08.05.2013 Views

Descargar - AHTeR

Descargar - AHTeR

Descargar - AHTeR

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Ing. Civil José A. Gómez Voltan<br />

Arq. Silvia Augusta Cirvini<br />

ACTUALIZACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE ENSAYOS<br />

DE LA MECÁNICA DE SUELOS.<br />

Aplicados al material Tierra (fracción fina) para su uso<br />

en estabilizados de tierra cruda (adobe-tapia)<br />

INDICE<br />

Este Informe forma parte del trabajo realizado en el marco del PIP CONICET 02895 (2002-2005) dirigido por la Dra.<br />

Silvia Cirvini, en INCIHUSA, CRICYT, Mendoza. El autor de este trabajo es integrante del equipo y dirige el área<br />

técnica y sector experimental de la unidad.<br />

Pág.<br />

Introducción 2<br />

Ensayo granulométrico 5<br />

Determinación del peso específico real y aparente 13<br />

Determinación del contenido de humedad y grado<br />

de saturación<br />

Límites de Atterberg 18<br />

Identificación de los suelos 22<br />

Ensayo de permeabilidad 28<br />

Ensayo de corte directo 32<br />

Ensayo compresión triaxial y compresión simple 43<br />

17


1. EL MARCO DEL PROYECTO<br />

INTRODUCCIÓN<br />

En Hispanoamérica existe una larga y rica tradición constructiva en tecnologías de<br />

tierra. La mayoría de los edificios de valor patrimonial público más antiguo que posee<br />

Argentina, están construidos en mampostería de adobe y tapias. En algunas regiones, como el<br />

Noroeste y Cuyo, este patrimonio alcanza cifras significativas: entre el 75 y el 90% del total de<br />

los Monumentos Históricos declarados como tales. Este patrimonio, por lo general de la época<br />

colonial, es el más vulnerable a erróneas intervenciones, el más afectado por la irrupción de<br />

técnicas y materiales modernos, agresivos y contradictorios al mensaje histórico de<br />

autenticidad que atesoran las obras en sus componentes materiales y tecnológicos.<br />

Nuestro equipo de trabajo lleva adelante desde 1997 un programa AHTER:<br />

Arquitectura, Historia, Tecnología y Restauración, INCIHUSA-CONICET en el CRICYT-<br />

Mendoza, y está constituido por un grupo de trabajo interdisciplinario que plantea como<br />

objetivo, en el área experimental:<br />

“Desarrollar investigación histórica y tecnológica sobre construcciones de tierra cruda en<br />

Cuyo, que permitan correlacionar las distintas tipologías estudiadas con su respuesta<br />

estructural bajo la influencia de agentes y acciones estáticas y dinámicas (sismo);<br />

estableciendo grados de vulnerabilidad y deterioro morfológico-estructural, con vistas al<br />

mejoramiento y eficiencia de los sistemas constructivos y tecnologías tradicionales para<br />

su aplicación al campo de la consolidación y la restauración de edificios patrimoniales”. 1<br />

Es sabido que hay factores locales que inciden en la conservación de las obras<br />

patrimoniales como son los materiales empleados, las tecnologías, el emplazamiento, el clima<br />

y los desastres naturales a los que pueden estar sometidas. En el caso de Cuyo la alta<br />

sismicidad local, la predominancia absoluta de los materiales y tecnologías del material tierra<br />

(en especial crudo) y las condiciones del clima ubican a nuestros monumentos históricos en<br />

una situación de particular vulnerabilidad.<br />

Los antecedentes han demostrado que las construcciones en tierra cruda resultan ser<br />

inseguras en zonas sísmicamente activas, debido a la deficiente tecnología empleada, a la falta<br />

de refuerzos apropiados y a las limitaciones propias del material. De este modo, nos<br />

proponemos dentro del proyecto en marcha (PIP Conicet 02895), desarrollar conocimiento y<br />

tecnología a partir del análisis de las estructuras del material tierra estabilizado en zonas<br />

sísmicas, proponiendo mejoras de diseño en sistemas de refuerzo compatibles con el material,<br />

de bajo costo y fácil ejecución. La tierra ha sido, para quienes nos dedicamos a la preservación<br />

del patrimonio monumental objeto de estudio y trabajo, a la vez de una fuente de material de<br />

inagotables lecciones ingenieriles.<br />

Dentro de la línea de trabajo descripta, nos encontramos en la búsqueda de ajustar<br />

una correlación entre tres fuentes de datos que nos brinda el material tierra: por una parte<br />

los parámetros geotécnicos y mecánicos obtenidos experimentalmente, por otra la<br />

respuesta brindada por la modelación matemático-computacional y finalmente, las<br />

observaciones practicadas y cuantificadas en edificios reales.<br />

Este enfoque del problema permitirá luego articular estas tres fuentes de datos<br />

/resultados por medio de correlaciones que posteriormente serán ajustadas de acuerdo al<br />

conocimiento teórico-empírico alcanzado y a la confrontación de los resultados obtenidos. Este<br />

informe da cuenta de lo realizado en la pasantía realizada en el Instituto de Geotecnia en la<br />

Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo, articulada al mencionado proyecto<br />

en desarrollo. Constituyen por lo tanto resultados parciales que posibilitan la consolidación del<br />

1 Proyecto Conicet PIP CONICET 02895 (2002-2005), como parte de un programa que desarrolla el<br />

equipo ATHER – Unidad Ciudad y Territorio, INCIHUSA, CRICYT Mendoza.<br />

2


trabajo experimental del equipo en CRICYT – Mendoza. A continuación se explicitarán los<br />

objetivos de esta fase del trabajo.<br />

2. OBJETIVOS<br />

Actualizar el conocimiento sobre técnicas, proceso y metodologías de ensayos y<br />

equipos usados en Mecánica de Suelos, tendientes a identificar y establecer parámetros<br />

geotécnicos, físicos y/o químicos que permitan predecir el comportamiento mecánico del<br />

material tierra.<br />

Entrenamiento y especialización en técnicas y equipos de ensayos usados en<br />

Mecánica de Suelos. Focalizar el análisis sobre la fracción fina del material con vista<br />

hacia su posterior uso en los estabilizados de tierra.<br />

3. METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO<br />

El método general seguido consistió en la participación activa en aquellas tareas<br />

inherentes a la extracción/obtención de muestras, realización de ensayos sobre las mismas e<br />

interpretación de los valores y resultados obtenidos, encuadrado en un sólido marco teórico. Se<br />

dio especial atención a los trabajos efectuados sobre la fracción fina del material con un<br />

enfoque dirigido a extender las experiencias practicadas hacia los estabilizados de tierra.<br />

El método de trabajo establecido para la pasantía comprendió la recopilación,<br />

clasificación, interpretación y análisis de la bibliografía más abajo indicada, para luego pasar a<br />

las prácticas de Laboratorio correspondientes, realizándose diferentes tipos de ensayo<br />

conforme a la normativa seguida y su interpretación, también se realizaron tareas de gabinete y<br />

de campo (recolección de muestras: adobes).<br />

El Plan de actividades seguido fue:<br />

Descripción del material de trabajo según el tamaño de sus partículas y su distribución.<br />

Ensayo granulométrico: análisis por tamizado aplicado a fracción gruesa, análisis por<br />

sedimentación para la fracción fina del mismo material de trabajo. Obtención de la curva<br />

granulométrica y coeficientes de distribución. Estudio de la normativa nacional e<br />

internacional sobre la clasificación de suelos, precisando la definición sobre el llamado<br />

suelo fino, que es el tema que nos ocupa.<br />

Propiedades físicas del suelo. Determinación del peso específico real y aparente<br />

(método de la parafina). Contenido de humedad y grado de saturación. Relación de<br />

vacíos.<br />

Interacción entre el agua y los suelos fino-granulares. Plasticidad y consistencia.<br />

Determinación de los límites de Atterberg: líquido y plástico.<br />

Identificación y descripción del suelo. Aplicación del Sistema Unificado de Clasificación<br />

al material en estudio.<br />

Circulación del agua por el interior de la masa de suelo en régimen laminar. Realización<br />

del ensayo de permeabilidad. Obtención de la curva y el coeficiente de permeabilidad<br />

Determinación de los parámetros geomecánicos del suelo. Ejecución del ensayo de<br />

corte directo. Análisis del comportamiento del material en fase próxima al colapso.<br />

Construcción de los gráficos tensión-deformación, relación de vacíos-tensiones y<br />

tensión normal- tensión tangencial.<br />

Determinación de los parámetros geomecánicos del suelo. Realización de ensayos de<br />

compresión triaxial y compresión simple. Obtención de los gráficos tensión-deformación<br />

y tensión normal-tensión tangencial. Representación del círculo de Mohr y la envolvente<br />

de falla.<br />

3


Además en laboratorio se participó de la ejecución de ensayos de compactación sobre<br />

material grueso-granular (Proctor) y de control de compactación de campo: ensayo de<br />

penetración (penetrómetro ligero Panda)<br />

A continuación se analizará cada ensayo realizado en el Laboratorio, describiéndose en<br />

cada caso el procedimiento seguido, y los resultados obtenidos desde el punto de vista<br />

geotécnico.<br />

4. RESULTADOS GENERALES OBTENIDOS<br />

Concretado el desarrollo de la tarea experimental se alcanzaron los siguientes resultados<br />

generales:<br />

Aporte al conocimiento técnico/práctico en un campo de aplicación de reciente desarrollo de<br />

la ingeniería en el país: la consolidación estructural de edificios históricos, en particular,<br />

aquellos construidos con tierra cruda (adobe, tapia, etc.).<br />

El presente trabajo ha permitido concluir sobre la necesidad de continuar y profundizar esta<br />

línea de investigación para adaptar, modificar o redefinir los procedimientos de ensayo de la<br />

Mecánica de suelos con relación al estudio práctico de la tierra como material de construcción.<br />

Se ha concretado el acercamiento de recursos humanos formados en la especialidad de<br />

ambas instituciones científico académicas, CRICYT y UNC.<br />

Se ha sentado las bases para el establecimiento de vínculos de cooperación entre<br />

profesionales, investigadores y técnicos de ambas instituciones.<br />

5. BIBLIOGRAFIA GENERAL BASICA<br />

ADOBE 90. International Conference on the Conservation of Earthen Architecture, Las<br />

Cruces, New Mexico, USA, 1990. Preprints , The Getty Conservation Institute, Los Angeles,<br />

1990, 470 pp.<br />

SUMARY REPORT, Proyect TERRA Research Meeting, CRATerre-AEG, GCI e ICCROM,<br />

mayo 2000, Torquay, Inglaterra.<br />

AAVV. El adobe. Simposio internacional y curso-taller sobre conservación del adobe. Lima -<br />

PNUD - ICCROM ,Cuzco, Perú, 1983.<br />

Dimitri Krynine y William Judd (1975), Principios de geología y geotecnia para ingenieros,<br />

Omega.<br />

Peter Berry y David Reid (1993), Mecánica de Suelos, Mc Graw Hill.<br />

George B. Sowers y George F. Sowers, (1972), Introductory soil mechanics and<br />

foundations. Limusa-Wiley.<br />

Rico y Del Castillo, (1995) La ingeniería de suelos en las vías terrestres. Carreteras,<br />

ferrocarriles y aeropistas, Limusa-Noriega.<br />

Manuales de operación de equipo.<br />

Normas argentinas IRAM.<br />

Normas chilenas Nch.<br />

Normas colombianas de Arquitectura e Ingeniería.<br />

Normas norteamericanas ASTM.<br />

4<br />

Mendoza, Argentina, julio de 2003


ENSAYO DE GRANULOMETRÍA<br />

Introducción<br />

El análisis granulométrico también llamado clasificación por textura, forma parte de una<br />

serie de ensayos que se practica sobre una muestra de suelo para su identificación y poder<br />

así predecir aproximadamente su comportamiento ante diversas acciones, como por ejemplo,<br />

evaluar la susceptibilidad ante el agua, la acción de las heladas, diseño de soluciones, generar<br />

criterios de aceptabilidad de una partida de suelo, etc.<br />

Este ensayo nos permite conocer cual es la distribución por tamaños de las partículas<br />

de una muestra. Es decir, consiste en la determinación de las proporciones relativas de los<br />

diferentes tamaños de granos en una masa de suelo dada.<br />

Quizá la referencia más importante de este ensayo sea la diferenciación entre suelos<br />

gruesos y finos, pues como se sabe, tienen un comportamiento geomecánico muy distinto uno<br />

del otro, en propiedades tales como la cohesión, consolidación, grado y procedimiento de<br />

compactación, permeabilidad, etc. Sin embargo, el tipificar material grueso y fino significa<br />

definir los extremos de una vasta graduación que puede darse en una muestra, es más, esta<br />

puede contener una fracción orgánica que modificará sensiblemente el comportamiento del<br />

material. Por ello, a pesar de la facilidad con que se realiza el ensayo granulométrico, debe<br />

notarse que el mismo tan sólo ayuda a identificar un suelo, pues, otras características<br />

importantes del material quedan excluidas del procedimiento.<br />

Por ejemplo, este ensayo no evalúa la rugosidad y angulosidad de los granos, lo cual<br />

en suelos grueso-granulares es muy importante, pues condiciona sensiblemente la capacidad<br />

de carga y la resistencia al corte. Tampoco evalúa la forma de las partículas, generalmente<br />

aplanada en suelos coherentes ni las cargas eléctricas que presentan en superficie los<br />

minerales arcillosos, características que modifican sustancialmente la plasticidad y estabilidad<br />

de estos suelos. Por lo antes señalado, no debe resultar paradójico hallar dos suelos que<br />

aunque presentan curvas granulométricas semejantes, tienen un comportamiento geomecánico<br />

distinto.<br />

Se distinguen dos métodos complementarios para ejecutar este ensayo: el mecánico o<br />

tamizado y por sedimentación.<br />

El primero se aplica a la fracción gruesa de la muestra, es decir, la totalidad del material<br />

a ensayar queda retenido por el tamiz Nº200 (RTNº200), así el diámetro mínimo de los granos<br />

en esta porción es de 0,075mm. En este ensayo, el material previamente secado y<br />

desmenuzado se obliga a pasar a través de una serie de mallas de aberturas normalizadas<br />

(Serie Tyller), determinando el porcentaje de material retenido en cada tamiz.<br />

En el segundo, también llamado hidrométrico, mide la cantidad de suelo menor que un<br />

cierto diámetro determinado a partir de la aplicación de la ley de Stoke de caída libre de una<br />

esfera en un medio viscoso. Este procedimiento lo veremos más adelante.<br />

Para poder comparar distintos suelos y visualizar más fácilmente la distribución de los<br />

tamaños de las partículas, la información obtenida del análisis granulométrico se presenta en<br />

forma de curva, graficando el diámetro de la partícula en función del porcentaje que pasa (en<br />

peso), también llamado porcentaje más fino. Dado que un suelo típico puede tener partículas<br />

que difieren mucho en tamaño, es necesario recurrir a una representación logarítmica para<br />

poder dar el mismo peso y precisión de lectura a todas las medidas,<br />

Una vez trazada esta curva podemos determinar dos coeficientes que tratan de<br />

cuantificar la distribución de tamaños de granos: el coeficiente de uniformidad Cu y el de<br />

concavidad Cc. El primero, Cu, mide el grado de dispersión de los tamaños; el segundo, la<br />

forma de la curva.<br />

Ambos coeficientes se calculan a partir de tres diámetros característicos de la curva:<br />

D10, D30 y D60. El diámetro D se refiere al tamaño del grano o diámetro aparente de una<br />

partícula de suelo y el subíndice denota el porcentaje de material más fino. Por ejemplo<br />

D10=0.15 mm significa que el 10% de los granos de la muestra son menores en diámetro que<br />

0.15 mm. El diámetro D10 es también llamado tamaño efectivo de un suelo.<br />

5


Una indicación de la variación o rango del tamaño de los granos presentes en una<br />

muestra se obtienen mediante el coeficiente de uniformidad Cu, definido como:<br />

Cu = D60 / D10<br />

Valores bajos de Cu implica que casi la totalidad de la nuestra esta representada por<br />

uno o dos tamaños de partículas. Por el contrario, valores altos de Cu implica que el material<br />

abarca un amplio rango de diámetros de partículas, es decir se encuentra bien graduado.<br />

El coeficiente de concavidad o curvatura Cc mide la forma de la curva entre el D60 y el<br />

D10, definiéndose de la siguiente forma:<br />

Cc = D 2 30 / (D10 . D60)<br />

Valores de Cc muy diferentes de la unidad indican la falta de una serie de diámetros entre<br />

los tamaños correspondientes al el D10 y el D60.<br />

1 Ensayo granulométrico: procedimiento mecánico<br />

Este procedimiento consiste cuantificar la cantidad de suelo que pasa a través de un tamiz<br />

de una malla dada, pero que es retenido en el siguiente tamiz cuya malla tiene una abertura<br />

ligeramente menor que el anterior, relacionando esta cantidad retenida con el total de la<br />

muestra que pasa a través de los tamices.<br />

1.1. Descripción del trabajo:<br />

1.1.1. Preparación de la muestra:<br />

Se desmenuza unos 200grs de material, se añade agua hasta cubrirlo y se lo deja una hora<br />

para que el material quede perfectamente humedecido y los grumos disueltos.<br />

Luego de la hora, se coloca la muestra dentro de un tamiz Nº200 y con ayuda de un chorro<br />

de agua se procede al lavado de la misma. En el proceso se debe frotar el fondo del tamiz con<br />

el dorso de la mano simultáneamente con un chorro de agua dirigido hacia abajo se fuerza al<br />

material más fino que pase el TNº200. Se continúa hasta que el agua de lavado salga limpia.<br />

El retenido se seca en estufa por 24hs.<br />

Se pesa el material.<br />

1.1.2 Ejecución del ensayo:<br />

El material se coloca con cuidado en la parte superior de la torre de tamices y se tapa.<br />

Mecánica o manualmente se sacude la torre con movimientos bamboleantes, de golpeteo<br />

sobre la mesa de trabajo que producen importante vibración del conjunto.<br />

Luego de unos 5mimutos, se retira la tapa, se pesa y registra el material retenido por cada<br />

malla, incluido en contenido en el fondo de la torre (PTNº200).<br />

Se confecciona la curva de granulometría.<br />

1.1.3 Descripción el equipo utilizado:<br />

Torre de tamices serie Tyller de 6 tamices (Nº de malla: 10, 40, 60,100 y 200), fondo y tapa.<br />

Balanza electrónica.<br />

Mortero.<br />

Pesafiltro.<br />

1.1.4. Resultados:<br />

6


GRANULOMETRIA: procedimiento mecánico<br />

Mustras: Adobe<br />

TAMIZ Muestra Nº1 Muestra Nº2 Observaciones<br />

Nº (mm) Rete.(g) Acum. %reten. %pasa Rete.(g) Acum. %reten. %pasa<br />

3/8 9,530 0,0 0 0,00 100,00 0 0 0,00 100,00<br />

4 4,750 0,1 0,1 0,05 99,95 0,2 0,2 0,10 99,90 mayormen. paja<br />

10 2,000 0,4 0,5 0,27 99,73 0,5 0,7 0,34 99,66 mayormen. paja<br />

40 0,420 2,0 2,5 1,33 98,67 3 3,7 1,80 98,20 1/2 paja,1/2 mat.<br />

60 0,250 2,4 4,9 2,62 97,38 2,9 6,6 3,21 96,79<br />

100 0,150 5,4 10,3 5,50 94,50 6,3 12,9 6,27 93,73<br />

200 0,075 11,1 21,4 11,43 88,57 12,4 25,3 12,31 87,69<br />

Residuo 165,9 187 100,00 0,00 180,3 206 100,00 0,00<br />

pfiltro 5,1 5,1<br />

pf+suelo 192,4 210,7<br />

ps.suelo 187,3 205,6<br />

paja: fibra de origen vegetal secada naturalmente.<br />

2. Ensayo granulométrico por sedimentación<br />

De acuerdo a lo visto anteriormente, la obtención de la granulometría consiste en la<br />

determinación cuantitativa de la distribución de los tamaños de las partículas. El ensayo por<br />

tamizado mecánico no es aplicable a la fracción fina del suelo (partículas menores que el tamiz<br />

Nº200), por lo que en este caso, usamos el ensayo hidrométrico descripto a continuación.<br />

Consiste en determinar la cantidad de partículas menores que un cierto tamaño,<br />

llamado diámetro equivalente, empleando un procedimiento indirecto basado en la Ley de<br />

Stoke.<br />

Recordemos que G.G. Stoke encontró que la velocidad de caída de un cuerpo esférico<br />

sólido y homogéneo en un medio viscoso de extensión infinita, era función del cuadrado<br />

diámetro de la esfera, la viscosidad del medio y la diferencia de densidades sólido-medio. Así:<br />

V= . D 2 /18.= L/T (1)<br />

En donde:<br />

V= velocidad de sedimentación (cm/s).<br />

D= diámetro de la esfera (cm).<br />

= diferencia de densidad entre el sólido y el medio fluido (g/cm 3 ).<br />

= viscosidad cinética (g. seg/cm 2 ).<br />

L: distancia recorrida por el cuerpo (cm).<br />

T: tiempo empleado en el recorrido (s).<br />

Entonces, si agitamos una suspensión de suelo fino en agua, para luego dejarla<br />

reposar, conforme transcurra el tiempo, las partículas de suelo precipitarán comenzando por<br />

las mayores, según se desprende de la expresión de Stoke. Es decir, luego de un cierto<br />

tiempo, sólo permanecen en suspensión aquellas partículas cuya baja velocidad de<br />

precipitación no les ha permitido alcanzar el fondo del recipiente, así una vez conocida esta<br />

velocidad podremos determinar el diámetro de estas partículas. La velocidad se calcula en<br />

función del recorrido realizado y el tiempo empleado.<br />

Sin embargo, es necesario efectuar una serie de correcciones pues, ni el medio de<br />

precipitación es infinito, ni las partículas de suelo son esféricas (en arcillas una de las<br />

dimensiones puede ser de 5 a 20 veces más pequeña que las otras dos)<br />

La cantidad (en peso) de las partículas que tiene un diámetro igual o menor al antes<br />

calculado, se obtiene fácilmente por medición de la concentración de ellas en la suspensión.<br />

Para determinar la disminución de la concentración en el tiempo, se emplea el<br />

hidrómetro de Bouyoucos. Está fabricado en vidrio y consta de un tallo con una escala<br />

numerada y un bulbo lastrado en su parte inferior (granillas de plomo). El hidrómetro no es más<br />

que un densímetro con una escala capaz de medir concentraciones: gramos de suelo por litro<br />

de suspensión.<br />

7


8<br />

L<br />

Hidrómetro de Bouyoucos<br />

Las partículas pequeñas en general presentan en superficie cargas eléctricas, por lo<br />

que se atraen o repelen entre sí, formando grumos en forma floculada, aparentando ser<br />

partículas de tamaño mucho mayor que el real. Para evitar esta aglomeración, se utilizan los<br />

defloculantes. Estos son compuestos químicos que inhiben la formación de los grumos. Los<br />

más utilizados son: silicato de sodio, oxalato de sodio, hidróxido de sodio, ácido clorhídrico<br />

diluido, peróxido de hidrógeno (agua oxigenada), y metasilicato de sodio.<br />

El diámetro de las partículas correspondientes a un concentración dada por el<br />

hidrómetro, se calculará utilizando la Ley de Stokes vista, suponiendo que una partícula de este<br />

diámetro estaba en la superficie de la suspensión al principio de la sedimentación, y que ella se<br />

había asentado hasta el nivel donde el hidrómetro está midiendo la densidad. Desde ya<br />

estamos incurriendo en un error, pues la Ley de Stokes considera la velocidad de una sola<br />

esfera sedimentando en una masa infinita de fluido. Así, los diámetros que se calculan<br />

representan los diámetros de esferas que caerían a la misma velocidad que las partículas de<br />

suelo.<br />

Para utilizar la Ley de Stokes, en nuestro caso, será necesaria la introducción de<br />

valores ficticios en la fórmula para obtener de este modo una expresión del diámetro como<br />

función exclusiva del tiempo, suponiendo que en los tiempos indicados la partícula ha recorrido<br />

la distancia que separa la superficie del líquido del fondo de la probeta. Más tarde se<br />

emplearán factores que corregirán estos valores arbitrarios. Para una dispersión de suelo de<br />

2,65 g/cm 3 en agua destilada a 20ºc (viscosidad =0,01poise), se tiene de acuerdo a (1):<br />

Correcciones:<br />

Tiempo (s) Diámetro(m)<br />

1 78<br />

2 55<br />

5 35<br />

15 0<br />

30 14<br />

60 10<br />

250 5<br />

1440 2<br />

Los hidrómetros están graduados por el fabricante para ser leídos en la parte inferior del<br />

menisco que forma el líquido sobre el tallo. Pero cuando estudiamos sólidos en suspensión la<br />

propia turbidez no permite tomar la lectura adecuadamente, por lo que se ha convenido en<br />

tomar las lecturas en la parte superior del menisco y luego aplicar una corrección.<br />

La presencia del dispersante modifica el peso específico del líquido con relación al agua<br />

destilada pura.<br />

El hidrómetro viene calibrado por el fabricante para materiales en suspensión cuyo peso<br />

específico sea de 2.65 g/cm3. Los materiales a ensayar no necesariamente cumplirán con esta<br />

característica, por lo que se hará necesario la introducción de un factor de corrección.


Trabajar con partículas grandes desvirtúa el ensayo pues la rápida sedimentación arrastra a<br />

las partículas menores, por ello, no se aplica este procedimiento al total del material, sino al<br />

pasante por alguna malla fina elegida (PTNº10), luego, tendremos que afectar el resultado de<br />

un factor que represente el porcentaje pasante por esa malla respecto a la totalidad de la<br />

muestra.<br />

El hidrómetro está calibrado para ser utilizado a una temperatura de 20° C, produciéndose<br />

errores en la medición a temperaturas diferentes de ésta, de aquí surge la corrección por la<br />

viscosidad de la suspensión. Al calcular el diámetro final como función exclusiva del tiempo,<br />

asumimos una viscosidad para el agua de 0.0102 poise (a 20ºc). Este valor varía con la<br />

temperatura del líquido, siendo independiente del hidrómetro de que se trate.<br />

Con todos los coeficientes ya determinados, la lectura corregida del hidrómetro será:<br />

Lc= (L L). C<br />

En donde:<br />

L: lectura tomada en el tallo del hidrómetro.<br />

L y C: coeficientes que relacionan a la densidad del suelo patrón (s0=2,65g/cm 3 ), del<br />

suelo ensayado (s), del agua a 20ºc (a0) y del agua a la temperatura del ensayo (a).<br />

L= (a0 -a). so / (s0 -a0 ). C= (s0 -a0). s / (s0 .a . s).<br />

En un determinado momento, la cantidad de suelo que aún permanece en suspensión,<br />

referida a la cantidad de suelo ensayado (PTNº10), vendrá dada por:<br />

%Susp= Lc. 100 / Ps<br />

Este valor referido al porcentaje que pasa el tamiz Nº10 (del total del suelo), será:<br />

%Ref = %Susp. PTNº10(%) . 100<br />

En donde:<br />

%Susp: concentración (en porcentaje).<br />

L: lectura corregida del hidrómetro.<br />

Ps: peso del espécimen (g).<br />

PTNº10(%): porcentaje del suelo total que pasa el tamiz Nº 10.<br />

Finalmente, el diámetro equivalente de las partículas que aún no sedimentan será:<br />

De= kl.kv.kd . D= k. D<br />

En donde:<br />

De: máximo diámetro que pueden tener las partículas que aún no han sedimentado.<br />

D: Diámetro máximo que puede tener en ese mismo momento un suelo cuya densidad<br />

es de 2.65 g/cm 3 y se encuentra en una suspensión con una temperatura de 20ºc.<br />

kl: coeficiente de corrección por la profundidad de sumersión efectiva del hidrómetro<br />

kl=(L/Lo) 1/2 .<br />

kv: coeficiente de corrección por la viscosidad de la suspensión durante el ensayo kv=(.<br />

0,01) 1/2 .<br />

kd: coeficiente de corrección por la diferencia entre la densidad del suelo patrón<br />

(s0=2,65g/cm 3 ), del suelo ensayado (s), del agua a 20ºc (a0) y del agua a la<br />

temperatura de ensayo (a). kv=(1,6518 / (s-a)) 1/2 .<br />

k = coeficiente resultado del producto de los anteriores.<br />

Limitaciones del método de sedimentación<br />

Se acostumbra coordinar los ensayos por mallas e hidrométrico de modo tal que resulte<br />

en el gráfico granulométrico una zona de información común por ambos métodos, siendo<br />

frecuente al llevar los resultados al papel semilogarítmico, que en la citada zona no se<br />

produzca el empalme esperado. Esto sucede así por la diferencia radical entre los fundamentos<br />

de los métodos usados y por los errores en que se incurre en las mediciones y en la utilización<br />

de la Ley de Stokes. A continuación, enumeramos las desviaciones de este método:<br />

9


El medio del fluido o suspensión no es infinito.<br />

A pesar del uso de los agentes dispersantes vertidos en la suspensión, algunos<br />

corpúsculos tienden a reunirse, formando grumos.<br />

El descenso de las partículas no se efectúa en libertad absoluta, sino que lo hacen<br />

chocando entre sí o con las paredes de la probeta, inclusive este movimiento se ve perturbado<br />

por el ingreso/egreso del termómetro e hidrómetro durante la marcha del ensayo.<br />

Las partículas de distintos tamaños tienen frecuentemente orígenes mineralógicos<br />

diferentes y en consecuencia pesos específicos desiguales, utilizándose un peso específico<br />

medio de partículas sólidas.<br />

Lo que se mide ciertamente es el diámetro de una partícula equivalente, esférica, que<br />

desciende con igual velocidad que la estudiada. Las partículas de arcilla se alejan mucho de<br />

ser esferas perfectas, siendo de forma achatada y con un espesor a veces de hasta cinco<br />

veces menor que su diámetro.<br />

2.1 Descripción del ensayo:<br />

2.1.1. Preparación de la muestra:<br />

Previamente, mediante un ensayo mecánico se determina el porcentaje de suelo que pasa<br />

el tamiz Nº10 y la densidad real del suelo. El primer dato permitirá luego ajustar los resultados<br />

del ensayo para darle continuidad a la curva granulométrica entre el procedimiento mecánico e<br />

hidrométrico, el segundo para obtener coeficientes de corrección.<br />

El suelo a ensayar se seca en estufa y desmenuza en un mortero. Se pesan 50 g de este<br />

material que PTNº10. (mayor cantidad de suelo aumentaría excesivamente la concentración de<br />

la futura suspensión, desvirtuando los resultados del ensayo).<br />

Los 50g del material PTNº10 se mezclan con una solución de 20ml de solución<br />

dispersante, se agita durante 15 s y luego se deja reposar durante 24 hs (solución: 37g de<br />

hexametafosfato de sodio más 8g de carbonato de sodio hasta completar 1l de agua destilada).<br />

Se pasa a un aparato agitador y se lava con un chorro de agua el recipiente para que no se<br />

pierda material. Se deja agitando 10 minutos en la licuadora.<br />

Se vierte la mezcla en una probeta, lavando con cuidado el vaso del agitador. Se completa<br />

la probeta con agua destilada hasta alcanzar 1 litro.<br />

Cubriendo el extremo abierto de la probeta de sedimentación con la palma de la mano, ésta<br />

se vuelve al derecho y al revés alternadamente 60 veces en un minuto para así lograr la<br />

dispersión final. Al cabo del minuto se la coloca sobre una mesa firme, se sumerge el<br />

hidrómetro (el cual se encontraba en un recipiente con agua destilada limpia) y se dispara el<br />

cronómetro dando así inicio al ensayo de sedimentación.<br />

2.1.2 Ejecución del ensayo:<br />

Se toma lectura al primer minuto y a los dos minutos sin retirar el hidrómetro. Luego se lo<br />

extrae retornándolo al recipiente con agua limpia y a continuación se registra la temperatura de<br />

la dispersión. NOTA: la presencia de paja proveniente de la muestra dificultó las lecturas del<br />

hidrómetro.<br />

Cuando se va a efectuar una lectura del hidrómetro, se limpia su vástago con un papel<br />

absorbente y se introduce cuidadosamente en la suspensión con 20 a 25 segundos de<br />

anticipación, no debiendo ser tomada la lectura hasta que el instrumento haya alcanzado su<br />

estado de equilibrio. La lectura se efectuará en la parte más elevada del menisco formado por<br />

la suspensión junto al tallo, ya que no se pueden asegurar mediciones precisas en la parte<br />

inferior, al tratarse de líquidos con sólidos en suspensión. Tan pronto finaliza una observación,<br />

el hidrómetro se remueve cuidadosamente, de tal forma que no se altere el proceso de<br />

sedimentación. Después de cada lectura, se mide la temperatura de la suspensión, con<br />

precisión de décimas de grado, insertando un termómetro en el líquido.<br />

10


Se repite la toma de lecturas del hidrómetro y termómetro de acuerdo a una escala de<br />

tiempo pre-establecida, hasta alcanzar las 4 horas.<br />

Para estos intervalos de tiempo, se calcula la concentración de partículas que aún<br />

permanecen en suspensión y luego se determina los diámetros equivalentes correspondientes,<br />

aplicando los coeficientes de corrección ya vistos: L, C, kl, kv, kd .<br />

Se completa la curva granulométrica para la fracción fina.<br />

2.1.3 Descripción del equipo utilizado:<br />

Balanza digital.<br />

Cronómetro.<br />

Horno.<br />

Batidor o agitador mecánico con vaso de acero inoxidable.<br />

Hidrómetro de Bouyoucos.<br />

Probeta de 1250 cm3 de vidrio de boro-silicato.<br />

Termómetro de 0,1ºc.<br />

Dispersante y agua destilada o desmineralizada.<br />

2.1.4 Resultados:<br />

GRANULOMETRIA: procedimiento hidrométrico<br />

Muestra adobe<br />

Peso suelo PTNº10(g) 50<br />

Pasa Tamizº10 (%) 99,77<br />

factor de corrección 0,998<br />

Densidad real (g/cm3) 2,59<br />

Hidrómetro tipo<br />

CALCULO DE PORCENTAJES CALCULO DE LOS DIAMETROS<br />

Tiempo Lectura Temp. Al C Lc %Susp. D Kl Kv Kd K De %Ref<br />

(min) L Cº coef.de corrección (%) (um) coeficientes de corrección (um) (%)<br />

1 33,5 13,2 -0,93 1,008 32,83 65,66 78 0,475 1,093 1,018 0,53 41,22 65,46<br />

2 28,5 13,2 -0,09 1,008 28,63 57,27 55 0,486 1,093 1,018 0,54 29,74 57,09<br />

5 26,0 13,3 -0,09 1,008 26,12 52,23 35 0,492 1,092 1,018 0,55 19,14 52,07<br />

15 21,0 13,5 -0,87 1,008 20,29 40,58 20 0,503 1,091 1,018 0,56 11,17 40,46<br />

30 16,5 13,6 -0,85 1,008 15,78 31,55 14 0,514 1,090 1,018 0,57 7,98 31,45<br />

60 12,5 13,7 -0,83 1,008 11,76 23,53 10 0,523 1,089 1,018 0,58 5,80 23,45<br />

250 9,0 13,0 -0,97 1,008 8,094 16,19 5 0,531 1,095 1,018 0,59 2,96 16,14<br />

1440 4,0 12,6 -1,05 1,008 2,974 5,95 2 0,542 1,101 1,018 0,61 1,21 5,929<br />

11


Porcentaje que pasa (%)<br />

100<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

100,000<br />

10,000<br />

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO<br />

1,000<br />

12<br />

0,100<br />

tamizada Nº1<br />

tamizada Nº2<br />

hidrométrico<br />

transición<br />

0,010<br />

0,001<br />

tamaño de las partículas (mm)<br />

Valores característicos:<br />

tamaño efectivo de un suelo D10= 0.0016mm.<br />

coeficiente de uniformidad Cu = D60 / D10 = 0.032/0.0016 = 20.65 (bien graduado)<br />

coeficiente de concavidad o curvatura Cc=D 2 30/(D10.D60)=0.0073 2 /1.55E -3 = 0.034


DETERMINACIÓN DEL PESO ESPECÍFICO REAL Y APARENTE<br />

Introducción:<br />

Como sabemos, en una muestra de suelo en general encontramos tres fases: sólido<br />

(constituido por las partículas de suelo propiamente dichas), líquido (el agua contenida en los<br />

poros del material) y gaseosa (el aire ocluido en los vacíos no ocupados por el agua).<br />

La relación que se establece entre estas fases en una masa de suelo influye<br />

profundamente en los parámetros geomecánicos tales como la permeabilidad, consolidación,<br />

compacidad, resistencia, etc. Así, para un mismo material, si se modifica esta relación, variará<br />

el comportamiento del suelo en estudio.<br />

El ensayo que nos ocupa evalúa la relación entre las tres fases. Para nuestro estudio<br />

definimos al peso específico como el peso de la unidad de volumen del material:<br />

Pe = P/ V<br />

En donde:<br />

Pe: peso específico (g/cm 3 ).<br />

P: peso (g)<br />

V: volumen (cm 3 ).<br />

En la determinación de peso específico podemos considerar o excluir el volumen de<br />

vacíos (con o sin agua), surgiendo dos procedimientos diferentes de ensayo, obteniéndose<br />

valores distintos aunque complementarios: el peso específico aparente y el peso específico<br />

real, respectivamente.<br />

1. Método del picnómetro o del peso específico real seco :<br />

1.1. Descripción del trabajo:<br />

En ensayo mide la relación entre el peso seco del suelo y el volumen de las partículas<br />

(excluidos los vacíos).<br />

La cuantificación del peso seco de la muestra se obtiene por pesada luego que ella ha<br />

sido secada en estufa hasta que su peso se mantiene constante. El volumen de las partículas<br />

se calcula a partir de la cantidad de agua que se desaloja al sumergir la muestra en un<br />

volumen (peso) de agua conocido. Para ello se recurre a un pequeño balón de vidrio<br />

denominado picnómetro, en donde la muestra desmenuzada se sumerge completamente en<br />

agua y se somete la mezcla a una bomba de vacío para extraer el aire contenido.<br />

PICNÓMETRO<br />

13<br />

Enrase<br />

Agua destilada<br />

Muestra de suelo<br />

El volumen se calcula en función del peso del agua desalojada por el suelo. Entonces,<br />

el peso específico real viene dado por:<br />

Per = Pss / V<br />

En donde:<br />

Per : Peso específico real. (g/cm 3 ).<br />

Pss: Peso del suelo seco en estufa (g).<br />

V: volumen de las partículas (cm 3 ). V = (Pss - (P2 -P1))/Pea<br />

P2: peso del picnómetro, muestra de suelo y agua hasta el enrase.


P1: peso del picnómetro y agua hasta el enrase.<br />

Pea: peso específico del agua (Pea = 1 g/cm 3 a 20 ºc)<br />

1.1.1. Preparación de la muestra.<br />

Se pesa el picnómetro a usar.<br />

La muestra de suelo que ha sido previamente secada en estufa esta alcanzar su peso<br />

constante, se la desmenuza en un mortero y de ella se toma una pequeña cantidad que se<br />

introduce en el interior del picnómetro. Se pesa el picnómetro con el material.<br />

Se añade agua hasta que la muestra queda cubierta.<br />

Se agita la dispersión. Con el fin de extraer el aire ocluido en la muestra, se conecta la boca<br />

del picnómetro a una bomba de vacío dejándola funcionar durante 1h 30 min. Mientras,<br />

periódicamente se palmea el recipiente para facilitar la remoción de las burbujas de aire<br />

adheridas.<br />

Finalmente, se agrega agua hasta completar el volumen pre-establecido del picnómetro,<br />

para precisar el enrasado se emplea un tapón cilíndrico de vidrio con un pequeño orificio axial,<br />

el cual permite drenar el agua sobrante.<br />

1.1.2. Ejecución del ensayo:<br />

Se pesa el conjunto picnómetro, suelo y agua.<br />

Se lava el recipiente, se llena con agua, enrasa y pesa<br />

1.1.3. Descripción del equipo utilizado:<br />

Picnómetro de vidrio de borosilicato con capacidad para 100ml.<br />

Bomba de vacío.<br />

Agua desmineralizada.<br />

Mortero.<br />

Estufa.<br />

Balanza electrónica.<br />

1.1.4. Resultados:<br />

Nº Determinación Muestra Muestra<br />

1 2<br />

1 Peso Picnómetro 51.7 51.6<br />

2 Peso Picnómetro + Muestra seca 71.1 67.9<br />

3 Peso Picnómetro + Muestra + agua 175.6 173.9<br />

4 Peso Picnómetro + agua 163.8 163.8<br />

5 Temperatura (ºc) 18 18<br />

6 Factor de temperatura F 1 1<br />

7 Peso Muestra = (2) - (1) 19.4 16.3<br />

8 Volumen agua agregada = (3)- (2) 104.5 106.0<br />

9 Volumen agua total = (4) - (1) 112.1 112.2<br />

10 Volumen de la Muestra = (9) - (8) 7.6 6.2<br />

11 Volumen corregido = (10) * F 7.6 6.2<br />

Peso específico real = (7) / (11) g/cm 3<br />

2.55 2.63<br />

Peso específico real seco medio = (2.55+2.63)/2 = 2.59 g/cm3<br />

2. Método de la parafina o del peso específico aparente:<br />

2.1. Descripción del trabajo:<br />

El peso específico aparente consiste en determinar el peso de un volumen conocido de<br />

suelo, este volumen incluye la fase sólida y los vacíos. La obtención del peso de la muestra<br />

puede incluir o no el agua presente en el suelo, en este último caso brinda un peso específico<br />

14


aparente mínimo y es el que seguimos. La determinación del peso es semejante al visto en<br />

peso específico real.<br />

En cuanto al volumen, se contabiliza el ocupado por las partículas más los vacíos. Para<br />

ello se recubre cuidadosamente la muestra con parafina para sellar e impermeabilizar su<br />

superficie, pesando así la muestra y luego sumergida en agua, la diferencia de pesadas será el<br />

empuje hidrostático que como sabemos es igual al peso del volumen del líquido desalojado.<br />

E =Vs. Pea<br />

Ps<br />

15<br />

Psug = Ps - E<br />

El peso específico aparente se determina por la siguiente expresión:<br />

Pea = Ps / V<br />

En donde:<br />

Pea : peso específico aparente (g/cm 3 ).<br />

Ps : peso del suelo. Si se incluye la masa de agua presente en el suelo se obtiene Psa el<br />

peso específico de parcialmente saturado a saturado, caso contrario Pss peso específico<br />

mínimo o seco.<br />

V : volumen aparente de la muestra (incluidos los vacíos). V= (Ps- Psug)/ Pea<br />

Psug: peso sumergido de la muestra parafinada.<br />

Pea : peso específico del agua (Pea = 1 g/cm 3 a 20 ºc)<br />

2.1.1 Preparación de la muestra.<br />

Se empleó un adobe secado en estufa hasta su peso constante. Ayudado con una sierra y<br />

espátula se tallan tres muestras que deben tener diferente forma, tamaño y en lo posible sus<br />

caras planas evitando que queden oquedades importantes. Medidas en cm aproximadas:<br />

- muestra Nº1: 3x2x4<br />

- muestra Nº2: 7x3.5x4.5<br />

- muestra Nº3: 4x3.5x4<br />

Se calienta una cazoleta con parafina hasta su punto de fusión. La parafina debe tener una<br />

temperatura adecuada para la realización del ensayo: si está "fría" cuesta que se adhiera a la<br />

probeta, si está muy caliente puede penetrar por los poros al interior de la muestra<br />

desvirtuando el ensayo. El punto adecuado se observa cuando la parafina libera pequeñas<br />

burbujas. Se retira del fuego la cazoleta.<br />

Sujetando con cuidado las muestras, se sumergen de a una en la cazoleta verificando la<br />

completa adherencia de la parafina sobre la cara sumergida, se continúa con la cara opuesta y<br />

así siguiendo hasta impermeabilizar todas las caras. Se deja enfriar.<br />

2.1.2. Ejecución del ensayo:<br />

Se pesa cada muestra parafinada.<br />

Se determina el peso sumergido de las muestras parafinadas en agua.<br />

Se registran los datos obtenidos y efectúan los cálculos, determinándose la densidad<br />

aparente media.<br />

2.1.3. Descripción del equipo utilizado:<br />

Mechero.<br />

Cazoleta.<br />

Parafina densidad (0.9g/cm3).<br />

Balanza electrónica.<br />

Estufa.


2.1.4. Resultados:<br />

Peso específico de la parafina 0.9 g/cm 3<br />

Terrón1 Terrón2 Terrón3<br />

1 Peso suelo seco (g) 111.7 63.6 33.4<br />

2 Peso suelo seco + parafina (g) 118.2 67.2 35.6<br />

3 Peso de la parafina (g) =(2)-(1) 6.5 3.7 2.2<br />

4 Empuje del agua (g) 81.4 48.4 24.9<br />

5 Volumen de parafina (cm3)= (3)/0.9 7.22 4.11 2.44<br />

6 Volumen suelo (cm3) = (4)-(5) 74.18 44.28 22.46<br />

7 Peso específico aparente (g/cm3) = (1)/(6) 1.51 1.44 1.49<br />

Peso específico aparente media = (1.51+1.44+1.49)/3 = 1.48 g/cm 3 .<br />

Relaciones volumétricas: la relación de vacíos e y la porosidad n son dos parámetros<br />

que ayudan a definir el comportamiento de un suelo en fenómenos mecánicos tales como la<br />

compactación, consolidación, etc. y son fácilmente determinables a partir de los pesos<br />

específicos hallados:<br />

En donde:<br />

e: relación de vacíos.<br />

n: porosidad<br />

e= Vvacíos / Vs<br />

n= Vvacíos / Vtotal =e/(e+1)<br />

Vs : volumen de sólidos(cm 3 ). Vs = Pss / Per<br />

Vtotal: volumen total de la muestra: sólidos + vacíos (cm 3 ). Vtotal = Pss / Pea<br />

Vvacíos: volumen de vacíos (cm 3 ). Vvacíos = Vtotal - Vs<br />

Reemplazando: e= ((Pss / Pea)/( Pss / Per))-1<br />

e= ((19.4 g/ 1.48g7cm 3 )/( 19.4 g / 2.55 g/cm 3 ))-1= 0.72<br />

n= 0.72 / (0.72+1)= 0.42<br />

16


DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD Y GRADO DE SATURACIÓN<br />

1. Introducción<br />

Como ya vimos, en una muestra de suelo se encuentran tres fases: sólido, gaseoso y<br />

líquido. Esta última fracción está representada por el agua en estado líquido y ocupa total o<br />

parcialmente los vacíos de una muestra de suelo.<br />

Debemos notar que el agua a que nos referimos, es aquella que puede movilizarse por<br />

el interior de la masa de suelo, así podrá ser incorporada o retirada por fenómenos físicos<br />

sencillos tales como el humedecimiento, secamiento, etc., es decir, este agua no participa de la<br />

composición química del material.<br />

El grado de saturación es una determinación útil para conocer en que medida el agua<br />

ha ocupado el volumen de vacíos disponible. Diremos que la muestra se encuentra saturada<br />

cuando la totalidad de sus vacíos se encuentren llenos de agua: Gw (%) = Vw . 100/ Vvacíos<br />

En donde:<br />

Gw = grado de saturación (en porcentaje).<br />

Vw: volumen del agua (cm 3 ).<br />

Vvacíos: volumen de vacíos (cm 3 ).<br />

Denominamos contenido de humedad a la cantidad de agua líquida medida en peso en<br />

relación al peso de sólido seco de la misma muestra: W (%) = Pw . 100/Pss En donde:<br />

W = contenido de humedad (en porcentaje).<br />

Pw: Peso del agua (g).<br />

Pss: Peso del suelo seco (g)<br />

Este sencillo ensayo consiste en la determinación del contenido de humedad y grado<br />

de saturación que posee la muestra, la cual se calcula por la diferencia de pesada de una<br />

porción de suelo húmedo y el mismo suelo seco en estufa.<br />

2. Descripción del trabajo:<br />

El ensayo consiste en extraer una muestra de suelo, la cual es pesada y luego de secada<br />

nuevamente pesada. Por diferencias de pesadas se obtiene el contenido de agua en relación al<br />

peso de la fase sólida.<br />

2.1Preparación de la muestra y Ejecución del ensayo :<br />

Una nuestra de suelo se coloca en un pesafiltro y se pesa el conjunto.<br />

Se lleva estufa por 24 hs. Se pesa nuevamente el conjunto.<br />

2.2. Descripción del equipo utilizado:<br />

Pesafiltro.<br />

Balanza electrónica.<br />

Estufa.<br />

2.3.Resultados:<br />

1 Peso pesafiltro (g) 5.1<br />

2 Peso muestra húmeda(g) 253.7<br />

3 Peso suelo húmedo(g) = (2)-(1) 248.6<br />

4 Peso muestra seca (g) 240.4<br />

5 Peso suelo seco (g) = (4)-(1) 235.3<br />

6 Peso del agua (g) =(3) - (5) 13.3<br />

7 Contenido de humedad w(%)= (6)*100/(5) 5.65<br />

Es decir el contenido de humedad de nuestra muestra es de 5.65%.<br />

Mientras que el grado de saturación es:<br />

Gw (%) = Vw . 100/ Vvacíos = 13.3 cm 3 .100/ 68.16 cm 3 = 19.51%<br />

Vw= Pw , suponiendo una densidad de 1g/cm 3 .<br />

Vvacíos (*)= Vtotal - Vs = (Pss/Peaparente)-(Pss/Pereal) = (240.4/ 1.48)-(240.4/2.55)cm 3 =68.16 cm 3<br />

(*) obtenido de la Determinación de peso específico real seco y aparente.<br />

17


LÍMITES DE ATTERBERG<br />

1. Introducción<br />

Podemos definir la plasticidad de los suelos como una propiedad geomecánica por la<br />

cual este tiene capacidad para resistir deformaciones rápidas sin recuperación del estado<br />

original y sin presentar agrietamientos visibles.<br />

Esta propiedad es inherente a los "suelos finos" en los que la arcilla tiene significativa<br />

participación, pues la plasticidad deriva de la capa de agua de adsorción: los minerales<br />

arcillosos presentan carga eléctrica superficial no-equilibrada que genera un campo<br />

electrostático que tiende a atraer cationes metálicos (Al, Ca, K, Na, etc,.) y a las moléculas de<br />

agua próximas (recordemos que aunque la molécula de agua es eléctricamente neutra, la<br />

disposición del átomo oxígeno y los de hidrógeno la convierten en un dipolo eléctrico), esta<br />

agua adsorbida en la superficie de los granos de arcilla tiene una viscosidad mayor que el agua<br />

de libre circulación y se encuentra fuertemente adherida a la superficie de los minerales<br />

confiriéndole a la masa de suelo fino cohesión y un comportamiento propio, del cual no gozan<br />

los "suelos gruesos" denominados no-plásticos.<br />

Podemos definir cuatro estados de plasticidad en función de la disminución del<br />

contenido de humedad presente en una masa de suelo: viscoso, plástico, semi-sólido y sólido.<br />

En el primero, el suelo se comporta como un líquido espeso, en el segundo la masa de suelo<br />

se deforma plásticamente sin agrietarse, cuando la masa se encuentra semi-sólida presenta<br />

resistencia al cambio de forma con poca presencia de agua y finalmente el sólido, en el cual el<br />

suelo no sufre retracción aunque continúe el secado.<br />

Atterberg ideó una serie de ensayos para cuantificar esta característica del suelo y<br />

estableció convencionalmente tres límites que definen los estados descriptos y ayudan a<br />

tipificar el grado de plasticidad que tiene la muestra. Estos límites, denominados de Atterberg,<br />

son aquellos que definen los límites: líquido, plástico y de retracción, diferenciados entre ellos<br />

por su contenido de humedad.<br />

Límite Líquido LL: frontera entre el estado viscoso y el plástico. Es el contenido de<br />

humedad que se obtiene en una muestra cuando al incorporarle energía cinética a través de 25<br />

golpes, junta en una cierta longitud, los bordes de un surco que se ha practicado en la masa.<br />

Límite plástico LP: frontera entre el estado plástico y semi-sólido. Es el contenido de<br />

humedad que se obtiene de una muestra cuando al conformar por rolado cilindros de pequeño<br />

diámetro (3mm) se fragmenta pequeños trozos o desmorona.<br />

Límite de retracción LR: frontera entre el estado semi-sólido y sólido. Es el contenido de<br />

humedad cuando una muestra detiene el proceso de retracción aunque continúe el secado, es<br />

decir se ha alcanzado al volumen mínimo de vacíos.<br />

La determinación de estos límites permite evaluar el rango de humedades donde el<br />

suelo tiene un comportamiento plástico e identificarlo. Los límites más usados en ingeniería<br />

corresponden al límite líquido LL y el límite plástico LP de los cuales se puede obtener el<br />

índice de plasticidad IP:<br />

IP= LL-LP<br />

En donde:<br />

IP: índice de plasticidad.<br />

LL: límite líquido.<br />

LP: límite plástico.<br />

2a. Límite líquido<br />

2.a.1. Descripción del trabajo:<br />

El ensayo consiste en aplicar energía cinética a una muestra de suelo cuyo contenido de<br />

humedad se hace variar hasta alcanzar ciertas condiciones definidas convencionalmente, en<br />

ese momento, el cociente entre el peso del agua presente y de la fase sólida será el contenido<br />

de humedad y el límite buscado.<br />

Para la determinación del límite líquido se emplea la Copa de Casagrande. Es una cuchara<br />

en cuyo interior se coloca y enrasa una muestra de suelo previamente humedecida, de 10mm<br />

18


de altura medidos desde el fondo de la cuchara. Luego mediante un cuchillo diseñado a tal fin,<br />

denominado acanalador, se practica un surco que divide la muestra diametralmente.<br />

La muestra tendrá el contenido de humedad correspondiente al límite líquido cuando al<br />

aplicarle 25 golpes a la copa, el surco cierre sus bordes inferiores 12,5mm.<br />

En general, no se logra cerrar el surco con 25 golpes por lo tanto se construye una recta de<br />

correlación con ensayos realizados con golpes por debajo y encima de esa cantidad y luego se<br />

interpola con el número de golpes normalizado.<br />

2.a.2 Preparación de la muestra<br />

Se toma unos 350 g de suelo y se reduce a polvo en un mortero de porcelana.<br />

Se cierne el material tamiz Nº 40, se desecha el retenido y se trabaja con el pasante.<br />

Se coloca el suelo (PT40) desmenuzado dentro de un cazo. Se incorpora agua lentamente<br />

y ayudado con una espátula se amasa la mezcla buscando la homogeneidad agua-suelo hasta<br />

adquirir estado pastoso con cierta dificultad de amasado (consistencia semejante a masilla).<br />

La muestra adquiere una coloración pardo-oscura, y por medio de la espátula se la moldea<br />

sobre un lateral del cazo, el cual se deja luego reposar invertido para que la humedad se<br />

homogeneice.<br />

Pasadas 24 horas se aparta de la muestra una porción (bola de 4cm de diámetro) se<br />

embolsa y cierra. Este material se empleará luego para el límite plástico.<br />

Al resto del material se agrega más agua y amasa hasta adquirir una superficie levemente<br />

brillante y lisa.<br />

Se coloca una porción del material sobre la cuchara de Casagrande hasta cubrir un tercio<br />

de la altura de la copa (que corresponde a la altura del acanalador) y se alisa la superficie.<br />

2.a.3 Ejecución del ensayo:<br />

Con el acanalador se practica un surco diametral sobre la muestra de atrás hacia adelante,<br />

presionando firmemente.<br />

Se gira la manivela de la cuchara hasta que, por acción de los golpes, el surco se cierre<br />

1/2".<br />

La mitad de la porción se la coloca en un pesafiltro pequeño, se pesa el conjunto pesafiltromuestra<br />

húmeda, y se seca en estufa.<br />

Del suelo que teníamos apartado en el cazo, se agrega a la cuchara, hasta completar el<br />

recién retirado. Con la espátula efectuamos incisiones en la superficie alisada e incorporamos<br />

un poco de agua. Amasamos sobre la cuchara, alisamos y repetimos el ensayo cuatro veces<br />

con diferentes contenidos de humedad y golpes.<br />

Luego una vez secadas las muestras determinamos el contenido de humedad de cada una.<br />

Finalmente, representamos en una gráfica el contenido de humedad vs el número de golpes: el<br />

límite líquido es el contenido de humedad correspondiente a los 25 golpes.<br />

19


2.a.4 Descripción del equipo utilizado:<br />

Pesafiltro.<br />

Pera de agua.<br />

Balanza electrónica.<br />

Cuchara de Casagrande y acanalador.<br />

Espátula.<br />

Mortero.<br />

Cazo.<br />

Estufa.<br />

2.a.5.Resultados: Límite Líquido LL= 30.90 %<br />

Muestra: adobe<br />

2.b. Límite Plástico<br />

DETERMINACIÓN DEL LÍMITE LÍQUIDO<br />

Determinación Determinación para L.líquido<br />

Número de Golpes 31,00 28,00 25,00 19,00<br />

Número de pesafiltro 148,00 27,00 43,00 4,00<br />

Pesafiltro (g) 10.5 9.7 9.5 10.2<br />

Pesafiltro+Muestra húmeda(g) 27.4 30.4 23.9 27.0<br />

Pesafiltro+Muestra seca (g) 23.5 25.4 20.5 23.0<br />

Peso agua (g)=(4)-(5) 3.9 5,00 3.4 4.0<br />

Peso muestra seca (g)= (5)-(3) 13.0 15.7 11.0 12.8<br />

Contenido de Humedad (%)=(6)*100/(7) 30.00 31.85 30.90 31.25<br />

Número de Golpes<br />

40,00<br />

35,00<br />

30,00<br />

25,00<br />

20,00<br />

15,00<br />

10,00<br />

5,00<br />

0,00<br />

DETERMIINACIÓN LÍMITE LÍQUIDO<br />

30.00 31.85 30.90 31.25<br />

2.b.1. Descripción del trabajo:<br />

Contenido de Humedad (%)<br />

Para determinar el límite plástico se conforman cilindros de pequeño diámetro, rolándolos<br />

hasta que se desmenuzan o fragmentan en trozos de unos 10mm de longitud, en este<br />

momento, el contenido de humedad registrado corresponde al límite buscado.<br />

2.b.2 Preparación de la muestra y ejecución del ensayo:<br />

20


Se trabaja con el suelo que antes habíamos apartado en una bolsa durante la<br />

determinación del límite líquido.<br />

Se coloca la muestra sobre una hoja de papel de diario. Se la aplasta firmemente con la<br />

espátula hasta obtener un disco de unos 4mm de espesor y 5cm de diámetro, esto es<br />

necesario para que el suelo quede compacto.<br />

Se cortan de 5 a 7 cintas de unos 4mm de ancho, se conforman los cilindros sobre el papel<br />

y se apartan.<br />

Luego sobre una superficie no-absorbente se adelgaza por rolado cada cilindro hasta<br />

adquirir unos 3mm de diámetro, continuando hasta que cada cilindro se fragmente en trozos de<br />

unos 10mm de longitud. En nuestro caso, antes de cortarse en trozos, el material se<br />

desmenuzó mostrando importante cantidad de microfisuras coaxiales: este es el punto de límite<br />

plástico.<br />

Se coloca el material obtenido en un pesafiltro.<br />

Se repite el procedimiento con el resto de los cilindros y se agrega al mismo pesafiltro y<br />

pesa. Se lleva a estufa hasta peso constante.<br />

Luego, por diferencia de pesadas, se obtiene el contenido de humedad cuyo valor<br />

corresponde al límite plástico.<br />

2.b.3. Descripción del equipo utilizado:<br />

Pesafiltro.<br />

Balanza electrónica.<br />

Estufa.<br />

Mesada.<br />

Alambre patrón de 3mm de diámetro<br />

2.b.4 Resultados: Límite Plástico LP=23.56%<br />

Muestra de adobe LP<br />

1 Número de pesafiltro 154<br />

2 Pesafiltro (g) 9.8<br />

3 Pesafiltro+Muestra húmeda(g) 33.4<br />

4 Pesafiltro+Muestra seca (g) 28.9<br />

5 Peso agua (g)=(4)-(5) 4.5<br />

6 Peso muestra seca (g)= (5)-(3) 19.1<br />

7 Contenido de Humedad (%)=(6)*100/(7) 23.56<br />

Determinación del Indice de Plasticidad:<br />

Indice de Plasticidad = LL-LP = 30.90-23.56 = 7.34<br />

21


IDENTIFICACIÓN DE SUELOS<br />

Introducción:<br />

El objetivo de esta práctica es tipificar desde el punto de vista geotécnico a los suelos<br />

minerales y orgánico-minerales para una primera evaluación de sus propiedades relevantes<br />

para su uso en ingeniería.<br />

Sin embargo, por la naturaleza cualitativa del procedimiento, este método deberá ser<br />

complementado con ensayos de laboratorio u otros datos cuantitativos, para determinar las<br />

características de comportamiento bajo las condiciones esperadas de campo.<br />

El procedimiento consiste en clasificar el material en estudio según sus características<br />

granulométricas (tamaño y graduación) y de plasticidad (límite líquido e índice de plasticidad).<br />

Para ello, se seguimos el procedimiento general del "Sistema de Clasificación Unificado de<br />

Suelos", basado en el esquema de clasificación para aeropuertos desarrollado por A.<br />

Casagrande a principios de la década de 1940.<br />

Este sistema propone nombrar a cada tipo de suelo según un símbolo de grupo. Este<br />

símbolo combina dos letras: la primera designa la fracción de suelo predominante en la<br />

muestra (G, S, M, C, O y Pt), definiendo así dos grandes grupos de acuerdo a su tamaño:<br />

ssuelos grueso-granulares (G, S), suelos fino-granulares (M, C y O). Aparte tenemos los suelos<br />

con importante contenido orgánico (Pt).<br />

La segunda letra (W, P, H y L) designa datos relevantes del suelo: W y P tipifican a los<br />

suelos gruesos según se presenten bien o pobremente graduados; mientras que la<br />

denominación H y L se reserva a los suelos finos según manifiesten alta o baja plasticidad,<br />

respectivamente.<br />

Además el sistema contempla una doble denominación cuando la porción de suelo fino<br />

sea lo suficientemente importante (entre un 5 y 12%) como para modificar sensiblemente las<br />

características del material (por ejemplo, GP-GM, CM-CL). Cuando los resultados de ensayos<br />

de laboratorio indican que el suelo está muy cercano a otro grupo en la clasificación de suelos,<br />

la condición límite puede indicarse con dos símbolos separados por una barra, por ejemplo,<br />

CL/CH, GM/SM, SC/CL. Los símbolos límites son particularmente útiles cuando el valor del<br />

límite líquido de los suelos arcillosos es cercano a 50. Estos suelos pueden tener<br />

características expansivas y el uso de un símbolo límite (CL/CH, CH/CL), pondrá sobre aviso al<br />

usuario sobre el potencial expansivo.<br />

Veamos en detalle el significado de cada letra:<br />

Grupo: G, S, M, C, O y Pt<br />

G - Grava: Partículas de roca que pasan por un tamiz de 7.5 cm y son retenidas en un tamiz<br />

estándar de 4.75 mm (#4), con las siguientes subdivisiones: (un elemento mayores de 7,5cm y<br />

menor de 30cm recibe el nombre de canto)<br />

Gruesa: Pasa el tamiz de 7.5 cm y es retenida en el tamiz de 2 cm<br />

Fina: Pasa el tamiz de 2 cm y es retenida en el tamiz de 4.75 mm (T#4).<br />

S - Arena: material formado por partículas minerales que pasan un tamiz de 4.75mm (T#4) y<br />

son retenidas en un tamiz estándar de 75m (T#200) con las siguientes subdivisiones:<br />

Gruesa: Pasa el tamiz de 4.75mm (T#4) y es retenida en el tamiz de 2mm (T#10).<br />

Media: Pasa el tamiz de 2mm (T#10) y es retenida en el tamiz 425m (T#40).<br />

Fina: Pasa el tamiz de 425m (T#40) y es retenida en el tamiz 75m).<br />

M - Limo: Suelo formado por partículas que pasan la malla de 75m (T#200), presenta una<br />

plasticidad baja o nula y poca o ninguna resistencia al secarse al aire. Para efectos de la<br />

clasificación, un limo es un suelo fino-granular o fracción del mismo con un índice de<br />

plasticidad menor a 4 o si el par de valores de índice de plasticidad y límite líquido, quedan por<br />

debajo de la línea A en la Carta de Plasticidad de Casagrande.<br />

Una limo será orgánico cuando su contenido orgánico sea tal que pueda alterar las<br />

propiedades del suelo y su límite líquido caiga en más del 25 % luego de ser secada al horno.<br />

22


C - Arcilla: suelo formado por partículas que pasan un tamiz de 75 m, caracterizado por un<br />

comportamiento plástico en presencia de humedad y que presenta en estado seco una<br />

considerable resistencia al corte. Para efectos de clasificación una arcilla es un suelo finogranular<br />

ó la porción del mismo con un índice de plasticidad igual ó superior a 4 y en la que el<br />

par de valores de índice de plasticidad y límite liquido caen sobre ó por encima de la línea A en<br />

la carta de plasticidad de Casagrande.<br />

Una arcilla será orgánica cuando su contenido orgánico sea tal que pueda alterar las<br />

propiedades del suelo y su límite líquido caiga en más del 25 % luego de ser secada al horno.<br />

O - Orgánico: Suelos finos caracterizados por contener materia orgánica coloidal. Su efecto<br />

sobre una arcilla será el aumento del límite líquido si modificar sensiblemente el índice de<br />

plasticidad.<br />

Pt - Turba: muestra compuesta principalmente de material vegetal en varios estados de<br />

descomposición y con una textura amorfa a fibrosa, color pardo oscuro a negro y olor orgánico,<br />

estos suelos no se someten a los procedimientos de clasificación descritos antes (W,P,H, L).<br />

Calificación del grupo: W, P y L, H.<br />

W, P - Calificación para los suelos grueso-granulares de acuerdo al coeficiente de uniformidad<br />

Cu y de curvatura Cc que presenta su curva granulométrica, designado con W a los suelos bien<br />

graduados y con P aquellos pobremente graduados.<br />

Recordemos que los coeficientes de uniformidad Cu y curvatura Cc son<br />

relaciones entre diámetros característicos de la curva granulométrica de un suelo:<br />

Cu = D60 / D10 Cc = D 2 30 / (D10 . D60)<br />

El diámetro D se refiere al tamaño del grano o diámetro aparente de una partícula de<br />

suelo y el subíndice denota el porcentaje de material más fino. Así, D10=0.15 mm significa que<br />

el 10% de los granos de la muestra son menores en diámetro que 0.15 mm.<br />

L, H - Calificación para los suelos fino-granulares en función de su plasticidad: reciben la<br />

denominación H cuando presentan alta plasticidad, por el contrario L implica que poseen baja<br />

plasticidad.<br />

Identificación de suelos finos. Carta de Plasticidad. Métodos de campo:<br />

Casagrande ideó un gráfico denominado Carta de Plasticidad para calificar a los suelos<br />

finos según sus valores de límite líquido e índice de plasticidad. Su uso es muy sencillo, se<br />

determina a cual zona del gráfico pertenece el punto definido por los valores antes indicados:<br />

23


Carta de Plasticidad<br />

24


Criterio para la asignación de grupo usando ensayos de laboratorio (el material que pasa el tamiz de 3 pulg (75mm)<br />

SUELOS GRUESO<br />

GRANULARES<br />

Más del 50% retenido en<br />

el tamiz #200<br />

SUELOS<br />

FINOGRANULARES<br />

50% o más pasanT#200<br />

SUELOS ALTAMENTE<br />

ORGANICOS<br />

Gravas<br />

Más del 50% de<br />

fracción gruesa<br />

retenido en el T #4<br />

Agregar "con arena" si<br />

pasa T #4 15%<br />

Arenas<br />

50% o más de<br />

fracción gruesa<br />

pasa T#4<br />

Agregar "con grava" si<br />

retenido T #4 15%<br />

Limos y Arcillas<br />

LL 50<br />

Limos y Arcillas<br />

LL 50<br />

Gravas limpias (5%<br />

de finos)<br />

Cu 4 1 Cc 3<br />

Cu 4 y/o 1Cc3<br />

Las gravas con un contenido entre el 5 y 12% de finos requieren un<br />

símbolo doble:<br />

Gravas con finos<br />

Más del 12% de finos<br />

Arenas limpias<br />

Menos del 5% de<br />

finos<br />

Finos clasificados como ML o MH<br />

Finos clasificados como CL o CH<br />

Cu 6 y 1 Cc 3<br />

Cu 6 y/o 1Cc3<br />

Las arenas con un contenido entre 5 y 12% de finos requieren un<br />

símbolo doble:<br />

Arenas con finos<br />

Más del 12% de finos<br />

Inorgánico<br />

Orgánico<br />

Inorgánico<br />

Orgánico<br />

Finos clasificados como ML o MH<br />

Finos clasificados como CL o CH<br />

IP 7 y sobre o por encima de la línea A<br />

IP 4 o por debajo de la línea A<br />

LL (seco al horno) 0.75 LL (sin secar)<br />

IP sobre o por encima de la línea A<br />

IP por debajo de la línea A<br />

LL (seco al horno) 0.75 LL (sin secar)<br />

25<br />

Clasificación Unificada de suelos<br />

GRUPO Designación<br />

GW<br />

GP<br />

GW-GM<br />

GW-GC<br />

GP-GM<br />

GP-GC<br />

GM<br />

GC<br />

SW<br />

SP<br />

SW-SM<br />

SW-SC<br />

SP-SM<br />

SP-SC<br />

Predomina materia orgánica, color oscuro, y olor orgánico PT Turba<br />

SM<br />

SC<br />

CL<br />

ML<br />

OL<br />

CH<br />

MH<br />

OH<br />

Grava limpia bien graduada.<br />

Grava limpia mal graduada.<br />

Grava bien graduada con limo<br />

Grava bien graduada con arcilla<br />

Grava mal graduada (uniforme) con limo<br />

Grava mal graduada (uniforme) con arcilla<br />

Grava limosa<br />

Grava arcillosa<br />

Nombre doble: GC-GM si el<br />

fino es del tipo CL-ML<br />

Arena bien graduada<br />

Arena mal graduada (uniforme)<br />

Arena bien gradada con limo<br />

Arena bien gradada con arcilla<br />

Arena mal graduada (uniforme)con limo<br />

Arena mal graduada (uniforme)con arcilla<br />

Arena limosa<br />

Arena arcillosa<br />

Arcilla baja plasticidad<br />

Limo baja plasticidad<br />

Arcilla o limo orgánico<br />

Arcilla baja plasticidad<br />

Limo baja plasticidad<br />

Arcilla o limo orgánico<br />

Nombre doble: SC-SM si<br />

el fino es del tipo CL-ML<br />

Si el material Retenido por<br />

T#200 está comprendido:<br />

Entre el 15% y 29%<br />

agregar al nombre "con<br />

arena" o "con grava",<br />

según corresponda.<br />

Por encima del 30%<br />

agregar al nombre<br />

"arenoso" o "gravoso",<br />

según corresponda


Para tipificar la fracción fina de los suelos se puede recurrir a métodos alternativos:<br />

1. Ensayo de sacudimiento: una mezcla de suelo y agua amasada con las manos se deposita<br />

sobre una palma golpeándola con la otra vigorosamente, si la muestra presenta una superficie<br />

brillante y el agua aflora rápidamente, es probable que se trate de un limo. Por el contrario si<br />

demora en aflorar el agua probablemente estamos ante una arcilla.<br />

2. Ensayo de tenacidad: Similar a la determinación del límite plástico, se amasa con las manos la<br />

muestra y sobre una superficie lisa se conforman cilindros de unos 3mm de diámetro, luego se<br />

repite el procedimiento hasta que los bastoncillos se rompen. El suelo tendrá alta plasticidad si<br />

admite varios ciclos de trabajo, además será una arcilla si presenta resistencia al amasado en<br />

los últimos ciclos y al frotarla con la uña presenta una superficie brillante.<br />

3. Resistencia en estado seco: se moldea una probeta cilíndrica de suelo de una pulgada de lado<br />

y se seca al sol. Cuanto más cueste desmenuzarla con los dedos tanto mayor será su<br />

contenido de arcilla.<br />

4. Textura. Si la mezcla de suelo y agua al ser frotado entre los dedos tiene una textura suave o<br />

jabonosa, es probable que sea una arcilla. En cambio, si la textura es áspera, puede tratarse<br />

de un limo.<br />

Procedimiento para la clasificación de los suelos grueso-granulares<br />

+ 50% queda retenido en la malla 200 (0.075 mm)<br />

Clasificar como grava cuando más de la mitad de la fracción gruesa es retenida por la<br />

malla #4 (4.75 mm)<br />

- Fracción fina 5% (pasa el tamiz #200): GW, GP, según CU y CC<br />

- Fracción fina 12% (pasa el tamiz #200): GM, GC, según carta de plasticidad.<br />

- Fracción entre 5% y 12%: Símbolos dobles. Ej.: GW-GC, mezcla bien graduada de<br />

arena y grava en una matriz arcillosa<br />

Clasificar como arena cuando más de la mitad de la fracción gruesa pasa por la malla<br />

#4 (4.75 mm)<br />

- Fracción fina 5% (pasa el tamiz #200):SW, SP, según CU y CC<br />

- Fracción fina 12% (pasa el tamiz #200): SM, SC, según carta de plasticidad<br />

- Fracción entre 5% y 12%: Símbolos dobles.<br />

Procedimiento para la clasificación de los suelos fino-granulares<br />

+ 50% pasa por la malla 200 (0.075 mm)<br />

- Carta de Plasticidad<br />

- Ensayos de resistencia al estado seco, dilatancia y tenacidad<br />

Descripción del procedimiento de identificación:<br />

Datos necesarios:<br />

Curva granulométrica.<br />

Coeficientes de uniformidad Cu y curvatura Cc, en caso de suelos gruesos. Tamaño efectivo<br />

de un suelo D10=0.0016mm. Coeficiente de uniformidad Cu=20.65 (bien graduado).<br />

Coeficiente de concavidad o curvatura Cc=0.034<br />

Características de plasticidad del material: índice de plasticidad, si la muestra presenta material<br />

fino. Límite líquido LL=30.90, límite plástico LP= 23.56 e índice de plasticidad IP= 7,34.<br />

26


20<br />

INDICE DE LINEA "A"<br />

PLASTICIDAD<br />

10<br />

7.34<br />

5<br />

0<br />

10 20 30 30.90 40 50 60<br />

LIMITE LIQUIDO<br />

Carta de plasticidad de Casagrande<br />

Definición entre material grueso o fino: el material en estudio es fino-granular, pues el 50% o<br />

más en peso seco del espécimen para el ensayo pasa el tamiz 75m (#200).<br />

De acuerdo a la carta de Casagrande el material se encuentra en el límite de la zona rayada.<br />

En los ensayos cualitativos tuvo el siguiente comportamiento:<br />

sacudimiento: el agua asoma con un brillo suave.<br />

tenacidad: el material se desmorona fácilmente ante la repetición de su amasado y<br />

conformación de cilindros.<br />

estado seco: se observa buena resistencia al desmenuzamiento entre los dedos.<br />

Textura: en amasado con agua presenta al tacto una textura intermedia entre áspera y<br />

jabonosa.<br />

Informe:<br />

Concluimos que el material en estudio corresponde a un material limo-arcilloso con baja<br />

plasticidad ML- CL, bien graduado, con un 11.5% de arena fina a mediana subredondeada, con<br />

presencia de algunos pocos guijarros de 8mm de tamaño máximo de forma alargada y bordes<br />

redondeados. También encontramos aproximadamente un 10% de fibra vegetal seca (paja). LL=<br />

30.90, IP= 7.34.<br />

Condiciones del Adobe: Firme, homogéneo, seco, pardo claro, con incorporación de fibra vegetal<br />

seca durante el proceso de fabricación, con visible porosidad que se incrementa hacia el interior<br />

de la masa.<br />

27


ENSAYO DE PERMEABILIDAD<br />

Introducción:<br />

Como sabemos, en los suelos se hallan presentes tres fases: el sólido representado por<br />

las partículas o granos, el agua y el aire que ocupa los vacíos.<br />

Estos vacíos, en general, no son oquedades estancas, sino por el contrario están<br />

comunicados entre si, formando verdaderos conductos que atraviesan en todas las direcciones la<br />

masa del suelo. Si las condiciones son adecuadas, por estos conductos circulará agua.<br />

La cantidad de agua que circula a través de un suelo depende de:<br />

Los granos o partículas del suelo.<br />

La porosidad o de la relación de vacíos.<br />

La carga hidráulica, es decir la energía mecánica disponible para forzar al líquido a<br />

circular.<br />

La viscosidad del fluido.<br />

Grado de saturación.<br />

El coeficiente de permeabilidad k, es un parámetro que permite cuantificar la facilidad de<br />

movimiento del agua través del medio poroso.<br />

Del tamaño y forma de los granos dependerá la sección del "conducto" disponible para la<br />

circulación del fluido, de tal manera que cuanto mayor sea la partícula tanto mayor será la<br />

permeabilidad, sin embargo, también se deberá evaluar la uniformidad y orientación de los granos.<br />

Se ha tratado de establecer correspondencias entre el coeficiente de permeabilidad "k" y la<br />

granulometría de la muestra pero tan sólo se obtienen valores de orden de magnitud de<br />

permeabilidad para suelos friccionales y uniformes. El caso de los suelos finos, en particular los<br />

arcillosos, es más complejo aún porque además, presentan en la superficie de los minerales<br />

arcillosos agua adsorbida que modifica el escurrimiento “libre” del fluido.<br />

Estas características de los suelos origina diferente valores de permeabilidad según sea la<br />

dirección del flujo horizontal o vertical (es común relaciones entre ambos de entre 2 a 15).<br />

La energía mecánica que "alimenta" el movimiento del agua a través del suelo es otro<br />

factor importante dado que si sometemos a la masa a una alta carga hidráulica se puede llegar a<br />

un cambio de régimen (de laminar a turbulento), provocando el arrastre de las partículas finas de<br />

suelo y la generación de conductos "preferenciales" de circulación que continuarán creciendo de<br />

sección conforme transcurra el tiempo.<br />

La viscosidad del fluido también modifica sensiblemente el coeficiente de permeabilidad<br />

según una relación inversa. Normalmente, se determina para una viscosidad a 20ºc, pero el<br />

coeficiente puede disminuir al 50% si la temperatura del agua desciende a 0ºc, o aumentar un<br />

150% a 40 ºc. A medida que la temperatura aumenta, la viscosidad del agua disminuye y por lo<br />

tanto el coeficiente de permeabilidad aumentará. Si el coeficiente de permeabilidad se obtiene a<br />

una temperatura distinta de 20 ºC, deberá corregirse según la siguiente relación:<br />

k<br />

20<br />

<br />

k T<br />

donde T y 20, son la viscosidad del fluido a la temperatura T del ensayo y a 20º,<br />

respectivamente.<br />

Finalmente, una muestra de suelo saturada tendrá una permeabilidad superior que otra del<br />

mismo material pero seca, debido a la presencia de aire en el interior de la masa que deberá que<br />

ser desalojado y a fenómenos de tensión superficial del agua, la que en el “frente de avance”<br />

desarrolla meniscos que dificultan el libre escurrimiento.<br />

Podemos definir dos maneras de realizar este ensayo: con carga variable y con carga<br />

constante.<br />

En el primero, se determina el tiempo que necesita el agua para recorrer una longitud<br />

establecida en la probeta, el coeficiente de permeabilidad "k" surge de la relación entre esta<br />

longitud y el tiempo empleado, la provisión de agua se realiza por medio de una columna de<br />

28<br />

<br />

<br />

T<br />

20


líquido cuyo nivel disminuye conforme transcurre el tiempo. Este ensayo es recomendado para<br />

suelos de baja permeabilidad (limosos y limo-arcillosos)<br />

El segundo tipo, con carga constante, es usado en suelos granulares y en este caso el<br />

nivel de agua de la columna se mantiene constante.<br />

En nuestro caso, siendo nuestro material de estudio un suelo fino, recurrimos al ensayo de<br />

permeabilidad en su modalidad de carga variable y con probeta inalterada (tallada).<br />

h1<br />

a<br />

h<br />

h2<br />

29<br />

L A<br />

Esquema del permeámetro de carga variable<br />

La muestra de suelo tallada se coloca en la cámara de ensayo, garantizando un cierre<br />

lateral estanco entre esta y la probeta, luego se conecta el extremo inferior de la cámara a una<br />

columna de agua graduada permitiendo que el fluido atraviese la masa de suelo y drene por la<br />

parte superior. Ambos cabezales de la cámara poseen piedras porosas para garantizar el flujo<br />

laminar y la distribución uniforme del agua circulante en la sección de la probeta. A diferentes<br />

intervalos de tiempo se registra el descenso que experimenta la columna, rellenando la misma<br />

cuando sea necesario. Para suelos es finos, como nuestro caso, el ensayo suele durar varios<br />

días.<br />

Posteriormente, se calcula el coeficiente de permeabilidad empleando una expresión<br />

derivada de la ley de Darcy, en este caso para carga variable:<br />

k<br />

L<br />

A (t<br />

a h 1<br />

Ln<br />

- t1)<br />

<br />

<br />

h <br />

<br />

2 <br />

En donde:<br />

k: coeficiente de permeabilidad (cm/s)<br />

L: longitud de la muestra atravesada por el agua (cm).<br />

h1: altura de carga inicial (cm).<br />

h2: altura de carga final (cm).<br />

t1: instante en que se mide h1 (s).<br />

t2: instante en que se mide h2(s).<br />

A: sección de la masa de suelo transversal a la circulación(cm2).<br />

a: sección transversal de la bureta(cm2).<br />

Descripción del ensayo:<br />

1. Preparación de la muestra:<br />

<br />

2


Se talla una probeta cilíndrica de 6cm de altura por 6.3cm de diámetro de suelo seco<br />

inalterado. Es un trabajo delicado pues esta probeta deberá luego, ajustar lo más exacto posible<br />

en el interior de la cámara de ensayo.<br />

Se unta la probeta con grasa de litio excepto las caras superior e inferior. Se arma la cámara<br />

colocando la muestra, las piedras porosas y la tapa, ajustando el conjunto. Se conectan las<br />

mangueras de entrada de agua (proveniente de la columna) y la de salida, vinculada a un<br />

depósito.<br />

2. Ejecución del ensayo:<br />

Se permite el ingreso de agua hasta saturar la muestra. A partir de este punto se registra el<br />

descenso de la columna de agua y el tiempo transcurrido.<br />

Al efectuar el ensayo, la columna de carga de agua sufrió un brusco descenso debido a un<br />

sello lateral defectuoso, que obligó a rehacerlo empleando esta vez más grasa y cuidando no<br />

untar las caras superior e inferior. Se reanudó el ensayo tomando tres lecturas diarias,<br />

aproximadamente.<br />

3. Descripción del equipo utilizado:<br />

Papel absorbente.<br />

Grasa de litio.<br />

Agua destilada.<br />

Bureta graduada.<br />

Reloj.<br />

Sierra y cuchilla.<br />

Permeámetro.<br />

Material de limpieza.<br />

4. Resultados:<br />

Datos:<br />

Permeámetro de carga variable:<br />

D: diámetro de la probeta = 6.3cm<br />

A: sección de la probeta =15.54cm<br />

L: altura de la probeta = 6.0cm<br />

a: diámetro de la bureta = 0.085cm<br />

Día y hora Lectura<br />

inicial<br />

(cm)<br />

Día y hora Lectura<br />

final<br />

(cm)<br />

30<br />

Intervalo<br />

(s)<br />

PERMEA<br />

BILIDAD<br />

(cm/s)<br />

tiempo<br />

acum.<br />

(h)<br />

6/6/02 19:00 75,7 7/6/02 7:08 57,7 43680 6,79E-07 12,13<br />

7/6/02 7:10 73,3 7/6/02 12:00 64,1 17400 8,41E-07 16,97<br />

10/6/02 6:58 60,7 10/6/02 11:30 51,6 16320 1,08E-06 21,50<br />

10/6/02 11:31 81,5 10/6/02 16:10 69,9 16740 1,00E-06 26,15<br />

10/6/02 16:11 69,8 10/6/02 19:05 63,9 10440 9,24E-07 29,05<br />

10/6/02 19:05 75,7 11/6/02 7:34 52,3 44940 8,98E-07 41,53<br />

11/6/02 7:34 52,2 11/6/02 11:56 46,9 15720 7,43E-07 45,90<br />

11/6/02 11:57 72,4 11/6/02 16:13 64,6 15360 8,10E-07 50,17<br />

11/6/02 16:13 64,6 11/6/02 19:05 60,4 10320 7,11E-07 53,03<br />

11/6/02 19:06 71,0 12/6/02 7:43 53,5 45420 6,80E-07 65,65<br />

12/6/02 7:45 72,7 12/6/02 11:36 66,7 13860 6,78E-07 69,50<br />

12/6/02 11:36 66,7 12/6/02 16:00 60,9 15840 6,27E-07 73,90<br />

12/6/02 16:00 72,5 12/6/02 19:16 67,5 11760 6,63E-07 77,17<br />

12/6/02 19:17 78,5 13/6/02 7:38 60,9 44460 6,23E-07 89,52<br />

13/6/02 7:40 73,8 13/6/02 12:00 67,4 15600 6,35E-07 93,85<br />

13/6/02 12:00 67,4 13/6/02 15:57 62,5 14220 5,79E-07 97,80<br />

13/6/02 15:58 70,6 13/6/02 18:55 66,5 10620 6,15E-07 100,75<br />

13/6/02 18:55 66,5 14/6/02 7:02 52,3 43620 6,01E-07 112,87


14/6/02 7:03 70,5 14/6/02 12:00 63,8 17820 6,12E-07 117,82<br />

14/6/02 12:00 95,3 18/6/02 7:45 10,5 330300 7,29E-07 209,57<br />

Permeabilidad media 6,89E-07 cm/s<br />

Determinación de la humedad luego de realizado el ensayo:<br />

Muestra2<br />

1 Peso pesafiltro (g) 5.1<br />

2 Peso muestra húmeda(g) 325.7<br />

3 Peso suelo húmedo(g) = (2)-(1) 320.6<br />

4 Peso muestra seca (g) 254.8<br />

5 Peso suelo seco (g) = (4)-(1) 249.7<br />

6 Peso del agua (g) =(3) - (5) 70.9<br />

7 Contenido de humedad w(%)= (6)*100/(5) 28.39%<br />

Permeabilidad (cm/s)<br />

1.3E-06<br />

1.2E-06<br />

1.1E-06<br />

1.0E-06<br />

9.0E-07<br />

8.0E-07<br />

7.0E-07<br />

6.0E-07<br />

5.0E-07<br />

PERMEABILIDAD<br />

0 50 100 150 200<br />

Tiempo (en horas)<br />

Permeabilidad media 6,89E-07 cm/s<br />

31


ENSAYO DE CORTE DIRECTO<br />

Introducción:<br />

Bajo la influencia del esfuerzo de corte, el suelo, tiende a deslizar una parte del mismo<br />

sobre otra a través de una línea de corte o cizallamiento. Sin embargo, en general, el corte se<br />

presenta combinado con esfuerzos de compresión vertical o confinamiento lateral en una o dos<br />

direcciones.<br />

En superestructuras de tierra y más aún en construcciones de adobe o tapia es frecuente<br />

encontrar importantes daños derivados del efecto del esfuerzo de corte, provocado por diferentes<br />

factores entre los que se destaca la acción sísmica, los asentamientos diferenciales y el<br />

desmenuzamiento del material debido a la presencia de agua derivada de las lluvias o el ascenso<br />

capilar.<br />

Varios son los factores que intervienen para resistir la acción del corte, en el caso de los<br />

suelos gruesos, destacan su influencia parámetros tales como: forma y tamaño de los granos<br />

relación de vacíos, grado de compactación, etc. Aquellos suelos que además poseen importantes<br />

contenidos de arcilla serán influidos por la humedad, plasticidad y tipo de arcilla.<br />

Para evaluar el esfuerzo corte y sus efectos Coulomb, basado en el modelo físico del<br />

rozamiento, establece un valor de solicitación para el cual el suelo sufre el inicio de deslizamiento<br />

relativo:<br />

Fv<br />

ß Fh<br />

En donde:<br />

=arctg (Fh/Fv) En suelos podemos hacer que . Siendo : ángulo de fricción interna.<br />

Si suponemos que tanto la fuerza vertical como la horizontal se aplican de tal manera que<br />

general una distribución tensional uniforme podemos expresar lo siguiente:<br />

= tg .<br />

En donde es la resistencia al corte del suelo. Tal fue la expresión hallada por Mhor<br />

trabajando sobre suelos predominantemente granulares.<br />

Sin embargo, en suelos finos y particularmente los arcillosos, siempre existe un valor de ,<br />

aún en aquellos casos en que la compresión vertical es nula. Coulomb incorporó entonces un<br />

valor fijo para cada muestra de suelo, al cual denominó cohesión, y lo obtuvo experimentalmente<br />

mediante la determinación de la resistencia al corte de un suelo cuando este no estaba sometido a<br />

ninguna compresión externa (en rigor, la muestra siempre sufre la acción de su propio peso). Así:<br />

= c + tg <br />

c y , son parámetros de la resistencia al corte de un suelo, denominados cohesión y<br />

ángulo de fricción interna, respectivamente.<br />

Este modelo físico del problema sirvió como una primera aproximación pues considera al<br />

suelo como un material homogéneo y continuo, cuando en realidad en el mismo encontramos tres<br />

fases (sólido, líquido y gaseoso) y de la interacción entre estas surgirá las propiedades del<br />

material y en particular su resistencia al corte.<br />

Terzaghi realizó importantes avances en este sentido, modelando la estructura del suelo<br />

como un resorte (fase sólida) sumergido parcialmente (fase gaseosa) en un medio líquido ideal de<br />

viscosidad nula e incompresible (fase liquida).<br />

Así, si el esfuerzo que recibe el suelo es lo suficientemente lento como para permitir el<br />

drenaje del fluido, la resistencia la ofrece enteramente el resorte y estaríamos muy próximo al<br />

modelo de Coulomb. Pero si la acción es dinámica y/o intensa el medio líquido recibe parte del<br />

esfuerzo incrementando la presión en el mismo, denominado por Terzaghi esfuerzo neutro:<br />

’ = - u<br />

’: presión efectiva<br />

: presión total<br />

u : presión del fluido en los poros del suelo o intersticial.<br />

32


Luego:<br />

= c’ + ’ tg ’<br />

Análogamente a lo antes visto, los parámetros de resistencia al corte son: c’ y ’, pero<br />

ahora en términos de presiones efectivas.<br />

Evidentemente la presión que se desarrolla en el seno de la fase líquida está directamente<br />

relacionada con la permeabilidad del medio sólido y la velocidad de aplicación de la carga por ello<br />

distinguimos dos procedimientos generales para efectuar este tipo de ensayos:<br />

resistencia al corte lenta o drenada.<br />

resistencia al corte rápida o no drenada.<br />

El ensayo de corte directo consiste en provocar en la probeta tensiones tangenciales hasta<br />

superar la capacidad de la misma. Estas tensiones podemos generarlas con diferentes aparatos<br />

de ensayo.<br />

Uno es inducir una dislocación en la probeta mediante la deformación del recipiente que<br />

alberga al suelo, este sistema aunque idealmente adecuado general importantes fricciones entre<br />

las paredes del recipiente y el suelo además de concentración de tensiones:<br />

También podemos lograrlo mediante la hinca en la masa de suelo de una veleta metálica a<br />

la cual se le aplica una torsión controlada, pero aunque el procedimiento es rápido y de campo,<br />

requiere de un suelo que permita introducir la veleta, además al hincarla se produce una<br />

perturbación de la masa que debe evaluarse:<br />

Finalmente, veremos en equipo usado en estas prácticas. El aparato desarrolla una falla en<br />

correspondencia con el deslizamiento relativo de un recipiente bi-partido que contiene la muestra.<br />

Este recipiente podrá ser prismático (de base cuadrada o rectangular) o cilíndrico.<br />

El ensayo puede hacerse en un suelo inalterado o en suelos remoldeados, con tensiones o<br />

deformaciones controladas, para condiciones drenadas como no drenadas.<br />

<br />

h<br />

La carga vertical N es constante durante la ejecución del ensayo, mientras que la carga<br />

horizontal T se incrementa provocando el desplazamiento relativo de una parte del molde con<br />

respecto a la otra hasta el colapso el suelo. Flexímetros permiten medir y registrar las<br />

deformaciones verticales y horizontales.<br />

Para un mismo material en estudio, se ensayan tres probetas variando la carga vertical.<br />

33<br />

N<br />

v<br />

T<br />

h


Para cada ensayo se grafica:<br />

la relación de vacíos vs. deformación horizontal.<br />

La relación de tensiones (/) vs. la deformación horizontal<br />

La deformación vertical vs. la deformación horizontal.<br />

Luego, con los resultados de los tres ensayos graficados se obtiene una recta de<br />

correlación que relaciona la tensión normal y la tangencial.<br />

Descripción del ensayo<br />

El ensayo consiste en someter a una muestra de suelo a un esfuerzo combinado de<br />

compresión vertical y dislocación lateral. Mediante un sistema de pesas se aplica una carga<br />

verticalmente a la muestra mientras que por medio de un dispositivo de tornillo sin fin se provoca<br />

un desplazamiento lateral de una mitad de la muestra mientras que la otra permanece<br />

solidariamente vinculada al banco de la máquina de ensayo. Un flexímetro de acción vertical<br />

registra el desplazamiento en dicha dirección, mientras que otro horizontal permite controlar la<br />

velocidad del ensayo (en nuestro caso se realizó a velocidad de deformación horizontal constante:<br />

1 mm/minuto).<br />

El ensayo se repite tres veces, variando la carga vertical (0.5kg/cm 2 , 1kg/cm 2 y 1.5kg/cm 2 ).<br />

Se realizó el ensayo con el material remoldeado y luego se repitió con probetas talladas<br />

(inalterado)<br />

1. Preparación de las muestras:<br />

1.1. Muestras moldeadas y saturadas:<br />

Se determina la cantidad necesaria de suelo para realizar los tres ensayos. Para ello<br />

determinamos el volumen de suelos que se necesita por ensayo:<br />

Volumen de la cámara de ensayo de la maquina: 31,172cm 2 . 2,8cm=87,28cm 3<br />

Densidad aparente del suelo = 1,48 kg/cm 3<br />

Peso de suelo para completar la cámara = 87,28 cm 3 . 1,48 kg/cm 3 = 129,17g<br />

Cantidad de suelo para los tres ensayos = 129,17g . 3 = 387,52g<br />

Se desmenuza el material de trabajo (adobe) y separa unos 400g de aquel que pasa el<br />

tamiz Nº 10. Se aparta 129,17g del suelo y se agrega agua hasta lograr un 10% de humedad<br />

(unos 13 cm 3 ):<br />

Cantidad de agua agregada = 129,17g 0.10= 12,92g<br />

Peso suelo húmedo por ensayo = 129,17g + 12,92g = 142,09 g<br />

Se arma la cámara colocando el carro dentro de la corredera, se coloca una piedra porosa<br />

en el interior y luego un papel absorbente embebido en agua. El suelo húmedo es colocado en<br />

el interior de la cámara en cuatro capas, entre las que se realiza una suave compactación<br />

mediante pisón.<br />

Efectuada la última capa, se coloca un disco metálico de las dimensiones de la segunda<br />

piedra porosa y se presiona suavemente verificando que el espacio sea adecuado para alojar<br />

la piedra (caso contrario la compactación ha sido excesiva o insuficiente).<br />

Luego se coloca otro disco de papel absorbente embebido en agua y finalmente se coloca<br />

la segunda piedra porosa también mojada.<br />

Por recorrido inverso se inyecta agua por el tubo de drenaje durante una hora, cuidando<br />

una completa saturación. Una saturación insuficiente desvirtúa los resultados del ensayo, tal<br />

como ocurrió en el segundo ensayo (para 1kg/cm 2 de presión normal) por lo que se tuvo que<br />

repetir.<br />

1.2 . Muestras inalteradas:<br />

Ayudado por espátulas y hojas de sierra, se tallaron tres probetas a partir del mismo<br />

adobe, conformando cilindros de 28mm de altura con una base circular de 63 mm.<br />

Se dispone la probeta dentro del carrito de la máquina de ensayo de la misma forma que<br />

en el grupo de ensayo de probeta remoldeadas, pero sin saturar.<br />

2. Ejecución del ensayo:<br />

Se aloja el carrito en la máquina de ensayo. Por medio de un estribo cargado en su parte<br />

inferior con pesas, se aplica una carga vertical constante a la muestra y se coloca en cero el<br />

flexímetro vertical.<br />

34


A partir del giro del tornillo sin fin se desplaza el eje horizontal hasta tomar contacto con la<br />

muestra y se coloca en cero el dinamómetro que mide la fuerza lateral.<br />

Se toma la lectura inicial de los flexímetros (horizontal y vertical) y el dinamómetro y luego<br />

se va incrementando la carga lateral a velocidad de deformación lateral constante, tomándose<br />

lecturas del instrumental a intervalos regulares (cada 15s hasta dos primeros minutos y luego<br />

cada 30s).<br />

En el caso de las probetas inalteradas se determinó su humedad luego de ensayadas.<br />

3 Descripción del equipo utilizado:<br />

Pisón.<br />

Mortero.<br />

Papel absorbente<br />

Estufa.<br />

Tamiz Nº 10.<br />

Pera de agua.<br />

Balanza.<br />

Cápsula de metal<br />

Sierra y cuchilla para conformar las probetas.<br />

Máquina de ensayo de corte directo.<br />

Material de limpieza.<br />

4 Resultados:<br />

Se determinó el grado de humedad de las probetas talladas:<br />

Muestra 1 Muestra 2<br />

1 Peso pesafiltro (g) 8.8 8.9<br />

2 Peso muestra húmeda(g) 72.1 66.7<br />

3 Peso suelo húmedo(g) = (2)-(1) 63.3 57.8<br />

4 Peso muestra seca (g) 70.9 64.9<br />

5 Peso suelo seco (g) = (4)-(1) 62.1 56.0<br />

6 Peso del agua (g) =(3) - (5) 1.2 1.8<br />

7 Contenido de humedad w (%)= (6)*100/(5) 1.93 3.21<br />

A continuación para cada ensayo realizado se muestra las tablas y los gráficos<br />

correspondientes. Primero, los tres ensayos sobre probetas moldeadas, luego los otros tres en<br />

probetas talladas. Finalmente, se adjunta el grafico que relaciona la tensión tangencial con la<br />

normal y se indica las rectas de correlación correspondiente.<br />

35


ENSAYO DE CORTE<br />

Muestra S1: saturada s= 0,5kg/cm2<br />

Tiempo Deformaciones Deform. hvacios Rel.vacios Lec. CORTE t t/s hvacios=(hinic.-def.v)-hsólidos<br />

(s) horizon. vertical vert.(mm) (mm) e=hv/hsól Aro kg kg/cm2 Pe.apa (g/cm3)= 1,48<br />

8,21 Pss (g)= 142<br />

0 0,00 7,14 1,07 9,34 0,531 0,0 0,00 0,000 0,000 Pe.real(g/cm3)= 2,59<br />

15 0,25 7,17 1,04 9,37 0,533 1,2 3,92 0,126 0,252 V (cm3)= 87,28<br />

30 0,50 7,14 1,07 9,34 0,531 1,2 3,92 0,126 0,252 A (cm2)= 31,17<br />

45 0,75 7,12 1,09 9,32 0,530 1,3 4,25 0,136 0,273 hinic.(mm)= 28,0<br />

60 1,00 7,10 1,11 9,30 0,529 1,5 4,91 0,157 0,315 hsólido.(mm)=10Pss/A*Pe.real= 17,59<br />

75 1,25 7,08 1,13 9,28 0,528 1,5 4,91 0,157 0,315 hv.i(mm)=hinic.-hsól.= 10,41<br />

90 1,50 7,05 1,16 9,25 0,526 1,5 4,91 0,157 0,315 eo=(Pe.real/Pe.apa)-1 0,75<br />

105 1,75 7,02 1,19 9,22 0,524 1,7 5,56 0,178 0,357 Diám. Máx. (mm)=<br />

120 2,00 7,01 1,20 9,21 0,524 1,7 5,56 0,178 0,357 Constante Aro(kg/divi.)= 3,27<br />

150 2,50 6,99 1,22 9,19 0,522 1,8 5,89 0,189 0,378<br />

180 3,00 6,96 1,25 9,16 0,521 1,8 5,89 0,189 0,378<br />

210 3,50 6,95 1,26 9,15 0,520 1,9 6,21 0,199 0,399<br />

240 4,00 6,94 1,27 9,14 0,520 1,9 6,21 0,199 0,399<br />

270 4,50 6,93 1,28 9,13 0,519 2,0 6,54 0,210 0,420<br />

300 5,00 6,92 1,29 9,12 0,518 2,0 6,54 0,210 0,420<br />

330 5,50 6,91 1,30 9,11 0,518 2,0 6,54 0,210 0,420<br />

360 6,00 6,90 1,31 9,10 0,517 2,0 6,54 0,210 0,420<br />

390 6,50 6,89 1,32 9,09 0,517 2,1 6,87 0,220 0,441<br />

420 7,00 6,88 1,33 9,08 0,516 2,3 7,52 0,241 0,483<br />

450 7,50 6,88 1,33 9,08 0,516 2,5 8,18 0,262 0,525<br />

480 8,00 6,86 1,35 9,06 0,515 2,3 7,52 0,241 0,483<br />

510 8,50 6,85 1,36 9,05 0,514 1,9 6,21 0,199 0,399<br />

Tensión Tangencial /<br />

Tensión Normal<br />

0,60<br />

0,50<br />

0,40<br />

0,30<br />

0,20<br />

0,10<br />

0,00<br />

0,535<br />

Relación de vacios "e" vs Relación de<br />

tensiones<br />

0,530<br />

0,525<br />

0,520 0,515 0,510<br />

Relación de vacios<br />

Tensión Tangencial /<br />

Tensión Normal<br />

Deformación vertical<br />

(mm)<br />

36<br />

0,60<br />

0,50<br />

0,40<br />

0,30<br />

0,20<br />

0,10<br />

Deformación horizontal vs Relación de<br />

tensiones<br />

0,00<br />

0,00 2,00 4,00 6,00 8,00<br />

Deformación horizontal (mm)<br />

1,40<br />

1,35<br />

1,30<br />

1,25<br />

1,20<br />

1,15<br />

1,10<br />

1,05<br />

Deformación horizontal vs Deformación<br />

vertical<br />

1,00<br />

0,00 2,00 4,00 6,00 8,00<br />

Deformación horizontal (mm)


ENSAYO DE CORTE<br />

Muestra S2: saturada s= 1,0kg/cm2<br />

Tiempo Deformaciones Deform. hvacios Rel.vacios Lec. CORTE t t/s hvacios=(hinic.-def.v)-hsólidos<br />

(s) horizon. vertical vert.(mm) (mm) e=hv/hsól Aro kg kg/cm2 Pe.apa (g/cm3)= 1,48<br />

6,98 Pss (g)= 142<br />

0 0,00 4,10 2,88 7,53 0,428 0,0 0,00 0,000 0,000 Pe.real(g/cm3)= 2,59<br />

15 0,25 3,41 3,57 6,84 0,389 1,5 4,91 0,157 0,157 V (cm3)= 87,28<br />

30 0,50 3,34 3,64 6,77 0,385 1,7 5,56 0,178 0,178 A (cm2)= 31,17<br />

45 0,75 3,29 3,69 6,72 0,382 1,9 6,21 0,199 0,199 hinic.(mm)= 28,0<br />

60 1,00 3,24 3,74 6,67 0,379 2,0 6,54 0,210 0,210 hsólido.(mm)=10Pss/A*Pe.real= 17,59<br />

75 1,25 3,18 3,80 6,61 0,376 2,2 7,19 0,231 0,231 hv.i(mm)=hinic.-hsól.= 10,41<br />

90 1,50 3,12 3,86 6,55 0,372 2,5 8,18 0,262 0,262 eo=(Pe.real/Pe.apa)-1 0,75<br />

105 1,75 3,06 3,92 6,49 0,369 2,7 8,83 0,283 0,283 Diám. Máx. (mm)=<br />

120 2,00 3,00 3,98 6,43 0,366 2,9 9,48 0,304 0,304 Constante Aro(kg/divi.)= 3,27<br />

150 2,50 2,92 4,06 6,35 0,361 3,1 10,14 0,325 0,325<br />

180 3,00 2,86 4,12 6,29 0,358 3,7 12,10 0,388 0,388<br />

210 3,50 2,84 4,14 6,27 0,356 3,8 12,43 0,399 0,399<br />

240 4,00 2,78 4,20 6,21 0,353 4,1 13,41 0,430 0,430<br />

270 4,50 2,75 4,23 6,18 0,351 4,4 14,39 0,462 0,462<br />

300 5,00 2,75 4,23 6,18 0,351 4,7 15,37 0,493 0,493<br />

330 5,50 2,71 4,27 6,14 0,349 4,8 15,70 0,504 0,504<br />

360 6,00 2,69 4,29 6,12 0,348 4,8 15,70 0,504 0,504<br />

390 6,50 2,68 4,30 6,11 0,347 4,8 15,70 0,504 0,504<br />

420 7,00 2,66 4,32 6,09 0,346 4,9 16,02 0,514 0,514<br />

450 7,50 2,64 4,34 6,07 0,345 4,7 15,37 0,493 0,493<br />

480 8,00 2,63 4,35 6,06 0,345 4,7 15,37 0,493 0,493<br />

510 8,50 2,61 4,37 6,04 0,343 4,3 14,06 0,451 0,451<br />

Tensión Tangencial /<br />

Tensión Normal<br />

0,60<br />

0,50<br />

0,40<br />

0,30<br />

0,20<br />

0,10<br />

0,00<br />

Relación de vacios "e" vs Relación de<br />

tensiones<br />

0,420<br />

0,400<br />

0,380 0,360 0,340<br />

Relación de vacios<br />

Tensión Tangencial /<br />

Tensión Normal<br />

Deformación vertical<br />

(mm)<br />

37<br />

0,60<br />

0,50<br />

0,40<br />

0,30<br />

0,20<br />

0,10<br />

Deformación horizontal vs Relación de<br />

tensiones<br />

0,00<br />

0,00 2,00 4,00 6,00 8,00<br />

Deformación horizontal (mm)<br />

Deformación horizontal vs Deformación<br />

vertical<br />

4,35<br />

4,15<br />

3,95<br />

3,75<br />

3,55<br />

3,35<br />

3,15<br />

2,95<br />

2,75<br />

0,00 2,00 4,00 6,00 8,00<br />

Deformación horizontal (mm)


ENSAYO DE CORTE<br />

Muestra S3: saturada t= 1,5kg/cm2<br />

Tiempo Deformaciones Deform. hvacios Rel.vacios Lec. CORTE t t/s hvacios=(hinic.-def.v)-hsólidos<br />

(s) horizon. vertical vert.(mm) (mm) e=hv/hsól Aro kg kg/cm2 Pe.apa (g/cm3)= 1,48<br />

9,50 Pss (g)= 142<br />

0 0,00 6,90 2,60 7,81 0,444 0,0 0,00 0,000 0,000 Pe.real(g/cm3)= 2,59<br />

15 0,25 6,81 2,69 7,72 0,439 2,9 9,48 0,304 0,203 V (cm3)= 87,28<br />

30 0,50 6,74 2,76 7,65 0,435 3,2 10,46 0,336 0,224 A (cm2)= 31,17<br />

45 0,75 6,68 2,82 7,59 0,431 3,3 10,79 0,346 0,231 hinic.(mm)= 28,0<br />

60 1,00 6,64 2,86 7,55 0,429 3,9 12,75 0,409 0,273 hsólido.(mm)=10Pss/A*Pe.real= 17,59<br />

75 1,25 6,59 2,91 7,50 0,426 4,0 13,08 0,420 0,280 hv.i(mm)=hinic.-hsól.= 10,41<br />

90 1,50 6,57 2,93 7,48 0,425 4,2 13,73 0,441 0,294 eo=(Pe.real/Pe.apa)-1 0,75<br />

105 1,75 6,53 2,97 7,44 0,423 4,5 14,72 0,472 0,315 Diám. Máx. (mm)=<br />

120 2,00 6,50 3,00 7,41 0,421 4,7 15,37 0,493 0,329 Constante Aro(kg/divi.)= 3,27<br />

150 2,50 6,45 3,05 7,36 0,418 5,0 16,35 0,525 0,350<br />

180 3,00 6,40 3,10 7,31 0,416 5,2 17,00 0,545 0,364<br />

210 3,50 6,38 3,12 7,29 0,414 5,7 18,64 0,598 0,399<br />

240 4,00 6,36 3,14 7,27 0,413 5,8 18,97 0,608 0,406<br />

270 4,50 6,33 3,17 7,24 0,412 5,8 18,97 0,608 0,406<br />

300 5,00 6,30 3,20 7,21 0,410 5,6 18,31 0,587 0,392<br />

330 5,50 6,27 3,23 7,18 0,408 5,7 18,64 0,598 0,399<br />

360 6,00 6,24 3,26 7,15 0,406 5,8 18,97 0,608 0,406<br />

390 6,50 6,22 3,28 7,13 0,405 5,8 18,97 0,608 0,406<br />

420 7,00 6,20 3,30 7,11 0,404 6,0 19,62 0,629 0,420<br />

450 7,50 6,17 3,33 7,08 0,403 6,0 19,62 0,629 0,420<br />

480 8,00 6,15 3,35 7,06 0,401 6,0 19,62 0,629 0,420<br />

510 8,50 6,12 3,38 7,03 0,400 5,5 17,99 0,577 0,385<br />

Tensión Tangencial /<br />

Tensión Normal<br />

0,50<br />

0,40<br />

0,30<br />

0,20<br />

0,10<br />

0,00<br />

0,450<br />

Relación de vacios "e" vs Relación de<br />

tensiones<br />

0,440<br />

0,430<br />

0,420<br />

0,410 0,400 0,390<br />

Relación de vacios<br />

Tensión Tangencial /<br />

Tensión Normal<br />

Deformación vertical<br />

(mm)<br />

38<br />

0,60<br />

0,50<br />

0,40<br />

0,30<br />

0,20<br />

0,10<br />

Deformación horizontal vs Relación de<br />

tensiones<br />

0,00<br />

0,00 2,00 4,00 6,00 8,00<br />

Deformación horizontal (mm)<br />

3,40<br />

3,30<br />

3,20<br />

3,10<br />

3,00<br />

2,90<br />

2,80<br />

2,70<br />

Deformación horizontal vs Deformación<br />

vertical<br />

2,60<br />

0,00 2,00 4,00 6,00 8,00<br />

Deformación horizontal (mm)


ENSAYO DE CORTE<br />

Muestra T1: tallada s= 0,5kg/cm2<br />

Tiempo Deformaciones Deform. hvacios Rel.vacios Lec. CORTE t t/s hvacios=(hinic.-def.v)-hsólidos<br />

(s) horizon. vertical vert.(mm) (mm) e=hv/hsól Aro kg kg/cm2 Pe.apa (g/cm3)= 1,48<br />

10,83 Pss (g)= 134<br />

0 0,00 9,29 1,54 10,89 0,657 0,0 0,00 0,000 0,000 Pe.real(g/cm3)= 2,59<br />

15 0,25 9,27 1,56 10,87 0,656 3,2 10,46 0,336 0,671 V (cm3)= 90,40<br />

30 0,50 9,26 1,57 10,86 0,655 8,9 29,10 0,934 1,867 A (cm2)= 31,17<br />

45 0,75 9,25 1,58 10,85 0,655 14,5 47,42 1,521 3,042 hinic.(mm)= 29,0<br />

60 1,00 9,27 1,56 10,87 0,656 19,8 64,75 2,077 4,154 hsólido.(mm)=10Pss/A*Pe.real= 16,57<br />

75 1,25 9,32 1,51 10,92 0,659 21,5 70,31 2,255 4,511 hv.i(mm)=hinic.-hsól.= 12,43<br />

90 1,50 9,45 1,38 11,05 0,667 20,0 65,40 2,098 4,196 eo=(Pe.real/Pe.apa)-1 0,75<br />

105 1,75 9,49 1,34 11,09 0,669 20,0 65,40 2,098 4,196 Diám. Máx. (mm)=<br />

120 2,00 9,57 1,26 11,17 0,674 19,0 62,13 1,993 3,986 Constante Aro(kg/divi.)= 3,27<br />

150 2,50 9,64 1,19 11,24 0,678 18,0 58,86 1,888 3,776<br />

180 3,00 9,66 1,17 11,26 0,680 17,0 55,59 1,783 3,567<br />

210 3,50 9,70 1,13 11,30 0,682 16,5 53,96 1,731 3,462<br />

240 4,00 9,75 1,08 11,35 0,685 15,8 51,67 1,657 3,315<br />

270 4,50 9,81 1,02 11,41 0,689 15,0 49,05 1,574 3,147<br />

300 5,00 9,86 0,97 11,46 0,692 14,8 48,40 1,553 3,105<br />

330 5,50 9,90 0,93 11,50 0,694 14,2 46,43 1,490 2,979<br />

360 6,00 9,95 0,88 11,55 0,697 13,8 45,13 1,448 2,895<br />

390 6,50 9,99 0,84 11,59 0,699 13,6 44,47 1,427 2,853<br />

420 7,00 10,03 0,80 11,63 0,702 13,0 42,51 1,364 2,727<br />

450 7,50 10,06 0,77 11,66 0,704 13,0 42,51 1,364 2,727<br />

480 8,00 10,11 0,72 11,71 0,707 12,7 41,53 1,332 2,665<br />

510 8,50 10,15 0,68 11,75 0,709 11,2 36,62 1,175 2,350<br />

Tensión Tangencial /<br />

Tensión Normal<br />

5,00<br />

4,00<br />

3,00<br />

2,00<br />

1,00<br />

0,00<br />

0,710<br />

Relación de vacios "e" vs Relación de<br />

tensiones<br />

0,700<br />

0,690<br />

0,680<br />

0,670 0,660 0,650<br />

Relación de vacios<br />

Tensión Tangencial /<br />

Tensión Normal<br />

Deformación vertical<br />

(mm)<br />

39<br />

5,00<br />

4,00<br />

3,00<br />

2,00<br />

1,00<br />

Deformación horizontal vs Relación de<br />

tensiones<br />

0,00<br />

0,00 2,00 4,00 6,00 8,00<br />

Deformación horizontal (mm)<br />

1,60<br />

1,40<br />

1,20<br />

1,00<br />

0,80<br />

Deformación horizontal vs Deformación<br />

vertical<br />

0,60<br />

0,00 2,00 4,00 6,00 8,00<br />

Deformación horizontal (mm)


ENSAYO DE CORTE<br />

Muestra T2: tallada s= 1,0kg/cm2<br />

Tiempo Deformaciones Deform. hvacios Rel.vacios Lec. CORTE t t/s hvacios=(hinic.-def.v)-hsólidos<br />

(s) horizon. vertical vert.(mm) (mm) e=hv/hsól Aro kg kg/cm2 Pe.apa (g/cm3)= 1,48<br />

10,86 Pss (g)= 134<br />

0 0,00 10,15 0,71 11,72 0,707 0,0 0,00 0,000 0,000 Pe.real(g/cm3)= 2,59<br />

15 0,25 10,12 0,74 11,69 0,705 4,0 13,08 0,420 0,420 V (cm3)= 90,40<br />

30 0,50 10,11 0,75 11,68 0,705 8,5 27,80 0,892 0,892 A (cm2)= 31,17<br />

45 0,75 10,09 0,77 11,66 0,704 14,4 47,09 1,511 1,511 hinic.(mm)= 29,0<br />

60 1,00 10,08 0,78 11,65 0,703 19,5 63,77 2,046 2,046 hsólido.(mm)=10Pss/A*Pe.real= 16,57<br />

75 1,25 10,09 0,77 11,66 0,704 25,1 82,08 2,633 2,633 hv.i(mm)=hinic.-hsól.= 12,43<br />

90 1,50 10,14 0,72 11,71 0,707 27,5 89,93 2,885 2,885 eo=(Pe.real/Pe.apa)-1 0,75<br />

105 1,75 10,16 0,70 11,73 0,708 24,0 78,48 2,518 2,518 Diám. Máx. (mm)=<br />

120 2,00 10,19 0,67 11,76 0,710 20,9 68,34 2,192 2,192 Constante Aro(kg/divi.)= 3,27<br />

150 2,50 10,23 0,63 11,80 0,712 19,5 63,77 2,046 2,046<br />

180 3,00 10,26 0,60 11,83 0,714 18,7 61,15 1,962 1,962<br />

210 3,50 10,29 0,57 11,86 0,716 17,5 57,23 1,836 1,836<br />

240 4,00 10,32 0,54 11,89 0,718 16,7 54,61 1,752 1,752<br />

270 4,50 10,34 0,52 11,91 0,719 15,9 51,99 1,668 1,668<br />

300 5,00 10,37 0,49 11,94 0,721 15,5 50,69 1,626 1,626<br />

330 5,50 10,39 0,47 11,96 0,722 15,3 50,03 1,605 1,605<br />

360 6,00 10,42 0,44 11,99 0,724 15,0 49,05 1,574 1,574<br />

390 6,50 10,43 0,43 12,00 0,724 14,5 47,42 1,521 1,521<br />

420 7,00 10,45 0,41 12,02 0,725 14,4 47,09 1,511 1,511<br />

450 7,50 10,47 0,39 12,04 0,727 14,4 47,09 1,511 1,511<br />

480 8,00 10,48 0,38 12,05 0,727 14,5 47,42 1,521 1,521<br />

510 8,50 10,50 0,36 12,07 0,728 14,2 46,43 1,490 1,490<br />

Tensión Tangencial /<br />

Tensión Normal<br />

3,00<br />

2,50<br />

2,00<br />

1,50<br />

1,00<br />

0,50<br />

0,00<br />

0,730<br />

Relación de vacios "e" vs Relación de<br />

tensiones<br />

0,720<br />

0,710 0,700<br />

Relación de vacios<br />

Tensión Tangencial /<br />

Tensión Normal<br />

Deformación vertical<br />

(mm)<br />

40<br />

5,00<br />

4,00<br />

3,00<br />

2,00<br />

1,00<br />

Deformación horizontal vs Relación de<br />

tensiones<br />

0,00<br />

0,00 2,00 4,00 6,00 8,00<br />

Deformación horizontal (mm)<br />

0,80<br />

0,70<br />

0,60<br />

0,50<br />

0,40<br />

Deformación horizontal vs Deformación<br />

vertical<br />

0,30<br />

0,00 2,00 4,00 6,00 8,00<br />

Deformación horizontal (mm)


ENSAYO DE CORTE<br />

Muestra T3: tallada s= 1,5kg/cm2<br />

Tiempo Deformaciones Deform. hvacios Rel.vacios Lec. CORTE t t/g hvacios=(hinic.-def.v)-hsólidos<br />

(s) horizon. vertical vert.(mm) (mm) e=hv/hsól Aro kg kg/cm2 Pe.apa (g/cm3)= 1,48<br />

10,73 0,0 Pss (g)= 134<br />

0 0,00 9,69 1,04 11,39 0,687 0,0 0,00 0,000 0,000 Pe.real(g/cm3)= 2,59<br />

15 0,25 9,66 1,07 11,36 0,686 9,0 29,43 0,944 0,629 V (cm3)= 90,40<br />

30 0,50 9,64 1,09 11,34 0,684 13,0 42,51 1,364 0,909 A (cm2)= 31,17<br />

45 0,75 9,61 1,12 11,31 0,683 22,5 73,58 2,360 1,574 hinic.(mm)= 29,0<br />

60 1,00 9,61 1,12 11,31 0,683 32,2 105,29 3,378 2,252 hsólido.(mm)=10Pss/A*Pe.real= 16,57<br />

75 1,25 9,66 1,07 11,36 0,686 35,0 114,45 3,672 2,448 hv.i(mm)=hinic.-hsól.= 12,43<br />

90 1,50 9,68 1,05 11,38 0,687 31,2 102,02 3,273 2,182 eo=(Pe.real/Pe.apa)-1 0,75<br />

105 1,75 9,70 1,03 11,40 0,688 29,9 97,77 3,137 2,091 Diám. Máx. (mm)=<br />

120 2,00 9,72 1,01 11,42 0,689 27,9 91,23 2,927 1,951 Constante Aro(kg/divi.)= 3,27<br />

150 2,50 9,75 0,98 11,45 0,691 27,3 89,27 2,864 1,909<br />

180 3,00 9,77 0,96 11,47 0,692 27,9 91,23 2,927 1,951<br />

210 3,50 9,80 0,93 11,50 0,694 28,0 91,56 2,937 1,958<br />

240 4,00 9,82 0,91 11,52 0,695 28,0 91,56 2,937 1,958<br />

270 4,50 9,84 0,89 11,54 0,696 27,8 90,91 2,916 1,944<br />

300 5,00 9,85 0,88 11,55 0,697 27,2 88,94 2,853 1,902<br />

330 5,50 9,86 0,87 11,56 0,698 27,2 88,94 2,853 1,902<br />

360 6,00 9,87 0,86 11,57 0,698 27,1 88,62 2,843 1,895<br />

390 6,50 9,88 0,85 11,58 0,699 27,8 90,91 2,916 1,944<br />

420 7,00 9,89 0,84 11,59 0,699 27,5 89,93 2,885 1,923<br />

450 7,50 9,90 0,83 11,60 0,700 25,0 81,75 2,623 1,748<br />

480 8,00 9,91 0,82 11,61 0,701 23,4 76,52 2,455 1,636<br />

510 8,50 9,92 0,81 11,62 0,701 23,0 75,21 2,413 1,608<br />

Tensión Tangencial /<br />

Tensión Normal<br />

2,50<br />

2,00<br />

1,50<br />

1,00<br />

0,50<br />

0,00<br />

0,705<br />

Relación de vacios "e" vs Relación de<br />

tensiones<br />

0,700<br />

0,695<br />

0,690 0,685 0,680<br />

Relación de vacios<br />

Tensión Tangencial /<br />

Tensión Normal<br />

Deformación vertical<br />

(mm)<br />

41<br />

3,00<br />

2,50<br />

2,00<br />

1,50<br />

1,00<br />

0,50<br />

Deformación horizontal vs Relación de<br />

tensiones<br />

0,00<br />

0,00 2,00 4,00 6,00 8,00<br />

Deformación horizontal (mm)<br />

1,15<br />

1,10<br />

1,05<br />

1,00<br />

0,95<br />

0,90<br />

0,85<br />

Deformación horizontal vs Deformación<br />

vertical<br />

0,80<br />

0,00 2,00 4,00 6,00 8,00<br />

Deformación horizontal (mm)


Ensayo TAU SIG<br />

kg/cm2 kg/cm2<br />

S1 0,262 0,50<br />

S2 0,514 1,00<br />

S3 0,629 1,50<br />

T1 2,255 0,50<br />

T2 2,885 1,00<br />

T3 3,672 1,50<br />

tg f f<br />

1,417 55 47<br />

0,367 20 9<br />

Craga vertical (kg)<br />

120<br />

110<br />

100<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

Tensión Tangencial<br />

(kg/cm2)<br />

4<br />

3,5<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

0,5<br />

42<br />

Relación entre Tensión<br />

Tangencial y Normal<br />

y = 1,417x + 1,5203<br />

y = 0,367x + 0,1013<br />

0<br />

0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20 1,40 1,60<br />

ENSAYO DE CORTE DIRECTO<br />

Tensión Normal (kg/cm2)<br />

0,5satu 1satu 1,5satu 0,5seco 1seco 1,5seco<br />

0<br />

0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 8,0 9,0<br />

Deformación lateral (mm)<br />

Saturada<br />

Tallada


ENSAYO DE COMPRESIÓN TRIAXIAL<br />

Introducción:<br />

La falla de un suelo por corte, sobreviene cuando a lo largo de una superficie una de<br />

las partes de la masa de suelo se desliza sobre la otra.<br />

Son varios los factores que participan de la resistencia al corte del suelo, entre los que<br />

se destacan: la presión intersticial y por ende la saturación, la textura y forma de los granos, la<br />

velocidad con que recibe la carga y la capacidad para drenar el agua contenida en sus poros,<br />

índice de vacíos, presión de confinamiento.<br />

Esta falla por corte es una de la más representativa de los problemas ingenieriles junto<br />

con aquellos derivados de la deformación excesiva y la erosión del suelo, en particular, del<br />

material fino. Fallas por compresión pura, raramente se originan puesto que su ocurrencia<br />

requiere de elevadas presiones que terminan provocando roturas localizadas en el contacto<br />

intergranular, en tanto que la resistencia a la tracción, debido a la constitución misma del suelo,<br />

es muy baja o nula.<br />

Según vimos en el ensayo de corte directo, Coulomb introdujo una expresión para<br />

determinar la resistencia al corte de una masa de suelo:<br />

= c +. tan ()<br />

En donde:<br />

: resistencia al corte (kg/cm 2 ).<br />

c: parámetro de la resistencia al corte denominado cohesión y que tiene en cuenta la<br />

plasticidad de las arcillas.<br />

: parámetro de la resistencia al corte llamado ángulo de fricción interna.<br />

Ahora bien, aunque esta expresión de cálculo, con una base fuertemente empírica se<br />

usó durante largo tiempo, presentó una serie de errores que hizo necesaria su revisión. Sucede<br />

que la resistencia al corte de los suelos depende del rozamiento entre los granos en el plano de<br />

falla, este rozamiento será tanto mayor cuanto más grande sea la presión efectiva a que están<br />

sometidos los granos. Esta presión efectiva es la presión total descontada la presión intersticial<br />

o presión de poros que origina el agua presente en el interior de la masa de suelo.<br />

Terzaghi determinó que la presión efectiva es:<br />

´= - <br />

En donde:<br />

´: presión efectiva (kg/cm 2 ).<br />

: presión total (kg/cm 2 ).<br />

: presión de poros (kg/cm 2 ).<br />

Por lo tanto, la expresión en valores efectivos es :<br />

Estado tensional:<br />

´= c +´. tan ( ´)<br />

Como sabemos, el estado tensional en un elemento perteneciente al interior de una<br />

masa de suelo, representa el efecto que los elementos adyacentes están ejerciendo sobre éste<br />

para establecer el equilibrio del conjunto. Estas reacciones operan sobre cada cara del<br />

elemento y podemos descomponerlas en tres tensiones: dos tangenciales o de cizallamiento y<br />

una normal, denominadas así en referencia directa al ángulo que forma su dirección con el<br />

plano en que actúan.<br />

43


Y<br />

Z<br />

y<br />

z<br />

zx<br />

zy xy<br />

yz x<br />

xz<br />

yx<br />

Dado que este elemento estudiado tiene dimensiones infinitesimales, en las caras<br />

opuestas a las representadas en el esquema, están actuando las mismas tensiones<br />

incrementadas en derivadas parciales. Con suficiente aproximación podemos decir que el<br />

esquema define el estado tensional en un punto.<br />

Para cada punto en estudio existe un juego de planos ortogonales entre sí para el cual<br />

las tensiones tangenciales son nulas y las tensiones normales adquieren su máximo y mínimo<br />

valor, a las que se denomina tensiones principales: 1 será la tensión principal máxima, 3 la<br />

principal mínima y finalmente la tensión principal intermedia 2.<br />

Círculo de Mohr:<br />

En muchos problemas prácticos, ya sea porque una de las tensiones es muy pequeña<br />

en relación con las otras dos o por simetría tensional que hace 3 igual a 2, es conveniente<br />

reducir la cuestión a sólo dos tensiones principales. En este caso, hablamos de estado<br />

bidimensional de esfuerzos: 1 (tensión normal máxima) y 3 (tensión normal mínima) siendo<br />

ambas principales.<br />

En este caso el prisma más arriba visto se reduce a:<br />

a) Z b) Z<br />

z<br />

zx R<br />

xz xz xz <br />

x x x <br />

<br />

X X<br />

zx zx<br />

z z<br />

En este esquema se representa: a) el estado tensional bidimensional y en b) hemos<br />

producido un corte imaginario del elemento suprimiendo su porción derecha, sin embargo para<br />

mantener el equilibrio, es necesario reemplazar el efecto que la parte retirada provoca sobre la<br />

porción izquierda, estáticamente ello significa aplicar resultante R. Esta última a su vez la<br />

podemos descomponer en otras dos tensiones: la normal y la tangencial ; bajo la actuación<br />

de las cuales se produce el plano de falla de ángulo , que es por donde pasa el plano de corte<br />

imaginario.<br />

44<br />

X


Existe una correspondencia biunívoca entre los infinitos pares de tensiones - y los<br />

planos de falla respectivos. La representación de estos pares de tensiones en un gráfico<br />

cartesiano ( en ordenadas y en abscisas) se denomina, diagrama de Mohr, en homenaje al<br />

físico alemán que diseñó el procedimiento, y al lugar geométrico de los puntos definidos por los<br />

pares de valores -, círculo de Mhor.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

3a 3b 1a<br />

Ejemplo de Círculo de Mhor<br />

Según vemos en este círculo, cuando las tensiones x y z toman los valores 1 y 3,<br />

por definición las tensiones xz y zx se anulan, además 1 y 3 forman un ángulo doble que el<br />

real (2x90º=180º), al igual que el plano de falla con la principal máxima (2x). Se denomina<br />

"Polo" a aquel punto del círculo tal que una recta paralela a un plano de falla que lo contenga,<br />

intercepta al círculo en otro punto cuyas coordenadas dan las tensiones y que se producen<br />

en ese plano. Evidentemente el máximo valor de la tensión tangencial para este círculo<br />

estará dado por: ½(1-3). A la diferencia entre ambas tensiones se suele llamar (1-3)<br />

"esfuerzo desviador"<br />

Podemos efectuar un ensayo aplicando a la muestra de suelo directamente las<br />

tensiones principales efectivas ´1 y ´3, y repetir la prueba incrementando el valor de estas<br />

tensiones. Obtendremos entonces, una serie de círculos de Mhor que graficamos sobre un<br />

diagrama - , careciendo de importancia en este caso el signo de la tensión tangencial.<br />

3c<br />

c<br />

Como vemos en el gráfico, podemos trazar una curva tangente a todos los círculos que<br />

se denomina "envolvente de falla". El ángulo definido por el segmento que va del punto de<br />

tangencia a la tensión ´3 cada círculo (que en este caso es el polo) y el eje de las abscisas es<br />

el mismo que forma el plano de falla con el plano principal mayor, es decir .<br />

Los valores ´ (ángulo de fricción interna) y c´ (cohesión) se denominan parámetros de<br />

resistencia al corte, y su determinación es el resultado del ensayo triaxial que nos ocupa.<br />

45<br />

<br />

<br />

<br />

1b<br />

<br />

1c


Una vez obtenidos los parámetros c´ y ´ se obtiene la resistencia al corte del suelo en<br />

términos de presiones efectivas = c’ + ’ tg ’.<br />

Descripción del ensayo compresión triaxial:<br />

Una muestra (alterada o no), enfundada en una membrana de goma para evitar el<br />

ingreso de agua, se introduce en una cámara de compresión triaxial. La presión de<br />

confinamiento se logra por medio de presión hidrostática controlada, haciendo entonces iguales<br />

las presiones principales intermedia y menor ´2 y ´3, respectivamente. La muestra recibe<br />

además por su parte superior una carga vertical aplicada por un pistón accionado<br />

hidráulicamente, pudiéndose realizar el ensayo a carga o a deformación controlada según<br />

como se opere el equipo.<br />

Cámara triaxial<br />

MAQUINA DE ENSAYO TRIAXIAL<br />

Control de la<br />

presión de cámara<br />

Pistón<br />

Membrana de látex<br />

Muestra<br />

DETALLE DE LA CÁMARA<br />

46<br />

Purgador de aire<br />

Agua<br />

Drenaje<br />

Medición de la<br />

presión de poros<br />

Luego, la tensión total máxima será:<br />

1 = P/A+3<br />

En donde:<br />

1: tensión total máxima (kg/cm 2 ).<br />

3: tensión total mínima (kg/cm 2 ).<br />

P/A: Tensión aplicada en las bases de la probeta (kg/cm 2 ). P: carga aplicada (kg). A: sección<br />

transversal (cm 2 ).<br />

Los cabezales de la probeta poseen conductos para permitir el drenaje de la misma y<br />

así aliviar la presión intersticial o de poros que se desarrollará si la masa se encuentra parcial<br />

o completamente saturada. El equipo puede medir esta presión interna, permitiendo trabajar<br />

con los esfuerzos efectivos que son los que controlan la fricción intergranular y por lo tanto la<br />

resistencia al corte que nos ocupa, luego:<br />

´1 = 1 - ´3 = 3 - <br />

En donde:<br />

´1 y ´3: son las tensiones vistas anteriormente.<br />

: presión intersticial derivada de la presencia del agua que ocupa los vacíos de la masa de<br />

suelo (kg/cm 2 ).<br />

Como vemos, por las posibilidades que ofrece el equipo, se puede realizar ensayos que<br />

combinen distintas alternativas, sin embargo, en función de los problemas ingenieriles más<br />

usuales, se define tres tipos básicos de trabajo:<br />

Ensayo no drenado: se aplica la presión de confinamiento y luego la carga vertical sin<br />

permitir el drenaje de la muestra normalmente consolidada. Esta práctica representa<br />

situaciones en las que la velocidad de aplicación de la carga es tal que no permite aliviar la<br />

presión de poros.


Ensayo consolidado no-drenado: la muestra primero se consolida por completo por<br />

aplicación de la presión de confinamiento y recién después recibe la carga vertical.<br />

Ensayo drenado: se aplica la presión hidráulica de cámara hasta lograr la completa<br />

consolidación de la muestra y luego la carga vertical permitiendo el drenaje de la muestra para<br />

que la presión de poros sea nula. Esta práctica representa situaciones en las que la velocidad<br />

de aplicación de la carga es lo suficientemente lenta como para permitir el escape del agua<br />

presente en el suelo .<br />

En nuestra práctica se trabajó con muestras inalteradas y no-saturadas (adobe) sobres<br />

las que se realizó el primer tipo de ensayo.<br />

También, se realizaron pruebas de compresión simple: la muestra se introduce en la<br />

cámara triaxial, si que esta sea inundada, por lo tanto las presiones principales intermedia y<br />

menor 2 y 3 son nulas y el esfuerzo desviador se reduce a 1= P/A. En ambos casos se<br />

trabajo con material no-saturado y sin permitir el drenaje, luego podemos igualar las tensiones<br />

totales y efectivas: ´1=1.<br />

1.Preparación de las muestras:<br />

Ayudado por una hoja de sierra y una espátula para perfilar, se tallan tres probetas<br />

cilíndricas de unos 7.5cm de altura por 3.8cm de diámetro aproximadamente, de suelo seco<br />

inalterado (adobe). Debe verificarse un correcto paralelismo entre las bases.<br />

Determinar la masa y las dimensiones del espécimen para el ensayo.<br />

Se desarrolla la membrana de látex alrededor de la probeta, se coloca los cabezales en<br />

ambos extremos del espécimen y se extiende la membrana hasta cubrirlos. Aseguar la<br />

membrana y los soportes con sendos anillos toroidales elásticos. Una delgada capa de silicona<br />

en las superficies verticales de los soportes ayuda a ajustar y sellar la membrana.<br />

Se sujeta firmemente la membrana a ambos cabezales mediante anillos toroidales elásticos<br />

untados con grasa de silicona.<br />

La probeta armada se ubica en el centro de la base de la cámara y se conecta el conducto<br />

de drenaje. La base contiene un aro de goma sobre el que se monta el tubo periférico, sobre<br />

este la tapa (también posee un aro) y luego las varillas roscadas con sus correspondientes<br />

tuercas, apretadas con firmeza para garantizar la estanqueidad del grupo.<br />

La cámara se lleva a la máquina de ensayo y se apoya el pistón cuidando que quede<br />

centrado respecto al cabezal superior de la probeta.<br />

Permitir el ingreso del agua en la cámara hasta su completo llenado, mediante el tornillo<br />

purgador eliminar el aire del interior de la misma.<br />

Ajustar el conjunto hasta que el pistón toque el aro de carga: colocar en cero el flexímetro y<br />

dinamómetro para registrar la deformación vertical y la carga del pistón, respectivamente.<br />

2. Ejecución del ensayo:<br />

Se mantiene constante la presión hidrostática en el interior de la cámara (3). La cámara de<br />

presurización se encuentra equipada con un manómetro que permite controlar y medir la<br />

presión de confinamiento.<br />

Se aplica e incrementa gradualmente la carga vertical a velocidad de deformación<br />

constante (0,4 pulg/min), hasta que sobreviene el colapso de la probeta. Mientras se registra a<br />

intervalos regulares la deformación vertical y la carga vertical. Se determinan los valores de<br />

tensión principal máxima total.<br />

Retirar la probeta con cuidado y dibujar un esquema o tomar una fotografía del espécimen<br />

fallado que muestre el ángulo que la superficie de falla define con la horizontal, en el caso que<br />

este sea visible y mensurable.<br />

Se repite el procedimiento para las otras dos probetas.<br />

Cálculos:<br />

Cálculo de la deformación axial unitaria, , (expresada como una fracción decimal) para<br />

cada carga axial aplicada : = L/L0<br />

L: Cambio de longitud del espécimen leído en el deformímetro.<br />

47


L : Longitud inicial del espécimen.<br />

Cálculo del área transversal media, A, para cada carga axial aplicada: A = A0/(1-)<br />

A0: área transversal media inicial de la probeta.<br />

: Deformación axial unitaria, ya vista.<br />

Cálculo el esfuerzo desviador: (1 - 3) = P/A<br />

P: Fuerza axial aplicada.<br />

A: área de la sección transversal media.<br />

Gráfica de la curva esfuerzo desviador vs. -deformación unitaria (abscisas). Determinar la<br />

resistencia a la compresión: máximo esfuerzo desviador o el correspondiente a una<br />

deformación axial unitaria del 15%.<br />

Calcular los esfuerzos totales principales mayor y menor en condiciones de falla:<br />

3 : Esfuerzo total principal menor = presión de confinamiento.<br />

1: Esfuerzo total principal mayor = esfuerzo desviador más presión de confinamiento.<br />

El tercer ensayo con una presión de confinamiento 3= 1 kg/cm 2 no pudo ser practicado.<br />

3. Descripción del equipo utilizado:<br />

Sierra y cuchilla para conformar las probetas.<br />

Máquina y cámara de compresión para ensayo triaxial.<br />

Cámara de presurización equipada con manómetro.<br />

Deformímetro.<br />

Dinamómetro.<br />

Cronómetro.<br />

Regla.<br />

Material de limpieza.<br />

4. Resultados:<br />

48


ENSAYO DE COMPRESIÓN TRIAXIAL EXPRESIONES DE CÁLCULO<br />

Presión de confinamiento Tn3= 0.00 kg/cm2 Descenso del pistón Dp=tsx0,017<br />

Datos del ensayo: PROBETA A1 Deformación del aro Da=Lax0,0025<br />

Velocidad de deformación (pulg/min) 0,04 Acortamiento de probeta DL=Dp-Da<br />

Altura probeta Lo (mm) 77,00 Deformación específica E=DL/Lo<br />

Diámetro medio D(mm) 38,40 Area probeta coregida Ac=Ao(1-E)<br />

Sección transversal inicial Ao(cm2) 11,58 Carga axial aplicada N=Lax0,2212<br />

Volumen de la muestra V(cm3) 89,18 Tensión principal total máxima Tn1=(N/Ac)+ Tn3<br />

Humedad inicial(%) 4,34 Máquina de ensayo:<br />

Humedad final(%) 28,14 Constante aro k= 0,2212 kg/división<br />

Densidad aparente Psh/V (g/cm3) 1,40 Deformación aro= 10-4 pulg/div. =0,00254mm/div.<br />

Muestra: Adobe A<br />

Tiempo Ts La Dp Da DL E Ac N Tn1<br />

Ensayo Tiempo Lect.Aro Des.pist. Def. Aro Df. Prob. Def. espec. Area corr. Carga ax. Tens.Máx.<br />

(s) (división) (mm) (mm) (mm) (%) (cm2) (kg) (kg/cm2)<br />

Lectura sin T3 0,0<br />

Lectura con T3 1,0 0,000 0,000 0,000 0,000 11,58 0,00 0,00<br />

00:15 15 20,0 0,254 0,048 0,206 0,267 11,61 4,20 0,36<br />

00:30 30 26,0 0,508 0,064 0,445 0,577 11,65 5,53 0,47<br />

00:45 45 28,0 0,762 0,069 0,693 0,901 11,69 5,97 0,51<br />

01:00 60 30,0 1,016 0,074 0,942 1,224 11,72 6,41 0,55<br />

01:20 80 33,0 1,355 0,081 1,273 1,654 11,77 7,08 0,60<br />

01:40 100 33,0 1,693 0,081 1,612 2,094 11,83 7,08 0,60<br />

02:00 120 34,0 2,032 0,084 1,948 2,530 11,88 7,30 0,61<br />

02:20 140 34,0 2,371 0,084 2,287 2,970 11,93 7,30 0,61<br />

02:40 160 36,0 2,709 0,089 2,620 3,403 11,99 7,74 0,65<br />

03:00 180 37,0 3,048 0,091 2,957 3,840 12,04 7,96 0,66<br />

03:20 200 38,0 3,387 0,094 3,293 4,276 12,10 8,18 0,68<br />

03:40 220 38,0 3,725 0,094 3,631 4,716 12,15 8,18 0,67<br />

04:00 240 39,0 4,064 0,097 3,967 5,153 12,21 8,41 0,69<br />

04:20 260 39,0 4,403 0,097 4,306 5,592 12,27 8,41 0,69<br />

04:40 280 40,0 4,741 0,099 4,642 6,029 12,32 8,63 0,70<br />

05:00 300 40,0 5,080 0,099 4,981 6,469 12,38 8,63 0,70<br />

05:20 320 40,0 5,419 0,099 5,320 6,909 12,44 8,63 0,69<br />

05:40 340 41,0 5,757 0,102 5,656 7,345 12,50 8,85 0,71<br />

06:00 360 42,0 6,096 0,104 5,992 7,782 12,56 9,07 0,72<br />

06:20 380 43,0 6,435 0,107 6,328 8,218 12,62 9,29 0,74<br />

06:40 400 43,0 6,773 0,107 6,667 8,658 12,68 9,29 0,73<br />

07:00 420 44,0 7,112 0,109 7,003 9,095 12,74 9,51 0,75<br />

07:20 440 45,0 7,451 0,112 7,339 9,531 12,80 9,73 0,76<br />

07:40 460 47,0 7,789 0,117 7,672 9,964 12,86 10,18 0,79<br />

08:00 480 48,0 8,128 0,119 8,009 10,401 12,92 10,40 0,80<br />

08:20 500 49,0 8,467 0,122 8,345 10,837 12,99 10,62 0,82<br />

08:40 520 50,0 8,805 0,124 8,681 11,274 13,05 10,84 0,83<br />

09:00 540 50,0 9,144 0,124 9,020 11,714 13,12 10,84 0,83<br />

09:20 560 51,0 9,483 0,127 9,356 12,150 13,18 11,06 0,84<br />

09:40 580 52,0 9,821 0,130 9,692 12,587 13,25 11,28 0,85<br />

10:00 600 53,0 10,160 0,132 10,028 13,023 13,31 11,50 0,86<br />

10:20 620 53,0 10,499 0,132 10,367 13,463 13,38 11,50 0,86<br />

10:40 640 54,0 10,837 0,135 10,703 13,900 13,45 11,72 0,87<br />

11:00 660 54,0 11,176 0,135 11,041 14,339 13,52 11,72 0,87<br />

11:20 680 55,0 11,515 0,137 11,378 14,776 13,59 11,94 0,88<br />

11:40 700 56,0 11,853 0,140 11,714 15,213 13,66 12,17 0,89<br />

12:00 720 57,0 12,192 0,142 12,050 15,649 13,73 12,39 0,90<br />

12:20 740 58,0 12,531 0,145 12,386 16,086 13,80 12,61 0,91<br />

12:40 760 58,0 12,869 0,145 12,725 16,525 13,87 12,61 0,91<br />

13:00 780 59,0 13,208 0,147 13,061 16,962 13,95 12,83 0,92<br />

49<br />

Tensión Principal Máxima total Tn1<br />

(kg/cm2)<br />

1,80<br />

1,60<br />

1,40<br />

1,20<br />

1,00<br />

0,80<br />

0,60<br />

0,40<br />

0,20<br />

0,00


ENSAYO DE COMPRESIÓN TRIAXIAL EXPRESIONES DE CÁLCULO<br />

Presión de confinamiento Tn3= 0.50 kg/cm2 Descenso del pistón Dp=tsx0,017<br />

Datos del ensayo: PROBETA A2 Deformación del aro Da=Lax0,0025<br />

Velocidad de deformación (pulg/min) 0,04 Acortamiento de probeta DL=Dp-Da<br />

Altura probeta Lo (mm) 74,30 Deformación específica E=DL/Lo<br />

Diámetro medio D(mm) 36,00 Area probeta coregida Ac=Ao(1-E)<br />

Sección transversal inicial Ao(cm2) 10,18 Carga axial aplicada N=Lax0,2212<br />

Volumen de la muestra V(cm3) 75,63 Tensión principal total máxima Tn1=(N/Ac)+Tn3<br />

Humedad inicial(%) 4,46 Máquina de ensayo:<br />

Humedad final(%) 29,20 Constante aro k= 0,2212 kg/división<br />

Densidad aparente Psh/V (g/cm3) 1,51 Deformación aro= 10-4 pulg/div. =0,00254mm/div.<br />

Muestra: Adobe A<br />

Tiempo Ts La Dp Da DL E Ac N Tn1<br />

Ensayo Tiempo Lect.Aro Des.pist. Def. Aro Df. Prob. Def. espec. Area corr. Carga ax. Tens.Máx.<br />

(s) (división) (mm) (mm) (mm) (%) (cm2) (kg) (kg/cm2)<br />

Lectura sin T3 1,0<br />

Lectura con T3 6,0 0,000 0,000 0,000 0,000 10,18 0,00 0,50<br />

00:15 15 11,5 0,254 0,014 0,240 0,323 10,21 1,22 0,62<br />

00:30 30 20,0 0,508 0,036 0,472 0,636 10,25 3,10 0,80<br />

00:45 45 27,3 0,762 0,054 0,708 0,953 10,28 4,71 0,96<br />

01:00 60 30,1 1,016 0,061 0,955 1,285 10,31 5,33 1,02<br />

01:20 80 31,5 1,355 0,065 1,290 1,736 10,36 5,64 1,04<br />

01:40 100 32,4 1,693 0,067 1,626 2,189 10,41 5,84 1,06<br />

02:00 120 32,9 2,032 0,068 1,964 2,643 10,46 5,95 1,07<br />

02:20 140 33,8 2,371 0,071 2,300 3,096 10,51 6,15 1,09<br />

02:40 160 35,2 2,709 0,074 2,635 3,547 10,55 6,46 1,11<br />

03:00 180 36,3 3,048 0,077 2,971 3,999 10,60 6,70 1,13<br />

03:20 200 38,1 3,387 0,082 3,305 4,448 10,65 7,10 1,17<br />

03:40 220 39,2 3,725 0,084 3,641 4,900 10,70 7,34 1,19<br />

04:00 240 40,3 4,064 0,087 3,977 5,352 10,76 7,59 1,21<br />

04:20 260 42,0 4,403 0,091 4,311 5,802 10,81 7,96 1,24<br />

04:40 280 44,3 4,741 0,097 4,644 6,250 10,86 8,47 1,28<br />

05:00 300 46,3 5,080 0,102 4,978 6,699 10,91 8,91 1,32<br />

05:20 320 47,2 5,419 0,105 5,314 7,152 10,96 9,11 1,33<br />

05:40 340 48,6 5,757 0,108 5,649 7,603 11,02 9,42 1,36<br />

06:00 360 49,5 6,096 0,110 5,986 8,056 11,07 9,62 1,37<br />

06:20 380 50,8 6,435 0,114 6,321 8,507 11,13 9,91 1,39<br />

06:40 400 51,6 6,773 0,116 6,658 8,960 11,18 10,09 1,40<br />

07:00 420 52,0 7,112 0,117 6,995 9,415 11,24 10,18 1,41<br />

07:20 440 53,1 7,451 0,120 7,331 9,867 11,29 10,42 1,42<br />

07:40 460 55,2 7,789 0,125 7,664 10,315 11,35 10,88 1,46<br />

08:00 480 56,0 8,128 0,127 8,001 10,769 11,41 11,06 1,47<br />

08:20 500 56,4 8,467 0,128 8,339 11,223 11,47 11,15 1,47<br />

08:40 520 57,5 8,805 0,131 8,675 11,675 11,53 11,39 1,49<br />

09:00 540 59,0 9,144 0,135 9,009 12,126 11,58 11,72 1,51<br />

09:20 560 59,8 9,483 0,137 9,346 12,579 11,64 11,90 1,52<br />

09:40 580 60,5 9,821 0,138 9,683 13,032 11,71 12,06 1,53<br />

10:00 600 61,5 10,160 0,141 10,019 13,485 11,77 12,28 1,54<br />

10:20 620 62,9 10,499 0,145 10,354 13,936 11,83 12,59 1,56<br />

10:40 640 64,5 10,837 0,149 10,689 14,386 11,89 12,94 1,59<br />

11:00 660 65,0 11,176 0,150 11,026 14,840 11,95 13,05 1,59<br />

11:20 680 67,5 11,515 0,156 11,358 15,287 12,02 13,60 1,63<br />

11:40 700 68,2 11,853 0,158 11,695 15,741 12,08 13,76 1,64<br />

12:00 720 68,9 12,192 0,160 12,032 16,194 12,15 13,91 1,65<br />

12:20 740 69,2 12,531 0,161 12,370 16,649 12,21 13,98 1,64<br />

12:40 760 69,2 12,869 0,161 12,709 17,105 12,28 13,98 1,64<br />

13:00 780 69,2 13,208 0,161 13,047 17,561 12,35 13,98 1,63<br />

50


Tensión Principal Máxima total Tn1<br />

(kg/cm2)<br />

Tensión Principal Máxima total Tn1<br />

(kg/cm2)<br />

1,00<br />

0,90<br />

0,80<br />

0,70<br />

0,60<br />

0,50<br />

0,40<br />

0,30<br />

0,20<br />

0,10<br />

0,00<br />

1,80<br />

1,60<br />

1,40<br />

1,20<br />

1,00<br />

0,80<br />

0,60<br />

0,40<br />

0,20<br />

0,00<br />

0,0<br />

0,0<br />

1,0<br />

<br />

1,0<br />

3A1=0<br />

TENSIÓN PRINCIPAL MÁXIMA TOTAL VS. DEFORMACIÓN<br />

ESPECÍFICA (Tn3=1/2 kg/cm2)<br />

2,0<br />

3,0<br />

4,0<br />

5,0<br />

6,0<br />

7,0<br />

8,0<br />

TENSIÓN PRINCIPAL MÁXIMA TOTAL VS. DEFORMACIÓN<br />

ESPECÍFICA (Tn3=1/2 kg/cm2)<br />

2,0<br />

3,0<br />

4,0<br />

5,0<br />

6,0<br />

<br />

3A2=0.5<br />

7,0<br />

1A1= 0.885<br />

8,0<br />

9,0<br />

9,0<br />

51<br />

10,0<br />

10,0<br />

11,0<br />

11,0<br />

12,0<br />

12,0<br />

<br />

A2=1.61<br />

13,0<br />

13,0<br />

14,0<br />

15,0<br />

Deformación Específica (%)<br />

14,0<br />

15,0<br />

Deformación Específica (%)<br />

<br />

16,0<br />

16,0<br />

17,0<br />

17,0<br />

18,0<br />

18,0


Muestra: Adobe B<br />

Datos del ensayo: PROBETA NºB1<br />

ENSAYO DE COMPRESIÓN SIMPLE<br />

Velocidad de deformación (pulg/min) 0,04<br />

Altura probeta Lo (mm) 77,00<br />

Diámetro medio D(mm) 38,75<br />

Sección transversal inicial Ao(cm2) 11,79<br />

Volumen de la muestra V(cm3) 90,81<br />

Peso suelo húmedo Psh (g)= 148,70<br />

Humedad (%) 5,65<br />

Densidad aparente Psh/V (g/cm3) 1,64<br />

Máquina de ensayo:<br />

Constante aro k= 0,2212 kg/división<br />

Deformación aro= 10-4 pulg/div. =0,00254mm/div.<br />

Tiempo Ts La Dp=tsx0,017 Da=Lax0,0025 DL=Dp-Da E=(DL/Lo) Ac=Ao(1-E) N=Lx0,2212 Tn=N/Ac<br />

Ensayo Tiempo Lect.Aro Desc.pistón Def. Aro Def. probeta Def. espec. Area corregida Esf.compre. Tens.Nor.<br />

(s) (división) (mm) (mm) (mm) (%) (cm2) (kg) (kg/cm2)<br />

0 0 0,0 0,000 0,000 0,000 0,000 11,79 0,00 0,00<br />

00:15 15 4,5 0,254 0,011 0,243 0,315 11,83 1,00 0,08<br />

00:30 30 17,8 0,508 0,045 0,463 0,601 11,86 3,94 0,33<br />

00:45 45 31,8 0,762 0,081 0,681 0,885 11,90 7,03 0,59<br />

01:00 60 56,5 1,016 0,144 0,872 1,133 11,93 12,50 1,05<br />

01:20 80 77,5 1,355 0,197 1,158 1,504 11,97 17,14 1,43<br />

01:40 100 93,0 1,693 0,236 1,457 1,892 12,02 20,57 1,71<br />

02:00 120 96,0 2,032 0,244 1,788 2,322 12,07 21,24 1,76<br />

02:20 140 92,8 2,371 0,236 2,135 2,773 12,13 20,53 1,69<br />

02:40 160 92,3 2,709 0,234 2,475 3,214 12,18 20,42 1,68<br />

03:00 180 92,2 3,048 0,234 2,814 3,654 12,24 20,39 1,67<br />

03:20 200 91,0 3,387 0,231 3,156 4,098 12,29 20,13 1,64<br />

03:40 220 80,5 3,725 0,204 3,521 4,573 12,35 17,81 1,44<br />

04:00 240 69,5 4,064 0,177 3,887 5,049 12,42 15,37 1,24<br />

04:20 260 69,3 4,403 0,176 4,227 5,489 12,47 15,33 1,23<br />

04:40 280 68,9 4,741 0,175 4,566 5,930 12,53 15,24 1,22<br />

05:00 300 33,0 5,080 0,084 4,996 6,489 12,61 7,30 0,58<br />

Módulo Def. E=113 kg/cm2<br />

Tensión Normal (kg/cm2)<br />

2,40<br />

2,10<br />

1,80<br />

1,50<br />

1,20<br />

0,90<br />

0,60<br />

0,30<br />

0,00<br />

0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 4,5 5,0 5,5 6,0 6,5<br />

52<br />

Deformación específica E (%)


ENSAYO DE COMPRESIÓN SIMPLE<br />

Muestra: adobe B<br />

Datos del ensayo: PROBETA B2<br />

Velocidad de deformación (pulg/min) 0,04<br />

Altura probeta Lo (mm) 73,50<br />

Diámetro medio D(mm) 37,28<br />

Sección transversal inicial Ao(cm2) 10,92<br />

Volumen de la muestra V(cm3) 80,23<br />

Peso suelo húmedo Psh (g)= 133,00<br />

Humedad (%) 5,65<br />

Densidad aparente Psh/V (g/cm3) 1,66<br />

Máquina de ensayo:<br />

Constante k= 0,2212 kg/división<br />

Tiempo Ts La Dp=tsx0,017 Da=Lax0,0025 DL=Dp-Da E=(DL/Lo) Ac=Ao(1-E) N=Lx0,2212 Tn=N/Ac<br />

Ensayo Tiempo Lect.Aro Desc.pistón Def. Aro Def. probeta Def. espec. Area corregida Esf.compre. Tens.Nor.<br />

(s) (división) (mm) (mm) (mm) (%) (cm2) (kg) (kg/cm2)<br />

0 0 0,0 0,000 0,000 0,000 0,000 10,92 0,00 0,00<br />

00:15 15 8,8 0,254 0,022 0,232 0,315 10,95 1,95 0,18<br />

00:30 30 22,2 0,508 0,056 0,452 0,614 10,99 4,91 0,45<br />

00:45 45 39,3 0,762 0,100 0,662 0,901 11,02 8,69 0,79<br />

01:00 60 52,8 1,016 0,134 0,882 1,200 11,05 11,68 1,06<br />

01:20 80 78,2 1,355 0,199 1,156 1,573 11,09 17,30 1,56<br />

01:40 100 98,0 1,693 0,249 1,444 1,965 11,14 21,68 1,95<br />

02:00 120 109,5 2,032 0,278 1,754 2,386 11,19 24,22 2,17<br />

02:20 140 102,5 2,371 0,260 2,110 2,871 11,24 22,67 2,02<br />

02:40 160 89,0 2,709 0,226 2,483 3,379 11,30 19,69 1,74<br />

03:00 180 81,0 3,048 0,206 2,842 3,867 11,36 17,92 1,58<br />

03:20 200 78,8 3,387 0,200 3,187 4,335 11,41 17,43 1,53<br />

03:40 220 52,0 3,725 0,132 3,593 4,889 11,48 11,50 1,00<br />

04:00 240 32,0 4,064 0,081 3,983 5,419 11,55 7,08 0,61<br />

Módulo Def. E=106 kg/cm2<br />

Tensión Normal (kg/cm2)<br />

2,40<br />

2,10<br />

1,80<br />

1,50<br />

1,20<br />

0,90<br />

0,60<br />

0,30<br />

0,00<br />

0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 4,5 5,0 5,5 6,0 6,5<br />

53<br />

Deformación específica E (%)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!