13.05.2013 Views

Nuevo material

Nuevo material

Nuevo material

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TEMA 9<br />

LA RESTAURACIÓN MONÁRQUICA ( 1875- 1898)<br />

1. El sistema político de la restauración<br />

Tras el fallido intento de instaurar un régimen democrático durante el Sexenio se instauró la<br />

monarquía borbónica y España volvió al liberalismo censitario.<br />

La restauración duró más de 50 años1874- 1931 proclamación de la 2ª República con una parada en<br />

1898.( Pérdida de las últimas colonias españolas, Cuba y Filipinas lo que llevó a la Restauración a<br />

una gran crisis política y moral “ el desastre”) A partir de este momento se realizarán unas reformas<br />

que darán lugar a una nueva etapa: el regeneracionismo<br />

Este período comprende los reinados de Alfonso XII ,la regencia de Mª Cristina de Habsburgo y<br />

Alfonso XIII.<br />

Se consolidó un régimen constitucional y parlamentario, pero a pesar del establecimiento del<br />

sufragio universal masculino en 1890 el régimen político de la restauración nunca llegó a ser<br />

plenamente democrático, pues estuvo dominado por una burguesía oligárquica.<br />

Con el paso del tiempo los dos partidos hegemónicos : Ambos liberales, el liberal conservador y el<br />

liberal fusionista se fueron descomponiendo y no fueron capaces de dar entrada a fuerzas como el<br />

obrerismo , el republicanismo: posibilistas, Castelar, progresistas, Zorrilla, unitarios: Salmeron y<br />

federales, Pi y Margall, nacionalistas: catalanes y vascos y ultracatólicos:carlistas, integristas y<br />

unión católica. ( punto 3)<br />

1.1 Un nuevo sistema político<br />

EL pronunciamiento de Martínez Campos 1874 que significó la<br />

proclamación de Alfonso XII como rey de España ( restauración de la monarquía)fue aceptada por<br />

la mayoría de los españoles.<br />

La restauración preparada por el político Cánovas del Castillo no significaba ni pretendía la vuelta<br />

al sistema isabelino sino establecer en España un régimen constitucional, pero respetando la<br />

tradición española ( monarquía y religión católica) y superar algunos de los problemas del<br />

liberalismo precedente.<br />

Cánovas tenía dos objetivos:<br />

− Elaborar una constitución, que vertebrase un sistema político basado en el bipartidismo.<br />

− Y pacificar el país( poner fin a la guerra de Cuba y al conflicto carlista)<br />

Su primera medida política :La convocatoria de elecciones para unas Cortes constituyentes(<br />

primeras elecciones por sufragio universal a pesar de que Cánovas no era partidario por ello<br />

posteriormente de volvió al sufragio censitario, hasta 1890 en esta fecha se aprobó el universal)<br />

Constitución del 76<br />

De gran duración, pues llega hasta la Dictadura de Primo de Rivera 1923 ,<br />

-La monarquía institución superior, incuestionable y permanente<br />

-Las Cortes bicamerales Senado y Congreso, la organización política debe partir de la soberanía<br />

popular.<br />

- Importancia del diálogo entre los partidos, hay que ponerse de acuerdo con lo que tienen en<br />

común.<br />

-La facultad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey<br />

− amplia declaración de derechos ( de propiedad, de libertad de reunión, de expresión)<br />

− respecto al derecho al voto , salvo la excepción inicial comentada anteriormente 1º<br />

censitario, a partir del 1890 universal<br />

− en cuestión religiosa: confesionalidad católica , pero se toleran las demás<br />

Rosa Mª Vilá Blasco


1.2 El fin de los conflictos bélicos<br />

Uno de los resultados más positivos de la Restauración fue terminar con los conflictos bélicos y<br />

obtener el reconocimiento del nuevo sistema por la opinión liberal.<br />

Cánovas introdujo un sistema de gobierno basado en el bipartidismo y en la alternancia en el poder<br />

de los dos grandes partidos, que renunciaban a los pronunciamientos para acceder al gobierno, se<br />

aceptaba el turno pacífico de partidos, lo que aseguraría la estabilidad institucional y pondría fin a la<br />

intervención del ejército en la vida política. El ejército quedó subordinado al poder civil, en<br />

contrapartida se les otorgaba de cierta autonomía para sus asuntos y se les daba un presupuesto.<br />

La estabilidad del régimen se vio favorecida por el fin de las guerras carlistas y cubana.<br />

La Restauración borbónica hizo que defensores de la causa carlista acabaron reconociendo a<br />

Alfonso XII como rey, además los militares del gobierno hicieron posible la reducción de los<br />

núcleos carlistas en Cataluña , Aragón, y Valencia; el conflicto duró algo más en el País Vasco Y<br />

Navarra donde el ejército gubernamental consiguió debilitar la resistencia navarra y vasca hasta su<br />

rendición en 1876, en ese año Carlos VII huye a Francia exiliado.<br />

La consecuencia inmediata de la derrota carlista fue la abolición definitiva del régimen foral, de<br />

esta manera los territorios vascos quedaron sujetos al pago de impuestos y al servicio militar, pero<br />

en el 1878 se estipularon conciertos económicos que otorgaban un grado de autonomía fiscal a las<br />

Provincias Vascas.<br />

El final de la guerra carlista permitió acabar con la insurrección cubana 1868-1878, con la Paz de<br />

Zanjón, en la cual se incluían una amplia amnistía, la abolición de la esclavitud, reformas políticas y<br />

administrativas por las que Cuba tendría representantes en las Cortes españolas, el retraso o<br />

incumplimiento de estas reformas provocaría el inicio de un nuevo conflicto en 1879 “ Guerra<br />

Chiquita” y la insurrección en 1895.<br />

2.La vida política y la alternancia en el poder<br />

El turno de partidos diseñado por Cánovas se cumplió hasta finales del siglo XIX, cuando la crisis<br />

del 98 puso en jaque al sistema.<br />

2.1.Los partidos dinásticos<br />

Cánovas había sido el dirigente del Partido Alfonsino durante el Sexenio, tras el regreso de Alfonso<br />

XII lo transformó en el Partido Liberal- Conservador que aglutinaba a los partidos más<br />

conservadores( - carlistas y – integristas) y acabó llamándose Partido Conservador.<br />

El proyecto de Cánovas requería otro partido de carácter más progresista , la izquierda dinástica y él<br />

mismo propuso a Sagasta, estaba formado por unionistas, progresistas y algunos republicanos<br />

moderados, nació así el Partido Liberal- Fusionista, más tarde Partido Liberal.<br />

Ambos debían aceptar la monarquía alfonsina y la alternancia de poder, de ahí el nombre de<br />

dinásticos.<br />

Conservadores y liberales coincidían en :<br />

− defensa de la monarquía<br />

− la Constitución<br />

− la propiedad privada<br />

− el Estado liberal, unitario y centralista<br />

− formados por clases elitistas económicamente y una clase media acomodada (eran partidos<br />

de minorías)<br />

Diferencias escasas<br />

Conservadores: tendían al inmovilismo político, sufragio censitario, defensa de la Iglesia y el<br />

orden social.<br />

Liberales: defendían el sufragio universal masculino, inclinados a un reformismo social progresista<br />

Rosa Mª Vilá Blasco


y laico.<br />

La alternancia regular en el poder tenía como objetivo asegurar la estabilidad institucional.<br />

2.2 Falseamiento electoral y caciquismo<br />

Cuando el partido en el gobierno sufría un desgaste político y perdía la confianza de las Cortes , el<br />

monarca llamaba al jefe del partido de la oposición a formar gobierno, este convocaba elecciones<br />

con el objetivo de conseguir el número de diputados suficiente para formar una mayoría<br />

parlamentaria que le permitiese gobernar.<br />

El turno pacífico pudo mantenerse por la corrupción electoral y el uso de poder de determinados<br />

individuos sobre la sociedad, “ caciques” .<br />

El caciquismo se dio especialmente en Andalucía, Galicia y Castilla, los caciques eran personas<br />

notables sobre todo del medio rural con gran influencia en la vida local, social y política; también<br />

podían ser abogados, profesionales o funcionarios. Estos manipularon las elecciones de acuerdo con<br />

las autoridades, esa adulteración de los resultados electorales recibe el nombre de pucherazo, se<br />

llegaba a manipular el censo , incluyendo a personas muertas o impidiendo votar a las vivas.<br />

2.3 El desarrollo del turno de partidos<br />

Entre el 76 y el 98 el turno funcionó con regularidad, hasta el desastre del 98 que erosionó a los<br />

políticos y a los partidos dinásticos.<br />

De todas las elecciones realizadas 6 fueron ganadas por los conservadores y 4 por los liberales.<br />

El Conservador se mantuvo en el gobierno desde el 75 al 81, en el 84 volvió al poder, pero el temor<br />

a una desestabilización del sistema político tras la muerte de Alfonso XII 85 impulso a un acuerdo<br />

entre conservadores y liberales el Pacto del Pardo, su finalidad era dar apoyo a la regencia de<br />

María Cristina y garantizar la continuidad de la monarquía ante las presiones de carlistas y<br />

republicanos.<br />

Bajo la regencia , el Partido Liberal gobernó más tiempo que el Conservador, el gobierno largo de<br />

Sagasta del 85 al 90, los liberales impulsaron una importante obra reformista,(hacendísticas,<br />

militares, nuevo Código Civil, …) pero la reforma de mayor transcendencia fue la implantación del<br />

sufragio universal masculino para los mayores de 25 años, sin embargo esta novedad quedó<br />

desvirtuada por la continuación de los sistemas de fraude y corrupción electoral que impidieron una<br />

democrátización del sistema.<br />

En la última década se mantuvo el turno pacífico, en el 90 los conservadores volvieron al poder y<br />

en el 92 los liberales y en el 95 Cánovas hasta el 97, fecha de su asesinato. Sin embargo el<br />

personalismo del sistema deterioró a los partidos que dependían de la personalidad de sus líderes ,<br />

provocando disidencias internas y la descomposición de ambos partidos.<br />

3. Las fuerzas políticas marginadas del sistema<br />

Socialistas, republicanos, nacionalistas, y carlistas, quedaron relegados a la oposición y nunca<br />

consiguieron un número suficiente de diputados para formar gobierno o constituir una minoría<br />

parlamentaria influyente.<br />

Socialistas, movimiento obrero, la industrialización a España llegó tarde y movilizó a un escaso<br />

número de obreros, con el Sexenio democrático llegan a nuestro país ideas de Fanelli, discípulo de<br />

Bakunin y uno de sus resultados fue la creación de la Asociación Internacional de Trabajadores,<br />

pero las divisiones entre anarquistas y socialistas debilitaron el movimiento obrero.<br />

Después de los primeros años de la Restauración los anarquistas vuelven a resurgir de forma<br />

clandestina y violenta( asesinato de Cánovas del Castillo, bomba en el Liceo de Barcelona...).<br />

El socialismo español tiene su origen el 1879 de la mano de Pablo Iglesias quien funda el Partido<br />

Socialista Obrero Español, que se ve reforzado más tarde por la creación de un sindicato filial, la<br />

Unión General de Trabajadores, ambos fueron reconocidos legalmente por uno de los gobiernos de<br />

Sagasta.<br />

Rosa Mª Vilá Blasco


Republicanismo<br />

Tras el fracaso de la experiencia del Sexenio Democrático, el republicanismo tuvo que hacer frente<br />

al desencanto de parte de sus seguidores y a la represión de los gobiernos monárquicos. Además los<br />

republicanos se hallaban fuertemente divididos: posibilistas, Castelar postura moderada;<br />

progresistas , Ruiz Zorrilla, republicanismo radical; Unitarios, Salmerón debido a las prácticas<br />

insurreccionales , provocaron la ruptura de Salmerón con el partido de Zorilla; federales, Pi y<br />

Margall, el más fiel a su ideario inicial.<br />

Tras 1886, durante la Restauración, hubo una minoría republicana en las Cortes y con el sufragio<br />

universal masculino 1890 comportó una revitalización del republicanismo y estimuló la formación<br />

de alianzas electorales que agrupaban a distintas familias republicanas ( Unión Republicana ) a<br />

excepción de los posibilistas ( Castelar)<br />

Carlismo<br />

Tras la derrota carlista en 1876 se prohibió la estancia en España del pretendiente Carlos de Borbón<br />

y el carlismo entró en una grave crisis después de que algunos de sus miembros destacados<br />

reconociesen a Alfonso XII. ( La Constitución del 76 descartaba de la sucesión al trono a toda la<br />

rama carlista de los Borbones)<br />

4 . Nacionalismos y Regionalismos<br />

En el último cuarto del siglo XIX comenzó el ascenso de movimientos de carácter regionalista<br />

o nacionalista en Cataluña, País Vasco y Galicia ,más tarde en Valencia, Andalucía y Aragón,<br />

que defendían políticas contrarias al uniformismo y al centralismo estatal propios del<br />

liberalismo estatal.<br />

Nacionalistas o regionalistas<br />

Regionalismo Doctrina política según la cual en el gobierno de un Estado debe atenderse<br />

especialmente al modo de ser y a las aspiraciones de cada región.<br />

Nacionalismo. Ideología de un pueblo que, afirmando su naturaleza de nación, aspira a constituir<br />

una entidad autónoma o un Estado independiente<br />

4.1 El nacionalismo catalán<br />

Principal foco del nacionalismo en Cataluña, donde el nacionalismo comenzó siendo un<br />

movimiento literario durante el Romanticismo, la Renaixença, más tarde movimiento político, que<br />

se apoyaba en ciertos hechos diferenciales como la lengua y la historia. Cataluña había tenido un<br />

desarrollo económico muy superior al de cualquier otra región española, primera zona industrial de<br />

España, lo que había propiciado el nacimiento de una burguesía de empresarios industriales. Este<br />

desarrollo económico coincidió con un renacimiento de la cultura catalana y una expansión del<br />

catalán. De esta manera se puede decir que el catalanismo surgió de la conjunción del progreso<br />

económico y el renacimiento cultural.<br />

se manifestó en los movimientos carlista y republicano, en el primero como aspiración a restaurar<br />

los fueros , en el segundo como deseo de implantar la república federal, pero el nacimiento de un<br />

partido político de ámbito sólo catalán y autonómico no tiene lugar hasta 1901” Lliga Regionalista”<br />

de Prat de la Riba y el abogado Francesc Cambó.<br />

4.2 El nacionalismo vasco<br />

Surgió en la década de 1890. En sus orígenes hay considerar la reacción ante la pérdida de una parte<br />

sustancial de los fueros, tras la derrota del carlismo; pero también el desarrollo de una corriente<br />

cultural en defensa de la lengua vasca. Su gran propulsor fue Sabino de Arana, quien creyó ver un<br />

gran peligro para la subsistencia de la cultura vasca en la llegada de inmigrantes procedentes de<br />

otras regiones de España a la zona industrial y minera de Bilbao, sus propuestas prendieron en la<br />

pequeña burguesía y en 1895 se creo el Partido Nacionalista Vasco, en Bilbao, el movimiento<br />

Rosa Mª Vilá Blasco


defendía la pureza racial del pueblo vasco ( sentido xenófobo) .<br />

4.3 El nacionalismo gallego<br />

Tuvo un carácter estrictamente cultural hasta bien entrado el siglo XX. La lengua gallega se usaba<br />

sobre todo en el medio rural y a mediados del siglo XIX , intelectuales y literatos gallegos<br />

emprendieron el camino de convertirla en lengua literaria. Ello dio lugar al nacimiento de la<br />

corriente llamada Rexurdimento, cuya figura literaria de mayor influencia fue la poetisa Rosalía<br />

de Castro (1837-1885).<br />

Unas minorías cultas , insatisfechas con la situación del país, empezaron a responsabilizar del atraso<br />

económico a la subordinación política de Galicia, que forzaba a muchos gallegos a la emigración.<br />

En la última etapa de la Restauración, el galleguismo fue adquiriendo un carácter más político, pero<br />

este movimiento se mantuvo muy minoritario a pesar del prestigio de algunos de sus componentes:<br />

Manuel Murguía y Alfredo Brañas. Más tarde fue importante la figura de Vicente Risco que en la<br />

segunda década del siglo XX se convertiría en el gran teórico y líder del nacionalismo gallego.<br />

4.4 Valencianismo, aragonesismo y andalucismo<br />

Los movimientos de resurgimiento cultural que más tarde pasaron a la esfera política, se dieron<br />

tambíén en otras regiones como Valencia, Aragón, Andalucia e incluso Castilla. Pero su expansión<br />

no se produjo hasta bien entrado el siglo XX, durante la Segunda República, cuya Constitución<br />

preveía la creación de autonomías regionales.<br />

5.La guerra en ultramar<br />

En 1895 estalló en Cuba una nueva insurrección, a la que se sumó la rebelión de las islas Filipinas.<br />

Causas del conflicto en Cuba:<br />

Desigualdad política entre españoles y cubanos<br />

Proteccionismo de la metrópolis que impide el desarrollo de la economía cubana<br />

Mantenimiento de la esclavitud en vigor hasta 1888<br />

Como ya hemos comentado en 1868 había estallado en Cuba una revolución que duró hasta 1878,<br />

esta primera guerra Cuba contó con el apoyo de los EEUU , terminó con la paz de Zanjón,<br />

negociada por el general Martínez Campos con los rebeldes, a los que prometió una amplia<br />

autonomía y una serie de reformas, pero el retraso en el cumplimiento del acuerdo, provocó<br />

primero un nuevo conflicto contra la presencia española en la isla: Guerra Chiquita en 1879 fue<br />

derrotada al año siguiente por falta de apoyos, escasez de armamentos y la superioridad del ejército<br />

español. Poco después el Grito de Baire del 24 de febrero de 1895 dio inicio a un levantamiento<br />

generalizado dirigido por José Martí,( fundador del Partido Revolucionario Cubano, cuyo objetivo<br />

era la independencia de Cuba) Máximo Gómez y Antonio Maceo. La lucha se saldará con la<br />

independencia para la isla debido a una serie de factores entre los cuales fue fundamental la<br />

intervención de EEUU interesada desde siempre en la compra de la isla que España había<br />

rechazado (azúcar y tabaco),la ocasión para intervenir en la guerra la dio el incidente del acorazado<br />

estadounidense Maine, que estalló en La Habana en abril de 1898, EEUU culpó a los españoles y<br />

nos envió un ultimátum en el que exigía la retirada de Cuba. El gobierno español negó cualquier<br />

vinculación con el Maine y rechazó el ultimátum, comenzaba la guerra hispano- norteamericana.<br />

Los españoles fueron derrotados en la batalla de Santiago. En diciembre 1898 España se<br />

comprometía a abandonar Cuba, Puerto Rico y Filipinas, que pasaron a ser un protectorado<br />

norteamericano por la paz de París , Cuba alcanzó su independencia, aunque para caer en la órbita<br />

de la gran nación americana.1898 guerra hispano- americana derrota militar de España<br />

.<br />

En las Islas Filipinas ideas liberales ya desde 1854, hay presencia de un primer movimiento<br />

separatista capitaneado por José Cuesta, si bien es dominado fácilmente, a medida que avanza el<br />

siglo las tendencias emancipadoras fueron creciendo bajo la dirección de José Rizal y Katipunan<br />

(Liga Filipina 1892), quien es considerado como héroe de la independencia a pesar de haber sido<br />

hecho prisionero y fusilado 1896, la lucha continuo bajo el mando de Aguinaldo, hasta que el<br />

Rosa Mª Vilá Blasco


tratado de París puso fin a la dominación española. Tras la intervención norteamericana y derrota<br />

española en la batalla de Cavite Sin embargo, en lugar de lograr la independencia, las islas pasaron<br />

bajo la soberanía de los EEUU . Esta decisión provocó una nueva lucha armada, dirigida por el<br />

mismo Aguinaldo, hasta que en 1901 cayó prisionero de los americanos.<br />

6.Las consecuencias del desastre del 98<br />

6.1 Una crisis política y moral<br />

El desastre se convirtió en le símbolo de la primera gran crisis del sistema político de la<br />

Restauración: crisis política, pero continúa el turnismo y se estimuló el crecimiento de los<br />

movimientos nacionalistas por lo tanto la crisis fue sobre todo moral e ideológica: “nación<br />

decadente”, moribunda , fue de gran impacto psicológico, nación de segunda. Ejército ineficaz,<br />

sistema político corrupto y con políticos incompetentes.<br />

6.2 El regeneracionismo.<br />

Surge como la necesidad de renovar la vida política y social del país, su mayor exponente fue<br />

Joaquín Costa. Institución Libre Enseñanza, tenía en sus filas a personalidades influidas por el<br />

krausismo: sistema filosófico fundamentado en la conciliación entre el teísmo y el panteísmo,<br />

promovían el contacto directo del alumno con la naturaleza y con cualquier objeto de conocimiento,<br />

la laicidad y la libertad de conciencia.<br />

También un grupo de literatos y pensadores, Generación del 98 ,intentaron analizar el problema de<br />

España, en sentido muy critico y pesimista.<br />

Aunque el desastre del 98 significó el fin del sistema de la Restauración tal y como lo había<br />

diseñado Cánovas, la política reformista de tono regeneracionista no llevó las profundas reformas<br />

anunciadas, sino que se limitó a dejar que el sistema siguiese funcionando con cambios mínimos.<br />

La derrota militar tuvo consecuencias para el ejército, acusado por una parte de la opinión pública<br />

de tener responsabilidad en el desastre, frente a un antimilitarismo, una parte de militares<br />

atribuyeron la derrota a la corrupción e ineficacia de los políticos, por ello entre los militares<br />

aumentó el sentimiento de que debían tener mayor presencia y protagonismo en la vida política del<br />

país. Esta sensación fue aumentando y culminó en el golpe de Estado de Primo de Rivera, en 1923<br />

que dio lugar a una dictadura de 7 años y el protagonizado por el general Franco en 1936 que<br />

provocó una guerra civil y sumió a España en una dictadura militar de casi 40 años.<br />

Rosa Mª Vilá Blasco


TEMA 10<br />

TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO<br />

XX<br />

Introducción<br />

• El primer tercio del siglo XX estuvo marcado por el traslado de la hegemonía mundial de<br />

Gran Bretaña a Estados Unidos.<br />

• La economía española se caracterizó por una tendencia al crecimiento económico, sin<br />

embargo este crecimiento quedó interrumpido por la Guerra Civil y el primer franquismo,<br />

periodo para la economía española de estancamiento.<br />

• A pesar el crecimiento, en el primer tercio del siglo XX , España continuaba teniendo en<br />

1930 una economía sobre todo agraria, poco competitiva internacionalmente y con grandes<br />

desigualdades: zonas industriales y modernas junto a territorios cuya economía se basaba<br />

en una agricultura muy poco desarrollada.<br />

1. La evolución demográfica<br />

Durante el primer tercio del siglo XX se sentaron en España las bases de la modernización<br />

demográfica, con cierto retraso respecto a Europa occidental.<br />

1.1.La transición demográfica<br />

Fue un fenómeno común a todos los países que experimentaron una industrialización, este cambio<br />

demográfico se caracterizó por el descenso de la tasa de mortalidad y posteriormente el de<br />

natalidad. En la fase inicial hay un crecimiento intenso de la población y en la segunda fase<br />

caracterizada por el descenso de lo nacimientos dando un crecimiento más moderado, iniciándose<br />

el ciclo demográfico moderno = T.N y T.M bajas, propio de una sociedad industrial . Una<br />

sociedad preindustrial = T.N y T.M altas.<br />

El descenso de la mortalidad pudo ser posible por la mejoras en la alimentación y hiénico-<br />

sanitarias, y con todo ello se aumenta la esperanza de vida.<br />

1.2 Migraciones<br />

Causas<br />

• Escasez de empleo agrario( escasez de transformaciones económicas) y mejora de la<br />

navegación<br />

• Desequilibrios territoriales<br />

La emigración presenta también un retraso respecto a otros países europeos, desde 1900 hasta<br />

1914,Primera Guerra Mundial, a partir de esta fecha se produjo una expansión de las migraciones<br />

interiores hasta el crac de1929 dando lugar al aumento de urbanización. También este proceso de<br />

urbanización resultó más lento que el de otros países de Europa occidental<br />

Destino<br />

• Ultramar<br />

• Grandes ciudades- aumento de la urbanización Madrid y Barcelona, Bilbao y Sevilla en<br />

menor medida, procedentes de Castilla, Murcia, Aragón y las provincias orientales de<br />

Andalucía<br />

Rosa Mª Vilá Blasco


2. Sociedad<br />

2.1 Grupos sociales<br />

Como consecuencia de las transformaciones económicas, la sociedad española inició el camino<br />

hacia la modernización y la implantación de una sociedad de masas.<br />

• Rurales<br />

A su vez de dividen en<br />

*Grandes propietarios agrícolas compuesto este grupo por una vieja aristocracia y una burguesía<br />

agraria o financiera. La primera tras el proceso industrializador aumentó su patrimonio con la<br />

compra de nuevas tierras. La b. agraria residía en el medio rural, la financiera en la ciudad, pero<br />

adquirió importantes patrimonios rurales.<br />

*Campesinado dentro de este grupo se distinguían dependiendo de su relación con la tierra con la<br />

los pequeños y medianos propietarios, los arrendatarios y los jornaleros. La situación de los<br />

campesinos dependía de las formas de propiedad existentes en las distintas regiones de España.<br />

En Galicia eran frecuentes los subarriendos de las propiedades, lo cual dificultaba más la<br />

rentabilidad del minifundio.<br />

• Urbanos<br />

Sociedad de masas<br />

*Burguesía financiera que aumentó su peso con los nuevos negocios y la burguesia industrial,<br />

escasa en comparación con otros países industrializados<br />

*Clases medias: “ cuellos blancos” trabajadores de banca y en comercios, funcionarios del Estado o<br />

ejercían profesiones liberales.<br />

*Obreros sus condiciones de vida eran mejores que las de los jornaleros agrícolas, pero debían<br />

soportar largas jornadas laborales, sueldos insuficientes y viviendas insalubres, por ello en épocas<br />

de crisis económicas empeoraban su situación y había protestas y aumento de la conflictividad<br />

social.<br />

2.2 Nuevas formas de sociabilidad , ocio y cultura urbanas<br />

<strong>Nuevo</strong>s valores sociales, extensión de la cultura entre capas sociales más amplias junto con nuevas<br />

formas de sociabilidad y ocio fueron consecuencia del desarrollo de las ciudades y de la<br />

configuración de una sociedad moderna de masas.<br />

A estas nuevas formas contribuyeron la extensión de nuevos medios de transporte( ferrocarril,<br />

metro, tranvía, autobús) y el crecimiento de medios de comunicación de masas( prensa, radio)<br />

Una de las transformaciones más relevantes fue la mejora en la cualificación educativa de los<br />

españoles, el aumento de la alfabetización originó una mayor demanda de ocio cultural, desarrollo<br />

del hábito de la lectura, aumentó el número de libros editados y aparecen colecciones de novela<br />

breve. La mejora de medios técnicos favoreció la prensa escrita, surge así una prensa de masas.<br />

Entre las formas de ocio se difundió un asociacionismo de carácter cívico, centros de difusión de<br />

las nuevas ideas, centros de reunión y debate.<br />

También aparece la costumbre de ocio al aire libre, excursionismo y deporte. La pasión por el<br />

deporte se afianzó a principios del siglo XX con el surgimiento de los principales clubes de fútbol<br />

españoles. Pero la más importante de las nuevas formas de entretenimiento fue el cine de gran éxito<br />

popular al ser más económico que el teatro.<br />

Rosa Mª Vilá Blasco


3. Economía<br />

Agricultura<br />

3.1 Agricultura: atraso agrario y conflictividad campesina<br />

La agricultura española inició el siglo XX teniendo que hacer frente a las consecuencias de la crisis<br />

agraria que se extendió por Europa a finales del siglo XIX.<br />

Dos crisis: por una lado la cerealista y por otro la de la viticultura.<br />

La agricultura española orientada sobre todo hacia el cultivo de cereales, el olivo y la vid,<br />

mayoritariamente de secano y la ganadería básicamente ovina destinada a la producción de lana, es<br />

lógico pensar que la crisis nos afectó más que a otros países de nuestro entorno.<br />

Crisis cerealista, la causa fue la llegada a Europa de productos de países con una agricultura<br />

extensiva más competitiva ( Argentina, Rusia, EEUU, Canadá) , resultado precios más bajos que<br />

los europeos. En Castilla la reducción de ingresos condujo a la caída de beneficios, hubo protestas<br />

coordinadas por la Liga Agraria que ejerció presión para conseguir un arancel protector. De la<br />

disminución de beneficios, se derivó el descenso de salarios de los jornaleros, con lo que se inició<br />

un período de agitaciones campesinas que se prolongaría durante el primer tercio del siglo XX.<br />

Crisis de la viticultura, al principio el descenso de la producción de vid en Francia a causa de la<br />

plaga de la filoxera, un insecto llegado de América (1868)que atacaba a las viñas aumentó mucho la<br />

demanda de vino español, de este modo las exportaciones de vino experimentaron un alza<br />

espectacular. Pero hacia 1879 la plaga se difundió lentamente por España, poniendo fin a la edad de<br />

oro de las exportaciones vinícolas, la viña autóctona desapareció como consecuencia de la<br />

enfermedad, para hacer frente a la crisis se replantaron todos los viñedos con una cepa americana,<br />

traída de California, inmune a la filoxera.<br />

3.2 Aumento de la producción<br />

Gracias a nuevas barreras arancelarias y crecimiento de la producción debido a:<br />

• <strong>Nuevo</strong>s métodos: uso de fertilizantes, mecanización y disminución del barbecho<br />

• <strong>Nuevo</strong>s cultivos: plantas forrajeras<br />

• Especialización( olivo,vid y cítricos)<br />

pero a pesar de este crecimiento tanto en el producto agrario como en el ganadero los rendimientos<br />

por hectárea del conjunto español continuaban entre los más bajos de Europa<br />

3.3 Productos cultivados<br />

• Predominio de los cereales( agricultura tradicional)Predominantes en Andalucía,<br />

Extremadura y las dos Castillas, eran el sector agrícola menos dinámico y con productividad<br />

baja.<br />

• Cultivos más dinámicos: cítricos, frutales, hortalizas,localizados en Valencia, Murcia, y La<br />

Rioja; olivo , en Andalucía y la vid, Andalucía, Cataluña y La Rioja, destinados en gran<br />

parte a la exportación.<br />

3.4 Problemas del campo español<br />

• Desigualdades en el reparto de la tierra: minifundio y latifundio, debido a ello,<br />

conflictividad social y<br />

• Bajos rendimientos , dificultad en la implantación de nuevas técnicas y métodos de cultivo,<br />

debido a la estructura de la propiedad de la tierra<br />

• El problema del latifundio en Andalucía y Extremadura , los propietarios tenían escaso<br />

interés por el cultivo eficiente de sus tierras, minoría propietaria y gran masa de campesinos<br />

Rosa Mª Vilá Blasco


sin tierras generó una conflictividad social, primero las malas cosechas reducían las<br />

necesidades de trabajo y elevaban los precios de los alimentos, cada vez era más necesaria la<br />

reforma agraria que permitiese a los campesinos acceder a la propiedad de la tierra y<br />

pusiese en cultivo efectivo muchas tierras insuficientemente cultivadas por el absentismo de<br />

sus propietarios.<br />

• El problema de los minifundios en Galicia y la mala calidad de la tierra en la Submeseta<br />

Norte, cultivos suficientes para la subsistencia, pero no generaron beneficios ni permitieron<br />

modernizar explotaciones, lo que empujó a pequeños campesinos a emigrar.<br />

3.5 Intentos de solución<br />

Los diferentes gobiernos fueron conscientes el atraso del campo español, de la situación de pobreza,<br />

de la desigual distribución de la propiedad y de los obstáculos que de todo ello se desprendían para<br />

el crecimiento económico del país.<br />

• Plan de regadío en 1902, 1923-1930, 1933<br />

• El gran problema era la gran cantidad de campesinos sin tierra, se tomaron medidas, pero<br />

insuficientes, además la presión de los grandes propietarios agrícolas impidió cualquier<br />

intento de realizar una reforma agraria, que no se llevó hasta 1932( Segunda República).<br />

Industria<br />

En el primer tercio del siglo XX el peso de la industria aumentó y disminuyó la importancia del<br />

mundo rural.<br />

3.6 Nuevas energías<br />

• Electricidad ( permitió la mecanización de la producción industrial)<br />

En un primer momento su uso estuvo restringido a la iluminación pública y al transporte urbano.<br />

Más tarde se generalizó su uso industrial<br />

• Petróleo<br />

El avance en el refinado del petróleo y los progresos técnicos en la mecánica de motores hicieron<br />

posible una nueva revolución en los transportes: el automóvil.<br />

También hubo mejoras en la transmisión de información: telégrafo (1860), teléfono (1920) y las<br />

emisiones de radio.<br />

3.7 Producción industrial<br />

• Industrias tradicionales: textil, alimentaria, química, siderúrgica y metalúrgica<br />

• <strong>Nuevo</strong>s sectores: electricidad, automóvil, electrodomésticos y construcción<br />

3.8 Difusión territoriales: nuevas zonas industriales<br />

Junto con los dos núcleos básicos, Cataluña y el País Vasco, cuya preponderancia se mantuvo<br />

durante el primer tercio del siglo XX, la industrialización se difundió, Madrid, tercera región<br />

industrial( capital y centro de la Administración del Estado). Otras zonas representativas del avance<br />

industrial fueron Galicia , donde destacó la industria conservera, Zaragoza y Sevilla. La industria<br />

del mueble y del juguete en Valencia y Alicante.<br />

3.9 Problemas<br />

Pero la mayor difusión territorial de la industria no puso fin a los profundos<br />

• Desequilibrios territoriales y de distribución de la rentabilidad<br />

Rosa Mª Vilá Blasco


• Escasa competitividad exterior<br />

3.10 Intervención del Estado para reducir la competencia fomentar la industria<br />

nacional<br />

• Medidas proteccionistas con las que se trató de evitar la competencia exterior y ayudas<br />

públicas ( exenciones fiscales o reducción de impuestos, ayudas a la industria y pedidos de<br />

la Administración) Esto tuvo consecuencias negativas como ayudaron a mantener una<br />

industria con una productividad baja y poco competitiva con el exterior, pero también<br />

positivas como la creación de nuevos sectores industriales de tecnología más avanzada,<br />

mejoría de las infraestructuras y articulación del mercado interior.<br />

• Fomento de las infraestructuras como mejora de las carreteras y caminos, los ferrocarriles,<br />

la red telegráfica, también en telefonía aumentó el número de abonados.<br />

3.11 Evolución de la economía, afectada por:<br />

• Crisis de 1898<br />

Que hacía presagiar un desastre económico no fue tan negativo como se pensaba, pues la crisis se<br />

superó con rapidez, en los primeros años del siglo XX hubo una inflación baja , reducción de la<br />

deuda pública y una repatriación de capitales, la crisis fue favorable a medio y a largo plazo pues<br />

obligó a una renovación de la estructura productiva, estimuló el crecimiento de la producción<br />

industrial y el cambio energético.<br />

• Primera Guerra Mundial<br />

la neutralidad española durante la Primera G.M. Propició una importante expansión económica : se<br />

incrementó la demanda exterior que estimuló el crecimiento de la producción que benefició a la<br />

siderurgia vasca, la minería asturiana y a las industrias textiles y metalúrgicas catalanas, sin<br />

embargo el crecimiento de la demanda comportó un aumento de precios lo que desató un proceso<br />

inflacionario. Se vieron perjudicadas las clases populares experimentaron un empeoramiento del<br />

nivel de vida, dado que la inflación no fue acompañada de un aumento equivalente a los salarios,<br />

como consecuencia, huelgas y reivindicaciones obreras , el fin de la guerra y de la demanda acabó<br />

con la euforia económica y desencadenó una fuerte crisis( 1920-1923). El mercado interno no fue<br />

capaz de sustituir a las exportaciones y muchas empresas tuvieron que cerrar. Sin embargo no todos<br />

los sectores económicos se vieron afectados de la misma manera , los más modernizados como el<br />

siderúrgico y el químico soportaron mejor la crisis que el textil o el agrícola.<br />

• Crisis de 1929<br />

En 1929 se inició una depresión económica mundial consecuencia del crac de la Bolsa de Nueva<br />

York debido al hundimiento del valor de las acciones.<br />

La influencia de la Gran depresión de notó en los sectores que orientaban su producción al<br />

comercio exterior, entre ellos los relacionados con productos agrícolas de exportación ( vino,<br />

cítricos y aceite de oliva) y los minerales. La caída de la demanda internacional comportó un<br />

retroceso de las exportaciones españolas. Sin embargo este descenso fue menor que el de otros<br />

países exportadores de materias primas y productos agrarios.<br />

La crisis internacional repercutió de manera relativa en España, gracias , a la depreciación de la<br />

peseta, pues al reducirse los precios de los productos españoles en moneda extranjera, mejoró la<br />

competitividad de las exportaciones.<br />

Rosa Mª Vilá Blasco


TEMA 11<br />

LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN (1898-1931)<br />

Nota aclaratoria en referencia a la vida política de la Restauración, durante el breve reinado del rey<br />

Alfonso XII (1875- 1885) uno de los hechos más comentados fue su enlace con su prima María de<br />

las Mercedes, prematuramente fallecida.<br />

La muerte del rey en noviembre 1885, con 28 años, al cabo de 10 años de reinado, Alfonso XII no<br />

dejaba varón pero María Cristina ,segunda esposa del rey, estaba embarazada ,no alteró la política<br />

de la Restauración, que prosiguió su marcha durante la regencia de la segunda esposa del monarca,<br />

María Cristina de Habsgurgo, que en mayo de 1886 nació su hijo póstumo y estuvo como regenrte<br />

hasta 1902 cuando Alfonso XIII alcanzó la mayoría de edad.<br />

Introducción<br />

• La Restauración a partir del desastre del 98 tiene una segunda etapa que vino marcada por la<br />

subida al trono de Alfonso XIII en 1902 y que finalizó en 1931 con la caída de la monarquía<br />

y la proclamación de la Segunda República.<br />

• Nueva generación de políticos: Antonio Maura y José Canalejas<br />

• <strong>Nuevo</strong>s movimientos sociales<br />

• A partir de 1912 la decadencia y fragmentación del régimen dio lugar la fortalecimiento de<br />

la oposición republicana, obrerista y nacionalista.<br />

• Problemas como el colonial en Marruecos y el impacto de la Gran Guerra, agudizaron los<br />

conflictos que estallaron en los sucesos revolucionarios de 1917<br />

• La incapacidad del sistema de la Restauración para renovarse y democratizarse acabó<br />

propiciando la solución militar y en 1923, el golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera dio<br />

origen a una dictadura hasta 1930 y el compromiso de la propia monarquía con el nuevo<br />

régimen desembocó en su caída en abril de 1931.<br />

1. El reformismo dinástico<br />

El desastre del 98 manifestó las deficiencias del régimen de la Restauración y dio lugar a un<br />

reformismo político, basado en las ideas regeneracionistas.<br />

1.1 El fracaso del primer gobierno regeneracionista<br />

1899 la regente María Cristina otorgó su confianza a Silvela lider conservador, quien convocó<br />

elecciones, el nuevo gabinete mostró voluntad de renovación dando entrada a figuras ajenas a la<br />

política con anterioridad ( Polavieja, Durán y Bas). Se inició así una política reformista con<br />

proyectos de descentralización administrativa, pero tambíén se realizó una política de aumento de<br />

impuestos en productos de primera necesidad, así como la creación de nuevos impuestos con la<br />

finalidad de sufragar los gastos ocasionados por la guerra de Cuba. Estas cargas fiscales llevaron al<br />

“ cierre de cajas” (Cataluña) boicot de los contribuyentes a la recaudación de tributos, en<br />

consecuencia la regente en 1901 otorgó de nuevo el gobierno a los liberales, la regeneración duró a<br />

penas un año y volvieron a aparecer los turnos de partidos, la Restauración sobrevivió al 98.<br />

1.2 Las reformas de Maura y Canalejas<br />

En 1913 muere Sagasta y alcanzó la jefatura del P. Conservador Maura mientras que en el P.Liberal<br />

se afianzaba Canalejas, ambos influidos por el regeneracionismo impulsaron reformas, pero el<br />

miedo a aceptar los riesgos de una participación democrática mantuvieron el turno dinástico y el<br />

falseamiento electoral, impidiendo la democratización del régimen.<br />

Antonio Maura:<br />

− Revolución “desde arriba”, desde el gobierno, quería desbancar tanto a la vieja casta<br />

caciquil como impedir que las clases populares adquiriesen mucho protagonismo. Por ello<br />

llevó a cabo una Ley Electoral , que hizo más difícil el fraude electoral.( ni democratizó el<br />

sistema ni acabó con el fraude pero...)<br />

− Proyecto de Reforma de la Administración, procuró atraer hacia el régimen el nacionalismo


no republicano, llegar a acuerdos con el catalanismo.<br />

− Medidas económicas para estimular industria y agricultura.<br />

− En lo social creó el Instituto Nacional de Previsión., ley del descanso dominical, en lo social<br />

tuvo una actitud muy intransigente en el orden público, especialmente en los sucesos de la<br />

Semana Trágica de Barcelona, la represión de la revuelta fue la causa principal de la<br />

caída del gobierno conservador.<br />

José Canalejas:<br />

− Mayor reformismo social: reformas progresistas,Ley del reclutamiento obligatorio en<br />

tiempo de guerra y se suprimió la redención en metálico y leyes laborales, normativa sobre<br />

el trabajo de la mujer.<br />

− Separación de la Iglesia y el Estado, ante la negativa de la Santa Sede a cualquier reforma<br />

Ley del Candado: limitaba al establecimiento de nuevas órdenes religiosas<br />

− Cambio en el sistema de impuestos: sustitución del impuesto de consumos por un impuesto<br />

progresivo sobre la renta ( protesta de las clases acomodadas)<br />

− Proyecto de la Ley de Mancomunidades, este y otros se vieron interrumpidos por el<br />

− Asesinato de Canalejas por un anarquista 1912.<br />

2 Las fuerzas de la oposición<br />

Repubicanismo, nacionalismo, carlismo y el movimiento obrero<br />

Republicanos<br />

Tuvo siempre el problema de su fragmentación en diversos grupos, pero para homogeneizar al<br />

republicanismo se produjo el<br />

− Reagrupamiento en la Unión Republicana, liderada por Salmerón y Lerroux, se acercaron a<br />

los nacionalismos de Cataluña, Galicia y Valencia, esta orientación fue rechazada por un<br />

sector el de Lerroux quien fundó el<br />

− Partido Radical: Lerroux de marcado carácter anticatalanista.<br />

Nacionalistas<br />

− Consolidación de la Lliga( Prat de la Riba Y Francésc Cambó) e inicio del catalanismo de<br />

izquierdas.<br />

− Consolidación del PNV y escisiones, con gran fragmentación política, pero el auge<br />

económico del País Vasco favoreció el crecimiento del nacionalismo sobre todo en Vizcaya.<br />

Carlismo<br />

La derecha antiliberal: integristas y carlistas desde 1917, fue la que más insistió en el peligro<br />

comunista o bolchevique y reclamaba la necesidad de una dictadura, apoyando posteriormente a<br />

Primo de Rivera.<br />

Entre las fuerzas sociales que el régimen fue incapaz de incorporar:las del movimiento<br />

obrero, el PSOE; el sindicato de tendencia socialista UGT y el sindicato de inspiración<br />

anarcosindicalista CNT.<br />

Socialistas<br />

− Acción Política: PSOE, la UGT partidario de la acción política y defendió la participación<br />

de representantes obreros en los organismos estatales. Experimentaron amplio crecimiento.<br />

− PSOE Líder: Pablo Iglesias, diputado en 1910. UGT secretario general Francisco Largo<br />

Caballero<br />

− La vinculación entre el PSOE y UGT era muy estrecha y sus principales dirigentes fueron ,<br />

militantes de ambas formaciones, por lo tanto el auge del sindicato socialista estuvo<br />

acompañado por el crecimiento del partido socialista.<br />

− Ambos partidarios de una política reformista y moderada, pero el estallido de la Revolución


usa dio origen a que algunos militantes del socialismo se mostraran partidarios de la linea<br />

bolchevique y se escindieran del PSOE en 1921 fundando el PCE , Partido Comunista de<br />

España. ( núcleos activos en en Vizcaya y Asturias.<br />

Anarquistas<br />

-Fortalecimiento del sindicato CNT<br />

A principios del siglo XX, el anarquismo tenía su mayor presencia en Cataluña, pero era poderoso<br />

en Aragón, Asturias y Levante. En Barcelona las sociedades obreras y los sindicatos autónomos de<br />

inspiración anarquista crearon en 1917, Solidaridad Obrera, una federación de asociaciones de<br />

trabajadores de carácter apolítico, reivindicativo y favorable a la lucha revolucionaria. Solidaridad<br />

Obrera contó con prensa propia e impulsó en 1910 la fundación de la Confederación Nacional del<br />

Trabajo ( CNT) El nuevo sindicato nació con el objetivo de extenderse por toda España y dar<br />

estabilidad al sindicalismo anarquista.<br />

CNT : ideología basada en -la independencia del proletariado con respecto a la burguesía y a sus<br />

instituciones ( el Estado ) , por lo que se declaraba totalmente apolítica,<br />

− la necesidad de la unión sindical de los trabajadores<br />

− y la voluntad de derribar el capitalismo, a través de la expropiación de los burgueses. La<br />

acción revolucionaria debería llevarse a cabo mediante huelgas y boicots hasta proceder ala<br />

huelga general revolucionaria.<br />

− Acción violenta de la CNT a partir de 1917 en colaboración conjunta con UGT.<br />

− Después de la Primera Guerra Mundial se reafirmo el apoliticismo y la necesidad de la<br />

negociación directa entre obreros y patronos, sin intervención de fuerzas políticas o de<br />

representantes del Estado.<br />

3. Problemas internos .De la Semana Trágica a la Huelga Revolucionaria 1909-1917<br />

Socialmente el clima de tensión, se vio agravado por la guerra de Marruecos, y estalló en la<br />

Semana Trágica.<br />

Economicamente la situación de crisis económica desembocó en una huelga general revolucionaria<br />

3.1Guerra de Marruecos<br />

Expansión colonial. En la Conferencia de Algeciras a la que acudieron diversos países europeos y<br />

el posterior Tratado hispanofrancés 1912 establecieron un protectorado francoespañol en la zona<br />

de Marruecos, a España le correspondió El Rif, pacificarlo y organizarlo, el interés español en esta<br />

región venía estimulado por los posibles beneficios económicos ( minas...), pero sobre todo por el<br />

deseo de restaurar el prestigio del ejército.<br />

Reclutamiento de tropas para la guerra en el Rif<br />

La presencia española era contestada por los ataques de rifeños quienes ocasionaron una derrota<br />

importante a las tropas españolas, se decidió aumentar el número de soldados con reservistas,<br />

muchos casados y con hijos y se dispuso que partieran desde Barcelona lo que provocó un<br />

movimiento de protesta popular<br />

3.2 Semana Trágica de Barcelona<br />

Estallido popular contra la guerra y la carestía de vida 1909<br />

Se constituyo un comité de huelga, pero la huelga derivó en una revuelta popular que desbordó<br />

el objetivo inicial contra la guerra y acabó siendo un estallido de todas las tensiones sociales<br />

acumuladas, los incidentes se multiplicaron , explotó un sentimiento anticlerical, las autoridades<br />

declararon el Estado de guerra, los suceso fueron controlados faltaba dirección y coordinación<br />

política<br />

Fracaso y dura represión<br />

Ejecución de Ferrer Guardia, pedagogo anarquista fundador de la Escuela Moderna, institución<br />

laica e innovadora, no había intervenido en la revuelta, pero debido el signo anticlerical ,debía<br />

ejercerse un castigo ejemplar a juicio de las clases altas y de la Iglesia.


La represión levantó muchas protestas y el gobierno conservador de Maura tuvo que enfrentarse a<br />

duras críticas y los liberales y los republicanos se unieron para exigir su dimisión, Alfonso traspasó<br />

el gobierno a los liberales. ( Moret, Canalejas y Romanones)1909-1913<br />

3.3 La crisis de 1917<br />

Impacto de la Primera Guerra Mundial, 1914 estando al frente del gobierno el conservador<br />

Dato, declaró la neutralidad española, esta situación supuso una buena oportunidad para la<br />

economía del país, la guerra permitió exportar productos industriales y agrarios. Sin embargo no<br />

todo fueron ventajas porque la dedicarse gran parte de la producción a la exportación los precios<br />

interiores experimentaron alzas desorbitadas que no fueron acompañadas de subidas de salarios. La<br />

carestía de vida se convirtió en un problema para las clases populares, el conflictos social fue<br />

creciendo y las organizaciones obreras encabezaron una protesta que desembocó en le movimiento<br />

huelguístico del verano de 1917.<br />

1917 revolución bolchevique, contexto revolucionario, en España crisis militar, política y social.<br />

La protesta militar<br />

Había un número excesivo de oficiales en relación al de soldados. Los ascensos se conseguían por<br />

méritos de guerra, lo que beneficiaba a los africanistas en detrimento de los peninsulares, además la<br />

inflación había hecho disminuir el valor real de los salarios militares, así hubo un gran descontento<br />

entre los oficiales de baja y media graduación que desembocó en la formación de las Juntas de<br />

Defensa, ( la primera en Barcelona) que reclamaban el aumento salarial y se oponían a los<br />

ascensos por méritos de guerra .<br />

Revuelta de las Juntas<br />

− Organización militar<br />

− Reivindicaciones profesionales<br />

El gobierno cedió a las demandas de las Juntas<br />

La crisis política<br />

1916 el gobierno conservador de Dato fue sustituido por un gabinete liberal presidido por el<br />

conde Romanones que continuó con las viejas prácticas de corrupción política, cerró las<br />

Cortes, en 1917 Dato volvió a asumir la jefatura del gobierno la oposición ( nacionalistas,<br />

republicanos...) reclamaban la reapertura de las Cortes, el gobierno se negó y aumentó la<br />

censura de prensa y se declaró Estado de excepción.<br />

Como reacción en Barcelona de organizó :<br />

Asamblea de parlamentarios- que exigió la formación de un gobierno provisional que convocase<br />

Cortes constituyentes para reformar el sistema político y descentralizar el Estado, desde la<br />

Asamblea se convocó a todos los diputados y senadores españoles, el gobierno la prohibió, pero<br />

acabó celebrándose, y finalmente fue disuelta por la Guardia Civil.<br />

− Cortes Constituyentes<br />

− Reformas políticas<br />

El movimiento parlamentario no tuvo continuidad y desapareció sin haber conseguido la<br />

reforma constitucional.<br />

Huelga revolucionaria<br />

Ya en 1916 se había producido un movimiento huelguístico importante y en 1917 CNT y UGT<br />

firmaron un manifiesto que instaba al gobierno a intervenir para contener los precios bajo la<br />

amenaza de convocar una huelga general. La huelga adquirió un carácter político y revolucionario,<br />

porque las fuerzas reclamaban el fin de monarquía, gobierno provisional, Cortes constituyentes y<br />

un sistema republicano.<br />

− Unión sindical obrera ( CNT- UGT)<br />

La reacción del gobierno fue represiva y se declaró la Ley Marcial y se envió al ejército a<br />

aplacar el movimiento.<br />

− Represión y detenciones<br />

La huelga fracasó, pero tuvo consecuencias, debilitó más al régimen.


4. La descomposición del sistema 1917-1923<br />

4.1 La descomposición política<br />

El régimen de la Restauración entró en una descomposición a causa de los nulos deseos de<br />

renovación política. Desde 1917 se recurrió a los gobiernos de concentración , el más<br />

relevante fue el Gobierno Nacional impulsado por Maura, con la participación de líderes<br />

dinásticos y los regionalistas catalanes, pero las diferencias entre los coaligados imposibilitó<br />

hacer reformas y solucionar problemas. Ante el fracaso de los gobiernos de concentración se<br />

volvió al turno dinástico, pero fue constante el recurso de medidas de excepción, suspensión<br />

de garantías constitucionales y la clausura del Parlamento.<br />

4.2 Problemas sociales<br />

Los años que siguieron a la Primera Guerra Mundial en España , propició un cambio brusco de<br />

las condiciones económicas ,crisis económicas y tensión social , pistolerismo. La<br />

producción descendió, aumentó el paro y subieron los precios lo que provocó la<br />

movilización obrera y un crecimiento del sindicalismo.<br />

Huelgas , en Cataluña y en Andalucía , revueltas campesinas y como consecuencia represión<br />

contra los sindicalistas y se puso en práctica la Ley de Fugas, la policía podía disparar contra<br />

los detenidos en caso de intento de fuga. Todo ello originó la época conocida como el<br />

pistolerismo ,1916-1923. Fueron asesinados Dato, dirigentes sindicales y abogados.<br />

4.3 Crisis de Marruecos . Desastre de Annual 1921<br />

En el protectorado de Marruecos las tribus rifeñas hostigaban al ejército español de manera casi<br />

permanente, se intentó controlar a los rebeldes se nombró al general Silvestre quien inició<br />

una ofensiva hacia el interior del territorio , el ejército fue derrotado en Annual, se perdió<br />

todo el territorio ocupado.<br />

5 La dictadura de Primo de Rivera ( 1923-1930)<br />

En un contexto de crisis política y social, el general Miguel Primo de Rivera se pronunció<br />

contra la legalidad constitucional, declaró el Estado de guerra y se dirigió al monarca para<br />

exigir que el poder pasase a manos de los militares. Alfonso XIII aceptó un Directorio<br />

Militar presidido por Primo de Rivera, quien suspendió el régimen parlamentario<br />

constitucional.<br />

5.1 Las causas del golpe militar<br />

• crisis política<br />

• crisis social<br />

• desastre de Annual<br />

La dictadura fue una solución inconstitucional<br />

5.2 Características<br />

Económicas y sociales<br />

Buena coyuntura económica , nacionalización de sectores de la economía, aumento de la<br />

intervención estatal y fomento de las obras públicas<br />

• Desarrollo de las industrias nacionales, se monopolizó : Telefónica y Campsa<br />

• Políticas de infraestructuras, en el mundo agrario: Confederaciones Hidrográficas para el<br />

aprovechamiento de las cuencas de los ríos españoles.<br />

• Ilegalización del obrerismo sindical, evitar los conflictos laborales mediante la intervención<br />

del Estado; se creó un sindicato vertical ( Organización Corporativa Nacional), su misión era<br />

la reglamentación de los salarios y de las condiciones de trabajo, así como la mediación y<br />

arbitraje en caso de conflicto, pudo desenvolverse bajo el régimen, mientras los<br />

anarcosindicalistas y comunistas eran perseguidos y obligados a permanecer en la<br />

clandestinidad.


Políticas<br />

Dos fases: Directorio Militar miembros militares y Directorio Civil, en éste, el peso de los<br />

militares continuó siendo importante y el régimen continuó con su estilo autoritario.<br />

• Suspensión de la Constitución<br />

• Prohibición de los partidos<br />

• Antinacionalismo<br />

• Se disolvieron los ayuntamientos<br />

• Solución del problema marroquí desembarco de Alhucemas, que se saldó con gran éxito<br />

A partir de 1926 Primo de Rivera intentó institucionalizar su régimen , para darle permanencia,<br />

el modelo a seguir el fascismo itlaliano.<br />

Se creó un partido único: Unión Patriótica<br />

Se convocó una Asamblea Nacional Consultiva, sus miembros no serían elegidos por sufragio<br />

sino por designación entre los ciudadanos pertenecientes a grandes instituciones públicas. El<br />

sufragio universal quedó relegado al olvido.<br />

5.3 Oposición a la dictadura<br />

• Nacionalistas, republicanos, movimiento obrero<br />

La oposición a los republicanos fue permanente.En Cataluña, se liquidó la Mancomunidad, se<br />

prohibió el uso público del catalán y la sardana. La CNT fue intensamente perseguida. PSOE se<br />

pronunció a favor de la República.<br />

• Intelectuales<br />

controlados por una férrea censura, limitando su libertad y cerrando universidades.<br />

5.4 La caída del dictador<br />

• Rechazo político y social y fin del apoyo del monarca en cuanto se convenció de que la<br />

dictadura era un peligro para la permanencia de la monarquía<br />

• Dimisión de Primo de Rivera 1930<br />

• El general Berenguer fue el encargado de sustituirle con la misión de celebrar unas<br />

elecciones, la oposición y los republicanos, los catalanes de izquierdas y el PSOE<br />

constituyen un comité revolucionario que debería convertirse en el gobierno provisional de<br />

ña futura República. Berenguer no pudo preparar las elecciones y fue sustituido por Aznar,<br />

nuevo gobierno convocó elecciones municipales , consideradas menos peligrosas para la<br />

monarquía, pero Alfonso XIII se había comprometido mucho con la dictadura y las<br />

elecciones se presentaron como un plebiscito a favor o en contra de la monarquía.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!