tal s<strong>en</strong>tido debe analizarse si hay de por medio una re<strong>la</strong>ción contractual o<br />

legal, fundados <strong>en</strong> <strong>la</strong> voluntad de <strong>la</strong>s partes o <strong>en</strong> <strong>la</strong> ley, <strong>en</strong> su ord<strong>en</strong>.<br />

La tasa es un ingreso que surge con ocasión de <strong>la</strong> prestación <strong>del</strong> servicio<br />

público divisible y al ser este último una realidad histórica cambiante, se<br />

pres<strong>en</strong>ta dificultad <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>ciar este tributo <strong>del</strong> precio, con <strong>la</strong> salvedad de que<br />

<strong>en</strong> un tiempo determinado y para un país determinado, se puede asegurar que<br />

<strong>la</strong> principal, aunque no <strong>la</strong> única difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre tasa y precio, está <strong>en</strong> que <strong>la</strong><br />

primera es una prestación referida a un servicio público, g<strong>en</strong>eral y divisible, y el<br />

segundo una contraprestación por servicios o bi<strong>en</strong>es ofrecidos d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong><br />

actividad privada <strong>del</strong> estado, o <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral por personas particu<strong>la</strong>res.


Cocivera seña<strong>la</strong> varios criterios difer<strong>en</strong>ciales <strong>en</strong>tre tasa y precio. De <strong>en</strong>tre ello<br />

hay el que concretiza los servicios <strong>del</strong> estado que dan lugar al pago de tasas.<br />

Sosti<strong>en</strong>e el autor que se pagan tasas por servicios administrativos y<br />

jurisdiccionales y precios por los otros servicios. Cuando se revisa el sistema<br />

de tasas de un país, efectivam<strong>en</strong>te se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra que <strong>la</strong>s mismas pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a<br />

uno de los dos grupos. <strong>El</strong> artículo 17 de <strong>la</strong> Constitución Mexicana establece <strong>la</strong><br />

gratuidad de <strong>la</strong> justicia y dispone expresam<strong>en</strong>te <strong>la</strong> prohibición de costas<br />

judiciales, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, no cabe aplicar tasas por esos servicios.<br />

Actualm<strong>en</strong>te no cabe llegar a igual conclusión <strong>en</strong> Ecuador, pues, al t<strong>en</strong>or <strong>del</strong> de<br />

lo dispuesto <strong>en</strong> el artículo 207 de <strong>la</strong> Constitución vig<strong>en</strong>te, pues con <strong>la</strong>s<br />

excepciones <strong>del</strong> caso, <strong>la</strong> administración de justicia conlleva <strong>la</strong> aplicación y pago<br />

de tasas.<br />

Para concluir este punto que concierne a <strong>la</strong> difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre tasas y precios es<br />

importante recoger el parecer de Villegas, para quién <strong>la</strong>s tasas <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran su<br />

fundam<strong>en</strong>to <strong>en</strong> actividades inher<strong>en</strong>tes a <strong>la</strong> soberanía <strong>del</strong> estado. Con ello <strong>la</strong><br />

dificultad no se soluciona, pues, siempre cabe interrogar sobre qué actividades<br />

pued<strong>en</strong> considerarse de esa especie y cuales no. <strong>El</strong> autor expone: "La<br />

ejecución de actividades inher<strong>en</strong>tes a <strong>la</strong> soberanía (que t<strong>en</strong>gan <strong>la</strong> posibilidad<br />

de ser divisibles), sólo pued<strong>en</strong> dar lugar a tasas, que todas <strong>la</strong>s otra sumas que<br />

el <strong>Estado</strong> exija como contraprestación de un bi<strong>en</strong>, concesión de un uso o goce,<br />

<strong>la</strong> ejecución de una obra o <strong>la</strong> prestación de un servicio, no inher<strong>en</strong>te, da lugar a<br />

un precio, que podrá ser un precio público, pero que no es el tributo<br />

d<strong>en</strong>ominado tasa".<br />

La moderna concepción de <strong>la</strong> tasa <strong>la</strong> concibe como una prestación exigida<br />

uni<strong>la</strong>teral y coactivam<strong>en</strong>te por el estado con ocasión de <strong>la</strong> efectiva prestación<br />

de un servicio público divisible, y <strong>en</strong> casos por <strong>la</strong> utilización y aprovechami<strong>en</strong>to<br />

de los bi<strong>en</strong>es <strong>del</strong> dominio público, <strong>en</strong> <strong>sus</strong>titución de <strong>la</strong> concepción clásica que<br />

<strong>la</strong> considera como una contraprestación <strong>del</strong> particu<strong>la</strong>r por el b<strong>en</strong>eficio derivado<br />

de <strong>la</strong> utilización <strong>del</strong> servicio, exige reformu<strong>la</strong>r el problema de <strong>la</strong> cuantía de <strong>la</strong>s<br />

tasas. Si el b<strong>en</strong>eficio e <strong>la</strong> causa de <strong>la</strong> contraprestación, esta debería ser


proporcionada al mismo. Existiría <strong>en</strong>tonces una corre<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre tasa y coste<br />

<strong>del</strong> servicio, al m<strong>en</strong>os jurídicam<strong>en</strong>te, pues, como quedas anotado,<br />

financieram<strong>en</strong>te, el estado puede cobrar más o m<strong>en</strong>os que el verdadero coste,<br />

según persiga restringir o difundir el servicio.<br />

Si se admite que <strong>la</strong>s tasas se pagan con ocasión <strong>del</strong> servicio, no por el<br />

b<strong>en</strong>eficio <strong>del</strong> servicio, <strong>la</strong> justicia <strong>en</strong> <strong>la</strong> tributación, una de cuyas manifestaciones<br />

es <strong>la</strong> proporcionalidad y <strong>la</strong> equidad, no se quebranta ni a favor ni <strong>en</strong> contra <strong>del</strong><br />

estado por el hecho que se aplique una tasa mayor que el coste <strong>del</strong> servicio.<br />

Esto no significa que <strong>en</strong> los hechos existan tasas que at<strong>en</strong>t<strong>en</strong> contra los<br />

principios m<strong>en</strong>cionados. Para juzgar respecto de tales vicios, no se debe tomar<br />

<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción b<strong>en</strong>eficio-coste <strong>del</strong> servicio, sino otros factores, que al<br />

igual <strong>en</strong> <strong>la</strong>s otras c<strong>la</strong>ses de tributos, demuestr<strong>en</strong> inequidad <strong>en</strong> <strong>la</strong> tributación.<br />

En los artículos 77, 78 y 79 <strong>del</strong> Código Tributario <strong>del</strong> Brasil se regu<strong>la</strong>n de un<br />

modo muy particu<strong>la</strong>rizado <strong>la</strong>s tasas. Esta normativa ti<strong>en</strong>e el indudable mérito<br />

de cont<strong>en</strong>er soluciones a <strong>la</strong>s principales cuestiones que han surgido sobre <strong>la</strong>s<br />

tasas. <strong>El</strong> artículo 77 conti<strong>en</strong>e <strong>la</strong> definición de esos tributos .Por su importancia<br />

se lo transcribe: "As taxas cobradas por <strong>la</strong> Uniáo, pelos <strong>Estado</strong>s, pelo Distrito<br />

Federal ou pelos Municipios no ámbito de <strong>sus</strong> respectivas atribuicoes, tem<br />

como fato gerador o exercício do poder de policía, o <strong>la</strong> utilizagáo efetiva ou<br />

pot<strong>en</strong>cial, de um servicio publico especifico e divisível prestado ao contribuinte<br />

ou posto a su disposicáo". Pued<strong>en</strong> ser de dos tipos los hechos g<strong>en</strong>eradores de<br />

tasas, el ejercicio de poder de policía, o <strong>la</strong> utilización efectiva o pot<strong>en</strong>cial de un<br />

servicio público específico y divisible. Ya se ha expuesto que no cabe<br />

considerar como hecho g<strong>en</strong>erador de <strong>la</strong> tasa <strong>la</strong> simple puesta a disposición <strong>del</strong><br />

servicio sino que es necesario <strong>la</strong> prestación <strong>del</strong> mismo. De lo contrario no se<br />

podría distinguir <strong>la</strong> tasa <strong>del</strong> impuesto y además, observando <strong>la</strong> terminología de<br />

tributos vincu<strong>la</strong>dos y no vincu<strong>la</strong>dos, habría que concluir que una prestación<br />

pot<strong>en</strong>cial, una simple puesta a disposición produce un tributo no vincu<strong>la</strong>do y no<br />

uno vincu<strong>la</strong>do a <strong>la</strong> actividad <strong>del</strong> estado, como es <strong>la</strong> tasa. En suma, según <strong>la</strong><br />

definición, hay tasas por <strong>la</strong> actividad de <strong>la</strong> administración <strong>en</strong> el ejercicio <strong>del</strong>


poder de policía y <strong>la</strong>s hay con ocasión <strong>del</strong> servicio público. <strong>El</strong> propio artículo 77<br />

<strong>en</strong> el párrafo segundo resuelve dos cuestiones importantes; <strong>en</strong> primer lugar<br />

dec<strong>la</strong>ra que un mismo hecho g<strong>en</strong>erador, no lo puede ser de <strong>la</strong> tasa y <strong>del</strong><br />

impuesto; y, <strong>en</strong> segundo término prohibe que <strong>la</strong> tasa se calcule sobre el capital<br />

de <strong>la</strong>s empresas. Cabe com<strong>en</strong>tar que por su propia naturaleza, <strong>la</strong> distinción<br />

<strong>en</strong>tre tasas por servicios de policía y por servicios públicos ti<strong>en</strong>e importancia y<br />

va parale<strong>la</strong> a <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación que contemp<strong>la</strong> <strong>la</strong>s tasas obligatorias y voluntarias,<br />

<strong>en</strong> los términos referidos. Sobre <strong>la</strong>s tasas por servicios de policía son muy<br />

valiosas <strong>la</strong>s reflexiones de Ataliba quién <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>cias de <strong>la</strong>s que se cobran<br />

con refer<strong>en</strong>cia al servicio público.<br />

Los Códigos de Solivia (artículo 16), Mo<strong>del</strong>o (artículo 16) y de Uruguay (artículo<br />

12) incluy<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> definición de tasa el que su producto no debe t<strong>en</strong>er un<br />

destino aj<strong>en</strong>o al servicio público correspondi<strong>en</strong>te y de ese modo introduc<strong>en</strong><br />

d<strong>en</strong>tro <strong>del</strong> campo jurídico un concepto financiero. <strong>El</strong> destino de <strong>la</strong> recaudación<br />

es un hecho posterior que no ti<strong>en</strong>e relevancia jurídica <strong>en</strong> el hecho g<strong>en</strong>erador<br />

específico de <strong>la</strong> tasa y cuyo acaecimi<strong>en</strong>to respecto de un particu<strong>la</strong>r hace que<br />

nazca a su cargo <strong>la</strong> obligación tributaria. ¿Dejará de surgir esa obligación por<br />

una aplicación distinta de lo recaudado? ¿Podría efectivam<strong>en</strong>te conocer el<br />

contribuy<strong>en</strong>te el destino de esos fondos y de no ser utilizados <strong>en</strong> <strong>la</strong> financiación<br />

<strong>del</strong> servicio público divisible argum<strong>en</strong>tar que no nació a su cargo <strong>la</strong> obligación<br />

tributaria?<br />

Evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te que no. Se nota aquí una confusión <strong>en</strong>tre los p<strong>la</strong>nos jurídico y<br />

financiero. <strong>El</strong> destino de lo recaudado por <strong>la</strong> tasa no puede ser elem<strong>en</strong>to que<br />

integre su noción jurídica.<br />

<strong>El</strong> Código Tributario <strong>del</strong> Perú actualizado al año 2000, <strong>en</strong> el ítem II <strong>del</strong> Título<br />

Preliminar, <strong>en</strong>fatiza que <strong>la</strong> tasa ti<strong>en</strong>e como hecho g<strong>en</strong>erador <strong>la</strong> prestación<br />

efectiva por el estado de un servicio público individualizado. Desecha <strong>la</strong><br />

prestación pot<strong>en</strong>cial, lo que es un acierto. Advierte que no es tasa el pago por<br />

servicios de ord<strong>en</strong> contractual. Difer<strong>en</strong>cia <strong>la</strong>s tasas <strong>en</strong> arbitrios que se


satisfac<strong>en</strong> por <strong>la</strong> prestación o mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to <strong>del</strong> servicio público; derechos por<br />

<strong>la</strong> prestación de un servicio administrativo o por el uso y aprovechami<strong>en</strong>to de<br />

bi<strong>en</strong>es públicos; y, lic<strong>en</strong>cias por <strong>la</strong> obt<strong>en</strong>ción de autorizaciones para <strong>la</strong><br />

realización de actividades de provecho particu<strong>la</strong>r.<br />

3.2.2. <strong>El</strong> sistema ecuatoriano<br />

La Constitución vig<strong>en</strong>te aprobada <strong>en</strong> 1998, al igual que <strong>la</strong>s anteriores, excepto<br />

<strong>la</strong> de 1966-67, es parva <strong>en</strong> materia tributaria. Respecto de <strong>la</strong>s tasas, <strong>la</strong>s<br />

reconoce como tributos. A el<strong>la</strong>s se refiere el artículo 257. Esta norma <strong>en</strong> el<br />

primer inciso manda que el establecimi<strong>en</strong>to, modificación o extinción de<br />

tributos, se hará por "acto legis<strong>la</strong>tivo de órgano compet<strong>en</strong>te", no dice que será<br />

por ley.<br />

La m<strong>en</strong>cionada expresión, que no fue tan afortunada, se ha tornado apropiada,<br />

<strong>en</strong> razón de que a <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>te, (artículo 228, inciso segundo de <strong>la</strong><br />

Constitución), <strong>la</strong>s contribuciones especiales y <strong>la</strong>s tasas, pued<strong>en</strong> ser creadas<br />

por los consejos provinciales y por <strong>la</strong>s municipalidades, qui<strong>en</strong>es al propósito<br />

deberán expedir ord<strong>en</strong>anzas.<br />

<strong>El</strong> Código Tributario <strong>del</strong> Ecuador no define qué son tributos y por <strong>en</strong>de tampoco<br />

define qué son tasas, refiriéndose a el<strong>la</strong>s tan solo como una de <strong>la</strong>s tres<br />

especies de tributos. La Ley de Régim<strong>en</strong> Municipal <strong>en</strong> el artículo 397, d<strong>en</strong>tro de<br />

lo que d<strong>en</strong>omina <strong>en</strong>unciados g<strong>en</strong>erales, se refiere a varios puntos sobre <strong>la</strong>s<br />

tasas. Dice <strong>la</strong> disposición: "Artículo 397. Las municipalidades podrán aplicar <strong>la</strong>s<br />

tasas retributivas de servicios públicos que se establece <strong>en</strong> esta Ley. Podrán<br />

también aplicarse tasas sobre otros servicios públicos municipales siempre que<br />

el monto de el<strong>la</strong>s guarde re<strong>la</strong>ción con el costo de producción de dichos<br />

servicios. A tal efecto se <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derá por costo de producción el que resulte de<br />

aplicar reg<strong>la</strong>s contables de g<strong>en</strong>eral aceptación, debi<strong>en</strong>do desecharse <strong>la</strong><br />

inclusión de gastos g<strong>en</strong>erales de <strong>la</strong> administración municipal que no t<strong>en</strong>gan<br />

re<strong>la</strong>ción directa y evid<strong>en</strong>te con <strong>la</strong> prestación <strong>del</strong> servicio. Sin embargo el monto


de <strong>la</strong>s tasas podrá ser inferior al costo, cuando se trata de servicios es<strong>en</strong>ciales<br />

destinados a satisfacer necesidades colectivas de gran importancia para <strong>la</strong><br />

comunidad, cuya realización no debe limitarse por razones económicas y <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

medida y siempre que <strong>la</strong> difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre el costo y <strong>la</strong> tasa puedan cubrirse con<br />

los ingresos g<strong>en</strong>erales de <strong>la</strong> municipalidad".<br />

<strong>El</strong> artículo no conti<strong>en</strong>e una definición. <strong>El</strong> mismo, como el título lo dice, <strong>en</strong>uncia<br />

varios aspectos de <strong>la</strong> tasa, ya jurídicos, ya financieros, ya contables. Inclusive<br />

de política financiera. Pued<strong>en</strong>, a pesar de todo, extraerse algunos puntos que<br />

reve<strong>la</strong> <strong>la</strong> norma transcrita. En primer lugar <strong>la</strong> tasa se considera como una<br />

retribución al servicio público, lo cual no es exacto. La tasa no es una<br />

contraprestación. La propia Ley incluye <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s tasas <strong>la</strong>s de aferición de<br />

pesas y medidas, aprobación de p<strong>la</strong>nos e inspección de construcciones y de<br />

rastro <strong>la</strong>s cuales se cobran con ocasión <strong>del</strong> control que hace <strong>la</strong> municipalidad<br />

de esas actividades. En segundo lugar, se pone muy de relieve <strong>la</strong> idea de<br />

equival<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre el monto de <strong>la</strong> tasa y el servicio, llegándose a admitir un<br />

costo m<strong>en</strong>or, para proporcionarlo al mayor número de usuarios. Este elem<strong>en</strong>to<br />

no es jurídicam<strong>en</strong>te relevante, pero indudablem<strong>en</strong>te constituye un criterio<br />

metajurídico importante que se debe t<strong>en</strong>er pres<strong>en</strong>te para <strong>la</strong> creación de ese<br />

tipo de ingresos. La Ley de Régim<strong>en</strong> Provincial (artículos 88 y 91) se refiere a<br />

<strong>la</strong>s tasas como ingresos propios de estas corporaciones e indican que estos<br />

recursos se cobran "por utilización de servicios".<br />

<strong>El</strong> <strong>Estado</strong>, sin perjuicio de <strong>la</strong> facultad constitucional de los consejos provinciales<br />

y <strong>la</strong>s municipalidades, puede crear y aplicar tasas. En <strong>la</strong>s leyes tributarias se<br />

consignan los hechos g<strong>en</strong>eradores y los elem<strong>en</strong>tos es<strong>en</strong>ciales de este tipo de<br />

tributos, o consta <strong>la</strong> autorización para que <strong>la</strong> administración, mediante<br />

resoluciones de carácter g<strong>en</strong>eral, regule <strong>la</strong>s tasas. Así se ha <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido <strong>la</strong><br />

disposición que obra <strong>en</strong> el inciso segundo <strong>del</strong> artículo 257 que dice: "Las tasas<br />

y <strong>la</strong>s contribuciones especiales se crearán y regu<strong>la</strong>rán de acuerdo con <strong>la</strong> ley".<br />

Se trataría de una <strong>del</strong>egación de carácter constitucional.


3.3. Las contribuciones especiales<br />

Las contribuciones especiales constituy<strong>en</strong> una tercera categoría distinta <strong>del</strong><br />

impuesto y de <strong>la</strong> tasa respecto de <strong>la</strong>s cuales existe una gran variedad<br />

terminológica. Giampietro Borras prefiere <strong>la</strong> expresión "contributo" u<br />

"obv<strong>en</strong>ción" para mayor precisión, pues, sosti<strong>en</strong>e que el término "contribución"<br />

es g<strong>en</strong>eral y aplicable a los ingresos estatales de derecho público. En igual<br />

s<strong>en</strong>tido Emmanuele cuando da <strong>la</strong> definición de este tipo de ingresos tributarios.<br />

Ha prevalecido el término "contribución", pero siempre con algún agregado,<br />

para sortear el carácter g<strong>en</strong>eral y equívoco que se le atribuye. De <strong>la</strong> Garza<br />

recoge varias expresiones utilizadas: "tributo especial" usado particu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> Italia; "contribución de mejoras" que limita <strong>la</strong> institución a una so<strong>la</strong><br />

c<strong>la</strong>se de contribuciones: "derechos de cooperación"; "impuesto de plusvalía",<br />

por el aum<strong>en</strong>to específico <strong>del</strong> valor de <strong>la</strong> propiedad, designación equívoca;<br />

"contribución por gasto" referida <strong>del</strong> mismo modo que <strong>la</strong> "contribución de<br />

mejoras" a una c<strong>la</strong>se de contribución; "betterm<strong>en</strong>t tax" utilizada <strong>en</strong> Ing<strong>la</strong>terra;<br />

"special assesm<strong>en</strong>t" y "b<strong>en</strong>efit assesm<strong>en</strong>t" para lor norteamericanos. En el<br />

Ecuador se ha utilizado, <strong>en</strong> <strong>la</strong>s pocas veces que <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción se ha referido a<br />

este tributo, el de "contribuciones especiales o de mejora", y se ha incurrido <strong>en</strong><br />

error al equiparar dos variedades, de <strong>la</strong>s cuales, <strong>la</strong> una, <strong>la</strong> "contribución<br />

especial", es el género que junto al impuesto y a <strong>la</strong> tasa forman <strong>la</strong> trilogía<br />

básica de los tributos, y <strong>la</strong> otra, <strong>la</strong> "contribución de mejoras", es una de <strong>la</strong>s<br />

especies. Lo que ocurre es que <strong>la</strong> única que se ha aplicado y muy<br />

limitadam<strong>en</strong>te, es <strong>la</strong> de mejoras. La Constitución Política <strong>en</strong> el inciso segundo<br />

<strong>del</strong> artículo 257 se refiere a estos ingresos y los d<strong>en</strong>omina de modo adecuado,<br />

cuando dice: "Las tasas y <strong>la</strong>s contribuciones especiales se crearán y regu<strong>la</strong>rán<br />

de acuerdo con <strong>la</strong> ley".<br />

3.3.1. Concepto y Naturaleza.


<strong>El</strong> problema de <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong>s contribuciones especiales ti<strong>en</strong>e suma<br />

importancia. La mayor parte de <strong>la</strong> doctrina opina de modo favorable sobre su<br />

exist<strong>en</strong>cia autónoma. No se puede hab<strong>la</strong>r de unanimidad. Berliri no admite que<br />

<strong>la</strong>s contribuciones especiales constituyan una categoría distinta. Respecto <strong>del</strong><br />

b<strong>en</strong>eficio particu<strong>la</strong>r que puede ser el fundam<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s contribuciones<br />

especiales, manifiesta que cabe t<strong>en</strong>erse <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> una c<strong>la</strong>sificación<br />

económica, mas no jurídica. <strong>El</strong> que <strong>la</strong> actividad de <strong>la</strong> administración produzca<br />

una v<strong>en</strong>taja especial a un grupo de gobernados servirá, según Berliri, de<br />

fundam<strong>en</strong>to para gravar a ese grupo con un impuesto, pero no es causa de <strong>la</strong><br />

obligación tributaria; esta sigue si<strong>en</strong>do, también <strong>en</strong> esta hipótesis, únicam<strong>en</strong>te<br />

el acto de imperio con el cual el <strong>Estado</strong> establece <strong>la</strong> obligación de satisfacer<br />

aquel tributo. <strong>El</strong> b<strong>en</strong>eficio para este autor es el hecho g<strong>en</strong>erador de <strong>la</strong><br />

obligación tributaria, como .lo es <strong>la</strong> percepción <strong>del</strong> ingreso para el impuesto a <strong>la</strong><br />

r<strong>en</strong>ta, pero no es un elem<strong>en</strong>to constitutivo de una categoría tributaria diversa.<br />

<strong>El</strong> contribuy<strong>en</strong>te no ti<strong>en</strong>e posibilidad, continúa Berliri, para averiguar el destino<br />

dado al producto de <strong>la</strong> contribución; ni m<strong>en</strong>os, ante un empleo distinto <strong>del</strong> que<br />

debía darse, solicitar <strong>la</strong> devolución de <strong>la</strong> suma correspondi<strong>en</strong>te, por<br />

indebidam<strong>en</strong>te pagada. Literalm<strong>en</strong>te respecto de <strong>la</strong> v<strong>en</strong>taja especial, Berliri<br />

dice: "Es bi<strong>en</strong> fácil observar que el hecho de que una determinada categoría de<br />

ciudadanos que ha experim<strong>en</strong>tado una v<strong>en</strong>taja especial por <strong>la</strong> ejecución de un<br />

determinado gasto público, podrá justificar, <strong>en</strong> el terr<strong>en</strong>o político, <strong>la</strong> imposición<br />

a cargo de esta categoría de un impuesto especial que absorba <strong>en</strong> todo o <strong>en</strong><br />

parte ese determinado b<strong>en</strong>eficio; pero ello no implica de modo alguno que este<br />

impuesto deba ser distinto de los demás".<br />

En igual s<strong>en</strong>tido se pronuncia Massone Parode para qui<strong>en</strong> el haber obt<strong>en</strong>ido<br />

una mayor v<strong>en</strong>taja no es relevante y lo que justifica es el establecimi<strong>en</strong>to de un<br />

impuesto especial que absorba <strong>en</strong> todo o <strong>en</strong> parte <strong>la</strong> m<strong>en</strong>cionada v<strong>en</strong>taja.<br />

De lo expuesto Berliri, d<strong>en</strong>tro <strong>del</strong> ángulo jurídico, lo preocupante es dilucidar si<br />

<strong>la</strong> "v<strong>en</strong>taja" o "b<strong>en</strong>eficio", según se prefiera decir es verdaderam<strong>en</strong>te un<br />

"elem<strong>en</strong>to" constitutivo de un "hecho g<strong>en</strong>erador de obligación tributaria" que


sirva para caracterizar a una c<strong>la</strong>se de tributos, "<strong>la</strong> contribución especial". Ante<br />

todo vale <strong>la</strong> p<strong>en</strong>a seña<strong>la</strong>r que el "acto de imperio", que crea, modifica o suprime<br />

una contribución, emanado <strong>del</strong> estado, es común a todos los tributos y no<br />

únicam<strong>en</strong>te a los impuestos. Es también necesario para <strong>la</strong>s tasas y <strong>la</strong>s<br />

contribuciones especiales. Lo que permite difer<strong>en</strong>ciar <strong>la</strong>s tres categorías, es su<br />

diversa re<strong>la</strong>ción con el servicio u obra públicos y <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral con <strong>la</strong> actividad <strong>del</strong><br />

estado. De allí que el que <strong>en</strong> esos servicios, obras, actividad, se derive una<br />

v<strong>en</strong>taja al particu<strong>la</strong>r, sí puede ser relevante y productora de <strong>la</strong>s necesarias<br />

distinciones. <strong>El</strong>lo no acaece con otros tributos.<br />

No con <strong>la</strong> tasa que se contrae a <strong>la</strong> utilización misma <strong>del</strong> servicio. M<strong>en</strong>os con el<br />

impuesto, cuya obligación tributaria surge sin vincu<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> actividad <strong>del</strong><br />

<strong>Estado</strong>.<br />

La posición de Cocivera, preocupado <strong>en</strong> distinguir <strong>en</strong>tre lo tributario y lo no<br />

tributario, es interesante. Para él, lo tributario se caracteriza por prov<strong>en</strong>ir de <strong>la</strong><br />

potestad de imperio <strong>del</strong> estado. La difer<strong>en</strong>ciación <strong>en</strong>tre los varios tributos radica<br />

exclusivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los "hechos g<strong>en</strong>eradores". <strong>El</strong> hecho g<strong>en</strong>erador es el hecho<br />

circunstancia, condición, característica o elem<strong>en</strong>to, que previsto por <strong>la</strong> norma<br />

sirve para tipificar cada tributo y que cumplido respecto de determinado<br />

individuo, hace que nazca respecto de <strong>la</strong> obligación tributaria. Pued<strong>en</strong> existir<br />

innumerables hechos g<strong>en</strong>eradores, lo que querría decir igualm<strong>en</strong>te que pued<strong>en</strong><br />

existir numerosos tributos, pero no "c<strong>la</strong>se de tributos" que es lo que permite<br />

hab<strong>la</strong>r de impuesto, tasas y contribuciones especiales.<br />

De lo visto, se nota <strong>la</strong> importancia que ti<strong>en</strong>e el afrontar el problema de <strong>la</strong><br />

naturaleza de <strong>la</strong> "contribución especial", para luego definir este instituto. Ataliba<br />

se refiere a <strong>la</strong> justicia de establecer esta contribución. Al punto manifiesta<br />

"Efectivam<strong>en</strong>te si el propietario <strong>en</strong> nada contribuye para <strong>la</strong> obra - que g<strong>en</strong>era<br />

valorización - no es justo que se apropie de ese b<strong>en</strong>eficio específico. Por el<br />

contrario <strong>la</strong> comunidad que costea <strong>la</strong> obra, es <strong>la</strong> que debe quedar con ese<br />

provecho. Razones financiera lo impon<strong>en</strong>, <strong>la</strong> necesidad de recursos con qué


<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar otras, o <strong>la</strong> propia obra. Razones económicas lo recomi<strong>en</strong>dan:<br />

desestimu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> especu<strong>la</strong>ción inmobiliaria, que se alim<strong>en</strong>ta con <strong>la</strong> esperanza de<br />

valorización por <strong>la</strong> simple posesión prolongada (los inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de <strong>la</strong><br />

especu<strong>la</strong>ción son notorios: no uso y ret<strong>en</strong>ción de terr<strong>en</strong>os <strong>en</strong> los alrededores<br />

de <strong>la</strong>s ciudades, aguardando <strong>la</strong> valorización, con consigui<strong>en</strong>te desvío de<br />

capitales a empresas productivas, etc.). Razones políticas lo exig<strong>en</strong>: devolver a<br />

<strong>la</strong> colectividad los b<strong>en</strong>eficios y frutos de su acción y no premiar <strong>la</strong> inercia, <strong>la</strong><br />

improductividad de los que adquieran inmuebles por precio bajo, para esperar<br />

su valorización por efecto <strong>del</strong> progreso comunitario, expansión urbana y<br />

realización de obras públicas".<br />

La explicación de Giannini sigue t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do actualidad. Para este tratadista el<br />

fundam<strong>en</strong>to jurídico de <strong>la</strong> contribución especial, él <strong>la</strong> d<strong>en</strong>omina tributo especial,<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> <strong>la</strong> v<strong>en</strong>taja particu<strong>la</strong>r que obti<strong>en</strong>e el contribuy<strong>en</strong>te por <strong>la</strong> obra<br />

pública o <strong>en</strong> el mayor gasto público necesario para ejercitar una industria,<br />

comercio o <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral actividad lo cual también constituye una v<strong>en</strong>taja o<br />

b<strong>en</strong>eficio comparativo. En resum<strong>en</strong> se trata de un b<strong>en</strong>eficio especial que el<br />

particu<strong>la</strong>r recibe con ocasión de <strong>la</strong> actividad administrativa, b<strong>en</strong>eficio que no<br />

constituye su fin propuesto y específico, sino que es co<strong>la</strong>teral. La<br />

administración construye una ferrovía para uso y b<strong>en</strong>eficio g<strong>en</strong>eral, pero resulta<br />

que semejante obra g<strong>en</strong>era un plus-valor que favorece a los propietarios cuyos<br />

inmuebles se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran sitos <strong>en</strong> <strong>la</strong> d<strong>en</strong>ominada "zona de influ<strong>en</strong>cia". <strong>El</strong>los<br />

deb<strong>en</strong> satisfacer una contribución especial recíproca de ese plusvalor.<br />

¿En qué consiste o puede consistir ese b<strong>en</strong>eficio? ¿Necesariam<strong>en</strong>te se<br />

produce? Estas son cuestiones de evid<strong>en</strong>te importancia.<br />

Contestando <strong>la</strong>s preguntas propuestas podemos indicar que el b<strong>en</strong>eficio puede<br />

consistir, según lo expresado, <strong>en</strong> un mayor valor o plus valor. Se considera que<br />

el sistema atribuye ese plus valor que adquiere <strong>la</strong> propiedad particu<strong>la</strong>r, por<br />

efecto de <strong>la</strong> obra pública, a <strong>la</strong> administración que <strong>la</strong> efectúa. Tal consideración<br />

no es apropiada. Lo más que se puede asegurar es que ese plus valor se


origina <strong>en</strong> el estado. Si el plus valor fuese <strong>del</strong> estado, <strong>la</strong> contribución especial<br />

seria una contraprestación y se explicaría <strong>en</strong> mejor forma desde <strong>la</strong> teoría de los<br />

precios.<br />

<strong>El</strong> b<strong>en</strong>eficio no consiste necesariam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> un plus valor. Puede consistir <strong>en</strong><br />

g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> una v<strong>en</strong>taja económica de cualquier índole, pero debe ser real,<br />

verdadera y efectiva según lo sosti<strong>en</strong>e Giampietro. Habría que añadir que esa<br />

v<strong>en</strong>taja económica ha de ser m<strong>en</strong>surable, es decir posible de cuantificar<br />

monetariam<strong>en</strong>te.<br />

De lo contrario sería como si no existiese.<br />

Carretero Pérez quién no utiliza el término b<strong>en</strong>eficio, sino v<strong>en</strong>taja, certeram<strong>en</strong>te<br />

sosti<strong>en</strong>e que el<strong>la</strong> se produce por <strong>la</strong> obra o servicio público y es orig<strong>en</strong> <strong>del</strong><br />

<strong>en</strong>riquecimi<strong>en</strong>to <strong>del</strong> administrado. La contribución asegura este estudioso, paga<br />

<strong>la</strong> v<strong>en</strong>taja que refleja, <strong>la</strong> que aparece <strong>la</strong>teralm<strong>en</strong>te, no int<strong>en</strong>cionalm<strong>en</strong>te al<br />

realizarse <strong>la</strong>s obras y servicios públicos.<br />

De <strong>la</strong> Garza va aún más allá. <strong>El</strong> <strong>en</strong>uncia <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de un principio <strong>del</strong><br />

b<strong>en</strong>eficio originador de <strong>la</strong> contribución de mejoras o simplem<strong>en</strong>te contribución.<br />

Este mismo autor respecto de los caracteres <strong>del</strong> b<strong>en</strong>eficio dice que debe ser<br />

subjetivo y de carácter individual. Es de p<strong>en</strong>sar que debe ser objetivo, es decir,<br />

existir realm<strong>en</strong>te y no únicam<strong>en</strong>te de modo presuntivo. Lo que es verdad es<br />

que <strong>la</strong> obra pública no g<strong>en</strong>era necesariam<strong>en</strong>te b<strong>en</strong>eficio. Puede no g<strong>en</strong>erarlo y<br />

aún más, causar perjuicio.<br />

<strong>El</strong> b<strong>en</strong>eficio debe ser de ord<strong>en</strong> patrimonial, de tal modo, que se ha de reflejar<br />

<strong>en</strong> el increm<strong>en</strong>to <strong>del</strong> valor v<strong>en</strong>al de <strong>la</strong> propiedad inmueble. <strong>El</strong>lo es circunscribir<br />

el problema a una so<strong>la</strong> especie de contribuciones: <strong>la</strong> de mejora, lo que reduce<br />

el ámbito de <strong>la</strong> institución. Es cierto, por lo demás, que el patrimonio debe<br />

acusar increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> los casos de plus valor, pero tampoco lo es tanto que<br />

deba concretizarse <strong>en</strong> un valor de v<strong>en</strong>ta <strong>del</strong> inmueble.


La objetividad <strong>del</strong> b<strong>en</strong>eficio debe ser tal que se lo pueda apreciar con total<br />

indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> voluntad de <strong>la</strong>s personas.<br />

<strong>El</strong> aum<strong>en</strong>to de riqueza que casi siempre produce <strong>la</strong> obra, <strong>en</strong> los casos de<br />

contribuciones de mejora, g<strong>en</strong>era un aum<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> capacidad contributiva.<br />

Supuesto que existe una tercera categoría tributaria, <strong>la</strong> de <strong>la</strong>s contribuciones<br />

especiales <strong>en</strong> <strong>la</strong>s que se produce un b<strong>en</strong>eficio para una determinada categoría<br />

de contribuy<strong>en</strong>tes, se hace necesario profundizar <strong>en</strong> su naturaleza y establecer<br />

los elem<strong>en</strong>tos que <strong>la</strong> configuran y dan <strong>en</strong>tidad propia.<br />

La distinción de Ataliba <strong>en</strong>tre tributos vincu<strong>la</strong>dos y no vincu<strong>la</strong>dos a <strong>la</strong> actividad<br />

<strong>del</strong> estado es pertin<strong>en</strong>te. Indudablem<strong>en</strong>te esa es <strong>la</strong> difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre el<br />

impuesto, por un <strong>la</strong>do, y <strong>la</strong> tasa y <strong>la</strong> contribución especial por otro. <strong>El</strong> primero<br />

de estos tributos -<strong>en</strong> el ord<strong>en</strong> jurídico o sea <strong>del</strong> nacimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> obligación<br />

tributaria- está desvincu<strong>la</strong>do de <strong>la</strong> actividad de <strong>la</strong> administración; los segundos<br />

están vincu<strong>la</strong>dos con <strong>la</strong> actividad de <strong>la</strong> administración.<br />

<strong>El</strong> primer y gran supuesto es por tanto <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de actividad administrativa<br />

que puede ser nacional o seccional, inclusive de <strong>en</strong>tes que no t<strong>en</strong>gan<br />

compet<strong>en</strong>cia político-territorial.<br />

Fr<strong>en</strong>te al tema expuesto vale también p<strong>la</strong>ntearnos <strong>la</strong> pregunta: ¿En qué puede<br />

consistir esa actividad administrativa? Dando una respuesta cabe seña<strong>la</strong>r que<br />

de algún modo, a este efecto, ha prevalecido <strong>la</strong> temprana <strong>en</strong>unciación de<br />

Giannini. Él sosti<strong>en</strong>e que puede ser de dos c<strong>la</strong>ses: aquél<strong>la</strong> que directam<strong>en</strong>te<br />

produce un b<strong>en</strong>eficio <strong>en</strong> los bi<strong>en</strong>es de los administrados y aquel<strong>la</strong> otra que<br />

produce b<strong>en</strong>eficio <strong>en</strong> <strong>la</strong> actividad de los administrados. En el primer caso <strong>la</strong><br />

obra pública g<strong>en</strong>era un b<strong>en</strong>eficio, que se resume <strong>en</strong> un acrecimi<strong>en</strong>to<br />

patrimonial o de riqueza; <strong>en</strong> el segundo caso ocasiona un mayor gasto por<br />

parte de <strong>la</strong> administración con lo que ciertos contribuy<strong>en</strong>tes se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong><br />

capacidad de des<strong>en</strong>volver <strong>en</strong> mejor forma <strong>sus</strong> actividades.


En síntesis, son dos <strong>la</strong>s fases de <strong>la</strong> actividad administrativa: <strong>la</strong> de un gasto<br />

normal para <strong>la</strong> realización de una obra pública, que g<strong>en</strong>era b<strong>en</strong>eficios<br />

g<strong>en</strong>erales a todos y particu<strong>la</strong>res a ciertos contribuy<strong>en</strong>tes; y, <strong>la</strong> de un gasto<br />

anormal, es decir mayor que el estrictam<strong>en</strong>te requerido para brindar el servicio<br />

a <strong>la</strong> g<strong>en</strong>eralidad, lo que permite que un número marginal de contribuy<strong>en</strong>tes se<br />

aproveche <strong>del</strong> servicio.<br />

<strong>El</strong> monto de este gasto extra, o desde qué cantidad se lo puede considerar tal,<br />

son de gran re<strong>la</strong>tividad. Igual lo es <strong>la</strong> calificación de usuarios marginales. Son<br />

<strong>en</strong>unciados financieros de difícil pero no imposible aplicación <strong>en</strong> el ámbito<br />

jurídico.<br />

Emmanuele se refiere al contributo y lo define "como una prestación pecuniaria<br />

debida por qui<strong>en</strong>, <strong>en</strong> razón de una actividad administrativa particu<strong>la</strong>r, recibe<br />

una v<strong>en</strong>taja. Igualm<strong>en</strong>te se considera <strong>la</strong> prestación a cargo <strong>del</strong> sujeto que con<br />

su propia actividad agrava el gasto público". En ambos casos existe una<br />

actividad administrativa y una v<strong>en</strong>taja o b<strong>en</strong>eficio. Si <strong>la</strong> administración gasta<br />

más, o simplem<strong>en</strong>te gasta, efectúa una actividad administrativa. En todo caso<br />

el supuesto es <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de una actividad administrativa vincu<strong>la</strong>da al tributo.<br />

La actividad administrativa, con <strong>la</strong> amplitud p<strong>en</strong>sada, ti<strong>en</strong>e como propósito<br />

directo <strong>la</strong>s obras y servicios públicos para toda <strong>la</strong> comunidad y no <strong>la</strong> v<strong>en</strong>taja o<br />

b<strong>en</strong>eficio para algunos lo que acaece por el modo de ser de <strong>la</strong> obra o servicios<br />

públicos, mas, no por el designio de <strong>la</strong> autoridad.<br />

¿<strong>El</strong> destino <strong>del</strong> ingreso obt<strong>en</strong>ido con <strong>la</strong> aplicación de <strong>la</strong> contribución especial<br />

ti<strong>en</strong>e o no valor de elem<strong>en</strong>to que configura el instituto?<br />

<strong>El</strong> Código Mo<strong>del</strong>o Latinoamericano, <strong>en</strong> su artículo 17, párrafo primero, dice:<br />

"Contribución especial es el tributo cuya obligación ti<strong>en</strong>e como hecho<br />

g<strong>en</strong>erador b<strong>en</strong>éficos derivados de <strong>la</strong> realización de obras públicas o de<br />

actividades estatales y cuyo producto no debe t<strong>en</strong>er un destino aj<strong>en</strong>o a <strong>la</strong><br />

financiación de <strong>la</strong>s obras o de <strong>la</strong>s actividades que constituy<strong>en</strong> el presupuesto


de <strong>la</strong> obligación". Los Códigos de Uruguay, artículo 13 y el de Bolivia, artículo<br />

17 están redactados <strong>en</strong> forma simi<strong>la</strong>r, <strong>la</strong> ley Españo<strong>la</strong>, <strong>en</strong> su artículo 26 y el<br />

Código <strong>del</strong> Brasil, artículo 81, no incluy<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> definición el destino <strong>del</strong><br />

producido.<br />

La tesis de que el producto de <strong>la</strong> contribución está vincu<strong>la</strong>do necesariam<strong>en</strong>te a<br />

<strong>la</strong> financiación de <strong>la</strong> obra o servicio público, <strong>la</strong> ha <strong>sus</strong>t<strong>en</strong>tado el Profesor Valdés<br />

Costa. Sosti<strong>en</strong>e el tratadista: "el destino es necesariam<strong>en</strong>te el financiami<strong>en</strong>to<br />

de esta actividad". En otra parte manifiesta: "es aconsejable que <strong>la</strong>s distintas<br />

c<strong>la</strong>ses de contribuciones se haga <strong>en</strong> base a su destino". Igual cosa apunta al<br />

tratar específicam<strong>en</strong>te de <strong>la</strong>s contribuciones de mejoras. Define este subtipo de<br />

contribución <strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>tes términos: "Corresponde a <strong>la</strong> valoración de un<br />

inmueble provocada por una obra pública y supone <strong>la</strong> afectación <strong>del</strong> producto<br />

al costo de <strong>la</strong> obra con <strong>sus</strong> dos límites respectivos: increm<strong>en</strong>to <strong>del</strong> valor y gasto<br />

total". Se estima que <strong>en</strong> este campo como <strong>en</strong> otros, hace falta distinguir lo<br />

jurídico de lo financiero. Es verdad que el producto de <strong>la</strong> prestación, <strong>en</strong> que<br />

consiste <strong>la</strong> contribución especial, debería destinarse a <strong>la</strong> financiación de <strong>la</strong> obra<br />

o servicio; lo es también que su monto, debía estar corre<strong>la</strong>cionado con el<br />

b<strong>en</strong>eficio obt<strong>en</strong>ido y con el costo de tales obras y servicios, pero de allí no se<br />

infiere que el destino <strong>del</strong> producido constituya un elem<strong>en</strong>to es<strong>en</strong>cial que defina<br />

este tipo de tributo. La obligación tributaria de pagar <strong>la</strong> prestación nace por el<br />

b<strong>en</strong>eficio que efectivam<strong>en</strong>te obti<strong>en</strong>e el contribuy<strong>en</strong>te derivado de <strong>la</strong> obra o<br />

servicio públicos. En <strong>la</strong> secu<strong>en</strong>cia el destino es ulterior al b<strong>en</strong>eficio, no lo<br />

condiciona, y por lo tanto no es trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el ord<strong>en</strong> jurídico. La<br />

vincu<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> contribución a <strong>la</strong> actividad administrativa, no el destino de los<br />

fondos a obt<strong>en</strong>erse, es lo que importa.<br />

Las contribuciones especiales deb<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er cada vez mayor importancia <strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

finanzas nacionales, seccionales y <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral de <strong>en</strong>tes desc<strong>en</strong>tralizados como<br />

arbitrio a utilizar para g<strong>en</strong>erar servicio público y obra pública, arbitrio por demás<br />

justo porque extrae recursos de quién ti<strong>en</strong>e una capacidad económica muy<br />

objetiva y pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> razón <strong>del</strong> b<strong>en</strong>eficio recibido. Ataliba refiriéndose a <strong>la</strong>s


contribuciones de mejora: "Los recursos financieros prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de <strong>la</strong><br />

recaudación de mejoras, <strong>en</strong> países <strong>en</strong> vías de desarrollo, permite <strong>la</strong> at<strong>en</strong>uación<br />

de <strong>la</strong> carga de impuestos y realismo <strong>en</strong> <strong>la</strong> alícuota de <strong>la</strong>s tasas, aum<strong>en</strong>tando<br />

<strong>la</strong>s finanzas públicas y aliviando <strong>la</strong> economía privada. Muchas obras públicas<br />

pued<strong>en</strong> ser alim<strong>en</strong>tadas preponderantem<strong>en</strong>te por recursos específicos<br />

oriundos de este tributo".<br />

Poro <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción, no para <strong>la</strong> definición <strong>del</strong> instituto, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> relevancia <strong>la</strong>s<br />

consideraciones financieras, según se expondrá más ade<strong>la</strong>nte.<br />

Montero Traibel se refiere expresam<strong>en</strong>te al punto y pa<strong>la</strong>dinam<strong>en</strong>te <strong>sus</strong>t<strong>en</strong>ta<br />

que el destino <strong>del</strong> producto no es un requisito de <strong>la</strong> contribución. Dice: "Hay<br />

que t<strong>en</strong>er pres<strong>en</strong>te que una cosa es el tributo y otra lo que el estado haga con<br />

<strong>la</strong>s sumas recaudadas". Muestra preocupación por el carácter contraprestativo<br />

que adquiriría <strong>la</strong> contribución especial de admitir que el destino <strong>del</strong> producto es<br />

definitorio.<br />

La posición de Villegas básicam<strong>en</strong>te coincide con <strong>la</strong> expuesta, pero es más<br />

atemperada y realista. <strong>El</strong> sosti<strong>en</strong>e que es un elem<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> contribución - de <strong>la</strong><br />

de mejoras -, aunque para su validez no es imprescindible el empleo de los<br />

recursos <strong>en</strong> <strong>la</strong> financiación de <strong>la</strong> obra. Se trotona de un elem<strong>en</strong>to no es<strong>en</strong>cial.<br />

En el fondo no es un elem<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> contribución, ni aún no es<strong>en</strong>cial, pero sí<br />

aspecto que debe t<strong>en</strong>erse <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta para regu<strong>la</strong>r<strong>la</strong>, pues, no cabe una<br />

contribución desproporcionada al b<strong>en</strong>eficio; este se origina <strong>en</strong> <strong>la</strong> obra o servicio<br />

y ésos han de t<strong>en</strong>er algún modo de financiación.<br />

Emmanuele distingue con acierto lo que es <strong>la</strong> definición y lo que es su objetivo.<br />

Razona que lo que pret<strong>en</strong>de es recuperar parte o todo <strong>del</strong> gasto de <strong>la</strong> actividad<br />

administrativa que propicia una v<strong>en</strong>taja al particu<strong>la</strong>r.<br />

Los elem<strong>en</strong>tos que configuran <strong>la</strong> contribución especial son <strong>la</strong> actividad<br />

administrativa que produce obras y servicios y el b<strong>en</strong>eficio especial


estrictam<strong>en</strong>te re<strong>la</strong>cionado a tal actividad, que uno determinado categoría de<br />

contribuy<strong>en</strong>tes obti<strong>en</strong>e y que no es para <strong>la</strong> g<strong>en</strong>eralidad, de tal manera que<br />

surg<strong>en</strong> comparativam<strong>en</strong>te dos grupos, el uno que no goza <strong>del</strong> b<strong>en</strong>eficio y el<br />

otro sí.<br />

En consideración a los elem<strong>en</strong>tos que se t<strong>en</strong>gan por relevante se ha formu<strong>la</strong>do<br />

variadas definiciones de <strong>la</strong> contribución especial. Algunos autores han definido<br />

exclusivam<strong>en</strong>te <strong>la</strong> de mejoras, <strong>la</strong> más conocida de <strong>la</strong>s exist<strong>en</strong>tes.<br />

De <strong>la</strong> Garza <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de por "contribución especial <strong>la</strong> prestación <strong>en</strong> dinero<br />

legalm<strong>en</strong>te obligatoria a cargo de aquel<strong>la</strong>s personas que recib<strong>en</strong> un b<strong>en</strong>eficio<br />

particu<strong>la</strong>r, producido por <strong>la</strong> ejecución de una obra pública o que provocan un<br />

gasto público especial con motivo de <strong>la</strong> realización de una actividad<br />

determinada, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te económica". La definición es completa, a más de<br />

incluir los elem<strong>en</strong>tos básicos de <strong>la</strong> actividad administrativa, <strong>en</strong> dos fases, obras<br />

y gasto, se refiere al b<strong>en</strong>eficio; reconoce el carácter tributario de <strong>la</strong><br />

contribución; su condición de exacción gobernada por el principio de legalidad,<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> que por tanto no ti<strong>en</strong>e influ<strong>en</strong>cia el ord<strong>en</strong> voluntarístico o conv<strong>en</strong>cional; <strong>la</strong><br />

exist<strong>en</strong>cia de sujetos pasivos que resultan b<strong>en</strong>eficiados y todo ello expresado<br />

de modo breve. Puede haber otras definiciones válidas. Así <strong>la</strong> de Villegas para<br />

quién "<strong>la</strong>s contribuciones especiales son los tributos debidos <strong>en</strong> razón de<br />

b<strong>en</strong>eficios individuales o de grupos sociales derivados de <strong>la</strong> realización de <strong>la</strong><br />

realización de <strong>la</strong> obra o gasto público, o de especiales actividades <strong>del</strong> <strong>Estado</strong>".<br />

Esta definición también incluye los elem<strong>en</strong>tos que deb<strong>en</strong> ser considerados<br />

indisp<strong>en</strong>sables para conceptuar debidam<strong>en</strong>te <strong>la</strong> contribución especial. Lo que<br />

más interesa a más de dar una definición es afrontar el problema de los límites,<br />

es decir, de <strong>sus</strong> difer<strong>en</strong>cias con otros tributos, singu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te con <strong>la</strong> tasa.<br />

Lo que define a <strong>la</strong> contribución especial es ser una prestación por el b<strong>en</strong>eficio,<br />

<strong>en</strong> tanto que lo que define a <strong>la</strong> tasa es el ser una prestación por el servicio. Es<br />

verdad que para el usuario <strong>del</strong> servicio, al m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> algunos casos, ello<br />

comporta un b<strong>en</strong>eficio, con lo cual se <strong>en</strong>ervaría <strong>la</strong> distinción, pero, de todos


modos, <strong>la</strong> forma como este b<strong>en</strong>eficio se llega a conseguir es radicalm<strong>en</strong>te<br />

diversa. En <strong>la</strong> contribución especial el b<strong>en</strong>eficio resulta de <strong>la</strong> actividad<br />

administrativa no <strong>en</strong>caminada a ello, <strong>en</strong> <strong>la</strong> tasa se da el servicio de modo<br />

directo al contribuy<strong>en</strong>te, lo que supone, <strong>en</strong> oportunidades, un b<strong>en</strong>eficio.<br />

Giampietro Borras efectúa un estudio particu<strong>la</strong>rizado de <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre<br />

tasas y contributos, según él designa a <strong>la</strong> contribución especial, desde los<br />

ángulos hac<strong>en</strong>dario y jurídico y llega a desechar varias proposiciones<br />

evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te inexactas e incompletas. Por ejemplo no cabe <strong>en</strong> los tiempos<br />

actuales <strong>en</strong>unciar que el vínculo jurídico que da lugar a <strong>la</strong> tasa es de carácter<br />

personal, y real el <strong>del</strong> contributo. La obligación tributaria es siempre personal,<br />

aunque se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre, a veces, garantizada especialm<strong>en</strong>te con lo que es objeto<br />

<strong>del</strong> tributo.<br />

No puede comportar tampoco difer<strong>en</strong>cia el que <strong>la</strong>s tasas se pagu<strong>en</strong><br />

periódicam<strong>en</strong>te cuantas veces sea necesario y el contributo se lo haga una<br />

so<strong>la</strong> vez, el total o por cuotas.<br />

La opinión de Carretero Pérez es atinada pero,se refiere únicam<strong>en</strong>te a una<br />

c<strong>la</strong>se de contribuciones, <strong>la</strong>s de mejora. Él asegura que <strong>la</strong> obligación de<br />

contribuir se funda <strong>en</strong> <strong>la</strong> ejecución de <strong>la</strong>s obras y no <strong>en</strong> su utilización. Con otro<br />

modo de expresar igual idea, Kruse afirma: "En contraposición a <strong>la</strong>s tasas, <strong>la</strong>s<br />

contribuciones especiales son establecidas sin consideración a <strong>la</strong> utilización<br />

efectiva". Respecto de <strong>la</strong> tasa <strong>la</strong> mayoría de los autores está de acuerdo <strong>en</strong><br />

que es una prestación por el servicio, pero no siempre redunda <strong>en</strong> un b<strong>en</strong>eficio<br />

para el contribuy<strong>en</strong>te, ni su pago es tan voluntario según se creía<br />

anteriorm<strong>en</strong>te. Bajo este supuesto bi<strong>en</strong> puede t<strong>en</strong>erse como difer<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong><br />

contribución, <strong>en</strong> que <strong>en</strong> esta última <strong>la</strong> v<strong>en</strong>taja es es<strong>en</strong>cial y no <strong>en</strong> <strong>la</strong> tasa. Este<br />

es el parecer de Valdés Costa.<br />

La difer<strong>en</strong>cia con el impuesto es más c<strong>la</strong>ra pero no está ex<strong>en</strong>ta de ciertas<br />

dudas. La distinción básica radica <strong>en</strong> que el impuesto no es un tributo vincu<strong>la</strong>do


a <strong>la</strong> actividad administrativa, <strong>la</strong> contribución especial sí. Las conclusiones a <strong>la</strong>s<br />

que arriban Andreozzi y Ataliba al referirse a <strong>la</strong> contribución de mejoras y al<br />

impuesto, no son sino aplicaciones de este <strong>en</strong>unciado.<br />

Andreozzi sosti<strong>en</strong>e que <strong>la</strong> d<strong>en</strong>ominada contribución por plusvalía es, <strong>en</strong> estricto<br />

s<strong>en</strong>tido, un impuesto al mayor valor <strong>del</strong> inmueble por el simple transcurrir <strong>del</strong><br />

tiempo; <strong>en</strong> tanto que <strong>la</strong> contribución de mejoras se cobra por el plus valor que<br />

g<strong>en</strong>era <strong>la</strong> obra pública. Ataliba <strong>sus</strong>t<strong>en</strong>ta que el impuesto ataca <strong>la</strong> riqueza <strong>del</strong><br />

contribuy<strong>en</strong>te; <strong>en</strong> <strong>la</strong> contribución existe una re<strong>la</strong>ción de causa a efecto, <strong>en</strong>tre<br />

obra y valorización y debe haber una difer<strong>en</strong>cia de valor antes y después de <strong>la</strong><br />

obra. Sobre el punto, también De <strong>la</strong> Garza hace difer<strong>en</strong>cia parecida al decir: "si<br />

existe plusvalía, pero no obra realizada, tampoco existe contribución de<br />

mejoras, sino pura y simplem<strong>en</strong>te un impuesto de plusvalía".<br />

Valdés Costa establece algunas distinciones <strong>en</strong>tre contribución e impuesto.<br />

Sosti<strong>en</strong>e que <strong>en</strong> el impuesto rige el principio de capacidad contributiva,<br />

mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> <strong>la</strong> contribución, el <strong>del</strong> b<strong>en</strong>eficio. Cabe agregar que a su vez el<br />

b<strong>en</strong>eficio es indicio de capacidad contributiva. Por ello es propio decir que el<br />

principio de capacidad contributiva también gobierna el mundo de <strong>la</strong>s<br />

contribuciones.<br />

3.3.1. C<strong>la</strong>sificación.<br />

Exist<strong>en</strong> algunas c<strong>la</strong>sificaciones sobre contribuciones especiales, que se<br />

efectúan a partir de difer<strong>en</strong>tes criterios. Desde <strong>la</strong> perspectiva <strong>del</strong> b<strong>en</strong>eficio se<br />

considera dos grandes grupos de contribuciones: aquel<strong>la</strong>s que consist<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

una prestación por el b<strong>en</strong>eficio económico que g<strong>en</strong>era <strong>la</strong> obra pública a ciertos<br />

contribuy<strong>en</strong>tes; y aquel<strong>la</strong> otra que consiste <strong>en</strong> una prestación que paga qui<strong>en</strong>,<br />

para utilizar el servicio público, produce un agravami<strong>en</strong>to <strong>del</strong> gasto público. La<br />

primera c<strong>la</strong>se es <strong>la</strong> d<strong>en</strong>ominada contribución de mejoras o contribución por<br />

mejoras; <strong>la</strong> segunda contribución por gasto.


La base de <strong>la</strong> contribución de mejoras es <strong>la</strong> obra pública, <strong>la</strong> definición de<br />

Andreozzi es válida. Dice: "Es una contribución de carácter económico que el<br />

estado o cualquier <strong>en</strong>te público con potestad para ello, puede exigir <strong>del</strong><br />

administrado, para integrar con su criterio de racionalidad y <strong>en</strong> proporción a su<br />

costo, el pago de <strong>la</strong> construcción y de <strong>la</strong> conservación de una obra pública<br />

proporcionalm<strong>en</strong>te a <strong>la</strong>s mejoras o b<strong>en</strong>eficios especiales que recibe <strong>en</strong> su<br />

propiedad, como consecu<strong>en</strong>cia directa de su ejecución." Cabe observar, que <strong>la</strong><br />

financiación de <strong>la</strong> conservación de <strong>la</strong> obra pública puede financiarse con<br />

contribuciones de mejora, si originan un b<strong>en</strong>eficio económico a determinadas<br />

personas.<br />

<strong>El</strong> monto de <strong>la</strong> contribución de mejoras debe ser m<strong>en</strong>or que el costo de <strong>la</strong> obra,<br />

pues esta ti<strong>en</strong>e un doble perfil, el primero y principal el servicio de <strong>la</strong><br />

comunidad, el otro, g<strong>en</strong>erar b<strong>en</strong>eficios a determinados contribuy<strong>en</strong>tes. Además<br />

debe existir una re<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre el b<strong>en</strong>eficio y el importe. Si el monto de <strong>la</strong><br />

contribución excede <strong>la</strong> cuantía <strong>del</strong> b<strong>en</strong>eficio se cobraría al m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> el ord<strong>en</strong><br />

financiero un verdadero impuesto.<br />

Característica no <strong>sus</strong>tancial, pero importante y que reve<strong>la</strong> <strong>la</strong> índole propia de <strong>la</strong><br />

contribución, es al que no admite exoneraciones <strong>en</strong> razón <strong>del</strong> b<strong>en</strong>eficio<br />

particu<strong>la</strong>r que obti<strong>en</strong>e el contribuy<strong>en</strong>te. Valdés Costa se refiere al tema y dice:<br />

"Una de <strong>la</strong>s razones <strong>del</strong> desarrollo <strong>del</strong> instituto estuvo <strong>en</strong> que mediante éste<br />

podía hacer contribuir a <strong>la</strong>s personas exoneradas de impuestos; instituciones<br />

religiosas y caritativas a <strong>la</strong>s que se grava <strong>en</strong> función de los b<strong>en</strong>eficios<br />

especiales que recib<strong>en</strong> por <strong>la</strong> actividad <strong>del</strong> <strong>Estado</strong>".<br />

Las contribuciones por gastos son m<strong>en</strong>os conocidas y aplicadas. Se sosti<strong>en</strong>e<br />

que éstas se basan tanto <strong>en</strong> el mayor gasto <strong>en</strong> que incurre el <strong>en</strong>te público por<br />

actividades realizadas por particu<strong>la</strong>res, así como por <strong>la</strong>s especiales<br />

condiciones <strong>en</strong> que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran determinados bi<strong>en</strong>es de los mismos.


La dificultad de este tipo de contribuciones por gasto se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> cómo<br />

cuantificar el b<strong>en</strong>eficio y obviam<strong>en</strong>te el monto <strong>del</strong> tributo.<br />

De <strong>la</strong> Garza pres<strong>en</strong>ta dos ejemplos de contribuciones por gasto. <strong>El</strong> primero se<br />

refiere a los aportes que debe <strong>en</strong>tregar a <strong>la</strong> Comisión Nacional Bancaria y de<br />

Seguros, <strong>la</strong>s instituciones de crédito, de seguro y otras auxiliares para el<br />

sost<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de dicho organismo. <strong>El</strong> segundo es <strong>la</strong> que deb<strong>en</strong> pagar los<br />

empresarios que establec<strong>en</strong> <strong>sus</strong> empresas fuera de los c<strong>en</strong>tros pob<strong>la</strong>dos y que<br />

sirvan para financiar el gasto <strong>en</strong> exceso <strong>en</strong> que debe incurrir el Gobierno<br />

Federal para brindar, <strong>en</strong> esas condiciones especiales, el servicio de educación<br />

primaria. La contribución pret<strong>en</strong>dería financiar ese exceso. Este es un caso <strong>en</strong><br />

que el des<strong>en</strong>volvimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> actividad privada, por <strong>la</strong>s condiciones <strong>en</strong> que se<br />

desarrolló, ocasiona al <strong>en</strong>te público un gasto adicional.<br />

Exist<strong>en</strong> otras c<strong>la</strong>sificaciones como <strong>la</strong> de José María Martín quién se refiere a<br />

<strong>la</strong>s contribuciones de mejoras, al peaje y a <strong>la</strong>s contribuciones parafiscales. <strong>El</strong><br />

estudio de estas últimas y de <strong>la</strong>s contribuciones para seguridad social amerita<br />

un análisis indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te.<br />

3.3.2. ¿Es el peaje una tasa o una contribución?<br />

Villegas define el peaje como "<strong>la</strong> prestación dineraria que se exige por <strong>la</strong><br />

circu<strong>la</strong>ción de una vía de comunicación vial o hidrográfica". Si primitivam<strong>en</strong>te<br />

sosti<strong>en</strong>e el autor fue una verdadera aduana interior, es decir una traba, hoy es<br />

un elem<strong>en</strong>to que facilita <strong>la</strong> comunicación.<br />

Es evid<strong>en</strong>te que el peaje no es un precio y que su naturaleza es tributaria ya<br />

que se cobra con ocasión de <strong>la</strong> utilización de <strong>la</strong> obra pública. No cabe sost<strong>en</strong>er<br />

que el peaje es un impuesto con fines específicos, ya que existe <strong>en</strong>tre el<br />

usuario y <strong>la</strong> administración una re<strong>la</strong>ción directa a través de <strong>la</strong> obra pública. <strong>El</strong><br />

punto a dilucidar por tanto, es de si el peaje es una tasa o una contribución.<br />

Martín dice: "Igualm<strong>en</strong>te estimamos también incorrecto el c<strong>la</strong>sificarlo como una


tasa, puesto que <strong>en</strong> el caso <strong>del</strong> peaje no estamos <strong>en</strong> pres<strong>en</strong>cia de un servicio<br />

público sino de <strong>la</strong> utilización de una obra pública".<br />

La difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre servicio público y utilización de una obra pública es por<br />

demás sutil. Villegas afirma que el peaje es "una contribución especial porque<br />

existe una actividad estatal vincu<strong>la</strong>nte productora de un b<strong>en</strong>eficio individual". La<br />

tasa supone necesariam<strong>en</strong>te el utilizar el servicio público <strong>en</strong> forma<br />

particu<strong>la</strong>rizada y concreta para el contribuy<strong>en</strong>te, pero no necesariam<strong>en</strong>te<br />

obt<strong>en</strong>er un b<strong>en</strong>eficio. <strong>El</strong> b<strong>en</strong>eficio es lo que caracteriza a <strong>la</strong> contribución, su<br />

razón de ser. Sin embargo, según queda visto, existe una concepción que<br />

sosti<strong>en</strong>e que <strong>la</strong> tasa, <strong>en</strong>tre otros supuestos, se da, por <strong>la</strong> utilización de los<br />

bi<strong>en</strong>es de dominio público. Este seria el caso <strong>del</strong> peaje, y el de situaciones<br />

simi<strong>la</strong>res como el pontazgo. Villegas indica algunos requerimi<strong>en</strong>tos <strong>del</strong> peaje:<br />

a) Un quantum que debe ser lo sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te bajo y razonable; b) Que el<br />

hecho imponible se integre por <strong>la</strong> so<strong>la</strong> circunstancia de <strong>la</strong> circu<strong>la</strong>ción vehicu<strong>la</strong>r,<br />

sin que importe el número de personas o el valor de <strong>la</strong> mercadería; c) La<br />

exist<strong>en</strong>cia de una vía de comunicación alternativa; d) Que exista ley especial<br />

previa que <strong>la</strong> cree; y e) Que sea nacional o provincial, según el caso. Este<br />

último requerimi<strong>en</strong>to es propio de los países federales como Arg<strong>en</strong>tina. Los<br />

requerimi<strong>en</strong>tos expresados <strong>en</strong> los diversos literales ti<strong>en</strong><strong>en</strong> importancia, mas no<br />

todos son <strong>sus</strong>tanciales.<br />

3.3.3. Las contribuciones de mejoras <strong>en</strong> Ecuador.<br />

Para <strong>la</strong> haci<strong>en</strong>da nacional ti<strong>en</strong>e gran importancia <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada impropiam<strong>en</strong>te Ley<br />

de Impuesto a <strong>la</strong> Plusvalía, expedida mediante Decreto Supremo 908<br />

promulgado <strong>en</strong> el Registro Oficial 116 de 8 de diciembre de 1970.<br />

Esta ley norma dos f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os: a) <strong>El</strong> pago de lo que <strong>en</strong> estricto s<strong>en</strong>tido es una<br />

contribución de mejoras o por mejoras que comp<strong>en</strong>sa el plusvalor que para<br />

determinados particu<strong>la</strong>res g<strong>en</strong>era <strong>la</strong> obra pública nacional y seccional; b) <strong>El</strong><br />

pago <strong>del</strong> impuesto a <strong>la</strong> utilidad <strong>en</strong> <strong>la</strong> v<strong>en</strong>ta de inmuebles, que a partir de 1970


debe hacerse al Fisco Estatal, el que corresponda al sector rural y a <strong>la</strong>s<br />

Municipalidades el que corresponda al sector urbano. Antes de esa fecha este<br />

impuesto, conocido erróneam<strong>en</strong>te como de plusvalía, correspondía<br />

íntegram<strong>en</strong>te a <strong>la</strong>s municipalidades, sea cual fuere el sector. Se hace<br />

refer<strong>en</strong>cia únicam<strong>en</strong>te al primero que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong> temática.<br />

Aunque muy imperfectam<strong>en</strong>te, y calificando de impuesto a ese tributo, que es<br />

una verdadera contribución de mejoras, se establece el principio de qui<strong>en</strong>es se<br />

b<strong>en</strong>efici<strong>en</strong> particu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te de una obra pública han de satisfacer un gravam<strong>en</strong>.<br />

Qui<strong>en</strong> debe percibir <strong>la</strong> contribución es el <strong>en</strong>te que realizó <strong>la</strong> obra pública. Sin<br />

embargo absurdam<strong>en</strong>te, dando igual tratami<strong>en</strong>to a <strong>la</strong> contribución de mejoras y<br />

al impuesto por <strong>la</strong> utilidad <strong>en</strong> <strong>la</strong> v<strong>en</strong>ta de inmuebles, se establece que el tributo<br />

<strong>en</strong> cuestión, <strong>en</strong> el sector rural es para el estado y <strong>en</strong> el urbano para <strong>la</strong>s<br />

municipalidades. Respecto de los consejos provinciales se perfi<strong>la</strong> mejor el<br />

instituto, cuando <strong>en</strong> el artículo 1 de <strong>la</strong> referida Ley, <strong>en</strong> su parte pertin<strong>en</strong>te, se<br />

manifiesta: "Los Consejos Provinciales recuperarán el monto de <strong>la</strong>s inversiones<br />

de <strong>sus</strong> obras de infraestructura mediante el cobro de contribuciones especiales<br />

de mejoras previstas <strong>en</strong> <strong>la</strong> Ley de Régim<strong>en</strong> Provincial".<br />

Para que se cobre <strong>la</strong> contribución es necesario que exista un b<strong>en</strong>eficio que<br />

dimane de <strong>la</strong> obra pública, el cual está constituido por un plusvalor, definido <strong>en</strong><br />

el artículo 6 de este modo: "Se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de por plusvalía, para los fines de esta<br />

contribución, <strong>la</strong> parte de <strong>la</strong> difer<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> valor <strong>en</strong>tre el último avalúo catastral<br />

anterior a <strong>la</strong> iniciación de <strong>la</strong> obra y el que realice después de terminadas <strong>la</strong>s<br />

obras definidas <strong>en</strong> el artículo sigui<strong>en</strong>te, siempre que <strong>la</strong> Oficina Nacional de<br />

Avalúos y Catastro determine que tal parte de <strong>la</strong> difer<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> valor se ha<br />

producido <strong>en</strong> virtud de <strong>la</strong>s referidas obras". Aún mas, <strong>en</strong> el artículo 7 se<br />

consigna un listado amplio de obras de infraestructura que g<strong>en</strong>eran <strong>la</strong><br />

plusvalía. Es un listado que incluye desde apertura y rectificación de caminos,<br />

hasta puertos marítimos y aéreos. Se prevé que el estado podrá calificar otras<br />

obras que no están <strong>en</strong> <strong>la</strong> lista.


<strong>El</strong> cálculo <strong>del</strong> aum<strong>en</strong>to de valor debe hacerlo <strong>la</strong> oficina Nacional de Avalúos y<br />

Catastro, ONAC, hoy DINAC, Dirección Nacional de Avalúos y Catastro. La<br />

contribución es el cincu<strong>en</strong>ta por ci<strong>en</strong>to <strong>del</strong> mayor originado <strong>en</strong> <strong>la</strong> obra pública y<br />

será satisfecha <strong>en</strong> diez años, mediante el pago de cuotas ¡guales.<br />

Se consulta <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de exoneraciones, básicam<strong>en</strong>te para los organismos<br />

<strong>del</strong> sector público. <strong>El</strong> Código Tributario vig<strong>en</strong>te desde diciembre de 1975,<br />

posterior a <strong>la</strong> ley que se com<strong>en</strong>ta, dispone que <strong>la</strong>s exoneraciones únicam<strong>en</strong>te<br />

alcanzan a los impuestos, mas no a <strong>la</strong>s tasas y a <strong>la</strong>s contribuciones. Dice el<br />

artículo 34 <strong>en</strong> <strong>la</strong> parte pertin<strong>en</strong>te: "Ex<strong>en</strong>ciones G<strong>en</strong>erales. Sin perjuicio de lo<br />

que disponga <strong>en</strong> leyes Especiales, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral están ex<strong>en</strong>tos exclusivam<strong>en</strong>te<br />

<strong>del</strong> pago de impuestos, pero no de tasas y contribuciones especiales..."<br />

Por su g<strong>en</strong>eralidad ti<strong>en</strong>e también importancia <strong>en</strong> lo nacional, <strong>la</strong> pomposam<strong>en</strong>te<br />

d<strong>en</strong>ominada Ley para <strong>la</strong> Construcción y Mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de Obras Públicas,<br />

como son: autopistas, pu<strong>en</strong>tes, túneles, estacionami<strong>en</strong>to, etc., mediante<br />

contrato de concesión de obra pública y g<strong>en</strong>erar fu<strong>en</strong>tes de trabajo, y <strong>en</strong><br />

g<strong>en</strong>eral, al<strong>en</strong>tar <strong>la</strong> industria de <strong>la</strong> construcción. <strong>El</strong> sistema consiste <strong>en</strong> <strong>en</strong>tregar<br />

a particu<strong>la</strong>res esta actividad, qui<strong>en</strong>es pasan a t<strong>en</strong>er derecho a percibir los<br />

ingresos por "peaje", "pontazgo" o uso <strong>del</strong> servicio <strong>en</strong> pago de <strong>sus</strong> servicios.<br />

<strong>El</strong> peaje y cobros simi<strong>la</strong>res, se han considerado ya como contribuciones ya<br />

como tasas que se satisfac<strong>en</strong> por <strong>la</strong> utilización de <strong>la</strong> obra pública. Lo que<br />

acontece es que <strong>la</strong> administración, autorizada por <strong>la</strong> ley, puede ceder a los<br />

empresarios particu<strong>la</strong>res el cobro de estos rubros, justam<strong>en</strong>te como pago por <strong>la</strong><br />

realización o mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> obra pública. <strong>El</strong> valor <strong>del</strong> peaje ha de ser<br />

fijado por <strong>la</strong> administración. Se trata de una tarifa o precio que regu<strong>la</strong>dos por<br />

ley, personas privadas cobran por <strong>sus</strong> servicios. No se cumple <strong>la</strong> nota<br />

fundam<strong>en</strong>tal de ser prestaciones exigidas a favor <strong>del</strong> <strong>Estado</strong>, para que sean<br />

consideradas tributos.<br />

Oril<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong> institución de <strong>la</strong> contribución de mejoras, <strong>la</strong> Ley de Caminos, <strong>en</strong> el<br />

artículo 12, trata de <strong>la</strong> forma de liquidar <strong>la</strong>s expropiaciones que deb<strong>en</strong>


efectuarse para <strong>la</strong> apertura de vías y dispone que pert<strong>en</strong>ece a <strong>la</strong> administración<br />

<strong>la</strong> plusvalía que surja de <strong>la</strong> obra pública, o aquel<strong>la</strong> que <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, obedezca a<br />

causas aj<strong>en</strong>as a <strong>la</strong> acción <strong>del</strong> dueño, tesis ¡lógica según queda expuesto. <strong>El</strong><br />

plus valor que g<strong>en</strong>era <strong>la</strong> obra pública pert<strong>en</strong>ece al propietario, mas, procede <strong>en</strong><br />

ese caso el cobro de una contribución. La misma norma manda que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong><br />

al dueño <strong>la</strong> plusvalía producto de <strong>la</strong> depreciación monetaria, lo cual es extraño<br />

e inexacto, ya que lo único que sucede es que el increm<strong>en</strong>to de valor es<br />

apar<strong>en</strong>te y no real, factor que debe considerarse por su importancia,<br />

singu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> países con índices de inf<strong>la</strong>ción elevados.<br />

Para <strong>la</strong> haci<strong>en</strong>da seccional ti<strong>en</strong>e importancia <strong>la</strong> Ley de Régim<strong>en</strong> Municipal que<br />

consagra que consagra el título VIII al tema. <strong>El</strong> artículo 415 establece que el<br />

objeto de <strong>la</strong> contribución especial de mejoras es el b<strong>en</strong>eficio real o presuntivo<br />

proporcionado a <strong>la</strong>s propiedades inmuebles urbanas por <strong>la</strong> construcción de<br />

cualquier obra pública. Es criticable que se cobre o pret<strong>en</strong>da cobrar<br />

contribución por un "b<strong>en</strong>eficio presuntivo". <strong>El</strong>lo es antitécnico si se considera<br />

que <strong>la</strong> es<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> contribución de mejoras es el pago por el b<strong>en</strong>eficio, pero<br />

éste ti<strong>en</strong>e que ser real, de tal modo que signifique un <strong>en</strong>riquecimi<strong>en</strong>to<br />

m<strong>en</strong>surable <strong>del</strong> contribuy<strong>en</strong>te.<br />

Deb<strong>en</strong> satisfacer <strong>la</strong> contribución de mejoras los propietarios de inmuebles<br />

colindantes con <strong>la</strong> obra pública o ubicados d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong> zona de influ<strong>en</strong>cia, lo<br />

que será reg<strong>la</strong>m<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> cada ocasión. <strong>El</strong> artículo 419 contemp<strong>la</strong> que <strong>la</strong><br />

contribución ti<strong>en</strong>e carácter real. Si ello quisiera <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse como que <strong>la</strong><br />

obligación es real, sería equivocado, pues <strong>la</strong>s obligaciones son siempre<br />

vínculos personales. La expresión <strong>del</strong> artículo, de todos modos, no es feliz. No<br />

es necesaria para expresar lo que luego se expresa, que el pago de <strong>la</strong><br />

contribución queda garantizado con el valor de <strong>la</strong> propiedad y únicam<strong>en</strong>te<br />

hasta ese monto.<br />

<strong>El</strong> valor de <strong>la</strong> contribución se obti<strong>en</strong>e de prorratear el costo total de <strong>la</strong> obra<br />

<strong>en</strong>tre los propietarios de los inmuebles. Sin embargo, hay casos, los m<strong>en</strong>os, <strong>en</strong>


los que el propio municipio asume parte de <strong>la</strong> financiación o se prevé que habrá<br />

aporte fiscal. No es válido el criterio de que los contribuy<strong>en</strong>tes financi<strong>en</strong><br />

totalm<strong>en</strong>te <strong>la</strong> obra pública, pues, ésta <strong>en</strong> <strong>la</strong> medida que sirve a toda <strong>la</strong><br />

comunidad, debe ser financiada <strong>en</strong> parte con impuestos. V<strong>en</strong>tajosam<strong>en</strong>te<br />

existe otro límite que vuelve más justa <strong>la</strong> contribución. <strong>El</strong> artículo 432 ord<strong>en</strong>a<br />

que el monto total de este tributo no podrá exceder <strong>del</strong> cincu<strong>en</strong>ta por ci<strong>en</strong>to <strong>del</strong><br />

mayor valor experim<strong>en</strong>tado por el inmueble gracias a <strong>la</strong> obra pública.<br />

En <strong>la</strong> Ley <strong>del</strong> Régim<strong>en</strong> Provincial se da atribución a estas corporaciones para<br />

cobrar contribuciones de mejoras <strong>en</strong> casos semejantes a los <strong>del</strong> fuero<br />

municipal. <strong>El</strong> artículo 95 de esta Ley, está mejor concebido y dispone que se<br />

cobrará este tributo cuando por efecto de <strong>la</strong> obra pública, "aum<strong>en</strong>tare el valor<br />

de <strong>la</strong>s propiedades". De esta manera se deja de <strong>la</strong>do aquello <strong>del</strong> b<strong>en</strong>eficio<br />

presunto.<br />

Se establec<strong>en</strong> tres zonas de influ<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> obra pública, según <strong>la</strong> ubicación<br />

de <strong>la</strong>s propiedades, lo que sirve de criterio para fijar el monto gradual de <strong>la</strong> cual<br />

puede ser satisfecha inclusive con <strong>la</strong> cesión de terr<strong>en</strong>os. <strong>El</strong> respectivo consejo<br />

provincial ha de contribuir con el cuar<strong>en</strong>ta por ci<strong>en</strong>to <strong>del</strong> valor de <strong>la</strong> obra,<br />

disposición justa, según lo indicado antes.<br />

Las municipalidades y los consejos provinciales pued<strong>en</strong> crear contribuciones<br />

especiales <strong>en</strong> uso de <strong>la</strong>s facultades que les concede <strong>la</strong> Constitución. Al<br />

propósito han de expedir <strong>la</strong>s correspondi<strong>en</strong>tes ord<strong>en</strong>anzas.<br />

3.4. Las contribuciones parafiscales.<br />

¿Qué es <strong>la</strong> parafiscalidad? ¿Qué tipo de ingresos compr<strong>en</strong>de? Son todas<br />

cuestiones de gran importancia y de difícil respuesta.<br />

<strong>El</strong> artículo 249 de <strong>la</strong> Ley G<strong>en</strong>eral <strong>Tributaria</strong> de España, dice que "Las<br />

exacciones parafiscales participan de <strong>la</strong> naturaleza de los tributos rigiéndose<br />

por esta ley". De lo transcrito se concluye: a) La legis<strong>la</strong>ción españo<strong>la</strong> incluye <strong>en</strong>


su texto <strong>la</strong> parafiscalidad, sin embargo, no define estos ingresos, según lo hace<br />

<strong>la</strong> propia Ley G<strong>en</strong>eral <strong>Tributaria</strong> respecto de <strong>la</strong>s tasas, <strong>la</strong>s contribuciones<br />

especiales y los impuestos; b) Los ingresos parafiscales pued<strong>en</strong> ser impuesto o<br />

tasas, según <strong>la</strong> indicada Nota 44. No se expresa si pued<strong>en</strong> ser contribuciones<br />

especiales. Carretero Pérez afirma que los ingresos parafiscales son impuestos<br />

o tasas de características especiales.<br />

Los ingresos parafiscales son verdaderos tributos <strong>en</strong> <strong>la</strong> medida que se<br />

establec<strong>en</strong> y aplican coactivam<strong>en</strong>te y su producto está destinado a <strong>la</strong><br />

financiación <strong>del</strong> servicio público. Otros ingresos, especialm<strong>en</strong>te los percibidos<br />

por <strong>en</strong>tes privados, cuya finalidad específica no es el servicio público, no deb<strong>en</strong><br />

calificarse como parafiscales. Si para los mismos se utiliza igual término, se ha<br />

de reconocer que con igual expresión se está refiri<strong>en</strong>do dos realidades<br />

distintas.<br />

Los ingresos parafiscales son aplicados por <strong>en</strong>tes públicos o semipúblicos que<br />

no conforman <strong>la</strong> estructura c<strong>en</strong>tral y tradicional <strong>del</strong> <strong>Estado</strong>. De allí su<br />

designación, <strong>en</strong> oposición a ingresos fiscales que son los propios <strong>del</strong> estado.<br />

Esta característica de los ingresos parafiscales es importante, pero no es<br />

sufici<strong>en</strong>te para definir su individualidad. La naturaleza de los difer<strong>en</strong>tes tributos<br />

no dep<strong>en</strong>de de <strong>la</strong> <strong>en</strong>tidad que los aplique, sino de otros factores, según luego<br />

se analizará. Tampoco sirve para singu<strong>la</strong>rizar a estos ingresos el que de<br />

acuerdo a lo que anotan Laferriere y Waline, no form<strong>en</strong> parte <strong>del</strong> presupuesto<br />

g<strong>en</strong>eral <strong>del</strong> estado, rompiéndose el principio de <strong>la</strong> universalidad. Hay que t<strong>en</strong>er<br />

pres<strong>en</strong>te que <strong>en</strong> <strong>la</strong> actualidad existe interés <strong>en</strong> establecer <strong>la</strong> realidad financiera<br />

total <strong>del</strong> sector público para actuar <strong>la</strong> política fiscal, y al int<strong>en</strong>to se consolida <strong>en</strong><br />

un solo presupuesto los ingresos fiscales y parafiscales.<br />

<strong>El</strong> criterio de mayor trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia es el de <strong>la</strong> afectación de los ingresos<br />

parafiscales a determinados obra o servicio públicos. Es de advertir que, <strong>en</strong><br />

principio, según se ha v<strong>en</strong>ido <strong>sus</strong>t<strong>en</strong>tando el destino <strong>del</strong> producto de los<br />

tributos no incide <strong>en</strong> su naturaleza. Los impuestos, <strong>la</strong>s tasas y <strong>la</strong>s


contribuciones especiales no son tales porque su producto se emplee <strong>en</strong> tal o<br />

cual finalidad, sino por su vincu<strong>la</strong>ción o no con <strong>la</strong> actividad <strong>del</strong> estado,<br />

particu<strong>la</strong>r que sirve para configurar <strong>sus</strong> respectivos hechos g<strong>en</strong>eradores. Bajo<br />

este prisma, se nota una c<strong>la</strong>ra difer<strong>en</strong>ciación <strong>en</strong>tre lo tributario y lo<br />

presupuestario. En los ingresos parafiscales <strong>en</strong> tanto, <strong>la</strong> afectación es<br />

imprescindible. En resum<strong>en</strong> se <strong>sus</strong>t<strong>en</strong>ta: a) Los recursos parafiscales son<br />

ingresos tributarios percibidos por <strong>en</strong>tes que no forman parte de <strong>la</strong> estructura<br />

c<strong>en</strong>tral <strong>del</strong> estado; b) Estos ingresos, para t<strong>en</strong>er <strong>la</strong> condición de parafiscales,<br />

deb<strong>en</strong> <strong>en</strong>contrarse afectados, es decir, destinados unívoca y exclusivam<strong>en</strong>te a<br />

financiar determinados servicios públicos. Hay que precisar <strong>la</strong> expresión "no<br />

forman parte de <strong>la</strong> estructura c<strong>en</strong>tral <strong>del</strong> estado" Con ello, lo que se quiere<br />

d<strong>en</strong>otar, es que estos ingresos no pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> al estado c<strong>en</strong>tral que ti<strong>en</strong>e<br />

compet<strong>en</strong>cia nacional, ni a otros <strong>en</strong>tes con compet<strong>en</strong>cia político territorial,<br />

como son dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do el régim<strong>en</strong> de cada país, <strong>la</strong>s regiones, los<br />

departam<strong>en</strong>tos, <strong>en</strong>tidades federativas, provincias, cantones, municipios, etc.,<br />

sino que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a <strong>en</strong>tes sin compet<strong>en</strong>cia político territorial, autónomos o<br />

no, desc<strong>en</strong>tralizados, <strong>en</strong>cargados de brindar de modo específico ciertos<br />

servicios públicos, de realizar determinadas obras públicas, o aún de<br />

administrar<strong>la</strong>s.<br />

Catalina Hoyos Jiménez y Luis Felipe Botero Aristizábal <strong>en</strong> su magnífica<br />

monografía sobre <strong>la</strong>s exacciones parafiscales con particu<strong>la</strong>r aplicación al caso<br />

de Colombia, consignan <strong>la</strong> sigui<strong>en</strong>te definición: "<strong>la</strong>s exacciones parafiscales<br />

son tributos establecido por autoridad de <strong>la</strong> ley, que están a cargo de un<br />

m<strong>en</strong>cionado sector o grupo económico o social, con destino a financiar una<br />

actividad que interesa al mismo grupo o sector, <strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficio de todos los<br />

aportantes. La administración de los recursos puede hacerse tanto por<br />

organismos públicos como semipúblicos o privados". Destacan estos autores<br />

que a tales contribuciones, ellos l<strong>la</strong>man exacciones para no confundir<strong>la</strong>s con<br />

<strong>la</strong>s contribuciones especiales, no es aplicable el principio de g<strong>en</strong>eralidad. Cabe<br />

acotar que tal principio es un supuesto que pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te opera sobre todos<br />

los sujetos que se puedan incluir <strong>en</strong> el supuesto previsto <strong>en</strong> <strong>la</strong> norma y que <strong>en</strong>


ese s<strong>en</strong>tido igual pasa con otros tributos. <strong>El</strong> que se incluyan o no <strong>en</strong> el<br />

presupuesto <strong>del</strong> estado tampoco ti<strong>en</strong>e relevancia, pues, los órd<strong>en</strong>es tributario y<br />

presupuestario caminan por difer<strong>en</strong>tes andariveles. <strong>El</strong> destino de los tributos,<br />

hecho posterior, <strong>en</strong> el ámbito jurídico, no incide <strong>en</strong> <strong>la</strong> naturaleza de los mismos.<br />

En el ámbito financiero <strong>la</strong> conclusión podría ser distinta. Además, se debe<br />

considerar que modernam<strong>en</strong>te se consolidan los presupuestos para actuar <strong>la</strong>s<br />

políticas y <strong>la</strong> t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia es que no exista respecto <strong>del</strong> gasto ingresos<br />

predestinados, particu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> países como Ecuador y los de <strong>la</strong> Comunidad<br />

Europea que carec<strong>en</strong> de autonomía <strong>en</strong> lo concerni<strong>en</strong>te a <strong>la</strong>s políticas<br />

monetarias. Es muy acertada <strong>la</strong> difer<strong>en</strong>ciación que propugnan los autores de <strong>la</strong><br />

monografía <strong>en</strong>tre contribuciones especiales y exacciones parafiscales, <strong>en</strong><br />

cuanto <strong>en</strong> <strong>la</strong>s primeras debe existir un b<strong>en</strong>eficio concreto y tangible a favor de<br />

los sujetos pasivos, lo que no ocurre <strong>en</strong> <strong>la</strong>s segundas, <strong>en</strong> donde el b<strong>en</strong>eficio<br />

puede ser ev<strong>en</strong>tual e indifer<strong>en</strong>ciado. No cabe <strong>en</strong> los tributos <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, ni<br />

tampoco <strong>en</strong> <strong>la</strong>s tasas y <strong>en</strong> <strong>la</strong>s exacciones parafiscales hab<strong>la</strong>r de<br />

contraprestaciones <strong>la</strong>s cuales son propias <strong>del</strong> ord<strong>en</strong> voluntarístico. Finalm<strong>en</strong>te<br />

el producido por <strong>la</strong> aplicación de este tipo de exacciones debe t<strong>en</strong>erse como<br />

ingresos públicos que <strong>en</strong>tran al patrimonio <strong>del</strong> sector público con <strong>la</strong> obligación<br />

de emplearse ya directam<strong>en</strong>te, ya mediante <strong>en</strong>trega a otros <strong>en</strong>tes<br />

determinados para el cumplimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s finalidades de b<strong>en</strong>eficio que son-<br />

propias de tales ingresos.<br />

C<strong>la</strong>udete Aparecida Cardo <strong>en</strong> su monografía sobre <strong>la</strong> parafiscalidad, arriba a<br />

<strong>la</strong>s sigui<strong>en</strong>tes conclusiones: 1) <strong>El</strong> análisis histórico muestra que se trata de un<br />

expedi<strong>en</strong>te político, y no de una categoría económica; 2) La especie tributaria<br />

equival<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> contribución especial, <strong>en</strong> <strong>la</strong> antigua legis<strong>la</strong>ción, es el l<strong>la</strong>mado<br />

impuesto especial; 3) La parafiscalidad no constituye un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o nuevo, una<br />

categoría nueva de recursos, como pret<strong>en</strong>de Morsselli, incompatible con <strong>la</strong><br />

teoría clásica <strong>del</strong> impuesto. Lo único que el<strong>la</strong> expresa es <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de<br />

finanzas parale<strong>la</strong>s, junto a <strong>la</strong>s <strong>del</strong> Fisco propiam<strong>en</strong>te dicho; 4) <strong>El</strong> concepto de<br />

parafiscalidad es útil, desde el punto exclusivam<strong>en</strong>te didáctico, metodológico o<br />

terminológico, para difer<strong>en</strong>ciar impuestos o tasas que se distingu<strong>en</strong> de <strong>la</strong>s


demás categorías por <strong>la</strong> <strong>del</strong>egación a un órgano estatal para que sean<br />

aplicadas a <strong>la</strong>s finalidades <strong>del</strong> mismo; 5) Los tributos parafiscales se c<strong>la</strong>sifican<br />

conforme a <strong>la</strong> naturaleza especial de cada uno y están sujeto, como los<br />

impuestos y <strong>la</strong>s tasas, los mismo principio de legalidad tributaria,<br />

proporcionalidad e inclusión <strong>en</strong> el presupuesto; y, 6) se incluy<strong>en</strong> d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong>s<br />

contribuciones parafiscales <strong>la</strong>s contribuciones de previsión y <strong>la</strong>s sindicales.<br />

Este conjunto de conclusiones constituy<strong>en</strong> lo que se podría d<strong>en</strong>ominar <strong>la</strong><br />

posición clásica sobre los ingresos parafiscales. Sin embargo de lo expuesto,<br />

cabe indicar que <strong>la</strong> realidad ha sobrepasado esta explicación. Se puede<br />

constatar que el manejo de estos ingresos no opera <strong>en</strong> forma simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> de los<br />

demás tributos. Bi<strong>en</strong> es verdad que deb<strong>en</strong> crearse por ley, que se han de<br />

sujetar los postu<strong>la</strong>dos fundam<strong>en</strong>tales <strong>del</strong> derecho tributario, pero no es m<strong>en</strong>os<br />

cierto que <strong>la</strong> aplicación de <strong>la</strong>s tarifas debe hacerse con una mayor flexibilidad y<br />

sobre todo con interv<strong>en</strong>ción de <strong>la</strong> administración. La ley deberá fijar los criterios<br />

para establecer <strong>la</strong>s tarifas, mas, no necesariam<strong>en</strong>te llegará a precisar el monto<br />

de <strong>la</strong>s mismas, librando a <strong>la</strong> administración este cometido. La afectación de los<br />

ingresos a una determinada finalidad es garantía sobre <strong>la</strong> posible arbitrariedad<br />

de <strong>la</strong> administración. Esta realidad <strong>la</strong> reconoc<strong>en</strong> Laferriere y Waline ya citados,<br />

qui<strong>en</strong>es respecto de <strong>la</strong> aplicación, no de <strong>la</strong> creación seña<strong>la</strong>n una s<strong>en</strong>sible<br />

at<strong>en</strong>uación de los principios que rig<strong>en</strong> los impuestos. Esos autores se refier<strong>en</strong> a<br />

<strong>la</strong> gran importancia de este tipo de ingresos los que han sido designados<br />

parafiscales sólo <strong>en</strong> época muy reci<strong>en</strong>te y cuyo monto es realm<strong>en</strong>te notable.<br />

Para precisar el ser de los ingresos parafiscales y <strong>sus</strong> re<strong>la</strong>ciones con los<br />

demás ingresos tributarios, se propone <strong>la</strong> sigui<strong>en</strong>te c<strong>la</strong>sificación:


Cuadro N° 1.<br />

C<strong>la</strong>sificación de los Tributos<br />

TRIBUTOS<br />

<strong>El</strong>aboración: Autor<br />

Fu<strong>en</strong>te: Autor<br />

Cuyo producto no<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<br />

afectado a <strong>la</strong><br />

financiación de<br />

obras y servicios<br />

públicos<br />

Cuyo producto<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<br />

afectado a <strong>la</strong><br />

financiación de<br />

obras y servicios<br />

públicos.<br />

No vincu<strong>la</strong>dos<br />

a <strong>la</strong> actividad<br />

de <strong>la</strong><br />

Administración<br />

Vincu<strong>la</strong>dos a<br />

<strong>la</strong> actividad de<br />

<strong>la</strong><br />

Administración<br />

Ingresos Parciales<br />

Impuestos<br />

Tasas<br />

Contribuciones<br />

Especiales<br />

Se concluye que los ingresos parafiscales no son necesariam<strong>en</strong>te tasas,<br />

impuestos o contribuciones especiales, pero sí son tributos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> como<br />

característica propia <strong>la</strong> afectación de su producto al servicio u obra pública,<br />

afectación que pasa a ser elem<strong>en</strong>to jurídico trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te.<br />

Se afronta así un problema <strong>la</strong>t<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> m<strong>en</strong>te de los tributaristas: el de <strong>la</strong>s<br />

re<strong>la</strong>ciones <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> financiación de <strong>la</strong>s obras y servicios públicos, y el <strong>del</strong><br />

nacimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s obligaciones tributarias, <strong>en</strong> último término, el de los<br />

difer<strong>en</strong>tes hechos g<strong>en</strong>eradores de impuestos, tasas y contribuciones<br />

especiales. Si conceptuamos al impuesto como <strong>la</strong> prestación que exige el<br />

sujeto activo, por el hecho de que el sujeto pasivo se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre <strong>en</strong> el caso<br />

previsto por <strong>la</strong> norma, sin que importe otra circunstancia, ni aún de que el<br />

ingreso obt<strong>en</strong>ido sirva para financiar los servicios públicos g<strong>en</strong>erales e<br />

indivisibles; a <strong>la</strong> tasa como <strong>la</strong> prestación surgida con ocasión de <strong>la</strong> producción<br />

de los servicios públicos divisibles, sin que importe <strong>la</strong> circunstancia de que el


ingreso sirva para financiar esos servicios; y, a <strong>la</strong> contribución especial como <strong>la</strong><br />

prestación que se debe por el b<strong>en</strong>eficio derivado de <strong>la</strong> obra o servicios público,<br />

sin que importe que ese ingreso sirva para financiar, juntam<strong>en</strong>te con el que se<br />

obt<strong>en</strong>ga con el impuesto, aquellos servicios y obras públicas, habrá de<br />

concluirse que <strong>en</strong> todos esos casos, es decir <strong>del</strong> impuesto, tasas y<br />

contribuciones especiales, no ti<strong>en</strong>e relevancia jurídica el destino o afectación<br />

prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de tales ingresos, aunque sí <strong>la</strong> ti<strong>en</strong>e <strong>la</strong> vincu<strong>la</strong>ción o no con <strong>la</strong><br />

actividad <strong>del</strong> estado g<strong>en</strong>eradora de obras y servicios públicos.. No es lo mismo<br />

afectación o destino que vincu<strong>la</strong>ción. Exist<strong>en</strong> tributos, los m<strong>en</strong>cionados, cuyo<br />

producto no está afectado a <strong>la</strong> obra o servicio público, y otros, los parafiscales,<br />

cuya característica es <strong>la</strong> de que su producto ti<strong>en</strong>e afectación y destino<br />

específicos. En este último caso, el modo de financiación adquiere categoría<br />

jurídica, lo que facilita <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>en</strong>tre ambos campos, el jurídico<br />

y el financiero. Otras características de los ingresos parafiscales, inclusive <strong>la</strong> de<br />

no ser ingresos de <strong>la</strong> estructura c<strong>en</strong>tral <strong>del</strong> <strong>Estado</strong>, no son definitorias. Así <strong>la</strong> de<br />

ser extrapresupuestarios, <strong>la</strong> de ser gobernados por administraciones tributarías<br />

de excepción, <strong>la</strong> de no servir grandem<strong>en</strong>te para actuar finalidades extrafiscales,<br />

o, <strong>la</strong> de que no se regu<strong>la</strong>n <strong>en</strong> estricto apego a <strong>la</strong> capacidad económica de los<br />

contribuy<strong>en</strong>tes, notas esta dos últimas que también son propias de los<br />

impuestos indirectos.<br />

3.4.1. Las contribuciones para <strong>la</strong> seguridad social<br />

Las contribuciones parafiscales, según el alcance que se haya dado al término<br />

parafiscales, son de varias c<strong>la</strong>ses. De acuerdo a lo que se ha v<strong>en</strong>ido<br />

exponi<strong>en</strong>do respecto de su naturaleza, es necesario desechar los tipos de<br />

ingresos que no correspond<strong>en</strong> a <strong>la</strong> especie estudiada. En primer lugar no<br />

deb<strong>en</strong> considerarse contribuciones parafiscales, a todo tipo de contribuciones<br />

que se <strong>en</strong>tregu<strong>en</strong> aunque sea obligatorias y fijadas por ley, <strong>en</strong> b<strong>en</strong>efició de<br />

<strong>en</strong>tidades que no realizan obra pública o brindan servicio público. Tal es el<br />

caso de cotizaciones para asociaciones de profesionales, cámaras de <strong>la</strong><br />

producción, ya sean de comercio, industria, agricultura, sindicatos, etc. Los


tributos, y d<strong>en</strong>tro de ellos, <strong>la</strong>s contribuciones parafiscales, son prestaciones<br />

destinadas a financiar <strong>la</strong>s obras y servicios públicos, es decir a soportar el<br />

gasto público, y tal no es el caso de los ingresos referidos. Entidades como <strong>la</strong>s<br />

indicadas pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er como parte de su financiación, el producto de<br />

impuestos que cobra el estado, caso <strong>en</strong> el cual no se hace otra cosa que<br />

subsidiar con fondos públicos <strong>la</strong> actividad de <strong>la</strong>s mismas. Inclusive podría<br />

ocurrir que <strong>la</strong>s <strong>en</strong>tidades aludidas, porque el sistema lo previ<strong>en</strong>e, deban<br />

interv<strong>en</strong>ir <strong>en</strong> <strong>la</strong> aplicación de tales gravám<strong>en</strong>es. Por ejemplo, como ret<strong>en</strong>edores<br />

de tributos.<br />

Las d<strong>en</strong>ominaciones diversas no influy<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> naturaleza de estos ingresos. <strong>El</strong><br />

que se les haya designado como imposiciones adicionales, ret<strong>en</strong>ciones,<br />

simplem<strong>en</strong>te contribuciones, cotizaciones, tasas, prelevam<strong>en</strong>tos, italianismo<br />

que significa cobro o retiro, no incide <strong>en</strong> <strong>la</strong>s contribuciones parafiscales,<br />

verdaderos tributos percibidos por <strong>en</strong>tes que no forman parte de <strong>la</strong> estructura<br />

c<strong>en</strong>tral <strong>del</strong> estado y se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran afectados.<br />

Tampoco influye <strong>la</strong> modalidad de cobro. Laferriere y Walin, antes citados,<br />

refier<strong>en</strong> <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de ingresos parafiscales que se aplican como adicionales<br />

o complem<strong>en</strong>tarios de los impuestos, porc<strong>en</strong>taje de v<strong>en</strong>ta de ciertos productos,<br />

tasa adicional a los precios de <strong>la</strong>s localidades de cinemas, porc<strong>en</strong>taje de los<br />

ingresos de <strong>la</strong>s casas editoras y de los derechos de autor. Nada de aquello es<br />

relevante al caso. No se debe confundir el problema de <strong>la</strong> tarifa o de <strong>la</strong><br />

modalidad de recaudación con el de <strong>la</strong> naturaleza de los tributos. Por lo demás,<br />

no hay que confundir precios con tributos.<br />

Las principales contribuciones parafiscales son <strong>la</strong>s que financian el servicio de<br />

seguridad social. Sin embargo, hay que reconocer que <strong>la</strong> naturaleza de esas<br />

aportaciones es muy controvertida. Hay qui<strong>en</strong>es sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> su carácter<br />

tributario. Hay qui<strong>en</strong>es estiman se trata de prestaciones derivadas de <strong>la</strong><br />

re<strong>la</strong>ción <strong>la</strong>boral.


Para analizar el problema es necesario referirse a <strong>la</strong> forma como funciona <strong>la</strong><br />

seguridad social <strong>en</strong> un determinado país. Si el sistema es exclusivam<strong>en</strong>te<br />

público, mal cabe asegurar que se está <strong>en</strong> pres<strong>en</strong>cia de cotizaciones privadas,<br />

sino de ingresos públicos. Hay países <strong>en</strong> los cuales, <strong>en</strong> todo o <strong>en</strong> parte, ciertos<br />

b<strong>en</strong>eficios de <strong>la</strong> seguridad social se conced<strong>en</strong> a través de colegios<br />

profesionales o <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral de <strong>en</strong>tidades de carácter privado. Entonces <strong>la</strong><br />

naturaleza de <strong>la</strong>s aportaciones puede ser distinta.<br />

<strong>El</strong> seguro social obligatorio, un des<strong>en</strong>volvimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> seguridad social, es un<br />

servicio público que debe ofrecer el estado, a quién corresponde decidir<br />

respecto de <strong>la</strong> forma de hacerlo y de <strong>la</strong> organización necesaria para el efecto.<br />

<strong>El</strong> que el estado organice c<strong>en</strong>tralm<strong>en</strong>te el servicio o a través de un <strong>en</strong>te público<br />

especial y exija <strong>la</strong>s aportaciones necesarias para su financiación demuestras<br />

que éstas no son de carácter privado. Al aplicar<strong>la</strong>s uni<strong>la</strong>teral y coactivam<strong>en</strong>te<br />

se consolida su índole tributaria.<br />

Admitida <strong>la</strong> naturaleza tributaria de estos recursos se hace necesario consultar<br />

algunos pareceres que <strong>la</strong> doctrina ha expuesto sobre su índole específica.<br />

Úrsu<strong>la</strong> Hicks <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra que <strong>la</strong> difer<strong>en</strong>cia principal <strong>en</strong> <strong>la</strong> imposición para <strong>la</strong><br />

seguridad social <strong>en</strong>tre Ing<strong>la</strong>terra y España, radica <strong>en</strong> que <strong>en</strong> el primer país los<br />

fondos prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de este tributo <strong>en</strong>tran al presupuesto c<strong>en</strong>tral, mi<strong>en</strong>tras que<br />

<strong>en</strong> el segundo van al presupuesto autónomo <strong>del</strong> Instituto Nacional de Previsión.<br />

Franco se propone el problema de si los desembolsos para seguros sociales,<br />

son primas para un fondo de seguro semejante al privado o verdaderos<br />

impuestos. Se inclina por lo segundo, pues, asevera "se exig<strong>en</strong> de una manera<br />

coactiva y sin consideración al b<strong>en</strong>eficio". La parte que dan los patronos,<br />

apunta Franco, es de naturaleza impositiva indiscutible, pues ellos no recib<strong>en</strong><br />

b<strong>en</strong>eficio alguno como contraprestación. Groves y Buchanan reconoc<strong>en</strong> que el<br />

seguro social <strong>en</strong> <strong>Estado</strong>s Unidos se financia con impuestos, ya a los patronos,<br />

ya a los trabajadores dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, ya a los trabajadores autónomos.


Para los empleadores, los aportes que deb<strong>en</strong> <strong>en</strong>tregar podrían considerarse<br />

como un impuesto con finalidad específica. <strong>El</strong>los hac<strong>en</strong> una dación a título<br />

definitivo difer<strong>en</strong>te <strong>del</strong> sueldo y de otras prestaciones debidas a <strong>sus</strong><br />

trabajadores, sin contraprestación alguna. Para los trabajadores también podría<br />

considerarse un impuesto, porque <strong>la</strong> obligatoriedad <strong>del</strong> aporte nace por el<br />

hecho de trabajar con re<strong>la</strong>ción de dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia y sin que <strong>la</strong> contraprestación<br />

(at<strong>en</strong>ción médica, jubi<strong>la</strong>ción, cesantía, montepío, etc.) sea algo relevante<br />

jurídicam<strong>en</strong>te, pues, no existe con re<strong>la</strong>ción al aporte certeza de que se<br />

produzcan esos b<strong>en</strong>eficios. Aún más, al recibir el trabajador b<strong>en</strong>eficios con el<br />

criterio y sistema mutual, pued<strong>en</strong> ser estos superiores o inferiores a los aportes<br />

para financiar el servicio. No con contribuciones especiales, pues, <strong>la</strong>s mismas<br />

supon<strong>en</strong> una v<strong>en</strong>taja o b<strong>en</strong>eficio concretos.<br />

<strong>El</strong> artículo 17 <strong>del</strong> Mo<strong>del</strong>o Latinoamericano dice: "La Contribución de Seguridad<br />

Social es <strong>la</strong> prestación a cargo de patronos y trabajadores integrantes de los<br />

grupos b<strong>en</strong>eficiados, destinada a <strong>la</strong> financiación <strong>del</strong> servicio de previsión". Para<br />

el Mo<strong>del</strong>o estas aportaciones constituy<strong>en</strong> una c<strong>la</strong>se de contribuciones<br />

especiales. Los Códigos Tributarios de Solivia (artículo 17) y de Uruguay<br />

(artículo 13) sigu<strong>en</strong> el Mo<strong>del</strong>o e incluy<strong>en</strong> <strong>en</strong> su texto <strong>la</strong>s contribuciones para <strong>la</strong><br />

segundad social.<br />

<strong>El</strong> Código de México <strong>en</strong> el artículo 2 considera cuatro c<strong>la</strong>ses de contribuciones<br />

o tributos, si<strong>en</strong>do una de el<strong>la</strong>s <strong>la</strong>s aportaciones para <strong>la</strong> seguridad social,<br />

difer<strong>en</strong>te de los impuestos, de los derechos y de <strong>la</strong>s contribuciones de mejoras.<br />

La definición es <strong>la</strong> sigui<strong>en</strong>te: "Aportaciones de seguridad social son <strong>la</strong>s<br />

contribuciones establecidas a cargo de <strong>la</strong>s personas que son <strong>sus</strong>tituidas por el<br />

<strong>Estado</strong> <strong>en</strong> el cumplimi<strong>en</strong>to de obligaciones fijadas por <strong>la</strong> ley <strong>en</strong> materia de<br />

segundad social o <strong>la</strong>s personas que se b<strong>en</strong>efici<strong>en</strong> <strong>en</strong> forma especial por<br />

servicios de seguridad social proporcionados por el mismo <strong>Estado</strong>". <strong>El</strong> párrafo<br />

segundo de <strong>la</strong> fracción IV que define a los derechos, - debe <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse tasas -,<br />

dice: Cuando sean organismos desc<strong>en</strong>tralizados los que proporcion<strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

seguridad social a que hace m<strong>en</strong>ción <strong>la</strong> fracción II o prest<strong>en</strong> los servicios


seña<strong>la</strong>dos <strong>en</strong> <strong>la</strong> fracción IV de este artículo, <strong>la</strong>s contribuciones<br />

correspondi<strong>en</strong>tes t<strong>en</strong>drán <strong>la</strong> naturaleza de aportaciones de seguridad social o<br />

de derechos, respectivam<strong>en</strong>te".<br />

<strong>El</strong> Código Tributario <strong>del</strong> Ecuador no incluye d<strong>en</strong>tro de los tributos a <strong>la</strong>s<br />

contribuciones para <strong>la</strong> seguridad social. La Constitución Política <strong>del</strong> país, prevé<br />

<strong>la</strong> aportación de los empleadores de los trabajadores y <strong>del</strong> estado para<br />

financiar el seguro social obligatorio. Prevé <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de seguros<br />

complem<strong>en</strong>tarios opcionales que deberán financiarse con <strong>la</strong>s aportaciones de<br />

empleadores y trabajadores. Los valores que se <strong>en</strong>tregu<strong>en</strong> por los seguros<br />

complem<strong>en</strong>tarios, no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> carácter tributario. Respecto de los aportes para el<br />

seguro social obligatorio, <strong>la</strong>s leyes y <strong>la</strong> jurisprud<strong>en</strong>cia no les han reconocido<br />

carácter tributario, de allí que <strong>la</strong> rec<strong>la</strong>maciones administrativas y <strong>la</strong>s acciones<br />

cont<strong>en</strong>ciosas se han tramitado <strong>en</strong> el fuero administrativo y <strong>en</strong> el cont<strong>en</strong>cioso<br />

administrativo, mas, no <strong>en</strong> el cont<strong>en</strong>cioso tributario.<br />

Luego de haber expuesto difer<strong>en</strong>tes posiciones doctrinarias y normativas sobre<br />

<strong>la</strong>s aportaciones para <strong>la</strong> seguridad social, queda mucha duda sobre su<br />

naturaleza. Estas contribuciones no pued<strong>en</strong> calificarse de impuestos, <strong>en</strong> razón<br />

de que no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran desvincu<strong>la</strong>das con una actividad de <strong>la</strong> administración<br />

y de que financian servicios públicos divisibles. Las contribuciones para <strong>la</strong><br />

seguridad social financian un servicio público para los afiliados al sistema, es<br />

decir para un grupo preciso de personas, el cual por lo demás puede ser<br />

sumam<strong>en</strong>te amplio. Existe, a no dudarlo, una re<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre el aporte y el<br />

b<strong>en</strong>eficio, el mismo que consiste <strong>en</strong> <strong>la</strong> seguridad, <strong>la</strong> cual puede traducirse <strong>en</strong><br />

prestaciones particu<strong>la</strong>res. La finalidad se cumple con <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> sistema.<br />

<strong>El</strong> percibir o no prestaciones de jubi<strong>la</strong>ción, salud, cesantía y más es algo<br />

aleatorio que puede ocurrir o no, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do ello de variadas circunstancias.<br />

Puede darse el extremo caso de que un afiliado efectuó toda vida <strong>sus</strong><br />

aportaciones y nunca percibió b<strong>en</strong>eficio particu<strong>la</strong>r alguno, y a mayor<br />

abundami<strong>en</strong>to, no dejó causahabi<strong>en</strong>tes que podrían haber accedido a una<br />

p<strong>en</strong>sión de montepío. Aún <strong>en</strong> ese caso tal afiliado gozó <strong>del</strong> seguro social, <strong>en</strong> el


s<strong>en</strong>tido de que se <strong>en</strong>contró amparado ante <strong>la</strong> serie de ev<strong>en</strong>tualidades que<br />

pudieron ocurrir. Para el empleador, <strong>en</strong> los casos <strong>en</strong> que el seguro social<br />

asume alguna o algunas de <strong>la</strong>s obligaciones que le incumb<strong>en</strong> con re<strong>la</strong>ción a los<br />

empleadores, tampoco es impuesto. A lo más podría creerse que se trata de<br />

una contribución especial por gasto.<br />

Las contribuciones para <strong>la</strong> seguridad social, de acuerdo a lo expresado, no son<br />

contribuciones especiales, pues, no se produce necesariam<strong>en</strong>te <strong>la</strong> v<strong>en</strong>taja o<br />

b<strong>en</strong>eficio para el aportante, al m<strong>en</strong>os uno que t<strong>en</strong>ga <strong>la</strong>s notas de tangibilidad,<br />

realidad, m<strong>en</strong>surabilidad, y <strong>en</strong> definitiva acrecimi<strong>en</strong>to patrimonial para el<br />

particu<strong>la</strong>r.<br />

Aún con <strong>la</strong> concepción moderna de que <strong>la</strong>s tasas se cobran sin necesidad de<br />

que medie petición <strong>del</strong> administrado <strong>la</strong>s contribuciones para <strong>la</strong> seguridad social<br />

no pued<strong>en</strong> considerarse tales. En efecto, el servicio público de seguridad<br />

social, existe como un sistema financiado por empleadores y trabajadores, y<br />

aún por el <strong>Estado</strong>, <strong>en</strong> el que <strong>la</strong> obligación de efectuar aportes <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> su<br />

razón de ser <strong>en</strong> el b<strong>en</strong>eficio de amparase de <strong>la</strong>s ev<strong>en</strong>tualidades y de efectuar<br />

cobros al organismo, a título de prestaciones, ya por el propio aportante, ya <strong>sus</strong><br />

causahabi<strong>en</strong>tes o familiares. Además hay que reconocer que el seguro social<br />

ti<strong>en</strong>de cada vez más a amparar no únicam<strong>en</strong>te al trabajador, sino también a<br />

qui<strong>en</strong>es de él dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>, como son los integrantes de su familia, inclusive a <strong>la</strong>s<br />

persona con quién manti<strong>en</strong>e unión de hecho. <strong>El</strong> instituto, pues, ha sobrepasado<br />

ampliam<strong>en</strong>te el ámbito <strong>la</strong>boral, y habiéndose constituido c<strong>la</strong>ram<strong>en</strong>te <strong>en</strong> un<br />

servicio público, lo presta el estado, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te a través de un organismo<br />

desc<strong>en</strong>tralizado, el cual exige aportaciones re<strong>la</strong>cionadas necesariam<strong>en</strong>te con<br />

<strong>la</strong>s prestaciones que brinda. <strong>El</strong>lo no ocurre con los derechos o tasas, <strong>la</strong>s que<br />

pued<strong>en</strong> ser mayores o m<strong>en</strong>ores que el coste real <strong>del</strong> servicio.<br />

Por todo lo expuesto cabría concluir que <strong>la</strong>s aportaciones para <strong>la</strong> seguridad<br />

social son un arbitrio tributario particu<strong>la</strong>r y cuya <strong>sus</strong>tancial característica es <strong>la</strong><br />

de estar afectado al servicio, lo que no sucede con los otros tributos.


Docum<strong>en</strong>to 5<br />

RECLAMACIONES, CONSULTAS Y RECURSOS ADMINISTRATIVOS<br />

Dr.- José Sarmi<strong>en</strong>to Alvear<br />

<strong>El</strong> Código Tributario <strong>en</strong> su Art. 115 manifiesta que los contribuy<strong>en</strong>tes,<br />

responsables, o terceros que se creyer<strong>en</strong> afectados, <strong>en</strong> todo o <strong>en</strong> parte, por un<br />

acto determinativo de obligación tributaria, por verificación de una dec<strong>la</strong>ración,<br />

estimación de oficio o liquidación, podrán pres<strong>en</strong>tar su rec<strong>la</strong>mo ante <strong>la</strong><br />

autoridad de <strong>la</strong> que emane el acto, d<strong>en</strong>tro <strong>del</strong> p<strong>la</strong>zo de veinte días, contados<br />

desde el día hábil sigui<strong>en</strong>te al de <strong>la</strong> notificación respectiva.<br />

Las rec<strong>la</strong>maciones aduaneras por aplicación errónea <strong>del</strong> arancel o de <strong>la</strong>s leyes<br />

o reg<strong>la</strong>m<strong>en</strong>tos aduaneros, o de los conv<strong>en</strong>ios internacionales, se pres<strong>en</strong>tarán<br />

ante el Ger<strong>en</strong>te Distrital de Aduana de <strong>la</strong> localidad respectiva.<br />

Las peticiones por avalúos de <strong>la</strong> propiedad inmueble rústica, se pres<strong>en</strong>tarán y<br />

tramitarán ante <strong>la</strong> respectiva municipalidad, <strong>la</strong> que los resolverá <strong>en</strong> <strong>la</strong> fase<br />

administrativa, sin perjuicio de <strong>la</strong> acción cont<strong>en</strong>ciosa a que hubiere lugar.<br />

En su Art. 116, manifiesta que <strong>la</strong>s rec<strong>la</strong>maciones se pres<strong>en</strong>tarán<br />

personalm<strong>en</strong>te, o por medio de su repres<strong>en</strong>tante legal o procurador, debi<strong>en</strong>do<br />

éste legitimar su personería desde que comparece, a m<strong>en</strong>os que por fundados<br />

motivos se solicite a <strong>la</strong> administración un término prud<strong>en</strong>cial para el efecto, <strong>en</strong><br />

cuyo caso se le concederá por un tiempo no inferior a ocho días si el<br />

repres<strong>en</strong>tado estuviere <strong>en</strong> el Ecuador, ni m<strong>en</strong>or de treinta días si se hal<strong>la</strong>re <strong>en</strong><br />

el exterior. De no legitimar <strong>la</strong> personería <strong>en</strong> el p<strong>la</strong>zo concedido, se t<strong>en</strong>drá como<br />

no pres<strong>en</strong>tado el rec<strong>la</strong>mo, sin perjuicio de <strong>la</strong>s responsabilidades a que hubiere<br />

lugar <strong>en</strong> contra <strong>del</strong> compareci<strong>en</strong>te.<br />

Rec<strong>la</strong>mo conjunto.- Podrán rec<strong>la</strong>mar <strong>en</strong> un mismo escrito dos o más<br />

personas, siempre que <strong>sus</strong> derechos o el fundam<strong>en</strong>to de <strong>sus</strong> rec<strong>la</strong>mos t<strong>en</strong>gan<br />

como orig<strong>en</strong> un mismo hecho g<strong>en</strong>erador.<br />

De ser tres o más los rec<strong>la</strong>mantes, estarán obligados a nombrar procurador<br />

común, con qui<strong>en</strong> se contará <strong>en</strong> el trámite <strong>del</strong> rec<strong>la</strong>mo, y si no lo hicier<strong>en</strong> lo<br />

designará <strong>la</strong> autoridad que conoce de él.<br />

Acumu<strong>la</strong>ción de expedi<strong>en</strong>tes.- La autoridad que instaure un procedimi<strong>en</strong>to o<br />

que lo trámite, de oficio o a petición de parte, dispondrá <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción de<br />

expedi<strong>en</strong>tes que cont<strong>en</strong>gan procedimi<strong>en</strong>tos sobre rec<strong>la</strong>mos administrativos, <strong>en</strong><br />

los casos <strong>en</strong> que por guardar estrecha re<strong>la</strong>ción o prov<strong>en</strong>ir de un mismo hecho


g<strong>en</strong>erador, aunque los rec<strong>la</strong>mantes sean distintos, puedan resolverse <strong>en</strong> un<br />

mismo acto, o bi<strong>en</strong> porque <strong>la</strong> resolución que recaiga <strong>en</strong> el uno pueda afectar al<br />

derecho o al interés directo que se discuta <strong>en</strong> otro procedimi<strong>en</strong>to.<br />

Cont<strong>en</strong>ido <strong>del</strong> rec<strong>la</strong>mo.- La rec<strong>la</strong>mación se pres<strong>en</strong>tará por escrito y<br />

cont<strong>en</strong>drá:<br />

1.- La designación de <strong>la</strong> autoridad administrativa ante qui<strong>en</strong> se <strong>la</strong> formule;<br />

2. <strong>El</strong> nombre y apellido <strong>del</strong> compareci<strong>en</strong>te; el derecho por el que lo hace; el<br />

número <strong>del</strong> registro de contribuy<strong>en</strong>tes, o el de <strong>la</strong> cédu<strong>la</strong> de id<strong>en</strong>tidad <strong>en</strong> su<br />

caso.<br />

3.- La indicación de su domicilio perman<strong>en</strong>te, y para notificaciones, el que<br />

seña<strong>la</strong>re;<br />

4.- M<strong>en</strong>ción <strong>del</strong> acto administrativo objeto <strong>del</strong> rec<strong>la</strong>mo y <strong>la</strong> expresión de los<br />

fundam<strong>en</strong>tos de hecho y de derecho <strong>en</strong> que se apoya, expuestos c<strong>la</strong>ra y<br />

sucintam<strong>en</strong>te;<br />

5.- La petición o pret<strong>en</strong>sión concreta que se formule; y,<br />

6.- La firma <strong>del</strong> compareci<strong>en</strong>te, repres<strong>en</strong>tante o procurador y <strong>la</strong> <strong>del</strong> abogado<br />

que lo patrocine.<br />

A <strong>la</strong> rec<strong>la</strong>mación se adjuntarán <strong>la</strong>s pruebas de que se disponga o se solicitará<br />

<strong>la</strong> concesión de un p<strong>la</strong>zo para el efecto.<br />

Complem<strong>en</strong>tación <strong>del</strong> rec<strong>la</strong>mo.- Salvo lo que se dispone <strong>en</strong> los artículos 78 y<br />

79 de este Código, si <strong>la</strong> rec<strong>la</strong>mación fuere obscura o no reuniere los requisitos<br />

establecidos <strong>en</strong> el artículo anterior, <strong>la</strong> autoridad administrativa receptora<br />

dispondrá que se <strong>la</strong> ac<strong>la</strong>re o complete <strong>en</strong> el p<strong>la</strong>zo de diez días; y, de no hacerlo<br />

se t<strong>en</strong>drá por no pres<strong>en</strong>tado el rec<strong>la</strong>mo.<br />

Constancia de pres<strong>en</strong>tación.- En toda petición o rec<strong>la</strong>mo inicial, se anotará<br />

<strong>en</strong> el original y <strong>en</strong> <strong>la</strong> copia <strong>la</strong> fecha de su pres<strong>en</strong>tación y el número que se<br />

asigne al trámite, anotación que será firmada por el empleado receptor. La<br />

copia se <strong>en</strong>tregará al interesado.<br />

En <strong>la</strong>s peticiones posteriores sólo se anotará <strong>la</strong> fecha de su pres<strong>en</strong>tación <strong>en</strong><br />

original y copia, e ingresarán al expedi<strong>en</strong>te respectivo.<br />

Pago indebido.- Se considerará pago indebido, el que se realice por un tributo<br />

no establecido legalm<strong>en</strong>te o <strong>del</strong> que haya ex<strong>en</strong>ción por mandato legal; el<br />

efectuado sin que haya nacido <strong>la</strong> respectiva obligación tributaria, conforme a<br />

los supuestos que configuran el respectivo hecho g<strong>en</strong>erador. En iguales


condiciones, se considerará pago indebido aquel que se hubiere satisfecho o<br />

exigido ilegalm<strong>en</strong>te o fuera de <strong>la</strong> medida legal.<br />

Pago <strong>en</strong> exceso.- Se considerará pago <strong>en</strong> exceso aquel que resulte <strong>en</strong><br />

demasía <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción con el valor que debió pagarse al aplicar <strong>la</strong> tarifa prevista<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> ley sobre <strong>la</strong> respectiva base imponible. La administración tributaria, previa<br />

solicitud <strong>del</strong> contribuy<strong>en</strong>te, procederá a <strong>la</strong> devolución de los saldos <strong>en</strong> favor de<br />

éste, que aparezcan como tales <strong>en</strong> <strong>sus</strong> registros, <strong>en</strong> los p<strong>la</strong>zos y <strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

condiciones que <strong>la</strong> ley y el reg<strong>la</strong>m<strong>en</strong>to determin<strong>en</strong>, siempre y cuando el<br />

b<strong>en</strong>eficiario de <strong>la</strong> devolución no haya manifestado su voluntad de comp<strong>en</strong>sar<br />

dichos saldos con simi<strong>la</strong>res obligaciones tributarias p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes o futuras a su<br />

cargo.<br />

Si el contribuy<strong>en</strong>te no recibe <strong>la</strong> devolución d<strong>en</strong>tro <strong>del</strong> p<strong>la</strong>zo máximo de seis<br />

meses de pres<strong>en</strong>tada <strong>la</strong> solicitud o si considera que lo recibido no es <strong>la</strong><br />

cantidad correcta, t<strong>en</strong>drá derecho a pres<strong>en</strong>tar <strong>en</strong> cualquier mom<strong>en</strong>to un<br />

rec<strong>la</strong>mo formal para <strong>la</strong> devolución, <strong>en</strong> los mismos términos previstos <strong>en</strong> este<br />

Código para el caso de pago indebido.<br />

Procedimi<strong>en</strong>to de oficio.- La rec<strong>la</strong>mación se impulsara de oficio sin perjuicio<br />

de at<strong>en</strong>der oportunam<strong>en</strong>te <strong>la</strong>s peticiones de los interesados; pero <strong>la</strong> autoridad<br />

correspondi<strong>en</strong>te podrá designar a un funcionario de <strong>la</strong> misma administración<br />

para que, bajo su vigi<strong>la</strong>ncia y responsabilidad, <strong>sus</strong>tancie el rec<strong>la</strong>mo o petición,<br />

<strong>sus</strong>cribi<strong>en</strong>do provid<strong>en</strong>cias, solicitudes, despachos, y demás actuaciones<br />

necesarias para <strong>la</strong> tramitación de <strong>la</strong> petición o rec<strong>la</strong>mo. Las resoluciones que<br />

tome el <strong>del</strong>egado t<strong>en</strong>drán <strong>la</strong> misma fuerza jurídica y podrán ser <strong>sus</strong>ceptibles de<br />

los recursos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> resoluciones de <strong>la</strong> autoridad tributaria que se <strong>del</strong>ego.<br />

Por otra parte, esta rec<strong>la</strong>mación ti<strong>en</strong>e el carácter de reservada puesto que solo<br />

los rec<strong>la</strong>mantes o <strong>sus</strong> abogados t<strong>en</strong>drán derecho para examinar <strong>en</strong> <strong>la</strong>s oficinas<br />

de <strong>la</strong> administración los expedi<strong>en</strong>tes de <strong>sus</strong> rec<strong>la</strong>mos e informarse de ellos <strong>en</strong><br />

cualquier estado de tramitación; <strong>en</strong>t<strong>en</strong>diéndose que no podrán hacerlo otros<br />

abogados.<br />

Esta disposición es contraria a <strong>la</strong> traspar<strong>en</strong>cia que legalm<strong>en</strong>te debe observar <strong>la</strong><br />

administración pública <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral. Además, no se compr<strong>en</strong>de qué es lo que <strong>la</strong><br />

administración tributaria trata de mant<strong>en</strong>er <strong>en</strong> reserva.<br />

Petición de informes.- Cuando se requieran datos o informes de otras<br />

instituciones <strong>del</strong> sector público, <strong>la</strong>s comunicaciones se cursarán directam<strong>en</strong>te a<br />

qui<strong>en</strong>es deban proporcionarlos.<br />

En el régim<strong>en</strong> aduanero, siempre que para dictar resolución fuere necesario un<br />

informe pericial o técnico, se lo solicitará a <strong>la</strong> Corporación Aduanera<br />

Ecuatoriana.<br />

Los datos e informes serán <strong>en</strong>viados <strong>en</strong> el p<strong>la</strong>zo de cinco días, salvo que se<br />

solicite por el informante un término mayor por razones fundadas.


Falta de informes.- La falta de los datos o informes requeridos, no interrumpirá<br />

el p<strong>la</strong>zo que <strong>la</strong> autoridad administrativa ti<strong>en</strong>e para resolver el rec<strong>la</strong>mo, a m<strong>en</strong>os<br />

que aquellos hubier<strong>en</strong> sido solicitados por el rec<strong>la</strong>mante, o se trate <strong>del</strong> caso<br />

previsto <strong>en</strong> el inciso segundo <strong>del</strong> artículo anterior.<br />

Lo estatuido <strong>en</strong> este artículo, no excluye <strong>la</strong> responsabilidad <strong>en</strong> que incurra el<br />

funcionario culpable por falta de información o de datos, o por su demora <strong>en</strong><br />

conferirlos.<br />

Medios de prueba.- En el procedimi<strong>en</strong>to administrativo son admisibles todos<br />

los medios de prueba que <strong>la</strong> ley establece, excepto <strong>la</strong> confesión de funcionarios<br />

y empleados públicos.<br />

La prueba testimonial sólo se admitirá cuando por <strong>la</strong> naturaleza <strong>del</strong> asunto no<br />

pudiere acreditarse de otro modo, hechos que influyan <strong>en</strong> <strong>la</strong> determinación de<br />

<strong>la</strong> obligación tributaria.<br />

P<strong>la</strong>zo de prueba.- Se concederá p<strong>la</strong>zo probatorio cuando lo solicite el<br />

rec<strong>la</strong>mante o interesado o sea necesario para el esc<strong>la</strong>recimi<strong>en</strong>to de los hechos<br />

materia <strong>del</strong> rec<strong>la</strong>mo. Será fijado de acuerdo a <strong>la</strong> importancia o complejidad de<br />

esos hechos, pero <strong>en</strong> ningún caso excederá de treinta días.<br />

Audi<strong>en</strong>cia.- La autoridad administrativa que conozca de un rec<strong>la</strong>mo, hasta<br />

veinte días antes de v<strong>en</strong>cerse el p<strong>la</strong>zo que ti<strong>en</strong>e para resolverlo, podrá, si a su<br />

juicio fuere necesario, seña<strong>la</strong>r día y hora para <strong>la</strong> realización de una audi<strong>en</strong>cia,<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> que el interesado alegue <strong>en</strong> su def<strong>en</strong>sa o se esc<strong>la</strong>rezcan puntos materia<br />

de <strong>la</strong> rec<strong>la</strong>mación.<br />

Determinación complem<strong>en</strong>taria.- Cuando de <strong>la</strong> tramitación de <strong>la</strong> petición o<br />

rec<strong>la</strong>mo se advierta <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de hechos no considerados <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

determinación <strong>del</strong> tributo que lo motiva, o cuando los hechos considerados<br />

fuer<strong>en</strong> incompletos o inexactos, <strong>la</strong> autoridad administrativa dispondrá <strong>la</strong><br />

<strong>sus</strong>p<strong>en</strong>sión <strong>del</strong> trámite y <strong>la</strong> práctica de un proceso de verificación o<br />

determinación complem<strong>en</strong>tario, disponi<strong>en</strong>do se emita <strong>la</strong> correspondi<strong>en</strong>te Ord<strong>en</strong><br />

de Determinación.<br />

La <strong>sus</strong>p<strong>en</strong>sión <strong>del</strong> trámite de <strong>la</strong> petición o rec<strong>la</strong>mo <strong>sus</strong>p<strong>en</strong>de,<br />

consecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, el p<strong>la</strong>zo para emitir <strong>la</strong> resolución correspondi<strong>en</strong>te.<br />

Realizada <strong>la</strong> determinación complem<strong>en</strong>taria, que se regirá por el mismo<br />

procedimi<strong>en</strong>to establecido para el ejercicio de <strong>la</strong> facultad determinadora de <strong>la</strong><br />

administración tributaria, continuará recurri<strong>en</strong>do el p<strong>la</strong>zo que se le concede a <strong>la</strong><br />

administración para dictar resolución, <strong>la</strong> que se referirá al rec<strong>la</strong>mo o petición<br />

inicial y cont<strong>en</strong>drá el acto de determinación complem<strong>en</strong>taria definitivo. <strong>El</strong> acto<br />

de determinación complem<strong>en</strong>taria sólo podrá ser objeto de impugnación judicial<br />

con <strong>la</strong> resolución de <strong>la</strong> petición o rec<strong>la</strong>mo inicial.


P<strong>la</strong>zo para resolver.- Las resoluciones se expedirán <strong>en</strong> el p<strong>la</strong>zo de 120 días<br />

hábiles, contados desde el día hábil sigui<strong>en</strong>te al de <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>tación <strong>del</strong> rec<strong>la</strong>mo,<br />

o al de <strong>la</strong> ac<strong>la</strong>ración o ampliación que disponga <strong>la</strong> autoridad administrativa. Se<br />

exceptúan de esta norma los sigui<strong>en</strong>tes casos:<br />

1. Los previstos <strong>en</strong> el artículo 127, <strong>en</strong> los que el p<strong>la</strong>zo correrá desde el día hábil<br />

sigui<strong>en</strong>te al de <strong>la</strong> recepción de los datos o informes solicitados por el<br />

rec<strong>la</strong>mante, o <strong>del</strong> que se decida prescindir de ellos;<br />

2. Los que se m<strong>en</strong>cionan <strong>en</strong> los artículos 129 y 131 <strong>en</strong> que se contará desde el<br />

día hábil sigui<strong>en</strong>te al v<strong>en</strong>cimi<strong>en</strong>to de los p<strong>la</strong>zos allí determinados; y,<br />

3. Las rec<strong>la</strong>maciones aduaneras, <strong>en</strong> <strong>la</strong>s que <strong>la</strong> resolución se expedirá <strong>en</strong> 30<br />

días hábiles por el Ger<strong>en</strong>te Distrital de Aduana respectivo.<br />

Resolución expresa.- Las resoluciones serán motivadas <strong>en</strong> <strong>la</strong> forma que se<br />

establece <strong>en</strong> el artículo 81, con cita de <strong>la</strong> docum<strong>en</strong>tación y actuaciones que <strong>la</strong>s<br />

fundam<strong>en</strong>tan y de <strong>la</strong>s disposiciones legales aplicadas. Decidirán todas <strong>la</strong>s<br />

cuestiones p<strong>la</strong>nteadas por los interesados y aquel<strong>la</strong>s otras derivadas <strong>del</strong><br />

expedi<strong>en</strong>te o de los expedi<strong>en</strong>tes acumu<strong>la</strong>dos.<br />

Aceptación tácita.- En todo caso, el sil<strong>en</strong>cio administrativo no excluirá el deber<br />

de <strong>la</strong> administración de dictar resolución expresa, aunque se hubiere deducido<br />

acción cont<strong>en</strong>ciosa por el sil<strong>en</strong>cio administrativo. En este ev<strong>en</strong>to, si <strong>la</strong><br />

resolución expresa admite <strong>en</strong> su totalidad el rec<strong>la</strong>mo, terminará <strong>la</strong> controversia;<br />

si lo hace <strong>en</strong> parte, servirá de elem<strong>en</strong>to de juicio para <strong>la</strong> s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia; y si <strong>la</strong><br />

resolución fuere íntegram<strong>en</strong>te negativa, no surtirá efecto alguno.<br />

CLASES DE RECURSOS<br />

En el derecho procesal Ecuatoriano t<strong>en</strong>emos: Recurso de Ape<strong>la</strong>ción, Recurso<br />

de Nulidad, Recurso de Revisión, Recurso de Casación y Recurso de Hecho.<br />

Recurso de Ape<strong>la</strong>ción:- En el art. 323 <strong>del</strong> Código de Procedimi<strong>en</strong>to Civil, lo<br />

define: Ape<strong>la</strong>ción es <strong>la</strong> rec<strong>la</strong>mación que alguno de los litigantes u otro<br />

interesado hace juez o tribunal superior, para que revoque o reforme un<br />

decreto, auto o s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> inferior.<br />

En materia Administrativa <strong>Tributaria</strong> se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de por recurso administrativo <strong>la</strong><br />

impugnación que realiza el contribuy<strong>en</strong>te <strong>del</strong> acto administrativo o resolución<br />

dictada por una autoridad administrativa o para que el superior administrativo lo<br />

confirme, lo revoque o reforme.<br />

En el procedimi<strong>en</strong>to administrativo tributario <strong>en</strong>contramos los sigui<strong>en</strong>tes<br />

recursos: 1.- De revisión; 2.- De ape<strong>la</strong>ción <strong>en</strong> el procedimi<strong>en</strong>to de ejecución; 3.-<br />

De queja.<br />

Recurso de Revisión.- <strong>El</strong> Art. 143 <strong>del</strong> Código Tributario determina seis causas<br />

por <strong>la</strong>s que procede el Recurso de Revisión.-Estas causas se resum<strong>en</strong> <strong>en</strong>:<br />

errores de hecho y de derecho por docum<strong>en</strong>tos ignorados al expedirse <strong>la</strong>


esolución, docum<strong>en</strong>tos manifiestam<strong>en</strong>te nulos o falsos, por testimonio de<br />

personas cond<strong>en</strong>adas por falsedad <strong>en</strong> los hechos que fundam<strong>en</strong>taron <strong>la</strong><br />

resolución, por s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia ejecutoriada que cond<strong>en</strong>a a los funcionarios por<br />

haber cometido <strong>del</strong>ito como medio para dictar <strong>la</strong> resolución.<br />

<strong>El</strong> Art. 184 <strong>del</strong> Código Tributario, expresa que el Recurso de Revisión es<br />

potestad facultativa extraordinaria de <strong>la</strong>s máximas autoridades de <strong>la</strong><br />

Administración <strong>Tributaria</strong>: por lo tanto a el<strong>la</strong>s les corresponde iniciar, de oficio o<br />

por insinuación debidam<strong>en</strong>te fundam<strong>en</strong>tada de una persona natural o jurídica,<br />

que sea legitima interesada o afectada por los efectos jurídicos de un acto<br />

administrativo firme o resolución ejecutoriada de naturaleza tributaria, un<br />

proceso de revisión de tales actos o resoluciones que adolezcan de errores de<br />

hecho o de derecho u otras de <strong>la</strong> seis causales expresam<strong>en</strong>te previstas por<br />

esta disposición legal, previó informe <strong>del</strong> Departam<strong>en</strong>to Jurídico. De modo que<br />

<strong>la</strong> tramitación y resolución de este recurso no es obligado sino facultad de <strong>la</strong><br />

Administración <strong>Tributaria</strong> y, aún, a petición de parte interesada puede<br />

dec<strong>la</strong>rarlo improced<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los casos <strong>del</strong> Art. 145 <strong>del</strong> Código Tributario.<br />

Por otra parte el Recurso de Revisión goza de <strong>la</strong>s presunciones de legitimidad<br />

y ejecutoriedad. Según el Art. 148 <strong>del</strong> Código Tributario, Las resoluciones que<br />

se dict<strong>en</strong> <strong>en</strong> recursos de revisión, gozaran de <strong>la</strong>s presunciones de legitimidad y<br />

ejecutoriedad, sin que haya lugar a ningún otro recurso <strong>en</strong> vía administrativa,<br />

pero si a <strong>la</strong> acción cont<strong>en</strong>ciosa-tributaria.<br />

Si a este recurso se lo dec<strong>la</strong>ro improced<strong>en</strong>te antes de aceptarlo a trámite, no<br />

hay Recurso de Revisión; y, por lo tanto, no procede <strong>la</strong> acción cont<strong>en</strong>cioso<br />

tributaria contra esta dec<strong>la</strong>ratoria porque lo que debió impugnarse es el<br />

cont<strong>en</strong>ido de <strong>la</strong> resolución que puso fin al Recurso.<br />

Recurso de Nulidad.- Procede el Recurso de Nulidad <strong>en</strong> los casos<br />

determinados <strong>en</strong> los numerales 1,2 y 3 <strong>del</strong> Art. 207 <strong>del</strong> Código Tributario esto<br />

es:<br />

1.- <strong>El</strong> N.- 1 <strong>del</strong> Art 207 se refiere a <strong>la</strong> nulidad <strong>del</strong> Remate cuando no se hubiere<br />

publicado los avisos conforme a <strong>la</strong> ley.<br />

2.- <strong>El</strong> N.- 2 <strong>del</strong> mismo articulo indica que el remate es nulo cuando se ha<br />

verificado <strong>en</strong> día y hora distintos de los seña<strong>la</strong>dos para el efecto.<br />

3.- <strong>El</strong> N.- 3 <strong>del</strong> Art. 207 seña<strong>la</strong> que el remate o <strong>la</strong> subasta son nulos también<br />

cuando se hubier<strong>en</strong> verificado <strong>en</strong> procedimi<strong>en</strong>to coactivo afectado de nulidad y<br />

así hubiere dec<strong>la</strong>rado el Tribunal Fiscal.<br />

La nulidad <strong>en</strong> los casos <strong>del</strong>os numerales 1,2 y 3 <strong>del</strong> Art. 207,solo se podrá<br />

rec<strong>la</strong>marse junto con el recurso de ape<strong>la</strong>ción <strong>del</strong> auto de calificación definitivo<br />

de <strong>la</strong>s posturas <strong>en</strong> el procedimi<strong>en</strong>to de Remate.


También procede el recurso de nulidad, de modo indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te, si el rematista<br />

es una de <strong>la</strong>s personas prohibidas de interv<strong>en</strong>ir <strong>en</strong> el remate, según el artículo<br />

206 siempre que no hubiere otro postor admitido.<br />

La nulidad <strong>en</strong> este caso, podrá proponerse como acción directa ante el Tribunal<br />

Distrital <strong>del</strong>o Fiscal, d<strong>en</strong>tro de seis meses de efectuado el remate, y de <strong>la</strong>s<br />

costas, daños y perjuicios por <strong>la</strong> nulidad que se dec<strong>la</strong>re, responderán<br />

solidariam<strong>en</strong>te el rematista prohibido de serlo el funcionario ejecutor, sin<br />

perjuicio de <strong>la</strong>s responsabilidades p<strong>en</strong>ales a que hubiere lugar.<br />

Recurso de Queja.- Este recurso lo <strong>en</strong>contramos desdob<strong>la</strong>do <strong>en</strong> dos<br />

procedimi<strong>en</strong>tos: Un Recurso de Queja propiam<strong>en</strong>te administrativo que se<br />

p<strong>la</strong>ntea ante <strong>la</strong> autoridad administrativa jerárquicam<strong>en</strong>te superior <strong>del</strong> que no<br />

ati<strong>en</strong>de <strong>la</strong> petición o rec<strong>la</strong>mación; y, otro Recurso de Queja que se p<strong>la</strong>ntea para<br />

resolución <strong>del</strong> Tribunal Distrital Fiscal.<br />

Recurso Administrativo de Queja.- <strong>El</strong> contribuy<strong>en</strong>te o responsable y todo el<br />

que pres<strong>en</strong>te una rec<strong>la</strong>mación o petición ante un funcionario o dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de<br />

<strong>la</strong> administración tributaria, y no fuere at<strong>en</strong>dido <strong>en</strong> los p<strong>la</strong>zos legales, sin<br />

perjuicio de su derecho a formu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> acción que corresponda por sil<strong>en</strong>cio<br />

administrativo, podrá pres<strong>en</strong>tar su queja ante <strong>la</strong> autoridad administrativa<br />

jerárquicam<strong>en</strong>te superior, <strong>la</strong> que correrá tras<strong>la</strong>do de el<strong>la</strong> al funcionario contra el<br />

que se <strong>la</strong> formu<strong>la</strong> por el p<strong>la</strong>zo de tres días, y con <strong>la</strong> contestación o <strong>en</strong> rebeldía,<br />

dictará resolución <strong>en</strong> los cincos días subsigui<strong>en</strong>tes.<br />

Efectos <strong>del</strong> Recurso.- La pres<strong>en</strong>tación de <strong>la</strong> queja, no <strong>sus</strong>p<strong>en</strong>derá <strong>la</strong><br />

compet<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> funcionario contra qui<strong>en</strong> se <strong>la</strong> dirige ni <strong>la</strong> tramitación <strong>del</strong><br />

asunto. La autoridad superior que <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre al inferior culpable de neglig<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong> el cumplimi<strong>en</strong>to de <strong>sus</strong> deberes, o de dolo o malicia <strong>en</strong> perjuicio <strong>del</strong><br />

rec<strong>la</strong>mante, le impondrá una sanción de cuar<strong>en</strong>ta a cuatroci<strong>en</strong>tos dó<strong>la</strong>res de<br />

los <strong>Estado</strong>s Unidos de Norte América según <strong>la</strong> gravedad <strong>del</strong> caso, pudi<strong>en</strong>do<br />

ord<strong>en</strong>ar aun <strong>la</strong> destitución <strong>del</strong> cargo de comprobarse reincid<strong>en</strong>cia, decisión que<br />

se cumplirá mediante oficio <strong>en</strong> que se comunique el particu<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> autoridad<br />

nominadora y al Director de <strong>la</strong> Secretaria Nacional Técnica de Desarrollo de<br />

Recursos Humanos y Remuneraciones <strong>del</strong> Sector Público, SENRES.<br />

Recurso de Queja ante el Tribunal Distrital Fiscal.- No es un Recurso<br />

Administrativo porque no lo resuelve un funcionario de <strong>la</strong> <strong>Tributaria</strong> sino el<br />

Tribunal Fiscal; pero se aplica <strong>en</strong> algunos procedimi<strong>en</strong>tos administrativos.<br />

Este recurso procede <strong>en</strong> el Juicio de Excepciones a <strong>la</strong> ejecución coactiva y <strong>en</strong><br />

g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> todos los casos <strong>en</strong> que debiéndose conceder un recurso para ante<br />

el Tribunal Distrital <strong>del</strong>o Fiscal no se lo hiciere.<br />

En el Juicio de Excepciones procede el Recurso de Queja “siempre que el<br />

ejecutor se negare a recibir un escrito de <strong>la</strong>s excepciones o retarde<br />

injustificadam<strong>en</strong>te <strong>la</strong> remisión de <strong>la</strong>s copias <strong>del</strong> proceso coactivo o de<strong>la</strong>s<br />

excepciones, o que notificado no <strong>sus</strong>p<strong>en</strong>diere el procedimi<strong>en</strong>to de ejecución.


La queja se pres<strong>en</strong>tará ante el Presid<strong>en</strong>te <strong>del</strong> Tribunal Fiscal, qui<strong>en</strong> oirá al<br />

funcionario respectivo por el p<strong>la</strong>zo de cinco días. V<strong>en</strong>cido éste dictará<br />

resolución sobre <strong>la</strong> queja, <strong>en</strong> el p<strong>la</strong>zo de cinco días, como <strong>en</strong> el caso <strong>del</strong><br />

articulo anterior, sin que proceda recurso alguno.<br />

<strong>El</strong> escrito <strong>del</strong> Recurso de Queja debe cont<strong>en</strong>er los requisitos:<br />

1. <strong>El</strong> nombre y apellidos de qui<strong>en</strong> <strong>la</strong> proponga, con indicación <strong>del</strong> numero<br />

de su cedu<strong>la</strong> de id<strong>en</strong>tidad;<br />

2. La determinación <strong>del</strong> rec<strong>la</strong>mo administrativo de que se trate, con<br />

indicación de <strong>la</strong> fecha de pres<strong>en</strong>tación ante <strong>la</strong> autoridad;<br />

3. <strong>El</strong> acto u omisión de que se acuse al funcionario, que es motivo de <strong>la</strong><br />

queja; y,<br />

4. La prueba docum<strong>en</strong>tada de <strong>la</strong> queja, cuando fuere posible.<br />

<strong>El</strong> escrito cont<strong>en</strong>drá, además, <strong>la</strong> firma <strong>del</strong> recurr<strong>en</strong>te y de su abogado y <strong>la</strong><br />

indicación <strong>del</strong> domicilio judicial <strong>en</strong> que deba ser notificado.<br />

Queja infundada.- Qui<strong>en</strong> hubiere propuesto una queja infundada, será<br />

sancionada con multa de cuar<strong>en</strong>ta a cuatroci<strong>en</strong>tos dó<strong>la</strong>res de los <strong>Estado</strong>s<br />

Unidos de América sin perjuicio de <strong>la</strong>s otras sanciones a que haya lugar.<br />

Recurso de Ape<strong>la</strong>ción.- Simi<strong>la</strong>r al Recurso anterior, el recurso de Ape<strong>la</strong>ción<br />

no es administrativo porque no lo resuelve un funcionario Administrativo sino el<br />

Tribunal Fiscal pero selo ubica como administrativo porque se aplica <strong>en</strong> el<br />

procedimi<strong>en</strong>to coactivo y <strong>en</strong> conflictos de compet<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre autoridades<br />

administrativas.<br />

Procedimi<strong>en</strong>to Coactivo.- En el procedimi<strong>en</strong>to coactivo rige el Recurso de<br />

Ape<strong>la</strong>ción para resolución <strong>del</strong> Tribunal Fiscal, <strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>tes casos: 1.-<br />

Prefer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre créditos tributarios; 2.-Calificacion de posturas para Remate;<br />

3.- Entrega material <strong>del</strong>os bi<strong>en</strong>es rematados o subastados.<br />

Para el trámite de ape<strong>la</strong>ción ante el Tribunal Distrital Fiscal, <strong>la</strong> autoridad<br />

administrativa remitirá el proceso original y notificadas <strong>la</strong>s partes de su<br />

recepción y <strong>la</strong> razón <strong>del</strong> sorteo, el Tribunal dictará s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el p<strong>la</strong>zo de diez<br />

días, por mérito de los autos.<br />

<strong>El</strong> Tribunal t<strong>en</strong>drá pl<strong>en</strong>a facultad para ord<strong>en</strong>ar de oficio <strong>la</strong> práctica de cualquier<br />

dilig<strong>en</strong>cia o pres<strong>en</strong>tación de pruebas que estime necesarias para el<br />

esc<strong>la</strong>recimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> verdad de los hechos discutidos.<br />

Conflictos de compet<strong>en</strong>cia.- Los conflictos de compet<strong>en</strong>cia se tramitaran <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> misma forma que los recursos de ape<strong>la</strong>ción. Para el efecto, <strong>la</strong>s autoridades<br />

de <strong>la</strong>s administraciones tributarias que disput<strong>en</strong> su compet<strong>en</strong>cia, remitirán al<br />

Tribunal Distrital de lo Fiscal, d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong>s 48 horas de contradicha <strong>la</strong><br />

compet<strong>en</strong>cia, <strong>la</strong>s actuaciones correspondi<strong>en</strong>tes para <strong>la</strong> dirim<strong>en</strong>cia respectiva.


Recurso de Casación.- <strong>El</strong> recurso de casación ti<strong>en</strong>e una cierta función<br />

pública más allá de <strong>la</strong> típica función privada de todo recurso. Junto al interés de<br />

<strong>la</strong> parte que ha visto desestimadas <strong>sus</strong> pret<strong>en</strong>siones, hay un interés de <strong>la</strong><br />

colectividad por el resto de <strong>la</strong>s normas de carácter material y procesal y por <strong>la</strong><br />

uniformidad <strong>en</strong> su interpretación, para que se anule toda s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia contraria a<br />

este cuerpo legal.<br />

De esta forma, <strong>la</strong> doctrina establecida por el tribunal de Casación es<br />

fundam<strong>en</strong>tal para el estudio de cada una de <strong>la</strong>s instituciones jurídicas, ya que<br />

se convierte <strong>en</strong> el def<strong>en</strong>sor de <strong>la</strong> legalidad <strong>en</strong> cada caso. Por estas razones <strong>la</strong>s<br />

s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias <strong>del</strong> Tribunal de casación son <strong>la</strong>s que suel<strong>en</strong> considerarse como<br />

constitutivas de jurisprud<strong>en</strong>cia.<br />

<strong>El</strong> recurso de casación <strong>en</strong> materia tributaria se tramitara con sujeción a lo<br />

dispuesto <strong>en</strong> <strong>la</strong> Ley de Casación.<br />

<strong>El</strong> recurso de casación procede contra s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias y autos que pongan fin a los<br />

procesos de conocimi<strong>en</strong>tos, dictados por <strong>la</strong>s Cortes Superiores, por los<br />

tribunales Distritales de lo Fiscal y de lo Cont<strong>en</strong>ciosos Administrativo.<br />

Igualm<strong>en</strong>te procede respecto de <strong>la</strong>s provid<strong>en</strong>cias expedidas dichas cortes o<br />

tribunales <strong>en</strong> <strong>la</strong> fase de ejecución de <strong>la</strong>s s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias dictadas <strong>en</strong> procesos de<br />

conocimi<strong>en</strong>to, si tales provid<strong>en</strong>cias resuelv<strong>en</strong> puntos es<strong>en</strong>ciales no convertidos<br />

<strong>en</strong> el juicio, ni decididos <strong>en</strong> el fallo, o contradic<strong>en</strong> lo ejecutoriado.<br />

Proceso de conocimi<strong>en</strong>to es el que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> por objetivo conseguir una<br />

dec<strong>la</strong>ración o reconocimi<strong>en</strong>to de un derecho.<br />

<strong>El</strong> recurso de casación no es un recurso de ape<strong>la</strong>ción, <strong>la</strong> ley ha permitido,<br />

indirectam<strong>en</strong>te, que <strong>la</strong> casación se haya convertido <strong>en</strong> Recurso de Tercera<br />

Instancia. Casi <strong>en</strong> todos los procedimi<strong>en</strong>tos judiciales cabe el Recurso de<br />

Casación y si el Juez o Tribunal lo niega, el interesado interpone Recurso de<br />

Hecho.<br />

Al respecto el primer inciso <strong>del</strong> Art.9 de <strong>la</strong> Ley de Casación dispone. Si se<br />

negare el trámite <strong>del</strong> recurso, podrá <strong>la</strong> parte recurr<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> el termino de tres<br />

días, interponer el recurso de hecho. Interpuesto ante el Juez u órgano judicial<br />

respectivo, éste sin calificarlo elevará todo el expedi<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> Corte Nacional de<br />

Justicia. La d<strong>en</strong>egación <strong>del</strong> recurso deberá ser fundam<strong>en</strong>tada.<br />

<strong>El</strong> recurso de casación sólo podrá fundarse <strong>en</strong> <strong>la</strong>s sigui<strong>en</strong>tes causales:<br />

1ra.- Aplicación indebida, falta de aplicación o errónea interpretación de normas<br />

<strong>del</strong> derecho, incluy<strong>en</strong>do los proced<strong>en</strong>tes jurisprud<strong>en</strong>ciales obligatorios, <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia o auto, qué hayan sido determinantes de su parte dispositiva.<br />

2da.- Aplicación indebida, falta de aplicación o errónea interpretación de<br />

normas procesales, cuando haya viciado el proceso de nulidad insanable o


provocado indef<strong>en</strong>sión, siempre que hubiere influido <strong>en</strong> <strong>la</strong> decisión de <strong>la</strong> causa<br />

y que <strong>la</strong> respectiva nulidad no hubiere quedado convalidada legalm<strong>en</strong>te.<br />

3ra. Aplicación indebida, falta de aplicación o errónea interpretación de los<br />

preceptos jurídicos aplicables a <strong>la</strong> valoración de <strong>la</strong> prueba, siempre que hayan<br />

conducido a una equivocada aplicación o a <strong>la</strong> no aplicación de normas de<br />

derecho <strong>en</strong> <strong>la</strong> s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia o auto.<br />

<strong>El</strong> recurso deberá interponerse d<strong>en</strong>tro <strong>del</strong> término de cinco días posteriores a <strong>la</strong><br />

notificación <strong>del</strong> auto o s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia o <strong>del</strong> auto definitivo que niegue o acepte su<br />

ampliación o ac<strong>la</strong>ración. Los organismos y <strong>en</strong>tidades <strong>del</strong> sector público t<strong>en</strong>drán<br />

el término de quince días.<br />

<strong>El</strong> recurso de casación es emin<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te formalista<br />

<strong>El</strong> escrito de interposición <strong>del</strong> recurso de casación deberá constar <strong>en</strong> forma<br />

obligatoria lo sigui<strong>en</strong>te:<br />

1.- Indicación de <strong>la</strong> s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia o auto recurridos con individualización <strong>del</strong> o<br />

proceso <strong>en</strong> que se dictó y <strong>la</strong>s partes procesales.<br />

2.- Las normas de derecho que se estiman infringidas o <strong>la</strong>s solemnidades <strong>del</strong><br />

procedimi<strong>en</strong>to que se hayan omitido.<br />

3.- La determinación de <strong>la</strong>s causales <strong>en</strong> que se funda; y,<br />

4.- Los fundam<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> que se apoya el recurso.<br />

Propuesto el recurso, el Tribunal <strong>del</strong>o Fiscal, d<strong>en</strong>tro <strong>del</strong> termino de tres días,<br />

examinara si concurr<strong>en</strong> <strong>la</strong>s sigui<strong>en</strong>tes circunstancias:<br />

1ra. Si <strong>la</strong> s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia o auto objeto <strong>del</strong> recurso es de aquellos contra los cuales<br />

procede de acuerdo con el art. 2;<br />

2do.- Si se ha interpuesto <strong>en</strong> el tiempo que determina <strong>la</strong> ley; y,<br />

3ro.- Si el escrito mediante el cual se lo deduce reúne los requisitos a<br />

seña<strong>la</strong>dos <strong>en</strong> el artículo anterior.<br />

<strong>El</strong> Tribunal Fiscal, con exposición detal<strong>la</strong>da de los fundam<strong>en</strong>tos o motivos de <strong>la</strong><br />

decisión. Admitirá o d<strong>en</strong>egara el recurso.<br />

Recurso de hecho.- Si se d<strong>en</strong>egare el trámite <strong>del</strong> recurso, podrá <strong>la</strong> parte<br />

recurr<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> el termino de tres días, interponer el recurso de hecho.<br />

Interpuesto ante el Juez u órgano judicial respectivo, este sin calificarlo elevará<br />

todo el expedi<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> Corte Nacional de Justicia. La negación <strong>del</strong> trámite <strong>del</strong><br />

recurso deberá ser fundam<strong>en</strong>tada.


Concedido el recurso de hecho, se dejaran copias se <strong>la</strong> s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia o auto<br />

recurridos para continuar <strong>la</strong> ejecución, salvo que el recurr<strong>en</strong>te solicite<br />

<strong>sus</strong>p<strong>en</strong>sión de esta, constituy<strong>en</strong>do caución conforme lo previsto <strong>en</strong> esta ley.<br />

La Sa<strong>la</strong> de <strong>la</strong> Corte Nacional de Justicia, <strong>en</strong> <strong>la</strong> primera provid<strong>en</strong>cia y d<strong>en</strong>tro <strong>del</strong><br />

término de quince días, dec<strong>la</strong>rar si admite o rechaza el recurso de hecho; y, si<br />

lo admite.<br />

Salvo que el proceso verse sobre el estado civil de<strong>la</strong>s personas o el recurso<br />

haya sido interpuesto por los organismos o <strong>en</strong>tidades <strong>del</strong> sector publico, <strong>la</strong><br />

admisión a tramite <strong>del</strong> recurso no impedirá que <strong>la</strong> s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia o auto se cump<strong>la</strong>.<br />

Qui<strong>en</strong> interpone el recurso de casación podrá solicitar que se <strong>sus</strong>p<strong>en</strong>da <strong>la</strong><br />

ejecución de <strong>la</strong> s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia o auto recurrido rindi<strong>en</strong>do caución sufici<strong>en</strong>te sobre<br />

los perjuicios estimados que <strong>la</strong> demora <strong>en</strong> <strong>la</strong> ejecución de <strong>la</strong> s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia o auto<br />

pueda causar a <strong>la</strong> contraparte.<br />

FORMATO PARA HACER UNA RECLAMACIÓN TRIBUTARIA<br />

Loja, 10 de Marzo <strong>del</strong> 2010<br />

Sr.<br />

DIRECTOR DEL SERVICIO DE RENTAS INTERNAS LOJA<br />

José Antonio Sánchez López, con cédu<strong>la</strong> de ciudadanía N° 1102125674, domiciliada <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> ciudade<strong>la</strong> Zamora Huaico, calle Rio Napo 13-05 y Cononaco de <strong>la</strong> ciudad de Loja,<br />

dirección que servirá para futuras notificaciones, por mis propios derechos, formulo el<br />

pres<strong>en</strong>te rec<strong>la</strong>mo administrativo por haber efectuado un pago <strong>en</strong> exceso de impuesto a <strong>la</strong><br />

r<strong>en</strong>ta.<br />

Fundam<strong>en</strong>tos de Hecho y <strong>Derecho</strong>.-<br />

Con los comprobantes de ret<strong>en</strong>ción respectivos compruebo que se me ha ret<strong>en</strong>ido<br />

durante todo el año 2009 QUINIENTOS DÓLARES ($500.00) <strong>en</strong> exceso, esta<br />

rec<strong>la</strong>mación se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra determinada <strong>en</strong> el art. 123 de <strong>la</strong> Codificación <strong>del</strong> Código<br />

Tributario vig<strong>en</strong>te.<br />

Pret<strong>en</strong>sión de <strong>la</strong> rec<strong>la</strong>mación.-<br />

Por lo expuesto solicito que se me reintegre <strong>la</strong> cantidad de los m<strong>en</strong>cionados<br />

QUINIENTOS DOLARES, porque es <strong>la</strong> cantidad que pague <strong>en</strong> exceso y se ord<strong>en</strong>e <strong>la</strong><br />

respectiva acreditación a <strong>la</strong> cu<strong>en</strong>ta de ahorros N° 3595867438 <strong>del</strong> Bando de Loja, que se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra a mi nombre, al valor indicado se le debe abonar los correspondi<strong>en</strong>tes<br />

intereses de conformidad con el art. 22 <strong>del</strong> Código Tributario.


Pruebas que adjunto.-<br />

1.-Copia de cédu<strong>la</strong> de ciudadanía<br />

2.-Copia <strong>del</strong> certificado de votación<br />

3.-Copia de comprobantes de ret<strong>en</strong>ciones<br />

Muy At<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te;<br />

José Antonio Sánchez López<br />

C-I. N.- 1102125674


Docum<strong>en</strong>to 6<br />

LA CONSULTA TRIBUTARIA EN EL ECUADOR<br />

Dr. José Vic<strong>en</strong>te Troya<br />

<strong>El</strong> principio de que <strong>la</strong> ley es conocida por todos y de que su ignorancia no<br />

excusa a persona alguna, (art. 13 <strong>del</strong> Código Civil), no es absoluto, <strong>en</strong> el<br />

s<strong>en</strong>tido de que si<strong>en</strong>do un postu<strong>la</strong>do imprescindible para <strong>la</strong> conviv<strong>en</strong>cia social,<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> vida real no se cumple. Qui<strong>en</strong>es están obligados a cumplir <strong>la</strong>s leyes, no<br />

siempre <strong>la</strong>s conoc<strong>en</strong> o no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong>terados de su texto con <strong>la</strong> debido<br />

profundidad. Esto ocurre singu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> campos, como el derecho tributario,<br />

que supon<strong>en</strong> cierto grado de especialización. Para facilitar <strong>la</strong> vig<strong>en</strong>cia de dicho<br />

postu<strong>la</strong>do, <strong>en</strong>tre otros arbitrios, se ha previsto el de <strong>la</strong> consulta, institución que<br />

presupone <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de una autoridad con compet<strong>en</strong>cia para dar respuesta<br />

a <strong>la</strong>s cuestiones que propongan los consultantes.<br />

Desde otro ángulo, <strong>en</strong> el ámbito constitucional (art. 23 numeral 15 de <strong>la</strong> Carta<br />

Política vig<strong>en</strong>te expedida <strong>en</strong> 1998) se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra consagrado el d<strong>en</strong>ominado<br />

derecho de petición, a virtud <strong>del</strong> cual, <strong>la</strong>s autoridades están obligadas a<br />

responder <strong>la</strong>s peticiones que se les formul<strong>en</strong>, <strong>en</strong> p<strong>la</strong>zo adecuado. La consulta<br />

constituye una derivación de este derecho. En efecto, <strong>la</strong> misma se concretiza<br />

<strong>en</strong> una petición <strong>en</strong>derezada a <strong>la</strong>s autoridades, qui<strong>en</strong>es deb<strong>en</strong> contestar<strong>la</strong>.<br />

La consulta tributaria, de aplicación g<strong>en</strong>eral, fue consagrada por primera vez <strong>en</strong><br />

el Código Tributario que empezó a regir a partir <strong>del</strong> 1° de <strong>en</strong>ero de 1976. Los<br />

artículos 128 al 131 regu<strong>la</strong>n <strong>la</strong> institución. Con anterioridad, existió <strong>la</strong> práctica<br />

de consultar. Los administrados proponían consultas, particu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te al<br />

Director G<strong>en</strong>eral de R<strong>en</strong>tas, y este funcionario, oficiosam<strong>en</strong>te, <strong>la</strong>s contestaba.<br />

Las respuestas, si bi<strong>en</strong> no t<strong>en</strong>ían un valor oficial, servían de ori<strong>en</strong>tación. En el<br />

fuero aduanero y <strong>en</strong> otras áreas jurídicas, antes y con posterioridad a <strong>la</strong>


vig<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> Código Tributario, con el respaldo normativo <strong>del</strong> caso, se ha<br />

utilizado <strong>la</strong> consulta.<br />

1.1. La Ley Orgánica de Aduanas vig<strong>en</strong>te expedida <strong>en</strong> 1998 (artículo 48), y, su<br />

Reg<strong>la</strong>m<strong>en</strong>to (artículos 57 y 58), regu<strong>la</strong>n <strong>la</strong> "consulta de aforo" que constituye un<br />

auxilio legal a importadores y exportadores, a fin de que puedan conocer<br />

oficialm<strong>en</strong>te <strong>la</strong> posición arance<strong>la</strong>ria que se aplicará a <strong>la</strong>s mercaderías que<br />

import<strong>en</strong> o export<strong>en</strong>. La consulta de aforo ti<strong>en</strong>e características peculiares que<br />

<strong>la</strong> difer<strong>en</strong>cian de <strong>la</strong> consulta tributaria. Estas son: a) Conciern<strong>en</strong> a un aspecto<br />

muy puntual, <strong>la</strong> posición arance<strong>la</strong>ria que corresponde a una mercadería que se<br />

va a importar o exportar; b) La absolución de <strong>la</strong> consulta se debe publicar <strong>en</strong> el<br />

Registro Oficial, cosa que no ocurría con <strong>la</strong> consulta <strong>del</strong> Código Tributario; c) <strong>la</strong><br />

respuesta es obligatoria para <strong>la</strong> administración aduanera y para los organismos<br />

públicos, así como para el sector importador y exportador. <strong>El</strong> valor de <strong>la</strong><br />

consulta es g<strong>en</strong>eral, pues no incumbe únicam<strong>en</strong>te al consultante, como acaece<br />

con <strong>la</strong> que se propone al amparo <strong>del</strong> Código Tributario; y d) La absolución de <strong>la</strong><br />

consulta de aforo que debe emitir el Ger<strong>en</strong>te G<strong>en</strong>eral de <strong>la</strong> Corporación<br />

Aduanera Ecuatoriana (Art. 111 II d) de <strong>la</strong> LOA). La trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong><br />

consulta de aforo es arance<strong>la</strong>ria.<br />

1.2. La Ley Orgánica de <strong>la</strong> Función Judicial de anterior vig<strong>en</strong>cia (Codificación<br />

de 6 de abril de 1959) <strong>en</strong> su artículo 13 numeral 15, facultaba a <strong>la</strong> Corte<br />

Suprema de Justicia, oír y resolver <strong>la</strong>s dudas de <strong>la</strong>s Cortes Superiores sobre <strong>la</strong><br />

intelig<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> alguna ley. Respecto <strong>del</strong> valor jurídico de <strong>la</strong>s contestaciones<br />

nada dijo dicha Ley. Es verdad que tales contestaciones tuvieron de hecho un<br />

gran valor y fueron acatadas, pero no lo es m<strong>en</strong>os, que <strong>en</strong> estricto s<strong>en</strong>tido<br />

jurídico, no tuvieron el carácter de obligatorias. <strong>El</strong> artículo 15 de <strong>la</strong> Ley<br />

Orgánica de <strong>la</strong> Función Judicial de 1974, hoy vig<strong>en</strong>te, faculta a <strong>la</strong> Corte<br />

Suprema, motu propio, o a pedido de <strong>la</strong>s Cortes Superiores, mediante<br />

disposición g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te obligatoria, resolver los casos de duda u obscuridad<br />

de <strong>la</strong>s leyes. A <strong>la</strong> fecha, el valor de <strong>la</strong> consulta es de sabor cuasi legis<strong>la</strong>tivo,


simi<strong>la</strong>r al de <strong>la</strong>s resoluciones que expide <strong>la</strong> Corte Suprema para el caso de<br />

dirim<strong>en</strong>cia de fallos contradictorios.<br />

1.3. En otros campos jurídicos se aplica también <strong>la</strong> institución de <strong>la</strong> consulta. <strong>El</strong><br />

artículo 529 numeral 1 <strong>del</strong> Código de Trabajo confiere a <strong>la</strong> dirección y<br />

subdirecciones de trabajo, facultad para absolver consultas de <strong>la</strong>s autoridades<br />

y funcionarios de trabajo y de <strong>la</strong>s empresas y trabajadores <strong>en</strong> todo lo<br />

re<strong>la</strong>cionado a <strong>la</strong>s leyes y reg<strong>la</strong>m<strong>en</strong>tos <strong>del</strong> trabajo. Al no preverse expresam<strong>en</strong>te<br />

por <strong>la</strong> ley, se ha de <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der que estas consultas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> únicam<strong>en</strong>te valor<br />

informativo e ilustrativo, <strong>en</strong> ningún caso obligatorio. La doctrina 71 expedida por<br />

<strong>la</strong> Superint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de Compañías, <strong>sus</strong>t<strong>en</strong>ta que a pesar de no existir<br />

disposición que le obligue, dicha Entidad absolverá <strong>la</strong>s consultas que le<br />

propongan <strong>la</strong>s compañías que contribuy<strong>en</strong> a su sost<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to. Tampoco <strong>en</strong><br />

este caso se alude al valor de <strong>la</strong>s consultas, que se he de <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der es<br />

puram<strong>en</strong>te ilustrativo. <strong>El</strong> artículo 209 literal e) <strong>del</strong> Código de M<strong>en</strong>ores faculta a<br />

<strong>la</strong> Corte Nacional de M<strong>en</strong>ores, at<strong>en</strong>der <strong>la</strong>s consultas que les sean pres<strong>en</strong>tadas<br />

por los organismos de protección de m<strong>en</strong>ores. De modo simi<strong>la</strong>r ocurre <strong>en</strong> los<br />

casos anteriores, <strong>la</strong> consulta ti<strong>en</strong>e un valor puram<strong>en</strong>te informativo. Ai<br />

Procurador G<strong>en</strong>eral <strong>del</strong> <strong>Estado</strong> le corresponde absolver consultas con valor<br />

obligatorio (Artículos 3 e) y 13 de <strong>la</strong> Ley qe <strong>la</strong> <strong>en</strong>tidad) Esta facultad se <strong>la</strong> debe<br />

ejercitar ante consultas propuestas por organismos y <strong>en</strong>tidades <strong>del</strong> sector<br />

público y de personas de derecho privado con finalidad social o pública y no<br />

cabe que interfiera <strong>la</strong> institución de <strong>la</strong> consulta prevista <strong>en</strong> el Código Tributario,<br />

cuya fuerza vincu<strong>la</strong>nte se proyecta sobre los particu<strong>la</strong>res consultantes,<br />

institución que ti<strong>en</strong>e una especificidad propia. A <strong>la</strong> Contraloría G<strong>en</strong>eral <strong>del</strong><br />

<strong>Estado</strong>, igualm<strong>en</strong>te, mas sin fuerza obligatoria, corresponde absolver<br />

consultas. (Art. 31 numeral 25 de <strong>la</strong> Ley de <strong>la</strong> Entidad). <strong>El</strong> artículo 22 numeral 3<br />

de <strong>la</strong> Ley de Régim<strong>en</strong> Municipal faculta al Gobierno Nacional absolver <strong>la</strong>s<br />

consultas que le formul<strong>en</strong> <strong>la</strong>s municipalidades para el mejor desempeño de <strong>sus</strong><br />

funciones. Se ha de <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der que el ejercicio de esta atribución no debe<br />

lesionar <strong>la</strong> autonomía municipal consagrada <strong>en</strong> <strong>la</strong> Carta Política. En el artículo<br />

5 literal b) de <strong>la</strong> Ley de Régim<strong>en</strong> Provincial, se concede simi<strong>la</strong>r facultad al


Gobierno Nacional a través <strong>del</strong> Ministerio de Gobierno, respecto de los<br />

consejos provinciales. Cabe, <strong>en</strong> lo atin<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> autonomía de los consejos<br />

provinciales, iguales com<strong>en</strong>tarios. <strong>El</strong> literal g <strong>del</strong> artículo 351 de <strong>la</strong> Ley de<br />

Propiedad Intelectual publicada <strong>en</strong> el Registro Oficial 320 de 19 de mayo de<br />

1998, <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s atribuciones <strong>del</strong> Presid<strong>en</strong>te <strong>del</strong> Instituto Ecuatoriano de<br />

Propiedad Intelectual, establece <strong>la</strong> de absolver <strong>la</strong>s consultas que sobre<br />

aplicación de <strong>la</strong>s normas sobre propiedad intelectual le sean p<strong>la</strong>nteadas. Se<br />

seña<strong>la</strong> mismo que <strong>la</strong>s respuestas <strong>en</strong> <strong>la</strong> absolución de <strong>la</strong>s consultas serán<br />

vincu<strong>la</strong>ntes para el IEPI <strong>en</strong> el caso concreto p<strong>la</strong>nteado, y se establece que <strong>la</strong>s<br />

consultas no podrán versar sobre asuntos que a <strong>la</strong> fecha de su formu<strong>la</strong>ción se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong> <strong>en</strong> trámite ante cualquier órgano <strong>del</strong> IEPI. Esta facultad es<br />

meram<strong>en</strong>te administrativa.<br />

2. Se ha discutido vivam<strong>en</strong>te sobre <strong>la</strong> naturaleza de <strong>la</strong> consulta tributaria. Al<br />

propósito se <strong>la</strong> ha cotejado con otras figuras <strong>del</strong> derecho tributario,<br />

precisam<strong>en</strong>te con el objeto de establecer <strong>sus</strong> perfiles propios. Es pertin<strong>en</strong>te,<br />

para un mejor <strong>en</strong>foque.<br />

Guía de estudio: Teoría G<strong>en</strong>eral de <strong>la</strong> Tributación- La Consulta Tributaría.<br />

estudiar por separado <strong>la</strong> naturaleza <strong>del</strong> derecho a <strong>la</strong> consulta y <strong>la</strong> naturaleza de<br />

<strong>la</strong> contestación a <strong>la</strong> consulta.<br />

2.1. La consulta, mejor dicho, el derecho a <strong>la</strong> consulta, ti<strong>en</strong>e íntima re<strong>la</strong>ción con<br />

el derecho de petición (ítem 1). A partir de esa consideración es factible<br />

analizar <strong>la</strong> consulta tributaria prevista <strong>en</strong> el Código de <strong>la</strong> Materia. <strong>El</strong> artículo 128<br />

de dicho Código contemp<strong>la</strong> el derecho a proponer consultas <strong>en</strong> el ámbito<br />

tributario. La norma no explícita <strong>la</strong> naturaleza de este derecho. Para definir<strong>la</strong><br />

hace falta acudir a <strong>la</strong> doctrina. Al decir de Mexiá Algar1, se trata de peticiones<br />

con eficacia jurídica directa propuestas a <strong>la</strong> administración por los<br />

administrados. Este aserto se basa <strong>en</strong> que el derecho a <strong>la</strong> consulta es un<br />

derecho subjetivo que comporta y soporta un interés jurídicam<strong>en</strong>te digno de<br />

protección. En efecto, quién consulta, procura conocer anticipadam<strong>en</strong>te cuál


será el tratami<strong>en</strong>to tributario a que deberá someterse, ti<strong>en</strong>e interés <strong>en</strong> ese<br />

conocimi<strong>en</strong>to y pret<strong>en</strong>de legítimam<strong>en</strong>te que <strong>la</strong> administración respete, cuando<br />

se produzca el caso concreto, el criterio de interpretación y aplicación de <strong>la</strong>s<br />

normas emitido por el<strong>la</strong> misma. Este derecho subjetivo incluye el obt<strong>en</strong>er un<br />

pronunciami<strong>en</strong>to expreso por <strong>la</strong> administración. <strong>El</strong> derecho a <strong>la</strong> consulta<br />

tributaria difiere <strong>del</strong> derecho de información <strong>en</strong> este campo. En el primer caso<br />

se trata de un verdadero derecho subjetivo fincado <strong>en</strong> un interés legítimo, cuál<br />

es que <strong>la</strong> administración al efectuar <strong>la</strong> determinación tributaria respete <strong>sus</strong><br />

pronunciami<strong>en</strong>tos emitidos con ocasión de <strong>la</strong> consulta. En el segundo caso, no<br />

existe un interés concreto, ya que a lo único que puede aspirar el administrado<br />

es a conocer <strong>en</strong> g<strong>en</strong>ere <strong>la</strong>s normas y tratami<strong>en</strong>tos tributarios. Montero Sá<strong>en</strong>z2<br />

refiriéndose a <strong>la</strong> reforma <strong>del</strong> Art. 107 de <strong>la</strong> Ley G<strong>en</strong>eral <strong>Tributaria</strong> de España ,<br />

mediante <strong>la</strong> cual se dio el carácter de vincu<strong>la</strong>nte a <strong>la</strong> consulta tributaria,<br />

sosti<strong>en</strong>e que, a partir de tal reforma, cabe distinguir <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> consulta informal,<br />

por <strong>la</strong> vía <strong>del</strong> asesorami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> consulta propiam<strong>en</strong>te dicha que vincu<strong>la</strong> a <strong>la</strong><br />

administración <strong>en</strong> los efectos favorables al consultante. La consulta que<br />

propon<strong>en</strong> los administrados difiere de aquél<strong>la</strong>s que se evacúan al interno de <strong>la</strong><br />

administración, <strong>la</strong>s cuales se explican d<strong>en</strong>tro <strong>del</strong> ord<strong>en</strong> jerárquico. A efectos de<br />

precisar de mejor modo <strong>la</strong> consulta tributaria, es oportuno parangonar<strong>la</strong> con<br />

otras figuras <strong>del</strong> propio ámbito. La consulta no constituye una dec<strong>la</strong>ración o<br />

autodeterminación tributaria. No constituye el cumplimi<strong>en</strong>to de un deber<br />

normativo por el cual el sujeto pasivo pone <strong>en</strong> conocimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong><br />

administración, <strong>la</strong> realización a su cargo de un hecho g<strong>en</strong>erador de obligación<br />

tributaria, y si es <strong>del</strong> caso, a tiempo, efectúa <strong>la</strong> liquidación de <strong>la</strong> obligación<br />

tributaria. La consulta constituye una alternativa que puede utilizar o no el<br />

particu<strong>la</strong>r, mediante <strong>la</strong> cual ausculta el criterio de <strong>la</strong> administración respecto a<br />

una situación concreta o a una determinada actividad económica. Sin embargo,<br />

<strong>en</strong> aquellos tributos que se determinan y liquidan vía dec<strong>la</strong>ración, existe<br />

re<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s dos figuras, pues <strong>en</strong> <strong>la</strong> mayor parte de los casos, el sujeto<br />

pasivo consulta como paso previo a <strong>la</strong> dec<strong>la</strong>ración.


<strong>El</strong> artículo 128 <strong>del</strong> Código Tributario <strong>sus</strong>tituido por el art. 43 de <strong>la</strong> Ley 2001-<br />

41, publicada <strong>en</strong> el Registro Oficial 325-S de 14 de mayo <strong>del</strong> 2001 dice:<br />

"Artículo 128: Qui<strong>en</strong>es pued<strong>en</strong> consultar.- Los sujetos pasivos que tuvier<strong>en</strong> un<br />

interés propio y directo, podrán consultar a <strong>la</strong> administración tributaria<br />

respectiva sobre el régim<strong>en</strong> jurídico tributario aplicable a determinadas<br />

situaciones concretas o el que corresponda a actividades económicas por<br />

iniciarse, <strong>en</strong> cuyo caso <strong>la</strong> absolución será vincu<strong>la</strong>nte para <strong>la</strong> administración<br />

tributaria. Quién formu<strong>la</strong> <strong>la</strong> consulta debe haber cumplido con <strong>sus</strong> obligaciones<br />

tributarias con <strong>la</strong> respectiva administración tributaria a m<strong>en</strong>os que, <strong>la</strong> obligación<br />

no solucionada sea re<strong>la</strong>tiva a <strong>la</strong> materia de <strong>la</strong> consulta.<br />

Así mismo, podrán consultar <strong>la</strong>s federaciones y <strong>la</strong>s asociaciones gremiales,<br />

profesionales, cámaras de <strong>la</strong> producción y <strong>la</strong>s <strong>en</strong>tidades <strong>del</strong> Sector Público,<br />

Solo <strong>la</strong>s absoluciones expedidas por <strong>la</strong> Administración <strong>Tributaria</strong> compet<strong>en</strong>te<br />

t<strong>en</strong>drán validez y efecto jurídico, <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción a los sujetos pasivos de ¡as<br />

obligaciones tributarías por ésta administrados, <strong>en</strong> los términos establecidos <strong>en</strong><br />

los incisos anteriores, por lo tanto, <strong>la</strong>s absoluciones de consultas pres<strong>en</strong>tadas a<br />

otras instituciones, organismos o autoridades no t<strong>en</strong>drán efecto jurídico <strong>en</strong> el<br />

ámbito tributario.<br />

Las absoluciones de <strong>la</strong>s consultas deberán ser publicadas <strong>en</strong> extracto <strong>en</strong> el<br />

Registro Oficial"<br />

De <strong>la</strong> disposición transcrita, surg<strong>en</strong> dos cuestiones que ameritan abordárse<strong>la</strong>s.<br />

Éstas son qui<strong>en</strong>es pued<strong>en</strong> consultar y sobre qué se puede consultar. Lo<br />

primero versa sobre los sujetos, lo segundo sobre el objeto. Además es<br />

necesario estudiar cuándo se puede pres<strong>en</strong>tar <strong>la</strong> consulta.<br />

2.1.1.<strong>El</strong> inciso primero <strong>del</strong> artículo 128 prevé que pued<strong>en</strong> consultar todos<br />

aquellos que tuvier<strong>en</strong> interés propio y directo. En esa condición pued<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong>contrarse los sujetos pasivos, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>diéndose por tales los contribuy<strong>en</strong>tes


directos y los responsables por deuda aj<strong>en</strong>a, <strong>la</strong>s personas naturales, <strong>la</strong>s<br />

personas jurídicas, y <strong>la</strong>s unidades económicas desprovistas de personalidad<br />

jurídica. Además, los terceros que sin t<strong>en</strong>er carácter de sujetos pasivos, t<strong>en</strong>gan<br />

interés propio y directo. Tal el caso de los trabajadores respecto <strong>del</strong> Impuesto a<br />

<strong>la</strong> R<strong>en</strong>ta que deb<strong>en</strong> satisfacer los empresarios, ya que <strong>la</strong> base fiscal sirve para<br />

calcu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s utilidades <strong>la</strong>borales. Los terceros son objeto de protección <strong>en</strong> el<br />

Código. Así los artículos 110 y 243 prevén que pued<strong>en</strong> proponer rec<strong>la</strong>maciones<br />

y demandas de impugnación. La exist<strong>en</strong>cia de un interés propio y directo es de<br />

suma importancia, pues no cabe que se consulte sobre situaciones puram<strong>en</strong>te<br />

teóricas o hipotéticas. Sin embargo, no es necesario que <strong>la</strong>s situaciones se<br />

hayan producido. Lo que importa es que puedan ocurrir de acuerdo a <strong>la</strong><br />

condición y actividad <strong>del</strong> particu<strong>la</strong>r. Por supuesto que no cabe consultar casos<br />

extraños al consultante o que sean aplicables a otros sujetos. A <strong>la</strong><br />

administración corresponde exigir el cumplimi<strong>en</strong>to de estos requisitos, con base<br />

a los datos y precisiones que se le hagan. <strong>El</strong> artículo 107 de <strong>la</strong> Ley G<strong>en</strong>eral<br />

<strong>Tributaria</strong> de España permite consultar exclusivam<strong>en</strong>te a los sujetos pasivos.<br />

Los artículos 166 <strong>del</strong> Mo<strong>del</strong>o de Código para América Latina y 71 de <strong>la</strong><br />

República Ori<strong>en</strong>tal <strong>del</strong> Uruguay, se refier<strong>en</strong> como el <strong>del</strong> Ecuador a los que<br />

t<strong>en</strong>gan interés. Del texto <strong>del</strong> artículo 93 <strong>del</strong> Código Tributario <strong>del</strong> Perú se<br />

deduce que para consultar se requiere ser contribuy<strong>en</strong>te y que solo<br />

extraordinariam<strong>en</strong>te pued<strong>en</strong> consultar <strong>en</strong>tidades económicas, <strong>la</strong>borales y<br />

profesionales, así como aquél<strong>la</strong>s <strong>del</strong> sector público. <strong>El</strong> artículo 34 <strong>del</strong> Código<br />

Fiscal de México permite consultar únicam<strong>en</strong>te a interesados que lo hagan<br />

individualm<strong>en</strong>te.<br />

<strong>El</strong> inciso segundo <strong>del</strong> artículo 128 determina que también pued<strong>en</strong> consultar <strong>la</strong>s<br />

<strong>en</strong>tidades repres<strong>en</strong>tativas de actividades económicas, los colegios y<br />

asociaciones de profesionales y <strong>la</strong>s <strong>en</strong>tidades <strong>del</strong> Sector Público, respecto de<br />

asuntos que interes<strong>en</strong> dichas <strong>en</strong>tidades. En <strong>la</strong> reforma ha quedado <strong>en</strong> c<strong>la</strong>ro<br />

que <strong>la</strong> respuesta a <strong>la</strong> absolución de dichas consultas es meram<strong>en</strong>te<br />

informativa. Anteriorm<strong>en</strong>te, es decir antes de <strong>la</strong> reforma, se confundía <strong>la</strong><br />

institución de <strong>la</strong> consulta vincu<strong>la</strong>nte con <strong>la</strong> simple información. Rodríguez


Vil<strong>la</strong>lba <strong>en</strong> forma por demás lúcida se refiere al punto3. Dice: "por interés<br />

personal se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de aquél que vincu<strong>la</strong> a su titu<strong>la</strong>r con situaciones subjetivas<br />

particu<strong>la</strong>r, que le son propias, por oposición al interés g<strong>en</strong>eral o impersonal.<br />

Así, es personal el interés de un comerciante respecto de <strong>la</strong>s decisiones sobre<br />

aplicación de tributos a <strong>la</strong> circu<strong>la</strong>ción de bi<strong>en</strong>es y servicios, porque incid<strong>en</strong><br />

sobre una actividad de <strong>la</strong> que ha hecho su profesión habitual; pero no es<br />

personal sino colectivo el interés de <strong>la</strong>s asociaciones de los mismos<br />

comerciantes - y de <strong>la</strong>s demás <strong>en</strong>tidades gremiales - respecto de esas<br />

provid<strong>en</strong>cias, porque <strong>la</strong> situación afectada no es <strong>la</strong> suya, sino <strong>la</strong> de <strong>sus</strong><br />

integrantes". Ninguno de los Códigos aludidos permite que <strong>en</strong>tidades <strong>del</strong> sector<br />

privado o público consult<strong>en</strong> <strong>en</strong> interés de <strong>sus</strong> miembros. Constituye una<br />

excepción matizada el Código de Perú. <strong>El</strong> artículo 93 permite que <strong>en</strong>tidades<br />

repres<strong>en</strong>tativas de actividades económicas, <strong>la</strong>borales y profesionales, así como<br />

<strong>la</strong>s <strong>del</strong> sector público que sean contribuy<strong>en</strong>tes formul<strong>en</strong> consultas motivadas<br />

sobre el s<strong>en</strong>tido y alcance de <strong>la</strong>s normas tributarias. Sin embargo, <strong>la</strong> consulta<br />

no origina respuesta. La misma sirve de anteced<strong>en</strong>te para que se expida una<br />

resolución de sabor reg<strong>la</strong>m<strong>en</strong>tario que deberá publicarse <strong>en</strong> el diario oficial. Se<br />

ve c<strong>la</strong>ram<strong>en</strong>te que se trata de otra figura. No de <strong>la</strong> consulta vincu<strong>la</strong>nte que<br />

favorece al particu<strong>la</strong>r consultante, sino de un anteced<strong>en</strong>te para que <strong>la</strong><br />

administración expida resoluciones de validez g<strong>en</strong>eral. Algo simi<strong>la</strong>r ocurre <strong>en</strong> el<br />

país con <strong>la</strong> consulta de aforo que sirve para exportadores e importadores <strong>en</strong> los<br />

términos m<strong>en</strong>cionados <strong>en</strong> este estudio.<br />

2.1.2. <strong>El</strong> artículo 128 <strong>del</strong> Código Tributario reformado <strong>en</strong> su inciso primero dice<br />

que se podrá consultar sobre el régim<strong>en</strong> jurídico tributario aplicable a<br />

determinadas situaciones concretas o el que corresponda a actividades<br />

económicas por iniciarse. <strong>El</strong> numeral primero <strong>del</strong> artículo 107 de <strong>la</strong> Ley G<strong>en</strong>eral<br />

<strong>Tributaria</strong> de España permite consultar exclusivam<strong>en</strong>te "respecto al régim<strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

c<strong>la</strong>sificación tributaria " que <strong>en</strong> cada caso corresponda a los sujetos pasivos. La<br />

materia de consulta es restringida si se <strong>la</strong> compara con el sistema ecuatoriano.<br />

Con todo, según Mexiá Algar4 <strong>en</strong> España "no ofrece duda que <strong>la</strong>s consultas<br />

puedan abarcar cualquier tema tributario, y referirse a cualquier tributo, siempre


que él, afecta al sujeto pasivo, por incidir <strong>en</strong> <strong>sus</strong> re<strong>la</strong>ciones con <strong>la</strong><br />

administración tributaria".<br />

2.1.3. <strong>El</strong> Código Tributario no afronta de modo directo el problema de cuándo o<br />

hasta cuándo se pued<strong>en</strong> formu<strong>la</strong>r consultas. <strong>El</strong> inciso tercero <strong>del</strong> artículo 131,<br />

supone que se puede consultar aún v<strong>en</strong>cido el p<strong>la</strong>zo para <strong>la</strong> dec<strong>la</strong>ración o el<br />

pago. Esto ha dado lugar a que los interesados propongan consultas <strong>en</strong><br />

cualquier mom<strong>en</strong>to, inclusive iniciado el proceso fiscalizatorio. Con ello se ha<br />

desnaturalizado <strong>la</strong> institución, utilizándo<strong>la</strong> como un medio de def<strong>en</strong>sa y no<br />

como <strong>la</strong> toma de opinión a <strong>la</strong> administración sobre <strong>la</strong> intelig<strong>en</strong>cia y aplicación<br />

de <strong>la</strong>s normas tributarias sobre una situación de hecho concreta o <strong>la</strong> que<br />

corresponda a determinada actividad por iniciarse, según lo prevé <strong>la</strong> parte final<br />

<strong>del</strong> inciso primero <strong>del</strong> artículo 128. <strong>El</strong> literal c) <strong>del</strong> numeral 4 <strong>del</strong> artículo 107 de<br />

<strong>la</strong> Ley G<strong>en</strong>eral <strong>Tributaria</strong> de España permite consultar "antes de producirse el<br />

hecho imponible o d<strong>en</strong>tro <strong>del</strong> p<strong>la</strong>zo para su dec<strong>la</strong>ración". Esta solución es<br />

razonable <strong>en</strong> <strong>la</strong> medida que impone que <strong>la</strong> consulta ha de ser oportuna.<br />

Permite consultar sobre situaciones que pued<strong>en</strong> ocurrir a futuro y sobre <strong>la</strong>s que<br />

habi<strong>en</strong>do ocurrido se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de ser dec<strong>la</strong>radas, y por lo mismo,<br />

aún no pued<strong>en</strong> ser objeto de fiscalización. <strong>El</strong> numeral 6 <strong>del</strong> propio artículo deja<br />

<strong>en</strong> c<strong>la</strong>ro que <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>tación de <strong>la</strong> consulta no interrumpe los p<strong>la</strong>zos previstos<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong>s leyes para el cumplimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s obligaciones tributarias. <strong>El</strong> inciso<br />

primero <strong>del</strong> artículo 131 <strong>del</strong> Código Tributario dispone que <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>tación de <strong>la</strong><br />

consulta no exime <strong>del</strong> cumplimi<strong>en</strong>to de deberes formales ni <strong>del</strong> pago de <strong>la</strong>s<br />

obligaciones tributarias. Desafortunadam<strong>en</strong>te, remata su texto con <strong>la</strong> expresión<br />

"conforme al criterio vertido <strong>en</strong> <strong>la</strong> consulta". No está c<strong>la</strong>ro que el cumplimi<strong>en</strong>to<br />

de <strong>la</strong>s obligaciones formales y el pago deban efectuarse cuando se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre<br />

p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de contestación <strong>la</strong> consulta. <strong>El</strong> inciso segundo <strong>del</strong> propio artículo<br />

pret<strong>en</strong>de dar solución a esta inquietud sin conseguir despejar a cabalidad <strong>la</strong>s<br />

dubitaciones que aparec<strong>en</strong> sobre el punto. <strong>El</strong> artículo 72 <strong>del</strong> Código de<br />

Uruguay pa<strong>la</strong>dinam<strong>en</strong>te dispone que <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>tación de <strong>la</strong> consulta no<br />

<strong>sus</strong>p<strong>en</strong>de el transcurso de los p<strong>la</strong>zos, ni justifica el incumplimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s


obligaciones a cargo <strong>del</strong> consultante. Con esta dec<strong>la</strong>ratoria, al m<strong>en</strong>os, se<br />

induce al consultante a utilizar demasiado liberalm<strong>en</strong>te <strong>la</strong> institución.<br />

Producción de un acto administrativo. Para el sistema ecuatoriano no existe<br />

duda sobre el particu<strong>la</strong>r. <strong>El</strong> Código Tributario <strong>en</strong> varias disposiciones así lo<br />

establece. <strong>El</strong> artículo 29 manda que <strong>la</strong>s autoridades administrativas están<br />

obligadas a expedir resolución motivada, <strong>en</strong>tre otros, respecto de toda<br />

consulta. <strong>El</strong> artículo 81 regu<strong>la</strong> <strong>la</strong> forma y cont<strong>en</strong>ido de los actos administrativos,<br />

los cuales se expedirán por escrito y serán motivados, debi<strong>en</strong>do tales<br />

preceptos aplicarse, así mismo, <strong>en</strong>tre otros, a <strong>la</strong>s consultas sobre <strong>la</strong> intelig<strong>en</strong>cia<br />

o <strong>la</strong> aplicación de <strong>la</strong> ley. <strong>El</strong> artículo 105 consigna <strong>en</strong>tre los deberes <strong>sus</strong>tanciales<br />

de <strong>la</strong> administración, expedir resolución motivada, igualm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong>tre otros,<br />

sobre <strong>la</strong>s consultas que se le pres<strong>en</strong>t<strong>en</strong>. <strong>El</strong> artículo 96 <strong>del</strong> Código de Perú,<br />

dado el especial sistema imp<strong>la</strong>ntado, manda que <strong>en</strong> lugar de contestación se<br />

ha de emitir una resolución de carácter g<strong>en</strong>eral que debe publicarse <strong>en</strong> el diario<br />

oficial. <strong>El</strong> artículo 97 determina que si con <strong>la</strong> consulta quedare establecida <strong>la</strong><br />

defici<strong>en</strong>cia u obscuridad de <strong>la</strong> norma, no se expedirá norma de carácter<br />

g<strong>en</strong>eral, sino que se preparará un proyecto de ley o de disposición<br />

reg<strong>la</strong>m<strong>en</strong>taria. En <strong>la</strong> consulta de aforo se produce una situación simi<strong>la</strong>r. La<br />

respuesta <strong>del</strong> Ger<strong>en</strong>te G<strong>en</strong>eral de <strong>la</strong> Corporación Aduanera Ecuatoriana ti<strong>en</strong>e<br />

valor g<strong>en</strong>eral. <strong>El</strong> inciso segundo <strong>del</strong> artículo 130 <strong>del</strong> Código Tributario, respecto<br />

de <strong>la</strong>s consultas que propongan <strong>la</strong>s <strong>en</strong>tidades públicas o privadas indicadas <strong>en</strong><br />

el inciso segundo <strong>del</strong> artículo 128, sin distinguir <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s que propongan por<br />

interés propio, de <strong>la</strong>s que propongan <strong>en</strong> asuntos <strong>en</strong> que interes<strong>en</strong> a <strong>la</strong><br />

g<strong>en</strong>eralidad de <strong>sus</strong> miembros, dice que <strong>la</strong>s respuestas se producirán <strong>en</strong> el<br />

p<strong>la</strong>zo de treinta días, a m<strong>en</strong>os que fuere necesario <strong>la</strong> expedición de reg<strong>la</strong>m<strong>en</strong>to<br />

o de disposiciones de carácter g<strong>en</strong>eral. Aquí nuevam<strong>en</strong>te aparece <strong>la</strong><br />

desnaturalización <strong>del</strong> derecho de consulta. No es razonable ponerse <strong>en</strong> el caso<br />

de dictar reg<strong>la</strong>m<strong>en</strong>tos o normativas afines para absolver consultas. La<br />

institución consiste <strong>en</strong> un auxilio que el sistema ha previsto para que, sin que<br />

se cambie <strong>la</strong> normativa, ante <strong>la</strong> dificultad de interpretar<strong>la</strong> y aplicar<strong>la</strong>, lograr por<br />

<strong>la</strong> actuación de <strong>la</strong> administración, ante consulta de interesado, su c<strong>la</strong>rificación.


Todo ello sin perjuicio de que a posteriori se efectú<strong>en</strong> <strong>la</strong>s modificaciones<br />

legales o reg<strong>la</strong>m<strong>en</strong>tarias que fuere m<strong>en</strong>ester. La consulta difiere de <strong>la</strong>s<br />

circu<strong>la</strong>res, ya sean estas instrucciones emanadas al interno de <strong>la</strong><br />

administración, ya constituyan disposiciones con validez g<strong>en</strong>eral. La consulta <strong>la</strong><br />

propon<strong>en</strong> los particu<strong>la</strong>res interesados y <strong>la</strong> administración da contestaciones<br />

individuales con valor, así mismo particu<strong>la</strong>r. Un conjunto de contestaciones<br />

sobre un determinado punto, <strong>en</strong> <strong>la</strong>s que se ha <strong>sus</strong>t<strong>en</strong>tado un criterio simi<strong>la</strong>r,<br />

puede servir de anteced<strong>en</strong>te administrativo para <strong>la</strong>s resoluciones que dict<strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

autoridades de ese ámbito. Respecto de <strong>la</strong> contestación a <strong>la</strong> consulta, se<br />

pres<strong>en</strong>tan algunas cuestiones de importancia a saber: <strong>la</strong> coher<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el<br />

actuar de <strong>la</strong> administración; <strong>la</strong> obligación de <strong>la</strong> administración de absolver <strong>la</strong>s<br />

consultas; <strong>la</strong> recurribilidad respecto de <strong>la</strong> contestación; y el valor de <strong>la</strong><br />

contestación. Los dos últimos puntos, por su importancia, se los destaca y trata<br />

por separado <strong>en</strong> los Ítems 3 y 4.<br />

A <strong>la</strong> Administración se propon<strong>en</strong> numerosas consultas. <strong>El</strong> sistema <strong>del</strong> país<br />

facilita el ejercicio <strong>del</strong> derecho de consulta, al permitir a sujetos pasivos y<br />

terceros, proponer consultas sobre cualquier norma tributaria. Para cumplir este<br />

cometido, <strong>la</strong> administración ha de prospectar una posición sólida y coher<strong>en</strong>te.<br />

Para lo primero se hace necesario el estudio y análisis, no tanto <strong>del</strong> simple<br />

t<strong>en</strong>or literal de <strong>la</strong>s normas, cuanto <strong>la</strong> profundización de <strong>la</strong> doctrina y de los<br />

principios, pues <strong>la</strong>s dificultades de interpretación y aplicación se dan <strong>en</strong> ese<br />

p<strong>la</strong>no. La coher<strong>en</strong>cia supone que se d<strong>en</strong> a lo <strong>la</strong>rgo <strong>del</strong> tiempo, respuestas<br />

simi<strong>la</strong>res fr<strong>en</strong>te a cuestiones ¡guales. <strong>El</strong>lo, desafortunadam<strong>en</strong>te, no ocurre. Con<br />

frecu<strong>en</strong>cia, especialm<strong>en</strong>te cuando cambian los titu<strong>la</strong>res de <strong>la</strong> administración, se<br />

modifican los criterios sobre <strong>la</strong> aplicación e interpretación de <strong>la</strong>s normas<br />

tributarias. Esta constatación refleja <strong>la</strong> necesidad de que tales autoridades<br />

t<strong>en</strong>gan indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia y dur<strong>en</strong> por períodos preestablecidos y que se logre <strong>la</strong><br />

profesionalización de <strong>la</strong> administración.<br />

La administración está obligada a absolver <strong>la</strong>s consultas que se le propongan y<br />

a dictar <strong>la</strong>s resoluciones que sean necesarias al propósito. Las disposiciones


<strong>del</strong> Código Tributario aludidas consignan c<strong>la</strong>ra y francam<strong>en</strong>te tal obligación.<br />

Según el artículo 130 <strong>la</strong> absolución se ha de producir-d<strong>en</strong>tro de treinta días de<br />

formu<strong>la</strong>da <strong>la</strong> consulta.<br />

Debe <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse que se trata de un p<strong>la</strong>zo máximo. Si <strong>la</strong> administración no<br />

contesta ¿qué puede hacer el administrado? ¿qué efectos se derivan de esa<br />

omisión?, son cuestiones de gran interés. Según el sistema impantado a partir<br />

de 1995 cuando <strong>la</strong> administración no contesta oportunam<strong>en</strong>te una rec<strong>la</strong>mación<br />

o recurso propuestos por parte interesada, se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de que se ha producido<br />

aceptación tácita a favor de los particu<strong>la</strong>res. <strong>El</strong> artículo 94 <strong>del</strong> Código <strong>del</strong><br />

Uruguay, <strong>en</strong> su inciso segundo prevé <strong>la</strong> situación derivada de <strong>la</strong> falta de<br />

actividad de <strong>la</strong> administración. Dice <strong>la</strong> norma: "Si <strong>la</strong> Administración no hubiere<br />

expedido <strong>en</strong> el p<strong>la</strong>zo, y el interesado aplica el derecho de acuerdo a su opinión<br />

fundada, <strong>la</strong>s obligaciones que pudier<strong>en</strong> resultar solo darán lugar a aplicación de<br />

intereses, siempre que <strong>la</strong> consulta hubiere sido formu<strong>la</strong>da por lo m<strong>en</strong>os con<br />

nov<strong>en</strong>ta días de anticipación al v<strong>en</strong>cimi<strong>en</strong>to <strong>del</strong> p<strong>la</strong>zo para el cumplimi<strong>en</strong>to de<br />

<strong>la</strong> obligación respectiva." <strong>El</strong> artículo 318 <strong>del</strong> Código Tributario prevé <strong>la</strong><br />

posibilidad de proponer el recurso de queja <strong>en</strong> contra <strong>del</strong> funcionario que no<br />

hubiere despachado tempestivam<strong>en</strong>te <strong>la</strong>s rec<strong>la</strong>maciones o peticiones que se le<br />

pres<strong>en</strong>tar<strong>en</strong>. <strong>El</strong> Código Tributario tampoco se refiere a <strong>la</strong> otra cuestión, cual es<br />

el efecto de <strong>la</strong> falta de contestación a <strong>la</strong> consulta, como sí lo hac<strong>en</strong> el de<br />

Uruguay y el Mo<strong>del</strong>o que <strong>en</strong> el inciso tercero <strong>del</strong> artículo 168 dice: "La omisión<br />

de los funcionarios <strong>en</strong> evacuar <strong>la</strong>s consultas d<strong>en</strong>tro de los términos legales,<br />

constituirá un caso de vio<strong>la</strong>ción de los deberes a cargo, previsto <strong>en</strong> el artículo<br />

122 y sigui<strong>en</strong>tes".<br />

Lo más que podría ocurrir al funcionario que no contesta una consulta es<br />

considerársele contrav<strong>en</strong>tor <strong>en</strong> los términos <strong>del</strong> artículo 386 numeral 2 <strong>del</strong><br />

Código Tributario, con lo que no se remedia <strong>la</strong> falta de despacho a una<br />

consulta.


3. <strong>El</strong> inciso último <strong>del</strong> artículo 131 <strong>del</strong> Código Tributario dice: "Si los datos<br />

proporcionados para <strong>la</strong> consulta fuer<strong>en</strong> exactos, <strong>la</strong> absolución obligará a <strong>la</strong><br />

Administración". <strong>El</strong> sistema ecuatoriano es de consulta vincu<strong>la</strong>nte, y ello es<br />

posible <strong>en</strong> razón de que, de este manera, <strong>la</strong> institución cumple a cabalidad su<br />

propósito de conseguir <strong>la</strong> transpar<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>en</strong>tre <strong>la</strong><br />

administración tributaria y los administrados. Sin embargo, exist<strong>en</strong> cuestiones<br />

de importancia que ameritan dilucidarse, demostrativa de que el carácter<br />

vincu<strong>la</strong>nte pres<strong>en</strong>ta ciertas dificultades. Estas son: qué ocurre cuando se<br />

modifican <strong>la</strong>s normas que sirvieron de base para <strong>la</strong> consulta; puede <strong>la</strong><br />

administración cambiar de criterio; si lo hace, qué efectos se produc<strong>en</strong>; cabe<br />

sost<strong>en</strong>er <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de un derecho adquirido <strong>del</strong> interesado consultante, pese<br />

a que pueda ocurrir una quiebra <strong>del</strong> principio de legalidad. Ante todo hay que<br />

<strong>en</strong>fatizar que <strong>la</strong> consulta es vincu<strong>la</strong>nte para <strong>la</strong> administración, vale decir que <strong>en</strong><br />

su actuar posterior ha de observar los criterios <strong>sus</strong>t<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> <strong>la</strong> absolución. <strong>El</strong><br />

interesado puede o no estar de acuerdo con los criterios consignados <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

absolución. Ti<strong>en</strong>e el derecho a que, si <strong>en</strong> <strong>sus</strong> actuaciones se apega a los<br />

criterios <strong>sus</strong>t<strong>en</strong>tados por <strong>la</strong> administración, ésta no cambie de criterio. Es de<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>der que si <strong>la</strong> administración contraría <strong>sus</strong> propios puntos de vista<br />

consignados <strong>en</strong> <strong>la</strong> absolución, el particu<strong>la</strong>r podrá <strong>en</strong> <strong>la</strong> vía cont<strong>en</strong>ciosa seña<strong>la</strong>r<br />

<strong>la</strong> contradicción y argum<strong>en</strong>tar <strong>en</strong> su favor. <strong>El</strong> tribunal cont<strong>en</strong>cioso tributario<br />

t<strong>en</strong>drá que dar razón al particu<strong>la</strong>r, pues, de lo contrario, el carácter vincu<strong>la</strong>nte<br />

se <strong>en</strong>ervaría. Respondi<strong>en</strong>do a <strong>la</strong> primera cuestión, parece evid<strong>en</strong>te que si<br />

cambia el <strong>en</strong>torno normativo pierde su base <strong>la</strong> absolución a <strong>la</strong> consulta y se<br />

desvanece el carácter vincu<strong>la</strong>nte. <strong>El</strong> literal b) <strong>del</strong> numeral 3 <strong>del</strong> artículo 107 de<br />

<strong>la</strong> Ley G<strong>en</strong>eral <strong>Tributaria</strong> de España reconoce este hecho. En el Ecuador<br />

aunque no exista disposición expresa, cabe <strong>sus</strong>t<strong>en</strong>tar igual criterio. Si <strong>la</strong><br />

administración reconoce que incurrió <strong>en</strong> error al absolver <strong>la</strong> consulta, debería<br />

t<strong>en</strong>er <strong>la</strong> posibilidad de <strong>en</strong>m<strong>en</strong>darlo. <strong>El</strong> Código Tributario no contemp<strong>la</strong> este<br />

caso <strong>en</strong> forma expresa, sin embargo de lo cual es de p<strong>en</strong>sar que a una<br />

situación como ésta, sería aplicable el numeral primero <strong>del</strong> artículo 139 <strong>del</strong><br />

Código Tributario que permite de oficio, o a instancia de otras instituciones<br />

públicas o de cualquier persona directam<strong>en</strong>te interesada, revisar los actos o


esoluciones firmes o ejecutoriados, expedidos o dictados con evid<strong>en</strong>te error de<br />

derecho. <strong>El</strong> problema se torna álgido respecto de <strong>la</strong>s actuaciones <strong>del</strong> particu<strong>la</strong>r<br />

que observó los criterios de <strong>la</strong> administración, cuando posteriorm<strong>en</strong>te los<br />

mismos sufr<strong>en</strong> modificación. <strong>El</strong> artículo 74 <strong>del</strong> Código de Uruguay contemp<strong>la</strong> el<br />

caso y sosti<strong>en</strong>e que <strong>la</strong> modificación.<br />

Los hechos posteriores a dicha notificación". La solución parece justa.<br />

Humberto Medrana5 pon<strong>en</strong>te g<strong>en</strong>eral <strong>del</strong> tema <strong>El</strong> Principio de Seguridad<br />

Jurídica <strong>en</strong> <strong>la</strong> creación y aplicación <strong>del</strong> tributo, estudiado <strong>en</strong> <strong>la</strong>s Jornadas <strong>del</strong><br />

Instituto Latinoamericano de <strong>Derecho</strong> Tributario, realizadas <strong>en</strong> Lima <strong>en</strong><br />

septiembre de 1993, toca el punto y muestra su preocupación respecto de <strong>la</strong>s<br />

consultas que por error contrav<strong>en</strong>gan el principio de legalidad. Dice: "sin<br />

embargo por aplicación <strong>del</strong> principio de legalidad no podría obviarse <strong>la</strong><br />

exig<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> tributo mismo ya que <strong>la</strong> exoneración o exclusión <strong>del</strong> pago sólo<br />

puede hacerse por mandato de <strong>la</strong> ley y que el ev<strong>en</strong>tual error <strong>del</strong> funcionario no<br />

puede conducir a que el <strong>Estado</strong> deje de recibir el importe previsto por el<br />

legis<strong>la</strong>dor". <strong>El</strong> mismo pon<strong>en</strong>te a r<strong>en</strong>glón seguido consigna el punto de vista <strong>del</strong><br />

contribuy<strong>en</strong>te de que <strong>la</strong> rectificación al criterio inicial de <strong>la</strong> administración debe<br />

aplicárse<strong>la</strong> exclusivam<strong>en</strong>te a situaciones posteriores. En el fondo, puede haber<br />

una petición de principio. No cabe hab<strong>la</strong>r de vio<strong>la</strong>ción <strong>del</strong> principio de legalidad,<br />

pues precisam<strong>en</strong>te <strong>la</strong> consulta sirve para c<strong>la</strong>rificar situaciones que causan<br />

dificultad de interpretación a los particu<strong>la</strong>res, habiéndose librado a <strong>la</strong><br />

administración <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor de c<strong>la</strong>rificar<strong>la</strong>s. Se debe confiar <strong>en</strong> el sistema aunque<br />

ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>te se puedan producir errores, que ello está d<strong>en</strong>tro <strong>del</strong> dev<strong>en</strong>ir<br />

humano. También <strong>en</strong> <strong>la</strong>s s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias de los tribunales superiores pued<strong>en</strong><br />

aparecer. <strong>El</strong> inciso cuarto <strong>del</strong> art. 131 <strong>del</strong> Código Tributario reformado innova el<br />

valor vincu<strong>la</strong>nte de <strong>la</strong> consulta. Dice :<br />

"Los sujetos pasivos o <strong>en</strong>tidades consultantes no podrán interponer rec<strong>la</strong>mo,<br />

recurso o acción judicial alguna contra el acto que absuelva su consulta, ni <strong>la</strong><br />

Administración <strong>Tributaria</strong> podrá alterar posteriorm<strong>en</strong>te su criterio vincu<strong>la</strong>nte,<br />

salvo el caso de que <strong>la</strong>s informaciones o docum<strong>en</strong>tos que <strong>sus</strong>t<strong>en</strong>tar<strong>en</strong> <strong>la</strong>


consulta result<strong>en</strong> erróneos, de notoria falsedad o si <strong>la</strong> absolución contraviniera<br />

disposición legal expresa. Sin perjuicio de ellos los contribuy<strong>en</strong>tes podrám<br />

ejercer <strong>sus</strong> derechos contra el o los actos de determinación o de liquidación de<br />

obligaciones tributarias dictados de acuerdo con los criterios expuestos <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

absolución de <strong>la</strong> consulta"<br />

B carácter vincu<strong>la</strong>nte de <strong>la</strong> consulta ha quedado supeditado a <strong>la</strong> bondad de <strong>la</strong><br />

docum<strong>en</strong>tación pres<strong>en</strong>tada por el consultante lo que resulta adecuado. No lo es<br />

tanto el que quede sujeta a <strong>la</strong> apreciación de <strong>la</strong> administración respecto de que<br />

contrav<strong>en</strong>ga disposición legal expresa, pues, lo que persigue <strong>la</strong> institución es<br />

precisam<strong>en</strong>te c<strong>la</strong>rificar el s<strong>en</strong>tido y alcance <strong>la</strong>s normas. Con esta modificación<br />

se ha re<strong>la</strong>tivizado el valor de <strong>la</strong> consulta. <strong>El</strong>lo es inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te.<br />

4. La absolución a <strong>la</strong> consulta se vierte <strong>en</strong> un acto administrativo, que según <strong>la</strong><br />

doctrina y el Código Tributario debe ser escrito, motivado y notificado al<br />

propon<strong>en</strong>te, a fin de que surta efectos. Sobre el punto no surg<strong>en</strong> dudas.<br />

¿Puede recurrirse <strong>en</strong> contra de ese acto administrativo, y puede inclusive<br />

proponerse acción cont<strong>en</strong>cioso tributaria? Son cuestiones importantes de difícil<br />

discernimi<strong>en</strong>to. ¿Afecta <strong>la</strong> absolución un derecho subjetivo? Parece que no, si<br />

se considera que con <strong>la</strong> misma, lo que ti<strong>en</strong>e el consultante es una expectativa<br />

de que <strong>la</strong> administración, llegado el caso de <strong>la</strong> determinación tributaria,<br />

autorespete su criterio, cosa que puede ocurrir o no. <strong>El</strong> interés subjetivo, por lo<br />

mismo, se concreta a <strong>la</strong> posibilidad que ti<strong>en</strong>e el particu<strong>la</strong>r de impugnar los<br />

actos administrativos de determinación tributaria. De lo dicho es dable sost<strong>en</strong>er<br />

que <strong>la</strong> absolución no es recurrible. Respecto <strong>del</strong> recurso de revisión, sin<br />

perjuicio de <strong>la</strong> facultad oficiosa de <strong>la</strong>s máximas autoridades para practicar<strong>la</strong>,<br />

cab<strong>en</strong> <strong>la</strong>s mismas reflexiones, es decir que no cabe proponerlo. Así ha<br />

terminado por reconocerlo el art. 131 transcrito. <strong>El</strong> numeral segundo <strong>del</strong> artículo<br />

107 de <strong>la</strong> Ley G<strong>en</strong>eral <strong>Tributaria</strong> de España, expresam<strong>en</strong>te prohíbe recursos<br />

contra <strong>la</strong> absolución de consultas, salvando el derecho respecto de <strong>la</strong>s<br />

determinaciones tributarias. Dice <strong>la</strong> norma: "Los órganos de gestión de <strong>la</strong><br />

Administración quedarán obligados a aplicar los criterios reflejados <strong>en</strong> <strong>la</strong>


contestación a <strong>la</strong> consulta. Los interesados no podrán <strong>en</strong>tab<strong>la</strong>r recurso alguno<br />

contra <strong>la</strong> misma, aun cuando puedan hacerlo posteriorm<strong>en</strong>te contra el acto<br />

administrativo basado <strong>en</strong> el<strong>la</strong>". En el XIX Congreso de <strong>la</strong> International Fiscal<br />

Asociation IFA, efectuado <strong>en</strong> Londres <strong>en</strong> septiembre de 1965, se estudió el<br />

tema de <strong>la</strong> consulta tributaria, se recom<strong>en</strong>dó <strong>la</strong> instauración de esa institución y<br />

<strong>en</strong> el literal c) de <strong>la</strong>s conclusiones, se optó por <strong>la</strong> recurribilidad de <strong>la</strong>s consultas<br />

tributarias. Dice <strong>la</strong> recom<strong>en</strong>dación c): "Sería deseable, <strong>en</strong> los países <strong>en</strong> que<br />

fuera posible, <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de un procedimi<strong>en</strong>to que permitiese al contribuy<strong>en</strong>te<br />

recurrir contra <strong>la</strong>s contestaciones de <strong>la</strong> Administración a <strong>la</strong>s consultas previas<br />

por él formu<strong>la</strong>das"6. Según Bordolli, <strong>en</strong> Uruguay, <strong>la</strong> recurribilidad <strong>en</strong> vía<br />

administrativa <strong>del</strong> acto de respuesta es unánimem<strong>en</strong>te aceptada, pues <strong>la</strong><br />

misma constituye un acto administrativo perfecto, es decir, creador de <strong>la</strong><br />

situación jurídica ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>te lesiva que se resiste con <strong>la</strong> acción de<br />

nulidad7. Para llegar a esta conclusión, el autor <strong>sus</strong>t<strong>en</strong>ta que <strong>en</strong> cambio no<br />

habrá acción de nulidad respecto de <strong>la</strong> determinación tributaria, <strong>la</strong> que es una<br />

decisión derivada de <strong>la</strong> absolución de consulta. Este <strong>en</strong>foque es interesante,<br />

mas, parte <strong>del</strong> criterio de que lo principal es <strong>la</strong> absolución de <strong>la</strong> consulta y lo<br />

accesorio o derivado <strong>la</strong> determinación tributaria consecu<strong>en</strong>te. Para nuestro<br />

sistema y el español, según queda visto, ocurre exactam<strong>en</strong>te lo contrario, lo<br />

principal es <strong>la</strong> determinación respecto de <strong>la</strong> cual cab<strong>en</strong> recursos <strong>en</strong> vía<br />

administrativa y cont<strong>en</strong>ciosa. <strong>El</strong> Código Tributario no consigna de modo<br />

expreso <strong>la</strong> facultad <strong>del</strong> Tribunal Fiscal, hoy de los tribunales distritales, de<br />

absolver consultas o de conocer impugnaciones de resoluciones o actos<br />

administrativos concerni<strong>en</strong>tes a esta materia.<br />

5. De lo expuesto, es oportuno concluir lo que sigue:<br />

o La institución de <strong>la</strong> consulta vincu<strong>la</strong>nte es un instrum<strong>en</strong>to de importancia para<br />

lograr <strong>la</strong> seguridad jurídica y para obt<strong>en</strong>er <strong>la</strong> transpar<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<br />

<strong>en</strong>tre <strong>la</strong> administración y los particu<strong>la</strong>res.<br />

o La consulta <strong>en</strong> el Ecuador cumple satisfactoriam<strong>en</strong>te los propósitos que<br />

persigue esta institución, cuya característica más destacable es <strong>la</strong>


de verterse <strong>en</strong> un acto administrativo con fuerza vincu<strong>la</strong>nte para <strong>la</strong> propia<br />

administración.<br />

o Sin embargo, a fin de que <strong>la</strong> consulta cump<strong>la</strong> <strong>en</strong> mejor forma su finalidad,<br />

hace falta regu<strong>la</strong>r<strong>la</strong> de modo preciso.<br />

o Haci<strong>en</strong>do mérito de <strong>la</strong> recom<strong>en</strong>dación de <strong>la</strong> IFA <strong>en</strong> <strong>la</strong> reunión de Londres<br />

de septiembre de 1965, antes m<strong>en</strong>cionada, y para pot<strong>en</strong>ciar <strong>la</strong><br />

debida aplicación de <strong>la</strong>s normas tributarias, establecer un sistema que<br />

sirva <strong>en</strong> forma perman<strong>en</strong>te para publicar <strong>la</strong>s consultas evacuadas por <strong>la</strong><br />

administración. Esta recom<strong>en</strong>dación se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra at<strong>en</strong>dida, pues, según<br />

el art. 128, <strong>la</strong>s absoluciones de <strong>la</strong>s consultas deb<strong>en</strong> publicarse <strong>en</strong> el<br />

Registro Oficial a fin de lograr un conocimi<strong>en</strong>to g<strong>en</strong>eral.


Docum<strong>en</strong>to 7<br />

EL CONTENCIOSO TRIBUTARIO EN EL ECUADOR<br />

I. ANTECEDENTES<br />

Dr. José Vic<strong>en</strong>te Troya Jaramillo<br />

1. A partir <strong>del</strong> 19 de junio de 1959, fecha de expedición <strong>del</strong> Decreto-Ley de<br />

Emerg<strong>en</strong>cia que crea el Tribunal Fiscal, (R.O. 847), el procedimi<strong>en</strong>to<br />

cont<strong>en</strong>cioso tributario se conforma debidam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el Ecuador. Antes existía<br />

una organización imperfecta y bi<strong>en</strong> puede afirmarse que no t<strong>en</strong>íamos <strong>en</strong> el país<br />

un verdadero sistema de justicia tributaria. Posteriorm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> 1963,(Decreto-<br />

Ley de Emerg<strong>en</strong>cia 29 de 24 de junio de 1963, R.O. 490 de 25 de junio de<br />

1963)se expidió el Código Fiscal <strong>en</strong> el cual, de modo orgánico y c<strong>la</strong>ro, se<br />

consolida el procedimi<strong>en</strong>to cont<strong>en</strong>cioso tributario. Finalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> 1975(Decreto<br />

Supremo 1016-A de 6 de diciembre de 1975, Suplem<strong>en</strong>to <strong>del</strong> R.O. 958 de 23<br />

de diciembre de 1975) se puso <strong>en</strong> vig<strong>en</strong>cia el Código Tributario que con<br />

numerosas reformas, hoy rige, que incluye modificaciones de gran interés y<br />

reve<strong>la</strong> una mayor perfección <strong>en</strong> el tema.<br />

1.1. ¿Cuál era el sistema vig<strong>en</strong>te antes <strong>del</strong> 19 de junio de 1959? Nos referimos<br />

a los anteced<strong>en</strong>tes que part<strong>en</strong> de <strong>la</strong> Carta Política de 1946. Su artículo 146 se<br />

refiere a <strong>la</strong>s atribuciones y deberes <strong>del</strong> Consejo de <strong>Estado</strong>. <strong>El</strong> numeral 8° dice:<br />

"Conocer y decidir de <strong>la</strong>s cuestiones cont<strong>en</strong>cioso administrativas". De este<br />

modo el Consejo de <strong>Estado</strong> a más de otras y variadas funciones, <strong>en</strong>caminadas<br />

singu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te a ve<strong>la</strong>r por <strong>la</strong> observancia de <strong>la</strong> Constitución y <strong>la</strong>s Leyes, tuvo <strong>la</strong><br />

condición de Tribunal de lo Cont<strong>en</strong>cioso Administrativo. D<strong>en</strong>tro <strong>del</strong><br />

cont<strong>en</strong>cioso-administrativo se involucraba, como es lógico, el cont<strong>en</strong>cioso-<br />

tributario, de tal modo que, al m<strong>en</strong>os pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te, no tanto <strong>en</strong> el ord<strong>en</strong><br />

práctico, era posible impugnar <strong>la</strong>s resoluciones de <strong>la</strong> administración tributaria.<br />

Esta posibilidad era más teórica que real, y ello se debía a varias razones,<br />

<strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s cuales cabe m<strong>en</strong>cionar <strong>en</strong> primer término <strong>la</strong> composición <strong>del</strong> Consejo<br />

de <strong>Estado</strong>, que presidido por el Presid<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> Corte Suprema de Justicia se


integraba por un s<strong>en</strong>ador, un diputado, dos ciudadanos elegidos por e!<br />

Congreso, el Contralor G<strong>en</strong>eral de <strong>la</strong> Nación, el Procurador G<strong>en</strong>eral de <strong>la</strong><br />

Nación, un Repres<strong>en</strong>tante <strong>del</strong> Consejo Nacional de Economía, el Presid<strong>en</strong>te<br />

<strong>del</strong> Tribunal Supremo <strong>El</strong>ectoral, un repres<strong>en</strong>tante de <strong>la</strong>s Fuerzas Armadas y el<br />

Presid<strong>en</strong>te <strong>del</strong> Instituto Nacional de Previsión. Mal cabía que un organismo tan<br />

amplio y diverso pudiese oficiar de juez <strong>en</strong> lo tributario; <strong>en</strong> segundo lugar,<br />

según queda <strong>en</strong>unciado, <strong>la</strong> índole <strong>del</strong> organismo era de tal naturaleza, que no<br />

le permitía actuar como un tribunal que resolviese <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre <strong>la</strong><br />

administración y los particu<strong>la</strong>res. Se trataba, al igual que ocurre hoy con el<br />

Tribunal de Garantías Constitucionales y el Tribunal Constitucional de reci<strong>en</strong>te<br />

data, de un organismo político. Los procedimi<strong>en</strong>tos, <strong>en</strong> tercer lugar, no eran, no<br />

podían ser adecuados al propósito perseguido. En el oficio dirigido por el En el<br />

Ecuador el Consejo de <strong>Estado</strong> conoce de lo cont<strong>en</strong>cioso tributario como parte<br />

<strong>del</strong> cont<strong>en</strong>cioso administrativo; pero nada se ha dispuesto para que dicho<br />

organismo opere como un Tribunal adecuado como sucede <strong>en</strong> Francia, por<br />

ejemplo, y tampoco se regu<strong>la</strong> <strong>en</strong> forma alguna el procedimi<strong>en</strong>to, de manera<br />

que, por tales motivos, los pocos casos <strong>en</strong> que los contribuy<strong>en</strong>tes han acudido<br />

al Consejo, no han podido obt<strong>en</strong>er una resolución rápida, demorando a<br />

m<strong>en</strong>udo algunos años".<br />

En el Registro Oficial N° 40 de 19 de octubre de 19 48 se publicó el Reg<strong>la</strong>m<strong>en</strong>to<br />

de lo Cont<strong>en</strong>cioso Administrativo expedido por el Consejo de <strong>Estado</strong>, lo que<br />

constituyó un paso importante para v<strong>en</strong>ti<strong>la</strong>r ese tipo de asuntos. Los puntos<br />

principales de este Reg<strong>la</strong>m<strong>en</strong>to, varios de los cuales han sido recogidos por los<br />

textos legales posteriores, y que constituy<strong>en</strong> lo <strong>sus</strong>tancial de <strong>la</strong> materia, son los<br />

sigui<strong>en</strong>tes:<br />

a) <strong>El</strong> reconocimi<strong>en</strong>to de que se trata <strong>del</strong> ejercicio de <strong>la</strong> jurisdicción<br />

cont<strong>en</strong>cioso administrativa. <strong>El</strong>lo se toma <strong>del</strong> art. 112 de <strong>la</strong> Ley de Régim<strong>en</strong><br />

Administrativo. En <strong>la</strong> Carta Política de 1946, no se explícita tal cosa.<br />

b) La exclusión de <strong>la</strong> compet<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> Consejo de <strong>Estado</strong>, de casos que<br />

conciernan a <strong>la</strong> Función Judicial.


c) <strong>El</strong> hecho de que <strong>la</strong> acción se propone contra actos y resoluciones de <strong>la</strong><br />

administración nacional y seccional.<br />

d) La exist<strong>en</strong>cia de una fase administrativa previa, <strong>la</strong> que se debe agotar para<br />

luego proponer <strong>la</strong> cont<strong>en</strong>ciosa ante el Consejo de <strong>Estado</strong>1.<br />

e) La proced<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> cont<strong>en</strong>cioso-administrativo únicam<strong>en</strong>te contra los<br />

actos reg<strong>la</strong>dos de <strong>la</strong> administración y no contra los que evacúa d<strong>en</strong>tro de<br />

<strong>sus</strong> facultades discrecionales.<br />

f) La constancia de que el cont<strong>en</strong>cioso-administrativo ti<strong>en</strong>e por objeto<br />

revisar <strong>en</strong> sede jurisdiccional el acto administrativo, verificar su legalidad y<br />

mant<strong>en</strong>er o modificar <strong>sus</strong> efectos.<br />

g) La instauración <strong>del</strong> trámite que comporta <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>tación de <strong>la</strong> demanda, <strong>la</strong><br />

calificación de su proced<strong>en</strong>cia, <strong>la</strong> concesión de un término para que<br />

conteste <strong>la</strong> autoridad demandada, <strong>la</strong> concesión <strong>del</strong> término de prueba y <strong>la</strong><br />

expedición de <strong>la</strong> s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia; y,<br />

h) La expresa disposición de que no cabe recurso alguno contra <strong>la</strong>s s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias<br />

<strong>del</strong> Consejo de <strong>Estado</strong>, salvo el juicio de indemnización de daños y<br />

perjuicios ante <strong>la</strong> Corte Suprema <strong>en</strong> los términos <strong>del</strong> Código de<br />

Procedimi<strong>en</strong>to Civil.<br />

Pese al Reg<strong>la</strong>m<strong>en</strong>to referido el Consejo de <strong>Estado</strong> no dio resultado como<br />

tribunal de lo cont<strong>en</strong>cioso-administrativo y fue necesario, de pronto para lo<br />

tributario, <strong>la</strong> creación de un tribunal específico a objeto de administrar justicia<br />

<strong>en</strong> ese campo.<br />

1.2. La creación <strong>del</strong> Tribunal Fiscal fue trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te, no solo para <strong>la</strong><br />

administración de justicia <strong>en</strong> el ámbito tributario, sino aún más, d<strong>en</strong>tro <strong>del</strong><br />

concierto de <strong>la</strong>s<br />

En el art. 38 de <strong>la</strong> Ley de Modernización <strong>del</strong> <strong>Estado</strong> (R.O. 349 de 31 de<br />

diciembre de 1993) se dispuso que el particu<strong>la</strong>r podía a su arbitrio, para<br />

proponer <strong>la</strong> acción de impugnación, agotar o no <strong>la</strong> vía administrativa. En el art.<br />

16 de <strong>la</strong> Ley para <strong>la</strong> Promoción de <strong>la</strong> Inversión y de <strong>la</strong> Participación Ciudadana


(Suplem<strong>en</strong>to <strong>del</strong> R.O. 144 de 18 de agosto <strong>del</strong> 2000), se incluyó una nueva<br />

redacción <strong>del</strong> m<strong>en</strong>cionado art. 38 <strong>en</strong> <strong>la</strong> que se suprimió <strong>la</strong> indicada opción a<br />

favor <strong>del</strong> particu<strong>la</strong>r. <strong>El</strong> Pl<strong>en</strong>o de <strong>la</strong> Corte Suprema aprobó un proyecto de Ley<br />

que debe conocer el Congreso Nacional <strong>en</strong> el cual se retorna, <strong>en</strong> líneas<br />

g<strong>en</strong>erales, a <strong>la</strong> primitiva versión <strong>del</strong> art. 38 a fin de que los administrados<br />

puedan agotar o no <strong>la</strong> vía administrativa antes de proponer <strong>la</strong> acción de<br />

impugnación. En el Registro Oficial 483 de 28 de diciembre <strong>del</strong> 2001 consta<br />

publicada <strong>la</strong> Ley, que con modificaciones, y con refer<strong>en</strong>cia al Proyecto<br />

indicado, reformu<strong>la</strong> el art. 38 m<strong>en</strong>cionado.<br />

Instituciones republicanas. Fue indudablem<strong>en</strong>te una de <strong>la</strong>s concreciones más<br />

felices de los últimos años, tal vez de <strong>la</strong>s más importantes, luego que por <strong>la</strong><br />

pres<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> Misión Kemmerer se establecieron Id Contraloría <strong>del</strong> <strong>Estado</strong>, el<br />

Banco C<strong>en</strong>tral, <strong>la</strong> Superint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de Bancos. <strong>El</strong> Decreto Ley de Emerg<strong>en</strong>cia<br />

pertin<strong>en</strong>te, conti<strong>en</strong>e cuatro Capítulos que son los sigui<strong>en</strong>tes: el que establece el<br />

Tribunal Fiscal; el que se refiere a su compet<strong>en</strong>cia; el que trata <strong>del</strong><br />

procedimi<strong>en</strong>to; y, el que regu<strong>la</strong> <strong>la</strong> acción de pago indebido. Ti<strong>en</strong>e gran<br />

importancia <strong>la</strong> exposición de motivos <strong>del</strong> Decreto-Ley. Su autor es el ilustre<br />

maestro, ya fallecido Dr. Eduardo Riofrío Vil<strong>la</strong>gómez. En ese docum<strong>en</strong>to, de<br />

modo breve, s<strong>en</strong>cillo y compr<strong>en</strong>sible, para <strong>la</strong> g<strong>en</strong>eralidad, se expone los<br />

principios básicos <strong>del</strong> cont<strong>en</strong>cioso-tributario. Entre otros puntos se refiere a <strong>la</strong>s<br />

rec<strong>la</strong>maciones de los contribuy<strong>en</strong>tes, a <strong>la</strong> fase administrativa, al valor <strong>del</strong> acto<br />

administrativo, a su ejecución, a <strong>la</strong> fase cont<strong>en</strong>cioso- tributaria, al principio<br />

"solve et repete", a <strong>la</strong> carga de <strong>la</strong> prueba, a <strong>la</strong> acción de repetición de lo<br />

pagado.<br />

Las características que defin<strong>en</strong> el Decreto Ley de Emerg<strong>en</strong>cia son <strong>la</strong>s<br />

sigui<strong>en</strong>tes:<br />

a) La creación <strong>del</strong> Tribunal Fiscal indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> Administración, e<br />

igualm<strong>en</strong>te indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> Función Judicial. Entonces se produce una<br />

definición trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tal. Se opta de <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s varias alternativas ésta, que


<strong>sus</strong>trae a <strong>la</strong> justicia ordinaria el conocimi<strong>en</strong>to <strong>del</strong> cont<strong>en</strong>cioso-tributario. Se<br />

establece una compet<strong>en</strong>cia difer<strong>en</strong>ciada <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> Corte Suprema y el<br />

Tribunal Fiscal y se dispone que <strong>la</strong>s s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias de éste último no podían<br />

revisarse por ninguna autoridad; sistema que fue<br />

profundam<strong>en</strong>te modificado a partir de <strong>la</strong>s reformas constitucionales de<br />

diciembre de 1992 que luego serán materia de análisis.<br />

b) En cuanto a <strong>la</strong> compet<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> Tribunal Fiscal, se <strong>la</strong> define básicam<strong>en</strong>te<br />

para conocer, <strong>en</strong> <strong>sus</strong> diversos aspectos, <strong>la</strong>s acciones contra actos y<br />

resoluciones tributarias. Se incluye también el conocimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s<br />

acciones <strong>en</strong> contra de <strong>la</strong>s resoluciones de <strong>la</strong> Contraloría. Se mezc<strong>la</strong><br />

indebidam<strong>en</strong>te asuntos tributarios y hac<strong>en</strong>dónos, lo que posiblem<strong>en</strong>te<br />

obedeció, a que a <strong>la</strong> fecha, no existía un tribunal que conociera de esas<br />

materias. Posteriorm<strong>en</strong>te se solucionó el problema con <strong>la</strong> creación <strong>del</strong><br />

Tribunal de lo Cont<strong>en</strong>cioso Administrativo.<br />

c) No se difer<strong>en</strong>cia, cual hoy sucede, <strong>en</strong>tre acciones de impugnación,<br />

acciones directas y recursos, respecto de <strong>la</strong> compet<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> Tribunal<br />

Fiscal.<br />

d) La acción de pago indebido se libra al conocimi<strong>en</strong>to de los jueces<br />

ordinarios. De este modo, no se reconoció como hoy, su carácter tributario.<br />

1.3. Mediante Decreto Ley de Emerg<strong>en</strong>cia N° 29, se e xpidió el Código Fiscal de<br />

<strong>la</strong> República. De <strong>la</strong>s notas e informes que se produjeron antes de su<br />

vig<strong>en</strong>cia, se conoce que el Doctor Eduardo Riofrío Vil<strong>la</strong>gómez, hacía algún<br />

tiempo (1948) formuló el primer proyecto <strong>del</strong> Código Fiscal, el mismo que<br />

sirvió de base para proyectos posteriores, inclusive para <strong>la</strong> expedición <strong>del</strong><br />

Decreto Ley de Emerg<strong>en</strong>cia de 1959 que creó el Tribunal Fiscal, que fue el<br />

primer paso d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong> ruta a seguir.<br />

Las características fundam<strong>en</strong>tales <strong>del</strong> Código Fiscal son <strong>la</strong>s sigui<strong>en</strong>tes:


a) Se trata de un verdadero Código, es decir de una normativa que de modo<br />

global y coher<strong>en</strong>te regu<strong>la</strong> un campo <strong>del</strong> derecho, <strong>en</strong> este caso el tributario.<br />

En <strong>la</strong> Ley que crea el Tribunal Fiscal, se legis<strong>la</strong> sobre este Tribunal y se da<br />

normas de procedimi<strong>en</strong>to. En el Código Fiscal se trata además de <strong>la</strong>s<br />

sigui<strong>en</strong>tes materias: de <strong>la</strong> aplicación e interpretación de <strong>la</strong> ley tributaria, <strong>del</strong><br />

de <strong>la</strong> ejecución de los créditos tributarios, de <strong>la</strong> vía cont<strong>en</strong>cioso tributaria<br />

<strong>del</strong> pago de lo no debido y <strong>del</strong> conv<strong>en</strong>io tributario. No se norma sobre el<br />

ilícito tributario, materia que siguió constando <strong>en</strong> <strong>la</strong>s leyes tributarias<br />

particu<strong>la</strong>res.<br />

b) <strong>El</strong> Código Fiscal es el Código de los Tributos, es decir rige y es aplicable a<br />

todo tipo de gravám<strong>en</strong>es, sean estos fiscales o secciónales, de tal modo<br />

que se obt<strong>en</strong>ga uniformidad y <strong>la</strong> vig<strong>en</strong>cia de principios comunes. Tal<br />

propósito no se logra cabalm<strong>en</strong>te. Se le conseguirá solo con <strong>la</strong> expedición<br />

<strong>del</strong> Código Tributario <strong>en</strong> 1975. De todos modos, el haber iniciado <strong>la</strong> idea<br />

unificadora, es un gran mérito.<br />

c) Respecto de <strong>la</strong> compet<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> Tribunal Fiscal, se reitera que a este<br />

Organismo le corresponde conocer de <strong>la</strong>s impugnaciones <strong>en</strong> contra de los<br />

actos de <strong>la</strong> administración <strong>en</strong> el ord<strong>en</strong> tributario, pero se agrega que le toca<br />

también conocer de <strong>la</strong>s acciones de pago indebido y primeram<strong>en</strong>te de <strong>la</strong>s<br />

resoluciones administrativas que niegan su devolución. Respecto de <strong>la</strong><br />

devolución de pago indebido, se permite que el interesado, pueda a su<br />

arbitrio, proponer el asunto ante el Tribunal, o ante <strong>la</strong> justicia ordinaria. Se<br />

incluye una vez más <strong>la</strong> facultad de conocer los juicios que se p<strong>la</strong>nte<strong>en</strong><br />

contra resoluciones de <strong>la</strong> Contraloría. Se añade a <strong>la</strong> compet<strong>en</strong>cia <strong>del</strong><br />

Tribunal Fiscal <strong>la</strong> facultad, de conocer de <strong>la</strong>s demandas que se propongan<br />

contra resoluciones que dicte el Ministro de Fom<strong>en</strong>to y Minas <strong>en</strong> materia de<br />

impuestos, pat<strong>en</strong>tes, y porc<strong>en</strong>tajes mineros. Así se da al Tribunal Fiscal<br />

otra facultad que no es típicam<strong>en</strong>te tributaria. <strong>El</strong>lo también se explica por<br />

que hasta <strong>en</strong>tonces aún no se había creado el Tribunal de lo Cont<strong>en</strong>cioso


Administrativo. Lo aduanero <strong>en</strong>tra definitivam<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> compet<strong>en</strong>cia <strong>del</strong><br />

Tribunal Fiscal; y,<br />

d) En el Código Fiscal al igual que <strong>la</strong> Ley de 1959, se incluye una innovación<br />

de gran importancia d<strong>en</strong>tro <strong>del</strong> sistema jurídico <strong>del</strong> país, refer<strong>en</strong>te al valor<br />

de <strong>la</strong> jurisprud<strong>en</strong>cia. Efectivam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> los dos textos se manda que <strong>la</strong><br />

s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> Tribunal Fiscal, "constituirán normas de aplicación de <strong>la</strong>s<br />

leyes tributarias, tanto para el mismo tribunal, como para <strong>la</strong>s autoridades<br />

administrativas". Es decir, <strong>la</strong>s s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias, según este régim<strong>en</strong>, a más de<br />

ser obligatorias para <strong>la</strong>s partes cont<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, son preced<strong>en</strong>tes<br />

forzosos para casos simi<strong>la</strong>res posteriores. Aquello fue muy importante,<br />

pues sirvió para consolidar este nuevo campo <strong>del</strong> derecho.<br />

1. En diciembre de 1975 se publica el Decreto Supremo N° 1016-A expedido<br />

por el G<strong>en</strong>eral Guillermo Rodríguez Lara, el mismo que conti<strong>en</strong>e el Código<br />

Tributario, texto legal de gran perfección y que constituye un innegable avance<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción <strong>del</strong> ramo. <strong>El</strong> mérito <strong>del</strong> Código comi<strong>en</strong>za por su designación.<br />

La expresión "fiscal" es muy amplia pues, se refiere de modo g<strong>en</strong>eral al fisco y<br />

a su órbita financiera. <strong>El</strong> Código Tributario es única y exclusivam<strong>en</strong>te el Código<br />

de los Tributos. Sus disposiciones prevalec<strong>en</strong> y <strong>sus</strong>tituy<strong>en</strong> todas <strong>la</strong>s anteriores.<br />

Ese fue el propósito de su expedición. Desde que rige el Código Tributario no<br />

existe duda, o no debería existir, <strong>en</strong> distinguir <strong>en</strong>tre ese texto y <strong>la</strong>s leyes<br />

tributarias particu<strong>la</strong>res. Las normas <strong>del</strong> Código Tributario son aplicables a todos<br />

los tributos sean nacionales o seccionales, sean impuestos, tasas o<br />

contribuciones especiales. Las normas consignadas <strong>en</strong> leyes particu<strong>la</strong>res como<br />

<strong>la</strong> Ley de Impuesto a <strong>la</strong> R<strong>en</strong>ta, de Régim<strong>en</strong> Municipal, Ley Orgánica de<br />

Aduanas y otras se aplican únicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> parte que no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre<br />

regu<strong>la</strong>da por el Código Tributario. Tal realidad, sin embargo, no fue ni es<br />

aceptada cabalm<strong>en</strong>te. Cabe asegurar que luego de más de veinticinco años de<br />

vig<strong>en</strong>cia, el Código Tributario ha seguido ganado terr<strong>en</strong>o y se ha confirmado su<br />

vig<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los términos referidos.


Guía de estudio: Teoría G<strong>en</strong>eral de <strong>la</strong> Tributadón- Cont<strong>en</strong>cioso Tributario <strong>en</strong> el<br />

Ecuador.<br />

Los aspectos fundam<strong>en</strong>tales <strong>del</strong> Código Tributario se los puede resumir <strong>del</strong><br />

sigui<strong>en</strong>te modo:<br />

a) Su integración <strong>en</strong> cuatro libros que tratan: de <strong>la</strong>s materias g<strong>en</strong>erales d<strong>en</strong>tro<br />

de <strong>la</strong> rúbrica "de lo <strong>sus</strong>tantivo tributario"; de los procedimi<strong>en</strong>tos tributarios;<br />

<strong>del</strong> procedimi<strong>en</strong>to cont<strong>en</strong>cioso; y, <strong>del</strong> ilícito tributario.<br />

b) La simplificación de <strong>la</strong> vía administrativa, <strong>la</strong> que por lo g<strong>en</strong>eral se<br />

des<strong>en</strong>vuelve <strong>en</strong> una so<strong>la</strong> instancia, luego de <strong>la</strong> cual, cabe acudir a <strong>la</strong> etapa<br />

cont<strong>en</strong>ciosa. Se introduc<strong>en</strong> dos recursos alternativos no conocidos hasta<br />

<strong>en</strong>tonces, de reposición y de revisión, respecto de cuyas<br />

resoluciones también cabe acudir a <strong>la</strong> etapa cont<strong>en</strong>ciosa.<br />

c) La instauración de <strong>la</strong> casación que permite recurrir de <strong>la</strong>s s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias que<br />

dicte una de <strong>la</strong>s Sa<strong>la</strong>s <strong>del</strong> Tribunal Fiscal, ante el Tribunal de Casación<br />

integrado por <strong>la</strong>s dos Sa<strong>la</strong>s restantes a <strong>la</strong> que dictó el fallo, recurso que<br />

ti<strong>en</strong>e como finalidad fundam<strong>en</strong>tal, lograr <strong>la</strong> debida y uniforme aplicación de<br />

<strong>la</strong> Ley tributaria .<br />

d) La obligatoriedad de <strong>la</strong>s s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias dictadas con ocasión de <strong>la</strong> casación<br />

para casos posteriores análogos. Igualm<strong>en</strong>te de <strong>la</strong>s resoluciones que se<br />

dictan ante fallos contradictorios. Este último sistema se puso <strong>en</strong> vig<strong>en</strong>cia<br />

desde 1970, cuando se creó <strong>la</strong> Segunda Sa<strong>la</strong> <strong>del</strong> Tribunal Fiscal. Desde<br />

<strong>en</strong>tonces <strong>la</strong>s s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias de <strong>la</strong>s Sa<strong>la</strong>s ti<strong>en</strong><strong>en</strong> únicam<strong>en</strong>te valor ilustrativo y<br />

de preced<strong>en</strong>te no obligatorio para casos posteriores análogos; y,<br />

e) Se purifica <strong>la</strong> compet<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> Tribunal Fiscal a fin de que conozca<br />

exclusivam<strong>en</strong>te de asuntos tributarios. Según los artículos, 234, 235 y 236<br />

<strong>del</strong> Código Tributario, el Tribunal Fiscal conoce de acciones de<br />

impugnación acciones directas y otros asuntos, básicam<strong>en</strong>te de recursos


especto de provid<strong>en</strong>cias expedidas <strong>en</strong> el procedimi<strong>en</strong>to de ejecución y <strong>en</strong><br />

contra de s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> el ilícito tributario. La acción de pago indebido se<br />

<strong>la</strong> debe proponer exclusivam<strong>en</strong>te ante el Tribunal Fiscal y no ante <strong>la</strong> justicia<br />

ordinaria. Así se reconoce su carácter emin<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te tributario.<br />

2. En el Suplem<strong>en</strong>to <strong>del</strong> R.O. 93 de 23 de diciembre de 1992, se publicó <strong>la</strong> Ley<br />

20 de Reformas a <strong>la</strong> Constitución Política, <strong>en</strong> <strong>la</strong> cual se instaura un nuevo<br />

mo<strong>del</strong>o de organización para <strong>la</strong> administración de <strong>la</strong> justicia tributaria <strong>sus</strong>titutivo<br />

<strong>del</strong> que se imp<strong>la</strong>ntó <strong>en</strong> 1959 con <strong>la</strong> creación <strong>del</strong> Tribunal Fiscal. Este mo<strong>del</strong>o,<br />

vig<strong>en</strong>te hoy, se caracteriza <strong>del</strong> sigui<strong>en</strong>te modo:<br />

a) Dejan de existir los Tribunales Fiscal y Cont<strong>en</strong>cioso<br />

Administrativo, Organismos con jurisdicción nacional, que no formaban<br />

parte de <strong>la</strong> Función Judicial, ni estaban supeditados a <strong>la</strong> Corte Suprema.<br />

b) En su lugar se crean los tribunales distritales de lo fiscal y de lo<br />

cont<strong>en</strong>cioso administrativo, los cuales pasaron a integrar <strong>la</strong> Función<br />

Judicial con rango simi<strong>la</strong>r al que corresponde a <strong>la</strong>s Cortes Superiores. La<br />

Ley 20 creó cuatro tribunales distritales de lo fiscal con asi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Quito,<br />

Guayaquil, Cu<strong>en</strong>ca y Poríoviejo3. La Corte Suprema, <strong>en</strong> ejercicio de <strong>la</strong><br />

Disposición Transitoria Décima de <strong>la</strong> Ley 20 m<strong>en</strong>cionada, mediante <strong>la</strong><br />

Resolución de 23 de octubre de 1993, publicada <strong>en</strong> el R.O. 310 de 5 de<br />

noviembre de 1993, determinó <strong>la</strong> jurisdicción de los tribunales distritales<br />

indicados. Salvo el que un íes erun ae comper<strong>en</strong>cia aei inounai hscaí<br />

creado <strong>en</strong> 1959. A fin de lograr una equitativa distribución de <strong>la</strong>s causas<br />

<strong>en</strong>tre los cuatro tribunales, y de lograr <strong>la</strong> desc<strong>en</strong>tralización y <strong>la</strong><br />

desconc<strong>en</strong>tración previstas por <strong>la</strong> Constitución Política, el Pl<strong>en</strong>o de <strong>la</strong> Corte<br />

Suprema expidió <strong>la</strong> Resolución publicada <strong>en</strong> el R.O. 220 de 28 de junio de<br />

1993 <strong>en</strong> <strong>la</strong> cual dispuso que <strong>la</strong>s demandas debían pres<strong>en</strong>tarse <strong>en</strong> el<br />

tribunal distrital de lo fiscal <strong>del</strong> domicilio <strong>del</strong> actor. Esta disposición fue<br />

ratificada por el art. 38 de <strong>la</strong> Ley de Modernización <strong>del</strong> <strong>Estado</strong>, cuyo texto<br />

fue <strong>sus</strong>tituido por el art. 16 de <strong>la</strong> Ley para <strong>la</strong> Promoción de <strong>la</strong> Inversión y de


<strong>la</strong> Participación Ciudadana, <strong>en</strong> el cual erróneam<strong>en</strong>te se suprimió <strong>la</strong> norma<br />

de que el tribunal compet<strong>en</strong>te es el <strong>del</strong> domicilio <strong>del</strong> actor con lo cual rige el<br />

principio g<strong>en</strong>eral de que el tribunal compet<strong>en</strong>te es el <strong>del</strong> domicilio <strong>del</strong><br />

demandado lo que puede acarrear <strong>la</strong> conc<strong>en</strong>tración de causas <strong>en</strong> el<br />

Tribunal Distrital de lo Fiscal de Quito. Esta otra razón para <strong>la</strong> reforma<br />

aludida <strong>en</strong> <strong>la</strong> Nota 1.<br />

c) Se define que <strong>la</strong> Corte Suprema de Justicia actuará como tribunal de<br />

casación <strong>en</strong> todas <strong>la</strong>s materias. Al propósito <strong>la</strong>s Sa<strong>la</strong>s de <strong>la</strong> Corte serán<br />

especializadas. Una de el<strong>la</strong>s es <strong>la</strong> Sa<strong>la</strong> de lo Fiscal a quién, inclusive, <strong>en</strong><br />

conformidad a <strong>la</strong> Disposición Transitoria Décima Sexta le corresponde<br />

conocer de los recursos de casación propuestos con anterioridad. En<br />

conformidad a <strong>la</strong> Ley de Casación vig<strong>en</strong>te <strong>sus</strong> normas son aplicables a <strong>la</strong><br />

casación tributaria, habiéndose derogado <strong>la</strong>s correspondi<strong>en</strong>tes a esta<br />

materia que obraban <strong>en</strong> el Código Tributario.<br />

d) <strong>El</strong> sistema de administración de <strong>la</strong> justicia tributaria se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<br />

integrado <strong>en</strong> forma total a <strong>la</strong> Función Judicial. Los jueces de lo fiscal, a<br />

qui<strong>en</strong>es compete conocer de los <strong>del</strong>itos aduaneros dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de los<br />

respectivos tribunales distritales de lo fiscal y son por ellos, al t<strong>en</strong>or de lo<br />

que prevé <strong>la</strong> Ley <strong>del</strong> Consejo de <strong>la</strong> Judicatura.<br />

II. SUPUESTOS DEL CONTENCIOSO TRIBUTARIO.<br />

2. Cuando nos referimos a los supuestos <strong>del</strong> cont<strong>en</strong>cioso tributario, no es<br />

nuestra int<strong>en</strong>ción tratar de <strong>la</strong> vía administrativa que <strong>en</strong> <strong>la</strong> mayoría de los<br />

casos le precede, sino más bi<strong>en</strong> de algunos conceptos, que necesariam<strong>en</strong>te<br />

hay que t<strong>en</strong>er pres<strong>en</strong>te para compr<strong>en</strong>der el sistema. Al respecto el Código<br />

Tributario conti<strong>en</strong>e innovaciones importantes y está redactado sobre<br />

supuestos que no coincid<strong>en</strong> exactam<strong>en</strong>te con lo que seguram<strong>en</strong>te se<br />

tuvieron <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta al expedir los Decretos Leyes de Emerg<strong>en</strong>cia de 1959 y<br />

1963 m<strong>en</strong>cionados.


2.1. <strong>El</strong> art. 9 <strong>del</strong> Código Tributario dice: "Art. 9 <strong>Actividad</strong> Reg<strong>la</strong>da e<br />

Impugnable.- <strong>El</strong> ejercicio de <strong>la</strong> potestad reg<strong>la</strong>m<strong>en</strong>taria y los actos de<br />

gestión <strong>en</strong> materia tributaria, constituy<strong>en</strong> actividad reg<strong>la</strong>da y son<br />

impugnables por <strong>la</strong> vías administrativa y jurisdiccional de acuerdo a <strong>la</strong><br />

Ley". En el ámbito tributario, dominado por el principio de <strong>la</strong> legalidad,<br />

salvo casos excepcionales, <strong>la</strong>s facultades de <strong>la</strong> administración no son,<br />

ni cabe que sean discrecionales. De allí que ésta deba actuar <strong>en</strong><br />

aplicación de <strong>la</strong> norma, es decir d<strong>en</strong>tro de <strong>sus</strong> facultades reg<strong>la</strong>das. De<br />

no hacerlo así, puede ocurrir <strong>la</strong> lesión de los intereses legítimos, de los<br />

particu<strong>la</strong>res, qui<strong>en</strong>es <strong>en</strong>tonces, podrán acudirán a los medios de<br />

def<strong>en</strong>sa que ha puesto a su disposición el sistema jurídico. A <strong>la</strong><br />

potestad reg<strong>la</strong>m<strong>en</strong>taria se refier<strong>en</strong> los artículos 7 y 67 <strong>del</strong> Código<br />

Tributario. Estas normas prevén que al Ministro de Finanzas, a <strong>la</strong>s<br />

Municipalidades y a los Consejos Provinciales, a cada uno <strong>en</strong> su órbita,<br />

corresponde expedir reg<strong>la</strong>m<strong>en</strong>tos para <strong>la</strong> aplicación de <strong>la</strong>s leyes<br />

tributarias y para <strong>la</strong> armonía y efici<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> administración. Siempre<br />

hay que recordar que <strong>en</strong> toda c<strong>la</strong>se de materias, según el art. 171<br />

numeral 5 de <strong>la</strong> Constitución Política, es facultad <strong>del</strong> Presid<strong>en</strong>te de <strong>la</strong><br />

República, reg<strong>la</strong>m<strong>en</strong>tar <strong>la</strong> ley. A más de los reg<strong>la</strong>m<strong>en</strong>tos, se m<strong>en</strong>ciona<br />

como facultad de <strong>la</strong> administración <strong>la</strong> de dictar circu<strong>la</strong>res y<br />

disposiciones g<strong>en</strong>erales que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un valor simi<strong>la</strong>r al de los<br />

reg<strong>la</strong>m<strong>en</strong>tos, todos los cuales son actos externos de <strong>la</strong> administración,<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> validez semejante a <strong>la</strong> de <strong>la</strong> ley, pues obligan a funcionarios y<br />

administrados, y deb<strong>en</strong> publicarse <strong>en</strong> el Registro Oficial para su<br />

vig<strong>en</strong>cia. No puede un reg<strong>la</strong>m<strong>en</strong>to, circu<strong>la</strong>r o disposición de carácter<br />

contraria adicionar o reformar <strong>la</strong> ley. Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una índole es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te<br />

instrum<strong>en</strong>tal. Específicam<strong>en</strong>te no cabe que por reg<strong>la</strong>m<strong>en</strong>to, se cree<br />

tributos, ex<strong>en</strong>ciones o se regule los elem<strong>en</strong>tos es<strong>en</strong>ciales de <strong>la</strong><br />

imposición. Al contrario de los reg<strong>la</strong>m<strong>en</strong>tos, los actos de gestión no<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> validez g<strong>en</strong>eral, sino únicam<strong>en</strong>te particu<strong>la</strong>r referida a los<br />

contribuy<strong>en</strong>tes respecto de los cuales se produc<strong>en</strong>. Son eficaces una<br />

vez emitidos y notificados. <strong>El</strong> concepto de eficacia hace re<strong>la</strong>ción a que


tal virtualidad ti<strong>en</strong>e lugar respecto al o a los particu<strong>la</strong>res hacia los que<br />

va dirigido el acto de gestión. Según el art. 72 <strong>del</strong> Código Tributario <strong>la</strong><br />

administración efectúa dos gestiones distintas y separadas, <strong>la</strong><br />

determinación y recaudación de los tributos y <strong>la</strong> resolución de <strong>la</strong>s<br />

rec<strong>la</strong>maciones que ante el<strong>la</strong> se pres<strong>en</strong>t<strong>en</strong>. Estimo que el <strong>en</strong>foque no es<br />

exacto, pues, <strong>la</strong> administración <strong>en</strong> el ord<strong>en</strong> tributario, cumple dos<br />

cometidos, de un <strong>la</strong>do determina tributos, y, de otro, los recauda, los<br />

que realiza de modo consecutivo, <strong>en</strong> el ord<strong>en</strong> indicado. La<br />

administración al int<strong>en</strong>to produce actos y procedimi<strong>en</strong>tos<br />

administrativos d<strong>en</strong>tro de <strong>sus</strong> facultades reg<strong>la</strong>das. Cuando <strong>la</strong><br />

administración conoce <strong>la</strong>s rec<strong>la</strong>maciones y recursos y expide <strong>sus</strong><br />

resoluciones, produce nuevos actos administrativos, ya de<br />

determinación, ya de recaudación de tributos. Lo que ocurre es que los<br />

primeros son actos administrativos de iniciación y los segundos, <strong>la</strong>s<br />

resoluciones, actos administrativos ulteriores, expedidos con ocasión<br />

de rec<strong>la</strong>maciones y recursos. En conclusión lo relevante es difer<strong>en</strong>ciar<br />

<strong>en</strong>tre actos de determinación y actos de recaudación, y no <strong>en</strong>tre estos<br />

dos, como si fuese un so<strong>la</strong> gestión y los actos resolución, los que o son<br />

determinación, o lo son de recaudación.<br />

2.2. Según el art. 88 <strong>del</strong> Código Tributario, <strong>la</strong> determinación de tributos<br />

puede efectuarse de tres maneras: por el contribuy<strong>en</strong>te o <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral<br />

por el sujeto pasivo, mediante dec<strong>la</strong>ración; por <strong>la</strong> administración; o de<br />

modo mixto. Las leyes tributarias particu<strong>la</strong>res indican cuál sistema se<br />

debe utilizar <strong>en</strong> cada caso. Los tributos sujetos a dec<strong>la</strong>ración son<br />

determinados por el particu<strong>la</strong>r, <strong>en</strong> cuyo caso, como es obvio concluir,<br />

no existe un acto administrativo de determinación de tributos. La<br />

dec<strong>la</strong>ración es un acto <strong>del</strong> particu<strong>la</strong>r efectuado <strong>en</strong> cumplimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong><br />

ley, o <strong>en</strong> acatami<strong>en</strong>to a una ord<strong>en</strong> de autoridad, <strong>en</strong> los casos que <strong>la</strong><br />

Ley lo permite.


2.2.1. La administración ti<strong>en</strong>e <strong>la</strong> facultad de verificar complem<strong>en</strong>tar y<br />

<strong>en</strong>m<strong>en</strong>dar <strong>la</strong>s dec<strong>la</strong>raciones de los particu<strong>la</strong>res. Puede <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral<br />

fiscalizar y contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s determinaciones que vía dec<strong>la</strong>ración, deb<strong>en</strong><br />

efectuar los particu<strong>la</strong>res. Debe actuar cuando los mismos no<br />

pres<strong>en</strong>t<strong>en</strong> dec<strong>la</strong>raciones. Fr<strong>en</strong>te a todos estos supuestos <strong>la</strong><br />

administración emite actos administrativos de determinación de<br />

tributos, los cuales <strong>sus</strong>tituy<strong>en</strong> a <strong>la</strong>s determinaciones<br />

efectuadas por los particu<strong>la</strong>res y prevalec<strong>en</strong> sobre <strong>la</strong>s mismas, sin<br />

perjuicio <strong>del</strong> derecho de ellos de impugnar dichos actos acudi<strong>en</strong>do a<br />

<strong>la</strong>s vías administrativa y cont<strong>en</strong>ciosa.<br />

2.2.2. En <strong>la</strong> determinación mixta concurr<strong>en</strong> particu<strong>la</strong>res y administración.<br />

Cada parte juega un rol difer<strong>en</strong>te. Los particu<strong>la</strong>res están obligados a<br />

proporcionar a <strong>la</strong> administración los datos necesarios refer<strong>en</strong>tes a<br />

casos tributarios ocurridos, sin llegar por sí mismos a determinar<br />

y liquidar los créditos tributarios. La administración con base a<br />

esos datos y a otros que pueda acopiar, inclusive los que deb<strong>en</strong><br />

proporcionar funcionarios públicos obligados a ello, es qui<strong>en</strong> debe<br />

efectuar <strong>la</strong> determinación tributaria. En resum<strong>en</strong>, <strong>en</strong> <strong>la</strong> determinación<br />

mixta, es <strong>la</strong> administración <strong>la</strong> que hace <strong>la</strong> parte relevante, pues, es<br />

el<strong>la</strong> qui<strong>en</strong> produce <strong>la</strong> determinación, mediante <strong>la</strong> expedición <strong>del</strong> acto<br />

respectivo. La difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> dec<strong>la</strong>ración y <strong>la</strong> obligación de<br />

proporcionar datos radica <strong>en</strong> que <strong>en</strong> <strong>la</strong> primera, el particu<strong>la</strong>r efectúa<br />

por sí mismo <strong>la</strong> determinación <strong>del</strong> tributo; <strong>en</strong> <strong>la</strong> permite conocer a <strong>la</strong><br />

administración <strong>del</strong> acuitami<strong>en</strong>to de materias imponibles, y da a estos<br />

terceros el derecho de recibir parte de lo que se recaude. En <strong>la</strong><br />

determinación por <strong>la</strong> administración ítem 2.2.1. y <strong>en</strong> <strong>la</strong> determinación<br />

mixta 2.2.2. nos <strong>en</strong>contramos fr<strong>en</strong>te a actos administrativos que<br />

deb<strong>en</strong> ajustarse como tales a los requisitos <strong>del</strong> Código Tributario.<br />

Deb<strong>en</strong> ser escritos y motivados (art. 81 y 24(13) de <strong>la</strong> Constitución);<br />

gozan de <strong>la</strong>s presunciones de legitimidad y ejecutoriedad (art. 82);<br />

pued<strong>en</strong> considerarse firmes y ejecutoriados (art. 83 y 84); deb<strong>en</strong>


notificárselo para su eficacia (art. 85); pued<strong>en</strong> ser invalidados por vicio<br />

de compet<strong>en</strong>cia o de procedimi<strong>en</strong>to (art. 132). En conformidad al art.<br />

24 numeral 13 de <strong>la</strong> Constitución Política <strong>la</strong>s resoluciones deberán ser<br />

motivadas y no habrá motivación si <strong>en</strong> el<strong>la</strong> no se <strong>en</strong>uncian normas y<br />

principios jurídicos <strong>en</strong> que se haya fundado y si no se explicare <strong>la</strong><br />

pertin<strong>en</strong>cia de su aplicación a los anteced<strong>en</strong>tes de hecho.<br />

III. COMPETENCIA DEL TRIBUNAL FISCAL.<br />

3. A los tribunales distritales de lo fiscal corresponde el conocimi<strong>en</strong>to de varios<br />

asuntos de índole administrativa referidos a su régim<strong>en</strong> interior y otros de<br />

carácter jurisdiccional. De acuerdo a los artículos 234 235 y 236 <strong>del</strong> Código<br />

Tributario, los tribunales distritales de lo fiscal, <strong>en</strong> su ord<strong>en</strong>, son compet<strong>en</strong>tes<br />

para conocer de acciones de impugnación, de acciones directas y de otros<br />

asuntos, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te de recursos. Al efecto son <strong>la</strong>s sa<strong>la</strong>s de los<br />

tribunales distritales de lo fiscal, <strong>la</strong>s que mediante sorteo, cuando ello quepa,<br />

conoc<strong>en</strong> de <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>tes causas. Las s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias que dict<strong>en</strong> son definitivas,<br />

produc<strong>en</strong> cosa juzgada, y no pued<strong>en</strong> por tanto, ser revisadas por ningún otro<br />

juez o tribunal. La única salvedad es el recurso de casación que debe ser<br />

resuelto por <strong>la</strong> Sa<strong>la</strong> de lo Fiscal de <strong>la</strong> Corte Suprema.<br />

Las s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias de los tribunales distritales de lo fiscal dec<strong>la</strong>ran el derecho y<br />

dic<strong>en</strong> cómo se han de aplicar <strong>la</strong>s normas <strong>en</strong> el caso concreto. La<br />

administración practica <strong>la</strong>s liquidaciones, elimina los títulos de crédito,<br />

archiva los expedi<strong>en</strong>tes, si fuere el caso, efectúa <strong>la</strong>s devoluciones de lo<br />

pagado indebidam<strong>en</strong>te, cobra los intereses y <strong>la</strong>s multas, y, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral,<br />

procede según lo que hubiese dispuesto el respectivo tribunal distrital de lo<br />

fiscal.<br />

3.1. <strong>El</strong> art. 234 <strong>del</strong> Código Tributario se refiere a <strong>la</strong>s acciones de<br />

impugnación, para cuya proced<strong>en</strong>cia se debe haber agotado<br />

previam<strong>en</strong>te <strong>la</strong> vía administrativa Lo que propone el actor <strong>del</strong> juicio, que


es siempre el particu<strong>la</strong>r, es desvirtuar <strong>la</strong> presunción de legitimidad de<br />

que goza el acto administrativo. La presunción de legitimidad connota<br />

que el acto administrativo se ti<strong>en</strong>e por legítimo mi<strong>en</strong>tras no se<br />

demuestre lo contrario. La presunción de ejecutoriedad va de <strong>la</strong> mano<br />

de <strong>la</strong> presunción de legitimidad. Sí un acto se presume legítimo debe<br />

cumplirse. Cuando el actor impugna <strong>la</strong> presunción de legitimidad de<br />

suyo impugna también <strong>la</strong> de ejecutoriedad que es su consecu<strong>en</strong>cia.<br />

¿Cuáles son <strong>la</strong>s razones o fundam<strong>en</strong>tos de <strong>la</strong> acción de impugnación?.<br />

Pued<strong>en</strong> ser varias y de difer<strong>en</strong>te proyección. <strong>El</strong> actor puede considerar<br />

que el acto administrativo es nulo por haberse emitido por autoridad<br />

incompet<strong>en</strong>te o porque se ha prescindido de formalidades que hayan<br />

influido <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido o significación <strong>del</strong> acto o que hayan producido<br />

indef<strong>en</strong>sión al administrado. Un acto nulo no debe producir efectos. La<br />

nulidad es una forma de injusticia y debe ser dec<strong>la</strong>rada aún de oficio.<br />

Puede el demandante estimar que el acto administrativo es producto de<br />

una errónea interpretación de <strong>la</strong>s normas, produciéndose un difer<strong>en</strong>do<br />

de puro derecho, pues, <strong>la</strong> administración <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de de un modo <strong>la</strong>s<br />

normas y el particu<strong>la</strong>r de otro. Puede ocurrir que <strong>la</strong>s partes, actor y<br />

demandada, estén de acuerdo <strong>en</strong> <strong>la</strong> realidad de los hechos, pero no <strong>en</strong><br />

su alcance y significación, o bi<strong>en</strong> puede acontecer que los litigantes ni<br />

siquiera estén acordes <strong>en</strong> <strong>la</strong> realidad y ocurr<strong>en</strong>cia de determinados<br />

hechos. D<strong>en</strong>tro de otra posibilidad, pued<strong>en</strong> sost<strong>en</strong>er el actor que el<br />

acto es ineficaz por no habérselo notificado, caso <strong>en</strong> el cual no se<br />

discute su validez. Cabrían pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te otras posibilidades como<br />

fundam<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> acción de impugnación. Las citadas son <strong>la</strong>s más<br />

frecu<strong>en</strong>tes.<br />

3.1.1.Entre <strong>la</strong>s acciones de impugnación t<strong>en</strong>emos <strong>la</strong>s que se propon<strong>en</strong><br />

contra los reg<strong>la</strong>m<strong>en</strong>tos tributarios y otros actos simi<strong>la</strong>res como<br />

son <strong>la</strong>s ord<strong>en</strong>anzas provinciales y municipales, y <strong>la</strong>s resoluciones y<br />

circu<strong>la</strong>res de carácter g<strong>en</strong>eral.


De estas impugnaciones se ocupan los numerales 1° y 2° <strong>del</strong> art. 234<br />

<strong>del</strong> Código Tributario. En estos casos no existe <strong>en</strong> estricto s<strong>en</strong>tido una<br />

vía administrativa previa, ni tampoco un agotarse de <strong>la</strong> misma como<br />

requisito para <strong>la</strong> fase cont<strong>en</strong>ciosa. <strong>El</strong> supuesto ya dicho radica <strong>en</strong> que<br />

<strong>la</strong> administración haya expedido, d<strong>en</strong>tro de <strong>sus</strong> potestades, un acto<br />

reg<strong>la</strong>m<strong>en</strong>tario o afín. Es de notar que existe una difer<strong>en</strong>cia grande<br />

<strong>en</strong>tre los dos numerales <strong>en</strong> cuanto al cont<strong>en</strong>ido y alcance de <strong>la</strong> acción,<br />

así como <strong>en</strong> lo que respecta a los efectos que se derivan <strong>del</strong><br />

pronunciami<strong>en</strong>to <strong>del</strong> respectivo tribunal distrital de lo fiscal.<br />

En el caso primero el <strong>sus</strong>t<strong>en</strong>to lo <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra el actor <strong>en</strong> argum<strong>en</strong>tar que<br />

<strong>la</strong> norma <strong>en</strong> cuestión lesiona su derecho subjetivo. Para que ello<br />

suceda debe ocurrir no solo <strong>la</strong> expedición de <strong>la</strong> norma, sino además su<br />

aplicación al caso concreto. Lo que acontece es que <strong>la</strong> administración<br />

al determinar y recaudar tributos, aplica normas reg<strong>la</strong>m<strong>en</strong>tarias que<br />

pued<strong>en</strong> lesionar el interés legítimo <strong>del</strong> particu<strong>la</strong>r. De ser así cabe<br />

concluir que <strong>la</strong> acción <strong>del</strong> numeral 1° <strong>del</strong> art. 234 procede siempre que<br />

al propio tiempo se impugne un acto administrativo de determinación o<br />

recaudación de tributo. La única persona que puede proponer <strong>la</strong><br />

acción es el particu<strong>la</strong>r perjudicado por <strong>la</strong> aplicación de <strong>la</strong> norma<br />

reg<strong>la</strong>m<strong>en</strong>taria. La decisión <strong>del</strong> Tribunal no es de carácter g<strong>en</strong>eral.<br />

Ti<strong>en</strong>e eficacia referida al actor. En definitivas cu<strong>en</strong>tas esta acción de<br />

impugnación persigue <strong>la</strong> inaplicación de una norma reg<strong>la</strong>m<strong>en</strong>taria al<br />

caso concreto, <strong>la</strong> cual sin embargo sigue t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do vig<strong>en</strong>cia. En el<br />

segundo caso, <strong>en</strong> el numeral 2° <strong>del</strong> art. 234, se pro pone <strong>la</strong> acción para<br />

lograr <strong>la</strong> anu<strong>la</strong>ción total o parcial de <strong>la</strong>s normas impugnadas. No se<br />

trata <strong>en</strong> este caso de <strong>la</strong> lesión a derecho subjetivo.<br />

La acción es objetiva y persigue el imperio de <strong>la</strong> juridicidad. Esta acción<br />

d<strong>en</strong>ominada de pl<strong>en</strong>a jurisdicción <strong>la</strong> pued<strong>en</strong> int<strong>en</strong>tar no solo qui<strong>en</strong>es<br />

t<strong>en</strong>gan interés directo, sino también <strong>la</strong>s <strong>en</strong>tidades privadas<br />

que repres<strong>en</strong>tan actividades económicas y profesionales y los


organismos <strong>del</strong> sector público. La resolución ti<strong>en</strong>e efectos g<strong>en</strong>erales,<br />

quedando <strong>la</strong> norma, total o parcialm<strong>en</strong>te anu<strong>la</strong>da. Los fundam<strong>en</strong>tos<br />

para impugnar <strong>la</strong>s normas reg<strong>la</strong>m<strong>en</strong>tarias <strong>en</strong> <strong>la</strong>s formas y con el<br />

alcance dichos suel<strong>en</strong> ser dos. <strong>El</strong> primero se refiere a que <strong>la</strong> norma<br />

impugnada no fue expedida por qui<strong>en</strong> debía haberlo hecho, o que para<br />

su emisión no se prosiguieron pasos o trámites relevantes referidos a<br />

su exist<strong>en</strong>cia misma; y, el segundo, a que <strong>la</strong> norma <strong>en</strong> cuestión riñe <strong>en</strong><br />

su t<strong>en</strong>or con una de jerarquía superior. No cabe que un reg<strong>la</strong>m<strong>en</strong>to<br />

contraríe <strong>la</strong> ley y m<strong>en</strong>os <strong>la</strong> Constitución. Según el art. 272 de <strong>la</strong><br />

Constitución Política, no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> valor <strong>la</strong>s disposiciones que de cualquier<br />

modo estuvier<strong>en</strong> <strong>en</strong> contra de el<strong>la</strong> o alter<strong>en</strong> <strong>sus</strong> normas. En<br />

conformidad con el art. 276 numeral lo. de <strong>la</strong> Constitución,<br />

compete al Tribunal Constitucional <strong>sus</strong>p<strong>en</strong>der total o<br />

parcialm<strong>en</strong>te los efectos de leyes orgánicas, leyes ordinarias y demás<br />

normas y resoluciones emitidos por órganos de <strong>la</strong>s<br />

instituciones <strong>del</strong> <strong>Estado</strong>, inconstitucionales por el fondo o por <strong>la</strong><br />

forma<br />

3.1.2. Gran parte de su actividad emplean los tribunales distritales de lo fiscal<br />

<strong>en</strong> conocer, tramitar y resolver los juicios que se propon<strong>en</strong> para<br />

impugnar <strong>la</strong>s resoluciones de <strong>la</strong> administración, <strong>la</strong>s cuales, como queda<br />

manifestado son administración resuelve rec<strong>la</strong>maciones y recursos y lo<br />

hace de modo expreso o tácito. La rec<strong>la</strong>mación administrativa se<br />

pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> contra de un acto de determinación tributaria como una<br />

acta de fiscalización, de refiscalización o liquidación de tributos.<br />

Sustanciada <strong>la</strong> rec<strong>la</strong>mación, <strong>la</strong> administración esta obligada a expedir<br />

resolución. Cabe también rec<strong>la</strong>mar <strong>en</strong> contra de actos conexos que sin<br />

constituir determinaciones tributarias, pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er incid<strong>en</strong>cia directa<br />

sobre <strong>la</strong>s mismas. Así sobre avalúos, autorizaciones para<br />

depreciaciones y amortizaciones, para revalorizaciones, etc.,<br />

debiéndose notar que este tipo de cuestiones se pres<strong>en</strong>ta cada vez con<br />

m<strong>en</strong>or frecu<strong>en</strong>cia, pues, <strong>la</strong>s leyes tributarias particu<strong>la</strong>res han suprimido


casi totalm<strong>en</strong>te el sistema de autorizaciones. Para impedir <strong>la</strong><br />

proliferación de rec<strong>la</strong>maciones debería establecerse que únicam<strong>en</strong>te<br />

se <strong>la</strong>s puede proponer contra <strong>la</strong>s determinaciones tributarias ocasión<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> que deberían decidir los problemas surgidos sobre actos conexos.<br />

Desde otra perspectiva, especialm<strong>en</strong>te respecto <strong>del</strong> cumplimi<strong>en</strong>to y<br />

subsist<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> obligación tributaria, proced<strong>en</strong> rec<strong>la</strong>maciones para<br />

que se dec<strong>la</strong>re <strong>la</strong> prescripción para que se dec<strong>la</strong>re efectuado el pago,<br />

<strong>la</strong> comp<strong>en</strong>sación, para pedir <strong>la</strong> devolución de lo indebidam<strong>en</strong>te pagado,<br />

para pedir facilidades de pago, para observar sobre <strong>la</strong> emisión de<br />

títulos de crédito. Por lo g<strong>en</strong>eral se ha previsto una so<strong>la</strong> instancia<br />

administrativa, por lo que, expedida <strong>la</strong> resolución fr<strong>en</strong>te a <strong>la</strong><br />

rec<strong>la</strong>mación, se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de agotada <strong>la</strong> vía administrativa y puede, de<br />

creer <strong>del</strong> caso, el particu<strong>la</strong>r afectado, proponer <strong>la</strong> demanda de<br />

impugnación ante el tribunal distrital de lo fiscal compet<strong>en</strong>te <strong>en</strong> razón<br />

<strong>del</strong> territorio. Cuando una Ley particu<strong>la</strong>r prevé <strong>la</strong> alzada o ape<strong>la</strong>ción<br />

administrativa, para acceder a Id vía cont<strong>en</strong>ciosa, debe haberse<br />

propuesto previam<strong>en</strong>te dicha alzada ante <strong>la</strong> autoridad superior que<br />

evacúa <strong>la</strong> segunda instancia <strong>en</strong> <strong>la</strong> vía administrativa5. Puede<br />

proponerse, ello no es imprescindible para agotar <strong>la</strong> vía administrativa,<br />

contra los actos y resoluciones administrativas, los recursos de<br />

reposición y revisión6 <strong>en</strong> los casos previstos <strong>en</strong> el Código. Ocurrido<br />

aquello <strong>la</strong> administración debe <strong>sus</strong>tanciar el recurso y expedir <strong>la</strong><br />

correspondi<strong>en</strong>te resolución respecto de <strong>la</strong> cual cabe también demanda<br />

de impugnación ante los tribunales distritales de lo fiscal. Las<br />

resoluciones de <strong>la</strong> administración, <strong>en</strong> todo caso, han de ser por escrito,<br />

motivadas, con cita de <strong>la</strong> docum<strong>en</strong>tación adjunta, han de referirse a <strong>la</strong>s<br />

normas aplicadas y deberán decidir todas <strong>la</strong>s cuestiones directas y<br />

conexas. De no cumplir <strong>la</strong> resolución con tales requisitos, se <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derá<br />

que existe d<strong>en</strong>egación presunta7, situación simi<strong>la</strong>r al sil<strong>en</strong>cio<br />

administrativo. Este se produce cudndo <strong>la</strong> administración no resuelve<br />

<strong>en</strong> tiempo, es decir <strong>en</strong> los p<strong>la</strong>zos que <strong>la</strong> Ley le concede al efecto. <strong>El</strong><br />

sil<strong>en</strong>cio equivale a una negativa tácita de <strong>la</strong> rec<strong>la</strong>mación o recurso y


habilita al interesado para proponer ante el Tribunal Fiscal <strong>la</strong> demanda<br />

de impugnación.<br />

3.1.3. Las sanciones por incumplimi<strong>en</strong>to de deberes formales se <strong>la</strong>s debe<br />

imponer mediante resolución. <strong>El</strong> perjudicado puede proponer acción de<br />

impugnación <strong>en</strong> contra de tales resoluciones, debi<strong>en</strong>do conocer de esta<br />

c<strong>la</strong>se de juicios los tribunales distritales de lo fiscal.<br />

3.1.4. Notificado el particu<strong>la</strong>r con un acto de determinación tributaria<br />

puede pres<strong>en</strong>tar su rec<strong>la</strong>mación. De lo contrario el acto adquiere<br />

firmeza y procede <strong>la</strong> emisión <strong>del</strong> título y <strong>la</strong> recaudación <strong>del</strong> tributo. En<br />

particu<strong>la</strong>r satisfaga un tributo sin que haya nacido <strong>la</strong> obligación a su<br />

cargo; cuando <strong>la</strong> ha satisfecho <strong>en</strong> demasía con refer<strong>en</strong>cia a <strong>la</strong> real<br />

medida de <strong>la</strong> obligación; o, si ha pagado por error obligaciones aj<strong>en</strong>as<br />

creyéndo<strong>la</strong>s propias y siempre que no haya discutido con <strong>la</strong><br />

administración previam<strong>en</strong>te al pago, puede pres<strong>en</strong>tar <strong>la</strong> respectiva<br />

rec<strong>la</strong>mación y, de modo simi<strong>la</strong>r a lo que se manifiesta <strong>en</strong> el ítem 3.1.2,<br />

a acción de impugnación ante el respectivo tribunal distrital de lo fiscal.<br />

3.2. Lo que caracteriza a <strong>la</strong>s acciones directas referidas <strong>en</strong> el artículo 235 <strong>del</strong><br />

Código Tributario, a difer<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong>s de impugnación, es el hecho de que<br />

procede se <strong>la</strong>s proponga de modo indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te al requisito de agotami<strong>en</strong>to de<br />

<strong>la</strong> vía administrativa. No se produc<strong>en</strong> <strong>la</strong>s fases administrativas y cont<strong>en</strong>ciosa.<br />

<strong>El</strong>lo no significa que no exista alguna actividad previa de <strong>la</strong> administración que<br />

le sirva de anteced<strong>en</strong>te o presupuesto. En <strong>la</strong> mayor parte de <strong>la</strong>s acciones el<br />

trámite a observar es especial. En su ord<strong>en</strong> los numerales <strong>del</strong> artículo 235<br />

tratan de <strong>la</strong>s sigui<strong>en</strong>tes:<br />

1.- Las que se propon<strong>en</strong> para que se dec<strong>la</strong>re <strong>la</strong> prescripción de los créditos tributarios,<br />

los intereses y <strong>la</strong>s multas. La prescripción también se <strong>la</strong> puede proponer<br />

como excepción al procedimi<strong>en</strong>to coactivo de ejecución:


2.- La de pago por consignación que procede cuando <strong>la</strong> administración se<br />

niega a recibir el pago de <strong>la</strong> obligación tributaria;<br />

3.- La nulidad <strong>del</strong> procedimi<strong>en</strong>to coactivo por <strong>la</strong> omisión de solemnidades<br />

<strong>sus</strong>tanciales;<br />

4.- La nulidad de remate, cuando intervi<strong>en</strong>e como rematista qui<strong>en</strong> se<br />

<strong>en</strong>contraba prohibido de interv<strong>en</strong>ir si es que no hubiere otros opositores; y,<br />

5.- La de pago indebido.<br />

3.3. <strong>El</strong> art. 236 da compet<strong>en</strong>cia al Tribunal Fiscal sobre varios asuntos que<br />

<strong>en</strong>tre sí no guardan re<strong>la</strong>ción. Así conocer de <strong>la</strong>s excepciones a <strong>la</strong><br />

coactiva, verdadera impugnación <strong>del</strong> coactivado a dicho procedimi<strong>en</strong>to<br />

recaudatorio; de <strong>la</strong>s tercerías excluy<strong>en</strong>tes de dominio que se deduzca <strong>en</strong><br />

el mismo procedimi<strong>en</strong>to coactivo; de recursos y consultas d<strong>en</strong>tro <strong>del</strong> p<strong>en</strong>al<br />

tributario, caso <strong>en</strong> el cual <strong>la</strong> administración oficia de juez de primera<br />

instancia8; de los conflictos de compet<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre distintas<br />

administraciones; y, <strong>del</strong> recurso de queja que los interesados pued<strong>en</strong><br />

proponer <strong>en</strong> contra <strong>del</strong> funcionario administrativo que se niegue a recibir y<br />

tramitar <strong>sus</strong> rec<strong>la</strong>maciones y recursos, así como para el caso de retardo.<br />

IV. NATURALEZA DEL PROCESO CONTENCIOSO TRIBUTARIO.<br />

4. <strong>El</strong> proceso cont<strong>en</strong>cioso tributario se rige por <strong>la</strong>s disposiciones expresas <strong>del</strong><br />

Código Tributario y supletoriam<strong>en</strong>te por <strong>la</strong>s que const<strong>en</strong> <strong>en</strong> otras leyes<br />

tributarias y por <strong>la</strong>s <strong>del</strong> Código de Procedimi<strong>en</strong>to Civil y <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral <strong>del</strong> derecho<br />

común. En materia tributaria existe el juicio tipo descrito <strong>en</strong>tre los artículos 243<br />

y 294 <strong>del</strong> Código Tributario. Tales disposiciones son aplicables a <strong>la</strong>s demandas<br />

de impugnación y a todos los otros trámites <strong>en</strong> <strong>la</strong> medida que no existan<br />

trámites especiales. En esta parte debemos tratar de <strong>la</strong> naturaleza y<br />

características <strong>del</strong> proceso cont<strong>en</strong>cioso tributario a fin de descubrir su<br />

verdadera índole.


4.1. <strong>El</strong> proceso civil se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra dominado por el principio dispositivo o de<br />

impulso de <strong>la</strong>s partes. Así se inicia y tramita a instancia de parte. Todo ello, sin<br />

perjuicio de que algunas normas morigeran tal principio, como por ejemplo <strong>la</strong><br />

que el juez debe iniciarlo aún por el conocimi<strong>en</strong>to directo <strong>del</strong> cometimi<strong>en</strong>to de<br />

<strong>la</strong> infracción. Si bi<strong>en</strong> <strong>la</strong>s partes <strong>del</strong> proceso p<strong>en</strong>al pued<strong>en</strong> impulsarlo, el juez<br />

ti<strong>en</strong>e <strong>la</strong> obligación de llevar ade<strong>la</strong>nte el proceso, de investigar y establecer <strong>la</strong>s<br />

responsabilidades p<strong>en</strong>ales, si eso fuese lo pertin<strong>en</strong>te. <strong>El</strong> proceso tributario ti<strong>en</strong>e<br />

una condición intermedia. Se inicia con <strong>la</strong> demanda que propone el particu<strong>la</strong>r<br />

<strong>en</strong> contra de <strong>la</strong> administración. En ello se asemeja al proceso civil. No cabe que<br />

el proceso tributario se instaure oficiosam<strong>en</strong>te. En cuanto al trámite este puede<br />

proseguir por impulso de <strong>la</strong>s partes o de oficio. Así lo prevén varias<br />

disposiciones <strong>del</strong> Código Tributario. <strong>El</strong> art. 261 que se refiere a <strong>la</strong> falta de<br />

contestación de <strong>la</strong> demanda, ord<strong>en</strong>a que se concederá oficiosam<strong>en</strong>te el<br />

término de prueba. <strong>El</strong> art. 277 dispone que antes de s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia podrá ord<strong>en</strong>arse<br />

pruebas de oficio. <strong>El</strong> carácter investigativo <strong>del</strong> proceso cont<strong>en</strong>cioso-tributario se<br />

basa <strong>en</strong> que el objeto dé <strong>la</strong> litis es de ord<strong>en</strong> público. <strong>El</strong> que se determine y<br />

recaude tributos <strong>en</strong> <strong>la</strong> forma y medida que establece <strong>la</strong> ley, excede <strong>del</strong> puro<br />

interés privado, pues tales ingresos sirv<strong>en</strong> para financiar obras y servicios<br />

públicos y son instrum<strong>en</strong>tos de política económica de gran importancia. De allí<br />

que el Tribunal <strong>en</strong> es<strong>en</strong>cia, a más de resolver <strong>la</strong>s cuestiones que forman parte<br />

<strong>del</strong> controvertido, debe efectuar el control de legalidad de los anteced<strong>en</strong>tes y<br />

fundam<strong>en</strong>tos de <strong>la</strong> resolución o actos impugnados. Así lo previ<strong>en</strong>e el art. 288<br />

cuya parte pertin<strong>en</strong>te <strong>la</strong> transcribimos por su importancia. Dice: "La s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia<br />

será motivada y decidirá con c<strong>la</strong>ridad los puntos sobre los que se trabó <strong>la</strong> litis y<br />

aquellos que, <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción directa a los mismos, comport<strong>en</strong> control de legalidad<br />

de los anteced<strong>en</strong>tes o fundam<strong>en</strong>tos de <strong>la</strong> resolución o acto impugnados, aún<br />

supli<strong>en</strong>do <strong>la</strong>s omisiones <strong>en</strong> que incurran <strong>la</strong>s partes sobre puntos de derecho, o<br />

apartándose <strong>del</strong> criterio que aquellos atribuyan a los hechos". A <strong>la</strong> justicia<br />

tributaria se le da con esta norma una connotación de suma importancia, <strong>la</strong> de<br />

ser Organismo de control de legalidad de los actos administrativos. La teoría<br />

<strong>del</strong> controvertido con refer<strong>en</strong>cia a <strong>la</strong> s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia, queda ampliam<strong>en</strong>te superada.<br />

Más que lo que <strong>la</strong>s partes arguyan, interesa <strong>la</strong> realidad objetiva, dándose al


Tribunal amplísima libertad para apreh<strong>en</strong>der esa realidad y para establecer su<br />

significación. D<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong> misma línea, el art. 277 que permite <strong>la</strong> actuación de<br />

pruebas de oficio, indica que <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral se podrá ord<strong>en</strong>ar <strong>la</strong> práctica de<br />

dilig<strong>en</strong>cias investigativas para el esc<strong>la</strong>recimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> verdad o para establecer<br />

<strong>la</strong> real situación impositiva de <strong>sus</strong> sujetos pasivos. Eso reitera de modo<br />

incontrovertible <strong>la</strong> naturaleza cuasi oficiosa e investigativa <strong>del</strong> proceso<br />

cont<strong>en</strong>cioso-tributario. En este propósito puede el Tribunal hacer mérito de <strong>la</strong>s<br />

pruebas pres<strong>en</strong>tadas extemporáneam<strong>en</strong>te (art. 285). Lo que prueb<strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

partes, es importante, pero, lo es aún más el control de los actos de <strong>la</strong><br />

administración que debe efectuar el Tribunal de modo oficioso. Un matiz<br />

importante de <strong>la</strong> índole <strong>del</strong> proceso tributario se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra, <strong>en</strong> que a difer<strong>en</strong>cia<br />

de lo que sucede <strong>en</strong> los juicios comunes, no hay lugar a <strong>la</strong> dilig<strong>en</strong>cia de junta<br />

de conciliación, pues, no cabe arreglo <strong>en</strong>tre el particu<strong>la</strong>r y <strong>la</strong> administración.<br />

Los tributos se determinan, liquidan y recaudan <strong>en</strong> <strong>la</strong> medida dispuesta por <strong>la</strong><br />

Ley. Sobre el tema no incide <strong>la</strong> voluntad de <strong>la</strong>s partes, ni cabe por ello<br />

transacción.<br />

4.2. En el Ecuador de <strong>la</strong>s últimas décadas <strong>en</strong>contramos tres mom<strong>en</strong>tos<br />

respecto <strong>del</strong> pago de <strong>la</strong> obligación y <strong>del</strong> garantizami<strong>en</strong>to <strong>del</strong> interés fiscal con<br />

refer<strong>en</strong>cia al juicio cont<strong>en</strong>cioso tributario y, más concretam<strong>en</strong>te, a <strong>la</strong> acción de<br />

impugnación <strong>en</strong> contra de <strong>la</strong>s determinaciones de tributos efectuadas por <strong>la</strong><br />

administración:<br />

a) Antes de 1959 <strong>en</strong> que se crea el Tribunal Fiscal, por lo g<strong>en</strong>eral, era<br />

necesario pagar para proponer <strong>la</strong> acción de impugnación. <strong>El</strong>lo <strong>en</strong> mérito de <strong>la</strong>s<br />

cualidades de legitimidad y ejecutoriedad propias <strong>del</strong> acto administrativo.<br />

Entonces t<strong>en</strong>ía pl<strong>en</strong>a vig<strong>en</strong>cia el principio "solve et repete". Paga y luego<br />

rec<strong>la</strong>ma. Este principio rigió no solo <strong>en</strong> el Ecuador, sino <strong>en</strong> muchos países y<br />

fue arduo dejarlo de <strong>la</strong>do. La doctrina jugó <strong>en</strong> esto un papel de singu<strong>la</strong>r<br />

importancia al demostrar que sin perjuicio de <strong>la</strong> cualidad de ejecutoriedad y<br />

quedando ésta <strong>en</strong> <strong>sus</strong>p<strong>en</strong>so, cabe <strong>la</strong> acción de impugnación <strong>del</strong> acto


administrativo. No es justo que se cobre el tributo al particu<strong>la</strong>r, si éste ha<br />

atacado <strong>la</strong> legitimidad <strong>del</strong> acto administrativo y está p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te <strong>la</strong> decisión <strong>del</strong><br />

tribunal respectivo.<br />

b) Desde 1959, año <strong>en</strong> que se crea el Tribunal Fiscal, hasta 1975, <strong>en</strong> que<br />

se expide el Código Tributario, se at<strong>en</strong>úa el "solve et repete" y prácticam<strong>en</strong>te<br />

se le <strong>sus</strong>tituye por otro que dice: garantiza y rec<strong>la</strong>ma. Al igual que antes, se<br />

considera que el acto administrativo se presume legítimo y por ello agotada<br />

<strong>la</strong> vía administrativa debe cumplirse a pesar de que haya sido impugnado ante<br />

el Tribunal Fiscal. <strong>El</strong> cambio radicó <strong>en</strong> que para <strong>la</strong> proced<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> acción de<br />

impugnación, no era imprescindible el pago.<br />

De esta manera acaecía una situación curiosa, pues concomitantem<strong>en</strong>te se<br />

des<strong>en</strong>volvían dos procedimi<strong>en</strong>tos el uno recaudatorio por parte de <strong>la</strong><br />

administración que ejercitaba <strong>la</strong> facultad coactiva, y el otro, el juicio<br />

cont<strong>en</strong>cioso-tributario ante el Tribunal Fiscal, <strong>en</strong> el cual el particu<strong>la</strong>r<br />

impugnaba <strong>la</strong> determinación tributaria que sirvió de base para <strong>la</strong> emisión <strong>del</strong><br />

título y para el procedimi<strong>en</strong>to coactivo. Para evitar <strong>la</strong> situación se permitió<br />

afianzar el interés fiscal y <strong>sus</strong>p<strong>en</strong>der el procedimi<strong>en</strong>to de ejecución, mediante <strong>la</strong><br />

pres<strong>en</strong>tación de <strong>la</strong> correspondi<strong>en</strong>te garantía; y,<br />

c) En el Código Tributario de 1975 se introdujo una modificación <strong>sus</strong>tancial,<br />

pues, a partir de <strong>en</strong>tonces, no es necesario pagar o garantizar para accionar<br />

ante el Tribunal Fiscal. <strong>El</strong> art. 262 regu<strong>la</strong> <strong>la</strong> situación. Por su importancia lo<br />

transcribimos: "Art. 262.- Susp<strong>en</strong>sión y Medidas Caute<strong>la</strong>res.- La pres<strong>en</strong>tación<br />

de <strong>la</strong> demanda cont<strong>en</strong>cioso-tributaria, <strong>sus</strong>p<strong>en</strong>de de hechos <strong>la</strong> ejecutividad<br />

<strong>del</strong> título de crédito que se hubiere emitido. Por consigui<strong>en</strong>te no podrá iniciarse<br />

coactiva para su cobro, o se <strong>sus</strong>p<strong>en</strong>derá el procedimi<strong>en</strong>to de ejecución que<br />

se hubiere iniciado". Para que <strong>la</strong> administración no quede<br />

desamparada, pues, el iniciar un juicio cont<strong>en</strong>cioso puede constituir un<br />

arbitrio <strong>del</strong> particu<strong>la</strong>r para desproteger<strong>la</strong>, se prevé <strong>la</strong> adopción de medidas<br />

caute<strong>la</strong>res. Continúa el art. 262, <strong>en</strong> su inciso segundo dice: "Sin embargo, a


solicitud de <strong>la</strong> Administración <strong>Tributaria</strong> respectiva, <strong>del</strong> funcionario ejecutor o de<br />

<strong>sus</strong> Procuradores, <strong>la</strong> Sa<strong>la</strong> <strong>del</strong> Tribunal que conozca de <strong>la</strong> causa podrá<br />

ord<strong>en</strong>ar como medidas precaute<strong>la</strong>torias <strong>la</strong>s previstas <strong>en</strong> el art. 165, <strong>en</strong> los<br />

casos y con los requisitos seña<strong>la</strong>dos <strong>en</strong> <strong>la</strong> misma norma". Las medidas, según<br />

el art. 165 son el arraigo, el secuestro, <strong>la</strong> ret<strong>en</strong>ción y <strong>la</strong> prohibición de <strong>en</strong>aj<strong>en</strong>ar.<br />

Para adoptar<strong>la</strong>s es necesario que exista peligro que el deudor se aus<strong>en</strong>te u<br />

oculte <strong>sus</strong> bi<strong>en</strong>es10.<br />

Las medidas caute<strong>la</strong>res pued<strong>en</strong> cesar si se afianza el interés fiscal, <strong>en</strong> <strong>la</strong> forma<br />

y con los requisitos de los artículos 263 y sigui<strong>en</strong>tes <strong>del</strong> Código Tributario. La<br />

situación se ha modificado grandem<strong>en</strong>te. La reforma constituye un<br />

avance y todos sin dep<strong>en</strong>der de <strong>la</strong> capacidad económica pued<strong>en</strong> ejercitar <strong>sus</strong><br />

acciones. <strong>El</strong>lo es justo, pues, era inapropiado que <strong>la</strong> posibilidad de acudir a <strong>la</strong><br />

justicia dep<strong>en</strong>diera de <strong>la</strong> capacidad económica de garantizar o pagar <strong>la</strong><br />

obligación tributaria.<br />

4.3. <strong>El</strong> Código Tributario distingue con c<strong>la</strong>ridad <strong>la</strong> nulidad de los actos y<br />

procedimi<strong>en</strong>tos administrativos y <strong>la</strong> nulidad <strong>del</strong> proceso cont<strong>en</strong>cioso-tributario.<br />

En ambos casos se si<strong>en</strong>ta el criterio que para dec<strong>la</strong>rar <strong>la</strong> nulidad es necesario.<br />

Art. 287 se refiere a este tema y se puede asegurar que solo <strong>en</strong> último extremo<br />

se dec<strong>la</strong>ra <strong>la</strong> nulidad. Respecto de <strong>la</strong> nulidad de los actos y procedimi<strong>en</strong>tos<br />

administrativos se debe t<strong>en</strong>er pres<strong>en</strong>te los sigui<strong>en</strong>tes artículos: el 132 re<strong>la</strong>tivo a<br />

<strong>la</strong> invalidez de los actos administrativos, lo que puede ocurrir por vicios de<br />

compet<strong>en</strong>cia o de procedimi<strong>en</strong>to; el 151 que manifiesta se causará <strong>la</strong> nulidad<br />

<strong>del</strong> título de crédito cuando no reúna los requisitos allí seña<strong>la</strong>dos, excepto el 6°<br />

que indica <strong>la</strong> fecha desde <strong>la</strong> cual se causará intereses; el 166 que m<strong>en</strong>ciona <strong>la</strong>s<br />

solemnidades <strong>sus</strong>tanciales <strong>del</strong> procedimi<strong>en</strong>to de ejecución, cuya omisión es<br />

causa de nulidad; el 208 que indica los casos <strong>en</strong> que el remate es nulo y <strong>la</strong><br />

forma como se puede actuar para obt<strong>en</strong>er que así se dec<strong>la</strong>re; el 213 que prevé<br />

que una de <strong>la</strong>s excepciones que se puede proponer contra el procedimi<strong>en</strong>to<br />

coactivo es <strong>la</strong> nulidad <strong>del</strong> auto de pago o <strong>del</strong> procedimi<strong>en</strong>to de ejecución; y, el


235 que permite proponer <strong>la</strong> acción directa ante el Tribunal Fiscal a fin de que<br />

se dec<strong>la</strong>re <strong>la</strong> nulidad <strong>del</strong> procedimi<strong>en</strong>to coactivo por omisión de solemnidades<br />

<strong>sus</strong>tanciales y otros motivos previstos <strong>en</strong> <strong>la</strong> Ley. Sobre <strong>la</strong> nulidad <strong>del</strong> proceso<br />

cont<strong>en</strong>cioso tributario, se dice que únicam<strong>en</strong>te, se producirá por omisión de<br />

solemnidades siempre que <strong>la</strong> nulidad pueda influir <strong>en</strong> <strong>la</strong> decisión de <strong>la</strong> causa<br />

(Art. 287 inc. 2° <strong>del</strong> Código Tributario) ¿Qué solem nidades?. Aquí se estima<br />

que lo acertado es acudir al Código de Procedimi<strong>en</strong>to Civil, supletorio <strong>del</strong><br />

Código Tributario, y distinguir <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> nulidad por vicios de compet<strong>en</strong>cia, por<br />

falta de citación con <strong>la</strong> demanda, por falta de prueba o de notificación y <strong>en</strong><br />

g<strong>en</strong>eral por vicios de trámite relevantes y cuya omisión impida al proceso<br />

cumplir <strong>la</strong> función que le es propia, de ser instrum<strong>en</strong>to para <strong>la</strong> debida<br />

administración de justicia.<br />

V. LA CASACIÓN TRIBUTARIA EN EL ECUADOR<br />

La casación tributaria <strong>en</strong> el Ecuador ti<strong>en</strong>e más de treinta años de vig<strong>en</strong>cia. No<br />

ti<strong>en</strong>e <strong>la</strong> solera de <strong>la</strong> p<strong>en</strong>al instituida hace muchas décadas, mas, no es tan<br />

reci<strong>en</strong>te como <strong>la</strong> imp<strong>la</strong>ntada <strong>en</strong> 1993 para otras materias. Bi<strong>en</strong> se puede<br />

afirmar que <strong>en</strong> el ámbito tributario existe una experi<strong>en</strong>cia corrida que ha servido<br />

de mucho para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der y aplicar esta institución. Para su mejor compr<strong>en</strong>sión<br />

se <strong>la</strong> prospectará <strong>en</strong> dos mom<strong>en</strong>tos, el primero desde su creación <strong>en</strong> 1975,<br />

hasta <strong>la</strong> expedición de <strong>la</strong> Ley de Casación <strong>en</strong> 1993 y el segundo desde esta<br />

última fecha hasta <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>te.<br />

La casación tributaria se instituye <strong>en</strong> el país con <strong>la</strong> expedición <strong>del</strong> Código<br />

Tributario (1975). Es, d<strong>en</strong>tro de este campo, una institución nueva que funciona<br />

por recurso propuesto por <strong>la</strong> administración o por los particu<strong>la</strong>res. ¿Cuál <strong>la</strong><br />

razón de su instauración? En <strong>la</strong> exposición de motivos redactada por <strong>la</strong><br />

Comisión Interinstitucional que preparó el Proyecto <strong>del</strong> Código Tributario,<br />

exist<strong>en</strong> dos breves citas sobre el punto, <strong>la</strong>s cuales pued<strong>en</strong> dar respuesta a este<br />

interrogante. En primer lugar, cuando <strong>la</strong> Comisión trata <strong>del</strong> esquema y diseño<br />

estructural <strong>del</strong> Proyecto, dice: TITULO II. Del Recurso de Casación, cuya


inserción <strong>en</strong> el Código Tributario es innovación que se inspira <strong>en</strong> el afán de<br />

alcanzar <strong>la</strong> máxima segundad y certeza <strong>en</strong> <strong>la</strong> administración de <strong>la</strong> justicia<br />

cont<strong>en</strong>cioso-tríbutaría. Posteriorm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> <strong>la</strong> propia exposición de motivos, al<br />

tratar de <strong>la</strong>s innovaciones que se han introducido <strong>en</strong> el Proyecto, se dice: Por<br />

último <strong>en</strong> <strong>la</strong> etapa jurisdiccional o <strong>en</strong> <strong>la</strong> fase de control jurisdiccional se ha<br />

instituido un recurso también extraordinario de casación, que lo podrán<br />

promover tanto <strong>la</strong> administración como los contribuy<strong>en</strong>tes que estim<strong>en</strong> que una<br />

de <strong>la</strong>s s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias de <strong>la</strong>s Sa<strong>la</strong>s <strong>del</strong> Tribunal Fiscal se aparta de <strong>la</strong> Ley, aplica<br />

una norma inexist<strong>en</strong>te o derogada o desconoce una norma de ex<strong>en</strong>ción,<br />

recurso éste que <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia busca y pret<strong>en</strong>de el imperio de <strong>la</strong> legalidad o<br />

<strong>la</strong> vig<strong>en</strong>cia estricta de <strong>la</strong> juridicidad <strong>en</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción jurídico-tributaría y que se lo<br />

tramitará o promoverá ante <strong>la</strong>s otras Sa<strong>la</strong>s que no han conocido el caso y <strong>en</strong><br />

tiempo limitado, que se estima el necesario para que los interesados realic<strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

confrontación <strong>del</strong> fallo con el ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to jurídico aplicable; y, advirtiéndose,<br />

<strong>en</strong> fin, que <strong>la</strong> s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia de casación será inamovible, inalterable y estará<br />

l<strong>la</strong>mada a cumplirse estrictam<strong>en</strong>te porque habrá sido el resultado de un análisis<br />

/ un exam<strong>en</strong> riguroso <strong>del</strong> Tribunal de Casación. La casación tributaria se ciñe a<br />

los principios de este instituto. En primer lugar concierne a <strong>la</strong> vio<strong>la</strong>ción de leyes<br />

tributarias, y por lo tanto no debe referirse a asuntos re<strong>la</strong>tivos a los hechos. <strong>El</strong><br />

art. 329 <strong>del</strong> Código Tributario dice: <strong>El</strong> recurso podrá interponerse por cualquiera<br />

de <strong>la</strong>s partes d<strong>en</strong>tro de diez días de notificada <strong>la</strong> s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia y solo t<strong>en</strong>drá lugar<br />

por vio<strong>la</strong>ción de leyes tributarias. <strong>El</strong> énfasis es añadido. Luego cita los casos.<br />

En segundo lugar supone <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de un tribunal especial para que<br />

conozca <strong>del</strong> recurso. En tercer lugar, se vierte <strong>en</strong> un medio de impugnación,<br />

que aduci<strong>en</strong>do <strong>la</strong>s causales de ley, puede ser propuesto por <strong>la</strong>s partes. Por<br />

último, el valor <strong>del</strong> fallo de casación es singu<strong>la</strong>r, pues a más de vincu<strong>la</strong>r a <strong>la</strong>s<br />

partes cont<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, es norma obligatoria de carácter g<strong>en</strong>eral para lo<br />

posterior.<br />

D<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong> ori<strong>en</strong>tación que puede darse a <strong>la</strong> casación, el Código Tributario,<br />

ha adoptado una posición ecléctica pues, <strong>la</strong> institución como está concebida<br />

ti<strong>en</strong>e un fin netam<strong>en</strong>te procesal, el de ser remedio al servicio de parte para


purgar <strong>la</strong>s s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias de los errores de derecho, <strong>en</strong> los casos permitidos por <strong>la</strong><br />

Ley, mediante <strong>la</strong> proposición de un recurso, no de una acción; y, además<br />

persigue un fin extra-procesal, uniformizar <strong>la</strong> aplicación e interpretación de <strong>la</strong><br />

Ley y dictar normas g<strong>en</strong>erales obligatorias para casos análogos posteriores. <strong>El</strong><br />

art. 329 <strong>del</strong> Código Tributario establece que cabe el recurso por vio<strong>la</strong>ción de<br />

leyes tributarias. Desafortunadam<strong>en</strong>te no precisa que esta vio<strong>la</strong>ción se haya<br />

producido <strong>en</strong> <strong>la</strong> s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia. Esta omisión <strong>la</strong> remedió el Tribunal de Casación al<br />

resolver <strong>la</strong> causa 5239-889 y <strong>en</strong>tonces dec<strong>la</strong>ró que no cabe el recurso <strong>en</strong><br />

contra de otra provid<strong>en</strong>cia que no fuese s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia.<br />

Otra cuestión importante que se deriva de <strong>la</strong> expresión transcrita, es<br />

preguntarse qué debe <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse por leyes tributarias. Exist<strong>en</strong> dos grandes<br />

tipos de leyes tributarias. De un <strong>la</strong>do el Código Tributario que es el código de<br />

los tributos, que regu<strong>la</strong> <strong>en</strong> forma g<strong>en</strong>eral los problemas inher<strong>en</strong>tes a <strong>la</strong><br />

tributación, pero que no crea, suprime o modifica tributos, ni estatuye <strong>sus</strong><br />

elem<strong>en</strong>tos es<strong>en</strong>ciales, de otro, <strong>la</strong>s leyes tributarias particu<strong>la</strong>res que crean<br />

tributos y se refier<strong>en</strong> a <strong>sus</strong> elem<strong>en</strong>tos es<strong>en</strong>ciales. No está por demás<br />

manifestar que exist<strong>en</strong> leyes que son exclusivam<strong>en</strong>te tributarias y otras que no.<br />

Ejemplo de <strong>la</strong>s primeras es <strong>la</strong> Ley <strong>del</strong> Impuesto a <strong>la</strong> R<strong>en</strong>ta hoy <strong>la</strong> de Régim<strong>en</strong><br />

Tributario Interno. De <strong>la</strong>s segundas <strong>la</strong> Ley Orgánica de Régim<strong>en</strong> Municipal que<br />

regu<strong>la</strong> a estos <strong>en</strong>tes y a tiempo, <strong>en</strong> el Capitulo de los ingresos establece los<br />

tributos que se aplicarán <strong>en</strong> su b<strong>en</strong>eficio. Ante este problema <strong>en</strong> <strong>la</strong> indicada<br />

resolución, el Tribunal de Casación emitió varios pronunciami<strong>en</strong>tos. Dispuso<br />

que no cabe casación contra <strong>la</strong>s s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias dictadas d<strong>en</strong>tro <strong>del</strong> ilícito tributario;<br />

<strong>en</strong> contra de los fallos que niegu<strong>en</strong> o confirm<strong>en</strong> <strong>la</strong>s peticiones de<br />

comp<strong>en</strong>sación o facilidades de pago; de <strong>la</strong>s s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias dictadas <strong>en</strong> acción de<br />

pago por consignación; de <strong>la</strong>s s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias dictadas <strong>en</strong> juicios de nulidad de<br />

procedimi<strong>en</strong>tos coactivos; <strong>en</strong> <strong>la</strong>s s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias dictadas <strong>en</strong> juicios de nulidad de<br />

remate o subasta; <strong>en</strong> <strong>la</strong>s s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias dictadas <strong>en</strong> juicios de excepciones a <strong>la</strong><br />

coactiva, salvo cuando se trate de inexist<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> obligación por falta de <strong>la</strong><br />

Ley que establezca el tributo o por ex<strong>en</strong>ción legal y de extinción total o parcial<br />

de <strong>la</strong> obligación: <strong>en</strong> <strong>la</strong>s s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias dictadas <strong>en</strong> juicios de tercería excluy<strong>en</strong>te de


dominio; y, <strong>en</strong> <strong>la</strong>s s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias dictadas <strong>en</strong> conflictos de compet<strong>en</strong>cia. Con esta<br />

resolución se restringe notablem<strong>en</strong>te el campo de <strong>la</strong> casación tributaria. Se<br />

excluye de este remedio lo procesal tributario, lo p<strong>en</strong>al tributario, y otras<br />

diversas materias. Se limita <strong>en</strong> suma, <strong>la</strong> casación únicam<strong>en</strong>te al derecho<br />

material tributario.<br />

La nota característica de <strong>la</strong> casación de corregir exclusivam<strong>en</strong>te errores de<br />

derecho <strong>en</strong> <strong>la</strong> s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia, se ve at<strong>en</strong>uada por lo que mandan los artículos 331 y<br />

334 <strong>del</strong> Código Tributario. Esta última disposición trata de los efectos de <strong>la</strong><br />

s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia y, dice <strong>en</strong> su parte pertin<strong>en</strong>te: La s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia que pronuncie podrá<br />

revocar o modificar <strong>la</strong> s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia recurrida o corregir de error de derecho que se<br />

compruebe. Bi<strong>en</strong> habría estado mejor que <strong>en</strong> lugar de usar o, se use y, porque<br />

revoque o modifique el fallo impugnado, es con el objeto de corregir errores de<br />

derecho, único cometido propio de <strong>la</strong> casación.<br />

Para <strong>la</strong> determinación de <strong>la</strong> obligación tributaria. <strong>El</strong>lo da lugar a que el Tribunal<br />

de Casación se inmiscuya <strong>en</strong> asuntos concerni<strong>en</strong>tes a los hechos lo que<br />

comporta una grave distorsión de <strong>la</strong> institución. <strong>El</strong> numeral 4° <strong>del</strong> art. 329<br />

establece una causal para proponer <strong>la</strong> casación que ciertam<strong>en</strong>te desnaturaliza<br />

<strong>la</strong> institución. Dice <strong>la</strong> norma: <strong>El</strong> recurso podrá interponerse... Cuando para<br />

establecer <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de ¡a obligación tributaría, no se hubiere considerado<br />

hechos determinantes de <strong>la</strong> misma o de su ex<strong>en</strong>ción. Con esto se crea una<br />

segunda instancia de carácter ordinario y se permite que el Tribunal de<br />

Casación juzgue de los hechos. Las pa<strong>la</strong>bras <strong>del</strong> profesor universitario y ex-<br />

Magistrado <strong>del</strong> Tribunal Fiscal Dr. Washington Durango sobre el punto son muy<br />

ilustrativas, quién <strong>en</strong> su obra Legis<strong>la</strong>ción <strong>Tributaria</strong> Ecuatoriana página 354<br />

dice: "<strong>El</strong> permitirse <strong>en</strong> el recurso de casación <strong>la</strong> consideración de los hechos<br />

determinantes de <strong>la</strong> obligación o ex<strong>en</strong>ción tributaria, implica reabrirse <strong>la</strong><br />

conti<strong>en</strong>da <strong>en</strong> <strong>la</strong> totalidad de <strong>la</strong> controversia, esto es, sobre hechos y derechos.<br />

Por lo dicho, bajo el nombre recurso de casación, se ha establecido una<br />

instancia más <strong>en</strong> <strong>la</strong>s controversias tributarias, contravini<strong>en</strong>do así <strong>la</strong> naturaleza<br />

<strong>del</strong> Tribunal Fiscal de ser un organismo de justicia de única y última instancia.


Punto positivo y trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción es el valor que se da a <strong>la</strong>s<br />

s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias dictadas con ocasión <strong>del</strong> recurso de casación. Es oportuno hacer<br />

una breve síntesis cronológica <strong>del</strong> valor de <strong>la</strong> jurisprud<strong>en</strong>cia tributaria. Cuando<br />

se expidió el Código Fiscal (1963), todas <strong>la</strong>s s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias que dictaba <strong>la</strong> Única<br />

Sa<strong>la</strong> <strong>del</strong> Tribunal Fiscal t<strong>en</strong>ían el valor de preced<strong>en</strong>te obligatorio. En 1970, al<br />

crearse <strong>la</strong> Segunda Sa<strong>la</strong> y abrirse <strong>la</strong> posibilidad de que cada una de <strong>la</strong>s Sa<strong>la</strong>s,<br />

al expedir fallos, aplicase sobre puntos simi<strong>la</strong>res criterios distintos, <strong>la</strong>s<br />

s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias pasaron a t<strong>en</strong>er un valor meram<strong>en</strong>te ilustrativo. Para uniformar <strong>la</strong><br />

jurisprud<strong>en</strong>cia se previo, al igual de lo que había v<strong>en</strong>ido sucedi<strong>en</strong>do con <strong>la</strong><br />

Corte Suprema, <strong>en</strong> caso de fallos contradictorios, que debía reunirse el<br />

Tribunal <strong>en</strong> Pl<strong>en</strong>o y expedir <strong>la</strong> norma g<strong>en</strong>eral y obligatoria que debía regir hasta<br />

que <strong>la</strong> Ley disponga otra cosa. Desde 1975 <strong>en</strong> que se expidió el Código<br />

Tributario, también <strong>la</strong>s s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias dictadas por casación, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un valor<br />

g<strong>en</strong>eral y obligatorio. ¿Cómo <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der este efecto? La s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia normalm<strong>en</strong>te<br />

vincu<strong>la</strong> únicam<strong>en</strong>te d los cont<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes. Para ellos es obligatoria. La única<br />

forma de <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der es aceptar que el modo y alcance de <strong>la</strong> interpretación y<br />

aplicación de <strong>la</strong> ley, incluido <strong>en</strong> el fallo, adquiere relevancia y per<strong>en</strong>nidad, se<br />

integra a <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción y ha de observarse <strong>en</strong> lo posterior.<br />

Al expedirse <strong>la</strong> Ley de Casación <strong>en</strong> 1993, reformada <strong>en</strong> 1997 y codificada <strong>en</strong> el<br />

2004 (Suplem<strong>en</strong>to <strong>del</strong> Registro Oficial N° 299 de 24 de marzo <strong>del</strong> 2004), <strong>la</strong><br />

casación tributaria dejó de regirse por el Código Tributario y quedó regu<strong>la</strong>da, al<br />

igual que <strong>la</strong>s otras materias por <strong>la</strong> Ley m<strong>en</strong>cionada. Es de anotar que<br />

únicam<strong>en</strong>te <strong>la</strong> casación p<strong>en</strong>al se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra sometida a regu<strong>la</strong>ción especial, <strong>la</strong><br />

cont<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> el Código de Procedimi<strong>en</strong>to P<strong>en</strong>al.<br />

Para mejor <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der <strong>la</strong> evolución de <strong>la</strong> casación tributaria y su estado actual es<br />

necesario seña<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s sigui<strong>en</strong>tes cuestiones:<br />

Se <strong>la</strong> puede proponer exclusivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> contra de s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias y autos<br />

expedidos por los tribunales distritales de lo fiscal <strong>en</strong> juicios de<br />

conocimi<strong>en</strong>to.


De acuerdo a jurisprud<strong>en</strong>cia de triple reiteración, se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de que cabe<br />

proponer recurso de casación <strong>en</strong> los juicios de excepciones a <strong>la</strong> coactiva<br />

únicam<strong>en</strong>te cuando se discute <strong>la</strong> obligación tributaria (numerales 3, 4 y 5<br />

<strong>del</strong> art. 212 de <strong>la</strong> Codificación <strong>del</strong> Código Tributario).<br />

También de conformidad con <strong>la</strong> jurisprud<strong>en</strong>cia de triple reiteración, se<br />

<strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de que el recurso de queja contemp<strong>la</strong>do <strong>en</strong> el art. 222 numeral 6 <strong>del</strong><br />

Código Tributario no constituye un proceso de conocimi<strong>en</strong>to, y por <strong>en</strong>de,<br />

sobre <strong>la</strong> resolución que <strong>en</strong> él expida el Tribunal Distrital de lo Fiscal<br />

correspondi<strong>en</strong>te, no cabe recurso de casación (Recursos 31-2005 y 134-<br />

2006).<br />

De forma contraria a <strong>la</strong> jurisprud<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> extinto Tribunal Fiscal, se admite<br />

recurso de casación <strong>en</strong> contra de <strong>la</strong>s s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias expedidas <strong>en</strong> juicios de<br />

pago por consignación y de nulidad <strong>del</strong> procedimi<strong>en</strong>to coactivo.<br />

Se ha c<strong>la</strong>rificado que <strong>en</strong> materia tributaria, el demandado es <strong>la</strong> autoridad de<br />

<strong>la</strong> que emanó el acto administrativo, no <strong>la</strong> <strong>en</strong>tidad pública a <strong>la</strong> que<br />

pert<strong>en</strong>ece y m<strong>en</strong>os aún <strong>la</strong> máxima autoridad de ese organismo. En<br />

consecu<strong>en</strong>cia, no se cu<strong>en</strong>ta con el Procurador G<strong>en</strong>eral <strong>del</strong> <strong>Estado</strong>, y este<br />

funcionario no está legitimado para interponer el recurso de casación.<br />

Las s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> casación ya no constituy<strong>en</strong> preced<strong>en</strong>te obligatorio. En su<br />

lugar, cuando existe triple reiteración <strong>en</strong> los términos <strong>del</strong> art. 19 de <strong>la</strong> Ley,<br />

se si<strong>en</strong>ta preced<strong>en</strong>te jurisprud<strong>en</strong>cial obligatorio, salvo para <strong>la</strong> propia<br />

Corte Suprema.<br />

Ya no cabe el análisis de los hechos, cual ocurría según el art. 329 numeral<br />

4 <strong>del</strong> Código Tributario, mas, se permite casar <strong>la</strong> s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia por cuestiones<br />

atin<strong>en</strong>tes a <strong>la</strong> valoración de <strong>la</strong> prueba.<br />

A partir de <strong>la</strong> vig<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> Ley para <strong>la</strong> Reforma de <strong>la</strong>s Finanzas Públicas,<br />

art. 17, (Suplem<strong>en</strong>to <strong>del</strong> Registro Oficial 181 de 30 de abril de 1999) el


ilícito tributario comi<strong>en</strong>za a regirse por el Código de Procedimi<strong>en</strong>to P<strong>en</strong>al y<br />

sólo supletoriam<strong>en</strong>te por el Código Tributario. Desde <strong>en</strong>tonces <strong>la</strong> casación<br />

<strong>en</strong> este campo ya no se rige por <strong>la</strong> Ley de Casación sino por el<br />

Código de Procedimi<strong>en</strong>to P<strong>en</strong>al, y <strong>la</strong> compet<strong>en</strong>cia para conocer<br />

<strong>del</strong> recurso le corresponde a <strong>la</strong>s Sa<strong>la</strong>s Especializadas de lo P<strong>en</strong>al de <strong>la</strong><br />

Corte Suprema.<br />

La jurisprud<strong>en</strong>cia de casación tributaria ha considerado que <strong>la</strong> institución <strong>del</strong><br />

re<strong>en</strong>vío es aplicable no únicam<strong>en</strong>te cuando se casa por <strong>la</strong> causal segunda<br />

<strong>del</strong> art. 3 de <strong>la</strong> Ley de Casación, sino, de modo g<strong>en</strong>eral, para todos aquéllos<br />

casos <strong>en</strong> que no es posible para <strong>la</strong> Sa<strong>la</strong> de casación fal<strong>la</strong>r <strong>en</strong> base a los<br />

hechos establecidos <strong>en</strong> <strong>la</strong> s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia o auto impugnados, o cuando <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia o auto de instancia, no existan hechos que permitan expedir un<br />

fallo de mérito.


Docum<strong>en</strong>to 8<br />

Las normas constitucionales referidas t<strong>en</strong>drán que ser analizadas <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción<br />

con <strong>la</strong> Constitución de <strong>la</strong> República <strong>del</strong> Ecuador, e<strong>la</strong>borada <strong>en</strong> <strong>la</strong> Asamblea<br />

Constituy<strong>en</strong>te de Montecristi,( Manabí-Ecuador) y publicada <strong>en</strong> el Registro<br />

Oficial, Nro. 449 <strong>del</strong> 20 de Octubre <strong>del</strong> 2008, <strong>El</strong> pres<strong>en</strong>te docum<strong>en</strong>to constituye<br />

un importante <strong>en</strong>sayo jurídico e<strong>la</strong>borado por el distinguido jurista José Vic<strong>en</strong>te<br />

Troya Jaramillo, Ex Presid<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> Corte Nacional de Justicia, razón por <strong>la</strong><br />

cual lo se lo ha tomado como guía de estudio con el objeto de que el<br />

estudiante profundice el trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tal tema <strong>del</strong> <strong>Derecho</strong> Constitucional<br />

Tributario.<br />

<strong>El</strong> nuevo <strong>Derecho</strong> Constitucional Tributario Ecuatoriano<br />

José Vic<strong>en</strong>te Troya Jaramillo<br />

A <strong>la</strong> memoria <strong>del</strong> maestro <strong>la</strong>tinoamericano doctor Ramón Valdés Costa.<br />

1. La Constitución Política de <strong>la</strong> República <strong>del</strong> Ecuador expedida <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

ciudad de Riobamba el 5 de junio de 1998, incluye <strong>en</strong> su texto<br />

modificaciones de importancia <strong>en</strong> el ámbito tributario. Las mismas, d<strong>en</strong>tro<br />

de ese ámbito, se refier<strong>en</strong> a los tópicos más trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tes tales como <strong>la</strong><br />

creación de tributos, <strong>la</strong>s políticas, los principios, <strong>la</strong> proyección internacional.<br />

Se observa, cual ocurre <strong>en</strong> otras materias, un pro ceso de<br />

constitucionalización de disposiciones que antes obraban de ley.<br />

2. La potestad tributaría o de creación, distinta de <strong>la</strong> potestad de imposición o<br />

de aplicación, se amplía significativam<strong>en</strong>te. Corresponde al<br />

Congreso crear, modificar o suprimir tributos, sin perjuicio de <strong>la</strong>s<br />

atribuciones que se confier<strong>en</strong> a los organismos <strong>del</strong> régim<strong>en</strong> seccional<br />

autónomo. (Art. 141 n. 3). Se reitera que el <strong>Estado</strong> es unitario, mas, acorde<br />

a <strong>la</strong>s últimas reformas anteriores a esta Constitución se <strong>en</strong>fatiza <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

desc<strong>en</strong>tralización y <strong>en</strong> el pot<strong>en</strong>ciami<strong>en</strong>to de los <strong>en</strong>tes <strong>del</strong> indicado régim<strong>en</strong><br />

seccional. Bi<strong>en</strong> se puede afirmar que se han s<strong>en</strong>tado <strong>la</strong>s bases para que el


<strong>Estado</strong> ecuatoriano deje de ser unitario y altam<strong>en</strong>te c<strong>en</strong>tralizado y pase a<br />

ser unitario pero desc<strong>en</strong>tralizado. En conformidad con el art. 228 a los<br />

gobiernos provincial y seccional, no a <strong>la</strong>s juntas parroquiales, ni a otros<br />

organismos seccionales autónomos, se les confiere <strong>la</strong> titu<strong>la</strong>ridad de una<br />

porción de <strong>la</strong> potestad tributaría, <strong>en</strong> <strong>la</strong> medida que se les faculta crear,<br />

modificar y suprimir tasas y contribuciones especiales de mejoras. Se<br />

excluy<strong>en</strong> los impuestos y <strong>la</strong>s d<strong>en</strong>ominadas contribuciones<br />

especiales por gasto. Podría ocurrir dificultad respecto de otros<br />

ingresos, tales como los pontazgos y peajes cuya naturaleza se discute<br />

vivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> doctrina. Para solucionar dificultades de ese género y otras<br />

concerni<strong>en</strong>tes al bu<strong>en</strong> uso que se deba hacer de <strong>la</strong> potestad tributaria que<br />

se ha concedido a los organismos seccionales, hace falta <strong>la</strong> expedición de<br />

una ley que regule su utilización. No es aceptable que el Ejecutivo a<br />

través <strong>del</strong> Ministerio de Finanzas y Crédito Público, o por medio de<br />

cualquier otro organismo, condicion<strong>en</strong> dicha potestad; como no lo es<br />

tampoco que los indicados organismos abus<strong>en</strong> <strong>del</strong> ejercicio de <strong>la</strong> misma,<br />

cual desafortunadam<strong>en</strong>te ha ocurrido <strong>en</strong> algunas ocasiones.<br />

3. Exist<strong>en</strong> otros casos <strong>en</strong> los que <strong>la</strong> propia Constitución, aunque sea<br />

limitadam<strong>en</strong>te, prevé que algunos organismos coparticiparán de <strong>la</strong> potestad<br />

tributaria. <strong>El</strong> Consejo Nacional de <strong>la</strong> Judicatura "fijará el monto de <strong>la</strong>s tasas<br />

por los servicios judiciales". (Art. 207). De acuerdo al nuevo sistema, el<br />

servicio de administración de justicia será pagado, salvo los casos<br />

p<strong>en</strong>ales, <strong>la</strong>borales, de alim<strong>en</strong>tos y de m<strong>en</strong>ores. En forma simi<strong>la</strong>r se<br />

determina que <strong>la</strong>s personas que ocup<strong>en</strong> los servicios de salud y t<strong>en</strong>gan<br />

capacidad económica contribuirán a su financiami<strong>en</strong>to (Art. 46) y que<br />

existirán "sistemas de contribución" para <strong>la</strong>s universidades y escue<strong>la</strong>s<br />

politécnicas (Art. 78), habida cu<strong>en</strong>ta que <strong>la</strong> educación pública será gratuita<br />

únicam<strong>en</strong>te hasta el nivel de bachillerato. Es dable que estas contribuciones<br />

para salud y educación adopt<strong>en</strong> <strong>la</strong> figura de tasas. La Disposición<br />

Transitoria Décima Tercera de <strong>la</strong> Constitución determina que <strong>la</strong>s<br />

universidades y escue<strong>la</strong>s politécnicas podrán seguir cobrando derechos y


tasas por servicios. La Disposición Transitoria Trigésima Séptima ord<strong>en</strong>a<br />

que <strong>la</strong>s tasas aeroportuarias y portuarias deb<strong>en</strong> destinarse exclusivam<strong>en</strong>te<br />

a obras de infraestructura <strong>en</strong> esos campos. Estas Disposiciones se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran concebidas bajo el <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido de que los respectivos organismos<br />

pued<strong>en</strong> establecer tasas. Comporta un caso especial <strong>la</strong> potestad tributaría<br />

puntual y limitada que se concede al Presid<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> República para fijar o<br />

modificar <strong>la</strong>s tarifas arance<strong>la</strong>rias de aduana. (Art. 257). De este modo se<br />

zanja una antigua discusión y se da solución apropiada a <strong>la</strong>s urg<strong>en</strong>cias <strong>del</strong><br />

comercio internacional. Varios organismos determinan y aplican tasas con<br />

ocasión de <strong>la</strong> prestación de servicios públicos y contribuciones especiales<br />

sin que exista una base constitucional absolutam<strong>en</strong>te c<strong>la</strong>ra. Tal el caso de<br />

los Ministerios de Agricultura y Salud, de <strong>la</strong>s autoridades portuarias, <strong>la</strong>s<br />

superint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias etc.<br />

La base directa para el ejercicio de semejantes facultades suele ser <strong>la</strong> ley<br />

que regimi<strong>en</strong>ta a dichos organismos. Sin embargo, subsiste <strong>la</strong> preocupación<br />

constitucional. La solución se <strong>la</strong> ha <strong>en</strong>contrado <strong>en</strong> <strong>la</strong> disposición hoy<br />

reiterada <strong>en</strong> el texto constitucional que dice a <strong>la</strong> letra: "Las tasas y<br />

contribuciones especiales se crearán y regu<strong>la</strong>rán de acuerdo con <strong>la</strong> ley"<br />

(Art. 257). <strong>El</strong> equívoco radica <strong>en</strong> que también los impuestos han de crearse<br />

y regu<strong>la</strong>rse de acuerdo con <strong>la</strong> ley. En <strong>la</strong> expresión transcrita se ha<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido existe una suerte de <strong>del</strong>egación de <strong>la</strong> potestad tributaría respecto<br />

de tasas y contribuciones, mas no de impuestos, <strong>en</strong> virtud de <strong>la</strong> cual<br />

mediante <strong>la</strong> expedición de una ley se otorga esa potestad a los difer<strong>en</strong>tes<br />

organismos públicos. <strong>El</strong> texto m<strong>en</strong>cionado causó dificultades de<br />

interpretación, particu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los refer<strong>en</strong>te a los municipios y consejos<br />

provinciales, organismos seccionales autónomos. La solución, según queda<br />

indicado, consistió <strong>en</strong> otorgar expresam<strong>en</strong>te a esas <strong>en</strong>tidades <strong>la</strong> potestad<br />

de crear tasas y contribuciones especiales de mejoras. <strong>El</strong> texto transcrito se<br />

refiere a <strong>la</strong>s contribuciones especiales <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, no únicam<strong>en</strong>te a <strong>la</strong>s de<br />

mejoras. Al m<strong>en</strong>os respecto de los organismos públicos <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, salvo<br />

los <strong>del</strong> régim<strong>en</strong> seccional autónomo, no se ha dado solución cabal a <strong>la</strong>


cuestión propuesta de si constitucionalm<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong><strong>en</strong> o no facultad de aplicar<br />

tasas y contribuciones especiales con el sólo amparo de <strong>la</strong> ley. Esta habría<br />

sido <strong>la</strong> ocasión de mejorar y profundizar el texto con una redacción como <strong>la</strong><br />

sigui<strong>en</strong>te: "Mediante ley podrá <strong>del</strong>egarse a <strong>la</strong>s <strong>en</strong>tidades <strong>del</strong> sector público<br />

<strong>la</strong> facultad de crear y aplicar tasas y contribuciones especiales".<br />

4. En el ámbito internacional el ejercicio de <strong>la</strong> potestad tributaría sigue<br />

t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do como fundam<strong>en</strong>to <strong>la</strong> voluntad de los estados. Aún no se ha<br />

reconocido su vig<strong>en</strong>cia pl<strong>en</strong>a, de carácter autónomo y desvincu<strong>la</strong>do a los<br />

mismos. Lo que ocurre es que <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de una soberanía internacional<br />

pero se, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> vías de discusión y <strong>en</strong> proceso de<br />

formación. Esto afecta al ord<strong>en</strong> tributario internacional. En <strong>la</strong><br />

Constitución se pot<strong>en</strong>cia y <strong>en</strong>fatiza los principios <strong>del</strong> derecho internacional.<br />

En el n. 3 <strong>del</strong> Art. 4, dec<strong>la</strong>ra que el derecho internacional es norma de<br />

conducta de los estados <strong>en</strong> <strong>sus</strong> re<strong>la</strong>ciones recíprocas. Entre otros, los<br />

tratados internacionales que comprometan al país <strong>en</strong> acuerdos de<br />

integración y los que atribuyan a un organismo internacional o<br />

supranacional el ejercicio de compet<strong>en</strong>cias derivadas de los<br />

Constitución o de <strong>la</strong> ley, estarán sujetos a <strong>la</strong> aprobación <strong>del</strong> Congreso. La<br />

potestad tributaría es una de <strong>la</strong>s compet<strong>en</strong>cias más importantes que se<br />

derivan de <strong>la</strong> Constitución. La posibilidad, reconocida por <strong>la</strong> propia<br />

Constitución, de que <strong>la</strong> misma sea atribuida a un organismo internacional o<br />

supranacional es trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te. En los acuerdos de integración puede<br />

ocurrir tal situación. La atribución no comporta r<strong>en</strong>uncia a <strong>la</strong> potestad<br />

tributaría, <strong>la</strong> cual por principio es irr<strong>en</strong>unciable. Sin embargo se <strong>la</strong> debe<br />

t<strong>en</strong>er como una autolimitación simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> que ocurre cuando se concluy<strong>en</strong><br />

conv<strong>en</strong>ios internacionales para evitar <strong>la</strong> doble imposición.<br />

5. La potestad tributaría <strong>en</strong> puridad de doctrina es ilimitada. A pesar de ello<br />

exist<strong>en</strong> límites políticos y jurídicos a su ejercicio. Los primeros se dan por<br />

<strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de otros estados que ejercitan <strong>sus</strong> potestades de creación de<br />

tributos y que de hecho, mutuam<strong>en</strong>te, ocasionan restricción <strong>en</strong> dichas


potestades. Los jurídicos ati<strong>en</strong><strong>en</strong> a normas <strong>del</strong> propio sistema jurídico que<br />

condicionan y modu<strong>la</strong>n el indicado ejercicio. Tales normas constan <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

Constitución y se refier<strong>en</strong> principalm<strong>en</strong>te a dos ámbitos, al de los principios<br />

que gobiernan <strong>la</strong> materia y al de <strong>la</strong>s políticas tributarias. <strong>El</strong> principio de<br />

legalidad, antes que una limitación, es un modo de cómo se ha de ejercer <strong>la</strong><br />

potestad tributaría. Este principio se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra incluido de una manera más<br />

apropiada y amplia <strong>en</strong> <strong>la</strong> nueva Constitución. La expresión que subsiste,<br />

"Solo por acto legis<strong>la</strong>tivo de órgano compet<strong>en</strong>te se podrán establecer,<br />

modificar y extinguir tributos". (Art. 257), se complem<strong>en</strong>ta con aquél<strong>la</strong> que<br />

manda que se requerirá de expedición de una ley, <strong>en</strong>tre otros casos, para<br />

crear modificar y suprimir tributos (Art. 141 n. 3). Se reitera <strong>la</strong> necesidad de<br />

ley al tratar de <strong>la</strong>s atribuciones <strong>del</strong> Congreso, a quién corresponde, <strong>en</strong>tre<br />

otras atribuciones, <strong>la</strong> de establecer, modificar o suprimir mediante ley,<br />

impuestos, tasas u otros ingresos públicos. (Art. 130 n. ó) Esta disposición<br />

es equívoca porque no abarca expresam<strong>en</strong>te a <strong>la</strong>s contribuciones<br />

especiales y porque exigir <strong>la</strong> expedición de una ley para todo tipo de<br />

ingresos públicos, que bi<strong>en</strong> pudieran no ser tributarios, es exorbitante y<br />

causa perplejidad. En <strong>la</strong> Constitución por primera vez se ha establecido dos<br />

categorías de leyes, <strong>la</strong>s orgánicas y <strong>la</strong>s ordinarias.<br />

Expresam<strong>en</strong>te se determina <strong>la</strong>s que serán orgánicas; <strong>la</strong>s demás serán<br />

ordinarias. (Art. 142). Una ley ordinaria no podrá modificar una orgánica ni<br />

prevalecer sobre el<strong>la</strong>, ni aún a título de ley especial. (Art. 143). Al t<strong>en</strong>or de<br />

<strong>la</strong>s normas constitucionales, <strong>la</strong>s leyes tributarias ti<strong>en</strong><strong>en</strong> el carácter de<br />

ordinarias. Sin perjuicio de ello, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran sujetas a un tratami<strong>en</strong>to<br />

peculiar demostrativo de <strong>la</strong> relevancia que el tema tributario ti<strong>en</strong>e para <strong>la</strong><br />

Constitución. <strong>El</strong> art. 147 de <strong>la</strong> Constitución faculta exclusivam<strong>en</strong>te al<br />

Presid<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> República, <strong>en</strong>tre otros casos, el proponer proyectos de ley<br />

mediante los cuales se cre<strong>en</strong>, modifiqu<strong>en</strong> o supriman impuestos. Se priva al<br />

Congreso, a otros organismos y a <strong>la</strong> iniciativa popu<strong>la</strong>r de <strong>la</strong> posibilidad de<br />

proponer proyectos de ley concerni<strong>en</strong>tes a impuestos.


Esta restricción se explica <strong>en</strong> <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia corrida. Por <strong>la</strong> acción<br />

desapr<strong>en</strong>siva de algunos legis<strong>la</strong>dores <strong>la</strong>s modificaciones y reformas<br />

tributarias han sido inconsultas. Se han incluido cambios ¡napropiados y se<br />

ha empr<strong>en</strong>dido <strong>en</strong> contrareformas tributarias que han dado al traste con los<br />

afanes de racionalización y mejora <strong>del</strong> sistema tributario. Además, <strong>en</strong><br />

tratándose de impuestos, ha prevalecido <strong>la</strong> visión local y no <strong>la</strong> de carácter<br />

nacional que es <strong>la</strong> que corresponde. Se confunde con frecu<strong>en</strong>cia <strong>la</strong><br />

imp<strong>la</strong>ntación de un sistema tributario adecuado al país con <strong>la</strong> justa<br />

distribución de los ingresos <strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficio de <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>tes circunscripciones<br />

territoriales. A este último propósito, <strong>la</strong> Constitución conti<strong>en</strong>e normas<br />

trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tes que debidam<strong>en</strong>te aplicadas coadyuvarán eficazm<strong>en</strong>te a <strong>la</strong><br />

desc<strong>en</strong>tralización. Sin embargo es indudable que se ha limitado <strong>la</strong> acción<br />

<strong>del</strong> Congreso <strong>en</strong> este campo, tanto más que con gran frecu<strong>en</strong>cia los<br />

proyectos de ley incluy<strong>en</strong> <strong>en</strong> su texto fu<strong>en</strong>tes impositivas de financiami<strong>en</strong>to.<br />

Quién resulta fortalecido <strong>en</strong> este campo, al igual que otros, es el Ejecutivo.<br />

Otra peculiaridad de <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción tributaria es que no puede ser objeto de<br />

consulta popu<strong>la</strong>r (art. 108) Para coadyuvar <strong>la</strong> acción legis<strong>la</strong>tiva <strong>del</strong><br />

Congreso, se ha creado <strong>la</strong> Comisión de Legis<strong>la</strong>ción y Codificación integrada<br />

por siete vocales designados por el Congreso Nacional de fuera de su s<strong>en</strong>o.<br />

<strong>El</strong> Congreso podrá <strong>del</strong>egar a esta Comisión el estudio y conocimi<strong>en</strong>to de<br />

proyectos de ley, excepto los de leyes tributarias y los calificados de<br />

urg<strong>en</strong>cia económica. (Art. 157). <strong>El</strong> principio de legalidad se ha at<strong>en</strong>uado y<br />

dulcificado. Ya no cabe, sin matizaciones, sost<strong>en</strong>er el apotegma clásico de<br />

que no hay tributo sin ley. A lo más lo que se puede <strong>sus</strong>t<strong>en</strong>tar es que no hay<br />

impuesto sin ley. Los gobiernos provinciales y cantonales <strong>del</strong> régim<strong>en</strong><br />

seccional autónomo, premunidos de <strong>la</strong> autorización constitucional, mediante<br />

ord<strong>en</strong>anza, están <strong>en</strong> <strong>la</strong> facultad de crear, modificar o suprimir tasas y<br />

contribuciones especiales de mejoras. Para el caso, <strong>la</strong> expedición de<br />

ord<strong>en</strong>anzas comporta el ejercicio de su facultad legis<strong>la</strong>tiva. <strong>El</strong> texto <strong>del</strong> n. 6<br />

<strong>del</strong> Art. 130 de <strong>la</strong> Constitución consagra una autolimitación al ejercicio de <strong>la</strong><br />

potestad tributaria <strong>del</strong> Congreso quién ost<strong>en</strong>ta <strong>la</strong> facultad de establecer<br />

impuestos, tasas u otros ingresos, "excepto <strong>la</strong>s tasas y contribuciones


especiales que corresponda crear a los organismos <strong>del</strong> régim<strong>en</strong> seccional<br />

autónomo". Con este texto se amplía <strong>la</strong> facultad de estos organismos para<br />

crear no sólo contribuciones especiales por mejoras, sino <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral<br />

contribuciones especiales. La creación, modificación o supresión de tasas y<br />

contribuciones por el Consejo Nacional de <strong>la</strong> Judicatura, <strong>la</strong>s<br />

superint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias y <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral otras <strong>en</strong>tidades debe efectuarse mediante <strong>la</strong><br />

expedición de resoluciones de carácter g<strong>en</strong>eral, que deberían publicarse <strong>en</strong><br />

el Registro Oficial. La potestad de expedir normas que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

necesariam<strong>en</strong>te el carácter de reg<strong>la</strong>m<strong>en</strong>tos se ha consagrado ampliam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> Constitución. <strong>El</strong> Art. 179 n. 6 faculta a los ministros de <strong>Estado</strong> "expedir<br />

<strong>la</strong>s normas, acuerdos y resoluciones...". <strong>El</strong> Art. 211 faculta a <strong>la</strong> Contraloría<br />

G<strong>en</strong>eral <strong>del</strong> <strong>Estado</strong> dictar regu<strong>la</strong>ciones de carácter g<strong>en</strong>eral. <strong>El</strong> 263 autoriza<br />

al Banco C<strong>en</strong>tral expedir regu<strong>la</strong>ciones con fuera obligatoria que se<br />

publicarán <strong>en</strong> el Registro Oficial. De modo simi<strong>la</strong>r, <strong>en</strong> los casos que no<br />

exista norma expresa, se debe <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der que cuanto un organismo ti<strong>en</strong>e <strong>la</strong><br />

facultad de crear tasas y contribuciones, está investido de atribuciones para<br />

expedir actos administrativos de carácter g<strong>en</strong>eral que sirvan a ese<br />

propósito. <strong>El</strong> principio de legalidad, que según queda visto no es tan<br />

absoluto, concierne a <strong>la</strong> creación, modificación y supresión de tributos, mas,<br />

de acuerdo a <strong>la</strong> doctrina, se refiere también a los elem<strong>en</strong>tos es<strong>en</strong>ciales de<br />

los mismos. Se debe reconocer que tal proyección <strong>del</strong> principio no ti<strong>en</strong>e<br />

consagración explícita <strong>en</strong> <strong>la</strong> Constitución. <strong>El</strong> Código Tributario <strong>en</strong> el Art. 4<br />

toca el punto y seña<strong>la</strong> esos elem<strong>en</strong>tos. Parece razonable aún desde <strong>la</strong><br />

óptica constitucional que se requiera de ley, ord<strong>en</strong>anza o norma apropiada<br />

para <strong>la</strong> creación, modificación o supresión de tributos, para regu<strong>la</strong>r <strong>sus</strong><br />

elem<strong>en</strong>tos es<strong>en</strong>ciales, pues de lo contrario se vaciaría de cont<strong>en</strong>ido el<br />

principio de legalidad. <strong>El</strong> problema radica <strong>en</strong> definir cuáles son esos<br />

elem<strong>en</strong>tos.<br />

La Carta Política expedida por <strong>la</strong> Asamblea Constituy<strong>en</strong>te de 1966-1967<br />

tuvo el acierto de consignarlos. Las posteriores no lo han hecho. Es<br />

necesario por ello at<strong>en</strong>der a lo que diga <strong>la</strong> ley, <strong>en</strong> el caso el Código


Tributario. Existe siempre el inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te de que una ley posterior puede<br />

modificar <strong>la</strong> <strong>en</strong>unciación de cuáles son los elem<strong>en</strong>tos es<strong>en</strong>ciales de <strong>la</strong><br />

tributación. La doctrina puede servir de auxilio poderoso. Conocidos dichos<br />

elem<strong>en</strong>tos de <strong>la</strong> tributación <strong>la</strong> interpretación de <strong>la</strong>s normas que a ellos se<br />

refieran, se ha de efectuar <strong>en</strong> forma restrictiva, pues, no cabe someter al<br />

principio de legalidad todo tipo de materias, lo cual v<strong>en</strong>dría <strong>en</strong> desmedro de<br />

<strong>la</strong> efectiva determinación y recaudación de los tributos. Un caso particu<strong>la</strong>r<br />

es el <strong>del</strong> art. 257 de <strong>la</strong> Constitución que faculta al presid<strong>en</strong>te de <strong>la</strong><br />

República fijar o modificar <strong>la</strong>s tarifas arance<strong>la</strong>rias de aduana. Se trata de<br />

una situación excepcional que no puede servir de asidero para<br />

interpretaciones analógicas. La facultad concedida al Presid<strong>en</strong>te de <strong>la</strong><br />

República para decretar <strong>la</strong> recaudación anticipada de impuestos y más<br />

contribuciones, dec<strong>la</strong>rado el estado de emerg<strong>en</strong>cia, no es una modificación<br />

a <strong>la</strong> potestad tributaría o de creación, sino una posibilidad extraordinaria de<br />

aplicación de los mismos, (n. 1 <strong>del</strong> Art. 181). La <strong>del</strong>egación al Ejecutivo para<br />

que legisle <strong>en</strong> materia tributaria respecto de determinadas materias, durante<br />

un determinado <strong>la</strong>pso, es una institución desconocida <strong>en</strong> nuestro sistema.<br />

6. Con ocasión <strong>del</strong> análisis <strong>del</strong> principio de legalidad cabe m<strong>en</strong>cionar varias<br />

disposiciones que han adquirido rango constitucional y que mode<strong>la</strong>n <strong>la</strong><br />

potestad tributaría, <strong>la</strong> cual, por tanto, ha de ejercerse d<strong>en</strong>tro de ciertos<br />

carriles predeterminados. <strong>El</strong> inciso tercero <strong>del</strong> art. 53 prevé que <strong>la</strong>s<br />

personas con discapacidad t<strong>en</strong>drán tratami<strong>en</strong>to prefer<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> obt<strong>en</strong>ción<br />

de créditos, ex<strong>en</strong>ciones y rebajas tributarias de acuerdo con <strong>la</strong> ley. <strong>El</strong> art. 54<br />

concede a <strong>la</strong>s personas de <strong>la</strong> tercera edad "tratami<strong>en</strong>to prefer<strong>en</strong>te<br />

tributario", el cual obviam<strong>en</strong>te, ha de obrar de ley. Según el inciso segundo<br />

<strong>del</strong> art. 59 <strong>la</strong>s prestaciones <strong>del</strong> seguro social estarán ex<strong>en</strong>tas <strong>del</strong> pago de<br />

impuestos. Esta disposición ha v<strong>en</strong>ido constando <strong>en</strong> <strong>la</strong>s constituciones. <strong>El</strong><br />

n. 2 <strong>del</strong> art. 84 determina que <strong>la</strong>s tierras comunitarias estarán ex<strong>en</strong>tas <strong>del</strong><br />

pago <strong>del</strong> impuesto predial. Estos tratami<strong>en</strong>tos tributarios han preexistido <strong>en</strong><br />

el sistema fundam<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> ley. Un bu<strong>en</strong> sistema tributario se articu<strong>la</strong> de<br />

un conjunto de pocos tributos, de fácil compr<strong>en</strong>sión y manejo, productivos y


que obedezcan a propósitos predefinidos de política fiscal. Su trazo no debe<br />

estar condicionado por deducciones, tratami<strong>en</strong>tos, ex<strong>en</strong>ciones, inc<strong>en</strong>tivos<br />

etc. que lo vuelv<strong>en</strong> inelástico.<br />

De allí que no es acertado el que se hayan incluido <strong>en</strong> <strong>la</strong> Constitución <strong>la</strong>s<br />

normas m<strong>en</strong>cionadas. <strong>El</strong> inciso tercer <strong>del</strong> art. 271 refer<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> inversión,<br />

dice: "<strong>El</strong> <strong>Estado</strong>, <strong>en</strong> contratos celebrados con inversionistas, podrá<br />

establecer garantías y seguridades especiales, a fin de que los conv<strong>en</strong>ios<br />

no sean modificados por leyes u otras disposiciones de cualquier c<strong>la</strong>se que<br />

afect<strong>en</strong> <strong>sus</strong> cláusu<strong>la</strong>s". Preocupa discernir si semejante prohibición<br />

concierne también a <strong>la</strong> potestad tributaria. En <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción de fom<strong>en</strong>to que<br />

derogó <strong>la</strong> reforma tributaria de fines de los och<strong>en</strong>ta, se preveía el<br />

otorgami<strong>en</strong>to de b<strong>en</strong>eficios tributarios por determinados <strong>la</strong>psos. Esta<br />

legis<strong>la</strong>ción se ha reimp<strong>la</strong>ntado <strong>en</strong> los últimos tiempos al expedirse<br />

numerosas leyes que otorgan b<strong>en</strong>eficios simi<strong>la</strong>res a determinadas<br />

provincias. Se ha <strong>en</strong>trado desembozadam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> un inconsulto proceso de<br />

contrareforma que no obedece a un criterio racional de política tributaria.<br />

Parece al m<strong>en</strong>os dudoso que por <strong>la</strong> vía contractual pueda el <strong>Estado</strong><br />

comprometerse a no modificar el sistema tributario.<br />

Tal posibilidad pone <strong>en</strong> te<strong>la</strong> de duda el concepto mismo de soberanía, cuyo<br />

alcance puede ser limitado por medio de conv<strong>en</strong>ios internacionales, mas, no<br />

luce que lo sea por contratos de inversión. Posiblem<strong>en</strong>te los efectos que se<br />

buscan con <strong>la</strong> norma transcrita, se logr<strong>en</strong> de mejor manera con dichos<br />

conv<strong>en</strong>ios, tanto más que cualquier tratami<strong>en</strong>to favorable que se persiga<br />

con los contratos podría significar una v<strong>en</strong>taja para los países de los<br />

inversionistas. No es creíble que esos contratos se firm<strong>en</strong> con inversionistas<br />

nacionales. La <strong>sus</strong>cripción de conv<strong>en</strong>ios tributarios para someterse a un<br />

régim<strong>en</strong> predeterminado de pago <strong>en</strong> Impuesto a <strong>la</strong> R<strong>en</strong>ta y <strong>en</strong> el IVA no dio<br />

resultado, y a más de los reparos constitucionales que podían proponerse,<br />

es evid<strong>en</strong>te que el sistema no funcionó, tanto que se lo derogó <strong>en</strong> forma<br />

urg<strong>en</strong>te. Además, los tratami<strong>en</strong>tos de excepción, siempre que no medi<strong>en</strong>


azones de interés público, social o de conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>cia g<strong>en</strong>eral, son contrarios<br />

al principio de igualdad.<br />

7. <strong>El</strong> principio de capacidad contributiva, no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra reconocido como tal<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> Constitución. Sin embargo, fluye de determinadas expresiones<br />

consignadas <strong>en</strong> <strong>la</strong> Carta Política. Este principio ti<strong>en</strong>e un doble alcance:<br />

significa que únicam<strong>en</strong>te <strong>la</strong>s pot<strong>en</strong>ciales manifestaciones directas o<br />

indirectas de riqueza pued<strong>en</strong> ser objeto de tributación y configurar los<br />

hechos g<strong>en</strong>eradores de obligación tributaria; y al propio tiempo que los<br />

particu<strong>la</strong>res han de contribuir de acuerdo a su capacidad económica. <strong>El</strong><br />

primer alcance se refiere a los tributos <strong>en</strong> particu<strong>la</strong>r, debiéndose <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der<br />

que un tributo que no toma como base una manifestación de riqueza es<br />

inconstitucional. No cabría que razones de género, raza, nacionalidad,<br />

condición familiar u otras, sirvan de fundam<strong>en</strong>to para crear y aplicar tributos.<br />

La proporcionalidad aludida <strong>en</strong> el Art. 256 debe <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse <strong>en</strong> ese s<strong>en</strong>tido.<br />

La obligación de todos los ciudadanos de "pagar los tributos establecidos<br />

por <strong>la</strong> ley", consignada <strong>en</strong> el n. 10 <strong>del</strong> Art. 97, debe compr<strong>en</strong>derse <strong>en</strong> el<br />

mismo s<strong>en</strong>tido. <strong>El</strong> otro alcance, atin<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> capacidad económica de los<br />

particu<strong>la</strong>res, concierne no a los tributos <strong>en</strong> particu<strong>la</strong>r, sino al sistema<br />

tributario <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral. La Constitución proc<strong>la</strong>ma su voluntad de que el<br />

sistema tributario se configure de modo, que los que t<strong>en</strong>gan más capacidad<br />

económica, contribuyan más al sost<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s cargas públicas. Para<br />

conseguir ese propósito un arbitrio de gran importancia es <strong>la</strong> imp<strong>la</strong>ntación<br />

de tarifas progresivas. <strong>El</strong>lo no es posible <strong>en</strong> <strong>la</strong> imposición indirecta, <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

cual el gravam<strong>en</strong> se tras<strong>la</strong>da a través de los precios a los consumidores<br />

finales de bi<strong>en</strong>es y servicios. Todo sistema tributario se integra de<br />

impuestos directos e impuestos indirectos. Así lo demuestra <strong>la</strong> situación real<br />

de <strong>la</strong>s finanzas públicas. En este caso el postu<strong>la</strong>do constitucional no puede<br />

verificarse <strong>en</strong> cada tributo ais<strong>la</strong>dam<strong>en</strong>te considerado, ni pret<strong>en</strong>der exigir su<br />

vig<strong>en</strong>cia irrestricta <strong>en</strong> el sistema tributario g<strong>en</strong>eral. Se lo debe <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der<br />

como una directiva que debe procurar concretar el legis<strong>la</strong>dor al expedir<br />

dicho sistema. No han faltado qui<strong>en</strong>es han sost<strong>en</strong>ido que <strong>la</strong>


proporcionalidad referida <strong>en</strong> <strong>la</strong> Constitución excluye <strong>la</strong> posibilidad de que<br />

existan tarifas progresivas. Tal interpretación, absolutam<strong>en</strong>te literal, y<br />

contraria a <strong>la</strong> equidad no ha prosperado.<br />

La confiscación está expresam<strong>en</strong>te prohibida. (Art. 33). Se ha <strong>en</strong>unciado<br />

como un principio de <strong>la</strong> tributación <strong>la</strong> no confiscatoriedad. Al efecto se ha<br />

sost<strong>en</strong>ido que no cab<strong>en</strong> tarifas impositivas excesivas. Es difícil establecer<br />

cuando ocurre ello. Los países desarrol<strong>la</strong>dos aplican, singu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el<br />

impuesto a <strong>la</strong> r<strong>en</strong>ta, tarifas muy elevadas, algunas que serían inconcebibles<br />

<strong>en</strong> nuestro medio. Lo que se d<strong>en</strong>omina <strong>la</strong> finanza extraordinaria que se<br />

utiliza <strong>en</strong> casos de guerra, conmoción u otros simi<strong>la</strong>res, puede exigir <strong>la</strong><br />

aplicación de tarifas muy elevadas, incompatibles <strong>en</strong> tiempos normales. <strong>El</strong>lo<br />

re<strong>la</strong>tiviza aún más el principio de no confiscatoriedad. Los casos anómalos<br />

que puedan darse deb<strong>en</strong> solucionarse d<strong>en</strong>tro <strong>del</strong> marco de <strong>la</strong> capacidad<br />

contributiva. Otros principios aplicables al sistema tributario antes que a los<br />

tributos <strong>en</strong> particu<strong>la</strong>r son los de <strong>la</strong> g<strong>en</strong>eralidad e igualdad. La igualdad (Art.<br />

256) es una aplicación al ord<strong>en</strong> tributario <strong>del</strong> derecho consagrado <strong>en</strong> el n. 3<br />

<strong>del</strong> art. 23 de <strong>la</strong> Constitución que proc<strong>la</strong>ma el postu<strong>la</strong>do siempre viejo y<br />

siempre nuevo de que todas <strong>la</strong>s personas son iguales ante <strong>la</strong> ley.<br />

Tampoco <strong>en</strong> el campo tributario cab<strong>en</strong> discriminaciones o difer<strong>en</strong>ciaciones<br />

de carácter personal. La verdadera igualdad tributaria ti<strong>en</strong>e que ver con <strong>la</strong><br />

capacidad contributiva. No puede significar que a todos se sujete a igual<br />

gravam<strong>en</strong>, sino que, antes bi<strong>en</strong>, se ha de hacer <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>ciaciones<br />

requeridas a fin de que, <strong>en</strong> lo posible, el sacrificio que comporta <strong>la</strong><br />

tributación sea simi<strong>la</strong>r para todos los contribuy<strong>en</strong>tes. Por <strong>la</strong> g<strong>en</strong>eralidad,<br />

todos están obligados a contribuir. Ante ley no cab<strong>en</strong> privilegios y los casos<br />

de exoneración se explican por razones de equidad, de ord<strong>en</strong> e interés<br />

públicos, por mejor conv<strong>en</strong>ir a <strong>la</strong> administración de los tributos, por<br />

consideraciones de política fiscal, mas, de ninguna manera, por<br />

consideraciones personales. (Art. 256) Las leyes y <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral <strong>la</strong>s normas<br />

que facilitan conductas elusivas, <strong>en</strong> virtud de <strong>la</strong>s cuales los contribuy<strong>en</strong>tes,


particu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> tratándose de <strong>la</strong> imposición directa, dejan de contribuir y<br />

de soportar el gravam<strong>en</strong>, puede considerarse vio<strong>la</strong>torias de <strong>la</strong> g<strong>en</strong>eralidad y<br />

de <strong>la</strong> obligación de contribuir previstas <strong>en</strong> <strong>la</strong> Constitución.<br />

8. La proyección extrafiscal de <strong>la</strong> tributación ha merecido desde hace algún<br />

tiempo reconocimi<strong>en</strong>to constitucional. "Los tributos, además de ser medios<br />

para <strong>la</strong> obt<strong>en</strong>ción de recursos presupuestarios, servirán como instrum<strong>en</strong>to<br />

de política económica g<strong>en</strong>eral" (Art.256). La política tributaria es un<br />

segm<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> económica. Para <strong>la</strong> cabal compr<strong>en</strong>sión <strong>del</strong> <strong>en</strong>unciado<br />

transcrito es necesario aludir al tratami<strong>en</strong>to que <strong>la</strong> Constitución confiere a <strong>la</strong><br />

política económica <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral. De lo contrario, se puede incurrir <strong>en</strong><br />

distorsiones. Al Presid<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> República le corresponde establecer <strong>la</strong>s<br />

políticas g<strong>en</strong>erales y aprobar los correspondi<strong>en</strong>tes p<strong>la</strong>nes de desarrollo, (n.<br />

3 <strong>del</strong> Art. 171). Según el art. 226, <strong>la</strong> política económica y tributaria <strong>del</strong><br />

<strong>Estado</strong> es una de <strong>la</strong>s materias que no podrá desc<strong>en</strong>tralizarse. En el ord<strong>en</strong><br />

tributario esta atribución <strong>la</strong> ejercitará al proponer los proyectos de leyes<br />

tributarias y <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral al definir el sistema tributario. Se debe t<strong>en</strong>er <strong>en</strong><br />

mi<strong>en</strong>tes que a él corresponde privativam<strong>en</strong>te pres<strong>en</strong>tar dichos proyectos.<br />

<strong>El</strong> Art. 260 confiere al propio Presid<strong>en</strong>te <strong>la</strong> facultad de determinar los<br />

mecanismos y procedimi<strong>en</strong>tos para <strong>la</strong> administración de <strong>la</strong>s finanzas<br />

públicas, uno de cuyos capítulos más importantes son los recursos, d<strong>en</strong>tro<br />

de los cuales destacan los tributos. <strong>El</strong> TITULO XII de <strong>la</strong> Constitución, trata<br />

<strong>del</strong> SISTEMA ECONÓMICO.<br />

D<strong>en</strong>tro de ese TITULO, obra el Capítulo 3 Del Régim<strong>en</strong> Tributario. La<br />

disposición de materias, <strong>en</strong>tre lo económico y lo tributario es de gran<br />

importancia. <strong>El</strong> inciso segundo <strong>del</strong> Art. 256 puntualiza los propósitos que<br />

han de perseguir <strong>la</strong>s leyes tributarias. Estos son: el estímulo a <strong>la</strong> inversión,<br />

<strong>la</strong> reinversión, el ahorro y su empleo para el desarrollo nacional; <strong>la</strong> justa<br />

distribución de <strong>la</strong> riqueza <strong>en</strong>tre todos los habitantes <strong>del</strong> país. Estos<br />

propósitos de política económica g<strong>en</strong>eral no se los puede alcanzar


pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te si se los persigue concomitantem<strong>en</strong>te. Hasta un cierto punto,<br />

pued<strong>en</strong> lucir contradictorios. La Constitución no los prioriza y ello causa<br />

dificultad. Para c<strong>la</strong>rificar el tema ti<strong>en</strong>e importancia definir el mo<strong>del</strong>o<br />

económico que define <strong>la</strong> Carta Política. Su Art. 1 de modo pa<strong>la</strong>dino expresa<br />

que "<strong>El</strong> Ecuador es un estado social de derecho". Este postu<strong>la</strong>do puede<br />

servir <strong>en</strong> mucho para ori<strong>en</strong>tar <strong>la</strong> política económica y d<strong>en</strong>tro de el<strong>la</strong> el<br />

instrum<strong>en</strong>tal tributario. De su <strong>la</strong>do, el art. 242 seña<strong>la</strong> que <strong>la</strong> organización y<br />

funcionami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> economía responderán a los principios de efici<strong>en</strong>cia,<br />

solidaridad, <strong>sus</strong>t<strong>en</strong>tabilidad y calidad. Estos principios pued<strong>en</strong> dar luz para<br />

resolver <strong>la</strong> contradicción indicada. Es muy difícil que <strong>en</strong> estos temas no<br />

aparezca el ingredi<strong>en</strong>te ideológico que podrá énfasis y prioridad <strong>en</strong> unos<br />

propósitos o <strong>en</strong> otros. <strong>El</strong> art. 243 refer<strong>en</strong>te a los objetivos perman<strong>en</strong>tes de <strong>la</strong><br />

economía es necesario t<strong>en</strong>erlo <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta. Los mismos se refier<strong>en</strong> al<br />

desarrollo socialm<strong>en</strong>te equitativo, regionalm<strong>en</strong>te equilibrado,<br />

ambi<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te <strong>sus</strong>t<strong>en</strong>table y participativo; a <strong>la</strong> conservación de los<br />

equilibrios macroeconómicos y al crecimi<strong>en</strong>to sufici<strong>en</strong>te y sost<strong>en</strong>ido; al<br />

increm<strong>en</strong>to y diversificación de <strong>la</strong> producción ori<strong>en</strong>tados a <strong>la</strong> oferta de<br />

bi<strong>en</strong>es y servicios de calidad satisfactorios para el mercado interno; a <strong>la</strong><br />

eliminación de <strong>la</strong> indig<strong>en</strong>cia, <strong>la</strong> reducción <strong>del</strong> desempleo y subempleo, el<br />

mejorami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> calidad de <strong>la</strong> vida y <strong>la</strong> distribución equitativa de <strong>la</strong><br />

riqueza; y, <strong>la</strong> participación competitiva y diversificación de <strong>la</strong> producción <strong>en</strong><br />

el mercado internacional. Aquí surge también un problema de priorización.<br />

Lo importante es que los propósitos extrafiscales de <strong>la</strong>s leyes tributarias se<br />

han de <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der d<strong>en</strong>tro y <strong>en</strong> armonía con los que persigue el ord<strong>en</strong><br />

económico. Exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> determinados campos definiciones precisas de<br />

política económica que han de verterse a través de <strong>la</strong> tributación. <strong>El</strong> n. 2 <strong>del</strong><br />

Art. 89 dispone establecer estímulos tributarios para qui<strong>en</strong>es realic<strong>en</strong><br />

acciones ambi<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te sanas. De su parte, el art. 72 prevé que <strong>la</strong>s<br />

aportaciones, debe <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse donaciones, para el sector educativo serán<br />

deducibles <strong>del</strong> pago de obligaciones tributarias <strong>en</strong> los términos que señale<br />

<strong>la</strong> ley. Estas dos últimas normas incid<strong>en</strong> <strong>en</strong> el sistema tributario, mas, sin


lugar a dudas, son mandatarios. En eso se difer<strong>en</strong>cian de otras que sirv<strong>en</strong><br />

para que el legis<strong>la</strong>dor mo<strong>del</strong>e un sistema tributario ideal.<br />

9. Entre los derechos civiles que reconoce el <strong>Estado</strong>, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra el de <strong>la</strong><br />

seguridad jurídica (n. 26 <strong>del</strong> Art. 23). Este postu<strong>la</strong>do, d<strong>en</strong>tro <strong>del</strong> derecho<br />

público administrativo de modo g<strong>en</strong>eral, y d<strong>en</strong>tro <strong>del</strong> tributario <strong>en</strong> particu<strong>la</strong>r,<br />

ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong>orme importancia, pues, <strong>en</strong> estos ámbitos, surg<strong>en</strong> mutuas<br />

re<strong>la</strong>ciones <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> administración y los particu<strong>la</strong>res, <strong>la</strong>s que <strong>en</strong> gran medida<br />

se des<strong>en</strong>vuelv<strong>en</strong> d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong>s facultades reg<strong>la</strong>das que el<strong>la</strong> ost<strong>en</strong>ta, <strong>la</strong>s<br />

mismas que se han de sujetar al imperio de <strong>la</strong> ley. <strong>El</strong>. 13 <strong>del</strong> Art. 24 de <strong>la</strong><br />

Constitución, para asegurar el debido proceso, consigna una obligación de<br />

<strong>la</strong> administración que hasta hace poco t<strong>en</strong>ía sólo base legal. Dice <strong>la</strong> norma<br />

<strong>en</strong> su parte pertin<strong>en</strong>te: “Las resoluciones de los poderes públicos que<br />

afect<strong>en</strong> a <strong>la</strong>s personas serán motivadas. No habrá tal motivación si <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> resolución no se <strong>en</strong>unciar<strong>en</strong> normas o principios jurídicos <strong>en</strong> que se haya<br />

fundado, y si no se explicare <strong>la</strong> pertin<strong>en</strong>cia de su aplicación a los<br />

anteced<strong>en</strong>tes de hecho".<br />

Coadyuvan a <strong>la</strong> seguridad jurídica <strong>la</strong> posibilidad de que los actos<br />

administrativos puedan ser impugnados ante los correspondi<strong>en</strong>tes órganos<br />

de <strong>la</strong> Función Judicial (art. 196); <strong>la</strong> expedición por parte de <strong>la</strong> Corte<br />

Suprema de normas obligatorias que diriman fallos contradictorias<br />

expedidos por <strong>la</strong>s Sa<strong>la</strong>s de Casación, los Tribunales Distritales de lo Fiscal<br />

y de lo Cont<strong>en</strong>cioso Administrativo o <strong>la</strong>s Cortes Superiores (Art. 197); <strong>la</strong><br />

facultad de los jueces y tribunales, <strong>la</strong> misma que antaño <strong>la</strong> ost<strong>en</strong>taba<br />

únicam<strong>en</strong>te <strong>la</strong> Corte Suprema, de inaplicar un precepto jurídico contrario a<br />

<strong>la</strong>s normas de <strong>la</strong> Constitución o de los tratados y conv<strong>en</strong>ios internacionales.<br />

(Art. 274); y, los recursos de inconstitucionalidad de normas y actos<br />

administrativos. (Art. 276).<br />

10. En conclusión cabe aseverar <strong>en</strong> términos g<strong>en</strong>erales que se ha ampliado y<br />

<strong>en</strong>riquecido el derecho constitucional tributario ecuatoriano, el mismo que


se ocupa fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te de lo que <strong>la</strong> doctrina ha d<strong>en</strong>ominado <strong>la</strong><br />

potestad tributaría o de creación de tributos. Este aserto es de fácil<br />

comprobación si se compara esta Constitución de junio de 1998 con <strong>la</strong>s<br />

que le han precedido, particu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te con <strong>la</strong>s de 1945, de 1946, de 1966-67<br />

y de 1978. Sin embargo se debe reconocer que no siempre el <strong>sus</strong>t<strong>en</strong>to<br />

teórico <strong>en</strong> el que debe apa<strong>la</strong>ncarse este ramo constitucional ha sido<br />

debidam<strong>en</strong>te observado y que se ha incurrido <strong>en</strong> excesos al<br />

constitucionalizar determinadas materias que deberían obrar<br />

simplem<strong>en</strong>te de ley.


Docum<strong>en</strong>to 9<br />

PRESTACIONES TRIBUTARIAS OBLIGATORIAS EN LA LEGISLACIÓN<br />

ECUATORIANA<br />

IMPUESTOS A LA RENTA Y AL VALOR AGREGADO<br />

1. NATURALEZA Y FINES DEL ESTADO. LA TEORÍA DEL BIEN<br />

COMÚN<br />

“La teoría clásica <strong>del</strong> <strong>Derecho</strong> considera que el fundam<strong>en</strong>to racional <strong>del</strong> <strong>Estado</strong><br />

se hal<strong>la</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong>s exig<strong>en</strong>cias <strong>del</strong> hombre <strong>en</strong> cuanto a su propia naturaleza,<br />

exist<strong>en</strong>cia y seguridad, y <strong>en</strong> virtud de ello ha conv<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> organizarlo,<br />

explicando así que <strong>la</strong> t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia o impulso finalista <strong>del</strong> hombre es hacia el<br />

<strong>Estado</strong>, que como sociedad de ord<strong>en</strong> natural y a <strong>la</strong> vez como organismo de<br />

cooperación debe responder a <strong>la</strong> múltiples exig<strong>en</strong>cias de <strong>la</strong> vida individual y<br />

social” 4 , de lo que se constituye que el fin directo e inmediato <strong>del</strong> <strong>Estado</strong> es el<br />

bi<strong>en</strong> común, cuyo concepto implica <strong>la</strong> materialización de medios y recursos<br />

necesarios para que los individuos y los grupos alcanc<strong>en</strong> <strong>sus</strong> finalidades<br />

exist<strong>en</strong>ciales y logr<strong>en</strong> su pl<strong>en</strong>o desarrollo.<br />

Los fundam<strong>en</strong>tos <strong>del</strong> bi<strong>en</strong> común están definitivam<strong>en</strong>te vincu<strong>la</strong>dos a <strong>la</strong><br />

naturaleza y fines <strong>del</strong> <strong>Estado</strong>, cuyo objetivo es lograr el bi<strong>en</strong>estar g<strong>en</strong>eral, esto<br />

es <strong>la</strong> aplicación de <strong>la</strong> justicia distributiva <strong>en</strong> su mas alta expresión, que<br />

equivale a <strong>la</strong> justicia social, que consiste <strong>en</strong> ord<strong>en</strong>ar <strong>la</strong> actividad de los<br />

miembros de <strong>la</strong> comunidad y los recursos con que esta cu<strong>en</strong>ta como<br />

herrami<strong>en</strong>ta para conseguir que todos <strong>sus</strong> miembros sean b<strong>en</strong>eficiarios de los<br />

bi<strong>en</strong>es materiales y espirituales que constituy<strong>en</strong> el patrimonio colectivo,<br />

haci<strong>en</strong>do posible que <strong>la</strong> persona pueda desarrol<strong>la</strong>rse con dignidad <strong>en</strong> el<br />

cumplimi<strong>en</strong>to de <strong>sus</strong> objetivos, lo que sólo podrá lograrse cuando los<br />

gobernantes respondan a los intereses de <strong>la</strong>s mayorías.<br />

Las bases <strong>del</strong> bi<strong>en</strong> común desde el ámbito económico tributario, igualm<strong>en</strong>te se<br />

4 PATIÑO LEDESMA Rodrigo. Sistema Tributario ecuatoriano. Régim<strong>en</strong> Tributario<br />

Administrativo Tomo I. Universidad Técnica Particu<strong>la</strong>r de Loja. Escue<strong>la</strong> de Ci<strong>en</strong>cias Jurídicas.<br />

Loja- Ecuador 2006. Pág.99


sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> el principio de <strong>la</strong> justa distribución de <strong>la</strong> riqueza, lo que supone <strong>la</strong><br />

implem<strong>en</strong>tación de una política que sin perder el ord<strong>en</strong>, <strong>la</strong> coordinación y el<br />

servicio promueva un ambi<strong>en</strong>te favorable al desarrollo de <strong>la</strong>s actividades<br />

particu<strong>la</strong>res y públicas que son <strong>la</strong>s que g<strong>en</strong>eran capacidad económica para<br />

at<strong>en</strong>der <strong>la</strong> necesidades sociales, y a su vez sean medios a través de los cuales<br />

el <strong>en</strong>te público, obt<strong>en</strong>ga los recursos sufici<strong>en</strong>tes para solv<strong>en</strong>tar los gastos<br />

públicos destinados a <strong>la</strong> realización de estos fines. Tema que es preocupación<br />

de <strong>la</strong> actividad tributaria cuyo propósito según consta <strong>en</strong> nuestra Constitución<br />

de <strong>la</strong> República no es exclusivam<strong>en</strong>te fiscal, sino fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te de justicia,<br />

pues, “<strong>la</strong> carga impositiva se constituye <strong>en</strong> un instrum<strong>en</strong>to de gobierno para <strong>la</strong><br />

obt<strong>en</strong>ción <strong>del</strong> bi<strong>en</strong> común a través de <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción <strong>del</strong> desarrollo pl<strong>en</strong>o y justo<br />

de <strong>la</strong> fuerzas económicas, y <strong>del</strong> equilibrio de <strong>la</strong> prestación económica, con<br />

re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong>s condiciones de cada uno de los contribuy<strong>en</strong>tes.” 5<br />

1. LOS TRIBUTOS<br />

La doctrina de <strong>la</strong> imposición, d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong>s ci<strong>en</strong>cias de <strong>la</strong>s finanzas, esta<br />

vincu<strong>la</strong>da con los medios para alcanzar los fines que persigue un sistema<br />

tributario como parte de <strong>la</strong> política económica g<strong>en</strong>eral.<br />

Considerando que <strong>la</strong> capacidad económica constituye <strong>la</strong> piedra angu<strong>la</strong>r <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

que se <strong>sus</strong>t<strong>en</strong>ta todo sistema tributario y particu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> aquel<strong>la</strong> sociedades<br />

- como <strong>la</strong> nuestra- <strong>en</strong> <strong>la</strong>s que <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>cias económicas son evid<strong>en</strong>tes y <strong>en</strong><br />

que una minoría es <strong>la</strong> que det<strong>en</strong>ta <strong>la</strong> riqueza y <strong>la</strong> gran mayoría ap<strong>en</strong>as obti<strong>en</strong>e<br />

recursos para su superviv<strong>en</strong>cia, se puede decir que no hay tributo son<br />

capacidad económica, pues el<strong>la</strong> es una consecu<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de un<br />

sistema tributario justo e inspirado <strong>en</strong> los principios de igualdad y<br />

proporcionalidad, que nace como resultado lógico de responsabilidad de los<br />

actores de <strong>la</strong> actividad pública que al crear cargas impositivas para procurarse<br />

recursos destinados al cumplimi<strong>en</strong>to de <strong>sus</strong> objetivos, deb<strong>en</strong> hacerlo<br />

únicam<strong>en</strong>te t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> consideración a <strong>la</strong>s personas poseedoras de riqueza.<br />

1.1 Los Impuestos<br />

5 PATIÑO LEDESMA Rodrigo. “Sistema Tributario Ecuatoriano” obra citada, pág. 102


De <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación de los tributos <strong>en</strong> impuestos, tasas y contribuciones, sólo los<br />

primeros se destinan a financiar los gastos públicos de forma prioritaria y<br />

g<strong>en</strong>eral, mi<strong>en</strong>tras que los otros dos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> como objetivo impedir que el <strong>en</strong>te<br />

público t<strong>en</strong>ga que soportar el costo total de <strong>la</strong> actividad pública que se<br />

desarrol<strong>la</strong> parcialm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficio de un ciudadano concreto o por causa de<br />

<strong>la</strong> actividad de este.<br />

D<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong>s características <strong>del</strong> tributo, <strong>en</strong>contramos: Es una obligación “ex<br />

lege”; grava una determinada capacidad económica; no constituye nunca una<br />

sanción que deba satisfacerse por imposición arbitraria; y es aj<strong>en</strong>o a toda idea<br />

de contraprestación mediata o inmediata, lo que no excluye que determinadas<br />

figuras tributarias se articul<strong>en</strong> <strong>en</strong> at<strong>en</strong>ción a <strong>la</strong> prestación de un determinado<br />

servicio o a <strong>la</strong> realización de una obra pública (tasas y contribuciones<br />

especiales). Pero <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral los tributos no llevan implícito <strong>en</strong> <strong>sus</strong><br />

características el principio de retribución.<br />

En <strong>la</strong> actualidad existe una serie de prestaciones con finalidad financiera que<br />

no son tributos, y por tanto no constituy<strong>en</strong> el objeto de estudio <strong>del</strong> <strong>Derecho</strong><br />

Tributario; estas son, <strong>la</strong>s de los servicios de Energía <strong>El</strong>éctrica, Agua Potable,<br />

Servicios de Comunicación, que se ubican bajo <strong>la</strong> d<strong>en</strong>ominación de precios<br />

públicos, y que se incluy<strong>en</strong> <strong>en</strong> el presupuesto como un ingreso público, no<br />

tributario, derivado de <strong>la</strong> realización de actividades que implican para el usuario<br />

erogación pecuniaria que limita <strong>sus</strong> ingresos patrimoniales.<br />

Con este anteced<strong>en</strong>te, se puede definir al tributo como “<strong>la</strong> prestación coactiva<br />

impuesta por el <strong>Estado</strong> o cualquier otro <strong>en</strong>te público, <strong>en</strong> virtud de una ley, a <strong>la</strong>s<br />

personas que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> el<strong>la</strong> descritas”<br />

De acuerdo con esta definición, se puede <strong>en</strong>umerar <strong>la</strong>s sigui<strong>en</strong>tes<br />

características comunes a todos los impuestos:<br />

- Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> como anteced<strong>en</strong>te una base jurídica- que surge de <strong>la</strong><br />

voluntad uni<strong>la</strong>teral <strong>del</strong> <strong>Estado</strong> ejercida <strong>en</strong> función de su potestad<br />

coactiva y materializada <strong>en</strong> leyes.


- Afectan parte <strong>del</strong> patrimonio de los ciudadanos, <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to<br />

dado y <strong>en</strong> cada circunstancia <strong>en</strong> que se verifique el presupuesto previsto<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> norma como hecho g<strong>en</strong>erador.<br />

- Son prestaciones obligatorias y directas, que ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a g<strong>en</strong>erar<br />

recursos para at<strong>en</strong>der <strong>la</strong> actividad financiera <strong>del</strong> <strong>Estado</strong> y se hac<strong>en</strong><br />

efectivas aún por <strong>la</strong> coerción.<br />

- Carece de contraprestación directa alguna a favor <strong>del</strong> contribuy<strong>en</strong>te.<br />

En <strong>la</strong> realidad impositiva de un estado aparec<strong>en</strong> diversas formas de afectar el<br />

patrimonio de los individuos, sea de modo directo, real, personal, g<strong>en</strong>eral,<br />

especial, progresivo, proporcional, instantáneo o sucesivo.<br />

Los impuestos directos e indirectos se re<strong>la</strong>cionan siempre con <strong>la</strong> r<strong>en</strong>ta, puesto<br />

que lo que hace el <strong>en</strong>te público es <strong>sus</strong>traer parte de el<strong>la</strong> gravando al ingreso<br />

ordinario o extraordinario, al gasto, al ahorro o acumu<strong>la</strong>ción de riqueza <strong>en</strong><br />

bi<strong>en</strong>es de capital. <strong>El</strong> impuesto es directo cuando el gravam<strong>en</strong> establece una<br />

re<strong>la</strong>ción inmediata y perceptible <strong>en</strong>tre el sujeto y <strong>la</strong> fu<strong>en</strong>te <strong>del</strong> gravam<strong>en</strong>; e<br />

Indirecto cuando no es posible <strong>en</strong>contrar esa re<strong>la</strong>ción, porque el impuesto<br />

incide <strong>en</strong> <strong>la</strong>s actividades re<strong>la</strong>cionadas como el gasto o consumo.<br />

La personal, esta re<strong>la</strong>cionada con <strong>la</strong> capacidad contributiva de los sujetos<br />

pasivos, lo que implica <strong>la</strong> determinación de una serie de deducciones que<br />

justifiqu<strong>en</strong> el gasto o <strong>la</strong> deducción o <strong>la</strong> fijación <strong>del</strong> monto mínimo deducible no<br />

gravable que constituye <strong>la</strong> r<strong>en</strong>ta disponible para el consumo y el ahorro <strong>del</strong><br />

contribuy<strong>en</strong>te.<br />

La imposición real, afecta al hecho imponible sin consideración a <strong>la</strong> condición o<br />

situación económica <strong>del</strong> sujeto pasivo, establece un tratami<strong>en</strong>to igual a<br />

desiguales afectando el principio de equidad. Son parte de esta los impuestos<br />

indirectos y <strong>la</strong>s imposiciones sobre <strong>la</strong> propiedad.<br />

En cuanto al universo <strong>en</strong> que se impone el tributo, son g<strong>en</strong>erales y especiales.<br />

G<strong>en</strong>erales: cuando afecte a todas y cada una de <strong>la</strong>s actividades de los<br />

contribuy<strong>en</strong>tes (r<strong>en</strong>ta, consumo) y por <strong>en</strong>de a <strong>la</strong> totalidad de los sujetos<br />

pasivos; y, especiales <strong>en</strong> el que <strong>la</strong> carga impositiva está restringida únicam<strong>en</strong>te


para aquellos que están incursos <strong>en</strong> el hecho g<strong>en</strong>erador, como el consumo de<br />

cigarrillos y bebidas alcohólicas.<br />

En lo refer<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> forma de aplicación de <strong>la</strong> tarifa impositiva, el impuesto<br />

puede ser proporcional y progresivo. <strong>El</strong> impuesto proporcional, manti<strong>en</strong>e una<br />

re<strong>la</strong>ción constante <strong>en</strong>tre el porc<strong>en</strong>taje o tarifa establecida y <strong>la</strong> cuantía de <strong>la</strong><br />

base imponible, es el tipo de tarifa única; y <strong>en</strong> progresivo <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción es<br />

variable, es decir, que <strong>la</strong> tarifa se increm<strong>en</strong>ta a medida que aum<strong>en</strong>ta el monto<br />

gravado.<br />

IMPUESTO A LA RENTA<br />

2.1.1. Impuestos Nacionales<br />

La r<strong>en</strong>ta, <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido común, es considerada como el valor que percib<strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

personas, sociedades o gobiernos <strong>en</strong> un periodo de tiempo, derivados <strong>del</strong><br />

trabajo individual o <strong>la</strong> propiedad de los factores de producción.<br />

Económicam<strong>en</strong>te esta vincu<strong>la</strong>da a <strong>la</strong> producción y <strong>la</strong> producción de riqueza <strong>en</strong><br />

forma de bi<strong>en</strong>es o servicios que son cuantificables monetariam<strong>en</strong>te. Las r<strong>en</strong>tas<br />

personales se mid<strong>en</strong> por sa<strong>la</strong>rios, b<strong>en</strong>eficios, divid<strong>en</strong>dos; <strong>la</strong>s de <strong>la</strong>s sociedades<br />

<strong>en</strong> utilidades que se acumu<strong>la</strong>n si reti<strong>en</strong><strong>en</strong> bajo <strong>la</strong> forma de reservas o<br />

b<strong>en</strong>eficios no distribuidos; los ingresos gubernam<strong>en</strong>tales provi<strong>en</strong><strong>en</strong> de <strong>la</strong><br />

propiedad de los recursos naturales. Los impuestos se consideran un<br />

trasfer<strong>en</strong>cia de los recursos <strong>del</strong> sector privado a los <strong>en</strong>tes públicos.<br />

La ley ecuatoriana para <strong>la</strong> imposición de <strong>la</strong> r<strong>en</strong>ta, toma como fundam<strong>en</strong>to el<br />

ingreso, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido como el exced<strong>en</strong>te económico o increm<strong>en</strong>to neto <strong>del</strong><br />

patrimonio, para excluir a título de deducciones los valores que constituy<strong>en</strong>do<br />

ingresos, destinan al consumo, ahorro personal, y a los gastos que ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a <strong>la</strong><br />

conservación, mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to y mejora de <strong>la</strong>s fu<strong>en</strong>tes de r<strong>en</strong>ta para el caso de<br />

actividades productivas. La Ley de Régim<strong>en</strong> Tributario Interno considera como<br />

r<strong>en</strong>ta a “los ingresos de fu<strong>en</strong>te ecuatoriana obt<strong>en</strong>idos a título gratuito u<br />

oneroso, bi<strong>en</strong> sean que prov<strong>en</strong>gan <strong>del</strong> trabajo, <strong>del</strong> capital, o de ambas<br />

fu<strong>en</strong>tes, consist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> dinero, especies o servicios”


Los ingresos según <strong>la</strong> concepción legal pued<strong>en</strong> obt<strong>en</strong>erse <strong>en</strong> dinero, que<br />

constituye el medio de cambio o <strong>la</strong> medida de valor de los bi<strong>en</strong>es o servicios,<br />

bajo el concepto de precio y pago. En Especie, modalidad de pago que<br />

<strong>sus</strong>tituye el dinero, por productos, bi<strong>en</strong>es, títulos valores, por lo tanto se<br />

consideran r<strong>en</strong>ta para qui<strong>en</strong> los recibe, y su cuantificación debe establecerse al<br />

valor equival<strong>en</strong>te al precio por el que se recibe el pago, o <strong>en</strong> su defecto al costo<br />

<strong>del</strong> mercado; d<strong>en</strong>tro de este concepto se incluy<strong>en</strong> también <strong>la</strong>s prestaciones<br />

<strong>la</strong>borales adicionales al sueldo o sa<strong>la</strong>rio, como alim<strong>en</strong>tación, vestuario,<br />

vivi<strong>en</strong>da, etc.<br />

En nuestro Régim<strong>en</strong> Tributario el Impuesto a <strong>la</strong> R<strong>en</strong>ta grava <strong>la</strong> totalidad de los<br />

ingresos ordinarios y extraordinarios de los sujetos pasivos, que prov<strong>en</strong>gan de<br />

actividades realizadas <strong>en</strong> el Ecuador, sin t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>la</strong> nacionalidad o<br />

domicilio de qui<strong>en</strong> es el b<strong>en</strong>eficiario de esos ingresos.<br />

Los ingresos ordinarios son los que resultan de una actividad regu<strong>la</strong>r o <strong>del</strong> giro<br />

normal de un negocio, y los extraordinarios de situaciones o actividades no<br />

comunes o que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción alguna con <strong>la</strong> operación principal que es<br />

productora de <strong>la</strong> r<strong>en</strong>ta.<br />

Deducciones.- son todas <strong>la</strong> erogaciones necesarias “que se efectú<strong>en</strong> para<br />

obt<strong>en</strong>er, mant<strong>en</strong>er y mejorar los ingresos” 6 , todos esos gastos siempre que sea<br />

admitidos por <strong>la</strong> ley, se disminuy<strong>en</strong> de <strong>la</strong>s utilidades brutas <strong>del</strong> ejercicio, para<br />

determinar <strong>la</strong> utilidad neta, que luego de <strong>la</strong>s deducciones de ley, constituirá <strong>la</strong><br />

base sobre <strong>la</strong> que se calcu<strong>la</strong> el impuesto a <strong>la</strong> tarifa establecida <strong>en</strong> cada caso.<br />

Las deducciones son de carácter g<strong>en</strong>eral, es decir a todos los ingresos<br />

obt<strong>en</strong>idos sea por personas naturales o jurídicas, con <strong>la</strong> solo excepción de<br />

aquel<strong>la</strong>s que provi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>del</strong> trabajo <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción de dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un<br />

tratami<strong>en</strong>to especial y únicam<strong>en</strong>te pued<strong>en</strong> deducirse los montos que<br />

correspond<strong>en</strong> al porc<strong>en</strong>taje de aporte personal al IESS.<br />

6 Ley de Régim<strong>en</strong> Tributario interno. Art. 10


Para todas <strong>la</strong>s demás fu<strong>en</strong>tes de ingreso no constituy<strong>en</strong> todos los gastos fijos o<br />

variables, ordinarios o extraordinarios, que result<strong>en</strong> necesarios para que<br />

puedan ser considerados <strong>en</strong> <strong>la</strong> depuración de ingresos o como deducciones,<br />

deb<strong>en</strong> producirse bajo <strong>la</strong>s condiciones determinadas <strong>en</strong> <strong>la</strong> ley, por lo que deb<strong>en</strong><br />

cumplir ciertos requisitos:<br />

- Que el gasto sea necesario para el desarrollo de <strong>la</strong> actividad económica<br />

<strong>del</strong> sujeto pasivo<br />

- Que el gasto sea proporcional y se ajuste a los principios de<br />

oportunidad, causalidad y racionalidad;<br />

- Que se haya efectuado d<strong>en</strong>tro <strong>del</strong> periodo <strong>en</strong> que se efectúa <strong>la</strong><br />

deducción.<br />

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO<br />

De acuerdo a <strong>la</strong> técnica jurídica es un impuesto a <strong>la</strong>s v<strong>en</strong>tas y al consumo y no<br />

propiam<strong>en</strong>te al valor agregado, que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> como finalidad establecer un<br />

gravam<strong>en</strong> al mayor valor <strong>del</strong> bi<strong>en</strong> que adquiere a través de su producción,<br />

mejorami<strong>en</strong>to o movilización. “<strong>El</strong> impuesto al valor agregado se paga <strong>en</strong> todas<br />

<strong>la</strong>s etapas de <strong>la</strong> producción, pero no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> efectos acumu<strong>la</strong>tivos, pues el<br />

objeto de <strong>la</strong> imposición no es el valor total <strong>del</strong> bi<strong>en</strong>, sino el mayor valor que<br />

adquiere <strong>en</strong> cada etapa de <strong>la</strong> producción y distribución, desde <strong>la</strong> materia prima<br />

hasta el producto terminado,..el impuesto permite gravar <strong>en</strong> distintas<br />

oportunidades <strong>la</strong>s cuotas parciales <strong>del</strong> valor <strong>del</strong> bi<strong>en</strong> y, <strong>en</strong> conjunto el valor total<br />

<strong>del</strong> bi<strong>en</strong>” 7 ; sin embargo conforme se ha concebido <strong>en</strong> nuestra legis<strong>la</strong>ción,<br />

consiste aplicar una tasa uniforme a todas <strong>la</strong>s operaciones de transfer<strong>en</strong>cia de<br />

<strong>la</strong>s que sean objeto los bi<strong>en</strong>es hasta llegar al consumidor final, sin<br />

consideración <strong>del</strong> precio de producción, pues se impone sobre el valor<br />

establecido para <strong>la</strong> v<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> cada etapa, constituyéndose <strong>en</strong> uno de los<br />

gravám<strong>en</strong>es más injustos y que <strong>en</strong> forma directa incid<strong>en</strong> <strong>en</strong> los increm<strong>en</strong>tos de<br />

precios de los bi<strong>en</strong>es y servicios por efecto acumu<strong>la</strong>tivo <strong>del</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de <strong>la</strong><br />

tras<strong>la</strong>ción, que implica que <strong>en</strong> <strong>la</strong>s diversas etapas de producción y distribución<br />

7 Impuesto al Valor agregado. Ed. De Palma


cada uno de los sujetos pasivos va tras<strong>la</strong>dando el impuesto al incluirlo <strong>en</strong> el<br />

nuevo precio, consecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, mi<strong>en</strong>tras mayor es el número de<br />

intermediarios <strong>en</strong>tre el productor o importador y el consumidor final, mayor será<br />

el increm<strong>en</strong>to <strong>del</strong> valor y <strong>la</strong> carga impositiva que este debe soportar.<br />

En el IVA, por razones de recaudación se produce una variación respecto al<br />

criterio jurídico que determina el concepto de <strong>la</strong> obligación tributaria, pues <strong>en</strong><br />

este caso no corresponde al contribuy<strong>en</strong>te, que como sujeto pasivo soporta <strong>la</strong><br />

carga impositiva como consumidor final de los bi<strong>en</strong>es y servicios, sino al ag<strong>en</strong>te<br />

de ret<strong>en</strong>ción, qui<strong>en</strong> aparece como responsable <strong>del</strong> cumplimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s<br />

obligaciones de dec<strong>la</strong>ración y pago; <strong>en</strong> tanto, que con respecto a <strong>la</strong> fu<strong>en</strong>te de <strong>la</strong><br />

obligación, el gravam<strong>en</strong> se <strong>sus</strong>t<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> el orig<strong>en</strong> de los bi<strong>en</strong>es, esto <strong>en</strong> qui<strong>en</strong><br />

los produce o los comercializa aunque el hecho imponible final constituya el<br />

precio de v<strong>en</strong>ta , increm<strong>en</strong>tado con <strong>la</strong> tras<strong>la</strong>ción <strong>del</strong> producto. A pesar de lo<br />

anotado, se ha constituido d<strong>en</strong>tro <strong>del</strong> sistema tributario <strong>en</strong> el gravam<strong>en</strong> de<br />

mayor importancia desde el punto de vista fiscal, por su r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to y por su<br />

facilidad de recaudación, dado que grava al consumo de un sinnúmero de<br />

bi<strong>en</strong>es que satisfac<strong>en</strong> necesidades fundam<strong>en</strong>tales de los individuos,<br />

prácticam<strong>en</strong>te tributan todos los ciudadanos sin importar su capacidad<br />

económica.<br />

En <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción ecuatoriana nació <strong>en</strong> el año 1966, como impuesto a <strong>la</strong>s<br />

v<strong>en</strong>tas, luego <strong>en</strong> <strong>la</strong> Ley Nro. 124 se d<strong>en</strong>ominó Impuesto a <strong>la</strong>s Transacciones<br />

Mercantiles y a <strong>la</strong> Prestación de Servicios (Registro Oficial Nro. 27 de 29 de<br />

julio de 1970), y <strong>la</strong> Ley de Régim<strong>en</strong> Tributario Interno vig<strong>en</strong>te desde el primero<br />

de <strong>en</strong>ero de 1990, adoptó <strong>la</strong> nom<strong>en</strong>c<strong>la</strong>tura adoptada <strong>en</strong> varios países <strong>del</strong><br />

mundo, con <strong>la</strong> cual se manti<strong>en</strong>e.<br />

Según <strong>la</strong> concepción legal el Impuesto al Valor Agregado, “grava el valor de <strong>la</strong>s<br />

transfer<strong>en</strong>cias de dominio o <strong>la</strong> importación de bi<strong>en</strong>es de naturaleza corporal ,<br />

<strong>en</strong> todas <strong>la</strong>s etapas de comercialización, y el valor de los servicios prestados,<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> forma y <strong>en</strong> <strong>la</strong>s condiciones que prevé <strong>la</strong> ley. Es por lo tanto un impuesto


de carácter g<strong>en</strong>eral, que grava ais<strong>la</strong>dam<strong>en</strong>te todas <strong>la</strong>s operaciones de<br />

transfer<strong>en</strong>cias de dominio o <strong>la</strong>s importaciones de bi<strong>en</strong>es corporales muebles,<br />

esto es, todo tipo de traspaso a título oneroso o gratuito, de bi<strong>en</strong>es o servicios<br />

que se realic<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre dos o más personas, y se causa <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que<br />

se realiza el acto o contrato respectivo.


Docum<strong>en</strong>to 10<br />

Dr. César Montaño Ortega<br />

DEL PROCEDIMIENTO COACTIVO<br />

Docum<strong>en</strong>to guía para el XII Módulo de <strong>la</strong> Carrera de <strong>Derecho</strong>.<br />

1. DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO, REQUISITOS Y NOTIFICACIÓN.<br />

2. DE LA EJECUCIÓN COACTIVA y SU TRÁMITE.<br />

3. DE LAS TERCERÍAS. COADYUVANTES Y EXCLUYENTES DE DOMINIO.<br />

4. DE LAS EXCEPCIONES.<br />

I. LOS TÍTULOS DE CRÉDITO, REQUISITOS y NOTIFICACIÓN.<br />

1.1. De los títulos de crédito:<br />

Son títulos de crédito <strong>en</strong> materia tributaria <strong>la</strong>s órd<strong>en</strong>es de cobranza emitidas<br />

por <strong>la</strong> autoridad compet<strong>en</strong>te, cuando <strong>la</strong> obligación fuere determinada, líquida y<br />

actualm<strong>en</strong>te exigible o de p<strong>la</strong>zo v<strong>en</strong>cido, pued<strong>en</strong> g<strong>en</strong>erarse <strong>en</strong> catastros o<br />

registros, o proceder de dec<strong>la</strong>raciones <strong>del</strong> deudor, avisos de funcionarios<br />

autorizados, liquidaciones de <strong>la</strong> administración o de actos o resoluciones<br />

administrativas firmes o ejecutoriadas, o de s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias <strong>del</strong> Tribunal Distrital de<br />

lo Fiscal.<br />

Deb<strong>en</strong> cumplir requisitos de fondo y forma. Lo primero, porque deb<strong>en</strong>


<strong>sus</strong>t<strong>en</strong>tarse <strong>en</strong> obligaciones establecidas por <strong>la</strong> Ley; y lo segundo, <strong>en</strong> razón de<br />

que deb<strong>en</strong> expedirse por escrito y con <strong>la</strong>s formalidades correspondi<strong>en</strong>tes.<br />

Mi<strong>en</strong>tras se hal<strong>la</strong>re p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te un rec<strong>la</strong>mo, no podrá emitirse título de crédito.<br />

Por multas o sanciones se emitirán estos títulos cuando <strong>la</strong>s resoluciones o<br />

s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong> ejecutoriadas.<br />

1.2. Requisitos de los títulos de crédito tributarios:<br />

Designación de <strong>la</strong> Administración <strong>Tributaria</strong> y Departam<strong>en</strong>to que lo emita;<br />

Nombres y apellidos o razón social y número <strong>del</strong> RUC, <strong>en</strong> su caso, y su<br />

dirección, de ser conocida;<br />

Numero, lugar y fecha;<br />

Concepto por el que se emite el título, con expresión de su anteced<strong>en</strong>te;<br />

Valor que repres<strong>en</strong>ta;<br />

Fecha desde <strong>la</strong> cual se cobrarán intereses, cuando éstos se causar<strong>en</strong>; y,<br />

Firma autógrafa o <strong>en</strong> facsímil <strong>del</strong> funcionario o funcionarios que lo autoric<strong>en</strong> o<br />

emitan.<br />

La falta de estos requisitos, excepto <strong>del</strong> seña<strong>la</strong>do <strong>en</strong> el numeral 6, causará <strong>la</strong><br />

nulidad <strong>del</strong>, titulo de crédito.<br />

1.3. Notificación:<br />

Salvo lo que dispongan leyes especiales, emitido un título de crédito se<br />

notificará al deudor, concediéndole 8 días para el pago, d<strong>en</strong>tro <strong>del</strong> cual podrá<br />

pres<strong>en</strong>tar rec<strong>la</strong>mación, formu<strong>la</strong>ndo observaciones respecto <strong>del</strong> titulo o <strong>del</strong><br />

derecho para su emisión. <strong>El</strong> rec<strong>la</strong>mo <strong>sus</strong>p<strong>en</strong>derá, hasta su resolución, <strong>la</strong><br />

iniciación de <strong>la</strong> coactiva (Art. 152).<br />

Recuérdese que <strong>la</strong> notificación consiste <strong>en</strong> el acto formal de poner <strong>en</strong>


conocimi<strong>en</strong>to <strong>del</strong> deudor u obligado tributario un acto derivado de <strong>la</strong><br />

administración pública correspondi<strong>en</strong>te, que debe realizarse <strong>en</strong> cualquiera de<br />

<strong>la</strong>s formas m<strong>en</strong>cionadas <strong>en</strong> este Código (Arts.103 al 109).<br />

D<strong>en</strong>tro <strong>del</strong> mismo p<strong>la</strong>zo que ti<strong>en</strong>e el deudor para pagar, o de <strong>la</strong> notificación con<br />

el auto de pago podrá solicitar a <strong>la</strong> autoridad administrativa compet<strong>en</strong>te, que se<br />

comp<strong>en</strong>s<strong>en</strong> <strong>la</strong>s obligaciones o que se le concedan facilidades para el pago. La<br />

petición será motivada, cont<strong>en</strong>drá los requisitos <strong>del</strong> Art. 114, con excepción <strong>del</strong><br />

numeral 4; y, <strong>en</strong> el caso de facilidades de pago, además los sigui<strong>en</strong>tes:<br />

Indicación de <strong>la</strong> obligación tributaria a <strong>la</strong> que se refiere;<br />

Razones fundadas que impidan realizar el pago de contado;<br />

Oferta de pagar de inmediato no m<strong>en</strong>os <strong>del</strong> 20% y <strong>la</strong> forma <strong>en</strong> que pagará el<br />

saldo; y,<br />

La indicación de <strong>la</strong> garantía, <strong>en</strong> los casos especiales <strong>en</strong> los que se concediere<br />

el p<strong>la</strong>zo de hasta 2 años. En forma g<strong>en</strong>eral, <strong>la</strong> autoridad mediante resolución<br />

motivada, dispondrá que el interesado pague <strong>en</strong> 8 días <strong>la</strong> cantidad ofrecida de<br />

contado y concederá el p<strong>la</strong>zo de hasta 6 meses para el pago de <strong>la</strong> difer<strong>en</strong>cia,<br />

<strong>en</strong> forma periódica o por m<strong>en</strong>sualidades.<br />

Cuando se solicite oportunam<strong>en</strong>te facilidades para el pago, se <strong>sus</strong>p<strong>en</strong>derá el<br />

procedimi<strong>en</strong>to de ejecución que se hubiere iniciado, o no se lo podrá iniciar,<br />

hasta que se dicte <strong>la</strong> resolución correspondi<strong>en</strong>te.<br />

En los casos de negativa, el peticionario podrá recurrir ante el Tribunal Distrital<br />

de lo Fiscal, para impugnar <strong>la</strong> negativa.<br />

Debe t<strong>en</strong>erse <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que si <strong>la</strong> autoridad no resuelve oportunam<strong>en</strong>te el<br />

rec<strong>la</strong>mo, deberá t<strong>en</strong>erse esta circunstancia como aceptación tácita <strong>del</strong> mismo,<br />

por <strong>la</strong> reforma que modifica el Art. 102 Y otros <strong>del</strong> Código Tributario.<br />

En el caso de concederse facilidades para el pago, si el deudor no cumpliere


alguno de los divid<strong>en</strong>dos <strong>en</strong> el p<strong>la</strong>zo de 8 días <strong>del</strong> requerimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong><br />

autoridad, se harán efectivas <strong>la</strong>s garantías y el pago total de <strong>la</strong> obligación (Arts.<br />

153 al 157).<br />

II. DEL PROCEDIMIENTO COACTIVO.<br />

2.1. Caracteres especiales <strong>del</strong> procedimi<strong>en</strong>to coactivo:<br />

Procedimi<strong>en</strong>to coactivo es el que pued<strong>en</strong> utilizar el <strong>Estado</strong> y algunas<br />

instituciones públicas autorizadas por <strong>la</strong> Ley para cobrar <strong>sus</strong> créditos. Se<br />

caracteriza por ser abreviado, rápido y expedito; y por estar dirigido por <strong>la</strong><br />

<strong>en</strong>tidad acreedora. Esta última particu<strong>la</strong>ridad, es cuestionada, <strong>en</strong> razón de que<br />

el <strong>en</strong>te acreedor se convierte <strong>en</strong> juez y parte.<br />

<strong>El</strong> Dr. Juan Falconí Puig atribuye al procedimi<strong>en</strong>to coactivo el carácter de<br />

trámite ejecutivo abreviado.<br />

La Jurisdicción Coactiva de manera g<strong>en</strong>eral se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra reg<strong>la</strong>da por los<br />

artículos 993 al 1.030 <strong>del</strong> Título II <strong>del</strong> Libro Segundo <strong>del</strong> Código de<br />

Procedimi<strong>en</strong>to Civil; y <strong>en</strong> forma especial, <strong>en</strong> materia de tributos, se regu<strong>la</strong> por<br />

<strong>la</strong> Sección 2°. <strong>del</strong> Capítulo V <strong>del</strong> Título II <strong>del</strong> Lib ro Primero, artículos 158 a 180<br />

<strong>del</strong> Código Tributario.<br />

La acción coactiva, como también se d<strong>en</strong>omina, se ejerce con títulos ejecutivos<br />

administrativos como: Catastros, cartas de pago, asi<strong>en</strong>tos contables y cualquier<br />

docum<strong>en</strong>to público que pruebe <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de una obligación actualm<strong>en</strong>te<br />

exigible, líquida y de p<strong>la</strong>zo v<strong>en</strong>cido.<br />

La liquidez, se refiere a que <strong>la</strong> obligación sea determinada <strong>en</strong> cuanto a su valor,<br />

que conste de una liquidación previa, con especificación <strong>del</strong> importe de <strong>la</strong><br />

prestación principal y los intereses.


Para <strong>la</strong> ejecución coactiva son hábiles todos los días, excepto los feriados<br />

seña<strong>la</strong>dos <strong>en</strong> <strong>la</strong> Ley.<br />

A través <strong>del</strong> procedimi<strong>en</strong>to coactivo se cobrará los créditos, los intereses, <strong>la</strong>s<br />

multas, <strong>la</strong>s costas y los demás recargos y accesorios establecidos por <strong>la</strong> Ley.<br />

2.2. Esquema procedim<strong>en</strong>taI:<br />

1. <strong>El</strong> procedimi<strong>en</strong>to coactivo se ejercerá privativam<strong>en</strong>te por los respectivos<br />

funcionarios recaudadores, con sujeción a <strong>la</strong>s disposiciones <strong>del</strong> Código<br />

Tributario y supletoriam<strong>en</strong>te a <strong>la</strong>s <strong>del</strong> Código de Procedimi<strong>en</strong>to Civil (159).<br />

2. Las máximas autoridades tributarias podrán designar recaudadores<br />

especiales y facultarlos para ejercer <strong>la</strong> acción coactiva <strong>en</strong> los lugares que<br />

estim<strong>en</strong> necesario.<br />

En caso de taita o impedim<strong>en</strong>to <strong>del</strong> funcionario que deba ejercer <strong>la</strong> coactiva, le<br />

subrogará el que le siga <strong>en</strong> jerarquía, qui<strong>en</strong> calificará <strong>la</strong> excusa o el<br />

impedim<strong>en</strong>to (160).<br />

V<strong>en</strong>cido el p<strong>la</strong>zo para que el deudor pague <strong>la</strong> obligación o solicite facilidades<br />

para ello, el ejecutor dictará el auto de pago para que los obligados pagu<strong>en</strong> o<br />

dimitan bi<strong>en</strong>es d<strong>en</strong>tro de tres días, con prev<strong>en</strong>ciones que de no hacerlo, se<br />

embargaran bi<strong>en</strong>es. Este término correrá desde el día sigui<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> citación.<br />

Actuará como secretario el titu<strong>la</strong>r de <strong>la</strong> oficina recaudadora; y, por excusa o<br />

falta de éste, ad-hoc que designará el ejecutor.<br />

En el caso que el ejecutor o secretario no fuer<strong>en</strong> abogados, deberá designase<br />

uno para que dirija <strong>la</strong> ejecución, qui<strong>en</strong> percibirá los honorarios que <strong>la</strong> ley<br />

determine (162).


3. Procede <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción de acciones y procesos <strong>en</strong> todos los casos <strong>en</strong> que<br />

se tramitar<strong>en</strong> procedimi<strong>en</strong>tos tributarios contra un mismo deudor y ante un<br />

mismo ejecutor.<br />

4. La citación n se hará <strong>en</strong> persona o por tres boletas dejadas <strong>en</strong> días distintos<br />

<strong>en</strong> el domicilio <strong>del</strong> deudor, por el secretario que interv<strong>en</strong>ga <strong>en</strong> <strong>la</strong> coactiva; y <strong>en</strong><br />

el caso de herederos o de personas cuya individualidad o resid<strong>en</strong>cia sea difícil<br />

establecer, por <strong>la</strong> pr<strong>en</strong>sa, y surtirá efecto diez días después de <strong>la</strong> última<br />

publicación (164).<br />

5. Siempre que hubiere peligro que el deudor se aus<strong>en</strong>te, <strong>en</strong>aj<strong>en</strong>e u oculte <strong>sus</strong><br />

bi<strong>en</strong>es, se podrá ord<strong>en</strong>ar <strong>en</strong> el auto de pago o posteriorm<strong>en</strong>te el arraigo <strong>del</strong><br />

deudor, el secuestro, <strong>la</strong> prohibición de <strong>en</strong>aj<strong>en</strong>ar o <strong>la</strong> ret<strong>en</strong>ción de <strong>sus</strong> bi<strong>en</strong>es,<br />

medidas que el demandado podrá hacer cesar rindi<strong>en</strong>do caución; y <strong>en</strong> el caso<br />

de establecerse que el ejecutor hubiere procedido maliciosam<strong>en</strong>te, éste<br />

responderá por los daños correspondi<strong>en</strong>tes, sin perjuicio de <strong>la</strong>s<br />

responsabilidades administrativas y p<strong>en</strong>ales (165).<br />

6. Son solemnidades <strong>sus</strong>tanciales <strong>del</strong> proceso coactivo:<br />

1. Legal interv<strong>en</strong>ción <strong>del</strong> ejecutor;<br />

2. Legitimidad de personería el coactivado;<br />

3. Exist<strong>en</strong>cia de obligación de p<strong>la</strong>zo v<strong>en</strong>cido;<br />

4. Aparejar <strong>la</strong> coactiva con títulos de crédito válidos, liquidaciones o<br />

determinaciones firmes o ejecutoriadas; y,<br />

5. Citación legal <strong>del</strong> auto de pago al coactivado (166).


2.3. Del embargo de bi<strong>en</strong>es <strong>del</strong> coactivado:<br />

En todos los casos <strong>en</strong> que los coactivados no pagu<strong>en</strong> ni dimitan bi<strong>en</strong>es <strong>en</strong> el<br />

término establecido por <strong>la</strong> Ley, procederá el embargo de bi<strong>en</strong>es, regu<strong>la</strong>do por<br />

los artículos 167 a 174 <strong>del</strong> Código Tributario.<br />

De manera g<strong>en</strong>eral, <strong>la</strong>s normas <strong>del</strong> embargo y remate establecidas para <strong>la</strong>s<br />

acciones tributarias guardan similitud respecto de <strong>la</strong>s establecidas <strong>en</strong> el Código<br />

de Procedimi<strong>en</strong>to Civil, con algunas modificaciones que vale puntualizarse:<br />

La especificación de bi<strong>en</strong>es <strong>sus</strong>ceptibles de embargo seña<strong>la</strong>dos <strong>en</strong> el Art. 167<br />

<strong>del</strong> Código Tributario: Dinero, metales preciosos, títulos de acciones y valores<br />

fiduciarios, joyas y objetos de arte, filtros y r<strong>en</strong>tas, establecimi<strong>en</strong>tos o empresas<br />

comerciales, industriales o agríco<strong>la</strong>s.<br />

La facultad para que se proceda al descerrajami<strong>en</strong>to o fijación de sellos <strong>en</strong> los<br />

inmuebles donde se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre los bi<strong>en</strong>es a embargarse.<br />

La posibilidad de embargarse bi<strong>en</strong>es ya embargados por jueces ordinarios.<br />

2.4. De <strong>la</strong>s tercerías:<br />

Las tercerías pued<strong>en</strong> ser coadyuvantes y excluy<strong>en</strong>tes.<br />

Son tercerías coadyuvantes <strong>la</strong>s rec<strong>la</strong>maciones de otros acreedores contra un<br />

mismo deudor que pued<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tarse <strong>en</strong> un juicio determinado; y son<br />

tercerías excluy<strong>en</strong>tes, <strong>la</strong>s rec<strong>la</strong>maciones de terceros sobre <strong>la</strong> propiedad de<br />

bi<strong>en</strong>es embargados.<br />

En los juicios coactivos tributarios pued<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tarse tercerías coadyuvantes<br />

de particu<strong>la</strong>res, <strong>la</strong>s que podrán ser pres<strong>en</strong>tadas desde que se hubiere<br />

decretado el embargo hasta antes <strong>del</strong> remate, acompañado el título <strong>en</strong> que se


funde, para que se pague su crédito con el sobrante <strong>del</strong> producto <strong>del</strong> remate.<br />

Podrían también pres<strong>en</strong>tarse tercerías coadyuvantes por otros créditos<br />

tributarios, <strong>en</strong> cuyo caso resolverá <strong>la</strong> controversia el ejecutor. De esta decisión<br />

podrá ape<strong>la</strong>rse d<strong>en</strong>tro de tres días para ante el Tribunal Distrital de lo Fiscal.<br />

Cuando <strong>la</strong>s tercerías no sean tributarias, el ejecutor pondrá <strong>en</strong> conocimi<strong>en</strong>to de<br />

un juez ordinario compet<strong>en</strong>te y depositará el sobrante <strong>del</strong> remate <strong>en</strong> un banco<br />

autorizado, para que resuelva el asunto (176 Y 177).<br />

La tercería excluy<strong>en</strong>te sólo podrá proponerse pres<strong>en</strong>tando título que justifique<br />

<strong>la</strong> propiedad o protestando con juram<strong>en</strong>to hacerlo <strong>en</strong> un p<strong>la</strong>zo no m<strong>en</strong>or de<br />

diez días ni mayor de treinta.<br />

La tercería excluy<strong>en</strong>te pres<strong>en</strong>tada con título de dominio, <strong>sus</strong>p<strong>en</strong>de el<br />

procedimi<strong>en</strong>to coactivo hasta que el Tribunal Distrital de lo Fiscal <strong>la</strong> resuelva,<br />

salvo que el ejecutor prefiera embargar otros bi<strong>en</strong>es <strong>del</strong> deudor.<br />

Si se propusiere <strong>la</strong> tercería, ofreci<strong>en</strong>do pres<strong>en</strong>tar el título posteriorm<strong>en</strong>te, no se<br />

<strong>sus</strong>p<strong>en</strong>derá <strong>la</strong> coactiva, pero no podrá decretarse <strong>la</strong> adjudicación <strong>del</strong> bi<strong>en</strong><br />

rematado, mi<strong>en</strong>tras no se deseche <strong>la</strong> tercería.<br />

En el caso de rechazarse <strong>la</strong> tercería, se cond<strong>en</strong>ará al tercerista al pago de<br />

costas y de los intereses, al máximo conv<strong>en</strong>cional, sobre <strong>la</strong> cantidad<br />

depositada por el postor prefer<strong>en</strong>te (178, 179 Y 180).<br />

IV. DE LAS EXCEPCIONES:<br />

En lo jurídico se conoc<strong>en</strong> por excepciones <strong>la</strong>s alegaciones y argum<strong>en</strong>tos de<br />

oposición a <strong>la</strong>s pret<strong>en</strong>siones <strong>del</strong> actor. Se conoc<strong>en</strong> también como tales, a los<br />

medios de los que se puede valer un demandado para oponerse a una


ec<strong>la</strong>mación. Las excepciones son di<strong>la</strong>torias o per<strong>en</strong>torias. Di<strong>la</strong>torias <strong>la</strong>s que<br />

ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a <strong>sus</strong>p<strong>en</strong>der o retardar el curso de un litigio; per<strong>en</strong>torias, <strong>la</strong>s que<br />

extingu<strong>en</strong> <strong>en</strong> todo o <strong>en</strong> parte <strong>la</strong> acción (Art. 103 <strong>del</strong> Código de Procedimi<strong>en</strong>to<br />

Civil).<br />

Las excepciones <strong>en</strong> el procedimi<strong>en</strong>to g<strong>en</strong>eral se resuelv<strong>en</strong> <strong>en</strong> s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia,<br />

conjuntam<strong>en</strong>te con el asunto principal; mas, <strong>en</strong> materia tributaria deb<strong>en</strong> ser,<br />

tramitadas <strong>en</strong> juicio a parte.<br />

En el procedimi<strong>en</strong>to tributario sólo pued<strong>en</strong> oponerse <strong>la</strong>s sigui<strong>en</strong>tes<br />

excepciones:<br />

1. Incompetet1cia <strong>del</strong> ejecutor;<br />

2. Ilegitimidad de personaría <strong>del</strong> coactivado o de qui<strong>en</strong> interv<strong>en</strong>ga como<br />

repres<strong>en</strong>tante;<br />

3. Inexist<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> obligación por falta de ley o por ex<strong>en</strong>ción;<br />

4. Por no seto deudor ni responsable de <strong>la</strong> obligación;<br />

5. Extinción total o parcial de <strong>la</strong> obligación por alguno de los modos previstos<br />

<strong>en</strong> este Código:<br />

6. Hal<strong>la</strong>rse p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te un rec<strong>la</strong>mo o recurso administrativo o <strong>la</strong>s observaciones<br />

formu<strong>la</strong>das al título o al derecho para su emisión,<br />

7. Hal<strong>la</strong>rse <strong>en</strong> trámite <strong>la</strong> petición de facilidades para el pago y no estar <strong>en</strong> mora<br />

de los p<strong>la</strong>zos concedidos;<br />

8. Haberse pres<strong>en</strong>tado ante el Tribunal Distrital de lo Fiscal demanda<br />

cont<strong>en</strong>ciosa re<strong>la</strong>cionada con <strong>la</strong> obligación;<br />

9. Duplicación de títulos respecto de una misma obligación y persona; y,<br />

10. Nulidad <strong>del</strong> auto de pago por falsificación <strong>del</strong> título de crédito,<br />

quebrantami<strong>en</strong>to de normas <strong>en</strong> su emisión o falta de requisitos legales que<br />

afect<strong>en</strong> su validez o <strong>del</strong> procedimi<strong>en</strong>to (213).<br />

No se admitirán <strong>la</strong>s excepciones segunda, tercera y cuarta <strong>del</strong> artículo anterior<br />

cuando los hechos hubier<strong>en</strong> sido discutidos y resueltos con anterioridad, sea


por vía administrativa o cont<strong>en</strong>ciosa (214).<br />

Las excepciones se pres<strong>en</strong>tarán ante el ejecutor, d<strong>en</strong>tro de veinte días,<br />

contados desde el día hábil sigui<strong>en</strong>te al de citación con el auto de pago y su<br />

pres<strong>en</strong>tación <strong>sus</strong>p<strong>en</strong>derá el procedimi<strong>en</strong>to de ejecución.<br />

Si el ejecutor se negare a recibir el escrito de excepciones, se podrá<br />

pres<strong>en</strong>tarlo por intermedio de cualquier autoridad administrativa o judicial, <strong>la</strong><br />

que dispondrá que d<strong>en</strong>tro de veinte y cuatro horas se notifique y <strong>en</strong>tregue al<br />

ejecutor, con <strong>la</strong> te de pres<strong>en</strong>tación respectiva. También podrá pres<strong>en</strong>tarse<br />

directam<strong>en</strong>te aquel escrito ante el Tribunal Distrital de lo Fiscal. Por este<br />

comportami<strong>en</strong>to el ejecutor podrá ser multado y hasta destituido <strong>del</strong> cargo. (216<br />

y 217).<br />

<strong>El</strong> trámite de <strong>la</strong>s excepciones se regirá por lo reg<strong>la</strong>do <strong>en</strong> los artículos 295 a 301<br />

<strong>del</strong> Código Tributario.<br />

4.1. Esquema Procesal:<br />

1. <strong>El</strong> ejecutor debe remitir d<strong>en</strong>tro <strong>del</strong> p<strong>la</strong>zo de cinco días copia <strong>del</strong> proceso,<br />

de los docum<strong>en</strong>tos anexos y <strong>del</strong> escrito de excepciones, al Tribunal<br />

Distrital de lo Fiscal.<br />

Además seña<strong>la</strong>rá domicilio para recibir notificaciones.<br />

2. Al escrito de excepciones son aplicables los artículos 244, 245 y 246 <strong>del</strong><br />

Código Tributario, <strong>en</strong> cuanto el propon<strong>en</strong>te está obligado a ac<strong>la</strong>rar o<br />

completar su p<strong>la</strong>nteami<strong>en</strong>to d<strong>en</strong>tro de cinco días; y <strong>en</strong> caso de no<br />

hacerlo, el Tribunal rechazará de p<strong>la</strong>no, sin más <strong>sus</strong>tanciación (295 y<br />

2.96).<br />

3. <strong>El</strong> Ministro de Sustanciación aceptará a trámite <strong>la</strong> petición de<br />

excepciones y mandará a notificar a <strong>la</strong> autoridad de <strong>la</strong> que provi<strong>en</strong>e el


titulo de crédito, concediéndole cinco días para que conteste. <strong>El</strong> escrito<br />

de excepciones constituye una demanda, <strong>la</strong> misma que para su<br />

proced<strong>en</strong>cia debe reunir los requisitos <strong>del</strong> artículo 245 <strong>del</strong> Código<br />

Tributario.<br />

4. Con <strong>la</strong> contestación o sin el<strong>la</strong>, se concederá a <strong>la</strong>s partes el p<strong>la</strong>zo de<br />

cinco días para <strong>la</strong>s pruebas.<br />

5. V<strong>en</strong>cido el término probatorio y actuadas <strong>la</strong>s dilig<strong>en</strong>cias solicitadas por<br />

<strong>la</strong>s partes y <strong>la</strong>s dispuestas por el Tribunal, se pronunciará s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia.


Docum<strong>en</strong>to 11<br />

Aspectos g<strong>en</strong>erales:<br />

PRINCIPALES OBLIGACIONES TRIBUTARIAS<br />

Guía Didáctica<br />

Dr. José Riofrío Mora<br />

<strong>El</strong> régim<strong>en</strong> tributario <strong>en</strong> el Ecuador, es parte de <strong>la</strong> actividad financiera <strong>del</strong><br />

<strong>Estado</strong>, esto es <strong>la</strong> búsqueda de recursos públicos, que servirán para financiar<br />

el Presupuesto G<strong>en</strong>eral, con el cual se otorgan obras y servicios <strong>del</strong> <strong>Estado</strong>. <strong>El</strong><br />

régim<strong>en</strong> tributario, es el trabajo o actividad pública caracterizada por el poder<br />

de imperio <strong>del</strong> <strong>Estado</strong>, que le permite establecer, modificar o extinguir<br />

gravám<strong>en</strong>es.<br />

La Ci<strong>en</strong>cia que trata <strong>la</strong> actividad financiera <strong>del</strong> <strong>Estado</strong>, es <strong>la</strong> Ci<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong>s<br />

Finanzas Públicas o Ci<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> Haci<strong>en</strong>da Pública, por lo que compr<strong>en</strong>de, el<br />

tratami<strong>en</strong>to de temas como los ingresos, de cualquier ord<strong>en</strong>, <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s que se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran los tributarios, los problemas derivados <strong>del</strong> gasto público, el<br />

presupuesto <strong>en</strong> su norma integral, y <strong>la</strong> contabilidad <strong>del</strong> <strong>Estado</strong>.<br />

Del estudio de <strong>la</strong>s finanzas públicas, aparece el <strong>Derecho</strong> Financiero, donde los<br />

temas de ingreso y egresos, patrimonio, gestión, presupuesto, el crédito<br />

público, <strong>la</strong> contabilidad, el control y manejo de fondos y los bi<strong>en</strong>es <strong>del</strong> <strong>Estado</strong>,<br />

son <strong>en</strong>focados jurídicam<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> luz <strong>del</strong> derecho positivo y adjetivo.<br />

Resulta lógico <strong>en</strong>focar, que d<strong>en</strong>tro <strong>del</strong> <strong>Derecho</strong> Financiero que trata de los<br />

ingresos y <strong>sus</strong> derivaciones, consta lo re<strong>la</strong>cionado con el Régim<strong>en</strong> Tributario,<br />

formando el <strong>Derecho</strong> Tributario. En <strong>la</strong> actualidad, se conoce a los tributos como<br />

el <strong>sus</strong>t<strong>en</strong>to básico de <strong>la</strong>s finanzas públicas, debido a su producción basada <strong>en</strong><br />

el poder <strong>del</strong> <strong>Estado</strong>, que otorga el pueblo a través de <strong>sus</strong> repres<strong>en</strong>tantes.


En es<strong>en</strong>cia los tributos constituy<strong>en</strong> <strong>la</strong> contribución que hac<strong>en</strong> los habitantes <strong>del</strong><br />

país, de acuerdo a <strong>sus</strong> capacidades económicas y los servicios que a cambio<br />

recib<strong>en</strong>.<br />

La Constitución de <strong>la</strong> República <strong>del</strong> Ecuador, aprobada por el pueblo el 28 de<br />

septiembre de 2008, al referirse al Régim<strong>en</strong> Jurídico establece: <strong>en</strong> el Art. 300, a<br />

mas de tratar de los principios de <strong>la</strong> tributación, que los considera aplicables a<br />

nuestra realidad y que son de carácter g<strong>en</strong>eral, se pronuncia <strong>en</strong> que el <strong>Estado</strong><br />

Priorizará los Impuesto Directos y Progresivos, es decir a qui<strong>en</strong>es ti<strong>en</strong><strong>en</strong> r<strong>en</strong>ta,<br />

bi<strong>en</strong>es o patrimonio de cualquier naturaleza, y con <strong>la</strong> condición de que qui<strong>en</strong>es<br />

t<strong>en</strong>ga más pagu<strong>en</strong> más.<br />

En el Art. 301 de <strong>la</strong> Constitución, al resaltar el Principio de Legalidad, por el que<br />

queda confiado al pueblo a través de los legis<strong>la</strong>dores establecer modificar o<br />

extinguir tributos, le confiere a <strong>la</strong> Función Ejecutiva, tomar <strong>la</strong> iniciativa, para<br />

formu<strong>la</strong>r proyectos de leyes tributarias, pero <strong>la</strong> decisión final <strong>la</strong> toma <strong>la</strong><br />

Asamblea Nacional, para establecer, modificar o extinguir impuestos, es decir<br />

el administrador por mas necesidad pública que t<strong>en</strong>ga, queda impedido de<br />

imponer gravám<strong>en</strong>es tributarios. Pero <strong>la</strong> Constitución, si da <strong>la</strong> posibilidad de<br />

que por acto normativo, se podrán establecer, modificar o extinguir tasa y<br />

contribuciones especiales, lo que seguram<strong>en</strong>te les permitirá a los organismos<br />

regionales, provinciales, municipales incursionar <strong>en</strong> <strong>la</strong>s tasas y contribuciones<br />

especiales, aunque <strong>la</strong>s mismas se crearán y regu<strong>la</strong>rán de acuerdo con <strong>la</strong> Ley, y<br />

ésta como sabemos <strong>la</strong> e<strong>la</strong>bora <strong>la</strong> Asamblea Nacional.<br />

Antes de precisar el objetivo de esta guía, es necesario saber lo que se<br />

<strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de, por Tributo, expresión g<strong>en</strong>érica, que conti<strong>en</strong>e <strong>sus</strong> categorías con<br />

diversos alcances y objetivos.<br />

Los tributos, son aportaciones pecuniarias que los <strong>en</strong>tes públicos autorizados<br />

exig<strong>en</strong> a los contribuy<strong>en</strong>tes, <strong>en</strong> base a <strong>la</strong> potestad de imperio que el pueblo les<br />

<strong>en</strong>trega a <strong>sus</strong> repres<strong>en</strong>tantes, y que están destinados a cubrir los gastos


públicos, de distinta naturaleza; los tributos configuran <strong>la</strong> obligación de dar,<br />

pero por hechos económicos que se realizan.<br />

Si <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra Tributo, conti<strong>en</strong>e una g<strong>en</strong>eralidad, <strong>la</strong> doctrina <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>la</strong>s<br />

categorías y difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> los resultados de <strong>la</strong> prestaciones o aportaciones<br />

que se hace: por parte de los contribuy<strong>en</strong>tes y el por qué se paga, aunque <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

práctica estos gravám<strong>en</strong>es se <strong>sus</strong>t<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> el patrimonio de los contribuy<strong>en</strong>tes;<br />

por lo que t<strong>en</strong>emos Impuestos, Tasas y Contribuciones especiales o de<br />

mejoras.<br />

<strong>El</strong> Impuesto, es una aportación exigida por el <strong>Estado</strong>, o por los <strong>en</strong>tes<br />

autorizados, <strong>en</strong> virtud <strong>del</strong> poder imperio, que ejerc<strong>en</strong> <strong>sus</strong> repres<strong>en</strong>tantes; a <strong>la</strong>s<br />

personas naturales o jurídicas, por actividades económicas realizadas previstas<br />

<strong>en</strong> una Ley, y que son <strong>sus</strong>ceptibles de pago.<br />

Los impuestos, <strong>en</strong> su primera c<strong>la</strong>sificación clásica, pued<strong>en</strong> ser Directos e<br />

Indirectos: los primeros l<strong>la</strong>mados justos, porque se exige de acuerdo a <strong>la</strong><br />

capacidad económica <strong>del</strong> contribuy<strong>en</strong>te; y los segundos, l<strong>la</strong>mados injustos<br />

porque reca<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los bi<strong>en</strong>es de consumo, donde pagan ricos y<br />

pobres. Los ejemplos son sugestivos, a <strong>la</strong> r<strong>en</strong>ta, a <strong>la</strong> importación, al valor<br />

agregado, etc.<br />

Las tasas, son también aportaciones exigidas por el <strong>Estado</strong> o por los <strong>en</strong>tes<br />

públicos autorizados, <strong>en</strong> virtud de <strong>la</strong> fuerza o poder que ejerc<strong>en</strong> <strong>sus</strong><br />

repres<strong>en</strong>tantes, <strong>la</strong>s personas naturales o jurídicas, porque son b<strong>en</strong>eficiarios de<br />

<strong>la</strong> recepción <strong>en</strong> forma inmediata o pot<strong>en</strong>cial de un servicio, pero estos servicios<br />

indiscutiblem<strong>en</strong>te, están insta<strong>la</strong>dos <strong>en</strong> bi<strong>en</strong>es muebles o inmuebles, que ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

un propietario o arr<strong>en</strong>datario, donatario etc. de aquí que el hecho económico es<br />

<strong>la</strong> recepción <strong>del</strong> servicio, a manera de un trueque, los ejemplos nos seña<strong>la</strong>n <strong>la</strong><br />

compr<strong>en</strong>sión: <strong>en</strong>ergía eléctrica, agua potable, alcantaril<strong>la</strong>do, utilización de<br />

puertos o espacios públicos.


Las Contribuciones Especiales o de Mejoras, son aportaciones, exigidas por el<br />

<strong>Estado</strong> o los <strong>en</strong>tes públicos autorizados, <strong>en</strong> virtud de <strong>la</strong> potestad pública<br />

<strong>en</strong>tregada a los funcionarios o repres<strong>en</strong>tantes, a los contribuy<strong>en</strong>tes, personas<br />

naturales o jurídicas, que son b<strong>en</strong>eficiarios de <strong>la</strong> recepción de una obra o<br />

servicio público, con cuya acción o trabajo el propietario se ha b<strong>en</strong>eficiado, con<br />

<strong>la</strong> primera l<strong>la</strong>mada plusvalía esto es, con el aum<strong>en</strong>to <strong>del</strong> valor de <strong>la</strong> propiedad,<br />

y de mejoras, porque con esa obra pública, establece el bi<strong>en</strong>estar común y le<br />

permite mejorar su patrimonio, los ejemplos nos ilustran: pagos por <strong>la</strong><br />

construcción de muros de cont<strong>en</strong>ción a qui<strong>en</strong>es habitan a oril<strong>la</strong>s de ríos, <strong>la</strong><br />

insta<strong>la</strong>ción de veredas, asfalto, pavim<strong>en</strong>to fr<strong>en</strong>te a <strong>la</strong>s propiedades, <strong>la</strong> apertura<br />

de calles etc. donde el contribuy<strong>en</strong>te a lo mejor por su propio esfuerzo no<br />

hubiera podido construir. Se supone que el <strong>en</strong>te público le dice: no se haga rico<br />

con mi trabajo pague siquiera los costos de <strong>la</strong>s obras.<br />

<strong>El</strong> propio Código Tributario, al referirse al ámbito de aplicación nos dice: para<br />

efectos de esta Ley se consideran tributos a los impuestos, tasas y<br />

contribuciones especiales.<br />

Ubicada <strong>en</strong> forma elem<strong>en</strong>tal <strong>la</strong> compr<strong>en</strong>sión de los tributos, debemos<br />

manifestar que como se trata de una obligación de dar, onerosa, impuesta por<br />

el pueblo a través de <strong>la</strong> Ley, que afecta el patrimonio de los contribuy<strong>en</strong>tes,<br />

donde se pued<strong>en</strong> producir equivocaciones, errores de hecho y de derecho,<br />

dificultades de determinación y recaudación, abuso de poder <strong>en</strong> <strong>la</strong> exig<strong>en</strong>cia,<br />

ha sido necesario regu<strong>la</strong>r los diversos temas que se derivan <strong>del</strong> régim<strong>en</strong><br />

tributario, a fin de conseguir <strong>la</strong> <strong>en</strong>trega de prestaciones d<strong>en</strong>tro <strong>del</strong> marco de <strong>la</strong><br />

Ley y <strong>la</strong> justicia, nac<strong>en</strong> <strong>en</strong>tonces <strong>la</strong>s normas que forman el <strong>Derecho</strong> Tributario,<br />

integrado por normas g<strong>en</strong>erales y especiales, legales y reg<strong>la</strong>m<strong>en</strong>tarias.<br />

En el decurso de <strong>la</strong> historia republicana, se conoce que se sistematizó <strong>en</strong><br />

normas toda <strong>la</strong> problemática tributaria, a través de <strong>la</strong> expedición <strong>del</strong> Código<br />

Tributario, el 6 de diciembre de 1975, fruto no de un Congreso sino de una<br />

Comisión Tripartita integrada por el Ministerio de Finanzas, el Tribunal Fiscal de


<strong>la</strong> República y <strong>la</strong> Contraloría, y que por estar <strong>en</strong> Gobierno de Facto el G<strong>en</strong>eral<br />

Guillermo Rodríguez Lara lo expidió como Ley de <strong>la</strong> República; y luego al<br />

retornar al <strong>Estado</strong> Constitucional no ha sido derogado, sino que se vi<strong>en</strong>e<br />

aplicando, para reg<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s políticas tributarias públicas.<br />

Este Código se integra de una parte re<strong>la</strong>cionada con lo Sustantivo Tributario,<br />

que conti<strong>en</strong>e reg<strong>la</strong>s de carácter dogmático tanto para el <strong>Estado</strong> como para los<br />

contribuy<strong>en</strong>tes, luego regu<strong>la</strong> los Procedimi<strong>en</strong>tos Administrativos, que prevé <strong>la</strong>s<br />

posibles equivocaciones de <strong>la</strong>s partes de <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción que permit<strong>en</strong> impugnar <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> Administración, esto es ante el propio órgano administrativo que ha emitido,<br />

actos, hechos y contratos, con lo que se afectado a los contribuy<strong>en</strong>tes.<br />

<strong>El</strong> Código Tributario contemp<strong>la</strong> también, los Procedimi<strong>en</strong>tos Cont<strong>en</strong>ciosos,<br />

cuya expresión nos lleva a <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der que sali<strong>en</strong>do de <strong>la</strong> esfera administrativa <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> base de rec<strong>la</strong>maciones, los problemas son de tal magnitud, donde<br />

necesitamos, un órgano de justicia, al igual que <strong>la</strong> justicia ordinaria, que va a<br />

establecer qui<strong>en</strong>es ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>la</strong> razón, el <strong>en</strong>te público o el contribuy<strong>en</strong>te, <strong>en</strong>tonces<br />

t<strong>en</strong>emos el Tribunal de lo Cont<strong>en</strong>cioso-Tributario o Fiscal. Con trámites<br />

g<strong>en</strong>erales y trámites especiales.<br />

Además, el Código Tributario norma, el hecho de que <strong>en</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre el<br />

<strong>en</strong>te público y los contribuy<strong>en</strong>tes se puedan dar actos ilícitos, como <strong>del</strong>itos,<br />

contrav<strong>en</strong>ciones tributarias y faltas reg<strong>la</strong>m<strong>en</strong>tarias, regu<strong>la</strong> el Ilícito Tributario,<br />

con normas <strong>sus</strong>tantivas y adjetivas.<br />

Impuesto a <strong>la</strong> R<strong>en</strong>ta<br />

Aparte de este cuerpo legal, que regu<strong>la</strong> <strong>en</strong> el ámbito g<strong>en</strong>eral toda <strong>la</strong> tributación,<br />

t<strong>en</strong>emos algunos hechos económicos, también tributos que son regu<strong>la</strong>dos <strong>en</strong><br />

<strong>sus</strong> es<strong>en</strong>cia, por Leyes Especiales, y d<strong>en</strong>tro de el<strong>la</strong>s el Impuesto a <strong>la</strong> R<strong>en</strong>ta,<br />

d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong> Ley de Régim<strong>en</strong> Tributario Interno, donde <strong>la</strong> política estatal y <strong>la</strong>s<br />

necesidades públicas han creído conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te que al <strong>Estado</strong>, que de alguna


manera le da seguridad y protección, se le retribuya, con un gravam<strong>en</strong> es al<br />

torr<strong>en</strong>te de ingresos id<strong>en</strong>tificado como r<strong>en</strong>tas anuales.<br />

La Ley de Impuesto a <strong>la</strong> R<strong>en</strong>ta, establece el objeto <strong>del</strong> impuesto sobre <strong>la</strong> r<strong>en</strong>ta<br />

anual que obt<strong>en</strong>gan <strong>en</strong> el Ecuador personas naturales o jurídicas, nacionales o<br />

extranjeras, sobre <strong>la</strong>s ganancias que obti<strong>en</strong>e, cuando trabaja o es propietario<br />

de patrimonio, utilidad o rédito anual, o vive de sUS r<strong>en</strong>tas.<br />

<strong>El</strong> <strong>en</strong>te público para <strong>la</strong> creación <strong>del</strong> Impuesto a <strong>la</strong> R<strong>en</strong>ta observó siempre <strong>la</strong><br />

capacidad económica <strong>del</strong> contribuy<strong>en</strong>te y por ello <strong>en</strong> <strong>sus</strong> inicios determinó el<br />

Impuesto a <strong>la</strong> R<strong>en</strong>ta Progresivo a <strong>la</strong> r<strong>en</strong>ta global de persona naturales o<br />

jurídicas; y el impuesto proporcional sobre determinados grupos de r<strong>en</strong>tas,<br />

como a <strong>la</strong>s utilidades no distribuidas de <strong>la</strong>s empresas, así permaneció mucho<br />

tiempo pero al mom<strong>en</strong>to <strong>la</strong>s nuevas políticas tributarias han fusionado estas<br />

posibilidades <strong>en</strong> un impuesto único gravado sobre <strong>la</strong> r<strong>en</strong>ta, de acuerdo a los<br />

tipos de r<strong>en</strong>tas.<br />

En <strong>la</strong> concepción de <strong>la</strong> r<strong>en</strong>ta con fines tributarios se considera a todos los<br />

ingresos <strong>en</strong> dinero o especie, que obt<strong>en</strong>ga una persona natural o jurídica, anual<br />

o periódicam<strong>en</strong>te, prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te <strong>del</strong> ejercicio de una actividad económica que<br />

le produzca ganancia, así:<br />

R<strong>en</strong>tas <strong>del</strong> Trabajo prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te de una Re<strong>la</strong>ción de Dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, cuando<br />

una persona trabaja para un patrono, el dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te recibe r<strong>en</strong>ta, incluso se<br />

cobra bajo el régim<strong>en</strong> de <strong>la</strong> ret<strong>en</strong>ción, contribuy<strong>en</strong>tes de este tipo de r<strong>en</strong>tas son<br />

los empleados públicos y privados cuya r<strong>en</strong>tas que superan a <strong>la</strong> rebaja g<strong>en</strong>eral<br />

que es una proporción de r<strong>en</strong>tas.<br />

R<strong>en</strong>tas <strong>del</strong> Trabajo o de <strong>la</strong> <strong>Actividad</strong> Profesional, sin Re<strong>la</strong>ción de<br />

Dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, aquel<strong>la</strong>s r<strong>en</strong>tas provi<strong>en</strong><strong>en</strong> de su trabajo sin patrono, por <strong>la</strong><br />

actividad libre que realic<strong>en</strong> <strong>en</strong> norma indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te, y por eso se l<strong>la</strong>ma fruto de<br />

los ejercicios de <strong>la</strong>s procesiones liberales, así: abogados, médicos, arquitectos,


ing<strong>en</strong>ieros civiles, etc., así mismo el hecho imponible esta <strong>en</strong> todo los ingresos<br />

que supera <strong>la</strong> rebaja g<strong>en</strong>eral de Ley.<br />

R<strong>en</strong>tas <strong>del</strong> Trabajo, con el Concurso <strong>del</strong> Capital, aquí también se id<strong>en</strong>tifica<br />

<strong>la</strong> indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> contribuy<strong>en</strong>te, no ti<strong>en</strong>e patrono, es fruto de su iniciativa,<br />

pero <strong>la</strong>s actividades, a más <strong>del</strong> esfuerzo <strong>del</strong> contribuy<strong>en</strong>te, requier<strong>en</strong> de un<br />

apoyo o de un patrimonio adicional, que es fruto de <strong>sus</strong> ahorros o de de<br />

suministro de créditos, nos referimos al capital, considerado como bi<strong>en</strong>es y<br />

dinero que van a g<strong>en</strong>erar r<strong>en</strong>tabilidad y por <strong>la</strong> que hay que tributar, los<br />

ejemplos son compr<strong>en</strong>sibles los comerciantes, industriales, empresarios de<br />

cualquier naturaleza, choferes <strong>del</strong> transporte público, artesanos, pequeños<br />

industriales, etc. el gravam<strong>en</strong> recae a todos <strong>la</strong>s utilidades superiores a <strong>la</strong> rebaja<br />

individual y otras rebajas derivadas de <strong>la</strong> actividad reconocidas <strong>en</strong> <strong>la</strong> ley.<br />

R<strong>en</strong>tas <strong>del</strong> Capital Puro, sin el Concurso <strong>del</strong> Trabajo, para referirse a<br />

aquellos contribuy<strong>en</strong>tes que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> patrimonio acumu<strong>la</strong>do, pero que depositado<br />

<strong>en</strong> <strong>en</strong>tidades financieras produc<strong>en</strong> r<strong>en</strong>tabilidad, como los dueños de pólizas de<br />

depósito a p<strong>la</strong>zo fijo, valores depositados <strong>en</strong> libretas de ahorros o cualquier<br />

dinero que obti<strong>en</strong>e el contribuy<strong>en</strong>te sin realizar trabajos, como de donaciones,<br />

premios, loterías her<strong>en</strong>cias, legados, intereses sobre negocios de préstamos<br />

de dinero, divid<strong>en</strong>dos de acciones, intereses de inversiones de capital <strong>en</strong> el<br />

exterior, no exonerados, utilidades de arr<strong>en</strong>dadores y subarr<strong>en</strong>dadores de<br />

predios urbanos, de minas o de otros bi<strong>en</strong>es muebles e inmuebles, regalías de<br />

pat<strong>en</strong>tes e inv<strong>en</strong>tos.<br />

R<strong>en</strong>tas Prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de <strong>la</strong>s Utilidades no Distribuidas de <strong>la</strong>s Empresas de<br />

Capitales, que pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse como de capital puro, pero que con fines<br />

didácticos para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der con mayor c<strong>la</strong>ridad <strong>la</strong>s consideramos aparte, y<br />

prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes <strong>del</strong> régim<strong>en</strong> societario pero que son como consecu<strong>en</strong>cia de ser<br />

propietarios de <strong>la</strong>s acciones que financian una empresa.<br />

En cuanto a <strong>la</strong>s proporciones que recibirán por el impuesto a <strong>la</strong> r<strong>en</strong>ta se ha


egu<strong>la</strong>do sobre los l<strong>la</strong>mados ingresos de fu<strong>en</strong>te ecuatoriana, para id<strong>en</strong>tificar<br />

que éstos pued<strong>en</strong> ser de ecuatorianos o extranjeros, por actividades <strong>la</strong>borales,<br />

comerciales, industriales, agropecuarias, mineras, de servicios, realizadas <strong>en</strong><br />

territorio ecuatoriano.<br />

R<strong>en</strong>tas que perciban Ecuatorianos y Extranjeros, por <strong>Actividad</strong>es<br />

Realizadas <strong>en</strong> el Exterior, pero que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> su domicilio ordinario <strong>en</strong> el territorio<br />

ecuatoriano, o cualquier ingreso que perciban sociedades o personas naturales<br />

o jurídicas resid<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el Ecuador.<br />

También regu<strong>la</strong> <strong>la</strong> exoneraciones, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>diéndose <strong>la</strong> disp<strong>en</strong>sa legal, para no<br />

pagar obligaciones aunque <strong>la</strong> obligación tributaria ha nacido, por <strong>la</strong>s<br />

consideraciones de <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción g<strong>en</strong>eral, el ord<strong>en</strong> público, económico y social,<br />

hoy <strong>en</strong> día estas se dan privilegiando a <strong>la</strong>s instituciones públicas y al servicio y<br />

no a <strong>la</strong>s personas o autoridades, como fue <strong>en</strong> <strong>sus</strong> inicios. Aquí el acreedor que<br />

es el <strong>Estado</strong> mira <strong>la</strong> necesidad de ayuda a los sectores que brindan servicio<br />

público, <strong>la</strong> Ley porm<strong>en</strong>oriza a cada una de el<strong>la</strong>s pero están dadas para <strong>la</strong>s<br />

instituciones públicas, como los gobiernos seccionales desc<strong>en</strong>tralizadas, de<br />

servicios sociales, de salud, al régim<strong>en</strong> empresarial <strong>en</strong> lo que sirve para<br />

capitalización.<br />

Hasta antes de <strong>la</strong> vig<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> Ley de Equidad <strong>Tributaria</strong>, para ninguna r<strong>en</strong>ta<br />

existía deducciones, más que <strong>la</strong>s de ley <strong>en</strong> proporción de los ingresos que no<br />

pagan impuestos, pero luego se consideró a <strong>la</strong>s deducciones <strong>del</strong> trabajo con<br />

re<strong>la</strong>ción de dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, <strong>la</strong>s que dan por salud, educación, arr<strong>en</strong>dami<strong>en</strong>tos<br />

reconocidas <strong>en</strong> facturas y docum<strong>en</strong>tos otorgados por los que v<strong>en</strong>d<strong>en</strong> o<br />

suministran con Registro Único de Contribuy<strong>en</strong>te.<br />

Para <strong>la</strong>s demás se trata de reconocer como deducción los gastos que se<br />

efectúan para obt<strong>en</strong>er, mant<strong>en</strong>er y mejorar los ingresos de fu<strong>en</strong>te ecuatoriana,<br />

que no están ex<strong>en</strong>tos por Ley.


En cuanto a <strong>la</strong> Base Imponible <strong>la</strong> Ley prevé que para toda c<strong>la</strong>se de r<strong>en</strong>tas, <strong>la</strong><br />

base imponible está constituida, por <strong>la</strong> totalidad de ingresos ordinarios y<br />

extraordinarios, gravados son el impuesto, m<strong>en</strong>os <strong>la</strong>s devoluciones,<br />

descu<strong>en</strong>tos, costos, deducciones para obt<strong>en</strong>er los ingresos.<br />

En <strong>la</strong>s <strong>del</strong> trabajo sin re<strong>la</strong>ción de dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, los aportes al Seguro Social;<br />

regu<strong>la</strong> también <strong>la</strong> obligatoriedad de llevar <strong>la</strong> contabilidad y estados financieros,<br />

es obligación llevar <strong>la</strong> contabilidad <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> proporción <strong>del</strong> capital, con<br />

que operan y a <strong>la</strong>s actividades que por su naturaleza requier<strong>en</strong> que se registre<br />

diariam<strong>en</strong>te los ingresos y gastos, lo que permite <strong>la</strong> legalidad <strong>en</strong> <strong>la</strong> tributación y<br />

el control de <strong>la</strong>s <strong>en</strong>tidades <strong>en</strong>cargadas, esta se lleva tal como lo ord<strong>en</strong>a el<br />

Código de Comercio <strong>en</strong> un solo docum<strong>en</strong>to, con haber y debe, l<strong>la</strong>mada de<br />

partida doble y <strong>en</strong> idioma castel<strong>la</strong>no, es un auxiliar básico para establecer <strong>la</strong>s<br />

dec<strong>la</strong>raciones al igual que los estados financieros que pres<strong>en</strong>tan <strong>la</strong> movilidad<br />

<strong>del</strong> patrimonio y utilidades que ti<strong>en</strong>e <strong>la</strong>s unidades económicas.<br />

AI igual que <strong>la</strong> tributación g<strong>en</strong>eral, el Impuesto a <strong>la</strong> R<strong>en</strong>ta se sujeta a los<br />

sistemas de determinación, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>diéndose como tales, a los actos o conjunto<br />

de actos que realizan los contribuy<strong>en</strong>tes, o el <strong>en</strong>te público o los dos a <strong>la</strong>s vez,<br />

ori<strong>en</strong>tados a buscar <strong>la</strong> Ley que se aplicará, los sujetos de <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción acreedor y<br />

deudor, <strong>la</strong> cantidad de ingresos o ganancias que deb<strong>en</strong> tributar descontando<br />

<strong>la</strong>s rebajas, exoneraciones, depuraciones, deducciones, y <strong>la</strong> cuantía <strong>del</strong><br />

Impuesto, esta ultima <strong>en</strong> base a <strong>la</strong> aplicación de <strong>la</strong>s tab<strong>la</strong>s <strong>del</strong> Impuesto<br />

Progresivo, que se inicia <strong>en</strong> el 5 y avanza hasta a un 30 por ci<strong>en</strong>to.<br />

Fr<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> r<strong>en</strong>u<strong>en</strong>cia de dec<strong>la</strong>rar o facilitar <strong>la</strong> determinación directa, los<br />

contribuy<strong>en</strong>tes <strong>del</strong> impuesto a <strong>la</strong> r<strong>en</strong>ta se sujetan a <strong>la</strong>s determinaciones<br />

presuntivas, <strong>la</strong>s que se basan <strong>en</strong> <strong>la</strong> suposición <strong>del</strong> fiscalizador que liquida <strong>la</strong><br />

cantidad a pagarse.<br />

En cuanto a <strong>la</strong>s tarifas <strong>del</strong> pago <strong>del</strong> impuesto, <strong>en</strong> <strong>la</strong>s personas naturales, y<br />

sucesiones indivisas, se utilizan <strong>la</strong>s tarifas constantes <strong>en</strong> <strong>la</strong>s tab<strong>la</strong>s de ingreso,


que periódicam<strong>en</strong>te son actualizadas por el servicio de r<strong>en</strong>tas internas; para<br />

otra c<strong>la</strong>se de r<strong>en</strong>tas como <strong>la</strong> sociedad según lo que corresponde el 25 por<br />

ci<strong>en</strong>to.<br />

Se sujeta a <strong>la</strong>s normas sobre <strong>la</strong> dec<strong>la</strong>ración y pago donde se verifican los<br />

p<strong>la</strong>zos para dec<strong>la</strong>rar, <strong>en</strong> períodos anuales, por los contribuy<strong>en</strong>tes personas<br />

naturales o jurídicas, <strong>en</strong>tregando toda <strong>la</strong> información, sobre <strong>sus</strong> bi<strong>en</strong>es y<br />

patrimonio. En cuanto al pago, hoy sabemos que los ag<strong>en</strong>tes de percepción<br />

son el <strong>en</strong>te público acreedor, pero lo hace a través de los bancos autorizados, y<br />

los ag<strong>en</strong>tes de ret<strong>en</strong>ción (tesoreros, jefes financieros, pagadores, colectores),<br />

qui<strong>en</strong>es por mandato de <strong>la</strong> ley están obligados a ret<strong>en</strong>er <strong>en</strong> <strong>la</strong>s remuneraciones<br />

los valores por concepto <strong>del</strong> Impuesto y remitirlo al acreedor, así mismo por<br />

intermedio de depósitos bancarios.<br />

Hay que destacar, que el Impuesto a <strong>la</strong> R<strong>en</strong>ta con el control bi<strong>en</strong> realizado<br />

g<strong>en</strong>era <strong>la</strong> mayor r<strong>en</strong>tabilidad, para financiar el Presupuesto <strong>del</strong> <strong>Estado</strong>, aunque<br />

todavía existe evasión.<br />

EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO<br />

Este gravam<strong>en</strong> ti<strong>en</strong>e su anteced<strong>en</strong>te muy remoto que se estableció, como una<br />

gestión, para financiar el déficit presupuestario, nació como el Impuesto a <strong>la</strong>s<br />

v<strong>en</strong>tas, con un 2,5%, sobre el valor de los medicam<strong>en</strong>tos (Especialidades y<br />

Productos Farmacéuticos) y d<strong>en</strong>tífricos e<strong>la</strong>borados <strong>en</strong> el País, <strong>en</strong> el decreto<br />

número 06 <strong>del</strong> 20 de <strong>en</strong>ero de 1958, luego se sucedieron decretos supremos y<br />

legis<strong>la</strong>tivos que reg<strong>la</strong>ban el impuesto a <strong>la</strong>s v<strong>en</strong>tas, con el cobro de un<br />

porc<strong>en</strong>taje agregado a <strong>la</strong> adquisición de bi<strong>en</strong>es y servicios. Bajo <strong>la</strong> Dictadura<br />

<strong>del</strong> Dr. José María Ve<strong>la</strong>sco Ibarra, se expidió el 12 de Mayo de 1970, el decreto<br />

número 469, mediante el cual se crean los impuestos a <strong>la</strong>s Transacciones<br />

Mercantiles, Consumo Selectivo y Prestación de Servicios, pero que por<br />

suger<strong>en</strong>cias <strong>del</strong> sector comercial, el Gobierno expidió el Decreto Supremo No.<br />

124, que se publicó el Registro Oficial número 27 <strong>del</strong> 29 de Agosto de 1970,


modificándolo tan solo como Ley de Impuesto a <strong>la</strong>s Transacciones Mercantiles<br />

y Prestación de Servicios, docum<strong>en</strong>to con el que se ha v<strong>en</strong>ido determinando <strong>la</strong><br />

Obligación <strong>Tributaria</strong> por concepto de esta transfer<strong>en</strong>cia de bi<strong>en</strong>es de<br />

mercaderías <strong>en</strong> todas <strong>sus</strong> etapas de comercialización.<br />

La Ley de Impuesto a <strong>la</strong>s Transacciones Mercantiles y Prestación de Servicios<br />

vino aportando a <strong>la</strong>s políticas tributarias de los gobiernos de turno hasta que<br />

llegamos al año de 1989, año <strong>en</strong> que el Gobierno <strong>del</strong> Dr. Rodrigo Borja<br />

Cevallos empr<strong>en</strong>dió una reforma tributaria, con el propósito de mejorar <strong>la</strong><br />

recaudación y evitar <strong>la</strong>s evasiones tributarias.<br />

<strong>El</strong> pl<strong>en</strong>ario de <strong>la</strong> Comisiones Legis<strong>la</strong>tivas, a través de <strong>la</strong> Ley de Régim<strong>en</strong><br />

Tributario Interno, publicada <strong>en</strong> el Registro Oficial Nro. 341 <strong>del</strong> 22 de Diciembre<br />

de 1989, incluyó, <strong>en</strong> un solo texto de <strong>la</strong> Ley de Régim<strong>en</strong> Tributario,<br />

cambiándole el nombre e incorporándo<strong>la</strong> como un tributo el Impuesto al Valor<br />

Agregado, <strong>en</strong> lugar de <strong>la</strong> Ley de Impuesto a <strong>la</strong>s Transacciones Mercantiles y<br />

Prestación de Servicios. Asimismo <strong>en</strong> el Capítulo Tercero de <strong>la</strong> ley incluyó el<br />

impuesto a los Consumos Especiales. <strong>El</strong> Impuesto a <strong>la</strong> Her<strong>en</strong>cia dejo de t<strong>en</strong>er<br />

su autonomía para incluirlo como hecho imponible <strong>del</strong> impuesto a <strong>la</strong> r<strong>en</strong>ta por<br />

concepto de her<strong>en</strong>cia, como aum<strong>en</strong>to gratuito <strong>del</strong> patrimonio.<br />

<strong>El</strong> hecho económico que produce el Impuesto al valor agregado está <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

transfer<strong>en</strong>cia de dominio de bi<strong>en</strong>es muebles y <strong>en</strong> el valor de <strong>la</strong> transfer<strong>en</strong>cia de<br />

dominio de mercaderías <strong>en</strong> todas <strong>sus</strong> c<strong>la</strong>ses de comercialización. La prestación<br />

de servicios, <strong>en</strong> <strong>la</strong> norma estipu<strong>la</strong>da por <strong>la</strong> Ley, desde su creación ha t<strong>en</strong>ido<br />

una serie de <strong>en</strong>mi<strong>en</strong>das o reformas, para responder a <strong>la</strong> necesidad pública.<br />

Para su imposición se observó que el ciudadano que adquiere bi<strong>en</strong>es de<br />

distinta naturaleza <strong>en</strong>tre los que están los suntuarios, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una gran<br />

capacidad económica que le permite vivir bi<strong>en</strong> con <strong>la</strong>s comodidades <strong>del</strong> caso.<br />

Este impuesto es indirecto, porque si <strong>en</strong> algún mom<strong>en</strong>to un pobre de escasos


ecursos económicos necesita bi<strong>en</strong>es <strong>en</strong> los que se paga el IVA, t<strong>en</strong>drá que<br />

hacerlo aunque deje de desat<strong>en</strong>der otras necesidades presupuestarias<br />

hogareñas.<br />

Aunque <strong>la</strong>s primeras fundam<strong>en</strong>taciones <strong>del</strong> Impuesto a <strong>la</strong>s V<strong>en</strong>tas, a <strong>la</strong>s<br />

transacciones mercantiles y prestación de servicios hoy al valor agregado, fue<br />

que pague el v<strong>en</strong>dedor, sin embargo, sabemos que lo paga el contribuy<strong>en</strong>te a<br />

través de <strong>la</strong>s elevaciones de precios <strong>del</strong> producto o lo que se conoce como<br />

intermediario.<br />

La fundam<strong>en</strong>tación de este gravam<strong>en</strong> es al hecho jurídico de <strong>la</strong> transfer<strong>en</strong>cia,<br />

pero <strong>la</strong> codificación actualizada, excluye <strong>del</strong> pago a <strong>la</strong>s transfer<strong>en</strong>cias que<br />

re<strong>la</strong>ciona con bi<strong>en</strong>es que permit<strong>en</strong> <strong>la</strong> superviv<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong>s persona (como<br />

alim<strong>en</strong>tos, los que se ocupan de <strong>la</strong> salud, <strong>en</strong> prev<strong>en</strong>ción, tratami<strong>en</strong>to o<br />

negocios), así; el Régim<strong>en</strong> Societario o empresario, requiere de capitales, ya<br />

<strong>en</strong> dinero o <strong>en</strong> activos fijos, por lo que los aportes a esta actividad <strong>en</strong> especie,<br />

no son sujeto <strong>del</strong> IVA y se <strong>sus</strong>t<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> <strong>la</strong> ayuda a <strong>la</strong>s inversiones.<br />

Por el hecho fatal de <strong>la</strong> muerte desaparec<strong>en</strong> los titu<strong>la</strong>res de bi<strong>en</strong>es, r<strong>en</strong>tas y<br />

patrimonios, por ello se considera que <strong>la</strong>s adjudicaciones por liquidación de<br />

sociedades no es objeto <strong>del</strong> IVA, <strong>en</strong> razón de que ayuda al mismo régim<strong>en</strong><br />

societario.<br />

En el comercio y transfer<strong>en</strong>cia de bi<strong>en</strong>es se da <strong>la</strong> modalidad de <strong>la</strong> v<strong>en</strong>ta de<br />

negocios, o <strong>la</strong> actividad donde se combina <strong>la</strong> razón social, el capital y el<br />

trabajo, que incluye lo integral con los registros contables de activo y pasivo,<br />

asimismo para ayudar a <strong>la</strong>s interv<strong>en</strong>ciones no se cobra el IVA.<br />

<strong>El</strong> negocio empresarial, permite coaligarse para <strong>la</strong> producción y facilitar <strong>la</strong><br />

exportación por ello, <strong>en</strong> algún mom<strong>en</strong>to decid<strong>en</strong> acciones <strong>del</strong> libre albedrio<br />

como <strong>la</strong> unificación y <strong>la</strong> división de dos o más empresas o <strong>la</strong> transfer<strong>en</strong>cia de<br />

<strong>la</strong>s sociedades de manera g<strong>en</strong>eral, porque se ori<strong>en</strong>tan a favorecer <strong>la</strong>s mismas<br />

actividades.


La ayuda que brinda el <strong>Estado</strong> esta dado para <strong>la</strong> b<strong>en</strong>efic<strong>en</strong>cia y más acciones<br />

de tipo social, por ello no ganan impuesto aquel<strong>la</strong>s donaciones que se hac<strong>en</strong> al<br />

sector público o privado, que se re<strong>la</strong>ciona con obras sociales.<br />

Política <strong>del</strong> <strong>Estado</strong> es inc<strong>en</strong>tivar <strong>la</strong> producción y el régim<strong>en</strong> empresarial, y como<br />

este funciona con el sistema de aportes por intermedio de acciones éstas no<br />

pagan cuando cumpl<strong>en</strong> con el propósito de elevar <strong>la</strong> producción, igual ocurre<br />

con los títulos y valores.<br />

<strong>El</strong> <strong>Estado</strong> co<strong>la</strong>bora, <strong>en</strong> un s<strong>en</strong>tido equitativo, para que pagu<strong>en</strong> los que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

capacidad económica y no lo hagan los que carec<strong>en</strong> de recursos así como<br />

liberar <strong>la</strong> función social que cumpl<strong>en</strong> alguna Instituciones.<br />

En el régim<strong>en</strong> de importaciones, se ha previsto <strong>la</strong> tarifa cero, los alim<strong>en</strong>tos de<br />

los campos seleccionados, <strong>la</strong>s semil<strong>la</strong>s e insumos agropecuarios, así como<br />

maquinaria que sirve para <strong>la</strong> agricultura, con limitaciones.<br />

<strong>El</strong> hecho g<strong>en</strong>erador <strong>en</strong> el impuesto al valor agregado es <strong>la</strong> Ley <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> el que <strong>la</strong> advert<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> Ley se materializa <strong>en</strong> el contrato, factura, recibo<br />

nota de v<strong>en</strong>ta por transfer<strong>en</strong>cia o prestación de servicios.<br />

Los sujetos al igual que <strong>en</strong> <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción g<strong>en</strong>eral son: el Activo que es <strong>la</strong><br />

<strong>en</strong>tidad acreedora de tributos esto es el Servicio de R<strong>en</strong>tas Internas, que recibe<br />

<strong>la</strong> obligación a través de los ag<strong>en</strong>tes de Percepción, los bancos autorizados,<br />

recogido el impuesto, se depositan <strong>en</strong> <strong>la</strong> cu<strong>en</strong>ta única <strong>del</strong> Tesoro Nacional, y<br />

los Sujetos Pasivos, son los contribuy<strong>en</strong>tes persona naturales y sociedades,<br />

que de acuerdo a <strong>la</strong> actividad pagan. Como ag<strong>en</strong>tes de percepción realizan<br />

transfer<strong>en</strong>cias de bi<strong>en</strong>es con este impuesto, los importadores y los sujetos a<br />

tarifa fija.<br />

Ag<strong>en</strong>te de Ret<strong>en</strong>ción es el Sector Público, que pagan IVA a. <strong>sus</strong> proveedores


<strong>en</strong> resum<strong>en</strong> el contribuy<strong>en</strong>te final que recibe el servicio o realiza <strong>la</strong> adquisición,<br />

<strong>en</strong> cuyo caso se conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> ag<strong>en</strong>tes de ret<strong>en</strong>ción los v<strong>en</strong>dedores: o<br />

prestadores de servicios, porque previo a <strong>la</strong> <strong>en</strong>trega <strong>del</strong> producto reti<strong>en</strong><strong>en</strong> el<br />

impuesto que se lo detal<strong>la</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> factura, recibo o nota de v<strong>en</strong>ta.<br />

Al inicio se producía una gran evasión, y el <strong>Estado</strong> utilizaba <strong>en</strong> <strong>la</strong> mejor de <strong>sus</strong><br />

acciones una tarifa fija por meses o años, calcu<strong>la</strong>ndo el volum<strong>en</strong> de <strong>la</strong>s v<strong>en</strong>tas.<br />

Pero al reformarse <strong>la</strong> Ley e Instituir <strong>la</strong> obligación de facturar, el <strong>Estado</strong> ha<br />

logrado una mejor recaudación, a ello hay que agregar <strong>la</strong>s medidas de fuerza<br />

como <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>usuras de establecimi<strong>en</strong>tos. En <strong>la</strong> actualidad <strong>la</strong> tarifa es el doce<br />

por ci<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> cada v<strong>en</strong>ta o servicio.<br />

IMPUESTO A LOS CONSUMOS ESPECIALES<br />

Parte de <strong>la</strong> Ley de Régim<strong>en</strong> Tributario Interno es el Impuesto a los Consumos<br />

Especiales, hecho económico que el <strong>Estado</strong> ha Observado muy bi<strong>en</strong>, donde el<br />

consumo por lo g<strong>en</strong>eral dep<strong>en</strong>de de <strong>la</strong> capacidad económica <strong>del</strong> contribuy<strong>en</strong>te,<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> Ley se detal<strong>la</strong>n los productos y condiciones sujetos al impuesto pero con<br />

fines explicativos <strong>del</strong> por qué de <strong>la</strong> selección de estos hechos económicos con<br />

el gravam<strong>en</strong>, por ejemplo los cigarrillos, cerveza, alcohol, perfumes<br />

videojuegos, armas, productos que no son de consumo necesario, son<br />

suntuarios, que pued<strong>en</strong> adquirir los que dispon<strong>en</strong> de recursos económicos, y<br />

<strong>en</strong> caso de los cigarrillos y productos alcohólicos, porque son nocivos para <strong>la</strong><br />

salud y superviv<strong>en</strong>cia de los humanos, <strong>en</strong>tonces el <strong>Estado</strong> cree que pagu<strong>en</strong> los<br />

que dispon<strong>en</strong> de dinero y si es su voluntad destruirse que les cueste a estos<br />

<strong>del</strong> grupo uno; los productos de los grupos dos y tres, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> su justificación <strong>en</strong><br />

ser suntuarios y para <strong>la</strong> comodidad de qui<strong>en</strong>es dispon<strong>en</strong> de dinero, están<br />

sujetos a distintas tarifas y porc<strong>en</strong>tajes, constituy<strong>en</strong> ingresos de gran reglón<br />

económico para el <strong>Estado</strong>.<br />

<strong>El</strong> sujeto activo es el <strong>en</strong>te público, el servicio de r<strong>en</strong>tas internas, sujeto pasivo


<strong>la</strong> persona natural o sociedades que requier<strong>en</strong> de estos productos c<strong>la</strong>sificados<br />

como consumos especiales, <strong>la</strong> determinación se <strong>la</strong> hace bajo el sistema de<br />

facturas, <strong>en</strong> todas <strong>sus</strong> etapas de comercialización.<br />

EL IMPUESTO A LA RENTA POR CONCEPTO DE HERENCIAS LEGADOS<br />

Y DONACIONES<br />

La exist<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> régim<strong>en</strong> capitalista, motiva <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> propiedad<br />

privada con todas <strong>sus</strong> derivaciones; por ello es que <strong>la</strong>s distintas instituciones<br />

jurídicas serán def<strong>en</strong>didas por <strong>la</strong>s distintas legis<strong>la</strong>ciones; una de el<strong>la</strong>s es el<br />

aum<strong>en</strong>to gratuito <strong>del</strong> patrimonio id<strong>en</strong>tificado como <strong>la</strong> her<strong>en</strong>cia, que nace junto a<br />

<strong>la</strong> propiedad privada individual, aunque <strong>en</strong> <strong>sus</strong> inicios <strong>la</strong> propiedad fue de <strong>la</strong><br />

sociedad, el <strong>Derecho</strong> Romano nos ilustra que <strong>en</strong> tiempo de Justitiano, <strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

“Institutas”, <strong>la</strong> sucesión por causa de muerte adquiere <strong>la</strong> característica de un<br />

derecho real, como modo de adquirir el dominio y propiedad.<br />

Las her<strong>en</strong>cia ha requerido muchos cambios <strong>en</strong> su concepción ideológica, <strong>en</strong><br />

<strong>sus</strong> alcances y aplicación, <strong>la</strong> forma de reparto; y <strong>la</strong> interv<strong>en</strong>ción <strong>del</strong> <strong>Estado</strong><br />

como repres<strong>en</strong>tante de <strong>la</strong> sociedad, estableciéndose <strong>la</strong>s limitaciones a <strong>la</strong><br />

propiedad, por eso ha dicho, qui<strong>en</strong> obti<strong>en</strong>e el patrimonio sin trabajar, tan solo<br />

por el hecho de suceder, debe contribuir a los gastos que ti<strong>en</strong>e <strong>la</strong> colectividad,<br />

considerando al impuesto como una necesidad pública.<br />

Según <strong>la</strong> investigación histórica <strong>en</strong> 1912 se creó el impuesto a <strong>la</strong> her<strong>en</strong>cia, para<br />

<strong>la</strong> Def<strong>en</strong>sa Nacional; <strong>en</strong> 1929 fue destinado a los colegios de <strong>en</strong>señanza<br />

secundaria; luego el 70% <strong>en</strong> favor <strong>del</strong> Fisco y el 30% a favor de <strong>la</strong> Caja <strong>del</strong><br />

Seguro Social, para crear un seguro social dedicado a empleados y obreros y<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> Codificación de Mayo de 1976 regresó a <strong>la</strong> Def<strong>en</strong>sa Nacional, reg<strong>la</strong>da <strong>en</strong><br />

una Ley que se l<strong>la</strong>mó Her<strong>en</strong>cias Legados y Donaciones, hasta 1989, <strong>en</strong> que<br />

paso a ser parte de <strong>la</strong> Ley de Régim<strong>en</strong> Tributario Interno integrando el<br />

Impuesto a <strong>la</strong> R<strong>en</strong>ta.


La Ley regu<strong>la</strong> <strong>la</strong> obligación de pagar a <strong>la</strong>s sucesiones indivisas, pero el<br />

Reg<strong>la</strong>m<strong>en</strong>to de aplicación de <strong>la</strong> Ley, <strong>en</strong> el Capítulo Dos de Tarifas, <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

Sección Cuarta se refiere al Impuesto a <strong>la</strong>, R<strong>en</strong>ta sobre Ingresos, prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes<br />

de Her<strong>en</strong>cias Legados y Donaciones, donde se id<strong>en</strong>tifican, tres hechos<br />

económicos que motivan el gravam<strong>en</strong>:<br />

La recepción de her<strong>en</strong>cias, por <strong>sus</strong>tituir al titu<strong>la</strong>r o dueño de bi<strong>en</strong>es, derechos,<br />

acciones, etc.<br />

Los legados, que se operan cuando el dueño de los bi<strong>en</strong>es <strong>en</strong> <strong>sus</strong> vidas<br />

e<strong>la</strong>bora el testam<strong>en</strong>to para que t<strong>en</strong>ga cumplida realización después de <strong>sus</strong> días<br />

y deja dinero, valores, acciones, bi<strong>en</strong>es muebles e inmuebles como legados y<br />

destinados a determinadas personas, que pued<strong>en</strong> ser incluso <strong>sus</strong> propios<br />

herederos o personas aj<strong>en</strong>as al par<strong>en</strong>tesco.<br />

Y <strong>la</strong>s donaciones l<strong>la</strong>madas <strong>en</strong>tre vivos, previstas <strong>en</strong> el Código Civil, como<br />

irrevocables, acto o contrato <strong>en</strong> el que el donante rega<strong>la</strong> <strong>sus</strong> bi<strong>en</strong>es a favor <strong>del</strong><br />

donatario pero a este hecho el <strong>en</strong>te público ha dicho, ti<strong>en</strong>e que contribuir de<br />

acuerdo a <strong>la</strong> proporción, por ello se establece <strong>la</strong> rebaja de Ley aplicable al<br />

b<strong>en</strong>eficiario, es un impuesto que se cobra <strong>en</strong> base a los cálculos de <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> de<br />

sucesiones indivisas.<br />

La expedición de <strong>la</strong> Ley de Equidad <strong>Tributaria</strong>, emitida por <strong>la</strong> Asamblea<br />

Nacional Constituy<strong>en</strong>te, reformó <strong>la</strong>s tarifas de imposición y concretam<strong>en</strong>te<br />

<strong>sus</strong>tituye el literal d) <strong>del</strong> Art. 36 de <strong>la</strong> Ley de Régim<strong>en</strong> Tributario Interno, nos<br />

tras<strong>la</strong>da al reg<strong>la</strong>m<strong>en</strong>to, pero <strong>la</strong> imposición será a partir de más de 50 mil<br />

dó<strong>la</strong>res, <strong>en</strong> base a <strong>la</strong> tab<strong>la</strong>, que establece impuesto básico y fracción,<br />

ubicándose <strong>en</strong> el 70%, al b<strong>en</strong>eficiario de 500.000 dó<strong>la</strong>res <strong>en</strong> ade<strong>la</strong>nte.<br />

TRIBUTACIÓN DE LAS EMPRESAS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS<br />

PARA LA EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE LOS HIDROCARBUROS.


La actividad derivada de los hidrocarburos, es parte de <strong>la</strong> actividad financiera<br />

<strong>del</strong> <strong>Estado</strong> y es uno de los rubros de mayor r<strong>en</strong>tabilidad a cargo de<br />

Petroecuador, pero cuando <strong>la</strong> actividad <strong>la</strong> realiza empresas privadas <strong>la</strong><br />

Legis<strong>la</strong>ción <strong>Tributaria</strong> ha establecido el Impuesto a <strong>la</strong> R<strong>en</strong>ta, sobre <strong>la</strong>s<br />

utilidades, <strong>la</strong>s personas naturales o jurídicas que hac<strong>en</strong> de contratistas o de<br />

ejecutoras de <strong>la</strong> exploración o explotación de los hidrocarburos, habiéndose<br />

fijado <strong>en</strong> una tarifa única <strong>del</strong> cuar<strong>en</strong>ta y cuatro punto cuatro por ci<strong>en</strong>to. En el<br />

cálculo de los impuestos a <strong>la</strong> r<strong>en</strong>ta de los contratistas contribuy<strong>en</strong>tes, hay que<br />

realizar <strong>la</strong> observación que <strong>del</strong> ingreso bruto se deducirán únicam<strong>en</strong>te los<br />

valores por gastos que no fueron devueltos por Petroecuador y para obt<strong>en</strong>er <strong>la</strong><br />

base imponible, se restarán los valores por concepto de <strong>la</strong> participación de<br />

utilidades a favor <strong>del</strong> trabajador.<br />

TRIBUTOS PROVINCIALES<br />

De conformidad con <strong>la</strong> Constitución y <strong>la</strong>s leyes de Régim<strong>en</strong> Provincial, el<br />

Consejo Provincial, <strong>en</strong>tidad de gobierno seccional, se constituye <strong>en</strong> unidad<br />

acreedora de tributos, cuando por mandato de <strong>la</strong> Ley recauda valores<br />

fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te por peajes, utilización de vías, pu<strong>en</strong>tes, sistemas de riego,<br />

etc.<br />

Por otra parte cuando estudiamos <strong>la</strong>s Constituciones de <strong>la</strong> República <strong>del</strong><br />

Ecuador, exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> forma estructurada, como órganos de gobierno y<br />

administración provincial y con algunas compet<strong>en</strong>cias de <strong>la</strong> función pública,<br />

desde 1929, hasta <strong>la</strong> actualidad, como Consejos Provinciales; todos<br />

cumpli<strong>en</strong>do <strong>la</strong> misión estatal a nivel provincial, at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do prioritariam<strong>en</strong>te a los<br />

sectores m<strong>en</strong>os favorecidos de <strong>la</strong> sociedad ecuatoriana.<br />

Si observamos los ingresos que ti<strong>en</strong>e el Consejo Provincial para <strong>sus</strong><br />

actividades, se m<strong>en</strong>ciona <strong>la</strong>s tasas por servicios y <strong>la</strong>s contribuciones especiales<br />

y se seña<strong>la</strong>n los impuestos creados a su favor.


De tal manera que el Régim<strong>en</strong> Tributario <strong>del</strong> Consejo Provincial como <strong>en</strong>tidad<br />

acreedora de tributos, se circunscribe a cobrar, los servicios por intermedio de<br />

<strong>la</strong>s tasas y <strong>la</strong>s contribuciones especiales o de mejoras; <strong>en</strong> cuanto a impuestos<br />

no ti<strong>en</strong>e <strong>la</strong> compet<strong>en</strong>cia de determinarlos ni recaudarlos.<br />

Las Tasas si<strong>en</strong>do prestaciones que el contribuy<strong>en</strong>te <strong>en</strong>trega al <strong>en</strong>te público a<br />

cambio de <strong>la</strong> recepción de un servicio efectivo o pot<strong>en</strong>cial, sabemos que <strong>la</strong><br />

misma fundam<strong>en</strong>tación es aplicable al Consejo Provincial, <strong>la</strong> Ley no ha<br />

seña<strong>la</strong>do cuáles se han de cobrar pero han dejado a discreción de <strong>la</strong> <strong>en</strong>tidad<br />

para que a través de ord<strong>en</strong>anzas se establezcan, modifiqu<strong>en</strong> o extingan,<br />

siempre respetando el régim<strong>en</strong> de <strong>la</strong> tributación previsto <strong>en</strong> <strong>la</strong> Constitución de<br />

<strong>la</strong> República, donde se privilegia el principio de <strong>la</strong> legalidad, igualdad y<br />

proporcionalidad.<br />

Entre <strong>la</strong>s tasas de mayor significación que cobran los consejos provinciales<br />

están los peajes, por el uso de carreteras y pu<strong>en</strong>tes, construidos por estas<br />

<strong>en</strong>tidades, por <strong>la</strong> provisión de agua <strong>en</strong>tubada para riego cuando <strong>la</strong> obra es<br />

realizada por este organismo.<br />

Las contribuciones especiales o de mejoras, <strong>en</strong> <strong>la</strong>s que puede cobrar los<br />

consejos provinciales t<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> <strong>la</strong> rectificación, construcción, <strong>en</strong>sanche,<br />

pavim<strong>en</strong>tación de carreteras y caminos o construcción de pu<strong>en</strong>tes, porque<br />

estas obras mejoran <strong>la</strong> propiedad de los b<strong>en</strong>eficiarios que están junto a el<strong>la</strong>s, el<br />

cobro responde a <strong>la</strong> magnitud de <strong>la</strong>s obras, los dineros invertidos y <strong>la</strong> mejora<br />

de <strong>la</strong> propiedad sobre asuntos <strong>sus</strong>tantivos, administrativos, cont<strong>en</strong>ciosos y el<br />

ilícito se rige por el Código Tributario.<br />

TRIBUTOS DEL CONCEJO MUNICIPAL<br />

Si<strong>en</strong>do el Municipio una organización política, anterior al <strong>Estado</strong>, es innegable<br />

que su evolución se ha <strong>sus</strong>t<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> base a los ingresos para el presupuesto,<br />

<strong>en</strong> el ejercicio <strong>del</strong> poder de imperio, por <strong>la</strong> recaudación de tributos.


En <strong>la</strong> Ley se hal<strong>la</strong>n determinados a más de los asuntos políticos y de<br />

organización, el Régim<strong>en</strong> Tributario, por ello es necesario informarse de alguna<br />

manera sobre un rubro de los ingresos <strong>del</strong> presupuesto municipal, puesto que<br />

<strong>en</strong> el ámbito de <strong>la</strong> aplicación de <strong>la</strong> tributación g<strong>en</strong>eral constan los gravám<strong>en</strong>es<br />

municipales.<br />

Las fu<strong>en</strong>tes de los impuestos, están dadas <strong>en</strong> <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción, que ha creado los<br />

mismos, y su forma de determinarlos y recaudarlos <strong>en</strong> los hechos económicos<br />

que los motivan. Los impuestos son de tal naturaleza que están re<strong>la</strong>cionados<br />

con <strong>la</strong> capacidad económica de los contribuy<strong>en</strong>tes; así:<br />

1. Impuesto sobre <strong>la</strong> propiedad urbana.- que pagan los propietarios de<br />

inmuebles y construcciones, ubicados d<strong>en</strong>tro <strong>del</strong> perímetro urbano.<br />

2. Impuesto sobre <strong>la</strong> propiedad rural.- que lo pagan los propietarios de<br />

predios ubicados fuera <strong>del</strong> perímetro urbano, <strong>en</strong> base a <strong>la</strong> ext<strong>en</strong>sión,<br />

calidad de suelo y ubicación.<br />

3. Impuesto de alcaba<strong>la</strong>s, que se paga por <strong>la</strong> transfer<strong>en</strong>cia de bi<strong>en</strong>es<br />

inmuebles a título oneroso, <strong>la</strong> construcción o traspaso de usufructo, uso y<br />

habitación, <strong>la</strong>s donaciones <strong>en</strong>tre vivos, <strong>la</strong>s transfer<strong>en</strong>cias gratuitas u<br />

onerosas, que haga el fiduciario a favor <strong>del</strong> b<strong>en</strong>eficiario.<br />

4. Impuesto sobre los vehículos, conocido como el impuesto al rodaje,<br />

donde el municipio cobra por <strong>la</strong> circu<strong>la</strong>ción de vehículos, por <strong>sus</strong> calles y<br />

espacios municipales.<br />

5. Impuesto de matrícu<strong>la</strong>s y pat<strong>en</strong>tes, que pagan los comerciantes e<br />

industriales, que operan <strong>en</strong> cada cantón, los que ejerc<strong>en</strong> actividades<br />

económicas como ti<strong>en</strong>das de abastos, profesionales, etc.<br />

6. Impuestos a los espectáculos públicos, que pagan sobre el precio de <strong>la</strong>s<br />

<strong>en</strong>tradas v<strong>en</strong>didas de los espectáculos legalm<strong>en</strong>te autorizados como:<br />

ev<strong>en</strong>tos de fútbol, <strong>en</strong> los teatros o lugar donde se produzca el ev<strong>en</strong>to.<br />

7. Impuestos a <strong>la</strong>s utilidades <strong>en</strong> <strong>la</strong> comprav<strong>en</strong>ta de bi<strong>en</strong>es inmuebles y


plusvalía de los mismos, a cargo <strong>del</strong> v<strong>en</strong>dedor de los inmuebles y <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

porción <strong>del</strong> valor; se cree que el Municipio ofrece obras y servicios de los<br />

que se sirv<strong>en</strong> los propietarios, para <strong>la</strong> plusvalía de valor, por ello percibe el<br />

impuesto aunque <strong>en</strong> <strong>la</strong> práctica lo paga el propio comprador, a través de <strong>la</strong><br />

elevación de los precios de los bi<strong>en</strong>es.<br />

8. <strong>El</strong> impuesto al juego, es regu<strong>la</strong>do mediante ord<strong>en</strong>anza, se considera que<br />

los juegos autorizados por el Municipio, deb<strong>en</strong> tributar con impuesto, así:<br />

los casinos, ruletas, bingos, etc.<br />

LAS TASAS MUNICIPALES<br />

La Tasa, es una prestación que da el contribuy<strong>en</strong>te, a cambio de <strong>la</strong> recepción<br />

de un servicio; <strong>en</strong> <strong>la</strong> normatividad se hal<strong>la</strong> d<strong>en</strong>tro de los tributos y se rig<strong>en</strong> por<br />

el mismo código tributario, así:<br />

1. Aferiación de pesas y medidas, el Municipio ti<strong>en</strong>e <strong>la</strong> obligación de<br />

verificar los pesos y medidas, a fin de que los productos que se v<strong>en</strong>dan a<br />

los consumidores se hall<strong>en</strong> d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong> legalidad, por el servicio de<br />

comprobación se paga una tasa.<br />

2. Aprobación de p<strong>la</strong>nos e inspección de construcciones. Ocurre que<br />

toda construcción que se realice <strong>en</strong> el perímetro urbano <strong>del</strong> Municipio debe<br />

ser autorizada y luego se inspeccione el lugar donde se va a construir;<br />

actos que si<strong>en</strong>do servicios municipales, están previstos para el pago de<br />

tasas.<br />

3. Tasa de rastro, es obligación de los municipios y consta <strong>en</strong> <strong>sus</strong> funciones<br />

dotar de servicios de canales o mataderos de animales, para el<br />

fa<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to de animales para <strong>la</strong> alim<strong>en</strong>tación humana, por manera que<br />

insta<strong>la</strong>do el servicio, todo despostador que ti<strong>en</strong>e este negocio, debe pagar<br />

<strong>la</strong> tasa de rastro, que se refiere y que adicionalm<strong>en</strong>te también se cobra por<br />

el servicio de transporte de carnes, pieles y residuos.<br />

4. De <strong>la</strong>s tasas y tarifas de agua potable, si<strong>en</strong>do una función, están<br />

obligadas a establecerlo al servicio y luego suministrarlo <strong>en</strong> función <strong>del</strong>


costo, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>la</strong> capacidad de contribución de los<br />

contribuy<strong>en</strong>tes; <strong>la</strong> ciudad de Loja posee el servicio de agua potable con<br />

tasas variables; así: resid<strong>en</strong>cial, comercial, industrial; hechos económicos<br />

con los cuales se fija <strong>la</strong> tasa.<br />

5. Alcantaril<strong>la</strong>do y canalización, el transporte de <strong>la</strong>s aguas servidas y <strong>la</strong>s<br />

lluvias, de los habitantes de <strong>la</strong>s ciudades, obligan a establecer el servicio y<br />

por ello se cobra una tasa de diversos aspectos y ubicación de los<br />

inmuebles.<br />

6. Recolección de basura y aseo público, contribuy<strong>en</strong>do a <strong>la</strong> salud, el<br />

Municipio transporta <strong>la</strong> basura hasta los botaderos o rell<strong>en</strong>os sanitarios, por<br />

lo que se paga <strong>la</strong> tasa.<br />

7. Control de alim<strong>en</strong>tos, si es obligación de establecer los mercados y<br />

c<strong>en</strong>tros de distribución de alim<strong>en</strong>tos, estos deb<strong>en</strong> ir <strong>en</strong> óptimas condiciones<br />

a los consumidores y para garantizar esta actividad, se debe pagar una<br />

tasa.<br />

8. Habilitación de control de establecimi<strong>en</strong>tos comerciales e<br />

industriales, los servicios que brindan los que son comerciantes e<br />

industriales, requier<strong>en</strong> de lugares apropiados con todos los sistemas de<br />

seguridad y def<strong>en</strong>sa, por lo que el Municipio debe insta<strong>la</strong>rlos o contro<strong>la</strong>r<br />

que se instal<strong>en</strong>, los que sean necesarios para esta actividad, como<br />

servicios higiénicos, equipos contra inc<strong>en</strong>dios, a<strong>la</strong>rmas contra el robo, por<br />

lo que si<strong>en</strong>do servicios se cobra.<br />

9. Matrícu<strong>la</strong>s y p<strong>en</strong>siones esco<strong>la</strong>res, este es un gravam<strong>en</strong> que pagan por<br />

ocupar los establecimi<strong>en</strong>tos educacionales a cargo <strong>del</strong> Municipio, <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

actualidad el gobierno paga <strong>la</strong> comp<strong>en</strong>sación <strong>en</strong> los establecimi<strong>en</strong>tos<br />

municipales, por <strong>la</strong> educación con gratuidad.<br />

10. Servicios Administrativos, el concepto se da <strong>en</strong> distintos servicios<br />

administrativos, como el papel valorado, docum<strong>en</strong>tos para construcciones,<br />

línea de fábrica y otros que determinan <strong>la</strong>s ord<strong>en</strong>anzas.<br />

11. Otros servicios, de naturaleza semejante a los antes m<strong>en</strong>cionados, aquí<br />

cada Municipio, de acuerdo a los servicios que se establezcan y por<br />

ord<strong>en</strong>anzas que se fijan, establece tasas como <strong>en</strong>trada a museos, parques


ecreacionales, etc.<br />

CONTRIBUCIONES ESPECIALES Y DE MEJORAS<br />

Es una prestación que paga el contribuy<strong>en</strong>te propietario de inmuebles que se<br />

b<strong>en</strong>efician con <strong>la</strong>s obras <strong>del</strong> Municipio y por ello el pueblo a través de <strong>la</strong> Ley ha<br />

dicho que hay que pagar el costo de <strong>la</strong>s obras que solo no pudiera ejecutar,<br />

así:<br />

1. Repavim<strong>en</strong>tación urbana, el pago ti<strong>en</strong>e que darse porque fr<strong>en</strong>te a <strong>la</strong>s<br />

vivi<strong>en</strong>das u otras propiedades se ha insta<strong>la</strong>do el pavim<strong>en</strong>to que permite el<br />

tránsito de vehículos y personas.<br />

2. Aceras y bordillos, por <strong>la</strong> construcción de aceras y bordillos que permite<br />

el tránsito de peatones por fr<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> propiedad, b<strong>en</strong>eficiando incluso al<br />

propio propietario.<br />

3. Obras de alcantaril<strong>la</strong>s, <strong>la</strong> construcción de aguas servidas y lluvias sirv<strong>en</strong><br />

para mant<strong>en</strong>er el bi<strong>en</strong>estar y <strong>la</strong> salud, pero para ejecutar <strong>la</strong> transportación<br />

hay que construir los sistemas y conexiones <strong>en</strong> <strong>la</strong>s ciudades, que<br />

b<strong>en</strong>efician al contribuy<strong>en</strong>te.<br />

4. Construcción de sistemas y ampliación de los mismos para el agua<br />

potable, b<strong>en</strong>efician al propietario y es el fundam<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> contribución<br />

especial.<br />

5. Desecación de pantanos y rell<strong>en</strong>os de quebradas, cuando los<br />

propietarios ti<strong>en</strong><strong>en</strong> estos inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de habitabilidad se puede<br />

proceder a <strong>la</strong> construcción de dr<strong>en</strong>ajes u otras obras, para acabar con<br />

terr<strong>en</strong>os pantanosos y lo mismo se hace con <strong>la</strong>s quebradas de agua.<br />

6. P<strong>la</strong>zas, parques y jardines, qui<strong>en</strong>es habitan junto a estos espacios o<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> propiedades deb<strong>en</strong> contribuir a los costos de establecimi<strong>en</strong>tos y<br />

funcionami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> los porc<strong>en</strong>tajes previstos <strong>en</strong> <strong>la</strong> Ley.<br />

7. Obras que <strong>la</strong>s municipalidades determin<strong>en</strong> mediante ord<strong>en</strong>anzas,<br />

previo al dictam<strong>en</strong> legal pertin<strong>en</strong>te.


A través de esta regu<strong>la</strong>ción quedan facultados los Municipios para realizar<br />

obras públicas, que b<strong>en</strong>eficiarán a los propietarios, por lo que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que<br />

aportar con <strong>la</strong>s contribuciones especiales, así por <strong>la</strong> construcción de muros de<br />

cont<strong>en</strong>ción de los ríos y quebradas, por <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción de equipos de bombeo,<br />

por <strong>la</strong> construcción de tanques de almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to de agua potable, etc.<br />

Los tributos municipales descritos, <strong>en</strong> cuanto a su rec<strong>la</strong>mación y más<br />

derivaciones se rig<strong>en</strong> por el Código Tributario.


Docum<strong>en</strong>to 12.<br />

Cabe hacer notar que el Código Orgánico de <strong>la</strong> Producción, Comercio e<br />

Inversiones ( R.O. S. Nro. 351-29-12-2010), derogó a <strong>la</strong> Ley Orgánica de<br />

Aduanas, por lo que <strong>la</strong> importancia <strong>del</strong> pres<strong>en</strong>te docum<strong>en</strong>to radica <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

narración histórica de <strong>la</strong> evolución <strong>del</strong> Régim<strong>en</strong> Jurídico Aduanero Ecuatoriano.<br />

HISTORIA<br />

RÉGIMEN ADUANERO<br />

Coordinadora Responsable: Dra. Rebeca Aguirre A. Mgr.<br />

La historia nos hab<strong>la</strong> <strong>del</strong> comercio que progresivam<strong>en</strong>te se desarrolló <strong>en</strong> <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>tes<br />

regiones donde los grupos humanos existieron, lo que originó el trueque y <strong>la</strong> exig<strong>en</strong>cia de<br />

realizar negocios por <strong>la</strong> necesidad de obt<strong>en</strong>er lo que no disponían; conforme avanza <strong>la</strong><br />

sociedad, se van superando distancias y obstáculos para realizar el comercio <strong>en</strong> una mejor<br />

forma, hasta que se realizó <strong>la</strong> importación y exportación de productos, no solo <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s<br />

naciones vecinas, sino <strong>en</strong>tre los contin<strong>en</strong>tes, constituyéndose el comercio, <strong>en</strong> un instrum<strong>en</strong>to<br />

de acercami<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre los pueblos.<br />

Es difícil determinar dónde, surgió el comercio, <strong>sus</strong> oríg<strong>en</strong>es se pierd<strong>en</strong> <strong>en</strong> los tiempos y se<br />

remontan a los hombres primitivos porque ellos realizaban operaciones de cambio y de<br />

comercio, así lo prueban <strong>la</strong>s armas, y más objetos de adorno, <strong>en</strong>contrados, incluso, <strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

cavernas de los trogloditas <strong>del</strong> c<strong>en</strong>tro de Francia se han descubierto col<strong>la</strong>res y brazaletes de<br />

concha <strong>del</strong> Atlántico, pedazos de cristal de roca, que procedían indudablem<strong>en</strong>te de los<br />

Alpes; y, <strong>en</strong> <strong>la</strong>s cavernas de Bélgica, armas proced<strong>en</strong>tes de <strong>la</strong>s <strong>del</strong> sur de Francia.<br />

La agricultura fue <strong>la</strong> base de <strong>la</strong> vida <strong>en</strong> los pueblos primitivos y se asegura que <strong>la</strong> primera<br />

industria, que t<strong>en</strong>tó a los hombres, luego de obt<strong>en</strong>idos los productos alim<strong>en</strong>ticios; debió ser el


vestido, así el arte de hi<strong>la</strong>r se remonta a tiempos muy remotos, es <strong>la</strong> inv<strong>en</strong>ción de <strong>la</strong> moneda,<br />

otro punto oscuro <strong>en</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones comerciales de los pueblos antiguos, y, se admite que una<br />

de <strong>la</strong>s monedas más antiguas de que se ti<strong>en</strong>e conocimi<strong>en</strong>to es el Dárica que se deriva de<br />

DARAK que quiere decir Rey, moneda persa que llevaba, <strong>la</strong> efigie de los monarcas.<br />

<strong>El</strong> comercio siempre ha constituido un instrum<strong>en</strong>to supremo de acercami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s naciones,<br />

siempre con <strong>la</strong> idea de mant<strong>en</strong>er un autoabastecimi<strong>en</strong>to de lo que no produc<strong>en</strong>.<br />

Para el desarrollo <strong>del</strong> comercio, <strong>en</strong> el ámbito nacional e internacional ti<strong>en</strong>e importancia<br />

histórica, <strong>la</strong> circu<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> riqueza a través de <strong>la</strong> materia prima e<strong>la</strong>borada o semi-e<strong>la</strong>borada.<br />

En este contexto y <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción al tema que nos ocupa debo decir que <strong>la</strong> aduana, ha t<strong>en</strong>ido una<br />

continuidad evolutiva, sujeta a un ord<strong>en</strong> administrativo que se inicia con una rudim<strong>en</strong>taria<br />

organización y cuando se iniciaba <strong>la</strong> primera grave crisis económica <strong>en</strong> el Ecuador <strong>la</strong> misma<br />

que se ocasionó, por los errores <strong>en</strong> <strong>la</strong> determinación <strong>del</strong> valor intrínseco de <strong>la</strong> moneda, que<br />

produjo una invasión de signos monetarios de baja ley, prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te de países vecinos y <strong>la</strong> fuga<br />

de los ecuatorianos.<br />

La Conv<strong>en</strong>ción Nacional de 1845 estructura por primera vez <strong>la</strong> Aduana de Guayaquil, debido<br />

al comercio abundante que se realizaba desde 1921 y cuando barcos extranjeros fondearon<br />

<strong>en</strong> el Puerto de Guayaquil.<br />

La Junta Suprema <strong>del</strong> Gobierno mantuvo un arancel colonial, de aduanas, hasta mayo <strong>del</strong><br />

citado año, <strong>en</strong> que a su vez decretó un gravam<strong>en</strong> <strong>del</strong> treinta y cinco por ci<strong>en</strong>to, sobre <strong>la</strong>s<br />

importaciones y exportaciones. Con posterioridad los distintos gobiernos, decretaron <strong>la</strong><br />

prohibición para que se introduzcan productos no consignados a un ciudadano ecuatoriano o<br />

naturalizado.<br />

En <strong>la</strong> conv<strong>en</strong>ción de 1845, por primera vez, se organizó <strong>la</strong> aduana con sede <strong>en</strong> <strong>la</strong> ciudad de


Guayaquil, para cuyo efecto, se designaron Administrador, un Interv<strong>en</strong>tor, un guardalmacén, un<br />

vistaforador, y cinco oficiales de número, uno de los cuales cumplía funciones de ayudante de<br />

guardalmacén, esto sucede <strong>en</strong> <strong>la</strong> Presid<strong>en</strong>cia de Vic<strong>en</strong>te Rocafuerte.<br />

Se estableció una c<strong>la</strong>sificación de puertos; fueron considerados como mayores al de<br />

Guayaquil, al de Manta y el de San Lor<strong>en</strong>zo, habilitándolos para realizar toda operación de<br />

comercio; se le permitió realizar actividades de cabotaje y exportación a los Puertos de Santa<br />

<strong>El</strong><strong>en</strong>a, Cabo, Bahía de Caráquez, situados <strong>en</strong> <strong>la</strong>s provincias de Manabí y Esmeraldas,<br />

respectivam<strong>en</strong>te.<br />

La Conv<strong>en</strong>ción <strong>del</strong> 7 de febrero de 1845 habilitó a <strong>la</strong>s tesorerías de <strong>la</strong>s provincias fronterizas,<br />

con <strong>la</strong> finalidad de que cump<strong>la</strong>n funciones de administración de <strong>la</strong>s Aduanas, <strong>en</strong> lo re<strong>la</strong>cionado<br />

a liquidaciones y al cobro de los derechos arance<strong>la</strong>rios, contemp<strong>la</strong>dos <strong>en</strong> <strong>la</strong> Ley, para <strong>la</strong>s<br />

actividades de comercio que se realizan <strong>en</strong> el país.<br />

Esta estructura fue cambiando y guardando el equilibrio con el increm<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s operaciones<br />

de <strong>la</strong>s importaciones y exportaciones y con posterioridad se establecieron puestos aduaneros<br />

<strong>en</strong> provincias fronterizas como Tulcán y Loja.<br />

A finales de 1830 el gobierno <strong>del</strong> Ecuador, emitió los "Billetes de Crédito" de un peso ocho<br />

reales cada uno, que eran Notas de Crédito <strong>del</strong> Tesoro Nacional a un año p<strong>la</strong>zo.<br />

<strong>El</strong> decreto re<strong>la</strong>cionado con su emisión disponía que los d<strong>en</strong>ominados" Billetes de Crédito"<br />

serían recibidos a <strong>la</strong> par <strong>en</strong> <strong>la</strong> Aduana de Guayaquil, <strong>en</strong> pago de hasta el cincu<strong>en</strong>ta por ci<strong>en</strong>to,<br />

de los derechos de importación .<br />

Durante el período de <strong>la</strong> vida republicana, <strong>la</strong> aduana se des<strong>en</strong>volvió; apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te d<strong>en</strong>tro de<br />

un marco jurídico imperceptible, porque no había ley que regule <strong>la</strong> importación y exportación de<br />

<strong>la</strong>s mercancías que ingresan y sal<strong>en</strong> <strong>del</strong> país.


Por el año 1906 <strong>la</strong> administración de <strong>la</strong> aduana continúa <strong>la</strong> etapa anterior, es decir sin<br />

organización de <strong>sus</strong> dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias para su funcionami<strong>en</strong>to. A partir <strong>del</strong> año 1927 arribó al país<br />

<strong>la</strong> Misión presidida por Edwin K<strong>en</strong>merer, que realiza un estudio de <strong>la</strong>s Leyes <strong>Tributaria</strong>s que<br />

reg<strong>la</strong>n <strong>la</strong> actividad de <strong>la</strong> importación y exportación. Desde ese estudio se impulsó <strong>la</strong> Legis<strong>la</strong>ción<br />

Aduanera, <strong>en</strong> el régim<strong>en</strong> Orgánico, y Arance<strong>la</strong>rio, imp<strong>la</strong>ntando nuevos sistemas que de alguna<br />

manera hasta ahora, nos rig<strong>en</strong> y que se han constituido <strong>en</strong> <strong>la</strong> base principal y fundam<strong>en</strong>tal para<br />

el desarrollo; se designó como técnico-asesor al seño W.F.Roddy, con <strong>la</strong> función de Director<br />

G<strong>en</strong>eral de Aduanas desde 1927 hasta 1930 <strong>en</strong> que fue reemp<strong>la</strong>zado por Vic<strong>en</strong>te Paz y Ayora.<br />

Cuando el Dr. José María Ve<strong>la</strong>sco Ibarra ejerció por primera vez, <strong>la</strong> Presid<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong><br />

República; se construyó <strong>en</strong> <strong>la</strong> ciudad de Guayaquil un edificio principal para <strong>la</strong> Aduana<br />

ubicadas <strong>en</strong> <strong>la</strong>s calles Loja y Callejón Vernaza, que constituyó un importante aporte para <strong>la</strong><br />

ornam<strong>en</strong>tación, obras que posteriorm<strong>en</strong>te se les ha dado una mejor, organización para un<br />

funcionami<strong>en</strong>to optimizado con <strong>la</strong> ayuda de <strong>la</strong> técnica, <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia y conocimi<strong>en</strong>tos de<br />

qui<strong>en</strong>es han ejercido <strong>la</strong>s funciones de Director G<strong>en</strong>eral de <strong>la</strong> Institución.<br />

En el transcurso de los años 1938 y 1939 mi<strong>en</strong>tras se mantuvo un estricto control de <strong>la</strong>s<br />

importaciones, de conformidad con el criterio de conceder un volum<strong>en</strong> de permisos de<br />

Importación que guardara alguna armonía con <strong>la</strong>s condiciones y volum<strong>en</strong> de exportación, se<br />

expidió un decreto ord<strong>en</strong>ando que el Banco C<strong>en</strong>tral <strong>del</strong> Ecuador es <strong>la</strong> única Entidad, que puede<br />

negociar <strong>en</strong> cambios, que los exportadores están obligados a v<strong>en</strong>derle <strong>la</strong>s divisas obt<strong>en</strong>idas a<br />

través de <strong>la</strong>s exportaciones, y, que <strong>la</strong>s aduanas autorizarán <strong>la</strong> exportación únicam<strong>en</strong>te con el<br />

permiso de <strong>la</strong> Entidad, y este a su vez, solo lo concederá una vez que se, haya negociado con<br />

el exportador; que <strong>la</strong>s aduanas solo <strong>en</strong>tregarán a su destinatario <strong>la</strong>s mercancías o artículos que<br />

hayan sido pagados por medio de letras giradas por el Banco.<br />

En épocas contemporáneas, y hacia <strong>la</strong> actualidad, <strong>la</strong> aduana desempeña un papel muy<br />

importante como organismo de interv<strong>en</strong>ción d<strong>en</strong>tro <strong>del</strong> comercio internacional, para determinar<br />

los tributos que se deb<strong>en</strong> pagar a <strong>la</strong>s importaciones y exportaciones; mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do


estadísticas al comercio exterior y control de distintos aspectos de <strong>la</strong> vida económica <strong>del</strong> país.<br />

En <strong>la</strong> actualidad <strong>la</strong> Legis<strong>la</strong>ción Aduanera compr<strong>en</strong>de todas <strong>la</strong>s materias que se re<strong>la</strong>ciona a el<strong>la</strong>,<br />

se han incluido <strong>la</strong>s de tipo arance<strong>la</strong>rio, cont<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> dos instrum<strong>en</strong>tos que cumpl<strong>en</strong> funciones y<br />

objetivos económicos con una naturaleza jurídica.<br />

La aduana ti<strong>en</strong>e como uno de <strong>sus</strong> objetivos gravar con tributos a <strong>la</strong>s mercancías importadas y<br />

exportadas, es por eso que, d<strong>en</strong>tro de <strong>sus</strong> facultades está <strong>la</strong> de proteger al comercio exterior.<br />

La administración de <strong>la</strong> Ley Orgánica de Aduanas y <strong>la</strong> aplicación <strong>del</strong> Arancel <strong>del</strong> ramo durante<br />

este período, constituye una tarea de especial preocupación, no so<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te porque, los<br />

derechos arance<strong>la</strong>rios a <strong>la</strong>s importaciones g<strong>en</strong>er<strong>en</strong> un volum<strong>en</strong> considerable de recursos<br />

financieros <strong>del</strong> <strong>Estado</strong>, sino porque mediante medidas de política arance<strong>la</strong>ria, se establece una<br />

protección adecuada a <strong>la</strong> producción industrial, agríco<strong>la</strong> y de otros sectores.<br />

<strong>El</strong> control aduanero <strong>en</strong> <strong>la</strong>s fronteras <strong>del</strong> país que impide <strong>la</strong> introducción ilegal de mercancías,<br />

es una <strong>la</strong>bor ardua y difícil, que día a día trata de perfeccionarse <strong>en</strong> def<strong>en</strong>sa de los intereses<br />

fiscales y económicos <strong>del</strong> país si<strong>en</strong>do por consigui<strong>en</strong>te de gran importancia el control<br />

administrativo que <strong>en</strong> materia de aduanas se debe realizar.<br />

<strong>El</strong> Ministerio de Economía ha gestionado una Ley de Aduanas, que a su vez codifique varias<br />

reformas, armonice <strong>la</strong>s disposiciones <strong>del</strong> ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to aduanero <strong>del</strong> país, con el Código<br />

Tributario expedido <strong>en</strong> diciembre de 1975 y con <strong>la</strong> realidad <strong>del</strong> Comercio Exterior Ecuatoriano,<br />

así como con los compromisos adquiridos <strong>en</strong> los Conv<strong>en</strong>ios y Tratados Internacionales de los<br />

cuales el país es parte.<br />

Mediante decreto 2401-A <strong>del</strong> 31 de marzo de 1978 se expidió <strong>la</strong> Ley Orgánica de Aduanas, <strong>la</strong><br />

misma que <strong>en</strong> cierto modo ha v<strong>en</strong>ido, a ll<strong>en</strong>ar vacíos aduaneros, los procedimi<strong>en</strong>tos<br />

administrativos aduaneros, <strong>la</strong> dec<strong>la</strong>ración aduanera, <strong>la</strong> liquidación, el régim<strong>en</strong> de ex<strong>en</strong>ciones,


<strong>la</strong>s garantías aduaneras, el régim<strong>en</strong> de rec<strong>la</strong>mos y recursos, el régim<strong>en</strong> especial de: tránsito,<br />

admisión temporal, depósitos aduaneros, devolución condicionada de tributos y zonas francas,<br />

así como lo re<strong>la</strong>tivo al ilícito aduanero forman parte de <strong>la</strong> codificación.<br />

En lo que respecta, a <strong>la</strong> Administración aduanera se contemp<strong>la</strong> un régim<strong>en</strong> desc<strong>en</strong>tralizado,<br />

para <strong>la</strong> tramitación correspondi<strong>en</strong>te, con <strong>la</strong> creación de los Juzgados Regionales; para lograr<br />

una casi total indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre los Jueces y <strong>la</strong> Administración Aduanera, aspecto que trata<br />

de garantizar <strong>la</strong> aplicación imparcial, de <strong>la</strong>s normas que regu<strong>la</strong>n lo ilícito aduanero.<br />

Con <strong>la</strong> finalidad de implem<strong>en</strong>tar <strong>la</strong> eficacia de <strong>la</strong> Ley Orgánica de Aduanas y disponer de un<br />

Docum<strong>en</strong>to Orgánico sobre el cobro de tasas aduaneras, se dictó el Acuerdo Ministerial Nro.<br />

464 de 20 de septiembre de 1978, fijando tasas aduaneras por los servicios que presta <strong>la</strong><br />

aduana <strong>en</strong> <strong>la</strong> carga, descarga, trasbordo, almac<strong>en</strong>aje, verificación, aforo, control y vigi<strong>la</strong>ncia de<br />

<strong>la</strong>s mercaderías que ingresan al país de conformidad con <strong>la</strong> Ley.<br />

En el decurso de este período y con el objeto de asegurar los efectos de <strong>la</strong> Ley Orgánica de<br />

Aduanas; mediante Acuerdo Ministerial 419 <strong>del</strong> 8 de septiembre de 1978, se expidió el<br />

Reg<strong>la</strong>m<strong>en</strong>to G<strong>en</strong>eral de <strong>la</strong> Ley Orgánica de Aduanas, que contempló disposiciones<br />

secundarias que facilitan <strong>la</strong> aplicación de <strong>la</strong> Ley <strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficio de los usuarios y <strong>del</strong> Ente Público.<br />

CONCEPTOS<br />

En re<strong>la</strong>ción al pres<strong>en</strong>te tema es necesario y conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te analizar los conceptos sigui<strong>en</strong>tes:<br />

IMPORTACIÓN<br />

Se define el término importación, como: “Entrada de cualquier mercadería<br />

<strong>en</strong> un territorio aduanero” 8 . De tal manera podemos definir como importación a <strong>la</strong> introducción<br />

8 CABANELLAS, Guillermo, Diccionario Enciclopédico de <strong>Derecho</strong> Usual. Tomo III, Editorial Heliasta, Bu<strong>en</strong>os Aires-<br />

Arg<strong>en</strong>tina. Pág. 657


al país, de productos, mercaderías u otros, pero <strong>en</strong> el caso de <strong>la</strong>s aduanas hab<strong>la</strong>mos de <strong>la</strong>s<br />

mercancías que han ingresado d<strong>en</strong>tro <strong>del</strong> territorio aduanero correspondiéndole una<br />

significación jurídica, importante <strong>en</strong> el campo aduanero, porque se sujeta a normas y leyes<br />

establecidas para ese efecto.<br />

La importación de productos significa para todos los países, una salida de dinero d<strong>en</strong>tro <strong>del</strong><br />

aspecto financiero, <strong>en</strong> razón de que el dinero subsiste pero se expatría, si<strong>en</strong>do importante que<br />

exista un verdadero equilibrio <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s importaciones y <strong>la</strong>s exportaciones, de cada país, con <strong>la</strong><br />

finalidad de poder conseguir una ba<strong>la</strong>nza de pagos naturalm<strong>en</strong>te favorable al país importador.<br />

<strong>El</strong> <strong>Derecho</strong> de Importación, se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de como el impuesto determinado, <strong>en</strong> <strong>la</strong>s aduanas, que<br />

nos sirve para gravar a <strong>la</strong>s mercancías que <strong>en</strong>tran al país, y <strong>en</strong> el caso de cumplir esta<br />

prestación, éstas no pued<strong>en</strong> ser v<strong>en</strong>didas <strong>en</strong> el país y si eso ocurre, se conoce como<br />

contrabando, que conlleva <strong>la</strong> correspondi<strong>en</strong>te sanción para qui<strong>en</strong>es se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong> inmersos<br />

<strong>en</strong> este <strong>del</strong>ito, que g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te es practicado por <strong>la</strong>s empresas y los particu<strong>la</strong>res que tra<strong>en</strong><br />

productos <strong>del</strong> exterior. La importación se re<strong>la</strong>ciona con prácticas ilegales tales como el<br />

contrabando que significa: “Comercio o producción prohibida. Productos o mercancías que han<br />

sido objeto de prohibición legal. Lo ilícito o <strong>en</strong>cubierto” 9 .<br />

<strong>El</strong> contrabando se caracteriza por importar productos, sin pagar los tributos; lo que causa<br />

perjuicios al <strong>Estado</strong>, aunque no so<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te conlleva <strong>la</strong> importación sino también exportación de<br />

<strong>la</strong>s mercaderías sin pres<strong>en</strong>tar<strong>la</strong>s para su despacho <strong>en</strong> <strong>la</strong>s oficinas de aduana. La t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia o<br />

circu<strong>la</strong>ción de mercancías d<strong>en</strong>tro <strong>del</strong> territorio nacional, vulnerando <strong>la</strong> ley es también<br />

contrabando.<br />

Para determinar el control de <strong>la</strong>s importaciones se <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>sifica por su valor, <strong>en</strong> mayores y<br />

m<strong>en</strong>ores; y, por su procedimi<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> comunes y especiales; sirvi<strong>en</strong>do el precio de factura<br />

como base para determinar su valor.<br />

9 CABANELLAS, Guillermo. Ob. Cit., Tomo II.


EXPORTACIÓN<br />

La exportación significa: “Salida de cualquier mercadería de un territorio aduanero” 10 .<br />

Entonces por exportación se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de el <strong>en</strong>vío de <strong>la</strong>s mercaderías o productos <strong>del</strong> país propio<br />

a otro, lo que conlleva una gran importancia <strong>en</strong> materia económica, <strong>en</strong> razón de que se priva<br />

de los productos que se exporta al país, y esto conlleva el rédito económico que eso significa<br />

<strong>en</strong> favor <strong>del</strong> país.<br />

<strong>El</strong> derecho a <strong>la</strong> exportación es de carácter económico lo pagan <strong>la</strong>s personas naturales y<br />

jurídicas al <strong>Estado</strong>, a fin de que <strong>la</strong> aduana les permita o les conceda <strong>la</strong> autorización respectiva<br />

para <strong>la</strong> salida de <strong>la</strong>s mercancías al exterior, sujetándose a los principios legales y pagando <strong>la</strong>s<br />

obligaciones asignadas <strong>en</strong> <strong>la</strong> Ley.<br />

D<strong>en</strong>tro de esta área el Comercio de Exportación, significa toda v<strong>en</strong>ta de productos de un país a<br />

otro, realizada a través de organismos oficiales o personas naturales. <strong>El</strong> <strong>Estado</strong> no está sujeto<br />

al pago de tributos aduaneros, por lo que obti<strong>en</strong>e grandes b<strong>en</strong>eficios por <strong>la</strong>s divisas.<br />

Las exportaciones deb<strong>en</strong> pasar por <strong>la</strong> aduana, ésta a más de contro<strong>la</strong>r el pago, de los<br />

impuestos arance<strong>la</strong>rios nos permite seña<strong>la</strong>r cuáles y cuántos son los productos que se han<br />

exportado, evitando que se perjudique a <strong>la</strong> economía nacional.<br />

Todo producto que sale <strong>del</strong> país, cumple con determinadas formalidades, como <strong>la</strong> dec<strong>la</strong>ración,<br />

facturas comerciales, certificados de orig<strong>en</strong>, reconocimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s mercaderías, facturas<br />

consu<strong>la</strong>res, etc. y el <strong>Estado</strong>, con <strong>la</strong> finalidad de garantizar el pago de los tributos por estas<br />

actividades, ha dispuesto que <strong>la</strong> aduana mant<strong>en</strong>ga <strong>la</strong> vigi<strong>la</strong>ncia y control de <strong>la</strong> salida de <strong>la</strong>s<br />

personas, mercaderías y medios de transporte por <strong>la</strong>s fronteras, zonas francas aduaneras.<br />

10 Corporación de Estudios: y Publicaciones. Ley de Aduanas, Glosario de Términos Aduaneros, Quito 1994, Pág. 39.


Las disposiciones, para el caso de <strong>la</strong>s exportaciones, tratan de determinar <strong>la</strong> sujeción al control<br />

aduanero, derechos de Aduana, obligaciones de <strong>la</strong>s personas que transportan y dec<strong>la</strong>ran<br />

mercaderías sujetas a control.<br />

OBLIGACIÓN TRIBUTARIA.<br />

<strong>El</strong> propósito <strong>del</strong> derecho tributario es que los contribuy<strong>en</strong>tes pagu<strong>en</strong> los valores pecuniarios por<br />

concepto de impuestos, tasas o contribuciones especiales. En este aspecto el estado impone el<br />

cumplimi<strong>en</strong>to de múltiples actos y abst<strong>en</strong>ciones t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes a asegurar y facilitar <strong>la</strong><br />

determinación y recaudación de los tributos.<br />

Se define a <strong>la</strong> Obligación <strong>Tributaria</strong> como: “<strong>El</strong> vínculo jurídico personal, exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre el<br />

<strong>Estado</strong> o <strong>la</strong>s <strong>en</strong>tidades acreedoras de tributos y los contribuy<strong>en</strong>tes o responsables de aquellos,<br />

<strong>en</strong> virtud <strong>del</strong> cual debe satisfacerse una prestación <strong>en</strong> dinero, especies o servicios apreciables<br />

<strong>en</strong> dinero, al verificarse el hecho g<strong>en</strong>erador previsto por <strong>la</strong> Ley” 11 .<br />

Exist<strong>en</strong> cuatro elem<strong>en</strong>tos que integran <strong>la</strong> obligación tributaria, estos forman una re<strong>la</strong>ción directa<br />

y de tipo coercitivo. Los elem<strong>en</strong>tos que seña<strong>la</strong>n <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> obligación tributaría, son: <strong>la</strong><br />

Ley, que es una expresión de <strong>la</strong> voluntad soberana que impone un gravam<strong>en</strong> sobre un hecho,<br />

objeto o actividad que constituya el hecho imponible; el Sujeto Activo, <strong>Estado</strong> o Entidad <strong>en</strong><br />

cuyo favor <strong>la</strong> Ley ha creado un tributo; y, el sujeto Pasivo persona natural o jurídica deudora <strong>del</strong><br />

tributo que satisface <strong>la</strong> exig<strong>en</strong>cia económica.<br />

La prestación <strong>la</strong> satisface el contribuy<strong>en</strong>te, y <strong>la</strong>s características de <strong>la</strong> obligación tributaría, se<br />

sintetizan <strong>en</strong>: La re<strong>la</strong>ción jurídica que surge como consecu<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> capacidad tributaría <strong>del</strong><br />

Contribuy<strong>en</strong>te. D<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong> tributación exist<strong>en</strong> el sujeto activo que es el b<strong>en</strong>eficiario o acreedor<br />

o sea el <strong>Estado</strong> y el sujeto pasivo que es el deudor o persona Contribuy<strong>en</strong>te.<br />

11 GARCIA FALCONI, Dr. José. Código Tributario Ecuatoriano con Concordancias y Jurisprud<strong>en</strong>cia,


La obligación tributaría es siempre un vínculo jurídico, <strong>en</strong>tre el <strong>Estado</strong> o acreedor y los<br />

contribuy<strong>en</strong>tes, existe de por medio una prestación pecuniaria, que como única fu<strong>en</strong>te de Ley,<br />

es aplicable a <strong>la</strong>s personas naturales, jurídicas, colectivas, unidades económicas, a qui<strong>en</strong>es <strong>la</strong><br />

Ley tributaria les ha dado <strong>la</strong> capacidad jurídica de gravarse u obligarse.<br />

Se define a <strong>la</strong> Obligación <strong>Tributaria</strong>, como: "<strong>El</strong> vínculo jurídico <strong>en</strong> virtud <strong>del</strong> cual un sujeto<br />

(deudor) ti<strong>en</strong>e que dar a otro sujeto que actúa ejerci<strong>en</strong>do el poder tributario (acreedor), ciertos<br />

importes de dinero o determinadas cantidades de cosas impuestas por <strong>la</strong> ley” 12 .<br />

La definición seña<strong>la</strong>da nos hace compr<strong>en</strong>der que el deber <strong>del</strong> contribuy<strong>en</strong>te es cumplir con los<br />

tributos: Es parte fundam<strong>en</strong>tal de <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción jurídica-tributaria el que el estado debe hacerlo<br />

efectivo para luego servir a <strong>la</strong> comunidad. <strong>El</strong> vínculo jurídico creado es de ord<strong>en</strong> personal; <strong>la</strong><br />

exig<strong>en</strong>cia se <strong>sus</strong>t<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> los principios constitucionales de g<strong>en</strong>eralidad, igualdad, legalidad y<br />

proporcionalidad.<br />

En el derecho Tributario, se configura el género y <strong>la</strong> especie tributaria, que es lo que constituye<br />

<strong>la</strong> obligación de satisfacer <strong>la</strong>s prestaciones establecidas por <strong>la</strong> ley.<br />

Cabe m<strong>en</strong>cionar que es importante <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre los sujetos tributarios y de<br />

manera especial qui<strong>en</strong>es están por ley obligados.<br />

Es g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te conocido que los elem<strong>en</strong>tos de <strong>la</strong> obligación tributaría son dos: el sujeto y<br />

objeto, y <strong>la</strong> causa que debe ser idónea d<strong>en</strong>tro <strong>del</strong> <strong>Derecho</strong> Privado, pero extraña a <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción<br />

jurídico-tributaria.<br />

En cuanto al “Sujeto”, este ti<strong>en</strong>e dos características, sujeto activo o acreedor, y, sujeto pasivo o<br />

deudor, el Sujeto Activo es el <strong>Estado</strong>, que ejerce su poder a través de <strong>la</strong> Administración<br />

C<strong>en</strong>tral, Seccional o de Excepción. La calidad de sujeto activo ejercida mediante <strong>la</strong><br />

12 Código Tributario, Corporación de Estudios y Publicación, pagina 13.


Administración C<strong>en</strong>tral, está a cargo <strong>del</strong> Presid<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> República y éste a través <strong>del</strong><br />

Ministerio de Economía y Finanzas, <strong>del</strong> servicio de R<strong>en</strong>tas Internas de <strong>la</strong> Corporación<br />

Aduanera Ecuatoriana, y por los demás órganos administrativos que <strong>la</strong> Ley establece.<br />

De conformidad con lo establecido <strong>en</strong> el Código Tributario, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>la</strong> calidad de sujetos activos<br />

a más <strong>del</strong> <strong>Estado</strong>, el Consejo Provincial y el Concejo Municipal, según sea <strong>la</strong> administración<br />

tributaria <strong>en</strong> el ámbito provincial o cantonal y <strong>la</strong> Administración <strong>Tributaria</strong> de excepción, cuando<br />

<strong>la</strong> Ley expresam<strong>en</strong>te conceda tal gestión a <strong>la</strong> propia <strong>en</strong>tidad pública es acreedora de tributos,<br />

que no pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong>, ni al <strong>Estado</strong>, ni a los organismos seccionales. Se define al sujeto Activo<br />

como: " <strong>El</strong> Ente Acreedor <strong>del</strong> Tributo” 13 .<br />

<strong>El</strong> <strong>Estado</strong> es el sujeto activo de <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción jurídica por excel<strong>en</strong>cia, dotado <strong>del</strong> Poder tributario,<br />

es decir, de <strong>la</strong> facultad de, establecer, modificar o extinguir tributos; sin embargo, para el<br />

cumplimi<strong>en</strong>to de <strong>sus</strong> fines, adopta una distribución administrativa-jurisdiccional, constituy<strong>en</strong>do<br />

<strong>en</strong>tidades de <strong>Derecho</strong> Público con calidad de sujetos activos de tributación.<br />

<strong>El</strong> Sujeto Pasivo de <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción jurídico tributaría es <strong>la</strong> persona obligada al cumplimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s<br />

prestaciones tributarías, ya <strong>en</strong> calidad de obligado directo o de responsable, así el Código<br />

Tributario <strong>en</strong> su Art. 23 dice: "Sujeto pasivo es <strong>la</strong> persona natural o jurídica que, según <strong>la</strong> ley,<br />

está obligada al cumplimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s prestaciones tributarías, sea como contribuy<strong>en</strong>te o como<br />

responsable. Se consideran también sujetos pasivos, <strong>la</strong>s her<strong>en</strong>cias yac<strong>en</strong>tes, de comunidades<br />

de bi<strong>en</strong>es Y <strong>la</strong>s demás <strong>en</strong>tidades que, car<strong>en</strong>tes de personalidad jurídica, constituyan una<br />

unidad económica o un patrimonio indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de todos <strong>sus</strong> miembros, <strong>sus</strong>ceptibles de<br />

imposición, siempre que así se establezca <strong>en</strong> <strong>la</strong> ley Tributaría respectiva” 14 .<br />

Con esta definición, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>demos que el sujeto pasivo, ti<strong>en</strong>e que cumplir obligatoriam<strong>en</strong>te <strong>la</strong>s<br />

prestaciones tributarías, porque ti<strong>en</strong>e <strong>la</strong> calidad de contribuy<strong>en</strong>te y por lo tanto debe pagar el<br />

tributo fijado por <strong>la</strong> ley, quedando <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido que sea cual fuere el sujeto pasivo (persona<br />

13 MORALES QUIROZ, Dr. José Adolfo. Introducción al <strong>Derecho</strong> Tributario, Quito 1985, Pág. 92.<br />

14 CÓDIGO TRIBUTARIO, CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES, Pág. 15.


natural o jurídica) este siempre será el contribuy<strong>en</strong>te.<br />

<strong>El</strong> objeto, como elem<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> obligación tributaria se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> dos circunstancias, cuando<br />

se trata <strong>del</strong> tributo como tal, y, cuando se trata de <strong>la</strong> obligación tributaría misma; se considera<br />

como objeto <strong>del</strong> tributo, el presupuesto que <strong>la</strong> ley establece como determinante <strong>del</strong> gravam<strong>en</strong>,<br />

esto es, <strong>la</strong> r<strong>en</strong>ta que <strong>en</strong> un determinado periodo percibe una persona, los bi<strong>en</strong>es que hereda,<br />

<strong>la</strong>s utilidades prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de los contratos de compra-v<strong>en</strong>ta y otros, es <strong>la</strong> prestación que debe<br />

cumplir el sujeto pasivo, el pago de una suma de dinero <strong>en</strong> <strong>la</strong> g<strong>en</strong>eralidad de los casos, <strong>la</strong><br />

<strong>en</strong>trega de cantidades de cosas <strong>en</strong> situaciones especiales <strong>en</strong> que el tributo sea fijado <strong>en</strong><br />

especie.<br />

Los contribuy<strong>en</strong>tes, son <strong>la</strong>s personas respecto de <strong>la</strong>s cuales se verifica el hecho g<strong>en</strong>erador de<br />

<strong>la</strong> obligación tributaría; de tal forma, que debe cumplir con <strong>la</strong>s prestaciones económicas<br />

respectivas, responsables son, <strong>la</strong>s personas naturales que sin t<strong>en</strong>er <strong>la</strong> calidad de<br />

contribuy<strong>en</strong>tes, deb<strong>en</strong> por mandato legal cumplir <strong>la</strong>s prestaciones económicas a nombre de los<br />

titu<strong>la</strong>res.<br />

<strong>El</strong> Art. 17 <strong>del</strong> Código Tributario se refiere al Nacimi<strong>en</strong>to y Exibilidad de <strong>la</strong> Obligación Tributaría<br />

y dice: “Nacimi<strong>en</strong>to: <strong>la</strong> obligación tributaría nace cuando se realiza el presupuesto establecido<br />

por <strong>la</strong> ley para configurar el tributo” 15 .<br />

<strong>El</strong> hecho determinante <strong>del</strong> nacimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> obligación tributaría propiam<strong>en</strong>te; no se hal<strong>la</strong><br />

sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te establecido; con c<strong>la</strong>ridad <strong>en</strong> <strong>la</strong> ley tributaría y consideramos que fa disposición<br />

legal transcrita; no cumple con su cometido, cuando seña<strong>la</strong> que <strong>la</strong> obligación nace al realizarse<br />

el presupuesto establecido por fa ley para configurar el tributo, deja sin explicación al hecho<br />

mismo <strong>del</strong> nacimi<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> razón, de que, no sabemos cuál es el presupuesto establecido por <strong>la</strong><br />

Ley <strong>Tributaria</strong> y nos abre el campo para investigar cual es este presupuesto; una definición sin<br />

el cont<strong>en</strong>ido, ap<strong>en</strong>as formu<strong>la</strong> un anteced<strong>en</strong>te, el presupuesto de hecho.<br />

15 GARCIA FALCONI, Dr. José. Código Tributario Ecuatoriano con Concordancias y Jurisprud<strong>en</strong>cia, Primera Edición,<br />

Quito 1975, Pág. 15


Existe concurr<strong>en</strong>cia de elem<strong>en</strong>tos que integran <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción tributaría, que son <strong>la</strong> Ley, Hecho<br />

Imponible, Sujeto Activo y Sujeto Pasivo, y cuando <strong>en</strong>contramos activa y conjuntam<strong>en</strong>te a<br />

estos elem<strong>en</strong>tos y <strong>en</strong> <strong>la</strong> fecha que estos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> vida podemos manifestar que estamos fr<strong>en</strong>te al<br />

nacimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> obligación tributaría y fa falta de uno de ellos nos daría como resultado <strong>la</strong><br />

inexist<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> obligación.<br />

<strong>El</strong> Código Fiscal seña<strong>la</strong> el nacimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> obligación tributaría y dice: “La obligación tributaria<br />

surge <strong>en</strong>tre el <strong>Estado</strong> y otros <strong>en</strong>tes públicos, Y los sujetos pasivos <strong>en</strong> cuánto ocurre el<br />

presupuesto de hecho previsto <strong>en</strong> <strong>la</strong> ley” 16 .<br />

La obligación tributaría nace cuando <strong>la</strong> situación objetiva contemp<strong>la</strong>da por <strong>la</strong> ley se concreta <strong>en</strong><br />

cada caso <strong>en</strong> particu<strong>la</strong>r, esto es, cuando <strong>la</strong>s circunstancias de hecho, se produc<strong>en</strong> y g<strong>en</strong>eran el<br />

que <strong>la</strong>s personas que puedan incluirse <strong>en</strong> tales presupuestos de hecho previstos para et<br />

tributo.<br />

Si bi<strong>en</strong> et tributo a <strong>la</strong> r<strong>en</strong>ta es anual, el ejercicio económico, se inicia el primero de <strong>en</strong>ero y<br />

concluye el treinta y uno de diciembre; sin perjuicio, de los casos autorizados ha determinado<br />

<strong>en</strong> otras fechas, <strong>la</strong> obligación tributaria surge al obt<strong>en</strong>erse <strong>la</strong> r<strong>en</strong>ta, que es el hecho imponible<br />

<strong>del</strong> tributo, que esto afecte a <strong>la</strong> anualidad <strong>del</strong> impuesto haberse autorizado <strong>la</strong> iniciación y cierre<br />

<strong>del</strong> ejercido.<br />

No puede existir ningún efecto de cualquier campo, sin causa que lo ocasione o produzca, esta<br />

ley natural, obedece <strong>en</strong> su íntima estructura a un motivo que lo produce.<br />

En el campo <strong>del</strong> <strong>Derecho</strong> Financiero: rama al que pert<strong>en</strong>ece el <strong>Derecho</strong> Público, <strong>la</strong> obligación<br />

tributaría, es aj<strong>en</strong>a a <strong>la</strong> voluntad de <strong>la</strong>s partes y existe hasta <strong>en</strong> contra de esta voluntad, por<br />

ello, <strong>la</strong> causa, es difer<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> civil y <strong>en</strong> último término; ti<strong>en</strong>e una suprema causa y ésta es <strong>la</strong><br />

ley.<br />

16 DURANGO F. Washington. Ob. Cit. Pág. 118


En <strong>la</strong> Aduana <strong>la</strong> obligación nace <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> aceptación de <strong>la</strong> dec<strong>la</strong>ración, por <strong>la</strong><br />

administración aduanera de tal manera que <strong>la</strong> falta de esa dec<strong>la</strong>ración determina <strong>la</strong> inexist<strong>en</strong>cia<br />

de <strong>la</strong> obligación por lo que al introducirse <strong>en</strong> el país mercaderías sin control aduanero pot<strong>en</strong>cia<br />

el grave <strong>del</strong>ito que <strong>la</strong> Ley ya observa pero que a criterio debe ser agravado <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

imprescriptibilidad.


Docum<strong>en</strong>to 13.<br />

Cabe hacer notar que el Código Orgánico de <strong>la</strong> Producción, Comercio e<br />

Inversiones ( R.O. S. Nro. 351-29-12-2010), derogó a <strong>la</strong> Ley Orgánica de<br />

Aduanas, por lo que <strong>la</strong> importancia <strong>del</strong> pres<strong>en</strong>te docum<strong>en</strong>to se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> el<br />

estudio de <strong>la</strong>s instituciones que forman parte <strong>del</strong> control administrativo<br />

aduanero.<br />

CONTROL ADMINISTRATIVO ADUANERO<br />

Coordinadora Responsable: Dra. Rebeca Aguirre A. Mgr.<br />

Para hab<strong>la</strong>r <strong>del</strong> control aduanero es necesario hab<strong>la</strong>r de los servicios de aduana.<br />

Los servicios son:" Todas aquel<strong>la</strong>s actividades que no son directam<strong>en</strong>te productivas.<br />

Constituy<strong>en</strong> lo que se d<strong>en</strong>omina el sector terciario de <strong>la</strong> Economía. En el cálculo <strong>del</strong> producto<br />

nacional se opon<strong>en</strong> a los bi<strong>en</strong>es. En g<strong>en</strong>eral todos los trabajadores que no produc<strong>en</strong> bi<strong>en</strong>es, se<br />

supone que produc<strong>en</strong> servicios” 17 .<br />

En el caso que nos ocupa, los servicios de <strong>la</strong> aduana constituy<strong>en</strong> aquel<strong>la</strong>s actividades, que no<br />

son productivas, pero que son necesarias, para el des<strong>en</strong>volvimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> importación y<br />

exportación de mercaderías y cuya producción repres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> los países modernos, una parte<br />

importante <strong>del</strong> desarrollo nacional.<br />

Por servicios de aduana nosotros también debemos <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der, todas <strong>la</strong>s operaciones de<br />

exportación que se cump<strong>la</strong>n, <strong>en</strong> aplicación de <strong>la</strong>s normas <strong>sus</strong>tantivas o adjetivas y que por su<br />

naturaleza no pued<strong>en</strong> ser <strong>en</strong>tregados, a ninguna institución que no sea <strong>la</strong> aduana.<br />

Los servicios aduaneros son llevados ade<strong>la</strong>nte por los órganos, legalm<strong>en</strong>te establecidos así:<br />

Presid<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> República, Ministerio de Economía y Finanzas, <strong>la</strong> Corporación Aduanera<br />

17 MINISTERIO DE FINANZAS Y CRÉDITO PÚBLICO, Instrum<strong>en</strong>tos Legales y Terminología Básica de<br />

Administración Presupuestaria, Pág. 346.


Ecuatoriana; de cada uno de estos órganos, con <strong>sus</strong> deberes y atribuciones establecidos <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

Ley, pero que hac<strong>en</strong> el control y vigi<strong>la</strong>ncia de <strong>la</strong> <strong>en</strong>trada y salida de <strong>la</strong>s mercancías <strong>del</strong> país.<br />

Como innovaciones <strong>en</strong> <strong>la</strong> Nueva Ley Orgánica de Aduanas <strong>en</strong>contramos, <strong>la</strong> Corporación<br />

Aduanera Ecuatoriana y d<strong>en</strong>tro de el<strong>la</strong> <strong>El</strong> Directorio. "Como un cuerpo colegiado integrado,<br />

por el Director <strong>del</strong> SRI", que preside, dos vocales designados por el presid<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> República,<br />

un vocal designado por <strong>la</strong>s Cámaras de <strong>la</strong> Producción, actúa como secretario, el Ger<strong>en</strong>te de<br />

<strong>la</strong> Corporación Ecuatoriana Aduanera.<br />

En el Art. 109, se m<strong>en</strong>cionan <strong>la</strong>s atribuciones <strong>del</strong> Directorio, con los que se cumple toda <strong>la</strong><br />

política aduanera y se prestan los servicios al país.<br />

De todas formas <strong>la</strong> nueva Ley Orgánica de Aduanas, ha querido dejar <strong>en</strong> una forma detal<strong>la</strong>da,<br />

los aspectos <strong>del</strong> Ilícito Aduanero, <strong>en</strong> los cuales nosotros <strong>en</strong>contramos <strong>la</strong>s omisiones legales<br />

que son <strong>la</strong>s que permit<strong>en</strong> <strong>la</strong> evasión, tal es el caso <strong>del</strong> literal a) <strong>del</strong> art. 83 de <strong>la</strong> Ley Orgánica<br />

de Aduanas, cuando <strong>la</strong> dolosa conducta de exportador o importador evad<strong>en</strong> el control, y no<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mayor problema <strong>en</strong> seguirlo haci<strong>en</strong>do porque su <strong>del</strong>ito prescribe de conformidad a <strong>la</strong> Ley<br />

de <strong>la</strong> materia, así lo detal<strong>la</strong> <strong>la</strong> norma cuando admite <strong>la</strong> prescriptibilidad de los <strong>del</strong>itos<br />

aduaneros.<br />

G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te, los contribuy<strong>en</strong>tes solo aspiramos a recibir servicios y <strong>la</strong> protección <strong>del</strong> <strong>Estado</strong> y<br />

no queremos aportar con <strong>la</strong>s contribuciones por concepto de tributos, buscando cualquier<br />

medio o pretexto para evadir de tal forma que se puede incurrir <strong>en</strong> <strong>del</strong>itos repetitivos que<br />

<strong>la</strong>ceran <strong>la</strong> economía <strong>del</strong> <strong>Estado</strong>.<br />

Al efecto los artículos 256 y 257 de <strong>la</strong> Constitución Política de <strong>la</strong> República <strong>del</strong> Ecuador, tratan<br />

<strong>del</strong> porque de los tributos y nos obligan, a ser exigidos a medida de nuestra capacidad<br />

económica, de acuerdo a los hechos económicos que produc<strong>en</strong>; si<strong>en</strong>do por lo tanto el comercio<br />

exterior, de gran r<strong>en</strong>tabilidad para el <strong>Estado</strong>.


Es necesario también puntualizar a más <strong>del</strong> servicio aduanero, <strong>la</strong> evasión como problema<br />

aduanero y es preciso conocerlo como se <strong>la</strong> <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de, el efecto se dice: La evasión: … consiste<br />

<strong>en</strong> no pagar el tributo. De acuerdo con el medio que para ello se utilice <strong>la</strong> evasión puede ser<br />

lícita o ilícita” 18 .<br />

Esta definición seña<strong>la</strong> que <strong>la</strong> evasión se produce cuando no se paga los tributos, buscando<br />

para ello los medios considerados lícitos o ilícitos, si<strong>en</strong>do los segundos medios dolosos y para<br />

evadir el pago.<br />

La evasión de los impuestos equivale a perjudicar a todos los ciudadanos incluido el propio<br />

contribuy<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> razón de que, se hal<strong>la</strong>rán privados de recibir recursos económicos.<br />

La evasión <strong>del</strong> impuesto al comercio exterior, constituye una práctica desleal que <strong>la</strong> vi<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

utilizando los contribuy<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> toda obligación tributaria, de que se trate y como hace falta,<br />

medidas coercitivas, que no solo los obligu<strong>en</strong> a pagar y dejar a un <strong>la</strong>do <strong>la</strong> t<strong>en</strong>tación de evadir,<br />

por esta razón se hace necesario reformar <strong>la</strong> Ley cuando se ha evadido puntualm<strong>en</strong>te el<br />

Control Administrativo, con el fin de que no se vuelva una práctica dolosa reiterativa, el evadir<br />

<strong>en</strong> su totalidad el control de <strong>la</strong> aduana, pues a mi <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der <strong>en</strong> los otros <strong>del</strong>itos aduaneros<br />

exist<strong>en</strong> elem<strong>en</strong>tos que podrían determinar irregu<strong>la</strong>ridades propias <strong>del</strong> sistema, pero <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

contund<strong>en</strong>te evasión total no, porque se personaliza <strong>la</strong> ma<strong>la</strong> conducta <strong>del</strong> sujeto.<br />

<strong>El</strong> Control Administrativo Aduanero ti<strong>en</strong>e por objeto, el cumplimi<strong>en</strong>to de procedimi<strong>en</strong>tos para<br />

evitar <strong>la</strong> evasión de impuestos y por <strong>en</strong>de <strong>la</strong> defraudación al Fiscal.<br />

<strong>El</strong> control asume varios presupuestos perceptibles <strong>en</strong> <strong>la</strong> capacidad psíquica y física <strong>del</strong> hombre<br />

tal es el hecho, de observar, verificar, comprobar, amparar, ratificar docum<strong>en</strong>tadam<strong>en</strong>te etc.,<br />

con el fin de procurar que <strong>la</strong> realidad de los casos este <strong>en</strong> concordancia con <strong>la</strong> norma legal<br />

establecida.<br />

18 FERNÁNDEZ VÁSQUEZ, Emilio Ob. Cit., Pág. 301


Exist<strong>en</strong> formas de control aduanero administrativo que se desarrol<strong>la</strong>n <strong>en</strong> forma interna y<br />

externa; para verificar procedimi<strong>en</strong>tos y <strong>en</strong> el caso que nos ocupa para evitar que <strong>la</strong>s<br />

mercancías <strong>en</strong>tr<strong>en</strong> y salgan <strong>del</strong> país ilícitam<strong>en</strong>te.<br />

Por ejemplo:<br />

Una forma de control es el aforo, el mismo que si<strong>en</strong>do operación aduanera, es también un<br />

procedimi<strong>en</strong>to administrativo de reconocimi<strong>en</strong>to y verificación de <strong>la</strong> mercancía para determinar<br />

<strong>la</strong> obligación tributaria aduanera, ti<strong>en</strong>e un s<strong>en</strong>tido de obligatoriedad, se sujeta a reg<strong>la</strong>s<br />

especiales, como <strong>en</strong> el caso de que el contribuy<strong>en</strong>te no acepte observaciones realizadas por el<br />

funcionario Vistaforador, sin embargo debe realizarse el control <strong>en</strong> cumplimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> Ley, por<br />

lo que el no hacerlo sin <strong>la</strong> responsabilidad <strong>del</strong> <strong>Estado</strong>, verifica el hecho punible de qui<strong>en</strong><br />

provoca <strong>la</strong> evasión.<br />

<strong>El</strong> control administrativo aduanero surge por <strong>la</strong> necesidad de que el <strong>Estado</strong> asegure <strong>sus</strong><br />

impuestos <strong>en</strong> <strong>la</strong>s transacciones mercantiles de importación y exportación, de tal manera que se<br />

constituye <strong>en</strong> el procedimi<strong>en</strong>to más idóneo para impedir <strong>la</strong> evasión de impuestos aduaneros.<br />

Por reg<strong>la</strong> g<strong>en</strong>eral el contribuy<strong>en</strong>te dec<strong>la</strong>ra <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de un hecho g<strong>en</strong>erador, <strong>en</strong> este caso <strong>la</strong><br />

mercancía y lleva consigo <strong>la</strong> cuantía <strong>del</strong> tributo impuesto por <strong>la</strong> Ley, sin embargo para nadie es<br />

desconocido que uno de los principales medios de evadir el impuesto es sali<strong>en</strong>do <strong>del</strong> área de<br />

control aduanero con el fin de sacar o ingresar mercaderías sin que se advierta que existe un<br />

hecho g<strong>en</strong>erador y por consigui<strong>en</strong>te una obligación tributaria.<br />

La administración aduanera ti<strong>en</strong>e <strong>la</strong> potestad de contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong> <strong>en</strong>trada y salida de mercaderías<br />

<strong>del</strong> país de territorio aduanero, sin embargo todos conocemos que son reiterados y repetitivos<br />

los <strong>del</strong>itos de evasión que se sujetan al art. 83 literal b) de <strong>la</strong> Ley Orgánica de Aduanas,<br />

t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do como sanción los contemp<strong>la</strong>dos <strong>en</strong> el Art. 84 de <strong>la</strong> misma ley y que no guardan


coher<strong>en</strong>cia con el estado repetitivo y reiterativo <strong>del</strong> sujeto que evade perman<strong>en</strong>te el control<br />

administrativo aduanero.<br />

Cuando no hay <strong>la</strong> dec<strong>la</strong>ración, d<strong>en</strong>tro de los quince días de llegada <strong>la</strong> mercadería al país,<br />

<strong>la</strong> falta de pago de tributos <strong>en</strong> dos días cuando <strong>la</strong> liquidación quedó firme; <strong>la</strong> aus<strong>en</strong>cia <strong>del</strong><br />

dec<strong>la</strong>rante para el aforo físico transcurridos cinco días hábiles, desde <strong>la</strong> fecha de recepción de<br />

<strong>la</strong> notificación de <strong>la</strong> fecha fijada para el efecto, y <strong>la</strong> falta de pago de tributos aduaneros <strong>en</strong> dos<br />

días hábiles desde <strong>la</strong> dec<strong>la</strong>ración o desde que se practicó el aforo, y cuando se hubiera<br />

v<strong>en</strong>cido el p<strong>la</strong>zo de perman<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> mercadería <strong>en</strong> los depósitos aduaneros; procede <strong>la</strong><br />

dec<strong>la</strong>ración de oficio, por parte <strong>del</strong> acreedor resulta como consecu<strong>en</strong>cia de omisiones <strong>del</strong><br />

contribuy<strong>en</strong>te, que a su vez lo transforma <strong>en</strong> abandono tácito que obliga a <strong>la</strong> aduana una vez<br />

que se ha cumplido con <strong>la</strong> dec<strong>la</strong>ración de tales mercaderías a v<strong>en</strong>der<strong>la</strong>s <strong>en</strong> pública subasta y<br />

con el producto obt<strong>en</strong>ido a cance<strong>la</strong>r los tributos, los intereses, <strong>la</strong>s multas y los gastos<br />

ocasionados.<br />

La Ley <strong>en</strong> materia aduanera impone sanciones que pued<strong>en</strong> resumirse así: La acción<br />

administrativa aduanera para cobrar <strong>la</strong>s obligaciones tributarias así como <strong>la</strong> acción de pago<br />

indebido <strong>del</strong> contribuy<strong>en</strong>te prescrib<strong>en</strong> <strong>en</strong> el p<strong>la</strong>zo de tres años, contados desde <strong>la</strong> fecha de<br />

exigibilidad de <strong>la</strong> auto liquidación o rectificación de tributos, firme o ejecutoriada, o <strong>del</strong> pago, <strong>en</strong><br />

su caso.<br />

La prescripción de <strong>la</strong>s acciones de cobro de <strong>la</strong>s obligaciones tributarias aduaneras será<br />

dec<strong>la</strong>rada por el Juez fiscal de oficio o a petición de parte conforme a <strong>la</strong>s normas <strong>del</strong> Código<br />

Tributario.<br />

Las acciones p<strong>en</strong>ales por <strong>del</strong>itos aduaneros prescrib<strong>en</strong> <strong>en</strong> el p<strong>la</strong>zo de quince años, <strong>la</strong>s<br />

contrav<strong>en</strong>ciones y faltas reg<strong>la</strong>m<strong>en</strong>tarias prescrib<strong>en</strong> <strong>en</strong> dos años, los p<strong>la</strong>zos correrán desde <strong>la</strong><br />

fecha de infracción cometida, o desde <strong>la</strong> realización <strong>del</strong> último acto idóneo <strong>en</strong> caso de <strong>del</strong>ito,<br />

los p<strong>la</strong>zos correrán hubiere o no el respectivo <strong>en</strong>juiciami<strong>en</strong>to p<strong>en</strong>al o proceso administrativo <strong>en</strong><br />

su caso.


La p<strong>en</strong>a de prisión prescribe <strong>en</strong> el doble <strong>del</strong> tiempo que <strong>la</strong> prescripción de <strong>la</strong> acción p<strong>en</strong>al,<br />

contados desde <strong>la</strong> fecha de <strong>la</strong> s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia si no hubiere sido apreh<strong>en</strong>dido el infractor, <strong>la</strong> sanción<br />

pecuniaria por el <strong>del</strong>ito es imprescriptible.<br />

Fácil es deducir <strong>en</strong>tonces, que el <strong>del</strong>ito contemp<strong>la</strong>do <strong>en</strong> el artículo 83 literal a), es difícil de<br />

definir para ejecutar <strong>la</strong> acción o para <strong>del</strong>imitar <strong>la</strong> p<strong>en</strong>a, ya que el <strong>del</strong>incu<strong>en</strong>te al no hacer uso e<br />

ninguno de los procedimi<strong>en</strong>tos de control, no puede lograr jamás <strong>la</strong> verificación de su<br />

contrabando, el mismo que circu<strong>la</strong> d<strong>en</strong>tro o fuera <strong>del</strong> país, aspecto que no puede pasar por<br />

alto, y que tan solo <strong>la</strong> imprescriptibilidad puede solucionar, para impedirlo posteriorm<strong>en</strong>te, o<br />

para p<strong>en</strong>sar profundam<strong>en</strong>te sobre el hecho de realizar un contrabando de este tipo.<br />

<strong>El</strong> <strong>Estado</strong> procura un control aduanero administrativo con sufici<strong>en</strong>tes actos permisivos que<br />

induc<strong>en</strong> a realizar dec<strong>la</strong>raciones idóneas, sin embargo <strong>la</strong> práctica dolosa <strong>del</strong> evasor, se ampara<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> propia Ley, cuando esta le permite ser sancionado <strong>en</strong> forma superficial <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong><br />

gravedad <strong>del</strong> <strong>del</strong>ito económico jurídico y social que provoca.<br />

Tómese <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que qui<strong>en</strong> importa y exporta es un sujeto cuya situación económica<br />

acauda<strong>la</strong>da le permite hacerlo como se particu<strong>la</strong>riza más ade<strong>la</strong>nte.<br />

EVASIÓN DE IMPUESTOS<br />

La evasión de impuestos afecta el presupuesto <strong>del</strong> <strong>Estado</strong> y <strong>en</strong> este trabajo es necesario<br />

compr<strong>en</strong>der lo que repres<strong>en</strong>ta dicha evasión, al efecto vale <strong>la</strong> p<strong>en</strong>a <strong>en</strong>unciar que "<strong>El</strong> proceso<br />

a través <strong>del</strong> cual se e<strong>la</strong>bora, expresa, aprueba coordina <strong>la</strong> ejecución y avalúa <strong>la</strong> parte <strong>del</strong><br />

programa anual de una institución, sector, económico o social, o región que implica<br />

transacciones financieras para el período presupuestario, que g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te es de un año.” 19<br />

<strong>El</strong> presupuesto es el más importante instrum<strong>en</strong>to con que cu<strong>en</strong>ta el gobierno; de<br />

19 MINISTERIO DE FINANZAS, Instrum<strong>en</strong>tos y Terminología Básica de Administración Presupuestaria, Pág. 356.


administración, de concreción y ejecución de los p<strong>la</strong>nes de desarrollo económico y social; se da<br />

<strong>en</strong> acto legis<strong>la</strong>tivo directo o <strong>del</strong>egado; es un conjunto de docum<strong>en</strong>tos que conti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

información de <strong>la</strong> más variada especie y decisiones sobre gran parte de los asuntos que<br />

conciern<strong>en</strong> a <strong>la</strong> actividad estatal.<br />

<strong>El</strong> <strong>Estado</strong> y Entidades Públicas al igual que <strong>la</strong>s personas naturales, trabajan para satisfacer <strong>la</strong>s<br />

más elem<strong>en</strong>tales necesidades de índole económico este trabajo jurídicam<strong>en</strong>te se lo conoce<br />

como <strong>la</strong> <strong>Actividad</strong> <strong>Financiera</strong> <strong>del</strong> <strong>Estado</strong>.<br />

En <strong>la</strong> búsqueda de recursos económicos el Gobierno establece una serie de políticas que le<br />

produzcan r<strong>en</strong>tabilidad, <strong>en</strong>tre los que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra los Tributos al Comercio Exterior, <strong>la</strong> de fácil<br />

instrum<strong>en</strong>tación y de gran proporcionalidad de ingresos, por ello <strong>del</strong> régim<strong>en</strong> tributario dep<strong>en</strong>de<br />

<strong>la</strong> organización <strong>del</strong> Presupuesto G<strong>en</strong>eral <strong>del</strong> <strong>Estado</strong>, por lo que <strong>la</strong> figura jurídica de <strong>la</strong> evasión<br />

es a<strong>la</strong>rmante <strong>en</strong> torno a <strong>la</strong> estructuración misma <strong>del</strong> presupuesto.<br />

De <strong>la</strong> evasión que se produzca dep<strong>en</strong>de <strong>la</strong> incid<strong>en</strong>cia presupuestaria; lo que obliga para buscar<br />

otras fu<strong>en</strong>tes de financiami<strong>en</strong>to.<br />

Las nuevas concepciones tributarias tratan de evitar <strong>la</strong> evasión con <strong>la</strong> disminución de <strong>la</strong>s tarifas<br />

arance<strong>la</strong>rias, pero que no ha sido, sufici<strong>en</strong>te porque a <strong>la</strong> ley le falta fuerza jurídica fr<strong>en</strong>te al<br />

<strong>del</strong>ito aduanero que termina si<strong>en</strong>do reincid<strong>en</strong>te y por consigui<strong>en</strong>te grave.<br />

La evasión, disminuye <strong>la</strong> r<strong>en</strong>tabilidad de tributos fr<strong>en</strong>te a los gastos <strong>del</strong> <strong>Estado</strong>, <strong>en</strong>tonces<br />

produce <strong>en</strong>deudami<strong>en</strong>to público, tanto interno, como externo o <strong>la</strong> expedición de anticipos de<br />

tesorería o bonos <strong>del</strong> <strong>Estado</strong>, además de que el <strong>Estado</strong> se hal<strong>la</strong> privado de obt<strong>en</strong>er toda su<br />

r<strong>en</strong>tabilidad, incidi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> una ma<strong>la</strong> recaudación y falta de programas sociales.<br />

<strong>El</strong> Ministerio de Economía, cuando e<strong>la</strong>bora <strong>la</strong> pro forma presupuestaria realiza los cálculos de<br />

los posibles ingresos, apareci<strong>en</strong>do el primero, los tributos y <strong>la</strong> falta de recursos económicos


debidos a <strong>la</strong> evasión, lo que lleva al gobierno a no cumplir <strong>la</strong>s obras importantes que siempre<br />

repercute <strong>en</strong> el ord<strong>en</strong> social.<br />

A más de los rubros obt<strong>en</strong>idos por concepto de tributos al comercio exterior, t<strong>en</strong>emos <strong>la</strong>s tasas<br />

que presta el servicio aduanero y cuando éstas son evadidas, deterioran igualm<strong>en</strong>te <strong>la</strong><br />

economía <strong>del</strong> país.<br />

En <strong>la</strong> evasión de impuestos es importante m<strong>en</strong>cionar los servicios que se defin<strong>en</strong> como:<br />

“Aquel<strong>la</strong>s actividades que no son directam<strong>en</strong>te productivas, Constituy<strong>en</strong> lo que se d<strong>en</strong>omina el<br />

sector terciario de <strong>la</strong> economía. En el cálculo <strong>del</strong> producto nacional se opon<strong>en</strong> a los bi<strong>en</strong>es. En<br />

g<strong>en</strong>eral todos los trabajadores que no produc<strong>en</strong> bi<strong>en</strong>es, se supone que produc<strong>en</strong> servicios.” 20<br />

<strong>El</strong> servicio constituye una actividad de carácter comercial, de transportes, de comunicaciones,<br />

<strong>la</strong> electricidad, el agua, los bancos, los servicios <strong>del</strong> gobierno c<strong>en</strong>tral y de los organismos<br />

seccionales, los servicios que prestan los trabajadores, empleados y funcionarios cuya eficacia<br />

dep<strong>en</strong>de <strong>del</strong> financiami<strong>en</strong>to, pero cuando falta dinero, estos servicios sal<strong>en</strong> de su ord<strong>en</strong><br />

natural ingresando <strong>en</strong> esferas irregu<strong>la</strong>res incluso <strong>en</strong> <strong>la</strong> corrupción.<br />

<strong>El</strong> <strong>Estado</strong> y los organismos Públicos m<strong>en</strong>ores, a más de dar obras materiales para el bi<strong>en</strong>estar<br />

<strong>del</strong> pueblo, están obligados a <strong>la</strong> prestación de servicios, pero para establecer y <strong>en</strong>tregarlos a <strong>la</strong><br />

colectividad se necesita que los recursos públicos se autofinanci<strong>en</strong> y por culpa de <strong>la</strong> evasión de<br />

impuestos muchos servicios ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que subsidiarse por el mismo <strong>Estado</strong>.<br />

Si<strong>en</strong>do los tributos de <strong>la</strong> aduana, los que financian el Presupuesto G<strong>en</strong>eral <strong>del</strong> <strong>Estado</strong> <strong>en</strong> gran<br />

parte, <strong>la</strong> evasión incide directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> disminución de los servicios, los evasores de los<br />

tributos de <strong>la</strong> aduana son inconsecu<strong>en</strong>tes, porque con su actitud negativa le quitan el b<strong>en</strong>eficio<br />

al pueblo y los servicios sociales, <strong>en</strong>tre los cuales se hal<strong>la</strong> el propio contribuy<strong>en</strong>te.<br />

La evasión tributaria aduanera, implica problemas de ord<strong>en</strong> económico sacrificando el ejercicio<br />

20 MINISTERIO DE FINANZAS. Ob. Cit., Pág. 346.


fiscal y aum<strong>en</strong>tando <strong>la</strong> deuda pública que se define como: “Aquel<strong>la</strong> que compr<strong>en</strong>de los pagos<br />

de intereses y amortizaciones de los préstamos internos y externos.” 21 .<br />

Tanto <strong>en</strong> los ingresos como <strong>en</strong> los egresos <strong>del</strong> Presupuesto G<strong>en</strong>eral <strong>del</strong> <strong>Estado</strong>, consta el<br />

rubro de <strong>la</strong> deuda pública interna y externa, si<strong>en</strong>do parte de <strong>la</strong> forma como se financiarán <strong>la</strong>s<br />

obras y servicios, recurri<strong>en</strong>do a <strong>la</strong>s fu<strong>en</strong>tes internas, como el Instituto Ecuatoriano de<br />

Seguridad Social, y, a <strong>la</strong>s fu<strong>en</strong>tes externas como el caso de <strong>la</strong>s instituciones privadas y<br />

públicas internacionales.<br />

Para pagar <strong>la</strong> deuda pública, <strong>en</strong> el caso de los egresos <strong>la</strong> pro forma presupuestaria incluye a<br />

un vacío de <strong>la</strong> recaudación obt<strong>en</strong>ida por concepto de tributos al Comercio Exterior, Tributos<br />

Internos, R<strong>en</strong>tas Patrimoniales, etc. lo que determina <strong>en</strong>tonces que <strong>la</strong> tributación aduanera,<br />

co<strong>la</strong>bora con los servicios de <strong>la</strong> deuda pública haci<strong>en</strong>do de esta forma que los ingresos<br />

aduaneros incidan a <strong>la</strong> deuda pública y <strong>la</strong> evasión aduanera también.<br />

Actualm<strong>en</strong>te <strong>la</strong> nueva Ley Orgánica de Aduanas, ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong>tre uno de <strong>sus</strong> propósitos <strong>la</strong>s nuevas<br />

propuestas para solucionar <strong>la</strong> defici<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong>s aduanas para viabilidad de <strong>la</strong> recaudación sin<br />

embargo <strong>la</strong>s formas de evadir Tributos, continúan. La modernización de <strong>la</strong>s aduanas ha<br />

contribuido a eliminar <strong>la</strong>s trabas burocráticas <strong>en</strong> el proceso de importación y exportación pero<br />

<strong>la</strong>s prácticas desleales de perjudicar al <strong>Estado</strong> continúan ocasionándose por intermedio de<br />

artificios, vulnerando constantem<strong>en</strong>te <strong>la</strong> ley y por consigui<strong>en</strong>te reiterando <strong>en</strong> el cometimi<strong>en</strong>to de<br />

<strong>del</strong>itos aduaneros porque <strong>la</strong> importación y <strong>la</strong> exportación de <strong>la</strong>s mercaderías sigue si<strong>en</strong>do un<br />

negocio r<strong>en</strong>table para qui<strong>en</strong>es lo practican y uno de los medios para hacerlo es evitar el control<br />

administrativo aduanero, aprovechándose de los propios defici<strong>en</strong>cias de ese control sin que<br />

hasta el mom<strong>en</strong>to exista decisión administrativa para impedir frontalm<strong>en</strong>te que este <strong>del</strong>ito de<br />

evasión prospere y perjudique al <strong>Estado</strong> y a <strong>la</strong> sociedad.<br />

Los importadores y exportadores para introducir mercancías al país, previam<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que<br />

21 MINISTERIO DE FINANZAS. Ob. Cit., Pág. 352.


cumplir con determinadas exig<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> <strong>la</strong> administración de Aduanas que consist<strong>en</strong>, <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

aplicación de normas <strong>sus</strong>tantivas y adjetivas que regu<strong>la</strong>n los servicios aduaneros, <strong>en</strong> cuyas<br />

disposiciones legales, se pret<strong>en</strong>de <strong>en</strong>contrar <strong>la</strong>s imprevisiones legales <strong>en</strong> el ord<strong>en</strong> p<strong>en</strong>al.<br />

Al hab<strong>la</strong>r de <strong>la</strong>s normas fundam<strong>en</strong>tales <strong>la</strong> Nueva Ley Orgánica de Aduanas ha eliminado una<br />

serie de normas que cont<strong>en</strong>ían anteriorm<strong>en</strong>te medios eficaces, resultando que con esta<br />

eliminación. <strong>El</strong> <strong>Estado</strong> no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s sufici<strong>en</strong>tes para evitar <strong>la</strong> evasión de tributos y por<br />

consigui<strong>en</strong>te el mant<strong>en</strong>er como <strong>del</strong>ito perceptible <strong>la</strong> evasión por falta de control resulta<br />

insufici<strong>en</strong>te jurídica.<br />

Si<strong>en</strong>do <strong>la</strong> obligación tributaria aduanera, <strong>la</strong> que g<strong>en</strong>era <strong>la</strong> mayor cantidad<br />

de tributos para <strong>la</strong> financiación <strong>del</strong> Presupuesto <strong>del</strong> <strong>Estado</strong>, no se ha previsto establecer <strong>la</strong>s<br />

circunstancias jurídicas que afectan al evadir el impuesto por falta de control.<br />

Las obligaciones tributarias nac<strong>en</strong> cuando se da <strong>la</strong> aceptación por parte de <strong>la</strong> aduana, de <strong>la</strong><br />

dec<strong>la</strong>ración a consumo, por lo que el nacimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> obligación tributaria aduanera, se da por<br />

el solo hecho de estar pres<strong>en</strong>te a <strong>la</strong>s mercancías <strong>en</strong> el País <strong>en</strong> cualquier lugar, tal como se<br />

hal<strong>la</strong> configurado <strong>en</strong> <strong>la</strong> ley por lo que evadir el control significa cometer un grave <strong>del</strong>ito contra el<br />

<strong>Estado</strong> y su estructura orgánica y <strong>en</strong> materia administrativa, los <strong>del</strong>itos más nefastos deb<strong>en</strong> ser<br />

dec<strong>la</strong>rados imprescriptibles de manera especial el contemp<strong>la</strong>do <strong>en</strong> el Art. 83, literal e) de <strong>la</strong> Ley<br />

Orgánica de Aduanas.<br />

SANCIONES LEGALES<br />

La sanción: " Constituye un medio indirecto con que cu<strong>en</strong>ta el poder público para mant<strong>en</strong>er el<br />

acatami<strong>en</strong>to y <strong>la</strong> observancia de <strong>la</strong>s normas, restaurar el ord<strong>en</strong> jurídico alterado y evitar actos


que prevalezcan actos contrarios a lo que el<strong>la</strong> manda, corri<strong>en</strong>do <strong>la</strong>s infracciones <strong>en</strong> que<br />

incurran tanto los particu<strong>la</strong>res <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral como los funcionarios administrativos singu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te.<br />

En otras pa<strong>la</strong>bras, <strong>la</strong> sanción está constituida por cualquier medio técnico de que se valga el<br />

legis<strong>la</strong>dor para asegurar <strong>la</strong> eficacia de una norma.” 22<br />

Toda actividad administrativa se rige por un ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to jurídico, para que cuando sea<br />

necesario ejecutar<strong>la</strong> no se produzca una alteración, que lo lesione <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción.<br />

<strong>El</strong> <strong>Derecho</strong> Tributario particu<strong>la</strong>riza c<strong>la</strong>ram<strong>en</strong>te <strong>la</strong>s sanciones para <strong>la</strong>s infracciones tributarias<br />

divididas <strong>en</strong> <strong>del</strong>itos, contrav<strong>en</strong>ciones y faltas reg<strong>la</strong>m<strong>en</strong>tarias, y, así mismo, para el<br />

incumplimi<strong>en</strong>to de deberes formales y otras decisiones, se ha pres<strong>en</strong>tado <strong>la</strong>s sanciones de<br />

carácter pecuniario e incluso c<strong>la</strong>usuras de establecimi<strong>en</strong>tos, cance<strong>la</strong>ción de permisos y<br />

registros <strong>en</strong> otras áreas tributarias.<br />

Todos los contribuy<strong>en</strong>tes incluidos los importadores y exportadores están obligados a cumplir<br />

con todos los deberes formales, como el de inscribirse <strong>en</strong> los registros correspondi<strong>en</strong>tes;<br />

obt<strong>en</strong>er los permisos y lic<strong>en</strong>cias; llevar <strong>la</strong> contabilidad por el sistema de partida doble, <strong>en</strong><br />

idioma castel<strong>la</strong>no y <strong>en</strong> moneda nacional, permitir <strong>la</strong>s inspecciones, <strong>la</strong> exhibición de docum<strong>en</strong>tos<br />

y más deberes que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que cumplirse, ya que su incumplimi<strong>en</strong>to está sancionado con<br />

multas de carácter pecuniario.<br />

Para ejercer <strong>la</strong> imposición de sanciones el administrador utiliza <strong>la</strong> facultad sancionadora, que<br />

es una de <strong>la</strong>s cualidades de <strong>la</strong> potestad pública que le permite reivindicar los derechos de <strong>la</strong><br />

aduana.<br />

Así mismo, <strong>la</strong>s acciones u omisiones, tra<strong>en</strong> consigo el incumplimi<strong>en</strong>to de muchas disposiciones<br />

constantes <strong>en</strong> <strong>la</strong>s leyes que merec<strong>en</strong> sanción, para ello los juzgadores, Jueces Fiscales, el<br />

Tribunal Districtal Fiscal y <strong>la</strong> Sa<strong>la</strong> Especializada <strong>Tributaria</strong> de <strong>la</strong> Corte Suprema de Justicia, son<br />

22 MINISTERIO DE FINANZAS Y CRÉDITO PÚBLICO. Ob. Cit., Pág. 691.


los organismos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>la</strong> compet<strong>en</strong>cia luego de <strong>la</strong> <strong>sus</strong>tanciación de un proceso para<br />

establecer <strong>la</strong>s sanciones.<br />

Las sanciones establecidas por los jueces, fiscales, tribunal Distrital y <strong>la</strong> Corte Suprema de<br />

Justicia, se realizan <strong>en</strong> base de los parámetros previstos <strong>en</strong> <strong>la</strong> Ley, con un máximo de p<strong>en</strong>a de<br />

cinco años y gradación de p<strong>en</strong>as <strong>en</strong> base de <strong>la</strong>s cuantías, y circunstancias at<strong>en</strong>uantes,<br />

agravantes exim<strong>en</strong>tes, el comiso especial y el pago de <strong>la</strong>s multas de carácter pecuniario, este<br />

aspecto es de relevancia <strong>en</strong> mi trabajo <strong>en</strong> razón de que para los <strong>del</strong>itos aduaneros constan <strong>del</strong><br />

Art. 84 de <strong>la</strong> Ley Orgánica e Aduanas y destaco de manera especial el literal e) <strong>del</strong> Art. 84 que<br />

dice: “prisión de dos a cinco años” 23 , es decir el máximo de <strong>la</strong> sanción <strong>en</strong> materia aduanera es<br />

5 años.<br />

Si revisamos otra disposición concordante es re<strong>la</strong>cionar al tipo de sanción <strong>en</strong>contraremos que<br />

<strong>en</strong> el Art. 94 de <strong>la</strong> Ley Orgánica de Aduanas existe <strong>la</strong> prescripción de <strong>la</strong>s acciones y de <strong>la</strong>s<br />

p<strong>en</strong>as porque el Art. 94 dice “Las acciones p<strong>en</strong>ales por <strong>del</strong>itos aduaneros prescrib<strong>en</strong> <strong>en</strong> el<br />

p<strong>la</strong>zo de quince años <strong>la</strong>s contrav<strong>en</strong>ciones y faltas reg<strong>la</strong>m<strong>en</strong>tarias. Prescrib<strong>en</strong> <strong>en</strong> dos años,<br />

contados desde <strong>la</strong> fecha <strong>en</strong> que <strong>la</strong> infracción fue cometido, o desde <strong>la</strong> realización <strong>del</strong> último<br />

acto idóneo <strong>en</strong> caso de <strong>del</strong>ito, los p<strong>la</strong>zos correrán hubiere o no, el respectivo <strong>en</strong>juiciami<strong>en</strong>to<br />

p<strong>en</strong>al o proceso administrativo <strong>en</strong> su caso”.<br />

Debo hacer notar que esta disposición es tan anu<strong>en</strong>te con el <strong>del</strong>ito que no importa se inicie<br />

proceso o no, por lo que resulta grave admitir que evadir perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te el control<br />

administrativo aduanero no es importante jurídicam<strong>en</strong>te, porque se puede llegar a <strong>la</strong><br />

prescripción.<br />

En el ord<strong>en</strong> de considerar el artículo 84 de <strong>la</strong> Ley Orgánica de aduanas <strong>en</strong> <strong>la</strong> parte que nos<br />

ocupa, <strong>la</strong> Ley dispone “Sanciones para el <strong>del</strong>ito.- Sin perjuicio <strong>del</strong> cobro de los tributos, son<br />

sanciones acumu<strong>la</strong>tivas aplicables al <strong>del</strong>ito, cualquiera que sea el valor de <strong>la</strong> mercancía o <strong>la</strong><br />

23 Ley Orgánica de Aduanas.


cuantía de los tributos que se evadieron o se pret<strong>en</strong>dieron evadir que supere el diez por ci<strong>en</strong>to<br />

<strong>la</strong>s sigui<strong>en</strong>tes:<br />

a) prisión de dos a cinco años:<br />

b) decomiso de <strong>la</strong>s mercancías materia <strong>del</strong> <strong>del</strong>ito y de los objetos utilizados para su<br />

cometimi<strong>en</strong>to, inclusive los medios de transporte, siempre que sean de propiedad <strong>del</strong> autor o<br />

cómplice de <strong>la</strong> infracción.<br />

INFLUENCIA DE LA FALTA DE CONTROL ADUANERA<br />

La aduana es una actividad comercial y por consigui<strong>en</strong>te al practicar<strong>la</strong> se influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> todos<br />

los ámbitos <strong>del</strong> país, <strong>en</strong> especial el económico y el social.<br />

Las leyes son reflejo de <strong>la</strong> sociedad <strong>en</strong> que se vive y respond<strong>en</strong> a los intereses de <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses.<br />

En este país <strong>la</strong> Misión K<strong>en</strong>merer <strong>en</strong> 1927, marca un hito y aunque <strong>la</strong>s aduanas han<br />

evolucionado, se han sujetado a marcos legales con mo<strong>del</strong>os económicos predominantes hacia<br />

el capitalismo.<br />

La Nueva Ley Orgánica de Aduanas trata de organizar <strong>en</strong> mejor forma <strong>la</strong> administración de <strong>la</strong>s<br />

aduanas, pero <strong>en</strong> algunos casos se contrapone a los principios <strong>del</strong> <strong>Derecho</strong> Tributario,<br />

afectando <strong>la</strong> sociedad. <strong>El</strong> hecho de importar o de exportar mercancías es una actividad de<br />

inversión y este negocio lo hac<strong>en</strong> personas con una sufici<strong>en</strong>te capacidad económica, con el<br />

agravante que <strong>la</strong>s normas están acordes con los intereses de su grupo <strong>en</strong> desmedro de los que<br />

m<strong>en</strong>os ti<strong>en</strong><strong>en</strong>.<br />

De ahí que se hace necesario <strong>en</strong> este trabajo un análisis de <strong>la</strong> influ<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> falta de control<br />

desde el punto de vista económico y social.<br />

<strong>El</strong> régim<strong>en</strong> actual, tratándose de <strong>la</strong>s aduanas, ingreso a <strong>la</strong> modernización, y con este motivo,<br />

diseño un mo<strong>del</strong>o t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te a eliminar todas <strong>la</strong>s trabas burocráticas que se realizaban para <strong>la</strong>


importación y exportación de mercancías, pudi<strong>en</strong>do inscribirse este hecho simplem<strong>en</strong>te d<strong>en</strong>tro<br />

de <strong>la</strong>s políticas implem<strong>en</strong>tadas <strong>en</strong> tributación, <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>s aduanas, con el ánimo de<br />

facilitar, una efici<strong>en</strong>te determinación y recaudación de los tributos aduaneros <strong>en</strong> el Ecuador.<br />

Para este propósito el Congreso Nacional logró <strong>la</strong> expedición de <strong>la</strong> Nueva Ley Orgánica de<br />

Aduanas, <strong>en</strong> <strong>la</strong>s que trata, de actualizar algunos procedimi<strong>en</strong>tos administrativos, sin embargo,<br />

está ll<strong>en</strong>a de una serie de omisiones que han motivan <strong>la</strong> evasión de tributos aduaneros, por lo<br />

que debemos colegir que el Control Administrativo aduanero es ineficaz.<br />

En <strong>la</strong> aplicación de <strong>la</strong> Ley y de su Reg<strong>la</strong>m<strong>en</strong>to, se previno <strong>la</strong> forma de modernizar al máximo,<br />

y computarizar el sistema de información, para el trámite de <strong>la</strong> importación y exportación de <strong>la</strong>s<br />

mercancías, reduci<strong>en</strong>do los procedimi<strong>en</strong>tos, con el fin de contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong> evasión <strong>del</strong> impuesto<br />

aduanero, por lo que el bur<strong>la</strong>r el control <strong>del</strong> <strong>Estado</strong> significa, cometer grave <strong>del</strong>ito que implica<br />

romper toda <strong>la</strong> estructura <strong>del</strong> control administrativo de aduanas.<br />

Las verificadoras están a cargo de compañías extranjeras que cobran por concepto de los<br />

servicios prestados <strong>en</strong> el aforo y <strong>la</strong> descripción de mercaderías.<br />

Se han instrum<strong>en</strong>tado políticas aduaneras <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido de bajar de los aranceles <strong>en</strong> <strong>sus</strong><br />

porc<strong>en</strong>tajes, con <strong>la</strong> finalidad de evitar <strong>la</strong> t<strong>en</strong>tación a cometer el <strong>del</strong>ito aduanero, que si bi<strong>en</strong> dio<br />

algunos resultados positivos, sin embargo, se manti<strong>en</strong>e esta práctica de <strong>la</strong> evasión tributaria<br />

<strong>en</strong> el país, por lo que se hace necesario reforma <strong>la</strong> Ley con el fin de seguir impidi<strong>en</strong>do el que<br />

los <strong>del</strong>itos se cometan.<br />

ECONÓMICA<br />

La <strong>Actividad</strong> Económica es “La categoría presupuestaria <strong>en</strong> el ord<strong>en</strong> económico re<strong>la</strong>tiva a un


conjunto especializado de acciones y, por tanto, más íntimam<strong>en</strong>te re<strong>la</strong>cionadas y<br />

complem<strong>en</strong>tarias <strong>en</strong>tre sí, que con <strong>la</strong>s demás <strong>del</strong> programa y compr<strong>en</strong>de dicho conjunto de<br />

acciones, los recursos humanos y materiales y demás insumos para su realización, los créditos<br />

presupuestarios que permit<strong>en</strong> <strong>la</strong> disponibilidad de los correspondi<strong>en</strong>tes recursos e insumos, y<br />

<strong>la</strong> organización <strong>en</strong> <strong>la</strong> que se conjugu<strong>en</strong> todos los elem<strong>en</strong>tos m<strong>en</strong>cionados.” 24<br />

Por consigui<strong>en</strong>te esta actividad económica está destinada a contribuir con los programas<br />

p<strong>la</strong>nificados, por el <strong>Estado</strong> con el apoyo directo de <strong>la</strong> Aduana.<br />

La Dirección G<strong>en</strong>eral, Contraloría G<strong>en</strong>eral <strong>del</strong> <strong>Estado</strong> y Tribunal Fiscal de <strong>la</strong> República han<br />

sido tomadas <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta como órganos importantes definiéndoles un espacio de categoría que<br />

ve<strong>la</strong> para que <strong>la</strong> economía <strong>del</strong> país se equilibre <strong>en</strong> materia aduanera.<br />

La Ley Orgánica de Aduanas vig<strong>en</strong>te desde 1978 uso el procedimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el que, fueron<br />

acogidos por los gobiernos de turno; <strong>en</strong> tanto que <strong>la</strong> Nueva Ley Orgánica de Aduanas, que<br />

actualm<strong>en</strong>te se hal<strong>la</strong> <strong>en</strong> vig<strong>en</strong>cia, responde a los intereses de los partidos políticos que<br />

predominan, dañándose el sistema de aduanas <strong>en</strong> especial el de control administrativo.<br />

Existe influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>la</strong> falta de control administrativo aduanero, porque <strong>la</strong>s transgresiones a <strong>la</strong><br />

Ley no pasan de ser sancionadas <strong>la</strong> forma pecuniaria, no se instrum<strong>en</strong>ta p<strong>en</strong>as que procur<strong>en</strong><br />

combatir <strong>la</strong>s infracciones <strong>en</strong> lo re<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong> aduana, de manera especial cuando se<br />

evade el control aduanero. <strong>El</strong> <strong>del</strong>ito tributario ti<strong>en</strong>e un máximo de p<strong>en</strong>as de prisión de cinco<br />

años, que <strong>en</strong> nada ha cambiado a lo establecido <strong>en</strong> <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción anterior; y, que por lo mismo<br />

muy poco afecto al contrabando por lo que este continúa o está a paci<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> <strong>Estado</strong> y <strong>la</strong>s<br />

autoridades, pues el Sistema propio de control aduanero es insufici<strong>en</strong>te por <strong>la</strong> estructura propia<br />

<strong>del</strong> mismo, y <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> personal inadecuado.<br />

<strong>El</strong> conocimi<strong>en</strong>to de <strong>del</strong>itos tributarios aduaneros, y contrav<strong>en</strong>ciones, se ocasiona, cuando<br />

24 MINISTERIO DE FINANZAS, SUBSECRETARIA DE PRESUPUESTO Y CRÉDITO PÚBLICO, Instrum<strong>en</strong>tos Legales<br />

y Terminología Básica de Administración Presupuestaria, Pág. 349.


existe <strong>la</strong> d<strong>en</strong>uncia respectiva; y, a veces por conocimi<strong>en</strong>to directo, sin existir otros medios<br />

fr<strong>en</strong>te a esta realidad el contrabando; y, <strong>la</strong> defraudación ti<strong>en</strong>e facilidad resultando difícil<br />

combatirlos por lo que figura de <strong>la</strong> prescriptibilidad resulta aún más grave porque da lugar a <strong>la</strong><br />

repetición <strong>del</strong>ictiva.<br />

Un factor de influ<strong>en</strong>cia económica importante es el capital constituido por <strong>la</strong>s inversiones para<br />

importar y exportar, de personas naturales y jurídicas, incidi<strong>en</strong>do los recursos, <strong>en</strong> <strong>El</strong> <strong>Estado</strong> por<br />

lo que hay que protegerlos a través de <strong>la</strong> ley.<br />

La influ<strong>en</strong>cia económica que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los importadores o exportadores, <strong>en</strong> condiciones r<strong>en</strong>tables,<br />

adineradas influy<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong>s decisiones <strong>del</strong> gobierno, <strong>en</strong> <strong>la</strong> participación <strong>del</strong> sistema empresarial<br />

y <strong>en</strong> <strong>la</strong> administración pública, de ahí que, muchos <strong>del</strong>itos aduaneros han quedado <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

impunidad con grave perjuicio al país.<br />

La influ<strong>en</strong>cia económica se da también <strong>en</strong> el manejo de algunos servicios aduaneros que por<br />

su naturaleza <strong>la</strong> aduana ti<strong>en</strong>e que prestarlos como el control administrativo aduanero el mismo<br />

que si es evadido es int<strong>en</strong>to de <strong>del</strong>ito aduanero tal como lo especifica el Art. 83 literal a) de <strong>la</strong><br />

Ley Orgánica de Aduanas y que es materia de mi investigación.<br />

SOCIAL<br />

La expedición de <strong>la</strong> Nueva Ley Orgánica de Aduanas, implica influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los factores sociales<br />

porque al responder a voluntad de <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses dominantes que busca consolidar toda <strong>la</strong><br />

actividad comercial, afecta a <strong>la</strong> sociedad <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral repercuti<strong>en</strong>do el <strong>del</strong>ito de evasión de <strong>la</strong>s<br />

personas de m<strong>en</strong>ores recursos.<br />

Las exoneraciones que establece <strong>la</strong> ley ya b<strong>en</strong>efician a una serie de instituciones <strong>del</strong> servicio<br />

público y <strong>del</strong> servicio social, pues <strong>la</strong>s exoneraciones incid<strong>en</strong> directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> situación<br />

económica y social d<strong>en</strong>tro de cuyas reg<strong>la</strong>s se destacan el servicio a <strong>la</strong> comunidad, a <strong>la</strong>s


donaciones para el Sector Público.<br />

<strong>El</strong> abandono de mercancías, tanto tácito como expreso es aceptable porque al final <strong>la</strong>s<br />

mercancías rematadas, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un b<strong>en</strong>eficio social; y, <strong>la</strong> forma como se han de distribuir; pero el<br />

contrabando que <strong>en</strong>ita el control administrativo aduanero es total, no b<strong>en</strong>eficia más que a qui<strong>en</strong><br />

lo produce, este es el importador o exportador con grave perjuicio social a <strong>la</strong> comunidad.<br />

La influ<strong>en</strong>cia social, está <strong>en</strong> <strong>la</strong> ejecución coactiva de <strong>la</strong>s obligaciones tributarias aduaneras<br />

porque cuando no ha sido factible <strong>la</strong> v<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> pública subasta o <strong>en</strong> forma directa, reca<strong>en</strong> sobre<br />

el regalo o donación a <strong>en</strong>tidades de b<strong>en</strong>efic<strong>en</strong>cia, de educación o salud porque así lo dice <strong>la</strong><br />

Ley pero <strong>la</strong> evasión sin control aduanero significa vio<strong>la</strong>r <strong>la</strong> ley y que el autor <strong>del</strong> <strong>del</strong>iro se<br />

<strong>en</strong>riquezca <strong>en</strong> desmedro de <strong>la</strong> sociedad a <strong>la</strong> cual sacrifica.<br />

En <strong>la</strong>s infracciones aduaneras, el decomiso de <strong>la</strong>s mercaderías, repres<strong>en</strong>ta que éstas<br />

al v<strong>en</strong>derse <strong>en</strong> pública subasta sirv<strong>en</strong> para cubrir, <strong>la</strong>s necesidades <strong>del</strong> pueblo o también para<br />

recaudarse valores destinados a Entidades de b<strong>en</strong>efic<strong>en</strong>cia de salud o de educación, pero <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> evasión <strong>del</strong> impuesto no queda <strong>en</strong> el tributo <strong>en</strong> <strong>la</strong> mercadería, porque el impuesto no se paga<br />

y <strong>la</strong> mercadería es comercializada después por su ilícito dueño, que no cumple ni con <strong>la</strong> Ley no<br />

con el <strong>Estado</strong> ni con <strong>la</strong> sociedad, si<strong>en</strong>do a mi criterio un grave <strong>del</strong>ito que no puede prescribir.<br />

Debemos <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der que toda actividad aduanera lleva <strong>la</strong> influ<strong>en</strong>cia social, porque si<strong>en</strong>do esta<br />

actividad, <strong>la</strong> que produce los tributos <strong>del</strong> comercio exterior, constituye <strong>la</strong> g<strong>en</strong>eradora de<br />

recursos fundam<strong>en</strong>tales para el <strong>Estado</strong> que ti<strong>en</strong>e que dedicarse a programas sociales,<br />

b<strong>en</strong>eficiar a los sectores desposeídos, y a <strong>en</strong>tregar obras y servicios a <strong>la</strong> colectividad, si se<br />

sigue permiti<strong>en</strong>do <strong>la</strong> evasión <strong>del</strong> impuesto aduanero estos objetivos jamás pued<strong>en</strong> cumplirse.<br />

La política de modernización ha permitido transferir muchos servicios aduaneros y los<br />

b<strong>en</strong>eficios no los percibe el pueblo, por estar <strong>en</strong> manos privadas si<strong>en</strong>do ya eso, un problema<br />

social, más, el servicio de control y vigi<strong>la</strong>ncia aduanera es único de aduanas y no se lo puede


evadir por lo que hacerlo ubica a este <strong>del</strong>ito <strong>en</strong> el más grave de todos por lo que para evitar <strong>la</strong><br />

repetición <strong>del</strong> <strong>del</strong>ito, debe acogerse <strong>la</strong> figura de <strong>la</strong> imprescriptibilidad, como ya se hace <strong>en</strong><br />

sistemas administrativos con otros <strong>del</strong>itos contra el <strong>Estado</strong>, por ejemplo el pecu<strong>la</strong>do.<br />

PERJUICIOS POR LA FALTA DE CONTROL ADMINISTRATIVO ADUANERO.<br />

Muchas personas por influ<strong>en</strong>cias recib<strong>en</strong> los favores de <strong>la</strong> aduana y luego nos <strong>en</strong>contramos<br />

limitados a los docum<strong>en</strong>tos para <strong>la</strong> legalidad de <strong>la</strong> obligación, este es también evasión <strong>del</strong><br />

control.<br />

Los servicios de <strong>la</strong> aduana si<strong>en</strong>do parte <strong>del</strong> <strong>Derecho</strong> Público no pued<strong>en</strong> ser d<strong>en</strong>egados, <strong>sus</strong><br />

funciones son específicas porque nac<strong>en</strong> de <strong>la</strong> Ley, aunque se diga bajo el control de <strong>la</strong> Ley de<br />

aduana pero todos sabemos que <strong>la</strong> conducta inescrupulosa ti<strong>en</strong>e mil formas de evadir el<br />

control que por defici<strong>en</strong>te o efici<strong>en</strong>te que este sea siempre es bur<strong>la</strong>do, sin que exista temor de<br />

volverlo a hacer porque <strong>en</strong> el peor de los casos se cumple <strong>la</strong> sanción y se vuelve a realizar<br />

operaciones aduaneras.<br />

D<strong>en</strong>tro de mi estudio <strong>la</strong> evasión consiste <strong>en</strong> “Sustraer al máximo de lo imponible a <strong>la</strong> aplicación<br />

de <strong>la</strong> Ley Fiscal <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, o de un impuesto <strong>en</strong> particu<strong>la</strong>r” 25 .<br />

Esta definición nos hace compr<strong>en</strong>der, que se trata de un fraude fiscal, valiéndose de artificios<br />

para aminorar el impuesto o para dejar de pagarlo.<br />

D<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong> evasión existe <strong>la</strong> circunstancia de ma<strong>la</strong> fe, que realiza el contribuy<strong>en</strong>te, para no<br />

pagar <strong>la</strong> obligación tributaria, vio<strong>la</strong>ndo serios principios de reciprocidad como es el de contribuir<br />

con el impuesto para el bi<strong>en</strong> común.<br />

Los contribuy<strong>en</strong>tes aprovechándose de <strong>la</strong> b<strong>en</strong>ignidad de <strong>la</strong> ley, por su propia iniciativa o con <strong>la</strong><br />

25 CABANELLAS Guillermo. Ob. Cit., Tomo III, Pág. 258


complicidad de <strong>la</strong>s Autoridades realizan actos contrarios a <strong>la</strong> Ley, <strong>en</strong> el caso que nos ocupa<br />

realizan un grave contrabando que ocasiona un gran perjuicio económico para el <strong>Estado</strong> por lo<br />

que se hace necesario, agravar <strong>la</strong> sanción, y dec<strong>la</strong>rar el <strong>del</strong>ito imprescriptible, ya que sería <strong>la</strong><br />

única forma de que el <strong>del</strong>incu<strong>en</strong>te reconsidere su actitud, pues es este <strong>del</strong>ito tan grave que no<br />

solo implica <strong>la</strong> evasión <strong>del</strong> control, sino que fom<strong>en</strong>ta <strong>la</strong> corrupción <strong>en</strong> <strong>la</strong> aduana; porque los<br />

importadores y exportadores con el ánimo de increm<strong>en</strong>tar <strong>sus</strong> utilidades, se hal<strong>la</strong>n t<strong>en</strong>tados a<br />

cometer estos actos de evasión.<br />

Fr<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> realidad <strong>en</strong> que nos <strong>en</strong>contramos, por <strong>la</strong> actitud dolosa de contribuy<strong>en</strong>tes; se<br />

despr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>, una serie de perjuicios por lo que el <strong>Estado</strong>, <strong>en</strong> ocasiones utiliza otras políticas,<br />

financieras, para <strong>sus</strong>tituir los cuantiosos recursos que pierde con <strong>la</strong> evasión; <strong>en</strong> <strong>la</strong> aduana este<br />

acto de evasión, trae como efecto perjuicio a <strong>la</strong> colectividad que se afecta económica y<br />

socialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> su desarrollo, por lo que, <strong>en</strong> <strong>la</strong> actualidad deb<strong>en</strong> buscarse formas para evitar el<br />

<strong>del</strong>ito que nos ocupa, y ante <strong>la</strong> falta de una decisión política de los gobiernos de turno, que no<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>la</strong> manera de det<strong>en</strong>er este sistema de corrupción que se constituye por <strong>la</strong>s acciones<br />

de evasión, por manera que debe ser <strong>la</strong> sanción legal, <strong>la</strong> que ti<strong>en</strong>da a disminuir o a impedir el<br />

cometimi<strong>en</strong>to <strong>del</strong> <strong>del</strong>ito aduanero cuando se a evitado el control administrativo, que es evitar <strong>la</strong><br />

estructura misma de <strong>la</strong> organización aduanera.


Docum<strong>en</strong>to 14<br />

Dr. Santiago Armijos Valdivieso<br />

1. Normas G<strong>en</strong>erales.<br />

EL ILÍCITO TRIBUTARIO<br />

<strong>El</strong> Libro Cuarto <strong>del</strong> Código Tributario, <strong>en</strong> tres títulos d<strong>en</strong>ominados <strong>en</strong> su ord<strong>en</strong>:<br />

"Disposiciones Fundam<strong>en</strong>tales", "De <strong>la</strong>s Infracciones <strong>en</strong> Particu<strong>la</strong>r", y "Del<br />

Procedimi<strong>en</strong>to P<strong>en</strong>al Tributario", trata y regu<strong>la</strong> al ilícito tributario.<br />

Dicho cuerpo legal inicia <strong>en</strong> su art. 310, seña<strong>la</strong>ndo que <strong>la</strong>s disposiciones <strong>del</strong><br />

Código Tributario se aplicarán a todas <strong>la</strong>s infracciones tributarias.<br />

Determinando adicionalm<strong>en</strong>te que <strong>la</strong>s normas y principios <strong>del</strong> <strong>Derecho</strong> P<strong>en</strong>al<br />

Común, regirán supletoriam<strong>en</strong>te y sólo a falta de disposiciones tributaria<br />

expresa.<br />

En el Art. 311, se refiere a <strong>la</strong> irretroactividad de <strong>la</strong> ley, indicando que <strong>la</strong>s<br />

normas tributarias punitivas, sólo regirán para el futuro, pero t<strong>en</strong>drán efecto<br />

retroactivo <strong>la</strong>s que supriman infracciones o establezcan sanciones más<br />

b<strong>en</strong>ignas o términos de prescripción más breves, y se aplicarán aun cuando<br />

hubiere s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia cond<strong>en</strong>atoria no ejecutada ni cumplida <strong>en</strong> su totalidad,<br />

conforme a <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s <strong>del</strong> <strong>Derecho</strong> P<strong>en</strong>al Común.<br />

<strong>El</strong> Art. 312 por su parte determina que <strong>la</strong> presunción derecho que no admite<br />

prueba <strong>en</strong> contrario que <strong>la</strong>s leyes p<strong>en</strong>ales tributarias son conocidas por todos, y<br />

consecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, nadie puede invocar su ignorancia como causa de<br />

disculpa, salvo que <strong>la</strong> transgresión de <strong>la</strong> norma obedezca a error, culpa o dolo,<br />

o a instrucción expresa de funcionarios de <strong>la</strong> Administración <strong>Tributaria</strong>.


Por otro <strong>la</strong>do <strong>la</strong>s infracciones tributarias cometidas d<strong>en</strong>tro <strong>del</strong> territorio de <strong>la</strong><br />

República, por ecuatorianos o extranjeros, debe ser juzgada y reprimida<br />

conforme a <strong>la</strong>s leyes ecuatorianas. Sin embargo se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de también cometida<br />

<strong>la</strong> infracción <strong>en</strong> el Ecuador, si <strong>la</strong> acción u omisión que <strong>la</strong> constituye, aun cuando<br />

realizada <strong>en</strong> el exterior, produzca efectos <strong>en</strong> el país, por comportar de algún<br />

modo evasión tributaria parcial o total.<br />

2. De <strong>la</strong>s Infracciones <strong>Tributaria</strong>s <strong>en</strong> G<strong>en</strong>eral.<br />

<strong>El</strong> Art. 314 da un c<strong>la</strong>ro concepto de lo que es Infracción <strong>Tributaria</strong>: "Constituye<br />

infracción tributaria, toda acción u omisión que implique vio<strong>la</strong>ción de normas<br />

tributarias <strong>sus</strong>tantivas o adjetivas sancionadas con p<strong>en</strong>a establecida con<br />

anterioridad a esa acción u omisión".<br />

Para su juzgami<strong>en</strong>to y sanción, <strong>la</strong>s infracciones tributarias, se c<strong>la</strong>sifican <strong>en</strong><br />

<strong>del</strong>itos, contrav<strong>en</strong>ciones y faltas reg<strong>la</strong>m<strong>en</strong>tarias.<br />

Los Delitos Tributarios.<br />

Los <strong>del</strong>itos son <strong>la</strong>s infracciones de mayor gravedad y <strong>en</strong> materia tributaria son<br />

aquellos que son sancionados como tales <strong>en</strong> el Código Tributario y <strong>en</strong> otras<br />

leyes tributarias como el Código Orgánico de <strong>la</strong> Producción, Comercio e<br />

Inversiones que derogó a <strong>la</strong> Ley Orgánica de Aduanas.<br />

La Defraudación.-<br />

<strong>El</strong> <strong>del</strong>ito tributario de defraudación consiste <strong>en</strong>, todo acto de simu<strong>la</strong>ción,<br />

ocultación, falsedad o <strong>en</strong>gaño, que induce a error <strong>en</strong> <strong>la</strong> determinación de <strong>la</strong><br />

obligación tributaria, o por los que se deja de pagar <strong>en</strong> todo o <strong>en</strong> parte los<br />

tributos realm<strong>en</strong>te debidos, <strong>en</strong> provecho propio o de un tercero; así como<br />

aquel<strong>la</strong>s conductas dolosas que contravinier<strong>en</strong> o dificultan <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores de<br />

control, determinación y sanción que ejerce <strong>la</strong> administración tributaria. (Art.


342 <strong>del</strong> Código Tributario).<br />

Constituye defraudación agravada <strong>la</strong> cometida con <strong>la</strong> complicidad de uno o<br />

más funcionarios públicos que, por razón de su cargo, interv<strong>en</strong>gan o deban<br />

interv<strong>en</strong>ir <strong>en</strong> <strong>la</strong> determinación de <strong>la</strong> obligación tributaria.<br />

Los casos de defraudación determinados <strong>en</strong> el Art. 344 <strong>del</strong> Código Tributario<br />

son los sigui<strong>en</strong>tes:<br />

1.- Destrucción, ocultación o alteración dolosas de sellos de c<strong>la</strong>usura o de<br />

incautación;<br />

2.- Realizar actividades <strong>en</strong> un establecimi<strong>en</strong>to a sabi<strong>en</strong>das de que se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre c<strong>la</strong>usurado;<br />

3.- Imprimir y hacer uso doloso de comprobantes de v<strong>en</strong>ta o de ret<strong>en</strong>ción que<br />

no hayan sido autorizados por <strong>la</strong> Administración <strong>Tributaria</strong>;<br />

4.- Proporcionar, a sabi<strong>en</strong>das, a <strong>la</strong> Administración <strong>Tributaria</strong> información o<br />

dec<strong>la</strong>ración falsa o adulterada de mercaderías, cifras, datos, circunstancias o<br />

anteced<strong>en</strong>tes que influyan <strong>en</strong> <strong>la</strong> determinación de <strong>la</strong> obligación tributaria,<br />

propia o de terceros; y, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, <strong>la</strong> utilización <strong>en</strong> <strong>la</strong>s dec<strong>la</strong>raciones<br />

tributarias o <strong>en</strong> los informes que se suministr<strong>en</strong> a <strong>la</strong> administración tributaria,<br />

de datos falsos, incompletos o desfigurados.<br />

5.- La falsificación o alteración de permisos, guías, facturas, actas, marcas,<br />

etiquetas y cualquier otro docum<strong>en</strong>to de control de fabricación, consumo,<br />

transporte, importación y exportación de bi<strong>en</strong>es gravados;<br />

6.- La omisión dolosa de ingresos, <strong>la</strong> inclusión de costos, deducciones, rebajas<br />

o ret<strong>en</strong>ciones, inexist<strong>en</strong>tes o superiores a los que procedan legalm<strong>en</strong>te.<br />

7.- La alteración dolosa, <strong>en</strong> perjuicio <strong>del</strong> acreedor tributario, de libros o<br />

registros informáticos de contabilidad, anotaciones, asi<strong>en</strong>tos u operaciones<br />

re<strong>la</strong>tivas a <strong>la</strong> actividad económica, así como el registro contable de cu<strong>en</strong>tas,<br />

nombres, cantidades o datos falsos;<br />

8.- Llevar doble contabilidad <strong>del</strong>iberadam<strong>en</strong>te, con distintos asi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> libros<br />

o registros informáticos, para el mismo negocio o actividad económica;


9.- La destrucción dolosa total o parcial, de los libros o registros informáticos<br />

de contabilidad u otros exigidos por <strong>la</strong>s normas tributarias, o de los<br />

docum<strong>en</strong>tos que los respald<strong>en</strong>, para evadir el pago o disminuir el valor de<br />

obligaciones tributarias;<br />

10.- Emitir o aceptar comprobantes de v<strong>en</strong>ta por operaciones inexist<strong>en</strong>tes o<br />

cuyo monto no coincida con el correspondi<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> operación real;<br />

11.- Ext<strong>en</strong>der a terceros el b<strong>en</strong>eficio de un derecho a un subsidio, rebaja,<br />

ex<strong>en</strong>ción o estímulo fiscal o b<strong>en</strong>eficiarse sin derecho de los mismos;<br />

12.- Simu<strong>la</strong>r uno o más actos o contratos para obt<strong>en</strong>er o dar un b<strong>en</strong>eficio de<br />

subsidio, rebaja, ex<strong>en</strong>ción o estímulo fiscal;<br />

13.- La falta de <strong>en</strong>trega <strong>del</strong>iberada, total o parcial, por parte de los ag<strong>en</strong>tes de<br />

ret<strong>en</strong>ción o percepción, de los impuestos ret<strong>en</strong>idos o percibidos, después de<br />

diez días de v<strong>en</strong>cido el p<strong>la</strong>zo establecido <strong>en</strong> <strong>la</strong> norma para hacerlo;<br />

14.- <strong>El</strong> reconocimi<strong>en</strong>to o <strong>la</strong> obt<strong>en</strong>ción indebida y dolosa de una devolución de<br />

tributos, intereses o multas, establecida así por acto firme o ejecutoriado de <strong>la</strong><br />

administración tributaria o <strong>del</strong> órgano judicial compet<strong>en</strong>te; y,<br />

15.- La v<strong>en</strong>ta para consumo de aguardi<strong>en</strong>te sin rectificar o alcohol sin<br />

embotel<strong>la</strong>r y <strong>la</strong> falsa dec<strong>la</strong>ración de volum<strong>en</strong> o grado alcohólico <strong>del</strong> producto<br />

sujeto al tributo, fuera <strong>del</strong> límite de tolerancia establecido por el INEN, así<br />

como <strong>la</strong> v<strong>en</strong>ta fuera <strong>del</strong> cupo establecido por el SRI, <strong>del</strong> alcohol etílico que se<br />

destine a <strong>la</strong> fabricación de bebidas alcohólicas, productos farmacéuticos y<br />

aguas de tocador.<br />

Los Delitos aduaneros.-<br />

<strong>El</strong> Código Orgánico de <strong>la</strong> Producción, Comercio e Inversiones, publicado <strong>en</strong> el<br />

Registro Oficial Suplem<strong>en</strong>to No.351 con fecha 29 de diciembre <strong>del</strong> 2010, que<br />

<strong>en</strong>tre otros cuerpos legales deroga a <strong>la</strong> Ley Orgánica de Aduanas, norma los<br />

<strong>del</strong>itos aduaneros <strong>en</strong> <strong>la</strong> figura <strong>del</strong> contrabando, desde su Art. 177 hasta su Art.<br />

189, de <strong>la</strong> sigui<strong>en</strong>te forma:<br />

Art. 177.- Contrabando.- Será sancionada con prisión de dos a cinco años, multa de hasta<br />

tres veces el valor <strong>en</strong> aduana de <strong>la</strong>s mercancías objeto <strong>del</strong> <strong>del</strong>ito y <strong>la</strong> incautación definitiva de


<strong>la</strong>s mismas, <strong>la</strong> persona que, para evadir el control y vigi<strong>la</strong>ncia aduanera sobre mercancías<br />

cuya cuantía sea superior a diez sa<strong>la</strong>rios básicos unificados <strong>del</strong> trabajador <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, realice<br />

cualquiera de los sigui<strong>en</strong>tes actos:<br />

a. Ingrese o extraiga c<strong>la</strong>ndestinam<strong>en</strong>te mercancías <strong>del</strong> territorio aduanero;<br />

b. La movilización de mercancías extranjeras d<strong>en</strong>tro de zona secundaria sin el docum<strong>en</strong>to<br />

que acredite <strong>la</strong> legal t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de <strong>la</strong>s mismas, siempre y cuando no pueda justificarse el orig<strong>en</strong><br />

lícito de dichas mercancías d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong>s 72 horas posteriores al descubrimi<strong>en</strong>to, salvo prueba<br />

<strong>en</strong> contrario;<br />

c. Cargue o descargue de un medio de transporte sin ninguna autorización de mercancías<br />

no manifestadas, siempre que se realice sin el control de <strong>la</strong>s autoridades compet<strong>en</strong>tes;<br />

d. Interne al territorio nacional mercancías de una Zona Especial de Desarrollo Económico,<br />

o sujeta a un régim<strong>en</strong> especial, sin el cumplimi<strong>en</strong>to de los requisitos establecidos <strong>en</strong> este<br />

Código y su reg<strong>la</strong>m<strong>en</strong>to;<br />

e. Desembarque, descargue o <strong>la</strong>nce <strong>en</strong> tierra, mar o <strong>en</strong> otro medio de transporte,<br />

mercancías extranjeras antes de someterse al control aduanero, salvo los casos de arribo<br />

forzoso; y,<br />

f. Oculte por cualquier mecanismo mercancías extranjeras <strong>en</strong> naves, aeronaves, vehículos<br />

de transporte o unidades de carga, sin que se hayan sometido al control de <strong>la</strong>s autoridades<br />

aduaneras.<br />

Art. 178.- Defraudación aduanera.- Será sancionado con prisión de 2 a 5 años y multa de<br />

hasta diez veces el valor de los tributos que se pret<strong>en</strong>dió evadir, <strong>la</strong> persona que perjudique a<br />

<strong>la</strong> administración aduanera <strong>en</strong> <strong>la</strong> recaudación de tributos, sobre mercancías cuya cuantía sea<br />

superior a ci<strong>en</strong>to cincu<strong>en</strong>ta sa<strong>la</strong>rios básicos unificados <strong>del</strong> trabajador g<strong>en</strong>eral y, siempre que<br />

éstas deban satisfacer tributos al comercio exterior, a través de cualquiera de los sigui<strong>en</strong>tes<br />

actos:<br />

a. Importe o exporte mercancías con docum<strong>en</strong>tos falsos o adulterados para cambiar el<br />

valor, calidad, cantidad, peso, especie, antigüedad, orig<strong>en</strong> u otras características como<br />

marcas, códigos, series, mo<strong>del</strong>os; <strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>te caso el ejercicio de <strong>la</strong> acción p<strong>en</strong>al no<br />

dep<strong>en</strong>derá de cuestiones prejudiciales cuya decisión competa al fuero civil;<br />

b. Simule una operación de comercio exterior con <strong>la</strong> finalidad de obt<strong>en</strong>er un inc<strong>en</strong>tivo o<br />

b<strong>en</strong>eficio económico, total o parcialm<strong>en</strong>te, o de cualquier otra índole;<br />

c. No dec<strong>la</strong>re <strong>la</strong> cantidad correcta de mercancías;<br />

d. Oculte d<strong>en</strong>tro de mercancías dec<strong>la</strong>radas otras mercancías sujetas a dec<strong>la</strong>ración;<br />

e. Obt<strong>en</strong>ga indebidam<strong>en</strong>te liberación o reducción de tributos al comercio exterior <strong>en</strong><br />

mercancías que según <strong>la</strong> ley no cumpl<strong>en</strong> con los requisitos para gozar de tales b<strong>en</strong>eficios;


f. V<strong>en</strong>da, transfiera o use indebidam<strong>en</strong>te mercancías importadas al amparo de regím<strong>en</strong>es<br />

especiales, o con exoneración total o parcial, sin <strong>la</strong> debida autorización; y,<br />

g. Viole o retire sellos, candados u otras seguridades colocadas <strong>en</strong> los medios de<br />

transporte, unidades de carga, recintos o locales habilitados como depósitos temporales,<br />

siempre que se determine faltante total o parcial de <strong>la</strong>s mercancías.<br />

Art. 179.- T<strong>en</strong>tativa.- La mera t<strong>en</strong>tativa de <strong>del</strong>ito aduanero será reprimida con <strong>la</strong> mitad de <strong>la</strong><br />

p<strong>en</strong>a prevista, siempre y cuando sea <strong>en</strong> su fase de ejecución.<br />

Art. 180.- Sanción Administrativa y Reincid<strong>en</strong>cia.- Cuando valor de <strong>la</strong>s mercancías no exceda<br />

de los montos previstos para que se configure el <strong>del</strong>ito de contrabando y <strong>la</strong> defraudación, <strong>la</strong><br />

infracción no constituirá <strong>del</strong>ito y será sancionada administrativam<strong>en</strong>te como una contrav<strong>en</strong>ción<br />

con el máximo de <strong>la</strong> multa prevista <strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>te Código para el caso de que se hubiere<br />

configurado el <strong>del</strong>ito.<br />

Sin embargo, qui<strong>en</strong> hubiese sido sancionado administrativam<strong>en</strong>te por más de una ocasión<br />

y <strong>la</strong> sumatoria <strong>del</strong> valor de <strong>la</strong>s mercancías <strong>en</strong> estos casos exceda <strong>la</strong> mitad de los montos<br />

previstos para que se configure el <strong>del</strong>ito de contrabando y <strong>la</strong> defraudación, establecidos <strong>en</strong> los<br />

artículos 177 y 178 <strong>del</strong> pres<strong>en</strong>te código, d<strong>en</strong>tro de un p<strong>la</strong>zo de dos años, será investigado y<br />

procesado por el <strong>del</strong>ito que corresponde.<br />

Art. 181.- Responsabilidad de administradores, directivos y repres<strong>en</strong>tantes.- La persona que<br />

actúa como administrador, directivo o repres<strong>en</strong>tante de una persona jurídica y comete<br />

defraudación aduanera es personalm<strong>en</strong>te responsable como autor, aunque <strong>la</strong> defraudación<br />

aduanera resulte <strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficio de <strong>la</strong> persona jurídica <strong>en</strong> cuyo nombre se intervi<strong>en</strong>e.<br />

Las personas que ejerc<strong>en</strong> control sobre <strong>la</strong> persona jurídica o que prest<strong>en</strong> <strong>sus</strong> servicios como<br />

empleados o trabajadores serán responsables como autores si dolosam<strong>en</strong>te comet<strong>en</strong><br />

defraudación aduanera <strong>en</strong> interés de <strong>la</strong> persona jurídica, aunque no hayan actuado con<br />

mandato alguno.<br />

Cuando <strong>la</strong> comisión de <strong>la</strong> defraudación aduanera t<strong>en</strong>ga re<strong>la</strong>ción directa con el funcionami<strong>en</strong>to<br />

y control de <strong>la</strong>s personas jurídicas, el Tribunal de Garantías P<strong>en</strong>ales compet<strong>en</strong>te podrá<br />

disponer al mom<strong>en</strong>to de dictar s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia, <strong>la</strong> disolución de pl<strong>en</strong>o derecho de <strong>la</strong> persona<br />

jurídica, para lo cual remitirá, a <strong>la</strong> Superint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de Compañías, copia certificada de todo el<br />

proceso con s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia ejecutoriada, a fin de que se de cumplimi<strong>en</strong>to a lo ord<strong>en</strong>ado.<br />

Art. 182.- Receptación aduanera.- La adquisición a título oneroso o gratuito, recepción <strong>en</strong><br />

pr<strong>en</strong>da, t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia o almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to de mercancías extranjeras, para el ocultami<strong>en</strong>to, v<strong>en</strong>ta u


otro provecho, sin que se acredite su legal importación o adquisición <strong>en</strong> el país d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong>s<br />

72 horas sigui<strong>en</strong>tes al requerimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> autoridad aduanera compet<strong>en</strong>te, será reprimida con<br />

una multa de dos veces el valor <strong>en</strong> aduana de <strong>la</strong> mercancía.<br />

Art. 183.- Medidas accesorias.- En caso de <strong>la</strong> comisión de <strong>del</strong>itos aduaneros, sin perjuicio <strong>del</strong><br />

cobro de los tributos, derechos y gravám<strong>en</strong>es, y de <strong>la</strong> imposición de <strong>la</strong>s p<strong>en</strong>as establecidas, el<br />

Juez ord<strong>en</strong>ará el decomiso de <strong>la</strong>s mercancías materia <strong>del</strong> <strong>del</strong>ito y de los objetos utilizados<br />

para su comisión, inclusive los medios de transporte, siempre que sean de propiedad <strong>del</strong> autor<br />

o cómplice de <strong>la</strong> infracción. En caso de que el medio de transporte no sea de propiedad <strong>del</strong><br />

autor o cómplice, previo a <strong>la</strong> devolución <strong>del</strong> mismo, se impondrá a su propietario una multa<br />

equival<strong>en</strong>te al 20% <strong>del</strong> valor <strong>en</strong> aduana de <strong>la</strong> mercancía.<br />

Art. 184.- Delito Agravado.- Serán reprimidos con el máximo de <strong>la</strong> p<strong>en</strong>a privativa de <strong>la</strong> libertad<br />

establecida <strong>en</strong> los artículos anteriores, con el máximo de <strong>la</strong> multa que corresponda al <strong>del</strong>ito de<br />

defraudación aduanera, y con <strong>la</strong>s demás sanciones previstas para el <strong>del</strong>ito de que se trate,<br />

cuando verificados cualesquiera de los <strong>del</strong>itos tipificados <strong>en</strong> este Código, concurran una o<br />

más de <strong>la</strong>s sigui<strong>en</strong>tes circunstancias:<br />

a. Cuando es partícipe <strong>del</strong> <strong>del</strong>ito un funcionario o servidor público, qui<strong>en</strong> <strong>en</strong> ejercicio o <strong>en</strong><br />

ocasión de <strong>sus</strong> funciones abusa de su cargo;<br />

b. Cuando es partícipe <strong>del</strong> <strong>del</strong>ito un ag<strong>en</strong>te afianzado de aduanas o un Operador Económico<br />

Autorizado, qui<strong>en</strong> <strong>en</strong> ejercicio o <strong>en</strong> ocasión de dicha calidad abusa de el<strong>la</strong>;<br />

c. Cuando se evite el descubrimi<strong>en</strong>to <strong>del</strong> <strong>del</strong>ito, o se dificulte u obstruya <strong>la</strong> incautación, <strong>la</strong><br />

ret<strong>en</strong>ción provisional, <strong>la</strong> inmovilización y el decomiso de <strong>la</strong> mercancía objeto material <strong>del</strong><br />

<strong>del</strong>ito, mediante el empleo de viol<strong>en</strong>cia, intimidación o fuerza;<br />

d. Cuando se haga figurar como destinatarios o proveedores a personas naturales o jurídicas<br />

inexist<strong>en</strong>tes, o se dec<strong>la</strong>re domicilios falsos <strong>en</strong> los docum<strong>en</strong>tos y trámites refer<strong>en</strong>tes a los<br />

regím<strong>en</strong>es aduaneros;<br />

e. Cuando se utilice a m<strong>en</strong>ores de edad o a cualquier otra persona inimputable;<br />

f. Cuando los tributos causados de <strong>la</strong>s mercancías sea superior a tresci<strong>en</strong>tos (300) sa<strong>la</strong>rios<br />

básicos unificados; o,<br />

g. Las mercancías objeto <strong>del</strong> <strong>del</strong>ito sean falsificadas o se les atribuye un lugar de fabricación<br />

distinto al real, para fines de b<strong>en</strong>eficiarse de prefer<strong>en</strong>cias arance<strong>la</strong>rias o b<strong>en</strong>eficios <strong>en</strong> materia<br />

de orig<strong>en</strong>.<br />

En el caso <strong>del</strong> literal a) <strong>la</strong> sanción será además <strong>la</strong> inhabilitación perman<strong>en</strong>te de ejercer cargos<br />

públicos; y <strong>en</strong> el caso <strong>del</strong> literal b) se sancionará además con <strong>la</strong> cance<strong>la</strong>ción definitiva de <strong>la</strong><br />

lic<strong>en</strong>cia o autorización y el impedim<strong>en</strong>to para el ejercicio de <strong>la</strong> actividad de ag<strong>en</strong>te de aduanas


o para calificar nuevam<strong>en</strong>te como Operador Económico Autorizado, de forma personal o por<br />

interpuesta persona, natural o jurídica.<br />

Art. 185.- Del Procedimi<strong>en</strong>to.- La acción p<strong>en</strong>al para perseguir el <strong>del</strong>ito aduanero es pública y<br />

se ejercerá conforme a lo prescrito <strong>en</strong> el Código de Procedimi<strong>en</strong>to P<strong>en</strong>al. Respecto <strong>del</strong> <strong>del</strong>ito<br />

aduanero, el Servicio Nacional de Aduana <strong>del</strong> Ecuador t<strong>en</strong>drá todos los derechos y facultades<br />

que el Código de Procedimi<strong>en</strong>to P<strong>en</strong>al establece para el acusador particu<strong>la</strong>r, los mismos que<br />

ejercerá a través de <strong>la</strong> servidora o servidor compet<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> jurisdicción correspondi<strong>en</strong>te,<br />

si<strong>en</strong>do parte <strong>del</strong> proceso p<strong>en</strong>al incluso <strong>en</strong> <strong>la</strong> etapa intermedia y de juicio.<br />

Art. 186.- Medidas caute<strong>la</strong>res reales.- Resuelto el inicio de <strong>la</strong> instrucción fiscal, el juez de<br />

garantías p<strong>en</strong>ales podrá ord<strong>en</strong>ar medidas caute<strong>la</strong>res reales sobre los bi<strong>en</strong>es de propiedad <strong>del</strong><br />

procesado y de <strong>la</strong> persona jurídica que resultare presuntam<strong>en</strong>te b<strong>en</strong>eficiada <strong>del</strong> <strong>del</strong>ito<br />

aduanero.<br />

Art. 187.- Prohibición de devolver los bi<strong>en</strong>es materia de investigación.- En ninguna etapa pre<br />

procesal ni procesal p<strong>en</strong>al, se podrá ord<strong>en</strong>ar <strong>la</strong> devolución de <strong>la</strong>s mercancías objeto <strong>del</strong> <strong>del</strong>ito<br />

ni de los instrum<strong>en</strong>tos que sirvieron para cometerlo, incluy<strong>en</strong>do los medios de transporte, sino<br />

<strong>en</strong> virtud de un acto procesal que ponga fin a <strong>la</strong> investigación o al proceso p<strong>en</strong>al, con <strong>la</strong> única<br />

excepción prevista <strong>en</strong> el artículo refer<strong>en</strong>te a <strong>la</strong>s medidas accesorias <strong>del</strong> pres<strong>en</strong>te capítulo.<br />

En los casos de <strong>del</strong>ito aduanero, a partir de <strong>la</strong> instrucción fiscal, cualquier <strong>en</strong>tidad <strong>del</strong> sector<br />

público, incluida el propio Servicio Nacional de Aduana <strong>del</strong> Ecuador, podrá solicitar, al juez o<br />

tribunal que conozca <strong>la</strong> causa, que le sean adjudicados los bi<strong>en</strong>es indicados <strong>en</strong> el inciso<br />

anterior cuando así lo requieran para el cumplimi<strong>en</strong>to de <strong>sus</strong> fines institucionales. Para este<br />

efecto, el valor de <strong>la</strong>s mercancías será el dec<strong>la</strong>rado y respecto de los bi<strong>en</strong>es a los que no les<br />

es aplicable esta reg<strong>la</strong>, será el determinado por el Servicio Nacional de Aduana <strong>del</strong> Ecuador.<br />

Previo a <strong>sus</strong>cribir el acta de adjudicación, <strong>la</strong> <strong>en</strong>tidad solicitante o, de ser el caso, el Ministerio<br />

de Finanzas, certificará que el valor de los bi<strong>en</strong>es consta <strong>en</strong> el presupuesto correspondi<strong>en</strong>te<br />

de <strong>la</strong> institución que recibe los bi<strong>en</strong>es, debi<strong>en</strong>do mant<strong>en</strong>erse <strong>la</strong> partida presupuestaria<br />

respectiva mi<strong>en</strong>tras dure el proceso p<strong>en</strong>al.<br />

En caso de establecerse <strong>en</strong> resolución ejecutoriada <strong>la</strong> inexist<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> <strong>del</strong>ito aduanero de los<br />

procesados, el órgano judicial dispondrá <strong>la</strong> <strong>en</strong>trega de los valores correspondi<strong>en</strong>tes a los<br />

titu<strong>la</strong>res de los bi<strong>en</strong>es adjudicados, <strong>en</strong> caso contrario el órgano judicial obligatoriam<strong>en</strong>te<br />

notificará a <strong>la</strong> <strong>en</strong>tidad pública respectiva, a fin de que se dé de baja <strong>la</strong> partida presupuestaria<br />

correspondi<strong>en</strong>te.


Adicionalm<strong>en</strong>te, <strong>la</strong>s partes procesales podrán solicitar a <strong>la</strong> jueza o juez de <strong>la</strong> causa <strong>la</strong> v<strong>en</strong>ta al<br />

martillo de los bi<strong>en</strong>es muebles y papeles fiduciarios, objeto de <strong>la</strong> medida caute<strong>la</strong>r real. Para el<br />

avalúo de <strong>la</strong>s mismas se seguirá el procedimi<strong>en</strong>to establecido <strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>te artículo. Los<br />

valores producto de esta v<strong>en</strong>ta al martillo estarán a órd<strong>en</strong>es de <strong>la</strong> autoridad judicial.<br />

Art. 188.- Apoyo y co<strong>la</strong>boración de <strong>la</strong>s Fuerzas de Ord<strong>en</strong> Público.- La Fuerzas Armadas y<br />

Policía Nacional deberán asignar perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> Administración Aduanera y a <strong>sus</strong><br />

autoridades, cuando éstas lo requieran, el personal necesario para <strong>la</strong>s actividades de control<br />

para <strong>la</strong> prev<strong>en</strong>ción de los <strong>del</strong>itos tipificados <strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>te Código, el que prestará <strong>sus</strong><br />

servicios <strong>en</strong> forma integrada <strong>en</strong> el Servicio Nacional de Aduana <strong>del</strong> Ecuador, de conformidad<br />

con lo establecido <strong>en</strong> el Reg<strong>la</strong>m<strong>en</strong>to a este Título.<br />

Art. 189.- Deber de no injer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> compet<strong>en</strong>cias privativas de el Servicio Nacional de<br />

Aduana <strong>del</strong> Ecuador.- Los órganos de <strong>la</strong> Función Judicial no interv<strong>en</strong>drán <strong>en</strong> <strong>la</strong>s compet<strong>en</strong>cias<br />

privativas para <strong>la</strong> desaduanización de mercancías que hubies<strong>en</strong> sido objeto de una<br />

investigación p<strong>en</strong>al, que confiere este Código al Servicio Nacional de Aduana <strong>del</strong> Ecuador.<br />

Las Contrav<strong>en</strong>ciones <strong>Tributaria</strong>s.-<br />

Son <strong>la</strong>s acciones u omisiones de los contribuy<strong>en</strong>tes, responsables o terceros, o<br />

de los empleados o funcionarios públicos, que vio<strong>la</strong>n o no acatan <strong>la</strong>s normas<br />

legales sobre administración o aplicación de tributos, u obstaculizan <strong>la</strong><br />

verificación o fiscalización de los mismos, o impid<strong>en</strong> o retardan <strong>la</strong> tramitación<br />

de los rec<strong>la</strong>mos, acciones o recursos administrativos.<br />

Es importante indicar que para <strong>la</strong> configuración de <strong>la</strong>s contrav<strong>en</strong>ciones, basta<br />

so<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te <strong>la</strong> transgresión de <strong>la</strong> norma, aunque no existe dolo o culpa.<br />

Son contrav<strong>en</strong>ciones, <strong>en</strong>tre otros casos que no constituya otro tipo de<br />

infracción tributaria, los sigui<strong>en</strong>tes:<br />

<strong>El</strong> incumplimi<strong>en</strong>to de cualquiera de los deberes formales que se determinan <strong>en</strong><br />

los Arts. 96,98 Y 101 <strong>del</strong> Código Tributario, así como los que respecto de cada<br />

tributo establezca <strong>la</strong> Ley; (Cito a continuación textualm<strong>en</strong>te dichas normas<br />

jurídicas):


Art. 96.- Deberes formales.- Son deberes formales de los contribuy<strong>en</strong>tes o<br />

responsables:<br />

1. Cuando lo exijan <strong>la</strong>s leyes, ord<strong>en</strong>anzas, reg<strong>la</strong>m<strong>en</strong>tos o <strong>la</strong>s disposiciones de <strong>la</strong><br />

respectiva autoridad de <strong>la</strong> administración tributaria:<br />

a) Inscribirse <strong>en</strong> los registros pertin<strong>en</strong>tes, proporcionando los datos necesarios<br />

re<strong>la</strong>tivos a su actividad; y, comunicar oportunam<strong>en</strong>te los cambios que se oper<strong>en</strong>;<br />

b) Solicitar los permisos previos que fuer<strong>en</strong> <strong>del</strong> caso;<br />

c) Llevar los libros y registros contables re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> correspondi<strong>en</strong>te<br />

actividad económica, <strong>en</strong> idioma castel<strong>la</strong>no; anotar, <strong>en</strong> moneda de curso legal, <strong>sus</strong><br />

operaciones o transacciones y conservar tales libros y registros, mi<strong>en</strong>tras <strong>la</strong><br />

obligación tributaria no esté prescrita;<br />

d) Pres<strong>en</strong>tar <strong>la</strong>s dec<strong>la</strong>raciones que correspondan; y,<br />

e) Cumplir con los deberes específicos que <strong>la</strong> respectiva ley tributaria establezca.<br />

2. Facilitar a los funcionarios autorizados <strong>la</strong>s inspecciones o verificaciones,<br />

t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes al control o a <strong>la</strong> determinación <strong>del</strong> tributo.<br />

3. Exhibir a los funcionarios respectivos, <strong>la</strong>s dec<strong>la</strong>raciones, informes, libros y<br />

docum<strong>en</strong>tos re<strong>la</strong>cionados con los hechos g<strong>en</strong>eradores de obligaciones tributarias y<br />

formu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s ac<strong>la</strong>raciones que les fuer<strong>en</strong> solicitadas.<br />

- 4. Concurrir a <strong>la</strong>s oficinas de <strong>la</strong> administración tributaria, cuando su pres<strong>en</strong>cia<br />

sea requerida por autoridad compet<strong>en</strong>te.<br />

Art. 98.- Deberes de terceros.- Siempre que <strong>la</strong> autoridad compet<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> respectiva<br />

administración tributaria lo ord<strong>en</strong>e, cualquier persona natural, por sí o como<br />

repres<strong>en</strong>tante de una persona jurídica, o de <strong>en</strong>te económico sin personalidad jurídica,<br />

<strong>en</strong> los términos de los artículos 24 y 27 de este Código, estará obligada a comparecer<br />

como testigo, a proporcionar informes o exhibir docum<strong>en</strong>tos que existieran <strong>en</strong> su<br />

poder, para <strong>la</strong> determinación de <strong>la</strong> obligación tributaria de otro sujeto.<br />

Art. 101.- Deberes de funcionarios públicos.- Los notarios, registradores de <strong>la</strong><br />

propiedad y <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral los funcionarios públicos, deberán exigir el cumplimi<strong>en</strong>to de<br />

<strong>la</strong>s obligaciones tributarias que para el trámite, realización o formalización de los<br />

correspondi<strong>en</strong>tes negocios jurídicos establezca <strong>la</strong> ley.


Están igualm<strong>en</strong>te obligados a co<strong>la</strong>borar con <strong>la</strong> administración tributaria respectiva,<br />

comunicándole oportunam<strong>en</strong>te <strong>la</strong> realización de hechos imponibles de los que t<strong>en</strong>gan<br />

conocimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> razón de su cargo.<br />

- La omisión o incumplimi<strong>en</strong>to por parte de funcionarios o empleados<br />

públicos, de los deberes que se impone <strong>en</strong> los numerales 3, 4, 5, Y 10 <strong>del</strong><br />

artículo 103, y de lo que se establece <strong>en</strong> el artículo 215;<br />

Art. 103.- Deberes <strong>sus</strong>tanciales.- Son deberes <strong>sus</strong>tanciales de <strong>la</strong><br />

administración tributaria:<br />

1. Ejercer <strong>sus</strong> potestades con arreglo a <strong>la</strong>s disposiciones de este Código y a <strong>la</strong>s<br />

normas tributarias aplicables;<br />

2. Expedir los actos determinativos de obligación tributaria, debidam<strong>en</strong>te<br />

motivados, con expresión de <strong>la</strong> docum<strong>en</strong>tación que los respalde, y consignar por<br />

escrito los resultados favorables o desfavorables de <strong>la</strong>s verificaciones que realice;<br />

3. Recibir toda petición o rec<strong>la</strong>mo, inclusive el de pago indebido, que pres<strong>en</strong>t<strong>en</strong><br />

los contribuy<strong>en</strong>tes, responsables o terceros que t<strong>en</strong>gan interés <strong>en</strong> <strong>la</strong> aplicación de <strong>la</strong><br />

ley tributaria y tramitarlo de acuerdo a <strong>la</strong> ley y a los reg<strong>la</strong>m<strong>en</strong>tos;<br />

4. Recibir, investigar y tramitar <strong>la</strong>s d<strong>en</strong>uncias que se les pres<strong>en</strong>t<strong>en</strong> sobre fraudes<br />

tributarios o infracciones de leyes impositivas de su jurisdicción;<br />

5. Expedir resolución motivada <strong>en</strong> el tiempo que corresponda, <strong>en</strong> <strong>la</strong>s peticiones,<br />

rec<strong>la</strong>mos, recursos o consultas que pres<strong>en</strong>t<strong>en</strong> los sujetos pasivos de tributos o<br />

qui<strong>en</strong>es se consider<strong>en</strong> afectados por un acto de <strong>la</strong> administración;<br />

6. Notificar los actos y <strong>la</strong>s resoluciones que expida, <strong>en</strong> el tiempo y con <strong>la</strong>s<br />

formalidades establecidas <strong>en</strong> <strong>la</strong> ley, a los sujetos pasivos de <strong>la</strong> obligación tributaria y<br />

a los afectados con el<strong>la</strong>;<br />

7. Fundam<strong>en</strong>tar y def<strong>en</strong>der ante el Tribunal Distrital de lo Fiscal <strong>la</strong> legalidad y<br />

validez de <strong>la</strong>s resoluciones que se controviertan y aportar a este órgano jurisdiccional<br />

todos los elem<strong>en</strong>tos de juicio necesarios para establecer o esc<strong>la</strong>recer el derecho de<br />

<strong>la</strong>s partes;<br />

8. Revisar de oficio <strong>sus</strong> propios actos o resoluciones, d<strong>en</strong>tro <strong>del</strong> tiempo y <strong>en</strong> los<br />

casos que este Código prevé;<br />

9. Cumplir <strong>sus</strong> propias decisiones ejecutoriadas, sin perjuicio de lo dispuesto <strong>en</strong> el<br />

numeral anterior;


10. Acatar y hacer cumplir por los funcionarios respectivos, los decretos, autos y<br />

s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias, expedidos por el Tribunal Distrital de lo Fiscal; y,<br />

11. Los demás que <strong>la</strong> ley establezca.<br />

Los funcionarios o empleados de <strong>la</strong> administración tributaria, <strong>en</strong> el ejercicio de <strong>sus</strong><br />

funciones, son responsables, personal y pecuniariam<strong>en</strong>te, por todo perjuicio que por<br />

su acción u omisión dolosa causar<strong>en</strong> al <strong>Estado</strong> o a los contribuy<strong>en</strong>tes.<br />

La inobservancia de <strong>la</strong>s leyes, reg<strong>la</strong>m<strong>en</strong>tos, jurisprud<strong>en</strong>cia obligatoria e<br />

instrucciones escritas de <strong>la</strong> administración, será sancionada con multa de treinta<br />

dó<strong>la</strong>res de los <strong>Estado</strong>s Unidos de América (30 USD) a mil quini<strong>en</strong>tos dó<strong>la</strong>res de los<br />

<strong>Estado</strong>s Unidos de América (1.500 USD). En caso de reincid<strong>en</strong>cia, serán<br />

sancionados con <strong>la</strong> destitución <strong>del</strong> cargo por <strong>la</strong> máxima autoridad de <strong>la</strong> respectiva<br />

administración tributaria, sin perjuicio de <strong>la</strong> acción p<strong>en</strong>al a que hubiere lugar. La<br />

sanción administrativa podrá ser ape<strong>la</strong>da de conformidad con <strong>la</strong> Ley Orgánica de<br />

Servicio Civil y Carrera Administrativa y de Unificación y Homologación de <strong>la</strong>s<br />

Remuneraciones <strong>del</strong> Sector Público.<br />

Art. 215.- Pres<strong>en</strong>tación ante otra autoridad.- Si el ejecutor se negare a recibir el<br />

escrito de excepciones, podrá ser pres<strong>en</strong>tado a éste por intermedio de cualquier<br />

autoridad administrativa o judicial, <strong>la</strong> que dispondrá que d<strong>en</strong>tro de veinte y cuatro<br />

horas se notifique y <strong>en</strong>tregue al funcionario ejecutor el m<strong>en</strong>cionado escrito, con <strong>la</strong> fe<br />

de pres<strong>en</strong>tación respectiva.<br />

En el mismo supuesto, podrá pres<strong>en</strong>tarse directam<strong>en</strong>te el escrito ante el Tribunal<br />

Distrital de lo Fiscal. <strong>El</strong> Presid<strong>en</strong>te de este organismo dispondrá que, por Secretaría<br />

G<strong>en</strong>eral se notifique <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>tación de excepciones, mediante oficio, al funcionario<br />

ejecutor, ord<strong>en</strong>ándole proceda conforme a lo dispuesto <strong>en</strong> el artículo anterior; o <strong>en</strong> el<br />

artículo 279, <strong>en</strong> su caso.<br />

- La transgresión de lo que establece el Art. 206 de este Código;<br />

Art. 206.- Prohibición de interv<strong>en</strong>ir <strong>en</strong> el remate.- Es prohibido a <strong>la</strong>s personas que<br />

hayan interv<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> el procedimi<strong>en</strong>to de ejecución, a los funcionarios y<br />

empleados de <strong>la</strong> respectiva administración tributaria, así como a <strong>sus</strong> cónyuges,


convivi<strong>en</strong>tes con derecho y pari<strong>en</strong>tes d<strong>en</strong>tro <strong>del</strong> cuarto grado de consanguinidad y<br />

segundo de afinidad, adquirir los bi<strong>en</strong>es materia <strong>del</strong> remate o subasta.<br />

- Esta prohibición se exti<strong>en</strong>de a los abogados y procuradores, a <strong>sus</strong> cónyuges,<br />

convivi<strong>en</strong>tes con derecho y pari<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> los mismos grados seña<strong>la</strong>dos <strong>en</strong> el inciso<br />

anterior y <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral a qui<strong>en</strong>es, de cualquier modo, hubier<strong>en</strong> interv<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> dichos<br />

procedimi<strong>en</strong>tos, salvo los terceristas coadyuvantes.<br />

- Los demás que prevean <strong>la</strong>s Leyes o Reg<strong>la</strong>m<strong>en</strong>tos Tributarios.<br />

Las Faltas Reg<strong>la</strong>m<strong>en</strong>tarias.-<br />

<strong>El</strong> Código Tributario regu<strong>la</strong>s <strong>la</strong>s d<strong>en</strong>ominadas faltas reg<strong>la</strong>m<strong>en</strong>tarias de <strong>la</strong><br />

sigui<strong>en</strong>te manera, desde su Art. 351 hasta el Art 352:<br />

Art. 351.- Concepto.- Son faltas reg<strong>la</strong>m<strong>en</strong>tarias <strong>en</strong> materia tributaria, <strong>la</strong> inobservancia<br />

de normas reg<strong>la</strong>m<strong>en</strong>tarias y disposiciones administrativas de obligatoriedad g<strong>en</strong>eral,<br />

que establezcan los procedimi<strong>en</strong>tos o requisitos necesarios para el cumplimi<strong>en</strong>to de<br />

<strong>la</strong>s obligaciones tributarias y deberes formales de los sujetos pasivos<br />

Art. (...).- Sanciones por Faltas Reg<strong>la</strong>m<strong>en</strong>tarias.- Las faltas reg<strong>la</strong>m<strong>en</strong>tarias serán<br />

sancionadas con una multa que no sea inferior a 30 dó<strong>la</strong>res ni exceda de 1.000<br />

dó<strong>la</strong>res de los <strong>Estado</strong>s Unidos de América, sin perjuicio de <strong>la</strong>s demás sanciones, que<br />

para cada infracción, se establezcan <strong>en</strong> <strong>la</strong>s respectivas normas.<br />

<strong>El</strong> pago de <strong>la</strong> multa no exime <strong>del</strong> cumplimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> obligación tributaria o de los<br />

deberes formales que <strong>la</strong> motivaron.<br />

Art. 352.- Cumplimi<strong>en</strong>to de obligaciones.- <strong>El</strong> pago de <strong>la</strong>s multas impuestas por faltas<br />

reg<strong>la</strong>m<strong>en</strong>tarias, no exime al infractor <strong>del</strong> cumplimi<strong>en</strong>to de los procedimi<strong>en</strong>tos,<br />

requisitos u obligaciones por cuya omisión fue sancionado.<br />

Del Procedimi<strong>en</strong>to P<strong>en</strong>al Tributario.-<br />

Según lo prescribe el Art. 354 <strong>del</strong> Código Tributario, <strong>la</strong> jurisdicción p<strong>en</strong>al<br />

tributaria es <strong>la</strong> potestad pública de juzgar privativam<strong>en</strong>te <strong>la</strong>s infracciones<br />

tributarias y hacer ejecutar lo juzgado. <strong>El</strong> procedimi<strong>en</strong>to se sujetará a <strong>la</strong>s


normas <strong>del</strong> Código Tributario, y sólo supletoriam<strong>en</strong>te a <strong>la</strong>s <strong>del</strong> Código P<strong>en</strong>al y<br />

Código de Procedimi<strong>en</strong>to P<strong>en</strong>al.<br />

Es preciso indicar que el procedimi<strong>en</strong>to para el juzgami<strong>en</strong>to de infracciones<br />

tributarias ha t<strong>en</strong>ido cierta complicación, <strong>en</strong> razón de <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de normas<br />

contradictorias que han originado más de una interpretación, lo cual ha<br />

evid<strong>en</strong>ciado <strong>la</strong> debilidad exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> nuestro país al mom<strong>en</strong>to de expedir<br />

normas jurídicas. Por todo ello, creo importante transcribir <strong>la</strong> explicación que da<br />

<strong>en</strong> torno al tema <strong>la</strong> obra jurídica d<strong>en</strong>ominada "Guía Práctica <strong>del</strong> Régim<strong>en</strong><br />

Tributario Ecuatoriano Tomo 1, preparada por Ediciones Legales EDLE S.A.<br />

cuyo Presid<strong>en</strong>te es el connotado jurisconsulto ecuatoriano Dr. Ernesto Albán<br />

Gómez:<br />

"(..)De conformidad con lo establecido <strong>en</strong> el Art. 225,<br />

num.6 <strong>del</strong> Código Orgánico de <strong>la</strong> Función Judicial,<br />

corresponde a los jueces de garantías p<strong>en</strong>ales conocer y<br />

resolver, <strong>en</strong> primera instancia, <strong>la</strong>s causas por ilícitos<br />

tributarios, incluidos los aduaneros de su compet<strong>en</strong>cia,<br />

Asimismo, de conformidad con el Art. 221 <strong>del</strong> mismo<br />

cçodigo, también corresponde a los Tribunales P<strong>en</strong>ales<br />

juzgar este tipo de infracciones. La Sa<strong>la</strong> de lo P<strong>en</strong>al de <strong>la</strong><br />

Corte Provincial será compet<strong>en</strong>te para conocer de <strong>la</strong>s<br />

impugnaciones que conforme al Código de Procedimi<strong>en</strong>to<br />

P<strong>en</strong>al se pued<strong>en</strong> interponer <strong>en</strong> materia p<strong>en</strong>al (Art.208<br />

COFJ); finalm<strong>en</strong>te, conforme al Art. 208 de <strong>la</strong> norma <strong>en</strong><br />

refer<strong>en</strong>cia, <strong>la</strong> Sa<strong>la</strong> Especializada de lo P<strong>en</strong>al de <strong>la</strong> Corte<br />

Nacional de Justicia será <strong>la</strong> compet<strong>en</strong>te para conocer y<br />

resolver los recursos de casación y revisión <strong>en</strong> materia<br />

p<strong>en</strong>al tributaria. Las sanciones por contrav<strong>en</strong>ciones y<br />

faltas reg<strong>la</strong>m<strong>en</strong>tarias serán impuestas por <strong>la</strong> respectiva


administración tributaria mediante resoluciones escritas.<br />

TRÁMITE.-<br />

La acción p<strong>en</strong>al tributaria es pública de instancia oficial y<br />

corresponde ejercer<strong>la</strong> exclusivam<strong>en</strong>te al fiscal, de<br />

conformidad a <strong>la</strong>s disposiciones <strong>del</strong> Código Tributario y el<br />

Código de Procedimi<strong>en</strong>to P<strong>en</strong>al (Art.358 CTributario). Se<br />

concede acción popu<strong>la</strong>r para d<strong>en</strong>unciar ante el Ministerio<br />

Público los <strong>del</strong>itos tributarios (Art.innumerado agregado a<br />

continuación <strong>del</strong> Art.358 CTributario). La acción p<strong>en</strong>al<br />

tributaria comi<strong>en</strong>za con <strong>la</strong> provid<strong>en</strong>cia de inicio de <strong>la</strong><br />

instrucción fiscal; sin embargo, legal y doctrinariam<strong>en</strong>te, <strong>la</strong><br />

potestad de emitir provid<strong>en</strong>cias está reservada únicam<strong>en</strong>te<br />

a los jueces. En los casos que t<strong>en</strong>gan como anteced<strong>en</strong>te<br />

un acto firme o resolución ejecutoriada de <strong>la</strong><br />

administración tributaria o s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia judicial ejecutoriada,<br />

<strong>la</strong> Fiscalía G<strong>en</strong>eral, sin necesidad de indagación previa,<br />

iniciará <strong>la</strong> correspondi<strong>en</strong>te instrucción fiscal (Art.359, inc.2<br />

CTributario).<br />

<strong>El</strong> nuevo Código de Procedimi<strong>en</strong>to P<strong>en</strong>al <strong>en</strong>tró <strong>en</strong> vig<strong>en</strong>cia<br />

el 13 de julio <strong>del</strong> 2001, pres<strong>en</strong>tando como novedades,<br />

<strong>en</strong>tre otras, el sistema acusatorio <strong>sus</strong>titutivo <strong>del</strong> inquisitivo,<br />

<strong>la</strong> oralidad <strong>en</strong> los procesos y <strong>la</strong> exclusiva participación <strong>del</strong><br />

Ministerio Público con <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración de <strong>la</strong> Policía Judicial<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> fase investigativa de los <strong>del</strong>itos.<br />

Para el ejercicio de <strong>la</strong> acción p<strong>en</strong>al, es necesario distinguir<br />

si <strong>la</strong> presunta infracción es o no f<strong>la</strong>grante. Si es f<strong>la</strong>grante,<br />

luego de efectuada <strong>la</strong> apreh<strong>en</strong>sión <strong>del</strong> infractor, el fiscal de<br />

turno solicitará al juez de garantías p<strong>en</strong>ales compet<strong>en</strong>te,<br />

d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong>s 24 horas sigui<strong>en</strong>tes a <strong>la</strong> det<strong>en</strong>ción, que<br />

convoque a <strong>la</strong> audi<strong>en</strong>cia de calificación de f<strong>la</strong>grancia, <strong>en</strong> <strong>la</strong>


cual se dará inicio a <strong>la</strong> instrucción fiscal y se podrán dictar<br />

<strong>la</strong>s medidas caute<strong>la</strong>res correspondi<strong>en</strong>tes; <strong>en</strong> este caso, <strong>la</strong><br />

etapa de instrucción no podrá durara más de 30 días, al<br />

cabo de <strong>la</strong> cual el fiscal compet<strong>en</strong>te deberá dictar el<br />

correspondi<strong>en</strong>te dictam<strong>en</strong> (Arts.161 a 163 CPP).<br />

Por el contrario, cuando no se trate de <strong>del</strong>ito f<strong>la</strong>grante, <strong>la</strong><br />

d<strong>en</strong>uncia respectiva, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te pres<strong>en</strong>tada por el SRI,<br />

o <strong>en</strong> virtud de cualquier otro medio de información, será<br />

conocida por el fiscal compet<strong>en</strong>te, qui<strong>en</strong> dará inicio a ka<br />

fase de Indagación Previa que no podrá durar más de un<br />

año, al cabo de lo cual, si no existe imputación fiscal, se<br />

archivará el expedi<strong>en</strong>te. En cambio, cuando el fiscal<br />

cu<strong>en</strong>te con <strong>la</strong> información necesaria y los fundam<strong>en</strong>tos<br />

sufici<strong>en</strong>tes para deducir una imputación, <strong>en</strong> cualquier<br />

mom<strong>en</strong>to durante el <strong>la</strong>pso de tiempo antes indicado,<br />

<strong>en</strong>viará a <strong>la</strong> sa<strong>la</strong> de sorteos <strong>la</strong> petición al juez de garantías<br />

p<strong>en</strong>ales, a fin de que señale día y hora para <strong>la</strong> audi<strong>en</strong>cia<br />

de formu<strong>la</strong>ción de cargos, <strong>en</strong> el cual el fiscal deducirá su<br />

imputación y dará inicio a <strong>la</strong> etapa de <strong>la</strong> Instrucción Fiscal,<br />

<strong>la</strong> que no podrá exceder de los 90 días, y el juez podrá<br />

ord<strong>en</strong>ar <strong>la</strong>s medidas caute<strong>la</strong>res que considere justificadas<br />

y pertin<strong>en</strong>tes (Arts.215 y 216 CPP). Dado que los <strong>del</strong>itos<br />

tributarios son de acción pública, el SRI deberá pres<strong>en</strong>tar<br />

su acusación particu<strong>la</strong>r desde el mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que el juez<br />

de garantías p<strong>en</strong>ales notifique de <strong>la</strong> resolución de inicio de<br />

<strong>la</strong> instrucción, y hasta antes de <strong>la</strong> conclusión de <strong>la</strong> misma.<br />

(Arts.57, num.1 CPP). Concluida <strong>la</strong> etapa de <strong>la</strong> Instrucción<br />

Fiscal, d<strong>en</strong>tro de 24 horas se llevará a cabo <strong>la</strong> Audi<strong>en</strong>cia<br />

Preparatoria <strong>del</strong> Juicio, <strong>en</strong> <strong>la</strong> cual el Fiscal de <strong>la</strong> causa<br />

pres<strong>en</strong>tará su dictam<strong>en</strong>, que será acusatorio si los<br />

resultados de <strong>la</strong> investigación proporcionan datos<br />

relevantes sobre <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> <strong>del</strong>ito y fundam<strong>en</strong>to


grave de que el procesado es autor o partícipe de <strong>la</strong><br />

infracción; caso contrario, el fiscal se abst<strong>en</strong>drá de acusar<br />

(Arts. 224 a 232 CPP). Sustanciada <strong>la</strong> audi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong><br />

cuestión, el Juez pronunciará su decisión, <strong>la</strong> misma que<br />

dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do de <strong>la</strong>s circunstancias <strong>del</strong> caso podrá ser:<br />

• Auto de L<strong>la</strong>mami<strong>en</strong>to a Juicio, si de los resultados<br />

de <strong>la</strong> instrucción fiscal se despr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> presunciones<br />

graves y fundadas sobre <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> <strong>del</strong>ito y<br />

sobre <strong>la</strong> participación <strong>del</strong> procesado como autor,<br />

cómplice o <strong>en</strong>cubridor (Art.232 CPP).<br />

• Auto de Sobreseimi<strong>en</strong>to: que a su vez puede ser<br />

(Art.240 CPP):<br />

- Provisional <strong>del</strong> proceso y Provisional <strong>del</strong><br />

procesado, cuando el juez considere que los<br />

elem<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> los que el Fiscal ha<br />

<strong>sus</strong>t<strong>en</strong>tado su acusación no son sufici<strong>en</strong>tes.<br />

Estos implica que el proceso se <strong>sus</strong>p<strong>en</strong>de<br />

por el <strong>la</strong>pso de 5 años, transcurrido el cual y<br />

de no haberse propuesto nueva acusación,<br />

el juez dictará sobreseimi<strong>en</strong>to definitivo;<br />

empero, para el procesado, <strong>la</strong> <strong>sus</strong>p<strong>en</strong>sión<br />

indicada únicam<strong>en</strong>te será de 3 años<br />

(Arts.241 y 246 CPP).<br />

- Definitivo <strong>del</strong> proceso y definitivo <strong>del</strong><br />

procesado, cuando el juez concluya que los<br />

hechos no constituy<strong>en</strong> <strong>del</strong>ito o que los<br />

indicios no conduc<strong>en</strong> a presumir <strong>la</strong><br />

exist<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> mismo; y también, cuando se<br />

han demostrado causas de justificación<br />

(legítima def<strong>en</strong>sa, estado de necesidad,<br />

<strong>en</strong>tre otras) que eximan de responsabilidad<br />

al procesado. Esto implica que el proceso ha


concluido, con efectos de cosa juzgada, e<br />

impide que al procesado se le pueda volver<br />

a <strong>en</strong>causar por los mismos hechos (Arts.242<br />

y 246 CPP).<br />

- Provisional <strong>del</strong> proceso y definitivo <strong>del</strong><br />

procesado, cuando el juez concluya que los<br />

resultados de <strong>la</strong> instrucción son sufici<strong>en</strong>tes<br />

para presumir <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> infracción,<br />

pero no para establecer <strong>la</strong> responsabilidad<br />

<strong>del</strong> procesado. En este caso, se <strong>sus</strong>p<strong>en</strong>de el<br />

proceso como se indicó <strong>en</strong> el primero caso,<br />

pero al procesado ya no se le podrá<br />

<strong>en</strong>causar por los mismos hechos (Arts.243 y<br />

246 CPP).<br />

En caso de que el fiscal de que se haya abst<strong>en</strong>ido de<br />

acusar el juez de garantías p<strong>en</strong>ales, <strong>en</strong> mérito de <strong>la</strong><br />

instrucción fiscal, dictará el correspondi<strong>en</strong>te<br />

sobreseimi<strong>en</strong>to provisional o definitivo <strong>del</strong> proceso o <strong>del</strong><br />

procesado (Art.244 CPP).<br />

Pero si el fiscal resuelve no acusar y el <strong>del</strong>ito objeto de <strong>la</strong><br />

investigación está sancionado con p<strong>en</strong>a de reclusión<br />

mayor extraordinaria o especial o si hay acusación<br />

particu<strong>la</strong>r <strong>del</strong> SRI, el juez de garantías p<strong>en</strong>ales deberá <strong>en</strong><br />

forma obligatoria y motivada, elevar <strong>la</strong> consulta al fiscal<br />

superior, para que éste ratifique o revoque el dictam<strong>en</strong> de<br />

abst<strong>en</strong>ción formu<strong>la</strong>da <strong>en</strong> <strong>la</strong> audi<strong>en</strong>cia. De ratificarse l no<br />

acusación, el juez de garantías p<strong>en</strong>ales deberá emitir el<br />

correspondi<strong>en</strong>te auto de sobreseimi<strong>en</strong>to, y <strong>en</strong> caso de<br />

revocatoria <strong>sus</strong>tanciará <strong>la</strong> causa con <strong>la</strong> interv<strong>en</strong>ción de un<br />

fiscal distinto <strong>del</strong> que inicialm<strong>en</strong>te se pronunció por <strong>la</strong><br />

abst<strong>en</strong>ción, qui<strong>en</strong> <strong>sus</strong>t<strong>en</strong>tará <strong>la</strong> acusación <strong>en</strong> una nueva<br />

audi<strong>en</strong>cia oral (Art.226 CPP).


Si se dictó Auto de L<strong>la</strong>mami<strong>en</strong>to a Juicio, una vez<br />

ejecutoriado, se pasa a <strong>la</strong> sigui<strong>en</strong>te etapa <strong>del</strong> proceso<br />

p<strong>en</strong>al que es <strong>la</strong> <strong>del</strong> juicio (Arts.250 a 304 CPP). <strong>El</strong> principal<br />

acto que se lleva a cabo d<strong>en</strong>tro de esta etapa es <strong>la</strong><br />

Audi<strong>en</strong>cia de Juzgami<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> <strong>la</strong> que el Fiscal y <strong>la</strong> parte<br />

acusada pres<strong>en</strong>tarán ante el Tribunal de Garantías<br />

P<strong>en</strong>ales, <strong>sus</strong> pruebas y alegatos para demostrar, por un<br />

<strong>la</strong>do, <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> <strong>del</strong>ito y <strong>la</strong> responsabilidad <strong>del</strong><br />

procesado y, de otra parte, desvirtuar <strong>la</strong>s presunciones de<br />

responsabilidad establecidas <strong>en</strong> contra <strong>del</strong> <strong>en</strong>causado.<br />

Concluida <strong>la</strong> audi<strong>en</strong>cia, el Tribunal de Garantías P<strong>en</strong>ales<br />

<strong>del</strong>iberará y emitirá su resolución, <strong>la</strong> misma que será<br />

cond<strong>en</strong>atoria, si se ha comprobado más allá de duda<br />

razonable tanto <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> <strong>del</strong>ito como <strong>la</strong><br />

responsabilidad <strong>del</strong> acusado; <strong>en</strong> caso contrario, o si existe<br />

duda razonable, <strong>la</strong> resolución deberá ser absolutoria.<br />

Luego, d<strong>en</strong>tro de los 3 días posteriores, el Tribunal dictará<br />

<strong>la</strong> correspondi<strong>en</strong>te s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia escrita <strong>en</strong> <strong>la</strong> que motivará su<br />

decisión (Arts.304-A a 320 CPP).<br />

Finalm<strong>en</strong>te, se debe t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que a lo <strong>la</strong>rgo <strong>del</strong><br />

proceso p<strong>en</strong>al existe <strong>la</strong> posibilidad de pres<strong>en</strong>tar<br />

impugnaciones y recursos judiciales que permitan reformar<br />

o revocar determinadas resoluciones. <strong>El</strong> principal de<br />

dichos medios de impugnación es el recurso de ape<strong>la</strong>ción,<br />

que se puede interponer ante <strong>la</strong> Corte Provincial,<br />

exclusivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> contra de los autos de nulidad, de<br />

prescripción de <strong>la</strong> acción, de sobreseimi<strong>en</strong>to y de<br />

inhibición por causa de incompet<strong>en</strong>cia, de <strong>la</strong>s s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias<br />

dictadas <strong>en</strong> proceso simplificado, proceso abreviado y <strong>la</strong>s<br />

que dec<strong>la</strong>r<strong>en</strong> <strong>la</strong> culpabilidad o confirm<strong>en</strong> <strong>la</strong> inoc<strong>en</strong>cia <strong>del</strong><br />

acusado, y <strong>del</strong> auto que concede o niega <strong>la</strong> prisión<br />

prev<strong>en</strong>tiva (Art.343 CPP). Asimismo, existe el recurso de


nulidad, que también se propone ante <strong>la</strong> Corte Provincial,<br />

cuando existan vulneraciones a solemnidades<br />

<strong>sus</strong>tanciales <strong>del</strong> proceso (Art.330 CPP); recurso de<br />

casación, que se pres<strong>en</strong>ta para ante <strong>la</strong> Corte Nacional,<br />

con el objeto de subsanar errores de derecho cometidos<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia (Art.349 CPP); recurso de revisión, para<br />

corregir errores de hecho incurridos <strong>en</strong> <strong>la</strong> resolución <strong>del</strong><br />

Tribunal de Garantías P<strong>en</strong>ales (Art.359 CPP); y,<br />

adicionalm<strong>en</strong>te el recurso de hecho, que se interpone<br />

cuando se ha negado ilegalm<strong>en</strong>te <strong>la</strong> concesión de otro<br />

recurso (Art.321 CPP).<br />

COMPETENCIA PARA CONTRAVENCIONES Y FALTAS<br />

REGLAMENTARIAS.<br />

Las sanciones por contrav<strong>en</strong>ciones y faltas reg<strong>la</strong>m<strong>en</strong>tarias<br />

serán impuestas por <strong>la</strong> respectiva administración tributaria<br />

mediante resoluciones escritas (Art.355 CTributario).<br />

Las sanciones por faltas reg<strong>la</strong>m<strong>en</strong>tarias serán impuestas<br />

por <strong>la</strong> máxima autoridad de <strong>la</strong> respectiva administración<br />

tributaria mediante resoluciones escritas que serán<br />

impugnables ante el Juez de lo Cont<strong>en</strong>cioso Tributario.<br />

(Art. 355 CTributario.)(…)” Tomado <strong>del</strong> Régim<strong>en</strong><br />

Tributario Ecuatoriano, Tomo 1, Guía Práctica, Ediciones<br />

Legales.<br />

BIBLIOGRAFÍA.<br />

1. Código Tributario<br />

2. Código Orgánico de <strong>la</strong> Producción, Comercio e Inversiones.<br />

3. Código de Procedimi<strong>en</strong>to P<strong>en</strong>al<br />

4. Régim<strong>en</strong> Tributario Ecuatoriano, Tomo 1, Guía Práctica, Ediciones Legales.


Dr. Hugo Monteros Pa<strong>la</strong>dines<br />

Doc<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> Carrera de <strong>Derecho</strong><br />

Compet<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> Tribunal Distrital de lo Fiscal<br />

Que es <strong>la</strong> compet<strong>en</strong>cia: <strong>El</strong> Código de procedimi<strong>en</strong>to de lo Civil <strong>en</strong> su Art. 1, inciso 2<br />

expresa: “Compet<strong>en</strong>cia es <strong>la</strong> medida d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong> cual <strong>la</strong> referida potestad está<br />

distribuida <strong>en</strong>tre los diversos tribunales y juzgados, por razón <strong>del</strong> territorio, de <strong>la</strong><br />

materia, de <strong>la</strong>s personas y de los grados”; <strong>en</strong> virtud a esta potestad los Tribunales<br />

Distritales de lo Fiscal ejerc<strong>en</strong> <strong>la</strong> potestad pública para administrar justicia <strong>en</strong><br />

materias <strong>Tributaria</strong>s y de otras propias asignadas a ellos como materia aduanera e<br />

ilícito tributario. Entonces <strong>la</strong> compet<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tregada a estos Órganos Judiciales los<br />

que están constituidos <strong>en</strong> cinco provincias <strong>del</strong> País, <strong>la</strong> facultad para conocer y<br />

resolver <strong>la</strong>s impugnaciones p<strong>la</strong>nteadas por los contribuy<strong>en</strong>tes re<strong>la</strong>cionados con: 1.-<br />

Los que se p<strong>la</strong>ntean contra los Reg<strong>la</strong>m<strong>en</strong>tos, Ord<strong>en</strong>anzas, resoluciones, circu<strong>la</strong>res<br />

de carácter g<strong>en</strong>eral que lesionan derechos subjetivos de los contribuy<strong>en</strong>tes; 2)<br />

Cuando se persiga <strong>la</strong> anu<strong>la</strong>ción total o parcial con efecto g<strong>en</strong>eral por parte de <strong>la</strong><br />

asociación de Colegios de Profesionales o por Instituciones <strong>del</strong> <strong>Estado</strong>, de los mismo<br />

actos <strong>del</strong> numeral anterior; 3) Por <strong>la</strong> negativa de una rec<strong>la</strong>mación administrativa<br />

tributaria; 4) Por el sil<strong>en</strong>cio administrativo que se formu<strong>la</strong> contra un acto<br />

administrativo; 5) Contra <strong>la</strong>s decisiones <strong>del</strong> recurso de revisión; 6.- Por<br />

incumplimi<strong>en</strong>to de deberes formales; 7) Por <strong>la</strong> negativa de todo o <strong>en</strong> parte <strong>del</strong><br />

rec<strong>la</strong>mo de pago indebido o <strong>del</strong> pago <strong>en</strong> exceso. Y <strong>la</strong>s demás que establece <strong>la</strong> Ley.<br />

<strong>El</strong> Tribunal conoce además acciones directas tales como: 1.- Prescripción de<br />

créditos tributarios, interés y multas; 2.- Del pago de <strong>la</strong>s consignaciones; 3.- De <strong>la</strong><br />

nulidad de procedimi<strong>en</strong>to coactivo por omisión de solemnidades <strong>sus</strong>tanciales u<br />

otros motivos. No hay lugar a esta acción después <strong>del</strong> pago <strong>del</strong> tributo o de <strong>la</strong><br />

consignación total por el pago o <strong>en</strong> <strong>la</strong> v<strong>en</strong>ta directa; 4.- Nulidad <strong>del</strong> metate o<br />

subasta caso Art. 4 y 207 <strong>del</strong> Código Tributario; 5.- Del pago indebido o por el<br />

pago <strong>en</strong> exceso, <strong>en</strong> estas acciones que son distintas el afectado puede acudir con<br />

su acción ante el Tribunal de su domicilio.<br />

Existe además otros asuntos de compet<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> Tribunal de lo Fiscal;: para el caso<br />

de juicio de excepciones con el procedimi<strong>en</strong>to de Ejecución (coactiva); de <strong>la</strong>s<br />

tercerías excluy<strong>en</strong>tes de dominio que se deduc<strong>en</strong> por créditos tributarios <strong>en</strong> <strong>la</strong> vía


coactiva. En los recursos de ape<strong>la</strong>ción de provid<strong>en</strong>cias dictadas <strong>en</strong> el procedimi<strong>en</strong>to<br />

de ejecución.<br />

En los conflictos de compet<strong>en</strong>cia esta autoridades de distinta administración<br />

tributaria y a demás que le faculta <strong>la</strong> ley.<br />

Tramite de <strong>la</strong>s acciones.<br />

<strong>El</strong> Titulo Segundo que se refiere a <strong>la</strong> <strong>sus</strong>tanciación ante el Tribunal Fiscal, se<br />

conti<strong>en</strong>e de VIII Capítulos: I.- Sobre Normas G<strong>en</strong>erales; II.- Tramite de <strong>la</strong>s<br />

acciones; III.- Trámite de <strong>la</strong>s excepciones; IV.- Trámite de <strong>la</strong>s tercerías<br />

excluy<strong>en</strong>tes; V.- pago por consignación; VI.- Tramite de <strong>la</strong>s Ape<strong>la</strong>ciones; VII.-<br />

Recurso de Queja; y, VIII.- <strong>El</strong> Pago indebido.<br />

Normas G<strong>en</strong>erales<br />

Para todos tramites y acciones, excepciones y recursos de compet<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> Tribunal<br />

de lo Distrital de lo Fiscal de Loja, son aplicables <strong>la</strong>s disposiciones de este tipo y <strong>la</strong>s<br />

normas de otras leyes tributaria, <strong>la</strong>s de los Códigos de Procedimi<strong>en</strong>to Civil y P<strong>en</strong>al y<br />

<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral <strong>del</strong> <strong>Derecho</strong> <strong>en</strong> común ti<strong>en</strong><strong>en</strong> aplicación supletoria. La radicación de <strong>la</strong><br />

compet<strong>en</strong>cia se determina por el domicilio <strong>del</strong> contribuy<strong>en</strong>te y será el Tribunal que<br />

ejerza jurisdicción <strong>en</strong> el lugar que habita normalm<strong>en</strong>te el que goza de <strong>la</strong><br />

compet<strong>en</strong>cia para acudir con <strong>sus</strong> acciones, excepciones o recursos que estima le<br />

asist<strong>en</strong>.<br />

Juez de Sustanciación<br />

M<strong>en</strong>sualm<strong>en</strong>te se designará un juez de <strong>sus</strong>tanciación que deberá expedir <strong>la</strong>s<br />

provid<strong>en</strong>cias de trámite y de <strong>sus</strong>p<strong>en</strong>sión <strong>del</strong> procedimi<strong>en</strong>to coactivo, <strong>en</strong> los casos<br />

previstos <strong>en</strong> el Código. Sus provid<strong>en</strong>cias son ape<strong>la</strong>bles para antes los Ministros<br />

restantes de <strong>la</strong> Sa<strong>la</strong>, d<strong>en</strong>tro de los tres días notificados. En caso de falta o aus<strong>en</strong>cia<br />

<strong>del</strong> Juez de Sustanciación, le subrogará cualquiera de los otros Jueces <strong>del</strong> Tribunal<br />

<strong>en</strong> el ord<strong>en</strong> de <strong>sus</strong> nombrami<strong>en</strong>tos. Los Jueces <strong>del</strong> Tribunal pued<strong>en</strong> ser recusados o<br />

deb<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tar <strong>sus</strong> excusas tomando <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>la</strong>s causales previstas <strong>en</strong> el Art.<br />

856 <strong>del</strong> Código Procedimi<strong>en</strong>to Civil, además de <strong>la</strong>s previstas <strong>en</strong> el Art. 226 <strong>del</strong><br />

Código Tributario.<br />

Partes Intervini<strong>en</strong>tes


En un procedimi<strong>en</strong>to ante el Tribunal Distrital de lo Fiscal, son partes <strong>del</strong> mismo:<br />

a) <strong>El</strong> Actor; b) el Demandado; y, c) <strong>El</strong> tercero perjudicado. Art. 227 <strong>del</strong> Código<br />

Tributario señal lo sigui<strong>en</strong>te: “Art. 227.- Partes.- Son partes <strong>en</strong> el procedimi<strong>en</strong>to<br />

ante el Tribunal Distrital de lo Fiscal: el actor, el demandado y el tercero<br />

perjudicado. Actor es <strong>la</strong> persona natural, que deduce <strong>la</strong> demanda o <strong>la</strong> persona<br />

jurídica o <strong>en</strong>te colectivo sin personalidad jurídica, a nombre de qui<strong>en</strong> se propone <strong>la</strong><br />

acción o interpone el recurso que ha de ser materia principal <strong>del</strong> fallo. Demandado<br />

es <strong>la</strong> autoridad <strong>del</strong> órgano administrativo <strong>del</strong> que emanó el acto o resolución que se<br />

impugna; el director o jefe de <strong>la</strong> oficina u órgano emisor <strong>del</strong> título de crédito,<br />

cuando se demande su nulidad o <strong>la</strong> prescripción de <strong>la</strong> obligación tributaria, o se<br />

proponga excepciones al procedimi<strong>en</strong>to coactivo; y, el funcionario recaudador o el<br />

ejecutor, cuando se demande el pago por consignación o <strong>la</strong> nulidad <strong>del</strong><br />

procedimi<strong>en</strong>to de ejecución. Tercero es todo aquel que d<strong>en</strong>tro <strong>del</strong> procedimi<strong>en</strong>to<br />

administrativo o <strong>en</strong> el cont<strong>en</strong>cioso, aparezca como titu<strong>la</strong>r de un derecho<br />

incompatible con el que pret<strong>en</strong>da el actor y solicite ser oído <strong>en</strong> <strong>la</strong> causa.”. La<br />

Administración <strong>Tributaria</strong> por intermedio de su máxima autoridad, o funcionario a<br />

qui<strong>en</strong> <strong>del</strong>egue mediante acuerdo podrá designar mediante oficio al Abogado que<br />

Patrocine o interv<strong>en</strong>ga <strong>en</strong> def<strong>en</strong>sa de los intereses <strong>del</strong> organismo o de <strong>la</strong> autoridad<br />

demandada, con qui<strong>en</strong> se contará desde que comparezca legitimando su<br />

personería, su designación durará toda <strong>la</strong> tramitación de <strong>la</strong> causa salvo que haya<br />

sido <strong>sus</strong>tituido. En cuanto a los demandantes y terceros deb<strong>en</strong> comparecer<br />

personalm<strong>en</strong>te y por medio de su repres<strong>en</strong>tante legal o procurador que debe<br />

legitimar su interv<strong>en</strong>ción; cuando el rec<strong>la</strong>mo sea conjunto podrán pres<strong>en</strong>tar <strong>en</strong> un<br />

mismo escrito dos o más personas siempre que <strong>sus</strong> derechos o rec<strong>la</strong>mos t<strong>en</strong>gan un<br />

como orig<strong>en</strong> un mismo hecho g<strong>en</strong>erador; si son tres o más rec<strong>la</strong>mantes deb<strong>en</strong><br />

nombrar procurador común, con qui<strong>en</strong> se contará <strong>en</strong> todo el procedimi<strong>en</strong>to.<br />

Del Trámite de <strong>la</strong>s Acciones.<br />

Qui<strong>en</strong> estime que ha sido perjudicado por una resolución de única o última<br />

instancia administrativa, d<strong>en</strong>tro de los veinte días, desde el sigui<strong>en</strong>te a su<br />

notificación si reside <strong>en</strong> el país o de cuar<strong>en</strong>ta días si esta <strong>en</strong> el exterior, podrá<br />

p<strong>la</strong>ntear <strong>la</strong>s acciones, con <strong>la</strong> oportunidad que exige <strong>la</strong> Ley para evitar el abandono<br />

de su derecho. Cuando lo que se impugna es una resolución administrativa que<br />

niega <strong>la</strong> devolución de lo indebidam<strong>en</strong>te pagado el p<strong>la</strong>zo para pres<strong>en</strong>tar <strong>la</strong> acción<br />

será de seis meses. Para el caso de los herederos <strong>del</strong> contribuy<strong>en</strong>te perjudicado,


t<strong>en</strong>drán los mismos p<strong>la</strong>zos contados desde <strong>la</strong> fecha <strong>del</strong> fallecimi<strong>en</strong>to.<br />

<strong>El</strong> Lugar de Pres<strong>en</strong>tación.<br />

La demanda se <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>tara <strong>en</strong> <strong>la</strong> Secretaria <strong>del</strong> Tribunal Distrital de lo Fiscal, <strong>del</strong><br />

domicilio <strong>del</strong> actor.<br />

<strong>El</strong> actuario anotará <strong>en</strong> el original el día y hora de su pres<strong>en</strong>tación y el número que<br />

corresponda <strong>la</strong> causa. De solicitarlo el interesado se le <strong>en</strong>tregara copia de <strong>la</strong><br />

demanda y de cada escrito posterior con <strong>la</strong> fe de pres<strong>en</strong>tación, firmada por el<br />

Secretario. Para qui<strong>en</strong>es estuvier<strong>en</strong> <strong>en</strong> el exterior y desean p<strong>la</strong>ntear su demanda lo<br />

harán <strong>en</strong> el Consu<strong>la</strong>do <strong>del</strong> respectivo país.<br />

<strong>El</strong> Art. 231 <strong>del</strong> Código Tributario se refiere al cont<strong>en</strong>ido de <strong>la</strong> demanda, expresa lo<br />

sigui<strong>en</strong>te: “Art. 231.- Cont<strong>en</strong>ido de <strong>la</strong> demanda.- La demanda debe ser c<strong>la</strong>ra y<br />

cont<strong>en</strong>drá: 1. <strong>El</strong> nombre y apellido de <strong>la</strong> persona natural demandante, con<br />

expresión de si lo hace a nombre propio o <strong>en</strong> repres<strong>en</strong>tación de otra, y <strong>en</strong> este<br />

caso, el nombre y apellido <strong>del</strong> repres<strong>en</strong>tado, o <strong>la</strong> d<strong>en</strong>ominación de <strong>la</strong> persona<br />

jurídica o <strong>en</strong>te colectivo, sin personalidad jurídica, a nombre de qui<strong>en</strong> se pres<strong>en</strong>te<br />

<strong>la</strong> demanda, con indicación, <strong>en</strong> cualquier caso, <strong>del</strong> domicilio tributario; 2. La<br />

m<strong>en</strong>ción de <strong>la</strong> resolución o acto que se impugna y los fundam<strong>en</strong>tos de hecho y de<br />

derecho que se arguyan, expuestos con c<strong>la</strong>ridad y precisión; 3. La petición o<br />

pret<strong>en</strong>sión concreta que se formule; 4. La designación de <strong>la</strong> autoridad demandada,<br />

esto es de <strong>la</strong> que emane <strong>la</strong> resolución o acto impugnado, con expresión <strong>del</strong> lugar<br />

donde debe ser citada; 5. La cuantía de <strong>la</strong> rec<strong>la</strong>mación; 6. <strong>El</strong> seña<strong>la</strong>mi<strong>en</strong>to <strong>del</strong><br />

domicilio judicial para notificaciones; y, 7. La firma <strong>del</strong> compareci<strong>en</strong>te, con<br />

indicación <strong>del</strong> número de <strong>la</strong> cédu<strong>la</strong> de id<strong>en</strong>tidad y <strong>del</strong> registro único de<br />

contribuy<strong>en</strong>tes, según corresponda, y <strong>la</strong> firma de su abogado def<strong>en</strong>sor. Si fuer<strong>en</strong><br />

varios los demandantes, se aplicará lo dispuesto <strong>en</strong> el artículo 117.”. <strong>El</strong> Juez de<br />

<strong>sus</strong>tanciación al <strong>en</strong>contrar que <strong>la</strong> demanda es oscura o no reúne los requisitos<br />

contemp<strong>la</strong>dos <strong>en</strong> el Art. 231 <strong>del</strong> Código Tributario, mandará que <strong>en</strong> cinco días bajo<br />

prev<strong>en</strong>ciones de rechazo de <strong>la</strong> demanda y su consigui<strong>en</strong>te archivo, <strong>la</strong> ac<strong>la</strong>re, corrija<br />

o complete. La Ley permite que el actor solicite una prorroga de cinco días más<br />

para cumplir lo ord<strong>en</strong>ado por el Juez de Sustanciación. La falta de seña<strong>la</strong>mi<strong>en</strong>to de<br />

casil<strong>la</strong> judicial no impide el trámite de <strong>la</strong> demanda, pero se le hará notificación<br />

alguna a qui<strong>en</strong> no cump<strong>la</strong> con este requisito hasta que haga el seña<strong>la</strong>mi<strong>en</strong>to,<br />

tampoco es requisito indisp<strong>en</strong>sable <strong>la</strong> falta de fijación de cuantía. <strong>El</strong> actor debe<br />

acompañar <strong>la</strong> demanda los docum<strong>en</strong>tos que justifiqu<strong>en</strong> <strong>la</strong> personería <strong>del</strong>


compareci<strong>en</strong>te cuando no se actúa <strong>en</strong> nombre propio, a m<strong>en</strong>os que se haya<br />

reconocido <strong>en</strong> <strong>la</strong> instancia administrativa, adjuntara a demás, copia certificada <strong>del</strong><br />

acto que se impugna o <strong>del</strong> docum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el que consta <strong>la</strong> notificación de <strong>la</strong> decisión<br />

administrativa; de <strong>la</strong> no pres<strong>en</strong>tación de estos docum<strong>en</strong>tos no deti<strong>en</strong>e el trámite de<br />

esta causa.<br />

Toda demanda o escrito que se <strong>en</strong>tregue <strong>en</strong> el Tribunal Distrital de lo Fiscal, se<br />

<strong>en</strong>tregara con <strong>la</strong>s copias autorizadas, con <strong>la</strong>s firmas <strong>del</strong> compareci<strong>en</strong>te y su<br />

abogado. Aceptada a trámite <strong>la</strong> demanda se ord<strong>en</strong>ará <strong>la</strong> citaciones y notificaciones,<br />

tal como lo dispone el Art. 237 <strong>del</strong> Código Tributario que textualm<strong>en</strong>te dice: “Art.<br />

237.- Citaciones y notificaciones.- Se citará <strong>la</strong> demanda y <strong>la</strong>s provid<strong>en</strong>cias recaídas<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> misma a <strong>la</strong> autoridad demandada o al titu<strong>la</strong>r <strong>del</strong> órgano administrativo <strong>del</strong> que<br />

emanó el acto o resolución que se impugne. Se citará igualm<strong>en</strong>te <strong>la</strong> demanda al<br />

tercero que <strong>en</strong> el procedimi<strong>en</strong>to administrativo aparezca como titu<strong>la</strong>r de un derecho<br />

incompatible con el que pret<strong>en</strong>de el actor, aunque no se exti<strong>en</strong>da a aquel <strong>la</strong><br />

demanda, pero siempre que se lo m<strong>en</strong>cione <strong>en</strong> <strong>la</strong> resolución impugnada. Todas <strong>la</strong>s<br />

demás provid<strong>en</strong>cias que se expidan d<strong>en</strong>tro <strong>del</strong> proceso, se notificarán a <strong>la</strong>s partes y<br />

a qui<strong>en</strong>es deban cumplir<strong>la</strong>s, salvo <strong>la</strong>s que ord<strong>en</strong><strong>en</strong> dilig<strong>en</strong>cias precaute<strong>la</strong>torias o<br />

aquel<strong>la</strong>s que por su naturaleza no deban hacerse conocer antes de <strong>la</strong> ejecución de<br />

lo que se ord<strong>en</strong>e.”. Conocido es <strong>la</strong>s formas de citación para estos casos se <strong>la</strong><br />

practica <strong>en</strong>tregando a <strong>la</strong> autoridad demandada <strong>en</strong> su oficina copia de <strong>la</strong> demanda y<br />

de <strong>la</strong> provid<strong>en</strong>cia de aceptación a trámite, esta dilig<strong>en</strong>cia se <strong>la</strong> practicará <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

oficina de <strong>la</strong> autoridad demandada, esta es <strong>la</strong> forma de citación personal; de no<br />

<strong>en</strong>contrarse a <strong>la</strong> autoridad demandada <strong>la</strong> citación se <strong>la</strong> cumple dejando <strong>la</strong> copia de<br />

<strong>la</strong> demanda y provid<strong>en</strong>cia recaída, <strong>en</strong> el mismo lugar (oficina de <strong>la</strong> autoridad) <strong>en</strong><br />

tres días difer<strong>en</strong>tes, qui<strong>en</strong> reciba <strong>la</strong>s boletas <strong>sus</strong>cribirá el acta que acredite tal<br />

hecho. La citación a terceros se practicará por persona o por boletas, <strong>en</strong> el domicilio<br />

que haya seña<strong>la</strong>do <strong>en</strong> <strong>la</strong> rec<strong>la</strong>mación administrativa o <strong>en</strong> su domicilio tributario<br />

(Arts. 59 y 61 <strong>del</strong> Código Tributario). Exist<strong>en</strong> <strong>la</strong> citación por comisión, esto para el<br />

caso que <strong>la</strong> autoridad demandada ejerza <strong>sus</strong> funciones perman<strong>en</strong>tes fuera de <strong>la</strong><br />

sede <strong>del</strong> Tribunal, dicha comisión se <strong>la</strong> impartirá a una autoridad <strong>del</strong> ord<strong>en</strong><br />

administrativo o judicial <strong>del</strong> lugar de resid<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> demandado. Existe <strong>la</strong> citación<br />

por <strong>la</strong> pr<strong>en</strong>sa, cuando si el tercero hubiere fallecido se citara a <strong>sus</strong> herederos<br />

conocidos o no, por avisos publicados por tres veces <strong>en</strong> días difer<strong>en</strong>tes, <strong>en</strong> uno de<br />

los periódicos de mayor circu<strong>la</strong>ción <strong>en</strong> el lugar <strong>del</strong> último domicilio que ocurrió el<br />

fallecimi<strong>en</strong>to; dichos avisos, indicaran el nombre y apellidos <strong>del</strong> fallecido, <strong>la</strong> causa<br />

que se trate el Tribunal que tramita, para que concurran a juicio d<strong>en</strong>tro de los


veinte días a partir <strong>del</strong> sigui<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> última publicación.<br />

Notificaciones<br />

Las notificaciones a <strong>la</strong>s partes se <strong>la</strong>s practicará <strong>en</strong> <strong>la</strong> forma dispuesta <strong>en</strong> el Código<br />

de Procedimi<strong>en</strong>to Civil; para el caso de informes o certificaciones solicitadas a otras<br />

autoridades u organismos <strong>del</strong> lugar sede <strong>del</strong> Tribunal, <strong>la</strong> provid<strong>en</strong>cia que disponga<br />

de los mismos, será notificada por oficio. Toda citación o notificación, <strong>en</strong> el acta<br />

respectiva servirá de constancia, <strong>la</strong> misma que será certificada por el funcionario<br />

compet<strong>en</strong>te con <strong>la</strong> indicación <strong>del</strong> día y hora, <strong>en</strong> <strong>la</strong> que se realizó. En el caso de <strong>la</strong><br />

autoridad demandada o <strong>del</strong> titu<strong>la</strong>r <strong>del</strong> órgano administrativo y de qui<strong>en</strong> procede el<br />

acto o resolución impugnadas, el funcionario compet<strong>en</strong>te dejara constancia <strong>del</strong><br />

nombre o función <strong>del</strong> citado o notificado y de <strong>la</strong> persona que recibe; <strong>en</strong> el ev<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> donde el citado o notificado, no quisiere o no pudiera firmar se dejara constancia<br />

<strong>del</strong> particu<strong>la</strong>r.<br />

DE LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA.<br />

Aceptada a trámite <strong>la</strong> demanda, el Juez de Sustanciación, ord<strong>en</strong>ará <strong>la</strong> citación <strong>del</strong><br />

demandado según el inciso 3, Art. 227 Código Tributario; le concederá el término<br />

de 15 días para su contestación, término que puede ser prologado por cinco días<br />

más a petición <strong>del</strong> mismo demandado antes <strong>del</strong> v<strong>en</strong>cimi<strong>en</strong>to de los 15 días. La<br />

contestación a <strong>la</strong> demanda debe ser c<strong>la</strong>ra y cont<strong>en</strong>drá los requisitos que puntualiza<br />

el Art. 244 <strong>del</strong> Código Tributario, que textualm<strong>en</strong>te dice: “Art. 244.- Requisitos.-<br />

La contestación de <strong>la</strong> demanda deberá ser c<strong>la</strong>ra y cont<strong>en</strong>drá: 1. <strong>El</strong> nombre y<br />

apellido <strong>del</strong> que comparece, como autoridad o titu<strong>la</strong>r de <strong>la</strong> oficina u órgano<br />

administrativo que dictó <strong>la</strong> resolución o acto, materia de <strong>la</strong> impugnación, o contra<br />

qui<strong>en</strong> se hubiere <strong>en</strong>derezado <strong>la</strong> acción; o los nombres y apellidos <strong>del</strong> que<br />

comparece como su procurador; 2. Los fundam<strong>en</strong>tos de hecho y de derecho de <strong>la</strong>s<br />

excepciones que oponga a <strong>la</strong> demanda; y, 3. <strong>El</strong> seña<strong>la</strong>mi<strong>en</strong>to <strong>del</strong> domicilio para<br />

notificaciones. La contestación <strong>del</strong> tercero deberá ser igualm<strong>en</strong>te c<strong>la</strong>ra y cont<strong>en</strong>drá<br />

los fundam<strong>en</strong>tos de hecho y de derecho de <strong>la</strong>s excepciones que oponga a <strong>la</strong><br />

pret<strong>en</strong>sión <strong>del</strong> actor.”. La contestación a <strong>la</strong> demanda, irá acompañada con <strong>la</strong> copia<br />

certificada de <strong>la</strong> resolución o acto impugnado y más docum<strong>en</strong>tos que sirvieron de<br />

anteced<strong>en</strong>tes para el mismo. De igual forma que a <strong>la</strong> demanda el Juez de<br />

Sustanciación calificara <strong>la</strong> contestación y se ser proced<strong>en</strong>te ord<strong>en</strong>ará que se <strong>la</strong><br />

ac<strong>la</strong>ra o complete <strong>en</strong> el término de cinco días. La falta de <strong>la</strong> contestación de <strong>la</strong>


demanda o de <strong>la</strong> ac<strong>la</strong>ración o complem<strong>en</strong>tación significa <strong>la</strong> negación pura y simple<br />

de <strong>la</strong> acción y <strong>la</strong> ratificación de los fundam<strong>en</strong>tos de resolución o actos impugnados;<br />

y, de oficio o de petición de parte, se continuara el trámite de <strong>la</strong> causa sin que sea<br />

necesario <strong>la</strong> dec<strong>la</strong>ratoria de rebeldía. L aparte demandada debe pres<strong>en</strong>tar <strong>la</strong>s<br />

copias certificadas de <strong>la</strong> resolución o actos impugnados y más docum<strong>en</strong>tos que se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong> <strong>en</strong> los archivos <strong>en</strong> su dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, caso contrario se estará a <strong>la</strong>s<br />

afirmaciones <strong>del</strong> demandante o de <strong>la</strong> docum<strong>en</strong>tación que pres<strong>en</strong>te.<br />

En estos procesos cont<strong>en</strong>ciosos tributarios, ha igual que <strong>en</strong> materia civil exist<strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

acumu<strong>la</strong>ción de autos, como lo prevé los Arts. 255 y 256 <strong>del</strong> Código Tributario.<br />

DEL TÉRMINO DE PRUEBA<br />

V<strong>en</strong>cido el término concedido a <strong>la</strong> autoridad o <strong>en</strong>tidad pública demandada, y<br />

calificada que sea <strong>la</strong> contestación de <strong>la</strong> demanda, siempre que existan hechos<br />

materia de justificación, el Juez de Sustanciación de oficio o a petición de parte,<br />

abrirá <strong>la</strong> estación probatoria por el p<strong>la</strong>zo común de diez días. Es necesario<br />

puntualizar que, <strong>la</strong> carga de <strong>la</strong> prueba corresponde al actor cuando los hechos<br />

propuestos afirmativam<strong>en</strong>te y que son negados expresam<strong>en</strong>te por <strong>la</strong> autoridad<br />

demandada le corresponde demostrar como lo dispone el Art. 113 <strong>del</strong> Código de<br />

Procedimi<strong>en</strong>to Civil; y, <strong>en</strong> este caso, los hechos negativos deberán ser probados<br />

cuando impliqu<strong>en</strong> afirmación explícita o implícita sobre <strong>la</strong> excepción, extinción o<br />

modificación de <strong>la</strong> obligación tributaria. Es necesario puntualizar que, se presum<strong>en</strong><br />

validos los actos y resoluciones de <strong>la</strong> administración tributaria que no han sido<br />

impugnados expresam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> rec<strong>la</strong>mación administrativa o <strong>en</strong> <strong>la</strong> contestación de<br />

<strong>la</strong> demanda, o aquellos que no puedan <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse compr<strong>en</strong>didos <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

impugnación. Corresponde a <strong>la</strong> administración <strong>Tributaria</strong> <strong>la</strong> prueba de los hechos y<br />

actos <strong>del</strong> contribuy<strong>en</strong>te, acerca de <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> obligación tributaria y su<br />

cuantía.<br />

En materia tributaria, son admitidos todos los medios probatorios determinados <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> Ley, excepto <strong>la</strong> confesión de funcionarios y empleados públicos. Los informes de<br />

dichas autoridades demandadas de los hechos materia de <strong>la</strong> controversia no son<br />

considerados como confesión. La prueba testimonial se <strong>la</strong> admite solo <strong>en</strong> forma<br />

supletoria, cuando no pueda acreditarse de otro modo, acerca de <strong>la</strong> determinación<br />

tributaria o <strong>la</strong> resolución controvertida. <strong>El</strong> Tribunal puede rechazar <strong>la</strong>s dilig<strong>en</strong>cias<br />

solicitadas que no t<strong>en</strong>gan re<strong>la</strong>ción con el asunto materia principal de <strong>la</strong>


impugnación, sin que tal pronunciami<strong>en</strong>to se lo pueda considerar como anticipación<br />

de criterio. La pres<strong>en</strong>tación de <strong>la</strong>s pruebas ti<strong>en</strong>e su oportunidad y <strong>la</strong>s mismas<br />

podrán adjuntarse a <strong>la</strong> demanda o d<strong>en</strong>tro <strong>del</strong> periodo probatorio concedido. Es<br />

importante resaltar que el Tribunal por disposición legal goza de <strong>la</strong> facultad oficiosa<br />

y por lo tanto, <strong>en</strong> cualquier estado de <strong>la</strong> causa y hasta antes de s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia puede<br />

ord<strong>en</strong>ar de oficio, <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>tación de nuevas pruebas o <strong>la</strong>s prácticas nuevas<br />

dilig<strong>en</strong>cias para el esc<strong>la</strong>recimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> verdad, que permita establecer <strong>la</strong><br />

verdadera situación impositiva de los sujetos pasivos. Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> además, <strong>la</strong> potestad<br />

para comisionar el cumplimi<strong>en</strong>to de pruebas fuera de <strong>la</strong> sede <strong>del</strong> Tribunal, y si éste<br />

es el <strong>en</strong>cargado de practicar<strong>la</strong>s, todos los gastos tales como: movilización,<br />

transporte, subsist<strong>en</strong>cia y alojami<strong>en</strong>to, serán de cargo de <strong>la</strong>s partidas<br />

correspondi<strong>en</strong>tes <strong>del</strong> Presupuesto G<strong>en</strong>eral <strong>del</strong> <strong>Estado</strong> y de <strong>la</strong>s administraciones<br />

tributarias. Cuando dichas dilig<strong>en</strong>cias <strong>la</strong> solicitar<strong>en</strong> el actor o un tercero, y al no<br />

existir partida presupuestaria los gastos serán de cu<strong>en</strong>ta <strong>del</strong> solicitante, valores que<br />

serán depositados <strong>en</strong> <strong>la</strong> Secretaria <strong>del</strong> Tribunal.<br />

DEL DESESTIMIENTO Y ABANDONO.<br />

Una demanda pres<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> el Tribunal Cont<strong>en</strong>cioso Fiscal, o un recurso podrá el<br />

interesado desistir de continuarlos hasta antes de autos para s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia, siempre<br />

que lo solicit<strong>en</strong> por escrito y hayan reconocido su firma y rúbrica. Las personas<br />

jurídicas podrán desistir por intermedio de <strong>sus</strong> repres<strong>en</strong>tantes legales cuando<br />

demuestran que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran autorizados para el efecto. <strong>El</strong> desistimi<strong>en</strong>to deja<br />

ejecutoriado el acto o resolución que fue materia principal de <strong>la</strong> acción o recurso;<br />

<strong>en</strong> cambio, el abandono, que puede darse de oficio o de petición de parte, se<br />

produce cuando haya dejado de continuarse por más de 60 días, desde <strong>la</strong> última<br />

dilig<strong>en</strong>cia practicada o desde <strong>la</strong> última petición pres<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> el juicio;<br />

naturalm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido, cabe hacer una reflexión <strong>en</strong> virtud de <strong>la</strong> potestad<br />

otorgada al órgano judicial (Tribunal Fiscal), de actuar de oficio, de ocasionarse el<br />

abandono inclusive dicho Tribunal, podría t<strong>en</strong>er alguna responsabilidad por falta de<br />

at<strong>en</strong>ción o despacho <strong>del</strong> proceso. En cuanto se refiere a <strong>la</strong>s acciones de pago<br />

indebido o a <strong>la</strong>s que se refieran a <strong>la</strong> impugnación de resoluciones que niegan <strong>la</strong><br />

devolución de lo indebida o excesivam<strong>en</strong>te pagado, el abandono produce efectos<br />

luego de dos años. No hay abandono <strong>en</strong> contra de <strong>la</strong>s <strong>en</strong>tidades acreedoras de<br />

tributos. <strong>El</strong> abandono produce <strong>sus</strong> efectos: 1.- Pone fin al juicio, a favor <strong>del</strong> sujeto<br />

activo <strong>del</strong> tributo; 2.- Queda firme el acto o resolución impugnados o ejecutoriadas<br />

<strong>la</strong>s provid<strong>en</strong>cias o s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias recurridas; 3.- Si es <strong>del</strong> caso, <strong>en</strong> el mismo auto


dispondrá <strong>la</strong> continuación de <strong>la</strong> coactiva que hubiera sido <strong>sus</strong>p<strong>en</strong>dida o su iniciación<br />

si no se <strong>la</strong> hubiere propuesto, o que se rindan <strong>la</strong>s garantías pertin<strong>en</strong>tes. Como<br />

coro<strong>la</strong>rio t<strong>en</strong>emos, que tanto el desistimi<strong>en</strong>to o el abandono permite <strong>la</strong> cond<strong>en</strong>a <strong>en</strong><br />

costas, <strong>en</strong> <strong>la</strong>s que se incluirán los honorarios <strong>del</strong> def<strong>en</strong>sor de <strong>la</strong> autoridad<br />

demandada que se regu<strong>la</strong>ran de acuerdo a su interv<strong>en</strong>ción y amerito de su trabajo.<br />

DE LA SENTENCIA.<br />

Concluida <strong>la</strong> fase probatoria, el Tribunal fundam<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> <strong>la</strong> prueba pl<strong>en</strong>a o<br />

semipl<strong>en</strong>a, según el valor que éstas t<strong>en</strong>gan, d<strong>en</strong>tro <strong>del</strong> más amplio criterio judicial<br />

o de equidad, pues inclusive <strong>la</strong> Ley otorga al Tribunal, que debe analizar y abalizar,<br />

todas <strong>la</strong>s que se pres<strong>en</strong>te aun extemporáneam<strong>en</strong>te, siempre que el<strong>la</strong>s sirvan para<br />

ac<strong>la</strong>rar <strong>la</strong> verdad o ilustrar el criterio de los jueces. En s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia se resolverán<br />

todos incid<strong>en</strong>tes que se hayan <strong>sus</strong>citado <strong>en</strong> el trámite de <strong>la</strong> causa. Al analizar <strong>en</strong> su<br />

conjunto, el procedimi<strong>en</strong>to y si se llegare a determinar que exist<strong>en</strong> vicios de<br />

nulidad de los que adolezca <strong>la</strong> resolución o <strong>del</strong> procedimi<strong>en</strong>to impugnado, siempre<br />

que dichos vicios han impedido <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ra determinación <strong>del</strong> derecho o que hubier<strong>en</strong><br />

influido <strong>en</strong> <strong>la</strong> decisión <strong>del</strong> asunto, se dec<strong>la</strong>rará <strong>la</strong> nulidad. Caso contrario resolverá<br />

sobre lo principal de <strong>la</strong> demanda. De igual forma, analizara si el procedimi<strong>en</strong>to<br />

cont<strong>en</strong>cioso tributario se han observado todas <strong>la</strong>s solemnidades propias de estas<br />

causas, pues caso contrario, dec<strong>la</strong>rará <strong>la</strong> nulidad de lo actuado a partir de <strong>la</strong><br />

omisión y ord<strong>en</strong>ara <strong>la</strong> reposición <strong>del</strong> proceso al estado que corresponda. La<br />

s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia será pronunciada d<strong>en</strong>tro de 30 días de notificadas <strong>la</strong>s partes con el auto<br />

pertin<strong>en</strong>te; pero antes de s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia, los litigantes podrán pres<strong>en</strong>tar informes <strong>en</strong><br />

derecho o solicitar audi<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> estrados. Las s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias deb<strong>en</strong> ser motivadas y<br />

decidirán con c<strong>la</strong>ridad los puntos de <strong>la</strong> litis y los que se re<strong>la</strong>cionan con el control de<br />

legalidad de los anteced<strong>en</strong>tes o fundam<strong>en</strong>tos de <strong>la</strong> resolución o acto impugnado. <strong>El</strong><br />

Art. 274 <strong>del</strong> Código Tributario, hab<strong>la</strong>n de los efectos de <strong>la</strong> s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia, cuando seña<strong>la</strong><br />

lo sigui<strong>en</strong>te: “Art. 274.- Efectos.- Salvo cuando se hubiere interpuesto recurso de<br />

casación, <strong>la</strong>s s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias que dicte el tribunal son definitivas y produc<strong>en</strong> efecto de<br />

cosa juzgada. Por consigui<strong>en</strong>te, no podrá revocarse o alterarse su s<strong>en</strong>tido, <strong>en</strong><br />

ningún caso; pero podrán ac<strong>la</strong>rarse o ampliarse, si se lo solicita d<strong>en</strong>tro <strong>del</strong> p<strong>la</strong>zo de<br />

tres días de notificadas. La ac<strong>la</strong>ración t<strong>en</strong>drá lugar si <strong>la</strong> s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia fuere obscura; y<br />

<strong>la</strong> ampliación, cuando no se hubiere resuelto alguno de los puntos controvertidos o<br />

se hubiere omitido decidir sobre multas, intereses o costas. <strong>El</strong> error de cálculo <strong>en</strong><br />

que se incurra <strong>en</strong> <strong>la</strong> s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia, podrá ser <strong>en</strong>m<strong>en</strong>dado <strong>en</strong> cualquier tiempo, mi<strong>en</strong>tras<br />

no se hubiere satisfecho <strong>la</strong> obligación.”; por consigui<strong>en</strong>te <strong>la</strong>s s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias de los


Tribunales, deb<strong>en</strong> ser cumplidas una vez que hayan causado ejecutoria; y, <strong>en</strong> el<br />

ev<strong>en</strong>to de existir el recurso de casación de cumplir éste con <strong>la</strong>s formalidades de <strong>la</strong><br />

Ley de Casación vig<strong>en</strong>te, se <strong>sus</strong>p<strong>en</strong>derá <strong>sus</strong> efectos hasta que <strong>la</strong> Sa<strong>la</strong> de lo<br />

Cont<strong>en</strong>cioso Fiscal de <strong>la</strong> Corte Nacional de Justicia resuelva sobre dicho recurso. Al<br />

<strong>en</strong>contrarse debidam<strong>en</strong>te ejecutoriada <strong>la</strong> s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia corresponde al funcionario<br />

público o empleado cumplir<strong>la</strong>, si el fallo fuere a favor <strong>del</strong> contribuy<strong>en</strong>te, y si se<br />

negare a dar fiel cumplimi<strong>en</strong>to <strong>del</strong> mismo podrá ser sancionado por prevaricato,<br />

más daños y perjuicios que serán por <strong>la</strong> administración a <strong>la</strong> que pert<strong>en</strong>ezca el<br />

funcionario o empleado, naturalm<strong>en</strong>te con derecho de repetición, como lo prevé <strong>la</strong><br />

Constitución de <strong>la</strong> República <strong>del</strong> Ecuador.<br />

En forma <strong>sus</strong>cita, hemos tratado de recopi<strong>la</strong>r los pasos para <strong>la</strong> tramitación de un<br />

asunto cont<strong>en</strong>cioso tributario (Fiscal), lo cual permitirá que el alumno a través de <strong>la</strong><br />

conc<strong>en</strong>tración se familiarice utilizando <strong>la</strong> practica con actividades profesionales para<br />

<strong>la</strong>s cuales se está preparando; es de advertir que existe <strong>la</strong> posibilidad de utilizar<br />

como esc<strong>en</strong>ario más <strong>la</strong>s dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias públicas <strong>del</strong> Tribunal Cont<strong>en</strong>cioso<br />

Administrativo con compet<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> materia Fiscal Nro. 5 de Loja y Zamora<br />

Chinchipe, para que los estudiantes <strong>del</strong> Módulo XII de <strong>la</strong> Carrera de <strong>Derecho</strong> t<strong>en</strong>gan<br />

acceso al mismo, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te para <strong>la</strong> investigación de los problemas de esta<br />

naturaleza mediante el análisis de los procesos a los que puedan acceder. Debemos<br />

recordar que <strong>la</strong> creación de este Tribunal con sede <strong>en</strong> Loja, se posibilitó y alcanzó<br />

su funcionami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> esta ciudad con jurisdicción <strong>en</strong> <strong>la</strong>s provincias de Loja y<br />

Zamora Chinchipe, gracias a <strong>la</strong> valiosa interv<strong>en</strong>ción de <strong>la</strong>s autoridades de <strong>la</strong> ciudad<br />

de <strong>la</strong>s instituciones públicas, <strong>en</strong>tre el<strong>la</strong>s <strong>la</strong> Universidad nacional de Loja, por<br />

intermedio de <strong>sus</strong> autoridades, Gobernación, Municipio, Colegio de Abogados, Corte<br />

Provincial de Justica y otras Instituciones Públicas y Privadas que con su<br />

co<strong>la</strong>boración decisiva se obtuvo <strong>la</strong> cristalización de esta gran finalidad de contar con<br />

este órgano judicial para servicio público de qui<strong>en</strong>es habitan <strong>en</strong> <strong>la</strong>s m<strong>en</strong>cionadas<br />

provincias; “Resolución S/N <strong>del</strong> Consejo Nacional de <strong>la</strong> Judicatura, publicada <strong>en</strong> le<br />

R. O. Nro. 367 de 29 de septiembre de 2006, <strong>la</strong> que crea el Tribunal Distrital de lo<br />

Cont<strong>en</strong>cioso Administrativo Nro. 5 con sede <strong>en</strong> <strong>la</strong> Ciudad de Loja, con jurisdicción y<br />

compet<strong>en</strong>cia para <strong>la</strong>s provincias de Loja y Zamora Chinchipe, <strong>en</strong> <strong>la</strong>s materias<br />

Cont<strong>en</strong>cioso Administrativo y Cont<strong>en</strong>cioso Tributario”; téngase <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que<br />

anteriorm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> materia tributaria los contribuy<strong>en</strong>tes de estas dos provincias<br />

obligadam<strong>en</strong>te debían acudir a <strong>la</strong> ciudad de Cu<strong>en</strong>ca sede <strong>del</strong> Tribunal que hasta <strong>la</strong><br />

creación antes indicada t<strong>en</strong>ía jurisdicción <strong>en</strong> Loja y Zamora Chinchipe. A <strong>la</strong> fecha <strong>en</strong><br />

el Ecuador <strong>en</strong> materia cont<strong>en</strong>cioso administrativo y tributaria, exist<strong>en</strong> los Tribunales


Distritales con sede <strong>en</strong> Quito, <strong>en</strong> Guayaquil, <strong>en</strong> Cu<strong>en</strong>ca, <strong>en</strong> Portoviejo, se creó <strong>en</strong><br />

Riobamba pero que no se alcanzo su funcionami<strong>en</strong>to, de esta manera se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<br />

distribuido <strong>en</strong> el todo el país <strong>la</strong> administración justicia cont<strong>en</strong>cioso tributaria. Vale<br />

recordar que el Tribunal Cont<strong>en</strong>cioso Administrativo con compet<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> materia<br />

Fiscal Nro. 5 de Loja y Zamora Chinchipe se le asignó <strong>la</strong>s dos compet<strong>en</strong>cias: 1.-<br />

Cont<strong>en</strong>cioso Administrativa y 2.- Cont<strong>en</strong>cioso Tributario, característica única <strong>en</strong> el<br />

país, pues <strong>en</strong> todas <strong>la</strong>s demás ciudades sedes de estos Tribunales exist<strong>en</strong> uno para<br />

<strong>la</strong>s compet<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> lo administrativo y <strong>en</strong> lo fiscal, ninguno de ellos se le ha<br />

<strong>en</strong>tregado estas dos potestades públicas <strong>en</strong>tregadas al Tribunal con sede <strong>en</strong> Loja.<br />

Bibliografía<br />

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR<br />

CODIGO TRIBUTARIO<br />

LEY DE LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA<br />

TROYA VICENTE DR. .- DOCUMENTOS DE DERECHO CONSTITUCIONAL<br />

TRIBUTARIO, TEORIA GENEARL DE LA TRIBUTACIÓN<br />

Dr. Hugo Homero Jimbo Soto<br />

DOCENTE


ANEXOS

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!