14.05.2013 Views

bóvedas aristadas. - Universidad Politécnica de Valencia

bóvedas aristadas. - Universidad Politécnica de Valencia

bóvedas aristadas. - Universidad Politécnica de Valencia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

177<br />

CUANDO LA ARISTA GOBIERNA EL APAREJO:<br />

BÓVEDAS ARISTADAS.<br />

Resumen<br />

Arturo Zaragozà Catalán<br />

Entiendo por <strong>bóvedas</strong> <strong>aristadas</strong> aquellas que se forman a partir <strong>de</strong> unas<br />

aristas que han sustituido el lugar y la función generatriz <strong>de</strong> los arcos<br />

cruceros <strong>de</strong> las <strong>bóvedas</strong> <strong>de</strong> crucería. Esta ampliable colección <strong>de</strong> episodios<br />

con el común <strong>de</strong>nominador <strong>de</strong> la arista gobernando el parejo <strong>de</strong> la bóveda<br />

aparenta un divertimento académico o un juego <strong>de</strong> gabinete. No obstante,<br />

creo que son respuestas casi coetáneas a requerimientos similares en<br />

lugares diversos. Todas ellas ocurren a partir <strong>de</strong> la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo<br />

xv y durante el siglo xvi en territorios <strong>de</strong> la periferia europea. En el aspecto<br />

visual buscan la <strong>de</strong>smaterialización <strong>de</strong> las prece<strong>de</strong>ntes y consistentes <strong>bóvedas</strong><br />

nervadas <strong>de</strong> crucería. En lo constructivo intentan la construcción sin<br />

cimbras o, al menos, un sustancial ahorro <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra en apeos.<br />

Abstract<br />

We term groined vaults those that meet forming ridges replacing diagonal<br />

arches in standard ribbed vaults. They differ from ribbed vaults in that they<br />

lack ribs. In most of the european perifery areas is an important group of<br />

these vaults built in the second half of xv century and xvi century. I think<br />

they are contemporary responses to similar requeriments in diferents places.<br />

Looking in appearance to avoid the lack of levity of rib vaults,in the<br />

constructive aspect building without centering.


179<br />

E ntiendo por <strong>bóvedas</strong> <strong>aristadas</strong> aquellas que se forman a partir <strong>de</strong> unas<br />

aristas que han sustituido el lugar y la función generatriz <strong>de</strong> los arcos cruceros<br />

<strong>de</strong> las <strong>bóvedas</strong> <strong>de</strong> crucería. Los plementos <strong>de</strong> estas <strong>bóvedas</strong> pue<strong>de</strong>n ser<br />

incluso superficies <strong>de</strong> doble curvatura similares a las existentes en las <strong>bóvedas</strong><br />

<strong>de</strong> crucería. A efectos <strong>de</strong> una clasificación genérica que contemplara todas las<br />

<strong>bóvedas</strong> con aristas podrían consi<strong>de</strong>rarse casos especiales <strong>de</strong> estas <strong>bóvedas</strong><br />

las que tradicionalmente llamamos <strong>de</strong> arista, que están formadas por el cruce<br />

<strong>de</strong> dos <strong>bóvedas</strong> <strong>de</strong> cañón y que por tanto están formadas por superficies <strong>de</strong><br />

curvatura simple. También podrían consi<strong>de</strong>rarse <strong>bóvedas</strong> <strong>aristadas</strong> las llamadas<br />

<strong>bóvedas</strong> diamantinas, alveoladas o plegadas pertenecientes al <strong>de</strong>slumbrante<br />

episodio tardogótico que se extien<strong>de</strong> por Europa central y oriental en los siglos<br />

xv y xvi. Estas últimas, aunque gobernadas por las aristas, se forman mediante<br />

juegos <strong>de</strong> planos unidos por acusados ángulos que dan como resultado unas<br />

superficies facetadas como un diamante o plegadas como el papel <strong>de</strong> un juego<br />

<strong>de</strong> papiroflexia. Otro capítulo, escasamente divulgado, que pue<strong>de</strong> añadirse a<br />

esta colección <strong>de</strong> <strong>aristadas</strong> son las <strong>bóvedas</strong> estrelladas <strong>de</strong>l Salento en Apulia.<br />

Esta ampliable colección <strong>de</strong> episodios con el común <strong>de</strong>nominador <strong>de</strong> la<br />

arista gobernando el aparejo <strong>de</strong> la bóveda aparenta un divertimento académico<br />

o un juego <strong>de</strong> gabinete. No obstante, creo que son respuestas casi coetáneas<br />

a requerimientos similares en lugares diversos. Todas ellas ocurren a partir <strong>de</strong><br />

la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo xv y durante el siglo xvi en territorios <strong>de</strong> la periferia<br />

europea. En el aspecto visual buscan la <strong>de</strong>smaterialización <strong>de</strong> las prece<strong>de</strong>ntes y<br />

consistentes <strong>bóvedas</strong> nervadas <strong>de</strong> crucería. En lo constructivo intentan la construcción<br />

sin cimbras o, al menos, un sustancial ahorro <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra en apeos.


Como es sabido la bóveda <strong>de</strong> crucería ha sido <strong>de</strong>scrita como el gran hallazgo<br />

<strong>de</strong> la arquitectura medieval para facilitar el proceso constructivo <strong>de</strong> los abovedamientos:<br />

en lugar <strong>de</strong> trazar geométricamente los plementos para buscar<br />

posteriormente la curva compleja <strong>de</strong> la intersección <strong>de</strong> éstos, se comenzaba<br />

situando los arcos <strong>de</strong> intersección trazados geométricamente. La plementería se<br />

tendía a partir <strong>de</strong> éstos. La construcción <strong>de</strong> una bóveda <strong>de</strong> crucería simple requería<br />

únicamente la montea <strong>de</strong> un elemento <strong>de</strong> dos dimensiones significativas<br />

como es el arco. La única pieza <strong>de</strong> mayor complejidad era la clave <strong>de</strong> la bóveda,<br />

lugar en el que se reunían diversos arcos tendidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> distintos puntos.<br />

La construcción <strong>de</strong> <strong>bóvedas</strong> <strong>aristadas</strong> obliga a trabajar sin la ventaja <strong>de</strong><br />

partida que supone para la generación geométrica <strong>de</strong> la bóveda (y en ocasiones<br />

para su estabilidad) la cimbra perdida que son los arcos <strong>de</strong> crucería. Esta<br />

situación obliga a <strong>de</strong>finir con precisión el aparejo <strong>de</strong> la fábrica. El aparejo <strong>de</strong>be<br />

ajustar los materiales a la arista previamente <strong>de</strong>finida y, a la vez, guiar el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> las superficies.<br />

Bovedas <strong>aristadas</strong> en <strong>Valencia</strong><br />

Durante el siglo xv se construyeron en <strong>Valencia</strong> ejemplos magníficos <strong>de</strong> <strong>bóvedas</strong><br />

<strong>aristadas</strong>. Deben citarse las existentes en las tribunas <strong>de</strong> las torres <strong>de</strong>l portal<br />

<strong>de</strong> Cuarte (h. 1446), en la capilla real <strong>de</strong>l antiguo convento <strong>de</strong> santo Domingo<br />

(1451-1459), y en el paso a la torre campanario <strong>de</strong> la catedral <strong>de</strong> <strong>Valencia</strong> (a<br />

partir <strong>de</strong> 1458), obras todas ellas <strong>de</strong>l maestro Francesc Baldomar (1425-1476).<br />

Debe citarse igualmente la bóveda <strong>de</strong> la cárcel <strong>de</strong> comerciantes <strong>de</strong> la lonja <strong>de</strong><br />

<strong>Valencia</strong> (h. 1492) y la <strong>de</strong>l sótano <strong>de</strong>l consulado <strong>de</strong>l mar (h. 1500) ambas obras<br />

son <strong>de</strong>l maestro Pere Compte (h. 1430-1506), discípulo <strong>de</strong> Baldomar. Todas las<br />

<strong>bóvedas</strong> citadas hasta ahora son <strong>de</strong> cantería <strong>de</strong> excelente ejecución y cuidada<br />

estereotomía. Pero hay también algunos ejemplos realizados en ladrillo, o<br />

mixtas <strong>de</strong> piedra y ladrillo, como el claustro <strong>de</strong> la recordación <strong>de</strong> la cartuja <strong>de</strong><br />

Portaceli en <strong>Valencia</strong> (1478-1479), el coro alto <strong>de</strong> la iglesia <strong>de</strong>l monasterio <strong>de</strong><br />

Llutxent (h. 1484), la bóveda <strong>de</strong> “paraguas” <strong>de</strong> la cocina <strong>de</strong>l monasterio <strong>de</strong> la<br />

Trinidad en <strong>Valencia</strong>, o algunas <strong>bóvedas</strong> <strong>de</strong>l monasterio <strong>de</strong> san Jerónimo <strong>de</strong><br />

Cotalba. A todas ellas pue<strong>de</strong> asociarse el nombre <strong>de</strong>l maestro Francesc Martí (a)<br />

Biulaygua junto con el citado Pere Compte. Estas <strong>bóvedas</strong> parecen continuar la<br />

experimentación iniciada por Francesc Baldomar en los años cuarenta <strong>de</strong>l siglo<br />

xv con otros materiales.<br />

Deben incluirse en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este episodio dos <strong>bóvedas</strong> fuera <strong>de</strong> <strong>Valencia</strong><br />

pero relacionadas con ellas: las <strong>de</strong>l claustro, sala capitular y refectorio<br />

Arturo Zaragozà Catalán<br />

180<br />

Cuando la arista gobierna el aparejo: <strong>bóvedas</strong> <strong>aristadas</strong>


181<br />

<strong>de</strong> la cartuja <strong>de</strong> Montalegre cerca <strong>de</strong> Barcelona y la <strong>de</strong> la capilla funeraria <strong>de</strong><br />

Galliot <strong>de</strong> Genouillac, mariscal <strong>de</strong> artillería <strong>de</strong>l rey <strong>de</strong> Francia, Francisco I, en<br />

Assier, pequeña localidad <strong>de</strong>l sudoeste francés. Todos los edificios citados son<br />

el motivo <strong>de</strong> la redacción <strong>de</strong> estas líneas. Realizar una mirada más amplia,<br />

contemplando fenómenos paralelos, creo que permite una mayor comprensión<br />

<strong>de</strong>l hecho no sólo histórico, sino también constructivo. El haber tratado<br />

ya anteriormente estos edificios en otras ocasiones y el tratarlos posteriormente<br />

en estas mismas líneas ahorra, <strong>de</strong> momento, su <strong>de</strong>scripción.<br />

Si que vale la pena recordar que estas <strong>bóvedas</strong> han sido –aunque en un<br />

restringido ámbito territorial y <strong>de</strong> especialistas- muy admiradas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antiguo.<br />

De la capilla real <strong>de</strong>l antiguo convento <strong>de</strong> santo Domingo <strong>de</strong> <strong>Valencia</strong> hay que<br />

señalar que haya sido la única iglesia medieval <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> <strong>Valencia</strong> que no<br />

sufriera recubrimientos en épocas posteriores. El historiador Francisco Diago,<br />

en 1599, escribía que “toda ella respira antigüedad y gran<strong>de</strong>za”. El cronista Sala<br />

indicó en 1608, que por verla “<strong>de</strong> propósito vienen maestros muy afamados”.<br />

El riguroso crítico Antonio Ponz dijo <strong>de</strong> ella que “inmediato a la capilla <strong>de</strong><br />

San Vicente hay otra muy gran<strong>de</strong>, que llaman <strong>de</strong> los Reyes, toda <strong>de</strong> piedra <strong>de</strong><br />

cantería, y bien que a la gótica, no hay cosa más grandiosa y bien construida<br />

en todo el recinto”. El cronista Orellana, también en el siglo xviii, indicó que<br />

“esta hecha con tanto artificio que da mucho que mirar a los más primorosos<br />

architectos”. Tras la exclaustración <strong>de</strong> 1835 fue preservada <strong>de</strong> todo daño por<br />

la Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Bellas Artes <strong>de</strong> san Carlos y convertida en panteón <strong>de</strong><br />

valencianos ilustres. Luís Tramoyeres, secretario <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia, la calificaba<br />

en 1915 como la más insigne fábrica gótica, en el aspecto constructivo, <strong>de</strong> las<br />

existentes en <strong>Valencia</strong>. Los juicios elogiosos <strong>de</strong> esta insólita construcción no<br />

han cesado en nuestros días. Una guía <strong>de</strong> <strong>Valencia</strong>, escrita por Trinidad Simó,<br />

indica que la bóveda…<br />

es complicada y hemosísima, con arcos apuntados <strong>de</strong> finísimas aristas sin apoyos <strong>de</strong><br />

ménsulas, ni nervios, ni columnas, ni baquetones (…) aparece como un juego estrellado,<br />

un sutil trabajo <strong>de</strong> algo maleable y grácil, como un <strong>de</strong>licado velamen extendido<br />

que viene a morir en la limpieza vertical <strong>de</strong>l muro.<br />

Similar repertorio <strong>de</strong> elogios podría recogerse sobre las <strong>bóvedas</strong> <strong>de</strong> la lonja<br />

<strong>de</strong> <strong>Valencia</strong>. Aunque se refieren a todo el edificio y no solo a las <strong>bóvedas</strong> <strong>aristadas</strong><br />

cabe recordar como el estricto Ponz la llamó “fábrica verda<strong>de</strong>ramente<br />

magnifica ... lo mejor en la forma gótica” y el académico Vicente Noguera en<br />

1783 “magestuoso mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la arquitectura, que aunque labrado sobre gusto<br />

gótico, todo respira exactitud, proporción, elevación y gran<strong>de</strong>za”.


Las <strong>bóvedas</strong> diamantinas, alveoladas o plegadas<br />

El espléndido capítulo <strong>de</strong> las <strong>bóvedas</strong> diamantinas se extien<strong>de</strong> por Sajonia,<br />

Chequia, Eslovaquia, Austria, Polonia, Lituania, Letonia, Rusia y Bielorrusia. La<br />

situación periférica <strong>de</strong> estos países respecto a la historiografía convencional<br />

<strong>de</strong> la arquitectura medieval europea ha convertido a este importante episodio<br />

en algo <strong>de</strong>sconocido fuera <strong>de</strong> sus propios países y casi ajeno al <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la arquitectura europea. Paradójicamente, algunas obras maestras <strong>de</strong> la<br />

arquitectura tardogótica están construidas con estas <strong>bóvedas</strong>: el castillopalacio<br />

llamado Albrechtsburg en Meissen (Sajonia), el Collegium Maius <strong>de</strong> la<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Cracovia, la iglesia <strong>de</strong> santa María <strong>de</strong> Gdansk, en Polonia, el<br />

convento franciscano <strong>de</strong> Bechyne o la nave <strong>de</strong> la iglesia <strong>de</strong> san Pedro y san<br />

Pablo <strong>de</strong> Sobeslav en Chequia.<br />

Estas <strong>bóvedas</strong> <strong>aristadas</strong> se proyectan diseñando la tupida red <strong>de</strong> aristas que<br />

la forman. La bóveda se construye sobre una cimbra relativamente ligera. El<br />

ladrillo se apareja formando a soga y tizón la arista sobre estas cimbras. Los<br />

alveolos, a modo <strong>de</strong> pequeñas celdillas, pirámi<strong>de</strong>s huecas o bovedillas, que han<br />

conformado las aristas se cierran con el mismo material dándole así soli<strong>de</strong>z a la<br />

bóveda. Toda la fábrica está construida con ladrillo y mortero <strong>de</strong> cal. La bóveda<br />

se trasdosa también con mortero <strong>de</strong> cal, quedando al extradós una sucesión <strong>de</strong><br />

pequeños montículos.<br />

Las <strong>bóvedas</strong> diamantinas han tenido la fortuna <strong>de</strong> contar con una larga,<br />

profunda y exhaustiva investigación llevada a cabo por los profesores Milada<br />

y Oldrich Radovi a quien seguimos. Debo agra<strong>de</strong>cer a la arquitecta Vera Hofbauerova<br />

que me aclarara su construcción y me pusiera en contacto directo<br />

con el episodio y sus investigadores. 1<br />

Igual que ocurre con las <strong>bóvedas</strong> <strong>aristadas</strong> valencianas, las <strong>bóvedas</strong> <strong>aristadas</strong><br />

diamantinas parecen tener un lugar preciso <strong>de</strong> nacimiento y un maestro<br />

que las inventó. En <strong>Valencia</strong> el edificio clave <strong>de</strong> su episodio fue la capilla real<br />

<strong>de</strong>l antiguo convento <strong>de</strong> santo Domingo cuyo promotor fue el rey <strong>de</strong> Aragón<br />

Alfonso el Magnánimo. En el caso <strong>de</strong> las <strong>bóvedas</strong> diamantinas el edificio en el<br />

que se experimentan las nuevas formas y sirvió <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo es el castillo-palacio<br />

<strong>de</strong> los príncipes <strong>de</strong> Meissen, en Sajonia, que más tar<strong>de</strong> recibiría el nombre <strong>de</strong><br />

Albrechtsburg por el que ahora se le conoce.<br />

1. Řa d o v i 1998. Véase también Opačic 2005.<br />

Arturo Zaragozà Catalán<br />

182<br />

Cuando la arista gobierna el aparejo: <strong>bóvedas</strong> <strong>aristadas</strong>


183<br />

El genial arquitecto que creo las nuevas formas fue Arnold <strong>de</strong> Westfalia. Este<br />

maestro trabajó en la corte <strong>de</strong> los príncipes <strong>de</strong> Meissen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 4 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong><br />

1470 hasta su muerte en 1481. De hecho, aunque conocemos numerosas obras<br />

conforme al estilo y la forma <strong>de</strong> construir <strong>de</strong> Arnold en extensas regiones <strong>de</strong> Europa<br />

central no existe ninguna datada con anterioridad a la obra <strong>de</strong> Meissen. La<br />

revolucionaria obra <strong>de</strong> Meissen se realizó en los años setenta <strong>de</strong>l siglo xv. Arnold<br />

abandonó las fábricas caracterizadas por un exceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>coración que se había<br />

realizado en estos territorios con anterioridad, bajo la influencia <strong>de</strong> los Parler. A<br />

cambio construyó unas estructuras que formalmente parecía formada por sofisticadas<br />

facetas cristalinas. En la gran sala <strong>de</strong> Meissen estas facetas están todavía<br />

bor<strong>de</strong>adas <strong>de</strong> nervaduras, pero en otras salas interiores, como por ejemplo “la<br />

habitación <strong>de</strong> la vieja duquesa”, en el segundo piso, las facetas están completamente<br />

<strong>de</strong>sprovistas <strong>de</strong> nervios. 2<br />

Sin duda favoreció la situación el rápido y constante enriquecimiento <strong>de</strong><br />

la dinastía <strong>de</strong> los Wettin, príncipes <strong>de</strong> Meissen y electores <strong>de</strong> Sajonia. Estos,<br />

que eran los patrones <strong>de</strong> Arnold, permitieron al hábil maestro liberarse <strong>de</strong> las<br />

conveniencias y <strong>de</strong> la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia gremial y alentar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus faculta<strong>de</strong>s<br />

creativas en una atmósfera <strong>de</strong> cierta libertad. De nuevo el paralelo con<br />

Francesc Baldomar, arquitecto <strong>de</strong> las obras reales en <strong>Valencia</strong> (y acaso antes en<br />

Italia) encuentra su paralelo con Arnold <strong>de</strong> Westfalia.<br />

La profesora Milada Radová-Štiková ha propuesto como obras <strong>de</strong> Arnold<br />

<strong>de</strong> Westfalia anteriores a la construcción <strong>de</strong> Meissen, la ampliación<br />

<strong>de</strong> la catedral <strong>de</strong> Brunswick, el ayuntamiento <strong>de</strong> Leipzig y la iglesia<br />

<strong>de</strong> san Sebastián en Mag<strong>de</strong>burg. Las obras citadas llevan columnas<br />

entorchadas, lo que aumenta los paralelos con el caso valenciano (la lonja <strong>de</strong><br />

<strong>Valencia</strong>, la iglesia <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Villena...). En cualquier caso ha permitido a<br />

Milada Radova-Štiková proponer que la utilización <strong>de</strong> entorchados en época<br />

tardogótica estaba inspirada en columnas locales <strong>de</strong> tradición románica. Por<br />

otra parte, aunque existen algunas formas similares a las <strong>bóvedas</strong> diamantinas,<br />

algo anteriores, en la arquitectura mameluca (construidas siempre en piedra) y<br />

en la turca, las <strong>bóvedas</strong> <strong>de</strong> Meissen podrían haberse producido exclusivamente<br />

a partir <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong>l mundo tardogótico centroeuropeo. 3<br />

2. Ra d o v á-š t i k o v á 1988: 163-172. Agra<strong>de</strong>zco al <strong>de</strong>saparecido amigo Joseph Staromiensky la traducción <strong>de</strong><br />

este artículo <strong>de</strong>l polaco.<br />

3. Ra d o v á-št i k o v á 1988.


Aparejo <strong>de</strong> una bóveda diamantina según Milada y Oldrich Radovi<br />

Construcción <strong>de</strong> una bóveda diamantina según Milada y Oldřich Radovi<br />

Las <strong>bóvedas</strong> en estrella <strong>de</strong> Salento<br />

Otra <strong>de</strong> las numerosas noveda<strong>de</strong>s técnicas <strong>de</strong> ámbito restringido que renuevan<br />

la construcción europea en el siglo xv son las llamadas <strong>bóvedas</strong> en estrella <strong>de</strong>l<br />

Salento, en la región <strong>de</strong> Apulia, en el sur <strong>de</strong> Italia.<br />

Estas <strong>bóvedas</strong> se construyen siempre con bloques <strong>de</strong> piedra labrados y escuadrados<br />

dispuestos en seco. Son similares en su apariencia a las <strong>bóvedas</strong> <strong>de</strong><br />

doble arista <strong>de</strong> los tratados <strong>de</strong> estereotomía mo<strong>de</strong>rna. Se diferencia <strong>de</strong> éstas en<br />

Arturo Zaragozà Catalán<br />

184<br />

Cuando la arista gobierna el aparejo: <strong>bóvedas</strong> <strong>aristadas</strong>


185<br />

Fases constructivas <strong>de</strong> una bóveda en estrella <strong>de</strong>l Salento. Por el método <strong>de</strong> «spigoli»,<br />

según F. Leccisi.<br />

que el arranque <strong>de</strong> la arista doble tiene una prolongación común en cada esquina.<br />

Este aparentemente insignificante <strong>de</strong>talle <strong>de</strong>l diseño convierte <strong>de</strong> hecho<br />

la planta cuadrada <strong>de</strong>l tramo en una planta <strong>de</strong> cruz. La disposición en planta<br />

<strong>de</strong> cruz permite aparejar la bóveda por segmentos sin utilizar gran<strong>de</strong>s cimbras.<br />

De hecho pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse una construcción autoportante.<br />

Existen únicamente dos tipos <strong>de</strong> estas <strong>bóvedas</strong> que son las llamadas “a espiga”<br />

y “a escuadra abierta”. De hecho se diferencian únicamente en la forma<br />

<strong>de</strong> disponer los arranques <strong>de</strong> la bóveda. Su área <strong>de</strong> dispersión está limitada a<br />

la Terra d’Otranto (provincias <strong>de</strong> Brindisi, Lecce y Taranto, en el extremo <strong>de</strong>l<br />

talón <strong>de</strong> la bota italiana). Nacieron a caballo entre los siglos xv y xvi producto<br />

<strong>de</strong> maestrías locales. El uso <strong>de</strong> la peculiar piedra <strong>de</strong>l Salento, fácil <strong>de</strong> extraer y<br />

<strong>de</strong> labrar, así como las tradiciones constructivas <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> construir en seco<br />

y realizar barracas sin cimbra hacen pensar que su inspiración se encuentre en<br />

la arquitectura popular.<br />

La construcción <strong>de</strong> las <strong>bóvedas</strong> estrelladas <strong>de</strong>l Salento es bien conocida ya<br />

que la técnica ha llegado viva casi hasta nuestra época y contamos con estudios<br />

recientes <strong>de</strong>bidos a I. Pecoraro y A. Lecisi. A pesar <strong>de</strong> su origen popular<br />

dio origen a construcciones <strong>de</strong> empeño como el Sedile <strong>de</strong>i Nobili <strong>de</strong> Lecce o la


iglesia <strong>de</strong> los dominicos <strong>de</strong> Muro Leccese, aparte <strong>de</strong> numerosas salas <strong>de</strong> castillos<br />

y palacios. La imponente iglesia <strong>de</strong> santa María Novella <strong>de</strong> Galatina aunque<br />

construida en los siglos xvi-xvii pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse parte <strong>de</strong>l mismo episodio. 4<br />

Los aparejos “a mano alzada” o autoportantes<br />

Las <strong>bóvedas</strong> diamantinas centroeuropeas o las estrelladas <strong>de</strong>l Salento son productos<br />

particulares <strong>de</strong> la asombrosa creatividad, no siempre reconocida, que se produce<br />

en Europa durante el siglo xv. Pero hay un aspecto más genérico que tiene una influencia<br />

<strong>de</strong>cisiva en el diseño <strong>de</strong> las <strong>bóvedas</strong> <strong>aristadas</strong>; el aparejo <strong>de</strong> las <strong>bóvedas</strong>.<br />

Los aparejos más apropiados para las <strong>bóvedas</strong> <strong>aristadas</strong> son aquellos que<br />

producen una disposición abombada, a modo <strong>de</strong> cúpula, <strong>de</strong> las plementerías.<br />

Esta forma <strong>de</strong> la bóveda permite que la tensión se distribuya por toda la fábrica<br />

y no se concentre en las aristas. Como ocurre con las cúpulas, ajustando<br />

el aparejo <strong>de</strong> las <strong>bóvedas</strong> <strong>aristadas</strong>, es posible encontrar una disposición que<br />

permita cerrar la bóveda en cada hilada.<br />

Pero estos aparejos no son exclusivos <strong>de</strong> las <strong>bóvedas</strong> <strong>aristadas</strong> y fueron<br />

experimentados muy tempranamente en las <strong>bóvedas</strong> nervadas. Lógicamente,<br />

buscando las mismas ventajas mecánicas que en las <strong>bóvedas</strong> <strong>aristadas</strong>. Su presencia<br />

en el siglo xiii ha sido <strong>de</strong>tectada en Renania y en el sur <strong>de</strong> España. En<br />

España es posible ver una plementería con aparejo curvado, <strong>de</strong> los llamados en<br />

“cola <strong>de</strong> milano”, construido en ladrillo, en la bóveda <strong>de</strong> la torre <strong>de</strong>l Espolón<br />

<strong>de</strong>l castillo <strong>de</strong> Yecla (Murcia), datada en el siglo xiii. Otro aparejo curvado <strong>de</strong> los<br />

llamados “<strong>de</strong> nido <strong>de</strong> golondrina” con un trazado que permite abombar cada<br />

segmento <strong>de</strong> la plementería pue<strong>de</strong> verse en la iglesia <strong>de</strong>l castillo <strong>de</strong> Calatrava<br />

La Nueva (Ciudad Real) datado también en el siglo xiii. Del primer tipo pue<strong>de</strong><br />

verse también dos capillas (una renovada recientemente) en la iglesia <strong>de</strong>l convento<br />

<strong>de</strong> santo Domingo <strong>de</strong> Xàtiva. Este tipo <strong>de</strong> aparejo <strong>de</strong>bió ser frecuente en<br />

tierras valencianas ya que aparece en el pórtico <strong>de</strong> un edificio representado en<br />

“la Sagrada Familia en el taller <strong>de</strong> san José”, tabla atribuida a Miguel Esteve,<br />

<strong>Valencia</strong>, h. 1515-1520, custodiada en el Museo <strong>de</strong> Bellas Artes <strong>de</strong> <strong>Valencia</strong>.<br />

Aparejos similares al citado <strong>de</strong>l castillo <strong>de</strong> Calatrava La Nueva pue<strong>de</strong>n encontrarse<br />

en la torre <strong>de</strong>l Monasterio <strong>de</strong> san Jerónimo <strong>de</strong> Cotalba datada a finales<br />

<strong>de</strong>l siglo xiv o comienzos <strong>de</strong>l xv. Vicente Lampérez también cita algunos aparejos<br />

<strong>de</strong> este tipo, construidos en piedra en Castilla. 5<br />

4. pecoRaRo 2003: II, 51-56; Lecisi 2003: 1284-1294; pecoRaRo 2005: 119-132.<br />

5. Sobre la iglesia <strong>de</strong> Calatrava La Nueva véase Mo M p L e t Mí n g u e z 1993-1994: 181-190; LáMpeRez 1930: II,<br />

470-471, refiriéndose a los tipos <strong>de</strong> plementerías <strong>de</strong> las <strong>bóvedas</strong> <strong>de</strong> crucería indica que: “Una variante<br />

Arturo Zaragozà Catalán<br />

186<br />

Cuando la arista gobierna el aparejo: <strong>bóvedas</strong> <strong>aristadas</strong>


187<br />

Bóveda <strong>de</strong> la torre <strong>de</strong>l Espolón <strong>de</strong>l castillo <strong>de</strong> Yecla y <strong>de</strong> la iglesia <strong>de</strong> Calatrava La Nueva<br />

El conocimiento <strong>de</strong> estos aparejos pasó tempranamente a la literatura técnica.<br />

Johan Claudius von Lassaulx (1781-1848) fue un arquitecto inspector <strong>de</strong><br />

edificios <strong>de</strong>l rey <strong>de</strong> Prusia en Coblenza. En 1829 publicó un ensayo titulado<br />

“Descripción <strong>de</strong>l procedimiento para construir <strong>bóvedas</strong> ligeras sobre iglesias y<br />

espacios similares”. En él <strong>de</strong>cía que había llegado a la convicción, por diferentes<br />

vías, <strong>de</strong> que la arquitectura gótica era no solo la más apropiada para construir<br />

iglesias sino también la más económica. Igualmente señalaba que había tenido<br />

ocasión <strong>de</strong> comprobar como podían construirse <strong>bóvedas</strong> casi enteramente<br />

freihand “a manos libres”, es <strong>de</strong>cir, sin cimbras, citaba a propósito la iglesia<br />

<strong>de</strong> san Lorenzo en Ahrweiler, en Renania. El secreto consistía en disponer las<br />

hiladas por planos, con una <strong>de</strong>terminada curvatura que hiciera que cada una<br />

<strong>de</strong> estas funcionara como un arco por sí mismo. Cada hilada quedaría consecuentemente<br />

fijada esperando que se colocara la siguiente. Lassaulx dice que él<br />

ha observado que, a menudo, este aparejo en lugar <strong>de</strong> disponerse horizontal lo<br />

hace con un ángulo <strong>de</strong> cuarenta y cinco grados respecto a la línea <strong>de</strong>l enjarje.<br />

A este aparejo luego se le llamará “a cola <strong>de</strong> milano”. Lassaulx habla igualmente<br />

<strong>de</strong> dos instrumentos auxiliares <strong>de</strong> utilidad para este tipo <strong>de</strong> construcciones:<br />

<strong>de</strong>l sistema aquitano es el normando. Hay <strong>bóvedas</strong> <strong>de</strong> esta clase en la nave alta <strong>de</strong> la catedral <strong>de</strong> Ciudad<br />

Rodrigo, aunque en España son excepcionales. En cambio, abundan las <strong>de</strong> un sistema mixto aquitanonormando,<br />

o más bien español, pues no lo he visto citado por ningún autor como existente en el<br />

extranjero. Consiste en un esqueleto en forma cupuliforme, como el <strong>de</strong> las aquitanas o normandas, y<br />

la plementería <strong>de</strong>spiezada por anillos, pero no constituyendo una misma superficie esférica para los<br />

cuatro témpanos, como en el sistema aquitano, sino que cada uno es in<strong>de</strong>pendiente, formando como<br />

cuatro porciones <strong>de</strong> esferas diferentes. Son notabilísimas las <strong>bóvedas</strong> <strong>de</strong> esta clase <strong>de</strong> las naves bajas<br />

<strong>de</strong> san Martín, <strong>de</strong> Salamanca, <strong>de</strong>l pórtico <strong>de</strong> la colegiata <strong>de</strong> Toro, <strong>de</strong> la catedral <strong>de</strong> Salamanca y en la<br />

<strong>de</strong> Ciudad Rodrigo. ¿Es este sistema una adaptación española <strong>de</strong> los sistemas aquitano y normando,<br />

<strong>de</strong>bida a maestros nacionales, o a la adulteración <strong>de</strong> aquellos hecha por quienes no tenían la maestría<br />

técnica <strong>de</strong> los primeros introductores <strong>de</strong> estas <strong>bóvedas</strong>?”.


la cuerda con pesos para sujetar las hiladas <strong>de</strong> la plementería y la antena<br />

rotatoria para dirigir la operación. 6 Lassaulx puso en práctica su teoría con la<br />

construcción <strong>de</strong> la iglesia parroquial <strong>de</strong> Treis, no lejos <strong>de</strong> Coblenza, también en<br />

la región <strong>de</strong>l Rhin. 7<br />

Lassaulx fue rapidamente traducido en 1831 al inglés y en 1833 al francés,<br />

y sus contenidos se encuentran pronto en la literatura técnica. Georg Gottlob<br />

Ungewitter (1820-1864) autor <strong>de</strong> Lehrbuch <strong>de</strong>r Gotischen Konstruktionen ,<br />

“libro <strong>de</strong> construcción gótica”, 1859-64, reeditado y revisado por K. Mohrmann<br />

en 1890, que fue un manual <strong>de</strong> notable influencia, recogió la cuestión<br />

aunque sin citar expresamente a Lassaulx. Ungewitter <strong>de</strong>scribió la geometría<br />

<strong>de</strong> los plementos con hiladas autoportantes, prefiriendo las llamadas en “cola<br />

<strong>de</strong> milano”.<br />

Los aparejos autoportantes se divulgaron por toda la literatura especializada<br />

europea. Su huella pue<strong>de</strong> verse en España en el cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> apuntes<br />

<strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> Luís Moya (curso 1924-1925). En Holanda, Henri J.<br />

W. Thunnissen (1890-1978) en Gewelven. Constructie en Toepassing in <strong>de</strong><br />

historische en he<strong>de</strong>ndaagse bouwkunst, “Bóvedas, Construcción y aplicación<br />

en la arquitectura histórica y en la actual”, Amsterdam, 1950, publicó un<br />

notable manual <strong>de</strong> <strong>bóvedas</strong> en neerlandés. Este manual lleva en la cubierta<br />

una bóveda con aparejo “en cola <strong>de</strong> milano”. 8<br />

Mayor interés suponen las investigaciones realizadas por el arquitecto,<br />

matemático e historiador checo Václaw Mencl. 9 Este último, menos divulgado<br />

por haber publicado únicamente en checo realizó la operación <strong>de</strong> estudiar<br />

la <strong>de</strong>finición geométrica <strong>de</strong> los plementos que conforman diferentes tipos<br />

<strong>de</strong> <strong>bóvedas</strong>. Los correspondientes a los aparejos en “cola <strong>de</strong> milano” serían<br />

superficies que correspon<strong>de</strong>rían a toroi<strong>de</strong>s o anuloi<strong>de</strong>s.<br />

El problema <strong>de</strong> la construcción sin cimbras fue recogido nuevamente por<br />

John Fitchen en The Construction of Gothic Cathedrals. “Construcción <strong>de</strong> catedrales<br />

góticas”, Chicago, 1961. Recientemente David Wendland ha retomado<br />

ampliamente la cuestión repasando toda la literatura técnica, los conceptos y<br />

realizando incluso la experiencia <strong>de</strong> construir a escala una <strong>de</strong> estas <strong>bóvedas</strong>. 10<br />

6. Fi tc h e n 1961: 175 y ss; WheWen 1842.<br />

7. We n d L a n d 2003.<br />

8. gaRcía 2005: 439-450.<br />

9. Me n c L 1974.<br />

10. We n d L a n d 2005.<br />

Arturo Zaragozà Catalán<br />

188<br />

Cuando la arista gobierna el aparejo: <strong>bóvedas</strong> <strong>aristadas</strong>


189<br />

Izquierda. Bóveda aristada con hiladas rectas y curvadas (arriba). Hiladas curvadas hortizontales<br />

y en “cola <strong>de</strong> milano” (abajo). Ilustración <strong>de</strong>l ensayo <strong>de</strong> Lassaulx (1829). Derecha:<br />

Geometría <strong>de</strong> una bóveda aristada con hiladas en “cola <strong>de</strong> milano”, según Ungewitter.<br />

El arte <strong>de</strong> corte <strong>de</strong> piedras y las <strong>bóvedas</strong> <strong>aristadas</strong><br />

Creo que los peculiares aparejos “en cola <strong>de</strong> milano” que veíamos en el epígrafe<br />

anterior están en la base <strong>de</strong>l episodio <strong>de</strong> las <strong>bóvedas</strong> <strong>aristadas</strong> valencianas. Pero<br />

todos los aparejos citados anteriormente fueron construidos en ladrillo, jamás<br />

en piedra <strong>de</strong> cantería. Ello nos obliga a recordar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong> corte<br />

<strong>de</strong> piedras. Este siempre se ha consi<strong>de</strong>rado un producto <strong>de</strong> la Edad Mo<strong>de</strong>rna. En<br />

realidad esta forma <strong>de</strong> construir es mucho más antigua y fue posible gracias a<br />

una po<strong>de</strong>rosa herramienta conceptual <strong>de</strong> discutible origen: la Geometría Descriptiva.<br />

Esta disciplina ha sido <strong>de</strong>finida como la ciencia que tiene por objeto<br />

establecer las normas y fijar las propieda<strong>de</strong>s en virtud <strong>de</strong> las cuales se pue<strong>de</strong>n<br />

representar los cuerpos que tienen tres dimensiones sobre una superficie que<br />

tiene dos. A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong> dichas representaciones, se podrán <strong>de</strong>ducir cuantos elementos<br />

<strong>de</strong>sconocidos nos pue<strong>de</strong>n interesar medir en unos casos, o <strong>de</strong>terminar<br />

su forma y posición en otros. 11<br />

11. Mo n g e 1803.


Geometría <strong>de</strong> <strong>bóvedas</strong> medievales con plementerías tóricas según V. Mencl. A) Geometría<br />

<strong>de</strong> <strong>bóvedas</strong> nervadas. B) Geometría <strong>de</strong> las plementerías. C) Toroi<strong>de</strong> equivalente. D) Trazado<br />

<strong>de</strong> las plementerías.<br />

Pero esta ciencia no tuvo su origen en las prestigiosas aulas y claustros <strong>de</strong><br />

las universida<strong>de</strong>s. Nació en los ajetreados talleres <strong>de</strong> los canteros. Fue acunada<br />

por la música <strong>de</strong> percusión <strong>de</strong> los picos, los cinceles y las gradinas que daban<br />

la apropiada geometría a las piedras. El nombre por el que hoy la conocemos<br />

se lo dio en 1795 el profesor <strong>de</strong> teoría <strong>de</strong> cortes <strong>de</strong> piedra, ministro <strong>de</strong> la República<br />

Francesa y amigo personal <strong>de</strong> Napoleón, Gaspar Monge (1746-1818)<br />

en base a los conocimientos previamente <strong>de</strong>sarrollados sobre la estereotomía<br />

<strong>de</strong> la piedra. 12 De hecho, la primera lección <strong>de</strong> esta ciencia, dada por el ciudadano<br />

Monge en la École Normale <strong>de</strong> París en 1795 provocó un significativo<br />

comentario por parte <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> sus colegas: “yo no sabía, que sabía geometría<br />

<strong>de</strong>scriptiva”. La voz estereotomía, por su parte, es un neologismo griego nacido<br />

en el siglo xvii y difundido en el siglo xviii que, por su etimología, proviene <strong>de</strong>l<br />

12. sakaRovitch 1998: 3.<br />

Arturo Zaragozà Catalán<br />

190<br />

Cuando la arista gobierna el aparejo: <strong>bóvedas</strong> <strong>aristadas</strong>


191<br />

griego stereos, sólido y tomé, talla, sección. La ciencia <strong>de</strong> la estereotomía, llamada<br />

originalmente arte <strong>de</strong> la montea y corte <strong>de</strong> piedras, es la parte <strong>de</strong>l arte<br />

<strong>de</strong> edificar que enseña a dar forma, proporción y cortes necesarios a las piedras<br />

que se han <strong>de</strong> emplear en un edificio para su mayor firmeza y hermosura. Por<br />

último, para finalizar las <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> términos técnicos, “montea” es el dibujo<br />

a escala <strong>de</strong>l natural <strong>de</strong> un elemento arquitectónico que se realiza a fin <strong>de</strong><br />

facilitar el <strong>de</strong>spiece y efectuar los cortes. 13<br />

El origen <strong>de</strong> la estereotomía siempre se ha consi<strong>de</strong>rado mo<strong>de</strong>rno. El tratadista<br />

Frézier (1682-1733), repitiendo un lugar común <strong>de</strong> su época, recuerda<br />

que Vitrubio no habla <strong>de</strong>l corte <strong>de</strong> piedras entre los innumerables conocimientos<br />

necesarios para un arquitecto. Pero los conocimientos <strong>de</strong> estereotomía<br />

<strong>de</strong>l mundo antiguo han sido generalmente subestimados. Sin duda, el que no<br />

hayan llegado hasta nosotros textos teóricos <strong>de</strong> la antigüedad ha contribuido<br />

a ello. Pero como siempre en nuestra civilización, hay que volver a Roma para<br />

ver el inicio <strong>de</strong> todo. Debe recordarse que la arquitectura romana y bizantina<br />

construyó, en ocasiones, en cantería, <strong>bóvedas</strong> esféricas, <strong>de</strong> cañón, <strong>bóvedas</strong> en<br />

rincón <strong>de</strong> claustro, <strong>de</strong>cendas <strong>de</strong> cava, arcos oblicuos y helicoi<strong>de</strong>s. Más tar<strong>de</strong> la<br />

arquitectura armenia <strong>de</strong>sarrolló asombrosos ejemplos <strong>de</strong> trompas, arcos abocinados<br />

y <strong>bóvedas</strong> <strong>de</strong> arcos cruzados, todo ello <strong>de</strong> una extraña mo<strong>de</strong>rnidad. 14<br />

Las <strong>bóvedas</strong> en cuarto <strong>de</strong> esfera <strong>de</strong> las basílicas <strong>de</strong> Siria, o <strong>de</strong> los ábsi<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

mausoleo <strong>de</strong>l emperador Diocleciano en Spalato, en Dalmacia; 15 las <strong>bóvedas</strong><br />

vaídas <strong>de</strong> Gerasa y Jerusalén ya <strong>de</strong>scritas por Choisy, la <strong>de</strong>cenda <strong>de</strong> cava <strong>de</strong>l<br />

templo <strong>de</strong> la diosa Anahita en Bishapur, en Irán; 16 las <strong>bóvedas</strong> <strong>de</strong> arista <strong>de</strong> la<br />

sala inferior <strong>de</strong>l mausoleo <strong>de</strong> Teodorico en Ravenna y <strong>de</strong>l teatro <strong>de</strong> Philipolis; 17<br />

el arco oblicuo llamado “arco <strong>de</strong>i pantani” que daba acceso al foro <strong>de</strong> Augusto<br />

en Roma y uno <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s arcos <strong>de</strong> la porta Maggiore <strong>de</strong> la misma<br />

13. “Montea” es el dibujo o plano que se hace <strong>de</strong>l tamaño natural <strong>de</strong> una bóveda ya en el suelo, ya en<br />

una pared, para tomar las medidas y formas <strong>de</strong> sus diferentes partes o para la saca <strong>de</strong> plantillas. gaRcía<br />

sa L i n eR o, Fernando, en Léxico <strong>de</strong> alarifes <strong>de</strong> los siglos <strong>de</strong> oro, atribuye su etimología al francés montée.<br />

“subida”, “alzado” y éste <strong>de</strong>l verbo monter, “subir”. La primera documentación es <strong>de</strong> comienzos <strong>de</strong>l siglo<br />

xvi. El equivalente valenciano es mostra.<br />

14. <strong>de</strong>R MeRsessian 1989.<br />

15. El llamado mausoleo <strong>de</strong> Diocleciano en Spalato (Split), en la costa dálmata, ahora Croacia, es un edificio<br />

<strong>de</strong> planta circular por su interior y octogonal al exterior. Es famoso, en lo constructivo, por su<br />

cúpula <strong>de</strong> ladrillo, aparejada por trompas<br />

16. Agra<strong>de</strong>zco al arqueólogo Pierre Guerin la noticia y las imágenes suministradas sobre la <strong>de</strong>cenda <strong>de</strong><br />

cava <strong>de</strong>l templo <strong>de</strong> la diosa Anahita en Bishapur (Irán). Sobre las <strong>bóvedas</strong> <strong>de</strong> Gerasa y Jerusalén ver<br />

ch o i s y 1883, ed. 1997.<br />

17. Sobre Gerasa ver ch o i s y 1883, ed. 1997. Sobre la sala inferior <strong>de</strong>l mausoleo <strong>de</strong> Teodorico en Rávena<br />

(530) y el teatro <strong>de</strong> Philipopolis pue<strong>de</strong>n verse ilustraciones gráficas en ad a M 1984: 206 y ss.


ciudad; 18 los arcos <strong>de</strong> directriz curva <strong>de</strong> algunos anfiteatros como el <strong>de</strong> Arles<br />

en Provenza 19 y el helicoi<strong>de</strong> interior <strong>de</strong> la columna Trajana en Roma 20 muestran<br />

la existencia <strong>de</strong> edificios <strong>de</strong> importancia construidos con piedra cortada.<br />

El hecho <strong>de</strong> que los ejemplos sean relativamente escasos (generalmente los<br />

romanos construían las <strong>bóvedas</strong> con hormigón vertido sobre un tablero y una<br />

red <strong>de</strong> nervios <strong>de</strong> ladrillo) indica que, al menos, se plantearon los problemas<br />

elementales <strong>de</strong> cortes <strong>de</strong> piedra. Sakarovitch ha propuesto que estas construcciones<br />

se realizaron con medios ingeniosos pero sin empleo <strong>de</strong>l dibujo previo,<br />

por retundidos en el caso <strong>de</strong> los arcos <strong>de</strong> directriz curva, o con una pértiga en<br />

el caso <strong>de</strong> las <strong>bóvedas</strong> esféricas. Es <strong>de</strong>cir, mediante métodos que hoy llamamos<br />

“arcaicos”. No obstante, requieren un buen conocimiento implícito <strong>de</strong> la<br />

geometría <strong>de</strong> los cuerpos simples. De hecho el fundamento utilizado para la<br />

realización <strong>de</strong> <strong>bóvedas</strong> esféricas es el mismo que utilizó la estereotomía más<br />

a<strong>de</strong>lantada: reducir cada hilada <strong>de</strong> una esfera a un tronco <strong>de</strong> cono equivalente.<br />

En cualquier caso, suponen una primera base <strong>de</strong> partida nada <strong>de</strong>spreciable.<br />

La <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> la esclavitud y la fragmentación social provocó la aparición<br />

<strong>de</strong>l pequeño aparejo a partir <strong>de</strong>l año mil. El análisis geométrico requirió un<br />

esfuerzo suplementario. Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l Mediterráneo parece haberse fraguado un<br />

nuevo capítulo en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong> corte <strong>de</strong> piedras. Deben recordarse las<br />

aplicaciones geométricas <strong>de</strong>l Egipto fatimí y mameluco, <strong>de</strong> la arquitectura románica<br />

europea, especialmente en Languedoc y en Provenza, y <strong>de</strong> la arquitectura<br />

<strong>de</strong>l emperador Fe<strong>de</strong>rico II en Italia, aunque, probablemente estos episodios están<br />

alimentados por la escuela <strong>de</strong> arquitectos <strong>de</strong> la siria cristiana y armenia. De esta<br />

época provienen, entre otras piezas, la bóveda anular <strong>de</strong> la abadía <strong>de</strong> Montmajour<br />

en Provenza, 21 la <strong>de</strong>cenda <strong>de</strong> cava <strong>de</strong>l castillo Maniace en Siracusa y los helicoi<strong>de</strong>s<br />

abovedados <strong>de</strong> las murallas <strong>de</strong> El Cairo, <strong>de</strong>l castillo ya citado <strong>de</strong> Siracusa y<br />

<strong>de</strong> la abadía <strong>de</strong> Saint Gilles en Provenza. 22 Cabe recordar que Jean Marie Perouse<br />

<strong>de</strong> Monclos ha señalado como la tipología <strong>de</strong> la bóveda mo<strong>de</strong>rna pue<strong>de</strong> seguirse<br />

casi enteramente en los mo<strong>de</strong>los románicos, Ron<strong>de</strong>let recuerda que el helicoi<strong>de</strong><br />

abovedado, o vis <strong>de</strong> Saint-Gilles, ha sido siempre consi<strong>de</strong>rado como la pieza<br />

tallada más difícil <strong>de</strong> realizar. Las bases <strong>de</strong> las dovelas <strong>de</strong> esta pieza son superficies<br />

alabeadas no <strong>de</strong>sarrollables y las aristas curvas <strong>de</strong> las mismas tienen doble<br />

18. za R a g o z á cataLán 2003: I, 107-182.<br />

19. schnei<strong>de</strong>R.<br />

20. za R a g o z á cataLán 2003: I, 107-182.<br />

21. pé R o u s e d e Mo n tc L o s 1982.<br />

22. Sobre la vis <strong>de</strong> Saint-Gilles <strong>de</strong>l castello Maniace ver za R a g o z á cataLán 2003; BaRes 2006.<br />

Arturo Zaragozà Catalán<br />

192<br />

Cuando la arista gobierna el aparejo: <strong>bóvedas</strong> <strong>aristadas</strong>


curvatura. Por su parte Sakarovitch indica que <strong>de</strong> hecho esta escalera <strong>de</strong> caracol<br />

no pue<strong>de</strong> ser labrada por un método que evite el dibujo. La presencia, repetida<br />

por todo el Mediterráneo, <strong>de</strong> esta última pieza obliga a pensar en la utilización<br />

<strong>de</strong>l dibujo arquitectónico en estas tempranas fechas. No obstante, el dibujo iría<br />

<strong>de</strong>stinado a la labra <strong>de</strong> las piezas por el más sencillo sistema <strong>de</strong> robos. 23<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las <strong>bóvedas</strong> <strong>de</strong> crucería a partir <strong>de</strong> la segunda mitad <strong>de</strong>l<br />

siglo xii en los dominios reales franceses provocaría un nuevo capítulo en el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la estereotomía y, a la vez, en la historia <strong>de</strong>l dibujo arquitectónico. El<br />

control <strong>de</strong>l espacio se simplificaba resolviendo los encuentros <strong>de</strong> las superficies<br />

<strong>de</strong> las <strong>bóvedas</strong> mediante arcos previamente diseñados. Esta nueva formulación<br />

requería el uso <strong>de</strong> proyecciones sobre los planos vertical (a plomo) y horizontal<br />

(a nivel). Con ello el sistema diédrico, vio su auténtico nacimiento.<br />

Pero es a partir <strong>de</strong> fines <strong>de</strong>l siglo xiv cuando una fiebre <strong>de</strong> audaz investigación<br />

técnica renueva el panorama <strong>de</strong> la construcción occi<strong>de</strong>ntal. Resulta asombroso<br />

pensar como <strong>de</strong> forma simultánea se estuvieron construyendo en Europa<br />

los conoi<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las <strong>bóvedas</strong> <strong>de</strong> abanico <strong>de</strong>l Perpendicular English; las <strong>bóvedas</strong><br />

reticulares, o las <strong>de</strong> nervios curvos, <strong>de</strong> complejas geometrías, <strong>de</strong>l Spätgotik germánico;<br />

las <strong>bóvedas</strong> diamantinas o alveolares, citadas en el apígrafe anterior;<br />

las <strong>bóvedas</strong> gallonadas, <strong>de</strong> arista, o <strong>de</strong> esferas intersectadas <strong>de</strong>l Quattrocento<br />

toscano o romano (sin olvidar los aparejos <strong>de</strong> doble hoja autoportantes <strong>de</strong> Brunelleschi)<br />

o las <strong>bóvedas</strong> <strong>de</strong> crucería con plementerías caladas <strong>de</strong>l tardogótico<br />

castellano. 24 No es <strong>de</strong> extrañar que el dibujo arquitectónico (el sistema diédrico,<br />

o geometral) conociera un auge sin prece<strong>de</strong>ntes. 25<br />

Las arquitecturas <strong>de</strong> la Corona <strong>de</strong> Aragón, ancladas en las viejas tradiciones<br />

constructivas mediterráneas <strong>de</strong>rivaron la investigación técnica hacia una original<br />

confluencia <strong>de</strong>l viejo y mediterráneo arte <strong>de</strong> corte <strong>de</strong> piedras y <strong>de</strong>l nuevo<br />

uso <strong>de</strong> proyecciones <strong>de</strong> raíz occi<strong>de</strong>ntal. Estas aplicaciones darán lugar a la<br />

estereotomía mo<strong>de</strong>rna. En este contexto parece ser la arquitectura valenciana<br />

23. pé R o u s e <strong>de</strong> Mo n tc L o s 1985: 83 y ss. sakaRovitch 1998; RaBasa díaz 2000: 222 ; Ron<strong>de</strong>Let 1802-1848.<br />

24. Para consultar una bibliografía que ponga en valor los avances técnicos y formales <strong>de</strong> la arquitectura<br />

<strong>de</strong>l siglo xv y comienzos <strong>de</strong>l siglo xvi, véase: Inglaterra: WiLLis, 1842; FLetcheR 1928, haRvey 1978; he y M a n<br />

1995; área franco-borgoñona: eR L a n d e-BRan<strong>de</strong>nBouRg 1995; ku R M a n n 1999: 156-188. Países germánicos<br />

y eslavos: Me n c L 1974; BR u c h e R 1990; Řa d o v i 1998; <strong>de</strong> La RiestRa 1999: 190-240; Italia: goLdthWaite 1980,<br />

paRtRidge 1988; sanpaoLesi 1977; no B i L e 2006; Portugal: dias 1988; Mo R a L e s y MaRín 1989: 165-202; MaRta<br />

1998. España: toRRes BaLBás 1952: 258-383; ch u e c a goitia 1965: 577-640; MaRías 1989; gó M e z Ma R t í n e z<br />

1998; za R a g o z á cataLán 2000; za R a g o z á cataLán-gó M e z FeRReR Lo z a n o 2007. De carácter general: Re c h t 1988;<br />

Bi a L o s to c k i 1993.<br />

25. Bu c h e R 1968 señala que ha podido estudiar cerca <strong>de</strong> 2200 planos y dibujos medievales. Véase también<br />

Ru i z <strong>de</strong> La Ro s a 1987: 261-337.


la que resume, <strong>de</strong>sarrolla y difun<strong>de</strong>, a lo largo <strong>de</strong>l siglo xv, una amplia serie <strong>de</strong><br />

novedosas aplicaciones geométricas entre las que se encontrarían las <strong>bóvedas</strong><br />

<strong>aristadas</strong> realizadas en piedra <strong>de</strong> cantería.<br />

De hecho entre las construcciones realizadas en el episodio valenciano <strong>de</strong>l<br />

siglo xv pue<strong>de</strong>n citarse ejemplos <strong>de</strong> arcos en esquina, en esviaje, <strong>de</strong> directriz<br />

curva, <strong>de</strong> grosor variable, o <strong>de</strong> esquina y rincón. Entre los tipos <strong>de</strong> <strong>bóvedas</strong> hay<br />

<strong>bóvedas</strong> <strong>de</strong> arista, <strong>aristadas</strong>, esquifadas, vaídas, esféricas y <strong>de</strong> arcos cruzados.<br />

Pero a<strong>de</strong>más hay capialzados, troneras, trompas, ochavos, caracoles y escaleras<br />

<strong>de</strong> <strong>bóvedas</strong>. Aunque no es este el lugar para inventariar <strong>de</strong> forma exhaustiva<br />

esta larga serie. 26<br />

Todas estas formulaciones suponen, por supuesto, un extenso y novedoso<br />

catálogo <strong>de</strong> soluciones <strong>de</strong> cortes <strong>de</strong> piedras. Pero, sobre todo, indican un<br />

cambio <strong>de</strong> actitud que muestra un gusto por la pura experimentación que no<br />

encontramos en el arte <strong>de</strong> la piedra en épocas prece<strong>de</strong>ntes. La compilación<br />

dibujada <strong>de</strong> todas las aplicaciones realizadas en un espacio tan estrecho como<br />

el valenciano y en algo <strong>de</strong> más <strong>de</strong> medio siglo, constituiría un volumen similar<br />

a los realizados en el siglo xvi por Philibert <strong>de</strong> L’Orme, Van<strong>de</strong>lvira o Martínez <strong>de</strong><br />

Aranda. De hecho, no existe diferencia <strong>de</strong> mentalidad con lo escrito (que no<br />

siempre realizado) en los tratados (en realidad catálogos razonados <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los<br />

difíciles) <strong>de</strong>l siglo xvi y las construcciones citadas anteriormente.<br />

Otra vez el episodio valenciano<br />

La bóveda <strong>de</strong> la capilla real <strong>de</strong>l antiguo convento <strong>de</strong> santo Domingo <strong>de</strong> <strong>Valencia</strong><br />

fue la causa y el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la reducida serie <strong>de</strong> <strong>bóvedas</strong> <strong>aristadas</strong> <strong>de</strong> cantería<br />

que han motivado este estudio. Pero antes <strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> ello <strong>de</strong>be realizarse un<br />

rápido inventario <strong>de</strong> las <strong>bóvedas</strong> <strong>aristadas</strong> existentes en el episodio valenciano.<br />

1. Bóveda <strong>de</strong> la tribuna <strong>de</strong>l portal <strong>de</strong> Cuarte <strong>de</strong> las murallas <strong>de</strong> <strong>Valencia</strong>.<br />

Esta bóveda cubre un espacio rectangular <strong>de</strong> 6,66 por 8,67 metros con un<br />

esviaje en el lado mayor <strong>de</strong> seis grados. No se aprecia ninguna relación con<br />

la metrología valenciana <strong>de</strong> la época <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> la bóveda. Cabe<br />

<strong>de</strong>ducir <strong>de</strong> ello que la bóveda se proyectó a proporción y no a medida. Está formada<br />

por dos tramos <strong>de</strong> arista simple. Estas, al estar la planta en esviaje tienen<br />

distintas dimensiones. La mayor está formada por un arco <strong>de</strong> medio punto. En<br />

cada uno <strong>de</strong> los tramos la proporción en planta es <strong>de</strong> 2:3.<br />

26. Sobre l’art <strong>de</strong> la pedra, véase za R a g o z á cataLán, 1993: 97-104; za R a g o z á cataLán 1996; za R a g o z á cata-<br />

Lán1997. za R a g o z á cataLán, 2000. za R a g o z á cataLán; gó M e z-FeRReR Lo z a n o 2007.<br />

Arturo Zaragozà Catalán<br />

194<br />

Cuando la arista gobierna el aparejo: <strong>bóvedas</strong> <strong>aristadas</strong>


195<br />

Después <strong>de</strong> un potente enjarje con las juntas horizontales el aparejo no se<br />

dispone <strong>de</strong> forma radial a las aristas diagonales (cosa que ocurre en todas las<br />

otras <strong>bóvedas</strong> consi<strong>de</strong>radas). Este ha sido ajustado para po<strong>de</strong>r cerrar la bóveda<br />

por hiladas perpendiculares entre si. Consecuentemente las hiladas son radiales<br />

respecto a una arista virtual, continuas en toda la bóveda y las juntas <strong>de</strong> las<br />

hiladas no son paralelas a las aristas diagonales.<br />

La bóveda <strong>de</strong> la tribuna <strong>de</strong> Cuarte fue construida por Francesc Baldomar<br />

maestro <strong>de</strong> las obras <strong>de</strong>l rey, <strong>de</strong> la ciudad y <strong>de</strong> la catedral <strong>de</strong> <strong>Valencia</strong>. Fue<br />

construida entre 1446, año en el que se realizan y documentan unas trompas<br />

en esviaje <strong>de</strong>l piso inferior y ya estaban construidas en 1451 año en el se pagan<br />

los gastos por pintar dos escudos reales como claves <strong>de</strong> la bóveda.<br />

2. Bóveda <strong>de</strong> la capilla real <strong>de</strong>l monasterio <strong>de</strong> santo Domingo <strong>de</strong> <strong>Valencia</strong>.<br />

Esta bóveda cubre totalmente la capilla, es <strong>de</strong> planta rectangular <strong>de</strong> 22,15 por<br />

11,10 metros libres. Está formada por dos tramos rectangulares y otro dispuesto<br />

a modo <strong>de</strong> cabecera. Cada uno <strong>de</strong> los tramos <strong>de</strong> los pies mi<strong>de</strong> 10, 80 por 7,<br />

12 metros que equivalen en la metrología medieval valenciana a 32 palmos (8<br />

varas) por 48 palmos (12 varas). La proporción 2:3 <strong>de</strong> cada tramo es idéntica a<br />

la <strong>de</strong> la tribuna <strong>de</strong> Cuarte.<br />

Cada tramo se cubre con aristas diagonales <strong>de</strong> medio punto, más otras dispuestas<br />

a modo <strong>de</strong> terceletes, la arista “tercelete” queda perpendicular a la arista<br />

diagonal contraria. Todas las aristas parecen correspon<strong>de</strong>r a un mismo arco <strong>de</strong><br />

círculo. Después <strong>de</strong> un potente enjarje, como ocurre en Cuarte, el aparejo se cierra<br />

por hiladas radiales que en este caso son perpendiculares a la arista diagonal.<br />

Las hiladas forman rombos en los tramos y octógonos en la cabecera.<br />

Aunque las primeras relaciones <strong>de</strong> pagos para la construcción <strong>de</strong> la capilla<br />

comienzan en abril <strong>de</strong> 1439, la construcción <strong>de</strong> la bóveda no se empren<strong>de</strong><br />

hasta más tar<strong>de</strong>. No obstante, la dimensión y tipo <strong>de</strong> fábricas empleadas en<br />

los muros indican que el tipo <strong>de</strong> bóveda estaba previsto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el comienzo. En<br />

julio <strong>de</strong> 1451 se pagan 4 cahices y medio <strong>de</strong> yeso per fer mostres <strong>de</strong> la volta <strong>de</strong><br />

la capella, para hacer plantillas para la bóveda <strong>de</strong> la capilla, lo que junto con los<br />

frecuentes pagos por almagra cabe enten<strong>de</strong>rlo para realizar la superficie enyesada<br />

don<strong>de</strong> realizar, a escala <strong>de</strong>l natural, las trazas <strong>de</strong> los cortes <strong>de</strong> cantería, o<br />

montea, <strong>de</strong> la bóveda. A partir <strong>de</strong> este momento se comenzó la construcción<br />

<strong>de</strong> la bóveda como lo señalan los frecuentes pagos para cuerdas, andamios y<br />

reparaciones <strong>de</strong> grúas. La obra estaba acabada en 1460, ya que este año se<br />

construía el pavimento. Su autor fue nuevamente el citado maestro <strong>de</strong> las<br />

obras reales, Francesc Baldomar.


Levantamiento <strong>de</strong> la planta <strong>de</strong> la capilla real <strong>de</strong> <strong>Valencia</strong> a partir <strong>de</strong> una estación total.<br />

Arturo Zaragozá, Rafael Soler, José Teodoro Garfella, Alba Soler<br />

Arturo Zaragozà Catalán<br />

196<br />

Cuando la arista gobierna el aparejo: <strong>bóvedas</strong> <strong>aristadas</strong>


197<br />

Levantamiento <strong>de</strong> la geometría <strong>de</strong> tres hiladas <strong>de</strong> un plemento <strong>de</strong> la bóveda <strong>de</strong> la capilla<br />

real <strong>de</strong> <strong>Valencia</strong> a partir <strong>de</strong> una estación total. Arturo Zaragozá, Rafael Soler, José Teodoro<br />

Garfella, Alba Soler.


1 2<br />

3 4<br />

5 6


199<br />

3. Bóveda <strong>de</strong>l paso entre la nave <strong>de</strong> la catedral <strong>de</strong> <strong>Valencia</strong> y la torre campanario.<br />

Esta pequeña bóveda cubre únicamente un paso situado entre dos tempranísimos<br />

alar<strong>de</strong>s <strong>de</strong> estereotomía <strong>de</strong> la piedra: una puerta en rincón y una ventana<br />

en esviaje. Tiene únicamente 2,03 metros (9 palmos <strong>de</strong> vara valenciana) <strong>de</strong><br />

anchura y está formado por dos tramos cuadrados y otro triangular. Los tramos<br />

cuadrados están organizados mediante aristas diagonales <strong>de</strong> medio punto y<br />

aristas <strong>de</strong> tercelete sacadas por el método <strong>de</strong>scrito por Alonso <strong>de</strong> Van<strong>de</strong>lvira.<br />

El aparejo está formado por hiladas cuadradas perpendiculares a las aristas<br />

diagonales. Los aparejos siguen la misma regla que en Cuarte y la capilla real.<br />

Esta obra, por su localización, <strong>de</strong>bió realizarse al comienzo <strong>de</strong> la ampliación<br />

<strong>de</strong> la nave <strong>de</strong> la catedral <strong>de</strong> <strong>Valencia</strong>. Construcción emprendida por Francesc<br />

Baldomar en 1458.<br />

4. Bóveda <strong>de</strong> la sala <strong>de</strong>l piso <strong>de</strong> la torre <strong>de</strong> la lonja <strong>de</strong> <strong>Valencia</strong>.<br />

Esta bóveda cubre un espacio cuadrado <strong>de</strong> 6,80 metros <strong>de</strong> lado (30 palmos <strong>de</strong><br />

vara valenciana) y se cubre con una bóveda gallonada dispuesta sobre pechinas<br />

esféricas. El aparejo <strong>de</strong> las pechinas es por hiladas horizontales, el <strong>de</strong> los<br />

gallones está formado por ocho plementos radiales que forman hiladas que<br />

se cierran por octógonos regulares. En realidad podría consi<strong>de</strong>rarse como una<br />

bóveda vaída con enjarjes en la parte inferior y un aparejo radial (y gallonado)<br />

en el cenit. El paso <strong>de</strong> uno a otro aparejo se resuelve con una elegante y ajustada<br />

disposición.<br />

Esta bóveda fue construida por Pere Compte discípulo <strong>de</strong> Francesc Baldomar<br />

y como él, maestro <strong>de</strong> las obras <strong>de</strong>l rey, <strong>de</strong> la ciudad y <strong>de</strong> la catedral. Se<br />

levantó entre marzo <strong>de</strong> 1491 y marzo <strong>de</strong> 1494. En esta última fecha se paga<br />

per quatre troços <strong>de</strong> asta <strong>de</strong> llança per a metre en les quatre forats <strong>de</strong> la clau <strong>de</strong> la<br />

Página anterior:<br />

BóVEDAS ARISTADAS DE PIEDRA Y LADRILLO APLANTILLADO Y CORTADO.<br />

1. Bóveda <strong>de</strong> la tribuna <strong>de</strong>l portal <strong>de</strong> Cuarte <strong>de</strong> las murallas <strong>de</strong> <strong>Valencia</strong>.<br />

2. Bóveda <strong>de</strong>l claustro <strong>de</strong> la cartuja <strong>de</strong> Montalegre, Barcelona.<br />

3. Bóveda <strong>de</strong> la capilla real <strong>de</strong> <strong>Valencia</strong>.<br />

4. Bóveda <strong>de</strong>l paso a la torre campanario <strong>de</strong> la catedral <strong>de</strong> <strong>Valencia</strong>.<br />

5. Bóveda <strong>de</strong> la <strong>de</strong>cenda al sótano <strong>de</strong>l Consulado <strong>de</strong>l Mar <strong>de</strong> <strong>Valencia</strong>.<br />

6. Bóveda <strong>de</strong> la cárcel <strong>de</strong> comerciantes en el piso <strong>de</strong> la torre <strong>de</strong> la lonja <strong>de</strong><br />

<strong>Valencia</strong>.


cambra sobre la capella, es <strong>de</strong>cir, por cuatro trozos <strong>de</strong> asta <strong>de</strong> lanza para poner<br />

en los cuatro agujeros <strong>de</strong> la clave <strong>de</strong> la habitación sobre la capilla. Seguramente<br />

estos trozos <strong>de</strong> asta <strong>de</strong> lanza situados en el trasdós <strong>de</strong> la clave permitirían el<br />

manejo <strong>de</strong> la pieza y su colocación con la grúa. La ausencia <strong>de</strong> clave pinjante<br />

contribuye a conferir a esta pieza una mayor <strong>de</strong>snu<strong>de</strong>z geométrica que le otorga<br />

un aspecto muy alejado <strong>de</strong> la apariencia medieval. 27<br />

5. Bóveda sobre la <strong>de</strong>cenda <strong>de</strong> acceso al sótano <strong>de</strong>l<br />

Consulado <strong>de</strong>l Mar <strong>de</strong> <strong>Valencia</strong>.<br />

Esta pequeñísima bóveda <strong>de</strong> 1,51 por 1,78 metros cubre parte <strong>de</strong> una <strong>de</strong>cenda<br />

que baja a un lugar escasamente relevante <strong>de</strong>l edificio. Carece <strong>de</strong> traducción<br />

metrológica medieval, por lo que <strong>de</strong>be aprovechar un espacio residual. Está<br />

formada por una bóveda aristada con aristas diagonales formadas por un arco<br />

carpanel o <strong>de</strong> tres centros, muy rebajado. Después <strong>de</strong> un enjarje con la junta<br />

horizontal el aparejo se dispone por hiladas radiales a las aristas diagonales<br />

formando anillos romboidales. La curvatura <strong>de</strong>l aparejo sigue una disposición<br />

diferente a las <strong>de</strong> Cuarte, capilla real y paso al Miguelete, ya que el encuentro<br />

<strong>de</strong> las plementerías, en los rampantes <strong>de</strong> la bóveda, se forma una nueva arista<br />

que no existe en las anteriores.<br />

6. Bóvedas <strong>de</strong>l claustro <strong>de</strong> la recordación <strong>de</strong> la cartuja <strong>de</strong> Portaceli<br />

y <strong>de</strong>l coro alto <strong>de</strong> la iglesia <strong>de</strong>l monasterio <strong>de</strong> Llutxent.<br />

Las <strong>bóvedas</strong> <strong>de</strong>l claustro <strong>de</strong> la recordación <strong>de</strong> la cartuja <strong>de</strong> Portaceli se tien<strong>de</strong>n<br />

sobre esbeltas columnas <strong>de</strong> planta octogonal <strong>de</strong> lados cóncavos y están formadas<br />

por aristas diagonales, aristas en las uniones <strong>de</strong> los tramos y aristas en la línea <strong>de</strong>l<br />

rampante. El resultado es similar a la bóveda <strong>de</strong> la <strong>de</strong>cenda al sótano <strong>de</strong>l Consulado<br />

<strong>de</strong>l Mar. Los arranques <strong>de</strong> las <strong>bóvedas</strong> son <strong>de</strong> piedra labrada y el resto está cubierto<br />

por un enlucido que oculta la fábrica. Esta, previsiblemente, es <strong>de</strong> ladrillo,<br />

aunque no pue<strong>de</strong> afirmarse si es a rosca o tabicado. Desconocemos igualmente si<br />

las aristas respon<strong>de</strong>n a una geometría precisa o han sido perfiladas con yeso.<br />

La bóveda <strong>de</strong>l coro alto <strong>de</strong>l convento dominico <strong>de</strong> Llutxent es <strong>de</strong> planta<br />

cercana al cuadrado, 7,80 x 7,50 metros, que equivaldrían aproximadamente,<br />

<strong>de</strong> ser cuadrada, a un lado <strong>de</strong> 34 palmos <strong>de</strong> vara valenciana. Está formada por<br />

aristas diagonales y terceletes formando el equivalente aristado <strong>de</strong> la bóveda<br />

<strong>de</strong> nueve claves, las aristas se conforman con arcos rebajados. La bóveda<br />

27. za R a g o z á cataLán; gó M e z-FeRReR Lo z a n o, 2007:106 y ss.<br />

Arturo Zaragozà Catalán<br />

200<br />

Cuando la arista gobierna el aparejo: <strong>bóvedas</strong> <strong>aristadas</strong>


201<br />

Traza hipotética para la construcción <strong>de</strong> la bóveda <strong>de</strong> la sala <strong>de</strong>l piso <strong>de</strong> la torre <strong>de</strong> la<br />

Lonja <strong>de</strong> <strong>Valencia</strong>.<br />

está toda enlucida y pintada con un trampantojo <strong>de</strong> sillares. Desconocemos<br />

la fábrica <strong>de</strong> la bóveda, aunque por las fisuras y la existencia <strong>de</strong> otras <strong>de</strong> similar<br />

aspecto en el mismo convento cabe suponer que son <strong>de</strong> ladrillo tabicado.<br />

Observando las entregas a los muros, las plementerías parecen haber sido<br />

construidas con una geometría precisa y con una regla similar a la bóveda <strong>de</strong>l<br />

sótano <strong>de</strong>l Consulado <strong>de</strong>l Mar.


1 2<br />

3 4<br />

BóVEDAS ARISTADAS DE LADRILLO.<br />

1. Bóveda <strong>de</strong>l coro alto <strong>de</strong>l monasterio <strong>de</strong>l Corpus Christi <strong>de</strong> Llutxent.<br />

2. Bóveda <strong>de</strong>l claustro <strong>de</strong> la recordación <strong>de</strong> la cartuja <strong>de</strong> Portaceli, <strong>Valencia</strong>.<br />

3. Bóveda <strong>de</strong>l sotocoro <strong>de</strong> la iglesia <strong>de</strong>l monasterio <strong>de</strong> san Jerónimo <strong>de</strong> Cotalba.<br />

4. Bóveda <strong>de</strong> unas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l claustro superior <strong>de</strong>l monasterio <strong>de</strong> san Jerónimo<br />

<strong>de</strong> Cotalba<br />

Ambas <strong>bóvedas</strong> carecen <strong>de</strong> una documentación <strong>de</strong> archivo puntual, pero<br />

noticias difedignas las atan a la vez a los maestros Pere Compte y Francesc Martí<br />

(a) Biulaygua. La bóveda <strong>de</strong> Portaceli <strong>de</strong>bió construirse entre 1478 y 1479, y la<br />

<strong>de</strong> Llutxent hacia 1486. A estas <strong>bóvedas</strong> pue<strong>de</strong>n añadirse algunas coetáneas <strong>de</strong>l<br />

mismo tipo existentes en el monasterio <strong>de</strong> san Jerónimo <strong>de</strong> Cotalba.


203<br />

7. Bóvedas <strong>de</strong>l claustro, refectorio y sala capitular <strong>de</strong> la cartuja <strong>de</strong> Montalegre<br />

cerca <strong>de</strong> Barcelona.<br />

Las <strong>bóvedas</strong> <strong>de</strong>l claustro <strong>de</strong> Montalegre son <strong>de</strong> planta cuadrada con aristas diagonales<br />

<strong>de</strong> medio punto. Un enjarje <strong>de</strong> piedra <strong>de</strong> discreto tamaño da paso a una<br />

fábrica <strong>de</strong> ladrillo aplantillado. Las hiladas se disponen radiales respecto a las<br />

aristas diagonales y por hiladas continuas. El aparejo en “cola <strong>de</strong> milano” está<br />

ejecutado con extraordinario rigor y es similar, en apariencia, a los valencianos.<br />

La construcción <strong>de</strong>l claustro parece haber tenido distintas fases. La primera, más<br />

cuidada, construyó las piezas <strong>de</strong>l cénit <strong>de</strong> las aristas (o claves) <strong>de</strong> ladrillo. Más<br />

tar<strong>de</strong> se labraron en piedra. Una ampliación porterior <strong>de</strong>l claustro muestra una<br />

fábrica <strong>de</strong> muy pobre calidad. La sala capitular y el refectorio al estar pintadas<br />

no <strong>de</strong>ja ver sus fábricas con claridad.<br />

Arranque <strong>de</strong> las <strong>bóvedas</strong> <strong>de</strong>l claustro <strong>de</strong> la cartuja <strong>de</strong> Montalegre.


La cartuja <strong>de</strong> Montalegre, fue fundada en 1415. Tuvo una primera etapa <strong>de</strong><br />

construcción (1415-1448) extremadamente lenta. La documentación referente<br />

a esta primera etapa es muy escasa y discontinua. Se ha consi<strong>de</strong>rado repetidamente<br />

que el verda<strong>de</strong>ro autor <strong>de</strong> la empresa <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> la cartuja<br />

fue Joan <strong>de</strong> Nea, hermano converso <strong>de</strong> la cartuja <strong>de</strong> Porta-Coeli (<strong>Valencia</strong>) y<br />

gran personaje <strong>de</strong> su época. Pla<strong>de</strong>vall ya indicó que, acaso, fue el mismo Joan<br />

<strong>de</strong> Nea, u otro cartujo anónimo, quien planteó la obra y fue, en último término,<br />

el arquitecto. La proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> este monje (procurador y ecónomo general <strong>de</strong>l<br />

monasterio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1423 hasta su muerte en 1459). Las fechas <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong>l<br />

claustro (h. 1448), el hecho <strong>de</strong> que algunos materiales <strong>de</strong> la obra como la ma<strong>de</strong>ra<br />

para la construcción <strong>de</strong> las <strong>bóvedas</strong> proviniera <strong>de</strong> <strong>Valencia</strong> y, sobre todo, la peculiar<br />

geometría y aparejo <strong>de</strong> las <strong>bóvedas</strong> <strong>de</strong> ladrillo aplantillado, atan las peculiares<br />

<strong>bóvedas</strong> <strong>aristadas</strong> <strong>de</strong>l claustro al episodio cuatrocentista valenciano. 28<br />

8. Bóveda <strong>de</strong> la capilla sepulcral <strong>de</strong> Gaillot <strong>de</strong> Genouillac, Assier.<br />

Esta bóveda es <strong>de</strong> planta cuadrada con ocho aristas diagonales que van <strong>de</strong>l<br />

centro a los puntos <strong>de</strong>l correspondientes ochavo. Aristas, terceletes y cuatro<br />

<strong>bóvedas</strong> triangulares <strong>de</strong> tres aristas completan la traza. Las hiladas se disponen<br />

radiales a las aristas diagonales cerrándose, a modo <strong>de</strong> cúpula por hiladas<br />

regulares.<br />

Esta bóveda queda adosada a la iglesia <strong>de</strong> san Pedro <strong>de</strong> Assier en el <strong>de</strong>partamento<br />

<strong>de</strong> Lot, en el sudoeste francés. Constituye una obra excepcional en la<br />

arquitectura francesa. Al parecer fue construida entre 1546 y 1550. Es la capilla<br />

funeraria <strong>de</strong> Galiot <strong>de</strong> Genouillac, gran maestro <strong>de</strong> artillería <strong>de</strong> Francisco<br />

I <strong>de</strong> Francia (quien, cabe recordar estuvo prisionero en <strong>Valencia</strong>). Perouse <strong>de</strong><br />

Montclos la califica <strong>de</strong> auténtico producto estereotómico y la propone como<br />

testimonio excepcional <strong>de</strong> la influencia <strong>de</strong> la estereotomía española en el sudoeste<br />

francés. 29 De hecho esta capilla no es más que la duplicación <strong>de</strong> la<br />

cabecera <strong>de</strong> la capilla real <strong>de</strong> <strong>Valencia</strong>.<br />

Y el aparejo or<strong>de</strong>na la fábrica<br />

Esta serie <strong>de</strong> <strong>bóvedas</strong> <strong>aristadas</strong> <strong>de</strong> la tradición valenciana coinci<strong>de</strong> en la <strong>de</strong>snuda<br />

presentación <strong>de</strong> las fábricas <strong>de</strong> piedra labrada. En Montalegre ocurre<br />

lo mismo con el ladrillo. Este acabado dota a la <strong>bóvedas</strong> <strong>de</strong> un inquietante<br />

28. Sobre Montalegre véase: Ma d u R e L L i Ma R iM ó n 1972: 231-244; pLa<strong>de</strong>vaLL 1978: 194-199; RiBas i Massana<br />

1976: 379-732. FReixas i ca M p s 1983:123-124 y 140.<br />

29. pé R o u s e <strong>de</strong> Mo n tc L o s, 1982. Aparte <strong>de</strong> la bóveda <strong>de</strong> Assier existe una similar <strong>de</strong> menor tamaño en Beaulieu-les-Loches<br />

(Indre et Loire) véase gó M e z-FeRReR Lo z a n o, za R a g o z á cataLán, 2009.<br />

Arturo Zaragozà Catalán<br />

204<br />

Cuando la arista gobierna el aparejo: <strong>bóvedas</strong> <strong>aristadas</strong>


Bóveda <strong>de</strong> la iglesia <strong>de</strong> San Pietro in Montorio. Roma. Fotografía M. Bares.<br />

205 carácter hermético. La exhibición <strong>de</strong> conocimientos <strong>de</strong> geometría aplicada que<br />

muestran las superficies pétreas parecen presentarse como la invitación <strong>de</strong><br />

la esfinge para resolver un enigma. En este caso si no <strong>de</strong>vora al interesado,<br />

al menos le cautiva en una sutil red <strong>de</strong> aristas y juntas <strong>de</strong> piedra <strong>de</strong> la que es<br />

difícil <strong>de</strong>sligarse.<br />

Como vimos, el culto guiño <strong>de</strong> los juegos <strong>de</strong> aparejo <strong>de</strong> la capilla real <strong>de</strong> <strong>Valencia</strong>,<br />

fue valorado ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antiguo, pero carece todavía <strong>de</strong> estudios gráficos<br />

rigurosos. No obstante, el rápido paseo por Meissen, el Salento, o los aparejos en<br />

“cola <strong>de</strong> milano” <strong>de</strong> la región <strong>de</strong>l Rhin, permiten situar conceptualmente el episodio<br />

y sugieren hipótesis sobre su construcción.<br />

El episodio <strong>de</strong> las <strong>bóvedas</strong> aristada valencianas <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse en el conjunto<br />

<strong>de</strong> la notable experimentación <strong>de</strong>l siglo xv en materia <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong><br />

<strong>bóvedas</strong>. El doble casco <strong>de</strong> la famosa cúpula <strong>de</strong> santa María <strong>de</strong> flor <strong>de</strong> la catedral<br />

<strong>de</strong> Florencia se levantó entre 1417 y 1434 a falta <strong>de</strong> construir la linterna.<br />

Brunelleschi comenzó la capilla Pazzi, con su notable cúpula gallonada a partir<br />

<strong>de</strong> 1441, cuando ya se había comenzado la capilla real <strong>de</strong> <strong>Valencia</strong>. A los diez<br />

años <strong>de</strong> acabar ésta última se construían las primeras <strong>bóvedas</strong> diamantinas<br />

en Meissen. A finales <strong>de</strong>l mismo siglo se levantaban prácticamente, <strong>de</strong> forma<br />

coetánea, las espléndidas <strong>bóvedas</strong> <strong>de</strong> abanico <strong>de</strong> la capilla <strong>de</strong>l colegio real <strong>de</strong><br />

Cambridge en Inglaterra, las <strong>bóvedas</strong> <strong>de</strong> nervios curvos <strong>de</strong> la iglesia <strong>de</strong> santa


Bárbara en Kutna Hora y <strong>de</strong> la sala Vladislav <strong>de</strong>l castillo <strong>de</strong> Praga en Bohemia,<br />

o las <strong>bóvedas</strong> reticulares <strong>de</strong> santa María <strong>de</strong> Pirna en Sajonia. En <strong>Valencia</strong> se<br />

construían las <strong>bóvedas</strong> <strong>de</strong> rampante redondo <strong>de</strong> la lonja <strong>de</strong> los merca<strong>de</strong>res y<br />

en Burgos la <strong>de</strong>slumbrante bóveda <strong>de</strong> la capilla <strong>de</strong>l con<strong>de</strong>stable. Muchos otros<br />

ejemplos menos divulgados como las <strong>bóvedas</strong> en estrella <strong>de</strong>l Salento, o las<br />

<strong>bóvedas</strong> <strong>de</strong> arista romanas como las <strong>de</strong> santa María <strong>de</strong>l popolo o san Pedro in<br />

montorio, completarían el panorama. Pocas veces en la historia <strong>de</strong> Europa la<br />

creatividad en la construcción llegó a cotas más elevadas. Al otro lado <strong>de</strong>l Mediterráneo,<br />

en Egipto y Tierra Santa, las <strong>bóvedas</strong> <strong>aristadas</strong> memelucas parecen<br />

tener una cronología similar. Si no se han consi<strong>de</strong>rado en este trabajo es por la<br />

falta <strong>de</strong> estudios constructivos y <strong>de</strong> una datación segura.<br />

Probablemente el gusto por la experimentación estaría alimentado por la<br />

emulación entre los promotores y también entre los maestros. La base técnica<br />

que sustentaría la mayoría <strong>de</strong> estas invenciones serían los conocimientos<br />

adquiridos tras más <strong>de</strong> doscientos años trabajando con plementerías <strong>de</strong> doble<br />

curvatura o superficies plegadas. La evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que podían eliminarse los<br />

nervios solo esperaba la posibilidad <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición previa <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> aristas<br />

que conformarían la bóveda. A partir <strong>de</strong> este momento el propio aparejo gobernaría<br />

la forma.<br />

El encargo <strong>de</strong> la capilla real <strong>de</strong> <strong>Valencia</strong> consistía en la construcción <strong>de</strong> un<br />

espacio sepulcral para el rey Alfonso el Magnánimo. Probablemente la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l<br />

maestro Baldomar fue dotar a la bóveda <strong>de</strong> una imagen <strong>de</strong>smaterializada, prestándole<br />

a la piedra la apariencia <strong>de</strong> un enorme velo oscuro, similar a los que<br />

se utilizaban en la época en los funerales <strong>de</strong> calidad. La invención <strong>de</strong> Baldomar<br />

pudo inspirarse en los aparejos <strong>de</strong> las plementerías dispuestos “en cola <strong>de</strong> milano”<br />

construidos en Europa central y también en el ámbito mediterráneo <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el siglo xiii. Estos permitían eliminar los nervios y ahorrar gran parte <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra<br />

<strong>de</strong> las costosas cimbras. La traducción <strong>de</strong>l ladrillo a la piedra obligó a aplicar<br />

un rigor geométrico que hubo <strong>de</strong> extraer <strong>de</strong> viejas tradiciones mediterráneas.<br />

Las <strong>bóvedas</strong> <strong>de</strong> la tribuna <strong>de</strong>l portal <strong>de</strong> Cuarte, <strong>de</strong>bió ser uno <strong>de</strong> los bancos<br />

<strong>de</strong> pruebas previos a la construcción <strong>de</strong> la capilla real. De hecho una<br />

reciente restauración (2007) ha permitido observar <strong>de</strong> cerca las <strong>bóvedas</strong> y<br />

comprobar como hay notables errores <strong>de</strong> labra y/o montaje. Sin duda, estos<br />

son producto <strong>de</strong> la inexperiencia, pero también <strong>de</strong> la (arriesgada) <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong><br />

disponer la planta en esviaje lo que complicaba la labra extraordinariamente.<br />

Las <strong>bóvedas</strong>, <strong>de</strong> misterioso origen, <strong>de</strong> la cartuja <strong>de</strong> Montalegre construidas<br />

con ladrillo aplantillado y cortado carecen <strong>de</strong> paralelos en Cataluña. Pero la<br />

geometría, la datación y el origen <strong>de</strong>l fundador <strong>de</strong> la cartuja parecen ligarlas,<br />

como Cuarte, a los experimentos previos a la capilla real. También lo señala<br />

Arturo Zaragozà Catalán<br />

206<br />

Cuando la arista gobierna el aparejo: <strong>bóvedas</strong> <strong>aristadas</strong>


207<br />

la presencia coétanea <strong>de</strong> la misma técnica <strong>de</strong> ladrillo aplantillado y cortado<br />

en la bóveda <strong>de</strong> arista <strong>de</strong> la tribuna <strong>de</strong> la reina María en el monasterio <strong>de</strong> la<br />

Trinidad <strong>de</strong> <strong>Valencia</strong>.<br />

He repetido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el comienzo que las <strong>bóvedas</strong> <strong>aristadas</strong> han suscitado más<br />

admiración que estudio. Las hipótesis expuestas son, por tanto, provisionales. La<br />

formación <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> trabajo formado por Rafael Soler Verdú, Alba Soler<br />

Estrela, José Teodoro Garfella y yo mismo ha comenzado a dar resultados que<br />

permiten <strong>de</strong>finir claramente la geometría <strong>de</strong> las <strong>bóvedas</strong> <strong>aristadas</strong> valencianas.<br />

La publicación <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> los resultados la haremos conjuntamente en breve.<br />

Cabe avanzar que para el diseño <strong>de</strong> todas todas estas <strong>bóvedas</strong> se parte <strong>de</strong>l<br />

trazado <strong>de</strong> las aristas <strong>de</strong> los cruceros, formeros y terceletes, que generalmente<br />

son arcos <strong>de</strong> medio punto <strong>de</strong>l mismo radio. Aunque hemos visto que también<br />

los hay rebajados y carpaneles. La bóveda se apareja mediante lechos horizontales<br />

en los enjarjes (que son siempre <strong>de</strong> notable potencia). El resto <strong>de</strong> hiladas<br />

se disponen igualmente <strong>de</strong> forma perpendicular a la arista pero situadas en una<br />

haz <strong>de</strong> planos que parte <strong>de</strong> un eje situado en el plano <strong>de</strong> arranque <strong>de</strong> la bóveda<br />

y perpendicular a la arista. En cualquier caso, las hiladas forman cuadrados o<br />

rombos que cierran la bóveda sucesivamente. A partir <strong>de</strong> aquí un sencillo juego<br />

<strong>de</strong> plantillas, saltareglas y baiveles permitiría construir estas <strong>bóvedas</strong>.<br />

El siguiente problema planteado es la curvatura <strong>de</strong> las hiladas a partir <strong>de</strong> las<br />

aristas. La simple observación <strong>de</strong> las plementerías permite comprobar que las<br />

curvaturas en las <strong>bóvedas</strong> <strong>de</strong> Baldomar y <strong>de</strong> Compte siguen diferentes formulaciones.<br />

En las <strong>de</strong> Baldomar la curvatura es diferente a lo largo <strong>de</strong> la superficie<br />

<strong>de</strong>sarrollada en cada plementería, siendo la curvatura más cerrada en la zona<br />

<strong>de</strong>l arranque. Las precisas mediciones realizadas indican que ésta obe<strong>de</strong>cería a<br />

la curvatura <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> círculos cuyo centro estuviera en el triangulo equilátero<br />

cuyo lado fuera el segmento que uniera, en el correspondiente plano, las<br />

dos aristas. El centro <strong>de</strong>l círculo se sitúa en la bisectriz <strong>de</strong> las aristas. Un trabajo<br />

inédito <strong>de</strong> Ignacio Sánchez Simón basado en un programa fotográfico-informático<br />

propuso para la capilla real y el paso al Miguelete similar solución para<br />

la curvatura <strong>de</strong> las hiladas. Otra propuesta <strong>de</strong>bida a Fe<strong>de</strong>rico Iborra respecto a<br />

la cárcel <strong>de</strong> comerciantes <strong>de</strong> la Lonja basada en métodos <strong>de</strong> medición manuales<br />

indica que la curva <strong>de</strong> los gallones en cada hilada se correspon<strong>de</strong> con el arco <strong>de</strong><br />

la circunferencia circunscrita al octógono correspondiente. 30<br />

30. Agra<strong>de</strong>zco el conocimiento <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong>l arquitecto Ignacio Sánchez Simón al profesor Enrique Rabasa.<br />

El trabajo <strong>de</strong>l arquitecto Fe<strong>de</strong>rico Iborra fue <strong>de</strong>sarrollado en el ámbito <strong>de</strong>l Master <strong>de</strong> Conservación <strong>de</strong>l<br />

Patrimonio Arquitectónico <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>Politécnica</strong> <strong>de</strong> <strong>Valencia</strong>. El curso en el que <strong>de</strong>sarrolló la<br />

investigación fue dirigido por los profesores Rafael Soler y Arturo Zaragozá.


Ilumina el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l proceso el hecho <strong>de</strong> que la precisa documentación<br />

<strong>de</strong> la capilla real indique que se utilicen plantillas <strong>de</strong> papel encolado para realizar<br />

las jarjas y otras, distintas, <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, para ten<strong>de</strong>r el resto <strong>de</strong> las <strong>bóvedas</strong>.<br />

Cabe recordar que las jarjas, son piezas más accesibles, posibles <strong>de</strong> controlar<br />

con plantillas <strong>de</strong> papel. Consi<strong>de</strong>rando que en la documentación valenciana no<br />

existe la voz “baivel” ni “saltareglas” y que las plantillas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra que aparecen<br />

en los documentos son infrecuentes, es razonable pensar que en este caso<br />

las plantillas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra documentadas para trazar las plementerías eran en<br />

realidad los baiveles y saltareglas. La documentación también indica la utilización<br />

<strong>de</strong> una antena para el trazado <strong>de</strong> los círculos que conforman el aparejo<br />

a escala <strong>de</strong>l natural. De hecho, cada hilada <strong>de</strong> cada tramo llevaba tres curvaturas<br />

diferentes. Así lo señalaría la anotación realizada en los libros <strong>de</strong> fábrica<br />

<strong>de</strong> la capilla real <strong>de</strong> la compra <strong>de</strong> una antena que <strong>de</strong> aquel fou comprada <strong>de</strong><br />

larch <strong>de</strong> XXXII palms per ops <strong>de</strong> fer compas per traçar la dita obra, es <strong>de</strong>cir, la<br />

compra <strong>de</strong> una antena <strong>de</strong> 32 palmos (7,25 metros), en razón <strong>de</strong> hacer compás<br />

para trazar dicha obra. 31 La dimensión <strong>de</strong> esta antena permitiría comodamente<br />

el trazado <strong>de</strong>l mayor <strong>de</strong> los círculos para esta obra, que es la arista diagonal<br />

que mi<strong>de</strong> 6,50 metros <strong>de</strong> radio. La rigi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la antena consentiría el diseño<br />

riguroso <strong>de</strong> los baiveles. Esta anotación explicaría que continuamente se hagan<br />

contraplantillas para la cantera y que en la obra sólo se perfeccione la labra.<br />

En cualquier caso las <strong>bóvedas</strong> <strong>aristadas</strong> <strong>de</strong> Baldomar habrían sido construcciones<br />

laboriosas <strong>de</strong> proyectar con numerosos trazados a escala <strong>de</strong>l natural. Las<br />

<strong>bóvedas</strong> <strong>de</strong> Cuarte y Montalegre habrían sido experiencias previas a la capilla<br />

real. La bóveda <strong>de</strong> paso al Miguelete ampliaría las experiencias <strong>de</strong> Baldomar.<br />

A partir <strong>de</strong> aquí la experimentación <strong>de</strong> Compte daría un giro, convirtiendo las<br />

<strong>bóvedas</strong> <strong>de</strong> aristas en <strong>bóvedas</strong> <strong>de</strong> gallones. La cárcel <strong>de</strong> comerciantes, Portaceli,<br />

el sótano <strong>de</strong>l Consulado o Llutxent serían otras tantas experiencias, con<br />

diferentes materiales pero con similar regla <strong>de</strong> aparejo. Las pechinas esféricas<br />

y la apariencia clásica <strong>de</strong> la bóveda <strong>de</strong> la cárcel <strong>de</strong> comerciantes, el arco<br />

<strong>de</strong> tres puntos <strong>de</strong> la arista diagonal <strong>de</strong>l sótano <strong>de</strong>l Consulado, o la bóveda<br />

31. Los XXXII palmos valencianos equivalen a 7,25 metros. La compra se produce el sábado día 26 <strong>de</strong><br />

febrero <strong>de</strong> 1452. Arxiu Regne <strong>de</strong> València. Mestre Racional nº 9251.<br />

Sobre el uso <strong>de</strong> plantillas y baivel en la estereotomía mo<strong>de</strong>rna véase: paLacios go n z a L o, Jo s é Carlos. 1990<br />

y 2003. sanaBRia, Sergio Luís, 1989, pp. 266-299.<br />

Cabe recordar la importancia que Fichten <strong>de</strong>dica a la relación entre las <strong>bóvedas</strong> sin cimbras “a<br />

mano alzada” y la existencia <strong>de</strong> las antenas y los ingenios <strong>de</strong> cuerdas y contrapeso para soportar la<br />

instalación provisional <strong>de</strong> las hiladas. La documentación <strong>de</strong> la capilla real señala un gasto notable e<br />

incesante en cuerdas para andamios que podrían haber servido en realidad para estos ingenios.<br />

Arturo Zaragozà Catalán<br />

208<br />

Cuando la arista gobierna el aparejo: <strong>bóvedas</strong> <strong>aristadas</strong>


209<br />

Bóveda <strong>de</strong> abanico aristada en la wikala o caravansar <strong>de</strong>l sultán Quaytbay en El Cairo<br />

Fotografía F. Vegas y C. Mileto.<br />

<strong>de</strong> nueve puntos <strong>de</strong> clave, con aristas rebajadas <strong>de</strong> Llutxent muestran que la<br />

experimentación <strong>de</strong> Compte-Biulaygua siguió con intensidad.<br />

El interés <strong>de</strong> estas historias <strong>de</strong> aristas que gobiernan y aparejos que or<strong>de</strong>nan<br />

no pertenece únicamente a cada uno <strong>de</strong> los edificios o episodios, sino al<br />

conjunto <strong>de</strong> ellos. No porque se imiten, que es evi<strong>de</strong>nte que no lo hacen. Sino<br />

porque se emulan entre sí, y por lo tanto se conocen. Las alianzas políticas y<br />

las relaciones comerciales existentes entre los dominios <strong>de</strong>l rey <strong>de</strong> Aragón Alfonso<br />

el Magnánimo y los países bajos —situados junto a Westfalia y las rutas<br />

<strong>de</strong>l Rhin— fueron extraordinariamente importantes en el siglo xv. Es difícil que<br />

las noveda<strong>de</strong>s tecnológicas en la construcción <strong>de</strong>sconocieran estas relaciones.<br />

Las mismas consi<strong>de</strong>raciones pue<strong>de</strong>n hacerse con Italia, justamente en la misma<br />

época en la que dos valencianos —Borja— fueron papas en Roma. Creo que las<br />

historia <strong>de</strong> la construcción pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir una historia <strong>de</strong> Europa más global<br />

y más rica que la que hemos heredado <strong>de</strong> las historias construidas por los estados<br />

nacionales <strong>de</strong>l siglo xix. 32<br />

Los problemas planteados son numerosos. Las <strong>bóvedas</strong> <strong>aristadas</strong> valencianas<br />

no tienen el frecuente perfil estirado <strong>de</strong> las renanas y, por tanto, su carácter<br />

32. MiRa, Eduardo. 2007.


autoportante <strong>de</strong>berá ser comprobado. Los numerosos cambios introducidos en<br />

la construcción <strong>de</strong> cada bóveda respecto a la teoría general han sido constatados<br />

por David Wendland en las <strong>bóvedas</strong> centroeuropeas. Sin duda <strong>de</strong>bió ocurrir<br />

algo similar en <strong>Valencia</strong>. Por otra parte, la aparición coetánea <strong>de</strong> aparejos “en<br />

cola <strong>de</strong> milano” en regiones tan distantes como Renania y la frontera <strong>de</strong> los<br />

reinos hispánicos con el mundo andalusí en el siglo xiii hacen pensar en un<br />

tronco común: acaso la arquitectura bizantina. La curiosa presencia <strong>de</strong> las <strong>bóvedas</strong><br />

<strong>aristadas</strong> mamelucas podría señalar inesperadas relaciones en la historia<br />

<strong>de</strong> la construcción. 33<br />

33. Agra<strong>de</strong>zco la ayuda a Fe<strong>de</strong>rico Iborra en el levantamiento manual <strong>de</strong> planos previos <strong>de</strong> las <strong>bóvedas</strong><br />

<strong>de</strong> Cuarte, el paso <strong>de</strong> la catedral <strong>de</strong> <strong>Valencia</strong> y la cárcel <strong>de</strong> comerciantes <strong>de</strong> la lonja <strong>de</strong> los merca<strong>de</strong>res.<br />

Carlos Martínez me ayudó a levantar la bóveda <strong>de</strong> la <strong>de</strong>cenda <strong>de</strong> cava <strong>de</strong>l Consulado <strong>de</strong>l Mar, <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> haberlo hecho, también, Fe<strong>de</strong>rico Iborra.<br />

José Francisco Herrero presentó un excelente trabajo <strong>de</strong> finalización <strong>de</strong>l Master <strong>de</strong> Conservación<br />

<strong>de</strong>l Patrimonio Arquitectónico que recibió la máxima calificación académica sobre la capilla real <strong>de</strong><br />

<strong>Valencia</strong>. El levantamiento fotogramétrico realizado, junto con el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> expresión gráfica<br />

<strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>Politécnica</strong> <strong>de</strong> <strong>Valencia</strong>, me ha sido <strong>de</strong> utilidad para mis propias comprobaciones.<br />

Durante el curso <strong>de</strong>l Master <strong>de</strong> Conservación <strong>de</strong>l patrimonio Arquitectónico organizamos junto con<br />

el profesor Rafael Soler Verdú una jornada <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate el día 16 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2006 en el que tras una<br />

visita a las <strong>bóvedas</strong> <strong>de</strong> Cuarte en restauración por el arquitecto Manuel Ramírez Blanco (el andamio<br />

permitía acercarse a la bóveda) seguida <strong>de</strong> otras visitas a los monasterios <strong>de</strong> la Trinidad y a las <strong>bóvedas</strong><br />

<strong>de</strong> la capilla real hubo una sesión académica. En esta participaron como profesores invitados José<br />

Carlos Palacios Gonzalo, Luc Tamborrero, Merce<strong>de</strong>s Gómez-Ferrer Lozano y Joseph Lluís Gil i Cabrera.<br />

La jornada que llevaba por título “El arte <strong>de</strong> corte <strong>de</strong> piedras revisitado” permitió aclarar algunos <strong>de</strong> los<br />

conceptos vertidos en estas líneas.<br />

Entre los trabajos realizados recientemente sobre el episodio <strong>de</strong> las <strong>bóvedas</strong> <strong>aristadas</strong> valencianas <strong>de</strong>be<br />

citarse Bóvedas <strong>de</strong> la arquitectura gótica valenciana <strong>de</strong> navaRRo FaJaRdo, Juan Carlos. <strong>Valencia</strong> 2006.<br />

Arturo Zaragozà Catalán<br />

210<br />

Cuando la arista gobierna el aparejo: <strong>bóvedas</strong> <strong>aristadas</strong>


211<br />

BiBliografía<br />

ad a M, Jean-Pierre, La construction romaine, materiaux et techniques. París, 1984.<br />

BaRes, Merce<strong>de</strong>s, Stereotomía e techiche costruttive nell’architettura <strong>de</strong>l Mediterraneo: il castello<br />

Maniace di Siracusa. Tesis <strong>de</strong> doctorado inédita leída en 2006 en el Dipartimento storia e<br />

progetto nell’Architetura <strong>de</strong> la Università <strong>de</strong>gli studi di Palermo. Tutor, professore architetto<br />

Marco Rosario Nobile. Co-tutor prof. arch. Arturo Zaragozá Catalán.<br />

BR u c h e R, Günther, Gotische Baukunst in Österreich, Resin<strong>de</strong>z Verlag, St. Pölten, 1990.<br />

Bi a L o s to c k i, Jan, L’Art du xv siècle, <strong>de</strong>s Parler à Dürer, Le livre <strong>de</strong> Poche, Librairie Générale française,<br />

Paris, 1993.<br />

Bu c h e R, François, “Design in Gothic Architecture. A Preliminary Assessment”, The Journal of the<br />

Society of Architectural Historians, 27, 1968, pp. 49-71.<br />

ch o i s y, Auguste, L’art <strong>de</strong> bâtir chez les byzantins, París, 1883, edición española El arte <strong>de</strong> construir<br />

en Bizancio, Instituto Juan <strong>de</strong> Herrera, Madrid, 1997.<br />

ch u e c a goitia, Fernando. Historia <strong>de</strong> la arquitectura española. Edad Antigua y Media, Dossat, Madrid,<br />

1965.<br />

<strong>de</strong> La RiestRa, Pablo, “El gótico en los países <strong>de</strong> lengua alemana”. El Gótico, Könemann, Köln,<br />

1999, pp. 190-240.<br />

<strong>de</strong>R MeRsessian, Sirarpie, L’Art Arménien, Flammarión, 1989.<br />

dias, Pedro. A Arquitectura manuelina, Civilizaçao, Porto, 1988.<br />

ER L a n d e-BRan<strong>de</strong>nBouRg, Alain. Du Moyen Age a la Renaissance, Mengès, ParIs, 1995.<br />

Fi tc h e n, John, The Construction of Gothic Cathedrals, Chicago, 1961.<br />

FLetcheR, Banister, Historia <strong>de</strong> la Arquitectura por el método comparado, T.1, Madrid, 1928.<br />

FReixas i ca M p s, Pere, L’art gòtic a Girona, segles xiii-xv, Girona, 1983.<br />

gaRcía, Rafael. “Henri Thunnissen. Estudioso <strong>de</strong> la construcción abovedada y arquitecto”. Actas<br />

<strong>de</strong>l Cuarto Congreso Nacional <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> la Construcción, Cádiz-Madrid, 2005, Vol. I, pp.<br />

439-450.<br />

go L dt h W h a i t e, Richard, The Building of Renaissance Florence, Johns Hopkins University Press,<br />

Baltimore/London, 1980.<br />

gó M e z-FeRReR Lo z a n o, Merce<strong>de</strong>s, za R a g o z á cataLán, Arturo, “Lenguajes, fábricas y oficios en la<br />

arquitectura valenciana <strong>de</strong>l tránsito entre la Edad Media y la Edad Mo<strong>de</strong>rna (1450-1550)”,<br />

en áLvaRo za M o R a, María Isabel, iB á ñ e z Fe R n á n d e z, Javier (eds.), La arquitectura <strong>de</strong> la Corona<br />

<strong>de</strong> Aragón entre el Gótico y el Renacimiento, Fundación Tarazona Monumental, Zaragoza,<br />

2009.<br />

gó M e z Ma R t í n e z, Javier, El gótico <strong>de</strong> la Edad Mo<strong>de</strong>rna. Bóvedas <strong>de</strong> Crucería, <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Valladolid,<br />

Valladolid,1998.<br />

haRvey, John, The Perpendicular style, Batsford, London, 1978.<br />

he y M a n, Jacques, “Agujas y <strong>bóvedas</strong> <strong>de</strong> abanico” en Teoría, Historia y Restauración <strong>de</strong> Estructuras<br />

<strong>de</strong> Fábrica, Instituto Juan <strong>de</strong> Herrera, Madrid, 1995.


ku R M a n n, Peter. “Arquitectura <strong>de</strong>l gótico tardío en Francia y Países Bajos”, en El Gótico, Köne-<br />

mann, Köln, 1999, pp. 156-188.<br />

LaMpéRez y Ro M e a, Vicente, Historia <strong>de</strong> la arquitectura española, Madrid, 1930.<br />

Lecisi, Fabrizio, “Stone buildings in Salento (Puglia, Italy): Materials and Techniques”. Proceedings<br />

of the First International Congress on Construction History. Instituto Juan <strong>de</strong> Herrera E.T.S.A.M.,<br />

ed. Santiago hu e R ta, Madrid, 2003, Vol. II, pp. 1284-1294.<br />

Ma d u R e L L i Ma R iM o n, José María, “Art antic a la cartoixa <strong>de</strong> Montalegre”, II Col·loqui d’història <strong>de</strong>l<br />

monaquisme catalá. Poblet, 1972, Vol. I,pp. 231-244.<br />

MaRías, Fernando, El largo siglo xvi, Taurus, Madrid, 1989.<br />

MaRta, Roberto. L’Architettura Manuelina, Kappa, Roma, 1998.<br />

Me n c L, Vaclav, Cesk stredoveke Klenby, Orbis, Praha, 1974.<br />

MiRa, Eduardo (ed.), En busca <strong>de</strong>l Toisón <strong>de</strong> Oro. Catálogo <strong>de</strong> la exposición, Generalitat <strong>Valencia</strong>na,<br />

<strong>Valencia</strong>, 2007.<br />

Mo M p L e t Mín g u e z, Antonio E., “La iglesia <strong>de</strong>l sacro castillo-convento <strong>de</strong> Calatrava la Nueva”,<br />

Anales <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong>l Arte, 4, 1993-94, pp.181-190<br />

Mo n g e, Gaspard. Geometría Descriptiva. Véase la traducción español dirigida por Agustín <strong>de</strong><br />

Betencourt y publicada en la Imprenta Real, Madrid, 1803. Edición facsímil Colegio <strong>de</strong> In-<br />

genieros <strong>de</strong> Caminos, Canales y Puertos, Madrid, 1996. Con prólogos <strong>de</strong> <strong>de</strong>L ca M p o y FRancés,<br />

Ángel: “La <strong>de</strong>scriptiva <strong>de</strong> Monge en la escuela <strong>de</strong> Caminos” y ge n t iL BaLdRich, José María y<br />

RaBasa díaz, Enrique, “Sobre la geometría <strong>de</strong>scriptiva y su difusión en España”.<br />

Mo R a L e s y MaRin, José Luís. Arte Portugués, Summa Artis, Espasa-Calpe, Madrid, 1989.<br />

navaRRo FaJaRdo, Juan Carlos, Bóvedas <strong>de</strong> la arquitectura gótica valenciana <strong>de</strong>. Publicaciones <strong>de</strong><br />

la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Valencia</strong>, <strong>Valencia</strong>, 2006.<br />

no B i L e, Marco Rosario, (ed.) Matteo Carnilivari-Pere Compte 1506-2006, due maestri <strong>de</strong>l gótico<br />

nel Mediterraneo, Noto-Palermo, 2006.<br />

opačic, Zoë, Diamond Vaults. Innovation and Geometry in Medieval Architecture. Catálogo <strong>de</strong> la<br />

exposición realizada por Architectural Association School of Architecture. London. 2005.<br />

paLacios gon z a L o, José Carlos, Trazas y cortes <strong>de</strong> cantería en el Renacimiento español. Ministerio<br />

<strong>de</strong> Cultura, Madrid 2003 [1ª ed. Madrid, 1990].<br />

paRtRidge, Loren, The Renaissance in Rome, Calmann King, London, 1988.<br />

pecoRaRo, Ilaria, “Las <strong>bóvedas</strong> estrelladas <strong>de</strong>l Salento. Una arquitectura a caballo entre la Edad<br />

Media y la Edad Mo<strong>de</strong>rna”. Una arquitectura gótica mediterránea, a cargo <strong>de</strong> MiRa, Eduardo<br />

y za R a g o z á cataLán, Arturo. <strong>Valencia</strong>, 2003, Vol. II, pp. 51-56.<br />

pecoRaRo, Ilaria, “Sistema voltati in calcare nel Salento fra medioevo ed etá mo<strong>de</strong>rna”. Tecniche<br />

construttive <strong>de</strong>ll’edilizia storica. Conoscere per Conservare a cura di Donatella Fi oR a n i e Daniela<br />

esposito. Roma, Viella, 2005, pp. 119-132.<br />

pé R o u s e <strong>de</strong> Mo n tc L o s, Jean Marie, L’Architecture a la française. Picard, Paris, 1982.<br />

pé R o u s e <strong>de</strong> Mon tc L o s, Jean Marie, «La vis <strong>de</strong> Saint Gilles et l’escalier suspendu dans l’architecture<br />

française du xvi siècle» en L’Escalier dans l’architecture <strong>de</strong> la Renaissance. Picard, Paris,<br />

1985.<br />

pLa<strong>de</strong>vaLL, Antoni, Els monesteris catalans, Ediciones Destino, Barcelona, 1978.<br />

Arturo Zaragozà Catalán<br />

212<br />

Cuando la arista gobierna el aparejo: <strong>bóvedas</strong> <strong>aristadas</strong>


213<br />

RaBasa díaz, Enrique, Forma y construcción en piedra. De la cantería medieval a la estereotomía<br />

<strong>de</strong>l siglo xx. Madrid, 2000.<br />

Ra d o v á-št i k o v á, Milada, “O rozwoju twórczości architektonicznej Arnolda Westfalii”. Studia z<br />

historii archtektury, sztuki i Kultury ofiarowane Adamowi Milobedzkiemu. Varsovia 1988, pp.<br />

163-172.<br />

Řa d o v i, Milada a Oldrich, Kniha o Sklípkových Klenbách. Praha 1998.<br />

Retch, Roland, Automne et renouveau, 1380-1500, Gallimard, París, 1988.<br />

RiBas i Massana, F. “La cartoixa <strong>de</strong> Montalegre al segle xv”, Studia Monastica, 18-2, 1976, pp.<br />

379-732.<br />

Ron<strong>de</strong>Let, Jean-Baptiste, Traité et practique <strong>de</strong> l’art <strong>de</strong> bâtir, ParIs, l’auteur, 1802-17 (1827-29,<br />

1834-48). Supplément a cargo <strong>de</strong> Abel BL o u e t, ParIs, Firmin Didot, 1848.<br />

Ru i z d e La Ro s a, José Antonio, Traza y simetría <strong>de</strong> la Arquitectura, Sevilla, 1987.<br />

sakaRovitch, Joël, Épures d’architecture. De la coupe <strong>de</strong>s pierres à la gèometrie <strong>de</strong>scriptive xvi e-xix e<br />

siècles. Birkhauser, 1998.<br />

sanaBRia, Sergio Luis, “From Gothic to Renaissance Stereotomy: The Design Methods of Philibert<br />

<strong>de</strong> L’Orme and Alonso <strong>de</strong> Van<strong>de</strong>lvira”, Technology and culture, 30, 1989, pp. 266-299.<br />

sanpaoLesi, Paolo, La cupola di Santa Maria <strong>de</strong>l Fiore, Firenze, 1977.<br />

schnei<strong>de</strong>R, Mark. “Techniques of stereotomy at the stone amphitheaters of roman empire”.<br />

toRRes BaLBás, Leopoldo, Arquitectura Gótica, Ars Hispaniae, Plus Ultra, Madrid,1952.<br />

We n d L a n d, David. “A case of Recovery of a Medieval Vaulting Technique in the 19th Century:<br />

Lassalulx’s Vaults in the Church of Treis”, Proceedings of the First International Congress on<br />

Construction History (S. Huerta, ed.) Madrid, 2003, pp. 2107-2117.<br />

We n d L a n d, David, “A case of Recovery of a Medieval Vaulting Technique in the 19th Century:<br />

Lassalulx’s Vaults in the Church of Treis”, IQN ‘Traditional and Innovative Structures in Architecture’<br />

– First Report (W. Jäger., A. Llippert, L. Rietzschel, D. Wendland, eds.). Lehrstuhl<br />

Tragwerksplanung TU Dres<strong>de</strong>n, 2003.<br />

We n d L a n d, David. “Vaults built without formwork: Comparison of the <strong>de</strong>scription of a traditional<br />

technique in building manuals with the results of practical observations and experimental<br />

studies”, Proceeding Theory and practice of construction: knowledge, means, mo<strong>de</strong>l<br />

– Didactic and research experiences, Ravenna 2005, pp.381-38.<br />

WheWen, William, Architectural Notes on German Churches, with Notes Written during an Architectural<br />

Tour in Picardy and Normandy, 3rd ed. To which are ad<strong>de</strong>d ‘Notes on the churches<br />

of the Rhine’, by M.F. <strong>de</strong> Lassaulx, Cambridge, J.&J. Deighton, and London, John W. Parker,<br />

1842.<br />

WiLLis, Robert, “On the Construction of the Vaults of the Middle Ages”, Transactions of the Royal<br />

Institute of British architects, London, 1842.<br />

za R a g o z á cataLán, Arturo, “El arte <strong>de</strong> corte <strong>de</strong> piedras en la arquitectura valenciana <strong>de</strong>l cuatrocientos;<br />

Francesc Baldomar y el inicio <strong>de</strong> la estereotomía mo<strong>de</strong>rna”, Primer congreso <strong>de</strong><br />

Historia <strong>de</strong>l Arte <strong>Valencia</strong>no. Mayo 1992, <strong>Valencia</strong>, 1993, pp. 97-104.<br />

za R a g o z á cataLán, Arturo. “El arte <strong>de</strong> corte <strong>de</strong> piedras en la arquitectura valenciana <strong>de</strong>l cuatrocientos:<br />

Pere Compte y su círculo”. XI Congreso C.E.H.A. El Mediterráneo y el Arte Español,<br />

<strong>Valencia</strong>, 1996.


za R a g o z á cataLán, Arturo. La capella reial d’Alfons en Magnànim <strong>de</strong> l’antic monestir <strong>de</strong> predicadors<br />

<strong>de</strong> <strong>Valencia</strong>, Generalitat <strong>Valencia</strong>na, <strong>Valencia</strong>, 1997.<br />

za R a g o z á cataLán, Arturo, Arquitectura Gótica <strong>Valencia</strong>na, Generalitat <strong>Valencia</strong>na, <strong>Valencia</strong>,<br />

2000.<br />

za R a g o z á cataLán, Arturo, “Arquitecturas <strong>de</strong>l gótico mediterráneo” en Una arquitectira gótica<br />

mediterránea, a cargo <strong>de</strong> MiRa, Eduard y za R a g o z á cataLán, Arturo, 2 vols. Generalitat <strong>Valencia</strong>na,<br />

<strong>Valencia</strong>, 2003.<br />

za R a g o z á cataLán, Arturo; gó M e z-FeRReR Lo z a n o, Merce<strong>de</strong>s, Pere Compte, arquitecto, Generalitat<br />

<strong>Valencia</strong>na, <strong>Valencia</strong>, 2007.<br />

Arturo Zaragozà Catalán<br />

214<br />

Cuando la arista gobierna el aparejo: <strong>bóvedas</strong> <strong>aristadas</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!