13.05.2013 Views

descarga el pdf de hoy - Ciudad CCS

descarga el pdf de hoy - Ciudad CCS

descarga el pdf de hoy - Ciudad CCS

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

www.ciudadccs.info<br />

OPINIÓN Maryclen St<strong>el</strong>ling<br />

Interrogante que abordamos<br />

discutiendo si las diferencias<br />

entre hombres y mujeres son<br />

expresiones <strong>de</strong> disparidad<br />

biológica o, por <strong>el</strong> contrario,<br />

creaciones sociales con poco o<br />

ningún fundamento biológico.<br />

La lógica biologicista imperante,<br />

con carácter <strong>de</strong> verdad<br />

universal y <strong>de</strong> gran fuerza<br />

persuasiva, postula <strong>el</strong> estatus<br />

secundario <strong>de</strong> la mujer en la<br />

sociedad. Desvalorización<br />

fundamentada en <strong>el</strong> <strong>de</strong>terminismo<br />

biológico que no ha sido<br />

<strong>de</strong>mostrada a satisfacción. Un<br />

segundo planteamiento ubica la<br />

<strong>de</strong>svalorización universal <strong>de</strong> las<br />

mujeres como un problema<br />

cultural. No se afirma que los<br />

hechos biológicos sean irr<strong>el</strong>evantes,<br />

ni que hombres y mujeres no<br />

sean distintos, sino que estos<br />

hechos y diferencias sólo<br />

adquieren significación <strong>de</strong><br />

superior-inferior a partir <strong>de</strong> la<br />

cultura y <strong>el</strong> sistema <strong>de</strong> valores.<br />

Autores acotan que <strong>de</strong>trás <strong>de</strong><br />

la lógica binaria hombre-mujer<br />

existe una construcción cultural,<br />

que i<strong>de</strong>ntifica a la mujer con la<br />

naturaleza y al hombre con la<br />

cultura, justificando tal situación<br />

<strong>de</strong> asimetría y jerarquía. La<br />

naturaleza –suerte <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

existencia inferior– por oposición<br />

a la cultura que permite a la<br />

humanidad trascen<strong>de</strong>r las<br />

condiciones <strong>de</strong> la existencia<br />

natural, doblegándolas y<br />

controlándolas según sus<br />

propósitos e intereses. Correspon<strong>de</strong>ría<br />

al hombre la tarea <strong>de</strong><br />

crear cultura con fines <strong>de</strong><br />

“trascen<strong>de</strong>r, por medio <strong>de</strong><br />

sistemas <strong>de</strong> pensamiento y<br />

tecnología, los hechos naturales<br />

<strong>de</strong> la existencia”. El cuerpo <strong>de</strong> la<br />

mujer, sus naturales funciones<br />

procreadoras y los roles social<br />

que <strong>de</strong> allí se <strong>de</strong>rivan con<br />

carácter impositivo, la sitúan en<br />

mayor proximidad a la naturaleza<br />

en comparación con la<br />

fisiología d<strong>el</strong> hombre, que le<br />

permite mayor libertad para<br />

empren<strong>de</strong>r los planes <strong>de</strong> la<br />

cultura.<br />

La construcción sociaL <strong>de</strong>L género<br />

Mientras sexo se refiere a las<br />

diferencias biológicas entre<br />

hombres y mujeres, <strong>el</strong> género,<br />

más allá <strong>de</strong> la biológía, es una<br />

creación socio-cultural d<strong>el</strong> sexo.<br />

Acoge todos los rasgos no<br />

biológicos, socialmente construidos<br />

asignados a hombres y<br />

mujeres, que <strong>de</strong>finen en cada<br />

LUNES 3 DE DICIEMBRE DE 2012 / CIUDAD <strong>CCS</strong> VOCES 9<br />

¿Qué significa ser mujer y ser hombre<br />

en <strong>el</strong> medio social?<br />

época, sociedad y cultura los<br />

contenidos específicos <strong>de</strong> ser<br />

mujer o ser hombre. Cada<br />

cultura y grupo dominante acuerdan<br />

sus estereotipos como<br />

“únicas e invariables” formas <strong>de</strong><br />

ser hombre y mujer. In<strong>de</strong>fectiblemente<br />

todas las culturas erigen<br />

su clasificación sexual a partir <strong>de</strong><br />

la biología.<br />

La cultura <strong>de</strong>fine lo femenino<br />

y lo masculino, dando lugar a un<br />

sistema <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r basado en la<br />

jerarquía <strong>de</strong> géneros, r<strong>el</strong>ación<br />

asimétrica <strong>de</strong> dominación-sujeción<br />

que le adjudica po<strong>de</strong>r<br />

hegemónico a lo masculino y<br />

subordinación a lo femenino.<br />

Legitima e invisibiliza tal<br />

asimetría y al legitimar, condiciona<br />

como se admite o se resiste la<br />

exclusión-discriminación.<br />

La i<strong>de</strong>ntidad femenina está<br />

<strong>de</strong>finida más por su r<strong>el</strong>ación con<br />

lo masculino que por su propia<br />

esencia, generando una concepción<br />

dicotómica d<strong>el</strong> género,<br />

don<strong>de</strong> lo que se atribuye a uno es<br />

negado al otro. Dualidad que se<br />

manifiesta en diversas dicotomías<br />

sociales, tales como lo<br />

privado y lo público, la razón<br />

moral y la instrumental, la<br />

protección y la producción, la<br />

cooperación y la competencia.<br />

La i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong> la domesticidad,<br />

<strong>de</strong>fine la estructura d<strong>el</strong><br />

mercado <strong>de</strong> trabajo y d<strong>el</strong> trabajo<br />

familiar, sustentando que los<br />

hombres “naturalmente”<br />

pertenecen al mercado porque<br />

son competitivos, agresivos y se<br />

focalizan en logros y autonomía;<br />

mientras que las mujeres<br />

pertenecen al hogar en razón <strong>de</strong><br />

su “natural” focalización en las<br />

r<strong>el</strong>aciones, los niños y la ética d<strong>el</strong><br />

cuidado.<br />

Des<strong>de</strong> la perspectiva laboral,<br />

muchas mujeres, presas <strong>de</strong> la<br />

i<strong>de</strong>ología masculina dominante,<br />

incorporan a su repertorio<br />

valorativo la concepción <strong>de</strong> éxito<br />

profesional, competitividad y<br />

po<strong>de</strong>r como vía <strong>de</strong> ascenso social.<br />

Ello no necesariamente es<br />

indicativo <strong>de</strong> una transformación<br />

profunda, en razón <strong>de</strong> que<br />

continúan orientadas hacia lo<br />

doméstico, lo afectivo, lo<br />

r<strong>el</strong>acional y lo estético. Mientras<br />

que los hombres al po<strong>de</strong>r, al<br />

éxito profesional, al mundo <strong>de</strong><br />

las <strong>de</strong>cisiones públicas.<br />

imperativos cuLturaLes: BeLLeza física<br />

y juventud como vaLores<br />

En un mundo globalizado se<br />

propaga sin control un mod<strong>el</strong>o<br />

estético que parece conducir a la<br />

procura <strong>de</strong> la b<strong>el</strong>leza y juventud<br />

artificial, con la consecuente<br />

proliferación <strong>de</strong> la oferta<br />

médico-estética. La cirugía<br />

posibilita a las personas modificar,<br />

<strong>de</strong> acuerdo con los cánones<br />

<strong>de</strong> b<strong>el</strong>leza imperantes, su cuerpo<br />

e imagen, permitiendo la<br />

“reinvención instantánea d<strong>el</strong> yo”.<br />

Fama, consumismo y globalización<br />

asoman como las tres<br />

fuerzas culturales que condicionan<br />

la procura <strong>de</strong> la cirugía en<br />

tanto vía para alcanzar <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o<br />

estético imperante. Los medios<br />

<strong>de</strong> comunicación dan cuenta <strong>de</strong><br />

famosos y famosas que gracias a<br />

la medicina y cirugía estética han<br />

logrado la promesa <strong>de</strong> b<strong>el</strong>leza y<br />

juventud artificial. El mercado<br />

médico y <strong>el</strong> crediticio, los<br />

productos <strong>de</strong> b<strong>el</strong>leza y aparatos<br />

para conservarla, promueven la<br />

compulsión al consumo estético.<br />

La globalización transmite e<br />

impone angustias e insegurida<strong>de</strong>s<br />

en torno al reto <strong>de</strong> la imagen<br />

corporal, la puerta que abre o<br />

cierra oportunida<strong>de</strong>s.<br />

La cultura <strong>de</strong> la cirugía<br />

estética da respuesta a temores<br />

sociales: apariencia <strong>de</strong> vejez ante<br />

un avasallante sector joven que<br />

amenaza con <strong>de</strong>splazar en <strong>el</strong><br />

entorno laboral y en <strong>el</strong> plano<br />

amoroso. En un mundo que<br />

<strong>de</strong>manda gente joven y b<strong>el</strong>la, las<br />

intervenciones quirúrgicas se<br />

convierten en la solución mágica<br />

para mejorar la apariencia, la<br />

vida, la carrera profesional y las<br />

r<strong>el</strong>aciones.<br />

La edad al igual que <strong>el</strong> sexo es<br />

utilizada como base para<br />

clasificaciones sociales. Ser joven<br />

legitima, valoriza y asigna<br />

prestigio y, por en<strong>de</strong>, en <strong>el</strong><br />

mercado <strong>de</strong> los signos todo<br />

aqu<strong>el</strong>lo que exprese juventud<br />

tiene alta <strong>de</strong>manda.<br />

La “reinvención instantánea<br />

d<strong>el</strong> yo” mediante procedimientos<br />

quirúrgicos se complementa<br />

entonces con la juvenilización, <strong>el</strong><br />

esfuerzo <strong>de</strong> parecer joven<br />

incorporando a la apariencia<br />

signos propios <strong>de</strong> los mod<strong>el</strong>os <strong>de</strong><br />

juventud popularizados por los<br />

medios. Lo juvenil no es más que<br />

un producto <strong>de</strong> mercado que se<br />

pue<strong>de</strong> adquirir permitiendo <strong>el</strong><br />

reciclaje <strong>de</strong> la apariencia etaria.<br />

El mod<strong>el</strong>o estético y la<br />

juventud “artificial”, en tanto<br />

imperativos culturales, también<br />

inva<strong>de</strong>n e imponen su lógica en<br />

<strong>el</strong> ámbito laboral.<br />

eL ámBito LaBoraL<br />

Impera una “ética masculina”,<br />

que i<strong>de</strong>ntifica la gerencia<br />

efectiva con características<br />

atribuidas al hombre: actitud<br />

<strong>de</strong>cidida para resolver problemas,<br />

habilida<strong>de</strong>s analíticas para<br />

producir planes, capacidad para<br />

<strong>de</strong>jar <strong>de</strong> lado <strong>el</strong> plano personal y<br />

una supuesta superioridad<br />

cognitiva en la resolución <strong>de</strong><br />

problemas y toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones.<br />

Tradicionalmente se cree que las<br />

mujeres carecen <strong>de</strong> tales rasgos y<br />

comportamientos consi<strong>de</strong>rados<br />

prerrequisitos para un li<strong>de</strong>razgo<br />

efectivo. La ética masculina que<br />

impregna la estructura <strong>de</strong><br />

muchas organizaciones obstacu-<br />

liza e influye en <strong>el</strong> acceso y<br />

participación <strong>de</strong> la mujer en<br />

puestos directivos.<br />

Sin embargo, en <strong>el</strong> mundo<br />

laboral tiene lugar un interesante<br />

cambio, las mujeres han<br />

<strong>de</strong>scubierto que aqu<strong>el</strong>los roles<br />

distinguidos tradicionalmente<br />

como femeninos –cooperación y<br />

soporte, r<strong>el</strong>acionados con la<br />

“maternidad”– constituyen su<br />

ventaja competitiva. Aprendizaje<br />

que les ha permitido <strong>de</strong>sarrollar<br />

un estilo <strong>de</strong> gestión que se<br />

distancia d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o masculino,<br />

basado en <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r y en <strong>el</strong> control<br />

<strong>de</strong> los recursos para motivar a los<br />

otros.<br />

¿BataLLa ganada?<br />

A pesar <strong>de</strong> la entrada y ascenso<br />

<strong>de</strong> la mujer en <strong>el</strong> mercado<br />

laboral, aún persisten situaciones<br />

<strong>de</strong> segregación <strong>de</strong> género con<br />

limitación <strong>de</strong> las oportunida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> avance. La mujer se encuentra<br />

entonces frente a una situación<br />

dilemática: asumir las asignaciones<br />

socio-históricas <strong>de</strong> lo<br />

femenino en tanto construcción<br />

masculina; asumir para sí los<br />

atributos masculinos, con la<br />

consecuente masculinización; o,<br />

en tanto tercera vía en construcción,<br />

la reconceptualización <strong>de</strong><br />

los géneros, re<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la<br />

masculinidad y la feminidad a<br />

partir <strong>de</strong> una nueva ética <strong>de</strong><br />

inclusión y respeto. En resumen,<br />

<strong>de</strong>smant<strong>el</strong>ar las estructuras<br />

discursivas y sociales en las<br />

cuales se sostiene la <strong>de</strong>sigualdad.<br />

La autora es Socióloga.<br />

Ilustración: Etten Carvallo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!