14.05.2013 Views

8.G. Kaplún - Diálogos de la Comunicación

8.G. Kaplún - Diálogos de la Comunicación

8.G. Kaplún - Diálogos de la Comunicación

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

estimu<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación<br />

colectiva.<br />

2. Establecer a nivel central<br />

una o varias vías <strong>de</strong> entrada<br />

muy receptivas y eficaces<br />

para aten<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los “bor<strong>de</strong>s” <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización.<br />

2<br />

3. Or<strong>de</strong>nar y simplificar el flujo<br />

<strong>de</strong> información interna,<br />

canalizando una profusa lluvia<br />

<strong>de</strong> papeles en un único<br />

medio semanal convencional<br />

y/o electrónico.<br />

4. Producir una so<strong>la</strong> revista<br />

interna <strong>de</strong> buena calidad y no<br />

varias publicaciones irregu<strong>la</strong>res<br />

y <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>spareja.<br />

Nuestro enfoque priorizaba<br />

los espacios 5 y procesos <strong>de</strong><br />

comunicación y <strong>la</strong> construcción<br />

colectiva <strong>de</strong> proyectos,<br />

subordinando a ellos <strong>la</strong> producción<br />

<strong>de</strong> medios y <strong>la</strong> distribución<br />

<strong>de</strong> información.<br />

Pero el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> priorida<strong>de</strong>s<br />

que, en los hechos, estableció<br />

<strong>la</strong> organización fue exactamente<br />

el inverso al que propusimos.<br />

Es <strong>de</strong>cir: lo primero<br />

son los medios y <strong>la</strong> información.<br />

Afirmando en general<br />

que se compartía el or<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> importancia, pero por razones<br />

prácticas era preferible<br />

empezar por lo último.<br />

Estas “razones prácticas”<br />

eran fuertes: abordar los puntos<br />

1 y 2 implicaba p<strong>la</strong>ntearse<br />

cambios fuertes en <strong>la</strong> organización.<br />

En los hechos, y<br />

no sólo en <strong>la</strong> teoría. Porque<br />

el discurso oficial resaltaba el<br />

trabajo en equipo, <strong>la</strong> partici-<br />

pación <strong>de</strong> todos en <strong>la</strong> gestión<br />

y <strong>la</strong> “cultura <strong>de</strong>l cliente interno”.<br />

Pero <strong>la</strong> práctica cotidiana<br />

parecía bastante distante<br />

<strong>de</strong> ello. E incluso <strong>la</strong> adopción<br />

<strong>de</strong>l criterio ya mencionado<br />

sobre el diseño y <strong>la</strong> implementación<br />

<strong>de</strong> los cambios<br />

iba, a nuestro juicio, en <strong>la</strong> dirección<br />

contraria.<br />

LA MESA COLECTIVA<br />

Para finalizar mencionemos<br />

un caso <strong>de</strong> un ámbito organizacional<br />

“no empresarial”: el<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> educación. El discurso<br />

participativo tiene allí una <strong>la</strong>rga<br />

tradición, aunque <strong>la</strong> práctica<br />

educativa siga siendo predominantemente<br />

vertical y<br />

esencialmente autoritaria.<br />

Sobre <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s para<br />

avanzar hacia una mayor coherencia<br />

entre discurso y<br />

práctica, vale <strong>la</strong> pena una breve<br />

anécdota surgida en el curso<br />

<strong>de</strong> una investigación<br />

(Mañán, <strong>Kaplún</strong> et. all, 1992).<br />

Nos tocó en esa ocasión presenciar<br />

un cambio <strong>de</strong> mobiliario<br />

en escue<strong>la</strong>s primarias.<br />

Se trataba <strong>de</strong> abandonar el<br />

tradicional pupitre esco<strong>la</strong>r (el<br />

“banco Vare<strong>la</strong>”, en dudoso<br />

homenaje al impulsor <strong>de</strong><br />

nuestra educación pública),<br />

en el cual <strong>la</strong> mesa <strong>de</strong> a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte<br />

va unida al asiento <strong>de</strong><br />

atrás. La única disposición<br />

posible con este mobiliario es<br />

en fi<strong>la</strong>s: todos los niños miran<br />

a <strong>la</strong> maestra y ven <strong>la</strong> nuca <strong>de</strong><br />

los compañeros. Hace ya muchos<br />

años el maestro uruguayo<br />

Julio Castro había escrito<br />

un artículo titu<strong>la</strong>do “El ban-<br />

co fijo o <strong>la</strong> mesa colectiva”,<br />

que obviamente no era sólo<br />

una propuesta <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong><br />

mobiliario sino <strong>de</strong> cambio<br />

pedagógico, <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo frontal<br />

(Schiefelbein 1995 ) a una<br />

educación más dialógica.<br />

Ahora el cambio <strong>de</strong> mobiliario<br />

comenzaba a implementarse:<br />

sil<strong>la</strong>s y mesas modu<strong>la</strong>res,<br />

que permitían armar<br />

grupos, círculos, etc. En algunas<br />

au<strong>la</strong>s ya no se sabía<br />

don<strong>de</strong> era “a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte” y dón<strong>de</strong><br />

“atrás”. Algunas maestras<br />

habían optado por colocar un<br />

pizarrón en cada <strong>la</strong>do... Pero<br />

<strong>la</strong> inspectora <strong>de</strong>tectaba el<br />

malestar reinante. Consustanciada<br />

con <strong>la</strong> propuesta<br />

pedagógica implícita reconocía<br />

que para <strong>la</strong>s maestras estaba<br />

siendo muy difícil implementar<strong>la</strong>.<br />

Por carencias metodológicas<br />

y falta <strong>de</strong> herramientas<br />

para trabajar con<br />

grupos, pero sobre todo por<br />

concepción pedagógicocomunicacional:<br />

“Se quejan<br />

<strong>de</strong> que ahora los niños se pasan<br />

hab<strong>la</strong>ndo. ¡Y es que para<br />

eso lo hicimos!”<br />

1.Tomamos el término <strong>de</strong><br />

Aubert y De Gaulejac (1993),<br />

quienes hab<strong>la</strong>n <strong>de</strong> un “capitalismo<br />

managerial”, don<strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> gestión aparece como un<br />

síntoma <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad posmo<strong>de</strong>rna.<br />

H. Mintzberg (1990) hab<strong>la</strong> por su parte<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> “era <strong>de</strong>l management”, sostenido<br />

sobre <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que un<br />

NOTAS<br />

<strong>Kaplún</strong><br />

89 G.<br />

88 89

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!