13.05.2013 Views

Nuevo material

Nuevo material

Nuevo material

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

sin tierras generó una conflictividad social, primero las malas cosechas reducían las<br />

necesidades de trabajo y elevaban los precios de los alimentos, cada vez era más necesaria la<br />

reforma agraria que permitiese a los campesinos acceder a la propiedad de la tierra y<br />

pusiese en cultivo efectivo muchas tierras insuficientemente cultivadas por el absentismo de<br />

sus propietarios.<br />

• El problema de los minifundios en Galicia y la mala calidad de la tierra en la Submeseta<br />

Norte, cultivos suficientes para la subsistencia, pero no generaron beneficios ni permitieron<br />

modernizar explotaciones, lo que empujó a pequeños campesinos a emigrar.<br />

3.5 Intentos de solución<br />

Los diferentes gobiernos fueron conscientes el atraso del campo español, de la situación de pobreza,<br />

de la desigual distribución de la propiedad y de los obstáculos que de todo ello se desprendían para<br />

el crecimiento económico del país.<br />

• Plan de regadío en 1902, 1923-1930, 1933<br />

• El gran problema era la gran cantidad de campesinos sin tierra, se tomaron medidas, pero<br />

insuficientes, además la presión de los grandes propietarios agrícolas impidió cualquier<br />

intento de realizar una reforma agraria, que no se llevó hasta 1932( Segunda República).<br />

Industria<br />

En el primer tercio del siglo XX el peso de la industria aumentó y disminuyó la importancia del<br />

mundo rural.<br />

3.6 Nuevas energías<br />

• Electricidad ( permitió la mecanización de la producción industrial)<br />

En un primer momento su uso estuvo restringido a la iluminación pública y al transporte urbano.<br />

Más tarde se generalizó su uso industrial<br />

• Petróleo<br />

El avance en el refinado del petróleo y los progresos técnicos en la mecánica de motores hicieron<br />

posible una nueva revolución en los transportes: el automóvil.<br />

También hubo mejoras en la transmisión de información: telégrafo (1860), teléfono (1920) y las<br />

emisiones de radio.<br />

3.7 Producción industrial<br />

• Industrias tradicionales: textil, alimentaria, química, siderúrgica y metalúrgica<br />

• <strong>Nuevo</strong>s sectores: electricidad, automóvil, electrodomésticos y construcción<br />

3.8 Difusión territoriales: nuevas zonas industriales<br />

Junto con los dos núcleos básicos, Cataluña y el País Vasco, cuya preponderancia se mantuvo<br />

durante el primer tercio del siglo XX, la industrialización se difundió, Madrid, tercera región<br />

industrial( capital y centro de la Administración del Estado). Otras zonas representativas del avance<br />

industrial fueron Galicia , donde destacó la industria conservera, Zaragoza y Sevilla. La industria<br />

del mueble y del juguete en Valencia y Alicante.<br />

3.9 Problemas<br />

Pero la mayor difusión territorial de la industria no puso fin a los profundos<br />

• Desequilibrios territoriales y de distribución de la rentabilidad<br />

Rosa Mª Vilá Blasco

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!