14.05.2013 Views

bóvedas aristadas. - Universidad Politécnica de Valencia

bóvedas aristadas. - Universidad Politécnica de Valencia

bóvedas aristadas. - Universidad Politécnica de Valencia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

187<br />

Bóveda <strong>de</strong> la torre <strong>de</strong>l Espolón <strong>de</strong>l castillo <strong>de</strong> Yecla y <strong>de</strong> la iglesia <strong>de</strong> Calatrava La Nueva<br />

El conocimiento <strong>de</strong> estos aparejos pasó tempranamente a la literatura técnica.<br />

Johan Claudius von Lassaulx (1781-1848) fue un arquitecto inspector <strong>de</strong><br />

edificios <strong>de</strong>l rey <strong>de</strong> Prusia en Coblenza. En 1829 publicó un ensayo titulado<br />

“Descripción <strong>de</strong>l procedimiento para construir <strong>bóvedas</strong> ligeras sobre iglesias y<br />

espacios similares”. En él <strong>de</strong>cía que había llegado a la convicción, por diferentes<br />

vías, <strong>de</strong> que la arquitectura gótica era no solo la más apropiada para construir<br />

iglesias sino también la más económica. Igualmente señalaba que había tenido<br />

ocasión <strong>de</strong> comprobar como podían construirse <strong>bóvedas</strong> casi enteramente<br />

freihand “a manos libres”, es <strong>de</strong>cir, sin cimbras, citaba a propósito la iglesia<br />

<strong>de</strong> san Lorenzo en Ahrweiler, en Renania. El secreto consistía en disponer las<br />

hiladas por planos, con una <strong>de</strong>terminada curvatura que hiciera que cada una<br />

<strong>de</strong> estas funcionara como un arco por sí mismo. Cada hilada quedaría consecuentemente<br />

fijada esperando que se colocara la siguiente. Lassaulx dice que él<br />

ha observado que, a menudo, este aparejo en lugar <strong>de</strong> disponerse horizontal lo<br />

hace con un ángulo <strong>de</strong> cuarenta y cinco grados respecto a la línea <strong>de</strong>l enjarje.<br />

A este aparejo luego se le llamará “a cola <strong>de</strong> milano”. Lassaulx habla igualmente<br />

<strong>de</strong> dos instrumentos auxiliares <strong>de</strong> utilidad para este tipo <strong>de</strong> construcciones:<br />

<strong>de</strong>l sistema aquitano es el normando. Hay <strong>bóvedas</strong> <strong>de</strong> esta clase en la nave alta <strong>de</strong> la catedral <strong>de</strong> Ciudad<br />

Rodrigo, aunque en España son excepcionales. En cambio, abundan las <strong>de</strong> un sistema mixto aquitanonormando,<br />

o más bien español, pues no lo he visto citado por ningún autor como existente en el<br />

extranjero. Consiste en un esqueleto en forma cupuliforme, como el <strong>de</strong> las aquitanas o normandas, y<br />

la plementería <strong>de</strong>spiezada por anillos, pero no constituyendo una misma superficie esférica para los<br />

cuatro témpanos, como en el sistema aquitano, sino que cada uno es in<strong>de</strong>pendiente, formando como<br />

cuatro porciones <strong>de</strong> esferas diferentes. Son notabilísimas las <strong>bóvedas</strong> <strong>de</strong> esta clase <strong>de</strong> las naves bajas<br />

<strong>de</strong> san Martín, <strong>de</strong> Salamanca, <strong>de</strong>l pórtico <strong>de</strong> la colegiata <strong>de</strong> Toro, <strong>de</strong> la catedral <strong>de</strong> Salamanca y en la<br />

<strong>de</strong> Ciudad Rodrigo. ¿Es este sistema una adaptación española <strong>de</strong> los sistemas aquitano y normando,<br />

<strong>de</strong>bida a maestros nacionales, o a la adulteración <strong>de</strong> aquellos hecha por quienes no tenían la maestría<br />

técnica <strong>de</strong> los primeros introductores <strong>de</strong> estas <strong>bóvedas</strong>?”.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!