13.05.2013 Views

Descargar - AHTeR

Descargar - AHTeR

Descargar - AHTeR

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Plan de manejo para la conservación de las viviendas<br />

de adobe de la Ciudad de Mendoza.<br />

Autora: Arq. M. G. Armani<br />

Directora: Silvia A. Cirvini<br />

INCIHUSA - CONICET


RESUMEN PROYECTO:<br />

El mantenimiento es la clave para la longevidad de cualquier estructura, independientemente<br />

si se trata de una construcción arqueológica o arquitectónica. Llevar a cabo una evaluación de<br />

las necesidades de mantenimiento que considere el personal y el presupuesto disponibles es<br />

un paso importante en la ponderación de opciones para el tratamiento de una estructura. Con<br />

la puesta en práctica de un ciclo de mantenimiento programado que opere en conjunción con<br />

inspecciones y monitoreo practicados con regularidad, las necesidades de una estructura<br />

podrán cumplirse en muchos casos.<br />

De acuerdo a los deterioros que hemos encontrados en las viviendas de adobe analizadas, se<br />

propone la identificación de las siguientes pautas a seguir para la conservación de estas<br />

estructuras.<br />

Las áreas de las viviendas con mayor grado de deterioro y peligro de pérdidas, son aquéllas<br />

en las que la cubierta presenta serias lesiones o pérdidas totales. Esto ha causado<br />

erosiones a nivel de basamento y cabezales de muros, lavados superficiales en la<br />

estructura muraria, desplomes y pérdidas de elementos.<br />

Se recomienda el control de la humedad en los distintos niveles (capilaridad, ambiente,<br />

etc.). A su vez, muchas de las viviendas analizadas presentan humedad a nivel del<br />

basamento del muro a causa de los malos drenajes, por falta de sobrecimiento o por su<br />

altura inadecuada (menos a 0.60 m), o por la presencia de alero corto.<br />

Es recomendable que las técnicas de restauración sean compatibles con el material tierra.<br />

En las últimas décadas lamentablemente las intervenciones posteriormente efectuadas en<br />

las viviendas de adobe se han realizado con el empleo de cemento. Esto ha producido<br />

desprendimientos muy considerables en las estructuras, aparición de grietas y presencia<br />

de humedad.<br />

A su vez, la colocación de refuerzos inadecuados y la alteración estructural en general,<br />

traen aparejados problemas que muchas veces derivan en la rotura de las paredes, que<br />

justamente quisieron protegerse. Un caso típico es la incorporación de vigas o columnas<br />

en hormigón armado que operan como martillos en los muros de tierra cuando hay<br />

vibraciones y sismos.<br />

Muchas veces las intervenciones incorrectas son la principal causa de deterioro. Se destaca<br />

ante todo la falta de mantenimiento y vigilancia. Las viviendas analizadas presentan<br />

problemas que no son atendidos porque se los reporta como menores o de carácter<br />

estético únicamente. Asimismo, es común en las antiguas casonas de uso público (museos)<br />

o en las de uso privado en áreas periféricas, no se realice un adecuado aseo.<br />

Los muros que presentan grietas estructurales deberán ser liberados de sus revoques a fin<br />

de realizar un diagnóstico de su estado real, consolidarlo y reforzarlo según sea el caso,<br />

para posteriormente volver a reintegrar el nuevo aplanado de barro.


Se recomienda que para la ejecución de los nuevos revoques de barro sean de las mismas<br />

características que el de los bloques de tierra, pero sin paja. Para aumentar su adherencia<br />

y durabilidad en el tiempo se recomienda que tengan un agregado del 7% de cal.<br />

Las instalaciones sanitarias que se efectúen para remodelaciones, deberán estar<br />

expuestas del muro de adobe, para no comprometer su resistencia al realizar las<br />

perforaciones necesarias.<br />

En cuanto a la instalación eléctrica, se recomienda que esté empotrada en los muros, a<br />

nivel del zócalo y ocultarse detrás de los entramados de caña, creando el mínimo de<br />

interferencias con “tecnologías modernas”. Esto es posible porque no compromete la<br />

resistencia de los muros y no ofrece riesgo de pérdidas de humedad que podrían<br />

disolverlos.<br />

Se deben tener en cuenta también otros puntos relevantes, como es el diseño erróneo del<br />

edificio, que hace que las lesiones sean evidentes, como la utilización de aberturas<br />

mayores que lo correcto, el mal tratamiento de las esquinas, el poco cuidado estructural<br />

en zonas sísmicas especialmente y, en general, la falta de atención a las reglas del arte.<br />

Lo mismo podría decirse en cuento a la elección del sitio, que a veces se hace sin<br />

contemplar las calidades del suelo, los drenajes, el entorno natural y las edificaciones<br />

preexistentes.<br />

CONCLUSIONES.<br />

El manejo de un sitio no termina con la elaboración de un plan que éste rara vez no es<br />

actualizado. Es una tarea continua que para ser exitosa requiere que haya continuidad en la<br />

comunicación, discusión, innovación, análisis y adaptación de los distintos elementos del plan.<br />

Por esto, es importante que se considere la formulación de indicadores que permitan evaluar y<br />

dar seguimiento a los proyectos y programas una vez que sea implementado el plan. Esto es<br />

fundamental para contar con elementos que evalúen las tareas ejecutadas y para realizar las<br />

adaptaciones y ajustes conforme sea necesario, de acuerdo a las diferentes etapas que hayan<br />

sido completadas. El propósito principal no es medir sino tomar acciones correctivas tan<br />

pronto como se detecta un problema importante.<br />

Uno de los más graves problemas a los que se enfrenta la conservación de la arquitectura de<br />

tierra en Mendoza, que no difiere en gran parte a la del país, está relacionada con la<br />

percepción que tiene de ella tanto de sus habitantes como de las autoridades responsables de<br />

su protección. A pesar de que en diferentes proyectos y foros regionales se ha aceptado la<br />

importancia que reviste la protección integral de los conjuntos edificados, incluyendo desde<br />

luego a la llamada arquitectura menor o vernácula, la realidad cotidiana nos muestra que año<br />

tras año se pierde un importante número de viviendas tradicionales como resultado de<br />

acciones premeditadas y reglamentos de construcción que prohíben su uso tanto para la<br />

construcción como para la restauración y rehabilitación de las mismas.


En la investigación propuesta se ha partido de la premisa de que la salvaguarda de estos<br />

inmuebles radica en gran medida en la generación de acciones de registro claras y oportunas,<br />

en las que se hagan evidentes todos los rasgos que son dignos de ser conservados. Esto<br />

permite ajustar las estrategias para su protección, así como la adecuada comprensión de los<br />

atributos testimoniales. Además, esta valoración debe permear desde las instituciones<br />

públicas y académicas, hasta los pobladores de los sitios de estudio. En la medida en que estos<br />

actores reconozcan las razones por las que sus espacios son importantes y dignos de ser<br />

conservados, podrán estar interesados en un cuidado periódico.<br />

Aunque resulta evidente que todas las acciones de salvaguarda son trascendentes y están<br />

relacionadas entre sí, el desarrollo de la fase de identificación y documentación resulta<br />

fundamental porque establece el conjunto de variables y relaciones que se han de considerar<br />

para las demás etapas. Sólo con la sistematización de los datos que componen el medio<br />

construido es posible participar de manera adecuada a su conservación.<br />

Asimismo, una normatividad legal vinculada con un referente adecuado, producto de un<br />

registro extraído del propio sitio de manera objetiva y sistemática, puede resultar mucho más<br />

concreta, eficiente y vinculable a los diversos casos, que el manejo de conceptos abstractos y<br />

de evaluación subjetiva como la integridad, la relevancia, la autenticidad, el carácter, la<br />

historicidad o el valor estético. Del mismo modo, la tipología es una herramienta fundamental<br />

en esta labor debido a que puede permitir la elevación a la misma categoría de análisis e<br />

intervención desde los pequeños espacios patrimoniales.<br />

Debemos tener en cuenta que cada edificio presenta características propias que lo hacen único<br />

y su condición manifiesta problemas específicos. Por esta razón es necesario conocer<br />

detalladamente el sistema constructivo y los materiales que conforman su estructura como así<br />

también sus lesiones y principales causas de deterioro. Por otro lado, debemos prever en<br />

nuestra región que un estudio cuidadoso de cada vivienda es esencial para cualquier intento<br />

de mejorar su capacidad sismorresistente.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!