08.05.2013 Views

Descargar - AHTeR

Descargar - AHTeR

Descargar - AHTeR

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1. EL MARCO DEL PROYECTO<br />

INTRODUCCIÓN<br />

En Hispanoamérica existe una larga y rica tradición constructiva en tecnologías de<br />

tierra. La mayoría de los edificios de valor patrimonial público más antiguo que posee<br />

Argentina, están construidos en mampostería de adobe y tapias. En algunas regiones, como el<br />

Noroeste y Cuyo, este patrimonio alcanza cifras significativas: entre el 75 y el 90% del total de<br />

los Monumentos Históricos declarados como tales. Este patrimonio, por lo general de la época<br />

colonial, es el más vulnerable a erróneas intervenciones, el más afectado por la irrupción de<br />

técnicas y materiales modernos, agresivos y contradictorios al mensaje histórico de<br />

autenticidad que atesoran las obras en sus componentes materiales y tecnológicos.<br />

Nuestro equipo de trabajo lleva adelante desde 1997 un programa AHTER:<br />

Arquitectura, Historia, Tecnología y Restauración, INCIHUSA-CONICET en el CRICYT-<br />

Mendoza, y está constituido por un grupo de trabajo interdisciplinario que plantea como<br />

objetivo, en el área experimental:<br />

“Desarrollar investigación histórica y tecnológica sobre construcciones de tierra cruda en<br />

Cuyo, que permitan correlacionar las distintas tipologías estudiadas con su respuesta<br />

estructural bajo la influencia de agentes y acciones estáticas y dinámicas (sismo);<br />

estableciendo grados de vulnerabilidad y deterioro morfológico-estructural, con vistas al<br />

mejoramiento y eficiencia de los sistemas constructivos y tecnologías tradicionales para<br />

su aplicación al campo de la consolidación y la restauración de edificios patrimoniales”. 1<br />

Es sabido que hay factores locales que inciden en la conservación de las obras<br />

patrimoniales como son los materiales empleados, las tecnologías, el emplazamiento, el clima<br />

y los desastres naturales a los que pueden estar sometidas. En el caso de Cuyo la alta<br />

sismicidad local, la predominancia absoluta de los materiales y tecnologías del material tierra<br />

(en especial crudo) y las condiciones del clima ubican a nuestros monumentos históricos en<br />

una situación de particular vulnerabilidad.<br />

Los antecedentes han demostrado que las construcciones en tierra cruda resultan ser<br />

inseguras en zonas sísmicamente activas, debido a la deficiente tecnología empleada, a la falta<br />

de refuerzos apropiados y a las limitaciones propias del material. De este modo, nos<br />

proponemos dentro del proyecto en marcha (PIP Conicet 02895), desarrollar conocimiento y<br />

tecnología a partir del análisis de las estructuras del material tierra estabilizado en zonas<br />

sísmicas, proponiendo mejoras de diseño en sistemas de refuerzo compatibles con el material,<br />

de bajo costo y fácil ejecución. La tierra ha sido, para quienes nos dedicamos a la preservación<br />

del patrimonio monumental objeto de estudio y trabajo, a la vez de una fuente de material de<br />

inagotables lecciones ingenieriles.<br />

Dentro de la línea de trabajo descripta, nos encontramos en la búsqueda de ajustar<br />

una correlación entre tres fuentes de datos que nos brinda el material tierra: por una parte<br />

los parámetros geotécnicos y mecánicos obtenidos experimentalmente, por otra la<br />

respuesta brindada por la modelación matemático-computacional y finalmente, las<br />

observaciones practicadas y cuantificadas en edificios reales.<br />

Este enfoque del problema permitirá luego articular estas tres fuentes de datos<br />

/resultados por medio de correlaciones que posteriormente serán ajustadas de acuerdo al<br />

conocimiento teórico-empírico alcanzado y a la confrontación de los resultados obtenidos. Este<br />

informe da cuenta de lo realizado en la pasantía realizada en el Instituto de Geotecnia en la<br />

Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo, articulada al mencionado proyecto<br />

en desarrollo. Constituyen por lo tanto resultados parciales que posibilitan la consolidación del<br />

1 Proyecto Conicet PIP CONICET 02895 (2002-2005), como parte de un programa que desarrolla el<br />

equipo ATHER – Unidad Ciudad y Territorio, INCIHUSA, CRICYT Mendoza.<br />

2

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!