14.05.2013 Views

La Gaceta del FCE, diciembre de 2003 - Fondo de Cultura Económica

La Gaceta del FCE, diciembre de 2003 - Fondo de Cultura Económica

La Gaceta del FCE, diciembre de 2003 - Fondo de Cultura Económica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

grama. Delgados i<strong>de</strong>ogramas con el intenso<br />

sabor <strong>de</strong> las sugerencias, que es la<br />

lectura no explícita, sino la lectura inventada<br />

o implícita, la interpretación<br />

que <strong>de</strong>sarrolla solitaria y libre el alma<br />

a<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sí misma. Toda lectura prosigue<br />

en el silencio sin palabras.<br />

Eran i<strong>de</strong>ogramas que nacieron como<br />

el dibujo <strong>de</strong> un registro, a partir <strong>de</strong> un<br />

lanzamiento <strong>de</strong> varas o monedas azarosas:<br />

líneas continuas o cortadas que en<br />

su secuencia arman dos trigramas. Los<br />

trigramas codifican su dibujo: el aquietamiento<br />

<strong>de</strong> la montaña, lo suscitativo<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> rayo, lo adherente <strong><strong>de</strong>l</strong> fuego, lo receptivo<br />

<strong>de</strong> la tierra, lo creativo <strong><strong>de</strong>l</strong> cielo,<br />

etc. Los dos trigramas unidos dan origen<br />

al dibujo i<strong>de</strong>ográfico <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong><br />

los 64 hexagramas que conocemos.<br />

Arturo González Cosío propone este<br />

libro, <strong>de</strong> 64 haikús como una mutación<br />

al viejo libro <strong>de</strong> las mutaciones, una variante<br />

poética <strong>de</strong> éste. Y siendo en sí<br />

mismo una asombroso poemario, es también<br />

un libro que nos recupera la esencia<br />

sutil <strong><strong>de</strong>l</strong> I Ching original, al reconstruir<br />

mediante breves pero po<strong>de</strong>rosas imágenes<br />

poéticas la sintética presencia <strong>de</strong> los<br />

originales hexagramas-i<strong>de</strong>ogramas. González<br />

Cosío traduce el viejo impacto visual<br />

<strong>de</strong> los viejos hexagramas chinos<br />

mediante los taquigráficos haikús paisajísticos<br />

heredados <strong>de</strong> la tradición japonesa.<br />

El I Ching queda para nosotros renovado<br />

mediante estos 64 haikús <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

autor poeticista ya tan <strong>de</strong>finitivos por su<br />

precisión tajante, su irrevocable síntesis,<br />

sus pictóricas sentencias. “Cardumen luminoso<br />

/Mota en círculos, / ¿luna <strong>de</strong><br />

otoño?” hace referencia a la <strong>de</strong>sintegración.<br />

Para el estancamiento el poeta propone:<br />

“Acoso <strong><strong>de</strong>l</strong> sol, / se escabullen los<br />

peces / entre líquenes.” <strong>La</strong> necedad juvenil:<br />

“Cerca <strong><strong>de</strong>l</strong> manantial / soportan<br />

el calor / pen<strong>de</strong>ncieros insectos”. El hexagrama<br />

que correspon<strong>de</strong> a la adversidad<br />

<strong>de</strong> los tiempos presentes, la <strong>de</strong>sazón,<br />

el agotamiento: “En rama quebradiza, /<br />

nervioso el mirlo / se mece y canta”.<br />

LA GACETA<br />

27<br />

Hay un pájaro que oculta la inminente<br />

catástrofe con su canto, un pájaro que es<br />

también el símbolo <strong>de</strong> los poetas a los<br />

que la angustia y el <strong>de</strong>sasosiego obligan<br />

a cantar.<br />

Esta versión en haikús <strong><strong>de</strong>l</strong> libro <strong>de</strong> las<br />

mutaciones es el producto literario <strong>de</strong><br />

una excepcional combinación: un hombre<br />

muy sabio y un poeta muy diestro.<br />

Arturo González Cosío es ambas cosas,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> un gran conocedor mexicano<br />

<strong>de</strong> la poesía china y japonesa. Hay también<br />

en este libro un reencuentro con el<br />

haikú en su esencia: instrumento poético<br />

que selecciona un fragmento para representar<br />

la tónica general <strong>de</strong> un tiempo.<br />

Creación <strong>de</strong> un idioma a la vez matemático<br />

y pictórico para manifestar la sincronicidad<br />

que regula el universo. Los<br />

haikús que son sombras <strong>de</strong> letras sobre<br />

el papel que captan en su coor<strong>de</strong>nada<br />

espacio temporal el ave <strong>de</strong> un instante.<br />

Este libro <strong>de</strong> González Cosío que hoy<br />

presentamos es una relectura <strong><strong>de</strong>l</strong> I Ching<br />

original pero a su vez relectura <strong>de</strong> la tradición<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> haikú. Hay a su vez un replanteamiento<br />

<strong>de</strong> la tradición poética<br />

mo<strong>de</strong>rna en don<strong>de</strong>, como propone Octavio<br />

Paz, cada nuevo texto vendría a<br />

ser metáfora <strong>de</strong> otro texto. <strong>La</strong> poesía<br />

mexicana sería en su conjunto como un<br />

enorme poema construido con base en<br />

todos los gran<strong>de</strong>s poemas mexicanos escritos.<br />

Éste <strong>de</strong> González Cosío es un libro<br />

que <strong><strong>de</strong>l</strong>iberadamente se propone ser<br />

metáfora, mutación <strong>de</strong> otro libro. Es un<br />

libro que es una traducción, una acrobática<br />

traducción poética don<strong>de</strong> el hexagrama<br />

chino pasa al haikú <strong>de</strong> herencia<br />

japonesa escrito en castellano. Pero el<br />

resultado, a pesar <strong>de</strong> la enorme distancia<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> original, es extraordinariamente<br />

preciso. Reencontramos el viejo I Ching<br />

en medio <strong>de</strong> estos filosos poemas <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

autor mexicano.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!