14.05.2013 Views

bóvedas aristadas. - Universidad Politécnica de Valencia

bóvedas aristadas. - Universidad Politécnica de Valencia

bóvedas aristadas. - Universidad Politécnica de Valencia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

207<br />

la presencia coétanea <strong>de</strong> la misma técnica <strong>de</strong> ladrillo aplantillado y cortado<br />

en la bóveda <strong>de</strong> arista <strong>de</strong> la tribuna <strong>de</strong> la reina María en el monasterio <strong>de</strong> la<br />

Trinidad <strong>de</strong> <strong>Valencia</strong>.<br />

He repetido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el comienzo que las <strong>bóvedas</strong> <strong>aristadas</strong> han suscitado más<br />

admiración que estudio. Las hipótesis expuestas son, por tanto, provisionales. La<br />

formación <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> trabajo formado por Rafael Soler Verdú, Alba Soler<br />

Estrela, José Teodoro Garfella y yo mismo ha comenzado a dar resultados que<br />

permiten <strong>de</strong>finir claramente la geometría <strong>de</strong> las <strong>bóvedas</strong> <strong>aristadas</strong> valencianas.<br />

La publicación <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> los resultados la haremos conjuntamente en breve.<br />

Cabe avanzar que para el diseño <strong>de</strong> todas todas estas <strong>bóvedas</strong> se parte <strong>de</strong>l<br />

trazado <strong>de</strong> las aristas <strong>de</strong> los cruceros, formeros y terceletes, que generalmente<br />

son arcos <strong>de</strong> medio punto <strong>de</strong>l mismo radio. Aunque hemos visto que también<br />

los hay rebajados y carpaneles. La bóveda se apareja mediante lechos horizontales<br />

en los enjarjes (que son siempre <strong>de</strong> notable potencia). El resto <strong>de</strong> hiladas<br />

se disponen igualmente <strong>de</strong> forma perpendicular a la arista pero situadas en una<br />

haz <strong>de</strong> planos que parte <strong>de</strong> un eje situado en el plano <strong>de</strong> arranque <strong>de</strong> la bóveda<br />

y perpendicular a la arista. En cualquier caso, las hiladas forman cuadrados o<br />

rombos que cierran la bóveda sucesivamente. A partir <strong>de</strong> aquí un sencillo juego<br />

<strong>de</strong> plantillas, saltareglas y baiveles permitiría construir estas <strong>bóvedas</strong>.<br />

El siguiente problema planteado es la curvatura <strong>de</strong> las hiladas a partir <strong>de</strong> las<br />

aristas. La simple observación <strong>de</strong> las plementerías permite comprobar que las<br />

curvaturas en las <strong>bóvedas</strong> <strong>de</strong> Baldomar y <strong>de</strong> Compte siguen diferentes formulaciones.<br />

En las <strong>de</strong> Baldomar la curvatura es diferente a lo largo <strong>de</strong> la superficie<br />

<strong>de</strong>sarrollada en cada plementería, siendo la curvatura más cerrada en la zona<br />

<strong>de</strong>l arranque. Las precisas mediciones realizadas indican que ésta obe<strong>de</strong>cería a<br />

la curvatura <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> círculos cuyo centro estuviera en el triangulo equilátero<br />

cuyo lado fuera el segmento que uniera, en el correspondiente plano, las<br />

dos aristas. El centro <strong>de</strong>l círculo se sitúa en la bisectriz <strong>de</strong> las aristas. Un trabajo<br />

inédito <strong>de</strong> Ignacio Sánchez Simón basado en un programa fotográfico-informático<br />

propuso para la capilla real y el paso al Miguelete similar solución para<br />

la curvatura <strong>de</strong> las hiladas. Otra propuesta <strong>de</strong>bida a Fe<strong>de</strong>rico Iborra respecto a<br />

la cárcel <strong>de</strong> comerciantes <strong>de</strong> la Lonja basada en métodos <strong>de</strong> medición manuales<br />

indica que la curva <strong>de</strong> los gallones en cada hilada se correspon<strong>de</strong> con el arco <strong>de</strong><br />

la circunferencia circunscrita al octógono correspondiente. 30<br />

30. Agra<strong>de</strong>zco el conocimiento <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong>l arquitecto Ignacio Sánchez Simón al profesor Enrique Rabasa.<br />

El trabajo <strong>de</strong>l arquitecto Fe<strong>de</strong>rico Iborra fue <strong>de</strong>sarrollado en el ámbito <strong>de</strong>l Master <strong>de</strong> Conservación <strong>de</strong>l<br />

Patrimonio Arquitectónico <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>Politécnica</strong> <strong>de</strong> <strong>Valencia</strong>. El curso en el que <strong>de</strong>sarrolló la<br />

investigación fue dirigido por los profesores Rafael Soler y Arturo Zaragozá.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!