14.05.2013 Views

Estudio para la Caracterización y Diagnóstico del ... - Semarnat

Estudio para la Caracterización y Diagnóstico del ... - Semarnat

Estudio para la Caracterización y Diagnóstico del ... - Semarnat

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Estudio</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Caracterización</strong> y<br />

<strong>Diagnóstico</strong> <strong>del</strong> Programa de<br />

Ordenamiento Ecológico <strong>del</strong> Territorio<br />

de <strong>la</strong> Cuenca de México<br />

Avances<br />

Noviembre 2009<br />

1


CONTENIDO<br />

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 11<br />

Cuenca de México y Región XIII Valle de México ........................................................... 12<br />

CARACTERIZACIÓN........................................................................................................................ 15<br />

Subsistema físico ........................................................................................................... 15<br />

Hipsometría ...................................................................................................................... 15<br />

Pendiente .......................................................................................................................... 17<br />

Geomorfología y unidades <strong>del</strong> paisaje ............................................................................. 19<br />

Edafología ......................................................................................................................... 22<br />

Hidrología superficial ........................................................................................................ 28<br />

Límite hidrológico y límite administrativo ........................................................................ 32<br />

Hidrología subterránea ..................................................................................................... 43<br />

Clima ................................................................................................................................. 46<br />

Riesgo de inundación ........................................................................................................ 53<br />

Zonificación. ...................................................................................................................... 55<br />

Subsistema legal ............................................................................................................ 63<br />

Conceptos de ordenamiento ecológico ............................................................................ 63<br />

Programas de ordenamiento ecológico, otros instrumentos jurídicos re<strong>la</strong>cionados ...... 70<br />

Aspectos legales ............................................................................................................... 73<br />

P<strong>la</strong>nes de desarrollo estatal y ordenamiento................................................................... 80<br />

Otros instrumentos de p<strong>la</strong>neación ................................................................................. 103<br />

Subsistema biótico ...................................................................................................... 108<br />

Fauna de <strong>la</strong> Cuenca <strong>del</strong> Valle de México ........................................................................ 108<br />

Distribución de <strong>la</strong>s especies de vertebrados en <strong>la</strong> Cuenca ............................................ 128<br />

Flora y vegetación <strong>del</strong> Valle de México. ......................................................................... 133<br />

Cartografía de uso de suelo y vegetación ..................................................................... 162<br />

Subsistema socioeconómico ........................................................................................ 184<br />

Indicadores Económicos ................................................................................................. 184<br />

Pob<strong>la</strong>ción económicamente activa por sector ............................................................... 187<br />

Demografía ..................................................................................................................... 189<br />

Urbanización ................................................................................................................... 200<br />

Densidad ......................................................................................................................... 221<br />

Urbanización ................................................................................................................... 225<br />

Indicadores Demográficos .............................................................................................. 228<br />

Índice de Educación ........................................................................................................ 230<br />

Índice de salud ................................................................................................................ 233<br />

2


Mortalidad infantil .......................................................................................................... 233<br />

Grado de Marginación .................................................................................................... 236<br />

Infraestructura y servicios .............................................................................................. 238<br />

Gestión ............................................................................................................................ 243<br />

P<strong>la</strong>nes y Programas ......................................................................................................... 247<br />

Indicadores económicos ................................................................................................. 248<br />

Sectores productivos ...................................................................................................... 251<br />

Talleres ........................................................................................................................ 309<br />

Sectores existentes en el área de estudio e intereses sectoriales ................................. 309<br />

Taller de participación pública #1 – Metepec, México .................................................. 309<br />

Taller de participación pública #1 – Pachuca, Hidalgo ................................................... 328<br />

ANEXOS ....................................................................................................................................... 349<br />

Anexo 1. Estaciones climatológicas de <strong>la</strong> Cuenca ......................................................... 349<br />

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 407<br />

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 407<br />

3


ÍNDICE DE FIGURAS<br />

Figura 1. Cuencas de <strong>la</strong> Región Hidrológico‐Administrativa XIII .......................................... 14<br />

Figura 2. Mapa hipsométrico <strong>del</strong> área de estudio................................................................ 16<br />

Figura 3. Mapa de pendientes <strong>del</strong> área de estudio .............................................................. 18<br />

Figura 4. Mo<strong>del</strong>o de terreno sombreado de <strong>la</strong> región de estudio ....................................... 19<br />

Figura 5. Mapa geomorfológico <strong>del</strong> área de estudio. Fuente: Instituto Nacional de<br />

Ecología…………………………………………………………………………………………………………………………..22<br />

Figura 6. Mapa edafológico <strong>del</strong> área de estudio. Fuente: INEGI .......................................... 23<br />

Figura 7. Porcentaje de superficie que ocupa cada unidad de suelo ................................... 25<br />

Figura 8. Microcuencas, subcuencas y cuencas en el contexto <strong>del</strong> área de estudio. .......... 31<br />

Figura 9. Estado original <strong>del</strong> Lago de Texcoco. Fuente: CONAGUA ..................................... 32<br />

Figura 10. Mo<strong>del</strong>o conceptual de una Cuenca hidrográfica ................................................ 35<br />

Figura 11. Mapa de acuíferos dentro <strong>del</strong> área de estudio. Fuente: CONAGUA ................... 45<br />

Figura 12. Mapa de estaciones climatológicas en el contexto <strong>del</strong> área de estudio ............. 46<br />

Figura 13. Resultados de algunas Interpo<strong>la</strong>ciones espaciales .............................................. 47<br />

Figura 14. Mapa de precipitación anual <strong>del</strong> área de estudio ............................................... 48<br />

Figura 15. Mapa de temperatura media anual <strong>del</strong> área de estudio .................................... 49<br />

Figura 16. Mapa de re<strong>la</strong>ción entre precipitación y temperatura media anual <strong>del</strong> área de<br />

estudio, P/T ........................................................................................................................... 50<br />

Figura 17. Mapa de climas <strong>del</strong> área de estudio .................................................................... 52<br />

Figura 18. Mapa de riesgo de inundación <strong>del</strong> área de estudio ............................................ 54<br />

Figura 19. Zonificación de <strong>la</strong> Cuenca .................................................................................... 58<br />

Figura 20. Participación de cada zona al área de <strong>la</strong> Cuenca (%). ......................................... 62<br />

Figura 21. Proceso de ordenamiento ecológico (SEMARNAT, 2007). .................................. 71<br />

Figura 22. Fechas de los ordenamientos ecológicos estatales y <strong>del</strong> Distrito Federal ........ 107<br />

Figura 23. Fecha de los programas de desarrollo urbano estatales. ................................. 108<br />

Figura 24. Países de megadiversidad .................................................................................. 109<br />

Figura 25. Com<strong>para</strong>tiva de especies encontradas en <strong>la</strong> CVM y el total de especies<br />

registradas <strong>para</strong> el país. ...................................................................................................... 114<br />

Figura 26. Com<strong>para</strong>tiva de especies encontradas en <strong>la</strong> CVM y el total de especies<br />

registradas <strong>para</strong> el país. ...................................................................................................... 116<br />

Figura 27. Com<strong>para</strong>tiva de especies encontradas en <strong>la</strong> CVM y el total de especies<br />

registradas <strong>para</strong> el país. ...................................................................................................... 120<br />

Figura 28. Com<strong>para</strong>tiva de especies encontradas en <strong>la</strong> CVM y el total de especies<br />

registradas <strong>para</strong> el país. ...................................................................................................... 128<br />

Figura 29. Mapa de riqueza de especies (vertebrados) en <strong>la</strong> Cuenca ................................ 132<br />

Figura 30. Bosque de Abies religiosa. Foto: Sotelo‐Caro.................................................... 135<br />

4


Figura 31. Paisaje dominado por Abies de gran altura. Foto: Felipe Sotelo ...................... 136<br />

Figura 32. Orquidea. Foto: Felipe Sotelo ............................................................................ 138<br />

Figura 33. Mesófilo con neblina Foto: Sotelo‐Caro. ........................................................... 138<br />

Figura 34. Las p<strong>la</strong>ntas epífitas son abundantes. Foto: Sotelo‐Caro. .................................. 139<br />

Figura 35. El Pinus es <strong>la</strong> especie dominante Foto: Sotelo‐caro ......................................... 141<br />

Figura 36. Forma piramidal de los pinos. Foto: Sotelo‐Caro. ............................................ 142<br />

Figura 37. Bromelias sobre Quercus. Foto: Felipe Sotelo. .................................................. 144<br />

Figura 38. Diversas especies de Quercus. Foto: Felipe Sotelo ........................................... 145<br />

Figura 39. Quercus sp. Foto: Sotelo‐Caro ........................................................................... 145<br />

Figura 40. Bosque de Juniperus Foto: Felipe Sotelo ......................................................... 147<br />

Figura 41. Juniperus flácida Foto: Sotelo‐caro ................................................................... 147<br />

Figura 42. Cambio de uso forestal a agropecuario. Foto Sotelo‐caro ............................... 149<br />

Figura 43. Las poaceae predominan. Foto: Sotelo‐Caro. ........ ¡Error! Marcador no definido.<br />

Figura 44. Paisaje de un matorral xerófilo. Foto: Sotelo‐Caro ......................................... 151<br />

Figura 45. Stenocactus <strong>la</strong>mellosus. Foto Sotelo‐Caro........................................................ 151<br />

Figura 46. Matorral de Hechtia. Foto Sotelo Caro. ............................................................ 152<br />

Figura 47. Géneros Dasylirion, Yucca y Opuntia. Foto: Sotelo‐Caro. ................................ 152<br />

Figura 48. Especies indicadoras de suelos salinos. Fotos: Sotelo‐Caro. ............................. 153<br />

Figura 49. Eragrostis sp. Poaceae. Foto: Felipe sotelo. ..................................................... 154<br />

Figura 50. Tule. Foto Sotelo‐Caro. ..................................................................................... 156<br />

Figura 51. Vegetación acuática. Foto: Felie Sotelo. .......................................................... 156<br />

Figura 52. Distribución taxonómica de p<strong>la</strong>ntas vascu<strong>la</strong>res. ............................................... 159<br />

Figura 53. División Angiospermas. ..................................................................................... 159<br />

Figura 54. Diversidad de géneros ...................................................................................... 160<br />

Figura 55. Diversidad de especies ...................................................................................... 160<br />

Figura 56. Diversidad de formas biológicas. ....................................................................... 161<br />

Figura 57. Acer negundo Foto: Sotelo‐Caro ............................ ¡Error! Marcador no definido.<br />

Figura 58. http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/ise/fichas/doctos/p<strong>la</strong>ntas.html<br />

................................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.<br />

Figura 59. www.wetwebmedia.com/FWSubWebIndex/P<strong>la</strong>ntPIX/Sa¡Error! Marcador no<br />

definido.<br />

Figura 60. www.cfgphoto.com/photos‐dahlia‐species.html .. ¡Error! Marcador no definido.<br />

Figura 61. Foto: Sotelo‐Caro .................................................... ¡Error! Marcador no definido.<br />

Figura 62. Colector Harry E. Herbario de carolina <strong>del</strong> N. ........ ¡Error! Marcador no definido.<br />

Figura 63. http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/ise/fichas/doctos/p<strong>la</strong>ntas.html<br />

................................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.<br />

Figura 64. Coryphantha elephantidens (Foto Sotelo‐Caro) .... ¡Error! Marcador no definido.<br />

5


Figura 65. http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/ise/fichas/doctos/p<strong>la</strong>ntas.html<br />

................................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.<br />

Figura 66. www.amacactus.it/galleria_di_iorio.htm ............... ¡Error! Marcador no definido.<br />

Figura 67. www.infojardin.com/foro/showthread.php?t=39688¡Error! Marcador no<br />

definido.<br />

Figura 68. http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/ise/fichas/doctos/p<strong>la</strong>ntas.html<br />

................................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.<br />

Figura 69. www.tucsoncactus.org/cgi‐bin/MySQLdb/Disp<strong>la</strong>yC¡Error! Marcador no<br />

definido.<br />

Figura 70Foto: Sotelo‐Caro ...................................................... ¡Error! Marcador no definido.<br />

Figura 71. flickr.com/photos/sftrajan/3888701933/ .............. ¡Error! Marcador no definido.<br />

Figura 72. 1995 Colegio Saint Mary de California ................... ¡Error! Marcador no definido.<br />

Figura 73. Foto: Pedro Tenorio Lezama. .................................. ¡Error! Marcador no definido.<br />

Figura 74. Foto: Carlos A. Ruíz Jimenez ................................... ¡Error! Marcador no definido.<br />

Figura 75. Missouri Botanical Garden Colector: Márquez,W. 31¡Error! Marcador no<br />

definido.<br />

Figura 76. hibiscus‐malvaceae.blogspot.com/ ........................ ¡Error! Marcador no definido.<br />

Figura 77. Jardín Botánico de Nueva York COL. C. G. Pringle 6415,¡Error! Marcador no<br />

definido.<br />

Figura 78. www.aztecap<strong>la</strong>nts.com .......................................... ¡Error! Marcador no definido.<br />

Figura 79. Foto: Felipe Sotelo .................................................. ¡Error! Marcador no definido.<br />

Figura 80. www.abundaflora.com/a_barkeri.htm .................. ¡Error! Marcador no definido.<br />

Figura 81. Walter Siegmund .................................................... ¡Error! Marcador no definido.<br />

Figura 82. Foto: Fi<strong>del</strong> Ocampo................................................. ¡Error! Marcador no definido.<br />

Figura 83. www.alkimiaesenciasflorales.com/catalog/index...¡Error! Marcador no<br />

definido.<br />

Figura 84. www.orchidphotos.org/.../Rhynchostele/index.html¡Error! Marcador no<br />

definido.<br />

Figura 85. www.innweston.com/orchids.html ........................ ¡Error! Marcador no definido.<br />

Figura 86. Interpretación visual de uso de suelo y vegetación sobre imagen IKONNOS<br />

2008. ........................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.<br />

Figura 87. Mapa de uso de suelo y vegetación <strong>del</strong> suelo de conservación ....................... 165<br />

Figura 88. Interpretación visual de uso de suelo y vegetación sobre <strong>la</strong> imagen<br />

Multiespectral 2009............................................................................................................ 163<br />

Figura 89. Superficie en hectárea por uso de suelo y vegetación en <strong>la</strong> cuenca <strong>del</strong> valle de<br />

México ................................................................................................................................ 166<br />

Figura 90. Porcentaje por tipo de agricultura de <strong>la</strong> superficie total de actividades<br />

agríco<strong>la</strong>s. ............................................................................................................................ 166<br />

Figura 91. Agricultura de Temporal .................................................................................... 167<br />

6


Figura 92. Porcentaje de los diferentes tipos de zona urbanizada .................................... 168<br />

Figura 93. Zona urbana ....................................................................................................... 168<br />

Figura 94. Asentamiento rural ............................................................................................ 169<br />

Figura 95. Superficie total de bosque y de bosque perturbado en Ia cuenca <strong>del</strong> valle de<br />

México. ............................................................................................................................... 170<br />

Figura 96. Porcentaje por tipo de bosque en <strong>la</strong> cuenca <strong>del</strong> valle de México. .................... 171<br />

Figura 97. Porcentaje de <strong>la</strong> superficie total de bosque de encino conservada y perturbada.<br />

............................................................................................................................................ 172<br />

Figura 98. Bosque de encino. ............................................................................................. 172<br />

Figura 99 Porcentaje de <strong>la</strong> superficie total de bosque de pino encino .............................. 173<br />

Figura 100. Porcentaje de <strong>la</strong> superficie total de bosque de pino conservada y perturbada.<br />

............................................................................................................................................ 173<br />

Figura 101. Bosque de pino ................................................................................................ 174<br />

Figura 102. Porcentaje de <strong>la</strong> superficie total de bosque de pino‐oyamel conservada y<br />

perturbada. ......................................................................................................................... 175<br />

Figura 103. Bosque de pino‐oyamel ................................................................................... 175<br />

Figura 104. Porcentaje de <strong>la</strong> superficie total de bosque de oyamel conservada y<br />

perturbada. ......................................................................................................................... 176<br />

Figura 105. Bosque de oyamel ........................................................................................... 176<br />

Figura 106. Porcentaje de <strong>la</strong> superficie total de vegetación o bosque ripario conservada y<br />

perturbada. ......................................................................................................................... 177<br />

Figura 107. Bosque inducido de olivos, en el Olivar, Ixtapaluca, Estado de México. ........ 177<br />

Figura 108. Superficie en ha por tipo de pastizal. .............................................................. 178<br />

Figura 109. Pastizal de alta montaña en Ixtapaluca, Estado de México. ........................... 179<br />

Figura 110. Pastizal inducido .............................................................................................. 179<br />

Figura 111. Matorral ........................................................................................................... 180<br />

Figura 112. Vegetación secundaria .................................................................................... 181<br />

Figura 113. Zona reforestada ............................................................................................. 181<br />

Figura 114. Chinampas ....................................................................................................... 182<br />

Figura 115. Humedal .......................................................................................................... 183<br />

Figura 116. Nopalera ............................................................... ¡Error! Marcador no definido.<br />

Figura 117. Bosque de Táscate (foto Ofelia Soto) .............................................................. 183<br />

Figura 118. Distribución <strong>del</strong> PIB adentro de <strong>la</strong> Cuenca. ..................................................... 186<br />

Figura 119. Distribución pob<strong>la</strong>cional de <strong>la</strong> Cuenca ............................................................ 190<br />

Figura 120. Estrucutra pob<strong>la</strong>cional <strong>del</strong> estado de México 2000 ........................................ 206<br />

Figura 121. Estrucutra pob<strong>la</strong>cional <strong>del</strong> estado de México 2005 ........................................ 206<br />

Figura 122 Pirámide de Pob<strong>la</strong>ción 1990 y 2005 ................................................................. 217<br />

7


Figura 123. Densidades de pob<strong>la</strong>ción por Km cuadrado (Despliego de información por<br />

intervalo equitativo) ........................................................................................................... 222<br />

Figura 124. Índice de Desarrollo Humano .......................................................................... 229<br />

Figura 125. Índice de Educación ......................................................................................... 231<br />

Figura 126. Índice de Alfabetismo ...................................................................................... 232<br />

Figura 127. Índice de salud ................................................................................................. 234<br />

Figura 128. Mortalidad infantil ........................................................................................... 235<br />

Figura 129. Grado de Marginación ..................................................................................... 237<br />

Figura 130. Cobertura de agua potable. ............................................................................. 239<br />

Figura 131. Cobertura de Drenaje ...................................................................................... 240<br />

Figura 132. Cobertura de electrificación. ........................................................................... 241<br />

Figura 133. Arco Norte con vista a Sanctorum .................................................................. 242<br />

Figura 134. Partidos Políticos Anteriores ........................................................................... 245<br />

Figura 135. Partidos Políticos Actuales............................................................................... 246<br />

Figura 136. Diagrama de Operación de los p<strong>la</strong>nes y programas. ....................................... 247<br />

Figura 137. PIB total en Dó<strong>la</strong>res PPC .................................................................................. 249<br />

Figura 138. Índice de Ingresos ............................................................................................ 250<br />

Figura 139. Producción bruta total en miles de pesos por municipio. .............................. 252<br />

Figura 140. Composición <strong>del</strong> caudal suministrado <strong>para</strong> usos público ‐ urbano ................. 258<br />

Figura 141. Fuentes contaminantes <strong>del</strong> aire en el Valle de México. .................................. 258<br />

Figura 142. Uso <strong>del</strong> agua. El agua agríco<strong>la</strong> proviene de <strong>la</strong> superficie o de los acuíferos ... 262<br />

Figura 143. Ubicación de los distritos de riego de <strong>la</strong> Cuenca ............................................. 263<br />

Figura 144. Límites ejidales <strong>del</strong> Estado de México. ............................................................ 270<br />

Figura 145. Producción forestal maderable. ...................................................................... 278<br />

Figura 146. Regiones forestales <strong>del</strong> estado de México. ..................................................... 289<br />

Figura 147. Árbol de problemas de <strong>la</strong> industria forestal .................................................... 294<br />

Figura 148. Árbol de problemas. Deforestación y degradación de ecosistemas forestales<br />

............................................................................................................................................ 295<br />

Figura 149. Volumen total de producción maderable ....................................................... 283<br />

Figura 150. Volumen total de producción maderable (metros cúbicos de rollo) .............. 282<br />

Figura 151. Principales corredores turísticos ..................................................................... 306<br />

Figura 152. Mesa de discusión sobre agricultura, ganadería, acuicultura en el taller 1 en<br />

Metepec. ............................................................................................................................. 310<br />

Figura 153. Mesa de trabajo agua y medio ambiente. ....................................................... 330<br />

8


Tab<strong>la</strong> 1. Elevaciones <strong>para</strong> <strong>la</strong>s entidades federativas dentro <strong>del</strong> área de estudio ................ 15<br />

Tab<strong>la</strong> 2. Pendientes <strong>para</strong> <strong>la</strong>s entidades federativas dentro <strong>del</strong> área de estudio ................. 17<br />

Tab<strong>la</strong> 3. Porcentajes de superficie ocupados por geoforma ................................................ 20<br />

Tab<strong>la</strong> 4. Superficie ocupada por unidad de suelo ................................................................ 24<br />

Tab<strong>la</strong> 5. Límites naturales de <strong>la</strong> Cuenca Valle de México..................................................... 28<br />

Tab<strong>la</strong> 6. Municipios y localidades ubicados en los límites de <strong>la</strong>s subregiones TULA y VALLE<br />

DE MÉXICO ............................................................................................................................ 29<br />

Tab<strong>la</strong> 7. Unidades de escurrimiento superficial <strong>del</strong> área de estudio ................................... 35<br />

Tab<strong>la</strong> 8. Superficies ocupadas dentro <strong>del</strong> área de estudio por acuífero .............................. 43<br />

Tab<strong>la</strong> 9. Climas dentro <strong>del</strong> área de estudio .......................................................................... 51<br />

Tab<strong>la</strong> 10. Superficie ocupada por clima dentro <strong>del</strong> área de estudio ................................... 52<br />

Tab<strong>la</strong> 11. Descripción de <strong>la</strong>s zonas ....................................................................................... 57<br />

Tab<strong>la</strong> 12. Municipios de cada zona de <strong>la</strong> Cuenca. ................................................................ 59<br />

Tab<strong>la</strong> 13. Efecto en <strong>la</strong> Aplicación de los Programas de Ordenamiento Ecológico en zonas<br />

terrestres .............................................................................................................................. 70<br />

Tab<strong>la</strong> 14. Vínculos con <strong>la</strong>s líneas de acción de otras políticas sectoriales ........................... 71<br />

Tab<strong>la</strong> 15. Comisiones de asuntos ambientales .................................................................... 89<br />

Tab<strong>la</strong> 16. Otros ordenamientos existentes en el área de estudio ..................................... 103<br />

Tab<strong>la</strong> 17. Re<strong>la</strong>ción de fechas de OET y PDU por estado, región y municipio involucrado en<br />

<strong>la</strong> Cuenca <strong>del</strong> Valle de México. ........................................................................................... 103<br />

Tab<strong>la</strong> 18. Listado de anfibios presentes en <strong>la</strong> Cuenca <strong>del</strong> Valle de México ....................... 112<br />

Tab<strong>la</strong> 19. Listado de reptiles presentes en <strong>la</strong> Cuenca <strong>del</strong> Valle de México ........................ 115<br />

Tab<strong>la</strong> 20. Listado de los mamíferos presentes en <strong>la</strong> Cuenca <strong>del</strong> Valle de México ............. 117<br />

Tab<strong>la</strong> 21. Listado de <strong>la</strong>s aves presentes en <strong>la</strong> Cuenca <strong>del</strong> Valle de México ....................... 121<br />

Tab<strong>la</strong> 22. Tipos de Uso de Suelo y Vegetación, agrupados por formación¡Error! Marcador<br />

no definido.<br />

Tab<strong>la</strong> 23. Tipos de Uso de Suelo y Vegetación, agrupados por formación y mostrando <strong>la</strong><br />

superficie y porcentaje que ocupa cada c<strong>la</strong>se. ................................................................... 163<br />

Tab<strong>la</strong> 24. Pob<strong>la</strong>ción Económicamente Activa (PEA) por condición de ocupación en <strong>la</strong><br />

cuenca ................................................................................................................................. 187<br />

Tab<strong>la</strong> 25. Pob<strong>la</strong>ción Ocupada por Sector de Actividad y Municipio en Hidalgo. 2000. .... 188<br />

Tab<strong>la</strong> 26: Pob<strong>la</strong>ción <strong>del</strong> territorio de <strong>la</strong>s cuatro entidades que conforman <strong>la</strong> cuenca ...... 190<br />

Tab<strong>la</strong> 27. Pob<strong>la</strong>ción total por Municipio. 1990 a 2005 Pob<strong>la</strong>ción total en el Estado de<br />

Hidalgo por Municipio 1990 a 2005 ................................................................................... 191<br />

Tab<strong>la</strong> 28. Índice de feminización por franjas de edades .................................................... 194<br />

Tab<strong>la</strong> 29. Índice de feminización. 2000 y 2005 .................................................................. 194<br />

Tab<strong>la</strong> 30. Indice de envejecimiento por Municipio. 1990 a 2005 ...................................... 196<br />

Tab<strong>la</strong> 31. Indice de juventud por Municipio. 1990 a 2000 ................................................. 197<br />

9


Tab<strong>la</strong> 32. Pob<strong>la</strong>ción total por Municipio. 1990 a 2005 ...................................................... 198<br />

Tab<strong>la</strong> 33. Pob<strong>la</strong>ción por grupos de edad y Sexo <strong>del</strong> Estado de T<strong>la</strong>xca<strong>la</strong> ............................ 199<br />

Tab<strong>la</strong> 34. Índice de feminización ........................................................................................ 200<br />

Tab<strong>la</strong> 35. Localidades y pob<strong>la</strong>ción urbana de los municipios seleccionados. Año 200 y 2005<br />

............................................................................................................................................ 201<br />

Tab<strong>la</strong> 36. Índice de envejecimiento por Municipio. 1990 a 2005 ...................................... 201<br />

Tab<strong>la</strong> 37. Índice de juventud por Municipio. 1990 a 2005 ................................................. 201<br />

Tab<strong>la</strong> 38. Pob<strong>la</strong>ción total en el Estado de México por Municipio. 1990 a 2005 ................ 202<br />

Tab<strong>la</strong> 39. Pob<strong>la</strong>ción por grupos de edad y sexo. Edo. de México ...................................... 205<br />

Tab<strong>la</strong> 40. Índice de feminización ........................................................................................ 207<br />

Tab<strong>la</strong> 41. Densidad de <strong>la</strong> Pob<strong>la</strong>cion años 2000 y 2005 ...................................................... 208<br />

Tab<strong>la</strong> 42. Indice de envejecimiento por Municipio. 1990 a 2005 ...................................... 210<br />

Tab<strong>la</strong> 43. Indice de juventud por Municipio. 1990 a 2005 ................................................. 212<br />

Tab<strong>la</strong> 44. Densidad de <strong>la</strong> Pob<strong>la</strong>ción <strong>del</strong> 2000 y 2005. ........................................................ 223<br />

Tab<strong>la</strong> 45. Pob<strong>la</strong>ción total, urbana y rural, 2000 ................................................................. 225<br />

Tab<strong>la</strong> 46. Densidad de <strong>la</strong> Pob<strong>la</strong>ción años 2000 y 2005 ...................................................... 226<br />

Tab<strong>la</strong> 47. Número de cargo de representación directa en <strong>la</strong> Cuenca ................................ 243<br />

Tab<strong>la</strong> 48. Acciones de vigi<strong>la</strong>ncia de <strong>la</strong>s empresas contaminantes por parte de <strong>la</strong> PROFEPA<br />

............................................................................................................................................ 254<br />

Tab<strong>la</strong> 49. Contribución porcentual por tipo de contaminantes emitidos a <strong>la</strong> atmósfera en <strong>la</strong><br />

ZMVM en 1995 ................................................................................................................... 256<br />

Tab<strong>la</strong> 50. Emisiones de <strong>la</strong> industria en el Valle de México (en ton/año) ........................... 258<br />

Tab<strong>la</strong> 51. . Distribución de <strong>la</strong> extracción <strong>para</strong> uso agríco<strong>la</strong> ................................................ 261<br />

Tab<strong>la</strong> 52. Superficie, producción y valor de <strong>la</strong>s cosechas de los D.R., año agríco<strong>la</strong> 2004‐<br />

2005 .................................................................................................................................... 264<br />

Tab<strong>la</strong> 53. Tenencia de <strong>la</strong> Tierra en los D.R. (hectáreas) ..................................................... 271<br />

Tab<strong>la</strong> 54. Corredores turísticos <strong>del</strong> Estado de Hidalgo ...................................................... 304<br />

Tab<strong>la</strong> 55. Producción minera en los municipios <strong>del</strong> estado de Hidalgo ............................. 308<br />

Tab<strong>la</strong> 56. Sectores y subsectores ........................................................................................ 313<br />

Tab<strong>la</strong> 57. Atributos ambientales que se utilizaron <strong>para</strong> definir <strong>la</strong>s zonas de presión y<br />

aptitud <strong>para</strong> cada sector. .................................................................................................... 324<br />

Tab<strong>la</strong> 58. Orden <strong>del</strong> día <strong>del</strong> primer taller de participación pública. ................................... 328<br />

Tab<strong>la</strong> 59. Estaciones climatológicas en el contexto <strong>del</strong> área de estudio ........................... 349<br />

10


INTRODUCCIÓN<br />

El área de Ordenamiento Ecológico considerada en el presente documento de abarca 116<br />

municipios de los de los Estados de México (56 municipios), Hidalgo (39 municipios) y<br />

T<strong>la</strong>xca<strong>la</strong> (4 municipios), así como <strong>la</strong>s 16 <strong>del</strong>egaciones <strong>del</strong> Distrito Federal, que juntos<br />

suman una superficie aproximada de 16,320 km 2 (Figura 1).<br />

Figura 1. Límite propuesto <strong>para</strong> el área de estudio <strong>del</strong> Ordenamiento Ecológico <strong>del</strong> territorio de <strong>la</strong> Cuenca de<br />

México. Fuente. Conagua 2007<br />

El área abarca <strong>la</strong> región hidrológico‐administrativa XIII Valle de México y sistema<br />

Cutzama<strong>la</strong>.<br />

Se trata de un territorio con varios problemas ambientales de difícil solución por <strong>la</strong><br />

enorme presión antrópica ejercida sobre los recursos naturales por una de <strong>la</strong>s más<br />

grandes metrópolis <strong>del</strong> mundo, <strong>la</strong> Ciudad de México y <strong>la</strong> Zona Metropolitana <strong>del</strong> Valle de<br />

México (ZMVM) cuya pob<strong>la</strong>ción rebasa los veinte millones. La deforestación, <strong>la</strong> erosión de<br />

suelos en <strong>la</strong> cabecera de <strong>la</strong> cuenca y el sel<strong>la</strong>miento producto <strong>del</strong> crecimiento urbano<br />

impiden <strong>la</strong> retención e infiltración <strong>del</strong> agua, provocando su escasez. Además, por ser<br />

naturalmente una cuenca endorreica, todas <strong>la</strong>s externalidades (contaminantes, bacterias,<br />

metales pesados, sedimentos) generadas por <strong>la</strong>s actividades productivas son<br />

transportadas y acumu<strong>la</strong>das cuenca abajo, tanto de manera superficial como subterránea,<br />

desatando el fenómeno de contaminación tan característico en esta cuenca.<br />

11


Por este motivo <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración de este programa de ordenamiento ecológico se basa en<br />

un enfoque de manejo de cuenca en el cual se consideran, además de los aspectos típicos<br />

de un ordenamiento ecológico, <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción <strong>del</strong> caudal, el control de los sedimentos y <strong>la</strong><br />

eliminación de <strong>la</strong> contaminación.<br />

Cuenca de México y Región XIII Valle de México<br />

La Región XIII Valle de México se localiza dentro de <strong>la</strong> región hidrológica No. 26 Alto<br />

Pánuco; en el<strong>la</strong> se encuentran dos cuencas: <strong>la</strong> Cuenca <strong>del</strong> Valle de México, cuyo<br />

escurrimiento anual es de 1,636.4 Mm 3 (millones de metros cúbicos), y <strong>la</strong> Cuenca <strong>del</strong> Río<br />

Tu<strong>la</strong>, con 947.2 Mm 3 .<br />

Atendiendo al parteaguas de estas cuencas, <strong>la</strong> superficie física de <strong>la</strong> Región XIII es de<br />

16,150 km 2 , muy cercana a <strong>la</strong> superficie indicada anteriormente como extensión <strong>del</strong> área<br />

de estudio. Los límites administrativos de <strong>la</strong> región cubren una superficie de 17,126 km 2 .<br />

Tienen jurisdicción política en esta región los estados de México, Hidalgo y T<strong>la</strong>xca<strong>la</strong>, así<br />

como el Distrito Federal. En <strong>la</strong> región el clima es suave y benigno. La época de lluvias<br />

abarca de junio a octubre; de abril a junio son los meses más calurosos; diciembre y enero<br />

los más fríos, y de noviembre a abril son meses secos; los fenómenos extremos como<br />

he<strong>la</strong>das y granizadas, o bien como sequías y ondas cálidas son escasas en <strong>la</strong> región, lo que<br />

le convierte en un lugar muy agradable <strong>para</strong> el desarrollo de cualquier tipo de actividad<br />

(CONAGUA, 2008).<br />

En 1900 <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> Región representaba sólo el 4% <strong>del</strong> total nacional, mientras que<br />

en el año de 1995 este índice alcanzó un valor <strong>del</strong> 20.3%, ocupando apenas el 1% <strong>del</strong><br />

Territorio Nacional, resultando de esta manera <strong>la</strong> región <strong>del</strong> País con mayor concentración<br />

de pob<strong>la</strong>ción, debido principalmente a que en el<strong>la</strong> se ubica <strong>la</strong> Zona Metropolitana de <strong>la</strong><br />

Ciudad de México. De acuerdo a <strong>la</strong>s tendencias de crecimiento observadas, los<br />

pronósticos de pob<strong>la</strong>ción indican que <strong>para</strong> los años de 2010 y 2020 llegará a valores de<br />

21.5 y 22.8 millones de habitantes, respectivamente (CONAPO 2005).<br />

La principal fuente de recarga de los acuíferos en <strong>la</strong> Cuenca Valle de México es <strong>la</strong><br />

precipitación pluvial. Otro tipo de recarga no natural deriva de <strong>la</strong>s fugas en <strong>la</strong>s redes de<br />

agua potable y de drenaje. Las superficies de recarga de mayor importancia se sitúan en<br />

<strong>la</strong>s sierras limítrofes <strong>del</strong> valle hacia el oriente y el sur. Existen 106 almacenamientos entre<br />

<strong>la</strong>gos y embalses, con una capacidad total de 646.7 Mm 3 . Las presas se utilizan<br />

principalmente <strong>para</strong> riego, en menor esca<strong>la</strong> <strong>para</strong> control de avenidas, en mínima<br />

proporción <strong>para</strong> el abastecimiento de agua potable y menor aún <strong>para</strong> <strong>la</strong> generación de<br />

energía eléctrica (CONAGUA, 2008). Para <strong>la</strong> Región con respeto a <strong>la</strong>s fuentes subterráneas<br />

internas se dispone de un caudal de 48.82 m 3 /s. Las aguas superficiales de <strong>la</strong> propia región<br />

12


contribuyen con un gasto medio de 2.40 m 3 /s y <strong>la</strong> aportación de <strong>la</strong>s fuentes externas,<br />

Lerma y Cutzama<strong>la</strong>, es de 19.32 m 3 /s, lo que representa que el 27.4% <strong>del</strong> suministro total<br />

de agua potable <strong>para</strong> uso doméstico proviene de cuencas vecinas. En <strong>la</strong> región cuenta con<br />

cinco Distritos de Riego que en el 1999 sumaban 53,932 usuarios y cuya superficie física<br />

alcanzaba casi <strong>la</strong>s 88 mil ha, dos localizados en el Valle de México (La Concepción y<br />

Chiconaut<strong>la</strong>) y tres en Tu<strong>la</strong> (Tu<strong>la</strong>, Jilotepec y Alfajayucan). Los tres principales cultivos de <strong>la</strong><br />

región son alfalfa, maíz y avena forrajera.<br />

El 92.4% de los usuarios <strong>del</strong> sector industrial se localizan en <strong>la</strong> Zona Metropolitana de <strong>la</strong><br />

Ciudad de México (ZMCM). El consumo total de agua por este concepto es de 175.73<br />

Mm 3 /año. De éste, el 52.9% corresponde a <strong>la</strong> subregión Valle de México, y el 47.1%<br />

restante a Tu<strong>la</strong>. El 78.3% <strong>del</strong> volumen total suministrado procede de agua subterránea,<br />

mientras que el 21.7% restante tiene un origen superficial. Las diez industrias más<br />

consumidoras demandan por si so<strong>la</strong>s 19.4 Mm 3 /año, el 10.3% de <strong>la</strong> demanda total de este<br />

sector.<br />

13


Figura 1. Cuencas de <strong>la</strong> Región Hidrológico‐administrativa XIII<br />

14


CARACTERIZACIÓN<br />

Subsistema físico<br />

Hipsometría<br />

La elevación promedio <strong>para</strong> el área de estudio es de 2420 msnm, mientras que <strong>la</strong> máxima<br />

es de 5203 msnm y <strong>la</strong> mínima de 991 msnm. Las máximas elevaciones ocurren en <strong>la</strong> zona<br />

sur, sobre <strong>la</strong> Sierra de Las cruces, al surponiente (Estado de México y Distrito Federal);<br />

Sierra Chichinautzin al sur (Distrito Federal) y Sierra Nevada al suroriente (Estado de<br />

México y T<strong>la</strong>xca<strong>la</strong>); mientras que <strong>la</strong>s mínimas se ubican al norte <strong>del</strong> área de estudio, sobre<br />

el Valle <strong>del</strong> Mezquital, en Hidalgo. Debido a esta característica de elevación, los<br />

escurrimientos superficiales corren en dirección sur ‐ norte (ver Tab<strong>la</strong> 1 y Figura 2).<br />

Tab<strong>la</strong> 1. Elevaciones <strong>para</strong> <strong>la</strong>s entidades federativas dentro <strong>del</strong> área de estudio<br />

Entidad<br />

Elevación (msnm)<br />

federativa Mínima Promedio Máxima<br />

Distrito Federal 2172 2637 3921<br />

Hidalgo 991 2272 3309<br />

Estado de México 2147 2534 3056<br />

T<strong>la</strong>xca<strong>la</strong> 2473 2702 3504<br />

15


Figura 2. Mapa hipsométrico <strong>del</strong> área de estudio<br />

16


Pendiente<br />

La presencia de <strong>la</strong>deras y cañadas de pendiente elevada se observa en mayor medida<br />

dentro de los Estados de Hidalgo y Estado de México, y en una porción de <strong>la</strong> Sierra de Las<br />

Cruces en el Distrito Federal. Una de <strong>la</strong>s principales características <strong>del</strong> área de estudio es<br />

<strong>la</strong> baja pendiente, que aunque es favorable <strong>para</strong> usos de suelo como los asentamientos<br />

humanos y <strong>la</strong> agricultura, representa a <strong>la</strong> vez un riesgo ante <strong>la</strong> ocurrencia de fenómenos<br />

meteorológicos que produzcan lluvias torrenciales, como <strong>la</strong>s tormentas y depresiones<br />

tropicales o frentes fríos. Para los Estados de Hidalgo y México <strong>la</strong>s regiones de baja<br />

pendiente se utilizan en mayor medida <strong>para</strong> el desarrollo de <strong>la</strong> agricultura, tanto de<br />

temporal como de riego, sin embargo, <strong>para</strong> el Distrito Federal, es donde se han<br />

desarrol<strong>la</strong>do los asentamientos humanos, dejando que los cultivos se desarrollen en zonas<br />

favorables de menor dimensión, como <strong>la</strong>s chinampas de <strong>la</strong>s <strong>del</strong>egaciones Xochimilco y<br />

Tláhuac y La meseta de Topilejo y Parres y <strong>la</strong>s <strong>la</strong>deras de <strong>la</strong> Sierra Chichinautzin en Milpa<br />

Alta (ver Figura 3). La pendiente baja promedio por entidad federativa se comprueba en <strong>la</strong><br />

Tab<strong>la</strong> 2.<br />

Tab<strong>la</strong> 2. Pendientes <strong>para</strong> <strong>la</strong>s entidades federativas dentro <strong>del</strong> área de estudio<br />

Pendiente<br />

Entidad<br />

federativa<br />

promedio<br />

(°)<br />

Distrito Federal 5.7<br />

Hidalgo 6.0<br />

Estado de México 6.3<br />

T<strong>la</strong>xca<strong>la</strong> 5.1<br />

17


Figura 3. Mapa de pendientes <strong>del</strong> área de estudio<br />

18


Geomorfología y unidades <strong>del</strong> paisaje<br />

Figura 4. Mo<strong>del</strong>o de terreno sombreado de <strong>la</strong> región de estudio<br />

19


Tab<strong>la</strong> 3. Porcentajes de superficie ocupados por geoforma<br />

Geoforma<br />

Superficie<br />

Abanicos proluviales activos 0.13<br />

Cuerpos de agua permanentes 0.33<br />

Cuerpos de agua temporales 0.09<br />

Edificio volcánico Holocénico 0.43<br />

Edificio volcánico Miocénico 0.13<br />

Edificio volcánico Pleistocénico 0.63<br />

Edificio volcánico Plioceno‐Pleistoceno 0.17<br />

Elevaciones bajas y/o lomeríos 5.09<br />

Flujo de <strong>la</strong>va (Malpaís) 5.12<br />

Flujo de <strong>la</strong>va cubierto de piroc<strong>la</strong>stos 4.49<br />

Ladera mode<strong>la</strong>da 11.69<br />

L<strong>la</strong>nura <strong>la</strong>custre con desarrollo acumu<strong>la</strong>tivo 2.71<br />

L<strong>la</strong>nura <strong>la</strong>custre endorreica y/o l<strong>la</strong>no volcánico 11.30<br />

L<strong>la</strong>nura <strong>la</strong>custre o fluvial marginal 0.05<br />

L<strong>la</strong>nura <strong>la</strong>custre y/o palustre (relictos) 2.41<br />

Montaña 3.34<br />

Montaña bloque 0.03<br />

Premontaña 7.99<br />

Rampa acumu<strong>la</strong>tiva‐erosiva con procesos de sedimentación 18.11<br />

Rampa acumu<strong>la</strong>tiva con procesos de sedimentación 5.24<br />

Rampa erosiva con procesos de socavación <strong>la</strong>teral 3.99<br />

Relieve cárstico denudatorio 2.71<br />

Relieve con manifestación volcánica 2.58<br />

Relieve g<strong>la</strong>cial 0.03<br />

Relieve perig<strong>la</strong>cial 0.47<br />

Valle aluvial con procesos de acumu<strong>la</strong>ción 4.47<br />

Valle amplio o p<strong>la</strong>nicie aluvial colmatado 1.43<br />

Valle de montaña (cañón) con intensa erosión 3.26<br />

Valle estructural y de contacto litológico 0.19<br />

Valle intermontano con moderada erosión remontante 1.40<br />

(%)<br />

20


Figura 5. Mapa geomorfológico <strong>del</strong> área de estudio. Fuente: Instituto Nacional de Ecología<br />

La geomorfología de <strong>la</strong> región se presenta en el mapa de <strong>la</strong> Figura 5. Los sistemas más<br />

importantes son <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>nuras <strong>la</strong>custres endorreicas, ocupadas por <strong>la</strong>s zonas urbanas y<br />

agríco<strong>la</strong>s, los sistemas de rampas acumu<strong>la</strong>tivas situadas en <strong>la</strong>s colindancias con <strong>la</strong>s<br />

l<strong>la</strong>nuras <strong>la</strong>custres y <strong>la</strong>s <strong>la</strong>deras mode<strong>la</strong>das constituyen el piedemonte, que anticipa <strong>la</strong>s pre<br />

montañas y que colindan con el relieve perig<strong>la</strong>cial y g<strong>la</strong>cial. Hacia el norte de <strong>la</strong> cuenca en<br />

<strong>la</strong> parte <strong>del</strong> territorio correspondiente al estado de Hidalgo se encuentra una amp<strong>la</strong>i zona<br />

c<strong>la</strong>sificada como rampa acumu<strong>la</strong>tiva erosiva con procesos de erosión. Más al norte se<br />

encuentra una zona de relieve cárstico denuda torio que precede una zona de montaña y<br />

rampa acumu<strong>la</strong>tiva con procesos de sedimentación. Entre estas formas se encuentran<br />

p<strong>la</strong>nicies aluviales colmatadas.<br />

Edafología<br />

Geoformas<br />

Abanicos proluviales activos.<br />

Cuerpos de agua permanentes.<br />

Cuerpos de agua temporales<br />

Edificio volcánico Holocénico<br />

Edificio volcánico Miocénico<br />

Edificio volcánico Pleistocénico<br />

Edificio volcánico Plioceno-Pleistoceno<br />

Elevaciones bajas y/o lomeríos<br />

Flujo de <strong>la</strong>va (Malpais)<br />

Flujo de <strong>la</strong>va cubierto de piroclástos<br />

Ladera mode<strong>la</strong>da<br />

L<strong>la</strong>nura <strong>la</strong>custre con desarrollo acumu<strong>la</strong>tivo<br />

L<strong>la</strong>nura <strong>la</strong>custre endorréica y/o l<strong>la</strong>no volcánico<br />

L<strong>la</strong>nura <strong>la</strong>custre o fluvial marginal.<br />

L<strong>la</strong>nura <strong>la</strong>custre y/o palustre (relictos)<br />

Montaña<br />

Montaña bloque<br />

Premontaña<br />

Rampa acumu<strong>la</strong>tiva con procesos de sedimentación<br />

Rampa acumu<strong>la</strong>tiva-erosiva con procesos de sediment<br />

Rampa erosiva con procesos de socavación <strong>la</strong>teral<br />

Relieve con manifestación volcánica<br />

Relieve cárstico denudatorio<br />

Relieve g<strong>la</strong>cial.<br />

Relieve perig<strong>la</strong>cial.<br />

Valle aluvial con procesos de acumu<strong>la</strong>ción en<br />

Valle amplio o p<strong>la</strong>nicie aluvial colmatado<br />

Valle de montaña (cañón) con intensa erosión<br />

Valle estructural y de contacto litológico.<br />

Valle intermontano con moderada erosión remontante<br />

Las unidades edafológicas predominantes que se encuentran en el área de estudio son<br />

Feozems, Litosoles y vertisoles. Los primeros se encuentran en <strong>la</strong>s áreas cultivables y<br />

p<strong>la</strong>nas de Hidalgo y estado de México. Los litosoles se encuentran en <strong>la</strong>s sierras como<br />

Chichinautzin, Guadalupe, Nevada, etc. Por último, los vertisoles se encuentran dispersos<br />

entre Hidalgo y el Estado de México (ver Figura 6).<br />

22


Figura 6. Mapa edafológico <strong>del</strong> área de estudio. Fuente: INEGI<br />

En <strong>la</strong> Tab<strong>la</strong> 4 se muestran <strong>la</strong>s propiedades generales de <strong>la</strong>s unidades de suelo presentes en<br />

el área de estudio.<br />

23


Unidad<br />

principal<br />

Andosol<br />

Cambisol<br />

Tab<strong>la</strong> 4. Superficie ocupada por unidad de suelo<br />

C<strong>la</strong>ve Subunidad Textura Fase física<br />

Superficie<br />

Th húmico media Lítica 5.21<br />

Tm mólico media Lítica profunda 0.73<br />

To ócrico media Nd 0.35<br />

Bk<br />

cálcico<br />

(calcárico)<br />

(%)<br />

media Dúrica 0.65<br />

Bc crómico media Nd 0.09<br />

Be eútrico media Lítica 2.45<br />

Bh húmico media Nd 2.42<br />

Bv vértico fina Gravosa 0.16<br />

Castañozem Kk cálcico media Nd 0.27<br />

Feozem<br />

Fluvisol<br />

Hc calcárico fina Nd 7.57<br />

Hh háplico media Lítica 31.17<br />

Hl lúvico media Lítica 2.34<br />

Jd dístrico gruesa Gravosa 0.49<br />

Je eútrico media Nd 0.55<br />

Gleysol Gm mólico media Nd 0.13<br />

Histosol Oe eútrico media Nd 0.29<br />

Litosol I litosol fina Nd 13.91<br />

Luvisol<br />

P<strong>la</strong>nosol<br />

Regosol<br />

Lc crómico fina Nd 2.91<br />

Lo órtico media Nd 0.14<br />

Lv vértico fina Nd 0.19<br />

We eútrico fina Nd 0.04<br />

Wm mólico fina Dúrica profunda 0.30<br />

Rc calcárico media Lítica 0.52<br />

Rd dístrico media Lítica 2.46<br />

Re eútrico fina Lítica 2.27<br />

Rendzina E rendzina fina Lítica 6.76<br />

Solonchak<br />

Vertisol<br />

Zg gleyico fina Nd 1.72<br />

Zm mólico fina Nd 0.04<br />

Zo órtico media Nd 0.97<br />

Vc crómico fina Nd 1.63<br />

Vp pélico fina Nd 11.27<br />

24


Andosoles<br />

Figura 7. Porcentaje de superficie que ocupa cada unidad de suelo<br />

El nombre de andosol se deriva <strong>del</strong> japonés An = Oscuro y Do = Suelo, connotativos de<br />

suelos formados de materiales ricos en vidrio volcánico y que comúnmente presentan un<br />

horizonte superficial oscuro. Son suelos que tienen un horizonte A mólico o úmbrico, a<br />

veces situado sobre un horizonte B cámbrico o bien un horizonte A ócrico y un B cámbico,<br />

no teniendo otros horizontes de diagnostico, con una profundidad de 35 cm. o más.<br />

Cambisoles<br />

Se deriva de <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra <strong>la</strong>tina cambiare, que significa cambio, indicando los cambios en<br />

color, estructura y consistencia que resultan de <strong>la</strong> intemperización. Son suelos que tienen<br />

un horizonte B cámbico, sin otros horizontes de diagnostico que un horizonte A ócrico o<br />

úmbrico, un horizonte cálcico o uno gypsico. El horizonte B cámbico puede faltar cuando<br />

hay presente un horizonte A úmbrico de más de 25 cm. de espesor; carente de salinidad<br />

elevada; carente de <strong>la</strong>s características de diagnóstico de vertisoles o andosoles; son suelos<br />

carentes de un régimen de humedad árido y carentes de propiedades hidromórficas en los<br />

primeros 50 cm. de profundidad. Los cambisoles vérticos son cambisoles que muestran<br />

propiedades vérticas; los cambisoles húmicos son cambisoles con un horizonte A úmbrico<br />

o mólico situado sobre un horizonte B cámbico con un grado de saturación (por NH4OAc)<br />

menor <strong>del</strong> 50%; los cambisoles calcáricos son otros cambisoles que son calcáreos por lo<br />

menos entre 20 y 50 cm. de profundidad a partir de <strong>la</strong> superficie; los cambisoles dístricos<br />

son cambisoles con un grado de saturación menor <strong>del</strong> 50% (en NH4OAc), por lo menos en<br />

25


alguna parte <strong>del</strong> horizonte B; los cambisoles crómicos son cambisoles que tienen un<br />

horizonte B de color pardo fuerte a rojo (el suelo raspado tiene un matiz de 7,5YR y una<br />

intensidad de más de 4, o tiene un matiz más rojizo que 7,5YR) y finalmente los<br />

cambisoles éutricos incluyen otros cambisoles sin <strong>la</strong>s característica anteriores.<br />

Castañozems<br />

Se deriva de <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra <strong>la</strong>tina castaneo = castaño y <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra rusa zemlja = tierra;<br />

connotativa de suelos ricos en materia orgánica de color pardo o castaño. Son suelos que<br />

poseen un horizonte A mólico; con uno o más de los siguientes un horizonte cálcico o<br />

gypsico o concentraciones de cal suave pulverulenta en los primeros 125 cm. de<br />

profundidad; carentes de <strong>la</strong>s características que son de diagnostico <strong>para</strong> rendzinas,<br />

vertisoles, p<strong>la</strong>nosoles o andosoles; carentes de salinidad elevada; carentes de propiedades<br />

hidromórficas dentro de los primeros 50 cm de profundidad cuando no hay presente un<br />

horizonte argílico.<br />

Feozems<br />

La pa<strong>la</strong>bra feozem deriva <strong>del</strong> griego phaios = “negruzco” y de <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra rusa zemlja =<br />

tierra. Los feozems Son suelos que tienen un horizonte A mólico; carentes de un horizonte<br />

cálcico, un horizonte gypsico o concentraciones de cal suave pulverulenta dentro de los<br />

primeros 125 cm. de profundidad; carentes de un horizonte B nátrico y un horizonte B<br />

ócrico; carentes de <strong>la</strong>s características que son de diagnostico <strong>para</strong> Rendzinas, vertisoles,<br />

p<strong>la</strong>nosoles o andosoles; sin salinidad elevada; carentes de propiedades hidromórficas<br />

dentro de los primeros 50 cm. de profundidad cuando no hay un horizonte B argílico;<br />

carentes de revestimiento decolorados en <strong>la</strong>s superficies estructurales de los peds cuando<br />

el horizonte A mólico tiene en húmedo un croma de 2 o menos a una profundidad no<br />

menor de 15 cm.<br />

Fluvisoles<br />

El nombre fluvisol deriva de <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra <strong>la</strong>tina fluvius = río; connotativa de <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>nicies de<br />

inundación y los depósitos aluviales. Son suelos desarrol<strong>la</strong>dos de depósitos aluviales<br />

recientes que no tienen horizontes de diagnostico que un horizonte A ócrico o úmbrico,<br />

un horizonte H hístico o un sulfúrico.<br />

Gleysoles<br />

26


La pa<strong>la</strong>bra gleysol deriva de <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra local rusa gley = masa de suelo fangoso;<br />

connotativa de un exceso de agua. Son suelos formados de materiales no consolidados,<br />

excluyendo depósitos aluviales recientes, que muestran propiedades hidromórficas<br />

dentro de los primeros 50 cm. de profundidad; sin otro horizonte de diagnóstico que un<br />

horizonte A, un horizonte H hístico, un horizonte B cámbico, un horizonte cálcico o<br />

gypsico; carente de <strong>la</strong>s características que son de diagnostico <strong>para</strong> vertisoles; carentes de<br />

salinidad elevada; carentes de revestimientos decolorados sobre <strong>la</strong>s superficies<br />

estructurales de los peds cuando hay presente un horizonte A mólico que tiene un croma<br />

de 2 o menos o una profundidad no menor de 15 cm.<br />

Litosoles<br />

Son suelos que están limitados por <strong>la</strong> profundidad de <strong>la</strong> roca continúa dura coherente<br />

dentro de los 10 cm. de profundidad de <strong>la</strong> superficie. Se presentan principalmente en<br />

zonas montañosas pero pueden ocurrir en otras áreas como en superficies p<strong>la</strong>nas de roca<br />

dejadas desnudas por el hielo.<br />

Luvisoles<br />

La pa<strong>la</strong>bra litosol deriva <strong>del</strong> <strong>la</strong>tín derluo = <strong>la</strong>var, connotativa de <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción iluvial de<br />

arcil<strong>la</strong>. Son suelos que tiene un horizonte B argílico que tiene una saturación de bases de<br />

50% o más cuando menos en <strong>la</strong> parte inferior <strong>del</strong> horizonte B dentro de los primeros 125<br />

cm. de profundidad; carentes de un horizonte A mólico; carentes de un horizonte<br />

lentamente permeable, <strong>del</strong> patrón de distribución de arcil<strong>la</strong> y de formación de lenguas<br />

que son de diagnostico <strong>para</strong> p<strong>la</strong>ñíoslos, nitosols y podzoluvisols, respectivamente;<br />

carentes de un régimen de humedad árido.<br />

P<strong>la</strong>nosoles<br />

El nombre de p<strong>la</strong>nosol se deriva <strong>del</strong> nombre de <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra <strong>la</strong>tina P<strong>la</strong>nus = p<strong>la</strong>no, nive<strong>la</strong>do;<br />

connotativa de suelos, por lo general, desarrol<strong>la</strong>dos en sitios de topografía p<strong>la</strong>na o con<br />

depresiones mal drenadas. Se trata de suelos con un horizonte E álbico sobre un horizonte<br />

lentamente permeable dentro de una profundidad de 125 cm, exclusivo de un horizonte B<br />

spódico; que muestra propiedades hidromórficas cuando menos en parte <strong>del</strong> horizonte E.<br />

Regosoles<br />

27


La pa<strong>la</strong>bra regosol deriva de <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra griega rhegos = cobija, manta; connotativa <strong>del</strong><br />

manto de material suelto situado sobre el centro duro de <strong>la</strong> tierra. Los regosoles son<br />

suelos procedentes de material no consolidado, excluyendo depósitos aluviales recientes,<br />

sin horizontes de diagnostico más que un horizonte A ócrico; carentes de propiedades<br />

hidromórficas de los primeros 50 cm. de profundidad; carentes de <strong>la</strong>s características que<br />

son de diagnostico <strong>para</strong> vertisoles y andosoles; sin salinidad elevada; cuando tiene textura<br />

gruesa, carentes de <strong>la</strong>minil<strong>la</strong>s de acumu<strong>la</strong>ción de arcil<strong>la</strong>, de <strong>la</strong>s características de<br />

horizontes B cámbico u óxico o de material álbico<br />

Vertisoles<br />

El nombre deriva de <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra <strong>la</strong>tina verto = voltear; connotativa <strong>del</strong> volteo hacia debajo<br />

de <strong>la</strong> superficie <strong>del</strong> suelo. Los vertisoles son suelos, que después de haber mezc<strong>la</strong>do los 20<br />

cm. superiores, tienen un 30% o más de arcil<strong>la</strong> en todos los horizontes a una profundidad<br />

no menor de 50 cm.; que desarrol<strong>la</strong>n grietas de <strong>la</strong> superficie <strong>del</strong> suelo.<br />

Hidrología superficial<br />

Forma<br />

La Cuenca <strong>del</strong> Valle de México está <strong>del</strong>imitada por los parteaguas formados por <strong>la</strong>s<br />

cordilleras que unen <strong>la</strong>s cimas mencionadas en <strong>la</strong> Tab<strong>la</strong> 5. Las corrientes principales fluyen<br />

de sur a norte, siendo que <strong>la</strong> Cuenca <strong>del</strong> Valle de México se ubica sobre <strong>la</strong> cabecera de <strong>la</strong><br />

Región Hidrológica Pánuco, que colecta los escurrimientos superficiales de algunos<br />

estados <strong>del</strong> centro <strong>del</strong> país y los conduce hacia el Golfo de México, saliendo entre el<br />

Estado de Tamaulipas y Veracruz. La Cuenca <strong>del</strong> Valle de México tiene una forma a<strong>la</strong>rgada<br />

en dirección sur‐norte, siguiendo <strong>la</strong> trayectoria <strong>del</strong> cauce principal, <strong>la</strong> Cuenca tiene un<br />

ancho aproximado de 135 Km y un <strong>la</strong>rgo de 180 Km.<br />

Tab<strong>la</strong> 5. Límites naturales de <strong>la</strong> Cuenca Valle de México<br />

28


Límite Sierra Cimas<br />

Sur Chichinautzin<br />

Suroriente Nevada<br />

Surponiente Las Cruces<br />

Oriente Quetzaltepec<br />

Poniente San Andrés<br />

Nororiente ‐<br />

V. Ajusco<br />

V. Chichinautzin<br />

V. T<strong>la</strong>loc<br />

V. Popocatépetl<br />

V. Popocatépetl<br />

V. Iztaccihuatl<br />

C. Guajolote<br />

C. Prieto<br />

C. Monte Alto<br />

C. El Coyote<br />

C. Las Víboras<br />

C. La Palma<br />

C. El Mirador<br />

C. Te<strong>la</strong>pón<br />

C. Yadeni<br />

C. Iglesia Vieja<br />

C. La Estancia<br />

C. Los Amoles<br />

C. La Pai<strong>la</strong><br />

C. El Agua Azul<br />

C. Grande<br />

C. Quelite<br />

C. El Pericón<br />

C. La Araña<br />

Norte ‐ C. El Varal<br />

Norponiente ‐<br />

C. La Estancia<br />

C. Grande<br />

C. San Agustín<br />

Para <strong>la</strong> CONAGUA, existen dos subregiones hidrológicas denominadas Tu<strong>la</strong> y Valle de<br />

México, que aunque estén conformadas por límites administrativos de municipios,<br />

representan una división hidrológica de <strong>la</strong> Cuenca <strong>del</strong> Valle de México en dos partes (ver<br />

Figura 8). La subregión Valle de México tiene su punto de salida en el Municipio de<br />

Zumpango, al término <strong>del</strong> Gran Canal <strong>del</strong> Desagüe. La subregión Tu<strong>la</strong> tiene una superficie<br />

de 674,612 ha, mientras que <strong>la</strong> subregión Valle de México ocupa 966,439 ha. El<br />

parteaguas que divide <strong>la</strong>s subregiones mencionadas corre entre los municipios <strong>del</strong> Estado<br />

de México e Hidalgo en <strong>la</strong>s localidades citadas en <strong>la</strong> Tab<strong>la</strong> 6 en dirección poniente –<br />

oriente. En este documento se denominará como Cuenca al total <strong>del</strong> área de estudio.<br />

Tab<strong>la</strong> 6. Municipios y localidades ubicados en los límites de <strong>la</strong>s subregiones TULA y VALLE DE MÉXICO<br />

29


Entidad<br />

federativa<br />

Estado de<br />

México<br />

Municipio Localidades<br />

Vil<strong>la</strong> <strong>del</strong> Carbón San Juan de Las Tab<strong>la</strong>s, Las Milpitas<br />

Nicolás Romero<br />

Ranchería Los Duraznos, Los Pi<strong>la</strong>res, Puentecil<strong>la</strong>s<br />

Cahuacán<br />

Tepotzotlán Arcos <strong>del</strong> Sitio, Colonia Los Dolores, El Gavillero<br />

Hidalgo Tepeji <strong>del</strong> Río La Loma 2ª Sección<br />

Estado de<br />

México<br />

Hidalgo<br />

Huehuetoca San Miguel Jagüeyes<br />

Tequixquiac Palo Grande, San Miguel, El Cenicero<br />

Zumpango Barrio el Rincón, Loma Larga, El Colorado<br />

Hueypoxt<strong>la</strong> Ampliación el Cerrito, Jilotzingo, Hueypoxt<strong>la</strong><br />

Tizayuca El Carmen, El Chopo<br />

Tolcayuca Matías Rodríguez el Mambrú, El Tejocote<br />

San Agustín T<strong>la</strong>xiaca<br />

La Loma, Santa Catarina, El Viborón, El Tepozán,<br />

Santana<br />

Zapotlán de Juárez Acayuca, San Pedro Huitepec<br />

Pachuca de Soto<br />

El Comal, Santiago T<strong>la</strong>pacoya, El Bordo, San Miguel<br />

Cerezo<br />

El valle incluye <strong>la</strong>s <strong>del</strong>egaciones Xochimilco y Tláhuac, el Distrito Federal, y los municipios<br />

de Temamat<strong>la</strong>, Valle de Chalco y T<strong>la</strong>lmanalco, en el Estado de México. Al poniente, <strong>la</strong><br />

topoforma <strong>del</strong> Valle de México incluye a <strong>la</strong>s <strong>del</strong>egaciones Benito Juárez y Miguel Hidalgo,<br />

a <strong>la</strong> vez que los municipios de Naucalpan de Juárez y T<strong>la</strong>lnepant<strong>la</strong> de Baz. Por el <strong>la</strong>do<br />

oriente, el Valle llega hasta los municipios de Texcoco, Chimalhuacán, Chiaut<strong>la</strong> y Acolman.<br />

A pesar de <strong>la</strong> presencia de <strong>la</strong> Sierra de Guadalupe dentro de este Valle y su drenaje de<br />

forma radial, esta drena sus escurrimientos directamente sobre el Valle de México, por lo<br />

que hidrológicamente <strong>la</strong> Sierra pertenece al Valle. En <strong>la</strong>s cercanías de esta Sierra, con los<br />

municipios de Tequixquiac, Zumpango y Teoloyuca termina <strong>la</strong> topoforma <strong>del</strong> Valle, y en<br />

este segundo municipio es donde se concentran algunos de los escurrimientos y aguas<br />

residuales conducidos por el Gran Canal <strong>del</strong> Desagüe.<br />

30


Figura 8. Microcuencas, subcuencas y cuencas en el contexto <strong>del</strong> área de estudio.<br />

Fuentes: CONAGUA, CONABIO, SAGARPA‐FIRCO.<br />

Como se ve en <strong>la</strong> Figura 9, La cuenca <strong>del</strong> valle de México albergaba en su interior a un<br />

conjunto de <strong>la</strong>gos, donde el mayor era el de Texcoco, que con <strong>la</strong> expansión de los<br />

asentamientos humanos y <strong>la</strong> superficie agríco<strong>la</strong> fueron reduciendo su superficie. De origen<br />

es una cuenca endorréica, es decir, sus escurrimientos no tienen una salida superficial,<br />

solo a través de <strong>la</strong> evaporación a <strong>la</strong> atmósfera o <strong>la</strong> infiltración a los mantos acuíferos, sin<br />

embargo, <strong>la</strong> necesidad de desfogar <strong>la</strong>s aguas residuales ha hecho que con <strong>la</strong><br />

infraestructura de canales y túneles, estas aguas continúen su camino sobre <strong>la</strong> cuenca <strong>del</strong><br />

Río Moctezuma.<br />

31


Figura 9. Estado original <strong>del</strong> Lago de Texcoco. Fuente: CONAGUA<br />

Límite hidrológico y límite administrativo<br />

Como se sabe, el límite de <strong>la</strong> región de estudio que en este texto se l<strong>la</strong>mará <strong>la</strong> Cuenca <strong>del</strong><br />

Valle de México, corresponde a una poligonal, producto de <strong>la</strong> suma de los límites<br />

administrativos de los municipios que <strong>la</strong> conforman, por lo tanto, el límite hidrológico no<br />

coincide <strong>del</strong> todo con este límite administrativo.<br />

Distrito Federal<br />

La Delegación Cuajimalpa tiene parte de su territorio de <strong>la</strong> región sur en <strong>la</strong> Cuenca <strong>del</strong> Río<br />

Lerma, mientras que los límites de <strong>la</strong>s Delegaciones Magdalena Contreras y Álvaro<br />

Obregón siguen los límites hidrológicos. Las Delegaciones limítrofes con el Estado de<br />

Morelos, que son T<strong>la</strong>lpan y Milpa Alta, tienen parte de su territorio en <strong>la</strong> Cuenca <strong>del</strong> Río<br />

Grande de Amacuzac, por lo que sus aguas drenan hacia el sur.<br />

32


Estado de México<br />

Oriente<br />

El municipio de Amecameca, en su extremo surponiente, drena sus escurrimientos<br />

superficiales a <strong>la</strong> Cuenca <strong>del</strong> Río Grande de Amacuzac. Este es el único municipio <strong>del</strong><br />

Estado de México que vierte sus aguas superficiales hacia <strong>la</strong> unidad de escurrimiento<br />

mencionada. A su vez, el municipio de Amecameca, y otros como T<strong>la</strong>lmanalco, Ixtapaluca<br />

y Texcoco, tienen su correspondiente región oriente sobre <strong>la</strong> Cuenca <strong>del</strong> Río Atoyac, que<br />

continúa hacia todo el poniente <strong>del</strong> Estado de Pueb<strong>la</strong>.<br />

Poniente<br />

Los municipios de Huixquilucan, Naucalpan de Juárez, Jilotzingo, Isidro Fabe<strong>la</strong>, Nicolás<br />

Romero, Vil<strong>la</strong> <strong>del</strong> Carbón y Morelos tienen límites en sus regiones poniente, simi<strong>la</strong>res al<br />

hidrológico que <strong>del</strong>imita <strong>la</strong> Cuenca <strong>del</strong> Valle de México con <strong>la</strong> Cuenca <strong>del</strong> Río Lerma, por lo<br />

que alguna porción de ellos queda fuera <strong>del</strong> polígono hidrológico principal. El Municipio<br />

de Morelos está formado por dos polígonos, donde el sur, que es el de menor superficie<br />

se incluye por completo en <strong>la</strong> Cuenca <strong>del</strong> Río Lerma.<br />

Hidalgo<br />

El Municipio de Almoloya tiene parte de su región oriente dentro de <strong>la</strong> Cuenca <strong>del</strong> Río<br />

Tecolut<strong>la</strong>, que capta <strong>la</strong>s aguas <strong>del</strong> norte <strong>del</strong> Pueb<strong>la</strong> y Veracruz, <strong>para</strong> conducir<strong>la</strong>s hasta el<br />

Golfo de México. Los municipios de Singuilucan , Epazoyucan, El Arenal, Actopan, Santiago<br />

de Anaya, Cardonal, Ixmiquilpan, Alfajayucan y Chapantongo, aunque pertenecen a <strong>la</strong><br />

Cuenca a <strong>del</strong> Río Moctezuma, de <strong>la</strong> cual es parte <strong>la</strong> Cuenca <strong>del</strong> Valle de México, tiene<br />

parte de su territorio en subcuencas que drenan sus escurrimientos en dirección contraria<br />

al centro de <strong>la</strong> Cuenca <strong>del</strong> Valle de México.<br />

33


T<strong>la</strong>xca<strong>la</strong><br />

Los municipios de Calpu<strong>la</strong>lpan y Benito Juárez son los dos municipios, de los cuatro<br />

contemp<strong>la</strong>dos dentro de <strong>la</strong> Cuenca <strong>para</strong> el Estado de T<strong>la</strong>xca<strong>la</strong>, que se encuentran inscritos<br />

por completo dentro <strong>del</strong> Valle de México. Tanto Nanacamilpa como Sanctorum comparten<br />

su superficie municipal con <strong>la</strong> Cuenca <strong>del</strong> Río Atoyac.<br />

Las corrientes superficiales conforman el drenaje natural <strong>del</strong> territorio, y su forma está<br />

determinada por <strong>la</strong>s pendientes <strong>del</strong> relieve y los estratos que lo conforman. Cada una de<br />

<strong>la</strong>s corrientes superficiales reúne a su vez otras de menor dimensión, siendo <strong>la</strong>s primeras<br />

que conforman esta cadena <strong>la</strong>s cercanas a los parteaguas o divisorias. A <strong>la</strong> superficie de<br />

escurrimiento o drenaje que deriva en una corriente principal y solo tiene una salida, se le<br />

denomina cuenca.<br />

Los parteaguas los conforman <strong>la</strong>s cotas más elevadas de los picos y <strong>la</strong>s cordilleras. En <strong>la</strong>s<br />

zonas de baja pendiente como los valles, <strong>la</strong> <strong>del</strong>imitación de <strong>la</strong>s cuencas se traduce en una<br />

tarea minuciosa, ya que se requiere de información topográfica de gran detalle. Una<br />

condición <strong>para</strong> el trazo o definición geométrica de <strong>la</strong>s cuencas es que los polígonos de<br />

escurrimiento deben tener una salida única de aguas y solo debe cruzar a través de su<br />

límite una so<strong>la</strong> corriente superficial.<br />

Entre mayor sea <strong>la</strong> longitud de <strong>la</strong> corriente principal y el número de afluentes que aportan<br />

agua a esa corriente, mayor será <strong>la</strong> superficie de esa cuenca. Se han determinado<br />

diferentes nombres <strong>para</strong> dichas unidades de escurrimiento de acuerdo a su dimensión e<br />

importancia. Comenzando por <strong>la</strong> regiones hidrológicas, siguiendo con <strong>la</strong>s cuencas,<br />

subcuencas y terminando con <strong>la</strong>s microcuencas <strong>para</strong> <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> de trabajo <strong>del</strong> presente<br />

estudio (ver Figura 10).<br />

34


Figura 10. Mo<strong>del</strong>o conceptual de una Cuenca hidrográfica<br />

El área de estudio pertenece a <strong>la</strong>s regiones hidrológicas Pánuco, Balsas, Lerma‐Santiago y<br />

Tuxpan‐Naut<strong>la</strong>. Las unidades hidrológicas menores como cuencas, subregiones,<br />

subcuencas y microcuencas se muestran en <strong>la</strong> Tab<strong>la</strong> 7.<br />

Tab<strong>la</strong> 7. Unidades de escurrimiento superficial <strong>del</strong> área de estudio<br />

Región Cuenca Subregión Subcuenca Microcuenca<br />

At<strong>la</strong>ut<strong>la</strong> 2<br />

18‐070‐14‐002<br />

Tienguismanalco1<br />

C.E.E.S.T.M. Ixtacuixt<strong>la</strong> Huexoyucan<br />

Atoyac<br />

Balsas<br />

Río Atoyac‐A ‐<br />

San Martinito<br />

JUAREZ CORONACO<br />

SAN MATIAS TLALANCALECA<br />

SANTA RITA TLAHUAPAN<br />

SANTIAGO COLTZINGO<br />

TEZONTLALPAN<br />

Río Grande de ‐ Progreso ‐ Huaut<strong>la</strong> 18‐066‐01‐002<br />

35


Región Cuenca Subregión Subcuenca Microcuenca<br />

Amacuzac 18‐066‐01‐018<br />

Lerma‐<br />

Santiago<br />

Pánuco<br />

Río Lerma‐<br />

Toluca<br />

Río Moctezuma<br />

‐ Toluca<br />

‐<br />

EL CAPULIN<br />

HUEYCUAGCO<br />

OZUMBA DE ALZATE<br />

TEPETLIXPA<br />

TLALNEPANTLA<br />

TLAYACAPAN<br />

TRES MARIAS<br />

CAPULHUAC DE MIRAFUENTES<br />

CHIQUIXPAC SECCION DOS<br />

(CHIQUILPA)<br />

OCOYOACAC<br />

PUEBLO NUEVO<br />

SAN AGUSTIN MIMBRES<br />

SAN FELIPE SANTIAGO<br />

SAN FRANCISCO XOCHICUAUTLA<br />

SAN MARCOS TLAZALPAN<br />

SAN PEDRO ABAJO<br />

SANTA ANA JILOTZINGO<br />

SANTA CLARA DE JUAREZ<br />

SANTA MARIA ATARASQUILLO<br />

SANTIAGO ACUTZILAPAN<br />

SANTIAGO YECHE<br />

XONACATLAN (XONACATLAN DE<br />

VICENCIO)<br />

Alfajayucan SAN ISIDRO EL ASTILLERO<br />

B<strong>la</strong>nco ‐ Amajaque<br />

AGUA HEDEONDA<br />

CHALMITA<br />

CUESTA BLANCA<br />

EL AGUILA<br />

EL POTRERO<br />

Encino<br />

LAS MECAS<br />

Lomas Guillén<br />

MINERAL DEL MONTE<br />

SAN CRISTOBAL<br />

SAN JERONIMO<br />

SANTA MARIA MAGDALENA<br />

SAUCILLO<br />

SAUZ SABINO<br />

36


Región Cuenca Subregión Subcuenca Microcuenca<br />

Tu<strong>la</strong><br />

Huapango ZARAGOZA<br />

Pachuca ‐ Cd. de<br />

México<br />

San Andrés ‐ C<strong>la</strong>ra<br />

San Juan ‐ Tu<strong>la</strong><br />

San Lorenzo<br />

Tortugas ‐ Tepezata<br />

SAN RAFAEL AMOLUCAN<br />

TECOCOMULCO DE JUAREZ<br />

BOCUA<br />

CHICHICAXTLA<br />

CIENEGUILLA<br />

LA LAGUNITA<br />

MORELOS (TRANCAS)<br />

DANTZIBOJAY<br />

EL CAJÓN<br />

SAN JOSE ATLAN<br />

SAN SEBASTIAN TENOCHTITLAN<br />

EL SUSTO<br />

JAVIER ROJO GOMEZ<br />

SANTIAGO TULANTEPEC<br />

SINGUILUCAN<br />

JALTEPEC<br />

RIO SECO PUENTE DE DORIA<br />

SAN ANTONIO EL PASO<br />

SAN MIGUEL REGLA<br />

Victoria ‐ Moctezuma LAZARO CARDENAS (REMEDIOS)<br />

Alfajayucan<br />

ALFAJAYUCAN<br />

CHAPANTONGO<br />

SAN BARTOLO OZOCALPAN<br />

SANTA MARIA AMEALCO<br />

ZOZEA<br />

B<strong>la</strong>nco ‐ Amajaque SAN ANDRES DABOXTHA<br />

Coscomate<br />

El Molino<br />

DONGU<br />

EJIDO DE SAN LORENZO<br />

OCTEYUCO (EJ. OCTEYUCO)<br />

SAN FELIPE COAMANGO<br />

XHIMOJAY<br />

BOMINTZHA<br />

Endhó<br />

SAN MIGUEL VINDHO<br />

SANTA ANA AHUEHUEPAN<br />

SANTA MARIA MACUA<br />

SANTIAGO OXTHOC<br />

37


Región Cuenca Subregión Subcuenca Microcuenca<br />

TULA DE ALLENDE<br />

El Salto MELCHOR OCAMPO (EL SALTO)<br />

Endhó<br />

Las Rosas<br />

Pachuca ‐ Cd. de<br />

México<br />

Poanxho<br />

Presa Boquil<strong>la</strong><br />

Tecolotes<br />

Salomón<br />

San Juan ‐ Tu<strong>la</strong><br />

GENERAL PEDRO MARIA ANAYA<br />

SAYULA PUEBLO<br />

LAS HUERTAS<br />

SAN FRANCISCO SOYANIQUILPAN<br />

HUEHUETOCA<br />

JILOTEPEC DE MOLINA ENRIQUEZ<br />

SANTA ANA AZCAPOTZALTONGO<br />

PANALES<br />

SANTA ANA BATHA<br />

26‐110‐30‐005<br />

ATOTONILCO DE TULA<br />

COYOTILLOS<br />

SAN NICOLAS TECOMATLAN<br />

TEOCALCO<br />

TETEPANGO<br />

TLAXCOAPAN<br />

ACTOPAN<br />

ALJIBES<br />

CALTIMACAN<br />

CAXUXI<br />

CERRITOS<br />

DEXTHO DE VICTORIA<br />

EL ARENAL<br />

EL BINGU<br />

EL DEXTHI SAN JUANICO<br />

EL SALTO<br />

EL TEPHE<br />

Frailes<br />

Hermosillo<br />

IXCUINQUITLAPILCO<br />

IXMIQUILPAN<br />

LA LOMA JULIAN VILLAGRAN<br />

LA VEGA<br />

MATIAS RODRIGUEZ EL MAMBRU<br />

PATRIA NUEVA<br />

PORTEZUELO<br />

PUERTO MEXICO<br />

38


Región Cuenca Subregión Subcuenca Microcuenca<br />

Valle de<br />

México<br />

Tepanatepec<br />

Tepeji <strong>del</strong> Río<br />

Vil<strong>la</strong> <strong>del</strong> Carbón<br />

Pachuca ‐ Cd. de<br />

México<br />

SAN AGUSTIN TLAXIACA<br />

SAN ANTONIO TEZOQUIPAN<br />

SAN PEDRO CAPULA<br />

SANTA MARIA AJOLOAPAN<br />

SANTA MARIA XIGUI<br />

SANTIAGO DE ANAYA<br />

SANTIAGO TLAPACOYA<br />

TASQUILLO<br />

TEQUIXQUIAC<br />

TEZONTLALPA DE ZAPATA<br />

(TEZONTLALPAN)<br />

TLAPANALOYA<br />

VICENTE GUERRERO (EL TABLON)<br />

XOTHE<br />

YOLOTEPEC<br />

ATENGO<br />

MIXQUIAHUALA<br />

SAN JUAN TEPA<br />

TEPATEPEC<br />

TEXCATEPEC<br />

TEZONTEPEC DE ALDAMA<br />

TUNITITLAN<br />

XOCHITLAN<br />

Mano<br />

SAN BUENAVENTURA<br />

SAN JOSE PIEDRA GORDA<br />

TEPEJI DE OCAMPO<br />

EJIDO DE BARAJAS<br />

LA ESPERANZA (BARRIO DE LA<br />

ESPERANZA)<br />

SAN LUIS TAXHIMAY<br />

VILLA DEL CARBON<br />

26‐110‐31‐010<br />

26‐110‐31‐029<br />

ACAYUCA<br />

ALMOLOYA<br />

AMECAMECA DE JUAREZ<br />

APAN<br />

ATLA (TECUAUTITLAN ATLA)<br />

BELEM<br />

39


Región Cuenca Subregión Subcuenca Microcuenca<br />

BELLAVISTA<br />

BENITO JUAREZ<br />

BUENAVISTA<br />

CALPULALPAN<br />

CASERIO DE CORTEZ<br />

CIUDAD DE NANACAMILPA<br />

CIUDAD LOPEZ MATEOS<br />

COATEPEC<br />

COLONIA HEROES DE 1910<br />

COLONIA NUEVA TLAXIACA<br />

COYOTEPEC<br />

CUAJIMALPA DE MORELOS<br />

CUAUTITLAN IZCALLI<br />

EL GAVILLERO<br />

EL HUIXMI<br />

EL TEPOZAN<br />

EL VENADO<br />

EMILIANO ZAPATA<br />

EPAZOYUCAN<br />

FRACCIONAMIENTO LA REFORMA<br />

FRAY BERNARDINO DE SAHAGUN<br />

(CIUDAD SAHAGUN)<br />

IXTAPALUCA<br />

JAG_EY DE TELLEZ (ESTACION<br />

TELLEZ)<br />

JILOTZINGO<br />

LA CANTERA<br />

LA MAGDALENA CONTRERAS<br />

LA VENTA<br />

Lanzarotes<br />

LOMA LARGA<br />

López Mateos<br />

LOS REYES ACOZAC<br />

MAGDALENA CHICHICASPA<br />

MAZAPA<br />

NOPALTEPEC<br />

OCOTEPEC DE MORELOS<br />

OJO DE AGUA<br />

OTUMBA DE GOMEZ FARIAS<br />

PACHUCA<br />

40


Región Cuenca Subregión Subcuenca Microcuenca<br />

PACHUCA DE SOTO<br />

PACHUQUILLA<br />

PARRES (EL GUARDA)<br />

PRESA LAS RUINAS<br />

RANCHO NUEVO<br />

RANCHO SAN AGUSTIN<br />

RINCON VERDE<br />

SALITRILLO<br />

SAN BUENAVENTURA<br />

SAN FELIPE TEOTITLAN<br />

SAN FRANCISCO ZACACALCO<br />

SAN FRANCISCO ZENTLALPAN<br />

SAN JERONIMO AMANALCO<br />

SAN JOSE<br />

SAN LORENZO ACOPILCO<br />

SAN LORENZO TLALMIMILOLPAN<br />

SAN LUIS AYUCAN<br />

SAN MARTIN CUAUTLALPAN<br />

SAN MIGUEL AJUSCO<br />

SAN MIGUEL COATLINCHAN<br />

(COATLINCHAN)<br />

SAN MIGUEL DE LAS TUNAS<br />

SAN MIGUEL LA HIGA<br />

SAN MIGUEL TLAIXPAN<br />

SAN MIGUEL TOPILEJO<br />

SAN PABLO IXAYOC<br />

SAN PABLO OZTOTEPEC<br />

SAN PEDRO NOPANCALCO<br />

SAN RAFAEL<br />

SAN RAFAEL MAZATEPEC<br />

SANTA ANA CHICHICUAUTLA<br />

SANTA BARBARA<br />

SANTA CATARINA DEL MONTE<br />

SANTA MARIA ATICPAC<br />

SANTA MARIA HUEXOCULCO<br />

SANTA MARIA LA CALERA<br />

SANTA MARIA MAZATLA<br />

SANTA MONICA<br />

SANTIAGO CUAULA<br />

TEMASCALAPA<br />

41


Región Cuenca Subregión Subcuenca Microcuenca<br />

Tuxpan‐<br />

Naut<strong>la</strong><br />

TENANGO DEL AIRE<br />

TEOTIHUACAN DE ARISTA<br />

TEPEAPULCO<br />

TEPETLAOXTOC DE HIDALGO<br />

TEPOTZOTLAN<br />

TEXCALTITLA<br />

TEZONTEPEC<br />

TIZAYUCA<br />

TLALPAN<br />

TLANALAPA<br />

TOLCAYUCA<br />

TRANSFIGURACION<br />

UNION EJIDAL TIERRA Y LIBERTAD<br />

Valle de México<br />

VILLA MARGARITA<br />

VILLA MILPA ALTA<br />

VILLA NICOLAS ROMERO<br />

ZAPOTLAN DE JUAREZ<br />

ZEMPOALA<br />

Río Tecolut<strong>la</strong> Río Tecolut<strong>la</strong> Tecuantepec ‐ Apulco RINCONADA<br />

Fuentes: CONAGUA, CONABIO, SAGARPA‐FIRCO<br />

42


Hidrología subterránea<br />

Como se observa en <strong>la</strong> Tab<strong>la</strong> 8, los acuíferos más importantes en cuanto a superficie<br />

ocupada dentro <strong>del</strong> área de estudio son Cuautitlán‐Pachuca, Valle <strong>del</strong> Mezquital y Zona<br />

Metropolitana <strong>del</strong> Valle de México. Sobre el primero se asienta <strong>la</strong> zona de crecimiento<br />

urbano más importante <strong>del</strong> área, sobre el segundo se desarrol<strong>la</strong> <strong>la</strong> mayor parte de <strong>la</strong><br />

agricultura y sobre el tercero se asienta <strong>la</strong> mayor concentración de pob<strong>la</strong>ción <strong>del</strong> área.<br />

Tab<strong>la</strong> 8. Superficies ocupadas dentro <strong>del</strong> área de estudio por acuífero<br />

Nombre C<strong>la</strong>ve Sobreexplotado<br />

Superficie<br />

(Ha)<br />

Superficie<br />

(%)<br />

Actopan ‐ Santiago De Anaya 1313 No 105,099 6.4<br />

Ajacuba 1311 No 27,245 1.7<br />

Alto Atoyac 2901 No 1,236 0.1<br />

Amajac 1321 No 61,106 3.7<br />

Apan 1320 No 73,464 4.5<br />

Chalco‐Amecameca 1506 Sí 94,783 5.8<br />

Chapantongo‐Alfajayucan 1309 No 83,806 5.1<br />

Cuautitlán‐Pachuca 1508 Sí 388,285 23.6<br />

Cuaut<strong>la</strong>‐Yautepec 1702 No 4 < 0.1%<br />

Cuernavaca 1701 No 15 < 0.1%<br />

El Astillero 1308 No 7,759 0.5<br />

Huasca‐Zoquital 1315 No 2,607 0.2<br />

Huichapan‐Tecozaut<strong>la</strong> 1307 No 2,555 0.2<br />

Ixmiquilpan 1312 No 76,603 4.7<br />

Ixt<strong>la</strong>huaca‐At<strong>la</strong>comulco 1502 Sí 27,072 1.6<br />

Orizatlán 1302 No 8,993 0.5<br />

Polotitlán 1503 No 6,682 0.4<br />

Soltepec 2902 No 47,490 2.9<br />

Tecocomulco 1319 No 28,491 1.7<br />

Tecolut<strong>la</strong> 3002 No 19 < 0.1%<br />

Tepeji <strong>del</strong> Río 1316 No 40,585 2.5<br />

Texcoco 1507 Sí 93,843 5.7<br />

Valle de Pueb<strong>la</strong> 2104 No 178 < 0.1%<br />

Valle de Toluca 1501 Sí 5,332 0.3<br />

Valle de Tu<strong>la</strong>ncingo 1317 Sí 13,608 0.8<br />

Valle <strong>del</strong> Mezquital 1310 No 233,944 14.2<br />

Zimapán 1301 No 1,069 0.1<br />

Zona Metropolitana De <strong>la</strong> Cd. de México 0901 Sí 210,994 12.8<br />

TOTAL 1,642,864 100.0<br />

43


Acuífero Cuautitlán‐Pachuca 1<br />

El acuífero de Cuautitlán‐Pachuca se localiza al norte de <strong>la</strong> Ciudad de México, en el límite<br />

sureste <strong>del</strong> Estado de Hidalgo, y cubre alrededor <strong>del</strong> 10% de <strong>la</strong> superficie total <strong>del</strong> Estado<br />

de México. El acuífero cubre una superficie 2850 km 2 .<br />

La zona está comprendida en 38 municipios. En el Estado de México los de mayor<br />

importancia en función <strong>del</strong> número de habitantes son Cuautitlán Izcalli, Tultitlán, Nicolás<br />

Romero, Coacalco, Tecámac, Zumpango, Tultepec y Cuautitlán. En el Estado de Hidalgo los<br />

municipios más importantes, también en función <strong>del</strong> número de habitantes, son Pachuca,<br />

Tizayuca, Tezontepec de Aldama, Mineral de Reforma y Zempoa<strong>la</strong>. Los principales centros<br />

de pob<strong>la</strong>ción están concentrados en <strong>la</strong> cabecera municipal de Cuautitlán Izcalli y de<br />

Pachuca.<br />

Acuífero Valle <strong>del</strong> Mezquital 2<br />

El Valle <strong>del</strong> Mezquital se localiza en <strong>la</strong> parte suroeste <strong>del</strong> estado de Hidalgo, a una altitud<br />

media de 1,895 msnm; está limitado al norte por el valle de Ixmiquilpan, al este por el<br />

valle y <strong>la</strong> sierra de Actopan, al oeste por <strong>la</strong> sierra de Xinthe y al sur por el Estado de<br />

México. El valle cubre una superficie aproximada de 2,429 km 2 . En el Valle <strong>del</strong> Mezquital<br />

se encuentra el Distrito de Riego No. 003, Tu<strong>la</strong>, integrado por 14 municipios, con una<br />

superficie dominada de 52,270 ha, y una superficie total regable de 34,970 ha.<br />

Acuífero Zona Metropolitana de <strong>la</strong> Ciudad de México 3<br />

La Cuenca de México es una cuenca endorréica de carácter <strong>la</strong>custre, donde <strong>la</strong> corteza ha<br />

sufrido grandes esfuerzos, produciéndose un intenso fracturamiento. Está circundada por<br />

montañas y cubierta en diferentes puntos por áreas <strong>la</strong>custres producto de <strong>la</strong>gos que<br />

existieron al final de <strong>la</strong> época g<strong>la</strong>cial. Al cerrarse <strong>la</strong> cuenca en el Cuaternario Superior, <strong>la</strong>s<br />

aguas pluviales quedaron encajonadas, formando un conjunto de <strong>la</strong>gos someros. Podrían<br />

mencionarse hacia el centro el Lago de México, al este el de Texcoco, al sur los de<br />

Xochimilco y Chalco que formaban un solo <strong>la</strong>go, y al norte el de Zumpango.<br />

1<br />

CONAGUA. Determinación de <strong>la</strong> Disponibilidad de agua en el acuífero Cuautitlán‐Pachuca,<br />

Estados de México e Hidalgo, 30 de Abril de 2002<br />

2 CONAGUA. Determinación de <strong>la</strong> Disponibilidad de agua en el acuífero Valle <strong>del</strong> Mezquita, Estado<br />

de Hidalgo, 30 de abril de 2002<br />

3 CONAGUA. Determinación de <strong>la</strong> Disponibildiad de agua en el acuífero Zona Metropolitana de <strong>la</strong><br />

Ciudad de México, 30 de abril de 2002<br />

44


El fondo de <strong>la</strong> Cuenca es una p<strong>la</strong>nicie <strong>la</strong>custre de 1,431 km 2 , a una altitud que varía entre<br />

2,230 y 2,240 msnm, que se mantiene seca artificialmente.<br />

El parteaguas de <strong>la</strong> Cuenca se extiende por <strong>la</strong> zona montañosa circundante que<br />

frecuentemente se eleva por encima de los 3,000 msnm.<br />

El acuífero Zona Metropolitana de <strong>la</strong> Ciudad de México se encuentra ubicado en el<br />

surponiente de <strong>la</strong> Cuenca <strong>del</strong> Valle de México y ocupa el 17% de <strong>la</strong> superficie de <strong>la</strong> cuenca<br />

endorreica. La Ciudad de México y su área conurbada dependen fundamentalmente <strong>para</strong><br />

abastecimiento de agua potable <strong>del</strong> suministro <strong>del</strong> acuífero. La ciudad y el acuífero están<br />

se<strong>para</strong>dos, en su mayor parte por un acuitardo arcilloso, cuyo espesor es de alrededor de<br />

50 metros. El acuífero alcanza profundidades mayores a 800 metros; y en él se encuentran<br />

pozos con profundidades que osci<strong>la</strong>n entre 100 y 400 m.<br />

Figura 11. Mapa de acuíferos dentro <strong>del</strong> área de estudio. Fuente: CONAGUA<br />

45


Clima<br />

Estaciones climatológicas<br />

En el anexo 1 se reportan <strong>la</strong>s estaciones climatológicas de <strong>la</strong> Cuenca. En <strong>la</strong> Figura 12 si<br />

indica <strong>la</strong> ubicación de cada una de el<strong>la</strong>s. Se puede ver que están repartidas de manera<br />

homogénea en todo el territorio de <strong>la</strong> Cuenca.<br />

Figura 12. Mapa de estaciones climatológicas en el contexto <strong>del</strong> área de estudio<br />

46


Precipitación<br />

El mapa de precipitación anual se obtuvo a partir de <strong>la</strong> interpo<strong>la</strong>ción de valores con el<br />

método geoestadístico spline, en su variante de tensión. Para interpo<strong>la</strong>r los datos de<br />

precipitación entre estaciones meteorológicas dentro <strong>del</strong> contexto geográfico <strong>del</strong> área de<br />

estudio se utilizó <strong>la</strong> interpo<strong>la</strong>ción SPLINE en su variante regu<strong>la</strong>rizada que utiliza, además<br />

de los valores numéricos de los puntos, <strong>la</strong> primera, segunda y tercera derivadas de <strong>la</strong><br />

función de curvatura. Lo anterior <strong>para</strong> que al cruzar los mapas de precipitación y<br />

temperatura se obtuvieran resultados más precisos en <strong>la</strong>s fronteras climáticas, debido al<br />

perfil suave con el que el SPLINE determina <strong>la</strong>s superficies, a diferencia de los métodos<br />

Kriging o IDW (inverso de <strong>la</strong> distancia ponderado, por sus sig<strong>la</strong>s en inglés) (ver Figura 13).<br />

Figura 13. Resultados de algunas Interpo<strong>la</strong>ciones espaciales<br />

Figura 14. Resultados de algunas Interpo<strong>la</strong>ciones espaciales<br />

47


Temperatura media anual<br />

Figura 15. Mapa de precipitación anual <strong>del</strong> área de estudio<br />

Para <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>del</strong> mapa de temperatura media anual se utilizó el mismo método<br />

empleado <strong>para</strong> el mapa de precipitación. Al igual que en <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>del</strong> mapa de<br />

precipitación.<br />

48


Figura 16. Mapa de temperatura media anual <strong>del</strong> área de estudio<br />

Re<strong>la</strong>ción entre precipitación y temperatura media anual, P/T<br />

El mapa de <strong>la</strong> Figura 16 se muestra <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre precipitación y temperatura media<br />

anuales, que constituye una medida re<strong>la</strong>tiva de <strong>la</strong> humedad. La región sur y surponiente,<br />

donde se localizan <strong>la</strong>s sierras Chichinautzin, Las Cruces y Nevada, corresponden a sitios<br />

húmedos por al nivel de precipitación anual y <strong>la</strong> vegetación circundante que corresponde<br />

a bosques de oyamel, pino y encino. Sin embargo, una región simi<strong>la</strong>r en cuanto a valores<br />

P/T es <strong>la</strong> conocida como L<strong>la</strong>nos de Apan, donde no existe <strong>la</strong> vegetación mencionada ni una<br />

precipitación simi<strong>la</strong>r, pero sí bajas temperaturas, lo que se traduce en una zona<br />

susceptible a he<strong>la</strong>das durante buena parte <strong>del</strong> año.<br />

49


Figura 17. Mapa de re<strong>la</strong>ción entre precipitación y temperatura media anual <strong>del</strong> área de estudio, P/T<br />

A partir <strong>del</strong> cruce de los tres mapas antes descritos, junto con el régimen de lluvias mes<br />

con mes, se determinaron los climas dentro <strong>del</strong> área de estudio, que se mencionan y<br />

describen en <strong>la</strong> Tab<strong>la</strong> 9.<br />

50


Tab<strong>la</strong> 9. Climas dentro <strong>del</strong> área de estudio<br />

C<strong>la</strong>ve Tipo Régimen de temperaturas Régimen de lluvias<br />

BS1hw<br />

BS1kw<br />

BSohw<br />

BSokw<br />

C(m)<br />

C(w1)<br />

C(w2)<br />

C(wo)<br />

Cb'(w1)<br />

Cb'(w2)<br />

Semiárido<br />

semicálido<br />

Semiárido<br />

temp<strong>la</strong>do<br />

Árido<br />

semicálido<br />

Árido<br />

temp<strong>la</strong>do<br />

Temp<strong>la</strong>do<br />

húmedo<br />

Temp<strong>la</strong>do<br />

subhúmedo<br />

Temp<strong>la</strong>do<br />

subhúmedo<br />

Temp<strong>la</strong>do<br />

subhúmedo<br />

Semifrío<br />

subhúmedo<br />

Semifrío<br />

subhúmedo<br />

Temperatura media anual mayor de 18ºC,<br />

temperatura <strong>del</strong> mes más frio menor de18ºC,<br />

temperatura <strong>del</strong> mes más caliente mayor de<br />

22ºC.<br />

Temperatura media anual entre 12ºC y 18ºC,<br />

temperatura <strong>del</strong> mes más frio entre ‐3ºC y<br />

18ºC, temperatura <strong>del</strong> mes más caliente<br />

menor de 22ºC.<br />

Temperatura entre 18ºC y 22ºC, temperatura<br />

<strong>del</strong> mes más frio menor de18ºC, temperatura<br />

<strong>del</strong> mes más caliente mayor de 22ºC.<br />

Temperatura media anual entre 12°C y 18°C,<br />

temperatura <strong>del</strong> mes más frio entre ‐3°C y<br />

18°C.<br />

Temperatura media anual entre 12ºC y 18ºC,<br />

temperatura <strong>del</strong> mes más frio entre ‐3ºC y 18ºC<br />

y temperatura <strong>del</strong> mes más caliente bajo 22ºC.<br />

Temperatura media anual entre 12ºC y 18ºC,<br />

temperatura <strong>del</strong> mes más frio entre ‐3ºC y 18ºC<br />

y temperatura <strong>del</strong> mes más caliente bajo 22ºC.<br />

Temperatura media anual entre 12ºC y 18ºC,<br />

temperatura <strong>del</strong> mes más frio entre ‐3ºC y 18ºC<br />

y temperatura <strong>del</strong> mes más caliente bajo 22ºC.<br />

Temp<strong>la</strong>do, subhúmedo, temperatura media<br />

anual entre 12ºC y 18ºC, temperatura <strong>del</strong> mes<br />

más frio entre ‐3ºC y 18ºC y temperatura <strong>del</strong><br />

mes más caliente bajo 22ºC.<br />

Con verano fresco <strong>la</strong>rgo, temperatura media<br />

anual entre 5 ºC y 12º C, temperatura <strong>del</strong> mes<br />

más frio entre ‐3 ºC y 18 ºC, temperatura <strong>del</strong><br />

mes más caliente bajo 22 °C.<br />

Con verano fresco <strong>la</strong>rgo, temperatura media<br />

anual entre 5ºC y 12ºC, temperatura <strong>del</strong> mes<br />

más frio entre ‐3ºC y 18ºC, temperatura <strong>del</strong><br />

mes más caliente bajo 22°C.<br />

Lluvias de verano y porcentaje de<br />

lluvia invernal <strong>del</strong> 5% al 10.2% <strong>del</strong><br />

total anual.<br />

Lluvias de verano y porcentaje de<br />

lluvia invernal <strong>del</strong> 5% al 10.2% <strong>del</strong><br />

total anual.<br />

Lluvias de verano y porcentaje de<br />

lluvia invernal <strong>del</strong> 5% al 10.2% <strong>del</strong><br />

total anual.<br />

Lluvias de verano, porcentaje de lluvia<br />

invernal entre 5% y 10.2% <strong>del</strong> total<br />

anual.<br />

Precipitación en el mes más seco<br />

menor de 40 mm; lluvias de verano y<br />

porcentaje de lluvia invernal <strong>del</strong> 5%<br />

al 10.2% <strong>del</strong> total anual.<br />

Precipitación en el mes más seco<br />

menor de 40 mm; lluvias de verano<br />

con índice P/T entre 43.2 y 55 y<br />

porcentaje de lluvia invernal <strong>del</strong> 5% al<br />

10.2% <strong>del</strong> total anual.<br />

Precipitación en el mes más seco<br />

menor de 40 mm; lluvias de verano<br />

con índice P/T mayor de 55 y<br />

porcentaje de lluvia invernal <strong>del</strong> 5 al<br />

10.2% <strong>del</strong> total anual.<br />

Precipitación en el mes más seco<br />

menor de 40 mm; lluvias de verano<br />

con índice P/T menor de 43.2 y<br />

porcentaje de precipitación invernal<br />

<strong>del</strong> 5% al 10.2% <strong>del</strong> total anual.<br />

Precipitación en el mes más seco<br />

menor de 40 mm; lluvias de verano y<br />

porcentaje de precipitación invernal<br />

<strong>del</strong> 5 al 10.2% <strong>del</strong> total anual.<br />

Precipitación en el mes más seco<br />

menor de 40 mm; lluvias de verano y<br />

porcentaje de lluvia invernal <strong>del</strong> 5 al<br />

10.2% <strong>del</strong> total anual.<br />

51


Figura 18. Mapa de climas <strong>del</strong> área de estudio<br />

Tab<strong>la</strong> 10. Superficie ocupada por clima dentro <strong>del</strong> área de estudio<br />

C<strong>la</strong>ve<br />

Superficie<br />

(Ha)<br />

Superficie<br />

(%)<br />

BS1hw 16,202.6881 1.0<br />

BS1kw 455.227.561 27.7<br />

BSohw 15,622.5422 1.0<br />

BSokw 9,256.52798 0.6<br />

C(m) 2,116.06629 0.1<br />

C(w1) 459,042.501 27.9<br />

C(w2) 158,205.108 9.6<br />

C(wo) 372,886.838 22.7<br />

Cb'(w1) 3,228.68967 0.2<br />

Cb'(w2) 151,075.398 9.2<br />

TOTAL 1,642,863.92 100.0<br />

52


Riesgo de inundación<br />

Distrito Federal<br />

Las <strong>del</strong>egaciones más susceptibles a inundaciones son Azcapotzalco, Cuauhtémoc,<br />

Coyoacán, Tláhuac e Iztapa<strong>la</strong>pa.<br />

Estado de México<br />

Los municipios más susceptibles a inundación son Jaltenco, Tonanit<strong>la</strong>, Atenco, Next<strong>la</strong>pan y<br />

Cuautitlán.<br />

T<strong>la</strong>xca<strong>la</strong><br />

El municipio con mayor susceptibilidad a inundaciones es Benito Juárez.<br />

Hidalgo<br />

Los municipios con mayor susceptibilidad a inundaciones son Tizayuca, Mixquihua<strong>la</strong>,<br />

Francisco I. Madero, Atita<strong>la</strong>quia, San Salvador, Tetepango y Mineral de <strong>la</strong> Reforma. Cabe<br />

mencionar el Valle de Apan también representa una zona inundable de consideración.<br />

53


Figura 19. Mapa de riesgo de inundación <strong>del</strong> área de estudio<br />

54


Zonificación.<br />

Como base <strong>para</strong> el ordenamiento se realizó una zonificación de <strong>la</strong> Cuenca. Esta división<br />

sigue los límites políticos administrativos, considerando como unidades cada uno de los<br />

116 municipios o <strong>del</strong>egaciones. La agrupación de estas unidades se realiza, como se<br />

explica de manera más extensa a continuación, con base en instrumentos de p<strong>la</strong>neación<br />

existentes.<br />

La primera división se basa en <strong>la</strong> Zona Metropolitana <strong>del</strong> Valle de México (ZMVM), debido<br />

a que esta área ha sido objeto de un estudio de ordenación <strong>del</strong> territorio, con el fin de no<br />

contribuir a <strong>la</strong> desarticu<strong>la</strong>ción entre los instrumentos de p<strong>la</strong>neación existentes en <strong>la</strong><br />

región.<br />

La ZMVM tiene como instrumento de p<strong>la</strong>neación principal el Programa de Ordenación de<br />

<strong>la</strong> Zona Metropolitana Valle de México que se p<strong>la</strong>nea actualizar próximamente <strong>para</strong> incluir<br />

los 29 municipios de Hidalgo anexados el 17 de Junio <strong>del</strong> 2008 (SEDUVI 2009 y SEDEMET<br />

2009). Esta primera división se<strong>para</strong> de <strong>la</strong> ZMVM los 79 municipios y <strong>la</strong>s 16 <strong>del</strong>egaciones<br />

de los municipios considerados como externos a esta agrupación, por no influir todavía en<br />

su dinámica.<br />

El segundo criterio que se toma en cuenta <strong>para</strong> <strong>la</strong> zonificación es <strong>la</strong> pertenencia a una de<br />

<strong>la</strong>s dos cuencas de <strong>la</strong> región hidrológico administrativa XIII, que son <strong>la</strong> Cuenca <strong>del</strong> Valle de<br />

México y <strong>la</strong> Cuenca de Tu<strong>la</strong> establecidas por <strong>la</strong> CONAGUA (CONAGUA 2007). De esta<br />

forma se crean 4 grandes grupos: ZMVM en <strong>la</strong> Cuenca de Tu<strong>la</strong>, ZMVM en <strong>la</strong> Cuenca <strong>del</strong><br />

Valle de México, municipios de <strong>la</strong> Cuenca de Tu<strong>la</strong> no pertenecientes a <strong>la</strong> ZMVM y<br />

municipios de <strong>la</strong> Cuenca <strong>del</strong> Valle de México no incluidos en <strong>la</strong> ZMVM.<br />

Como tercer criterio se tomó en cuenta <strong>la</strong> pertenencia a una de <strong>la</strong>s cuatros entidad<br />

federativa, debido a <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción y políticas de desarrollo particu<strong>la</strong>res de cada una de<br />

el<strong>la</strong>s. Esta nueva subdivisión resultó en <strong>la</strong> creación de 10 regiones (Figura 19). Las<br />

regiones se han nombrado Zona Metropolitana <strong>del</strong> Valle de México Distrito Federal<br />

(ZMVM DF), Tu<strong>la</strong> Estado de México (Tu<strong>la</strong> Edomex), Zona Metropolitana Valle de México<br />

Estado de México (ZMVM Edomex), Zona Metropolitana Tu<strong>la</strong> Estado de México (ZM Tu<strong>la</strong><br />

Edomex), Tu<strong>la</strong> Hidalgo, Valle de México Hidalgo (VM Hidalgo), Zona Metropolitana Valle<br />

de México Hidalgo (ZMVM Hidalgo), Zona Metropolitana Tu<strong>la</strong> Hidalgo (ZM Tu<strong>la</strong> Hidalgo) y<br />

Valle de México T<strong>la</strong>xca<strong>la</strong> (VM T<strong>la</strong>xca<strong>la</strong>). En <strong>la</strong> Tab<strong>la</strong> 12 se enlistan los 100 municipios y 16<br />

<strong>del</strong>egaciones repartidos entre <strong>la</strong>s 10 zonas.<br />

55


El área <strong>del</strong> estado de Hidalgo que corresponde a <strong>la</strong> Cuenca se divide en cuatro zonas: VM<br />

Hidalgo, Tu<strong>la</strong> Hidalgo, ZMVM Hidalgo y ZM Tu<strong>la</strong> Hidalgo. El extremo norte de <strong>la</strong> cuenca<br />

de Tu<strong>la</strong> no forma parte de <strong>la</strong> zona metropolitana, por lo cual el grupo de los 12 municipios<br />

que conforman esta zona se denomina Tu<strong>la</strong> Hidalgo. Su extensión territorial es de<br />

3130.65 km cuadrados con una pob<strong>la</strong>ción de 330,494 habitantes. El resto de <strong>la</strong> cuenca de<br />

Tu<strong>la</strong> de Hidalgo forma parte de <strong>la</strong> ZMVM, por lo cual se denomina ZMVM Tu<strong>la</strong> Hidalgo y<br />

también se conforma por 12 municipios, con una pob<strong>la</strong>ción total de 369,563 habitantes en<br />

2136.25 km 2 .<br />

El resto de Hidalgo se encuentra en <strong>la</strong> cuenca Valle de México, dividido en VM Hidalgo y<br />

ZMVM Hidalgo conformados por 2 y 13 municipios respectivamente. La primera zona<br />

tiene un área de 591.8 km 2 y una pob<strong>la</strong>ción de 49,885 habitantes, <strong>la</strong> segunda una<br />

extensión de 2,041.1 km 2 y una pob<strong>la</strong>ción de 574,580 habitantes.<br />

Los municipios <strong>del</strong> estado de México que se incluyen en este estudio pertenecen casi en<br />

su totalidad a <strong>la</strong> Zona Metropolitana <strong>del</strong> Valle de México. Son 50 municipios los que<br />

pertenecen a <strong>la</strong> ZMVM Edomex que resulta ser <strong>la</strong> más extensa con 5074.4 km 2 y <strong>la</strong> que<br />

contiene casi <strong>la</strong> mitad de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> Cuenca con 10 millones 235 mil habitantes<br />

(Tab<strong>la</strong> 11). Por características diferentes de urbanización se divide esta zona en dos, Zona<br />

Urbana <strong>del</strong> Valle de México y ZMVM. La primera contiene los 33 municipios <strong>del</strong> Estado de<br />

México más urbanizados, una pob<strong>la</strong>ción de 9,853,142 personas y una extensión territorial<br />

de 3,3430.58 km 2 que hacen de <strong>la</strong> ZUVM Edomex <strong>la</strong> más pob<strong>la</strong>da de <strong>la</strong> Cuenca, arrojando<br />

una densidad de 2,872 personas por kilómetro cuadrado. A diferencia, los 17 municipios<br />

<strong>del</strong> Estado de México que forman <strong>la</strong> ZMVM Edomex solo albergan 232 habitantes por km 2 .<br />

Cuatro municipios <strong>del</strong> Estado de México pertenecen a <strong>la</strong> ZMVM pero se encuentran en <strong>la</strong><br />

cuenca de Tu<strong>la</strong>, y a pesar de que no conforman un solo bloque espacialmente, se agrupan<br />

en <strong>la</strong> zona ZM Tu<strong>la</strong> Edomex, cuya pob<strong>la</strong>ción total es de 132,917 habitantes en 735 km 2 .<br />

La última zona es <strong>la</strong> denominada Tu<strong>la</strong> Edomex, que incluye tres municipios <strong>del</strong> Estado de<br />

México que se encuentran en <strong>la</strong> cuenca de Tu<strong>la</strong> y no forman parte de <strong>la</strong> Zona<br />

Metropolitana <strong>del</strong> Valle de México. Su superficie total es de 654.5 km 2 y su pob<strong>la</strong>ción de<br />

58,895 personas.<br />

En su totalidad <strong>la</strong>s tres regiones que pertenecen al Estado de México representan el<br />

39.6 % de <strong>la</strong> cuenca y contienen el 50.8 % de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> cuenca.<br />

T<strong>la</strong>xca<strong>la</strong> es <strong>la</strong> entidad federativa que contribuye con menos territorio al área de estudio<br />

con cuatro municipios que suman 487.4 kilómetros y tienen una pob<strong>la</strong>ción de 69,172<br />

habitantes. La zona de T<strong>la</strong>xca<strong>la</strong> pertenece en su totalidad a <strong>la</strong> cuenca Valle de México por<br />

lo cual se ha denominado VM T<strong>la</strong>xca<strong>la</strong>.<br />

56


La última zona por describir pertenece al Distrito Federal, entidad que en su totalidad cae<br />

dentro de <strong>la</strong> Zona Metropolitana Valle de México. Las 16 <strong>del</strong>egaciones <strong>del</strong> Distrito<br />

Federal contribuyen con 1,477.2 km 2 a <strong>la</strong> Cuenca y tienen una pob<strong>la</strong>ción total de<br />

8,720,916 personas. Esta zona se denomina ZMVM DF.<br />

Tab<strong>la</strong> 11. Descripción de <strong>la</strong>s zonas<br />

Zona Pob<strong>la</strong>ción 2005 Área (Km 2 ) Densidad (hab/Km 2 )<br />

ZMVM DF 8720916 1477.21 5903.63<br />

Tu<strong>la</strong> Hidalgo 330494 3130.65 105.57<br />

ZM Tu<strong>la</strong> Hidalgo 369563 2136.25 173.00<br />

Valle de México Hidalgo 49885 591.79 84.30<br />

ZMVM Hidalgo 574580 2041.08 281.51<br />

ZMVM Edomex 382021 1644.18 232.35<br />

ZM Tu<strong>la</strong> Edomex 132917 736.97 180.36<br />

Tu<strong>la</strong> Edomex 58895 654.46 89.99<br />

Valle de México T<strong>la</strong>xca<strong>la</strong> 69172 487.35 141.94<br />

ZUVM Edomex 9853142 3430.58 2872.15<br />

57


Figura 20. Zonificación de <strong>la</strong> Cuenca<br />

58


Tab<strong>la</strong> 12. Municipios de cada zona de <strong>la</strong> Cuenca.<br />

Región Cuenca Estado Municipio Nombre<br />

Afuera de <strong>la</strong> Zona<br />

Metropolitana<br />

Tu<strong>la</strong><br />

Valle de México<br />

Zona Metropolitana Tu<strong>la</strong><br />

Hidalgo<br />

Estado de México<br />

Hidalgo<br />

T<strong>la</strong>xca<strong>la</strong><br />

Hidalgo<br />

Actopan<br />

Alfajayucan<br />

Cardonal<br />

Chilcuaut<strong>la</strong><br />

El Arenal<br />

Francisco I. Madero<br />

Ixmiquilpan<br />

Mixquiahua<strong>la</strong> de Juárez<br />

Progreso de Obregón<br />

San Salvador<br />

Santiago de Anaya<br />

Tasquillo<br />

Chapa de Mota<br />

Morelos<br />

Almoloya<br />

Apan<br />

Benito Juárez<br />

Calpu<strong>la</strong>lpan<br />

Nanacamilpa de Mariano<br />

Arista<br />

Sanctorum de Lázaro<br />

Cárdenas<br />

Ajacuba<br />

Atita<strong>la</strong>quia<br />

Atotonilco de Tu<strong>la</strong><br />

Chapantongo<br />

San Agustín T<strong>la</strong>xiaca<br />

Tepeji <strong>del</strong> Río de Ocampo<br />

Tepetitlán<br />

Tetepango<br />

Tezontepec de Aldama<br />

T<strong>la</strong>huelilpan<br />

T<strong>la</strong>xcoapan<br />

Tu<strong>la</strong> de Allende<br />

Tu<strong>la</strong> Hidalgo<br />

Tu<strong>la</strong> Edomex<br />

VM Hidalgo<br />

VM T<strong>la</strong>xca<strong>la</strong><br />

ZM Tu<strong>la</strong> Hidalgo<br />

Estado de México Apaxco ZM Tu<strong>la</strong> Edomex<br />

59


Región Cuenca Estado Municipio Nombre<br />

Valle de México<br />

Hidalgo<br />

Distrito Federal<br />

Estado de México Zona<br />

Urbana<br />

Hueypoxt<strong>la</strong><br />

Tequixquiac<br />

Vil<strong>la</strong> <strong>del</strong> Carbón<br />

Emiliano Zapata<br />

Epazoyucan<br />

Mineral de <strong>la</strong> Reforma<br />

Mineral <strong>del</strong> Monte<br />

Pachuca de Soto<br />

Singuilucan<br />

Tepeapulco<br />

Tizayuca<br />

T<strong>la</strong>na<strong>la</strong>pa<br />

Tolcayuca<br />

Vil<strong>la</strong> de Tezontepec<br />

Zapotlán de Juárez<br />

Zempoa<strong>la</strong><br />

Álvaro Obregón<br />

Azcapotzalco<br />

Benito Juárez<br />

Coyoacán<br />

Cuajimalpa de Morelos<br />

Cuauhtémoc<br />

Gustavo A. Madero<br />

Iztacalco<br />

Iztapa<strong>la</strong>pa<br />

Magdalena Contreras<br />

Miguel Hidalgo<br />

Milpa Alta<br />

Soyaniquilpan de Juárez<br />

T<strong>la</strong>lpan<br />

Tláhuac<br />

Venustiano Carranza<br />

Xochimilco<br />

Acolman<br />

Atenco<br />

Atizapán de Zaragoza<br />

Chicoloapan<br />

ZMVM Hidalgo<br />

ZMVM DF<br />

ZUVM Edomex<br />

60


Región Cuenca Estado Municipio Nombre<br />

Estado de México Zona<br />

Metropolitana<br />

Chiconcuac<br />

Chimalhuacán<br />

Chalgo<br />

Coacalco de Berriozabal<br />

Coyotepec<br />

Cuautitlán<br />

Cuautitlán Izcalli<br />

Ecatepec de Morelos<br />

Huixquilucan<br />

Isidro Fabe<strong>la</strong><br />

Jaltenco<br />

La Paz<br />

Melchor Ocampo<br />

Naucalpan de Juárez<br />

Next<strong>la</strong>lpan<br />

Netzahualcóyotl<br />

Nicolás Romero<br />

Tecamac<br />

Teotihuacán<br />

Tepotzotlán<br />

Texcoco<br />

Tezoyuca<br />

T<strong>la</strong>lmanalco<br />

T<strong>la</strong>lnepant<strong>la</strong> de Baz<br />

Tonanit<strong>la</strong><br />

Tultepec<br />

Tultitlán<br />

Valle de Chalco Solidaridad<br />

Zumpango<br />

Amecameca<br />

Axapusco<br />

Ayapango<br />

Cocotitlán<br />

Chiaut<strong>la</strong><br />

Huehuetoca<br />

Ixtapaluca<br />

Jilotzingo<br />

ZMVM Edomex<br />

61


Región Cuenca Estado Municipio Nombre<br />

.<br />

Nopaltepec<br />

Otumba<br />

Papalot<strong>la</strong><br />

San Martín de <strong>la</strong>s Pirámides<br />

Temamat<strong>la</strong><br />

Temasca<strong>la</strong>pa<br />

Tenango <strong>del</strong> Aire<br />

Teoloyucan<br />

Tepet<strong>la</strong>oxtoc<br />

Figura 21. Participación de cada zona al área de <strong>la</strong> Cuenca (%).<br />

Fuente: E<strong>la</strong>boración con datos <strong>del</strong> INEGI, 2000.<br />

ZMVM DF<br />

Tu<strong>la</strong> Hidalgo<br />

ZM Tu<strong>la</strong> Hidalgo<br />

Valle de México Hidalgo<br />

ZMVM Hidalgo<br />

ZMVM Edomex<br />

ZM Tu<strong>la</strong> Edomex<br />

Tu<strong>la</strong> Edomex<br />

Valle de México T<strong>la</strong>xca<strong>la</strong><br />

ZUVM Edomex<br />

62


Subsistema legal<br />

El presente análisis se basa en un estudio simi<strong>la</strong>r realizado por parte de <strong>la</strong> Dra. Carmen<br />

Carmona <strong>del</strong> Instituto de Investigaciones Jurídicas de <strong>la</strong> UNAM <strong>para</strong> <strong>la</strong> actualización <strong>del</strong><br />

Ordenamiento Ecológico Territorial <strong>del</strong> Estado de Morelos.<br />

Conceptos de ordenamiento ecológico<br />

El Ordenamiento Ecológico <strong>del</strong> Territorio (OET) es un instrumento de política ambiental<br />

cuyo objeto es inducir y regu<strong>la</strong>r el uso <strong>del</strong> suelo y <strong>la</strong>s actividades productivas en el marco<br />

<strong>del</strong> desarrollo regional, con el fin de lograr <strong>la</strong> protección <strong>del</strong> ambiente y <strong>la</strong> conservación y<br />

aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir de <strong>la</strong>s potencialidades de<br />

aprovechamiento de los mismos y <strong>la</strong>s tendencias de su deterioro.<br />

El ordenamiento ecológico como un instrumento de p<strong>la</strong>neación presenta ciertas<br />

semejanzas con lo que en otras partes se denomina "ordenamiento ambiental" y<br />

"ordenación <strong>del</strong> territorio", respectivamente, pero también algunas diferencias. El primer<br />

caso, se refiere a una forma de gestión integral en <strong>la</strong> que los diferentes elementos que<br />

conforman el ecosistema son considerados <strong>para</strong> su ordenación. En el segundo caso, el<br />

ordenamiento territorial comienza a partir de <strong>la</strong> ordenación <strong>del</strong> territorio, <strong>del</strong> suelo, se<br />

puede dar una gestión integral a los recursos. Sin embargo, <strong>la</strong> idea de ordenamiento<br />

ambiental está vincu<strong>la</strong>da a <strong>la</strong> p<strong>la</strong>neación de todo el manejo <strong>del</strong> medio ambiente, mientras<br />

que <strong>la</strong> idea de ordenación <strong>del</strong> territorio se circunscribe a <strong>la</strong> definición de los usos <strong>del</strong> suelo<br />

de acuerdo con sus aptitudes. Estas expresiones no siempre se utilizan en un mismo<br />

sentido. 4<br />

El ordenamiento territorial permite orientar el emp<strong>la</strong>zamiento geográfico de <strong>la</strong>s<br />

actividades productivas, así como <strong>la</strong>s modalidades de uso de los recursos y servicios<br />

ambientales, constituyendo el cimiento de <strong>la</strong> política ecológica. El OET debe ser <strong>la</strong> base<br />

<strong>para</strong> determinar <strong>la</strong> densidad y formas de uso <strong>del</strong> suelo, <strong>la</strong>s áreas a conservar y restaurar.<br />

Es también instrumento normativo básico o de primer piso, sobre el cual descansan otros<br />

instrumentos que no pueden tomar en cuenta impactos o efectos acumu<strong>la</strong>tivos. Se sabe<br />

4 Cf., por ejemplo, <strong>la</strong> definición de ordenamiento ambiental que se contiene en el Glosario sobre términos ambientales <strong>del</strong><br />

que son autores Vicente Sánchez y Beatriz Guiza (El Colegio de México, México, 1982), y <strong>la</strong> que hacía, antes de <strong>la</strong> reforma<br />

<strong>del</strong> artículo 4º de <strong>la</strong> LFPA, el arquitecto Mario Fernández, a <strong>la</strong> sazón director general de Ordenamiento Ecológico e<br />

Impacto Ambiental de <strong>la</strong> SEDUE, en su ponencia sobre "El ordenamiento ecológico v su regu<strong>la</strong>ción jurídica <strong>para</strong> los<br />

centros de pob<strong>la</strong>ción", en I Reunión Regional sobre Legis<strong>la</strong>ción Ambiental (publicación de <strong>la</strong> LII Legis<strong>la</strong>tura de <strong>la</strong> Cámara<br />

de Diputados al Congreso de <strong>la</strong> Unión y de <strong>la</strong> SEDUE, México, 1984).<br />

63


que cada actividad o proyecto, en lo individual, puede no tener implicaciones ambientales<br />

que impidan su aprobación, sin embargo, cuando su número e incidencia sobre una<br />

misma región se incrementa más allá de ciertos límites, los impactos agregados o<br />

acumu<strong>la</strong>tivos pueden comprometer seriamente el equilibrio e integridad regional.<br />

La p<strong>la</strong>neación <strong>del</strong> uso de los recursos naturales a través <strong>del</strong> ordenamiento ecológico se<br />

basa en <strong>la</strong> determinación <strong>del</strong> potencial de los terrenos, en función de un posible uso<br />

agríco<strong>la</strong>, ganadero, forestal o urbano. El uso potencial, tal como se considera en <strong>la</strong><br />

p<strong>la</strong>neación, consiste en determinar, bajo el punto de vista humano, <strong>la</strong> capacidad de usar el<br />

territorio y sus ecosistemas sin riesgo de degradación.<br />

Los conceptos y definiciones y alcances seña<strong>la</strong>dos en el apartado anterior, se<br />

complementan con otros conceptos, que <strong>la</strong> misma Ley General <strong>del</strong> Equilibrio y <strong>la</strong><br />

Protección al Ambiente, contiene y que queremos destacar <strong>para</strong> el caso <strong>del</strong> ordenamiento<br />

ecológico, son:<br />

Vocación natural: condiciones que presenta un ecosistema <strong>para</strong> sostener una o varias<br />

actividades sin que se produzcan desequilibrios ecológicos<br />

Criterios ecológicos: los lineamientos obligatorios contenidos en <strong>la</strong> presente ley, <strong>para</strong><br />

orientar <strong>la</strong>s acciones de preservación y restauración <strong>del</strong> equilibrio ecológico, el<br />

aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y <strong>la</strong> protección al ambiente, que<br />

tendrán el carácter de instrumentos de <strong>la</strong> política ambiental. Las acciones que por <strong>la</strong> Ley<br />

General <strong>del</strong> Equilibrio Ecológico y <strong>la</strong> Protección al Ambiente, se convierten en<br />

fundamentales <strong>para</strong> el logro de cualquiera de sus objetivos y en especial <strong>para</strong> el<br />

ordenamiento ecológico son:<br />

• Aprovechamiento sustentable: La utilización de los recursos naturales en forma<br />

que se respete <strong>la</strong> integridad funcional y <strong>la</strong>s capacidades de carga de los<br />

ecosistemas de los que forman parte dichos recursos, por periodos indefinidos;<br />

• Preservación: El conjunto de políticas y medidas <strong>para</strong> mantener <strong>la</strong>s condiciones<br />

que propicien <strong>la</strong> evolución y continuidad de los ecosistemas y hábitat naturales, así<br />

como conservar <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones viables de especies en sus entornos naturales y los<br />

componentes de <strong>la</strong> biodiversidad fuera de su hábitat natural;<br />

• Prevención: El conjunto de disposiciones y medidas anticipadas <strong>para</strong> evitar el<br />

deterioro <strong>del</strong> ambiente;<br />

• Protección: El conjunto de políticas y medidas <strong>para</strong> mejorar el ambiente y<br />

contro<strong>la</strong>r su deterioro;<br />

• Restauración: conjunto de actividades tendientes a <strong>la</strong> recuperación y<br />

restablecimiento de <strong>la</strong>s condiciones que propician <strong>la</strong> evolución y continuidad de los<br />

procesos naturales.<br />

64


En varios ordenamientos se ha utilizado el concepto de conservación como sinónimo de<br />

preservación.<br />

Con esta serie de conceptos es cómo se establece el marco conceptual legal <strong>para</strong> dar un<br />

significado jurídico a <strong>la</strong>s instituciones, mecanismos, acciones y finalidades que permiten el<br />

establecimiento <strong>del</strong> ordenamiento ecológico con un fundamento legal que lo convierten<br />

en una de <strong>la</strong>s principales figuras <strong>del</strong> Derecho Ambiental Mexicano.<br />

La regu<strong>la</strong>ción de los usos <strong>del</strong> suelo, re<strong>la</strong>ciona al ordenamiento ecológico con el régimen de<br />

propiedad de los inmuebles. En el Derecho Civil, los inmuebles son bienes a los que se le<br />

impone el régimen de propiedad. Los inmuebles, son calificados por <strong>la</strong> Ley General <strong>del</strong><br />

Equilibrio Ecológico y <strong>la</strong> Protección al Ambiente, en <strong>la</strong> definición de ordenamiento<br />

ecológico como “suelo”, <strong>para</strong> el ordenamiento ecológico, es el componente territorial. La<br />

ley al establecer que el objeto <strong>del</strong> ordenamiento ecológico, es <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción de los usos <strong>del</strong><br />

suelo, está frente a nuevas formas de Derecho Civil, en <strong>la</strong>s que, a los predios, a los<br />

inmuebles, se les imponen cargas, atendiendo a <strong>la</strong> utilidad pública por razones<br />

ambientales.<br />

El Ordenamiento Ecológico, desde el punto de vista jurídico, se concibe como el proceso<br />

de p<strong>la</strong>neación dirigido a evaluar y programar el óptimo uso <strong>del</strong> suelo y manejo de los<br />

recursos naturales en el territorio nacional. En este sentido jurídicamente se pondera <strong>la</strong><br />

forma, en que, a través de los programas se establecen limitaciones y restricciones,<br />

imponiendo así modalidades a <strong>la</strong> propiedad privada, provocando formas regu<strong>la</strong>das de<br />

aprovechamiento y destino de los bienes.<br />

El ordenamiento ecológico, también tiene por objeto regu<strong>la</strong>r e inducir el uso <strong>del</strong> suelo y el<br />

desarrollo de <strong>la</strong>s actividades productivas <strong>para</strong> lograr <strong>la</strong> protección y conservación de los<br />

recursos naturales, a través de: <strong>la</strong> apropiación y aplicación de políticas y criterios <strong>para</strong> <strong>la</strong><br />

protección, conservación, restauración y aprovechamiento integral de los recursos<br />

naturales, todo ello en un marco de desarrollo sustentable.<br />

Si bien <strong>la</strong>s reformas y adiciones a <strong>la</strong> Ley General <strong>del</strong> Equilibrio Ecológico y <strong>la</strong> Protección al<br />

Ambiente sirvieron <strong>para</strong> dar mayor c<strong>la</strong>ridad al sistema de concurrencias, corresponde a <strong>la</strong><br />

Carta Magna, y no a <strong>la</strong> Ley, a quien debe encargársele <strong>la</strong> distribución de competencias<br />

entre <strong>la</strong> federación, los Estados y los municipios.<br />

Dentro de <strong>la</strong> Ley General <strong>del</strong> Equilibrio Ecológico y <strong>la</strong> Protección al Ambiente se establecen<br />

<strong>la</strong>s facultades de <strong>la</strong> federación, Estado y municipio. A <strong>la</strong> federación, (artículo 5 fracción I a<br />

<strong>la</strong> XXI), le corresponden: <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción y conducción de <strong>la</strong> política ambiental nacional, <strong>la</strong><br />

aplicación de los instrumentos de <strong>la</strong> política ambiental, <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong>s acciones <strong>para</strong><br />

<strong>la</strong> preservación y restauración <strong>del</strong> equilibrio ecológico y <strong>la</strong> protección al ambiente que se<br />

65


ealicen en bienes y zonas de jurisdicción federal y <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción, aplicación y evaluación<br />

de los programas de ordenamiento ecológico general <strong>del</strong> territorio, entre otros. Para el<br />

Estado (artículo 7° fracciones I a <strong>la</strong> XXI) se seña<strong>la</strong> expresamente que “La formu<strong>la</strong>ción,<br />

expedición y ejecución de los programas de ordenamiento ecológico <strong>del</strong> territorio a que se<br />

refiere el artículo 20 BIS 2 de esta Ley debe realizarse con <strong>la</strong> participación de los<br />

municipios respectivos.”<br />

Para los municipios, <strong>la</strong>s facultades que les confiere el Artículo 8 fracciones I a <strong>la</strong> XVI, entre<br />

<strong>la</strong>s que se seña<strong>la</strong>n <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción y expedición de los programas de ordenamiento local<br />

dentro de su ámbito y territorio.<br />

A nivel Constitucional <strong>la</strong> crítica <strong>la</strong> expresa con bastante c<strong>la</strong>ridad José Juan González al<br />

seña<strong>la</strong>r lo siguiente:<br />

La fracción XXIX ‐ G <strong>del</strong> artículo 73 Constitucional reconoce que en materia ambiental<br />

existen facultades determinadas <strong>para</strong> cada uno de los tres niveles de gobierno, y que en <strong>la</strong><br />

mayoría de <strong>la</strong>s materias concernientes a esta cuestión, <strong>la</strong> competencia es federal y por<br />

tanto, establece una norma programática <strong>para</strong> que cuando el Congreso Federal legisle<br />

sobre el particu<strong>la</strong>r, procure <strong>del</strong>egar funciones en los gobiernos locales.<br />

Sin embargo, <strong>la</strong> técnica empleada por el constituyente permanente no fue <strong>la</strong> correcta y al<br />

utilizar el concepto concurrencia introdujo una confusión, dado que en el lenguaje <strong>del</strong><br />

derecho este concepto es identificado con <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madas facultades concurrentes <strong>para</strong><br />

legis<strong>la</strong>r, cuando en realidad, siguiendo el espíritu de <strong>la</strong> reforma constitucional y de los<br />

debates <strong>del</strong> constituyente permanente, lo que <strong>la</strong> reforma buscó fue descentralizar algunas<br />

atribuciones que siendo originarias de <strong>la</strong> federación por razones de eficiencia<br />

administrativa, resultaba conveniente encomendar<strong>la</strong> a los Estados”.<br />

La mayoría de <strong>la</strong>s atribuciones en materia ambiental pertenecen a <strong>la</strong> federación y, sólo en<br />

algunos casos, cuando así lo determine <strong>la</strong> federación, a los Estados. La aplicación de<br />

programas y acciones emanadas <strong>del</strong> ordenamiento resulta difícil de llevar a cabo bajo este<br />

esquema, ya que <strong>la</strong>s facultades de cada dependencia administrativa no están bien<br />

definidas y en ocasiones <strong>la</strong> federación no <strong>del</strong>ega funciones a los Estados.<br />

66


Bases <strong>del</strong> ordenamiento ecológico<br />

Estrategia nacional de desarrollo<br />

El Reg<strong>la</strong>mento de <strong>la</strong> Ley General <strong>del</strong> Equilibrio Ecológico y <strong>la</strong> Protección al Ambiente en<br />

Materia de Ordenamiento Ecológico, seña<strong>la</strong> en su artículo primero, <strong>la</strong>s bases que deberán<br />

regir <strong>la</strong> actuación <strong>del</strong> Gobierno Federal en <strong>la</strong>s siguientes materias: <strong>para</strong> dar validez al<br />

programa de ordenamiento ecológico; <strong>para</strong> los aspectos técnicos y metodológicos y <strong>para</strong><br />

su ejecución.<br />

En lo que respecta al ordenamiento ecológico, cabe recordar que <strong>la</strong> fracción XX <strong>del</strong><br />

artículo 3º de <strong>la</strong> LGEEPA lo definía en <strong>la</strong> versión de <strong>la</strong> Ley General <strong>del</strong> Equilibrio y <strong>la</strong><br />

Protección al Ambiente de 1988, como "el proceso de p<strong>la</strong>neación dirigido a evaluar y<br />

programar el uso <strong>del</strong> suelo y el manejo de los recursos naturales en el territorio nacional y<br />

en <strong>la</strong>s zonas sobre <strong>la</strong>s que <strong>la</strong> Nación ejerce su soberanía y jurisdicción, <strong>para</strong> preservar y<br />

restaurar el equilibrio ecológico y proteger el ambiente".<br />

La formu<strong>la</strong>ción, aplicación, expedición, ejecución y evaluación <strong>del</strong> programa de<br />

ordenamiento ecológico general <strong>del</strong> territorio y de los programas de ordenamiento<br />

ecológico marino, en coordinación con <strong>la</strong>s dependencias y entidades federales<br />

competentes;<br />

La participación <strong>del</strong> Gobierno Federal en <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción de los programas de<br />

ordenamiento ecológico de regiones que se ubiquen en el territorio de dos o más<br />

entidades federativas, en coordinación con los gobiernos de los estados, sus municipios y<br />

<strong>del</strong> Distrito Federal y sus <strong>del</strong>egaciones;<br />

La participación <strong>del</strong> Gobierno Federal en <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración y <strong>la</strong> aprobación de los programas<br />

de ordenamiento ecológico local, en el ámbito de su competencia;<br />

La formu<strong>la</strong>ción de políticas a que se sujetará <strong>la</strong> actuación de <strong>la</strong>s dependencias y entidades<br />

de <strong>la</strong> Administración Pública Federal en el proceso de ordenamiento ecológico.<br />

La definición de un proceso de ordenamiento ecológico <strong>para</strong> <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción de los<br />

programas respectivos;<br />

67


La determinación de <strong>la</strong>s bases <strong>para</strong> proporcionar apoyo técnico a los gobiernos locales y<br />

municipales en <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción y en <strong>la</strong> ejecución de los programas de ordenamiento<br />

ecológico de su competencia;<br />

La integración e instrumentación <strong>del</strong> Subsistema de Información sobre Ordenamiento<br />

Ecológico, dentro <strong>del</strong> Sistema Nacional de Información Ambiental y de Recursos Naturales;<br />

La determinación de los criterios y mecanismos tendientes a promover <strong>la</strong> congruencia <strong>del</strong><br />

ordenamiento ecológico con otros instrumentos de política ambiental;<br />

La determinación de los criterios y mecanismos necesarios <strong>para</strong> prever, promover y<br />

ajustar <strong>la</strong> congruencia entre <strong>la</strong>s acciones programadas de <strong>la</strong> Administración Pública<br />

Federal y los programas de ordenamiento ecológico, <strong>para</strong> efectos operativos y<br />

presupuestales;<br />

La suscripción de convenios con los gobiernos de los estados, sus municipios y <strong>del</strong> Distrito<br />

Federal y sus <strong>del</strong>egaciones <strong>para</strong> <strong>la</strong> realización de acciones conjuntas en materia de<br />

ordenamiento ecológico;<br />

La concertación con personas, organizaciones, grupos e instituciones de los sectores<br />

privado y social <strong>para</strong> <strong>la</strong> realización de proyectos re<strong>la</strong>cionados con el proceso de<br />

ordenamiento ecológico.<br />

Objetivos <strong>del</strong> ordenamiento ecológico<br />

Los objetivos <strong>del</strong> ordenamiento ecológico son:<br />

• E<strong>la</strong>borar <strong>la</strong> regionalización ecológica <strong>del</strong> territorio nacional y de <strong>la</strong>s zonas sobre <strong>la</strong>s<br />

que <strong>la</strong> Nación ejerce su soberanía y jurisdicción, a partir de <strong>la</strong> construcción de un<br />

diagnóstico con base en <strong>la</strong>s características, disponibilidad y demanda de los<br />

recursos naturales, así como de <strong>la</strong>s actividades productivas que en el<strong>la</strong>s se<br />

desarrollen y de <strong>la</strong> ubicación y situación de los asentamientos humanos existentes.<br />

• Establecer los lineamientos y estrategias ecológicas <strong>para</strong> <strong>la</strong> preservación,<br />

protección, restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales,<br />

así como <strong>para</strong> <strong>la</strong> localización de actividades productivas y de los asentamientos<br />

humanos.<br />

• P<strong>la</strong>ntear <strong>la</strong>s tendencias deseables respecto al uso <strong>del</strong> territorio y de los recursos<br />

naturales en el ámbito nacional.<br />

68


• Su incorporación al programa sectorial de Medio Ambiente a través de vincu<strong>la</strong>r <strong>la</strong><br />

gestión de los recursos naturales con el Ordenamiento Ecológico <strong>del</strong> Territorio.<br />

• Ser considerado en otros P<strong>la</strong>nes y Programas <strong>del</strong> Gobierno Federal, Estatal,<br />

Municipal y Local.<br />

• Compatibilizar el Ordenamiento Ecológico con <strong>la</strong> reg<strong>la</strong>mentación <strong>del</strong> uso <strong>del</strong> suelo<br />

en materia de asentamientos humanos.<br />

• Promover <strong>la</strong> participación de los diversos sectores sociales (individuos,<br />

instituciones sociales, académicas y de gobierno) en <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción y revisión <strong>del</strong><br />

Ordenamiento Ecológico.<br />

• Fomentar y reforzar el desarrollo regional a través de mecanismos de concertación<br />

con el sector Público, Privado y Social.<br />

Como ya se seña<strong>la</strong> en el apartado re<strong>la</strong>tivo al aspecto constitucional <strong>del</strong> ordenamiento<br />

ecológico, el fundamento de <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong>s actividades productivas es el artículo 25<br />

de <strong>la</strong> Constitución, cuando seña<strong>la</strong> que se establecerán modalidades a <strong>la</strong>s actividades<br />

productivas por razones de protección al ambiente y de conservación. Este principio<br />

constitucional es fundamental <strong>para</strong> el ordenamiento ecológico en el caso de <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción<br />

de actividades productivas, se regu<strong>la</strong> no solo al suelo imponiendo cargas ambientales a los<br />

predios, sino que se imponen formas de ser y actuar a quienes producen. Como<br />

instrumento de <strong>la</strong> política ambiental, el ordenamiento ecológico, comparte su carácter de<br />

elemento de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>neación ambiental. Conforme a <strong>la</strong> teoría de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>neación, uno de los<br />

principales objetivos de un p<strong>la</strong>n, es precisamente hacer que todos lo lleven a cabo una<br />

serie de acciones de forma organizada y previamente acordada <strong>para</strong> el logro de sus fines.<br />

En ocasiones esto se puede lograr a través de <strong>la</strong> imposición, es decir, que una<br />

dependencia o grupo trata de imponer una política o programa en una región<br />

determinada, esto generalmente hace fracasar a los p<strong>la</strong>nes. Otra forma que asumen los<br />

p<strong>la</strong>nes o programas es a partir de <strong>la</strong> inducción, en <strong>la</strong> que <strong>la</strong> p<strong>la</strong>neación estratégica y los<br />

estudios “ex ante” son fundamentales.<br />

Alcances <strong>del</strong> ordenamiento ecológico<br />

Los alcances <strong>del</strong> ordenamiento ecológico general, los encontramos en el artículo 20 de <strong>la</strong><br />

LGEEPA, que prescribe que éste "será considerado en <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción <strong>del</strong> aprovechamiento<br />

de los recursos naturales, de <strong>la</strong> localización de <strong>la</strong> actividad productiva secundaria y de los<br />

asentamientos humanos", conforme a <strong>la</strong>s bases que establece ese mismo precepto.<br />

69


Programas de ordenamiento ecológico, otros instrumentos jurídicos re<strong>la</strong>cionados<br />

A través de sus estrategias, criterios y programas específicos se vincu<strong>la</strong> con instrumentos<br />

tanto de carácter ambiental como social y productivo. Asimismo, promueve una<br />

participación activa en <strong>la</strong> toma de decisiones hacia un desarrollo adecuado y <strong>la</strong><br />

conservación de los ecosistemas.<br />

El ordenamiento ecológico se vincu<strong>la</strong> con <strong>la</strong> aplicación y complementa el control de otros<br />

instrumentos institucionales, entre los que destacan los que se seña<strong>la</strong>n en <strong>la</strong> Tab<strong>la</strong> 13. Así<br />

mismo, se puede encontrar una amplia gama de vínculos con <strong>la</strong>s líneas de acción de otras<br />

políticas sectoriales, ver Tab<strong>la</strong> 14.<br />

Tab<strong>la</strong> 13. Efecto en <strong>la</strong> Aplicación de los Programas de Ordenamiento Ecológico en zonas terrestres<br />

Institución Ambiental Efecto en <strong>la</strong> Aplicación de los Programas de Ordenamiento Ecológico<br />

Regu<strong>la</strong>da<br />

Impacto Ambiental.‐ A través de su análisis regional en <strong>la</strong> identificación y evaluación de los posibles<br />

efectos acumu<strong>la</strong>tivos y multiplicadores que puedan causar desequilibrios<br />

ecológicos por el desarrollo de proyectos, obras o actividades puntuales y en <strong>la</strong><br />

toma de decisiones hacia el establecimiento de los sitios adecuados <strong>para</strong> su<br />

desarrollo.<br />

Áreas Naturales<br />

Protegidas<br />

Regu<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> Vida<br />

Silvestre<br />

Regu<strong>la</strong>ción de<br />

Materiales y Residuos<br />

Peligrosos y Riesgo<br />

Extendiendo y asegurando <strong>la</strong>s políticas de conservación de ecosistemas y de<br />

recursos naturales más allá de los límites de <strong>la</strong>s áreas naturales protegidas y<br />

buscando hacer compatibles los P<strong>la</strong>nes de Manejo con los Programas de<br />

Ordenamiento Ecológico, con el fin de ofrecer oportunidades y potencialidades<br />

de organización productiva a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y contribuir con ello al desarrollo<br />

regional.<br />

Al inducir hacia una adecuada ubicación de <strong>la</strong>s unidades de manejo y<br />

aprovechamiento sustentable de <strong>la</strong> vida silvestre. Así como <strong>para</strong> el<br />

aprovechamiento de especies de flora y fauna silvestre y acuática.<br />

Apoyando en <strong>la</strong> identificación de sitios potenciales <strong>para</strong> el establecimiento de<br />

actividades industriales y de servicios que se consideran peligrosas o riesgosas,<br />

así como en <strong>la</strong> definición de zonas intermedias de salvaguarda (áreas de<br />

afectación) como esquema específico <strong>para</strong> <strong>la</strong> minimización de riesgos.<br />

70


Tab<strong>la</strong> 14. Vínculos con <strong>la</strong>s líneas de acción de otras políticas sectoriales<br />

Sector Acciones de Ordenamiento Ecológico<br />

Agricultura y<br />

Ganadería<br />

Estableciendo un marco programático que brinda certidumbre en <strong>la</strong> determinación<br />

de los usos <strong>del</strong> suelo, contribuyendo a evitar <strong>la</strong> deforestación y <strong>la</strong> desertificación.<br />

Desarrollo Urbano Promoviendo un desarrollo urbano‐regional basado en criterios de sustentabilidad,<br />

al generar un marco de congruencia entre políticas ambientales y de desarrollo<br />

Urbano que induzcan <strong>la</strong> creación de reservas territoriales y; a <strong>la</strong> localización de<br />

actividades productivas y comerciales con una lógica de sustentabilidad ambiental.<br />

Turismo Impulsando una política de sustentabilidad que, además de promover el uso<br />

racional y <strong>la</strong> preservación de los recursos naturales, permita en el mediano y <strong>la</strong>rgo<br />

p<strong>la</strong>zo un desarrollo equilibrado de los destinos turísticos prioritarios; promoviendo<br />

de esta manera, el desarrollo regional y el beneficio de <strong>la</strong>s comunidades.<br />

Proceso de Ordenamiento Ecológico<br />

El Proceso de Ordenamiento Ecológico es el conjunto de procedimientos <strong>para</strong> <strong>la</strong><br />

formu<strong>la</strong>ción, expedición, ejecución, evaluación y modificación de los programas de<br />

Ordenamiento Ecológico.<br />

El manual <strong>del</strong> proceso de ordenamiento ecológico presentado por parte de <strong>la</strong> SEMARNAT<br />

en el 2007 explica estas diferentes fases (Figura 21).<br />

Figura 22. Proceso de ordenamiento ecológico (SEMARNAT, 2007).<br />

Fase de Formu<strong>la</strong>ción (A)<br />

Durante esta fase se establecen los mecanismos e instrumentos necesarios que darán<br />

inicio y seguimiento al Proceso de Ordenamiento Ecológico. Entre ellos destacan: <strong>la</strong><br />

celebración de un convenio de coordinación (A1); <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción de un órgano responsable<br />

de <strong>la</strong> conducción <strong>del</strong> Proceso de Ordenamiento Ecológico, denominado Comité (A2);<br />

71


<strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción de bases técnicas (estudio técnico) que sustentará <strong>la</strong> propuesta <strong>del</strong><br />

Programa de Ordenamiento Ecológico (A3), y el diseño y construcción de <strong>la</strong> Bitácora<br />

Ambiental (F), entendida como <strong>la</strong> herramienta <strong>para</strong> el registro <strong>del</strong> Proceso de<br />

Ordenamiento Ecológico que inicia en esta fase, y que se ejecuta a lo <strong>la</strong>rgo de todo el<br />

proceso.<br />

Fase de Expedición (B)<br />

Es el procedimiento legal que deberá seguir <strong>la</strong> autoridad competente <strong>para</strong> decretar el<br />

Programa de Ordenamiento Ecológico. Tiene dos propósitos: 1) que los sectores que<br />

participaron en <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción validen o manifiesten lo que a su derecho convenga,<br />

respecto de <strong>la</strong> propuesta final <strong>del</strong> programa que habrá de decretarse <strong>para</strong> su posterior<br />

ejecución y, 2) cumplir con <strong>la</strong>s disposiciones jurídicas que establezcan <strong>la</strong>s leyes en <strong>la</strong><br />

materia <strong>para</strong> que el programa de Ordenamiento Ecológico se decrete y publique en los<br />

órganos de difusión oficiales que correspondan (Diario Oficial de <strong>la</strong> Federación, Periódicos<br />

Oficiales de <strong>la</strong>s Entidades Federativas o Gacetas Municipales). Es a partir de este momento<br />

que el Programa de Ordenamiento empieza a tener vigencia legal.<br />

Fase de Ejecución (C)<br />

Una vez que se expide (decreta) el programa, <strong>la</strong>s autoridades responsables <strong>del</strong><br />

ordenamiento apoyadas por el Comité, llevarán a cabo una serie de acciones (técnicas,<br />

administrativas y financieras) <strong>para</strong> su aplicación y seguimiento. Entre el<strong>la</strong>s se incluye:<br />

apoyar y asesorar a <strong>la</strong> sociedad en general en <strong>la</strong> toma de decisiones sobre los usos<br />

adecuados <strong>del</strong> suelo y <strong>del</strong> manejo de los recursos naturales, así como en <strong>la</strong> localización de<br />

<strong>la</strong>s actividades productivas y los asentamientos humanos, es decir, definir los lineamientos<br />

y estrategias generales de p<strong>la</strong>neación <strong>para</strong> que otros instrumentos que inciden en el uso y<br />

manejo <strong>del</strong> territorio, definan sus políticas y estrategias específicas a <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> que<br />

corresponda (p<strong>la</strong>nes de desarrollo urbano, evaluación <strong>del</strong> impacto, riesgo ambiental, los<br />

programas de manejo de áreas naturales protegidas, entre otros); así como asesorar y<br />

capacitar a cuadros técnicos en los gobiernos locales y difundir el Programa y sus<br />

resultados.<br />

Fase de Evaluación (D)<br />

La evaluación es una de <strong>la</strong>s etapas más importantes <strong>del</strong> Proceso de Ordenamiento<br />

Ecológico, pues como lo establece el Reg<strong>la</strong>mento de <strong>la</strong> LGEEPA en Materia de<br />

Ordenamiento Ecológico, está orientada a valorar dos cuestiones:<br />

1) El grado de cumplimiento de los acuerdos asumidos en el Proceso de Ordenamiento<br />

Ecológico y 2) el grado de cumplimiento <strong>del</strong> Programa de Ordenamiento Ecológico, es<br />

decir, <strong>la</strong> efectividad de los lineamientos y estrategias ecológicas en <strong>la</strong> solución de los<br />

conflictos ambientales.<br />

72


Para el primer caso, no es necesario contar con un Programa de Ordenamiento Ecológico<br />

decretado, ya que el objetivo es tener una memoria histórica de <strong>la</strong>s decisiones tomadas,<br />

los antecedentes técnicos, los argumentos que respaldaron <strong>la</strong> toma de decisiones, los<br />

compromisos, sus responsables y el cumplimiento de los mismos. Esta evaluación puede<br />

realizarse en cualquiera de <strong>la</strong>s fases <strong>del</strong> Proceso de Ordenamiento Ecológico, ya sea en <strong>la</strong><br />

formu<strong>la</strong>ción, <strong>la</strong> expedición, <strong>la</strong> ejecución, <strong>la</strong> evaluación o <strong>la</strong> modificación. En el segundo<br />

caso, es necesario contar con un Programa de Ordenamiento Ecológico ya expedido, pues<br />

se requiere de cierta información básica.<br />

Fase de Modificación (E)<br />

Una vez que <strong>la</strong> autoridad responsable, en coordinación con el Comité, definen ajustar o<br />

reorientar el Proceso de Ordenamiento Ecológico, se lleva a cabo <strong>la</strong> modificación de los<br />

lineamientos y <strong>la</strong>s estrategias <strong>del</strong> programa, <strong>para</strong> lo cual es necesario seguir el mismo<br />

procedimiento que se siguió <strong>para</strong> su formu<strong>la</strong>ción. La retroalimentación de experiencias y<br />

resultados, así como el comportamiento de los indicadores, seña<strong>la</strong> el sentido de <strong>la</strong><br />

adecuación, ya sea a través de <strong>la</strong> adaptación o <strong>la</strong> creación de nuevas estrategias y<br />

lineamientos, en función tanto de los cambios que hayan experimentado los ecosistemas<br />

como de los intereses de los gobiernos y sectores. Con base en lo anterior, el Comité<br />

determinará el periodo de tiempo que transcurrirá entre <strong>la</strong>s revisiones <strong>del</strong> programa o <strong>la</strong>s<br />

condiciones ambientales, económicas y sociales que deben imperar en el área de<br />

ordenamiento que justifiquen <strong>la</strong> revisión y, en su caso, <strong>la</strong> modificación <strong>del</strong> Programa.<br />

Aspectos legales<br />

Las bases jurídicas vigentes en los Estados Unidos Mexicanos que fundamentan <strong>la</strong><br />

Actualización <strong>del</strong> Programa General de Ordenamiento Ecológico <strong>del</strong> Distrito Federal son;<br />

<strong>para</strong> los distintos órdenes, los siguientes:<br />

Orden Federal<br />

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.<br />

El ordenamiento ecológico se basa principalmente en los artículos 25, 26, 27, 73, 115, 124<br />

y 133 de <strong>la</strong> Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.<br />

La Constitución prevé en su artículo 27 que <strong>la</strong> Federación deberá procurar una<br />

distribución equitativa de <strong>la</strong> riqueza pública, lograr el desarrollo equilibrado <strong>del</strong> país y<br />

mejorar <strong>la</strong>s condiciones de vida de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción urbana y rural. Para ello deberá llevar a<br />

cabo <strong>la</strong>s medidas necesarias <strong>para</strong> ordenar los asentamientos humanos y establecer<br />

adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto de<br />

73


ejecutar obras públicas y de p<strong>la</strong>near y regu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> fundación, conservación, mejoramiento y<br />

crecimiento de los centros de pob<strong>la</strong>ción y evitar <strong>la</strong> destrucción de los elementos naturales<br />

y daños que <strong>la</strong> propiedad pueda sufrir en perjuicio de <strong>la</strong> sociedad. Así mismo en su<br />

fracción VII reconoce <strong>la</strong> personalidad jurídica de los núcleos ejidales y comunales y<br />

protege su propiedad sobre <strong>la</strong> tierra.<br />

Ley general <strong>del</strong> Equilibrio Ecológico y <strong>la</strong> Protección al Ambiente (LGEEPA).<br />

Los artículos de esta Ley que hacen referencia al ordenamiento ecológico son los artículos<br />

1, 2, 3, 5, 7, 8, 15, 16, 17, 18, 19, 19 BIS, 20, 20 BIS, 20 BIS 1, 20 BIS 2, 20 BIS 3, 20 BIS 4, 20<br />

BIS 5, 20 BIS 6, 20 BIS 7 y 23.<br />

Los alcances <strong>del</strong> ordenamiento ecológico general se encuentran en el artículo 20 de <strong>la</strong><br />

LGEEPA que prescribe que éste "será considerado en <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción <strong>del</strong> aprovechamiento<br />

de los recursos naturales, de <strong>la</strong> localización de <strong>la</strong> actividad productiva secundaria y de los<br />

asentamientos humanos", conforme a <strong>la</strong>s bases que establece ese mismo precepto. Los<br />

alcances <strong>del</strong> ordenamiento ecológico son amplios. El artículo 17 de <strong>la</strong> Ley dispone que<br />

dicho ordenamiento sea tomado en consideración en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>neación <strong>del</strong> desarrollo y,<br />

además, el mismo artículo 20 de <strong>la</strong> Ley subordina <strong>la</strong> localización de <strong>la</strong> actividad de los<br />

servicios al ordenamiento ecológico.<br />

Otros alcances son:<br />

• promover un marco de certidumbre <strong>para</strong> <strong>la</strong> inversión pública, privada y social;<br />

• establecer lineamientos y estrategias territoriales de conservación e identificar<br />

procesos ecológicos relevantes que deben protegerse en función de <strong>la</strong> sustentabilidad<br />

<strong>del</strong> desarrollo;<br />

• y regu<strong>la</strong>r el uso adecuado <strong>del</strong> suelo y <strong>la</strong>s actividades productivas en función <strong>del</strong><br />

potencial y estado de los recursos naturales.<br />

• Por su parte, en lo que concierne a <strong>la</strong> localización de <strong>la</strong> actividad productiva secundaria<br />

y de los servicios, sus alcances permiten una forma de ordenación territorial, <strong>la</strong><br />

fracción II <strong>del</strong> citado artículo 20 de <strong>la</strong> Ley dispone que el ordenamiento ecológico será<br />

considerado en:<br />

• "<strong>la</strong> realización de <strong>la</strong>s obras públicas susceptibles de influir en <strong>la</strong> localización de <strong>la</strong>s<br />

actividades productivas";<br />

• "el financiamiento a <strong>la</strong>s actividades económicas <strong>para</strong> inducir su adecuada localización,<br />

y en su caso, su reubicación";<br />

• "el otorgamiento de estímulos fiscales orientados a promover <strong>la</strong> adecuada localización<br />

de <strong>la</strong>s actividades productivas"; y<br />

• "<strong>la</strong>s autorizaciones <strong>para</strong> <strong>la</strong> construcción y operación de p<strong>la</strong>ntas o establecimientos<br />

industriales, comerciales o de servicios".<br />

74


Estas disposiciones le dan un alcance especial en cuanto al ejercicio de <strong>la</strong> función pública,<br />

ya que colocan al ordenamiento ecológico como un elemento que <strong>la</strong>s autoridades deben<br />

tomar en consideración al ejercer <strong>la</strong>s atribuciones que le asignan un variado conjunto de<br />

ordenamientos jurídicos.<br />

El ordenamiento ecológico es un instrumento que desde el punto de vista político y social<br />

facilita <strong>la</strong> gestión, <strong>la</strong> concertación y <strong>la</strong> solución de conflictos territoriales. Lo primero<br />

debido a que se tienen criterios homogéneos <strong>para</strong> el otorgamiento de licencias, permisos<br />

y autorizaciones, evitando <strong>la</strong>s órdenes cruzadas y contradictorias. La concertación se<br />

promueve <strong>para</strong> poder poner en operación los programas ya que su éxito depende de <strong>la</strong><br />

aceptación social que éste tenga y al establecer <strong>la</strong>s bases y ordenar <strong>la</strong>s actividades, usos y<br />

destinos de los bienes, previene los problemas y de ya existir, establece formas <strong>para</strong> su<br />

solución.<br />

El OET tiene un alcance re<strong>para</strong>dor ya que promueve <strong>la</strong> restauración de ecosistemas<br />

dentro de esquemas productivos. Al existir en los programas una zonificación que<br />

determina qué áreas son susceptibles de aplicarse medidas <strong>para</strong> su restauración, se<br />

promueve que lo ya deteriorado pueda tener también un uso productivo. Los conceptos,<br />

definiciones y alcances seña<strong>la</strong>dos en el apartado anterior, se complementan con otros<br />

conceptos, que <strong>la</strong> misma Ley General <strong>del</strong> Equilibrio y <strong>la</strong> Protección al Ambiente contiene y<br />

que queremos destacar <strong>para</strong> el caso <strong>del</strong> ordenamiento ecológico, como son:<br />

Las acciones que por <strong>la</strong> Ley General <strong>del</strong> Equilibrio Ecológico y <strong>la</strong> Protección al Ambiente se<br />

convierten en fundamentales <strong>para</strong> el logro de cualquiera de sus objetivos y en especial<br />

<strong>para</strong> el ordenamiento ecológico;<br />

• Vocación natural: condiciones que presenta un ecosistema <strong>para</strong> sostener una o varias<br />

actividades sin que se produzcan desequilibrios ecológicos, y criterios ecológicos: los<br />

lineamientos obligatorios contenidos en <strong>la</strong> presente ley, <strong>para</strong> orientar <strong>la</strong>s acciones de<br />

preservación y restauración <strong>del</strong> equilibrio ecológico, el aprovechamiento sustentable<br />

de los recursos naturales y <strong>la</strong> protección al ambiente, que tendrán el carácter de<br />

instrumentos de <strong>la</strong> política ambiental;<br />

• Aprovechamiento sustentable: utilización de los recursos naturales en forma que se<br />

respete <strong>la</strong> integridad funcional y <strong>la</strong>s capacidades de carga de los ecosistemas de los<br />

que forman parte dichos recursos, por periodos indefinidos;<br />

75


• Preservación: conjunto de políticas y medidas <strong>para</strong> mantener <strong>la</strong>s condiciones que<br />

propicien <strong>la</strong> evolución y continuidad de los ecosistemas y hábitat naturales, así como<br />

conservar <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones viables de especies en sus entornos naturales y los<br />

componentes de <strong>la</strong> biodiversidad fuera de su hábitat naturales;<br />

• Prevención: conjunto de disposiciones y medidas anticipadas <strong>para</strong> evitar el deterioro<br />

<strong>del</strong> ambiente;<br />

• Protección: conjunto de políticas y medidas <strong>para</strong> mejorar el ambiente y contro<strong>la</strong>r su<br />

deterioro.<br />

Con esta serie de conceptos es cómo se establece el marco conceptual legal <strong>para</strong> dar un<br />

significado jurídico a <strong>la</strong>s instituciones, mecanismos, acciones y finalidades que permiten el<br />

establecimiento <strong>del</strong> ordenamiento ecológico con un fundamento legal que lo convierten<br />

en una de <strong>la</strong>s principales figuras <strong>del</strong> Derecho Ambiental Mexicano.<br />

Reg<strong>la</strong>mento de <strong>la</strong> Ley General <strong>del</strong> Equilibrio Ecológico y <strong>la</strong> Protección al Ambiente en Materia<br />

de Ordenamiento Ecológico<br />

El Reg<strong>la</strong>mento de Ordenamiento Ecológico <strong>del</strong> Territorio fue decretado el 8 de agosto de<br />

2003, en donde en su artículo sexto se indica que el ordenamiento ecológico deberá<br />

llevarse a cabo como un proceso de p<strong>la</strong>neación que promueva:<br />

I. La creación e instrumentación de mecanismos de coordinación entre <strong>la</strong>s dependencias y<br />

entidades de <strong>la</strong> Administración Pública Federal y los gobiernos estatales, municipales y <strong>del</strong><br />

Distrito Federal y sus <strong>del</strong>egaciones;<br />

II. La participación social corresponsable de los grupos y sectores interesados;<br />

III. La transparencia <strong>del</strong> proceso mediante el acceso, publicación y difusión constante de <strong>la</strong><br />

información generada, los métodos utilizados y resultados obtenidos;<br />

IV. El rigor metodológico de los procesos de obtención de información, análisis y<br />

generación de resultados;<br />

V. La instrumentación de procesos sistemáticos que permitan verificar los resultados<br />

generados en cada etapa <strong>del</strong> proceso de ordenamiento ecológico;<br />

VI. La generación de indicadores ambientales que permitan <strong>la</strong> evaluación continua <strong>del</strong><br />

proceso de ordenamiento ecológico <strong>para</strong> determinar <strong>la</strong> permanencia de los programas, su<br />

ajuste o <strong>la</strong> corrección de desviaciones en su ejecución;<br />

VII. La asignación de lineamientos y estrategias ecológicas con base en <strong>la</strong> información<br />

disponible;<br />

76


VIII. El establecimiento de un sistema de monitoreo <strong>del</strong> programa de ordenamiento<br />

ecológico; y<br />

IX. La permanencia o modificación de lineamientos y estrategias ecológicas a partir <strong>del</strong><br />

análisis de los resultados <strong>del</strong> monitoreo.<br />

El proceso de ordenamiento ecológico deberá prever mecanismos <strong>para</strong> determinar con<br />

una periodicidad bienal, el cumplimiento de <strong>la</strong>s metas previstas en los programas, así<br />

como <strong>la</strong> evaluación de los resultados respecto de <strong>la</strong>s expectativas de ordenación <strong>del</strong><br />

territorio p<strong>la</strong>nteadas.<br />

El artículo séptimo establece que el ordenamiento ecológico de competencia federal se<br />

llevará a cabo mediante el proceso de ordenamiento ecológico y deberá tener como<br />

resultado los siguientes productos:<br />

I. Convenios de coordinación que podrán suscribirse con:<br />

a. Las dependencias y entidades de <strong>la</strong> Administración Pública Federal competentes <strong>para</strong><br />

realizar acciones que incidan en el área de estudio; y<br />

b. Las entidades federativas, sus municipios, el Distrito Federal y sus <strong>del</strong>egaciones <strong>del</strong> área<br />

de estudio.<br />

II. Programas de ordenamiento ecológico, que deberán contener:<br />

a. El mo<strong>del</strong>o de ordenamiento ecológico que contenga <strong>la</strong> regionalización o <strong>la</strong><br />

determinación de <strong>la</strong>s zonas ecológicas, según corresponda, y los lineamientos ecológicos<br />

aplicables al área de estudio, y en su caso, su decreto de expedición;<br />

b. Las estrategias ecológicas aplicables al mo<strong>del</strong>o de ordenamiento ecológico;<br />

III. La bitácora ambiental<br />

La Secretaría podrá promover el inicio <strong>del</strong> proceso de ordenamiento ecológico en<br />

cualquiera de sus etapas, según se requiera.<br />

Artículo 12.‐ En <strong>la</strong> determinación de los lineamientos y estrategias ecológicas aplicables al<br />

programa de ordenamiento ecológico, a que hace referencia <strong>la</strong> fracción II <strong>del</strong> artículo 8o.,<br />

se deberá considerar como mínimo lo siguiente:<br />

I. Los programas de combate a <strong>la</strong> pobreza aplicables por los tres órdenes de gobierno en el<br />

área de estudio;<br />

II. Los proyectos y los programas de <strong>la</strong>s dependencias y entidades de los tres órdenes de<br />

gobierno, aplicables en el área de estudio;<br />

77


III. Los instrumentos de política ambiental que, conforme a <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción vigente, resulten<br />

aplicables al área de estudio;<br />

IV. Las áreas naturales protegidas, los hábitats críticos <strong>para</strong> <strong>la</strong> conservación de <strong>la</strong> vida<br />

silvestre y <strong>la</strong>s áreas de refugio <strong>para</strong> proteger especies acuáticas ;<br />

V. Las áreas críticas <strong>para</strong> <strong>la</strong> conservación de los ecosistemas y <strong>la</strong> biodiversidad;<br />

VI. Las cuencas hidrológicas;<br />

VII. La zonificación forestal;<br />

VIII. La disponibilidad de agua;<br />

IX. El cambio climático y los desastres naturales;<br />

X. Los impactos negativos de <strong>la</strong>s actividades productivas y sociales, incluyendo aquéllos de<br />

baja probabilidad de ocurrencia, que tengan o puedan tener efectos en el<br />

aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, el mantenimiento de los bienes y<br />

los servicios ambientales y <strong>la</strong> conservación de los ecosistemas y <strong>la</strong> biodiversidad en el área<br />

de estudio; y<br />

XI. Las demás que determine el órgano encargado de <strong>la</strong> conducción <strong>del</strong> proceso de<br />

ordenamiento ecológico y, que por sus características, deban de ser consideradas.<br />

Ley General de Asentamientos Humanos.<br />

Por lo que respecta a <strong>la</strong> Ley General de Asentamientos Humanos, ésta en su artículo 3ª<br />

enuncia <strong>la</strong>s posturas <strong>para</strong> mejorar el nivel y calidad de vida de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción rural y urbana.<br />

En sus artículos 8 y 9 define cuales son <strong>la</strong>s atribuciones correspondientes de <strong>la</strong>s entidades<br />

federativas y de los municipios en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones, seña<strong>la</strong>ndo<br />

en su artículo 11 que <strong>la</strong> p<strong>la</strong>neación y regu<strong>la</strong>ción <strong>del</strong> ordenamiento territorial de los<br />

asentamientos humanos y <strong>del</strong> desarrollo urbano de los centros de pob<strong>la</strong>ción forma parte<br />

<strong>del</strong> Sistema Nacional de P<strong>la</strong>neación Democrática. El artículo 12 menciona los programas a<br />

través de los que se llevará a cabo <strong>la</strong> p<strong>la</strong>neación y regu<strong>la</strong>ción territorial de los<br />

asentamientos humanos y, en el artículo 16, seña<strong>la</strong> <strong>la</strong>s formas y procedimientos <strong>para</strong> que<br />

participen los sectores social y privado cuando se realicen, modifiquen o evalúen los<br />

p<strong>la</strong>nes o programas de desarrollo urbano.<br />

Ley Agraria<br />

El artículo 88 de esta Ley dec<strong>la</strong>ra que <strong>la</strong>s zonas ejidales no se podrán urbanizar cuando se<br />

localicen en áreas naturales protegidas o zonas de preservación ecológica, y en su artículo<br />

93 dec<strong>la</strong>ra que los bienes ejidales y comunales podrán ser expropiados en beneficio de<br />

acciones que tengan un carácter de utilidad pública.<br />

78


Ley de p<strong>la</strong>neación<br />

La Ley de P<strong>la</strong>neación es <strong>la</strong> que establece <strong>la</strong>s normas básicas que fundamentan el<br />

ordenamiento de los asentamientos humanos y <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación de los centros de<br />

pob<strong>la</strong>ción. En su artículo 2 dec<strong>la</strong>ra que <strong>la</strong> p<strong>la</strong>neación tiene por objeto desarrol<strong>la</strong>r<br />

íntegramente al Estado de acuerdo con los contenidos de <strong>la</strong>s Constituciones Federal y<br />

Estatal, así como hacer cumplir <strong>la</strong> previsión <strong>del</strong> P<strong>la</strong>n Estatal de Desarrollo.<br />

Ley General <strong>para</strong> el Desarrollo Forestal Sustentable<br />

La ley entró en vigor a partir <strong>del</strong> 26 de mayo de 2003. El artículo 22 de esta Ley indica que<br />

<strong>la</strong> Comisión Nacional Forestal ejercerá entre sus atribuciones <strong>la</strong> de e<strong>la</strong>borar, integrar,<br />

organizar y mantener actualizada <strong>la</strong> zonificación de los terrenos forestales y<br />

preferentemente forestales, con base en el ordenamiento ecológico <strong>del</strong> territorio y en los<br />

criterios, metodología y procedimientos que <strong>para</strong> tal efecto establezca <strong>la</strong> Secretaría.<br />

Debido a que en el ordenamiento se evalúan varias áreas forestales <strong>para</strong> <strong>la</strong> conservación<br />

es importante que en <strong>la</strong> definición de <strong>la</strong>s políticas ambientales, en <strong>la</strong> segunda parte <strong>del</strong><br />

estudio <strong>para</strong> el programa de ordenamiento, se tomen en cuenta varios artículos de esta<br />

ley, como por ejemplo el artículo 32 que define los criterios obligatorios de <strong>la</strong> política<br />

nacional forestal de carácter social y el artículo 117 en materia de cambio de uso <strong>del</strong> suelo<br />

en los terrenos forestales.<br />

Ley General de Vida Silvestre<br />

En vigor a partir <strong>del</strong> 4 de julio <strong>del</strong> 2000, esta ley es importante por los aspectos derivados<br />

<strong>del</strong> manejo de <strong>la</strong> vida silvestre en zonas de conservación o de restauración o el<br />

aprovechamiento de <strong>la</strong> vida silvestre.<br />

Otras leyes de orden Federal<br />

• LEY DE AGUAS NACIONALES<br />

• LEY FORESTAL<br />

• LEY DE SANIDAD VEGETAL<br />

• LEY DE SANIDAD ANIMAL<br />

• LEY GENERAL PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS<br />

• LEY DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN<br />

79


P<strong>la</strong>nes de desarrollo estatal y ordenamiento<br />

Estado de México<br />

La parte de imagen con el identificador de re<strong>la</strong>ción rId33 no se encontró en el archivo.<br />

En el programa de Desarrollo <strong>del</strong> Estado de México 2005‐2011 se indican una serie de<br />

estrategias y de acciones que serán retomadas en el POETCVM, en <strong>la</strong> etapa de propuesta<br />

<strong>del</strong> mo<strong>del</strong>o. A continuación se reporta <strong>para</strong> algunas de el<strong>la</strong>s como serán insertadas en <strong>la</strong>s<br />

políticas, lineamientos, estrategias y acciones de <strong>la</strong> propuesta <strong>del</strong> mo<strong>del</strong>o de<br />

ordenamiento.<br />

Por lo que se refiere a desarrollo forestal se realizará un inventario de los recursos<br />

forestales de <strong>la</strong> entidad por región y especies, a efecto de crear el sistema de información<br />

forestal. Se buscarán <strong>la</strong>s inversiones nacionales y extranjeras, y de fondos provenientes de<br />

<strong>la</strong>s remesas de los mexicanos en el extranjero, pero preservando los ecosistemas. Esta<br />

inversión <strong>para</strong> aprovechamiento forestal estará orientada a toda <strong>la</strong> cadena productiva.<br />

Para que estas políticas <strong>del</strong> estado de México tengan éxito se requiere definir a través <strong>del</strong><br />

POCVM <strong>la</strong>s áreas de aprovechamiento, definiendo los criterios <strong>para</strong> los p<strong>la</strong>nes de manejo<br />

forestal <strong>para</strong> no reducir los servicios ambientales otorgados por los bosques, sobre todo<br />

en lo que concierne <strong>la</strong> recarga de los acuíferos.<br />

La biodiversidad también es un tema <strong>del</strong> programa de desarrollo <strong>del</strong> estado de México<br />

2005‐2011. Se prevé lograr a través de <strong>la</strong> educación, capacitación y difusión de <strong>la</strong> política<br />

ambiental. Las estrategias y acciones propuestas proponen un compromiso entre cuidado<br />

<strong>del</strong> medio ambiente, bajo <strong>la</strong> participación de <strong>la</strong>s comunidades y de <strong>la</strong> ciudadanía en<br />

general, y desarrollo.<br />

Se prevé <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración y actualización de los ordenamientos ecológicos estatales,<br />

regionales y municipales y de los programas de manejo de cada una de <strong>la</strong>s áreas naturales<br />

protegidas fortaleciendo los procesos de p<strong>la</strong>neación ambiental. En <strong>la</strong>s áreas naturales<br />

protegidas y <strong>la</strong>s de alto valor ambiental, se prevé establecer penas más estrictas <strong>para</strong><br />

quien atente contra estos recursos.<br />

Se extenderán los programas de reforestación urbana y rural, estimu<strong>la</strong>ndo<br />

económicamente acciones de protección y mantenimiento <strong>para</strong> garantizar su<br />

sobrevivencia; así como desarrol<strong>la</strong>r viveros en <strong>la</strong>s reservas ecológicas con especies nativas.<br />

80


Un punto muy importante, seguramente una de <strong>la</strong>s estrategias que se tendrán que prever<br />

en el POETCVM es establecer y promover el pago de servicios ambientales en zonas<br />

estratégicas. Estas zonas serán evaluadas en <strong>la</strong> fase de diagnóstico <strong>del</strong> PETCVM.<br />

Se prevé también que en <strong>la</strong>s áreas urbanas se observen criterios ecológicos. EL POETCVM<br />

podrá ser aplicado en estas áreas so<strong>la</strong>mente en lo que se refiere a criterios y por lo tanto<br />

en se <strong>del</strong>imitarán unidades de gestión ambiental urbanas y en estas se indicarán los<br />

criterios ecológicos que tendrán que ser integrados a los p<strong>la</strong>nes de desarrollo urbano.<br />

Para preservar los bosque se disminuirá <strong>la</strong> ta<strong>la</strong>, el cambio de uso <strong>del</strong> suelo y los incendios<br />

forestales, se desarrol<strong>la</strong>rá <strong>la</strong> gestión ambiental con un enfoque ecosistémico y se generará<br />

una campaña de de difusión <strong>para</strong> <strong>la</strong> conservación de especies amenazadas y en peligro de<br />

extinción. Se impulsarán reformas legales <strong>para</strong> castigar con mayor rigor <strong>la</strong> ta<strong>la</strong> c<strong>la</strong>ndestina,<br />

<strong>la</strong> contaminación ambiental, <strong>la</strong> cacería ilegal y el tráfico de animales y p<strong>la</strong>ntas endémicas.<br />

Se vigi<strong>la</strong>rá el uso racional y responsable de pesticidas y fertilizantes, así como promover <strong>la</strong><br />

agricultura orgánica y el uso de ecotecnias.<br />

Se fortalecerá <strong>la</strong> Comisión Metropolitana <strong>para</strong> <strong>la</strong> Prevención y Control de <strong>la</strong><br />

Contaminación Atmosférica, y se buscará <strong>la</strong> creación de otras instancias de coordinación<br />

ambiental interestatal. Se establecerán criterios y compromisos <strong>para</strong> cumplir con los<br />

protocolos internacionales, en particu<strong>la</strong>r el de Kioto, y de aquel<strong>la</strong>s actividades que tengan<br />

impacto en el calentamiento global o en <strong>la</strong> reducción de <strong>la</strong> capa de ozono. Se favorecerá <strong>la</strong><br />

reconversión tecnológica de <strong>la</strong> industria hacia el uso de tecnología limpia.<br />

Para mejora <strong>la</strong> calidad <strong>del</strong> aire se favorecerá <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción de equipos y sistemas de<br />

control que vigilen los límites de emisiones y el uso de combustibles limpios y se<br />

verificarán los servicios de insta<strong>la</strong>ción y mantenimiento de sistemas de recuperación de<br />

vapores en estaciones de servicio. Incentivar <strong>la</strong> participación de empresas en programas<br />

ambientales. Se fortalecerán y modernizarán los sistemas de verificación vehicu<strong>la</strong>r, se<br />

incentivarán el transporte público masivo no contaminante. Se fortalecerán <strong>la</strong><br />

normatividad que reg<strong>la</strong>menta el transporte concesionado en materia de contaminación<br />

<strong>del</strong> aire. Por lo que se refiere a los residuos sólidos se e<strong>la</strong>borará el Programa Estatal <strong>para</strong><br />

<strong>la</strong> Prevención y Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial. Se<br />

vigi<strong>la</strong>rán que en los procesos de recolección, tras<strong>la</strong>do, tratamiento y disposición final de<br />

los residuos sólidos urbanos, se cump<strong>la</strong>n con criterios de protección ambiental, con<br />

estricto respeto a <strong>la</strong> autonomía municipal. Se fortalecerá en los programas educativos <strong>la</strong><br />

cultura sobre el manejo adecuado de <strong>la</strong> basura y se fomentará el sistema de se<strong>para</strong>ción<br />

<strong>para</strong> su aprovechamiento. Se establecerán mecanismos de coordinación entre los<br />

municipios y el estado <strong>para</strong> determinar <strong>la</strong>s áreas de disposición final de los residuos<br />

sólidos urbanos, evitando generar pasivos ambientales. Se impulsarán tecnologías <strong>para</strong> el<br />

adecuado manejo, tratamiento, recic<strong>la</strong>je, reutilización y disposición final de residuos<br />

sólidos urbanos y de manejo especial. Se impulsarán también sistemas regionales de<br />

81


tratamiento y de disposición final de residuos sólidos urbanos. Se revisará, al menos dos<br />

veces al año, el cumplimiento a <strong>la</strong>s condicionantes de los resolutivos de impacto<br />

ambiental, expedidas a los sitios de disposición final de residuos sólidos urbanos y de<br />

manejo especial. Se apoyarán proyectos de desarrollo científico y tecnológico <strong>para</strong> <strong>la</strong><br />

gestión integral de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial.<br />

Se promoverá el mercado de derechos y servicios ambientales. Se establecerán zonas<br />

intermedias de amortiguamiento cuando existan actividades que afecten al medio<br />

ambiente. En este sentido el diseño de <strong>la</strong>s unidades de gestión ambiental será<br />

fundamental <strong>para</strong> crear alrededor de <strong>la</strong>s áreas de protección cinturones de unidades de<br />

conservación y restauración que amortigüen <strong>la</strong> presión antrópica sobre los recursos<br />

naturales. Se impulsarán acciones tendientes a <strong>la</strong> restauración, remediación, recuperación<br />

y rehabilitación <strong>del</strong> equilibrio ecológico, a fin de evitar el cambio climático, frenar <strong>la</strong><br />

desertificación, erosión y salinización <strong>del</strong> suelo, incrementar <strong>la</strong> recarga de acuíferos,<br />

conservar el suelo y evitar <strong>la</strong> desaparición de <strong>la</strong> flora y <strong>la</strong> fauna. Se determinarán, en <strong>la</strong>bor<br />

conjunta con los municipios, <strong>la</strong>s zonas y bienes estatales que requieran actividades de<br />

preservación, conservación, remediación, rehabilitación y restauración <strong>del</strong> equilibrio<br />

ecológico. En este sentido se proponen en el presente estudio encuestas y entrevistas con<br />

<strong>la</strong>s direcciones de ecología o simi<strong>la</strong>res en los municipios, que permitan identificar <strong>la</strong>s<br />

problemáticas locales y sobre todo incrementar <strong>la</strong> participación de <strong>la</strong>s autoridades locales<br />

en el proceso <strong>del</strong> POETCVM.<br />

Se fomentarán en los sectores productivos que realicen actividades de exploración o<br />

manejo de depósitos <strong>del</strong> subsuelo, el cumplimiento de <strong>la</strong> obligación de internalizar costos,<br />

restaurar el suelo y subsuelo afectados, reforestar y regenerar los entornos volcánicos, así<br />

como <strong>la</strong>s estructuras geomorfológicas dañadas. Se promoverán programas y acciones de<br />

conservación, protección y restauración de <strong>la</strong> calidad de los suelos mediante técnicas<br />

bioagroecológicas.<br />

Para proteger el agua garantizando el acceso al vital líquido y fomentar el desarrollo<br />

sustentable se aplicará <strong>la</strong>s estrategias y líneas de acción de defensa <strong>del</strong> agua y<br />

restauración ecológica de <strong>la</strong>s cuencas. Se mantendrán como prioridad <strong>la</strong> defensa <strong>del</strong><br />

recurso agua a través <strong>del</strong> fortalecimiento de los trabajos coordinados entre <strong>la</strong>s secretarías<br />

<strong>del</strong> Medio Ambiente y <strong>del</strong> Agua y Obra Pública, así como <strong>del</strong> Programa Hidráulico Integral<br />

<strong>del</strong> Estado de México.<br />

Se p<strong>la</strong>neará el uso <strong>del</strong> agua a mediano y <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zos, con recursos suficientes <strong>para</strong> cubrir<br />

<strong>la</strong>s necesidades futuras. En este sentido, en los lineamientos <strong>del</strong> POETCVM se indicarán<br />

<strong>para</strong> cada UGA <strong>la</strong>s cantidades de agua máximas utilizables en acuerdo con el Consejo de<br />

cuenca.<br />

82


Se fortalecerán <strong>la</strong>s acciones <strong>para</strong> garantizar <strong>la</strong> disponibilidad de agua, frenar <strong>la</strong><br />

degradación, sobreexplotación y contaminación de cuencas y acuíferos. Se promoverán,<br />

en coordinación con el gobierno federal y el gobierno <strong>del</strong> Distrito Federal, una distribución<br />

equitativa y sustentable de <strong>la</strong>s fuentes de abasto de aguas compartidas, así como <strong>la</strong><br />

rehabilitación de <strong>la</strong> cuenca <strong>del</strong> Lerma. Se concertarán, con el gobierno federal y con el<br />

gobierno <strong>del</strong> Distrito Federal, los mecanismos <strong>para</strong> <strong>la</strong> restauración de los daños<br />

ambientales por <strong>la</strong> sobreexplotación de <strong>la</strong>s cuencas <strong>del</strong> Lerma, Valle de México y Balsas–<br />

Cutzama<strong>la</strong>. Este punto en particu<strong>la</strong>r será retomado en el presente estudio en <strong>la</strong>s etapas de<br />

propuesta <strong>del</strong> mo<strong>del</strong>o de ordenamiento, con <strong>la</strong> instauración de medidas de compensación<br />

que los municipios de <strong>la</strong> cuenca de México tendrán que otorgar, en forma de pago de<br />

servicios ambientales, a los habitantes de estas cuencas.<br />

Se promoverá, en coordinación con el gobierno federal y con el gobierno <strong>del</strong> Distrito<br />

Federal, un programa de aprovechamiento sustentable de <strong>la</strong>s cuencas <strong>del</strong> Lerma, <strong>del</strong><br />

Balsas–Cutzama<strong>la</strong> y <strong>del</strong> Valle de México‐Pánuco. Se buscará <strong>la</strong> autosuficiencia financiera<br />

<strong>del</strong> sistema hidráulico de <strong>la</strong> entidad. Se desarrol<strong>la</strong>rá un programa integral de restauración<br />

y protección de <strong>la</strong>s cuencas hidrológicas. Se promoverá <strong>la</strong> creación de santuarios <strong>del</strong> agua<br />

y desarrol<strong>la</strong>rá sus p<strong>la</strong>nes de manejo. El POETCVM identificará <strong>la</strong>s áreas de recarga <strong>del</strong><br />

acuífero e indicará <strong>la</strong> unidades de manejo ambientales que incluirán estos santuarios<br />

atribuyendo políticas, lineamientos y estrategias adecuadas <strong>para</strong> <strong>la</strong> reservación <strong>del</strong> agua.<br />

Se monitoreará <strong>la</strong> calidad <strong>del</strong> agua en los acuíferos, cuerpos de agua y corrientes y se<br />

fomentarán <strong>la</strong>s actividades que utilicen el agua de forma racional y eficiente. En este<br />

sentido, al interior de <strong>la</strong> Cuenca de México se promoverá aquel<strong>la</strong>s actividades industriales<br />

y agríco<strong>la</strong>s de bajo consumo de agua. En el caso de <strong>la</strong> industria, se buscarán aquel<strong>la</strong>s<br />

actividades industriales que no requieren de agua, como <strong>la</strong> industria de <strong>la</strong> computación,<br />

por ejemplo). Se capacitará a los usuarios <strong>del</strong> agua en <strong>la</strong> producción agríco<strong>la</strong> <strong>para</strong> reducir<br />

pérdidas en los sistemas y promover una mayor tecnificación en el riego.<br />

Se fortalecerá, en coordinación con los medios de comunicación, el sector académico y <strong>la</strong>s<br />

distintas organizaciones de <strong>la</strong> sociedad civil, una cultura que inculque, desde <strong>la</strong> niñez, el<br />

ahorro, cuidado y uso racional <strong>del</strong> agua. Se reforzará y ampliará <strong>la</strong> infraestructura<br />

agropecuaria e hidroagríco<strong>la</strong> que incluya sistemas modernos de irrigación, así como<br />

vincu<strong>la</strong>r su construcción y operación al cumplimiento de p<strong>la</strong>nes, programas y metas de<br />

producción agropecuaria.<br />

Se apoyará <strong>la</strong> investigación tecnológica <strong>para</strong> el aprovechamiento y reutilización <strong>del</strong> agua.<br />

Se concluirá el Macrocircuito de Distribución de Agua Potable <strong>del</strong> Valle Cuautitlán–<br />

Texcoco <strong>para</strong> el aprovechamiento de <strong>la</strong>s aguas provenientes <strong>del</strong> Sistema Cutzama<strong>la</strong>, e<br />

impulsar el Sistema de Drenaje y Saneamiento <strong>del</strong> Valle de México. Se concluirá el P<strong>la</strong>n<br />

Maestro de Drenaje y dar solución definitiva a <strong>la</strong> problemática <strong>del</strong> Río de <strong>la</strong> Compañía. Se<br />

establecerá un programa intensivo de conservación y recuperación de suelos como<br />

estrategia de <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo <strong>para</strong> evitar <strong>la</strong> constante pérdida de <strong>la</strong> capa vegetal y el<br />

azolvamiento de <strong>la</strong> infraestructura hidráulica. Se impulsarán proyectos de infraestructura<br />

83


y desarrollo tecnológico <strong>para</strong> asegurar <strong>la</strong> disponibilidad de agua en el futuro. Se disminuirá<br />

los riesgos por inundaciones a través de un programa de control de cauces, con <strong>la</strong>s<br />

participaciones de los gobiernos federales, estatales y municipales. Se promoverá que <strong>la</strong>s<br />

obras de infraestructura hidráulica y sanitaria que se realizan en los conjuntos<br />

habitacionales incluyan p<strong>la</strong>ntas de tratamiento. Se desarrol<strong>la</strong>rán sistemas integrales de<br />

uso, tratamiento y recuperación de aguas residuales domésticas e industriales, insta<strong>la</strong>ndo<br />

<strong>la</strong> infraestructura necesaria <strong>para</strong> el aprovechamiento de caudales en <strong>la</strong> industria y <strong>para</strong> el<br />

riego.<br />

Se establecerá un programa de control, detección, eliminación de fugas y mantenimiento<br />

preventivo de <strong>la</strong>s redes de distribución <strong>para</strong> reducir <strong>la</strong>s pérdidas. Se impulsarán el<br />

establecimiento de p<strong>la</strong>ntas de tratamiento en <strong>la</strong>s cuencas <strong>del</strong> estado, procurando que se<br />

realicen aguas arriba <strong>para</strong> lograr <strong>la</strong> limpieza secuencial de <strong>la</strong>s corrientes y cuerpos de<br />

agua, y propiciar <strong>la</strong> reutilización de <strong>la</strong>s aguas tratadas. Se monitoreará, contro<strong>la</strong>rá y<br />

vigi<strong>la</strong>rá el cumplimiento permanente de <strong>la</strong> calidad <strong>del</strong> agua en los almacenamientos y<br />

líneas de distribución.<br />

Se promoverán programas de infiltración de aguas pluviales a los acuíferos, previa<br />

ubicación precisa de <strong>la</strong>s zonas de recarga. Se fortalecerá <strong>la</strong> reg<strong>la</strong>mentación <strong>para</strong> que el<br />

manejo de aguas residuales de industrias y de otros usos contaminantes tenga<br />

pretratamiento y cump<strong>la</strong> con <strong>la</strong>s condiciones de descarga. Se realizarán en forma<br />

sistemática <strong>la</strong> recarga artificial y natural inducida de los acuíferos, asociando estos<br />

proyectos con <strong>la</strong> forestación y <strong>la</strong> retención de agua pluvial, mediante tinas secas, pozos de<br />

absorción y bordos. Incrementar <strong>la</strong> eficiencia y productividad de <strong>la</strong>s zonas de riego y<br />

temporal <strong>para</strong> lograr el uso pleno y el aprovechamiento de <strong>la</strong> infraestructura, e identificar<br />

el posible intercambio de aguas c<strong>la</strong>ras por aguas residuales tratadas. Se desarrol<strong>la</strong>rán, en<br />

coordinación con el sector industrial, una institución de excelencia que cubra actividades<br />

de docencia académica, de investigación y difusión en materia de agua, <strong>para</strong> lograr<br />

avances hacia los estándares de calidad internacional. Se promoverá <strong>la</strong> investigación, el<br />

análisis y <strong>la</strong>s resoluciones necesarias <strong>para</strong> que los rastros municipales, granjas y corrales<br />

que se encuentren en zonas urbanas eviten verter los residuos de animales sacrificados,<br />

sin previo tratamiento, al sistema de alcantaril<strong>la</strong>do municipal, <strong>para</strong> evitar <strong>la</strong><br />

contaminación de los cuerpos de agua y p<strong>la</strong>ntas tratadoras de aguas residuales.<br />

Se promoverá una mayor participación <strong>del</strong> sector privado en <strong>la</strong> construcción y<br />

financiamiento de obras, así como en <strong>la</strong> operación de los sistemas de agua potable,<br />

drenaje y saneamiento, que permita mejorar <strong>la</strong> calidad de los servicios y eliminar cargas<br />

financieras al Estado y los municipios. Se impulsará una mayor autonomía técnica,<br />

administrativa y financiera en los organismos operadores.<br />

84


P<strong>la</strong>n de desarrollo 2005‐2011 <strong>del</strong> Estado de T<strong>la</strong>xca<strong>la</strong><br />

El Gobierno estatal de T<strong>la</strong>xca<strong>la</strong> tiene como propósito el promover, con responsabilidad<br />

compartida con el Gobierno Federal y los gobiernos municipales, <strong>la</strong> atención integral de<br />

los problemas re<strong>la</strong>tivos a <strong>la</strong> protección, restauración, aprovechamiento y conservación <strong>del</strong><br />

ambiente.<br />

A este respecto presenta <strong>la</strong>s siguientes líneas de acción: <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración un programa de<br />

acción ambiental <strong>para</strong> <strong>la</strong>s áreas conurbadas <strong>del</strong> Estado y <strong>para</strong> <strong>la</strong> dinámica socioeconómica<br />

de metropolización con <strong>la</strong> ciudad de Pueb<strong>la</strong>, que mejore <strong>la</strong>s condiciones de los habitantes<br />

de estas áreas. Esto indica una orientación <strong>del</strong> gobierno de T<strong>la</strong>xca<strong>la</strong> hacia el estado de<br />

Pueb<strong>la</strong>, lo que deja los cuatro municipios incluidos en <strong>la</strong> Cuenca de México como de<br />

menor importancia<br />

Con apoyo <strong>del</strong> Gobierno Federal, se realizará una evaluación de <strong>la</strong> infraestructura,<br />

operación y eficiencia <strong>del</strong> tratamiento de los residuos sólidos. Asimismo, se instrumentará<br />

un programa de gestión integral <strong>para</strong> reducir al máximo <strong>la</strong> generación de pasivos<br />

ambientales, a partir <strong>del</strong> origen, con estrategias de reducción‐rehúso‐recic<strong>la</strong>je. Se<br />

establecerá <strong>la</strong>s acciones <strong>para</strong> <strong>la</strong> regeneración y preservación de los bosques que<br />

beneficien a toda <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, con <strong>la</strong> producción y siembra de una superficie sin<br />

precedente de arbolitos. En este sentido se ampliará notoriamente <strong>la</strong> superficie arbo<strong>la</strong>da.<br />

Se e<strong>la</strong>borará un programa <strong>para</strong> el manejo y control de <strong>la</strong>s Áreas Naturales Protegidas, <strong>para</strong><br />

preservar sus recursos ambientales, sobre todo el agua y el suelo, y ofrecer <strong>la</strong>s<br />

condiciones adecuadas a los visitantes. Se emprenderá un programa estatal de<br />

recuperación de suelo en zonas altamente erosionadas en <strong>la</strong> entidad. Se impulsarán<br />

estrategias de formación, educación y recreación ambientales que promuevan el uso<br />

sustentable de los recursos naturales y <strong>la</strong> cultura ambiental entre <strong>la</strong> sociedad. Se<br />

instrumentará una estrategia <strong>para</strong> fortalecer <strong>la</strong> red de p<strong>la</strong>ntas de tratamiento estatal,<br />

poniendo como meta <strong>la</strong> incorporación de un mayor número de p<strong>la</strong>ntas y <strong>la</strong> observancia de<br />

los indicadores establecidos en <strong>la</strong> NOM 001 SEMARNAT, durante los dos primeros años, y<br />

los restantes <strong>la</strong> administración estatal incorporará indicadores como olor, toxicidad DQO,<br />

como estándar mínimo que habrán de tener <strong>para</strong> ese momento sobre el agua tratada en<br />

<strong>la</strong> red, incluyendo estrategias <strong>para</strong> su uso.<br />

85


P<strong>la</strong>n de desarrollo <strong>del</strong> Estado de Hidalgo<br />

El p<strong>la</strong>n de desarrollo <strong>del</strong> estado de Hidalgo contemp<strong>la</strong> un capítulo de dicado al desarrollo<br />

urbano y ordenamiento territorial.<br />

En los antecedentes se subraya que <strong>la</strong> colindancia <strong>del</strong> estado con <strong>la</strong> Zona Metropolitana y<br />

el Estado de México, así como <strong>la</strong> carencia de un marco general de p<strong>la</strong>neación <strong>del</strong><br />

desarrollo urbano, ha propiciado efectos de crecimiento acelerado y desordenado de <strong>la</strong><br />

franja sur de <strong>la</strong> entidad, mismo que se agudizó en <strong>la</strong> con <strong>la</strong> reforma al Artículo 27 de <strong>la</strong><br />

Constitución Federal, que terminó con <strong>la</strong> posibilidad de mantener un cinturón de tierra<br />

social no urbanizable en <strong>la</strong> periferia de <strong>la</strong>s ciudades, lo que hace indispensable que el<br />

esfuerzo gubernamental se concentre en llevar a <strong>la</strong> práctica una serie de acciones que<br />

permitan configurar un entorno normativo <strong>para</strong> el ordenamiento y regu<strong>la</strong>ción de los<br />

asentamientos humanos a través de <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción y operación <strong>del</strong> P<strong>la</strong>n Estatal de<br />

Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial, y los correspondientes programas<br />

subregionales, municipales, de centros de pob<strong>la</strong>ción y los sectoriales con lo que estaremos<br />

en condiciones de institucionalizar una política de Estado de ordenamiento y regu<strong>la</strong>ción<br />

de los asentamientos humanos. Se quiere evita que el desarrollo urbano desordenado en<br />

el corredor Pachuca‐Tizayuca y en los polos de desarrollo de Tu<strong>la</strong>, Tu<strong>la</strong>ncingo y<br />

Tepeapulco; además de <strong>la</strong> migración de <strong>la</strong> zona metropolitana hacia Pachuca.<br />

Los objetivos son promover <strong>la</strong> Integración <strong>del</strong> marco jurídico que regule el desarrollo<br />

urbano y el ordenamiento territorial, fomentar el crecimiento urbano con base en <strong>la</strong>s<br />

capacidades reales de oferta de suelo e infraestructura de cada región, apoyados en<br />

inventarios de ocupación de predios, lotes y viviendas, con el fin de establecer zonas<br />

específicas de desarrollo urbano de acuerdo a su nivel de densificación y sustentabilidad,<br />

fortalecer convenios de co<strong>la</strong>boración con los organismos federales e internacionales y<br />

acuerdos municipales <strong>para</strong> fomentar <strong>la</strong> construcción y financiamiento que permita<br />

satisfacer <strong>la</strong> demanda de vivienda económica, de interés social, de interés medio y abatir<br />

los rezagos, atendiendo prioritariamente a <strong>la</strong>s comunidades y colonias marginadas. Las<br />

estrategias <strong>para</strong> lograrlo son integrar un diagnóstico de los requerimientos jurídico‐<br />

normativos <strong>para</strong> establecer acciones concretas en cuanto a <strong>la</strong>s instancias, su prioridad,<br />

impactos y alcances de su formu<strong>la</strong>ción, contro<strong>la</strong>r y regu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> lotificación y crecimiento de<br />

asentamientos irregu<strong>la</strong>res en <strong>la</strong>s parce<strong>la</strong>s de ejidos colindantes a <strong>la</strong>s ciudades, áreas<br />

conurbadas y sobre los ejes de <strong>la</strong>s carreteras principales, <strong>la</strong>s principales vías de acceso a<br />

<strong>la</strong>s cabeceras municipales, ciudades y aglomeraciones urbanas <strong>del</strong> estado, definir el<br />

ordenamiento territorial a través de polígonos de suelo programable, urbanizable y suelo<br />

86


urbano no urbanizable con base en sus potencialidades, regu<strong>la</strong>rizar los usos de suelo en<br />

los márgenes de <strong>la</strong>s vías de acceso a <strong>la</strong>s principales ciudades <strong>del</strong> estado, con el fin de<br />

reg<strong>la</strong>mentar <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción de comercios, servicios y nuevos desarrollos inmobiliarios,<br />

formar <strong>la</strong>s acciones <strong>para</strong> que los inversionistas en desarrollos inmobiliarios, comerciales o<br />

de servicios consideren dentro de sus presupuestos <strong>la</strong> creación de infraestructura urbana<br />

como mitigación al impacto ambiental, vial o urbano generados, así como también<br />

determinar criterios c<strong>la</strong>ros de estímulos <strong>para</strong> <strong>la</strong> creación de infraestructura, establecer un<br />

sistema estatal de p<strong>la</strong>neación <strong>para</strong> el desarrollo urbano y el ordenamiento territorial.<br />

Incorporar a los municipios en los programas de beneficio con viviendas, en base a sus<br />

demandas y disponibilidad de reserva territorial. Las líneas de acción incluyen actualizar e<br />

impulsar los P<strong>la</strong>nes de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial, impulsar <strong>la</strong><br />

integración de <strong>la</strong> Ley de Asentamientos Humanos, Desarrollo Urbano y Ordenamiento<br />

Territorial, impulsar <strong>la</strong> creación de parques de pob<strong>la</strong>miento <strong>para</strong> familias de escasos<br />

recursos e implementar un programa estatal de desarrollo urbano y ordenamiento<br />

territorial.<br />

El p<strong>la</strong>n de desarrollo estatal contemp<strong>la</strong> también un capítulo dedicado a <strong>la</strong> preservación y<br />

conservación <strong>del</strong> agua. Los objetivos son establecer criterios de p<strong>la</strong>neación integral<br />

orientada a <strong>la</strong> preservación <strong>del</strong> recurso hídrico, que permita establecer políticas públicas a<br />

corto, mediano y <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo, aumentar <strong>la</strong> disponibilidad <strong>del</strong> agua en <strong>la</strong>s cuencas y los<br />

acuíferos, <strong>para</strong> uso público, agríco<strong>la</strong> e industrial y disminuir <strong>la</strong> contaminación de los<br />

cuerpos receptores de agua residual. Las estrategias previstas contemp<strong>la</strong>n <strong>la</strong> realización<br />

<strong>del</strong> Programa Sectorial <strong>para</strong> el periodo 2005‐2011, que determine <strong>la</strong>s líneas de acción<br />

concretas a corto, mediano y <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo en materia de agua en <strong>la</strong> entidad a través de <strong>la</strong><br />

realización de estudios puntuales que involucren los sectores social y económico,<br />

incorporar los avances tecnológicos <strong>para</strong> ahorro de agua y <strong>la</strong> liberación de volúmenes que<br />

pueden utilizarse en otras actividades, propiciar <strong>la</strong> modernización <strong>del</strong> sector agríco<strong>la</strong> en lo<br />

que concierne a <strong>la</strong> modernización de <strong>la</strong> infraestructura de aprovechamientos, distribución,<br />

riego y uso consuntivo <strong>del</strong> agua. Participar con <strong>la</strong>s instancias de gobierno y <strong>la</strong> sociedad en<br />

<strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración de p<strong>la</strong>nes de contingencia frente a inundaciones y sequías, construir obras<br />

que permitan <strong>la</strong> adecuada disposición de aguas producto de fenómenos<br />

hidrometereológicos y consolidar el Centro de Información <strong>del</strong> Agua, como eje rector en el<br />

manejo de información en materia hídrica en <strong>la</strong> entidad. Como líneas de acción se prevé<br />

crear el Centro de Investigaciones <strong>del</strong> Agua <strong>del</strong> Estado de Hidalgo, con funciones de<br />

carácter consultivo, de investigación, así como de certificación. disponibilidad de los<br />

acuíferos, ejecutar obras e implementar políticas que permitan <strong>la</strong> recarga de acuíferos,<br />

ampliar <strong>la</strong> cobertura de <strong>la</strong> macro y micro medición <strong>del</strong> suministro de agua, <strong>para</strong> un mayor<br />

control y disminución <strong>del</strong> consumo, ejecutar obras <strong>para</strong> el almacenamiento y aumento de<br />

<strong>la</strong> oferta <strong>del</strong> recurso, realizar programas estratégicos de gestión integral <strong>del</strong> agua a nivel<br />

regional y local con enfoque municipal, consolidar el proceso de p<strong>la</strong>neación hídrica a<br />

través de <strong>la</strong> evaluación de acciones en su impacto social y económico, gestionar recursos<br />

humanos y financieros <strong>para</strong> <strong>la</strong> eficiencia de los organismos operadores, e<strong>la</strong>borar y difundir<br />

políticas preventivas estatales <strong>para</strong> el manejo de fenómenos extremos tales como <strong>la</strong>s<br />

87


sequías e inundaciones, constituir el Centro Documental <strong>del</strong> Agua e implementar un<br />

programa estatal de preservación y conservación <strong>del</strong> agua.<br />

Otras leyes federales<br />

Orden estatal<br />

La legis<strong>la</strong>ción ambiental en nuestro país es regida, dentro de <strong>la</strong>s entidades federativas,<br />

mediante una comisión ordinaria o permanente <strong>para</strong> atender los temas re<strong>la</strong>cionados al<br />

medio ambiente. A pesar de esto, el tema es tratado de forma heterogénea ya que<br />

algunos cuerpos legis<strong>la</strong>tivos de <strong>la</strong>s distintas entidades manejan <strong>la</strong> materia ambiental<br />

dentro <strong>del</strong> sector salud, <strong>del</strong> desarrollo urbano o <strong>del</strong> desarrollo sustentable.<br />

La mayoría de <strong>la</strong>s leyes de protección al medio ambiente han sido adecuadas conforme a<br />

<strong>la</strong>s reformas realizadas a <strong>la</strong> normatividad federal (LGEPPA) y algunos estados como el de<br />

T<strong>la</strong>xca<strong>la</strong>, han realizado reformas que fueron publicadas durante 2005.<br />

Algunas entidades, han avanzado en un marco más amplio que <strong>la</strong> protección al medio<br />

ambiente, publicando legis<strong>la</strong>ciones <strong>para</strong> regu<strong>la</strong>r el desarrollo urbano sustentable, el<br />

desarrollo forestal sustentable, el manejo de residuos sólidos o <strong>la</strong> responsabilidad civil por<br />

daño ambiental.<br />

Es de destacarse también, que el único estado que no cuenta con una ley específica <strong>para</strong><br />

<strong>la</strong> protección <strong>del</strong> equilibrio ecológico es el Estado de México, ya que <strong>la</strong> entidad cuenta con<br />

un texto único que rige <strong>la</strong> actuación de <strong>la</strong> administración pública y los deberes de los<br />

particu<strong>la</strong>res en varias materias, incluyendo <strong>la</strong> de medio ambiente.<br />

En <strong>la</strong> siguiente tab<strong>la</strong> se muestran <strong>la</strong>s comisiones que se encargan, dentro de cada una de<br />

<strong>la</strong>s entidades que conforman <strong>la</strong> Cuenca <strong>del</strong> Valle de México, de atender los asuntos<br />

ambientales, así como <strong>la</strong>s legis<strong>la</strong>ciones estatales que regu<strong>la</strong>n <strong>la</strong> materia ambiental y por lo<br />

tanto el ordenamiento ecológico <strong>del</strong> territorio.<br />

88


Tab<strong>la</strong> 15. Comisiones de asuntos ambientales<br />

Entidad Comisión Legis<strong>la</strong>ción<br />

Hidalgo<br />

Comisión de Medio Ambiente,<br />

Ecología y Desarrollo Urbano<br />

México Comisión de Protección<br />

Ambiental<br />

T<strong>la</strong>xca<strong>la</strong> Comisión de Obras Públicas,<br />

Desarrollo urbano y Ecología<br />

Distrito Federal Comisión de Preservación <strong>del</strong><br />

Medio Ambiente y Protección<br />

Ecológica<br />

Ley <strong>del</strong> Equilibrio Ecológico y<br />

Protección al Ambiente <strong>del</strong><br />

Estado de Hidalgo<br />

Código Administrativo <strong>del</strong> Estado<br />

de México<br />

Ley de Ecología y de Protección al<br />

Ambiente <strong>del</strong> Estado de T<strong>la</strong>xca<strong>la</strong><br />

Ley Ambiental <strong>del</strong> Distrito Federal<br />

Fuente: Centro de <strong>Estudio</strong>s Sociales y de Opinión Pública, "Contexto nacional", en Medio ambiente<br />

[Actualización: 28 de agosto de 2006], en www.diputados.gob.mx/cesop/<br />

HIDALGO<br />

Ley Estatal <strong>del</strong> Equilibrio Ecológico y <strong>la</strong> Protección al Ambiente <strong>del</strong> Estado de Hidalgo<br />

La Ley <strong>del</strong> Equilibrio Ecológico y <strong>la</strong> Protección al Ambiente <strong>del</strong> Estado de Hidalgo (1988,<br />

con reformas y adiciones en 1998). La primera fundamenta al Ordenamiento Ecológico en<br />

los artículos 1, 2,3,5, 7,8, 15, 16 , 17, 18, 19, 19 BIS, 20 BIS, 20 BIS 1, 20 BIS 2, 20 BIS 3, 20<br />

BIS 4, 20 BIS 5, 20 BIS 6, 20 BIS 7 y 23. La Ley Estatal (Con reformas y adiciones de 1998)<br />

fundamenta al Ordenamiento en los artículos 18, 19, 20 21, 22 y 23. El Artículo 3º de<br />

ambas Leyes define al Ordenamiento Ecológico como: “El instrumento ambiental cuyo<br />

objeto es regu<strong>la</strong>r o inducir el uso <strong>del</strong> suelo y <strong>la</strong>s actividades productivas, con el fin de<br />

lograr <strong>la</strong> protección <strong>del</strong> medio ambiente y <strong>la</strong> preservación y el aprovechamiento<br />

sustentable de los recursos naturales, a partir <strong>del</strong> análisis de <strong>la</strong>s tendencias de deterioro y<br />

<strong>la</strong>s potencialidades de aprovechamiento de los mismos”.<br />

En este sentido, el Ordenamiento Ecológico tiene <strong>la</strong> función de ser un instrumento<br />

normativo básico, sobre el cual descansan otros instrumentos que no pueden tomar en<br />

cuenta impactos o efectos acumu<strong>la</strong>tivos.<br />

89


Normatividad aplicable al ordenamiento ecológico <strong>del</strong> Estado<br />

El Ordenamiento ecológico se encuentra regu<strong>la</strong>do por disposiciones contenidas en un<br />

gran número de leyes y reg<strong>la</strong>mentos que abarcan aspectos administrativos, civiles,<br />

penales, ecológicos, territoriales, económicos, de procedimiento e internacionales.<br />

La dispersión legis<strong>la</strong>tiva ha provocado que <strong>la</strong> Normatividad referente al ordenamiento<br />

ecológico, no sea uniforme ni en su jerarquía ni en su ejecución. En materia de aplicación<br />

de <strong>la</strong>s leyes, ésta depende en gran medida de los presupuestos, prioridades institucionales<br />

y políticas de acción de <strong>la</strong>s autoridades administrativas, si añadimos a esto el número de<br />

dependencias vincu<strong>la</strong>das al ordenamiento ecológico resultan comprensibles los distintos<br />

niveles de aplicación de <strong>la</strong> Normatividad en este rubro. Adicionalmente, dentro de <strong>la</strong><br />

legis<strong>la</strong>ción mexicana existe un desfase de los reg<strong>la</strong>mentos expedidos bajo leyes<br />

actualmente derogadas o abrogadas, debido a que en <strong>la</strong>s últimas décadas, <strong>la</strong> dinámica<br />

legis<strong>la</strong>tiva mexicana ha sido tan rápida que <strong>la</strong>s leyes promulgadas carecen de<br />

reg<strong>la</strong>mentación, como consecuencia deben basarse en reg<strong>la</strong>mentos expedidos conforme a<br />

leyes ya derogadas, lo cual provoca serias incongruencias tanto jurídicas como<br />

administrativas.<br />

Otro punto que es importante seña<strong>la</strong>r, es <strong>la</strong> introducción <strong>del</strong> concepto de desarrollo<br />

sustentable, dentro de <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción ambiental a partir de <strong>la</strong> divulgación <strong>del</strong> informe<br />

“Brudt<strong>la</strong>nd” de 1987, y es en <strong>la</strong> Ley General <strong>del</strong> Equilibrio Ecológico, en su artículo primero<br />

donde se seña<strong>la</strong> que es necesario “propiciar el desarrollo sustentable y establecer <strong>la</strong>s<br />

bases”; sin embargo, sólo es en esta Ley donde se maneja el concepto de sustentabilidad,<br />

no así en <strong>la</strong> Normatividad agraria, forestal, de agua y de pesca, que posee una óptica<br />

productivista que prevalece sobre <strong>la</strong> sustentabilidad de los recursos.<br />

Al igual que en el ámbito federal <strong>para</strong> el Estado de Hidalgo, existen una serie de leyes<br />

afines al ordenamiento ecológico con una problemática simi<strong>la</strong>r <strong>para</strong> su utilización, entre<br />

estas leyes, aplicables a <strong>la</strong> gestión <strong>del</strong> ordenamiento ecológico y los programas derivados<br />

<strong>del</strong> mismo, podemos mencionar <strong>la</strong>s siguientes:<br />

• Ley de Fraccionamientos, P. O. 16 julio 1976<br />

• Ley de Salud Pública <strong>del</strong> Estado de Hidalgo, P. O. 14 septiembre 1984<br />

• Ley de Expropiación por Causa de Utilidad Pública, P. O. 1 mayo 1932<br />

• Ley de P<strong>la</strong>neación, P. O. 1 agosto 1987<br />

90


• Ley de Asentamientos Humanos y Desarrollo Urbano, P. O. 1 febrero 1977<br />

• Nueva Ley de Obras Públicas, P. O. 24 septiembre 1984<br />

• Ley <strong>del</strong> Equilibrio Ecológico y <strong>la</strong> Protección al Ambiente, P. O 30 diciembre 1998<br />

• Ley Orgánica de <strong>la</strong> Administración Pública, P. O. 13 junio 1994<br />

• Ley de Vías de Comunicación y Tránsito <strong>del</strong> Estado, P. O. 8 enero 1970<br />

• Ley de Agua y Alcantaril<strong>la</strong>do, P. O. 25 marzo 1991<br />

• Ley de Fomento y Protección de nuevos conjuntos, parques y ciudades<br />

industriales, P. O. 1976<br />

• Ley de Bienes <strong>del</strong> Estado, P. O. 25 marzo 1991<br />

De todas estas leyes, <strong>la</strong> que tiene aplicación de forma directa es <strong>la</strong> Ley <strong>del</strong> Equilibrio<br />

Ecológico y <strong>la</strong> Protección al Ambiente, <strong>la</strong> cual contemp<strong>la</strong> un capítulo dedicado<br />

especialmente al Ordenamiento Ecológico (artículos 18, 19, 20, 21, 22 y 23). Para el<br />

establecimiento de programas emanados <strong>del</strong> ordenamiento es necesario observar <strong>la</strong>s<br />

leyes mencionadas con anterioridad y en especial <strong>la</strong> Ley Orgánica de <strong>la</strong> Administración<br />

Pública <strong>del</strong> Estado ya que en el<strong>la</strong> se establecen <strong>la</strong>s bases de organización de <strong>la</strong><br />

administración pública estatal, centralizada y <strong>para</strong>estatal. En el<strong>la</strong> se seña<strong>la</strong> que el<br />

Gobernador <strong>del</strong> Estado y <strong>la</strong>s Secretarías <strong>del</strong> mismo (Secretaría General de Gobierno,<br />

Secretaría de P<strong>la</strong>neación, Secretaría de Administración, Procuraduría General de Justicia y<br />

unidades dependientes <strong>del</strong> Gobernador) integran <strong>la</strong> administración pública centralizada.<br />

Los organismos descentralizados, <strong>la</strong>s empresas de participación estatal, <strong>la</strong>s instituciones<br />

de crédito y los fideicomisos de participación estatal componen <strong>la</strong> administración pública<br />

<strong>para</strong>estatal.<br />

Para poder llevar a cabo el Decreto, una vez ya concluido el Ordenamiento Ecológico, es<br />

necesario observar <strong>la</strong>s leyes y decretos siguientes:<br />

• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 1917<br />

• Constitución Política <strong>del</strong> Estado de Hidalgo, 1869, Reformas 1920<br />

• Ley Orgánica de <strong>la</strong> Administración Pública, 1994<br />

• Ley <strong>del</strong> Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente <strong>del</strong> Estado de Hidalgo, 1998<br />

• Decreto de Creación <strong>del</strong> Consejo Estatal de Ecología, 1994<br />

• Programa Nacional de Desarrollo, 2006‐2011<br />

• Programa de Medio Ambiente,<br />

• P<strong>la</strong>n Estatal de Desarrollo<br />

• Leyes estatales<br />

91


Convenios de coordinación y concertación<br />

Uno de los puntos de mayor importancia <strong>para</strong> <strong>la</strong> aplicación efectiva <strong>del</strong> ordenamiento es<br />

<strong>la</strong> adecuada coordinación con <strong>la</strong>s dependencias públicas y <strong>la</strong> eficiente concertación en los<br />

sectores de <strong>la</strong> sociedad involucrados en el ordenamiento ecológico. En este sentido, es<br />

necesario fortalecer los mecanismos de coordinación a través de <strong>la</strong> inserción de criterios<br />

de ordenamiento en los p<strong>la</strong>nes y programas de desarrollo; además los mecanismos de<br />

concertación deberán instrumentarse a través de convenios jurídicamente vincu<strong>la</strong>torios,<br />

con obligaciones y sanciones específicas al incumplimiento de <strong>la</strong>s partes.<br />

Participación social<br />

Dentro de Programa Estatal de Medio Ambiente <strong>para</strong> el Estado de Hidalgo se seña<strong>la</strong> que<br />

los ordenamientos deben estar acordados y consensados entre los órdenes de gobierno,<br />

grupos sociales y productores.<br />

La participación de <strong>la</strong> sociedad se da también en <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración o modificación <strong>del</strong> marco<br />

jurídico, y se prevé en diferentes leyes, reg<strong>la</strong>mentos y normas oficiales. Un ejemplo de ello<br />

es <strong>la</strong> Ley de Metrología y Normalización, <strong>la</strong> cual dispone que los proyectos de Normas<br />

Oficiales Mexicanas deberán someterse a <strong>la</strong> opinión y sugerencias de <strong>la</strong> sociedad bajo un<br />

régimen c<strong>la</strong>ro establecido en <strong>la</strong> misma Ley.<br />

La Ley Ambiental <strong>para</strong> el Estado, regu<strong>la</strong> en esta materia en el artículo 23; mientras que <strong>la</strong><br />

Ley de P<strong>la</strong>neación establece los lineamientos generales <strong>para</strong> promover y garantizar <strong>la</strong><br />

participación democrática de los diversos grupos sociales, a través de sus organizaciones<br />

representativas, en <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración de p<strong>la</strong>nes y programas, así como a <strong>la</strong> requerida <strong>para</strong><br />

que los particu<strong>la</strong>res contribuyan a alcanzar los objetivos y prioridades que se marquen en<br />

ellos.<br />

Consejo<br />

La Ley <strong>del</strong> Equilibrio Ecológico Y Protección al Ambiente <strong>del</strong> Estado de Hidalgo (artículos<br />

173, 174, 175, 176, 177, 178, 179, 180, 181, 182 y 183), faculta al consejo y a los gobiernos<br />

municipales <strong>para</strong> poder llevar a cabo acciones de inspección y vigi<strong>la</strong>ncia; sin embargo,<br />

dichas acciones se realizan con poca regu<strong>la</strong>ridad o no se llevan a cabo, teniendo como<br />

consecuencia que <strong>la</strong> aplicación de algunos instrumentos de política ambiental resulten<br />

inciertos en cuanto a su valor. Un ejemplo de ello, es <strong>la</strong> evaluación <strong>del</strong> impacto ambiental,<br />

en <strong>la</strong> cual, al no haber un seguimiento a <strong>la</strong>s medidas marcadas, no se tienen elementos<br />

que permitan valorar su cumplimiento y eficacia.<br />

92


Por lo anterior, es necesario fortalecer <strong>la</strong> estructura orgánica <strong>del</strong> Consejo y <strong>la</strong>s Unidades<br />

Municipales de Gestión Ambiental (UMGA´s), creando áreas específicas que cuenten con<br />

personal calificado, recursos económicos, una estructura jurídica y administrativa bien<br />

definida, etc. y que tengan como función principal vigi<strong>la</strong>r el cumplimiento y dar<br />

seguimiento a los programas emanados <strong>del</strong> ordenamiento, el Mo<strong>del</strong>o de Ordenamiento<br />

Ecológico (MOET), y <strong>la</strong>s condicionantes derivadas <strong>del</strong> procedimiento de evaluación de<br />

impacto ambiental, entre otras.<br />

Derechos indígenas<br />

Derivado de <strong>la</strong> Cumbre de Río, se establece <strong>la</strong> obligación de conservar y mantener el<br />

conocimiento, <strong>la</strong>s innovaciones y <strong>la</strong>s prácticas de <strong>la</strong>s comunidades indígenas <strong>para</strong> el<br />

desarrollo sustentable, por lo que es necesario <strong>la</strong> integración de los grupos indígenas a los<br />

programas y actividades re<strong>la</strong>cionadas con el ordenamiento ecológico y <strong>la</strong> gestión de los<br />

recursos naturales.<br />

TLAXCALA<br />

Ley Estatal <strong>del</strong> Equilibrio Ecológico y <strong>la</strong> Protección al Ambiente <strong>del</strong> Estado de T<strong>la</strong>xca<strong>la</strong><br />

En materia ambiental el estado de T<strong>la</strong>xca<strong>la</strong> se rige bajo La Ley <strong>del</strong> Equilibrio Ecológico y <strong>la</strong><br />

Protección al Ambiente <strong>del</strong> Estado de T<strong>la</strong>xca<strong>la</strong> (1994, con reformas y adiciones en 2005).<br />

Los artículos 3, 4, 5, 7, 21 regu<strong>la</strong>n el Ordenamiento Ecológico. La ley responsabiliza el<br />

Gobernador <strong>para</strong> <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción, conducción y evaluación de <strong>la</strong> política ambiental <strong>del</strong><br />

estado así como el ordenamiento ecológico <strong>del</strong> territorio estatal, <strong>la</strong> dec<strong>la</strong>ratoria, el<br />

establecimiento, protección y preservación de <strong>la</strong>s áreas naturales protegidas y de <strong>la</strong>s<br />

zonas de restauración ecológica, <strong>la</strong> formación y ejecución de acciones de protección y<br />

preservación de <strong>la</strong> biodiversidad <strong>del</strong> territorio estatal, así como el aprovechamiento de<br />

material genético, <strong>la</strong> reubicación de <strong>la</strong>s insta<strong>la</strong>ciones que contaminan el agua, tierra o aire<br />

y dictar los criterios necesarios <strong>para</strong> evitar futuros asentamientos, concertar acciones con<br />

los sectores, social y privado en materia de prevención y control de emergencias<br />

ecológicas y contingencias ambientales y hacer cumplir <strong>la</strong> presente Ley, sus reg<strong>la</strong>mentos y<br />

demás ordenamientos aplicables. Varios de estos puntos se pueden regu<strong>la</strong>r a partir de un<br />

ordenamiento, en <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> políticas ambientales de protección de <strong>la</strong><br />

biodiversidad y de los ecosistemas o de restauración de <strong>la</strong>s áreas perturbadas, en los<br />

criterios ecológicos <strong>para</strong> el desarrollo sustentable de <strong>la</strong>s actividades productivas, sobre<br />

93


todo en lo que se refiere a limitar <strong>la</strong> contaminación, y a través de <strong>la</strong> creación <strong>del</strong> comité de<br />

ordenamiento es posible tener un organismo en el seno <strong>del</strong> cual es posible proponer<br />

decisiones <strong>para</strong> <strong>la</strong> solución de conflictos de uso <strong>del</strong> suelo.<br />

El artículo 5 indica <strong>la</strong>s facultades y obligaciones de los presidentes municipales, a los<br />

cuales se pide constituir una Comisión Municipal de Ecología y participar en <strong>la</strong><br />

Coordinación General de Ecología. La ley prevé que el Programa de Ordenamiento<br />

Ecológico General <strong>del</strong> Estado será e<strong>la</strong>borado por el Gobierno <strong>del</strong> Estado a través de <strong>la</strong><br />

Coordinación General de Ecología y tendrá por objeto <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>rización ecológica <strong>del</strong><br />

territorio estatal, a partir <strong>del</strong> diagnóstico de <strong>la</strong>s características, disponibilidad y<br />

demanda de los recursos naturales, así como de <strong>la</strong>s actividades productivas que se<br />

desarrollen y, de <strong>la</strong> ubicación y situación de los asentamientos humanos existentes; y los<br />

lineamientos y estrategias ecológicas <strong>para</strong> <strong>la</strong> preservación, protección, restauración y<br />

aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, así como <strong>para</strong> <strong>la</strong> localización de<br />

actividades productivas y de los asentamientos humanos. En <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción de los<br />

programas de ordenamiento ecológico se deberán considerar los siguientes criterios:<br />

a) La naturaleza y características de los ecosistemas existentes en el territorio Estatal;<br />

b) La vocación de cada zona o región, en función de sus recursos naturales, <strong>la</strong> distribución<br />

de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y <strong>la</strong>s actividades predominantes;<br />

c) Los desequilibrios existentes en los ecosistemas por efecto de los asentamientos<br />

humanos. de <strong>la</strong>s actividades económicas o de otras actividades humanas o fenómenos<br />

naturales;<br />

d) El equilibrio que debe existir entre los asentamientos humanos y sus condiciones<br />

ambientales; y<br />

e) El impacto ambiental de nuevos asentamientos humanos, vías de comunicación y<br />

demás obras o actividades.<br />

El Gobierno <strong>del</strong> Estado, a través de <strong>la</strong> Coordinación, podrá e<strong>la</strong>borar y expedir<br />

programas de ordenamiento ecológico regional cuando este abarque dos o más<br />

Municipios. Para tal efecto, celebrará los acuerdos o convenios de coordinación<br />

procedentes con los Municipios involucrados. La Coordinación apoyará técnicamente en<br />

<strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración y ejecución de los Programas de Ordenamiento Ecológico regional y<br />

municipal, de conformidad con lo dispuesto en esta Ley. Los Gobiernos Municipales<br />

podrán participar en <strong>la</strong>s consultas y emitir recomendaciones <strong>para</strong> <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción de<br />

los Programas de Ordenamiento Ecológico General <strong>del</strong> territorio y <strong>del</strong> ordenamiento<br />

ecológico regional.<br />

Los procedimientos bajo los cuales serán e<strong>la</strong>borados, aprobados, expedidos,<br />

evaluados y modificados los programas de ordenamiento ecológico municipal y regional<br />

serán determinados conforme a <strong>la</strong>s siguientes bases:<br />

94


a) Congruencia entre los programas de ordenamiento ecológico general <strong>del</strong> territorio<br />

estatal;<br />

b) Cuando se pretenda <strong>la</strong> ampliación de un centro de pob<strong>la</strong>ción o <strong>la</strong> realización de<br />

proyectos de desarrollo<br />

c) Los Programas de Ordenamiento Ecológico; preverán los mecanismos de coordinación,<br />

entre <strong>la</strong>s autoridades involucradas, en <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción y ejecución de los programas;<br />

d) Cuando un Programa de Ordenamiento Ecológico incluya un área natural protegida<br />

de competencia Federal, o parte de el<strong>la</strong>, el programa será e<strong>la</strong>borado y aprobado en forma<br />

conjunta por <strong>la</strong> Secretaría, el Gobierno <strong>del</strong> Estado y los Municipios, según<br />

corresponda;<br />

e) Los programas de ordenamiento ecológico regu<strong>la</strong>rán los usos <strong>del</strong> suelo, incluyendo a<br />

ejidos, comunidades y pequeñas propiedades, expresando <strong>la</strong>s motivaciones que lo<br />

justifiquen; y<br />

f) Para <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración de los Programas de Ordenamiento Ecológico, <strong>la</strong>s Leyes en <strong>la</strong><br />

materia establecerán los mecanismos que garanticen <strong>la</strong> participación de los<br />

particu<strong>la</strong>res, los grupos y organizaciones sociales, empresariales y demás interesados.<br />

Dichos mecanismos incluirán, por lo menos, procedimientos de difusión y consulta<br />

pública de los programas. La Ley, establecerá <strong>la</strong>s formas y procedimientos <strong>para</strong> que<br />

los particu<strong>la</strong>res participen en <strong>la</strong> ejecución, vigi<strong>la</strong>ncia y evaluación de los Programas de<br />

Ordenamiento Ecológico.<br />

Es importante notar que <strong>la</strong> Ley se enfoca a <strong>la</strong> lucha contra <strong>la</strong> desertificación y degradación<br />

o áreas con graves desequilibrios ecológicos, <strong>para</strong> que el Gobierno <strong>del</strong> Estado a través<br />

de <strong>la</strong> Coordinación General de Ecología participe junto con los propietarios, poseedores,<br />

organizaciones sociales, públicas o privadas, pueblos indígenas, en <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción,<br />

ejecución y seguimiento de programas de restauración ecológica con el propósito de que<br />

se lleven a cabo <strong>la</strong>s acciones necesarias <strong>para</strong> <strong>la</strong> recuperación y restablecimiento de <strong>la</strong>s<br />

condiciones que propicien <strong>la</strong> evolución y continuidad de los procesos naturales<br />

interrumpidos. Se prevé <strong>la</strong> expedición de dec<strong>la</strong>ratorias que establezcan zonas de<br />

restauración ecológica.<br />

95


En materia de instrumentos jurídicos‐administrativos a nivel estatal que constituyen el<br />

marco de referencia en materia ambiental a <strong>la</strong> fecha, se tienen los siguientes:<br />

• Ley de Ecología y de Protección al Ambiente <strong>del</strong> Estado de T<strong>la</strong>xca<strong>la</strong>, (P. 0. <strong>del</strong> 02 de<br />

marzo de 1994), y modificada de acuerdo al Decreto Núm. 55 de fecha 17 de abril <strong>del</strong><br />

2000, que reforma diversos artículos y fracciones.<br />

• Reg<strong>la</strong>mento de <strong>la</strong> Ley de Ecología y de Protección al Ambiente <strong>del</strong> Estado de T<strong>la</strong>xca<strong>la</strong><br />

en materia de Residuos Sólidos no Peligrosos, (P. 0. <strong>del</strong> 19 de octubre de 1994).<br />

• Reg<strong>la</strong>mento de <strong>la</strong> Ley de Ecología y de Protección al Ambiente <strong>del</strong> Estado de T<strong>la</strong>xca<strong>la</strong><br />

en materia de Prevención y Control de <strong>la</strong> Contaminación generada por Vehículos<br />

automotores que circulen en el Estado, (P. 0. <strong>del</strong> 18 de enero de 1995).<br />

• Reg<strong>la</strong>mento Interior de <strong>la</strong> Coordinación General de Ecología <strong>del</strong> Estado, (P. 0. <strong>del</strong> 26 de<br />

julio de 1995).<br />

• Reg<strong>la</strong>mento de <strong>la</strong> Ley de Ecología y de Protección al Ambiente <strong>del</strong> Estado de T<strong>la</strong>xca<strong>la</strong><br />

en materia de Prevención y Control de <strong>la</strong> Contaminación <strong>del</strong> Agua, (P. 0. <strong>del</strong> 15 de<br />

marzo de 1996).<br />

• Reg<strong>la</strong>mento de <strong>la</strong> Ley de Ecología y de Protección al Ambiente <strong>del</strong> Estado de T<strong>la</strong>xca<strong>la</strong><br />

en materia <strong>del</strong> Impacto Ambiental, (P. 0. <strong>del</strong> 15 de marzo de 1996).<br />

• Reg<strong>la</strong>mento de <strong>la</strong> Ley de Ecología y de Protección al Ambiente <strong>del</strong> Estado de T<strong>la</strong>xca<strong>la</strong><br />

en materia de Prevención y Control de <strong>la</strong> Contaminación Atmosférica, (P. 0. <strong>del</strong> 09 de<br />

octubre de 1996).<br />

• Reg<strong>la</strong>mento de <strong>la</strong> Ley de Ecología y de Protección al Ambiente <strong>del</strong> Estado de T<strong>la</strong>xca<strong>la</strong><br />

en materia de Emisión de Ruido, Vibraciones, Energía Térmica y Lumínica, (P. 0 <strong>del</strong> 11<br />

de diciembre de 1996).<br />

• Reg<strong>la</strong>mento de <strong>la</strong> Ley de Ecología y de Protección al Ambiente <strong>del</strong> Estado de T<strong>la</strong>xca<strong>la</strong><br />

en materia de Manejo de los Recursos Vegetales, (P. 0. <strong>del</strong> 15 de marzo de 1996).<br />

• Reg<strong>la</strong>mento <strong>para</strong> el Manejo y Administración <strong>del</strong> Parque Nacional Malinche" en el<br />

Estado de T<strong>la</strong>xca<strong>la</strong>” (P. 0. <strong>del</strong> 11 de agosto de 1997).<br />

• Norma Técnica Estatal NTE‐TLAX‐CGE‐001/97, que Establece los Criterios y<br />

Especificaciones <strong>para</strong> <strong>la</strong> Protección y Fomento de los Metepantles (P.O. <strong>del</strong> 03 de<br />

septiembre de 1997).<br />

• P<strong>la</strong>n de Desarrollo Estatal 2005‐2011.<br />

96


ESTADO DE MÉXICO<br />

La parte de imagen con el identificador de re<strong>la</strong>ción rId45 no se encontró en el archivo.<br />

Código Administrativo <strong>del</strong> Estado de México<br />

En el estado de México, el ordenamiento ecológico se fundamenta primeramente en el<br />

código administrativo <strong>del</strong> estado de México en el artículo 1.1 fracción III, 1.4, 1.5 fracción<br />

II y III, 1.7, 1.8, 1.9 y 1.18 fracción I, 4.1, 4.2, 4.4, 4.12 fracción I, 4.14 y 4.16, <strong>para</strong> normar<br />

los diversos procedimientos administrativos que se encuentran dispersos en <strong>la</strong>s distintas<br />

leyes <strong>del</strong> estado de México, dando unidad, coherencia y sistematización a los actos de los<br />

órganos de <strong>la</strong> administración pública que intervienen en ellos, en armonía con <strong>la</strong>s<br />

disposiciones que corresponden al proceso administrativo y que regu<strong>la</strong>n <strong>la</strong> organización y<br />

el funcionamiento <strong>del</strong> Tribunal de lo Contencioso Administrativo.<br />

Este código tiene por objeto regu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s materias de salud, educación, conservación<br />

ecológica y protección al ambiente, asentamientos humanos y de desarrollo urbano de los<br />

centros de pob<strong>la</strong>ción, protección civil, infraestructura vial y transporte, tránsito y<br />

estacionamientos, fomento y desarrollo agropecuario, avíco<strong>la</strong> y forestal, fomento<br />

económico, protección e integración al desarrollo de <strong>la</strong>s personas con capacidades<br />

diferentes, a fin de promover el desarrollo social y económico <strong>del</strong> Estado de México.<br />

La aplicación <strong>del</strong> Código Administrativo <strong>del</strong> Estado de México corresponde al gobernador<br />

<strong>del</strong> Estado y a los Ayuntamientos de los municipios de <strong>la</strong> entidad, en sus respectivas<br />

competencias, quienes actuarán directamente o a través de sus dependencias y<br />

organismos auxiliares, en los términos de este ordenamiento, <strong>la</strong>s Leyes Orgánicas de <strong>la</strong><br />

Administración Pública <strong>del</strong> Estado de México y Municipal <strong>del</strong> Estado de México y los<br />

Reg<strong>la</strong>mentos correspondientes. 3<br />

Código <strong>para</strong> <strong>la</strong> Biodiversidad <strong>del</strong> Estado de México<br />

Se decreta el 3 de mayo de 2006, con el fin de impulsar y promover <strong>la</strong> conservación, <strong>la</strong><br />

preservación <strong>la</strong> rehabilitación, <strong>la</strong> remediación, el mejoramiento y el mantenimiento de los<br />

ecosistemas, <strong>la</strong> recuperación y restauración <strong>del</strong> equilibrio ecológico, <strong>la</strong> prevención <strong>del</strong><br />

daño a <strong>la</strong> salud y deterioro a <strong>la</strong> biodiversidad y los elementos que <strong>la</strong> componen en su<br />

conjunto, <strong>la</strong> gestión y el fomento de <strong>la</strong> protección al medio ambiente y <strong>la</strong> p<strong>la</strong>neación<br />

ambiental, el aprovechamiento y el uso sostenible de los elementos y recursos naturales y<br />

de los bienes ambientales, <strong>la</strong> internalización y <strong>la</strong> distribución en forma justa de los<br />

beneficios y costos derivados sustentados en proporcionar certidumbre a los mercados en<br />

97


el marco de <strong>la</strong>s políticas establecidas <strong>para</strong> el desarrollo sostenible en el Estado. Los<br />

fundamentos de este código en materia de ordenamiento y protección al ambiente, así<br />

como <strong>la</strong>s dependencias y <strong>la</strong>s autoridades pertinentes, se dictan en sus distintos artículos<br />

como sigue.<br />

Los objetivos de presente código son garantizar el derecho de toda persona a vivir en un<br />

ambiente adecuado <strong>para</strong> su desarrollo, salud y bienestar; promover y regu<strong>la</strong>r el uso y<br />

aprovechamiento sostenible, <strong>la</strong> conservación, <strong>la</strong> remediación, <strong>la</strong> rehabilitación y <strong>la</strong><br />

restauración de elementos naturales, recursos naturales y de los bienes ambientales,<br />

asimismo alentar promoviendo a los componentes de <strong>la</strong> biodiversidad de forma que sea<br />

compatible <strong>la</strong> obtención de beneficios económicos con <strong>la</strong> recuperación y <strong>la</strong> preservación<br />

de los ecosistemas y sus hábitats; diseñar, desarrol<strong>la</strong>r e instrumentar estímulos fiscales<br />

impulsando instrumentos económicos en favor <strong>del</strong> mejoramiento, conservación,<br />

preservación, mejoramiento, recuperación, remediación, restauración, uso,<br />

aprovechamiento y desarrollo sostenible de <strong>la</strong> biodiversidad en su conjunto; fomentar <strong>la</strong><br />

participación corresponsable de <strong>la</strong> sociedad en <strong>la</strong>s acciones de preservación, remediación,<br />

rehabilitación y restauración <strong>del</strong> equilibrio ecológico y <strong>del</strong> medio ambiente y de todas <strong>la</strong>s<br />

actividades en favor de <strong>la</strong> protección a <strong>la</strong> biodiversidad; regu<strong>la</strong>r y promover <strong>la</strong> educación y<br />

<strong>la</strong> cultura ambiental en todos los sectores de <strong>la</strong> sociedad <strong>del</strong> uso y aprovechamiento<br />

racional de <strong>la</strong> biodiversidad de sus elementos y recursos naturales y de <strong>la</strong> tecnología e<br />

investigación ambiental; propiciar el desarrollo sostenible mediante el aprovechamiento y<br />

uso racional de los elementos naturales, de los recursos naturales y de los bienes<br />

ambientales; <strong>la</strong> protección, conservación, preservación, rehabilitación, restauración,<br />

recuperación y remediación de <strong>la</strong> biodiversidad y sus componentes; y promover <strong>la</strong><br />

aplicación racional y el manejo de los pagos de servicios ambientales o ecosistémicos<br />

derivados de <strong>la</strong>s actividades humanas sostenibles.<br />

La regu<strong>la</strong>ción <strong>del</strong> ordenamiento ecológico se menciona en el libro segundo, dentro de <strong>la</strong>s<br />

disposiciones generales <strong>del</strong> título primero <strong>para</strong> el equilibrio ecológico, <strong>la</strong> protección al<br />

ambiente y el fomento al desarrollo sostenible como sigue a continuación:<br />

El Artículo 2.3 indica que se considera de orden público e interés social el ordenamiento<br />

ecológico <strong>del</strong> territorio <strong>del</strong> Estado, y <strong>la</strong>s acciones necesarias <strong>para</strong> su implementación de<br />

conformidad con los criterios y bases previstos en este Libro y en <strong>la</strong>s demás disposiciones<br />

aplicables en <strong>la</strong> materia; así como <strong>la</strong> dec<strong>la</strong>ratoria y el establecimiento de <strong>la</strong>s áreas<br />

naturales protegidas previstas en este Libro y <strong>la</strong>s medidas necesarias <strong>para</strong> <strong>la</strong> protección,<br />

conservación y preservación de su entorno; <strong>la</strong> participación social de toda persona<br />

individual o colectiva en cualquier actividad pública o privada que tenga por objeto<br />

acciones re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong> biodiversidad, el fomento al desarrollo sostenible y <strong>la</strong><br />

preservación o restauración <strong>del</strong> equilibrio ecológico o <strong>la</strong> protección al ambiente en los<br />

términos establecidos en el presente Libro, su Reg<strong>la</strong>mento y demás disposiciones jurídicas<br />

que resulten aplicables o que <strong>del</strong> presente Código emanen; <strong>la</strong> protección de todos sitios<br />

necesarios <strong>para</strong> asegurar el mejoramiento, mantenimiento e incremento de los elementos<br />

98


y recursos naturales, frente al peligro de daño y deterioro grave en aguas de jurisdicción<br />

<strong>del</strong> Estado y de <strong>la</strong>s aguas asignadas por <strong>la</strong> Federación; el establecimiento de zonas<br />

intermedias de salvaguarda cuando exista presencia de actividades que afecten o puedan<br />

afectar <strong>la</strong> biodiversidad, el equilibrio de los ecosistemas o al medio ambiente conforme a<br />

<strong>la</strong>s disposiciones de este Libro y su Reg<strong>la</strong>mento, o que no fuesen consideradas altamente<br />

riesgosas competencia de <strong>la</strong> Federación; los programas, estudios y prácticas productivas<br />

que hagan posible el desarrollo sostenible a través de <strong>la</strong> sostenibilidad ambiental<br />

manteniendo <strong>la</strong> capacidad de carga de los ecosistemas <strong>del</strong> Estado; <strong>la</strong> prevención y el<br />

control de <strong>la</strong> contaminación <strong>del</strong> aire, <strong>del</strong> agua y <strong>del</strong> suelo en el territorio <strong>del</strong> Estado; el<br />

cuidado de los sitios necesarios <strong>para</strong> asegurar <strong>la</strong> protección de <strong>la</strong> biodiversidad y el<br />

mantenimiento e incremento de los recursos genéticos de <strong>la</strong> flora y fauna silvestres o<br />

acuáticas; el saneamiento de cuerpos de agua de jurisdicción estatal; el establecimiento<br />

de zonas de reserva que permitan el cuidado, el control, <strong>la</strong> preservación y <strong>la</strong> conservación<br />

de especies de flora y fauna silvestres terrestres o acuáticas; <strong>la</strong> implementación de los<br />

programas de protección de los recursos forestales y faunísticos, <strong>la</strong> ejecución de <strong>la</strong>s<br />

acciones de inspección y vigi<strong>la</strong>ncia que se realicen <strong>para</strong> evitar <strong>la</strong> explotación excesiva de<br />

los elementos naturales, recursos naturales y <strong>la</strong> ta<strong>la</strong> inmoderada, así como <strong>la</strong>s acciones de<br />

forestación y reforestación; <strong>la</strong>s actividades de forestación y reforestación en zonas<br />

siniestradas, erosionadas o desertificadas <strong>para</strong> <strong>la</strong> rehabilitación de <strong>la</strong>s cuencas<br />

hidrológicas y <strong>la</strong> reordenación de los aprovechamientos forestales; <strong>la</strong>s auditorías técnicas,<br />

<strong>la</strong>s asesorías y <strong>la</strong>s acciones de inspección <strong>para</strong> evitar <strong>la</strong> sobreexplotación, el uso y<br />

aprovechamiento irracional de <strong>la</strong> biodiversidad en su conjunto; <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong>s<br />

prácticas agropecuarias de roza, tumba y quema consideradas como <strong>la</strong>bores previas a <strong>la</strong><br />

pre<strong>para</strong>ción de los suelos, cultivos en terrenos forestales o de aptitud preferentemente<br />

forestal, agríco<strong>la</strong> o ganadera, evitando los cambios de uso de suelo injustificados <strong>para</strong> <strong>la</strong><br />

preservación de <strong>la</strong> biodiversidad y sus elementos; <strong>la</strong>s investigaciones y los estudios<br />

re<strong>la</strong>tivos a los recursos <strong>del</strong> aire, <strong>del</strong> suelo y sus nutrientes, de <strong>la</strong> flora, de <strong>la</strong> fauna y <strong>del</strong><br />

agua referidos a los métodos o <strong>la</strong>s prácticas más adecuadas <strong>para</strong> su preservación, calidad<br />

y cantidad; <strong>la</strong>s acciones tendientes al mejoramiento, a <strong>la</strong> preservación y conservación de<br />

los recursos <strong>del</strong> suelo y <strong>del</strong> mantenimiento de <strong>la</strong>s fuentes hídricas de jurisdicción estatal,<br />

con el objeto de evitar <strong>la</strong> erosión y <strong>la</strong> desertificación propiciando el control de torrentes y<br />

sedimentación de ríos o azolve y previniendo el daño a presas y vasos en el Estado; el<br />

evitar <strong>la</strong> deforestación promoviendo <strong>la</strong> protección <strong>del</strong> paisaje rural y urbano <strong>del</strong> Estado; el<br />

establecimiento de zoológicos, centros de exhibición de animales domésticos y jardines<br />

botánicos <strong>para</strong> <strong>la</strong> conservación y preservación de especies raras, endémicas, amenazadas,<br />

en peligro de extinción, <strong>la</strong>s sujetas a protección especial y <strong>la</strong>s extintas en el medio<br />

silvestre; y <strong>la</strong>s interacciones <strong>del</strong> sector acuíco<strong>la</strong> con el medio ambiente y los ecosistemas<br />

acuáticos de tal manera que garanticen su uso y aprovechamiento sostenible.<br />

99


En el artículo 2.11 se crea el Consejo Consultivo de Protección a <strong>la</strong> Biodiversidad y<br />

Desarrollo Sostenible como órgano técnico permanente de consulta, orientación,<br />

concertación social y asesoría <strong>del</strong> Poder Ejecutivo <strong>del</strong> Estado y de los Ayuntamientos, así<br />

como en <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción, ejecución, seguimiento y evaluación de <strong>la</strong> política ambiental en <strong>la</strong><br />

Entidad en <strong>la</strong>s materias que regu<strong>la</strong> el presente Libro. Su funcionamiento se regu<strong>la</strong>rá por el<br />

Reg<strong>la</strong>mento que <strong>para</strong> tal efecto expida el Ejecutivo.<br />

En el Reg<strong>la</strong>mento <strong>del</strong> Libro Segundo <strong>del</strong> Código <strong>para</strong> <strong>la</strong> Biodiversidad <strong>del</strong> Estado de México<br />

el Artículo 124 indica que en <strong>la</strong> evaluación de todo informe previo, manifestación de<br />

impacto ambiental y de los estudios de riesgo, se considerarán entre otros los siguientes<br />

elementos los Programas de Ordenamiento Ecológico.<br />

DISTRITO FEDERAL<br />

Para el Distrito Federal el ordenamiento es contemp<strong>la</strong>do en <strong>la</strong> LEY AMBIENTAL DEL<br />

DISTRITO FEDERAL publicada en <strong>la</strong> Gaceta Oficial <strong>del</strong> Distrito Federal el 13 de enero <strong>del</strong><br />

2000.<br />

El artículo 3° indica que se consideran de utilidad pública el ordenamiento ecológico <strong>del</strong><br />

territorio <strong>del</strong> Distrito Federal; el establecimiento, protección, preservación, restauración<br />

mejoramiento y vigi<strong>la</strong>ncia de <strong>la</strong>s áreas verdes, áreas de valor ambiental, áreas naturales<br />

protegidas de competencia <strong>del</strong> Distrito Federal, <strong>la</strong>s zonas de restauración ecológica y en<br />

general <strong>del</strong> suelo de conservación y suelo urbano <strong>para</strong> <strong>la</strong> preservación de los ecosistemas<br />

y elementos naturales; y el establecimiento de zonas intermedias de salvaguarda; <strong>la</strong>s<br />

áreas de producción agropecuaria y <strong>la</strong> zona federal de <strong>la</strong>s barrancas, humedales, vasos de<br />

presas, cuerpos y corrientes de aguas; <strong>la</strong> prevención y control de <strong>la</strong> contaminación<br />

ambiental <strong>del</strong> aire, agua y suelo, así como el Cuidado, restauración y aprovechamiento de<br />

los elementos naturales y de los sitios necesarios <strong>para</strong> asegurar <strong>la</strong> conservación e<br />

incremento de <strong>la</strong> flora y fauna silvestres; <strong>la</strong>s actividades vincu<strong>la</strong>das con <strong>la</strong> prestación <strong>del</strong><br />

servicio público de suministro de agua potable; <strong>la</strong> Ejecución de programas destinados a<br />

fomentar <strong>la</strong> educación ambiental y a otorgar incentivos <strong>para</strong> <strong>la</strong> aplicación de tecnología<br />

ambiental y <strong>para</strong> <strong>la</strong> conservación de servicios ambientales en <strong>la</strong>s áreas naturales<br />

protegidas de competencia <strong>del</strong> Distrito Federal, <strong>la</strong>s áreas comunitarias de conservación<br />

ecológica y el suelo de conservación; <strong>la</strong> participación social encaminada al desarrollo<br />

sustentable <strong>del</strong> Distrito Federal; <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración y aplicación de p<strong>la</strong>nes y programas que<br />

contengan políticas de desarrollo integral de <strong>la</strong> entidad bajo criterios ambientales; y <strong>la</strong><br />

celebración de convenios o acuerdos de coordinación entre autoridades ambientales y<br />

otras autoridades administrativas <strong>para</strong> <strong>la</strong> realización coordinada y conjunta de acciones de<br />

protección, vigi<strong>la</strong>ncia, conservación y preservación de los ecosistemas y sus elementos<br />

naturales.<br />

100


De conformidad con lo que dispone el artículo 22 de <strong>la</strong> Ley de P<strong>la</strong>neación <strong>del</strong> Desarrollo<br />

<strong>del</strong> Distrito Federal, el Comité de P<strong>la</strong>neación establecerá <strong>la</strong> Comisión <strong>del</strong> Ordenamiento<br />

Territorial <strong>del</strong> Distrito Federal, copresidida por los Titu<strong>la</strong>res de <strong>la</strong>s Secretarías de Medio<br />

Ambiente, Desarrollo Urbano y Vivienda y Desarrollo Rural y Equidad <strong>para</strong> <strong>la</strong>s<br />

Comunidades. Esta Comisión, de conformidad con <strong>la</strong> Ley de P<strong>la</strong>neación <strong>del</strong> Desarrollo <strong>del</strong><br />

Distrito Federal, será el órgano de coordinación <strong>para</strong> <strong>la</strong> aplicación <strong>del</strong> ordenamiento<br />

ecológico territorial, de sus programas y <strong>del</strong> Programa General de Desarrollo Urbano y<br />

demás programas de Desarrollo Urbano, disposiciones que serán el elemento territorial<br />

que esa Ley prevé <strong>para</strong> el Programa General de Desarrollo <strong>del</strong> Distrito Federal.<br />

El artículo 10.‐ indica que corresponde entre otros puntos a cada una de <strong>la</strong>s <strong>del</strong>egaciones<br />

<strong>del</strong> Distrito Federal proponer y opinar, según el caso, respecto <strong>del</strong> establecimiento de<br />

áreas de valor ambiental y áreas naturales protegidas dentro de su demarcación<br />

territorial, y participar en su vigi<strong>la</strong>ncia.<br />

El artículo 11.‐ indica que se establecerá <strong>la</strong> Procuraduría Ambiental y <strong>del</strong> Ordenamiento<br />

Territorial <strong>del</strong> Distrito Federal, <strong>para</strong> <strong>la</strong> protección, defensa y restauración <strong>del</strong> medio<br />

ambiente y <strong>del</strong> desarrollo urbano; así como <strong>para</strong> instaurar mecanismos, instancias y<br />

procedimientos administrativos que procuren el cumplimiento de tales fines, en los<br />

términos de <strong>la</strong>s disposiciones de <strong>la</strong> presente Ley y de <strong>la</strong> Ley de Desarrollo Urbano <strong>del</strong><br />

Distrito Federal.<br />

El capítulo IV dedicado al ordenamiento ecológico en el artículo 28 define el<br />

ordenamiento ecológico es un instrumento de política ambiental que tiene por objeto<br />

definir y regu<strong>la</strong>r los usos <strong>del</strong> suelo, en el suelo de conservación, los criterios ambientales<br />

aplicables a los usos y destinos <strong>del</strong> suelo de los Programas de Desarrollo Urbano en los<br />

asentamientos humanos en suelo de conservación, de los recursos naturales y de <strong>la</strong>s<br />

actividades productivas, <strong>para</strong> hacer compatible <strong>la</strong> conservación de <strong>la</strong> biodiversidad con el<br />

desarrollo regional. Este instrumento es de carácter obligatorio en el Distrito Federal y<br />

servirá de base <strong>para</strong> <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración de los programas y proyectos de desarrollo, así como<br />

obras y actividades que se pretendan ejecutar.<br />

El artículo 29.‐ indica que en <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción de los programas de ordenamiento ecológico<br />

se deberán considerar los siguientes criterios: a naturaleza y características de los<br />

ecosistemas existentes en el territorio <strong>del</strong> Distrito Federal; <strong>la</strong> vocación de cada zona, en<br />

función de sus elementos naturales, <strong>la</strong> distribución de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y <strong>la</strong>s actividades<br />

económicas predominantes; <strong>la</strong> aptitud <strong>del</strong> suelo sobre <strong>la</strong> base de una regionalización<br />

ecológica; los desequilibrios existentes en los ecosistemas por efecto de los asentamientos<br />

humanos, de <strong>la</strong>s actividades económicas o de otras actividades humanas o fenómenos<br />

naturales; el equilibrio que debe existir entre los asentamientos humanos y sus<br />

condiciones ambientales; el impacto ambiental de nuevos asentamientos humanos, vías<br />

de comunicación y demás obras y actividades; <strong>la</strong> evaluación de <strong>la</strong>s actividades<br />

101


productivas predominantes en re<strong>la</strong>ción con su impacto ambiental, <strong>la</strong> distribución de <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción humana y los recursos naturales en una zona o región; y <strong>la</strong> obligatoriedad de <strong>la</strong><br />

regu<strong>la</strong>ción ambiental derivada <strong>del</strong> ordenamiento ecológico tendrá prioridad sobre otros<br />

aprovechamientos que no sean compatibles con los principios <strong>del</strong> desarrollo sustentable,<br />

integrándose a los Programas de Desarrollo Urbano expedidos de conformidad con <strong>la</strong> Ley<br />

de Desarrollo Urbano <strong>del</strong> Distrito Federal. El ordenamiento ecológico incluido en los<br />

programas de desarrollo urbano será obligatorio en materia de usos y destinos en suelo<br />

de conservación, de criterios ambientales aplicables a los usos y destinos <strong>del</strong> suelo de los<br />

Programas de Desarrollo Urbano en los asentamientos humanos en suelo de<br />

conservación, en el manejo de los recursos naturales y realización de actividades que<br />

afecten al ambiente; los cuales deberán contener los lineamientos y estrategias ecológicas<br />

<strong>para</strong> <strong>la</strong> conservación, protección, restauración y aprovechamiento sustentable de los<br />

recursos naturales, así como <strong>para</strong> <strong>la</strong> localización de actividades productivas y cuando se<br />

pretenda <strong>la</strong> ampliación de los pob<strong>la</strong>dos rurales y <strong>del</strong> suelo urbano o nuevos asentamientos<br />

humanos.<br />

El artículo 30.‐ indica que los programas de ordenamiento ecológico <strong>del</strong> territorio en el<br />

Distrito Federal seña<strong>la</strong>rán los mecanismos que proporcionen solución a problemas<br />

ambientales específicos y a <strong>la</strong> reducción de conflictos a través <strong>del</strong> establecimiento de<br />

políticas ambientales, lineamientos, criterios ecológicos y construcción de consensos, con<br />

<strong>la</strong> participación de <strong>la</strong> sociedad en general.<br />

El artículo 33.‐ indica que los programas de ordenamiento ecológico deberán ser revisados<br />

en forma permanente, y en su caso, actualizado cada tres años.<br />

El artículo 34.‐ prevé que los Programas de ordenamiento ecológico <strong>del</strong> territorio <strong>del</strong><br />

Distrito Federal se harán <strong>del</strong> conocimiento de <strong>la</strong>s autoridades federales y se promoverá su<br />

observancia en el otorgamiento de permisos y autorizaciones de proyectos de obras y<br />

actividades así como en el aprovechamiento de recursos naturales de competencia<br />

federal.<br />

El artículo 35.‐ indica que los Programas de ordenamiento ecológico <strong>del</strong> territorio serán de<br />

observancia obligatoria en: <strong>la</strong>s autorizaciones en materia de impacto ambiental, y en<br />

general en los proyectos y ejecución de obras, así como en el establecimiento de<br />

actividades productivas; el aprovechamiento de los recursos naturales en el Distrito<br />

Federal; <strong>la</strong> creación de áreas naturales protegidas de competencia <strong>del</strong> Distrito Federal; los<br />

programas de desarrollo urbano; y <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración de políticas y programas en materia de<br />

promoción y fomento agríco<strong>la</strong>, agropecuario, turismo alternativo y programas <strong>del</strong> sector<br />

rural.<br />

102


Otros instrumentos de p<strong>la</strong>neación<br />

En materia de instrumentos y programas a nivel estatal que constituyen el marco de<br />

referencia en materia ambiental a <strong>la</strong> fecha, se tienen los siguientes ordenamientos:<br />

Tab<strong>la</strong> 16. Otros ordenamientos existentes en el área de estudio<br />

Ordenamiento Fecha <strong>del</strong> decreto<br />

Ordenamiento Ecológico <strong>del</strong> Territorio <strong>del</strong> Estado de México<br />

21 de diciembre <strong>del</strong><br />

2008<br />

OET Hidalgo PO. 2/Abr/2001<br />

ordenamiento Ecológico Territorial de <strong>la</strong> Región Valle Pachuca‐Tizayuca <strong>del</strong> Estado<br />

de Hidalgo<br />

PO. 21/Jun/2004<br />

Ordenamiento Municipal de Tepeji <strong>del</strong> Río de Ocampo PO. 28/Jun/2004<br />

Ordenamiento Ecológico Territorial de <strong>la</strong> Región Tu<strong>la</strong>‐Tepeji <strong>del</strong> Estado de Hidalgo PO. 10/Jun/2002<br />

Ordenamiento Ecológico Territorial <strong>del</strong> Estado de T<strong>la</strong>xca<strong>la</strong>.<br />

Decretado el 15 de<br />

Agosto <strong>del</strong> 2002.<br />

Tab<strong>la</strong> 17. Re<strong>la</strong>ción de fechas de OET y PDU por estado, región y municipio involucrado en <strong>la</strong> Cuenca <strong>del</strong> Valle<br />

de México.<br />

Fecha Fecha<br />

Estado Región Municipio o Delegación<br />

OET<br />

PDU<br />

Hidalgo 2009 2005<br />

Tu<strong>la</strong>‐Tepeji 2002 ND<br />

Actopan ND ND<br />

Ajacuba ND 2006<br />

Alfajayucan ND ND<br />

Almoloya ND 2006<br />

Apan ND 2006<br />

Atita<strong>la</strong>quia ND 2006<br />

Atotonilco de Tu<strong>la</strong> ND 2006<br />

Cardonal ND 2006<br />

Chapantongo ND ND<br />

Chilcuaut<strong>la</strong> ND 2006<br />

El Arenal ND ND<br />

Emiliano Zapata ND 2006<br />

Epazoyucan ND 2006<br />

Francisco I. Madero ND ND<br />

Ixmiquilpan ND 2006<br />

103


Estado Región Municipio o Delegación<br />

Fecha<br />

OET<br />

Fecha<br />

PDU<br />

Mineral de <strong>la</strong> Reforma ND 2006<br />

Mineral <strong>del</strong> Monte ND 2006<br />

Mixquiahua<strong>la</strong> de Juárez ND 2006<br />

Pachuca de Soto ND 2006<br />

Progreso de Obregón ND 2006<br />

San Agustín T<strong>la</strong>xiaca ND 2006<br />

San salvador ND ND<br />

Santiago de Anaya ND 2006<br />

Singuilucan ND 2006<br />

Tasquillo ND 2006<br />

Tepeapulco ND 2006<br />

Tepeji <strong>del</strong> Río de Ocampo 2004 2006<br />

Tepetitlán ND 2006<br />

Tetepango ND 2006<br />

Tezontepec de Aldama ND 2006<br />

Tizayuca ND 2006<br />

T<strong>la</strong>huelilpan ND 2006<br />

T<strong>la</strong>na<strong>la</strong>pa ND 2006<br />

T<strong>la</strong>xcoapan ND 2006<br />

Tolcayuca ND 2006<br />

Tu<strong>la</strong> de Allende ND 2006<br />

Vil<strong>la</strong> de Tezontepec ND 2006<br />

Zapotlán de Juárez ND 2006<br />

Zempoa<strong>la</strong> ND ND<br />

T<strong>la</strong>xca<strong>la</strong> 1999 2005<br />

Estado de<br />

México<br />

Popocatepetl‐<br />

Izt<strong>la</strong>ccihuatl<br />

Calpu<strong>la</strong>lpan ND 2009<br />

Benito Juárez ND 2008<br />

Sanctórum de Lázaro Cárdenas ND ND<br />

Nanacamilpa de Mariano Arista ND 2008<br />

2006 2005<br />

2007<br />

Acolman ND 2006<br />

Amecameca ND 2003<br />

104


Estado Región Municipio o Delegación<br />

Fecha<br />

OET<br />

Fecha<br />

PDU<br />

Apaxco ND 2004<br />

Atenco ND 2005<br />

Atizapán de Zaragoza ND 2003<br />

Axapusco ND 2004<br />

Ayapango ND 2006<br />

Chalco 2007 2006<br />

Chapa de Mota ND 2004<br />

Chiaut<strong>la</strong> ND 2004<br />

Chicoloapan ND 2003<br />

Chiconcuac ND 2005<br />

Chimalhuacán ND 2003<br />

Coacalco de Berriozabal ND 2003<br />

Cocotitlán ND ND<br />

Coyotepec ND ND<br />

Cuautitlán ND 2003<br />

Cuautitlán Izcalli ND 2003<br />

Ecatepec de Morelos ND 2004<br />

Huehuetoca ND 2003<br />

Hueypoxt<strong>la</strong> ND ND<br />

Huixquilucan ND 2003<br />

Isidro Fabe<strong>la</strong> ND 2005<br />

Ixtapaluca ND 2003<br />

Jaltenco ND ND<br />

Jilotzingo ND 2003<br />

La Paz ND 2003<br />

Melchor Ocampo ND ND<br />

Morelos ND 2004<br />

Naucalpan de Juárez ND 2007<br />

Next<strong>la</strong>lpan ND 2006<br />

Netzahualcóyotl ND 2004<br />

Nicolás Romero ND 2003<br />

Nopaltepec ND 2003<br />

Otumba ND 2003<br />

Papalot<strong>la</strong> ND 2003<br />

San Martín de <strong>la</strong>s Pirámides ND 2003<br />

Soyaniquilpan de Juárez ND 2004<br />

105


Estado Región Municipio o Delegación<br />

Fecha<br />

OET<br />

Fecha<br />

PDU<br />

Tecamac ND 2003<br />

Temamat<strong>la</strong> ND 2004<br />

Temasca<strong>la</strong>pa ND 2005<br />

Tenango <strong>del</strong> Aire ND 2004<br />

Teoloyucan ND 2004<br />

Teotihuacán ND 2003<br />

Tepet<strong>la</strong>oxtoc ND 2005<br />

Tepotzotlán ND 2003<br />

Tequixquiac ND ND<br />

Texcoco ND 2004<br />

Tezoyuca ND 2003<br />

T<strong>la</strong>lmanalco 2007 2008<br />

T<strong>la</strong>lnepant<strong>la</strong> de Baz ND 2003<br />

Tonanit<strong>la</strong> ND ND<br />

Tultepec ND 2003<br />

Tultitlán ND 2003<br />

Valle de Chalco Solidaridad ND 2003<br />

Vil<strong>la</strong> <strong>del</strong> Carbón ND 2003<br />

Zumpango ND 2003<br />

Distrito Federal 2000 2007<br />

Azcapotzalco ND 1997<br />

Álvaro Obregón ND 1997<br />

Benito Juárez ND 2006<br />

Coyoacán ND 1997<br />

Cuajimalpa de Morelos ND 1997<br />

Cuauhtémoc ND 1997<br />

Gustavo A. Madero ND 1997<br />

Iztapa<strong>la</strong>pa ND 1997<br />

Iztacalco ND 1997<br />

La Magdalena Contreras ND 1997<br />

Miguel Hidalgo ND 1997<br />

Milpa Alta ND 1997<br />

Tláhuac ND 1997<br />

106


Estado Región Municipio o Delegación<br />

ND= Fecha no disponible.<br />

Hidalgo<br />

Fecha<br />

OET<br />

Fecha<br />

PDU<br />

T<strong>la</strong>lpan ND 2005<br />

Venustiano Carranza ND 2006<br />

Estado de México<br />

Distrito Federal<br />

Xochimilco ND 2007<br />

T<strong>la</strong>xca<strong>la</strong><br />

1999<br />

2000<br />

2006<br />

2009<br />

Figura 23. Fechas de los ordenamientos ecológicos estatales y <strong>del</strong> Distrito Federal<br />

107


Subsistema biótico<br />

Figura 24. Fecha de los programas de desarrollo urbano estatales.<br />

Fauna de <strong>la</strong> Cuenca <strong>del</strong> Valle de México<br />

Biodiversidad de México<br />

2005<br />

2007<br />

El concepto de biodiversidad se refiere en general a <strong>la</strong> variabilidad de <strong>la</strong> vida; incluye los<br />

ecosistemas terrestres y acuáticos, los complejos ecológicos de los que forman parte, así<br />

como <strong>la</strong> diversidad entre <strong>la</strong>s especies y dentro de cada especie.<br />

La biodiversidad abarca, por lo tanto, tres niveles de expresión de variabilidad biológica:<br />

ecosistemas, especies y genes. En estos niveles se integra una amplia gama de fenómenos,<br />

de manera que <strong>la</strong> biodiversidad de un país se refleja en los diferentes tipos de ecosistemas<br />

que contiene, el número de especies que posee, el cambio en <strong>la</strong> riqueza de especies de<br />

una región a otra, el número de endemismos, <strong>la</strong>s subespecies y variedades o razas de una<br />

misma especie, entre otros. En el mundo existen más de 170 países, pero sólo 12 de ellos<br />

son considerados como megadiversos y albergan en conjunto entre 60 y 70% de <strong>la</strong><br />

108


iodiversidad total <strong>del</strong> p<strong>la</strong>neta. México es uno de estos países (Figura 24) (Mittermeier y<br />

Goettsch, 1992).<br />

Figura 25. Países de megadiversidad<br />

Entre <strong>la</strong>s causas que hacen de México un país de gran diversidad biológica están <strong>la</strong><br />

topografía, <strong>la</strong> variedad de climas y una compleja historia tanto geológica y biológica como<br />

cultural. Estos factores han contribuido a formar un mosaico de condiciones ambientales y<br />

microambientales que promueven una gran variedad de hábitats y de formas de vida<br />

(Sarukhán, Soberón y Larson‐Guerra, 1996).<br />

Para los vertebrados de México se tiene cuantificado el número de especies registradas en<br />

5 167, en el cual se refleja el correspondiente a <strong>la</strong>s cinco c<strong>la</strong>ses: peces con 2 628, anfibios<br />

con 290, reptiles con 704, aves con 1054 y mamíferos con 491. Para estos grupos no<br />

existe una estimación de cuántas especies podrían existir además de <strong>la</strong>s que ya se<br />

conocen.<br />

La Cuenca<br />

La Cuenca se localiza en <strong>la</strong> zona geoeconómica Centro‐Sur de México que por su<br />

extensión es una de <strong>la</strong>s más pequeñas <strong>del</strong> país y sin embargo <strong>la</strong> que mayor concentración<br />

pob<strong>la</strong>cional posee. La Cuenca abaraca una gran cantidad de áreas urbanas y demanda un<br />

flujo más intenso de recursos y energía <strong>para</strong> su sustentabilidad.<br />

La Cuenca es una de <strong>la</strong>s más severamente afectadas en su equilibrio entre sociedad y<br />

naturaleza. Su importancia en <strong>la</strong> economía nacional y el gran número de personas que <strong>la</strong><br />

habitan <strong>la</strong> convierten en una de <strong>la</strong>s principales preocupaciones ambientales <strong>del</strong> país.<br />

109


Las principales problemáticas de <strong>la</strong> Cuenca pueden identificarse en <strong>la</strong> afección de los<br />

ecosistemas debido al crecimiento descontro<strong>la</strong>do de <strong>la</strong> mancha urbana, lo que origina un<br />

serio conflicto entre <strong>la</strong> conservación de los ecosistemas y el desarrollo urbano<br />

Otra problemática es <strong>la</strong> calidad de suelos en <strong>la</strong>s áreas agríco<strong>la</strong>s, en parte por el<br />

crecimiento urbano, y otra problemática más y probablemente <strong>la</strong>s más importante de<br />

todas es <strong>la</strong> de <strong>la</strong> falta y calidad <strong>del</strong> agua, debido a <strong>la</strong> contaminación y explotación<br />

desmedida de los mantos freáticos ubicados en <strong>la</strong> zona. En general se observa un<br />

aprovechamiento descontro<strong>la</strong>do de todos los recursos lo que conlleva a <strong>la</strong> pérdida de los<br />

recursos naturales o <strong>la</strong> ma<strong>la</strong> calidad de los recursos aún existentes.<br />

La Cuenca en general presenta una grado de perturbación importante, pero esto no <strong>la</strong><br />

exenta de contener una gran riqueza de especies, debido a que <strong>la</strong> zona presenta aún<br />

manchones de vegetación original y algunas zonas de topografía accidentada, lo cual<br />

origina <strong>la</strong>s condiciones adecuadas <strong>para</strong> albergar especies animales y vegetales nativas de<br />

<strong>la</strong> zona. Estas zonas se encuentran a los alrededores de <strong>la</strong> Cuenca formando una especie<br />

de cinturón de serranías, montes y valles que aún se pueden llegar a salvar de <strong>la</strong>s<br />

presiones a <strong>la</strong>s que se encuentran sujetas en <strong>la</strong> actualidad. En particu<strong>la</strong>r podemos<br />

mencionar <strong>la</strong> zona norte correspondiente al estado de Hidalgo, <strong>la</strong> zona poniente<br />

correspondiente al estado de México, <strong>la</strong> zona localizada al oriente correspondiente al<br />

estado de T<strong>la</strong>xca<strong>la</strong>, <strong>la</strong> zona sureste correspondiente al estado de México y <strong>la</strong> zona sur <strong>del</strong><br />

Distrito Federal, mejor conocida como suelo de conservación.<br />

Fauna Silvestre (Vertebrados)<br />

La fauna de esta zona está determinada por factores abióticos, bióticos e históricos. Entre<br />

los abióticos más relevantes están el clima y <strong>la</strong> composición <strong>del</strong> suelo.<br />

El clima determina <strong>la</strong> disponibilidad de agua y <strong>la</strong> aparición de componentes importantes<br />

de los nichos ecológicos que usaran los animales; por su parte, <strong>la</strong> composición <strong>del</strong> suelo<br />

determina <strong>la</strong> disponibilidad de nutrientes y tipo de p<strong>la</strong>ntas que estarán presentes.<br />

Entre los factores bióticos que determinan <strong>la</strong> fauna de un lugar destaca <strong>la</strong> presencia de<br />

otras especies en <strong>la</strong> zona (por ejemplo p<strong>la</strong>ntas asociadas a un tipo de vegetación), <strong>la</strong><br />

interacción con estas especies (e.g., herbivoría, depredación, competencia, <strong>para</strong>sitismo,<br />

mutualismo) y <strong>la</strong> interacción con sus recursos alimenticios.<br />

Por último, los efectos históricos en <strong>la</strong> fauna de un lugar pueden ser divididos en efectos<br />

naturales y humanos. Los efectos naturales tienen que ver con los procesos geológicos<br />

(como <strong>la</strong> tectónica de p<strong>la</strong>cas) que han determinado <strong>la</strong> presencia de una especie en el sitio,<br />

y los efectos humanos tienen que ver con el uso otorgado a <strong>la</strong>s especies o a su medio<br />

ambiente. En tiempos recientes el efecto de <strong>la</strong> actividad humana ha llegado a ser un factor<br />

110


importante que determina <strong>la</strong> presencia de una especie en un lugar. Esto es atribuible a<br />

que <strong>la</strong>s actividades humanas como caza, ta<strong>la</strong>, uso <strong>del</strong> agua, ganadería, agricultura e<br />

industria tienen un efecto sobre <strong>la</strong>s especies de fauna presentes en el sitio en que se<br />

realizan. De esta forma, al determinar <strong>la</strong> fauna presente en una zona es factible intuir los<br />

efectos que <strong>la</strong>s actividades humanas han tenido, y por lo tanto determinar el grado de su<br />

conservación.<br />

Materiales y métodos<br />

Se realizó una revisión bibliográfica de listados faunísticos realizados en <strong>la</strong> Cuenca y su<br />

área de influencia; se realizaron visitas a localidades de fácil acceso y recorridos en campo<br />

en zonas donde aún se conservara <strong>la</strong> vegetación nativa <strong>del</strong> lugar.<br />

Status de Conservación<br />

De acuerdo a <strong>la</strong>s Norma Oficial Mexicana‐059‐SEMARNAT‐2001, se determinó que<br />

especies están bajo algún status de <strong>la</strong> norma, se manejan cuatro categorías de riesgo que<br />

son <strong>la</strong>s siguientes:<br />

• Probablemente extinta en el medio silvestre (E)<br />

Aquel<strong>la</strong> especie nativa de México cuyos ejemp<strong>la</strong>res en vida libre dentro <strong>del</strong> territorio<br />

nacional han desaparecido, hasta donde <strong>la</strong> documentación y los estudios realizados lo<br />

prueban, y de <strong>la</strong> cual se conoce <strong>la</strong> existencia de ejemp<strong>la</strong>res vivos, en confinamiento o<br />

fuera <strong>del</strong> territorio mexicano.<br />

• En peligro de extinción (P)<br />

Aquel<strong>la</strong>s especies cuyas áreas de distribución o tamaño de sus pob<strong>la</strong>ciones en el<br />

territorio nacional han disminuido drásticamente poniendo en riesgo su viabilidad<br />

biológica en todo su hábitat natural, debido a factores tales como <strong>la</strong> destrucción o<br />

modificación drástica <strong>del</strong> hábitat, aprovechamiento no sustentable, enfermedades o<br />

depredación, entre otros.<br />

• Amenazadas (A)<br />

Aquel<strong>la</strong>s especies, o pob<strong>la</strong>ciones de <strong>la</strong>s mismas, que podrían llegar a encontrarse en<br />

peligro de desaparecer a corto o mediano p<strong>la</strong>zos, si siguen operando los factores que<br />

inciden negativamente en su viabilidad, al ocasionar el deterioro o modificación de su<br />

hábitat o disminuir directamente el tamaño de sus pob<strong>la</strong>ciones.<br />

• Sujetas a protección especial (Pr)<br />

Aquel<strong>la</strong>s especies o pob<strong>la</strong>ciones que podrían llegar a encontrarse amenazadas por<br />

factores que inciden negativamente en su viabilidad, por lo que se determina <strong>la</strong><br />

necesidad de propiciar su recuperación y conservación o <strong>la</strong> recuperación y<br />

conservación de pob<strong>la</strong>ciones de especies asociadas.<br />

111


Anfibios<br />

En México se registran 290 especies de anfibios agrupadas en 45 géneros de 14 familias. El<br />

mayor número de especies corresponde a los grupos de anuros (ranas) y caudados<br />

(sa<strong>la</strong>mandras) (Flores, 1993a; Flores y Gerez, 1994). En particu<strong>la</strong>r, los pletodóntidos,<br />

ambistómidos, hílidos, leptodactílidos y ránidos son los que presentan más especies<br />

endémicas. En México se encuentra 48.2% de <strong>la</strong>s familias de anfibios <strong>del</strong> mundo, por lo<br />

este país ocupa el cuarto lugar en riqueza respecto a este grupo.<br />

En <strong>la</strong> Cuenca se registran 45 especies de anfibios (Tab<strong>la</strong> 18), pertenecientes a dos órdenes<br />

y ocho familias, siendo <strong>la</strong>s más representativas <strong>la</strong> familia Plethodontidae,<br />

Ambystomatidae e Hylidae, con nueve especies cada una de el<strong>la</strong>s. Estas especies de<br />

anfibios representan el 15.5% de <strong>la</strong>s especies de anfibios registradas <strong>para</strong> el territorio<br />

nacional (Figura 25). De estas especies, 20 se encuentran bajo alguna categoría dentro de<br />

<strong>la</strong> NOM‐059‐SEMARNAT‐2001, siete bajo <strong>la</strong> categoría de amenazadas y 13 bajo protección<br />

especial.<br />

Tab<strong>la</strong> 18. Listado de anfibios presentes en <strong>la</strong> Cuenca <strong>del</strong> Valle de México<br />

Orden Familia Nombre científico Nombre común Nom‐059<br />

Anura Bufonidae Bufo compatilis Sapo<br />

Anura Bufonidae Bufo marinus Sapo<br />

Anura Bufonidae Bufo marmoreus Sapo de monte<br />

Anura Bufonidae Bufo occidentalis Sapo<br />

Anura Bufonidae Bufo perplexus Sapo perplejo<br />

Anura Bufonidae Bufo punctatus Sapo<br />

Anura Leptodactylidae Eleutherodactylus augusti Ranita<br />

Anura Leptodactylidae Eleutherodactylus<br />

hobartsmithi<br />

Ranita<br />

Anura Leptodactylidae Leptodactylus me<strong>la</strong>nonotus Rana de sabinal<br />

Anura Leptodactylidae Syrrhophus pipi<strong>la</strong>ns Ranita chirriadora<br />

Anura Leptodactylidae Tomodactylus fuscus Rana fisgona<br />

Anura Leptodactylidae Tomodactylus nitidus Ranita<br />

Anura Hylidae Hy<strong>la</strong> arenicolor Rana arborico<strong>la</strong><br />

Anura Hylidae Hy<strong>la</strong> bistincta Ranita Pr<br />

Anura Hylidae Hy<strong>la</strong> smaragdina Ranita Pr<br />

Anura Hylidae Hy<strong>la</strong> smithi Ranita<br />

112


Orden Familia Nombre científico Nombre común Nom‐059<br />

Anura Hylidae Hy<strong>la</strong> eximia Ranita verde<br />

Anura Hylidae Hy<strong>la</strong> plicata Rana de árbol A<br />

Anura Hylidae Pachymedusa dacnicolor Rana verde<br />

Anura Hylidae Pternohy<strong>la</strong> fodiens Rana nocturna<br />

Anura Hylidae Smilisca baudini Rana arborico<strong>la</strong><br />

Anura Microhylidae Hypopachus variolosus Rana ovejera<br />

Anura Pelobatidae Spea multiplicata Sapo de espue<strong>la</strong>s<br />

Anura Ranidae Rana spectabilis Rana<br />

Anura Ranidae Rana zweifeli Rana<br />

Anura Ranidae Rana montezumae Rana Pr<br />

Anura Ranidae Rana t<strong>la</strong>loci Rana<br />

Caudata Ambistomatidae Ambystoma leorae Sa<strong>la</strong>mandra A<br />

Caudata Ambistomatidae Ambystoma lermaense Sa<strong>la</strong>mandra A<br />

Caudata Ambistomatidae Ambystoma mexicanum Sa<strong>la</strong>mandra Pr<br />

Caudata Ambistomatidae Ambystoma rivu<strong>la</strong>re Sa<strong>la</strong>mandra<br />

Caudata Ambistomatidae Ambystoma bombypellum Sa<strong>la</strong>mandra Pr<br />

Caudata Ambistomatidae Ambystoma granulosum Sa<strong>la</strong>mandra Pr<br />

Caudata Ambistomatidae Ambystoma altamirani Sa<strong>la</strong>mandra<br />

Caudata Ambistomatidae Ambystoma ve<strong>la</strong>sci Sa<strong>la</strong>mandra Pr<br />

Caudata Ambistomatidae Ambystoma tigrinum Sa<strong>la</strong>mandra tigre Pr<br />

Caudata Plethodontidae Chiropterotriton dimidiatus Sa<strong>la</strong>mandra pie‐p<strong>la</strong>no Pr<br />

Caudata Plethodontidae Chiropterotriton multidentatus Sa<strong>la</strong>mandra multidentada Pr<br />

Caudata Plethodontidae Chiropterotriton chiropterus T<strong>la</strong>conete Pr<br />

Caudata Plethodontidae Pseudoeurycea altamontana T<strong>la</strong>conete de morelos Pr<br />

Caudata Plethodontidae Pseudoeurycea belli T<strong>la</strong>conete pinto A<br />

Caudata Plethodontidae Pseudoeurycea cephalica T<strong>la</strong>conete regordete A<br />

Caudata Plethodontidae Pseudoeurycea leprosa T<strong>la</strong>conete A<br />

Caudata Plethodontidae Pseudoeurycea longicauda T<strong>la</strong>conete Pr<br />

Caudata Plethodontidae Pseudoeurycea robertsi T<strong>la</strong>conete A<br />

113


350<br />

300<br />

250<br />

200<br />

150<br />

100<br />

50<br />

0<br />

Especies de anfibios presentes en el área de<br />

estudio<br />

290<br />

45<br />

México<br />

Cuenca <strong>del</strong> Valle de<br />

México<br />

Figura 26. Com<strong>para</strong>tiva de especies encontradas en <strong>la</strong> CVM y el total de especies registradas <strong>para</strong> el país.<br />

114


Reptiles<br />

En México existen 704 especies de reptiles que pertenecen a 154 géneros de 37 familias.<br />

Para los reptiles, los grupos mejor representados en México son los saurios (<strong>la</strong>gartijas) y<br />

los serpentes (culebras y víboras); los iguánidos, ánguidos, teíidos, xantúsidos, colúbridos,<br />

elápidos y vipéridos son los que presentan más especies endémicas (Flores 1993a; Flores y<br />

Gerez, 1994). En México se encuentra 9.8% de <strong>la</strong>s especies de reptiles <strong>del</strong> mundo. La<br />

herpetofauna (anfibios y reptiles) de México es <strong>la</strong>s más ricas <strong>del</strong> mundo, con más de 52%<br />

de especies endémicas.<br />

En <strong>la</strong> Cuenca se registran 41 especies de reptiles (Tab<strong>la</strong> 19), pertenecientes a dos órdenes<br />

y ocho familias, siendo <strong>la</strong>s más representativas <strong>la</strong> familia Colubridae, con 16 especies.<br />

Estas especies de anfibios representan el 15.5% de <strong>la</strong>s especies de anfibios registradas<br />

<strong>para</strong> el territorio nacional (Figura 26). De estas especies, 19 se encuentran bajo alguna<br />

categoría dentro de <strong>la</strong> NOM‐059‐SEMARNAT‐2001, nueve bajo <strong>la</strong> categoría de<br />

amenazadas y diez bajo protección especial.<br />

Tab<strong>la</strong> 19. Listado de reptiles presentes en <strong>la</strong> Cuenca <strong>del</strong> Valle de México<br />

Orden Familia Nombre científico Nombre común Nom‐059<br />

Squamata Anguidae Abronia taeniata Lagarto alicante Pr<br />

Squamata Anguidae Barisia imbricata Lagarto alicante Pr<br />

Squamata Colubridae Thamnophis scaliger Culebra rayada A<br />

Squamata Colubridae Thamnophis me<strong>la</strong>nogaster Culebra de agua A<br />

Squamata Colubridae Thamnophis cyrtopsis Culebra listonada A<br />

Squamata Colubridae Thamnophis eques Culebra de agua A<br />

Squamata Colubridae Thamnophis sca<strong>la</strong>ris Culebra listonada<br />

Squamata Colubridae Conopsis biserialis Culebra terrestre A<br />

Squamata Colubridae Conopsis nasus Culebra<br />

Squamata Colubridae Conopsis lineata Culebra<br />

Squamata Colubridae Lampropeltis triangulum Falso coralillo A<br />

Squamata Colubridae Diadophis punctatus Culebra<br />

Squamata Colubridae Tropidodipsas sartorii Culebra<br />

Squamata Colubridae Masticophis taeniatus Culebra<br />

Squamata Colubridae Pituophis deppei Culebra sorda A<br />

Squamata Colubridae Ninia diademata Culebra<br />

Squamata Colubridae Salvadora bairdi Culebra rayada<br />

Squamata Colubridae Storeira storerioides Culebra<br />

Squamata E<strong>la</strong>pidae Micrurus tener Coralillo<br />

Squamata E<strong>la</strong>pidae Micrurus bernadi Coralillo<br />

Squamata Phrynosomatidae Phrynosoma orbicu<strong>la</strong>re Lagartija cornuda A<br />

Squamata Phrynosomatidae Phrynosoma modestum Lagartija cornuda<br />

Squamata Phrynosomatidae Sceloporus aeneus Lagartija<br />

115


Orden Familia Nombre científico Nombre común Nom‐059<br />

Squamata Phrynosomatidae Sceloporus bicanthalis Lagartija<br />

Squamata Phrynosomatidae Sceloporus sca<strong>la</strong>ris Lagartija<br />

Squamata Phrynosomatidae Sceloporus grammicus Lagartija espinosa Pr<br />

Squamata Phrynosomatidae Sceloporus mucronatus Lagartija<br />

Squamata Phrynosomatidae Sceloporus parvus Lagartija<br />

Squamata Phrynosomatidae Sceloporus spinosus Lagartija<br />

Squamata Phrynosomatidae Sceloporus torquatus Lagartija de col<strong>la</strong>r<br />

Squamata Phrynosomatidae Sceloporus mucronatus Lagartija escamosa<br />

Squamata Scincidae Eumeces lynxe Eslizón Pr<br />

Squamata Scincidae Eumeces copei Eslizón Pr<br />

Squamata Teiidae Aspidocellis gu<strong>la</strong>ris Huico<br />

Squamata Viperidae Crotalus aquilus Víbora de cascabel Pr<br />

Squamata Viperidae Crotalus atrox Víbora de cascabel Pr<br />

Squamata Viperidae Crotalus intermedius Víbora de cascabel A<br />

Squamata Viperidae Crotalus ravus Víbora de cascabel<br />

Squamata Viperidae Crotalus molossus Víbora de cascabel Pr<br />

Squamata Viperidae Crotalus scutu<strong>la</strong>tus Víbora de cascabel Pr<br />

Squamata Viperidae Crotalus polystictus Víbora de cascabel Pr<br />

800<br />

700<br />

600<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

0<br />

Especies de reptiles presentes en el área de<br />

estudio<br />

704<br />

41<br />

México<br />

Cuenca <strong>del</strong> Valle de<br />

México<br />

Figura 27. Com<strong>para</strong>tiva de especies encontradas en <strong>la</strong> CVM y el total de especies registradas <strong>para</strong> el país.<br />

116


Mamíferos<br />

La fauna de mamíferos de México cuenta con un total de 491 especies. Los mamíferos<br />

terrestres registrados se agrupan en 450 especies, 10 órdenes, 35 familias y 157 géneros;<br />

los roedores (ej. ratones y ardil<strong>la</strong>s), con 215 especies y los murcié<strong>la</strong>gos, con 137, son los<br />

grupos más numerosos, y contribuyen con 79% de <strong>la</strong>s especies de <strong>la</strong> mastofauna mexicana<br />

(Cervantes et al., 1994; Me<strong>del</strong>lín et al., 1997). México ocupa el segundo lugar mundial en<br />

riqueza de mamíferos.<br />

La diversidad de mamíferos en el país se incrementa de norte a sur. Los primates (ej.<br />

monos), edentados (ej. armadillo) y perisodáctilos (ej. jabalí o puerco de monte) están<br />

restringidos a <strong>la</strong>s regiones tropicales de <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> de Yucatán y a <strong>la</strong>s zonas costeras<br />

tropicales. Lagomorfos (ej. liebres y conejos), insectívoros (ej. oso hormiguero) y<br />

quirópteros (murcié<strong>la</strong>gos) son más diversos en <strong>la</strong> parte central <strong>del</strong> país y el Eje<br />

Neovolcánico. Los roedores abundan en <strong>la</strong> franja central <strong>del</strong> país desde <strong>la</strong> frontera norte<br />

hasta <strong>la</strong>s tierras altas de Chiapas (Fa y Morales, 1993). Casi un tercio (144) de <strong>la</strong>s especies<br />

de mamíferos terrestres son endémicas y <strong>la</strong> mayoría pertenecen al grupo de los roedores.<br />

El Eje Neovolcánico Transversal, <strong>la</strong>s selvas bajas de <strong>la</strong> costa <strong>del</strong> Pacífico mexicano y <strong>la</strong>s is<strong>la</strong>s<br />

<strong>del</strong> Golfo de California, son áreas particu<strong>la</strong>rmente ricas en mamíferos endémicos (Arita y<br />

León, 1993).<br />

En <strong>la</strong> Cuenca se registran 87 especies de mamíferos (Tab<strong>la</strong> 20), que corresponden a ocho<br />

órdenes y 21 familias, siendo los órdenes más representativos el de los murcié<strong>la</strong>gos<br />

(Quiroptera) con 28 especies y el de los roedores (Rodentia) con 27 especies. Estas<br />

especies de mamíferos representan el 17.7% de <strong>la</strong>s especies de mamíferos registradas<br />

<strong>para</strong> el territorio nacional (Figura 27).De estas especies, nueve se encuentran bajo alguna<br />

categoría dentro de <strong>la</strong> NOM‐059‐SEMARNAT‐2001, tres bajo <strong>la</strong> categoría de amenazadas,<br />

tres bajo protección especial y tres en peligro de extinción<br />

Tab<strong>la</strong> 20. Listado de los mamíferos presentes en <strong>la</strong> Cuenca <strong>del</strong> Valle de México<br />

Orden Familia Nombre científico Nom‐059<br />

Artiodacty<strong>la</strong> Cervidae Odocoileus virginianus<br />

Artiodacty<strong>la</strong> Tayassuidae Tayassu tajacu<br />

Carnivora Felidae Puma yaguaroundi A<br />

Carnivora Mustelidae Lontra longicaudis A<br />

Carnivora Mustelidae Taxidea taxus A<br />

Carnivora Felidae Leopardus pardalis P<br />

Carnivora Felidae leopardus weidii P<br />

Carnivora Felidae Lynx rufus Pr<br />

Carnivora Felidae Puma concolor Pr<br />

Carnivora Canidae Urocyon cinereoargenteus<br />

Carnivora Canidae Canis <strong>la</strong>trans<br />

117


Orden Familia Nombre científico Nom‐059<br />

Carnivora Mustelidae Mephitis macroura<br />

Carnivora Mustelidae Canepatus mesoleucus<br />

Carnivora Mustelidae Spilogale putorius<br />

Carnivora Mustelidae Muste<strong>la</strong> frenata<br />

Carnivora Mustelidae Spilogale putorius<br />

Carnivora Procyonidae Bassariscus astutus<br />

Carnivora Procyonidae Nasua narica<br />

Carnivora Procyonidae Procyon lotor<br />

Chiroptera Molossidae Tadarida brasilensis<br />

Chiroptera Molossidae Molossus aztecus<br />

Chiroptera Molossidae Molossus rufus<br />

Chiroptera Molossidae Nyctinomops femorosaccus<br />

Chiroptera Molossidae Nyctinomops macrotis<br />

Chiroptera Mormoopidae Mormoops megalophyl<strong>la</strong><br />

Chiroptera Phyllostomidae Anoura geoffroyi<br />

Chiroptera Phyllostomidae Artibeus aztecus<br />

Chiroptera Phyllostomidae Artibeus hirsutus<br />

Chiroptera Phyllostomidae Artibeus intermedius<br />

Chiroptera Phyllostomidae Artibeus jamaicensis<br />

Chiroptera Phyllostomidae Desmodus rotundus<br />

Chiroptera Phyllostomidae Sturnira lilium<br />

Chiroptera Phyllostomidae Sturnira ludovici<br />

Chiroptera Phyllostomidae Dermanura azteca<br />

Chiroptera Phyllostomidae Dermanura tolteca<br />

Chiroptera Vespertilionidae Corynorhinus mexicanus<br />

Chiroptera Vespertilionidae Eptesicus fuscus<br />

Chiroptera Vespertilionidae Idionycteris phyllote<br />

Chiroptera Vespertilionidae Lasiurus cinereus<br />

Chiroptera Vespertilionidae Lasiurus intermedius<br />

Chiroptera Vespertilionidae Myotis californica<br />

Chiroptera Vespertilionidae Myotis lucifuga<br />

Chiroptera Vespertilionidae Myotis vo<strong>la</strong>ns<br />

Chiroptera Vespertilionidae Myotis yumanensis<br />

Chiroptera Vespertilionidae Pipistrellus hesperus<br />

Chiroptera Vespertilionidae Rhogeessa parvu<strong>la</strong><br />

Chiroptera Natalidae Natalus stramineus<br />

Di<strong>del</strong>phimorphia Di<strong>del</strong>phidae Di<strong>del</strong>phis virginiana<br />

Di<strong>del</strong>phimorphia Di<strong>del</strong>phidae Phi<strong>la</strong>nder opossum<br />

Di<strong>del</strong>phimorphia Marmosidae Marmosa canescens<br />

Insectivora Soricidae Cryptotis mexicana<br />

Insectivora Soricidae Cryptotis goldmani<br />

Insectivora Soricidae Cryptotis parva<br />

118


Orden Familia Nombre científico Nom‐059<br />

Lagomorpha Leporidae Rokero<strong>la</strong>gus diazi P<br />

Lagomorpha Leporidae Lepus californicus<br />

Lagomorpha Leporidae Lepus callotis<br />

Lagomorpha Leporidae Sylvi<strong>la</strong>gus audubonii<br />

Lagomorpha Leporidae Sylvi<strong>la</strong>gus cunicu<strong>la</strong>rius<br />

Lagomorpha Leporidae Sylvi<strong>la</strong>gus floridanus<br />

Rodentia Sciuridae Sciurus ocu<strong>la</strong>tus Pr<br />

Rodentia Arvicolidae Microtus mexicanus<br />

Rodentia Arvicolidae Pitymys quasiater<br />

Rodentia Cricetidae Megadontomys thomasi<br />

Rodentia Cricetidae Neotoma albigu<strong>la</strong><br />

Rodentia Cricetidae Neotoma montezumae<br />

Rodentia Cricetidae Oryzomys chapmani<br />

Rodentia Cricetidae Peromyscus aztecus<br />

Rodentia Cricetidae Peromyscus boylii<br />

Rodentia Cricetidae Peromyscus difficilis<br />

Rodentia Cricetidae Peromyscus furvus<br />

Rodentia Cricetidae Peromyscus gratus<br />

Rodentia Cricetidae Peromyscus levipes<br />

Rodentia Cricetidae Peromyscus manicu<strong>la</strong>tus<br />

Rodentia Cricetidae Peromyscus me<strong>la</strong>notis<br />

Rodentia Cricetidae Rethrodontomys fulvescens<br />

Rodentia Cricetidae Rethrodontomys megalotis<br />

Rodentia Geomydae Cratogeomys merriami<br />

Rodentia Geomydae Cratogeomys tylorhinus<br />

Rodentia Geomydae Thomomys umbrinus<br />

Rodentia Heteromyidae Dipodomys ordii<br />

Rodentia Heteromyidae Liomys irroratus<br />

Rodentia Heteromyidae Perognathus f<strong>la</strong>vus<br />

Rodentia Heteromyidae Perognathus hispidus<br />

Rodentia Sciuridae Sciurus aureogaster<br />

Rodentia Sciuridae Spermophilus mexicanus<br />

Rodentia Sciuridae Spermophilus variegatus<br />

Xenarthura Dasypodidae Dasypus novemcinctus<br />

119


Figura 28. Com<strong>para</strong>tiva de especies encontradas en <strong>la</strong> CVM y el total de especies registradas <strong>para</strong> el país.<br />

Aves<br />

600<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

0<br />

Especies de mamíferos presentes en el área de<br />

estudio<br />

491<br />

87<br />

México<br />

Cuenca <strong>del</strong> Valle de<br />

México<br />

De <strong>la</strong>s casi 10 mil especies de aves que se estiman <strong>para</strong> el mundo, al menos 1,054 se han<br />

registrado en México, es decir, casi 12% <strong>del</strong> total. Estas especies se distribuyen en 22<br />

órdenes y 78 familias. Los grupos de anátidos, troquílidos, tiránidos y emberízidos son los<br />

mejor representados. Las regiones con mayor riqueza de aves son <strong>la</strong> P<strong>la</strong>nicie Costera <strong>del</strong><br />

Golfo, <strong>la</strong>s zonas montañosas y el Altip<strong>la</strong>no. Existen más de 100 especies endémicas, lo que<br />

significa que cerca <strong>del</strong> 10% de <strong>la</strong> avifauna <strong>del</strong> país es endémica (Flores y Navarro, 1993) y<br />

se concentra en <strong>la</strong>s zonas montañosas, zonas desérticas e is<strong>la</strong>s (Navarro y Benítez, 1993).<br />

En <strong>la</strong> Cuenca se registran 291 especies de aves (Tab<strong>la</strong> 21), que corresponden a 17 órdenes<br />

y 48 familias, siendo el orden más representativo el de los Passeriformes con 177<br />

especies. Estas especies de aves representan el 27.6% de <strong>la</strong>s especies de aves registradas<br />

<strong>para</strong> el territorio nacional (Figura 28).De estas especies, 15 se encuentran bajo alguna<br />

categoría dentro de <strong>la</strong> NOM‐059‐SEMARNAT‐2001, cuatro bajo <strong>la</strong> categoría de<br />

amenazadas, diez bajo protección especial y una en peligro de extinción.<br />

120


Tab<strong>la</strong> 21. Listado de <strong>la</strong>s aves presentes en <strong>la</strong> Cuenca <strong>del</strong> Valle de México<br />

Orden Familia Nombre científico Nom‐059<br />

Anseriformes Anatidae Dendrocygna autumnalis<br />

Anseriformes Anatidae Cairina moschata P<br />

Anseriformes Anatidae Aix sponsa<br />

Anseriformes Anatidae Anas strpera<br />

Anseriformes Anatidae Anas americana<br />

Anseriformes Anatidae Anas p<strong>la</strong>tyhynchos<br />

Anseriformes Anatidae Anas discors<br />

Anseriformes Anatidae Anas cyanoptera<br />

Anseriformes Anatidae Anas clypeata<br />

Anseriformes Anatidae Anas acuta<br />

Anseriformes Anatidae Anas crecca<br />

Anseriformes Anatidae Aythya valisineria<br />

Anseriformes Anatidae Aythya col<strong>la</strong>ris<br />

Anseriformes Anatidae Aythya affinis<br />

Anseriformes Anatidae Oxyura jamaicensis<br />

Apodiformes Apodidae Cypcloides niger<br />

Apodiformes Apodidae Streptoprocne ruti<strong>la</strong><br />

Apodiformes Apodidae Streptoprocne semicol<strong>la</strong>ris<br />

Apodiformes Apodidae Chaetura vauxi<br />

Apodiformes Apodidae Aeronautes saxatalis<br />

Apodiformes Trochilidae Cynanthus <strong>la</strong>tirostris<br />

Apodiformes Trochilidae Hylocharis leucotis<br />

Apodiformes Trochilidae Amazilia berylina<br />

Apodiformes Trochilidae Amazilia violiceps<br />

Apodiformes Trochilidae Lampornis clemenciae<br />

Apodiformes Trochilidae Eugenes fulgens<br />

Apodiformes Trochilidae Calothorax lucifer<br />

Apodiformes Trochilidae Archilochus colubris<br />

Apodiformes Trochilidae Achilochus alexandri<br />

Apodiformes Trochilidae Stellu<strong>la</strong> calliope<br />

Apodiformes Trochilidae Se<strong>la</strong>sphorus p<strong>la</strong>tycercus<br />

Apodiformes Trochilidae Se<strong>la</strong>sphorus rufus<br />

Apodiformes Trochilidae Se<strong>la</strong>sphorus sasin<br />

Caprimulgiformes Caprimulgidae Chordeiles acutipennis<br />

Caprimulgiformes Caprimulgidae Chordeiles minor<br />

Caprimulgiformes Caprimulgidae Pha<strong>la</strong>enoptilus nuttallii<br />

Caprimulgiformes Caprimulgidae Caprimulgus vociferus<br />

Charadriiformes Charadriidae Charadrius vociferus<br />

Charadriiformes Charadriidae Himantopus mexicanus<br />

Charadriiformes Charadriidae Recuvirostra americana<br />

Charadriiformes Charadriidae Acitis macu<strong>la</strong>rius<br />

121


Orden Familia Nombre científico Nom‐059<br />

Charadriiformes Charadriidae Calidris mauri<br />

Charadriiformes Charadriidae Calidris bairdii<br />

Charadriiformes Charadriidae Gallinago <strong>del</strong>icata<br />

Charadriiformes Charadriidae Pha<strong>la</strong>ropus fulicarius<br />

Charadriiformes Laridae Larus pipixca<br />

Charadriiformes Laridae Larus de<strong>la</strong>warensis<br />

Charadriiformes Laridae Larus argentatus<br />

Ciconiiformes Ardeidae Ardea herodias<br />

Ciconiiformes Ardeidae Ardea alba<br />

Ciconiiformes Ardeidae Egretta thu<strong>la</strong><br />

Ciconiiformes Ardeidae Egretta caerulea<br />

Ciconiiformes Ardeidae Egretta tricolor<br />

Ciconiiformes Ardeidae Butorides virescens<br />

Ciconiiformes Ardeidae Nyctocorax nycticora<br />

Ciconiiformes Threskiornithidae Plegadis chihi<br />

Ciconiiformes Cathartidae Coragyps atratus<br />

Ciconiiformes Cathartidae Cathartes aura<br />

Columbiformes Columbidae Patagioenas fasciata<br />

Columbiformes Columbidae Zenaida asiatica<br />

Columbiformes Columbidae Zenaida macroura<br />

Columbiformes Columbidae Columbina inca<br />

Columbiformes Columbidae Columbina passerina<br />

Columbiformes Columbidae Columbina talpacoti<br />

Columbiformes Columbidae C<strong>la</strong>ravis pretiosa<br />

Columbiformes Columbidae Leptoti<strong>la</strong> verreauxi<br />

Coraciiformes Alcedinidae Ceryle torquatus<br />

Coraciiformes Alcedinidae Chloroceryle amazona<br />

Coraciiformes Alcedinidae Chloroceryle americana<br />

Cuculiformes Cuculidae Coccyzus erythropthalmus<br />

Cuculiformes Cuculidae Geococcyx californianus<br />

Cuculiformes Cuculidae Crotophaga sulcirostris<br />

Falconiformes Accipitridae Pandion haliaetus<br />

Falconiformes Accipitridae Ictinia mississippiensis Pr<br />

Falconiformes Accipitridae Buteo lineatus Pr<br />

Falconiformes Accipitridae Buteo swainsoni Pr<br />

Falconiformes Accipitridae Buteo jamaicensis<br />

Falconiformes Accipitridae Buteo regalis Pr<br />

Falconiformes Accipitridae Aqui<strong>la</strong> chrysaetos A<br />

Falconiformes Falconidae Caracara cheriway<br />

Falconiformes Falconidae Falco sparverius<br />

Falconiformes Falconidae Falco columbarius<br />

Falconiformes Falconidae Falco peregrinus<br />

122


Orden Familia Nombre científico Nom‐059<br />

Galliformes Odontophoridae Callipep<strong>la</strong> squamata<br />

Galliformes Odontophoridae Colinus virginianus<br />

Gaviiformes Gaviidae Gavia stel<strong>la</strong>ta<br />

Gaviiformes Gaviidae Gavia immer<br />

Gruiformes Rallidae Rallus limico<strong>la</strong> Pr<br />

Gruiformes Rallidae Porzana carolina<br />

Gruiformes Rallidae Gallinu<strong>la</strong> chloropus<br />

Gruiformes Rallidae Fulica americana<br />

Passeriformes Furnariidae Lepidoco<strong>la</strong>ptes affinis<br />

Passeriformes Tyrannidae Camptostoma imberbe<br />

Passeriformes Tyrannidae Contopus cooperi<br />

Passeriformes Tyrannidae Contopus pertinax<br />

Passeriformes Tyrannidae Contopus sordidulus<br />

Passeriformes Tyrannidae Contopus virens<br />

Passeriformes Tyrannidae Empidonax virecens<br />

Passeriformes Tyrannidae Empidonax traillii<br />

Passeriformes Tyrannidae Empidonax albigu<strong>la</strong>ris<br />

Passeriformes Tyrannidae Empidonax minimus<br />

Passeriformes Tyrannidae Empidonax hammondii<br />

Passeriformes Tyrannidae Empidonax wrightii<br />

Passeriformes Tyrannidae Empidonax aberholseri<br />

Passeriformes Tyrannidae Empidonax affinis<br />

Passeriformes Tyrannidae Empidonax occidentalis<br />

Passeriformes Tyrannidae Empidonax fulvifrons<br />

Passeriformes Tyrannidae Sayornis nigricans<br />

Passeriformes Tyrannidae Sayornis phoebe<br />

Passeriformes Tyrannidae Sayornis saya<br />

Passeriformes Tyrannidae Pyrocephalus rubinus<br />

Passeriformes Tyrannidae Myarchus tuberculifer<br />

Passeriformes Tyrannidae Myarchus cinerascens<br />

Passeriformes Tyrannidae Myarchus nuttingi<br />

Passeriformes Tyrannidae Myarchus tyrannulus<br />

Passeriformes Tyrannidae Pitangus ulphuratus<br />

Passeriformes Tyrannidae Mgarynchus pitangua<br />

Passeriformes Tyrannidae Myiozetes similis<br />

Passeriformes Tyrannidae Myiodynastes luteiventris<br />

Passeriformes Tyrannidae Tyrannus me<strong>la</strong>ncholicus<br />

Passeriformes Tyrannidae Tyrannus vociferans<br />

Passeriformes Tyrannidae Tyrannus crassirostris<br />

Passeriformes Tyrannidae Tyrannus verticalis<br />

Passeriformes Tyrannidae Tyrannus tyrannus<br />

Passeriformes Tyrannidae Tyrannus forficatus<br />

123


Orden Familia Nombre científico Nom‐059<br />

Passeriformes Tyrannidae Pachyramphus ag<strong>la</strong>iae<br />

Passeriformes Vireonidae Vireo griseus<br />

Passeriformes Vireonidae Vireo belli<br />

Passeriformes Vireonidae Vireo plumbeus<br />

Passeriformes Vireonidae Vireo solitarius<br />

Passeriformes Vireonidae Vireo huttoni<br />

Passeriformes Vireonidae Vireo hypochryseus<br />

Passeriformes Vireonidae Vireo gilvus<br />

Passeriformes Vireonidae Vireo olivaceus<br />

Passeriformes Corvidae Cyanocitta stelleri<br />

Passeriformes Corvidae Cyanocorax yncas<br />

Passeriformes Corvidae Aphelocoma coerulescens<br />

Passeriformes Corvidae Aphelocoma ultramarina<br />

Passeriformes Corvidae Aphelocoma unicolor A<br />

Passeriformes Corvidae Corvus cryptoleucus<br />

Passeriformes Corvidae Corvus corax<br />

Passeriformes A<strong>la</strong>udidae Eremophy<strong>la</strong> alpestris<br />

Passeriformes Hirundinidae Tachycineta albilinea<br />

Passeriformes Hirundinidae Tachycineta tha<strong>la</strong>ssina<br />

Passeriformes Hirundinidae Stelgidopteryx serripennis<br />

Passeriformes Hirundinidae Riparia riparia<br />

Passeriformes Hirundinidae Petrochelidon pyrrhonoia<br />

Passeriformes Hirundinidae Hirundo rustica<br />

Passeriformes Paridae Poecile sc<strong>la</strong>teri<br />

Passeriformes Paridae Baeolophus wollweberi<br />

Passeriformes Paridae Baeolophus atrieristatus<br />

Passeriformes Remizidae Auriparus f<strong>la</strong>viceps<br />

Passeriformes Aegithalidae Psaltriparus minimus<br />

Passeriformes Sittidae Sitta carolinensis<br />

Passeriformes Certhiidae Certhia americana<br />

Passeriformes Troglodytidae Campylorhyncus gu<strong>la</strong>ris<br />

Passeriformes Troglodytidae Campylorhyncus brunneicapillus<br />

Passeriformes Troglodytidae Salpinctes obsoletus<br />

Passeriformes Troglodytidae Catherpes mexicanus<br />

Passeriformes Troglodytidae Thryothorus maculipectus<br />

Passeriformes Troglodytidae Thryomanes bewickii<br />

Passeriformes Troglodytidae Troglodytes aedon<br />

Passeriformes Troglodytidae Cistothorus palustris<br />

Passeriformes Regulidae Regulus satrapa<br />

Passeriformes Sylviidae Poliopti<strong>la</strong> caerulea<br />

Passeriformes Sylviidae Poliopti<strong>la</strong> me<strong>la</strong>nura<br />

Passeriformes Turdidae Myadestes occidentalis Pr<br />

124


Orden Familia Nombre científico Nom‐059<br />

Passeriformes Turdidae Myadestes unicolor A<br />

Passeriformes Turdidae Catharus occidentalis<br />

Passeriformes Turdidae Catharus mexicanus Pr<br />

Passeriformes Turdidae Catharus guttatus<br />

Passeriformes Turdidae Turdus grayi<br />

Passeriformes Turdidae Turdus migratorius<br />

Passeriformes Turdidae Ridgwayia pinico<strong>la</strong> Pr<br />

Passeriformes Mimidae Dumetel<strong>la</strong> carolinensis<br />

Passeriformes Mimidae Mimus polyglottos<br />

Passeriformes Mimidae Toxostoma longirostre<br />

Passeriformes Mimidae Toxostoma ocel<strong>la</strong>tum<br />

Passeriformes Mimidae Toxostoma curvirostre<br />

Passeriformes Mimidae Toxostoma crissale<br />

Passeriformes Mimidae Me<strong>la</strong>notis caerulescens<br />

Passeriformes Bombycillidae Bombycil<strong>la</strong> cedrorum<br />

Passeriformes Ptilogonatidae Ptiloginys cinereus<br />

Passeriformes Ptilogonatidae Phainopep<strong>la</strong> nitens<br />

Passeriformes Parulidae Vermivora peregrina<br />

Passeriformes Parulidae Vermivora ce<strong>la</strong>ta<br />

Passeriformes Parulidae Vermivora ruficapil<strong>la</strong><br />

Passeriformes Parulidae Vermivora virginiae<br />

Passeriformes Parulidae Paru<strong>la</strong> superciliosa<br />

Passeriformes Parulidae Paru<strong>la</strong> pitiayumi<br />

Passeriformes Parulidae Dendroica petechia<br />

Passeriformes Parulidae Dendroica magnolia<br />

Passeriformes Parulidae Dendroica coronata<br />

Passeriformes Parulidae Dendroica nigrescens<br />

Passeriformes Parulidae Dendroica virens<br />

Passeriformes Parulidae Dendroica townsendi<br />

Passeriformes Parulidae Dendroica occidentalis<br />

Passeriformes Parulidae Mniotilta varia<br />

Passeriformes Parulidae Sethophaga ruticil<strong>la</strong><br />

Passeriformes Parulidae Seiurus motacil<strong>la</strong><br />

Passeriformes Parulidae Oporornis tolmiei A<br />

Passeriformes Parulidae Geothlypis trichas<br />

Passeriformes Parulidae Wilsonia pusil<strong>la</strong><br />

Passeriformes Parulidae Myioborus pictus<br />

Passeriformes Parulidae Myioborus miniatus<br />

Passeriformes Parulidae Basileuterus culicivorus<br />

Passeriformes Parulidae Basileuterus rufifrons<br />

Passeriformes Parulidae Icteria virens<br />

Passeriformes Thraupidae Piranga f<strong>la</strong>va<br />

125


Orden Familia Nombre científico Nom‐059<br />

Passeriformes Thraupidae Piranga rubra<br />

Passeriformes Thraupidae Piranga olivacea<br />

Passeriformes Thraupidae Piranga ludoviciana<br />

Passeriformes Thraupidae Piranga bidentata<br />

Passeriformes Thraupidae Piranga leucoptera<br />

Passeriformes Emberizidae Vo<strong>la</strong>ntina jacarina<br />

Passeriformes Emberizidae Sporophi<strong>la</strong> torqueo<strong>la</strong><br />

Passeriformes Emberizidae At<strong>la</strong>petes albinucha<br />

Passeriformes Emberizidae At<strong>la</strong>petes pileatus<br />

Passeriformes Emberizidae Buarremon brunneinucha<br />

Passeriformes Emberizidae Pipilo chlorurus<br />

Passeriformes Emberizidae Pipilo macu<strong>la</strong>tus<br />

Passeriformes Emberizidae Pipilo fuscus<br />

Passeriformes Emberizidae Aimophi<strong>la</strong> ruficeps<br />

Passeriformes Emberizidae Aimophi<strong>la</strong> rufescens<br />

Passeriformes Emberizidae Oriturus superciliosus<br />

Passeriformes Emberizidae Spizel<strong>la</strong> passerina<br />

Passeriformes Emberizidae Spizel<strong>la</strong> pallida<br />

Passeriformes Emberizidae Spizel<strong>la</strong> breweri<br />

Passeriformes Emberizidae Spizel<strong>la</strong> atrogu<strong>la</strong>ris<br />

Passeriformes Emberizidae Poocetes gramineus<br />

Passeriformes Emberizidae Chondestes grammacus<br />

Passeriformes Emberizidae Amphispiza bilineata<br />

Passeriformes Emberizidae Ca<strong>la</strong>mospiza me<strong>la</strong>nocorys<br />

Passeriformes Emberizidae Passerculus sandwichensis<br />

Passeriformes Emberizidae Melospiza melodia<br />

Passeriformes Emberizidae Melospiza lincolnii<br />

Passeriformes Emberizidae Zonotrichia leucophrys<br />

Passeriformes Emberizidae Junco Phaenotus<br />

Passeriformes Cardinalidae Cardinalis cardinalis<br />

Passeriformes Cardinalidae Cardinalis sinuatus<br />

Passeriformes Cardinalidae Pheucticus ludovicianus<br />

Passeriformes Cardinalidae Pheucticus me<strong>la</strong>nocephalus<br />

Passeriformes Cardinalidae Cyanocomposa parellina<br />

Passeriformes Cardinalidae Passerina caerulea<br />

Passeriformes Cardinalidae Passerina amoena<br />

Passeriformes Cardinalidae Passerina cyanea<br />

Passeriformes Cardinalidae Passerina versicolor<br />

Passeriformes Cardinalidae Passerina ciris<br />

Passeriformes Icteridae Age<strong>la</strong>ius phoeniceus<br />

Passeriformes Icteridae Sturnel<strong>la</strong> magna<br />

Passeriformes Icteridae Euphagus cyanocephalus<br />

126


Orden Familia Nombre científico Nom‐059<br />

Passeriformes Icteridae Quiscalus mexicanus<br />

Passeriformes Icteridae Molothrus aeneus<br />

Passeriformes Icteridae Molothrus ater<br />

Passeriformes Icteridae Icterus wagleri<br />

Passeriformes Icteridae Icterus spurius<br />

Passeriformes Icteridae Icterus cucul<strong>la</strong>tus<br />

Passeriformes Icteridae Icterus bullockii<br />

Passeriformes Icteridae Icterus gu<strong>la</strong>ris<br />

Passeriformes Icteridae Icterus galbu<strong>la</strong><br />

Passeriformes Icteridae Icterus abeillei<br />

Passeriformes Icteridae Icterus parisorum<br />

Passeriformes Fringillidae Euponia elegantissima<br />

Passeriformes Fringillidae Carpodacus mexicanus<br />

Passeriformes Fringillidae Carduelis pinus<br />

Passeriformes Fringillidae Carduelis notata<br />

Passeriformes Fringillidae Carduelis psaltria<br />

Passeriformes Fringillidae Coccothraustes abeillei<br />

Pelecaniformes Pelecanidae Pelecanus erythrorhynchos<br />

Pelecaniformes Pelecanidae Pelecanus occidentalis<br />

Pelecaniformes Pha<strong>la</strong>crococidae Pha<strong>la</strong>crocorax brasilianus<br />

Pelecaniformes Anhigidae Anhinga anhinga<br />

Piciformes Picidae Me<strong>la</strong>nerpes formicivorus<br />

Piciformes Picidae Me<strong>la</strong>nerpes aurifrons<br />

Piciformes Picidae Sphyrapicus varius<br />

Piciformes Picidae Picoides sca<strong>la</strong>ris<br />

Piciformes Picidae Picoides villosus<br />

Piciformes Picidae Piculus rubiginosus<br />

Piciformes Picidae Co<strong>la</strong>ptes auratus<br />

Podicipediformes Podicipedidae Tachybaptus dominicus Pr<br />

Podicipediformes Podicipedidae Podilymbus podiceps<br />

Podicipediformes Podicipedidae Podiceps nigricollis<br />

Podicipediformes Podicipedidae Aechmophorus occidentalis<br />

Strigiformes Tytonidae Tyto alba<br />

Strigiformes Strigidae Megascops kennicottii<br />

Strigiformes Strigidae Megascops asio Pr<br />

Strigiformes Strigidae Bubo virginianus<br />

Strigiformes Strigidae G<strong>la</strong>ucidium gnoma<br />

Strigiformes Strigidae Microthene whitneyi<br />

Strigiformes Strigidae Athene cunicu<strong>la</strong>ria<br />

Strigiformes Strigidae Aegolius acadicus<br />

127


1200<br />

1000<br />

800<br />

600<br />

400<br />

200<br />

0<br />

Especies de aves presentes en el área de<br />

estudio<br />

1054<br />

Figura 29. Com<strong>para</strong>tiva de especies encontradas en <strong>la</strong> CVM y el total de especies registradas <strong>para</strong> el país.<br />

Distribución de <strong>la</strong>s especies de vertebrados en <strong>la</strong> Cuenca<br />

El conocimiento <strong>del</strong> medio biótico de un área de interés es necesario <strong>para</strong> entender <strong>la</strong><br />

biodiversidad de <strong>la</strong> misma y los cambios que ocurren en esta. De esta manera se pueden<br />

realizar <strong>la</strong> toma de decisiones en cuanto al uso <strong>del</strong> territorio <strong>del</strong> área en cuestión,<br />

aprovechando de manera sustentable sus recursos bióticos y tratando de impactarlos lo<br />

menos posible.<br />

Debido a que <strong>la</strong> rapidez en <strong>la</strong> que ocurren los cambios en <strong>la</strong> biodiversidad local es superior<br />

a <strong>la</strong> generación <strong>del</strong> conocimiento, es necesario aplicar herramientas que permitan agilizar<br />

y predecir de <strong>la</strong> forma más precisa posible, <strong>la</strong> distribución de los organismos y que<br />

permitan optimizar <strong>la</strong> toma de decisiones sobre los mo<strong>del</strong>os desarrol<strong>la</strong>dos.<br />

Los inventarios bióticos aportan importante información sobre <strong>la</strong> biodiversidad de un<br />

área. A partir de datos espaciales obtenidos de estos estudios se pueden generar mapas<br />

de distribución y riqueza potencial de <strong>la</strong>s especies que se consideran en los mismos. Esto<br />

se hace utilizando un mo<strong>del</strong>o de predicción l<strong>la</strong>mado GARP (Genetic Algorithm for Rule‐set<br />

Prediction).<br />

291<br />

México<br />

Cuenca <strong>del</strong> Valle de<br />

México<br />

128


Metodología<br />

Los organismos reaccionan ante una variedad de factores ambientales y solo pueden<br />

ocupar un cierto hábitat cuando los valores de estos factores caen dentro <strong>del</strong> rango de<br />

tolerancia de <strong>la</strong> especie. El lugar real en el que vive un organismo recibe el nombre de<br />

hábitat.<br />

El nicho ecológico, es un término de notable estudio en <strong>la</strong> ecología y ha tenido diferentes<br />

definiciones de acuerdo a distintos autores:<br />

Charles Elton (1927) definió al nicho como <strong>la</strong> función básica de un organismo en una<br />

comunidad, debido a sus re<strong>la</strong>ciones con el alimento y con sus enemigos.<br />

G. E. Hutchinson (1958) expandió <strong>la</strong> idea de nicho a su forma actual. Este nicho, es una<br />

respuesta multidimensional conocida como hipervolumen dentro <strong>del</strong> cual una especie<br />

puede mantener su pob<strong>la</strong>ción viable.<br />

Odum (1959) considera al nicho como <strong>la</strong> “posición o estatus de un organismo dentro de <strong>la</strong><br />

comunidad o ecosistema, como resultado de <strong>la</strong>s adaptaciones estructurales, respuestas<br />

fisiológicas y comportamiento específico de <strong>la</strong> especie”.<br />

De manera general se puede definir al nicho ecológico de una especie, como el modo en<br />

que ésta utiliza su hábitat e incluye todas <strong>la</strong>s variables físicas, químicas y biológicas a <strong>la</strong>s<br />

que responde el organismo. Los seres vivos que ocupan nichos más amplios, se l<strong>la</strong>man<br />

generalistas y suponen un tipo de distribución más amplia. Aquellos que ocupan nichos<br />

estrechos se denominan especialistas, cuya distribución se ve limitada.<br />

En <strong>la</strong> actualidad los estudios enfocados a conocer <strong>la</strong> distribución de <strong>la</strong>s especies se centran<br />

en identificar los factores bióticos y abióticos que influyen en esta. El conocimiento de <strong>la</strong><br />

distribución de <strong>la</strong>s especies, es importante en diversas disciplinas como <strong>la</strong> biología y área<br />

de salud, conservación entre otras.<br />

Los métodos empleados <strong>para</strong> mode<strong>la</strong>r <strong>la</strong> distribución de <strong>la</strong>s especies han sido diversos e<br />

incluyen:<br />

• Simple <strong>del</strong>imitación <strong>del</strong> contorno <strong>del</strong> área de distribución<br />

• Creación de mapas de puntos<br />

• Uso de métodos cuantitativos<br />

129


Anteriormente, <strong>para</strong> <strong>la</strong> predicción de <strong>la</strong> distribución de algunos organismos se utilizaban<br />

métodos cuantitativos, basados en <strong>la</strong> estadística uni y multivariada, como <strong>la</strong> regresión<br />

logística y análisis de función discriminante.<br />

Sin embargo estos métodos no son adecuados <strong>para</strong> <strong>la</strong> mayoría de los casos y solo parecen<br />

útiles <strong>para</strong> aquellos casos en donde se tenga acceso a información cuantiosa sobre <strong>la</strong><br />

distribución de una especie, lo que demanda tener un alto número de localidades de<br />

colecta, asociadas a <strong>la</strong>s condiciones ambientales de cada una en particu<strong>la</strong>r, resultando un<br />

muestreo por lo general no uniforme.<br />

El algoritmo genético <strong>para</strong> <strong>la</strong> producción de reg<strong>la</strong>s (GARP por sus sig<strong>la</strong>s en inglés), es un<br />

programa que permite crear un mo<strong>del</strong>o de nicho ecológico <strong>para</strong> una especie,<br />

representando <strong>la</strong>s condiciones ambientales en donde esa especie es capaz de mantener<br />

pob<strong>la</strong>ciones viables (Stockwell y Peters, 1999).<br />

El sistema utiliza <strong>la</strong> información geográfica obtenida de los inventarios bióticos (donde se<br />

sabe que <strong>la</strong>s especies están presentes) e información de <strong>la</strong>s coordenadas de los lugares<br />

donde fueron estudiando los especímenes recolectados u observados.<br />

Se utiliza una base de datos de <strong>la</strong> especie así como una serie de parámetros ambientales<br />

que indican <strong>la</strong>s áreas más probables donde estas pueden encontrarse. Esta información de<br />

bases de datos de <strong>la</strong> especie incluye a <strong>la</strong>s localidades de colecta, con referencia geográfica<br />

(longitud y <strong>la</strong>titud). Las reg<strong>la</strong>s o condiciones ambientales en GARP se refieren a <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción<br />

que tienen <strong>la</strong>s localidades de colecta con <strong>la</strong>s variables ambientales, tales como<br />

precipitación, temperatura, elevación sobre el nivel <strong>del</strong> mar, geología, etc.<br />

El mo<strong>del</strong>o funciona determinando aquel<strong>la</strong>s zonas con características semejantes a <strong>la</strong>s<br />

existentes en <strong>la</strong>s localidades de colecta de <strong>la</strong> especie en cuestión. Estas zonas se buscan<br />

en un área de estudio utilizando información espacial de <strong>la</strong>s variables ambientales<br />

indicadas como primordiales <strong>para</strong> su distribución.<br />

De manera general, el algoritmo GARP busca corre<strong>la</strong>ciones azarosas entre <strong>la</strong> presencia y<br />

ausencia de <strong>la</strong> especie y los valores de los parámetros ambientales, utilizando diferentes<br />

tipos de reg<strong>la</strong>s. Cada reg<strong>la</strong> consiste en un método diferente <strong>para</strong> construir una predicción<br />

de <strong>la</strong> distribución de <strong>la</strong> especie.<br />

Para obtener <strong>la</strong> distribución potencial por cada especie <strong>del</strong> área de estudio, se utilizó el<br />

algoritmo GARP, tomando en cuenta sitios georeferenciados de presencia por cada<br />

especie y basándose en <strong>la</strong>s siguientes variables ambientales: uso de suelo y vegetación,<br />

clima, pendiente, altitud, precipitación, geomorfología, edafología y perturbación. Con<br />

base en cálculos realizados por el programa se ubica el nicho ecológico de <strong>la</strong> especie,<br />

130


localizando todas <strong>la</strong>s áreas que tengan <strong>la</strong>s mismas características ambientales que <strong>la</strong>s de<br />

los sitios de registro por cada especie. Por cada especie con al menos 4 registros dentro o<br />

en <strong>la</strong> periferia <strong>del</strong> área de estudio, se obtienen 100 capas (tasks) de <strong>la</strong> distribución<br />

potencial de <strong>la</strong> especie, de <strong>la</strong>s cuales se escogen <strong>la</strong>s 5 mejores con base en los errores de<br />

omisión y comisión con respecto a los puntos de colecta.<br />

Toda <strong>la</strong> información de cada mo<strong>del</strong>o (task) generado por GARP, es almacenada en un<br />

archivo de excel (o en formato txt) en el directorio de salida. Este archivo contiene<br />

diferentes mensajes de error, parámetros, pruebas estadísticas preliminares, etc. <strong>para</strong><br />

elegir los mejores mo<strong>del</strong>os.<br />

La selección de los mejores mo<strong>del</strong>os se efectúa según <strong>la</strong> metodología propuesta por<br />

Anderson et al., (2002). Se basa sobre <strong>la</strong>s omisiones (porcentaje de los puntos (training o<br />

test) que son omitidos de <strong>la</strong> predicción), y <strong>la</strong>s comisiones (porcentaje <strong>del</strong> área de<br />

predicción que excede el área de ocurrencia). Para ello, se debe hacer una gráfica<br />

considerando el índice de comisión intrínseca (x) y el error de omisión intrínseca (y). Para<br />

obtener el índice de comisión intrínseca, se emplean <strong>la</strong>s variables b y d, de <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> y se<br />

aplican en <strong>la</strong> siguiente fórmu<strong>la</strong>: [b/ (b+d)]. Para obtener el error de omisión intrínseca, se<br />

emplean <strong>la</strong>s variables a y c de <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> y se aplican en <strong>la</strong> siguiente fórmu<strong>la</strong>: [c/ (a+c)].<br />

Una vez hecha <strong>la</strong> gráfica, se debe estimar un porcentaje en el cual es posible encontrar a<br />

<strong>la</strong> especie en el área de estudio. Por ejemplo, <strong>para</strong> <strong>la</strong> especie empleada en el ejercicio, se<br />

considera que esta puede abarcar cerca <strong>del</strong> 40% de <strong>la</strong> superficie <strong>del</strong> área de estudio;<br />

entonces se da un margen de 10% a <strong>la</strong> derecha y 10% a <strong>la</strong> izquierda <strong>del</strong> porcentaje<br />

estimado (30‐50%); posteriormente se toman en cuenta dichos valores y se consideran<br />

todos aquellos puntos en <strong>la</strong> gráfica que caen dentro de este rango. En <strong>la</strong> gráfica, los<br />

puntos rojos representan aquellos mo<strong>del</strong>os que caen dentro <strong>del</strong> rango estimado <strong>para</strong> <strong>la</strong><br />

especie, mientras que los puntos negros quedan excluidos de dicho rango. Estas capas son<br />

los que se consideran <strong>para</strong> generar el mo<strong>del</strong>o de predicción final. Una vez que se han<br />

escogido <strong>la</strong>s mejores capas se hace un promedio con el<strong>la</strong>s y se toma <strong>la</strong>s áreas arriba de un<br />

cierto umbral como <strong>la</strong>s de distribución potencial de <strong>la</strong> especie. Se asigna el valor “0” a <strong>la</strong>s<br />

áreas de ausencia el valor “1” a <strong>la</strong>s de presencia.<br />

Para obtener el mapa de biodiversidad se realiza una suma aritmética <strong>del</strong> mapa de<br />

distribución potencial de cada una de <strong>la</strong>s especies presentes en el área, obteniendo así <strong>la</strong>s<br />

zonas donde potencialmente se encuentra un mayor número de especies (Figura 29).<br />

131


Figura 30. Mapa de riqueza de especies (vertebrados) en <strong>la</strong> Cuenca<br />

132


Flora y vegetación <strong>del</strong> Valle de México.<br />

Vegetación<br />

La cuenca <strong>del</strong> Valle de México es una de <strong>la</strong>s regiones <strong>del</strong> país mejor estudiadas<br />

florísticamente. En 1570 hasta 1577, el rey de España envió a Francisco Hernández <strong>para</strong><br />

que examinara y describiera <strong>la</strong> flora, <strong>la</strong> fauna y los minerales de México. Colecto distintas<br />

especies en Amecameca, Chalco, Cuajimalpa, Huixquilucan, Teotihuacán, Texcoco,<br />

Tezontepec, Xochimilco, etc.<br />

Posteriormente en 1787 y 1788 otros botánicos de <strong>la</strong> Real expedición de Historia natural<br />

de <strong>la</strong> Nueva España, exploraron en el Distrito Federal: <strong>la</strong> cañada de Contreras, Desierto de<br />

Leones, Tacubaya y San Angel. En el Estado de México Amecameca.<br />

J. Rzedowski y Gracie<strong>la</strong> Calderón han colectado intensamente y sus publicaciones acerca<br />

de <strong>la</strong> zona de estudio son de <strong>la</strong>s más completas que existen.<br />

En el Valle de México se encuentran diferentes tipos de climas, los cambios climáticos<br />

ocurren en un gradiente de 2230 a 5450 msnm con intervalos de precipitación de 400 a<br />

1200 mm (Luna, 2007)<br />

La e<strong>la</strong>boración de <strong>la</strong> flora <strong>del</strong> Valle de México ha llevado un considerable número de<br />

años y <strong>la</strong> intervención de varios botánicos, lo que ha permitido que sean vastos los<br />

conocimientos sobre esta región. Indiscutiblemente estas aportaciones tienen un gran<br />

valor en <strong>la</strong>s políticas de manejo de los recursos naturales<br />

133


Los tipos de vegetación representativos <strong>del</strong> Valle de México se describen a continuación:<br />

Bosque de Abies (oyamel)<br />

La distribución geográfica de los bosques de Abies en México es en extremo dispersa y<br />

localizada. En <strong>la</strong> mayor parte de los casos <strong>la</strong> comunidad se dispersa en forma de<br />

manchones ais<strong>la</strong>dos, muchas veces restringidos a un cerro, una <strong>la</strong>dera o una cañada. Las<br />

áreas continuas de mayor extensión se presentan en <strong>la</strong>s serranías que circundan al Valle<br />

de México.<br />

La presencia <strong>del</strong> bosque de Abies está condicionado principalmente a <strong>la</strong> alta humedad,<br />

por ello tiene un piso altitudinal definido. En el valle de México se distribuye entre los<br />

3300 y 3500 msnm, coincidiendo con el nivel usual <strong>del</strong> techo de <strong>la</strong> nubosidad. Madrigal<br />

(1967: 22) cita pendientes de 17 a 60% en donde se desarrol<strong>la</strong> <strong>para</strong> el Valle de México<br />

(Figura 31).<br />

El bosque de Abies se localiza en <strong>la</strong>s serranías de <strong>la</strong> mitad meridional <strong>del</strong> valle y con<br />

algunos manchones en <strong>la</strong> parte alta <strong>del</strong> estado de Pachuca. Con mucha frecuencia en el<br />

estrato arbóreo <strong>la</strong> especie dominante es Abies religiosa. Este bosque puede dividirse en<br />

bosque conservado y perturbado. Cuando este ecosistema es alterado <strong>la</strong> especie<br />

dominante cohabita con otros elementos arbóreos como Sambucus nigra y Senecio sp.<br />

Después de <strong>la</strong> destrucción <strong>del</strong> bosque <strong>la</strong> sucesión pasa por una fase inicial con presencia<br />

de <strong>la</strong> familia Poaceae en forma de macol<strong>la</strong>s, cuyos principales géneros de hierbas son<br />

Festuca, Stipa y Muhlenbergia. Entre los arbustos dominan Bacharis conferta, Juniperus<br />

montíco<strong>la</strong> o Senecio cinerarioides o algunas especies de Quercus, ya que en lugares<br />

abiertos sucede un proceso de encinación, es decir, los encinos llegan como especies<br />

oportunistas en sitios deforestados y empiezan a pob<strong>la</strong>r <strong>la</strong> zona, formando así un bosque<br />

de Quercus, seguido por uno de Pinus y Alnus, <strong>para</strong> restablecer finalmente el bosque de<br />

Abies.<br />

Por otra parte, Cruz (1969: 140‐141) cree que <strong>la</strong> pradera de Potentil<strong>la</strong> que es propia de los<br />

lugares mal drenados dentro <strong>del</strong> bosque de Abies <strong>del</strong> Valle de México, pudo haber<br />

expandido su área de distribución al destruirse el bosque.<br />

La altura que alcanzan los ejemp<strong>la</strong>res de Abies religiosa es entre los 20 y 30 m (Figura 86),<br />

el diámetro promedio de 105 cm. Dentro de este tipo de vegetación es <strong>la</strong> especie<br />

dominante tanto en los lugares conservados como perturbados. Debido a <strong>la</strong> alta humedad<br />

en el estrato rasante son abundantes los musgos y líquenes.<br />

134


Cabe mencionar que el bosque de Abies a menudo se encuentra asociado a otros géneros,<br />

principalmente al género Pinus, constituyendo un bosque mixto, preferentemente en los<br />

lugares de mayor altitud donde solo algunas especies <strong>del</strong> género Pinus (Pinus ayacahuite)<br />

toleran <strong>la</strong>s bajas temperaturas en <strong>la</strong>s que se desarrol<strong>la</strong>n los Abies. Esta asociación se<br />

presenta principalmente en el sur <strong>del</strong> Valle de México, en pequeños fragmentos que entre<br />

bosque conservado y perturbado constituyen un 2.01 % <strong>del</strong> total de <strong>la</strong> vegetación <strong>del</strong> valle<br />

de México.<br />

No obstante también el género Abies se encuentra asociado al género Quercus, en este<br />

caso es muy evidente cual es el género dominante ya que a mayor altitud el Oyamel se<br />

desarrol<strong>la</strong> mejor que los encinos, esta asociación es importante por <strong>la</strong> gran cantidad de<br />

especies arbustivas y herbáceas que se desarrol<strong>la</strong>n ahí, pues ni <strong>la</strong> humedad ni el suelo son<br />

factores limitantes <strong>para</strong> su desarrollo.<br />

Figura 31. Bosque de Abies religiosa. Foto: Sotelo‐Caro<br />

135


Figura 32. Paisaje dominado por Abies de gran altura. Foto: Felipe Sotelo<br />

Bosque mesófilo de montaña<br />

Dentro de <strong>la</strong> Cuenca esta vegetación se presenta en forma de manchones discontinuos. Se<br />

distribuye en <strong>la</strong>s abruptas <strong>la</strong>deras y fondos de algunas cañadas como <strong>la</strong> cañada de<br />

Contreras (Rzedowski Et al 2001) y en los declives inferiores <strong>del</strong> Iztaccíhuatl y de <strong>la</strong> sierra<br />

de <strong>la</strong>s Cruces. En <strong>la</strong> cañada de Contreras o cañada de los Dínamos ocupa una superficie<br />

muy reducida. También se encuentra en el Parque Nacional Desierto de Los Leones y el<br />

Parque Ecológico de <strong>la</strong> ciudad de México, así como en sitios con <strong>la</strong>deras abruptas y fondos<br />

de algunas cañadas entre los 2500 y 2800 m de altitud. La precipitación media anual<br />

rebasa los 1000 mm y <strong>la</strong> temperatura promedio anual osci<strong>la</strong> entre los 12 y 14°C. Los<br />

suelos son generalmente profundos, con abundante materia orgánica y conservan<br />

humedad durante todo el año.<br />

Comúnmente este tipo de bosque se encuentra mezc<strong>la</strong>do con el bosque de Quercus, con<br />

el cual comparte muchos elementos. En general es frecuente <strong>la</strong> presencia de p<strong>la</strong>ntas<br />

trepadoras y epífitas y <strong>la</strong>s especies dominantes arbóreas son Clethra mexicana, Cornus<br />

disciflora, Cornus excelsa, Meliosma dentata, Symplocos citrea, Viburnum stenocalyx,<br />

Rhamnus mucronata, Sambucus nigra y Quercus <strong>la</strong>urina. A <strong>la</strong> oril<strong>la</strong> de los arroyos es<br />

posible encontrar Acer negundo, Ilex tolucana, Alnus acuminata. También se puede<br />

encontrar presente Abies religiosa, Cupressus lusitánica y Quercus rugosa. En los estratos<br />

arbustivos prosperan Archibaccharis hirtel<strong>la</strong>, So<strong>la</strong>num apendicu<strong>la</strong>tum, Clematis dioica y<br />

Smi<strong>la</strong>x moranensis. Respecto a <strong>la</strong>s epífitas se encuentra Til<strong>la</strong>ndsia andrieuxii, T.vio<strong>la</strong>cea,<br />

136


Peperomia galioides, y varias especies de helechos, los cuales también son comunes en el<br />

estrato herbáceo junto con Bidens ostruthioides y Peperomia hispidu<strong>la</strong> entre otras (Rivera<br />

2007).<br />

Las especies dominantes varían de un lugar a otro pero Clethra mexicana, Cornus<br />

disciflora, Garrya <strong>la</strong>uriflora, Ilex tolucana, Quercus <strong>la</strong>urina, Meliosma dentata son <strong>la</strong>s que<br />

prevalecen con mayor frecuencia.<br />

Aunque el liquidámbar es un género casi emblemático <strong>para</strong> este tipo de bosque, en el<br />

Valle de México actualmente se encuentra ausente. Cabe mencionar que se ha<br />

encontrado polen fósil de este género en perforaciones hechas en el Valle de México,<br />

donde no existen en <strong>la</strong> actualidad (González‐Quintero, com. Pers. y J. Rzedowski, 1994).<br />

En el bosque mesófilo de montaña son frecuentes <strong>la</strong>s neblinas y por consiguiente <strong>la</strong> alta<br />

humedad atmosférica (Figura 4). Fisonómicamente este es un bosque denso, por lo<br />

general de 15 a 30 m de alto, denso, con frecuencia incluye árboles perennifolios como de<br />

hoja decidua; pese a esto es verde todo el año, En ningún otro hábitat son tan<br />

abundantes y diversificadas <strong>la</strong>s briofitas, pteridofitas y los hongos.<br />

Las p<strong>la</strong>ntas epífitas suelen estar bien representadas (Figura 5), principalmente por <strong>la</strong><br />

familia Orchidaceae (Figura 3), así como el estrato rasante, con abundancia de líquenes y<br />

fanerógamas.<br />

La importancia de esta tipo de bosque radica en los servicios ambientales que provee, así<br />

como <strong>la</strong> diversidad de especies, animales vegetales, y fúngicas que alberga. El bosque<br />

mesófilo es el ecosistema que mayor cantidad de agua capta por hectárea debido a que se<br />

desarrol<strong>la</strong>n en <strong>la</strong>s zonas de mayor precipitación.<br />

Los bosques ayudan a <strong>la</strong> conservación <strong>del</strong> suelo ya que <strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong>s veces se<br />

presenta sobre una topografía escarpada, estos sitios son los más susceptibles de erosión<br />

y des<strong>la</strong>ves. La captura de carbono por <strong>la</strong> biomasa <strong>del</strong> bosque es importante y también por<br />

el suelo debido a que siempre está muy húmedo por lo que no permite <strong>la</strong> degradación de<br />

<strong>la</strong> materia orgánica. Cabe mencionar que es un ecosistema escaso y de alta fragilidad, que<br />

alberga una gran diversidad de especies. De ahí <strong>la</strong> importancia de este tipo de bosque. Sin<br />

embargo, es tan poca <strong>la</strong> extensión dentro de <strong>la</strong> cuenca <strong>del</strong> Valle de México que no es<br />

posible cartografiar<strong>la</strong> debido a <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> que se utilizo en este estudio, pero es importante<br />

mencionar que existen aún pequeños relictos de este ecosistema.<br />

137


Figura 33. Orquidea. Foto: Felipe Sotelo<br />

Figura 34. Mesófilo con neblina Foto: Sotelo‐Caro.<br />

138


Figura 35. Las p<strong>la</strong>ntas epífitas son abundantes. Foto: Sotelo‐Caro.<br />

139


Bosque de Pinus<br />

Los bosques de pino son comunidades vegetales característicos de <strong>la</strong>s montañas de<br />

México. Dentro <strong>del</strong> Valle de México se localizan en altitudes desde los 2350 a los 4000<br />

msnm, aunque el género Pinus (Figura 6) suele ser el dominante, a menudo existen<br />

especies diferentes a los Pinos. Morfológicamente es fácil distinguir este tipo de<br />

vegetación por <strong>la</strong> forma piramidal <strong>del</strong> género y <strong>la</strong> forma de aguja de sus hojas, <strong>la</strong><br />

comunidad es siempre verde (Figura 7).<br />

Este bosque se desarrol<strong>la</strong> en lugares que llueve entre 700 y 1200 mm anuales, aunque a<br />

veces puede ser un poco más, crece en suelos profundos y someros. Las p<strong>la</strong>ntas<br />

trepadoras y epífitas generalmente son escasas, esto puede deberse a <strong>la</strong> cantidad de<br />

resina que tiene el género Pinus y no resultan buenos hospederos <strong>para</strong> especies epífitas,<br />

aunque no siempre es así. El sotobosque es pobre en arbustos, pero los pastos son<br />

abundantes, principalmente los amacol<strong>la</strong>dos.<br />

Estos bosques se distribuye en varias partes de <strong>la</strong> cuenca, aunque <strong>la</strong> mayoría se<br />

encuentra en <strong>la</strong> mitad meridional, se localiza en altitudes.<br />

En <strong>la</strong>s mayores altitudes se desarrol<strong>la</strong> el Pinus hartwegii, en altitudes desde 2700 hasta los<br />

4000 msnm, generalmente en pendientes pronunciadas, <strong>la</strong> altura de estos es de hasta 20<br />

m, generalmente se forman comunidades puras pero algunas veces cohabitan con otras<br />

especies como Alnus jorullensis y diversas especies de Quercus y Juniperus.<br />

El Pinus montezumae se observa con más frecuencia entre altitudes de 2500 y 3100 m,<br />

casi siempre en <strong>la</strong> mitad meridional <strong>del</strong> Valle, alcanzan hasta 30 m de altura,<br />

generalmente son asociaciones puros pero en ocasiones se asocian con otras especies de<br />

Pinus, así como algunas de Quercus, Abies, Arbutus, Salix y Buddleia.<br />

Entre los 2350 y 2600 los pinares dominanates son de Pinus leiophyl<strong>la</strong>, alcanzan una altura<br />

aproximada de 12 metros, estos pinares muestran una alta perturbación por desarrol<strong>la</strong>rse<br />

en <strong>la</strong>s partes más bajas de <strong>la</strong> sierra. Se ubican preferentemente en <strong>la</strong> mitad sur de <strong>la</strong> zona<br />

de estudio.<br />

Los pinos de distribución más restringida son los Pinus teocota, Pinus pseudostrobus y<br />

Pinus patu<strong>la</strong>, los dos últimos corresponden a climas más húmedos.<br />

El género Pinus se encuentra a menudo asociado a diversos géneros siendo el más común<br />

además <strong>del</strong> Abies, el género Quercus, esta asociación se encuentra presente de <strong>la</strong> parte<br />

media de <strong>la</strong> cuenca hacia el sur, en el estado de México, Distrito Federal, Hidalgo y<br />

140


T<strong>la</strong>xca<strong>la</strong>. El sotobosque es muy variable con arbustos y algunos pastos, <strong>la</strong>s epífitas se<br />

encuentran preferentemente sobre los encinos. Las zonas con este tipo de vegetación se<br />

encuentran dispersas en el Valle de México, conformando un intrincado mosaico que<br />

tiene zonas conservadas como perturbadas, generando un total de 5.54% <strong>del</strong> total de <strong>la</strong><br />

zona de estudio.<br />

Figura 36. El Pinus es <strong>la</strong> especie dominante Foto: Sotelo‐caro<br />

141


Figura 37. Forma piramidal de los pinos. Foto: Sotelo‐Caro.<br />

142


Bosque de Quercus<br />

Los bosques de Quercus, son frecuentes en <strong>la</strong>s zonas de montaña <strong>del</strong> Valle de México,<br />

prosperan en altitudes de 2350 a 3100 msnm, sobre suelos profundos y someros en áreas<br />

que llueve hasta 1200 mm en promedio anual, ocupan hábitats muy parecidos a los<br />

bosques de Pinus. La mayoría de los bosques de Quercus no sobrepasan los 12 m de<br />

altura y son moderadamente densos con hojas generalmente persistentes, <strong>la</strong> altura y<br />

densidad de esta comunidad vegetal varía de acuerdo a <strong>la</strong> humedad <strong>del</strong> clima entre 2 y 25<br />

m, pueden formar masas puras pero es frecuente que <strong>la</strong> dominancia se reparte entre<br />

varias especies <strong>del</strong> mismo género, pero frecuentemente también se encuentran árboles<br />

de otro género como, Alnus, Arbutus y Ternstroemia. Los encinos se reconocen como<br />

buenos hospederos de epifitas principalmente líquenes, musgos, bromelias y orquídeas<br />

(Figura 8).<br />

En altitudes por debajo de 2500 m <strong>la</strong>s especies dominantes son Quercus <strong>la</strong>eta, Quercus<br />

desertico<strong>la</strong>, Quercus crassipes y Quercus obtusata, conviviendo generalmente en una<br />

determinada localidad más de una especie de encino, con frecuencia el Pinus leophyl<strong>la</strong><br />

forma parte de esta asociación.<br />

De 2500 a 2800 m de altitud, <strong>la</strong> especie dominante es Quercus rugosa, cohabita<br />

generalmete con otras especies como Quercus mexican, Quercus crassipes e incluso otras<br />

familias y géneros como Arbutus, Pinus, Cupressus, Garrya y Clethra (Figura 9).<br />

Quercus rugosa tiene <strong>la</strong> peculiaridad de adaptarse al medio en el que se desarrol<strong>la</strong>,<br />

modificando su morfología; en los lugares con mayor disponibilidad de humedad como<br />

Amecameca los individuos de Quercus rugosa alcanzan alturas hasta de 25 m; sin<br />

embargo, en el Pedregal de San Ángel y en ciertas localidades de <strong>la</strong> parte boreal <strong>del</strong> Valle<br />

los arboles apenas si alcanzan altura de 2 m, siendo casi arbustivos.<br />

En altitudes de 2800 y 3100 <strong>la</strong> especie más común es Quercus <strong>la</strong>urina, aunque también<br />

se pueden observan especies como Quercus crassifolia, Quercus rugosa, Abies, Arbutus,<br />

Juniperus y algunas especies de Pinus.<br />

Los encinares de <strong>la</strong>s zonas más secas son dominados a menudo por Quercus Microphyl<strong>la</strong>,<br />

en <strong>la</strong> parte septentrional <strong>del</strong> Valle de México, existe de acuerdo con Rzedowski et al.<br />

(1964: 45‐46), un matorral denso de esta especie que mide de 20 hasta 100 cm de alto y<br />

esta comunidad puede ser el producto de de incendios periódicos y desarrol<strong>la</strong>rse a<br />

expensas <strong>del</strong> bosque de pino y encino, convive con otros elementos leñosos como Agave,<br />

Bouvardia, Dalea, Dasylirión, Eupatorium, Pithecellobium, Rhus y Verbesina. Este matorral<br />

da <strong>la</strong> impresión de ser una comunidad secundaria.<br />

143


A nivel arbustivo y herbáceo son numerosas <strong>la</strong>s especies que se desarrol<strong>la</strong>n en los<br />

encinares, entre los géneros más abundantes son Baccharis, Brickellia, Castilleja, Dahlia,<br />

Salvia, Senecio, Stevia, Thalictrum y Valeriana.<br />

Cabe mencionar que <strong>la</strong> diversidad de un bosque de encino perturbado se incremente,<br />

pues llegan especies oportunistas de otros tipos de vegetación a colonizar los espacios<br />

abiertos como burseras e Ipomoeas. Incrementándose así <strong>la</strong>s especies secundarias. La<br />

explotación de los encinares se enfoca a <strong>la</strong> obtención de carbón. El bosque de encino<br />

perturbado se localiza en diversas partes de <strong>la</strong> cuenca pero predomina en <strong>la</strong> parte norte y<br />

en el centro <strong>del</strong> valle de México y conforma 34719.269 ha.<br />

Este bosque es el principal proveedor de materia orgánica <strong>para</strong> el suelo, ya que los<br />

encinos son discretamente caducifolios, incorporando así su fol<strong>la</strong>je al suelo (Figura 10).<br />

Figura 38. Bromelias sobre Quercus. Foto: Felipe Sotelo.<br />

144


Figura 39. Diversas especies de Quercus. Foto: Felipe Sotelo<br />

Figura 40. Quercus sp. Foto: Sotelo‐Caro<br />

145


Bosque de táscate o Juniperus<br />

Es una comunidad abierta y baja, ocupa extensiones re<strong>la</strong>tivamente grandes sobre<br />

<strong>la</strong>deras y cerros y también en lugares casi p<strong>la</strong>nos en <strong>la</strong>s partes norte, noreste y este <strong>del</strong><br />

Valle, en altitudes entre 2450 y 2800, <strong>la</strong> temperatura media anual varía entre 11 y 14ºC y<br />

el promedio anual de <strong>la</strong> precipitación se puede estimar entre 600 y 800 mm.<br />

La especie dominante es Juniperus deppeana, que llega a medir hasta 6 m de alto, de<br />

hojas escuamiformes, siempre verde, <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas epífitas y trepadoras son en general<br />

escasas e incluso se pueden considerar ausentes.<br />

Los arbustos y <strong>la</strong>s hierbas se ven favorecidos por el espacio libre que hay ente Juniperus<br />

<strong>la</strong>s especies más frecuentes son: Agave inaequidens, Gymnosperma glutinosum, Brickellia<br />

veronicifolia, Eupatorium espinosarum y Estevia salicifolia.<br />

La asociación de Juniperus deppeana por lo menos en <strong>la</strong> mayor parte que ocupa en el<br />

Valle de México, no parece una comunidad clímax Rzedowski et al . (1964: 44‐45) seña<strong>la</strong><br />

que los bosquetes de este Juniperus son posibles comunidades secundarias derivadas de<br />

bosques de pino, que pudieron haber sufrido incendios (Figura 11).<br />

Además de Juniperus deppeana existen otras dos especies en el valle de México:<br />

Juniperus montíco<strong>la</strong> y Juniperus f<strong>la</strong>cida. El primero de ellos crece gerneralmente como<br />

arbusto rastrero en <strong>la</strong>s mayores altitudes <strong>del</strong> Valle, mientras que el segundo es un árbol<br />

de tal<strong>la</strong> grande, que formaba bosques en Milpa Alta y Topilejo en el D. F.; actualmente<br />

solo hay individuos ais<strong>la</strong>dos.<br />

Este ecosistema se distribuye en el norte y este de <strong>la</strong> entidad, cuenta con 22585.084 que<br />

representan el 1.37% <strong>del</strong> total de <strong>la</strong> zona de estudio, en el se incluye el táscate perturbado<br />

que ha estado sometido a diversas presiones antrópicas, generando un cambio estructural<br />

en el bosque, cabe mencionar que en <strong>la</strong>s zonas de mayor altitud el táscate se asocia con<br />

diversas especies de Pinus, siendo en realidad un ecotono (zona de transición) entre el<br />

bosque de táscate y el bosque de pino.<br />

146


Figura 41. Bosque de Juniperus Foto: Felipe Sotelo<br />

Figura 42. Juniperus flácida Foto: Sotelo‐caro<br />

147


Pastizales<br />

Los pastizales son asociaciones vegetales en donde <strong>la</strong> familia Poaceae es predominante.<br />

En el Valle de México se pueden distinguir por lo menos cinco comunidades vegetales en<br />

donde los zacates son preponderantes, se distribuyen desde los 2250 hasta 4300 msnm.<br />

El pastizal de Hi<strong>la</strong>ria cenchroides es el más importante de todos en cuanto a <strong>la</strong> superficie<br />

que ocupa. Prospera principalmente en <strong>la</strong>deras de pendientes moderadas de lomas y<br />

cerros entre pendientes de 2300 a 2700 msnm. En el noroeste <strong>del</strong> Valle, en <strong>la</strong> región de<br />

Huehuetoca, Tepotzotlán y T<strong>la</strong>lnepant<strong>la</strong>, es donde este pastizal cubre grandes extensiones<br />

de terreno existiendo también muchos manchones al pie y a lo <strong>la</strong>rgo de Monte alto y de<br />

<strong>la</strong> sierra Nevada(Figura 13). Las especies con mayor frecuencia además de <strong>la</strong> dominante<br />

son: Abildgaardia mexicana, Bouteloua radicans, Bouteloua hirsuta y Stevia serrata.<br />

La pradera de Potentil<strong>la</strong> candicans de existe en el Valle de México en altitudes de 2900 a<br />

3500 m ocupando c<strong>la</strong>ros en medio <strong>del</strong> bosque de Abies religiosa o de Pinus por lo<br />

general en sitios donde el drenaje es lento. Esta comunidad presenta dos aspectos<br />

estacionales diferentes: en <strong>la</strong> temporada seca predominan fisonómicamente p<strong>la</strong>ntas<br />

rastreras de Potentil<strong>la</strong> candicans. En época lluviosa predominan prevalece el<br />

conjunto de Poaceae y Cyperaceae (Figura 43).<br />

Los zacatonales alpinos y subalpinos alcanzan hasta 120 cm de altura, crecen de forma<br />

amacol<strong>la</strong>da. Se localiza en altitudes de 3000 y 4300 m, por debajo de los 4000 m <strong>la</strong><br />

presencia de estos pastos se debe a una previa destrucción de bosques de pino, sin<br />

embargo más allá <strong>del</strong> límite de <strong>la</strong> vegetación arbórea estos pastos forman una vegetación<br />

clímax. El fuego es un factor ecológico importante en <strong>la</strong> existencia, dinámica y<br />

aprovechamiento de zacatonales.<br />

Existe otro tipo de pastizal seguramente inducido, se les encuentra en lugares de mucho<br />

disturbio, dominado por Buchloë dactyloides, pasto pequeño pero que cubre grandes<br />

extensiones por su reproducción por estolones. Se presenta en forma de manchones<br />

re<strong>la</strong>tivamente pequeños, el más extenso se localiza en <strong>la</strong> oril<strong>la</strong> oriental <strong>del</strong> <strong>la</strong>go de<br />

Zumpango.<br />

Un poco más frecuente y extenso es un pastizal sin composición florística constante, en el<br />

cual predominan pastos anuales como Aristida adscensionis y Bouteloua simplex. A<br />

menudo conviven con árboles espaciados de Schinus molle y a veces arbustos de matorral<br />

xerófilo.<br />

148


Figura 43 Cambio de uso forestal a agropecuario. Foto Sotelo‐caro<br />

Figura 44. Las Poaceae predominan Foto: Sotelo‐Caro.<br />

149


Matorral<br />

Se denomina matorral xerófilo a <strong>la</strong>s comunidades arbustivas que se desarrol<strong>la</strong>n<br />

preferentemente en <strong>la</strong>s zonas más secas <strong>del</strong> Valle de México. Estos matorrales son muy<br />

frecuentes y cubren mucha superficie en <strong>la</strong> parte septentrional de <strong>la</strong> cuenca, pero<br />

también existen en el centro y el sur de <strong>la</strong> misma (Figura 15). Se desarrol<strong>la</strong> en altitudes de<br />

2250 a 2700 m, sobre suelos someros y profundos de <strong>la</strong>deras de cerros con precipitación<br />

media anual generalmente entre 400 y 700 mm y con temperatura de 12 a 16º C en<br />

promedio anual.<br />

La asociación más estudiada es <strong>la</strong> denominada por Opuntia streptacantha, Zaluzania<br />

augusta y Mimosa biuncifera que prevalece en <strong>la</strong> mitad boreal <strong>del</strong> Valle.<br />

Es un matorral espinoso es conocido también como mezquital, este puede ser abierto o<br />

denso de hasta 3 m de alto, algunas veces se observa Schinus molle o Yucca filifera. El<br />

género Opuntia da un aspecto verde durante todo el año, aunque los demás componentes<br />

son caducifolios en <strong>la</strong> época seca <strong>del</strong> año. Otras especies frecuentes y a veces abundantes<br />

son Eupatorium spinosarum, Eysenhardtia polystachya, Prosopis sp, Jatropha dioica,<br />

Gymnosperma glutinosum, diversas Mammil<strong>la</strong>rias, Ferocactus y Stenocactus así como<br />

otras especies de <strong>la</strong> familia Fabaceae (Figura 16).<br />

El matorral de Hechtia está limitado al extremo norte <strong>del</strong> Valle de México donde se<br />

desarrol<strong>la</strong> sobre pendientes pronunciadas. Es un matorral espinoso, bajo y denso de<br />

hasta 80 cm de alto, en donde predominan arbustos siempre verdes con hojas en roseta<br />

como Hechtia podantha, y Yucca filifera, Agave lechugil<strong>la</strong>, otras especies comunes son<br />

Jatropha dioica, Eupatorium espinosarum, Mimosa biuncifera, y Painteria leptophyl<strong>la</strong><br />

(Figura 17) (Rzedowski et al., 1964: 48‐50)<br />

El matorral de Eysenhardtia es frecuente en <strong>la</strong> parte central <strong>del</strong> valle que corresponde a<br />

<strong>la</strong> Sierra de Guadalupe, este matorral alcanza hasta 4 m de altura.<br />

El matorral de Senecio praecox es característico de terrenos rocosos y con suelos pobres,<br />

esta asociación se distribuye en <strong>la</strong> parte baja <strong>del</strong> Pedregal de San Angel, que es una<br />

corriente de <strong>la</strong>va basáltica. Se trata de un matorral abierto. La especie dominante es de<br />

hasta 3 m de alto. Las especies que acompañan generalmente a Senecio praecox son<br />

Dodonea viscosa, Montanoa tomentosa y Verbesina virgata.<br />

En el estado de Hidalgo <strong>la</strong>s extensiones dominadas por <strong>la</strong> familia Nolinaceae y el género<br />

opuntia, crecen sobre pendientes pronunciadas y suelos rocosos, así mismo Yucca,<br />

Jatropha y algunos Juniperus también pueden observarse (Figura 45).<br />

150


Figura 45. Paisaje de un matorral xerófilo. Foto: Sotelo‐Caro<br />

Figura 46. Stenocactus <strong>la</strong>mellosus. Foto Sotelo‐Caro.<br />

151


Figura 47. Matorral de Hechtia. Foto Sotelo Caro.<br />

Figura 48. Géneros Dasylirion, Yucca y Opuntia. Foto: Sotelo‐Caro.<br />

152


Vegetación halófi<strong>la</strong><br />

Comprende <strong>la</strong>s comunidades vegetales que habitan en suelo salino, alcalino y mal<br />

drenado (Figura 49) de los fondos de antiguos <strong>la</strong>gos, situado en <strong>la</strong> parte más baja <strong>del</strong> Valle<br />

a una altitud aproximada de 2250 m de altitud. En <strong>la</strong> mayor parte de los casos <strong>la</strong><br />

vegetación de estas áreas adquiere <strong>la</strong> forma de un pastizal bajo y denso, en el cual<br />

dominan <strong>la</strong>s Poaceae que se producen vegetativamente (Figura 50).<br />

En el Valle de México, según Rzedowski et al (1964: 51‐52) Atriplex linifolia y Suaeda<br />

nigra pueden ser dominantes sobre suelos salinos y fuertemente alcalinnos de debido al<br />

exceso de carbonato y cloruro de sodio, aunque <strong>la</strong> mayor parte de estos terrenos está<br />

cubierta de pastizales.<br />

Figura 49. Especies indicadoras de suelos salinos. Fotos: Sotelo‐Caro.<br />

Figura 50. Especies indicadoras de suelos salinos. Fotos: Sotelo‐Caro.<br />

153


Figura 51. Eragrostis sp. Poaceae. Foto: Felipe sotelo.<br />

154


Vegetación acuática y subacuática<br />

Anteriormente <strong>la</strong> vegetación acuática ocupaba grandes extensiones <strong>del</strong> Valle, siendo a<br />

principios <strong>del</strong> siglo XX eran un elemento muy importante <strong>del</strong> paisaje.<br />

Actualmente esta diversidad no es tan amplia, sin embargo sigue siendo considerable.<br />

Las comunidades más conspicuas y arraigadas emergidas son Typha <strong>la</strong>tifolia y de<br />

Schoenoplectus spp. Conocidos como tu<strong>la</strong>res que alcanzan hasta 3 m de alto, se<br />

encuentran presentes principalmente en el <strong>la</strong>go de Texcoco y de Zumpango (Figura 51).<br />

Sin embargo existen otros géneros de menor tal<strong>la</strong> pero con <strong>la</strong> misma abundancia como,<br />

Polygonum, Cyperus, Juncus, Echinochloa, Hydrocotyle Lemna, Sagittaria, Beru<strong>la</strong>, y<br />

algunas otras formas, presentes sobre todo en los bordes de canales y zanjas de<br />

Xochimilco (Figura 52).<br />

La vegetación flotante que a menudo se observa consiste en capas de Lemna spp., al igual<br />

que Azol<strong>la</strong>. Eichhornia crassipes cubre por completo los cuerpos de agua hasta que l<strong>la</strong>ga<br />

a impedir <strong>la</strong> navegación y <strong>la</strong> pesca.<br />

La vegetación leñosa que bordea <strong>la</strong>s corrientes de agua, los más frecuentes son bosques<br />

de galería o vegetación riparia, de Alnus acuminata y de Salix bonp<strong>la</strong>ndiana.<br />

Es posible que antes de <strong>la</strong> perturbación humana otras especies como Taxodium<br />

mucronatum, Fraxinus uhdei y Populus fremontii también fueran abundantes en bosques<br />

de galería pero en <strong>la</strong> actualidad Taxodium se observa únicamente en estado silvestre a lo<br />

<strong>la</strong>rgo <strong>del</strong> río de los Remedios y Fraxinus en algunas cañadas de <strong>la</strong> región montañosa.<br />

Por ello en <strong>la</strong> actualidad se pueden observar algunas zonas con vegetación secundaria,<br />

que tienen una presencia importante de especies no nativas <strong>del</strong> ecosistema y además <strong>la</strong><br />

cobertura es menor con respecto a el bosque de galería conservado; todo esto<br />

consecuencia de <strong>la</strong>s alteraciones realizadas.<br />

Es importante mencionar que en el valle de México, no solo han desaparecido en los<br />

últimos 50 años un considerable número de especies de p<strong>la</strong>ntas acuáticas sino que han<br />

dejado de existir varias comunidades antes abundantes y extendidas.<br />

Esta eliminación definitiva de especies y comunidades bióticas en regiones enteras es<br />

quizá <strong>la</strong> consecuencia de mayor y más profundo alcance por lo que se refiere al impacto<br />

de <strong>la</strong>s actividades <strong>del</strong> hombre tendientes a transformar el ambiente.<br />

155


Figura 52. Tule. Foto Sotelo‐Caro.<br />

Figura 53. Vegetación acuática. Foto Felie Sotelo.<br />

156


Resultados<br />

La Cuenca es una unidad territorial definida por una línea divisoria de aguas (parte‐aguas),<br />

capta precipitación, drena escurrimiento superficial, tiene una red de drenaje, drena hacia<br />

un río, <strong>la</strong>go, <strong>la</strong>guna, mar. Además de eso <strong>la</strong> cuenca es el territorio natural donde nosotros<br />

podemos captar el agua y el agua bajo sus dos conceptos, como vida cuando lo ingerimos<br />

y regamos cultivos, pero también como generadora de riesgo, cuando tenemos excesos de<br />

agua como inundaciones y los escases de agua como sequias.<br />

Es un escenario integrado, dentro de <strong>la</strong> cuenca tenemos recursos naturales, suelos,<br />

geología, personas, industrias, carreteras, todo lo que nosotros hacemos, nuestras<br />

actividades cotidianas se desarrol<strong>la</strong>n dentro de una cuenca y <strong>la</strong>s acciones que realicemos<br />

en el<strong>la</strong> pueden afectar<strong>la</strong> o beneficiar<strong>la</strong>.<br />

Por ello se considera <strong>la</strong> mejor unidad de p<strong>la</strong>nificación física, de ordenamiento y manejo,<br />

porque todos estos elementos que se dan dentro de <strong>la</strong> cuenca, tienen que interactuar de<br />

forma armónica <strong>para</strong> no destruir esa cuenca o territorio.<br />

La Cuenca <strong>del</strong> Valle de México no es <strong>la</strong> excepción, esta comprende a todo el Distrito<br />

Federal, parte <strong>del</strong> Estado de México, Morelos, Pueb<strong>la</strong> y Hidalgo y T<strong>la</strong>xca<strong>la</strong>, <strong>para</strong> fines de<br />

este proyecto no todas <strong>la</strong>s entidades partici<strong>para</strong>n pese a esto, <strong>la</strong> zona de estudio mostro<br />

un interesante mosaico que comprendió 10 tipos de vegetación, desde matorrales áridos<br />

donde predominaban cactáceas hasta bosques húmedos donde pinos y oyameles<br />

dominaban el paisaje.<br />

El Valle de México posee una gran diversidad vegetal equivalente al 10% de <strong>la</strong>s especies<br />

que se conocen en México y al 1.5% de <strong>la</strong> biodiversidad <strong>del</strong> p<strong>la</strong>neta, consta de 2213<br />

especies de p<strong>la</strong>ntas vascu<strong>la</strong>res que conrresponden a 748 géneros y éstos pertenecen a<br />

156 familias (Figura 53).<br />

Las Pteridofitas (Helechos y p<strong>la</strong>ntas afines) están representadas por 17 familias, 36<br />

géneros y 106 especies. (Fernández‐Nava 2007).<br />

Las Gymnospermas son <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas que carecen de flores y frutos verdaderos entre los<br />

cuales podemos mencionar a los pinos, los cedros y los oyameles, en el Valle de México se<br />

encuentra 3 familias, 6 géneros y 16 especies.<br />

En cuanto a <strong>la</strong>s Angiospermas que son <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas que si poseen flores y frutos verdaderos<br />

se encuentran 156 familias, 706 géneros y 2094 especies, a su vez este grupo se divide en<br />

monocotiledóneas y dicotiledóneas. (Figura 54).<br />

157


Las monocotíledóneas además de que como su nombre lo indica poseen un solo<br />

cotiledón, los pétales de sus flores se presentan de tres en tres, <strong>la</strong> nervadura de sus hojas<br />

siempre es <strong>para</strong>le<strong>la</strong> y poseen un bulbo, entre <strong>la</strong>s cuales podemos citar a <strong>la</strong>s orquídeas, los<br />

agaves y los pastos, dentro de <strong>la</strong> zona de estudio se han reportado 30 familias, 165<br />

géneros y 529 especies. Las dicotilédoneas además de tener dos cotiledones, tienen un<br />

número indefinido de pétalos y sus humas muestra una nervadura en forma de red, de<br />

estas p<strong>la</strong>tas se encuentran 106 familias, 541 géneros y 2094 especies, como ejemplo<br />

podemos citar, <strong>la</strong> flor de muerto, <strong>la</strong>s begonias, el aguacate y los cactus.<br />

De forma general podemos mencionar que <strong>la</strong>s familias con mayor diversidad de géneros<br />

son Asteraceae, Poaceae, Fabaceae, Brassicaceae entre tras como se puede observar en <strong>la</strong><br />

figura 25. Mientras qe los géneros con mayor diversidad de especies son Eupatorium,<br />

Muhelembergia, Senecio y Salvia (Figura 56).<br />

La diversidad florística no se limita solo al número de especies sino también a sus diversas<br />

formas biológicas (Figura 57), el 80% hierbas, menos <strong>del</strong> 4% árboles, 1% son epífitas y 4%<br />

trepadoras así como 8% son acuáticas y subacuáticas, 1.4% parásitas y saprófitas, 5%<br />

suculentas y 1% halófitas (Fernández‐Nava 2007).<br />

158


2500<br />

2000<br />

1500<br />

1000<br />

500<br />

0<br />

2500<br />

2000<br />

1500<br />

1000<br />

500<br />

0<br />

Angiospermas:<br />

Pteridofitas Gimnospermas Angiospermas<br />

Familia Género Especie<br />

Figura 54. Distribución taxonómica de p<strong>la</strong>ntas vascu<strong>la</strong>res.<br />

Familia Género Especie<br />

Monocotidedóneas<br />

Dicotiledóneas<br />

Figura 55. División Angiospermas.<br />

159


120<br />

100<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

Familias con más géneros<br />

Figura 56. Diversidad de géneros<br />

Géneros con más especies<br />

Figura 57. Diversidad de especies<br />

160


4%<br />

1% 8%<br />

1%<br />

1%<br />

5%<br />

Hierbas Árboles Epífitas Acuáticas Parásitas Suculentas Alófitas<br />

80%<br />

Formas biológicas<br />

Figura 58. Diversidad de formas biológicas.<br />

161


Cartografía de uso de suelo y vegetación<br />

Tipos de vegetación y uso de suelo<br />

La cartografía de uso de suelo y vegetación de un área es importante ya que permite tener<br />

una visión sinóptica y cuantitativa de <strong>la</strong> condición de los recursos naturales y su dinámica<br />

espacio‐temporal.<br />

La constante degradación de los sistemas naturales, derivados de <strong>la</strong> expansión de <strong>la</strong>s<br />

machas urbanas y <strong>la</strong> falta de p<strong>la</strong>neación han originado una reducción de <strong>la</strong> cobertura<br />

boscosa y de vegetación natural.<br />

Por este motivo, <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración de cartografía de uso de suelo y vegetación constituye una<br />

herramienta importante como apoyo a <strong>la</strong>s tareas vincu<strong>la</strong>das con <strong>la</strong> instrumentación de<br />

políticas ambientales, lo que representa una de <strong>la</strong>s premisas centrales <strong>del</strong> ordenamiento<br />

ecológico en su conjunto.<br />

Los productos cartográficos e<strong>la</strong>borados en este estudio sirven de insumo <strong>para</strong> identificar<br />

<strong>la</strong>s áreas de mayor relevancia <strong>para</strong> los fines de aprovechamiento, restauración,<br />

conservación y protección <strong>para</strong> el desarrollo sustentable <strong>del</strong> área de estudio <strong>del</strong><br />

ordenamiento.<br />

Trabajo de gabinete<br />

Para <strong>la</strong> actualización de <strong>la</strong> cartografía de uso de suelo y vegetación se utilizaron imágenes<br />

tomadas con el sensor HVR de SPOT en el año 2008. Se creó un compuesto pan‐<br />

sharpenned, que se obtiene mediante <strong>la</strong> combinación de <strong>la</strong> banda pancromática de 5<br />

metros de resolución por pixel y una imagen multiespectral de color real con 10 metros de<br />

resolución.<br />

Las imágenes adquiridas tienen una corrección geométrica realizada con base en <strong>la</strong>s<br />

efemérides <strong>del</strong> satélite y por los tanto requiere de una ulterior corrección efectuada a<br />

partir de información espacial más precisa. Para esto se utilizaron ortofotos digitales <strong>del</strong><br />

1998, correspondientes al área de estudio con esca<strong>la</strong> 1:15,000.<br />

Utilizando el programa de procesamiento de imágenes ERDAS Imagine, se ubicaron<br />

aproximadamente 200 puntos de control por imagen <strong>para</strong> <strong>la</strong> corrección y se aplicó un<br />

polinomio de tercer grado debido al relieve muy accidentado de <strong>la</strong>s partes altas de <strong>la</strong><br />

Cuenca y en general de <strong>la</strong> región norte (Figura 89).<br />

162


Utilizando el programa Arcview 3.2 se trazaron polígonos que <strong>del</strong>imitan los diferentes<br />

usos <strong>del</strong> suelo y vegetación.<br />

Figura 59. Interpretación visual de uso de suelo y vegetación sobre <strong>la</strong> imagen Multiespectral 2009.<br />

La c<strong>la</strong>sificación de <strong>la</strong>s categorías de vegetación se basó en <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación de Rzedowski.<br />

Por ser un trabajo a una esca<strong>la</strong> muy detal<strong>la</strong>da y con base en los recorridos de campo y <strong>la</strong><br />

interpretación visual de <strong>la</strong>s imágenes satelitales multiespectrales y pancromáticas se<br />

determinaron 34 categorías de cobertura vegetal y uso de suelo (Figura 87). Se incluyeron<br />

algunas categorías que aunque no existen en <strong>la</strong> bibliografía representan importantes<br />

extensiones <strong>del</strong> suelo de conservación a <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> de trabajo, por lo que fueron tomados<br />

en cuenta. En <strong>la</strong> Tab<strong>la</strong> 22 se presentan <strong>la</strong>s categorías de uso de suelo y vegetación, así<br />

como el área y porcentaje.<br />

Tab<strong>la</strong> 22. Tipos de Uso de Suelo y Vegetación, agrupados por formación y mostrando <strong>la</strong> superficie y<br />

porcentaje que ocupa cada c<strong>la</strong>se.<br />

Tipo de vegetación Superfice<br />

(ha)<br />

Porcentaje<br />

(%)<br />

Bosque Bosque de encino 46,045.22 2.78<br />

Bosque de encino perturbado 59,237.43 3.58<br />

Bosque de oyamel 31,992.29 1.93<br />

Bosque de oyamel perturbado 1,181.70 0.07<br />

Bosque de pino 61,649.65 3.72<br />

Bosque de pino‐encino 56,564.03 3.41<br />

Bosque de pino‐encino perturbado 34,808.55 2.10<br />

Bosque de pino‐oyamel 21,533.46 1.30<br />

Bosque de pino‐oyamel perturbado 2,724.24 0.16<br />

Bosque de pino perturbado 16,473.58 0.99<br />

Bosque inducido 841.22 0.05<br />

Bosque de Tascate 22,618.35 1.37<br />

163


Tipo de vegetación Superfice<br />

(ha)<br />

Porcentaje<br />

(%)<br />

Otras coberturas de vegetación Barranca y vegetación secundaria 4,447.83 0.27<br />

Chinampas 1,101.90 0.07<br />

Humedales 910.55 0.05<br />

Vegetación riparia 1,725.83 0.10<br />

Vegetación riparia perturbada 1,002.24 0.06<br />

Vegetación secundaria 20,793.77 1.26<br />

Matorral 84,676.24 5.11<br />

Pastizal de alta montaña 10,062.24 0.61<br />

Pastizal inducido 151,081.97 9.12<br />

Zona mixta matorral y bosque temp<strong>la</strong>do 12,239.41 0.74<br />

Agricultura Agricultura de riego 171,301.51 10.34<br />

Agricultura de temporal 544,844.59 32.89<br />

Área urbanizada Zona urbana 184,730.95 11.15<br />

Zona de crecimiento urbano 17,285.86 1.04<br />

Asentamiento rural 46,253.47 2.79<br />

Vialidad 9,102.38 0.55<br />

Infraestructura 17,493.52 1.06<br />

Otras coberturas Zona sin vegetación aparente 4,462.28 0.27<br />

Zona de reforestación 651.46 0.04<br />

Zona inundable 1,716.10 0.10<br />

Sitio de extracción 4,101.76 0.25<br />

Cuerpo de agua 10,709.60 0.65<br />

Total 1,656,365.17 100<br />

La distribución de cada uno de los usos de suelo presentes en <strong>la</strong> Cuenca, se pueden observar en el mapa de<br />

uso de suelo y vegetación (Figura 88)<br />

164


Figura 60. Mapa de uso de suelo y vegetación<br />

165


600,000.00<br />

500,000.00<br />

400,000.00<br />

300,000.00<br />

200,000.00<br />

100,000.00<br />

Figura 61. Superficie en hectáreas por uso de suelo y vegetación en <strong>la</strong> Cuenca <strong>del</strong> Valle de México<br />

Descripción de <strong>la</strong>s categorías de uso de suelo y vegetación<br />

Agricultura<br />

‐<br />

Las actividades agríco<strong>la</strong>s ocupan el 42.9 % de <strong>la</strong> superficie total de <strong>la</strong> Cuenca <strong>del</strong> Valle de<br />

México, se dividieron en 2 categorías: agricultura de riego y agricultura de temporal. La<br />

agricultura de temporal es <strong>la</strong> práctica agríco<strong>la</strong> predominante (Figura 91).<br />

Agricultura de temporal Agricultura de riego<br />

24%<br />

Figura 62. Porcentaje por tipo de agricultura de <strong>la</strong> superficie total de actividades agríco<strong>la</strong>s.<br />

76%<br />

166


Como se observa en <strong>la</strong> Figura 90 <strong>la</strong> superficie agríco<strong>la</strong> representa un uso de suelo<br />

importante, casi el 50% de <strong>la</strong> superficie total <strong>del</strong> área de estudio es agríco<strong>la</strong>, de <strong>la</strong> cual el<br />

24% es de riego y el 76% es de temporal (Figura 91).<br />

Cabe mencionar que dentro de esta categoría de uso de suelo se incluyeron 5 ha<br />

pertenecientes a zonas de nopaleras principalmente presentes en <strong>la</strong> <strong>del</strong>egación Milpa Alta<br />

en el Distrito Federal y en menor proporción en algunos municipios <strong>del</strong> Estado de México<br />

e Hidalgo.<br />

Área urbanizada<br />

Figura 63. Agricultura de Temporal<br />

Existen múltiples asentamientos humanos en el área, algunos de origen rural, de<br />

comunidades asentadas en <strong>la</strong> zona desde hace mucho tiempo y algunos otros que se han<br />

generado por <strong>la</strong> presión de crecimiento de <strong>la</strong> mancha urbana. Las categorías que se<br />

incluyen dentro de <strong>la</strong> zona urbanizada son: zona urbana, zona de crecimiento urbano,<br />

asentamientos humanos rurales, infraestructura y <strong>la</strong>s vialidades, en conjunto estas c<strong>la</strong>ses<br />

ocupan el 16.5% de <strong>la</strong> superficie total <strong>del</strong> área de estudio, lo que representa 272,047 ha<br />

de <strong>la</strong>s cuales el 68% corresponden a <strong>la</strong> zona urbana (Figura 92).<br />

167


Zona urbana<br />

Zona urbana<br />

68%<br />

Vialidad<br />

3%<br />

Figura 64. Porcentaje de los diferentes tipos de zona urbanizada<br />

La zona urbana tiene un superficie de 184,730 ha, lo que representa el 11% <strong>del</strong> área de<br />

estudio.<br />

Figura 65. Zona urbana<br />

168<br />

Infraestructura<br />

7%<br />

Asentamiento<br />

humano rural<br />

16%<br />

Zona de<br />

crecimiento<br />

urbano<br />

6%


Zona de crecimiento urbano<br />

La zona de crecimiento de <strong>la</strong> mancha urbana es una zona urbana que todavía no se<br />

encuentra totalmente densificada. En el<strong>la</strong> existen múltiples espacios libres, así como<br />

vialidades sin pavimentar. Ocupa 17,285 ha que representan el 6% de <strong>la</strong> zona urbanizada<br />

total y el 1% de <strong>la</strong> superficie total <strong>del</strong> área de estudio.<br />

Asentamientos humanos rurales<br />

Representan el 16% de <strong>la</strong> zona urbanizada, ocupan 44,133 ha de <strong>la</strong> superficie total <strong>del</strong><br />

area de estudio, son aquel<strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones rurales que aun no han sido devoradas por el<br />

crecimiento de <strong>la</strong> ciudad, principalmente por su mayor lejanía y <strong>la</strong> topografía que ha<br />

dificultado parcialmente el crecimiento de <strong>la</strong> mancha urbana hacia <strong>la</strong>s mismas (Figura 94).<br />

Otras coberturas de área urbanizada<br />

Figura 66. Asentamiento rural<br />

Las zonas de infraestructura como canchas deportivas, insta<strong>la</strong>ciones de energía,<br />

industrias, etc, sitios de importancia cultural y vialidades pavimentadas son consideradas<br />

como coberturas dentro <strong>del</strong> área urbanizada. En conjunto ocupan 26,551 ha que<br />

representan el 1.6% de <strong>la</strong> zona urbanizada.<br />

169


Bosque<br />

En <strong>la</strong> interpretación visual y trabajo de campo se identificaron seis c<strong>la</strong>ses de bosque:<br />

bosque inducido, bosque de encino, bosque de pino encino, bosque de pino, bosque de<br />

pino oyamel y bosque de oyamel. De estas c<strong>la</strong>ses se derivaron once categorías de uso de<br />

suelo y vegetación, debido a <strong>la</strong> diferenciación de <strong>la</strong>s áreas perturbadas de <strong>la</strong>s conservadas.<br />

La superficie de bosque conservado es casi de 217,600 ha. Las zonas con bosque<br />

perturbado ocupan 114,485 ha, sumando un total de 332,085 ha de zonas boscosas y el<br />

20% <strong>del</strong> área de estudio (Figura 98).<br />

350000<br />

300000<br />

250000<br />

200000<br />

150000<br />

100000<br />

50000<br />

0<br />

Superficie<br />

boscosa<br />

Bosque<br />

conservado<br />

Figura 67. Superficie total de bosque y de bosque perturbado en Ia cuenca <strong>del</strong> valle de México.<br />

El tipo de bosque más abundante en el área de estudio es el bosque de pino con más de<br />

61,634 ha, seguido <strong>del</strong> bosque de encino perturbado, bosque de pino encino, bosque de<br />

encino, bosque de pino encino perturbado (Figura 96).<br />

170<br />

Bosque<br />

perturbado


Figura 68. Distribución de <strong>la</strong> superficie por tipo de bosque en <strong>la</strong> Cuenca <strong>del</strong> Valle de México.<br />

Bosque de encino<br />

El bosque de encino se caracteriza por <strong>la</strong> dominancia de especies <strong>del</strong> genero Quercus<br />

(Figura 98). Se localiza principalmente entre los 2,500 y 2,800 m.s.n.m., en <strong>la</strong>s partes bajas<br />

de <strong>la</strong>s zonas montañosas. Su superficie es de poco más de 104,537 ha que representan el<br />

6% de <strong>la</strong> superficie total <strong>del</strong> área de estudio, de <strong>la</strong>s cuales cerca <strong>del</strong> 60% se encuentra<br />

perturbadas (Figura 98), principalmente debido a <strong>la</strong> mayor accesibilidad de este bosque<br />

por ser el más próximo al área urbana y distribuirse a menor altitud.<br />

171<br />

Bosque inducido<br />

Bosque de encino<br />

Bosque de encino<br />

perturbado<br />

Bosque de pino encino<br />

Bosque de pino encino<br />

perturbado<br />

Bosque de pino<br />

Bosque de pino<br />

perturbado<br />

Bosque de pino oyamel


Bosque de<br />

encino<br />

perturbado<br />

56%<br />

Figura 69. Porcentaje de <strong>la</strong> superficie total de bosque de encino conservada y perturbada.<br />

Figura 70. Bosque de encino.<br />

Bosque mixto de pino‐encino (incluye encino‐pino)<br />

Se encuentra entre los 2,000 y los 3,000 m de altitud. Se caracteriza por presentar<br />

especies <strong>del</strong> genero Pinus y especies <strong>del</strong> genero Quercus como especies dominantes. Es<br />

un ecosistema con una superficie de 91,231 ha que representan el 27% de <strong>la</strong> superficie<br />

boscosa de <strong>la</strong> cuenca y cerca <strong>del</strong> 5% de <strong>la</strong> superficie total (Figura 99).<br />

172<br />

Bosque de<br />

encino<br />

44%


Bosque de pino<br />

Bosque de<br />

pino encino<br />

perturbado<br />

38%<br />

Figura 71 Porcentaje de <strong>la</strong> superficie total de bosque de pino encino<br />

Es el bosque más abundante en el área de estudio. Ocupa una superficie de más de<br />

61,634 ha de <strong>la</strong>s cuales una quinta parte está perturbada. (Figura 100) Se caracteriza por<br />

tener una dominancia muy marcada de especies <strong>del</strong> genero Pinus. Se distribuye entre los<br />

2,700 y 3,800 m.s.n.m. (Figura 101).<br />

Bosque de<br />

pino<br />

perturbado<br />

21%<br />

Figura 72. Porcentaje de <strong>la</strong> superficie total de bosque de pino conservada y perturbada.<br />

173<br />

Bosque de<br />

pino<br />

79%<br />

Bosque de<br />

pino encino<br />

62%


Figura 73. Bosque de pino<br />

Bosque mixto de pino‐oyamel (incluye oyamel‐pino)<br />

Se encuentra entre los 2,500 y los 3,500 m de altitud. Se caracteriza por presentar<br />

especies <strong>del</strong> genero Pinus y <strong>la</strong> especie Abies religiosa como especies dominantes (Figura<br />

103). La superficie en el área de estudio de este ecosistema es de 24,193 ha que<br />

representan el 7% de <strong>la</strong> superficie boscosa de <strong>la</strong> cuenca y cerca <strong>del</strong> 1.5% de <strong>la</strong> superficie<br />

total (Figura 102). Se localiza principalmente en <strong>la</strong>s zonas altas de <strong>la</strong> cuenca. El oyamel<br />

ocupa <strong>la</strong> parte mediana de <strong>la</strong>s montañas, y en <strong>la</strong>s partes más altas y más bajas existen<br />

diferentes especies de pinos, por lo que el bosque mixto entre ambos géneros se da en <strong>la</strong>s<br />

zonas de transición de ambos ecosistemas. No se c<strong>la</strong>sificó en <strong>la</strong> categoría de bosque de<br />

pino o de oyamel debido a que presenta una asociación entre especies de ambos géneros<br />

muy equilibrada y su valor biológico como zona de transición entre ambos ecosistemas es<br />

muy importante (Figura 103).<br />

174


Figura 74. Porcentaje de <strong>la</strong> superficie total de bosque de pino‐oyamel conservada y perturbada.<br />

Bosque de oyamel<br />

Bosque de<br />

pino oyamel<br />

perturbado<br />

11%<br />

Figura 75. Bosque de pino‐oyamel<br />

Se trata de un ecosistema donde <strong>la</strong> especie predominante <strong>del</strong> sustrato arbóreo es Abies<br />

religiosa (Figura 105). Representa el 10% de <strong>la</strong> superficie boscosa <strong>del</strong> área de estudio y el<br />

2% de <strong>la</strong> superficie total. Se encuentra casi completamente en buen estado de<br />

conservación (Figura 104).<br />

175<br />

Bosque de<br />

pino oyamel<br />

89%


Figura 76. Porcentaje de <strong>la</strong> superficie total de bosque de oyamel conservada y perturbada.<br />

Vegetación o bosque ripario<br />

Bosque de<br />

oyamel<br />

perturbado<br />

4%<br />

Figura 77. Bosque de oyamel<br />

Se ubica dentro de <strong>la</strong>s barrancas y está asociado a escurrimientos permanentes o<br />

intermitentes. Tiene una superficie total de poco más de 2728 ha de <strong>la</strong>s cuales más de <strong>la</strong><br />

tercera parte están perturbadas (Figura 106).<br />

176<br />

Bosque de<br />

oyamel<br />

96%


Vegetación<br />

riparia<br />

perturbada<br />

37%<br />

Figura 78. Porcentaje de <strong>la</strong> superficie total de vegetación o bosque ripario conservada y perturbada.<br />

Bosque inducido<br />

Se refiere a <strong>la</strong>s zonas de vegetación boscosa creadas artificialmente mediante<br />

reforestación. A menudo se trata de especies introducidas como el eucalipto y algunas<br />

especies de cedro (Figura 107).<br />

Figura 79. Bosque inducido en el Olivar, Ixtapaluca, Estado de México.<br />

177<br />

Vegetación<br />

riparia<br />

63%


Zonas de pastizal<br />

Las zonas de pastizal se diferencian entre el pastizal inducido y el natural de alta montaña.<br />

En el caso <strong>del</strong> pastizal de alta montaña existen zonas donde se encuentra presente en<br />

c<strong>la</strong>ros dentro <strong>del</strong> bosque. El pastizal inducido representa más <strong>del</strong> 90 % de <strong>la</strong> superficie<br />

total de <strong>la</strong>s zonas de pastizales con más de 150,713 ha, mientras que <strong>la</strong>s zonas de pastizal<br />

de alta montaña representan el 6% con poco más de 10,051 ha (Figura 108).<br />

180000.000<br />

160000.000<br />

140000.000<br />

120000.000<br />

100000.000<br />

80000.000<br />

60000.000<br />

40000.000<br />

20000.000<br />

0.000<br />

Pastizal de alta montaña<br />

Pastizal<br />

inducido<br />

Pastizal de alta<br />

montaña<br />

Figura 80. Superficie en ha por tipo de pastizal.<br />

El pastizal de alta montaña (Figura 109) se localiza en altitudes de 3000 a 4300 m y<br />

constituye un ecosistema muy importante <strong>para</strong> <strong>la</strong> conservación de especies prioritarias<br />

como el gorrión zacatonero Xenospiza baileyi y el teporingo Romero<strong>la</strong>gus diazi.<br />

178<br />

Superficie<br />

total


Pastizal<br />

Figura 81. Pastizal de alta montaña en Ixtapaluca, Estado de México.<br />

Se refiere a <strong>la</strong>s zonas de pastizal inducido, principalmente <strong>para</strong> el desarrollo de actividades<br />

de pastoreo, a menudo <strong>la</strong>s áreas de agricultura de temporal son utilizadas como pastizales<br />

de agostadero en <strong>la</strong> época de estiaje (Figura 110).<br />

Figura 82. Pastizal inducido<br />

179


Matorral<br />

Dentro de esta categoría se incluyen los matorrales de tipo xerófilo y espinoso, en donde<br />

<strong>la</strong>s comunidades presentes dentro de <strong>la</strong> Cuenca son dominadas por distintos géneros<br />

asociados a <strong>la</strong>s distintas condiciones presentes en el territorio, como se menciona más<br />

ampliamente en el apartado de flora. Dentro de estos géneros se pueden mencionar:<br />

Opuntia, Agave, Yucca, Hechtia y Senecio, entre otros. El clima predominante es cálido‐<br />

seco, el substrato rocoso y su estructura abierta y heterogénea. Ocupa 84,676.24 ha que<br />

representan el 5% <strong>del</strong> total de <strong>la</strong> superficie <strong>del</strong> area de estudio (Figura 111).<br />

Vegetación secundaria<br />

Figura 83. Matorral<br />

Se encuentra en zonas de disturbio donde <strong>la</strong> vegetación original desapareció, por lo que<br />

mediante regeneración natural crecieron arbustos y hierbas. Se ubica principalmente en<br />

<strong>la</strong>s faldas de <strong>la</strong> zona montañosa. Ocupa 20,785 ha que corresponden al 1.24% de <strong>la</strong><br />

superficie total de <strong>la</strong> cuenca (Figura 112).<br />

Otra subcategoría de este tipo de vegetación es <strong>la</strong> vegetación secundaria presente dentro<br />

de <strong>la</strong>s barrancas. Ésta ocupa una superficie de 4,447 ha que representa el 0.2% <strong>del</strong> área de<br />

estudio.<br />

180


Zonas reforestadas<br />

Figura 84. Vegetación secundaria<br />

Se refiere a zonas de pastizales inducidos o vegetación secundaria que mediante esfuerzos<br />

de los diferentes ejidos y comunidades han sido reforestadas y donde ya se puede<br />

observar árboles juveniles de especies forestales (Figura 113).<br />

Figura 85. Zona reforestada<br />

181


Chinampas<br />

La chinampería es técnica agríco<strong>la</strong> desarrol<strong>la</strong>da por lo aztecas <strong>para</strong> transformar en milpas<br />

parte de los <strong>la</strong>gos y <strong>la</strong>gunas <strong>del</strong> Valle de México. A partir <strong>del</strong> lodo <strong>del</strong> fondo <strong>del</strong> <strong>la</strong>go se<br />

contruyen áreas rectangu<strong>la</strong>res de tierra fértil de aproximadamente 30 metrso de <strong>la</strong>rgo por<br />

dos metros y medio de ancho <strong>para</strong> cultivar floricultura y horticultura. Ocupa una<br />

superficie de 1,101 ha que representa el 0.7% <strong>del</strong> área de estudio (Figura 114).<br />

Humedal<br />

Figura 86. Chinampas<br />

Un humedal es una zona de tierras generalmente p<strong>la</strong>nas en <strong>la</strong> que <strong>la</strong> superficie se inunda<br />

permanente o intermitentemente, al cubrirse regu<strong>la</strong>rmente de agua el suelo se satura<br />

quedando desprovisto de oxígeno y dando lugar a un ecosistema híbrido entre los<br />

puramente acuáticos y los terrestres. Ocupa una superficie de 905 ha que representa el<br />

0.05% <strong>del</strong> área de estudio<br />

182


Táscate<br />

Figura 87. Humedal<br />

Son bosques formados por árboles escuamiformes <strong>del</strong> género Juniperus spp a los que se<br />

les conoce como táscate, enebro o cedro. Ocupa una superficie de 22,585 ha que<br />

representa el 1.3% <strong>del</strong> área de estudio (Figura 117).<br />

Figura 88. Bosque de Táscate (foto Ofelia Soto)<br />

183


Subsistema socioeconómico<br />

Indicadores Económicos<br />

El indicador económico principal es el Producto Interno Bruto (PIB). Para el año <strong>del</strong> 2007<br />

el PIB total de <strong>la</strong> economía mexicana creció el 3.4 por ciento en términos reales con<br />

re<strong>la</strong>ción al año anterior. Dieciséis entidades federativas presentaron crecimientos<br />

superiores al promedio nacional, entre ellos Hidalgo con 4.8%; Estado de México con 4<br />

puntos porcentuales (INEGI 2009). De menor manera el PIB <strong>del</strong> Distrito Federal creció en<br />

un 2.9% y T<strong>la</strong>xca<strong>la</strong> solo 1.6% (INEGI 2009). Desafortunadamente, a raíz de <strong>la</strong> crisis<br />

económica <strong>del</strong> último año, se observa una caída en <strong>la</strong> generación <strong>del</strong> PIB en todo el país.<br />

Durante el 2008 y 2009 el PIB ha caído de manera significativa. Únicamente en el último<br />

trimestre <strong>del</strong> 2009 se registro una caída <strong>del</strong> 6.7% (Arce 2009). Se espera que esto afectará<br />

principalmente el empleo (Sosa 2009), en 2007 <strong>la</strong> tasa de desempleo fue de 3.5%,<br />

estimándose en 5.7% de <strong>la</strong> PEA en el 2009 y 6.9% <strong>para</strong> el 2010, pronóstico que no<br />

considerar como <strong>la</strong>s modificaciones a <strong>la</strong> ley de ingresos afectará el mercado interno.<br />

Actualmente el PIB <strong>del</strong> sector primario de los municipios estatales que se incluyen en el<br />

análisis de <strong>la</strong> Cuenca no refleja que estas entidades sean contribuidores importantes. El<br />

sector primario integrado por <strong>la</strong> agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y<br />

caza, aportó un monto de 365,879 millones de pesos corrientes al PIB nacional. El estado<br />

de México aporto el 4.9%; Hidalgo el 2.1%; T<strong>la</strong>xca<strong>la</strong> con el 0.6% y Distrito Federal con solo<br />

el 0.3% (INEGI 2009). Esto refleja que a pesar de que los sectores primarios de <strong>la</strong> cuenca<br />

se perciban como importantes por el territorio que ocupan y <strong>la</strong> importancia sociocultural<br />

que representan aportan solo un pequeño porcentaje <strong>del</strong> PIB al ser com<strong>para</strong>do con otras<br />

entidades federativas.<br />

De manera contraria, los integrantes de <strong>la</strong> Cuenca aportaron de manera significativa al PIB<br />

industrial, donde el Distrito Federal aporto el 8.2% y el Estado de México el 8.9%. En el<br />

sector servicios el Distrito Federal aporto el 23% <strong>del</strong> PIB nacional por este concepto,<br />

seguido por el Estado de México con 9.2%. (INEGI, 2009). La presencia desba<strong>la</strong>nceada de<br />

<strong>la</strong>s instancias financieras y económicas <strong>del</strong> país en <strong>la</strong> Ciudad de México repercute en una<br />

alta aportación <strong>del</strong> PIB por concepto de actividades secundarias y terciarias en esta zona.<br />

184


El sector secundario en <strong>la</strong> Cuenca, conformado por <strong>la</strong> minería, industria manufacturera,<br />

construcción, y <strong>la</strong> electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final,<br />

aportó 3,830,656 millones de pesos corrientes <strong>del</strong> PIB en 2007. Las entidades federativas<br />

que más aportaron al PIB manufacturero fueron el Estado de México con 8.9 por ciento y<br />

Distrito Federal 8.2 por ciento; entre <strong>la</strong>s de menor participación está Hidalgo con el 2.0<br />

por ciento y T<strong>la</strong>xca<strong>la</strong> con el 0.5 por ciento. Estos datos demuestran <strong>la</strong> importancia en<br />

consumo de servicios de agua, electricidad y gas que se da en <strong>la</strong> ZMVM <strong>del</strong> Estado de<br />

México y el Distrito Federal, que junto con los otros sectores secundarios, aporta el 17.1%<br />

<strong>del</strong> PIB nacional en estos rubros.<br />

El sector servicios considera actividades re<strong>la</strong>cionadas al comercio, transporte, correos y<br />

almacenamiento, información en medios masivos, servicios financieros y de seguros,<br />

servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles, servicios<br />

profesionales, científicos y técnicos, dirección de corporativos y empresas, etcétera. Las<br />

entidades que aportaron al producto fueron el Distrito Federal con el 23.9 por ciento,<br />

Estado de México con el 9.2 %, T<strong>la</strong>xca<strong>la</strong> con el 0.5 por ciento e Hidalgo con el 1.3 por<br />

ciento (INEGI, 2009). Se repite el patrón de concentración de riqueza, particu<strong>la</strong>rmente de<br />

servicios y materiales procesados en <strong>la</strong> Ciudad de México.<br />

En <strong>la</strong> Figura 118 se puede observar <strong>la</strong> distribución <strong>del</strong> PIB en los municipios de La Cuenca,<br />

resaltando, en colores obscuros, <strong>la</strong> concentración de <strong>la</strong> riqueza en <strong>la</strong>s zonas<br />

metropolitanas, tanto de <strong>la</strong> ciudad de México como Pachuca. La diferencia entre <strong>la</strong><br />

rentabilidad de <strong>la</strong>s actividades económicas <strong>del</strong> campo y de <strong>la</strong>s ciudades recalca <strong>la</strong>s<br />

diferencias sociales que se desarrol<strong>la</strong>n espacialmente. En el campo, donde se realizan<br />

actividades económicas <strong>del</strong> sector primario, se observa un PIB más bajo, mientras que en<br />

<strong>la</strong>s ciudades se goza de una economía que incluye el valor agregado de <strong>la</strong>s actividades de<br />

los sectores secundarios y terciarios.<br />

185


Figura 89. Distribución <strong>del</strong> PIB adentro de <strong>la</strong> Cuenca.<br />

Fuente: E<strong>la</strong>borado con datos de <strong>la</strong> PUND 2005.<br />

186


Pob<strong>la</strong>ción económicamente activa por sector<br />

Tab<strong>la</strong> 23. Pob<strong>la</strong>ción Económicamente Activa (PEA) por condición de ocupación en <strong>la</strong> cuenca<br />

Municipio Pob<strong>la</strong>ción económicamente<br />

activa<br />

Total Ocupada Desocupada<br />

Hidalgo 737223 728726 8497<br />

Actopan 16118 15988 130<br />

Ajacuba 4254 4189 65<br />

Alfajayucan 4501 4471 30<br />

Almoloya 3279 3243 36<br />

Apan 13873 13680 193<br />

Arenal, el 4565 4502 63<br />

Atita<strong>la</strong>quia 7743 7563 180<br />

Atotonilco de tu<strong>la</strong> 8151 7959 192<br />

Chapantongo 3377 3356 21<br />

Chapulhuacán 6076 6032 44<br />

Chilcuaut<strong>la</strong> 4111 4067 44<br />

Emiliano zapata 4157 4095 62<br />

Epazoyucan 3928 3880 48<br />

Francisco I. Madero 8385 8260 125<br />

Ixmiquilpan 23599 23389 210<br />

Mineral de <strong>la</strong> reforma 16352 16118 234<br />

Mineral <strong>del</strong> monte 4541 4495 46<br />

Mixquiahua<strong>la</strong> de juárez 11473 11308 165<br />

Pachuca de soto 100399 99013 1386<br />

Progreso de obregón 6696 6613 83<br />

San agustín t<strong>la</strong>xiaca 7783 7706 77<br />

San salvador 9376 9295 81<br />

Santiago de anaya 4264 4226 38<br />

Singuilucan 4221 4182 39<br />

Tasquillo 3895 3848 47<br />

Tepeapulco 17910 17567 343<br />

Tepeji <strong>del</strong> río de ocampo 24205 23787 418<br />

Tepetitlán 2453 2409 44<br />

Tetepango 2725 2678 47<br />

Tezontepec de aldama 12781 12578 203<br />

Tizayuca 17498 17254 244<br />

187


Municipio Pob<strong>la</strong>ción económicamente<br />

activa<br />

Total Ocupada Desocupada<br />

T<strong>la</strong>huelilpan 4856 4797 59<br />

T<strong>la</strong>na<strong>la</strong>pa 3495 3444 51<br />

T<strong>la</strong>xcoapan 7575 7443 132<br />

Tolcayuca 4213 4168 45<br />

Tu<strong>la</strong> de allende 29635 29189 446<br />

Vil<strong>la</strong> de tezontepec 3137 3090 47<br />

Zapotlán de juárez 5838 5803 35<br />

Zempoa<strong>la</strong> 8656 8532 124<br />

FUENTE: INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección de Estadísticas de Corto P<strong>la</strong>zo, 2001.<br />

Tab<strong>la</strong> 24. Pob<strong>la</strong>ción Ocupada por Sector de Actividad y Municipio en Hidalgo. 2000.<br />

MUNICIPIO Total PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO<br />

Actopan 15988 15.47 28.98 55.55<br />

Ajacuba 4189 19.72 47.41 32.87<br />

Alfajayucan 4471 47.55 26.10 26.35<br />

Almoloya 3243 39.07 30.87 30.06<br />

Apan 13680 16.90 36.81 46.29<br />

El Arenal 4502 19.79 37.76 42.45<br />

Atita<strong>la</strong>quia 7563 17.39 43.12 39.49<br />

Atotonilco de Tu<strong>la</strong> 7959 6.07 49.50 44.43<br />

Cardonal 3869 39.75 29.98 30.27<br />

Chapantongo 3356 37.07 32.78 30.15<br />

Chilcuaut<strong>la</strong> 4067 47.87 21.74 30.39<br />

Emiliano Zapata 4095 8.74 48.13 43.13<br />

Epazoyucan 3880 19.74 37.55 42.71<br />

Francisco I. Madero 8260 29.53 17.71 52.76<br />

Ixmiquilpan 23389 31.91 18.68 49.41<br />

Mineral <strong>del</strong> Monte 4495 5.65 35.06 59.29<br />

Mixquiahua<strong>la</strong> de Juárez 11308 22.67 26.87 50.46<br />

Pachuca de Soto 99013 0.79 23.92 75.29<br />

Progreso de Obregón 6613 14.08 23.73 62.20<br />

Mineral de <strong>la</strong> Reforma 16118 10.08 25.93 72.55<br />

San Agustín T<strong>la</strong>xiaca 7706 0.18 0.60 0.52<br />

San Salvador 9295 39.76 24.22 36.02<br />

Santiago de Anaya 4226 34.83 27.52 37.65<br />

Singuilucan 4182 33.50 34.22 32.28<br />

Tasquillo 3848 38.67 20.06 41.27<br />

Tepeapulco 17567 5.85 41.49 52.67<br />

Tepeji <strong>del</strong> Río de O. 23787 9.27 57.26 33.48<br />

Tepetitlán 2409 28.73 31.76 39.52<br />

Tetepango 2678 15.38 51.46 33.16<br />

Vil<strong>la</strong> de Tezontepec 3090 11.62 34.21 54.17<br />

Tezontepec de Aldama 12578 34.10 22.75 43.15<br />

188


MUNICIPIO Total PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO<br />

Tizayuca 17254 7.92 39.92 52.17<br />

T<strong>la</strong>huelilpan 4797 19.57 22.93 57.49<br />

T<strong>la</strong>na<strong>la</strong>pa 3444 7.93 47.01 45.06<br />

T<strong>la</strong>xcoapan 7443 22.25 29.01 48.74<br />

Tolcayuca 4168 9.52 48.68 41.79<br />

Tu<strong>la</strong> de Allende 29189 7.55 39.86 52.60<br />

Zapotlán de Juárez 5803 7.74 55.73 36.53<br />

Zempoa<strong>la</strong> 8532 17.33 48.71 33.95<br />

Subtotal 422054 801.54 1320.00 1688.32<br />

Fuente: Gobierno <strong>del</strong> estado de Hidalgo. Enciclopedia de los municipios de México.<br />

Como se puede ver en el cuadro anterior, a diferencia de lo que sucede en otras<br />

entidades, <strong>la</strong>s actividades terciarias no son dominantes en los municipios. La pob<strong>la</strong>ción<br />

ocupada en <strong>la</strong>s manufacturas inusualmente observa una alta proporción en casi todos los<br />

municipios. So<strong>la</strong>mente en Pachuca, Progreso de Obregón y Mineral de Reforma se<br />

observan altas proporciones de pob<strong>la</strong>ción ocupada en los servicios, explicable en el caso<br />

<strong>del</strong> Pachuca pues es <strong>la</strong> que concentra los poderes y por tanto los servicios.<br />

Demografía<br />

Pob<strong>la</strong>ción<br />

En el área administrativa Cuenca de México se encuentra <strong>la</strong> concentración de pob<strong>la</strong>ción<br />

más importante <strong>del</strong> País, localizada principalmente en <strong>la</strong> Ciudad de México. La Cuenca<br />

cuenta con una pob<strong>la</strong>ción total de 20,541,585 habitantes (INEGI 2005) distribuida<br />

heterogéneamente entre los cuatro estados que contribuyen al territorio que conforma<br />

La Cuenca (Tab<strong>la</strong> 26).<br />

189


Tab<strong>la</strong> 25: Pob<strong>la</strong>ción <strong>del</strong> territorio de <strong>la</strong>s cuatro entidades que conforman <strong>la</strong> cuenca<br />

Entidad Federativa Pob<strong>la</strong>ción % de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción % de <strong>la</strong> superficie de<br />

total de <strong>la</strong> cuenca <strong>la</strong> cuenca<br />

Distrito Federal 8720916 42.45 9.05<br />

Estado de México 10426975 50.76 39.6<br />

Hidalgo 1324522 6.45 48.37<br />

T<strong>la</strong>xca<strong>la</strong> 69172 0.34 2.98<br />

Figura 90. Distribución pob<strong>la</strong>cional de <strong>la</strong> Cuenca<br />

Fuente: E<strong>la</strong>borado con datos <strong>del</strong> INEGI 2005<br />

190


Hidalgo<br />

En el 2005, el Estado de Hidalgo contaba con 2,345,514 habitantes. El 56.5% equivalente a<br />

1,324,522 habitantes se encuentran en el área de estudio, <strong>la</strong> cual se encuentra compuesta<br />

por 39 de los 84 municipios que conforman <strong>la</strong> entidad.<br />

Tab<strong>la</strong> 26. Pob<strong>la</strong>ción total por Municipio. 1990 a 2005 Pob<strong>la</strong>ción total en el Estado de Hidalgo por Municipio<br />

1990 a 2005<br />

Municipios 1990 1995 2000 2005 TCMA 1990‐ 2005<br />

Actopan 40,613 44,223 46,010 48,518 1.19<br />

Ajacuba 12,704 13,994 14,507 16,111 1.59<br />

Alfajayucan 16,830 16,522 17,018 16,859 0.01<br />

Almoloya 8,973 10,340 10,290 10,638 1.14<br />

Apan 35,572 37,170 39,513 39,247 0.66<br />

El Arenal 12,650 14,046 14,223 15,037 1.16<br />

Atita<strong>la</strong>quia 17,626 19,794 21,636 24,749 2.29<br />

Atotonilco de Tu<strong>la</strong> 19,327 22,607 24,848 26,500 2.12<br />

Cardonal 17,731 18,481 16,943 15,876 ‐0.73<br />

Chapantongo 11,108 12,335 11,257 11,389 0.17<br />

Chilcuaut<strong>la</strong> 13,697 14,744 15,069 15,284 0.73<br />

Emiliano Zapata 11,567 12,208 12,281 12,309 0.41<br />

Epazoyucan 9,302 10,146 11,054 11,522 1.44<br />

Francisco I. Madero 25,554 28,125 28,492 29,466 0.95<br />

Ixmiquilpan 65,934 73,838 75,833 73,903 0.76<br />

Mineral <strong>del</strong> Monte 13,043 13,340 12,885 11,944 ‐0.58<br />

Mixquiahua<strong>la</strong> de Juárez 31,137 35,200 35,065 37,747 1.29<br />

Pachuca de Soto 180,630 220,488 245,208 275,578 2.85<br />

Progreso de Obregón 17,156 19,267 19,041 19,672 0.92<br />

Mineral de <strong>la</strong> Reforma 20,820 28,548 42,223 68,704 8.28<br />

San Agustín T<strong>la</strong>xiaca 19,941 21,571 24,248 27,118 2.07<br />

San Salvador 25,674 28,799 28,980 28,637 0.73<br />

Santiago de Anaya 12,457 13,605 13,582 14,066 0.81<br />

Singuilucan 12,201 12,865 13,269 13,143 0.50<br />

191


Municipios 1990 1995 2000 2005 TCMA 1990‐ 2005<br />

Tasquillo 15,090 16,926 16,648 15,429 0.15<br />

Tepeapulco 47,214 48,241 49,539 49,850 0.36<br />

Tepeji<br />

Ocampo<br />

<strong>del</strong> Río de 51,199 61,950 67,858 69,755 2.08<br />

Tepetitlán 7,430 8,635 8,498 8,893 1.20<br />

Tetepango 6,871 8,805 8,935 9,697 2.32<br />

Vil<strong>la</strong> de Tezontepec 7,394 8,817 8,982 10,723 2.51<br />

Tezontepec de Aldama 31,651 35,722 38,718 41,909 1.89<br />

Tizayuca 30,293 39,357 46,344 56,573 4.25<br />

T<strong>la</strong>huelilpan 11,508 13,400 13,936 15,412 1.96<br />

T<strong>la</strong>na<strong>la</strong>pa 9,051 9,648 9,839 8,662 ‐0.29<br />

T<strong>la</strong>xcoapan 18,264 21,159 22,641 24,734 2.04<br />

Tolcayuca 8,011 9,997 11,317 11,746 2.58<br />

Tu<strong>la</strong> de Allende 73,713 82,333 86,840 93,296 1.58<br />

Zapotlán de Juárez 11,481 13,597 14,888 16,493 2.44<br />

Zempoa<strong>la</strong> 21,295 23,148 24,516 27,333 1.68<br />

En <strong>la</strong> mayoría de los municipios de <strong>la</strong> cuenca <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción crece por abajo de <strong>la</strong> media<br />

estatal, excepto el municipio de Mineral de Reforma, que en el período presenta una tasa<br />

de crecimiento <strong>del</strong> 8.28% anual, explicable por su cercanía a <strong>la</strong> ciudad de Pachuca por lo<br />

cual se han creado desarrollos “dormitorios,” donde <strong>la</strong>s personas residen pero siguen<br />

manteniendo sus empleos en Pachuca.<br />

Tres municipios tienen tasas negativas de crecimiento, cinco presentaron muy poco<br />

crecimiento y 15 estuvieron por arriba <strong>del</strong> promedio estatal. El resto crecieron por abajo<br />

<strong>del</strong> promedio estatal. La cercanía de algunos municipios Hidalguenses a <strong>la</strong> ciudad de<br />

México podría explicar el crecimiento pob<strong>la</strong>cional constante de los municipios más<br />

aledaños atribuido a <strong>la</strong> migración.<br />

Analizando el comportamiento de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción por grupos de edad, en los municipios<br />

considerados encontramos que <strong>la</strong> mayor parte de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción es joven (Tab<strong>la</strong> 27).<br />

192


GRUPO DE<br />

EDAD<br />

2000 Porcentaje % 2005 Porcentaje<br />

%<br />

193<br />

TCMA<br />

0 a 4 243,558 10.9 237,423 10.1 ‐0.51<br />

5 a 9 277,830 12.4 243,185 10.4 ‐2.63<br />

10 a 14 271,378 12.1 270,650 11.5 ‐0.05<br />

15 a 19 235,368 10.5 237,675 10.1 0.20<br />

20 a 24 195,771 8.8 196,494 8.4 0.07<br />

25 a 29 172,960 7.7 175,226 7.5 0.26<br />

30 a 34 155,351 6.9 173,306 7.4 2.21<br />

35 a 39 143,447 6.4 159,174 6.8 2.10<br />

40 a 44 117,852 5.3 135,441 5.8 2.82<br />

45 a 49 95,309 4.3 116,547 5.0 4.11<br />

50 a 54 77,766 3.5 93,857 4.0 3.83<br />

55 a 59 60,808 2.7 73,161 3.1 3.77<br />

60 a 64 51,719 2.3 65,005 2.8 4.68<br />

65 y más 118,409 5.3 139,320 5.9 3.31<br />

No esp 18,065 0.8 29,050 1.2 9.97<br />

Total 2,235,591 100.0 2,345,514 100.0 0.96<br />

Tab<strong>la</strong> 27. Pob<strong>la</strong>ción por grupos de edad y sexo, Estado de Hidalgo<br />

Fuente: INEGI. Censo de pob<strong>la</strong>ción 2000 y conteo 2005<br />

Al igual que en el resto <strong>del</strong> país, en Hidalgo, hay un proceso de envejecimiento de <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción. La pob<strong>la</strong>ción de menos de 19 años bajó <strong>del</strong> 35.5% al 32%, <strong>la</strong> de adultos en<br />

edades entre 20 a 49 años aumentó <strong>del</strong> 39.4% al 40.8%. La proporción de hombres en<br />

esta franja de edades bajó de un punto porcentual, lo que representa de todas formas una<br />

cuota <strong>del</strong> sacrificio <strong>del</strong> bono demográfico. Se observa también un incrementó en <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción de un punto porcentual <strong>del</strong> grupo pob<strong>la</strong>ción de 55 años y más.<br />

Entre los cambios que se observan en <strong>la</strong> estructura por edades se observa que entre 2000<br />

y 2005 el índice de feminización en <strong>la</strong>s edades centrales de 20 a 39 años, inclusive de 40 a<br />

49, aumenta, atribuido a <strong>la</strong>s migraciones masculinas.


Tab<strong>la</strong> 28. Índice de feminización por franjas de edades<br />

Edad 2000 2005<br />

0 a 4 0.97 0.97<br />

5 a 9 0.98 0.97<br />

10 a 14 0.98 0.98<br />

15 a 19 1.06 1.06<br />

20 a 24 1.20 1.23<br />

25 a 29 1.20 1.25<br />

30 a 34 1.18 1.21<br />

35 a 39 1.14 1.17<br />

40 a 44 1.08 1.13<br />

45 a 49 1.05 1.10<br />

50 a 54 1.04 1.05<br />

55 a 59 1.04 1.05<br />

60 a 64 1.08 1.09<br />

65 y más 1.15 1.14<br />

Total 1.07 1.08<br />

En <strong>la</strong> Tab<strong>la</strong> 29 puede observarse que el fenómeno se repite en prácticamente todos los<br />

municipios.<br />

Tab<strong>la</strong> 29. Índice de feminización. 2000 y 2005<br />

Municipio 2000 2005<br />

Actopan 1.04 1.14<br />

Ajacuba 1.05 1.08<br />

Alfajayucan 1.01 1.09<br />

Almoloya 1.08 1.03<br />

Apan 1.09 1.10<br />

El Arenal 1.01 1.11<br />

Atita<strong>la</strong>quia 1.07 1.03<br />

Atotonilco de Tu<strong>la</strong> 1.15 1.04<br />

Cardonal 0.99 1.12<br />

Chapantongo 0.98 1.06<br />

Chilcuaut<strong>la</strong> 1.07 1.08<br />

Emiliano Zapata 1.05 1.09<br />

194


Municipio 2000 2005<br />

Epazoyucan 1.12 1.08<br />

Francisco I. Madero 1.09 1.12<br />

Ixmiquilpan 1.09 1.14<br />

Mineral <strong>del</strong> Monte 1.13 1.16<br />

Mixquiahua<strong>la</strong><br />

Juárez<br />

de 1.01 1.13<br />

Pachuca de Soto 1.15 1.10<br />

Progreso de Obregón 1.12 1.13<br />

Mineral<br />

Reforma<br />

de <strong>la</strong> 1.05 1.09<br />

San Agustín T<strong>la</strong>xiaca 0.98 1.06<br />

San Salvador 1.10 1.08<br />

Santiago de Anaya 1.06 1.09<br />

Singuilucan 1.12 1.06<br />

Tasquillo 1.09 1.21<br />

Tepeapulco 0.95 1.09<br />

Tepeji <strong>del</strong> Río de O 1.05 1.05<br />

Tepetitlán 1.03 1.09<br />

Tetepango 1.02 1.04<br />

Vil<strong>la</strong> de Tezontepec 1.06 1.03<br />

Tezontepec<br />

Aldama<br />

de 1.05 1.04<br />

Tizayuca 1.05 1.03<br />

T<strong>la</strong>huelilpan 1.01 1.07<br />

T<strong>la</strong>na<strong>la</strong>pa 1.03 1.07<br />

T<strong>la</strong>xcoapan 1.04 1.06<br />

Tolcayuca 1.05 1.06<br />

Tu<strong>la</strong> de Allende 1.13 1.06<br />

Zapotlán de Juárez 1.07 1.08<br />

Zempoa<strong>la</strong> 1.02 1.03<br />

Subtotal 1.07 1.09<br />

Total 1.07 1.08<br />

Fuente: INEGI: Censo de pob<strong>la</strong>ción 2000 y conteo de pob<strong>la</strong>ción 2005<br />

Sólo en 11 municipios, el índice de feminización se reduce en el período, lo que se debe a<br />

un incremento de <strong>la</strong> migración femenina, tema que se amplía más ade<strong>la</strong>nte en este<br />

documento.<br />

195


Tab<strong>la</strong> 30. Indice de envejecimiento por Municipio. 1990 a 2005<br />

Municipios 1990 1995 2000 2005<br />

Actopan 6.7 7.4 8.5 9.5<br />

Ajacuba 9.2 10.1 11.7 12.4<br />

Alfajayucan 10 10.8 12.8 15.1<br />

Almoloya 8.2 8.6 9.9 11.0<br />

Apan 6.7 7.5 8.5 10.0<br />

El Arenal 6.8 7 8.2 9.2<br />

Atita<strong>la</strong>quia 5.6 6.2 6.5 7.6<br />

Atotonilco de Tu<strong>la</strong> 6 5.6 6.3 7.7<br />

Cardonal 6.5 7 9.4 12.2<br />

Chapantongo 70.1 11.4 13.9 14.6<br />

Chilcuaut<strong>la</strong> 6.5 6.7 8.2 10.1<br />

Emiliano Zapata 6.3 7.7 8.3 10.4<br />

Epazoyucan 8 9 10.4 11.6<br />

Francisco I. Madero 6.2 6.7 8.1 9.5<br />

Ixmiquilpan 5.1 5.4 6.9 8.5<br />

Mineral <strong>del</strong> Monte 7.1 7.9 8.7 10.6<br />

Mixquiahua<strong>la</strong> de Juárez 5.9 6.3 7.4 8.7<br />

Pachuca de Soto 6.3 6.2 6.8 7.8<br />

Progreso de Obregón 6.1 6.5 7.8 9.6<br />

Mineral de <strong>la</strong> Reforma 4.1 4.5 4.4 4.7<br />

San Agustín T<strong>la</strong>xiaca 8.5 8.2 9.6 10.2<br />

San Salvador 7.2 7.8 9.4 10.8<br />

Santiago de Anaya 8 8.9 10.8 11.9<br />

Singuilucan 7.8 8.6 9.8 11.2<br />

Tasquillo 7.5 7.8 9.9 12.6<br />

Tepeapulco 5 6.6 8.3 10.4<br />

Tepeji <strong>del</strong> Río de Ocampo 5.3 5.7 6.3 7.3<br />

Tepetitlán 11.4 11.8 12.5 14.2<br />

Tetepango 6.5 7.1 8.3 9.3<br />

Vil<strong>la</strong> de Tezontepec 8.6 8.8 9.2 9.2<br />

Tezontepec de Aldama 5.8 6.5 7.5 8.5<br />

Tizayuca 4.8 4.8 5.3 5.7<br />

T<strong>la</strong>huelilpan 5.7 6.1 7 8.0<br />

T<strong>la</strong>na<strong>la</strong>pa 5.9 6.6 7.8 9.6<br />

T<strong>la</strong>xcoapan 5.9 6.3 6.9 7.8<br />

Tolcayuca 8.4 7.8 8.1 8.8<br />

Tu<strong>la</strong> de Allende 6.2 6.6 7.5 8.7<br />

Zapotlán de Juárez 8.6 8.5 9.1 10.0<br />

Zempoa<strong>la</strong> 8.9 9.1 9.9 10.6<br />

Fuente: Censo de pob<strong>la</strong>ción 1990 y 2000 y conteos 1995 y 2005<br />

196


En <strong>la</strong> mayoría de los municipios <strong>la</strong> proporción de adultos mayores osci<strong>la</strong> alrededor <strong>del</strong><br />

10%. Los dos municipios de alto crecimiento, Tizayucan y Mineral de Reforma, tienen una<br />

baja proporción, lo cual puede seña<strong>la</strong>r <strong>la</strong> inmigración de una pob<strong>la</strong>ción más joven.<br />

Tab<strong>la</strong> 31. Indice de juventud por Municipio. 1990 a 2000<br />

Municipios 1990 1995 2000 2005<br />

Actopan 68.7 57.6 53 45.3<br />

Ajacuba 70.4 54.8 52.6 44.6<br />

Alfajayucan 72 56.4 56.1 46.6<br />

Almoloya 75.3 59.2 56.8 49.4<br />

Apan 63.5 52 49.7 44.7<br />

El Arenal 73.5 62.1 58.1 51.8<br />

Atita<strong>la</strong>quia 67.6 54.6 49.8 42.6<br />

Atotonilco de Tu<strong>la</strong> 66.9 55 51.7 46.1<br />

Cardonal 85.7 62.1 61.7 50.6<br />

Chapantongo 70.1 53.8 52.1 42.8<br />

Chilcuaut<strong>la</strong> 80.5 66.9 63.4 53.5<br />

Emiliano Zapata 65.9 51.2 49.8 44.3<br />

Epazoyucan 68.2 53.5 49.3 43.8<br />

Francisco I. Madero 67.7 55.5 56.5 45.2<br />

Ixmiquilpan 81.4 65.5 62.2 51.0<br />

Mineral <strong>del</strong> Monte 61.6 51.4 47.2 39.9<br />

Mixquiahua<strong>la</strong> de Juárez 70.4 56.2 54.7 46.1<br />

Pachuca de Soto 51.7 46.8 42.4 37.5<br />

Progreso de Obregón 68.1 54.4 51.8 42.8<br />

Mineral de <strong>la</strong> Reforma 65.2 53 47.4 44.3<br />

San Agustín T<strong>la</strong>xiaca 67.7 56.8 52.7 47.8<br />

San Salvador 70.8 58.2 55.4 45.9<br />

Santiago de Anaya 70.3 58.1 55.5 48.6<br />

Singuilucan 74.4 58.8 54.5 47.8<br />

Tasquillo 79.3 61.6 57.1 48.4<br />

Tepeapulco 60.2 47.4 43.9 40.3<br />

Tepeji <strong>del</strong> Río de Ocampo 69.8 59.7 54.4 46.6<br />

Tepetitlán 68.1 52.8 48.7 41.4<br />

Tetepango 65.3 54.8 51.1 45.3<br />

Vil<strong>la</strong> de Tezontepec 65.1 58.5 55 50.6<br />

Tezontepec de Aldama 73.8 59.3 54.7 49.4<br />

Tizayuca 68 59 52.8 48.5<br />

T<strong>la</strong>huelilpan 67.9 58.9 54.3 46.8<br />

T<strong>la</strong>na<strong>la</strong>pa 64.4 51.4 45.5 37.9<br />

T<strong>la</strong>xcoapan 68.2 55.2 51.2 46.1<br />

Tolcayuca 61 54.3 50.5 44.2<br />

197


Municipios 1990 1995 2000 2005<br />

Tu<strong>la</strong> de Allende 62.3 50.7 47 40.4<br />

Zapotlán de Juárez 60.9 51.5 47.3 44.3<br />

Zempoa<strong>la</strong> 66.5 55.3 51 45.2<br />

Hidalgo es una entidad de pob<strong>la</strong>ción joven, pese a tener altas proporciones de pob<strong>la</strong>ción<br />

en áreas rurales, el peso de los niños hace a estos municipios fuertes demandantes de<br />

servicios.<br />

T<strong>la</strong>xca<strong>la</strong><br />

El Estado de T<strong>la</strong>xca<strong>la</strong>, aledaño al Estado de Pueb<strong>la</strong>, es el más pequeño <strong>del</strong> país, con apenas<br />

1,068,207 habitantes en el 2005. De esta entidad sólo cuatro municipios pertenecen a <strong>la</strong><br />

Cuenca <strong>del</strong> Valle de México: Calpu<strong>la</strong>lpan, Nanacamilpa de Mariano Arista, Sanctorum de<br />

Lázaro Cárdenas y Benito Juárez. Éste último no existía hasta hace un par de años, por lo<br />

cual en algunas tab<strong>la</strong>s no se incluyen datos <strong>para</strong> este municipio.<br />

Tab<strong>la</strong> 32. Pob<strong>la</strong>ción total por Municipio. 1990 a 2005<br />

Municipios 1990 1995 2000 2005 TCMA<br />

1990‐<br />

2005<br />

Calpu<strong>la</strong>lpan 29,150 34,779 37,169 40,790 2.27<br />

Nanacamilpa de Mariano Arista 12,837 14,510 14,605 15,672 1.34<br />

Sanctórum de Lázaro Cárdenas 9,754 6,690 6,937 7,553 ‐1.69<br />

Benito Juárez* 0 4,432 4,729 5,157 1.02<br />

Subtotal 51,741 60,411 63,440 69,172 1.95<br />

TOTAL 761,277 883,924 962,646 1,068,207 2.28<br />

% <strong>del</strong> estado 6.80 6.83 6.59 6.48<br />

Fuente: INEGI. Censo General de Pob<strong>la</strong>ción y Vivienda 1990 y 2000<br />

INEGI. I Conteo de Pob<strong>la</strong>ción y Vivienda 1995 y 2005<br />

* Benito Juárez no existía en 1990, <strong>la</strong> tasa de crecimiento es 1995‐2005<br />

198


Como se puede observar en <strong>la</strong> Tab<strong>la</strong> 32 ningún municipio crece más que <strong>la</strong> media estatal.<br />

Calpu<strong>la</strong>lpan tiene una tasa simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> media, Nanacamilpa y Benito Juárez crecen a una<br />

tasa muy baja y Sanctorum, aunque presentó una baja drásticamente entre 1990 y 1995<br />

con una tasa de crecimiento negativa, <strong>para</strong> 1995 retoma una tasa de crecimiento <strong>del</strong><br />

1.22%.<br />

GRUPO DE<br />

EDAD<br />

Tab<strong>la</strong> 33. Pob<strong>la</strong>ción por grupos de edad y Sexo <strong>del</strong> Estado de T<strong>la</strong>xca<strong>la</strong><br />

2000 Porcentaje % 2005 Porcentaje<br />

%<br />

199<br />

TCMA<br />

0 a 4 108.862 11,31 114.954 10,76 1,09<br />

5 a 9 115.925 12,04 114.239 10,69 ‐0,29<br />

10 a 14 110.488 11,48 118.450 11,09 1,40<br />

15 a 19 106.450 11,06 108.254 10,13 0,34<br />

20 a 24 95.999 9,97 99.680 9,33 0,76<br />

25 a 29 79.360 8,24 88.678 8,30 2,25<br />

30 a 34 69.785 7,25 81.874 7,66 3,25<br />

35 a 39 61.295 6,37 72.699 6,81 3,47<br />

40 a 44 48.701 5,06 59.577 5,58 4,11<br />

45 a 49 36.434 3,78 48.794 4,57 6,02<br />

50 a 54 29.923 3,11 37.925 3,55 4,85<br />

55 a 59 22.869 2,38 28.757 2,69 4,69<br />

60 a 64 20.010 2,08 24.137 2,26 3,82<br />

65 y más 49.638 5,16 58.669 5,49 3,40<br />

No esp 6.907 0,72 11.520 1,08 10,77<br />

Total 962.646 100,00 1.068.207 100,00 2,10<br />

Fuente: INEGI. Censo de pob<strong>la</strong>ción 2000 y conteo 2005<br />

Al igual que en el resto <strong>del</strong> país, en T<strong>la</strong>xca<strong>la</strong> hay un proceso de envejecimiento de <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción, <strong>la</strong> presencia de infantes disminuyó de 34.8% a 32.5%; los adultos, de entre 20 y<br />

49 años aumentaron en dos puntos porcentuales, mientras que los adultos mayores<br />

aumentaron 5.1% a 5.5%.<br />

Entre los cambios que se observan en <strong>la</strong> estructura por edades está el índice de<br />

feminización, entre 2000 y 2005, en <strong>la</strong>s edades centrales, de 20 a 39 años, inclusive de 40<br />

a 49, aumenta <strong>la</strong> proporción de mujeres respecto a los hombres, probablemnte debido a<br />

un aumento de <strong>la</strong>s migraciones masculinas.


Urbanización<br />

Tab<strong>la</strong> 34. Índice de feminización<br />

Edad 2000 2005<br />

0 a 4 0,97 0,96<br />

5 a 9 0,97 0,96<br />

10 a 14 0,97 0,97<br />

15 a 19 1,03 1,01<br />

20 a 24 1,10 1,15<br />

25 a 29 1,13 1,18<br />

30 a 34 1,14 1,17<br />

35 a 39 1,12 1,14<br />

40 a 44 1,10 1,11<br />

45 a 49 1,08 1,12<br />

50 a 54 1,08 1,10<br />

55 a 59 1,06 1,07<br />

60 a 64 1,11 1,09<br />

65 y más 1,10 1,13<br />

Total 1,05 1,06<br />

El proceso de urbanización en estos municipios fue muy acelerado, entre 2000 y 2005 <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción urbana pasa de 81% a 95% a nivel estatal, en <strong>la</strong> región, dos municipios<br />

modifican poco el proceso de urbanización, pero en el caso de Sanctorum el paso a<br />

localidades urbanas es acentuado.<br />

200


Tab<strong>la</strong> 35. Localidades y pob<strong>la</strong>ción urbana de los municipios seleccionados. Año 200 y 2005<br />

Municipios Pob<strong>la</strong>ción<br />

Total<br />

201<br />

% Urbana Pob<strong>la</strong>ción<br />

Total<br />

%<br />

Urbana<br />

Benito Juárez 4.722 100,0% 5.157 99,9%<br />

Calpu<strong>la</strong>lpan 37.169 73,9% 40.790 73,6%<br />

Nanacamilpa de Mariano Arista 14.605 73,7% 15.672 74,4%<br />

Sanctórum de Lázaro Cárdenas 6.937 59,6% 7.553 93,0%<br />

Subtotal 63.433 74,2% 69.172 77,8%<br />

Total Entidad 962.646 80,9% 1.068.207 95,0%<br />

Fuente: E<strong>la</strong>boración propia con apoyo <strong>del</strong> programa IRIS (2000)<br />

Tab<strong>la</strong> 36. Índice de envejecimiento por Municipio. 1990 a 2005<br />

MUNICIPIOS 1990 1995 2000 2005<br />

Benito Juárez ‐ 7 7,1 8,4<br />

Calpu<strong>la</strong>lpan 6,1 6,2 6,7 7,5<br />

Nanacamilpa de Mariano Arista 7,7 8,1 9,3 10,4<br />

Sanctórum de Lázaro Cárdenas 7,9 8,7 9,3 9,8<br />

Total Entidad 7,1 7,3 7,9 8,5<br />

Fuente: E<strong>la</strong>borado con base a XI Censo General de Pob<strong>la</strong>ción y Vivienda 1990, INEGI.<br />

I Conteo de Pob<strong>la</strong>ción y Vivienda 1995, INEGI. XII Censo, General de Pob<strong>la</strong>ción y Vivienda 2000, INEGI. II<br />

Conteo de pob<strong>la</strong>ción y vivienda 2005, INEGI.<br />

La tendencia no se modifica en los 4 municipios, Nanacamilpa es el único municipio con un<br />

índice de envejeciminto más acentuado.<br />

Tab<strong>la</strong> 37. Índice de juventud por Municipio. 1990 a 2005<br />

MUNICIPIOS 1990 1995 2000 2005<br />

Benito Juárez ‐ 63,4 59,5 53,1<br />

Calpu<strong>la</strong>lpan 70,4 60,6 57,2 51,7<br />

Nanacamilpa de Mariano Arista 71,9 58,7 54,9 49,2<br />

Sanctórum de Lázaro Cárdenas 70,9 60 57,1 51,7<br />

Total Entidad 68,8 58,7 54,0 49,0<br />

Fuente: E<strong>la</strong>borado con base a XI Censo General de Pob<strong>la</strong>ción y Vivienda 1990, INEGI.<br />

I Conteo de Pob<strong>la</strong>ción y Vivienda 1995, INEGI. XII Censo, General de Pob<strong>la</strong>ción y Vivienda 2000, INEGI. II<br />

Conteo de pob<strong>la</strong>ción y vivienda 2005, INEGI.


La parte de imagen con el identificador de re<strong>la</strong>ción rId129 no se encontró en el archivo.<br />

Estado de México<br />

Del Estado de México, 56 municipios pertenecen a <strong>la</strong> Cuenca <strong>del</strong> Valle de México, en<br />

donde se encuentra concentrada el 75% de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción total de <strong>la</strong> entidad.<br />

Tab<strong>la</strong> 38. Pob<strong>la</strong>ción total en el Estado de México por Municipio. 1990 a 2005<br />

MUNICIPIOS 1990 1995 2000 2005 TCMA<br />

2005‐<br />

1990<br />

Acolman 43,276 54,468 61,250 77,035 3.92<br />

Amecameca 36,321 41,671 45,255 48,363 1.93<br />

Apaxco 18,500 21,134 23,734 25,738 2.23<br />

Atenco 21,219 27,988 34,435 42,739 4.78<br />

Atizapán de Zaragoza 315,192 427,444 467,886 472,526 2.74<br />

Axapusco 15,803 17,848 20,516 21,915 2.20<br />

Ayapango 4,239 4,858 5,947 6,361 2.74<br />

Chalco 282,940 175,521 217,972 257,403 ‐0.63<br />

Chapa de Mota 17,581 20,939 22,828 21,746 1.43<br />

Chiaut<strong>la</strong> 14,764 16,602 19,620 22,664 2.90<br />

Chicoloapan 57,306 71,351 77,579 170,035 7.52<br />

Chiconcuac 14,179 15,448 17,972 19,656 2.20<br />

Chimalhuacán 242,317 412,014 490,772 525,389 5.29<br />

Coacalco 152,082 204,674 252,555 285,943 4.30<br />

Cocotitlán 8,068 9,290 10,205 12,120 2.75<br />

Coyotepec 24,451 30,619 35,358 39,341 3.22<br />

Cuautitlán 48,858 57,373 75,836 110,345 5.58<br />

Cuautitlán Izcalli 326,750 417,647 453,298 498,021 2.85<br />

Ecatepec de Morelos 1,218,135 1,457,1<br />

24<br />

202<br />

1,622,69<br />

7<br />

1,688,25<br />

8<br />

2.20<br />

Huehuetoca 25,529 32,718 38,458 59,721 5.83


MUNICIPIOS 1990 1995 2000 2005 TCMA<br />

2005‐<br />

1990<br />

Hueypoxt<strong>la</strong> 26,189 31,124 33,343 36,512 2.24<br />

Huixquilucan 131,926 168,221 193,468 224,042 3.59<br />

Isidro Fabe<strong>la</strong> 5,190 6,606 8,168 8,788 3.57<br />

Ixtapaluca 137,357 187,690 297,570 429,033 7.89<br />

Jaltenco 22,803 26,238 31,629 26,359 0.97<br />

Jilotzingo 9,011 12,412 15,086 13,825 2.89<br />

La Paz 134,782 178,538 212,694 232,546 3.70<br />

Melchor Ocampo 26,154 33,455 37,716 37,706 2.47<br />

Morelos 21,853 24,016 26,971 26,430 1.28<br />

Naucalpan 786,551 839,723 858,711 821,442 0.29<br />

Next<strong>la</strong>lpan 10,840 15,053 19,532 22,507 4.99<br />

Nezahualcóyotl 1,256,115 1,233,8<br />

68<br />

203<br />

1,225,97<br />

2<br />

1,140,52<br />

8<br />

‐0.64<br />

Nicolás Romero 184,134 237,064 269,546 306,516 3.46<br />

Nopaltepec 5,234 6,492 7,512 8,182 3.02<br />

Otumba 21,834 25,415 29,097 29,873 2.11<br />

Papalot<strong>la</strong> 2,387 2,998 3,469 3,766 3.09<br />

San Martín de <strong>la</strong>s<br />

Pirámides<br />

13,563 16,881 19,694 21,511 3.12<br />

Soyaniquilpan de Juárez 7,997 8,370 10,007 10,719 1.97<br />

Tecámac 123,218 148,432 172,813 270,574 5.38<br />

Temamat<strong>la</strong> 5,366 7,720 8,840 10,135 4.33<br />

Temasca<strong>la</strong>pa 19,099 24,440 29,307 33,063 3.73<br />

Tenango <strong>del</strong> Aire 6,207 7,282 8,486 9,432 2.83<br />

Teoloyucán 41,964 54,454 66,556 73,696 3.83<br />

Teotihuacán 30,486 39,183 44,653 46,779 2.90<br />

Tepet<strong>la</strong>oxtoc 16,120 19,380 22,729 25,523 3.11<br />

Tepotzotlán 39,647 54,419 62,280 67,724 3.63<br />

Tequixquiac 20,784 24,766 28,067 31,080 2.72<br />

Texcoco 140,368 173,106 204,102 209,308 2.70<br />

Tezoyuca 12,416 16,338 18,852 25,372 4.88


MUNICIPIOS 1990 1995 2000 2005 TCMA<br />

2005‐<br />

1990<br />

T<strong>la</strong>lmanalco 32,984 38,396 42,507 43,930 1.93<br />

T<strong>la</strong>lnepant<strong>la</strong> 702,807 713,143 721,415 683,808 ‐0.18<br />

Tultepec 47,323 75,996 93,277 110,145 5.79<br />

Tultitlán 246,464 361,434 432,141 472,867 4.44<br />

Valle d Chalco Solidaridad 0 287,073 323,461 332,279 1.47<br />

Vil<strong>la</strong> <strong>del</strong> Carbón 27,283 30,726 37,993 39,587 2.51<br />

Zumpango 71,413 91,642 99,774 127,988 3.97<br />

Subtotal 7,275,379 8,738,82<br />

5<br />

Total Entidad 9,815,795 11,707,9<br />

64<br />

204<br />

9,711,61<br />

1<br />

12,959,2<br />

14<br />

10,418,89<br />

4<br />

14,093,18<br />

0<br />

Como se puede observar en <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> Tab<strong>la</strong> 38, hay 35 municipios con tasas de crecimiento<br />

por arriba de <strong>la</strong> media estatal, algunos de ellos como Chicoloapan, Chimalhuacán,<br />

Cuautitlán, Huehuetoca e Ixtapaluca, muestran crecimientos muy acelerados,<br />

probablemente resultado <strong>del</strong> crecimiento de ciudades dormitorio cercanas al Distrito<br />

Federal.<br />

2.42<br />

2.44


GRUPO DE<br />

EDAD<br />

Tab<strong>la</strong> 39. Pob<strong>la</strong>ción por grupos de edad y sexo. Edo. de México<br />

2000 Porcentaje % 2005 Porcentaje<br />

%<br />

205<br />

TCMA<br />

0 a 4 1,366,320 10.43 1,373,064 9.96 0.10<br />

5 a 9 1,447,047 11.05 1,362,065 9.88 ‐1.20<br />

10 a 14 1,363,554 10.41 1,410,691 10.23 0.68<br />

15 a 19 1,307,977 9.99 1,334,112 9.67 0.40<br />

20 a 24 1,250,900 9.55 1,250,151 9.06 ‐0.01<br />

25 a 29 1,154,041 8.81 1,152,407 8.36 ‐0.03<br />

30 a 34 1,008,308 7.70 1,147,320 8.32 2.62<br />

35 a 39 883,172 6.74 1,016,457 7.37 2.85<br />

40 a 44 706,988 5.40 839,324 6.09 3.49<br />

45 a 49 535,083 4.09 682,173 4.95 4.98<br />

50 a 54 422,987 3.23 539,308 3.91 4.98<br />

55 a 59 303,755 2.32 388,919 2.82 5.07<br />

60 a 64 242,540 1.85 305,945 2.22 4.75<br />

65 y más 471,164 3.60 369,740 2.68 ‐4.73<br />

No esp 632,850 4.83 619,895 4.49<br />

Total 13,096,686 100 13,791,571 100 1.04<br />

Fuente: INEGI. Censo de pob<strong>la</strong>ción 2000 y conteo 2005<br />

Al igual que en el resto <strong>del</strong> país, en el Estado de México, hay un proceso de<br />

envejecimiento de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, hay menos niños, aunque en una proporción poco<br />

significativa de menos de dos puntos porcentuales. Resulta significativo, que <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

de 20 a 24 y 25 a 29 muestre tasas de crecimiento negativas, mientras que <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción de<br />

40 a 64 años tenga tasas tan altas, lo que lleva a suponer que los adultos migran, mientras<br />

que <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción joven permanece.<br />

En <strong>la</strong> dinámica pob<strong>la</strong>cional por grupos de edad y sexo se observa es un desequilibrio por<br />

sexo en <strong>la</strong>s edades centrales, ya que se observa una mayot proporción de mujeres que<br />

hombres entre 20 y 29 años, fenómeno que se mantiene entre 2000 y 2005.


65 y más años<br />

60 a 64 años<br />

55 a 59 años<br />

50 a 54 años<br />

45 a 49 años<br />

40 a 44 años<br />

35 a 39 años<br />

30 a 34 años<br />

25 a 29 años<br />

20 a 24 años<br />

15 a 19 años<br />

10 a 14 años<br />

5 a 9 años<br />

0 a 4 años<br />

65 y más años<br />

60 a 64 años<br />

55 a 59 años<br />

50 a 54 años<br />

45 a 49 años<br />

40 a 44 años<br />

35 a 39 años<br />

30 a 34 años<br />

25 a 29 años<br />

20 a 24 años<br />

15 a 19 años<br />

10 a 14 años<br />

5 a 9 años<br />

0 a 4 años<br />

Estructura Pob<strong>la</strong>cional Estado<br />

de México 2000<br />

1,000,00<br />

0<br />

500,000 0 500,000 1,000,00<br />

0<br />

Figura 91. Estrucutra pob<strong>la</strong>cional <strong>del</strong> estado de México 2000<br />

Estructura Pob<strong>la</strong>cional Estado de<br />

México 2005<br />

1,000,000 500,000 0 500,000 1,000,000<br />

Figura 92. Estrucutra pob<strong>la</strong>cional <strong>del</strong> estado de México 2005<br />

206<br />

HOMBRES<br />

MUJERES<br />

HOMBRES<br />

MUJERES


En los cambios que se observan en <strong>la</strong> estructura por edades, está el índice de<br />

feminización, entre 2000 y 2005; en donde en <strong>la</strong>s edades centrales, de 20 a 34 años,<br />

aumenta <strong>la</strong> proporción de mujeres respecto a los hombres, resultado seguramente de un<br />

aumento de <strong>la</strong>s migraciones masculinas, <strong>la</strong> mayor proporción de mujeres de 65 años y<br />

más es resultado de <strong>la</strong> mayor esperanza de vida de <strong>la</strong>s mujeres respecto a los hombres<br />

que se ahonda en estos años.<br />

Tab<strong>la</strong> 40. Índice de feminización<br />

Edad 2000 2005<br />

0 a 4 0.97 0.97<br />

5 a 9 0.98 0.97<br />

10 a 14 0.98 0.98<br />

15 a 19 1.03 1.01<br />

20 a 24 1.08 1.08<br />

25 a 29 1.10 1.11<br />

30 a 34 1.10 1.12<br />

35 a 39 1.10 1.10<br />

40 a 44 1.07 1.09<br />

45 a 49 1.06 1.09<br />

50 a 54 1.05 1.08<br />

55 a 59 1.06 1.07<br />

60 a 64 1.11 1.10<br />

65 y más 1.24 1.27<br />

Total 1.04 1.05<br />

207


Tab<strong>la</strong> 41. Densidad de <strong>la</strong> Pob<strong>la</strong>cion años 2000 y 2005<br />

MUNICIPIOS Superficie 2000 2005<br />

Pob<strong>la</strong>ción Total Hab/km2 Pob<strong>la</strong>ción Total Hab/km2<br />

Acolman 52.47 61,250 1,167 77,035 1,468<br />

Amecameca 168.65 45,255 268 48,363 287<br />

Apaxco 86.2 23,734 275 25,738 299<br />

Atenco 139.67 34,435 247 42,739 306<br />

Atizapán de Zaragoza 79.95 467,886 5,852 472,526 5,910<br />

Axapusco 284.83 20,516 72 21,915 77<br />

Ayapango 57.47 5,947 103 6,361 111<br />

Chalco 233.88 217,972 932 257,403 1,101<br />

Chapa de Mota 299.82 22,828 76 21,746 73<br />

Chiaut<strong>la</strong> 24.99 19,620 785 22,664 907<br />

Chicoloapan 63.46 77,579 1,222 170,035 2,679<br />

Chiconcuac 17.49 17,972 1,028 19,656 1,124<br />

Chimalhuacán 33.68 490,772 14,572 525,389 15,599<br />

Coacalco 44.97 252,555 5,616 285,943 6,359<br />

Cocotitlán 17.49 10,205 583 12,120 693<br />

Coyotepec 44.97 35,358 786 39,341 875<br />

Cuautitlán 37.39 75,836 2,028 110,345 2,951<br />

Cuautitlán Izcalli 109.99 453,298 4,121 498,021 4,528<br />

Ecatepec de morelos 126.17 1,622,697 12,861 1,688,258 13,381<br />

Huehuetoca 148.66 38,458 259 59,721 402<br />

Hueypoxt<strong>la</strong> 269.84 33,343 124 36,512 135<br />

Huixquilucan 109.93 193,468 1,760 224,042 2,038<br />

Isidro Fabe<strong>la</strong> 58.72 8,168 139 8,788 150<br />

Ixtapaluca 201.79 297,570 1,475 429,033 2,126<br />

Jaltenco 38.73 31,629 817 26,359 681<br />

Jilotzingo 143.66 15,086 105 13,825 96<br />

La Paz 36.65 212,694 5,803 232,546 6,345<br />

Melchor Ocampo 32.48 37,716 1,161 37,706 1,161<br />

Morelos 301.07 26,971 90 26,430 88<br />

Naucalpan 154.9 858,711 5,544 821,442 5,303<br />

Next<strong>la</strong>lpan 49.97 19,532 391 22,507 450<br />

Nezahualcóyotl 62 1,225,972 19,774 1,140,528 18,396<br />

Nicolás Romero 206.13 269,546 1,308 306,516 1,487<br />

208


MUNICIPIOS Superficie 2000 2005<br />

Pob<strong>la</strong>ción Total Hab/km2 Pob<strong>la</strong>ción Total Hab/km2<br />

Nopaltepec 32.5 7,512 231 8,182 252<br />

Otumba 204.88 29,097 142 29,873 146<br />

Papalot<strong>la</strong> 8.74 3,469 397 3,766 431<br />

San Martín de <strong>la</strong>s<br />

Pirámides<br />

58.72 19,694 335 21,511 366<br />

Soyaniquilpan de J 116.18 10,007 86 10,719 92<br />

Tecámac 137.42 172,813 1,258 270,574 1,969<br />

Temamat<strong>la</strong> 48.72 8,840 181 10,135 208<br />

Temasca<strong>la</strong>pa 144.9 29,307 202 33,063 228<br />

Tenango <strong>del</strong> Aire 61.21 8,486 139 9,432 154<br />

Teoloyucán 34.98 66,556 1,903 73,696 2,107<br />

Teotihuacán 68.71 44,653 650 46,779 681<br />

Tepet<strong>la</strong>oxtoc 234.86 22,729 97 25,523 109<br />

Tepotzotlán 208.88 62,280 298 67,724 324<br />

Tequixquiac 127.42 28,067 220 31,080 244<br />

Texcoco 503.53 204,102 405 209,308 416<br />

Tezoyuca 17.49 18,852 1,078 25,372 1,451<br />

T<strong>la</strong>lmanalco 162.4 42,507 262 43,930 271<br />

T<strong>la</strong>lnepant<strong>la</strong> 82.45 721,415 8,750 683,808 8,294<br />

Tultepec 22.49 93,277 4,147 110,145 4,898<br />

Tultitlán 55.99 432,141 7,718 472,867 8,446<br />

Valle de Chalco<br />

Solidaridad<br />

44.57 323,461 7,257 332,279 7,455<br />

Vil<strong>la</strong> <strong>del</strong> Carbón 93.69 37,993 406 39,587 423<br />

Zumpango 208.63 99,774 478 127,988 613<br />

Subtotal 6,417.43 9,711,611 1,513 10,418,894 1,624<br />

Total Entidad 22,357 12,959,214 580 14,093,180 630<br />

Fuente: INEGI. Censo de pob<strong>la</strong>ción 2000 y conteo 2005<br />

El proceso de urbanización en estos municipios fue poco significativo, entre 2000 y 2005<br />

los municipios son predominantemente urbanos, en donde <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción urbana pasa de<br />

85% a 86% a nivel estatal. En <strong>la</strong> región, sólo 19 de los 56 municipios tienen una<br />

proporción de pob<strong>la</strong>ción rural que osci<strong>la</strong> entre 20% y 70%, mientras que el resto son<br />

municipios cuya pob<strong>la</strong>ción urbana osci<strong>la</strong> alrededor <strong>del</strong> 75% y 99%.<br />

209


Chimalhuacán y Nezahualcoyotl, aunque son los municipios más pob<strong>la</strong>dos, su<br />

comportamiento en cuanto a densidad va en decremento. En cinco años, <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción por<br />

kilómetro cuadrado aumentó en promedio en <strong>la</strong> región por 110 habitantes, mientras que<br />

a nivel estatal sólo se observó un aumento de 51 habitantes. Esto muestra que <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción perteneciente a <strong>la</strong> Cuenca <strong>del</strong> Valle de México presenta un crecimiento<br />

significativo sobre el promedio estatal.<br />

Si calcu<strong>la</strong>mos el índice de envejecimiento, por Municipio y lo re<strong>la</strong>cionamos con <strong>la</strong> tasa de<br />

crecimiento de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, observamos que hay una corre<strong>la</strong>ción entre los municipios<br />

que muestran una tasa de crecimiento pob<strong>la</strong>cional alta y una baja tasa de envejecimiento.<br />

Tab<strong>la</strong> 42. Indice de envejecimiento por Municipio. 1990 a 2005<br />

MUNICIPIOS 1990 1995 2000 2005<br />

Acolman 6.46 6.75 7.29 7.20<br />

Amecameca 7.37 7.35 7.96 8.65<br />

Apaxco 5.60 5.90 6.30 7.21<br />

Atenco 6.06 6.03 6.21 6.51<br />

Atizapán de Zaragoza 3.62 4.04 5.06 6.91<br />

Axapusco 8.36 8.76 9.37 9.84<br />

Ayapango 7.34 7.71 7.43 8.29<br />

Chalco 3.24 4.18 4.68 5.19<br />

Chapa de Mota 7.16 7.85 8.17 8.40<br />

Chiaut<strong>la</strong> 6.36 6.68 7.15 7.73<br />

Chicoloapan 3.71 4.12 4.97 3.89<br />

Chiconcuac 6.64 6.80 7.35 7.54<br />

Chimalhuacán 2.74 2.68 3.26 4.14<br />

Coacalco 4.29 4.53 5.31 6.55<br />

Cocotitlán 7.15 7.39 8.42 9.00<br />

Coyotepec 5.04 5.07 5.28 6.12<br />

Cuautitlán 4.78 5.36 5.36 4.69<br />

Cuautitlán Izcalli 3.37 3.86 4.84 6.41<br />

Ecatepec de Morelos 3.63 4.17 5.11 6.71<br />

Huehuetoca 4.02 4.37 4.76 4.10<br />

Hueypoxt<strong>la</strong> 7.44 7.29 8.23 8.70<br />

Huixquilucan 4.44 4.76 5.63 6.75<br />

210


MUNICIPIOS 1990 1995 2000 2005<br />

Isidro Fabe<strong>la</strong> 7.15 6.88 7.35 7.54<br />

Ixtapaluca 3.99 3.94 3.91 4.12<br />

Jaltenco 3.88 4.31 4.56 5.80<br />

Jilotzingo 7.55 6.53 7.16 7.64<br />

La Paz 3.90 3.95 4.53 5.47<br />

Melchor Ocampo 5.61 5.64 5.97 7.01<br />

Morelos 8.08 8.54 10.09 10.69<br />

Naucalpan 5.05 6.10 7.48 9.45<br />

Next<strong>la</strong>lpan 5.53 5.49 5.39 6.01<br />

Nezahualcóyotl 4.78 6.05 7.58 9.88<br />

Nicolás Romero 4.36 4.52 5.23 5.97<br />

Nopaltepec 9.02 8.20 8.83 9.67<br />

Otumba 7.40 7.55 8.06 8.48<br />

Papalot<strong>la</strong> 6.94 6.31 6.51 16.27<br />

San Martín de P. 7.74 7.75 7.79 8.45<br />

Soyaniquilpan de J 7.72 8.39 9.28 9.37<br />

Tecámac 4.62 5.10 5.74 5.79<br />

Temamat<strong>la</strong> 5.70 4.84 12.86 5.98<br />

Temasca<strong>la</strong>pa 8.41 7.69 8.03 8.24<br />

Tenango <strong>del</strong> Aire 7.49 7.92 8.34 10.54<br />

Teoloyucán 4.81 4.88 5.02 5.78<br />

Teotihuacán 5.95 5.95 6.65 7.62<br />

Tepet<strong>la</strong>oxtoc 6.88 6.98 7.76 7.74<br />

Tepotzotlán 5.09 5.02 5.81 6.86<br />

Tequixquiac 6.28 6.39 6.99 7.68<br />

Texcoco 5.80 5.85 6.48 7.54<br />

Tezoyuca 6.44 6.57 6.63 6.36<br />

T<strong>la</strong>lmanalco 6.66 7.15 7.96 9.33<br />

T<strong>la</strong>lnepant<strong>la</strong> 5.36 6.67 8.33 10.82<br />

Tultepec 3.99 3.67 4.12 4.77<br />

Tultitlán 3.33 3.45 4.12 5.24<br />

Valle de Chalco Sol 0.0 2.68 3.38 4.42<br />

211


MUNICIPIOS 1990 1995 2000 2005<br />

Vil<strong>la</strong> <strong>del</strong> Carbón 7.13 7.20 7.43 7.75<br />

Zumpango 5.58 5.65 6.41 6.75<br />

Total Entidad 4.83 5.24 7.01 7.14<br />

Fuente: INEGI. Censos 1990 y 2000 y conteo 1995 y 2005<br />

En todos los casos, los índices de rejuvenecimiento son muy altos, aunque<br />

afortunadamente a <strong>la</strong> baja en el período considerado. Las altas proporciones de pob<strong>la</strong>ción<br />

jóven, de 0 a 14 años, lleva a suponer que en estos municipios, <strong>la</strong> presión por servicios<br />

básicos es muy fuerte, se demanda no sólo educación y salud, sino agua, drenaje y otros<br />

servicios públicos.<br />

Tab<strong>la</strong> 43. Indice de juventud por Municipio. 1990 a 2005<br />

MUNICIPIOS 1990 1995 2000 2005<br />

Acolman 58.8 50.3 48.5 43.8<br />

Amecameca 61.6 53.4 49.2 45.8<br />

Apaxco 64.5 55.9 53.6 47.5<br />

Atenco 59.4 52.6 50.6 49.5<br />

Atizapán de Zaragoza 58.6 49.4 44.0 37.0<br />

Axapusco 69.7 55.9 54.5 49.2<br />

Ayapango 65.9 52.8 55.2 47.7<br />

Chalco 79.0 64.3 58.7 51.3<br />

Chapa de Mota 88.5 73.6 66.9 56.5<br />

Chiaut<strong>la</strong> 60.4 52.6 50.3 46.4<br />

Chicoloapan 71.2 56.7 51.1 54.0<br />

Chiconcuac 58.3 46.4 49.2 45.1<br />

Chimalhuacán 80.4 67.9 61.4 52.7<br />

Coacalco 52.8 46.6 42.4 37.8<br />

Cocotitlán 58.7 49.1 46.9 43.1<br />

Coyotepec 72.4 62.1 57.2 51.3<br />

Cuautitlán 58.4 49.4 46.4 46.0<br />

Cuautitlán Izcalli 60.7 49.1 41.6 35.4<br />

Ecatepec de morelos 60.7 50.8 46.7 40.9<br />

Huehuetoca 73.4 64.3 53.9 55.5<br />

Hueypoxt<strong>la</strong> 72.4 61.6 55.4 49.0<br />

Huixquilucan 55.0 47.9 45.2 41.4<br />

Isidro Fabe<strong>la</strong> 62.5 57.0 55.2 53.0<br />

Ixtapaluca 70.0 61.1 57.8 51.4<br />

Jaltenco 67.8 51.9 47.8 41.9<br />

212


MUNICIPIOS 1990 1995 2000 2005<br />

Jilotzingo 62.5 60.0 52.9 47.0<br />

La Paz 64.1 55.2 53.1 48.9<br />

Melchor Ocampo 63.6 56.5 52.4 46.1<br />

Morelos 79.0 70.0 72.7 61.8<br />

Naucalpan 49.5 43.4 41.3 37.4<br />

Next<strong>la</strong>lpan 72.0 62.5 60.3 55.1<br />

Nezahualcóyotl 53.0 44.6 42.4 36.5<br />

Nicolás Romero 65.4 55.9 50.7 46.0<br />

Nopaltepec 63.1 52.0 50.4 49.7<br />

Otumba 69.1 55.8 54.6 47.7<br />

Papalot<strong>la</strong> 58.4 52.1 49.0 42.2<br />

San Martín de <strong>la</strong>s 60.3 53.6 52.4 47.6<br />

Pirámides<br />

Soyaniquilpan de Juárez 69.0 58.1 54.2 47.6<br />

Tecámac 63.0 53.0 49.7 48.8<br />

Temamat<strong>la</strong> 64.8 54.2 55.2 54.0<br />

Temasca<strong>la</strong>pa 68.6 60.1 56.4 51.1<br />

Tenango <strong>del</strong> Aire 58.4 50.3 50.1 45.8<br />

Teoloyucán 69.4 58.6 54.0 50.5<br />

Teotihuacán 63.8 55.1 51.2 46.2<br />

Tepet<strong>la</strong>oxtoc 67.1 57.2 52.1 48.5<br />

Tepotzotlán 66.3 57.3 50.8 43.9<br />

Tequixquiac 83.7 58.3 53.4 47.6<br />

Texcoco 56.1 48.8 46.0 41.0<br />

Tezoyuca 60.1 52.9 50.4 48.1<br />

T<strong>la</strong>lmanalco 53.0 48.7 47.0 43.1<br />

T<strong>la</strong>lnepant<strong>la</strong> 48.8 41.1 38.1 33.7<br />

Tultepec 69.6 60.3 54.4 47.3<br />

Tultitlán 64.8 54.9 49.1 42.2<br />

Valle de Chalco Sol 67.6 58.6 49.7<br />

Vil<strong>la</strong> <strong>del</strong> Carbón 81.6 71.7 69.1 60.9<br />

Zumpango 68.2 56.7 52.5 48.0<br />

Total Entidad 62.4 53.9 50.4 44.9<br />

213


Distrito Federal<br />

La parte de imagen con el identificador de re<strong>la</strong>ción rId132 no se encontró en el archivo.<br />

El Distrito Federal es una de <strong>la</strong>s entidades más importantes, no sólo por <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción que<br />

concentra sino por ser el centro político y económico <strong>del</strong> país. En números de pob<strong>la</strong>ción<br />

total, el Distrito Federal tiene el segundo lugar después <strong>del</strong> Estado de México,<br />

conteniendo el 9% de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción total <strong>del</strong> país y produciendo el 22% <strong>del</strong> PIB nacional, <strong>la</strong><br />

participación más importante de todas <strong>la</strong>s entidades.<br />

Al Distrito Federal lo componen 16 <strong>del</strong>egaciones, siendo de <strong>la</strong>s más pob<strong>la</strong>das en orden de<br />

importancia Ixtapa<strong>la</strong>pa, con el 20.9% de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción total, Gustavo A. Madero con el<br />

13.7% y Álvaro Obregón con el 8.1%.<br />

Sin embargo, el Distrito Federal, pese a ser <strong>la</strong> ciudad más pob<strong>la</strong>da de <strong>la</strong> república<br />

mexicana, ha tenido en los últimos 15 años un crecimiento poco significativo. Mientras<br />

entre 1990 y 2000 <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción en el país creció a una tasa <strong>del</strong> 2.04%, el Distrio Federal en<br />

el mismo período, creció a una tasa <strong>del</strong> 0.22%.<br />

Como se muestra en <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> (Tab<strong>la</strong> 44), el 50% de <strong>la</strong>s <strong>del</strong>egaciones mostraron un<br />

decremento desde 1990 hasta 2005, siendo <strong>la</strong>s más afectadas <strong>la</strong>s <strong>del</strong>egaciones<br />

Cuauhtémoc, Álvaro Obregón y Gustavo A. Madero. Pese a esta caída en su crecimiento, <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción concentrada en todas <strong>la</strong>s <strong>del</strong>egaciones sigue siendo significativa y por tanto<br />

demandante de servicios.<br />

Delegación 1990 1995 2000 2005 %<br />

214<br />

TCMA<br />

1990‐<br />

2005<br />

Álvaro Obregón 642,753 676,930 687,020 706,567 8.1 0.63<br />

Azcapotzalco 474,688 455,131 441,008 425,298 4.9 ‐0.73<br />

Benito Juárez 407,811 369,956 360,478 355,017 4.1 ‐0.92<br />

Coyoacán 640,066 653,489 640,423 628,063 7.2 ‐0.13<br />

Cuajimalpa de Morelos 119,669 136,873 151,222 173,625 2.0 2.51<br />

Cuauhtémoc 595,960 540,382 516,255 521,348 6.0 ‐0.89<br />

Gustavo A. Madero 1,268,068 1,256,913 1,235,542 1,193,161 13.7 ‐0.41<br />

Iztacalco 448,322 418,982 411,321 395,025 4.5 ‐0.84


Delegación 1990 1995 2000 2005 %<br />

215<br />

TCMA<br />

1990‐<br />

2005<br />

Iztapa<strong>la</strong>pa 1,490,499 1,696,609 1,773,343 1,820,888 20.9 1.34<br />

La Magdalena Contreras 195,041 211,898 222,050 228,927 2.6 1.07<br />

Miguel Hidalgo 406,868 364,398 352,640 353,534 4.1 ‐0.93<br />

Milpa Alta 63,654 81,102 96,773 115,895 1.3 4.08<br />

Tláhuac 206,700 255,891 302,790 344,106 3.9 3.46<br />

T<strong>la</strong>lpan 484,866 552,516 581,781 607,545 7.0 1.52<br />

Venustiano Carranza 519,628 485,623 462,806 447,459 5.1 ‐0.99<br />

Xochimilco 271,151 332,314 369,787 404,458 4.6 2.70<br />

TOTAL 8,235,744 8,489,007 8,605,239 8,720,916 100.0 0.38<br />

Fuente: INEGI. Censos de pob<strong>la</strong>ción 1990 y 2000 y Conteos 1995 y 2005<br />

Tab<strong>la</strong> 44. Pob<strong>la</strong>ción total en el Distrito Federal por Delegación (1990 ‐2005)<br />

Pese a <strong>la</strong> caída en el crecimiento en muchas <strong>del</strong>egaciones, <strong>la</strong>s ubicadas en el sur, han<br />

experimentado un crecimiento más que proporcional a <strong>la</strong> media estatal, Milpa Alta,<br />

T<strong>la</strong>huac, T<strong>la</strong>lpan y Xochimilco, observan crecimiento positivo entre 1990 y 2005.<br />

Particu<strong>la</strong>rmente Milpa Alta, muestra un crecimiento mayor entre 2000 y 2005 y T<strong>la</strong>huac<br />

entre 1990 y 1995, pero pese a <strong>la</strong>s diferencias en el crecimiento, estas muestran una<br />

presión al alza, lo que va a significar presiones sobre <strong>la</strong> demanda de servicios,<br />

particu<strong>la</strong>rmente el agua.<br />

La pob<strong>la</strong>ción por <strong>del</strong>egación marca diferentes grado de concentración. Desde <strong>la</strong><br />

perspectiva estatal y regional, se pueden hacer cuatro agrupaciones, muy alta, alta, media<br />

y baja densificación.<br />

A nivel estatal se observan tres niveles de densificación, muy alta, media y baja o nu<strong>la</strong>,<br />

cuyo comportamiento en <strong>la</strong> densidad en el período considerado guarda re<strong>la</strong>ción con el<br />

crecimiento de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. En <strong>la</strong>s <strong>del</strong>egaciones con tasas negativas de crecimiento,<br />

mostraron un cambio de densidad a <strong>la</strong> baja en el período 1990 a 2005 y viceversa,<br />

municipios que crecieron muestran un aumento en <strong>la</strong> densidad.


Cambio de<br />

densidad 1990‐<br />

2000<br />

1. Mayor<br />

densificación:<br />

Delegaciones<br />

que<br />

aumentaron<br />

más <strong>del</strong> doble<br />

<strong>del</strong> cambio<br />

promedio<br />

2. Densificación<br />

media:<br />

Delegaciones<br />

que osci<strong>la</strong>ron<br />

alrededor <strong>del</strong><br />

cambio<br />

promedio<br />

estatal o<br />

regional.<br />

3. Baja o nu<strong>la</strong><br />

densificación:<br />

Delegaciones<br />

que no<br />

aumentaron<br />

su densidad o lo<br />

hicieron en<br />

menos de <strong>la</strong><br />

mitad <strong>del</strong><br />

cambio<br />

promedio<br />

Delegaciones Pob<strong>la</strong>ción<br />

1990<br />

ALVARO<br />

OBREGON<br />

CUAJIMALPA DE<br />

MORELOS<br />

IZTAPALAPA<br />

TLAHUAC<br />

XOCHIMILCO<br />

MAGDALENA<br />

CONTRERAS, LA<br />

MILPA ALTA<br />

TLALPAN<br />

AZCAPOTZALCO<br />

BENITO JUAREZ<br />

COYOACAN<br />

CUAUHTEMOC<br />

GUSTAVO A.<br />

MADERO<br />

IZTACALCO<br />

MIGUEL<br />

HIDALGO<br />

VENUSTIANO<br />

CARRANZA<br />

Pob<strong>la</strong>ción<br />

2000<br />

Pob<strong>la</strong>ción<br />

2005<br />

216<br />

Super<br />

ficie<br />

Km 2<br />

Densidad de<br />

pob<strong>la</strong>ción<br />

1990<br />

Densidad<br />

de<br />

pob<strong>la</strong>ción<br />

2000<br />

Densidad<br />

de<br />

pob<strong>la</strong>ción<br />

2005<br />

2,730,772 3,563,153 3,449,644 482.93 5,654.59 6.932,2 6.711,4<br />

743,561 952,367 952,367 660.44 1,125.86<br />

4,761,411 4,420,473 4,318,905 339.50 14,024.77<br />

1.486,8 1.486,8<br />

12.833,1 12.538,2<br />

Fuente: E<strong>la</strong>borado con base a XI Censo General de Pob<strong>la</strong>ción y Vivienda 1990, INEGI. I Conteo de Pob<strong>la</strong>ción y Vivienda<br />

1995, INEGI. XII Censo, General de Pob<strong>la</strong>ción y Vivienda 2000, INEGI. II Conteo de pob<strong>la</strong>ción y vivienda 2005, INEGI<br />

Tab<strong>la</strong> 45. Cambio de densidad por municipio. 1990 y 2005


El crecimiento reducido o casi nulo <strong>del</strong> Distrito Federal puede explicarse por varios<br />

factores, <strong>la</strong> salida de pob<strong>la</strong>ción a otras entidades <strong>del</strong> país ante el crecimiento de los<br />

servicios y por tanto <strong>la</strong> posibilidad <strong>la</strong>boral <strong>para</strong> los migrantes; <strong>la</strong> reducción de <strong>la</strong><br />

inmigración por <strong>la</strong>s mismas razones como <strong>la</strong> falta de expectativas de trabajo. Por último,<br />

el crecimiento de <strong>la</strong>s zonas conurbadas, surgen colonias aledañas al Distrito Federal más<br />

baratas y con cada vez mejores transportes ante <strong>la</strong> imposibilidad de adquirir viviendas<br />

baratas dentro de <strong>la</strong> misma entidad.<br />

En el Distrito Federal, el comportamiento de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción no escapa al comportamiento a<br />

nivel nacional, hay un proceso de envejecimiento evidente no sólo por una caída en <strong>la</strong> tasa<br />

de fecundidad sino por <strong>la</strong> migración de los habitantes de <strong>la</strong> ciudad a otras entidades <strong>del</strong><br />

país y a los Estados Unidos, como veremos más ade<strong>la</strong>nte. Este fenómeno es evidente si<br />

com<strong>para</strong>mos <strong>la</strong>s pirámides de pob<strong>la</strong>ción en el período.<br />

De 75 y más<br />

De 70 a 74<br />

De 65 a 69<br />

De 60 a 64<br />

De 55 a 59<br />

De 50 a 54<br />

De 45 a 49<br />

De 40 a 44<br />

De 35 a 39<br />

De 30 a 34<br />

De 25 a 29<br />

De 20 a 24<br />

De 15 a 19<br />

De 10 a 14<br />

De 5 a 9<br />

De 0 a 4<br />

DF 1990<br />

600.000 400.000 200.000 0 200.000 400.000 600.000<br />

Hombres Mujeres<br />

Figura 93. Pirámide de Pob<strong>la</strong>ción 1990 y 2005<br />

La pob<strong>la</strong>ción de 0 a 14 años se redujo, <strong>para</strong> el caso de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción masculina de 32.2% a<br />

25.7%, mientras que <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción femenina redujo su participación de 29.1% a 22.7%. Así<br />

mismo, dentro de los adultos mayores de 65 y más años, <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción masculina aumentó<br />

aumentaron de 4.0% a 6.0%, mientras que <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción femenina aumentó de 5.5% a<br />

8.0%.<br />

Sumados, <strong>la</strong> proporción de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción en edades centrales respecto a los menores de<br />

edad fué en aumento en los 15 años considerados. Si com<strong>para</strong>mos <strong>la</strong> estructura de<br />

edades entre 1990 y 2005 este fenómeno es evidente.<br />

217<br />

De 75 y<br />

De 70 a 74<br />

De 65 a 69<br />

De 60 a 64<br />

De 55 a 59<br />

De 50 a 54<br />

De 45 a 49<br />

De 40 a 44<br />

De 35 a 39<br />

De 30 a 34<br />

De 25 a 29<br />

De 20 a 24<br />

De 15 a 19<br />

De 10 a 14<br />

De 5 a 9<br />

De 0 a 4<br />

Edo México 2005<br />

600.000 400.000 200.000 0 200.000 400.000 600.000<br />

Hombres Mujeres


Grupos de<br />

edad 1990 % 2005 % TCMA<br />

Total 8,235,744 100.0 8,459,059 100.0 0.18<br />

0 ‐ 4 833,591 10.1 664,092 7.9 ‐1.50<br />

5 ‐ 9 837,642 10.2 671,579 7.9 ‐1.46<br />

10 a 14 837,766 10.2 704,950 8.3 ‐1.14<br />

15 ‐ 19 976,029 11.9 740,280 8.8 ‐1.83<br />

20 ‐ 24 898,114 10.9 765,641 9.1 ‐1.06<br />

25 ‐ 29 778,695 9.5 735,441 8.7 ‐0.38<br />

30 ‐ 34 659,098 8.0 755,600 8.9 0.92<br />

35 ‐ 39 544,706 6.6 678,990 8.0 1.48<br />

40 ‐ 44 417,720 5.1 596,540 7.1 2.40<br />

45 ‐ 49 338,444 4.1 515,878 6.1 2.85<br />

50 ‐ 54 274,523 3.3 441,077 5.2 3.21<br />

55 ‐ 59 223,519 2.7 329,553 3.9 2.62<br />

60 ‐ 64 192,053 2.3 263,228 3.1 2.12<br />

65 ‐ 69 145,729 1.8 192,699 2.3 1.88<br />

70 ‐ 74 95,658 1.2 164,150 1.9 3.67<br />

75 ‐ 79 70,158 0.9 110,512 1.3 3.08<br />

80 ‐ 84 44,999 0.5 72,725 0.9 3.25<br />

85 años y<br />

más 38,386 0.5<br />

218<br />

56,124<br />

Fuente: INEGI. Censo de pob<strong>la</strong>ción 1990 y Conteo de pob<strong>la</strong>ción 2005<br />

0.7 2.56<br />

Tab<strong>la</strong> 46. Pob<strong>la</strong>ción por grupos de edad en el Distrito Federal. 1990 y 2005<br />

Se observa que <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción en edades centrales, de 20 a 49 años, aumentó de 44.2% a<br />

47.9%, los ancianos aumentaron dos puntos porcentuales y los niños redujeron su<br />

participación en 6 puntos porcentuales, lo que refleja el fenómeno de envejecimiento;<br />

cada vez hay menos niños y más adultos y ancianos<br />

Si calcu<strong>la</strong>mos el índice de envejecimiento, por <strong>del</strong>egación, algunas muestran índices más<br />

agudos que otros.<br />

.


Delegación 1990 1995 2000 2005<br />

Álvaro Obregón 6.9 7.7 8.8 10.4<br />

Azcapotzalco 8.3 9.5 11.2 13.9<br />

Benito Juárez 14.2 15.5 17.0 19.3<br />

Coyoacán 7.6 8.8 10.7 13.8<br />

Cuajimalpa de 4.6 5.2 6.0 7.2<br />

Morelos<br />

Cuauhtémoc 12.1 12.4 13.4 14.6<br />

Gustavo A. Madero 7.7 8.8 10.3 12.7<br />

Iztacalco 7.7 9.4 10.9 13.4<br />

Iztapa<strong>la</strong>pa 5.0 5.5 6.4 8.3<br />

La Magdalena 6.1 6.8 8.0 9.7<br />

Contreras<br />

Miguel Hidalgo 11.9 13.1 14.2 15.9<br />

Milpa Alta 6.3 6.4 6.6 7.4<br />

Tláhuac 4.8 5.0 5.5 6.8<br />

T<strong>la</strong>lpan 5.5 6.1 7.3 9.5<br />

Venustiano Carranza 9.4 10.7 12.1 14.1<br />

Xochimilco 5.8 6.0 6.8 8.3<br />

TOTAL<br />

Federal<br />

Distrito 7.7 8.3 9.4 11.3<br />

Fuente: E<strong>la</strong>borado con base a XI Censo General de Pob<strong>la</strong>ción y Vivienda 1990, INEGI.<br />

I Conteo de Pob<strong>la</strong>ción y Vivienda 1995, INEGI. XII Censo, General de Pob<strong>la</strong>ción y Vivienda 2000, INEGI. II Conteo de<br />

pob<strong>la</strong>ción y vivienda 2005, INEGI.<br />

Tab<strong>la</strong> 47. Índice de Envejecimiento5 <strong>del</strong> Distrito Federal (1990, 1995, 2000 y 2005)<br />

Revisando el mapa por <strong>del</strong>egación en el índice de envejecimiento entre 1990 y 2005 se<br />

observa un desp<strong>la</strong>zamiento de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción adulta, mientras en 1990 el mayor índice se<br />

concentra en <strong>la</strong>s <strong>del</strong>egaciones que circunscriben el centro de <strong>la</strong> ciudad como Benito<br />

Juárez, Cuauhtemoc y Miguel Hidalgo, en el 2005 los valores más altos de éste índice solo<br />

se concentran en <strong>la</strong> <strong>del</strong>egación Benito Juárez.<br />

5 Este índice se calcu<strong>la</strong> dividiendo Pob<strong>la</strong>ción de 60 y más/ pob<strong>la</strong>ción de 0 a 59 años<br />

219


Delegación 1990 1995 2000 2005l<br />

Álvaro Obregón 45.4 39.2 36.5 32.5<br />

Azcapotzalco 36.6 35.0 32.5 28.1<br />

Benito Juárez 29.1 24.1 22.2 18.5<br />

Coyoacán 40.2 32.5 29.7 25.8<br />

Cuajimalpa de Morelos 53.8 46.4 43.6 38.6<br />

Cuauhtémoc 36.2 31.9 29.7 25.9<br />

Gustavo A. Madero 43.6 38.1 35.5 31.2<br />

Iztacalco 42.4 36.3 34.3 29.8<br />

Iztapa<strong>la</strong>pa 53.2 45.9 42.6 37.1<br />

La Magdalena Contreras 48.1 41.0 39.0 35.1<br />

Miguel Hidalgo 33.7 28.8 27.3 24.5<br />

Milpa Alta 56.4 51.9 49.6 44.4<br />

Tláhuac 58.0 49.8 47.2 41.7<br />

T<strong>la</strong>lpan 48.2 40.1 37.3 32.9<br />

Venustiano Carranza 41.2 35.9 33.7 29.4<br />

Xochimilco 51.8 45.3 41.9 36.6<br />

TOTAL Distrito Federal 44.0 38.4 36.0 31.8<br />

Fuente: E<strong>la</strong>borado con base a XI Censo General de Pob<strong>la</strong>ción y Vivienda 1990, INEGI.<br />

I Conteo de Pob<strong>la</strong>ción y Vivienda 1995, INEGI. XII Censo, General de Pob<strong>la</strong>ción y Vivienda 2000, INEGI. II<br />

Conteo de pob<strong>la</strong>ción y vivienda 2005, INEGI.<br />

Tab<strong>la</strong> 48. Índice de Juventud <strong>del</strong> Distrito Federal 1990, 1995, 2000 y 2005.<br />

La <strong>del</strong>egación Benito Juárez es donde el índice de envejecimiento es mayor de todas <strong>la</strong>s<br />

<strong>del</strong>egaciones, y por tanto el índice de juventud 6 es menor, es una de <strong>la</strong>s <strong>del</strong>egaciones más<br />

viejas con <strong>la</strong> mayor esperanza de vida, según el PNUD 7 <strong>la</strong> <strong>del</strong>egación Benito Juárez es <strong>la</strong> de<br />

más alto índice de desarrollo humano (IDH) en México.<br />

El desp<strong>la</strong>zamiento <strong>del</strong> mayor índice de juventud a Milpa Alta y T<strong>la</strong>huac, lleva a sugerir a<br />

manera de hipótesis que son <strong>del</strong>egaciones donde el precio de <strong>la</strong> tierra es menor que en el<br />

resto.<br />

6<br />

Se calcu<strong>la</strong> dividiendo pob<strong>la</strong>ción de 0 a 14 años/ pob<strong>la</strong>ción de 15 años y más<br />

7<br />

PNUD. Oficina Nacional de Desarrollo Humano de <strong>la</strong>s naciones Unidas, por sus sig<strong>la</strong>s en<br />

ingles.<br />

220


Densidad<br />

La densidad pob<strong>la</strong>cional es diversa dependiendo de que parte de <strong>la</strong> cuenca se considere.<br />

El área presenta densidades de pob<strong>la</strong>ción municipales desde 27 habitantes por kilómetro<br />

cuadrado en el municipio el Cardonal, Hidalgo, hasta arriba de 18 mil en <strong>la</strong> <strong>del</strong>egación<br />

Netzahualcóyotl <strong>del</strong> Distrito Federal. Esto significa <strong>la</strong> presencia de una pob<strong>la</strong>ción<br />

densamente urbana en algunas áreas, particu<strong>la</strong>rmente <strong>la</strong> Ciudad de México, y <strong>la</strong> existencia<br />

<strong>del</strong> extremo rural, con escasa pob<strong>la</strong>ción, en <strong>la</strong> misma región hídrico‐administrativa. Se<br />

observa el conglomerado de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción en el norte <strong>del</strong> Distrito Federal y los municipios<br />

adyacentes <strong>del</strong> estado de México al igual que otra concentración al rededor de Pachuca<br />

de Soto (Figura 123).<br />

221


Figura 94. Densidades de pob<strong>la</strong>ción por Km cuadrado (Despliego de información por intervalo equitativo)<br />

Fuente: E<strong>la</strong>borado con datos <strong>del</strong> II Conteo de Pob<strong>la</strong>ción y Vivienda 2005.<br />

222


Hidalgo<br />

La densidad de pob<strong>la</strong>ción en los municipios de Hidalgo considerados, inclusive a nivel<br />

estatal, es muy baja, y <strong>la</strong> tendencia a incrementarse es poco significativa.<br />

Tab<strong>la</strong> 49. Densidad de <strong>la</strong> Pob<strong>la</strong>ción <strong>del</strong> 2000 y 2005.<br />

Municipios 2000 2005<br />

Superficie Pob<strong>la</strong>ción Total hab/km 2 Pob<strong>la</strong>ción Total hab/km 2<br />

Actopan 280.1 46,010 164.3 48,518 173.2<br />

Ajacuba 192.7 14,507 75.3 16,111 83.6<br />

Alfajayucan 467.7 17,018 36.4 16,859 36.0<br />

Almoloya 282.7 10,290 36.4 10,638 37.6<br />

Apan 346.9 39,513 113.9 39,247 113.1<br />

El Arenal 125.9 14,223 113.0 15,037 119.4<br />

Atita<strong>la</strong>quia 64.2 21,636 337.0 24,749 385.5<br />

Atotonilco de Tu<strong>la</strong> 30.8 24,848 806.8 26,500 860.4<br />

Cardonal 462.6 16,943 36.6 15,876 34.3<br />

Chapantongo 298.1 11,257 37.8 11,389 38.2<br />

Chilcuaut<strong>la</strong> 231.3 15,069 65.1 15,284 66.1<br />

Emiliano Zapata 36 12,281 341.1 12,309 341.9<br />

Epazoyucan 174.7 11,054 63.3 11,522 66.0<br />

Francisco I. Madero 95.1 28,492 299.6 29,466 309.8<br />

Ixmiquilpan 565.3 75,833 134.1 73,903 130.7<br />

Mineral <strong>del</strong> Monte 77.1 12,885 167.1 11,944 154.9<br />

Mixquiahua<strong>la</strong><br />

Juárez<br />

de 138.1 35,065 253.9 37,747 273.3<br />

Pachuca de Soto 195.3 245,208 1255.5 275,578 1411.0<br />

Progreso de Obregón 106 19,041 179.6 19,672 185.6<br />

Mineral<br />

Reforma<br />

de <strong>la</strong> 92.5 42,223 456.5 68,704 742.7<br />

San Agustín T<strong>la</strong>xiaca 354.6 24,248 68.4 27,118 76.5<br />

San Salvador 200.4 28,980 144.6 28,637 142.9<br />

Santiago de Anaya 316.1 13,582 43.0 14,066 44.5<br />

223


Municipios 2000 2005<br />

Superficie Pob<strong>la</strong>ción Total hab/km 2 Pob<strong>la</strong>ción Total hab/km 2<br />

Singuilucan 334.1 13,269 39.7 13,143 39.3<br />

Tasquillo 167 16,648 99.7 15,429 92.4<br />

Tepeapulco 239 49,539 207.3 49,850 208.6<br />

Tepeji <strong>del</strong> Río de<br />

Ocampo<br />

393.2 67,858 172.6 69,755 177.4<br />

Tepetitlán 179.9 8,498 47.2 8,893 49.4<br />

Tetepango 56.5 8,935 158.1 9,697 171.6<br />

Vil<strong>la</strong> de Tezontepec 133.6 8,982 67.2 10,723 80.3<br />

Tezontepec<br />

Aldama<br />

de 120.8 38,718 320.5 41,909 346.9<br />

Tizayuca 92.5 46,344 501.0 56,573 611.6<br />

T<strong>la</strong>huelilpan 31.25 13,936 446.0 15,412 493.2<br />

T<strong>la</strong>na<strong>la</strong>pa 156.7 9,839 62.8 8,662 55.3<br />

T<strong>la</strong>xcoapan 79.25 22,641 285.7 24,734 312.1<br />

Tolcayuca 120.8 11,317 93.7 11,746 97.2<br />

Tu<strong>la</strong> de Allende 305.8 86,840 284.0 93,296 305.1<br />

Zapotlán de Juárez 131.1 14,888 113.6 16,493 125.8<br />

Zempoa<strong>la</strong> 305.8 24,516 80.2 27,333 89.4<br />

Subtotal 7981.5 1,222,974 153.2 1,324,522 165.9<br />

Total 20846 2,235,591 107.2 2,345,514 112.5<br />

224<br />

Fuente: INEGI censo 2000<br />

En cinco años, <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> región aumentó en un promedio de 12.7 personas por<br />

kilómetro cuadrado com<strong>para</strong>do con 5.2 personas <strong>para</strong> el estado. Lo cual significa que los<br />

municipios incluidos en <strong>la</strong> cuenca se densifican con mayor velocidad que los de afuera.<br />

Como se observa en el cuadro anterior, el incremento de <strong>la</strong> densidad pob<strong>la</strong>cional es en<br />

general poco significativo: so<strong>la</strong>mente ocho municipios aumentaron <strong>la</strong> densidad de<br />

pob<strong>la</strong>ción arriba de <strong>la</strong> media, y sólo Mineral de Reforma, Pachuca y Tizayuca aumentaron<br />

<strong>la</strong> densidad de pob<strong>la</strong>ción de forma significativa, cabeceras municipales que concentran<br />

pob<strong>la</strong>ciones predominantemente urbanas.


Urbanización<br />

El proceso de urbanización en los municipios hidalguenses de <strong>la</strong> Cuenca es irregu<strong>la</strong>r. Como<br />

se observa en <strong>la</strong> Tab<strong>la</strong> 45 pocos municipios son predominantemente urbanos, 13 son<br />

eminentemente rurales, el resto muestra un equilibrio re<strong>la</strong>tivo entre <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción urbana y<br />

rural.<br />

Tab<strong>la</strong> 50. Pob<strong>la</strong>ción total, urbana y rural, 2000<br />

Municipios Pob<strong>la</strong>ción<br />

Pob<strong>la</strong>ción<br />

Total<br />

Pob<strong>la</strong>ción<br />

Urbana<br />

225<br />

Pob<strong>la</strong>ción<br />

Rural<br />

%<br />

Pob<strong>la</strong>ción<br />

Urbana<br />

%<br />

Pob<strong>la</strong>ción<br />

Rural<br />

Actopan 46,010 28,187 17,823 61.3 38.7<br />

Ajacuba 14,507 9,660 4,847 66.6 33.4<br />

Alfajayucan 17,018 1,240 15,778 7.3 92.7<br />

Almoloya 10,290 4,001 6,289 38.9 61.1<br />

Apan 39,513 25,119 14,394 63.6 36.4<br />

El Arenal 14,223 3,148 11,075 22.1 77.9<br />

Atita<strong>la</strong>quia 21,636 11,580 10,056 53.5 46.5<br />

Atotonilco de Tu<strong>la</strong> 24,848 13,608 11,240 54.8 45.2<br />

Cardonal 16,943 609 16,334 3.6 96.4<br />

Chapantongo 11,257 1,684 9,573 15.0 85.0<br />

Chilcuaut<strong>la</strong> 15,069 1,024 14,045 6.8 93.2<br />

Emiliano Zapata 12,281 8,117 4,164 66.1 33.9<br />

Epazoyucan 11,054 2,517 8,537 22.8 77.2<br />

Francisco I. Madero 28,492 14,395 14,097 50.5 49.5<br />

Ixmiquilpan 75,833 30,831 45,002 40.7 59.3<br />

Mineral <strong>del</strong> Monte 12,885 10,238 2,647 79.5 20.5<br />

Mixquiahua<strong>la</strong> de Juárez 35,065 21,453 13,612 61.2 38.8<br />

Pachuca de Soto 245,208 234,329 10,879 95.6 4.4<br />

Progreso de Obregón 19,041 15,701 3,340 82.5 17.5<br />

Mineral de <strong>la</strong> Reforma 42,223 32,964 9,259 78.1 21.9<br />

San Agustín T<strong>la</strong>xiaca 24,248 8,338 15,910 34.4 65.6<br />

San Salvador 28,980 8,316 20,664 28.7 71.3<br />

Santiago de Anaya 13,582 1,743 11,839 12.8 87.2<br />

Singuilucan 13,269 3,441 9,828 25.9 74.1<br />

Tasquillo 16,648 3,400 13,248 20.4 79.6<br />

Tepeapulco 49,539 24,402 25,137 49.3 50.7<br />

Tepeji <strong>del</strong> Río de O 67,858 45,475 22,383 67.0 33.0<br />

Tepetitlán 8,498 796 7,702 9.4 90.6<br />

Tetepango 8,935 6,916 2,019 77.4 22.6<br />

Vil<strong>la</strong> de Tezontepec 8,982 5,094 3,888 56.7 43.3<br />

Tezontepec de Aldama 38,718 31,310 7,408 80.9 19.1<br />

Tizayuca 46,344 40,162 6,182 86.7 13.3<br />

T<strong>la</strong>huelilpan 13,936 11,187 2,749 80.3 19.7<br />

T<strong>la</strong>na<strong>la</strong>pa 9,839 7,127 2,712 72.4 27.6<br />

T<strong>la</strong>xcoapan 22,641 18,134 4,507 80.1 19.9


T<strong>la</strong>xca<strong>la</strong><br />

Municipios Pob<strong>la</strong>ción<br />

Pob<strong>la</strong>ción<br />

Total<br />

Pob<strong>la</strong>ción<br />

Urbana<br />

226<br />

Pob<strong>la</strong>ción<br />

Rural<br />

%<br />

Pob<strong>la</strong>ción<br />

Urbana<br />

%<br />

Pob<strong>la</strong>ción<br />

Rural<br />

Tolcayuca 11,317 8,749 2,568 77.3 22.7<br />

Tu<strong>la</strong> de Allende 86,840 64,564 22,276 74.3 25.7<br />

Zapotlán de Juárez 14,888 14,821 67 99.5 0.5<br />

Zempoa<strong>la</strong> 24,516 5,517 18,999 22.5 77.5<br />

Subtotal 1,222,974 779,897 443,077 63.8 36.2<br />

Total Entidad 2,235,591 1,109,181 1,126,410 49.6 50.4<br />

Fuente: INEGI. Censo de pob<strong>la</strong>ción 2000<br />

La densidad de pob<strong>la</strong>ción en los municipios de T<strong>la</strong>xca<strong>la</strong> considerados, inclusive a nivel<br />

estatal, es muy baja, y <strong>la</strong> tendencia a incrementarse es poco significativa.<br />

Tab<strong>la</strong> 51. Densidad de <strong>la</strong> Pob<strong>la</strong>ción años 2000 y 2005<br />

MUNICIPIOS Superficie 2000 2005<br />

Pob<strong>la</strong>ción<br />

Total<br />

Hab/km2 Pob<strong>la</strong>ción<br />

Total<br />

Hab/km2<br />

Benito Juárez 26,55 4.729 178,12 5.157 194,24<br />

Calpu<strong>la</strong>lpan 276,2 37.169 134,57 40.790 147,68<br />

Nanacamilpa de Mariano<br />

Arista<br />

Sanctórum de Lázaro<br />

Cárdenas<br />

93,2 14.605 156,71 15.672 168,15<br />

102,65 6.937 67,58 7.553 73,58<br />

Subtotal 498,60 63.440,00 127,24 69.172 138,73<br />

Total Entidad 4.061 962.646 237,05 1.068.207 263,04<br />

Fuente: INEGI‐ Censo <strong>del</strong> año 2000


En cinco años, <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción por kilómetro cuadrado aumentó en promedio en <strong>la</strong> región<br />

11.5 personas, menos de <strong>la</strong> mitad de los que aumento a nivel estatal (26 personas/km2) o<br />

sea no es una entidad, pese a ser el estado más pequeño <strong>del</strong> país, que se espere vaya a<br />

crecer significativamente.<br />

Si calcu<strong>la</strong>mos el índice de envejecimiento, por Municipio, Nanacamilpa y Sanctorum<br />

muestran índices más agudos, seguramente debido a que en estos dos municipios <strong>la</strong><br />

migración es mayor, habrá que documentar.<br />

227


Indicadores Demográficos<br />

Índice de Desarrollo Humano<br />

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es el conjunto de indicadores utilizado por <strong>la</strong>s<br />

Naciones Unidas <strong>para</strong> medir el progreso. Considera un conjunto de variables sociales <strong>para</strong><br />

poder cuantificar <strong>la</strong> calidad de vida más al<strong>la</strong> de lo que es posible utilizando únicamente el<br />

producto interno bruto. Esto permite conocer <strong>la</strong> información que deja permite calificar el<br />

nivel de vida humana dentro de tres rubros importantes; <strong>la</strong> salud, el conocimiento o<br />

educación e íngreso suficiente <strong>para</strong> obtener los bienes necesarios <strong>para</strong> una existencia<br />

digna . México calificó como un país con un alto IDH en el 2007 con una calificación de<br />

0.854, mientras que paises tales como Norwega tienen índices más altos (.974) con<br />

Afganistán y Sierra León <strong>del</strong> otro <strong>la</strong>do <strong>del</strong> espectro de desarrollo humano, .35 y .36<br />

respectivamente (UNDP 2008). La Cuenca tiene un rango en el Indice de Desarrollo<br />

Humano <strong>del</strong> .678 ‐ .950 demostrando su gran diversidad social representado por <strong>la</strong><br />

satisfacción de <strong>la</strong>s necesidades básicas <strong>para</strong> <strong>la</strong> vida humana.<br />

228


Figura 95. Índice de Desarrollo Humano<br />

Fuente: E<strong>la</strong>borado con datos <strong>del</strong> PNUD IDH 2005<br />

229


Las partes altas y rurales de <strong>la</strong> cuenca tienen un menor nivel de desarrollo humano,<br />

siendo <strong>la</strong>s zonas metropolitanas lás de mejor calificación.<br />

Índice de Educación<br />

El índice de educación se basa en el nivel de alfabetismo y <strong>la</strong> taza de asistencia a escue<strong>la</strong>s<br />

de todos los niveles básicos. Los mapas de índice de educación y de alfabetismo (Figura<br />

125 y Figura 126) tienen similitudes porque el nivel de alfabetismo es un indicador <strong>del</strong><br />

indice de educación. Nuevamente son los municipios apartados de los grandes centros<br />

urbanos y en <strong>la</strong>s oril<strong>la</strong>s de <strong>la</strong> cuenca los que muestran bajos niveles en tanto a alfabetismo<br />

com educación en general. Se observa un mayor índice esco<strong>la</strong>r en el corazón de <strong>la</strong> Ciudad<br />

de México, dentro de Coyoacan, <strong>la</strong> <strong>del</strong>egación Benito Juarez, Coacalco de Berrizoabal y<br />

Cuautit<strong>la</strong>n al igual que en los alrededores de Pachuca. El norte de Hidalgo presenta los<br />

indices de analfabetismo más altos de <strong>la</strong> cuenca, mostrando. Por medio de los dos mapas,<br />

<strong>la</strong> fata de oportunidades de superación que existen en <strong>la</strong>s zonas más rurales.<br />

230


Figura 96. Índice de Educación<br />

231


Figura 97. Índice de Alfabetismo<br />

232


Índice de salud<br />

El índice de salud mide cuantos años se estima, al momento de nacimiento, que vivirá una<br />

persona una vida sana descontando los años que se pronostican de enfermedad y/o<br />

discapacidad (UNDP 2009). Son los municipios <strong>del</strong> Estado de México que se encuentran al<br />

poniente y afuera de <strong>la</strong>s zonas urbanizadas los que presentan <strong>la</strong>s más bajas expectativas<br />

de una vida sana y digna.<br />

Mortalidad infantil<br />

La mortalidad infantil es uno de los indicadores <strong>del</strong> índice de salud y seña<strong>la</strong> el número de<br />

defunción de infantes de menos de 1 año de edad por cada 1000 nacimientos. Se trata de<br />

un indicador altamente re<strong>la</strong>cionado con el índice de pobreza, en donde se puede observar<br />

que en <strong>la</strong>s zonas más pobres se presenta un mayor porcentaje de mortalidad. Este<br />

indicador nos permite analizar <strong>la</strong> calidad de <strong>la</strong> atención médica en <strong>la</strong> región, así como<br />

patrones específicos de ocurrencia de enfermedades.<br />

Como se puede observar en <strong>la</strong> Figura 129, los municipios con mayor mortalidad infantil,<br />

Vil<strong>la</strong> <strong>del</strong> Carbón y Morelos, se encuentran en el extremo poniente de <strong>la</strong> Cuenca en el<br />

territorio perteneciente al Estado de México; estos municipios son altamente rurales, con<br />

gran presencia de pob<strong>la</strong>ción indígena y presentan a <strong>la</strong> vez los más bajos índices de<br />

desarrollo humano dentro <strong>del</strong> territorio de <strong>la</strong> Cuenca.<br />

Así mismo, podemos observar que municipios como Chapa de Mota, Singuilucan,<br />

Almoloya y Soyaniquilpan, en el Estado de México; Alfajayucan y Chapatongo en el Estado<br />

de Hidalgo y <strong>la</strong> <strong>del</strong>egación Milpa Alta <strong>del</strong> Distrito Federal, presentan valores altos de este<br />

indicador. Estos municipios comparten <strong>la</strong> característica de presentar un alto grado de<br />

marginalidad lo que indica que <strong>la</strong> insuficiencia de servicios y <strong>la</strong> carente calidad de vida.<br />

233


Figura 98. Índice de salud<br />

234


Figura 99. Mortalidad infantil<br />

235


Grado de Marginación<br />

En México se mide el bienestar a través de una serie de indicadores simi<strong>la</strong>res e incluso<br />

algunos iguales a los que considera <strong>la</strong> comunidad global, representada por <strong>la</strong>s Naciones<br />

Unidas, a través de los IDH. El índice de <strong>la</strong> Comisión Nacional de Pob<strong>la</strong>ción usa una serie<br />

de indicadores <strong>para</strong> medir <strong>la</strong>s carencias globales y así determinar el grado de marginación<br />

(CONAPO 2004). Entre los indicadores se considera <strong>la</strong> vivienda, los servicios, <strong>la</strong><br />

educación, los ingresos y <strong>la</strong> ruralidad. Mientras que el IDH mide avances y el grado de<br />

marginación carencias no se espejean perfectamente mas que en los grados de<br />

marginación más altos y los índices de desarrollo humano mas bajos (Figura 129). Los<br />

municipios de mayor marginación (Figura 130) son los de rojo obscuro y los menos<br />

marginados en amarillo. Coinciden estos municipios con los más pob<strong>la</strong>dos debido a que<br />

uno de los indicares de marginación es <strong>la</strong> ruralidad, sin embargo se ha demostrado, a<br />

través de los diversos incicadores de calidad de vida y bienestar que en <strong>la</strong> cuenca <strong>la</strong>s zonas<br />

rurales son donde existen menos oportunidades y peores condiciones de vida por lo cual<br />

<strong>la</strong> migración a <strong>la</strong> ciudad se ha vuelto un fenómeno común.<br />

236


Figura 100. Grado de Marginación<br />

Fuente. E<strong>la</strong>borado con datos de <strong>la</strong> CONAPO 2005.<br />

237


Infraestructura y servicios<br />

Dentro de <strong>la</strong> cuenca existe en general una buena cobertura de servicios en com<strong>para</strong>ción<br />

con otras regiones <strong>del</strong> país. En <strong>la</strong> Figura 99 podemos observar <strong>la</strong> cobertura de servcios<br />

básicos como energía eléctrica, agua potable y drenaje en los estados pertenecientes a <strong>la</strong><br />

Cuenca, así como el grado de hacinamiento que nos indica el número de habitantes por<br />

vivienda.<br />

6,000<br />

5,000<br />

4,000<br />

3,000<br />

2,000<br />

1,000<br />

0<br />

Electricidad Agua<br />

potable<br />

Drenaje Habitantes<br />

por vivienda<br />

Figura 101.Cobertura de servicios y grado de hacinamiento en <strong>la</strong> Cuenca <strong>del</strong> Valle de México.<br />

238<br />

Hidalgo<br />

Estado de México<br />

Distrito Federal<br />

T<strong>la</strong>xca<strong>la</strong>


La cobertura de agua potable en <strong>la</strong> superficie que abarca <strong>la</strong> Cuenca es generalmente <strong>del</strong><br />

90%, encontrándose <strong>la</strong>s menores coberturas principalmente en <strong>la</strong>s zonas rurales.<br />

Figura 102. Cobertura de agua potable.<br />

239


La cobertura <strong>del</strong> drenaje es menor que el de agua potable debido a que en <strong>la</strong>s zonas<br />

rurales es común que se cuente con fosa séptica o letrinas. Se observa que <strong>la</strong> myor<br />

cobertura se encuentra en <strong>la</strong> zona <strong>del</strong> Distrio Federal y los municipios conurbados el<br />

Estado de México.<br />

Figura 103. Cobertura de Drenaje<br />

240


Más <strong>del</strong> 90% de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> Cuenca cuenta con electrificación, con índices menores<br />

en <strong>la</strong>s comunidades rurales en <strong>la</strong>s oril<strong>la</strong>s <strong>del</strong> norte de <strong>la</strong> cuenca.<br />

Figura 104. Cobertura de electrificación.<br />

241


Sin duda una de <strong>la</strong>s obras de infraestructura carretera más importantes <strong>para</strong> <strong>la</strong> región es<br />

<strong>la</strong> construcción de <strong>la</strong> autopista Arco Norte. Pasa por <strong>la</strong>s regiones VM T<strong>la</strong>xca<strong>la</strong>, VM Hidalgo<br />

y ZMVM Hidalgo, creando un acceso directo <strong>del</strong> sureste <strong>del</strong> país a los estados <strong>del</strong> norte y<br />

los Estados Unidos sin necesidad de pasar por <strong>la</strong> Ciudad de México.<br />

Figura 105. Arco Norte con vista a Sanctorum<br />

242


Gestión<br />

Gobernabilidad y grupos de poder.<br />

En <strong>la</strong> Cuenca <strong>la</strong> p<strong>la</strong>neación, toma de decisiones y gobernabilidad es un tema complejo<br />

debido a <strong>la</strong> cantidad y variedad de actores involucrados. La importante concentración de<br />

personas en una zona pequeña, el 20% de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción nacional en menos <strong>del</strong> 1% <strong>del</strong><br />

territorio (CONAGUA 2007), crea un ambiente donde una gama de intereses influye en <strong>la</strong><br />

política pública y <strong>la</strong> gobernabilidad. A esto se le suma el <strong>la</strong> importante característica de<br />

contener <strong>la</strong> capital de <strong>la</strong> nación, lo cual significa que <strong>la</strong> rama ejecutiva <strong>del</strong> gobierno federal<br />

al igual que el congreso de <strong>la</strong> unión como el senado radican y ejercen poder en el mismo<br />

lugar.<br />

En términos simplificados, considerando únicamente los poderes ejecutivos y legis<strong>la</strong>tivos<br />

de los tres niveles de gobierno, significa 917 personas con cargos de representación<br />

política sin contar los miembros de los cabildos municipales (Tab<strong>la</strong> 52). En su<br />

representatividad de diferentes grupos de interés y por lo tanto el apoyo a agendas de<br />

desarrollo diversos los tomadores de decisiones promueven temas sobre el territorio<br />

conflictivos.<br />

Tab<strong>la</strong> 52. Número de cargo de representación directa en <strong>la</strong> Cuenca<br />

Poder Ejecutivo integrantes Poder Legis<strong>la</strong>tivo integrantes<br />

Federal Presidente 1 Diputados Federales 500<br />

Estado/Local<br />

Municipal<br />

Gobernadores y<br />

Jefes de Gobierno<br />

jefe de<br />

<strong>del</strong>egaciones y<br />

presidentes<br />

municipales<br />

243<br />

4<br />

116<br />

Senadores 128<br />

Congreso y<br />

asamblea local<br />

Consejos y cabildos<br />

municipales<br />

En <strong>la</strong> ausencia de una p<strong>la</strong>nificación sólida se crea una política pública enfocada en que los<br />

grupos de poder sean políticamente rentables. Los partidos políticos regu<strong>la</strong>rmente se<br />

168


asocian con el fin de capturar un apoyo mayor por parte de los votantes, esto se refleja<br />

c<strong>la</strong>ramente en <strong>la</strong> asociación de los partidos políticos ganadores de los municipios en<br />

elecciones <strong>del</strong> 2008 y 2009 com<strong>para</strong>ción a los que ganaron los ayuntamientos anteriores<br />

(Figura 134 y Figura 135). Se reconoce una c<strong>la</strong>ra mayoría en el éxito de <strong>la</strong>s alianzas<br />

políticas de dos o más partidos políticos, sobre todo de partidos que forman alianzas pero<br />

navegan bajo banderas de diferentes ideologías políticas. Las acciones que se realizan con<br />

el fin de mantener el poder han llevado los recursos y políticas públicas a favorecer <strong>la</strong>s<br />

pob<strong>la</strong>ciones urbanas o regiones dónde existe un mayor número de votos. La aplicación de<br />

políticas públicas y distribución de recursos se debe regir por una p<strong>la</strong>nificación, descrita en<br />

el mo<strong>del</strong>o, desarrol<strong>la</strong>do en <strong>la</strong> última etapa de los programas de ordenamiento ecológicos<br />

territoriales, que promueva <strong>la</strong> sustentabilidad de <strong>la</strong>s zonas rurales a pesar de su menor<br />

valor político.<br />

244


Figura 106. Partidos Políticos Anteriores<br />

Fuente: E<strong>la</strong>boración propia con información de los Institutos Estatales Electorales.<br />

245


Figura 107. Partidos Políticos Actuales<br />

Fuente. E<strong>la</strong>boración propia con información de los Institutos Estatales Electorales.<br />

246


P<strong>la</strong>nes y Programas<br />

Los programas <strong>del</strong> gobierno federal se ajustan a los p<strong>la</strong>nes oficiales de gobierno y <strong>la</strong>s leyes<br />

que los rigen. El fundamento jurídico contiene <strong>la</strong>s bases de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>neación nacional que<br />

incluye los ordenamientos y una serie de otros lineamientos que afectan a los sectores<br />

que se desarrol<strong>la</strong>n en el territorio. De ahí se aprueban los presupuestos federales que irán<br />

a apoyar programas estatales y municipales. La Figura 136 es un diagrama que contiene<br />

algunas de <strong>la</strong>s funciones en materia de p<strong>la</strong>neación y desarrollo que realizan los diferentes<br />

niveles <strong>del</strong> gobierno. Los tres niveles de gobierno realizan acciones que tienen un impacto<br />

sobre el territorio que se incluye en el ordenamiento. Los programas federales que<br />

influyen en el uso y desarrollo <strong>del</strong> territorio de <strong>la</strong> cuenca como los programas que se listan<br />

en <strong>la</strong> (Figura 137).<br />

Figura 108. Diagrama de Operación de los p<strong>la</strong>nes y programas.<br />

247


Indicadores económicos<br />

Los indicadores económicos se miden en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong>s necesidades satisfechas y a los<br />

bienes y comodidades que pueden obtener <strong>la</strong>s personas. Mientras el PIB mide el gasto<br />

económico, es decir, cuanto se compró en una zona geográfica pero no cuantifica <strong>la</strong><br />

pobreza o el poder adquisitivo de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, lo que el índice de ingresos si aspira lograr.<br />

El área de estudio muestra nuevamente <strong>la</strong> generación <strong>del</strong> PIB en <strong>la</strong>s zonas más<br />

urbanizadas (Figura 138) lo que muestra donde se produce o registra el ingreso. Por medio<br />

<strong>del</strong> índice de ingresos, podemos observar una distribución inequitativa de <strong>la</strong> riqueza<br />

reflejando espacialmente donde viven los de mayor estrato socioeconómico.<br />

248


Figura 109. PIB total en Dó<strong>la</strong>res PPC<br />

249


Figura 110. Índice de Ingresos<br />

250


Sectores productivos<br />

Sector industrial<br />

Distribución de <strong>la</strong>s industrias en <strong>la</strong> Cuenca<br />

El sector industrial es uno de los más importantes de <strong>la</strong> Cuenca. La contribución de este<br />

sector al PIB es <strong>del</strong> 33% Los dos otros sectores que ocupan al mayor parte <strong>del</strong> PIB son el<br />

sector comercio con el 34.2 % y el sector servicios creció hasta el 43.2%.<br />

En <strong>la</strong> Cuenca <strong>la</strong> distribución de <strong>la</strong> industria es un factor importante que explica el<br />

crecimiento geográfico de <strong>la</strong> megalópolis y distribución de diverso grupos sociales (Ezcurra<br />

et al, 2006). Entre el 1970 y el 2000 <strong>la</strong> industria ha crecido en los municipios conurbados<br />

<strong>del</strong> Estado de México ubicados al norte de <strong>la</strong> ciudad de México más que en el Distrito<br />

Federal. En el 1999 55% de <strong>la</strong>s industrias se ubicaban en el DF contra 44 en el Estado de<br />

México. El DF pasa de ser un área de actividad industrial a un área de servicios. En el<br />

Estado de México se insta<strong>la</strong>n aquel<strong>la</strong>s industrias que requieren de amplios espacios<br />

(Ezcurra et al. 2006).<br />

251


Figura 111. Producción bruta total en miles de pesos por municipio.<br />

252


En el mapa de <strong>la</strong> Figura 140 se aprecia que <strong>la</strong> mayor producción industrial se encuentra en<br />

<strong>la</strong> ZUVM Estado de México y en el Distrito Federal. En <strong>la</strong> mayoría de los municipio de <strong>la</strong><br />

Cuenca <strong>la</strong> producción se menor de 1,000 millones de pesos. Hay una re<strong>la</strong>ción muy fuerte<br />

entre presencia de industrias y pob<strong>la</strong>ción En el mapa de aptitud <strong>para</strong> este sector que se<br />

presenta más ade<strong>la</strong>nte se intenta evita los conflictos entre estos dos sectores buscando<br />

<strong>para</strong> los parques industriales áreas alejadas de los centros de pob<strong>la</strong>ción. El transporte de<br />

<strong>la</strong>s personas se tendrá que realizar de manera colectiva, organizado por <strong>la</strong>s mismas<br />

industrias.<br />

Problemática <strong>del</strong> sector y posibles soluciones<br />

Política energética<br />

Para poder funcionar y ser competitiva, se requiere de una política energética que<br />

garantiza el servicio a precio competitivo y de buena calidad.<br />

Burocracia<br />

Para los industriales, los trámites administrativos son <strong>la</strong>boriosos y consumidores de<br />

tiempo y recursos. Es importante que los gobiernos estatales y locales encuentren<br />

soluciones <strong>para</strong> disminuir <strong>la</strong> burocracia. Por ejemplo una solución posible ya p<strong>la</strong>nteada<br />

desde varios años es <strong>la</strong> descentralización de <strong>la</strong>s oficinas de <strong>la</strong>s dependencias afuera <strong>del</strong><br />

centro de <strong>la</strong> Ciudad de México.<br />

Capacitación <strong>del</strong> personal<br />

Esto es importante <strong>para</strong> poder mantener un buen nivel de calidad y competencia en el<br />

sector.<br />

Apoyos institucionales<br />

La industria requiere también de un apoyo institucional <strong>para</strong> desarrol<strong>la</strong>r proyectos de<br />

creación de tecnologías y adaptar técnicas a los esquemas internacionales, creando<br />

estructuras mixtas entre el sector privado y <strong>la</strong> universidad con líneas de investigación<br />

definidas en coordinación entre los dos sectores.<br />

Observancia de <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción ambiental<br />

Se requiere también de leyes ambientales y reg<strong>la</strong>mentos precisos y que estas leyes sean<br />

aplicadas de manera idéntica <strong>para</strong> volverse un factor de distorsión de <strong>la</strong> competencia. Con<br />

respecto a este punto, los industriales quieren participar en el proceso de diseño,<br />

actualización y modificación de los diferentes instrumentos de política ambiental que<br />

afecten el desarrollo sustentable y el desempeño de <strong>la</strong> industria. En este sentido <strong>la</strong>s<br />

<strong>del</strong>egaciones de <strong>la</strong> Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) de <strong>la</strong>s 4<br />

entidades que actúan en <strong>la</strong> zona de estudio han desarrol<strong>la</strong>do acciones de vigi<strong>la</strong>ncia de <strong>la</strong>s<br />

empresas.<br />

253


Tab<strong>la</strong> 53. Acciones de vigi<strong>la</strong>ncia de <strong>la</strong>s empresas contaminantes por parte de <strong>la</strong> PROFEPA<br />

Estado o entidad Fuente de<br />

contaminación<br />

Industria de<br />

jurisdicción<br />

federal<br />

254<br />

Generadoras<br />

de residuos<br />

peligrosos<br />

Industrias<br />

altamente<br />

riesgosas<br />

Generadoras<br />

de emisiones<br />

atmosféricas<br />

DF<br />

metropolitana)<br />

(zona 14130 8562 5827 488 2481<br />

Estado de México 1154 696 727 119 175<br />

Hidalgo 1856 932 994 181 123<br />

So<strong>la</strong>mente un porcentaje limitado de estas industrias es vigi<strong>la</strong>do por parte <strong>del</strong> personal de<br />

<strong>la</strong> PROFEPA. En Hidalgo en el 2008 se efectuaron 231 visitas (24.7% de <strong>la</strong>s empresas de<br />

jurisdicción federal) y en el DF y zona metropolitana <strong>la</strong>s visitas fueron 722 (8.4%).<br />

Los p<strong>la</strong>nes de desarrollo <strong>del</strong> sector están contemp<strong>la</strong>dos en cada uno de los estados y el<br />

Distrito Federal. El desarrollo industrial en el Estado de México prevé incentivar un<br />

sistema estatal de ciencias y tecnología, con <strong>la</strong> promoción de nuevas empresas dedicadas<br />

a <strong>la</strong> investigación y desarrollo de tecnologías de información y comunicación, mediante<br />

incentivos a su creación y expansión.<br />

Atracción de inversiones<br />

Para atraer industrias el Gobierno <strong>del</strong> Estado de México propone difundir a esca<strong>la</strong> mundial<br />

un portafolio de oportunidades en el estado <strong>para</strong> ramas líderes, como <strong>la</strong> microelectrónica,<br />

biotecnología, fibra óptica, telecomunicaciones, robóticas y software (Gobierno <strong>del</strong> Estado<br />

de México, 2005).<br />

Industrias de apoyo y ligeras<br />

Se requiere distinguir a <strong>la</strong>s industrias de apoyo, que se re<strong>la</strong>cionan con cadenas productivas<br />

en <strong>la</strong>s que <strong>la</strong> demanda final es una gran empresa nacional o extranjera, y por otro <strong>la</strong>do <strong>la</strong>s<br />

industrias locales, que llevan sus productos directamente a los consumidores, sean<br />

nacionales o extranjeros, y son por lo general empresas de menor tamaño y complejidad<br />

tecnológica, pero de una extraordinaria importancia en re<strong>la</strong>ción con el empleo y<br />

desarrollo local. En México 31.4% son industrias de apoyo y 68.6% locales. Las industrias<br />

locales o ligeras, en general tienen menor esca<strong>la</strong> y pocas vincu<strong>la</strong>ciones con otras<br />

industrias: incluyen a <strong>la</strong>s de alimentos, textil, vestido, madera y productos de madera,<br />

muebles y accesorios, cuero y artículos de cuero, cerámica y alfarería, papel y productos<br />

de papel, industria editorial e imprentas. Por otra parte, <strong>la</strong>s industrias de apoyo producen<br />

partes y componentes <strong>para</strong> grandes empresas que los ensamb<strong>la</strong>n y crean productos<br />

finales; en general son de esca<strong>la</strong> grande o mediana‐pequeña. Tienen muchas<br />

vincu<strong>la</strong>ciones industriales al ser proveedoras de grandes empresas en ciertos insumos.


Entre <strong>la</strong>s industrias de apoyo se encuentran <strong>la</strong> industria química, petróleo y productos <strong>del</strong><br />

carbón, plásticos, productos de hule, siderurgia, metales no ferrosos, productos metálicos,<br />

maquinaria en general, maquinaria eléctrica, maquinaria <strong>para</strong> transporte, maquinaria de<br />

precisión, otras industrias manufactureras. Es importante considerar <strong>la</strong>s diferencias entre<br />

estos dos tipos de industrias <strong>para</strong> definir los procesos de apoyo que requieren y <strong>la</strong>s<br />

estrategias <strong>para</strong> su desarrollo (CONCAMIN, 2000).<br />

Desarrollo en ciencia y tecnología<br />

En re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> tecnología, <strong>la</strong> estrategia de fomento regional debe considerar ambos<br />

tipos de industrias. Para el primer caso, de industrias de apoyo, el criterio a seguir debe<br />

ser el aprendizaje tecnológico y <strong>la</strong> apropiación de <strong>la</strong>s tecnologías básicas (CONCAMIN,<br />

2000). Para lograrlo se requiere fortalecer el desarrollo en ciencia y tecnología a través de<br />

programas integrados de <strong>la</strong>s instituciones de educación superior y centros de<br />

investigación ubicados en el área de estudio, <strong>para</strong> generar, difundir, seleccionar, adaptar y<br />

aplicar el conocimiento científico y técnico al sector productivo (Gobierno <strong>del</strong> Estado de<br />

México, 2005). En el Estado de México el Gobierno estatal prevé reforzar el Sistema<br />

Estatal de Ciencia y Tecnología impulsando <strong>la</strong>s áreas de conocimiento estratégico <strong>para</strong> el<br />

desarrollo <strong>del</strong> estado y <strong>del</strong> país, descentralizando <strong>la</strong>s actividades científicas y tecnológicas<br />

por área <strong>del</strong> conocimiento e impulsar <strong>la</strong> formación y desarrollo de personal de alto nivel<br />

científico y tecnológico.<br />

Programa regional industrial y equilibrio regional<br />

Se requiere establecer <strong>para</strong> <strong>la</strong> Cuenca un programa regional industrial debe conformarse<br />

de los siguientes programas específicos: definición de <strong>la</strong> regionalización industrial de <strong>la</strong><br />

Cuenca; consejos mixtos <strong>para</strong> <strong>la</strong>s cadenas productivas y subregiones; formación de redes y<br />

agrupamientos empresariales; apoyo financiero; calidad; innovación tecnológica de cada<br />

cadena; servicios y asistencia técnica especializada <strong>para</strong> cada sector; cultura empresarial<br />

regional y formación de emprendedores; capacitación; comercialización y exportación, por<br />

sectores; empresas integradoras de carácter estratégico; desarrollo de proveedores en<br />

zonas prioritarias; infraestructura <strong>para</strong> logística de transporte, parques industriales y<br />

servicios digitales de telecomunicaciones; información estadística y de soporte a los<br />

empresarios (CONCAMIN, 2000).<br />

El Gobierno de Estado de México prevé incentivar en <strong>la</strong> zona conurbada oriente <strong>del</strong> Estado<br />

de México <strong>la</strong> inversión en sectores intensivos en el uso de <strong>la</strong> mano de obra <strong>para</strong> impulsar<br />

<strong>la</strong>s áreas industriales de <strong>la</strong> región, promover en <strong>la</strong> zona conurbada <strong>del</strong> Valle Cuautitlán‐<br />

Texcoco <strong>la</strong> reconversión industrial; incentivar <strong>la</strong> inversión en el área de protección al<br />

ambiente, fortalecer <strong>la</strong> presencia <strong>del</strong> sector servicios y desarrol<strong>la</strong>r centros de investigación<br />

e incubadoras de empresas y rehabilitar y promover zonas y parques industriales. Con <strong>la</strong><br />

finalidad de lograr un equilibrio regional en <strong>la</strong> distribución de <strong>la</strong> industria, se requiere<br />

detectar <strong>la</strong>s necesidades de proveeduría y maqui<strong>la</strong> en grandes y medianas empresas <strong>para</strong><br />

orientar el desarrollo de <strong>la</strong> actividad industrial en municipios poco industrializados.<br />

255


En <strong>la</strong> áreas agríco<strong>la</strong>s será importante apoyar el desarrollo de zonas agroindustriales en <strong>la</strong>s<br />

regiones con vocación agríco<strong>la</strong>, aprovechar <strong>la</strong>s reservas territoriales disponibles <strong>para</strong> el<br />

desarrollo de actividades industriales estratégicas <strong>para</strong> el crecimiento económico de <strong>la</strong><br />

entidad y promover proyectos de inversión y convenios de co<strong>la</strong>boración en asistencia<br />

técnica, capacitación e integración de <strong>la</strong> cadena productiva de <strong>la</strong> minería con empresas<br />

nacionales e internacionales.<br />

Gestión ambiental<br />

Desde el punto de vista ambiental <strong>la</strong> industria requiere que se impulse <strong>la</strong> inversión privada<br />

en <strong>la</strong> provisión de bienes y servicios ambientales y promover <strong>la</strong> integración de cadenas<br />

productivas a través de <strong>la</strong> gestión ambiental de residuos, emisiones y descargas. Se<br />

requiere también fomentar <strong>la</strong> infraestructura <strong>para</strong> el manejo y disposición de residuos<br />

peligrosos y residuos industriales no peligrosos y <strong>para</strong> <strong>la</strong> promoción de su reducción, reuso<br />

y recic<strong>la</strong>je y asimismo, continuar el proceso de revisión de <strong>la</strong> normatividad en esta materia<br />

(CONCAMIN, 2000).<br />

Energía<br />

También se requiere promover <strong>la</strong> ampliación de <strong>la</strong> infraestructura de <strong>la</strong> red de gas natural,<br />

<strong>para</strong> uso industrial, especialmente en <strong>la</strong>s zonas urbanas, así como mejorar <strong>la</strong> calidad de los<br />

combustibles <strong>para</strong> uso industrial<br />

Agua<br />

En <strong>la</strong> Cuenca <strong>la</strong> actual política hidráulica debe ser adecuada <strong>para</strong> incentivar el uso racional<br />

<strong>del</strong> recurso, buscando una distribución equitativa de su costo. Se requiere de una red de<br />

distribución de agua tratada <strong>para</strong> uso industrial, que sustituya <strong>la</strong> utilización de agua<br />

potable en los procesos.<br />

Transporte<br />

La industria requiere también de infraestructura, sobre todo <strong>para</strong> el transporte y de<br />

preferencia multimodal, con el desarrollo <strong>del</strong> ferrocarril y de nuevas autopistas. Un<br />

esfuerzo en este sentido se está llevando a cabo por parte <strong>del</strong> Estado de México y de<br />

Hidalgo con al recién creación <strong>del</strong> Arco Norte que facilita los movimientos de carga entre<br />

el noroeste y el este <strong>del</strong> país, sin pasar por el Distrito Federal.<br />

Tab<strong>la</strong> 54. Contribución porcentual por tipo de contaminantes emitidos a <strong>la</strong> atmósfera en <strong>la</strong> ZMVM en 1995<br />

Sector PST SO2 CO NOx HC Total<br />

Generación de energía<br />

eléctrica<br />

2.56 0.07 14.9 57.1 0.29 18.37<br />

Refinación de 0.11 0.33 0.05 0.09 0.48 0.27<br />

petróleo/petroquímicas<br />

Industria química 15.31 13.22 29.9 7.63 21.8 15.79<br />

Minerales metálicos 8.65 2.39 16.8 1.77 1.39 3.45<br />

Minerales no metálicos 26.35 44.95 3.72 15.5 9.57 20.63<br />

256


Sector PST SO2 CO NOx HC Total<br />

Productos vegetales y<br />

animales<br />

1.75 3.23 0.46 0.83 0.72 1.41<br />

Madera y derivados 6.05 15.02 5.33 5.73 4.36 7.59<br />

Productos de consumo<br />

alimenticio<br />

12.57 8.1 4.67 3.36 1.2 4.5<br />

Industria <strong>del</strong> vestido 7.23 9.23 8.44 3.45 1.83 5.01<br />

Productos de consumo<br />

(Varios)<br />

1.05 0.42 0.85 2.17 0.92 1.16<br />

Productos de impresión 12.2 0.07 0.17 0.04 15.2 5.52<br />

Productos metálicos 3.1 2.15 7.51 1.5 4.68 3.24<br />

Productos de consumo<br />

no durable<br />

1.56 0.15 1.16 0.22 1.81 0.86<br />

Productos de consumo<br />

durable<br />

1.47 0.66 6.02 0.63 8.94 3.73<br />

Artes gráficas 0 0 0 0 26.6 8.31<br />

Otros 0.04 0.02 0.09 0.01 0.37 0.13<br />

Total 100 100 100 100 100 100<br />

Externalidades<br />

La industria tiene un impacto fuerte sobre los recursos naturales. A continuación<br />

presentamos <strong>la</strong> afectación <strong>para</strong> aire, agua y suelo.<br />

Agua<br />

El desarrollo <strong>del</strong> sector industrial ha provocado que dicho uso en <strong>la</strong> Región haya<br />

mantenido un ritmo de crecimiento continuo con una fuerte concentración en <strong>la</strong> ZMCM.<br />

Alrededor <strong>del</strong> 90% de los usuarios <strong>del</strong> sector industrial se localizan en <strong>la</strong> misma. El<br />

consumo total de agua por este concepto es de más de 307 hm³ al año (10.2 m³/s) sin<br />

considerar a los industriales que se abastecen de <strong>la</strong>s redes públicas municipales. Se estima<br />

que aproximadamente el 20% de <strong>la</strong> industria se abastece de <strong>la</strong> red municipal, por lo que <strong>la</strong><br />

demanda total <strong>para</strong> este uso se estima en 298.4 hm³ (9.5 m³/s). Se tienen 771 usuarios<br />

industriales registrados, los cuales se abastecen básicamente de fuentes subterráneas. El<br />

71% <strong>del</strong> volumen total suministrado procede de este tipo de fuentes, mientras que el 15%<br />

restante es de origen superficial (14% se reusa). La mayor parte de <strong>la</strong> demanda total<br />

ocurre en <strong>la</strong> subregión Valle de México, con el 74% <strong>del</strong> total (CONAGUA, 2006)<br />

257


Aire<br />

Figura 112. Composición <strong>del</strong> caudal suministrado <strong>para</strong> usos público ‐ urbano<br />

Fuente: GRAVAMEXSC, Estadísticas <strong>del</strong> Agua 2006.<br />

Como puede verse en <strong>la</strong> Figura 141 <strong>la</strong> parte de <strong>la</strong>s industrias en <strong>la</strong> contaminación <strong>del</strong> Valle<br />

de México es cuarenta veces menor al efecto <strong>del</strong> transporte. Será oportuno establecer<br />

programas de integración de <strong>la</strong>s medidas de reducción <strong>del</strong> efecto contaminante. Las<br />

emisiones se reportan en <strong>la</strong> Tab<strong>la</strong> 55.<br />

Figura 113. Fuentes contaminantes <strong>del</strong> aire en el Valle de México.<br />

Fuente: INE/CENICA/JICA (1998) Segundo Informe sobre <strong>la</strong> calidad <strong>del</strong> aire en ciudades mexicanas‐1997, México<br />

Tab<strong>la</strong> 55. Emisiones de <strong>la</strong> industria en el Valle de México (en ton/año)<br />

Sector PM10 SO2 CO NOx HC<br />

Generación<br />

eléctrica<br />

294 103 797 12507 41<br />

Química 743 2488 2033 2212 4323<br />

Mineral no<br />

metálica<br />

1922 2340 1103 4378 706<br />

258


Madera y<br />

derivados<br />

377 4964 379 1833 641<br />

Fuente: INE/CENICA/JICA (1998) Segundo Informe sobre calidad <strong>del</strong> aire en ciudades mexicanas‐ 1997, México.<br />

Por lo que se refiere a <strong>la</strong>s emisiones <strong>la</strong>s más altas en partícu<strong>la</strong>s menores a 10 micras son<br />

<strong>la</strong>s producidas por <strong>la</strong> industria mineral no metálica. Las emisiones de óxido de azufre se<br />

encuentran arriba de 4900 <strong>para</strong> <strong>la</strong> industria de <strong>la</strong> madera y derivados. La industria química<br />

es <strong>la</strong> que más emite en óxido de carbono e hidruro de carbono. La generación eléctrica es<br />

responsable de una emisión de 12,507 ton/año de óxido de nitrógeno.<br />

El Programa <strong>para</strong> mejorar <strong>la</strong> Calidad <strong>del</strong> Aire de <strong>la</strong> Zona Metropolitana <strong>del</strong> Valle de México<br />

2002‐2010 (PROAIRE) coordinado por <strong>la</strong> Comisión Ambiental Metropolitana se preven<br />

varias medidas <strong>para</strong> disminuir <strong>la</strong> contaminación atmosférica de <strong>la</strong>s industrias. El informe<br />

de avances <strong>del</strong> 2004 indica que se realizó <strong>la</strong> compra de equipo y software <strong>para</strong> tener un<br />

registro de <strong>la</strong>s industrias realizar curso de capacitación. En Distrito Federal se inició una<br />

reducción de <strong>la</strong> emisión de <strong>la</strong>s 300 industrias más contaminantes. En general <strong>la</strong> mayor<br />

parte de los esfuerzos de reducción de <strong>la</strong> contaminación atmosférica está dirigida hacia el<br />

sector transporte.<br />

Las medidas propuestas por el PROAIRE <strong>para</strong> <strong>la</strong> industria son <strong>la</strong>s siguientes:<br />

•Reconversión energética en <strong>la</strong> industria.<br />

•Control de emisiones de contaminantes en el sector industrial.<br />

• Instrumentación de programas de producción más limpia.<br />

•Consolidación <strong>del</strong> sistema integrado de regu<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> industria (SIRG).<br />

•Fortalecimiento de los programas de autorregu<strong>la</strong>ción en <strong>la</strong> industria.<br />

•Fortalecer <strong>la</strong>s actividades de inspección y vigi<strong>la</strong>ncia en <strong>la</strong> industria.<br />

•Disminución de emisiones generadas por <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas de energía eléctrica situadas en <strong>la</strong><br />

ZMVM.<br />

Sector agríco<strong>la</strong> y pecuario<br />

En <strong>la</strong> zona de estudio el sector agropecuario es uno de los más importantes, debido a que<br />

alrededor <strong>del</strong> 40% <strong>del</strong> territorio de <strong>la</strong> cuenca esta destinado a <strong>la</strong>s actividades agríco<strong>la</strong>s y<br />

en conjunto con <strong>la</strong>s actividades ganaderas representan casi <strong>la</strong> mitad de <strong>la</strong> superficie total<br />

de <strong>la</strong> zona de estudio. Este sector es importante no sólo por los productos de los que<br />

provee si no por por su papel en el uso de los recursos hídricos que utiliza en <strong>la</strong> realización<br />

de sus actividades.<br />

259


Problemática <strong>del</strong> sector y posibles soluciones<br />

Contaminación por agroquímicos<br />

En el ordenamiento ecológico, a través de <strong>la</strong> definición de criterios ecológicos que norman<br />

<strong>la</strong>s actividades agríco<strong>la</strong>s, se vigi<strong>la</strong> que los productos agropecuarios no contaminen el<br />

medio ambiente. La contaminación a los mantos freáticos, suelos, cuerpos de agua<br />

superficial y aire, es una problemática importante que involucra a este sector.<br />

Cambio climático<br />

México tiene que respetar los acuerdos <strong>para</strong> <strong>la</strong> mitigación o reducción de emisiones de<br />

Gases de Efecto Invernadero (GEI). Es importante desde ahora p<strong>la</strong>near acciones que<br />

disminuirán los efectos negativos <strong>del</strong> cambio global. El ejecutivo ha establecido una<br />

Estrategia Nacional de Cambio Climático y es el sector agropecuario tiene que adaptarse a<br />

proyectos que apoyen esta estrategia.<br />

Desarrollo agropecuario con proyectos productivos<br />

Promover de forma concertada con los productores <strong>la</strong> reconversión de cultivos. Definir <strong>la</strong>s<br />

líneas por cultivo‐especie‐región y determinar los canales de comercialización más<br />

rentables <strong>para</strong> el productor. Realizar estudios de mercado que sirvan <strong>para</strong> determinar <strong>la</strong><br />

capacidad de comercialización regional, canalizando los excedentes hacia otras regiones o<br />

fuera de <strong>la</strong> entidad. Desarrol<strong>la</strong>r una red de centros regionales de acopio y distribución,<br />

ubicados de forma estratégica dentro de <strong>la</strong>s áreas productoras, que faciliten el<br />

desp<strong>la</strong>zamiento y comercialización de los productos. Propiciar mejores mecanismos de<br />

coordinación entre los distintos ámbitos de gobierno en materia de desarrollo<br />

agropecuario. Integrar consejos consultivos de desarrollo rural sustentable de carácter<br />

municipal, regional y estatal que den cabida a <strong>la</strong>s propuestas e iniciativas de los<br />

productores organizados y hagan más eficaces <strong>la</strong>s acciones de gobierno.<br />

Impulsar <strong>la</strong> formación de unidades de producción, transformación y comercialización <strong>para</strong><br />

fortalecer los ingresos <strong>del</strong> medio rural. Combatir <strong>la</strong> pobreza en el campo a través de<br />

programas productivos con apoyos diferenciados a los insumos. Promover el<br />

fortalecimiento de <strong>la</strong>s organizaciones campesinas, así como su incorporación a <strong>la</strong><br />

p<strong>la</strong>neación y ejecución de programas de desarrollo rural integral. Promover <strong>la</strong> creación de<br />

unidades familiares de producción de alimentos. Desarrol<strong>la</strong>r programas integrados de<br />

investigación sobre protección y recuperación de los recursos <strong>del</strong> agua y <strong>la</strong> tierra en su<br />

utilización <strong>para</strong> fines agríco<strong>la</strong>s. Implementar <strong>la</strong> evaluación <strong>del</strong> sector agropecuario a través<br />

de un sistema de calidad que permita simplificar los procesos y alcanzar <strong>la</strong> certificación.<br />

Incentivar <strong>la</strong> transferencia y uso de tecnología aplicada al desarrollo agropecuario.<br />

Promover <strong>la</strong> creación de redes tecnológicas entre productores agropecuarios y centros de<br />

investigación <strong>para</strong> modernizar el proceso productivo. Fomentar <strong>la</strong> capacitación y<br />

260


asistencia técnica <strong>para</strong> fortalecer <strong>la</strong>s cadenas productivas. Impulsar <strong>la</strong> sanidad, inocuidad y<br />

calidad en los productos agríco<strong>la</strong>s.<br />

Cadenas agroalimentarias<br />

La SAGARPA ha promovido los Sistemas Producto (Cadenas agroalimentarias) con el fin de<br />

propiciar este tipo de estructuras productivas que mejoran <strong>la</strong> comercialización y otorgan a<br />

los productores mayores ingresos.<br />

Impulso a <strong>la</strong> ganadería<br />

Establecer un programa estatal <strong>para</strong> el rescate de <strong>la</strong>s cuencas lecheras <strong>del</strong> Valle de<br />

México. Incentivar <strong>la</strong> construcción de insta<strong>la</strong>ciones modernas con tecnología de punta<br />

<strong>para</strong> <strong>la</strong> producción y el almacenaje. Impulsar <strong>la</strong> reconversión de cultivos orientados a <strong>la</strong><br />

producción forrajera. Establecer un programa intensivo <strong>para</strong> el mejoramiento genético de<br />

<strong>la</strong> cría ganadera, así como de capacitación y asistencia técnica a los productores. Definir<br />

los programas de fomento y sanidad <strong>para</strong> <strong>la</strong> aplicación de los apoyos estatales y federales,<br />

así como <strong>para</strong> afianzar tecnología de punta que permita al productor ser competitivo.<br />

Revisar <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción ganadera estatal aplicable a <strong>la</strong>s innovaciones en investigación,<br />

desarrollo tecnológico, manejo de especies vivas y productos conge<strong>la</strong>dos, y medicina<br />

veterinaria.<br />

Demanda y consumo de agua<br />

El uso Agríco<strong>la</strong> junto con el pecuario representan poco más <strong>del</strong> 30% de los usos<br />

consuntivos regionales; sin embargo, el 58% de los requerimientos regionales <strong>para</strong> riego<br />

se satisfacen con agua residual sin tratamiento. Los patrones de uso agríco<strong>la</strong> se<br />

caracterizan por el empleo de una lámina media anual de 174 cm, que se considera<br />

elevada <strong>para</strong> los cultivos.<br />

Tab<strong>la</strong> 56. . Distribución de <strong>la</strong> extracción <strong>para</strong> uso agríco<strong>la</strong><br />

Abastecimiento Volumen anual de extracción (hm³) Porcentaje %<br />

Superficial 1,070 36<br />

Subterráneo 192 7<br />

Reuso 1,674.56 57<br />

Total 2,936 100.0<br />

Fuente: GRAVAMEXSC, Estadísticas <strong>del</strong> Agua 2006.<br />

El volumen de agua concesionado asciende a 76,508 millones de metros cúbicos, de los<br />

que el 77 por ciento se destina <strong>para</strong> uso agropecuario, 14 por ciento <strong>para</strong> uso público<br />

urbano y 9 por ciento <strong>para</strong> uso industrial. Cabe seña<strong>la</strong>r que dos terceras partes <strong>del</strong> agua<br />

<strong>para</strong> uso agropecuario se aprovecha de <strong>la</strong> superficie y una tercera parte de los acuíferos,<br />

con serias deficiencias en su aprovechamiento, ya que el índice promedio de eficiencia en<br />

261


<strong>la</strong> conducción es <strong>del</strong> 64 por ciento y el promedio de eficiencia de aplicación es de sólo 35<br />

por ciento.<br />

uso<br />

público<br />

14%<br />

uso<br />

industrial<br />

9%<br />

Figura 114. Uso <strong>del</strong> agua. El agua agríco<strong>la</strong> proviene de <strong>la</strong> superficie o de los acuíferos<br />

La sustentabilidad en el uso <strong>del</strong> agua es un elemento fundamental <strong>para</strong> <strong>la</strong> productividad,<br />

tanto en términos económicos como ecológicos como lo demuestra el hecho de que <strong>la</strong><br />

instrumentación de medidas <strong>para</strong> elevar <strong>la</strong> producción agríco<strong>la</strong> por unidad de tierra<br />

contribuyen también a optimizar el rendimiento por unidad de volumen <strong>del</strong> agua. El uso<br />

eficiente, <strong>la</strong> conservación y el almacenamiento de agua y el uso apropiado de los suelos,<br />

servirán <strong>para</strong> paliar riesgos climáticos y <strong>para</strong> asegurar <strong>la</strong> sostenibilidad a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo de <strong>la</strong>s<br />

actividades primarias. A fin de contrarrestar el deterioro de agua y suelos en el país,<br />

deben adoptarse prácticas de conservación, rehabilitación y mejoramientos de suelos; así,<br />

como fomentar el uso sustentable y racional <strong>del</strong> agua.<br />

En <strong>la</strong> Región se tienen cinco distritos de riego (100 Alfajayucan, 003 Tu<strong>la</strong>, 112 Ajacuba, 088<br />

Chiconaut<strong>la</strong> y 073 La Concepción) con 61,833 usuarios y una superficie física total de<br />

97,357 ha. Además, <strong>la</strong> Región cuenta con 708 3 Unidades de riego (261 organizadas y 211<br />

no organizadas y el resto sin un dictamen en cuanto a su organización), con una superficie<br />

total de 87, 234 ha y registrados, un total de 34 572 usuarios (GRAVAMEXSC, 2006).<br />

Tab<strong>la</strong> 39. Distritos de Riego de <strong>la</strong> región XIII<br />

C<strong>la</strong>ve Nombre<br />

uso agríco<strong>la</strong><br />

77%<br />

Entidad<br />

Federativa<br />

Superficie (ha) No. de<br />

usuarios<br />

Dominada Regada Transferida<br />

003 Tu<strong>la</strong> Hidalgo 51,706 49,789 23,547 36,260<br />

073 La Concepción México 964 964 964 528<br />

088 Chiconaut<strong>la</strong> México 5,500 4,210 5,500 1,916<br />

100 Alfajayucan Hidalgo 35,216 35,216 26,343 21,284<br />

112 Ajacuba Hidalgo 3,972 3,972 2,727 1,845<br />

Total regional 97,357 94,150 59,082 61,833<br />

262<br />

superficie<br />

51%<br />

pozos<br />

26%<br />

Fuente: GRAVAMEXS. Estadísticas <strong>del</strong> Agua 2006.


En <strong>la</strong> siguiente figura se muestra <strong>la</strong> localización geográfica de los cinco Distritos de Riego<br />

(DR) que están dentro de <strong>la</strong> Región.<br />

Figura 115. Ubicación de los distritos de riego de <strong>la</strong> Cuenca<br />

La infraestructura con que se cuenta <strong>para</strong> los Distritos de Riego es buena. Se tiene un total<br />

de 1,922 km de canales, de los cuales el 76 % se encuentran revestidos, por ejemplo en el<br />

DR Alfajayucan el 100% de los canales se encuentran revestidos mientras que en La<br />

Concepción el 100% de los canales está sin revestir; tampoco en este se tiene algún<br />

drenaje.<br />

En <strong>la</strong> siguiente tab<strong>la</strong> se muestran ciertas características de los Distritos de Riego, en lo<br />

referente a <strong>la</strong> superficie sembrada y cosechada; así también cuantas tone<strong>la</strong>das son <strong>la</strong>s que<br />

se producen en cada uno de ellos, el precio por tone<strong>la</strong>da y un valor promedio <strong>del</strong> valor<br />

que se tiene como ingreso de <strong>la</strong> producción.<br />

263


Nombre<br />

Tab<strong>la</strong> 57. Superficie, producción y valor de <strong>la</strong>s cosechas de los DR, año agríco<strong>la</strong> 2004‐2005<br />

Superficie (ha) Rendimiento Producción<br />

Precio<br />

medio<br />

Sembrada Cosechada (t/ha)<br />

(t)<br />

($/t)<br />

264<br />

Valor de <strong>la</strong><br />

cosecha<br />

003 Tu<strong>la</strong> 56,679 56,679 57.77 3,274,572 227.78 745,884<br />

073 La<br />

Concepción<br />

088<br />

Chiconaut<strong>la</strong><br />

100<br />

Alfajayucan<br />

327 327 64.94 21,225 195.55 4,151<br />

2,559 2,558 51.13 130,776 217.84 28,488<br />

21,475 21475 25.56 548,818 849 465,779<br />

112 Ajacuba 3,529 3,529 22 78,098 508.76 39,733<br />

Total 84,569 84,568 47.93 4,053,489 317 1,284,034<br />

Fuente: CONAGUA. Estadísticas <strong>del</strong> Agua 2006<br />

Nota: En los DR donde <strong>la</strong> superficie sembrada y cosechada es mayor a su superficie total, es debido a que<br />

algunas zonas tuvieron más de un ciclo de cultivo. Los valores de producción y precio medio son cantidades<br />

redondeadas, por lo que el resultado <strong>del</strong> valor de <strong>la</strong> cosecha puede variar.<br />

Producción y tipos de cultivo<br />

Al hab<strong>la</strong>r sobre <strong>la</strong>s actividades productivas en una zona tan diversa como lo es <strong>la</strong> cuenca <strong>del</strong> Valle<br />

de México, nos enfrentamos a un mosaico de distribución en donde dichas actividades se<br />

encuentran principalmente relegadas a <strong>la</strong>s porciones menos urbanizadas <strong>del</strong> territorio y a <strong>la</strong> vez,<br />

entremezc<strong>la</strong>das en pequeños manchones dentro de <strong>la</strong>s mismas zonas que <strong>la</strong>s relegan. La<br />

agricultura es una <strong>la</strong>s actividades que se encuentra más ampliamente distribuida y una de <strong>la</strong>s que<br />

más sufre ante el avance de <strong>la</strong> urbanización y de <strong>la</strong>s actividades consecuentes de ésta. En el mapa<br />

1 (superficie total sembrada) podemos observar que el mayor número de superficies agríco<strong>la</strong>s se<br />

encuentran al norte de <strong>la</strong> cuenca en el territorio perteneciente al Estado de Hidalgo, siendo estas<br />

zonas <strong>la</strong>s que se encuentran mayormente alejadas de los asentamientos urbanos de gran tamaño.<br />

Por otro <strong>la</strong>do, observamos que <strong>la</strong>s mayores superficies sembradas se encuentran al este de <strong>la</strong><br />

cuenca, dentro <strong>del</strong> territorio <strong>del</strong> estado de Hidalgo y T<strong>la</strong>xca<strong>la</strong> en colindancia con el Estado de<br />

México, siendo el municipio de Apan el de mayor superficie agríco<strong>la</strong> en toda <strong>la</strong> cuenca. En este<br />

punto podemos observar un cinturón de territorio en donde <strong>la</strong> actividad agríco<strong>la</strong> no es<br />

representada y que por el contrario, se trata <strong>la</strong> transición hacia <strong>la</strong> porción <strong>del</strong> territorio de mayor<br />

urbanización, en donde se desarrol<strong>la</strong>n actividades <strong>del</strong> sector secundario y terciario como es el caso<br />

<strong>del</strong> Distrito Federal y de los municipios altamente industrializados <strong>del</strong> Estado de México.<br />

Al sur y oeste de <strong>la</strong> cuenca podemos observar el patrón de mosaico en donde <strong>la</strong>s superficies<br />

altamente urbanizadas se mezc<strong>la</strong>n con superficies rurales, tal es el caso <strong>del</strong> sur <strong>del</strong> distrito federal,


en donde <strong>la</strong>s actividades agríco<strong>la</strong>s en <strong>la</strong>s <strong>del</strong>egaciones que conforman el suelo de conservación<br />

presentan superficies de siembra bastante extensas, ejemplo de esto es <strong>la</strong> <strong>del</strong>egación Milpa Alta.<br />

Superficie agríco<strong>la</strong> por disponibilidad de agua<br />

En el territorio que comprende <strong>la</strong> cuenca <strong>del</strong> valle de México <strong>la</strong> mayor superficie sembrada y<br />

cosechada proviene de <strong>la</strong> agricultura de temporal. En <strong>la</strong> figura Figura 114, podemos observar que<br />

los dos tipos de agricultura se encuentran concentrados mayormente en dos zonas: al este de <strong>la</strong><br />

cuenca <strong>para</strong> <strong>la</strong> agricultura de temporal y al norte de <strong>la</strong> misma <strong>para</strong> <strong>la</strong> agricultura de riego. Es<br />

importante mencionar que <strong>la</strong> agricultura de temporal posee zonas que se manejan exclusivamente<br />

bajo este régimen y donde <strong>la</strong> agricultura de riego no se encuentra representada. Por otro <strong>la</strong>do,<br />

podemos observar que aunque existen zonas donde <strong>la</strong> agricultura de riego se encuentra<br />

mayormente representada, éstas no son exclusivas de <strong>la</strong> misma, ya que aunque en menor<br />

proporción podemos encontrar presentes cultivos de temporal.<br />

En cuanto al valor de los cultivos, <strong>la</strong>s mayores ganancias son arrojadas por <strong>la</strong> agricultura de riego<br />

representando casi el 50% <strong>del</strong> valor total de <strong>la</strong> producción. Dentro de los cultivos más importantes<br />

y con mayor producción bajo este tipo de agricultura, son el maíz en grano, <strong>la</strong> alfalfa verde y <strong>la</strong><br />

avena forrajera.<br />

Agricultura de riego<br />

La agricultura de riego se encuentra distribuída desde <strong>la</strong> zona central de <strong>la</strong> cuenca en el límite de<br />

<strong>la</strong>s subcuencas Tu<strong>la</strong> y Valle de México (en los municipios de Vil<strong>la</strong> <strong>del</strong> Carbón, Teoloyucan y<br />

Zumpango pasando por Ajacuba, Atitaliquia, Tezontepec de Aldama) hasta el límite norte de <strong>la</strong><br />

cuenca en el estado de Hidalgo en los municipios de Tasquillo, Ixmiquilpan y Cardonal. Este tipo de<br />

agricultura se encuentra c<strong>la</strong>ramente concentrada al norte de <strong>la</strong> cuenca, aunque cabe mencionar<br />

que no representa <strong>la</strong> totalidad de <strong>la</strong> superficie ya que, aunque en menor proporción, <strong>la</strong> agricultura<br />

de temporal se encuentra siempre presente.<br />

La mayor superficie sembrada y cosechada bajo este tipo de agricultura fue <strong>la</strong> de los cultivos<br />

cíclicos, siendo también los que arrojaron mayores ganancias al sector debido a <strong>la</strong> tecnificación.<br />

Los cultivos predominantes de este tipo de agricultura fueron el maíz y <strong>la</strong> alfalfa verde.<br />

Agricultura de temporal<br />

En el territorio de <strong>la</strong> cuenca, <strong>la</strong> agricultura de temporal se encuentra representada en mayor<br />

proporción que <strong>la</strong> agricultura de riego. La mayor superficie se concentra principalmente al limite<br />

este de <strong>la</strong> cuenca en los municipios <strong>del</strong> Estado de Hidalgo y T<strong>la</strong>xca<strong>la</strong> colindantes con el Estado de<br />

México como son, Singuilucan, Epazoyucan, Zempoa<strong>la</strong>, Tepeapulco, Apan, Calpu<strong>la</strong>lpan y<br />

Nanacamilpa. También podemos observar que existen zonas agríco<strong>la</strong>s que son únicamente de<br />

temporal como el municipio de Apan (el que presenta mayor superficie agríco<strong>la</strong> total en <strong>la</strong><br />

cuenca), los municipios de Calpu<strong>la</strong>lpan y Nanacamilpa en T<strong>la</strong>xca<strong>la</strong> y <strong>la</strong>s <strong>del</strong>egaciones T<strong>la</strong>lpan y<br />

Milpa Alta <strong>del</strong> Distrito Federal.<br />

265


Dentro de los tipos de cultivo predominantes a este tipo de agricultura se encuentran los de tipo<br />

perenne aunque en algunos municipios los cultivos cíclicos como el maíz y el trigo predominan<br />

bajo <strong>la</strong> modalidad de temporal. Así mismo los cultivos exclusivamente de temporal que más<br />

ganancias arrojaron fueron el maguey pulquero y <strong>la</strong> tuna.<br />

Figura 116. Superficie sembrada por disponibilidad de agua en <strong>la</strong> Cuenca <strong>del</strong> Valle de México.<br />

266


En <strong>la</strong> siguiente tab<strong>la</strong> se presentan los diferentes tipos de cultivos existentes en <strong>la</strong> región<br />

XIII, Cuenca de Valle de México, su precio por tone<strong>la</strong>da, su precio promedio por tone<strong>la</strong>da y<br />

el valor medio que se logró en el 2005 por cosecha en miles de pesos.<br />

Cultivo<br />

Tab<strong>la</strong> 44. C<strong>la</strong>sificación de los cultivos en <strong>la</strong> región XIII, año agríco<strong>la</strong> 2004‐2005<br />

Superficie (ha)<br />

Sembrada Cosechada<br />

Rendimiento<br />

(t/ha)<br />

267<br />

Producción<br />

(t)<br />

Precio<br />

medio<br />

($/t)<br />

Valor de <strong>la</strong><br />

cosecha(miles$)<br />

Alfalfa 42,015 42,015 83.4171 3,505,193 205.41 720,001<br />

Avena<br />

Forrajera<br />

1,996 1,996 21.1 42,123 219.54 9,248<br />

Ca<strong>la</strong>bacita 2,204 2,204 10.25 22,599 1,995 45,080<br />

Cebada<br />

Forrajera<br />

30 30 4.13 120 1526.19 184<br />

Chile verde 1,335 1,335 20 26,699 134 3,588<br />

Ci<strong>la</strong>ntro 1415 1,415 6.94 9,817 6,850 67,240<br />

Frijol 105 105 1.5 158 8,652 1,363<br />

Frutales<br />

Asociados<br />

3569 3,569 1.96 6,985 6,134 42,842<br />

Jitomate 189 189 3.13 591 7,980 4,716<br />

Maíz ‐ 23 6.04 139 4733.81 658<br />

Maíz Grano 1,582 1,582 62.49 98,955 140 13,849<br />

Otros<br />

Cultivos<br />

Otros<br />

Forrajes<br />

23,660 23,660 7.04 166,576 1,635 272,350<br />

3782 3,782 21.8 82,459 685.04 56,488<br />

Pastos 875 93.72 82,039 182.82 14,998<br />

Tomate de<br />

cáscara<br />

966 966 6.13 5,921 4,439 26,285<br />

Trigo Grano 822 822 3.91 3,217 1,600 5,147<br />

Total 84,569 84,568 47.93 4,053,489 316.77 1,284,034<br />

Fuente: GRAVAMEXSC. Estadísticas <strong>del</strong> Agua 2006.


En el año 2006, el Producto Interno Bruto (PIB) agropecuario, silvíco<strong>la</strong> y pesquero aportó<br />

el 5.4 por ciento <strong>del</strong> PIB nacional. Dentro <strong>del</strong> PIB sectorial <strong>la</strong>s actividades agríco<strong>la</strong>s<br />

participan con el 70 por ciento, <strong>la</strong>s actividades pecuarias con el 23 por ciento y con el 7<br />

por ciento <strong>la</strong> silvicultura y pesca.<br />

En el 2006 el valor de <strong>la</strong>s exportaciones agroalimentarias de México representó cerca de<br />

14 mil millones de dó<strong>la</strong>res, cifra tres veces superior a <strong>la</strong> registrada en 1994, lo que<br />

representa divisas equivalentes a 1.6 veces <strong>la</strong>s que aporta el sector turístico y es el 6.6 por<br />

ciento <strong>del</strong> total de <strong>la</strong>s exportaciones no petroleras (SAGARPA, 2007).<br />

En los últimos años ha continuado el éxodo <strong>del</strong> campo hacia <strong>la</strong>s ciudades y hacia los<br />

Estados Unidos. Las mujeres se han quedado a cargo de <strong>la</strong>s unidades productivas rurales<br />

pero en frente de una crisis siempre más agua en el campo por los elevados costos de los<br />

insumos, <strong>la</strong> baja capacitación <strong>para</strong> resolver cuestiones técnicas y <strong>la</strong>s dificultades <strong>para</strong><br />

comercializar los productos, el abandono <strong>del</strong> campo sigue a ritmo acelerado. A esto hay<br />

que unir <strong>la</strong> baja de productividad derivada de un uso excesivo de los suelos, aprovechado<br />

de una manera no sustentable, con pérdida de fertilidad y erosión hídrica y eólica.<br />

Al com<strong>para</strong>r el periodo 2000‐2004 respecto a 1990‐1994, el total de tierras con potencial<br />

productivo registró una caída de 1.9 millones de hectáreas. El 67.7 por ciento de los suelos<br />

agropecuarios con potencial productivo presenta algún grado de degradación (química,<br />

eólica, hídrica o física), mientras que los mantos acuíferos muestran sobre explotación o<br />

intrusión salina y <strong>la</strong> mayor parte de los cuerpos de agua superficiales reciben descargas<br />

residuales (SAGARPA, 2007).<br />

Producción ganadera en <strong>la</strong> Cuenca <strong>del</strong> Valle de México<br />

Si observamos <strong>la</strong> Figura 115, <strong>la</strong> ganadería en <strong>la</strong> Cuenca <strong>del</strong> Valle de México sigue dos<br />

tendencias principales: <strong>la</strong> crianza de pequeñas especies y <strong>la</strong> de ganado bovino. En <strong>la</strong> zona<br />

central, en el territorio <strong>del</strong> Estado de México principalmente y algunos muncipios <strong>del</strong><br />

Estado de Hidalgo, se crían principalmente especies de traspatio como pollos y guajolotes<br />

y en mucho menor proporción ganado de tipo bovino o porcino. La segunda tendencia, en<br />

<strong>la</strong> parte norte de <strong>la</strong> Cuenca, en el territorio perteneciente al Estado de Hidalgo, se cría en<br />

orden de importancia, el ganado de tipo bovino, porcino y ovino.<br />

Los municipios con mayor producción ganadera Texcoco y Zumpango, en el Estado de<br />

México, con <strong>la</strong> crianza de aves y una menor proporción de ganado bovino y porcino.<br />

Para el Distrito Federal y T<strong>la</strong>xca<strong>la</strong>, <strong>la</strong> crianza se enfoca principalmente en ganado bovino y<br />

porcino, aunque en estas entidades <strong>la</strong> producción es considerablemente baja.<br />

268


Figura 117. Ganadería en <strong>la</strong> Cuenca <strong>del</strong> Valle de México<br />

269


Tenencia de <strong>la</strong> tierra<br />

La tenencia de <strong>la</strong> tierra, a pesar de encontrarnos en áreas urbanas, es ejidal, lo que ha<br />

frenado parcialmente a <strong>la</strong> venta de <strong>la</strong>s tierras por <strong>la</strong> inseguridad de los títulos de<br />

propiedad. Sin embrago por <strong>la</strong> presión antrópica varias tierras ejidales se están vendiendo<br />

sin haber pasado por los procesos de desincorporación a suelo rural o urbano y <strong>la</strong><br />

adquisición <strong>del</strong> dominio pleno.<br />

En <strong>la</strong> región <strong>la</strong>s parce<strong>la</strong>s son pequeñas. El acceso a <strong>la</strong> cartografía de tenencia de <strong>la</strong> tierra<br />

sigue siendo un reto difícil, a pesar que el INEGI haya registrado <strong>la</strong>s poligonales de los<br />

ejidos de casi todas <strong>la</strong>s parce<strong>la</strong>s agríco<strong>la</strong>s de México en el ámbito <strong>del</strong> Programa PROCEDE,<br />

<strong>para</strong> el Registro Agrario Nacional. En <strong>la</strong> siguiente figura se reporta un acercamiento <strong>del</strong><br />

área de <strong>la</strong> cuenca correspondiente al Estado de México.<br />

Figura 118. Límites ejidales <strong>del</strong> Estado de México.<br />

Fuente: SNIDRUS <strong>del</strong> Estado de México<br />

270


Un factor que incide negativamente en <strong>la</strong> productividad es <strong>la</strong> atomización de <strong>la</strong> tenencia<br />

de <strong>la</strong> tierra. Cerca <strong>del</strong> 80 por ciento de los productores agríco<strong>la</strong>s poseen predios menores<br />

a cinco hectáreas, cuya producción <strong>la</strong> destinan en su mayor parte a satisfacer<br />

parcialmente sus necesidades alimenticias.<br />

De acuerdo a cifras <strong>del</strong> 2005 se tiene que <strong>para</strong> <strong>la</strong> tenencia de <strong>la</strong> tierra, el 48% pertenece a<br />

<strong>la</strong> pequeña propiedad, de un total de 94,754 hectáreas formada por los cinco Distritos de<br />

Riego existentes en <strong>la</strong> Región XIII.<br />

Tab<strong>la</strong> 58. Tenencia de <strong>la</strong> Tierra en los DR (hectáreas)<br />

Nombre Ejidal Pequeña propiedad Total<br />

003 Tu<strong>la</strong> 27,842.94 23,563.18 51,406.12<br />

073 La Concepción 229.90 733.90 963.80<br />

088 Chiconaut<strong>la</strong> 3,313.94 896.41 4,210.35<br />

100 Alfajayucan 15,465.83 19,749.71 35,215.54<br />

112 Ajacuba 3,379.14 592. 44 3,971.58<br />

Total 50,231.75 45,535.64 95,767.39<br />

Institutos de investigación<br />

271<br />

Fuente: GRAVAMEXSC, Estadísticas <strong>del</strong> Agua 2006.<br />

En el sector agropecuario se cuenta con 0.6 investigadores por cada 10 mil habitantes, lo<br />

cual está muy por debajo de los estándares internacionales. A esto es necesario agregar<br />

que <strong>la</strong> edad promedio de los investigadores es de alrededor de 50 años con 25 de servicio,<br />

por lo que es urgente establecer programas de formación e incorporación de<br />

investigadores jóvenes. El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agríco<strong>la</strong>s y<br />

Pecuarias (INIFAP), <strong>la</strong> Universidad Autónoma Chapingo (UACh), el Colegio de<br />

Posgraduados (COLPOS) y el Colegio Superior de Agricultura <strong>del</strong> estado de Guerrero<br />

(CESAEGRO) son <strong>la</strong>s instituciones con c<strong>la</strong>ra orientación agropecuaria y forestal presentes<br />

en el área. Se requiere en estas instituciones una mayor vincu<strong>la</strong>ción, un mejor uso de los<br />

de recursos, y que se revisen los programas de educación superior y de postgrado <strong>para</strong><br />

evitar duplicidades de esfuerzos.


Empleo en el sector agropecuario<br />

La participación <strong>del</strong> personal ocupado en el sector primario en el total nacional, ha<br />

disminuido de 24.7 por ciento en 1995 a 16.4 por ciento en 2006. A pesar de <strong>la</strong> tendencia<br />

decreciente, este sector aún representa una alta proporción <strong>del</strong> empleo total en el país.<br />

En <strong>la</strong>s actividades agropecuarias, el empleo familiar no remunerado contribuye de manera<br />

significativa en el empleo total. No obstante, esto ha experimentado una reducción: en<br />

1995 el empleo no remunerado representó el 40.6 por ciento <strong>del</strong> empleo total en el sector<br />

y en el 2004 esta participación disminuyó al 22.5 por ciento.<br />

El ingreso anual de <strong>la</strong>s personas ocupadas en <strong>la</strong>s actividades agropecuarias y pesqueras es<br />

seis veces inferior al resto de <strong>la</strong>s actividades productivas.<br />

Bioenergéticos<br />

El incremento en el precio <strong>del</strong> petróleo ha sido un factor que, entre otros, propició el<br />

rep<strong>la</strong>nteamiento de <strong>la</strong>s políticas públicas, lo que ha impulsado el desarrollo de los<br />

bioenergéticos como una vía <strong>para</strong> diversificar el mercado. Hoy, los mercados<br />

agroalimentarios muestran una corre<strong>la</strong>ción con el precio <strong>del</strong> petróleo, ya que a partir <strong>del</strong><br />

año 2001, este sector se ha convertido en una fuente de materias primas <strong>para</strong> <strong>la</strong><br />

producción de bioenergéticos como el etanol y el biodiesel. El sector agríco<strong>la</strong> se encuentra<br />

en estas nuevas tendencias, importantes áreas de oportunidad por <strong>la</strong> demanda que están<br />

teniendo los mercados mundiales de insumos vegetales <strong>para</strong> <strong>la</strong> generación de<br />

biocombustibles. De esta manera, productos como <strong>la</strong> caña de azúcar, sorgo dulce, yuca,<br />

palma de aceite, jaratropha y <strong>la</strong> higueril<strong>la</strong>, entre otros, así como el uso de rastrojos,<br />

representan sólo algunas de <strong>la</strong>s posibilidades que tiene México <strong>para</strong> <strong>la</strong> generación de<br />

bioenergéticos. En <strong>para</strong>lelo, el sector pecuario se convierte en un importante sector<br />

generador de bioenergéticos con un número creciente de biodigestores que aprovechan<br />

<strong>la</strong>s excretadas ganaderas <strong>para</strong> <strong>la</strong> obtención de biogás, con lo cual no solo se reduce <strong>la</strong><br />

contaminación por Gases de Efecto Invernadero (GEI), sino que se aprovecha <strong>para</strong> <strong>la</strong><br />

cogeneración En el mercado existe <strong>la</strong> duda sobre <strong>la</strong> conveniencia de otorgar mayores<br />

subsidios que benefician más a los agricultores que al medio ambiente. Si bien se están<br />

desarrol<strong>la</strong>ndo nuevas tecnologías, una solución más eficiente desde una perspectiva<br />

mundial será reducir los aranceles a <strong>la</strong>s importaciones provenientes de los países en<br />

desarrollo (como Brasil) donde <strong>la</strong> producción de biocombustibles es barata y más eficiente<br />

desde el punto de vista energético (SAGARPA, 2007).<br />

272


Productos orgánicos<br />

Cada vez con mayor intensidad se ha acentuado <strong>la</strong> exigencia de los consumidores por<br />

productos con altos estándares de calidad y que garanticen una buena salud. Lo anterior<br />

ha impulsado el mercado de los productos orgánicos, cuyas ventas en el mundo superaron<br />

en 2005 los 30 mil millones de dó<strong>la</strong>res.<br />

Organismos Genéticamente Modificados OGM<br />

Con el fin de reducir riesgo en el uso de los OGMs, México ha establecido principios de<br />

precaución basados en Normas de Bioseguridad, definidas como un conjunto de medidas<br />

<strong>para</strong> monitorear el desarrollo, manejo, utilización, movilización, transporte y liberación<br />

segura de los cultivos OGM’s, <strong>para</strong> garantizar un nivel adecuado de protección,<br />

minimizando los posibles riesgos <strong>para</strong> <strong>la</strong> diversidad biológica y <strong>la</strong> salud humana. Las<br />

medidas de bioseguridad en nuestro país son instrumentadas a través de <strong>la</strong> Comisión<br />

Intersecretarial de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados (CIBIOGEM),<br />

de <strong>la</strong> cual <strong>la</strong> SAGARPA es parte activa. La política de <strong>la</strong> SAGARPA respecto a los OGMs se<br />

sustenta en tres principios fundamentales: 1. Promover el uso de <strong>la</strong> biotecnología <strong>para</strong><br />

desarrol<strong>la</strong>r nuevas variedades que permitan incrementar <strong>la</strong> producción y calidad de los<br />

productos agríco<strong>la</strong>s. 2. Desarrol<strong>la</strong>r un marco jurídico nacional a través <strong>del</strong> cual se pueda<br />

promover el comercio, garantizando a su vez <strong>la</strong> sustentabilidad con base en criterios<br />

científicos. 3. Proteger <strong>la</strong> salud humana y <strong>la</strong> variabilidad genética <strong>del</strong> país (SAGARPA, 2007)<br />

La SAGARPA ha promovido los Sistemas Producto (Cadenas Agroalimentarias) con el fin de<br />

propiciar este tipo de estructuras productivas que mejoran <strong>la</strong> comercialización y otorgan a<br />

los productores mayores ingresos<br />

P<strong>la</strong>gas y enfermedades<br />

La protección al país de <strong>la</strong> introducción y establecimiento de p<strong>la</strong>gas y enfermedades,<br />

mediante acciones de inspección, vigi<strong>la</strong>ncia y activación de dispositivos de emergencia<br />

sanitaria, así como <strong>la</strong> mejora de <strong>la</strong>s condiciones sanitarias que actualmente se tienen<br />

mediante campañas sanitarias y operaciones de reducción de riesgos, permitirá a los<br />

productores, industriales, comercializadores y consumidores de bienes y productos <strong>del</strong><br />

campo y los mares una mayor posibilidad de superación económica y a <strong>la</strong> vez, una mejor<br />

calidad de vida.<br />

273


Externalidades<br />

Contaminación por agroquímicos<br />

En el ordenamiento ecológico, a través de <strong>la</strong> definición de criterios ecológicos que norman<br />

<strong>la</strong>s actividades agríco<strong>la</strong>s se vigi<strong>la</strong> que los productos agropecuarios no contaminen el<br />

medio ambiente. Se tiene que evitar afectar los mantos freáticos, los mismos suelos, los<br />

cuerpos de agua superficial y el aire.<br />

Cambio climático<br />

México tiene que respetar los acuerdos <strong>para</strong> <strong>la</strong> mitigación o reducción de emisiones de<br />

Gases de Efecto Invernadero (GEI). Es importante desde ahora p<strong>la</strong>near acciones que<br />

disminuirán los efectos negativos <strong>del</strong> cambio global. El ejecutivo ha establecido una<br />

Estrategia Nacional de Cambio Climático y es el sector agropecuario tiene que adaptarse a<br />

proyectos que apoyen esta estrategia.<br />

Estrategias <strong>para</strong> el sector<br />

A través de <strong>la</strong> estrategia <strong>para</strong> el ordenamiento agroecológico <strong>del</strong> territorio, se regu<strong>la</strong>rá el<br />

uso <strong>del</strong> suelo y <strong>la</strong>s actividades productivas, con <strong>la</strong> finalidad de proteger el medio ambiente<br />

y lograr <strong>la</strong> preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. El<br />

ordenamiento agroecológico territorial será <strong>la</strong> base <strong>para</strong> determinar <strong>la</strong> densidad e<br />

intensidad de actividades de uso <strong>del</strong> suelo, es decir, su aprovechamiento, protección,<br />

conservación y restauración. A través de <strong>la</strong> implementación de sistemas<br />

agrosilvopastoriles o agroecosistemas se protegerá <strong>la</strong> biodiversidad, creando entre los<br />

potreros corredores biológicos arbo<strong>la</strong>dos.<br />

Con base en <strong>la</strong>s disposiciones de <strong>la</strong> Ley de desarrollo Rural Sustentable, se tendrán que<br />

fortalecer los p<strong>la</strong>nes de desarrollo rural sustentable <strong>para</strong> definir con los Consejos de<br />

Desarrollo Rural Sustentable el desarrollo de territorios rurales y el fortalecimiento de <strong>la</strong><br />

rehabilitación y conservación de los recursos naturales. El p<strong>la</strong>n de desarrollo prevé varias<br />

acciones de <strong>la</strong>s cuales se menciona a continuación <strong>la</strong>s más relevantes:<br />

274


• Integrar en <strong>la</strong>s Reg<strong>la</strong>s de Operación de los programas <strong>del</strong> sector, criterios e incentivos<br />

<strong>para</strong> <strong>la</strong> adopción de prácticas y tecnologías en materia de uso <strong>del</strong> suelo y agua que sean<br />

acordes a <strong>la</strong>s características agroecológicas y socioeconómicas de cada región, permitan <strong>la</strong><br />

conservación, mejoramiento y recuperación de su capacidad productiva, el uso eficiente<br />

de los recursos y maximicen su productividad.<br />

• Apoyar <strong>la</strong> realización de obras de conservación de suelo y agua y el desarrollo de<br />

manuales de buenas prácticas <strong>para</strong> regiones y cultivos, así como prácticas de<br />

mejoramiento territorial y reconversión productiva, con un enfoque integral y preventivo,<br />

que permita a los productores rurales, desarrol<strong>la</strong>r sus actividades productivas con mayor<br />

certeza y de forma armónica con su entorno.<br />

• Impulsar el desarrollo de sistemas de producción sustentables como alternativa <strong>para</strong> un<br />

mejor aprovechamiento de los recursos naturales locales a través de fomentar <strong>la</strong><br />

reconversión productiva y <strong>la</strong> realización de mejoras territoriales en regiones<br />

frecuentemente afectadas por fenómenos climatológicos adversos y por <strong>la</strong> fragilidad de<br />

<strong>la</strong>s tierras.<br />

• Apoyar el desarrollo de proyectos ganaderos sustentables, que minimicen el impacto<br />

ambiental de <strong>la</strong> ganadería, aprovechen excretas en <strong>la</strong> obtención de biocombustibles y <strong>la</strong><br />

reducción de gases de efecto invernadero y apoyen <strong>la</strong> recuperación o mejoramiento de <strong>la</strong><br />

cobertura vegetal.<br />

• Realizar estudios <strong>para</strong> <strong>la</strong> conservación y mejoramiento de pastizales y agostaderos, a fin<br />

de impulsar <strong>la</strong> explotación racional de <strong>la</strong>s tierras dedicadas a <strong>la</strong> ganadería.<br />

• Identificar proyectos prioritarios de tecnificación <strong>del</strong> riego con el fin de contribuir a un<br />

uso más eficiente y sustentable <strong>del</strong> recurso, elevar <strong>la</strong> productividad por volumen de agua<br />

utilizado, e incrementar <strong>la</strong> rentabilidad de <strong>la</strong>s actividades agríco<strong>la</strong>s en beneficio de los<br />

productores.<br />

• Impulsar <strong>la</strong> reconversión productiva y tecnológica, fomentando el establecimiento de<br />

cultivos con menores requerimientos hídricos y presencia en el mercado, así como <strong>la</strong><br />

modernización integral de los sistemas de riego, desde <strong>la</strong> fuente de abastecimiento, <strong>la</strong><br />

conducción <strong>del</strong> agua a <strong>la</strong>s parce<strong>la</strong>s y su aplicación a los cultivos.<br />

• Promover estudios <strong>para</strong> identificar áreas de oportunidad en <strong>la</strong> región árida, semiárida,<br />

temp<strong>la</strong>da y tropical <strong>del</strong> país <strong>para</strong> inducir <strong>la</strong> realización de pequeñas y medianas obras <strong>para</strong><br />

el manejo y conservación <strong>del</strong> suelo, agua y biodiversidad. El sector agríco<strong>la</strong> y ganadero es<br />

una importante fuente de emisiones de metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), dos de los<br />

gases de efecto invernadero (GEI) que contribuyen al fenómeno <strong>del</strong> cambio climático. De<br />

acuerdo con datos <strong>del</strong> Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (GEI) <strong>para</strong> el<br />

año 2002, <strong>la</strong>s emisiones <strong>del</strong> sector agropecuario ascendieron a 46 millones 146 mil<br />

tone<strong>la</strong>das de CO2, lo que corresponde al 7 por ciento de <strong>la</strong>s emisiones totales <strong>para</strong> tal año.<br />

Sin embargo, el sector agríco<strong>la</strong> también presenta amplias oportunidades <strong>para</strong> <strong>la</strong> reducción<br />

de emisiones de GEI en virtud <strong>del</strong> gran potencial de captura y secuestro de carbono en<br />

275


suelos y vegetación. En este sentido, diversas medidas pueden contribuir a reducir <strong>la</strong>s<br />

emisiones <strong>del</strong> sector y a <strong>la</strong> vez promover el uso de mejores prácticas productivas.<br />

• Incentivar <strong>la</strong> captura de carbono mediante el fomento de <strong>la</strong> reconversión de tierras de<br />

uso agríco<strong>la</strong> hacia cultivos perennes y diversificados.<br />

• Impulsar proyectos de captura de carbono por <strong>la</strong>branza y a través de <strong>la</strong> rehabilitación de<br />

terrenos de pastoreo por medio de los programas de fomento ganadero y el PROGAN.<br />

• Impulsar estudios sobre vulnerabilidad y desarrollo de capacidades nacionales y locales<br />

de respuesta y adaptación al cambio climático. Resulta prioritario emprender acciones<br />

integrales con el objetivo de coadyuvar con el fortalecimiento <strong>del</strong> marco regu<strong>la</strong>torio <strong>para</strong><br />

el buen uso y manejo de los agroquímicos, el impulso de <strong>la</strong> capacitación <strong>para</strong> su uso y <strong>la</strong><br />

promoción de los biofertilizantes por su alto impacto en <strong>la</strong> mejora de <strong>la</strong> productividad y<br />

bajo costo.<br />

El Programa de Desarrollo Agropecuario <strong>del</strong> Estado de México<br />

Este programa prevé entre otras acciones:<br />

• Promover de forma concertada con los productores <strong>la</strong> reconversión de cultivos.<br />

• Realizar estudios de mercado que sirvan <strong>para</strong> determinar <strong>la</strong> capacidad de<br />

comercialización regional, canalizando los excedentes hacia otras regiones o fuera<br />

de <strong>la</strong> entidad.<br />

• Combatir <strong>la</strong> pobreza en el campo a través de programas productivos con apoyos<br />

diferenciados a los insumos.<br />

• Promover el fortalecimiento de <strong>la</strong>s organizaciones campesinas, así como su<br />

incorporación a <strong>la</strong> p<strong>la</strong>neación y ejecución de programas de desarrollo rural<br />

integral. Promover <strong>la</strong> creación de unidades familiares de producción de alimentos.<br />

• Desarrol<strong>la</strong>r programas integrados de investigación sobre protección y recuperación<br />

de los recursos <strong>del</strong> agua y <strong>la</strong> tierra en su utilización <strong>para</strong> fines agríco<strong>la</strong>s.<br />

Implementar <strong>la</strong> evaluación <strong>del</strong> sector agropecuario a través de un sistema de<br />

calidad que permita simplificar los procesos y alcanzar <strong>la</strong> certificación.<br />

• Incentivar <strong>la</strong> transferencia y uso de tecnología aplicada al desarrollo agropecuario.<br />

• Promover <strong>la</strong> creación de redes tecnológicas entre productores agropecuarios y<br />

centros de investigación <strong>para</strong> modernizar el proceso productivo.<br />

• Fomentar <strong>la</strong> capacitación y asistencia técnica <strong>para</strong> fortalecer <strong>la</strong>s cadenas<br />

productivas. Impulsar <strong>la</strong> sanidad, inocuidad y calidad en los productos agríco<strong>la</strong>s.<br />

• Para impulsar <strong>la</strong> ganadería el programa prevé establecer un programa estatal <strong>para</strong><br />

el rescate de <strong>la</strong>s cuencas lecheras <strong>del</strong> Valle de México, incentivar <strong>la</strong> construcción<br />

de insta<strong>la</strong>ciones modernas con tecnología de punta <strong>para</strong> <strong>la</strong> producción y el<br />

almacenaje. Impulsar <strong>la</strong> reconversión de cultivos orientados a <strong>la</strong> producción<br />

forrajera, establecer un programa intensivo <strong>para</strong> el mejoramiento genético de <strong>la</strong><br />

cría ganadera, así como de capacitación y asistencia técnica a los productores,<br />

definir los programas de fomento y sanidad <strong>para</strong> <strong>la</strong> aplicación de los apoyos<br />

276


estatales y federales, así como <strong>para</strong> afianzar tecnología de punta que permita al<br />

productor ser competitivo y revisar <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción ganadera estatal aplicable a <strong>la</strong>s<br />

innovaciones en investigación, desarrollo tecnológico, manejo de especies vivas y<br />

productos conge<strong>la</strong>dos y medicina veterinaria.<br />

Sector forestal<br />

La descripción de este sector se basa en el estudio estratégico sobre el sector forestal<br />

mexicano coordinado por Leica Medino (Medino et al, 2008).<br />

Oportunidades de mercado<br />

La importación de madera crece año con año con <strong>la</strong> consecuente pérdida de participación<br />

de mercado de <strong>la</strong>s maderas mexicanas. En el caso <strong>del</strong> pino, los productos mexicanos están<br />

desp<strong>la</strong>zados por sustitutos cuyas características naturales son iguales o inferiores a <strong>la</strong>s<br />

mexicanas, pero su valor agregado y servicio de ventas son mejores <strong>para</strong> los compradores<br />

más importantes.<br />

Los aserraderos y <strong>la</strong>s madererías venden <strong>la</strong> madera verde, dejando <strong>la</strong> actividad <strong>del</strong> secado<br />

a los compradores, sin reconocer el secado como condición <strong>para</strong> agregar valor al producto<br />

final, junto con otras actividades como el cepil<strong>la</strong>do de <strong>la</strong> madera o su corta como<br />

dimensionadas.<br />

Los aserraderos y madererías no cuentan con <strong>la</strong> infraestructura ni con <strong>la</strong> capacidad de<br />

inversión <strong>para</strong> ofrecer un servicio adecuado a clientes.<br />

Las maderas importadas están penetrando en los segmentos de mercado más dinámicos<br />

<strong>del</strong> país (producción de tarimas y de muebles) en tanto que los productos mexicanos han<br />

mantenido su participación de mercado <strong>la</strong> construcción y <strong>la</strong>s carpinterías.<br />

Los compradores no están dispuestos a pagar más, aun cuando reconocen <strong>la</strong>s mejores<br />

características naturales de <strong>la</strong> madera mexicana.<br />

277


Figura 119. Producción forestal maderable.<br />

Fuente: Medino et al, con información <strong>del</strong> Anuario Estadístico de <strong>la</strong> Producción Forestal 2005.<br />

La producción forestal maderable en <strong>la</strong> Cuenca <strong>del</strong> Valle de México<br />

En esta sección analizamos el comportamiento de distintos indicadores generales sobre el<br />

desempeño de <strong>la</strong> producción forestal nacional durante el periodo 2000‐2005. Incluimos<br />

también, información sobre los cinco años previos, el periodo 1995‐2000, por considerar<br />

que enriquece el análisis. A <strong>la</strong> luz de esta información es posible distinguir dos tendencias<br />

en <strong>la</strong> década 1995‐2005. En el primer quinquenio <strong>la</strong> producción forestal creció de manera<br />

sostenida, alcanzando en el 2000 un volumen superior en casi 50% al que se produjo años<br />

atrás. No obstante durante el quinquenio siguiente esta tendencia se revirtió<br />

completamente, de modo que en 2005 el volumen de madera producido era<br />

prácticamente equivalente al que se había extraído al inicio de <strong>la</strong> década. La disminución<br />

de <strong>la</strong> producción entre 2000 y 2005 equivale al 31.92%.<br />

Aunque <strong>la</strong> distribución de los aprovechamientos maderables en <strong>la</strong> Cuenca <strong>del</strong> Valle de<br />

México se encuentra mayormente distribuída en los bosques pertenecientes al territorio<br />

<strong>del</strong> Estado de México, los mayores volúmenes de aprovechamiento maderable se<br />

encuentran focalizados en cinco municipios: Cardonal Y Almoloya en el Estado de Hidalgo,<br />

T<strong>la</strong>lmanalco, Tepet<strong>la</strong>oxtoc y Texcoco en el Estado de México y Nanacamilpa en el Estado<br />

de T<strong>la</strong>xca<strong>la</strong> (Figura 116).<br />

278


Las especies maderables mayormente aprovechadas en orden de importancia son el pino,<br />

el abeto y el encino; siendo más abundantes los aprovechamientos de pino y <strong>la</strong> asociación<br />

pino‐oyamel, sobre todo en los municipios de Cardonal, T<strong>la</strong>lmanalco, Texcoco y<br />

Tepet<strong>la</strong>oxtoc, que presentan los mayores volúmenes de aprovechamiento maderable.<br />

Por otro <strong>la</strong>do, destacan los municipios cuyo aprovechamiento es amplio en término de<br />

especies y donde el volumen aprovechable se observa equilibrado entre <strong>la</strong>s mismas.<br />

Dentro de estos podemos mencionar a Nanacamilpa, Almoloya, Singuilucan y<br />

Epazoyucan.<br />

Las mayores ganancias <strong>para</strong> el sector provenientes de los aprovechamientos maderables,<br />

corresponden a los municipios de T<strong>la</strong>lmanalco, Texcoco, Cardonal y Nanacamilpa, los<br />

cuales aprovechan mayomente los bosques de pino y pino‐oyamel.<br />

279


Figura 120. Producción maderable de <strong>la</strong>s principales especies en <strong>la</strong> Cuenca <strong>del</strong> Valle de México<br />

Volúmenes de madera en el área de estudio<br />

280


Municipio o <strong>del</strong>egación<br />

Número de<br />

autorizaciones<br />

<strong>para</strong><br />

extracción de<br />

madera anual<br />

281<br />

Autorizaciones<br />

vigentes de<br />

extracción de<br />

madera<br />

Total <strong>del</strong><br />

volumen de<br />

madera<br />

autorizado<br />

Almoloya 0 25 0<br />

Amecameca 1 6 181<br />

Apan 0 0 0<br />

Calpu<strong>la</strong>lpan 0 7 2,095<br />

Chapa de Mota 3 17 1,184<br />

El Arenal 2 0 37,094<br />

Epazoyucan 0 5 0<br />

Isidro Fabe<strong>la</strong> 0 2 0<br />

Ixtapaluca 0 1 0<br />

Mineral <strong>del</strong> Monte 3 21 3,464<br />

Morelos 1 2 3,221<br />

Nanacamilpa de Mariano Arista 0 8 10,520<br />

Naucalpan de Juárez 0 1 0<br />

Nicolás Romero 0 4 0<br />

Pachuca de Soto 0 0 0<br />

Sanctórum de Lázaro Cárdenas 0 1 0<br />

Singuilucan 1 29 2,139<br />

Tenango <strong>del</strong> Aire 0 17 0<br />

Tepeapulco 0 0 0<br />

Tepet<strong>la</strong>oxtoc 0 3 0<br />

Texcoco 0 5 0<br />

Tláhuac 1 NA 7<br />

T<strong>la</strong>lpan 1 NA 6,490<br />

T<strong>la</strong>na<strong>la</strong>pa 0 1 0<br />

Vil<strong>la</strong> <strong>del</strong> Carbón 4 7 9,170<br />

Zempoa<strong>la</strong> 0 2 0<br />

Totales cuenca 17 164 65,045<br />

Fuente: e<strong>la</strong>boración propia a partir de datos de los At<strong>la</strong>s Estatales, 2008.<br />

Se tiene información de 26 municipios con actividad forestal maderable. Según los datos<br />

disponibles el municipio con mayor cantidad autorizada <strong>para</strong> aprovechamiento es el<br />

Arenal con el 57% <strong>del</strong> volumen maderable autorizado. Singuilucan es el municipio con más<br />

permisos otorgados.


Figura 121. Volumen total de producción maderable (metros cúbicos rollo)<br />

282


Figura 122. Valor total de producción maderable<br />

283


La producción forestal no maderable<br />

Los productos no maderables que se extraen <strong>del</strong> bosque y se comercializan son <strong>la</strong> tierra de<br />

monte, <strong>la</strong> resina, <strong>la</strong> cera, <strong>la</strong>s fibras, rizomas y otros. El problema princiapl que presenta <strong>la</strong><br />

venta de <strong>la</strong> tierra de monte es el impacto que genera en los ecosistemas de donde es<br />

extraída, ya que degrada drásticamente y erosiona los suelos forestales, poniendo en<br />

riesgo <strong>la</strong> productividad de esas zonas. Otro punto en contra de <strong>la</strong> extracción de este<br />

producto no maderable son los bajos precios que se manejan en el mercado nacional, los<br />

cuales no cubren en absoluto los impactos generados en los ecosistemas por <strong>la</strong> extracción.<br />

Estas condiciones tienen impactos de fuerte sobreexplotación de los recursos y de los<br />

recolectores, que suelen ser los miembros más pobres de <strong>la</strong>s comunidades. Para evitar<br />

que <strong>la</strong> extracción de tierra de monte incremente <strong>la</strong> erosión de los suelos forestales, se<br />

sugiere una política de impulso intensivo a <strong>la</strong> producción de sustitutos (composta) podría<br />

responder a <strong>la</strong> demanda que ejercen los jardines urbanos, generar fuentes de ingresos y<br />

contribuir en <strong>la</strong> solución de los graves problemas de manejo de residuos sólidos de los<br />

centros urbanos.<br />

El Estado de México es una de <strong>la</strong>s entidades donde más se debe lleva a cabo esta<br />

actividad, siendo que sus áreas forestales son <strong>la</strong>s de mayor fragmentación y fragilidad en<br />

el país. Consideramos que este tipo de políticas tendría un impacto ambiental positivo<br />

mucho mayor, que el de <strong>la</strong> veda a <strong>la</strong>s extracciones forestales a <strong>la</strong> que están sujetos desde<br />

hace décadas los bosques <strong>del</strong> Distrito Federal.<br />

Algunas políticas que funcionan <strong>para</strong> impulsar un aprovechamiento sustentable de los<br />

productos no maderables de los bosques incluyen:<br />

i. Aumentar valor a los productos de los aserraderos y mejorar sus servicios;<br />

ii. Mejorar los sistemas de c<strong>la</strong>sificación;<br />

iii. Establecer sistemas de información de mercado <strong>para</strong> <strong>la</strong>s empresas forestales (primarias<br />

y secundarias);<br />

iv. Identificar <strong>la</strong>s necesidades de los productores de muebles, considerando que es este el<br />

segmento de consumidores más dinámico.<br />

v. Definir un proceso de promoción madera, son susceptibles de aprovechamiento <strong>para</strong><br />

fines de autoconsumo o comercialización. Las zonas áridas y semiáridas tienen un fuerte<br />

potencial de aprovechamiento de este tipo de productos, sin embargo <strong>la</strong> enorme mayoría<br />

de su extensión se encuentra fuera de sistemas de manejo forestal. Los bajos precios de<br />

productos no maderables como materias primas, <strong>la</strong> extrema fragmentación de sus<br />

mercados, y el escaso nivel de transformación, mantienen el aprovechamiento de estos<br />

ecosistemas en el nivel de <strong>la</strong>s actividades de subsistencia.<br />

284


La producción forestal no maderable en <strong>la</strong> Cuenca <strong>del</strong> Valle de México<br />

Los principales productos no maderables aprovechados en <strong>la</strong> cuenca <strong>del</strong> valle de México<br />

son <strong>la</strong> tierra de monte y tierra de hoja, y de manera secundaria el heno, musgo y palma<br />

camedor en algunos municipios.<br />

Los mayores volúmenes aprovechados pertenecen a los municipios de Chapa de Mota y<br />

Nicolás Romero en el Estado de México (de los cuales se obtienen <strong>la</strong>s mayores ganancias)<br />

y a los municipios de Almoloya, Pachuca y Apan en el Estado de Hidalgo. Los municipios<br />

<strong>del</strong> estado de México aprovechan principalmente <strong>la</strong> tierra de hoja y de monte, mientras<br />

que los municipios <strong>del</strong> estado de Hidalgo aprovechan únicamente los productos<br />

secundarios (heno, musgo y palma) siendo el musgo el producto no maderable mas<br />

aprovechado en <strong>la</strong> región.<br />

Municipio<br />

285<br />

Volumen total de <strong>la</strong><br />

producción forestal no<br />

maderable 2007<br />

(metros cúbicos y<br />

tone<strong>la</strong>das)<br />

Valor total de <strong>la</strong><br />

producción forestal no<br />

maderable 2007<br />

(miles de pesos)<br />

Distrito Federal 10 918 437<br />

T<strong>la</strong>lpan NA NA<br />

Tláhuac NA NA<br />

Resto de <strong>la</strong>s <strong>del</strong>egaciones 0 0<br />

México 217 384 55 719<br />

Chapa de Mota 202 455 50 614<br />

Jilotzingo 10 148 3 552<br />

Nicolás Romero 4 781 1 553<br />

Hidalgo 298.9 2358.3<br />

Almoloya 1 884 1674.4<br />

Apan 218 193.2<br />

Epazoyucan 86 74.9<br />

Pachuca de Soto 347 308<br />

Tepeapulco 123 107.8<br />

T<strong>la</strong>xca<strong>la</strong> 115 81<br />

Nanacamilpa de Mariano Arista 115 81<br />

Tab<strong>la</strong> 59. Volumen y valor de<strong>la</strong> producción forestal no maderable en <strong>la</strong> Cuenca <strong>del</strong> Valle de México.<br />

Externalidades<br />

Las extracciones forestales ilegales<br />

Aunque no existe una evaluación sistemática de <strong>la</strong>s extracciones forestales ilegales en el<br />

país, <strong>la</strong> SEMARNAT estima que en 1998 se extrajeron de manera ilegal alrededor de 13.3


millones de m 3 r destinados a <strong>la</strong> producción de madera industrial que en ese año según <strong>la</strong><br />

propia SEMARNAT‐ representaba 160% <strong>del</strong> total <strong>del</strong> volumen de madera regu<strong>la</strong>r y 214%<br />

<strong>del</strong> abasto regu<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> industria de aserrío.<br />

El Consejo Civil Mexicano <strong>para</strong> <strong>la</strong> Silvicultura Sostenible evalúa que anualmente se extraen<br />

de manera ilegal 7 millones de m 3 r de madera (CCMSS, 2007). El Programa Sectorial de<br />

Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007‐ 2012 evalúa que el volumen de esas<br />

extracciones osci<strong>la</strong> entre 3 a 5 millones de m 3 r.<br />

Las extracciones ilegales no son un fenómeno homogéneo, como situaciones “tipo”<br />

consideramos: <strong>la</strong>s extracciones asociadas a <strong>la</strong> presencia de fuertes restricciones al<br />

aprovechamiento forestal (ANP y zonas bajo veda que existen por ejemplo en el Distrito<br />

Federal), <strong>la</strong>s asociadas a pequeños predios con deterioro de los recursos donde <strong>la</strong><br />

producción regu<strong>la</strong>r resulta poco rentable y <strong>la</strong>s zonas de conflicto intercomunitario.<br />

Las extracciones irregu<strong>la</strong>res tienen impactos negativos en <strong>la</strong>s condiciones de los recursos<br />

forestales, en el capital social local (comunitario y municipal) y en <strong>la</strong> capacidad de<br />

competitividad de los productores regu<strong>la</strong>res de <strong>la</strong>s zonas donde <strong>la</strong> extracción ilegal<br />

alcanza un nivel suficiente <strong>para</strong> influir en los mercados regionales de madera.<br />

La PROFEPA tiene fuertes carencias de recursos humanos, materiales y de atribuciones, su<br />

operación tiende a priorizar <strong>la</strong> revisión de <strong>la</strong> operación de los productores regu<strong>la</strong>res,<br />

carece de estrategias regionales de combate a <strong>la</strong> ta<strong>la</strong> ilegal y su actuación en este rubro se<br />

limita en gran medida a <strong>la</strong> atención a denuncias ciudadanas que reportan solo una<br />

pequeña minoría de <strong>la</strong>s irregu<strong>la</strong>ridades que se cometen. Las comunidades forestales sobre<br />

perciben <strong>la</strong> impunidad de <strong>la</strong> cual gozan quienes cometen <strong>del</strong>itos forestales y <strong>la</strong> necesidad<br />

de que los propietarios protejan activamente <strong>la</strong>s áreas forestales. Los <strong>del</strong>itos forestales no<br />

son considerados “graves” y quienes los cometen alcanzan <strong>la</strong> libertad bajo fianza. En<br />

México se estima que solo uno de cada 10 <strong>del</strong>itos cometidos se denuncian en el terrenos<br />

ambiental y forestal este margen es aún menor, debido –entre otros factores‐ al riesgo<br />

que los denunciantes asumen.<br />

Los bajos niveles de capacidades productivas y <strong>la</strong> fractura en <strong>la</strong>s cadenas productivas<br />

Re<strong>la</strong>cionados a su vez con una serie de problemas y carencias como son el deterioro de los<br />

recursos forestales, <strong>la</strong> falta de esquemas de manejo eficientes <strong>para</strong> promover <strong>la</strong><br />

productividad silvíco<strong>la</strong>, <strong>la</strong> falta de esquemas de aprovechamiento de especies forestales<br />

distintas a <strong>la</strong>s coníferas; <strong>la</strong> falta de capitalización de los productores y <strong>la</strong> ausencia de<br />

capacidades empresariales, <strong>la</strong> falta de asesoría permanente <strong>para</strong> el desarrollo de<br />

empresas comunitarias forestales eficientes, <strong>la</strong> falta de calidad de <strong>la</strong> producción de<br />

muchas empresas comunitarias, que mina <strong>la</strong>s posibilidades de competir en un entorno<br />

comercial globalizado, <strong>la</strong> falta de esquemas confiables de asociación entre <strong>la</strong> industria<br />

forestal y los productores de materia prima.<br />

286


Costos de oportunidad<br />

El uso forestal <strong>del</strong> suelo compite a menudo con actividades como <strong>la</strong> agricultura (que<br />

contribuye directamente al consumo familiar) y <strong>la</strong> ganadería, que además de representar<br />

una forma de “ahorro” campesino, requiere bajas inversiones y ha sido frecuentemente<br />

subsidiada, como es el caso de los subsidios otorgados a través de programas de <strong>la</strong><br />

SAGARPA como Programa de Estímulos a <strong>la</strong> Productividad Ganadera (PROGAN) y el<br />

Programa de Apoyos Directos al Campo (PROCAMPO) (PROBOSQUE, 2007).<br />

Por otra parte, en los últimos años <strong>la</strong> posibilidad de realizar extracciones forestales<br />

compite en algunos casos con los programas de Pago por Servicios Ambientales (PSA) de<br />

<strong>la</strong> propia CONAFOR (y que han contado con apoyos <strong>del</strong> Banco Mundial). Como sucede con<br />

los subsidios agríco<strong>la</strong>s y ganaderos, el acceso a los recursos de PSA que enfrentan<br />

requisitos y costos menores (aunque los ingresos sean inferiores que los que genera <strong>la</strong><br />

extracción).<br />

Limitaciones de acceso al financiamiento<br />

La gran mayoría de los productores forestales dependen de los compradores de madera<br />

<strong>para</strong> financiar sus operaciones.<br />

Sólo casos contados son sujetos de crédito de <strong>la</strong> banca comercial. El problema de falta de<br />

acceso a crédito ha sido recientemente objeto de preocupación de Financiera Rural,<br />

dependiente <strong>del</strong> gobierno federal. Para 2006 Financiera Rural tuvo una línea de crédito de<br />

5,000 millones de pesos <strong>para</strong> el sector, sin embargo no logró colocar más de 30 millones.<br />

Organización social regional <strong>para</strong> el manejo de recursos forestales.<br />

La organización de <strong>la</strong>s comunidades <strong>para</strong> desarrol<strong>la</strong>r aprovechamientos y empresas<br />

forestales ‐posibilidad abierta con el fin de <strong>la</strong>s concesiones forestales‐ ha sido impulsada<br />

de manera insuficiente, desarticu<strong>la</strong>da e incluso inadecuada. Los esquemas actuales de <strong>la</strong>s<br />

Asociaciones Regionales de Silvicultores son insuficientes. La falta y fal<strong>la</strong>s de <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción<br />

entre los actores y <strong>la</strong>s políticas.<br />

El Programa Estratégico Forestal 2001‐2025<br />

La presentación <strong>del</strong> Programa Estratégico Forestal 2025 (PEF 2025) e<strong>la</strong>borado a fines de<br />

2000 y principios de 2001, fue otra de <strong>la</strong>s expresiones de <strong>la</strong> intención de <strong>la</strong> administración<br />

federal 2000‐2006, de dotar a <strong>la</strong> política forestal de mayor relevancia. Con este programa<br />

se buscaba dotar al sector de un instrumento rector por un periodo de 25 años, que<br />

permitiera superar <strong>la</strong>s perspectivas limitadas a los horizontes sexenales. El objetivo<br />

287


general explícito <strong>del</strong> PEF 2025 es: Impulsar y fortalecer el desarrollo sustentable en los<br />

ecosistemas forestales mediante acciones de conservación, protección, restauración,<br />

fomento y producción <strong>para</strong> el bienestar de <strong>la</strong> sociedad, con base en ajustes de políticas,<br />

instituciones y legis<strong>la</strong>ción, así como <strong>la</strong> propuesta de un programa de inversiones<br />

(CONAFOR, 2001:13).<br />

El documento incluye un análisis <strong>del</strong> uso actual y potencial de los recursos forestales,<br />

destacando su estado y los efectos de factores económicos, sociales, ambientales, legales<br />

e institucionales en el futuro de los mismos. Para el PEF 2025 el desarrollo sustentable <strong>del</strong><br />

sector deber orientarse a lograr una gestión sustentable de los ecosistemas forestales,<br />

basada en el fomento de una producción forestal integral cada vez más ecoeficiente y en<br />

el estímulo a esta forma de producción y conservación, el mejoramiento <strong>del</strong> bienestar<br />

social, especialmente en <strong>la</strong>s áreas rurales, y el mantenimiento <strong>del</strong> potencial de producción<br />

98 maderable y de servicios ambientales (CONAFOR, 2001:47).<br />

El PEF 2025 se p<strong>la</strong>ntea como objetivos de <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo:<br />

• La disminución de <strong>la</strong> pobreza.<br />

• Mejorar <strong>la</strong> contribución al PIB y al comercio exterior.<br />

• El fortalecimiento de los sectores social y privado (mediante el incremento de <strong>la</strong><br />

producción y productividad, <strong>la</strong> integración de cadenas productivas y el fortalecimiento<br />

de empresas forestales).<br />

• La disminución de los impactos ambientales derivados de <strong>la</strong> actividad forestal.<br />

• El fortalecimiento de <strong>la</strong> seguridad nacional (definida en términos de asegurar <strong>la</strong><br />

disponibilidad de agua, <strong>la</strong> prosperidad social de <strong>la</strong>s comunidades y <strong>la</strong> disminución de<br />

ta<strong>la</strong> c<strong>la</strong>ndestina).<br />

• El cambio de actitud de <strong>la</strong>s personas hacia el entorno ecológico.<br />

• El fortalecimiento de <strong>la</strong> corresponsabilidad entre sociedad y gobierno en <strong>la</strong> definición y<br />

aplicación de <strong>la</strong>s políticas forestales.<br />

Administración de <strong>la</strong>s actividades forestales en el Estado de México<br />

La administración de <strong>la</strong> actividad forestal en <strong>la</strong> entidad está a cargo de <strong>la</strong> Protectora de<br />

Bosques <strong>del</strong> Estado de México (PROBOSQUE), sectorizado a <strong>la</strong> Secretaría de Desarrollo<br />

Agropecuario (SEDAGRO), que tiene una estructura administrativa a nivel estatal y en<br />

ocho regiones (Figura 146), donde se fortalecen <strong>la</strong>s acciones encaminadas al desarrollo de<br />

288


<strong>la</strong> actividad forestal, a través de áreas de trabajo de Fomento. Las regiones incluidas en <strong>la</strong><br />

zona de estudio son <strong>la</strong> I, <strong>la</strong> II y <strong>la</strong> III.<br />

Figura 123. Regiones forestales <strong>del</strong> estado de México.<br />

La SEDAGRO, a través de PROBOSQUE, impulsa <strong>la</strong> participación directa de los propietarios<br />

y poseedores de los recursos forestales en su protección, conservación, restauración,<br />

vigi<strong>la</strong>ncia, ordenación, aprovechamiento, fomento, transformación y comercialización.<br />

Asimismo, promueve <strong>la</strong> organización y capacitación de los productores forestales,<br />

contando actualmente con 24 organizaciones, de <strong>la</strong>s cuales 9 son de carácter regional, 9<br />

municipales, una Organización Estatal, así como 2 organizaciones de <strong>la</strong> industria forestal,<br />

una de productores de árboles de navidad y dos de artesanos de <strong>la</strong> madera. Estas<br />

organizaciones agrupan a aproximadamente 17 mil productores forestales de <strong>la</strong> entidad.<br />

También destaca de manera prioritaria, el establecimiento de <strong>la</strong>s 1 unidades de manejo<br />

forestal (UMAFORES) con <strong>la</strong> regionalización <strong>para</strong> lograr una ordenación <strong>del</strong> territorio<br />

forestal.<br />

En <strong>la</strong> entidad el aprovechamiento de madera <strong>para</strong> el autoconsumo en <strong>la</strong>s zonas rurales,<br />

como leña y carbón, es importante por su magnitud, pero no se tiene cuantificado su<br />

volumen. Para evitar <strong>la</strong> presión hacia los recursos forestales por este aprovechamiento,<br />

con apoyo <strong>del</strong> programa de desarrollo de p<strong>la</strong>ntaciones comerciales (PRODEPLAN) se<br />

289


iniciaron los primeros proyectos <strong>para</strong> producir madera destinada al rubro<br />

dendroenergético.<br />

Los objetivos <strong>para</strong> el desarrollo forestal <strong>del</strong> estado de México, que piden ser retomados<br />

<strong>para</strong> gran parte de <strong>la</strong> Cuenca, son:<br />

Establecer p<strong>la</strong>ntaciones comerciales, convertir áreas degradadas o improductivas en<br />

p<strong>la</strong>ntaciones comerciales, establecer programas permanentes de actualización y<br />

capacitación a los técnicos <strong>del</strong> organismo y productores forestales, promover <strong>la</strong> creación<br />

de un fideicomiso que aporte capital semil<strong>la</strong> <strong>para</strong> desarrollo de <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntaciones, gestionar<br />

el pago por los servicios ambientales que generan <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntaciones, y <strong>la</strong> exención de pagos<br />

por predial, agua, etc. a los inversionistas en p<strong>la</strong>ntaciones, <strong>para</strong> incentivar su participación<br />

en el programa.<br />

En el Estado según datos <strong>del</strong> SEDEMEX 1989, se estima una tasa de deforestación de 2,650<br />

hectáreas por año y com<strong>para</strong>ndo <strong>la</strong> cubierta forestal <strong>del</strong> SEDEMEX y el Inventario Nacional<br />

Forestal de 1994, <strong>para</strong> el periodo 1990‐1994 se reporta una pérdida de cubierta forestal<br />

de 4,476 hectáreas por año, sin considerar información de <strong>la</strong>s selvas bajas.<br />

290


Servicios ambientales<br />

Una manera <strong>para</strong> poder financiar <strong>la</strong> conservación es obtener el pago de los servicios<br />

ambientales otorgados por <strong>la</strong>s áreas forestales que ejercen funciones como áreas de<br />

recarga de acuíferos, de biodiversidad, conservación de suelos, control <strong>del</strong> azolve en <strong>la</strong>s<br />

partes bajas, generación de oxígeno, lugar <strong>para</strong> ecoturismo, belleza escénica y de fijación<br />

de carbono es el pago de servicios ambientales. En el caso de <strong>la</strong> Cuenca, <strong>la</strong> presencia de<br />

una pob<strong>la</strong>ción muy numerosa permite por un <strong>la</strong>do repartir el pago de estos servicios y<br />

hacer que incida levemente sobre los habitantes y por el otro recaudar recursos<br />

financieros suficientes <strong>para</strong> que estos pagos representen <strong>para</strong> los beneficiarios un<br />

incentivo real <strong>para</strong> el mantenimiento de estos servicios y <strong>para</strong> evitar el cambio de uso <strong>del</strong><br />

suelo a terrenos urbanos.<br />

El programa <strong>para</strong> el pago por servicios ambientales hidrológicos prevé <strong>la</strong> conservación <strong>del</strong><br />

bosque <strong>para</strong> <strong>la</strong> recarga hídrica, logrando que los productores forestales mantengan,<br />

conserven o aumenten <strong>la</strong> cobertura forestal natural o inducida.<br />

Hasta ahora en el estado de México se prevé compensar mediante el pago de $1,500 por<br />

hectárea anual a los dueños por un máximo de cinco años, poseedores y usufructuarios de<br />

bosques, por el servicio ambiental que ofrecen. El Gobierno <strong>del</strong> Estado de México, a través<br />

de <strong>la</strong> Secretaría de Desarrollo Agropecuario por conducto de <strong>la</strong> Protectora de Bosques <strong>del</strong><br />

Estado de México (PROBOSQUE), impulsa el Programa de Reforestación y Restauración<br />

Integral de Microcuencas (PRORRIM), cuyo objetivo es el de proteger <strong>la</strong>s fuentes más<br />

importantes de generación y almacenamiento de agua, mediante el otorgamiento de<br />

apoyos transitorios <strong>para</strong> fomentar el establecimiento y el mantenimiento de <strong>la</strong>s<br />

reforestaciones y p<strong>la</strong>ntaciones forestales comerciales.<br />

Los bosques <strong>del</strong> Estado de México producen <strong>la</strong> mayor parte <strong>del</strong> agua que permite<br />

satisfacer el consumo humano, <strong>la</strong> agricultura y <strong>la</strong> industria, tanto de nuestra entidad como<br />

de <strong>la</strong> Ciudad de México y de entidades vecinas que conforman <strong>la</strong>s cuencas <strong>del</strong> Lerma,<br />

Balsas y Pánuco. Los bosques ayudan a <strong>la</strong> formación y protección <strong>del</strong> suelo, además de ser<br />

el hábitat de fauna silvestre, y que manejados técnicamente representan una importante<br />

fuente de beneficios económicos <strong>para</strong> sus dueños y poseedores.<br />

En el Distrito Federal estos pagos alcanzan <strong>la</strong> cantidad de 2500 pesos por hectárea por<br />

años, sin limitación en <strong>la</strong> duración <strong>del</strong> beneficio.<br />

291


Servicios ambientales en el estado de México<br />

La creciente preocupación por el medio ambiente, da oportunidad <strong>para</strong> una verdadera<br />

aplicación de técnicas dasonómicas <strong>para</strong> lograr el manejo sustentable de los recursos<br />

forestales, y a darle mayor valor a los productos forestales y a los servicios ambientales, lo<br />

que puede reducir <strong>la</strong> brecha de competitividad y darle <strong>la</strong> real importancia a <strong>la</strong> actividad<br />

forestal. Los Programas de Manejo Forestal de Ecosistemas de Montaña y de Servicios<br />

Ambientales Hidrológicos <strong>del</strong> estado de México, establecen apoyos y áreas de mercado de<br />

servicios ambientales. Por <strong>la</strong>s condiciones climáticas y altos crecimientos de <strong>la</strong> vegetación,<br />

<strong>la</strong> captura de carbono es un mercado que puede representar un gran potencial en <strong>la</strong>s<br />

áreas actualmente cubiertas por bosques y selvas.<br />

En el Estado de México a partir de 2000 se inició, por parte de <strong>la</strong> CONAFOR, con el<br />

Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos, otorgando apoyos económicos<br />

a un total de 9,907 hectáreas arbo<strong>la</strong>das de 16 Ejidos, 4 Bienes Comunales y pequeñas<br />

propiedades, aplicando un presupuesto de 14.6 millones de pesos a cubrir en 5 años. Las<br />

áreas forestales donde se aplica este Programa son Mariposa Monarca, el Nevado de<br />

Toluca, <strong>la</strong> Subcuenca Amanalco‐Valle de Bravo y <strong>la</strong> zona <strong>del</strong> Izta‐Popo. 47 Actualmente el<br />

aprovechamiento <strong>del</strong> paisaje y producción de fauna es mínimo, teniendo <strong>la</strong>s áreas<br />

forestales <strong>del</strong> Estado un gran potencial, por su cercanía al mayor centro de pob<strong>la</strong>ción <strong>del</strong><br />

país.<br />

Al igual que el manejo forestal, los servicios técnicos se han enfocado al aprovechamiento<br />

de productos forestales maderables aun cuando <strong>la</strong> Ley General de Desarrollo Forestal<br />

Sustentable incluye aspectos de recolección de semil<strong>la</strong>s, producción de p<strong>la</strong>nta,<br />

reforestación, p<strong>la</strong>ntaciones comerciales, restauración, prevención y combate de<br />

incendios, p<strong>la</strong>gas y enfermedades forestales, usos agropecuarios compatibles, proyectos<br />

de ecoturismo, proyectos productivos alternativos y de servicios ambientales, entre otros.<br />

292


Industria forestal en el Estado de México<br />

La industria forestal también ha tenido grandes cambios debido básicamente a <strong>la</strong>s<br />

restricciones en los aprovechamientos, estimándose una capacidad insta<strong>la</strong>da de 1’508,705<br />

m r predominado 228 aserraderos con 1’006,905 m r Los aserraderos en su mayoría se<br />

caracterizan por sus bajos niveles de inversión, tecnología obsoleta, falta de integración y<br />

poco abastecimiento de madera proveniente de los aprovechamientos forestales<br />

autorizados en el Estado. En términos generales, <strong>la</strong> industria forestal de <strong>la</strong> Entidad tiene<br />

que abastecerse de otras entidades federativas y en ocasiones con importación<br />

principalmente de Chile o EEUU, siendo un porcentaje menor el abastecimiento de <strong>la</strong><br />

producción estatal, con excepciones como <strong>la</strong> Unión de Ejidos “General Emiliano Zapata”<br />

de Amanalco y otros núcleos agrarios con abastecimiento propio. Una alternativa viable<br />

<strong>para</strong> garantizar el abastecimiento de <strong>la</strong> industria forestal, es a través <strong>del</strong> establecimiento<br />

de p<strong>la</strong>ntaciones forestales comerciales en terrenos que no se cultivan por <strong>la</strong> falta de<br />

competitividad <strong>del</strong> sector agríco<strong>la</strong> y pecuario, y que pueden reconvertirse a su vocación<br />

original. Otro aspecto que influye en <strong>la</strong> situación actual de <strong>la</strong> industria forestal <strong>del</strong> Estado<br />

son los altos costos de <strong>la</strong>s tasas de interés en <strong>la</strong> búsqueda de financiamiento <strong>para</strong> <strong>la</strong><br />

operación de <strong>la</strong> misma. Después <strong>del</strong> levantamiento de <strong>la</strong> veda en 1995, <strong>la</strong> producción<br />

forestal se incrementó anualmente pasando en 1995 de 96,912 m a 547,989 m en el 2000,<br />

presentando posteriormente reducciones hasta llegar a 21 ,898 m en 2004, estimando su<br />

valor en 214 millones de pesos y <strong>la</strong> generación de 1,800 empleos directos; además, el<br />

Producto Interno Bruto (PIB) generado por <strong>la</strong> industria de <strong>la</strong> madera y productos<br />

derivados de <strong>la</strong> misma (incluyendo muebles) <strong>para</strong> el 2004, fue de 2’625 millones de pesos<br />

a precios actuales. También es importante <strong>la</strong> generación de productos no maderables<br />

como resinas, fibras y p<strong>la</strong>ntas medicinales, <strong>la</strong> de madera de autoconsumo en <strong>la</strong>s zonas<br />

rurales, como leña, cercado y de construcción, que no se consideran en <strong>la</strong> Aunado a lo<br />

anterior, se aumentó <strong>la</strong> participación y experiencia de los dueños y poseedores en <strong>la</strong>bores<br />

de conservación, fomento y aprovechamiento ordenado de sus bosques, lográndose el<br />

desarrollo organizacional y <strong>la</strong> realización de obras <strong>para</strong> el mejoramiento de sus<br />

comunidades, con los ingresos de <strong>la</strong> cosecha de sus recursos forestales. 49 Por otra parte,<br />

con <strong>la</strong> generación de empleo y derrama económica tanto en el medio rural como en <strong>la</strong>s<br />

áreas urbanas, <strong>la</strong> actividad forestal ha coadyuvado a mantener <strong>la</strong> paz social, y a mitigar <strong>la</strong><br />

emigración, evitando <strong>la</strong> desintegración familiar.<br />

293


Metas de corto, mediano y <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo <strong>del</strong> sector forestal<br />

La complejidad <strong>del</strong> sector forestal por <strong>la</strong> variación de <strong>la</strong>s características y funciones de sus<br />

elementos, como son <strong>la</strong>s diferencias en composición y distribución de suelos, agua, flora,<br />

fauna y clima; el <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo <strong>para</strong> <strong>la</strong> cosecha; <strong>la</strong> administración encomendada a los tres<br />

órdenes de gobierno y a múltiples organismos; <strong>la</strong> gran cantidad de acciones y <strong>la</strong> magnitud<br />

de <strong>la</strong> inversión que se requiere <strong>para</strong> su manejo; el poco interés de inversionistas y<br />

propietarios, sin mecanismos financieros que permitan participar de una manera<br />

adecuada en el desarrollo forestal; todo ello hace necesario establecer una p<strong>la</strong>nificación<br />

Para romper el rezago en que se encuentra <strong>la</strong> actividad forestal, se requieren establecer<br />

<strong>la</strong>s oportunidades que permitan activar <strong>la</strong> inversión de los sectores social y privado y <strong>la</strong><br />

coordinación de <strong>la</strong>s instituciones <strong>para</strong> ajustar lo deseable a lo posible, destinar los<br />

recursos disponibles a los proyectos y regiones prioritarias.<br />

El Programa de Desarrollo Forestal Sustentable <strong>del</strong> Estado de México 2005‐2025 define <strong>la</strong><br />

problemática forestal estatal y regional, establece el rumbo y <strong>la</strong> necesidad de lograr mayor<br />

participación de los tres niveles de gobierno, de los dueños de los recursos, <strong>del</strong> sector<br />

privado y de <strong>la</strong> sociedad en general.<br />

Figura 124. Árbol de problemas de <strong>la</strong> industria forestal<br />

Fuente: CONAFOR, 2009. Programa estratégico forestal <strong>para</strong> México 2025<br />

294


Figura 125. Árbol de problemas. Deforestación y degradación de ecosistemas forestales<br />

Fuente: CONAFOR, 2009. Programa estratégico forestal <strong>para</strong> México 2025<br />

El análisis sectorial propuesto identifica una serie de problemas que corresponden a los<br />

existentes en <strong>la</strong> cuenca.<br />

El siguiente análisis junta los puntos derivados de dos talleres de p<strong>la</strong>neación participativa,<br />

uno en el Estado de México y uno en Hidalgo, a partir de un análisis de fortalezas y<br />

debilidades.<br />

Fortalezas<br />

Aprovechamiento e industria forestal<br />

Las fortalezas <strong>del</strong> sector están en <strong>la</strong> posición geográfica por <strong>la</strong> presencia de dos mercados:<br />

él de Estados Unidos y el de <strong>la</strong> Ciudad de México y estos mercados pueden expandirse<br />

Por el clima de <strong>la</strong> región en bosque temp<strong>la</strong>do crece con una mayor rapidez con respecto a<br />

otros climas.<br />

La mano de obra es de bajo costo<br />

La calidad de <strong>la</strong> madera es buena<br />

La energía tiene precios razonables<br />

La posible ubicación de <strong>la</strong> industria forestal en el área, cerca a los lugares de extracción<br />

295


Debilidades<br />

La maquinaria utilizada es obsoleta por <strong>la</strong> falta de recursos derivada de <strong>la</strong> baja<br />

productividad.<br />

Algunas prácticas de extracción causan degradación y erosión <strong>del</strong> suelo en <strong>la</strong>s áreas de<br />

saca, dificultan <strong>la</strong> optimización <strong>del</strong> valor de <strong>la</strong> madera y representan una pérdida<br />

económica, tanto <strong>para</strong> los productores primarios como <strong>para</strong> <strong>la</strong> industria de<br />

transformación.<br />

Los sistemas actuales no permiten un aumento de <strong>la</strong> producción en términos<br />

significativos. El control de <strong>la</strong> calidad de <strong>la</strong> madera puede incrementar el valor agregado.<br />

La optimización de <strong>la</strong>s técnicas de troceo es una opción todavía poco utilizada en México,<br />

lo que se refleja en una pérdida económica <strong>del</strong> valor potencial de trozas de <strong>la</strong>rgas<br />

dimensiones.<br />

La falta de sincronización de <strong>la</strong> cadena productiva resulta en pérdidas volumétricas y<br />

cualitativas de <strong>la</strong> materia prima <strong>para</strong> <strong>la</strong> industria. La falta de seguridad <strong>del</strong> flujo de abasto<br />

motiva un almacenamiento no óptimo. Los beneficios económicos de <strong>la</strong> cadena productiva<br />

no son significativos.<br />

Un problema central <strong>del</strong> aprovechamiento e industria forestal es su limitada<br />

competitividad en el mercado internacional. Como consecuencia el país pierde<br />

posibilidades de empleo y divisas. En 1990, el déficit de <strong>la</strong> ba<strong>la</strong>nza comercial forestal fue<br />

de 649 millones de dó<strong>la</strong>res y de 1,335 millones de dó<strong>la</strong>res en 1999. Dado que se trata <strong>del</strong><br />

funcionamiento y competitividad de <strong>la</strong> cadena forestal en su totalidad, este tema está<br />

ligado tanto al manejo forestal como a <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntaciones comerciales entre otros factores.<br />

La falta de áreas de abasto apropiadas es una de <strong>la</strong>s restricciones principales <strong>para</strong> <strong>la</strong><br />

integración vertical y horizontal industrial, a través de <strong>la</strong> cual se podría optimizar <strong>la</strong> tasa de<br />

utilización de madera, recurso escaso y caro en México, y realizar ajustes a <strong>la</strong> producción,<br />

dependiendo de <strong>la</strong> demanda y oferta <strong>del</strong> mercado nacional e internacional.<br />

Las condiciones políticas y macroeconómicas inestables, aumentan el costo de<br />

financiamiento y limitan el acceso a los nuevos recursos tecnológicos, por lo cual <strong>la</strong>s<br />

inversiones en activos productivos son reducidas, afectando tanto <strong>la</strong> calidad de los<br />

productos como su precio. Por otra parte, cuando existen condiciones <strong>para</strong> <strong>la</strong><br />

modernización tecnológica, se enfrenta <strong>la</strong> carencia de mano de obra calificada.<br />

296


El desconocimiento de <strong>la</strong>s propiedades físicas y mecánicas de varias especies forestales y<br />

<strong>la</strong> deficiente promoción de nuevas especies y productos, derivan en un aprovechamiento<br />

selectivo <strong>del</strong> recurso forestal, lo que aumenta los costos de extracción y transporte por los<br />

volúmenes pequeños que se obtienen.<br />

Existen imperfecciones <strong>del</strong> mercado de madera debido a que no se cuenta con un sistema<br />

de información confiable e integral <strong>para</strong> <strong>la</strong> toma de decisiones de los compradores y<br />

vendedores potenciales. Esto explica, en parte, el gran número de intermediarios<br />

involucrados tanto en <strong>la</strong> venta de madera en rollo, como de productos manufacturados.<br />

En general, <strong>la</strong> industria forestal no logra satisfacer el consumo nacional con<br />

competitividad a esca<strong>la</strong> internacional. Por otro <strong>la</strong>do, el mercado nacional está creciendo,<br />

dando como resultado un aumento de importaciones.<br />

Los problemas <strong>del</strong> desarrollo industrial se originan, por una parte, en el elevado nivel de<br />

protección arance<strong>la</strong>ria que se tuvo hasta <strong>la</strong> apertura comercial en 1986, y por otra, en <strong>la</strong><br />

inseguridad y alto costo de <strong>la</strong>s materias primas forestales. La desvincu<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong><br />

producción primaria y <strong>la</strong> transformación industrial, no ha permitido un desarrollo<br />

ba<strong>la</strong>nceado entre los dos subsectores.<br />

Además, es inadecuada <strong>la</strong> localización de <strong>la</strong>s industrias y obsoleto su equipamiento. Estos<br />

problemas se reflejan también en el comercio de los productos maderables que está poco<br />

desarrol<strong>la</strong>do y afectado por varias imperfecciones, resultando en una dependencia alta de<br />

<strong>la</strong>s importaciones y en el incremento de <strong>la</strong> actividad forestal c<strong>la</strong>ndestina y no registrada,<br />

que se estima en otro tanto de <strong>la</strong> producción autorizada <strong>para</strong> uso industrial. Los altos<br />

costos de <strong>la</strong> producción nacional se combinan con reg<strong>la</strong>s inconsistentes de <strong>la</strong> calidad de<br />

los productos. La falta de información y de promoción son otros problemas <strong>del</strong> sector<br />

industrial.<br />

La desregu<strong>la</strong>ción <strong>para</strong> el establecimiento y operación de <strong>la</strong> industria forestal, ocasionada<br />

principalmente por el cambio de <strong>la</strong> Ley Forestal en 1992, ha propiciado que <strong>la</strong> capacidad<br />

insta<strong>la</strong>da sea muy superior con respecto a <strong>la</strong> oferta actual de los bosques bajo manejo.<br />

La situación está creando presión sobre el recurso forestal motivando aprovechamientos<br />

ilícitos. Hay que impulsar mo<strong>del</strong>os de integración de <strong>la</strong> cadena productiva que aportan<br />

valor agregado a los productos, como es el caso de los que están ligados a <strong>la</strong> industria<br />

mueblera.<br />

297


Asentamientos Humanos<br />

El sector de asentamientos humanos se encuentra directamente ligado al crecimiento<br />

pob<strong>la</strong>cional. Conforme se desarrol<strong>la</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción demanda vivienda, servicios,<br />

equipamiento urbano y todas <strong>la</strong>s otras necesidades que se proveen en los centros<br />

pob<strong>la</strong>cionales. Las ciudades crecen invadiendo zonas agríco<strong>la</strong>s y boscosas, que prestan<br />

servicios importantes a <strong>la</strong>s ciudades, por lo cual se aplican políticas de desarrollo nodal,<br />

redensificación, recic<strong>la</strong>miento urbano y ordenamientos con áreas no urbanizables.<br />

Aunque estas políticas protegen zonas que aportan recursos y servicios valiosos, <strong>la</strong>s<br />

metrópolis pueden tener un impacto negativo sobre <strong>la</strong> calidad de vida de los habitantes<br />

por <strong>la</strong> reducción de espacios, <strong>la</strong> concentración de contaminantes y el caos vial además de<br />

ejercer una demanda más intensa sobre los recursos y servicios.<br />

La gestión de los centros de actividad humana se rige por los p<strong>la</strong>nes y programas de<br />

desarrollo urbano con base en <strong>la</strong> Ley General de Asentamientos Humanos.<br />

La p<strong>la</strong>nificación urbana busca reducir los problemas asociados con <strong>la</strong>s ciudades, entre ellos<br />

el deterioro <strong>del</strong> medio ambiente, problemas de transporte, <strong>la</strong> tensión social, además de<br />

aspirar a encontrar una solución a los cinturones de miseria, vecindarios de bajo ingreso y<br />

<strong>la</strong> proliferación de asentamientos irregu<strong>la</strong>res (POZMVM 1996). Los asentamientos<br />

humanos irregu<strong>la</strong>res con frecuencia se encuentran en lugares de alto riesgo o valor<br />

ecológico. Se consideran <strong>la</strong> amenaza más importante <strong>para</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación (talleres<br />

Edomex 1 e Taller Hidalgo 1), por lo tanto el no contro<strong>la</strong>r de manera decisa los<br />

asentamientos humanos tiene un impacto negativo sobre el equilibrio que se persigue con<br />

<strong>la</strong> ordenación <strong>del</strong> territorio.<br />

En el 2005 el INEGI registraron 3619 localidades en <strong>la</strong> zona de estudio, de <strong>la</strong>s cuales 314<br />

presentaban pob<strong>la</strong>ciones urbanas mayores a 2500 habitantes. Las localidades de Gustavo<br />

A. Madero e Iztapa<strong>la</strong>pa en <strong>la</strong> ZMVM DF al igual que Ecatepec de Morelos y Ciudad<br />

Nezahualcóyotle en <strong>la</strong> ZUVM Edomex son <strong>la</strong>s más pob<strong>la</strong>das, cada una superando el millón<br />

de habitantes. En <strong>la</strong>s dos zonas mencionadas anteriormente se encuentran todas <strong>la</strong>s<br />

localidades de <strong>la</strong> cuenca cuya pob<strong>la</strong>ción rebasa medio millón de habitantes con <strong>la</strong><br />

excepción de Pachuca en <strong>la</strong> región Valle de México Hidalgo (Figura 1). A pesar de que el<br />

crecimiento pob<strong>la</strong>cional esté íntimamente ligado al desarrollo de asentamientos<br />

humanos, es importante seña<strong>la</strong>r que en general, <strong>para</strong> <strong>la</strong> zona de estudio, <strong>la</strong> tasa de<br />

crecimiento de <strong>la</strong> vivienda es mayor al crecimiento pob<strong>la</strong>cional, lo que significa una<br />

expansión territorial de los asentamientos humanos y una disminución <strong>del</strong> hacinamiento.<br />

298


Mientras que en el país <strong>la</strong>s tasas de crecimiento de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y <strong>la</strong> vivienda son<br />

respectivamente 1.02% y 1.95% en el área de estudio los valores son mayores con una<br />

tasa de crecimiento pob<strong>la</strong>cional de 1.52 y de vivienda <strong>del</strong> 2.65% (Tab<strong>la</strong> 1). La expansión de<br />

<strong>la</strong> vivienda es atribuible en parte a <strong>la</strong> oferta y los programas federales de ahorro, subsidio<br />

y crédito <strong>para</strong> que <strong>la</strong>s personas puedan adquirir un patrimonio propio.<br />

Figura 126 Localidades urbanas (más de 2500 habitantes). El tamaño de los círculos es proporcional a <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción.<br />

299


Tab<strong>la</strong> 60. Tasas de Crecimiento por zona.<br />

ZONA Tasa pob<strong>la</strong>ción Tasa vivienda<br />

Tu<strong>la</strong> Edomex 0.00 1.81<br />

Tu<strong>la</strong> Hidalgo 0.17 1.73<br />

Valle de México Hidalgo 0.23 1.15<br />

Valle de México T<strong>la</strong>xca<strong>la</strong> 1.47 2.60<br />

ZM Tu<strong>la</strong> Edomex 1.40 3.17<br />

ZM Tu<strong>la</strong> Hidalgo 1.36 2.68<br />

ZMVM DF 0.47 1.28<br />

ZMVM Edomex 1.82 3.07<br />

ZMVM Hidalgo 1.49 2.47<br />

ZUVM Edomex 2.66 3.59<br />

Total general 1.52 2.65<br />

Fuente: INEGI 2008<br />

En el área de estudio se puede observar el mayor crecimiento de vivienda <strong>del</strong> 2000‐2005<br />

en el corredor Tizayuca‐Pachuca y <strong>del</strong> norte de <strong>la</strong> Ciudad de México hacia Tu<strong>la</strong> (Figura 2).<br />

En general, los asentamientos humanos se establecen con base en <strong>la</strong> oferta habitacional y<br />

el transporte, el último re<strong>la</strong>cionado al costo y tiempo que requiere el desp<strong>la</strong>zamiento a los<br />

centros de actividad de los pob<strong>la</strong>dores. La especu<strong>la</strong>ción inmobiliaria también juega un<br />

papel en el desarrollo de los asentamientos humanos debido a que suele expulsar los<br />

pob<strong>la</strong>dores más pobres (POZMVM 1996). Con los datos de <strong>la</strong>s tasas de crecimiento urbano<br />

se observa que los asentamientos humanos se extienden desde <strong>la</strong> ZMVM DF y ZMVM<br />

Edomex hacia Pachuca y Tu<strong>la</strong>, resultando en un impacto importante sobre <strong>la</strong> demografía<br />

<strong>del</strong> Valle de México Hidalgo y ZMVM Hidalgo.<br />

300


Figura 127. Tasa de crecimiento de <strong>la</strong> vivienda. En color más obscuro los municipio con mayor tasa de<br />

crecimiento.<br />

Fuente: INEGI, 2008. México y Sus Municipios, producto <strong>del</strong> II Conteo de Pob<strong>la</strong>ción y Vivienda<br />

2005.<br />

301


Sector turismo<br />

El tipo de turismo que visita un sitio influye de manera importante sobre <strong>la</strong> derrama<br />

económica que genera como en el impacto socio‐cultural y ambiental que tendrá. El<br />

poder adquisitivo <strong>del</strong> turista permite que consuma o no servicios como actividades de<br />

alto costo económico. La oferta tanto de infraestructura, sitios de interés, actividades<br />

específicas y muchos otros imanes que motivan el viaje a cierto lugar funcionan <strong>para</strong><br />

atraer, regu<strong>la</strong>rmente, un perfil de turista específico. Esto, naturalmente, está ligado a <strong>la</strong><br />

promoción que se le da a determinado sitio como <strong>la</strong> implementación de políticas públicas<br />

de fomento <strong>para</strong> el turismo.<br />

Sin duda, el turismo en México es una prioridad de interés nacional debido a <strong>la</strong> derrama<br />

económica que significa <strong>la</strong> actividad <strong>para</strong> el país. En México el turismo representa el 8.2%<br />

<strong>del</strong> PIB nacional (SECTUR, 2003), haciendo <strong>la</strong> actividad un ingreso importante <strong>para</strong> el país.<br />

La fortaleza de este sector se debe a <strong>la</strong> amplia oferta en cantidad, calidad y variedad,<br />

permitiendo que en México se practiquen una multitud de tipos de turismo. Entre ellos se<br />

encuentran el turismo de negocios, histórico cultural, gastronómico, religioso, de salud, de<br />

aventura, de naturaleza, cinegético, sol y p<strong>la</strong>ya, entre muchos otros.<br />

La zona que es el objeto de este ordenamiento contiene un amplio y variado potencial<br />

turístico que se aprovecha parcialmente. “El Corazón de México 8 ” contiene una riqueza<br />

turística que se reconoce en los p<strong>la</strong>nes y programas actualmente ejercida por <strong>la</strong>s<br />

entidades político‐administrativas. El reconocimiento de <strong>la</strong> importancia económica de<br />

impulsar el sector se concreta principalmente en <strong>la</strong> creación de corredores turísticos, <strong>la</strong><br />

promoción de pueblos mágicos, <strong>la</strong> promoción de los servicios y el mejoramiento de<br />

infraestructura.<br />

A pesar de que el turismo genera ingresos y en ocasiones promueve <strong>la</strong> protección <strong>del</strong><br />

patrimonio cultural y natural se debe proceder cautelosamente, puede ser peligroso<br />

apostarle demasiado al turismo debido a los sucesos globales que impactan<br />

descontro<strong>la</strong>damente el sector. Simplemente en los años 2008 y 2009 se vio un impacto<br />

negativo importante de sobre el turismo en México causando por <strong>la</strong> crisis económica<br />

mundial y <strong>la</strong> influenza H1N1.<br />

8 Programa de promoción turística de <strong>la</strong> Secretaría de Turismo.<br />

302


T<strong>la</strong>xca<strong>la</strong><br />

Para realizar turismo se debe contar con atractivos e infraestructura. En ninguna de <strong>la</strong>s<br />

localidades se realiza turismo de importancia. Sin embargo existe interés local en que se<br />

promueva el sector. Hay sugerencias en todos los municipios, salvo Benito Juárez, de<br />

lugares que se pudieran vender a visitantes. Áreas naturales protegidas, sitios<br />

arqueológicos abiertos al público y fiestas locales pueden funcionar como imanes<br />

turísticos.<br />

Cerro El Capulin: es un cerro boscoso donde <strong>la</strong> gente recolecta capulines por temporada.<br />

A pesar de estar localizada geográficamente dentro <strong>del</strong> municipio de Sanctorum, fue<br />

seña<strong>la</strong>do como una zona de importancia ambiental por parte de un ejidatario de Benito<br />

Juárez, pob<strong>la</strong>ción que geográficamente se encuentra más cercana. Los habitantes de<br />

Benito Juárez creen que esta zona ya se encuentra bajo un régimen de protección.<br />

La Hol<strong>la</strong>nga en Sanctorum, los ruinas de Calpu<strong>la</strong>lpan, como sus bosques de pino encino de<br />

los cuales también goza Nanacamilpa. Existe el sentimiento que en materia de promoción<br />

turística el estado no prioriza esta zona debido a que es más atractivo <strong>para</strong> el gobierno de<br />

<strong>la</strong> entidad promover otras regiones que contienen una mayor oferta. El tener lugares <strong>para</strong><br />

el turismo fomenta <strong>la</strong> promoción de <strong>la</strong> protección de los lugares.<br />

Estado de México<br />

Tres de los centros turísticos más importantes <strong>del</strong> Estado de México, Ixtapan de <strong>la</strong> Sal,<br />

Valle de Bravo y Toluca, no se encuentran dentro de los límites de <strong>la</strong> Cuenca, sin embargo<br />

existen sitios particu<strong>la</strong>res de actividad turística en <strong>la</strong> zona de interés.<br />

Hidalgo<br />

Ofrece una amplia y variada oferta turística que abarca desde <strong>la</strong> ejecución de deportes<br />

extremos hasta el que se ofrece a personas con capacidades diferentes denominado “<strong>para</strong><br />

todos” (Taller Hidalgo 07/10/09). Al igual que el Distrito Federal, el turismo histórico<br />

cultural que ofrece Hidalgo, compite con <strong>la</strong> oferta turística nacional de sol y p<strong>la</strong>ya por lo<br />

cual Hidalgo es parte <strong>del</strong> programa de promoción de <strong>la</strong> SECTUR l<strong>la</strong>mado “En el Corazón de<br />

México,” el cual es parte de los p<strong>la</strong>nes de desarrollo que busca fomentar el turismo en el<br />

centro <strong>del</strong> país. La estrategia turística hidalguense es ofrecer una alternativa <strong>para</strong> el<br />

turismo tanto nacional como internacional con el fin de diversificar sus ingresos e impulsar<br />

<strong>la</strong> economía local.<br />

303


Del P<strong>la</strong>n Nacional de Desarrollo 2001‐2006 sale el P<strong>la</strong>n Nacional de Turismo 2001‐2006 en<br />

el que se basa el estado de Hidalgo <strong>para</strong> escribir su p<strong>la</strong>n sectorial turístico 2005‐2011, en<br />

el cual se apoyaran los municipios <strong>para</strong> realizar sus propios p<strong>la</strong>nes de desarrollo turístico.<br />

La oferta turística de Hidalgo se compone de atractivos naturales como son los bosques,<br />

aguas termales, <strong>la</strong>gunas, formaciones geológicas y cascadas. Culturalmente uno puede<br />

disfrutar de <strong>la</strong> gastronomía de <strong>la</strong> zona al igual que <strong>la</strong> compra de artesanías.<br />

El Programa Estatal de Desarrollo Turístico <strong>del</strong> estado considera una serie de corredores<br />

turísticos con el fin de promocionar e impulsar <strong>la</strong> actividad en el estado. El Programa<br />

pone como ejemplo a desarrol<strong>la</strong>r los sitios arqueológicos de Tu<strong>la</strong> que son de gran<br />

importancia por su tamaño además de <strong>la</strong> zona de los balnearios, <strong>la</strong> cual se considera de<br />

los más importantes <strong>del</strong> país. Los municipios incluidos en <strong>la</strong> cuenca pertenecen a los<br />

corredores turísticos representados en los siguientes cuadros el corredor Sierra <strong>la</strong><br />

Huasteca no forma parte de <strong>la</strong> cuenca:<br />

Tab<strong>la</strong> 61. Corredores turísticos <strong>del</strong> Estado de Hidalgo<br />

Corredor de Parques Acuáticos<br />

alimentados por manantiales de aguas termales<br />

Ajacuba Chilcuaut<strong>la</strong> Tu<strong>la</strong> de Allende<br />

Atotonilco de Tu<strong>la</strong> Ixmiquilpan Actopan<br />

Cardonal Tasquillo Santiago de Anaya<br />

Corredor de <strong>la</strong> Montaña<br />

Incluye Pueblos Mágicos, Campamentos, haciendas<br />

y programa de Casas Rurales<br />

Pachuca, Mineral <strong>del</strong> Monte<br />

Epazoyucan. Mineral de <strong>la</strong> Reforma<br />

Corredor de los Cuatro Elementos<br />

Región con atractivos naturales y culturales <strong>para</strong> realizar<br />

Ecoturismo, turismo de aventura y turismo rural.<br />

Únicamente Singuilucan<br />

Corredor de <strong>la</strong>s Haciendas<br />

Turismo histórico que visita haciendas de los siglos XVI y XI<br />

Zempoa<strong>la</strong> Apan<br />

T<strong>la</strong>na<strong>la</strong>pa Almoloya<br />

304


Tepeapulco Emiliano Zapata<br />

Corredor Tolteca<br />

Tu<strong>la</strong> de Allende Tepeji<br />

Atotonilco de Tu<strong>la</strong> Ajacuba<br />

T<strong>la</strong>xcoapan<br />

La oferta turística de Hidalgo es amplia y variada, <strong>la</strong> cual con buena promoción se<br />

convierte en una entrada importante de dinero <strong>para</strong> <strong>la</strong> entidad. Sin embargo no se debe<br />

olvidar que el turismo está sujeto a <strong>la</strong> estabilidad de <strong>la</strong> economía, <strong>la</strong> seguridad <strong>para</strong> viajar<br />

y otras variables que se encuentran fuera <strong>del</strong> control de los promotores. A diferencia, hay<br />

otros factores que se encuentran maleables por parte de los que promueven el sector, el<br />

Programa estatal destaca <strong>la</strong> importancia de cuidar y preservar el medio ambiente sin<br />

embargo resalta <strong>la</strong> falta de inversión, promoción, mejora en vías de comunicación.<br />

A pesar de <strong>la</strong> falta de algunos tipos de infraestructura turística, tales como señalización y<br />

carreteras, existe una importante oferta hotelera en Hidalgo <strong>para</strong> albergar el creciente<br />

número de turistas que visitan Hidalgo. Según el programa estatal <strong>la</strong> oferta hotelera <strong>del</strong><br />

estado es de 6,925 habitaciones de hotel, con una derrama económica 671.8 millones de<br />

pesos al año. Los 222 mil turistas que se hospedaron en el estado durante el 2004<br />

mantuvieron <strong>la</strong> ocupación hotelera en un promedio de 50% todo el año. En el mismo año<br />

los hoteles y balnearios <strong>del</strong> estado generaron 4,508 millones de pesos. En el estado de<br />

Hidalgo los empleos generados por el sector turismo <strong>del</strong> 2000 al 2004 incrementaron de<br />

14,502‐19,690, lo que representa alrededor de 1000 empleos nuevos por año.<br />

La zona de La Cuenca conforma una parte importante de <strong>la</strong> oferta turística, tanto en sitios<br />

de interés como en infraestructura, tal como se ha descrito anteriormente en <strong>la</strong> sección<br />

sobre los corredores turísticos. La capacidad de sus balnearios es de 115,050 personas,<br />

los hoteles presentes en esta zona representan un total de 4883 habitaciones de hotel y<br />

hay 471 opciones de restaurantes (INEGI, 2008). La oferta turística, <strong>la</strong> infraestructura y <strong>la</strong><br />

promoción de <strong>la</strong> misma actividad crece a raíz <strong>del</strong> fomento que se le da por parte,<br />

principalmente, <strong>del</strong> gobierno.<br />

Los impulsores gubernamentales más importantes <strong>del</strong> turismo en el estado son <strong>la</strong><br />

Secretaría de Turismo, La Promotora Turística Hidalgo (PROTURH) y Operadora de eventos<br />

<strong>del</strong> estado de Hidalgo con <strong>la</strong>s metas principales de incrementar ocupación y estadía,<br />

consolidar en Hidalgo una oferta turística competitiva y crear más empleos por medio <strong>del</strong><br />

turismo.<br />

305


Figura 128. Principales corredores turísticos<br />

306


Distrito Federal<br />

La Ciudad de México es una puerta de ingreso importante al país, lo cual se puede<br />

aprovechar si se logra retener los turistas que llegan. La ciudad recibe casi 12 millones<br />

turistas al año, los cuales crean 5000 mil empleos indirectos y 200 mil directos. La derrama<br />

económica anual por concepto de turismo en <strong>la</strong> ciudad se estimada en 45 millones de<br />

pesos anuales y en el ámbito local el turismo aporta más <strong>del</strong> 7% <strong>del</strong> PIB. 75% de los<br />

turistas que se hospedan en el país son nacionales y 25% internacionales. El segundo<br />

grupo aporta el 50% de <strong>la</strong> derrama económica derivada <strong>del</strong> turismo en el DF.<br />

El programa sectorial turismo <strong>del</strong> Distrito Federal le apuesta a <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción de los<br />

accionista, inversionistas, turistas y prestadores de servicio <strong>para</strong> lograr el crecimiento<br />

económico, mayor número de empleos, incrementar calidad de vida, lograr el desarrollo<br />

sustentable y atraer inversiones globales a <strong>la</strong> ciudad de México. Le apuestan al mercado<br />

turístico de recreación, negocios y cultura.<br />

La meta <strong>del</strong> sector turismo apoya a mejorar <strong>la</strong> Calidad de Vida, busca impulsar el<br />

desarrollo económico con responsabilidad y equidad social, fortalecimiento de los<br />

servicios turísticos y promocionando un turismo accesible a todas <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses sociales.<br />

La campaña turística <strong>del</strong> DF se l<strong>la</strong>ma “Luna y Cultura,” apoyándose en <strong>la</strong> oferta de<br />

museos, sitios históricos, teatros, actividades culturales, e infraestructura que ofrece <strong>la</strong><br />

Ciudad de México, además de cuatro sitios dec<strong>la</strong>rados patrimonio de <strong>la</strong> humanidad por <strong>la</strong><br />

UNESCO.<br />

En materia de conservación se espera que el turismo ayudará a "Proteger el suelo de<br />

conservación invirtiendo en proyectos productivos, de ecoturismo, empleo temporal y de<br />

comercialización de productos. Fortalecer <strong>la</strong> vigi<strong>la</strong>ncia <strong>para</strong> evitar el crecimiento de <strong>la</strong><br />

mancha urbana. Equipar a estas zonas y a los pueblos originarios con infraestructura de<br />

educación y salud <strong>para</strong> igua<strong>la</strong>r<strong>la</strong>s al resto de <strong>la</strong> Ciudad y fortalecer los programas <strong>para</strong> <strong>la</strong><br />

retribución por servicios ambientales."<br />

307


Sector minero<br />

De acuerdo al anuario estadístico de Hidalgo 2008, dentro de los municipios de <strong>la</strong> cuenca,<br />

los productos de minería más importantes son el oro y p<strong>la</strong>ta, provenientes de Pachuca de<br />

Soto, produciendo 12 y 2 287 tone<strong>la</strong>das, respectivamente durante el 2007. También<br />

destaca el Azufre de Tu<strong>la</strong> de Allende con una producción de 62,586 tone<strong>la</strong>das durante ese<br />

mismo año. Aunque esta actividad no se realiza en forma predominante en <strong>la</strong> producción<br />

de minerales, como se hacía en décadas pasadas debido a los altos costos que implica <strong>la</strong><br />

explotación de estos, aún se puede llevar a cabo en baja esca<strong>la</strong>. Actualmente, en el<br />

Municipio de Mineral <strong>del</strong> Monte se encuentra <strong>la</strong> Compañía Real <strong>del</strong> Monte y Pachuca S.A.<br />

y <strong>la</strong> Minera y Metalúrgica San Miguel, de <strong>la</strong>s cuales destacan <strong>la</strong>s torres y los arcos que dan<br />

acceso a <strong>la</strong>s minas más importantes <strong>del</strong> estado <strong>la</strong>s cuales son: <strong>la</strong> Purísima, <strong>la</strong> Dificultad y <strong>la</strong><br />

Dolores.<br />

En lo que respecta a los minerales metálicos en <strong>la</strong> mina La Rica y La Purísima, se produce<br />

<strong>la</strong> p<strong>la</strong>ta, el plomo, el zinc y el cobre. En lo que se refiere a <strong>la</strong> mina <strong>la</strong> Purísima (ampliación<br />

<strong>del</strong> desierto), se produce el cobre, el plomo, el zinc y el cadmio. La mina <strong>la</strong> Dificultad<br />

produce los minerales metálicos siguientes: el oro, <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ta, el plomo, el zinc y el cobre.<br />

Entre los minerales no metálicos, en <strong>la</strong> región minera Pachuca‐Atotonilco‐Actopan el<br />

potencial minero es principalmente de arcil<strong>la</strong>s, arena silícea, canteras, agregados pétreos,<br />

obsidiana, tezontle piedra pómez y material feldespático.<br />

Municipio<br />

Tab<strong>la</strong> 62. Producción minera en los municipios <strong>del</strong> estado de Hidalgo<br />

Remuneraciones<br />

(Miles de pesos)<br />

Producción<br />

bruta total<br />

(Miles de<br />

pesos)<br />

308<br />

Consumo<br />

intermedio<br />

(Miles de<br />

pesos)<br />

Valor<br />

agregado<br />

censal bruto<br />

(Miles de<br />

pesos)<br />

Total de activos<br />

fijos<br />

(Miles de pesos)<br />

Apan 0 18 16 2 1 269<br />

Arenal, El 265 450 42 408 960<br />

Atotonilco de Tu<strong>la</strong> 9 722 55 736 29 384 26 352 27 278<br />

Cardonal 576 1 200 623 577 582<br />

Chapantongo 496 708 99 609 275<br />

Epazoyucan 595 2 807 309 2 498 16 006<br />

Francisco I. Madero 157 1 059 302 757 541<br />

Mineral <strong>del</strong> Monte 2 948 19 998 10 352 9 646 26 508<br />

Mixquiahua<strong>la</strong> de<br />

Juárez<br />

205 28 800 418 28 382 1 730<br />

Pachuca de Soto 9 271 34 920 28 877 6 043 71 235<br />

Progreso de<br />

Obregón<br />

21 180 88 731 18 357 70 374 69 169<br />

San Agustín T<strong>la</strong>xiaca 404 1 630 674 956 1 707<br />

San Salvador 396 936 289 647 510<br />

Santiago de Anaya 0 39 14 25 120<br />

Singuilucan 263 1 680 390 1 290 2 220


Municipio<br />

Remuneraciones<br />

(Miles de pesos)<br />

Producción<br />

bruta total<br />

(Miles de<br />

pesos)<br />

309<br />

Consumo<br />

intermedio<br />

(Miles de<br />

pesos)<br />

Valor<br />

agregado<br />

censal bruto<br />

(Miles de<br />

pesos)<br />

Total de activos<br />

fijos<br />

(Miles de pesos)<br />

Vil<strong>la</strong> de Tezontepec 1 017 7 668 3 602 4 066 7 789<br />

Tezontepec de<br />

Aldama<br />

25 360 144 216 950<br />

Tizayuca 55 470 36 434 410<br />

T<strong>la</strong>na<strong>la</strong>pa 363 2 598 656 1 942 3 076<br />

Tu<strong>la</strong> de Allende 25 146 53 235 54 808 ‐1 573 8 035<br />

Zempoa<strong>la</strong> 3 797 21 954 9 350 12 604 19 110<br />

Talleres<br />

Sectores existentes en el área de estudio e intereses sectoriales<br />

En los talleres correspondientes a <strong>la</strong> fase uno se realizó un análisis de los principales<br />

sectores que existen en <strong>la</strong> Cuenca. A partir de estudios anteriores en <strong>la</strong> subregión de <strong>la</strong><br />

Zona metropolitana y documentos específicos a <strong>la</strong> Cuenca (CONAGUA, programa hídrico<br />

región XIII, valle de méxico y sistema cutzama<strong>la</strong> visión 2030) se integró <strong>la</strong> información<br />

derivada de estos talleres.<br />

Para <strong>la</strong> etapa de caracterización se realizaron dos talleres, uno en el Estado de México y<br />

uno en el estado de Hidalgo, que permitieron conocer más a fondo <strong>la</strong>s problmáticas y<br />

alcances de los sectores involucrados en el área de estudio.<br />

Taller de participación pública #1 – Metepec, México<br />

El primer taller de p<strong>la</strong>neación participativa se celebró en Metepec el 3 de Septiembre <strong>del</strong><br />

2009. Incluyó como participantes a un número moderado de personas que, de acuerdo a<br />

<strong>la</strong>s autoridades ambientales <strong>del</strong> estado de México, pudiesen ser considerados como<br />

responsables o informantes calificados de <strong>la</strong>s principales actividades económicas y<br />

sectoriales de <strong>la</strong> cuenca, incluyendo al sector medioambiental.<br />

El taller incluyó personal de dependencias <strong>del</strong> sector público, líderes de opinión,<br />

académicos y representantes sectoriales. En el taller se presentaron los elementos básicos<br />

<strong>del</strong> ordenamiento territorial y sus ventajas así como los resultados más importantes de <strong>la</strong><br />

caracterización de <strong>la</strong> cuenca. Se llevó a cabo un ejercicio participativo de <strong>la</strong>s fortalezas,


debilidades, oportunidades y amenazas <strong>para</strong> el desarrollo sectorial en <strong>la</strong> cuenca y se<br />

e<strong>la</strong>boraran de manera conjunta <strong>la</strong>s definiciones y variables <strong>para</strong> medir <strong>la</strong> aptitud de uso<br />

<strong>del</strong> suelo de cada sector productivo, incluyendo <strong>la</strong> conservación, como base <strong>para</strong> el<br />

desarrollo <strong>del</strong> diagnóstico integrado <strong>del</strong> proceso de ordenamiento ecológico.<br />

El taller sirvió <strong>para</strong> informar a los participantes sobre el proceso de ordenamiento<br />

territorial, y <strong>la</strong> caracterización física, biótica, social y económica de <strong>la</strong> cuenca y obtener de<br />

manera consensuada una visión de <strong>la</strong> problemática ambiental a través de <strong>la</strong> precepción de<br />

los participantes <strong>del</strong> taller, <strong>la</strong> definición de los sectores productivos de <strong>la</strong> cuenca y<br />

definición de <strong>la</strong>s variables espaciales que los caracterizan <strong>para</strong> definir su aptitud.<br />

Figura 129. Mesa de discusión sobre agricultura, ganadería, acuicultura en el taller 1 en Metepec.<br />

310


Carta Descriptiva <strong>del</strong> taller<br />

TEMA OBJETIVOS PROCEDIMIENTO PRODUCTO TIEMPO HORARIO RESPONSABLE<br />

1.‐ REGISTRO DE ESTABLECER LA REPRESENTATIVIDAD DE LOS REGISTRO INDIVIDUAL DE LOS HOJA DE REGISTRO 30 MIN 9:30‐10:00 SMA/UAEM<br />

PARTICIPANTES SECTORES RELACIONADOS CON EL USO DEL<br />

TERRITORIO<br />

PARTICIPANTES<br />

CON ASISTENTES<br />

2. BIENVENIDA E APERTURA DE LOS TRABAJOS POR UN PRESENTACIÓN DE APERTURA OFICIAL 15 MIN 10:15‐10:30 SMA<br />

INAUGURACIÓN DEL REPRESENTANTE O REPRESENTANTES AUTORIDADES, BIENVENIDA Y DE LOS TRABAJOS DE<br />

TALLER<br />

INSTITUCIONALES DE LA SMA, LA SEMARNAT EXPECTATIVAS DEL ESTE TALLER<br />

Y EL GRUPO CONSULTOR<br />

ORDENAMIENTO E<br />

INAUGURACIÓN<br />

TALLER<br />

OFICIAL DEL<br />

3. EXPLICACIÓN DE LA QUE TODAS LAS PERSONAS PARTICIPANTES EXPOSICIÓN DIALOGADA HOMOGENEIZACIÓN<br />

10:30‐11:00 UAEM<br />

MECÁNICA PARA EL POSEAN LA MISMA INFORMACIÓN DEL<br />

DE LA INFORMACIÓN 30 MIN<br />

DESARROLLO DEL PROCESO<br />

TALLER, RESULTADOS<br />

DE LA FASE DE<br />

CARACTERIZACIÓN DE<br />

LA CUENCA<br />

4. TRABAJO POR CONSTRUIR PARTICIPATIVAMENTE EL TRABAJO CONJUNTO DE TODOS<br />

11:15‐13:45 UAEM<br />

MESAS PARA MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOS PARTICIPANTES,<br />

90<br />

DEFINICIÓN DE DEL TERRITORIO PARA LA CUENCA<br />

BUSCANDO QUE CADA MESA<br />

MINUTOS<br />

SECTORES, ANÁLISIS<br />

CUENTE CON REPRESENTANTES<br />

FODA Y VARIABLE DE<br />

DE LOS PRINCIPALES SECTORES<br />

APTITUD<br />

SOCIOECONÓMICOS Y DE<br />

311


TEMA OBJETIVOS PROCEDIMIENTO PRODUCTO TIEMPO HORARIO RESPONSABLE<br />

CONSERVACIÓN<br />

4.1 DEFINICIÓN DE<br />

SECTORES<br />

HACER UNA DEFINCIÓN DE CADA SECTOR<br />

PRODUCTIVO INCLUYENDO LA<br />

CONSERVACIÓN<br />

4.2 ANÁLISIS FODA ESTABLECER LAS FORTALEZAS, DEBILIDADES,<br />

OPORTUNIDADES Y AMENAZAS PARA EL<br />

DESARROLLO SECTORIAL EN LA CUENCA<br />

4.2. DEFINICIÓN DE<br />

VARIABLES DE<br />

APTITUD<br />

ESTABLECRE LAS VARIABLES<br />

CARTOGRAFIABLES QUE PUEDEN AYUDAR A<br />

DEFINIR LA APTITUD DE CADA SECTOR EN LA<br />

SUBCUENCA<br />

DISCUSIONES MODERADAS DEFINCIÓN PRECISA<br />

DE CADA SECTOR<br />

312<br />

15<br />

MINUTOS<br />

UAEM<br />

DISCUSIONES MODERADAS ANÁLISIS FODA 45 UAEM<br />

DISCUSIONES MODERADAS ENLISTADO DE<br />

VARIABLES Y SU<br />

PRIORIZACIÓN<br />

30<br />

MINUTOS<br />

5. CONCLUSIONES DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÓN EXPOSICIÓN DE CADA MESA DE<br />

TRABAJO 30<br />

MINUTOS<br />

6. CLAUSURA CIERRE DEL TALLER POR PARTE DE LAS<br />

AUTORIDADES AMBIENTALES<br />

INSTITUCIONALES DE LA SMA Y LA SEMARNAT<br />

CIERRE 15<br />

MINUTOSS<br />

UAEM<br />

13:15‐13:45 UAEM<br />

13:45‐14:00 SMA/ SEMARNAT


Listado de los sectores detectados en el área de estudio<br />

En <strong>la</strong> siguiente tab<strong>la</strong> se presentan los sectores y subsectores presentes en el área de<br />

estudio.<br />

Tab<strong>la</strong> 63. Sectores y subsectores<br />

Sector Subsector Descripción<br />

Industria Industria pesadas Incluye <strong>la</strong> industria que grandes cantidades<br />

313<br />

de materia prima y energía y produce bienes<br />

semie<strong>la</strong>borados <strong>para</strong> abastecer a otras<br />

industrias manufacturera, <strong>la</strong> industria<br />

química, mecánica siderúrgicas (hierro y<br />

acero), metalúrgicas, refinerías,<br />

petroquímicas, química pesada.<br />

Industria de bienes de equipo Producen bienes de producción <strong>para</strong> otras<br />

actividades pero no utilizan tanta energía ni<br />

materia prima como <strong>la</strong>s industrias pesadas o<br />

de base. Incluye <strong>la</strong>s industrias productoras de<br />

maquinaria, de materiales de construcción,<br />

astilleros, producción de vehículos<br />

industriales<br />

Industrias ligeras o de uso y consumo Incluye industrias que producen bienes<br />

directamente <strong>para</strong> el consumidor.<br />

Alimentación y bebidas, electrodomésticos y<br />

a<strong>para</strong>tos eléctricos, informática y<br />

telecomunicaciones, farmacéutica y química<br />

ligera, textil, cuero y calzado, muebles, papel<br />

y artes gráficas.<br />

Agroindustria Industria que transforma productos<br />

agropecuarios. Es parte de <strong>la</strong> industria ligera<br />

Forestal Extractivo Explotación forestal de productos<br />

maderables y no maderables.<br />

Industrial Aserraderos y construcción de muebles,<br />

e<strong>la</strong>boración de papel


Sector Subsector Descripción<br />

Agricultura Agricultura de riego Utiliza agua superficial obtenida de<br />

314<br />

almacenamiento superficial o aguas<br />

subterráneas de los acuíferos<br />

Agricultura de temporal Agua que utiliza aguas de lluvia<br />

Ganadería Ganadería extensiva Tipo de ganadería en el cual el ganado está<br />

ubicado en parce<strong>la</strong>s agríco<strong>la</strong>s cercadas de<br />

tamaños variable y se nutre principalmente<br />

de pastizales cultivados<br />

Ganadería intensiva Sistema en el cual el ganado es estabu<strong>la</strong>do y<br />

se le proporciona alimento procesado.<br />

Turismo Ecoturismo Actividad turística asociada con <strong>la</strong><br />

exploración de <strong>la</strong> naturaleza. Puede incluir <strong>la</strong><br />

creación de infraestructura <strong>para</strong> servicios<br />

hoteleros o de pre<strong>para</strong>ción de alimentos<br />

Turismo convencional Actividad turística asociada con <strong>la</strong><br />

explotación de sitios de interés de tipo<br />

arqueológico, histórico, balnearios etc.<br />

Acuacultura Acuacultura rural Acuacultura <strong>para</strong> <strong>la</strong> comunidad<br />

Acuacultura comercial Acuacultura asociada a turismo y<br />

restaurantes<br />

Minería Minería metálica Incluye <strong>la</strong> explotación de p<strong>la</strong>ta, plomo, el zinc<br />

y el cobre, cobre, el plomo, zinc cadmio y oro<br />

Minería no metálica Arcil<strong>la</strong>s, arena silícea, canteras, agregados<br />

pétreos, obsidiana, tezontle piedra pómez y<br />

material feldespático.<br />

Agroforestería Cultivo de p<strong>la</strong>ntaciones forestales<br />

Conservación Actividades re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong> conservación<br />

y protección de los recursos naturales de <strong>la</strong><br />

zona. Incluye los decretos de creación de<br />

áreas naturales protegidas federales,<br />

estatales y municipales.


Agricultura<br />

En <strong>la</strong> mesa de trabajo se re<strong>la</strong>tó que <strong>la</strong> agricultura representa una actividad muy<br />

importante en <strong>la</strong> zona, los principales productos que se cultivan son el maíz y frijol<br />

(autoconsumo), avena y alfalfa <strong>para</strong> forraje, además de cebada, tuna y nopal verdura.<br />

Estos productos se comercializan localmente en <strong>la</strong> central de abastos. La agricultura de<br />

riego también se presenta en <strong>la</strong> región, aunque en menor proporción.<br />

Existen algunos centros de acopio como Axapusco, Nopaltepec y San Martín de <strong>la</strong>s<br />

Pirámides <strong>para</strong> nopal y Temasca<strong>la</strong>pa <strong>para</strong> cebada.<br />

Los principales problemas que enfrenta <strong>la</strong> agricultura es <strong>la</strong> de <strong>la</strong> ma<strong>la</strong> calidad de agua o <strong>la</strong><br />

falta de este recurso, además de que se está viendo rebasada por <strong>la</strong> mancha urbana en<br />

algunas zonas, también en algunas temporadas enfrenta sequías y en general hay poca<br />

inversión en el sector.<br />

Fortalezas<br />

• El sector ocupa una gran parte <strong>del</strong> área de estudio.<br />

Debilidades<br />

• El clima en el área de estudio no es el mejor <strong>para</strong> <strong>la</strong> agricultura, ya que <strong>la</strong><br />

precipitaciones son bajas.<br />

• Los recursos financieros no son suficientes <strong>para</strong> competir con <strong>la</strong> agricultura de los<br />

otros países incluidos en el Tratado de Libre Comercio, lo que no favoreces los<br />

productores mexicanos.<br />

• La presión de <strong>la</strong> mancha urbana hace que <strong>la</strong>s áreas de cultivo se vayan reduciendo.<br />

• La contaminación que deriva <strong>del</strong> uso de agroquímicos es elevada.<br />

• El sector no tiene una prioridad en <strong>la</strong>s acciones políticas en el área de estudio, donde<br />

se atienden preferentemente otras actividades productivas, como el sector industrial e<br />

de <strong>la</strong> construcción.<br />

Oportunidades<br />

• Algunos productos en el área de estudio tienen posibilidad de encontrar mercados<br />

internacionales interesantes, como <strong>la</strong> exportación de tunas y los productos orgánicos.<br />

315


Amenazas<br />

• Las amenazas sobre el sector derivan <strong>del</strong> crecimiento pob<strong>la</strong>cional que incrementa <strong>la</strong><br />

presión sobre los terrenos agríco<strong>la</strong>s <strong>para</strong> un cambio de uso <strong>del</strong> suelo a zonas<br />

urbanizables.<br />

• Los grandes proyectos de desarrollo de infraestructura y de creación de nuevas<br />

industrias también amenazan los terrenos agríco<strong>la</strong>s incentivando el cambio de uso <strong>del</strong><br />

suelo y <strong>la</strong> desaparición de <strong>la</strong>s áreas agríco<strong>la</strong>s.<br />

Jerarquización de atributos <strong>para</strong> aptitud <strong>del</strong> sector agríco<strong>la</strong><br />

Para <strong>la</strong> identificación de <strong>la</strong>s mejores áreas agríco<strong>la</strong>s se estableció el siguiente listado de<br />

atributos:<br />

1. Precipitación <strong>la</strong> precipitación es importante ya que determina <strong>la</strong> cantidad de<br />

aguadisponible <strong>para</strong> los cultivos de temporal. También es importante <strong>para</strong> <strong>la</strong> recarga<br />

de los acuíferos y de los almacenamientos superficiales que abastecen los distritos de<br />

riego.<br />

2. Tipo de suelo. La fertilidad de los suelos determina los rendimientos agríco<strong>la</strong>s. Debido<br />

a <strong>la</strong> falta de apoyos <strong>para</strong> los fertilizantes y <strong>la</strong> baja mecanización es difícil<br />

3. Pendiente. La pendiente es importante <strong>para</strong> permitir <strong>la</strong> mecanización de los trabajos<br />

de pre<strong>para</strong>ción <strong>del</strong> suelo, de fertilización, siembra y cosecha. Por lo tanto existe un<br />

límite máximo de pendiente que se definió en el 15%. Sin embargo por <strong>la</strong>s necesidades<br />

de los poseedores de <strong>la</strong> tierra que realizan una agricultura de autoconsumo, <strong>la</strong>s<br />

pendientes actualmente utilizadas rebasan el 45%. La propuesta es ir empujando el<br />

cambio de uso <strong>del</strong> suelo a actividades de agroforestería en <strong>la</strong>s áreas de mayor<br />

pendiente, con un apoyo integral que incluya <strong>la</strong> capacitación técnicas, el<br />

financiamiento inicial y el apoyo al sector de <strong>la</strong> industria de <strong>la</strong> madera y celulosa,<br />

cuidando los aspectos ambientales y fomentando <strong>la</strong> creación agroecosistemas<br />

agrosilvopastoriles.<br />

4. Accesibilidad. El acceso desde <strong>la</strong>s áreas de producción a los mercados es un factor<br />

importante en algunas zonas más distantes, sobre todo en <strong>la</strong> Cuenca de Tu<strong>la</strong>.<br />

5. Mano de obra. Es un facto importante <strong>para</strong> los cultivos que requieren más mano de<br />

obra.<br />

6. Tecnología. Este factor fue indicado en los talleres pero por no poder ser especializado<br />

por <strong>la</strong> falta de datos espaciales no será considerado en <strong>la</strong> definición de <strong>la</strong> aptitud<br />

agríco<strong>la</strong>.<br />

316


Ganadería<br />

En el área de estudio existe producción de leche y huevo en <strong>la</strong> zona. El sector ganadero es<br />

menos importante que el sector agríco<strong>la</strong>, pero está presente en <strong>la</strong> zona. En <strong>la</strong> mesa se<br />

enfatizó que en <strong>la</strong> zona de Texcoco <strong>la</strong> ganadería es netamente ovina y porcina.<br />

Fortalezas<br />

• Una fortaleza <strong>del</strong> sector es <strong>la</strong> alta producción de leche y huevo, que por el gran<br />

mercado que representa <strong>la</strong> zona metropolitana tiene un fuerte mercado. La<br />

agroindustria lechera presente en el área desde varios años también representa una<br />

fortaleza.<br />

• Los mercados ya están establecidos lo que garantiza un flujo monetario continuo y<br />

menores costos de financiamiento de <strong>la</strong> producción. La accesibilidad al mercado local<br />

también representa una fuerte ventaja <strong>para</strong> los productores.<br />

• La existencia de grupo de ganaderos de <strong>la</strong> ganadería de ovino es también una fortaleza<br />

por <strong>la</strong> obtención de apoyos y <strong>la</strong> organización <strong>del</strong> mercado de <strong>la</strong> carne <strong>para</strong> barbacoa y<br />

de <strong>la</strong> <strong>la</strong>na.<br />

Debilidades<br />

• La ganadería extensiva ocupa a menudo terrenos forestales y entra en conflicto con <strong>la</strong><br />

conservación de bosques.<br />

• La contaminación de aire, suelo y agua es una consecuencia negativa de esta actividad<br />

productiva, que podrá ser suplida utilizando sistemas que reintegren el estiércol como<br />

fertilizante y como fuente de energía a través <strong>del</strong> uso de biodigestores.<br />

• A menudo hay falta de forraje por ma<strong>la</strong>s cosechas.<br />

Oportunidades<br />

• Es posible incrementar el mercado con una mejor organización.<br />

• El sector ve en parte el crecimiento demográfico como una oportunidad de un número<br />

más grande de trabajadores<br />

Amenazas<br />

• El crecimiento demográfico es también una amenaza <strong>para</strong> perder terrenos dedicados a<br />

este sector que cambian de uso <strong>del</strong> suelo a suelo urbano.<br />

317


Jerarquización de atributos <strong>para</strong> aptitud de sector ganadero<br />

1. Agua. El atributo más importante es <strong>la</strong> agricultura.<br />

2. Espacio<br />

3. Mercado<br />

4. Centros de acopio<br />

5. Rastro<br />

Acuacultura<br />

Existe un potencial <strong>para</strong> aumentar esta actividad en <strong>la</strong> zona debido a <strong>la</strong> cantidad de<br />

cuerpos de agua existentes en <strong>la</strong> zona.<br />

Fortalezas<br />

• Muchos cuerpos de agua<br />

• Varias especies <strong>para</strong> comercializar<br />

• Especies resistentes<br />

Debilidades<br />

• Contaminación de cuerpos de agua por descargas.<br />

• Oportunidades<br />

• Comercialización local de trucha<br />

Amenazas<br />

• Desecación de cuerpos de agua<br />

• Contaminación de cuerpos de agua<br />

Jerarquización de Atributos <strong>para</strong> aptitud<br />

1. Agua limpia<br />

2. Mercado (centros turísticos)<br />

3. Clima<br />

4. Infraestructura<br />

Apicultura<br />

• Existen algunas zonas donde se desarrol<strong>la</strong> esta actividad, hay un mercado establecido<br />

en <strong>la</strong> parte oriente <strong>del</strong> estado de México y es donde se desarrol<strong>la</strong> <strong>la</strong> actividad.<br />

318


Jerarquización de Atributos <strong>para</strong> aptitud<br />

1. Vegetación aledaña<br />

2. Accesibilidad<br />

3. Mercado<br />

4. Centro de acopio<br />

Mesa 3 Transporte e infraestructura<br />

Una buena infraestructura <strong>del</strong> transporte tiene como consecuencia un incremento de <strong>la</strong><br />

calidad de vida. El simple hecho que <strong>la</strong> distancia en tiempo entre <strong>la</strong> central de abasto de <strong>la</strong><br />

Ciudad de México y los lugares de comercialización en <strong>la</strong> cuenca disminuya, influye en el<br />

precio de los bienes de consumo. Además el ahorro en el tiempo de recorrido de <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción entre una subregión de <strong>la</strong> Cuenca a otras representa una buena convivencia.<br />

319


Transporte<br />

Fortalezas<br />

• Infraestructura vial existente.<br />

• Calidad <strong>del</strong> Vida<br />

• Menos contaminación<br />

Debilidades<br />

• Perdida de flora y fauna<br />

• No aporta un beneficio al interior<br />

Amenazas<br />

• Autopista Toluca‐At<strong>la</strong>comulco<br />

• Valle de Bravo (Zona turística)<br />

• Turismo<br />

• Comercio<br />

• Lerma Tres Marías<br />

Infraestructura<br />

Debilidades<br />

• Crecimiento Pob<strong>la</strong>cional<br />

• Asentamientos irregu<strong>la</strong>res<br />

• Recibe pob<strong>la</strong>ción de fuera ya que el costo es más barato y <strong>la</strong> calidad de vida es mejor<br />

• No se aplica el at<strong>la</strong>s de riesgo<br />

• Inundaciones<br />

• Crecimiento horizontal<br />

Nota: no hubo fortalezas, oportunidades y amenazas. No se realizó el ejercicio <strong>para</strong> <strong>la</strong><br />

definición de aptitud por considerarse fuera de los alcances <strong>del</strong> grupo.<br />

320


Problemáticas<br />

La problemática se orientó a <strong>la</strong> construcción y a los problemas de los asentamientos<br />

humanos en <strong>la</strong> región.<br />

• Existen de derrumbes. No hay un seguimiento de los at<strong>la</strong>s de riesgo <strong>para</strong> limitar<br />

<strong>la</strong>construcción<br />

• Incremento de gaseras<br />

• Construcción de fraccionamientos sin control territorial<br />

• Las nuevas construcciones no hacen estudios de riesgo<br />

• No existen coordinación con <strong>la</strong>s dependencias<br />

• No hay p<strong>la</strong>neación<br />

Mesa 4 Industria, minería y energía<br />

Fortalezas<br />

• Por <strong>la</strong> lta concentración pob<strong>la</strong>cional y <strong>la</strong> oferta educativa en <strong>la</strong> región se cuenta con<br />

una fuerza <strong>la</strong>boral útil <strong>para</strong> el desarrollo de actividades industriales.<br />

• Para el desarrollo de actividades mineras se cuenta con una geología favorable, es<br />

decir que <strong>la</strong> cuenca cuenta con bancos <strong>para</strong> explotar materiales <strong>para</strong> <strong>la</strong> construcción<br />

como varios metales valiosos.<br />

• Debido a que el centro <strong>del</strong> país concentra una parte importante de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

nacional existe un mercado local muy amplio <strong>para</strong> <strong>la</strong> comercialización de productos.<br />

321


Oportunidades<br />

• Los mercados internacionales presentan oportunidades de comercio exterior.<br />

• Por lo menos en el Estado de México hay más opciones <strong>para</strong> el comercio de residuos,<br />

lo cual incentiva a <strong>la</strong>s empresas a recic<strong>la</strong>r sus desechos, lo cual <strong>la</strong>s hace más limpias.<br />

• También existe <strong>la</strong> oportunidad de realizar intercambios de aguas con el sector agríco<strong>la</strong><br />

(aguas b<strong>la</strong>ncas por aguas tratadas). Muchas industrias han tomado medidas <strong>para</strong><br />

ahorrar y recic<strong>la</strong>r el agua que les llega debido a <strong>la</strong> escasez, el costo <strong>del</strong> agua y algunas<br />

obligaciones legales.<br />

• Una parte importante <strong>del</strong> sector industrial <strong>del</strong> Estado de México se ha logrado integrar<br />

en los programas ambientales que existen. Tienen un interés en el estado <strong>del</strong> medio<br />

ambiente por lo cual muchos empresarios ahora participan activamente en programas<br />

en pro de <strong>la</strong> conservación.<br />

Debilidades<br />

• Lo que más limita el desarrollo de <strong>la</strong> industria en el área de estudio parece ser el<br />

acceso a los servicios, particu<strong>la</strong>rmente agua y energía. Muchas actividades<br />

manufacturas y de transformación ocupan maquinaria que requiere de un flujo<br />

constante de una cantidad de energía importante. Los administradores de <strong>la</strong> energía<br />

tienen límites (kw) de <strong>la</strong> energía que pueden dar y esta puede llegar con fluctuaciones<br />

que dañan <strong>la</strong> maquinaria. La falta de energía también ha limitado el crecimiento de<br />

empresas que ya tienen muchos años establecidos.<br />

• La falta de buena infraestructura carretera, en cantidad y accesibilidad dificulta el<br />

transporte y logística en el transporte de productos.<br />

• El desalojo de aguas residuales y manejo de basura han sido, en ocasiones, un gran<br />

reto.<br />

• Que <strong>la</strong>s ANPs limitan al sector por frenar <strong>la</strong> explotación dentro de sus coordenadas.<br />

Amenazas<br />

• Los participantes expresaron <strong>la</strong> dificultad de establecer una industria en <strong>la</strong> localidad<br />

por los procesos múltiples y desarticu<strong>la</strong>dos por <strong>la</strong>s cuales un inversionista debe pasar.<br />

Describieron una burocracia desalentadora por <strong>la</strong> cual se tiene que pasar con el fin de<br />

construir una empresa industrial. Además, el costo de los servicios (agua, luz,<br />

recolecta de basura y descarga de residuos) viene con una tarifa “industrial” que eleva<br />

mucho los costos de producción. Se hizo referencia a <strong>la</strong> corrupción, <strong>la</strong> discreción de<br />

actores gubernamentales <strong>para</strong> dar permisos etc., como un obstáculo importante al<br />

desarrollo de este sector<br />

• El crecimiento desordenado de <strong>la</strong> mancha urbana desp<strong>la</strong>za a los desarrollos<br />

industriales mientras compite con ellos por acceso a <strong>la</strong>s vialidades, agua y electricidad.<br />

• Limitado financiamiento gubernamental de <strong>la</strong> industria y minería.<br />

322


Problemáticas<br />

1. El conflicto entre de desarrollo que existe entre <strong>la</strong> mancha urbana y <strong>la</strong> industria es <strong>la</strong><br />

problemática más importante considerada por <strong>la</strong> mesa de trabajo de este sector.<br />

Culpan una falta de p<strong>la</strong>neación articu<strong>la</strong>da tanto en tiempo como en forma <strong>para</strong><br />

enfrentar <strong>la</strong>s necesidades futuras tanto de los sectores productivos como <strong>la</strong> sociedad<br />

en general. La competencia por servicios y recursos como <strong>la</strong> saturación de vialidades<br />

hacen cada vez más difícil el desarrollo de <strong>la</strong>s actividades industriales.<br />

2. La falta de agua a causa de <strong>la</strong> escasez es más serio que <strong>la</strong> falta de energía debido a<br />

que <strong>la</strong> segunda es más fácil de generar por medios propios. Se propone un mejor<br />

manejo <strong>del</strong> agua con <strong>la</strong> que ahora se cuenta, fomentando programas de intercambios<br />

y promoviendo el recic<strong>la</strong>je de <strong>la</strong> misma.<br />

3. La energía se considero en tercer lugar de importancia re<strong>la</strong>cionada con <strong>la</strong> problemática<br />

que enfrenta el sector. Actualmente <strong>la</strong> demanda energética en el sur de <strong>la</strong> cuenca es<br />

mayor que <strong>la</strong> oferta. Es un problema de nivel federal por falta de p<strong>la</strong>neación a <strong>la</strong>rgo<br />

p<strong>la</strong>zo al igual que congruencia entre <strong>la</strong>s diferentes agencias <strong>del</strong> gobierno.<br />

Cabe mencionar <strong>la</strong> preocupación <strong>del</strong> sector por <strong>la</strong> inseguridad que se vive en <strong>la</strong> región. A<br />

pesar de que esto no se puede desplegar en un mapa porque está en todos <strong>la</strong>dos. En<br />

parte el fenómeno de los robos de mercancías se atribuye a <strong>la</strong> inestabilidad social que<br />

enfrenta <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción por falta de oportunidades.<br />

Actualmente hay sitios destinados <strong>para</strong> parques industriales al nororiente de <strong>la</strong> ZMVM y<br />

norponiente de <strong>la</strong> cuenca. Se debe mantener en cuenta que estos desarrollos industriales<br />

tendrán un impacto sobre el uso de suelo debido a que atraerán migrantes, en busca de<br />

empleos, de <strong>la</strong> ZMVM, Pachuca y Querétaro.<br />

No se puede ignorar <strong>la</strong> gran necesidad de un sistema de comunicación desde y hacia <strong>la</strong><br />

ZMVM. Los integrantes de <strong>la</strong> mesa proponen un ferrocarril, tal como los que tiene<br />

Europa, que circule <strong>la</strong> Ciudad de México y tenga salidas a <strong>la</strong>s ciudades importantes en su<br />

cercanía, Pachuca, Pueb<strong>la</strong>, Cuernavaca, Toluca (A Querétaro ya existe).<br />

323


Conjunto de atributos por sector<br />

A continuación en <strong>la</strong> Tab<strong>la</strong> 57 se pueden observar aquellos atributos identificados en los<br />

talleres de participación pública y por el grupo multidisciplinario de especialistas <strong>para</strong><br />

definir aquel<strong>la</strong>s zonas de mayor presión o aptitud <strong>para</strong> los sectores productivos <strong>del</strong><br />

municipio, cada atributo cuenta con <strong>la</strong> justificación de por qué es importante <strong>para</strong> el<br />

sector productivo y con su peso en <strong>la</strong> suma ponderada, únicamente aquellos que se<br />

utilizaron como índices y se multiplicaron por el resultado de <strong>la</strong> suma ponderada son<br />

indicados como índices.<br />

Tab<strong>la</strong> 64. Atributos ambientales que se utilizaron <strong>para</strong> definir <strong>la</strong>s zonas de presión y aptitud <strong>para</strong> cada<br />

sector.<br />

Sector Atributo Justificación Peso<br />

Agricultura de<br />

temporal (aptitud)<br />

Agroforestería<br />

(aptitud)<br />

Fertilidad <strong>del</strong><br />

suelo<br />

Pendiente<br />

Precipitación<br />

Fertilidad <strong>del</strong><br />

suelo<br />

Pendiente<br />

Accesibilidad<br />

El éxito de <strong>la</strong> producción de <strong>la</strong> agricultura de temporal<br />

está definitivamente re<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong> fertilidad <strong>del</strong><br />

suelo, gracias a <strong>la</strong> cual se obtiene una mayor<br />

productividad y aumentan <strong>la</strong>s alternativas de cultivos.<br />

La pendiente es un atributo muy importante <strong>para</strong><br />

definir aquel<strong>la</strong>s zonas de mayor aptitud <strong>para</strong> <strong>la</strong><br />

agricultura de temporal, ya que a mayor pendiente <strong>la</strong><br />

producción va disminuyendo y de igual manera <strong>la</strong><br />

pérdida <strong>del</strong> suelo por <strong>la</strong> remoción de <strong>la</strong> cobertura<br />

vegetal original.<br />

La precipitación es un atributo muy importante <strong>para</strong><br />

<strong>la</strong>s actividades agríco<strong>la</strong>s de temporal, debido a que <strong>la</strong>s<br />

necesidades de agua <strong>para</strong> el desarrollo de los cultivos<br />

dependen totalmente de <strong>la</strong> precipitación pluvial y<br />

aquel<strong>la</strong>s zonas con mayor disponibilidad de agua<br />

pluvial tienen mayor potencial <strong>para</strong> <strong>la</strong> agricultura de<br />

temporal.<br />

Las p<strong>la</strong>ntaciones forestales comúnmente presentan<br />

una mayor p<strong>la</strong>sticidad y adaptabilidad a diferentes<br />

tipos de suelo, aunque <strong>para</strong> un óptimo crecimiento es<br />

importante tomar en cuenta <strong>la</strong> fertilidad y tipo de<br />

suelo.<br />

Las zonas de pendiente menor tienen un mayor<br />

potencial <strong>para</strong> el desarrollo de <strong>la</strong>s actividades<br />

agroforestales, principalmente por <strong>la</strong> necesidad de<br />

acceder de manera sencil<strong>la</strong> a <strong>la</strong>s zonas de cultivo y de<br />

igual manera <strong>para</strong> extraer el producto.<br />

Las zonas de mayor accesibilidad tienen un mayor<br />

potencial <strong>para</strong> <strong>la</strong>s actividades agroforestales, debido a<br />

que el tras<strong>la</strong>do de los productos derivados <strong>del</strong> sector<br />

es mucho más complicado que el de cualquier otra<br />

actividad agríco<strong>la</strong>, por lo que <strong>para</strong> el desarrollo óptimo<br />

de <strong>la</strong> actividad <strong>la</strong>s zonas de mayor acceso tienen un<br />

mayor potencial.<br />

324<br />

0.480<br />

0.405<br />

0.115<br />

0.480<br />

0.405<br />

0.115


Ganadería (presión)<br />

Ganadería (aptitud)<br />

Conservación<br />

(aptitud)<br />

Accesibilidad<br />

Pendiente<br />

Vegetación<br />

Accesibilidad<br />

Pendiente<br />

Zonas de<br />

influencia<br />

urbana<br />

Zonas frágiles<br />

Áreas naturales<br />

protegidas<br />

Vegetación<br />

Biodiversidad<br />

Servicios<br />

ambientales<br />

Debido a que el ganado se encuentra disperso en<br />

varias partes dentro <strong>del</strong> municipio, <strong>la</strong> accesibilidad se<br />

definió como un atributo importante <strong>para</strong> definir<br />

aquel<strong>la</strong>s zonas de mayor presión de <strong>la</strong> actividad,<br />

aquel<strong>la</strong>s zonas más accesibles al ganado y cercanas a<br />

los asentamientos humanos rurales se encontraran<br />

bajo una mayor presión.<br />

La pendiente actúa como un atributo restrictivo <strong>para</strong><br />

<strong>la</strong> presión de <strong>la</strong> actividad, ya que en pendientes<br />

mayores el acceso <strong>del</strong> ganado se vuelve mucho más<br />

complicado y <strong>la</strong> presión disminuye.<br />

Las zonas donde actualmente existen pastizales<br />

inducidos y vegetación secundaria arbustiva y<br />

herbácea tienen un mayor potencial <strong>para</strong> el desarrollo<br />

<strong>del</strong> ganado, ya que en estas zonas existe una mayor<br />

cantidad de pastos que sirven como alimento <strong>para</strong> el<br />

ganado.<br />

Debido a que el ganado se encuentra disperso en<br />

varias partes dentro <strong>del</strong> municipio, <strong>la</strong> accesibilidad se<br />

definió como un atributo importante <strong>para</strong> definir<br />

aquel<strong>la</strong>s zonas con mayor potencial, aquel<strong>la</strong>s zonas<br />

más accesibles al ganado tendrán mayor aptitud.<br />

La pendiente se definió como un atributo importante<br />

<strong>para</strong> identificar zonas de mayor potencial <strong>para</strong><br />

actividades pecuarias, principalmente por <strong>la</strong> mayor<br />

dificultad <strong>para</strong> el acceso <strong>del</strong> ganado y por <strong>la</strong> mayor<br />

degradación ambiental que causaría el mismo al<br />

remover <strong>la</strong> cobertura vegetal provocando un aumento<br />

de <strong>la</strong> erosión <strong>del</strong> suelo.<br />

Las zonas de mayor cercanía a los asentamientos<br />

humanos se definieron como zonas de menor aptitud<br />

<strong>para</strong> el establecimiento de <strong>la</strong>s actividades pecuarias<br />

debido principalmente al conflicto que podría crearse<br />

entre <strong>la</strong>s dos actividades.<br />

Un atributo importante <strong>para</strong> <strong>la</strong> definición de zonas<br />

aptas <strong>para</strong> el ganado es <strong>la</strong> fragilidad ecológica,<br />

aquel<strong>la</strong>s zonas de mayor fragilidad son menos aptas<br />

<strong>para</strong> el desarrollo de <strong>la</strong> actividad ya que <strong>la</strong><br />

perturbación de <strong>la</strong>s mismas supondría una<br />

degradación mayor de los recursos naturales.<br />

Las áreas naturales protegidas se tomaron en cuenta<br />

como un atributo restrictivo, dentro de <strong>la</strong>s mismas los<br />

valores <strong>para</strong> el desarrollo de actividades pecuarias es<br />

nulo.<br />

Como atributo de mayor importancia se tomaron en<br />

cuenta aquel<strong>la</strong>s zonas donde existieran ecosistemas<br />

originales bien conservados.<br />

Las zonas de mayor biodiversidad tienen un mayor<br />

potencial <strong>para</strong> definir aquel<strong>la</strong>s zonas con mayor<br />

aptitud <strong>para</strong> <strong>la</strong>s actividades de conservación.<br />

Las zonas que proveen de servicios ambientales<br />

(recarga de acuífero, fijación de carbono, producción<br />

325<br />

0.750<br />

0.250<br />

0.633<br />

0.260<br />

0.107<br />

Índice<br />

Índice<br />

índice<br />

0.389<br />

0.389<br />

0.153


Forestal (aptitud)<br />

UMA´s<br />

Asentamientos<br />

humanos (presión)<br />

Asentamientos<br />

humanos (aptitud)<br />

Fragilidad<br />

ecológica<br />

Vegetación<br />

Fragilidad<br />

ecológica<br />

Pendiente<br />

Marginación<br />

Vegetación<br />

Accesibilidad<br />

Fragilidad<br />

Influencia de <strong>la</strong>s<br />

cabeceras<br />

municipales<br />

Accesibilidad<br />

Influencia de <strong>la</strong>s<br />

cabeceras<br />

de humus y paisaje) a <strong>la</strong> zona tienen una mayor<br />

aptitud <strong>para</strong> su conservación.<br />

Aquel<strong>la</strong>s zonas de mayor fragilidad ecológica tienen<br />

una mayor aptitud <strong>para</strong> su conservación, ya que <strong>la</strong><br />

perturbación de <strong>la</strong>s mismas supondría una<br />

degradación mayor de los recursos naturales.<br />

Para poder definir <strong>la</strong>s áreas con mayor potencial <strong>para</strong><br />

llevar a cabo actividades forestales de extracción, <strong>la</strong><br />

vegetación actúa como el atributo principal, ya que se<br />

necesitan terrenos con cobertura boscosa.<br />

Las actividades forestales, aun cuando se desarrol<strong>la</strong>n<br />

sustentablemente, tienen cierto impacto sobre los<br />

ecosistemas, por lo que es importante tomar en<br />

cuenta <strong>la</strong> fragilidad ecológica, <strong>para</strong> definir aquel<strong>la</strong>s<br />

zonas que en caso de ser alteradas o perturbadas<br />

tendrían un mayor riesgo de degradarse o<br />

desaparecer.<br />

Las zonas de pendiente menor tienen un mayor<br />

potencial <strong>para</strong> el desarrollo de <strong>la</strong>s actividades<br />

forestales, principalmente por <strong>la</strong> necesidad de acceder<br />

de manera sencil<strong>la</strong> a <strong>la</strong>s zonas de cultivo y de igual<br />

manera <strong>para</strong> extraer el producto, así como el menor<br />

riesgo de erosión <strong>del</strong> suelo al remover parte de <strong>la</strong><br />

cobertura vegetal.<br />

La marginación de <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones es importante <strong>para</strong><br />

definir aquel<strong>la</strong>s áreas aptas <strong>para</strong> establecer UMA´s,<br />

como actividad económica alternativa o<br />

complementaria <strong>para</strong> <strong>la</strong>s comunidades.<br />

Las zonas con ecosistemas conservados o perturbados<br />

tienen un mayor potencial <strong>para</strong> el establecimiento de<br />

UMA´s como actividad económica sustentable.<br />

Las zonas de mayor acceso de los ecosistemas tienen<br />

un mayor potencial <strong>para</strong> el establecimiento de UMA´s.<br />

Aun cuando <strong>la</strong>s UMA´s cuentan con un programa de<br />

manejo y el aprovechamiento de los recursos se da de<br />

manera sustentable, <strong>la</strong>s zonas de mayor fragilidad<br />

tienen menor aptitud <strong>para</strong> el establecimiento de <strong>la</strong>s<br />

mismas, principalmente debido a que cualquier<br />

alteración aunque sea mínima a los ecosistemas<br />

genera un impacto y aquel<strong>la</strong>s zonas de mayor<br />

fragilidad tienen una mayor probabilidad de<br />

degradarse.<br />

Las zonas de influencia de los asentamientos humanos<br />

existentes se definieron como atributo principal <strong>para</strong><br />

definir <strong>la</strong>s zonas de mayor presión <strong>del</strong> sector,<br />

principalmente por el crecimiento natural de <strong>la</strong>s<br />

cabeceras municipales.<br />

Las zonas en <strong>la</strong> periferia de los pob<strong>la</strong>dos existentes, de<br />

mayor accesibilidad se encuentran bajo mayor presión<br />

<strong>del</strong> crecimiento de los mismos.<br />

Las zonas de influencia de los asentamientos humanos<br />

existentes se definieron como atributo principal <strong>para</strong><br />

326<br />

0.059<br />

0.633<br />

0.260<br />

0.107<br />

0.294<br />

0.294<br />

0.209<br />

0.203<br />

0.75<br />

0.25<br />

0.480


Ecoturismo (aptitud)<br />

municipales definir <strong>la</strong>s zonas de mayor presión <strong>del</strong> sector,<br />

principalmente por el crecimiento natural de <strong>la</strong>s<br />

cabeceras municipales.<br />

Las zonas de mayor acceso en <strong>la</strong> periferia de los<br />

Accesibilidad asentamientos humanos tienen un mayor potencial<br />

<strong>para</strong> el crecimiento de los mismos.<br />

La pendiente es un atributo de gran importancia <strong>para</strong><br />

definir <strong>la</strong>s áreas de mayor potencial <strong>para</strong> el<br />

Pendiente establecimiento de asentamientos humanos, en zonas<br />

de pendiente baja es más fácil tener acceso y <strong>la</strong><br />

dotación de servicios públicos.<br />

Fragilidad<br />

ecológica<br />

Riesgo<br />

Vegetación<br />

Accesibilidad<br />

Fragilidad<br />

ecológica<br />

Paisaje<br />

Las zonas frágiles tienen aptitud nu<strong>la</strong> <strong>para</strong> el<br />

establecimiento de los asentamientos humanos<br />

debido que al ser alteradas, el riesgo de erosión<br />

aumenta y <strong>la</strong> degradación <strong>del</strong> ecosistema puedes ser<br />

muy severa.<br />

Las zonas de alto riesgo tienen aptitud nu<strong>la</strong> <strong>para</strong> el<br />

establecimiento de los asentamientos humanos, por<br />

los peligros a los que podría estar sujeta <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción.<br />

Las zonas con ecosistemas naturales conservados y<br />

perturbados, tienen un mayor potencial <strong>para</strong> el<br />

desarrollo de actividades ecoturísticas, aquellos<br />

ecosistemas de mayor belleza escénica proporcionan<br />

áreas de mayor potencial <strong>para</strong> poder desarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong><br />

actividad.<br />

La accesibilidad es un atributo importante <strong>para</strong><br />

identificar áreas de mayor potencial <strong>para</strong> ecoturismo,<br />

ya que si bien, los ecosistemas naturales son<br />

comúnmente de difícil acceso, es importante<br />

identificar aquel<strong>la</strong>s áreas de los mismos que podrían<br />

ser moderadamente más accesibles <strong>para</strong> el turismo.<br />

Para definir <strong>la</strong>s zonas de mayor potencial <strong>para</strong> inducir<br />

proyectos de ecoturismo, es importante definir<br />

aquel<strong>la</strong>s áreas que en caso de ser alteradas por un<br />

proyecto de este tipo sufrirían una mayor degradación<br />

y podrían estar en peligro, <strong>para</strong> ello se definieron <strong>la</strong>s<br />

áreas de mayor fragilidad como de bajo potencial <strong>para</strong><br />

<strong>la</strong>s actividades ecoturísticas.<br />

El paisaje actúa como un atractivo mas <strong>para</strong> aumentar<br />

el potencial de un área <strong>para</strong> desarrol<strong>la</strong>r el ecoturismo,<br />

por ello <strong>la</strong>s zonas con paisajes escénicos tienen un<br />

mayor potencial <strong>para</strong> dicha actividad.<br />

327<br />

0.405<br />

0.115<br />

Índice<br />

Índice<br />

0.585<br />

0.184<br />

0.164<br />

0.066


Taller de participación pública #1 – Pachuca, Hidalgo<br />

Presentación<br />

El Ordenamiento Ecológico <strong>del</strong> Territorio (OET) es un instrumento de p<strong>la</strong>neación <strong>para</strong> decidir el<br />

destino <strong>del</strong> uso <strong>del</strong> suelo considerando <strong>la</strong>s características ambientales <strong>del</strong> territorio, así como los<br />

procesos <strong>del</strong> desarrollo que en él se suceden y que pueden repercutir de manera positiva o<br />

negativa en <strong>la</strong> conservación <strong>del</strong> ambiente como un bien común. Este instrumento debe integrarse<br />

de manera participativa entre los distintos actores públicos y sociales que usan, intervienen o<br />

atienden un territorio determinado.<br />

Organización<br />

Para organizar esta participación se realizó un taller que permitió acompañar el proceso técnico,<br />

haciendo disponible <strong>la</strong> información que servirá de base <strong>para</strong> reconocer <strong>la</strong>s principales<br />

problemáticas y un análisis de <strong>la</strong>s Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) <strong>del</strong><br />

área de estudio. Dicho taller se llevó a cabo el día miércoles 07 de octubre <strong>del</strong> 2009 el salón de<br />

usos múltiples <strong>del</strong> parque ecológico “Cubitos”, ubicado en Pachuca, Hidalgo, el taller tuvo una<br />

duración de 4 horas y cuarenta y cinco minutos iniciando a <strong>la</strong>s 11:00 AM y finalizando a <strong>la</strong>s 15:45<br />

(Tab<strong>la</strong> 58).<br />

Tab<strong>la</strong> 65. Orden <strong>del</strong> día <strong>del</strong> primer taller de participación pública.<br />

Hora Actividad Responsable<br />

10:30‐11:00 Registro de participantes Grupo técnico (UAEM)<br />

11:00‐11:15 Bienvenida y exposición de motivos al evento Mtra. Araceli Vargas Mena<br />

(SEMARNAT)<br />

11:15‐11:30 Inauguración Lic. Roberto Reyes Monsalvo (CEEH<br />

Hidalgo)<br />

11:30‐12:00 Receso<br />

12:00‐12:30 Presentación <strong>del</strong> OET y sus características Dr. Valentino Sorani (UAEM)<br />

12:30‐13:00 Preguntas y respuestas Plenaria<br />

13:00‐15:00 Trabajo por mesas <strong>para</strong> discutir <strong>la</strong>s principales<br />

problemáticas y análisis FODA<br />

328<br />

Grupo técnico (UAEM)<br />

15:00‐15:30 Conclusiones de mesas de trabajo Grupo técnico (UAEM)<br />

15:30 ‐ 15:45 C<strong>la</strong>usura <strong>del</strong> taller Lic. Roberto Reyes Monsalvo (CEEH<br />

Hidalgo)<br />

Por parte de <strong>la</strong> Universidad Autónoma <strong>del</strong> Estado de Morelos (UAEM) el equipo técnico estuvo<br />

conformado por 11 personas quienes desempeñaron funciones de presentación <strong>del</strong> programa y<br />

apoyo logístico.


El programa de trabajo de los talleres incluyó <strong>la</strong> presentación <strong>del</strong> proceso <strong>del</strong> estudio <strong>para</strong> el<br />

Programa de Ordenamiento Ecológico <strong>del</strong> Territorio de <strong>la</strong> Cuenca <strong>del</strong> Valle de México y <strong>la</strong><br />

realización de un ejercicio en 6 mesas de trabajo <strong>para</strong> conocer <strong>la</strong>s problemáticas más importantes<br />

<strong>del</strong> área de estudio, así como un análisis de <strong>la</strong> Fortalezas Oportunidades Debilidades y Amenazas<br />

(FODA) de los diferentes sectores presentes en el área de estudio.<br />

Figura 1. Primer taller regional de <strong>la</strong> CVM en el Estado de Hidalgo<br />

En cada mesa los facilitadores fomentaron <strong>la</strong> discusión y tomaron nota de <strong>la</strong>s aportaciones,<br />

comentarios y precisiones de los integrantes de <strong>la</strong>s mesas de trabajo apoyándose con formatos<br />

específicos <strong>para</strong> el análisis de <strong>la</strong>s principales problemáticas y el análisis FODA.<br />

Mesa: agua y medio ambiente.<br />

La mesa de agua y medio ambiente estuvo representada principalmente por personal directivo de<br />

diferentes dependencias <strong>del</strong> Estado de Hidalgo. Más de 20 participantes estuvieron en <strong>la</strong> mesa.<br />

(Figura 153)<br />

329


Principales problemáticas<br />

Figura 130. Mesa de trabajo agua y medio ambiente.<br />

Contaminación de agua<br />

Contaminación <strong>del</strong> suelo por el uso de aguas negras<br />

Contaminación <strong>del</strong> aire (partícu<strong>la</strong>s suspendidas)<br />

Pérdida y contaminación <strong>del</strong> suelo por actividades antropogénicas<br />

Deforestación<br />

Residuos sólidos<br />

Descarga de residuos tóxicos (por parte de <strong>la</strong> empresa ZAGA)<br />

Falta de coordinación entre dependencias<br />

Sector: Agua<br />

Fortalezas<br />

Contaminación<br />

La contaminación por aguas negras es una problemática importante en <strong>la</strong> región. Actualmente se<br />

están llevando a cabo programas <strong>para</strong> que <strong>la</strong>s descargas de aguas negras no desemboquen en el<br />

río Tu<strong>la</strong>, además de <strong>la</strong> realización de estudios de calidad <strong>del</strong> agua <strong>para</strong> su tratamiento.<br />

En el caso <strong>del</strong> municipio de Atotonilco, está en proceso <strong>la</strong> creación <strong>del</strong> Túnel Emisor Oriente <strong>para</strong><br />

el tratamiento de <strong>la</strong>s aguas residuales provenientes <strong>del</strong> Valle de México.<br />

Sanidad<br />

Se cuenta con <strong>la</strong> infraestructura <strong>para</strong> el control de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ga <strong>del</strong> lirio acuático.<br />

330


Educación Ambiental<br />

Se están llevando a cabo campañas de difusión <strong>para</strong> aprovechar y hacer buen manejo de los<br />

recursos naturales.<br />

Agricultura<br />

El sector se encuentra en proceso de modernización de infraestructura <strong>para</strong> riego (canales,<br />

revestimiento, etc.), además se cuenta con parce<strong>la</strong>s de riego demostrativas con riego tecnificado y<br />

cultivo de hortalizas en <strong>la</strong> unidad de riego <strong>del</strong> distrito 03‐Tu<strong>la</strong> (Teocalco y Tepetitlán).<br />

Infraestructura<br />

Actualmente se están llevando a cabo proyectos <strong>para</strong> <strong>la</strong> mejora de <strong>la</strong> cobertura de agua potable y<br />

alcantaril<strong>la</strong>do además de <strong>la</strong> rectificación de causes y recuperación de <strong>la</strong> sección hidráulica. Por<br />

otro <strong>la</strong>do, existe una actualización de estudios en cuanto a <strong>la</strong> disponibilidad de agua superficial y<br />

subterránea importante.<br />

Debilidades<br />

Contaminación<br />

Falta de saneamiento. La contaminación por residuos sólidos por conducción hacia causes, canales<br />

y barrancas principalmente al Río Tu<strong>la</strong> y <strong>la</strong> disposición final de basura en <strong>la</strong> presa Endhó<br />

proveniente <strong>del</strong> Estado de México; además de <strong>la</strong> falta de tratamiento de aguas residuales<br />

municipales. Por otro <strong>la</strong>do existen altos niveles de contaminación de agua por metales pesados.<br />

Conservación<br />

Se mencionó sobre todo, <strong>la</strong> falta de conciencia en el uso <strong>del</strong> recurso. La pérdida de cobertura<br />

vegetal por deforestación y <strong>la</strong> erosión <strong>del</strong> suelo, disminuyen <strong>la</strong> capacidad de recarga.<br />

Agricultura<br />

La disponibilidad y manejo <strong>del</strong> recuso hídrico es un tema muy importante en este sector. En este<br />

caso se mencionó <strong>la</strong> desinformación de los usuarios agríco<strong>la</strong>s al no aceptar el agua tratada y <strong>la</strong><br />

politización <strong>del</strong> recurso en temporadas electorales.<br />

Asentamientos humanos<br />

La principal problemática radica en el crecimiento de los asentamientos humanos irregu<strong>la</strong>res y <strong>la</strong><br />

ocupación de zonas federales <strong>para</strong> construcción. Esto conlleva <strong>la</strong> sobreexplotación <strong>del</strong> recurso<br />

debido a <strong>la</strong> alta demanda y <strong>la</strong> disminución de <strong>la</strong> infiltración por cambio de uso de suelo.<br />

Legis<strong>la</strong>ción<br />

El desconocimiento de programas, leyes y normas y <strong>la</strong> falta de aplicación de <strong>la</strong>s mismas, además<br />

de <strong>la</strong> falta de ordenamientos regionales, resultaron ser puntos importantes dentro de éste sector.<br />

Por otro <strong>la</strong>do, los proyectos de obras no son concluidos en tiempo y forma (pozos, sistemas de<br />

alcantaril<strong>la</strong>do, tratamiento de agua), siendo los presupuestos otorgados insuficientes <strong>para</strong> <strong>la</strong><br />

ejecución de <strong>la</strong>s mismas.<br />

331


Oportunidades<br />

Contaminación<br />

Se están llevando a cabo programas de saneamiento de los ríos Tu<strong>la</strong> y Sa<strong>la</strong>do, conjuntamente con<br />

Comisión Estatal de Agua, además de <strong>la</strong> creación de una p<strong>la</strong>nta de tratamiento e inversiones en<br />

estudios de calidad de agua.<br />

Conservación<br />

Existe un mayor acceso a programas de apoyo <strong>para</strong> conservación, restauración y aprovechamiento<br />

de recursos naturales.<br />

Agricultura<br />

Se están llevando a cabo programas <strong>para</strong> <strong>la</strong> tecnificación <strong>del</strong> riego y rotación de cultivos, así como<br />

<strong>la</strong> promoción de cultivos de mayor rentabilidad ecológica.<br />

Infraestructura<br />

Se están llevando a cabo estudios <strong>para</strong> <strong>la</strong> creación de <strong>la</strong> presa <strong>la</strong> Joya y el Salto‐Chapantongo.<br />

Legis<strong>la</strong>ción<br />

Integración de diferentes sectores, ONG´S, dependencias federales, estatales y municipales y <strong>la</strong><br />

creación de programas de apoyo Federales y Estatales <strong>para</strong> incrementar <strong>la</strong> infraestructura<br />

hidráulica (agua potable, alcantaril<strong>la</strong>do y saneamiento).<br />

Amenazas<br />

Contaminación<br />

El acarreo de residuos sólidos provenientes <strong>del</strong> D.F. además de los <strong>del</strong> mismo estado y <strong>la</strong><br />

contaminación de los acuíferos en <strong>la</strong> región <strong>del</strong> valle de mezquital.<br />

Conservación<br />

Principalmente <strong>la</strong> deforestación de zonas de recarga de acuíferos.<br />

Asentamientos humanos<br />

El crecimiento pob<strong>la</strong>cional y el aumento de enfermedades.<br />

Infraestructura<br />

La existencia de avenidas que ponen en peligro <strong>la</strong>s zonas federales de causes por su invasión.<br />

Legis<strong>la</strong>ción<br />

La falta de seguimiento a los proyectos existentes en cada cambio de gobierno, <strong>la</strong> reducción de<br />

presupuesto a dependencias y <strong>la</strong> falta de compromiso de los municipios en <strong>la</strong> aplicación de los<br />

ordenamientos.<br />

332


Sector: Medio ambiente<br />

Fortalezas<br />

Agua<br />

La ubicación en zona de recarga fomenta <strong>la</strong> conservación de los recursos, además se realiza <strong>la</strong><br />

captación de aguas <strong>para</strong> riego agríco<strong>la</strong><br />

Conservación<br />

En <strong>la</strong> zona noreste, debido a su extensión, podría llevarse a cabo <strong>la</strong> creación de un Área Natural<br />

Protegida.<br />

Industria<br />

La existencia de nuevas políticas ambientales, con un menor impacto al medio.<br />

Debilidades<br />

Conservación<br />

Falta de un ordenamiento ecológico, por lo que existe el uso inadecuado de los recursos naturales,<br />

explotación de flora y fauna y <strong>la</strong> no recuperación <strong>del</strong> suelo.<br />

Oportunidades<br />

Infraestructura<br />

Creación de un relleno sanitario <strong>para</strong> el manejo adecuado de los residuos sólidos urbanos y de una<br />

p<strong>la</strong>nta de tratamiento de agua.<br />

Amenaz<br />

Industria<br />

Contaminación y ubicación desordenada<br />

Asentamientos humanos<br />

Crecimiento pob<strong>la</strong>cional y falta de cultura ambiental.<br />

333


Mesa: Asentamientos humanos, vías de comunicación<br />

Principales problemáticas<br />

Mesa de trabajo asentamientos humanos y vías de comunicación<br />

La principal problemática que se presenta en este sector surge debido a <strong>la</strong> falta de p<strong>la</strong>neación de<br />

los proyectos, en donde, algunas veces, estos resultan ser no compatibles con los usos de suelo de<br />

los sitios donde se llevan a cabo. Debido a que muchas veces no se prevén los proyectos al<br />

momento de realizar los ordenamientos, no se tienen definidos los lugares <strong>para</strong> hacer tramos<br />

carreteros a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo. Por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> existencia de conflictos de tenencia de <strong>la</strong> tierra, derechos<br />

de vía y límites estatales, se suman a esta problemática.<br />

Para el caso de asentamientos humanos, el problema principal es el desarrollo de<br />

fraccionamientos que no tienen viabilidad debido al uso de suelo, esto resulta en <strong>la</strong> carencia de<br />

suministro de servicios, siendo tal el caso de agua, <strong>la</strong> cual no se puede otorgar debido a que hay<br />

veda. Otro problema es que los proyectos carreteros muchas veces provocan asentamientos<br />

irregu<strong>la</strong>res a sus alrededores, desatando conflictos con los municipios por el cambio de uso de<br />

suelo y los servicios que <strong>la</strong> gente exige a sus viviendas. Existen proyectos de desarrollo que<br />

implican <strong>la</strong> explotación de pozos que dañarán <strong>la</strong> cuenca, además de casos de asentamientos<br />

humanos en zonas de riesgo.<br />

Existen varios proyectos como:<br />

El p<strong>la</strong>n maestro<br />

La refinería de Pemex<br />

334


El aeropuerto<br />

La construcción de p<strong>la</strong>ntas de tratamiento<br />

La autopista Arco Norte<br />

Proyectos de desarrollo que contemp<strong>la</strong>n <strong>la</strong> creación de varios fraccionamientos en <strong>la</strong>s cercanías<br />

con el Estado de México<br />

Ambos sectores concluyen que si se tomaran en cuenta los p<strong>la</strong>nes de desarrollo <strong>del</strong> municipio y<br />

hubiera congruencia entre dichos proyectos y el uso de suelo, varios de los problemas<br />

disminuirían.<br />

Sector: Asentamientos humanos<br />

Fortalezas<br />

Vivienda<br />

Hay disponibilidad <strong>para</strong> <strong>la</strong> creación de proyectos.<br />

Comercio<br />

Creación de mercados al concentrar gente; el aumento de éstos aumenta el número potencial de<br />

compradores que afectan de manera positiva al mercado local y aumenta <strong>la</strong> recaudación de<br />

impuestos.<br />

Debilidades<br />

Infraestructura<br />

Falta de servicios (agua, drenaje y luz) debido a <strong>la</strong> baja de recursos <strong>para</strong> proporcionar los mismos<br />

de manera adecuada; lo que resulta en una baja calidad de vida que debido a servicios deficientes.<br />

Oportunidades<br />

Legis<strong>la</strong>ción<br />

El ordenamiento ecológico en proceso que permitirá crecer de manera ordenada lo que permitirá<br />

facilitar el proporcionar servicios y regu<strong>la</strong>r los asentamientos de manera irregu<strong>la</strong>r.<br />

Amenazas<br />

Asentmientos humanos<br />

El crecimiento acelerado y <strong>la</strong> excesiva concentración demográfica en parte influenciada por <strong>la</strong><br />

cercanía al Distrito Federal y al Estado de México, que ejercen gran presión de urbanización.<br />

335


Vías de comunicación<br />

Fortalezas<br />

Infraestructura carretera<br />

La ubicación geográfica <strong>del</strong> Estado es un punto estratégico <strong>para</strong> <strong>la</strong> creación de vías que<br />

comuniquen el norte con el sur y el golfo con el pacifico.<br />

Debilidades<br />

Gobierno<br />

La politización en <strong>la</strong> conservación de varios tramos carreteros y el arreglo de otros que se<br />

encuentran dañados.<br />

Oportunidades<br />

P<strong>la</strong>neación<br />

La posible inversión que se pueda hacer en infraestructura carretera debido a <strong>la</strong> ubicación<br />

estratégica.<br />

Amenazas<br />

Crecimiento urbano<br />

Caos vial e influencia de <strong>la</strong> zona metropolitana <strong>del</strong> Estado de México.<br />

Mesa: Industria, Infraestructura Y Mineria<br />

Mesa de trabajo industria, infraestructura y minería<br />

336


Principales problemáticas<br />

• Agua: capta se va al Distrito Federal y alguna parte de <strong>la</strong> que se encuentra disponible está<br />

contaminada. El agua utilizada se trae de otras regiones de Hidalgo.<br />

• Manejo de residuos sólidos: Mal manejo de residuos sólidos municipales, residuos industriales<br />

peligrosos y no peligrosos, residuos biológicos infecciosos. Es necesario crear un sitio<br />

adecuado <strong>para</strong> <strong>la</strong> disposición de los residuos sólidos<br />

• Emisiones: En el municipio de Zimapán, <strong>la</strong> contaminación <strong>del</strong> aire por industria es <strong>la</strong> principal<br />

problemática. Es necesaria <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong>s industrias que emiten gases contaminantes a <strong>la</strong><br />

atmósfera.<br />

• Deforestación: En el corredor Pachuca‐Tizayuca existe una alta conversión de uso de suelo<br />

debido a <strong>la</strong> creación de potreros.<br />

• Urbanización: Migración desde el Distrito Federal hacia varios municipios de <strong>la</strong> región. Es<br />

necesaria <strong>la</strong> p<strong>la</strong>neación en cuanto al crecimiento de <strong>la</strong> mancha urbana.<br />

INDUSTRIA<br />

Fortalezas<br />

Asentamientos urbanos<br />

Generación de empleos y capacitación de trabajadores locales.<br />

Comercio<br />

E<strong>la</strong>boración de productos de comercialización<br />

Normativa<br />

Las empresas están regu<strong>la</strong>das y cumplen con <strong>la</strong>s normas.<br />

Debilidades<br />

Economía<br />

El sector se ve afectado por todos los pagos que hacen como resultado de <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción; también<br />

debido a variaciones en el voltaje, algunas industrias se ven obligadas a comprar p<strong>la</strong>ntas de luz lo<br />

cual les resulta muy caro. Es necesaria una mayor capacitación <strong>del</strong> personal <strong>para</strong> que ahorren<br />

agua, luz y reciclen basura.<br />

Manejo de residuos<br />

Sería posible aprovechar los subproductos de <strong>la</strong> industria. Por ejemplo, usar el estiércol <strong>para</strong> <strong>la</strong><br />

e<strong>la</strong>boración de gas metano o aprovechar <strong>la</strong>s 150 tone<strong>la</strong>das de algodón por semana que no se<br />

utiliza y podría tener varios usos.<br />

337


No hay un manejo de los residuos no peligrosos ni de residuos sólidos ya que existe gran a<br />

acumu<strong>la</strong>ción de PET en el cauce de los ríos, lo cual es también un gran problema. Ser estrictos en<br />

el cumplimiento de <strong>la</strong>s leyes, ya que <strong>la</strong>s industrias tratan sus aguas pero no hay cuidado con <strong>la</strong>s<br />

descargas municipales ni particu<strong>la</strong>res.<br />

Oportunidades<br />

Energía<br />

Buscar fuentes de energía limpia.<br />

Manejo de residuos<br />

Utilización de los residuos de estiércol que se van a otros estados. Buscar alternativas <strong>para</strong> <strong>la</strong><br />

utilización de los subproductos, por ejemplo el aserrín que se produce en <strong>la</strong>s industrias muebleras<br />

de Zapotlán <strong>la</strong> gente lo utiliza <strong>para</strong> hacer artesanías, este aserrín es rega<strong>la</strong>do por <strong>la</strong>s industrias.<br />

Proponer en <strong>la</strong>s universidades (INCUBA) que generen proyectos <strong>para</strong> <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración de productos<br />

a partir de los subproductos de <strong>la</strong>s industrias<br />

Amenazas<br />

Contaminación<br />

A pesar de que <strong>la</strong> industria se<strong>para</strong> los residuos sólidos los trabajadores municipales los revuelven.<br />

En Ciudad Sahagún <strong>la</strong>s siderúrgicas daban al municipio residuos <strong>para</strong> hacer bacheo pero estos<br />

residuos son peligrosos. La cuenca lechera de Tizayuca genera muchas enfermedades. Emisiones a<br />

<strong>la</strong> atmosfera de <strong>la</strong> nueva refinería.<br />

Asentamientos humanos<br />

Migración de gente como resultado de <strong>la</strong> nueva refinería (empleos indirectos, prestación de<br />

servicios) con <strong>la</strong> consecuente sobrepob<strong>la</strong>ción<br />

Infraestructura<br />

Fortalezas<br />

Infraestructura<br />

Nueva carretera arco norte, circuito mexiquense, ampliación de los carriles de <strong>la</strong>s carreteras<br />

intermunicipales. Infraestructura <strong>para</strong> turismo muy fuerte, parques ecológicos, balnearios, zona<br />

arqueológica, ranchos cinegéticos. Buena infraestructura eléctrica, construcción de una<br />

subestación en Zimapán. Proyecto de un aeropuerto alterno de carga en Zapotlán.<br />

Oportunidades<br />

Manejo de residuos<br />

Generación de gas metano de los residuos de <strong>la</strong> cuenca lechera. Tratamiento de <strong>la</strong>s aguas grises de<br />

<strong>la</strong>s casas. Utilización de <strong>la</strong>s aguas tratadas <strong>del</strong> valle <strong>del</strong> mezquital <strong>para</strong> el sistema de riego.<br />

Educación de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>para</strong> el desecho de residuos.<br />

338


Debilidades<br />

Manejo de residuos<br />

No hay p<strong>la</strong>ntas de tratamiento de aguas residuales. Generar infraestructura <strong>para</strong> recic<strong>la</strong>r residuos.<br />

Falta de lugares adecuados <strong>para</strong> <strong>la</strong> disposición de residuos.<br />

Amenazas<br />

Asentamientos humanos<br />

Gran demanda de servicios por parte de los asentamientos irregu<strong>la</strong>res. Disminución de <strong>la</strong> calidad<br />

<strong>del</strong> agua.<br />

Servicios<br />

La pob<strong>la</strong>ción se ha incrementado considerablemente pero no se han renovado <strong>la</strong>s insta<strong>la</strong>ciones<br />

eléctricas, por lo que hay variaciones de voltaje debido a que <strong>la</strong>s insta<strong>la</strong>ciones eléctricas ya son<br />

obsoletas.<br />

Manejo de residuos<br />

No hay centros de acopio <strong>para</strong> recibir <strong>la</strong> basura se<strong>para</strong>da. Los rellenos sanitarios no tienen <strong>la</strong><br />

infraestructura necesaria.<br />

MINERIA<br />

Fortalezas<br />

Productividad<br />

Producción de p<strong>la</strong>ta. El 90% de <strong>la</strong> producción es de materiales pétreos. Obtención de material <strong>para</strong><br />

construcción. Generación de energía en los hornos<br />

Oportunidades<br />

Productividad<br />

Mucho material pétreo <strong>para</strong> explotación. Producción de artesanías a partir de obsidiana.<br />

Capacitación de <strong>la</strong> gente <strong>para</strong> que explote los materiales pétreos. Aprovechamiento de los<br />

productos extraídos que no cumplen con <strong>la</strong>s normas de calidad de los mineros<br />

Debilidades<br />

Infraestructura<br />

No cuentan con <strong>la</strong> tecnología necesaria. No hay buenos líderes mineros<br />

Amenazas<br />

Manejo de residuos<br />

Se generan residuos peligrosos como resultado de <strong>la</strong> energía generada.<br />

Riesgos<br />

Falta de rehabilitación de sitios de extracción. Explotación cerca de centros urbanos, utilización de<br />

explosivos. Hay colonias construidas arriba de jales tóxicos (los jales son tierras con metales<br />

tóxicos como resultado de <strong>la</strong> extracción de p<strong>la</strong>ta) muchas regiones de Pachuca están sobre jales.<br />

339


Mesa: Agricultura Y Ganadería<br />

Principales problemáticas<br />

Aguas negras o tratadas: esta es una de <strong>la</strong>s principales problemáticas que tiene el área agríco<strong>la</strong> de<br />

riego, el agua proviene de <strong>la</strong> zona conurbada <strong>del</strong> Distrito Federal, Estado de México e Hidalgo. Se<br />

sabe que esta agua es enviada con cierto nivel de tratamiento, pero debido a esto, el cultivo está<br />

restringido a dos cultivos (Maíz y Alfalfa). La posible solución es <strong>la</strong> apertura de un mayor número<br />

de p<strong>la</strong>ntas tratadoras de agua debido a que el tratamiento que se le da es insuficiente.<br />

Contaminación <strong>del</strong> suelo agríco<strong>la</strong> de riego: Esto es debido al tipo de agua con <strong>la</strong> que se riega, ya<br />

que se sabe que es con agua tratada, pero no de <strong>la</strong> mejor calidad. Además el suelo en algunas<br />

regiones tiene una alta salinización, causada por el uso intensivo de fertilizantes y agroquímicos.<br />

Las áreas con alto porcentaje de salinización y contaminación son <strong>la</strong>s más próximas a <strong>la</strong> zona<br />

conurbada y <strong>la</strong>s de mayor antigüedad en el uso agríco<strong>la</strong>. La posible solución es <strong>la</strong> apertura de<br />

p<strong>la</strong>ntas tratadoras de agua. Mayor tecnificación en los sistemas de riego y cultivo <strong>para</strong> disminuir el<br />

uso excesivo de agroquímicos y fertilizantes.<br />

Pocos apoyos <strong>del</strong> gobierno: esta problemática esta en general en todo el suelo agríco<strong>la</strong>, pero es<br />

mayor en el área de cultivo que es de temporal. Se sabe que estas zonas son <strong>la</strong>s de menor<br />

desarrollo técnico agríco<strong>la</strong>. Además esta zona también es ampliamente utilizada como campo de<br />

pastoreo <strong>para</strong> el ganado, lo cual disminuye aun más <strong>la</strong> posibilidad de desarrollo debido a que se le<br />

da un mayor enfoque ganadero.<br />

340


Robo de ganado: este problema se tiene en casi toda el área ganadera. La posible solución es un<br />

incremento en <strong>la</strong> vigi<strong>la</strong>ncia.<br />

Baja tecnificación en el procesamiento de productos ganaderos: este problema obedece a <strong>la</strong> falta<br />

de apoyos por parte <strong>del</strong> gobierno y <strong>la</strong> iniciativa privada, ya que en el área se tiene amplia<br />

disponibilidad, pero no se cuenta con los recursos suficientes <strong>para</strong> hacerlo. La posible solución es<br />

el incremento de apoyos <strong>para</strong> proyectos pecuarios.<br />

Falta de mercado <strong>para</strong> productos ganaderos: es necesario <strong>la</strong> apertura nuevos mercados <strong>para</strong> <strong>la</strong><br />

comercialización de carne en esta zona, además hacen falta rastros TIF debido a esto los<br />

productores venden <strong>la</strong> carne a muy bajo precio, por falta de sanidad.<br />

Perdida de agua <strong>para</strong> riego: esto es causado por <strong>la</strong> antigüedad y <strong>la</strong> baja apertura de nuevos<br />

canales de riego, por otra parte el tipo de riego que se practica (riego por gravedad inundación). La<br />

posible solución es <strong>la</strong> implementación de nuevas técnicas de riego (aspersión u otras).<br />

Variables <strong>del</strong> sector agríco<strong>la</strong><br />

• Disponibilidad de agua<br />

• Tipo de riego<br />

• Tipo de agua<br />

• Salinización de suelos<br />

• Cultivos<br />

• Baja tecnificación<br />

• Baja calidad sanitaria de productos agríco<strong>la</strong>s<br />

• Alta productividad de maíz en promedio de 11 ton/ha, en suelo de riego<br />

• Alta productividad de alfalfa 120 ton/ha<br />

• Sexto lugar nacional en producción de pimiento en invernadero<br />

• Mercado limitado<br />

• Amplia asociación entre agricultura y comercio (central de abastos)<br />

• Poco cultivo de frutales (perennes)<br />

• Variables <strong>del</strong> sector ganadero<br />

• 4000 unidades de ganadería en todo el estado<br />

• Mayor porcentaje de ganadería estabu<strong>la</strong>da en zonas agríco<strong>la</strong>s de riego.<br />

• Aproximadamente 1500 unidades de vacas estabu<strong>la</strong>das pero en traspatio.<br />

• Mayor producción de leche en el área de temporal que en <strong>la</strong> riego.<br />

• La ganadería ocupa un alto porcentaje debido a que se practica en casi el 90% <strong>del</strong> área de<br />

estudio <strong>del</strong> estado de Hidalgo.<br />

• Poca tecnificación en <strong>la</strong> producción de lácteos.<br />

• El pastoreo se practica 8 en el área de cultivo y 4 meses en los cerros.<br />

Ganaderia<br />

Fortalezas<br />

Alta aptitud <strong>del</strong> terreno <strong>para</strong> <strong>la</strong> práctica de <strong>la</strong> agricultura (terrenos p<strong>la</strong>nos)<br />

Alta disponibilidad de insumos <strong>para</strong> <strong>la</strong> ganadería<br />

Alto potencial <strong>para</strong> el desarrollo de <strong>la</strong> ganadería<br />

341


Experiencia en <strong>la</strong> práctica de esta actividad<br />

Gran disponibilidad por parte de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>para</strong> practicar esta actividad.<br />

Alta producción de carne de vaca y borrego<br />

Debilidades<br />

Falta de mercado <strong>para</strong> <strong>la</strong> comercialización de productos<br />

Mal manejo y distribución de recursos<br />

Poco mercado<br />

Falta de rastros TIF<br />

Poca organización (pocas sociedades productivas)<br />

Oportunidades<br />

Alta disponibilidad de los productores <strong>para</strong> <strong>la</strong> tecnificación de sus procesos.<br />

Existe un amplio mercado en otros estados<br />

Vías de comunicación<br />

Vincu<strong>la</strong>ción entre investigadores y productores<br />

Para mejorar <strong>la</strong> calidad de productos<br />

Amenazas<br />

Robo de ganado<br />

Alza de precios en insumos (alimentos concentrados)<br />

Corrupción por parte de <strong>la</strong>s diversas instancias gubernamentales<br />

Alza de precios de semil<strong>la</strong>s<br />

Ma<strong>la</strong> p<strong>la</strong>neación por parte <strong>del</strong> gobierno en los diferentes programas de apoyo<br />

Urbanización<br />

Agricultura<br />

Fortalezas<br />

Terrenos p<strong>la</strong>nos<br />

Amplia disponibilidad de terreno agríco<strong>la</strong><br />

Altos rendimientos en <strong>la</strong> zona de riego<br />

Mecanización media de <strong>la</strong> agricultura (tractores y tril<strong>la</strong>doras)<br />

Sistemas productivos medianamente organizados.<br />

Disponibilidad <strong>para</strong> proyectos de tecnificación de cultivos<br />

Debilidades<br />

Ma<strong>la</strong> administración de recursos o apoyos<br />

90% <strong>del</strong> agua con <strong>la</strong> que se riegan los cultivos es agua contaminada con cierto nivel de tratamiento<br />

342


Contaminación de terrenos (metales pesados, bacterias, agroquímicos)<br />

Bajo precio de productos de <strong>la</strong> zona debido a <strong>la</strong> baja calidad sanitaria<br />

Migración de jóvenes a <strong>la</strong> ciudad y a Estados Unidos<br />

Se tienen que contratar mano de obra proveniente de otros estados<br />

Oportunidades<br />

Potencial de comercialización de productos en otros mercados<br />

Industrialización de productos<br />

Disponibilidad <strong>para</strong> practicar agricultura sustentable<br />

Amenazas<br />

Alza de precio de semil<strong>la</strong>s <strong>para</strong> <strong>la</strong> siembra<br />

Alza de precios de agroquímicos y fertilizantes<br />

Migración<br />

Apertura de nuevos centros urbanos y crecimiento de los existentes<br />

Perdida <strong>del</strong> suelo agríco<strong>la</strong> por contaminación y mancha urbana<br />

Fenómenos climáticos (irregu<strong>la</strong>ridad <strong>del</strong> temporal y calentamiento global)<br />

Mesa: Turismo y acuacultura<br />

Principales problemáticas<br />

Los conflictos más fuertes tienen sus inicios en tenencia de <strong>la</strong> tierra y uso <strong>del</strong> agua, los cuales, por<br />

ley, únicamente tienen solución a nivel federal, por lo cual quedan fuera de los alcances <strong>del</strong><br />

ordenamiento, sin embargo aquí se describe lo expresado por los participantes de <strong>la</strong> mesa además<br />

de los que aplican a <strong>la</strong> ordenación <strong>del</strong> territorio.<br />

343


Existe un conflicto en el corredor de los balnearios por <strong>la</strong> tenencia de <strong>la</strong> tierra. Los terrenos son<br />

ejidales y comunales no regu<strong>la</strong>rizados por lo cual no se pueden conseguir créditos <strong>para</strong> realizar<br />

inversiones.<br />

En <strong>la</strong>s zonas alrededor de Pachuca existen conflictos por uso de suelo debido al crecimiento<br />

urbano no p<strong>la</strong>neado.<br />

En Mineral <strong>del</strong> Monte <strong>la</strong> deforestación amenaza <strong>la</strong> calidad de <strong>la</strong> experiencia turística.<br />

Tecocomulco presenta conflictos entre el turismo, agríco<strong>la</strong>s y ganaderos por el agua.<br />

En toda <strong>la</strong> cuenca existen conflictos por el uso de agua y su contaminación ya que debido a <strong>la</strong> veda<br />

que existe no se consiguen permisos.<br />

El representante acuíco<strong>la</strong> expresó una gran preocupación por los limitantes a <strong>la</strong> acuacultura.<br />

Conto que muchos trabajan c<strong>la</strong>ndestinamente porque no pueden conseguir permisos ya que el<br />

agua superficial que ocupan ya esta concesionada. No entiende esta política porque el agua que<br />

ocupan solo viene de paso, es decir pasa por <strong>la</strong>s zonas de cultivos que tienen en los ríos. Al llegar<br />

inspecciones reciben multas alrededor de 250 mil pesos debido a que no tienen permiso de <strong>la</strong><br />

CONAGUA <strong>para</strong> realizar sus actividades en aguas nacionales.<br />

Turismo y acuacultura<br />

Fortalezas<br />

La riqueza histórica y cultural de <strong>la</strong> región crea una oferta turística abundante (haciendas, sitios<br />

arqueológicos, gastronomía regional, fiestas, artesanías y <strong>la</strong> oferta de turismo religioso).<br />

Existen una variedad de ecosistemas con alto potencial natural <strong>para</strong> practicar turismo de aventura,<br />

recreativo y de naturaleza.<br />

Las aguas termales de Hidalgo ofrecen agua limpia y curativa <strong>para</strong> los balnearios en el norte de <strong>la</strong><br />

cuenca.<br />

La infraestructura turística se encuentra en constante desarrollo.<br />

Los productores acuíco<strong>la</strong>s se encuentran organizados.<br />

Debilidades<br />

Conflictos por el uso <strong>del</strong> agua.<br />

La carencia de estrategias <strong>para</strong> turismo sustentable, entre el<strong>la</strong>s el aprovechamiento responsable<br />

de los recursos naturales, limpieza y manejo de residuos sólidos, además de mejores políticas de<br />

conservación.<br />

La falta de superestructura turística, señalización <strong>para</strong> destinos turísticos y promoción de <strong>la</strong> oferta<br />

que ofrece hidalgo.<br />

Poca organización entre los prestadores de servicios turísticos y capacitación de los guías.<br />

344


Oportunidades<br />

Los programas gubernamentales que fomentan <strong>la</strong> restauración ambiental, el agroturismo y <strong>la</strong><br />

observación de aves en <strong>la</strong> región.<br />

La cercanía a un mercado importante que es <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> ZMVM.<br />

Accesos nuevos a <strong>la</strong> zona (el Arco Norte)<br />

El fortalecimiento de programas de inversión al igual que promoción estatal y federal de <strong>la</strong> oferta<br />

turística de Hidalgo.<br />

Amenazas<br />

Normatividad desconocida por los desarrol<strong>la</strong>dores turísticos y prestadores de servicios, lo cual<br />

resulta en multas, además <strong>del</strong> burocratismo que dificulta <strong>la</strong> obtención de permiso <strong>para</strong> realizar y<br />

fomentar actividades turísticas.<br />

Transculturización y aumento de contaminación por <strong>la</strong> presencia de turistas (<strong>la</strong> cultura ecológica<br />

de los turistas).<br />

Poco presupuesto <strong>para</strong> proyectos de inversión.<br />

Urbanización mal p<strong>la</strong>neada.<br />

Observaciones<br />

De acuerdo a lo expresado por los participantes de <strong>la</strong> mesa, Hidalgo tiene una gran oferta turística,<br />

<strong>la</strong> cual se c<strong>la</strong>sifica en 8 categorías:<br />

Turismo de naturaleza y eco‐turístico<br />

Gastronómico<br />

De negocios<br />

Histórico cultural (incluye religioso)<br />

“Para Todos” <strong>la</strong> cual incluye actividades de descanso y rehabilitación<br />

Deportivo<br />

De pesca y cinegético<br />

Náutico<br />

Recreativo<br />

Se considero el tipo de turista que visita Hidalgo en <strong>la</strong> zona de La Cuenca por <strong>la</strong> derrama<br />

económica que significa, es decir, es muy distinto tener pocos turistas que gastan mucho dinero<br />

que muchos turistas que gastan poco. Se considera que vienen turistas de c<strong>la</strong>se alta, los cuales en<br />

su mayoría practican deportes extremos y visitan los ranchos cinegéticos (Los ranchos importantes<br />

se encuentran en Epazoyucan). Los de c<strong>la</strong>se media vienen por los balnearios, a realizar compras y<br />

por <strong>la</strong> gastronomía típica de <strong>la</strong> zona.<br />

345


Mesa: Conservación Y Forestal<br />

Principales problemáticas<br />

Cambio de uso de suelo de bosque temp<strong>la</strong>do a zonas agríco<strong>la</strong>s y de mezquital a zonas urbanas.<br />

Conversión hacia actividades no aptas <strong>para</strong> el territorio (insta<strong>la</strong>ción de industrias en lugares no<br />

aptos)<br />

Incendios forestales<br />

P<strong>la</strong>gas y enfermedades<br />

Contaminación por aguas negras (región Tu<strong>la</strong>)<br />

Extracción de cactáceas<br />

Aprovechamiento de no maderables al margen de <strong>la</strong> ley<br />

Promoción de <strong>la</strong> conversión de suelo por introducción de especies exóticas <strong>para</strong> rehabilitación de<br />

ecosistemas.<br />

Incertidumbre en <strong>la</strong> tenencia de <strong>la</strong> tierra<br />

Apoyos poco factibles a <strong>la</strong>s características de <strong>la</strong> región <strong>para</strong> el aprovechamiento de los recursos.<br />

Industria poco diversificada<br />

Agenda Ambiental<br />

Necesidad de una gestión y manejo adecuado de los recursos forestales que ayuden a regu<strong>la</strong>r y<br />

evitar <strong>la</strong>s principales problemáticas de <strong>la</strong> región como son los incendios forestales, p<strong>la</strong>gas y<br />

enfermedades, pastoreo y pérdida de biodiversidad.<br />

Capacitación técnica forestal <strong>para</strong> <strong>la</strong> generación de estudios y p<strong>la</strong>nes de manejo.<br />

Educación <strong>para</strong> conservación (conocimiento de <strong>la</strong>s especies endémicas y ecosistemas).<br />

346


Regu<strong>la</strong>ción de actividades extractivas de flora (cactáceas y no maderables).<br />

Reconocimiento de <strong>la</strong>s zonas áridas como ecosistemas de alta biodiversidad y endemismo y gran<br />

capacidad productiva.<br />

Conservación<br />

Fortalezas<br />

Gran riqueza biológica y presencia de endemismos. Existe un gran conocimiento tradicional y<br />

diversidad étnica en <strong>la</strong> zona.<br />

Debilidades<br />

En general existe una falta de organización en <strong>la</strong> zona que resulta en el mal manejo de los recursos<br />

naturales. Hacen falta apoyos económicos <strong>para</strong> generar proyectos de conservación y restauración<br />

y su difusión. El aspecto cultural y de educación <strong>para</strong> <strong>la</strong> conservación resulta un tema importante<br />

tanto <strong>para</strong> los poseedores de los recursos, como <strong>para</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción en general y se encuentra en<br />

re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> falta de personal que ejecute los programas de conservación. Se presenta una gran<br />

emigración de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción joven, lo cual reduce <strong>la</strong> cantidad de personal disponible <strong>para</strong> ejecutar<br />

los programas ya existentes.<br />

Oportunidades<br />

El territorio tiene un alto valor escénico por lo que actividades de ecoturismo y <strong>la</strong> creación de<br />

áreas naturales municipales es viable, así como <strong>la</strong> obtención de financiamiento externo <strong>para</strong> <strong>la</strong><br />

promoción y conservación de estas zonas<br />

Amenazas<br />

El sector se enfrenta con problemas de mal manejo en donde <strong>la</strong>s zonas forestales se utilizan <strong>para</strong><br />

actividades no compatibles como <strong>la</strong>s pecuarias. La falta de recursos económicos <strong>para</strong> continuar<br />

los proyectos de capacitación <strong>para</strong> <strong>la</strong> conservación y <strong>la</strong> ma<strong>la</strong> inversión de los recursos existentes<br />

en proyectos de reforestación con especies exóticas son <strong>la</strong>s principales amenazas.<br />

Forestal<br />

Fortalezas<br />

El bosque temp<strong>la</strong>do cuenta con gran variedad de especies y proporciona servicios ambientales. En<br />

el estado existe un buen manejo a cargo de organizaciones dedicadas al manejo forestal, así<br />

como comités de aprovechamiento forestal a nivel estatal. Se cuenta con tres UMAFORes en <strong>la</strong><br />

zona <strong>del</strong> estado que pertenece a <strong>la</strong> Cuenca <strong>del</strong> valle de México.<br />

347


Debilidades<br />

Desorganización en los municipios en cuanto a <strong>la</strong> normatividad de <strong>la</strong> ta<strong>la</strong> c<strong>la</strong>ndestina. Existencia de<br />

ta<strong>la</strong> <strong>para</strong> uso de leña como combustible.<br />

Oportunidades<br />

Generar empleos a través <strong>del</strong> manejo de los recursos creando programas que cubran <strong>la</strong>s<br />

necesidades de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción en coordinación con <strong>la</strong>s dependencias federales, posibilitando <strong>la</strong><br />

normatividad de <strong>la</strong>s actividades de aprovechamiento a través de los comités estatales,<br />

promoviendo a <strong>la</strong> vez <strong>la</strong> conservación <strong>del</strong> recurso.<br />

Amenazas<br />

Ta<strong>la</strong> c<strong>la</strong>ndestina, deforestación, presencia de p<strong>la</strong>gas y enfermedades, incendios forestales,<br />

sobrepastoreo, cambio de uso de suelo y urbanización.<br />

Observaciones<br />

El aprovechamiento forestal en esta zona se divide en tres UMAFORes, dentro de cada una de<br />

estas se presentan condiciones especiales que vale <strong>la</strong> pena mencionar dentro <strong>del</strong> análisis;<br />

1. Pachuca‐Tu<strong>la</strong>ncingo<br />

Esta UMAFOR es <strong>la</strong> que se encuentra más y mejor organizada y presenta el mayor<br />

aprovechamiento así como el más alto índice de incendios. Incluye dos ANP una de tipo federal (El<br />

Chico) y otra de tipo estatal (Laguna de Tecocomulco).<br />

2. Jaca<strong>la</strong>‐ T<strong>la</strong>huiltepa<br />

Esta UMAFOR solo contiene a Cardonal, uno de los 39 municipios que pertenecen a <strong>la</strong> Cuenca <strong>del</strong><br />

Valle de México. Es importante mencionar que no existen asociaciones civiles forestales y que el<br />

aprovechamiento no regu<strong>la</strong>do de no maderables es importante en esta zona. También se<br />

mencionó que existen 50,000 ha de piñoneros afectadas por p<strong>la</strong>ga de descortezador.<br />

3. Valle <strong>del</strong> Mezquital<br />

Es <strong>la</strong> UMAFOR más extensa de <strong>la</strong> zona, en donde el cambio de uso de suelo de matorral a agríco<strong>la</strong><br />

es muy fuerte. Asimismo se mencionaron dos puntos que vale <strong>la</strong> pena resaltar; primero, que el<br />

bosque de encino se encuentra muy afectado por una p<strong>la</strong>ga proveniente de Europa, siendo ésta<br />

zona <strong>la</strong> única afectada por esta p<strong>la</strong>ga en Latinoamérica. Segundo, que el distrito más grande de<br />

riego con aguas negras, <strong>la</strong> región de Tu<strong>la</strong>, se encuentra dentro de esta UMAFOR y es considerada<br />

por <strong>la</strong> UNESCO una de <strong>la</strong>s zonas más contaminadas <strong>del</strong> mundo. Por otro <strong>la</strong>do, existe una gran<br />

explotación <strong>del</strong> agave, al no existir una norma que regule <strong>la</strong> operación de los viveros productores.<br />

348


ANEXOS<br />

Anexo 1. Estaciones climatológicas de <strong>la</strong> Cuenca<br />

Estación<br />

Tab<strong>la</strong> 66. Estaciones climatológicas en el contexto <strong>del</strong> área de estudio<br />

Precipitación<br />

(mm/año)<br />

Temperatura<br />

media anual<br />

349<br />

Temperatura<br />

máxima media<br />

anual<br />

Temperatura<br />

mínima media<br />

anual<br />

X Y<br />

ACAXOCHITLAN, (DGE) 919.5 15.1 22.5 7.7 583,576 2,228,350<br />

ACAYUCA, ZAPOTLAN DE J. 531.8 15.1 22.2 8.0 515,701 2,200,422<br />

ACTOPAN, ACTOPAN 431.5 16.6 25.2 8.0 505,221 2,240,992<br />

AHUAZOTEPEC 762.5 13.4 20.5 6.3 586,365 2,216,252<br />

AJACUBA, AJACUBA (DGE) 438.2 16.8 24.7 8.9 487,809 2,229,929<br />

AJACUBA, AJACUBA (SMN) 456.4 17.7 25.9 9.4 489,548 2,226,239<br />

AJUSCO 1,184.9 11.1 16.8 5.5 478,945 2,124,887<br />

ALFAJAYUCAN RANCHO CHIC0 428.0 17.7 25.8 9.6 465,224 2,257,626<br />

ALFAJAYUCAN, ALFAJAYUCAN 370.5 17.3 26.3 8.3 465,224 2,257,626<br />

AMAXAC DE GUERRERO 772.1 15.4 25.6 5.2 588,141 2,139,043<br />

AMECAMECA 928.0 ‐ ‐ ‐ 525,500 2,114,500<br />

AMECAMECA DE JUAREZ 950.4 13.6 ‐ ‐ 524,539 2,115,470<br />

AMECAMECA DE JUÁREZ 938.5 13.6 ‐ ‐ 523,921 2,116,470<br />

APAN, APAN (DGE) 607.9 13.9 23.0 4.9 557,695 2,179,248<br />

APIZACO 822.9 13.8 22.9 4.8 591,215 2,148,495<br />

AQUILES SERDÁN 784.0 17.7 25.1 10.2 480,724 2,150,703<br />

ATENCO (CFE) 651.5 15.6 24.5 6.6 510,488 2,165,377<br />

ATENCO (DGE) 572.4 15.9 25.1 6.8 509,150 2,161,012<br />

ATLANGA SAN JOS╔ 680.1 12.8 20.3 5.2 583,596 2,162,567<br />

AUXCHICHINAUTZIN 1,560.0 ‐ 0.0 ‐ 488,491 2,107,965<br />

AUXNE 1,552.0 ‐ 0.0 ‐ 477,908 2,120,532<br />

AUXNO 1,567.0 ‐ 0.0 ‐ 464,480 2,115,704<br />

BENITO JU┴REZ 541.0 12.5 21.3 3.7 552,670 2,165,462<br />

BINOLA, TEZONTEPEC 474.4 17.0 26.0 7.9 463,427 2,229,963<br />

C.A.E. SAN JUAN TETLA 1,088.8 ‐ ‐ ‐ 543,448 2,123,667<br />

CALACOAYA, TLALNEPANTLA 813.4 16.3 23.7 8.8 473,680 2,159,103<br />

CALPULALPAN 691.1 13.9 22.3 5.6 545,738 2,165,740<br />

CALVARIO 61 849.7 ‐ ‐ ‐ 482,196 2,135,180<br />

CAMPAMENTO PLAN DE TEXCOCO ‐ 16.1 24.6 7.5 500,000 2,152,464<br />

CHALCO 591.1 14.7 23.1 6.2 510,914 2,129,489


Estación<br />

Precipitación<br />

(mm/año)<br />

Temperatura<br />

media anual<br />

350<br />

Temperatura<br />

máxima media<br />

anual<br />

Temperatura<br />

mínima media<br />

anual<br />

X Y<br />

CHAPA DE MOTA,CHAPA DE M 816.7 13.2 20.9 5.6 444,113 2,191,352<br />

CHAPANTONGO, CHAPANTONGO 582.9 14.4 21.3 7.6 439,057 2,233,721<br />

CHAPINGO ‐ 16.4 25.0 7.8 511,923 2,154,466<br />

CHAPINGO (SMN) ‐ 15.0 23.9 6.1 512,243 2,154,313<br />

CHICONAUTLA, ECATEPEC. 567.2 15.1 24.3 5.8 498,163 2,173,560<br />

CHILCUATLA, CHILCUATLA 365.2 17.1 26.3 7.8 477,381 2,246,539<br />

CHIMALHUACÁN 586.3 ‐ ‐ ‐ 506,999 2,146,933<br />

CINCEL 42 676.6 17.8 25.4 10.1 487,719 2,147,009<br />

CIUDAD SAHAGUN, 421.0 14.3 23.3 5.2 543,650 2,185,715<br />

COAJOMULCO 1,560.0 ‐ ‐ ‐9.0 478,315 2,104,589<br />

COATEPEC 645.4 15.7 ‐ 8.9 515,751 2,143,122<br />

COLONIA ┴VILA CAMACHO 764.3 11.3 ‐ ‐ 524,512 2,135,755<br />

COLONIA AGRÝCOLA ORIENTAL 546.5 17.4 25.0 9.7 491,218 2,145,162<br />

COLONIA AMÚRICA 849.6 17.4 24.4 10.4 478,795 2,146,556<br />

COLONIA EDUCACIÓN 692.9 17.2 25.7 8.6 486,079 2,137,851<br />

COLONIA ESCANDÓN 757.2 18.3 24.6 12.0 482,470 2,147,013<br />

COLONIA GENERAL ANAYA 878.1 ‐ ‐ ‐ 482,465 2,141,480<br />

COLONIA GUERRERO 748.5 ‐ ‐ ‐ 485,973 2,150,698<br />

COLONIA MARTE 702.3 ‐ ‐ ‐ 485,967 2,143,321<br />

COLONIA MOCTEZUMA (SMN) 664.8 18.4 26.4 10.5 489,470 2,148,851<br />

COLONIA SAN JUAN DE ARAGÓN 598.6 17.1 25.6 8.6 491,658 2,152,385<br />

COLONIA SANTA ÚRSULA COAPA 817.1 17.2 24.7 9.5 484,677 2,136,192<br />

COLONIA SANTA FE (SMN) 1,012.2 16.3 23.5 9.1 475,466 2,143,333<br />

COLONIA TACUBA 738.7 17.7 24.9 10.4 480,724 2,150,703<br />

COYOACÁN INIFAP 785.8 16.5 23.7 9.4 482,463 2,139,636<br />

CUAJIMALPA, CUAJIMALPA 1,220.4 13.1 19.2 7.1 468,459 2,139,655<br />

CUAMANZINGO 657.7 13.6 22.9 4.4 576,649 2,158,570<br />

CUAULA 643.7 13.5 20.7 6.3 536,704 2,167,256<br />

CUAUTEPEC BARRIO BAJO ‐ 16.6 24.0 ‐ 485,512 2,121,193<br />

DESIERTO DE LOS LEONES 1,324.2 10.6 16.6 4.5 468,449 2,134,123<br />

DESVIACIÓN ALTA AL PEDREGAL 990.5 15.4 22.6 8.1 480,823 2,133,767<br />

E.T.A. 385, S. DE ANAYA 489.4 16.5 24.9 8.2 505,217 2,255,747<br />

EDIFICIO CFE 642.5 16.4 24.0 8.9 482,472 2,148,857<br />

EGIPTO 7 759.9 18.6 25.4 11.8 480,726 2,152,547<br />

EL ASERRADERO, CUAUTEPEC 637.4 12.2 19.7 4.7 569,736 2,204,312<br />

EL MANANTIAL, TIZAYUCA 539.5 14.8 23.3 6.3 505,235 2,194,883<br />

EL MEZQUITAL KM. 150, 348.8 17.4 25.5 9.4 482,353 2,259,444<br />

EL PESCADO 2, MORELOS 436.5 11.6 21.1 2.1 424,781 2,188,012<br />

EL ROSARIO, TLAXCO 659.5 13.4 22.5 4.4 580,807 2,173,589<br />

EL SALITRE (SAN BARTOLO) 829.9 14.3 21.8 6.8 468,487 2,156,252


Estación<br />

Precipitación<br />

(mm/año)<br />

Temperatura<br />

media anual<br />

351<br />

Temperatura<br />

máxima media<br />

anual<br />

Temperatura<br />

mínima media<br />

anual<br />

X Y<br />

EL SALTO, TEPEJI DEL RIO 592.7 15.6 24.6 6.5 468,608 2,205,976<br />

EL SANTUARIO, CARDONAL 497.2 13.9 21.1 6.7 487,848 2,285,262<br />

EL TAJO, TEQUIXQUIAC 649.9 15.4 24.7 6.0 486,739 2,201,443<br />

EL TEJOCOTE 563.0 15.0 23.8 6.2 510,205 2,149,885<br />

EL TEPOZAN, ALMOLOYA 905.9 12.3 19.7 5.0 576,830 2,190,786<br />

EL_PARED?N 618.2 12.9 21.5 4.3 576,745 2,196,964<br />

EMILIANO ZAPATA, E. ZAP. 540.5 13.5 23.4 3.7 547,173 2,173,735<br />

EPAZOYUCAN, EPAZOYUCAN 378.8 ‐ ‐9.0 ‐9.0 538,347 2,215,212<br />

ESC. AGROP. NANACAMILPA 742.7 12.9 21.0 4.8 549,873 2,156,007<br />

ESPAÐITA 1,152.4 14.6 22.5 6.7 560,613 2,151,655<br />

HACIENDA LA PATERA 567.9 16.2 23.8 8.7 484,229 2,158,076<br />

HEJOTZINGO 785.8 ‐ ‐ ‐ 555,351 2,117,490<br />

HUAUCHINANGO_(SMN) 2,027.3 17.6 22.8 12.4 598,269 2,233,130<br />

HUEHUETOCA, HUEHUETOCA 623.8 14.9 23.7 6.1 477,718 2,194,813<br />

HUEYATLACO, CAMP. 1,187.0 0.0 0.0 0.0 536,820 2,109,959<br />

HUEYOTLIPAN 759.0 14.0 23.2 4.9 568,683 2,153,251<br />

HUITZILAC 1,574.6 12.7 26.5 6.2 470,152 2,104,123<br />

HUIXQUILUCAN, 1,147.9 13.7 20.0 7.4 463,211 2,141,509<br />

IXMIQUILPAN, (DGE) 345.5 17.7 26.4 8.8 477,405 2,264,983<br />

IXMIQUILPAN, (SMN) 326.8 17.9 27.0 8.7 477,405 2,264,983<br />

IXTACUIXTLA 683.2 15.3 24.7 6.0 566,556 2,137,168<br />

JASSO, TULA DE ALLENDE 589.9 16.5 25.5 7.6 466,878 2,213,357<br />

JUCHITEPEC 773.5 14.1 ‐ 7.7 514,025 2,111,771<br />

JUCHITEPEC 751.1 14.1 ‐ 7.7 512,095 2,110,526<br />

KM 27+250 GRAN CANAL 599.5 14.8 23.9 5.7 497,928 2,163,048<br />

KM 3+000 GRAN CANAL 652.7 ‐ ‐ ‐ 489,471 2,150,696<br />

KM 39.5 A CUERNAVACA 1,229.0 10.2 15.7 4.8 481,768 2,115,787<br />

KM 6+250 GRAN CANAL 591.8 17.3 25.3 9.3 490,376 2,153,646<br />

KM. 2+120 BOMBAS 570.9 16.3 24.7 7.9 498,219 2,163,602<br />

KM. 46+930 GRAN CANAL, 597.0 ‐ 24.0 14.9 489,494 2,189,423<br />

LA GRANDE 572.6 15.4 24.4 6.4 508,711 2,164,884<br />

LA GUARDA, HUIXQUILUCAN 830.2 13.0 21.3 4.8 461,472 2,147,045<br />

LA MARQUEZA, OCOYOACAC 1,243.4 10.3 17.7 2.9 459,229 2,135,094<br />

LA MORA, APAXCO 634.7 15.2 24.1 6.4 482,519 2,196,805<br />

LA VENTA 738.5 11.2 19.3 3.1 533,215 2,163,561<br />

LA VENTA CUAJIMALPA 1,348.7 11.3 17.0 5.5 468,455 2,137,811<br />

LA_TRINIDAD_(CFE) 950.6 11.6 18.0 5.3 585,143 2,240,470<br />

LAGO NABOR CARRILLO ‐ ‐ ‐ ‐ 501,458 2,152,803<br />

LAGUNA DE APAN, APAN 513.5 13.0 21.6 4.4 557,605 2,180,292<br />

LAS ARBOLEDAS (R.TUIPAN) 783.0 15.9 23.8 8.1 477,328 2,163,186


Estación<br />

Precipitación<br />

(mm/año)<br />

Temperatura<br />

media anual<br />

352<br />

Temperatura<br />

máxima media<br />

anual<br />

Temperatura<br />

mínima media<br />

anual<br />

X Y<br />

LOS REYES 519.2 16.3 23.8 8.9 500,875 2,140,416<br />

LOS REYES 519.2 16.3 23.8 8.9 500,843 2,140,489<br />

LOS_REYES_(CLFC) 1,783.5 ‐ ‐ ‐ 590,534 2,230,230<br />

MAGDALENA CHICHICASPA, 1,117.2 ‐ ‐ ‐ 443,974 2,147,091<br />

MAQUIXCO, TEMASCALAPA 594.9 14.6 22.1 7.1 517,426 2,187,584<br />

MAZAPA 713.1 14.1 20.4 7.8 545,457 2,161,743<br />

MILPA ALTA 701.4 15.8 22.3 9.3 497,661 2,121,986<br />

MIXQUIAHUALA (SMN) 481.3 16.9 25.1 8.8 479,110 2,237,315<br />

MIXQUIAHULA (DGE) 492.2 17.3 25.2 9.4 477,367 2,235,473<br />

MOLINITO (SAN BARTOLO), 889.2 16.7 25.3 8.2 474,951 2,151,109<br />

MOLINO BLANCO, NAUCALPAN 846.9 17.2 24.6 9.7 476,792 2,153,750<br />

MORELOS 77 619.4 16.9 24.9 9.1 491,216 2,141,474<br />

MOYOGUARDA 688.8 15.5 23.7 7.4 489,459 2,128,566<br />

NEZAHUALCOYOTL (P. MPAL.) ‐ ‐ ‐ ‐ 495,185 2,146,913<br />

NOPALA, EPAZOYUCAN 497.5 14.3 23.7 4.9 529,635 2,213,351<br />

NOPALA, HUEYPOXTLA 408.0 15.7 23.6 7.9 498,718 2,204,665<br />

NOPALTEPEC, NOPALTEPEC 558.3 16.9 25.3 8.6 535,882 2,183,401<br />

OTUMBA, OTUMBA 514.3 14.8 24.6 5.0 525,295 2,178,373<br />

PACHUCA, PACHUCA 411.9 14.0 21.4 6.6 527,871 2,226,258<br />

POTRERITO, EMILIANO Z. 654.8 12.8 21.3 4.3 537,723 2,167,381<br />

PRESA ANZALDO 959.1 15.5 22.8 8.3 477,207 2,135,954<br />

PRESA BOQUILLA TECOLOTE 392.9 17.7 25.5 9.9 477,396 2,257,606<br />

PRESA ENDO, TEPETITLAN 466.6 17.1 25.9 8.3 463,423 2,228,119<br />

PRESA GUADALUPE, TULTITLAN 703.0 16.0 24.1 8.0 473,727 2,170,936<br />

PRESA JAVIER ROJO GOMEZ, 379.7 16.9 24.4 9.4 465,296 2,292,671<br />

PRESA LA CONCEPCION 665.3 15.2 22.8 7.5 468,373 2,190,524<br />

PRESA LA ESPERANZA, 552.3 15.4 23.0 7.8 570,966 2,237,977<br />

PRESA MIXCOAC, MIXCOAC 943.1 15.5 23.2 7.7 471,962 2,141,494<br />

PRESA REQUENA, T. DEL R. 558.7 15.7 23.7 7.7 466,864 2,205,980<br />

PRESA SAN JOAQUIN, 947.4 15.5 22.2 8.8 445,416 2,131,841<br />

PRESA TACUBAYA 797.8 15.3 23.7 6.9 477,216 2,143,330<br />

PRESA TAXHIMAY,VILLA DEL C. 729.2 16.0 24.3 7.8 459,826 2,193,154<br />

PRESA TEZOYO, ALMOLOYA 652.4 ‐ 20.1 3.5 559,363 2,176,610<br />

PRESA TOTOLICA,NAUCALPAN 965.3 14.9 22.4 7.4 470,199 2,151,024<br />

PROGRESO, PROGRESO 412.4 17.0 24.3 9.8 480,853 2,239,157<br />

PUEBLO_NUEVO_(CFE) 829.2 12.8 17.6 8.1 592,980 2,206,879<br />

PUENTE LA LLAVE ‐ 15.8 24.5 7.2 494,515 2,148,388<br />

REPRESA ALEMAN A.TEPOTZO 667.6 14.9 23.5 6.4 476,999 2,178,861<br />

RIO SALADO, TEZONTEPEC 493.0 16.8 25.3 8.4 473,879 2,231,789<br />

RÝO FRÝO 1,074.0 9.7 ‐ ‐ 535,014 2,137,617


Estación<br />

Precipitación<br />

(mm/año)<br />

Temperatura<br />

media anual<br />

353<br />

Temperatura<br />

máxima media<br />

anual<br />

Temperatura<br />

mínima media<br />

anual<br />

X Y<br />

SAN AGUSTIN ZAPOTLAN 490.6 14.2 24.0 4.4 529,517 2,197,428<br />

SAN AGUSTIN, TLAXIACA 404.8 15.3 23.3 7.3 510,454 2,222,551<br />

SAN ANDRÚS 542.4 15.2 23.9 6.5 509,384 2,159,690<br />

SAN ANDRÚS CALPAN 804.1 ‐ ‐ ‐ 559,059 2,118,116<br />

SAN ANTONIO CALPULALPAN 674.6 14.3 23.8 4.9 545,310 2,162,265<br />

SAN BARTOLITO, 1,183.0 13.8 20.6 7.0 452,893 2,144,945<br />

SAN BARTOLO DEL PROGRESO 959.5 12.0 20.9 3.0 456,813 2,112,724<br />

SAN BUENAVENTURA, TLAXCO 637.6 ‐ ‐ ‐ 571,630 2,167,433<br />

SAN CRISTÓBAL 671.3 12.8 21.1 4.5 554,193 2,163,612<br />

SAN FRANCISCO TLALNEPANTLA 937.6 12.9 20.6 5.2 486,448 2,122,667<br />

SAN GREGORIO ATLAPULCO 807.2 16.5 23.8 9.2 491,208 2,124,877<br />

SAN JERONIMO, TEPEAPULCO 658.8 12.6 21.3 4.0 554,022 2,191,123<br />

SAN JUAN IXHUATEPEC 626.7 16.5 23.9 9.1 485,978 2,158,075<br />

SAN JUAN TETLA 7 NORTE 888.3 ‐ ‐ ‐ 544,069 2,120,195<br />

SAN JUAN TLACOTENCO 1,600.0 16.0 29.5 4.5 490,088 2,105,239<br />

SAN JUAN TOTOLAPAN 560.9 13.5 19.9 7.1 520,982 2,159,854<br />

SAN LORENZO 763.2 ‐ ‐ ‐ 496,463 2,121,187<br />

SAN LORENZO SAYULA 640.3 14.2 21.3 7.0 551,848 2,207,631<br />

SAN LUIS AMECA 642.1 15.4 23.6 7.2 513,547 2,121,960<br />

SAN LUIS AYUCAN, 1,174.2 13.9 20.6 7.2 461,374 2,155,744<br />

SAN M. DE LAS PIRAMIDES, 604.2 16.0 26.1 5.8 519,182 2,178,365<br />

SAN MARCOS 676.8 13.9 22.8 5.0 538,598 2,166,922<br />

SAN MARCOS JILOTZINGO, 595.3 ‐ ‐ ‐ 494,733 2,196,798<br />

SAN MARTIN OBISPO, 680.1 15.1 22.5 7.7 479,754 2,169,699<br />

SAN MARTINITO 796.1 ‐ ‐ ‐ 542,730 2,131,041<br />

SAN MATEO ACUITLAPILCO, 579.5 16.0 25.3 6.7 495,341 2,185,394<br />

SAN MIGUEL ALLENDE, 642.6 13.3 21.1 5.5 545,262 2,237,361<br />

SAN MIGUEL JAGUEYES, 837.0 ‐ ‐ ‐ 470,560 2,193,409<br />

SAN MIGUEL TLAIXPAN 609.5 14.7 22.1 7.4 519,672 2,158,315<br />

SAN PEDRO ATLAPULCO, 1,057.1 11.5 18.3 4.8 458,746 2,127,841<br />

SAN PEDRO NEXAPA 879.6 13.7 ‐ ‐ 527,495 2,110,174<br />

SAN PEDRO TLAQUILPAN 541.3 15.5 23.6 7.4 525,754 2,205,322<br />

SAN RAFAEL 1,093.0 14.3 ‐ ‐ 527,250 2,124,500<br />

SANCTORUM 735.5 13.8 21.1 6.4 557,015 2,155,178<br />

SANTA ANA 725.2 15.4 21.9 8.8 499,676 2,120,695<br />

SANTA MARIA AMAJAC, 590.1 17.1 26.7 7.6 531,315 2,248,397<br />

SANTA RITA TLAHUAPAN 805.1 ‐ ‐ ‐ 543,936 2,139,282<br />

SANTIAGO TIANGUISTENCO 858.4 13.3 21.9 4.8 450,901 2,120,330<br />

SANTIAGO TLAJOMULCO 542.4 15.5 24.5 6.5 508,631 2,209,793<br />

SANTO TOMAS, TEOLOYUCAN 598.8 15.1 23.3 6.9 463,302 2,185,769


Estación<br />

Precipitación<br />

(mm/año)<br />

Temperatura<br />

media anual<br />

354<br />

Temperatura<br />

máxima media<br />

anual<br />

Temperatura<br />

mínima media<br />

anual<br />

X Y<br />

SANTO TOMAS, ZEMPOALA 743.0 ‐ ‐ ‐ 541,869 2,200,465<br />

STA.CRUZ TEZONTEPEC E‐21 1,305.2 14.7 21.6 7.9 459,344 2,107,924<br />

STA.MA.ASUNCION 565.8 14.6 21.9 7.3 576,168 2,229,454<br />

TARANGO, ALVARO OBREGON 875.1 16.0 24.5 7.6 470,212 2,141,496<br />

TASQUILLO, TASQUILLO 344.0 19.2 27.6 10.9 468,729 2,272,375<br />

TENANGO DE DORIA (SMN) 1,764.8 17.1 22.2 12.0 581,729 2,250,475<br />

TEOLOCHOLCO 802.9 ‐ ‐ ‐ 585,805 2,126,921<br />

TEPEJI, TEPEJI DEL RIO 646.8 16.5 24.9 8.1 465,110 2,200,450<br />

TEPETAOXTOC 622.2 ‐ ‐ ‐ 519,228 2,165,384<br />

TEPETITLA 701.3 14.4 23.8 5.1 566,115 2,129,943<br />

TEPEXPAN, OTUMBA 492.8 15.2 24.3 6.1 508,182 2,168,552<br />

TEXCOCO (DGE) 551.7 15.6 25.5 5.7 512,241 2,158,001<br />

TEZONTEPEC (DGE) 505.9 14.6 24.1 5.1 464,131 2,233,897<br />

TEZONTEPEC (SMN) 511.7 15.5 24.9 6.2 468,658 2,233,642<br />

TIZAYUCA, TIZAYUCA (DGE) 570.6 15.5 24.8 6.1 503,490 2,193,038<br />

TLACUALERA 1,119.4 13.5 25.9 ‐ 505,930 2,105,483<br />

TLALMANALCO 746.1 15.0 ‐ ‐ 520,642 2,123,473<br />

TLANALAPA, TLANALAPA 562.7 13.7 23.0 4.4 541,891 2,191,243<br />

TLAXCALA DE XICOHTENCATL (DGE 824.9 15.9 24.5 7.3 579,105 2,136,911<br />

TLAXCO, TLAXCO 701.4 14.5 23.5 5.6 591,677 2,166,695<br />

TLÁHUAC 537.7 16.8 25.4 8.2 499,589 2,129,977<br />

TOLCAYUCA, TOLCAYUCA 516.1 15.5 24.1 6.8 508,720 2,205,950<br />

TOTOLICA SAN BARTOLO 839.2 16.1 24.2 8.0 474,195 2,152,432<br />

TRES MARÝAS 1,550.0 ‐ ‐ 3.7 474,558 2,106,675<br />

TULA (DGE), TULA 518.4 17.2 25.8 8.6 463,400 2,217,053<br />

TULA DE ALLENDE (SMN) 555.2 18.0 26.1 9.9 463,400 2,217,053<br />

TULTEPEC, TULTEPEC 584.5 15.4 24.5 6.4 486,691 2,176,608<br />

UNIDAD MODELO 827.4 18.1 27.3 8.8 487,715 2,141,476<br />

VERTEDOR MILPA ALTA 682.3 15.3 21.9 8.7 498,215 2,121,187<br />

VILLA DEL CARBON, V. C. 1,056.5 ‐ 22.2 ‐ 451,064 2,180,266<br />

XOCHIHUACAN, OTUMBA 643.1 12.4 19.0 5.7 534,016 2,169,965<br />

ZEMPOALA, ZEMPOALA 544.6 14.1 22.8 5.4 536,635 2,200,453<br />

ZOQUIAPAN 611.5 12.8 21.5 4.0 554,740 2,165,611<br />

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional


ANEXO 2: Listado florístico<br />

PTERIDOPHYTA<br />

ASPLENIACEAE<br />

Asplenium blepharophorum Bertol.<br />

A. castaneum Schltdl. et Cham.<br />

A. exiguum Bedd.<br />

A. fibrillosum pringle et Davenp<br />

A. hallbergii Mickel et Beitel<br />

A. monanthes L.<br />

A. palmeri Maxon<br />

A. praemorsum Sw.<br />

A. resiliens Kunze<br />

A. sessilifolium Desv.<br />

BLECHNACEAE<br />

Blechnum appendicu<strong>la</strong>tum Willd.<br />

Woodwardia spinulosa M. Martens<br />

DENNSTAEDTIACEAE<br />

Pteridium aquilianum var. Feei (W. Schaffn. ex Fée) Maxon ex Yunck<br />

Pteridium feei (W. Schaffn. ex Fée) Faull<br />

DRYOPTERIDACEAE<br />

Dryopteris cinnamomea (Cav.) C. Chr.<br />

D. patu<strong>la</strong> (Sw.) Underw<br />

D. pseudofilix‐mas (Fée) Rothm.<br />

D.wallichiana (Spreng.) Hyl.<br />

Phanerophlebia nobilis (Schltdl. et Cham) C. Presl<br />

Plecosorus speciosissimus (A. Braun ex Kunze) Copel<br />

Polystichum fournieri A. R. Sm.<br />

P. hartwegii (Klotzsch) Hieron<br />

P. rachich<strong>la</strong>ena Feé<br />

EQUISETACEAE<br />

Equisetum hyemale L.<br />

Equisetum hyemale ssp. affine (Engelm.) Calder et Roy L. Taylor<br />

355


GRAMMITIDACEAE<br />

Melpomene moniliformis (Lag. ex Sw) A. R. SM. et R.C. Moran<br />

M. pilosissima (M. Martens et Galeotti) . R. SM. et R.C. Moran<br />

Terpsichore <strong>del</strong>icatu<strong>la</strong> (M. Martens et Geleotti) A. R. Sm.<br />

T. spathu<strong>la</strong>ta A.R. Sm<br />

LOMARIOPSIDACEAE<br />

E<strong>la</strong>phoglossum affine (M. Martens et Galeotti) T. More<br />

E. engelii (H. Karst.) H. Chirst<br />

E. erinaceum (Fée) T. Moore<br />

E. g<strong>la</strong>ucum T. Moore<br />

E. gratum (Fée) T. Moore<br />

E. hartwegii (Fée) T. Moore<br />

E. <strong>la</strong>xipes Mickel<br />

E. lindenii (Bory ex Fée) T. Moore<br />

E. minutum (Pohl ex Fée) T. Moore<br />

E. monicae Mickel<br />

E. muelleri (E. Fourn.) C. Chr.<br />

E. petio<strong>la</strong>tum (SW.) Urb.<br />

E. rufescens (Liebm.) T. Moore<br />

MARSILEACEAE<br />

Marsilea mollis B. L. Rob. et Fernald<br />

OPHIOGLOSSACEAE<br />

Botrychium schaffneri Underw.<br />

B. schaffneri UnderW. Var. schaffneri<br />

B. virginianum (L.) Sw.<br />

Ophioglossum engelmanni Prantl<br />

PLAGIOGYRACEAE<br />

P<strong>la</strong>giogyria pectinata (Liebm.) Lellinger<br />

POLYPODIACEAE<br />

Campyloneurom amphostenon (Kunze ex Klotzsch) Fée<br />

Pecluma alfredii (Rosenst.) M. G. Price<br />

Phlebodium areo<strong>la</strong>tum (Humb. et Bonpl. ex Willd.) J. Sm.<br />

Pleopeltis macrocarpa Pic.<br />

P. mexicana (Fée) Mickel et Beitel<br />

P. polylepis T. Moore<br />

Polypodium californicum Kaulf<br />

P. guttatum Maxon<br />

356


P. hartwegianum Hook.<br />

P. madrense J. Sm.<br />

P. martensii Mett.<br />

P. p<strong>la</strong>tylepis Mett. Ex Kuhn<br />

P. plebeium Schltdl. et Cham<br />

P. polypoioides (L.) Watt<br />

P. rosei Maxon<br />

P. subpetio<strong>la</strong>tum Hook.<br />

P. thyssanolepis A. Braun ex Klotzsch<br />

PSILOTACEAE<br />

Psilotum nudum (L.) P. Beauv.<br />

PTERIDACEAE<br />

Adiantum andico<strong>la</strong> Liebm<br />

A. capillus‐veneris L.<br />

A. concinnum Humb. et Bonpl. ex Willd<br />

A. poiretii Wikstr<br />

Anogramma leptophyl<strong>la</strong> (L.) Link<br />

Argyrochosma incana (C. Presl) Windham<br />

Astrolepis crassifólia D.M.<br />

A.s integerrima (Hook.) D.M. Benham et Windham<br />

A. sinuata (Lag. Ex Sw.) D.M. Benham<br />

Bommmeria pedata (Sw) E. Fourn.<br />

B. subpa<strong>la</strong>ceae Maxón<br />

Chei<strong>la</strong>nthes allosuroides Mett. Abh.<br />

C. angustifolia Kunth<br />

C. bonariensis (Willd.) Proctor<br />

C. cucul<strong>la</strong>ns Fée<br />

C. farinose (Forssk.) Kaulf.<br />

C. kaulfusii Kunze<br />

C. lendigera (Cav.) Sw.<br />

C. marginata Kunth<br />

C. mexicana Davenp<br />

C. microphyl<strong>la</strong> (Sw.) Sw<br />

C. myriophyl<strong>la</strong> Desv.<br />

C. notho<strong>la</strong>enoides Weath<br />

C. pyramidallis Fée<br />

Mil<strong>del</strong><strong>la</strong> intramarginalis Trevis<br />

Pal<strong>la</strong>ea cordifolia (Sessé et Moc.) A. R. Sm.<br />

P. ovata (Desv.) Weath.<br />

P. sagittata (Cav.) Link<br />

357


P. ternifolia (Cav.) Link<br />

Pityrogramma ebenea (L.) Proctor<br />

Pteris cretica L.<br />

P. orizabae M. Martens Galeotti<br />

SALVINIACEAE<br />

Azol<strong>la</strong> filiculoides Lam.<br />

Azol<strong>la</strong> Mexicana C. Presl<br />

SELAGINELLACEAE<br />

Sel<strong>la</strong>gine<strong>la</strong> arsenei Weath.<br />

S. <strong>del</strong>icatissima Linden ex A. Braun<br />

S. lepidophyl<strong>la</strong> Spring<br />

S. pallescens (Presl) Spring<br />

S. peruviana (Milde) Hieron.<br />

S. rupinco<strong>la</strong> Underw<br />

S. sellowii Hieron.<br />

S. wrightii Hieron.<br />

THELYPTERIDACEAE<br />

Thelypteris pilosa (M. Martens et Galeotti) Crawford<br />

T. puberu<strong>la</strong> (Baker) C.V. Morton<br />

WOODSIACEAE<br />

Athyrium arcuatum Liem<br />

Cystopteris fragilis (L.) Bernh.<br />

Woodsia mexicana Fée<br />

W. mollis ( Kaulf.) J. Sm.<br />

CONIFEROPHYTA<br />

CUPRESSACEAE<br />

Cupressus benthamii Endl.<br />

C. lisitanica Mill.<br />

Juniperus deppeana Steud.<br />

J. f<strong>la</strong>ccida Schltdl.<br />

J. montio<strong>la</strong> Martínez<br />

J. montio<strong>la</strong> Martínez f. montico<strong>la</strong><br />

J. montio<strong>la</strong> f. compacta Martínez<br />

PINACEAE<br />

Abies religiosa (Kunth) Schltdl. et Cham.<br />

Pinus ayacahuite C. Ehrenb. ex Shltdl.<br />

358


P. hartwegii Lindl.<br />

P. leiophyl<strong>la</strong> Schiede ex Schltdl. Et Cham.<br />

P. montezumae Lamb.<br />

P. patu<strong>la</strong> Schltdl. et Cham.<br />

P. pseudostrobus Lindl.<br />

P. teocote Schltdl. et Cham<br />

Pseudotsuga macrolepis Flous.<br />

TAXODIACEAE<br />

Taxodium mucronatum Ten.<br />

LILIOPSIDA<br />

AGAVACEAE<br />

Agave app<strong>la</strong>nata C. Coch ex Jacobi<br />

Agave filifera Salm‐Dyck<br />

A. inaequidens K. Koch<br />

A. lechuguil<strong>la</strong> Torr.<br />

A. macroculmis Tod.<br />

A. salmiana Otto ex Salm‐Dyck var. Salmiana<br />

Beschorneria yuccoides C. Koch<br />

Furcraea bedinghausii C. Koch<br />

F. parmentieri (Roezl ex Ortgies) García‐Mend.<br />

Manfreda pringlei Rose<br />

M. scraba (Ortega) McVaugh<br />

Polianthes geminiflora (Lex.) Rose var. Geminiflora<br />

Yucca elephantipes Regel<br />

Yucca filifera Chabaud<br />

ALISMATACEAE<br />

Sagitaria <strong>la</strong>tifolia Willd.<br />

S. macrophyl<strong>la</strong> Zucc.<br />

ALLIACEAE<br />

Allium g<strong>la</strong>ndulosum Link et Otto<br />

A. stoloniferum Ownbey et Jacobsen<br />

Mil<strong>la</strong> biflora Cav.<br />

Nothoscordum bivalve (L.) Britton<br />

ALSTROEMERIACEAE<br />

Bomarea hirtel<strong>la</strong> (Kunth) Herb.<br />

359


AMARYLLIDACEAE<br />

Hymenocallis acutifolia (Herb.) Sweet<br />

Hymenocallis harrisiana Herb.<br />

Sprekelia formosissima (L.) Herb.<br />

Zepyranthes concolor (Lindl.) Benth. et Hook. f.<br />

Z. fosteri Traub<br />

Z. longifolia Hemsl<br />

ANTHERICACEAE<br />

Echeandia durangensis (Greenm.) Cruden<br />

E. f<strong>la</strong>vescens (Schult. et Schlt. f.) Cruden<br />

E. gracilis Cruden<br />

E. longipedicel<strong>la</strong>ta Cruden<br />

E. mexicana Cruden<br />

E. nana (Baker) Cruden<br />

E. panicu<strong>la</strong>ta Rose<br />

E. undu<strong>la</strong>ta Cruden<br />

ARACEAE<br />

Pistia stratiotes L.<br />

Xanthosoma robustum Schott<br />

Zantedeschia aethiopica Spreng.<br />

ASPHODELACEAE<br />

Aloe barbadensis Mill.<br />

Aspho<strong>del</strong>us fistulosus L.<br />

ARECACEAE<br />

Phoenix canariensis Chabaud<br />

Washingtonia robusta H. Wendl.<br />

AZOLLACEAE<br />

Azol<strong>la</strong> aff. filiculoides Lam.<br />

BROMELIACEAE<br />

Hechtia podantha Mez<br />

H. stenopeta<strong>la</strong> Kl.<br />

Til<strong>la</strong>ndsia andrieuxii (mez.) L.B. Sm.<br />

T. bourgaei Baker<br />

T. butzii Mez<br />

360


T. caput‐medusae E. Morren<br />

T. cossonii Baker<br />

T. dugesii Baker<br />

T. erubescens Schltdl.<br />

T. juncea (Ruiz et Pav.) Poir.<br />

T. macdougallii L.B. Sm.<br />

T. pari Baker<br />

T. prodigiosa (Lem.) Baker<br />

T. recurvata (L.) L.<br />

T. tortilis Kl. ex Baker<br />

T. usneoides (L.) L.<br />

T. vio<strong>la</strong>ceae Baker<br />

Viridantha tortilis (Klotzsch ex Baker) Espejo<br />

CALOCHORTACEAE<br />

Calochortus barbatus (Kunth) J.H. Painter<br />

C. exilis Painter<br />

COMMELINACEAE<br />

Callisia insignis C.B. C<strong>la</strong>rke<br />

Commelina coelestis Willd.<br />

C. dianthifolia DC.<br />

C. diffusa Burm. f.<br />

C. erecta L.<br />

C. orchioides Booth ex Lindl.<br />

C. pallida Willd.<br />

C. tuberosa L.<br />

Cymbispatha commelinoides (Roem et Schult) Pichon<br />

Gibasis linearis (Benth.) Rohw<br />

G.pellucida (M. Martens et Galeotti) D.R. Hunt<br />

G. pulchel<strong>la</strong> (Kunth) Raf.<br />

Tinantia erecta (Jacq.) Schltdl.<br />

Tradescntia crassifolia Cav. var. crassifolia<br />

Tripogandra purpurascens (S. Schauer) Handlos<br />

Weldemia candida Schult. f.<br />

CANNACEAE<br />

Canna g<strong>la</strong>uca L.<br />

CERATOPHYLLACEAE<br />

Ceratophyllum demersum L. C. muricatum Chamisso ssp. australe (Griseb.) Les<br />

361


CYPERACEAE<br />

Abildgaardia mexicana (Pal<strong>la</strong>) Kral<br />

Amphiscirpus nevadensis (S. Wats.) Oteng‐Yeb<br />

Bolboschoenus maritimus subsp. paludosus (A. Nelson) T. Koyam.<br />

Bulbostylis capil<strong>la</strong>ris (L.) C.B. C<strong>la</strong>rke<br />

B. funckii (Steud.) C. B. C<strong>la</strong>rke<br />

B. juncoides (Vahl) Kuk. ex Osten<br />

Carex anisostachys Liebm.<br />

C. atractodes F.J. Herm.<br />

C. boliviensis Van Heurck et Mull. Arg.<br />

C. brachyca<strong>la</strong>ma Grises<br />

C. brunnipes Reznicek<br />

C. chordalis Liebm.<br />

C. ciliaris Fern.<br />

C. cortesii Liebm.<br />

C. cochranei Reznicek<br />

C. cortesii Liebm<br />

C. coulteri Boott<br />

C. curviculmis Reznicek<br />

C. echinata Murray subsp. echinata<br />

C. echinata subsp. towsendii (Mack.) Reznicek<br />

C. geophi<strong>la</strong> Reznicek<br />

C. hermannii Cochrane<br />

C. humboldtiana Steud.<br />

C. involucratel<strong>la</strong> Mackenzie<br />

C. ixtapalucensis Reznicek<br />

C. <strong>la</strong>gunensis M. E. Jones<br />

C. longicaulis Boeck.<br />

C. longii Mack.<br />

C. marianensis Stacey<br />

C. orizabae Liebm.<br />

C. peucophi<strong>la</strong> T. Ho<strong>la</strong><br />

C. p<strong>la</strong>nostachys Kunse<br />

C. polystachya Sw.<br />

C. praegracilis Boott.<br />

C. spilocarpa Steud<br />

C. tubercu<strong>la</strong>ta. Libm.<br />

C. turbinata Liebm.<br />

C. vallico<strong>la</strong> Dewey<br />

C. xa<strong>la</strong>pensis Kunth<br />

C. longicaulis Boeck<br />

362


Cyperus agggregatus Ende.<br />

C. apicu<strong>la</strong>tus Liebm.<br />

C. arsenei O Neill<br />

C. aschernbornianus Boek<br />

C. calderonay S. González<br />

C. esculentus L.<br />

C. fendlerianus Boek<br />

C. f<strong>la</strong>vescens L.<br />

C. hermaphroditus Standl<br />

C. <strong>la</strong>evigatus L.<br />

C. manimae Kunth<br />

C. mutisii Kunth Griseb<br />

C. niger Ruiz & Pavón.<br />

C. ochraceus Vahl.<br />

C. odoratus L.<br />

C. pallidicolor G. C.<br />

C. pannellii Ayers<br />

C. pycnostachyus (Kunth) Kunth<br />

C. reflexus Vahl<br />

C. rotundus L.<br />

C. sanguineoater Boeck<br />

C. semiochraceus Boeck<br />

C. seslerioides Kunth<br />

C. spectabilis Link<br />

C. squarrosus L.<br />

C. unioloides L. B Brown<br />

C. mirens Mich<br />

Eleocharis acicu<strong>la</strong>ris (L) Roem<br />

E. bonariensis Nees<br />

E. macrostachya Britt.<br />

E. cancel<strong>la</strong>ta S. Watson<br />

E. densa Benth<br />

E. dombeyana Kunth<br />

E. macrostachya Brito<br />

E. montana Roem<br />

E. montevidensis Kunth<br />

Fimbristilia annua Roem<br />

F. argilico<strong>la</strong> Kral.<br />

F. comp<strong>la</strong>nata Link<br />

Fuirena simples Vahl<br />

Karinia Mexicana Britton<br />

Kyllinga odorata Vahl<br />

363


K. pumi<strong>la</strong> Michx<br />

Schoenoplectus americanus (Pers.) Volkart & Schinz et Keller<br />

S. californicus Sojak<br />

S. tabernaemontani (C.C. Gmelin) Pal<strong>la</strong><br />

Uncinia hamaca (Sw) Urb<br />

U. phleoides (Cav.) Pers<br />

DIOSCOREACEAE<br />

Dioscorea galeottiana Kunth<br />

ERIOCAULACEAE<br />

Eriocaulon benthamii Kunth<br />

E. microcephalum kunth<br />

E. schiedeanum Korn<br />

HALORAGACEAE<br />

Myriophyllum aquaticum (Vellozo) Verdcourt.<br />

HYDROCHARITACEAE<br />

Egeria densa P<strong>la</strong>nchon<br />

Hydromystria <strong>la</strong>evigata (Humb. et Bonpl. ex Willd.) Hunz.<br />

HYPOXIDACEAE<br />

Hipoxis mexicana Schult. et Shult. f.<br />

IRIDACEAE<br />

Nemastylis tenuis (Herb.) S. Watson<br />

Orthosanthus exsertus (R.C. Foster) Ravenna<br />

Sisyrinchium angustissimum (B.L. Rob. et Greenm.) Greenm. et C.H. Thomps.<br />

S. arizonicum Rothr.<br />

S. cernum (E. P. Bicknell) Kearney<br />

S. convolutum Nocca<br />

S. conzattii Calderón et Rzed.<br />

S. quadrangu<strong>la</strong>tum K<strong>la</strong>tt<br />

S. scabrum Schltdl. et Cham.<br />

S. schaffneri S. Watson<br />

S. tenuifolium Humb. et Bonpl. ex Willd.<br />

Tigridia multiflora (Baker) Rabean<br />

T. pavonia (L.f.) DC.<br />

T. vanhouttei (Baker) Espejo et López‐Ferrari<br />

JUNCACEAE<br />

364


Juncus acuminata Michx<br />

J. aemu<strong>la</strong>ns Liebm.<br />

J. arcticus var. mexicanus (Willd. ex Schult. et Schult. f.) Balslev<br />

J. bufonius L.<br />

J. ebracteatus E. Mey.<br />

J. effusus L.<br />

J. liebmannii J.F. Macbr. var liebmannii<br />

J. microcephalus Kunth<br />

J. tenius Willd. var tenuis<br />

J. tenuis var. p<strong>la</strong>tycaulos (Kunth) Buchenau<br />

J. xiphioides E. Mey<br />

Luzu<strong>la</strong> caricina E. Mey.<br />

L. denticu<strong>la</strong>ta Liebm.<br />

L. racemosa Desv.<br />

JUNCAGINACEAE<br />

Triglochin mexicanun Kunth<br />

LEMNACEAE<br />

Lemna gibba L.<br />

L. minuscu<strong>la</strong> (Austin) Daubs<br />

L. obscura<br />

L. trisulca L.<br />

L. valdiviana Phil.<br />

Spirode<strong>la</strong> polyrrhiza (L.) Schleid.<br />

Wolffia brasiliensis Wedd<br />

W. columbiana H. Karst.<br />

Wolffiel<strong>la</strong> g<strong>la</strong>diata (Hegelm.) Hegelm.<br />

W. lingu<strong>la</strong>ta (Hegelm.) Hegelm.<br />

W. oblonga (Phil.) Hegelm.<br />

MELANTHIACEAE<br />

Schoenocaulon pringlei Greenm.<br />

S. rzedwskii Frame<br />

Stenanthium frigidum (Schitdl. et Cham.) Kunth<br />

NAJADACEAE<br />

Najas guadalupensis (Spreng.) Magnus<br />

NOLINACEAE<br />

Dasylirion ocrotriche Zucc.<br />

Nolina parvifolia (Kunth) Hemsl.<br />

365


ORCHIDACEAE<br />

Aulosepalum pyramidale (Lindl.) M.A. Dix et M.W. Dix<br />

Bletia campanu<strong>la</strong>ta La L<strong>la</strong>ve et Lex.<br />

B. coccinea La L<strong>la</strong>ve et Lex.<br />

B. greenmaniana L.O. Williams<br />

B. jucunda Linden et Rchb. f.<br />

B. macristhmochi<strong>la</strong> Greenm.<br />

B.neglecta Sosa<br />

B. punctata La L<strong>la</strong>ve et Lex.<br />

B. purpurata A. Rich. et Galeotti<br />

B. reflexa Lindl<br />

B. urbana Dressler<br />

Corallorrhiza ehrenbergii Rchb. F.<br />

C. fimbriata Schltr.<br />

C. macrantha Schltr.<br />

C. macu<strong>la</strong>ta (Raf.) Raf.<br />

C. odonthoriza (Willd.) Poir.<br />

C. Striata var. Vree<strong>la</strong>ndii (Rydb.) L.O. Williams<br />

C. wisteriana Conrad<br />

Deiregyne albovaginata (C. Schweinf.) Garay<br />

D. confusa Garay<br />

D. eriophora (Rob. Et Greenm.) Garay<br />

Dichromanthus aurantiacus (La L<strong>la</strong>ve et Lex.) Sa<strong>la</strong>zar et Soto Arenas<br />

D. cinnabarinus (La L<strong>la</strong>ve et ex.) Garay<br />

D. michuacanum (La L<strong>la</strong>ve et Lex.) Sa<strong>la</strong>zar et Soto Arenas<br />

Domingoa kienastii Dressler<br />

Encyclia michuacana (Lex.) Schltr<br />

Epidendrum anisatum La L<strong>la</strong>ve et Lex.<br />

Funkiel<strong>la</strong> hyemalis (A. Rich. et Galeotti) Schltr.<br />

Galeottiel<strong>la</strong> sarcoglossa (A. Rich. et Galeotti) Schltr.<br />

Goodyera striata Rchb. F.<br />

Govenia capitata Lindl.<br />

G. dressleriana E. W. Greenw.<br />

G. <strong>la</strong>genophora Lindl.<br />

G. liliacea (Lex.) Lindl.<br />

G. superba (La l<strong>la</strong>ve et Lex.) Lindl. ex Lodd.<br />

Habenaria clypeata Lindl.<br />

H. crassicornis Lindl.<br />

H. filifera S. Watson<br />

H. guada<strong>la</strong>jarana S. Wats<br />

H. novemfida Lindl.<br />

366


H. strictissima Rchb. F.<br />

Kionophyton sawyeri (Standl. Et L,O. Williams) Garay<br />

Laelia autumnalis (La L<strong>la</strong>ve et Lex.) Lindl.<br />

Liparis greenwoodiana Espejo<br />

Ma<strong>la</strong>xis abietico<strong>la</strong> Sa<strong>la</strong>zar et Soto Arenas<br />

M. brachyrrhynchos (Rchb. F. ) Ames<br />

M. carnosa (Kunth.) C. Schweinf.<br />

M. corymbosa (S. Wats.) Kuntze<br />

M. ehrenbergii (Rchb. F.) Kuntze<br />

M. fastigata (Rchb. F.) Kuntze<br />

M. myurus (Rchb. F.) Kuntze<br />

M. rodriguezana R. González<br />

M. soulei L.O. Williams<br />

M. streptopeta<strong>la</strong> (A. rob. Et Greenm.) Ames<br />

M. tenuis Ames<br />

M. unifolia Michx<br />

Mesadenus polyanthus (Rchb. F.) Schltr.<br />

Microthelys minutiflora (A. Rich. et Galeotti) Garay<br />

M. rubrocallosa (Rob. et Greenm.) Garay<br />

P<strong>la</strong>tanthera brevifolia (Green) Kraenzl.<br />

P. limosa Lindl.<br />

P. sparsiflora var. Brevifolia (Greene) Luer<br />

P.volcanica Lindl.<br />

Ponthieva ephippium Rchb.f.<br />

P. racemosa (Walter) C. Mohr<br />

P. schaffneri (Rchb. F.) Greenw.<br />

Prescottia tubulosa (Lindl.) L.O. williams.<br />

Sarcoglottis schaffneri (Rchb. F.) Ames<br />

Schie<strong>del</strong><strong>la</strong> l<strong>la</strong>veana var. Alinae Sz<strong>la</strong>ch.<br />

S. <strong>para</strong>sitica (A.Rich. et Galeotti) Schltr.<br />

Spiranthes aurantiaca (Lex.) hemsl<br />

S. cinnabarina (Lex.) hemsl<br />

S. densiflora C. Schweinf<br />

S. durangensis Ames et C. Schweinf<br />

S. graminea Lindl.<br />

S. hymenalis Rich et Gal.<br />

S. lleveana Lindl<br />

S. michuacana (Lex.) Hemsl<br />

S. minutiflora Rich. et Gal.<br />

S. <strong>para</strong>sitica Rich. et Gal.<br />

S. polyantha Reichb f.<br />

367


S. pyramidalis Lindl.<br />

S. rubrocallosa Rob. Et Grenm.<br />

S. sarcoglossa Rich. et Gal.<br />

S. schaffneri Rchb. F.<br />

S. sulphurea (Lex.) Hemsl.<br />

Triphora trianthophora (Sw.) Rydb.<br />

POACEAE<br />

Aegopogon cenchroides Humb. et Bonpl. Ex Willd.<br />

A. tenellus (DC.) Trin.<br />

Agrostis alba L.<br />

A. bourgaei E. Fourn.<br />

A. perennans (Walter) Tuck.<br />

A. schaffneri E. Fourn.<br />

A. tolucensis kunth<br />

Andropogon gerardi Vitman<br />

A. pringlei Scribn. et Merr.<br />

Aristida adscensionis L.<br />

A. appressa Vasey<br />

A. divaricata Humb. et Bonpl. Ex willd.<br />

A. <strong>la</strong>xa Cav.<br />

A. schiedeana Trin. Et Rupr.<br />

Avena fatua L.<br />

A. sativa L.<br />

Blepharoneuron tricholepis (Torr.) Nash<br />

Bothriochloa barbinodis (Lag.) Herter var. Barbinodis<br />

B. barbinodis var. Perforata (Trin. ex. E. Fourn.) Gould<br />

B. hirtifolia (J. Presl) Henrard<br />

B. <strong>la</strong>guroides (DC.) Herter subsp. Laguroides<br />

Bouteloua curtipendu<strong>la</strong> (Michx.) Torr.<br />

B. gracilis (Kunth) Lag. Ex Griffiths var. Gracilis<br />

B. hirsuta Lag.<br />

B. radicosa (E. Fourn.) Griffiths<br />

B. repens (Kunth) Scribn.<br />

B. scorpioides Lag.<br />

B. simplex Lag.<br />

Brachypodium mexicanum (Roem. et Schult). Link<br />

Briza subaristata Lam.<br />

Bromus anumalus Rupr. ex. E. Fourn.<br />

B. carinatus Hook. et Arn.<br />

B. dolichocarpus Wagnon<br />

368


B. exa<strong>la</strong>tus Bernh.<br />

Ca<strong>la</strong>magrostis orizabae (Rupr. ex E. Fourn.) Beal<br />

C. tolecensis (Kunth) Trin. ex. Steud.<br />

Cenchrus incertus M.A. Curtis<br />

Cinna poiformis (Kunth) Scribn. et Merr.<br />

Chaboissaea ligu<strong>la</strong>ta E. fourn.<br />

Chaetium bromoides (J. Presl) Benth. ex Hemsl.<br />

Chloris rufescens Lag.<br />

C. submutica kunth<br />

C. virgata Sw.<br />

Chusquea bilimekii E. Fourn.<br />

Deschampsia elongata (HooK.) Munro<br />

D. liebmanniana (E. Fourn.) Hitchc.<br />

Digitaria ciliaris (Retz.) Koeler<br />

D.leucites (Trin.) Henrard<br />

Distichlis spicata (L.) Greene<br />

Echinochloa crus‐galli var. Ze<strong>la</strong>yensis (Kunth) Hitchc.<br />

E. crus‐pavonis (Kunth) Schult.<br />

E. holciformis (Kunth) Chase<br />

E. oplismenoides (E. Fourn.) Hitchc.<br />

Eleusine multiflora Hochst. ex. A. Rich.<br />

Enneapogon desvauxii P. Beauv.<br />

Eragrostis intermedia hitchc.<br />

E. mexicna (Hornem.) Link<br />

E. obtusiflora (E. Fourn.) Scribn.<br />

E. pectinacea (Michx.) Nees var. pectinacea<br />

Erioneuron avenaceum (Kunth) Tateoka<br />

Festuca amplissima Rupr.<br />

F. lugens (E. Fourn.) Hitchc. ex Hern.‐Xol.<br />

F. orizabensis E.B. Alexeev<br />

F. rosei Piper<br />

F. tolucensis Kunth<br />

F. willdenowiana Schult. et Schult. f.<br />

Glyceria mexicana (Kelso) Beetle<br />

Heteropogon contortus (L.) P. Beauv. ex Roem. et Schult.<br />

Hi<strong>la</strong>ria cenchroides Kunth<br />

Koeleria pyramidata (Lam.) P. Beauv.<br />

Leersia hexandra Sw.<br />

Leptochloa dubia (Kunth) Nees<br />

L. fascicu<strong>la</strong>ris (Lam.) A. Gray<br />

L. inunervia (J. Presl) Hitchc. et Chase<br />

369


Luzio<strong>la</strong> peruviana Juss. ex J.F. Gmel.<br />

Lycurus pha<strong>la</strong>roides Kunth<br />

L. pheloides Kunth<br />

Microchloa kunthii Desv.<br />

Muhlenbergia brevis C.O. Goodd.<br />

M. ciliata (Kunth) Trin.<br />

M. depauperata Scribn.<br />

M. distans Swallen<br />

M. dubia E. Fourn.<br />

M. firma Beal<br />

M. g<strong>la</strong>brata (Kunth) Trin.<br />

M. g<strong>la</strong>uca (Nees) B.D. Jacks.<br />

M. implicata (Kunth) Trin.<br />

M. macrotis (Piper) Hitchc.<br />

M. macroura (Kunth) Hitchc.<br />

M. minutissima (Steud.) Swallen<br />

M. montana (Nutt.) Hitchc.<br />

M. nigra Hitchc.<br />

M. orophi<strong>la</strong> Swallen<br />

M. peruviana (P. Beauv.) Steud.<br />

M. plumbea (Trin.) Hitchc.<br />

M. pubescens (Kunth) Hitchc.<br />

M. quadridentata (Kunth) Trin.<br />

M. ramulosa (Kunth) Swallen<br />

M. rigida (Kunth) Kunth<br />

M. robusta (E. Fourn.) Hitchc.<br />

M. strictior Scribn. ex Beal<br />

M. tenuifolia (Kunth) Kunth<br />

M. utilis (Torr.) Hitchc.<br />

M. vaginata Swallen<br />

M. versicolor Swallen<br />

M. virleti (E. Fourn.) Soderstr.<br />

Nassel<strong>la</strong> mexicana (Hitchc.) R. W. Pohl<br />

N. mucronata (Kunth) R. W. Pohl<br />

N. linearifolia (E. Fourn.) R.W. Pohl<br />

Panicum bulbosum Kunth<br />

P. elephantipes Nees ex Trin.<br />

P. hallii Vasey<br />

P. lepidulum Hitchc. et Chase<br />

Paspalum convexum Humb. et Bonpl. ex Fluggé<br />

P. distichum L.<br />

P. lividum Trin. ex Schltdl.<br />

370


P. notatum Fluggé<br />

P. postratum Scribn. et Merr.<br />

P. tenellum Willd.<br />

P. tinctum Chase<br />

Pentarrhaphis polymorpha (E. Fourn.) Griffiths<br />

Piptochaetium fimbriatum (Kunth) Hitchc<br />

P. seleri (Pilg.) Henrard<br />

P. virescens (Kunth) Parodi<br />

Poa conglomerata Rupr. ex Peyr.<br />

P. ruprechtii Peyr.<br />

Polipogon interruptus Kunth<br />

Schizachyrium sanguineum (Retz.) Alston<br />

Setaria grisebachii E. Fourn.<br />

Sphenopholis obtusata (Michx.) Scribn.<br />

Sporobolus atrovirens (Kunth) Kunth<br />

S. indicus (L.) R. Br.<br />

S. pyramidatus (Lam.) Hitchc.<br />

Stipa constricta Hitchc.<br />

S. eminens Cav.<br />

S. ichu (Ruiz et Pav.) Kunth<br />

Trachypogon plumosus (Humb. et Bonpl. ex Willd.) Nees<br />

Tragus berteronianus Schult.<br />

Triniochloa stipoides (Kunth) Hitchc<br />

Tripogon spicatus (Nees) Ekman<br />

Tripsacum dactyloides (L.) L.<br />

Trisetum altijugum (E. Fourn.) Scribn.<br />

T. deyeuxioides (Kunth) Kunth<br />

T. irazuense (Kuntze) Kunth<br />

T. kochianum Hern. Torres<br />

T. spicatum (L.) K. Richt.<br />

T. viride (Kunth) Kunth<br />

T. virletii E. Fourn.<br />

Vulpia myuros (L.) C.C. Gmel.<br />

Zea mays subsp. mexicana (Schrad.) H.H.Iltis<br />

PONTEDERIACEAE<br />

Eichornia crassipes (Mart.) Solms.<br />

Heteranthera limosa Sw<br />

H. peduncu<strong>la</strong>ris Benth.<br />

H. rotundifolia Griseb<br />

371


POTAMOGETONACEAE<br />

Coleogeton pectinatus (L.) Les et R.R. Haynes<br />

Potamogeton illinoensis Morong<br />

P. nodosus Poir.<br />

P. pusillus L. var. Pusillus<br />

Ruppia maritima L.<br />

Stuckenia pectinata (L.) Borner<br />

TYPHACEAE<br />

Typha domingensis Pers.<br />

T. <strong>la</strong>tifolia L.<br />

URTICACEAE<br />

Urtica dioica L. var. angustifolia Schlecht.<br />

ZANNICHELLIACEAE<br />

Zannichellia palustris L.<br />

MAGNOLIOPHYTA<br />

ACANTHACEAE<br />

Anisacanthus quadrifidus (Vahl) Nees<br />

Dicliptera peduncu<strong>la</strong>ris Nees<br />

Dyschoriste decumbens Kuntze<br />

D. microphyl<strong>la</strong> (Cav.) Kuntze<br />

Justicia caudate A. Gray<br />

Pseuderanthemum praecox (Benth.) Leonard<br />

Ruellia bourgaei Hemsl.<br />

R. <strong>la</strong>cteal Cav.<br />

R. speciosa M. Martens ex Nees<br />

Stenandrium dulce (Cav.) Nees.<br />

Tetramerium nervosum Ness<br />

ACERACEAE<br />

Acer negundo var. mexicanum (DC.) Standl. et Steyerm<br />

AIZOACEAE<br />

Sesuvium portu<strong>la</strong>castrum (L.) L.<br />

Trianthema portu<strong>la</strong>castrum L.<br />

AMARANTHACEAE<br />

Alteranthera carascana Kunth.<br />

Amaranthus acutilobus Uline et Bray<br />

A. hibridus L<br />

372


A. lividus L.<br />

A. muricatus Hieron<br />

A. palmeri S. Watson<br />

A. Viridis L.<br />

Froelichia interrupta (L.) Moq.<br />

Gomphrena parvices Standl<br />

G. pringlei Coult. Et Fisher<br />

G. serrata L.<br />

Guilleminea densa (Willd.) Moq.<br />

Iresine ajuscana Suessen guth et Beyerle<br />

I. calea (Ibánez) Standl.<br />

I. cassiniformis S. Schauer<br />

I. diffusa Humb. et Bonpl ex Willd.<br />

I. heterophyl<strong>la</strong> Standl.<br />

I. interrupta Benth.<br />

I. schaffneri S. Watson<br />

ANACARDIACEAE<br />

Rhus standleyi F. A. Barkley<br />

Schinus molle L.<br />

Toxicodendron radicans (L.) Kuntze<br />

APIACEAE<br />

Angelica nelsonii J. M. Coult.<br />

Arracacia aegopodioides (Kunth) J. M. Coult. et Rose<br />

A. atropurpurea (Lehm.) Benth. et Hook<br />

A. rigida J. M. Coult. et Rose<br />

A. tolucensis (S. Watson) Mathias<br />

Beru<strong>la</strong> erecta (Huds.) Coville<br />

Bowlesia f<strong>la</strong>bilis J. F. Macbr.<br />

Cyclospermum leptophyllum (Pers.) Sprague ex Britton<br />

Daucus montanus Humb. Et Bonpl. ex Spreng.<br />

Donnellsmithia juncea (Humb. et Bonpl. ex Spreng. Mathias<br />

Eryngium alternatum J. M. Coult. et<br />

E.bonp<strong>la</strong>ndii F. De<strong>la</strong>roche<br />

E. carlinae F. De<strong>la</strong>roche<br />

E. columnare Hemsl.<br />

E. comosum F. De<strong>la</strong>roche<br />

E.monocephalum Cav.<br />

E. pectinatum C. Press<br />

E. protaeflorum F. De<strong>la</strong>roche<br />

E. serratum Cav.<br />

373


E. subacaule Cav.<br />

Hydrocotyle ranunculoides L.f.<br />

H. verticil<strong>la</strong>ta Thunb.<br />

H. umbel<strong>la</strong>ta L.<br />

H. verticil<strong>la</strong>ta Thunb.<br />

Li<strong>la</strong>eopsis schaffneriana (Schlecht.) Coult. & Rose<br />

Oreomyrrhis orizabae Johnst<br />

Osmorhiza mexicana Griseb<br />

Prionosciadium thapsoides (DC.) Mathias<br />

Rhodosciadum purpureum Mathias<br />

R. tolucense (Kunth) Mathias<br />

R. tuberosum Coult. et Rose<br />

Tauschia nudicaulis Schltdl.<br />

APOCYNACEAE<br />

Mandevil<strong>la</strong> foliosa (Mull. Arg.) Hemsl.<br />

Telosiphonia hypoleuca Henrickson<br />

Thenardia floribunda Kunth<br />

Thevetia thevetioides (Kunth) Schum<br />

Vinca major L.<br />

AQUIFOLIACEAE<br />

Ilex tolucana Hemsl.<br />

ARALIACEAE<br />

Angelica nelsonii Coult. Et Rose<br />

ARAUCARIACEAE<br />

Araucaria heterophyl<strong>la</strong> (Salisb.) Franco<br />

ARISTOLOCHIACEAE<br />

Aristolochia brevipes Benth.<br />

A. bersabilifolia Pfeifer<br />

ASCLEPIADACEAE<br />

Asclepias angustifolia Schweigg.<br />

A. fournieri Woods<br />

A. g<strong>la</strong>ucescens Kunth<br />

A. jaliscana B. L. Rob<br />

A. linaria Cav,<br />

A. mexicana Cav.<br />

A. notha W. D. Stevens<br />

374


A. nummu<strong>la</strong>roides W. D. Stevens<br />

A. oenotheroides Schltdl et. Cham<br />

A. otarioides E. Fourn<br />

A. ovata M. Martens et Galeotti<br />

A. pringlei (Greenm.) Woodson<br />

A. puberu<strong>la</strong> A. Gray<br />

A. rzedowskii W. D. Stevens<br />

A. vinosa (E. Fourn.) Woodson<br />

Cynanchum foetidum (Cav.) Kunth<br />

Funastrum elegans (Decne.) Schltr<br />

Gonolobus uniflorus Kunth<br />

Matelea chrysantha (Greenm.) WD. Stevens<br />

M. c renata (Vail) Woods<br />

M. decumbens W. D. Stevens<br />

M. nummu<strong>la</strong>ria (Decne) Woods<br />

M. peduncu<strong>la</strong>ta (Decne) Woods<br />

M. schaffneri ( A. Gray) Woods<br />

Pherotrichis villosa Meisn.<br />

ASTERACEAE<br />

Acmel<strong>la</strong> oppositifolia (Lam.) R. K. Jansen<br />

Achillea millefolium L.<br />

Achyropappus anthemoides Kunth<br />

Acourtia cordata (Cerv.) B. L. Turner<br />

A. humboldtii ( Less.) B. L. Turner<br />

A. lozanoi ( Greenm.) Reveal et R. M. King<br />

A. turbinate ( La L<strong>la</strong>ve) Reveal et R. M. King<br />

Ageratina adenocarpa (Spreng.) R. M. King<br />

A. areo<strong>la</strong>ris (DC.) Gage<br />

A. brevipes (DC.) R. M. King et H. Rob<br />

A. ca<strong>la</strong>minthifolia (Kunth) R. M. King et H. Rob<br />

A. choricepha<strong>la</strong> (B. L.. Rob.) R. M. King et H. Rob<br />

A. cospicua (Kunth et Bouché) R. M. King et H. Rob<br />

A. <strong>del</strong>toidea (Jacq.) R. M. King et H. Rob<br />

A. enixa (B. L.. Rob.) R. M. King et H. Rob<br />

A. espinosarum (A. Gray) R. M. King<br />

A. g<strong>la</strong>brata (Kunth) R. M. King et H. Rob<br />

A. isolepis (B.L. Rob.) R. M. King et H. Rob<br />

A. lucida (Ortega) R. M. King et H. Rob<br />

A.mairetiana (DC.) R. M. King et H. Rob<br />

A. oligocepha<strong>la</strong> (DC.) R. M. King et H. Rob<br />

375


A. oreithales (Greenm.) B. L. Turner<br />

A. <strong>para</strong>yana (J. Espinosa) B. L. Turner<br />

A. pazcuarensis (Kunth) R. M. King et H. Rob<br />

A. petio<strong>la</strong>ris (Moc. et Sessé ex DC. ) R. M. King et H. Rob<br />

A. pichinchensis (Kunth et Bouché) R. M. King et H. Rob<br />

A. prunellifolia (Kunth) R. M. King et H. Rob<br />

A. ramireziorum (J. Espinoza) B. L. Turner<br />

A. rhomboidea (Kunth) R. M. King et H. Rob<br />

Ageratum corymbosum Zuccagni ex Pers.<br />

Alloispermum scabrum (Lag.) H. Rob.<br />

Ambrosia psilostachya DC.<br />

Aphanostephus ramosissimus DC.<br />

Archibacharis asperifolia (Benth.) S. F. B<strong>la</strong>ke<br />

A. auricu<strong>la</strong>ta (Hemsl G. L. Nesom<br />

A. hieracioides (S.F. B<strong>la</strong>ke ) S.F. B<strong>la</strong>ke<br />

A. hirtel<strong>la</strong> (DC.) Heering<br />

A. serratifolia (Kunth S. F. B<strong>la</strong>ke<br />

Artemisia ludoviciana Nutt.<br />

Aster moranensis Kunth<br />

A. pauciflora Nutt.<br />

A. subu<strong>la</strong>tus Michx.<br />

Bacchria conferta Kunth<br />

B. heterophyl<strong>la</strong> Kunth<br />

B. multiflora Kunth<br />

B. pteronioides DC.<br />

B. salicifolia (Ruiz et Pav.) Pers.<br />

B. serrifolia DC.<br />

B. sordesens DC.<br />

B. thesioides Kunth<br />

Barkleyanthus salicifolius (Kunth) H. Rob. et Brettell<br />

Bidens anthemoides (DC.) Sherff<br />

B. aurea (Aiton) Sherff<br />

B. bigelovii (DC.) Bal<strong>la</strong>rd<br />

B. ferulifolia (Jacq.) DC.<br />

B. <strong>la</strong>evis (L.) Britton, Sterns et Pogg.<br />

B.lemmonii A. Gray<br />

B. odorata Cav.<br />

B. ostruthioides (DC.) Sch<br />

B. pilosa L.<br />

B. serru<strong>la</strong>ta (Poir.) Desf.<br />

B. triplinervia Kunth<br />

Calea ternifolia Kunth<br />

376


Carminaia tenuiflora DC.<br />

Cirsium acantholepis (Hemsl.) Petr.<br />

C. ehrenbergii Sch. Bip.<br />

C. jorullense (Kunth) Spreg.<br />

C. lomatolepis (Hemsl) Petr.<br />

C. nivale (Kunth) Sch. Bip<br />

C. pascuarense (Kunth) Spreg<br />

C. rhaphilepis (Hemsl.) Petr.<br />

C. subcoriaceum (Less.) Sch<br />

C. subuliforme G. W. Ownbey<br />

Conyza canadensis (L.) Cronquist<br />

C. coronopifolia Kunth<br />

C. microcepha<strong>la</strong> Hemsl.<br />

Coreopsis petrophiloides B. L. Rob<br />

Cosmos bipinnatus Cav.<br />

C. diversifolius Otto<br />

C. parviflorus (Jacq.) Pers.<br />

C. scabiosoides Kunth<br />

Cotu<strong>la</strong> mexicana (DC. )Cabrera<br />

Critonia hebebotrya DC.<br />

Critoniopsis salicifolia (DC.) H. Rob.<br />

Chaptalia runcinata Kunth<br />

C. transiliens G. L. Neson<br />

Dahlia coccinea Cav.<br />

D. merckii Lehm<br />

D. pinnata Cav.<br />

D. scapigera Westc.<br />

Dugesia mexicana (A. Gray) A. Gray<br />

Dyssodia papposa (Vent.) Hitchc<br />

D. pinnata Cav.<br />

D. scapigera Westc.<br />

Erigeron <strong>del</strong>phinifolius Willd.<br />

E. galeotti Greene<br />

E. karvinskianus DC.<br />

E. Pubescens Kunth<br />

E. scaberrimus (Less.) G. l. Nesom<br />

Eupphrosyne partheniifolia DC.<br />

F<strong>la</strong>veria angustifolia (Cav.) Pers<br />

F. trinervia (Spreng.) C.Mohr.<br />

Fleischmannia arguta B. L. Rob.<br />

Florestina pedata (Cav.) Cass.<br />

Galinsoga parviflora Cav.<br />

377


Gamochaeta americana (Mill.) Cabrera<br />

G. falcata (Lam.) Cabrera<br />

G. sphace<strong>la</strong>ta (Kunth) Cabrera<br />

Tagetes coronopifolia Willd.<br />

T. erecta L.<br />

T. filifolia Lag<br />

T. foetidissima DC.<br />

T. lucida Cav.<br />

T. lunu<strong>la</strong>ta Ortega<br />

T. micrantha Cav.<br />

Taraxacum oficinale F. H. Wigg<br />

Te<strong>la</strong>nthophora andrieuxii (DC.) H. Rob. et Brettel<br />

Thymophyl<strong>la</strong> tenuifolia ( Cass.) Rydb.<br />

Tithonia tubiformis (Jacq.) Cass.<br />

Tridax coronopifolia (Kunth) Hemsl<br />

T. procumbens L.<br />

T. rosea Sch<br />

T. trilobata Hemsl.<br />

Trigonospermum annum Mc Vaugh<br />

Trixis michuacana Anderson<br />

Verbesina grayii Hemsl.<br />

V. oncophora B. L. Rob.<br />

V. ovata (Cav.) A. Gray<br />

V. pedunculosa (DC.) B. L. Rob<br />

V. serrata Cav.<br />

V. tetráptera (Ortega) A. Gray<br />

V. virgata Cav.<br />

Vernonia a<strong>la</strong>manii DC.<br />

Viguiera buddleiformis (DC.) Benth.<br />

V. cordata D. Arcy<br />

V. dentata (Cav) Spreng<br />

V. excelsa (Willd.) Bent et Hook.<br />

V. linearis (Cav.) Sch.<br />

We<strong>del</strong>ia acapulcensis Strother<br />

Xanthocephalum centauroides Willd. ex Kunth<br />

X. humilis (Kunth) Benth.<br />

Zaluzania augusta (Lag.) Sch.<br />

Z. megacepha<strong>la</strong> Sch<br />

Z.triloba (Ortega) Pers.<br />

Zinnia peruviana (L.) L.<br />

BEGONIACEAE<br />

378


Begonia gracilis Kunth<br />

BERBERIDACEAE<br />

Berberis moranensis Schult<br />

B. schiedeana Schltdl<br />

BETULACEAE<br />

Alnus acuminata Furlow<br />

Alnus jorullensis Furlow<br />

BIGNONIACEAE<br />

Jacaranda mimosifolia D. Don<br />

Spathodea campanu<strong>la</strong>ta Beauv<br />

Tecoma stans (L.) Juss.<br />

BORAGINACEAE<br />

Antiphytum parryi S. Watson<br />

Cryptantha albida (Kunth) I. M. Johnst.<br />

Cynoglossum amabile Stapf et Drumm.<br />

Hackelia mexicana I. M, Johnst.<br />

Heliotropium curassavicum L.<br />

H. foliosissimum macbride<br />

H. pringlei Robins<br />

Lasiarrhenum trinervium B. L. Turner<br />

Lithospermum calycosum I. M. Johnst<br />

L. distichum Ortega<br />

L. oblongifolium Greenm.<br />

L pringlei I. M. Johnst.<br />

L. strictum Lehm.<br />

Macromeria longiflora (Sessé et Moc.) D. Don<br />

M. pringlei Greenm<br />

Myosotis sylvatica Hoffm.<br />

BRASSICACEAE<br />

Barbarea orthoceras Ledeb<br />

Brassica rapa L.<br />

Capsel<strong>la</strong> bursa‐pastoris (L.) Medik<br />

Cardamine f<strong>la</strong>ccida Cham. et Schltdl<br />

C. obliqua Hochst. ex A. Rich.<br />

Descurainia impatiens (Cham. et Schltdl) O. E. Schulz<br />

D. virletii E. Fourn.<br />

Drava jorullensis Kunth<br />

379


Eruca sativa Mill.<br />

Erysimum capitatum Greene<br />

Halimolobos ber<strong>la</strong>ndieri O. E. Schulz<br />

H. hispidu<strong>la</strong> (DC.) O E Schulz<br />

H. polysperma (Fourn.) O. E. Schulz<br />

Iodanthus petio<strong>la</strong>tus Rollins<br />

Lepidium schaffneri Thell.<br />

L. sordidum A. Gray<br />

L. virginicum Thell.<br />

Pennellia hunnewellii Rollins<br />

P. longifolia (Benth.) Rollins<br />

P. patens (O. E. Schulz) Rollins<br />

Rapistrum rugosum (L.) All.<br />

Rorippa mexicana (DC.) Standl. et Steyerm<br />

R. pinnata (Sessé et Moc.) Rollins<br />

Sisymbrium altissimum L.<br />

BURSERACEAE<br />

Bursera cuneata Engl.<br />

B. fagaroides (Kunth Engl.<br />

CACTACEAE<br />

Coryphantha c<strong>la</strong>va (Pfeiff) Lem.<br />

C. connivens Britton et Rose<br />

C. cornifera (DC.) Lem.<br />

C. cornuta (Hild. Ex K Schum.) A. Berger<br />

C. elephantidens (Lem.) Lem.<br />

C. octacantha (DC.) Britt. et Rose<br />

C. ottonis (Pfeiff.) Lem<br />

C. pycnacantha (Mart.) Lem.<br />

C. sulco<strong>la</strong>nata (Lem.) Lem.<br />

Echinocactus horizonthalonius Lem.<br />

Echinocereus cinerascens (DC.) Lem.<br />

E. pulchellus (Mart.) K. Schum<br />

Ferocactus <strong>la</strong>tispinus (Haw.) Britton et Rose<br />

Heliocereus elegantissimus (A. Berger) Britt. Et Rose<br />

H. speciosus (Cav) .) Britton et Rose<br />

Mammil<strong>la</strong>ria atrorubra Ehrenb.<br />

M. discolor Haw<br />

M. elegans DC.<br />

380


M. erectacantha C. F. F.<br />

M. fulvispina Haw<br />

M. magnimamma Haw.<br />

M. meyranii Bravo<br />

M. purpurea Ehrenb.<br />

M. rhodantha Link<br />

M. ruti<strong>la</strong> Zucc.<br />

M. san‐angelensis Sánches mejorada<br />

M. seitziana Mart<br />

M. uncinata Zucc.<br />

M. zephyranthoides Scheidw<br />

Myrtillocactus geometrizans ( M. Martens ex Pfeiff.) Console<br />

Nyctocereus castel<strong>la</strong>nosii Scheinvar<br />

Opuntia cochinera Griff.<br />

Opuntia heliabravoana Schinvar<br />

Opuntia hyptiacantha F. A. C. Weber<br />

O. imbricata (Haw.) DC<br />

O. incarnadil<strong>la</strong> Griff.<br />

O. lindhelmeri Scheinvar<br />

O. matudae Scheinvar<br />

O. megacantha Salm‐Dyck.<br />

O. oligacantha C. F. Foerst<br />

O. pallida Rose<br />

O. robusta J. C. Wendl.<br />

O. rzedowskii Scheinvar<br />

O. sarca Griff.k<br />

O. spinulifera Salm.Dyc<br />

O. streptacantha Lem.<br />

O. tomentosa Salm‐Dyck<br />

Stenocactus anfractuosus A. Berger<br />

S. coptonogonus (Lem.) A. Berger<br />

S. crispatus (DC.) A Berger<br />

S. dichroacanthus (Mart.) A Berger<br />

S. heteracanthus (Muehl) A Berger<br />

S. obval<strong>la</strong>tus (DC.) A. Berger<br />

S. phyl<strong>la</strong>canthus (Mart.) A. Berger<br />

Stenocereus dumortieri (Scheidw.) Buxb.<br />

CALLITRICHACEAE<br />

Calliriche deflexa A. Braun<br />

C. heterophyl<strong>la</strong> Pursh<br />

381


CAMPANULACEAE<br />

Diastatea micrantha (Kunth) McVaugh<br />

D. tenera (A. Gray) McVaugh<br />

Lobelia cardinalis L.<br />

L. fenestralis Cav.<br />

L. gruina Cav.<br />

L. irasuensis P<strong>la</strong>nch. et Oerst<br />

L. <strong>la</strong>xiflora DC.<br />

L. nana Kunth<br />

L. schmitzii E. Wimm<br />

Triodanis perfoliata ( L.) Nieuwl.<br />

CANNABACEAE<br />

Cannabis sativa L.<br />

CAPPARACEAE<br />

Cleome multicaulis DC.<br />

Cleomel<strong>la</strong> Mexicana DC.<br />

Po<strong>la</strong>nisia unig<strong>la</strong>ndulosa (Cav.) DC.<br />

CAPRIFOLIACEAE<br />

Lonicera mexicana (Kunth) Rehder<br />

L. pilosa (Kunth) Spreng.<br />

Sambucus nigra L.<br />

Symphoricarpos microphyl<strong>la</strong> Kunth<br />

Viburnum e<strong>la</strong>tum Benth.<br />

V. stenocalyx (Oerst) Hemsl.<br />

CARICACEAE<br />

Jaril<strong>la</strong> heterophyl<strong>la</strong> Rusby<br />

CARYOPHYLLACEAE<br />

Arenaria bourgaei Hemsl.<br />

A. <strong>la</strong>nuginosa (Michx.) Rohrb<br />

A. licopodioides Willd. ex Schltdl.<br />

A. paludico<strong>la</strong> B. L. Rob<br />

A. reptans Hemsl<br />

Cardionemma ramosissima A. Nelson<br />

Cerastium nutans Raf.<br />

C.tolucense D.A. Good<br />

382


C. vulcanicum Schltdl<br />

Cerdia congestiflora Hemsl.<br />

Corrigio<strong>la</strong> andina P<strong>la</strong>nch et Triana<br />

Drymaria effusa A. Gray.<br />

D. g<strong>la</strong>ndulosa Bartl.<br />

D. <strong>la</strong>xiflora Benth.<br />

D. leptophyl<strong>la</strong> Fenzl et J. F. Macbr.<br />

D. ma<strong>la</strong>chioides Briq.<br />

D. molluginea (Ser.) Didr.<br />

D. multiflora Brandegee<br />

D. tenuis S. Watson<br />

D. villosa Schltdl. et Cham<br />

LychniS mexicana Rose<br />

Paronychia Mexicana Hemsl<br />

Sagina procumbens L.<br />

Silene <strong>la</strong>ciniata Cav.<br />

Spergu<strong>la</strong> arvensis L.<br />

Spergu<strong>la</strong>ria mexicana Hemsl.<br />

Stel<strong>la</strong>ria cuspidata Willd. ex Schltdl.<br />

S. media (L.) Cirillo<br />

CASUARINACEAE<br />

Casuarina equisetifolia L.<br />

CELASTRACEAE<br />

Ce<strong>la</strong>strus pringlei Rose<br />

CERATOPHYLLACEAE<br />

Ceratophyllum demersum L.<br />

C. muricatum Cham.<br />

CHENOPODIACEAE<br />

Atriplex linifolia Humb. et Bonpl<br />

A. muricata Humb. et Bonpl<br />

A. patu<strong>la</strong> L.<br />

A. semibaccata R. Br.<br />

A. suberecta Verdoorn<br />

Beta vulgaris L.<br />

Chenopodium album L.<br />

C. ambrosioides L.<br />

C. ber<strong>la</strong>ndieri Moq.<br />

C. desiccatum A. Nelson<br />

383


C. fremontii S. Watson<br />

C. giganeum D. Don<br />

C. g<strong>la</strong>ucum L.<br />

C. greveolens Will.<br />

C. macrospermum Hook.<br />

C. mexicanum Moq.<br />

C. murale L.<br />

Kochia scoparia (L.) Schrad<br />

Solso<strong>la</strong> tragus L.<br />

Suaeda mexicana (Standl) Standl.<br />

CISTACEAE<br />

Helianthemum coulteri S. Watson<br />

H. glomeratum (Lag.) Lag. ex DC.<br />

CLETHRACEAE<br />

Clethra mexicana DC.<br />

CLUSIACEAE<br />

Hipericum formosum Kunth<br />

H. philonotis Schltdl. et Cham<br />

H. silenoides Juss.<br />

CONVOLVULACEAE<br />

Convolvulus arvensis L.<br />

C. equitans Benth.<br />

Cuscuta corymbosa Engelm<br />

C. epithymum Murray<br />

C. g<strong>la</strong>brior (Engelm.) Yunck<br />

C. mitraeformis Engelm<br />

C. obtusiflora Kunth<br />

C. potosina W. Schaffn<br />

C. rugosiceps Yuncker<br />

C. tinctoria Martius<br />

C.umbel<strong>la</strong>ta Kunth<br />

Dichondra argentea Humb. et Bonpl.<br />

D. sericea Sw.<br />

Evolvulus alsinoides (L.) L.<br />

E. prostrates B. L. Rob.<br />

Ipomoea capil<strong>la</strong>cea (Kunth) G. Don<br />

I. cristu<strong>la</strong>ta Hallier F.<br />

I. dumetorum Willd.<br />

384


I. emetica choisy<br />

I. madrensis S, Wats<br />

I. murucoides Roem. et Schult<br />

I. orizabensis Ledeb. ex Steud<br />

I. painteri House<br />

I. plummerae A. Gray<br />

I. pubescens Lam.<br />

I. purpurea (L.) Roth<br />

I. stans Cav.<br />

I. trifida (Kunth) G. Don.<br />

CORIARIACEAE<br />

Coriaria ruscifolia L.<br />

CORNACEAE<br />

Cornus disciflora DC.<br />

C. excelsa Kunth<br />

CRASSULACEAE<br />

Altamiranoa jurgensenii ( Helms.) Rose<br />

A. mexicana (Schltdl) Rose<br />

Echeveria coccinea (Cav.) DC.<br />

E. gibbiflora Moc. et Sessé ex DC.<br />

E. mucronata Schltdl<br />

E. secunada Booth ex Lindl.<br />

E. subrigida (Rob. Et Seat.) Rose<br />

Sedum batal<strong>la</strong>e Barocio<br />

S. bourgaei Hemsl.<br />

S. c<strong>la</strong>vifolium Rose<br />

S. ebracteatum Moc.<br />

S. greggii Hemsl<br />

S. jaliscanum S. Watson<br />

S. longipes Rose<br />

S. minimum Rose<br />

S. moranense Kunth<br />

S. nipiferum Peyr<br />

S. oxypetalum Kunth<br />

S. pachucense Praeger<br />

S. prealtum R. T. C<strong>la</strong>usen<br />

S. quevae Hamet<br />

Til<strong>la</strong>ea closiana Gay<br />

T. connata Ruiz et Pav.<br />

385


T. saginoides Maxim<br />

Vil<strong>la</strong>dia misera (lindl.) R. T. C<strong>la</strong>usen<br />

CUCURBITACEAE<br />

Cucumis melo L.<br />

Cucurbita foetidisssima Kunth<br />

C. radicans Naudin<br />

Cyc<strong>la</strong>nthera dissecta (Torr. et A. Gray) Arn.<br />

C. ribiflora (Schtdl.) Cogn<br />

C. tamnoides (Willd.) Cogn<br />

Dipsacus sativus (L.) Honck.<br />

Echinopepon coulteri (A. Gray) Rose<br />

E. milleflorus Naudin<br />

Microsechium helleri (Peyr) Cong.<br />

Sicyos deppei G. Don<br />

S. <strong>la</strong>ciniatus L.<br />

S. parviflorus Willd.<br />

DIPSACACEAE<br />

Dipsacus sativus (L.) Honckeny<br />

ERICACEAE<br />

Arbutus tessel<strong>la</strong>ta Sorensen<br />

A. xa<strong>la</strong>pensis Kunth<br />

Arctostaphylos pungens Kunth<br />

Chimaphi<strong>la</strong> macu<strong>la</strong>ta (L.) Pursh.<br />

A. umbel<strong>la</strong>ta (L.) W. P. C. Barton<br />

Comarostaphylis discolor (Hook) Diggs<br />

Gaultheria <strong>la</strong>ncifolia Small<br />

Monotropa hypopitys L.<br />

M. uniflora L.<br />

Orthilia secunda (L.) House<br />

Pernettya prostrata (Cav.) DC.<br />

Pterospora andromedea Nutt.<br />

Pyro<strong>la</strong> angustifolia (Alef.) Hemsl.<br />

Vaccinium caespitosum Michx.<br />

V. confertum Kunth<br />

V. stamineum L.<br />

EUPHORBIACEAE<br />

Acalypha brevicaulis Muell. Arg.<br />

A. indica Pax et K.<br />

386


A.infesta Poepp. Et Endl<br />

A. mollis Kunth<br />

A. monostachya Cav.<br />

A. phleoides Cav.<br />

A. subviscida S. Watson<br />

Argythamnia pringlei Greenm<br />

Croton adspersus Benth<br />

C. dioicus Cav.<br />

C. ehrenbergii Schltdl<br />

C. morifolius Willd.<br />

Ditaxis pringlei Pax et K.<br />

Euphorbia alta Norton<br />

E. anychioides Boiss.<br />

E. chamaesu<strong>la</strong> Boiss<br />

E. dentate Michx<br />

E. fen<strong>del</strong>eri Torr. et A. Gray<br />

E. furcil<strong>la</strong>ta Kunth<br />

E. graminea Jacq<br />

E. hirta E. Brown<br />

E. indivisa Tidestr.<br />

E. <strong>la</strong>cerata Boiss.<br />

E. macropus (Klotzsch et Garcke) Biss.<br />

E. misel<strong>la</strong> S. Watson<br />

E. multiseta Benth.<br />

E. nocens (L. C. Wheeler) V. W. Steinm<br />

E. nutans Lag.<br />

E. ocymoidea L.<br />

E. peplus L.<br />

E. prostrata Ait.<br />

E. pubescens Vahl<br />

E. radians Benth.<br />

E. serpens Kunth<br />

E. sphaerorhiza Benth<br />

E. stictospora engelm.<br />

E. terracina L.<br />

E. villifera Scheele<br />

Jatropha ciliata Sessé ex Cerv.<br />

J. dioica Cerv.<br />

Ricinus comunis L.<br />

Stillingia ze<strong>la</strong>yesis (Kunth) Mull. Arg.<br />

Tragia nepetifolia Cav.<br />

387


FABACEAE<br />

Acacia farnesiana (L.) Willd.<br />

A.schaffneri F. J. Herm.<br />

Acaciel<strong>la</strong> angustissima Britton et Rose<br />

Astragalus guatemalensis Barneby<br />

A. lionnetii Barneby<br />

A. micranthus Desv.<br />

A. mollisimus Barneby<br />

A. oxyrrhynchus Hemsl.<br />

A. radicans Hornem<br />

A. strigulosus Kunth<br />

A. tolucanus Robinson et Seaton<br />

Brogniartia intermedia Moric.<br />

Caesalpinia caca<strong>la</strong>co Bonpl.<br />

Calliandra grandiflora (L Her.) Benth.<br />

Canavalia villosa Benth.<br />

Cologonia angustifolia Kunth<br />

C. biloba (Lindl.) G. Nicholson<br />

C. broussonetii (Balb.) DC.<br />

C. obovata Schltdl.<br />

Crota<strong>la</strong>ria pumi<strong>la</strong> Ortega<br />

C. rotundifolia Windler<br />

C. rzedowskii J. Espinosa<br />

Dalea Brachystachya A. Gray<br />

D. filiciformis B. L. Rob.<br />

D. foliolosa (Aiton) Barneb<br />

D. humilis G. Don<br />

D. leporina (Aiton) Bullock<br />

D. lutea (Cav) Willd.<br />

D. minutifolia (Rydb.) Harms<br />

D. ovobatifolia Ortega<br />

D. prostrata Ortega<br />

D. reclinata (Cav.) Willd.<br />

D. sericeae Lag.<br />

D. thouinii Schrank<br />

D. versicolor Barneby<br />

D. zimapanica S. Schaur<br />

D. aparines (Link) DC<br />

D. callilepis hemsl.<br />

D. grahamii A. Gray<br />

D. mollicu<strong>la</strong>tum (Kunth) DC.<br />

D.nomexicanum A. Gray<br />

388


D. procumbens (Mill.) Hitchc<br />

D. uncinatum (Jacq.) DC.<br />

Erythrina coralloides DC.<br />

E. leptorhiza Moc DC<br />

Eysenhardtia polystachya (Ortega) sarg<br />

Havardia leptophyl<strong>la</strong> (DC.) Briton<br />

Indigophera densiflora M. Marts et Galeotti<br />

Lathyrus parviflorus Roth.<br />

Lotus repens (G. Don) Sessé et Moc.<br />

Lupinus aschenbornii S.<br />

L. campestris Cham. et Schltdl.<br />

L. elegans Kunth<br />

L. exaltatus Zucc.<br />

L. geophilus Greene<br />

L. hintonii C. P. Sm<br />

L. mexicanus Cerv. ex Lag<br />

L. montanus Kunth<br />

L. splendens Rose<br />

L. estipu<strong>la</strong>tus J. Agard<br />

L. uncinatus Schltdl.<br />

L.vernicius Rose<br />

L. versicolor Lindl.<br />

Macroptilium gibbosifolium (Ortega) A.Delgado<br />

Marina nutans (Cav.) Barneby<br />

Melilotus albus Medik.<br />

Mimosa biuncifera Benth.<br />

M. albida Humb. et Bonpl. ex Willd.<br />

Peteria g<strong>la</strong>ndulosa (A. Gray ex S. Watson) Rydb<br />

Phaseolus coccineus L.<br />

P. leptostachyus Benth.<br />

P. pauciflorus Sessé et Moc. Ex G. Dom<br />

P. pedicel<strong>la</strong>tus Benth.<br />

P. pluriflorus Machéral, Macherpa et Stainier<br />

Prosopis <strong>la</strong>evigata (Humb. et. Bonpl. Ex Willd.) M.C. Johnst<br />

Senna multig<strong>la</strong>ndulosa (jacq.)<br />

S. septemtrionalis (Viv.) H.S. Irwin Barneby<br />

Trifolium amabile Kunth<br />

T. goniocarpum Lojac.<br />

T. mexicanum Hem<br />

T. wormskioldii var. ortegae (Greene) Barneby<br />

Vicia humilis Kunth<br />

V. pulchel<strong>la</strong> Kunth subsp. pulchel<strong>la</strong><br />

389


V. pulchel<strong>la</strong> subsp mexicana (Hemsl.) C.R. Gunn<br />

Zornia thymifolia Kunth<br />

FAGACEAE<br />

Quercus candicans Née<br />

Q. castanea Née<br />

Q. crassifolia Humbl. et Bonpl.<br />

Q. crassipes Humbl. et Bonpl.<br />

Q. desertico<strong>la</strong> Trel.<br />

Q. dysophyl<strong>la</strong> Benth.<br />

Q. frutex Trel.<br />

Q. g<strong>la</strong>brescens Benth.<br />

Q. g<strong>la</strong>ucoides M. Martens et Galeotti<br />

Q. <strong>la</strong>eta Liebm.<br />

Q. <strong>la</strong>urina Bonpl.<br />

Q. mexicana Bonpl.<br />

Q. microphyl<strong>la</strong> Née<br />

Q. obtusata Humb. et Bonpl.<br />

Q. potosina Trel<br />

Q. repanda Humb. et Bonpl<br />

Q. rugosa Née<br />

FOUQUIERIACEAE<br />

Fourqueria formosa Kunth<br />

GARRYACEAE<br />

Garrya <strong>la</strong>urifolia Hartw. ex Benth. subsp. <strong>la</strong>urifolia<br />

G. <strong>la</strong>urifolia subsp. racemosa (Ramírez) Dahling<br />

G. longifolia Rose<br />

GENTIANACEAE<br />

Centaurium brachycalyx Standl. et Wms.<br />

C. quitense (Kunth) Rob.<br />

Gentiana bicuspidata (G. Don) Briq.<br />

G. ovatiloba Kusn.<br />

G. perpusil<strong>la</strong> Brandegee<br />

G. spathacea Kunth<br />

Gentianel<strong>la</strong> amarel<strong>la</strong> subsp. hartwegii (Benth.) J.M. Gillett<br />

G. amarel<strong>la</strong> subsp. mexicana (Griseb.) J.M. Gillett<br />

390


Halenia brevicornis (Kunth) G. Don<br />

H. p<strong>la</strong>ntaginea (Kunth) G. Don<br />

H. pringlei B.L. Rob. et Seaton<br />

GERANIACEAE<br />

Erodium cicutarium (L.) L Hérit.<br />

E. moschatum (L.) L Hérit.<br />

Geranium bellum Rose<br />

G. cruceroense Knuth<br />

G. hernandesii DC. var. hernandesii<br />

G. <strong>la</strong>tum Small<br />

G. li<strong>la</strong>cium R. Knuth<br />

G. lozani Rose<br />

G. potentil<strong>la</strong>efolium DC.<br />

G. schiedeanum Schltdl<br />

G. seemannii Peyr.<br />

GROSSULARIACEAE<br />

Ribes affine Kunth<br />

R. ciliatum Humb. et Bonpl. ex Roem. et Schult<br />

R. microphylum Kunth<br />

GUTTIFERAE<br />

Hypericum formosum Kunth<br />

H. philonotis Cham. Et Schldl.<br />

H. silenoides Juss<br />

HALORAGACEAE<br />

Ammi majus L.<br />

HYDRANGEACEAE<br />

Phi<strong>la</strong><strong>del</strong>phus mexicanus Schltdl.<br />

HYDROPHYLLACEAE<br />

Nama dichotomum (Ruiz et Pav.) Choisy var dichotomum<br />

N. dichotomun var. Chasmogamum Brand<br />

N. origanifolium Kunth<br />

N. undu<strong>la</strong>tum Kunth<br />

Phacelia coulteri Greenm<br />

391


P. heterophyl<strong>la</strong> (Cav.) Spreng.<br />

P. p<strong>la</strong>tycarpa (Cav.) Spreng.<br />

Wigandia urens (Ruiz et Pav.) Kunth<br />

KRAMERIACEAE<br />

Krameria pauciflora Moc. Et Sessé ex Dc.<br />

K. secundiflora Moc. Et Sessé ex Dc.<br />

LAMIACEAE<br />

Agastache mexicana (Kunth) Linton et Epling<br />

Cuni<strong>la</strong> lythrifolia Benth.<br />

Hedeoma piperitum Benth.<br />

Hyptis mutabilis (Rich.) Briq.<br />

Lamium amplexicaule L.<br />

Leonetis nepetifolia (L.) R. Brown<br />

Lepechinia caulescens (Ortega) Epling<br />

L. schiedeana (Schltdl.) Vatke<br />

Marrubium vulgare L.<br />

Mentha rotundifolia (L.) Huds<br />

Prunel<strong>la</strong> vulgaris<br />

Salvia amarissima Ortega<br />

S. chamaedryoides Cav.<br />

S. concolor Lamb. ex Benth.<br />

S. elegans Vahl<br />

S. fulgens Cav.<br />

S. gesneraeflora Lindl. et Paxton<br />

S. hirsuta Jacq.<br />

S. hispanica L.<br />

S. <strong>la</strong>evis Benth.<br />

S. <strong>la</strong>vanduloides Kunth<br />

S. leucantha Cav.<br />

S. mexicana var. minor Benth.<br />

S. microphyl<strong>la</strong> Kunth<br />

S. mocinoi Benth.<br />

S. oreopo<strong>la</strong> Fernald<br />

S. polystachya Ortega<br />

S. prunelloides Kunth<br />

S. reptans Jacq.<br />

S. riparia Kunth<br />

S. stricta Sessé et Moc.<br />

392


S. tiliifolia Vahl<br />

Satureja macrostema (Benth.) Briq.<br />

Scutel<strong>la</strong>ria caerulea Moc. et Sessé<br />

Stachys agraria Schltdl. et Cham.<br />

S. coccinea Ortega<br />

S. eriantha Benth.<br />

S. globosa Epling<br />

S. nepetifolia Desf.<br />

S. radicans Epling<br />

S. repens M. Martens et Galeotti<br />

S. sanchezii Rzed. et A. Garcia<br />

LAURACEAE<br />

Litsea g<strong>la</strong>ucescens Kunth<br />

LENTIBULARIACEAE<br />

Pinguicu<strong>la</strong> acuminata Benth.<br />

Pinguico<strong>la</strong> cassifolia Zamudio<br />

P. moranensis var. neovolcanica Zamudio<br />

P. obloniloba DC.<br />

Utricu<strong>la</strong>ria gibba L.<br />

U. livida E. Mey.<br />

U. macrorhiza Leconte<br />

LINACEAE<br />

Linum australe Heller<br />

L. mexicanun Kunth<br />

L. orizabae P<strong>la</strong>nch.<br />

L. rzedowskii Arreguín<br />

L. schiedeanum Schltdl. et Cham<br />

L. usitatissimum L.<br />

LOASACEAE<br />

Mentzelia hispida Willd.<br />

LOGANIACEAE<br />

Buddleja cordata Kunth subsp. cordata<br />

393


B. parviflora Kunth<br />

B. perfoliata Kunth<br />

B. scordioides Kunth<br />

B. sessiliflora Kunth<br />

LORANTHACEAE<br />

Arceuthobium abietis‐religiosae Heil<br />

A. globosum Hawksw. et Wiens<br />

A. vaginatum (Humb. et Bonpl. ex Willd.) J. Presl<br />

C<strong>la</strong>docolea diversifolia (Benth.) Kuijt<br />

C. loniceroides (van Tieghem) Kuijt<br />

Phoradendron brachystachyum (DC.) Nutt.<br />

P. galeottii Trel.<br />

P. schumanii Trel.<br />

P. velutinum (DC) Oliv.<br />

Struthanthus quercico<strong>la</strong> ( Schltdl. et Cham.) Blume<br />

LYTHRACEAE<br />

Cuphea aequipeta<strong>la</strong> Cav.<br />

C. angustifolia Jacq. ex Koehne<br />

C. jorullensis Kunth<br />

C. <strong>la</strong>nceo<strong>la</strong>ta Aiton<br />

C. lutea Kochne<br />

C. procumbens Ortega<br />

C. wrigtii A. Gray var. wrightii<br />

Heimia salicifolia L.<br />

Lythrum album Kunth<br />

L. gracile Benth.<br />

L. vulneraria Schrank<br />

Epilobium ciliatum Raf.<br />

MALPIGHIACEAE<br />

Aspicarpa hirtel<strong>la</strong> Rich.<br />

Gaudichaudia cynanchoides Kunth<br />

MALVACEAE<br />

Allowissadu<strong>la</strong> sessei (Lag.) D.M. Bates<br />

Anoda crenatiflora Ortega<br />

394


A. cristata (L.) Schltdl.<br />

A. pubescens Schltdl<br />

Fuertesimalva jacens (S. Watson) Fryxell<br />

F. limensis (L.) Fryxell<br />

Herissantia crispa (L.) Brizicky<br />

Hibiscus spiralis Cav.<br />

Keamemalvastrum <strong>la</strong>cteum (Aiton) D.M. Bates<br />

K. subtriflorum (Lag.) D.M. Bates<br />

Malva nicaeensis All.<br />

M. parviflora L.<br />

Malvastrum coroman<strong>del</strong>ianum (L.) Garcke<br />

Malvaviscus arboreus Cav. var. arboreus<br />

Midio<strong>la</strong> caroliniana (L.) G. Don<br />

Periptera punicea (Lag.) DC.<br />

Phymosia anoma<strong>la</strong> Frixell<br />

P. rosea (DC.) Kearney<br />

P. rzedowskii Fryxell<br />

Pseudabutilon ellipticum (Schltdl.) Fryxell<br />

Sida abutifolia Mill.<br />

S. glutinosa Comm. ex Cav.<br />

S. haenkeana C. Presl<br />

S. linearis Cav.<br />

S. rhombifolia L.<br />

Sphaeralcea angustifolia ( Cav.) G. Don<br />

Tarasa. antofagastana (Phil.) Krapov.<br />

T. geranioides (Cham. et Schltdl.) Krapov.<br />

MARTYNIACEAE<br />

Proboscidea louisianica subsp. fragans (Lindl.) Bretting<br />

MELIACEAE<br />

Cedre<strong>la</strong> dugesii S. Watson<br />

MENYANTHACEAE<br />

Nymphoides fal<strong>la</strong>x Ornduff<br />

MORACEAE<br />

Ficus benjamina L.<br />

Ficus carica L.<br />

Ficus e<strong>la</strong>stica Roxb.<br />

Morus celtidifolia Kunth<br />

395


MYRTACEAE<br />

Eucaliptus camaldulensis Dehnh<br />

E. globulus Labill<br />

NYCTAGINACEAE<br />

Allionia Choisyi Standl.<br />

Boerhavia diffusa L.<br />

B. erecta L.<br />

Mirabilis aggregata (Ort.) Cav.<br />

M. g<strong>la</strong>brifolia (Ort.) I.M.Johnst<br />

M. ja<strong>la</strong>pa L.<br />

M. longiflora L.<br />

M. me<strong>la</strong>notricha (Standl.) Spellenb.<br />

M.vio<strong>la</strong>cea (L.) Heimerl<br />

Pisoniel<strong>la</strong> arborescens (Lag. et Rodr.) Standl.<br />

NYMPHAEACEAE<br />

Nymphaea gracilis Zucc.<br />

N. mexicana Zucc.<br />

N. odorata Aiton<br />

OLEACEAE<br />

Fraxinus uhdei ( Wenz.) Lingelsh.<br />

Menodora helianthemoides Bonpl.<br />

ONAGRACEAE<br />

Epilobium ciliatum Raf. subsp. ciliatum<br />

Fuchsia microphyl<strong>la</strong> Kunth<br />

F. thymifolia Kunth subsp. thymifolia<br />

Gaura coccinea Pursh<br />

G. drummondii (Spach) Torr. et A. Gray<br />

G. hexandra Ortega subsp hexandra<br />

G. mutabilis Cav.<br />

G. parviflora Lehm.<br />

Lopezia miniata DC. subsp. miniata<br />

L. racemosa Cav. subsp. racemosa<br />

L.trichota Schltdl.<br />

396


Ludwigia palustris (L.) Elliott<br />

L. peploides (Kunth) P.H. Raven<br />

Oenothera desertico<strong>la</strong> (Loes.) Munz<br />

O. e<strong>la</strong>ta Kunth<br />

O. epilobiifolia Kunth<br />

O. f<strong>la</strong>va (A. Nelson) Garrett<br />

O. kunthiana (Spach) Munz<br />

O. pubescens Willd. ex Spreng.<br />

O. rosea L´Her. ex Aiton<br />

O. tetraptera Cav.<br />

O. tubifera Ser.<br />

Myriophyllum aquaticum (Vellozo) Verdcourt<br />

ORONBANCHACEAE<br />

Conopholis alpina Liebm.<br />

Orobanche dugesii (S. Watson) Munz<br />

OXALIDACEAE<br />

Oxalis alpina (Rose) R. Kunth<br />

O. cornicu<strong>la</strong>ta L.<br />

O. decaphyl<strong>la</strong> Kunth<br />

O. divergens Benth. ex. lindl.<br />

O. hernandezii DC.<br />

O. jacquiniana Kunth<br />

O. <strong>la</strong>tifolia Kunth<br />

O. lunu<strong>la</strong>ta Zucc.<br />

O. nelsonii (Small) R. Knuh<br />

O. pes‐caprae L.<br />

O. rubra St. Hil<br />

O. tetraphyl<strong>la</strong> Cav.<br />

PAPAVERACEAE<br />

Argemone ochroleuca Sweet subsp. ochroleuca<br />

A. p<strong>la</strong>tyceras Link et Otto<br />

Fumaria parviflora Lam.<br />

PASSIFLORACEAE<br />

Passiflora exsudans Zucc.<br />

P. sicyoides Schltdl. Et Cham<br />

P. subpeltata Ortega<br />

397


PHYTOLACCACEAE<br />

Phyto<strong>la</strong>cca icosandra L.<br />

PIPERACEAE<br />

Peperomia calderoniae Barrios , Cota el Medina<br />

P. campylotropa A.W. Hill<br />

P. galioides Kunth<br />

P. hintonii Yunck.<br />

P. hispidu<strong>la</strong> (Sw.) A. Dietr.<br />

P. quadrifolia (L.) Kunth<br />

PLANTAGINACEAE<br />

P<strong>la</strong>ntago alismatifolia Pilg.<br />

P. australis subsp. hirtel<strong>la</strong> (Kunth) Rahn<br />

P. <strong>la</strong>nceo<strong>la</strong>ta L.<br />

P. major L.<br />

P. nivea Kunth<br />

P. tolucensis Pilger<br />

P. tubulosa Dcne<br />

PLUMBAGINACEAE<br />

Plumbago pulchel<strong>la</strong> Boiss.<br />

POLEMONIACEAE<br />

Ipomopsis pinnata (Cav.) V. Grant<br />

Loeselia coerulea (Cav.) G. Don<br />

L. g<strong>la</strong>ndulosa (Cav.) G. Don<br />

L. mexicana (Lam.) Brand<br />

Polemoniun grandifolium Benth<br />

P. mexicanun Cerv. ex Lag.<br />

POLYGALACEAE<br />

Monnia cilio<strong>la</strong>ta Sessé et Moc. ex DC.<br />

Polyga<strong>la</strong> alba Nutt.<br />

P. appressipilis S.F. B<strong>la</strong>ke<br />

P. compacta Rose<br />

P. mexicana Moc. ex Cav.<br />

P. suba<strong>la</strong>ta S. Watson<br />

P. vergrandis W. H. Lewis<br />

398


POLYGONACEAE<br />

Eriogonium jamesii Benth<br />

Poligonum amphibium var. emersum Michx.<br />

P. amphibium var. stipu<strong>la</strong>ceum N. Coleman<br />

P. argyrocoleon Steud<br />

P. avicu<strong>la</strong>re L.<br />

P. hydropiperoides Michx.<br />

P. <strong>la</strong>phatifolium L.<br />

P. punctatum var. eciliatum Small<br />

Rumex acetosel<strong>la</strong> L.<br />

R. conglomeratus Murray<br />

R. crispus L.<br />

R. flexicaulis Rech. f.<br />

R. mexicanus Meisn.<br />

R. obtusifolius L.<br />

R. pulcher L. subsp. pulcher<br />

PORTULACACEAE<br />

Ca<strong>la</strong>ndrinia megarhiza Hemsl.<br />

C. micrantha Schltdl.<br />

C<strong>la</strong>ytonia perfoliata subsp. mexicana (Rydb.) J.M Miller et K.L. Chambers<br />

Montia chamissoi (Ledeb.) Dur. et Jacks.<br />

M. fontana L.<br />

Portu<strong>la</strong>ca mexicana P. Wilson<br />

P. oleracea L.<br />

P. pilosa L.<br />

Talinopsis frutescens A. Gray<br />

Talinum humile Greene<br />

T. lineare Kunth<br />

T. napiforme DC.<br />

T. panicu<strong>la</strong>tum (Jack.) Gaertn.<br />

PRIMULACEAE<br />

Anagallis arvensis L.<br />

Centunculus minimus L.<br />

PROTEACEAE<br />

Grevillea robusta A. Cunn. & R. Br.<br />

RAFFLESIACEAE<br />

399


Pilostyles thurberi A. Gray<br />

RANUNCULACEAE<br />

Aquilegia skinneri Hook<br />

Clematis dioica L.<br />

Delphium pedatisectum Hemsl.<br />

Ranunculus cymba<strong>la</strong>ria var. saximontanus Fern.<br />

R. dichotomus Moc. et Sessé ex DC.<br />

R. donianus Pritz.<br />

R. peruvianus Pers.<br />

R. petio<strong>la</strong>ris L.D. Benson var. petio<strong>la</strong>ris<br />

R. petio<strong>la</strong>ris var. arsenei (L.D. Benson) T. Duncan<br />

R. petio<strong>la</strong>ris var. sierrae‐orientalis L.D. Benson<br />

R. petio<strong>la</strong>ris var. trahens T. Duncan<br />

R. praemorsus var amellus (Briq.) T. Duncan<br />

R. trichophyllus Chaix.<br />

Thalictrum gibbosum Lecoyer<br />

T. pachucense Rose<br />

T. pubigerum Benth.<br />

T. strigillosum Hemsl.<br />

RESEDACEAE<br />

Reseda luteo<strong>la</strong> L.<br />

RHAMNACEAE<br />

Adolphia infesta (Kunth) Meisn.<br />

Ceanothus buxifolius Willd<br />

C. coeruleus Lag.<br />

Condalia mexicana Schltdl. var. mexicana<br />

Rhamnus mucronata Schltdl.<br />

R. serrata Willd. ex Roem. et Schult. var. serrata<br />

ROSACEAE<br />

Acaena elongata L.<br />

Agrimonia parviflora Ait.<br />

Alchemil<strong>la</strong> aphanoides Mutis ex L. f.<br />

A. pringlei (Rydb.) Fedde<br />

A. pinnata Ruiz et Pav.<br />

A. pringlei Fedde<br />

A. procumbens Rose<br />

A. sibbaldiifolia Kunth<br />

A. velutina S. Watson<br />

400


A. vulcanica Schltdl. et Cham.<br />

Ame<strong>la</strong>nchier denticu<strong>la</strong>ta (Kunth) K. Koch<br />

Cercocarpus macrophyllus C.K. Schneid.<br />

Cotoneaster pannosa Franch.<br />

Crataegus mexicana Moc. et Sessé ex DC.<br />

Duchesnea indica (Andrews) Focke<br />

Fragaria mexicana Schltdl.<br />

Geum aleppicum Jacq.<br />

G. canadense Jacq.<br />

Holodiscus pachydiscus (Rydb.) Standl.<br />

Potentil<strong>la</strong> candicans Humb. et Bonpl. ex Nestl.<br />

P. ehrenbergiana Schltdl.<br />

P. haematochrus Lehm<br />

P. ranunculoides Kunth<br />

P. richardii Lehm<br />

P. rivalis Nutt.<br />

P. rubra Willd. ex Schltdl.<br />

P. staminea Rydb.<br />

Prunus microphyl<strong>la</strong> (Kunth) Hemsl.<br />

P. serotina subsp. capuli (Cav.) Mc Vaugh<br />

Rosa canina L.<br />

Rubus caudatisepalus Calderón<br />

R. cymosus Rydb.<br />

R. liebmannii Focke<br />

RUBIACEAE<br />

Borreria remota (Lam.) Bacigalupo et E.L. Cabral<br />

B. vertici<strong>la</strong>ta (L.) G. Mey.<br />

Bouvardia obovata Kunth<br />

B. ternifolia (Cav.) Schltdl.<br />

Crusea coccinea DC.<br />

C. diversifolia (Kunth) W.R. Anderson<br />

C. longiflora (Willd. ex Roem. et Schult.) W.R. Anderson<br />

Didymaea alsinoides (Cham. et Schtdl.) Standl.<br />

D. floribunda Rzed.<br />

Galium aschenbornii Nees et S. Schauer<br />

G. mexicanun Kunth subsp. mexicanun<br />

G. praetermissum Greenm<br />

G. seatonii Greenm<br />

G. sphagnophilum (Greenm.) Dempster<br />

G. trifidum L.<br />

401


G. uncinu<strong>la</strong>tum DC.<br />

Hedyotis pygmaea Roem. et Schult.<br />

Richardia scabra L.<br />

R. tricocca subsp. tetracocca (M. Martens et Galeotti) W.H. Lewis et R.L. Oliv.<br />

SABIACEAE<br />

Meliosma dentata (Liebm.) Urban<br />

SALICACEAE<br />

Salix babilonica Kunth<br />

Salix bonp<strong>la</strong>ndiana Kunth<br />

S. cana M. Martens et Galeotti<br />

S. <strong>para</strong>doxa Kunth<br />

SAPINDACEAE<br />

Cardiospermun halicacabum L.<br />

Dodonea viscosa Jacq.<br />

SAURURACEAE<br />

Anemopsis californica Hook. et Arn.<br />

SAXIFRAGACEAE<br />

Heuchera orizabensis Hemsl.<br />

SCROPHULARIACEAE<br />

Agalinis peduncu<strong>la</strong>ris (Benth.) Pennell<br />

Buchnera oblicua Benth.<br />

B. pusil<strong>la</strong> Kunth<br />

Castilleja arvensis Schltdl. et Cham.<br />

C. gracilis Benth.<br />

C. lithospermoides Kunth<br />

C. moranensis Kunth<br />

C. scorzonerifolia Kunth<br />

C. stipifolia G. L. Nesom<br />

C. tenuiflora Benth.<br />

Cymba<strong>la</strong>ria muralis P. Gaertn., B. Mey. et Scherb.<br />

Escobedia <strong>la</strong>evis Schltdl. et Cham.<br />

Lamourouxia brachyantha Greenm.<br />

L. dasyantha (Cham. et Schltdl.) W. R. Ernst<br />

402


L. multifida Kunth<br />

L. rhinanthifolia Kunth<br />

L. xa<strong>la</strong>pensis Kunth<br />

Limosel<strong>la</strong> aquatica L.<br />

Maurandya antirrhiniflora Humb. et Bonpl. ex Willd.<br />

Mercadonia procumbens (Mill.) Small<br />

Mimulus g<strong>la</strong>bratus Kunth<br />

Nuttal<strong>la</strong>nthus cadadensis (L.) D.A. Sutton<br />

Pedicu<strong>la</strong>ris mexicana Zucc. ex Bunge<br />

P. orizabae Schltdl. et Cham.<br />

Penstemon barbatus (Cav.) Roth<br />

P. gentianoides (Kunth) Poir.<br />

P. miniatus subsp. apateticus (Straw) Straw<br />

P. roseus (Cerv. ex Sweet) G. Don<br />

Seymeria decurva Benth.<br />

Sibthorpia repens (L.) Kuntze<br />

Silvia serpyllifolia (Kunth) Benth.<br />

Veronica americana Schwein. ex Benth.<br />

V. peregrina subsp. xa<strong>la</strong>pensis (Kunth) Penell<br />

V. persica Poir.<br />

V. sepyllifolia var. humifusa (Dicks.) Syme<br />

SMILACACEAE<br />

Smi<strong>la</strong>x moranensis M. Martens et Galeotti<br />

SOLANACEAE<br />

Bouchetia erecta DC.<br />

Cestrum anagyris Dunal var. anagyris<br />

C. fulvescens Fernald<br />

C. <strong>la</strong>xum Benth.<br />

C. nitidum M.Martens et Galeotti<br />

C. roseum Kunth<br />

Datura quercifolia Kunth<br />

D. stramonium L.<br />

Jaltomata procumbens (Cav.) J.L. Gentry<br />

Lycianthes dejecta (Fernald) Bitter<br />

L. mociniana (Dunal) Bitter<br />

Nectouxia formosa Kunth<br />

Nicotiana g<strong>la</strong>uca Graham<br />

Nierembergia angustifolia Kunth<br />

403


Petunia parviflora Juss.<br />

Physalis chenopodiifolia Lam.<br />

P. coztomatl Moc. et Sessé ex Dunal<br />

P. glutinosa Schltdl.<br />

P. nicandroides Schltdl.<br />

P. orizabae Dunal<br />

P. patu<strong>la</strong> Mill.<br />

P. phi<strong>la</strong><strong>del</strong>phica Lam. var. phi<strong>la</strong><strong>del</strong>phica<br />

P. pringlei Greenm. var. pringlei<br />

P. sordida Fernald<br />

P. sulphurea (Fernald) Waterf.<br />

So<strong>la</strong>ndra guttaca D. Don<br />

So<strong>la</strong>num americanum Mill.<br />

S. appendicu<strong>la</strong>tum Humb. et Bonpl. ex Dunal<br />

S. bulbocastanum Dunal var. bulbocastanum<br />

S. cardiophyllum Lindl. var cardiophyllum<br />

S. cardiophyllum var. endolodandrum Bitter<br />

S. cervantesii Lag.<br />

S. corymbosum Jacq.<br />

S. dasyadenium Bitter<br />

S. demissum Lisdl.<br />

S. e<strong>la</strong>eagnifolium Cav.<br />

S. fructu‐tecto Cav.<br />

S. heterodoxum Dunal var. heterodoxum<br />

S. ionidium Bitter<br />

S. iopetalum (Bitter) Hawkes<br />

S. <strong>la</strong>nceo<strong>la</strong>tum Cav.<br />

S. nigrescens M. Martens et Galeotti<br />

S. rostratum Dunal<br />

S. stoloniferum Schltdl.<br />

S. verrucosum Schltdl.<br />

SYMPLOCACEAE<br />

Symplocos citrea Lex. ex La L<strong>la</strong>ve et Lex.<br />

TERNSTROEMIACEAE<br />

Ternstroemia sylvatica Schltdl. et Cham.<br />

URTICACEAE<br />

Parietaria pensylvanica Muhl. ex Willd.<br />

Urtica chamaedryoides Pursh<br />

U. dioca L.<br />

404


U. sibincisa Benth.<br />

U. urens L.<br />

VALERIANACEAE<br />

Valeriana clematitis Kunth<br />

V. densiflora Benth.<br />

V. mexicana DC.<br />

V. palmeri A. Gray<br />

V. procera Kunth<br />

V. sorbifolia Kunth<br />

V. urticifolia Kunth<br />

V. vaginata Kunth<br />

VERBENACEAE<br />

Bouchea prismatica var. brevirostra Grenzeb.<br />

G<strong>la</strong>ndu<strong>la</strong>ria amoena (Paxton) Umber<br />

G. bipinnatifida (Nutt.) Nutt.<br />

G. elegans (Kunth) Umber<br />

G. teucriifolia (M. Martens et Galeotti) Umber<br />

Lantana camara L.<br />

Lantana hirta Graham<br />

L. velutina M. Martens et Galeotti<br />

Lippia mexicana Neson<br />

Phy<strong>la</strong> nodiflora (L.) Greene<br />

Priva grandiflora (Ortega) Moldenke<br />

P. mexicana (L.) Pers.<br />

Verbena carolina L.<br />

V. gracilis Desf.<br />

V. litoralis Kunth<br />

V. menthaefolia Benth.<br />

V. recta Kunth<br />

VIOLACEAE<br />

Hybanthus verbenaceus (Kunth) Loes.<br />

H. verticil<strong>la</strong>tus (Ortega) Baill.<br />

Vio<strong>la</strong> grahamii Benth.<br />

V. guatemalensis W. Becker<br />

V. hemsleyana Calderón<br />

V. humilis Kunth<br />

V. painteri Rose et House<br />

V. umbratico<strong>la</strong> Kunth<br />

405


VITACEAE<br />

Cissus sicyoides L.<br />

ZYGOPHYLLACEAE<br />

Kallstroemia parviflora Norton<br />

K. rosei Rydb.<br />

406


BIBLIOGRAFÍA<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Aranda, M. 2000. Huel<strong>la</strong>s y otros rastros de los mamíferos grandes y medianos de México.<br />

Comisión Nacional <strong>para</strong> el Conocimiento y Uso de <strong>la</strong> Biodiversidad. Instituto de<br />

Ecología, A.C. 212pp.<br />

Arita, H.T. y I. León. 1993. Diversidad de mamíferos terrestres. En: Flores, O. y A. Navarro<br />

(comps.). Biología y problemática de los vertebrados en México. Ciencias, núm.<br />

especial, 7.<br />

Arce, J. L. 2009 Actualiza 1‐SONDEO‐PIB México habría detenido caída en 3er trimestre.<br />

Ruters 19 Noviembre 2009. En Línea<br />

[http://mx.reuters.com/article/topNews/idMXN1918156020091119] Fecha de<br />

consulta: 22 de Noviembre 2009.<br />

Atlee, T. 2003. The Tao of Democracy. Estados Unidos de América: Writer’s Collective.<br />

316 pp.<br />

Benítez, J. E. 1997. Los ofidios de Pueb<strong>la</strong>. Gobierno <strong>del</strong> Estado de Pueb<strong>la</strong>. Pueb<strong>la</strong>, México.<br />

B<strong>la</strong>nco, Z. S. 1981. Ecología de <strong>la</strong> Estación Experimental Zoquiapan; descripción general,<br />

vegetación y fauna. Univ. Aut. Chapingo. Departamento de Bosques. Chapingo,<br />

México. 114 pp.<br />

Burns, E. (coor.) 2009. Repensar <strong>la</strong> Cuenca: La Gestión de Ciclos <strong>del</strong> Agua en el Valle de<br />

México, México 152 pp.<br />

Camarillo, J. & Casas‐Andreu, G. 2001. Anfibios y reptiles <strong>del</strong> parque nacional El Chico,<br />

Hidalgo, México. Anales <strong>del</strong> Instituto de Biología Universidad Nacional Autónoma<br />

de México, Serie Zoología 72(1): 105‐123. México, DF.<br />

Campillo, J. Arroyo‐Cabrales & F. Cervantes. 1996. Lista taxonómica de los mamíferos<br />

terrestres de México. Occas. Pap. Mus. Texas Tech Univ. 158:1‐ 62.<br />

Castro, M., Karina Kloster y M.L. Torregrosa, 2004. Ciudadanía y gobernabilidad en<br />

México: el caso de <strong>la</strong> conflictividad y <strong>la</strong> participación social en torno a <strong>la</strong> gestión<br />

<strong>del</strong> agua. México. P. 339‐369.<br />

Ceballos, G. y F. Eccardi. 1996. Diversidad de fauna mexicana. CEMEX. 191 pp.<br />

Ceballos, G & D. Navarro. 1991. Diversity and conservation of Mexican mammals. Pp. 167‐<br />

198.<br />

Ceballos, G y G. Oliva. 2005. Los mamíferos silvestres de México. Fondo de Cultura<br />

Económica. 923 pp.<br />

407


Ceballos, G. & P. Rodríguez. 1993. Diversidad y conservación de los mamíferos de México:<br />

II. Patrones de endemicidad. Pp. 87‐108 In: R.A. Me<strong>del</strong>lin and G. Ceballos (eds).<br />

Avances en el estudio de los mamíferos de México. Asociación Mexicana de<br />

Mastozoología, A. C., México.<br />

Ceballos, G., R.A. Me<strong>del</strong>lín & P. Rodríguez. 1998. Assessing conservation priorities in<br />

megadiverse Mexico: mammalian diversity, endemicity and endangerment. Ecol.<br />

Applic. 8: 8‐17. In: M. Mares and D.J. Schmidly (eds). Latin American mammalogy:<br />

History, diversity and conservation. University of Ok<strong>la</strong>homa Press, Norman,<br />

Ok<strong>la</strong>homa.<br />

Cervantes, F.A., A. Castro y J. Ramírez. 1994. Mamíferos terrestres nativos de México.<br />

Anales <strong>del</strong> Instituto de Biología UNAM, Serie Zoología, vol. 65, núm. 5, pp. 177‐190.<br />

Chávez, C & G. Ceballos. 1998. Diversidad y estado de conservación de los mamíferos <strong>del</strong><br />

estado de México. Revista Mexicana de Mastozoología 3: 113‐134.<br />

COCEDE, 2009. Sitios de Disposición Final de Residuos Sólidos Urbanos <strong>del</strong> Estado de<br />

Hidalgo Incluidos en <strong>la</strong> Cuenca <strong>del</strong> Valle de México. Tab<strong>la</strong> e<strong>la</strong>borada por<br />

Liliana Vázquez Fernández, departamento de manejo de residuos sólidos. Pachuca,<br />

Hidalgo.<br />

Cofoin y Gobierno <strong>del</strong> Estado de Hidalgo (periodo de gobierno actual), Parques<br />

Industriales de Hidalgo. Secretaría de Desarrollo Económico. Hidalgo. pp. 37.<br />

Comisión Intersectorial de Cambio Climático, 2007. Estrategia Nacional de Cabio Climático.<br />

Gobierno Federal, México.<br />

Comisión Nacional <strong>del</strong> Desarrollo Indígena (CDI), 2000. Índice de Desarrollo Humano <strong>para</strong><br />

los pueblos indígenas por municipio, 2000. (En Línea)<br />

http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=246&Item<br />

id=49 Fecha de Consulta 30 Septiembre 2009.<br />

Comisión Nacional <strong>para</strong> el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, 2006. Asentamiento <strong>del</strong><br />

Pueblo Masahua. [En Línea]<br />

http://www.cdi.gob.mx/mazahuas_edomex/page2.htmlv. Fecha de Consulta 30<br />

Septiembre 2009.<br />

Comisión Nacional <strong>para</strong> el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, 2009. Mixtecas. [En Línea]<br />

http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=625&Item<br />

id=62.<br />

Comisión Nacional Forestal, CONAFOR, 2009. Programa estratégico forestal <strong>para</strong> México<br />

2025. [En Línea]<br />

http://www.conafor.gob.mx/portal/docs/subsecciones/normateca/PEF_2025.pdf<br />

Consultado 2 noviembre 2009.<br />

Conabio, 1996. México Biodiverso: Ecosistemas Terrestres De México. Primera Edición En<br />

Cd‐Rom. Instituto Nacional De Ecología. 2006.<br />

CONAGUA, 2007. Programa Hídrico Visión 2030 <strong>del</strong> organismo de cuenca valle de México<br />

y sistema Cutzama<strong>la</strong>. SEMARNAT: México, 197 pp.<br />

408


CONAPO, 2004. Índice Absoluto de Marginación 19909‐2000. [en Línea]<br />

http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/marginabsoluto/02.pdf<br />

CONCAMIN, 2000. Política industrial 2000‐2006. [En Línea:]<br />

http://www.cipi.gob.mx/html/..%5CConcamin.pdf Fehca de Consulta: 2 de<br />

noviembre <strong>del</strong> 2009.<br />

Congreso de La Unión 2001. Ley de Desarrollo Rural Sustentable. Diario Oficial de <strong>la</strong><br />

Federación. Ultima reforma DOF 02‐02‐2007. 57p<br />

Cruz C.,R. 1969. Contribución al conocimiento de <strong>la</strong> ecología de los pastizales en el Valle<br />

de México. Tesis. Escue<strong>la</strong> Nacional de Ciencias Biológicas. México, D.F. 235 pp.<br />

Damian Huato, M. & B. Ramírez Valverde, F. Parra Inzunza, J. A. Paredes Sánchez, A. G.<br />

Muñoz, J. F. López Olguín y A. Cruz León, 2007 La especialización agríco<strong>la</strong> de los<br />

Distritos de Desarrollo Rural <strong>del</strong> estado de T<strong>la</strong>xca<strong>la</strong>. Revista de Geografía Agríco<strong>la</strong><br />

num. 39, pp. 67‐80<br />

Esca<strong>la</strong>nte, P. S., A. G. Navarro, & A. T. Peterson. 1998. Un análisis geográfico, ecológico e<br />

histórico de <strong>la</strong> diversidad de aves terrestres de México. Pp. 279‐304. In: T.P.<br />

Ramamoorthy, R. Bye, A. Lot & J. Fa (Eds.). Diversidad biológica de México:<br />

orígenes y distribución. Instituto de Biología. UNAM, México.<br />

Ezcurra. E y Marisa Mazari, I. Pisanty, A. Guillermo Agui<strong>la</strong>r, 2006. La Cuenca de México.<br />

Aspectos ambientales críticos y sustentabilidad. Fondo de Cultura Económica:<br />

México. 286 pp.<br />

Fa, J. y L.M. Morales. 1993. Patterns of Mammalian Diversity in Mexico. En: T.P.<br />

Ramamoorthy, R. Bye, A. Lot y J. Fa (eds.). Biological Diversity of Mexico. Origins and<br />

distribution. Oxford University Press. Nueva York.<br />

Fernández‐Nava. 2007 Sinópsis de <strong>la</strong> Flora <strong>del</strong> Valle de México UNAM México D.F.<br />

Flores, O. y P. Gérez. 1994. Biodiversidad y Conservación en México, vegetación y uso <strong>del</strong><br />

suelo. 2a edición. UNAM, CONABIO. 440 pp.<br />

Flores, O. y A. Navarro. 1993. Un análisis de los vertebrados terrestres endémicos de<br />

Mesoamérica en México. En: Gío, R. y E. López‐Ochoterena (eds.). Diversidad<br />

Biológica en México. Revista de <strong>la</strong> Sociedad Mexicana de Historia Natural, vol. XLIV<br />

(especial).<br />

Flores, O. 1993a. Herpetofauna of Mexico: Distribution and endemism. En: Ramamoorthy,<br />

T.P., R. Bye, A. Lot y J. Fa (eds.). Biological Diversity of Mexico. Origins and<br />

Distribution. Oxford University Press. Nueva York.<br />

Fuentes, R. A. M. 1988. <strong>Estudio</strong> sucesional en aves en <strong>la</strong> estación forestal experimental<br />

Zoquiapan. Tesis de Maestría. División de Ciencias Forestales. Universidad<br />

Autónoma Chapingo. Chapingo, Estado de México, México. 64 pp.<br />

Gobierno <strong>del</strong> Estado de México, 2005. Programa Estatal de Desarrollo 2005‐2011.<br />

Gómez de Silva, G. H., F. González‐García & M. P. Casil<strong>la</strong>s‐Trejo. 1999. Birds of the upper<br />

cloud forest of El Triunfo, Chiapas, México. Ornitol. Neotrop. 10:1‐26.<br />

409


González‐Quintero, L. 1968 Tipos de vegetación <strong>del</strong> Valle de Mezquital, Hgo.<br />

Departamento Prehistoria <strong>del</strong> Insituto Nac.ional de Antropologóa e Hististoria,<br />

México D.F. 53 pp.<br />

Guizar‐No<strong>la</strong>zco, E. y Sánchez‐Vélez A. 1991. Guía <strong>para</strong> el reconocimiento de los principales<br />

árboles <strong>del</strong> Alto Balsas. Universidad Autónoma de Chapingo. 207 pp<br />

Gurro<strong>la</strong>, H. M., N. Chávez & O. Monroy. 1997. Aves. In: X. Agui<strong>la</strong>r et al. Lista taxonómica<br />

de los vertebrados terrestres <strong>del</strong> Estado de México. Universidad Autónoma <strong>del</strong><br />

Estado de México. Toluca (Colección Ciencias y Técnicas 32: 5‐157.<br />

Gutiérrez, M. G. 1999. Anfibios y reptiles de Cuetza<strong>la</strong>n <strong>del</strong> Progreso, Pueb<strong>la</strong>. Benemérita<br />

Universidad Autónoma de Pueb<strong>la</strong>. Laboratorio de Herpetología. CONABIO.<br />

Howell, S.N.G., and S. Webb. 1995. A guide to the Birds of México and Northern Central<br />

America. Oxford Univ. Press, New York.<br />

IEE Estado de México. 2006 y 2009. Resultados Electorales [En Línea]<br />

http://www.ieem.org.mx/<br />

IEE Hidalgo. 2006 y 2008 Resultados Electorales, http://www.ieehidalgo.org.mx/index‐<br />

2.html<br />

IE Distrito Federal, 2009. Resultados Electorales. [En Línea]<br />

http://www.iedf.org.mx/index.php?cadena=resulta2009/r2009.php<br />

IEE T<strong>la</strong>xca<strong>la</strong>, 2008. Resultados Electorales. [En Línea] http://www.iet<strong>la</strong>x.org.mx/<br />

Consultado el 3 Octubre 2009.<br />

INEGI, 1985. Cuetza<strong>la</strong>n, Estado de Pueb<strong>la</strong>. Cuaderno Estadístico Municipal. INEGI. 30 pp.<br />

INEGI, 1987. Síntesis Geográfica, Nomenc<strong>la</strong>tor y Anexo Cartográfico <strong>del</strong> estado de Pueb<strong>la</strong>.<br />

INEGI. 56 pp.<br />

INEGI, 2008. Anuario Estadístico <strong>del</strong> Distrito Federal. México.<br />

INEGI, 2008 Anuario <strong>del</strong> Estadístico Estado de México.<br />

INEGI, 2008. Anuario Estadístico de Hidalgo.<br />

INEGI, 2008. Anuario Estadístico T<strong>la</strong>xca<strong>la</strong>.<br />

Llorente‐Bousquéts & P. Esca<strong>la</strong>nté‐Pliego. 1992. Insu<strong>la</strong>r Biogeography of submontane<br />

humid forest in México. In Biogeography of Mesoamerica. Darwin, S. P. & A. L.<br />

Welden (eds.). Tu<strong>la</strong>ne Úniversity, New Orleans. 139‐146.<br />

Luna, I., J.J.Morrone y D. Espinosa (Eds.) 2007. Biodiversidad de <strong>la</strong> faja volcánica<br />

transmexicana, UNAM México D.F.<br />

Madrigal. S., X 1967. Contribución al conocimiento de <strong>la</strong> ecología de los bosques de<br />

oyamel (Abies religiosa, (HBK.) Schl.& Cham.)en el Valle de México. Instituto<br />

Nacional de Investigación Forestal Biologica y Tecnológica 18. México D.F. 94 pp.<br />

Maqueda, G. M. & M. F. Zacarías. 2000. C<strong>la</strong>sificación y uso de <strong>la</strong> fauna silvestre <strong>del</strong> Parque<br />

Estatal Sierra Pat<strong>la</strong>chique, en el Estado de México. Tesis de licenciatura. División de<br />

Ciencias Forestales. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, Estado de México,<br />

México. 115 pp.<br />

410


Martínez‐Morales, M.A., Ortiz‐Pulido, R., <strong>del</strong> <strong>la</strong> Barreda, B., Zuria, I.L. Bravo‐Cadena, J. y<br />

Valencia‐Heverth, J. 2007. HIDALGO. En Ortiz‐Pulido, R., Navarro‐Singuenza, A.,<br />

Gómez de Silva, H., Rojas‐Soto, O. y Peterson, T.A. (Eds), Avifaunas Estatales de<br />

México. CIPAMEX. Pachuca, Hidalgo, México. Pp.49‐95.<br />

Martínez‐Morales, M.A. 2007. Avifauna <strong>del</strong> bosque mesófilo de montaña <strong>del</strong> noreste de<br />

Hidalgo, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 78:149‐162. México.<br />

Me<strong>del</strong>lín, R. A., H. T. Arita y O. Sánchez. 1997. Identificación de los murcié<strong>la</strong>gos de México.<br />

C<strong>la</strong>ve de campo. Asociación mexicana de Mastozoología, A. C. Publicación Especial<br />

No. 2.<br />

Meléndez H. A. 2000. AICA 223 Volcanes Iztaccíhuatl‐Popocatépetl. Pp. 275‐276. In: M.C.<br />

Arizmendi & L. Márquez (Eds.) Áreas de Importancia <strong>para</strong> <strong>la</strong> Conservación de <strong>la</strong>s<br />

Aves en México. CIPAMEX, México.<br />

Merino Leticia (coord.), Juan Rodríguez, Gabrie<strong>la</strong> Ortiz y Alicia García. 2008. <strong>Estudio</strong><br />

estratégico sobre el sector forestal mexicano Consejo civil mexicano <strong>para</strong> <strong>la</strong><br />

silvicultura sostenible A.C.<br />

Mittermeier, R. y C. Goettsch. 1992. La importancia de <strong>la</strong> diversidad biológica de México.<br />

En: Sarukhán, J. y R. Dirzo (comps.). México ante los retos de <strong>la</strong> biodiversidad.<br />

Conabio. México.<br />

Moreno, N. Glosario botánico ilustrado. Instituto Nacional de Ecología sobre Recursos<br />

bióticos. Continental 300 pp.<br />

Navarijo, O. M. L. & M. Neri. F. 2000. Listado avifaunístico de San Francisco Oxtotilpan,<br />

Temascaltepec, Estado de México. Anales. Inst. Biol. UNAM. Ser. Zool. 71:41‐57.<br />

Navarro A.G. y H. Benitez. 1993. Patrones de riqueza y endemismo de <strong>la</strong>s aves. En: Flores,<br />

O. y A. Navarro (comps.). Biología y problemática de los vertebrados en México.<br />

Ciencias, núm. especial, 7.<br />

Nocedal, J. 1984. Estructura y utilización <strong>del</strong> fol<strong>la</strong>je de <strong>la</strong>s comunidades de pájaros en<br />

bosques temp<strong>la</strong>dos <strong>del</strong> Valle de México. Acta Zool. Mex. (n.s.) 6:1‐45.<br />

NOM‐059‐SEMARNAT‐2001<br />

Peterson R. T. y E. L. Chalif. 2000. Aves de México. 4ta. Reimpresión. Ed. Diana. 473 pp.<br />

Piritta, S. 2009. <strong>Estudio</strong> económico de México 2009. OCDE.<br />

P<strong>la</strong>n Nacional de Desarrollo 2007‐2012. Gobierno Federal. México. [En Línea]:<br />

http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/introduccion.html. Fecha de Consulta 22<br />

de Noviembre <strong>del</strong> 2002.<br />

Ramírez‐Pulido, J., A. Castro‐Campillo, J. Arroyo‐Cabrales & F. Cervantes. 1996. Lista<br />

taxonómica de los mamíferos terrestres de México. Occas. Pap. Mus. Texas Tech<br />

Univ. 158:1‐ 62.<br />

Rojas Rabie<strong>la</strong> T., 1993. La Agricultura chinampera. compi<strong>la</strong>ción histórica, Universidad<br />

Autónoma de Chapingo. Chapingo, Mexico. ISBN 9688842362. 2nd edición. 363 pp.<br />

Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Limusa, México. 432 pp.<br />

411


Rzedowski, J. 1994 Vegetación de México, Distrito Federal, México. An. Esc. Nac. Cienc.<br />

Biol. Instituto Politécnico Nacional<br />

Rzedowski, J. 1954 Vegetación <strong>del</strong> Pedregal de San Ángel, Distrito Federal, México. An.<br />

Esc. Nac. Cienc. Biol. Mex. 45:46<br />

Sarukhán, J., J. Soberón y J. Larson‐Guerra. 1996. Biological Conservations in a High Beta‐<br />

diversity Country. En: Di Castri, F. y T. Younès (eds.). Biodiversity Science and<br />

Development: Towards a New Partnership. CAB International.<br />

SAGARPA, Secretaría de agricultura, ganadería, desarrollo rural, pesca y alimentación,<br />

2007. Programa sectorial de desarrollo agropecuario y pesquero. 95 pp. ISBN 978‐<br />

968‐ 800‐ 730‐ 3.<br />

Secretaría de Turismo, Estado de Hidalgo Programa Estatal de desarrollo turístico 2005‐<br />

2011.<br />

SECTUR, 2003. El turismo aporta el 8.2 <strong>del</strong> PIB nacional. [En Línea]<br />

http://www.sectur.gob.mx/wb/sectur/sect_9541_boletin_120_pib_naci Comunicado de<br />

Prensa 120 /03, México DF. Consultado el 25 de Octubre <strong>del</strong> 2009.<br />

SEDEMET, 2008. Comisión Ejecutiva de Coordinación Metropolitana. Nueva Epoca.<br />

“Primera Sesión Plenaria de <strong>la</strong> Comisión Ejecutiva de Coordinación<br />

Metropolitana.” 17 de junio 2008. [En Línea]<br />

http://www.edomex.gob.mx/portal/page/portal/sedemet/comision_ejecutiva<br />

Consultado el 20 de Octubre 2009.<br />

SEDUVI, 2009. Zona Metropolitana y Valle de México [En Línea]<br />

http://www.seduvi.df.gob.mx/seduvi/coordinacionintegral/zmvm.php Consultado<br />

el 15 de Octubre 2009.<br />

SEMARNAT, 2002. Norma Ofcial Mexicana NOM‐059‐ECOL‐2002, que determina <strong>la</strong>s<br />

especies y subespecies de flora y fauna Silvestre terrestre y acuática en peligro de<br />

extinción, amenazadas, raras y sujetas a protección especial, u establece<br />

especificaciones <strong>para</strong> su protección. Diario Oficial de <strong>la</strong> Federación. 6 de marzo de<br />

2002. México D.F.<br />

SEMARNAT, 2008. Estrategia Nacional <strong>para</strong> <strong>la</strong> Participación Ciudadana en el Sector<br />

Ambiental. México. 62pp.<br />

SMA , 2009. Manejo de residuos sólidos; Recolección, Transferencia, Selección y<br />

Disposición Final. Secretaría de Obras y Servicios. [En Línea]<br />

http://www.obras.df.gob.mx/servicios_urbanos/residuos/rec_trans_sel_final.html<br />

Fecha de consulta: 30 de Octubre 2009.<br />

Simpson, G.G. 1964. Species density of North American Recent mammals. System. Zool.<br />

13:57‐ 73.<br />

Terrazas, S. G. & N. S. Piñón. 2001. <strong>Diagnóstico</strong> y alternativas de manejo <strong>para</strong> <strong>la</strong> fauna<br />

silvestre <strong>del</strong> parque estatal Cerro Gordo, Estado de México. Tesis de licenciatura.<br />

412


División de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, Estado<br />

de México, México. 126 pp.<br />

UNDP, 2008. Human development Index. Statistical Annex [En Línea]<br />

http://hdr.undp.org/en/media/HDR_2009_EN_Indicators.pdf<br />

UNDP, 2009. Human Development Report. Reader´s guide [En Línea]<br />

http://hdr.undp.org/en/media/HDR_2009_EN_Readers.pdf<br />

Valencia‐Hernández, A., I. Goyenechea y J. Castillo‐Cerón. 2007. Notes of scutel<strong>la</strong>tion,<br />

length and distribution of rattlesnakes (SERPENTES: VIPERIDAE: Crotalus) in the<br />

state of Hidalgo, México. Acta Zoológica Mexicana (n.s.) 23 (3):29‐33. México, DF.<br />

Zamora‐Abrego, J. G., Uri Omar García Vázquez y Aníbal Helios Díaz de <strong>la</strong> Vega Pérez.<br />

2007. Uso de microhábitat de una pob<strong>la</strong>ción de Xenosaurus (SQUAMATA:<br />

XENOSAURIDAE) <strong>del</strong> sureste de Hidalgo. Boletín de <strong>la</strong> Sociedad Herpetológica<br />

Mexicana Vol.15(1): 20‐22.<br />

413

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!