13.05.2013 Views

Nuevo material

Nuevo material

Nuevo material

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2. Sociedad<br />

2.1 Grupos sociales<br />

Como consecuencia de las transformaciones económicas, la sociedad española inició el camino<br />

hacia la modernización y la implantación de una sociedad de masas.<br />

• Rurales<br />

A su vez de dividen en<br />

*Grandes propietarios agrícolas compuesto este grupo por una vieja aristocracia y una burguesía<br />

agraria o financiera. La primera tras el proceso industrializador aumentó su patrimonio con la<br />

compra de nuevas tierras. La b. agraria residía en el medio rural, la financiera en la ciudad, pero<br />

adquirió importantes patrimonios rurales.<br />

*Campesinado dentro de este grupo se distinguían dependiendo de su relación con la tierra con la<br />

los pequeños y medianos propietarios, los arrendatarios y los jornaleros. La situación de los<br />

campesinos dependía de las formas de propiedad existentes en las distintas regiones de España.<br />

En Galicia eran frecuentes los subarriendos de las propiedades, lo cual dificultaba más la<br />

rentabilidad del minifundio.<br />

• Urbanos<br />

Sociedad de masas<br />

*Burguesía financiera que aumentó su peso con los nuevos negocios y la burguesia industrial,<br />

escasa en comparación con otros países industrializados<br />

*Clases medias: “ cuellos blancos” trabajadores de banca y en comercios, funcionarios del Estado o<br />

ejercían profesiones liberales.<br />

*Obreros sus condiciones de vida eran mejores que las de los jornaleros agrícolas, pero debían<br />

soportar largas jornadas laborales, sueldos insuficientes y viviendas insalubres, por ello en épocas<br />

de crisis económicas empeoraban su situación y había protestas y aumento de la conflictividad<br />

social.<br />

2.2 Nuevas formas de sociabilidad , ocio y cultura urbanas<br />

<strong>Nuevo</strong>s valores sociales, extensión de la cultura entre capas sociales más amplias junto con nuevas<br />

formas de sociabilidad y ocio fueron consecuencia del desarrollo de las ciudades y de la<br />

configuración de una sociedad moderna de masas.<br />

A estas nuevas formas contribuyeron la extensión de nuevos medios de transporte( ferrocarril,<br />

metro, tranvía, autobús) y el crecimiento de medios de comunicación de masas( prensa, radio)<br />

Una de las transformaciones más relevantes fue la mejora en la cualificación educativa de los<br />

españoles, el aumento de la alfabetización originó una mayor demanda de ocio cultural, desarrollo<br />

del hábito de la lectura, aumentó el número de libros editados y aparecen colecciones de novela<br />

breve. La mejora de medios técnicos favoreció la prensa escrita, surge así una prensa de masas.<br />

Entre las formas de ocio se difundió un asociacionismo de carácter cívico, centros de difusión de<br />

las nuevas ideas, centros de reunión y debate.<br />

También aparece la costumbre de ocio al aire libre, excursionismo y deporte. La pasión por el<br />

deporte se afianzó a principios del siglo XX con el surgimiento de los principales clubes de fútbol<br />

españoles. Pero la más importante de las nuevas formas de entretenimiento fue el cine de gran éxito<br />

popular al ser más económico que el teatro.<br />

Rosa Mª Vilá Blasco

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!